ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA “ROBERTO QUIÑONEZ” EVALUACIÓN DEL HERBICIDA ISOXAFLUTOL (MERLIN) EN MEZCLA CON GLUFOSINATO DE AMONIO (BASTA) PARA EL MANEJO DE MALEZAS GRAMINEAS Y HOJAS ANCHAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) BAJO CONDICIONES DE RIEGO. Investigador: Ing. Manuel de Jesús Cortez Azenon Coordinador de Investigación ENA Colaboradores: Ing. Marvin Alexis López Orellana. Representante de ventas Bayer CropScience El Salvador. Ing. Carlos Fermín Menéndez. Promotor técnico Bayer CropScience El Salvador. Ing. Lino Abel Castellanos Técnico en Riegos ENA. San Andrés febrero del 2011 INDICE Índice…………………………………………………………. Importancia de la investigación……………………………………. Problemática…………………………………………………………… Antecedentes………………………………………………………….. Hipótesis……………………………………………………………….. Objetivos……………………………………………………………….. METODOLOGIA: Marco teórico…………………………………………………….......... Acción de los herbicidas…………………………………………….. Metabolismo……………………………………………………………. Antecedentes de los herbicidas……………………………………. Herbicidas Inhibidores de la protoporfirinogeno oxigenasa…. H. Inhibidores de la síntesis de carotenoides…………………… H. Inhibidores del fotosistema II………………………………….. Substracción de electrones de fotosistema I…………………… Resumen de los herbicidas que actúan a través de la fotosíntesis……………………………………………………… Ubicación del proyecto……………………………………………… Selección y características del terreno………………………….. Estudio de malezas existentes en el terreno……………………. Preparación de suelo………………………………………………… Diseño Estadístico y distribución de los tratamientos………… Siembra…………………………………………………………………. Aplicación de los tratamientos…………………………………….. Fertilización……………………………………………………………. Riego……………………………………………………………………. Control de plagas…………………………………………………….. Control manual de malezas………………………………………… Observaciones y toma de datos……………………………………. Análisis estadístico de la población de malezas a 30ddda….. Cosecha………………………………………………………………… Cálculos de rendimientos………………………………………….. Análisis de varianza de los rendimientos……………………….. Costos de producción………………………………………………. Análisis económico………………………………………………….. Cronograma de actividades………………………………………… Conclusiones………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………………………. Literatura citada………………………………………………………. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 3 a 4 Pág. 5 a 10 Pág. 11 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 12 a 17 Pág. 17 a 20 Pág. 20 a 21 Pág. 22 a 23 Pág. 24 a 26 Pág. 26 a 27 Pág. 28 Pág. 28 Pág. 29 Pág. 29 Pág. 29 a 30 Pág. 31 Pág. 31 a 32 Pág. 33 Pág. 33 Pág. 34 a 35 Pág. 34 Pág. 34 Pág. 35 Pág. 36 a 45 Pág. 46 a 47 Pág. 48 Pág. 48 a 49 Pág. 50 a 52 Pág. 53 a 56 Pág. 57 a 58 Pág. 59 Pág. 60 a 61 Pág. 62 Pág. 63 2 1. RECURSOS DEL PROYECTO Para poder realizar este proyecto la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” destinó recursos humanos para la coordinación y ejecución de esta investigación, esto incluyo el coordinador de la investigación, un técnico del departamento de fitotecnia trabajadores de campo y la participación activa de alumnos de segundo año de la carrera de agronomía, también la ENA participo en disponer los recursos: Tierra, agua, Fertilizantes, agroquímicos, papelería y equipo de oficina. Por su parte la Empresa BAYER de El Salvador destino un técnico para acompañar al investigador de la ENA en todos los procesos o etapas del proyecto, también fue el responsable de coordinar la adquisición de algunos insumos como Herbicidas y Combustible y lubricantes para la preparación del suelo. 2. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN En el área de Zapotitan y específicamente en los terrenos de la ENA las altas poblaciones y la existencia de la gran variabilidad de malezas afectan a los cultivos en sus desarrollos dando como resultado bajas considerables en los rendimientos. En el cultivo de maíz las malezas no solo afectan por competir por agua, espacio físico, nutrientes, CO2, ó por ser hospederas de plagas y enfermedades sino que también afectan en las labores de recolección del las cosechas o tapizcas. Con este trabajo pretendemos dar una respuesta al problema que se tiene en los terrenos de la Escuela nacional de agricultura “Roberto Quiñónez” para el manejo de la alta biodiversidad de las malezas que existe y que están afectando el manejo de los cultivos agrícolas y que como resultados baja en los rendimientos. 3. PROBLEMÁTICA Las malezas compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz, CO2 y espacio, esto sin contar que muchas de ellas son hospederas de plagas y enfermedades por lo que mantener los cultivos limpios tiene un efecto positivo en los rendimientos de los cultivos. En el cultivo de maíz es importante mantener libre de malezas los primeros 25 a 30 días después de la emergencia esto favorece a el mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua y la no competencia del CO2 por la planta favoreciendo un rápido 3 desarrollo del cultivo. En esta etapa vale la pena mencionar que un adecuado control de malezas favorece sin lugar a dudas a incrementar el rendimiento en el maíz ya que según muchos autores en la etapa V3 los pelos radiculares están creciendo de las raíces nodales, y el crecimiento del sistema radicular seminal ha cesado virtualmente. Todas las hojas y los jilotes o primordios de mazorca que la planta producirá eventualmente se han iniciado (formado) ahora. Alrededor de la etapa V5, la iniciación de la hoja y el jilote se completará y una inflorescencia pequeña microscópicamente es iniciada en la punta del ápice del tallo. La iniciación de la punta del ápice del tallo está justo arriba o en la superficie del suelo, aunque la altura total de la planta arriba del suelo es de alrededor de 20cm (figura1). Figura #1. Etapa V3 En la Escuela Nacional de Agricultura y la gran mayoría de productores de maíz de la zona de zapotitan, por lo general no hacen un adecuado manejo de malezas; especialmente en las etapas que van de la V3 a la V5 factor que desfavorece e influye en la disminución en el rendimiento ya que es en esta fase del cultivo es en donde se define la mazorca, tal como se menciona anteriormrnte. 4 Las causas del mal manejo son muchas pero una de las principales es la escasez de mano de obra y el alto costo de esta, por lo que el control químico de las malezas es una alternativa para garantizar la limpieza del cultivo en esta las etapas de definición o formación de la producción. 4. ANTECEDENTES 1) Vicente Gudelj, P. Vallone, C. Galarza, B. Masiero y M. Juárez. 2004 a 2005 INTA. Nicaragua. Evaluaron de diferentes herbicidas para el control de malezas en el cultivo de maíz Objetivo Evaluar la eficacia de diferentes alternativas de herbicidas utilizando la dosis comercial para control de malezas en el cultivo de maíz. El diseño estadístico utilizado fue en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y parcelas de 35 m2 (5 surcos x 10 m x 0,70 m entre surcos). Los tratamientos evaluados fueron: 1- Gesaprim WDG 90 + Guardián (atrazina 90 + acetoclor 84 %) 1 Kg. + 2 l/ha. 2- Onduty (Imazapic 52, 5% + Imazapir 17,5 %) 114 gr./ha + coadyuvante. 3- Lighting (Imazapir 17, 5% + Imazetapir 52,5 %) 114 gr./ha + coadyuvante. 4- Callisto + Gesaprin 90 WDG: ( Mesotrione 48 % + Atrazina 90 %) 300 cm3+ 1 Kg. + 1 l/ha aceite mineral. 5- Equip: (Foramsulfuron 30% + Iodosulfuron 2%) 120 gr./ha + Sulfato de amonio 2kg/ha + Optimizer 1.6 l/ha. 6- Testigo Durante el barbecho se aplicó un herbicida de control total para mantener el lote libre de malezas y previo a la siembra se tomaron muestras de suelo para la determinación de propiedades químicas (cuadro1) y agua útil (cuadro 2) La siembra se realizó el 14/10/2004 utilizando 5,3 semillas/m lineal de un híbrido de maíz de los denominados CLEARFIELD y 18Kg./ha de Azufre (Fuente: Azufértil) a un costado y debajo de la semilla. El mismo 5 día de la siembra se aplicó el tratamiento convencional de herbicidas preemergentes. La temperatura del aire durante la aplicación fue de 22,3 ºC y la humedad relativa 43 %. Cuando el maíz tenía 5 hojas se realizó una fertilización nitrogenada utilizando 134 Kg./ha de Nitrógeno, (Fuente Urea), que se localizó incorporándola entre surcos. El día 12/11/2004 con el cultivo tenia 5 hojas se aplicaron los tratamientos herbicidas postemergentes. La temperatura del aire durante esta aplicación fue de 20,5 ºC y la humedad relativa 56 %. Quince y treinta días después de la aplicación de los tratamientos herbicidas postemergentes se determinó el porcentaje de control de cada uno de ellos y del preemergente respecto del testigo para las siguientes malezas: 1) Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma) 2) Echinochloa colonum (capín) 3) Brachiaria extensa (braquiaria) 4) Chenopodium album (quínoa) Si bien existían otras malezas, se evaluaron sólo las que tenían una distribución más o menos homogénea en el lote. Para las demás sólo se realizó una observación que se agrega como información complementaria. Previo a cosecha (18/03/2005) se realizó una evaluación del porcentaje del surco cubierto de malezas en cada tratamiento respecto del testigo. La determinación de rendimientos se realizó en forma manual cosechando el surco central en cada tratamiento evaluado. Las variables estudiadas fueron: *Control a los 15 días de la aplicación de los herbicidas postemergentes. *Control a los 30 días de la aplicación de los herbicidas postemergentes *Porcentaje de surco cubierto por malezas a cosecha respecto del testigo. *Rendimiento Resultados De acuerdo a la observación realizada 15 y 30 días después de la aplicación de los herbicidas postemergentes, se pudo determinar que éstos tuvieron una muy buena eficacia en el control de todas las 6 malezas evaluadas, diferenciándose por un mejor control de Digitaria sanguinalis y Brachiaria extensa respecto del herbicida preemergente. Entre los postemergentes, en algunos casos se dieron diferencias significativas en el control desde el punto de vista estadístico aunque no desde el agronómico. (Cuadros 4,5 6 y 7). Esto debido a las condiciones ambientales ocurridas, fundamentalmente por la disponibilidad hídrica, sumando el agua útil hasta 1,9 m de profundidad previo a la siembra y la precipitada hasta madurez fisiológica hacen un total de 636 mm. (Cuadro 2). Además el cultivo tuvo una adecuada provisión de nutrientes, provenientes de la fertilización realizada más lo aportado por el suelo. Las condiciones anteriormente mencionadas sirven para explicar el buen rendimiento del testigo sin control de malezas como también que no se dieran, excepto con el testigo, diferencias significativas de rendimiento entre los tratamientos de control de malezas. Conclusiones - Los herbicidas post-emergentes tuvieron una muy buena eficacia en el control de las malezas evaluadas destacándose en el control de Digitaria sanguinalis y Bracchiaria extensa respecto del control preemergente tradicional. - Se determinaron diferencias, en cuanto a la duración del periodo de control, entre los herbicidas evaluados. 2) L. Rodríguez, J.C. Díaz y E. Zayas. Bayer CropScience, Las Tunas, Cuba. 2009. realizaron la investigación: EFICACIA Y TOLERANCIA DE LAS MEZCLAS DE HERBICIDAS MERLIN (ISOXAFLUTOL) + SENCOR (METRIBUZIN) EN CAÑA DE AZUCAR RESUMEN Se desarrollaron dos experimentos de parcelas pequeñas en la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Majibacoa, Las Tunas, para evaluar la eficacia herbicida y tolerancia de mezclas de isoxaflutol (Merlin GD 75) + metribuzin (Sencor PH 70) en caña de azúcar, en mezclas de tanque y con vistas a potenciales formulaciones de ambos ingredientes combinados, en comparación con los principales estándares en Cuba. Los tratamientos de Merlin GD 75 a 175 g/ha + Sencor PH70 a 0.75 Kg./ha producto comercial (131 g/ha + 0.525 Kg./ha i.a.) y 150-155 g/ha + 1 Kg./ha p.c. (113-116 g/ha + 0.7 Kg./ha i.a.), respectivamente, en aplicación de postemergencia temprana, durante período lluvioso, sobre suelo Sialitizado Cálcico o Cambisol, mostraron similar a ligeramente mayor y más duradero control de malezas, con predominio de las gramíneas Rottboellia cochinchinensis 7 (Lour.) Clayton, Echinochloa colona (L.) Link, Leptochloa panicea (filiformis) (Retz.) Ohwi, Digitaria adscendens (sanguinalis) (Kunth) Henr., Dichanthium (Andropogon) annulatum (Forsk) Stapt., las dicotiledóneas Ipomoea tiliacea (Willd.) Choisy, Euphorbia heterophylla L, Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small, Rhynchosia minima (L.) D.C, Croton lobatus L., y la ciperácea Cyperus rotundus L., y similar tolerancia en la caña de azúcar, de caña planta y variedad C1051-73, en comparación con estándares diurón PH 80 a 5 Kg./ha + ametrina PH 80 a 2 Kg./ha p.c. (4 + 1.6 Kg./ha i.a.), Sencor PH 70 a 1 Kg./ha + ametrina PH 80 a 3 Kg./ha p.c. (0.7 + 2.4 Kg./ha i.a.) y Merlin GD 75 a 175-180 g/ha + ametrina PH 80 a 1.75-1.8 Kg./ha p.c. (131-135 g/ha + 1.4-1.44 Kg./ha i.a.), respectivamente, el último a 2 -2.66 veces superior dosis de i.a. de ametrina que de metribuzin. Sólo Cyperus rotundus mostró resistencia a todos los tratamientos, incluyendo los estándares. DESARROLLO Isoxaflutol (5-ciclopropil-4-(trifluorometilbenzol)isoxazol), es un miembro de la familia química oxazoles. Es un herbicida sistémico, que actúa principalmente a través del suelo, aunque también presenta acción foliar. Bajo condiciones de adecuada humedad del suelo las plántulas de malezas susceptibles no emergen o emergen albinas. Las nuevas formulaciones Merlín GD 75 (isoxaflutol) en mezclas con ametrina o diurón y Merlincan 3.75 + 40 SC (isoxaflutol + diurón) han mostrado en investigaciones anteriores (Díaz et al., 1998, 2001) combinan efecto pre y postemergente, poseen un amplio espectro de acción, incluyendo un efecto temporal sobre Sorghum halepense, se reactivan o recargan con las lluvias hasta varios meses después de aplicados, poseen alta compatibilidad ambiental y facilidad de transportación y almacenamiento debido a sus dosis de aplicación muy bajas, y costo por hectárea relativamente bajas. Puede presentar síntomas de fitotoxicidad (clorosis) de corta duración (45-60 días) que se puede minimizar con correcta dosificación según el suelo y evitar detenerse en las cabeceras. Metribuzin (4-amino-6-(1,1-dimetiletil)-3-(metiltio)-1,2,4-triazin5(4H)-ona) es un herbicida de la familia de las triazinonas, conocido desde hace más de 30 años (formulado como Sencor PH 70 en el presente trabajo) y recomendado para el control de malezas anuales dicotiledóneas y gramíneas anuales en diversos cultivos y caña de azúcar. Resultados anteriores en Cuba, en preemergencia y postemergencia temprana de mezclas de Sencor + diurón y ametrina, así como de Sencor solo, demostraron que las primeras (adicionándoles 0.25 l/ha de un surfactante) a 0.7Kg./ha i.a. de Metribuzin + 2.4Kg./ha i.a. de diurón o ametrina, respectivamente), así como Sencor solo, a 1.4 y 2.1Kg./ha i.a., en preemergencia, mostraron un control de malezas de similar a superior de un amplio espectro de malezas anuales gramíneas de hoja ancha y algunas perennes de 8 semilla, unido a una muy alta selectividad en la caña, en comparación con los principales estándares de producción (Díaz et al., 2000). El presente trabajo ha tenido como objetivo determinar la eficacia herbicida y tolerancia de la caña de azúcar a diversas mezclas de isoxaflutol (Merlin) + metribuzin (Sencor), en mezclas de tanque y con vistas a potenciales formulaciones de ambos ingredientes combinados, en comparación con los principales estándares en Cuba. Se establecieron dos experimentos en la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar, en Majibacoa, Provincia de Las Tunas, Cuba, el 3 de septiembre del 2002 y el 7 de junio del 2003, sobre suelo Sialitizado Cálcico o Cambisol. Las aplicaciones se realizaron con mochilas Matabi y boquillas deflectoras o floodjet, modelo Lurmark DT 4, con solución final de 200 l/ha. Se realizaron en postemergencia temprana (5 - 10 cm. de altura de las malezas), el primero sin caña y el segundo en caña planta de la variedad C1051-73, sin germinar. En ambos la aplicación se realizó con alta humedad del suelo. Las lluvias ocurridas durante los 75 días iniciales fueron de 388 mm y 403 mm, respectivamente, típicos del período lluvioso. Las especies de malezas predominantes en ambos experimentos fueron: las gramíneas Rottboellia cochinchinensis, Echinochloa colona, Leptochloa panicea (filiformis), Digitaria adscendens (sanguinalis) , Dichanthium (Andropogon) annulatum, las dicotiledóneas Ipomoea trifida (I. tiliacea), Euphorbia heterophylla, Chamaesyce hyssopifolia, Rhynchosia minima, Croton lobatus, y la ciperácea Cyperus rotundus. Además, en el primer ensayo se presentaron Panicum pilosum y Cynodon dactylon.. En el primer experimento, a 75 dda se observó una eficacia ligeramente superior en Merlin 180 g/ha y 150 g/ha p.c. + Sencor 1 Kg./ha p.c. (Tabla 1), donde sólo se observó Cyperus rotundus, Cynodon dactylon y en menor medida Croton lobatus, en comparación con los tres primeros tratamientos estándares (entre ellos la misma dosis de Merlin más ametrina al doble de la dosis de i.a. que metribuzin) y la dosis inferior de Merlin 120 g/ha + Sencor 1 Kg./ha p.c., en los que se observaron Cyperus rotundus, Rhynchosia mínima, Chamaesyce hyssopifolia, Croton lobatus y Cynodon dactylon. 9 Tabla 1. Porcentajes de control de malezas a 60 y 75 días de la aplicación, Exp. 1. Tratamientos y dosis en producto comercial Diurón PH 80 a 5 Kg./ha + ametrina PH 80 a 2 Kg./ha Sencor PH 70 a 1 Kg./ha + ametrina PH 80 a 3 Kg./ha Merlin GD 75 a 180 g/ha + ametrina PH 80 a 1.8 Kg./ha Merlin GD 75 a 180 g/ha + Sencor PH 70 a 1 Kg./ha Merlin GD 75 a 150 g/ha + Sencor PH 70 a 1 Kg./ha Merlin GD 75 a 120 g/ha + Sencor PH 70 a 1 Kg./ha 60 dda 90.5 75 dda 84.2 90.6 82.6 91.2 83.4 92.1 88.8 91.3 85.6 89.1 83.3 El segundo experimento (Tabla 2); sólo Cyperus rotundus mostró cierta tolerancia a los tratamientos, aunque con clorosis en todos. La caña no mostró en tratamiento alguno un grado de fitotoxicidad que tuviera incidencia en los rendimientos. Hubo una disminución de la eficacia herbicida en la evaluación de los 75 días en los tratamientos de menor dosis de Merlin en mezcla con las menores de Sencor. Se destaca que a una misma dosis de Merlin (175 g/ha p.c.) la mezcla con Sencor 0.75 Kg./ha p.c. mostró ligeramente mejor eficacia que la mezcla con 1.75 Kg./ha p.c. de ametrina PH 80 (dosis 2.33 veces superior en p.c. y 2.66 veces superior en i.a.). También es de mucho interés el tratamiento de Merlin 155 g/ha + Sencor 1 Kg./ha, ya que aunque muy ligeramente inferior al primero, presentó también inferior síntoma de fitotoxicidad que este e igual eficacia herbicida que el estándar de Merlin + ametrina (Tabla 2). 10 Tabla 2. Control de malezas (%) y grados de fitotoxicidad en caña, Exp. 2. Tratamientos con dosis 45 dda 60 75 de producto comercial dda dda (Kg./ha) % Fitot.* % % contr. contr. contr. Testigo Absoluto (sin 0 1 0.00 0.00 tratar) Merlin 0.175 + ametrina 98.8 3 90.2 82.2 PH80 a 1.75 Merlin 0.175 + Sencor 99.0 3 90.4 86.4 PH70 0.75 Merlin 0.175 + Sencor 98.6 3 89.2 80.2 PH70 0.50 Merlin 0.155 + Sencor 99.0 2 90.0 82.6 PH70 1.00 Merlin 0.155 + Sencor 98.6 2 88.0 81.4 PH70 0.75 Merlin 0.155 + Sencor 97.0 2 86.8 77.6 PH70 0.50 Merlin 0.135 + Sencor 98.2 2 87.8 81.2 PH70 1.00 Merlin 0.135 + Sencor 97.2 2 86.6 74.0 PH70 0.75 *Grado 1: ausencia absoluta de síntomas; grado 2: síntomas muy ligeros; grado 3: síntomas ligeros, pero claramente visibles, sin pérdida de rendimiento. CONCLUSIONES Los tratamientos de Merlin 175 g/ha + Sencor 0.75 Kg./ha producto comercial (131 g/ha + 0.525 Kg./ha i.a.) y 150-155 g/ha + 1 Kg./ha p.c. (113-116 g/ha + 0.7Kg./ha i.a.), respectivamente, en aplicación de postemergencia temprana, durante período lluvioso, sobre suelo Sialitizado Cálcico o Cambisol muestran similar a ligeramente mayor y más duradero control de malezas y similar tolerancia en la caña planta, comparados con estándares Diurón 80 a 5Kg./ha + Ametrina 80 a 2 Kg./ha p.c. (4 + 1.6Kg./ha i.a.), Sencor a 1 Kg./ha + ametrina PH 80 a 3Kg./ha p.c. (0.7 + 2.4 Kg./ha i.a.) y Merlin 175-180 g/ha + ametrina 80 a 1.75-1.8 Kg./ha p.c.(131-135 g/ha + 1.4-1.44 Kg./ha i.a.), respectivamente, en el último 2-2.66 veces superior la dosis i.a. de ametrina que de metribuzin. 11 5. HIPOTESIS H1. La aplicación de la mezcla de los herbicidas Merlin mas Basta aplicado en la preemergencia en el cultivo de maíz y al compararlo con otros herbicidas comerciales ejercerá un alto porcentaje de eficiencia en el control de malezas de hojas anchas y gramíneas especialmente en los primeros 30 días después de su aplicación, favoreciendo al desarrollo y al incremento en el rendimiento. H0. La mezcla de los herbicidas Merlin mas Basta aplicados en la preemergencia del cultivo de maíz no tendrá un buen control de malezas de hoja anchas y gramíneas en los primeros 30 días después de su aplicación y no tendrán ningún efecto en el desarrollo ni en los rendimientos. 6. OBJETIVOS O. GENERAL Evaluar el efecto de la mezcla de herbicidas a base de Merlin (Isoxaflutol) mas Basta (Glufosinato de Amonio), y compararla con los herbicidas comerciales utilizados en la zona de zapotitan para el control de malezas gramíneas y de hojas ancha, especialmente en los primeros treinta días después de la siembra del cultivo de maíz. O. ESPECÍFICOS 1) Determinar el grado de eficiencia de control del Herbicida Merlin (Isoxaflutol) en las diversas malezas gramíneas y de hoja ancha que crecen en las áreas de cultivos en la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” 2) Determinar el porcentaje de eficiencia de control a los 30 días después aplicar los herbicidas en evaluación. 3) Compara la rentabilidad de los tratamientos evaluados. 12 7. METODOLOGIA 7.1. Marco Teórico 7.1.1 Acción de los herbicidas Introducción Los herbicidas destruyen las malezas interfiriendo los procesos bioquímicos, como la fotosíntesis, que tiene lugar en el simplasto o sistema vivo de la planta. Para que la acción del herbicida tenga lugar deberá haber suficiente cantidad de ingrediente activo del compuesto para que éste entre en la maleza y sea transportado hada el lugar de acción adecuado. En la Fig. 1 se muestran algunos de los principales pasos en la acción de los herbicidas y los factores que lo afectan. 1.1.3 Intercepción y retención del asperjado Algunos herbicidas, como glifosato (un compuesto sistémico con movilidad a través del floema) y paraquat (un herbicida de contacto), entran en la planta exclusivamente a través de las partes aéreas. Sin embargo, muchos herbicidas que se aplican después de la emergencia de las malezas tienen, tanto actividad foliar como a través del suelo. Chlorsulfuron entra a la planta principalmente a través de la parte aérea, pero también a través de las raíces y su actividad en el suelo controla a las malezas que germinan después de la aplicación. El éxito de estos tratamientos foliares post-emergentes está en dependencia que suficientes gotas del asperjado sean interceptadas y retenidas sobre el follaje. El hábito de crecimiento plano de muchas plantas de hoja ancha ofrece una buena proyección para las gotas de la aspersión, mientras que el de las hojas erectas y estrechas de las gramíneas suele ser peor. El ángulo de las hojas también afecta la retención del asperjado. Por lo general hay mayores pérdidas en un follaje más erecto, especialmente cuando se asperjan gotas grandes. En la medida en que las plantas crecen, su área foliar aumenta. Las gramíneas, en especial, se convierten en mejores objetos para las gotas de aspersión en la medida que la orientación de sus hojas se aplana y se desarrollen tallos adventicios. Por esta razón muchos graminicidas post-emergentes se aplican a partir del estadio de desarrollo de dos hojas en lo sucesivo. Sin embargo, la demora de la aspersión con el objeto de optimizar la retención no debe ser la única consideración, ya que las plantas más adultas pueden necesitar una dosis mayor de herbicida para un control efectivo y la eliminación tardía de la maleza puede traer como consecuencia una competencia severa con el cultivo. 13 La naturaleza de la superficie foliar es otro factor importante que determina la retención del herbicida. La forma y disposición de las partículas de cera sobre las hojas de muchas gramíneas (p.ej. Avena spp.) produce una superficie áspera que repele el agua, por lo que las gotas grandes del asperjado tienden a rebotar o escurrir fuera de las hojas. Las condiciones climáticas, bajo las que ha crecido la planta antes de la aspersión, afectan la intercepción y retención del asperjado. Las plantas que han estado sometidas a condiciones adversas de sequía o a condiciones frías, tienen hojas más pequeñas, usualmente cubiertas con cantidades considerables de cera epicuticular, que interceptan y retienen menos herbicida que las plantas que crecen bajo condiciones cálidas y húmedas. El efecto de la precipitación depende de su momento e intensidad. Una cubierta de rocío al momento de la aspersión puede aumentar la intercepción foliar mediante la alteración del ángulo de la hoja. Lluvias intensas poco tiempo después de la aplicación pueden lavar el herbicida de la hoja. Los compuestos solubles en agua, como glifosato, son menos "resistentes al lavado por lluvias inmediatamente después de la aplicación" que los herbicidas lipofílicos, como diclofop-metil, que se formulan como emulsiones. 1.1.4 Penetración foliar La principal barrera para la absorción de los herbicidas es la cutícula, que cubre todas las superficies aéreas y minimiza las pérdidas de agua de la planta. La capa externa consiste en cera cuticular con extrusiones de cera epicuticular, que varía en forma con la edad de la hoja y con la especie. Las ceras son no-polares, afines al aceite en su naturaleza y repelen al agua. Debajo de la cera cuticular está la capa de cutina, que es más hidrofílica que las ceras. Los agentes tensoactivos y otros aditivos de las formulaciones de herbicidas juegan un papel importante en la retención y penetración del herbicida a través de las cutículas cerosas. Los lugares preferenciales de entrada de los herbicidas son las células de protección de los estomas, los pelos y los nervios foliares en las especies de hoja ancha. Los estomas penetran la superficie foliar, pero la mayoría de los agentes tensoactivos no son capaces de reducir la tensión superficial de las soluciones acuosas lo suficientemente como para permitir la entrada de los herbicidas a través de los estomas. Se exceptúan los tensoactivos a base de órgano-silicona. La velocidad de penetración es directamente proporcional a la concentración externa del herbicida y a la velocidad de su movimiento desde la superficie interna de la cutícula hacia el apoplasto. Los herbicidas solubles en aceite penetran fácilmente la cutícula a través de sus componentes lipofílicos bajo un amplio rango de condiciones climáticas y vegetales, mientras que los compuestos solubles en agua tienden a penetrar más lentamente, por lo que requieren de tensoactivos y de una cutícula hidratada para su penetración. Así, la absorción de herbicidas hidrosolubles aumenta por la alta humedad relativa, adecuada humedad del suelo y temperaturas 14 cálidas (Devine 1988). El rocío o lluvias ligeras (< 0.5 mm/h) pueden aumentar la absorción del herbicida mediante al disolver nuevamente los depósitos del compuesto seco o cristalizado y pueden facilitar la redistribución del herbicida sobre la superficie de la planta, así como su deposito. Por ejemplo, en las gramíneas, la superficie adaxial de la vaina foliar sólo está cubierta ligeramente con cera, la humedad es alta y aquí la absorción es más rápida que sobre las superficies de las láminas foliares (Coupland et al 1978). 1.1.5 Disponibilidad y destino de los herbicidas en el suelo El éxito de un tratamiento de herbicida aplicado al suelo depende de la entrada de concentraciones tóxicas del producto en las raíces o la parte aérea de las malezas. Esto está determinado por la duración de la exposición al herbicida y su concentración en las fases líquida o gaseosa. Los factores que influyen sobre la efectividad de los herbicidas de activos en el suelo son la adsorción, el movimiento y la degradación, pero se debe enfatizar que estos son factores interactuantes. Además, las propiedades químicas y físicas del herbicida también son aquí de importancia clave. Adsorción. El herbicida al entrar en contacto con el suelo se fracciona y pasa a las fases sólida, líquida y gaseosa. Solo el que llega a las últimas dos fases estará disponible para su absorción por la planta. El grado de adsorción sobre las partículas de suelo depende de su textura, el tipo de arcilla, el contenido de materia orgánica y la humedad del suelo. Los suelos arenosos tienen partículas relativamente grandes con un área superficial pequeña para la adsorción. Las arcillas tienen grandes áreas de superficie y alta capacidad para adsorber los herbicidas, siendo la montmorilonita más adsortiva que la ilita o la caolinita. La materia orgánica es regularmente el factor más importante que determina la adsorción. De esta forma, algunos tipos de herbicidas, como las triazinas, no están disponibles a las plantas en suelos con un alto contenido de materia orgánica. Las dosis de los herbicidas activos en el suelo comúnmente se ajustan de acuerdo al contenido de materia orgánica del suelo. El agua compite con los herbicidas por los sitios de adsorción, por lo que en suelos húmedos queda una mayor proporción del herbicida en las fases acuosas o gaseosas que en suelos secos. En el caso de herbicidas volátiles, con baja solubilidad en agua, como EPTC, la adsorción sobre los coloides es importante para su retención en el suelo, por lo que la aplicación sobre suelo húmedo conduce a mayores pérdidas hacia la atmósfera. Los herbicidas con presiones de vapor mayores a 15mPa, incluyendo triallate, trifluralin, vernolate, butylate y EPTC son comúnmente incorporados mecánicamente al suelo inmediatamente después de la aplicación para reducir las pérdidas de vapor. CDAA y propachlor también tiene altas presiones de vapor, pero no requieren incorporación mecánica, ya que son relativamente solubles en agua y penetran en el suelo con la lluvia o la irrigación. En 15 el caso de herbicidas, como simazina, que se une fuertemente a los coloides del suelo, su aplicación sobre suelos húmedos resulta en una menor adsorción y mayor disponibilidad para su absorción por las plantas que su aplicación sobre suelo seco. Los herbicidas cargados positivamente, como paraquat, no tienen actividad en el suelo, ya que quedan fijados fuertemente por los coloides de suelo cargados negativamente. Los herbicidas que son ácidos o bases débiles se ionizan sólo parcialmente. A valores de pH bajos (< 5.0) las triazinas se cargan positivamente y quedan fuertemente unidas a los coloides del suelo, pero bajo condiciones neutras o alcalinas quedan más disponibles en la solución del suelo. Bajo estas condiciones se comportan como moléculas descargadas y la fuerza de enlace dependerá de propiedades como la solubilidad en agua y la presión de vapor. Los herbicidas de un grupo químico dado tienden a adsorberse al suelo en relación inversa a su solubilidad en el agua. La distribución de los herbicidas entre los coloides del suelo y el agua regularmente se describe mediante el coeficiente de adsorción Kd, el cual se define como: Kd = Los valores Kd son mayores para los herbicidas fuertemente adsorbidos. Movimiento: Independientemente de la incorporación mecánica de los herbicidas, el contacto con las raíces y partes subterráneas de las plantas depende del movimiento vertical en profundidad del herbicida en el perfil del suelo después de lluvias o irrigación. La cantidad de herbicida que se lixivia a través del suelo depende de su solubilidad y persistencia, del volumen de agua que esté pasando a través del suelo y de la relación de adsorción entre el herbicida y el suelo (Kd). A través de los macroporos, tales como las quebraduras y las galerías hechas por lombrices de tierra, se produce un movimiento más rápido en profundidad del perfil de suelo, donde el herbicida se transporta tanto en solución como unido a partículas finas de suelo. Cuando la evapotranspiración sobrepasa al movimiento del agua hacía abajo en el perfil del suelo, el herbicida en solución se mueve por capilaridad hacia la superficie del suelo. Este proceso ha conducido a daños por residuos de herbicidas en los cultivos subsiguientes en rotación, sobre todo con compuestos solubles en agua, relativamente móviles, tales como chlorsulfuron. 16 Durante lluvias intensas se produce el movimiento lateral del herbicida en solución y del que se encuentra unido a las partículas de suelo. Este se puede lavar mediante arrastre en la superficie del suelo, cuya cantidad dependerá de varios factores, como: la pendiente del lugar, el tipo de suelo, la cobertura del suelo, la intensidad y duración de la lluvia, las propiedades químicas y físicas del herbicida. El arrastre superficial es una de las causas principales de la contaminación de las aguas superficiales con herbicidas, que también puede producir una disminución de la eficacia del herbicida. Degradación. La degradación de los herbicidas puede ser física, química y biológica. Compuestos como trifluralin son susceptibles a la degradación mediante la radiación UV y por esta razón requieren de incorporación mecánica. Algunos herbicidas, como metsulfuron, sufren fácilmente hidrólisis, especialmente a pH bajo. Las enzimas microbianas (intra y extra-celulares) son responsables de la degradación de muchos compuestos y el uso continuado de algunas clases de plaguicidas, tales como los tiolcarbamatos, conduce a un incremento de la población de organismos degradantes de los herbicidas y a aumentar el nivel de pérdidas de éstos. Tanto los cultivos como las malezas absorben los herbicidas y comúnmente aquellos tolerantes los metabolizan (vea Metabolismo). Para una información más completa sobre los tópicos abordados en esta sección vea a Hance (1980), Moyer (1987) y Walker (1987). 1.1.6 Translocacion del herbicida Después de la penetración en las hojas y la absorción por las raíces, muchos herbicidas se mueven hacia otras partes de la planta en el apoplasto y el simplasto. El apoplasto es una red interconectada de tejido no vivo, que incluye las paredes celulares y el xilema conductor del agua. Este está limitado externamente por la cutícula e internamente por la membrana más externa de la célula, el plasmolema. Los herbicidas que entran en la raíz (p.ej. atrazina), se mueven en el xilema con la corriente transpiratoria y siguen el movimiento del agua hasta las puntas de las hojas en las monocotiledóneas, o hasta sus márgenes, en las dicotiledóneas. Los herbicidas se acumulan donde se pierde el agua por evaporación y ésto generalmente se refleja en la cronología y localización de los síntomas fitotóxicos. La pérdida de agua desde una planta está determinada por la luz, la temperatura, la velocidad del viento y la humedad, así como por la disponibilidad de agua en el suelo. Sin embargo, en la medida en que el agua del suelo se hace menos disponible, otros factores pueden desplazar a aquellos más elementales que controlan la transpiración. Bajo condiciones adversas de humedad de suelo puede ocurrir una inversión de la corriente transpiratoria, por lo que el agua presente en las hojas será absorbida y conducida hacia las raíces. Bajo estas condiciones, se ha observado que diquat, aplicado al follaje de la papa 17 como desecante, produce pudrición del extremo del tubérculo (Headford y Douglas 1967). Un herbicida absorbido por las raíces y distribuido normalmente en el sistema del xilema, será transportado principalmente hacia las hojas abiertas, lo cual es un patrón ideal de distribución para cualquier compuesto inhibidor de la fotosíntesis. Por otra parte, a menos que tenga lugar alguna redistribución posterior dentro de la planta, este patrón no es adecuado para herbicidas, cuyo modo de acción esté asociado con los procesos de crecimiento. En tales casos, se debe producir una redistribución del compuesto hacia los ápices de crecimiento, proceso que involucra también al simplasto. Este último es un sistema vivo interconectado de células vegetales, que incluye al floema, que contiene el citoplasma metabólicamente activo, limitado en su parte externa por el plasmolema y por la parte interna de la membrana vacuolar, el tonoplasto. Este contiene organelos, como los cloroplastos y las mitocondrias. Los puntos de acción de todos los herbicidas están localizados en el simplasto. Los azúcares producidos por la fotosíntesis en los tejidos verdes de las plantas (fuentes) son conducidos en el simplasto hacia las regiones, donde tiene lugar el crecimiento y el almacenamiento. En la mayoría de las circunstancias los herbicidas se mueven fuera de la hoja tratada solo a través del floema y los herbicidas o componentes de formulación que interfieran con el transporte en el floema limitan la translocación del herbicida. Usualmente el lento desarrollo de los síntomas fitotóxicos, como se observa por ejemplo con glifosato, está asociado a una translocación más efectiva del herbicida. La fuerza de la actividad de fuentes individuales cambian durante el año en respuesta a la senescencia de las hojas y a cambios en el desarrollo de la planta, como la floración, la formación de semillas y el desarrollo de órganos de almacenamiento. Las hojas muy jóvenes se comportan como depósitos, por lo que resultan ser pobres objetivos para la aplicación de herbicidas sistémicos. Las hojas que completan su desarrollo sobre plantas jóvenes tienden a exportar azúcares (y herbicidas) principalmente hacia el ápice del tallo. En la medida que la planta crece, el patrón de exportación se dirige más hacia las raíces y los órganos subterráneos. Es en esta etapa que la aplicación del herbicida generalmente produce buen control sobre especies perennes, como Imperata cylindrica (L.) Raeuschel. Además del estadio de desarrollo de la planta, los factores del ambiente también afectan el flujo de azúcares en el floema. Factores adversos que disminuyen la velocidad de crecimiento de la planta, como las bajas temperaturas y la sequía, reducen el potencial de eliminación o depósito, por lo que menos herbicida tiende a ser translocado. Otros factores, como la baja intensidad de luminosidad, limitan la producción de azúcares en las hojas y reduciendo la actividad de generación, con lo que pueden perjudicar la acción de herbicidas sistémicos. Por estas razones, normalmente se recomienda que los 18 herbicidas sistémicos se deben aplicar cuando las malezas están en una fase de crecimiento activo. Metabolismo El metabolismo de los herbicidas en las plantas constituye el mecanismo más importante de selectividad de los herbicidas entre malezas y cultivos o entre malezas susceptibles y tolerantes. Las plantas tolerantes detoxifican al herbicida con suficiente rapidez como para evitar que cantidades fitotóxicas del ingrediente activo se acumulen en el simplasto. El metabolismo de los herbicidas involucra transformaciones que aumentan la solubilidad en agua y esto regularmente es seguido por la conjugación con azúcares o aminoácidos. Bentazon tiene un margen de selectividad de 200 veces entre el arroz y Cyperus serotinus Rottb., debido a su rápida hidroxilación, seguida de su conjugación con glucosa en el arroz (Mine et al 1975). El margen de selectividad de muchos herbicidas, como isoproturon en trigo, es mucho más estrecho y la seguridad del cultivo está fuertemente influida por la variedad, el estadio de desarrollo y las condiciones climáticas. La selectividad de algunos herbicidas, como los tiolcarbamatos y las sulfonilureas, se puede aumentar en cultivos gramíneos mediante el uso de sustancias protectoras, que promueven la degradación y conjugación del herbicida en el cultivo, pero no en las malezas. Las sustancias protectoras se usan como coberturas de semillas o en mezclas con el herbicida. Actualmente existen 15 combinaciones de herbicida/sustancia protectora en el mercado y en la Tabla 5 se muestran algunos representantes para los principales cultivos. Tabla 3. Ejemplos de combinaciones herbicida/sustancia protectora y sus usos, (según Komives 1992). Cultivo Herbicida Sustancia Protect. Aplicación Maíz EPTC dichlormid mezcla de tanque Trigo fenoxaprop-etil fenclorazole-etil Arroz Sorgo bensulfuron-metil dimepiperato metolachlor cyometrinil mezcla de tanque mezcla de tanque cobertura de semilla En contraste con las sustancias protectoras, ciertos compuestos sinérgicos aumentan la actividad herbicida mediante la prevención de su metabolismo. Así, aminotriazole se inactiva en algunas malezas por condensación con serina, cuya reacción es inhibida por el tiocianato de amonio, que se incorpora en varias formulaciones de este herbicida. La inhibición del metabolismo de los herbicidas es deseable en las malezas, pero se debe tener cuidado de no dañar los cultivos. El control 19 de malezas en arroz con propanil puede causar severa fitotoxicidad en el cultivo si se aplican insecticidas carbamicos u organofosforados inmediatamente antes o con el herbicida. Los insecticidas inhiben la hidrólisis del propanil por la aril acrilamilasa, que es la principal vía de detoxificación que aporta tolerancia a este herbicida en el arroz (Matsunaka 1968). El metabolismo, que confiere tolerancia a los herbicidas en los cultivos, también se presenta en malezas. Por ejemplo, la acción débil de metribuzin contra Ipomoea hederacea (L.) Jacq. es debida a una rápida desanimación. El uso repetido de herbicidas con similar composición química puede conducir a la selección de biotipos resistentes a los mísmos, con mayor capacidad para degradarlos, como Alopecurus myosuroides Huds. resistente a isoproturon (Moss y Cussans 1991). Se ha estimado que menos del 1% del herbicida que llega a la superficie de la planta interactúa en el punto de acción, por lo que para muchos herbicidas y especies, el metabolismo es la principal causa de pérdidas del ingrediente activo. 1.1.8 Selectividad Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con poco o ningún daño al cultivo. La selectividad puede ser a causa de las propiedades del herbicida, de atributos de la planta, del momento de la aplicación del herbicida, de la técnica de aplicación o una combinación de estos factores. Los tratamientos no selectivos o totales persiguen destruir todas las especies presentes y se usan antes de la siembra del cultivo, inmediatamente antes de la cosecha o en áreas no cultivables. Sin embargo, con frecuencia se observan respuestas diferentes de distintas especies a bajas dosis de los herbicidas. Selectividad herbicida/cultivo. Un herbicida "selectivo" puede ser aplicado a toda el área cultivable para el control de las malezas, con efecto mínimo sobre el cultivo. Esta fítotoxicidad diferenciada entre las especies de cultivo y de malezas es el resultado de uno o más de los siguientes factores: intercepción, retención, penetración, movilidad, metabolismo y actividad en el punto de acción del herbicida. Ya hemos discutido el papel de cada uno de estos pasos en la actividad herbicida y su potencial para influir sobre la selectividad. El metabolismo del herbicida es el mecanismo de selectividad más generalizado, el cual es dependiente de la dosis en uso. Atrazina a 2-3 Kg. i.a./ha es selectiva en maíz, pero a 9 Kg. i.a./ha es un herbicida total. Un grupo de herbicidas que son ésteres, como imazamethabenz-metil, son inactivos a menos que sean hidrolizados a ácidos, que son más móviles en el floema que los ésteres. En el trigo tolerante, la des-esterifícación es relativamente lenta, pero en las susceptibles Avena spp., el ácido fitotóxico se forma rápidamente. Este tipo de herbicida es a veces conocido como un sustrato suicida. El mayor margen de selectividad se encuentra en herbicidas que son incapaces de interactuar en el punto de acción del cultivo. Los ésteres ariloxi-fenoxialcanoicos, como fluazifop-butil, inhiben la acetil co-enzima A en gramíneas, pero en plantas de hoja 20 ancha la topografía del nicho objeto evita la acción y no se produce efecto herbicida. Los mecanismos de selectividad de los herbicidas arriba descritos para cultivos, también se detectan en especies de malezas que no mueren con el tratamiento. El desarrollo de biotipos resistentes a herbicidas de especies de malezas se puede reducir mediante la rotación del uso de herbicidas con diferente composición química y modo de acción. La rotación de cultivos, que permita la introducción de otros herbicidas y otras prácticas culturales, como el cultivo mecánico, pueden contribuir a retrasar o evitar el surgimiento de poblaciones de malezas resistentes a herbicidas. Tanto las técnicas convencionales de mejoramiento genético vegetal como las de biología molecular se han usado para aportar resistencia a las plantas cultivables, para así explotar el incremento del metabolismo, la modificación de los nichos- objeto de acción y la sobreabundancia de la enzima objeto. Esto permite que herbicidas no selectivos, como glifosato y glufosinato, sean usados en cultivos como soya y papa, para así aumentar el grupo de cultivos en los cuales se pueden usar herbicidas como las sulfonilureas y las imidazolinonas. Este desarrollo aumenta las opciones de uso de herbicidas, seguros para el operador y benignos en el ambiente, así como disponibles para su inclusión en programas de manejo integrado de malezas. Momento de aplicación. Tratamientos no selectivos, como glifosato, son ampliamente usados para destruir malezas y plantas de cultivo indeseables, antes de las labranzas y la plantación en los sistemas de labranza mínima. Glifosato también se puede usar en cereales como tratamiento inmediatamente anterior a la cosecha para el control de malezas perennes. Herbicidas de contacto, como paraquat, se pueden usar después de la plantación, por ejemplo en papa, con hasta un 10% de emergencia de la planta cultivable. Los herbicidas no selectivos también se pueden aplicar cuando los cultivos perennes están latentes, como glifosato en espárrago. Para muchos cultivos la selectividad es dependiente del estadio de desarrollo. 2, 4-D daña al trigo si se aplica antes del estadio de desarrollo de cuatro hojas o después de la formación de nudos. En este caso la fitotoxicidad herbicida está asociada a una rápida actividad meristemática. Aplicación dirigida. El contacto de la aspersión con el cultivo se puede evitar, bien dirigiendo la aspersión sobre el objeto de interés a controlar o mediante el uso de pantallas. De esta forma, se pueden usar herbicidas que normalmente son fitotóxicos a los cultivos. Esta técnica se usa extensamente en árboles, arbustos frutales y viñedos. Sin embargo, con tratamientos post-emergentes, como glifosato, se debe tener gran cuidado de evitar la deriva de la aspersión. Protección en profundidad. La profundidad de ubicación de las raíces, especialmente de cultivos perennes, contribuye a la selectividad. Ciertos herbicidas, como simazina, permanecen en la capa superficial 21 del suelo y pueden ser usados en cultivos susceptibles de raíces ubicadas profundamente, como los árboles frutales. El mismo principio se aplica a otras situaciones. Los cultivos anuales se pueden sembrar debajo de la capa de suelo alcanzada por el herbicida, con lo que se evita su absorción por las raíces, como en el trigo tratado en preemergencia con tri-allate. En la mayoría de las situaciones la selectividad es relativa y depende de varios mecanismos. Esta es usualmente afectada por la variedad del cultivo, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, la dosis del herbicida, su formulación y aplicación. Debido a las complejas interacciones involucradas en la selectividad, es importante evaluar los nuevos herbicidas sobre las nuevas variedades de los cultivos bajo condiciones locales antes de su uso en el campo. Antecedentes de los Herbicidas El uso de los herbicidas en la agricultura de Norteamérica está ampliamente difundido debido al alto costo de la mano de obra, que hace prohibitivo el deshierbe manual. En esta lección se presentará información sobre aquellos herbicidas cuyos modos de acción están basados en los procesos fotobiológicos de las plantas. No se pretende hacer una cobertura general de los herbicidas, ni desmeritar a otros herbicidas de amplio uso cuyos modos de acción se basan en mimetizar algunas fitohormonas, o inhibir las rutas metabólicas de síntesis de aminoácidos, lípidos u otras moléculas. Además, debe entenderse que al enfocarse esta lección en herbicidas que usan mecanismos fotobiológicos como modo de acción, no se estará hablando de moléculas que actúan de una manera altamente específica, más bien, estas clases de herbicidas aprovechan la enorme cantidad de energía de la luz y las terribles consecuencias que ésta tiene sobre las células de las plantas cuando no es manejada de manera apropiada. La energía de la luz solar es realmente extraordinaria y, mal utilizada, tiene efectos devastadores sobre las células. Los científicos de las malezas han clasificado a los herbicidas de acuerdo con su modo de acción. Para los propósitos de este curso, se utilizará la clasificación de la Sociedad Americana de la Ciencia de la Maleza (WSSA, por sus siglas en inglés) Sin embargo, se debe reconocer que esta clasificación no es utilizada de manera universal. Por ejemplo, el Comité de Acción contra la Resistencia a Herbicidas (HRAC, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un esquema alterno de clasificación de los herbicidas basado también en sus modos de acción. 22 Otra fuente de confusión es la nomenclatura de los herbicidas. Los nombres químicos son frecuentemente muy largos y confusos, mientras que los nombres comerciales no brindan información alguna. Por ejemplo, atrazina es el compuesto químico 6-cloro-N-etil-N’-(1Metiletil)-1,3,5-triazina-2,4-diamina, y es comercializado en todo el mundo con los nombres comerciales: Aatrex, Aktikon, Aktinit, Argezin, Atazinax, Atranex, Atrazine, Atratol A, Atred, Candex, Cekuzina, Crisatrina, Cyazin, Farmco atrazine, Fenamin, Fenatrol, Geigy 30027, Gesaprim, Griffex, Hungazin, Inakor, Oleogesaprim, Primatol, Primaze, Radazin, Strazine, Triazine, Vectal, Weedex A, Wonuk, Zeazin, y Zeazine. Los siguientes sitios de internet pueden proporcionarle mas información sobre algún herbicida en particular cuando lo único de lo que se dispone es un nombre extraño: En esta lección se tratarán cuatro modos de acción de herbicidas relacionados con procesos fotobiológicos, como se indica en la Tabla 1. Tome en cuenta que se trata de información muy simplificada. Si se tratase de un curso de postgrado sobre los modos de acción de los herbicidas, la información podría ser más compleja. Tabla 4. Modos de acción de los herbicidas que actúan a través de la fotosíntesis Modo de acción Clase de molécula Ejemplo Inhibición de la Difenileters Acifluorfén protoporfirinógeno Fenilheterocíclicos Sulfentrazone oxidasa Inhibición de síntesis carotenoides la de Inhibición fotosistema II del Substracción electrones fotosistema I de del Clasificación Clasificación de la WSSA del HRAC 14 E Triazoles Piridazinonas Isoxasoles Isoxazolidinonas Amitrole Norflurazon Isoxaflutole Clomazone 11, 12, 13 y 28 F Triazinas Nitrilos Ureas Atrazina Bromoxinil Diuron 5, 6 y 7 C Diquat 22 D Bipiridilos 1.2.1 Inhibidores de la Protoporfirinógeno Oxidasa La protoporfirinógeno oxidasa (PPO) es una enzima de los cloroplastos, la cual oxida al protoporfirinógeno para producir protoporfirina IX. Este producto es importante ya que es la molécula precursora de las clorofilas (necesarias para la fotosíntesis) y los grupos hemo (necesarios en las cadenas de transferencia de electrones) (Figura: Protoporfirina IX). Sin embargo, los efectos de los inhibidores de esta enzima oxidasa van mas allá de la simple obstrucción de la síntesis de clorofilas y grupos hemos. Cuando la enzima es inhibida, el substrato protoporfirinógeno 23 se acumula y es lentamente oxidado por las altas concentraciones de O2 producidas en el cloroplasto, con lo cual se produce protoporfirina IX. Con esta producción espontánea del producto podría parecer que se evade el efecto del inhibidor, pero en realidad esto tiene graves consecuencias celulares. La protoporfirina es una molécula fotosensibilizadora muy eficiente. Protoporfirina IX: La protoporfirina IX sirve de precursor para la síntesis de la clorofila. Normalmente, las concentraciones de protoporfirina en las células son mantenidas muy bajas, siendo transportada de su sitio de síntesis en el cloroplasto hacia otros sitios en la célula donde es requerida para la biosíntesis de grupos hemo. En presencia de herbicidas inhibidores, la concentración de protoporfirina se incrementa y empieza a acumularse en toda la célula. Como con la mayoría de los herbicidas discutidos en esta lección, si la planta es mantenida en la oscuridad o bajo luz muy tenue, los efectos del herbicida no son observados. Sin embargo, cuando la planta es expuesta a la luz solar directa, la protoporfirina acumulada en la célula es excitada a un estado triplete, interactuando entonces con el oxígeno molecular (O2) para producir oxígeno excitado simple (1O2). El oxígeno excitado simple es tóxico para las células porque es mucho mas destructivo que el oxígeno molecular en su estado triplete normal. Los principales puntos de ataque del oxígeno excitado simple incluyen los enlaces dobles de los ácidos grasos y los aminoácidos. Las membranas celulares, sitios con altas concentraciones de ácidos grasos insaturados, son particularmente vulnerables a la peroxidación (daño molecular causado por los radicales libres). La membrana plasmática de las células vegetales es considerada el componente vulnerable mas impactado por los daños fotodinámicos causados por los herbicidas que inhiben a la enzima protoporfirinógeno oxidasa. En la Figura: Daño por Blazer (acifluorfén), pueden verse los daños causados en la malva (velvetleaf, Abutilon theophrasti) por la 24 aplicación del herbicida Blazer (acifluorfén), que es un inhibidor de la enzima PPO. Fig.#2 Daño por Blazer: Efectos de Blazer, un inhibidor de la enzima PPO, en plantas de malva. Observe las lesiones necróticas (tejido muerto localizado) que se han formado por la aplicación del herbicida. La inhibición de la enzima ha causado la liberación y acumulación de protoporfirina a través de las células. En presencia de luz se produce oxígeno excitado simple que causa la muerte rápida de las células. Inhibidores de la Síntesis de Carotenoides Los carotenoides juegan un papel importante en la fotosíntesis al capturar la luz solar y transferir su energía a las moléculas de clorofila dentro del aparato fotosintético. Además, los carotenoides realizan tres funciones protectoras en el aparato fotosintético; esto se debe a que actúan como moléculas protectoras por su notable capacidad para extinguir la energía de excitación de otras moléculas, disipándola en forma de calor de una manera no perjudicial para la planta. La primera función protectora de los carotenoides es su capacidad para extinguir moléculas en estado triplete y regresarlas a su estado basal. La segunda función es extinguir la energía de excitación del oxígeno en estado excitado simple (altamente destructivo), regresándolo a su estado triplete normal (el oxígeno es una molécula inusual ya que en el estado triplete es mas estable que en el estado simple). La tercera función protectora es la extinción de los centros de reacción de los fotosistemas cuando son sobreexcitados en presencia de luz muy intensa. Para esta tercera función, la zeaxantina, un carotenoide específico, es producido de la violaxantina que se encuentra normalmente presente en el cloroplasto. Los inhibidores de la síntesis de los carotenoides causan 25 una decoloración o blanqueamiento general de la planta. Esto es debido a que cada vez que una molécula de clorofila absorbe la energía de un fotón existe la posibilidad de que se genere un estado triplete. Sin la presencia de carotenoides para extinguir la energía de las clorofilas en estados tripletes, se pueden generar especies de oxígeno reactivo que pueden destruir el aparato fotosintético dentro de las membranas de los tilacoides. La destrucción de las clorofilas causa consecuentemente la decoloración o blanqueamiento de las hojas. Los herbicidas que inhiben la biosíntesis de carotenoides actúan en las fases iniciales de la ruta metabólica de los isoprenoides. Un ejemplo de estos herbicidas es el clomazone (Command o Gamit), el cual inhibe la síntesis de isoprenoides en la fase de síntesis del isopentilpirofosfato, al inicio de la ruta de síntesis de los Carotenoides. Los efectos no son específicos a la producción de carotenoides sino que el modo de acción de este herbicida resulta de los daños fotodinámicos generados por la ausencia de los carotenoides Fig.#3 Maíz: Sintomatología de maíz tratado con Fig.#4.Malva: Efecto de Command, un herbicida que Command en plántulas inhibe la síntesis de de malva. isoprenoides. Los daños fotodinámicos celulares son causados por la absorción de energía luminosa por una molécula que es incapaz de disipar dicha energía de una manera inofensiva para la célula. Las fotografías que aquí aparecen muestran los efectos del herbicida Command o Gamit aplicado a plantas de maíz y malva. Observe la falta de pigmentación en las hojas; el herbicida obstruye la síntesis de carotenoides. En ausencia 26 de los carotenoides, las clorofilas son mucho más susceptibles a ser destruidas en presencia de luz solar. Sin estos pigmentos las plantas no pueden efectuar la fotosíntesis y por tanto morirán una vez que sus reservas de energía en la semilla sean agotadas. Otros componentes de la ruta de síntesis de los carotenoides que han mostrado ser sitios de acción efectivos de los herbicidas son las enzimas desaturasas. Las desaturasas son enzimas deshidrogenasas que remueven átomos de hidrógeno y electrones de las moléculas, formando enlaces dobles. En la ruta de síntesis de los carotenoides hay tres etapas sucesivas de desaturación entre los compuestos fitoeno y licopeno. La adición de los enlaces dobles es esencial para conferir a los carotenoides su habilidad para extinguir la energía de excitación de clorofilas tripletes y oxígeno simple. Herbicidas tales como el norflurazon (Zorial, Solicam) inhiben las enzimas desaturasas y obstruyen la síntesis de los carotenoides; las plantas tratadas con este herbicida se vuelven altamente sensibles a los daños fotodinámicos. Otros herbicidas también afectan el proceso de desaturación en la síntesis de carotenoides, aunque lo hacen de manera indirecta. Algunos ejemplos son herbicidas de las familias de los isoxazoles y triketones, que inhiben la enzima p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa. Esta enzima se localiza en la ruta de síntesis de la plastoquinona, que es un cofactor para la actividad de las enzimas desaturasas. Fig.#5 Balance en maíz: Maíz tratado con Balance, un herbicida que inhibe la síntesis de carotenoides. Fig.#6 Balance en malva: Malva mostrando los síntomas después de ser tratado con Balance. Al inhibirse la enzima p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa se inhibe también la síntesis de carotenoides. Las fotografías que se presentan ahora son de plantas de maíz y malva tratadas con el herbicida Balance (isoxaflutole), un herbicida de la familia de los isoxazoles, que inhibe la ruta de síntesis de los carotenoides. Observe nuevamente que al 27 inhibirse la síntesis de carotenoides se provoca la destrucción de las clorofilas y del aparato fotosintético. El tercer sitio de acción de los herbicidas que inhiben la síntesis de carotenoides es la ciclización. El licopeno es un intermediario linear que es ciclizado (para formar anillos de 6 átomos) en ambos extremos para formar los carotenos, los cuales a su vez pueden ser hidroxilados para formar las xantofilas. Las xantofilas son importantes carotenoides que extinguen la energía de centros de reacción sobreexcitados cuando las hojas reciben altas intensidades luminosas. Un ejemplo de herbicidas con este modo de acción es el Amitrole, que evita la ciclización de compuestos intermedios en la síntesis de los carotenoides. Inhibidores del Fotosistema II Se estima que posiblemente la mitad de los herbicidas disponibles presentan un modo de acción que involucra de alguna manera su interacción con componentes de la cadena de transferencia de electrones del fotosistema II. Debemos recordar que la transferencia de electrones del fotosistema II al fotosistema I es esencial para la producción de energía fotosintética. Una etapa crítica en esta cadena de transferencia de electrones es la reducción de la plastoquinona (PQ) por la proteína D1 en la membrana del tilacoide. Estos herbicidas se enlazan a la proteína D1, con lo que se obstruye el enlace de la PQ. Al inhibirse el enlace de la PQ a la proteína D1, el proceso de transferencia fotosintética de electrones es interrumpido y por lo tanto la síntesis de ATP y NADPH en el cloroplasto es afectada. Esto da como resultado una incapacidad para la fijación de CO2, necesaria para la producción de los carbohidratos indispensables para la sobrevivencia de la planta. La interrupción en la transferencia de electrones causa además un estrés oxidativo por la generación de radicales libres que producen daños celulares rápidamente. Mucho esfuerzo se ha invertido en el diseño de esta clase de herbicidas inhibidores. Ya que el modo de acción involucra la competencia por un sitio de enlace dentro de una membrana, la efectividad de un herbicida de esta clase será fuertemente afectada por pequeños cambios en su estructura molecular. Por lo tanto, ligeras modificaciones en la estructura de un herbicida puede causar una sensibilidad diferencial entre especies de plantas. Además, debido a que entre especies vegetales la proteína D1 puede presentar ligeras diferencias en su secuencia de aminoácidos, una efectividad diferencial puede observarse aún con una misma molécula herbicida. Asimismo, las plantas poseen también mecanismos de destoxificación que pueden afectar significativamente la respuesta de los cultivos a los herbicidas. 28 Por ejemplo, el maíz es relativamente insensible a la atrazina debido a su eficiente sistema de destoxificación que involucra una reacción del herbicida con el glutatión (un tripéptido protector) y posterior transporte a la vacuola de la célula. En la Figura: Atrazina, se observa una planta de malva tratada con Atrazina. Observe que los síntomas de daño empiezan a aparecer en los márgenes de las hojas. Fig.#7 Atrazina: Efectos de Atrazina, un inhibidor del fotosistema II, en plántulas de malva. Substracción de Electrones del Fotosistema I Los herbicidas como el paraquat y diquat interactúan con los componentes de la transferencia de electrones asociados con el fotosistema I (PSI). Bajo circunstancias normales, los electrones llevados a niveles de energía superiores por el P-700 (PSI) son transferidos a la ferredoxina, que a su vez los transfiere a NADP+, formando NADPH. Estos electrones de alta energía son la fuente de energía para los procesos biosintéticos celulares. Cuando los herbicidas paraquat o diquat están presentes, éstos interactúan con la ferredoxina, compitiendo con el NADP+ como aceptores de electrones. Cuando estos herbicidas ganan un electrón y se reducen, rápidamente transfieren el electrón ganado al oxígeno molecular, formando el anión superóxido que es altamente reactivo. Esto inicia una cascada de reacciones de radicales libres que causa daños celulares extensos. Al capturar los electrones, estos herbicidas desacoplan la energía de la fotosíntesis de la maquinaria biosintética celular y la transforman en energía letal para la célula. Resumen de los Herbicidas que Actúan a través de la Fotosíntesis 29 La mayoría de los herbicidas disponibles interactúan con las células vegetales de manera tal que causan daños al interferir con la utilización de la energía de la luz solar. Los herbicidas que inhiben la producción normal de protoporfirina IX (una molécula fotosensibilizadora) causan severos daños fotodinámicos. Los herbicidas que inhiben la síntesis de Carotenoides eliminan la fotoprotección que estas moléculas proporcionan a las células vegetales, permitiendo los daños mediados por la fotosensibilización de las clorofilas. Los inhibidores de la transferencia de electrones del fotosistema II obstruyen el proceso de fotofosforilación y privan a las células de la energía normalmente producida por la fotosíntesis. Por último, los herbicidas que substraen electrones de alta energía del fotosistema I causan la formación del anión superóxido y otros radicales libres que son altamente dañinos. Aunque cada una de estas cuatro clases de herbicidas tiene un modo de acción distinto, todos interfieren con las habilidades de las plantas para manejar de manera segura la alta energía presente en la luz solar. 8. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto fue desarrollado en la unidad de agronomía del departamento de fitotecnia de la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez, la cual esta ubicada en el valle de San Andrés, Jurisdicción de Cuidad Arce, departamento de La Libertada, sus coordenadas son 15º20’’40’LN y 89º30”25’LO, con una altitud de 460 m.s.n.m. con una temperatura promedio anual de 23º C y una precipitación de 1,693mm. 9. SELECCIÓN Y CARACTERISTICAS DE TERRENO. Para desarrollara esta investigación se hizo un recorrido con el personal técnico de bayer para buscar y seleccionar el terreno que fuera mas homogéneo en la biodiversidad de especies de malezas. El terreno tenía topografía semiplano, Las pendientes se orientaban de Norte a Sur y de Oeste a Este. La textura del suelo según análisis de suelo fue franco arenosa y con buen drenaje tanto interno como 30 externo. Estaba equipado con un sistema de riego por goteo ya que se ha utilizado para el cultivo de maíz elotero durante todo el año. Se pudo observar que el terreno poseía buena biodiversidad de malezas las cuales tenían una altura aproximada de 0.40mt. lo que facilitó su identificación. 10. ESTUDIO DE MALEZAS EXISTENTES EN EL TERRENO Para realizar el estudio de las malezas que existían en el terreno en donde se realizo la investigación, se tomaron 5 puntos al azar de 1m2 cada uno para el cual se utilizo una cinta métrica plástica con la que se formo un cuadrado; luego se identificaron las malezas existentes en el interior las cuales se iban contabilizándolas sacando un total de malezas existente en cada una de las puntos seleccionados y luego se promediaron para determinar un porcentaje promedio de las cinco observaciones. Figura #8. Alumnos de 2º año ENA realizando muestreo de malezas. Se pudo determinar que en esa época de verano (Noviembre y Diciembre) en dicho suelo las malezas mas predominantes fueron: Zacate peludo ó caminadora (Roeboelia conchinchinensis), Coyolillo (Ciperus rotundus), Zacate bermuda (Cynodon dactilon) y Huisquilite (Amaranthus espinosus) Las malezas inventariadas se clasificaron por su nombre común y por su nombre científico. Ver cuadro #1 31 Tabla #5. Malezas encontradas antes de la preparación de suelo y de las aplicaciones de los tratamientos. Nombre común. Nombre científico. Prom. total %promedio Preaplicació n Zacate peludo Roeboelia conchinchinensis 125 31.64% Zacate estrella Cynodon dactilon 74 18.73% Huisquilite Amaranthus espinosus 71 17.97% Escobilla Sida acuta 45 11.39% Verdolaga Portulaca oleracea 35 8.86% Mejorana Ageratum conyzoides 22 5.57% Atarraya Kalstroemia máxima 13 3.29% Amatillo Euphorbia heterophylla 10 2.53% Totales 395 100.00% 32 11. PREPARACION DEL SUELO Después de haber hecho el conteo de malezas inmediatamente se prosiguió a la preparación del mismo para lo cual se hizo un paso de arado, dos de rastra y un surcado a 0.80m. Figura #8. Momentos en que se prepara el terreno (Arado) 12. DISEÑO ESTADISTICO Y DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS A EVALUAR Se estableció un diseño estadístico “DCA” Diseño Completamente al Azar conformado por cuatro tratamientos en evaluación. En cada tratamiento se dejaron seis áreas para realizar las observaciones; dichos puntos estaban conformados por un área útil de 2.25m2. Los tratamientos estaban orientados de Norte a Sur (50mt de largo) y lo ancho (6.40mt) de Oeste (W) a Este (E) en orden correlativo. Quedando en la parte baja el tratamiento cuatro (T4). Las variables en estudio fueron: 1) Eficiencia de control a los 30 días después de la aplicación. 2) Numero de especies controladas y porcentaje de control 3) Efectos en el rendimiento 33 Los tratamientos en evaluación fueron los siguientes: T1 = BASTA (Glufosinato de Amonio ) en dosis de 2.14lt/ha (1.50 L/mz) más 2.14 Lt/ha de Adherente (1.50 L/mz) T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente T3 = ATRAZINA (Atrazina) en dosis de 1.43kg/ha (1Kg/mz) más BASTA (Glufosinato de Amonio) en dosis de 2.14Lt/ha (1.50 Lt/mz) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente. T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente Fig.#8. Distribución de los tratamientos en elcampo N↑ W ■ ■ ■ ↕50m ■ob6 ■ ■ ■ ■ob5 ■ ■ ■ ■ob4 T1 T2 T3 T4 ■ ■ ■ ■ob3 ■ ■ ■ ■ob2 ■ ■ ■ ■ob1 ←6.4m→ ←25.60m→ E 34 13. SIEMBRA La siembra se realizó el 4 de noviembre la cual se hizo manualmente con chuzo, se utilizo el hibrido de maíz “Pioneer 3086” dándole un distanciamiento entre surcos de 0.80m y entre posturas 0.45m depositando de dos tres semillas y a los ocho días después de la emergencia se realizó un raleo en donde se dejaron dos plantas por postura. Se pudo observar que para esta fecha la emergencia de coyolillo (Ciperus rotundus) y otras malezas era visible en todos los tratamientos. Motivo que conllevo a tomar la decisión de aplicar basta en todos los tratamientos ya que ninguno de los productos en evaluación (Merlin, Atrazina y Prowl) ejercen efecto en ciperáceas. Figura #9. A la izquierda momento de la siembra y a la derecha emergencia del coyolillo (Ciperus rotundus) 14. APLICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS Las aplicaciones de los herbicidas o tratamientos se realizaron el 5 de noviembre en horas de la mañana, utilizando una asperjadora de mochila para cada producto. Para esta fecha el suelo estaba con la humedad adecuada ya que un día antes y después se tuvieron precipitaciones en toda la zona. Ver cuadro #3 35 Figura #10. Momentos en que el alumno realiza la aplicación. Tabla #6. Precipitaciones de los meses de Octubre y noviembre del 2009 en la Escuela Nacional de agricultura “Roberto Quiñónez” Mes de octubre Mes de noviembre 05/10/09 06//10/09 07/10/09 10/10/09 15/10/09 30/10/09 Total 02/11/09 04/11/09 05/11/09 09/11/09 17mm 5mm 14mm 67mm Total 103mm 38mm 48mm 11mm 10mm 22mm 20mm 149mm Datos tomados en el registro de Agronomía ENA, 2009. 15. FERTILIZACIÓN La fertilización del cultivo fue basada en tres aplicaciones de nitrato de amonio en donde se aporto un total de 162.34kg/ha de nitrógeno (250lb. de nitrógeno por mz.) y se realizaron en las fechas siguientes: 1º Aplicación: El 12 de noviembre 2009 (8 días después de la siembra) se aplicaron 54.11 kg. Nitrógeno/ha (83.33 lb. de N2/mz) 2º Aplicación: El 04 de diciembre 2009 (30 días después de la siembra) con la misma dosis y fuente 3º Aplicación: 21 de diciembre 2009 (47 días después de la siembra) la misma dosis y fuente 36 16. RIEGO Generalmente se realizo un riego cada 8 días procurando mantener el suelo a capacidad de campo. 17. CONTROL DE PLAGAS En los primeros ocho días de emergido el cultivo se tuvo la presencia de gusanos hacheros o cortadores. También se presento daños de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) durante los primeros 25 días del cultivo. Para el manejo de ambas plagas se realizaron dos aplicaciones de insecticidas vía foliar. 18. APLICACIONES DE FERTILIZANTES FOLIARES El 07/12/09 se realizo una aplicación a base de un fertilizante foliar a base de micro elementos en dosis de 1 Lt/mz mas un bioestimulante en dosis de 250ml/mz. 19. CONTROL MANUAL DE MALEZAS El 07 de diciembre se realizo el primer y único control manual de malezas para el cual se uso una azada y se pudo observar que en los tratamientos T2, T3 y T4 las malezas estaban mas pequeñas y en menor población con respecto al testigo relativo (T1), también era notorio en esos tratamientos el crecimiento uniforme de las plantas de maíz. 37 Figura #11. Momentos en que se realiza el control manual de malezas. 20. OBSERVACIONES Y TOMA DE DATOS A los 15 días después de la aplicación se trato de realizar la primera observación y se comprobó que en todos los tratamientos las malezas de hojas anchas y gramíneas estaban muy pequeñas y no se podían identificar, mas sin embargo todos estaban con una alta presencia de coyolillo. Para los treinta días después de la aplicación las malezas oscilaban por los 15cm a 20cm de altura y entonces si fue posible su identificación y su clasificación. Los datos fueron tomados de los seis puntos que se eligieron al azar en cada uno de los tratamientos evaluados, estas áreas tenían un largo de 1.50m por 1.50m de ancho lo que hacia un área de 2.25 metro cuadrados. 38 Cuidadosamente se contabilizaron cada una de las malezas existente en cada punto de observación; para su identificación se utilizo como herramienta una guía fotográfica para identificar malezas (1) Al 7 de diciembre se pudo observar que en los tratamiento dos (T2), tres (4) los herbicidas evaluados habían ejercido un mayor grado de control de malezas superando así al tratamiento cuatro (T4) y al testigo tratamiento uno (T1) ver cuadros 7 y 8 En cada observación de cada tratamiento se identificaron y se contabilizaron el número de especies de malezas que habían emergido y desarrollado a los 30 días después de haber aplicado los herbicidas o tratamientos que se evaluaron. Al calcular el porcentaje de emergencia por especie en cada tratamiento, se pudo observar que había diferentes porcentajes de poblaciones de malezas. Al considerar el total el zacate peludo o caminadora (Roeboelia conchinchinensis) existente en los cuatro tratamientos (188 plantas en total por los cuatro tratamientos) de observo diferencias en el porcentaje de emergencia, encontrando que para el T1 (Basta) había un 52.12% de emergencia, en T2 (Merlin mas Basta) un 10.11%, en T3(Atrazina mas basta) un 35.11% y en T4 (Prowl mas Basta) solo presento un 2.66% de emergencia de caminadora. Los tratamientos uno (T1) “Basta” y Tratamiento tres (T3) “Atrazina mas Basta” son los que no ejercieron ningún grado de control ya que antes de aplicar había un porcentaje menor de caminadora de 31.64% incrementando la población a 52.12% el T1 y a 35.11 el tratamiento tres (T3) Al considerar el total de existencia de caminadora en cada tratamiento se observo que nuevamente hubo un mejor control en el tratamiento cuatro (T4) “Prowl mas Basta” encontrándose únicamente un 8.93% de emergencia, siguiéndole T1 con 32.03%, T2 con 44.19% y T3 con 94.28% respectivamente. Ver Cuadro#7. También se pudo observar que el T2 (Merlin más Basta) fue el tratamiento que tuvo una menor cantidad de malezas emergidas encontrándose únicamente 43 malezas en total, T4 con 56, T3 con 70 malezas y T1 con una existencia de 306. Vale la pena mencionar que se identificaron tres especies de malezas que no se cuantificaron en el inventario preaplicación y que por tal razón no se consideraron para efectos de cálculos. Ver al pie del cuadro o tabla#7 39 Tabla #7. Porcentajes de emergencia por especie de maleza en los tratamientos a los 30 días después de la aplicación. MALEZAS T1 % T2 32.03 Zacate peludo % T3 44.19 % T4 94.28 % TOTAL 8.93 Roeboelia conchinchinensis 98 Zacate estrella Cynodon dactylon 52.13 33.66 19 10.11 44.19 66 35.11 2.86 5 2.66 28.57 188 73.57 1.96 19 13.57 0.00 2 1.43 0.00 16 11.43 0.00 140 6 100 4.57 0 0.00 2.33 0 0.00 1.43 0 0.00 0.00 6 14 87.50 3.27 1 6.25 2.33 1 6.25 0.00 0 0.00 3.57 16 10 76.92 2.94 1 7.69 0.00 0 0.00 0.00 2 15.38 48.21 13 9 25.00 0 2.29 0.00 2.33 0 0.00 1.43 27 75.00 3.57 36 7 63.64 19.28 9.09 4.65 1 9.09 0.00 2 18.18 7.14 11 3.08 100 0 0.00 100 4 6.15 100.00 65 10 3 Huisquilite Amaranthus espinosus Escobilla Sida acuta Verdolaga Portulaca oleraceas Mejorana Ageratum conyzoides Atarraya Kallstroemia maxima Amatillo Euphorbia heterophylla TOTAL 59 30 6 90.77 100 1 2 43 70 56 ** Especies no encontradas en conteo realizado antes de preparación del suelo Tabaquillo** 16.41 34.37 13.28 0.48 Richardia scabra 84 Cardosanto** Argemone mexicana TOTAL 12 2 20 6 55 23.83 17 38.75 1 32.03 157 72.86 62 41 153 378 117 58 154 535 Para dar datos más claros sobre el comportamiento de los tratamientos evaluados, fue necesario calcular el porcentaje de efectividad del control por malezas y para ello se utilizó la formula de ABBOT la cual calcula el porcentaje de eficacia en el control: %EC = Población Preaplicación – Población Postaplicación x 100 Población preaplicación 40 Al evaluar y calcular el porcentaje de efectividad de control que tuvieron los cuatro tratamientos evaluados en Zacate peludo o caminadora (Roeboelia conchinchinensis) se observo que el tratamiento uno (T1) Basta al aplicarle la formula se obtuvo el siguiente porcentaje: %EC = 125 – 98 x 100 = 21.60% efectividad de control. 125 Al comparar el resultado de efectividad de control de la caminadora del tratamiento uno con los demás tratamientos observamos que el tratamiento cuatro (Prowl más Basta) es el que tuvo mayor efectividad con un 96.5 de efectividad siguiéndole el tratamiento dos (Merlin más basta) con un 84.80% Ver cuadro #10 ←T1= BASTA T2 = MERLIN → Figura #12. En la fotografía se puede observar al lado izquierdo la diferencia de control de malezas del tratamientos uno (T1=BASTA) y a la derecha el tratamiento dos (T2=MERLIN mas BASTA) 41 T1= BASTA (Glufosinato de Amonio ) en dosis de 1.50 L/mz más 1.50 L Adherente T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 80g/mz mas BASTA (Glufosinato de Amonio ) en dosis de 1.50 L/mz. y 1.5L/mz más 1.5L adherente T3 = ATRAZINA (Atrazina) en dosis de 1Kg/mz mas BASTA (Glufosinato de Amonio ) en dosis de 1.50 L/mz. más 1.50 L/mz de adherente. T4 = PROWL (Pendimetalina)1L/mz mas BASTA (Glufosinato de Amonio ) en dosis de 1.50 L/mz. más 1.50L/mz de adherente. Figura #13. El grado de control sobre gramíneas y hojas anchas de los cuatro tratamientos evaluados. 42 Tabla #8. Existencia total de malezas a los 30 días después de la aplicación de tratamientos (04/12/09 TRATAMIENTO DOS (MERLIN + BASTA) TRATAMIENTO UNO (BASTA) TRATAMIENTO TRES (ATRAZINA + BASTA) TRATAMIENTO CUATRO (PROWL + BASTA) Maleza Zacate Peludo Zacate estrella OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 OB6 OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 OB6 OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 OB6 OB1 OB2 OB3 OB4 OB5 OB6 10 29 12 21 17 9 3 3 3 2 6 2 14 7 22 10 5 8 1 1 0 0 0 3 80 14 2 0 5 2 4 3 6 0 3 3 0 0 0 0 1 1 1 2 7 5 0 1 Huisquilite 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Escobilla 6 2 2 0 2 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Verdolaga 1 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Mejorana 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 9 5 0 1 6 Atarraya Hierva mala 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 6 9 18 2 13 11 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 TOTAL 104 72 39 30 37 24 9 7 9 2 9 7 15 7 23 10 6 9 8 16 12 7 3 10 43 Tabla #9. Comparación de los porcentajes de emergencia de malezas antes de la aplicación y a los 30 días después de las aplicaciones considerando el total de plantas y el total promedio de cada maleza MALEZA PRE. APLICACIO N T1 T2 T3 T4 POST APLICACION POST APLICACION POST APLICACION POST APLICACION Total por Tratamient o Total promedio Maleza Total por Tratamiento Total promedio por Maleza Total por Tratamiento Total promedio Maleza Total por Tratamiento Total promedio maleza Zacate peludo 31.64% 32.03% 52.13% 44.19% 10.11% 94.28% 35.11% 8.93% 2.66% Zacate estrella 18.73% 33.66% 73.57% 44.19% 13.57% 2.86% 1.43% 28.57% 11.43% Huisquilite 17.97% 1.96% 100% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Escobilla 11.39% 4.57% 87.50% 2.33% 6.25% 1.43% 6.25% 0.00% 0.00% Verdolaga 8.86% 3.27% 76.92% 2.33% 7.69% 0.00% 0.00% 3.57% 15.38% 5.57% 2.94% 25.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 48.21% 75.00% Atarraya 3.29% 2.29% 63.64% 2.33% 9.09% 1.43% 9.09% 3.57% 18.18% Amatillo 2.53% 19.28% 90.77% 4.65% 3.08% 0.00% 0.00% 7.14% 6.15% Roeboelia conchinchinensis Cynodon dactilon Amaranthus espinosus Sida acuta Portulaca oleracea Mejorana Ageratum conyzoides Kalstroemia máxima Euphorbia heterophylla Los datos en rojo indican que hubo mayor población de maleza después de la aplicación de los tratamientos evaluados 44 Tabla #10. CUADRO DE PORCENTAJES DE EFICTIVIDAD DE CONTROL DE LAS MALEZAS EN LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS (30DDA) T1 (Basta) MALEZAS Zacate peludo Zacate Estrella Huisquilite Escobilla Verdolaga Mejorana Atarraya Amatillo Poblac. pre aplic. 125 74 71 45 35 22 13 10 T2 (Merlin más Basta) T3(Atrazina más Basta) T4 (Prowl más Basta) Poblac. Poblac. Poblac. % Poblac. Poblac. Poblac. Poblac. Post%Efectividad pre PostEfectividad pre PostEfectividad pre PostEfectividad aplic. de control aplic. aplic de control aplic aplic De control aplic aplic De control 98 103 6 14 10 9 7 59 21.60 - 39.19 91.55 68.89 71.43 59.09 46.15 - 490 125 74 71 45 35 22 13 10 19 19 0 1 1 0 1 2 84.80 74.32 100 97.78 97.14 100 92.31 80 125 74 71 45 35 22 13 10 66 2 0 1 0 0 1 0 47.20 97.30 100 97.78 100 100 92.31 100 125 74 71 45 35 22 13 10 5 16 0 0 2 27 2 4 96.00 78.38 100 100 94.28 - 22.73 84.61 60 Los datos en rojo muestran un porcentaje no aceptado en eficiencia de control de los herbicidas en el comercial 45 Poblacion total de malezas por tratamiento a los 30 dias despues de la aplicacion 350 300 T1 BASTA 250 200 T2 MERLIN MAS BASTA 150 T3 ATRAZINA MAS BASTA 100 T4 PRWOL MAS BASTA 50 0 POBLACION POR ESPECIE DE MALEZAS EN LOS TRATAMIENTOS EVALUADOS (30 DDA) 120 100 Zacate peludo Zacate Estrella 80 Huisquilite Escobilla Verdolaga 60 Mejorana 40 Atarraya Amatillo 20 0 T1 T2 T3 T4 46 % DE EFICIENCIA DE CONTROL T1 100 0 -100 -200 Zacate peludo Zacate Estrella Huisquilite Escobilla Verdolaga Mejorana -300 Atarraya Amatillo -400 -500 % EFICIENCIA CONTROL T2 (MERLIN MAS BASTA) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Zacate peludo Zacate Estrella Huisquilite Escobilla Verdolaga Mejorana Atarraya Amatillo 47 % EFICIENCIA CONTROL T3 (ATRAZINA MAS BASTA) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Zacate peludo Zacate Estrella Huisquilite Escobilla Verdolaga Mejorana Atarraya Amatillo 0 % EFICIENCIA CONTROL T4 (PROWL MAS BASTA) 100 80 Zacate peludo 60 Zacate Estrella Huisquilite 40 Escobilla 20 Verdolaga Mejorana 0 -20 Atarraya Amatillo -40 48 ANALISIS ESTADISTICO POBLACION A LOS 30 DAIS DESPUES DE LA APLICACION DE LOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS OBS 1 OBS 2 OBS 3 OBS 4 OBS 5 OBS 6 T1 T2 T3 T4 TOTALES 104 9 15 8 72 7 7 16 39 9 23 12 30 2 10 7 37 9 6 3 24 7 9 10 TOTAL TRAT. MEDIAS TRAT. 306 43 70 56 475 51.00 7.17 11.67 9.33 19.76 CALCULO DE FACTOR DE CORRECCIÓN (FC) FC = (Total Trat)² ÷ N (Num. Obs.) FC = (475)² ÷ 24 = 225,625 ÷ 24 = 9,401 SUMA CUADRADO TRATAMIENTOS (SCt) SCt = ∑V1 +.....∑V5 ------------ FC n Obs SCt = (306 )² + (43)² + (70)² + (56)² - 9,401 6 SCt = 93636+1849+ 4900 + 3136 - 9,401 6 SCt = 17253.5 – 9,401 = SCt = 7,852.50 SUMA CUADRADOS TOTALES (SCT) SCT = (Ob1)2 + (Ob2)2 + ........ (Ob32)2 - FC SCT = (104)² + (72)² + (39)² + (30)² + (37)² + (24)² = 20366 (9)² + (7)² + (9)² + (2)² + (9)² + (7)² = 345 (15)² + (7)² + (23)² + (10)² + (6)² + (9)² = 1020 (8)² + (16)² + (12)² + (7)² + (3)² + (10)² = 622+ 22,353 SCT = 22,353 – 9,401 = 12,952 SCT = 12,952 49 CALCULO INDIRECTO ERROR EXPERIMENTAL SC Error = SCT – SCt SC Error = 12952 - 7,852.50 = SC error = 5,099.50 ANOVA Factor de variación Tratamientos Error experimental Total gl SC 3 20 12,952 5,099.50 V 4317 255 23 21624 4572 Fc 17.00 F5% F1% 3.10** 4.94** ** Altamente significativo PRUEBA DE “t” PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS. Calculo de error Típico de la diferencia. (ETD) ETD = √2Ve . = √ 2x 255 = √85 = 9.22 Obs. 6 Determinación de la diferencia mínima significativa entre medias (DMS) DMS 5% = t 5% X ETD = 1.725 X 9.22 = 15.90 DMS 1% = t 1% X ETD =2.528 X 9.22 = 23.31 DM es mayor que DMS = Existe Diferencias significativas DM es menor que DMS = No existe diferencia significativa T1 T3 T4 T2 51.00 11.67 9.33 7.17 T2 7.17 43.83** 4.50ns 2.16ns T4 9.33 41.67** 2.34ns T3 11.67 39.33** T1 51.00 T1 ES EL MAS POBLADO DE MALEZAS T3, T4 y T2 son estadísticamente iguales y tienen menos maleza que T1; aunque T2 Es el que tiene menos población de malezas. 21. TAPIZCA O COSECHA. 50 La tapizca o cosecha se realizó el 25 de marzo del 2010 (111 días después de la siembra) para ello se tomaron de cada tratamiento seis parcelas al azar las cuales estaban conformadas por dos surcos de 3.0 metros de largo haciendo un total de 4.80 metro cuadrados. Cada parcela se cosecho depositando las mazorcas dentro de un saco o bolsa de polietileno previamente identificada. Posteriormente se peso cada muestra e inmediatamente se tomaban de 6 a 8 mazorcas desgranándolas para llevarlas al laboratorio y medir su porcentaje de humedad. 22. CALCULO DE RENDIMIENTO. Después de haber cosechado se prosiguió al calculo del rendimiento de cada uno de lo tratamientos en evaluación, para lo cual fue necesario medir la humedad del grano en cada uno de las parcelas cosechadas. En el siguiente cuadro presentamos los rendimientos obtenidos en campo y sus respectivos porcentajes de humedad de grano: Tabla #11 Rendimientos en 4.80metros cuadrados en peso de campo a diferentes porcentajes de humedad. OB # 1 OB # 2 OB # 3 OB # 4 OB # 5 Kg. OB # 6 TRAT. Kg. %Hº Kg. %Hº Kg. %Hº Kg. %Hº T1 3,4 19.70 3,83 21.30 3,26 19.90 3,26 20.30 3,77 %Hº 18.40 5,21 Kg. %Hº 20.90 T2 3,79 19.40 4,22 18.80 4,17 19.80 4,19 19.80 4,65 18.50 4,11 20.00 T3 4,25 21.50 3,97 20.20 4,79 20.20 3,97 19.70 4,42 23.10 3,13 19.80 T4 5,21 21.10 5,13 21.50 3,94 18.40 4,19 19.20 5,07 18.30 4,02 20.10 Una vez se conocieron los rendimientos de campo y la humedad de grano en campo, se prosiguió a ajustar los rendimientos a 13% de humedad para lo cual se utilizo la siguiente formula: R = PC ( 100 – HºC ) 100 – 13% X Area Ha x 0.80 Área Útil Donde: PC = Peso de Campo R = Rendimiento a humedad comercial HºC = Humedad de campo Ha = 10,000 m2 0.80 = Constante 13% = humedad de comercialización del grano. 51 Al sustituir los datos de las observaciones en cada uno de los tratamientos y al aplicarles la formula anterior se obtuvieron los siguientes rendimientos ajustados. Ejemplo: Ajuste del Rendimiento de campo (3.40Kg/4.80m2) del tratamiento uno (T1) observación número uno (Ob. #1) R = 3.4 ( 100 – 19.70) x 10,000m2 x 0.80 100- 13% 4.80 R = 3.4 (80.30) x 2083.33 x 0.80 87 R = 3.4 x 0.92 x 2083.33 x 0.80 R = 5,213.32 Kilogramos De esta forma se ajustaron todos los rendimientos de campo los cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro # 12 de rendimientos ajustados a 13% de humedad en el grano. Kg./hectárea. Trat. Ob. # 1 Ob #2 Ob #3 Ob #4 Ob #5 Ob #6 Prom. T1 5213.32 5744.99 4998.66 4998.66 5906.32 7901.82 5793.96 T2 5874.49 6540.99 6393.99 6424.66 7284.99 6301.99 6470.18 T3 6374.99 6087.32 7344.65 6087.32 6482.66 4799.32 6196.04 T4 7901.82 7694.99 6172.66 6494.49 7942.99 6163.99 7061.82 23. ANALISIS DE VARIANZA EN RENDIMIENTO (TM)/HA TRATAMIENTOS OBS 1 OBS 2 OBS 3 OBS 4 OBS 5 OBS 6 T1 T2 T3 T4 5.21 5.87 6.37 7.90 5.74 6.54 6.09 7.69 4.99 6.39 7.34 6.17 4.99 6.42 6.09 6.49 5.91 7.28 6.48 7.94 7.90 6.30 4.80 6.16 TOTALES TOTAL TRAT. 34.74 38.80 37.17 42.35 153.06 MEDIAS TRAT. 5.79 6.47 6.19 7.06 6.38 52 CALCULO DE FACTOR DE CORRECCIÓN (FC) FC = (Total Trat)² ÷ N (Num. Obs.) FC = (153.06)² ÷ 24 = 23427.36÷ 24 = 976.14 SUMA CUADRADO TRATAMIENTOS (SCt) SCt = ∑V1 +.....∑V5 ------------ FC n Obs SCt = (34.74 )² + (38.80)² + (37.17)² + (42.35)² - 976.14 6 SCt = 1,206.87+ 1,505.44 + 1,381.61+ 1,793.52 - 976.14 6 SCt = 981.24 – 976.14 = 3,416.70 SCt = 5.10 SUMA CUADRADOS TOTALES (SCT) SCT = (Ob1)2 + (Ob2)2 + ........ (Ob32)2 - FC SCT = (5.21)² + (5.74)² + (4.99)² + (4.99)² + (5.91)² + (7.90)² = 207.23 (5.87)² + (6.54)² + (6.39)² + (6.42)² + (7.28)² + (6.30)² = 251.96 (6.37)² + (6.09)² + (7.34)² + (6.09)² + (6.48)² + (4.80)² = 233.66 (7.90)² + (7.69)² + (6.17)² + (6.49)² + (7.94)² + (6.16)² = 302.72 + 995.57 SCT = 995.57 – 976.14 = 19.43 SCT = 19.43 CALCULO INDIRECTO ERROR EXPERIMENTAL 53 SC Error = SCT – SCt SC Error = 19.43 - 5.10 = 14.33 SC error = 14.33 ANOVA Factor de variación gl 3 Tratamientos Error experimental 20 23 Total SC 5.10 14.33 19.43 V Fc F5% F1% 1.70 0.72 2.36 3.10ns 4.94ns No significativo PRUEBA DE “t” PARA COMPARACIÓN DE MEDIAS. Calculo de error Típico de la diferencia. ( ETD) ETD = √2Ve . = √ 2x 0.72 = √0.24 = 0.49 Obs. 6 Determinación de la diferencia mínima significativa entre medias (DMS) DMS 5% = t 5% X ETD = 1.725 X 0.49 = 0.84 DMS 1% = t 1% X ETD =2.528 X 0.49 = 1.24 DM es mayor que DMS = Existe Diferencias significativas DM es menor que DMS = No existe diferencia significativa T4 T2 T3 T1 7.06 6.47 6.19 5.79 T1 5.79 1.27* 0.68ns 0.40ns ns T3 6.19 0.87* 0.28ns ns ns T2 6.47 0.59ns ns ns ns T4 7.06 ns ns ns ns T4 es mejor que T2, T3 y T1 T2 Es mejor que T3 y T1. T1 es que tiene el menor rendimiento. 54 Tabla13 #5 Costos de producción del tratamiento UNO (T1) Mantenimiento/manzana y total Actividad Costos Mes/dds M.o valor Subtotal Maq. valor subtotal valor subtotal MAT. Arado Oct/09 Rastreado Oct/09 Surcado Oct/09 Tratamiento de semilla (Blindaje) Siembra 1ª fertilización 1º Control QQ maleza Basta Adherente Bayer Manejo de plagas (Rienda) 1º Control manual maleza 2ª fertilización 3º fertilización Manejo de plagas (Rienda) Dobla Tapizca Transporte interno Desgrane Limpieza y envasado SUBTOTALES COSTOS INDIRECTOS 20% COSTO TOTAL 1 2 1 71.43 42.86 42.86 71.43 85.72 42.86 ha 04/11/09 0.50 6.10 3.00 0.36 70.00 25.00 04/11/09 7.14 1.50 12.00 6.10 6.10 6.10 43.55 9.15 73.20 1.50 8 1.50 1.50 1.50 11.50 11.50 6.14 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 9.15 48.80 9.15 9.15 9.15 70.15 70.15 37.46 15.72 54.11 2 2 0.38 1.40 1.20 17.00 5 20.00 22.00 64.93 34.00 10.00 7.60 54.11 54.11 0.38 1.20 1.20 20.00 64.93 64.93 7.60 6.14 6.10 37.46 $429.52 12/11/09 05/11/09 10/12/09 04/12/09 21/12/09 Nov/09 57.14 1.25 71.43 $271.44 $300.99 Total general 71.43 85.72 42.86 28.00 65.55 74.08 107.20 10.00 16.75 48.80 74.08 74.08 16.75 70.15 70.15 37.46 71.43 37.46 $1001.95 $200.39 $1,202.34 55 ANEXO #14 Costos de producción del tratamiento DOS (T2) MERLIN MAS BASTA Mantenimiento/manzana y total Actividad Costos Mes/dds M.o valor Subtotal Maq. valor subtotal valor subtotal MAT. Arado Oct/09 Rastreado Oct/09 Surcado Oct/09 Tratamiento de semilla (Blindaje) Siembra 1ª fertilización 1º Control QQ maleza BASTA 1º control QQ MERLIN Aderente Manejo de plagas (Rienda) 1º Control manual maleza 2ª fertilización 3º fertilización Manejo de plagas (Rienda) Dobla Tapizca Transporte interno Desgrane Limpieza y envasado SUBTOTALES COSTOS INDIRECTOS 20% 1 2 1 71.43 42.86 42.86 71.43 85.72 42.86 ha 04/11/09 0.50 6.10 3.00 0.36 70.00 25.00 04/11/09 7.14 1.50 12.00 6.10 6.10 6.10 43.55 9.15 73.20 1.50 8 1.50 1.50 1.50 11.50 11.50 6.14 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 9.15 48.80 9.15 9.15 9.15 70.15 70.15 37.46 15.72 54.11 2 115 2 0.38 1.40 1.20 17.00 0.34 5.00 20.00 22.00 64.93 34.00 38.76 10.00 7.60 54.11 54.11 0.38 1.20 1.20 20.00 64.93 64.93 7.60 6.14 6.10 37.46 $429.52 12/11/09 05/11/09 05/11/09 10/12/09 04/12/09 21/12/09 Nov/09 57.14 1.25 71.43 $271.44 $339.75 Total general 71.43 85.72 42.86 28.00 65.55 74.08 107.20 38.76 10.00 16.75 48.80 74.08 74.08 16.75 70.15 70.15 37.46 71.43 37.46 $1,040.71 $208.14 $1,248.85 COSTO TOTAL 56 ANEXO #15 Costos de producción del tratamiento TRES (T3) ATRAZINA MAS BASTA Mantenimiento/manzana y total Actividad Costos Mes/dds M.o valor Subtotal Maq. valor subtotal valor subtotal MAT. Arado Oct/09 Rastreado Oct/09 Surcado Oct/09 Tratamiento de semilla (Blindaje) Siembra 1ª fertilización 1º Control QQ maleza BASTA 1º control QQ ATRAZINA Aderente Manejo de plagas (Rienda) 1º Control manual maleza 2ª fertilización 3º fertilización Manejo de plagas (Rienda) Dobla Tapizca Transporte interno Desgrane Limpieza y envasado SUBTOTALES COSTOS INDIRECTOS 20% 1 2 1 71.43 42.86 42.86 71.43 85.72 42.86 ha 04/11/09 0.50 6.10 3.00 0.36 70.00 25.00 04/11/09 7.14 1.50 12.00 6.10 6.10 6.10 43.55 9.15 73.20 1.50 8 1.50 1.50 1.50 11.50 11.50 6.14 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 9.15 48.80 9.15 9.15 9.15 70.15 70.15 37.46 15.72 54.11 2 1.43 2 0.38 1.40 1.20 17 8.75 5.00 20.00 22.00 64.93 34.00 12.51 10.00 7.60 54.11 54.11 0.38 1.20 1.20 20.00 64.93 64.93 7.60 6.14 6.10 37.46 $429.52 12/11/09 05/11/09 05/11/09 10/12/09 04/12/09 21/12/09 Nov/09 57.14 1.25 71.43 $271.44 $314.11 Total general 71.43 85.72 42.86 28.00 65.55 74.08 107.20 13.12 10.00 16.75 48.80 74.08 74.08 16.75 70.15 70.15 37.46 71.43 37.46 $1,014.46 $202.89 $1,217.35 COSTO TOTAL 57 ANEXO #16 Costos de producción del tratamiento CUTRO (T4) PROWL MAS BASTA Mantenimiento/manzana y total Actividad Costos Mes/dds M.o valor Subtotal Maq. valor subtotal valor subtotal MAT. Arado Oct/09 Rastreado Oct/09 Surcado Oct/09 Tratamiento de semilla (Blindaje) Siembra 1ª fertilización 1º Control QQ maleza BASTA 1º control QQ PROWL Aderente Manejo de plagas (Rienda) 1º Control manual maleza 2ª fertilización 3º fertilización Manejo de plagas (Rienda) Dobla Tapizca Transporte interno Desgrane Limpieza y envasado SUBTOTALES 1 2 1 71.43 42.86 42.86 71.43 85.72 42.86 ha 04/11/09 0.50 6.10 3.00 0.36 70.00 25.00 04/11/09 7.14 1.50 12.00 6.10 6.10 6.10 43.55 9.15 73.20 1.50 8 1.50 1.50 1.50 11.50 11.50 6.14 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 9.15 48.80 9.15 9.15 9.15 70.15 70.15 37.46 15.72 54.11 2.00 1.50 2 0.38 1.40 1.20 17.00 17.00 5 20.00 22.00 64.93 34.00 25.50 10.00 7.60 54.11 54.11 0.38 1.20 1.20 20.00 64.93 64.93 7.60 6.14 6.10 37.46 $429.52 12/11/09 05/11/09 05/11/09 10/12/09 04/12/09 21/12/09 Nov/09 25 /02/10 57.14 1.25 71.43 $271.44 $326.49 Total general 71.43 85.72 42.86 28.00 65.55 74.08 107.20 25.50 10.00 16.75 48.80 74.08 74.08 16.75 70.15 70.15 37.46 71.43 37.46 1,027.45 COSTOS INDIRECTOS 20% $205.49 COSTO TOTAL $1,232.94 58 24. ANÁLISIS ECONÓMICO. Para obtener la rentabilidad de cada uno de los tratamientos en evaluación se utilizó el método de presupuestos parciales, para lo cual fue necesario determinar los costos de producción (Costos fijos y costos variables) de cada tratamiento y así obtener los egresos respectivos. El rendimiento promedio de campo se ajustó con una reducción de un 20% con el propósito de reflejar la diferencia entre el rendimiento experimental y el rendimiento que el agricultor podría lograr con los tratamientos en el campo. Dicho ajuste esta basado a la metodología de evaluación económica recomendada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) CUADRO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Rendimiento promed.(Kg/Ha) Rendimiento ajustado 20% Costos Q/varian $ /Ha Beneficio bruto/Ha Beneficio neto $ / Ha T1 5793.96 T2 6470.18 T3 6196.04 T4 7061.82 4635.17 5176.14 4956.83 5649.46 $1,202.34 $1,248.85 $1,217.35 $1,232.94 $1,158.79 (- 43.55) $1294.03 $45.18 $1239.21 $21.88 $1412.36 $179.42 *Se considero un precio de venta de $0.25/Kg. de maíz. = $11.12 por cada quintal de maíz (CAMAGRO 09/04/10) 25. DETERMINACIÓN DE PORCENTAJE DE RENTABILIDAD Para conocer la rentabilidad de cada uno de los tratamientos evaluados fue necesario realizar tomando como base el cálculo del porcentaje de rentabilidad recomendado por el CATIE en los fundamentos de análisis económicos. Y para ello se utilizó la siguiente formula: % Rentabilidad = Beneficio neto (ajustado al 20%) ÷ Costo total X 100 Tratamiento cero (T1) %Rentabilidad = - 43.55 ÷ $1,202.34 X 100 = - 3.62% 56 Tratamiento uno (T2) % Rentabilidad = 45.18÷ $1,248.85 X 100 = 3.62% Tratamiento dos (T3) %Rentabilidad = 21.82÷$1,217.35 X 100 = 1.79% Tratamiento tres (T4) % Rentabilidad = 179.42÷ $1,232.94 X 100 = 14.55% 26. RELACIÓN BENEFICIO COSTO DE LOS TRATAMIENTOS CON INGRESOS AJUSTADOS AL 20% TRAT. INGRESOS NETOS/Ha T1 T2 T3 T4 - 43.55 45.18 21.13 179.42 EGRESOS/Ha $1,202.34 $1,248.85 $1,218.08 $1,232.94 REL. B/C -0.04 0.04 0.02 0.14 60 Tabla #17. Cronograma de actividades. ACTIVIDAD MESES de octubre 2009 a sept. 2010 Requisición de materiales OCT x Seleccionar terreno x Preparación del terreno x Selección de la variedad DIC ENE MAR x xxx x x x Seguimiento agronómico xxx Revisión documento Impresos y empastados AG SEP xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx x Siembra Elaboración de informe JUL x x Análisis estadísticos JUN xxx Diseño en campo Obtención de resultados MAY x Preparación suelo. Días de campo ABR x x xxx FEB xx x x Diseño estadístico Escribir protocolo NOV xxx xxx x x xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxxx 61 27. CONCLUSIONES 1) Al realizar la prueba estadística o ANOVA a la población de malezas existentes a los 30 días después de la aplicación en los tratamientos evaluados, se pudo determinar que había diferencia significativa entre los tratamientos; y al realizar la comparación de medias por medio de la “t” student se concluyó que: el tratamiento dos (T2) correspondiente a la mezcla a base de MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente, fue el que tuvo menor población de malezas emergidas superando a T3 = ATRAZINA (Atrazina) en dosis de 1.43kg/ha (1Kg/mz) más BASTA (Glufosinato de Amonio) en dosis de 2.14Lt/ha (1.50 Lt/mz) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente, a T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente y al testigo T1= Basta (Glufosinato de Amonio) respectivamente. 2) Al realizar la prueba de eficiencia en el control de malezas existentes en el terreno tratado se pudo concluir que el tratamiento dos T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente fue el que tuvo una eficiencia de control arriba del 70% en todas las especies de malezas identificadas antes de la aplicación. 3) Al realizar la prueba de efectividad de control por especie se pudo concluir que el Tratamiento cuatro T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente superando con 96% en eficiencia en controlar zacate peludo (Roeboelia conchinchinensis) a los tratamientos, T2= 84.80%EC, T3= 47.20%EC y T1 = 21.60%EC. 4) Al realizar el respectivo análisis de varianza o ANOVA en el rendimiento se comprobó que no existieron diferencias significativas entre los tratamiento evaluados pero al realizar la comparación de medias por medio de la “t” studen se concluyó que el T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente es el que tuvo mayor significancia en el rendimiento obteniendo un 62 rendimiento de campo de 7,061.82 Kg./há (5,649.46kg/há ajustado al 20%) superando a el T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente con un rendimiento de campo de 6,470.18kg/há (5,176.14kg/há ajustado al 20%), T3 = ATRAZINA (Atrazina) en dosis de 1.43kg/ha (1Kg/mz) más BASTA (Glufosinato de Amonio) en dosis de 2.14Lt/ha (1.50 Lt/mz) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente con un rendimiento de campo de 6196.04kg/há (4956.83kg/há ajustado al 20%) y al T1 = Basta (Glufosinato de Amonio) con un rendimiento de campo de 5793.96kg/há (4635.17kg/há ajustado al 20%) 5) El incremento en rendimiento de T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente se pudo haber favorecido por el mejor control de Zacate peludo (Roeboelia conchinchinensis ) y de zacate estrella ( Cynodon dactylon) ya que T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente tenia 11.20% mas de zacate peludo y 4.06% mas población de zacate estrella y ambas malezas son C4 lo que tienen mayor capacidad de competencia con el cultivo por agua, luz, CO2 y nutrientes. 6) La influencia en el rendimiento superior del T2 = MERLIN (Isoxaflutole) en dosis de 114g/ha (80g/mz) más 2.14 Lt/ha (1.5 L/mz) de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14Lt/ha (1.5L/mz) de adherente sobre T3 = ATRAZINA (Atrazina) en dosis de 1.43kg/ha (1Kg/mz) más BASTA (Glufosinato de Amonio) en dosis de 2.14Lt/ha (1.50 Lt/mz) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente también puede deberse a T3 solo ejerció un 47.20% de eficiencia en el control de zacate peludo o caminadora haciendo una diferencia de 37.60%. 7) El tratamiento cuatro T4 = PROWL (Pendimetalina) 1.43Lt/ha (1Lt/mz) más 2.14Lt/ha (1.50L/mz) de de BASTA (Glufosinato de Amonio) y 2.14 Lt/ha (1.50 L/mz) de adherente no tubo ningún control sobre la Mejorana (Ageratum conyzoides) obteniendo un porcentaje negativo de -22.73% en la eficiencia de control lo que significa que tubo una mayor población después de la aplicación siendo superado con 59.09% por el tratamiento uno T1 = Basta (Glufosinato de Amonio) herbicida que no es Pre-emergente. 8) Los cuatro tratamientos evaluados ejercieron un optimo porcentaje de eficiencia en el Huisquilite (Amaranthus espinosus), T2, T3 y T4 con un 100% en eficiencia y T1 con un 91.55% respectivamente. 63 9) Al calcular la relación beneficio costo en los tratamientos se concluyó que al aplicar herbicidas preemergentes en el cultivo de maíz se incrementa la rentabilidad obteniéndose una mayor relación beneficio costo en T4 con $0.14, seguido de T2 con una relación B/C de $0.04, el T3 con una relación B/C de $0.02. El tratamiento T1 obtuvo una relación B/C negativa de $0.04. 10) Los tratamientos T2, T3 y T4 lograron proteger al cultivo hasta los 30 días de edad, no lográndolo así el tratamiento T1 28. RECOMENDACIONES. 1) Realizar este mismo ensayo en época de invierno (De mayo a septiembre) ya que esos meses la incidencia de malezas en los cultivos es mayor. 2) Antes de aplicar cualquier herbicida se debe de realizar un diagnostico de las malezas existentes en el terreno y en base a la dominancia seleccionar el herbicida mas eficaz. 3) En el caso especifico de los terrenos de la ENA en donde predomina el zacate peludo o caminadora ( Roeboelia conchinchinensis ), zacate estrella ( Cynodon dactylon), Mejorana (Ageratum conyzoides) y Huisquilite (Amaranthus espinosus) aplicar de forma Pre- emergente el Herbicida Merlín (Isoxaflutole) en dosis de 114gramos por hectárea ó las mezclas de: Atrazina 1.43kg/ha mas Prowl (Pendimetalina) en dosis de 1.43lt/ha, Merlin (Isoxaflutole) mas Atrazina ó Merlin (Isoxaflutole) mas Prowl (Pendimetalina) en las dosis antes mencionadas. 4) Es importante realizar una segunda aplicación de herbicidas post emergente a los 30 días después de la aplicación preemergente ya que esto garantiza una limpieza del cultivo hasta los 60 días. 64 29. LITERATURA CITADA. 1. William A. Ahrens (ed.) 1994. Herbicide Handbook. Weed Science Society of America, Champaign, IL 2. Neil R. Baker and Michael P. Percival (eds.) 1991. Herbicides. Elsevier, Amsterdam. 3. Leonard G. Copping and H. Geoffrey Hewitt. 1998. Chemistry and Mode of Action of Crop Protection Agents. The Royal Society of Chemistry, Cambridge. 4. M.D. Devine, S.O. Duke and C. Fedtke. 1993. Physiology of Herbicide Action. PTR Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Yersey, 07632. 5. Díaz, J.C., I. García, C. Fernández, M. Sánchez y S. Hernández (1998). Merlin GD75: nuevo tipo de herbicida de dosis reducida en caña de Azúcar. Cuba & Caña, 2: 25-30. 6. Díaz, J.C., J.B. Fuentes e I. Creach (2000). Metribuzin + diuron or ametryn mixtures: an effective and viable option for weed control in sugarcane. Proceedings, III Congreso Internacional de Ciencia de Malezas, Foz de Iguazú (Brasil), p. 135. 7. Díaz, J.C., E. Zayas, I. García, S. Hernandez y J.J. Díaz (2001). Isoxaflutol más ametrina o diurón: nuevos tratamientos de dosis reducidas, amplio espectro, efecto recargable y bajo impacto ambiental en caña de azúcar. Memorias, XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM), Maracaibo, p. 201. 8. Lagos J. Adalberto. Malezas frecuentes en El salvador, Vol. #1 9. Muñoz R., Pitty A. 1994. Guía fotográfica para la identificación de malezas. Parte 1. 10. Herrera F., Velasco C., Denen H., Radulovich R.1994 Fundamentos de Análisis Económico, Guía para Investigación y Extensión Rural, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 65