4. Dispensación de medicamentos

Anuncio
PLAN DE MANEJO DE MEDICAMENTOS 2012
1.- POLÍTICA GENERAL SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN
 Introducción
 Política general
 Política de Muestras Médicas
 Macroproceso del proceso de Medicación
2. Organización de la Farmacia Hospitalaria
 Organización
 Capacitación y competencias del personal
 Funcionamiento general. Integración y relación con otros servicios de hospital.
 Informatización de actividades.
3. Gestión de medicamentos
 Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y
Terapéutica.
 Guía Farmacoterapéutica (Formulario). Objetivos, elaboración y actualización.
 Adquisición de medicamentos, realización de pedidos y recepción.
 Conservación y custodia de medicamentos: termolábiles, estupefacientes,
psicótropos. Control de caducidades.
 Organización de almacenes. Gestión de stocks. Parámetros de eficacia en la
gestión de stocks.
 Destino final de medicamentos caducos, mermas y no conformes
4. Dispensación de medicamentos
 Prescripción médica. Tipo de prescripción y documentos utilizados en el hospital.
 Proceso de reconciliación de medicamentos.
 Prescripción y dispensación de estupefacientes y psicotrópicos.
 Sustitución de medicamentos por el farmacéutico: normativa legal y criterios de
actuación.
 Retiro de medicamentos a solicitud de las autoridades sanitarias, fabricantes y
otras organizaciones reconocidas nacionales e internacionales
 Dispensación de medicamentos en dosis unitarias. Metodología y esquema de
funcionamiento. Controles de dispensación.
 Dispensación de medicamentos en dosis estándar. Metodología y esquema de
funcionamiento. Controles de dispensación.
 Dispensación de medicamentos en dosis múltiples. Metodología y esquema de
funcionamiento. Controles de dispensación.
1









Elaboración de mezclas I.V. Metodología. Integración en el sistema de
dispensación. Control de calidad.
Reconstitución y dosificación de citostáticos. Metodología. Protección del
operador. Centralización.
Gestión de stocks en Servicios. Revisión de botiquines.
Distribución de medicamentos a Servicios Especiales y Áreas quirúrgicas.
Acto de la dispensación: comprobación de la posología, prevención de
reacciones adversas, detección de interacciones y contraindicaciones.
Detección, Reporte y Vigilancia de los errores de medicación
Detección, Reporte y Vigilancia de los efectos adversos de la medicación.
Manejo de medicamentos peligrosos
Conocimiento y observancia de las normas legales, éticas y deontológicas.
5. Monitorización terapéutica
 Confección y seguimiento de perfiles farmacoterapéuticos.
 Utilización de medicamentos en el hospital. Política de antibióticos.
Farmacovigilancia. Detección y comunicación de reacciones adversas a
medicamentos.
6. Información de medicamentos
 Conocimiento de las fuentes básicas de información. Catálogos de
especialidades, Farmacopeas, Formularios,...
 Bases de datos sobre Información de Medicamentos. Estructura y
funcionamiento.
 Sistemas de información.
 Información y consejos al paciente en el hospital.
7. Elaboración de formulas magistrales y oficinales
 Prescripción y registro de fórmulas magistrales.
 Metodología y utillaje para su elaboración, excipientes. Normativa legal.
 Fuentes de información más usuales en relación a la formulación magistral.
 Elaboración de fórmulas normalizadas en el hospital. Criterios. Control de
calidad.
 Reenvasado de medicamentos en dosis unitarias. Metodología.
8. Seguridad en la gestión de medicamentos peligrosos
2
1.- POLÍTICA GENERAL SOBRE EL USO DE MEDICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los factores socioeconómicos influyen decisivamente en la prestación de la atención
sanitaria, el uso racional de los medicamentos y el desarrollo de la atención
farmacéutica. Allí donde las poblaciones envejecen, la prevalencia de las enfermedades
crónicas y la gama de medicamentos se amplía, la farmacoterapia se convierte en la
forma de intervención médica más frecuentemente utilizada en la práctica profesional.
Una farmacoterapia apropiada permite obtener una atención sanitaria segura y
económica, en tanto que el uso inadecuado de fármacos tiene importantes
consecuencias tanto para los pacientes como para la sociedad en general. Es necesario
asegurar una utilización racional y económica de los medicamentos en todos los países,
con independencia de su nivel de desarrollo. Los farmacéuticos tienen un cometido
fundamental que desempeñar en lo que se refiere a atender las necesidades de los
individuos y la sociedad a este respecto.
La farmacia al ser considerado como un Servicio Clínico tiene una función vital dentro
del Centro Médico como encargada de manejar y administrar los medicamentos que se
requieran por las diferentes áreas.
Este manual proporciona información de la Organización y de las funciones que debe
realizar el departamento y de la interacción de sus integrantes con la finalidad de
facilitar el correcto funcionamiento del área. Además de ser una herramienta de
consulta para el personal del departamento y personal interesado e involucrado con en
el mismo.
OBJETIVO:
Asegurar un proceso de utilización de los medicamentos, que garantice el mayor
beneficio clínico posible con un mínimo de riesgo para el paciente.
ALCANCE:
Áreas de hospitalización y servicios clínicos de ambos campos Observatorio y Santa Fe
3
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN:
Médicos tratantes, Médicos Interconsultantes, Médicos Residentes e Internos,
Farmacéuticos, Enfermeras, Técnicos.
FUNDAMENTO LEGAL:
Norma Oficial Mexicana NOM 168-SSA-1998 del Expediente Clínico
5.9. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre
completo, así como la firma de quien la elabora.
5.10. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin
abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen
estado.
Norma Oficial Mexicana NOM 074 SCFI 2001 Prácticas comerciales-Elementos
normativos para la contratación de servicios de atención médica por cobro directo.
4.2. El prestador del servicio debe informar al consumidor o demandante del servicio
que el establecimiento proveerá los insumos y medicamentos que se requieran para la
atención médica, durante la estancia hospitalaria, conforme a las dosis, cantidades y
términos que ordene por escrito el médico tratante.
Norma Oficial Mexicana NOM 073-SSA-1-2005 Estabilidad de Fármacos y
medicamentos.
Norma Oficial Mexicana NOM 220-SSA-1-2002 Instalación y operación de la
Farmacovigilancia.
Norma Oficial Mexicana NOM 072-SSA-1-1993 Del etiquetado de los medicamentos.
Norma Oficial Mexicana NOM 249-SSA-1 2010, Mezclas estériles: nutricionales y
medicamentosas e instalaciones para su preparación.
Reglamentos de Insumos para la Salud
LINEAMIENTOS:
I. MEDICAMENTOS
Disponibilidad
1. El Centro Médico ABC cuenta con los medicamentos necesarios para la atención de
las necesidades de los pacientes, a través de la Farmacia Intrahospitalaria, la cual se
4
encuentra abierta las 24 horas los 365 días del año y cuenta con personal profesional
farmacéutico para la preparación y dispensación de los mismos.
2. El Centro Médico ABC cuenta con un Stock de Medicamentos definidos por el comité
de farmacia basado en las evidencias científicas disponibles y su utilización. Estos
medicamentos se enlistan en la Guía Fármaco terapéutica del CMABC.
3. Los medicamentos solicitados en las áreas clínicas y de hospitalización serán
suministrados en dosis unitarias de acuerdo a la prescripción del médico.
4. Los electrolitos concentrados Cloruro de sodio, Sulfato de magnesio, cloruro de
potasio y Fosfato de potasio únicamente se manejarán en Central de Mezclas.
5. Cualquier medicamento que no exista en el stock podrá ser solicitado por el Médico
Tratante y se solicitará mediante el procedimiento de Grupo 90. En este caso se
suministrará la presentación comercial (Caja, frasco) en lugar de dosis unitaria y la
oportunidad para su dispensación estará determinada por su disponibilidad en el
mercado.
6. Es responsabilidad de la Farmacia Intrahospitalaria, garantizar la dispensación de
medicamentos en forma que se asegure el cumplimiento con la normatividad a fin de
asegurar la vigencia y calidad de los mismos.
7. En el caso de medicamentos que contengan hemocomponentes, será necesario
contar con la aprobación del Jefe de Banco de Sangre para introducir éstos al stock del
hospital o bien para ser dispensados como Grupo 90.
8. Es responsabilidad del personal de suministros y de enfermería, garantizar que los
medicamentos que se conservan en piso se encuentren en buenas condiciones y
dentro de los 2 meses previos a su caducidad. No deberán encontrarse en ninguna
área medicamentos en mal estado o caducos, para lo cual deberá cumplirse con el
procedimiento de revisión, inmovilización y devolución de medicamentos a la
Farmacia.
9. Es responsabilidad del personal de Farmacia, Enfermería, Suministros tener
identificados todos los medicamentos que serán administrados a los pacientes. Todos
los medicamentos multidosis que se utilicen deberán tener identificados el nombre del
paciente y de la enfermera que realiza la apertura, fecha, hora de apertura y fecha
máxima de uso del mismo. Los sobrantes de ampolletas deberán ser desechados en el
contenedor específico para este uso
5
10. Todos los medicamentos que reciba un paciente durante su estancia en el hospital
deberán ser dispensados por la Farmacia a fin de garantizar la seguridad de los mismos.
11. No está permitido que los pacientes o familiares introduzcan medicamentos sin
conocimiento del hospital ni que éstos sean autoadministrados, sin conocimiento del
personal del hospital.
12. Son excepciones:
En caso de pacientes en Quimioterapia se permitirá que el paciente proporcione los
medicamentos citostáticos prescritos por su médico (el paciente, familiar o
representante legal deberá llenar el formato de responsabilidad en la farmacia a la
hora de entregar los medicamentos)
Los pacientes que requieran medicamentos no disponibles en el país y que no estén en
el Stock del hospital se permitirá que el paciente proporcione los medicamentos.
 Los pacientes que tomen algún medicamento en forma crónica
(antihipertensivos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios no esteroideos, entre
otros) y que hayan sido avalados por el médico tratante, quien determinará a
través de indicación en el expediente, si estos pueden ser autoadministrados
(previa corroboración por enfermería del conocimiento y horario de aplicación
para hacerlo por parte del paciente o familiar) o requieren ser administrados por
el personal del hospital, una vez que la farmacia clínica haya revisado el perfil de
medicamentos de ese paciente. La enfermera responsable del paciente deberá
documentar el hecho en el formato de educación.
Estos medicamentos deberán ser entregados al ingreso del paciente en la Farmacia
Intrahospitalaria, quien se encargará de su verificación y en su caso, preparación y
dispensación. La farmacia deberá firmar un vale de responsiva por los medicamentos
recibidos y entregarlos al egreso del paciente.
13. La utilización de muestras médicas está restringida al botiquín de la Clínica de
Beneficencia y éstas podrán ser suministradas a los pacientes que las requieran, sólo
por prescripción médica (receta médica).
14. No podrán utilizarse medicamentos restringidos al sector salud y tampoco
medicamentos sin registro sanitario, así como tampoco medicamentos para usos
diferentes a los aprobados para el consumo humano.
Queda terminantemente prohibido utilizar dentro del CMABC medicamentos
falsificados o de dudosa procedencia
6
15.- Cualquier medicamento que se encuentre en protocolo de investigación deberá
cumplir con las Políticas de los Comités de Investigación y de Ética.
16.- Se deberá contar con un procedimiento que determine los criterios que se
requieran para agregar o eliminar los medicamentos a la Guía Farmacoterapéutica,
mismos que deberán ser aprobados por el Comité de Farmacia y Terapéutica.
17.- Una vez aprobado un nuevo medicamento en la Guía Farmacoterapéutica se
deberá monitorear la utilidad del medicamento, así como las reacciones adversas que
pudieran presentarse con el uso, informe que deberá presentarse al Comité de
Farmacia y Terapéutica para su evaluación e inclusión definitiva.
18.- Se deberá contar con procedimiento que determine las acciones a seguir en el caso
en que un medicamento que no encuentre disponible en el mercado, como es la
notificación al médico, la documentación que acredite por parte del proveedor la razón
de esta no conformidad.
19.- Se deberá contar con un listado de medicamentos considerados de alto riesgo.
20.- Se deberá contar con un listado de medicamentos que suenan o se escriben de
forma parecida y que pudieran provocar errores de medicación.
21.- Se deberá contar con un listado de medicamentos que pudieran provocar caídas
accidentales de los pacientes como parte de la evaluación de riesgo del protocolo de
caídas (círculo azul).
22.- Se deberá contar con un listado de medicamentos que no deberían ser triturados.
23.- Los medicamentos radioactivos serán controlados por el área de Medicina Nuclear
de acuerdo a políticas y procedimientos establecidos y de acuerdo con la Normatividad
Nacional existente.
24.- Es responsabilidad de la Farmacia realizar auditorías de calidad de los carros ABC,
Refrigeradores de medicamentos, de los Stocks de medicamentos en los Servicios
Clínicos y en todos aquellos servicios que los manejen para garantizar la seguridad y
eficacia de los tratamientos.
7
II. PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
1. El Centro Médico ABC establece que únicamente los médicos que cuenten con
cédula profesional podrán realizar la prescripción de medicamentos. En el caso de las
Clínicas de Beneficencia los médicos internos podrán, bajo supervisión, llevar a cabo la
elaboración de recetas médicas.
2. La sedación de los pacientes dentro de cualquier área del Centro Médico ABC deberá
estar siempre a cargo de un médico anestesiólogo o de un médico intensivista de
acuerdo a los privilegios quienes prescribirán y/o aplicarán los medicamentos
hipnóticos y narcóticos requeridos para el procedimiento.
3. Ningún médico Interno podrá prescribir medicamentos, solo podrán transcribir las
ordenes médicas ya sean en el expediente médico, mismas que deberán notificar al
médico adscrito, residente de acuerdo a los pasos 12 y 13 los cuales deberán firmar en
la hoja de órdenes.
4. La prescripción de medicamentos oncológicos se llevará a cabo esencialmente por
médicos oncólogos u oncólogos pediatras de acuerdo a las políticas de la especialidad.
Podrán prescribirlos otros especialistas cuando el padecimiento del paciente no
amerite interconsulta oncológica.
5. Es responsabilidad del Médico que prescribe llevar a cabo el interrogatorio al
paciente o familiar acerca de alergias y de todos los medicamentos usados por el
paciente en forma habitual o en tiempo reciente (reconciliación de medicamentos)
incluyendo medicamentos homeópatas, naturistas o de otro tipo.
6. Todos los medicamentos administrados al paciente en cualquier área del hospital
deberán registrarse en el expediente clínico por el médico que prescribe o aplica .
7. La prescripción de medicamentos deberá elaborarse con letra legible y clara,
señalando los datos del paciente (nombre y fecha de nacimiento), fecha y hora de
elaboración de la nota, nombre comercial y/o principio activo del medicamento con
presentación, dosis del medicamento en sistema de medidas internacionalmente
aceptadas , vía de administración, horario, días de tratamiento, dilución y tiempo de
infusión si se requiere, nombre completo y firma del médico que prescribe. En caso de
indicación PRN es responsabilidad del médico especificar la indicación para aplicación y
8
cumplir con el resto de los requerimientos (nombre, vía, dosis, horario y número de
dosis máxima de así requerirse.
Se deberá tomar precauciones especiales en caso de medicamentos con nombres
parecidos o presentaciones similares que puedan dar lugar a errores de medicación. A
fin de reducir el riesgo de errores, no se permiten indicaciones permanentes y se
requerirá una orden para suspender un medicamento.
En caso que el médico no establezca el horario de administración de los medicamentos,
éstos se administraran de acuerdo a los horarios estándares establecidos por el Comité
correspondiente (ver anexo 5).
En caso que el médico no establezca la dilución de los medicamentos de su uso
intravenoso, éstos se prepararan siguiendo las directrices proporcionadas por la
Central de Mezclas.
8.- En caso de que las indicaciones sean ilegibles o dudosas, el Farmacéutico deberá
consultarlas con el médico tratante, adscrito o residente, sin cuya verificación, la
enfermera no aplicará ningún medicamento hasta corroborar las mismas con el médico
que las haya elaborado, quien hará la corrección por escrito o a través del médico
residente.
9.- La consulta de dudas acerca de indicación, efecto, reacciones adversas de un
medicamento deberá ser utilizado el diccionario de especialidades farmacéuticas (PLM)
o preguntando directamente al personal de farmacia.
10.- El médico tratante es el responsable de adecuar las dosis de medicamentos con
base en peso y talla en caso de requerirse (pacientes pediátricos, geriátricos,
oncológicos)
11. La actualización de indicaciones médicas deberá realizarse cada 24 horas o antes si
es necesario.
12. En los casos que, por urgencia, caso fortuito o fuerza mayor, los médicos tratantes
e interconsultantes prescriban medicamentos de manera verbal y/o telefónica, la
persona que reciba esta indicación deberá registrarla en el formato de órdenes
médicas debiendo señalarse la forma en que se hizo la prescripción (verbal o
telefónica). Al recibir la indicación verbal, la persona que recibe la información deberá
verificar la indicación releyendo lo anotado al emisor (Nombre del paciente,
medicamento, Vía, Dosis, Horario) y solicitando la confirmación del mismo.
13.- Las prescripciones verbales y telefónicas deberán ser validadas en las notas
médicas por el médico que prescribió, médico adscrito o residente dentro de las 48 horas
siguientes a su emisión.
9
14. El equipo de salud es responsable de evaluar la acción de los medicamentos
prescritos, documentar cualquier reacción adversa y llevar a cabo las modificaciones
necesarias.
15. Al egreso del paciente, el Médico tratante es responsable de llevar a cabo una
conciliación de medicamentos tomando en cuenta los que recibía el paciente antes de su
intervención, los que se indicaron durante su tratamiento y determinará cuales serán los
fármacos que deberá seguir tomando posterior al alta hospitalaria. Informará al paciente
acerca de la medicación al egreso especificando claramente qué medicamentos deberá
continuar o suspender y elaborará las indicaciones de egreso dejando copia de las
mismas en el expediente.
16. El personal de enfermería deberá consignar en el expediente clínico la entrega de
medicamentos al paciente o familiar, o la devolución de los no utilizados a farmacia.
III. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
1. Sólo el personal profesional de enfermería con competencias específicas y médicos
con licencia podrán administrar medicamentos el personal profesional de enfermería y
médicos con licencia. La enfermera a cargo del paciente es la responsable de
administrar los medicamentos indicados para ese paciente, los técnicos de
inhaloterapia podrán administrar medicamentos sólo concernientes al tratamiento de
inhaloterapia.
2. La enfermera y los técnicos de inhaloterapia que administren deberán verificar la
prescripción de cada paciente antes de preparar y aplicarlos. Todo medicamento o
solución multidosis que haya sido abierto deberá etiquetarse con la fecha de apertura
y fecha de caducidad del mismo siguiendo los lineamientos proporcionados por la
farmacia intrahospitalaria o la central de mezclas. Los sobrantes de ampolletas
deberán ser desechados específicos para este uso.
3. La enfermera, el técnico de inhaloterapia o el médico que administren
medicamentos deberán documentar la aplicación en el expediente clínico.
4. La enfermera, el técnico de inhaloterapia o el médico deberán identificar al
paciente con nombre y fecha de nacimiento antes de aplicar o proporcionar
medicamentos
10
5. Es responsabilidad del profesional de la salud que aplique un medicamento verificar
previamente si existe alergia
6. La enfermera o el médico responsable de la aplicación del medicamento ministrará
los fármacos asegurando cumplir los 6 correctos debiendo también registrar la no
aplicación, especificando causas.
8. La enfermera deberá vigilar la presencia de reacciones adversas y en caso de
presentarse, informarlo verbalmente a médico a cargo y registrará estos en el
expediente, además deberá registrar el incidente en el sistema de reporte de
incidentes hospitalario.
9. Previamente a la aplicación de medicamentos oncológicos(Quimioterapia),
hipoglucemiantes y anticoagulantes para aplicación por vía intravenosa, se deberá
llevar a cabo el aseguramiento del contenido de la mezcla, mediante el cotejo entre
dos profesionales de la salud de los datos que identifican el medicamento o fórmula
preparada contra la indicación médica.
10. Antes de administrar un medicamento por sonda naso gástrica deberá consultase
la lista de medicamentos que no deberían triturarse y la vía correspondiente.
11. Enfermería tendrá un rango de flexibilidad para la administración de
medicamentos de hasta 1 hora antes y una después.
IV. DISPENSACION Y SURTIMIENTO DE MEDICAMENTOS
1. La farmacia intrahospitalaria es responsable del surtido y/o dispensación de las
solicitudes de medicamentos generadas por médicos, enfermeras y/o personal de
suministros.
2. La farmacia Clínica es responsable de revisar y analizar las prescripciones médicas
de pacientes hospitalizados. El personal de farmacia clínica deberá desarrollar un
perfil farmacoterapéutico para cada paciente con la información requerida y llevar
a cabo la revisión previa a la dispensación del medicamento.
3. La revisión de las indicaciones incluirá:
La idoneidad del fármaco, dosis, frecuencia y vía de administración
Detección de posibles duplicidades terapéuticas
Alergias o sensibilidades reales o potenciales
11
Interacciones reales o potenciales entre medicamentos/o medicamentos con alimentos
Adecuación a peso y talla del paciente y condiciones fisiológicas
Variaciones respecto al criterio de uso de la organización
Contraindicaciones
4. En caso de existir problemas de compatibilidad, interacciones dosificación entre
otras, la farmacia se comunicará con el médico tratante para verificar los datos de
las indicaciones.
5. En caso de que el medicamento prescrito no se encuentre disponible en la
farmacia, el farmacéutico deberá notificar directamente al médico del desabasto
proponiendo alternativas y en caso de no ser aceptadas proporcionar un tiempo
aproximado para su abasto o en su caso la información de la descontinuación del
medicamento, llenando el registro correspondiente.
6. El surtido y resurtido se hará en base con la información generada en el sistema
hospitalario.
7. Las solicitudes deben contener datos completos del paciente, nombre del
medicamento, cantidad, dosis en sistema métrico, presentación, horario y clave de
quien labora, fecha y hora de solicitud.
8. La Central de Mezclas preparará y dispensará las Mezclas consideradas a
continuación:
-
Nutrición Parenteral
Quimioterapia
Aquellas solicitadas por Pediatría
Aquellas solicitadas para Trasplantes de Células Hematopoyéticas
Cargas de electrolitos y electrolitos con horario
Dosis Subsecuentes con horario de medicamentos de alto riesgo utilizadas en
terapia intensiva.
- Mezclas de algunos antibióticos y analgésicos de alto uso y estabilidad.
9. La farmacia Intrahospitalaria preparará los paquetes unitarios de cristales de
cloruro de potasio de la Unidad de Hemodiálisis de acuerdo a las necesidades y
solicitud del Servicio.
10.El personal de enfermería deberá preparar las mezclas de los medicamentos que se
requieran en ese momento o que sean estables, siguiendo los lineamientos
proporcionados por la prescripción médica o por la guía proporcionada por la
Central de Mezclas.
11.Para realizar la preparación y dispensación de quimioterapias y nutriciones
parenterales y sedaciones en las áreas críticas se requiere:
12
11.1 Para la nutrición parenteral total: Llenar el formato de solicitud para NPT
por el médico con datos completos incluyendo el horario en que será
aplicada.
11.2 Para preparación de Quimioterapias: Requiere una copia de la orden médica
con datos completos y llenar el formato de solicitud de preparación de
mezclas, incluyendo horario de aplicación.
11.3 Para la preparación de mezclas de medicamentos de alto riesgo se requiere
una copia de la orden médica con datos completos y llenar el formato de
solicitud de preparación de mezclas, incluyendo horario de aplicación.
12.La Central de Mezclas preparará y proporcionará las Mezclas Intravenosas en el
lapso de 60 a 90 minutos una vez recibida la solicitud correspondiente.
13.Una vez dispensados los medicamentos, estos se resguardarán en el área de
preparación de las áreas de hospitalización debidamente conservadas e
identificadas y quedan bajo la responsabilidad del personal de enfermería.
14.En caso de suspensión de las mezclas y/o de los medicamentos estas deberán ser
devueltas al departamento de Central de Mezclas o a la Farmacia Intrahospitalaria
según corresponda.
V. REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS Y ERRORES DE MEDICACION
1. Es responsabilidad de Médicos, Enfermeras y Farmacéuticos reportar todos los
incidentes relacionados con la medicación (errores y casi errores) que pudieran causar
o que hayan causado daño en el paciente como son los errores de medicación y a las
reacciones adversas que pongan en riesgo al paciente. (Anexo 2 y 3)
2.Los reportes podrán ser anónimos y, en todos los casos, los datos se mantendrán
confidenciales. Los reportes de incidentes de medicación tanto de errores, casi errores
o reacciones adversas deberán hacerse a través del sistema de reporte de incidentes
en la intranet hospitalaria. El sistema enviara de forma inmediata un aviso a los
responsables de las áreas involucradas a fin de establecer acciones correctivas
inmediatas.
3. El área de a calidad analizará, clasificará los reportes y elaborara un reporte mensual
que será dado a conocer a las áreas involucradas y en los comités de calidad
hospitalario y en el de farmacia y terapéutica, a fin de poder llevar a cabo acciones de
mejora y acciones preventivas interdisciplinarias cuando aplique.
13
MACROPROCESO DEL PROCESO DE MEDICACIÓN
Los programas de prevención de Errores de Medicación se enfocan a la
creación de sistemas seguros, esto es, a la mejora de la seguridad del
sistema de utilización de medicamentos. En 1989 un panel de expertos
convocados por la Joint Commission on Accreditation of Health Care
Organizations (JCHCO) definió el sistema de utilización de los
medicamentos como el conjunto de procesos interrelacionados cuyo
objetivo común es la utilización de los medicamentos de forma segura,
efectiva, apropiada y eficiente.
De acuerdo a lo anterior el Centro Médico ABC determino como procesos importantes
para la gestión de medicamentos el siguiente esquema señalando los objetivos a cumplir
en cada uno de los procesos (ver política general sobre uso de medicamentos):
PROCESO:
RESPONSABLE
OBJETIVOS
PROCESO:
RESPONSABLE
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS
COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
ESTABLECER Y MANTENER ACTUALIZADA
LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA
(FORMULARIO O CATÁLOGO DE
MEDICAMENTOS)
PRESCRIPCIÓN
MEDICOS
OBJETIVOS
DETERMINAR LA NECESIDAD Y
SELECCIONAR EL MEDICAMENTO
CORRECTO A LA DOSIS APROPIADA
PARA EL PACIENTE, Y EFECTUAR LA
PRESCRIPCIÓN EN EL EME
(EXPEDIENTE MEDICO ELECTRÓNICO)
PROCESO:
EVALUAR Y VALIDAR LA
PRESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
OBJETIVOS
FARMACÉUTICO
EVALUAR, VALIDAR Y EN SU CASO
TRANSCRIBIR LA PRESCRIPCIÓN
14
PROCESO:
RESPONSABLE
OBJETIVOS
PREPARACIÓN Y DISPENSACIÓN
FARMACÉUTICO
ADQUIRIR, ALMACENAR, ELABORAR Y
PREPARAR LOS MEDICAMENTOS; Y
DISTRIBUIRLOS HASTA LOS PUNTOS DE
ATENCÍÓN DE LOS PACIENTES.
LOS MEDICAMENTOS DEBERÁN SER
DISPENSADOS EN LAS SIGUIENTES
FORMAS:
A) DOSIS UNITARIA (INCLUYEN: MEZCLAS IV: NPT,
QUIMIOTERAPIA...)
B) DOSIS ESTANDAR (DE ACUERDO A LAS DOSIS MAS
UTILIZADAS Y DE LAS PRESENTACIONES DE LOS
FABRICANTES)
C) DOSIS MULTIPLES ( PARA MULTIDOSIS POR
PACIENTE: INSULINA, XILOCAINA, HEPARINAS...)
D) DOSIS NO INCLUIDAS EN EL CATÁLOGO APROBADO)
PROCESO:
RESPONSABLE
OBJETIVOS
PROCESO:
RESPONSABLE
OBJETIVOS
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ENFERMERIA Y MÉDICOS
VERIFICAR LA PRESCRIPCIONES Y LOS
MEDICAMENTOS DISPENSADOS DE
ACUERDO A LAS POLÍTICAS DE
SEGURIDAD (6 CORRECTOS) ,
ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS Y
REALIZAR LOS REGISTROS EN EL
EXPEDIENTE
MONITOREO
TODO EL EQUIPO DE SALUD
EVALUAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE
AL TRATAMIENTO, NOTIFICAR LAS
REACCIONES ADVERSAS Y LOS ERRORES
DE MEDICACIÓN Y REEVALUAR EL
TRATAMIENTO
Es importante conocer claramente cómo funcionan los procesos que integran el
sistema de utilización de medicamentos de la institución, para establecer una
evaluación y mejora de los mismos. También interesa que los profesionales
conozcan cuáles son sus responsabilidades y las interrelaciones de sus
actividades, ya que aunque cada proceso suele ser competencia de un
15
profesional de la salud, en la práctica en muchos de ellos suelen intervenir
varias personas, dependiendo de los procedimientos de trabajo de cada
servicio clínico.
Los procedimientos específicos están detallados en este documentos (ver
índice)
16
2.- ORGANIZACIÓN DE LA FARMACIA

Organización
CONTENIDO
1.-Carta de aprobación
2.-Introducción
3.-Misión
4.-Visión
5.-Valores
6.-Alcance de los Servicios
7.-Objetivo General
8.-Objetivos Específicos
9.-Organigrama del Departamento
10.-Flujo de autoridad
17
CARTA DE APROBACIÓN
México D.F. a 15 de Enero de 2011.
Áreas Farmacéuticas del Centro Médico ABC OBS:
El Manual de Organización de las Farmacias deberá ser revisado y
actualizado cada año o cuando exista algún cambio o actualización en
su contenido descrito en éste.
Una vez hecha la revisión del contenido del presente y difundido al
personal de las áreas involucradas, se autoriza para que los
departamentos pongan en operación y mantengan en lugar visible,
mismo que podrán consultar a partir de la fecha mencionada.
Atentamente
__________________________
M en FC Ricardo Oropeza Cornejo
Jefe Corporativo de Farmacias
18
2.-INTRODUCCIÓN
Los factores socioeconómicos influyen decisivamente en la prestación de
la atención sanitaria, el uso racional de los medicamentos y el desarrollo
de la atención farmacéutica. Allí donde las poblaciones envejecen, la
prevalencia de las enfermedades crónicas y la gama de medicamentos se
amplía, la farmacoterapia se convierte en la forma de intervención
médica más frecuentemente utilizada en la práctica profesional. Una
farmacoterapia apropiada permite obtener una atención sanitaria
segura y económica, en tanto que el uso inadecuado de fármacos tiene
importantes consecuencias tanto para los pacientes como para la
sociedad en general. Es necesario asegurar una utilización racional y
económica de los medicamentos en todos los países, con independencia
de su nivel de desarrollo. Los farmacéuticos tienen un cometido
fundamental que desempeñar en lo que se refiere a atender las
necesidades de los individuos y la sociedad a este respecto.
La farmacia es un Servicio Clínico tiene una función vital dentro del
Centro Médico como encargada de manejar y administrar los
medicamentos que se requieran por las diferentes áreas.
Este manual proporciona información de la Organización del
departamento y de la interacción de sus integrantes con la finalidad de
facilitar el correcto funcionamiento del área. Además de ser una
herramienta de consulta para el personal del departamento y
autoridades interesadas en el mismo.
3.-MISIÓN
La misión del departamento de farmacia intrahospitalaria es mantener,
proporcionar con oportunidad y garantizar que la terapia
medicamentosa requerida para la atención de los pacientes que acuden
al Centro Médico ABC sea segura y efectiva, así como proporcionar la
información clínica requerida por los profesionales de la salud mediante
un servicio oportuno y de la más alta calidad acorde con el prestigio y
calidad humana que precede a la institución.
19
La misión del departamento de Central de Mezclas es preparar y
dispensar las mezclas intravenosas y todas aquellas preparaciones
requeridas para la atención de los pacientes que acuden al Centro
Médico ABC, así como proporcionar la información clínica requerida por
los profesionales de la salud y los pacientes.
La misión del departamento de Farmacia Clínica es analizar las
prescripciones médicas y proporcionar a los profesionales de la salud la
información requerida para la toma adecuada de las decisiones en
cuanto a Farmacoterapia se refiere, así como realizar las actividades de
Farmacovigilancia y su reporte a las autoridades competentes.
NOTA: los tres departamentos farmacéuticos deberán promover el uso
racional de los medicamentos.
4.-VISIÓN
Proporcionar servicios farmacéuticos de la más alta calidad con personal
calificado y actualizado en cada una de las áreas correspondientes que
permitan alcanzar un nivel de atención clínica acorde con las
necesidades propias del Centro Médico ABC y del propio departamento,
cumpliendo con las normas establecidas por las autoridades sanitarias
y las políticas y procedimientos del Centro Médico ABC y estar a la
vanguardia en conocimientos farmacéuticos a nivel Nacional y de
América Latina.
5.-VALORES
La Atención Farmacéutica es un concepto de práctica profesional en el
que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del
farmacéutico. La atención farmacéutica es el compendio de las
actitudes, los comportamientos, los compromisos, las inquietudes, los
valores éticos, las funciones, los conocimientos, las responsabilidades y
las destrezas del farmacéutico en la prestación de la farmacoterapia, con
objeto de lograr resultados terapéuticos definidos en la salud y la
calidad de vida del paciente.
20
El carácter beneficiario de la atención farmacéutica se extiende al
público en su conjunto reconociendo así mismo al farmacéutico como
dispensador de atención sanitaria, participando activamente en la
prevención de la enfermedad y promoción de la salud, junto con otros
miembros del equipo de atención de salud.
CALIDAD Y CALIDEZ EN EL SERVICIO
Proporcionar las medicaciones a los pacientes garantizando aspectos de calidad como
son la seguridad y eficacia de los tratamientos obteniendo la confianza en el servicio que
prestamos.
Dirigirse a los pacientes, familiares y a los visitantes mostrando una actitud positiva con
respeto, calidez,amabilidad y cortesía requeridos para atender sus necesidades
oportunamente.
PRIVACIDAD Y RESPETO
Mantener con confidencialidad la información del paciente o que se genere o procese
en el área a la cual tenemos acceso.
HUMANISMO
Atender a nuestros clientes internos y externos con un trato personal, mostrando en el
servicio proporcionado la importancia que tienen los pacientes, sus familiares y la
comunidad ABC.
ETICA PROFESIONAL.
Actuar y proceder con honestidad, profesionalismo y lealtad para evitar caer en dolo que
dañe o afecte a la Institución, sus Médicos y al personal que labora en el Centro Médico
ABC.
TRABAJO EN EQUIPO.
Conciliar intereses para un fin común y coordinar las actividades con las áreas afines a
la Farmacia con el único propósito de proporcionar un bienestar a nuestros pacientes,
sus familiares y a la comunidad ABC, guiándonos en los lineamientos y objetivos
marcados por la propia Institución.
21
6.- ALCANCE DE LOS SERVICIOS.
La Farmacia Intrahospitalaria proporciona servicio a todos los
departamentos que cuenten con un stock de medicamentos así como a
los servicios de hospitalización de una manera profesional y de calidad,
el cual está disponible 24 horas al día los 365 días del año.
La central de mezclas proporciona servicio a todos los departamentos y
servicios de hospitalización que requieran el uso de una preparación
oficinal y/o magistral de una manera profesional y de calidad, la cual
está disponible los 365 días del año de las 7:00 a las 22:00.
La farmacia clínica proporciona atención profesional a todos los
servicios de hospitalización que presten atención médica en donde el
componente fundamental sea la farmacoterapia que el paciente requiera
para su tratamiento, la cual está disponible 24 horas al día los 365 días
del año.
7.-OBJETIVO GENERAL
1. Obtener y mantener el más alto nivel de Calidad y Productividad en los Servicios de
Farmacia Intrahospitalaria, Central de Mezclas y Farmacia Clínica en beneficio de
los pacientes, de los médicos y de todos los profesionales que laboran en el Centro
Médico ABC.
2. Llevar a cabo en forma ética y de acuerdo con las Leyes y Normas que rigen la
profesión farmacéutica todas las actividades que se realicen para cumplir con el
objetivo anterior.
3. Reflejar en todas las actividades y actitudes de quienes integran el Departamento y
sin lugar a dudas, su compromiso de procurar proporcionar el mejor servicio posible
utilizando su más alto grado de conocimientos dentro del marco de legalidad.
Mantener un óptimo nivel de satisfacción en nuestros clientes con un eficiente uso y
manejo de recursos.
22
8.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Asegurar en forma oportuna y eficiente el abasto de medicamentos
al CMABC.
 Mantener un nivel adecuado de inventario proporcionando a la vez
un adecuado nivel de Atención.
 Establecer los Indicadores de Calidad del área.
 Contar con procesos de mejora continua de logística de acuerdo a
los avances tecnológicos y requerimientos de la institución.
 Promover el Uso Racional de los Medicamentos.
 Apoyar a los profesionales de salud para realizar una
farmacoterapia con la menor incidencia de errores de medicación.
 Evaluar los problemas potenciales de medicación con la finalidad
de monitorear, notificar al médico y a las enfermeras para evitar
hasta
donde
sea
posible
se
presenten
morbilidades
farmacoterapéuticas en los pacientes.
 Evaluar la respuesta de los pacientes a los tratamientos y notificar
las reacciones adversas y reevaluar los tratamientos.
 Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación que
permitan una disminución de los errores de medicación y aseguren
un manejo eficiente de los recursos humanos y materiales de la
Farmacia.
 Prevenir y corregir los problemas relacionados a la medicación.
 Mantener un nivel de desarrollo y capacitación adecuado del
personal.
 Participar en la educación sanitaria de los pacientes.
23
9.-Organigrama del Departamento
Jefe
Divisional
Laboratorio y
Farmacia
Dirección
Operaciones
OBS
Dirección
Operaciones
SF
Jefe de
Farmacias
(1 SF)
Coordinador de
Farmacia
(8)
Farmacéuticos
Hospitalarios
(4 FC)
Farmacéuticos
Clínicos (SF)
(1CDM)
Coordinador
Clínico
(4 CDM)
Farmacéuticos
Clínicos (SF)
(2 CDM)
Farmacéutico
Hospitalario
(1FC)
Coordinador
Clínico
(5 CDM)
Farmacéuticos
Clínicos (OBS)
(10 FC)
Farmacéuticos
Clínicos (OBS)
(1 OBS)
Coordinador
de Farmacia
(Obs)
(8)
Farmacéuticos
Hospitalarios
24
10.-FLUJO DE AUTORIDAD.
El Jefe de Farmacia es la autoridad máxima en las áreas, será responsable de
la planeación, diseño e implementación de los procesos administrativos y
clínicos para lograr la Atención segura y eficaz de los pacientes.
Los Coordinadores del área reciben indicaciones directas del Jefe de Farmacia
así como de las autoridades máximas de la Institución, quienes serán
responsable de coordinar y administrar los recursos materiales y humanos de
su responsabilidad; delegando responsabilidad y actividades a los
farmacéuticos hospitalarios de farmacia intrahospitalaria y a los farmacéuticos
clínicos de la Central de Mezclas y de Farmacia Clínica.
Los
Farmacéuticos Hospitalarios de farmacia intrahospitalaria reciben
indicaciones directas del Coordinador de farmacia; y cuando la situación lo
amerite de las máximas autoridades de CMABC.
Los Farmacéuticos Clínicos reciben indicaciones de los Coordinadores Clínicos
así como de las autoridades máximas de la Institución, quienes serán
responsables de administrar los recursos materiales de su responsabilidad.
25

CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DEL PERSONAL
EL Departamento de Farmacia junto con la Dirección de Recursos Humanos son los
responsables de los programas formativos para profesionales de la salud en los
hospitales implicados en el proceso de medicación. Si estos programas no se aplican, se
producirá una disminución persistente y perceptible en los niveles de conocimientos de
los profesionales de la salud que afectará de forma correspondiente a los niveles de
uso racional de los medicamentos.
Todos los profesionales, especialmente los implicados en la atención de salud,
necesitan poner al día continuamente sus capacidades y conocimientos.
Es imposible que los médicos, farmacéuticos, enfermeras y empleados auxiliares estén
al corriente de los continuos cambios que se difunden en las publicaciones
especializadas si no realizan un esfuerzo personal intenso y si el sistema de salud no les
facilita la actualización continua de sus conocimientos. Las estrategias formativas se
basan en la disponibilidad de directrices o protocolos terapéuticos que establezcan las
normas de tratamientos que deben observar los proscriptores.
Herramientas para la capacitación del personal:
 Selección de acuerdo a los perfiles de las descripciones de puestos
 Cursos de inducción al puesto al personal de nuevo ingreso
 Seminarios, conferencias, congresos y cursos externos
 Programa anual de capacitación y actualización del personal
El programa anual de capacitación deberá realizarse en forma anual con la
participación del departamento de Capacitación de la Dirección de Recursos Humanos
con objetivos específicos que cubran las necesidades del personal, para lo cual se
realizará un diagnóstico para determinar estas necesidades.
El personal de la farmacia deberá mantener actualizados los conocimientos y
habilidades definidos en el manual de Procedimientos, se deberá evaluar por lo menos
en forma anual a todo el personal con protocolo establecidos de “Pruebas de
Competencias Laborales”
26
PRUEBAS DE COMPETENCIAS LABORALES
OBJETIVO:
Evaluar al personal deL Departamento de Farmacia, y determinar que es
competente para desarrollar una función laboral específica.
ALCANCE:
Es política de la Farmacia que todo el personal sea evaluado a través de la
prueba de competencia, y es competente para el desempeño de su actividad
laboral.
CAMPO DE APLICACIÓN:
Departamento de Farmacia.
RECOMENDACIONES:
a) Se le dan las instrucciones al evaluado antes de la prueba de competencia.
b) La evaluación es individual aunque algunas actividades sean realizadas en
grupo.
c) La evaluación es realizada mediante la observación directa del desempeño
de la actividad laboral.
d) Establecer un ambiente de confianza para una buena ejecución por parte del
evaluado.
e) Debe mostrar dominio en toda la práctica que lleva a cabo. Se deben tomar
en cuenta los conocimientos, habilidades y actitudes.
f) Contará con el tiempo necesario para desarrollar la actividad en un ritmo
normal de trabajo.
g) El criterio que se emite es: "COMPETENTE" O "NO COMPETENTE".
h) Para ser competente, el candidato debe aprobar todos los indicadores de la
prueba.
27
FUNCIONAMIENTO GENERAL. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON OTROS
SERVICIOS DE HOSPITAL.
FUNCIONES DEL SERVICIO DE FARMACIA.
La Farmacia Intrahospitalaria (FI) proporcionará servicio las 24 hrs. todos los días del
año.
La Farmacia Clínica 8 (FC) proporcionará servicio las 24 hrs. todos los días del año.
La Central de Mezclas proporciona un servicio de las 7:00 a las 19:00 en Santa Fe y de
las 7:00 a las 22:00 en Observatorio. En todo momento existirá un Farmacéutico Clínico
disponible para atender las necesidades del Centro Médico ABC. Las funciones que
realizan los Farmacéuticos se proporcionan con el fin para garantizar la seguridad y
eficacia de los tratamientos terapéuticos elegidos para los pacientes.
Funciones de la Farmacia Intrahospitalaria Clínica y la Central de Mezclas.
1.- Participar en el proceso multidisciplinario de Selección de Medicamentos en el
Centro Médico ABC, evaluando criterios de efectividad, seguridad, calidad y economía.
2.- Participar en la adquisición de los medicamentos seleccionados, asumiendo la
responsabilidad de su calidad, cobertura de las necesidades, recepción,
almacenamiento, conservación, custodia, distribución y dispensación.
3.- Preparar formulas magistrales y oficinales de acuerdo con los controles de calidad
cumpliendo con la normatividad vigente de aquellos preparados que por razones de
disponibilidad, seguridad o eficiencia se requieran o sean convenientes.
4.- Preparar dosis estándares de medicamentos de acuerdo con los controles de calidad
cumpliendo con la normatividad vigente.
5.- Preparar mezclas intravenosas y dosis unitarias de acuerdo con los controles de
calidad cumpliendo con la normatividad vigente.
6.- Establecer un sistema racional de distribución de medicamentos que garantice la
dispensación tomando en cuenta la seguridad, la rapidez y el control de los
medicamentos y del proceso.
7.- Implantar un sistema de información sobre medicamentos. Así como un sistema de
farmacovigilancia intrahospitalaria.
28
8.- Realizar estudios relativos a la utilización de medicamentos en el Centro Médico
ABC.
9.- Desarrollar programas de Farmacocinética Clínica.
10.- Participar en programas de garantía de calidad asistencial del centro Médico ABC
formando parte de los diversos Comités.
11.- Realizar actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas al
personal sanitario y a los pacientes.
12.- Desarrollar funciones que puedan influir en el mejor uso y control de los
medicamentos y productos sanitarios, estableciendo con los servicios clínicos y con el
personal de enfermería los protocolos correspondientes de utilización y seguimiento
terapéutico de los pacientes.
13.- Participar en los programas de investigación relacionados a los medicamentos
aprobados por el Comité de Ética e investigación así como por las autoridades
sanitarias.
14.- Participar en los Comités en donde se requiera la participación de un Farmacéutico
15.- Desarrollar cualquier actividad inherentes a sus funciones.
29
RELACIONES INTERDEPARTAMENTALES
Con la finalidad de proporcionar un servicio de calidad integral es indispensable
mantener una buena comunicación y relación con los diferentes departamentos del
Centro Médico ABC
ENFERMERIA
FARMACIA ATENCIÓN
AL PÚBLICO
CENTRAL DE
MEZCLAS
SERVICIOS
CLÍNICOS
LABORATORIO
CLÍNICO
COMUNICACIONES,
SEGURIDAD
FARMACIA
INTRAHOSPITALARIA
INVENTARIO
S
COMPRAS
CORPORATIVO
AUDITORIA
CAJA
GENERAL
ALMACEN
CONTROL
INFECCIONES
IMAGEN
30
ENFERMERÍA:
La dirección de enfermería es responsable de proporcionar y/o monitorear los
tratamientos de los pacientes con la finalidad de asegurar la coordinación de los
cuidados requeridos por los pacientes.
Relación con la Farmacia:
De acuerdo a las Políticas de medicación es necesario establecer las políticas y
procedimientos relacionados a los siguientes tópicos:
Métodos de Distribución de medicamentos.
Preparación de las Mezclas intravenosas
Diponibilidad de los servicios farmacéuticos
Stocks de medicación
Uso del formulario
Establecer políticas de automedicación.
Uso de medicación perteneciente a los pacientes.
Establecer horarios de Administración de la medicación.
Consultas de farmacia
Administración de la medicación por personal calificado.
Reportes de incidentes de medicación
Retiro de medicamentos por las autoridades sanitarias.
Inspecciones de almacenamiento en carro ABC y en stocks en piso.
Revisión de la medicación de los pacientes.
Educación sanitaria
Staff Médico:
Se considera al staff médico como el director de los diagnósticos y / o tratamientos de
los pacientes, a través de coordinar los esfuerzos del equipo de salud, por lo tanto se
dice que administra el cuidado integral de los pacientes.
Relación con la Farmacia:
Comunicación directa para discutir la medicación de los pacientes.
Comunicación directa en el Comité de Farmacia y Terapéutica
Disponibilidad de servicios como son temas relacionados al ajuste de dosis
(farmacocinética)
31
Nutrición Parenteral, Quimioterapia y preparación de fórmulas magistrales y oficinales.
Relación con el Laboratorio:
El Laboratorio es el responsable de realizar las pruebas requeridas para el diagnóstico y
tratamiento de los pacientes.
Relación con la Farmacia:
Línea directa que permite tanto a la Farmacia como al Laboratorio proporcionar al
médico los ajustes de dosis de algunos medicamentos con márgenes estrechos de
dosificación. (ajustes farmacocinéticas.)
Acceso en línea de los resultados de los estudios de laboratorio
32
3. GESTIÓN DE MEDICAMENTOS
SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS. MÉTODOS Y CRITERIOS. COMITÉ DE FARMACIA Y
TERAPÉUTICA.
Criterios de Selección:
Parámetros a evaluar por el Comité de Farmacia y Terapeútica para la selección de
medicamentos.
 Seleccionar medicamentos que tengan una eficacia comprobada y un riesgo
aceptable.
 Seleccionar el número mínimo de medicamentos requeridos para tratar las
enfermedades predominantes; evitando la duplicación innecesaria y las
similitudes estrechas en medicamentos o formas farmacéuticas.
 Seleccionar productos farmacéuticos para los cuales se hayan establecido
normas adecuadas de calidad.
 Deberán investigarse y evaluarse a fondo las contraindicaciones, advertencias y
efectos adversos a fin de obtener el índice de beneficio – riesgo del producto.
 Deberá existir un beneficio terapéutico: Se tenderá a mejorar la calidad de la
utilización, administración, información, cumplimiento y control de
medicamentos.
 Deberá observarse el beneficio económico y administrativo. Se disminuye el
número de medicamentos a ser comprados, almacenados, analizados y
distribuidos. Se hacen posibles los descuentos por compra en volumen. Se
disminuyen los costos de inventario.
 Comparar los productos de introducción reciente con los productos que ya
tienen una eficacia conocida e incluirlos únicamente si se encuentra que tienen
ventajas claras sobre los productos actualmente en uso.
 Cuando existan diversas alternativas disponibles, seleccionar productos con
claras indicaciones de ser “el medicamento de preferencia” para las
enfermedades más frecuentes.
Es necesario evaluar el impacto administrativo y de costos de los productos en
términos de facilidad de compra, almacenamiento, distribución, unidades de
dosificación requeridas
33
COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA
El Comité de Farmacia y Terapéutica tiene por objetivo principal, el optimizar la
adquisición oportuna y suficiente, así como el uso correcto de los diferente insumos
necesarios para el adecuado manejo de la atención médica proporcionada en el Centro
Médico ABC.
INTEGRACION DEL COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPEUTICA
Este Comité será presidido por el Director General y estará integrado por
representantes de las especialidades clínicas siguientes; Terapia Intensiva, Medicina
Interna, Oncología Médica, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Cirugía. El Director
Médico, la Directora de Enfermería, el Coordinador del Comité de Infecciones, el Jefe
de Farmacia, el Jefe de Nutrición y el Administrador de Recursos Materiales y Cadenas
de Suministros.
Este Comité se reunirá mensualmente y tendrá el privilegio de reunirse en conferencia
mixta con otros comités del Cuerpo Médico y del Centro Médico ABC, como proceda.
Este Comité reportará trimestralmente al Comité Ejecutivo.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE FARMACIA, TERAPEUTICA Y NUTRICION ARTIFICIAL.
Este Comité tendrá las siguientes funciones:
a) Desarrollar y mantener Políticas y Procedimientos profesionales concernientes a la
evaluación, valoración, selección, procuramiento, almacenamiento, distribución, uso,
seguridad, procedimientos y validez de las indicaciones médicas relacionadas a
fármacos en el Hospital, incluyendo el uso de antibióticos.
b) Investigar y aplicar normas y lineamientos que regulan la adquisición de insumos
para la salud, principalmente medicamentos, material de curación, materiales de
consumo, de aseo, instrumental, equipo médico, entre otros.
34
c) Notificar al Cuerpo Médico y al Servicio Farmacéutico de los cambios en la
disponibilidad de medicamentos y de los cambios en las leyes, reglamentos y normas
relacionados con el uso y manejo de fármacos.
d) Prestar apoyo en la coordinación de los servicios a pacientes e involucrarse en lo
particular con Enfermería, Servicios Alimenticios, Servicios Ambientales y Farmacia,
para la detección de medidas y actividades esenciales para la seguridad de los
pacientes.
e) Desarrollar y revisar, de forma regular, el formulario o la lista de fármacos para el
uso en el Hospital.
f) Aconsejar al Farmacéutico en la selección y almacenamiento de fármacos y a las
Enfermeras del almacenamiento, manejo seguro y administración de los
medicamentos.
g) Desarrollar Políticas y Procedimientos para ensayo, distribución, manejo y
administración de fluidos parenterales.
h) Asesorar al Cuerpo Médico en relación de la selección de medicamentos, así como
evaluar y recomendar acciones que sean necesarias en relación con nuevos fármacos,
preparaciones, productos parenterales y sistemas de administración que sean
utilizados en el Centro Médico ABC.
i) Garantizar que se evalúe el uso de medicamentos para supervisar y evaluar el uso
profiláctico, terapéutico y empírico de los mismos, incluye a los antibióticos, con el fin
de asegurar que éstos se administren apropiadamente, de forma segura y efectiva.
j) Elaborar en conjunto con el Departamento de Epidemiología y Control de Infecciones
o con quien fuere necesario las Políticas y Procedimientos relacionados con la
Prevención de Infecciones.
k) Asesorar sobre el uso clínico de antibióticos, utilizando estudios estadísticos de
prevalencia, los cuales incluyan revisión de los usos Profiláctico y Terapéutico para
pacientes internos y externos y en la Unidad de Urgencias.
l) Establecer y mantener un mecanismo para definir, revisar y reportar las reacciones
adversas provocadas por los medicamentos.
35
m) Asistir a otras áreas del Hospital y/o Comités del Staff Médico en la evaluación de la
utilización de medicamentos, terapia farmacológica, reacciones adversas y terapia
intravenosa a través de la revisión de los expedientes médicos.
n) Realizar estudios de Utilización de medicamentos.
o) Evaluar los datos clínicos relacionados a los nuevos medicamentos o preparaciones
para utilizarse en el Hospital
p) Diseñar e implementar programas de Educación Contínua sobre el uso de
medicamentos, nutrición parenteral, enteral e insumos para la salud para el Cuerpo
Médico, personal profesional de la salud, pacientes y familiares.
q) Desarrollar y mantener un formulario o listas de fármacos disponibles para su uso en
el Centro Médico ABC y recomendar al Comité Ejecutivo del Centro Médico que se
controlen los fármacos potencialmente peligrosos en conformidad con las
disposiciones de la Secretaría de Salud.
r) Establecer Políticas y Procedimientos de la utilización de fármacos en investigación
en conformidad con los Comités de Ética e Investigación.
GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA (FORMULARIO). OBJETIVOS, ELABORACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN.
1.-ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA (GFT)
1.- La actualización de la GFT será responsabilidad del Comité de Farmacia y
Terapéutica.
 La actualización se realizará en el último trimestre del año.
 Se solicitará ayuda a los Servicios clínicos y expertos por especialidad designados
por el Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT).
 Se deberá solicitar las modificaciones, actualizaciones de los medicamentos y/o
protocolos mediante un formato que deberá ser analizado y aprobado por los
miembros del Comité.
 Se deberá informar al cuerpo médico, al personal sanitario sobre la incorporación
de nuevos productos, de los rechazados así como de las modificaciones en las
indicaciones u obsolescencia por parte del fabricante o de las autoridades
sanitarias.
36
 Se deberá enviar el documento con la información para su revisión por otros
colaboradores expertos no miembros del CFT.
 Se deberá validar las modificaciones y/o propuestas por parte del CFT.
 Se deberá revisar el documento definitivo previo a generar la propuesta definitiva.
 Se deberá informar de la propuesta definitiva del CFT a todos los servicios y/o
unidades clínicas.
 Se deberá establecer los lineamientos específicos para la adquisición y
conservación de los medicamentos.
 Se deberá editar y distribuir el documento impreso de la GFT.
 Se deberá informar y difundir de los contenidos de la GFT a los médicos,
enfermeras, personal sanitario y farmacéuticos con el fin de no generar barreras
para su utilización.
2.- MEDICAMENTOS NO INCLUÍDOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA.
Ante la necesidad de prescribir medicamentos (medicamentos de grupo 90) no incluidos
en la Guía Farmacoterapéutica, el Centro Médico ABC cuenta con un mecanismo de
adquisición (ver procedimiento p-3000-001)
En el caso en que el medicamento este incluido en la GFT y no se encuentre disponible
en la Farmacia del Centro Médico ABC por diversas razones (agotado, descontinuado,
en cuarentena u otras causas) se deberá proceder informando al médico del desabasto.
Una vez informado, el médico solicitará la sustitución genérica y/o intercambio
terapéutico.
Se define sustitución genérica la dispensación de un medicamento incluido en la GFT
con idéntica composición y/o diferente forma farmacéutica y/o forma de dosificación
que el prescrito.
Se define como intercambio terapéutico la selección de equivalentes terapéuticos; es
decir, medicamentos con estructura química distinta pero que pertenecen a la misma
clase farmacológica o terapéutica y de los que se espera un efecto terapéutico y
reacciones adversas semejantes cuando se administran en dosis terapéuticamente
equivalentes.
3.- CRITERIOS DE UTILIZACIÓN RACIONAL DE MEDICAMENTOS:
INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GFT.
La necesidad de inclusión de un nuevo medicamento en la GFT requiere el llenado del
formato denominado “Inclusión de medicamentos en la GFT “de acuerdo al
procedimiento p-5000-001 (disponible en la Farmacia Intrahospitalaria), con la
aprobación del jefe médico del servicio solicitante, entregando a la farmacia la solicitud
37
de inclusión, además de la información Farmacoterapéutica. La farmacia deberá turnar
la documentación al Comité de Farmacia y Terapéutica quien estudiará la solicitud y el
informe técnico de los miembros del Comité. El Comité podrá solicitar la opinión de 2
expertos externos, en base a criterios bien definidos de acuerdo a la tabla 1. Se informará
por escrito al solicitante la resolución de Inclusión o no a la GFT.
Tabla 1 Criterios de Utilización Racional de Medicamentos: Inclusión/Exclusión de la
GFT. Centro Médico ABC.
A) Criterios de Inclusión.
1.- Indicaciones distintas a las consideradas a otras especialidades
farmacéuticas incluidas en la GFT.
2.- Mejora en el perfil de seguridad.
3.- Mejora en la relación costo/beneficio.
4.- Facilitar la individualización posológica. (versatilidad en las formas de
dosificación)
5.- Facilitar la dispensación individualizada de medicamentos. (dosis
unitaria)
B) Criterios de Exclusión.
1.- Bajo consumo durante el periodo anual anterior.
2.- Medicamentos descontinuados.
3.- Duplicidad de bioequivalencias terapéuticas.
4.- Disponibilidad de alternativas de mayor seguridad.
5.- Disponibilidad de alternativas mas eficaces y/o de mejor relación
costo/beneficio.
6.- Medicamento de uso extrahospitalario.
( ver GFT actual)
ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS, REALIZACIÓN DE PEDIDOS Y RECEPCIÓN.
REALIZACIÓN DE SOLICITUD DE PEDIDO Y PEDIDO
Medicamentos incorporados en GFT (Inventario): La solicitud de estos medicamentos
se realiza mediante el cálculo utilizando una herramienta de Excel (máximos y
mínimos). Esta solicitud de pedido es trabajada por el departamento de compras
quienes se encargan de colocar los pedidos con los diferentes proveedores de
acuerdo a las negociaciones previamente realizadas por esta área.
38
Medicamentos Importados incorporados en GFT (inventario): La adquisición de
medicamentos importados requiere de permisos previos a la importación, los cuales
tienen una vigencia de 6 meses y los trámites y los pedidos de los medicamentos los
realiza el departamento de compras importaciones.
Medicamentos estupefacientes y psicotrópicos: Para la solicitud de medicamentos
pertenecientes al grupo I ( estupefacientes) es indispensable contar con un permiso
de previsión de compra-venta de estos medicamentos, misma que es otorgada por la
COFEPRIS, el cual tiene una vigencia de 6 meses. Este permiso lo solicitará el
coordinador de farmacia y/o responsable sanitario. Contando con este permiso se
solicita al departamento de compras de la misma manera que los medicamentos de
inventario.
Medicamentos no incorporados en GFT (No Inventario o de gpo 90): La adquisición
de este grupo de medicamentos la realiza directamente la Farmacia en base a la
prescripción del médico, en el momento requerido. En el caso que sea un producto
de difícil adquisición se canaliza al departamento de compras para su trámite
Recepción de medicamentos
Medicamentos de Inventario: Se revisa que los medicamentos sean entregados en
buen estado físico (no maltratados, a temperatura adecuada), en cantidades y
descripciones iguales a la facturación. Así mismo, se verifica que no sean productos
de muestra médica, originales de obsequio, productos de sector salud ó productos
que por inspección visual den muestra de una dudosa procedencia. Los
medicamentos son acomodados en los anaqueles de acuerdo a la disposición
previamente definida.
Medicamentos de no Inventario (gpo 90): Estos medicamentos son revisados
visualmente, es decir que no presenten daños aparentes de transportación, son
cargados a la cuenta del paciente y enviados a piso en el momento en que llegan a la
farmacia.
Conservación y custodia de medicamentos:
psicótropicos. Control de caducidades.
termolábiles,
estupefacientes,
Termolábiles: Se revisa la condiciones de almacenamiento de acuerdo a lo estipulado
por el fabricante y aceptado por la COFEPRIS. Se realiza la revisión y registro de
temperaturas de los refrigeradores que resguardan los medicamentos
39
CONSERVACIÓN Y
ESTUPEFACIENTES:
CUSTODIA
DE
MEDICAMENTOS
PSICOTRÓPICOS
Y
Stock Bloqueado en la Farmacia Intrahospitalaria: Estos medicamentos se
encuentran almacenados en un stock bloqueado y bajo llave en el cuarto de
medicamentos controlados en FIH bajo la custodia del coordinador de la farmacia y/o
el responsable sanitario.
Stock de Libre utilización en Farmacia Intrahospitalaria: Se cuenta con una cantidad
asignada en un stock de libre utilización, dividido en la farmacia intrahospitalaria, el
cual se encuentra bajo llave, con este stock se lleva a cabo el procesi de la
dispensación a los pacientes El resguardo de este stock esta bajo los farmacéuticos
hospitalarios supervisados por el coordinador de farmacia y/o el responsable
sanitario. Los farmacéuticos hospitalarios monitorean tres veces en 24 horas y se
asegura que las cantidades físicas sean correctas.
Stock de libre utilización en Maquinas pyxis: Este stock se encuentra bajo resguardo
del personal de farmacia intrahospitalaria. El farmacéutico hospitalarios es el
encargado de reponer los stock en los diferentes servicios que cuenten con las
máquinas pyxis. El coordinador de farmacia y/o responsable sanitario es el
responsable de supervisar que los stock se encuentren en cantidades y
almacenamiento adecuado. Para el retiro de estos medicamentos es indispensable
contar con la autorización para retiro de los medicamentos, así como un testigo que
verifique el proceso de retiro de los mismo
Stock de Piso: Los stocks de pisos se encuentran bajo la custodia de responsables
asignados por áreas. El personal de suministros es el encargado de surtir estos
medicamentos, cobra los medicamentos y recibe en la farmacia Intrahospitlaria bajo
previa firma de recibido. Estos stocks se encuentran bajo llave en gabetas exclusivas
para medicamentos controlados.
Control de caducidades: Revisión mensual de anaqueles de acuerdo a las
asignaciones preestablecidas. Realizándose el retiro de los medicamentos caducos.
40
ORGANIZACIÓN DE ALMACENES. GESTIÓN DE STOCKS. PARÁMETROS DE EFICACIA
EN LA GESTIÓN DE STOCKS.
Organización de almacenes
Los almacenes se encuentran organizados en base a forma farmacéutica:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Tabletas
Inyectables
Polvos
Soluciones
Supositorios
Antibióticos
Enterales
Refrigerados
Controlados
Materiales diversos
Oncológicos
Electrolitos
Y a su vez por orden alfabético.
Gestión de stocks
Entradas: Las entradas al stock de la farmacia intrahospitalaria puede ser por:
Ingreso de Medicamentos incorporados en GFT (Inventario): Una vez que los
medicamentos son recibidos y acomodados en la farmacia intrahospitalaria se realiza
la entrada al sistema de inventarios mediante un número de pedido previamente
asignado por el departamento de compras. Estas entradas son realizadas por el
coordinador de la farmacia y en algunas ocasiones por el personal asignado para esta
tarea.
Ingreso de Medicamentos no incorporados en GFT (No Inventario o de gpo 90): El
departamento de compras trabaja las solicitudes de farmacia de los medicamentos
solicitados por la farmacia intrahospitalaria, en pedidos abiertos previamente
conocidos (mensuales). Estas entradas son realizadas por el coordinador de la
farmacia y en algunas ocasiones por el personal asignado para esta tarea.
Bonificaciones Medicamentos incorporados en GFT (Inventario): Estas
bonificaciones se dan por previa negociaciones con los mayoristas y/o laboratorios;
así como por ofertas armadas por parte de los laboratorios.
41
Devoluciones a la Farmacia Intrahospitalaria de Medicamentos incorporados en GFT
(Inventario): Estos medicamentos son devueltos a la farmacia mediante un formato
previamente establecido en donde identifica a que paciente pertenecen. El
farmacéutico hospitalario es el responsable y/o personal de suministros son los
encargados de efectuar las devoluciones vía sistema. El farmacéutico hospitalario es
el encargado de revisar que las devoluciones sean entregadas en la farmacia y que las
condiciones de almacenamiento antes de la devolución hayan sido las adecuadas.
Devoluciones a la Farmacia Intrahospitalaria de Medicamentos no incorporados en
GFT (No Inventario o de gpo 90): Se reciben en la Farmacia Intrahospitalaria
asegurando mediante una inspección visual que el medicamento no haya sido
abierto, utilizado y que corresponda en cuanto a fecha de caducidad y lote; así como
verificar que el resguardo de medicamento haya sido el adecuado antes de la
devolución.
Sobrantes de piso: Todos aquellos medicamentos que son devueltos a la farmacia
intrahospitalaria que no se pueden aplicar a la cuenta del paciente debido a que ya
fue dado de alta, se registran en una bitácora y se les da ingreso al inventario de
manera manual. Este movimiento es realizado por el coordinador de la farmacia
Salidas: La salida de medicamentos del stock de la farmacia intrahospitalaria se
puede realizar mediante diferentes vías:
Solicitudes de reservas: Enfermería o el personal de suministros realiza la solicitud de
medicamentos directamente a la farmacia (reserva), las cuales son dispensadas por
los farmacéuticos hospitalarios, confirmado la solicitud para realizar el cargo al
paciente, descargando los medicamentos del inventario y el proceso concluye cuando
los medicamentos son enviados a piso.
Stocks de piso: Los medicamentos son surtidos por el personal de suministros previa
solicitud de enfermería. El farmacéutico hospitalario realiza los resurtidos a diferentes
horarios con la finalidad de mantener los stocks disponibles en tiempo y forma. Los
stocks fueron previamente evaluados para satisfacer en un 90% las necesidades del
servicio.
Maquinas Pyxis. Enfermería solicita en las máquinas los medicamentos requeridos
para los pacientes. Los cargos al paciente y los descargos del inventario de la farmacia
intrahospitalaria se realizan de manera simultánea. El farmacéutico hospitalario es el
responsable de que las máquinas cuenten con los medicamentos en tiempo y forma.
Así mismo el Farmacéutico hospitalario es el responsable de dar seguimiento a
posibles faltantes y sobrantes de las máquinas ya que cuenta con el sistema de
monitorización de existencias.
42
Cargos a servicios: El personal de suministros y/o jefes de servicios son los
responsables de solicitar los medicamentos y/ materiales a la Farmacia
Intrahospitalaria mediante sistema SAP. El farmacéutico hospitalario es el
responsable que de liberar estas solicitudes que se descargan directamente del
sistema de inventarios. Si se requieren medicamentos controlados para cargo a
servicio este se deberá de hacer en el formato previamente establecido, anexando
receta de los medicamentos para control de libros de narcóticos y psicotrópicos. El
descargo en el inventario de estos medicamentos se realizará de manera manual por
el coordinador de la farmacia.
Descarga de Medicamentos no incorporados en GFT (No Inventario o de gpo 90):
Una vez teniendo las existencias de estos medicamentos la descarga de estos es
efectuada por el coordinador de farmacia mediante el vale de cobro realizado.
Retiro del mercado de medicamentos indicación de COFEPRIS: Se recibe notificación
del laboratorio y/o secretaría del retiro del medicamento del mercado por presentar
reacciones adversas, por mala formulación entre otros problemas por lo que se retira
los medicamentos de los diferentes stocks del hospital y se realiza salida del sistema
de inventarios como devolución al proveedor. El medicamento es recogido por el
distribuidor y se solicita nota de crédito para que el departamento de compras la
aplique
Ordenes de compra: Todo los materiales e insumos requeridos para el
funcionamiento de la farmacia Intrahospitalaria y que el hospital no cuente con un
stock; son solicitados por el coordinador de farmacia al departamento de compras.
Inventarios Físicos: Se realiza un inventario anual por el departamento de
inventarios. Así como inventarios cíclicos de medicamentos aleatorios por parte del
personal de la farmacia Intrahospitalaria y se realizan los ajustes correspondientes.
Rotación de inventarios: mensualmente en las farmacias se maneja una rotación
determinada al inicio del año, con esta se busca mantener niveles de inventarios
óptimos. En donde uno de los objetivos es evitar pérdidas por productos por lento
movimiento
Inversión: Mensualmente se maneja un monto de inversión la cual permita tener un
adecuado stock de los medicamentos incorporados en GFT.
Plan de contingencia: Existe un plan de contingencia donde se involucran diferentes
áreas del hospital. Con el objeto que en toda aquella eventualidad, interna y/o
externa, que pudiera poner en riesgo el abastecimiento de medicamentos, se pueda
responder a las necesidades en el menor tiempo posible.
43
Elaboración de recetas de medicamentos controlados y descargo en libros de
control: La realización de recetas de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes
(gpo I, II,III) y el descargo en los libros respectivos son realizadas por el coordinador
de farmacia y/o responsable sanitario.
DESTINO FINAL DE MEDICAMENTOS CADUCOS, MERMAS Y NO CONFORMES
Departamento de inventarios: Recibe documentación de la farmacia Intrahospitalaria
así como de otros servicios afectando la existencia física y en inventario en los stocks
respectivos. El resguardo de estos medicamentos caducos se encuentran en la
farmacia intrahospitalaria en el lugar asignado para ello separado e identificado de los
medicamentos no caducos.
SHCP: La institución notifica a la SHCP de la cantidad de medicamento caduco. Esta
asigna un día para hacer la verificación de los medicametos y estar presente durante
su acopio para su posterior destrucción de acuerdo a los procedimientos generados
por el área de medio ambiente del hospital. SHCP entrega acta de los medicamentos
destruidos y se afecta el inventario del stock de obsolescencia.
Medio ambiente: Esta área del hospital se encarga de entregar los medicamentos
caducos, separados a las empresas asignadas para la destrucción de estos
medicamentos.
COFEPRIS (medicamentos controlados): Se solicita la autorización para la destrucción
de medicamentos caducod de Grupo I,II y III en presencia de un verificador sanitario,
quien certifica en los libros de control de medicamentos la baja de estos
medicamentos. Posteriormente se realiza los mismos documentos para la baja en los
stocks de inventario.
44
4.-DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS
PRESCRIPCIÓN MÉDICA. TIPO DE PRESCRIPCIÓN Y DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL
HOSPITAL.
El proceso de utilización de medicamentos por un paciente se inicia con la prescripción
individualizada del médico. La descripción del tratamiento de forma detallada facilita la
medicación. (preparación, dispensación y administración a los pacientes)
Cualquier prescripción de medicamentos debe contemplar los siguientes puntos.
1.- El paciente (nombre, edad, peso, talla, diagnóstico, alergias)
2.- Ubicación.
3.- Fecha y horario de la prescripción.
4.- Medicación (nombre genérico o comercial)
5.- Vía, Método y sistema de administración.
5.- Frecuencia e intervalo posológico.
Indicación de la dosis en forma numérica e indicando las unidades
adecuadas.
6.- Duración del tratamiento.
7.- Nombre y firma del médico prescriptor.
Recomendaciones para lograr una prescripción adecuada que apoye la seguridad y
eficacia del tratamiento farmacológico. (método manual)
1.- Escriba con bolígrafo y con caligrafía legible o teclee en la computadora.
2.- Escriba el día y la hora de la prescripción
2.- Identificación del paciente.
3.- Identificación del médico responsable de la medicación. (nombre)
4.- Firmar la prescripción siempre.
5.- No utilizar términos que confundan y puedan propiciar errores de medicación.
“Continua igual” “resto igual”
5.- La prescripción de psicotrópicos y narcóticos deberá indicarse su continuación cada
24 horas. (de no hacerlo se considerará suspendida)
6.- No raye o enmende el error.
45
Tipos de Prescripción Médica:
Ordenes escritas o elaboradas en el Sistema Médico Electrónico.
Estas ordenes deberán elaborarse directamente por los médicos tratantes, ascritos o
médicos residentes con los privilegios.
Ordenes verbales.
Estas ordenes deberán ser transcritas inmediatamente sea posible y una vez registrado
el evento el médico responsable deberá firmar el documento.
Ordenes telefónicas.
Estas ordenes deberán ser transcritas por un médico ascrito, residente, por una
enfermera u otro personal del equipo de salud solicitando la retroalimentación
correspondiente. (escuchar, escribir, releer, y esperar la retroalimentación de la órden
médica.
Clarificación de ordenes médicas.
Cuando una orden médica sea confusa, este contraindicada (alergia), presente
interacciones, incompatibilidades es responsabilidad del farmacéutico ponerse en
contacto con el médico tratante, medico ascrito o con el médico residente antes de
proporcionar la medicación.
PROCESO DE RECONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
Proceso de Reconciliación.
El proceso de reconciliación de medicamentos deberá llevarse a cabo al llenar la
historia clínica del paciente al internamiento (registro en expediente médico
electrónico) el farmacéutico deberá realizar el estudio de interacciones con el fin de
garantizar la seguridad del paciente, notificando según sea el caso a su médico
tratante, al médico ascrito o al médico residente y documentará la acción realizada.
46
RETIRO DE MEDICAMENTOS A SOLICITUD DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS,
FABRICANTES Y OTRAS ORGANIZACIONES RECONOCIDAS NACIONALES E
INTERNACIONALES
Una vez generada la demanda de retiro el personal de la Farmacia deberá informar a
todo el personal involucrado y procederá a recolectar de los servicios clínicos, los
stocks de enfermería o de las máquinas dispensadoras de medicamentos el o los
medicamentos requeridos por las autoridades sanitarias, fabricantes y otras
organizaciones reconocidas nacionales e internacionales, identificando, documentando
y resguardando los medicamentos en un lugar definido para este fin con el fin de evitar
sea utilizado con los pacientes.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS
Dispensación de medicamentos en dosis unitarias.
La preparación y dispensación de las dosis unitarias de acuerdo a las necesidades del
Centro Médico ABC se establece tomando en cuenta la legislación vigente, por lo tanto
se toman los siguientes conceptos:
En México en la Ley general de salud en su artículo 224, se define a los medicamentos
según a su preparación en:
“l. EL medicamento magistral es una preparación individual y personalizada ajustada a
las necesidades de cada paciente, permite administrar al enfermo bajo una ó varias
formas farmacéuticas, un conjunto de sustancias activas, tratando a la enfermedad
individualmente y no genéricamente.
I. Magistrales: Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un
médico;
II. Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
47
III. Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con fórmulas autorizadas
por la Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico
farmacéutica.”
Para los españoles, según la Ley del medicamento que rige en su país la definición de
estas formulaciones es “medicamento destinado a un paciente, preparado por el
farmacéutico o bajo su dirección, para cumplir expresamente una prescripción
facultativa detallada de sustancias medicinales que incluyen las normas técnicas y
científicas del arte farmacéutico; dispensado en una botica o farmacia con la debida
información al usuario con el nombre del farmacéutico que preparó y de la información
suficiente que garantice su identificación y conservación, así como su segura
utilización”, por lo que dosis unitaria se define como:
La Dosis Unitaria es la dosis de medicamento ordenada (prescrita) como dosis de
tratamiento a un paciente en particular, cuyo envase final debe permitir administrar el
medicamento directamente al paciente.
Desde la clasificación de las dosis unitarias de acuerdo a la forma de administrarse se
tiene:
Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales
Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas orales
Preparación y Dispensación de otras formas de administración
Dispensación de medicamentos en dosis unitarias.
Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas generales
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Citostáticos.
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de NPT
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Antibióticos
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas generales.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las
enfermeras llenando el formato correspondiente.
48
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran
las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de
verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción
y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica.
La mezcla final se coloca en bolsas de plásticos, se identifica y se envían al servicio
clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la
farmacia.
en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución
intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen
utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de
almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
En el caso que la mezcla corresponda a un medicamento catalogado como de alto
riesgo, esta deberá contener una etiqueta con letras rojas indicando que es un
medicamento de alto riesgo.
Controles de Calidad.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no
contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas
estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se
coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de
nacimiento y ubicación del paciente.
49
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Citostáticos.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las
enfermeras llenando el formato correspondiente y adicionando una copia de la
prescripción médica.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran
las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de
verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción
y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de
seguridad biológica tipo II con extracción al 100 %.
La mezcla final se coloca en bolsas de plásticos, se identifica y se transportan en un
recipiente para protección del personal al servicio clínico o se recogen directamente
por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la
Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución
intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen
utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de
almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
En el caso que la mezcla corresponda a un medicamento catalogado como de
quimioterapia, esta deberá contener una etiqueta con letras rojas indicando que la
mezcla contiene quimioterapia.
50
Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Citostáticos el Farmacéutico Clínico deberá
llenar un perfil terapéutico, mismo que se utilizará en ocasiones subsecuentes para
proporcionar seguimiento farmacoterapéutico.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no
contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas
estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se
coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de
nacimiento y ubicación del paciente.
Consideraciones Especiales:
Debido a que los Citostáticos son medicamentos considerados de alto riesgo, éstos sólo
deberán ser preparados en la Central de Mezclas utilizando los aditamentos
requeridos para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal que las prepara,
así como contribuir a conservar un medio ambiente limpio de acuerdo a la normativa
vigente.
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de NPT.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por los médicos
llenando el formato correspondiente.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran
las mezclas intravenosas de NPT que son requeridas a la Central de Mezclas, para lo
cual se debe de verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en
la prescripción y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en una campana de
flujo laminar.
51
La mezcla final se coloca en bolsas de plástico, se identifica y se transportan al servicio
clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la
Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución
intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen
utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de
almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Nutrición Parenteral el Farmacéutico Clínico
deberá llenar un perfil terapéutico nutricional, mismo que se utilizará todos los días
subsecuentes para proporcionar seguimiento farmacoterapéutico con la finalidad de
evitar errores de medicación.
Una vez preparada la mezcla nutricional se verifica que corresponda con la
prescripción, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de
verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla nutricional se
coloca en una bolsa con los datos impresos del nombre del paciente, fecha de
nacimiento y con la ubicación del paciente
52
Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Antibióticos.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las
enfermeras llenando el formato correspondiente y adicionando una copia de la
prescripción médica.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran
las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de
verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción
y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de
seguridad biológica.
La mezcla final se coloca en bolsas de plástico, se identifica y se transportan al servicio
clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la
Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución
intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen
utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de
almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Antibióticos el Farmacéutico Clínico deberá
llenar un perfil terapéutico, mismo que se utilizará en ocasiones subsecuentes para
proporcionar seguimiento farmacoterapéutico.
53
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no
contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas
estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se
coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de
nacimiento y ubicación del paciente.
DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS ESTÁNDAR
Dispensación de medicamentos en dosis estándares.
Existen cuatro métodos para la dispensación de las dosis estándares no parenterales
que consisten en:
Dispensación directamente desde la Farmacia Intrahospitalaria. (reservas SAP)
Dispensación directamente desde los stocks de piso. (resurtidos SAP)
Retiradas de los dipensadores automáticos (Pyxis) por personal de Enfermería.
Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas. (antibióticos y
electrolitos)
Dispensación directamente desde la Farmacia Intrahospitalaria. (reservas SAP)
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las
enfermeras o por el personal de suministros mediante el sistema SAP.
Las solicitudes generadas se imprimen en la Farmacia Intrahospitalaria, mismas que
son atendidas por farmacéuticos hospitalarios los cuales colocan las dosis requeridas
en bolsas de plásticos e identificadas mediante una etiqueta con los datos generales
del paciente como son el nombre, fecha de nacimiento y la ubicación del paciente las
cuales son enviadas al servicio clínico correspondiente o se recogen por el personal
administrativo o de enfermería directamente en la farmacia.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar
perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por
54
su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote,
código de barras.
Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean
viables para su uso.
Controles de Dispensación.
Actualmente se verifican los medicamentos dispensados vs la solicitud hecha por
suministros o por el personal de enfermería, se debe verificar que los medicamentos
estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.
Dispensación directamente desde los stocks de piso. (resurtidos SAP)
Metodología y esquema de funcionamiento.
Para restablecer los stocks de piso y mantener el funcionamiento óptimo de las áreas
quirúrgicas y algunas áreas clínicas se generan tres resurtidos al día en la farmacia
Intrahospitalaria, siendo entregados directamente en la Farmacia.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar
perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por
su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote,
código de barras.
Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean
viables para su uso.
Controles de Dispensación.
Se revisan una vez surtidos por otro farmacéutico hospitalario antes de la entrega a los
servicios.
El personal de suministros tienen la obligación de verificar el contenido de los
resurtidos quedando la documentación del resurtido en ambos departamentos. En la
farmacia se mantiene esta documentación por no más de una semana para cualquier
aclaración.
55
Retiradas de los dispensadores automáticos (Pyxis) por personal de Enfermería.
Metodología y esquema de funcionamiento.
La enfermera ingresa al dispensador automatizado y retira la o las dosis requeridas
para su paciente en el tiempo previa a la medicación del paciente teniendo que realizar
un conteo previo al retiro.
Automáticamente genera el movimiento de retiro del medicamento afectando el
inventario del dispensador y de SAP y afectando la cuenta del paciente.
Retiro de medicamentos Psicotrópicos:
Para poder retirar medicamentos psicotrópicos se requiere la presencia de un testigo
que verifique que el retiro se realice de forma apropiada.
La restitución del stock de Pyxis se realiza por medio de un aviso que se genera
automáticamente en la farmacia del agotamiento del medicamento o por haber
disminuido su existencia por debajo del mínimo establecido.
El sistema se estableció de tal manera que se puede resurtir el stock de Pyxis tres veces
al día tomando en cuenta el criterio de la disminución de la existencia entre el valor del
punto de reorden y del mínimo establecido.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar
perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por
su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote,
código de barras.
Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean
viables para su uso.
Controles de Dispensación
Discrepancias:
Este término corresponde a la generación de diferencias de inventario debido a
diversas causas como: el abastecimiento inadecuado por la farmacia ya sea en forma o
56
en cantidad. Otra discrepancia se genera por errores en el conteo previo al retiro de la
medicación.
Se debe verificar en todo momento que los medicamentos estén perfectamente
etiquetados y sean viables para su uso.
Resolución de Discrepancias:
El sistema permite mediante su análisis la resolución de las discrepancias generadas,
permitiendo realizar los movimientos de cargos y afectaciones de inventario
correspondientes.
Se realizan inspecciones de 10 y 15 medicamentos al azar todos los días monitoreando
existencias y fechas de caducidad.
Al realizar el resurtido se verifican existencias y fechas de caducidad de los productos a
resurtir.
Se retiran los medicamentos que han dejado de utilizar en un promedio de tres meses.
Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas de
Antibióticos.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante el aprovisonamiento de las mezclas
directamente desde la farmacia para lo cual el Farmacéutico clínico debe de preparar
por adelantado una cantidad determinada de los antibióticos de uso común, llenando
el formato correspondiente.
Los farmacéuticos clínicos elaboran las mezclas intravenosas requeridas de los
antibióticos en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar el consumo
promedio de los antibióticos en forma estándar (dosis y volumen) requeridos en forma
habitual por los servicios clínicos.
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
57
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de
seguridad biológica.
La mezclas finales se colocan en bolsas de plástico, se identifica y almacenan en el
refrigerador hasta antes del momento de ser enviadas a los servicios clínicos.
Una vez requeridas se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el
personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia
Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los
medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la
fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Antibióticos el Farmacéutico Clínico deberá
llenar una orden de trabajo, mismo que se utilizará para proporcionar la rastreabilidad
del lote elaborado.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la orden de trabajo, que
no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las
mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la dispensación y distribución, la mezcla
intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son:
nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.
58
Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas de Electrolitos.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante el aprovisonamiento de las mezclas
directamente desde la farmacia para lo cual el Farmacéutico clínico debe de preparar
por adelantado una cantidad determinada de los electrolitos de uso común (cloruro de
potasio), llenando el formato correspondiente.
Los farmacéuticos clínicos elaboran las mezclas intravenosas requeridas de los
electrolitos en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar el consumo
promedio de éstos en forma estándar (dosis y volumen) requeridos en forma habitual
por los servicios clínicos.
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y
medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos
requeridos para su preparación.
La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en una campana de
flujo laminar.
La mezclas finales se colocan en bolsas de plástico, se identifica y almacenan en el
refrigerador hasta antes del momento de ser enviadas a los servicios clínicos.
Una vez requeridas se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el
personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia
Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una
etiqueta con los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los
medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la
fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento, estas mezclas
deberán llevar la etiqueta de medicamento de alto riesgo.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a
las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
Controles de Calidad.
59
Antes de la preparación de la mezcla de electrolitos, el Farmacéutico Clínico deberá
llenar una orden de trabajo, mismo que se utilizará para proporcionar la rastreabilidad
del lote elaborado.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la orden de trabajo, que
no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las
mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la dispensación y distribución, la mezcla
intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son:
nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS A SERVICIOS ESPECIALES Y ÁREAS QUIRÚRGICAS.
CONSERVACIÓN Y
ESTUPEFACIENTES:
CUSTODIA
DE
MEDICAMENTOS
PSICOTRÓPICOS
Y
Stock Bloqueado en la Farmacia Intrahospitalaria: Estos medicamentos se
encuentran almacenados en un stock bloqueado y bajo llave en el cuarto de
medicamentos controlados en FIH bajo la custodia del coordinador de la farmacia y/o
el responsable sanitario.
Stock de Libre utilización en Farmacia Intrahospitalaria: Se cuenta con una cantidad
asignada en un stock de libre utilización, dividido en la farmacia intrahospitalaria, el
cual se encuentra bajo llave, con este stock se lleva a cabo el procesi de la
dispensación a los pacientes El resguardo de este stock esta bajo los farmacéuticos
hospitalarios supervisados por el coordinador de farmacia y/o el responsable
sanitario. Los farmacéuticos hospitalarios monitorean tres veces en 24 horas y se
asegura que las cantidades físicas sean correctas.
Stock de libre utilización en Maquinas pyxis: Este stock se encuentra bajo resguardo
del personal de farmacia intrahospitalaria. El farmacéutico hospitalarios es el
encargado de reponer los stock en los diferentes servicios que cuenten con las
máquinas pyxis. El coordinador de farmacia y/o responsable sanitario es el
responsable de supervisar que los stock se encuentren en cantidades y
almacenamiento adecuado. Para el retiro de estos medicamentos es indispensable
contar con la autorización para retiro de los medicamentos, así como un testigo que
verifique el proceso de retiro de los mismo
60
Stock de Piso: Los stocks de pisos se encuentran bajo la custodia de responsables
asignados por áreas. El personal de suministros es el encargado de surtir estos
medicamentos, cobra los medicamentos y recibe en la farmacia Intrahospitlaria bajo
previa firma de recibido. Estos stocks se encuentran bajo llave en gabetas exclusivas
para medicamentos controlados.
Control de caducidades: Revisión mensual de anaqueles de acuerdo a las
asignaciones preestablecidas. Realizándose el retiro de los medicamentos caducos. Es
importante evitar pérdidas por productos por lento movimiento
Inversión: Mensualmente se maneja un monto de inversión la cual permita tener un
adecuado stock de los medicamentos incorporados en GFT.
Plan de contingencia: Existe un plan de contingencia donde se involucran diferentes
áreas del hospital. Con el objeto que en toda aquella eventualidad, interna y/o
externa, que pudiera poner en riesgo el abastecimiento de medicamentos, se pueda
responder a las necesidades en el menor tiempo posible.
Elaboración de recetas de medicamentos controlados y descargo en libros de control:
La realización de recetas de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes (gpo I,
II,III) y el descargo en los libros respectivos son realizadas por el coordinador de
farmacia y/o responsable sanitario.
ACTO DE LA DISPENSACIÓN: COMPROBACIÓN DE LA POSOLOGÍA, PREVENCIÓN DE
REACCIONES ADVERSAS, DETECCIÓN DE INTERACCIONES Y CONTRAINDICACIONES
INTRODUCCIÓN
La posibilidad de desarrollar los Perfiles Farmacoterapéuticos de los pacientes
ha despertado interés en sectores amplios de la profesión, puesto que se ve en
ello la oportunidad de potenciar la función sanitaria del farmacéutico al poder
controlar de forma más o menos sistemática las contraindicaciones e
interacciones que pueden presentarse durante un tratamiento o que se
producen al coincidir las prescripciones de dos médicos al mismo paciente.
También sirve el Perfil Farmacoterapéutico para colaborar con el cumplimiento
de la prescripción y Farmacovigilancia.
Existen actualmente diversos sistemas para la realización del Perfil
Farmacoterapéutico que varían tanto en la información que contemplan como
en el formato. En USA aproximadamente el 50% de los farmacéuticos utilizan la
61
informática. Estos Perfiles Farmacoterapéuticos computarizados incluyen las
interacciones de medicamentos y duplicidades de terapia entre otros datos.
Parece importante insistir que con ayuda o no de ordenadores de Perfil
Farmacoterapéutico en lo esencial es lo mismo que un registro de la
información relativa de la terapia medicamentosa realizada de forma
sistemática.
Este sistema se puede aplicar en cualquier área del ejercicio farmacéutico, es
decir, en la Oficina de Farmacia, Farmacia Hospitalaria lo que facilita la labor de
seguimiento. Pero por otra parte, los pacientes hospitalizados tienen prescritas
con frecuencia terapias más complejas que los pacientes del medio ambulatorio
o comunitario. Los médicos también pueden obtener ventajas con el empleo de
este sistema.
PERFIL FARMACOTERAPEUTICO DEL PACIENTE
Para la Asociación Farmacéutica Americana, la definición es la siguiente: “El
Perfil Farmacoterapéutico del paciente es un registro de información relativa a
la
terapia medicamentosa del paciente”.
Este Perfil Farmacoterapéutico contribuye a mejorar el cuidado de la salud con
la colaboración del farmacéutico en el eficaz desempeño de unos deberes
profesionales.
El Perfil Farmacoterapéutico tiene los siguientes fines:
1) Proporcionar la historia medicamentosa del paciente
2) Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por parte del
paciente.
3) Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con otros
profesionales de la salud.
En este último punto se incluirían: registro de las alergias medicamentosas del
paciente, idiosincrasias en las respuestas, medicamentos no eficaces,
prevención y control de interacciones.
En la elaboración del Perfil Farmacoterapéutico, el farmacéutico deberá recoger
para cada paciente ciertos aspectos de información esencial, esta recogida
puede realizarse por medio de entrevistas personales con el paciente o
mediante la distribución de un cuestionario apropiado o por el propio expediente
médico.
62
Doce son los puntos esenciales que deben considerarse en esta recolección de
información.
INFORMACIÓN ESENCIAL EN EL PERFIL FARMACOTERAPEUTICO DEL
PACIENTE
1. Nombre del paciente
2. Peso
3. Sexo
4. Fecha de nacimiento
5. Alergia de medicamentos previos, reacciones de idiosincrasia o/y otros
efectos adversos a medicamentos
6. Enfermedades / Situación clínica
7. Terapia previa no efectiva
8. Fecha de dispensación
9.Nombre del medicamento / Marca comercial
10. Posología
11. Dosis (concentración)
12.Nombre del médico
SEGUIMIENTO
DE
LA
FARMACOTERAPIA
DEL
PACIENTE:
COMPROBACIÓN DE LA POSOLOGÍA, PREVENCIÓN DE REACCIONES
ADVERSAS, DETECCIÓN DE INTERACCIONES Y CONTRAINDICACIONES
El seguimiento farmacoterapéutico del paciente esta considerado como el más
importante de los servicios clínicos que un farmacéutico puede prestar en el
equipo asistencial, en la ayuda al paciente y al médico. El perfil es el soporte
base para llevar a cabo este servicio.
Como ya hemos dicho anteriormente, el desarrollo de los Perfiles
Farmacoterapéuticos requiere un trabajo sistemático, ya que cada prescripción
y cada estado patológico que se presente merece diferente atención por parte
del farmacéutico.
Cuando se revisan Perfiles Farmacoterapéuticos aparecen diferentes tipos de
problemas que varían considerablemente en cuando a significación, urgencia y
complejidad. A menudo una solución precisa la coordinación de esfuerzos de
diferentes personas; en la mayoría de las situaciones es necesaria la consulta
con el médico que realizó la prescripción. Al contactar con el médico, el
farmacéutico debe tener una clara y concisa idea del problema, una
comprobación de su significado clínico y una posible solución a la sugerencia
planteada.
63
La mayoría de los médicos agradecen que se les planteen los problemas que
surgen, especialmente si se les ofrece una lógica alternativa. El éxito de estas
situaciones depende del juicio y tacto del farmacéutico, que como todos los
profesionales irá adquiriendo a través de la experiencia de resolver problemas y
tratar con la gente, teniendo siempre presente la prioridad de la salud de los
pacientes.
El eficaz seguimiento en la realización de Perfiles Farmacoterapéuticos
depende del sistemático trabajo del farmacéutico. Los diez pasos del método
seleccionado se numeran a continuación:
METODO DE LOS DIEZ PASOS
1. Historial de reacciones adversas
2. Cambios posológicos injustificados
3. Posologías erróneas
4. Medicamentos duplicados
5. Efectos adversos superpuestos
6. Dosis Inapropiada, vía, horario o forma farmacéutica
7. Tratamiento de los efectos adversos
8. Interacciones medicamento – medicamento
9. Interacciones medicamento – enfermedad
10. Tratamiento terapéutico no razonados
Para poder llenar el perfil farmacoterapéutico es importante obtener la
información requerida del EME o del expediente escrito, aunque también se
puede obtener realizando una entrevista directa al paciente o al familiar
intentando obtener información útil que pudiera afectar la terapia de los
pacientes.
En cuanto a la información técnica requerida, es necesario consultar las fuentes
primarias, secundarias o terciarias con las que debe contar el servicio de
farmacia para verificar datos importantes como son la posología, las reacciones
adversas y las interacciones de los medicamentos con el fin de detectar
oportunamente y comunicarse con los médicos a fin de alertar de los problemas
relacionados a la medicación y encontrar en conjunto las soluciones a esos
problemas.
64
DETECCIÓN, REPORTE Y VIGILANCIA DE LOS ERRORES DE MEDICACIÓN
Detección, Reporte y Vigilancia de los errores de medicación
Definición:
Error de Medicación (EM)
Se define como una desviación de la orden médica bien prescrita en la Historia
Clínica del paciente.
Según la USP
Establece que un error de medicación es “cualquier suceso evitable que
puede causar o conducir a un uso inapropiado del medicamento o al daño del
paciente, y que sucede mientras la medicación está bajo el control del
profesional sanitario, del familiar o del paciente.
Los errores de medicación son incidentes que pueden prevenirse mediante sistemas
efectivos de control en los que se impliquen a todos:
Los profesionales sanitarios,
Los pacientes,
Los familiares de los pacientes
Los órganos administrativos y legislativos y a
La Industria Farmacéutica.
Estos incidentes pueden estar relacionados con:
La práctica profesional
Los propios productos sanitarios
65
Los procedimientos y sistemas (prescripción, comunicación de las órdenes médicas,
etiquetado de los productos, envasado, nomenclatura, preparación, dispensación,
distribución, administración, educación, seguimiento y utilización).
Repercusiones sociales:
Paciente:
Ser testigo o sufrir un error de medicación, compromete indefectiblemente su
confianza en el Sistema Sanitario.
Profesional Sanitario:
Ser conscientes de cometer un error, les conduce a desconfiar de sí mismos
en lo sucesivo, a la desmotivación y con frecuencia, a la necesidad de ayuda
psicológica.
Los errores de medicación pueden dividirse de acuerdo a Realidad:
Error real: cuando el error de medicación se ha producido.
Error potencial o casi error: cuando el observador interviene para prevenir el error.
Error Potencial o casi error:
Es un error de prescripción, dispensación o de intención de administración que es
detectada y corregida mediante la intervención (de otro profesional sanitario o del
paciente) antes de la administración real del medicamento.
Causas más comunes de los errores de medicación
 Falta de conocimiento de las dosis correctas
 Existencia de más de una dosis del medicamento
 Fuentes disponibles de información inadecuadas
 Colocar un medicamento en un lugar equivocado.
66
 No leer la etiqueta del medicamento
 Errores en los cálculos matemáticos de las dosis
 Ordenes verbales recibidas y/o registradas de modo incompleto y/o incorrecto
 Dispensación y/o administración de un medicamento sobre una prescripción
médica que no parece indicada en función del diagnóstico o la situación clínica
del paciente.
 Atender a cada prescripción aislada sin estudiar el tratamiento general del
paciente, con lo cual resulta imposible detectar duplicidades, interacciones etc.
 Reenvasado o acondicionamiento de medicamentos sin la supervisión de un
farmacéutico
 Excesiva cantidad y variedad de medicamentos en stock.
 Tener formas de dosificación y medicamentos potencialmente peligrosos en los
stocks cuando no son necesarios.
 Realización automática del trabajo rutinario sin pensar
 Personal insuficiente
 Ambiente de trabajo inadecuado
 Interrupciones excesivas del personal cuando está realizando tareas relacionadas
directamente con los medicamentos.
 No educar a los pacientes sobre los medicamentos que reciben.
 Realización innecesaria de cálculos matemáticos
 Utilización de abreviaturas propias o ambiguas
 Falta de descanso o trastorno del ritmo circadiano experimentado cuando se
cambian los turnos de trabajo o se realizan guardias.
67
Objetivo Programa Mejora de la Calidad
Proporcionar recomendaciones sobre la atención del paciente, el consejo y la
formación del personal y los procesos de gestión del riesgo cuando se detecta un error
de medicación.
Reporte
1. Es responsabilidad de Médicos, Enfermeras y Farmacéuticos reportar todos los
incidentes relacionados con la medicación que pudieran causar o que hayan causado
daño en el paciente como son los errores de medicación y a las reacciones adversas
que pongan en riesgo al paciente.(Anexo 3)
2. Los reportes podrán ser anónimos y en todos los casos los datos se mantendrán
confidenciales. Podrán hacerse en el formato de Notificación de Incidentes que se
encuentran en las Centrales de los pisos de Hospitalización y de Servicios Clínicos y ser
depositados en Buzones o entregados al área de Calidad o bien vía correo electrónico
al área de Calidad quien enviará un comunicado a Farmacia acerca de incidentes
reportados
3. El reporte se generará de forma electrónica por lo que las áreas de Farmacia,
enfermería y de calidad recibirán inmediatamente la notificación del error de
medicación producido para tomar medidas inmediatas con el fin de evitar cometer el
mismo error. Se deberá analizar, clasificar los reportes y elaborar un reporte mensual
que será dado a conocer a las áreas involucradas a fin de poder llevar el seguimiento de
las acciones de mejora y poder instaurar acciones preventivas.
68
DETECCIÓN, REPORTE Y VIGILANCIA DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA MEDICACIÓN.
Detección, Reporte y Vigilancia de las Reacciones Adversas.
Reacciones adversas son todo efecto no intencionado y no deseado que se presenta
en el humano en las dosis comunmente empleadas con fines de diagnóstico, profilaxis,
o tratamiento.
Las reacciones Adversas no son evitables
Reporte de Reacciones Adversas:
Las reacciones adversas a reportar son aquellas en las que se pone en peligro la vida o
que prolonguen u obliguen una hospitalizacion, aquellas que sean nuevas, raras, que
no se citen en la bibliografía, aquellas favorecidas por situaciones especiales del
paciente como alteraciones hepática, renal o por la acción de fármacos concomitantes,
y las que provoquen malformaciones genéticas.
Resulta especialmente importante notificar aquellas sospechas de reacciones adversas
relacionadas a fármacos de reciente introduccion en el mercado.
Existe la obligatoriedad de reportar a las autoridades sanitarias, para lo cual se debe
llenar el reporte oficial localizado en la página de la SSA.
Una Reacción Adversa Requiere:









suspensión del medicamento,
el cambio del tratamiento farmacoterapéutico
modificación de la dosis (excepto ajustes menores de la dosis),
hospitalización,
prolonga la estancia hospitalaria,
tratamiento de soporte,
complica el diagnóstico de manera significativa,
afecta el pronóstico de forma negativa y/o
conduce a un daño temporal o permanente, discapacidad o muerte.
69
Ej. RAM: una reacción alérgica a penicilina cuando ésta se desconoce.
Es importante reconcer la presencia de una Reacción Adversa cuando esta se presenta,
para lo cual es importante reportarla para determinar su causalidad. Lo cual nos lleva a
clasificarla en:
Dudosa (Condicional)
Posible
Probable
Probada (Definitiva)
Definitiva o Probada
Existe una secuencia temporal en relación con la administración del medicamento.
La manifestación coincide con una RAM conocida del fármaco.
Mejora al interrumpir la administración.
Reaparece al administrarlo de nuevo.
Probable
Secuencia temporal razonable.
Coincide con RAM conocida.
Mejora al interrumpir el tratamiento.
No se explica por la situación clínica del paciente.
Posible
Secuencia temporal razonable.
Coincide con una RAM conocida.
Puede ser debida a la evolución clínica del paciente.
Condicional o Dudosa
Secuencia temporal razonable.
No coincide con el esquema de RAM conocida.
No puede ser explicada con la situación clínica del paciente.
70
Farmacovigilancia:
Es la aplicación de los métodos y conocimientos epidemiológicos al estudio de los
efectos nocivos de los medicamentos en la población.
MANEJO DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS
Manejo de Medicamentos Peligrosos o de alto Riesgo
Se consideran como medicamentos de alto riesgo en el Centro Médico ABC a aquellos
fármacos que conllevan la posibilidad de causar daño importante al paciente cuando
llegan a utilizarse en forma errónea pudiendo originar consecuencias debastadoras
para la salud o la vida.
En el Centro Médico ABC se consideran como “Medicamentos de alto riesgo” los
siguientes:













VASOACTIVOS:
EPINEFRINA (ADRENALINA)
NOREPINEFRINA (NORADRENALINA) DOBUTAMINA
DOPAMINA
BETABLOQUEDORES
ESMOLOL
PROPRANOLOL
TEOFILINA
INOTROPICOS:
DIGOXINA
SOLUCIONES CARDIOPLÉGICAS
AGENTES ANESTÉSICOS, INHALADOS E IV
MEDICAMENTOS PARA SEDACION MODERADA (EJ MIDAZOLAM, HIDRATO DE
CLORAL)
71








NARCOTICOS Y OPIOIDES IV, TRANSDERMICOS U ORALES.
RELAJANTES MUSCULARES
QUIMIOTERAPIA
DEXTROSA HIPERTÓNICA 20% O MAS
SOLUCIONES DE DIALISIS
MEDICAMENTOS EPIDURALES O INTRATECALES
MEDICAMENOS EN FORMA LIPOSOMAL (EJ ANFOTERICINA LIPOSOMAL)
MEDIOS DE CONTRASTE INTRAVENOSO











SOLUCIONES PARA NUTRICION PARENTERAL TOTAL
ELECTROLITOS CONCENTRADOS
CLORURO Y FOSFATO DE POTASIO
SULFATO DE MAGNESIO
CLORURO DE SODIO HIPERTONICO
INSULINA E HIPOGLUCEMIANTES ORALES
ANTICOAGULANTES ORALES , HEPARINA Y TROMBOLITICOS
ANTIARRITMICOS ORALES Y PARA INFUSIÓN PARENTERAL
COLCHICINA PARENTERAL
NITROPRUSIATO DE SODIO
AGUA ESTÉRIL PARA INYECCION EN PRESENTACIONES MAYORES A 100 ML
La definición de la lista de medicamentos de alto riesgo se apegará a la referencia del
Instituto para prácticas Seguras de Medicación (I.S.M.P) . con una periodicidad anual.
ALMACENAMIENTO .
•
Los medicamentos considerados deberán contener una etiqueta o identificación
con la leyenda " MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO"
•
Los medicamentos almacenados en los servicios clínicos y en la farmacia deberán
colocarse en lugares apartados cuado estos se parezcan físicamente o tengan un
nombre parecido o suenen parecido.
•
Cuando exista más de una concentración de la misma forma farmacéutica deberá
mantenerse en lugares distantes y con una etiqueta que manifieste que es un
"MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO"
72
•
Los medicamentos que tengan algún parecido deberán etiquetarse o
diferenciarse de tal manera que evite la posibilidad de error.
PRESCRIPCIÓN.
Es responsabilidad del médico anotar las indicaciones con letra clara y legible, sin
utilizar abreviaturas y especificando la dosis en términos que eviten errores en su
lectura. Algunas consideraciones a tomar en cuenta incluyen:
a)
Evitar el uso de punto decimal sin cero precedente (ej. Deberá anotarse 0.2)
b)
Evitar el uso de punto decimal seguido de cero (ej. Debera anotarse 2 sin utilizar
2.0)
c)
Utilizar mL en lugar de cc
d)
Utilizar la palabra microgramo, (nunca μg)
e)
Utilizar la palabra Unidades (nunca U)
f)
Utilizar las palabra Unidades internacionales (nunca UI)
PREPARACIÓN:
Los medicamentos de alto riego deberán ser preparados por la Central de Mezclas de
acuerdo al procedimiento del área; para lo cual la enfermera deberá anexar copia de la
orden médica. En caso de requerirse por emergencia, estas podrán ser preparadas por
enfermería utilizando técnica aséptica y doble verificación con otro profesional de la
salud
73
DISTRIBUCION:
De requerirse mantener en los stocks en los servicios:
•
En las máquinas dispensadoras automáticas deberán aparecer antes de ser
retirados por Enfermería las siguientes leyendas " MEDICAMENTO DE ALTO RIEGO" y "
REQUIERE DOBLE VERIFICACIÓN", requiriendo respuestas de aceptación.
•
En la Farmacia antes de dispensarse deberá etiquetarse con las leyendas según el
caso "CONTIENE QUIMIOTERAPIA" o " MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO".
•
Los medicamentos deberán identificarse de tal manera que la etiqueta
contemple el nombre comercial y el nombre génerico, así como la concentración de los
fármacos. (incluya código de barras.
ADMINISTRACION:
•
Antes de administrar o aplicar un medicamento de alto riesgo, deberá realizarse
una doble verificación dejando constancia del hecho.
•
Las concentraciones y volúmenes de los medicamentos ya listos para su uso que
sean utilizados en el hospital deberán estar estandarizados para evitar confusiones.
•
Deberán utilizarse formatos pre impresos para la administración de los
medicamentos de alto riesgo, siempre que esto sea posible .????
•
Deberán utilizarse dispositivos adecuados para la administración especial
(diferenciando intravenosos de otras vías (ej, subdural).
•
Se deberán utilizar etiquetas diferenciadoras (de colores) en las soluciones que
contengan medicamentos de alto riesgo
MONITORÍA
•
Se deberán realizar auditorias de calidad para verificar la integridad, etiquetado y
el correcto almacenado de todos los medicamentos incluyendo aquellos considerados
de alto riesgo.
74
CONOCIMIENTO Y OBSERVANCIA DE LAS NORMAS LEGALES, ÉTICAS Y
DEONTOLÓGICAS.
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA
Introducción
El farmacéutico, cualquiera que sea la modalidad de su ejercicio profesional,
desempeña unas actividades que es preciso orientar éticamente. Este Código de Ética y
Deontología de la Profesión Farmacéutica constituye un texto de mínimos asumible por
todos los farmacéuticos susceptible de ser ampliado y desarrollado por los
farmacéuticos de las diferentes modalidades profesionales y de las distintas
organizaciones , respetando los principios básicos en él recogidos.
Definición ámbito de aplicación
La Deontología Farmacéutica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de
inspirar y guiar la conducta profesional del farmacéutico.
La profesión farmacéutica contribuye al bienestar de la persona y de la sociedad. El
Código de Ética y Deontología de la Profesión Farmacéutica obliga a todos los
farmacéuticos en el ejercicio de su profesión, cualquiera que sea la modalidad en la
que practiquen.
El incumplimiento de alguna de las normas de este código constituye una falta
deontológica susceptible de sanción, de acuerdo con las normas disciplinarias fijadas
por los Estatutos Generales de la Organización Profesional Farmacéutica.
La Organización Profesional Farmacéutica velará por el eficaz cumplimiento de todos
los preceptos de este Código y propondrá las actualizaciones que éste pueda requerir
para adecuarlo al paso del tiempo de modo que se cumplan sus principios generales.
El Colegio de Farmacéuticos asume como uno de sus objetivos primordiales la
promoción y el desarrollo de la deontología profesional, comprometiéndose a difundir
el conocimiento de los preceptos de este código entre los farmacéuticos y obligándose
a velar por su cumplimiento, así como mantener secreta la información y la
documentación relacionada con las cuestiones deontológicas de sus colegiados.
75
I. Principios generales
1. El farmacéutico, para contribuir a la mejora de la salud, a la prevención y al
diagnóstico de la enfermedad y el uso racional de los medicamentos, se compromete a
cumplir y a hacer cumplir este Código, que recoge los principios éticos mínimos en que
debe basarse su actuación profesional y las responsabilidades y obligaciones que
contrae en el ejercicio de la misma.
2. El farmacéutico, en su ejercicio profesional, excederá el estricto cumplimiento de las
normas legislativas vigentes y adoptará un comportamiento ético en todas sus
actividades.
3 El farmacéutico considerará prioritaria la mejora de la salud y la cooperación con sus
colegas y con otros profesionales y supeditará a esos objetivos sus legítimos intereses
particulares.
4. El farmacéutico colaborará con las administraciones sanitarias para hacer efectivo el
derecho a la salud de las personas.
5. El farmacéutico prestará su colaboración a la Organización Profesional Farmacéutica
para que ésta pueda desempeñar las funciones de representación, dignificación y
defensa de la profesión.
6. El farmacéutico orientará sus actos profesionales de modo que las medicamentos,
las productos sanitarios y las tecnologías sanitarias puedan cumplir su función social y
la población se vea beneficiada par los avances de las ciencias farmacéuticas.
7. El farmacéutico ejercerá su profesión de modo que contribuya a la dignidad, al
bienestar y a la salud de los pacientes y evitará cuantas acciones pongan en entredicho
esos principios fundamentales.
8. El farmacéutico contribuirá al uso eficiente de los recursos humanos, tecnológicos,
terapéuticos y económicos y muy especialmente en lo que concierne al uso de los
medicamentos y productos sanitarios sometidos al régimen de financiación pública.
9. El farmacéutico adoptará la más exigente actitud ética, incluso cuando no le sea
solicitada ni requerida, en todo el proceso de investigación, ensayo, autorización,
fabricación, distribución, promoción, custodia, publicidad, dispensación y seguimiento
de las medicamentos, así como en todas las facetas de su ejercicio profesional.
10. El farmacéutico se abstendrá de participar en todo tipo de actuaciones, estén o no
relacionadas con su profesión, en que sus conocimientos y habilidades sean puestos al
76
servicio de actas que atenten contra la vida, la dignidad humana o contra los derechos
del hombre.
11. El farmacéutico mantendrá actualizados sus conocimientos científicos y técnicos en
los que tiene basada su competencia profesional.
II. Relaciones con el paciente
12. Es responsabilidad del farmacéutico contribuir a la mejora de la salud y calidad de
vida del paciente, promoviendo su derecho a la prevención y diagnóstico de la
enfermedad y a tratamientos terapéuticos eficaces y seguros.
13. El farmacéutico mediante la práctica de sus conocimientos facilitará la correcta
aplicación de los medios preventivos, diagnósticos y terapéuticos.
14. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente,
no promoviendo, en ningún caso, expectativas terapéuticas inadecuadas.
15. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses
personales, profesionales o económicos.
16. El farmacéutico respetará la dignidad del paciente y su derecho individual a la
libertad de aceptar o rechazar un tratamiento.
17. El farmacéutico respetará las características culturales y personales de los pacientes
no estableciendo diferencias basadas en nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra circunstancia.
18. El farmacéutico y sus colaboradores están obligados al secreto profesional. El
farmacéutico protegerá y salvaguardará el derecho del paciente a la confidencialidad
de sus datos.
19. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que
humanice y facilite el acto profesional.
III. Relaciones entre los farmacéuticos y con otros profesionales sanitarios
20. El farmacéutico cooperará con sus colegas y con otros profesionales sanitarios
actuando con respeto, lealtad e integridad en sus relaciones profesionales sea cual
fuere la relación jerárquica que exista entre ellos.
21. El farmacéutico cooperará con sus colegas y otros profesionales de la salud para el
beneficio del paciente y la sociedad.
77
22. El farmacéutico evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que
puedan perjudicar su independencia y objetividad en el correcto desarrollo de su
ejercicio profesional.
23. El farmacéutico respetará las actuaciones de sus colegas y de otros profesionales
sanitarios, aceptando la abstención de actuar cuando alguno de los profesionales de su
equipo de trabajo muestre una objeción razonada de ciencia o de conciencia.
24. El farmacéutico evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión
farmacéutica.
IV. Relaciones con la sociedad
25. El farmacéutico asumirá las responsabilidades que le correspondan para contribuir
o la mejora de la salud de la población.
26. El farmacéutico procurará que la distribución de los recursos sanitarios se efectúe
con criterios de ecuanimidad, objetividad y transparencia.
27. El farmacéutico respetará las disposiciones legales y regulaciones normativas y
cooperará en su modificación cuando según su opinión científica y técnica, se
contribuya a un mayor beneficio del individuo.
28. La responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su
derecho a la objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho o la vida y la
salud del paciente.
V. Relaciones con la comunidad farmacéutica
29. El farmacéutico deberá cumplir el Estatuto General de la profesión y del Colegio al
que pertenezca y otros Reglamentos de la Secretaría de Salud.
30. El farmacéutico deberá poner en conocimiento del Colegio todo acto de intrusismo,
ejercicio irregular o agravios que surjan en el ejercicio profesional, o de los que afecten
a cualquier otro colegiado y tenga conocimiento.
31. El farmacéutico, sus compañeros y sus representantes corporativos en el ejercicio
de sus funciones mantendrán relaciones de respeto mutuo. Asimismo, los
profesionales Farmacéuticos han de esforzarse en conseguir que las normas éticas de
este Código sean respetadas y protegidas por la Ley, defendiendo a los colegiados que
se vean perjudicados por causa del cumplimiento de sus principios éticos.
78
32. El farmacéutico demandará que su Colegio ponga todos los medios a su alcance a
fin de contribuir a su formación continuada.
33. El farmacéutico podrá comunicar al Colegio de Farmacéuticos su condición de
objetor de conciencia a los efectos que se considere procedentes. El Colegio le prestará
el asesoramiento y la ayuda necesaria.
VI. Relaciones con las instituciones
34. El farmacéutico está obligado a velar por el prestigio de lo institución donde
desarrolla su labor profesional.
35. El farmacéutico a través de su Gremio, tiene el deber de velar por la buena calidad
de la enseñanza de la profesión farmacéutica, incluyendo los principios éticos y
deontológicos.
VII. Publicidad
36. El farmacéutico no deberá promover ni participar en técnicas publicitarias que
comprometan la salud de los ciudadanos, así como la seguridad y eficacia de los
medicamentos.
37. En ausencia de normativa legal especifica, la publicidad sobre los establecimientos
y servicios profesionales relacionados con cualquier clase de ejercicio de la profesión
será comunicada al Colegio Oficial de Farmacéuticos correspondiente para su
consideración.
VIII. Investigación y docencia
38. El farmacéutico, en la experimentación sobre seres humanos, considerará
prioritaria la salud de los participantes en los ensayos.
39. El farmacéutico como investigador no dará a conocer de modo prematuro o
sensacionalista nuevos avances científicos insuficientemente contrastados, no
exagerará su significado, ni falsificará o inventará datos, ni plagiará publicaciones de
otros autores y en general no utilizará con poca seriedad y rigor los datos obtenidos
estando obligado a mantener una clara distinción entre los procedimientos en fase de
ensayo y los que ya han sido oficialmente validados.
40. El farmacéutico, cuando en su ejercicio profesional desarrolle actividad docente,
tiene el deber de velar por la buena calidad de enseñanza de la profesión farmacéutica,
79
haciendo especial mención de los principios éticos y deontológicos, consustanciales con
la misma.
5.- MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA
Confección y seguimiento de Perfiles Fármacoterapéuticos:
El instrumento o herramienta para poder proporcionar seguimiento
farmacoterapéutico se conoce como Perfil Farmacoterapéutico, este formato se llena
con los datos generales del paciente, su diagnóstico, alergias, se utiliza para monitorear
la prescripción médica ya que se vacían todos los datos referentes a los medicamentos
como son nombre comercial y genérico, dosis, vía, frecuencia y las dosis máximas para
poderle dar seguimiento puntual. El proceso de verificación de los Perfiles se lleva a
cabo con las ordenes médicas recibidas en la Farmacia.
En el caso de encontrar alguna interacción, incompatibilidad o alguna dosis excesiva o
subterapéutica es responsabilidad del Farmacéutico Clínico comunicarse con el médico
tratante, con el médico ascrito o con el médico residente y realizar la documentación
correspondiente de la intervención farmacéutico.
Montorización Terapéutica
Utilización de Medicamentos en el Hospital.
Farmacoepidemiología: es la disciplina que estudia la aplicación de los
conocimientos, y razonamiento de la epidemiología al estudio de los efectos
–positivos y negativos- y uso de los fármacos en grupos de poblaciones.
Para la Organización Mundial de la Salud
La utilización de medicamentos corresponde a la venta, distribución, prescripción y uso
de ellos, otorgando especial atención a sus consecuencias médicas, sociales y
económicas.
80
Pueden servir para:
1. Describir patrones de uso de medicamentos
2. Constatar variaciones en los perfiles terapéuticos en el curso del tiempo
3. Estimar el número de individuos expuestos a medicamentos.
4. Evaluar los efectos de medidas educativas, informativas, regulatorias en el uso de
medicamentos
5. Detectar sobreuso, mal uso, subuso o abuso
6. Estimar las necesidades de medicamentos en una comunidad.
7. Para propiciar un uso racional de medicamentos.
Los estudios de Utilización de Medicamentos que se recomiendan son:
Estudios de Dosis Diaria Definida (unidad de medición DDD)
Estudios de la Revisión de la Utilización de Medicamentos (DUR)
El estudio de DDD (Sugerido por la O.M.S).
Determina cuánto medicamento se usa en un determinado tiempo
Método sencillo y de fácil implementación.
Nota: D.D.D.: Unidades técnicas de medición y comparación,
D.D.D. corresponde a la dosis promedio diaria de un medicamento, empleado en su
indicación principal, en una determinada forma farmacéutica y en el adulto.
El calculo se realiza mediante la siguiente fórmula:
DDD / 100 camas / día
DDD/100 camas día = No DDD x 100
O x N x T
En donde:
O = Índice de ocupación de camas
N = No. de camas disponibles
T = Tiempo en días
81
Estudios de la Revisión de la Utilización de Medicamentos (DUR)
Método Norteamericano (ASHP)
Permite establecer no solo cuánto; sino cómo se usan los medicamentos
“Es un sistema autorizado y estructurado, que se lleva a cabo para mejorar la calidad
del uso de los medicamentos en una institución asistencial”
Para evaluar la calidad se establecen criterios de uso y estándares de cumplimiento:
Dosis,
Duración de tratamiento,
Exámenes de laboratorio que deben realizarse,
Ajustes posológicos en algunas condiciones,
Medicamentos que acompañan la terapia,
En qué enfermedades se emplean,
Mediante estos estudios es posible conocer si las dosis usadas, la duración de los
tratamientos, los ajustes posológicos, cumplen o no con los criterios y estándares
establecidos.
En el caso de detectar desviaciones:
El equipo comprometido en el estudio deberá establecer las medidas correctivas
convenientes y que pueden ser:
Programas de educación del personal de salud,
Recomendaciones dirigidas a médicos en la GFT o por boletines,
Medidas de limitación de las prescripciones a determinados especialistas.
El estudio proporciona datos muy valiosos sobre el uso de medicamentos en la
institución, siendo de gran utilidad a los médicos y a la farmacia. Sin embargo es un
método muy complicado por lo que se reserva a:
Medicamentos de margen de seguridad estrecho,
Los recientemente incluidos en el inventario o
Los que tienen un alto costo.
82
Es necesario tener presente que la utilización es el resultado de factores tan diversos
como:
La disponibilidad de recursos económicos
Las tradiciones terapéuticas de médicos y de la población
Dinamismo de la propaganda de industrias farmacéuticas.
Los Estudios de la Revisión de la Utilización de Medicamentos permite
Estimar las consecuencias médicas, sociales y económicas de la utilización de
medicamentos para generar políticas adecuadas de medicamentos que
resuelvan las necesidades de salud del Hospital”
Permite la toma de decisiones que favorezcan el establecimiento de convenios
para un mejor abastecimiento y distribución de medicamentos.
Los Estudios de Dosis Diaria Definida y los Estudios de Revisión de la Utilización son
complementarios.
Desde el punto de vista de la Farmacoepidemiología la importancia de los estudios no
sólo estriba en estudiar los patrones de consumo dentro de una población, sino el
poder determinar la exposición a la que está siendo sometida una población
determinada y la aparición de reacciones adversas postmarketing, sobre todo cuando
la terapia se asocia con nuevas indicaciones o con el uso concomitante de fármacos de
nueva aparición en el mercado.
6. INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS
El Centro Médico ABC determinó de acuerdo a la política general sobre uso de los
medicamentos la utilización de los siguientes Sistemas de Información para asegurar
mantener actualizada la información.





CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS
BASES DE DATOS SOBRE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS.
EXPEDIENTE MÉDICO ELECTRÓNICO
Thomson MICROMEDEX®
SISTEMA ADMINISTRATIVO SAP®
Los fines principales del uso de estas herramientas es en primer lugar, mejorar la
calidad y la seguridad del sistema de gestión de los medicamentos, y en segundo lugar
83
mejorar la utilización de los recursos para que sea más eficiente desde el punto de vista
de los usuarios y del hospital. Tendrá como objetivos concretos:
– Que se pueda hacer con facilidad las prescripciones médicas en forma electrónica y
que estas estén disponibles para todo en personal de salud.
– Que los medicamentos que se precisen estén siempre disponibles de forma rápida y
segura.
– Que se pueda utilizar para la evaluación y validación de las prescripciones médicas
por los profesionales farmacéuticos.
– Que todas las dosis estén identificadas para su administración al enfermo.
– Que la información necesaria para el manejo adecuado de la medicación sea segura,
accesible, rápida y actualizada en forma periódica.
– Que recuerde a la enfermera qué dosis ha de administrar en cada momento.
– Que facilite la disminución de la incidencia de errores y que tenga la posibilidad de
identificarlos, detectarlos y corregirlos.
– Que facilite el trabajo de todos los profesionales involucrados en el sistema de
medicación y que registre automáticamente aquellos que hayan participado en el
sistema.
– Que se pueda hacer con facilidad el seguimiento de las etapas del sistema de
medicación para comprobar que funciona eficientemente.
– Que facilite la información requerida para la adecuada educación de los pacientes y
sus familiares.
Las características y formatos de operación se describen en los manuales específicos.
7. ELABORACIÓN DE FORMULAS MAGISTRALES Y OFICINALES
DISPENSACIÓN DE FORMULAS MAGISTRALES
GENERALIDADES.
Formula magistral. Es el medicamento destinado a un paciente individualizado,
preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente
una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según
las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o
servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
84
Los medicamentos magistrales son los que siempre se han denominado formulas
magistrales, por que son prescritas por el medico (magíster) para un determinado
enfermo y suelen ser formulas extemporáneas, que cubren la mayoría de las dolencias
y pueden elaborarse en todas las formas de administración y de dosificación que
estudia la farmacia galénica.
En general, en los hospitales las preparaciones magistrales se clasifican en
formulaciones normalizadas y formulaciones extemporáneas (magistrales en sentido
estricto). Las primeras son aquellas aprobadas por la Comisión de Farmacia y
Terapéutica para su uso general en el hospital y que se preparan de forma rutinaria.
Debe existir un stock mínimo de fórmulas normalizadas, que estará siempre cubierto, y
será establecido dependiendo de las necesidades del hospital en cada momento. Las
segundas son aquellas que no se preparan de forma rutinaria, sino solamente para
atender las necesidades de un paciente específico.
Por lo dicho anteriormente, las diferencias entre fórmulas normalizadas y
extemporáneas dependen sólo del nivel de utilización de cada una de ellas en el
hospital. Una fórmula extemporánea puede pasar a normalizada cuando su uso se
generaliza a lo largo del tiempo. Consecuentemente con ello, es recomendable que
existan dos modelos diferentes de impresos de petición. Para las normalizadas es
suficiente una relación alfabética donde se indique solamente la cantidad requerida y
eso puede hacerlo el Supervisor o Encargado de Enfermería de la planta. En cambio en
el modelo de solicitud de fórmulas extemporáneas, deberán figurar todos los datos del
paciente (nombre, edad, diagnóstico y número de historia clínica) y deberá ser llenado
y firmado por el médico tratante o prescriptor.
FUNDAMENTACIÓN FARMACÉUTICA Y TECNOLÓGICA EN LA PREPARACIÓN DE
MEDICAMENTOS MAGISTRALES
La formulación magistral viene a cubrir las lagunas de la industria ya que esta prepara
medicamentos "estándar" para abarcar a la mayoría de los pacientes, pero habrá un
reducido número de pacientes a los cuales habrá que tratar recurriendo a la
formulación magistral pues la industria no dispone de un medicamento adecuado para
tratar a ese paciente concreto bien porque la forma farmacéutica no es la adecuada
bien porque la dosis no es la que se precisa,.... etc. Se puede incluso "adaptar" el
medicamento (en este caso la formulación magistral) al paciente: Diabéticos
(eliminación de excipientes no aptos para diabéticos), celíacos (utilizar excipientes sin
gluten)
85
Los tipos de fórmulas que suelen realizarse en un servicio de farmacia de hospital son:
Forma
farmacéutica
Soluciones
Vía
de
Características
administración
Oral
Una solución es una mezcla química y físicamente
homogénea de dos o más sustancias. En farmacia se
utilizan habitualmente soluciones líquidas, es decir,
aquellas en las que el disolvente es líquido y el soluto
sólido o líquido. El agua utilizada en su preparación
será siempre bidestilada. La conservación se hará en
frigorífico, para evitar contaminación bacteriana y
fúngica. Si se trata de un jarabe, estará constituida
por una solución acuosa casi saturada de sacarosa (un
64% en peso), y con consistencia viscosa.
Suspensiones Oral
Son sistemas dispersos heterogéneos constituidos
por una fase dispersa (o interna) sólida en el seno de
un líquido fase continua (o externa) en los que las
partículas de la fase dispersa presentan un tamaño
mayor de 0,1 μm. Tienen aspecto turbio. Las
suspensiones son inestables por su propia naturaleza,
tienden a separarse las dos fases. Cuanto mayor sea
el tamaño de partícula, menos estable será la
suspensión. Podemos aumentar la estabilidad
mediante la adición de tensoactivos o aumentando la
viscosidad del disolvente, mediante la adición de
sustancias viscosantes.
Cápsulas de Oral
Son formas farmacéuticas sólidas de dosificación
gelatina
exacta en las que el medicamento está incluido
duras
dentro de una cubierta constituida por dos piezas:
una de mayor longitud y menor diámetro que actúa
como "caja", y otra de menor longitud y mayor
diámetro que actúa como "tapa". Están constituidas
por agua y gelatina, sustancia fisiológicamente inerte.
Como excipiente diluyente en la preparación se utiliza
un producto farmacológicamente inerte (lactosa,
almidón, dextrinomaltosa, etc.).
Papelillos
Oral
Son formas farmacéuticas de dosificación de polvos
debidamente homogeneizados. Se reservan para
86
Viales
estériles
Parenteral
Jeringas
precargadas
Parenteral
Colirios
Parenteral
Unidades de Parenteral
nutrición
parenteral
Citostáticos
Parenteral
aquellas formas que no quepan en cápsulas, y
siempre que la dosificación del principio activo no sea
crítica.
Son soluciones o suspensiones estériles de
medicamentos en agua, aceite u otro vehículo,
envasados en recipientes que conservan la esterilidad
del contenido.
Contienen soluciones para administración parenteral
dispuestas para su aplicación inmediata.
Se aplica el nombre de colirio a una solución acuosa
que contiene uno o más principios activos y cuya
finalidad es la aplicación tópica en los ojos en forma
de gotas. El colirio debe ser isotónico con el líquido
lacrimal; para ello se utiliza el cloruro sódico, u otra
sal si ésta es incompatible con el principio activo.
Son soluciones estériles de nutrición artificial
envasadas en bolsas y destinadas a cubrir los
requerimientos dietéticos de cada enfermo de forma
individualizada. La Nutrición Parenteral está indicada
cuando sea imposible la administración de alimentos
por vía oral o haya enfermedad gastrointestinal que
impida la Nutrición Enteral y en aquellos pacientes
cuya situación catabólica aconseje suplementar la
alimentación oral, sin que sea factible hacerlo por vía
enteral. Las soluciones se administran a ritmo
continuo durante 24 horas al día, aunque en los casos
que sea necesario se pueden administrar en períodos
cíclicos de 8-16 horas comenzando y acabando a
ritmo más lento. La Nutrición Parenteral puede
administrarse por vía central o periférica.
Son medicamentos destinados a combatir las células
tumorales. Por su actividad citotóxica pueden afectar
a las células normales de los organismos expuestos,
por lo que el riesgo potencial sobre las personas
sometidas a niveles ambientales bajos de estos
medicamentos existe. Generalmente se administran
acondicionados en jeringas, diluidos en sueros, etc.,
aunque también se preparan algunas formulaciones
tópicas (pomada de mecloretamina).
87
Pomadas
Tópica
Cremas
Tópica
Supositorios
Rectal
Enemas
Rectal
Son preparaciones semisólidas, con excipiente de una
sola fase en el que se puede dispersar sólidos o
líquidos, de consistencia blanda (análoga a la de la
manteca), con un punto de ablandamiento superior y
próximo a 37° C, destinadas a ser extendidas sobre la
piel.
Son
preparaciones
semisólidas
multifásicas,
constituidas por dos fases, una lipófila y otra acuosa.
En las cremas hidrófobas, la fase externa o continua
es la fase lipófila (A/O) y en las cremas hidrófilas la
fase externa es de naturaleza acuosa (O/A).
Formas
farmacéuticas
sólidas
cuya
forma
(troncocónica o similar), superficie (lisa), volumen y
consistencia, favorecen su administración por vía
rectal. Cada unidad puede contener una o varias
sustancias medicamentosas y se administran en dosis
unitarias.
Formas farmacéuticas líquidas, pueden ser
soluciones,
suspensiones
o
emulsiones
y
acostumbran a administrarse a la temperatura
corporal, por lo menos los de mayor volumen.
Pueden llevar o no sustancia medicamentosa y el
efecto a que se destina puede ser local o sistémico.
Cuando una fórmula no ha sido realizada nunca, se hará una revisión exhaustiva
consultando formularios, farmacopeas y bibliografía que avalen su forma de
elaboración. Toda preparación de una nueva fórmula requerirá el visto bueno de un
farmacéutico, que será el firmante de la Ficha de Elaboración y Control.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y NORMATIVIDAD EN LAS PREPARACIONES MAGISTRALES
(normas mexicanas e internacionales).
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que tienen relación con la preparación de las
formulas magistrales desde la prescripción hasta su dispensación son las siguientes:
88
SUPLEMENTO PARA ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA VENTA Y SUMINISTRO DE
MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS PARA LA SALUD.
Medicamentos magistrales y oficinales.
En la preparación de este tipo de medicamentos se deberán cumplir los siguientes
requisitos:
I.
Formulación prescrita (extemporánea o magistral) u oficinal.
La receta debe contener los siguientes datos:
1.
2.
3.
4.
nombre del paciente.
prescripción
indicaciones y posología
nombre y firma del médico que prescribe en una receta impresa que debe
contener los datos del médico que son: nombre, especialidad (si aplica), cedula
profesional, nombre de la institución que emitió su titulo profesional, domicilio y
teléfono.
5. en el caso de recetario común para el sector salud, clínicas y hospitales privados,
los datos del médico podrán ser anotados con bolígrafo, pero deben respaldarse
con el sello original de la institución.
6. fecha de emisión.
7. formula con cantidades para su preparación (cuando sea necesario).
II.
Preparación.
1. Este tipo de medicamentos deben ser preparados bajo la dirección o por un
Profesional Farmacéutico, quien es también el responsable de su dispensación,
de acuerdo con la prescripción médica de conformidad con las disposiciones
aplicables de la ley general de salud, sus reglamentos y este suplemento.
2. la elaboración de preparaciones magistrales y oficinales debe realizarse a partir
de principios activos para uso farmacéutico, con reactivos y materiales de calidad
adecuada.
3. los medicamentos magistrales y oficinales deben elaborarse con materias primas
que deben adquirir a proveedores autorizados por la secretaria de salud y que
cuenten con licencia sanitaria; además se debe solicitar el certificado de análisis
de calidad de cada una de ellas y donde se especifique la fecha de caducidad o
reanálisis según lo que aplique.
89
4. solo podrá efectuarse la preparación de medicamentos oficinales y magistrales a
partir de especialidades farmacéuticas en los casos en que el medicamento
requerido no exista en el mercado, ya sea por dosis, por forma farmacéutica y
para pacientes en condiciones especiales.
5. el área asignada para la preparación de formulas debe cumplir con los requisitos
establecidos en el capitulo de requisitos para la operación de los
establecimientos que venden o suministren insumos para la salud de este
suplemento.
6. habiendo transcurrido un año de abierto el envase original de la materia prima, o
de la fecha indicada por el fabricante (la que resulte menor) debe realizarse un
reanálisis de acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para
verificar que sigue cumpliendo los requisitos.
7. se podrán elaborar preparaciones magistrales para otro establecimiento siempre
que se surtan mediante receta médica y el establecimiento sea del mismo
propietario.
8. en casos excepcionales, en los que se utilice una mínima cantidad del producto
psicotrópico terminado que para su venta requieren receta o permiso especial o
receta medica que debe retenerse, utilizados en la preparación de algunos
anticonvulsivos que no existan en el mercado, como es el caso de presentaciones
pediátricas adecuadas, se debe guardar el sobrante del producto, para su futura
destrucción (no se puede ocupar éste en otra preparación). Se requerirá la
receta que ampare la salida del fármaco para la preparación.
III.
Acondicionamiento y etiquetado.
1. los envases utilizados para el acondicionamiento de estos productos deben
cumplir con las especificaciones indicadas en el capitulo de envases primarios de
la edición vigente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
2. en el envase primario de los medicamentos preparados debe colocarse una
etiqueta que contenga la siguiente información en idioma español:
denominación genérica y concentración de sustancias activas. En el caso de
medicamentos oficinales deben utilizarse las denominaciones establecidas en este
suplemento o en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, en su edición
vigente.
formula, especificando el nombre y la cantidad de cada una de las materias primas
de acuerdo a la prescripción médica (en caso de medicamentos magistrales).
forma farmacéutica.
cantidad que contiene el envase primario.
90
fechas de preparación y de límite de uso.
instrucciones para su conservación.
nombre del paciente y del médico e indicaciones para su uso (si están contenidas en
la receta médica).
nombre y domicilio del establecimiento en el que se realiza la preparación.
nombre completo, titulo y cedula profesional del Profesional farmacéutico,
responsable de la preparación.
numero de folio del libro de control de recetas en que fue registrado.
leyendas precautorias y de advertencia (si aplica).
pueden colocarse etiquetas adicionales indicando “toxico”, “no consuma alcohol”,
“uso extremo”, “no usar durante el embarazo”, etc.
3. El Profesional Farmacéutico debe establecer el periodo límite para el uso del
medicamento preparado, de acuerdo con su naturaleza, composición y
estabilidad.
NORMAS DE CORRECTA ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE FÓRMULAS
MAGISTRALES Y PREPARADOS OFICINALES.
Los medicamentos que se elaboran en la oficina de farmacia y/o farmacia hospitalaria
deben prepararse en condiciones adecuadas que permitan garantizar la calidad del
producto y que el paciente tendrá suficiente información para emplearlo
correctamente. Asimismo, éste debe estar informado del plazo de caducidad.
El farmacéutico responsable debe disponer de la información necesaria para que dicha
preparación se realice en condiciones adecuadas y, una vez que se haya dispensado el
producto, debe tener en su poder información fidedigna que le permita demostrar su
correcta elaboración y dispensación.
Por ello deben seguirse las Normas de correcta elaboración y control de calidad de
formulas magistrales y preparados oficinales. (Real decreto 175/2001). Estas normas
abarcan lo siguiente:






Personal
Locales y utillaje
Documentación
Materias primas y material de acondicionamiento
Elaboración
Dispensación
91
Para que el trabajo se realice en condiciones adecuadas, es preciso disponer de
Protocolos Normalizados de Trabajo (PNT) escritos y firmados por el responsable. El
seguimiento de los PNT (PNT de elaboración del medicamento, PNT de limpieza de
material, etc.) garantiza que se trabaja en condiciones adecuadas y estandarizadas que
permitirán asegurar la calidad de del producto final.
PERSONAL
El personal empleado en la elaboración y control de formulas magistrales y preparados
oficinales debe tener la calificación y las competencias necesarias, así como de ser
supervisado de forma permanente por el farmacéutico responsable, el cual velara por
su formación, motivación y respeto a las reglas de higiene y seguridad.
Conviene resaltar que la preparación de medicamentos en la farmacia solo puede ser
realizada por el farmacéutico o bajo su estricto control.
Las determinaciones analíticas (identificación de productos, valoración, etc.) que
exigen una formación técnica particular pueden ser efectuadas por el farmacéutico o,
bajo su responsabilidad, por personal técnico adecuadamente preparado.
PRECAUCIONES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DE PRODUCTOS
EN EL LABORATORIO DE FARMACIA.
Criterios generales.
Principios elementales de organización del trabajo en el laboratorio de farmacia.
 La preparación será realizada y envasada conforme a las especificaciones
generales.
 Se aportara la prueba documental que asegure que el conjunto de técnicas y
procedimientos provistos se ha aplicado correctamente en todas las etapas del
proceso.
 Se evitara cualquier omisión, contaminación, error o confusión en el transcurso
de las diversas operaciones.
Por todo ello, el conjunto de operaciones que se desarrollan en el laboratorio de
farmacia se efectúan en las siguientes condiciones:
92
 En locales y condiciones ambientales adecuados, adaptados a las necesidades
requeridas por las operaciones que se han de realizar.
 Con el material y los instrumentos necesarios en buen estado de funcionamiento
o de uso, calibrados, en su caso, y con las instrucciones de manejo y limpieza
detalladas en los correspondientes PNT y siempre a disposición del usuario.
 Con las materias primas controladas, convenientemente etiquetadas y sin
ninguna confusión posible.
 Con el material de acondicionamiento adecuado y controlado.
 Contando con un personal calificado y competente, formado para seguir las
normas de seguridad y de higiene laboral, instruido para respetar el conjunto de
instrucciones y técnicas establecidas y normalizadas, y para tomar notas por
escrito de los datos útiles.
Normas de seguridad e higiene.
Los productos que se utilizan en el laboratorio de farmacia pueden ser frágiles, tóxicos
o peligrosos, por lo que debe tomarse una serie de precauciones durante su
manipulación. Asimismo, las personas que presentan alergia a determinadas sustancias
deberán tomar medidas individuales especiales para prevenir posibles reacciones.
Vestuario.
Es obligatorio llevar la bata de laboratorio limpia y bien abrochada sin dejar al
descubierto partes del cuerpo. Dentro de los bolsillos no debe guardar ningún objeto
que pudiera caer fácilmente.
También debe utilizar un gorro que cubra totalmente el cabello, guantes y mascaras de
seguridad y, si es necesario gafas de seguridad. En situaciones especiales puede
exigirse la utilización de fundas para zapatos, cubrebarbas u otros elementos de
seguridad e higiene laboral.
Área de trabajo.
La zona de trabajo siempre debe mantenerse limpia y ordenada, libre de objetos
inútiles para la operación o trabajo que se haya de realizar. Antes de iniciar cualquier
trabajo de laboratorio es necesario comprobar la disponibilidad de lo siguiente:
 Material e instrumentos que deben utilizarse, así como las garantías de sus
perfectas condiciones de uso, junto con las instrucciones específicas y los PNT de
los aparatos.
 Productos que deben utilizarse (materia prima, material de acondicionamiento).
93
 Documentos necesarios para realizar el trabajo.
Higiene en el trabajo.
Condiciones de higiene en el trabajo.
 No fumar, comer, beber masticar, ni guardar alimentos o bebidas en el
laboratorio
 No depositar alimentos ni objetos personales en el laboratorio, estos deberán
guardarse en los armarios.
 En el área de preparación de medicamentos no deben realizarse otras
actividades.
 No inhalar, oler o probar productos químicos.
 Pipetear siempre con los sistemas previstos para el efecto, para evitar
contaminación.
 Debe limpiarse inmediatamente la zona de trabajo si se derrama producto y, en
particular, las balanzas.
 Después de realizar una operación, se debe limpiar las manos, sobre todo antes
de salir del laboratorio.
Comportamiento en el laboratorio.
Deben aplicarse los criterios básicos de prudencia e higiene; por tanto, no hay que
realizar ninguna actividad o acción que pueda comportar peligro para uno mismo o
para el resto de los trabajadores, o para el entorno.
En caso de accidente, el personal de laboratorio debe estar informado sobre pautas de
actuación y saber adónde dirigirse.
Anotaciones y rectificaciones.
Todos los apartados de las hojas de trabajo deben rellenarse. Si no se dispone de la
información para llenar un apartado, no hay que dejarlo nunca en blanco; debe
indicarse que se desconoce, anotando ND (no disponible).
Los errores en las hojas de trabajo deben rectificarse marcando una raya encima del
error e indicando al lado el dato correcto, la fecha y la causa del error y quien lo ha
verificado.
94
LIMPIEZA DE MATERIAL Y DE LOCALES E INSTALACIONES.
Métodos de limpieza y factores que influyen en su eficacia.
La limpieza tiene como objetivo la eliminación de la suciedad y cualquier residuo
indeseable ya sea físico, químico o microbiológico, pero, a su vez, esta operación no
debe alterar la superficie que debe limpiarse ni constituir una fuente de
contaminación.
La operación de limpieza se efectuara en zonas o locales acondicionados al efecto.
Asimismo, deberán existir zonas especiales para almacenar los productos de limpieza,
asi como materiales, uniformes y equipos destinados a la limpieza de forma que estos
elementos no sean vectores de contaminación.
Para establecer el método de limpieza adecuado será preciso tener presente una serie
de factores que básicamente son:
 Tipo de material que hay que limpiar
 Sustancias que hay que eliminar
 Métodos de limpieza.
Según el grado de intervención de los operarios, los métodos de limpieza se clasifican
en tres grupos:
 Métodos manuales
 Métodos semiautomáticos
 Métodos automáticos
También según la profundidad de la limpieza se distinguen:
 Limpieza ordinaria
 Limpieza radical
 Limpieza tras un periodo de inactividad
Agentes de limpieza.
Básicamente pueden tener acción detergente, desinfectante y/o disolvente y las
características siguientes:
95
 Detergentes. Deben poseer una triple acción (humectante, emulsionante y
dispersante) y, en algunos casos pueden resultar bactericidas.
 Desinfectantes. Son agentes para limpieza microbiológica. Los mas utilizados son
los alcoholes y agentes tensoactivos catiónicos.
 Disolventes. Pueden ser polares o apolares. Se utilizan únicamente en casos
justificados, cuando los detergentes no dan buenos resultados.
 Otros medios auxiliares. Por ejemplo, puede utilizarse aire comprimido o vació
en los procesos de secado final.
Normalización de los procesos de limpieza (PNT).
Debe disponerse de PNT específicos para la limpieza tanto del local como de los
materiales.
Partes de un PNT de limpieza:
- Introducción con el objetivo y el ámbito de aplicación del procedimiento.
- Breve descripción del equipo con las instrucciones de montaje y desmontaje
de los elementos que lo requieren.
- Especificación de los agentes de limpieza que hay que utilizar (concentración,
preparación y método de aplicación), utensilios de limpieza necesarios y
normas de seguridad correspondientes.
- Descripción paso a paso del método de limpieza y verificación de la eficiencia
de la operación.
Desinfección y agentes desinfectantes.
La desinfección es el proceso que inactiva todos los microorganismos vivos que pueden
producir enfermedades. La acción de un agente desinfectante no presupone la total
destrucción de todos los microorganismos, sino solo la eliminación de los agentes
patógenos; tampoco implica necesariamente la destrucción de las esporas bacterianas.
Los medios de desinfección según su eficiencia se clasifican en:
- Esterilizantes químicos: son uno de los pocos desinfectantes que pueden
matar las esporas tras un tiempo de aplicación de 6 a 10h.
- Desinfectantes de alto nivel: son los mismos que los anteriores, pero
utilizados a concentraciones y/o tiempos de actuación menores.
- Desinfectantes de nivel intermedio: permiten la inactivación de la mayoría de
las bacterias, pero no eliminan las esporas.
- Desinfectantes de bajo nivel: inactivan un alto porcentaje de bacterias y
hongos.
96
Los agentes desinfectantes mas utilizados son los siguientes:
- Alcoholes
- Peroxido de hidrógeno (H2O2)
- Compuestos derivados del amonio cuaternario
- Compuestos clorados
- Yodo (I2)
Conceptos de asepsia y antisepsia.
La antisepsia es el proceso que inactiva los microorganismos patógenos, a excepción de
las esporas, sobre mucosas y heridas por la acción de agentes desinfectantes.
El concepto de antisepsia suele confundirse con otro concepto, el de asepsia. La
asepsia se refiere al conjunto de medidas indicadas para la prevención del contacto con
microorganismos. Así, cuando se dice que la preparación de preparados
medicamentosos es aséptica se entiende que las materias primas que hay que utilizar
están en estado estéril, y que la elaboración y envasado del preparado medicamentoso
se llevan a cabo con aparatos previamente esterilizados y en salas estériles, de modo
que el producto acabado resultante debería estar exento de microorganismos.
Los antisépticos más empleados son:
- Alcohol etílico o isopropílico
- Clorhexidina
- Compuestos yodados
Recomendaciones para la limpieza del material.
A continuación se describen algunas recomendaciones para la limpieza del material
más habitual del laboratorio galénico:
- La limpieza del local, instrumentos de medida, baños, agitadores y material
fungible (vasos de precipitados, probetas, matraces, morteros, etc.) debe
realizarse inmediatamente después de su utilización, evacuando los residuos
de cualquier tipo con el fin de evitar confusiones y contaminaciones. Es
recomendable una limpieza del local y/o área de trabajo cada vez que se inicia
una preparación.
- Los agitadores, balanzas, pHmetros y demás aparatos deben limpiarse
posteriormente a su uso con un paño húmedo en solución jabonosa. Deben
secarse de inmediato.
97
- El material fungible, después de su utilización, debe depositarse hasta su
limpieza en una zona habilitada para ello. Para su lavado se recomienda usar
agua jabonosa, enjuagar con una solución de gluconato de clorhexidina al 1%,
u otro antiséptico adecuado y aclarar con agua destilada antes de dejar secar.
MANTENIMIENTO DEL UTILLAJE E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO.
A continuación s expone una serie de recomendaciones relativas al mantenimiento del
material del laboratorio:
- La documentación que haya facilitado el vendedor de los instrumentos debe
almacenarse en un lugar accesible, al objeto de seguir correctamente las
instrucciones de mantenimiento, limpieza y calibrado.
- Los aparatos de medida han de ser controlados y calibrados periódicamente
para asegurar la exactitud de los datos leídos o registrados; los resultados de
estos controles deben ser documentados de forma adecuada.
- La limpieza de los aparatos debe realizarse mediante técnicas previamente
establecidas, inmediatamente después de su utilización.
- Tanto el calibrado como el uso de los instrumentos de medida y su limpieza
deben estar indicados por escrito en los correspondientes PNT.
- Así mismo, los PNT correspondientes al montaje y desmontaje de utensilios
deben establecer el protocolo para su mantenimiento, limpieza y técnica de
uso.
LOCALES Y EQUIPAMIENTO.
Las operaciones farmacéuticas de elaboración de formulas magistrales y preparados
oficinales, acondicionamiento, etiquetado y control de la materia prima y producto
acabado deben efectuarse en una zona diferenciada dentro de la oficina de farmacia o
servicio farmacéutico.
Las características exigidas a los locales para elaboración de preparados deben
adaptarse a la forma galénica, al tipo de preparación, ya sea individualizada o por lotes,
y al numero de unidades elaboradas. Estas exigencias se concretan de la siguiente
manera:
1. Se utilizara exclusivamente para la elaboración de formulas magistrales y preparados
oficinales, acondicionamiento, etiquetado y control de producto acabado y materia
prima.
98
2. Dispondrá de zonas adecuadas y diferenciadas para pesada, elaboración y
acondicionamiento.
3. El área deberá ser suficientemente amplia para evitar riesgos de confusión y
contaminación en las diferentes operaciones.
4. Las superficies del laboratorio deberán ser lisas y fáciles de limpiar y descontaminar.
El mantenimiento de éste deberá estar descrito en protocolos escritos.
5. Deberá estar equipado con las siguientes características:
 Superficie de trabajo lisa e impermeable, fácil de limpiar y desinfectar, resistente
a colorantes y sustancias corrosivas.
 Una pila con agua potable, caliente y fría, de material liso y resistente, provista
de un sifón antirretorno.
 Una zona diferenciada para dejar los recipientes y utensilios sucios.
 Un soporte horizontal adecuado para las balanzas.
 Una mesa para la lectura y redacción de documentos que tenga a la mano toda
la bibliografía y documentación adecuada.
 Armarios, cajones y estanterías con capacidad suficiente para colocar el utillaje
limpio, las materias primas, el material de acondicionamiento, etc., al abrigo del
polvo y, si fuera necesario de la luz.
 Un frigorífico dotado de un termómetro de temperatura máxima y mínima.
 Zonas adecuadas (armaros, estanterías, etc.) donde puedan mantenerse
separados los distintos productos que se encuentran en cuarentena.
 Las necesidades tecnológicas determinaran el nivel de exigencia a que debe
responder el local, siendo necesario evaluar dicho laboratorio para las
preparaciones previstas.
8.- SEGURIDAD EN LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS
ANTECEDENTES
Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos adversos
por medicamentos prevenibles, constituyen en la actualidad un grave problema de
salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano,
asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes
en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias.
Las consecuencias clínicas de los errores de medicación en el ámbito hospitalario son, si
cabe, más importantes que en el medio ambulatorio, debido a la complejidad y a la
agresividad de los procedimientos terapéuticos en los hospitales. Este hecho ha sido
99
constatado en el estudio ENEAS, cuyos hallazgos indican que un 37,4% de los
acontecimientos adversos detectados en pacientes ingresados están causados por
medicamentos1.
Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que tienen un “riesgo” muy
elevado de causar daños graves o incluso mortales cuando se produce un error en el
curso de su utilización2. Esta definición no indica que los errores asociados a estos
medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de producirse un error, las
consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. Por todo ello, los
medicamentos de alto riesgo han de ser objetivo prioritario en todos los programas de
seguridad clínica que se establezcan en los hospitales.
El Institute for Safe Medication Practices (ISMP) llevó a cabo en los años 1995 y 1996 un
estudio en 161 hospitales de EEUU para conocer los fármacos que eran más proclives a
causar acontecimientos adversos a los pacientes y llegó a la conclusión de que estos
medicamentos eran un número limitado, por lo que era posible y muy conveniente
centrar en ellos las intervenciones de mejora3. A partir de este estudio y de los casos
notificados al sistema voluntario de notificación de errores de medicación MERP, el
ISMP estableció una lista de los medicamentos considerados de alto riesgo en los
hospitales que constituye la lista de referencia utilizada mundialmente. Esta lista se ha
actualizado, conforme se han comercializado nuevos
medicamentos y se ha generado nueva información sobre errores de medicación
graves.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN CON
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Cuando se aborda en un hospital el desarrollo de un programa de prácticas de
reducción de errores de medicación con los medicamentos de alto riesgo es necesario
reconocer, en primer lugar, la extraordinaria complejidad que tiene el sistema de
utilización de los medicamentos en los hospitales. En este contexto, hay que asumir
que ninguna práctica por sí sola va a permitir garantizar la seguridad de la utilización de
los medicamentos de alto riesgo, sino que es preciso introducir diversas prácticas en
todas y cada una de las etapas que configuran el sistema de utilización de los
medicamentos. Por ello se aconseja que se implanten prácticas específicas dirigidas a
evitar errores en el envasado, etiquetado, almacenamiento, prescripción, dispensación,
preparación y administración de los mismos. En segundo lugar, hay que reconocer
también la multidisciplinaridad de este sistema, por lo que se debe tratar de que en el
desarrollo e implantación de este programa se impliquen todos los actores que
intervienen en el mismo, incluyendo los pacientes.
Las prácticas específicas que se establezcan deben tener como objetivo que los errores
no causen efectos adversos a los pacientes y deben estar basadas en los siguientes
principios básicos de seguridad
100
� Reducir la posibilidad de que los errores ocurran
El principal medio para prevenir los errores de medicación es limitar la posibilidad de
que ocurran. Algunas prácticas para conseguirlo serían: a) estandarizar los
medicamentos de alto riesgo disponibles en los hospitales, limitando el número de
presentaciones de los mismos con diferentes dosis, concentraciones y/o volumen; o b)
retirar o limitar las existencias de los medicamentos de alto riesgo de los botiquines de
las unidades asistenciales; por ejemplo, evitar el almacenamiento de soluciones
concentradas de cloruro potásico en los depósitos de las unidades.
� Hacer visibles los errores
Teniendo en cuenta que no es posible prevenir todos los errores, el segundo principio
se basa en hacer visibles los errores cuando ocurran, para actuar antes de que alcancen
al paciente. A tal fin, es necesario implantar controles en los procedimientos de trabajo
que permitan detectar e interceptar los errores.
MEDICAMENTOS PELIGROSOS
CLORURO DE POTASIO (KCl)
Problema Potencial: Si el potasio fuera inyectado demasiado rápido (eg. a una
velocidad en infusión que exceda los 10 mEq por hora) o en una dosis elevada, pudiera
causar paro cardiaco, por lo que el cloruro de potasio nunca deberá ser administrado
en bolo y por lo tanto el inicio de una infusión de KCl no debería ser tomado como una
emergencia. Esta es la razón por la que se recomienda que el cloruro de potasio no se
almacene fuera de la farmacia.
Meta: Establecer un método de administración que asegure que por ninguna razón una
infusión intravenosa de KCl nunca se administre a una velocidad que exceda los 10 mEq
de cloruro de potasio por hora.
Acciones de mejora:
•
Retire todos los viales de KCl de los stocks de piso (incluyendo de los
dispensadores automáticos. Centralice la preparación en la Central de Mezclas. Utilice
los premezclados de la industria farmacéutica. Enfoquece en la inversión requerida por
la Central de Mezclas en la preparación y distribución de estas preparaciones.
101
•
En el caso de ser indispensable que el KCl permanezca en los stocks de piso,
establezca los controles necesarios para garantizar su uso y la seguridad de los
pacientes. Manéjese como un fármaco peligroso.
•
Procure evitar las preparaciones extemporáneas. Adquiera las soluciones
premezcladas de la industria en concentraciones de 20, 40 mEq por litro tanto en
solución salina al 0.9 % y glucosada al 5 % de acuerdo a las preferencias del cuerpo
médico.
•
Estandarice la terminología utilizada en la prescripción. No utilice el término bolo
para la administración de las soluciones de cloruro de potasio.
•
Utilice protocolos para la dispensación del KCl, incluyendo:
o
Cuando el KCL por vía intravenosa se requiera (eg. En pacientes con un KCl sérico
de 2.8, o con pacientes que estén recibiendo diuréticos o con alguna otras terapias
medicamentosas que eliminen potasio.
o
Velocidad máxima de administración.
o
Concentración máxima permitida.
o
Guías que establezcan los casos en donde se requiera el monitoreo cardiaco
continuo de ser necesario.
o
La estipulación que la administración de las infusiones de KCl deban ser
proporcionadas mediante dispositivos que permitan garantizar la seguridad de los
pacientes como las bombas de infusión.
o
Prohibición de la administración múltiple simultánea de las soluciones de KCl.
(eg. Administración de KCl por otra vía además de la infusión vía NPT, las soluciones de
Ringer contienen 4 mEq por litro).
o
Permita que se sustituya automáticamente la administración oral del KCl por la
intravenosa cuando sea conveniente.
o
Utilice formas preimpresas para el control del manejo seguro del Potasio.
Obstáculos:
•
La independencia para contar con el KCl en los stocks de piso para Enfermería.
•
El manejo no protocolizado para el manejo de KCl por los Médicos.
•
Acceso al producto cuando la Farmacia se encuentre cerrada (Sta Fe)
•
Cuando la farmacia no pueda ser autosuficiente para responder a las
necesidades de los pacientes.
•
El requerimiento de la UCI para la administración del KCl de manera inmediata.
•
Percepción de la necesidad en la administración intravenosa del KCl en lugar de
la vía oral.
Metrix:
102
•
Determine el porcentaje de profesionales que se adhieren a las guías de manejo
del KCl.
•
Determine el volumen de uso del KCl intravenoso y oral, así como el número de
pacientes que reciben KCl intravenoso y que podrían utilizarlo por vía oral.
•
Monitoree las reacciones adversas tales como flebitis y extravasación las cuales
incrementen la duración en los días de estancia hospitalaria, la incidencia en la
hiperkalemia (potasio sérico mayor a 5 posterior a su administración) la incidencia de
hipokalemia, el uso de resinas intercambiadoras, así como la administración de la
insulina intravenosa y de glucosa para el tratamiento de la hiperkalemia.
•
Estas medidas en su conjunto se podrían obtener de la revisión de pacientes
seleccionados con hipokalemia, de la verificación intermitente en pacientes que
reciban KCl, o de la revisión del Laboratorio Clínico o de los perfiles terapéuticos
utilizados por la farmacia.
•
Investigue la incidencia del uso de bolos en la administración rápida por vía
intravenosa del KCL.
INSULINA
Problema Potencial:
•
La Insulina intravenosa es letal cuando se administra en cantidades excesivas
generalmente por equivocación o confusión por otros medicamentos. La confusión más
frecuente sucede con la heparina debido a que ambos fármacos se prescriben en
unidades y suelen almacenarse juntos.
•
Estos problemas suelen aumentarse cuando se programa una velocidad de
infusión errónea en las bombas de infusión.
•
Generalmente las sobredosis provienen de la utilización de la abreviatura de
unidad “U” a la hora de prescribir la cual se confunde con un “0” provocando que se
proporcione una sobredosis de diez veces más de la indicada.
•
Es importante notar que otro error común se da con la similitud en los nombres,
(eg., Humalog y Humulin), con los diferentes tipos de insulina ya sea esta de origen
animal o humana o con la variedad de concentraciones (eg., U-500 y U-100).
•
Cuando se administra la Insulina al paciente equivocado.
Meta: Separar la Insulina de la Heparina, reducir los errores potenciales asociados con
la administración con bombas de infusión y eliminar los errores que involucran la
administración a pacientes equivocados y la administración de formas farmacéuticas
equivocadas.
103
Acciones de mejora:
•
Utilice el término “unidades” en lugar de la abreviatura “U”
•
Almacene la heparina y la insulina en lugares separados, particularmente en la
áreas en donde ellas se utilizan para preparar las soluciones intravenosas. (eg., en la
Central de Mezclas, en las unidades de Enfermería.
•
Se requiere de una doble verificación independiente del personal a cargo del
paciente de todas las programaciones de las bombas de infusión o cambios en la
velocidad que involucren la administración de la Insulina.
•
Tome precaución cuando prescriba, interprete o administre la Insulina
combinada.(eg., Humalog 70/30 insulina premezclada)
•
Estandarice la preparación y la administración:
o
Nunca utilice para preparar la insulina jeringas de tuberculina, ya que se pueden
generar errores de la escala métrica por la escala apotecaria.
•
Ayude al paciente diabético a reconocer más fácilmente la insulina colocando
una huella táctil, ( eg., coloque una etiqueta de identificación y recúbrala con una cinta
adhesiva transparente alrededor del frasco para diferenciarla de la insulina NPH),
recuerde que los pacientes diabéticos suelen cometer estos errores debido a
problemas en la visión, inclusive es importante de ser necesario utilicen su lengua en
lugar de sus dedos para sentir la huella táctil.
•
Recomiende a los pacientes que realicen una doble verificación de la insulina al
adquirirla, ya que suele ser un error muy común por parte de la Farmacia en la
dispensación de la insulina.
•
Al prescribir insulina NPH e insulina rápida no utilice marcas de separación entre
los números, ya suele haber una mala interpretación de la indicación. (eg., insulina NPH
10/12 insulina rápida, se puede confundir con 10 unidades de insulina NPH y 112
unidades de insulina rápida.
•
Una vez abierta la insulina dispensada, no la coloque de nuevo en la caja; esto
incrementa la posibilidad de error al poderla colocar en otra caja equivocada. (el vial de
la insulina rápida colocada en la caja de la insulina NPH), por lo que la siguiente
enfermera podría equivocarse en el producto.
•
Repita las ordenes en voz alta (eg. Mencione “una-seis unidades” en lugar de “16
unidades”; podría sonar como 60.)
•
Debe existir un informe de Enfermería que alerte de los pacientes diabéticos que
están utilizando Insulina. Si el paciente no esta registrado, se deberá verificar su
prescripción y uso.
•
Use nombres genéricos para reducir la confusión entre las marcas comerciales.
Obstáculos:
•
El seguimiento del procedimiento se considera una pérdida de tiempo.
104
Metrix:
•
Se deberá monitorear los consumos de Dextrosa al 50 % o del Glucagon, los
cuales reflejan episodios de hipoglucemia como resultado de una posible sobredosis de
insulina.
•
Se deberá monitorear e investigar a todos aquellos pacientes con niveles séricos
de glucosa menores a 50 mg/dl reportados por el Laboratorio.
•
Verifique la adherencia a los protocolos.
•
Verifique los métodos de almacenamiento para este fármaco en las áreas de
atención a los pacientes.
•
Se deberá monitorear el uso de la abreviatura “U” para la insulina en las órdenes
médicas.
HEPARINA
Problema Potencial:
•
Es común encontrarse con errores en la dosificación, en la concentración o en la
confusión con algún otro medicamento.
•
El etiquetado de la heparina suele provocar errores. La concentración manifiesta
en el marbete de la caja resalta (e.g., 5,000 unidades por ml), sin embargo el volumen
final no se aprecia pudiendo provocar confusión en cuanto al contenido de 50,000
unidades en 10 ml.
•
Tanto la heparina como la insulina se miden en unidades, suelen almacenarse en
el mismo lugar, lo que pudiera provocar una confusión.
•
Los incrementos temporales en la infusión de la heparina pudieran generar
errores si no se borraran los datos almacenados en la bomba de infusión.
•
Pudiera existir un error en la elección con el almacenamiento en los stocks en
piso.
•
El uso de la heparina se encuentra asociada a episodios de alergia o de
trombocitopenia.
•
Generalmente las sobredosis provienen de la utilización de la abreviatura de
unidad “U” a la hora de prescribir la cual se confunde con un “0” provocando que se
proporcione una sobredosis de diez veces más de la indicada.
•
En los recién nacidos el uso de la heparina pudiera provocar toxicidad con el
alcohol bencílico.
105
•
Pudieran existir errores en las soluciones extemporáneas de heparina preparadas
en los servicios sobre todo cuando no se verifican la orden médica y el medicamento
proporcionado.
Meta: Separar la Insulina de la Heparina, reducir los errores potenciales asociados con
la administración con bombas de infusión y eliminar los errores que involucran la
administración a pacientes equivocados y la administración de formas farmacéuticas
equivocadas.
Reducir los errores relacionados con la dispensación de la heparina, reducción de la
variación en el uso de las dosificaciones,
Evitar mezclar la heparina con otros medicamentos.
Acciones de mejora:
•
Utilice el término “unidades” en lugar de la abreviatura “U”
•
Almacene la heparina y la insulina en lugares separados, particularmente en la
áreas en donde ellas se utilizan para preparar las soluciones intravenosas. (eg., en la
Central de Mezclas, en las unidades de Enfermería.
•
Tome precaución cuando prescriba, interprete o administre la Heparina
•
Estandarice la preparación y la administración:
o
Coloque un diferenciador en las bolsas que contengan heparina.
o
Se requiere de una doble verificación independiente del personal a cargo del
paciente de todas las programaciones de las bombas de infusión o cambios en la
velocidad que involucren la administración de la Heparina.
o
De requerirse la administración en bolo, se recomienda la administración de una
jeringa preferentemente a la modificación de la velocidad de infusión intravenosa.
•
Diferencie las jeringas precargadas que contienen heparina de aquellas de uso
común que no la contienen.
•
Una vez abierta la heparina dispensada, no la coloque de nuevo en la caja; esto
incrementa la posibilidad de error al poderla colocar en otra caja equivocada. (el vial de
la heparina de 1,000 unidades colocada en la caja de la heparina de 5,000), por lo que
la siguiente enfermera podría equivocarse en el producto.
•
Debe existir un informe de Enfermería que alerte de los pacientes que están
utilizando Heparina. Si el paciente no esta registrado, se deberá verificar su
prescripción y uso.
•
Separe la heparina, la insulina y todos aquellos medicamentos que se prescriben
en unidades. Retire la heparina de los carros de medicación y de las campanas de flujo
laminar en la Central de Mezclas.
•
Estandarice la dosificación utilizando los protocolos basados en el peso.
o
Utilice el peso actual del paciente para realizar el cálculo.
106
o
Use diluciones estándares; proporcione una etiqueta distintiva que permita la
identificación de la dosis específica.
o
Realice una doble verificación de los cálculos de dosificación.
 Retire según protocolo una muestra de sangre para la determinación del tiempo
de tromboplastina parcial activada (TTPa) 6 horas posterior al cambio en la
velocidad de infusión.
o
Desarrolle un formato estándar para comunicar y realizar los cambios en la
terapia.
o
Realice una doble verificación de la programación en los cambios realizados en
las bombas de infusión.
•
Utilice bombas de canales duales y verifique las condiciones de infusión por dos
diferentes personas.
•
Utilice sólo bombas de infusión protegidas de libre flujo.
•
Desarrolle y proporcione seguimiento de las guías estándar de tratamiento.
Obstáculos:
•
El seguimiento del procedimiento se considera una pérdida de tiempo.
Metrix:
•
Determine el porcentaje de TTPa que se encuentren en un rango terapéutico
•
Investigue las razones para utilizar la Protamina.
•
Determine los tiempos que tardan los TTPa para alcanzar la dosis terapéutica al
iniciar los pacientes su terapia con heparina.
•
Determine el porcentaje de TTPa que se encuentren en un rango mayor a 100.
•
Verifique la adherencia a los protocolos.
•
Verifique los métodos de almacenamiento para este fármaco en las áreas de
atención a los pacientes.
•
Se deberá monitorear el uso de la abreviatura “U” para la insulina en las ordenes
médicas.
107
DIGOXINA
Problema Potencial:
•
La mayoría de los errores que se cometen con la digoxina se deben al uso
subagudo o crónico. Lo que incluye problemas relacionados con interacciones
medicamentosas y con el margen terapéutico estrecho. En donde los pacientes de
mayor riesgo son los ancianos que estén recibiendo de forma concomitante Quinidina.
•
Otros problemas que se presentan, tienen que ver con la determinación
apropiada de la dosificación y su monitoreo, así como con el cálculo de la dosificación
sobre todo en áreas pediatricas.
Meta: Reducir los errores de medicación con la digoxina.
Acciones de mejora:
•
Se requiere de una doble verificación independiente del personal a cargo del
paciente de todas las programaciones de las bombas de infusión o cambios en la
velocidad que involucren la administración de la Digoxina intravascular.
•
Tome precaución cuando prescriba, interprete o administre la Digoxina.
•
Al prescribir la Digoxina utilice números enteros para definir la cantidad
requerida y su unidad en microgramos y entre paréntesis el volumen que corresponde
a esa cantidad, ya que suele haber una mala interpretación de la indicación. (eg.,
digoxina elixir, presentación de 50 mcg/ml fco de 60 ml con un contenido del 10 % de
alcohol).
•
El etiquetado de la digoxina elixir suele provocar errores. La concentración
manifiesta en el marbete de la caja resalta (e.g., 0.005 g por 100 ml), por lo que suele
haber problemas en la conversión de las cantidades prescritas.
•
Debe existir un informe de Enfermería que alerte de los pacientes que están
utilizando Digoxina. Si el paciente no esta registrado, se deberá verificar su prescripción
y uso.
•
Proporcione educación sanitaria sobre el manejo al egreso del paciente.
•
Incremente el monitoreo de los pacientes externos con la medición de los niveles
séricos.
Metrix:
•
Se deberá monitorear los niveles séricos de digoxina
•
Se deberá monitorear el uso de Digibind (fab inmune antidigoxina) como
resultado de una posible sobredosis de digoxina.
108
AGONISTAS ADRNERGICOS : EPINEFRINA, ISOPROTERENOL, NOREPINEFRINA
Problema Potencial:
•
En los quirófanos, los agonistas adrenérgicos se utilizan con mucha frecuencia en
jeringas precargadas sin identificación o mal identificadas.
•
Existe la posibilidad de confusión de la dosificación cuando los protocolos se
expresan en unidades diferentes a las mencionadas por el fabricante. (eg. Epinefrina
1:1000 de acuerdo a ciertos protocolos, cuyo significado es el contenido de 1 mg/ml de
acuerdo al producto farmacéutico pudiendo generar un problema de medicación)
•
En el caso del isoproterenol existe la posibilidad de cometer un error al prescribir
la administración de 1 ampolleta, cuando en el mercado pudiera existir diversas
concentraciones (eg. Ampolletas de 1 mg y 0.2 mg/ ml.)
Meta: Separar la Epinefrina de la Atropina, reducir los errores potenciales asociados
con la administración y eliminar los errores que involucran la administración a
pacientes equivocados y la administración de formas farmacéuticas equivocadas.
Reducir los errores en la administración de los agonistas adrenérgicos como resultado
de un nulo o mal etiquetado o por la confusión en las concentraciones o en las
dosificaciones.
Acciones de mejora:
•
Almacene los agonistas adrenérgicos en lugares separados, particularmente en la
áreas en donde ellas se utilizan para preparar las soluciones intravenosas. (eg., en las
unidades de Enfermería, carros de paro, utilizando distintivos para evitar confusiones)
•
Estandarice la preparación y la administración:
o
Tome precaución cuando prescriba, interprete o administre los agonistas
adrenérgicos.
o
Se requiere de una doble verificación independiente del personal a cargo del
paciente ya sea Médico o Enfermera
•
Recomiende a los encargados de suministros que realicen una doble verificación
de los agonistas adrenérgicos al acomodar o distribuir a los quirófanos, y a las
enfermeras al proporcionar los medicamentos al Anestesiólogo.
•
Una vez abiertas las ampolletas de los agonistas adrenérgicos deseche los
sobrantes, no guarde las jeringas precargadas; esto incrementa la posibilidad de error
al poder utilizarla en forma equivocada sobre todo sin están etiquetadas o mal
etiquetadas.
•
Use nombres genéricos para reducir la confusión entre las marcas comerciales.
109
•
Refiérase a las dosis intravenosas en términos del sistema métrico (eg.,
miligramos) preferentemente que a la concentración, ampolletas o al volumen.
•
Utilice monitores cardiacos en pacientes con línea intravenosa central
Metrix:
•
Inspecciones los quirófanos para verificar que se cumplan con los
procedimientos estándares de etiquetado.
•
Verifique los métodos de almacenamiento para este fármaco en las áreas de
atención a los pacientes.
•
Proporcione seguimiento al uso de beta bloqueadores.
ESMOLOL Y PROPRANOLOL INTRAVENOSOS.
Problema Potencial:
•
En el caso del esmolol existe la posibilidad de cometer un error al prescribir la
administración de 1 ampolleta, cuando en el mercado pudiera existir diversas
concentraciones (eg. Vial de 100 mg/ 10 ml y las ampolletas de 2.5 g/ 10 ml.) Por lo
que los pacientes quienes reciban una dosis inadvertida de mayor cantidad pudieran
desarrollar bradicardia. Disociación electromecánica, o asístole que puede ser
irreversible.
•
Con el propranolol , el error más frecuente es la administración accidental de una
dosis intravenosa igual a la dosis oral estándar cuando se requiere el paso de la dosis
oral por la intravenosa. La dosis intravenosa es mucho más pequeña que la dosis oral.
•
Meta: Eliminar la posibilidad de errores en la administración intravenosa del esmolol y
de la dosificación del propranolol utilizados mediante esta vía.
Acciones de mejora:
•
Use nombres genéricos para reducir la confusión entre las marcas comerciales.
•
Minimice la necesidad del esmolol al seleccionar otro agente alternativo.
•
Limite el acceso- Retire el esmolol de los stocks de piso, de los dispensadores
automáticos, manéjelo de preferencia en la Farmacia.
•
Prepare las infusiones intravenosas y las jeringas precargadas en la Central de
mezclas.
•
Estandarice las concentraciones de las infusiones intravenosas.
110
•
Tenga a la mano un carro de paro incluyendo un marcapaso dsiponible cuando
administre el esmolol.
•
Utilice monitores cardiacos en pacientes con línea intravenosa central.
•
Realice una doble verificación antes de la administración del propranolol.
Metrix:
•
Verifique los constantes de error con ambos fármacos.
•
Verifique que el almacenamiento para estos fármacos no estén disponibles en las
áreas de atención a los pacientes.
DOPAMINA Y DOBUTAMINA.
Problema Potencial:
•
Suelen cometerse errores al confundir los nombres por sonar o parecer muy
parecidos, en los tipos de protocolos así como en el tipo de pacientes en los que son
utilizados. De la misma manera contribuye el hecho de utilizar dosis similares, que
provinieran del mismo fabricante con empaques parecidos.
•
Las velocidades de flujo intravenoso provocan confusiones sobre todo en el
personal de nuevo ingreso, debido a que éstas se basan en cálculos realizados para ser
administrados en microgramos por kilogramo por minuto (mcg/Kg/min)
•
Meta: Distinguir e identificar perfectamente entre dos nombres que suenen parecidos.
Estandarizar la dosificación y capacitar al personal de tal manera que se reduzcan los
errores.
Acciones de mejora:
•
Diferenciar el etiquetado.
o
Proporcione etiquetas que permitan diferenciar ambos fármacos, además de
diferenciar y llamar la atención en las partes criticas de sus nombres que pudieran
provocar la confusión. (eg., “DOBUTamina” y “DOPamina”)
o
Prepare la dobutamina en bolsas de 250 ml, mientras que las mezclas de
dopamina en bolsas de 500 ml.
o
Use ordenes preimpresas para estandarizar la prescripción y la dosificación.
o
Estandarice las concentraciones para facilitar el uso de las tablas de dosificación
y elimine la posibilidad de errores de cálculo. Dosis basada en la titulación contra
factores clínicos. (eg. Presión sanguínea o frecuencia cardiaca)
111
o
Etiquete las bolsas de infusión y administre utilizando bombas programadas de
acuerdo a las tablas de dosificación elaboradas que incluyan las velocidades de
administración equivalentes para las dosis seleccionadas.
Metrix:
•
Realice verificaciones para confirmar que los fármacos se están administrando de
acuerdo a la dosis seleccionada de acuerdo a las ordenes médicas.
TEOFILINA.
Problema Potencial:
•
La teofilina tiene un rango terapéutico estrecho y pudiera interactuar con
diversos medicamentos de uso común (eg., cimetidina, antibióticos macrólidos). Se
requiere realizar un monitoreo eficaz de los niveles séricos de la teofilina de ser
necesario y realizar los ajustes de dosificación según corresponda.
•
La teofilina es un fármaco ampliamente utilizado a pesar de existir una
medicación más segura y efectiva como con los medicamentos para inhalación a base
de agonistas beta y esteroides. Al usar
la teofilina por vía intravenosa existe la confusión al calcular las dosis y al determinar
cual debería ser la concentración a utilizar.
•
La teofilina líquida por vía oral es utilizada por los pacientes pediatricos. Algunos
hospitales realizan sus propias preparaciones extemporáneas. Por lo que suelen
cometerse errores en la preparación cuando los Pediatras expresan las dosificaciones
en volumen (mililitros) en lugar de las unidades en peso (miligramos)
•
Recordar que para obtener los mejores resultados se tiene que considerar para
la prescripción y el cambio de dosificación de la vía intravenosa a la oral o viceversa
que la Aminofilina ( la forma soluble para uso intravenoso de la teofilina) representa
tan solo el 80 % de la teofilina.
Meta: Reducir la oportunidad de provocar interacciones con los macrólidos
(fundamentalmente con la eritromicina) y con la cimetidina, de preferencia sustituya la
teofilina por otra medicación más segura y efectiva. Reducir la posibilidad de errores de
dosificación.
Acciones de mejora:
•
Utilice teofilina oral u otros medicamentos más seguros (eg., esteroides
inhalados) en lugar de utilizar teofilina intravenosa. (Aminofilina)
•
Establezca los criterios para usar la teofilina intravenosa.
112
•
Desarrolle y fortalezca el estándar de monitoreo y ajuste de la dosificación.
•
Estandarice la preparación en la Central de Mezclas. Especialmente la requerida
para uso en Pediatría.
•
Estandarice la prescripción, solicitando las soluciones intravenosas en
miligramos preferentemente que en mililitros.
•
Elimine la Aminofilina de los stocks de piso.
•
Adjunte tablas de dosificación preimpresas a las infusiones intravenosas.
•
Realice dos verificaciones individuales y certifique que la velocidad de infusión
es la requerida para todas las nuevas infusiones y de los cambios en las velocidades de
infusión.
•
Asegúrese que las bombas están protegidas contra el flujo libre.
•
Realice ensayos para detectar la posibilidad de interacciones medicamentosas.
•
Investigue la posibilidad que existe por la condición clínica de afectar el
metabolismo de este fámaco. (eg. Uso de tabaco, enfermedad hepática y falla cardiaca
congestiva
OBSTACULOS:
Los Médicos están acostumbrados al uso de la teofilina en lugar de usar otros
productos más efectivos y menos tóxicos.
Metrix:
•
Determine el número de pacientes que estan recibiendo aminofilina y que no
están siendo tratados con dosis óptimas de anti inflamatorios (eg., esteroides inhalados
con cromolin sódico, anti colinérgicos inhalados y agonistas beta adrenérgicos.
•
Determine la hospitalización debida a la toxicidad de la teofilina.
•
Analice los resultados de laboratorio para los niveles de teofilina mayor a 20
mg/dl
•
Determine el número de ingresos a Urgencias de pacientes con asma.
113
MIDAZOLAM.
Problema Potencial:
•
El mal entendimiento acerca del tiempo de acción del midazolam para lograr la
sedación puede llevar a errores de medicación. Muchos clínicos creen que el tiempo de
acción es inmediato; cuando generalmente se lleva un tiempo de 5 a 10 minutos para
alcanzar el efecto óptimo. Sí en ese entonces se proporcionan dosis adicionales, se
pudiera ocasionar un paro respiratorio o inclusive provocar la muerte.
•
Se puede producir una sobredosis debido a la confusión de los marbetes o la
inexperiencia del personal.
Meta: Reducir los errores cometidos en la administración de este medicamento.
Acciones de mejora:
•
Monitoree apropiadamente a los pacientes sometidos al uso del midazolam (eg.,
utilice oximetría de pulso y mantenga equipo de resucitación en el área.
•
Realice dos verificaciones individuales y certifique que la velocidad de infusión
es la requerida.
•
Asegúrese que las bombas están protegidas contra el flujo libre.
•
Restrinja el acceso al medicamento, no utilice el midazolam para sedación
preoperatorio, excepto en los quirófanos, debido a que tal vez no exista el equipo de
monitoreo.
Metrix:
•
Determine el número de admisiones a la terapia intensiva debido a la toxicidad
de la benzodiazepina.
•
Determine la tasa de uso del flumazenil y las causas de su prescripción.
QUIMIOTERAPIA.
Problema Potencial:
•
Los medicamentos utilizados en Quimioterapia son tóxicos por naturaleza y
debido a su complejidad y amplia variedad en la dosificación suelen estar implicados en
errores de medicación.
Meta: Reducir los errores asociados con la prescripción, la preparación, el cálculo de
dosis inapropiado y su administración.
114
Acciones de mejora:
•
Todo profesional que prescriba, prepare, dispense y administre agentes
quimioterapéuticos deberá contar con la experiencia y aprobación para estos fines.
•
Utilice formatos preimpresos o de transferencia electrónica por computadora
para trasmitir las ordenes médicas.
•
Asegúrese que las ordenes médicas contengan datos del paciente como:
o
Nombre completo
o
Diagnóstico
o
Talla y peso ( determinar la superficie corporal)
o
Protocolo utilizado y dosificación estándar
•
Establezca las dosis límites:
o
Dosis máxima del fármaco.
o
Dosis máxima diaria.
o
Dosis máxima total del tratamiento.
o
Dosis máxima del total de los tratamientos.
•
Realizar un doble cálculo independiente para todas las ordenes. Asegúrese que
las ordenes incluyen la dosis calculadas y los miligramos por metro cuadrado (mg/m2)
o los miligramos por kilogramao (mg/Kg) según sea el caso.
•
Realizar una doble verificación independiente de la preparación.
•
Realizar una verificación de la preparación antes de dispensarla previa a la
administración.
•
Realizar una doble verificación independiente de la programación de la bomba
de infusión antes de la administración.
•
Desarrolle un procedimiento estándar de administración que permita realizarse
mediante un cuestionario. (checklist)
•
Evite utilizar terminología que potencialmente produzca equivocaciones. (eg. No
permita el uso de platino, pudiera referirse al cis-platino, al carboplatino o al
oxaliplatino.
•
Identifique todos aquellos medicamentos que pudieran confundirse debido a
que se escriben o suenan muy parecido. ( eg. Cisplatino o carboplatino, vincristina,
vinblastina o vinorelbina. Las formas preimpresas de prescripción para cada producto
pudieran ayudar para evitar confusiones.
•
Desarrolle los protocolos necesarios para analizar las diferencias generadas entre
los médicos tratantes y el personal clínico.
•
Utilice el término “unidades” en lugar de la abreviatura “U”
•
No utilice las bombas de infusión para la administración de bolos.
•
Asegúrese que las bombas de infusión están protegidas contra la administración
de flujo libre.
115
•
Asegúrese de verificar el retorno venoso antes de la administración de los
agentes quimioterapéuticos.
OBSTACULOS:
Los Médicos no admiten que existe un problema con el manejo de la Quimioterapia.
Metrix:
•
Determine el porcentaje de órdenes que exceden los estándares de dosificación.
(Ninguna debería excederlos)
•
Determine el número de órdenes que requieren una clarificación y las razones de
ésta.
•
Determine el número de intervenciones de los farmacéuticos que fueron
aceptadas por los médicos.
•
Verifique que los registros de administración de medicamentos concuerden con
los perfiles terapéuticos intravenosos de la farmacia.
116
Descargar