DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
CENTRO DE REHABILITACIÓN PENITENCIARIO PARA ADULTOS EN LA
CIUDAD DE MARACAIBO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE
ARQUITECTO
MARACAIBO, AGOSTO DE 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
CENTRO DE REHABILITACIÓN PENITENCIARIO PARA ADULTOS EN LA
CIUDAD DE MARACAIBO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE
ARQUITECTO
________________________________
ORLANDO ENRIQUE MARQUEZ BASTIDAS
C.I.: V – 16.079.555
MARACAIBO, AGOSTO DE 2009
Márquez Bastidas, Orlando E. Centro de Rehabilitación Penitenciario para
Adultos en la Ciudad de Maracaibo. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Arquitectura. Maracaibo, 2009.
RESUMEN
S
En Venezuela, cuando se discute de conflictos en los recintos penitenciarios, se
debe hablar de los problemas que atañen al funcionamiento espacial y a los
objetivos de estos Centro de reclusión. Por lo que cabe destacar que, los Centros
de Reclusión, no cumplen con la función de educar y difundir normas de conducta
a las internas, que permitan las reincorporación en la sociedad, ya que no existen
las condiciones mínimas de espacios para impartir las actividades adecuadas, que
permitan prepararlas de un mínimo de conocimientos y comportamientos
esenciales, debido a las inadecuadas condiciones físicas y ambientales que
prestan estos Centros. Por ello es importante que la interacción entre el ser
humano y el medio que lo rodea, sea la más adecuada dado a que representa un
factor fundamental, en el cambio de personalidad; por lo tanto, si existe
disconformidad en el ambiente del penal, entonces la labor rehabilitadora no logra
su cometido. Por ello, una vía para la solución de estos problemas es un estudio
donde la arquitectura cumpla con esta misión rehabilitadora como actividad
fundamental, donde las reclusas cuentan con los espacios arquitectónicos
adecuados, que permitan contribuir y fortalecer el proceso de convivencia en la
sociedad, a través de actividades fundamentales como trabajos artesanales, de
costura, cocina, horticultura, que permiten fortificar la armonía entre los reclusos.
Una vez realizado los estudios y análisis de espacios necesarios, se definen y
establecen las relaciones directas e indirectas entre los espacios, donde los
aspectos físicos y ambientales de la Cárcel de Maracaibo son factores
primordiales en el proyecto, generando así un punto central que establezca la
función de resguardar la seguridad y bienestar del personal e internos que se
encuentran dentro del Centro Penitenciario.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
DER
Penitenciario, Reincorporación, Rehabilitadora, Reclusión.
[email protected]
INDICE GENERAL
RESUMEN .......................................................................................................
III
INDICE GENERAL ...........................................................................................
IV
INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................
VI
INDICE DE FOTOS ..........................................................................................
VII
DOS
INTRODUCCION…………………………………………………………………….
SR
O
H
EC
CAPITULO
A
RV
E
S
E
VIII
DER
I. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................
2
JUSTIFICACIÓN EL PROBLEMA .................................................................
7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................
8
OBJETIVO GENERAL .............................................................................
8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................
9
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................
10
ASPECTOS TÉCNICOS METODOLÓGICOS ...............................................
10
RECURSOS HUMANOS ..........................................................................
10
RECURSOS INSTITUCIONALES ............................................................
11
RECURSOS METODOLÓGICOS ............................................................
11
II.
MARCO TEÓRICO
BREVE REFLEXIÓN HISTÓRICA .................................................................
13
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................
16
NORMATIVAS A CONSIDERAR EN AL INVESTIGACION ..........................
30
NORMAS COVENIN DE LA CONSTRUCCION .......................................
30
NORMAS DE SEGURIDAD BOMBERIL ..................................................
30
NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 ...........................................................
30
NORMAS PARA DISCAPACITADOS .....................................................
30
LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO ......................................................
31
DO
A
V
R
S
DETERMINANTES IDEALES ........................................................................
34
DETERMINANTES TECNICO – CONSTRUCTIVOS...............................
34
E
S
E
SR
O
H
DETERMINANTES
FISICAS
C ....................................................................
E
R
DE
DETERMINANTES FUNCIONALES ........................................................
35
36
DETERMINANTES DE INFRAESTRUCTURA.........................................
36
DETERMINATES DEL CONTEXTO ........................................................
37
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .......................................................
38
III.
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN......................................................................
40
LOCALIZACION DEL SECTOR ESCOGIDO ................................................
44
ACCESIBILIDAD ......................................................................................
44
VIALIDAD .................................................................................................
45
PUERTAS URBANAS ..............................................................................
46
HITOS IMPORTANTES ...........................................................................
47
ESTRUCTURA URBANA ..............................................................................
50
ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO CONSTRUIDO.........................................
50
VIALIDAD VEHICULAR Y PEATONAL ....................................................
51
TRANSPORTE PÚBLICO ........................................................................
52
SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA ....................................................
53
GRANULOMETRIA .......................................................................................
54
ANALISIS DEL MEDIO AMBIENTAL.............................................................
54
ORIENTACIÓN ........................................................................................
54
VEGETACIÓN ..........................................................................................
54
DO
A
V
R
S
SUELOS ...................................................................................................
54
HIDROGRAFÍA ........................................................................................
54
E
S
E
SR
O
H
DESCRIPCION DE LAS
VARIABLES SOCIO-CULTURALES ......................
C
E
R
DE
IV.
56
PROPUESTA
CUANTIFICACION DE LOS SERVICIOS POBLACIONALES.......................
59
PROPUESTA DE VIALIDAD PEATONAL Y VEHICULAR ............................
59
CRITERIOS DE DISENO ..............................................................................
61
CONCLUSION……………………………………………………………………..
65
RECOMENDACIONES……………………………………………………………
66
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….
67
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ...........................................................................................................
40
Gráfico 2 ...........................................................................................................
41
Gráfico 3 ...........................................................................................................
41
Gráfico 4 ...........................................................................................................
42
Gráfico 5 ...........................................................................................................
43
Gráfico 6 ...........................................................................................................
43
INDICE DE FOTOS
DO
A
V
R
S
Foto 1 ...............................................................................................................
45
Foto 2 ...............................................................................................................
46
E
S
E
SR
O
H
Foto 3 ...............................................................................................................
EC
R
E
D
Foto 4 ...............................................................................................................
47
48
Foto 5 ...............................................................................................................
49
Foto 6 ...............................................................................................................
49
Foto 7 ...............................................................................................................
50
Foto 8 ...............................................................................................................
51
Foto 9 ...............................................................................................................
51
Foto 10 .............................................................................................................
52
Foto 11 .............................................................................................................
53
Foto 12 .............................................................................................................
53
Foto 13 .............................................................................................................
55
Foto 14 .............................................................................................................
55
Foto 15 .............................................................................................................
56
Foto 16 .............................................................................................................
60
Foto 17 .............................................................................................................
62
Foto 18 .............................................................................................................
62
Foto 19 .............................................................................................................
63
Foto 20 .............................................................................................................
64
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
INTRODUCCION
La problemática penitenciaria está caracterizada por un alto índice de
violación de los derechos humanos, además de una infraestructura física
insuficiente e inadecuada. Venezuela cuenta con más de 25 millones de
DO
A
V
R
S
habitantes, 34 Centros Penitenciarios de los cuales antes del año 2000 la
E
S
E
SR
O
H
con un índice E
deC
ocupación del 150% de su capacidad original.
R
E
D
población reclusa era de 25.579 personas, encontrándose dichos centros
La investigación es de gran importancia para la sociedad en general,
conocido ya el incremento de la población reclusa es evidente la gran
demanda de este servicio. Los usuarios del servicio son aquellas personas
adultas que conforme a la ley, hayan cometido algún delito, que demande
ser juzgado para trasladarlo a una prisión.
El estudio preliminar de los antecedentes ofrece una posibilidad para
vislumbrar las posibles soluciones al problema, además ofrecen técnicas
constructivas, materiales más adecuados, y aquellas determinantes ideales
que después son implantadas en el servicio que se plantea.
Una de las premisas que se tomaron en cuenta a la hora de crear los
espacios necesarios para este complejo es la de la reinserción a la
sociedad de los individuos que ocupan las instalaciones, ya que, al disponer
2
de espacios y ambientes necesarios para su rehabilitación, se cumple con
el objetivo principal de este proyecto el cual es la completa rehabilitación de
sus usuarios.
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
CAPITULO I
EL PROBLEMA
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
S
O
D
A
Venezuela está ante un muy grave problema en
V con las cárceles. La
Rrelación
E
S
E
R
S
población penitenciaria ha aumentado
por muchas razones, tanto sociales como
O
H
C
E
R
políticas, y ello
ha producido, como efecto inevitable y trágico, el aumento de
DE
presos y su infrahumano hacinamiento en cárceles, totalmente incapaces de
alojarlos en las más elementales condiciones de mera humanidad. De acuerdo
con lo anterior, no se han construido nuevas cárceles desde hace muchos años, a
pesar del aumento constante de la delincuencia, y ello ha producido el que se
haya sobrepasado la capacidad de alojamiento en las prisiones existentes.
De esta manera, las cárceles venezolanas han llegado a ser infrahumanas y
lejos de constituir centros eficientes de reclusión en los que pudiera hacerse algo
por rehabilitar y reeducar a los reclusos, se han convertido en espantosas
acumulaciones de miseria, de maltrato, de dolor y de abandono, en las que no hay
ninguna posibilidad de rehabilitación para el criminal y en las que se violan
continuamente todos los más fundamentales derechos humanos que nuestra
civilización ha proclamado tan inútilmente.
2
Son muchos los males de las cárceles venezolanas, pero seguramente el
peor de todos, que es al mismo tiempo la causa de todos los horrores, es el
hacinamiento. Cárceles que fueron construidas para un millar de presos se han
convertido en espantosos antros de hacinamiento, donde seres humanos, jóvenes
y viejos, criminales empedernidos y aprendices del crimen, conviven en el más
abyecto confinamiento, del que no puede salir sino más crimen, más corrupción y
más descomposición social.
DO
A
V
R
S
E
S
E
SR
O
H
la vida venezolana actual,
EClos gobiernos sucesivos no han sido capaces, a pesar
R
E
D
Ante este problema de tanta gravedad, que es uno de los peores que afectan
de todos los recursos de que ha dispuesto el país, de llevar adelante, con eficacia,
un plan de modernización de los recintos penales. Nadie parece ocuparse de
ellos, nadie parece dolerse de lo que allí ocurre, nadie parece entender que esos
infiernos de dolor e infra humanidad son absolutamente incompatibles con la más
elemental idea de civilización.
Sin embargo, con todo eso, lejos de anunciar un plan de construcciones
carcelarias bien concebido, el Gobierno decide, con imperdonable ligereza y
superficialidad, la demolición de una cárcel, la del famoso Retén de Catia, que
llegó a representar, por las condiciones de su horrible hacinamiento y por la
ausencia de toda posibilidad de normas de trato civilizado, el ejemplo más patente
de la tragedia de las cárceles venezolanas y de la inaceptable condición a que
están sometidos los penados. No hay que olvidar que muchos de ellos no han sido
sentenciados y que sus respectivas causas languidecen sin término, por falta de
quien lo pueda activar en las instancias de la justicia criminal.
De una manera absurda y difícil de comprender, como no sea por
motivaciones particularmente demagógicas y llenas de sentido mágico, el
Gobierno, en lugar de anunciar medidas para reducir hasta límites aceptables la
situación actual de hacinamiento por medio de una redistribución de la población
criminal y la construcción de nuevos edificios, decide destruir el Retén de Catia.
OS
D
A
V de dolor el destruirlo
exclusiva razón del hacinamiento, un espantosoR
antro
E
S
E
R
S
físicamente significa, en alguna O
forma,
que se destruye el mal. La verdad es que
H
C
E
R con su desaparición, lejos de disminuir, va aumentar el
Eporque,
se aumenta elD
mal
Acaso se piensa, mágicamente, que por haber sido el Retén de Catia, por la
hacinamiento en las demás cárceles del país.
Entre otras muchas cosas es un ejemplo patético de mentalidad irracional,
que tiende a confundir el efecto con la causa. No se atiende el problema del
hacinamiento sino que, por mecanismos propios de la mentalidad mágica, se
piensa que la destrucción de la cárcel, que fue ejemplo trágico de horrores, va a
ser percibida por la mayoría de la gente como un remedio al mal. Las estadísticas
nacionales, aunque llamativas, no ofrecen un panorama general del hacinamiento
del sistema venezolano, ya que muchos centros están considerablemente más
sobrecargados de lo que indica la media nacional.
De hecho, en enero de 1998, cuando el sistema en su totalidad estaba cerca
del 160 por ciento de su capacidad, once de las prisiones del país llegaban al 200
por ciento de su capacidad y las más abarrotadas de estas prisiones albergaban
entre tres y cinco veces la cantidad de internos para la que habían sido diseñadas.
Algunos de los centros más afectados eran Sabaneta en Maracaibo, que había
sido diseñada para 900 presos y albergaba a 2.543; el Centro de Reeducación y
Trabajo Artesanal El Paraíso (La Planta) en Caracas, diseñado para 400 presos y
que albergaba a 1.681; la Cárcel Nacional de Ciudad Bolívar, diseñada para 400
presos y que albergaba a 1.094; el Internado Judicial de San Juan de los Morros,
diseñado para 275 presos y que albergaba a más de 1.000 y el Internado Judicial
DO
A
V
R
S
de Cumaná, diseñado para un centenar de presos y que albergaba a más de 450.
E
S
E
SR
O
H
C
Las normas internacionales en materia de derechos humanos son vagas en
E
DER
relación a los límites tolerables de hacinamiento en las prisiones. No obstante, la
cantidad de personas hacinadas en las prisiones venezolanas más pobladas
supera con creces los máximos justificables, especialmente teniendo en cuenta la
violencia y las condiciones de deterioro producidas por el hacinamiento.
Por tal motivo, la presente investigación se justifica dada la necesidad
diseñar y construir un Complejo Penitenciario Sociocultural, donde se impartan
actividades de rehabilitación para las personas que deben permanecer apartadas
de la sociedad, además promover la rehabilitación cultural del individuo basada en
valores, para luego cuando vaya hacer reinsertado en la sociedad posea un
bienestar tanto físico como metal en un ambiente de libertad plena sin
preocupación alguna.
Sin embargo, un Complejo Penitenciario Sociocultural en la Ciudad de
Maracaibo debe cohesionar factores como: la inversión en equipamiento e
infraestructura, la seguridad, entre otros. Así mismo, trae resultados positivos, la
generación de empleos directos para personas en proceso de rehabilitación, el
fenómeno de la cultura en valores y la concepción de una opción nueva para la
población rehabilitada. A través del desarrollo de un Complejo Penitenciario
Sociocultural en la actualidad, se beneficiaria a la Ciudad de Maracaibo tanto en lo
económico, social, cultural y político, dado que en nuestros centros penitenciarios
no existe actualmente ningún programa de rehabilitación.
S
Por consiguiente, es necesario iniciar la planificación de una infraestructura
DO
A
V
R
E
S
E
beneficios y provecho de un proyecto
S deRsemejante envergadura y magnitud, por
O
H
ECal sistema penitenciario actual para que mediante la
R
otro lado, que se
acople
E
D
penitenciaria que permita a la población de la Ciudad de Maracaibo obtener
ejecución de programas y planes socioculturales le permita al individuo adaptarse
a la realidad de la vida después de un proceso real de rehabilitación.
Desde el punto de vista social, tiene como finalidad ofrecer actividades de
reinserción del individuo a la sociedad. En lo económico, generara una fuente de
ingresos al municipio; ya que estas personas se convertirían en personas
productivas aun estando dentro del recinto penitenciario, como por ejemplo:
Programa de Fabricación de Mobiliario Escolar, Artesanía, Carpintería, entre otros,
o cualquier actividad que genere producción tanto para el municipio como para los
internos; ya que beneficiaria a los habitantes de la Ciudad de Maracaibo
permitiendo establecer una interacción económica entre los internos y la sociedad,
que a su vez permitirá el rescate de valores morales de estas personas.
Desde el punto de vista cultural, esta investigación aportara, entre sus
principales referencias un espacio abierto, controlado que estaría integrado por el
entorno inmediato con una gran cantidad de espacios alternativos. Dicho recinto
dará originalidad sin precedente a la ciudad de Maracaibo estableciéndose a la par
de otros complejos penitenciarios a nivel mundial. En lo ambiental, se le sacará
provecho al potencial de la zona, por ello deben realizarse un conjunto de
edificaciones que logren integrarse con el entorno natural. El aprovechamiento de
los recursos bioclimáticos como el viento y la vegetación también son factores
DO
A
V
R
S
importantes del plan, puesto que la utilización adecuada sería favorable para la
E
S
E
SR
O
H
Desde el punto de
vista técnico, este tipo de investigación tiene como fin
EC
R
E
D
infraestructura y las instalaciones.
único, garantizar un lugar propicio que motive a la rehabilitación de estos
individuos. Para que se cumpla esta finalidad se debe diseñar una edificación con
sistemas de construcción tanto aptos al clima de la ciudad de Maracaibo, como
para la seguridad de los mismos tanto internos como externos.
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Maracaibo, es la segunda ciudad después de Caracas, con un índice
criminológico desproporcionado, causado por su alta demografía, y las
instituciones penitenciarias no abastecen la abultada población que es procesada
día a día por situaciones condenadas legalmente en la sociedad.
La Cárcel Nacional de sabaneta es el único recinto con características de
prisión que alberga esta población, una parte condenada pero la mayoría solo
indiciada, produciendo esto una sobresaturación dentro de una infraestructura que
fue diseñada para 900 reos marcando esta cifra una gran diferencia ante los 3000
presos que se encuentran hacinados en sus espacios.
Este déficit área-población y las complicaciones que trae esta situación, en el
único internado penal para la población masculina mayor de edad en el municipio
Maracaibo, llama la atención para proyectar el diseño de otra infraestructura que
ayude a desahogar esta crisis. Debe considerarse que en la actualidad existen
unos parámetros, que no han variado en cuanto a la normativa de construcción
carcelaria, pero con el tiempo han dado campo para involucrar otras
OS
D
A
V
Rcomportamientos
función tan relevante, como la de corregir
E
S
RE
S
O
conductualmente.
H
C
E
DER
especialidades cuya tecnología permitirá humanizar estas construcciones con una
alterados
Sabido es, que la interacción entre el ser humano y el medio que le rodea, es
un factor fundamental para el cambio de personalidad, por lo tanto si existes
disconformidad y malestar con el ambiente penal, entonces la labor rehabilitadora
no lograra su cometido, continuando así el foco de posibles problemas de
violencia y demás desórdenes sociales en el penal.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Complejo Penitenciario para adultos en la ciudad de Maracaibo,
que proponga una respuesta al problema penitenciario de la cuidad, abordando
consideraciones formales, espaciales y funcionales, en un resultado final que
fusione una prisión de máxima seguridad con todos sus beneficios de
rehabilitación y una infraestructura habitable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Establecer espacios internos y externos destinados a fortalecer la
educación de los internos
- Generar espacios que propicien el desarrollo de las actividades sociales
entre los internos
- Aplicar diseños de arquitectura bioclimática en las áreas correspondientes
al centro penitenciario.
DO
A
V
R
E
S
E
SR
O
H
permitan desarrollar a nivel
ECdeportivo, artístico, laboral, etc.
R
E
D
S
- Crear instalaciones que canalicen los posibles talentos de los reclusos y les
- involucrar una infraestructura que aporte una alta participación tecnológica
capaz de evitar evasiones de los reos en las instalaciones, aun en condiciones de
motín o emergencia
- Generar tres núcleos definidos con funcionamiento general y particular
entre ellos: Internado para cumplimiento de pena, Internado judicial, procesados y
Área administrativa, anexo tribunalicio.
- Analizar con base teórica los efectos de sitios cerrados en la salud física y
emocional de los internos.
- Describir el efecto de los centros de régimen semi-abiertos, en la
personalidad del recluso.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
La presente investigación se desarrollara en la Ciudad de Maracaibo,
específicamente en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante (en las cercanías
del Centro de Desintoxicación y Comunidad Terapéutica para Niños, Niñas y
Adolescentes de Maracaibo).
El complejo penitenciario sociocultural, estará dirigido a la población
S
O
D
A
foráneos, tomando en cuenta que el tiempo de permanencia
RV de los usuarios estará
E
S
E
relacionado con las actividades queSseR
realicen dentro del mismo. Los planes de
O
H
C
E
ER deberían estar preparados para recibir a todos y cada
rehabilitación D
y reinserción
penitenciaria masculina y mayor de edad del Municipio Maracaibo y los municipios
uno de los usuarios que hagan uso de las instalaciones penitenciarias.
ASPECTOS TÉCNICOS METODOLÓGICOS
RECURSOS HUMANOS
- Personal de la Oficina de Proyectos de OMPU.
- Personal especializado en Construcción de Obras Publicas del Estado
Zulia.
- Coordinadores de Programas y Planes de la cárcel Modelo de Sabaneta.
- Lanceros del Consejo Comunal de la Parroquia Francisco Eugenio
Bustamante.
RECURSOS INSTITUCIONALES
- Alcaldía de Maracaibo.
- Gobernación del Estado Zulia.
- Fundación para la Ciencia y la Tecnología FUNDACYT.
- Dirección de Justicia del Tribunal Supremo de Justicia.
- Dirección Carcelaria del TSJ.
DO
A
V
R
- Consejo Comunal de la Parroquia Manuel
Dagnino
E
S
RE
S
O
H
C
RECURSOS METODOLÓGICOS
E
DER
S
- Entrevistas en situ, para determinar la factibilidad del proyecto.
- Revisión de textos, documentos e información vía Internet.
- Tesis de Grado y Trabajos de Ascenso referentes a la investigación.
- Planes de ordenamiento, manejo y normatización de áreas urbanas.
CAPITULO II
DER
SR
O
H
EC
S
MARCO
DOTEÓRICO
A
RV
E
S
E
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
BREVE REFLEXIÓN HISTÓRICA
S
O
D
A
En enero de 1988, las cárceles de Venezuela
a una población
V
Ralbergaban
E
S
E
reclusa de 25,381 presos en total,
de
losR
cuales un cuatro por ciento eran mujeres.
S
O
H
C
E
Con una población
DERnacional total de poco más de 22 millones de habitantes,
Venezuela tiene un índice de encarcelamiento de aproximadamente 113 presos
por cada 100.000 habitantes, sin incluir a las personas detenidas en calabozos
policiales o en otros centros de detención de corta duración. Su índice de
encarcelamiento es por lo tanto comparable al de Colombia y Uruguay, aunque
está algo por encima de la media suramericana.
El sistema penitenciario venezolano sufre una penosa situación de
masificación. Previsto para albergar a unos 17.000 presos, el sistema se
encuentra ahora a más del 150 por ciento de su capacidad. Es más, este nivel de
masificación no es nada nuevo: de hecho, la población reclusa alcanzó por
primera vez su nivel actual en 1985. El número de presos fue incrementándose
regularmente durante los años ochenta, aumentando su cifra en más del doble a lo
largo de dicha década y alcanzando un máximo de más de 30.000 presos en
1991. Por oposición a esto, la población reclusa durante los setentas tan sólo
13
había fluctuado entre los 13.000 y 15.750 presos, y había disminuido a 12.600
presos en 1980.
Aunque la población reclusa creció rápidamente durante los ochentas, no
sucedió lo mismo con el espacio penitenciario disponible. La capacidad total
prevista en todas las cárceles abiertas a lo largo de la década era de 4.520
S
O
D
A
mismo período. De 1988 a 1996 no se construyeron
RV nuevas prisiones. En
E
S
RE nuevos centros en casi diez años,
diciembre de 1996 se abrieronO
losS
primeros
H
C
E
como anexos D
de E
lasR
prisiones de Yare y El Rodeo, pero la capacidad adicional que
presos, lo que no llegaba remotamente a cubrir la demanda creciente durante ese
proporcionaron se vio desbordada por la pérdida de espacio de enero de 1997,
con el cierre del Retén de Catia. A finales de 1996, el entonces ministro de Justicia
Henrique Meier declaró que eran necesarias quince cárceles más para aliviar la
masificación y que, si se disponía de los recursos, podrían estar construidas en
año y medio.
Sin embargo, a principios de 1998, no se materializaron estos nuevos
centros. De hecho, sólo se ha abierto otra prisión--el Internado Judicial de San
Juan de Lagunillas, que abrió sus puertas en enero de 1998--y unas cuantas han
sido ampliadas.
El entonces Ministro de Justicia, Hilaríon Cardozo, prometió que cuando el
presidente Caldera dejara su cargo, a finales de 1998, se habría solucionado el
problema de hacinamiento; en sus planes contaba tanto con la construcción de
nuevas prisiones como la ampliación de las existentes. Se para ese entonces se
informo que en su propuesta se contemplo la considerable ampliación de la prisión
de El Dorado--un centro considerado inadecuado para dicha ampliación por su
situación sumamente remota--y la construcción de tres nuevos internados
judiciales ubicados en el Distrito Federal y en los estados de Cojedes y Apure.
Nueve de las treinta y dos prisiones de Venezuela están situadas en el área
S
O
D
A
aproximadamente a una cuarta parte de toda la población
RV reclusa del país. Se
E
S
REun centro famoso por su alto nivel de
hace mención de ellos: el Retén deSCatia,
O
H
C
E
violencia, cerradoE
D enRenero de 1997; el Instituto Nacional de Orientación Femenina
de Caracas o en el estado vecino de Miranda. En conjunto, estos centros albergan
(INOF); el Internado Judicial Capital (conocido como El Rodeo), y el Centro de
Reeducación El Paraíso (conocido como La Planta), concebido como un centro
experimental y sede del primer instituto de capacitación en administración
penitenciaria de Venezuela.
Otras seis cárceles se encuentran en la región central de Venezuela, que
abarca los estados de Aragua, Carabobo y Guárico. De entre éstas, el Centro
Penitenciario de Aragua (conocido como Tocorón); la Penitenciaría General de
Venezuela, ubicada en San Juan de los Morros; el Centro Penitenciario de
Carabobo (conocido como la Máxima de Carabobo); y el Centro Penitenciario
Nacional de Valencia (conocido como Tocuyito), junto con su anexo para mujeres.
Los estados andinos cuentan con un total de cinco prisiones, Venezuela
occidental con otras cuatro, y las ocho restantes se encuentran en la parte este del
país, en una amplia área que se extiende desde la Isla Margarita en el Caribe
hasta la Gran Sabana en la frontera con Brasil y la Guayana. Las cárceles de
estas áreas: la Cárcel Nacional de Maracaibo (conocida como Sabaneta) y su
anexo para mujeres, situado en el Estado occidental de Zulia; la Cárcel Nacional
de Ciudad Bolívar, al sudeste de Venezuela, y el Centro Agrícola de El Dorado
(conocido como El Dorado), un aislado complejo penitenciario en las afueras de la
ciudad minera de El Dorado, 200 millas al sudeste de Ciudad Bolívar y a cuarenta
millas de la frontera guayanesa.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
DO
A
V
R
S
E
S
E
R
En el ámbito internacional,
lasS
condiciones de hacinamiento en que están los
O
H
EC
R
E
reclusos en D
las penitenciarías de muchos países fueron señaladas como
violatorias a los derechos humanos en un informe del Departamento de Estado de
Estados Unidos.
“Las
condiciones
en
los
centros
penitenciarios
continuaron
siendo
deficientes”, señala el informe basado en estadísticas en 2002. Detalla que el
sistema penitenciario tiene una capacidad para albergar 7 mil 137 reos, en 20
instalaciones penales. Según el reporte, la aglomeración de reclusos en los
penales aumentó en los últimos tres años hasta alcanzar a más de 10 mil 345. Los
reos están destinados en 17 centros penales con capacidad de 6 mil 812. Otros se
encuentran en pabellones de hospitales. Una de las mayores preocupaciones que
detalla el informe estadounidense, es que los imputados que guardan detención
provisional, a la espera del juicio, son enviados a penitenciarías en donde se
encuentran peligrosos delincuentes.
Con respecto a las mujeres reclusas, se informó que también existe
sobrepoblación en tres centros penales donde se encuentran. Se detalla que a
finales de 2002 había 562 mujeres reclusas en tres penitenciarías con menor
capacidad. De éstas, 87 están en penales donde la mayor población es de
hombres. Las autoridades penitenciarias iniciaron la modernización en las
prisiones.
DO
A
V
R
S
E
S
E
R presos, y entre guardias y presos, así
incidentes de violencia y abuso entre
S los
O
H
EC
R
como a la deficiencia
de los servicios de atención médica y los cuidados para la
E
D
El hacinamiento en las prisiones de EE.UU. contribuyó en gran medida a
salud mental que ofrecen muchas prisiones.
Por otra parte, según un informe presentado en junio por el Departamento de
Justicia, la población de las prisiones estatales excedía significativamente las
capacidades
de
las
instalaciones
carcelarias.
California,
cuyo
sistema
penitenciario es el más superpoblado del país, estaba funcionando al doble de su
capacidad. Debido a la escasez de espacio, más de 31.000 presos habían tenido
que ser trasladados a cárceles locales donde no existían instalaciones apropiadas,
ni había servicios y programas adecuados.
Pese al crecimiento de la población en prisión, poco se ha hecho por los
programas vocacionales, educativos y de "rehabilitación". Algunos políticos y
directores de cárceles llegaron incluso a decidir que el encierro en prisión no era
castigo suficiente, y en 1995 comenzaron a reinstaurar el encadenamiento de
presos en filas, los cuales los guardias llamaban eufemísticamente "grupos
asegurados de trabajo".
El primer estado en instituir el uso de grupos de prisioneros para trabajar al
borde de las carreteras fue Alabama, seguido por Arizona, Florida, Iowa, Indiana,
Illinois, Wisconsin, Montana y Oklahoma. Después de un incidente en que resultó
OS
D
A
Vgrupo, todos los estados
sus grilletes atacó con su hacha a otro miembroR
del
E
S
RE
S
suplantaron el método de las cadenas
en grupo por el de grilletes para las piernas
O
H
C
E
de cada prisionero.
DER
muerto a tiros un prisionero de Alabama, quien después de haber sido librado de
Dos estados, Arizona e Indiana, utilizaban el encadenamiento en grupo con
las mujeres. Según los funcionarios, su objetivo era humillar a las presas como
medida de disuasión para que ni ellas, ni quienes las vieran, cometieran delitos en
el futuro. Durante el año, muchas instituciones contemplaron el uso de cinturones
eléctricos en vez de cadenas (algunos incluso comenzaron a usarlos),
aditamentos que permiten a los guardias darles choques eléctricos a los presos a
una distancia de 100 metros y hasta por diez minutos; después de recibir el
choque, el prisionero pierde el control de la vejiga y la evacuación intestinal.
Los sistemas penitenciarios siguieron construyendo instalaciones de máxima
seguridad en las que los presos considerados extremadamente problemáticos o
peligrosos quedaban encerrados durante años en celdas pequeñas, a menudo sin
ventanas, por 23 horas al día, y sujetos a controles exageradamente restrictivos,
sin acceso a programas educativos, vocacionales y sociales que propiciarían su
reintegración con el resto de la población de la prisión. Particularmente
preocupantes fueron: las instalaciones de supe máxima seguridad, que a menudo
carecen de programas y servicios para los reclusos; el impacto psicológico de los
encierros incomunicados prolongados; y la ausencia de exámenes, seguimiento y
tratamiento adecuados para la salud mental de los presos.
OS
D
A
se permite a los internos contactos frecuentes yE
estrechos
RV con las personas que
S
E
Rprisiones
S
O
viven en el exterior. En la mayoría
de
las
los visitantes pueden pasar casi
H
C
E
R
E
D
todo el día dentro del centro dos veces por semana. Todas las visitas son de
En el ámbito nacional, en materia de espacios en las prisiones venezolanas
contacto: es decir, no existen barreras físicas entre el preso y el visitante, como
sucede en otros países. De hecho, en la mayoría de las prisiones de Venezuela no
existe un lugar específico para las visitas sino que sencillamente los visitantes
entran en las áreas donde viven los presos. En los días de visita de estos centros
los familiares y amigos de los presos pasean libremente por los bloques de celdas,
los niños corretean por los pasillos y en la prisión se crea un ambiente de pueblo.
Estas políticas liberales de visitas son fundamentales si se tiene en cuenta
hasta qué punto dependen los presos del apoyo de sus familias. No sería
exagerado decir que las visitas son como la cuerda de salvación de los presos.
Además del necesario apoyo emocional, les suministran alimentos, productos
médicos y otras necesidades.
Sin embargo, el acceso de los presos a los teléfonos y el correo también
influye en el tema de los espacios. Para la mayoría de los presos venezolanos es
imposible mantener contacto telefónico con sus familiares. Mientras que en un par
de centros para mujeres los teléfonos suelen estar a disposición de las internas,
este no es el caso en las prisiones para hombres.
OS
D
A
de las áreas administrativas, lo que suele conllevar
el pago a un vigilante. En
RV
E
S
RdeEJusticia de la instalación de teléfonos
S
marzo de 1998, el anuncio del Ministerio
O
H
C
E
públicos en todas
las prisiones fue recibido con satisfacción. Sin embargo, el
DER
En general, los internos tienen que obtener permiso para utilizar los teléfonos
acceso de los presos al teléfono sigue sin disminuir el problema de la falta de
comunicación provocado por que sus familias carecen de teléfono en sus casas.
Por otro lado, la falta de intimidad en las prisiones venezolanas constituye un
problema para las visitas conyugales. A excepción de un par de centros, las
prisiones no tienen salas especiales para visitas conyugales. Así, los internos se
ven obligados a crear su propio espacio intimo lo mejor que pueden -- una tarea
difícil en vista del terrible hacinamiento en la mayoría de los centros. Algunos
internos alquilan el espacio a los que tienen celdas privadas. Otros internos
instalan separaciones temporales alrededor de sus camas con ayuda de sabanas,
toallas u otro tipo de materiales.
En el mismo orden de ideas, los presos venezolanos tienen pocas maneras
constructivas de ocupar el tiempo. Sólo una pequeña minoría de la población
carcelaria tiene acceso a actividades laborales o educativas. Otros presos trabajan
por su cuenta utilizando las materias primas y herramientas que les suministran
sus familiares, pero la mayoría de los presos están desocupados.
Debido a que los internos que trabajan o estudian pueden reducir sus
condenas, la carencia de oportunidades laborales o educativas contribuye de
manera adversa e injusta a que los presos no puedan adelantar su puesta en
OS
D
A
V al aire libre durante
Rejercicio
algunos centros se permite a los internos que hagan
E
S
RE
S
O
el día, en muchas otras los presos
H están confinados en los bloques de celdas la
C
E
DER
mayoría del tiempo
y sólo pueden disfrutar de unas cuantas horas de ejercicio al
libertad. Es decir, hasta las oportunidades recreativas son limitadas. Aunque en
aire libre durante la semana. El resultado evidente de estas condiciones es una
población carcelaria aburrida, resentida y peligrosa.
A pesar de que las leyes exigen que los presos trabajen, las prisiones
venezolanas ofrecen pocas oportunidades de empleo. Una agencia independiente
del gobierno, el Instituto Autónomo Caja de Trabajo Penitenciario, tiene la tarea de
aumentar la utilización del trabajo penitenciario. Sin embargo, en las prisiones hay
poca constancia de la existencia de esta agencia. Según la Subcomisión de
Asuntos Penitenciarios, menos del 10 por ciento de los internos trabajaron en
1995.
Por el contrario, en 1998, el Ministerio de Justicia informó que 24 por ciento
de la población carcelaria trabajaba para el sector formal y que 3.000 presos
trabajaban por su cuenta. Según este informe, el Internado Judicial de Apure, una
prisión relativamente pequeña que albergaba a 274 internos, tenía el porcentaje
más alto de presos trabajando -- 98,5 por ciento -- mientras que prisiones como el
Internado Judicial Los Teques y el Internado Judicial de Carúpano tenía a cerca de
un 50 por ciento de sus presos trabajando. Si estas cifras son correctas,
constituyen un aumento considerable con relación a las estadísticas anteriores.
S
Ciertas prisiones, sobre todo El Dorado y Ciudad Bolívar, carecen de
DO
A
V
R
E
S
E
que recurrir a tallar objetos decorativos
S Ry religiosos en azabache; sus familias les
O
H
C y venden los productos acabados. Asimismo, en la
Eprima
R
proporcionan la materia
E
D
oportunidades laborales organizadas. Para ganar algo de dinero los presos tienen
Máxima de Carabobo en 1996, el único preso que trabajaba era un alfarero que
elaboraba objetos con arcilla.
Lo mismo ocurría en Tocuyito, donde no existían talleres de trabajo
administrados por el estado, aunque el director afirmó que había planes de
reabrirlos. Unos doscientos internos del centro trabajaban independientemente
como zapateros o carpinteros. En Sabaneta, el director nos dijo que se iban a
reconstruir pronto los talleres, y que era probable que éstos emplearan a unos
setenta internos. En Tocorón, los únicos presos empleados oficialmente eran los
encargados de la cocina y la limpieza, aunque algunos internos trabajaban de
manera independiente con materiales proporcionados por sus familiares.
Hasta en La Planta, donde se encuentran los talleres más amplios de todas
los centros, sólo estaban empleados 160 de los casi 1.800 presos, la mayoría
media jornada. Cuarenta y cinco internos trabajan en el taller de carpintería
haciendo muebles y esculturas de madera, veinticinco presos en el taller de
confección, ocho en el taller de metalurgia haciendo muebles y unos cuantos se
dedican a reparar calzado o trabajos de pintura. Asimismo, en El Rodeo, un
centenar de presos empleados en tareas de carpintería, mecánica y curtido de
pieles.
En algunas prisiones se permite a algunos internos seleccionados trabajar
DO
A
V
R
S
fuera del centro durante el día (destacamento de trabajo), o salir de la prisión de
E
S
E
SR
O
H
C
vez en cuando para vender sus productos. Por ejemplo, en Sabaneta once presos
E
DER
trabajaban habitualmente en el exterior. En Ciudad Bolívar, se permitía a varios
presos salir de la prisión de vez en cuando para vender sus artesanías en la calle.
La carencia grave de oportunidades de trabajo en las prisiones venezolanas
ha atraído la atención de organismos internacionales. En 1996, La Comisión
Europea (CE) inició la financiación de un proyecto de apoyo técnico destinado a
mejorar las condiciones de ciertas prisiones venezolanas, uno de los componentes
del proyecto es la reconstrucción de los talleres de las prisiones. Por ejemplo, la
CE estaba financiando la restauración de los talleres de Sabaneta y planea
emprender proyectos similares en Tocuyito y Mérida.
Según la Subcomisión de Asuntos Penitenciarios, sólo se escolariza al 6 por
ciento de la población carcelaria. La mayoría de las prisiones tienen aulas de
estudio que están infrautilizadas por una serie de motivos, como la falta de
personal educativo. Unas cuantas prisiones, como El Dorado y Ciudad Bolívar, no
ofrecen ningún tipo de educación. Evidentemente, el ambiente de hacinamiento,
ruido y peligrosidad de las prisiones es poco propicio para la educación.
La disponibilidad de actividades recreativas varía según las prisiones y
depende sobre todo de hasta qué punto los presos pueden salir de sus bloques
sin la compañía de vigilantes. Las oportunidades de actividades recreativas al aire
libre son escasas en los centros donde se encierra a los internos en sus bloques y
sólo pueden salir al exterior para hacer ejercicio acompañados de vigilantes. Por
ejemplo, los presos de Catia manifiestan que se pasaron el año 1994 sin salir al
exterior para hacer ejercicio.
DO
A
V
R
S
E
S
E
S R salir a jugar al fútbol o al baloncesto
En otras oportunidadesH
lesO
permitían
EC
R
E
D durante una hora y media o dos horas. Asimismo, los presos
una vez a la semana
de la Máxima de Carabobo pueden salir al exterior quince minutos cada semana.
El resto del tiempo están encerrados en sus bloques de celdas (compuestos de
ocho celdas, un corredor que las conecta y un baño rudimentario). En El Rodeo,
los presos salen de dichas áreas durante una hora cada semana. Los presos se
entretienen dentro de los bloques jugando al dominó, al ajedrez y a otros juegos
mesa, escuchando música o viendo la televisión.
Las oportunidades recreativas son más abundantes en otros centros. Por
ejemplo, tres de los cuatro pabellones de La Planta tienen áreas de ejercicio
adosadas. Tienen espacio suficiente para que grandes cantidades de internos se
ejerciten; los presos juegan al baloncesto, voleibol, fútbol y otros deportes.
Tocuyito tiene una cancha amplia de baloncesto y un gimnasio interior equipado.
Sabaneta y Ciudad Bolívar están demasiado hacinadas para la práctica de
muchos deportes, pero, en concreto en Sabaneta, muchos presos apostaban y
jugaban al dominó.
En Catia, el museo local Jacobo Borges había establecido un programa
innovador que consistía en llevar a artistas e instructores a la prisión para que
trabajaran con los internos, sobre todo con los presos del "pabellón de los
DO
A
V
R
S
trabajadores." El museo ha patrocinado eventos como talleres literarios.
E
S
E
SR
O
H
una serie de
ECorganizaciones religiosas
R
E
D
En las prisiones de Venezuela los presos tienen libertad para practicar su
religión y
ofrecen a los presos guía
espiritual y ayuda humanitaria. La mayoría de las prisiones tienen al menos una
capilla. Aunque el catolicismo es la religión dominante en Venezuela, el
cristianismo evangélico tiene un papel importante en las prisiones Según una
encuesta reciente, 79,3 por ciento de los internos declararon ser católicos y 9,3
por ciento evangélicos. Los presos evangélicos suelen juntarse en grupos y las
áreas donde viven tienden a estar en mucho mejor estado.
La razón de ser del Sistema Penitenciario debería responder, en principio, a
la aplicación o ejecución de un programa enmarcado en una política de
adecuación seria, objetiva y moderna, que facilite al Estado el diseño, construcción
de edificaciones de tipo preventivo y penal destinadas a llevar la criminalidad a
límites tolerables.
Esto permitiría evitar que los comportamientos considerados como
antisociales, perturben el nivel y calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos,
garantizando así el mayor bienestar posible, lo que implica, la determinación de
medidas extrajudiciales de corte preventivo, normativas y medidas penales que en
definitiva respondan a una política social general.
Lo deseable sería, que la construcción de edificaciones penales por no ser
las más adecuadas para reducir la delincuencia, se constituyeran en la última
OS
D
A
lo es la problemática de la pobreza, el desempleo,
RelVacceso a la educación, la
E
S
RE
vivienda, la salud, la recreación,O
la S
cultura, el deporte e inclusive el acceso a una
H
C
E
R
AdministraciónD
deE
Justicia oportuna; variables que influyen significativamente en la
alternativa, y decididamente se abordaran las causas del delito en su origen; como
conformación del sistema de valores de las personas.
La prevención, entendida en un sentido amplio, persigue evitar la ocurrencia
del delito con cara al futuro, por intermedio de todos los programas de atención a
la comunidad en las materias de salud, empleo, educación, recreación, cultura,
deportes, vivienda y otras medidas de carácter profiláctico. Es por todos
conocidos, las grandes limitaciones que actualmente existen en materia de
infraestructura, comparable con lo que se observa en la mayoría de los países
calificados como del tercer mundo.
El liberalismo y hoy día la globalización aceleran el empobrecimiento de la
mayoría en beneficio de pocos, y profundizan la limpieza de clase utilizando la
cárcel como mero instrumento de exclusión. Se manifiesta claramente la
sustitución de lo preventivo como principal acción para generar bienestar social,
por lo represivo, donde se impone la intolerancia del Estado, el terror policial y el
rigor penal frente a la pobreza, de lo cual no escapa la población desposeída de
los países más ricos y avanzados.
Las medidas penales responden a la acción represiva del Estado frente al
comportamiento tipificado como antisocial en la legislación penal. Se instrumentan
a través de los órganos policiales y de investigación criminalística en principio, con
OS
D
A
Ejecución, para culminar con la intervención del Sistema
RV Penitenciario, que en el
E
S
RE y condenados, representando éste
S
caso venezolano debe atenderO
imputados
H
C
E
ER de la cadena, pero el más hipertrofiado.
sector el último
Deslabón
la participación de la Fiscalía del Ministerio Público, los Jueces de Control, Juicio y
Asumiendo una visión positivista del asunto del delito, en su estudio, origen y
formas de control, el Estado tiene la responsabilidad de facilitar la construcción de
infraestructuras, aunadas a los servicios penitenciarios que sirven de estructura
para el control, el aislamiento y la ejecución de las penas, incluyéndose en el caso
venezolano la atención a imputados y condenados.
Estos servicios suponen como fin principal el diseño y construcción de
infraestructuras acorde con las necesidades, por otro lado, el tratamiento, la
reeducación, la rehabilitación y futura reinserción social, cuya eficacia y eficiencia
dependen ciertamente de la inversión estatal, su organización, los recursos
humanos profesionales, el marco regulatorio de funcionamiento, y la planificación
y ejecución del plan de acción enmarcado en la política penitenciaria nacional.
El conocimiento de la situación requiere de la revisión en el pasado y el
presente, de múltiples variables que pretende abordar esta investigación.
Preliminarmente pudiéramos decir, que la situación penitenciaria venezolana se
presenta sumamente compleja y violenta, evidenciando el fracaso de los
diferentes actores responsables de la Administración de Justicia y como
consecuencia la flagrante violación de los Derechos Humanos de las personas
DO
A
V
R
S
sometidas al régimen penitenciario. Así lo han venido reseñando por muchos años
E
S
E
SR
O
H
C
los medios de comunicación, al igual que algunos actores en el pasado y en el
presente.
E
DER
Para el año 1.997, Torreaba, afirmaba "la situación que se está viviendo en
los Centros de Reclusión se nos presenta como una bomba de tiempo, que en
varias ocasiones ha tratado de estallar, pudiendo hasta ahora ser controlada la
situación; pero con resultados sumamente penosos, ya que se han perdido
muchas vidas, y quedará en nuestra conciencia la duda de saber si se trataba
realmente de personas responsables del delito que se les imputaba, además que
después de ocurrida sus muertes el único camino que tienen los administradores
de justicia es declarar terminada la averiguación por extinción de la acción penal o
sobreseer la causa."
En enero de 2.002, la Dra. Gloria Lizcano, médico voluntaria durante varios
años, ex directora del Internado Judicial de Falcón y del Instituto Nacional de
Orientación Femenina INOF, actualmente Directora del Anexo Femenino de la
Cárcel Nacional de Maracaibo, afirmó:
“Venezuela vive hoy la más severa crisis que en el orden Social, Ético,
Político, Moral y de Infraestructura que se recuerda en la era democrática. En el
sector penitenciario es donde más repercute negativamente ésta crisis, toda vez
que históricamente el presupuesto para el área ha sido deficitario y últimamente,
con el recorte presupuestario, las posibilidades de atender a éste sector de la
población que ha perdido su Libertad pero no sus derechos fundamentales, son
casi nulas por no decir ausentes.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
Cuando la Constitución consideró la gama de Derechos Sociales de los
E
DER
cuales disfrutarían todos los habitantes de la República, no hizo discriminación
alguna, por el contrario prohibió hacerlas en función del Credo, Raza, Sexo ó
Condición Social. De eso se desprende que las personas detenidas tienen
derecho a disfrutar de un ambiente sano, al trabajo, a la educación, entre otros. De
allí que al no existir restricción en la Ley para los reclusos, debe prestárseles una
Asistencia Integral completa para así poder soportar los rigores de la Prisión…"
Estas apreciaciones, hechas por actores directos en la Administración de
Justicia y operarios del Sistema Penitenciario, llevan a la reflexión sobre la crisis
que vive el sector y remiten a la necesidad diseñar y construir infraestructuras de
calidad y modernidad pero atendiéndolas adecuadamente en tiempo perentorio.
NORMATIVAS A CONSIDERAR EN AL INVESTIGACION
- NORMAS COVENIN DE LA CONSTRUCCION
Estas normas serán aplicadas para asegurar la calidad del proceso de
construcción utilizado para elaborar el recinto; ya que en este caso en particular
los acabados y las resistencias finales deben ser de la más alta calidad.
- NORMAS DE SEGURIDAD BOMBERIL
Dichas normas son de vital importancia para lograr la perisología y
DO
A
V
R
S
habitabilidad que un recinto penitenciario de tal magnitud. Debido a que albergará
E
S
E
SR
O
H
C
una gran cantidad de personas que poseen comportamientos violentos, es
E
DER
necesario acatar todas y cada una de las normas de seguridad implantadas por el
cuerpo de bomberos.
- NORMAS DE CALIDAD ISO 9001
Son las normas que regulan los materiales con los que se va a construir,
además regula la higiene y seguridad en el momento de la construcción.
- NORMAS PARA DISCAPACITADOS
Son las normas que permiten la estadía de una manera confortable a las
personas discapacitadas, permitiéndoles así acceder a todas las áreas sin ningún
impedimento.
- LEY DE REGIMEN PENITENCIARIO
Gaceta oficial
No. 36.975 de fecha 19 de Junio de 2.000. Capítulo I.
Disposiciones Generales.
Articulo2: La reinserción social del penado constituye el objetivo
fundamental del período de cumplimiento de la pena.
Artículo 6. Las disposiciones de la presente Ley, serán aplicadas a los
penados sin diferencias ni discriminación alguna, salvo las derivadas de los
tratamientos individualizados a que sean sometidos. Se prohíbe someter a los
S
O
D
A
como el empleo de medios de coerción que noR
sean
V permitidos por la Ley.
E
S
RE dará lugar a la imposición de las
S
Cualquier violación de la presente
disposición
O
H
C
E
sanciones Previstas
en la Ley.
DER
penados a tortura y a cualquier clase de trato cruel, inhumano o degradante, así
Artículo 7. Los sistemas y tratamientos serán concebidos para su desarrollo
gradualmente progresivo, encaminados a fomentar en el penado el respeto a sí
mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de
vivir conforme a la Ley.
Capítulo II. De la clasificación de los penados.
Artículo 9. Los penados serán clasificados conforme a los principios de las
disciplinas científicas que orientan la organización de regímenes penitenciarios. Se
tomarán en cuenta principalmente el sexo, edad, naturaleza y tipo del delito,
antecedentes penales, grado cultural, profesión u oficio, estado de salud,
características de su personalidad y la naturaleza y duración de la pena.
Capítulo III. De la agrupación de los penados.
Artículo 12. Los penados serán agrupados al ingresar al establecimiento a
que hayan sido destinados en razón de la afinidad de sus respectivos
tratamientos. Con este fin los establecimientos penales dispondrán de secciones
separadas que permitan el trato adecuado a cada grupo.
Capítulo IV. Del trabajo penitenciario.
S
O
D
A
carácter formativo y productivo y su objeto primordial
RV será la adquisición,
E
S
E
Rdestrezas,
conservación y perfeccionamiento de
las
aptitudes y hábitos laborales
S
O
H
C
E
R
con el fin de preparar
a la población reclusa para las condiciones del trabajo en
E
D
Artículo 15. El trabajo penitenciario es un derecho y un deber. Tendrá
libertad, obtener un proyecto económico y fortalecer sus responsabilidades
personales y Familiares.
Artículo 23. Los establecimientos penitenciarios deberán tener una
biblioteca, fija o circulante, para uso de los penados.
Artículo 24. Se fomentará la enseñanza y prácticas musicales de los
penados por medios tales como coros, bandas, orquestas, conciertos y sesiones
de música grabada.
Artículo 25. Como integrantes de la labor educativa, para todos los reclusos
se organizarán ciclos de conferencias, certámenes artísticos y literarios,
representaciones teatrales y otros actos culturales, preferentemente orientados a
la formación integral de la población reclusa.
Artículo 26. La administración penitenciaria garantizará las condiciones para
el desarrollo y la realización de ejercicios físicos y fomentara las actividades
deportivas.
Capítulo VI. De las condiciones de vida.
Artículo 27. La higiene ambiental y la de los locales e instalaciones, el aseo
DO
A
V
R
S
personal y la urbanidad en los distintos aspectos de la vida penitenciaria, son parte
E
S
E
SR
O
H
C
integrantes de los tratamientos, con la finalidad de crear en los reclusos hábitos de
E
DER
sana convivencia.
Artículo 29. Los locales destinados a los reclusos y especialmente los de
alojamiento nocturno, satisfarán las exigencias de la higiene en lo que a espacio,
luz, ventilación e instalaciones sanitarias se refiere, según las normas de la
medicina preventiva para la conservación y mejoramiento de la salud física y
mental del recluso.
Capítulo VII. De asistencia médica.
Artículo 35. El penado recibirá asistencia médica integral, en la forma y
condiciones que determina el Reglamento. La asistencia médica integral se
prestará en la medida en que lo requiera la prevención, fomento y restitución de la
salud del penado.
Artículo 40. Los establecimientos penitenciarios dispondrán de locales e
instalaciones adecuadas y del personal necesario para prestar los servicios
siguientes:
A. Consulta médica para quien la requiera o se presuma que la necesita;
B. Sección de psiquiatría.
C. Sala de curas para tratamiento ambulatorio.
D. Sección de hospitalización proporcional a la población reclusa.
E. Sección de odontología.
E
S
E
SR
O
H
C
F. Sección de radiología.
DO
A
V
R
S
E
DER
G. Sección de laboratorio.
H. Sección de proveeduría de medicamentos.
I. Otras secciones de especialidades médicas y quirúrgicas según lo exija el
volumen y las condiciones de la población reclusa y las características del
establecimiento.
DETERMINANTES IDEALES
- DETERMINANTES TECNICO – CONSTRUCTIVOS
Para las edificaciones se utilizan materiales duraderos, livianos y
anticorrosivos tales como: bloques estructurales, acero inoxidable, entre otros.
La relación funcional debe permitir la simplificación de esta tecnología, que
será enfocada a la seguridad y vigilancia, considerando diferentes maneras de
distribución que pueden plantearse; y que generen un punto de vigilancia central.
Uno de los requisitos básicos de esta construcción es el generar un cercado
perimetral que bordee todo el complejo, la cual se deberá construir con materiales
densos y de gran volumen descartando de esta manera su perforación, sobre la
cual se establecerá un límite de vigilancia interna.
Balancear los dispositivos de seguridad con los medios de vigilancia a la
S
hora de un siniestro, como los incendios, ya que uno puede entorpecer al otro a la
DO
A
V
R
E
S
E
en exteriores, pero dentro de los limites
S Rpor núcleo y dentro de la cerca perimetral
O
H
EC el control y evitar posibles fugas.
R
del complejo, para
mantener
E
D
hora de una evacuación; las salidas de emergencia deberán dar espacios amplios
- DETERMINANTES FISICAS
Crear micro climas expuestos al aire libre que proporcione estabilidad
climática por medio de vegetación.
El uso de espacios de doble altura para contrarrestar los efectos de los rayos
del sol sobre la edificación y la sensación de confinamiento, y a la vez crear
calidad espacial en distintas áreas.
En los espacios abiertos se ampliara el mismo criterio utilizado en las
edificaciones para crear armonía, confort e integración del complejo.
Al encontrarse el complejo dentro de la zona protectora de Maracaibo es
indispensable el tratamiento paisajístico y la abundancia de áreas verdes las
cuales a su vez ayudan a mejorar las condiciones climáticas de la edificación.
- DETERMINANTES FUNCIONALES
Crear sistemas de circulación por medio de caminerías, que sirvan como
conexión de áreas para optimizar el funcionamiento del complejo, dicho sistema
de caminerías deberá constar de una jerarquía la cual indique de manera eficiente
los recorridos ideales de los internos. Los recorridos de los internos de un modulo
S
u edifico a otro deberán ser debidamente vigilados y contar con puntos de control
DO
A
V
R
E
S
E
S R sociales y de servicio como las medico
O
Desarrollar en el complejo
actividades
H
EC
R
E
asistenciales, D
gimnasio, instalaciones deportivas acorde a las necesidades de los
cada determinada distancia.
individuos, es decir, canchas de básquetbol, voleibol, fútbol de salón, entre otros.
- DETERMINANTES DE INFRAESTRUCTURA
Servicios necesarios de infraestructura:
Aguas blancas: debe estar dotada con tanques de abastecimiento potable,
para cumplir con las necesidades del usuario, además con capacidad suficiente
apegado a las normas sanitarias vigentes.
Aguas Residuales o Servidas: para que cumplan las normas sanitarias de
tuberías y cloacas para el buen funcionamiento.
Electricidad: la energía eléctrica debe ser suministrada por plantas y
transformadores.
Telecomunicaciones: esta debe ser con servicios de telecomunicación en sus
instalaciones básicas.
Basura o Desechos: debe contar con un vertedero de basura y poseer una
conexión directa con el ambiente, para que tenga un fácil acceso al servicio.
Gas: debe poseer un espacio o un área determinada para el suministro y
recarga del mismo.
DO
A
V
R
S
E
S
E
SR
- DETERMINATES DEL CONTEXTO
O
H
EC
R
E
D
El centro penitenciario se ubica dentro de los límites de la Zona Protectora de
Maracaibo, dicha ubicación se considera como la más adecuada para el desarrollo
de la obra, por lo tanto se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
- Ofrecer espacios adecuados para la rehabilitación de los internos.
- Evitar la ruptura de la morfología urbana ya existente, por lo tanto el centro
penitenciario deberá mimetizarse con su entorno.
- Lograr aprovechar la integración del medio ambiente de forma natural.
- Permitir el contacto con la naturaleza, generando sensibilidad humana en
los internos.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
- Medio Ambiente: conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,
agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra
llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
- Penitenciaria: establecimiento penitenciario donde sufren condenas los
penados, sujetos a un régimen que, haciéndoles expiar sus delitos, va orientado a
su enmienda y mejora.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
- Interno: persona que por haber cometido una culpa merece castigo.
E
DER
- Rehabilitación: acción de reponer a alguien en la posesión de lo que le
había sido desposeído.
- Reinserción: volver a integrar en la sociedad a alguien que estaba
condenado penalmente o marginado.
- Sociedad: Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
- Jerarquía: Orden de elementos de una serie según su valor.
E
S
E
SR
O
H
C
CAPITULO III
DO
A
V
R
S
E
DER
DIAGNÓSTICO
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
S
O
D
A
El estudio estadístico en cuanto a la población de
RVlos usuarios confinados a
E
S
E a la hora de visualizar la variable
Rbásica
estas instalaciones se hace herramienta
S
O
H
C
E
humana pertinente
DEyRsu comportamiento. El estado Zulia posee una población total
de 3.754.183 de los cuales 1.888.362 es masculina.
Gráfico 1
Poblacion Reclusa Clasificada por año y Situacion Juridica en Venezuela
Fuente: Anuario de Estadística Delictiva. Ministerio de Justicia.
En el grafico 1 se aprecia la cantidad de población penal que ha sido
procesada o condenada en el intervalo de los años 2004 al 2008.
40
Gráfico 2
Población Reclusa Clasificada por Situación Jurídica en Venezuela año 2007
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
ERE
D
Fuente: Anuario de Estadística Delictiva. Ministerio de Justicia.
En el gráfico 2 se muestra la cantidad de población penal que ha sido
procesada en detrimento de la que ha sido condenada en el año 2007.
Grafico 3
Comparación de hacinamiento en los establecimientos penitenciarios del país
Fuente: Anuario de Estadística Delictiva. Ministerio de Justicia.
Los datos obtenidos en el grafico 3 comparan la población por institución
penitenciaria, con respecto a su capacidad instalada, dan prueba de la poca
planificación a futuro en estas infraestructuras; es considerable el déficit de
hacinamiento y la cantidad de instituciones que lo poseen; tomando en cuenta las
curvas de procesados en el grafico 1 es fácil de anticipar que el hacinamiento ira
en incremento a nivel nacional.
DO
A
V
R
S
E
S
E
Rpor año y Situación Jurídica en
Población Reclusa Clasificada
S
O
H
C la Cárcel de Maracaibo
E
R
DE
Gráfico 4
Fuente: Anuario Estadistica Delictiva. Ministerio de Justicia.
En el grafico 4 se muestra la población clasificada por su situación
jurídica pero en esta ocasión los datos son tomados de la cárcel Nacional
de Maracaibo.
Grafico 5
Comparación de Hacinamiento en la Cárcel de Maracaibo
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: Anuario Estadistica Delictiva. Ministerio de Justicia.
El grafico muestra la preocupante situación en la que se encuentra la cárcel
de Maracaibo con respecto a lo que hacinamiento se refiere. Un total de 2.850
internos en una instalación de una capacidad de 800.
Grafico 6
Población Reclusa Clasificada por Grupo de Edades en la Cárcel de Maracaibo
Serie 1
600
500
400
300
Serie 1
200
100
0
18-23
24-29
30-35
36-41
42-47
48-53
54-59
60-65 66-MAS
Fuente: Anuario Estadística Delictiva. Ministerio de Justicia.
En los gráficos anteriores existes una constante, la cual indica que el
hacinamiento en el país y específicamente en nuestra región es de más de 50%
por lo que este estudio de población ayuda a determinar que una de las
principales causas en el deterioro de nuestro sistema carcelario es sin lugar a
dudas el hacinamiento.
LOCALIZACION DEL SECTOR ESCOGIDO
E
S
E
SR
O
H
C
ACCESIBILIDAD
DO
A
V
R
S
E
DER
El sector escogido está localizado en la parroquia Francisco Hernández
Bustamante, teniendo como acceso principal la av. 100 Sabaneta, y situándose
alrededor de 2 cuadras más hacia el norte de dicha avenida. El terreno elegido se
encuentra dentro de la denominada Zona protectora de Maracaibo.
La Zona Protectora de Maracaibo es una franja territorial de unas 20.000
hectáreas que rodea a la ciudad de Maracaibo a modo de cinturón verde para
coadyuvar en la contención de la expansión urbana y la protección de recursos
naturales que rodean a la ciudad. Fue decretada por la Presidencia de la
República de Venezuela a finales de los años 80, y permanece como territorio bajo
jurisdicción del Ministerio de Poder Popular para el Ambiente y los Recursos
Naturales de Venezuela. La Zona Protectora de Maracaibo califica dentro de las
denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, en el marco
jurídico de la legislación territorial venezolana.
Foto 1
Desafectación parcial o total de la ciudad de Maracaibo
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: www.google.com
VIALIDAD
La gran mayoría de las vías se encuentran en óptimas condiciones. En
cuanto a su configuración espacial se podría decir que forman una cuadrícula
alrededor del terreno en sentido este-oeste y norte-sur. Estas vías están
clasificadas: Longitudinales (este-oeste)
Arterial Principal: Av. 100 Sabaneta
Arteriales secundarias: Calle 148 vía a La Concepción.
Colectora Principal: Avenida 100 Sabaneta.
Foto 2
Vialidad
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: Google Earth
PUERTAS URBANAS
Las puertas urbanas son aquellos espacios que marcan por su ubicación una
diferencia o entrada a un nuevo ambiente urbano. La jerarquía de estas puertas
urbanas es variable, pero de igual modo son puntos que indican el comienzo y
final de centros poblados y/u otros ambientes.
Foto 3
Puertas Urbanas
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: Google Earth.
HITOS IMPORTANTES
Los hitos son elementos, lugares o bienes importantes de una localidad, ya
sea por su valor histórico, emocional, ubicación, entre otros. Representan un
atractivo para los pobladores y visitantes. El sector elegido, resulta muy atractivo,
está rodeado de varios hitos que son de gran importancia para la ciudad, por lo
cual se asegura la visita y tránsito de la población por dicha zona. Entre estos
hitos se encuentran:
1)
La estación del metro de Altos de la Vanega.
2)
El aeropuerto la Chinita.
3)
El mercado MERCAMARA.
4)
El antiguo jardín botánico.
5)
El centro de desintoxicación del adolescente.
DO
A
V
R
E
S
E
SR
O
Estación
del
Metro Altos de la Vanega
H
EC
R
E
D
Foto 4
Fuente: Márquez (2009)
Foto 5
S
Mercamara
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
Foto 6
Aeropuerto Internacional de la Chinita
Fuente: Márquez (2009)
Foto 7
Centro de Desintoxicación del Adolescente
S
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
ESTRUCTURA URBANA
El Municipio Maracaibo está en su mayoría bien consolidado, formando una
retícula en su mayoría.
ANÁLISIS DEL MEDIO URBANO CONSTRUIDO
VIALIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
La vialidad del sector se encuentra en general en buen estado, sin embargo
debe realizarse un proyecto para realizar vías que lleguen directo al centro
penitenciario.
A pesar de existir algunas aceras, ocurren problemas de
accesibilidad para el peatón.
Foto 8
Avenida 100 Sabaneta (Calle 148)
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
Foto 9
Distribuidor La Chinita
Fuente: Márquez (2009)
TRANSPORTE PÚBLICO
S
Una de las ventajas del lote seleccionado es su cercanía a vías de gran
jerarquía de la ciudad, por donde pasan diversos medios de transportes sea en las
vías de limitantes del terreno o muy cercanas.
Entre los transportes que pasan encontramos los autos buses de la
concepción además de la ruta la Pomona (auto buses), Estos transportes
S
prácticamente atraviesan la ciudad de Maracaibo lo que asegura un acceso y
E
S
E
marcha del metro de Maracaibo
SR
O
H
EC
R
E
D
conexión con el terreno y el resto de la ciudad.
DO
A
V
R
Además de la pronta puesta en
Foto 10
Metro de Maracaibo
Fuente: Márquez (2009)
SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
Todo el sector está dotado de todos los servicios de aguas blancas, aguas
negras, electricidad, gas, teléfono, entre otros.
Foto 11
Postes Eléctricos
E
S
E
SR
O
H
C
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
Foto 12
Hidrante
Fuente: Márquez (2009)
GRANULOMETRIA
DO
A
V
R
S
En el sector se puede evaluar que existe un solo tipo de grano el cual es el
de tipo fino disperso esto debido a su lejanía con respecto al resto de la ciudad.
Sin embargo, esto no quiere decir que, este sea el único tipo de grano que existe
en el resto de la parroquia ya que como se aprecia en el plano de granulometría
se puede apreciar que existen 3 tipos los cuales son Grano Fino, Grano Medio
disperso y Grano Grueso.
E
S
E
SR
O
H
C
ANALISIS DEL MEDIO AMBIENTAL
DO
A
V
R
S
ERE
D
Presenta forma rectangular y puede ser modificada en relación a proyecto
ORIENTACIÓN
debido a la gran cantidad de terreno existente
VEGETACIÓN
La vegetación es abundante en el sector, pero en ciertas zonas no tiene la
cobertura suficiente. Las plantas predominantes son el Cují, Nim, Ixoras entre
otras algunas con función ornamental y otras para ofrecer sombra.
SUELOS
En su mayoría el sector estudiado presenta una superficie plana.
HIDROGRAFÍA
Por el sector no se encuentran desagües naturales, no existen cañadas.
Foto 13
Vegetación Pública
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
Foto 14
Vegetación Pública
Fuente: Márquez (2009)
Foto 15
S
Terreno Elegido
E
S
E
SR
O
H
Fuente: Márquez (2009)
EC
R
E
D
DO
A
V
R
S
DESCRIPCION DE LAS VARIABLES SOCIO-CULTURALES
En cuanto a las variables sociales, la población en estudio, confronta severos
problemas de tipo socio-económico, puesto que gemelamente proviene de
sectores donde impera la pobreza, la insalubridad, el hacinamiento; también los
niveles educativos que alcanzan, no les permite reunir condiciones de sociabilidad
normalmente aceptados por los patrones sociales asignados, para una conducta
adecuada. Por otra parte en su comportamiento social no existe con claridad un
código de ética que regule sus ideas para evitar que entre en conflicto con la
sociedad.
La variable psicológica en este caso influye directamente sobre la
personalidad del recluso, las dimensiones de las celdas, la cantidad de individuos
con que las comparten, son aspectos que afectan directamente en su
personalidad y por ende afectan su recuperación y reinserción a la sociedad. Las
unidades básicas de servicios o celdas que se plantean en este trabajo son para
albergar a dos individuos con el espacio necesario para que ambos puedes
desenvolverse cómodamente.
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
CAPITULO IV
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
PROPUESTA
CAPITULO IV
PROPUESTA DEL CONTEXTO URBANO
2
CUANTIFICACION DE LOS SERVICIOS POBLACIONALES
El sector en cual se encuentra el terreno seleccionado está dotado de todos
los servicios poblacionales, sin embargo por la naturaleza de este proyecto la
DO
A
V
R
S
E
S
E
S R modificaciones al los entornos inmediatos
otra parte en este proyecto seO
presentan
H
EC
R
E
D con el fin dotar al mismo de un red de transporte así como de
al terreno elegido
lejanía de estos núcleos de servicios poblacionales debe ser considerable. Por
vías con la jerarquía necesaria para que el sistema de transporte público de la
ciudad tenga fácil y constante acceso al complejo y así facilitar tanto a empleados
como a familiares de reclusos la llegada al mismo.
PROPUESTA DE VIALIDAD PEATONAL Y VEHICULAR
La red vial se propone de acuerdo a un parcelamiento propuesto para
modificar las adyacencias del terreno tomando en cuanto las normas y
prohibiciones de la zona protectora así como la necesidad de aumentar la
incidencia de transporte público hacia el complejo penitenciario.
Foto
59 16
Vialidad Peatonal y Vehicular
3
E
S
E
SR
O
H
C
E
DER
Fuente: Márquez (2009)
CRITERIOS DE DISENO
DO
A
V
R
S
4
Una vez realizado el estudio del terreno, teniendo en cuenta sus ventajas y
desventajas, se trabajo con 3 directrices o criterios de diseño; criterio formafuncional, criterio ambiental, criterio físico-espacial.
Dichos criterios fueron tomados en cuenta debido a la naturaleza del
DO
A
V
R
S
proyecto y la necesidad de dar un cambio en los diseños de los complejos
E
S
E
SR
O
H
C mejora en su comportamiento social.
sociedad no muestraE
ninguna
R
E
D
penitenciarios ya que es bien sabido que cuando el interno es devuelto a la
Dicho estudio de criterios puede ser resumido en varias directrices:
- Se utilizó como concepto generador un modulo de celdas llamado “Modulo
Podular de supervisión directa”, este modulo consta de una forma triangular en la
que en sus lados mas lagos se encuentran las celdas.
- El vértice en donde se alojan los puntos de vigilancia.
- La salida de los internos al área de recreación para por lado apuesto al
vértice de vigilancia.
Foto 17
Podular-Supervisión Directa
5
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
Fuente: www.google.com
Por criterios formales modificó el área en común que compartían los internos
y se saco del edifico para que dicha actividad sea realizada al aire libre.
Foto 18
Podular
Fuente: Márquez (2009)
6
- Tomando en cuenta la forma resultante se procede a fijar un núcleo de
vigilancia en el centro de los módulos de celdas dando como resultado la forma
del ala de reclusión.
Foto 19
Núcleo
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
NUCLEO CENTRAL DE VIGILANCIA
ALA DE RECLUSION
Fuente: Márquez (2009)
- Siguiendo con los criterios antes mencionados de función y forma, se traza
una línea vertical la cual marcara tanto el acceso principal al congreso como la
caminería principal de cual salen o nacen en resto de las caminerías.
7
Foto 20
Ala de Reclusión
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
E
DER
NUCLEO DIVISOR
EJE PRINCIPAL
Fuente: Márquez (2009)
- Tomando en cuenta el eje principal y la modalidad de núcleos separadores
da como resultado final esta planta de zonificación.
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
DER
E
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
CONCLUSION
Siendo el delito un acto humano que ocurre en todas las sociedades del
mundo, el cual debe ser encargado con sentido jurídico y social,
estableciendo sanciones que requieran ser cumplidas en un Centro
Penitenciario, que cumpla con las condiciones necesarias para el proceso
de rehabilitación y reeducación.
DO
A
V
R
S
E
S
E
Por ello fue importante tomar
SenRcuenta todos los aspectos legales que
O
H
EC la concepción física del Centro Penitenciario
R
E
permitieron
fundamentar
D
propuesto.
Considerando así una serie de soluciones arquitectónicas, donde se
enfoca como objetivo principal, generar las áreas que favorezcan la
organización espacial, manteniendo el equilibrio adecuado entre zonas
privadas y zonas comunes.
A tal efecto por lo antes expuesto, se propone un diseño que cubre de
manera total los aspectos funcionales, formales, estéticos y normativos,
generando así un modelo de centro penitenciario donde el objetivo principal
es la rehabilitación de los internos.
RECOMENDACIONES
Como son bien sabido las cárceles en Venezuela están en estado de abandono,
tanto institucional como estructural, acotando también el grado de hacinamiento
que existe.
Tomando en cuenta lo antes mencionado se recomienda:
OS
D
A
V
Respacios,
.- Realizar normas que rijan de manera específica
los
materiales y
E
S
E
R
S
O
H
condiciones para la construcción
C de un centro penitenciario.
E
R
DE
.- Tomar en cuenta el diseño de las circulaciones, para reducir riesgos y mantener
la independencia, control y seguridad dentro y fuera del penal.
.- Utilizar dispositivos de seguridad de alta tecnología que faciliten la labor de los
oficiales dentro del recinto.
BIBLIOGRAFIA
.- Giuseppe di Genaro. Prison Architecture. 1970.
.- Normas sanitarias para Proyectos, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de Edificaciones. 1988.
E
S
E
SR
O
H
C
DO
A
V
R
S
.- Sistema integrado de indicadores sociales para Venezuela. www.sisov.gov.ve
E
R
E
D
.- Oficina central de Estadística e Informática.
.- Instituto Nacional de Estadísticas. www.ine.gov.ve
.- Ministerio de Interior y Justicia, Venezuela. www.mij.gov.ve
.- Ley de Régimen Penitenciario.
.- Código Orgánico Procesal Penal.
Descargar