ID:1852 SALUD INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. VENEZUELA Dugarte de Villegas, Ada. Venezuela RESUMEN La salud es un completo estado de bienestar, dando como resultado la salud integral, la cual se encuentra determinada por diferentes dimensiones. De allí que se plantea como objetivo principal, determinar la salud integral de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. La metodología empleada es de naturaleza Positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y diseño de campo. La población está constituida por estudiantes que cursan estudios en dicha casa de estudios; la muestra se conformó por 150 estudiantes de la Mención Orientación. El instrumento empleado fue la adaptación del cuestionario ESVISAUN de Bennassar (2011). En el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva mediante cuadros y gráficos según escalas de frecuencia. En el análisis de los resultados se utilizó una escala para determinar la salud integral de los estudiantes, donde se asignaron valores y porcentajes, para el nivel alto (75-100), medio (50 - 74) y bajo (0 - 49); reportando que la Salud social es la única que se encuentra en un nivel alto, el resto se encuentra en un nivel medio. Se concluye que la salud integral de los estudiantes de la mención Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, se encuentra en un nivel medio, específicamente en las dimensiones: física, mental, espiritual y emocional de los estudiantes. Palabras clave: Salud Integral, Estudiantes, Universidad de Carabobo, Venezuela. INTRODUCCIÓN En el siglo XXI, la salud integral de los seres humanos es factor fundamental en todas las naciones, puesto que de ésta depende la productividad de las sociedades. En atención a ello, para el desarrollo humano es factor clave, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2013 - 2014, alcanzar el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se conforma al medir las tres aspectos observables: vivir una vida larga y saludable, disponer de educación y tener un nivel de vida digno. Para garantizar el desarrollo humano en este nuevo siglo impregnado de contextos complejos, difíciles de abordar, como producto de la diversidad misma que lo entraña, la salud y la educación universitaria se ven en la obligación a conformar un dúo con fines complementarios y recíprocos. En la República Bolivariana de Venezuela, se desarrolla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013, el cual ha sido considerado como instrumento de acción del gobierno para responder a las necesidades sociales. Planteándose en este Plan la garantía y reconocimiento de los derechos humanos, con énfasis en la educación, promoción de la salud y formación de hábitos saludables. De allí que el sector universitario, en este caso la Universidad de Carabobo en Venezuela, ha de promover la salud con una visión integral, multidisciplinaria y transdisciplinaria del ser humano, donde se tenga la responsabilidad de formar el capital humano que investiga y a la vez garantice el desarrollo activo y productivo de la sociedad del presente y del futuro. Cabe destacar que las bases teóricas que fundamentan la presente investigación, las constituye en primer lugar la Teoría de la Motivación Humana, Maslow (1954), en la que plantea que las necesidades situadas en estratos inferiores de la pirámide están relacionadas con la supervivencia del individuo, son las primeras que surgen en el desarrollo humano y de no ser satisfechas, la persona puede perecer. Esta jerarquía impone la obligación de satisfacer una necesidad inferior para poder llegar a otra de nivel superior, tal es el caso de los estudiantes universitarios que buscan lograr un título para llegar a la autorealización. Es así como una vez satisfechas las necesidades básicas los estudiantes universitarios, están en la necesidad de mantener la salud integral mediante un equilibrio en las diferentes dimensiones de la salud tales como: física, emocional, mental, social y espiritual, aspectos que consolidarán un estado de bienestar que les permite un mejor desempeño académico, familiar y social. Por otra parte se encuentra la Teoría cognitiva social del aprendizaje, Bandura (1987), para la cual el ser humano aprende a través de la observación e imitación de las conductas más resaltantes, haciendo alusión al modelado como concepción del proceso de aprendizaje observacional, que influyen en forma determinante sobre las conductas modeladas por el ser humano en cualquier momento de su desarrollo. En este sentido el estudiante universitario puede garantizar espacios que contribuyan en la modificación de estilos de vida adquiridos, modelados e imitados desde su contexto familiar, social y educativo que ponen en riesgo la salud integral en todas sus dimensiones. En cuanto a los aspectos conceptuales y legales de la salud integral tomados en consideración, vale mencionar que la salud, según la Organización Mundial de la Salud OMS (1948), es “el estado de bienestar completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la ausencia de enfermedades o padecimientos”. Mientras que la salud integral es el bienestar físico, psicológico y social y va mucho más allá del sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Blanco, 1997).En virtud de las definiciones antes planeadas, se evidencia que la salud integral es un compendio de dimensiones que abarcan los aspectos físicos, emocionales, espirituales, sociales y mentales que permiten el desarrollo de un ser humano capaz lograr un equilibrio homeostático homeostático entre su mundo intrapersonal y su mundo exterior o contexto, en el que le corresponde vivir. Desde el punto de vista legal, el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999),establece que la salud es un derecho social fundamental y forma parte del derecho a la vida, siendo obligación del Estado garantizarla, promoviendo y desarrollando políticas que eleven la calidad de vida. Además el artículo 85 de esta Constitución, señala que el Estado promoverá y desarrollará una política nacional de formación en coordinación con las universidades y los centros de Salud. Es importante mencionar que para dar cumplimiento de modo riguroso a la investigación, se planteó como objetivo general: Determinar la salud integral que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Mientras que los Objetivos Específicos son: Identificar las dimensiones de la salud integral que presentan los estudiantes en estudio; describir los elementos presentes en las dimensiones de la salud integral de los estudiantes que forman parte del estudio y establecer el nivel de salud integral que poseen los estudiantes con respecto a las dimensiones de la salud. MATERIAL Y MÉTODO Esta investigación es de naturaleza Positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo Descriptiva. Para Arias (2006) la investigación descriptiva, caracteriza un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. En cuanto al diseño de investigación, se considera de campo porque permite recoger los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. La población está constituida por estudiantes que cursan estudios en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo y la muestra se conformó por 150 estudiantes de la Mención Orientación. Para la recolección de los datos se realizó una adaptación del cuestionario de estilos de vida y salud en estudiantes universitarios (ESVISAUN), desarrollados por Bennassar (2011), validado en la Universidad de Illes Balears, adaptación hecha específicamente en el área de salud integral. Con relación a la estructura del cuestionario, se tomaron en consideración solo las veintidós preguntas de mayor relevancia sobre la salud integral. En cuanto a las alternativas, el cuestionario consta de tres posibles respuestas: Nunca (N), Algunas Veces (AV) o Siempre (S), correspondiente a una escala de valoración de frecuencias; porque se desea verificar la periodicidad con que el estudiante muestra una conducta o hecho que se pretende evaluar. Se codifican y tabulan los datos para poder analizarlos. El análisis se hace utilizando una selección de aquella pregunta que mejor refleja la situación, para luego vaciar los resultados en cuadros y gráficos. RESULTADOS En aras de determinar la salud integral que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, a continuación se develan los resultados. En primer lugar mediante la tabla 1, se presentan veintidós preguntan referidas alas cinco dimensiones de la salud: física, social, mental, espiritual y emocional con sus respectivas frecuencias y según la escala descriptiva. Siendo las alternativas (Nunca, Algunas Veces o Siempre), con sus correspondientes frecuencias. En segundo lugar se presentan las figuras que ilustran los resultados porcentuales obtenidos según las respuestas emitidas por los sujetos en estudio. A. Figuras y tablas Tabla 1 Salud Integral Preguntas Hace ejercicios, camina o trota Realiza actividades físicas en gimnasio Incluye alimentos balanceados en su alimentación Come golosinas, dulces y chucherías Asiste al médico Se ha realizado rutina de laboratorio Sale a compartir con sus amigos Realiza actividades académicas con los compañeros de clase Se comunica una vez por semana con su familia La comunicación con su familia es armoniosa Incluye momentos de descanso diarios Lee libros no relacionados con el estudio Se trasnocha Se levanta cansado luego de haber dormido Realiza ejercicios que le ayudar a estar tranquilo Asiste a actividades sobre su religión Utiliza la reflexión para valorar sus acciones Utiliza la oración como medio de comunicación Mantiene el equilibrio emocional Mantiene relaciones interpersonales armoniosas Cultiva las emociones como la alegría, el amor y la esperanza Participa en la solución de conflictos Nunca (f) 40 29 15 % 26.6 19.3 10 Algunas Veces (f) % Siempre (f) % 39 31 112 26 20.6 74.6 71 102 23 47.3 68 15.3 6 20 5 4 4 4 13.3 3.3 2.6 2.6 26 84 115 17 86 17. 3 53.3 76.6 11.3 57.3 118 46 30 129 60 78.6 30.6 20 86 40 0 0 6 4 144 96 33 5 72 14 5 99 22 3.3 48 9.3 3.3 66 80 82 50 101 35 28 53.3 54.3 33.3 67.3 23.3 18.6 37 63 20 35 110 23 24.6 42 13.3 23.3 73.3 15.3 36 60 35 20 87 19 24 40 23.3 13.3 58 12.6 64 36 75 75 38 43 42.6 24 50 50 25.3 28.6 50 54 40 55 25 88 33.3 36 26.6 36.6 16.6 58.6 18 12 115 76.6 17 11.3 Para develar de modo ilustrativo los resultados obtenidos, a continuación se presenta la figura 1, referente a la Salud Física, la cual reporta que los estudiantes algunas veces en su alimentación incluyen alimentos balanceados en un 74,6 %, asisten al médico el 53,3 % y se han realizado exámenes de laboratorio un 75,6 %. En cuanto comer golosinas dulces o chucherías resultó siempre en un 76,6 %, al igual que realizar ejercicio en el gimnasio el 68 % y hacer ejercicios, caminar o trotar el 47,3 %. Figura 1 Salud Física Figura 1: Fuente ESVISAUN de Bennassar (2011), adaptada para Venezuela (2013) La figura 2 presenta la Salud Social, donde reporta que siempre sale a compartir con sus amigos en un 86 %, al igual que se comunica con su familia por lo menos una vez a la semana resultando un 96 %; sin embargo algunas veces la comunicación con su familia es armoniosa en un 53,3 % y el realizar actividades académicas con sus compañeros de clase en un 57,3 %. Figura 2 Salud Social Figura 2: Fuente ESVISAUN de Bennassar (2011), adaptada para Venezuela (2013) Con relación a la figura 3, ésta revela la Salud Mental, apreciándose que los estudiantes algunas veces incluyen momentos de descansoen su vida diaria, lo que representa un 54,6 % y se trasnochan en un 67,3 %. Nunca lee libros relacionados con el estudio 48 % y siempre se levanta cansado después de dormir en un 73,3 %. Figura 3 Salud Mental Figura3: Fuente ESVISAUN de Bennassar (2011), adaptada para Venezuela (2013) El abordaje de la Salud Espiritual se representa en la figura 4, revelándose a través de ésta que los estudiantes, algunas veces utilizan la oración como medio de comunicación lo que representa un 50 %, al igual que asiste a actividades sobre su religión en un 42,6 %. En cuanto a realizar ejerciciosque le ayuden a estar tranquilo resultó nunca en un 66 % y utilizar la reflexión para valorar sus acciones un 40 %. Figura 4 Salud Espiritual Figura 4: Fuente ESVISAUN de Bennassar (2011), adaptada para Venezuela (2013) Con relación a la figura 5 refleja la Salud Emocional, donde siempre cultivan las emociones como la alegría el amor y la esperanza en un 58,6 %; algunas veces mantiene el equilibrio emocional en un 50 % y participar en la solución de los conflictos en un 76,6 %. Sin embargo nunca mantiene relaciones interpersonales armoniosas en un 58 %. Figura 5 Salud Emocional Figura 5: Fuente ESVISAUN de Bennassar (2011), adaptada para Venezuela (2013) Es importante destacar que con la finalidad de determinar la salud integral de los estudiantes que formaron parte del estudio, se presenta la tabla 3, que indica los resultados en función al nivel de las dimensiones de la salud integral: física, social, mental, espiritual y emocional, para ello se utilizó una escala donde se le asignan los siguientes porcentajes: para el nivel alto (75-100), medio (50 - 74) y bajo (0 - 49); reportando que la Salud social es la única que se encuentra en un nivel alto, el resto se encuentra en un nivel medio. Tabla 2 Niveles de la Salud Integral SALUD INTEGRAL Alta (75 -100) Media (74 – 50) Baja (49 – 0) Salud Física Salud Social Salud Mental Salud Espiritual Salud Emocional 96 68 54,6 50 58,6 CONCLUSIONES Las conclusiones a que dio lugar la presente investigación se precisaron en función de los objetivos propuestos. De allí que en función al objetivo, destinado a determinar la salud integral que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, se tomaron en consideración, las cinco dimensiones de la salud: física, social, mental, espiritual y emocional. Destacándose aquí que en la salud integral, los estudiantes ameritan una concienciación para mejorar el consumo de alimentos balanceados y nutritivos; que asistan a un control médico periódico y que realicen ejercicios para conservar su salud. Sobre la Salud Social, se concluye que los estudiantes en su mayoría presentan una comunicación frecuente con sus compañeros de clase y con sus familiares, sin embargo es necesario brindarles estrategias para que se desarrolle entre ellos una comunicación efectiva. También es importante destacar que existe la necesidad de fortalecer la Salud Mental de los estudiantes, por cuanto requieren hábitos para lograr el reposo o descanso diario, porque al trasnocharse frecuentemente y no recuperar esas horas de sueño, se sienten cansados, desmotivados y suelen no rendir lo esperado en el ámbito académico. Finalmente, en lo que respecta a la Salud Espiritual de los estudiantes, requiere ser fortalecida debido a que es necesario cultivar la reflexión, el altruismo, el silencio, la paz, la convivencia armónica, entre otros aspectos que enaltezcan la naturaleza humana. Y en lo referente a la Salud Emocional, es significativo contribuir con los estudiantes en estrategias que fortalezcan la práctica del amor, la esperanza e implementar acciones destinadas a la solución de los conflictos. Con la finalidad de establecer el nivel de salud integral que poseen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo con respecto a las dimensiones de la salud integral, se concluye que en el nivel alto se encuentra la salud social, motivado a que su porcentaje se ubica entre (75- 100); el resto de las dimensiones de la salud como son: física, mental, espiritual y emocional, se sitúan en el nivel medio en atención a que sus porcentajes se encuentran entre (50 -74) según la escala de valoración aplicada. REFERENCIAS 1. Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta. Edición). Caracas: Editorial Episteme. 2. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca. 3. Blanco, J. (1997). Calidad de Vida: Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México (2da ed.). Ciudad de México, México: Porrúa 4. Bennassar, M (2011). Estilos de vida y salud de estudiantes universitarios. La universidad como un entorno promotor de salud. Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en la Universidad de Illes Balears. España. Disponible en : www.tdx.cat/bitstream/10803/84136/1/tmbv1de1.pdf 5. Maslow, A (1954).Teoría de la Motivación Humana.Disponible en http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/ 6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial (Extraordinaria) 5453. Marzo 24, 2000. 7. Organización Mundial de la Salud (1948). La participación de la Comunidad en el desarrollo de su salud: Un desafío para los servicios de salud: informe de un grupo de estudio de la OMS. Ginebra. Recuperado el 20 de enero de 2015 8. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período (2007- 2013). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Socialista de la República Bolivariana de Venezuela. 9. (9)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe Regional de Desarrollo 2013 – 2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Diagnóstico y Propuestas para América Latina. Disponible en: www.undop.org/cont/dam/rdlac/IDH/IDH_AL informecompleto.pdf