J - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Anuncio
1 de febrero 2000 • Año VI I • N`' 101
^f ^ 1
1I1
^
^^
^^^^ ^^^J ;^^
J
I \^
J ^J \ ^, J J
^^ ^
J`
^^ao^^
^
J
^11J^;^^^^11J ^; ^J
^^^^;^!J^1J
1J ;^11J^11J ^1^ ^
^J^11^ ^
,
^J
S1rJ
^!J1^^ J^^
^^1J ^:!J ;J ^
^J^ J^1^
^^^1rJ ^^^JJ^l^ :^
J
Gau^o ^Gao^^
J
1
J11^^1J^J J^^^ J
^! J;: ;1J1J ^ ^1J ^J J^^:^
J
^
J
1
presente en el mundo de la Q^QOCULTURA
^
con sus empresas :
I ^ J ^1J^^ ^ J1J ^r^ ^^
^JJ.^^ ^^^ ^^^ J^J
^^^rJ^^J ^JJ)
^
^^J/^/^^
^
^^^^
' -ps^^u5 g ^
gE
^coT^Ans
^CELYTE }^i
CELULOSnS v tE^i^LES 5•
;-,;,; ;
^I
_.
^
TR^
I^
E E F E R S.A.
C O FE^ ^ ^MONSAL
`,^'I^G^05A
^T^ ^YTE 5
^Está usted i nte^sado
en la patata de siembra 3
^ ^J J^r^^r^^r^ J\J J.^
Nombre : ............................................................
Empresa : ..........................................................
Dirección : .........................................................
Código postal : ...................................................
Poblacibn : .........................................................
Teléfono : ...........................................................
Fax : ..................................................................
f J IJ ^
^:JJJ^
Reciba completamente gratis la información más
actualizada sobre la patata con sólo devolvernos
cumplimentado este cupón a la siguiente dirección: NIVAP. P.O. BOX 17337. 2502 CH DEN
HAAG. HOLANDA. E-Mail: nivaa @ euronet.nl
J
^ ^ J^ ^
^
J
r ^^
' -
.:Z_J_!_CJ
^
^J11^J^ ^.^'1^11J^ ^ ^
:•^t},
r^a ^ J° ^^^^ J^^ ^^.1_
^ _^
1
1^
1
1
.
1
1
1
1
carta del director
«Pasado, presente y futuro
del regadío en España»
uerido lector:
Dentro de unos días comenzará en Madrid el II Symposium Nacional sobre Regadíos, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, así como por el CEDEX,
del Ministerio de Fomento. Durante dos
días de debatirán temas cruciales para el futuro del
regadío en España. Están previstas ponencias de
contenido muy variado, cuyo debate arrojará luz sobre
el problema.
^Problema? Se preguntará alguno. Sí, problema.
Hoy el riego ya no es un problema, como antaño, por
las dificultades técnicas de las obras. Es evidente
que, con los niveles técnicos de construcción de presas y de realización de grandes movimientos de tierras y construcción de canales y redes secundarias,
el riego no es un problema. Sin embargo, el problema
radica en saber si el riego sejustifica, se legitima hoy
con los mismos o diferentes argumentos de los que
hicieron fortuna hace uno o dos siglos.
A mi juicio, el riego sigue tan de actualidad como
entonces, pero por razones bien diferentes. Hoy no tenemos en España un problema de penuria alimentaria en una población creciente, como fue el caso en el
siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III. Reinado en el
que tantas obras públicas de canalización de aguas
para el transporte y el regadío se Ilevaron a la práctica. Era necesario alimentar una población en alza,
con tasas de natalidad altísimas y que carecía de alimentos. Se disponía, pues, de abundante mano de
obra. Pero, sin embargo, las tierras, factor de producción aparentemente abundante, era en la realidad escaso por el fenómeno conocido como "manos muertas". Sólo las políticas colonizadoras y de riegos podían contribuir, con los niveles de la técnica agronómica existentes en esa época, a paliar tal situación.
Durante todo el siglo XX, desde la Ilegada de AIfonso XIII al trono, que coincide con el Plan Nacional
de Riegos de 1902, existe una preocupación en todos los partidos y gobernantes en favor de la expansión del riego. Se suceden los planes durante los reinados de Alfonso XIII y de Juan Carlos I, en la República y en el franquismo. Bien es cierto que con acento diferente en cuanto a las razones y a la agricultura
que se pretende. AI comienzo del siglo y tras la guerra
civil, el regadío debe servir para producir los alimentos necesarios en el interior, sustituir importaciones,
saneando así la balanza comercial agraria y fomentar
el empleo, para absorber mano de obra abundante y
ociosa. Pero en el siglo se intensifica la agricultura
merced a la introducción acelerada de medios nuevos: abonos químicos, semillas selectas y maquinaria de laboreo o recolección. AI amparo de dicha polí-
tica se ezpansionan las áreas de riego y buena parte
de él comienza a destinarse a la exportación, cuando
las necesidades alimentarias básicas de la población
ya se encuentran ampliamente cubiertas. Más tarde
se fuerzan los aprovechamientos de agua con riegos
que ahorran dicho recurso y comienzan a difundirse
los automatismos en el riego.
oy afrontamos el riego con otras
perspectivas. La agricultura tiene un
alto nivel de capitalización/tecnificación, el sistema agro-industrial alimentario está muy desarrollado, la
población española no crece, la tasa
de fecundidad es la más baja de Europa, el paro decrece, desde hace cuatro años, a ritmos acelerados, la alimentación española se encuentra entre las más abundantes y sanas del globo,
la disponibilidad de alimentos por persona es la más
alta de nuestra historia, la capacidad adquisitiva ha
mejorado y la mayor parte de la población no tiene
problemas serios para atender sus necesidades básicas.
Pero el precio de la tierra crece imparablemente,
el trabajo en el campo es cada vez más costoso porque escasea la mano de obra, se precisa mano de
obra foránea. Sin embargo, el comercio agrario se ha
globalizado. Un agricultor o ganadero español competía en 1950 sólo con sus conciudadanos. A partir de
1986 lo hace con los comunitarios. Desde hace unos
años competimos con todos los agricultores del mundo; con diversa intensidad, es cierto, pero cada vez
más se abren más los mercados a un mayor número
de oferentes. Y en esa competición sólo sobrevivirán
los más aptos, en esta nueva economía fuertemente
darwiniana que vivimos hoy y a las que nos enfrentamos. Eso significa competir con menores costes. Y
para ello uno de los factores claves, dada nuestra climatología y nuestros rendimientos, es el riego. Todavía no sentimos demasiado cerca el aliento de la bestia porque las ayudas comunitarias (el 25% de la renta agraria) calman el problema, lo velan. Pero si tales
ayudas comienzan a reducirse -y la Agenda 2000 ha
comenzado a hacerlo- y un día desaparecen, buena
parte de nuestra agricultura de secano entrará en crisis. Y tal vez entonces la agricultura española será de
riego o no será.
Como se ve un buen tema para reflexión. Una reflexión para ser Ilevada cabo con la cabeza bien fría.
«Desde hace unos
años competimos
con todos los
agricultores del
mundo... Yen esa
competición sólo
sobrevivirán los
más aptos... Eso
significa competir
con menores
costes. Ypara ello
uno de los factores
claves, dada
nuestra
climatología y
nuestros
rendimientos, es el
.
riego. »
Un cordial saludo,
Jaime Lamo de Fspinosa
Director de Vida Rural
Vida Rural/1 de febrero 2000/3
NEW NOLLAND
SERIE TM
^Quién dice que no
puedes tenerlo todo?
La nueva Serie TM ha sido creada para disfrutar de su
equipamiento de serie, comportamiento y productividad.
Disponible en cinco modelos desde 116 CV hasta
168 CV, con la exclusiva suspensión para la cabina
Comfort RideTM de serie, en las versiones Range
Command y Power Command. La Serie TM es la
nueva gama que responde a todas tus necesidades.
Para mayor información sobre productos, ser^icios y financiación,
póngase en contacto con su concesionario New Holland más cercano.
vsite nuestra página web: www.newholland.com/es
^fililÚiá lubrificantes
u
I^EWHOLLAI^D I
Gente de confianza
u
Pérdidas en el sector agrario extremeño en 1999
Entrevista con el presidente de Agroexpo
Agroexpo abre sus puertas al resto del mundo
La fruticultura mueve al año en Extremadura
15.000 millones
DRtECTOR
Jaime Lamo de Espincua
Dr. ingeniero Agrónon^o v Econornistn.
Catedrático ETSIA (UPM).
CoNSE^o DE aEDACCáN
Alberto Ballarín Marcial. Notario. Madtid ^
Julián Brir E Cntedrático FTSIA (UPM). ^
TomSs G.° Azcárate. Dc btg. A,qrónomo.
F.nrique Falcb y Carrión. Empresorio ^
agrario. Madrid.
Femando Gil Altxrt. Caterlr6tico ETSIA
(UPM).
Emilio Godia. Empresnrio agrnriu.
Javier López de la Puerta. Ernpresario
agrario.
Manuel Rambn Llamas Madurga. Catedrírrtco Hitlrogeologín
Joek María Mateo Box. Catedrático ETSIA
(UPM).
Pedro Llorente. Dr. ingeniero Agrónomo.
Jaime Orti<-Cañavate. Cntedrático ETSIA
Extremadura es la principal productora de tomate
Optimismo ante la nueva OCM y pesimismo por el futuro del tabaco
Extremadura es la segunda región española productora de arroz
^^n por•i,.^d^l
Sequía y reforma de la PAC, puntos clave
de un complejo año agrario. V.R./Redacdón.
N111^11'CSi1I'1115
(UPM).
Santia^qo Pltmzu. Dr btgeniero Agrónomo.
Luis Sterra. Catetlr<tira ETS/A (UPM).
Pedro Urt^ano. Catedrático ETSIA IUPM).
Pascual Hermanos realiza con éxito su
proceso de modemización. Ataúlfo Sar¢.
< EUMEDIA, SA
Re daaión, Administradón v Publicidad
Flandextra: tomates ecológicos para Europa.
Vic^nte de Sarrtiago.
cutAlo coFUO, ^, L4 odm
^H001 MADItD
rEL^ si a^ aa ao^ s^s os aa.
TEI.EFAx: gt s^s 32 s7.
^.«.^.ad«
I Il Í ll l'Ill l!
REDACCIÓN
emall: redacclonOeumeda.es
Vicente de Santiago.(Coordinación).
Luis Mosyuera. Periodista Juan Carlos
Rodríguez. Periodista. Alfredo López.
Periodi.rm. Ataúlfo S.utz. Periorlista.
Agricuftura "convencional" ^rsus "ecológica",
según los consumidores. J. Me. Múgca.
Han colaborado:
I^X^^t'11SIVOS
Carlos Bernat Juanós. Profesur Mecani^a- '
cirín Agrarin. Manuel Llanos Company.
L^geniero A,qrónomu.
MAQUETACIÓN: M,uina G. Angulo.
DEPARTAMENTO PUBLJCIDAD
emall: publbldad^eumeda.es
Julia Domínguez (Ccwrdina^ión).
Nuria Nanc^ín.
EI girasol contará con una ayuda
agroambiental de 10.000 pts./ha. AHredo L.ó^ez
Sistemas hidráulicos en la
maquinaria agrícola
I^^ñosos
Olivar. plantaciones intensivas y
superintensivas. M^uel Pastor.
DELEGACIÓN CATAWÑA
Miguel Mundl. Teléf.: 93 321 31 14.
t=ax: v^ 3zz f>a ^1.
POTOMECÁNICA:
MARF7L. TeléL: 91 530 77 16.
;^ ,}
^
^ `^^r ^^
.^
^
^ ^^:
Lucha contra la "tristeza" de los ^lUicos:
avances y perspectivas (y II). Mariano Camkxa.
, - ` J ^"^
_ iii[LL
^-"` ^,:
. ^7iF^,r
Manano Mero.
Mercedes Sendarrubias.
DsposfEo Legal M-3390-199^3
`
^1
suscr^c^oNEs
e^malc susatpcta>as®eumedla.es
UiSN: 1133 8938
^
^.p-^
^! ^
^
DPfO. ADMINISTRACIÓN
Concha Barra.
__^
P"
^
.
1110^,01'
Nuevo Nissan Terrano II, un vehículo más
dinámico y actual. W. Pérez del Moral.
^
IMPRIME:
OMN[A hid. Gráf.. Teléf.: 91 5l9 00 1>.
EUMEDLA. S.A., no se identifica necesuriamente am las opiniones reeogida.e en los
artículos firmadas. © Rcservados todos lus
derechos fotográficos v literaric^.
EUMEDUI, S.A.
PRESIDENTE Eugenio Occhialini.
VICEPRESIDENIE: J^xé M.' Hemández.
^ao wscRpuóN ANwu coNrur^Ta
^i^M f+
L I i i
^^^ ^^ .^,. .. ^
^1^1^)11'1[l^
t!
CARTA DEL DIRECTOR ... . . . . . .
3
PRODUCTOS DE CALIDAD . .. . . . . 16
METEOROLOGÍA ... .. .. . . .. . . . . . .
6
SEGUROS AGRARIOS ..... .. .. .. .. 18
OPINIÓN ..........................
8
MECANIZACIÓN ........ .......... s6
FERIAS Y CONGRESOS . . . . . . . . . . . 14
AGROLIBRERÍA ..... ............. 62
VIDA RURAL + AGRONEGOCIOS
EsvArw:l3slxl pta,.
EXTRANlE7tOt (C^nsultarl.
®
Vida wnl es miembro de Eurufann, Asociación de las revisiu.
agrarias más ^mportanles ^^
Europa.
Vida rural/1 de febrero 2000/5
r»r^^^^^rr r•rr I rr^ í^^.
PRECIPITACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1499
DIA 15/01/00
^ i^;w^ xa^^ai d. u.^.o.owy^a
-
^
^
_ ^ ^
i -
^
i
^
^
-
^
^
-
^ -
^
^
^
Las cantidades de precipitación acumuladas desde el pasado 1 de septiembre hasta la fecha de referencia son superiores
a 200 mm en una amplia franja del norte de la Península y en toda la mitad occidental de la misma, salvo en un área de la
Meseta superior, superando los 400 mm en Galicia, regiones cantábricas y mitad occidental de los Pirineos y Ilegando a sobrepasar, incluso, los 700 mm en un área del sudoeste de Galicia. Por el contrario, en amplias zonas de la vertiente mediterránea peninsular y de Baleares, dichas cantidades quedan por debajo de los 150 mm, no Ilegando siquiera a 100 mm en
un área próxima al litoral del Sudeste.
Gasóleo B Agrícola ^-_
Seguimos trabajando en el campo
l^abajamos día a día
para hacer más fácil cl
trabajo del campo,
ayudándoie a mejorar su
rentabilidad, protegic:ndo
tu vehículo agrícola
y también el medio
-*,
ambicntc, ofreciéndote
cl corY4 ^^ ,i^;^rle de mejor
W^
e."^lí^
rífraraza^.^'^^^^
Gasóleo B Agrícola de Gal
- ...'`^ .
; ;^
,
^ >; A § ^<.ri R
a-
: {j+^g,.. ^ ^^. --
- -,'^
4/^L1^
^ .^,,^
. w
Patrocinador oficial de ^ c^ r,
2000
^ ^^7i`;^^:
Domicilie sus ayudas en Caja Duero
y se beneficiará de:
Colaboración en la tramitación y simulación de las ayudas a recibir
Anticipo de las subvenciones
Seguro para el ganado objeto de las primas
Y, además, conseguirá un práctico mono de trabajo
opinión
EI regadío en España
J. M. MATEO BOX. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.
a importancia del agua para la agricultura española
es sobradamente conocida y valorada, por lo que no
conviene que volvamos a insistir en las variadas razones que inciden en ella. Sin embargo, en el momento
actual el tema hidrológico adquiere para nuestro país
un renovado interés, porque el sector agrario es centro de particular atención desde muy diferentes pun-
en los últimos años se ha progresado mucho en la investigación de
los problemas económicos y política del agua.
Nuestros regadíos necesitan, en este momento crucial, adaptarse a los mercados agrícolas internacionales y a la globalización
mundial en su política agraria. Buena prueba de ello es la indudable
repercusión que el resultado de la pugna entre la Unión Europea y
la Organización Mundial de Comercio va a tener sobre nuestros agritos de vista.
cultores y la necesidad de las adecuadas modulaciones a las que
En efecto, la agricultura ya no representa el papel primordial de
deberemos ajustarnos en un momento no muy lejano.
antaño como parcela fundamental de la economía, suministradora
Es evidente la dedicación al tema de los poderes públicos, aún
con cierto retraso, parcialmente justificable. Están aprobados los
de alimentos y materias primas para la industria, así como es notoPlanes Hidrológicos de Cuenca, se dispone del Libro Blanco del
rio el descenso que en la población activa ha tenido el sector agrario (en 1997 representó el 7,8%, frente al 15,3% de 1985). La aporAgua, se encuentra muy avanzada la actualización al horizonte
tación al PIB del sector agrario es de alrededor del 4%, aunque el va2008 del actual Plan Nacional de Regadíos H-2005 y la tan esperalor añadido generado se acerca al 15,0%. Aunque la producción fida reforma de la Ley de Aguas ya está en el BOE, pero aún quedan
nal agraria en 1997 fue de 4,5 billones de
dos importantísimas disposiciones por aparepesetas, frente a 1,5 billones en 1980 (a
cer a la luz pública: el definitivo documento que
precios corrientes de mercado), la renta
será el Plan Nacional de Regadíos (afortunado
Nuestros regadíos
agraria ( valor añadido neto al coste de los
encargo del Parlamento español) y el Plan Hinecesitan en este momento
factores) ha descendido en España un 8,0%
drológico Nacional.
Es el momento de que nos ocupemos y
en 1999 (ya había bajado un 7,3% en 1998)
crucial adaptarse a los
a pesar de la aportación que suponen los
preocupemos de los temas cuyo definitivo enmercados agrícolas
fondos de cohesión procedentes de la UE al
foque político-económico es decisivo para no
perder esta oportunidad histórica irrepetible.
sector agrario español.
internacionales y a la
Sin embargo, el valor asignado al regaEntre ellos, los problemas de producción y coglobalización mundial en su
dío en la Producción Final Agraria ( PFA) es de
mercialización de los productos del regadío esalrededor del 60,0%, para una superficie repañol ante la competencia internacional y la lipolítica agraria
beración del comercio mundial; el análisis de la
gada (3.600.000 ha) que solamente representa el 15,0% de la superficie total cultivarentabilidad de los regadíos; el coste y los merda. En el 36,0% de esta superficie se utilizan métodos avanzados
cados del agua; la financiación del regadío; las políticas de desarrode riego ( aspersión, goteo, etc.). Es también conveniente destacar
Ilo rural en el regadío y su influencia sobre la generación de empleo;
la problemática medioambiental del regadío en un desarrollo sosteel esfuerzo que ha supuesto para España el acelerado incremento
de la superficie regable, bastando para ello consultar la serie hisnible y los indicadores de seguimiento de las políticas agrarias; la intórica: desde 1972, año en que se tenían 2,5 millones de hectáreas
fluencia de los avances biotecnológicos sobre la economía de los reen riego, hasta el momento actual, el aumento del regadío español
gadíos; la utilización de aguas salinas, salobres y depuradas; la mejora y modernización del riego; el marco jurídico del uso y consumo
ha sido del 44,0%.
Nuestro país ocupa actualmente el décimo lugar entre los pridel agua; la colaboración de las comunidades de regantes en el uso
racional del agua y los criterios de asignación del recurso agua.
meros veinte países de importancia mundial en el regadío, con un
EI conocimiento del momento agrícola mundial, la correcta pla15,0% de la superficie total.
nificación de los regadíos y el papel de las comunidades autónomas
son otros tantos temas urgentes a desarrollar si queremos conse^Cuál es la situación en estos rnornentos? y ^qué
guir aquellos objetivos.
pronósticos merece el reqadío español?
La convocatoria del CEDEX (Centro de Estudios y ExperimentaAntes de hacer otro tipo de consideraciones, será bueno conoción de Obras Públicas) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de
Centro y Canarias, organizadores del II Symposium Nacional, "Los
cer la opinión de los expertos en el tema. Así, Sumpsi y col. piensan
regadíos españoles", parece una oportuna actuación ante la socieque en España, aun siendo un país de larga tradición en política hidad española. Representa una importante colaboración, ineludible
dráulica, y en instituciones para la gestión del agua y de tecnología
para los fines y objetivos de un regadío español del siglo XXI, de dos
en sus distintos usos, se han desarrollado muy escasos estudios
ingenierías que tienen mucho que aportar.
sobre la economía de este recurso. Paradójica situación, cuando
por el regadío español "pasa" un 80,0% del recurso hídrico, cuando
Es justo recordar que, ya en 1994, estas entidades convocaron
muchos de los factores participantes pueden calificarse de buenos
y desarrollaron un primer Symposium sobre el mismo tema, de graa excelentes ( profesionales, altas producciones, tecnología de vanto recuerdo y que, sin duda, ha sido de gran utilidad para los trabaguardia, calidad indiscutible de los productos, etc.) y a pesar de que
jos y estudios sobre esta materia. ■
8/Vida Rural/1 de febrero 2000
(^^^ AgrEvo
AgrEvo le presenta dos nuevas soluciones
^'^ Puma
^+^
D ^
^
,
^
m^^^..^-....^a.,..^.
D z ^+r!nr. ^
^
^ ,.. .
..
_
<
O
.
si
^
... ^......__
_
.
y
^"_ !^
°
„_.__...
.._ ............._ _... ..
SL'.__^_.r.'..:^^.=W
..^
EI hc^rhicida Puma Super N incluye el nuevo
antíclt>to n^efenpir-dietil que mantiene sus altos
nivelc:s de e(icacia y sE:lectividad.
EI nuevo herbicida antigramíneo que comf^ina I^s
materias activas de Puma Super e Iloxan.
Rec^^mend^^do p^^r<^ un excelente control cle
avena y alpiste en trigos y triticales.
Selectividad tanto en trigos como en cebadas.
Excelente en el control de avena y vallico.
Utilizable desde las 2 hoj^is de las malas hierhas
hasta la mitad del ahijadc^.
^
AvE^n^i sE^.
Phal^^ri^ s^.
Puma
F^1?Z^:I
gamo^^^^
AgrEvo, mano a mano con el agricultor
A^rEvo es una de las compañías líderes del mundo en la producción de cultivos, a través de la biotecnología, semillas y protección de cultivos, así como en la salud pública
AgrEvo Ibérica, S.A. I'nli,^;^^n^^ In^luslri^il EI I'I,i, Parct°la N" 30 Telétono: 96 196 53 00 Fa^: 96 1^)f, 53 -l5 hllp !/w^^^a^.aí;rcwo.^om E-46^90 Alc,í^er IValencial
^^ n ^^ ^^ r•i^^l ^1 ^^
Sequía y reforma de la PAC, puntos clave de
un complejo año agrario
Comportamiento dispar en la evolución de las diferentes producciones agrícolas
i hay que definir con pocas palabras lo que fue
el ejercicio de 1999 para
el sector agrario español, éstas serían la "reforma de la Política Agraria Común (PAC) de la Agenda 2000",
que ha introducido numerosos
cambios en la regulación administrativa a aplicar este mismo
año, y la "sequía", que incidió en
los rendimientos finales de varios
cultivos, en los mayores costes
de alimentación animal y en menores precios de venta con los
que tuvo que enfrentarse el sectorganadero.
EI pasado año fue muy complejo, con una caída (según datos de Eurostat) de la renta
agraria del 8%, que dobló la
media comunitaria, y un incremento de los "inputs" o medios de producción, más acusado que los que tuvieron que
soportar nuestros colegas de
otros Estados miembros de la
UE, sobre todo en lo que se refiere a la subida de los precios
del gasóleo agrícola, de los fertilizantes o de las semillas.
• Aceite de oliva. La adversidad climática afectó a la cosecha de 1999, aún sin concluir,
con previsiones estimadas en
unas 550.000-600.000 t para el
final de la campaña. Esto permitirá que los oleicultores (incluidos
los de aceituna de mesa, que han
visto mejorada su cosecha, hasta
las 338.500 t) cobren la ayuda íntegra a la producción, puesto que
no se rebasará la Cantidad Nacional Garantizada (CNG), de
760.027 t, y que se eleva a 220
pts./kilo.
La ausencia de la garantía de
intervención y la liquidación de las
existencias que había en los depósitos del FEGA Ilevó los precios
a unos mínimos de 320 pts./kg
en origen, y al propio sector a tra10/Vida Rural/1 de febrero 2000
tar de organizarse para poder retirar coyunturalmente del mercado
hasta 150.000 t de aceite, con el
fin de mejorar las cotizaciones.
• Algodón. AI haber suficiente
agua embalsada, este cultivo incrementó en más de un 10% sus
siembras (109.000 ha) y elevó su
producción casi un 20% (388.000
toneladas en bruto), lo que supuso superar de nuevo la CNG (de
249.000 t), penalizar la ayuda en
un 28,4% y recibir un precio mínimo de 117,80 pts./kilo. En 1999,
la CE presentó una propuesta
para reformar este sector, en la
que no se contempla aumentar la
Los rendimientos agrarios se han visto afectados por la falta de agua.
producción garantizada hasta las
350.000 t, y sí, en cambio, subir
del 0,5 al 0,6% la penalización por
cada 1%que se supere la CNG.
• Remolacha/azúcar. Buena campaña, salvo en los secanos del Sur, y problemas con
el precio de la raíz excedentaria. La cosecha de verano fue
de algo más de dos millones
de toneladas (-25%) de remolacha. La zona Centro cerró con
601.000 t y la del Duero/Norte
Ilegó a los 4,87 millones de toneladas, con una buena riqueza media de azúcar. Las siembras del Sur presentan un aspecto muy favorable.
Azucarera Ebro Agrícolas
(AEA) dio a conocer su plan de
reestructuración, que prevé potenciar el rendimiento por fábrica
y cerrar sine die un par de instalaciones más.
• Arroz. La campaña de 1999
se caracterizó por los bajos precios en origen, lo que Ilevó grano a
la intervención. La disponibilidad
de agua para riego mantuvo las
siembras (112.000 ha) y la producción creció ligeramente, un 2%
(821.100 t). EI importe de las ayudas podría verse reducido en un
16%. Este sector se enfrenta en la
reforma de su OCM a la amenaza
de que desaparezca la intervención y al aumento de las importaciones de países terceros.
• Cereales. La sequía se
cebó en la recolección del pasado año, sobre todo en la mitad
sur peninsular. En cereales de
otoño-invierno (trigo, cebada,
avena, centeno y triticale) sólo
se Ilegó a las 13,18 millones de
toneladas (-23,4%), mientras que
en maíz, la cosecha recién acabada fue de 3,8 millones de toneladas (-10%). En cambio, los precios mejoraron y estuvieron por
encima de los de compra por la intervención, en tanto que las ayu-
das PAC se cobraron íntegras, salvo la suplementaria en trigo duro,
al ver superada su superficie garantizada. La sementera de otoñoinvierno se ha realizado en buenas condiciones y vaticina una recuperación de la producción para
este año.
• Leguminosas grano. Las
siembras de lentejas (-23,5%) y
garbanzos (-28,5%) volvieron a
descender, manteniéndose en vezas (-3,8%) y aumentando en yeros (+35,6%). Las hectáreas subvencionables, por el contrario, aumentaron, lo que Ilevó a una penalización del 15,72% de la ayuda, quedando en 26.000 pts./ha,
al haberse superado las 400.000
ha de Superficies Máximas Garantizadas (SMG) en la UE. En judías secas creció la producción
un 8,1%, pese a caer un 10% las
siembras; en habas secas, sucedió al revés, con aumento de las
síembras (+31,2) y caída del 7,5%
de la producción, al igual que en
guisantes secos (-34,8%) y altramuz dulce (-15,2%).
La CE revisó la normativa de
ayudas y decidió la separación de
las SMG entre subsuperficie de
leguminosas grano de consumo
humano (lentejas y garbanzos) y
.'}:.^d, ^K^T^, ..1!'i
^:.: ^.T ^,
:i/^ , xr
,^^^:^;
^:^ _^^ : T` .a+. .: ,.
:;^•.^-,
. ^;^ :^^
;
y
,.
•1
. ^T 'f^
y ' ^w.^
r i..
i ^.,^!S%;+,
M^E:MF31^U ^SUCIADO
3.7
A N 5 E M A T
con el máximo de
aprovechamiento de
potencia y de tracción.
Gracias a su sistema
de rodadura de goma, único y original MTS'M (Mobil-irac System), se abtiene una fuerza de tracción incomparable y
uniformemente distribuida. Su gran superficie de contacto reduce al minimo el deslizamiento y elimina la
compactación del terreno. Y, cómo no, un gran confort para el conductor
;HALLENGER,
snetamos la tierra.
^^
:: , .^_ ^,,;-^,,^
._.^.
So/uciones de alta tecno/ogía
LL/^A3
Ctra. Nacional ll, km. 24 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) • Telf.: 91 655 91 52
i ^ ^
!+q
^
s
9!
^
.l
t
I
'.I
^
I;
^^
nl
^^i^ ^^i^r•^^^1^1^i
^ ^st jA
F I^^^
^
-r qr
de consumo animal (vezas más
yeros), pero sin aumentar las mismas.
• Oleaginosas. Rendimientos
muy bajos en girasol, debido a la
sequía, que redujo las siembras
en más de 100.000 ha y la producción en un 50% (sólo 555.500
toneladas). La soja tuvo un mejor
comportamiento, pero redujo a
9.200 t su producción, mientras
que la colza, a pesar de aumentar
sus siembras un 4,8%, dejó su cosecha en 64.300 t (-22%).
• Patata. Nueva campaña con
precios por los suelos, debido al
aumento de la producción en
patata extratemprana (+26,2% y
55.400 t) y temprana (+46,9% y
685.800 t), que se encadenó a la
de media estación (-8,2% y 1,63
millones de toneladas) y a la tardía (-0,6% y 954.100 t), así como
con el aumento de la producción
comunitaria. Menos de 150.000
toneladas se acogieron a la ayuda
al almacenamiento privado.
• Forrajes. La producción española de forrajes deshidratados
subvencionables fue de 1,667 miIlones de toneladas, lo que representó una penalización de 0,5
pts./kg en la ayuda a la industria
transformadora. La producción de
maíz y veza forrajeras disminuyó
un 18,7%y un 11,4%, respectivamente.
• Vino. La cosecha alcanzó en
1999 entre 33 y 34 millones de
hectolitros, similar a la anterior, a
lechuga, espárrago, judías, guisantes y habas en verde mantuvieron sus producciones o las redujeron ligeramente.
EI sector hortofrutícola se vio
inmerso en la amenaza permanente de los acuerdos preferen
ciales de la UE con países terceros (México, Mercosur, Marruecos...); en las críticas por la incompatibilidad de las ayudas de
desarrollo rural en las acciones
de inversión de las OPFH, así
; como en el inicio del debate para
modificar y tratar de mejorar la actual OCM. Como nota destacada,
La cosecha de cereales de otoño-invierno sólo Ilegó a 13,18 millones de toneladas.
la interprofesional, Intercitrus, vio
aprobada la "extensión de norpesar de la sequía y algunas helade pepita hubo aumentos apreciama", con la aportación obligatoria
bles de producción, salvo en albadas. La CE presentó una nueva rede 0,2 pts./kg para financiar acforma normativa, que entrará en
ricoque (-2,1%) y también cotizaciones de promoción del consu
vigor el 1 de agosto del 2000, y el
ciones a la baja en origen. En plámo de naranjas y clementinas.
Ministerio de Agricultura repartió
tano hubo un descenso del
entre las CC.AA. unas 3.615 hec18,1%, frente a las previsiones
• Lino textil.La campaña de
táreas de nuevos derechos y
iniciales, con 33.178 t, con un
lino textil se caracterizó por la po17.355 ha de viñedo, otorgadas
descenso de 74.314 t respecto a
lémica " política" suscitada a lo
con la nueva OCM, así como otras
1998. En cuanto a frutos secos,
largo de 1999 en torno al fraude
5.780 ha "virtuales" de la Reserel alza fue de casi un 30% en alen este cultivo y su transformava comunitaria.
mendra (262.900 t cáscara) y
ción, que ha venido contando con
avellana (+72,2% y 27.900 t). En
unas ayudas compensatorias im• Frutas y hortalizas. Es difícil
otras frutas, la situación fue disportantes. La CE intervino, al
realizar una reseña del conjunto
par, con aumentos en melón
respecto, y propuso una reforlna
de subsectores que incluyen este
drástica, que hará casi inviable
(+20,7%), en fresa y fresón
epígrafe y que, de por sí, son cada
(+16,5%) y descensos en sandía
las siembras del lino textil de fi
uno un "mundo". Los cítricos vie(-12,8%).
bra corta en España. La sequía
ron subir cosechas entre un 3%
En hortalizas, sucedió tres
padecida supuso una merma de
(limones) y un 12% ( mandaricuartos de lo mismo, con un alza
los rendimientos, por lo que Inunas), pasando por el 8% en nadel 8% en tomate, gracias sobre
chos productores verán reducida
ranjas (2,64 millones de t), lo que
todo al destinado a conserva
la ayuda comunitaria en un 65%
Ilevó a menores precios en origen
(+25,5) y al fresco, que se recoge
al no alcanzar el rendimiento míentre junio-septiembre (+17,3%);
nimo exigido por la UE, pese a
y a una campaña muy difícil, que
se espera salvar con un aumento
en ajo, del 16,8%; en coliflor, de
que la superficie superó las
4,2%; en pimiento, del 2,9%; en
de las exportaciones. En las dife110.000 ha a nivel nacional. ■
rentes frutas dulces de hueso y
cebolla, del 2,4%, mientras que
V.R. Redacción.
■ Fertilizantescristalinossolubles.
^L Resu.l,tado-
■ Microelementos quelatados.
Calidad
TOTA L en
s^ NUTRICIÓN VEGETAL
■ Ácidos húmicos y materias
orgánicas líquidas.
■ Bioestimulantes y aminoácidos.
_
;^..._-__
_ ._^^
,:^:^^__^_^__
^, .^
■ Productos especiales.
^^._ ^.; ^:
. T^ -=....__-. - • ..,s ^^ -•^
.^ ,^.„ j,^ ^ - ^
^,
,^
^.\^
^.^_ ^ - .r
- ^ . ^ .+. ^
y^ ^^ -^ - ^
AG R 1 nova'+
^^y ^IC^N^.ri^
C/ Roma, n° 41. 04720 - Aguadulce (Almería). Teléfono: 950 34 77 60. Fax: 950 34 75 69
a
cc
a
?
^
^
^^as:
24 y 25 de Febrero \^
^ Lugar:
Q
W
Finca "La Cañalera"
Q Ctra. de Talayuela-Santa María, km. 3,5 - TALAYUEIA (Cáceres)
z
0
^^i
2^^^ ó
^ ^r
^
^
.
•
i
.O
V Patrocinan:
^/!
^
a
^
W
I
Altadis
Europeon Tobacco Company
)
0
^ ^ja xp
o_e
- ^ Caja de E^drnmaduna
i
,^ ^ ^_^ ^^ ._^ ^^^<<.^+^^.^^ ^.^^.^.^ ^
.^^
i t^r^i^^S ^y ^^^^^^^^ r•^^ti^^^
Los valores saludables del vino, cada vez más
extendidos entre l a sociedad
Una Jornada celebrada en Valencia analizó la evolución de los hábitos de consumo
a Fundación Valenciana
de Estudios Avanzados
y la Consellería de Agricultura han organizado
recientemente una Jornada en Valencia para analizar los
valores saludables que se le atribuyen a la uva y al vino. Expertos
en la materia, productores y comercializadores, científicos, médicos, se pusieron
de acuerdo a la hora de
afirmar, sin tapujos, que el
consumo moderado de
vino es recomendable
para Ilevar una dieta sana
y que en estos momentos
goza de buen predicamento entre la opinión pública.
Sin embargo, esta circunstancia no ha sido tan
favorable durante los últimos cuarenta años, como
puso de manifiesto el presidente
de la autoridad portuaria de Valencia y exportador vitícola, Juan
Antonio Mompó, quien trazó los
escenarios donde se ha movido el
mercado del vino en los últimos
tiempos. Su primera fase de bonanza se asocia con un complemento calórico de la dieta. EI consumo en estos años ronda los 75100 litros habitante/año.
La presencia masiva del vino
en los hogares provoca que las
clases económicamente más potentes empiecen a consumir
otros productos, como el whisky,
para diferenciarse del otro producto más tradicional y barato.
Los consumos de vino caen en Europa espectacularmente y las autoridades comienzan a ver este
producto como un problema. En el
caso de España, se aplica un
arranque de viñedo y una producción no adecuada a la demanda.
Para Mompó, cuando se piensa que la situación es desesperada, surgen las campañas antidroga, identificándose el alcohol con
la droga en general. Es la imagen
14/Vida Rural/1 de febrero 2000
del vaso de vino la que se repite al
hablar de alcoholismo, nunca la
de una copa de alcohol fuerte.
Los grupos de presión de las multinacionales fueron y han sido mucho más activos que los de las
empresas vitivinícolas para proporcionar interesadamente esa
imagen negativa que Ileva a que el
Imagen de la Jornada sobre Uva y Vino.
consumo de vino bajara a extremos muy preocupantes.
EI dr. ingeniero agrónomo y
economista, catedrático de la ETSIA (UPM), Jaime Lamo de Espinosa, ponente en estas Jornadas,
señaló que los publicitarios aspiran a trabajar para las potentes industrias de cerveza, whisky y
otras bebidas, que invierten muchísimo en publicidad, de manera
que el ejemplo alcohólico siempre
será el de la copa de vino, pues
sus intereses están más dispersos y desorganizados y pesan
poco en los temas publicitarios.
Lamo de Espinosa abogó para
que, tanto las entidades interesadas del sector, como la Administración, presionen para cambiar
esta situación contradictoria,
pues mientras todo el mundo
coincide en los beneficios saludables del vino, se le sigue conce{^
tuando como ejemplo de bebida
alcohólica asociada a las drogas.
A mediados de los años noventa se produce un cambio radical en la consideración del vino,
que pasa a ser reconocido nueva-
mente como un producto vital en
la dieta mediterránea. No obstante, hay que significar que la producción va descendiendo en Europa y se traslada a otros países
emergentes, dándose la circunstancia que China, donde se centralizan las esperanzas de futuro
de la exportación europea, ha iniciado ya la venta de Cabernet Sauvignon a Rusia, al
poseerexcedentes.En
concreto, España ha visto
descender su superficie
cultivada de 1989 a 1996
en un 20%, aunque Juan
Antonio Mompó dice que, a
pesar de ser importante el
decremento, hay que pensar que está siendo corregido con un viñedo más
ajustado al mercado y con
una mayor productividad.
Un cambio fundamental en los
hábitos de consumo del vino es el
paso del blanco al tinto. Hay países, como Japón, en el que hace
cinco años se consumía un 80%
de vino blanco y ahora el fenómeno se produce a la inversa.
EI tirón de la demanda, al no
poder ser compensado de forma
inmediata por la oferta, ha Ilevado
a importantes alzas en los precios que pueden ser, en mercados locales, según los ponentes,
muy perjudiciales para la propia
comercialización. Es el caso de La
Rioja, que ha incrementado los
precios en origen de la uva hasta
límites que pueden ver peligrar su
comercialización futura, tras multiplicarlos por 8 desde el 1990 y
por 3 en los dos últimos años.
Las bondades de uu
consumo modt^<<ido
Científicos y médicos coincidieron en que las bondades saludables del consumo de vino dependen de la moderación con que
se tome. Así, beber dos o tres co-
pas de vino al día, unos 20 gramos de alcohol, resulta positivo
para la salud. Por el contrario, beber seis o más copas diarias puede desencadenar efectos muy negativos. Según se puso de manifiesto, el consumo de dos copas
al día puede reducir hasta un 30%
el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular, además
de prevenir la aparición de cáncer
o combatir la extensión de los tumores gracias al contenido de
resveratrol en la piel de la uva.
Pero en el transcurso de la Jornada sobre Uva y Vino se hizo hincapié en que ahora no se habla ya
únicamente de un producto como
complemento de la dieta, sino de
un producto cultural sobre el que
está de moda hablar y sobre el
que hay que dar a conocer. No se
consume vino como una inercia y
se escoge en función de la calidad.
Jaime Lamo de Espinosa comentó, precisamente, la necesidad de aprovechar la buena prensa que actualmente tiene el vino
entre los consumidores. EI vino
se ha convertido en una bebida
de relación social, disfrute y celebración. Además, no es un artículo de primera necesidad y entra en
el segmento del lujo, lo que hace
evidente que las empresas vitivinícolas aprovechen esto para aumentar su presencia en los mercados.
Destacó, además, Lamo de
Espinosa, que se debe producir y
comercializar un buen vino y dio
las recetas para hacerlo. EI vino
debe estar bien elaborado, con
uvas seleccionadas, la botella ha
de Ilevar un buen vestido, debe
tenderse a la imagen francesa de
los Chateaux y hay que emplear
varíedades nobles que el consumidor reconoce fácilmente, como
Tempranillo, Cabernet, Chardonnay, Merlot, etc. ■ JoséSanchls. Periodista.
^^^^^^ ^.^t^ ^ ^^^^ ^ ^^
i r^r•i^i^ ^y r^r^r^^i r•r^^rr^
^!
^
!
^
^
i
!
'=^
^!
^
^^
Ú Itimas tecnologías y prácticas EI sector de frutas y hortalizas
de cultivo en Expotabaco'2000 tiene una cita en el SI FEL
as demostraciones de maL quinaria de última tecnología, así como las charlas informativas acerca de la utilización
de las nuevas técnicas de uso de
fitosanitarios respetuosos con el
medio ambiente destacan como
las novedades más importantes
para Expotabaco'2000, que se
celebrará el 24 y 25 de febrero. La
muestra está organizada por la
Compañía Española de Tabaco en
Rama (Cetarsa) y se desarrollará
en la finca experimental "La Cañalera", en Talayuela, Cáceres.
Expotabaco, único certamen
monográfico dedicado exclusivamente ha este cultivo, reunirá a
más de 80 expositores de distintas CC.AA. y de países de la UE.
En la muestra, los expositores
presentarán las últimas novedades en equipos de riego, maqui-
naria agrícola, abonos y fertilizantes, secaderos, así como todo
tipo de productos auxiliares indispensables para el cultivo y recolección del tabaco.
Del mismo modo, el certamen
cuenta con un apretado programa
de demostraciones de maquinaria, concursos de tractoristas y
conferencias técnicas ofrecidas
por profesionales del sector.
Dado el éxito obtenido en anteriores ediciones, Expotabaco'2000 ha programado un homenaje a la mujer tabaquera (el
día 25), además de una degustación de carne de retinto.
En cuanto al flujo de visitantes, en la pasada edición fueron
cerca de 25.000 los agricultores
tabaqueros que estuvieron en la
feria, cantidad que la organización espera rebasar este año. ■
e cara a su XXI edición, que
^ tendrá lugar los días 14,15
.}^^'^ "^^'^ y 16 de marzo del 2000 en
el Parque de Exposiciones de
Agen, Francia, el SIFEL reafirma
su objetivo profesional, situando
los días de feria
entre semana y
analizando el
sector de frutas
y hortalizas con
una perspectiva para los proximos 30 años.
En este análisis, el Salón
pretende ser un
amplio crisol
donde se confronten, mezclen y amalgamen las nuevas
ideas, las inno-
vaciones tecnológicas y las iniciativas para el desarrollo del sector
hortofrutícola.
Como prólogo, el 13 de marzo
se organizará un coloquio para estudiar los importantes retos ante
los que se enfrenta el sector.
SIFEL, entre
otras muchas
actividades,
presenta las
principales innovaciones de
los fabricantes
de maquinaria
agrícola.
Información: Orgagri-SlFEL. Fax: 33 (0)
5 53 96 62 27.
E-mail: [email protected]. ■
Semana Verde
de Galicia
Feria lnternacional
Un mercado
.
,
expansion,
alcance
^ a suen
,:-{^
3 - 7 mayo 2^^0
EI gran foro intemacional para los negocios está en Silleda, donde el éxito comercial está asegurado.
En la Feria lnternacional Semana Verde de Galicia se concentran las últimas novedades mundiales
de los sectores agrícola, ganadero, forestal, hortofloral y alimentario
Los profesioneles
nos avalan:
(Salimat 2000), Un centro de negocios donde empresas y profesionales
91,209'O
Satisfechos df! su
participación en el salón.
UNTA
oE cau w ®
^^
FERIAI
$FAAANA VERpE
DE GPd1C1A
presentarán el sector agroalimentario del nuevo milenio. Participe y
conozca el futuro del mercado agroalimentario.
e^^fe^^^ ^^ M ^^ a^^.^,^
F®ira
internacional
de Galicia
FUNDACION SEMANA VERDE DE GAUCIA
5C0
36540 SILLEDA (POntevedra) - España
Telf. 34. 986.58.00.50 • Fax: 34 ,986.58.08.65
www.semanaverde.org
i ^ ^ Y T^ ^^ ^ ^
i (^ ^
s
s
^r•^r^iu^^i,ir^ rlr^ ^^^rlitl^r^i
a
^ Aumenta la producción
de Queso de Cabrales
EI Consejo Regulador de la DO del
Queso de Cabrales ha etiquetado
en 1999 un total de 247.681 quesos, lo que supone un incremento
del 15,16% respecto a 1998.
-^ 236.281 perniles de
Jamón de Teruel en 1999
La producción de la DO Jamón de
Teruel ha subido un 40% durante
1999, alcanzando los 236.281
perniles, crecimiento paralelo al
aumento de granjas que abastecen de materia prima a los secaderos y que permitirán rebasar las
300.000 piezas en el 2000.
^ Sube la venta de vino
de la DO Utiel-Requena
La venta de vino embotellado de
la DO Utiel-Requena ha crecido un
30% en 1999, alcanzando las
22.956.080 unidades, de las que
700.000 son de cava. Este incremento ha sido provocado por el tirón del mercado nacional.
La Campiña de
Vinos de la Tierra de Castilla
embotella 45 millones de litros )aén pide DO
^ I volumen total que se destine a Vinos de la Tierra de
Castilla superará en un 60%
al declarado en la campaña precedente y alcanzará los 45 millones de litros embotellados.
Hay ya 77 empresas que comercializarán sus caldos como Vinos de la Tierra de Castilla, procedentes de varias regiones, aparte
de Castilla-La Mancha, como La
Rioja, Navarra, País Vasco y Murcia, lo que muestra el gran interés
que esta iniciativa ha despertado
en bodegueros de otras comunidades. Además, grandes empresas vitivinícolas embotellarán
vino de la región, porque confían
en las posibilidades de expansión
a otros mercados que ofrece Vinos de la Tierra de Castilla.
Las autoridades regionales
están satisfechas sobre la acogi-
para su aceite
da de esta mención, que ofrece
un nuevo modelo de desarrollo
para los vinos castellano-manchegos, además de nuevas posibilidades de comercialización para el
sector. Aunque cuentan con la decidida oposición de la Junta de
Castilla y León, que amenaza con
Ilevar el asunto ante la UE.
Según los comercializadores
de Vinos de la Tierra ^^esta es una
buena oportunidad para sacar al
mercado exterior unos vinos que
por su precio y su calidad pueden
competir con éxito con los caldos
procedentes de Australia o Argentina^^. Además, como consecuencia de los altos precios de la uva
registrados en la mayoría de las
DO españolas, las ventas al exterior se han retraído, y^^Vinos de la
Tierra cumple con las expectativas de los consumidores^^. ■
a Asociación para el Desarrollo de la Comarca de la
Campiña ha empezado un
estudio de los aceites de oliva virgen extra que se producen en las
48 almazaras que existen en esta
comarca jiennense y cuyo resultado dará pie a la solicitud de una
nueva Denominación de Origen.
Con esta iniciativa se pretende ob
tener un nuevo valor añadido para
este aceite de oliva a través de la
correspondiente certificación de
calidad y obtener así mayor rentabilidad para los olivareros. Las
88.000 ha de olivar de la Campiña
de Jaén están asentadas sobre
un suelo arcilloso que les confiere
unas características y calidad específica, hecho que fundaría la solicitud de la que sería cuarta DO
de aceite de olivajiennense. ■
/
. -
^
^
.
.
111
°
^
^
^
^ _
• •
•
0
. 11
.
1
e•
-
_
...
-. e .
•
:
•
-•
. •
^^a
. .. .v^E
•
•
•
• •
`-
tc^t^ ^c^^
1sr^rvvvt^. s i f^, f: t^ r'r
-
. ,
-
.
•
111
.
e
•
•
•
-
-
... . -
abíertas ", pará^ó CInS
clcal dcan<^
e.
.
r3 t^t viernes 17 d^ h^arxd d^
ti
^ FIRA
li MOLL
-
,
^,^gry^^zne^^y ^
FIRA DE MOLLERUSSA
Av. del Canal, s/n 2=' n^^iñf^
^ida)
25230 Mo1iP^
Tel. 97? (^0 07 99 E-mail: infoC^?fira.com
^^[
s
^r
I^^F^i^^c^F^
S['^^ ll I'1lS ^l!,^ 1'^1 r'l ll^
swsaa a^ =wvfw ^
EI nuevo seguro de rendimientos para el olivar
abre su período de suscripción el 15 de febrero
Las subvenciones a este seguro pueden Ilegar hasta el 45% del coste total
entro del grupo de seguros cuyo plazo de
suscripción comienza
en febrero, destaca
por su importancia y
por su novedad el seguro de rendimientos en olivar, que permite a
los productores garantizar sus
rentas ante las desfavorables
consecuencias que se derivan de
cualquier riesgo climatológico.
Este seguro se establece con
un carácter individualizado, por lo
que cada cultivador encontrará
en él unas condiciones adaptadas a las
características de su
explotación. La normativa, publicada en
el BOE del día 21 de
enero, recuerda que
los interesados en
este seguro deberán
hacer su declaración
de alegaciones a los
rendimientos asignados antes de que co-
^
mience el 15 de febrero el período de suscripción.
EI ámbito de aplicación de
este seguro se extiende a todos
aquellos cultivadores que hayan
presentado su Declaración de
Cultivo del Olivar, así como las solicitudes de ayuda a la producción
en campañas anteriores.
EI rendimiento medio de la explotación y la tasa de siniestralidad se han calculado para todos
los cultivadores a partir de la información facilitada por ellos mis-
^
^
mos en las solicitudes presentadas en las últimas temporadas.
Si en los tres últimos años se
ha transformado en regadío la explotación, se podrá solicitar un incremento de los rendimientos
asignados. En cuanto a las garantías, dependen del riesgo cubierto y pueden amparar desde el
100% de la producción al 70%.
Aunque el plazo para suscribir
este seguro finaliza el 15 de abril
del 2000, si después se desea
contratar el seguro complementario se podrá hacer desde
el 1 de mayo hasta el 1 de
agosto ( el 15 dejulio para
la provincia de Jaén).
Finalmente, en cuanto a las subvenciones,
pueden Ilegar hasta el
45% del coste del seguro.
Estas subvenciones se
descuentan, de acuerdo
con la normativa publicada, en el momento de
contratar el seguro.
i
^
^
Ofioti ti^^c^uroti
EI mes de febrero, por otro
lado, es también importante para
los seguros agrarios porque se
abren muchos plazos para la contratación. Así, por ejemplo, el día
1 se han abierto los plazos para
contratar, entre otros, los seguros
de girasol, uva de mesa y uva de
vinificación.
EI Plan de Seguros Agrarios
para el año 2000 no ha introducido cambios en el seguro de las Organizaciones de Productores de
Frutas y Hortalizas (OPFH). De
acuerdo con la información facilitada por la Agrupación Española
de Entidades Aseguradoras de los
Seguros Agrarios Combinados
(Agroseguro). Tampoco han cambiado las condiciones de contratación de las líneas de seguros de
sandía, tomate, cebolla, pimiento, melón, berenjena, judía verde
y zanahoria, entre otras. ■
. .
En el pasado año se contrataron 376.776 pólizas de seguros agrarios, lo que supuso un encaje de primas netas de 39.331 millones de
pesetas, un 3,6% más que en el ejercicio anterior. Este resultado consolida la tendencia creciente que viene experimentando el sistema de
seguros agrarios en la última década, según fuentes de Agroseguro. La siniestralidad soportada en el ejercicio de 1999 se situó, según las
mismas fuentes, en 51.950 millones de pesetas, pues se registró un total de 187.007 siniestros, especialmente dentro del grupo de los
Seguros Agrarios Combinados.
EI aumento de la contratacíón responde, de una parte, a una mayor demanda de los agricultores por contar con un mecanismo de protección frente a situaciones de riesgo y, de otra, por el aumento de las producciones y coberturas asegurables. De acuerdo con las mismas
fuentes, el crecimiento de la siniestralidad tiene su origen en el alto volumen de siniestros registrado en todas las zonas productoras. En
concreto, el año se inició con un intenso temporal en las Islas Canarias que causó importantes daños en tomate y plátano.
Después, el escaso régimen de precipitaciones dio paso a una situación de intensa sequía que afectó a la mitad sur peninsular, ocasionando graves pérdidas en la cosecha de cereales. Finalmente, según las mismas fuentes, la anormal meteorología de los primeros meses del año, con prematuros e intensos pedriscos y heladas, causó graves quebrantos en producciones de alto valor como frutales, uva de
vinificación y cítricos.
En cuanto a los grupos de líneas, en el ejercicio del pasado año destacó el crecimiento registrado en las líneas experimentales, con un
aumento superior al 10% y un importe de 19.952 millones de pesetas. Igualmente, fue este grupo el que acumuló mayor volumen de siniestralidad, con 30.914 millones de pesetas. Por su parte, el grupo de líneas viables encajó primas por valor de 19.379 millones de pesetas, ligeramente inferior a 1998. EI importe de los siniestros valorados en este grupo se situó en 21.036 millones de pesetas. De acuerdo con los datos facilitados por Agroseguro, las producciones más aseguradas fueron los cultivos herbáceos, los frutales, la uva de vinificación y los cítricos, que supusieron casi el 60% de las primas encajadas. Igualmente, estos cultivos acumularon el 81% de la siniestralidad generada en el ejercício del pasado año. ■
18/Vida Rural/1 de febrero 2000
AGRO^ en Oleaginasas
caua
LINO OlEA61NOS0
M/KA^L
^VI fA
EL MAS SEMBRADO
TRADICIONAL
a^ivFR
TAMBIEN EN PRIMAVERA
affa
LA PRODUCTIVIDAD
JUA/ f^R
fapscaR^
EL MAS PRECOZ
1
LA RENTABILIDAD
ciRasac
A^CA2AR
Variedad Antijopo
Elevado Contenido en Aceite
Ciclo medio-corto
Adaptado a todo tipo de secanos
^Nf^ac
s^-Zs
Variedad Antijopo
Elevada producción
Ciclo medio
Porte medio y resistente a vuelco
Gran adaptabilidad, tanto en
secano como en regadío
Híbrido tradicional
Gran adaptación y
buen comportamiento
Ciclo medio
Maduración homogénea
Como verás Agricultor, una amplia gama de productos agro-ambientales.
G^O
SEMILLAS SELECTAS S.A.
... para cosechar beneficios.
Delegacidn Extremadura:
MANUEL CABALLERO SUAREZ
Mérida (Badajoz)
Tel. 619 07 83 05
Tel. Infonnación resto España:
902 12 24 12
empr^esar^ios
Pascual Hermanos realiza con
éxito su proceso de modernización
^^
^^
^
^^ ^•
Pascual Hermanos es un ejemplo de
cómo con empeño y buen hacer se
puede sacar una empresa adelante. Por
primera vez desde que en 1996 los
rlorteamericanos de Dole Food se
hicieran con la mayor parte del
accionariado de esta empresa
murciana, se ha conseguido dejar atrás
los números rojos y equilibrar la
cuenta de resultados. Todo ello, sin
olvidarse de invertir en nuevas
instalaciones y de conseguir acuerdos
comerciales ventajosos para la
distribución de todas sus producciones.
Ataúlfo Sanz. Periodista.
•
P
ara Pascual Hermanos, el cambio
de siglo comenzó en 1999. Después de años consecutivos de pérdidas en sus balances, las previsiones se cumplieron y, porfin, se pudo
^^
Peter Schreibvogel, director gerente de la firma.
invernaderos multitúnel para la producción de
distintos tipos de tomate, instalaciones que,
según Pascual Hermanos, son el proyecto de
este tipo con más envergadura puesto en marcha en España hasta la fecha.
A nivel internacional, Dole Food es líder
mundial en la producción y distribución de frutas y hortalizas. Adquirió hace cuatro años el
91% de las acciones de Pascual Hermanos y
un año después inició un plan trienal de inver-
.^• ^
^.
^
sión, por un valor de 3.000 millones de pesetas, con el objetivo de modernizar las estructuras productivas que se habían quedado obsoletas tras casi 50 años de funcionamiento.
Pascual Hermanos produce al año un total
de 55.000 t de hortal izas y otras 55.000 de cítricos. Su facturación sobrepasa los 10.500
millones de pesetas y cuenta con un total de
150 trabajadores fijos y otros 2.850 que trabajan de forma eventual en sus instalaciones.
Aunque la oficina central se encuentra en
la capital murciana, la empresa tiene instalaciones en varios puntos de las provincias de
Valencia, Alicante y Murcia. En concreto, cuentan con cinco explotaciones hortofrutícolas,
tres almacenes de cítricos, cuatro de hortalizas y dos semilleros.
En cuanto a la actividad concreta de la producción, Pascual tiene destinadas a este fin
en fincas propias un total de 1.864 ha, de las
que 457 son para cítricos, 211 para tomates,
1.180 para lechuga y 16 para otros cultivos.
Asimismo, la gama de productos de la empresa está compuesta por tomates (unas 50 variedades), lechugas, cebollinos, limones, Satsumas, Clementinas, Clemenvillas, naranjas
y pomelos.
saldar un ejercicio con beneficios.
Nueva era
Además, a mediados de noviembre, la empresa hortofrutícola inauguró en la localidad
de Águilas (Murcia) una nueva instalación de
^,-.^
, ^^
20/Vida Rural/1 de febrero 2000
Para responder a las expectativas generadas, a finales del pasado año Pascual Hermanos presentó unos nuevos invernaderos
de tomate, cuya superficie total es de 75 hec
táreas (el equivalente a 100 campos de fút
bol). EI presupuesto total de la obra, que se
inició en abril de 1998, fue de 1.500 millones
de pesetas.
La estructura de estos nuevos invernaderos, que cuentan con calefacción, ventilación y
riego por goteo totalmente automatizado, está
realizada en acero galvanizado y plásticos ex
tragruesos. Igualmente, el tamaño por invernadero es de 15.000 ml y su altura, de 4 metros. La producción, que irá del 15 de octubre
al 31 de mayo, se enfocará a proveer de tomates especiales a las grandes superficies comerciales europeas.
Por lo que respecta a la actividad comercializadora, Pascual Hermanos cuenta ya con
e^npr^E^s^.rios
un total de 25 cadenas de supermercados y
cinco procesadores fijos entre sus clientes.
Recientemente, la empresa murciana firmó un
acuerdo con la multinacional Pryca con el que
se abre una nueva etapa en la actividad de
Pascual, al tener que adaptar su mecánica productiva a los parámetros impuestos por la distribuidora. En este sentido, antes de firmar el
contrato con Pryca, Pascual dedicó 18 meses
a intentar cumplir una serie de requisitos que
iban desde los meramente productivos (semiIlas, polinización, acondicionamiento de invernaderos, etc.) a los relacionados con el control
el embalaje y la recepción del producto.
Según Peter Schreibvogel, director general
de Pascual Hermanos, aunque la firma tiene
contratos con varias distribuidoras, el acuerdo
con Pryca les supone unos ingresos de 180
millones de pesetas al año por la compra de un
total de 720 toneladas de tomate.
Pero, no obstante, Schreibvogel asegura
que a partir de ahora a Pascual le queda lo
más difícil: aprovechar la inversión realizada
(3.000 millones en 30 meses) y lograr afianzarse en un mercado como el hortofrutícola,
que cada vez es más competitivo.
Por un lado, mantiene el director general
de Pascual, el sector debe enfrentarse a la
dura competencia de países como Marruecos
que ^^no cumplen con los cupos acordados» y,
por otro, las empresas hortofrutícolas tienen
que bregar con las diferentes legislaciones laborales que existen en cada país.
A este respecto, Peter Schreibvogel, aboga
porque la Organización Mundial de Comercio
(OMC) regule la legislación laboral a nivel mundial y porque, al menos de cara al mercado nacional, la gran distribución sólo trate con aque
Ilas empresas que cumplan a rajatabla con la
legislación vigente. ■
Flandextra: tomates ecológicos para Europa
Situada en Don Benito, Badajoz, esta compañía podría crear un total de 500 puestos de trabajo en la zona
ablando de empresas ejemplares, y de invernaderos, traemos
a estas páginas otro ejemplo casi único en España: la compañía de capital belga Flandextra. Situada en Don Benito, Badajoz, y con 15 hectáreas de terreno donde se ubica un moderno invernadero de cristal de 10 ha, Flandextra es claro ejemplo de cómo
producir tomates de alta calidad y venderlos a un buen precio.
Según Johan Van Hulle, presidente de Flandextra, tras estudiar
toda España, eligieron Don Benito porque reúne las condiciones imprescindibles para montar un cultivo de tomate bajo invernadero de
cristal: intensidad de luz (más de 3.000 horas al año) y temperaturas
adecuadas. Además, Ilegaron a un acuerdo con el Ayuntamiento de
Don Benito, que les ha facilitado el desarrollo del proyecto a cambio
de la creación de 50 puestos de trabajo por cada 10 ha de invernadero. A ello se le sumó la financiación del BCH, con lo que han podido afrontar los 1.500 millones que ha costado desarrollar el invernadero hasta ahora.
Flandextra produce tomates en cultivo sin suelo y con el sistema
de control integrado (uso de abejorros para polinización, suelta de
enemigos naturales de los insectos, etc.), producen COz para mejorar la calidad de los tomates y secan con aire caliente el agua que se
acumula en las plantas por la condensación del invernadero, evitando los hongos. EI invernadero cuenta con ventilación automática, malla térmica, sistema
de riego... y está totalmente controlado
por ordenador. Además, dispone de un
sistema de raíles que facilita enormemente todas las labores de los operarios
entre las hileras de plantas de tomate.
La calidad de los tomates de Flandextra se aprecia a simple vista, así
como por el precio y destino de los mismos: todo se exporta a países que exi-
Arriba. Tomates para exportaclón. Dcha.
Van Hulle, presidente de Flandextra.
gen alta calidad, como Holanda,
Bélgica y Reino Unido (ahora están negociando con EI Corte Inglés), a un precio medio este año
de 245 pesetas por kilo. En esta
campaña se esperan producir 4,5 millones de kilos, con una plantiIla máxima de 95 personas, 55 de ellas fijas. Uno de los secretos de
Flandextra es su cuidado a la hora del envasado y envío de los tomates: a Inglaterra se envía en racimos de cinco tomates, a Holanda en
racimos de tres, etc. Asimismo, se envasan usando los materiales
que exigen los consumidores en cada
mercado.
Flandextra tiene toda la producción
vendida y, según la consultora Ernest &
Young, debe crecer para aprovechartodo
su potencial. Johan Van Hulle tiene sus
objetivos claros: ampliar el invernadero
a 50 ha, producir 22 millones de kilos,
dar trabajo a 500 personas y aprovechar
la red comercial que tienen para exportar a Europa todo tipo de productos de la
zona (espárragos, nectarinas, etc.). ■
Vicente de Santiago. Periodista.
Vida Rural/1 de febrero 2000/21
in^'rrr^rne
Agricultu ra "convenciona l" versus
"ecológica", seg ún los co nsumidores
r
1
^ •
^
. ^
^
^ r
^,
.
r•
r
^
r ^
r
grosas, ser de buena calidad y tener un pre
uizás uno de los aspectos más caF,l em/^leo de pruductos fitoscnriiarios
cio razonable. En ese sentido, podemos decir
racterísticos de este fin de siglo
en ln produceión ugrícnln r c!e
que exigimos que todos ellos sean "natura
sea la pretendida recuperación de
piensos de dudosn proceclencia
les" y respetuosos con el medio ambiente.
lo "natural" en la alimentación,
e^t la ulimentnción ^m ^ adern ha
Son condiciones que, fruto de una falta de inplanteada como alternativa positi
pro ^•ocado ^nrn corriente socinl
formación
y de un marketing intencionado,
va a la agricultura y ganadería mal Ilamadas
"•avorahle" a la denorni^^ada
muchos
consumidores
sospechan, sin dema
convencionales, sobre las que se descargan
agricultura
"eeológica"
en
deU•imento
siado
fundamento,
que
no se dan en los protodo tipo de malos augurios, particularmente
de /a "conve^^ cional". Vic/u Rurnl hn
ductos de la agricultura convencional.
debido al uso de productos fitosanitarios y de
querido recahar In opinicín clc^ ln
Aunque luego volveremos sobre el parti
piensos de dudosa procedencia y aún más
cular, esta situación pone de manifiesto la ur
Orgn^^ iticiciór^ de Co^^su ^nidores _^•
dudosa composición.
gencia de establecer, también en el ámbito
La seguridad e higiene de los alimentos
Usuarios (OCU) al resper^o.
de la agricultura, la identificación y trazabiliha sido una constante preocupación de la
José María Múgica Flores. Responsable de
dad de los productos. Somos conscientes de
OCU en sus análisis de alimentos. Aunque no
Comunicación de la OCU.
que una gestión adecuada del asunto puede
es la materia que va a ocupar las líneas que
hacer posible que el etiquetado de los pro
siguen, los resultados cuando los protagoductos del campo no implique un sobrecoste
nistas de esos análisis han sido la carne y
^
adicional importante para el consumidor.
sus derivados no alientan el optimismo: abuPrecisamente en el etiquetado se basa,
en
términos
globales.
Ello
no
quiere
decir
que
so de sustancias para el engorde ilegal, resimuchas
veces, la pretendida superioridad de
no
existan
situaciones
concretas
que
urge
duos indeseables de antibióticos y tranquililos productos "naturales", "ecológicos" o
corregir, pero que, a veces, no son responsazantes, carnes duras y de escasa calidad,
"biológicos" sobre los que se venden a grabilidad del productor, sino del distribuidor.
etc. Y en este ámbito, las mal Ilamadas "Carnel en las cadenas de distribución habituales
La OCU entiende que todos los productos
ne de calidad" con etiquetado de "Natural"
y en cuyo cultivo se han utilizado determina
del campo deben cumplir unos requisitos mílejos de ser una solución, no hacen sino apordos productos fitosanitarios para evitar la
nimos de estar exentos de cualquier tipo de
tar confusión. Máxime si desde determinapresencia y propagación de determinadas
residuo o contaminante en cantidades pelidos organismos de las administraciones auplagas.
tonómicas se avalan determinaComo asociación de consudas "marcas" de carnes que se
midores, debemos valorar el
presentan con ese aval como si
producto que Ilega al consuiniIlevaran un plus de calidad cuandor
y, por supuesto, el posible
do, en realidad, la única garanimpacto sobre el medio ambien
tía es que han sído alimentadas
te de los productos químicos uti
dentro de la legalidad. Entendelizados en su producción. Lajus
mos que la responsabilidad de
tificación de esta utilización es
la Administración es garantizar
taría, a nuestro juicio, en la obque todas las carnes cumplen
tención de beneficios indudaese mínimo y no sólo las de una
bles que compensen sobradaetiqueta determinada. Otra
mente sus posibles riesgos.
cosa cabe decir de las iniciatiPara que en la balanza pesen
vas privadas que ofrecen al conmás los primeros que los segun
sumidor esa garantía en un
dos
es necesario racionalizar el
mundo en el que el engaño está
uso de esos productos químicos
tan presente, muchas veces,
de forma que no se conviertan
desde la impunidad más laceen agente de lo que tratan de evi
rante.
tar: el daño de los seres vivos y
Pero las conclusiones de
el medio ambiente.
nuestros trabajos en el ámbito
Para conseguir ese uso rade las frutas y verduras vienen
cional es preciso que:
siendo, desde siempre, mucho
La aplicación de fitosanitarios debe ser selectiva y estar bajo control, según la OCU.
1. La aplicación de los pro
más tranquilizadores, al menos,
22/Vida Rural/1 de febrero 2000
i ^^ t^^^ r^ r^^ ^^
ductos se haga de manera selectiva, exclusivamente para luchar contra los microorganis
mos perjudiciales específicos y siempre que
no haya otra forma de evitarlos por medios
inocuos.
2. Se forme debidamente a las personas
que deben aplicarlos sobre cómo y en qué
cantidad deben aplicarlos, los riesgos de su
abuso y los plazos de seguridad para evitar
que el producto Ilegue al consumidor con residuos indeseables.
3. Que se controle la producción industrial de estas sustancias; el problema no radica en la utilización de productos químicos
para evitar determinados riesgos sino en su
falta de control.
Este control es particularmente importante en el caso de las sustancias nuevas. La
aplicación del principio de prudencia se revela aquí como innegociable. Ninguna sustancia debe poder utilizarse si no es autorizada
previamente. No se trata de que ^^todo lo que
no está prohibido, está permitido^^. La seguridad del consumidor exige que la lectura de
este principio sea: ^^todo lo que no está expresamente autorizado, está prohibido^^. Y,
cuando hablamos de necesidad de autorización de las sustancias que se puedan utilizar.
ses
es formar al agricultor para que respete escrupulosamente el plazo de seguridad en la
utilización de los productos fitosanitarios.
Una vez planteadas las líneas básicas de
nuestra postura sobre la utilización de productos fitosanitarios, habría que plantearse
si la realidad permite ser optimistas o si,
como sucede en el ámbito de la ganadería, se
apuntan problemas que indican la existencia
de un preocupante descontrol.
Los productos procedentes de la agricultura "convencional" no tienen por qué presentar residuos nocivos.
estalnos pidiendo que se establezcan para
cada una de ellas los límites máximos y el
control efectivo en el campo y en la distribu
ción, con el fin de garantizar que se cumplen
estos límites.
Ciertamente, es necesario formar al consumidor para que conozca algunas de las precauciones elementales para minimizar el
riesgo de la posible presencia de algún residuo tóxico sobre una fruta o una verdura (lavado o frotamiento de la piel de una fruta, pe
lado o descargado de las hojas exteriores de
un verdura, etc.). Pero no menos necesario
An^lisis dc residuos de plaquicidas
f^n frutas y vcrduras
Desde hace tiempo, nuestras revistas de
análisis comparativos vienen realizando estudios sobre la presencia de plaguicidas en las
frutas y las verduras. Las conclusiones han
sido, hasta el presente, bastante tranquilizadoras, excepción hecha de nuestro último
análisis de naranjas vendidas lejos de las zonas de producción, al que luego me referiré.
En ningún caso las cantidades de residuos encontradas en esos análisis implicaban el menor riesgo para la salud de los consumidores. Cito algunos ejemplos:
• En 1991, un estudio realizado sobre tomates de huerto y de invernadero detectó la
TOLERANTES A RIZOMANÍA
BASSANO I^oo^
TROPEA ^^ool
SHERIF
ALTA TECNOLOGIA
EN SEMILLAS DE:
REMOLACHA
AZUCARERA
FUNO ^^oo^
RIFLE
SESBON ^soo^
^^\^^^^^; ^
^^^^^.^ ^I ^
_ I^^.IV
^ '^
ORDAS 1400^
^I~ ^
SUCSES ^3so^
s^
MAlZ
VARIEDADES CONVENCIONALES
OFICINA COMERCIAL
SAICOSA
P° de la Castellana, n° I 23
28046 MADRID
Tel.: 91 556 12 69
FAX: 91 556 58 BS
E-mail: saicosa(^wanadoo.es
DELEGACION VALLADOLID:
Tel/Fax: 983 29 58 82
DELEGACION CORDOBA:
Tel/Fax: 957 48 83 47
TURBO ^ant jopo^
a,P
PILAR ^antijopo^
'
CLIPPER
- o,P
MANON
TONALE
KANGURO
■ ^,^^ ■I ^I
■ ^,^^^^
- s^s ^j - '
_ s^$ dj
■ ^^.^I=^ ^^^^^=^
,
i r^ i'^ ^ r• r» ^^
presencia de 9 de las 83 sustan
• Finalrl^ente, la revista portucias rastreadas en algunas mues
guesa Proteste, en septiembre de
tras, pero en cantidades muy ba1996 aborda el análisis de los
jas y lejanas de los límites proble"Alimentos biológicos", ^^Caros y
máticos.
de calidad variable^^, concluye.
• En 1993, se sometieron a
Los dos productos eliminados del
análisis acelgas, espinacas, leanálisis por su contenido en pesti
chugas, patatas y tomates, rastrecidas estaban etiquetados como
ando la presencia de nitratos (pro"biológicos" (muestras de lechu
cedentes principalmente de fertili
ga y patata). Concluye el artículo:
zantes, pero también de algunos
«La existencia de un mercado aliherbicidas): ni siquiera las espina
mentario paralelo (como el biolócas (tenidas como plantas °acugico) es el reflejo del recelo de los
muladoras de nitratos") tenían
consumidores hacia la agricultura
cantidades dignas de ser conside
convencional... Nuestros análisis
radas desde el punto de vista de la
demuestran que es posible obte
salud.
ner productos convencionales sin
Los análisis sobre seguridad e higiene de carnes no han sido satisfactorios.
• En 1999, el control se dirigió
residuos nocivos o con dosis inoa las naranjas vendidas fuera de
fensivas de pesticidas, siempre
sus zonas de producción; se buscaron plaConclusiones similares se produjeron en
que el uso de (productos) químicos sea pruguicidas de campo y fungicidas post cose
otros estudios realizados por otras asociaciodente bajo control^^.
cha; de los 43 plaguicidas buscados sólo se
nes de consumidores europeas.
En resumen, el uso racional de plaguici
detectaron cantidades mínimas e insignifi• En septiembre de 1995, la revista italiadas no tiene por qué significar un riesgo ciercantes de 7 de ellos en el 1,5% de las muesna Altroconsumo, publicaba el artículo "Proto para los consumidores y puede garantizar
tras. Pero en el caso de los fungicidas el padotti biologici: il regno della confusione ". Se
beneficios indudables para productores y
norama fue bien distinto: el 33% de las muesanalizaron muestras de ingredientes de ensaconsumidores. Ello no es óbice para que, en
tras contenían dosis excesivas (por encima
lada y de manzana normales y etiquetados
aras del respeto a la salud de los consumido
del máximo permitido) de imazalil, cuyo uso
como biológicos, rastreando plaguicidas y ni
res y del medio ambiente, nuestra apuesta
guarda relación con la pretensión de alargar
tratos. En ningún caso se detectaron resisea por una agricultura con menor presencia
injustificadamente la vida útil del fruto. Si la
duos en cantidades indeseables, si bien la
de sustancias químicas. Pero sin que ello signorma es en este caso suficiente, no enten
única valoración negativa correspondió a una
nifique demonizar un tipo de agricultura que
demos por qué es tan sencillo eludir los sismuestra "biológica" de lechuga, que tenía la
se ha mostrado, en sus resultados, respetuotemas de control.
mayor cantidad de nitratos. Las diferencias
sa en lo que se refiere a la Ilegada al mercado
También a la polémica "convencional" ver
de precio resultaron ser espectaculares (sude productos exentos de residuos químicos
sus "ecológica" le hemos prestado atención.
periores al 100% en la mayoría de los casos).
en dosis indeseables.
En 1997, abordamos un estudio comparativo
• En abril del mismo año, la revista belga
La opción por los productos "ecológicos"
de frutas y verduras "normales" y"ecológiTestAchats Magazine presentaba los resultao"naturales" está, como he dicho, más en el
cas": acelgas, lechugas, patatas, repollos,
dos de un análisis sobre el mismo tema, reámbito de las opciones personales que en el
tomates, kiwis, mandarinas, manzanas y na
cogido en el artículo " Les produits biologiuna diferencias de calidad contrastable objeranjas. Sólo dos muestras presentaron resiques". Rastreó la presencia de plaguicidas y
tivamente. Lo "biológico" no debe convertirse
duos en dosis indeseables, susceptibles de
nitratos en 86 muestras normales y"biológien un valor añadido para la seguridad de los
empezar a producir efectos en la salud del
cas° de harinas, manzanas, zanahorias y lealimentos. En seguridad no hay grados; todas
consumidor: nitratos en una muestra de lechugas". Los únicos " positivos" a la presenlas frutas y verduras (convencionales, intechugas y un fungicida (captán), en una de na
cia de pesticidas fueron 3 harinas, todas
gradas o ecológicas) deben ser igualmente
ranjas, en ambos casos etiquetadas como
ellas etiquetadas como biológicas. La concluseguras. Otra valoración tienen los demás as"ecológicas".
sión del artículo vienen a coincidir con la
pectos del problema: protección del medio
La conclusión del estudio, recogida en la
nuestra, transcrita más arriba. En esta misambiente, desarrollo de culturas locales, propáginas 8 de la revista OCU-Compra Maestra
ma revista, en junio de 1999, se publican los
ducción extensiva, etc.
n° 206, de octubre de 1997, es clara ^^Comresultados de una análisis de ensaladas,
Finalmente, una palabra sobre la identifiparados con los productos de la agricultura
cuya principal conclusión está en el título del
cación y trazabilidad del producto. Si esto es
convencional, hemos visto que los ecológicos
artículo: "Moins de résidus de pesticides que
una exigencia imperiosa en el ámbito de la
jadis!' (" iMenos residuos de pesticidas que
son más caros. Tarnpoco están exentos de
carne, no cabe duda de que sería necesario
acumular nitratos o restos de pesticidas (aunnunca!"). Las muestras habían sido adquirique la obligatoriedad de etiquetar todos los
que en ningún caso en niveles preocupantes).
das en todo tipo de establecimientos, de
productos se extendiera también al ámbito
EI sabor, juzgado por medio de degustadores
"productos naturales" incluidos. Ninguna dide las frutas y las verduras. No sólo por res
y medido en laboratorio, en función de la huferencia se encontró en función del tipo de
peto al derecho de información de los conagricultura de procedencia. EI artículo termi
medad, tampoco marca diferencias respecto
sumidores (razón suficiente), sino también
a las frutas y verduras convencionales. Por
na: «Aunque la situación sea todavía mejorapara discriminar, en caso de problemas, la
tanto, hoy por hoy, la elección de los producble, el consumo de frutas y verduras en generesponsabilidad de las malas prácticas y eviral y de ensaladas en particular es altamente
tos ecológicos es más una cuestión ideológitar que un productor deshonesto pueda
ca y de principios, relacionada con el medio
recomendable, sobre todo en esta época Quechar el manto de la sospecha o el descrédiambiente^^.
nio). iBuen provecho!^^.
to a todo un sector. ■
24/Vida Rural!1 de febrero 2000
NERBICIDq
SEIECTIVO CONTRq qVENq LOCA
i,.:i
i^
^, ,,.^«.,,.,^^.^,^,^,,.^^,^,^^.^^,^.^,«^^,,^^^u^^„^:^, ^.ta
.^ lih-,>^^
• EI único herbicida
de doble absorción
• Combate la avena loca
en preemergencia
• Prevención de
nascencias tardías
Si no quiere arriesgar en
el tratamiento de sus
cosechas, confíe en la
experiencia del producto
I íder en el mercado.
Assert*: cosechas
de ventajas.
^ ^^
^ ^^^° $ ^^^^^^,_
19
Marca registrada de American Cyanamid Company
^^ul^iv^^s
^ x t^ r^ s i v o s
EI gi raso l co n tará con u na ayuda
agroa mbi ental d e 10 . 000 pts./ h a
,
ndalucía, Extremadura, Aragón,
dentro de las medidas de acompañamiento de
:^unqrre crl cierre de esta edición «ínr
Castilla y León y Castilla- La Mancha
desarrollo rural. Esto crearía discriminaciones
no se conocían las prioriclaclcs
es previsible que opten por concenada favorables entre agricultores de una u
esro,^idns crr desa ^•rollc/ rural /^or ln.^
der unas 10.000 pesetas/hectáotra
zona de producción.
clistintces eontunidades arrlónonrns, se
rea en concepto de ayuda agroamEI portavoz del G-7 confía también en que
con%ícr en yuc !as regiorre.ti u/i^ctcrdus
biental al girasol, a pesar de que existen algueste apoyo agroambiental al girasol sea acepclcsNncrrírn lu pnrte del /^resu/xrc.wn
nas dudas en determinadas administraciones
tado por Bruselas y se ponga en marcha para
correspondie^ne nl plarr a^rocrrnhien^nl
autonómicas, no tanto por no considerar más
las siembras que se iniciarán este mes en las
dcl ^^irasul, /ror el cuul se prc^r^^rr
que necesario el citado programa, sino en
zonas más tempranas. La Comisión Europea
c^ruc/as de N.000 nril/one.^ c/c pesctns
cuanto a la insuficiencia presupuestaria para
tiene seis meses para aprobar los planes de
Ilevarlo a cabo, frente a la demanda de la aplihnl'Q ILLS' S'rPrribl'nS (XOO.OOIJ hcr,
desarrollo rural, pero, a juicio de Pino, no se
cación del resto de medidas de desarrollo ruagotará ese plazo máximo y existe la posibiliinicinlrnentN err secano) n/^crrlir c!e
ral (cese anticipado de la actividad agraria, indad de que Bruselas decida ya en abril. En
,/i brero ^^ mnr^o de este c^ñu.
demnización compensatoria en zonas desfatodo caso, desde el Ministerio de Agricultura
vorecidas, medidas agroambientales y foresAlfredo López. Redacción.
se ha indicado que estas ayudas se concede
tación de tierras agrarias).
rán para las siembras que vienen, incluso aunEn este sentido, durante los últimos meque sea con carácter retroactivo.
^
ses, el denominado G-7, que agrupa los inteComo se sabe, esta ayuda agroambiental
reses en el sector del girasol de orestá condicionada a la aceptación y
ganizaciones profesionales y cooperealización de determinadas normas
rativas agrarias, de la industria exde cultivo, que excedan de la aplicatractora y de las empresas de semición de las buenas prácticas de exIlas de pipa de girasol, ha venido inplotación habituales, y que incluyen
sistiendo ante las administraciones
el compromiso de realizar la rotación
autonómicas afectadas y el Ministedel cultivo; la reducción del nivel de
rio de Agricultura del riesgo que coabonado (/60/80%); la disminución
rría este cultivo alternativo al cereal y
en el uso de fungicidas (30%) y el laal barbecho y con indiscutible inciboreo entre líneas para limpiar las
dencia agroambiental, si no se le
malas hierbas de las calles de culti
compensaba con una cantidad ecovo y airear el suelo. También tendrán
nómica de relativa importancia.
que incluirse, además del uso de la
Este Grupo había solicitado inisemilla certificada, la no quema de
cialmente a las diferentes adminisrastrojos y su trituración e incorporatraciones una ayuda de tipo agroamción al suelo; la siembra y las laboEI cultivo de girasol corre riesgo de desaparecer sin ayudas compensatorias.
biental para compensar la paulatina
res contrapendiente para evitar la
reducción de los apoyos compensaerosión, etc.
torios al girasol, que estuviese en torno a las
gadío) y sólo a expensas de no superar el preEI cultivo del girasol contará aún en la
13.000 pts./ha, sin distinguir si el cultivo está
supuesto asignado.
campaña 2000/01 con una ayuda de 81,74
en secano o en regadío. Esta petición hubiera
euros/t (13.600 pts./t), frente a los 58,67
supuesto una ayuda anual para el cultivo en
euros/t (9.300 pts./t) del cereal, a multipliApoyo en regadio
toda España en torno a los 13.000 millones de
car por el rendimiento comarcal corresponpesetas.
Para Federico Pino, secretario general del
diente de las semillas oleaginosas, cantidad
Francia, sin ir más lejos, cuenta con un
G 7 y de la Asociación Nacional de Empresas
a la que se unirán, a poco que el agricultor esprograma más favorable que el español, ya
para el Fomento de Oleaginosas y su Extrac
mere su cultivo con las citadas prácticas,
que destinará una ayuda agroambiental de
ción (AFOEX), puede haber iniciativas autonó
otras 10.000 pts./ha de ayuda agroambien
12.500 millones de pesetas (en algunos camicas que decidan apoyar también al cultivo
tal. Además, desaparece la segunda penalisos y cumpliendo determinadas condiciones
del girasol en regadío, pero lo importante es
zación en la ayuda compensatoria por la apli
podría Ilegar a las 15.000 pts./ha), sin limique no haya comunidades autónomas que
cación del precio de referencia mundial, que
tación en el número de hectáreas subvencioapoyen al cultivo del girasol y regiones que no
incluso en la actual campaña (cosecha pasa
nables (se daría tanto en secano, como en relo hagan, porque escojan otras prioridades
da) no se producirá. ■
26/Vida Rural/1 de febrero 2000
^
^:
^•
1^
i
'^
i:
^: i^
^ •
i ^
. i
^
^
i :
i
:^
^
i.
^-
^ ^
i
i
i
1 ^
^
;
^:
1
i^
^
i:
^
^
^
. i,
i
:i
^ :
i .
^:
^
i
^ ^
^
^
r=^_^^_Lt^
Pérdidas en el sector agrario
extremeño durante 1999
,,;
.^
r^ r^
^^
La pertinaz sequía y la reforma de las Organizaciones
Comunes de Mercado (OCM) de varios cultivos
esenciales para Extremadura han protagonizado un
año que ha sido analizado de forma catastrofista por
las organizaciones agrarias de la región. Al no estar
publicado el balance de 1999 de la Consejería de
Agricultura de la Junta de Extremadura, ofrecemos el
más reciente balance de producciones del MAPA
(cuadro I) y los últimos datos o^ciales disponibles,
relativos a 1998, elaborados por Caja Badajoz en
colaboración con la Universidad de Extrenradura.
^ Ícaro Comunlcaclón. Extremadura.
L
a organización agraria ASAJA estima que la sequía ha
ocasionado 20.000 millones de pérdidas en la ganadería extremeña, más de 9.000 millones en la agricultura y cerca de 1.500 en el olivar. EI presidente de
ASAJA-Extremadura, Ángel García Blanco, se ha mostrado convencido de que, pese a todo, esta situación
^^ha sido tratada con la más absoluta indiferencia y
^
r'
r,•
r
r
desprecio por parte de la Administración^^.
En su opinión, «el año 1999 podemos considerarlo como uno de
los peores de esta década, que cierra el siglo con una pérdida de
ventas en torno al 8%^>.
Pero esta organización agraria también ha reclamado una mayor
atención al cultivo del pimiento para pimentón, que, en su opinión,
no ha sido objeto de interés por parte de las distintas administraciones.
García Blanco reivindicó las indemnizaciones prometidas para
los agricultores afectados por el pedrisco en la zona cacereña del
Alagón y una mejora de las infraestructuras de riego de la zona del
Árrago.
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA), por su parte, se pronunció en términos similares y el secretario regional de esta organización agraria en Extremadura, Lorenzo Ramos, justificó el ^^balance
negativo^^ de la agricultura y ganadería en esta Comunidad Autónoma en la reducción de la renta agraria en un 8%.
Los datos de UPA reflejan que los cultivos de secano y la ganadería resultaron perjudicados en el último año, fundamentalmente
por la sequía, mientras que el regadío estuvo caracterizado por una
cosecha que no fue buena y una reducción de los precios de mercado de distintos productos.
Ramos destacó que en 1999 se aplicaron penalizaciones en
Vida Rural/1 de febrero 2000/27
EI sector porclno representa el 19% de la producción agraria extremeña.
sectores como el de las leguminosas, arroz, trigo duro, terneros machos y aceituna de mesa.
La principal reivindicación de UPA para el año 2000 consistirá en
pedir un estatuto para los agricultores que permita que las ayudas
las reciban exclusivamente los profesionales del campo.
La Unión de Campesinos Extremeños (UCE), integrada en COAG,
también calificó de «nefasto^^ el año 1999 para los agricultores y ganaderos extremeños. En opinión de esta organización agraria, la
aprobación de la reforma de la PAC, la sequía, el escándalo del lino
y el debate sobre la seguridad alimentaria han protagonizado un año
que merece, bajo su punto de vista, una «valoración absolutamente
negativaN.
UCE-COAG considera que sólo la posibilidad de poner en marcha
una modulación de las ayudas arroja algo de luz sobre el futuro del
campo, aunque, según su opinión, para ello será necesario establecer mecanismos diferenciadores que permitan el acceso a las subvenciones, como la explotación familiar, la creación de empleo y la
contribución al desarrollo rural.
Esta organización agraria ha criticado la «pasividad de la Junta
de Extremadura^^ en algunos aspectos esenciales para la agricultura y la ganadería de la región.
Análisis de 1998
Pese a los datos catastrofistas de estas tres organizaciones
agrarias, los últimos datos oficiales de que se dispone son los relativos a 1998, elaborados por Caja Badajoz en colaboración con la
Universidad de Extremadura. Son unos indicativos económicos que
se han dado a conocer recientemente, a finales de 1999, y que hacen referencia a un año, el de 1998, con mayores expectativas de
futuro para la agricultura y ganadería en Extremadura, si bien es cierto que también se trata de datos más imparciales y no analizados
desde la perspectiva muchas veces interesada de las organizaciones profesionales agrarias.
Según este informe, la agricultura fue durante 1988 el sector
productivo que más impulsó el crecimiento de la economía de Extremadura, que nuevamente se situó por encima de la media nacional, que se cifró en un 10,20%. Estos datos reflejan que la producción final de la agricultura en 1998 fue de 219.230 millones de
pesetas, que generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 133.806 miIlones y un Valor Añadido Neto (VAN) de 188.578 millones.
EI peso específico del sector agrario en la estructura productiva
regional constata que el VAB agrario es uno de los elementos que
® 28/Vida Rural/1 de febrero 2000
mayor incidencia tiene en la actividad económica de Extremadura,
con un valor porcentual del 8,34%, que representa cinco puntos
más que el sector en el ámbito nacional. AI mismo tiempo, reconoce el estudio que esta dependencia del sector agrario hace que también los factores climáticos y las subvenciones afecten considerablemente a la economía regional, si bien «el crecimiento de la agricultura regional estuvo basado en el buen comportamiento ofrecido
por frutas y hortalizas, plantas industriales y vino, así como por el
crecimiento en el valor de la producción de porcino Ibérico^^, señala
literalmente.
Asimismo, el estudio indica que el aumento de las subvenciones
y la reducción de los consumos intermedios han sido las claves del
crecimiento del VAB agrario extremeño, un sector en donde trabajan
cerca de 46.500 personas, que representan un 16,02%del total de
la población ocupada, el doble que en España. En este sentido, también destaca la disminución de la población asalariada en el campo,
que registró una caída del 5,74%.
Con respecto a las exportaciones extremeñas, la agroindustria y
el resto del sector agrario fueron los protagonistas de la actividad exportadora en Extremadura, ya que en 1988 la exportación agraria alcanzó 51.586 millones de pesetas, un 67% de las ventas exteriores
totales de la región. Estas cifras revelan que la exportación agraria
se incrementó en un 4%con respecto a ejercicios anteriores. EI principal cliente de Extremadura volvió a ser Portugal, que absorbió el
41,15% de las exportaciones generadas en la región.
La agricultura
La escasez de Iluvias en los inicios de la primavera fue la causa
de unos rendimientos de los cereales de invierno poco satisfactorios durante 1998, aunque fueron superiores a los del ejercicio anterior, según destaca el informe de Caja de Badajoz. Asimismo, descendieron las superficies sembradas de trigo (21%), cebada (56%),
avena para grano (11%), y la de girasol en secano (6%). También, la
falta de pluviometría provocó que los agricultores se decidieran por
la retirada voluntaria de tierras permitida por la PAC y no sembraran
más superficie de girasol. No obstante, la producción vegetal final
de Extremadura fue de 114.389 millones de pesetas.
En relación a las producciones, el informe señala una importante subida del tomate para la industria y la bajada de la pera. EI sector produjo casi un millón de toneladas de tomate, alcanzando un récord máximo histórico, frente a las casi 27.000 toneladas de peras,
que igualmente registró el récord histórico de mínimos. La cosecha
de melocotón disminuyó en un 20%, mientras la de cereza incrementó su producción en un 20%, gracias a las abundantes Iluvias
caídas en primavera.
También descendió la producción de vinos y mostos en un
14,8%, aunque subió el precio del vino de mesa, y la de aceituna
destinada a mesa (10% en Badajoz y un 50% en Cáceres).
No ocurrió así con la producción de aceite, donde las cifras fueron definitivas la experimentar un crecimiento del 17% en la provincia de Badajoz y un 100% en la de Cáceres.
Por último, el tabaco tuvo una producción final que superó los
3.000 millones de pesetas, sin tener en cuenta el valor de la príma,
y la producción de espárrago, que incrementó su volumen productivo en un 2,4%.
Por otra parte, los precios de los principales productos vegetales variaron debido a la bajada del precio medio de los cereales y de
las hortalizas, especialmente provocado por el descenso del precio
del tomate que, con una cosecha excepcional, se vio abocada a una
bajada de los precios por parte de las industrias transformadoras.
Tan sólo registraron un incremento de sus precios medios los
frutales (80,1%), el vino (10,95%) y la aceituna de mesa (30,6%).
^^^
^^^
^
^
Producto
,
^
^
Superflcle ( ha)
Producción año 1999 (t)
sl.soo
Trigo
Maíz
Arroz
Patata
150.147
52.293
23.570
2.000
Girasol
61.870
177.800Q
36.400
66.400
18.700
7.903
1.128.589
210.913
2.585
1.134.000
33.000
2.387.200 (hl)
49.500
46.900
13.600
38.352
Tomate Cons.
Cereza
Vino
Aceite
Melocotbn
Tabaco*
603.100
* Los datos sobre tabaco son estimaciones relativas a 1998.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y otras fuentes.
La producción animal
Los resultados finales de la producción animal, según apunta el
informe de la entidad financiera, han estado marcados por un estancamiento de los censos de bovino de carne, ovino y caprino, el
descenso del bovino de leche y el mantenimiento del porcino, así
como por una estabilidad constatada de los sistemas productivos.
Teniendo en cuenta este dato, la producción final animal generó en
Extremadura en 1998 un volumen total de 105.161 millones de pesetas, de los cuales 42.586 millones correspondieron al porcino;
24.502 millones al ovino, 21.500 millones al bovino y el resto corresponde a las producciones finales de caprino, equino, aves y conejos, leche, huevo, lana, miel, cera, caza y polen.
En lo que se refiere al sector ovino, Extremadura, por ser una región productora de carne ovina en sistema extensivo, facturó en los
últimos años la cuarta parte de la producción final animal extremeña, sin tener en cuenta las primas percibidas por los ganaderos. La
raza ovina más utilizada en la región extremeña es la Merina y el sistema de explotación tradicional hace que los productos obtenidos
sean de mayor calidad, aunque este sistema se ve condicionado por
la estacionalidad de las producciones y la dificultad de comercialización de sus carnes. Asimismo, conviene señalar que el ovino en
Extremadura representa el 50^° de las UGM de la ganadería extremeña.
Por su parte, el sector porcino representa el 19% del valor total
de la producción agraria en Extremadura, y dicho valor significa el
40,50% de la producción final de la región, siendo el subsector más
importante de la provincia de Badajoz. Su producción generó una valoración de casi 42.600 millones de pesetas durante 1998 y despunta el importante crecimiento registrado en el censo de porcino
Ibérico durante los dos últimos años, respondiendo a la fuerte demanda existente en el mercado español de productos procedentes
del cerdo Ibérico.
EI informe técnico de Caja Badajoz también pone de manifiesto
las cifras relativas a los consumos intermedios como factor determinante para la valoración de la producción final. Así, asegura que
los Valores Monetarios Regionales (VMR), en los que intervienen los
precios de las semillas, energía, fertilizantes, fitosanitarios y zoosanitarios, alimentos para el ganado y mantenimiento de maquinaria, resultaron ser del -3,7% a nivel regional. Este valorjustifica el
comportamiento positivo del VAB durante el año 1998.
Otro de los datos definitorios para la determinación del VAB son
las subvenciones de explotación, por lo que conviene apuntar que
Extremadura recibió durante dicho año cerca de 67.000 millones de
pesetas, que supusieron el 39,23% de la renta de la agricultura de
Extremadura.
Destacan por su importancia las primas destinadas al tabaco
(que representa un 23,7% de la renta agraria de la provincia de Cáceres), las ayudas a las vacas nodrizas y a la producción de carne de
ovino y caprino, las destinadas a superficies de cultivos herbáceos
y la producción del aceite de oliva y a las oleaginosas. Según estos
datos, el informe afirma que el montante de los pagos efectuados
por subvenciones subió un 11%, incidiendo directamente en la subida del VAB, que, como se ha dicho anteriormente, en 1998 alcanzó 188.578 millones de pesetas.
Previsiones para e12000
Fnalizado el ejercicio de 1999, la Junta de Extremadura ha publicado la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el año 2000, que contempla un presupuesto para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de casi 108.000 millones
de pesetas.
De las cuatro Direcciones Generales en que se encuentra estructurada esta Consejería, la que concentrará la mayor aportación
presupuestaria será la de Política Agraria Comunitaria, cuyo presupuesto supera los 87.000 millones de pesetas. No en vano, a través de esta Dirección General se canalizarán todas las subvenciones comunitarias procedentes de Bruselas para cultivos como el tabaco, tomate y herbáceos, así como las primas para distintas razas
de ganado.
La Dirección General de Producción, Investigación y Formación
Agraria contará con un presupuesto de 6.475 millones de pesetas,
mientras que la de Medio Ambiente dispondrá de 6.073 millones de
pesetas y la de Estructuras Agrarias de 6.940 millones de pesetas.
Finalmente, la Secretaría General Técnica de la Consejería se ha reservado un presupuesto para diversosçapítulos de 848 millones de
pesetas. ■
Vida Rural/1 de febrero 2000/28
«Agroex p o es u na de las p ri meras
feri as ag roganaderas de España»
^
^^
^^
^•
^
^•
^•
La Feria lnternacional del Sureste Ibérico
(Agroe.rpo'^000), que tendrá lugar del 3 al 6 de
febrero en Don Benito (Badajoz), contará co^r la
prese^icia de 4,50 eií♦ipresas e.^Positoras, cifra qt^e
supone un "récord" de participación.
Uomingo Fernández, presidente del Comité F.jecutivo
de Agroexpo, comenta para Vida Rural las
priiacip^des novedades de la presente edición, así como
otras actividades paralelas, como el V Encueritro
HisPano-Luso de Cooperativas Agrarias, la
Mr^estra-Exhibieión de Gariadería v las Jor^iadas
Técnicas sobre las Organi^acio^res Comunes de
Mercado (OCM) del arroz y del tabaco.
• Mónica Pascual Gómez. Periodista.
omingo Fernández es el presidente del Comité Ejecutivo de la duodécima edición de la Feria lnternacional del Suroeste Ibérico, Agroexpo'2000. Es,
además, el gerente en Mérida de Acopaex, una
agrupación de cooperativas de segundo grado distribuidas por las Vegas del Guadiana, que permanecen unidas
desde hace nueve años y están
dedicadas a la comercialización
de productos como el aceite de
oliva, eljamón ibérico, el arroz o
el tomate, entre otros. Acopaex
ha alcanzado un volumen de
facturación cercano a los 7.000
millones de pesetas, colocándose entre las diez primeras
empresas extremeñas. Las
cooperativas que conforman
Acopaex estarán presentes en
la próxima edición de la feria
Agroexpo, que se celebrará en
la localidad pacense de Don Benito del 3 al 6 de febrero. Domingo Fernández explica a Vida
Rural cómo se desarrollará
este certamen.
V. R.- ^Qué novedades presenta Agroexpo'2000 con respecto a ediciones anteriores?
D. F.- La novedades más importante que incluye la Feria del Suroeste tbérico en su duodécima edición es la introducción de Internet en las instalaciones de Feval. Gracias a la Red, los exposi© 30/Vida Rural/1 de febrero 2000
^
^ ^•
•^
^
^•
^ ^• ^^
tores pueden abrir sus "escaparates" y ser sus productos los protagonistas a nivel mundial. Además, destacaría el récord de participación de las firmas expositoras.
V. R.- ^Cuántas firmas están presentes en esta edición de
Agroexpo?
D. F.- Las empresas expositoras que están en estos días en las
instalaciones de Feval en Don Benito son 450. No se han incorporado más por falta de capacidad en las instalaciones feriales, a pesar de que se ha hecho el máximo aprovechamiento de las instalaciones que, desde hace varios meses, tienen los stands disponibles totalmente reservados. Pienso que las causas de este éxito pueden deberse, fundamentalmente, entre otros aspectos, a
que estamos en una región eminentemente agraria.
V. R.- ^Qué se está exhibiendo en esta edición de la Feria del
Suroeste Ibérico?
D. F.- En cuanto al sector ganadero podemos hablar de una
buena exposición de razas autóctonas y precoces de diferentes
especies de ganado: porcino, vacuno, ovino, caballar, caprino...
Además de una completa selección de maquinaria relacionada
con la agricultura y con las fábricas dependientes de ellas.
V. R.- ^Qué contenidos ofrece Agroexpo'2000 a los profesionales del sector y a los visitantes?
D. F.- Me gustaría destacar la importancia de las jornadas nacionales organizadas por la Confederación de Cooperativas Españolas sobre el arroz y su cultivo. También se desarrollan unas jornadas sobre el cultivo del tabaco, otro sector importante en Extremadura, además de conferencias sobre el nuevo sistema de
primas para cebo y sacrificio de
terneros, en las que intervienen
el director general de Política
Agraria Comunitaria de la Junta
de Extremadura, junto con un
miembro de la Subdirección General de Vacuno y Ovino del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA). Añadiría
el V Encuentro Hispano-Luso de
Cooperativas Agrarias, donde
se expondrán los diferentes
productos que comercializan
ambos países, y que servirá,
también, como lugar de reunión, debate y análisis de los temas que están afectando a España y Portugal.
V. R.- ^Qué importancia tiene, en su opinión, Agroexpo dentro
de los certámenes agrarios de la región?
D. F.- Me atrevería a decir que es una de las más importantes
y una de las primeras ferias de la región. En cuanto a capacidad expositora agrícola, es la más destacada de la Comunidad, gracias a
Jueves día 3.
12,00 H.
Inau uración.
JORNADA DE MANANA:
Primera Ponencia: "EI arroz salvaje: su control".
Se^unda Ponencia: "Influencia del arroz salvaje en el rendimiento del
molino".
Tercera Ponencia: "La calidad del arroz: defectos más usuales".
A cargo de D. Ramón Vaca, del FEGA del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
Cuarta Ponencia: "La producción del arroz en el mundo: importación,
exportación, consumo".
A cargo tle D. Antonio Catón Vázquez, tlel Departamento Técnico de
CCAE.
Ouinta Ponencia: "La producción integrada en el arroz.
La experiencia andaluza".
A cargo de Da. Marta García Fernández, de la Federación de Arroceros de
Sevilla.
18.00 H.
Agroexpo es una de las principales ferias agrarias a nivel nacional.
las instalaciones de Feval, que son excelentes. Podemos afirmar
que Agroexpo está situada entre las cuatro o cinco primeras ferias
de este ámbito a nivel nacional y es una de las más importantes
de España.
V. R.- ^Qué volumen de ventas, subastas e intercambios económicos se alcanzan en Agroexpo?
D. F.- Se produce un volumen de ventas alto, sobre todo en maquinaría agrícola. Son numerosas las empresas expositoras de
países como Francia, Italia o Portugal que se acercan a vender y
presentar las tecnologías más avanzadas en recolección de tomate, fruta... Son muchos los encuentros que se dan para posteriores intercambios comerciales durante el resto del año.
V. R.- ^Qué volumen económico se alcanzó en la edición anteríor?
D. F.- Es dificil calcularlo en cifras exactas porque Agroexpo no
controla esta materia, ya que cada expositor vende y compra libremente, pero sí se puede afirmar que el volumen alcanzando
ronda varios miles de míllones de pesetas.
Viernes día 4.
JORNADA DE MAÑANA:
- Sexta Ponencia: "Organ'vación Común del Mercado ( OCM) del arroz:
situación". Intervienen: D. Joaquín Ferrán, administrador general DG VI
Comisión de la Unión Europea. Da. María Josefa Fernández SantaAna,
subdirectora de Cultivos Herbáceos del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.
- Mesa Redonda: "EI (uturo del arroz: el puMo de vista del sector".
Intervienen: Un representante de Cooperativas. Un representante de
Comercio. Un representante de la Industria.
- Séatima Ponencia: "La Organización Mundial del Comercio, la posición
de la Unión Europea y la de los demás socios de la OMC".
- Octava oonencia: "La producción, comercialización y elaboración del
arroz en Extremadura: el proyecto de las cooperativas extremeñas de
arroces". A cargo tle D. Ramón de Arcos Nieto-Guerrero, director adjunto
de Acorex. (Organiza: Confederación de Cooperativas Agrarias de España).
10,00 H.
Asamblea de Unexca.
11.30 H.
Charla Coloauio: "Fruta irrtegrada. Producción y comercialización".
Preside: Ilmo. Sr. D. Antonio Vélez Sánchez, director general de Producción,
Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente de la Junta tle Extremadura.
Intervienen: D. Antonio Jesús Chavero Hidalgo, presidente de Afruex. D.
Jesús Ignacio de la Cruz Blanco, ingeniero agrónomo. Jefe de Sección del
Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Medio
Ambiente. D. Ignacio Franco Garrate, ingeniero agrónomo. Coordinador de
Producción Integrada en Cataluña.
18.00 H.
Charla-Coloauio: "Medidas agroambientales".
V. R.- ^Cuál es el presupuesto de Agroexpo?
D. F.- Son 110 millones de pesetas aproximadamente, en lo
que respecta a la organización de la feria. La Junta de Extremadura y las Diputaciones ofrecen subvenciones para las Jornadas y el
Encuentro Hispano-Luso. También contamos con el patrocinio de
Caja Duero y Petrogal, además de los fondos obtenidos por el pago
de las instalaciones que satisfacen las firmas expositoras.
V. R.- ^Cuál ha sido la evolución de Agroexpo a lo largo de su
historia?
D. F.- La Feria del Suroeste Ibérico ha experimentado un gran
despegue después de la dura sequía registrada durante los años
1992, 1993 y 1994, que afectó negativamente a la actividad agraria. Tras este bache, en los últimos cuatro años se han duplicado
cifras, desde las 200 empresas asistentes en años anteriores
hasta las 450 de la actual edición. Atendiendo al número de visitantes, en 1999 acudieron más de 60.000 a las instalaciones de
Feval, la cifra más alta de los once años de vida de Agroexpo. Calculamos que en esta edición serán unas 70.000 las personas que
acudan a la Feria. ■
Asamblea General de la Comunidatl General de Regantes del Canal del
Zúiar.
Sábado día 5.
11.30 H.
Mesa Redonda: "Repercusión futura de la nueva OCM de tabaco".
- Productores: Un representante de Red Federación. Un representante de
Tabares. Un representante tle Acotab. Un representante de Ibertabaco.
Transformadores: Un representante de Anetab. - Un representante de la
Administración autonómica.
18.00 H.
Conferencia: "Nuevo sistema de primas para cebo y sacriflcio de
terneros".
Intervienen: Ilmo. Sr. D. José Luis Quintana Álvarez, director general de
Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura. Da. Esperanza de
Orellana Moraleda, de la Subdirecciíin General cle Vacuno y Ovino del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Vida Rural/1 de febrero 2000/31
Agroex p o ab re sus puertas al
resto del mundo
Agroexpo se está co ^zsolidando a medida q^ce
avanzan sus edicio^zes, no ya sólo por el nú^nero de
empresas partieipa ^ates, sino también por In
introdueción de novedades q ^^e la convierten en u ^^
claro atractivo. El año 2000 ha aportado a la
duodécima edición de la Feria l^^ terr^aciona! del
Suroeste Ibérico, además de la celebración de unn
serie de Sa[ones profesionales, la posibilidad de que
lc^s empresas expositoras sean las verdaderas
protagonistas a nivel mundial, gracias a su
presencia en Internet.
• M. P. G. Periodista.
ntre las novedades más destacadas para la edición
de este año de Agroexpo, cabe reseñar que, gracias a
las nuevas tecnologías del ámbito de la comunicación, los diferentes productos que se exhiben pueden
dar la vuelta al mundo "navegando" por la red de redes, Internet. Feval.com está siendo un elemento
esencial para promocionar los productos y servicios
de las firmas expositoras.
Agroexpo se presenta en esta edición del año 2000 batiendo records. La Feria ha conseguido superar el número de empresas expositoras con respecto a ediciones anteriores. Este año son 450 las
que se están exhibiendo en unas instalaciones que han acertado al
dedicar más del 68% de su superficie a exposición comercial, mientras que en Agroexpo'99 participaron 405 empresas, ocupando una
superficie de exposición de un 58%.
Pero no sólo las cifras manifiestan la evolución que está afectando positivamente a esta Feria de Suroeste Ibérico. Los contenidos de los Salones profesionales que forman parte de la exposición
comercial, dejan claro que Agroexpo está a la cabeza. Tres son los
Salones de esta Feria del 2000: Salón del Agua, Salón del Vivero y
Salón de la Fruticultura. En ellos se están dando a conocer nuevos
productos y suministros del sector; maquinaria agrícola, equipamiento, riegos e invernaderos, tecnología y sanidad animal, semiIlas, frutas, fertilizantes, agroquímicos, productos auxiliares, embalajes, envases, cooperativas, gasóleos, prensa especializada o informática aplicada, entre otros.
Las ponencias de Agroexpo'2000, también se han centrado en
torno a la calidad de la oferta de contenidos. EI arroz, que ocupa un
lugar primordial en el sector agrícola del país, es uno de los protagonistas de la duodécima edición de la Feria. Se están tratando diferentes aspectos de este cultivo, desde el arroz salvaje y su control, hasta la importación, exportación y consumo, pasando por la
calidad, la producción integrada y el análisis del futuro del arroz, desde el punto de vista del sector. Para ello, Agroexpo ha convocado a
© 32/Vida Rural/1 de febrero 2000
dos representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): María Josefa Fernández Santa-Ana, subdirectora de
Cultivos Herbáceos, y Ramón Vaca, del FEGA.
EI sector frutícola, uno de los que más está avanzando en Extremadura, que cuenta con mercados a nivel nacional y extranjero, también goza de un protagonismo especial en la Feria lnternacional del
Suroeste Ibérico de este año. Se desarrollarán ponencias y asambleas que analizarán la producción y comercialización de la fruta integrada, en las que participan, entre otros, Antonio Jesús Chavero
Hidalgo, presidente de Afruex, y Jesús Ignacio de la Cruz Blanco, jefe
de sección del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Estos aspectos programados para su debate son muy importantes para el sector en la Comunidad, al igual que el reglamento marco de la producción agrícola integrada o las normas técnicas de producción integrada para fruta con hueso, que están a punto de aprobarse.
Asimismo, el sector del tabaco constituye uno de los pilares fundamentales de la economía extremeña, motivo por el cual será objeto de la mesa redonda que abordará el tema de la "Repercusión futura de la nueva Organización Común de Mercado del tabaco", en la
que participan representantes de la Red Federación, de Tabares,
Acotab, Ibertabaco, Anetab y de la Administración autonómica.
Además, la duodécima edición de Agroexpo acoge el V Encuentro Hispano-Luso de Cooperativas Agrarias. Se trata de un acto que
sirve de reunión, debate y análisis de los contenidos que afectan
tanto al país vecino, Portugal, como al nuestro. Incluye, también,
una exposición de los productos que ambos países están comercializando a la vez.
AI mismo tiempo, los visitantes pueden disfrutar de la MuestraExhibición de Ganadería, que se desarrolla por quinto año consecutivo en estas instalaciones de Feval, y en la que se presenta una cuidadosa selección de ejemplares de razas autóctonas y precoces de
diversas especies de ganado: vacuno, ovino, porcino, caprino y caballar, entre otras.
Por todo, puede afirmarse que Feval celebra, con gran ilusión,
entre el 3 y el 6 de febrero, la duodécima edición de la Feria lnternacional de Suroeste Ibérico, como un certamen profesional que a lo
largo de su reciente historia está consiguiendo reunir a gran número de empresas de bienes y servicios eminentemente agrarios. ■
LA G ARANTÍA
ANTE LO S NUEVOS RETOS
__`-^^_w:^
-^ _
____
Cetarsa, la empresa líder del sector tabaquero
español, es la pieza clave y el instrumento
imprescindible para generar confianza al cultivador.
Cetarsa, hoy como ayer, representa el prestigio y la
solidez de una gran compañza.
^
`^
El punto de equilibrio
La fruti cult u ra mueve al año en
xt re m adu ra 1 5.000 millo nes
^^
r
^^
r
^• ; iii
El sector f'rutícola ha experimentado en Extremadura
un importante arcge en la í^ltima década. EI volumen
de negocio que esta actividad agraria mueve
anualmeute es, en estos momentos, de unos I5.000
millones cle pesetas. Pero hay otros datos que
demuestran la importmTCia del sector en la economía
regional extremeña: actualmente existe una^ extensión
de cultivo frutal que ronda las 8.000 ha, de las que se
extrae úna producción anual de 200 millones de kilos
de frutas, según Antonio Chavero, presidente de
Afruex, Asoeiaeión de Empresas Fruticultoras de
Extremadura, que no incluye datos referidos a
producción y hectáreas de cultivo de la cereza en la
comarea eacereiia del T^alle del Jerte por no estar
integrado este sector frutíeola dentro de la asociación.
^ Florián Marcos Díaz. Periodista.
n la Comunidad extremeña el cultivo de frutas arranca de unos 50 años atrás, por lo que no se puede decir que sea una tierra tradicionalmente frutera. Durante este largo periodo, la producción frutícola ha ido
creciendo paulatinamente, aunque ha sufrido altibajos. A finales de los años setenta el sector sufrió un
importante retroceso, que se ha visto superado en
los últimos 10 ó 15 años, en los que se ha apostado por una fruticultura más moderna, profesional y tecnificada. Dan buena prueba
de esta evolución los datos que aluden al número de hectáreas en
los cultivos: si en 1975 se plantaban unas 6.500 ha, a finales de
esa década y debido a ese grave retroceso, se registró una extensión de cultivo frutal de unas 5.000/5.500
ha, para producirse después ese repunte
que sitúa el cultivo actual en torno a unas
8.000 ha.
La producción se centra casi comple-
tamente en la provincia de Badajoz, si exceptuamos el cultivo de la cereza en el VaIle del Jerte y otro pequeño porcentaje de
producción de fruta variada en el Valle del
Alagón, ambos en la provincia de Cáceres.
Las variedades más importantes de fruta
que se cultivan en la provincia pacense
son la pera, el melocotón y la nectarina,
que suman el 25% de la producción; la ciruela, con un 15%; y, en menor medida,
otros cultivos como la manzana y el membrillo.
® 34/Vida Rural/1 de febrero 2000
Antonio Chavero,
Prácticamente la totalidad de las plantaciones de estas variedades de fruta se encuentra en las Vegas del Guadiana, con una distribución similar de las mismas en las Vegas Altas y en las Bajas. De
las primeras, se extrae el 65% del cultivo de melocotón, pera, nectarina y ciruela; y de las segundas, el 35% de estas variedades. Tan
sólo un 4% de estos frutales se cultivan en la comarca norteña del
Valle del Alagón.
Existen unas 20 ó 25 cooperativas que centralizan y comercializan la fruta extremeña, de las cuales 5 ó 6 son las que registran mayor volumen de recepción y distribución.
Antonio Chavero, presidente de Afruex, Asociación que aglutina
a unas 60 empresas relacionadas con el sector, de las cuales unas
30 son cooperativas, asegura que hoy en día la fruta extremeña puede competir en todos los mercados mayoristas tanto de España
como de Europa. «Estamos a un nivel tecnológico similar al de otras
zonas tradicionalmente productoras, y quizás nos falte en el campo
mayor profesionalización, pero también nuestros fruticultores se
han puesto rápidamente al día, y actualmente podemos competir^^.
Los principales mercados de la fruta extremeña son tanto el nacional como el europeo, con países como Alemania, Reino Unido
Francia e Italia, pero, según declara Chavero, ^^existen otros mercados potenciales para la fruta extremeña como Brasil, el Lejano
Oriente o los países de la Europa del Este, porque a la mayoría de la
producción se le está dando salida fuera de España^^.
La Asociación de Fruticultores de Extremadura agrupa actualmente a cerca del 90% de las empresas y cooperativas del sector
frutícola extremeño, según Antonio Chavero. Las cooperativas cereceras del Valle del Jerte están fuera de la misma, aunque ambas partes ya han mantenido conversaciones y Chavero se ha mostrado
confiado en una posible integración del sector de la cereza dentro de
Afruex.
A la vista de estos datos, no es extraño que la presente edición
de Agroexpo de Don Benito haya incluido una mesa redonda sobre
"Fruta integrada. Producción y Comercialización", donde se tratarán
aspectos importantes para el sector en Extremadura, como el reglamento marco de
la producción agrícofa integrada o las normas técnicas de producción integrada
para fruta con hueso (melocotón, ciruela,
cereza y nectarina), a punto de aprobarse.
^^EI objetivo es informar sobre los posibles beneficios de una fruticultura integrada, que parten de tres vectores fundamentales: una mayor fiabilidad de la producción, con una calidad controlada y
constante; una menor incidencia de fitosanitarios en las producciones y un mayor
respeto al medio ambiente. Extremadura
no puede quedar fuera de este sector y de
la aplicación de estas normas técnicas^^,
presidente de Afruex.
apostilla el presidente de Afruex. ■
•
•
•
Extre m ad ura es l a p rin c ip a l
pro du c tora de tomate
•
^
^
^•
.^^
^
^,
^^
^
^
•^ ^.
.^.
^•^
^
r
^
^
^
FI sector hortícola octtpa una posiciót: privilegiada
derttro de la economía agraria extrerrre^ra, rro tanto por
el núnrero de hectáreas que se cultivar^ e^^ sus diferentes
variedades de prodrrccióri, como por !a mano de obra
que emplea y por el volumerr econó ^nico que mueve
mrualme^tte. I,os principales cultivos hortícolas sotr:
tomate (Extremadura es la primera productora a nivel
nacional), espárrago ^^ melón. E^t menor medida,
habría que eitar otras produceia ^es cano pepinillo,
pimie^^to y colifTor.
• F. M. D. Periodista.
os datos dejan bien a las claras la importancia de un
sector que cuenta con un alto grado de tecnificación.
En 1999 se cultivaron en toda Extremadura más de
20.000 hectáreas de tomate, con una producción que
rebasó el millón de toneladas (se ha duplicado en los
últimos cinco años) y una facturación aproximada de
15.000 millones de pesetas. EI 90% de este cultivo
hortícola se da en las Vegas del Guadiana, Badajoz, donde también
se concentran las principales factorías, y el restante 10% se produce en el Valle del Alagón, Cáceres.
Domingo Fernández, gerente de la Asociación de Cooperativas
Extremeñas ( Acopaex), con sede en Mérida, define al tomate como
^^el producto estrella de la economía extremeña^^ y resalta ^^su carácter social, dado que está repartido en pequeñas explotaciones, que
genera mucho trabajo en sus campañas y que mueve otros sectores, como el de transportes^^.
EI espárrago se cultiva en la provincia de Cáceres, principalmente en la zona de Talayuela y Campo Arañuelo, con una superficie de
3.500 hectáreas. También se localiza en las Vegas del Guadiana
donde se cultivaron en 1999 unas 1.500 ha. Este cultivo hortícola
genera una facturación de unos 8.000 millones de pesetas anuales.
También hay que destacar el carácter social del mismo, debido a la
importante mano de obra que emplea, procedente en buen número
de países del Magreb y de la Europa del Este.
EI melón es el tercer producto hortícola importante, tanto en Cáceres como en Badajoz. Se plantan anualmente unas 5.000 ha en
toda Extremadura que generan una facturación anual de unos 3.000
millones de pesetas. A estos tres cultivos les siguen, ya en menor
medida, otros como las habas, la coliflor, el pepinillo o el pimiento.
Domingo Fernández asegura que, en los últimos años, se están
creando agrupaciones de cooperativas importantes en Extremadura, ^^aunque hay que seguir dando pasos de unión porque los mercados están cada vez más cerrados. Extremadura puede ser la despensa de Europa en este tipo de productos^^, añade Fernández, aludiendo a la pujanza del sector. En estos momentos, los principales
países receptores de los productos hortícolas extremeños son Alemania y Holanda, cuya demanda es fundamentalmente de espárragos frescos; la Unión Europea, mercado natural de los melones extremeños; e, incluso, Japón, de los tomates.
EI sector hortícola estará también presente en la próxima Feria
Agroexpo'2000 de Don Benito, con unas jornadas dedicadas a estos cultivos, que incluirán ponencias y mesas de debate. «Desde la
Consejería de Agricultura se está apoyando al sector con la idea de
que puede ser una alternativa a otros cultivos que no atraviesan
buenos momentos, como el girasol o el maíz. Incluso habrá dentro
del certamen un Salón de la Fruticultura^^, asegura Domingo Fernández, quien también es presidente del Comité Ejecutivo de Agroexpo.
En esas ponencias se debatirá sobre las calidades y la preparación
de los productos, requisitos que están exigiendo los mercados para
mantener la competitividad del sector. ■
Vida Rural/1 de febrero 2000/35
•
•
•
Optimismo ante la nueva OCM y
pesimismo por el futuro del tabaco
. ..,..r r
, ....,.,
La obligación de mejorar la calidad del tahaco y
cumplir escrupulosamente la reglamentaeión
comunitaria parecen ser las dos consecuencias que
productores y transformadores prevén eomo claves del
futuro tras la entrada en vigor de la nueva OCM del
tabaco. Así, y aunque la valoración hecha por todos
los sectores implicados en el cultivo del tabaco español
en refereneia a^ la modulación de la prima ha sido
optin:ista, persiste el convencimiento de que el futuro
no es muy halagiieño para el sector y que los 1.5.000
millones de pesetas que en concepto de primas recibe
eada año de la UE podrían estar en peligro.
• Ángel Guerra. Periodista.
stos argumentos centrarán la mesa redonda sobre la
"Repercusión futura de la nueva OCM del tabaco" que
se celebrará en Agroexpo'2000 y en la que intervendrán representantes de la Red Federación, Tabares,
Acotab e Ibertabaco, por parte de los productores; un
representante de la Asociación Nacional de Transformadores de Tabaco (Anetab) y uno de la Administra-
ción autonómica.
Sin lugar a dudas, la modulación de la prima en función de la calidad regulada en la nueva OCM provocó cierta preocupación en el
sector productor, especialmente en lo concerniente al sistema de
distribución de la prima variable, ya que un productor con un precio
medio inferior al precio medio de la APA a la que pertenece, podría
ver sensiblemente reducido el importe de la prima en comparación
con el año anterior.
En relación con este asunto, las cuatro empresas transformadoras que operan en el sector tabaquero (Cetarsa, Agroexpansión,
World Wide Tobacco y Taes) han valorado de forma positiva las actuales relaciones con el sector productor, tal y como ha confirmado
la ausencia de conflictos durante el último periodo de compras, coincidiendo con el primer año de aplicación de la modulación de la prima en base a la calidad de los tabacos entregados. Asimismo, han
destacado la ^^madurez^^ demostrada por el sector, dada la forma en
que se alcanzó el acuerdo de precios para la presente campaña.
EI máximo responsable de la Compañía Española de Tabaco en
Rama (Cetarsa), Isidoro Hernández-Sito, se mostró optimista con
respecto a la entrada en vigor de la nueva OCM ya que, en su opinión, se ha detectado una buena voluntad para que la campaña
transcurra dentro de unos cauces deseables para todos. Según el
presidente de la empresa pública, una de las piezas claves para
mantener el consenso entre los sectores implicados será la definitiva puesta en marcha de la Organización Interprofesional del Tabaco
© 36/Vida Rural/1 de febrero 2000
(Oitab) ya que tendrá que desarrollar una gran labor de consenso,
tanto en calidad, como en precios, y«es una batalla en la que estamos todos y de locos sería si cualquiera de los sectores quisiera imponer su voluntad. EI consenso es la única manera de no perjudicar
a nadie^^, concluye Hernández-Sito.
En similares términos se expresa Manuel Bermejo, presidente
de Agroexpansión, para quien las APA y las OPA ^^han comprendido
ya el alcance de la nueva OCM^^ y conjuntamente con las empresas
transformadoras están contribuyendo a que la campaña se desarrolle con normalidad^^.
Ajuicio del presidente de World Wide Tobacco España, Douglas
Conran, el sector ha demostrado una excelente capacidad de adap
tación a las nuevas circunstancias y buena prueba de ello es que,
por primera vez, la negociación y la elaboración de los distintos grupos de calidades por variedades con sus correspondientes precios
han sido Ilevadas a cabo por todo el sector en su conjunto, y en medio de un clima constructivo.
^^Hay que aceptar que un objetivo principal de esta nueva OCM es
asegurar un nivel de vida digno para el agricultor y que el mecanismo
establecido por aquellos que articularon el reglamento, es referenciar el importe variable de la prima al precio comercial. Ninguna de
las partes que componen el sector estaba convencida de este sistema, pero por ahora habrá que aceptarlo e implementarlo correctamente, asegurando especialmente que no se pongan en peligro el
futuro de la cuota y el valor total de la prima^^, afirma Conran.
Igualmente, el presidente de Taes coincide con el resto de transformadores en afirmar que la entrada en vigor de la OCM tiene una
repercusión directa en los ingresos de los cultivadores, aspecto que
les ha Ilevado a concienciarse sobre la necesidad de buscar la calidad en su producto. «Merece la pena luchar por la calidad, como única clave que permitirá comercializar el tabaco español con mayores
posibilidades en los mercados internacionales^^, asegura.
que tanto productores, como transformadores, están totalmente
concienciados para trabajar conjuntamente y seguir incrementando
aún más la calidad del tabaco español.
Secior produclor
De otra parte, las cuatro agrupaciones de cooperativas del sector tabaquero (Acotab, Ibertabaco, Tabares y Red Federación) han
valorado también de forma positiva los resultados de esta primera
campaña en que se aplica la nueva OCM. En este sentido, los dirigentes de las cooperativas tabaqueras mostraron su satisfacción
por los precios alcanzados ya que, en resumidas cuentas, la media
ha sido similar a la de la pasada campaña.
EI gerente de Ibertabaco, Juan José Manzanero, se muestra satisfecho con el esfuerzo realizado por los cultivadores para conseguir incrementar la calidad y destaca el sistema de compra por lotes
implantado hace dos años, ^^que no sólo se adapta perfectamente a
la nueva normativa, sino que, además, ha facilitado que la incorporación no sea demasiado costosa».
Por su parte, el presidente de SAT Asociaciones Agrupadas TAB,
Tomás Sánchez Várez, alaba la concienciación de los tabaqueros a
la hora de presentar su producto, si bien matiza que, a sujuicio, están especialmente incentivados por la modulación de la prima.
En este mismo sentido, Ángel Miguel Rubio, responsable de Tabares, declara que los cultivadores son los primeros interesados en
ofrecer un producto de calidad y que éste ha sido el motivo por el
cual las empresas han comprado de acuerdo con la clasificación hecha por los agricultores. ^^No sé por qué había que tenerle tanto miedo a la nueva OCM^^, afirma.
Por último, el gerente de una de las cooperativas integradas en
Acotab, Andrés González Reyes, declaró opinar lo mismo que el resto de representantes de las agrupaciones de productores y matizó
Incertidumbre
A pesar de que las opiniones de productores y transformadores
sobre la valoración de la pasada campaña y la aplicación de la nueva OCM son altamente positivas, a nadie se le escapa que el futuro
que se cierne sobre el sector tabaquero español no es demasiado
halag^eño. A nadie se le escapa que cada reforma de la OCM significa una nueva "vuelta de tuerca" y un mayor posicionamiento de la
UE en contra del sector. Por ello, desde las Administraciones central
y autonómica se está advirtiendo a los cultivadores sobre los peligros que acechan al cultivo del tabaco y que se centran en el recelo
que algunos Estados miembros tienen en relación al mantenimiento de la prima del tabaco.
Así, el director general de Política Europea de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana, ha señalado que la mejor defensa para
el sector reside en cumplir escrupulosamente con las directrices del
reglamento comunitario, pues, en su opinión, ^^Bruselas está esperando la más mínima excusa para eliminar la prima^^.
También, el representante español en el Comité de Tabaco de
Bruselas, José Antonio González, opina que los países del Norte
de Europa están Ilevando acabo campañas contra el tabaco muy
agresivas, que culminarán con la firma de un convenio marco con
la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lucha antitabaco, que irá en contra no sólo del consumo sino también de la producción de tabaco. ■
^auaalu^ ua n^n^Jn^^a^^n o^ Up^1
tLI07'O.Iiit?O^L^I'MMM
Frutns
Hortalizas
Cereales
R iegos
Maquinarin
(^li vo
Viticultura
Agriculturu c^co/ógica
Semillas
E xtremadu ra es l a segunda regi ó n
español a prod u ctora de arroz
,.. ,,. ,
.. , ,., „ ..
La importaneia del cultivo de arroz en Extremadr^ra
viene avalada por el dato de ser la segunda región
española productora, tras Andalucía. Este dato
eontrasta, sin embargo, con el hecho de yue
prácticamente la totalidad de la producción arrocera
gue se eultiva en suelo extreme^io sale fuera de la
Cornunidac^ a otras regiones como Andalucía o
valencia, donde se desarrollan los procesos de
lranS•ormaClÓ/i y ComerClaliZ(LClÓi1.
• F. M. D. Periodista.
armen Moreno, técnico sectorial de la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (Unexca), al respecto,
afirma que «el problema estriba en que Extremadura,
al ígual que Andalucía, produce una variedad de arroz
largo, fundamentalmente "trigoné". Nos encontramos
en una situación muy dificil para vender nuestro arroz
y estamos en manos de muy pocos operadores, de forma que hasta el momento sólo hemos vendido arroz en cáscara».
Las principales vías de salida del arroz extremeño son, actualmente, empresas comercializadoras del Levante español y, sobre
todo, de Sevilla.
Pero los datos ponen de manifiesto la importancia de este cultivo en suelo extremeño, que se localiza en las Vegas del Guadiana,
Vegas Altas y Bajas, como principales zonas productoras de arroz.
Es, portanto, la provincia de Badajoz la principal zona productora de
la región y el término municipal con mayor superficie arrocera es
Don Benito, con 6.199 hectáreas.
En Cáceres, las comarcas arroceras por excelencia son los vaIles del Árrago y del Alagón, destacando en esta última poblaciones
como Galisteo y Guijo de Galisteo. Sin embargo, el término municipal cacereño que cuenta con mayor superficie de arroz es Campolu® 38/Vida Rural/1 de febrero 2000
, . , .
gar, con 1.166 ha. EI arroz fue introducido en Extremadura hace más
de 50 años por cultivadores valencianos y, desde entonces, año tras
año el número de hectáreas destinadas a este cultivo ha ido en aumento, de modo que en 1998 la región extremeña produjo 144.200
toneladas de este herbáceo, lo que se tradujo en el 5,9 % de la producción final vegetal.
Esta importante producción alcanzó en 1998 un montante económico de 6.777 millones de pesetas, teniendo en cuenta que ese
año el arroz se vendió a unas 47 pts./kg. Desglosado este porcentaje por provincias y con datos de 1999, en Cáceres se cultivaron
3.875 ha, lo que supuso el 3,4% de la producción final vegetal, y en
Badajoz se sembraron 18.822 ha, un 6,9% de esa producción.
Dada la importancia del cultivo de arroz en la región, y a la vista
de las dificultades de comercialización que presenta el sector, cinco
cooperativas extremeñas han decidido constituir una sociedad cooperativa de grado ulterior, denominada "Extremeña de Arroces",
cuyo principal objetivo es la construcción de una planta blanqueadora de arroz.
^^Con un poco de suerte, el año que viene podremos tener arroz
extremeño elaborado en nuestras industrias que, además, podrá
ser comercializado con nuestras propias marcas. Hasta ahora hemos vendido arroz en cáscara y siempre nos hemos visto sometidos
a las manos de quienes nos quisieran comprar. No teníamos opciones porque carecíamos de un valor añadido en el mercado. Ahora
podremos elaborar nuestros propios arroces y darles más salidas:
bien en cáscara, bien integral o bien blanqueado, y podremos plantearnos su salida al mercado nacional o exterior^^, asegura Carrnen
Moreno.
La cooperativa está integrada por Acorex, Acoexa y Acopaex, todas de segundo grado; también por la cooperativa San Juan de Puebla, de Alcollarín, que es de primer grado, y por Casat, y fue dada de
alta como sociedad el 7 de octubre de 1999. Entre las cinco cooperativas suman una producción cercana a las 87.000 toneladas
anuales de arroz.
Fuera han quedado cooperativas arroceras importantes, como
la de Don Benito o la Sindical de Regantes, aunque Carmen Moreno
asegura que Extremeña de Arroces no tendría inconveniente en acometer una futura ampliación si las cosas marcharan bien.
La próxima edición de la Feria Agroexpo de Don Benito, en las
instalaciones de Feval, incluirá tres mesas redondas en las que se
abordarán temas relacionados con el sector, como la próxima reforma de la OCM del arroz con sus pros y sus contras en cada zona productora, donde acudirán y participarán productores y representantes de cooperativas de toda España, además de ponentes del
MAPA, de las cooperativas extremeñas y del resto del país.
Otro de los asuntos que se tratará en Feval será la producción integrada en arroz. Según Moreno, ^^en Extremadura estamos luchando por hacer producción integrada. Este año nos concedieron ya una
cría de producción integrada y estamos en el empeño de hacer algo
para ver si pudiéramos comercializar nuestro arroz con la denominación de un producto elaborado bajo producción integrada^^. ■
HERBICIDA
^
só^o e^ Número Uno
puede superarse a si mismo.
Un producto
ROHM
áHRRS
Los cultivos sin suelo: de la
hidrop onía a la aeroponía ( I )
..
r.
,
r, r. ^ ® ^
/'/'P1JIP [! l(rS CIIII ^ 1'0.1^ ROl'llCrlll(1^
I ^•ucliriu ^ ralr.ti, i^^ clularlrrv ^rrlrrr- urr
cuc^ln ^ rrrr•n^ ul, ^•c•uli^arlu^^
^rc rur^rrlr^^rrr^nlr ul a ^n/rcu•n clr rn ^
sislr^nur clc^ /rrwr•rciún (Iíurr^lr^^^ u
^^^ •c^rncrclc^rus), lu^ rrrllirn.c ^irt ^rrr-!rr
^rlrnp^ínicrr.ti^ u arrrr/rrírrirvrs) «pnrr•r^rl
^mu uuct uhr^rnnli ^ •a iny^rc-.^rirrclihlr^,
/rcu•u u/Ni ^^ri; n ^• ln^ hr^^ rr%ir•ir ^.^ yrrr•
^ ror•^nalnrr•^ rlc^ sr ru ^ z^^i,^^ur^ r run rl
rplr^u dc^ r^ti^! ^•urlru'ns yur nrc^jnrn ^t lu!
c•unclicirr ^ rr^^ nu^clincmrhir^ ^ rlrtlr^^.
José M. Durán"', Evaristo Martínez"' y Luis M.
Navas"'. ^" Departamento de Producción Vegetal:
Fitotecnia. `"' Departamento de Ingeniena Rural.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
Cultivo tradicional de lechuga al aire libre en la provincia de Segovia.
s evidente que, cuando un empresario decide acometer una instalación
costosa, que le permite controlar las
condiciones medioambientales bajo
las cuales se desarrolla un cultivo
[por ejemplo, una plantación de tomate de larga vida, realizada bajo un invernadero con una
estructura metálica, provista de una cubierta
E
con una lámina de plástico flexible (1.500
pts./m'), o un invernadero de cristal para flor
cortada (15.000 pts./mz)], no puede depender de los problemas que normalmente
presenta un suelo poco profundo, con una tex
tura inadecuada para tal o cual cultivo, con mayor o menor fertilidad, con exceso o falta de
calcio, a veces con marcados desequilibrios
Cultivo de calabacín, bajo invernadero de tipo parral, en un enarenado típico
de Almería.
40/Vida Rural/1 de febrero 2000
nutricionales (C/N, Na/K, Ca/Mg), normalmente contaminado por parásitos proceden
tes de cosechas anteriores; en definitiva, fre
cuentemente desconocido o inapropiado para
Ilevar a cabo la producción controlada que pre
tende. De ahí, la necesidad de prescindir de
todo aquello que le ocasiona problemas y bus
car soluciones en los denominados cultivos hi
dropónicos, aeropónicos o cultivos sin suelo.
Tomate bajo invernadero tipo parral en enarenado (Almería). La canaleta de riego sirve
para inundar las parcelas de cultivo para lavar las sales y evitar que se acumulen.
-
^^^^I^^1v^^^
i
V^^nl^^j^is ^^ in^ onv^^ni^^ntes dc los
^ uUivos sin suclo
En el XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas,
celebrado en Kyoto (Japón) en 1994, Benoit y
Ceustemans, presentaron a modo de decálogo las principales ventajas que ofrecen los sistemas de cultivo hidropónicos; estas ventajas
son las siguientes:
• Permiten obtener cultivos más homogéneos y, de forma especial, favorecen el desarrollo de un sistema radicular más homogéneo.
• Los cultivos están exentos de problemas
fitopatológicos relacionados con enfermedades producidas por los denominados hongos
del suelo (damping off), lo que permite reducir
el empleo de sustancias desinfectantes, algunas de las cuales (bromuro de metilo) están
siendo cada vez más cuestionadas y prohibidas.
• Reducen el consumo de energía empleado en las labores relacionadas con la preparación del terreno para la siembra o plantación.
• Mayor eficiencia del agua utilizada, lo
que representa un menor consumo de agua
por kilogramo de producción obtenida.
• Respecto a los cultivos establecidos sobre un suelo normal, los cultivos hidropónicos
utilizan los nutrientes minerales de forma más
eficiente.
• EI desarrollo vegetativo y productivo de
las plantas se controla más fácilmente que en
cultivos tradicionales realizados sobre un suelo normal.
• Mayor cantidad, calidad y precocidad de
cosecha.
• Permiten una programación de actividades más fácil y racional.
• Admiten la posibilidad de mecanizar y robotizar la producción.
En un sistema hidropónico no todo son
ventajas. Los inconvenientes más importantes que se presentan en este momento son
los siguientes:
• EI coste elevado de la infraestructura e
instalaciones que configuran el sistema.
• EI coste añadido que representa el mantenimiento de las instalaciones.
• EI coste de la energía consumida por las
instalaciones.
• La producción de residuos sólidos, a veces, difíciles de reciclar.
• La acumulación de drenajes cuando se
riega con aguas de mala calidad.
• La contaminación de acuíferos cuando
se practican vertidos improcedentes.
• EI coste de las instalaciones y de la energía necesaria para reutilizar parte de los drenajes producidos.
Arriba, detalle de los racimos que pueden obtenerse
en una plantación de tomate cultivada en un
enarenado típico de Almería. Abajo, detalle de una
planta de pepino a los pocos días de haber sido
instalada en un enarenado de Almería.
SUSI[ dloS y ( OnlPrl^'(ioCfS
En un cultivo hidropónico se denomina sustrato a un medio material, normalmente sólido, en el cual se desarrollan las raíces del cultivo. Con objeto de optimizar las propiedades
de las que luego hablaremos, los sustratos
suelen estar confinados en contenedores que
pueden adoptar distintas formas (abiertas o
cerradas), volúmenes (cubos, prismas, cilindros) y aspectos (a granel, bolsas, sacos). Por
lo tanto, los sustratos deben proporcionar al
cultivo todo lo que el cultivo requiere y que normalmente toma por la raíz: agua, nutrientes
minerales y oxígeno, son los componentes
más importantes que los vegetales normalmente absorben por la raíz.
Dada la estrecha relación que los sustratos guardan con la raíz, también deben contribuir a proporcionarle otras cuatro propiedades
que normalmente se olvidan cuando se habla
de sustratos: 1) oscuridad absoluta para el
buen desarrollo del sistema radicular; 2) temperatura óptima para que la raíz pueda Ilevar a
cabo todas las funciones que tiene encomendadas (absorción de nutrientes minerales,
transpiración y movimiento de la savia bruta
por el xilema, respiración celular íntimamente
relacionada con la absorción y transporte de
nutrientes, acumulación de sustancias de re-
n t e n s i ^ o s
serva en algunos cultivos y síntesis de fitohormonas, en otros); 3) un ambiente propicio para
el establecimiento de una microflora favorable
para el cultivo (rizosfera) y 4) un ambiente des
favorable para el desarrollo de microorganismos u otros agentes que puedan actuar como
transmisores o reservorio de plagas y enfermedades.
Atendiendo a su origen, los sustratos pueden ser orgánicos e inorgánicos. Dentro del
primer grupo encontramos: turbas (negra, rubia, neutralizada, enriquecida, etc.), sphangum, fibra de coco, subproductos agroindus
triales (cascarilla de arroz), residuos foresta
les (acículas de coníferas y corteza de pino) y
subproductos orgánicos compostados. Los
sustratos inorgánicos pueden ser de origen
natural, poco o nada transformados (grava,
arena, picón) o transformados (arlita, lana de
roca, perlita, vermiculita). Según Abad, un
buen sustrato debe reunir las siguientes propiedades físico-químicas:
• Gran capacidad de retención de agua fácilmente disponible, con objeto de que la planta extraiga el agua necesaria para sus funciones, con el menor gasto energético posible.
• Aireación suficiente, con el fin de que el
oxígeno disuelto en el agua no sea un factor limitante para el crecimiento y el buen funcionamiento del sistema radicular.
• Una granulometría (tamaño de partículas) equilibrada, que garantice el cumplimiento
de las propiedades anteriormente mencionadas. EI hecho de que la granulometría de un
sustrato cambie con el tiempo, obliga a la renovación del sustrato después de un determi
nado número de años.
• Una densidad aparente baja, lo que hace
que el sustrato sea un producto ligero.
• Una porosidad elevada, de forma que
permita una buena aireación y una elevada capacidad de retención de agua.
• Una estructura estable, que impida la dilatación o contracción del medio.
• Una capacidad de intercambio catiónico
compatible con el tipo de fertirrigación aplicado al cultivo: alta, si la fertirrigación es intermitente, y baja, si es permanente.
• Baja salinidad y alta disponibilidad de
sustancias nutritivas asimilables.
• Poder tampón (capacidad de amortiguamiento), especialmente para mantener el pH
del medio.
• Velocidad de descoi^posición lenta.
• Que esté libre de semillas o reservorios
de plagas (insectos, larvas o huevos), enfermedades (hongos, bacterias), nematodos y
otros patógenos o sus vectores.
• Que sea fácil de desinfectar y estable
ante los agentes que se pueden utilizar para
desinfectarlo (vapor de agua, solarización, productos fitosanitarios).
Vida Rural/1 de febrero 2000/41
-
1'11^^JIV11^
i n t E^ n s i ^ o s
• Estable frente a cambios físicos (temperatura), químicos (pH) y ambientales.
Si^l^^nitJti ( Ic ^ ullivo sin tiucrln
Dependiendo del medio en el que se desarrollan las raíces, los sistemas de cultivo sin
suelo se pueden clasificar en tres grupos: 1)
cultivos en sustrato; 2) cultivos en agua (hidropónicos) y 3) cultivos en aire (aeropónicos).
Los cultivos realizados en un sustrato, según el manejo al que se ven sometidos, pueden funcionar por inundación periódica del
sustrato, ya sea por subirrigación, con recogida del retorno en la misma balsa donde se
guarda la solución nutritiva, o distribuyendo la
solución nutritiva mediante sistemas de goteo. Los sustratos que se caracterizan por su
baja capacidad para retener el agua y los nutrientes (grava, arlita) requieren un aporte de
agua y soluciones nutritivas casi continuo.
Los sistemas más utilizados (lana de roca,
perlita, fibra de coco, arena), que se caracterizan por su mayor capacidad de retención de
agua, permiten utilizar riegos menos frecuentes. De los tres sistemas descritos, los dos
primeros trabajan en circuito cerrado, mien-
tras que el tercero puede trabajar en circuito
abierto o cerrado.
En el mercado nacional y especialmente en
las zonas donde los cultivos sin suelo son más
importantes (Andalucía, Murcia, Valencia, Barcelona, Islas Canarias) existe una gran cantidad de materiales y sustratos que permite realizar multitud de combinaciones a la hora de
instalar un sistema de cultivo sin suelo. A título orientativo, enumeramos seguidamente algunos de los sistemas más tradicionales:
• Cultivo en grava mediante subirrigación.
• Cultivo en arlita (material ligero, utilizado
como aislante en la construcción), un material
con baja capacidad de retención de agua, con
aporte superficial de solución nutritiva.
• Cultivo en bancadas, con un sustrato
(arena, perlita, turba, fibra de coco) confinado
entre muretes o contenedores construidos
con distintos materiales (ladrillo, hormigón, fibra de vidrio, PVC, polipropileno).
• Cultivo en sacos rellenos con un sustrato orgánico (turbas, cortezas de árboles, serrín, fibra de coco), mineral poco transformado (grava, arena, picón) o mineral muy transformado (lana de roca, perlita) y sintéticos
(poliestireno).
• Cultivo en contenedores de múltiples capacidades (1-100 L), formas (cúbicas, cilíndri
cas, troncopiramidales) y materiales (polietileno, PVC, poliestireno expandido, fibra de vi
drio, cerámicos).
• Sistemas cerrado con recuperación de
lixiviados, mediante tuberías o canaletas de
retorno, sobre cualquier tipo de sustratos
(fig. 1).
• Sistemas hidropónicos puros como: NFT
(Nutrient Film Technic), cuyos esquemas mon
taje y funcionamiento se ilustran en las fig. 2 y
3; DFR (Dynamic Floating Root) y las bandejas
flotantes ( fig. 4), utilizados con gran éxito en
los semilleros de tabaco (Extremadura).
tiisl^^intJ NGS (N^^w Giuwinil Sytil(^iu)
Se trata de un sistema de cultivo nuevo, re
cientemente desarrollado e implantado en AImería. Consiste en un canalón formado por varias capas de un film de polietileno, que se
mantiene suspendido sobre el suelo, a baja altura (20-40 cm), por medio de dos alambres
tensados y unas grapas. Las plantas, enraizadas normalmente sobre un sustrato (lana de
roca), convenientemente separadas (40-50
Flg. 3. Esquema de
funclonamlento de un elstema
de cultlvo hldropbnlco NFT
(NutrVent Fllm TechnlqueJ:
1, tanque de mezcla con eoluclón
^ nutrltlva reclrculaMe; 2, bomba de clrculaclón;
^ 3, tanques con soluclonea de fertlllzaMes concentradas;
4, tenque con soluclón de ácldo para ajustar el pH de la soluclbn nutrklva
reclrculante y 5, canalea de cuklvo. Según Morgan (1999).
Flg. 1. Slatema de cuklvo
hldropbnlco por sublydgaclón:
1, bancada de cuttlvo;
2, sustrato poroso;
3, drenaje;
4,tanque con soluclón nutdtlva;
5, bomba de clrculaclbn y
6, tempodxador.
Según lensen y Colllna (1995).
3
Flg. 2. Slstema de cuklvo hldropbnko NFT (Nntrlent Fllm Techn/queJ:
A, bancada de cuklvo con serles de tres eanalones y B, canalbn de
cuklvo: 1, plántula de lechuga; 2, tapa perforade y 3, flujo de Ia
soluclbn nutrklva. Según Morgan (1999).
Flg. 5. Slstema de cultlvo aeropbnlco: 1, paneles opacos de pollestlreno
expandldo; 2, plantae de lechuga; 3, tuberia da dlatdbuclbn de eoluclón nutdtlva;
4, boqulllas de dlatrlbuclón; 5, lecho Impermeabla de hormlgbn, con canaleta
recolectora de drenajes y 6, soluclón nutrltlva pulverizade. Según Morgan (1999).
Flg. 4. Slstema de cultlvo hldropónlco medlante bandejas flotantes:
1, soluclón nutdtlva no clrculante;
2, bandeJa flotante de pollestlreno expandldo y
3, plántula de lechuga. Según Morgan (1999).
":^;
42/Vida Rural/1 de febrero 2000
. . °G. . 1.
^ ^.: ; ;. ;.
": ::.^
.
: ^1
, , . ^„w:3^ ^»"9^&.
Izda. Cultivo hidropónico de tomate sobre perlita, con solución nutritiva recirculante. La zanja central practicable puede servir para la recogida de los drenajes procedentes de
cada línea de cultivo y conducción de tuberías. Dcha. Ptantación de pimiento sobre perlita, con solución nutritiva recirculante.
de una tubería finamente perforada mediante
tecnología láser, en contracorriente con la solución nutritiva circulante. De esta forma, se
consigue que una parte de la raíz esté permanentemente en contacto con la solución nutritiva recirculante y la otra se halle bien aireada.
Desde hace algunos años, investigadores
australianos han puesto a punto nuevos sistemas aeropónicos comerciales, uno de ellos re
cibe el nombre de Schwalbach System (SS). EI
sistema consiste en un tanque de plástico de
200 L de capacidad que alimenta una cámara
de crecimiento en la que se encuentran las raíces en completa oscuridad. Una bomba se en
carga de distribuir y pulverizar finalr^ente la solución nutritiva, lo que permite atender simulAl'I (1^101ll^1
táneamente 60 puntos de distribución, por
cada uno de los cuales se pulveriza la solución
La aeroponía (fig. 5) es el sistema hidronutritiva a razón de10 L/h.
pónico más moderno. EI primer sistema aeroLa innovación aeropónica más recientepónico fue desarrollado por el dr. Franco Masmente
desarrollada en Australia recibe el nomsantini en la Universidad de Pia (Italia), lo que
bre de Aero-Gro System (AGS). Se caracteriza y
le permitió crear las denominadas "columnas
distingue fundamentalmente de los demás
de cultivo". Una colulnna de cultivo consiste
sistemas aeropónicos porque incorpora tecnoen un cilindro de PVC, u otros materiales, colología ultrasónica, lo que permite proyectar la
cado en posición vertical, con perforaciones
solución nutritiva a baja presión,
en las paredes laterales, por doncon gotas finamente pulverizadas
de se introducen las plantas en el
y sin problemas de obstrucciones
momento de realizar el trasplante.
en tuberías y boquillas de pulveriLas raíces crecen en oscuridad y
zación. Se trata de una tecnología
pasan la mayor parte del tiempo
basada en los principios que se utiexpuestas al aire, de ahí el nombre
lizan en clínicas y hospitales para
de aeroponía. Por el interior del ciJ^^ - ^^,
tratar pacientes que sufren deter
lindro una tubería distribuye la so
minados problemas asmáticos, la
lución nutritiva mediante pulverizapulverización ultrasónica de agua
ción media o baja presión.
vaporizada, a temperatura ambienLa principal ventaja que aporta
^te y a baja presión.
la aeroponía es la excelente airea.:;
La aeroponía también se ha uti
ción que el sistema proporciona a
lizado con gran éxito en la propagalas raíces, uno de los factores limición vegetal y, más concretamen
tantes con los que cuenta la hidrote, en la propagación de estaquiponía. Basta tan solo considerar
Ilas de especies herbáceas (crique la cantidad de oxígeno disuel
Contenedores de poliestireno expandido (corcho blanco), rellenos con arlita, prepasantemo) o leñosas (ficus) difíciles
to en el agua se mide en mg/L, o
rados para recibir un cultivo hidropónico en un invernadero de tipo parral en Almería.
de enraizar. ■
partes por millón (ppm), siendo de
cm), se introducen en el canalón superior o primer canalón. Las raíces, guiadas por la corriente de agua que suministran los goteros (48 L/h), distribuidos a razón de un gotero por
planta, van pasando de un canalón al siguiente por medio de las hendiduras practicadas en
la lámina de polietileno, hasta Ilegar al último
canalón, que actúa a modo de colector. La solución nutritiva, impulsada por una bomba de
circulación, a baja presión (2-4 kg/cm'), se distribuye por una tubería portagoteros que, si se
desea, puede pasar por una de las cámaras
donde se encuentran las raíces, con el fin de
calentar o refrigerar el ambiente circundante.
5-10 mg/L a 20 °C, mientras que la cantidad
de oxígeno disuelto en el aire se mide en porcentaje (21%), lo que nos indica que la concentración de oxígeno en el aire es del orden
de 20.000 veces más elevada que la concentración del mismo gas disuelto en el agua. Los
principales inconvenientes que presentan los
sistemas aeropónicos tradicionales son: el
coste elevado de la instalación y las obstrucciones de las boquillas de pulverización que
pueden producirse si no se dispone de presión
suficiente y una instalación adecuada.
Los sistemas aeropónicos que se utilizan
actualmente difieren considerablemente del
que inicialmente utilizó el dr. Massantini en Italia. En Israel, por ejemplo, investigadores de la
Agricultural Research Organisation pusieron a
punto un sistema comercial que denominaron
Ein-Gedi System ( EGS). En realidad, se trata de
un sistema aero-hidropónico, que consiste en
sumergir la mayor parte de las raíces en el
seno de una solución nutritiva que se halla
constantemente en circulación; la solución nutritiva se pulveriza sobre la parte alta de las raíces proyectando aire a alta presión por medio
Vida Rural/1 de febrero 2000/43
^
^^lili^I^^'^^S
I
Ea
ri
^>
^
c^
s
Olivar: plantaciones in tensivas y
superintensivas
..r ^ ^ ,. ^ ,. ^
^
l'^r lns^ írllimos nños ^^a sienclu caclu
re: rn •^s ^recucnle f^ncnfitrarr^us, 1c^nln
en los perióclicos cnmu en reris^us
especicrli^c^dci en /a mcr^eric^, cu^^íeu/us
/^eriodísticns ^^ ^écnicos en lus^ yuc^ .^^c
nc^s /^res^en[a uncr rc ^^olucioncrria ^•
cirodernn térnircc lati^ placrtacioc ^ c^.^^
s^u/^erin^cnsivas de olirur.
Miguel Pastor. CIFA. Córdoba. Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
as modernas técnicas de marketing son capaces de vender cualquier cosa y en cualquier mercado,
existiendo especialistas en decir lo
que a todos les gustaría escuchar.
Es una vieja aspiración de todos los olivareros españoles encontrar un sistema de cultivo o una máquina que, como ocurre en los
cultivos de cereales, sea capaz de recolectar
las aceitunas con un mínimo empleo de
mano de obra y sin necesidad de mancharse
las botas.
La panacea universal que se nos vende:
plantaciones superintensivas con 1.5002.500 olivos por hectárea y máquinas cosechadoras de aceitunas en continuo. Hasta
aquí todo perfecto. En los primeros
2-3 años, no más en Andalucía y en
zonas de clima cálido, las producciones son interesantes y las máquinas realizan un trabajo perfec
to, digamos que casi `enamora"
ver como realizan su trabajo. Una
alta eficacia de recolección y unos
daños a los árboles digamos que
aceptables, siempre y cuando los olivos sean
jóvenes y la rigidez de las ramas pueda permitir a la máquina pasar sin graves problemas por el estrecho conducto que dejan libre
los batidores de la "cosechadora".
Pero este es sólo el comienzo de la película, película cuyo rodaje no ha concluido todavía. Hasta ahora, únicamente se nos cuenta
el desarrollo del primer capítulo de una novela por entregas, que nos presenta un panorama idílico y bucólico en el que el galán conquista y enamora a la dama. Los olivos se
plantan y no hay nada más que hacerles crecer, esto es lo fácil. Pero lo que ocurre, transcurridos unos pocos años, parece ser ignorado o desconocido por muchos. Surge ahora la
pregunta ^Serán capaces los protagonistas
de esta película de ser muy felices y comer
muchas perdices durante los años venideros? A la luz de los conocimientos actuales y
de las experiencias italianas en los años 60...
nos parece que probablemente no. Realmente no es esta una técnica novedosa y muchos
Como solución agronómicamente viable a medio y largo plazo se muestra plantación
con 250 olivos/ha y árboles formados con un solo tronco, que en la foto aparece en
su quinto año de recogida mecánica con vibrador.
44/Vida Rural/1 de febrero 2000
hr^ ^
^,
^
^^^^11,^^^^-J,fll 1^ 1J J^ ^J^JJI^II JJI^JI/
‚"
^ ^aJ^,^J,71 ^,lf
;^l.^!0^;,+1j,^i, ^^r i^,.^^ 1.^.
ya nos olvidamos de ella hace varios años.
Para el desarrollo de cualquier nueva técnica agrícola se suelen seguir varios pasos:
a) una investigación de base; b) una experi
mentación, comparando la nueva técnica con
las prácticas tradicionales; c) un estudio de
la fiabilidad de la nueva técnica, para ver si
los resultados de la experimentación son ex
trapolables a nivel de gran parcela y en todas
o casi todas las situaciones; y, finalmente, d)
divulgación de la nueva técnica entre los agri
cultores. Todo ello Ileva una serie de años de
arduo esfuerzo y una fuerte inversión pública
y/o privada.
En el caso que nos ocupa, se ha comen
zado la casa por el tejado, directamente ha
ciendo la divulgación de una práctica que no
ha sido ni investigada, ni experimentada, ni
contrastada previamente.
A cualquier espectador extraño a este escenario le surgirían, probablemente, muchas
preguntas. Pero, al final de todo, se cuestio
naría por qué han sido tan tontos todos los
Máquina vendimiadora recolectando mecánicamente una joven plantación de olivar
intensiva en Archidona (Málaga^, en campo de demostración de la Consejena de
Agricultura. Prototipo de la firma Gregoire, con altura y ancho regulables.
^^t^ I i^iv^i^
I
olivareros y los técnicos como para no utilizar
estas técnicas, que en muchos cultivos leñosos se aplican con éxito desde hace 30-40
años, lo que permitió en su día cambiar el panorama de la fruticultura española y mundial
^Por qué no se ha hecho en el olivar? ^Basta
sólo con plantar 1.500-2.500 árboles por
hectárea?
Como ya se dijo antes, a principio de los
años 60 se puso de moda en Italia las plantaciones superintensivas de olivar, arrastrados en aquel caso por la moderna fruticultu
ra, copiándose los marcos superintensivos,
así como los revolucionarios sistemas de
conducción: palmetas, ypsilon, monoconos,
etc.; plantaciones basadas en una poda severa, cuyo objeto era restringir al máximo el
crecirniento de los olivos, de modo que en
poco tiempo aquello no se acabara convirtiendo en un bosque.
En aquellos años surge en Toscana la figura de Morettini, padre de la olivicultura italiana, que advierte de la escasa viabilidad de
aquel modelo de olivicultura, y para apoyar
sus razonamientos plantea un ensayo de larga duración en el que compara dos sistemas
productivos: la plantación intensiva en palmeta empleando un sistema de poda severa,
y olivar con marco 7x7 m utilizando un sistema de formación totalmente libre y con esca
sas intervenciones de poda, especialmente
en los primeros años, sistema que denominaba "cespuglio"y que no era más que el sistema de conducción andaluz, por todos conocido como garrote o estaca, que Morettini reconocía haber aprendido en sus viajes por Andalucía acompañado por el legendario Ortega
Nieto, en aquel entonces director de la Estación de Olivicultura de Jaén.
Los resultados no se hicieron esperar. Incluso en los primeros años de la vida de la
plantación, el olivar a 7x7 m produjo mucho
más que el olivar intensivo en palmeta, ya
que la intensa poda que había que realizar
para mantener la forma en palmeta provocaba fuertes desequilibrios vegetativos, en detrimento de la producción de aceitunas. AI final de su informe, Morettini afirmaba que no
se plantaban los olivos sólo para producir ramas para el Domingo de Ramos, sino para
conseguir la máxima cantidad de aceitunas.
También en España se hizo por aquellos años
alguna plantación superintensiva de cierta
superficie, y los problemas planteados a medio y largo plazo fueron muy difíciles de resol
ver, por lo que el ejemplo no fue seguido por
los olivareros andaluces.
Estos resultados dejaron tranquilo el pa
norama olivarero mundial, hasta que en la mitad de la década de los 90 surgen de nuevo
con fuerza las plantaciones superintensivas.
Las principales razones son:
Interior de un prototipo de vendimiadora. Se observan los
batidores, elementos que permiten el derribo del fruto.
• Aparecen técnicas de vivero muy eficaces que permiten obtener rápidamente millo
nes de plantas a un coste relativamente bajo.
• Irrumpen los fabricantes de máquinas
vendimiadoras que, a modo de cosechadoras, podrían ofrecer soluciones al problema
de la recolección de la aceituna en los primeros dos o tres años de vida productiva de la
plantación.
Viahilidad de las planl^i^ ion^^s
SU^1l'[ Illll'[ItiIVdS
Este tipo de plantaciones ponen sobre el
terreno entre 1.500 y 2.500 olivos/ha, con
marcos comprendidos entre 3x2,22 y 3x1.33
metros. Además de las plantas propiamente
dichas, el sistema incluye un montaje de tu
tores (cañas de bambú o redondos de acero
de 6-8 mm de diámetro), además de un tendido de postes y cables acerados más o menos denso, para soportar los jóvenes olivos.
EI sistema de plantación propugna el empleo
de plantas de olivo jovencísimas y con poco
desarrollo, lo cual es muy beneficioso para el
viverista, y para el olivarero en el sentido de
abaratar los costes de implantación; pero
que le plantea ciertos problemas durante la
crianza, especialmente el control de la hierba
y la poda de formación, lo que consume grandes cantidades de mano de obra.
La plantación del olivar, incluidos valordel
plantón, entutorado, postes, mano de obra,
labores preparatorias, abonado y cuidados
culturales durante los dos primeros años,
supone una inversión comprendida entre
1.100.000 y 1.600.000 pts./ha, según la
densidad utilizada, más el coste de la transformación en regadío, que superará al menos
las 500.000 pts./ha en los casos en que el
agua esté casi a pie de parcela.
Quizás el coste de la plantación fuera lo
menos importante si viésemos un futuro real
mente claro, pero la información disponible
en la materia no nos permite avalar este información, desaconsejando por el momento
este tipo de inversión, ya que el olivo es un ár
bol muy vigoroso, especialmente cuando se
cultiva en suelos fértiles y sin factores limitantes, corno agua y fertilizantes. No existen
variedades de olivo realmente mucho menos
<^
^,
^^
,
<>
,
vigorosas que las tradicionales, y no se dis
pone de patrones o portainjertos enanizan
tes capaces de controlar el tamaño de los árboles injertados sobre ellos. Solamente mediante la poda se puede controlar el desarro
Ilo de los árboles, y es de todos conocido
que, cuando el agua no es factor limitante, a
mayor intensidad de la poda menor es al capacidad productiva de la plantación.
Teniendo en cuenta que la técnica impone
la necesidad de utilizar las i7^áquinas vendimiadoras, que son de gran tamaño, en calles
de plantación de unos 3 metros, es necesa
rio realizar podas muy severas que posibiliten
el tránsito de la máquina. Además, al ser ne
cesario que los olivos entren dentro de las
máquinas para ser vareados y recolectados,
hay que restringir fuertemente el tamaño de
los árboles, por lo que en poco tiempo la má
quina recolectora no podría emplearse si no
se recurre a podas muy severas, que reducirían drásticamente la producción del olivar,
incluso utilizando los nuevos prototipos de recolectoras de considerable mayor tamaño.
No olvidemos nunca que el olivo produce
en el crecimiento del año anterior, por lo que,
si realizáramos podas severas que restringie
ran el tamaño de los árboles, la producción
en la campaña siguiente sería posiblemente
nula. Los costes de poda, que producen una
gran disminución del tamaño de los olivos,
provocan una reacción enérgica en el árbol,
por lo que emiten grandes y vigorosos chupones que tardan al menos 2 años en producir,
y que volverán a crear problemas para las utilización de las máquinas. EI mantenimiento
de árboles de tamaño reducido, mediante la
poda, sería siempre en detrimento de la pro
ducción, ya que caeríamos en el círculo vicioso poda-crecimiento vigoroso-poda-poda-crecimiento vigoroso etc., lo que afectaría muy
negativamente a la capacidad productiva del
olivar.
Además, en este tipo de marcos de plan
tación, la competencia de los árboles por la
luz restringiría asimismo la producción, limi
tándose los árboles a producir en las zonas
altas bien iluminadas, siendo nula y de baja
calidad la producción en las zonas más ba
jas, mal iluminadas, lo que crearía un problema de intereses entre el uso de la máquina y
la producción de la plantación, ya que habría
que eliminar las zonas altas productivas para
que pueda trabajar la cosechadora.
Esta problemática, que en las plantaciones superintensivas se plantea ya en los pri
meros años (3 4 años), también se acaba
planteando en los olivares intensivos tradicionales (250-300 olivos/ha) cuando el manejo de la poda no es el adecuado, pero este
tipo de problemas tarda más años en apare
cer.
Vida Rural/1 de febrero 2000/45
^
r ^t.^l^^^^%t^^
^ r, U 5 U S
mita el medio productivo: agua, suelo y radiaser tan optimistas, en especial cuando los
En definitiva, la cuestión es saber a cienárboles vayan alcanzando mayor tamaño.
ción solar.
cia cierta si la plantación puede amortizarse
• Reducir al máximo los costes de cultivo,
en los primeros cuatro-cinco años, antes de
Todos estos problemas creemos que sey en especial los de recolección.
rán aún más difíciles de resolver a medida
que se planteen los problemas. Habrá que
Sin olvidar nunca la necesidad de produ
que aumente la edad de los árboles, ya que la
esperar a que los primeros datos experimenrigidez del esqueleto será mayor, dificultando
cir un aceite de excelente calidad.
tales permitan sacar conclusiones definitiTratando de cubrir estos objetivos, adeaún más el trabajo de las máquinas vareadovas. No existen, por el momento, suficientes
más
de aplicar unas técnicas de cultivo que
ras,
así
como
el
manejo
de
la
plantación.
Los
datos de ensayos que permitan hacer previpermitan crecer a los olivos sin factores limidaños ocasionados a los árboles deberán ser
siones a medio y largo plazo sobre la productantes durante los primeros años,
ción, costes de cultivo, plazos de
las bases del diseño de la planta
amortización... de este tipo de olivición serán los siguientes:
cultura.
• Árboles de un solo tronco.
Por otro lado, hemos trabajado
• Poda de mínima intensidad durecientemente con uno de los protorante los primeros años; una vez
tipos de máquina vendimiadora,
que las cruces estén a la altura de
adaptable a diferentes anchuras y al0,80-1,20 m se suprimirá la poda
turas de los árboles, en olivar de 3
durante los 3-4 primeros años, reali
años de edad que producía la segunzándose después intervenciones de
da cosecha, en una cuantía de unos
mínima intensidad, para formar un
15 kg/olivo, plantación que ya fue
esqueleto
de 3-4 ramas principales.
cosechada con éxito el año anterior.
• Densidad de plantación entre
Los resultados de este año han sido
250-300 plantas por hectárea, con
muy poco satisfactorios, planteánuna calle ancha de 7 8 metros,
dose problemas importantes:
como mínimo.
• Arranque de cierto número de
Detalles de los daños ocasionados a las ramas por la acción vibradora de los batidoComo es fácil de comprender, se
árboles, los de mayor desarrollo.
res. EI árbol tiene únicamente 3 años de edad. EI tipo de daños parece inadmisible.
plantea una recolección mecánica
• Rotura de ramas de cierto groempleando el vibrador de troncos,
sor en todos los olivos recolectados.
máquina que hasta el momento ha demostenidos en cuenta.
• Daños en troncos y ramas de diferente
trado que permite resolver de una forma efiPero éste no es el único tipo de máquinas
orden, a los que descortezaba.
caz la recolección mecánica de la aceituna,
a utilizar, otros prototipos de recolectoras en
• No se recolectaba la totalidad de la coincluso en olivares adultos. La mecanización
continuo, en las que el derribo de frutos se
secha.
de
la operación de recogida de los frutos deplantea
utilizando
vibradores
de
troncos,
se
• Averías continuadas en la propia máquirribados por el vibrador sigue siendo hoy día
están también poniendo a punto en olivar, ya
na, con rotura de los batidores.
la asignatura pendiente.
que en plantaciones de otros frutales (manUn segundo prototipo de la firma GrégoiSólo queda por decir que para el manejo
zano, cerezo, almendro...), trabajan con indure-Besson, ya una auténtica vareadora, ha
de la plantación de una forma eficaz es necedable éxito en la actualidad.
permitido realizar un trabajo más satisfactosario conocer el volumen de copa de la planEn 1997 en el CIFA de Córdoba, dentro
rio en un campo de demostración de la Contación, de modo que podamos tomar, en
del programa Líneas de Investigación para la
sejería de Agricultura de Andalucía en Archibase a ello, importantes decisiones. PermitiMejora Cualitativa de la Producción de Aceite
dona (Málaga), olívos con reducido porte y
remos el crecimiento rápido y libre hasta alde Oliva y la Mejora del Medio Ambiente que
escasa producción. Este prototipo de máquicanzar los 8.000 m'/ha en los olivares de se
gestiona el INIA del Ministerio de Agricultura,
na, que aún puede ser mejorado y debe mecano y no más de 12.000 m'/ha en los de riese ha iniciado un ensayo cuyo objetivo es esjorarse, presenta muchas novedades sobre
go,
realizando la poda necesaria para mantetudiar
la
viabilidad
de
este
tipo
de
plantacioel anterior: permite recolectar olivos de maner los volúmenes de copa en los máximos
nes, comparándose densidades de 200,
yor tamaño, debido a que el pórtico es mucho
anteriormente citados. Superar dichos volú400, 1.250 y 2.500 olivos por hectárea.
más grande y de dimensiones regulables tanmenes no plantea más que problemas al oliCuando pasen 5-10 años podremos dar al olito en altura como en anchura; los batidores o
varero: mala calidad del fruto, dificultades
varero una información objetiva sobre este
vareadores son más eficaces, mejorando
para la recolección, problemas fitosanitarios,
tipo de plantaciones. Lo demás son especusensiblemente las espectativas con respecetc.
laciones.
to al prototipo anterior.
En base a estos conocimientos se ha deSin embargo, la eficacia es menor, dejansarrollado un modelo productivo amplialnenll^t tnr^^I^^lo de nu^^va olivi^ ultura
do una cierta cantidad de frutos en el árbol;
te experimentado que permite obtener, tanto
mientras que el sistema de escamas que inen secano, como en regadío, unas excelenEn los últimos 25 años, en el INIA del
tercepta el fruto derribado no es del todo
tes
producciones. Hablar en Andalucía de obMAPA
y
en
la
Consejería
de
Agricultura
y
Pesefectivo cuando existen ramas péndulas de
tener producciones medias en olivar intensica de la Junta de Andalucía se ha trabajado
cierta rigidez, por lo que una apreciable canvo de regadío de 12-15 toneladas por hectáen la puesta a punto de un modelo de nueva
tidad de frutos puede caer al suelo. Aunque
rea en el periodo adulto de la plantación no
olivicultura basado en la utilización de unas
globalmente el sistema es bastante efectivo
es un disparate, habiéndose alcanzado a pro
densidades de plantación y un sistema de
en este tipo de olivos, en el cálculo del coste
ducir algún año más de 30 toneladas por hecpoda que permita un triple objetivo:
de recolección hay que imputar también el
tárea. Una plantación sin excesivo número de
• Precoz entrada en producción.
coste del fruto no recolectado y del que cae al
árboles es más fácil de manejar. ■
• Obtener la máxima producción que persuelo, lo que probablemente no nos permita
46/Vida Rural/1 de febrero 2000
EL FUTURO , YA!
^^^_^=
^OTA^L^MtiE
.^^. ._^.^NT.
_^.^^
^
^NA6RA
^^,ii^^^^«^
-
c^
ri
o ^ c^ „
Lucha contra la "tristeza" de los
cítricos: avances y perspectivas (y II )
r, r r r^,r ,, rr
A pesar de su gran sensibilidad y fiabilidad, la técnica ELISA clásica posee el inconveniente de precisar un laboratorio y técnicos
especializados para su realización. Además,
la necesaria preparación de extractos complica su aplicación en el caso de plantas leñosas y reduce a unas 300 el número de muestras que puede realizar diariamente un equipo de dos personas. EI desarrollo de la técnica de inmunoimpresión-ELISA y su disponibilidad comercial mediante acuerdo IVIA Plant
Print Diagnostics, S.L., ha permitido resolver
de forma definitiva los problemas del diagnóstico del virus de la tristeza. EI método es
muy sencillo, ya que no precisa realizar extractos. La muestras recolectadas en campo
o invernadero son seccionadas con un elemento cortante y presionadas directamente
sobre una membrana de nitrocelulosa. La
huella o impronta que dejan los pedicelos de
hojas o los tallos, permiten la detección del
virus de forma muy sensible, rápida (3 horas)
y sencilla a personal no especializado y en
condiciones de campo. Desde 1994 los vive
ristas han realizado más de 500.000 análisis
de plantas en sus propias instalaciones, in
dependientemente de los controles oficiales
de la producción viverística.
La aplicación por parte de los viveristas
de la técnica de inmunoimpresión ELISA ha
permitido mantener la exigencia de la Admi
Mariano Cambra Álvarez. Instituto Valenciano de
nistración de producir plantas de vivero libres
Investigaciones Agrarias (IVIA).
de CTV. Un equipo de dos personas es capaz
de recolectar, imprimir y analizar 1.250 plantas por día, con un coste aproximado de 38
pesetas/planta.
Además, se han puesto a punto métodos
iguiendo con los métodos de detecmoleculares para detección del CTV en Espa
ción del virus de la tristeza, a contiña. Destacan diferentes variantes de PCR
nuación, detallamos los avances en
con inmunocaptura previa o sin ella y sin ne
el diagnóstico del CTV y su repercucesidad de realizar extractos (impresión cap
sión en la lucha contra la tristeza.
tura PCR), método patentado por el IVIA. Re
cientemente, se ha descrito un
método de nested-PCR en un solo
tubo cerrado que aumenta espec
tacularmente la sensibilidad y reduce drásticamente los riesgos
de contaminación.
Los métodos serológicos y
moleculares son igualmente fia
bles y sensibles para la detección
rutinaria del virus en material ve
getal. La detección del virus en
pulgones individuales se ha logra
do mediante la variante de "esca
chado captura-PCR" y su aplicación está permitiendo avanzar en
el conocimiento de las relaciones
virus vector.
Las repercusiones de los nuevos métodos de diagnóstico en la
lucha y control de la tristeza son
muyclaras. Especialmente, la dis
ponibilidad de un estuche comer
cial de inmunoimpresión-ELISA
permite mantener la producción
de plantas sin CTV en zonas en
démicas de la enfermedad, la rea
EI problema de la tristeza está resuelto en las nuevas plantaciones si no se introducen razas del virus más agresivas. Más de 95
lización de numerosos controles y
millones de plantas certificadas "libres de virus" e injertadas sobre patrones tolerantes a tristeza, han ido sustituyendo a la
la emisión de certificados indivi
citricultura clásica basada en el uso del patrón naranjo amargo.
duales, si fuera necesario emitirl'ichlicc^mos^ lcr seKunda ^' ícltímn harte
c/e^ e^.cte c^rlíeulu, qice se i^iieice c•eui los
cn•crnees e.ris7cntc.^^ c^it el cliu,^r^^císlie•u
clc I('7^ 6' ^• su reperc•nsiri ^r en lrr luchn
contrcr lc^ tris[e,cr, r./i ^ tuli,,u cuit lus
per.ti^pecti^^cts de fiUrrro /zcrrn el euntro!
e/éc•tívo de estu ^,^rcr ^'c ect/érmc^dncl de
IOS CIlYIClLS'.
S
48/Vida Rural/1 de febrero 2000
-
1'II^^^IV[1^
I^^t,^>.^^,
ña. Estos objetivos se logran y se manten
drán en el futuro por el uso simultáneo de tú
neles con malla antipulgón para el cultivo de
las plantas madre en vivero, y por el cuidadoso y sistemático análisis de dichas plantas
madre mediante inmunoimpresión-ELISA,
además del control oficial que se efectúa.
EI problema de la tristeza en España está
resuelto si no se introducen aislados mucho
más agresivos. No obstante, se debe mante
ner la actividad investigadora para continuar
estudiando las epidemias del virus y evaluar
los riesgos de nuevos aislados del mismo,
que pudieran sertransmitidos el día en que el
pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citrici
da) se instaure en nuestro país. La presencia
del mismo en las islas portuguesas de Ma
deira aumenta el riesgo accidental de su in
troducción. ■
La aplicación de la técnica de inmunoimpresión-ELISA facilita la producción de plantas libres de CTV en los viveros
españales sujetos a un programa de certificación, en los que se producen anualmente unos 7 millones de plantas.
los, para exportar plantones producidos en
nuestro país. Además, ha hecho posible realizar prospecciones a menor coste económi
co y de una forma más simple.
^^('1 ti^l(`f l1Vct1 ^Illllt riS
EI impacto económico del CTV en la citricultura española ha sido de gran importan
cia. Más de 40 millones de árboles injertados sobre naranjo amargo han declinado lenta o rápidamente, y han sido arrancados. Asimismo, se estima que unos 9 millones de ár
boles injertados sobre amargo serán substituidos en los próximos años en la Comunidad
Valenciana.
En un futuro próximo, el 100% de los árboles de extensas zonas como la Comunidad
Valenciana, estarán infectados por CTV, pero,
afortunadamente, la práctica totalidad de los
cítricos en ese periodo serán de variedades
seleccionadas y libres de virus e injertadas
sobre patrones tolerantes a la tristeza, por lo
que no mostrarán síntomas de la enfermedad.
EI drástico cambio inducido por la tristeza
en la citricultura española ha sido positivo.
Una amplia gama de variedades locales y ex
tranjeras están disponibles para los agricultores en viveros modélicos. EI agricultor pue
de adquirir la variedad más apropiada a las
características de su huerto y a la demanda
del rnercado. Los árboles libres de patógenos
e injertados sobre patrones tolerantes a tris
teza son más productivos y con mayor calidad
de fruta.
EI cambio de una citricultura tradicional a
Bar-Joseph. M.. Garnsey. S.M., Gonsalves. D.. Moscov^tz. M.. Purcifull. D.E.. Clark, M.E, Loebenstein, G., 1979. The use of enzyme
linked iinmunosorbent assay for detectlon of cítrus tristeza virus.
Phytopathologyó9, 190194.
Cambra. M.. Camarasa E.. Gorris. M.T., Román, M.P.. 1994. Dis
una moderna ya se ha producido, a pesar del
trbuclón actual de la tristeza de los cítricos y nuevos métodos de
problema de la tristeza. Ello ha sido posible
diagnostico. Phytoma 72. 150158.
por el esfuerzo y tecnología aplicados porlos
Cambra, M., Gorris. M.L. Camarasa E. Roman. M.P.. Narváez G..
distintos organismos
públicos implicados,
incluyendo las reco
mendaciones realizadas a los agricultores
produce más vitaminas A y C y LICOP^NO
y las ayudas para la
reconversión. y gra^^BERLIN EXPORT», a la cabeza de la alta
tecnología con sus abonos CEN conocidos
cias a la activa colainternacionalmente por sus excelentes
boración del sector vi
resultados: nutrición equilibrada,
verístico.
uniformidad y peso específico, así como
La política oficial
una óptima calidad según exigen los
mercados internacionales. ha conseguido
de protección contiaumentar considerablemente las
núa estando basada
vitaminas A y C en frutas y hortalizas y el
en la exclusiva pro
LICOPENO (anticancerígeno) en tomate.
CEN-20. especial para engorde de cítricos.
ducción de plantas liLOS ANÁLISIS COMPARATIVOS DEMUESTRAN:
bres de patógenos
• Aumento de vitamina A: Hasta un 100%.
transmitidos por injer. Aumento de vitamina C: Hasta un 25%. Cítricos: 100%.
to, incluido el CTV (a
Aumento del LICOPENO en tomate: Hasta un 80%.
. Aumento del RESVESTROL en vino, 18%.
pesar de que esas
plantas se infectarán
CEN es un fertilizante inteligente programado para que
en campo en poco
la planta tome en cada momento justo lo que necesita.
Su ar_cíon eat cultivos marca importantes diferencias respecto de los
tiempo). La no tole
productos organicos tradicionales.
rancia de tristeza en
las plantas de vivero
MÁS VENTAJAS PARA SUS CULTIVOS:
Hasta un 20% de aumento en la producción.
asegura el uso de pa
Mayor cuajado en flor.
trones muy sensibles.
Mayor calidad y mejor conservación de los frutos.
como Citrus macro
Color más intenso y mayor contenido de azúcar.
phylla, y que ninguna
Mayor resistencia a la sequía, frío y enfermedades.
Mejora del suelo en N.P.K. y M.O.
raza del CTV se disMayor uniformidad de frutos y calidad constante de exportación.
persará desde los viveros, incluyendo ais
BIOAGA
lados agresivos o seApartado 404 - 31500 Tudela (NAVARRA)
veros que pudieran in
Telf.: 948 82 20 00 - Fax: 948 82 84 37
troducirse en Espa-
CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICO
Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:
Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;
TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.
h t^t,I^^'vt^^
( E^ r-, ^^ s o s
Más de 1 000 millones anuales para el programa de saneamiento de huertos afectados de tristeza
LA CONSELLERÍA DE AGRICULTURA,
DECIDIDA A ERRADICAR EL VIRUS DE LA TRISTEZA
La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación (CAPA) de la Comunidad Valenciana ha
emprendido, desde hace unos años, un programa de saneamiento de las plantaciones de cítricos
atectadas de tristeza, para lo cual, anualmente, convoca unas ayudas para paliar en parte el
coste de las operaciones de saneamiento. Hasta la fecha, cerca de 15.000 hectáreas de cítricos
han sido arrancadas, por estar injertadas sobre pie amargo, y sustituidas por variedades sobre
patrón tolerante a la enfermedad. EI programa de saneamiento ha alcanzado un nivel de ayudas
que, en estos momentos, supera los 4.000 millones de pesetas.
EI plan de saneamienlo
EI plan de la CAPA se basa en fomentar la utilización de plantas con portainjertos adecuados que las
hagan tolerantes a la enfermedad, tal y como viene realizándose desde hace dos décadas. Sin embargo, existen aún muchas plantaciones con pie amargo, sensibles a"tristeza", y que actualmente están
afectando gravemente la mayoría de las comarcas citrícolas, especialrnente aquéllas en las que las
plantaciones adultas, de más de 20 25 años, están en su totalidad injertadas sobre pie amargo, como
ocurre en La Plana, L'Horta, La Ribera, etc.
Ante la importancia que representa dicha enfermedad, y en base a la experiencia en la tramitación de
estas ayudas, la CAPA pretende mejorar la gestión del programa de saneamiento citrícola incentivando el arranque de las plantaciones afectadas y su nueva plantación con patrones tolerantes.
'I'ipo dP s^nr^^nriE^rrla
Se establecen ayudas públicas para los titulares de explotaciones cítrícolas implantadas con portain
jerto amargo y afectadas por el virus, y que realicen la sustitución de la plantación mediante alguna
de las siguientes acciones:
Foto arriba. Se ha diseñado un estuche de diagnóstico
de CTV que permite su uso a personal no especializado. En el mismo se incluyen todos los reactivos necesarios, comprendido controles negativos preimpresos
en las membranas.
Foto abajo. Aspecto de los controles positivos tras ser
revelada la membrana de inmunoimpresión-ELISA. Las
manchas púrpuro-azuladas aparecen en la zona floemática de la sección del tallo (imagen ampliada 6 veces).
• Arranque del arbolado y nueva plantación con plantones injertados sobre pie tolerante al virus.
• Doblado en la misma línea con plantones tolerantes, injertados o no.
• Marcos de plantación. La norma de la Consellería establece en ambos casos que los rnarcos de
plantación se ajustarán de forma que la distancia entre líneas de la nueva plantación sean, como mínimo, las siguientes:
_
- Mandarinos en general
- Id. de desarrollo limitado
Naranjos
Limoneros y pomelos
5 metros
4 metros (Clausellina, Marisol, etc.)
5,5 metros
6 metros
En la separación de líneas anterior, se admitirá una desviación de hasta el 10%, siempre que la meca
nización de las diversas operaciones de cultivo y recolección sean factibles, y para ajustarse a las
dimensiones de la parcela.
En el caso de doblado, éste se realizará en las mismas líneas de la plantación existente, y sólo se
aceptará en el caso de que la separación de dichas líneas permitan la mecanización de las labores.
Cuan^^^a de las ayudas
EI solicitante podrá elegir una de las siguientes opciones:
1. Subvención para arranque y replantación. Hasta 325.000 pesetas por hectárea, siernpre que se
planten al menos 500 plantas por hectárea. Si se plantan menos, la subvención máxirna será el resul
tado de multiplicar el número de plantas puestas por 650 pesetas.
2. Subvención para doblado de la plantación. EI importe máximo será de 100.000 pesetas por hectárea, cuando se planten al menos 500 plantas por hectárea. Si se plantan menos, la subvención
máxima será el resultado de multiplicar el número de plantas puestas por 200 pesetas.
Terrada. M.E. Martínez. M.C.. 1999. Inmunolmpresión ELISA: Me^
todo ideal para detección tlel virus de la tristeza de los cítricos. Co^
munitat Valenciana Agraria 13, 4 14.
Cambra, M.. Moreno. P., Navarro, L.,1979. Detecclón rapida del vi
rus de la thsteza de los cítricos (CTV) mediante lu técnica inmuno^
enzimátlca ELISA sandwlch. Ann. INIA. Ser. Prot. Veg.12,115125.
Cambra, M., Serra. J.. Bonet, J.C., Villalba. D., 1990a. Situación de
la trlsteza de los cítrlcos en la Comunidad Valenaana. 32 pp. Ge^
neralidad Valenciana. Conselleria d'Agricultura I Posca. Serie Fu^
Ilets Divulgació n° 3 90, Valencia.
Garnsey. S.M., Cambra, M., 199L Enzyine-linked iminunosorbent
assay (ELISA) for citrus pathogens. In: Roistacher, C.N- (Ed). Graft
transmissible diseases of citrus. Handbook (ordetection and diag
nosis. FAO. Rome. pp. 193 216.
Garnsey, S.M., Permar, T.A., Cambra. M., Henderson, C.T., 1993.
Direct Ussue blot immunoassay (DTBIA) fordetection of citrus tris^
teza virus (CTV). In: P. Moreno, J. Da GraGa and LW. Timmcr (Edsl.
Proc.12 th. Inter. Conf Organ. Citrus Virol., IOCV. Riverslde, pp. 39
50.
Gottwald, T.R., Cambra, M., Moreno, P., Camarasa. E., Piquer, J..
1996. Spatial and temporal analyses of citrus tristeza virus in Eas
tern Spain. Phy[opathology 86, 45 55.
Navarro, L., 1976. The Citrus Variety Improvement Program in
Spain. In: S., Calavan (Edl. Proc. 7 ih. Inter. Coni. Organ. Citrus Vi
rol., IOCV. Riverside, pp. 198 203.
Navarro, L, Juarez. J., Pina, J.A., Ballester, J.F., 1984. The Citrus
Quarantine Station in Spain. In: S.M. Garnsey, LW. Tinm^er and lA.
Dodds (Edsi, Proc. 9 th. Conf. Inler. Organ. Cltrus Virol., IOCV. Ri
verside, pp3G5 370.
Condiciones y requisi^os
Navarro, L. Rolstacher. C.N.. Murashíge. T.,1975. linprovementof
shoot tip grafting in vltro for virus-free citrus. J. Ainer. Soc. HorL Sci.
100. 471479.
La norma establece que para tener derecho a estas ayudas deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones:
Olmos, A., Cambra, M., Esteban, 0., Gorris. M.T., Terrada. E,
1999. New device and method for capture. reverse transcription
and nested PCR 'm a single closed lube. Nucleic Acids Res. 27,
1564-1565.
a. No haber solicitado otra ayuda para la misma inversión.
b. EI arranque o el doblado, en su caso afectará a la totalidad de cada parcela a sanear, no subvencionándose en consecuencia partes de la parcela o plantas aisladas.
c. Las plantas y las yemas deberán proceder de viveros autorizados.
50/Vida Rural/1 de febrero 2000
Vela. C.. Cambra, M.. Cortés. E.. Moreno, P.. Miguet, J., Pérez de
San Román, C., Sanz. A.. 1986. Production and charactenzahon of
monoclonal antibodles specific for citrus tristezrr virus and their
use for diagnosis. J. Gen. Virol. G7, 9196.
CONTRA LAS ENFERMEDADES, CUPROSAN NUEVA FORMULA.
MAS EfICAi DURANTE MAS TIEMPO.
Evite los ataques de repilo, mildiu, alternaria y otras enfermedades en los
cultivos de olivar, viñedos, parrales, cultivos hortícolas y patata, con CUPROSAN
nueva fórmula. Porque cubre más superficie, se adhiere mejor y actúa con
mayor eficacia. Logra una mayor persistencia y una actividad fungicida más
completa. Prolonga su acción durante más tiempo.
CUPROSAN
r^ ^
^y^,^D
^^,, i í ^
^ i ____..,.^ .^!
^<..^
.
'-=____-_-
- .
tll ^' 1'^1111 % rl 1' 111 Il
S istemas hid ráulicos en la
maquinaria agrícola
^..•.^^-,^
/
n los últimos años estamos asistiendo a una generalización del uso
del aceite a presión para accionar di
versos órganos de las máquinas
agrícolas. Actualmente, es raro encontrar máquinas en las que no haya cilindros
o motores hidráulicos para mover algunas de
sus piezas, siendo habitual ver en ellas una
maraña de tuberías y válvulas como la de la figura 1. La transmisión hidráulica está sustituyendo a los sistemas empleados anteriormente a base de poleas, cadenas, engranajes, etc.
Esta sustitución de sistemas mecánicos por
hidráulicos se debe a una serie de ventajas
que anima a los fabricantes a hacerla y a los
usuarios a aceptarla con gusto.
La principal característica de los sistemas
hidráulicos es su comodidad de manejo y la
posibilidad de automatizar el funcionamiento.
De todos es conocido, por ejemplo, la facilidad de conducir un vehículo que tiene dirección hidrostática o la pequeñez de algunos botones y palancas de mando. Además, la orden
para que el aceite Ilegue hasta donde debe realizar un trabajo puede partir de un sensor
que detecte cualquier circunstancia de funcionamiento sin que el conductor deba ocuparse
por ello.
Quizás sea esa comodidad y la posibilidad
de automatización quienes han impulsado
este sistema de transmisión, aunque también
tiene otras ventajas sobre las transmisiones
l:'! c^ ^nl^ lc^n clc^ sislc^mcr.ti l^ iclrírulirnc ^
52/Vida Rural/1 de febrero 2000
d
er
A
ner e InV2YtIY el moVlnllent0 CaSI IrlStantanea
mente.
la muyuinarin a,^^ricnlu cc^ rvn
^^c^rreruli; mt^lc ^ trllinru ^^rrnlr, c^u
crrs^iluciún dc^ un^os .Sistenru^, clrhicl
ticrhrc^ Incln, zr lu cunrndiclucl clc^ 1rr
nr«nrju r rr la /^u.^ilailiclncl dc^
aul^^^r^ uli;ar ^rr fia ^rric^ nrrnréc^nlcr.
lacinto Gil Sierra. Dpto. de Ingeniería Rural.
Madrid.
^
mecánicas, como son:
• No necesitar engrases ni lubricaciones,
pues el propio aceite que transmite la energía
se encarga de lubricar los elementos del circuito.
• Mayor seguridad para el usuario, al no
existir el peligro de accidente que tienen las
poleas, cadenas, engranajes y otras piezas en
movimiento.
• Alto grado de fiabilidad, gracias a la calidad alcanzada por los fabricantes de bombas,
motores y válvulas.
• Adaptación de las tuberías a la geometría de la máquina, por lo que ésta se puede diseñar de acuerdo con la función que debe realizar y acoplarle el sistema de transmisión hidráulica.
• Ausencia de inercia, siendo posible dete
Figura 1.- Incluso las máquinas aparentemente simples, como los arados de
vertedera, pueden tener un sistema hidráulico complejo que facilitan su trabajo.
A
Por supuesto, también se tienen inconve
nientes, como son la suciedad provocada por
las fugas de aceite que puedan producirse o la
necesidad de contar con mecánicos especiali
zados para solucionar las averías.
En esencia, todo sisten^a hidráulico consta
de un depósito donde se almacena el aceite,
una bomba que lo pone en movimiento y una
serie de válvulas que lo conducen hacia los
elementos que realizan un trabajo. La bomba
necesita estar cerca de un motor diesel, eléc
trico o toma de fuerza para que la haga girar.
Los elementos hidráulicos que realizan un tra
bajo son los cilindros y los iY^otores. Los cilindros producen movimientos rectilíneos, de ida
y vuelta, cuando el aceite entra en ellos, mientras que los motores producen movimientos gi
ratorios continuos. Con los cilindros conseguimos, por ejemplo, bascular una tolva, abrir o
cerrar una compuerta, levantar y bajar un
peso. Los motores se utilizan para accionar un
ventilador, una polea o la propia rueda motriz
de la máquina (figura 2).
EI usuario maneja los Ilamados distribuido
res, que son las válvulas que dirigen el aceite
hacia el cilindro o motor correspondiente cuan
do se requiera que funcionen, y lo desvían a
otro lugar del circuito cuando deban estar parados. Los esquemas básicos para accionar
un cilindro o un motor, representando cada ele
Figura 2.- Motor hidráulico instalado en la
rueda motriz de un tractor zancudo.
lil ['['^l Il 1'/.^l 1' 1[1 Il
mento por su símbolo normalizado, pueden
verse en las figuras 3 y 4. EI usuario tiene a la
vista las palancas o los botones de accionamiento de los distribuidores, pero sería conveniente que conociera su constitución y funcionamiento para obtener el mejor uso.
En general, cada circuito tendrá un distribuidor por cada cilindro o motor que funcione
independientemente de los demás. Si varios
cilindros o motores deben funcionar de modo
coordinado, entonces quizás baste un distribuidor para enviar el aceite a todos ellos.
AI distribuidor Ilega una tubería que Ileva el
aceite impulsado por la bomba, y salen tuberías que van hacia el cilindro o motory una más
que va a otro lugar del circuito o de retorno al
depósito. Una pieza que desliza en el interior
del cuerpo del distribuidor es quien determina
por qué tubería saldrá el aceite que Ilega desde la bomba. La tarea del conductor consiste,
por tanto, en deslizar esa pieza móvil Ilamada
corredera para que el aceite vaya al lugar que
interesa en cada momento. EI distribuidor puede estar situado al alcance del conductor, para
que la palanca que él mueve impulse directamente la corredera, o bien estar situado en
otro lugar y el mando actúa a distancia.
Los mandos a distancia pueden ser por cables o eléctricos. EI mando por cable consiste
en un sistema parecido al freno de las bicicletas; el conductor mueve la palanca de mando
y, a través de un cable, esa orden Ilega hasta
el distribuidor. Con el mando eléctrico, el conductor pulsa un botón que hace de interruptor
y envía una corriente eléctrica hasta un elec
Figura 5.- Palancas de mando de los distribuidores de
servicios externos de un tractor.
('ilindro
Cilindro cn reposo
Moeor en reposo
Iil váv[ago dcl cilindru avanza
F..I eje del motor gira en un sentido
EI vástago dcl cilindro ^rtrocedc
EI eje del mo[or gira en otro sentido
u
u
Figura 3(izda.).- Esquema elemental del circuito para accionar un cilindro hidráulico.
Figura 4(dcha.).- Esquema elemental del circuito para accionar un motor hidráulico.
troir7^án situadojunto al distribuidor, el cual impulsa a la corredera. Estos sistemas electrohi
dráulicos pueden funcionar de forma automática si quien envía la corriente eléctrica al dis
tribuidor es un sensor preparado para captar
cualquier circunstancia del funcionamiento de
la máquina.
I^;I ^isl^^n)^^ I)i(liauli(o ( I^^I t ^ ^i(^iri
Quizás el sistema hidráulico con el que los
agricultores estén más familiarizados sea
el del tractor. Además de tener un circuito
para inover sus propios órganos, el tractor
dispone de distribuidores para enviar aceite
a los acoplamientos rápidos donde se conectan las tuberías de los aperos. Las palancas de mando de esos distribuidores están junto al asiento, según se ve en al figura 5, mientras la figura 6 muestra las tuberías del apero enganchadas a los acoplamientos rápidos. Normalmente, los fabricantes no instalan de serie los distribuidores que suministran aceite a los aperos.
sino que los ofrecen en opción. Es impor
tante que el agricultor conozca cuáles son
las necesidades de suministro de aceite a
sus aperos para que solicite el número y
tipo de distribuidores con que esté equipado su tractor.
Los distribuidores para servicios externos del tractor se pueden clasificar de diferente modo atendiendo a diversas caracte
rísticas imp • ríantes para el usuario; así,
podemos fijarnos en:
• Número de salidas hacia el apero.
Hay distribuidores con una sola salida (y,
por tanto, un solo acoplamiento rápido en la
trasera del tractor), con dos salidas, o que tengan dos pero puedan ser funcionales las dos o
sólo una. Por supuesto, si los aperos tienen cilindros de simple efecto (únicamente entra
aceite en la cámara inferior), interesarán distribuidores con una salida. pero si en los aperos hay cilindros de doble efecto o motores serán necesarios distribuidores de dos salidas.
Los distribuidores con dos salidas, pero en los
que se puede hacer que sólo funcione una,
son válidos para ambos tipos de cilindros.
• Tipo de posición neutra. Cuando el distribuidor no está enviando aceite hacia el cilin
dro o motor hidráulico del apero, lo más nor
mal es que los conductos que van hacia el ape
ro estén desconectados del resto del circuito
del tractor, como ocurre con los de las figuras
3 y 4, por lo que los cilindros o motores se
mantendrán en reposo. Hay una posición neu
tra, Ilamada flotante, que se utiliza para trabajar con los cilindros que sostienen una pieza
del apero que debe seguir las irregularidades
del terreno. Estando este distribuidor en posición flotante, el aceite irá al cilindro para levantar o descender el órgano de la máquina
por él suspendido, de modo que se mantenga
a ras del suelo siguiendo las elevaciones y los
baches del terreno.
• Recuperación de la posición neutra. EI
conductor mueve la palanca de mando (palanca directa, por cable o botón eléctrico) para enviar aceite al apero. Cuando la suelta, pueden
ocurrir dos cusas: que el distribuidor vuelva
por sí solo a la posición neutra y deje de enviar
aceite al apero, o que el distribuidor se mantenga en situación de seguir enviando aceite al
Vida Rural!1 de febrero 2000%53
^
II'I'^! Il li/í
° r
'lll
apero. Tenemos, por tanto, distribuires se conectan a los acoplamientos
dores sin retención o con retención.
rápidos de un solo distribuidor, y en
Si lo que queremos accionar en el
tre medias hay una válvula que "reapero es un cilindro para, por ejem
cuerda" qué trazador ha estado le
plo, voltear una tolva, el tiempo du
vantado y cuál ha estado bajado. EI
rante el cual estará pasando aceite
conductor sólo necesita accionar la
del tractor al cilindro es muy poco,
palanca de mando de ese distribui
quizás 4 ó 5 segundos; no es ningún
dor y la válvula hará que suba el dis
inconveniente que el distribuidor no
tribuidor que estuvo bajado y, a contenga retención y el conductor deba
tinuación, baje el que estuvo subido.
mantener una mano sobre la palanEn las máquinas autopropulsa
ca de mando durante ese breve
das que Ilevan un circuito hidráulico,
tiempo. Si en el apero estamos acquizás lo más espectacular sea el
cionando un motor para hacer que
sistema de tracción mediante moto
gire, por ejemplo, el ventilador de un
res hidráulicos instalados en las
Figura 6.- Conexión de las tuberías de un apero a los acoplamientos
rápidos de un tractor.
pulverizador, el aceite deberá estar
ruedas motrices. En agricultura ya
entrando en el motor durante largos
hay muchas máquinas que funcio
períodos de tiempo, y sería un estorbo tener
nan según este principio. No necesitan tener ni
teo de los arados de vertedera reversibles y la
una mano apoyada en el mando del distribui
embrague, ni caja de cambios. A continuación
elevación y descenso de los trazadores de
dor y disponer sólo de la otra para manejar el
del cigúeñal de motor diesel hay una bomba, la
huella de las sembradoras.
resto del tractor; será imprescindible un distri
Los arados de vertedera reversibles tienen
cual envía aceite a motores hidráulicos situabuidor con retención.
dos en las ruedas. Con este sistema se tienen
un cilindro junto a la torreta de enganche que
Por tanto, según sean las necesidades de
infinitas marchas; los cambios de velocidad
se encarga de girar el conjunto de vertederas
aceite de los aperos, el comprador de un trac
son suaves y se pueden hacer en cualquier
para que las que estaban en la parte inferior
tor deberá demandar que lo equipen con distrimomento. Esas máquina ni siquiera necesitan
en contacto con el suelo pasen arriba y vicebuidores que tengan unas u otras de las ca
Ilevar freno; manejando el mando de la bomba
versa. Para que se complete el giro de 180°,
racterísticas que acabamos de mencionar.
se puede detener instantáneai^iente el avance
es necesario que primero el vástago entre en
Una vez el aceite Ilega al apero, puede hao pasar a ir marcha atrás en caso de peligro.
el cilindro y, cuando se Ileven girados 90° y las
ber diversas válvulas antes del cilindro o motor
Se puede terminar resumiendo que los sisvertederas estén a mitad de camino, el vástapara conseguir que realice su trabajo de forma
temas hidráulicos facilitan el manejo de las
go comience a salir del cilindro. Si el conductor
máquinas. Cualquier problema que se plantee
precisa sin que intervenga más el conductor.
tuviera que estar pendiente de accionar la pa
se puede resolver con la tecnología existente
Estas válvulas casi merecen el calificativo de
lanca de mando en el tractor, primero en un
"inteligentes", porque saben cómo dirigir la coactualmente y el circuito de aceite hará de for
sentido y, justamente cuando se Ileva girado
ma precisa la tarea para la que esté diseñado
rriente de aceite que está entrando en las tu
ese cuarto de vuelta, cambiarla a la posición
berías del apero. Citaremos sólo dos ejemplos
sin que el conductor tenga que preocuparse de
contraria, lo más probable es que se adelantalas condiciones carnbiantes que se encuentre
muy utilizados en agricultura, que destacan
ra o retrasara una fracción de segundo y el voldurante el trabajo. ■
por su aparente simplicidad y eficacia: el volteo completo no se realizaría. Afortunadamente, una válvula adosada al cilindro que puede
verse en la figura 7 es la que se encarga de va
riar la entrada de aceite en el cilindro justo
cuando se ha alcanzado el cuarto de vuelta. EI
conductor únicamente necesita accionar la palanca de mando del distribuidor del tractor enviando aceite al arado, y el vástago del cilindro
primero entrará y después saldrá gracias a la
válvula que hayjunto a él.
Los trazadores de huella de las sembradoras tienen un cilindro junto a cada uno, los
cuales se encargan de levantarlos o bajarlos
hasta que su extremo roce el suelo. Durante el
trabajo, un trazador irá levantado y el otro, bajado en cada pasada. AI hacer la pasada siguiente, el trazador que estuvo levantado debe
descender y el que estuvo bajado debe levantarse. Si las tuberías de cada cilindro estuvieran conectadas a los acoplamientos rápidos de
sendos distribuidores del tractor, el conductor
tendría que recordar siempre en qué posición
estuvieron los trazadores en la pasada recién
terminada para accionar los dos mandos, de
Figura 8.- Trazador de huella de una sembradora
Figura 7.- Cilindro de volteo de un arado de
modo que inviertan sus posiciones. Es mucho
accionado por un cilindro hidráulico.
vertedera reversible.
más sencillo y los dos cilindros de los trazado54/Vida Rural/1 de febrero 2000
COSECHADORA
AUTOPROPULSADA
PARA TOMATES
Mod. SL
, ^^;^
-
:
. ^ ^
^
^
'
.
rY^^s^.
^^t
Y.^^'^'"
^ ^^ -,
^^,.^ ; ,
^'^^'^.a•.t^,r
r..fi^.
CARACI^ERISTICAS TÉCNICAS
• Autopropulsada • Motor Diesel de 150 HP • Enfriamiento por agua • Arrandue eléctrico de 24 V• Funcionamie^^to por gasóleo •^hraccicín
hidrost^ítica con puntos diferenciales • 4 ruedas motrices • Bloqueo diferencial • Freno en las 4 ruedas • Freno de estacionamiento • 4 ruedas
direccionables comandadas por hidroguías • Comando de todos los órganos de rrabajo por iuedio de bomba hidr^íulica sistema "LOAD
SENSING" • COLOR SORTER 30 canales • Variador de velocidad independiente sobre LÁMINA 11 ES"I'ERA - PEINE - PLANO DE
SELECCION - CARGA RF,MOLQUE - VIBRADOR CON CORREAS - VIBRADOR CON RADIOS • Capacidad de cosecha: M^íx.
20'Ión/h • Homologado para la circulación por carrereras •
OPCIONALFS
• Hoz • Doble "COLOR SOR^TER" • Aspa tija • Aspa con ajuste hidríulico de altura • Sensor de proximidad sobre cargador remolque •
DIMENSIONES
• Peso: 9.000 kg • Longitud: 9,80 m• Anchura: 3,18 m• Altura: 3,25 m• Ancho máximo de rodadas: variable •
•Altura descarga tomates 3,40 m• Velocidad de 0 a 10 km/h en 1^' m^ircha, de 0 a ZO km/h en 2^' marcha, sea hacia delante o hacia atras • 1°
Plano de selección al lado de la máquina con relativa plataforma porta-operadores •
•'
^'i
^^^.^
•••^
.^
•
^•i•i'^
^^.^^^^^
••••
^.^.•.^^
^^^.•
^
^.^^^
^^^
^^^
^.. . ^ ^ ^^ :^: ,
^ ^ ^ .^ • ^ ^ ^ . ^
^ ^ • ^ . s ^ ^ . ^
^ i^ • ^• ^ ^^^ ^
S Y 1 ^/ ^ ^^ ^ ^
•
/ / ^ I ^ ^ ^ ^ i ^
IVL `L ^ `^ ^ ^`
f
SANDEI FMC FOOD TECH ViA Nnzi^^Nn^.E^^: ^^si^, l 9. 43044 C^>^.^ t:ccHio PnKMf^ rrn^ v. Tt_t .(0521) 90 84 I 1- Fnx: (0521) 80 07 R 1
EI grupo Kuhn amplía su oferta en máquinas de
laboreo y preparación de s uelo
La empresa ha inaugurado, además, una nueva fábrica en Chateaubriant (Francia)
siembra directa con la Ilegada de
la SD3000, con distribución neumática, y de la SD 6000, de 6 m
de anchura de trabajo y también
con distribución neumática.
Para racionalizar la producción de estos aperos, en
los que las anchuras de trabajo son cada vez más importantes, el grupo Kuhn ha
inaugurado una nueva fabrica en Chateaubriant (Loire
Atlántico, Francia). Esta nueva unidad de producción tiene como objetivo optimizar
la flexibilidad, mejorar la presentación y acabado de las
máquinas fabricadas y reducir los costes de producción.
-
n su deseo de reforzar
su oferta en lo que se
refiere al laboreo, al trabajo de suelo no accio. _
nado y siembra directa,
el grupo Kuhn ha incrementado su
gama, durante el pasado año, con
numerosas novedades.
Entre ellas, destacan especialmente:
• EI arado Vari-Master 180
para tractores de más de
132kW/180 CV.
• EI arado semiportado VariManager de anchura variable.
• Discover,la nueva generación de gradas de discos con chasis central.
• La ampliación de la gama de
Nueva fábrica de Kuhn en Chateaubriant.
30.000 son cubiertos) y emplea a
aproximadamente 320 personas.
Esta nueva fábrica constituye una
de las cuatro sedes industriales
de la firma francesa.
Actualmente, el grupo
Kuhn, con sede central en
Saverne, emplea a 1.940
personas y cuenta con una
cifra de negocios de 340 r7iiIlones de euros, estando
presente en más de 50 países de todo el mundo.
Esta nueva inversión
efectuada se inscribe en la
voluntad del grupo Kuhn de
desarrollarse, mantenien
do, al mismo tiempo, su
independencia. ■
^^ "e
,,e^
.^
... .-
:.,
EI nuevo complejo industrial,
funcional, compacto y respetuoso
con la normativa medioambiental
se extiende sobre una superficie
de 174.000 m-' (de los cuales,
^' ^ , :>::
. .
.
e
i ^ ;',; :.';
,
i: !',^=
0
o
e
e
e-ee
,•, ^: ; ,, ^:
r.
e
.
-.
.
.
e
'r^
'
e
'^
c
u.
e
^
o
o
..o
a m^
r
. , ^ r^^,
o
e
^,^,^ ^.,^
^ ^ .^ _
^^ ^ -^r;^
^i^ `r-<',.^:.
n_
i
t
0
^ ^ -. i Y4 +.iq`.+ `
o^
,a oe
^ •,
^^^^^ o^
-
r^
o
e e,
0
^
iYt1t^;9 ,^q^
o
, ^y ^
o
- - -
......,,. _
^ .__^
MEALO
y1R'•:L r.
APELLIDOS 1' NOh1BHE
EMPHESA
^RLO IBERICA IND. MET. S.A.
DIRECCION
CP
Fa x
PF
Tecnologia para la Agricultura
Ctra. Nacional 1I, km 599,4 - Nave 6
PALLEJA-BARCELONA
Tel. (93) 6630460 - Fax (93) 6632073
www.merlo.com - E-mail: servicios_generalesC^merlo-iberice.es
-
- w
C^(rirl l^l I;o^^l t^ M 11 ^
Tre lle borg considera muy positivo el
balance de su primer año de actividad
En breve sacarán al mercado la nueva línea de neumátícos tubeless TM600
n año de después del
acuerdo de joint-venture entre Pirelli y Trelle°^" borg, la nueva socie- ` dad (Trelleborg Wheel
Systems SpA) ha realizado el primer balance de su actividad, calificándolo de muy positivo. A lo largo
de 1999, las ventas netas fueron
superiores a los 25.600 millones
de pesetas y la previsión para el
2000 es que esta cifra se supere.
En concreto, el acuerdo ha
dado un nuevo impulso a los programas de desarrollo de nuevos
productos. Así, ya se han introducido en el mercado las nuevas
medidas del TM800 y del TM800
High Speed, al tiempo que en el
primer semestre del año se tiene
previsto sacar una nueva línea de
neumáticos tubeless, denominada TM600, con dímensión milimétrica.
También la actividad industrial
se ha beneficiado de los nuevos
planes de inversión (2.560 millones de pesetas hasta el 2001),
puesto que se ha incrementado la
capacidad productiva y se ha mejorado el nivel de calidad. De
acuerdo con fuentes de Trelleborg, hoy por hoy la capacidad
productiva es de 900 neumáticos
radiales al día, con un total de
119 medidas.
Desde Trelleborg se ha destacado, dentro de la actividad comercial desarrollada en 1999, el
acuerdo firmado con Western States Distributing, un importante
distribuidor norteamericano especializado en neumáticos agrícolas. Asimismo, para el presente
año está previsto que se alcancen
nuevos acuerdos para la distribución de neumáticos en Estados
Unidos, un mercado con mucho
tecnología radial aplicada al mercado agrícola.
Según fuentes de la firma, el
mercado americano se diferencia
del europeo en que las explotaciones medias son de 81 hectáreas,
mientras que en Europa la media
es de 13. La consecuencia directa de esta menor extensión es
que los tractores que circulan en
Estados Unidos son de una mayor
potencia y Ilevan neumáticos de
grandes medidas que son el fuerte de la gama Pirelli.
potencial, según fuentes de la
empresa.
EI mercado norteamericano
interesa a Trelleborg no sólo por
sus dimensiones, sino también
porque es el único (fuera de Europa) donde se está afianzando la
Bridgestone/Firestone lanza una
nueva línea de neumáticos radiales
a firma Bridgestone/Firestone Hispania ha
presentado una nueva
línea de neumáticos radiales de la marca Day-
ton para cubrir la necesidad
existente en el mercado de un
neumático agrícola radial a un
precio económico.
Esta nueva gama comenzará
a comercializarse durante el primer trimestre del año y comprende las once medidas más comunes, a las que posteriormente se
irán añadiendo otras de acuerdo
con la demanda del mercado.
La contrastada y larga experiencia del Grupo Bridgestone/Firestone en el sector agrícola
hace del neumático Dayton Ra58/Vida Rural/1 de febrero 2000
dial un producto sin competencia
en el segmento de los neumáticos de precio económíco, según
la empresa. En este sentido, gra-
cias al diseño optimizado de las
barras, este neumático proporciona mejortracción y un desgaste más lento y regular, pudiéndose usar para labores agrícolas en
cualquier tipo de terreno.
Toda la línea del Dayton Radial se fabricará para montarse
sin cámara y con la posibilidad
de rodar hasta a 50 km/h.
Bridgestone/Firestone aumenta así su gama de neumáticos agrícolas de alta calidad, de
construcción radial y diagonal,
de flotación, para pequeña maquinaria agrícola, para usos forestales y para usos semi-industriales.
Información: Bridgestone/Firestone. Tel: 91 623 30 17. ■
Una vez que tras la joint-venture Trelleborg se ha convertido en
la única sociedad de neumáticos
en el mundo dedicada a la agricultura, sólo queda -según fuentes
de la propia empresa- reforzar su
presencia y aumentar su cuota de
mercado, para lo que no descartan nuevas adquisiciones y jointventures. ■
1^ 10 firmas españolas
partici^arán en la feria
de California.
Diez empresas españolas de
maquinaria agraria participarán del 8 al 10 de febrero en la
feria California Farm Equipment Show, que se celebrará
en Tulare. Según Agragex
(Agrupación Española de Fabricantes Exportadores de
Maquinaria Agrícola y sus
Componentes, Sistemas de
Riego y Equipos Ganaderos),
que organiza la participación
española, la feria contará con
1.600 expositores.
Además, del 13 al 19 de febrero, Agragex coordinará la
misión comercial de 15 empresas españolas de maquinaria agrícola en Guatemala,
Nicaragua y EI Salvador.
Información: Agragex. Tlf:
944 70 65 05. ■
FO%DRI V E/4
! !c u^
_
^;,...sy^
VR7&3+2EXPORT
^{ ^ ^'` ^ ^ ^^ ^ . ^ ^ `^§ '^ ^^^^ ' ^^^^ ;^^^
f-,^; .^,,.^
^`
^`^
^
/ •
^
'
•
•
/
f
^
^
/
^ ^
^
^:
TEC
NOIUGI'
A
S
.ARA\
RTI
C lJ
fP
HO
^
,
.
_
.
.. .
_ „
`A ^
^. á
^
^}
,
,.
Fa x (927) 57.
^^^^^^A
^^l^
■
^
VIA GUIZZARDI, 38
40054 BUDR10
BOLOGNA
ITALIA TEL 051.800.253
FAX 0 1.692.0
.^^
_
,.
^ ^ . ...,_
` tl
e Y l^ ^, ^> t. . ,L `}
h^^^^! ^ ^a^rw^^^hecchiemagli.com E-mail: [email protected]
Wenceslao Pérez del Moral. Periodista.
a marca japonesa ha rediseñado
por completo el todoterreno, tanto
en carrocería de tres puertas, como
en la de cinco. Estos cambios proporcionan al Terrano II un aire de
familia con el Patrol GR. EI frontal del nuevo
Nissan incorpora una parrilla nueva y unos
grupos ópticos integrados, además de un paragolpes robusto y fuerte. Destacan, igualmente, las nuevas Ilantas de 16" junto a los
retrovisores y las estriberas laterales. La
parte trasera del Terrano II parece más an
cha, los pilotos se montan en elementos úni
60/Vida Rural/1 de febrero 2000
cos y la moldura de la puerta tiene un diseño
novedoso. Todo esto dota al vehículo de una
apariencia elegante.
EI interior del Terrano también ha cambiado y ofrece un ambiente confortable, en
consonancia con su aspecto exterior. Sobresalen la nueva consola y panel central. La
instrumentación, muy bien situada, posee
un diseño deportivo e incorpora un display
LCD multifunción. Los asientos del nuevo
Nissan Terrano II son más cómodos y confortables y disponen de varias posibilidades de
reglaje.
En lo que concierne a los acabados, la
marca nipona ofrece cuatro niveles, todos
ellos con un alto grado de equipamiento de
serie, así están el acabado Confort, el Sport,
el Luxury y el Elegance.
EI nuevo Nissan es eficaz en todo tipo de
conducción, pero si destaca en alguna, es en
la "offroad". EI chasis del vehículo, separado de la carrocería, soporta todas las fuerzas de torsión que genera la conducción todoterreno. La suspensión delantera es independiente, a base de dobles triángulos y barras de torsión, y ofrece un alto grado de confort y precisión. La suspensión trasera está
formada por un eje rígido guiado por cuatro tirantes y una barra Panhard, equipado con
muelles helicoidales.
Las nuevas Ilantas de 16", junto a los anchos neumáticos que equipa, permiten al Terrano II lograr una óptima estabilidad en todo
momento.
EI motor estrella del Nissan es el 2.7 Tdi,
que incluye turbocompresor, intercooler y
control electrónico de la inyección. Proporciona 125 CV de potencia y un par máximo
de 278 Nm a 2.000 r.p.m. Otra alternativa
que ofrece la marca japonesa es el motor de
gasolina de 2.4 litros y 118 CV.
Ambos motores combinan la caja de cam
bios manual de cinco velocidades, si bien la
versión diesel puede equipar una caja de
cambios automática.
EI nuevo Nissan Terrano II incorpora de
serie el ABS, además del EBD, el sistema
electrónico de distribución de frenada. También, los nuevos modelos de la firmajapone
sa montan de serie airbag para conductor y
acompañante, y los cinturones de seguridad
con pretensores.
Aunque la marca sea japonesa, el nuevo
Terrano II es un automóvil 100% europeo, ya
que ha sido diseñado, desarrollado, fabricado y comercializado por los centros de Nissan de Europa.
Para concluir, diremos que el nuevo Terrano II se ajusta perfectamente a la esencia
de los 4x4 como vehículo para disfrutar de la
naturaleza en libertad. ■
' 1 a^
. 1
1
7
1
7
^
M
1
1
Será en enero del 2000 cuando Citróen Hispania comercialice la versión Picasso del
Xsara. Se trata de un vehículo que combina los puntos fuertes de varios tipos de automóviles. Por sus características intrínsecas, el Xsara Picasso se puede comparar
con una berlina, con un familiar y con un monovolumen a la vez, incluso con un cabriolet cuando equipa el techo corredizo.
EI diseño del nuevo vehículo de la marca de los ángulos es totalmente novedoso. Su
forma ovoide mezcla la simpatía con la modernidad. Posee formas curvas que, a la
vez, evocan suavidad, dinamismo y robustez. Se trata de una línea que muestra firmeza e inspira protección y seguridad. La calandra (rejilla frontal), presidida por unos
imponentes chevrones (los ángulos de la marca), recuerda su pertenencia a la familia Citroén. Los faros son de novedoso diseño, al igual que los paragolpes, que incorporan molduras de protección contra los pequeños golpes.
• Nuevos Renault Laguna 19 dCi.- L^i
gama Laguna tiene va un moclclo con
la tecnología Co^nn^oir Rnil. Sc trata
de un motor de ciclo dics^l que va a
proporcionar un mayor nivel dc prestaciones co ❑ un mejor d^^sii^ica^io clcl
combustible. El motor es cle l.ti7U cc
que rinde una potencia dc l lU CV. EI
c^nsumo medio del Laguna dCi es dc
5,6 litros/100 km y el prccio scr^^ dc
3.:^K0.000 pts.
• Cursos 1999 de la Escuela de Conduccibn v Seguridad Audi.- Por scxtc^ año
consecutivo, la Escucla dc Cc^ndurción y Scguridad Audi ha inicia^l<^ su
actividad. Es una Escuela dirigida a los
clientes de la marca germana y su principal objetivo es increment<ir la seguridad de la conducción, así como dar a
conocer los últimos avanccs tccnolbgicos yuc influyen sobre el compe^ ^-tamie:nto de marcha y la seguridad del
automóvil.
EI interior del Xsara Picasso es totalmente novedoso, el tablero de a bordo está dividido en dos partes separadas por un cuadro central en el que se sitúa la palanca de
cambios y otras funciones. Destaca la
habitabilidad del vehículo, equivalente a
la de los grandes monovolúmenes.
EI Citroén Xsara Picasso va a estar disponibles en tres motorizaciones, dos de gasolina y una diesel. En este sentido, equipará un motor de 1.6 litros, capaz de desarrollar 90 CV. Otro de los motores gasolina disponibles será el 1.8 16V, de 117
CV. En cuanto a la versión diesel, el Xsara
Picasso monta el motor HDI de 2 litros de
cubicaje y 90 CV.
Los nuevos vehículos de la marca francesa van a estar disponibles con una caja de
cambios manual de cinco velocidades.
Destaca el alto equipamiento de serie,
que incluye elevalunas eléctricos, cierre
centralizado, ABS, cinturones con pretensores, doble Airbag frontal y lateral, etc.
Los precios de los nuevos Xsara Picasso
van a ir desde 2.635.000 pts. del 1.6 litros de gasolina, a 2.955.000 pts. del
HDI. ■
.. , _
. ^ •:..^.
^:^_."^^',^i^l__-^^
^. -r^.^.^'^^t^_
i - - ^ ^,^;^^. ,^
•1 '^^^^ ^ '- ,
^
^- ri
^i*>
^^^^ '^
i ^^.^^.`0"`i^
^d.il^
^F ^^.^s^'^ °. á _ i^^ ^: ^
-^tl ^: .
°
^^^ y-^
^ ; ^
'^ `._^..^,^^^=i :,-^ _ r .. ^ ^;^^ ;
I . ^..
-
- ^
_
h._ wiE
._
^ ^^s^ ^•i^^-^•^i^`.^ t.ey^~ ^ i^ J ^^
^^'^
Ctr^
^^r//^•^ ,a ^^ ^„^^t,^;/
r^:^1 ^-^r%
• Gran éxito del Salón del Autom6vil de
Sevilla.- La V edición del Salón del
Automóvil de Sevilla ha recibido la visita de alrededor de 425.000 pcrsonas,
lo que representa un incremcnt^^ clrl
5% respecto a la edición del año pasado. De igual manera, cerca dcl 60`% dcl
público asistente participó en la clección del "Automóvil del año cn Andalucía 1999".
• Honda regresa a la Fórmula Uno.Honda volvcrá a participar cn FI la
próxima temporada colaborando cc^n
British American Racing. El m^^tor
que equiparán los vehículos scr^í un
Honda de 3 litros ^1c cuhicajc con 10 cilindros cn V y yue proporcionarán más
dc SO0 CV de potencia.
Vida Rural/1 de febrero 2000/61
/^;rolibrería
®
ATLAS CLASIFICATORIO
DF L4 FLORA DE FSPAÑA
PFNINSULAR Y BALFAR
I
J
Residuos.
Problemática,
descripción, manejo,
aprovechamiento...
Un Mundo Justo
para las Futuras
Generaciones...
Edith Brown Weiss.
373 páginas.1999.
Coedición: Mundi-Prensa/United
Nations University Press.
Atlas clasificatorio de
la flora de España
peninsular y balear.
Vol. I (2a ed.)
^ a obra inicia una serie dentro
de las publicaciones de la Universidad de las Naciones Unidas sobre la innovación en el derecho internacional. Se trata de un
gran trabajo académico, que aborda la iniciación del estudio sistemático de cómo pueden ser protegidas las generaciones futuras
ante problemas fundamentales
que tienen que ver con la política
de recursos, la regulación ambiental y la conservación de tesoros
naturales y culturales. ■
lan G. Heggie y Piers Vickers.
181 páginas. 1999.
Coedición: Mundi-Prensa/Banco
Mundial.
Precio: 3.500 ptas.
Mariano García Rollán .
760 páginas . Fotos color . 1999 .
Ediciones Mundi-Prensa/MAPA .
Mariano Seoánez Calvo.
486 páginas. 2000.
Ediciones Mundi-Prensa.
Precio: 6.500 pesetas.
Precio: 3.000 pesetas.
Supervisión Comercial
y Financiación Vial
Precio: 7.800 pesetas.
ste libro, de la colección "Ingeniería del Medio Ambiente", trata sobre uno de los
grandes retos medioambientales
de la sociedad: los residuos. La
obra desarrolla primero un enfoque global del problema de los residuos y después trata cada grupo
de ellos (urbanos, industriales,
sanitarios, radioactivos, agrariosy
peligrosos) independientemente.
Por último, se indican múltiples
casos prácticos de reciclado y
aprovechamiento de residuos. ■
^ a segunda edición corregida
; de esta guía, además de unas
claves originales, dicotómicas
y sencillas, con las que se puede
Ilegar a conocer el nombre de la
especie que se busca, se incluyen
miles de ilustraciones, de las que
muchas son fotografias en color.
De cada especie se indica, además de los caracteres que se van
indicando en la clave, el tamaño
más frecuente, el color de la flor,
los lugares nacionales donde suele encontrarse y su posible toxici
dad para el hombre y el ganado. ■
ste estudio es una edición in
^ ternacional de un informe so
bre gestión y financiación vial
publicado por primera vez como
un informe técnico del Banco
Mundial. Incluye ejemplos de
prácticas acertadas de gestión y
financiación empleadas en todo
el mundo (a partir de ejemplos to
mados de las economías indus
trializadas, en desarrollo y en tran
sición), así como detalles en pro
fundidad sobre fondos viales y estructuras institucionales de ges
tión del sector vial, un negocio al
tamente rentable. ■
^
•
a -
e
^
• ,
•
•
^
• '
•
^
•
• ^
^
.
'
^eo
•
• °
.
• °
• ° a
•
• •
. e
a d
•
•
a
• •
o
• :
e
•
•
• r
• ^
• °
-
Otros títulos de interés (cu^tivos ieñosos -Fruticultura)
• Producción de agrios. M.
Amorós. 2a ed. 318 págs.
1999. Mundi-Prensa. 5.800
ptas.
• EI cultivo del olivo. D. Barranco, R. Fernández-Escobar y L. Rallo. 701 págs. 3a
ed. rev. y ampl. Ilust. color.
1998. Mundi-Prensa. 6.500
ptas.
• EI castaño. Productor de
fruto y madera. Creador de
62/Vida Rural/1 de febrero 2000
paisaje y protector. M. Berrocal, J. F. Gallardo y J. M.
Cardeñoso. Col.: E. Barreno.
288 págs. Ilust. color. 1998.
Mundi-Prensa. 5.000 ptas.
• Enciclopedia mundial del
olivo. Consejo Oleícola Internacional. 479 págs. Gran
formato. Ilust. color. 1997.
Mundi-Prensa. 12.000 ptas.
• Poda de frutales. M. Coque y
Ma. B. Díaz Hernández. 300
págs. Ilust. color. 1997.
Mundi-Prensa/MAPA. 4.200
ptas.
• Tratado de arboricultura frutal. Vol. II: La ecología del
árbol frutal. F. Gil-Albert.
207 págs. Ilust. color. 4a ed.
1998. Mundi-Prensa/MAPA.
2.800 ptas.
• Tratado de arboricultura frutal. Vol. III: Técnicas de plantación de especies frutales.
F. Gil-Albert. 143 págs. Ilust.
color. 3a ed. 1998. MundiPrensa/MAPA. 2.200 ptas.
• Tratado de arboricultura frutal. Vol. V: Poda de frutales.
F. Gil-Albert. 213 págs. Ilust.
color. 1997. Mundi-Prensa/MAPA. 2.800 ptas.
• Nueva olivicultura. A. Guerrero. 281 págs. 4a ed. rev. y
ampl. Ilust. Reimp. 2000.
Mundi-Prensa. 3.200 ptas.
Ligero, versátil, productivo, rentable
;^,5
^^^.
;^,;^^
: .,^^.:,^::-..^:^^. ^ w^ .
^!'t:k=^n^^`^,°i,^ `. `^^^]k^^!4fi^
^.
^^^^%^ .
^ ^^^^r^^^J^
.^^1^'J^„^1^ !,^
^} i I , ^=^`^re
G/obus 75
so^ vc/oN G^ oóa ^
Landini ha creado el tractor global, una máquina equilibrada donde se han tenido en cuenta las
exigencias que hoy en día requiere una agricultura moderna y rentable. Motores de última generación,
Perkins, transmisíones que le permiten conseguir su máxima productividad sin olvidar una doble tracción
de vanguardia que hace posible las maniobras fáciles en espacios reducidos. Y todo ello acompañado
con un puesto de conducción confortable, cómodo y seguro.
anticipando futuro
LANDINI IBÉRICA, S.L.
Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)
Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258
Yesca
^^^^r.^^^
^
f
/
1
^
I
1
1 ^1
^
" ®
I ^
f
, f
1
^ ^
^^
I^I
^^
^^I^^
Descargar