Se determinaron los valores de Colesterol Total, colesterol HDL

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN:
Se determinaron los valores de Colesterol Total, colesterol HDL, colesterol LDL
y Triglicéridos en personas adultas de la Ciudad de Cuenca-Ecuador en el año
2009-2010, las cuales fueron seleccionadas de forma aleatoria, y para la
extracción de sangre debieron encontrarse en estado de ayuno.
La obtención de valores del Perfil Lipídico se llevó a cabo en el Laboratorio
Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca. El presente estudio es de tipo descriptivo.
Se tomó como universo a las personas que residen como mínimo dos años en
la ciudad y se estudió la muestra en 1000 casos, analizando sus antecedentes
patológicos personales y familiares, aplicando una encuesta a las mismas. Los
valores obtenidos se correlacionaron con las variables y valores referenciales
manejados por la clase médica o el laboratorio clínico.
El valor promedio de Colesterol Total es de 158 ± 0,78 mg/dl con una
desviación estándar de 24,7 mg/dl, un valor máximo de 220 mg/dl y un valor
mínimo de 100 mg/dl; el valor promedio de Colesterol HDL es de 45,2 ± 0,30
mg/dl con una desviación estándar de 9,6 mg/dl, un valor máximo de 69,9
mg/dl y un valor mínimo de 25,1 mg/dl; el valor promedio de Colesterol LDL es
de 97,7 ± 0,686 mg/dl con una desviación estándar de 21,7 mg/dl, un valor
máximo de 143,3 mg/dl y un valor mínimo de 35,4 mg/dl; y el valor promedio de
Triglicéridos es de 97,9 ± 0,97 con una desviación estándar de 30,6 con un
valor máximo de 150,4 y un valor mínimo de 40,1.
No tiene significación estadística la correlación entre Colesterol Total con el
sexo (p = 0,215), la talla (p = 0,183), el peso (p = 0,329). Existe una
significación estadística entre la correlación de colesterol Total con la edad (p =
0,030). No tiene significación estadística la correlación entre Colesterol HDL
con el sexo (p = 0,784); la edad (p = 0,071); el peso (p = 0,831) y la talla (p =
0,687).
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
No existe una correlación estadística entre Colesterol LDL con el sexo (p =
0,294), el peso (p = 0,499) y la talla (p = 0,699), existe significación estadística
con la edad (p = 0,000). Existe una significación estadística entre los
Triglicéridos con el sexo (p = 0,001), la edad
(p = 0,001), el peso (p = 0,000)
y no existe significación estadística con la talla (p = 0,475).
Se concluye que los rangos referenciales de Colesterol Total, Colesterol HDL,
Colesterol LDL y Triglicéridos no se diferencian significativamente de los
utilizados en nuestro medio en especial en el Hospital Vicente Corral Moscoso
y el Hospital José Carrasco Arteaga.
Palabras claves: Colesterol, Colesterol HDL, Colesterol LDL, Triglicéridos,
valores de referencia, zonas urbanas, adulto, Cuenca Ecuador.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
SUMMARY
It was determined the values of Total cholesterol, HDL cholesterol and
Triglycerides in adults from the city of Cuenca-Ecuador in the 2009 – 2010
years, which was selected randomly, and for the blood extraction they must be
found in fasting.
The obtention of the Lipid Profile it was made in the Clinical Laboratory from the
Diagnostic Center of the Cuenca University. This study is a description type.
It was taken as universe the people who live two years at least in the city and it
was study the samples in 1000 cases and analyzes the personal and familiar
pathological background, applying a poll to the patients. The values that it was
obtained was related with the variables and standard values used by the
medical class or the clinical laboratory.
The average value of Total Cholesterol is 158 ± 0,78mg/dl with an standard
deviation of 24,7 mg/dl, a maximum value of 220mg/dl and a minimum value of
100mg/dl; the average value of HDL Cholesterol is 45,2 ± 0,30mg/dl, with an
standard deviation of 9,6mg/dl, a maximum value of 69,9 mg/dl, and a minimum
value of 25,1mg/dl; the average value of LDL Cholesterol is 97,7 ± 0,686 mg/dl
with an standard deviation of 21,7mg/dl , a maximum value of 143,3 mg/dl and
a minimum value of 35,4 mg/dl; and the average value of Triglycerides is
97,9±0,97 mg/dl with an standard deviation of 30,6 with a maximum value of
150,4 and minimum value of 40,1. It has no statistical signification the relation
between Total Cholesterol with the gender (p=0,215), the size (p=0,183), the
weight (p=0,329). It has a statistical signification the relation between Total
Cholesterol and the age (p=0,030). It has no statistical signification the relation
between HDL Cholesterol and the gender (p=0,784), the age (p=0,071), the
weight (p=0,831) and the size (p=0,687).
It has no statistical relation between LDL Cholesterol and the gender (p=0,294)
and the size (p=0,699). It has a statistical signification with the age (p=0,000). It
has a statistical signification between Triglycerides and gender (p=0,001), the
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
age (p=0,001) the age (p=0,001), the weight (p=0,000) and it has no statistical
signification with the size (p=0,475)
It was concluded that the standard ranks of Total Cholesterol, HDL Cholesterol
and Triglycerides it has no important difference from the used in our
environment, especially in the Vicente Corral Moscoso and the José Carrasco
Arteaga hospitals.
Key words: Cholesterol, HDL Cholesterol, LDL Cholesterol, Triglycerides,
reference values, urban zone, Cuenca Ecuador.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDO
PÁGINAS
PRELIMINARES
Responsabilidad……………………………………………………….……. 2
Agradecimiento……………………………………………………………… 3
Dedicatorias………………………………………………………………….
4
Resumen de la investigación………………………………………………
11
Summary…………………………………………………………………….
13
CAPITULO 1
1.1 Introducción……………………………………………………………
15
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………
16
1.3 Justificación……………………………………………………………
18
CAPITULO 2
Fundamento teórico……………………………………………………….
19
2.1Perfil Lipídico…………………………………………………………...
19
2.1.1 Definición…………………………………………………………….
19
2.1.2 Composición Química………….
19
2.1.3 Estructura…………………………………………………………….
21
2.1.5 Funciones……………………………………………………………
21
2.1.6 Metabolismo…………………........................................................
23
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.7 Colesterol…………………………………………………………….
24
2.1.8 Estructura Química………………………………………………….
24
2.1.9 Biosíntesis y Fuentes…………………………………………....…
25
2.1.10 Excreción…………………………………………………………..
26
2.1.11 Patología…………………………………………………...............
27
2.1.12 Valores referenciales……………………………………….…….
27
2.1.10Trigliceridos…………………………………………………….…..
28
2.1.11 Relación del Perfil Lipídico con las variables edad, sexo,
peso y talla……………………………………………………………..….
32
2. 2 Personas en las que se realizó el estudio
33
2.2.1 Definición del estado de salud de la persona…………………
33
2.2.2 Características de las personas de 23-42 años de edad………
33
2.3 Medio geográfico en donde se realizó la investigación…………
35
CAPITULO 3
Objetivos……………………………………………………………….……
36
3.1 Objetivo General………………………………………………………
36
3.2 Objetivos específicos………………………………………………….
36
CAPITULO 4
Metodología………………………………………………………….….
37
4.1 Tipo de estudio………………………………………………………..
37
4.2 Universo………………………………………………………..……..
37
4.3 Muestra……………………………………………………………..…
37
4.4 Criterios de inclusión………………………………………………..
37
4.5 Criterios de exclusión…………………………………………….….
38
4.6 Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos………………
38
4.6.1 Cumplimiento del primer objetivo…………………………………
38
4.6.2 Cumplimiento del segundo objetivo……………………………..
41
Control de calidad…………………………………………………………
44
4.7.1 Cumplimiento del tercer objetivo…………………………………
53
4.7.2 Cumplimiento del cuarto objetivo…………………………………
53
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 5
Análisis de los resultados…………………………………………………
54
Cuadro Nº 1: Distribución de personas investigadas
según el sexo………………………………………………………………..
55
Cuadro Nº 2: Distribución de personas investigadas
según la edad…………………………………………………………….…
56
Cuadro Nº 3: Distribución de personas investigadas
según la talla y gráfico de curva de normalidad…………………………
57
Cuadro Nº 4: Distribución de personas investigadas
según el peso y gráfico de curva de normalidad…………………….….
59
Cuadro Nº 5: Valor de colesterol en personas investigadas
y gráfico de curva de normalidad, diagrama de cajas,
tallo y hojas……………………………………………………………….…
61
Cuadro Nº 6: Relación de valores investigados de colesterol
con el sexo………………………………………………………………….
64
Cuadro Nº 7: Relación de valores investigados de colesterol
con la edad………………………………………………………………..…
65
Cuadro Nº 8: Relación de valores investigados de colesterol
con la talla…………………………………………………………………..
66
Cuadro Nº 9: Relación de valores investigados de colesterol
con el peso……………………………………………………………….…
67
Cuadro Nº 10: Valor de c-HDL en personas investigadas
y gráfico de curva de normalidad, diagrama de cajas,
tallo y hojas………………………………………………………………....
68
Cuadro Nº 11: Relación de los valores de c-HDL
con el sexo………………………………………………………………….
71
Cuadro Nº 12: Relación de los valores de c-HDL
con la edad…………………………………………………………………
72
Cuadro Nº 13: Relación de los valores de c-HDL
con la talla………………………………………………………………….
73
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuadro Nº 14: Relación de los valores de c-HDL
con el peso………………………………………………………..………….. 74
Cuadro Nº 15: Valor de c-LDL en personas investigadas
y gráfico de curva de normalidad, diagrama de cajas,
tallo y hojas………………………………………………………….………..
75
Cuadro Nº 16: Relación de los valores de c-LDL
con el sexo……..…………………………………………………..………… 78
Cuadro Nº 17: Relación de los valores de c-LDL
con la edad…………………………………………………………………… 79
Cuadro Nº 18: Relación de los valores de c-LDL
con la talla…………………………………………………………………….
80
Cuadro Nº 19: Relación de los valores de c-LDL
con el peso…………………………………………………………………...
81
Cuadro Nº 20: Valor De Triglicéridos en personas investigadas
y gráfico de curva de normalidad, diagrama de cajas,
tallo y hojas…………………………………………………………………...
82
Cuadro Nº 21: Relación de los valores de Triglicéridos
con el sexo…………………………………………………………………...
85
Cuadro Nº 22: Relación de los valores de Triglicéridos con la edad….
86
Cuadro Nº 23: Relación de los valores del índice Triglicéridos
con la talla………………………………………………………………..….
87
Cuadro Nº 24: Relación de los valores de Triglicéridos
con el peso………………………………………………………………..…
88
Cuadro Nº 25: Valor promedio referencial de otros países
y gráfico de correlación de valores de Colesterol, c-HDL, c-LDL, y
Triglicéridos con otros países…………………………………………......
89
CAPITULO 6
6.1.- Discusión………………………………………………………………
90
6.2.- Conclusiones y Recomendaciones………………………………….
91
CAPITULO 7
7.1.- Referencias Bibliográficas……………………………………………
93
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“PERFIL LIPÍDICO SÉRICO EN PERSONAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA
CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR. 2009 – 2010”
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN
LABORATORIO CLÍNICO
AUTORES:
CARLOS OLMEDO QUITO CAPÓN
JUAN PABLO GARAY ESCALANTE
MILTON HERNÁN VERDUGO CAMPOVERDE
DIRECTORES:
DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA
DRA. MARÍA ÁLVAREZ HERRERA
ASESOR:
DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA.
CUENCA – ECUADOR
2009-2010
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESPONSABILIDAD
El presente trabajo de investigación y las opiniones aquí vertidas son de
exclusiva responsabilidad de los autores.
…………………………………..
Carlos Olmedo Quito Capón
………………………………….
Juan Pablo Garay Escalante
…………………………………..
Milton Hernán Verdugo Campoverde
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
A Dios que nos ha dado la fortaleza y la sabiduría para alcanzar nuestros
objetivos.
A nuestros padres que con esfuerzo y dedicación han sabido inculcarnos la
responsabilidad, y la perseverancia para conseguir nuestras metas y anhelos.
A nuestros maestros de manera especial a la Dra. María Álvarez Herrera y Dr.
José Cabrera Vicuña, quienes impartieron sus conocimientos y nos impulsaron
a continuar nuestros estudios hasta culminar nuestra carrera.
GRACIAS
Juan Pablo Garay E. Carlos Olmedo Quito C. Milton Hernán Verdugo C.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
A mis Padres, que siempre me han apoyado para seguir adelante en búsqueda
de mi realización personal y profesional.
Sus consejos han sido los compañeros de largas noches de estudio y el
impulso para alcanzar esta meta en mi vida.
Espero compensar sus sacrificios y empeños con la consecución de este nuevo
logro en mi vida.
A mis Hermanos, mis compañeros de ilusiones y esperanzas como estímulo
para seguir adelante en el largo camino profesional.
Juan Pablo Garay Escalante
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
Dedico con todo mi corazón este trabajo a las personas que más quiero y que
me han motivado durante todos estos años a seguir adelante hasta terminar
mis estudios.
De manera especial a mis Padres y familiares que siempre me incentivaron a
emprender con esfuerzo y perseverancia nuevos retos.
Carlos Olmedo Quito Capón
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EDICATORIA
A mi esposa e hijos, que han sido mi inspiración y motivación para alcanzar
esta nueva meta en mi vida. Gracias por el sacrificio y el apoyo incondicional y
caminar juntos en la consecución de esta meta que no solo es mía sino de toda
mi familia.
A mis padres y familiares, que han sido el pilar en el que he apoyado mi
esfuerzo.
A Dios, que siempre es mi fortaleza y la guía espiritual que impulsa mi vida.
Milton Hernán Verdugo
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
“PERFIL LIPÍDICO SÉRICO EN PERSONAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA
CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR. 2009 – 2010”
CAPITULO 1
1.1.- INTRODUCCIÓN
El Colesterol es una de las moléculas más importantes del organismo humano,
es el compuesto esencial de las membranas celulares. Además el precursor de
importantes compuesto biológicos activos. Para circular en la sangre, el
Colesterol se combina con proteínas llamadas Lipoproteínas y con Triglicéridos
Las
principales
lipoproteínas
que
transportan
el
Colesterol
son
las
Lipoproteínas de baja densidad (LDL) y las Lipoproteínas de alta densidad
(HDL). Mientras que los triglicéridos son moléculas de grasas diferentes al
colesterol que suministran energía al organismo.
Los profesionales de la salud, utilizan valores referenciales para el perfil lipídico
no acordes a nuestra realidad, ya que no existe una investigación
sobre
rangos referenciales en nuestra ciudad. Mediante este estudio se investiga los
valores de perfil lipídico en personas cuyas edades oscilan entre 23 y 42 años.
La investigación se realizó en Cuenca, ciudad ubicada al sur del Ecuador, con
una altura de 2.535m. sobre el nivel del mar; la temperatura fluctúa entre 7°C y
15ºC, cuenta con 417.632 habitantes de los cuales 195.683 son varones y
221.944 mujeres. A las personas seleccionadas para esto, se les realizó una
valoración clínica de sus antecedentes patológicos personales y/o familiares la
cual fue efectuada por un docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca.
En esta investigación se cuantificó los Valores de Perfil Lipídico y estos fueron
comparados con los resultados de estudios similares realizados en otros
países, permitiendo conocer si hay o no diferencias, teniendo en cuenta que
cada país es una realidad diferente.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cuantificación de Colesterol Total, Colesterol HDL, LDL, y triglicéridos en
suero es un procedimiento analítico básico en el diagnóstico y seguimiento de
enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. El colesterol es una de las
moléculas más importantes del organismo humano, es el compuesto esencial
de las membranas celulares. Además es el precursor de importantes
compuesto biológicos activos. Para circular en la sangre, el colesterol junto con
triglicéridos se combina con proteínas formando las Lipoproteínas. Las
principales lipoproteínas que transportan el colesterol son las Lipoproteínas de
baja densidad (LDL) y las Lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Los triglicéridos son moléculas de grasas diferentes al colesterol que
suministran energía al organismo y son transportados por lipoproteínas en la
sangre ya que son la forma química en la que existen la mayoría de la grasas
dentro de los alimentos. (1)
El perfil lipídico en países latinoamericanos se presenta de la siguiente manera:
Colombia: Colesterol Total: Valores típicos 170 -210 (mg/dL),
Deseable <
200 (mg/dL), LDL colesterol: Valores típicos 60 – 140 (mg/dL), Deseable < 130
HDL colesterol: Valores típicos 35-85 (mg/dL), Deseable > 40(mg/dL).
Triglicéridos Valores típicos 40 – 150 (mg/dL), Deseable < 135 (mg/dL) (2)
Chile: Colesterol: 150-240 mg/dl, colesterol HDL Hombre: >55 mg/dl, colesterol
HDL Mujer: >65 mg/dl Niveles aceptables hombre: 35-55 mg/dl, mujer 45-65
mg/dl Indicador de riesgo Hombre <35 mg/dl, mujer <45 mg/dl LDL colesterol:
Deseable <130 mg/dl Riesgo moderado Entre 130-159 mg/dl Riesgo elevado
>160 mg/dl. Triglicéridos: < 200mg/dl. (3)
México: Colesterol <200mg/dl, HDL > 55mg/dl en el Hombre, > 65 mg/dL en
la Mujer
LDL < 130 mg/dl. Triglicéridos: < 150mg/dl. (4)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cuba: Colesterol sérico: Deseable < 200 mg/dL Normal alto 200-239 mg/dL
Elevado > 240 mg/dL, Triglicéridos: Deseable < 150 mg/dL Alto > 200 mg/dL
HDL: Hombres > 45 mg/dL Mujeres > 50 mg/dL LDL: < 150 mg/dl (5)
En nuestro país y ciudad se utilizan los siguientes valores normales:
Colesterol total 50 - 200mg/dl
colesterol LDL <145,
HDL > 45mg/dl
Triglicéridos 50 -150mg/dl. (6)
En esta investigación descriptiva se determinó los valores de Perfil Lipídico, en
un grupo poblacional adulto en la Ciudad de Cuenca-Ecuador 2009 – 2010; de
diferente sexo, peso, talla, etnia y condición socio-económica.
Según la OMS conceptualiza a la salud como un completo estado de bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
La característica principal de la etapa adulta supone la presunción legal de que
existe capacidad plena en el individuo para tomar decisiones y actuar en
consecuencia. Pretende y desarrolla una vida autónoma en lo económico y en
lo social.
Las personas que fueron objeto de estudio, debieron residir por lo menos dos
años en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay que está ubicada alrededor
de 2.550 metros sobre el nivel del mar en la parte sur de la Cordillera Andina .
Con una población de 417.632 habitantes, y es la tercera ciudad más
importante del Ecuador. Con una temperatura que oscila entre 12 y 25 ºC. (7)
En esta ciudad hemos realizado el presente trabajo de investigación que está
dirigido a valorar el estado de salud de sus habitantes.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.3.- JUSTIFICACIÓN
La determinación de los valores del perfil lipídico en personas de 23 a 42 años
en nuestro medio se justifica porque no existe estudios
realizados sobre
valores referenciales para nuestra ciudad, es por eso que la presente
investigación tiene relevancia tanto social como científica.
Los valores obtenidos se difundirán en las instituciones de salud de la región y
país, buscando establecer una correlación entre aquellos obtenidos en nuestra
investigación con los valores referenciales manejados por los médicos y los
laboratorios, lo que ayudara al diagnóstico de las enfermedades.
La investigación se ejecutó en 1000 personas en las que se realizó el perfil
lipídico completo que permitió una mayor capacitación técnica del educando.
Este estudio beneficiará también a la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca, porque mediante esta investigación se lo hará conocer
a nivel institucional, regional y mundial.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1.- PERFIL LIPIDICO
2.1.1.- DEFINICIÓN
El perfil lipídico constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que
son transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas
plasmáticas. La determinación de estos parámetros en el laboratorio clínico es
un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de
enfermedades metabólicas, primarias o secundarias y comprende: la
determinación del colesterol total, el colesterol transportado por las LDL, las
HDL, y las VLDL, y la medición de triglicéridos (8)
2.1.2.- Composición Química
La sangre de los seres humanos transporta entre otros componentes a los
lípidos, los cuales al ser insolubles en agua se asocian con proteínas formando
las lipoproteínas, que son las siguientes:
Lipoproteínas de alta densidad (HDL).- Tienen un diámetro entre 8 y 13 nm,
son las lipoproteínas más pequeñas y están constituidas, en cerca de la mitad
de su peso, por las apoproteínas A y C; contienen 25% de fosfolípidos, 16% de
esteres de colesterol, 55% de colesterol y 4% de triglicéridos. Poseen movilidad
electroforética α.
Lipoproteínas de baja densidad (LDL).- Tienen una densidad de entre 1.019
y 1.063g/ml, son las que transportan la mayor cantidad de colesterol en los
humanos. Su composición lipídica es de 35% de esteres de colesterol, 12% de
colesterol, 8% de triglicéridos y 20% de fosfolípidos; los lípidos constituyen
aproximadamente el 75% de la molécula. Su única copia de apoB-100
constituye el 25% restante. La molécula de LDL es una partícula esférica con
20nm de diámetro y la apoB-100 cruza en varias ocasiones su superficie.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).- Tienen una densidad menor a
1.006g/ml, un diámetro de 30 a 70 nm, están formadas por un 88 a 90% de
lípidos: aproximadamente 55% de triglicéridos, 20% de colesterol y 15% de
fosfolípidos; y en un 10 a 12% por proteínas.
Las apoproteínas presentes son la B- 100, E,C y pequeñas cantidades de A-1 .
Su proteína esencial y distintiva es la apoB-100, de la cual tienen una copia. (9)
Lipoproteína de menor densidad (Quilomicrón).- Son partículas grandes
producidas por el intestino, contienen un 80% de triglicéridos de origen
exógeno pobres en colesterol libre y fosfolípidos y que contienen de 1 a 2% de
proteínas. Debido a la muy elevada proporción lípido-proteína el quilomicrón es
considerablemente menos denso que el agua y flota incluso sin centrifugación.
Un alto contenido en quilomicrones origina un plasma lechoso, en el cual los
quilomicrones se acumulan como una capa cremosa flotante cuando se deja en
reposo durante varias horas. Las apolipoproteínas contenidas en los
quilomicrones incluyen la apoB-48, apoA-1, apoA-IV, presentes cuando son
recién secretadas las partículas, y la apoC-I, apoC-II, apoCII, y apoE, que son
adquiridas desde otras lipoproteínas en la circulación. La interacción de los
quilomicrones y la LPL da como resultado una partícula menor, con depleción
de triglicéridos y algunos elementos superficiales denominado quilomicrón
residual. (10)
2.1.2.-Estructura de una Lipoproteína:
Figura N° 1. Estructura de una lipoproteína (Bibliografía N°10)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.3.- Funciones
El Quilomicrón es una lipoproteína que transporta triglicéridos y colesterol de la
dieta provenientes de la absorción intestinal en la sangre hacia los tejidos y
otras células del organismo. Al ingresar a la circulación se inicia la hidrólisis de
los triglicéridos por efecto de la lipasa de lipoproteínas presente en el endotelio
vascular.
Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son producidas a nivel hepático
y en menor cantidad a nivel intestinal, su actividad es fundamental en el
transporte de los triglicéridos endógenos del hígado hacia otros tejidos,
evitando de esta manera su acumulación orgánica; está compuesta
principalmente de triglicéridos, con muy poca proteína. La mayor parte de
VLDL, tras liberarse de triglicéridos y fosfolípidos se transforma en LDL.
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol desde el
hígado al resto del cuerpo, para que sea utilizado por distintas células. Debido
a que las LDL transportan el colesterol a las arterias, un nivel alto de LDL está
asociado con aterosclerosis, infarto de miocardio y apoplejía, razón por la que
algunos le llaman "colesterol malo". Cabe resaltar que esta clasificación entre
colesterol bueno o malo no debe ser usada, puesto que la LDL cumple una
importante función en el organismo. Sin embargo, su exceso si puede ser
dañino.
Las LDL se forman cuando las lipoproteínas VLDL pierden los triglicéridos y se
hacen más pequeñas y más densas, conteniendo altas proporciones de
colesterol pero también pueden sintetizarse en el hígado o provenir de los
remanentes de quilomicrones.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) transportan el colesterol desde los
tejidos del cuerpo al hígado. Debido a que las HDL pueden retirar el colesterol
de las arterias, y transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, se le
conoce como el "colesterol bueno" ya que cuando se miden los niveles de
colesterol el contenido en estas partículas no es una amenaza para la salud
cardiovascular.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las HDL son las lipoproteínas más pequeñas y más densas y están
compuestas de una alta proporción de apolipoproteínas el hígado las sintetiza
como esferas vacías y tras recoger el colesterol incrementan su tamaño al
circular a través del torrente sanguíneo.
Los hombres suelen tener un nivel notablemente inferior de HDL que las
mujeres (por lo que tienen un riesgo superior de enfermedades del corazón).
Estudios epidemiológicos muestran que altas concentraciones de HDL
(superiores a 60 mg/dL) tienen una carácter protector contra las enfermedades
cardiovasculares (como la cardiopatía isquémica e infarto de miocardio) y las
bajas concentraciones de HDL (por debajo de 35mg/dL) suponen un aumento
del riesgo de estas enfermedades, especialmente para las mujeres. (11)
2.1.4.- Metabolismo
Las LDL formadas se adosan a receptores celulares para apoE 100 e ingresan
de esta forma a la célula hepática, en donde se libera el colesterol del receptor,
el cual vuelve a la superficie. El número de receptores para apoB está regulado
por la cantidad de colesterol disponible; si hay exceso de colesterol se inhibe
su síntesis (la principal enzima limitante de la síntesis de colesterol es la
hidroximetil-glutaril-CoA-Reductasa) y se reduce el número de receptores.
Como resultado ocurre la esterificación de colesterol que pasa a ser
almacenado por los macrófagos a través de fagocitosis.
La LDL-oxidadas
tiene propiedades aterogénicas y citotóxicas y se ha
propuesto que de esta forma estas partículas dentro de la pared arterial y
especialmente en la placa ateroesclerótica, ejercen sus efectos aterogénicos,
formando ateromas.
Las LDL transfieren el colesterol al hígado y otros tejidos. El metabolismo de
colesterol es mediado por receptores.
El HDL es secretada por el hígado como partículas discoidales formadas por
apolipoproteínas y fosfolípidos; una vez secretadas al plasma la acción de la
enzima lecitin-colesterol acil transferasa (LCAT) es inmediata; utilizando
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
colesterol libre
produce esteres de colesterol, que son almacenados en el
núcleo de la lipoproteína dando un aspecto esferoidal.
Estas lipoproteínas mantienen un gran intercambio de colesterol libre y esteres
de colesterol con las VLDL y de colesterol libre con las membranas
plasmáticas, que considera como la forma de eliminar colesterol de la célula.
(12)
2.1.5.- COLESTEROL
Alcohol esteroide con aspecto de grasa, es una de las moléculas más
importantes del organismo humano, ya que es el compuesto esencial de las
membranas celulares y de la capa externa de las lipoproteínas plasmáticas, es
el precursor de todos los esteroides del organismo: cortico esteroides (cortisol y
aldosterona), hormonas sexuales, ácidos biliares y es precursor de la vitamina
D, esencial en el metabolismo del calcio.
Es anfipático, o sea que posee en su estructura componentes polares y no
polares. Es una sustancia que necesita el cuerpo para funcionar
normalmente, produciendo lo suficiente para cubrir sus necesidades. (13 )
2.1.6.-Estructura química:
Figura N°2. Estructura Química del Colesterol. (Bibliografía N°13)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.7.- Biosíntesis:
El hígado es el órgano más importante en la síntesis del colesterol, casi todos
los órganos pueden formarlo; la piel por su actividad muy parecida a la del
hígado, las glándulas suprarrenales, el bazo, la mucosa intestinal, el riñón etc.
El colesterol sintetizado en el hígado oscila entre 1 y 1,5g por día, lo cual unido
a cerca de 0,5 g. contribuidos por los tejidos extra hepáticos
representa
alrededor de 1.5 a 2 g. diarios, se sintetiza a partir de la acetil-CoA.(14)
Resumidamente, estas reacciones pueden agruparse de la siguiente manera:
1. Tres moléculas de acetil-CoA se combinan entre sí formando
mevalonato, el cual es fosforilado a 3-fosfomevalonato 5-pirofosfato.
2. El 3-fosfomevalonato 5-pirofosfato es descarboxilado y desfosforilado a
3-isopentil pirofosfato.
3. Ensamblaje sucesivo de seis moléculas de isopentil pirofosfato para
originar escualeno, vía geranil pirofosfato y farnesil pirofosfato.
4. Ciclación del escualeno a lanosterol.
5. El lanosterol se convierte en colesterol después de numerosas
reacciones sucesivas, enzimáticamente catalizadas, que implican la
eliminación de tres grupos metilo (–CH3), el desplazamiento de un doble
enlace y reducción del doble enlace de la cadena lateral.(15)
2.1.8.- Fuentes:
Existe una fuente endógena, que corresponde a la producción propia del
organismo, en especial en el hígado y representa el 60 a 80% del colesterol
total y una fuente exógena, que proviene de los alimentos que consumimos.
Las
grasas
saturadas,
que
aumentan
el
colesterol,
se
encuentran
principalmente en alimentos derivados de animales y tienden a ser sólidas a la
temperatura ambiente.
Homeostasis:
Tiene importancia porque la homeostasis del colesterol puede comprenderse
revisando las consecuencias que tienen las concentraciones plasmáticas
elevadas de este metabolito cuando se mantienen de forma prolongada.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El colesterol es muy insoluble y se acumula en los leucocitos que se depositan
en las zonas de lesión sobre las paredes internas de las arterias. Si las
concentraciones son demasiado altas, para su posterior eliminación hacia el
torrente sanguíneo estas células quedan repletas de depósitos grasos, que
luego se endurecen formando una placa, y finalmente obstruyen vasos
sanguíneos causando infartos.
2.1.9.-Excreción
Además de la excreción del colesterol en la bilis en forma de ácidos biliares,
suele eliminarse como tal, o como sus derivados, formados principalmente por
la actividad de las bacterias intestinales o algunas enzimas de las secreciones
digestivas, se encuentran así, el colestanol y el coprostanol, en las materias
fecales.
El colestanol se forma en los tejidos por reducción del colesterol y es vertido al
intestino
en las secreciones intestinales, de modo que su excreción no
depende del flujo biliar, a diferencia del coprostanol que proviene del colesterol
biliar por degradación enzimática bacteriana. (16)
2.1.10.-Patologia:
El colesterol se asocia a las siguientes enfermedades:

Hipercolesterolemia familiar

Aterosclerosis

Síndrome nefrótico

Enfermedades obstructivas del árbol biliar

Dislipidemias secundarias: obesidad, Diabetes Mellitus tipo II, Síndrome de
Cushing.

Xantomatosis.(14)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.11.- Valores de referencia:
Ningún riesgo
Sospecha y
Tratamiento
tratamiento según
necesario
clínica
Colesterol total
< 200mg/dl
200-239
>240
Colesterol LDL
< 145mg/dl
145-160
>160
Riesgo estándar
Indicador de
Pronóstico según HDLc
Favorable
riesgo
Colesterol HDL
>45mg/dl
35-45
<35
>65mg/dl
45-65
<45
varones
Colesterol HDL
mujeres
Tabla N° 1 Valores de referencia de las lipoproteínas en relación con su riesgo
(Tomada del Manual de Bioquímica Médica pág. 108). (18)
2.1.12.- TRIGLICÉRIDOS:
Son acilgliceroles, un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol, que
tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres ácidos grasos saturados o
insaturados.
Son el principal tipo de grasa transportado por el organismo, recibe el nombre
de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las grasas de
los alimentos y libera triglicéridos a la sangre, los mismos que son
transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados
como grasa.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.13.-Estructura Química:
Los ácidos grasos están unidos al glicerol por el grupo éster:
CH2COOR-CHCOOR'-CH2-COOR"
Donde R, R', y R" son ácidos grasos; los tres ácidos grasos pueden ser
diferentes, todos iguales, o sólo dos iguales y el otro distinto. La longitud de las
cadenas de los triglicéridos oscila entre 16 y 22 átomos de carbono.
2.1.14.- Biosíntesis
La síntesis de triglicéridos tiene lugar en el retículo endoplásmatico de casi
todas las células del organismo, pero es en el hígado (hepatocitos), en
particular en sus células parenquimatosas, y en el tejido adiposo (adipocitos)
donde este proceso es más activo y de mayor relevancia metabólica.
En el hígado, la síntesis de triglicéridos está normalmente conectada a la
secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y no se considera un
sitio de almacenamiento fisiológico de lípidos. Por tanto, toda acumulación de
triglicéridos en este órgano es patológica, y se denomina indistintamente
esteatosis hepática o hígado graso.
La biosíntesis de triglicéridos comprende varias reacciones:
Se forman por reacción de dos moléculas de acil-CoA con glicerol-3-fosfato
para producir ácido fosfatídico, que se desfosforila a diacilglicerol, que es
seguidamente acilado por una tercera molécula de acil-CoA, produciendo
finalmente el triglicérido, mediante la enzima glicerofosfato-aciltransferasa.
2.1.15.- Metabolismo:
Las grasas se hidrolizan en el intestino delgado en sus ácidos grasos y glicerol
para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de jabones al
combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales, luego son reconstruidos
de nuevo al otro lado de la pared intestinal y se combinan con proteínas
sintetizadas por el intestino, formando los quilomicrones, que se transportan al
hígado, desde donde se distribuyen al resto de células del cuerpo, sobre todo
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
las adiposas y musculares en forma de lipoproteínas VLDL. Las células del
tejido adiposo son las principales células de reserva de grasas.
2.1.16.-Funciones

Constituyen la principal reserva energética del organismo animal como
grasas y en los vegetales aceites. El exceso de lípidos es almacenado
en grandes depósitos en los animales en tejidos adiposos.

Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en el tejido adiposo
subcutáneo de los animales de climas fríos, como, por ejemplo, la
ballenas, el oso polar, etc.

Son productores de calor metabólico, durante su degradación. Un gramo
de grasa produce, 9,4 Kilocalorías, en las reacciones metabólicas de
oxidación.

Dan protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos
adiposos que están situados en la planta del pie, palma de la mano y
rodeando el riñón (acolchándolo y evitando su desprendimiento) (19)
2.1.17.- Patología:
El aumento de triglicéridos en la sangre se llama hipertrigliceridemia y es un
factor de riesgo cardiovascular.
Los triglicéridos aumentados pueden reflejar:
Hipertrigliceridemia secundaria.- Algunos fármacos como los diuréticos tipo
tiazida, ciclosporina y betabloqueantes sin actividad simpaticomimética
intrínseca pueden aumentar los niveles de triglicéridos.
La enfermedad renal crónica y el síndrome nefrótico pueden elevar los niveles
de triglicéridos
La dislipidemia diabética puede presentarse también con hipertrigliceridemia
aislada.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Hipertrigliceridemia familiar.- Es un trastorno autosómico dominante
relativamente común que se presenta en la etapa adulta con niveles de
triglicéridos en ayuno entre 200 o 500mg/dl
Exceso de ApoC-III. El exceso de ApoC-III interfiere con la actividad de la
lipoproteinlipasa, también se une al extremo carboxiterminal de la Apoproteína
B, evitando que la lipoproteína se una al receptor LDL. Los niveles de ApoC-III
puede estar incrementados en diabéticos
Deficiencia de la lipoproteinlipasa.- Es un trastorno autosómico recesivo. La
LPL defectuosa o ausente crea incapacidad para eliminar las partículas de
quilomicrón y da lugar al síndrome quilomicronémico tipo I clásico.
Deficiencia de la ApoC II.- Es un trastorno autosómico recesivo, esta
deficiencia se presenta en niños y adultos jóvenes. La ApoC II es un cofactor
de activación de la LPL y su ausencia produce una deficiencia funcional de la
misma.
Enfermedades:
La
diabetes,
el
hipotiroidismo,
la
pancreatitis
y
las
enfermedades renales (síndrome nefrótico) y hepáticas (cirrosis hepática) están
asociadas con niveles altos de triglicéridos.
El alcohol aumenta la producción de triglicéridos en el hígado.
Medicamentos: Algunas drogas como los anticonceptivos, esteroides,
diuréticos causan aumento en los niveles de los triglicéridos.
Herencia: algunas formas de altos niveles de triglicéridos ocurren entre
miembros de una misma familia.
Los triglicéridos disminuidos pueden reflejar:

Desnutrición

Síndrome de mala absorción. (20)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1.18.- Valores Referenciales:
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan
reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no
se ha comido en las 12 horas previas al examen. El valor normal es de 150
mg/dL. Para quienes sufren problemas cardiacos, los niveles de esta sustancia
deben ser inferiores a los 100 mg. /dl. Si el colesterol tiene un valor normal, un
nivel elevado de triglicéridos no parece ser un factor de riesgo de enfermedad
cardiaca, pero sí puede ser riesgoso al asociarse con diabetes y pancreatitis.
Ningún riesgo
Triglicéridos
50 – 150 mg/dl.
Sospecha y
tratamiento según
clínica
150-200
Tratamiento
necesario
>200mg/dl
Tabla N° 2. Tomado del manual de bioquímica medica pág. 108
2.1.19.- RELACIÓN DEL PERFIL LIPIDICO CON VARIABLES DE SEXO,
EDAD, PESO Y OTROS.
Sexo: Los hombres van a desarrollar cardiopatías coronarias 10-15 años antes
que las mujeres(sobre todo por aumento de las LDL), pero hay estudios que
demuestran que las mujeres después de la menopausia, con niveles inferiores
a 50mg/dl tienen una mortalidad mayor que las mujeres con niveles superiores
a 50 mg/dl independientemente de sus niveles de LDL. (21)
Edad: Para los niños y adolescentes no está claro cuáles son los valores
normales del colesterol durante el crecimiento, y durante la reparación de los
tejidos; los requerimientos de colesterol pueden exceder la capacidad de las
células para
sintetizar colesterol por vía endógena, así, las LDL pueden
desempeñar un papel más importante para el transporte de colesterol que en el
adulto en estado estable.
Los niveles de triglicéridos aumentan regularmente con la edad. (22)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Peso: Tener sobrepeso y no hacer ejercicio puede elevar el colesterol malo y
disminuir el colesterol bueno. También existe un tipo raro de colesterol elevado
hereditario que a menudo provoca una enfermedad cardiaca a temprana edad.
Factores genéticos: Los genes pueden influir en los niveles bajos de HDL,
altos de LDL o de otras lipoproteínas, produciendo mutaciones en las enzimas,
en los receptores o en las apoproteínas; por ejemplo hipocolesterolemia
familiar, apolipoproteinemia B100familiar.
La hipercolesterolemia familiar es una alteración poco frecuente cuya alteración
se encuentra a nivel de los receptores de LDL que funciona pobremente o no
funciona provocando niveles excesivamente altos de LDL sanguíneo,
predisponiendo a enfermedades cardiovasculares
Otros factores: Ciertas situaciones pueden influir en los niveles, tal es el caso
del hipotiroidismo, enfermedades renales, diabetes, síndrome de los ovarios
poliquìsticos entre otros. (23)
2.2.- DEFINICIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LA PERSONA
En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la
salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano
sin distinción de raza, religión, ideología, política o
condición económica o social.
Además debe existir la conciencia de que para alcanzar la salud es necesario
realizar otras políticas públicas, el acceso al agua potable, alimentación,
educación, por citar algunas.
Una persona es considerada sana cuando todas sus funciones homeostáticas
psicológicas y sociales se desenvuelven con normalidad es aquella en la que
no se descubren alteraciones orgánicas, ni agentes patógenos de cualquier tipo
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
en su organismo, manteniendo las constantes vitales y sus funciones orgánicas
dentro de los parámetros considerados normales. (OMS). (24)
2.3.- CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y BIOFÍSICAS DE PERSONAS ENTRE
23 A 42 AÑOS DE EDAD.
Los tratados de psicología consideran a las personas de 23 a 42 años como
adultas por que ya han superado la adolescencia. En cuanto a su finalización,
algunos consideran que ésta concluye al empezar la senectud. Desde la
perspectiva de una maduración continua sólo se podrá considerar adultas a las
personas que han pasado por una serie de crecimientos indispensables para
ser aceptadas socialmente como tales, y dicho proceso continuara hasta el final
de la vida.
En lo físico, sentirse "bien" con su cuerpo, que ha adquirido una forma estable.
En lo intelectual, el adulto compensa una cierta lentitud de asimilación con una
mayor comprensión.
En cuanto a la personalidad, ser adulto implica ser responsable de su propia
conducta, actuando de manera autónoma y realista.
En lo profesional, las personas adultas son capaces de organizar su vida en
función de un objetivo y mantenerse en el camino elegido.
2.3.1.- ETAPAS DE LA VIDA
1ª etapa: Comienzo de la edad adulta. (Desde el final de la adolescencia
hasta los 25 años). Se caracteriza por el comienzo de la mayoría de edad.
Antiguamente
correspondía
a
esta
etapa
la
plena
adquisición
de
responsabilidades: profesionales, familiares, etc. Nuestra sociedad actual ha
retrasado estas responsabilidades. Los jóvenes permanecen durante más
tiempo dependiente de los padres, en periodo de formación o a la búsqueda
del primer empleo.
2ª etapa: Edad adulta media. (De los 25 a los 40 años). En esta etapa las
personas participan plenamente en las actividades sociales. Se ingresa en la
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
vida profesional. Las principales preocupaciones son encontrar un trabajo
permanente y encontrar cónyuge para formar un hogar. Se consolidan los roles
sociales y profesionales. Se da una relativa estabilidad a nivel material y en el
campo de las relaciones sociales.
Empieza un ligero declive de las funciones físicas.
3ª etapa: Edad madura. (De los 40 a los 55 años). Se mantienen en esta
etapa los roles sociales y profesionales. Los hijos comienzan a independizarse
y algunas mujeres se incorporan al mundo del trabajo al disminuir las
responsabilidades familiares. Disminución de las actividades sexuales y de las
facultades físicas.
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado
psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y
autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de
enfermedad mental.
Existen condiciones que pueden variar los resultados de los exámenes, sin que
necesariamente la persona esté enferma. Unos son propios de la edad, sexo,
raza, etapas de la vida, entre otros, los mismos que no pueden ser modificados
ni controlados.
Pero existen otros como los hábitos alimenticios, ejercicio, estrés, alcohol,
tabaco, etc., que de no considerárselos previo a la realización del examen
pueden dar alteraciones en los resultados que hagan pensar en la existencia
de una enfermedad
Todas estas características están relacionados con ciertos factores de riesgo
que predisponen a la elevación de los niveles de grasas: influencia del entorno
y del medio: una dieta rica en calorías, colesterol y proteínas pero baja en
fibras, la obesidad, y el sedentarismo, etc. (25)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4.- MEDIO GEOGRÁFICO EN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
Los personas que fueron objeto de esta investigación debieron radicar en la
ciudad
de Cuenca, esta es una ciudad del Ecuador, Patrimonio de la
Humanidad, es la capital de la provincia del Azuay y está situada en la parte
sur de la Cordillera Andina, con una temperatura que oscila entre los 12 y
25°C;. Su plaza central está situada a 2.550 metros a nivel del mar.
Tiene una población de 417.632 habitantes, donde 195.683 son hombres y
221.949 son mujeres; cuya actividad económica en el área urbana es el
comercio y en el área rural la agricultura y la artesanía. Cuenca es la tercera
ciudad más importante y la más atractiva de la nación. (26)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS
3.1.- OBJETIVO GENERAL:
“Determinar los valores de perfil lipídico sérico en personas de 23 a 42 años
de la ciudad de Cuenca-Ecuador 2009 - 2010”
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3.2.1.- Seleccionar de manera aleatoria a las personas anteriormente
mencionadas verificando su estado de salud mediante una encuesta médica.
3.2.2.- Determinar los valores del perfil lipídico sérico en ayunas, en las
personas seleccionadas de las parroquias urbanas de la Ciudad de Cuenca.
3.2.3.- Correlacionar el valor obtenido con las siguientes variables: sexo, edad,
peso y talla.
3.2.4.- Relacionar el dato obtenido con los valores referenciales utilizados por
la clase médica en nuestro medio.
.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 4
METODOLOGÍA:
4.1. TIPO DE ESTUDIO:
Para la presente investigación utilizamos como tipo de estudio el descriptivo ya
que se realizará en lugar y tiempo determinado
4.2. UNIVERSO:
Se tomó como universo a todos los habitantes de la Ciudad de Cuenca
comprendidos entre 23 a 42 años que residen en las parroquias urbanas.
4.3 MUESTRA:
Para el cálculo del tamaño muestral se consideró el tamaño de la población
total que es de 417.632 habitantes, de los cuales 195.683 son hombres y
221.949 son mujeres, y solo 83.267 son personas comprendidas de entre 2342 años; con una prevalencia del 12%, intervalo de confianza del 95%, error del
10% y el resultado de población a estudiar fue de 1002. Luego se seleccionó
aleatoriamente 40 manzanas de cada una de las parroquias urbanas de la
ciudad de Cuenca; y las personas que conforman la muestra residen con un
mínimo de dos años en la misma. La muestra se obtuvo en el programa para
constancia SPSS versión 15 en español. Con fines prácticos se estudió la
muestra en 1000 casos.
4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Personas de cualquier talla sexo y condición socio-económica de 23-42
años que han sido seleccionadas aleatoriamente y que debieron residir
por lo menos dos años en esta ciudad.
 Sueros obtenidos de personas en ayunas no menor a 10 horas, no
hemolizados, y que sean procesados dentro de las 4 horas a la
extracción.
 Personas que hayan firmado voluntariamente
el consentimiento
informado
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Personas que a pesar de ser seleccionados, el día de la toma de
muestra presentaron signos y síntomas de enfermedad.
 Personas que han realizado ejercicio físico antes de la toma de la
muestra.
 Personas que estuvieron tomando alguna medicación.
 Que no hayan firmado el consentimiento informado y que esté
incompleto
 Sueros hemolizados.
 Muestras lipémicas.
4.6.- MÉTODOS TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
4.6.1.- Para cumplir el primer objetivo se seleccionó a las 1000 personas de
manera aleatoria en los diferentes barrios urbanos de la Ciudad de Cuenca a
los cuales se les aplicó una encuesta para verificar su estado aparentemente
sano considerando sus antecedentes patológicos personales, su estado de
salud actual y los antecedentes patológicos familiares.
Una vez seleccionadas estas personas; se procedió a receptar su firma que
abalizó su aceptación a continuación se realizó la toma de muestra de sangre
en sus domicilios y en ayunas de 10 horas. Se determinó su talla y peso
mediante una balanza y cinta métrica, además se verificó que no haya criterios
de exclusión.
TOMA DE MUESTRA
Para la toma de la muestra indicamos al paciente que cierre el puño para que
las venas resalten y de esta manera poder establecer la profundidad de las
mismas, seleccionada la vena adecuada para la punción, que por lo general se
realiza en las venas superficiales del brazo como en la mediana basílica,
mediana cefálica, se procede a la extracción sanguínea previo a la asepsia, se
aplica un torniquete varios centímetros por arriba del pliegue del codo, fijamos
la vena tanto por encima como por debajo del lugar de punción con ayuda de
los dedos.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para la punción penetramos la aguja con el bisel hacia arriba siguiendo la
dirección de la vena, y cuando la sangre empieza a fluir se va a depositar en el
tubo correspondiente y luego de obtener la cantidad suficiente se liberará el
torniquete.
Luego pedimos al paciente que relaje el puño y enseguida colocamos un
algodón en la zona de punción y retiramos la aguja, debemos tomar en cuenta
que la sangre debe estar sin anticoagulante en un tubo tapa roja, luego de la
extracción esta sangre será centrifugada a 3000 r.p.m. por un lapso de 5
minutos. Luego separamos el sobrenadante del paquete globular, en el cual
vamos a trabajar.
Inmediatamente se transportaron las muestras hacia el Laboratorio Clínico del
Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Cuenca y fueron procesadas dentro de las primeras cuatro horas por el
personal del
laboratorio en el
equipo llamado Fotocolorímetro, de marca
Spectronic 20 Genesys TM, utilizando reactivos de la casa comercial Human,
ya listos para su uso, mismos que se mantienen a una temperatura de 2 a
25ºC. Además los docentes de la Universidad mencionada realizarán un control
de calidad.
Una vez que ha llegado la muestra a dicho laboratorio se llenó un registro de
los datos de cada paciente, como: nombres, dirección, teléfono y responsable
de la obtención de la muestra. Se verificó que la muestra haya tenido una
correcta obtención, transporte y que se haya completado el proceso de
coagulación, para empezar a procesarla.
FUNDAMENTOS DEL MÉTODO
Principio del método (prueba enzimática colorimétrica para colesterol)
El colesterol se determina después de la hidrólisis enzimática y la oxidación. El
indicador es la quinoneimina formada por el peróxido de hidrogeno y 4aminoantipirina en presencia de fenol y peroxidasa.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Principio del método (HDL-colesterol)
Los quilomicrones, VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) y LDL
(lipoproteínas de baja densidad) se precipitan por adición de ácido
fosfotungstico y cloruro de magnesio. Después de centrifugar, el sobrenadante
contiene las HDL (lipoproteínas de alta densidad), en las que se determina HDL
colesterol con el estuche de CHOLESTEROL liquicolor.
Principio del método (LDL-colesterol)
Las lipoproteínas de baja densidad se separan del suero precipitándolas
mediante un agregado de polímeros de alto peso molecular .Luego de
centrifugar en el sobrenadante quedan las demás lipoproteínas el colesterol
ligado a las mismas se determina empleando el sistema enzimático Colesterol
oxidasa .Por diferencia entre el colesterol total y el determinado en el
sobrenadante se obtiene el colesterol unido a las LDL. (27)
Principio del Método (Triglicéridos)
Los triglicéridos son determinados después de hidrólisis enzimática con lipasas.
El indicador es quinoneimina formada a partir de peróxido de hidrogeno, 4aminoantipirina y 4-chlorofenol bajo la influencia catalítica de peroxidasa
4.6.2. Para cumplir el segundo objetivo la muestra se procesó en el Laboratorio
Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca dentro
de las primeras 4 horas y en la que utilizamos las siguientes técnicas:
TÉCNICAS DEL LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE COLESTEROL
TOTAL, COLESTEROL HDL, COLESTEROL LDL Y TRIGLICERIDOS.
Materiales empleados:
a) Espectrofotómetro
b) Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.
c) Cubetas espetrofotométricas
d) Baño de agua a 37ºC (para Proteínas Totales).
e) Reloj o timer.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PROCEDIMIENTO TÉCNICOS PARA COLESTEROL TOTAL:
Pipetear los componentes indicados en la tabla, añadiendo en último lugar el
reactivo de trabajo de colesterol.
BLANCO
ST
D
Muestra
-
-
10 ul
Estándar
-
10 ul
-
1 ml
1 ml
1 ml
React. Trab.
Mezclar, incubar 5min a 37 °C. en Baño María
Leer a 500nm llevando el aparato a cero con el blanco de reactivo
Cálculos: colesterol total (mg/dl) = DXF
PROCEDIMIENTO PARA HDL-COLESTEROL:
PRECIPITACION PARA HDL-C
Muestra
200 ul
React. PRECb
500 ul
Mezclar bien, dejar 10min a temperatura ambiente
Centrifugar 2min a 4000rpm
Después de centrifugar separar el sobrenadante del precipitado dentro de una
hora y
determinar la concentración del colesterol utilizando el reactivo de
colesterol.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
HDL-colesterol
BLANCO
ST
D
100 ul
-
-
Estándar.
-
100 ul
-
Sobrenadante
-
-
100 ul
Reactivo col.
1 ml
1 ml
1 ml
Agua Dest.
Mezclar, incubar por 5min. A 37°C en baño Maria.
Leer a 505nm llevando a cero con el blanco de reactivo.
Cálculos HDL-colesterol (mg/dl)
C
PROCEDIMIENTOS TECNICOS PARA LDL COLESTEROL:
Reactivo precipitante
PRECIPITACION PARA LDL-C
Muestra
100 ul
Reactivo precipitante
50 ul
Homogenizar sin invertir durante 20” y dejar 15 min a temperatura ambiente y
centrifugar 5 min a 3000r.p.m. separar inmediatamente el sobrenadante
Usar el sobrenadante como muestra para el ensayo colorimétrico.
LDL-colesterol
B
St
D
Sobrenadante
-
-
50 ul
Estándar
-
10 ul
-
1 ml
1 ml
1 ml
Reactivo de trabajo
“colesterol”
Mezclar incubar 5 min en baño de agua A 37ºC
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Leer a 505nm llevando el aparato a cero de absorbancia con el blanco.
Calculo de los resultados:
LDL colesterol (mg/dl) = colesterol total – (D x F)
PROCEDIMIENTOS TECNICOS PARA TRIGLICERIDOS:
BLANCO
ST
D
Muestra
-
-
10 ul
Estándar
-
10 ul
-
1 ml
1 ml
1 ml
React. De Trab.
Mezclar, incubar 5min. A 37°C
Leer a 500nm llevando a cero con el blanco de reactivo
Cálculos triglicéridos (mg/dl) = DXF
CONTROL DE CALIDAD
Un control de calidad está diseñado para demostrar la confiabilidad de los
resultados y su utilidad médica, en nuestro caso al pretender confirmar y
obtener “valores de perfil lipídico sérico en personas de 23 – 42 años en la
ciudad de cuenca – Ecuador. 2009 - 2010”.
Estos controles permiten identificar los errores aleatorios o inicios de errores
sistemáticos,
constituye
una
buena
herramienta,
para
mantener
el desempeño analítico dentro de márgenes aceptables estadísticamente.
Previo al análisis de las muestras se realizó el control y calibración de los
equipos con los que se trabajó, entre ellos: la centrífuga calibrada a 3000 r.p.m,
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
el baño maría a 37 ºC, la refrigeradora de 2 – 8 ºC y el fotocolorímetro,
calibrado por la casa de fabricación. Además se comprobó cada día que éstas
características se mantengan.
El procesamiento de las muestras se realizó siguiendo estrictamente las
recomendaciones de cada set de reactivo.
La aplicación de
un buen control de calidad permite obtener resultados
fidedignos y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante
las tres fases: pre – analítica, analítica y la post – analítica.
En la fase pre – analítica; los pacientes seleccionados cumplieron todos los
criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas a las
06:30am,
receptadas en el laboratorio a las 08:30 am, e identificadas
correctamente.
En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de cada
técnica, no se realizó variación en el personal y los reactivos se almacenaron
siguiendo las indicaciones respectivas que cada set.
En la fase post – analítica los resultados fueron ingresados inmediatamente al
programa EXCEL para el consecuente análisis y la discusión.
Los controles del baño maría fueron realizados 2 veces por día a las 9:30 am y
a las 14:30 pm, con una temperatura de 36 – 37 °C, de la misma manera fue
revisado la temperatura de la refrigeradora
que
se
mantuvo
entre 4 y 8
°C, logrando así una conservación correcta de los reactivos y sueros que
fueron guardados.
Para que el presente trabajo de investigación tenga la rigurosidad y validez que
exige el método científico y que por ende los
resultados sean fiables, se
realizaron controles de calidad internos e inter – laboratorios disponiéndose en
primera instancia de un pool de sueros de pacientes aparentemente sanos
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
cuyo valor referencial Colesterol total 0 – 200 mg/dl, HDL colesterol 40 – 60
mg/dl, Triglicéridos 0 – 150 mg/dl obtenido en el laboratorio Clínico del Hospital
Vicente Corral Moscoso que dispone del equipo automatizado Synchron
Resúmenes de las químicas.
En el primer control de calidad realizado con un pool de sueros, se utilizó la
estadística con coeficientes de variación que es una medida de dispersión útil
para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una medida invariante
ante cambios de escala. Por otro lado presenta problemas ya que a diferencia
de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios de origen. Por
ello es importante que todos los valores sean positivos y su media de por tanto
un valor positivo.
Su fórmula es: C.V = S/X x 100.
Para fines estadísticos en el primer control inter serial se aplicó el coeficiente
de variación siendo los resultados los siguientes:
Colesterol (mg/dl): Pool de suero
Concentración: 188,657 mg/dl.
Desviación Típica: 9,5089 %
Formula: CV = S x 100
FECHA
COLESTEROL
21/12/2009
179,0
22/12/2009
177,0
23/12/2009
180,0
05/01/2010
190,0
06/01/2010
199,0
07/01/2010
180,0
08/01/2010
179,0
11/01/2010
188,5
12/01/2010
190,0
13/01/2010
195,0
14/01/2010
199,0
m = 188,657 mg/dl.
CV = 9,5089 %
N = 21
FECHA
COLESTEROL
15/01/2010
18/01/2010
19/01/2010
20/01/2010
21/01/2010
22/01/2010
25/01/2010
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
180,0
175,0
190,0
194,0
200,0
174,9
204,9
199,4
189,0
198,1
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gráfico de control de calidad: COLESTEROL
Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo
tanto, se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
HDL (mg/dl): Pool de suero
Concentración: 43,648 mg/dl.
Desviación Típica: 6,4322 %
Formula: CV = S x 100
FECHA
HDL
21/12/2009
43,7
22/12/2009
42,6
23/12/2009
56,0
05/01/2010
41,5
06/01/2010
39,4
07/01/2010
44,7
08/01/2010
39,9
11/01/2010
52,1
12/01/2010
62,1
13/01/2010
40,1
14/01/2010
38,0
m = 43,648 mg/dl.
CV = 6,4322 %
N = 21
FECHA
15/01/2010
18/01/2010
19/01/2010
20/01/2010
21/01/2010
22/01/2010
25/01/2010
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
HDL
44,3
44,8
39,4
37,0
46,3
36,8
44,2
40,6
46,2
36,9
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gráfico de control de calidad: HDL
Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo
tanto, se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
Triglicéridos (mg/dl): Pool de suero
Concentración: 159,248 mg/dl.
Desviación Típica: 16,8505 %
Formula: CV = S x 100
FECHA
TRIGLICERIDOS
21/12/2009
22/12/2009
23/12/2009
05/01/2010
06/01/2010
07/01/2010
08/01/2010
11/01/2010
12/01/2010
13/01/2010
14/01/2010
m = 159,248 mg/dl.
CV = 16,8505 %
N = 21
169,0
131,0
140,8
164,0
172,6
179,2
160,0
154,0
128,9
179,4
186,9
FECHA
15/01/2010
18/01/2010
19/01/2010
20/01/2010
21/01/2010
22/01/2010
25/01/2010
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
TRIGLICERIDOS
142,2
165,7
152,9
169,7
171,1
143,7
179,5
163,7
141,5
148,4
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gráfico de control de calidad: TRIGLICERIDOS
Se concluye que no se ha violado la fórmula del coeficiente de variación, por lo
tanto, se puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
En el segundo control de calidad realizado con el suero CALIBRADOR
Humatrol se aplicaron las reglas de Westgard las mismas que a través de su
aplicación nos permiten validar o rechazar las corridas analíticas ya que
identifica los errores aleatorios o sistemáticos. Constituye una buena
herramienta, para mantener el desempeño analítico dentro de márgenes
aceptables estadísticamente, y sus valores de referencia se demuestran en
rangos normales
o en el límite entre lo normal y lo patológico y son los
siguientes parámetros: Colesterol total 137 – 181 mg/dl, HDL colesterol 77,6 116 mg/dl, Triglicéridos 132 – 190 mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Colesterol (mg/dl): Suero calibrador Humatrol
Concentración: 155,714 mg/dl.
Desviación típica de la media: 10,3070 %
Formula = Valor Normal 95 % =
FECHA
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
29/01/2010
01/02/2010
03/02/2010
04/02/2010
05/02/2010
08/02/2010
09/02/2010
10/02/2010
± 1,96 x error estándar (2,2492)
COLESTEROL
155,6
150,0
164,7
160,1
161,0
150,8
168,0
157,6
154,3
153,8
162,0
FECHA
11/02/2010
22/02/2010
23/02/2010
25/02/2010
01/03/2010
04/03/2010
05/03/2010
09/03/2010
10/03/2010
11/03/2010
COLESTEROL
130,7
148,5
145,3
144,5
173,2
176,8
147,2
156,0
153,5
156,4
Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto, se
puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
HDL (mg/dl): Suero calibrador Humatrol
Concentración: 121,838 mg/dl.
Desviación típica de la media: 5,1457 %
Formula = Valor Normal 95 % =
± 1,96 x error estándar (1,1229)
FECHA
HDL
FECHA
HDL
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
29/01/2010
01/02/2010
03/02/2010
04/02/2010
05/02/2010
08/02/2010
09/02/2010
10/02/2010
130,0
125,0
118,0
112,0
116,0
117,0
118,0
118,0
120,0
123,0
125,0
11/02/2010
22/02/2010
23/02/2010
25/02/2010
01/03/2010
04/03/2010
05/03/2010
09/03/2010
10/03/2010
11/03/2010
114,0
130,0
126,6
119,4
127,2
125,0
125,0
122,0
120,0
127,4
Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto, se
puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Triglicéridos (mg/dl): Suero calibrador Humatrol
Concentración: 141,824 mg/dl.
Desviación típica de la media: 8,3342 %
Formula = Valor Normal 95 % =
± 1,96 x error estándar (1,8187)
FECHA
TRIGLICERIDOS
FECHA
TRIGLICERIDOS
26/01/2010
27/01/2010
28/01/2010
29/01/2010
01/02/2010
03/02/2010
04/02/2010
05/02/2010
08/02/2010
09/02/2010
10/02/2010
126,3
130,0
138,0
145,4
147,6
146,1
135,1
137,6
142,6
143,4
137,5
11/02/2010
22/02/2010
23/02/2010
25/02/2010
01/03/2010
04/03/2010
05/03/2010
09/03/2010
10/03/2010
11/03/2010
152,2
154,6
153,3
130,0
144,8
154,6
142,6
130,7
141,7
144,2
Se concluye que no se ha violado ninguna de las reglas de westgard, por lo tanto, se
puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CONTROL INTER – LABORATORIO
Para el control de calidad inter – laboratorio se utilizaron 2 controles en
diferentes laboratorios, el primer control fue una alícuota del pool de sueros, la
cual fue analizada en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM), dando
resultados Colesterol total 179 mg/dl, HDL colesterol 44 mg/dl, Triglicéridos
166 mg/dl los mismos que se analizaron junto con el control interno.
El segundo control fue el HUMATROL, el mismo que fue analizado en el
laboratorio del sub – centro de salud # 3, al igual que el anterior se analizó
junto con el control interno y su resultado fue colesterol total 162mg/dl, HDL
colesterol 125mg/dl, Triglicéridos 154mg/dl
4.6.3. Para cumplir el tercer objetivo se correlacionó el valor obtenido con las
variables: de edad, sexo, peso y talla, la información sobre las diferentes
variables fueron introducidos paulatinamente en una base de datos, utilizando
el programa de análisis estadístico SPSS versión 15 en español, que realiza el
correspondiente cruce de variables. Luego se diseñaron cuadros y gráficos con
los valores obtenidos y se realizó el análisis respectivo.
4.6.4. Para cumplir con el cuarto objetivo se correlacionó el valor obtenido con
los
valores
utilizados como
referenciales en
nuestro medio
primero
investigamos los datos referenciales y valor promedio de laboratorios clínicos
de los servicios de salud públicos y privados de la ciudad de Cuenca, También
por medio del Internet y consultas bibliográficas, y se procedió a compararlos
con los rangos referenciales de otros países.
Y luego se realizó el análisis correspondiente utilizando los estadígrafos
apropiados.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 5
Análisis de los resultados:

Los valores obtenidos
fueron paulatinamente introducidos en el
programa utilizado en esta investigación para el cruce de variables, lo
cual nos proporcionó las diferencias y nos cercioramos si es o no
significativo con los otros valores referenciales.

Analizamos cada variable
utilizando los siguientes estadígrafos:
frecuencia, porcentaje, media, mediana, moda, desvío estándar, valor
máximo, valor mínimo, chi cuadrado, curva de normalidad, diagrama de
cajas, diagrama de tallo y hojas.

Para relacionar el dato obtenido con los valores referenciales, utilizamos
la información actualizada de investigaciones similares en nuestro país
y en Latinoamérica, lo que esta expresado en cuadros y gráficos;
información muy importante para la discusión.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS
DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL SEXO.
2009 – 2010.
SEXO
Frecuencia
Porcentaje
MASCULINO
353
35,3
FEMENINO
647
64,7
1000
100
Total
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El sexo predominante es el femenino, que representa el 64,7 %.
GRÁFICO # 1
SEXO
MASCULINO
MASCULINO
35%
FEMENINO
FEMENINO
65%
FUENTE: Cuadro # 1
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 2
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS
DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA EDAD. 2009 – 2010.
EDAD (años)
23 – 26
27 – 30
31 – 34
35 – 38
39 – 42
Total
Frecuencia
340
173
133
123
231
1000
Porcentaje
34,0
17,3
13,3
12,3
23,1
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
EDAD (años)
Media
31,45
Mediana
30,00
Moda
23
Desv. típ.
6,9
Varianza
47,4
La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que representa
el 34,0 %.
GRÁFICO # 2
EDAD
PORCENTAJE
40
30
20
10
34 %
17,3 %
13,3 %
12,3 %
23,1 %
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 2
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS
DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN LA TALLA.
2009 – 2010.
TALLA (cm)
1,31 – 1,50
1,51 – 1,70
1,71 – 1,97
Total
Frecuencia
142
733
125
1000
Porcentaje
14,2
73,3
12,5
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
TALLA (cm)
Media
1,60
Mediana
1,60
Moda
1,60
Desv. típ.
0,09
Varianza
0,01
Mínimo
1,36
Máximo
1,97
La talla predominante se encuentra entre 1,51 – 1,70 cm que representa el
73,3 %.
GRÁFICO # 3
TALLA
PORCENTAJE
80
60
73,3 %
40
14,2 %
20
12,5 %
0
1,31 - 1,50
1,51 - 1,70
1,71 - 1,97
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 3
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
0
1,40
1,60
1,80
2,00
TALLA (cm)
Valor máximo: 197 cm.
Valor mínimo: 136 cm.
Valor promedio: 160cm.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 4
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS
DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. SEGÚN EL PESO.
2009 – 2010.
PESO (Kg)
31 – 50
51 – 70
71 – 90
91 – 110
Total
Frecuencia
111
671
200
18
1000
Porcentaje
11,1
67,1
20,0
1,8
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
PESO (Kg)
Media
63,4
Mediana
62
Moda
60
Desv. típ. 10,9
Varianza 119,6
Mínimo
36
Máximo
110
El peso predominante se encuentra entre 51 – 70 Kg que representa el 67,0 %.
GRÁFICO # 4
PESO
PORCENTAJE
80
60
40
20
67,1 %
11,1 %
20,0 %
1,8 %
0
30 - 50
50 - 70
70 - 90
90 - 110
PESO (Kg)
FUENTE: Cuadro # 4
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
125
Frecuencia
100
75
50
25
0
20
40
60
80
100
120
PESO (Kg)
Valor máximo: 110 Kg.
Valor mínimo: 36 Kg.
Valor promedio: 63, 4 Kg
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
COLESTEROL
CUADRO # 5
VALOR DE COLESTEROL EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42
AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
COLESTEROL mg/dl Frecuencia Porcentaje
100 – 130
124
12,4
131 – 160
388
38,8
161 – 190
382
38,2
191 – 200
96
9,6
201 – 220
10
1,0
Total
1000
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
COLESTEROL (mg/dl)
Media
158,0
Mediana
159,2
Moda
150,0
Desv. típ.
24,7
Varianza
611,8
Mínimo
100,0
Máximo
220,0
Valor promedio 158 ± 0,78
El 77 % de las personas tienen valores de Colesterol entre 131 – 190 mg/dl.
GRAFICO # 5
COLESTEROL
PORCENTAJE
40
38,8 %
30
20
38,2 %
12,4 %
9,6 %
10
1,0 %
0
100 – 130
131 – 160
161 – 190
191 – 200
201 – 220
COLESTEROL (mg/dl)
FUENTE: Cuadro # 80
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
Frecuencia
60
40
20
0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
200,0
220,0
COLESTEROL TOTAL mg/dl
Valor mínimo: 100,0 mg/dl y máximo: 220,0 mg/dl.
Valor Promedio: 158,0 ± 0,78 mg/dl
DIAGRAMA DE CAJAS
220,0
200,0
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
COLESTEROL TOTAL mg/dl
Valor mínimo: 100,0 mg/dl y máximo: 220,0 mg/dl.
Valor Promedio: 158,0 ± 0,78 mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TALLO Y HOJAS
COLESTEROL TOTAL (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot
Frequency
7,00
33,00
25,00
29,00
20,00
10,00
60,00
62,00
50,00
61,00
79,00
75,00
74,00
76,00
65,00
61,00
66,00
41,00
47,00
30,00
24,00
,00
3,00
1,00
1,00
Stem width:
Each leaf:
Stem &
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Leaf
003&
566666677778889
01111344444
56677788888899
011122334
788&
0111111111333333344444444444&
555555555666666667777778888999
000000011112223333444444
55555666667777777777888889999
0000000000000000011122222333333333444
5555555666666677777777788888899999999
000000111111122222223333334444444444
5555556666666677777788888899999999999
00011111122222222233333444444444
55555566666777778888889999999
00001111111122222222223333333344
55555556666677899999
0000001222223333334444
55555567899999
00000000000&
0&
&
&
10,0
2 case(s)
& denotes fractional leaves.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 6
RELACION DE LOS VALORES DE COLESTEROL CON EL SEXO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
COLESTEROL – SEXO
COLESTEROL mg/dl
Total
100 – 130 131 – 160 161 – 190 191 – 200 201 – 220
SEXO
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
MASCULINO 38 10,8 140 39,6 134 38,0 40 11,3 1
0,3 353 100
FEMENINO
86 13,3 248 38,3 248 38,3 56 8,7
9
1,4 647 100
Total
124 12,4 388 38,8 382 38,2 96 9,6 10 1,0 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de Colesterol en el sexo masculino se encuentra en el
rango entre 131 – 190 mg/dl que corresponde al 77,6 % y en el sexo femenino
se encuentra en el rango entre 131 – 190 mg/dl que corresponde al 76,6 %.
El valor promedio de Colesterol en personas del sexo masculino es de 159,3
mg/dl y en el sexo femenino es de 158 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,215 (N0 significativo).
GRAFICO # 6
COLESTEROL - SEXO
COLESTEROL 100 - 130 mg/dl
COLESTEROL 131 - 160 mg/dl
COLESTEROL 161 - 190 mg/dl
COLESTEROL 191 - 200 mg/dl
COLESTEROL201 - 220 mg/dl
38,0 %
PORCENTAJE
40
39,6 %
38,3 %
38,3 %
30
20
10,8 %
13,3 %
11,3 %
10
8,7 %
1,4 %
0,3 %
0
MASCULINO
FEMENINO
SEXO
FUENTE: Cuadro # 81
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 7
RELACION DE LOS VALORES DE COLESTEROL CON LA EDAD EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
COLESTEROL – EDAD
COLESTEROL mg/dl
Total
100 – 130 131 – 160 161 – 190 191 – 200 201 – 220
EDAD (años) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
23 – 26
35 10,3 129 37,9 141 41,5 31 9,1
4
1,2 340 100
27 – 30
19 11,0 83 48,0 54 31,2 16 9,2
1
0,6 173 100
31 – 34
23 17,3 44 33,1 52 39,1 14 10,5 0
0,0 133 100
35 – 38
24 19,5 47 38,2 35 28,5 14 11,4 3
2,4 123 100
39 – 42
23 10,0 85 36,8 100 43,2 21 9,1
2
0,9 231 100
Total
124 12,4 388 38,8 382 38,2 96 9,6 10 1,0 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El mayor porcentaje de Colesterol es de 85,9 % que se encuentra en el rango
entre 131 – 160 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 23 – 30
años.
El valor promedio de Colesterol en personas de edades comprendidas
entre
23 – 26 años es de 160 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 156 mg/dl,
entre 31 – 34 años es de 155 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 155 mg/dl, y
entre 39 – 42 años es de 160 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,030 (Significativo).
GRAFICO # 7
COLESTEROL
COLESTEROL
COLESTEROL
COLESTEROL
COLESTEROL - EDAD
50
PORCENTAJE
40
48,0 %
41,5 %
39,1 %
33,1 %
37,9 %
31,2 %
28,5 %
9,1 % 11,0 %
10
10,5 %
9 ,2%
11,4 % 1 0,0%
9,1 %
2,4 %
0 ,0%
0,6 %
1,2 %
36,8%
19,5 %
17,3 %
10,3 %
43,2%
38,2 %
30
20
100 - 130 mg/dl
131 - 160 mg/dl
161 - 190 mg/dl
191 - 200 mg/dl
0,9 %
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 82
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 8
RELACION DE LOS VALORES DE COLESTEROL CON LA TALLA EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
COLESTEROL – TALLA
COLESTEROL mg/dl
Total
100 – 130 131 – 160 161 – 190 191 – 200 201 – 220
TALLA (cm) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
131 – 150
27 19,0 52 36,6 48 33,8 13 9,2
2
1,4 142 100
151 – 170
77 10,6 294 40,1 286 39,0 69 9,4
7
1,0 733 100
171 – 197
20 16,0 42 33,6 48 38,4 14 11,2 1
0,8 125 100
Total
124 12,4 388 38,8 382 38,2 96 9,6 10 1,0 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de Colesterol es de 77,4 % que se encuentra en el
rango entre 161 – 170 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 151 –
197 cm.
El valor promedio de Colesterol en personas de tallas comprendidas entre
131 – 150 cm es de 154 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 159 mg/dl y entre
171 – 197 cm es de 159 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,183 (No significativo).
GRAFICO # 8
COLESTEROL 100 - 130 mg/dl
COLESTEROL 131 - 160 mg/dl
COLESTEROL 161 - 190 mg/dl
COLESTEROL 191 - 200 mg/dl
COLESTEROL201 - 220 mg/dl
COLESTEROL - TALLA
PORCENTAJE
50
40
36,6 %
40,1 %
33,8 %
39,0 %
33,6 %
38,4 %
30
19,0 %
16,0 %
20
9,2 %
10,6 %
9,4 %
10
11,2 %
1,9 %
1,4 %
0,8 %
0
131 - 150
151 - 170
TALLA (cm)
171 - 197
FUENTE: Cuadro # 83
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 9
RELACION DE LOS VALORES DE COLESTEROL CON EL PESO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA- ECUADOR. 2009 – 2010.
COLESTEROL – PESO
COLESTEROL mg/dl
Total
100 – 130 131 – 160 161 – 190 191 – 200 201 – 220
PESO (Kg) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
31 – 50
13 11,7 39 35,2 48 43,2 11 9,9
0
0,0 111 100
51 – 70
78 11,6 270 40,2 255 38,0 60 8,9
8
1,3 671 100
71 – 90
28 14,0 71 35,5 75 37,5 24 12,0 2
1,0 200 100
91 – 110
5 27,8 8 44,4 4 22,2 1
5,6
0
0,0
18 100
Total
124 12,4 388 38,8 382 38,2 96 9,6 10 1,0 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El rango más frecuente de Colesterol se encuentra entre 161 – 190 mg/dl que
corresponde al 81,2 % de los personas cuyo peso se encuentra entre 31 – 70
kg.
El valor promedio de Colesterol en personas que pesan entre 31 – 50 kg es de
160 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 158 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 159 mg/dl
y entre 91 – 110 kg es de 147 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,529 (No significativo).
GRAFICO # 9
COLESTEROL - PESO
PORCENTAJE
50
40
43,2 %
40,2 %
35,2%
38,0 %
35,5 %
44,4 %
37,5 %
27,8 %
30
20
COLESTEROL 100 - 130 mg/dl
COLESTEROL 131 - 160 mg/dl
COLESTEROL 161 - 190 mg/dl
COLESTEROL 191 - 200 mg/dl
22,2 %
11,7%
9,9 %
11,6%
14,0 %
8,9 %
10
12,0 %
1,3 %
0,0 %
1,0 %
5,6 %
0,0 %
0
31 - 50
51 - 70
71 - 90
91 - 110
PESO (Kg)
FUENTE: Cuadro # 84
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
HDL – C
CUADRO # 10
VALOR DE HDL–C EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
HDL–C mg/dl Frecuencia Porcentaje
25 – 37
229
22,9
38 – 50
478
47,8
51 – 60
205
20,5
61 – 70
88
8,8
Total
1000
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
HDL–C (mg/dl)
Media
45,2
Mediana
44,2
Moda
38,6
Desv. típ.
9,6
Varianza
92,9
Mínimo
25,1
Máximo
69,9
Valor promedio 45,2 ± 0,30
El 70,7 % de las personas tienen valores de HDL–C entre 25 – 50 mg/dl.
GRAFICO # 10
PORCENTAJE
HDL-C
60
40
47,8 %
20
22,9 %
20,5 %
0
25 - 37
38 - 50
51 - 60
8,8 %
61 - 71
HDL-C (mg/dl)
FUENTE: Cuadro # 85
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
Frecuencia
60
40
20
0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
HDL-C (mg/dl)
Valor mínimo: 325,1 mg/dl y máximo: 69,9 mg/dl.
Valor Promedio: 45,2 ± 0,30 mg/dl
DIAGRAMA DE CAJAS
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
HDL-C (mg/dl)
Valor mínimo: 325,1 mg/dl y máximo: 69,9 mg/dl.
Valor Promedio: 45,2 ± 0,30 mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TALLO Y HOJAS
HDL-C (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot
Frequency
4,00
17,00
28,00
28,00
39,00
43,00
70,00
96,00
94,00
72,00
79,00
78,00
56,00
65,00
43,00
46,00
23,00
29,00
32,00
19,00
9,00
11,00
19,00
Stem width:
Each leaf:
Stem &
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Leaf
55
66677777
88888888999999
00011111111111
2222222222333333333
444444444555555555555
6666666666666777777777777777777777
88888888888888888888899999999999999999999999999
00000000000000000000000001111111111111111111111
22222222222223333333333333333333333
444444444444444444444555555555555555555
666666666666666666666777777777777777777
8888888888888889999999999999
00000000000001111111111111111111
222222222333333333333
44444444444445555555555
66666666677
88888899999999
000000001111111
222222333
4555
66677
888889999
10,0
2 case(s)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 11
RELACION DE LOS VALORES DE HDL - C CON EL SEXO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
HDL-C – SEXO
HDL mg/dl
25 – 37
38 – 50
51 – 60
SEXO
#
%
#
%
#
%
MASCULINO 85 24,1 161 45,6 75 21,2
FEMENINO 144 22,3 317 49,0 130 20,0
Total
229 22,9 478 47,8 205 20,5
Total
61 – 70
# %
#
%
32 9,1 353 100
56 8,7 647 100
88 8,8 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de HDL-C en el sexo masculino se encuentra en el
rango entre 25 – 50 mg/dl que corresponde al 69,7 % y en el sexo femenino se
encuentra en el rango entre 25 – 50 mg/dl que corresponde al 71,3 %.
El valor promedio de HDL-C en personas del sexo masculino es de 45 mg/dl y
en el sexo femenino es de 45,2 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,784 (No significativo).
GRAFICO # 11
HDL-C 25 - 37 mg/dl
HDL-C 38 - 50 mg/dl
HDL-C 51 - 60 mg/dl
HDL-C -SEXO
PORCENTAJE
50
49,0 %
45,6 %
40
30
24,1 %
22,3 %
21,2 %
20,0%
20
9,1 %
8,7 %
10
0
MASCULINO
SEXO
FEMENINO
FUENTE: Cuadro # 86
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 12
RELACION DE LOS VALORES DE HDL-C CON LA EDAD EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
HDL–C – EDAD
HDL-C mg/dl
25 – 37
38 – 50
51 – 60
EDAD (años) #
%
#
%
#
%
23 – 26
60 17,6 167 49,2 82 24,1
27 – 30
47 27,2 78 45,1 35 20,2
31 – 34
26 19,5 73 54,9 18 13,6
35 – 38
36 29,3 52 42,3 24 19,5
39 – 42
60 26,0 108 46,8 46 19,9
Total
229 22,9 478 47,8 205 20,5
Total
61 – 70
#
%
#
%
31 9,1 340 100
13 7,5 173 100
16 12,0 133 100
11 8,9 123 100
17 7,3 231 100
88 8,8 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El mayor porcentaje de HDL-C es de 54,9 % que se encuentra en el rango
entre 38 – 50 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 31 – 34
años.
El valor promedio de HDL-C en personas de edades comprendidas entre 23 –
26 años es de 46 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 45 mg/dl entre 31 – 34 años
es de 45 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 45 mg/dl y entre 39 – 42 años es de
45 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,071(No significativo).
GRAFICO # 12
HDL-C 25 - 37 mg/dl
HDL-C 38 - 50 mg/dl
HDL-C 51 - 60 mg/dl
HDL-C - EDAD
PORCENTAJE
60
54,9 %
49,2%
45,1 %
40
20
17,6 %
24,1 %
42,3 %
46,8 %
29,3 %
26,0 %
19,9 %
19,5 %
19,5 %
13,6 %
8,9 %
7,3 %
7,5 %
12,0 %
27,2 %
20,2 %
9,1 %
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 87
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 13
RELACION DE LOS VALORES DE HDL-C CON LA TALLA EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
HDL-C – TALLA
HDL-C mg/dl
25 – 37
38 – 50
51 – 60
TALLA (cm) #
%
#
%
#
%
131 – 150
29 20,4 66 46,5 36 25,4
151 – 170
172 23,5 356 48,6 140 19,0
171 – 197
28 22,4 56 44,8 29 23,2
Total
229 22,9 478 47,8 205 20,5
Total
61 – 70
# %
#
%
11 7,7 142 100
65 8,9 733 100
12 9,6 125 100
88 8,8 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de HDL-C es de 95,1 % que se encuentra en el rango
entre 38 – 50 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 131 – 170 cm.
El valor promedio de HDL-C en personas de tallas comprendidas entre 131 –
150 cm es de 46 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 45 mg/dl y entre 171 – 197
cm es de
46 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,687 (No significativo).
GRAFICO # 13
HDL-C 25 - 37 mg/dl
HDL -C 38 - 50 mg/dl
HDL-C 51 - 60 mg/dl
HDL-C 61 - 70 mg/dl
HDL-C - TALLA
50
48,6 %
46,5 %
44,8 %
PORCENTAJE
40
30
25,4 %
20,4 %
23,5 %
19,0 %
22 4%
23,2 %
20
9,6 %
8,9 %
7,7 %
10
0
131 - 150
151 - 170
171 - 197
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 88
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 14
RELACION DE LOS VALORES DE HDL-C CON EL PESO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
HDL-C – PESO
HDL-C mg/dl
25 – 37
38 – 50
51 – 60
PESO (Kg) #
%
#
%
#
%
31 – 50
24 21,6 54 48,7 21 18,9
51 – 70
157 23,4 319 47,5 140 20,9
71 – 90
41 20,5 98 49,0 42 21,0
91 – 110
7 38,9 7 38,9 2 11,1
Total
229 22,9 478 47,8 205 20,5
Total
61 – 70
#
%
#
%
12 10,8 111 100
55 8,2 671 100
19 9,5 200 100
2 11,1 18 100
88 8,8 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El rango más frecuente de HDL-C se encuentra entre 38 – 50 mg/dl que
corresponde al 96,5 % de los personas cuyo peso se encuentra entre 51 – 90
kg.
El valor promedio de HDL-C en personas que pesan entre 31 – 50 kg es de
46 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 45 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 46 mg/dl y
entre 91 – 110 kg es de 44 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,831 (No significativo).
GRAFICO # 14
HDL-C 25 - 37 mg/dl
HDL -C 38 - 50 mg/dl
HDL-C 51 - 60 mg/dl
HDL-C 61 - 70 mg/dl
HDL-C - PESO
48,7 %
50
47,5 %
49,0 %
PORCENTAJE
38,9 %
38,9 %
40
30
21,6 %
18,9 %
20
23,4 %
20,9 %
10,8 %
20,5 % 21,0 %
9,5 %
8,2 %
10
11,1 %
11,1 %
0
31 - 50
51 - 70
71 - 90
91 - 110
PESO (Kg)
FUENTE: Cuadro # 89
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
LDL-C
CUADRO # 15
VALOR DE LDL-C EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
LDL-C mg/dl Frecuencia Porcentaje
35 – 60
46
4,6
61 – 80
170
17,0
81 – 100
286
28,6
101 – 120
329
32,9
121 – 144
169
16,9
Total
1000
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
LDL-C (mg/dl)
Media
97,7
Mediana
100,0
Moda
105,6
Desv. típ.
21,7
Varianza
471,3
Mínimo
35,4
Máximo
143,3
Valor promedio 97,7 ± 0,686
El 61,5 % de las personas tienen valores de LDL-C entre 81 – 120 mg/dl.
GRAFICO # 15
LDL-C
PORCENTAJE
40
30
20
28,6 %
10
4,6 %
32,9 %
17 %
16,9 %
0
35 - 60
61 - 80
81 - 100
101 - 120
121 - 144
LDL-C (mg/dl)
FUENTE: Cuadro # 90
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
Frecuencia
60
40
20
0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0
LDL-C (mg/dl)
Valor mínimo: 35,4 mg/dl y máximo: 143,3 mg/dl.
Valor Promedio: 97,7 ± 0,686 mg/dl
DIAGRAMA DE CAJAS
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
LDL-C (mg/dl)
Valor mínimo: 35,4 mg/dl y máximo: 143,3 mg/dl.
Valor Promedio: 97,7 ± 0,686 mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TALLO Y HOJAS
LDL-C (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot
Frequency
1,00
5,00
14,00
13,00
13,00
39,00
38,00
53,00
40,00
61,00
78,00
70,00
74,00
89,00
86,00
93,00
62,00
75,00
52,00
25,00
13,00
6,00
Stem width:
Each leaf:
Stem &
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Leaf
&
3&
5689&
124&
567889
0001122222334
5556677777889
00000111223333444
55556678889999
00000011222223334444
55555556666778888888999999
00011111222223333344444
555566666777778888899999
00000011111122222333333344444
5555555666666777778888999999
000000111122222233333334444444
555566666667778888999
0001111112222333333444444
55566677778889999
001122334
56678
0&
10,0
3 case(s)
& denotes fractional leaves.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 16
RELACION DE LOS VALORES DE LDL-C CON EL SEXO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
35 – 60
SEXO
# %
MASCULINO 12 3,4
FEMENINO 34 5,2
Total
46 4,6
LDL-C – SEXO
LDL-C mg/dl
Total
61 – 80
81 – 100 101 – 120 121 – 144
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
53 15,0 109 30,9 123 34,8 56 15,9 353 100
117 18,1 177 27,4 206 31,8 113 17,5 647 100
170 17,0 286 28,6 329 32,9 169 16,9 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de LDL-C en el sexo masculino se encuentra en el
rango entre 81 – 120 mg/dl que corresponde al 65,7 % y en el sexo femenino
se encuentra en el rango entre 81 – 120 mg/dl que corresponde al 59,2 %.
El valor promedio de LDL-C en personas del sexo masculino es de 98,5 mg/dl y
en el sexo femenino es de 97,7 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,294 (No significativo).
GRAFICO # 16
LDL-C 35 - 60 mg/dl
LDL-C 61 - 80 mg/dl
LDL-C 81 - 100 mg/dl
LDL-C 101 - 120 mg/dl
LDL-C - SEXO
34,8 %
PORCENTAJE
40
31,8 %
30,9 %
27 ,4%
30
15,0 %
20
10
18,1 %
15,9 %
17,5 %
5,2 %
3,4 %
0
MASCULINO
SEXO
FEMENINO
FUENTE: Cuadro # 91
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 17
RELACION DE LOS VALORES DE LDL-C CON LA EDAD EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
35 – 60
EDAD (años) # %
23 – 26
25 7,4
27 – 30
3 1,8
31 – 34
6 4,5
35 – 38
5 4,0
39 – 42
7 3,0
Total
46 4,6
LDL-C – EDAD
LDL-C mg/dl
Total
61 – 80
81 – 100 101 – 120 121 – 144
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
82 24,1 105 30,9 82 24,1 46 13,5 340 100
30 17,3 59 34,1 59 34,1 22 12,7 173 100
16 12,0 39 29,3 44 33,1 28 21,1 133 100
14 11,4 24 19,5 50 40,7 30 24,4 123 100
28 12,1 59 25,5 94 40,8 43 18,6 231 100
170 17,0 286 28,6 329 32,9 169 16,9 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El mayor porcentaje de LDL-C es de 81,5 % que se encuentra en el rango
entre 101 – 120 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 35 – 42
años.
El valor promedio de LDL-C en personas de edades comprendidas entre 23 –
26 años es de 91,9 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 96,8 mg/dl y entre 31 – 34
años es de 100,9 mg/dl, entre 35 – 38 años es de 103,7 mg/dl, y entre 39 – 42
años es de 101,7 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).
GRAFICO # 17
LDL-C 35 - 60 mg/dl
LDL-C 61 - 80 mg/dl
LDL-C 81 - 100 mg/dl
LDL-C 101 - 120 mg/dl
LDL-C 121 - 144 mg/dl
LDL-C - EDAD
50
PORCENTAJE
40
30
40,7 %
13,5 %
20
10
34,1 % 34,1 %
30,9 %
24,1 % 24,1 %
17,3 %
7 ,4%
1,8 %
33,1 %
29,3 %
21 ,1%
12,7 % 12,0 %
4,5 %
40,8 %
24,4 %
25,5%
19,5 %
11,4 %
4,0 %
12,1 %
18,6 %
3 ,0%
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 92
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 18
RELACION DE LOS VALORES DE LDL-C CON LA TALLA EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
35 – 60
TALLA (cm) # %
131 – 150
5 3,5
151 – 170
38 5,2
171 – 197
3 2,4
Total
46 4,6
LDL-C – TALLA
LDL-C mg/dl
Total
61 – 80
81 – 100 101 – 120 121 – 144
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
28 19,8 35 24,6 47 33,1 27 19,0 142 100
118 16,1 215 29,3 238 32,5 124 16,9 733 100
24 19,2 36 28,8 44 35,2 18 14,4 125 100
170 17,0 286 28,6 329 32,9 169 16,9 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de LDL-C es de 67,7 % que se encuentra en el rango
entre 101 – 120 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 151 – 197
cm.
El valor promedio de LDL-C en personas de tallas comprendidas entre 131 –
150 cm es de 99,7 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 97,7 mg/dl y entre 171 –
197 cm es de 96,4 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,699 (No significativo).
GRAFICO # 18
LDL-C 35 - 60 mg/dl
LDL-C 61 - 80 mg/dl
LDL-C 81 - 100 mg/dl
LDL-C 101 - 120 mg/dl
LDL-C - TALLA
40
33,1 %
PORCENTAJE
35
30
25
32,5 %
29,3 %
28,8 %
24,6 %
19,8 %
20
19,0 %
16,1 %
16,9 %
19,2 %
14,4 %
15
10
5
35,2 %
3,5 %
5,2 %
2,4 %
0
131 - 150
151 - 170
171 - 197
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 93
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 19
RELACION DE LOS VALORES DE LDL-C CON EL PESO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
LDL-C – PESO
LDL-C mg/dl
Total
61 – 80
81 – 100 101 – 120 121 – 144
#
%
#
%
#
%
#
%
#
%
21 18,9 38 34,2 30 27,0 17 15,3 111 100
118 17,6 191 28,5 223 33,2 111 16,5 671 100
29 14,5 49 24,5 72 36,0 37 18,5 200 100
2 11,1 8 44,4 4 22,2 4 22,2 18
100
170 17,0 286 28,6 329 32,9 169 16,9 1000 100
35 – 60
PESO (Kg) # %
31 – 50
5 4,6
51 – 70
28 4,2
71 – 90
13 6,5
91 – 110
0
0
Total
46 4,6
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El rango más frecuente de LDL-C se encuentra entre 102 – 120 mg/dl que
corresponde al 69,2 % de los personas cuyo peso se encuentran entre 51 – 90
kg.
El valor promedio de LDL-C en personas que pesan entre 31 – 50 kg es de
95,4 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 97,6 mg/dl, entre 71 – 90 kg es de 98,7
mg/dl y entre 91 – 110 kg es de 101,3 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,499 (No significativo).
GRAFICO # 19
LDL-C 35 - 60 mg/dl
LDL-C 61 - 80 mg/dl
LDL-C 81 - 100 mg/dl
LDL-C 101 - 120 mg/dl
LDL-C - PESO
PORCENTAJE
50
27,0 %
30
18,9 %
20
10
4,6 %
44,4 %
36,0 %
33,2 %
28 ,5%
34,2 %
40
24,5%
15,3 %
17,6 %
4,2 %
16,5 % 14,5 %
22,2 %
18,5 %
22,2 %
11,1 %
6,5 %
0,0 %
0
31 - 50
51 - 70
PESO (Kg)
71 - 90
91 - 110
FUENTE: Cuadro # 94
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TRIGLICERIDOS
CUADRO # 20
VALOR DE TRIGLICERIDOS EN PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42
AÑOS DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
TRIGLICERIDOS mg/dl Frecuencia Porcentaje
25 – 70
219
21,9
71 – 100
317
31,7
101 – 130
268
26,8
131 – 170
196
19,6
Total
1000
100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
TRIGLICERIDOS (mg/dl)
Media
97,9
Mediana
97,4
Moda
150,0
Desv. típ.
30,6
Varianza
936,1
Mínimo
40,1
Máximo
150,4
Valor promedio 97,9 ± 0,97
El 80,4 % de las personas tienen valores de Triglicéridos entre 25 – 130 mg/dl.
GRAFICO # 20
TRIGLICERIDOS
PORCENTAJE
40
30
20
10
31,7 %
21,9 %
26,8 %
19,6 %
0
25 - 70
71 - 100
101 - 130
131 - 170
TRIGLICERIDOS (mg/dl)
FUENTE: Cuadro # 95
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CURVA DE NORMALIDAD
Frecuencia
60
40
20
0
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
TRIGLICERIDOS (mg/dl)
Valor mínimo: 40,1 mg/dl y máximo: 150,4 mg/dl.
Valor Promedio: 97,9 ± 0,97 mg/dl
DIAGRAMA DE CAJAS
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
TRIGLICERIDOS (mg/dl)
Valor mínimo: 40,1 mg/dl y máximo: 150,4 mg/dl.
Valor Promedio: 97,9 ± 0,97 mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TALLO Y HOJAS
TRIGLICERIDOS (mg/dl) Stem-and-Leaf Plot
Frequency
2,00
5,00
48,00
69,00
87,00
117,00
108,00
98,00
97,00
86,00
85,00
80,00
94,00
21,00
2,00
1,00
Stem width:
Each leaf:
Stem &
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Leaf
5
&&
3334445556678899&
000012233444556777889999
0011223334444555666677778889999
000000111222233334444555556667778888999
0000011111222333444455556667778889999
00112223333445555666777888888999
000001111222334445566777778889999
00011122233334455666677888899
0001111223333444555667788999
00001222334444555566788889
001123334445555555666678888999
0000000
&
&
10,0
3 case(s)
& denotes fractional leaves.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 21
RELACION DE LOS VALORES DE TRIGLICERIDOS CON EL SEXO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
TRIGLICERIDOS – SEXO
TRIGLICERIDOS mg/dl
25 – 70
71 – 100 101 – 130
SEXO
#
%
#
%
#
%
MASCULINO 59 16,7 111 31,5 93 26,3
FEMENINO 160 24,7 206 31,9 175 27,0
Total
219 21,9 317 31,7 268 26,8
Total
131 – 170
#
%
#
%
90 25,5 353 100
106 16,4 647 100
196 19,6 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de Triglicéridos en el sexo masculino se encuentra en el
rango entre 71 – 130 mg/dl que corresponde al 57,8 % y en el sexo femenino
se encuentra en el rango entre 71 – 130 mg/dl que corresponde al 58,9 %.
El valor promedio de Triglicéridos en personas del sexo masculino es de 103,3
mg/dl y en el sexo femenino es de 95 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,001 (Significativo).
GRAFICO # 21
TRIGLICERIDOS 25 - 70 mg/dl
TRIGLICERIDOS 71 - 100 mg/dl
TRIGLICERIDOS 101 - 130 mg/dl
TRIGLICERIDOS 131 - 170 mg/dl
TRIGLICERIDOS - SEXO
31,5 %
PORCENTAJE
35
30
25
26,3 %
31,9 %
25 ,5%
24,7 %
27,0 %
16,7 %
16,4 %
20
15
10
5
0
MASCULINO
SEXO
FEMENINO
FUENTE: Cuadro # 96
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 22
RELACION DE LOS VALORES DE TRIGLICERIDOS CON LA EDAD EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
TRIGLICERIDOS – EDAD
TRIGLICERIDOS mg/dl
Total
25 – 70
71 – 100 101 – 130 131 – 170
EDAD (años) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
23 – 26
98 28,8 109 32,1 83 24,4 50 14,7 340 100
27 – 30
39 22,5 55 31,8 52 30,1 27 15,6 173 100
31 – 34
31 23,3 39 29,3 33 24,8 30 22,6 133 100
35 – 38
20 16,3 37 30,1 40 32,5 26 21,1 123 100
39 – 42
31 13,4 77 33,3 60 26,0 63 27,3 231 100
Total
219 21,9 317 31,7 268 26,8 196 29,6 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El mayor porcentaje de Triglicéridos es de 63,4 % que se encuentra en el rango
entre 71 – 100 mg/dl; que corresponde a personas cuya edad va de 35 – 42
años.
El valor promedio de Triglicéridos en personas de edades comprendidas entre
23 – 26 años es de 91,8 mg/dl, entre 27 – 30 años es de 95,4 mg/dl entre 31 –
34 años es de 99,1 mg/dl, entre 35 – 38 103,1mg/dl, y entre 39 – 42 años es de
105,4 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,001 (Significativo).
GRAFICO # 22
TRIGLICERIDOS 25 - 70 mg/dl
TRIGLICERIDOS 71 - 100 mg/dl
TRIGLICERIDOS 101 - 130 mg/dl
TRIGLICERIDOS - EDAD
35
PORCENTAJE
30
32,1 %
28,8 %
31,8 %
30,1 %
24,4 % 22,5 %
25
29,3 %
23,3 %
30,1 %
24,8 %
22,6 %
20
14,7%
15
15,6 %
16,3 %
32,5 %
33 ,3%
26,0 %
21,1 %
13,4 %
27,3 %
10
5
0
23 - 26
27 - 30
31 - 34
35 - 38
39 - 42
EDAD (años)
FUENTE: Cuadro # 97
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 23
RELACION DE LOS VALORES DE TRIGLICERIDOS CON LA TALLA EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
TRIGLICERIDOS – TALLA
TRIGLICERIDOS mg/dl
Total
25 – 70
71 – 100 101 – 130 131 – 170
TALLA (cm) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
131 – 150
26 18,3 49 34,5 44 31,0 23 16,2 142 100
151 – 170
166 22,6 226 30,8 197 26,9 144 19,6 733 100
171 – 197
27 21,6 42 33,6 27 21,6 29 23,2 125 100
Total
219 21,9 317 31,7 268 26,8 196 19,6 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El valor más frecuente de Triglicéridos es de 65,3 % que se encuentra en el
rango entre 71 – 100 mg/dl y corresponde a personas cuya talla es de 131 –
170 cm.
El valor promedio de Triglicéridos en personas de tallas comprendidas entre
131 – 150 cm es de 98,2 mg/dl, entre 151 – 170 cm es de 97,8 mg/dl y entre
171 – 197 cm es de 98 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,475 (No significativo).
GRAFICO # 23
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS - TALLA
34,5 %
PORCENTAJE
40
31,0 %
30
30,8%
26,9 %
22,6 %
18,3 %
20
16,2 %
25 - 70 mg/dl
71 - 100 mg/dl
101 - 130 mg/dl
131 - 170 mg/dl
33,6 %
19,6 % 21,6 %
21,6 %
23,2 %
10
0
131 - 150
151 - 170
171 - 197
TALLA (cm)
FUENTE: Cuadro # 98
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 24
RELACION DE LOS VALORES DE TRIGLICERIDOS CON EL PESO EN
PERSONAS INVESTIGADAS DE 23 – 42 AÑOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA – ECUADOR. 2009 – 2010.
TRIGLICERIDOS – PESO
TRIGLICERIDOS mg/dl
Total
25 – 70
71 – 100 101 – 130 131 – 170
PESO (Kg) #
%
#
%
#
%
#
%
#
%
31 – 50
35 31,6 38 34,2 25 22,5 13 11,7 111 100
51 – 70
155 23,1 216 32,2 185 27,6 115 17,1 671 100
71 – 90
28 14,0 58 29,0 52 26,0 62 31,0 200 100
91 – 110
1
5,6
5 27,8 6 33,3 6 33,3 18 100
Total
219 21,9 317 31,7 268 26,8 196 19,6 1000 100
FUENTE: Cuestionarios
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
El rango más frecuente de Triglicéridos se encuentra entre 71 – 100 mg/dl que
corresponde al 66,4 % de los personas cuyo peso se encuentra entre 31 – 70
kg.
El valor promedio de Triglicéridos en personas que pesan entre 31 – 50 kg es
de 87,9 mg/dl, entre 51 – 70 kg es de 96,6 mg/dl, entre71 – 90 kg es de 106,3
mg/dl y entre 91 – 110 kg es de 112,8 mg/dl.
Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).
GRAFICO # 24
TRIGLICERIDOS - PESO
PORCENTAJE
40
30
31,6 %
34,2%
22,5%
20
11,7 %
32 ,2%
27,6 %
23,1 %
17,1%
29,0 %
26,0 %
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
TRIGLICERIDOS
31,0 %
25 - 70 mg/dl
71 - 100 mg/dl
101 - 130 mg/dl
131 - 170 mg/dl
33,3 %
27,8 %
33,3 %
14,0 %
5,6 %
10
0
31 - 50
51 - 70
PESO (Kg)
71 - 90
91 - 110
FUENTE: Cuadro # 99
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CUADRO # 25
CORRELACION DE LOS DATOS OBTENIDOS CON OTROS PAISES
COLESTEROL
COLOMBIA
CHILE
MEXICO
CUBA
ECUADOR
<210mg/dl
<240mg/dl
<200mg/dl
<200mg/dl
<200mg/dl
HDL-C
<85mg/dl >55mg/dl
>55mg/dl
>45mg/dl
<145mg/dl
LDL- C
<150mg/dl <160mg/dl
<130mg/dl
<150mg/dl
>45mg/dl
TRIGLICERIDOS
<150mg/dl <150mg/dl
<150mg/dl
<150mg/dl
<150mg/dl
FUENTE: Cuestionarios y referencias bibliográficas
AUTORES: Carlos Quito, Juan Garay y Hernán Verdugo.
GRAFICO #25
CORRELACION PERFIL LIPIDICO CON OTROS PAISES
250
240
CHILE
MEXICO
240
210
COLOMBIA
200
190
200
160 150150
130
120
200
150
55
55
150 150 150
ECUADOR
130
85
100
CUBA
50 50
50
0
COLESTEROL mg/dl
HDL-C mg/dl
LDL-C mg/dl
TRIGLICERIDOS mg/dl
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 6
6.1.- DISCUSIÓN
Se obtuvieron los siguientes resultados: el promedio de Colesterol Total es de
158 ± 0,78 mg/dl, con una desviación estándar de 24,7 mg/dl.
Los valores de colesterol Total fluctúan entre 131 – 190mg/dl. Para los
individuos de 23 a 42 años en ambos sexos de la población de estudio, los
cuales son diferentes a los registrados en Colombia que van de 60 - 140 mg/dl
en hombres y mujeres
Los valores de Triglicéridos hallados en nuestra población, son más parecidos
a los obtenidos en individuos de Cuba que van de 50 – 150 mg/dl en hombres y
mujeres, guardan cierta relación también con Colombia y México
Los valores de HDL Colesterol en Colombia son muy diferentes a los nuestros,
ya que los valores típicos van de 35 – 85 mg/dl y en nuestro país va de 40 –
70mg/dl y este valor si guarda relación con Chile México y Cuba aunque con
valores mínimos y máximos más no muy marcados que los obtenidos en este
estudio.
En el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso para el Perfil Lipídico se
utilizan rangos muy semejantes a los realizados con nuestras técnicas; para el
Colesterol Total los rangos de referencia son: < 200mg/dl. Colesterol HDL
>65mg/dl. Colesterol LDL < 150 y para Triglicéridos <150mg/dl. Y en el Hospital
José Carrasco Arteaga del IEES se utilizan estos valores de referencia para el
Colesterol Total 135 - 200mg/dl. Colesterol HDL 35 - 65mg/dl. Colesterol
LDL<130mg/dl y para Triglicéridos 44 - 135mg/dl. Por lo que no existe
diferencia significativa con lo obtenido en el presente trabajo.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2.- CONCLUSIONES
Se investigaron a 1000 personas de 23 a 42 años de los cuales el
64,7 %
(647) son mujeres y el 35,3 % son hombres (353).
La edad predominante se encuentra entre 23 – 26 años, que constituye el 34,0
% y de 39 – 42 años el 23,1 % dando un total de 57,1 %, con un valor promedio
de 31,45 años; la talla predominante fue de 151 – 170 cm representando el
73,3 %, con un promedio de 160 cm; el peso predominante oscila entre 51 -70
kg que representa el 67 %, con un promedio de 63,4 kg.
En el 77 % de la población estudiada el rango de Colesterol Total va de 131 –
190 mg/dl, con un valor promedio de 158 ± 0,78 mg/dl; un valor mínimo de
100mg/dl y un máximo de 220 mg/dl.
En el 70,7 % de la población estudiada el rango de colesterol HDL va de
25 - 50 mg/dl, con un valor promedio de 45,2 ± 0,30 mg/dl; un valor mínimo de
25,1 mg/dl y un máximo de 69,9mg/dl.
En el 61,5 % de la población estudiada el rango de colesterol LDL va de
81 – 120 mg/dl, con un valor promedio de 97,7 ± 0,686 mg/dl; un valor
mínimo de 35,4 mg/dl y un máximo de 143,3mg/dl.
En el 80,4 % de la población estudiada el rango de Triglicéridos va de
25 –
130mg/dl con un valor promedio de 97,9 ± 0,97; un valor mínimo de 40,1 y un
máximo de150, 4
No tiene significación estadística la correlación entre Colesterol Total con el
sexo (p = 0,215), la talla (p = 0,183), el peso (p = 0,329). Existe una
significación estadística entre la correlación de colesterol Total con la edad (p =
0,030). No tiene significación estadística la correlación entre Colesterol HDL
con el sexo (p = 0,784); la edad (p = 0,071); el peso (p = 0,831) y la talla (p =
0,687).
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
No existe una correlación estadística entre Colesterol LDL con el sexo (p =
0,294), el peso (p = 0,499) y la talla (p = 0,699), existe significación estadística
con la edad (p = 0,000). Existe una significación estadística entre los
Triglicéridos con el sexo (p = 0,001), la edad
(p = 0,001), el peso (p = 0,000)
y no existe significación estadística con la talla (p = 0,475).
Se concluye que los valores obtenidos para Colesterol Total, Colesterol HDL,
colesterol LDL, y Triglicéridos no se diferencian significativamente de los
utilizados en los Hospitales de la ciudad de Cuenca como el Hospital Vicente
Corral Moscoso y el Hospital José Carrasco Arteaga.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.3.- RECOMENDACIONES
 Difundir los resultados a través de medios de publicación, para que sean
utilizados como referencia y para el diagnóstico de ciertas patologías.
 Realizar investigaciones relacionadas con este tema en los grupos etarios
faltantes (niños, adultos mayores).
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- LODOÑO, J. “Lípidos y lipoproteínas”
2nd.Ed.
México 2000 Pág. 1.
Disponible en:
http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id
=201&Itemid=29
2.- GUERRA, M. “Valores de Perfil lipídico en departamento de bioquímica
y
nutrición”
Bogotá
2005
Pág.
86
Disponible
en:
http://www.vivirmejor.es/es/diabetes/noticia/v/186/browse/3/actualidad/la-dietay-el-ejercicio-fisico-es-imprescindible-para-un-diabetico-de-tipo-2-0170.html
3.- ANDERSON, S. “Procedimientos Técnicos de Laboratorio Clínico”
Editorial: El Instituto, Santiago Chile 2004 disponible en:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060912183337AAK36DR
4.- SANZ, M. “Valores normales de análisis clínicos” Edición México 2007
pag.1 disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/622/1/Valores-normalesde-los-analisis-clinicos-Bioquimica-serica-o-plasmatica.html
5.- HERNANDEZ, C “Mortalidad por cardiopatía isquémica en Cuba.
Relación con la dieta y el Colesterol sérico” 1era Edición 2005. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002007000200006&script=sci_arttext
6.-FARRERAS
V.
“Medicina
Interna”14Ed.Pag.1899-26.Vol.II.
Editorial Mosby. Doyma .2005. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/catedras/fisiologia1/lipoproteinas.htm
http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos/26.htm
7.- WALES, J SANGER L. “Wikipedia enciclopedia libre” Azuay-Cuenca 2004
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Ecuador)
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8.- Túnez, I. Galván, A. “Bioquímica y Biología Molecular,” disponible en:
http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biolmol/pdfs/25%20PERFIL%20LIP%C3%8DDICO.pdf
9.- Laguna, J. “Metabolismo de Lípidos” Sexta Edición. 2007, Editorial el
Manual Moderno pág. 315,316.
10.- Bernard J. “El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico” pág. 224,248
11.- Mayes, A. “Bioquímica de Harper” Transporte y almacenamiento de
lípidos Edición 16, Pág. 233 234 235 246
12.- Opcit. LAGUNA, J. pág.…….316.
13.- Murray R, Mayes A, Granner D y otros. “Bioquímica de Harper” 14ª
Edición, El Manual Moderno, México DF, 1998.
14.- Laguna, J “Biosíntesis del colesterol” 2da edición; México DF.; Editorial
Fournier, S.A.; pág. 312.
15.- Lehninger, A. “Curso breve de bioquímica”, Barcelona. ISBN84-2820445-4 disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Colesterol
16.- ANDERSON, C. “Medicina & Laboratorio, Enfermedad coronaria”
Volumen 7, 2005. Editorial Interamericana disponible en:
http://www.thebody.com/content/art6209.html#normal
17.- Opcit. LAGUNA, J. pág. 315, 316,317.
18.- CORDERO, P. ALVAREZ, M. “Manual de prácticas de bioquímica medica”
pág. 108
19.-
VAZQUEZ. R “Apolipoproteínas en Bayer Diagnóstico”. Colombia
2006.Págs. 5-7 Disponible en:
//mcb.berkeley.edu/courses/mcb135k/outline/lipoprotein.html
20.- Opcit. Bernard, J. pág.……..225
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
21. - Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84291-7208-4 disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Triglic%C3%A9rido
http://enciclopedia.us.es/index.php/Triglic%C3%A9rido#Metabolismo_de_los_tri
glic.C3.A9ridos
22.- CARRASCO, M. “Conceptos básicos preliminares”. Méx. 2000; Vol. 34
Pág.2 Disponible en:
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html
http://www.mailxmail.com/curso-ideas-practicas-cocina-reposteria-2/quesignifica-ser-persona-sana
23.- Horton, H. Robert; Moran, Laurence A; Rawn, J. Gray “Bioquímica” México, D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1999 Disponible en:
1http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml
24.- Opcit. CARRASCO, M. pag. 2
25.- AGUILAR M. "Escuela de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad
Autónoma” México-Guerrero 2005 Pág. 67 disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/labclinico/labclinico.shtml
http://bvs.insp.mx/rsp/artículos/artículo.php?id=001243#autores
26.- Azuay Cuenca wiki pedía enciclopedia libre Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_(Ecuador)
27.- Jacobs, N.J. VanDemark,”Técnicas Perfil Lipídico” disponible en:
www.human.de/data/gb/vr/SU-TRIMR.pdfou
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPITULO 8
ANEXOS
ANEXO Nº 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
“VALORES DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PERSONAS DE
23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA - ECUADOR 2009 – 2010”
Facultad de Ciencias Médicas
De la Universidad de Cuenca.
Por medio de esta carta, Yo (escriba su nombre)
Otorgo mi consentimiento informado para participar en el estudio.
El
encuestador
----------------------------------------------------
me
ha
explicado
los
procedimientos y objetivos del estudio. Entendiendo que estoy participando en este
protocolo de investigación de forma voluntaria. He leído y comprendo la información
dada en las hojas que constituyen este documento que ahora estoy firmando.
Firma del paciente: -------------------------------------------- Fecha: ---------------------------------Día / Mes / Año
Firma del investigador ------------------------------------- ---Fecha: ---------------------------------Día / Mes / Año
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 2
INFORMACIÓN AL PACIENTE
“VALORES DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PERSONAS DE
23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA - ECUADOR 2009 – 2010”
Nosotros Carlos Olmedo Quito, Juan Pablo Garay, Milton Hernán Verdugo,
estudiantes del Área de Laboratorio Clínico, Escuela de Tecnología médica, de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Por medio de la presente
nos es grato informarle que se lleva a cabo un estudio sobre la determinación de
Hemoglobina, Hematocrito, Recuento de glóbulos blancos y rojos, Fórmula
Leucocitaria,
Eritrosedimentación,
Glucosa,
Colesterol
Total,
HDL-c,
LDL-c,
Triglicéridos, Úrea, Creatinina, Ácido Úrico, TGO, TGP, Proteínas Totales, Albúmina,
Bilirrubinas, Fosfatasa Alcalina, Amilasa, Calcio que proporciona información sobre el
estado funcional del organismo para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las
diversas enfermedades que pueden aparecer como resultados de alteraciones en los
valores de las sustancias mencionadas.
Le hacemos conocer a usted que por medio de un sorteo su domicilio ha sido
seleccionado para llevar a cabo nuestro estudio. Es en este lugar donde se le
formulará una encuesta para evaluar su estado de salud en base a sus antecedentes
personales, patológicos y familiares, con un tiempo no mayor a 10 minutos.
Posteriormente procederemos a tomar su peso y a medir su talla utilizando una
balanza y cinta métrica, para lo cual es necesario que usted esté con ropa ligera y
descalzo. Si usted es apto acordaremos una fecha y hora para la toma de muestra de
sangre, debiendo tener un ayuno previo de 10 horas.
Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables, se
extrae la sangre de una vena de la cara anterior del antebrazo porque resulta de fácil
acceso. Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico,
aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido, efectuando un lazo,
fácil de desatar con una mano y asequible al operador. Le pediremos a usted que abra
y cierre el puño varias veces con el fin de palpar la vena distendida y se introducirá la
aguja que debe penetrar la piel y la pared de la vena. Al momento que comienza a
salir la sangre se recolecta en los tubos indicados. Se retira el torniquete y la aguja al
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
mismo tiempo, colocando el algodón con alcohol, luego se coloca una cinta adhesiva
estéril en el sitio de la punción.
Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial, y
únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.
Riesgos:
Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimos y poco
frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en el
lugar de la extracción con una posible sensación de mareo.
La cantidad de sangre que se le extraerá es de 10 ml lo cual no afectará su estado de
salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y descartables
por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad durante el proceso.
Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico
de la Facultad de Ciencias Médicas, para obtener los resultados.
Beneficios:
Usted estará aportando información en una investigación científica, a través de la cual
se podrá comparar los valores a obtenerse en cada una de las pruebas bioquímicas
con los valores referenciales que hoy en día manejan los médicos de la región y del
país que corresponden a otras realidades sociales y a su vez usted contará con la
realización de pruebas hematológicas y bioquímicas en forma gratuita y sus resultados
serán entregados de forma personal por los investigadores. Además usted contribuirá
con datos para la realización y aprobación de nuestro estudio científico.
Si usted decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que se digne
firmar dicho consentimiento. Usted puede en todo momento hacer preguntas y aclarar
cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a realizarse. Le aclaramos
que usted está en total libertad de retirarse de este estudio cuando lo decida.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
“VALORES DE PRUEBAS QUÍMICAS Y HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES
DE 23 - 42 AÑOS EN LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR. 2009-2010”
FICHA MÉDICA Nº------------DATOS DE FILIACIÓN:
…………………..
….…………………
Apellido Paterno
Dirección: ……………
……………………
Apellido Materno
Nombres
Telf.……………… Manzana Nº………. Barrio……………..
Edad (años)…………………
Sexo M……. F…….
Talla (cm)………………….. Peso (Kg)…………
Ocupación…………………..
Procedencia………………...
Tiempo que radica en la ciudad de Cuenca ………………………………………………
ANTECEDENTES PERSONALES:
1.- Al nacer fue diagnosticado de alguna enfermedad: Si……..
No…………
Especifique la enfermedad: ……………………………………………………………
2.- Durante la niñez y juventud fue diagnosticado de alguna de las siguientes
afecciones que se detallan a continuación: (señale con una X)
Enfermedades gastrointestinales……..
Enfermedad Pulmonar…..
Enfermedad del Riñón y Vías Urinarias…… Desnutrición……
Enfermedades Cerebrales….
Enfermedades del Hígado….
Enfermedades del Corazón……..
Enfermedades de los Huesos…
Enfermedades de las Articulaciones…
Enfermedades de los Músculos…
Enfermedades Endócrinas……
Enfermedades Genitales….
Malformaciones Congénitas.........
Enfermedades Alérgicas…..
Otras………………………………..
……………………………………….
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Si señaló una o algunas enfermedades, especifique el o los diagnósticos y en qué mes
y año la padeció:
MES
AÑO
………………………. …………..
…………………..
………………………. ……………
……………………
………………………. ……………
…………………...
………………………. …………..
…………………….
……………………….. …………….
……………………..
3.- En los actuales momentos Ud. cursa con alguna enfermedad diagnosticada por un
médico: Si………… No...................
Especifique la/s enfermedad:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4.- Sus familiares cercanos sufren de alguna enfermedad diagnosticada por un
facultativo:
Si………………. No…………………
Nombre de la enfermedad
Año en la fue Diagnosticada Parentesco
……………………………
……………………………..
……………………………
…………………………….
………………
……………………………
…………………………….
………………
…………………………….
…………………………….
……………...
……………………………
…………………………….
………………
……………...
5.- En la actualidad Ud. tiene uno de los siguientes hábitos:
Tabaquismo..……… Alcoholismo..……… Drogadicción……………...
Nombre del encuestador: ……………………………………………………….
Fecha en la que fue diagnosticada la encuesta:………………………………….
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 4
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES
CONCEPTO
DIMENSIÓN
INDICADOR
ESCALA
Años
cumplidos por
EDAD
la persona
Etapa de la vida
desde su
personas de 23 a
nacimiento
42 años.
Años
cumplidos
(cédula)
23 – 26
27 – 30
31 – 34
35 – 38
39 – 42
Masculino
Femenino
Masculino = 1
Femenino = 2
cm
1,31 – 1,50
1,51 – 1,70
1,71 – 1,97
hasta el
momento de
estudio.
Condición
orgánica
genética y
biológica que
SEXO
permite
Rasgos
fenotípicos
(género)
distinguir a
un individuo
de otro.
Estatura
comprendida
TALLA
entre la planta
Alto
Medio
Bajo
de los pies
hasta la
cabeza.
Cantidad de
masa corporal
PESO
de una
Peso alto
Peso mediano
Peso bajo
Kg
31 – 50
51 – 70
71 – 90
91 – 110
persona
expresada en
Kg.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
COLESTEROL
DEFINICIÓN
Es una grasa
DIMENSIÓN
Valor producto
compleja que el
de la
INDICADOR ESCALA
<100
100-130
mg/dl
hígado y
determinación
131 -160
nuestro cuerpo
mediante
161- 190
necesita para
espectrofotome
191 - 200
desarrollar
tría.
numerosas func.
HDL-c
(lipoproteína de
alta densidad)
Denominado el
Fracción de
colesterol
colesterol
≤ 30
30 - 40
mg/dl
bueno, son las
determinado
41 - 50
que extraen el
por
51 – 60
Colesterol de la
espectrofotome
61 - 70
pared de las
tría
>70
Transportan el
Fracción de
≤40
Colesterol por
colesterol
40 - 60
todo el
determinado
arterias y llevan
al hígado.
LDL-c
(Lipoproteína de
baja densidad)
mg/dl
61- 80
organismo y son por
81-100
las causantes
espectrofotome
101- 120
de los depósitos
tría
120 - 140
Fracción de
≤ 40
que obstruyen
las arterias.
TRIGLICERIDOS Son grasas que
suministran
lípido
61- 80
mg/dl
energía a
determinado
81- 100
nuestro
por
101 - 120
organismo.
espectrofotome
120 - 150
tría
>150
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 5
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO
RESULTADOS DE EXAMENES BIOQUIMICOS
NOMBRE:
FECHA:
CODIGO:
EDAD:
Resultado
Unidades
Valores Referenciales.
Glucosa
mg/dl
70-110
Urea
mg/dl
10 a 50
Creatinina
mg/dl
0.8 - 1.4
Acido Úrico
mg/dl
3.4 - 7 (mujer: 2,4-5,7)
Colesterol Total
mg/dl
Hasta 200
HDL Colesterol
mg/dl
> 40
LDL Colesterol
mg/dl
<145
Triglicéridos.
mg/dl
<150
Bilirrubina Total.
mg/dl
hasta 1,0
Bilirrubina Directa.
mg/dl
hasta 0,2
Bilirrubina Indirecta
mg/dl
0.8
Proteínas Totales
g/dl
6,1 - 7,9
Albúmina
g/dl
3,5 - 4,8
Globulina
mg/dl
Índice A/G
1.1 - 2.2
TGO /ASAT
U/L
hasta 12
TGP/ALAT
U/L
hasta 12
Fosfatasa Alcalina
UI/L
68 – 240
Calcio
mg/dl
8,5 - 10,5
Amilasa.
UA/dl
hasta 120
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL LABORATORIO
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 6
RECURSOS:
HUMANOS:
DIRECTOS
Autores: Carlos Olmedo Quito Capón, Juan Pablo Garay Escalante, Milton
Hernán Verdugo Campoverde.
Asesor: Dr. José Cabrera Vicuña
INDIRECTOS:
Las personas de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca.
Personal del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.
MATERIALES
Reactivos y Calibrador
2776,00
Materiales
1074,70
Papelería y limpieza
176,37
Hemogramas
1000,00
Otros
372,93
TOTAL
5400,00
Para 27 integrantes
200,00
El motivo por el cual se realiza la división de los materiales es debido a que la
presente línea de investigación se la está realizando en 13 grupos.
FINANCIAMIENTO:
El costo de la tesis será cubierto por un fondo común por los estudiantes de
cuarto año de Laboratorio Clínico .El financiamiento del uso de: equipos, luz,
agua, etc. Usados en el Laboratorio Clínico correrá a cuenta de la Facultad de
Ciencia Médicas.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 7. MAPA DE LA CIUDAD DE CUENCA – ECUADOR.
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO Nº 8
FOTOS
TOMA DE MUESTRA
MATERIALES
SISTEMA VACUTAINER
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
Autores: Carlos Quito Capón, Juan Garay Escalante, Milton Verdugo Campoverde
106
Descargar