- Centro de Estudios de Castilla

Anuncio
jOFICIA L
do la Provincia do Ciudad wwa l
Lunes , 30% ctubre/2000
[Vumero 12 9
SU PL E M EN T0
admon
i
i Loca
'
l
YTAIETOS
PUERTOLLANO
CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENT E
Por Acuerdo de Pleno de fecha 29 de junio de 2000, se
aprueba la Modificacion de la Ordenanza Municipal de Proteccihn Ambiental, cuyo texto Integro se publica tras transcurrir, sin reclamaciones, el periodo de exposicibn publica,
quedando el mismo elevado a definitivo .
ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCION AMBIENTAL
TITULO I
NORMAS G E NERALE S
Articulo 1 - Objeto y objetivo s
Es objeto de la presents Ordenanza el establecimiento
de un marcolegal de regulacibn de los bienes y recursos
ambientales susceptibles de ser gestionados en el Ambito
de as competencias de la corporacibn local .
Artfculo 2 - Ambito de aplicacid n
Seran de aplicaci6n las prescripciones de la presents
Ordenanza en todo el territorio del termino municipal de
Puertollano .
Artfculo 3 - Ejercicio de las competenclas municipales
Las competencias municipales recogidas en esta Ordenanza serdn ejercidas por la Alcaldia-Presidencia, y podrdn
ejercerse por la Concejalia de area o cualquier otro 6rgano
municipal, para el mejor cumplimiento de los objetivos propuestos . Estos podran exigir de officio o a instancia de parts,
en el marco de sus competencias, la adopcibn de las medidas preventivas, correctoras o reparadoras necesarias, ordenar cuantas inspecciones estime convenientes y aplicar
las sanciones en caso de incumplimiento de {o mandado y
conforms a to establecido en esta Ordenanza .
Se crea el Consejo Local de Medio Ambiente como brgano
de participaci6n y asesoramiento en el ambito ambiental
Artfculo 4 - Actuaciones administrativa s
Las actuaciones derivadas de la aplicacibn de esta
Ordenanza se ajustaran a las disposiciones soots procedimiento, impugnacion, y en general, regimen jurfdico establecido en la normativa de administracion local y legislacion de
procedimiento administrativo .
Artfculo 5 - Cumplimiento y denuncia s
Las normas de la presents Ordenanza serdn de obligatorio y directo cumplimiento sin necesidad de un previo acto
o requerimiento de sujecibn individual, tanto para los particulares a los que afecte como para toda actividad que se
encuentre en funcionamiento, n comience su ejercicio o uso .
Cualquier persona ffsica o juridica podr .A denunciar ante
el Ayuntamiento aquellas actividades que contravengan [as
prescripciones de esta Ordenanza, adquiriendo respecto al
expedients, si se iniciase, la condition de interesado .
Articulo 6 - Inspecciones
Las autoridades municipales podrAn realizar Inspecciones
entrando en instalaciones, locales o recintos, cuantas veces
sean necesarias, estando los propietarios o usuarios de las
mismas obligados a permitir su acceso, siempre que la actividad de inspeccion tenga por objeto asegurar el cumplimiento
de las prescripciones de la presents Ordenanza .
Articulo 7 - Sanciones y entrada en vigo r
El incumplimiento o inobservancia de las normas de la
presents Ordenanza, o de [as condiciones senaladas en las
licencias o actas o acuerdos basados en la misma, quedar .An
sujetos al regimen sancionador que se establece en el
TITULO X .
Aprobada definitivamente la presents Ordenanza no entrara en vigor hasta que no se haya publicado completamente
su texto en el Boletin de la Provincia y hayan transcurrido los
15 dias a los que se refiere el art(culo 65 .2 de la Ley RBRL .
TITULO I I
NORMAS PARTICULARES A LA PROTECCibN DE LA
ATMOSFERA FRENTE A LA CONTAMINACIbN POR
FORMAS DE LA MATERI A
CAP(TULO 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Artfculo 8 - Objeto y ambito de aplicacio n
El presents T(tulo tiene por objeto regular cuantas actividades, situaciones e instalaciones sean susceptibles de
producir emisiones de gases o de particulas s6lidas o Ifquidas en el termino municipal, para evitar la contaminacibn
atmosferica y el riesgo que provoque a la salud humana, a
los recursos naturales y al ambiente .
Articulo 9 - Contaminacibn por formas de la materi a
A los efectos de este Tftulo, se entiende por contaminacibn porformas de la materia, de acuerdo con la Ley 38/1972
de Proteccibn del Medio Ambiente Atmosferico, la presencia
en el afire de materias que impliquen riesgo, dano o molestia
grave para las personas o bienes de cualquier naturaleza .
En cuanto a las tareas de vigilancia, prevision, informaci6n, asesoramiento y denuncia en relaci6n con la contaminacibn por formas de la materia, serAn realizadas por la Red
de Vigilancia de la Calidad del Aire de Puertollano, Begun se
establece en su reglamento de gestibn . (Vet Anexo 11 .1) .
Artfculo 10-Actividades potencialmente contaminadoras
Para la determination de las actividades potencialmente contaminadoras se estara a to dispuesto en el articulo 45
y siguientes del Reglamento que desarrolla la Ley citada en
el articulo anterior, aprobado pot el Decreto 833/1975, sus
anexos y legislacibn concordante .
CAPITULO 2 - NIVELES DE INMISI6N Y DECLARACION DE ZONA DE ATM6SFERA CONTAMINADA
Artfculo 11 - Niveles de inmisid n
Se entenderan pot limites de inmisi6n las concentraciones mAximas tolerables de presencia en la atm6sfera de
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
2/B . O . P .
SUPLEMENTO Num . 129 • 30 /octubre l2 00 0
cada contaminante, aisladamente o asociado con otros . Los
niveles rriaximos de inmisidn admisibles se adaptardn a lo
establecido en la legislation vigente, con especificacidn
expresa de su tiempo de exposition correspondiente .
Artfculo 12 - Declaracibn de Si#uacion de Atencion y
Vigilancia Atmosferica
Cuando a fa vista de los valores suministrados por la
Red Municipal de Vigilancia y 1'revenci6n de la Contaminacibn Atmosferica, y teniendo en cuenta las previsiones
meteoralogicas, se considere previsible alcanzar en una
determinada zona de la Ciudad niveles de inmision superiores a los tipificados Como admisibles por el presente Titulo,
o mantenerse durante un periodo prolongado en valores
que, aunque inferiores a 6stos, Sean muy proximos, se
declarara por el Alcalde-Presidente la Situation de Atencidn
y Vigilancia Atmosferica, previa propuesta de los servicios
tecnicos municipales .
Art(culo 13 - Medida s
1 .- En el caso de declararse la Situacibn de Atencion y
Vigilancia Atmosferica, la Alcaldfa adoptara las medidas
pertinentes, con el objeto de preservar las condiciones
higienico-sanitarias de la atmosfera, dandole la maxima
publicidad de forma inmediata .
2 .- Con la misma urgencia y amplitud, se divulgara el
cese de Sktuacion de Atencion y Vigilancia Atmosferica, que
tambi6n sera declarado por la Alcaldfa .
Art(culo 14 - Zona de Atrnosfera Contaminad a
Las declaraciones de Zona de Atmosfera Contaminada
y do Situacidn de Emergencia se realizardn en la forma y con
los efectos previstos en el Decreto 833/1975 y legislacibn
concordante .
CAP (TULO 3 - CONTAMINACICSN ATMOSFERICA DE
ORIGEN RESIDENCIA L
SECCION 1 - INSTALACIONES DE COMBUSTION
Artfcuio 15 - Licencias
1 .- Todas las instalaciones de combustion, cualquiera
que sea el combustible utilizado y el use a que est6n
destinadas, cuya potencia calorifica utif sea superior a
100 .000 Kcal/h . deberAn cumplir las prescripciones de este
T(tulo y precisar.An Para su funcionamiento de la correspondiente licencia o autorizacibn que podrA, en su caso, quedar
incluida en la de actividad principal .
2 .- Toda modification, sustitucibn o transformation en
las instalaciones de combustion existentes a que hate
referencia este ar3tculo, precisaran do licencia municipal,
adaptdndose a las prescripciones de este Tftulo y a la
normativa general sobre la materia .
3 .- Todos los equipos, aparatos y demas elementos que
se instalen corresponderdn a los especificados en la documentacibn presentada en la solicitud de licencia municipal y
deberAn ajustarse a la normativa existente en esta materia,
espacialmente en lo relativo a la homologacion de los equipos utilizados .
Articulo 16 - Homologacidn
Todos los elementos instalados responderAn a tipos
homolagados cuando existan normas al respecto, y tanto
Cade uno de altos Como su instalacibn, cumplir .An to prescrito
en la reglamentaci6n de instalaciones de calefaccibn, ciimatizacbn y ague caliente sanitaria e instrucciones t6cnicas
complementarias .
S ECCfCSN 2 - COMBUSTIBLES
Art(culo 17 - Tipos de combustible s
Los combustibles empleados en estas instalaciones y
sus caracteristicas serAn las siguientes :
- Combustibles gaseosos : sin iimite.
Combustibles s6lidos : solo podran utilizarse carbones
con calidad autorizada en la legislaci6n vigente . Solo se
permiten maderas naturales sin tratamiento qu(mico .
- Combustibles I(quidos : se autorizaran los fijados por la
legislation vigente, pare este tipo de instalaciones .
Artfculo 18 - Combustibles limpio s
A los efectos previstos en este Titulo se definen Como
combustibles limpios : la energia electrica, el gas natural, los
gases licuados de petrcSleo, los gases manufacturados y
otros combustibles posibles siempre qua su contenido en
azufre sea igual o inferior al 0,2 % .
Articulo 19 - Reserva de combustibl e
A criterio de los tecnicos municipales las grandes instalaciones de combustion que tengan una potencia calorifica total
superior a 2 .000 MKcal/h . podran disponer de una reserva de
combustible limpio Para asegurar su funcionamiento durante
seis dfas por lo menos . Dicha reserva se utilizarfi cuando se
declare una situation de emergencia y mientras dure la misma,
o cuando se prevea que vaya a producirse .
Articulo 20 - Prohibicidn
No podran utilizarse aquellos combustibles, Ifquidos o
s6lidos, cuyo contenido de azufre sea superior al que, pars
cada caso senate la legislaci6n vigente .
SECCION 3 - GASES DE COMBUSTION
Articulo 21 - Generadores de calo r
Las instalaciones y funcionamiento de los generadores
de calor, con el fin de racionalizar su consumo energetico, se
ajustaran a la reglamentacion de instalaciones de calefaocibn, climatizacion y agua caliente sanitaria e instrucciones
tecnicas complementarias .
Art(culo 22 - Rendimiento
Los generadores de calor, tendran, Como mfnimo los
rendimientos que determine la normativa vigente en cada
momento . En la actualidad, regiran los especificados en la
Tabla que figura en el Anexo 11 .1 . del presente Tftulo, en
tanto por ciento, funcionando a su potencia util y referidos al
poder calorifico inferior del combustible .
Artfculo 23 - Menor rendimient o
Cuando el rendimiento de combustion de cualquier generador de calor sea inferior al 73%, el titular o titulares de
la instalacion estardn obligados a sustituir los elementos
defectuosos, a cambiar la instalacibn, o en su caso, a
adoptar las medidas necesarias a fin de conseguir que el
rendimiento supere el porcentaje indicado . (Sonde especial
aceptacion [as excepciones establecidas en el Anexo 11 .1 .) .
Articulo 24 - Humo s
1 .- Para aquellas instalaciones en las que se utilicen
combustibles solidos, la temperatura de los humos a la
entrada de la chimenea, no debera superar los 250s C .
2 .- En las instalaciones de combustibles liquidos, el
tanto por ciento de concentration de C02 de gases secos en
los humos, medido en volumen debera .estar comprendido
entre 10 y 13 y su temperatura entre los 180 y los 250 2C,
medidos todos los valores a la entrada de la chimenea .
Articulo 25 - Indite opacim6tric o
1 .- Solo padran emitirse humos visibles ocasionalmente . El indite opacim6trico m.Aximo autorizado sera de I en la
Escala Ringelmann b 2 en la Escala Bacharach .
2 .- Estos limites podrAn ser rebasados hasta el doble en
el encendido de instalaciones con combustibles s8lidos,
durante un tiempo maxima de media hora, siempre teniendo
en cuenta lo dispuesto en el arttculo 32 .
Articulo 26 - Prohibici6n
Queda prohibida toda combustidn que no se realice en
hogares adecuados y provistos de las correspondientes conducciones de evacuation de los productos de combustion .
SECCIbN 4 - DISPOSITIVOS DE CONTROL Y EVACUACIO N
Art(culo 27 - Nuevas instalacione s
1 .- Las nuevas instalaciones deberan disposer de los
dispositivos adecuados qua permitan medir la presi6n en la
chimenea y Camara de combustion, temperature de los
humos y andlisis de estos, as(como cuantos controles seen
necesarios pare comprobar el proceso de combustion .
2 .- Con este fin, la chimenea debera disponer de un
orificio de diAmetro no inferior a cinco centimetros, con la
correspondiente tape, situado en lugar accesible, segun se
indite en el articulo siguiente .
3 .- Las instalaciones de calefaccion y agua caliente sanitaria dispondr.An do un orificio de diametro no inferior a 8 mm .
Articulo 28 - Toma de muestras
1 .- El orificio pare la tome de muestras se situard de tat
modo que la distancia a cualquier perturbation del flujo
gaseoso (codo, cambio de secci6n, u otros) sea Como
m(nimo de 8 didmetros, en el caso de qua la perturbaci6n se
encuentre antes del punto de medida respecto del sentido
del flujo, o de 4 didmetros si se halla en sentido contrario .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30/octubre/2000
SUPLEMENT O
2 .- En el caso particular de instalaciones ya existentes,
con grandes dificultades para mantener estas distancias,
podran disminuirse procurando conservar una reiacidn de
no a dos, con objeto de que la desviacion de las condiciones ideates sea minima . En cualquier caso, no se admitiran
valores inferiores a 2 y 0,5 diametros para las distancias
entre el punto de toma de muestras y cualquier perturbation
anterior o posterior, respectivamente .
Artfculo 29 - DiAmetro hidraulic o
1 .- Para secciones no circulares, se emplear6 el diametro hidraulico equivalents, que en el caso de secci6n rectangular viene dado por la formula :
axb
De=2
a+b
en donde a y b son los lados interiores de la seccibn de
la chimenea .
2 .- Todas las dimensiones indicadas en los articulos
precedentes se refieren a cotes interiores .
Articulo 30 - Condiciones de seguridad . Mediciones
1 .- Para realizar mediciones y tome de muestras, los
orificios circulares que se practiquen en ]as chimeneas
estaran dotados, pare facilitar la introduccibn de los elementos necesarios, de un casquillo roscado de 100 mm . de
longitud o mayor, que permita acoplar la tape correspondiente . Este casquillo fire soldado a tope pare el caso de
chimeneas metalicas o anclado en chimeneas de obra .
2 .- En las conexiones se dispondran las correspondientes tapes met6licas, macho y hembra .
3 .- El registro pare la tome de muestras deberd ser
accesible pare facilitar la instalacibn y comprobaci6n de los
aparatos de medida, de manera que el personal de inspeccibn pueda operar normalmente y sin riesgo de accidentes .
4 .- Si fuese necesario, y a criterio de los tecnicos
municipafes, debera instalarse una plataforma que disponga
de barandilla y rodapie de seguridad .
5 .- Todas las mediciones que se realicen (caudales,
velocidades, concentraciones de contaminantes y otras), se
Ilevaran a Cabo siguiendo m6tados homoingados ; national
o internacionalmente .
Artfculo 31 - Chimeneas
1 .- En las chimeneas circulares el nbmero de orificios y
conexiones serf de dos, segun didmetros perpendiculares .
2 .- En las chimeneas rectangulares este numero serf d e
tres, dispuestos sobre el lateral de menores dimensiones y
en los puntos medios de los segmentos que resultan de
dividir la distancia lateral inferior en tres partes iguales.
3 .- En las chimeneas de diametro interior, real o equivalente, inferior a 70 cm, solo se dispondra de una concesibn
pare medicibn y analisis .
Articulo 32 - Altura de las chimenea s
Las chimeneas pare evacuacidn de los gases, producto
de la combustion o de actividades, se construirdn segun [as
presentes normas y su desembocadura debera sobrepasar
al mends en un metro la altura del edificio mks alto, colindante en un radio de quince metros y siempre de forma que, por
las condiciones del entorno y a criterio de los servicios
tecnicos municipales, no tree molestias a los vecinos ni
afecte al ambiente . No obstante se podran considerar otras
condiciones, previo informs de los tecnicos municipales,
siempre que, por las condiciones del entorno, no tree molestias a los vecinos ni afecte al ambiente .
Articulo 33 - Depuracibn de humo s
Cuando exista un depurador de humos en el circuito de
evacuation, deberA disponerse de un orificio anterior y otro
posterior pare tome de muestras y analisis de eficacia del
mismo .
Artfculo 34 - Depuracibn por via humeda
Los sistemas de depuraci6n deberan cumplir la normativa vigente y, on el caso de tratarse de sistemas por via
humeda, no podran venter al alcantarillado liquidos que
contengan reactivos, ni cuyo pH est6 fuera del intervalo
comprendido entre 6 y 10 .
Artfculo 35 - Mantenimient o
Las instalaciones cuya potencia total supers las 100 .000
Kcal/h . deberan obligatoriamente ser conservadas y mante-
B.O.P./3
nidas por empresas especializadas o por personal autorizado, que serdn responsables de su buen funcionamiento .
DeberAn realizar, al mends, una revision anual, cuyo resultado quedara asentado en el libro-registro official de la
instalacidn, que recogerA ademas todas las incidencias y
reparaciones efectuadas durante su funcionamiento y estarA a disposition de la Administration .
CAPITULO 4 - CONTAMINAC O N ATMOSFERICA DE
ORIGEN INDUSTRIA L
SECCION I - LICENCIA S
Artfculo 36 - Industrias potencialmente contaminadoras
Se consideraran como fndustrias potencialmente
contaminadoras de la atm8sfera aquellas definidas en el
Decreto 833/1975 de Protection del Medio Ambiente Atmosferico, a las cuales se aplicara todo cuanto este dispone y,
en particular, los I(mites de ernisibn maximos .
Articulo 37 - Estudio previ o
1 .- Para estas industrias sera requisito indispensable,
previo a la concesibn de su licencia municipal, la presentacidn de un estudio o proyecto, en el que se justifique el
cumplimiento de lo dispuesto on el citado Decreto .
2 .- Este estudio formara parts, on su caso, del proyecto
tecnico global que reglamentariamente ha de acompanar a
la solicitud de licencia pare la instalaeion de la actividad
calificada (solicitada) en cuestion .
Articulo 38 - Obligacione s
1 .- Los titulares de actividades industriales potencialmente contaminadoras de la atmdsfera est ;ftn obligados a
respetar los Ilmites de emisi6n que les correspondan, sin
necesidad de un acto de requerimiento o sujecion individual .
2 .- Asimismo, estardn obligados a :
a) facilitar el acceso de los inspectores municipales a los
lugares de la actividad ;
b) goner a disposici6n de los inspectores la information,
documentacibn, elementos y personal auxiliar que seen
requeridos ;
c) permitir a los inspectores las tomes de muestras
suficientes pare realizar los anAlisis y comprobaciones ;
d) en aquellas actividades que cuenten con equipos de
control de la contaminacibn atmosf6rica, emisibn o inmisi6n,
podrd ser requerida su conexion al Centro de Control de la
Red de Vigilancia del Ayuntamiento de Puertollano ;
e) proporcionar, en general, todo tipa de facilidades pare
la realizaci6n de la inspecciGn, incluso permitir el empleo de
los instrumentos y aparatos de la empresa utilizados con
fines de autocontrol .
Articulo 39 - Medicione s
1 .- Una vez instalada la industria, serf preciso realizar
las mediciones oportunas pare garantizar el correcto funcionamiento de la instalacibn, dentro de los Ifmites de emisi8n
fjados en cede caso .
2 .- Dicha medicibn serf realizada por el Ayuntamiento o
por entidades colaboradoras de la AdministracicSn .
Art(culo 40 - Ampliacibn de la industri a
No se autorizara la ampliaci6n de una industria si no
cumple, en cuanto a las instalaciones ya existentes, los niveles
de emisidn establecidos, salvo que, junto al proyecto de ampliacidn, presents otro de depurac18n de las emisiones ya
existentes, adoptando aquellos medios anticontaminantes
necesarios y las medidas preventives, correctoras y/o reparadoras pare reducir dichos niveles a los limites reglament .Arios .
Artfculo 41 -Modification de la industri a
Cualquier modificacifin que una industria incluida en los
grupos A y B del Catalogo de Actividades Potencialmente
Contaminadoras (Decreto 833/1975), desee introducir on
sus materias primes, maquinaria, proceso de fabrication o
sistema de depuraci6n de efluentes gaseosos, que pueda
afectar a la envision de contaminantes a la atmbsfera, deberfi
ser puesta on conocimiento del Ayuntamiento y seguird el
trcAmite de autorizacibn previsto pare la instalacidn, ampliacibn o modificacidn de industries .
Artfculo 42 - Contaminantes atmosf6ricos
Se entiende por eontaminantes de la atmdsFera, entre
otros, las materias que se relacionan en el Anexo del Decreto 833/1975 de Protection del Medio Ambiente Atmosf6rico .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
4/B . O . P.
SUPLEMENTO N um . 129 • 30/oct ubre/2 00 0
Artfculo 43 - Nivel de envisio n
1 .- Se entiende por nivel de emisibn, la concentracibn
maxima admisible de cada tipo de contaminante vertido a la
atmbsfera, medido en peso o en volumen Begun la practica
corriente international y en las unidades de aplicaci6n que
correspondan a cada uno de ellos . El nivel de envision puede
venir dada por el peso mdximo de cada sustancia contaminante vertida a la atmbsfera, sistematicamente, en un perlodo de tiempo o pot unidad de production .
2 .- Los niveles de emisibn m6ximos no podran superar
los indicados en el Anexo del Decreto 833/1975 anteriormente citado y legislation derivada o concordante .
Arttculo 44 - Denegacion de licenci a
Cuando a pesar de cumplirse to indicado en el articulo
anterior, los niveles de inmision admisibles puedan set
superados por [as emisiones de alguna nueva actividad, el
Ayuntamiento, previo informe de los servicios tdcnicos municipales, podra denegar la correspondiente licencia .
SECCI 6 N 2 - GASES DE SALIDA
ArtCculo 45 - Evacuaci6n de gase s
La evacuaci6n de gases, polvos, humos, u otras emisiones a la atmbsfera, se hard a traves de chimeneas que
cumplirAn to especificado en el Anexo 11 de la Orden de 18 de
octubre de 1976 del Ministerio de Industria, sobre prevencibn y correccibn de la contaminacibn de la atm6sfera .
Artfculo 46 - Registro de tome de muestra s
Las nuevas instalaciones, as( como las actualmente en
funcionamiento, deberdn tener registros pare la tome de
muestras sim6lares a los indicados en el art(culo 27 y siguientes de esta Ordenanza .
Art{culo 47 - Condiciones de seguridad
Cuando sea preciso realizar medidas en lugares poco
accesibles, los titulares de las industries estar6n obligados
a 3nstalar una plataforma o andamio provisional de fdcil
acceso . Estos elementos se situardn en el lugar que determine el inspector e iron provistos de una tome de corriente
de 220-380 v, de iluminaeion suficiente y condiciones adecuadas de seguridad .
Articulo 48 - Vertido s
No podrAn verterse al alcantarillado gases, humos, polvos u otras emisiones que, por sus caractertsticas, se opongan a las limitaciones estabiecidas en el Tftulo V sobre
agues residuales, de esta Ordenanza .
Articulo 49 - Metodos homologado s
Los m6todos de medida que se empleen en cede caso
deberan ser los homologados y recomendados por el Ministerio de Industria.
Art(culo 50 - Entidades aolaboradora s
Para la realizacibn de informes, pruebas y mediciones
de niveles de emisibn, con Independencia de los realizados
par los servicios municipales, podrA recurrirse a las entidades colaboradoras del Ministerio do Industria en materia de
contam'snaa16n atmosf6rica o Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha .
Atticulo 51 - Libro de registro
Los titulares de las industries deberAn disponer del
correspondiente libro-registro, on el que se anoten las revisiones peri6dicas y resultados obtenidos de las mediciones
realizadas, todo ello de acuerdo con la normative vigente .
Este libro estard en todo momento a disposicibn de los
servicios tdcnicos municipales .
SECCIbN 3 - DISPOSITIVOS DE CONTROL
Articulo 52 - Autocontro l
1 .- Las actividades industriales potencialmente
contaminadoras de la atmbsfera ejerceran un autocontrol de
las emisiones de sus contaminantes atmosf6ricos .
2.- Las industries clasificadas en los grupos A y B del
CatAlogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras
de (a atmbsfera deberAn efectuar controles de sus emisiones con la periodicidad que indiquen los servicios tecnicos
municipales, con la supervision de los misrnos y debiendo
remitir al Ayuntamiento el resultado de las mediciones .
Articulo 53 - Equipos y aparatos de medid a
1 .- A los efectos previstos en el articulo anterior, el Ayuntamiento, cuando to estime conveniente, podrd exigir a las
industries nuevas y a las ya existentes, la instalacion de
equipos y aparatos de medida de las emisiones de contami•
nantes, que podran ser automaticos y continuos, y con registra•
dor incorporado, cuando sea tecnica y economicamente via•
ble . Dichos instrumentos podrAn ser controlados pot los tecni•
cos municipales, si asi lo decide el Ayuntamiento .
2 .- En deterrninados casos, se podra imponer la transmi•
sion de la informaci6n recogida por dichos equipos y apara•
tos hasta el Centro de Control de la Red de Vigilancia del
Ayuntamiento de Puertollano .
Art(culo 54 - Control de medidas correctoras
Cuando los servicios tecnicos municipales to consitleren necesario podran exigir la instalacibn de aparatos registradores continuos para controlar el funcionamiento efectivo
de las medidas correctoras, debiendo remitir el titular de la
actividad dichos registros a los servicios municipales, con la
periodicidad que estos senalen .
Articulo 55 - Aver(a s
Las empresas industriales deberdn comunicar al Ayun•
tamiento, con la mayor urgencia posible, [as anomalies o
avertas de sus instalaciones o sistemas de depuracibn de
los efluentes gaseosos que puedan repercutir en la calidad
del afire de la zone, a fin de que la autoridad municipal ordene
las medidas de emergencia oportunas . Dichas anomalfas o
averias se reflejaran en el libro-registro a que se refiere el
artfculo 51 de esta Ordenanza .
Artfculo 56 - Medicibn anua l
Las industries del Grupo A del Cat6.logo de Actividades
Potencialmente Contaminadoras deber6n efectuar, pot to
menos una vez al aho, la medicion de los contaminantes
vertidos a la atmbsfera, pudiendo aumentar su frecuencia si
los servicios tecnicos del Ayuntamiento to consideraran
oportuno . Este medici6n podrd ser supervisada por los
servicios t6cnicos municipales, a los que se remitirA el
resultado de la misma .
Articulo 57 - Accidn sustitutori a
En el supuesto de incumplimiento de to indicado en los
art(culos anteriores, las mediciones serdn realizadas pot el
Ayuntamiento o pot entidades colaboradoras de la Administracibn, debiendo abonar las empresas los gastos originados, con
independencia de la posible sancibn administrative .
Artfculo 58 - Inspeccione s
Se entiende por inspeccibn, a los efectos del presente
Capftulo, todo acto que tenga por objeto comprobar las
emisiones de contaminantes a la atmbsfera y su incidencla
sobre el amblente, la eficacia, funclonamiento y mantenimiento de las instalaciones correctoras implantadas pot las
industries pare reducir la cantidad de emisiones ; el correcto
diseno, el montaje y el use de las instalaciones de fabricacidn que pudieran tener incidencia sobre el medio ambiente ;
asi Como todo acto que tienda a verificar las condiciones
t6cnicas o administrativas, o comprobar la autorizacibn de
funcionamiento de una instalaci8n, a los efectos de emisibn
de contaminantes a la atrnbsfera .
Art(culo 59 -Causes de la inspecci6 n
Las actividades industriales potencialmente
contaminadoras de la atm6sfera serAn inspeccionadas pot
el Ayuntamiento, siempre que se hays presentado denuncia
fundada, se presume que el nivel do emisiones pudiera set
excesivo, o cuando lo requiera la planificacibn establecida
por los servicios municipales .
Articulo 60 - Actuaciones de inspeccib n
1 .- Las inspecciones a que se refiere el art(culo anterior
comprenderdn las siguientes verificacianes :
a) comprobacibn de que continGan cumpli6ndose satisfac•
toriamente las condiciones establecidas en las autorizaciones ;
b) comprobacidn de que se respetan los niveles d e
envision impuestos a la industria, asf como su incidencia
sobre la calidad del afire .
2 .- Las actuaciones de inspecci6n, medidas, pruebas
ensayos, comprobaciones y similares asumidas por el Ayun
tamientof podrdn ser realizadas por sus propios servicio :
tecnicos, o bien mediante la asistencia t6cnica de entidade:
colaboradoras de la Administracidn, debidamente autoriza
des y reconocidas .
Articulo 61 - T6cnicos Municipales
1 .- Los tecnicos municipales y el personal oficialment(
designado pare realizar la inspecci6n y verificaci6n do la
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N um. 129 • 30/oc tubre/ 2000 SUPLEMENTO B . O . P./5
instalaciones gozaran, en el ejercicio de sus funciones, de la
consideracion de «agentes de la autoridad» a efectos de lo
dispuesto en la legislaci6n penal .
2 .- En el ejercicio de su mision, podrdn it acompanados
de los expertos que consideren necesarios, los cuales estaran sujetos a las normas de secreto administrativo .
prticulo 62 - Infracci6n de las norma s
1 .- En el supuesto de infraccidn de las normas de
envision de contaminantes detectada con motivo de una
inspeccidn municipal, el Alcalde podr6 ordenar de officio [as
mediciones que juzgue necesarias y requerird al titular de la
actividad Para que en el plazo que se fije, corrija las deficiencias observadas .
2 .- En aquellos casos on que, como consecuencia de a
infraccibn de las normas de emisibn, se produjera una grave
situaci6n de contaminaci6n atmosf6rica con riesgo para a
salud humane o para el ambiente, el Alcalde podra exigir a
paralizacion de la industria haste que se hayan adoptado las
medidas correctoras oportunas .
CAPITULO 5 - ACTIVIDADES VARIAS
SECCION 1 - GARAJES, TALLERES Y OTROS
Articulo 63 - Garajes, aparcamientos y tallere s
Todos los garajes, aparcamientos y talleres de reparacidn
de automoviles, tanto publicos Como privados, deberdn disponer de ventilaci6n suficiente, que garantice que en ningun
punto de los mismos pueda producirse acumulacion do contaminantes debido al funcionamiento de los vehiculos .
Artfculo 64 - Ventilacib n
La ventilation pods ser natural o forzada, en cualquier
caso [as medidas adoptadas pare la distribucibn de afire
interior deberan conseguir que on ningun punto de los
locales puedan alcanzarse concentraciones de mondxido
de carbono superiores a 50 p .p .m .
Articulo 65 -Ventilation natura l
1 .- Se entiende por ventilaci6n natural, aquella que
dispone de una superficie libre on comunicaci6n directa con
el exterior, de 1 m2 por cede 200 m2 de superficie del local .
La superficie de los accesos, si permanecen siempre abiertos, pods ser considerada como ventilation natural .
2 .- Cuando la ventilacibn sea natural, las salidas de afire
deberdn ester alejadas, como minimo, 3 metros de cualquier
hueco de ventana ajeno al garaje .
3 .- Para garantizar la correcta ventilation natural de
toda la superficie del garaje o taller, se exigir6, ademds, que
ningun punto del mismo, se encuentre alejado, en I(nea
recta, mas de 25 metros de un hueco de ventilaci6n de
superticie no inferior a 0,25 m2 .
Art(culo 66 - Ventilaci6n directa
En talleres y garajes situados en patios de manzana o
espacios interiores se permitirdn huecos de ventilaci6n directa, siempre que est6n separados, Como minimo 15 metros de las alineaciones interiores de los edificios .
Articulo 67 - Ventilacibn forzad a
1 .- Cuando la ventilaci6n natural sea insuficiente, se
instalarA ventilaci6n forzada, que deberA calcularse pare
evitar concentraciones de monoxido de carbono superiores
a 50 p .p .m ., en cualquier panto del local .
2 .-Como valor de partida pods estimarse el caudal de afire
de ventilaci6n necesario pare producir seis renovaciones por
hora . La distribucibn de las bocas de afire, en este caso, serf tai
que ningun panto del garaje quede alejado mks de 15 metros
de una de estas bocas de impulsidn o extraction .
Artfculo 68 - Instalacibn de detectores de monoxido de
carbono
1 .- A criterio de los t6cnicos municipales, se pods imponer
la instalacion de aparatos detectores de monbxido de carbono,
en estos casos deberA existir al menos uno por planta en
lugares de menos de 300 m2, o uno cede 300 m2 en plantas de
mayores dimensiones, situados entre 1,5 y 2 metros de altura
respecto al suelo, y en lugares representativos .
2.- Los detectores deberdn instalarse de forma que accionen automaticamente la instalacion de ventilaci6n forzada
cuando la concentracibn de CO sea superior a 50 p .p .m .
Articulo 69 - Chimenea s
La extracci6n forzada del afire de los talleres y garajes
instalados en edificios debera realizarse por chimeneas
adecuadas que cumplan las condiciones indicadas en el
articulo 32 de la presente Ordenanza .
Articulo 70 - 7alleres de pintura
Los talleres que realicen operaciones de pintura, las Ilevaran a cabo on el interior de una cabina especial que depurara
los gases y dispondrd de chimenea independiente que sobrepase dos metros la altura del edificio propio o colindante en un
radio de 15 metros . En determinados casos, y mediante autorizacion municipal expresa, se podra eximir de chimenea
siempre que el establecimiento este dotado de sistemas de
depuracion homologados . En cualquier caso la ventilaci6n del
local debera realizarse sin producir molestias .
SECCI(SN 2 - OTRAS ACTIVIDADES
Articulo 71 - Limpieza de ropa y tintoreria s
En las industrias de limpieza de ropa y tintorerias se
exigirdn chimeneas de ventilation de los locales, independientemente de las propias instalaciones de combustidn y
aparatos de limpieza . En determinados casos, y mediante
autorizacibn municipal expresa se podra prescindir de chimenea en los aparatos de limpieza de rope, s9empre que
esten dotados de depuradores adecuados debidamente
homologados . En cualquier caso la ventilation del local
deberd realizarse sin producir molestias .
Articulo 72 - Establecimientos de hosteleri a
1,- Los establecimientos de hostelerfa como bares, restaurantes, cafeterias, y otros analogos deberdn cumplir lo
establecido en la SecciBn 3 del presente capitulo, si en dos
mismos se realizan operaciones de preparacibn de alimentos que originen gases, humos y o[ores, y estardn dotados
de ventilaci6n mediante chimenea que cumpla lo dispuesto
en el artfculo 32 de esta Ordenanza .
2 .- Aquellos establecimientos que no sirvan comidas
convencionales, sino solo aperitivos, serdn eximidos de la
instalacion de chimenea, siempre y cuando la Salida de
gases de la cocina no sea al exterior y la renovation del afire
enrarecido del local no produzca molestias at vecindario .
Art(culo 73 - Instalaciones provisionale s
Las instalaciones de tipo provisional o temporal, tales
como plantas de aglomerado asfdltico, preparacibn de aridos, hormigonado, u otras similares deberan contar con la
correspondiente autorizaci6n municipal, debiendo cumplir
las prescripciones y los I(mites de envision senalados pare
estos casos por la normative vigente .
Articulo 74 - Obras de derrib o
En las obras de derribo y en otras actividades que
puedan producir polvo, cuando no sea posible canalizar las
emisiones, deberdn adoptarse las medidas necesarias pare
que a una distancia de 5 metros en horizontal desde el limits
ffsico del espacio en que se realize la actividad, la calidad
del afire se mantenga dentro de los limites senalados por la
normative vigente .
SECCI(ON 3 - ACONDICIONAMIENTO DE LOCALES
Articulo 75 - Evacuaci6n del afir e
1 .- La evacuacibn del afire caliente o enrarecido, producto
del acondicionamiento de locales, se realizarcA, cuando el
volumen de afire evacuado sea inferior a 0,2 m3/seg, de forma
quo el punto de salida de afire diste, como mfnimo, 2 metros de
cualquier hueco de ventana situado en el piano vertical .
2 .- Para valcimenes de afire comprendidos entre 0,2 y 1
m3/seg, el panto de salida distara, como mfnimo 3 metros de
cualquier ventana situada en el piano vertical ; y 2 metros en
el piano horizontal . Asimismo, la distancia minima entre la
salida de afire y el panto mks pr6ximo de ventana situada en
distinto parametro, sera de 3,5 metros .
3 .- En el caso de ester situada en fachada, la altura
minima sobre la aces serf de 2 metros y estard provista de
una rejilla de 452 de inclinacidn, que orients el afire de salida
hacia arriba .
4 .- Para volumenes de afire superiores a 1 m3 por
Segundo, la evacuaci6n tendrA que ser a trav6s de chimenea, cuya altura supers en 2 metros la del edlficia propio o
colindante en un radio de 15 m . La ventilaci6n de locales do
use publico, cuya superficie destinada al mismo sea superior
a 200 m2, se hard tambien por conducto a cubierta . Este
superficie sera de 150 m2 pare los locales destinados al
ramo de hosteleria.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
6/ B .O . P .
SUPLEMENTO
Articulo 76 - Torres de refrigeracib n
Las tortes de refrigeraci8n se situardn en la cola mas
elevada del edificio y a mks de 15 metros de ventana de
fachadas proximas .
Artfcuio 77 - Condensacio n
Todo aparato o sistema de acondicionamiento que produzca condensacibn tendrA, necesariamente una eficaz
recogida y conduccion de agua, quo impida que se produzca
goteo al exterior.
ArticUlo 78 -Ventilatio n
La ventilacidn de los centros de transformation podra
set natural o forzada . En caso de ventilation natural, las
rejillas de Salida de airs caliente o enrarecido deberan distar,
comp minimo, 2 metros de cualquier hueco de ventana, o
tomas de airs de otras actividades ya instaladas, situada en
piano vertical . En caso de ventilation forzada, el punto de
evacuacibn cumplira to dispuesto en el articulo 75 de la
presents Ordenanza .
CAPfTULO 6 - OLORES
Artfculo 79 -Normal generate s
1 .- Queda prohibida toda emisibn de olores que produzca
molestlas y constituya incomodidad pare la vecindad, sea en
forma de emisidn de gases o de particulas s6lidas o liquidas .
2 .- Las actividades que produzcan el tipo de molestias
descritas precedentemente deberAn emplazarse conforms
a1o previsto en este Tftulo y en otras disposiciones de tango
superior, pudiendo la autoridad municipal competente fijar
su emplazamiento mediante resoluci6n razonada, en aqueIlos casos de excepoional importancia .
3 .- Para determiner un emplazamiento adecuado se
atendera al tipo de actividad, informer tdcnicos, medidas
preventivas, correctoras y reparadoras y la necesidad o no
de su proximidad a la vecindad, asf comp de Los vientos
dominantes, en su cas e
4 .- La concesibn de licencia se realizara solamente
cuando la actividad se halls dotacla de todos Los elementos
correctores y evacuadores necesarios pare evitar al vecindario cualquier tipo de molestia ,
5 .- Las actividades que tengan pot objeto expender o
almacenar mercancias de f3cil descomposicibn deberdn
canter obligatoriamente con ciAmaras frigorfficas do caracterfsticas y dimensiones adecuadas, a fin de evitar cualquier
tipo de emanaci6n olorosa que se convierta en molestia o
incomodidad pare el vecindario .
Art(culo 80 - Producci6n de olore s
1 .- En tadas Las industries o actividades que puedan
producir olores durante su funcionamiento, con independenc a de quo Los generadores do calor y sus salidas de humo
cumplan to estipulado on este T(tulo, estdn prohibidos ventanaiss o huecos practicables que pongan en comunicaci8n
el recinto industrial con la atmosfera .
2 .- La ventilaci6n en Las industries o actividades mencionadas deberA set forzada y la extraccibrt del airs enrarecido
so realizara a trav6s de la correspandiente chimenea .
3 .- A .quellas actividades o industries que originen
deyecciones de animates o produzcan residuos maloUentes
deberAn emplazarse a una,distancia adecuada del nucleo
pobiacional .
4 .- Los gases quo pot sus caracter(sticas produzcan
molestias o irritacibn en Las mucosas nasales, deberan set
evacuados a travds cue conductos estancos y con ventilation
forzada.
GAPITUL07 - CONTAMINACICS N ATMOSFERICA PRODUCIDA POR VEH f CULO S
Art(culo 81 - Generalidade s
Los usuarios de Los vehiculos que circulen dentro del
t$rmino municipal, estan obligados a mantener en correcto
funcionamiento Los motores, a fin do reducir Las emisiones
de contaminantes a la atmbsfera, cumpliendo en todo momento con la normative vigente en esta materia.
Articulo 82 - Metodos homologados
Todas Las mediciones e inspecciones tecnicas que se
realicen pare comprobar Las emisiones de Los vehiculos
deberan seguir m6tados y procedimientos de medida
homologados, recogidos en la normative vigente . Asimismo,
Los aparatos empleados en Las mediciones corresponder6n
Num. 129 • 30/octubre/200 0
a tipos aprobados y debidamente contrastados por el minis .
terio de Industria .
Rrticulo 83 - Opacidad de hump s
En los ensayos para la medida de la opacidad de humps
en los centros de control, debera presentarse el vehfculo con
el carburante habitual del mercado, sin ningun .tipo de aditi•
vo . Si el t6cnico inspector sospecha la presencia de estos en
el carburante empleado, podra extraer una muestra en
cantidad inferior a un litro para su posterior analisis, no
siendo valida la medida hasta que fps resultados do dicho
analisis confirmen las caracteristicas del carburante .
Artfculo 84 - Centros de inspeccid n
Las inspecciones tecnicas de vehiculos se efectuarAn
en los centros que el Ayuntamiento pueda disponer, o en los
dependientes de entidades colaboradoras de la Administracion debidamente autorizadas, segun determina la legislacion vigente .
Articulo 85 - Monoxido de carbon o
1 .- Los vehiculos autom6viles debercAn cumplir on todo
momento los limites de envision de mon8xido de carbono
fijados pot la normative vigente .
2 .- Con objeto de realizar la medicidn de las emisiones
de los vehiculos, los inspectores municipales podran detenerlos en todo Lugar y ocasion, entregando al conductor, una
vez realizada la medicibn un acta con el resultado de la
misma . En el caso de que Las emisiones superen Los limiter
admisibles, se seguircA el correspondiente expedients sancionador .
3 .- Cuando Los vehiculos se sometan voluntariamente a
revision, en uno de Los centros oficiales de control y Los
resultados obtenidos fueran favorables, estos serdn considerados, igualmente, comp veh(culos controlados .
Articulo 86 - Vehiculos diese l
Los vehiculos con motor diesel dispondran de un precinto en la bombe de inyeccibn de combustible y deberfin
cumplir en todo momento Los limiter de emisibn fijados pot
is normative vigente .
Articulo 87 - Certificado de contro l
1 .- La calificacion de vehfculo controlado tendrd un ano
de vigencia, durante el cual Los que la obtuvieran no seran
sancionados en primes instancia y dispondran de un plazo
pare su correction, cuando fueran requeridos pare silo .
2 .- El certificado de control se considera valido haste un
mss despu6s de su caducidad, siempre que se hubiera
presentado peticidn de revision previa a la misma y la fecha
concertada pare aquella este dentro del mss de pr6rroga .
Articulo 88 - Requerimient o
1 .- Los agentes de la polic(a local y Los tecnicos municipales podrdn en todo caso, valorar visualmente Las emisiones de humps de todos Los veh(culos de forma que, cuando
estimen que aqudllos son excesivos, requerirdn 4a presentacibn del vehfculo en un Centro de control on el plazo de 15
dies, pare realizar la correspondiente inspeccidn y comprobacibn de emisiones .
2 .- Si el vehiculo no se presentase on tiempo y forma, la
autoridad municipal, previos Los tramites reglamentarios,
impondrA la sanci6n correspondiente .
Articulo 89 - Resultado de la inspeccibn
Si, presentado el veh(culo, el resultada de la inspection
fuera favorable, la denuncia quedarA sin efecto . En caso de
que resultara desfavorable se 'smpondra la sancion pertinente y se concedes un nuevo plazo de 15 dies pare la
presentation del vehfculo debidamente corregido, con apercibimiento expreso de mayores sanciones en caso de reincidencia .
Artfculo 90 - Emisiones abusivas
Cuando a juicio de Los agenies de la policia local o de Los
tecnicos municipales, Las emisiones se consideren manifiestamente abusivas, podran obligar al conductor del vehfculo
a dirigir Cste a un Centro de control on ese mismo momento,
pare reafizar la comprobacion de emisiones, sin permitir la
manipulaci6n del mismo . Una vez conocido el resultado de
estas emisiones pods abrirse el correspondiente expediente sancionador.
Articulo 91 - Empresas con vehiculos diese l
Todas Las empresas que dispongan de un parque do 10
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N u m . 129 • 30 / octubre/2000 SUPLEMENTO B . O .P./7
o mks vehiculos diesel, que circulen habitualmente par el
municipio, deber6n presentar en el departamento municipal
correspondiente un programa detallado del mantenimiento
de los citados vehiculos .
Articulo 92 - Labor de vigilanci a
En el cumplimiento de su labor de vigilancia, los agentes
de la policfa local o los t6cnicos municipales podran situarse
a la salida de los parques de automoviles de ]as empresas
citadas en el articulo anterior para recomendar la no Salida
a la via publica de aquellos vehiculos que, a su juicio,
generen emisiones excesivas . En caso de no atender esta
recomendaci8n, los agentes actuaran de acuerdo con to
dispuesto en el articulo 90 de la presents Ordenanza .
CAPfTUl.O 8 - INFRACCIONE S
Art(culo 93 - Tipificacidn de infraccione s
1 .- Constituiran infraction administrativa los actos u
omisiones que contravengan las normas contenidas en este
Titulo, as( Como la desobediencia a los mandatos de establecer las medidas preventivas, correctoras o reparadoras
senaladas, o de seguir determinada conducts en relacibn
con as materias que Este regula .
2 .- Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy
graves .
Articulo 94 - Infracciones al regimen de control de
instalaciones de combustid n
En relac16n con las instalaciones de combustion, Sean
Was de tipo industrial o residential, se consideraran :
1 .- Infracciones leves :
- Carecer del reglamentario registro pars la toms de
muestras o que el mismo no cumpla las prescripciones del
presents Tftulo .
Superar el tndice opacimetrico de los humos emitidos
haste dos unidades de la Escala Bacharach .
No cumplir con el porcentaje de C02 pars combustibles
liquidos especificados en el artfculo 30 del presents Titulo .
- Superar los limites de envision fijados por la legislatio n
vigente en cantidad inferior al 100% de dichos I(mites .
2 .- Infracciones graves :
- La reincidencia en infracciones leves .
- No facilitar el acceso de los inspectores municipales a
[as instalaciones o entorpecer el desarrollo de su misibn .
- Superar el indite opacim6trico de los humos emitidos
entre 2 y 4 unidades de la Escala Bacharach .
- El funcionamiento de instalaciones de combustion con
un rendimiento minimo inferior haste en un 5 % del valor
absoluto de los limiter fijados .
- No adopter las medidas preventives, correctoras y/o
reparadoras en el plazo ordenado .
- Superar, en mks del doble y menos del triple, los limiter
de emisidn fijados por la legislaci6n vigente .
3 .- Infracciones muy graves :
- La reincidencia en faltas graves .
- Superar el (ndice opacim6trico de los humos emitidos
en mks de 4 unidades de la Escala Bacharach .
- El funcionamiento de las instalaciones de combustion
con un rendimiento minimo inferior en mss do un 5 % del
valor absoluto de los I(mites fijados .
- Superar on mks del triple, por dos o mss veces at dfa,
los I(mi#es de envision fijados en la legislaci8n vigente pars
los contaminantes atmosfericos .
- El consumo de combustible distinto al autorizado pars
su uso, conforms a lo establecido en la legislaci6n vigente .
- La falta de autorizacibn o licencia necesaria de l a
instalacibn o utilization de equipos no homologados .
Articulo 95 - Infracciones al regimen de control de
contamination atmosf6rica de origen industria l
1 .- Se considerard infracci6n leve cualquier inobservancia a las normas relatives a contaminacibn de origen
industrial, no calificada expresamente como infraction grave o muy grave .
2 .- Se considerarAn infracciones graves :
- Na permitir el acceso de los inspectores a las instalaclones industriales, o no der facilidades pars el desarrollo de
su mision .
- La falta de autorizaciones o licencias necesarias pars
el ejercicio de la actividad y puesta en marcha de las
instalaciones .(lo establecer(a como muy grave) .
- La emisi6n de contaminantes por encima de los niveles
fijados Para las actividades incluidas en el Grupo A del
Gatalogo ya citado . No obstante, se admitira rebasar en dos
veces los niveles de emisibn admisibles, durante un perlodo
mdximo de media hora por dia .
- La resistencia o demora en la instalaci6n de las medidas preventivas y/o elementos correctores o reparadores
que hubieran sido impuestos .
La negativa a la insialacidn o funcionamiento, en [as
condiciones establecidas en el articulo 58 do la presents
Ordenanza, sobre aparatos para !a rnedicion y control de
contaminantes en las emisiones industriales y para la determinacion de los niveles de inmision .
3 .- Se considers infracci6n muy grave cualquiera de las
tipificadas como «graves» en las cuales coincidan fiactores
de reincidencia .
- La falta de las autorizaciones o licencias necesarias
pars el ejercicio de la actividad y puesta en marcha do las
instalaciones . Pudiendo dar lugar a su inmediata clausura .
Artfculo 96 - Infracciones al regimen de control de contaminacion atmosferica con origen en actividades varias y olores
1 .- Se considerardn infracciones loves cualquier inobservancia a las normas relatives a contamination atmosf6rlca, no
calificada expresamente Como infraccibn grave o may grave .
- Cuando, en obras de derribo y otras actividades qu e
puedan producir polvo, y no pudiendose canalizar las emisiones, no se adopten las medidas necesarias pars que, a
una distancia de 2,5 metros en horizontal desde el Ifmite
fisico del espacio en que se realiza la actividad, la calidad
del sire se mantenga dentro de los limites senalados por la
normative vigente .
2 .- Se considerarAn infracciones graves las conductas
que impliquen la inobservancia de las siguientes prescripciones en cuanto a acondicionamiento de locales ,
El incumplimiento do lo establecido en los articulos 75
a 78, de la presents Ordenanza .
3 .- Se considerard infraction muy grave cualquiera de
las tipificadas como «graves» , en las que coincidan factores
de reincidencia .
4 .- En materia de olores se considerara como infraction
leve el incumplimiento de cualquiera de las prescripciones
contenidas en los articulos 79 y 80 .
5 .- Los servicios municipales competentes determinardn y graduardn la mayor gravedad de la infraction en cads
caso, atendiendo a las circunstancias siguientes :
- Molestias causadas al vecindario, gravedad do las
mismas y sensibilidad de la poblacibn at respecto .
Aceptacibn o resistencia por parts del posible infractor d o
las instrucciones otorgadas por los servicios municipales .
- Perjuicio, on su caso, de actividades municipales o
privadas afectadas por la supuesta infraccidn, si aquellas
hen sido autorizadas y reportan beneficios de cualquier
indoie a la poblacibn .
Articulo 97 - Infracciones en Zona Declarada de Atmbsfera Contaminada
Todas las infracciones cometidas on Zones Declaradas
de Atmbsfera Contaminada o on el marco de situaciones de
emergencia serAn tipificadas en su maximo grado .
Art(culo 98 - Infracciones al regimen de control de
contaminaci6n atmosferica producida por vehiculo s
1 .- Se considerardn infracciones leves :
a) .- Cualquier inobservancia a las normas relatives a
contaminacibn atmosferica producida por vehfculos, no calificada expresamente como infracci6n grave o muy grave ,
b) .- La envision por los veh(culos a motor de encendido
por chispa del 5 of 7,5 % en volumen' de mon6xido de
carbono, y por los vehiculos de motor diesel entre 55 y 60
unidades Hartridge o sus equivalentes en unidades Bosch o
unidades absolutes, de acuerdo con la potencla del motor de
que se trate, por encima de los niveles establecidos en el
Decreto 3025/1974 .
c) .- El retraso en la presentaci8n del vehsculo a inspeccidn municipal . Se en#endercA que exists retraso cuando el
vehiculo sea presentado dentro de los 15 d(as siguientes al
plazo senalado en el articulo 88 .
2 .- Se consideraran infracciones graves :
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
8/B.O . P. SUPLEMENTO
a) .- La emisibn por los vehiculos de motor de encendido
por chispa de mas del 7,5 % en volumen de monoxido de
carbono, y por los veh(culos de motor diesel de mks de 60
unidades Hartridge o sus equivalentes en unidades Bosch o
unidades absolutas, de acuerdo con la potencia del motor de
que se irate, por encima de los niveles establecidos .
b) .- Cuando habi6ndose cometido una infraacidn [eve
tipificada en el punto 1 de este articulo, se requiriese de
nuevo al titular del vehiculo Para su presentacion en el plazo
de 15 dias y esta no se realizase, o si realizada, los resultados de la inspection superaran los limites senalados por la
legislation vigente .
A estos efectos se considerara como no presentacibn, el
retraso superior a 15 dias .
e) :- La reincidencia en infracciones leves, si la reincidencia es en el punto a y b dentro de un plazo de 4 mesas
y de 2 anos en el punto c, de este articula .
d) .- El levan#amiento sin autorizacidn previa, de los
precintados de [as bombas de inyeccibn del combustible .
e) .- La presencia de aditivos en el carburante empleado
al presentar el vehiculo a inspeccibn .
f) .- La no presentacidn per pane de las empresas a qua
se reflere el articulo 91 de esta Ordenanza, sobre el programa detallado de mantenimiento, siempre qua hubieran sido
requeridas a estos efectos por el departamento competente .
3 .- Se considerardn Infracciones muy graves :
a) .- La reincidencia en las infracciones graves previstas
en el apartado - c - del numero anterior .
b) .- La reincidencla en el levantamiento, sin autorizaci6n
previa, do los precintos de la bomba de inyeccibn del combustible a que se hate referencia on el apartado - d - del
numero anterior.
c) .- Cuando habi6ndose cometido una infraction grave
del apartado 2 . a- y b-, se requiriese de nuevo al titular del
Vehfculo para su presentacidn en el plazo de 15 d(as y no lo
hitless, o, at presentados los resultados de la inspeccibn
superasen los i(mites establecidos pot la legislacidn vigente .
d) .- La no presentacibn per parte de las empresas a qua
se reflere el art(culo 96 de esta Ordenanza, sobre el programa detallado pars el mantenimiento de sus vehfculos, siempre quehubieran sido requeridas pot dos o mks veces pot el
departamento competente .
T(TULO II I
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A LA PROTECCIbN DE LA ATMOSFERA FRENTE A LA CONTAMINACI6N POR FORMAS DE LA ENERG( A
CAPfTULO 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Artfculo 99 - Aplicacid n
El presents 7ftulo regula la actuacibn municipal pars la
profecc66n del ambiente contra las perturbaciones pot ruidos y vibraciones, dentro del municipio .
Las definic6anes y terminolog(as necesarias pars la
comprensibn y aplieacidn de este T(tulo se interpretardn en
el sentido indicado en el Anexo 111 .1 .
Articulo 100 - Objetivos
Corresponds al Ayuntamiento ejercer el control del cumplimiento de este 7itulo, exigir la adopcidn de las medidas
preventivas, correctoras, o reparadoras necesarias, senalar
limitaeiones, ordenar cuantas inspecciones sean precisas y
aplicar las sanciones correspondientes en taro de incumplixse lo ordenado .
Articulo 101 - Obligatorieda d
Este Titulo es de obligatorio cumplimientn pars toda
actividad qua se encuentre en funcionamiento, ejercicio o
use y comports la production de ruidos molestos y vibraciones . Es exigible mediante la correspondiente concesion de
licencias y autorizaciones municipales pars toda class de
construcciones, obras en la via publics e instalaciones
industriales, comerciales, recreativas, musicales, espectdculosy de servicios, y cuantas se relacionan en las normas
de use de los Planes Generates de Ordenaci8n Urbana, ast
como pars su ampliacion o reforms qua se proyecten o
ejecuten a partir de la vigencia de arts Ordenanza y, on su
caso, como medida correctors exigible, de conformidad con
Num . 129 • 30/octubr eJ200 0
to establecido en el Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas .
A fin de obligar a la adopcion de las medidas correctoras
que sean procedentes, la autoridad municipal competente
podra imponer multas coercitivas sucesivas de hasta 50 .000
pesetas cada una, que se aplicaran una vez transcurrido el
plazo otorgado para la adopcion de las medidas ordenadas .
Asimismo las prescripciones contenidas en este Titulo,
se aplicaran a cualquier actividad, comportamiento individual o colectivo que, aunque no se indique expresamente on
este Titulo, produzca at vecindario una perturbacibn•por
Ruidos o Vibraciones y sea evitable con la observancia de
una conducta cfvica normal .
Articulo 102 - Instalaciones y actividades incluidas
1 .- Quedan sometidas a sus prescripciones, de obligatoria
observancia dentro del termino municipal, todas as instalaciones, aparatos, construcciones, obras, vehiculos, medios de
transporte y, en general, todos los elementos, actividades,
actos y comportamientos que produzcan ruidos y vibraciones
qua puedan ocasionar molestias al vecindario o qua modifiquen el estado natural del ambiente circundante, cualquiera
qua sea su titular, promoter o responsable y lugar publico 0
privado, abierto o cerrado on el qua estC situado .
2 .- La intervencibn Municipal tenders a conseguir qua
las perturbaciones ocasionadas per la aparicion de Ruidos
y Vibraciones, no excedan de los limiter qua se indican on
el presente Titulo, mediante los mecanismos de inspeccibn,
control y vigilancia, y tras la envision del informe t6cnico
realizado per el departamento competente ,
3 .- Las normas de calidad y de prevencibn acus#ica,
saran exigibles a los responsables de las actividades e
instalaciones a trav6s de las correspondientes autorizaciones municipales, en ningun taro se entenderan adquiridas
per silencio administrativo facultades en contra de to dispuesto en esta ordenanza .
Articulp 103 - Normas particulates de inspecci6n
Los duenos, poseedores o encargados de los generadores de ruidos facilitaran a los inspectores municipales el
acceso a sus instalaciones o locos generadores de ruido y
dispondrAn su funcionamiento a las distintas velocidades,
cargas o marchas que les indiquen los inspectores .
En caso necesario cuando la intensidad de los ruidos
resulten perturbadores, o cuando los mismos sobrevengan
ocasionalmente, bien per use abusivo de [as instalaciones o
aparatos, per deterioro o deficiente funcionamiento de es•
tos, o per cualquier otro motivo qua alters la tranquilidad o
seguridad del vecindario, la denuncia podrA formularse directamente ante el Servicio de Guardia de la Policla Local,
personAndose ante el mismo o comunicando los hechos
telefbnicamente . Este Servicio girard visits de inspeccibn
inmediata, adoplarA las medidas de emergencia qua el caso
requfera, y enviara las actuaciones al servicio correspondiente si procediese la tramitacibn de expedients .
CAPITULO 2 - NIVELES DE RUIDO ADMISIBLES EN EL
MEDIO URBAN O
SECCICSN 1 - CRITERIOS GENERALES DE PREVENCI(S N
Articulo 104 - Planeamiento urban o
1 .- En los trabajos y planeamiento urbano y de organizacion de todo tipo de actividades y servicios, con el fin de
hater efectivos los criterios expresados on el artfculo 99 de
la presents Ordenanza, deberd contemplarse su incidencia
en cuanto a ruidos y vibraciones, pars qua las soluciones y/
o planificaciones adoptadas proporcionen el nivel mss elevado de calidad de vida .
2 .- En particular, antra otros aspectos, deberd atenderse a :
Organizacidn del trafico en general .
- Transportes colectivos urbanos .
- Recogida de residuos sblidos urbanos .
- Ubicacion de centros docentes (parvularios, guarder(as,
colegios), sanitarios (consultorios medicos) y lugares do
residencia colectiva (cuarteles, hospitales, hoteles, residencias de ancianos, conventos) .
Aislamlento acustico en la concesi6n de licencias de
obras de instalacibn y apertqra .
- Planificacibn y proyecto de Was de circulaci0n con sus
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 ° 30/octu bre/2000
SUPLEMENTO B . O. P./9
elementos de aislamiento y amortiguacion acustica (distancia a edificaciones, arbolado, defensas acusticas por muros
aislantes-absorbentes, especialmente en vies elevadas y
semienterradas) .
- Planificacion de actividades al airs libre que puedan
generar ambientes ruidosos en zonas colindantes .
- Todas aquellas medidas preventives, correctoras y/o
reparadoras que fuesen necesarias .
3 .- De no existir en la planificacion urbanistica, normas
especificas para determinar el emplazamiento adecuado y
conceder licencia de apertura en una zone determinada, se
atenderd : al tipo de actividad, informes t6cnicos, medidas
preventivas, correctoras y reparadoras y la necesidad o no
de su proximidad a la vecindad, asi como a la concentration
de locales o actividades del mismo tipo que puedan producir
molestias a los vecinos .
Se podran denegar las licencias de aperture de existir
informs t6cnico negativo, entre otras rezones, por ser zonas
saturadas por la presencia de un numero elevado de establecimientos .
Pudiendo incluso declarar zonas ambientalmente protegidas o de saturacidn, por la presencia de un numero elevado de
establecimientos publicos de ocio e instalaciones, debidamente autorizadas, que generen por efecto acumulativo, unos
nlveles sonoros en el exterior que sobrepasen en mas de 10
dBa, los niveles limites fijados en esta ordenanza .
A) .- Procedimiento de declaracibn :
El procedimiento se iniciara de officio o a instancia de
parts, comprendiendo los siguientes tramites :
1 .- Informs tecnico previo que contenga :
a) Plano de delimitation initial de la zone afectada, en
funcion de la ocupacion de publico y/o de las actividades
existentes con definicibn expresa de 6stas indicando las
dimensiones de fachadas, ventanas, puertas y demas huecos a calla .
b) Relacibn y situacibn especial de las actividades que
influyen en la aglomeraci6n de personas fuera de los locales .
c) Estudio acustico, valorando los niveles continuo s
equivalentes durante el periodo origen de la contamination
acustica,(periodo nocturno) bien realizado durante todo el
periodo, o bien durante intervalos repetitivos de 15 minutos
de duracibn, con separaci6n de dos horas entre cads intervalo (Medida Short Time), durante todo el periodo nocturno,
al objeto de conocer las evoluciones temporales de los
niveles sonoros de la zona de afeccibn .
d)Las evaluaciones de la contamination acustica se
realizardn a nivel del primer piso de viviendas, o bien en
plants Baja si fusty vivienda de una sole. plants .
El numero de medidas a realizar en cads calla vendra
definido pot la longitud de sta .
Se realizardn mediciones en todos los cruces de Galles,
asf como un numero de medidas entre ambos cruces de
Galles, teniendo en cuenta que la distancia maxima de
separacibn entre dos mediciones sea de 50 metros .
Las mediciones se realizarAn al tresbolillo en cads una
de las aceras de la calls . Si sblo hubiera una fachada se
realizara en esta .
e) Se realizaran evaluaciones bajo las siguientes situaclones : Una evaluacidn durante un periodo de fin de semana, en aquellos taros de mayor afeccibn sonora, y otra en
los periodos de menor afeccibn sonora, esto es, en Was
laborales con menor impacto sonoro .
Para ambas valoraciones se utilizaran identicos puntos
de medida e id6nticos periodos de evaluacidn .
f) Se considerara que exists afeccibn sonora importante y,
pot tanto, podrA set la zona considerada como Zona Acusticamente Saturada, cuando se den los siguientes requisitos :
1 . Que la mitad mks uno de los puntos evaluados en los
periodos de mayor afeccion sonora tengan un Leq N igual o
superior a 65 dBA .
2 . Que la mitad mks uno de los puntos evaluados en los
dfas de mayor afeccibn sonora tengan un Leq N superior en
10 dBA a las valoraciones realizadas los dias de minima
afecci6n sonora .
g) Plano de delimitacidn que contenga todos los puntos
en los qua se han realizado mediciones, mss una franja
perimetral de , al menos , 100 metros, y siempre hasta el final
de la manzana , que sera considerada Como zona de respeto .
2 . - Tramite de informaci6n publica .
3 . - Declaraci6 n de Zona AcOsticamente Saturada, con
expresion de los lugares afectados , medidas adoptad a s, y
plazo de vigencia de las mismas .
4 . - Publication en of Bolet(n Official de la Provincia y en los
medios de comunicacion de mayor difusion de la localidad .
B) . - Efectos de la declaration .
1 .- Las Zones Acusticamente Saturadas quedar A n sujetas a unregimen especial de actuaciones de caractertemporal, que tendra por objeto la progresiva reduction de los
niveles sonoros exteriores, hasty alcanzar los limites establecidos en esta ordenanza .
2 . - A tenor de los resultados de la instruction del procedimiento de declaracibn, podran adoptarse por el organo
municipal competente, las siguientes medidas :
a) Suspension del otorgamiento de nuevas licencias de
aperture, modificacibn o arnpliacion de locales sujetos a la
normativa de espectaculos , establecimientos publicos y
actividades recreativas .
b) Limitacibn del regimen de horarios de acuerdo con la
normative, vigente .
c) Prohibition o limitacidn horaria de colocar mesas y
sillas en la via publica , asi como suspension temporal de las
licencias concedidas .
d) Establecimiento de restricciones pare, el trafico rodado .
e) Establecimiento de limiter de envision al exterior may
restrictivos que los de cardcter general, exigiendo a los titulares
de las act9vidades las medidas correctoras complementarias .
f) Cualquier otra medida adecuada Para alcanzar en
la Zona los niveles de ruido establecidos en la presents
ordenanza .
SECCION 2 - NIVELES MAXIMOS EN EL MEDIO
EXTERIO R
Artfculo 105 - Lim i te s
1 . - La intervention municipal impedir d qua las perturbaciones por ruidos excedan los limites clue se indican en el
presents Titulo .
'
2 . - Sin tenet en cuenta las perturbaciones pot el tr d fico
rodado de veh(culos , no se podra p roducir ruido alguno que
sobrepase para cada una de las zones senaladas on las
Ordenanzas Municipales de la Edificacidn del Plan General
de Ordenaci6n Urbana , en el medlo exterior los niveles
equivalentes quo se indican a continuation :
NIVELES MAXIMOS A TRANSMITIR AL EXTERIOR DE
LA ACTIVIDA D
UBICAC1 6 N DE LA ACTIVIDAD D(A NOCHE
- Zona con equipamiento sanitario 45 35 dBA
Zonas residenciales (exclusfvamente) 50 40 dB A
- Zonas de viviendas , comercios y of icinas 55 45 dBA
- Zonas comerciales y administrativas (exc .) 60 45 dBA
- Zonas industriales (exclusivamente) 70 60 dB A
Se ent Q ende pot dia , el perfodo comprendido entre las
7,00 y 22 , 00 horas , excepto on zonas sanitarias, que sera
entre 8,00 y 21,00, al resto de las horas del total cle 24,
integrar 6 n el pertodo de noche .
3 .- La medici6n se realizar d en el exterior de la actividad
y a 1,5 metros de la fachada o - lfnea de la propiedad de las
actividades posiblemente afectadas .
4 . - En cualqu ier taro, cuando el nivel sonoro ambiental,
supers el valor del nivel sonoro limits establecido , el nivel de
ruido de Tondo se considerard circunstancialmente l mite
autorizable .
5 . - En aquellos casos en que la zona de ubicacibn de la
actividad o instalacion industrial no corresponds a n i nguna
de las zones establecidas, se aplicara la mss prbxima en
rezones de analog(a funcional o equivalents necesidad de
protection del ruldo ambiente .
6 . - Por raz6n de la organizaci6n de actor con especial
proyeccion official , interes publico, cultural o de naturaleza
an A loga, el Ayuntamiento podrA adoptar las medidas necesarias pars modificar, con caracter temporal en deterrninadas Was o sectores de la Ciudad , los niveles senalados en Ins
parrafos anteriores .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
10/B.O.P.
SUPLEMENTO Num . 129 • 30/octubre/200 0
7 .- La referenda a las zonas de !a Ciudad se corresponder.i con las establecidas an el Plan Urbanistico del municipio o an las ordenanzas municipales de edification .
SECCIbN 3 - NIVELES MAXIMOS EN EL MEDIO INTERlb R
A rt iculo 106 - Lfmite s
1 .- En los locales Interiores de una edificacibn, e! nivel
sonoro expresado an dBA sera el qua a cont i nuac i bn se
senala ; y no debera sobrepasarse Como consecuencia de
las fuentes sonoras situadas an el exterior o interior de los
mismos, an funci6n de is zonificacion, tipo de habitaculo y
horario, a exception de los ruidos procedentes del trafico .
NIV E LES MAXIMOS DE RUIDO EN EL INTERIOR DEL
E.DIFICi O
TIPO DE EDIFICAGlbN Zona Dia Noche
Residential Privado y Estancias 40 35 dBA
Aesidencial Publico Dormitorios 35 30 dB A
Servicios 40 35 dBA
Zonas Comunes 45 40 dBA
Administrativos y Despachos Prof . 40 - tlBA
Oficinas Oficinas 45 - dBA
Zonas Comunes 50 - dBA
Zonas de Estancias 40 30 dBA
Sanftarios
Dormitorios 30 30 dBA
Zonas Comunes 45 40 dB A
Docentes Aulas 40 30 dBA
Sala Lecturas 35 30 dBA
Zonas Comunes 45 40 dBA
Si las mediciones se realizan con las ventanas abiertas,
los Fimites expresados se aumentaran an 5 dBA .
2 .- Las carrecciones a aplicar a los valores admisibles
an la Tabla senalada an el p d rrafo anterior seran unicamente
las contempladas an el p d rrafo anterior y las indicadas an el
apartado 6 del a rt tculo 105 de la presents Ordenanza .
3 .- Los niveles anteriores se aplicardn asimismo a los
establecimientos abiertos al publico no menc i onados, atencliendo a rezones de analogia funcionai o de equivalents
necesidad de protecci 6n acusti ca .
4 .- Los titulares de las actividades estaran obligados a la
adopcidn do las medidas de a i slamiento y acondicionamiento necesarias, para evitar qua el nivel de ruido de fondo
existents an ellos pe rt urbs el adecuado desarrollo de las
mismas y ocasione molestias a los asistentes .
5 .- Asimismo, se prohibe fa transmision desde el interior
del rec i nto al exterior de niveles sonoros qua superen los
indicados an el a rt fculo 105 de esta Ordenanza, y al interior
do las edificac i ones colindantes de niveles sonoros superiores a los recogidos an el punto IQ del presents artfculo .
6 .- Se prohibe of trabajo nocturno, a partir de [as 22,00
horas, an las actividades o establecimientos ubicados an
edificios de vivuendas o colindantes con ellas, cuando el
nivel sonoro transmitido a aqu6 llas exceda los limites indicados on este a rt (culo .
7,- RadrA igualmente terser el calificativo de Molesto cualgwier give{ sonoro transmi#ido a !as activ i dades y establecimientos Indicados an el punto 1Q de este articula, qua no
rebasando los Mimites indicados, sus efectos puedan ser molestos, por sus caracteristicas (frecuencia, duracidn, etc . . .) .
Artiaulo 107 - Locales musicale s
Con independencia de las restantes limitaciones de este
Titulo, an el interior de cualquier espacio abierto o cerrado,
destinado a reuniones, espectAculos o audiciones musicales (dlsGOtecas y similares), no podr A n superarse niveles
sonoros maximos de 90 dBA an ningun punto del local
destinado al use de los clientes, excepto qua an el acceso 0
accesos - del referido espacio se coloque el avi so siguiente :
«LQS NI'VEL ES SONOROS DEL INTERIOR PUEDEN PRODUCIR LESIONES PERMANENTES EN EL OIDO>? . El aviso
deber d ser perfectamente visible, tanto por su d i mensibn
Como per su iluminaci bn .
CAP(TULO 3 - CRITERIOS DE PREVENCION ESPEC(F1CA
SECCI 6 N 1-CONDICIONESACUSTICAS EN EDIFICIOS
Art(culo 108 - Disposiciones generate s
Todos los edif i cios deberfin cumplir con las condiciones
acusticas de {a edificacion qua se determinan an la Norma
BAsica de fa Edification - Condiciones Acusticas, las normas
urbanisticas del Plan General Municipal de Ordenacidn, las
futuras modificaciones y otras normas qua se establezcan .
SECCI b N 2 - RUIDOS DE VEHICULO S
Articulo 109 - Generalidade s
Todo vehfculo de tracci6n mecanica debera tener en
Buenas condiciones de funcionamiento el motor, la transmisi6n, carroceria y demos elementos del mismo capaces de
producir ruidos y, especialmente, el dispositivo silenciador
de los gases de escape, con el fin de qua el nivel sonoro
emitido per el vehiculo con el motor an marcha no exceda de
los limites qua establece el presente Titulo .
Articulo 110 - Excepcione s
1 .- Los conductores de vehiculos, excepto los qua sirven
an vehfculos de la Policia Gubernativa o Municipal, Servicio
de Extincidn de Incendios y Salvamentos, Cruz Roja y otros
vehfculos destinados a los servicios do urgencias, se abstenclran de hater use de sus dispositivos acusticos an todo
el termino municipal durante las 24 horas del dia, incluso an
el supuesto de cualquier dificultad o imposibilidad de trAnsito qua se produzca an la calzada de as vias publicas .
2 .- Solo sera justificable la utilization instantanea de
avisadores acusticos an casos excepcionales de peligro inmediato de accidente qua no pueda evitarse por otros medios,
Articu{o 111 - Limite s
1 .- El nivel de envision de ruido de los vehfculos autombviles an circulacidn se considerar6 admisible siempre qua no
supere an 2 dBA los limites establecidos por la homologacion de vehiculos nuevos, salvo los correspondientes a
tractores agr(colas, ciclomotores y vehiculos automoviles de
cilindrada no superior a 50 CM3 .
2 .- Los valores de los limites de emisicSn mdximos de
ruidos an los distintos vehiculos an circulation aparecen
recogidos an el Anexo 111 .3 .
3 .- En los casos an los qua se afecte a la tranquilidad de
la poblacibn, at Ayuntamiento podra senalar zonas o v(as an
{as qua algunas clases de veh(culos no puedan circular a
determinadas hares .
4 .- Se prohibe producir ruidos innecesarios debidos al
mal use o conducci6n violenta del vehiculo, aunque est6n
dentro de los limites mdximos admisibles .
5 .- Para el reconocimiento de los vehfculos se aplicarfin
los procedimientos de medician establecidos .
Artfculo 112 - Tubos de escap e
1 .- El escape de gases debe ester dotado de un dispositivo silenciador de las explosiones homologado pare el use
a qua se destine, de forma qua an ningun caso se Ilegue a
un nivel de ruidos superior al qua se establece pare Cade una
da las categories de vehfculos ; el dispositivo del silenciador
no podra ser puesto fuera de servicio por el conductor .
2 .- Tanto an las vias publicas urbanas Como an las
interurbanas, s6 prohibe la circulation de vehfculos con el
Ilamado escape de gases libre» y tambi6n cuando los
gases expulsados por los motores, an vez de atravesar un
silenciador eficaz, salgan desde el motor a trav6s de uno
incompleto o deteriarado, o Bien a traves do tubos
resonadores .
3 .- Igualmente sd prohibe la circulacibn de vehfculos
cuando, per exceso de carga, produzcan ruidos superiores
a los previstos an el Anexo 111 .3 .
Articulo 113 - Mecanismo de contro l
1 .- La Policia Local formulary denuncia contra 61 conductor o propietario de todo vehiculo que, a su juicio, y tras
las comprobaciones tdcnicas pertinentes, sobrepase los
niveles de ruido, mAximos permitidos, indicandole por escrito, . tanto al conductor Como al propietario del mismo la
obligaci6n de reparar el vehiculo pare no sobrepasar los
niveles de ruidos y de presenter el veh(culo, una vez reparado, an el lugar y hora precise qua se le indique pare su
reconocimiento e inspection .
2 .- Si no se presentara el vehiculo pare su inspecci6n,
en ei plazo de SIETE DIAS HABILES a contar desde el
siguiente a la denuncia o notification, se presumird la conformidad del conductor y del propietario con el contenido de
la denuncia, estando sujeto a las resultas del procedimiento
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N um . 1 29 ° 30/octubre/2000 SUPLEMENTO B . O. P./1 1
sancionador y a as medidas cautelares qua se puedan
establecer .
3 .- Si, una vez inspeccionado el vehiculo, dentro del
plazo establecido no superase los niveles sonoros permitidos, la denuncia sera sobresefda .
4 .- La responsabilidad por las infracciones a lo dispuesto an esta norms recaerA directamente an el autor del hecho
an qua consists la infraction .
El titular qua figure an el Registro de Vehiculos serf, an
todo caso, responsable por las infracciones relativas a is no
presentation del vehfculo pars su inspection tipificadas an
el art° . 141 .1 .b) y c) de esta ordenanza .
SECCION 3 -COMPORTAMIENTO DE LOS CIUDADANOS EN LA VIA Pl16LICA Y EN LA CONVIVENCIA DIARIA
Artfculo 114 - Generalidade s
1 .- La production de ruidos en la via publics, an las
zonas de publics concurrencia o en el interior de los edificios, no podra superar en caso alguno los limites qua exige
la convivencia ciudadana .
2 .- Los preceptos de esta seccidn se refieren a ruidos, especialmente an horas de descanso nocturno, producidos par :
a) Tono excesivamente alto de la voz humans o a la
actividad directs de personas . ,
b) Sonidos y ruidos emitidos por animates domesticos .
c) Aparatos e instrumentos musicales y acusticos .
d) Aparatos domes#icos .
Artfculo 115 - Actividad human s
En relacibn con los ruidos del apartado - a - del articulo
anterior, queda prohibido :
1 .- Cantar, gritar, vociferar a cualquier hors del dia o de
la noche an veh(culos del servicio publico .
2 .- Cualquier tipo de ruido qua se pueda evitar en el
interior de las viviendas, an especial desde las diez de la
noche hasta las ocho de la manana, producido por reparaciones materiales o mec .Anicas de cardcter dom6stico, cambio de muebles, o por otras causas .
Articulo 116 - Animates domestico s
Respecto a los ruidos del grupo - b - del articulo 114 de
esta Ordenanza, se prohibe desde las diez de la noche y
hasta las ocho de la manana dejar en los patios, terrazas,
galerias y balcones, sues y animates, an general, que con
sus sonidos, gritos o cantos perturben el descanso o tranquilidad de los vecinos . Igualmente, an las otras horas deberdn
ser retirados por sus propietarios o encargados, cuando de
manera evidente ocasionen molestias a dos ocupantes del
edificio y edificios vecinos .
Artfculo 117 - Instrumentos musicale s
Con referenda a los ruidos del grupo - c -del articulo 114
de la presente Ordenanza, se establecen las prevenciones
siguientes :
1 .- Los propietarios o usuarios de los aparatos de radio,
television, magnetbfonos, tocadiscos, altavoces, pianos y otros
instrumentos musicales o acusticos en el propio domicilio
deberan ajustar su volumen de forma qua no sobrepasen los
niveles establecidos en el articulo 105 y an el Anexo 111 .2 .
2.- Se prohibe en la via publics y an zonas de publics
concurrencia Como plazas, parques, antra otras, accionar
aparatos de radio y televis18n, tocadiscos, instrumentos
musicales, emitir mensajes publicitarios y actividades analogas cuando superen los niveles mAximos del articulo 105
y el Anexo 111 .2 . de esta Ordenanza . En circunstancias
especiales, una vez evaluada la posibilidad de perturbaci6n
al vecindario, aunque sea temporal, el Ayuntamiento podrd
autorizar o denegar la realization de estas actividades .
3.- Los ensayos o reuniones musicales, instrumentales
0 vocales, bails o danza cumplirdn lo previsto an el articulo
134 de esta Ordenanza .
Artfculo 118 - Aparatos domestico s
Con referencia al ruido del grupo - d - del artIculo 114 de
esta Ordenanza se prohibe la utilization de cualquier tipo de
aparato o instalaci6n dom6stica, desde las diez de la noche
hasta las ocho de la manana, cuando puedan sobrepasar los
nivetes establecidos an el artrculo 105 y el Anexo 111 .2 . de
esta Ordenanza .
Articulo 119 - Manifestaciones populate s
1 .- Las manifestaciones populates en la via publics o
espacios abiertos de caracter comGn o vecinal, derivadas de la
tradition, las concentraciones de clubes o asociaciones, los
actos culturales o recreativos excepcionales, manifestaciones
o mitines politicos o sindicales y todos los que tengan un
carat#er o interes similar, habran de disponer de una autorizacion expresa de la Alcaldfa qua podra imponer condiciones en
atencibn a la posible incidencia por ruidos en la via publics, con
independencia de [as cuestiones de Orden publico. La solicitud
habra de formularse con la misma antelacion qua la legislaci6n
senala pars solicitar autorizacion gubernativa.
2 .- Asimismo, los actos y demas manifestaciones populares mencionadas qua pudieran sobrepasar el nivel de
ruidos permitidos en este TItulo, deberAn previo a su autorizacion, cumplir el requisito de information vecinal .
Articulo 120 - Otras actividades
Cualquisr otra actividad o comportamiento singular o
colectivo, no comprendido an los articulos precedentes, qua
conlleve una perturbation por ruidos pars el vecindario,
evitable con la observancia de una conducts civics normal,
sera sancionado conforme to establece esta Ordenanza .
SECCIbN 4 - TRABAJOS EN LA VGA PIJBLICA QUE
PRODUZCAN RUIDO S
Art(culo 121 - Obras de construccib n
1 .- Los trabajos temporales, comp los de obras en
construction, pGblicas o privadas, no podrAn realizarse
entre las diet de la noche y las ocho de la manana si
producen un incremento sobre el nivel de fondo de los
niveles sonoros del interior de propiedades ajenas . Durante
el resto de la jornada, los equipos empleados no podrdn, an
general, alcanzar a cinco metros de distancia niveles superiores a 90 dBA, a cuyo fin so adoptaran las medidas
correctoras pertinentes .
2 .- Se exceptua de la prohibition de trabajar on horas
nocturnas, las obras urgentes por rezones de necesidad o
peligro, o aquellas qua, por sus inconvenientes, no puedan
hacerse de d(a . El trabajo nocturno deberd ser autorizado
expresamente por la autoridad municipal, qua determinara
los I(mites sonoros qua se deberdn cumplir .
Articulo 122 - Carga y descarg a
1 .- Se prohiben an la via publics las actividades de carga
y descarga de mercancias, manipulacibn de cajas, contenedores, materiales de cons#ruccibn y objetos similares, cuando
estas operaciones superen los niveles de ruido establecidos en
el presente Titulo . Estas deberan realizarse con el mdximo
cuidado a fin de minimizar las molestias, produciendo el manor
impacto sobre el suelo del vehiculo o del pavimento y evitando
el ruido por la trepidation de la carga durante el recorrido.
2 .- La carga, descarga y transporte de materiales de
camiones debera hacerse an determinados horarios, tiempo
y rapidez, de manera que el ruido producido sea el minimo
y no resulte molesto .
SECCI 6 N 5 - MAQUINAS Y APARATOS SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR RUIDOS Y VIBRACIONE S
Artfculo 123 - Generalidades
1 .- No podrd colocarse mfiquina u organo en movimiento
de cualquier instalacibn, en/o sabre parades, techos, forjados
u otros elementos estructurales de las edificaciones, salvo
casos excepcionales an los qua se justifique qua nose produce
molestia alguna al vecindario, o se instalen los correspondientes elementos correctores, o el alejamientn o aislamlento de la
actividad respecto a viviendas sea suficiente .
2 .- La instalacibn an tierra de los elementos citados se
efectuara con interposition de elementos antivibratorios
adecuados, cuya idoneidad deberA justificarse plenamente
en los correspondientes proyectos ,
3 .- La distancia antra los elementos indicados y el cierre
perimetral serf de un metro . Cuando las medidas correctoras
scan suficientes, de forma qua no superen los I(mites establecidos an este Titulo, podrd reducirse la citada•distancia .
Artfculo 124 - Fluido s
1 .- Los conductos por donee circulan fluidos, an regimen
forzado, dispondran de dispositivos antivibratnrios de sujecibn .
2 .- La conexibn de equipos pars el desplazamiento d e
fluidos, como es el caso de instalaciones de ventilaci8n,
climatizacion, sire comprimido y conductos y tuberfas, se
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
12/B. O . P . SUPLEMENTO
reallzara mediante toma o dispositivos elasticos. Los primeros tramos tubulares y conductos y, si as necesario, la
totalidad de la red, se soQortaran med i ante elementos el dsticos, Para evitar la transmisibn de ruidos y vibraciones a
trav6 s de la estructura del edificio .
3 .- Si se atraviesan Paredes, las conducciones tubulares
y conductos la haran sin fi j arse a la pared y con un montaje
elasfico de probada eficacia .
Articulo 125 - Prohibicione s
A pa rt ir de la vigencia de esta Ordenanza no se permitird n :
- E n las Was publicas y/o en las actividades, el establecimie n to de m 6quinas e instalaciones que originen en edificios residenciales, sanitarios o educativos prbximos, niveles
sonoros superiores a los limites resenadas en el Capitulo 2
de este Titulo .
- Los equipos de [as instalaciones de airs acondicionado, ventilacibn o refrigeration, como ventiladores,
eXtractores, unidades condensadoras y evaporadoras,
compreso r es, bombas, torres de refrigeration y otras similares, no originar A n en los edificios propios, contiguos o
prbximos, niveles sonoros superiores a los limites indicados
en el Capitulo 2 de este Titulo .
- El establecimien#o de m dquinas o instalaciones auxiIJ a res que originen en los edificios contiguos o proximos,
niveles de vibraciones superiores a los limites indicados en
el Capitulo 2 de la presents Ordenanza .
Art(culo 126 - Circunstancias excepcionale s
Excepto casos excepcionales, s 6 prohibe hater sonar
durante la noche elementos de aviso tales como sirenas,
alarmas, campanas y similares .
SECC16N 6 - SISTEMAS DE ALARMA
A rt iculo 127 - Aplicacion
Se regula on esta Seccibn la instalaci6n y uso de los
sistemas acusticos de alarms y sirenas, a fin de intentar
reducir al m 4 ximo las molestias que su funcionamiento
pueda producir, sin que disminuya su eficacia .
ArttcUlo 128 - Actividades reguladas
Quedan sometidas a ]as prescripciones de este Titulo,
las sigufentes actividades :
a) Todos los sistemas de alarmas sonoros que emitan su
renal
al inedio exterior o a elementos camunes interiores .
11
b) Todas las sirenas instaladas en vehtculos, de form a
individual ; o formando parts de un elemento de aviso multiple .
Art(ou'lo 129 - Clasificacibn de alarmas
Seestablecen las siguientes cafegor(as de alarmas :
Grupo 1 : Las que emiten senates aeustcas at ambiente
exterior .
Qru o o 2 : Las que emiten senates acGsticas a ambientes
interiores comunes de use publico o compartido .
Grupo 3 : Las que solo producers emisibn sonars en at
local especialmente designado pars control y vigilancia,
pudiendo ser Este privado o correspondiente a empresas u
organismos destinados a este fin .
Articulo 130 - Autorizacib n
1 .- La instalacion de cualquier sistema de alarms o
sirens es#a sujeta a la concesicSn do la preceptiva autorizacibnpor pa rt s del Ayuntamiento .
2, A fin de que la admin istracibn municipal pueda
dlspanerde elementos de juicio pars resolver la solic i tud de
au4prpzac 16 n, el interesado deberd acompanar a 6 sta los
sguientes documentos :
* Para sirenas :
Licencia municipal .
Cop s del permiso de circulaci6n del vehfculo donde se
instalar A la sirens .
Especificaciones t6 cnico-acusticas de la fuente sonora, con especificaci3n del fabricante o facultativo, donde se
ind i car$n ' {os niveles sonoros de emisicSn maxima . El diagrama de ~ciire ctividad y el mecanismo de control de uso .
L ugar de estacionamiento habitual del vehiculo en su
taro, mientras permanezca en espera del se rv icio .
* Para alarmas de edificios o bienes :
Documentacibn que acredite la titularidad de los locales o bienes en los cuales se pretends instalar.
- Planos estate 1 :100 de los locales o inmuebles, con
clam indicacibn de la situacibn del elemento emisor .
Num . 129 • 30 / octubre/200 0
- Nombre, direccibn postal y telefonica del responsable
del control y desconexibn del elemento emisor en locales o
inmuebles . En caso de ser el responsable una persona
jur(dica, se debera acompanar, ademAs, una copia de la
licencia municipal que autorice el ejercicio de la actividad .
Especificaciones tecnico-acusticas de la fuente sonora, detallando 1o mismo que to senalado en los tres primeros
apartados relativos at punto dedicado a la instalacion de
sirenas .
- Direccibn completa de la comunidad de propietarios o
persona responsable, a fin do que el Ayuntamiento informs
de su instalaci6n e indique los procedimientos de denuncia
en caso de use indebido o anormal del sistema .
Para alarmas de vehiculos :
- Copia del permiso de circulation del veh(culo sobre el
que se instafara.
- Especificaciones tecnicas de la fuente sonora con
certification de niveles de envision maxima en cada una de
las posibilidades de funcianamiento, tiempo maxima de
envision por ciclo de funcionamiento secuencial y secuencia
de repetition .
Artfculo 13 1 - Obligaciones Para titulares y/o responsables de alarma s
Los titulares y/o responsables de sistemas de alarma
deberdn cumplir, o hater cumplir, las siguientes normas de
funcionamiento :
1 .- Los sistemas de alarms deberan estar en todo momento en perfecto estado de use y funcionamiento, con el fin
de impedir que sd autoactiven o activen por causas injustificadas o distintas a [as que motivaron su instalacibn .
2 .- S d prohibe la activation voluntaria de los sistemas de
alarms, salvo en los casos de pruebas y ensayo que se indicant
Excepcionales : serAn las que se realicen inmediatamente despues de su instalacicSn pars comprobar su correcto funcionamienta . Podran efectuarse entre las diet y las
dieciocho horas de is jornada laboral .
Rutinarias : serdn las de comprobacion peri6dica del
correcto funcionamiento de los sistemas de alarms . Sblo
podrin realizarse una vez al mss y en un intervalo maximo
de cinco minutos, dentro de los horarios anteriormente
indicados de la jornada laboral . La Policfa Local debera
conocer, previamente el plan de estas comprobaciones con
expresion del dta y hors en el que se realizardn .
3 .- S8lo se autorixaran en funcibn del elemento emisor,
los tipos monotonales o bitonales .
4 .- Las alarmas del Grupo 1 cumplirin los requisitos
siguientes :
La instalaci6n de los efementos sonoros en edificios se
reaiizara de tat forma que no deteriore su aspecto exterior .
- La duracibn maxima de funcionamiento continuado de l
sistema sonoro no pods exceder en ningun caso, los sesenta segundos .
- Se pods autorizar la instalaci6n de sistemas sanoros
cuando 6stos repitan la sepal de alarms un minimo de dos
veces, separada aada una por un perfodo minima de treinta
segundos y maxima de sesenta segundos de silencio, siempre que no se produzca antes la desconexion .
- Si el sistema no hubiese sido desactivado una vez
terminado el ciclo tonal no pods entrar de nuevo en funcionamienfo y, en estos casos, se autorizarA la emisibn de
destellgs luminosos .
- El nivel sonoro m .Aximo autorizado pars este tipo de
alarmas as de 85 dBA, medidos a tres metros de distancia y
en la direccibn de maxima emisibn .
5 .- Las alarmas del Grupo 2 cumplirdn los siguientes
requisitos :
- La duration maxima do funcionamiento continuado del
sistema sonoro no pods exceder, en ningun taro los sesenta segundos .
- Se autorizarcin sistemas que repitan la sepal sonora un
maximo de dos veces, separadas cads una de ellas por un
perlodo minimo de treinta segundos y maximo do resents
segundos de silencio, si antes no se hubiese producido la
desconexion .
Si terminado el ciclo total no se hubiese desconectado
el sistema, este no pods entrar de nuevo en funcionamien-
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
NUm . 129 ° 30/octubre/2000 SUPLEMENTO B .O .P ./1 3
to, autorizandose en estos casos la envision de destellos
luminosos .
- El nivel sonoro maximo autorizado para este tipo de
alarmas es de 70 dBA, medidos a tres metros de distancia y
on la direction de maxima emisibn sonora .
6 .- Para las alarmas del Grupo 3 no habra mas limitaciones que las que aseguren que los niveles sonoros transmitidos por su funcionamiento a locales o ambientes colindantes, no superen los valores mdximos autorizados .
Articulo 132 - Obligaciones Para titulares y/o responsables do sirena s
Los titulares y/o responsables de sistemas de sirenas
deben cumplir, o hater cumplir as siguientes normas de
funcionamiento :
1 .- Se autorizard la utilization de sistemas de alarma en
vehfculos de Policfa, Emergencia, Bomberos y aquellos
vehfculos que transporten enfermos .
2 .- Los vehfculos ambulancia dotados de sirena deberan disponer del correspondiente control de uso .
3 .- Podran instalarse sistemas de sirenas multiples
(tonales, bitonales y frecuenciales), siempre que se obtenga
la preceptiva autorizacidn municipal .
4 .- El nivel sonoro maximo autorizado para este tipo de
sirenas es de 95 dBA, medidos a ocho metros del vehiculo que
las tenga instaladas y en la direction de la maxima emisi6n .
5 .- Excepcionalmente podran emitirse niveles sonoros
de hasta 105 dBA, siempre que el sistema este dotado de un
mecanismo de variation de nivel de emisidn, conectado
directamente al velocimetro del veh(culo, de tal forma que
estos niveles solo se emitan cuando la velocidad del vehiculo supere los 80 Km/h ., volviendo a los niveles normales
cuando la velocidad descienda de tales limites .
6 .- Los sistemas multiples de aviso que Ileven incorporados destellos luminosos deberAn permitir el funcionamiento individualizado o conjunto de los mismos .
7 .- S61o serf autorizada la° utilizacibn de las sirenas
cuando el vehiculo que las Ileva se encuentre realizando un
servicio de urgencia . Para ambulancias, se consideran servicios de urgencia aquellos recorridos desde su base de
operaciones al lugar de recogida del enfermo o accidentado
y desde Este al Centro sanitario correspondiente en las
medicalizables y desde su base al lugar de recogida del
enfermo accidentado en las medicalizadas .
8,- Se prohibe la utilizacibn de sirenas durante los
recorridos de regreso a la base y durante los desplazamientos rutinarios .
9 .- Cuando un vehiculo dotado de sirena se encuentre
con un embotellamiento de trdfico que impida su marcha, el
conductor estA obligado a desactivar la sirena dejando en
funcionamiento, exclusivamente, el sistema destellos luminosos . Si la paralizaci6n del trdfico continua durante un
per(odo significativamente largo, se podra goner en funcionamiento la sirena en periodos de tiempo no superiores a
diez segundos, separados por periodos de silencio no inferiores a dos minutos .
10 .- Todo veh(culo ambulancia deberA disponer de un
sistema de control de funcionamiento de sus sirenas . Este
sistema consiste en dos pilotos luminosos, uno azul y otro
rojo, situados de tal manera que, incluso con los destellos
luminosos en funcionamiento, permita su fAcil,e inequivoca
identification . Cuando el vehiculo preste servicio de recogida de enfermo o accidentado deberfi Ilevar forzosamente
encendido el piloto azul que cambiard at rojo pare el trayecto
desde el punto de recogida al Centro sanitario . En todos los
demas casos Ilevard los pilotos apagados .
SECCIbN 7 - CONDICIONES DE INSTALACION Y
APERTURA DE ACTIVIDADE S
Articulo 133 - Condiciones pare locale s
Las condiciones exigidas pare los locales situados en
edificios habitados y destinados a cualquier actividad que
pueda considerarse Como loco de ruido, a fin de evitar la
transmisibn al exterior o al interior de otras dependencies o
locales, del exceso de nivel sonoro que en su interior se origine,
pare el fiel cumplimiento de las limitaciones contenidas en este
Titulo referente a niveles sonoros, son las siguientes :
1 .- Los elementos constructivos horizontales y vertica-
les de separacion entre cualquier instalacion o actividad que
pueda considerarse como un «foco de ruido» y todo otro
recinto contiguo deberan, mediante tratamiento de
insonorizacion adecuado, garantizar un aislamiento acusti•
co minimo de 60 dBA durante el horario de funcionamiento
de los locos, y de 45 dBA Centre 1 25-2000 hz. y en todas las
frecuencias) si se he de funcionar entre las 22,00 horas y las
8,00 horas, aunque sea de forma limitada .
2 .- El conjunto de elementos constructivos de los locales
en los que esten situados los focos de ruido no contiguos a
otras edificaciones, como son fachadas y muros de patios de
lutes, deberan asegurar una media de aislamiento minimo
al ruido a6reo de 33 dBA durante el horario de funcionamiento de dicho foco de ruido .
3 .- Los valores de aislamiento se refieren tambibn a los
orificios y mecanismos para la ventilacibn de los locales
emisores, tanto en invierno corno en verano .
4 .- El sujeto pasivo de la obligation de incrementar el
aislamiento hasta los m(nimos senalados es el titular del
loco de ruido . En relation con el punto 1 de este articuVo
cuando el foco emisor de ruido sea un elemento puntual, el
aislamiento acustico podrA limitarse a dicho foco emisor,
siempre que con ello se cumplan los niveles exigidos en el
Capitulo 2 de este Tituln .
5 .- Todas las actividades que se tengan que implanter
en Suelo Urbano se dotardn de vestibulos de acceso al interior
de los locales o recintos, con doble sistema de puertas o si se
comprueba que a traves de las Was de acceso pueden ser
transmitidos al exterior niveles sonoros superiores a to establecido en este Titulo . Y deberan ejercer su actividad con las
ventanas y puertas cerradas, si a traves cue estas Was puede
ser transmitido el nivel sonoro generado en la actividad a los
vecinos colindantes, debiendo disponerde los medios necesarios alternativos de ventilacibn e iluminacion .
El cumplimiento de las disposiciones de este articulo no
exime de la obligation de ajustarse a los niveles exigidos en
el Capftulo 2 de este T(tulo .
Articulo 134 - Licencia pars actividades musicale s
1,- Para conceder licencia de instalacion de una actividad con equipo de mGsica o equipos reproductores de
sonido (televisores, videos, etc .)o que desarrolle actividadesmusicales, ademds de la documentacidn que legalmente se exija en cada caso, serf preciso presentar un estudio
detallando los siguientes aspectos de la instalacibn :
a) pescripcibn del equipo musical o equipo reproductor
de sonido (potencia acGstica y gama de frecuencias) .
b) Ubicacibn, numero de altavoces y descripci8n de
medidas correctoras (direccionalidad, sujecibn, entre otras) .
c) Description do los sistemas de aislamiento acGstico ,
con detalle de las pantallas de aislamiento, especificacibn
de gamas de frecuencias y absorcibn acustica . Asi Como
medidas correctoras quo se realizan de toda la maquinaria
(Como extractores, equipos de climatizacibn, cameras frigorCficas, grupos de presidn, maquinas recreativas, y toda
instalacion que pudieran ser susceptible de der ruido) .
d) Calculo justificativo del coeficiente de reverberation y
aislamiento . Indicando los niveles mAximos que se producirdn
en la actividad y su incidencia sobre los medios exteriores e
interiores, justificando que dichos valores se encuentran por
debajo de los permitidos on la presente Ordenanza .
e} Se especificaran las medidas correctoras propuestas
que iron acompanadas de sus cAlculos justificativos, haci6ndose on detalle en aquellas zones del Casco urbano prdximas a vivisndas . Dichas medidas correctoras deberdn figurar en los pianos de planta y alzado .
f) Seri obligatorio goner, coma medida preventive y
correctora, la instalacion de LIMITADORES ACUSTICOS,
en lugares de f6cil acceso pare su comprobacifin, cuyas
caracteristicas seran indicadas por el Ayuntamiento . Dicho
equipo sera instalado por la propiedad, mantenido a su
costa y precintado por los tecnicos municipales, atin cuando
se haya de instalar cualquier sistema de control, incluida
linea telsf6nica u otro .
g) Certificado de la direction de obra del cumplimiento
de to contenido on los articulos 133 y 134 de este T(tulo, pare
la actividad a proyectar, y en caso de no ser necesario, se
debera aportar la debida justificacibn .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
14/B .O.P.
SUPLEMENTO Num . 129 • 30/octubre/200 0
h) Una vez terminada la obra de insonorizacibn sera
necesario el correspondiente certificado de direccion de
obra en donde se hard Constar en que estado de
insonorizaci8n ha quedado el local y el nivel mdximo clue
puede toner dicha actividad .
2 .- Una vez presentado el estudio tecnico, los servicios
t6cnicos municipales procederAn a la comprobacidn de la
instalac96n, efectuando una medici6n consistente en reproducir, en el equipo a inspeccionar, un sonido con el mando
del potencibmetro de volumen at maximo nivel, y con esas
condiciones se medira el ruido en la vivienda colindante mas
afectada .
3,- Se anadird at ruido musical el producido por otros
elementos del local, Como extractores, camaras frigorfficas,
grupos de presion y otros . El nivel maximo no rebasara los
limites establecidos en el Capitulo 2 de este Titulo .
4 .- En las actividades ya existentes, por incumplimiento
de los articulos 105 d 106 de este Titulo, camblo de titularidad o rnodificaciones, el Ayuntamiento podra exigir to anteriormente indicado en los artfculos 134, 135 y 136 .
Art(cu{o 135 - Licencia para actividades industriales
1 .- Las actividades sujetas a las prescripciones del
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas qua puedan ser origen o fuente de ruidos y
vibraclones, no incluidas en el articulo anterior por no disponer de ambiente musical, en el proyecto tecnico qua presenten Para la tramitacicSn de la Licencia de Apertura de la
Actividad se indicard la siguiente information :
a) Descripci6n del local, con especificaci6n de los usos de
los locales colindantes y su situaci6n respecto a viviendas,
b) petalle de las Fuentes sonoras y vibratorias, y nivele s
de emisibn acusticos de 6stas, a un metro de distancia,
especiflcdndose las games de frecuencia .
c) Description de las medidas correctoras previstas y
justiflcacfbn tecnica de su efectividad, teniendo en cuenta
los {finites establecidos en este Tftula .
2 .- Para la concesidn de la Licencia de Aperture se
comprobarA, previamente, si la instalacidn se ajusta al estudio t6cnico y la efectividad de las medidas correctoras
adoptadas .
3 .- En las actividades ya existentes, por incumplimiento
de los articulos 105 b 106 de este Titulo, cambio de titularidad o modificaciones, el Ayuntarniento podrd exigir lb anteriormen#e indicado en los art(culos 134, 135 y 136 .
GAP(TUL(? 4 - MEDIGIf?N DE RUIDOS Y LIMITES DE
NIVE L
Ar#fculo 136 - Condiciones a cumplir per los aparatos de
medid a
1 .- Se utilizarAn Como aparatos de medida de sonido los
sonbmetros qua cumplan los requisitos establecidos por la
Norma UNE 21 .314/75 0 la CEI 651, tipo 1 b 2 .
2 .- El resto de aparatos qua se utilicen en la medici6n
Como registradora grdfica, amplificadores, etc ., cumplirAn
igualmente con la norms citada en el parrafo anterior .
3.- Los Limitadores AcOsticos tendrdn en todo momento
quo obedecer a las siguientes caracterfsticas :
a) Programador pare seleccionar :
* Nivel maximo permitido o haste 130 dBA .
* Nivel de aviso o prealarma, at mAximo inferior .
" Histeresis en dBA . (Los dB qua deben descender
respecto a la alarms pare desactivarse) .
Tiempo de actuaci6n del limitador (atenuador) cuando
se sobrepase la alarms .
b) Indicador constante de nivel de presion acustica
real en la sale de dBA .
c) Preparado pare precintar (el programador y el aparato) .
d) Contadores de incidencia, almacenando el numero de
veces qua se ha rebasado la Alarms, asf Como manipulaciones indebidas Como el t9empo en qua se ha desconectado el
micrbfono o nGmero de veces qua se ha punteado el limitador .
o) Y en su caso Itnea telefbnica o cualquier otro sistema
de control qua se pueda establecer .
Articulo 137 - Determination del nivel sonoro
1 .- La deterrninacion del nivel sonoro se realizara y expresarA en decibelios ponderados, conforms a 1a red de ponderaci6n normalizada - A - (dBA), Norma UNE 21 .314/75 .
2 .- No obstante, y para los casos on los que se deben
efectuar medidas relacionadas con el trafico terrestre y
aereo, se emplearan los criterios de ponderacidn y parametros
de medici6n adecuados, de conformidad con {a practica
international .
ArtIculo 138 - Evafuacion de los niveles de ruid o
La evaluation de los niveles de ruido se regirA por las
siguientes normas :
1 .- La medici6n se Ilevara a Cabo, tanto Para los ruidos
emitidos Como para los transmitidos, en el momento y situacion en que las molestias sean mas acusadas ,
2 .- Las mediciones se Ilevaran a Cabo en las siguientes
condiciones :
a) Las medidas en el exterior de la fuente emisora se
realizardn entre 1,2 y 1,5 metros sobre el suelo y, si as
posible, at menos a 3,5 metros de las parades, edificios o
cualquier otra superficie .
b) Las medidas en el interior del local receptor se
realizarfin per la menos a 1 metro de distancia do [as
parades, antra 1,2 y 1,5 metros sobre el suelo y aproximadamente a 1,5 metros de la(s) ventana(s), o, on todo caso en
el Centro de la habitaci8n .
3 .- Las medidas se realizaran normalmente con las ventanas
cerradas, pero si el local se utiliza con las ventanas abiertas,
deber6 efectuarse la medicibn bajo estas condiciones .
4.- En prevision de los posibles errores de medicibn,
cuando esta requiera una especial precision, o si asi to solicitase el interesado, se adoptar ;An las siguientes precauciones :
a) Contra el efecto de pantalla : el observador se situard
en el piano normal at eje del micrbfono y to mks separado del
mismo que sea compatible con la lectura de cads escala sin
error de paralelaje .
b) Contra el efecto del viento : cuando se estime qua la
velocidad del viento es superior a 0,8 m/seg ., se emplearfi
una pantalla contra viento, pare velocidades superiores a
1,6 m/seg ., se desistird de la medici8n, salvo qua se empleen aparatos adecuados a esta situation .
5 .- La valoracion de las mediciones sera efectuada de
acuerdo con el tipo de ruido a medir :
a) Ruidos de tipo continuo : se realizara con el sonbmetro
en la escala dB(A) y utilizando la escala lenta (slow) . Podrd
asimismo realizarse la medida con un equipo de medida qua
poses la respuesta de Nivel Continuo Equivalente (Leq) .
b) Ruidos de tipo discontinuo : pare su medici6n serf
necesario un equipo de medida qua poses una Escala Leq .
con un periodo de integraci6n igual o mayor a 60 segundos .
CAP(TUL .O 5 - VIBRACIONE S
Articulo 139 - Generalidade s
1 .- Los avances obtenidos en fa t6cnica de construction
de edificios y en la fabricaci6n de aparatos mecfinicos con
elevada potencia, trafico rodado, pesado, hate qua se produzca una contaminacibn por vibraciones .
2 .- De los tres par metros qua se utilizan pare medir las
vibraciones, desplazamiento, velocidad y aceleracibn, el
Ayuntamiento adoptard equal qua considere mss ajustado a
su capacidad decontrol y 6mbito competencial .
3 .- Se adoptardn las curves limites de vibration en
aceleracibn de la Norma DIN-4 150 qua coinciden con el
apartado 1,38 oIntensidad de percepcidn de vibraciones K»,
del Anexo I de la Norma BAsica do Edification, sobre condiciones acusticas de los edificios . Se fija pare zones residenciales un f(mite de KB de dia de 0,2 y de noche de 0,15 pare
vibraciones continues . En zones industriales se tolerard un
nivel de vibraciones de KB = 0,56 .
Artfculo 140 - Vibraciones prohibidas
No podrA permitirse ninguna vibracidn qua sea detectable
sin instrumentos de medida en los lugares en qua se efectue
la comprobacibn . Para su correction se dispondran bancadas independientes de la estructura del edificio y del suelo
del local, asi Como manguitos eldsticos, montajes flotantes,
etc ., y otros dispositivos antivibratorios pare todos aquellos
elementos originarios de vibraci6n .
CAPITULO 6 - INFRACCIONE S
Art(culo 141 - 7ipificaci6n de infraccione s
Constituiran infracciones administrativas, los actos u omisionesqua contravengan las normas cOntenidas on este titulo, as(
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N u m . 129 • 30 /octubre/2000 SUPLEMENTO B .O . P ./ 1 5
como la desobediencia a las prohibiciones y a los mandatos
contenidas en las mismas o seguir conductas contrarias a las
materias que este regula . Si alguna prohibicion de este titulo,
no estuviese contenida en alguno de los apartados de este
articulo se considerara en todo caso Como infraccion leve.
1 .- En materia de ruidos :
a) Se considera infracci6n leve r
- Superar los niveles de ruidos maximos admisibles de
acuerdo con lo regulado en este 7itulo .
- La superacibn de los limitadores, o cualquier otro
mecanismo de control .
- La no presentaci6n del vehiculo a inspeccionar habiendo sido requerido pare ello . A tal efecto se considerate como
no presentaci6n el retraso superior a 7 dies .
- La produccion de ruidos innecesarios debidos al mal
use o conducclon violenta de veh(culos aun cuando esten
dentro de los limites maximos admisibles .
- La conduccion y el use de vehiculos produciendo
ruidos innecesarios .
- El incumplimiento de las prohibiciones establecidas en
]as secciones 3, 4, y 5 del capitulo III de este titulo que
puedan producir molestias pot ruidos, aun cuando esten
dentro de los limites maximos admisibles .
- Cualquier inobservancia de las normas contenidas en
este capitulo no calificadas expresamente comp infraccion
grave o muy grave .
b) Se consideran infracciones graves :
- La reincidencia en infracciones leves .
Superar en mas de 10 dBA los niveles de ruidos
maximos admisibles pot este Titulo .
- La manipulation de los limitadores de sonido, u otros
mecanismos de control, sus accesorios, distinta ubicacibn,
desconexidn, etc .
- Poner fuera de servicio, en los veh(culos, el dispositivo
silenciador del escape de gases ,
- Cuando dAndose el supuesto del apartado 1 .a) de este
artfculo, se requiriese de nuevo al titular del vehiculo pare su
presentation en el plazo de 15 dies y esta no se realizase o,
si realizada, los resultados de la inspection superasen los
I(mites indicados en esta Ordenanza .
- No adopter las medidas preventives, correCtoras o
reparadoras en el plazo ordenado .
c) Se considerardn infracciones muy graves :
- La reincidencia en infracciones graves .
- La envision de niveles sonoros que superen en mas de
20 dBA los limites maximos autorizados .
- La colocacidn de equipos paralelos o cambios de
equipos de emisi6n musical sin la autorizacidn municipal
correspondiente, adaptacidn y precinto de los limitadores .
2 .- En materia de vibraciones :
a) Se consideran infracciones leves :
- Obtener niveles de transmision correspondientes a la
curve K del Anexo 111 .4 ., inmediatamente superiores a la
curve maxima admisible pare Cade situaci6n .
b) Se consideran infracciones graves :
- La reincidencia en faltas laves .
- Obtener niveles de transmisibn correspondientes a dos
curves K inmediatamente superiores a la maxima admisible
pare Cade si#uacibn .
- No adopter las medidas preventives, correctoras o
reparadoras en el plazo ordenado .
c) Se consideran infracciones muy graves :
- La reincidencia en faltas graves .
- Obtener niveles de transmisibn correspondientes a
mss de dos curves K, inmediatamente superiores a la maxima admisible pare Cade situacibn .
3 .- En materia de alarmas, sirenas y dispositivos acusticos .
a) Se consideran infracciones laves :
- El superar los niveles sonoros de emisidn maximos
admisibles de acuerdo con la regulacibn de este Titulo .
- El use de los dispositivos acusticos, alarmas y sirenas,
sin cause justificada as( coma su use nocturno, y en su Casa,
sin autorizacibn administrative .
- La no comunicacion del cambia de persona responsable de su control, desconexion ; o de su direcci6n postal y
telefonica .
Cualquier inobservancia de las normas contenidas en
este capitulo que no esten expresamente recogidas Como
infraccion grave o muy grave .
b) 5e consideran infracciones graves :
La reincidencia en infracciones leves .
- Superar en 10 dBA los niveles sonoros mAximos
autorizados en este T(tulo Para este tipo de instalaciones .
- La no utilizaci6n de los pilotos de control de forma
correcta .
- La utilizacion de sirenas de forma incorrecta .
- No adopter las medidas preventives, correctoras o
reparadoras en el plazo ordenado .
c) Se consideran infracciones muy graves :
- La reincidencia en infracciones graves .
Superar en mks de 20 dBA los niveles sonoros de
envision maximos autorizados en este T(tulo pare este tipo
de instalaciones .
4 .- En materia de comportamiento de los ciudadanos en
las Was publicas y on la convivencia diaria . Trabajos en las
Was publicas . Maquinas y aparatos :
a) Se consideran infracciones Ieves :
- Cualquier inobservancia de las normas contenidas en
[as secciones 3, 4, 5, del presente titulo, no regulable pot to
establecido anteriormente y no calificada expresamente
Como infraction grave o muy grave .
b) Se consideraran infraccianes graves :
- La reincidencia en las infracciones leves .
No facilitar el acceso a los inspectores municipales a
las actividades o entorpecer el desarrollo de su mision .
No adopter las medidas preventives, correctoras o
reparadoras en el plazo ordenado .
b) Se consideraran infracciones muy graves :
- La reincidencia en las infracciones graves .
Carecer de la licencia requerida .
TITULO I V
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A LAS AGUAS
POTABLES DE CONSUMO PUBLIC O
CAPfTULO 1 - CAPTACION
Articulb 142 - Registro
1 .- En coordinaci6n con los organismos de Cuenca, el
Ayuntamiento Ilevara un registro cuantitativo y cualitativo de
todas las agues quo nacen en el t6rmino municipal y de
todas las que son conducidas al mismo, pare poder ejercer
la vigilancia necesaria y el control sobre la utilizacidn de los
recursos hidraulicos .
2 .- Los propietarios de agues que nacen en el t6rmino
municipal y de todas as que son conducidas pare su consumo o utilizacibnindustrial o agr(cola, tendrdn que declarer su
existencia y suministrar a la Administracibn, los pianos,
aforos, anAlisis practicado, trayecto de la red, earacter(sticas de la explotaci6n y en general, todos los datos necesarios, o que is Administracidn solicite pare former un registro
o inventario completo y detallado del abastecimiento de
agues de la Ciudad y pedanias.
3 .- Este registro contemplate datos de cantidad y calldad de las agues, permitiendo pot una parte controlar sus
condiciones higi6nicas pars poder ejercer to vigilancia necesaria y ordenada pot las leyes, y pot otro lado permitira
evaluar progresivamente el indite de calidad de las agues y
su disponibilidad en Orden a la adecuada protecci6n y
conservacidn de los Recursos Hidr6ulicos .
Articulo 143 - Orige n
1 .- Las agues pare el abastecimiento se obtendr6n, en lo
posible del origen mks adecuado, considerando la calidad,
recursos disponibles y garantia de los mismos .
2 .- En todo caso, deberA asegurarse la adecuada proteccibn de los acuiferos, cauces, cuencas y puntos de
captacion .
3 .- Se pracurarA captar agues de la major calidad posible, pare reducir al minimo los tratamientos necesarios pare
su potabilizacibn .
Artlculo 144 - Destino
En el Casa de necesidad y de acuerdo con to qua dispone
la Ley de Aguas, el Ayuntamiento podrd destinar las agues
privadas al abastecimiento publico .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
16/B .O . P .
SUP L EMENTO Num . 129 • 301octubre/200 0
Artfculo 145 - Denuncias at Organismo de Cuenc a
El Ayuntamiento denunciar6 ante el organismo competente, a los responsables que exploten sin autorizacion los
recursos hidraulicos y/o descarguen vertidos que degraden
fa calidad de dichos recursos o sean susceptibles de ello,
todo esto sin perjuicio de que par pane del Ayuntamiento, se
tomes las medidas que procedan de acuerdo con sus competencias y segi► n lo establecido en esta Ordenanza .
CAPLTULO 2 - TRATAMIENT O
Articulo 146 - Instalaciones de tratamiento y depuracion
1 .- Toda la red publics o privada de abastecimiento de
aguas potables pars el consumo, dispondra de las adecuadas
instalaciones pars el tratamiento y depuracion de las aquas, si
par sus caracteristicas en origen ello fuera necesario .
2 .- Cuando las aquas destinadas at consumo pOblico no
reunan en su estado original las caracteristicas de potabilidad
sanitaria contempladas en la reglamentacidn correspondiente (Real Decreto 1 .138/1990, de 14 de septiembre)
deber6n ser sometidas a procesos de tratamiento adecuados con sustancias autorizadas par los organismos sanitarios competentes, pars la obtencion de aqua que se ajuste
de masers constants a las exigencias establecidas .
CAPITU L O 3 - DISTRIBUCIbN
Artfculo 147 - Agentes desinfectante s
1 .- Las aquas distribuidas, deberan contener a la largo
de toda la red y en todo momenta, cloro libre residual o
combinado, u otros agentes desinfectantes autorizados en
cantidad suficiente pars garantizar las condiciones higi6nico-sanetarias en cualquier punto de la red .
2 .- Entre los diferentes agentes desinfectantes permitidos, se elegirdel mks adecuado segun los servicios tecnicos
competentes, contemplando pars su eleccidn entre otras las
siguientes caractertsticas : eficacia y minimos efectos secundarRos pars la salud .
Artfculo 148 - Garantfa de caudal y calidad de aqu a
El Ayuntamiento no podrd otorgar licencia pars construccldn de viviendas, actividades comerciales, tur(sticas,
etc ., pasta tanto no quede garantizado el caudal de aqua
necesario pars su desarrollo, a trav6s del sistema de suministro municipal o de otro distinto y se garantice 1a calidad de
las aquas destinadas at consumo humano, conforms a to
previsto an la Reglamentacidn vigente .
Artfculo 149 - Conducciones y depbsit o
Cuando se proceda a la instalaci6n de nuevas conduoclones, o a la reparaci6n o sustitucibn de las existentes, y
despu6s de periodos de inactividad prolongada, antes de
comenzar o reemprender el servicio, tendr6 que realizarse
un lavado endrgico y persistente con aqua clorada o tratada
con otro desinfectante autorizado, de forma que se garantice
la desinfeccpbn total de los tramos afiectados .
Art(culo 150 - Instalaciones domiciliarias
Todas las instalaciones domicifiarias de aqua potable
deben estar protegidas contra retornos de aqua o cualquier
otra causa de contarninacibn .
Artfculo 151 - Contenedores, tubas y cisternas mbviles
El transports y la d(stribucidn de aquas potables mediante contenedores, tubas y cisternas mbviles y/o elementos andlogos, deberA ajustarse a la Reglamentacibn vigente
y reafizarse de masers que se cumplan, pars las aquas
distribuidas asi, los requisitos exigidos en los articulos 146
y 147 de esta Ordenanza .
nado del grafismo correspondiente, que consistira en un grifo
Blanco sabre Tondo azul cruzado par un aspa de color rojo .
4 .- Correspondera al Ayuntamiento el mantenimiento,
conservacidn y proteccibn de estas fuentes .
CAPITULO 5 - VIGILANCI A
Artfculo 154 - Comprobaciones peri6dica s
1 .- Para garantizar la potabilidad as( coma la calidad de
[as aguas, tendran que efectuarse comprobaciones periodicas par parte de los correspondientes servicios municipales,
de acuerdo con la legislaci6n vigente .
2 .- Asimismo el Ayuntamiento dispnndra de informacidn
peribdica referente a los niveles freaticos que puedan afectar al suministro de is poblacion, con el fin de detectar
precozmente problemas de abastecimiento .
Articulo 155 - Puntos de toms de muestras
Los puntos de toms de muestras pars el control de la
potabilidad ser&n :
a) Los origenes y/o las salidas de las plantas
potabilizadoras si las hubiese .
b) Los depbsitos de regulacion .
c) Las fuentes y/o los suministros pOblicos .
d) Todos aquellos puntos de la red, que par sus caracterfsticas necesiten mayor atencion .
Artfculo 156 - Analisi s
1 .- El tipo de analisis a realizar asi coma la periodicidad
de los mismos, se ajustara a la actual legisiacion .
2 .- A tal efecto, el Ayuntamiento Ilevard los siguientes
registros :
19 Registro de analisis bacterioiogicos .
2° Registro de anAlisis fisico-qufmicos,
3 9 Registro de incidencias .
3 .- En caso de necesidad y con la finalidad de un mayor
conocimiento de la evolucibn de las aquas, se podran.realizar analiticas especiales (pesticidas, etc .) .
CAPITULO 6 - INFRACCIONE S
Artfculo 157 - Tipificacibn de infraccione s
1 .- Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy
graves, conforms a to especificado on el articulo (365 error)
385 de esta Ordenanza referents a GRADUAGI 6 N DE SANGIONES y contemplando los informes que a tal efecto se
requieran a los tdcnicos municipales .
2 .- En el caso de denuncias al Organisms de Cuenca,
comp se indica, en el articulo 145, corresponderA a Este, la
tipificacibn de la infracclbn y la imposici6n de las sanciones
que correspondan .
TITULO V
CAP(TULO 4 - USO
Artfculo 152 - Vigilancia y contro l
Dentro del t6rmino municipal, el Ayuntamiento vigilard y
controlard cualquier tipo de suministro colectivo con destino
al consumo humano, tanto si se produce a traves del sistema
publico coma del privado.
Articulo 153 - Fuentes publica s
1 .- Las Fuentes naturales del t6rmino municipal accesibles al pubEico, serAn controladas sanitariamente .
2 .- Como resultado del control indicado en el punto
anterior, se obtendr6 una calificacion del aqua, en las distintas Fuentes .
3 .- En las fuentes cuya calificacibn del aqua sea NO
POTABLE», figurara el cartel «AGUA NO POTABLE» acompa-
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A LAS AQUAS
RESIDUALES
CAP(TULO 1 - OBJETIVOS Y AMBITO DE APLICACION
Artfculo 158 - Objetivos y ambito de aplicacio n
1 .- El presents T(tulo tiene par objeto establecer las disposiciones b ;isicas necesarias pars que en el vertido, conduccion, tratamiento y control de las aquas residuales, est6n
garantizadas en todo momento la salud humans, la protecci6n
del ambiente y to preservacibn de los recursos naturales, asi
coma garantizar una gestibn coordinada y eficaz en materia de
obras y servicios de evacuacibn, tratamiento y recuperation de
las aquas residuales, comprendiendo, igualmente la financiaci6n de las obras y servicios mencionados .
2 .- Lo dispuesto en el presents T(tulo as de aplicacibn
general en todo el territorio municipal respecto a los vertidos
que se efectuen a la red de colectores generates .
CAPITULO 2 - REGULACI 6 N DE LOS VERTIDOS
Artfculo 159 - Censo de vertidos
1 .- Los servicios tbcnicos municipales elaboraran un
censo de vertidos donde registraran los permisos concedidos, fecha de concesion del permiso, class de actividad,
tipo, localization, composicibn, caudal y periodicidad del
vertido, punto de vertido y toda otra circunstancia que se
considers relevante y pertinente .
2 .- Tomando coma base el mencionado censo, asf coma
los resultados de las comprobaciones efectuadas en la red,
los servicios tdcnicos municipales cuantificaran peribdicamente las diversas clases de vertidos, a fin de actualizar las
limitaciones de las descargas y las consiguientes autoriza-
Num . 129 • 30/octubre/2000 S UPLEM E NTO
clones, as( comp tambien disponer ]as actuaciones preventivas, reparadoras y/o correctoras que sean necesarias .
Artfculo 160 - Situacion de emergenci a
1 .- Se produce una situacion de emergencia cuando, a
causa de una descarga (evacuation-inyeccion-deposito)
peligrosa o fortuita de vertidos industriales (u otros potencialmente contaminadores) se originan directa o indirectamente, sustancias de tipo solido, liquido o gaseoso, que
puedan perjudicar la integridad y el correcto funcionamiento
de ]as instalaciones de saneamiento, o que ponga en peligro
a personas o bienes en general .
2 .- Los titulares de las instalaciones y/o actividades que,
por su naturaleza, puedan ocasionar este tipo de descarga,
habran de adoptar los sistemas de prevention y proteccibn
necesarios para evitarlas o, on su caso, repararlas y/o corregirlas . Los proyectos detallados de estas instalaciones y/o actividades habrAn de presentarse a la Administration para su
aprobacibn, la cual no eximira al titular de las responsabilidades derivadas de una situaci6n de emergencia .
3 .- Ante una situation de emergencia se adoptaran, lo
mas pronto posible, las medidas necesarias que se tengan
al alcance para disminuir o reducir al maximo los efectos del
vertido . Al mismo tiempo se notificara inmediatamente al
Ayuntamiento para solicitar ayuda, a fin de que este pueda
tomar las medidas oportunas de protection de las instalaciones municipales de saneamiento . En un plazo maximo de 7
d(as posteriores al vertido accidental de una descarga peligrosa, el interesado habra de remitir al Ayuntamiento un
informs en el cual se detallara la fecha, hora, naturaleza,
causa del suceso, correcciones efectuadas in situ* y, en
general, todos aqusllos datos que permitan a los servicios
t6cnicos municipales una corrects interpretacibn de la emergencia, la adecuada evaluacibn de sus consecuencias y la
propuesta y puesta on action de medidas preventivas,
reparadoras y/o correctoras pars estas situaciones .
CAPITULO 3 - CONTROL DE LA CONTAMINACION EN
EL ORIGE N
Articulo 161 - Tratamientos previos al vertid o
1 .- Las actividades clasificadas Como potencialmente
contaminadoras requerirdn pars su instalacibn, ampliacidn,
modification o traslado, la aprobacion por parts del Ayuntamiento de los tratamientos previos necesarios pars descargar
sus vertidos con los niveles de calidad exigidos por este T(tulo .
2.- El usuario serf responsable de la construction, explotacidn y mantenimiento de las instalaciones a que hubiere
lugar, con objeto de satisfacer las exigencias de este 7itulo . La
inspection y comprobacibn del funcionamiento de las instalaciones es facultad y competencia del Ayuntamiento .
Articulo 162 - Finalidad del contro l
Las aquas residuales procedentes de las actividades clasificadas vertidas a la red de colectores municipales, que
posteriormente sean tratadas en las plantas de tratamiento y
depuraci6n de aquas residuales municipales (EDAR), estar .An
sujetas a un tratamiento previo al vertido de tal forma que se:
- Proteja la salud del personal de mantenimiento de los
colectores y plantas de tratamiento .
- Asegure que no se deterioren los colectores, plantas
de tratamiento y equipos asociados .
- Garantice que no se obstaculiza el funcionamiento de
[as plantas de tratamiento .
- Garantice que los vertidos de las plantas de tratamiento de aquas residuales municipales no tengan efectos negativos sobre el Medio Ambiente y que las aquas receptoras
cumplan otras disposiciones legislativas en vigor.
CAPITULO 4 - AUTORIZACIbN DE VERTIDOS
Articulo 163 - Solicitud de permiso y autorizacion de
vertido s
Todas las actividades del tCrmino municipal, cualesquiera que sean sus caracterfsticas, deben tener resuelto el
sistema de vertido de sus aquas residuales de modo tal que
se suite la contaminacibn del medio . Las actividades clasificadas que opten por verter a los colectores municipales
estan obligadas a solicitar de la corporacibn municipal el
permiso de vertidos a la red de saneamiento .
Articulo 164 - Vertidos a redes generates de saneamiento
1 .- Los vertidos a redes generates de saneamiento
B .O.P ./1 7
provenientes de las actividades clasificadas y cualesquiera
otros susceptibles de alterar el medio, solo seran autorizados cuando sean asimilables a los de naturaleza urbana .
2 .- El resto de los vertidos que se encuentren comprendidos on alguno de los supuestos siguientes presentardn un
proyecto alternativo de medidas preventivas y correctoras,
con carActer previo a la autorizacibn :
- Que supongan algun tipo de riesgo para la red general,
ya sea por sus caracteristicas corrosivas, por la concentracidn de materiales s6lidos o viscosos, por su naturaleza
inflamable o explosiva, o por producirse fuertes oscilacioneS
en el caudal de vertido .
- Que por Si mismos, o en cornbinacibn con otros vertidos, incidan significativamente en la eficacia del funcionamiento de la estacion depuradora .
- Que contengan contaminantes tbxicos de tal entidad y
concentration, que supongan una amenaza para. la caliclad
de las aguas receptoras del vertido .
3 .- Todo ello se entenderd sin perjuicio de las autorizaclones o licencias que hayan de conceder otros organismos
competentes en la materia .
4 .- Las autorizaciones de vertidos se concederan
especificamente y segun el tipo de actividad, proceso y/o
caracteristicas del correspondiente vertido, conforrne al articulo 95 de la Ley de Aguas .
Art(culo 165 - Tramitacib n
1 .- Para tramitar el permiso de vertido se deberA adjuntar a la correspondiente solicitud los datos que figuran on la
documentacibn especificada on el Anexo IV .2 . del presente
Titulo .
2 .- El permiso de vertido nose entiende concedido hasta
tanto el solicitante obtenga express autorizacion .
3 .- Cualquier modificacidn de los terminos referidos
exigira solicitar nuevamente el permiso de vertido . La infraccibn a las prescripciones de este T(tulo y/o falta de pago de
las taws de depuracion y vertido de las aquas residuales,
podran determinar la revocaci6n del permiso de vertido .
Articulo 166 - Obligatoriedad
Todas las aquas residuales dom6sticas deberan verterse
al alcantarillado municipal . En caso de no existir Este deberan ser evacuadas a trav6s de un sistema autbnomo de
saneamiento .
Articulo 167 - Organismo competent e
El Ayuntamiento autorizard la descarga a la red de
saneamiento, con suJeci6n a los terminos, limites y condiciones que se indiquen .
Articulo 168 - Denegaci6n de autorizacione s
Sin previo permiso de vertido, el Ayuntamiento no autorizara :
a) La apertura, ampliacibn o modificacidn de una industria .
b) La construccibn, reparation o remodelaci6n de un
albanal o albanal longitudinal .
c) La puesta en funcionamiento de actividades industriales
potencialmente contaminantes, si previamente no se han aprobado, instalado y, en su caso, comprobado por los t6cnicos
municipales, la eficacla y el correcto funcionamiento de los
tratamientos previos al veriido en los t6rminos requeridos .
d) Acometidas a la red que no sear independientes pars
cads industria . Cuando esto no sea posible, debera proponerse como alternativa una solution t6enicamente adecuada que permits diferenciar los vertidos . El Ayuntamiento
podra exigir, en caso de que distintos usuarios viertan a una
misma atcantari{la, la instalacidn de equipos de control
separados si las condiciones del vertido to aconsejan . Las
instalaciones de vigilancia y control se construiran de acuerdo con los requisitos del Ayuntamien#o .
e) La descarga a un alcantarillado que est6 fuera de
servicio .
f) La utilization de aguas procedentes de cauces publicos o de la red con la units finalidad de diluir las aquas
residuales .
Art(culo 169 - Instrumentos de planificacidn
1 .- Los instrumentos de planificacion municipal contendran medidas de adecuacion de la capacidad de depuracidn
disponible on la red municipal, con las necesidades de
deputation existentes o previsibles .
2 .- Igualmente, deberAn incluir en los programas de
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
18/B.O . P.
SUPLEMENTO Num . 129 • 30/octubre/2000
actuation los convenios, plazos y medics financieros disponibles para realizar la politica de saneamiento .
Articulo 170 - Tasa de saneamient o
Los titulares de ve rt idos de aguas residuales satisfar 6 n
la tasa de saneamiento, de conformidad, en su caso, con to
establecido en la ordenanza fiscal correspondiente .
CAPiTUL.O 5 - LIMITACIONES A LOS VERTIDOS
Artfculo 1 71 - Vertidos prohibido s
Queda prohibido verter, directs o ind i rectamente, a la
red de colectores municipales cualesquiera de los siguientes productos, cuya composition quim i ca o bacteriol8gica
puedan contaminar [as aguas, produciendo dano en la salud
ptiblica, en los aprovechamientos inferiores y en los recursas en general, y se realise mediante inyeccibn, evacuation
o deposito r
- 'Material sdl das o viscosas en cantidades o tamanos
tales que, por si solas o por interaccidn con otras, puedan
producir obstruccianes o sedimentos que impidan el correcto funcionamiento d e los col ectores o dificulten los trabajos
de mantenimiento de los mismos .
Sbfidos, I(quidos o gases combustibles, inflamables o
explosives .
- Sblidos, liquidos o gases irritantes, corrosives, tbxicos
o peligrosos .
- Radionucleidos de naturaleza, cantidades o actividades tales que tengan caracter de residue radioactive, segun
la legislacibn vigente .
Residues industriales o comerciales que, per su concentraci6n o naturaleza, puedan ser considerados t6xicns o
peligrosos, segun la normativa vigente .
- M i croorganismos nocivos de naturaleza, cantidad o
concentracifin que infrinja [as reglamentaciones establecidas al respecto per las instituciones competentes .
- Aceites y grasas flotantes .
Cualesquiera otros que tengan efectos negatives sobre el medic .
Art (culo 172 - Vertidos a sauces receptore s
Las aguas residuales industriales, junto con aquellas
patencialmente contaminantes, recogidas en los colectores
municipales, pars las que no exists tratamiento posterior
adecuado en pla n tas de tratamiento municipales antes de it
a un sauce receptor, se aj ustar d n en todo moinento a las
byes y disposicianes legates en vigor .
Artfculo 173 - Ve rt idos a las instalaciones municipales
Las aguas residua l es industr i ales y todas aquellas potencialmente contaminantes, que se viertan a la red municipal de saneamiento, se ajustar A n a las especificaciones
presentadas en la Tabla 1 del Anexo IV .3 ., que recoge el
intervalo de las caracteristicas y concentraciones m A ximas
perm i tidas en los vertidos a los colectores municipales .
Arttaulo 174 - Revisione s
La relat i on establecida en la Tabla 1 del Anexo IV .3 serf
revisada peCi6dicamente y en ningun case se considerar d
exhaustiva ni excluyente .
CA N TULO 6 - MUESTREO Y ANALISIS
Artfculo 175 - Toma de muestras
1 .- Las instalaciones productoras de aguas residuales
deberd n contar necesariamente, con los dispositivos, registros, arquetas y demas utensilios pe rt inentes que hagan
posible la realizacidn de mediciones y toms de muestras
representativas .
2 .- Toda instalacidn que produzca vert i dos de aguas
residuales no domesticas dispondra de una un i ts arqueta
de registro, situada aguas abajo del ultimo ve rt ido, que sera
accesi ble pars el fin a qua se destina . Su ubicacidn debera
ser, ademd s en un punto on e l que el flujo del efluente no
pueda alterarse .
Artfculo 176 - Muestra s
1 .- L as muestras se tomarAn de modo que se asegure su
representatividad y en cantidad suficiente pars poder separar tres porciones iguales pars las operaciones que deban
realizarse en laboratorio .
2 .- Las muestras se introduciran en recipientes adecuados, convenientemente sellados y etiquetados, pars impedir
su manipulacibn . En las etiquetas figurarfi :
Un nurmero de orders .
- Description de la materia contenida .
- Lugar preciso de la toma .
- Fecha y hora de la toma .
- Nombres y firmas del inspector o tecnico y de la
persona responsable de la instalacion objeto de inspection .
3 .- De las tres porciones antes mencionadas, una quedara en poder del industrial, otra sera entregada por el
tecnico o inspector a un {aboratorio para su anAlisis y la
tercera quedard en poder de la Administration que hubiera
realizado la inspection, la cual Ilevara un libro de registro de
los analisis efectuados .
Artfculo 177 - Analisi s
Una vez realizado el analisis, el laboratorio acreditado
hard tres copias, enviando una at drgano de la Administra•
cidn que hizo entrega de la muestra, pars su archivo ; una
segunda copia at industrial ; y la tercera copia, junto a la
porcidn de la muestra que quedo en poder de la Administraci6n, permanecera en el laboratorio pars ponerla, en caso
necesario, a disposition de la autoridad judicial .
Articulo 178 - Metodo s
El analisis se realizara conforme a metodos oficiales de
analisis .
Artfculo 179 - Disconformida d
Si el industrial manifiesta su disconformidad con el
resultado del andlisis, se proceder6 a realizar uno nuevo en
otro laboratorio, cuyo resultado serf definitive, siendo los
gastos de realizaci8n a cargo del industrial .
La manifestacibn de disconformidad debera ser realizadaper el titular de los vertidos, fundada y per escrito, ante el
brgano competente que hays ordenado el analisis y on el
plazo de un mesa partir del dia de recibo de la comunicacion
del resultado del mismo .
CAPITULO 7 - INSPECCIO N
Articulo 180 - Disposiciones generate s
1 .- Los servicios correspondientes del Ayuntamiento realizardn peribdicamente la inspection y vigilancia de las instalaciones de vertido de agua a la red de alcantarillado, arqueta de
registro e instalaciones del usuario, con objeto de comprobarel
cumplimiento de to dlspuesto en el presente Titulo ,
2 .- Por iniciativa del Ayuntamiento, cuando to considere
oportuno, o a petici6n de terceros, podrAn realizarse inspecclones y!a controfes del vertido de aguas residuales .
Artfculo 181 - Objeto de la inspeccib n
La inspection y control a que se refiere el prasente
artfculo consistird, total o parcialmente en :
- Revisidn de las instalaciones .
Comprobacibn de los efementos de medicibn .
Tema de muestras pars su andlisis .
- Realizacidn de andlisis y mediciones «in situ,, .
Levantamiento del acts de la inspection .
Cualquier otro extreme relevante del vertido o de la
instalacibn inspeccionada .
Articulo 182 - Acceso a las instalacione s
DeberA facilitarse el acceso de los t8cnicos o inspectores municipales a las distintas instalaciones a fin de que
puedan proceder con mayor eficacia en las tareas de control
y vigilancia. Deben ponerse a su disposition todos los dates,
analisis e informacibn en general que 6stos soliciten, evitando entorpecer y obstaculizar la inspeccibn .
Artfculo 183 - Acreditacio n
1 .- Los tecnicos o inspectores municipales deberan
acreditar su identidad mediante documentacibn expedida
per of Ayuntamiento .
2 .- No sera necesaria la notificacidn previa de las visitas,
siempre que se efectuen dentro del horario official de funcionamiento de la actividad, debiendo facilitarse el acceso a las
instalaciones on el memento en que aquellas se produzcan .
Arttculo 184 - Act a
El tecnico o inspector municipal levantard un acts de la
inspection realizada per el Ayuntamiento, con los dates de
identification del usuario, operaciones y controles realizados, resultados de las mediciones y toms do muestras, y
cualquier otro hecho que se considere oportuno hater constar per ambas partes . Este acts se firmard per el t6cnico 0
inspector municipal y el usuario, entregandose a este una
copia de la misma .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N um . 129 • 30/octubre/2000
SUPLEMENTO B . O . P .11 9
Artfculo 185 - Inspeccion y control en plantas de tratamientos previos al vertid o
La inspeccidn y control por parte del Ayuntamiento se
referira tambien, si las hubiese, a las plantas de tratamientos
previos al vertido o de depuracibn del usuario, segun se
indica en el articulo 161 de la presents Ordenanza .
Artfculo 186 - Libro de registr o
Las copias de las actas deberan ser recogidas en un
archivo y estar a disposici6n de la autoridad competente
cuando esta las requiera .
Articulo 187 - Informs de descarg a
El Ayuntamiento podra exigir peri6dicamente un informs
de descarga, que debera incluir los caudales efluentes,
concentration de contaminantes y, en general, definition
completa de las caracteristicas del vertido .
CAPITULO 8 -REGIMEN SANCIONADOR
Artfculo 188 - Normas generate s
Los vertidos a la red de alcantarillado que no cumplan
cualesquiera de las limitaciones o prohibiciones que se especifican en el presents Titulo, daran lugar a que el Ayuntamiento
adopts alguna o algunas de las medidas siguientes :
- Prohibition total del vertido cuando, existiendo el
incumplimiento, este no pueda ser corregido ni en las instalaciones municipales ni en las del usuario .
- Exigencia al usuario de la adopcibn de medidas preventivas, correctoras yJo reparadoras necesarias en Orden a
la modificacibn del vertido, mediante un tratamiento previo
del mismo, o madificaci6n en el proceso que lo origina .
- Exigencia al responsable de haber efectuado, provocado o permitido la descarga, del pago de todos los gastos y
costos adicionales a que el Ayuntamiento haya tenido que
hater frente por desperfectos, (averias, limpieza, . . . etc .)
como consecuencia de los vertidos .
- Imposici6n de sanciones, segGn se especifica en esta
Ordenanza .
- Revocation, cuando proceda, de la autorizaci6n de
vertido concedida .
Art(culo 189 - Denuncia s
Ante la gravedad de una infraccibn o en el caso de ser
esta reiterada, el Ayuntamiento podr .A cursar la correspondiente denuncia a los organismos competentes, a efecto de
[as sanciones que correspondan .
Artfculo 190 -Suspensio n
Los facultativos del servicio t8cnico encargado de la
inspection y control podrdn suspender provisionalmente, y
a titulo cautelar, la ejecuci6n de obras o instalaciones relacionadas con el vertido, asi como impedir, tambi6n provisionalmente, el use indebido de la red y sus obras o instalaciones anejas, a cuyo fin deberd cursarse al interesado Orden
individualizada y por escrito y ratificada por el brgano municipal competente .
Artfculo 191 - Tipificaci6n de infracciones
Las infracciones se clasifican en leves; graves y muy
graves, conforms se determina a continuation .
1 .- Se considera infraccidn leve r
No facilitar a los t6cnicos o inspectores information
solicitada por los mismos .
2 .- Se considera infraction grave :
- La reincidencia en infracciones levies .
- Omitir en la information solicitada por el Ayuntamiento
las caracter(sticas de la descarga de vertido, cambios en el
proceso que afecten a la misma, localizac'tbn precisa, fechas
de vertido y demos circunstancias que el organismo competente estime de interes .
- La falta de comunicacion de las situaciones de emergencia senalada en el art(culo 160 de esta Ordenanza .
- No contar con las instalaciones y equipos necesarios
Para la practica de los analisis requeridos, y/o mantenerlas
en condiciones inadecuadas .
- Efectuar vertidos que exigen tratamiento previo, sin
haber hecho este .
Realizar vertidos afectados por limitaciones, sin respetar dstas .
- No contar con el permiso municipal de vertido .
- No adoptar ]as medidas preventivas, correctoras y/o
reparadoras que sean necesarias . .
4 .- Se considera infraction muy grave :
- La reincidencia en faltas graves .
Realizar o reincidir en la envision de vertidos prohibidos
segun la legislation vigente .
71TUL0 VI
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A RESIDUOS
SbLIDOS URBANOS Y LIMPIEZA DE LA VIA PUBLICA
CAP17UL01 - GES71 6 N DE LOS RESIDUOS Sb LIDOS
URBANO S
SECCION 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Artfculo 192 - Aplicacio n
Se aplicara la gestion a toda class de materiales que
t6cnicamente entren en el ambits conceptual de los residuos
solidos urbanos .
Articulo 193 - Gestion, tratamiento, eliminacibn y aprovecharniento
A los efectos del presents Titulo, se entenderd por :
1 .- Gestibn de residuos : el conjunto de actividades
encaminadas a dar a los residuos el destino mas adecuado,
de acuerdo con sus caracteristicas, para la proteccibn de la
salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente .
Comprende :
a) Las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminaci6n .
b) Las operaciones de transformacibn necesarias para
su reutilizaci6n, su recuperaci6n n su reciclaje .
2 .- Tratamiento : el conjunto de operaciones encaminadas
a la elimination de los desechos y residuos o al aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos en condiciones
tales que no produzcan riesgo a personas, cosas o al ambiente .
3 .- Eliminaci8n : todos aquellos procedimientos dirigidos
bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos,
bien a su destruction total o partial, por sistemas que no
impliquen recuperacidn de energta .
4 .- Aprovechamiento : todo proceso industrial cuyo objeto sea la recuperacibn o transformaci6n de los recursos
contenidos en los residuos .
Artfculo 194 - Residuos abandonado s
Los servicios municipales deberan recoger los residuos
abandonados y eliminarlos en todos los terrenos que no
sean de propiedad privada, imputando el costs de los servicios prestados a los responsables, sin perjuicio de la sancion que corresponcia'imponer de acuerdo con lo establecido por la ordenacibn vigente, ni de la reclamation de las
responsabilidades civiles o criminales del abandono .
Articulo 195 - Propiedad municipa l
Los materiales residuales depositados por los particulares para su tratamiento o elimination en instalaciones municipales, adquirirdn el caracter de propiedad municipal, de
acuerdo con to establecido por la legislation vigente .
Artfculo 196 - Prestaci6n de servicia s
1 .- El servicio de tratamiento y eliminacidn de residuos
podra ser prestado por organismos de ambito territorial
supramunicipal, directamente por of Ayuntamiento, o por
particulares debidamente autorizados .
2 .- El Ayuntamiento podra prestar el servicio de tratamiento yelimination con caracter ocasional para . aquellos residuos
cuya recogida no sea una prestacion obligatoria del mismo .
Para la prestacibn ocasional del servicio, el usuario lo
solicitard a los servicios municipales .
Articulo 197 - Fteutilizacibn y recuperatio n
El Ayuntamiento favorecer6 las iniciativas que tengan
por objeto la recuperation, reutilizacidn, valoracibn, reduccion y reciclaje de los materiales residuales .
SECCION 2 - RESPONSABILIDAD
Artfculo 198 - Responsabilidad
1 .- Los productores y poseedores de residuos que los
entreguen para su eliminacidn a un tercero no autorizado,
serAn responsables solidarios con este de cualquier perjuicio que pudiera derivarse de ello . Asimismo, responderan
solidariamente de las sanciones que procediera imponer . .
2 .- De los danos que se produzcan en los procesos de
eliminacidn, como consecuencia de mala fe en la entrega de
los residuos, o de falta de information sobre ]as caracteris-
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
20/B.O .P.
SUPLEMENTO
ticas de los productos entregados, sera responsable quien
haya efectuado la entrega .
Articulo 199 - Ejercicio de acciones legate s
Ante la presunta responsabilidad civil o criminal a causa
del abandono de residuos, of Ayuntamiento interpondra de
officio la oportuna acci6n ante la jurisdiccion competente .
SECCIUN 3 -7RATAMIENTO DE RESIDUOS POR PARTICULARES
Articulo 200 - Licencia municipa l
1 .- Los particulares o entidades que quieran realizar el
tratamiento o eliminaci6n de sus residuos, deberan obtener
la correspondiente licencia de actividad . El Ayuntamiento
pods imponer la obligaci6n de utilizar instalaciones propias
de eliminaci6n en estos casos .
2 .- Seran consideradas clandestinas las instalaciones o
equipamientos que desarrollen actividades de tratamiento 0
eliminacibn de residuos y que no dispongan de la licencia
municipal correspondiente . Es#as podran ser inmediatamente clausuradas, como medida cautelar, sin perjuicio de
las sanciones que correspondan, ni de la reclamacibn por
las responsabilidades que se hubieran derivado .
ArtIculo 201 - Revisiones
Las instalaciones dedicadas at tratamiento o eliminaci6n de residuos est6n sujetas a revision tecnica municipal,
que se efectuara en cualquier momento a indicacibn de la
autoridad municipal . Toda instalacibn de tratamiento o e{iminacibn que no se explote de acuerdo con las garant(as
t6cnico ambientales legalmente establecidas, sera considerada no autorizada y se procederd a su Enmediata clausura,
como medida preventiva y cautelar, pudiendo ser exigidas
las responsabilidades correspondientes ,
Artfculo 202 - Prohlbicione s
Se prohibe la eliminacibn mediante la deposition de los
residuos, en terrenos que no hayan sido previamente autorizados por el Ayuntamiento, asi como tambidn la descarga
en dep6si#os o vertederos particulares de cualquier tipo de
residuos, diferentes a aqudllos que hayan sido motivo de
sutorizacibn .
CAP(TULO 2 - CLASIFIGACICSN DE LOS RESIDUOS
Ark(culo 2 0 3 - Tipos de residuo s
Los residuos se agrupan en :
a) Residuos domiciliarios : son los que proceden do la
normal actividad dom$stica, asf Como los producidos en
establecimientos que, por su naturaleza y volumen son
asimilables a los anteriores ; se pueden citar :
Desechos de la alimentacibn, consumo dom6stico y
residuos procedentes del barrido de Galles y viviendas .
FSe,s tos de poda y jardineria, an pequenas cantidades .
Erfvoltorios, envases y embalajes rechazados por lo s
cfudadanos o producidos en locales comerciales .
Residuos de actividades industriales, comerciales y de
servicios que puedan asimilarse a las basuras domiciliarias .
Entre altos Cabe consignar :
* Restos del consumo de bares, restaurantes y actividades similares y los producidos en supermercados, autoservicios y establecimlentos andlogos .
* Residuos del consumo en hoteles, residencias, cofegfos y otros establecimientos similares .
- Escorias y cenizas .
b) Residuos sanitarios : son los materiales residuales
que habiendo sido producidos en centros hospitalarios,
sanitarios o asimilables, presenten por las caracteristicas de
origen o naturaleza riesgos para la salud humana, los recursosnaturales o el medio ambiente . Se clasifican en :
- Residuos ordinarios o asimilables a los domiciliarios :
son semejantes a los de cualquier Centro urbano, e incluyen
restos de comida, limpieza general, residuos de jardineria,
de actividad administrativa, etc .
- Residuos cl(nicos o biolbgicos : son los producidos en
las salas de cura y/o quir6fanos, excluy6ndose los brganas
y miembros humanos .
- Residuos patolbgicos y/o infecciosos : son aquellos
qua pueden producir algun tipo de contamination
bacteriolbgica o qu(mica, tales Como restos de cultivos,
objetos punzantes, andlisis, restos de comida de enfermos
infecciosos, etc .
Num. 129 • 30/octubre/200 0
c} Residuos industriales : a los efectos de este Titulo
tendran la cons+deracion de residuos industriales :
- Envoltorios, envases, embalajes y residuos producidos por actividades industriales, comerciales y de servicios,
que por su volumen, peso, cantidad, contenido en humedad
no queden catalogados como residuos domiciliarios
asimilables .
- Residuos de la actividad de jardinerfa en cantidades
que, por su volumen no sean admisibles Como residuos
domiciliarios .
d) Residuos especiales :
- Alimentos y productos caducados .
- Muebles y enseres viejos .
- Veh(culos abandonados .
- Animates muertos y/o parte de estos .
- Tierras y escombros procedentes de las actividades
industriales de obra civil y construccion . Tendrdn la consideracion de tierras y escombros :
Los restos de tierras, arenas y similares utilizados on
construction y provenientes do excavaciones .
* Los residuos de actividades do construccidn, derribo y,
en general, todos los sobrantes de obras .
* Cualquier material residual asimilable a los anteriores,
Quedan excluidas las tierras y materiales destinados a
la yenta .
e) Otros : estiereol y desperdicios de mataderos . Tambi6n se incluyen on esta categoria todos aquellos residuos
que, por su naturaleza o forma de presentaci6n, aun habiendo sido catalogados on apartados anteriores, se determinen
por los servicios tecnicos municipales . Los servicios t6cnicos municipales interpretaran las dudas on productos o
circunstancias no definidas .
Quedan expresamente excluidos en este Titulo :
a) Residuos industriales especiales .
b) Residuos tdxicos y peligrosos .
c) Residuos radiactivos .
CAP (TULO 3 - RESIDUOS DOMICILlARIOS
SECGI b N 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Art(culo 204 - Prestacibn del servici o
1 .- El servicio de recogida de residuos domiciliarios se
hard cargo de retirar los materiales especificados Como
tales en el articulo 203 y serf un servicio de prestaci6n
obligatoria por parte del municipio .
2 .- La prestacibn del servicio comprende las siguientes
operaciones :
a) Traslado de los residuos y vaciado de los mismos en
los vehfculos de recogida .
b) Devoluci6n, si procede, de los elementos de contencibn una vez vacfados, a los puntos originarios .
c) Retirada de restos de residuos ca(dos on la via publica
Como consecuencia de las operaciones antes citadas .
d) Transporte, descarga y tratamiento de los residuos on
los puntos de eliminacibn o las estaciones de transferancia .
Artfculo 205 - Obligaciones de los usuario s
1 .- Los usuarios estdn obligados a depositar los residuos domiciliarios en bolsas de pl6stico o similares . Estas
bolsas cerradas se depositardn, posteriormente, on los contenedaresqua el Ayuntamiento destine a tat efecto, y unicamente durante el horario qua se establezca
2 .- Por tanto :
- Las bolsas deberdn estar cerradas, de modo qua nose
produzcan vertidos en su manipulation . Si como consecuencia de una deficiente presentacibn de las basuras, se
produjeran vertidos, el usuario causante sore responsable
de la suciedad ocasionada .
- Los embalajes de polietileno y sustancias similares,
deberan depositarse protegidos para impedir su esparcimiento en la via publica .
- Se prohibe el dep6sito de basuras qua contengan
residuos I(quidos o susceptibles de licuarse, salvo en el caso
de qua en la bolsa se haya depositado alguna sustancia qua
absorba liquidos, comp serrin, yeso en polvo, escayola on
polvo, sepiolita, etc .
- No se autoriza el deposito de basuras a granel o on
cubos, paquetes, cajas y similares .
Se prohibe el abandono de residuos . Los usuarios
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30 /octubre/2000
SUPLEMENTO
estan obligados a depositarlos con arreglo a los horarios
establecidos y an los lugares y forma senalados .
- No se permite la manipulation de [as basuras an la via
publica .
- Se autoriza el deposito de ca rt onaje y papal, siempre qua
est6 debidamente empaquetado y con ligaduras suficientes y
resistentes para evitar su dispersion ; debiendo ser depositado
on los recipientes instalados Para tal fin, o donde el Ayuntamiento, por motivos de interes publico, indique y qua los
servicios municipales divulguen con suficiente antelacibn .
- Los infractores estfin obligados a retirar las basuras
abandonadas y a limpiar el area qua hubieran ensuciado,
con independencia de las sanciones qua correspondan .
SECCIbN 2 - CONTENEDORES PARA BASURAS
Articulo 206 - Forma de presentacidn de los residuos
1 .- La presentacidn de los residuas domiciliarios, un a
vez depositados an la balsa de plastico, se hard obligatoriamente an el tipo de recipiente normalizado o an la forma que,
en cada caso, senate el Ayuntamiento, de acuerdo con la
naturaleza de los residuos, las caracteristicas del sector o
via p6blica y con la planificacibn realizada para la recflgida
y transpo rte por el servicio municipal competente .
2 .- En las zonas, sectores o barrios donde la recogida se
efectGe mediante recipientes herm 6 ticos suministrados por
el Ayuntamiento, los usuarios de tales recipientes tienen la
obligacidn de conservarlos y mantenerlos an adecuadas
condiciones de higiene y seguridad, con la diligencia qua el
Codigo Civil exige al usufructuario de bienes ajenos, siendo
responsables del deterioro qua los recipientes puedan sufrir
por su culpa, negligencia o imprudencia .
A rt iculo 207 - Conservacidn y limpieza de los recipientes
Sin perjuicio de as acciones qua, a efectos de liinpieza
y conservacibn, realicen los servicios municipales an el
mantenimiento de los contenedores, cuando la autoridad
municipal lo considere pe rtinente, las operaciones de conservacibn y limpieza, qua an su caso, exijan los recipientes
normalizados ser d n por c;uenta de los habitantes de la finca,
cuando se trace de edificios destinados a vivienda, y de la
propiedad, cuando sean edificios publicos o establecimientos comerciales, debiendo nos y otros, an cada caso,
designar la persona qua haya de realizar tat cometido .
A rt (culo 208 - Conservacibn y limpieza del recint o
En los centros publicos o privados, viviendas, mercados, galertas de alimentacibn, centros sanitarios, entre otros,
la retirada de los residuos correr A a cargo del servicio
municipal competente, pero no el barrido y l impieza de los
mismos . Estas ultimas operaciones habr A n de realizarse
con la frecuencia qua sea necesaria Para mantener los
locales an las debidas condiciones de salubridad e higiene .
A rt fculo 209 - Recogid a
1 .- La recogida de los residuos, an las zonas donde no
existan recipientes normalizados, se efectuar 6 por los operarios encargados de la misma, a partir de la puerta de la finca o
establecimiento 'comercial . Caso de no toner acceso el vehiculo recolector, la misma se depositary an el lugar mks prbximo
a su vivienda a qua tenga acceso el equipo de recogida.
2 .- En las zonas an qua existan recipientes normalizados no desechables, los vecinos depositar A n an altos los
residuos, y el personal del vehiculo colector vaciard el
contenido de los recipientes an el carrion y los devolver d
vacios donde se encontraban, no correspondi 6 ndole, pot
tanto la manipulaci8n de . los residuos, ni de los recipientes
dentro de finca alguna de propiedad p6blica o privada .
Articulo 210 - Recipientes y vehiculos colectore s
En las colonias, poblados, urbanizaciones, o similares,
con Galles interiores a las qua no pueda acceder el vehfculo
colector, log residuos se depositard n an reciplentes normalizados, qua habran de colocarse an un lugar al qua tenga
acceso dicho vehiculo .
A rt iculo 211 - Volumenes extraordinario s
1 .- Si una entidad, p6blica o privada, tuviera, pot cualquier causa, qua desprenderse de residuos sblidos an cantidades mayores a las qua constituyen la production diaria
normal y no de forma frecuente, no podr d n presentarlos
conjuntamente con los residues habituates . En estos casos,
la entidad podra set autorizada pot el Ayuntamiento para
B. O. P./2 1
transportar los residuos con sus propios medics a los puntos
de transformacidn o elimination qua indique el servicio
municipal competente, o bien podr d solicitar su retirada al
mencionado servicio . En ambos casos, el Ayuntam i ento
pasara el correspondiente cargo por la elimin acidn o transformacion de los residuos y, ademas, an el segundo caso, to
aumentara con el debido cargo de transporte a los centros
de transformation o eliminaci6 n de los resid uos .
2 .- Si alguna entidad comercial generara de una forma
habitual residuos s 6 1idos asimilables a los domiciliarios an
volumenes considerables, se le instara a qua se provea, a su
cargo, de los recipientes normalizados precisos Para cubrir
totalmente sus necesidades . Antes del paso del carrion
recolector los sacara a un lugar donde el equipo del mismo
tenga acceso .
A rt iculo 212 - Escorias y ceniza s
1 .- Las escorias y cenizas de los generadores de calor
domesticos podran ser retirados por el Ayuntamiento, qua
an funcibn del volumen podra pasar a los interesados, el
correspondiente cargo economico . Debiendo estar enfriadas previamente .
2 .-Nose aceptar A la recogida de escorias de edificios si
las mismas no se depositan an recipientes homologados por
el Ayuntamiento y si 6 stas no se han enfriado previamente .
3 .- cuando los pa rt iculares depositen escorias o cenizas, an pequeno volumen, estas deberan estar enfriadas
previamente .
S E CCION 3 - HORARIO DE PRESTACI 6 N DE LOS
SERVICIO S
Artfculo 213 - Programacib n
Los servicios municipales haran p6blica la programacibn prevista de d(as, horarios y medios para la prestacion
de los servicios de recogida . El Ayuntamiento podrd introducir las modificaciones qua, por motivos de interes publico,
tenga per convenientes, y los servicios municipales d9vulgar.A n, con suficiente antelacibn, los cambios an el horaria y an
la forma o frecuencia de prestaci6n del servicio, a excepci6n
de las disposiciones d i ctadas por la Alcaldia an situaciones
de emergencia, caso fo rt uito o fuerza mayor .
A rt iculo 214 - Casos de emergenci a
En aquellos casos considerados de ` emergencia, tales
coma conflictos sociales, inundaciones u otras situaciones
de fuerza mayor, an qua no sea posible prestar el se rvicio,
y previa comunicacibn official, los vecinos se abstendr A n de
eliminar sus residuos, guardandolos adecuadamente an su
domicilio y no entreg Andolos hasta qua se normalice el
serviclo de recogida o hasta quo el Ayuntamiento dicte las
instrucciones opo rt unas .
CAPITULO 4 - RESIDUOS SANITARIOS
A rticulo 215 - Forma de presentacib n
Las normas de presentation y recogida de los residuos
sanitarios serA n diferentes segGn los distintos tipos de 6stos :
1 .- Residuos asimilables a los domiciliar i os . Su recogid a
y eliminacidn se hard de manera similar a la de los residuos
domiciliarios .
2 .- Residues clinicos o bigldgicos . Son de naturaleza
peligrosa y per tanto se presentaran an bolsas de pi Astico de
color diferente a las anteriores . Estas bolsas cerradas se
introducirAn posteriormente, an los correspondientes contenedores homologados, similares a los de la recogida domiciliaria, pero con diferente color, los cuales han de permanecer siempre cerrados y an el lugar destinado al efecto . La
recogida tendra carA cter especial, an vehiculos cerrados y
sin compactacibn . La elimination se Ilevara a cabo siguiendo m8todos adecuados .
3 .- Residuos patol6gicos y/p infecciosos . Estos residuos
son altamente peligrosos, per to qua se presentaran an
recipientes rigidos de un solo use, cerrados hermft camen~
te . La recogida y elimination as similar a la de los residuos
clinicos o biol6gicos, extremandose las medidas preventivas y de seguridad .
Art iculo 216 - Centros productores
1 .- Los centros productores de estos residuos ser d n
responsables de qua sean adecuadamente gestionados . En
cualquier caso, y sea cual sea la gestibn aplicable, cada
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
22/B.O . P.
SUPLEMENTO Num . 1 29 • 30 /octubre' /2000
Centro, prescindiendo de su tamano, debe nombrar a una
persona con formaci 6n adecuada qua se respansabilice de
todos los temas relacionados con la gesti6n de los residuos
sanitarios, fundamentalmente vinculado a la higiene, salubridad y limpieza, y qua debe :
Tener conocimiento de la problematica, legisiacion y
ordenanza aplicables .
- Organizar y responsabilizarse de la adecuada clasificacicSn de los residuos .
'
2 .- Las personas qua realicen estas funciones tendran
conocimientos tec n icos suficientes para clasificar y catalogar los residuos producidos, y manipular los mismos con
piano conocimiento de causa .
A rt (culo 217 - Recogida y eliminatio n
El Centro productor de residuos hospitalarios gestionar d
su recogida y eliminac1 6n an condiciones tales qua garanticenis seguridad de su gestibn .
En e l caso de qua el Centro productor de residuos hospitalarios opte, Como forma de gesti6n de sus residuos, por
entregarlos a los servicios municipales, esta entrega deberA
hacerse an condiciones tales qua garanticen la seguridad de
su gesti6n y acompanados de las instrucci ones pe rt inentes
para. el desarrollo do tratami entos espectficos .
CAP ITULO 5 - RESIDUOS INDUSTRIALES
SECCI 6 N 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 218 - Recogida y transport s
La recogida y transports de los residuos industriales
puede ser Ilevada a Cabo directamente por los servicios
mun icipales o por terceros debidamente autorizados segun
determine la autoridad municipal .
Art fculo 219 - Servicios prestados por tercero s
'! ;- Terceros, debidamente autorizados, podrdn Ilevar a
Cabo los servicios de recogida y transports de estos residuos .
2 .- Los productores do residuos industriales podr dn se r
autori z ados a su transpo rt s a los puntos de eliminacidn .
Artfculo 220 - Obligacione s
1=- Productores, poseedores y terceros debidamente autarizados qua produzcan o transporten residuos Industriales,
pondrAna disposioibn del Ayuntamienta la informacibn qua les
sea requerida sobre el origen, caracteristicas, cantidad, composicibn, , sistema do pretratamiento y de tratamiento definitivo
de los mismos, estando obligados a facilitar las actuaciones de
inspeccibn, vigilancia y control qua este realice .
2 .-Las eiementos de carga, recogida y transports para
residuos industriales de los particulates, deber d n cumplir
con today las condiciones exigidas pot la legislacibn vigente
Para el transports y la. circulacibn .
Artfculo 221 - Autorizacio n
Para la obtencibn del permiso municipal de vertidos an
vertedero municipal, los titulares de los residuos deberan
aportar a la correspondiente solicitud los datos siguientes :
1 .- Nombre y domicilio social del establec i miento o
actividad .
2 .- Ubicactbn y caractaristlcas del establecimiento 0
actividad .
3 .- Materias pri mas auxiliares, o productos semielaborados
qua sean oonsumidos o empleados .
4.- Produccidn expresada an unidades usuales .
5 .- Descrlpcibn de los procesos y operaciones causantes de los residuos y caracterfs#icas f(sicoquimicas de 6 stos,
previas a cualquier tratamiento :
6 Descripcid n delos tratamientos y efectivi dad prevista
de los. "mismos .
7 .- Todos aquellos datos qua se consideren necesarios
Para la determinaci6n de los residuos s6 lidos industriales .
SECC! 6 N 2 - SERVICIOS MUNICIPALE S
Art(culo 222 - Prestacibn del servici o
1 : -El serviclo municipal de recogida de residuos industrialesxe#rard los materiales especificados Como tales an el
Cap(tulo de clasificacidn de residuos de este Titulo .
2 .- La prestacion del servicio comprende lay siguientes
aperaciones :
- Traslado y vaciado de los residuos a veh(culos de
recogida .
- Devoluci6 n a los puntos originarios, si procede, de los
elementos de contencidn una vez vaciados .
Trasvase de estos residuos, si procede .
- Trasvase y descarga de los residuos a los puntos de
eliminacion .
3 .-Como norma general, fa carga de residuos industriales
sobre el vehiculo se hard en el interiordel establecimiento . Solo
an caso de imposibilidad se efectuar6 an la via publica .
4 .- No se admite la permanencia de residuos industriales an la via ptiblica por tiempo superior a dos horas .
Una vez vacios los elementos de contencion, se retiraran inmediatamente de la via publica . As(mismo se limpiara
la zona de cualquier resto qua haya podido quedar.
Articulo 223 - Tratamientos previo s
1 .- El Ayuntamiento podr.A exigir, para la prestacion del
servicio de recogida y transporte, qua se efectuen tratamientos
previos para la reducci6n de los riesgos de estas operaciones .
2 .- Los servicios municipales no aceptaran residuos industriales que, por su cantidad, naturaleza, inseguridad o forma de
presentation, no puedan ser manipulados adecuadamente .
3 .- Los productores o poseedores de residuos con caracteristicas especiales, contactaran con los servicios municipales para determinar la forma de recogida, transports y
tratamiento mas apropiada .
Articufo 224 - Propiedad municipa l
De acuerdo con is Ley, los residuos industriales recogidos por los servicios municipales asumiran el caracter de
propiedad municipal, no teniendo dicha cualidad los recogidos y transportados por terceros .
Art(culo 225 - Tasa s
Los usuarios abonaran las taws devengadas por la
prestaci6n del servicio de recogida, transports, tratamiento
y eliminacibn de residuos industriales .
CAPITULQ 6 - RESIDUOS ESPECIALES
SECCIbN 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 226 - Prestacion del servicl o
1 .- Los diversos servicios de recogida de residuos especiales son de utilizacibn optativa por parts del usuario . La
prestaci6n de este servicio de recogida comprende las
siguientes operaciones :
Traslado y vaciado de los residuos a los de recogida .
Devolucibn de los elementos de contention una vez
vaciados, si procede, a los puntos originarlos .
- Transports y descarga de los residuos especiales en
los puntos de eliminacidn .
2 .- Los servicios de recogida de residuos especiales se
hardn cargo de retirar los materiales especificados Como tales
an el Capitulo de clasificacidn de residuos del presents Titulo .
Artfculo 227 - Obligaciones de los usuario s
En el supuesto de qua el usuario opts pot acogerse al
servicio de recogida municipal, deberd entregar los residuos
a qua se refiere este Capttulo en [as condiciones senaladas
a partir de {a 8ecci6n 2 .
BECCItSN 2 -ALIMEN70S Y PRODUCTOS CADUCADOS
Art(culo 228 - Articulos caducado s
Los Buenos de establecimientos comerciales qua tuvieran qua desprenderse de alimentos y/o productos caducados estAn obligados a entregar tales desechos al Ayuntamiento, proporcionando cuanta informacidn sea necesaria a
fin de efectuar una correcta eliminacibn y solicitando Este la
qua estime necesaria .
Artfculo 229 - Muebles y enseres inservible s
Los particulates qua deseen desprenderse de muebles
o enseres inservibles (colchones, electrodomdsticos, etc .)
podrdn solicitarlo a los servicios municipales, acordando
previamente los detalles de la recogida . Queda prohibido el
abandono de este tipo de residuos an la via publics .
SECCIbN 3 - VEHICULOS ABANDONADOS
Art(culo 230 - Situation de abandon o
Se presumira racionalmente su abandono an los s+guientes casos :
a) Cuando transcurran mks de dos meses desde que el
vehiculo hays sido depositado tras su retirada de la via
publics pot la autoridad competente .
b) Cuando permanezca estacionado pot un periodo
superior a un mss an of mismo lugar y presents desperfectos
qua hagan imposibie su desplaxamiento pot sus propios
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30 /octubre/2000
SUPLEMENTO
medics 0 le fatten las placas de matricufacibn, por lo que
tends el tratamiento de residues solidos urbane de acuerdo
con la normativa ambiental vigente .
Se excluyen de la consideration de abandonados los
vehiculos sobre los que recaiga orders judicial, conocida per
el Ayuntamiento, para que permanezcan on la misma situacibn . La autoridad municipal pods recabar la adopci6n de
medidas en orders al ornato urbane .
El Ayuntamiento asumird la propiedad sobre los vehiculos abandonados, en los casos siguientes :
Cuando las condiciones del vehicula hagan presumir
abandono y se hayan cumplido los plazos y disposiciones
legales establecidos .
- Cuando el propietario lo declare residual, renunciando
a su propiedad en favor del Ayuntamiento .
Articulo 231 - Notificacione s
1 .- Aquellos veh(culos que, aun teniendo signos de
abandono, mantengan la placa de matriculacidn o dispongan de cualquier signo o marca visible que permita la
identification de su titular, se requerirA a Este, una vez
transcurridos los correspondientes plazos, para que en el
plazo de quince dias retire el vehtculo del depdsito, con la
advertencia de que, en case contrario, se procedera a su
tratamiento come residue s6lido, urbane .
2 .- Los propietarios de veh(culos en situacidn de abandono que opten per hacerse cargo de los mismos deberdn
soportar los gastos de recogida, transports, deposito y, en
su caso eliminacibn .
Artfculo 232 - Procedimient o
1 .- Queda prohibido el abandono de vehiculos fuera de
use en la via publica . Sus propietarios son responsables de
la recogida y elimination de sus restos .
2 .- Quienes voluntariamente deseen desprenderse de
un vehiculo pueden solicitarlo al Ayuntamiento mediante
escrito al que adjuntarAn la documentacidn y la baja relativa
al mismo . Los gastos de recogida y transports seran per
cuenta del propietario .
SECC16N 4 - ANIMALES MUERTOS
Arttculo 233 - Servicio municipa l
1 .-Las personas o entidades que necesiten desprenderse de
animates muertos podrAn hacerlo a trav6s del servicio municipal
competente, que procedera a su recogida, desde un lugar accesible a los medios mecdnicos, transports y eliminaci6n .
Case de producirse la muerte en un lugar inaccesible a
los medios mecAnicos de evacwacicSn y si el interesado no
tiene posibilidad para Ilevar el animal muerto a un lugar
accesible, los servicios municipales lo podrcAn hater, pasando el correspondiente cargo al dueno del animal muerto .
2 .- Lo dispuesto on el parrafo anterior no serf aplicable
en el case de explotaciones ganaderas o industriales, ni en
el supuesto de (5quidos para use deportivo o de ocio y
esparcimiento .
Articulo 234 - Prohibicib n
1 .- Se prohibe el abandono de cadaveres de animates
de toda especie en las basuras domiciliarias, en cualquier
class de terrenos, asi come arrojarlos a los rios, sumideros
o alcantarillado e, igualmente, enterrarlos o inhumarlos en
terrenos de propiedad publica .
2.- La sancibn per incumplimiento de esta norma serf
independiente de las responsabilidades que est6n previstas
en la normative de orders sanitario .
Arttculo 235 - Obligaciones de los propietario s
La elimination de animates muertos no exime a los
propietarios, en ningun case, de la obligacibn de comunicar
la baja del animal y las causes de su muerte, cuando asi
venga establecido en ordenanzas o reglamentos municipales sobre tenencia de animates .
Articulo 236 - Avis o
Quienes observers la presencia de un animal muerto
pueden comunicar tat circunstancia al servicio municipal
competente, a fin de proceder a la retirada del cadaver en las
condiciones higi6nicas necesarias pare tat operacibn .
CAPITULO 7 - OTROS RESIDUO S
SECCION 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 237 - Generalidades
1 .- Los residues que, per su naturaleza, volumen o
B . O. P ./23
procedencia, no sears asimilables a los residuos dQmiciliarios, sanitarios, comerciales o industriales requeriran una
recogida, transporte y tratamiento especifico .
2 .- Tendran esta consideracidn los que, procediendo de
actividades domiciliarias, sanitarias, industriales o comerciales, presenters condiciones particu4ares que aconsejen un
tratamiento diferenciado, tales come los provenientes de la
limpieza, detritus de mercados, ferias y plaza de toros, . . . etc .
Se incluyen en este ep(grafe los residues provenientes de
mataderos, aceites, liquidos refrigerantes, filtros y neuenaticos .
Articulo 238 - Obligacione s
Los propietarios y responsables de este tipo de residuos
estan obligados a respetar las condiciones de higiene,
salubridad y estetica, as(como lo prescrito en este Titulo y
cuantas otras disposiciones sears de aplicacion .
SECCI 6 N 2 - RESTOS DE JARDINERIA
Articulo 239 - Generalidade s
Los propietarios y responsables de areas ajardinadas
estan obligados a recoger y eliminar per sus propios medios
los restos de jardinerta . Estos no podran colocarse sobre la
via publica .
SECCION 3 - TIERRAS Y ESCOMBROS
Articulo 240 - Aplicacio n
Se regulars las siguientes operaciones :
- La carga, transports, almacenaje y vertido de los
►nateriales calificados come tierras y escombros en el articula 203 de esta Ordenanza .
- La instalacion en la via publica de contenedores destinados a su recogida y transports .
Articulo 241 - Producci6n, transports y descarg a
La concesion de licencia de obras Ilevard aparejada la
autorizacidn Para:
- Producir tierras y escombros . No su deposito en la via
publica .
- Transportar tierras y escombros por la Ciudad .
- Descargar dichos materiales en los vertederos municipales destinados a tal fin .
Artfculo 242 - Entrega de escombro s
Los productores de escombros podran desprenderse de
estos del siguiente modo :
- Para volumenes inferiores a un metro cubico : embolsados en sacos, y depositados en los contenedores o instalaciones determinados especificamente per el Ayuntamiento .
- Para volumenes superiores a un metro cubico se pods :
* Asumir directamente su recogida y transporte a vertedero autorizado .
* Contratar con terceros debidamente autorizados la
utilizacibn de contenedores de obras pars su use exclusive .
Queda terminantamente prohibido depositarescombros ,
procedentes de cualquier tipo de obra, on los contenedores
normalizados para residues domiciliarios ,
ArtIculo 243 - Obras on la via publica
Los responsables de obras on la via publica, cuyo volumen
de tierras y escombros sea inferior a un metro cubico, estdn
obligados a retirarlos al finalizar la jornada de trabajo . Case de
producirse volumenes de tierras mayores, se podrAn dejar
dentro de la obra, en un lugar donde no entorpezcan el use de
la via, en las mejores condiciones que permitan la eJecuci(an de
los trabajos per un mAximo de cuarenta y echo horas y sin que
per altos pass, a ser posible, ningun periodo inhdbil para el
trabajo . En tanto no se produzca su retirada deberdn limpiar
diariamente el area afectada y mantener los residues aislados
del suelo, de tat forma qua no se entorpezca ni ponga en peligro
la circulaci6n de peatones y vehiculos .
Articulo 244 - Prohibicione s
En to qua respecta a la production y vert9do de tierras y
escombros, se prohibe :
- El vertido en terrenos publicos-que no hayan side
expresamente destinados pare tat finalidad .
- El vertido en terrenos de propiedad particular, ears cuando
se disponga de autorizaci6n expresa del titular, si, a juicio de
los servicios municipales, el vertido perjudica elernentos constitutivos del paisaje o implique un riesgo ambiental .
- La utilizacibn, sin permiso expreso de los servicios
municipales competentes, de tierras y escombros pare obras
de relleno- equilibrado de taludes y cualquier otra que
pudiera Ilevarse a Cabo en terrenos publicos o privados .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
24/B.O.P.
SUPLEMENTO
El Ayuntamiento podra fijar en cada momento las tasas
por vertidos de tierras y escombros superiores a 1 m3 en of
vertedero municipal .
Articulo 245 - Contenedores para obra s
1 .- A efectos de este Titulo se ent i ende por «contenedores para obras» aquellos recipientes met A licos o do otro
material resistente e incombustible, de t i pos y dimens i ones
normalizadas, especialmente disenados con dispositivos
para su carga y descarga mecanica sobre vehiculos espe ciales de transpo rts, destinados a depbsito de materiales de
toda clase o recogida de tierras o escombros procedentes de
estructuras en construccion o demolicion de obras . Son de
use obligator i o en obras con production de res i duos superiores a un metro cubico .
2 .- Quedan exceptuados los contenedores perteneci entes al serviclo de limpieza y los de recuperaci6n de ciertos
residuos, (papel, vidrio, . .• otros) .
A rt fculo 246 - Autor i zacibn municipa l
La actividad de alquiler y use de contenedores Para
obras est A sujeta a autorizac i dn municipal y su instalacion
en la via publics se realizara previa licencia y pago de la tasa
correspondiente .
Art(nula 247 - Requisitos de los contenednre s
Los contenedores deberan estar identificados con una
chapa . met d l ica, matricula, suficientemente resistente, en la
que conste el Hombre de la empress o sociedad y su
numeraclon colocada en lugar visible . En los A ngulos superiores cleber A n tener una franja reflectante de 40 X 10
centfinetros, en cads uno de los lados, manteniendolas
siempre en perfecto estado de limpleza, conservation y
bptimas condiciones de vis i bilidad .
A rt (culo 248 - Normas da colocacid n
Los contenedores se ubicar6n, de ser ello posible, en el
interior de la zona vallada de las obras, en cuyo caso no se
generard declaracibn al Ayuntamiento .
Artfcula 249 - Normas de utifizacidn, obligaciones y
responsabilidade s
1 .- La instalaci 6n y retirada de contenedores pars obra s
se realizar d sin causar molestias .
2 .- Una vez Ilenos deberan taparse con Jonas o lienzos
de materiales apropiados de modo que queden totalmente
cutiiertos, evitando verfl dos de materias residuales o dispersiones per la acci 6 n del viento . Igualniente, es obligatorio
taparlos contenedores cads vez que finalice el horario de
trabajo y avisar a fa empress propietaria pars que sustituya
o retire el contenedor cuando est 6 Reno . Evitando, bajo
sancibn, dejar Jos contenedores durante el fin de semana o
per(odos de inactivldad prolongados en su lugar de ubicacibn ; Sergi responsable el arrendatarfo del contenedor y
subsidiariamente of propietario .
3 .- El titular de 7a licencia serf responsable do Jos dafios
causados al pavimento de la via publics y demos elementos
e structurales y de ornato de la Ciudad, danos a terceros, etc .
Estard of titular obligado a retirar en cualquier momento, y
siempre quo sea requerido por la autoridad munic i pal, Jas
tuerras y esco m bros ve rtidos en lugares no autorizados .
4 .- EI material depositado en Jos contenedores, no podr6
ceder el nivel de flenado autorizado, Begun su tipo, a fin do
asegurar of transporte en condiciones de seguridad .
5 .- No se podr A n venter escomb ros o materias que
contengan elementos inflamables, explosivos, nocivos, pefgrosps, susceptibles de putrgfacci6n, de emitir stores desagradables o que por cualquier otra circunstancia puedan
constituirse en insalubres, molestos, nocivos, incomodos,
pet grosos o inseguros pars Jos usuarios de la via publics,
vecinos o pars la proteccibn y estetica del ambiente donde
est$n ubicados .
6 .- Para una misma obra no se emplear d simultaneamente mks de un contenedor . Al retirarse of qua se hays
utilizado deber A dejarse en perfecto estado de limpieza,
orders y est 6tica la supe rf icie de la via pGblica y Jas areas
circundantes que hayan sido afectadas por su use .
7 .- Se ex i gird pars ciertas ubicaciones, y estar d espec i ficado en la licencia correspondiente, quo at anochecer y,
especificamente, cuando se ponga en funcionamiento of
servicio de alumbrado pub{ico, se enciendan lamparas rajas
Num. 129 • 30/octub re/ 200 0
durante toda la noche y horas de escasa luz natural en las
esquinas del contenedor .
8 .- Los servicios municipales podran proceder a la limpieza
de la via afectada y a la retirada de la tierra n escombros,
imputdndose a los responsables o titulares de [as obras, Jos
costes correspondientes al servicio prestado ; sin perjuicio de la
sancion correspondiente . Seran responsables subsidiarios Jos
empresarios o promotores de obras y trabajos que hayan
originado la eliminaci8n de estos residuos .
Arttculo 250 - Normas de retirad a
1 .- En todo momento se cumpliran las condiciones exigidas Para of transports en carrion, cubriendo la carga para
evitar que los materiales puedan dispersarse, asegurandola
si exists riesgo de caida y cumpliendo, on general, las
prescripciones establecidas en el Cbdigo de Circulaci6n . Si
la retirada se efectuara en horas nocturnal o de escasa
visibilidad natural, serf necesario la realizaci6n o instalacion de senates reflectantes, segun,la legislation vigente .
2 .- La empresa propietaria debera retirar los contenedores cuando esten Ifenos, ya sea a peticidn del arrendatario
del contenedor o a requerimiento de la administracibn municipal per causa justificada . Casa de incumplimiento se sancionarA a la Empress propietaria de los mismos segun of
presents Tftufo .
3.- En caso de haberse producido algun deterioro en el
pavimento, en of mobiliario urbano o en algun arbol o elemento
de est6tica, debera comunicarse inmediatamente al departamento competente del Ayuntamiento, dandy los datos de la
empress transportista, la usuaria del contenedor, el lugar del
hecho, y cualesquiera otras circunstancias de interes .
Artfculo 251 - Tiempo de ocupacib n
El tiempo de ocupacibn de un contenedor no rebasara
Hunts el periodo solicitado, salvo que antes de cumplirse el
plaza concedido y previa justificacidn de motivos, se solicits
una ampliacion, en cuyo caso se le aplicaran las Tasas que
correspondan .
Arttculo 252 - Cancesib n
1 .- Para la obtencibn de concesibn se exigen los requisitos siguientes :
Solicitud al Ayuntamiento per parts del usuario pars
establecer contenedores en la via publics, presentando la
licencia de obras pars la coal se solicits el contenedor de
escombros .
Requeriran autorizacibn especial los contenedores
que se pretendan instalar en zonas diferentes a la calzada,
donde est6 permitido el aparcamiento, o en Jas aceras con
tres o mks metros de ancho y, en caso de obras o trabajos
que impliquen use continuo y prolongado de contenedores
per mks de diez dfas .
2 .- Los servicios municipales podran asumir la competencia pars la concesi8n a empresas transportistas de contenedores y dictar6 cuantas disposiciones sean precisas
pars la aplicacibn de este T(tulo .
3 .- Los contenedores situados en el interior acotado de
Jas zonal de obras de la via publics, o en of interior de Jos
inmuebles, no precisan declaration del Ayuntamiento, debiendo ajustarse Jas caractertsticas de utilizacibn y transporte a las demas prescripciones del presents Titulo .
CAPITULO 8 - RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS
Articulo 253 - Recogida selectiv a
1 .- A efectos del presents T(tulo se considerara selectiva, la recogida per separado de materiales residuales especificos contenidos exclusivamente entre Jos residues domiciliarios, industriales y especiales .
2 .- Estas recogidas podran Ilevarse a Cabo directamente
porlos servicios municipales o porterceros, que previamente hayan sido autorizados per el Ayuntamiento .
3 .- En caso de ser establecidos programas concretos de
recogida selectiva por Jos servicios municipales, Jos ciudadanos deberAn de prestar a tales programas, la cooperaci6n
necesaria segGn Jas instrucciones que oportunamente impartan los servicios municipafes .
4 .- Los titulares de instalaciones hosteleras, vendran
obligados a efectuar altos mismos la separacibn previa (en
origen) de Jos residuos, antes de la recogida en Jos casos a
qua se refiere of epigrafe anterior .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num. 1 29 ° 30/octubre/2000
SUPLEMENTO
Articulo 254 - Organo competent e
El Ayuntamiento podra Ilevar a cabo cuantas experiencias y actividades en materia de recogida selectiva estime
convenientes, introduciendo al efecto las modificaciones
necesarias en los servicios municipales . Estos informaran a
los ciudadanos de las condiciones y modalidades de la
presfaci6n de este servicio .
grticulo 255 - Servicios de recogida selectiv a
El Ayuntamiento podra establecer servicios de recogida
selectiva de :
- Muebles, enseres y trastos viejos .
- Vidrios .
Papel y cart6n .
- Colchones, trapos y fibras en general .
- Pilas y acumuladores electricos .
Aceites .
- Otros .
Articulo 256 - Contenedores pare recogida selective
1 .-Los contenedores colocados pare recogidas selectivas
quedan exclusivamente reservados pare la prestaci6n de tal
servicio . Se prohibe depositar en dichos contenedores residuos distintos a los expresamente indicados on cede caso .
2 .- Los servicios municipales informaran a los ciudadanos de las condiciones y modalidades de prestaci6n de los
servicios de recogidas selectivas .
3 .- Por rezones de seguridad, salubridad e higiene, se
prohibe la recogida de residuos depositados en estos contenedores sin autorizaci6n municipal .
CAP fTULO 9 - INSTALACIONES FIJAS PARA RECOGIDA DE RESIDUO S
Artfculo 257 - Cuartos de basura s
1 .- Los edificios pare viviendas, industries, comercios,
centros sanitarios y demos establecimientos de nueva edificacion dispondran de un cuarto de basuras con las dimensiones especificadas en este Titulo, destinado al almacenamiento de las basuras producidas a diario . Se exceptuan de
esta obligacion los edificios de menos de ocho viviendas y
establecimientos comerciales de superficie inferior a doscientos metros cuadrados .
2 .- En los edificios de viviendas, el quarto de basuras
estate situado cerca del portal, con Salida al mismo o pot el
garaje a Is calla . Asimismo debate ester dotado de :
- Puertas con ancho superior a 1,2 metros .
Sumidero pare desague de ]as agues de lavado .
Puntos de luz suficien#es pare la iluminacion, co n
interruptores junto a cede una de las puertas de acceso .
- Suelos totalmente impermeables, con ligera pendiente
hacia los sumideros .
- Todas las parades deberan set impermeables y
lavables, pare lo cual estarcAn enlucidas en una altura m(nima de 2 metros con azulejo o mortero de cemento .
Ventilacibn natural o forzada qua no podra realizarse,
en ningOn caso a traves de las chimeneas de ventilacion de
los aseos y cuartos de bano .
3 .- En las edificaciones construidas con anterioridad a la
entrada en vigor de la presente Ordenanza, se habilitarfi el
espacio pare basuras, si las condiciones de prestaci6n del
servicio to exigieran .
4 .- El almacenamiento de residuos en el cuarto de basuras
se here mediante el use de elementos de contenci6n estancos
y cerrados . Tanto el cuarto pare basuras Como los elementos
de contention deberan mantenerse en perfectas condiciones
de higiene, limpieza, seguridad y salubridad .
5 .- En los centros sanitarios, ademds de los requisitos expresados anteriormente, los cuartos de basuras dispondrdn de :
Paredes totalmente alicatadas haste el techo .
- Ventilation forzada .
6 .- En los mercados y gaterfas de alimentation, los
cuartos de basuras cumpliran los siguientes requisitos :
Ubicaci6n en el muelle de carga .
Puertas con' acceso directo a la via publics, de t r e s
metros de ancho .
Los mercados centrales, pot sus caracter(sticas especiales, debercAn coordinar con los servicios municipales la
recogida y elimination de los residuos producidos .
B. O . P ./25
Articulo 258 - Prohibicione s
1 .- Los particulates no podrdn evacuar ningun tipo de
residuo solido en los registros publicos de la red de
alcantarillado .
2 .- Se prohibe la instalacion de trituradores domesticos
que evacuen los residuos solidos urbanos a la red de
saneamiento de aguas residuales .
Articulo 259 - Incineracib n
La instalaci6n de incineradores domesticos o industriales Para basuras, o la utilization de instalaciones destinadas
a aumentar la densidad de los residuos, saran de use
restringido, precisandose on todos los casos Is pertinente
autorizacibn municipal .
CAPITULO 10 - LIMPIEZA DE LA VIA PUBLICA
SECCION 1 - NORMAS GEN E RALES
Articulo 260 - Objet o
Este Capitulo tiene pot objeto regular la limpieza on la
vfa publica en lo referente al use pot los ciudadanos y
establecer las medidas preventives, correctoras yio reparadoras orientadas a evitar el ensuciamiento de Is . misma .
Arttculo 261 - Concepto de «v(a publica »
1 .- Se consideraran como ,via publica» y, pot tanto su
limpieza sera responsabilidad municipal ; los paseos, avenidas, Galles, plazas, aceras, caminos, jardines y zones verdes, zones terrosas, puentes, tuneles peatonales y dames
bienes de propiedad municipal, destinados directamente al
use comun general de los ciudadanas .
2 .- Se exceptuan, pot su carActer no pOblico, las urbanizaciones privadas, pasajes, patios interiores, solares, tanto
dentro de las zones urbanizadas Como en el resto del
termino municipal de Puertollano, galerfas comerciales y
similares, cuya limpieza correspondera a los particulates,
sea la propiedad unica, compartida o en regimen de propiedad horizontal . El Ayuntamiento ejercera el control de la
limpieza de estos elementos .
Artfculo 262 - Prestacion del servicio
El Ayuntamiento realizara la prestaci6n de los servicios
de limpieza de la via piablica y la recogida do residuos
procedentes de las mismas, mediante los procedimientos
tecnicos y las formes de gestion qua en cede case estime
conveniente pare los intereses de Puertollano .
Articulo 263 - Limpieza de elementos de servicios no
municipale s
1 .- La limpieza de elementos destinados al servicio del
ciudadano en la via ptiblica, qua no seen de responsabilidad
municipal, corresponderd a los titulares de los respectivos
servicios, al Igual qua los espacios publicos de la Ciudad, cuya
titularidad corresponds a otros organos de la Administraci6n .
2 .- La ejecucibn subsidiaria del Ayuntamiento se producird en los siguientes casos :
a) Cuando el propietario, previo apercibimiento no ejecute los trabajos de limpieza necesarios en el plazo qua a tal
efecto se le concede.
b) Cuando et propietario, al no poder cumplir con las
ordenanzas municipales pot causes justificadas ajenas a
su voluntad, lo comunique al Ayuntamiento dentro del
plaza indicado .
3 .- Todos los gastos ocasionados pot los trabajos de
limpieza serAn a costa del propietario .
5ECC1 6 N 2 - ORGANIZACION DE LA LIMPIEZA
Arttculo 264 -Callas, patios y elementos de dominio
%
particular
1 .- La limpieza de Galles y patios de dominio particular
sera a cargo de sus propietarios y se Ilevara a Cabo diariamente pot el personal destinado pot ellos a tal fin .
2 .- Los patios, portales y escalates de los inmuebles, as(
Como las rnarquesinas y cubiertas de cristal, deberan limpiarse can la frecuencia adecuada . Este obl gacicSn recaera
sobre quienes habiten las fincas y, subsidiariamente, sobre
los propietarios de las mismas, los cuales cuidardn de
mantener on estado de aseo, los patios, .jardines y entradas
visibles desde la via publics .
Articulo 265 - Limpieza de scare s
La limpieza de scares, de urbanizaciones privadas,
pasajes, galerias, en la longitud qua corresponds a las
fachadas de los edificios, estarA a cargo de los ocupantes y,
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
26/B.O.P.
SUPLEMENTO
sufasidiariamente, de los prop i etarios de cada finca en la
longitud qua cada una ocupe . En defecto de ello ser A n los
vecinos, segtin s i stema acordado entre ellos , quienes recogerd n los residuos procedentes de la limpieza y los depositaran en los cubos colectivos hasta el paso del vehiculo del
servicio de recogida . En caso de incumplimienta, la limpieza
serf efectuada por el Ayuntamiento , pasando el cargo correspondiente, con independencia de la sancion que pueda
corresponder .
Artieulo 266 - Limpieza de n i ev e
En caso de nevada , la responsabilidad de la l i mpieza de la
n i eve estara a cargo de los responsables que han quedado
expresados en Jos a rt iculos 262 y 263 , quienes habrd n de
depositar la nieve de modo que se facilite la normal escorrentia
del agua y la circulacidn de vehiculos y personas .
Articulo 267 - Franja de limpieza
En las napes o espacios en los que la intensidad de trafico
y la anchura de la calzada lo permita, a juicio del Ayuntamiento
se senalizarA una I(nea continua a 15 centfinetros de distancia
a! bordi l lo, que no pudiendo ser rebasada por los vehiculos,
permits a Jos operarios del se rvicio de limpieza, recoger con
facilidad el corddn de basuras arrastrado .
A rt (culo 268 - Sacudida desde baicones y ventanas
Nose permits, bajo n i ngun concepto , sacudir alfombras
o prendas en la via publics , ni desde ventanas , balcones o
terrazas que den a la via publics, a pa rtir de las 9 , 00 horns
de la manana y haste las 23,00 hares .
Artfculo 269 - Limpieza de quiosco s
Los titulares o responsables de quioscos u otras insta(aciones de vents en la via publics est A n obligados a mantener limpio el espacio y proximidades quo estas ocupen ,
durante el horario en que realicen su actividad, y dejarlo en
el m i smo estado, una vez finalizada aquella .
Articulo 270 - Otras instalaciones de vents
La misma obligacibn establecida en e l articulo anterior
Incumbe a Buenos de cafes , bares y establecimientos anfiIogos en cuanto a la supe rfi cie de via publics que se ocupe
con yeladores, sillas , o que la suciedad de la via publics sea
originada comp consecuencia de su actividad , as( como la
acera correspondiente a la longitud de su fachada .
A rt fculo 271 -Parts visible de los inmueble s
dos propietarios de fincas , viviendas y establecimientos, est.A n obligados a mantener en estado de limpieza las
diferentes panes de Jos inmuebles que seen visibles desde
la via publics .
Arttculo 272 - Operaciones de carga y descarga
Los ' titulares de establecimientas, que realicen operaclones de carga y desc a rga deberfi.n proceder, cuantas
veces fuese preciso, al lavado complernentario ;de las aceras, pare mantener la via publics en las debidas condiciones
de limpieza .
Art(culo 273 - Transporte de tierras , escombros y carbones
1 .- Los propietarios y conductores de vehiculos que
transporten tierras, carbones, escombros , materiales
pulvurulentos, ca rtones, papeles o cualquier otra materia
similar que, al derramarse, ensucie la via publics y que, por
consiguiente puedan ocasfonar Banos a terceros, obse rvarAn escrupulosamente to establecido en el Reglamento general de Ciroulaci6n, acondicionando la carga de forma que
se evite la caida de la misma y tomando pare ello [as
precauciones que fuesen necesarias .
2 .- En caso de accidents, vuelco o cualquier otra circunstancia quo origins el desprendimiento o derrame de la. carga en
la via publiea y pueda geneses riesgos pare la seguridad vial,
los respectivos conductores deberan notificar el hecho con la
maxima urgencia a la policia local, quien to pondr A en conocimiento del se rv icio municipal de limpieza.
Articulo 274 - Limpiexa de vehtculo s
1 .- Los vehfculos quo se utilicen pare los trabajos que se
indican on el articula 273 , asi como los que se empleen en
obras de excavaciones, construccibn de edificios u otros
similares, deber.An proceder, a l sells de [as obras o lugar de
trabajo, a la l i mpieza de las suedes, do forma que se suite la
caida de basso en la via peiblica .
2 .- Del mismo modo se obse rv arA esta precaution en las
obras de derribo de edificaciones en las que , edemas se
Num . 129 • 30/octubre/ 200 0
deberA n adoptar las medidas necesarias para evitar la
product i on de polvo .
A rt icufo 275 - Circos, teatros y atracciones itinerantes
Actividades tales como circos, teatros ambulantes, tiovivos y otras que, por sus caracteristicas especiales, utilicen
la via publica, estan obl i gadas a depositar una fianza que
garantice las responsabilidades derivadas de su actividad .
Si el Ayuntamiento debe realizar la limpieza, dicha fianza
pagara estos costos y de ser 6 stos superiores a la fianza
exigida, el impo rte de la diferencia debera ser abonado poi
los titulares de la actividad .
SECCION 3 - PROHIBICIONES
Articulo 276 - Residuos y basuras
Se prohibe arrojar o depositar residuos, desperdicios, y
en general cualquier tipo de basuras, en las Was publicas o
privadas, en sus accesos y en los solares o fincas valladas
o sin vallar, debiendo utilizarse siempre los contenedores y
los recipientes destinados a tal efecto .
Articulo 277 - Uso de papelera s
1 .- Se prohibe arrojar a la via ptiblica todo tipo de
residuos, comp papeles, envoltorios, o cualquier otro desperdicio similar, debiendo depositarse en las papeleras
instaladas a tal'fin .
2.- Se prohibe, asimismo, arrojar cualquier tipo de res(duos desde los vehfculos, ya sea en marcha o detenidos,
A rt tculo 278 - Lavado de vehiculos y manipulacidn de
residuo s
Queda prohibido realizar cualquiernperacion que pueda
ensuciar las Was publicas, y de forma especial, el lavado y
limpieza de vehiculos y la manipulation o selection de los
desechos o residuos sblidos urbanos ya depositados en los
contenedores .
Artfculo 279 - Riego de plantas
No se permits, bajo ningun concepto, el riego de plantas
colocadas en balcones y terrazas, a partir de las 9,00 horns
de la manana y haste las 23,00 horns . Siempre que pueda
generar molestlas a los ciudadanos o Banos a la via pubiica.
Arttculo 280 - Excrementos
Los propietarios o responsables de animates impedir dn
la deposicidn de excrementos on areas de trA nsito peatonal,
parques yjardines, excepto en aquellas zones expresamento autorizadas por el Ayuntamiento mediante senalizacidn .
SECC 1 6N 4 - OB U GACIONES
Artfculo 281 - Propietarios de solare s
1 .- : Los propietarias de solares que linden con la via
publics deberfi n vallarlos con cerramientos permanentes
situados en !a alineaci6n official, mantenerlos libres de residuos y en condiciones de higiene, seguridad y ornato .
2 .- La prescripcidn anterior incluye la exigenc ia de la
desratizacibn y desinfeccidn de los solares .
3 .- La altura de las vallas serf entre dos y tres metros,
y se construira n con materiales que garanticen su estabilidad y conservacidn, respetando la normative de la planificaci6n urbanistica vigente .
4 .- En Ins fincas afectadas por el planeamiento urbanfstico, cuando sus propietarios las hayan cedido pare su use
publico, el Ayuntamiento podr A hacerse cargo total o parcial•
mente, de [as obligaciones descritas, mientras no se Ileve a
cabo la expropiacion .
5 .- Si por motivo de interes publico fuese necesario
asumir subsidiariamente las obligaciones del propietario, y
con el procedimiento administrativo opo rtuno, el Ayuntamiento paard . accedes a los solares de propiedad privada
derribando las vallas cuando sea necesario . El Ayuntamiento imputarA a los prnpietarios los costos del derribo y reconstruccion de la valla afectada .
6 .- Los propietarios de terrenos, tengan o no la condicion de solar, que no linde a !a via publics, peso que se situen
dentro del termino municipal, estAn obligados a toner dichos
terrenos en condiciones de salubridad y ornato publico,
debiendo realizes los trabajos de limpieza que fuesen necesarios, siendo responsables de los vertidos que se depositen en sus terrenos .
El i ncumplimi ento de mantener limpios dichos terrenos
dare lugar a la intervencibn subsidiaria del Ayuntamiento,
con independencia de las sanciones que procedan .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N u m . 129 • 30 / octubre/ 2000 SUPLEMENTO B . O. P./27
SECCION 5 - PUBLICIDAD
Articulo 282 - Actos publico s
1 .- Los organizadores de actos publicos son responsables de la suciedad derivada de los mismos y estan obligados a informar al Ayuntamiento del recorrido, horario y lugar
del acto a celebrar .
2 .- El Ayuntamiento podrd exigirles una fianza por el
imports previsible de las operaciones de limpieza que se
deriven de la celebraci6n de dicho acto .
Artfculo 283 - Elementos publicitario s
La licencia Para use de elementos publicitarios Ilevard
implicita la obligation de limpiar los espacios de la via
publica que se hubiesen utilizado, y de retirar, dentro del
plazo autorizado, los elementos publicitarios y sus correspondientes accesorios .
Articulo 284 - Colocacion de carteles, pancartas y
adhesives
1 .- La colocacion de carteles, pancartas y adhesives se
efectuara unicamente on los lugares autorizados, con excepcion de los cases permitidos per la autoridad municipal .
2 .- La colocacion de pancartas on la via publics o en
edificios podra efectuarse unicamente con autorizacibn
municipal express .
3 .- Queda prohibido desgarrar, arrancar y/o tirar a la via
publics, carteles, anuncios y pancartas .
4 .- La posible sancion per incumplimiento de este articufo .recaera sobre la persona responsable de la infraccibn, y
subsidiariamente sobre la empress promoters de la actividad anunciada on carteles, pancartas y adhesives .
Articulo 285 - Octavilla s
Se prohibe esparcir y tirar toda class de octavillas y
materiales similares .
Artfculo 286 -Pin#ada s
Se prohiben las pintadas en la via publics sobre elementos estructurales, calzadas, aceras, mobiliario urbane, muros y parades .
Saran excepcionales :
"Las pintadas murales de caracter artistico qua se
realicen con autorizacibn del propietario .
* Las quo permits la autoridad municipal .
SECCI 6 N 6- LI MPIEZA Y CONSERVACICSN DEL MOBILIARIO URBAN O
Articulo 287 - Normas generates
El mobiliario urbane existents en los parques, jardines,
zonas verdes y Was publicas, on el qua se encuentran
comprendidos los bancos, juegos infantiles, papeleras, fuentes, senalizaciones y elementos decara#ivos tales Como
farolas y estatuas, deberAn mantenerse on el mss adecuado
y estetico estado de limpieza y conservacibn .
Artfculo 288 - Limitaciones
Bancos :
* No se permits el use inadecuado de los bancos, o todo
acto qua perjudique o deteriore su conservacidn y, en particular, arrancar aquellos que est6n fijos, trasladar a una
distancia superior a dos metros los qua no eaten fijados al
suelo, agruparlos, o realizar inscripciones o pintadas .
* Las personas encargadas del cuidado de los Winos
deberdn evitar qua 6stos, en sus juegos, depositen sobre los
bancos, arena, barro o cualquier elements qua pueda enauciarlos, manchar o perjudicar a los usuarios de los mismos .
Juegos infantiles :
* Su use se realizard per Winos prohibiendose su utilizacion per adultos .
Papeleras :
* Los desperdicios o papeles deberAn depositarse on las
papeleras destinadas a tat fin . Quedando prohibida la manipulaci6n de las mismas, mover{as, volcarlas, incendiarlas,
arrancarlas, hater inscripciones o adherir pegatinas en las
mismas, asf Como otros actos qua deterioren su est6tica o
entorpezcan su normal use .
Fuentes :
* Queda prohibido realizar cualquier manipulation en
las caner(as y elementos de las fuentes, salvo las propias de
su utilization normal .
En las Fuentes decorativas, surtidores, betas de riego
y elementos analogos, no se permitira beber, practicar
juegos, introducirse en sus aguas, realizar cualquier tipo de
manipulation y, en general, todo use del agua.
Senalizaciones, farolas, estatuas y elementos decorativos :
* Queda prohibido trepar, subirse, columpiarse o' realizar cualquier acto que ensucie, perjudique, deteriore 0
menoscabe su normal use y funcionamiento .
Articulo 289 - Puestos de yent a
1 .- Se prohibe la yenta ambulante en los parques, jardines
de la Ciudad, y en sus accesos, salvo expresa autorizacibn de
la Alcaldia on la forma y con los requisites previstos en la
normativa sobre yenta ambulante, a cuyas determinaciones se
estara on todo to relative a estas actividades .
2 .- Los puestos de yenta que se ubiquen en los jardines
y parques publicos habran de ajustar su instalacidn al diseno
que a tal efecto se les exija per el Ayuntamiento, de acuerdo
con el entorno donde vayan a ser emplazados, cuidando que
su estetica armonice con el conjunto urbane donde deban
instalarse . A tal efecto, el Ayuntamiento establecera las
normas a que deban ajustarse dichas instalaciones .
3 .- Los titulares de puestos de yenta saran directamente
responsables de las infracciones qua cometa el' personal
dependiente de los mismos .
CAPITULO 11 - TIPIFICACION DE INFRACCIONES
Articulo 290 - Infracciones al regimen de'residues s81idos urbano s
1 .- Las infracciones se clasifican en :
a) Laves ; Cualquier inobservancia de las normas relativas a residues s6lidos urbanos, no calificadas expresamente Como infracciones graves o muy graves .
Cuando la conducts sancionada afecte a las operaciones de recogida de residuos, salvo qua este tipificada como
infraccibn grave o muy grave .
"' El incumplimiento o infraction de lo establecido en los
articulos : 205 ; 206 ; 207 ; 208 ; 20.9 ; 210 ; 211 ; 212 ; 227 ; 229 ;
238 ; 239 ; 242 ; 243 ; 253 ; 256 ; 258 y 259 de esta Ordenanza .
b) Graves :
* Cuando la conducts sancionada se refiera a reincidencia en faltas laves o alteraciones ambientales qua afecten a
la integridad fisica de terceros y!o la seguridad y salubridad
publics, salvo qua este tipificada Como falta muy grave .
* El incurnplimiento de to establecido on los articulos :
213 ; 214 ; 215-2 ; 219 ; 220 ; 221 ; 222 ; 223 ; 228 ; 232 ; 234 ; 244;
249 ; 250 ; 251 ; 252 y 260 de esta Ordenanza .
c) Muy graves :
Cuando la conducts sancionada se refiera a reincidencia on faltas graves o las que originen situaciones de degradacidn ambiental con alto riesgo pars las personas y bienes
en general .
* El incumplimiento de lo establecido en los arttculos :
198 ; 200 ; 202 ; 215-3 ; 216 y 217 de esta Ordenanza .
2 .- Seri considerado reincidente quien hubiese incurrido en infracciones del mismo tipo en los 24 mesas anteriores
a la realizacidn de la Oltima infraccibn .
Artfculo 291 - Infracciones al regimen de limpieza de la
via public s
1 .- Se bonsideran infracciones laves :
* Arrojar o depositar residues, desperdicios y basuras en
las Was pGblicas o privadas, on sus accesos y solares, on
fincas valladas o sin vallar, en forma o procedimiento qua
vaya contra lo regulado en eats Ordenanza .
* Lavar y limpiar vehiculos en la via publics .
* Regar plantas fuera del horario establecido siempre
qua se pueda generar molestias a Ins ciudadanos o dahos a
la via pubiica .
* La deposition de excrementos de animates dom6sticos respecto a sus propietarios, on lugares de transito
peatonal .
* El fncumpfimienta de lo establecido en tos articulos :
263 a 274 y 283 a 289 de esta Ordenanza .
2 .- Se considerard infraction grave :
* Cuando la conducts sancionada se refiera a reincidencia en fa{tas laves, o las qua originen situaciones de degradaci6n ambiental o alteraciones qua afecten a la integridad
fisica de terceros y/o la seguridad y salubridad publics .
* La publicidad masiva en [as Callas sin licencia previa,
mediante carteles, pintadas, octavillas u otros medios qua
provoquen afeamiento general y suciedad notoria en la Ciudad .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
28/B.O .P.
SUPLEMENTO
* El incumplimiento de lo establecido en el articulo 281 .
3 .- Se considerara infraccibn muy grave !a reincidencia
en la comisidn de faltas graves .
4 .- Sergi considerado reincidente quien hubiera incurrido
en infracciones del mismo tipo en los 24 meses anteriores a
la realizacion de 1a Gltima infraccibn .
TITULO VI I
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A LA PROTECCION DE ESPACIOS NATURALES, PARQUES, JARDINES Y ARBOLADO URBAN O
CAPITULO i - ESPACIOS NATURALES
SECC O N 1 - NORMAS GENERALES
Articulo 292 - Objet o
El presents Capftulo tiene pot objeto garantizar el buen
estado de los montes y, pot finalidad, regular la actividad
municipal como gestora de los beneficios social es, ecologicas
y paisaj(sticos que reporta el ordenado aprovechamiento de
los montes y espacios naturales en general .
Artfculo 293 - Inventari o
1,- Los montes y otros espacios naturales pertenecientes
o adscritos a la gestidn municipal, independientemente de su
titularidad o regimen de explotaci6n, podran set objeto de
inventario municipal quo habra de clasificar el suelo presents
en ellos de acuerdo a las siguientes categorias, y atendiendo
a su estado de conservation y dedication fundamental :
- Afectado pot Espacios Naturales Protegidos .
- Suelo forestal propiamente dicho .
- Suelo de productividad agr(cola y ganadera .
- Suelo de afecciones especfficas que habrd de determinar :
* infraestructura existents ,
* entorno de nGcleos de poblacibn ,
"'cursor fluviales, lagunas, embalses o zonal humedas,
"` entorno de bienes inmuebles de interes cultural .
2 .- El inventario descrito tendrA pot objeto la determinaciondel equilibrio necesario entre los distintos enunciados y
la addpcibn de Instrumentos de regulation .
Attfculo 294 - Tratamiento de maws forestales con valor
ecologic o
1 .- Las maws forestales que contribuyan a la conservac15n ymejora de un Espacio Natural Protegido (E .N .P .) y
est6nincluidas dentro de los limiter del mismo o en su zona
perif$rica de proteccidn podrdn set objeto deplanes especfficos de mejora pot la administracidn municipal, pot sus
rnedios o pot 1a via de is adopcibn de acuerdos o convenios
con las administraciones responsables de su tutela .
2 .- La misma pasibilidad cabra respecto a maws forestales que constituyan habitat de especies amenazadas .
Artfcula 295 - Zonas de influencia socioeconbmica
Son zonas de Influencia socioeconomics, de acuerd o
con la legisfacibn general, la superficie abarcada pot la
totalidad do un t6rmino municipal que tiene Una parts o !a
totalidad do su territoria incluido on los Ifmites de un espacio
natural protegido y/o su zona perif6rica de proteccibn .
En estas zonal, los servicios municipales competentes
cuidardn de canalizar los intereses de la poblacibn en
general, de los propietarios de Fos terrenos afectados y de
las asociaciones cuyos fines sean de conservaci6n de la
Naturaleza, a fin de poder solicitar, de comun y previo
acuerdo, la inclusion de proyectos on los programas de
mejora de la zona.
ArticuPo 296 - Patronato s
La presencia en los patronatos de Espacios Naturales
Protegidos, podrd Ilevarse a cabo a trav6s de la figura de un
gerente quo sports especificamente a la direccidn del E .N .P .
d' que se trate, el punto de vista relativo al desarrollo
sacioeconbmico de la zona, en la optics de la preservation,
conservacidn y desarrollo de los valores ecolbgicos que
hayan sido causa de cfeclaracion del E .N .P . en cuestion .
Artfculo 297 - Licencias
EstarAn some#idas a licencia municipal las actividades
silvicolas y los trabajos en general relacionados de Una u otra
manera con la conservaci6n, explotacibn y regeneraci6n de las
maws forestales, en terrenos de titularidad municipal o adscritos a su gesti6n . Tales licencias podrdn set denegadas si la
metodologia, materiales, maquinaria, 6poca o cualesquiera
Num . 129 • 30/octu b rej2000
otra circunstancia relacionada con los trabajos a emprender no
respetan, en to referents a actividades de repoblaci6n, as
condicianes del Anexo VI .1 . de esta Ordenanza .
SECCION 2 - PLANES, AREAS RECREATIVAS
Articulo 298 - Planes tecnicos de ordenacio n
El Ayuntamiento, en los casos en que la masa forestal
sea elemento esencial del espacio natural protegido o se
constituya en un habitat amenazado o de especies amenazadas, podra limitar, regular o incluso prohibit determinados
aprovechamientos, o estimular otros, estableciendo a tal fin
las indemnizaciones y compensaciones oportunas a sus
propietarios o titulares .
Articulo 299 - Planes de mejora
De acuerdo con el articulo 295, y desde el punto de vista
municipal, los programas de mejora estardn orientados a
incrementar la calidad de vida de los habitantes y de la zona
mediante inversiones en obras, trabajos y proyectos incluidos dentro del programa, primando los que contribuyan a la
integration del hombre y de sus actividades en el mismo .
Articulo 300 - Usos recreativos del mont e
1 .- Los montes municipales cumplirdn una funcibn compatible con el esparcimiento y el use recreativo per parts de
la poblaci6n .
2 .- Los servicios municipales podrAn determinar con
cardcter anual, en funcicSn de las variables que afectasen al
estado del monte, los siguientes extremos :
a - Itinerarios y lugares que pueden no estar habilitados
pars el acceso de vehiculos .
b - En que zonal y bajo qua condiciones serf posible la
acampada libre .
c - En qua lugares y bajo qua condiciones podrdn
practicarse actividades deportivas o excursionistas, pudiendo interrumpir estas en cualquier caso si las condiciones del
monte y sus valores naturales lo aconsejan .
Artfculo 301 - Zonas recreativa s
Los servicios municipales competentes podran habilitar,
en las zonal tie monte de su propiedad o bajo su gestidn,
zonas recreativas especialmente concebidas para la afluencia de visitantes . En las mismas, serdn de aplicacion los
preceptos relativos a mobiliario Urbana del Cap(tulo 1 0 del
Tftulo VI de esta Ordenanza .
Artfculo 302 - Prohibicione s
Quedan prohibidas de manera expresa las siguientes
acciones :
a - Encender Fuego fuera de los lugares y fechas
autorizadas .
b - Acampar fuera de los lugares y fechas autorizadas .
c - La emisidn de ruidos que perturben la tranquilidad de
la fauna silvestre .
d - La instalacibn de publicidad sin previa autorizaci6n .
e - La circulation de vehiculos a motor fuera de los
lugares y fechas autorizados .
f - El abandono de basuras o desperdicios fuera del lugar
indicado ,
g - Causar molestias a Fos animates o destruir de cualquier modo la vegetacibn, esten catalogadas o no las especies animates o vegetates que sufran perjuicios .
H - La utflizacion de productos quimicos, sustancias
biolbgicas, realization de vertidos o derrame de residuos
quo alteren [as condiciones ecolbgicas de estas zonas .
SECCI 6 N 3 - INCENDIOS
Articulo 303 - Medidas preventiva s
La poblaci6n colaborara en la medida de sus posibilidades con el servicio municipal competente en Orden a I ► evar
a cabo las medidas de precauci6n antiincendios que la
legistacidn senala, tales como la limpieza de vegetation en
cunetas y zonal de servidumbre, as( como en las fajas
perimetrales de protection que se determinen en torno a
viviendas, industrias y otras edificaciones, y la instalaci6n
de los depositor de seguridad que, pot los servicios municipales se estimen oportunos .
Articulo 304 - Participation ciudadan a
1 .- Seri posible pars la totalidad de los ciudadanos a
partir de los 18 ai~os, participar en las movilizaciones que, en
caso de incendio forestal, convoquen las Fuerzas de Orden
Publico o Prateccibn Civil .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num. 129 • 3 0/octubre/ 2000 SUPLEMENTO B . O. P./29
2 .- Los ciudadanos respetaran con el mAximo celo, las
medidas limitatorias de use del monte que, tras un incendio
forestal, pudiesen determinarse por la autoridad competente
con fines de reconstruccion del patrimonio forestal .
SECCION 4 - RIBERAS
Artfculo 305 - Riberas y cursos de agu a
1 .- No se concederan licencias municipales en ningun
caso, que impliquen la roturacion de las riberas, aunque se
trate de instalar cultivos agricolas o forestales .
2 .- Ser~An evitados los encauzamientos de los cios o
arroyos, respetando la vegetacion natural y fomentando en
to posible su recuperacion .
3 .- Del mismo modo se evitaran las operaciones de
dragado de rios, especialmente en el caso de los rfos de
marcado estiaje .
CAP(TULO 2 - PARQUES, JARDINES Y ARBOLADO
URBAN O
SECCI(ON I - NORMAS GENERALES
Articulo 306 - Objet o
El objeto de este Capitulo es la promocidn y defensa de
zonas verdes, Arboles y elementos vegetates en general del
t6rmino municipal, tanto publicas como privadas, por su
importancia sobre el equilibrio ecologico del medio natural y
la calidad de vida de los ciudadanos .
Articulo 307 - Espacios naturales integrados, asimilables
a urbanos
Los espacios naturales (arboledas, lagunajes, etc), integrados dentro del Casco urbano Como parques o zonas
verdes, se regiran por las normal generates de este CapItulo segundo, y ademAs por las siguientes particuVares :
1 .- Seran respetados los ciclos biologicos naturales en
estos espacios, evitandose su alteration de forma artificial .
2 .- La flora autoctona que en estos espacios se desarroll e
sera protegida frente a la competencia de otras especies y
frente a las agresiones por sobre utilization de estas areas .
3 .- La units fauna permitida en estas zonas serf la qu e
de forma traditional se hays desarrollado en las mismas, o
en todo caso especies salvajes que pudieran ocuparla de
forma natural, quedando terminantemente prohibida la introduccidn de animates domesticos o de granja .
4 .- Las actividades de Caza y Pesca en estos espacios
estAn terminantemente prohibidas .
5 .= Por parts del Ayuntamiento se emprenderAn las
medidas oportunas pars la vigilancia y protecci6n de estas
areas y los organismos que las habitan, frente a todo tipo de
agresiones . Potenciara asimismo su empleo Como zones de
desarrollo de actividades de educacibn ambiental .
Articulo 308 - Creacibn de zonas verde s
1 .- Las zonas verdes o ajardinadas podran crearse por
iniciativa ptablica o privada . Los promotores de proyectos de
urbanizaci8n que ejecuten el planeamiento deben, sin excepcion, incluir on altos uno partial de jardineria, si estuviese prevista su existencia, on el que se describan, disenen y
valoren detalladamente todas las obras, instalaciones y
plantaciones que integren las zonas verdes o ajardinadas y
los drboles preexistentps o a plantar .
2 .- Los promotores de proyectos a que se refiere el
parrafo anterior deberfin entregar al Ayuntamiento, con los
pianos auxiliares del proyecto, uno que refleje, con la mayor
exactitud posible, el estado de los terrenos a urbanizar,
situando en el mismo todos los Arboles y plantas, con
expresidn de su especie .
3 .- Los proyectos parciales de jardinerla, a los qua se
refiere el presents articulo, contarAn, Como elementos vegetales, con plantas, arboles y arbustos, preferentemente
autoctonos .
Articulo 309 - Protection a vegetates on el ordenamiento
urbanistic o
Los promotores de proyectos de ordenaci6n urbanistica
procuraran el maximo respeto a los Arboles y plantas existentes, y los que hayan de suprimirse forzosamente seran
repuestos en otro lugar, a fin de minimizer los Banos al
patrimonio vegetal del municipio .
Articulo 310 - Calificacifin de bienes de dominio y use
publico
7 .- Los lugares y zonas a que se refiere el presents
Capitulo, tendran calificacion de bienes de dominio, y use
pOblico y no podran ser objeto de privatizacibn de use en actos
organizados que, por su finalidad, contenido, caracteristicas y
fundamento supongan la utilizacion de tales recintos con fines
particulares, en detrimento de su propia naturaleza y destino .
2 .- Sin embargo, y on caso de autorizarse actos publicos
on dichos lugares, los organizadores responsables, deberan tomar las medidas necesarias Para que no se cause
detrimento a as plantas, arboles y mobiliario urbano . Las
autorizaciones habrdn de ser solicitadas con la antelacion
suficiente, para que puedan adoptarse ]as medidas de precauci6n necesarias y requerir las garantias suficientes .
Articulo 311 - Conducts a observa r
Los usuarios de zonas verdes y del mobiliario instalado
on las mismas deben cumplir las instrucciones que, sobre su
utilization, figuren en los indicadores, rbtulos o senates . En
cualquier caso, deben atender ]as indicaciones que formu-•
ten los agentes de la Policia Local o el personal del servicio
de parques y jardines del Ayuntamiento .
Articulo 312 - Animates on zonas verdes
Las autoridades municipales podran restringir al maximo la presencia de animates en ]as zonal verdes, mantenidos alli artificialmente con objeto recreativo o de exhibition .
Se procurara disenar las zonal verdes, por parts de los
servicios competan#es, de manes que, por sus propios
elementos y caracteristicas, atraigan de modo natural a las
sues y otras especies silvestres .
SECC O N 2 - CONSERVAC16N DE EJEMPLARES VEGETALE S
Artfculo 313 - Inventari o
1 .- Por parts de los servicios municipales competentes se
podrA proceder a inventariar los ejemplares vegetates sobresalientes del municipio, on especial en lo referents a la creacibn del Catalogo Municipal de Arboles, donde los ejemplares
vegetates objeto de inventario iran acompanados on su inscripcion de su localizacibn en la Ciudad, su regimen de propiedad
y el estado en que se encuentra a la fecha de su inventarlo,
ademas de los datos de contenido biolbgico .
2 .- El Ayuntamiento tratara de potenciar la cesion o
donation de aquellos ejemplares vegetates sobresalentes,
situados on fincas privadas, quo por motivos urban(sticos,
puedan ser objeto de dernolicibn, pars su situacibn en
parques y jardines publicos .
Artfculo 314 - Actos sometidos a licenci a
Seran actos sometidos a licencia municipal, pars la
Buena conservation y mantenimiento de las diferentES zonas verdes urbanas, los siguientes puntos :
a -Tatar, podar, arrancar o partir drboles, arrancar su
corteza, clavar en epos puntas o clavos, o cualquier otra
actividad que los perjudique de cualquier manes .
b - Depositar en las zonas verdes o en los alcorques de
los arboles cualquier class de productos, basuras, residuos,
cascotes, piedras, papeles, pldsticos, productos causticos o
fermentables y on general, cualquier otro elemen#v que
pueda danar a los drboles o las plantas .
c - Destruir o danar la vegetaci6n de cualquier class on
zona de dominio publico ,
d - Utilizer las zones verdes pars usos distintos a los de
su naturaleza recreative y de esparcimiento .
e - Instalar cualquier class de industria, comercia, restaurante o puesto de bebidas, refrescos, helados o productos analogos, que requieran otorgamiento previo de concesidn administrative, conforms a lo establecido en la normativa de apiicacidn .
Articulo 315 - Obligacione s
1 .- Los propietarios de zones verdes, sun no cedidas al
Ayuntamiento, y las entidades urbantsticas colaboradoras
estdn obligados a mantener dichos espacios verdes on buen
estado de conservation, limpieza y ornate .
2.- Igualmente estAn obligados a realizar los adecuados
trabajos fitosanitarios preventivos .
3.- El arbolado pods ser podado on la medida que sea
necesario pars contrarrestar el ataque de enfermodades, o
cuando exists peligro de caida de ramas a contacto con
infraestructuras de servicio .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
30/B .O . P. SUPLEMENTO
Articulo 316 - Prohibicione s
Con carActer general, quedan prohibidas las siguientes
acfividades :
a - Pisar, destruir o alterar las plantaciones de cualquier
class, exceptuando los lugares an los qua expresamente
quede permitido el transito .
b - Cortar floras, plantas o frutos sin la correspondiente
autorizaci8n .
c - Talar o podar arboles sin autorizacibn express .
d - Arrojar an zonas verdes papeles, plasticos y cualquier otra class de residuo .
e - Danar o molestar a la fauna presents an las zonas
verdes o asociada a los elemental vegetates .
f - Encender fuego, cualquiera qua sea of motivo, an
lugares no autorizados expresamente o sin instalaciones
adecuadas pars alto .
g -Hater pruebas o ejercicios de tiro pars practicer
punterfa sin la autorizacion correspondiente .
h - Encender petardos o fuegos de artificio sin autorizacibn express .
i - No controlar, par parts de sus duenos, los movimientos yattitudes de Los animates domesticos .
j - En general, cualquier actividad qua pueda deriver
Banos a Los jardines, animates, elementos de juego o mobiliario urbano .
SECGIbN 3 - OBRAS PUBLIGAS Y PfiOTECCION DEL
ARBOLAD O
Art(culo 317 - Proteccibn de Los drboles frente a Las
obras publica s
En cualquier obra o trabajo publico o privado qua se
desarrolle an of t6rmino municipal y an of qua las operaciones de Las obras o peso de vehiculos y maquinas se realicen
an terrenos cercanos a algun arbol existents, previamente al
comienzo de Los trabajos, dichos arboles debardn protegerse a lo largo del tronco an una altura no inferior a Los 3 metros
desde el suelo y an la forma indicada por el servicio municipal competente . Estes protecciones seran re#iradas una vez
acabada la obra .
Artfculo 318 - Condiciones tdcnicas de la protection
1 .- En aquellos casos an qua se abran zanjas u hoyos
prbximos a Las plantaciones de arbolado an la via publics, y
resulten alcanzadas, deberdn cortarse Las mismas de forma
qua queden tortes limplos y lisos, cubriendose a continuaci6n con cualquier sustancia cicatrizante, o se procederA a
su trasplante an caso de derribo de edificios .
2 .- Salvo urgencia justificada a juicio de Los servicios
municipales competentes, se abrirAn zanjas y hoyos pr6ximos
al arbolado existente solamen#e an 6poca de reposo vegetativo .
3 .- A efectos de tasacidn del arbolado pars of resarcimiento
de Banos del posible infractor a lo dispuesto an esta Seccibn,
se estard a lo establecido on el Anexo VI .2 . de esta Ordenanza .
SECCIbN 4 - VEMfCULOS EN ZONAS VERDE S
Artfculo 319 - Senalizacfane s
La entrada ylo circulacibn de veh(culos an Los parques y
zones verdes se regula do manera espec(fica a travHs de la
senalizaci6n instalada a tai efecto .
Artfculo 320 - Circulacibn de bicicleta s
1 .- Las biaicie#as no podrAn circular por paseos, parques
y zones verdes, excepto an aquellos lugares con autorizacibn express .
2 .- La circulacibn de bicicletas an Los lugares autorizados, estara Ilmitada an cuanto a velocidad, no superando Los
10 km/hors .
Artfculo 321 -Circulation de vehiculos de transports
1 .- Los veh(culos de transports no podran circular por
parques, jardines o zonal verdes, salvo Los destinados a
servicio do quloscos y otras instalaciones similares, siempre
qua su peso no sea superior a tres toneladas, su velocidad
inferior a Los 10 km/hors y desarrollen sus tareas en of horario
establecido al respecto por Los servicios municipales .
2 .- En Las mismas condiciones se permitird, an causal
excepeionales, el trAnsito de Los vehfculos al servicio del
Ayuntamiento y sus proveedores autorizados, siempre que
porten visiblemente of distintivo qua Las acredite como tales .
Num . 129 • 30/octub re/200 0
Artfculo 322 - Circulacion de autocares
Los autocares de turismo, excursiones o colegios, solo po .
dran circular por [as zonas senaladas expresamente con tal fin .
Articulo 323 -Circulation de vehiculos de invAlidos
Los vehiculos de invalidos quo desarrollen velocidade s
no superiores a los 10 km/hora podran circular por los
paseos peatonales de parques y jardines .
Articulo 324 - Estacionamient o
En los parques, jardines, espacios libres y zonas verdes
queda totalmente prohibido estacionar, vehiculos on las
aceras ni an los pavimentos, caminos o zonal ajardinadas .
Queda prohibido el estacionamiento on las zonas de acceso
y salida de vehiculos senalizadas .
CAPITULO 3 - TIPIFICACION DE INFRACCIONES
Artfculo 325 - Infracciones al regimen de Espacios Naturales : monte s
1 .- Seran consideradas infracciones leves :
* El acceso con vehtculos an itinerarios o condiciones no
permitidas .
* EI abandono de basuras y!o desperdicios fuera del
Lugar indicado .
La instalaci6n de publicidad sin previa autorizacidn .
* La envision de ruidos qua perturben potencialmenle la
tranquilidad de la fauna silvestre no catalogada .
* El incumplimiento de cualquiera de Las obligaciones o
prohibiciones establecidas an este capitulo no contempladas expresamente como infracciones graves o muy graves .
2 .- Serdn consideradas infracciones graves :
Encender fuego fuera de Los lugares y fechas autorizadas .
* La acampada fuera de Los lugares y fechas autorizadas .
"' Causer molestias a Los animates o provocar la destruccion o Banos an especies vegetates o animates .
* Llevar a cabo aprovechamientos forestales an contra
de Los planes t6cnicos de ordenacidn a qua hate referencia
of art(culo 298 de esta Ordenanza .
3 .- Se consideraran infracciones muy graves :
* Las actuaciones qua violen to preceptuado an Los
planes especificos de mejora establecidos an of art(culo 294
de esta Ordenanza .
* La acometida de trabajos silvicolas sin respetar Las
condiciones t6cnicas del Anexo V1 .1 ., sr dichos trabajos se
hubieran iniciado al amparo de la licencia prevista an el
articuio 308 de esta Ordenanza .
"` Causer molestias o provocar la destruccibn o Banos an
especies animates o vegetates, catalogadas como «amenazadas» o «en peligro de extincibn» .
* Utilizer productos quimicos o sustancias bioldgicas,
realizar vertidos y derramar residuos, si se causase con ello
dano a Los ecosistemas de dif(cil o imposible sustitucion .
Artfculo 326 - Infracciones al regimen de Espaclos Naturales : incendios
1 .- Seri considerada infraction leve r
* La inobservancia de Las medidas dispuestas con car6cter
preventivo por la Administracibn, si de la misma no se desprende dafio alguno . Y todo aquel incumplimiento no contemplado
expresamente Como infraccibn grave o muy grave .
2 .- SerAn consideradas infracciones graves :
* La inobservancia de Las medidas limitatorias del use
del monte, tras un incendio forestal, segue se establece an
of articula 304 de ells Ordenanza .
* La reincidencia an infracciones leves .
3 .- Se considerar6n infracciones muy graves :
* Encender fuego an lugares y fechas inadecuadas an
spots de estiaje o alto riesgo de incendio forestal .
* La reincidencia an infracciones graves .
Artfculo 327 - Infracciones al regimen de Espacios Naturales : ribera s
1 .- Sean consideradas infracciones Isves :
* La roturacibn de Los cursos de ague, an el sentido qua
establece of arttcufo 305 de esta Ordenanza, si Los efectos
sobre el medio natural son reversibles a corto plazo . Y
cualquier incumplimiento de lo establecido an ells seccibn
no contemplado como infracci6n grave o muy grave .
* El encauzamiento de cursos de ague, con efectos
negativos pero reversibles sobre of medio natural .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N u m . 129 • 3 0/octubre/2000 SUPLEMENTO B ,O . P./3 1
2 .- SerAn consideradas infracciones graves :
* La roturacion de la vegetaci6n de los cursos de agua, en
el sentido que establece el articulo 305 de esta Ordenanza, y
que supongan dano de dificil o irreversible recuperaci6n .
* El encauzamiento de cursos de ague en los cuales no
se tengan en cuenta los factores de recuperation de la
vegetacibn y fauna existente y que se supongan Banos de
dificil o imposible recuperation .
* La reincidencia en infracciones laves .
3 .- Saran tipificadas Como infracciones may graves,
aquellas tipificadas Como graves, en las qua coincidan
elementos de reincidencia .
Articulo 328 - Infracciones at regimen de parques, jardines y arbolado urban o
1 .- SerAn consideradas infracciones laves :
* Cortar floras, plantas o frutos en los jardines y parques
pGblicos, sin la autorizacibn correspondiente .
* Arrojar, en zonas verdes, basura, papeles, pldsticos o
cualquier otra clase de residuos .
* Encender Fuego en los lugares no autorizados expresamente .
No controlar los movimientos de los animates domesticos, pot pane de sus Buenos o cuidadores .
* En general, las actividades qua impliquen inobservancia de las instrucciones y senalizaciones pare el use de
parques y zones verdes . Y cualquier incumplimiento de to
establecido expresamente en esta secci8n, no senalado
expresamente Como grave o may grave .
* No respetar to establecido en los arts . : 307, 308, 309,
310, 320, 321, 322, 323, 324 .
2 .- 5eran consideradas infracciones graves :
Pisar, destruir o alterar las plantaciones, Banat arboles, elementos de juegos o mobiliario urbano, si las consecuencias de tat accibn resultan set de imposible, dificil o
costosa reparaci8n .
* Danar o molester a la fauna presente en zones verdes
o asociada a los elementos vegetates .
* El no cumplimiento, pot los propietarios particulares,
de (as obligaciones enumeradas en el art(culo 315 de esta
Ordenanza .
* La reincidencia on la comisi6n de infracciones laves .
3 .- Se consideraran infracciones may graves :
* Tatar o podar drboles sin autorizaci6n expresa .
* Hater pruebas o ejercicios de tiro pare practicer punter(a en parques o jardines .
* Encender petardos o fuegas de' artificio sin autorizaci6n expresa .
* Reincidir on la comisibn de infracciones graves
Tl7ULO VII I
PROTECCI(SN DE ANIMALES Y REGULACI b N DE SU
TENENCI A
CAPITULO 1 - NORMAS GENERALES
Articulo 329 - Objet o
El objetivo de este Titulo es garantizar un adecuado
control de los animales, previniendo las molestias o peligros
qua pudiesen ocasionar a las personas y bienes . Queda
regulada on 61 la tenencia de animates, domesticos o no, de
companta o utilizados con fines lucrativos, deportivos o de
recreo, asf Como los que se encuentren en regimen de
explotaci6n y consumo .
Art(culo 330 - Tenencia de animate s
Con cardcter general se autoriza la tenencia de animales de compan(a en domicilios particulates, siempre qua las
circunstancias de alojamiento on el aspecto higienico-sanitario y el numero to permitan, y qua de alto no derive ninguna
situacibn de peligro y/o incomodidad, pare los vecinos o
pare la comunidad en general .
La tenencia de animates clasificados Como potencialmente peligrosos, senalados en el art . 332 .3 de la presente
ordenanza, y los qua reglamentariamente se puedan clasificar, requerira la obtenci8n de licencia qua serf otorgada
pot este Ayuntamiento, Una vez verificado el cumplimiento
de los siguientes requisitos :
a) Ser mayor de edad, no ester incapacitado y poder
proporcionar los cuidados necesarios al animal .(certificado
literal de nacimiento y acreditacibn de ingresos) .
b) No haber silo condenado por delitos de homicidio,
lesiones torturas, contra la libertad y contra la integridad
moral, la libertad sexual y la salad publica, de asociaoibn con
banda armada o de narcotrdfico, as( como ausencia de
sanciones por infracciones on materia de tenencia de
animal es .(certificado de antecedentes penales).
c) Certificado de aptitud psicol6gica .(expedido por psicdlogo en Centro medico autorizado) .
d) Acreditacion de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por Banos a terceros que puedan ser
causados por sus animates, por 1a cuantta minima de un
milldn de pesetas u otra superior qua reglamentariamente se
pueda establecer.
De establecerse reglamentariamente otros requisitos, deferentes o complementarios de los anteriormente senalados,
se estara siempre a lo previsto en la norma de tango superior.
Queda prohibida la tenencia de animates de ganaderia
y granja en domicilios particulates .
Articulo 331 - Prohibiciones generate s
1 .- Queda prohibido, con car .Acter general y respecto a
todos los animates :
a - Causar su muerte, excepto en Casa de enfermedad
incurable o necesidad ineludible .
b - Maltratar o agredir de cualquier modo a los animates,
someterlos a cualquier practice qua les causare sufrimiento
o dano no justificado .
c - Abandonarlos . Se entendera tambi6n .como abandono situarlos en lugares cerrados o desalquilados, solares,
vies publicas, jardines, etc ., en la medida en qua no seen
debidamente atendidos .
d - Ejercer la yenta ambulante de cualquier animal de compan(a u otro tipo, fuera de los recintos y fechas expresamente
legalizados y on condiciones de legalidad absolute respecto a
Cade especie animal segun su reglamentacion especifica .
e - Ejercer la yenta no ambulante de animates sin el cumplimiento de las condiciones generates senaladks pot la Ley .
f - Utilizarlos en espectaculos, peleas y otras actividades
si alto puede ocasionarles sufrimientos, o someterlos a
condiciones antinaturales, con exclusion de espectaculos o
competiciones legalizados y con reglamentacion espec(fica .
g - Usarlos Como reclamo publicitario o recompense .
H - La tenencia de animates clasificados Como potencialmente peligrosos sin la previa obtencion de licencia.
1 - La no inscripcibn en los registros correspondientes,
de los animates clasificados Como potencialmente peligrosos, pot traslado yenta, donation, etc .
2 .- Los agentes de la autoridad, y cuantas personas
puedan presenciar hechos comprendidos en este art(culo,
tienen el debar de denunciar a los infractores .
3 .- Este expresamente prohibido, de acuerdo con la legislacidn vigente, la tenencia, exhibici6n, yenta, compra o cualquier
manipulaci6n con ejemplares de especies de fauna protegida,
seen vivos o muertos, y respecto tambien a sus restos, prop6 .gulos
o crtas, Los agentes de la autoridad tendrdn facultades pare la
confiscation de estos espec(menes o sus restos .
Articulo 332 - Prohibiciones especiale s
1 .- Queda prohibido el #raslado de animales en los
medics de transporte pubiico, con excepcibn de los perros
lazarillo, o on los servicios de taxi, a criteria del conductor ;
Como igualmente la presencia de animates en ciertos lugares ; sametiendose a las siguientes condiciones :
.a - Queda prohibida la entrada y permanencia de animates
en establecimientos destinados a fabricacidn, manipulac[dn,
almacenamiento, transporte y yenta de productos alimenticios .
b - Queda prohibida la entrada de animates en espectdculos publicos deportivos o culturales, asf Como en recintos
de prActica de deportes o piscinas .
c - Los Buenos de establecimientos publicas y alojamientos hosteleros podrian permitir, a su criterio y bajo su responsabilidad, la entrada de animates on sus establecimientos .
d - El acceso y permanencia de los animates en lugares
comunitarios privados o en sus dependencies, tales Como
sociedades culturales, recreativas y similares, zones de use
comun de comunidades de vecinos y otras, estar.A sujeto a
las normas qua rijan dichas enti .dades .
2 .- Las normas precedentes no se aplican a los perros
lazarillos .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
32/B . O . P. SUPLEMENTO
3 .- Todos los animates de compania, cuando transiten
por zones ptiblicas urbanas, iran provistos de su tarjeta o
place de identificaci6n censal y debidamente controlados
mediante Correa o el m6todo mas adecuado pare cede
especie . El use de bozal podrid ser ordenado por la autoridad, cuando las circunstancias asi to aconsejen y mientras
Buren 6stas y cuando !o aconsejen las caracteristicas del
animal, asi el use de bozal se establece Como obligatorio
pare las siguientes razes mientras transiten por zones urbanas o verdes: Pittbuil terrier, Dogo argentino, Presa canario,
Rottweiler, Dobermans, Bullmastiff, Fila brasileiro, Dogo de
Burdens, Mast(n napolitano, Staffordshire bull terrier,
American staffordshire y Tosa japones .
Los perros de las razes senaladas an el pdrrafo anterior
no podrdn ser conducidos por menores de edad o personas
con antecedentes por haber provocado incidentes con sus
animates . Seri obligatorio la utilizaci6n de correas o cadenas de menos de dos metros de longitud, asi Como bozal
homologado y adecuado a su raze . Todo to anterior sera
obligatorio pare todo aquel animal qua pueda ser clasificado
Como potencialmente peligroso .
4 .- Cuando los animates de compania transiten por
zones verdes periurbanas podran it sueltos (excepto las
razes senaladas an 61 numero anterior y los potencialmente
peligrosos) siempre qua no ocasionen molestias a los transeuntes, no se acerquen a los parques infantiles o donde
jueguen ninos o produzcan perjuicio a la fauna y flora . En
caso de molestias, la persona qua los acompane deberd
atarlos inmediatamente .
5 .- Las personas qua conduzcan perros u otros animates
por las Was publicas, edemas de Ilevarlos atados deben impedir qua estos depositen sus deyecciones an cualquier lugar
destinado al transito de peatones, asi Como an parques y
jardines . En todo caso habrdn de ilevarlos a los lugares
destinados a tat fin por el Ayuntamiento o an su defecto junto
a los bordillos de la calzada y sobre los sumideros . La persona
qua canduzca al animal estA obligada a la limpieza inmediata
de las deyecciones del animal a cuyo fin ire provista de los
utensilios necesarios pare tat operaci6n . De las infracciones
serAn responsables tanto 1os propietarios de los animates
coma las personas qua los conduzcan .
6 .- Queda prohibido el adiestramiento de animates dirigido exclusivamente a acrecentar y reforzar su agresividad
pare las peleas, y ataque an contra de to dispuesto an la Ley .
El adiestramiento pare guards y defense deberA efectuarse par adiestradores quo est6n an poses16n de un
certificada do capacitacibn expedido u homologado por la
autoridad administrative competente.
Artfculo 333 - Prohibicidn express referente a especies
amenazadas
Se prah(be la caza, capture, tenencia, trdfico, comercio,
yenta y exhibicidn publics, segos corresponda an Cade caso,
tanto de las especies adultas Como de Ins huevos y crtas, y de
todas las subespecies y taxones inferiores amenazados de
extincibn, independientemente de su procedencia, salvo an los
casos qua reglarrtentariamente se determines .
CAPfTULO 2 - CONDICIONES SANITARIAS
Artfculo 334 - Inscripci6 n
1 .- Los poseedores de animates de compania, an general, habrAn do Inscribirles an los correspondientes registros
municipales de animates . Y tomar las medidas qua el Ayuntamiento establezca an coasts a los sistemas de identificaeibn obligataria . an el plazo de tres meses desde su nacimiento o an un mss desde su adqufsici6n, siendo obligatorio
ester an posesibn del documento qua lo acredite .
2 .- En los mismos plazo se conseguird la cartiPla sanitaria expedida por un veterinario, an la qua habrA de
consignarse los siguientes datos del animal :
- identifPcacidn ;
- sombre, apellidos y direccibn del dueno ;
- fechas de vacunacibn ;
- otros datos sanitarios del animal .
3 .- En cuanto a los animates clasificados Como potencialmente peligrosos, se debera presenter an el registro
municipal, anualmente un certificado de sanidad animal
expedido por veterinario o por la autoridad competente qua
Num . 129 • 30 /octubre/200 0
se determine, qua acredite, la situacibn sanitaria .del animal
y la inexistencia de enfermedades o trastornos qua lo hagan
especialmente peligrosos .
Articulo 335 - Baja s
1 .- Las bajas por muerte o desaparicion . del animal, par
robo, perdida, etc ., deberan ser comunicadas por sus titulares
al servicio municipal correspondiente inmediatamente a que
dichas circunstancias se produzcan . Los cambios de domicilio
o de propietario del animal, por traslado, yenta, traspaso,
donacibn, se comunicaran al referido servicio an el momento
an quo se produzca, debiendo comunicar el numero de identificacibn censal del animal pare qua se proceda a la modificacian correspondiente an el plazo maximo de un mes .
2 .- Producida la muerte del animal, queda prohibido el
abandono de su cuerpo an la via publica o su encomienda a
los servicios municipales de recogida de basuras ordinarlos,
debiendo el propietario poser el hecho an conocimiento de
los servicios municipales, quienes indicaran el lugar adecuado pare el deposito del animal muerto .
3 .- El traslado de un animal potencialmente peligroso de
una Comunidad Autonoma a otra, sea con carActer permanente o por periodo superior a tres meses, debera ser
comunicado al registro municipal por su propietario pare que
se efectGen las inscripciones oportunas .
Art(culo 336 - Cures y tratamiento s
1 .- El poseedor de un animal estarA obligado a practicarle [as cures adecuadas qua precise y proporcionarle los
tratamientos preventivos de enfermedades y las medidas
sanitarias preventives, an su caso, qua disponga la autoridad municipal u otros organismos competentes .
2 .- Los animates afectados de enfermedades zoonosicas
y epizodticas graves deberan ser aislados, proporcionAndo{es el tratamiento adecuado si este fuera posible . En su
defecto, deberan ser sacrificados por m6todos eutanasicos
qua impliquen el minima sufrimiento y provoquen una inmediata p6rdida de consciencia .
CAPITULO 3 - AGRESI O N A PERSONAS
Artfculo 337 - Agresi6 n
Las personas agredidas por animates Baran inmediata
cuenta del hecho a las autoridades sanitarias . El propietario
o poseedor del animal agresor habr .A de presentarse al
servicio municipal, aportando la cartilla sanitaria y cuantos
datos puedan servir do ayuda a la persona atacada o a ]as
autoridades sanitarias qua lo soliciten .
Arttculo 338 - Control del anima l
1 .- El animal agresor de una persona, serf trasladado a
fa dependencia qua indique el servicio municipal competente, someti6ndolo a su control durante 14 dfas . Previo informe
favorable, y si el animal esti documentado, este periodo de
observacibn podrfa desarrollarse an el domicilio habitual del
animal bajo la custodia de su propietario .
2 .- Cuando este probada la agresividad de un animal de
masers fehaciente, sera retirado por los servicios correspondientes, previo informs del veterinario municipal quien
determinar .A el destino del animal .
3 .- Los gastos ocasionados al municipio por la retencidn
y control de animates de caracter agresivo y/o agresores,
serAn satisfechos por los propietarios de los mismos .
4 .- Cualquier incidents qua produzca un animal a to
largo de su vide, conocido por las autoridades administrativas o judiciales, se hard Constar an su hoja registral, qua se
cerrara con su muerte o sacrificio, certificada an cuanto a los
animates clasificado Como potencialmente peligrosos, por
veterinario a autoridad competente .
CAPITULO 4 - ABANDONOS
Artfculo 339 - Consideracibn de abandon o
Se considerarA abandonado a un animal si no tiene dueno
conocido, domicilio, no esta censado, o no Ileva identificacion,
ni va acompanado por persona alguna . En dicho supuesto, el
Ayuntamiento podrA hacerse cargo del animal y to retendra
haste qua sea recuperado, cedido o sacrificado.
Articulo 340 - Gastos y plaz o
Una vez recogido un animal por los servicios municipales, los gastos do manutenci6n y recogida correrAn a cargo
del propietario o poseedor del animal, independientemente
de las sanciones qua procedan .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30/octubre/2000
SUP L EMENTO B . O. P./33
El plazo de retencion de un animal serf de 20 dias como
minimo, prorrogables en funcibn de la capacidad de acogida de
as instalaciones . Transcurrido dicho plazo, el servicio competente municipal podra cederlo o proceder a su sacrificio .
Artfculo 341 - Cesion de animates abandonado s
El animal que en el plazo establecido anteriormente no
haya sido reclamado por su dueno sera puesto durante 3
dfas a disposicidn de quien lo solicite y se comprometa a
mantenerlo en buenas condiciones higienico-sanitarias y al
resto de las obligaciones que para los duenos de los animales exige esta Ordenanza y la legislacidn vigente .
El servicio municipal competente podrd realizar un seguimiento del destino del animal .
Articulo 342 - Sacrificio de animate s
Los animates que no hayan sido retirados por sus duenos, ni cedidos en los plazos previstos podran ser sacrificados por metodos eutanasicos que impliquen el minimo sufrimiento y provoquen una inmediata p6rdida de consciencia .
El sacrificio se realizard bajo el control de un veterinario,
excepto en los casos de maxima urgencia con el fin de evitar
sufrimiento al animal .
Los m6todos de sacrificio seran :
- Inyeccion barbituricos solubles .
- Inhalation de monoxido de carbono .
La persona responsable del sacrificio debera asegurarse que la muerte del animal se ha producido antes de que el
cuerpo sea retirado .
Articulo 343 - Convenios
Para el cumplimiento de to dispuesto en este Capitulo el
Ayuntamiento podra establecer convenios con Asociaciones protectoras de animates .
CAP (TULO 5 - ESTABLECIMIENTOS DE CR(A, GUARDA Y VENTA DE ANIMALE S
Artfculo 344 - Licenci a
Estardn sometidas a licencia municipal, sin perjuicio de
las autorizaciones y requisitos de la legislation vigente, las
siguientes actividades :
a) .- Centros pars animates de companfa :
* lugares de crta, pars reproducci6n y suministro de
animates a terceros;
* residencias o establecimientos destinados a alojamientos temporales ;
* perreras o establecimientos destinados a guardar
perros, (perreras deportivas, jaurias o rehalas) ;
cltnicas veterinarias, con o sin alojamiento de animates .
b) .- Centros diversos :
pajarerias pars la reproduccidn y/o suministro de
pequenos arrimales, principalmente sues con destino a domicilios particulares ;
* cuidadores, suministradores o vendedores de animales de acuario o terrario ;
* centros donde se mantengan por cualquier razdn
animates de experimentacibn ;
* instalaciones de cria de animates destinados al aprovechamiento de sus pieles .
c) .- Cualquier actividad de comercio, adiestramjento 0
que alberguen o tengan animates clasificados como potencialmente peligrosos .
Articulo 345 - Emplazamiento, construcciones, instalaciones y equipos
1 .- El emplazamiento serf designado de acuerdo con la
legislaci6n vigente .
2 .- Las construcciones, instalaciones y equipos seran
los adecuados pars asegurar un ambiente higi6nico y facilitar las adecuadas acciones zoosanitarias .
3 .- Deberdn estar dotadas de agua corriente en cant(d'ad
suficiente pars su adecuada limpieza, asi como pars el
suministro de agua potahle a los animates ,
4 .- Dispondrdn de los medios pars la Iimpieza y desinfeccion en los locales, mafertales y u#e[lsilios que puedan
estar on contacto con los animates y on su caso, de los
veh(culos utilizados pars su transports ,
5 .- DeberAn realizar desinfecciones, desinsectaciones
y desratizaciones periddicas con productos autorizados
pars este fin .
6 .- Dispondran de los medios necesarios pars que la elimina-
cidn de excrementos y aguas residuales se realice de forma que
no comporte, a juicio de los servicios municipales, riesgo para la
salud publica ni peligro de contamination del medio .
7 .- Dispondran de los medios necesarios Para eliminar
higienicamente cadaveres de animates y materiales contumaces o entregaran estos residuos at gestor correspondiente on
condiciones que garanticen la salubridad e higiene precisas .
8 .- Las instalaciones, en general, deberan permitir unas
condiciones de vida adecuadas para los animates, de acuerdo con la naturaleza de los mismos .
9 .- Deberan disponer de una zona aislada para el aislamiento, cuarentena y observaci6n de animates de reciente
entrada, o animates enfermos o sospechosos de enfermedad .
Articulo 346 - Alimento s
Los alimentos suministrados a los animates deberan
cumplir con to que la legislation vigente determine Sara este
tipo de productos .
Artfculo 347 - Salas de esper a
Los establecimientos de tratamiento, curs y alojamiento de
animates dispondran obligatoriamente de salas de espera con
la finalidad de que 6stos no permanezcan en la via publics,
escaleras y otros sitios, antes de entrar en los mismos .
Articulo 348 - Establecimientos dedicados a la vents de
animate s
1 .- Los establecimientos dedicados a la vents de animales, asf Como los criaderos, guarderfas y suministradores de
animates de experimentation, tendrAn que Ilevar un librade
registro de entradas y salidas, debidamente detallado, Ostando dicho libro a disposicidn de la autoridad municipal que
to requiera . En este libro deberdn conservarse los datos de
los ultimos 5 afios .
2.- Los animates comercializados en establecimientos
dedicados a su vents deberdn contar con los correspondientes
certificados de salud otorgado por un servicio veterinario .
3 .- Los animates deberdn venderse desparasitados y
libres de enfermedades .
Artfculo 349 - Documentaci6n necesaria pars la vents de
animates
1 .- El vendedor de un animal vivo debera entregar at
comprador el documento acreditativo que consigne la raza
del animal, edad, procedencia, vacunaciones realizadas y
otras caractertsticas de inters .
2 .- Las operaciones de compraventa, traspaso, donacion o cualquier otra que suponga cambio de titular de
animates potencialmente peligrosos requerirdn el cumplimiento de al menos los siguientes requisitos :
a) Existencia de licencia vigente por parte del vendedor.
b) Obtencibn previa de licencia por parts del comprador .
c) Acreditacion de cartilla sanitaria actualizada .
d) Inscripcidn de la transmisibn del animal, tanto en el
registro de lugar de residencia del adquirente, como del
vendedor, en el plazo de quince dfas .
3 .- Cualquier incumplimiento de los requisitos legates o
reglamentarios establecidos dark lugar a la incautacidn y
deposito del animal hasta la regularizacibn de su situacibn,
sin perjuicio de [as sanciones que pudieran corresponder.
CAPITULO 6 - ESPECIES NO AUTbCTONAS .
Art(culo 350 - Documentation exigibl e
Los proveedores y propietarios de animates pertenecientes a especies no au#bctonas de comercio permitido por los
tratados y convenios vigentes en el Estado Espanol deberdn
poseer la siguiente documentation, que acredite su legal
importation :
a) .- certificado sanitario de origen,
b) .- permiso deimportacion ,
c) : autorizaci6n zoosanitaria de entrada en Espana ,
d - certificado de cuarentena o reconocimiento sanitario en
la aduana .
Articulo 351 - Certificados de orige n
La vents en establecimientos comerciales, la tenencia y
exhibition de animates de la fauna no autbctona provenientes
de instalaciones de cria en cautividad con fines comerciales y
debidamente legalizados, deberdn poseer por cads animal el
certificado acreditativo del origen, ademas de la documentacion especifica mencionada on el articulo anterior .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
34/B. O. P. SUPLEMENTO
CAPITULO 7 - INSTALACIONES DE CRIA : AVICOLAS,
H (PlCAS Y GANADERA S
Articulo 352 - Instalaciones comprendida s
Quedan comprendidas las instalaciones siguientes :
a - Explotaciones industriales .
b - Establecimientos hipicos, Sean o no de temporada
con instalaciones fijas o no, que guarden caballos pare la
prActica de la equitacion con fines deportivos, recreativos o
turisticos . Estes instalaciones deberan cumplir con to recogido en los articulos del presents Titulo .
Artfculo 353 - Licenci a
Estes actividades estdn sujetas a la obtencibn previa de
la licencia municipal correspondiente, sin perjuicio de todas
aquellas autorizaciones y requisitos que, en su caso, determine la legislacibn vigente .
Art(aulo 354 - Obligacione s
Los titulares de explotaciones comprendidas en el articulo
352 de esta Ordenanza tendran [as siguientes obligaciones :
a) .- Deberan ester incluidos en el censo ganadero y
tenet la documentacibn acreditativa .
b) .- Deberan hater una revision semestral de dicha
documentacibn en el servicio municipal correspondiente,
pare porter at dfa las altas y bajas que se hayan producido .
c) .- Deberan realizar las vacunaciones que se determinen obligatorias y ester en posesidn del documento que
acredite su cumplimiento ,
d) .- Deberdn notificar a los serviclos municipales competen#es pot escrito y con la mayor brevedad posible, si se
prodUjese cualquier enfermedad infecto-contagiosa en la
explotacidn .
e) .- Deberdn disponer de recipientes estancos pare el
esti6rcol, donde se depositary pare su almacenamiento,
haste su definitive eliminacibn on las debidas condiciones
higf6nico-sanitarias .
Artlculo 355 - Transporte de animates
El transports de animates deberd realizarse con vehfculos debidamente acondicionados pare este fin, estando
oblgados a presenter sus propietarios o el transportista, si
se les solicitase, la documentaci6n que acredite la procedencla, estado sanitario y demas circunstancias, de los
animates que se transporter, cumpliendo an todo caso con
to regulado an la legislaci6n vigente .
Articu4o 356 - Entrada en ~matadero s
1 .- Para la entrada on un matadero, serf requisito
impresCindible presenter la doeumentacibn que ampere el
trAnslta de los animates, tanto si proceden de fuera del
municipio como si son del t6rmino municipal, en el que
canstara, entre otros detalles :
a) .- nombre del ganadero ,
b) .- direccidn de la explotacibn ,
c),- vacunaciones y fecha de las mismas .
2 .- A los mataderos solo tendrAn access aquellas personas que cumplan o realicen su trabajo en el mismo .
CAPITULO 8 - VETERINARIO S
Artfculo 357 - Partes veterinarios
1,- Los profesionales veterinarios quo realicen las
vacunaciones que se determiner obligatorias dentro del
municipio, deberdn comunicarlo al Ayuntamiento mediante
partes mensuales en Bonds consten los datos necesarios
pare la evaluacidn corrects de las campafias de vacunacidn .
2 .- Los profesionales veterinarios de los mataderos
situados en el municiplo, deber.An presenter parts mensual
al Ayuntamiento, Bonds se recoja el numero de animates
sacrificados, especie, decomisos realizados, numero, causa y procedencia de los animates .
Art(culo 358 - Enfermedades de declaration obligatoria
Los profesionales veterinarlos clue, en el ejercicio de su
profesidn, detecten en el t6rmino municipal cualquier enfermedad de declaraci6n obligatoria, deberdn comunicarlo,
con {a mayor brevedad posible, al servieio municipal correspondiente del Ayuntamiento .
Art(culo 359 - Sociedades protectoras de animates y
planta s
1 .- PodrAn set exceptuadas de ciertas prescripciones
del presents Capitulo las sociedades protectoras de animales yplantar integradas en las condiciones del R .D . de 11 de
abril de 1 .928 yComo tales declaradas de utilidad publics .
Num . 129 • 30 /octubre / 2 0 00
2 .- Estas sociedades estan eximidas de cualquier pago
de tasas o arbitrios municipales que les afectasen en el
ejercicio de sus tareas y funciones .
CAPITULO 9 - INFRACCIONES
Articulo 360 - Tipificacion de infracciones
A) .- Seran infracciones LEVES :
1 .- Maltratar o agredir a los animates dom6sticos aun
cuando no se les cause lesidn alguna .
2 .- No mantener a un animal en Buenas condiciones
higienico-sanitarias .
3 .- Hacer donacibn de animates dom6sticos Como reclamo publicitario o recompense pare premier adquisiciones de
naturaleza distinta a la transaction onerosa de animates.
4 .- La yenta ambulante de animates dom6sticos fuera de
los mercados o ferias autorizadas .
5 .- La no inscripci8n de perros o animates potencialmente peligrosos, en los censos municipales en los plazos
fijados o is carencia de cartilla sanitaria .
6 .- El transitar por la via publics con un animal despro•
visto de su tarjeta o place de identification censal 0 cualquier otro sistema que se establezca como obligatorio o sin
mantenerlo atado o con bozal en su caso .
7 .- La no comunicacidn de cesion, yenta, Baja o camblo
de domicilio de perros o animates clasificados como potencialmente peligrosos en los plazos fijados .
8.- La yenta, donation o cuaiquier tipo de transaccidn de
espec(menes animates no registrada, siempre que no perlenezcan a fauna autoctona catalogada en el Anexo I del CITES ,
9 .- No facilitarles la alimentation adecuada a sus necesidades .
10 .- Vender animales domesticos sin desparasitar o en
males condiciones sanitarias . Venderlos donarlos o cederlos a
menores de catorce anos o a incapacitados sin la autorizacibn
de quienes tengan su patria potestad o custodia .
11 .- El incumpiimiento de la establecido on los arts
330 y 332 .
12 .- Respecto a sus propietarios, o cuidadores la depo•
sicibn de excrementos de animates en lugares de transito
peatonal, zones verdes urbanas, parquet y jardines .
13 .- Cualquier incumplimiento de las obligaciones esta•
blecidas en esta ordenanza, no comprendidas en los apartados B) y C) de este art(cufa .
B) .- SerAn consideradas infracciones GRAVES :
1 .- Maltratar o agredir a los animates o someterlos a cualquier
prActica que les cause sufrimiento o Banos injustificados .
2 .- Ejercer la yenta de animates sin el cumplimiento de
las condiciones generates senaladas en las leyes vigentes,
3 .- No proporcionarles los tratamientos preventivos que
la legislacibn vigente establezca Como obligatorios ,
4 .- La no personacibn del propietario o poseedor de un
animal en el servicio municipal correspondiente on el caso
de agresi6n de dicho animal a alguna persona, segue se
determine on el art . 337 .
5 .- Dejar suelto un animal potencialmente peligroso o no
haber adoptado las medidas necesarias pare eviler su escapada o extravio . As( Como hallarse sin bozal o no sujeto con
ceders en lugares publicos .
6 .- La fella de licencia municipal pot parts de los centros
reseFiados en et art . 344 o la licencia requerida pot tenencia
de animates potencialmente peligrosos .
7 .- En los centros relacionados on el art . 344, el no
cumplimiento de lo establecido on los apartados 3, 4, 5, 6, 7 .
8 y 9 del art . 345 .
8 .- La carencia de cartilla sanitaria de un animal domestico,
9 .- Suministrarles alimentos o sustancias que puedan
causarles sufrimientos o dafios innecesarios .
10 .- La no existencia del registro de entrada y salida
exigido en el art . 348 pare los establecimientos dedicados a la
yenta, cria, adiestramiento y guards de anima{es de compan(e .
11 .- La reiteracibn en las infracciones leves .
C) .- SerAn consideradas infracciones MUY GRAVES :
1 .- Causer la muerte de animates, excepto on los cases
previstos on los arts . 336 .2 y 342, o autorizadas
reglamentariamente .
2 .-Suministrarles sustancias o alimentos que les pue•
dart producir la muerte .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N um . 1 2 9 ° 30/octubre/2000
SUPLEMENTO B . O . P./35
3 . - Maltratar o agredir a los animates domesticos hasta
causarles la muerte .
4 . - La util i zacidn de animates dom 6 sticos en espectaculos, peleas, fiestas populates o en otras actividades cuando
ello comporte crueldad o malos tratos, con las excepciones
a que se hace referencia en la Disposiciones Adicionales
Primera y Segunda de la Ley 7/1 . 990 de 28 de diciembre de
Proteccion de Animates Domesticos .
5 . - Organizar y celebrar peleas de gal l os , perros y
practicas similares .
6 .- La prestacion onerosa o gratuity de recintos o terrenos para la celebracion de espectaculos o practicas prohibidas pot la presente ordenanza .
7 . - No realizar la vacunacion , tratamiento o sacrificio
obligatorio de los animates de compania que asi to requieran
y siempre bajo control veterinario .
8 . - El abandono de animates en los terminos previstos
en el a rt( culo 339 y 331 . 1 . c) .
9 . - Practicar a los animates mutilaciones , excepto en los
casos de necesidad y s i empre bajo control veterinario .
10 . - El mantenimiento de animates en condiciones n o
i dbneas desde el punto de vista higienico - sanitario y etolog i co
en los establecimientos para la yenta , el fomento y cuidado
de los animates .
11 .- La caza, captura, tenencia, comercio, exhibicion
publica o cualquier transaccidn de especimenes o sus restos si pe rt enecen a especies de fauna autoctona catalogada
en e) Anexo I del CITES .
12 .- La ausencia de documentacibn a que se refiere el
a rt . 350, en caso de posesidn de especies no autoctonas .
13 .- Para las instalaciones comprendidas en el a rt . 352
el no cumplimiento de lo establecido en los arts . 353, 354,
355 y 356 .
14 . - Tenet perros o animates potencialmente peligrosos
sin licencia .
15 .- Vender o trasmitir pot cualquiertitulo un perro o animal
potencialmente peligroso a quien carezca de licencia .
16 . - Adiestrar animates para activar su agresividad o
finalidades prohibidas .
17 . - Adiestrar animates potencialmente peligrosos pot
quien carezca del certificado de capaaitacidn .
18 . -La reincidencia en las infracciones graves .
D) . - Se consideraran responsables de las infracciones a
quienes pot accibn u omisidn hubieren pa rt icipado en la
comisidn de las mismas , al propietario o tenedor de los
animates o , en su caso, al titular del estableci miento local o
medio de transpo rts on que se produzcan los hechos , y en
este ultimo supuesto al encargado del transports .
E) . - Las infracciones tipificadas en los apa rt ados anteriores podran Ilevar aparejadas Como sanciones accesorias
la confiscaci6n , decomiso, esterilizacidn o sacrificio en cuanto
a los animates potencialmente peligrosos , la clausura del
establecimiento y la suspensidn temporal o definitiva de
cualquier licencia para tenencia de animates y del ce rtificado de capacitacion Como adiestrador .
TfTULO I X
NORMAS PARTICULARES RELATIVAS A CAMINOS
RURALES PUBLICOS Y VIAS PECUARIAS
CAPITULO 1 - CAMINOS RURALES PUBUCOS
Articulo 361 - Definicib n
Los caminos rotates publicos son aquellos de competencia municipal que facilitan la comunicacibn directa con
pueblos lim(trofes, con pequenos nucleos urbanos, con
simples fincas , o con otras vfas do similar regimen , y que
sirven a los fines propios de la agricultura y ganaderia .
Los caminos rotates publicos son bienes de use y domi nio publico, con los efectos a ello inherentes, entre ellos el
deslinde y el de recuperar pot si misma su posesi6n .
Art (culo 362 - Inventario y registro de los camino s
El Ayuntamiento de Pue rtollano real i zara un inventario y
registro de los caminos pGblicos de su termino municipal ,
haciendo Constar los datos necesarios , para su i ndividualiza cibn, con especial referencia a sus limites, longitud y anchura .
Art(culo 363 - Caracteristicas y anchuras
La anchura de los caminos rotates publicos es de 6 metros,
tres a cada lado contados desde el eje del Camino, mks un
metro a cada lado Como cuneta . Los caminos de Puertollano se
recogen en el piano que Ileva anexo esta Ordenanza .
Articulo 364 - Deslinde
En el caso de que los I(mites del Camino no Sean
precisos, el Ayuntamiento abrira un Expediente de Deslinde,
con el objeto de delimitar y fijar con precision sus linderos .
Artfculo 365 - Recuperaci6 n
En caso de ocupacion o cierre de un Camino, el Ayuntamiento, una vez acreditado el caraeter p6blico del mismo,
iniciara la recuperacion de officio del Camino que, pot set
dominio publico, no tiene limite de plaza para su ejecucibn .
Articulo 366 - Titularidad
La titularidad de los caminos rotates publicos corresponds
al Ayuntamiento . De esta titularidad demanial municipal se
deriva su inalienabilidad, imprescriptibilidad, inembargabilidad
y [as potestades de defensa y recuperaci6n .
Articulo 367 - Competencia s
Son competencias de las Entidades Locales la policia,
conservacion y reparacibn de los caminos rotates publicos .
La policia de los caminos en Puertollano es competencia del
Ayuntamiento dentro de su termino municipal . Es el Alcalde
quien debe ejercer esta competencia y a quien le corresponde tambien ordenar las obras necesarias para . su reparacion
y conservacion .
Articulo 368 - Licencia de obras
La licencia de obras se condicionard a la no ocupacibn
de los caminos . Igualmente, se denegarA la licencia a las
obras qua obstaculicen los caminos . Todo obstaculo al paso
pot un Camino p6blico se ordenara que se quite .
Articulo 369 - Desafectaci6 n
La desafectacion de los caminos requerird el correspondiente expedients que acredite su oportunidad y legalidad,
a la coal habra de darsele publicidad .
Para la desafectacion de caminos rotates del termino
municipal de Puertollano se seguira el procedimiento establecido en la legislacion basica do regimen local .
CAPITULO 2 - VIAS PECUARIAS
Articulo 370 - Definici6 n
Se entiende pot Was pecuarias, las rotas o itinerarios
pot donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente, el trdnsito ganadero .
Asimismo, las Was pecuarias podran set destinadas a
otros usos compatibles y complementarios, dando prioridad
al tr6nsito, al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio
natural y cultural .
Articulo 37 1 - Actuacion del Ayuntamiento sobre las Was
pecuarias
La actuacibn del Ayuntamiento sobre las Was pecuarias
perseguira los siguientes fines :
a) Garantizar el use publico de las mismas tanto cuando
sirvan para facilitar el transito ganadero Como cuando se
adscriban a otros usos compatibles o complementarios .
b) Asegurar la adecuada conservacibn de las vtas pecuarias, as( Como de otros elementos ambientales o
culturalmente valiosos, directamente vinculados a ellas,
mediante la adapci6n de las medidas de recuperacion,
proteccion y restauracidn necesarias .
Articulo 372 - Archivo municipa l
El Ayuntamiento creara un archivo municipal sobre la
trashumancia, el pastoreo y la oveja merina . En el, se
incluirA toda la documentacion relativa a las Was pecuarias
de nuestro termino municipal que dispone el Serviclo de
Was Pecuarias de la Consejeria do Agricultura .
Articulo 373 - Clasificacion, deslinde y amojonamiento
En todo proceso de deslinde de las Was pecuarias del
t6rmino municipal do Puertollano, se personara el Ayuntamiento, notificando previamente a las organizaciones
ecologistas y ganaderas de nuestra Ciudad dicho acto administrativo, remitiendo a 6stas la documentation pertinente .
Articulo 374 - Desafectacion y modificacibn : del trazado
Toda desafectacibn o modfficacibn del trazado de las
v(as pecuarias de nuestro termino municipal pot la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha se sometera a consulta previa del Ayuntamiento, de la Camara Agraria, de las
organizaciones profesionales agrarias afectadas y de las
organizaciones ecologistas .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
36/ B. O. P.
SUPLEME NTO Num . 129 • 30/ octubre/200 0
Sometida a consulta previa del Ayuntamiento, este abrir6 un Expedlente informativo que acredite su oportunidad,
incluyendo en el expedients informe del Consejo Local do
Media Ambiente .
Artfcu{o 375 - Usos compatibles y complementarios de
las vias pecuarlas
De los usos compatibles con la actividad pecuaria, el
Ayuntamiento dark prioridad a las plantaciones lineales de
vegetacidn aut6ctona .
Igualmente, el Ayuntamiento potenciara los usos complementarios de las Was pecuarias, entendiendo par 6stos el
desplazamiento deportivo sabre vehiculos no motorizados
siempre que respeten la prioridad del trAnsito ganadero .
CAPITULO 3 - INFRACCIONES
Arttcuio 376 - Normas generate s
Las acciones u omisiones que infrinjan lo previsto en el
presents T(tulo generaran responsabilidad de naturaleza
administrativa, sin perjuicio de la exigible en via penal, civil
o de otro Orden en que puedan incurrir los responsables .
Ante la gravedad de una infraccibn o en el caso de ser
dsta reiterada, el Ayuntamiento podra usar la correspondiente denuncia ante los organismos competentes, a efecto
de las sanciones que correspondan .
Artfculo 377 - Reparation del dan o
Sin perjuicio de las sanciones administrativas o penales
que correspondan en cads caso, el infractor debera reparar
el dano causado .
Asimismo, la Administracicin podra subsidariamente proceder a la reparacibn par cuenta del infractor y a costa del mismo .
Actfculo 376 - Tipificacion de infraccione s
Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy
graves .
1 .- Se considerar6 infraccibn leve r
Las acciones u omisiones que causen dano o menoscabo en los caminos o Was pecuarias, sin que impidan el
trdnsito de personas o ganado .
- Invadir caminos publicos y zones de dominio publico
con Piedras, sarmientos, ramas, broza de heredades colindantes a cualquier tipo de obstAculo de car.Acter no fijo .
2 .- Se considerara infraccidn grave :
Haber sido sancionado par la comisibn de dos faltas
loves .
- La roturacibn o plantacibn no autorizada .
Racer excavaciones, abrir zanjas, sacar tierra, Piedras,
arena y cusped de los caminos y Was pecuarias do dominio
y use p6blica .
- La tale no autorizada de arboles y arbustos existentes
on las Was pecuarias .
- La reatizacidn do obras a instalaciones no autorizadas
de naturaleza provisional .
- El vertido de 8scombros, tierras, muebles, objetos
inutiles, enseres a basuras dom6sticas o industriales en los
caminos o Was pecuarias .
3,- Se considerarA infraction muy grave :
Reincidencia en falta grave .
- La instalacidn de obst.Acufos o la realizacidn de cualquier tipo de acto que impida totalmente at Paso .
La edificacidn a ejecuci8n no autorizada de cualquier
tipo de obras en terrenos de las Was pecuarias .
Las acclones u ornisiones que causen dano o menoscabo
en las Was pecuarias o caminos, impidiendo su uso, asi coma
la ocupacibn de los mismos sin at debido titulo administrativo .
La alteracidn de hitos, mojones a indicadores de
cualquier class .
TI'fULO X
REGIMEN SANCIONADO R
CAPITULO 1 - DISPOSICIONES GENERALES
Articula 379 - Infracciones
Se considerarAn infracciones, unicamente tae tipificadas
coma tales en los articulos correspondientes de cede uno de
los TFtulos de la presents Ordenanza .
Ningun procedimiento sancionador pods ser iniciado
sin que el o los hechos que he den origen se encuentren
debidamente tipificados coma constitutivos de infracci6n .
Artfculo 380 - Procedirniento sancionador
1 .- En la tramitacion del procedimiento sancionador, se
aplicaran las reglas establecidas en la legislacibn reguladora
del procedimiento administrativo comun, Ley 30/1992, de 26
de noviembre, y su desarrollo reglamentario, Real Decreto
1398/1993, de 4 de agosto .
2 .- La tramitaci8n del expedients sancionador se realizara con atencibn y celeridad . En su caso, y siempre que tal
actitud redunde en la rapidez del procedimiento, se establecera el sistema de delegaciones en cada caso .
Art(culo 381 - brganos competentes Para la incoacion,
instruction y resoluci6n del procedimient o
Son 6rganos competentes para la initiation del procedimiento asi coma para la resolution del mismo, el Alcalde u
otros brganos, cuando asi este previsto en las correspondientes normas de atrfbucion de competencias .
La instruction del expedients serf atribuido a drgano
distinto del establecido para la resolucibn deFprocedimiento,
Articulo 382 - Registro
1 .- Dependiente de los servicios municipales competentes, se creard un registro de cardcter ambiental, que comprendera to siguiente :
* Nombre y apellidos y/o razon social del infractor, o
presunto infractor .
* Tipo de infraction, o supuesta infraction .
* Datos del denunciante, en su caso .
Detalles del proceso sancionador incoado, tipo de
medidas cautelares o reparadoras adoptadas y resolucidn
recaida, en su caso .
* Media o medios afectados par los hechos origen del
expedients sancionador .
* Fecha de cada uno de los detalles anteriores.
2 .- Los datos registrales enunciados anteriormente,
deber .An ser considerados a los siguientes efectos :
Para dictar on el proceso sancionador, resolucidn
definitiva, previamente a la cual habr~h de ser tenidos en
cuenta los resultados de la consulta reg'istral .
"Ala hora de informer, otorgar y prorrogar licencias o
concesiones a favor de personas presentee en el registro, si
la actividad que pretenden ejercer o emprender sea de
previsibles efectos sabre el amblente .
CAP(TULO 2 - MEDIDAS CAUTELARES Y REPARADORA S
Artfcula 383 - Medidas cautefares
1 .- En todos aquellos casos en los cuales exista algun
tipo de riesgo inminente y grave que pudiera ocasionar
danos at ambiente, la autoridad municipal podrd ordenar
justificadamente, en todo caso, la supervision inmediata de
la actividad o imponer cualquier otra medida cautelar necesaria segun las caracter(sticas y posibles repercusiones del
riesgo ; todo e{lo, sin perjuicio del expedients sancionador
que, en su caso, sea procedente .
2 .- El brgana que disponga la incoacion del expedients
sancionador, pods adopter todas las medidas cautelares
necesarias que seen aptas Para evitar o paralizar la continuacibn de la production de danos ambientales .
3 .- Las medidas cautelares no podrdn tener, salvo excepcidn, una duration superior a eels meses .
Artfculo 384 - Medidas reparadora s
1 .- En aquellos casos en los cuaies se haya impuesto la
adoption de medidas reparadoras, estas deberAn concretarse en el plaza establecido, con las caracteristicas y
requerimientos que cede caso particular exija.
2 .- De forma simultAnea a la adoption de las medidas
reparadoras impuestas, se tomardn las medidas preventivas que se consideren oportunas, a fin de minimizer,
impedir o evitar la presencia de riesgos que pudieran
ocasionar danos al ambiente .
CAPITULO 3 - SANCIONES
Articulo 385 - Sanciones
1 .- Las sanciones par infraction a la presents Ordenanza
podrcAn aplicarse de forma independiente o conjunta y ser de tipo:
" Cuantitativo : multa .
* Cualitativo : cierre, suspension a retirada de licencia .
2 .- Las multas que la autoridad administrative aplique par
infraccidn de esta Ordenanza no podrAn exceder de las
cuantias previstas en la Legislation Local y sus actualizacio-
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 ° 3 0 / octubre/2000
SUPLEMENTO
nes o en su caso, de las cuantias que permita la legislacion
sectorial vigente en el momento de fa comision de la infraccion .
3 .- El Alcalde-Presidente de la Corporacion Municipal, a
traves de los servicios municipales de la misma, o el Pleno
Municipal en su caso, seran competentes para imponer sanciones, previa instruccion del oportuno expediente sancionador ,
4 .- Para la exaccion de sanciones por infracciones a las
prescripciones de esta Ordenanza en defecto de pago voluntario o acatamiento de la sancidn impuesta, se seguira el
procedimisnto administrativo de apremio .
5 .- Cuando para la protection de los distintos aspectos
contemplados en esta Ordenanza concurran otras normas de
tango superior, las infracciones seran sancionadas con arreglo
a las mayores cuantias y severas medidas establecidas .
6 .- Para graduar la cuantia de cada infracci6n, conjuntamente se deberdn valorar las circunstancias siguientes :
* Grado de intencionalidad .
" La naturaleza de la infraction .
* La gravedad del dano producido .
La irreversibilidad del dano producido .
* El grado de malicia, participaci6n y beneficio obtenido .
* La categoric del recurso afectado .
* Los factores atenuantes o agravantes .
La reincidencia .
Se considerara reincidente aquella persona que hubiera
silo sancionada en los dos anos precedentes a la realizacidn de la tiltima infraction pot el mismo titulo o el mismo
concepto de los contenidos en esta Ordenanza .
7 .- En ningOn caso la infraction de las prescripciones de
esta Ordenanza pods suponer un beneficio econbmico pare
el infractor . Cuando la cuantia de la sancion impuesta sea
inferior a dicho beneficio se incrementarA la multa haste
alcanzar el montante del mismo .
8 .- Cuando la propuesta de resolucibn incluya una multa
superior a la qua pot motivos de competencia municipal se
puede imponer, se elevate dicha propuesta a la autoridad
competente pot razbn de !a materia .
9, Son responsables de las infracciones segOn los caso
y de conformidad con el art . 130 de la Ley 30/92 de 26 de
noviembre las siguientes personas fisicas o juridicas :
a) Los titulares de as licencias o autorizaciones municipales .
b) Los explotadores de la actividad .
c) Los t6cnicos qua emitan los certificados correspondientes .
d) El titular del vehiculo o motocicleta o su conductor.
e) El causante de la perturbacibn .
Articulo 386 normative sectorial de apficacio n
Se indite a continuacibn con carActer no exhaustivo, la
normative sectorial que incide sabre la materia regulada pot
la presente Ordenanza :
1 .- Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas, aprobado pot Decreto 2414 de 1 .961,
de 30 de noviembre (B .O .E . de 7 de diciembre de 1 .961), e
instrucciones complementarias al mismo, Orden Ministerial
de 15 de matzo de 1 .963 (B .O .E . de 2 de abril de 1 .963) .
2 .- Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos (B .O .E . de 22
de abril de 1998) ,
3 .- Ley 38 de 1972, de 22 do diciembre, de Proteccibn del
Ambiente Atmosf6rico (B .O .E . de 26 de diciembre de 1972) y
Decreto 833 de 1975, de 6 de febrero, en su desarrollo
modificado pot Decreto 547 de 1979, de 20 de febrero (B .O .E .
de 22 de abril de 1975 y de 23 de matzo de 1979 respectivamente), asi Como modificaciones posteriores .
4 .- Ley 25 de 1964, de 29 de abril, reguladora de la
Energia Nuclear (B .O .E . de 4 de mayo de 1964) . Ley 15 de
1980, de 22 de abril, de creacidn del Consejo de Seguridad
Nuclear (B .O .E . de 25 de abril de 1980) .
5 .- Ley sobre trifico, circulacidn de vehfculos a motor y
seguridad vial, aprobada pot fleet Decreto Legislativo 339/
1990, de 2 de matzo, y Reglamento General de Circulation
aprobado pot Real Decreto 13/1992, de 17 de enero .
6, Ley 2/98 de 4 de junio de Ordenacion del Territorio de
Castilla-La Mancha ; Ley 6/98 de Regimen del Suelo y valoraciones ydemos normative Reglameritaria en vigor .
7 .- Ley 7/1990, de 28 de diciembre, de Prbtecci6n de las
Animates Domdsticos . (D .O .C .M . nQ 1, 2 de enero de 1991) .
Decreto 126/1992, de 28 de Julio, pot el qua se aprueba el
B. O. P./37
Reglamento para la ejecuci6n de la ley (D .O .C .M . ns 591992, 5 de agosto de 1992) . Ley 50/1999 de 23 de diciembre,
sobre el Regimen Juridico de la Tenencia de Animates
Potencialmente Pe{igrosos .
8 .- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vias pecuarlas .
Asi como cualquier otra norma de nueva promulgacidn
y cuantas modifiquen o desarrollen a las anteriores .
Articulo 387 - Sanciones respecto a normas particulates
relativas a la protecci6n de la atmdsfera frente a la contaminaci6n pot formas de la materi a
Estas infracciones administrativas saran sancionadas
con arreglo a to siguiente :
1 .- Infracciones (eves :
* Multa de hasta 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves :
Multa de hasta 75 .000 pesetas .
Retirada de licencia pot un perfodo de hasta dote mesas .
3.- Infracciones muy graves :
* Multa de hasta 150 .000 pesetas .
Retirada de licencia de actividad pot un perfodo de
hasta dieciocho mesas .
Cierre del establecimiento osuspension de la actividad
total o partial pot un perfodo no superior a dos anos .
* Clausura definitiva, total o partial del establecimiento
o actividad .
Sin perjuicio de multas superiores si la normative sectorial as( la permitiera .
Articulo 388 - Sanciones respecto a normas particulates
relatives a la proteccidn de la atm6sfera frente a la contaminacidn pot formes de la energfa
Estes infracciones administrativas saran sancionadas
con arreglo a to siguiente :
1 .- Infracciones laves :
* Multa de haste 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves :
* Multa de haste 75 .000 pesetas .
Retirada de licencia de activiclad pot un perfodo de
haste dote mesas ,
3 .- Infracciones muy graves :
* Multa de haste 150 .000 pesetas .
* Retirada de licencia de actividad pot perfodo de haste
dieciocho mesas .
"Cierre del establecimiento o suspensi6n de la actividad
total o partial pot un perfodo no superior a tres afios .
* Clausura definitive, total o partial del establecimiento
o actividad .
Sin perjuicio de multas superiores si la normative sectorial asi la permitiera .
Artfculo 389 - Sanciones respecto a normas particulates
relatives a las agues potables de consumo public o
Estes infracciones administrativas serAn sancionadas
con arreglo a to siguiente :
1 .- Infracciones laves :
Multa de haste 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves :
Multa do haste 75 .000 pesetas .
* Retirada de autorizacion pot un perfodo de hasta
dote mesas .
Suspension total o partial de la actividad pot un
perfodo no superior a dos ands .
3 .- Infracciones muy graves :
Multa do haste 150 .000 pesetas.
'' Cierre del establecimiento, actividad o instalacibn, o
suspension de la actividad total o partial pot un perfodo no
superior a tres anos .
4 .- Cuando to establecido en este aeticulo de la Ordenanza, no permita a la Alcaldia-Presidencia, la imposicibn
de sancidn adecuada a la infracci6n cometida, se elevate la
oportuna y fundamentada propuesta al Organismo de Cuenca correspondiente qua segOn el articulo 109 de la Ley 29/
1985, de 2 de agosto, de Aguas puede imposer multas de
haste un millon de pesetas pare las infracciones administrativas reflejadas on el articulo 108 do la cicada Ley .
Sin perjuicio de multas superiores Si la normative sectorial asf la permitiera .
Art(culo 390 - Sanciones respecto a normas particulates
relatives a las agues residuales
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
38/B. O. P . SUPLEMENTO
Estas infracciones administrativas serAn sancionadas
con arreglo a lo siguiente :
1 .- Infracciones leves :
* Multi de hasta 25 .000 pesetas .
2.- Infracciones graves :
Multa de hasta 75 .000 pesetas .
* Retirada de autorizacibn de actividad por un perlodo de
hasta dote meses .
'" Suspension total o partial de la actividad por un
periodo no superior a dos anos .
3 .- Infracciones muy graves :
" Multa de hasta 150 .000 pesetas .
"' Retirada de autorizacion de actividad por un periodo de
hasta dieciocho meses .
'" Cierre del establecimiento, actividad o instalacion, o
suspension de la actividad total o partial por un periodo no
superior a tres anos .
* Clausura definitiva, total o partial del establecimiento,
actividad o instalacibn .
Sin perjuicio de multas superiores si la normativa sectorial as( la permitiera .
Art(culo 391 - Sanciones respecto a normas particulates
relatives a residuos sblidos urbanos y limpieza de la via pGblica
Estes infracciones administrativas seran sancionadas
con arreglo a to siguiente :
1,- Infracciones (eves :
* Multa de haste 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves :
'' Multa de haste 75 .000 pesetas .
* Retirada de autorizacifin de actividad pot un periodo de
haste dote meses .
* Suspension total o partial de la actividad pot un
perfodo no superior a dos anos .
Recogida de basuras mal ubicadas, posterior depdsito
en sitio legalmente habilitado y limpieza del area afectada .
3 .- Infracciones muy graves :
* Multa de haste 150 .000 pesetas .
* Retirada de la autorizacion de actividad pot un periodo
de haste disciocho meses .
" Cierre del establecimisnto, actividad, o suspensidn de la
actividad total o partial par un perfodo no superior a tres anos .
* Clausura definitive, total o partial del establecimiento,
actividad o instalacidn .
'" Recogida de basuras mal ubicadas, su dep6sito en el
Vertedero municipal y limpieza del area afectada, mas el
dpble de la multa [eve .
Sin perjuicio de multas superiores si la normativa sectorial ash la permitiera .
Artfculo 392 - Sanciones respecto a normas particulates
relativas a la protection de espacios naturales, parques,
jardines y arbolado urban o
Estes infracciones administrativas serdn sancionadas
con arreglo a to siguiente:
1 .- Infracciones leves `
* Multa de haste 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves :
* Multa de haste 75 .000 pesetas .
" Reposlcidn del ejemplar afectado .
Restauracibn del area afectada .
3 .- Infracciones muy graves :
" Multa cue haste 150 .000 pesetas .
* Reposition en un numero triple al de ejemplares
afectados .
* Restauraci6n del area afectada mks el triple de la multa
grave .
Sin perjuicio de multas superiores si la normative sectorial as( la permitiera .
Ark(culo 393 - Sanciones respecto a la protection de
animates y regulacidn de su tenenci a
Estes Infracciones administrativas serdn sancionadas
con arreglo a lo siguiente :
1 .- Infracciones levies :
" Multa de haste 25 .000 pesetas .
Retirada de ficencla pot un periodo de haste sei s
meses .
2 .- I nfracc i ones graves :
Num . 129 • 30 /octubre/200 0
* Multa de hasta 75 .000 pesetas .
Rehabilitacion o en su caso reposicion de/o los ejem•
plares perjudicados .
* Retirada de licencia por un periodo de hasta doce
meses .
Cierre del establecimiento, actividad o instalacion, o
suspension de la actividad, total o parcial, por un per(odo no
superior a dieciocho meses .
3 .- Infracciones muy graves :
"` Multa de hasta 150 .000 pesetas .
x Rehabilitation o en su caso reposition de/o Jos ejemplares perjudicados ..
'" Retirada de licencia de actividad y/o certificado de
capacitation, por un perfodo de hasta dos anos .
'" Cierre del establecimiento, actividad o instalacidn, o
suspension de la actividad, total o partial, por un perfodo no
superior a dos anos .
* Clausura o suspension definitive, total o partial del
establecimiento, actividad o instalacion .
* Decomiso del animal, esterilizacion o sacrificio .
Sin perjuicio de multas superiores si la normative sectorial as( la permitiera .
Artfculo 394 - Sanciones respecto a normas particulates
relatives a caminos rurales publicos y vies pecuarias
Estes infracciones administrativas seran sancionadas
con arreglo a to siguiente :
a - Las infracciones a la presents Ordenanza en to relativo
a los caminos rurales publicos serAn sancionadas con :
I .- Infracciones leves :
"` Multa de haste 25 .000 pesetas .
2 .- Infracciones graves:
* Multa de haste 75 .000 pesetas .
3 .- Infracciones muy graves :
"` Multa de haste 150 .000 pesetas .
Sin perjuicio de multas superiores si la normative sectorial asi la permitiera .
Las sanciones se entenderdn con independencia de la
obligation de reponer las cosas o situaciones a su estado
primitivo .
b - En lo referents a las vies pecuarias :
"" El Ayuntamiento velars pot el cumplimiento de la
presente Ordenanza en las vies pecuarias, remitiendo las
denuncias pot infracciones a la Ley 3/1995, de 23 de matzo,
a la Junta de Comunidades pare su sancibn .
DISPOSICIONES TRANSITORIA S
PRIME RA - La presents Ordenanza es de aplicaci6n a toda
instalacion, Dora, construccidn, actividad, elemento o use que
results afectado pot sus prescripciones y cuya licencia o
autorizacibn municipal sea posterior a su entrada en vigor .
SEGUNDA - En el plazo mdximo de un ano desde la
entrada en vigor de la presents Ordenanza, deberfin adaptarse a sus prescripciones las licencias y autorizaciones
municipales que est6n vigentes .
DISPOSICION FINA L
PRIMERA - Con la entrada en vigor de esta Ordenanza
quedan derogadas cuantas normas municipales se opon gan , contradigan o resu lten incompatibles con lo regulad o
en la m i sma .
ANEXOS
ANEXO 11 .1 . - REGLAMENTO DE GESTION DE LA RED
DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRS DE
PUERTOLLAN O
(NDICE
* PREAMBULO
* TI7UL0 I , (Consideraciones Generates)
Art iculo 1
A rt iculo 2
- Articulo 3
TITULO II , (Reparto de responsabilidades en la
R . V .C .A .P . )
A rt (culo 4 , (Del Concejal de Medio Ambiente)
A rticulo 5 , ( Del Coordinador del Area de Medio Am •
biente )
- A rt iculo 6 , (Del T6 cnico de Explotacibn de la R . V . C . A . P . )
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30/octu bre/20 00 SUPLEMENT 'O
- Artfculo 7, (Del Tecnico de Mantenimiento de la
R .V .C .A ;P . )
TITULO III, (Plan de Actuaci8n ante Episodios de
Riesgo y,Declaraci6n de Zona de Atmosfera Contaminada)
CAPITULO I, (Plan de Actuation ante Episodios de
RiesgO )
Artfculo 8, (Situation de Atencibn y Vigilancia Atmosferica)
- Articulo 9, (Situation de Emergencia )
CAP(TULO II, (Declaration de Zona de Atmosfera Contaminada )
- Articulo 1 0
* TITULO IV, (Gestibn de la informacibn de la R .V .C .A .P .
sobre la calidad del afire an Puertollano )
- Articulo 11
- Artfculo 12
- Artfculo 1 3
- Articulo 14, (De la information a la poblaci6n)
PREAMBUL O
La Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de Puertollano,
R .V .C .A .P ., Hate como respuesta a las necesidades del
Ayuntamiento de Puertollano an el desarrollo de sus competencias an defensa del medio ambiente atmosf6rico, y dentro
del Plan de Optimizacidn de Redes de Vigilancia de la
Contamination Atmosferica de la Direction General de Politica Ambiental del M .O .T .P .M .A .
Desde la promulgacidn de la Ley 38/1972, de 22 de
diciembre, de protecci6n del ambiente atmosf6rico, y el
Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el qua se desarrolla
la citada ley, la distribucibn de responsabilidades an medio
ambiente atmosfCrico ha cambiado sustancialmente . Si an
virtud de los articulos 1, 2 y 3, del Decreto 833/1975, se
conferia al Estado y sus instituciones potestad unica an esta
materia, la aprobacidn de la Constitution de 1978 implica
nuevas pautas an el reparto de atribuciones, adquiriendo las
Comunidades Autonomas y Municipios un papal relevante .
En el art(culo 149 de la Constitution se establecen como
competencias exclusivas del Estado las relaciones internacionales y la legislacidn basics sobre protection del medio
ambiente, sin perjuicio'de las Comunidades Autonomas de
establecer normas adicionales de protecci8n .
El dominio exclusivo de las Comunidades Autonomas an
materia de protection del medio ambiente se fija an el
articulo 148 de la Constituci6n, aunque inicialmente las
comunidades qua accedieron a su autonamia por la via del
articulo 143 de la Constitution, como as el caso de la
Castellano-Manchega, no asumieron otras competencias
qua las de ejecucidn . No obstante an virtud de la Ley
Organics 9/1992, de 23 de diciembre, estas Comunidades
Autonomas se han arrogado capacidad legislativa, adquiriendo la facultad de dictar normas adicionales en materia de
protection del medio ambiente .
En cuanto a las Corporaciones Locales, aunque ya an el
articulo 2, apartado d, del Decreto 833/1975, de 6 de febrero,
se les confiere responsabilidad an la protection del ambiente
atmosferico, y se les insta a adaptar las Ordenanzas Municipales ato regulado an esta disposicibnlegal . No as sino dentro del
principio de autonomia qua les confiere la Constitution, an los
articulos 1 37 y 140, « La Constitucidn garantiza la autonomia
de los municipios . Estos gozardn de personalidad juridica
plena . . . «, y de sus competencias an materia de medio ambiente, definidas an la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las
Bases de Regimen Local, donde se establecen sus plenas
competencias pars elaborar normativas y Ordenanzas Municipales qua regulen la gestion de sus particulares intereses,
pues son los autenticos responsables an materia de calidad del
sire y de contaminaci6n procedente de plantas industriales .
El Reglamento de Gestidn de la R .V .C .A .P . tiene pues
comp gu(a legislative esencial la Ordenanza Municipal de
Protection Ambiental del Excmo .Ayuntamiento de Puertollano .
TITULO I
(Consideraciones Generates )
Artfculo 1
El objeto de l presente Reglamento de Gestibn de la
R . V . C . A . P . as el de estructurar el funcionamiento de la
B .O. P./39
R .V .C .A.P ., definiendo las tareas y ordenando la forma an qua
han de desarrollarse, con especial minuciosidad an to tocante
al Plan de Actuacion ante Episodios de Riesgo y a [as situaciones de declaracibn de Zona de Atmosfera Contaminada .
Artfculo 2
Sobre la base de to establecido an la Ordenanza Municipal
de Proteccibn Ambiental del Excmo . Ayuntamiento de
Puertollano, norma de referenda de este Reglamento de Gestion, son misiones de la R .V .C .A.P ., la vigilancia, prevision,
informacidn, asesoramiento y denuncia, an to tocante a la
calidad del afire dentro del t6rmino municipal de Puertollano .
Artfculo 3
Se establecen Como objetivos de desarrollo y mejora,
fundamentales pars el correcto desempeno de las misiones
de la R .V .C .A .P . :
a) La conexion al Centro de Control de la R .V .C .A .P . de
las estaciones de control automatico, tanto de inmision
Como de emisi6n, instaladas por [as empresas locales potencialmente contaminadoras, an desarrollo de los articulos
38 y 53 de la Ordenanza Municipal de Prateccion Amblental .
b) La instalacidn de una torre meteoroldgica, conectada
tambien al Centro de Control de la R .V .C .A .P .
TITULO I I
(Reparto de responsabilidades an la R .V .C .A .P .)
Articulo 4, (Del Concejal de Medio Ambiente )
El m6ximo responsable de la R .V .C .A .P . as el Conceal
de Medio Ambisnte del Ayuntamiento de Puertollano, cuyas
misiones, a pane de velar por el eficaz funcionamiento de la
misma, son :
a) Informar al Alcalde de la superaci6n, o prevision de qua
6sto ocurra, de alguno de los niveles de inmision qua implican
la declaration de una situation de atencion y vigilancia atmosferica, de una situation de emergencia, odel case de aiguna de
las mismas, de la forma y an los casos qua se establecen an el
Plan de Actuation ante Episodios de Riesgo, (Ver Tftulo III,
Capitulo 1, articulos 8 y 9) . Asi como periodicamente darle
cuenta de la evolution de la calidad del afire an el municipio,
haci6ndole Ilegar cuantos informer realicen los t6cnicas de la
R .V.C .A .P . y las medidas tomadas por el pars mejorarla .
b) Por delegation del Alcalde :
b .1/ Informar a la poblacion, una vez declarada per el
Alcalde la situation de atencion y vfgilancia atmosf6rica o su
finalization, de la forma y an los supuestos qua se especffican an el Plan de Actuacidn ante Episodios de Riesgo, (Ver
Titulo III, Capitulo I, articulo 8) .
b .2/ Cornunicar con urgencia al Gobernador Civil de
Ciudad Real la detecci6n de las condiciones de emergencia,
posibilidad de qua 6sta se alcance o su finalizacibn, an la
forma y cuando concurran las circunstancias qua se enuncian an el Plan de Actuation ante Episodios de Riesgo, (Ver
T(tulo III, Capitulo I, articulo 9) .
b .3/ Poner an conocimiento de la poblacidn la informacion correspondiente a la evoluci6n de la calidad del sire an
el municipio, an la forma, periodicidad y contenido qua se
regula an el Titulo IV, art(culo 14 .
b .4/ Informar a los partidos politicos componentes de la
corporation Municipa l
c) Ocuparse de contactar con los responsables de las
industrias potencialmente contaminadoras, comunidades de
vecinos con generadores de calor, etc . . ., puesto an alerts por
los tecnicos de la R .V .C .A.P . de alguna de las situaciones qua
se contemplan an el Plan de Actuation ante Episodios de
Riesgo, pars requerir de los mismos information o camunicarles, an este caso por delegation del Alcalde, las medidas qua
se hayan decidido tomar caso de haberse declarado alguno de
los supuestos definidos an el citado plan ,
d) Decidir la tramitacion de denuncias o ejecuci6n de
inspecciones, estudiados los informes posteriores al case
de los Episodios de Riesgo y Especiales, remitidos por los
tecnicos de 4a R .V .C .A .P ., an all plazo mkimo de 15 dfas a
partir de la recepci6n de los mismos, ocupandose de hater
Ilegar una copia al Alcalde, junto con las medidas qua hays
decidido promover.
e) Proponer al Alcalde la tramitacidn de los expedientes
de declaraci6n de Zona de Atmbsfera Contaminada, previa
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
40/ B.U. P . SUPLEMENTO
consideracibn de los informes que emitiran los tecnicos de la
R .V. C .A .P . de concurrir las condiciones que se detallan en
el Tftulo III, Capftula II, art(cuio 10, los cuales adjuntaran en
sus propuestas, que habrdn do ser presentadas al Alcalde
en el plazo maximo de 15 dias a partir de la recepci6n de los
informes de los tecnicos de la R .V .C .A .P .
f) Remitir, a los responsables de la Subdireccion General de Protection del Medio Ambiente Atmosferico del
M .O .P .T .M .A ., del Servicio de Calidad Ambiental de fa
Consejer(a de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha y de la Section Atmosferica del Servicio de Industria de la Consejeria de Industria
y Trabajo de la Junta de Camunidades de Castilla-La Mancha, copia de los informes realizados por los tecnicas de la
R .V .C .A .P . Pudiendo adjuntar sus comentarios, observaciones y acciones que han promovido el contenido de los
mismos, enviandolos en el plazo mAximo de 15 dias a partir
de la fecha de su elaboration .
g) Dar su conformidad a las solicitudes de las personas
f(sicas o }uridicas Para toner acceso a los datos de inmisian de
la R .V.C .A .P . sobre la calidad del sire en Puertollano, informAndoles del plazo en que sera posible cumplir su solicitud .
Articulo 5, (Del Coordinador del Area do Medio Ambiente)
Es el inmediato responsable de la R .V .C .A .P . tras el
Concejal de Medic, Ambiente, siendo de su responsabilidad :
a) Informar con urgencia al Concejal de Medio Ambiente, enterado pot el Tecnico de Explotaci6n de la R .V .C .A .P .,
de la transgresi6n, a posibilidad de que 6sto suceda, de
alguno de los niveles de inmision especificados on el Plan de
Actuacibn ante Episodios de Riesgo, anexando a la Hots
Informativa elaborada pot el T6cnico de Explotacibn una
breve exposicibn de sus estimaciones .
b) Supervisarfi el cumplimiento de las tareas de vigilancia, explofiacidn de datos y mantenimiento de equipos .
c) Transmitird el pane diario de situacibn y previsldn de
la contaminacidn a los medios de comunicacibn .
d) Adjuntara a los informes elaborados pot el T6cnico de
Explotacibn sus conclusiones, especialmente en to relativo a 1a
framitacidn de denuncias de los responsables de los focos
emisores o conveniencia de realizar inspecciones de estos
focos, las cuales remitird, en el plazo rndximo de una semana
a partir de su recepcibn, al Concejal do Medio Ambiente .
e) Se ocupara de redactar el informe con su juicio al
respecto de la conveniencia o no de solicitar la tramitacibn
del correspondiente expedience pars la declaracibn de Zona
do Atmdsfsra Contaminada, recibido el informs del T6cnico
de Explotacidn de la R .V.C .A .P . on relaci6n a la superacibn
de las concentraciones Ifmite de algun contaminante que
oonUeve una declaracibn de Zona de AtmcSsfera Contaminada . Su informs junto con el elaborado pot el T6cnico de
Explotaeidn de la R .V .C .A .P . habrA de presentarlo al Concejal de Medio Ambiente en el plazo mdximo de 15 dias a partir
de la recepcibn del estudio que le remits el T6cnico de
Explotacibn do la R .V .C .A .P .
f) Planificar el calsndario de visitas al Centro de Control
y estaciones de la R .V .C .A .P ., coordinando con el T6cnico
de Explotacibn las presentaciones y contenidos de las visitas . Tambi6n se ocupard de poner en conocimiento de las
Instituciones y colectivos solicitantes la fecha, hors, duracibn y contenido de su visits, (Vet TFtulo IV, articulo 13) .
g) AsUmirtodas las obligaciones del Concejal de Medio
Ambiente en esta materia en el caso de que est6 ausente, o
aqu6llas que estando presents el Concejal expresamente le
sean delegadas pot 61, (Vet Tttulo II, articuto 4), como
responsable inmediato de'la R .V .C .A.P . Tambi6n, cuando
dada la alerts pot el T6cnico de Explotacibn de la R .V .C .A .P .
de una situation susceptible de set declarada de atancibn y
vigilancia atmosf6rica o de emergencia, si no es posible
localizar al Concejal de Medio Ambiente en un plazo m3ximo
de 20 minutos, el Coordinador del Area de Medio Ambiente
adquirird aquellas atribuciones del Concejal de Medio Ambiente especfficas de los Episodios de Riesgo, (VerTitulo II,
artfcuio 4, apartados a, b y c) .
Articulo 6, (Del T6cnico de Explotaci6n de la R .V .C .A .P .)
Sara responsabilidad del T6cnico de Explotacibn de la
R .V .C .A .P . los aspectos siguientes :
Num . 129 • 30/octubre/200 0
a) La vigiiancia de los niveles de inmision y la prevision de
su evolucion a pa rt ir de los datos meteorolbgicos y de env i sion ,
de tal forma que ; advirtiendo la posibilidad de alcanzarse , o si
do hecho ya se hubiesen alcanzado , niveles de inm i si8n
superiores a los fi jados en el Plan de Actuacibn ante Episodios
de Riesgo, (Ver Titulo III , Capitulo I , a rt( culos 8 y 9) :
a . 1 / Contac t ar& urgenteme n te con el T6cnico de M antenimiento de la R . V . C .A . P ., para contrastar el correcto funcionamiento de los analizadores de i mplicados .
a . 2/ Comunicara con celeridad al Coordinador del Area de
Medio Ambiente la situation alcanzada , transmitiendole una
nota informat iva cuyo formato m (n i mo ha de ajustarse a fo
establecido en el Plan de Actuacibn ante Episodios de Riesgo ,
(Ver Tftulo III , Capftulo I, art(culos 8 y 9 , apa rtados b) .
b) La redaccibn de informes , los cuales seran presentados al Coordinador del Area de Medio Ambiente en los
pl azos que a conti nuac i 6 n s e detal la n y que podran s er:
b . 1/ Posteriores a la finalization de situaciones de
atencibn y emergencia . Habran de ser presentados en el
plazo m .A ximo de una semana a part ir de la declaraci6n de
ce s acidn de l a si t uac i bn , y bas icamen t e c ontendran :
b . 1 . 1 . La fecha o fechas en que se hayan producido las
s i tuaci o nes .
b . 1 . 2 . La localizacidn de la zona o zonas geogr dficas
afectadas , indicando las estaciones remotas detectoras .
b . 1 . 3 . Las concentraciones m d ximas diarias y horaria s
de los parametros que hayan provocado la situacidn .
b . 1 . 4 . Las causas desencadenantes del episodio .
b . 1 . 5 . Las medidas tomadas .
b . 2/ Sobre la s uperacion de va l o res l i m it e de i nmisi6n
que conlleven la declaration de Zona de Atmosfera Contam i nada. Habr d n de set presen t ados en el plazo m axim o de
15 dias a partir de {a fecha de Elaboration del ultimo informe
trimestral , (Vet Titulo III, Capitulo II , articulo 10, apa rt ado b) ,
s i endo l a informaci6n m i ni ma que habran de contener :
b .2 . 1 . El i ntervalo de tiempo en el que se ha pr o d uc ido
la transgresion de los valores Ifmite de inmision .
b , 2. 2 . La localization de la zona o zonas geogr Aficas
afectadas .
b . 2 . 3 . Un estudio estadistico de los contaminantes
cuyas concentraciones en el periodo de tiempo antes mencionado implique una declaracibn de Zona de Atm b sfera
Contaminada .
b . 2 . 4. Evoluc idn prevista on los prbximos meses , de acuerdo
con la estacibn del ano y caracteristicas meteorolbgicas .
b . 2 . 5 . Focos em i sores o causas meteoroldgicas re sp onsables .
b . 3 / Trimestrales , sobre la evolution de la ca li dad del
sire on Puertollano e incidencias de la R . V . C . A . P ., los cuales
habrd n de set presentados dentro del trimestre posterior al
vencido, y basicamente contendrA n :
b . 3 . 1 . Un resumen detallado de las incidencias , mantenim lento y trabajos realizados on los equipos de la R . V . C . A . P .
b .3 . 2 . Los datos medios d i ar i os de inmisibn de los
contaminantes , los datos horarios durante los episodios de
riesgo que se hayan producido , y sus gr A ficas .
b . 3 . 3 . Un estud i o estadistico de los datos de inmisi 6n
durante el trimest re, del acumulado del ano , y sus grA ficas .
b . 3 . 4 . Un estudio del rendimiento de las estaciones
remotas .
b .3 .5 . Un estudio sobre la calidad del sire on el ultimo
trimestre , hac i endo menci rSn de los episodios de riesgo , s i se
hubiesen producido , y situaciones mss relevantes . En el se
hard alusibn a l os focos emisores y situaciones meteorol6 gicas responsabies . Tambi d n ,contendrd una prevision de l a
contamination .
b . 4/ Especiales, soo t s situaciones puntuales quo su n
sin generar un episodio de riesgo Sean conside radas relevantes a juicio del T6 cnico de Explotacibn . E stos informes se
reg i r A n en cuanto a! plazo de presentat ion y conten i do
bd sico a lo establecido, on el punto b .1 de este articulo , pars
los i nformes posteriores a las situacianes de atenci6n 0
emergencia .
c) La redacci cS n de los panes diarios de situation y
prevision de fa contaminaci6n , cuyo formato se fija en e l
T ftulo IV , a rt iculo 13 , apartado a .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
N u m. 1 29 • 30/octubre/2000
SUPLEMENTO B .O .P./41
d) La actualization del Diario de Incidencias del Centro
de Control de la R .V .C .A.P ., en el que basicamente se hara
Constar :
d .i/ La situaci6n meteorol6gica .
d .2/ Evolucidn de la contamination en el dia, anotandose
las concentraciones medias y maximas de cada uno de los
contaminantes, asf Como los episodios de riesgo si los hubiere .
d .3/ Una sucinta explicacidn sobre las causas de los
niveles de contamination alcanzados .
d .4/ Los trabajos de reparation, mantenimiento e instalacion que se hubieren realizado en el Centro de Control,
tanto a nivel de hardware Como de software .
d .5/ Las operaciones de filtrado, validation, almacenamiento en copias de seguridad y transmisibn de los datos
almacenados en la red .
d .6/ Las observaciones sobre el funcionamiento de los
analizadores y escuetamente las tareas realizadas en ellos .
e) La funcion de Administrador de la Red Local Novell d e
la R .V .C .A .P ., encargdndose del filtrado y validacibn de los
datos de inmision y meteorol6gicos, la realizaci6n de copias de
seguridad de los datos, el control del panel de la R .V .C .A .P .,
preparation de presentaciones, la transmision de informaci6n
via modem al M .O .P .T .M .A . y a las Consejer(as de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha implicadas .
f) La planificaci6n de ]as tareas de mantenimiento y
reparaci6n de equipos, en coordination con el T6cnico de
Mantenimiento de la R .V .C .A .P .
g) Conocer en todo momento el estado operativo de los
equipos de la R .V .C .A .P . y la fiabilidad de los datos de
inmisidn, emisi6n y meteoroldgicos, que Ileguen hasta el
Centro de Control de la R .V .C .A .P .
h) Asumir todas as obligaciones del Coordinador del
Area de Medio Ambiente on esta materia on el caso de que
est6 ausente, o aquellas que estando presente el Coordinador expresamente le sean delegadas pot el, (Ver Titulo tl,
art(culo 5) . Tambien, ante una situaci6n susceptible de set
declarada de atencion y vigilancia atmosferica, o de emergencia, si no es posible localizar al Coordinador del Area en
un plazo mdximo de 10 minutos adquirira aquellas atribuciones del Coordinador especfficas de los Episodios de Riesgo,
(Ver T(tulo II, arttculo 5, apartados a y g) .
Articulo 7, (Del T6cnico de Mantenimiento de la
R .V .C .A .P . )
Seran responsabilidad del Tecnico de Mantenimiento de
la R .V .C .A .P ., los siguientes aspectos :
a) El mantenimiento y reparation de los equipos de las
estaciones de medida, Centro de Control y torre meteoroldgica de la R .V .C .A .P ., de acuerdo con la planificaci8n elaborada on coordination con el T6cnico de Explotacibn .
b) Estar localizado en todo instante por el T6cnico de
Explotacidn .
c) Mantener informado al Tecnico de Explotacibn de
cualquier incidencia que se produzca en los equipos o
material de la R .V .C .A .P .
d) La redacci8n de un diario de incidencias de cads una
las estaciones de medida y de la torre meteorolbgica desde
el instante en que se inicie su instalacion . En estos diarios se
reflejard con detalle :
d .1/ Las activaciones mss relevantes de los puertos de
alarms .
d .2/ Trabajos de mantenimiento .
d .3/ Trabajos de reparaci6n .
d .4/ Anomal(as detectadas on los equipos .
d .5/ Situation operativa de los equipos tras su reparacion o mantenimiento .
e) El estado de policia de las estaciones de medida .
f) Mantener una reserve minima de material fungible
pars la reparation y calibraci6n de los equipos .
TITULO II I
(Plan de Actuation ante Episodios de Riesgo y
supuestos pars {a declaraci6n de Zona de Atmbsfera
Contaminada )
CAPITULO I, (Plan de Actuation ante Episodios de
Riesgo )
Art(culo 8, (Situacibn de atenci6n y vigilancia atmosferica)
a) Sera propuesta a la Alcald(a [a declaracidn de
situacibn de atenci6n y vigilancia atmosferica, cuando a la
vista de los datos de inmision suministrados pot las estaciones propias de la R .V .C .A .P . o aquellas particulares conectadas al Centro de Control de la R .V .C .A .P ., teniendo en
cuenta las previsiones meteorologicas y los datos de emision de los analizadores automAticos de las empresas potencialmente contaminadoras, se considere previsible alcanzar o se alcancen niveles de inmisidn superiores a :
all Particular en suspensi6n, (m6todo de analisis
gravim6trico) : 350 dgiNm3 Como concentration media on 24
horas, (Valor mAximo de particulas, dentro de intervalo de
concentration gu(a establecido on la Legislation Espanola
Como objetivo de calidad closeable, o dentro de los limites de
exposici6n compatibles con la proteccibn de la salud publics
establecidos por la OMS), on alguna de las estaciones
conectadas a la R .V .C .A .P .
a .2/ Didxido de azufre :150pg/Nm3 Como concentration
media an 24 horas, (Valor maximo de didxido de azufre,
dentro de intervalo de concentration guia establecido en la
Legislation Espanola Como objetivo de calidad deseable, o
dentro de los timites de exposition compatibles con la
proteccibn de fa salad publics establecidos pot la OMS), on
alguna de las estaciones conectadas a la R .V .C .A .P .
a .3/ Ozono : 180 Dg/Nm3 Como concentracibn media en
1 hors, (Umbral de information a la poblacibn, pot encima
del cual existen efectos limitados y transitorios, pars algunas categorias de poblacibn especialmente sensible, de
acuerdo con la Directiva del Consejo 92/72/CEE, de 21 de
septiembre de 1992), en alguna de las estaciones conectadas a la R .V .C .A .P .
b) La propuesta, efectuada por el Concejal de Medio
Ambiente, u otro miembro de la R .V .C .A .P ., (Ver T(tulo II,
art(culos 5, apartado g, y 6, apartado h), sera transmitida con
urgencia a trav6s del sistema mAs rapido disponible, e ira
acompanada pot una Hots informativa elaborada por los
t6cnicos de la R .V .C .A.P ., on la que se especificara :
b .i/ Nivel o umbra) de inmision superado y concentracion alcanzada .
b .2/ Localization de la estacion o estaciones donde se
produce la superacion, y zona geografica afectada .
b,3/ Duraci6n del episodio .
b .4/ Evolucibn prevista, especificando :
b .4 .1 . Si la situation tiende a mejorar, estabilizarse o
empeorar ,
b .4 .2 . Concentration inmediata que se prev6 alcanzar .
b .5/ Posibles focos emisores responsables del episodic
y circunstancias meteoroldgicas agravantes .
b .6/ Recomendaciones basicas pars paliar la situacidn,
b .7/ Poblacibn afectada .
b .8/ Precauciones que ha de tomar la poblacibn afectada .
b .9/ Informaci6n minima a transmitir a la poblac16n, que
bAsicamente consistirA en los pantos b .i a b .8, de este
apartado b del articulo 8 .
c) Habiendose decidido por el Alcalde la declaracibn de
situacibn de atenci6n y vigilancia atmosf6rica, pot delegaci6n
del mismo, el Concejal de Medio Ambiente u otro miembro de
la R .V .C .A .P ., (Ver Titulo II, articulos 5, apartado g, y 6,
apartado h), se ocupara de poner on conocimiento de 6a
poblacion a traves de los medios de camunicaci8n la situacidn
declarada, de forma inmediata, transmitiendo !a informacibn
minima especificada on este articulo 5, apartado b, panto b .9 .
d) El Concejal de Medio Ambiente u otro miembro de la
R .V .C .A .P., (Ver Titulo II, artfculos 5, apartado g, y 6, apartado
h), se ocupard de ponerse en contacto con los responsables de
las industries potencialmente contaminadoras, presidentes de
asociaciones de vecinos con generadores de valor, etc . . .,
cuyas emisiones se consideren responsables de la situation,
sun cuando respeten los niveles de emisibn generates establecidos en la legislacibn, (Decreto 833/1975, de 6 de febrero), o
particulates, pars requerir de los mismos information o comunicarles, on este caso pot delegation del Alcalde, las medidas
que se hayan decidido tomar de hallarse declarada la situacibn
de atenci6n y vigilancia atmosfdrica .
e) Una vez cesen ]as circunstancias que motivaron la
declaration de atenci6n y vigilancia atmosferica, se iniciarA
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
42/B .O . P.
SLDPLENlENTO Num . 129 • 30/octubre/2000
por pane de los t6cnicos de la R .V .C .A .P . una via de
informacibn semejante a la que dio origen a la declaraci6n,
procediendose con la misma urgencia, para informar al
Alcalde de las nuevas circunstancias, siendo competencia
de Este la declaration de cese de la situation de atencion y
vEgilancia atmosferica, as( coma la divulgacidn de este
hecho, salvo delegation de esta responsabilidad de informar en el Concejal de Medic, Ambiente .
f) Una vez declarado por el Alcalde el cese de la situation
de atencibn y vigilancia atmosferica, serf preceptivo la elaboraci6n de un informs por parts del Tecnico de Explotacion de la
R .V.C .A .P ., (Ver T'(tulo II, artfculo 6, apartado b, punto b .i) .
Artfculo• 9, (Situation de Emergencia )
a) Seri comunicada a la Alcaldia la deteccidn de una
situacidn de emergencia, cuando a la vista de los datos de
inmisibn suministrados por las estaciones propias de la
R .V .C .A .P . o aquellas particulares conectadas al Centro de
Control de la R .V .C .A .P ., teniendo en cuenta las previsiones
meteoroldgicas y los datos de envision de los analizadores automA#icos de las empresas potencialmente contaminadoras, se
con siders previsible alcanzar o se alcancen niveles de inmisibn en
alguna de las estaciones de la R .V.C .A .P . superiores a :
a.1/ DicSxido de azufre por Particulas, (metodo de anAlisis gravim6trlco) :
N iveles d e Emer ge n c ia
Producto concentraciones de S O
Periodo por particulas en suspensidn 2
ambos en [g/Nm3
primer grads sagundo rado TOTAL
Promedio un dfa . . . . . . 160 0 10 300 103 500 E10
Promedio tres dtas . . . . 125 ~ 10 250 X103 420 0103
Promedio cinco dfas . . . 115 10 235010 3
Promedlo siete dias . . . 110 10 - ---(Valores de referenda pars la declaraci6n de sltuacibn de
emergencia deb/da al didxido de azlifre y ]as partlculas en suspensicSn, establecidos en la Legislacibn Espanola por Real Decreto
161311985, de 1 de agosto).
a .2/ Dibxido do Nitrogeno :
Niveles de Emergencl a
Concentraciones medics de N02
P er(odo expresadas en mglNm9 y calculadas
a partir de los valores medics horarios .
Omer grado segundo grade terser grado
1 hors 957 1 .270 1 .700
24 hora s
7 dfas
565 750
1 .000
409 543 72 4
(Valores de referenda pars Is declaraci6n de situaciones de
emerganc+a debidas a didxido de nltrdgeno establecidos on la
tegislaoidn Espanola por Real Dacreto 77711987, de 27 do mayo).
a,3/ Ozono : 360 Dg/Nm3 Como concentration media en
1 hors, (Umbra) do alerts a la poblacion, por encima del cual
exists riesgo pars la salud humans en caso de exposicibn de
cotta duracibn, de acuerdo con la Directiva del Consejo 92/
72/CEE, de 21 de septiembre de 1992) .
a .4/ Hidrocarburos totales, (expresados en hexanos) :
420 mg/Nm3 como concentracibn media en 24 horas, (Triple
do fa concentracibn admisible de hidrocarburos en 24 horns,
queen virtud del Decreto 833/1975, de 6 de febrero, implica
la declaraci6n de situation de emergencia) .
b) La comunicaci6n de situaeibn de emergencia al
Alcalde, efectuada pot el Concejal de Medio Ambiente, u
otro m embro do la R .V .C .A .P ., (Vet Tftulo II, articulos 5,
apartado g, y 6, apartado h), serf transmitida con urgencia
a trav6s del sistema mss rdpido disponible, e irk acompanada pot una Hots informativa elaborada pot los t6cnicos de la
R,V.C .A .P ., en la que se especificard :
b .17 Navel de referenda o umbra) superado, o que se
prevea superar, y cancentraci6n alcanzada .
b .2/ Localization de la estacion o estaciones donde se
produce la superacibn, y zona geogrdfica afectada .
b .3/ DuraciGn del episodio .
b .4/ Evoluci6n prevista . Especificando :
b .4 .1 . Si la situation tiende a mejorar, estabiliiarse o
empeorar .
b .4 .2 . Concentracion inmediata que se prev6 alcanzar,
b .5! Posibles focos emisores responsables del episodio
y circunstancias meteorologicas agravantes .
b .6/ Recomendaciones basicas para paliar la situacion,
b .7/ Poblacibn afectada .
b .8/ Precauciones que ha de tomar la poblaci6n afectada,
b .9/ Informacibn minima a transmitir a la poblacion, que
b6sicamente consistird en los puntos b .1 a b .8, del apartado
b de este articulo 9 .
c) Comupicada la situacibn de emergencia al Alcalde, le
corresponds a este o por delegation al Concejal de Medio
Ambiente u otro miembro de la R .V .C .A .P ., (Ver Titulo II,
artfculos 5, apartado g, y 6, apartado h), la tares de informar
con urgencia al Gobernador Civil del episodic, detallandole
los puntos de la Hots informativa elaborada por los t6cnicos
de la R .V .C .A .P ., pusses responsabilidad del Gobernador la
declaraci6n o cesacion de las situaciones de emergencia,
asi como la adopcidn de las pertinentes medidas pars
proteger a la poblacibn y mitigar estos episodios, (Decreto
833/1975, de 6 de febrero, Titulo IV) .
d) En el caso especifico del ozono, con independencia
de la information transmitida per el Gobernador Civil a la
poblacibn, de ser declarada por el mismo is situacibn de
emergencia al superarse los 360 ❑ giNm3 de ozono como
concentracibn media en 1 hors, (umbra) de alerts a la
poblacion), en aplicaci6n de la Directiva del Consejo 92/72/
CEE, de 21 de septiembre de 1992, serf preceptiva fa
inmediata informacibn a {a poblacidn a trav6s de los medios
de comunicacion de los puntos b .1 a b .8 del apartado b de
este art(culo, sun cuando no sea declarada la situacibn do
emergencia por el Gobernador Civil . El Alcalde o por delegacion el Concejal de Medio Ambiente u otro miembro do Is
R .V .C .A .P ., (Ver T(tulo II, art(culos 5, apartado g, y 6,
apartado h), se ocupar.A de esta transmisi8n .
e) Una vez cesen las circunstancias que motivaron la
declaraci6n de emergencia, se iniciarA por parts de los t6cnicos de
la R .V .C .A .F . una via do informacibn semejante a la que dio origen
a la declaracidn, procedi6ndose con la misma urgencia, pars
informar al Alcalde de las nuevas circunstancias.
f) Una vez declarado por el Gobernador Civil de Ciudad Real
el cese de la situacibn de emergencia, serf preceptivo la elaborecibn de un informs por parts del T6cnico de Explotacibn de la
R.V .C .A .P ., (Ver Titulo II, articulo 6, apartado b, punto b .1).
CAP(TULO II, (Declaracidn de Zona de Atmdsfera
Contaminada )
Arttculo 1 0
a) Seri propuesta al Alcalde la tramitacion do un
expedients de declaraci6n de Zona do Atmbsfera Contaminada por el Concejal de Medio Ambiente y en determinadas
circunstancias por otro miembro de la R .V .C .A .P ., (VerTftulo
If, art(culos 5, apartado g, y 6, apartado h), cuando realizado
el preceptivo estudio estadistico a partir de los datos de
inmisi6n suministrados per las estaciones propias de la
R .V .C .A .P ., o aquellas particulares conectadas al Centro do
Control de la misma, se compruebe que en alguna de las
estaciones se han superado los valores de inmisibn, durante
los periados y condiciones que seguidamente se exponen :
a .1/ Particulas en suspension :
ConcentracicSn de pa rt iculas
Perfodo (pg/Nm3)
M6todo gravim6trico
Anual . . . . . Media aritmdtica, valores medics diarlos
i60
Anual . . . . . Percent(I 95, valores medics diaric s
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
300
(Valores limits pars la declaraci6n de Zona de A tmbsfera
Contaminada per las particulas en suspensi6n, establecidos en la
Legislaclbn Espanola pot Real pecreto 161317985, de 1 de agosto) .
a .2/ D i dx i do de nitrcigeno :
Per(odo de
Concentracibn do NO2
referenda ([]gJ N m3)
Anual .
(precisos el 75% Percentil 98, calculado a partir de
de los datos, valores medios horarios o
uniformemente periodos inferiores de tiempo .
repartidos)
200
Num . 129 • 30/octubre/2000 S UPLEM E N T O
(Valor Amite para /a declaracidn de Zona do Atm6sfera Contaminada por didxido de nitrogeno, establecido en la Leglslaci6n
Espanola por Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo) .
a .3/ Di3xido de azufre :
Concentracibn de SO2
Concentracibn asociada
Periodo (p 9/Nm3) de part(culas ( L7g/Nm3)
(m6todo gravim6trico )
Mediana de las valores medios diarios
80
>150
120 <15 0
Invernal Mrdiana de los valores medios diarios
1 oct-30 mar 130 >20 0
160
180 <200
Percent(I 98 de los valores medios diarios ,
Anual pudiendo ser superado un maximo de
3 d(as consecutivo s
Anual
200 >350
250 <350
(Valores limite pars la decfaracidn de Zona de Atm6sfera Contaminada pordi6xido de azufre, establecidos en la Legislaci6n Espan"ola
por Real Decreto 1613/1985, de I de agosto),
a .4/ Hidrocarburos totales, (expresados en hexanos) :
140 mg/Nm3 como concentraci6n media en 24 horas, no
superable durante 15 dtas en el ano, o durante 10 Bias en un
mes . (En virtud del Decreto 833/1975, de 6 de febrero,
implica la declaration de Situation de Emergencia) .
a .5/ Plomo : 2 mg/Nm3 como Media Aritmetica de los
valores medios diarios durante un ano . (Valor Ifmite pars la
declaracidn de Zona de Atm6sfera Contaminada por plomo,
establecido en la Legislation Espahola por Real Decreto
717/1987, de 27 de mayo) .
b) Los informes previos que alerten sobre la superacidn
do los niveles de inmisi6n que definen una Situation de
Atmdsfera Contaminada, son responsabilidad del T6cnico
de Explotacion, (Ver Titulo II, artfculo 6, apartado b, punto
b .i) . Naceran del estudio de la estad(stica anus) acumulada
de los datos de inmisi6n que contendran los informes trimestrales elaborados por el Tecnico de Explotaci6n y habrAn de
ser presentados al Coordinador del Area en un plazo maximo de 15 dfas desde la presentacidn del Informe trimestral
on que se observen las superaciones .
c) Una vez cesen los niveles de inmisi6n que motivaron
la declaraci8n de Zona de Atmosfera Contaminada, se iniciara por parte de los t6cnicos de la R .V .C .A .P . una via de
informacidn semejante a la que dio origen a la declaration .
TITULO I V
(Gestibn de la Information de la R .V .C .A .P .
sobre de la calidad del sire on Puertollano)
Articulo 1 1
De acuerdo con la directiva 90/313/CEE, de 7 de junio de
1990, sobre la libertad de acceso a la information en materia
de Medio Ambiente, cualquier persona fisica o jur(dica que
lo solicite podra tenet a su disposition los datos de inmisi6n
de la R .V .C .A .P . sobre la calidad del sire en Puertollano .
Tambidn serf preceptivo facilitar a la poblacibn, a traves de
publicaciones y medios de comunicacibn, information sobre
el estado de la calidad del sire en el municipio .
Dentro de esta pol(tica de puertas abiertas se inscribe la
posibilidad de realizar visitas programadas at Centro de
Control y estaciones de la R .V .C .A .P .
Articulo 1 2
Para solicitar acceso a los datos de inmisi6n de la
R .V .C .A .P . las personas f(sicas y juridicas interesadas habran de dirigirse pot escrito at Concejal de Medio Ambiente
del Ayuntamiento de Puertollano indicando :
a) Persona fisica o jur(dica que los solicits, (adjuntando
DNI, CIF, direction, telefono, fax) .
b) Objeto del interes pot los datos .
c) Intervalo de tiempo, estaciones remotas y contaminantes de los que se desean datos .
Art(culo 1 3
Las solicitudes pars la realizacidn de visitas al Centro de
Control y estaciones de la R .V .C .A .P . habran de dirigirse pot
escrito al Coordinador del Area de Medio Ambiente, indicdndole :
B .O .P./43
a) Institucion o colectivo que solicita la visita, (adjuntando CIF, direccion, telefono, fax) .
b) NOmero de asistentes, que no podra ser superior a 20
personas . De rebasarse este ntimero serf preciso planificar
la visita en grupos fraccianados .
c) Fechas y horarios en los que desean realizar la visita .
d) Edades y grado de formation de los asistentes .
e) Respansable o responsables del grupo .
f) Inters que promueve la visits, indicando que desean
conocer .
Articulo 14, (De la Information a la poblacidn )
En desarrollo del art(culo 11, la poblacion de Puertollano
sera puesta en conocimiento de la calidad del sire en el
municipio a traves de :
a) Partes diarios de prevision y evolution de la contaminacibn, que elaborados por el T6cnico de Explotacidn de la
R .V .C .A.P . seran hechos p6blicos a los medios de camunicacion por el Coordinador del Area de Medio Ambiente .
Estos partes consistirdn on una breve Hots informativa con
los siguientes datos de cads una de las zonas geograficas :
Zona Centro (Estacion Calle Ancha), Zona Norte (Estacidn
Barrio-630), Zona Sur (Estacion Instituto Comendador Juan
de Tdvora) y Zona Este (Estacion Campo Futbol Repsol) :
a .1/ EVivel de contaminacibn on las ultimas 24 horas, que
podra ser :
a .1 .1 . Nivel minimo . Cuando las concentraciones de
todos los contaminantes esten por debajo de los intervalos
de concentraciones guia, establecidos on el Decreto 833/
1975, de 6 de febrero, y posteriores modificaciones, como
objetivos de calidad deseables, o del umbra) de protection
a la vegetation pars el ozono, (fijado on la Directiva del
Consejo 92/72/CEE, de 21 de septiembre) .
a .1 .2 . Nivel medio . Cuando las concentraciones de
alguno de los contaminantes est6 dentro del intervalo de
concentraciones guia, pero prdximo a su limite inferior, o
supere el umbra) de protection a la vegetation, en el caso
concreto del ozono .
a.1 .3 . Nivel alto . Cuando la concentration de aiguna de los
contaminantes este den#ro del intervalo de concentraciones
gula, pero proximo a su I(mite superior, o supere el umbra) de
proteccidn a la salud, (fijado en la Directiva del Consejo 92/72/
CEE, de 21 de septiembre, pars caso concreto del ozono) .
a .2/ Prevision en las proximas 24 horas, indicandose si
la contaminacibn tiende a mejorar, estabilizarse o empeorar .
b) Partes extraordinarios, que elaborados per el Tecnico de Explotacipn de la R .V .C .A .P . cuando se alcance o cese
alguna de ]as situaciones definidas en el Plan de Actuation
ante Episodios de Riesgo, consistirdn en una breve Hots
informativa, cuyo contenido y responsabilidad de transmisibn se especifica en el citado plan de actuation, (Ver Titulo
III, Capftulo I, arttculos 8 y 9, apartados b y c de ambos) .
c) Comunicaciones peri6dicas, las cuaies podran realizarse a trav6s de publlcaciones propias del Ayuntamiento u
otros medios de comunicacion de amplia difusi6n, se sucederAn de forma trimestral, y en ellas el Alcalde o por delegacibn del mismo, el Concejal de Medio Ambiente u otro
miembro de la R .V .C .A .P ., (Vet Titulo 11, articulos 5, apartado g, y 6, apartado h), expondrcAn :
c .1/ Las conclusiones esenc6ales, en cuanto a la calidad
del sire y previsidn de la misma, quo se expongan en el ultimo
informe trimestral elaborado pot los t6cnicos de la R .V.C .A.P .
c .2/ Las medidas correctaras tomadas, sanoiones, inspecciones, etc . . .
c .3/ Los expedlentes de declaration o cesaci6n de Zona de
Atmosfera Contaminada tramitados, las declaraciones o cesaciones efectivas de Zona de Atmosfera Contaminada . En el caso de
haberse ;declarado Zona de Atmosfera Contaminada a Puertollano
se informarA tambien a la poblacibn del plan de medidas elaborado pot el Ayuntamiento, el cual contends la descripci6n de la
naturaleza, origen y evalucion de la contaminacibn atmosferica,
las medidas adoptadas pars corregirla, los procedimisntos tecnicos y plazos pars poner dichas medidas en prActica .
c .4/ Las inversiones realizadas .
ANEXO 11 .2 . - DECRETO 1618/1980 DE APROBACiON
DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE CALEFACCION Y AGUA SANITARIA CON EL FIN DE RACIONALIZAR SU CONSUMO ENERGETIGO
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
44/B .O.P.
SUPLEMENTO
Rendimiento minima de calderas
Comb. Mineral s6lido
Potencia util de Parrilla Funcionami. Combustible
generador en KW
Carga
semi o liquido o
Manual automdtico
gaseoso
Rasta 60 73 74 75
De 60 a 150 75 78 80
De 150 a 800 77 80 83
De 800 a 2 .000 77 82 85
Mas de 2 .000 77 86 87
Datos referidos an tanto por ciento, funcionando a su potenci a
util y referidos al poder calorffico inferior del combustible .
ANEXO 111 .1 . - DEFINICIONE S
Onda acustica area : Es una vibracibn del afire caracterizada por una sucesion periodica an el tiempo y an el
espaclo de expansiones y compresiones .
PresiBn acustica : Simbolo P . Unidad : Pascal -Pa- (1
Pa= 1 N/m2) . Es la diferencia entre la presibn total instantanea an un punto determinado, an presencia de una onda
acOstica y la presibn estatica an el mismo punto .
Frecuencia : Sfmbolo F . Unidad : Hercio Hz. Es el numero
de pulsaciones de una onda senoidal ocurridas an un tiempo de
un segundo . Es equivalente al inverso del perfodo .
Sonido : Es la sensacidn auditiva producida por una
anda acustica . Cualquier sonido complejo puede considerarse Como resultado de la adicidn de varios sonidos producidos por ondas senoidales simultaneas .
Octava : Es el intervalo de frecuencias comprendido entre
una frecuencia determinada y otra igual al doble de la anterior .
Ruido: Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes . En un sentido amplio, puede
considerarse ruido cualquier sonido qua interfiere on alguna
actividad humana .
Potencia acustica : S(mbolo W . Unidad : Watio W . Es la
energfa emitida an la unidad de tiempo por una fuente
determinada .
Intensidad acustica : Simbolo L . Unidad : W/m2. Es la energia
qua atraviesa, an la unidad de tiempo, la unidad de superficie
perpendicular a la direcc16n de la propagacibn de las ondas .
Nivel de preside acustica : Sfmbolo Lp . Unidad : Decibelio .
Se define mediante la expresibn : Lp= 20 log .P/Po, donde P,
as la presi6n acustica considerada an Pa . y Po as la presibn
acOstica do referencia .
Nivel de potencia acustica : Sfmbolo LW . Unidad :
Decibelio, dB . Se define mediante la expresidn : Lw= 10
log .W/Wo, donde W, as is potencia acOstica considerada an
1N y Wo as fa potencia acustica de referencia .
Composici6n de niveles : Cuando los distintos niveles Li a
componer proceden de fuentes no coherentes, caso habitual
an los ruldos complejos, el Hivel resultants viene dado por la
siguiente expresibn : L= 10 log . (10(Lii'10)), donde Li as el Hivel
de intensidad o presibn acOstica del components I an dB .
Tono : Es una caracterizacibn subjetiva del sonido 0
ruido qua determine su posicibn an la escala musical . Este
caracterizaci6n depends de la frecuencia del sonido as(
oomo de su intensidad y forma de onda .
Absorcidn : S(mbolo A . Unidad : m2 . Es una magnitud quo
cuantifica la energia extraida del Campo acustico cuando la
onda sonora atraviesa un medio determinado, o an el choque
de la misma con las superficies limites del recinto . Puede
calcularse mediante las siguientes expresiones :
Af= Of . S
A= @m . S
Donde : Af as la absorcion pars la frecuencia f an m2 .
A as la absorcion media an m2.
@ f as el coefficients de absorci6n del material pars la
f recuencia .
@m as el coefficients medio de absorcion del material .
S as la superficle del material an m2 .
Aislamiento acustico especffico de un elemento constructivo : S(mbolo a . Unidad : dB . En general as la funcibn de
la frecuencia . Se define mediante la siguiente expresion :
a = 10 logli/It = Lil - Lit an d B
Aislamiento acustico normalizado : Sfmbolo R . Unidad :
dB . El aislamiento as un elemento constructivo medido an un
laboratorio segun condiciones senaladas an la Norma UNE
74 .040/I1l . Se define mediante la siguiente expresibn :
Num . 129 ' 30/octu6re/200 0
R = D + 10 log(S/A) = L11 - 112 + 10 log(S/A) an dB
Donde : S as la superficie del elemento separador an mz .
A as la absarcion del recinto receptor, an m2 .
Aislamiento acustico an dBA : Es la expresion global o n
dBA, del aislamiento acustico normalizado R .
Nivel de ruido de impacto normalizado : Ln : Es e1 nivel de
ruido producido por la mdquina de impactos qua se describe
an la Norma UNE 74 .042 an el recinto subyacente . Se define
mediante la siguiente expresibn :
Donde : L as el nivel directo medido an dB .
A as la absorcion del recinto an m2 .
Ruidos de tipo continuo : Se considera como ruido continuo ague1 qua, medido an dBA y an respuesta lenta (slow),
presenta un rango de variacion de + 3 dB .
Ruidos de .tipo discontinuo : Se consideran los ruidos Como
discontinuos cuando, medidos an dBA y an respuesta lenta
(slow), presentan un rango de variacidn mayor de 6 dBA.
Nivel sonoro continuo equivalente : Es el Hivel an dBA de
un ruido constante hipotetico correspondiente a la misma
cantidad de energia acustica qua el ruido real considerado,
an un punto determinado durante un per(odo de tiempo T .
Leq : Nivel de presion sonora .
Nivel de ruido de fondo : Es aqu6l quo permanece tras
haber anulado la fuente ruidosa principal, compuesto por el
sumatorio del conjunto de los ruidos indeterminados que
circundan la Puente ruidosa a medir .
Sirena : Todo dispositivo sonoro instalado de forma permanente o esporAdica an cualquier vehiculo, qua tenga per
finalidad el advertir qua es#a realizando un servicio urgente .
Este dispositivo podrd it igualmente montado an un
sistema mks complejo an el qua se incluyan otros mecanismos de aviso, Como pueden ser los destellos luminosos .
Alarma : Todo dispositivo sonoro qua tenga por finalidad
indicar qua so esta manipulando sin autorizacibn la instalacibn, local o bien an el qua se encuentra instalado .
Sistema monotonal : Toda sirena o alarma an la que
predomine un unico tono .
Sistema bitonal : Toda sirena o alarma an la qua existen
dos tonos perfectamente diferenciables y qua, an su funcionamiento, los utiliza de forma alternativa a intervalos constantes .
Sistema frecuencial : Toda sirens o alarms an la qua la
frecuencia dominante del sonido emitido puede varier de
forma controlada, manual o automaticamente .
Ambulancia tradicional : Todo vehfculo de transports
sanitario apto pars el traslado de enfermos, qua no reune
otro requisito qua el transports an decubito .
Ambulancia sobreelevada o mecanizable : Todo vehiculo
de transports sanitario apto pars el traslado de enfermos, que
puedan requerir algun tipo de asistencia durante el traslado .
Ambulancias medicalizadas (UVI m6vil) : Iguales a las
anteriores, cuando se les incorpora personal sanitario fijo y
material de electromedicina y tratamiento de Was areas .
ANEXO 111 .2 . - NIVELES MAXIMOS DE RUIDO EN EL
INTERIOR DEL EDIFICIO (EXPRESADOS EN dBA)
DIA
NOCHE
8-22 H. 22-8 H.
RESIDENCIAL ESTANCIAS 40 35
PRIVADO DORMITORIOS 35 3 0
Tipo de Edificio LOCAL
SERVICIOS 40 35
ZONAS COMUNES 50 40
RESIDENCIAL
ESTANCIAS
40 35
PIJBLICO DORMITORIOS 35 3 0
SERVICIOS 40 35
ZONAS COMUNES 50 40
ADMINISTRA- DESPACHOS 40
TIVOS Y OFICINAS 45
OFICINAS ZONAS COMUNES 50
SANITARIOS ESTANCIAS 40 3 0
DORMITORIOS 30 30
ZONAS COMUNES 50 40
DOCENTES AULAS 40 3 0
SALAS LECTURA 35 30
ZONAS COMUNES 50 40
Note : Si las medidas se realizan con las ventanas abie rtas, los
Ilmites expresados se aumentardn 5 dBA .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num. 1 29 ° 30/octubre/ 2000 SUPLEMENTO B . O . P./4 5
ANEXO 111 . 3 .
A) VALORES LIMITES DEL NIVEL SONORO EMITIDO
POR LOS DISTINTOS VEHICULO S
El nivel sonoro no debe sobrepasar los limiter siguientes :
- M otor, m o toc i cie t as y ciclomot o re s :
80 c . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 dB(A)
125 c . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 dB(A)
.350 c . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 dB(A)
= 500 c . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 d6(A )
> 500 c . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 dB(A)
- Vehiculos de categoria M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 dB(A)
- Vehfculos d e l a categorfa M 2, cuyo pes o
m 6ximo no sobrepasa [as 3 .5 toneladas 81 dB(A)
- Veh fcu los do l a categ o ria M2 , c uyo peso
sobrepasa las 3 .5 toneladas y vehfculo s
de la class M3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $2 dB(A)
- Vehfculos de las categor(as M2 y M3 ,
cuyo motor tiene Una potencia de 14 7
KW ( ECE ) o ma s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 dB ( A )
Vehfculos d e l a c atego rfa N1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1 dB ( A )
- Veh(culos de [as categorias N2 y N3 . . . 86 dB(A )
- Veh f culos d e la c atego r(a N 3 , cuyo moto r
tiene Una potencia de 147 KW (ECE )
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 dB(A)
o mas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) CLASIFICACION DE VEHICULO S
Categorfa M : Veh ( cu{os de motor destinados al transporte de personas y que tengan cuatro ruedas , al menos , o tres
r ued as y un p e s o max i mo que exceda de Una tonelada .
Catego rf a M1 : Ve h(c u f os de motor de s t i nado s a l tran sporte de personas, con capacidad para ocho plazas sentadas , com p m axim o, adem As de l asiento de l conducto r .
Cat ego r ia M2 : Ve h icu lo s destinad o s al tran s p o rts de
p ersonas, c on capacidad para mar de ocho pl azas sen t a das, ademas de l a s iento del conductor , y que tengan u n
peso maximo que no exceda de las cin c o toneladas .
Categoria M3 : Vehfculos destinados al t r anspo rt s de
p ersonas , co n capacidad para ma s de ocho plaza s sentad as, adem as de l a s iento del conductor , y que tengan u n
peso m aximo que exceda de las cinco toneladas .
Categoria N : Vehfculos de motor destinados al transporte de me rcancias y que ten gan cuatro ruedas , al menos , o
tr e s y un peso maximo que . exceda de U na tonelada .
Catego r ta N1 : Vehfculos destinados al transports de
mercanc (as que tengan un peso m Aximo que no exceda de
3 . 5 toneladas .
Cat ego r ia N2 : Veh(cu f os de stinados al transpo rts de
mercanc(as que tengan un peso maximo que exceda de 3 . 5
tone l adas pero . que no exceda de dote toneladas .
Categor t a N3 : Veh t culos desti nados al t r ansports de
mercancfas que tengan un peso m d ximo que exceda de
dote toneladas .
Motos , motoc i cle t as y ciclomotores : Los l im i tes max imos a apl icar a l os ciclomotore s serin los correspond ientes
a lo s establecid o s en la tabla a sim i l itud de cilindrada .
NOTA S
En el caso de un tractor destinado a ser enganchado a
un semirem o l que , el peso m .A ximo que debe ser ten i do en
cuenta para l a clas i ficacibn del vehiculo es e l peso en Orden
d e marcha del tractor , aumentada del peso maximo apl icado
sob r e e l tractor por e l semiremolque y , on su caso , de l peso
maximo de la p ro pia carga .
Se as i milan a mercancias , los aparatos e instalacio n es
q u e se encuentren sobre ciertos vehiculo s especiales no
de s t i nados al transports de personas (veh(cu l os - grua , vehi culos-taller , vehiculos publicitarlos, etc . ) .
ANEXO 111 .4 . - TABLA DE VIBRACIONES ( Coeficiente K)
COEFICIENTE K
SITUACION HORAR/O Vibraciones Impulso s
contInuas
mA ximos
3/dta
HOSPITALES ,
QUIRUFANOS Y DIA/
1 1
AREAS CRITICAS NOCHE 1 1
VIVIENDAS Y DIA/ 2 16
RESIDENCIAS NOCHE 1 . 41 1 . 4 1
DIA/ 4 128
OFICINAS NOCHE 4 12
ALMACENES Y D(A/ 8 128
COMERCIOS NOCHE 8 128
ANEXO IV .1 . - DEFINICIONE S
Aguas residuales municipales : La mezcla de aguas
residuales dom6sticas, aguas residuales industriales y de
escorrentia Urbana que entra en los sistemas colectores .
Aguas residuales domesticas : Las aguas residuales que
proceden de as viviendas y quo son de origen humano
principalmente .
Aguas residuales industriales : Las aguas residuales que
no son aguas residuales domesticas ni de escorrentia Urbana .
Aguas residuales pluviales : Son las producidas simultanea o inmediatamente a continuacidn de cualquier forma de
precipitacion natural y como resultado de la misma .
Sistema colector : El sistema de conductor que recoge y
Ileva las aguas residuales municipales a la planta de tratamienfo de aquas residuales municipales, (EDAR) .
Albanal : Es aquel conducto subterrAneo colocado
transversalmente a la via publica, que sirve Para conducir
las aquas residuales y, on su caso, las pluviales desde
cualquier tipo de edificio o finca a la red de alcantarillado 0
a un albanal longitudinal .
Planta de tratamiento de aquas residuales municipales,
(EDAR) : Toda instalacibn que trata las aquas residuales
municipales antes de verterlas al cauce o a aquas receptoras o a la tierra .
Tratamiento primario : Todo tratamienta de aquas
residuales municipales mediante un proceso fisico que incluye la sedimentaci8n de sblidos organicos en suspension
y otros procesos on los que la DBO de las aquas residuales
que entran se reduce de un 20 a un 40 % sobre el total .
Tratamiento secundario : Todo tratamiento de aquas
residuales municipales mediante un proceso que incluye un
tratamiento biofbgico con sedimentation secundaria .
Lodos : Todos los fangos residuales, tratados o no, de
las plantas de tratamiento de aquas residuales municipales
o de fosas septicas .
Tratamiento adecuado : Todo tratamiento de aquas
residuales municipales mediante un proceso tal que, despu6s del vertido de dichas aquas al cauce receptor, estas
cumplan con la normativa vigente .
Solidos sedimentabies : Entendiendo por tales los que su
andlisis de decantation se realiza en un tiempo de 15 minutos .
Demanda bioquimica de oxigeno : Es fa medida de oxfgen o
consumido on la oxidacibn bioquimica de la materia orgAnica
contenida en el aqua. Se determina por un procedimiento de
analisis normalizado on un perlodo de cinco dias .
Demanda qu(mica de oxigeno : Es Una medida de la
capacidad de consumo de oxigeno de un aqua a causa de la
materia organica y mineral que se encuentra presents . Su
determinaci8n se realiza mediante ensayo normalizado en
el cual se mide el consume de un oxidants qu{mico, expresAndose el resultado on miligramos de oxfgeno equivalents
por litro de aqua estudiada .
pH : Es el cologaritmo a logaritmo con signo cambiado de
la actividad do los Tones hidrbgenos en el aqua estudlada .
ANEXO IV .2 . - DOCUM E NTACI(SN NECESARIA PAR A
LA OBTENCION DEL PERMISO DE VERTIDOS A LAS
INSTALACIONES MUNICIPALES DE SANEAMIENT O
Las instalaciones industriales y comerciales pars la
obtencion de la licencia de empalmar en la red de colectores
o la autorizacibn de vertido deberdn Ilevar la documentation
que a continuacibn se detalla:
1 .- Filiacibn :
* Nombre y domicilio social del titular del establecimiento o actividad .
"` Ubicacibn y caracteristicas de la instalaci6n o actividad .
2 .- Produccidn :
* Description de las actividades y procesos generadores de los vertidas .
* Materias primas o productos utilizados comp tales,
indicando [as cantidades en unidades usuales .
* Productos finales e intermediarios, si los hubiese,
consignando las cantidades en unidades usuales, asf como
el ritmo de produccibn .
3 .- Vertidos :
* Descripci6n del regimen de vertidos (horarios, duration,
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
46/B. O . P.
SUPLEMENTO Num . 129 • 30 /octub re/200 4
caudal medio Punta, y variaciones diarias, mensuales,
estacionales, si [as hubiera) y caracteristicas y concentraciones de los mismos, previo a cualquier tratamiento .
4 .- Tratamiento previo al vertido :
"` Descripcibn de los sistemas de tratamiento adoptados y
del grado de eficacia previsto Para los mismos, as[ como la
composicifin final de los vertidos descargados, con los resultados de los analisis de puesta on marcha realizados en su caso .
5 .- Pianos :
" Pianos de situation .
* Pianos de la red interior de recogida e instalacion de
pretratamientos .
* Pianos detallados de las obras de conexi6n, de las
arquetas de registros y de los dispositivos de seguridad .
6 .- Varlos :
'' Suministro do aqua (red, pozo, etc .) .
'" Volumen de agua consumida por el proceso industrial .
* Dispositions de seguridad adoptados Para prevenir
accidentes en los elementos de almacenamiento de materias primas, compuestos intermedios o productos elaborados susceptibles de ser vertidos a la red de alcantarillado .
* Proyecto de medidas preventivas, correctoras, de seguridad y/o reparadoras Para supuestos de accidents o vertidos .
* Y, en general, todos aquellos datos que la Administracidn considers necesarios, a efecto de conocer todas las
circunstancias y elementos involucrados en los vertidos de
aguas residuales .
ANEXO IV .3 . - INTERVALO DE CARACTERISTICAS Y
CONCENT RACIONES MAXIMAS PERMITIDAS EN LOS
VERTIDOS A LOS COLECTORES MUNICIPALE S
PARAMETRO 1NTERVALO UNIDAD
TEMPERATURA 40 Cg
pH
6-10
Unidades pH
S(SLIDOS SEDIMENTABLES 10-20 mlif
ACEITES Y GRASAS 150 - 200 mg/I
ARSENICO 1 - 2 mg/I
CADMIO 0 .5 - 1 mg/I
PLOMO 1 - 2 mg/I
CROMO TOTAL
5-10
mg/I
CROMO HEXAVALENTE
0 .5-1
mg/I
COBRE
3-6
mg/I
CIANUROS TOTALES
5-10
mg/I
CINC
5-10
mg/I
SELENIO 1-2 mg/I
NiQU E L
5-10
mg/I
MERCURIO 0 .1 - 0 .2 mg/I
HIERRO 10 - 50 mg/I
SUI .FUROS TOTALES
5-10
mg/I
SULFUROS LIBRES
0,3-0 .5
mg/I
FENOLES TOTALES
2-5
mg/I
TOXICIDAD EQUTOX/1 ( 50 )
() - Este valor es indicativo y con cardcter provisional .
Esta Tabla tiene un caracter orientativo, incluyendo un intervalo de caracter(sticas y concentraciones mAximas permitidas en
los vertidos a los colectores municipales, entendiendo que :
Hay una serie de par metros como DBO, DQO, sblidos en
suspensibn, conductividad, etc ., que estardn en funci6n de la
capacidad de depuracibn en cads momento de la EDAR local .
- Excepcionalmente a esta Ordenanza municipal se podrAn
establecer en algunos casos valores superiores a los senalados
en la Tabla, en funci6n de las caracterfsticas de las instalaciones
do tratamiento existentes y siempre y cuando quede demostrado
que no existen efectos negativos sobre el medic .
- En todo caso, se atendera a [as prescripciones establecidas en los artfculos 92 a 1 0 1 de la Ley de Aguas y
disposiciones de desarrollo .
ANEXO VI .1 . - CONDICIONES PARA LA REALIZACIbN
DE REPOBLACIONES FORESTALE S
Simplificadamente, se pueden agrupar las repoblaciones segun su finalidad de la manera siguiente :
Reconstruccibn de la cubierta vegeta l
1 .- Lucha contra la erosibn : repoblaciones de .las que no se
pueden esperar beneficios directos . En muchos casos se
tratard de reconstruir formaciones vegetates estables, incluidos los materiales, segun procesos de evolution positiva .
2 .- Reconstruccidn de areas degradadas : en las que, de
producir las repoblaciones beneficios directos, sera tan a
largo plazo, que no podrAn computarse en terminos de rents .
Las acciones tendran efectos positivos en el control de la
erosion y serAn un procedimiento Para acelerar la evolucibn
positiva de 6a vegetacion existents .
3 .- Regeneracion de los bosques deteriorados : las repoblaciones trataran de lograr rapidamente la cobertura suficiente, asi como contemplar la vegetacion serial . Estos
trabajos permitiran asegurar una production probable que,
al menos, hags posible la financiacion de su conservation .
Creacibn de bosques productivo s
1 .- Production de maderas de calidad : con plantaciones
de especies nobles, destinadas a abastecer la creciente
demands de la industria del mueble y la decoraci6n, sustituyendo la importacibn de madera tropical . El bosque resultante tendra una alts calidad ecolbgica .
2 .- Produccidn de maderas industriales : con plantaciones
de especies susceptibles de ser aprovechadas a turnos medios y cortos formando masas moderadamente
monoespecificas, Pero susceptibles de evolucionar hasta formaciones ciimdcicas mediante un simple cambio de tratamiento, permitiendo la regeneration natural de la mass repoblada ,
3 .- Cultivos forestales : plantaciones monoespecificas
de arboles de crecimiento rapido o medio, permitiendo cortas finales a hecho y Nueva plantation .
En estos bosques productivos, con mayor o menor ayuda
a la plantaci6n o mantenimiento del repoblado, la gestidn
economics resultants sera rentable Para el propietario .
El marco de las acciones de repoblaci6 n
Las diferentes caracter(sticas y finalidades de las repoblaciones darn lugar a condiciones, tambien diferentes, en cuanto a si se establecen o no limites a las superficies a repoblar,
al tipo y m6todos de plantaciones, tratamientos silvfcolas,
utilization de productos agroquimicos, etc .
En todo caso, results necesario definir un marco global
de actuacibn, que delimits claramente to deseable y lo
inadecuado desde diversas perspectivas, Para primar lo
primero y evitar to Segundo .
a .- El marco ecoldgico :
Conforms a lo previsto en el Reglamento Para la Evalua•
ci8n de Impacto Ambiental y las Circulares 1/87 y 1/89 del
ICONA, se evitarAn los danos que, tanto las t6cnicas de
preparacibn del suelo comp la formacibn vegetal introduci•
da, pudieran producir sobre :
- especies catalogadas como amenazadas y sus habitats ;
valores singulares edaficos o paisajisticos .
(Aunque no tienen cabida en este epigrafe, tambie n
deben evitarse, por otras razones, la destruccibn de yacimientos paleontoldgicos, arqueol6gicos e histbricos) .
Para silo, todas las propuestas de repoblaci6n deberA n
acompanarse de un informs previo detallando los valores
naturales del paisaje a repoblar . Se redactarA una clave de
incompatibilidades, especiales y temporales, con la conser•
vacibn de los valores naturales .
b .- El marco biolbgico :
De acuerdo con las Circulares antes citadas, las propues•
tas de repoblaci6n describirdn y justificaran las especies a
utilizar, los anos en que van a introducirse, el tipo de bosque
que se pretends reconstruir o implantar, is forma de mass y el
tratamiento con que se espera gestionar el bosque creado .
Para silo, se justificara la evolution previsible de la
vegetacibn y la finalidad que cumplen las especies a utilizar,
Asimismo, se describira la procedencia de la semilla y
de la plants a utilizar.
c .- El marco tecnol6gico :
Las propuestas de repoblaci6n describirdn el m6todo de
preparacibn del suelo Para la plantaci6n, detallando [as
labores que se precisen realizar .
Se consideraran las tecnicas siguientes, ordenadas de
menor a mayor impacto r
Preparation del suel o
I .- Siembra, con remocibn local del suelo .
II .- .Hoyos de cuarenta centfinetros de profundidad .
III .- Casillas de cuarenta por cuarenta .
IV .- Banquetas de traccibn animal, subsoladas menores
o iguales a un metro .
V .- Subsolado lineal a traccibn mecanica .
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
Num . 129 • 30/octubre/2000 S UPLE M ENTO
VI .- Banqueta de traccion mecanica, subsolada menor
o igual que un metro .
Tratamiento de la vegetacidn
1 .- Sin afeccion .
2 .- Roza manual de la vegetacidn .
3 .- Roza con trituradora .
d .- El marco economico :
Las propuestas de repoblacifin adjuntarAn un breve
estudio econ6mico de rentabilidad que justifique su caracter
preferentemente productivo o protector .
ANEXO V1 .2 . - INDICE DE VALORACION DE ARBOLES
Clases de indice s
1 .- Los indices establecidos en este Anexo seran de
aplicacion en todos los supuestos en los que sea necesaria
la tasaci6n del valor de arboles por haberse producido su
perdida o causado danos .
2 .- En los casos de perdida total se apiicaran los indices
de especie o variedad, valor estetico y estado sanitario,
situacion y dimensiones del drbol danado .
3 .- Se aplicaran los indices especiales cuando se trate
de ejemplares cuya rareza y singularidad exijan una valoracibn de caracter extraordinario .
4 .- En los supuestos on los que no se produzca la
perdida total del arbol, sino danos en algunas de sus panes
que afecten a su valor estetico o pongan en peligro su
supervivencia, tales como mutilaciones de copas, ramas,
heridas en el tronco con destruction de la corteza o danos en
eV sistema radicular que le resten vigor o pongan en peligro
su desarrollo, la cuant(a de las indemnizaciones se calcularA
en funcion de la magnitud de los Banos causados, que se
expresard en forma porcentual en relation con el valor que
hubiese supuesto la perdida total del arbol .
Indite de especie o varieda d
1 .- Este indite se basa en los precios medios existentes
Para las distintas especies de 6rboles en el mercado de
yenta al por menor de los mismos .
2 .- El valor a tomar en consideration sera el precio de
yenta de una unidad de Arbol de dote a catorce centimetros
de perimetro de circunferencia y una altura de 3 .50 a 4
metros en los de hoja persistente y de 2 a 2 .50 metros en
coniferas y palmaceas .
3 .- Este (ndice serf de aplicacibn a las especies y
variedades comunmente plantadas en as Galles, plazas,
jardines y zonas verdes de Puertollano .
4 .- El mayor o menor empleo de las especies en las
plantaciones, su adecuacibn a la climatologia local y su
mayor o menor facilidad en la reproducci6n y cultivo seran
circunstancias a ponderar on el indite de aplicacion .
Indite do valor est6tica y estado sanitario del arbol
Para la determinaci8n del valor este#ico y sanitario, se
establece un coeficiente variable de 1 a 10 que estard on
funcion de su belleza como drbol solitario, su caracter integrante de un grupo de arboles o una alineacidn, su importancia
camo elemento protector de vistas, ruidos u otras circunstancias andlogas, su estado sanitario, su vigor y su valor
dendrolbgico . EI coeficiente sera el siguiente :
10 : sano, vigoroso, solitario y remarcable .
- 9 : sano, vigoroso on grupo de 2 a 5, remarcable .
- 8 : sano, vigoroso, en grupo, on alineacion .
7 : sano, vegetation medians, solitario .
- 6 : sano, vegetacibn medians, en grupo de 2 a 5 .
5 : sano, vegetation medians, en grupo o alineacion .
- 4 : poco vigoroso, envejecido, solitario en su alineaci6n .
- 3 : sin vigor, en grupo, mal formado o en alineacion .
2 : sin vigor, solo, en alineacidn .
- 1 : sin vigor .
Indite de situatio n
1 .- Por medio de este indite se valora la situacidn
relativa del arbol en el entorno que lo rodea, atendiendo al
grado de urbanization del sector en que se encuentre
ubicado . Dicho indite es el siguiente :
- 10 : en el Centro urbano .
8 : en barrios .
6 : en zonas rusticas o agrfcolas .
2 .- La apreciacibn del grado de urbanizaci6n de la zona on
que se encuentra emplazado el drbol se realizara
B .O .P ./47
discrecionalmente por la administracidn municipal, teniendo
en cuenta la inf raestructura y servi cios urbanis#icos del secto r.
Indice de dimensione s
Por medic de este indice se valoran las dimensiones de
los arboles afectados midiendo su perimetro de circunferencia a la altura de 1 . 30 metros del suelo . El baremo a aplicar
es el siguiente :
INDICE
1 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hasta 30 cms .
3 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 30 a 60 cros .
6 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 60 a 100 cms .
- 9 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 100 a 140 cros .
12 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 140 a 190 ems .
- 15 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 190 a 240 cros .
18 : . . . . . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 240 a 300 ems .
20 : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mAs de 300 ems .
Formula de valoraci6 n
L a va lora cibn de los ar bol e s se rf e l resu l tado de multipli car
los i nd ic e s re gulados e n l os apartad os an teriares , en l a forma que
se expresa on el ejemplo que aparece al final de este Anexo .
Indice especial de rareza y singularida d
1 .- Este indice se aplicar a on lo s supuestos de escasez
de ejemplares de la misma especie y en aquellos casos on
que el arbol tuviese valor historico o popular.
2 .- La valoracion de los arboles que reunan estos carac te res ser a el d o ble de la t as ac ion que resultase de l a
aplicacidn de los apartados precedentes .
3 . - Este indite se aplicara de forma exceptional y previa
propuesta razonada de l s e rvicio munic ipal de parques y jard ines .
Estima ci6 n do Ba n os que n o su p o nga la p drd ida tot al del
vegeta l :
1 . - El valor de los Banos que se causen a un drbol se cifrara
en un tanto por ciento sobre el valor total de este .
2 .- Los Banos so clasificar d n en alguno de los siguientes
g r upos:
a - Heridas en el tronco .
b - Perdida de ramas por desgaje, rotura o tala .
c - Dest ructi o n de rac e s .
a - Hondas en el tronco por descortezados o magullados
1 .- E n este c as o so d eterm i narA l a i mportancia do l a
herida , en re l acidn con el grosor de la circunferencia del
tronco, sin te rs er en consideration la dimension de la lesici n
en el sentido de la altura .
2 . - El valor de los Banos se fijar d de la siguiente manera :
iNDEMNiZACON SOBRE
DANOS EN EL TRONCO
EL VALOR TOTAL DEL ARBOL
Hasta 20 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 % del valor tota l
Ha sta 25 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 % del valo r tot al
35 % del valor total
Hasta 30 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hasta 35 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50 % del valor total
70 % del valor total
Hasta 40 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hasty 45 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
90 % del valor total
Hasty 50 % y mks . . . . . . . . . . . . . 100 % del valor tota l
3 .- Si se han dest ru ido l os tejido s conductores de la
savia en gran p ro porcibn , el drbol se cons i de rard Perdido ,
aplicando la valoraci on que fuese procedente ,
b - P 6 rdida de ramas por desgaje , rotura o tal c
1 .- Para la valoracibn de los Banos ocasionados en la
copy de un A rbol se tends on cuenta su volumen antes de
la mutilation y se establecerA la proportion entre este
volumen y las les i ones causadas , realiza ndose fa tasa cion
on forma analogy a la est ablec ida en e l apartado anterio r .
2 . - La rotura a supresibn , en su pane inferior , de la mitad
de las ramas se valorard Como perd i da total del Arboi .
3 .- S i fuese n ece s ario realiaar una pods general en f a
copy Para equilibrar el dano , fa reducc ibn I levada a cabo se
incluira en la valoracion global del dano producido .
c - Destrucci b n de raice s
1 . - Para is valoraci6n de los Banos causados en las
ra tces se determinara l a proporci b n de las lesiones causa das en relacibn con el conjunto radicular del arbol, realizandose la tasac ion de la forma que se establece en e l apa rtado
que se refi ere a las heridas en el tr o nco .
2 . - El volumen total de las raices se calcular A en base al
ta man o de l a c o py de l arbo r.
Otros aspectos de la va l oracio n
1 . - En las tasaciones se tends en consideration los
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
48/B .O .P . SUPLEMENTO
daFias que pudieran haberse causado en el sisterna radicular
del agua, especialmente si Este carece de raiz principal
pivotante, a consecuencia de accidente, caida de materiales
u otros eventos and(ogos .
2 .- Los Banos no mencionados en los apartados anteriores, tales Como los ocasionados por separation de la vertical, corta de la yema principal o cualesquiera otros, se
valorardn estimando la repercusidn que pudiera tener en la
vida futura del arbol y atendiendo a su clasificacion dentro de
los distintos indices regulados en este Anexo .
Ejemplo de cdiculo de la indemnizacion por p6rdida de
un drbol
INDIC E
A . - Indite de espe cie :
Platanus orientali s ( P la ta n o de l as in d i as )
Preci o al por menor del A rbo l de 1 2
a 14 ems . de perimet r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
800
B . - (ndice de valor est 6 tico y sanitario del arbo l:
Sano , vegetacidn mediana en alinea c ibn , . . . . . .,
5
Num . 129 • 30 loctubre/2 00 0
C .- Indice de sifuacion :
S it uac i b n en u r b an i zat io n perife ri ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
D . - Indite de dimensiones:
Dimension , perimetro , circunferencia 50 cms . .
g
VALOR DEL ARBOL :
AxBxCxD=800x5x8x3=96 . 000 pesetas .
ANEXO IX. 1 . - TIPOS DE VIAS PECUARIAS DELTERMINO MUNICIPAL DE PUERTOLLANO
CA%VADAS - . Canada Real Soriana , 75 , 22 m .
Canada de Pue rto Suelta , 75 , 22 m ,
* CORDELES - Cordel de la Alcoba , 37 , 5 m .
Cordel del Roble , 37 , 5 m .
Cordel del Rio Ojailen , 37 , 5 m .
* COLADAS - Colada del Arroyo del Convento , 10 M .
Colada de l a Ca ll e Real , 1 0 m .
Colada del Arroyo Tamujoso , 10 m .
Colada de Garcicostilla , 10 m .
* DESCANSADEROS YABREVADEROS - Charcbn .
Alc o ba .
AN EX O EX.2. •MA PA DE C AM INOS Y VIAS PECUARIAS D EL T ER MIN G M U N ICIPA L D E P UERT OLLANp
flaw..
69
~O
i•^~ .~~
.
I•
M~AY~ M i~
o0l
`
l
"3\
Y
.
4Mti K W sYyfM
,
~.7
+ . 1+
l
a
t
a wlY (~ ti~' •
~~~i
~
~~ ,•
f r
If
~Mm u i
7 d/1 itro oc aua
1
2
CJM OA PC AI
~~ ►~'~o a
r
•%
a
p
•~.-m.. . . .. . . .....~,
SONIANA 75 22 .
[ARUM DE I'UE R TO SUttTA 75 xZ w
C a09L OC LA A (F09 A
) l.il.
man co noeu $741 .
EXCELENTISIMO AYUNTAM IEN'f0 DE PUERTOLLANO
PLANIFICAC ION
f~0111591. O[L 1110 OjAI`LKk ST III. .
COLAVA, OCL NgOYO O LL 004 (N 70 IO 00a
TERMING
UR8AN 18TICA
. C AMINOS Y VI AS
M UNICIPAL . PECUARIg 5
YOM/K~GON IfC1y V• 1• f[tlY 1\tN1 K~MO ~ 1
COLADA
CO I I.W.
D[ OalICICOl7111 ►
I O Gp - .
P[4 /.M0 10 p( l lANlJO lO 1 0 . 00".
Lo que se hate pub l ico para general conocimiento conforme a lo dispuesto en el articulo 70 .2 de la Ley 7/85 R eguladora
de [as B ases del Regimen L ocal .
E n P uertollano, 19 do sept iembre de 2000 .- El Alcalde, Casimiro Sa n chez Calderon .
Numero 5 .746
BOLETIN OFICIAL
de la provinces de Ciudad Rea l
Edits : Diputaci6n Provincial de Ciudad Rea l
Imprime : Imprenta Provincial . Depbsito legal : C .R . -1- 1958
Administraci6n : Ronda del Carmen, s . n . 13002 CIUDAD REAL
Tel6fono : 926 25 59 50, exts . 238 y 243 ; Fax : 926 25 02 53
E-mail : bop@dipucr .es .
Este ejemplar to puede encontrar en : http ://www .dipucr .es
TART FA
Pesetas Euros
(IVA incluido) (IVA incluido)
Al semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .
6 .600 39,66
Alano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 12 .700 76,32
Num. suelto, mes corriente . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 1 10 0,66
Num . suelto, mes atrosado . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . 160 0,96
Por cads lines o fraction . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . 467 2,80
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real. 29/10/2000.
PAGO ADELANTAD O
FRANQUEO CONCERTAD O
SE PUBLIC" LUNES, MIERCOLES Y VIERNE S
Descargar