plan estratégico sectorial multianual (pesem) 2012

Anuncio
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL
MULTIANUAL (PESEM) 2012-2016
DEL
SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS
Lima, noviembre 2011
2
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) 2012 -2016 DEL SECTOR
ECONOMÍA Y FINANZAS
PRESENTACIÓN
I.
ROL ESTRATÉGICO SECTORIAL
II. DESENVOLVIMIENTO SECTORIAL
III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR
IV. VISIÓN SECTORIAL
V. MISIÓN SECTORIAL
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS
VIII. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS
IX. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
X. ACCIONES ESTRATÉGICAS
ANEXOS
1. MATRIZ INTEGRAL DE ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PESEM
2012-2016
2. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS
3. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS
3
4
PRESENTACIÓN
El Perú ha ingresado al círculo virtuoso del desarrollo, gracias al crecimiento económico continuado
basado en la disciplina fiscal, estabilidad económica, altas tasas de inversión privada, significativa
inversión pública en infraestructura; así como otros factores que configuran un escenario en que priman
las fortalezas macro y microeconómicas antes que las debilidades. Por ello, es posible visionar para los
próximos años un país en crecimiento económico sostenido con estabilidad, inclusión social y reducción
de la pobreza; resultados económicos positivos y bajas tasas de inflación, sustentados en el aumento de
la productividad y competitividad de la economía nacional; con política fiscal estable que genera
confianza en el inversionista privado; con un Estado al servicio del ciudadano y con presencia a nivel
nacional; y con bienestar para todos los peruanos.
Mantener y profundizar estos logros con los ajustes necesarios en un escenario de mediano crecimiento
para los próximos años es un reto del Sector Economía y Finanzas y, se enfrenta con un ejercicio de
planeamiento estratégico a nivel sectorial alineado a las políticas y objetivos nacionales de desarrollo y a
los compromisos internacionales asumidos por el país.
Con tal direccionalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas, en su condición de órgano rector del
Sector Economía y Finanzas, a través de su Oficina General de Planificación, Inversiones y Presupuesto,
ha elaborado el Plan Estratégico Sectorial (PESEM) 2012 -2016; instrumento de gestión estratégica para
dicho período que ha de permitir el accionar articulado y coordinado del órgano rector con el conjunto
de los organismos públicos adscritos al Sector, priorizando objetivos y acciones de responsabilidad
institucional.
El presente documento comprende el rol estratégico del sector economía y finanzas; el
desenvolvimiento sectorial; una descripción de la estructura organizacional; y la perspectiva estratégica
que contiene la visión, misión, objetivos estratégicos generales y específicos, articulación de objetivos,
lineamientos de política y las acciones estratégicas sectoriales. La inclusión social y reducción de la
pobreza; y la modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización; junto al
crecimiento sostenido de la productividad y competitividad, destacan entre temas a ser abordados en el
período que se inicia el 2012 y concluye el año 2016. En suma, Cambio y continuidad para el crecimiento
económico con inclusión social y competitividad, resume y expresa la perspectiva para el período.
5
I. ROL ESTRATÉGICO SECTORIAL
El crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado en los últimos meses y durante los próximos
años se espera un débil desempeño económico en los países desarrollados, incluso el riesgo de una
nueva recesión en varios de ellos se ha incrementado. A pesar de una economía mundial más débil e
incierta, y conforme a lo expresado en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 durante el
periodo 2011-2014 el Perú está en la capacidad de mantenerse como la economía de mayor crecimiento
en la región y crecer a tasas sostenidas en torno del 6% anual. Sin embargo, de materializarse un mayor
deterioro del entorno internacional, el crecimiento del país también sería menor. Ante este escenario de
mayor incertidumbre en la economía mundial, la actual administración del MEF es consciente de la
necesidad de crear las condiciones necesarias para retomar un alto dinamismo de la inversión privada,
potenciando las inversiones en minería y en infraestructura en un futuro cercano. Asimismo, ante un
entorno internacional tan incierto es imprescindible mantener la prudencia fiscal de modo que de
materializarse un mayor deterioro del contexto internacional se pueda adoptar un oportuno estímulo
fiscal transitorio. De este modo, por el lado de las finanzas públicas, se tiene como meta de la actual
administración una trayectoria progresiva hacia un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales en el
2014. Consistente con esta meta, bajo los supuestos del Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014
se tiene previsto que en el 2012 se alcance un superávit fiscal de 1,0% del PBI, que se elevaría a 1,4% del
PBI en el 2013 y 1,8% del PBI en el 2014.
En un evento que pocos hubieran pensado como probable algunos años atrás, EE.UU. perdió a principios
de agosto su calificación crediticia AAA, su economía creció menos de lo esperado en el primer semestre
y viene desacelerándose, a la par que se espera un ajuste fiscal en los próximos trimestres. Por su parte,
la crisis de deuda soberana en Europa se ha extendido de los países periféricos (Grecia, Irlanda,
Portugal) a economías más grandes como España e Italia, ante lo cual el Banco Central Europeo (BCE) ha
comenzado a comprar bonos de dichos países para ayudar a reducir su costo de endeudamiento;
asimismo existen dudas sobre si Francia y otros países europeos con calificación crediticia AAA podrán
mantener dicho estándar. De otro lado, los países emergentes, como China, enfrentan mayores tasas de
inflación y buscan crecer a un menor ritmo. Ante los riesgos en la economía mundial, la volatilidad de los
mercados financieros se ha incrementado significativamente, habiéndose producido en el pasado mes
de agosto la mayor caída de las plazas bursátiles desde la crisis 2008-2009.
En suma, el Perú no es inmune a los impactos de una nueva recesión económica mundial posible para
los próximos meses; sin embargo tiene las fortalezas necesarias para atenuarlos. Si bien el país
mantiene firme sus fortalezas macro y microeconómicas, no significa que esté blindado de la situación
externa. Estas fortalezas pueden mitigar los efectos de la crisis global que se evidenciarán en un menor
crecimiento de las economías mundiales y una caída en los términos de intercambio, pero siempre el
país sería afectado. En el desarrollo de dichas fortalezas, y, sobretodo, para mantenerlas, el Sector
Economía y Finanzas está llamado a jugar un Rol Estratégico.
Este rol estratégico se expresa en establecer los objetivos y metas del Estado en materia de política
económica y financiera; armonizar la actividad económica nacional para promover el funcionamiento de
los mercados y la mejora sostenible de la productividad, competitividad, crecimiento económico
inclusivo y desarrollo sostenible. Con este papel, el Sector a mediano plazo ha de contribuir
significativamente, se espera alcanzar un país en crecimiento económico sostenido con estabilidad,
inclusión social y reducción de la pobreza; resultados económicos positivos y bajas tasas de inflación,
sustentados en el aumento de la productividad y competitividad de la economía nacional; con política
fiscal estable que genera confianza en el inversionista privado; con un Estado descentralizado al servicio
del ciudadano y presencia a nivel nacional; conjunto de factores que han de redundar en una situación
de bienestar para todos los peruanos.
6
Control de la inflación y manejo fiscal prudente
La inflación promedio anual entre 2006 y 2010 asciende a 2,8%, la más baja entre los países de América
Latina. De otro lado, desde 1970, se han registrado superávit fiscales únicamente en cuatro años, tres de
los cuales se obtuvieron en el presente quinquenio. El fisco pasó de un ligero déficit en 2005 a registrar
tres años seguidos de superávit fiscales (2006-2008), para luego reportar déficits fiscales en los años
2009 y 2010, producto de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE) para mitigar los
efectos de la peor crisis internacional desde la Segunda Guerra Mundial. Gracias a los ahorros generados
entre 2006 y 2008, se pudo aplicar una política fiscal contracíclica y financiar el PEE (3,4% del PBI) sin
comprometer la sostenibilidad fiscal. De esta forma, la solidez macroeconómica permitió hacer frente a
la crisis internacional y esta no dejó daños permanentes sobre la economía peruana: las empresas se
mantuvieron sólidas y no hubo pérdida de bienestar en la población.
La solidez macroeconómica de la economía peruana se evidenció en el impacto de la crisis internacional
en el Perú. Este impacto ocurrió alrededor de un trimestre más tarde que sus pares latinoamericanos, la
desaceleración fue menos profunda y la recuperación ha sido más vigorosa. Así, el buen desempeño
macroeconómico logró que el país obtenga el grado de inversión por Standard Poor’s y Fitch Rating en
2008 por Moody’s a fines de 2009, lo que permitió el acceso del país a los mercados financieros
mundiales a tasas más bajas y el incremento del flujo de capitales al país.
7
Perú: evolución de las calificaciones en moneda extranjera
6
BBB 5
BBB- 4
MOODYS
´
S&P
FITCH
BB+ 3
BB 2
BB- 1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Se incrementó la calificación de S&P asignada al Perú para su deuda de largo plazo en moneda
extranjera de BBB- a BBB en agosto de 2011. Asimismo, para la deuda de largo plazo en moneda
nacional, en la cual se tiene calificación BBB+ desde 2008 con S&P.
Perú: evolución de las calificaciones en moneda nacional
7
BBB+6
BBB 5
BBB-4
BB+ 3
BB 2
BB- 1
0
MOODYS
S&P
FITCH
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
8
En línea con esta mayor confianza, el Perú en este periodo ha registrado un importante crecimiento en
la Inversión Extranjera Directa (IED), y se ha consolidado como uno de los principales países receptores
de IED en América Latina.
En este contexto se reforzó la posición de liquidez internacional de la economía peruana. Las Reservas
Internacionales Netas se incrementaron de manera significativa al pasar de US$ 14,4 mil millones en
julio del 2006 a un total de US$ 47 mil millones a julio de 2011. En este periodo, el Perú se ha
posicionado como el país con el mayor porcentaje de reservas sobre PBI en la región.
En las finanzas públicas se ha construido un mayor espacio fiscal. El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF),
cuenta actualmente con US$ 5,6 mil millones, resultado de la promulgación del Decreto de Urgencia Nº
012-2011 que contribuyó significativamente a dicho incremento. Cabe destacar que los recursos del
Fondo de Estabilización Fiscal solo se pueden usar en casos de severa crisis internacional o de un severo
desastre natural, por lo que el presente gobierno cuenta con un importante colchón de ahorros en caso
de ocurrir alguna de estas contingencias. Asimismo, existe un importante superávit fiscal, que en el
primer semestre de 2011 asciende a alrededor de 5,5% del PBI y, permite un mayor grado de libertad.
9
La deuda pública no representa un problema importante. Esta se redujo de 35% del PBI en el segundo
trimestre de 2006 a 22,4% del PBI en el 2011. Mientras que, en el presupuesto de 2006, el servicio de la
deuda equivalía a 21% del presupuesto total, en el 2011 dicha cifra se redujo a casi la mitad
permitiéndole liberar recursos para ser dedicados a otras actividades sectoriales como transporte, salud
y educación.
Asimismo, el rol activo de la administración de la deuda en los últimos cinco años ha permitido reducir
de manera importante los riesgos de mercado (tasas y monedas) y de refinanciamiento de la deuda
pública. Este logro obedece a la significativa mejora de su composición, con una deuda de mayores
plazos de maduración, y a una creciente participación en moneda nacional y a tasas fijas.
Estas mejoras permiten al Perú conseguir un financiamiento más barato y a plazos más convenientes. En
los últimos 5 años La curva de rendimiento de los bonos soberanos internos y globales observó una
importante reducción tanto en las tasas de colocación como en la ampliación de los plazos de
1.
vencimiento Asimismo, es importante destacar la colocación del bono global con vencimiento al año
2050, la segunda colocación más larga de la historia de América Latina y a una tasa de colocación más
baja de las emisiones regionales para un bono de tan larga duración, lo que refleja la solidez de la
economía peruana y la confianza de los inversionistas en ella.
1
En los últimos cinco años el plazo de vencimiento de los bonos soberanos se extendió desde un máximo de 20 hasta 32 años, mientras que en el
caso de los bonos globales se pasó de 30 a 40 años.
10
Los beneficios de mantener espacios de política fiscal se pusieron en evidencia durante la crisis
financiera internacional del año 2008, la peor vista en décadas. Para asegurar que el impacto de la crisis
internacional sobre la economía local no sea mayor y salvaguardar las ganancias en la reducción de la
2
tasa de pobreza , se puso en marcha el Plan de Estimulo Económico (PEE) bianual 2009-2010 a inicios de
2009. Gracias al PEE y a sus sólidos fundamentos macroeconómicos, el Perú pudo enfrentar
3
exitosamente la crisis financiera más severa desde la Segunda Guerra Mundial. Según el FMI la
economía mundial se contrajo 0,6% y el comercio mundial cayó 10,7%, la mayor contracción desde que
se tiene registros. Sin embargo, en términos relativos, el Perú tuvo un mejor desempeño con una
acelerada recuperación en relación a sus pares latinoamericanos, ya que la economía nacional pudo
crecer a una tasa de 0.98% el año 2009.
2
3
La tasa de pobreza cayó de 48,7% en el 2005 a 36,2% en 2008.
World Economic Outlook (WEO). Abril 2010
11
El crecimiento económico ha permitido una mejora importante en los ingresos públicos. Así, en el
periodo 2005-2010, los ingresos del Gobierno General crecieron 57,5% en términos reales, lo que se
traduce en un aumento cercano a S/. 39 mil millones. Estos ingresos representaron un 20% del PBI en
2010. Cabe resaltar que los ingresos del Gobierno General incluyen, además de los ingresos tributarios
(del Gobierno Central y los Gobiernos Locales), los ingresos por regalías (mineras, gasíferas y petroleras),
los ingresos por contribuciones sociales a ESSALUD y a la ONP, los recursos directamente recaudados
4
por las entidades del Gobierno General (tasas, derechos, etc.) y otros ingresos del Tesoro Público .
Por su parte, se estima que los ingresos del Gobierno General llegarán a S/. 97 229 millones a finales del
2011, lo que significa un aumento de aproximadamente S/. 10 mil millones con respecto a lo obtenido
5
en 2010 .
El crecimiento de los ingresos se tradujo también en importantes aumentos presupuestales; de esta
manera el Presupuesto Institucional de Apertura de la República de 2011 se incrementó en S/. 39 mil
millones (más del 80%) respecto al año 2005.
4
El ratio de Ingresos del Gobierno General sobre el PBI no representa una medida de presión tributaria. La presión tributaria se calcula como la
división entre los ingresos tributarios del Gobierno Central y el PBI del periodo. Así, la presión tributaria en el año 2010 fue de 14,8%.
5
El concepto de incumplimiento abarca tanto a la evasión como a la morosidad. La evasión tributaria constituye un esfuerzo u omisión consciente y
dolosa que pretende evitar o reducir, de manera sistemática y en provecho propio o de terceros, el pago de obligaciones tributarias, implicando acciones
que violan normas legales establecidas. Para el cálculo del índice se ajusta el PBI para aproximarlo a la base efectiva potencial del IGV.
12
Nota: 2005-Ley Anual de Presupuesto Público.
Fuente: DGPP-MEF.
Por ejemplo, hubo importantes incrementos en sectores prioritarios: transportes vio incrementado su
presupuesto en S/. 8 211 millones entre el Presupuesto Inicial de apertura de 2005 y el de 2011; salud y
saneamiento recibieron un incremento presupuestal de s/. 8 054 millones, y Educación y Cultura
incrementaron su presupuesto en s/. 6 208 millones.
13
Además de los incrementos presupuestales, se ha mejorado la técnica presupuestaria lo cual contribuye
a mejorar la calidad del gasto público. En los últimos años se han registrado avances importantes en la
implementación del presupuesto por resultados; cabe señalar que en el año fiscal 2012, se
implementarán 58 programas presupuestales que representan el 41,6% del presupuesto no financiero ni
6,
previsional (PNFNP) siendo la meta para el año 2016 lograr el 100% de dicho presupuesto; por su parte
el seguimiento del desempeño de los programas presupuestales en el 2011 comprende a 13 programas
presupuestales que representan el 13,1% del presupuesto no financiero ni previsional y se prevé un
avance sustancial para el año fiscal 2012, toda vez que existirán más programas que reportarán
información de desempeño. Asimismo, para el año 2012, las evaluaciones independientes ejecutadas y
en proceso suman 37 evaluaciones (34 Evaluaciones de Diseño y Ejecución y 3 Evaluaciones de Impacto),
con las cuales el presupuesto evaluado comprenderá el 18,6% del presupuesto no financiero ni
previsional. Por otro lado se vienen aplicando esquemas de incentivos a la gestión pública, en el marco
del cual se han transferido, condicionados al buen desempeño, S/. 1 333 millones en el 2010 y se han
previsto S/. 1 310 millones para el 2011, cuyos beneficiarios son las municipalidades y algunas entidades
del Gobierno Nacional como el Ministerio del Interior, Ministerio Público y Poder Judicial.
Integración comercial al mundo
La integración comercial con el mundo es otro importante eje de la política económica. Así, desde 2006,
se han negociado y firmado 12 acuerdos comerciales con: China, Singapur, Canadá, Chile, Tailandia,
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Japón, Corea del Sur, Unión Europea (UE), México,
Panamá y Costa Rica. Los cinco primeros ya están implementados y, sumados estos acuerdos a los
existentes con la Comunidad Andina (CAN), con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y con Estados
Unidos, se obtiene acceso preferencial a mercados que cubren el equivalente del 43% del PBI mundial y
2 700 millones de personas.
Una vez implementados los acuerdos con EFTA, Japón, Corea y la UE, sumados a la negociación del
acuerdo con el resto de países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y el Acuerdo
Transpacífico (Australia, Brunei Darussalam, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú,
Singapur y Vietnam), alcanzaríamos acceso preferencial para nuestros productos a mercados que en
conjunto representan el 84% del PBI mundial.
6
Se considera la información contenida en el Proyecto de Ley del Presupuesto para el Sector Público para el Año Fiscal 2012.
14
La firma de los acuerdos comerciales y los favorables precios de exportación han permitido que las
exportaciones cierren el año 2010 en US$ 35,6 mil millones, el doble de lo alcanzado en 2005 y cinco
veces superior a inicios de la década. Es importante destacar la evolución de las exportaciones no
tradicionales que sobrepasaron los US$ 7,4 mil millones, 79% más que en 2005 y casi cuatro veces su
nivel del año 2000, incremento sustentado en las agroexportaciones, las cuales se duplicaron
alcanzando los US$ 2 mil millones, principalmente a través de las mayores ventas de espárragos, palta,
mangos, uvas y alcachofas.
Énfasis al gasto en infraestructura
En materia de infraestructura se redujeron las brechas existentes y se ha incrementado la
competitividad nacional y el PBI potencial. Así, la inversión pública ascendió a 5,9% del PBI en 2010, el
nivel más alto en 25 años y una diferencia sustancial respecto al promedio del periodo comprendido
entre 2001 y 2005 -de apenas 3%-. La inversión pública en los tres niveles de gobierno (Gobierno
Nacional, Regional y Local) se multiplicó casi por cuatro y pasó de S/. 6,7 mil millones en 2005 a S/. 23,7
mil millones en 2010. Cabe señalar que los Gobiernos Regionales y Locales pasaron de representar
47,7% de la inversión pública por nivel de gobierno en 2005 a 60,9% en 2010, lo que representa un
15
incremento de S/. 11,7 mil millones o casi cinco veces lo invertido en 2005. Asimismo, para el periodo
comprendido entre agosto de 2006 y marzo de 2011, en el Sistema Nacional de Inversión Pública, se
declararon viables 101 195 Proyectos de Inversión Pública (los denominados PIP) que representan más
de S/. 118,9 mil millones. De este monto, 87 934 PIP (que significan el 87% del total y equivalen a más
de S/. 86,6 mil millones) corresponden a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
De otro lado, en el marco de las Asociaciones Público Privadas (las denominadas APP) gestionadas por
ProInversión, se han registrado importantes avances. Los compromisos de inversión en concesiones y en
diversas APP en el periodo suman US$ 8 679 millones. Dicho incremento es explicado por el creciente
gasto en concesiones viales, dentro de las que destacan la construcción del Corredor Interoceánico Sur
(tramos 1 al 5), para un total de casi 2 600 Km. de vía y por un total cercano a los US$ 1 600 millones en
inversión, la Red Vial 4 (tramo Pativilca - Trujillo) por US$ 240,5 millones y la Autopista del Sol (tramo
Trujillo-Sullana) por un total de US$ 302,5 millones. Por otro lado, en las concesiones aeroportuarias, se
han destinado recursos, principalmente, al pago de las expropiaciones e indemnizaciones de los
terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se ha concesionado el primer y segundo
grupo de aeropuertos regionales, comprometiendo un total de US$ 977,4 millones. En las concesiones
portuarias, el consorcio de APM Terminals Callao debe invertir US$ 749 millones en el proyecto del
Muelle Norte del Callao, para modernizar y ampliar las instalaciones existentes y convertirlas en un
terminal de usos múltiples; asimismo, DP World Callao S.A. invirtió US$ 594 millones en el proyecto
Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao-Zona Sur. En cuanto al sector
saneamiento, se logró la concesión de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada y de
La Chira, con una inversión estimada de US$ 324 millones y US$ 145 millones, respectivamente.
En el sector energía, se concesionaron los proyectos de Reserva Fría de Generación (800 MW) y la
Central Hidroeléctrica de Santa Teresa, donde se comprometieron un total de US$ 593 millones en
inversión. En el primer caso, se mejora la seguridad del suministro para las regiones sur y norte del país con una inversión estimada de US$ 413 millones, mientras que la hidroeléctrica de Santa Teresa mejora
el suministro de energía eléctrica de la región sur y compromete una inversión estimada de US$ 180
millones. Asimismo, se llevaron a cabo los procesos de promoción de energía de centrales
hidroeléctricas y se logró un compromiso de generación de 600 MW adicionales en el Sistema
16
Interconectado Nacional a partir de la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, con una
inversión comprometida ascendente a US$ 2 100 millones. En lo que respecta a los proyectos
hidroenergéticos, en 2010, se concesionó el Proyecto Majes – Siguas II Etapa, el cual permitirá
incorporar 38 mil hectáreas de terrenos al agro en la región de Arequipa, generando 80 mil empleos
directos y 40 mil indirectos, con una inversión estimada en US$ 330 millones.
Clima de negocios
7
El ranking Doing Business (DB) elaborado hace desde hace ocho años por la Corporación Financiera
Internacional (IFC), institución del Banco Mundial, mide el clima de negocios en 183 países. La meta
trazada es que el país ocupe el primer lugar en América Latina en el reporte DB 2012. De acuerdo con el
último DB 2011, el Perú es el primer país de Sudamérica y el segundo país de América Latina (después
de México) con mejor clima de negocios al facilitar la formación y el crecimiento de las empresas. En la
apertura de un negocio se ha mejorado 49 posiciones respecto al DB 2010, pasando del puesto 103 al
54. Ahora abrir una empresa demanda 6 trámites y toma 27 días, en comparación al 2007 que
demandaba 10 trámites y tomaba 72 días.
7
Este ranking mide indicadores de todo el ciclo de vida de un negocio, desde su creación y obtención de licencias, pasando por su gestión (pagar
impuestos, obtener créditos, importar/ exportar, comprar propiedades) hasta su eventual liquidación.
17
Política Social Activa
Los logros en materia social de los últimos años son positivos. La pobreza total se redujo de 48,7% en
2005 a 31,3% en 2010, mientras que la pobreza extrema pasó de 17,4% a 9,8% en el mismo periodo.
De este modo, el número de departamentos con una tasa de pobreza inferior al 30% pasó de tres
(Arequipa, Ica y Tumbes) en 2005 a nueve (Ancash, Tacna, Tumbes, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua,
Ucayali y Madre de Dios) en 2010. Al mismo tiempo el número de departamentos con una tasa de
pobreza superior al 70% se redujo de siete (Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Pasco
y Puno) a ninguno. A nivel distrital, la pobreza se redujo en 1000 distritos en el año 2009.
Fuente: INEI.
18
La evolución favorable de la economía ha impactado en el bienestar de los hogares de diversas formas.
Sus ingresos se han incrementado en casi 50% entre 2005 y 2010, sobre todo en el quintil 1 -el más
pobre-, cuya variación fue de 74,1%. Asimismo, este crecimiento se dio de manera descentralizada ya
que los ingresos de los hogares de los departamentos de la selva tuvieron un incremento de 85,2% y los
de la sierra de 59,8%, por encima de Lima Metropolitana (38,1%).
De manera complementaria, a nivel departamental, Huancavelica, Loreto y Pasco, registraron un mayor
incremento en el gasto de los hogares (más de 60%), en tanto que, en aquellos hogares ubicados en la
costa como La Libertad, Lambayeque o Arequipa el aumento bordeó el 20%, entre el año 2005 y el año
2010.
Si bien, el crecimiento económico y la generación de empleo descentralizado jugaron un rol
fundamental en la mejora de los indicadores sociales, también lo hicieron las activas políticas sociales.
El gasto social total (que incluye educación, salud y pensiones) pasó de S/. 24 980 millones en 2005 a S/.
40 757 millones en 2010, es decir, aumentó en alrededor de S/. 16 mil millones, aproximadamente un
63%.
Es preciso señalar que en los ocho departamentos donde la pobreza es mayor al 50%, los recursos que
los tres niveles de gobierno han asignado a las funciones de transporte, saneamiento, agropecuaria y
comunicaciones, se incrementaron de S/. 905 millones en 2005 a S/. 6 034 millones en 2010, lo que
representa una expansión de más de 500% en cinco años, y con un incremento de 42% respecto del año
2009.
El gasto público social en educación y cultura se elevó en 62%, de S/. 7 847 millones a S/. 12 680
millones entre 2005 y 2010. Este incremento de recursos ha servido para financiar diversas actividades
de reforma, como el establecimiento de mejores estándares educativos, la carrera pública magisterial, el
programa de capacitación docente, las evaluaciones a alumnos y maestros, y la mejora de la
infraestructura educativa pública a nivel nacional.
De otro lado, el gasto público social en salud y saneamiento se incrementó 132% entre 2005 y 2010, es
decir, pasó de S/. 3 953 millones a S/. 9 182 millones. Ello ha permitido lograr importantes avances en
sus principales indicadores, como la salud materno infantil, que tiene una implicancia directa en el
rendimiento educativo, en la deserción escolar y en la productividad futura de la persona. El Perú ha
logrado una reducción de la mortalidad materna e infantil, debido en parte al mayor acceso a los
servicios de salud, así como por los efectos positivos de la educación de la madre y el uso de estos
servicios. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 33 a 18 por cada mil entre el año 2000 y el año
2010. Entre 2005 y 2010, la desnutrición crónica tuvo una reducción de 22,9% a 17,9%; sobre todo en
áreas rurales, donde se redujo casi en 10 puntos porcentuales, pasando de 40,1 % a 31,3%.
Por último, la ejecución presupuestal de los programas sociales de intervención focalizada se ha
incrementado de S/. 3 910 millones en 2007 a S/. 6 284 millones en 2010, es decir, un incremento de S/.
2 374 millones o poco más del 60%. Dicho incremento incidió en programas de infraestructura como el
programa de saneamiento Agua para Todos, al cual se han asignado en el 2011 más de S/. 1 600
millones. En este sentido, en el marco del programa Agua para Todos, ya se ejecutaron 2 216 proyectos
de saneamiento a escala nacional entre agosto de 2006 y enero de 2011, con una inversión de alrededor
de S/. 5 500 millones y se ha beneficiado así a casi 6 millones de personas que antes no tenían acceso a
estos servicios. Por último, el programa de electrificación rural ha electrificado 10 mil localidades a nivel
nacional, en beneficio de 3,2 millones de habitantes. De este modo, la inversión en proyectos de
electrificación rural sumó S/. 1 800 millones en el período 2006-2010.
19
Si bien se han dado importantes logros en materia económica y social, es claro que resta mucho por
avanzar; siendo el crecimiento económico sostenido con inclusión social y reducción de la pobreza el
principal desafío del país para los próximos años, acompañado por: fortalecimiento de sus instituciones,
calidad de la infraestructura, y el aprovechamiento de la tecnología e innovación.
II. DESENVOLVIMIENTO SECTORIAL
Desempeño económico
En los últimos años, el Perú ha experimentado un desempeño económico y social remarcable. Para el
año 2010, con un crecimiento de 8,8%, el Producto Bruto Interno (PBI) en dólares se duplicó en
comparación con las cifras de 2005, y se triplicó respecto al año 2000, ascendiendo a US$ 154 mil
millones. El PBI per cápita creció a su mayor ritmo promedio anual desde los años cincuenta y cerró el
año 2010 en alrededor de US$ 5224, un incremento de 83% respecto del año 2005. Asimismo, el
crecimiento del Perú se ubicó por encima del promedio de la región y se situó entre los países de
crecimiento más rápido en el mundo. En el primer semestre de 2011, la economía peruana siguió
expandiéndose a un ritmo robusto y creció alrededor de 7,5%.
Durante el periodo 2006-2010, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, el mayor registro desde
el quinquenio 1961-1965, a pesar de haberse registrado durante el año 2008 una aguda crisis financiera
internacional; la cual se reflejó en nuestro país en una caída a 0,98% del crecimiento del PBI nacional en
el año 2009. En dicho período, los principales motores del crecimiento fueron la inversión privada y las
ganancias de productividad.
20
Más importante aún, el crecimiento económico traspasó los indicadores puramente macroeconómicos.
Es así como, en los últimos años, se ha producido una importante transformación y crecimiento del
consumo privado y del comercio, no solo en Lima, sino en varias ciudades del interior del país. Reflejo de
ello es la construcción de centros comerciales en ciudades como Piura, Trujillo, Chiclayo, Ica, Arequipa,
Puno, Huancayo, Cajamarca, entre otras. La venta de vehículos familiares nuevos alcanzó en 2010 las 74
mil unidades, más de cinco veces su nivel de 2005.
Por otro lado, el número de celulares en servicio creció 366% entre los años 2005 y 2010,
principalmente fuera de Lima. La importación de electrodomésticos ascendió a US$ 723 millones en
2010, el doble respecto al año 2005 y cuatro veces su nivel del año 2000. De otro lado, los despachos de
cemento crecieron casi 86% respecto de 2005, principalmente en la zona sur (117%), y el consumo de
pollo se incrementó en los hogares más pobres, -entre 2005 y 2010, los hogares pertenecientes al quintil
más pobre incrementaron en 20% su consumo de pollo-. Adicionalmente, a nivel nacional, el consumo
de leche evaporada creció en los dos quintiles más pobres más del 20%, en el mismo periodo.
21
El crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza principalmente de dos maneras. La primera
vía es el aumento del empleo, lo que genera mayores ingresos familiares que impactan directamente en
la disminución de la pobreza; y la segunda es a través de mayores ingresos fiscales producto de la mayor
actividad económica, lo que permite elevar el presupuesto destinado de manera descentralizada a
programas sociales, a inversión en infraestructura y, en general, al apoyo a la población más vulnerable.
El crecimiento económico de los últimos años se tradujo en la generación de empleo descentralizado. A
nivel nacional se crearon cerca de 2,5 millones de nuevos empleos en el último quinquenio y el empleo
en empresas de 10 o más trabajadores creció 23,7%, en el periodo comprendido entre los años 2006 y
2010, -destacando el crecimiento en Piura (45,2%), Puno (40,9%) y Huancayo (37,8%)-. Por otro lado, en
8
Lima Metropolitana el empleo adecuado superó, por primera vez desde que se cuenta con esta
9
información , el 50% de la PEA total. El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se incrementó
16,4% entre los años 2005 y 2010, mientras que el ingreso promedio a nivel nacional lo hizo en 41,5% en
el mismo periodo.
8
Se define como aquel en que los trabajadores laboran un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal (35 horas semanales) y
no desean trabajar más, trabajan igual o mayor número de horas de una jornada laboral normal y obtienen un ingreso igual o mayor al considerado
como adecuado (Ingreso Mínimo Referencial).
9 Desde el tercer trimestre de 2001
22
10
Producto del crecimiento de ingresos y del empleo, la masa salarial en Lima Metropolitana se
incrementó 52% entre los años 2005 y 2010. De la misma manera, el número de cotizantes en el sistema
de pensiones privado y público pasó de 1 788 000 en 2005 a 2 969 000 en 2010.
El crecimiento económico también implicó mayores ingresos para el fisco; estos ingresos crecieron en
80%, aproximadamente S/. 39 mil millones respecto de fines de 2005. Estos mayores ingresos se
tradujeron en un incremento importante del presupuesto público, que pasó de S/. 49 mil millones en
2005 a S/. 88 mil millones en 2011. Entre 2005 y 2010, el gasto no financiero del Gobierno General se
elevó en 92% o S/. 41 mil millones; de este incremento del gasto el 44% correspondió a los gobiernos
regionales y locales. La inversión de los gobiernos regionales y gobiernos locales se incrementó en S/.
12,5 mil millones o casi cinco veces con relación al año 2005 y representó, en promedio, 60% de la
inversión total del Gobierno General. Cabe señalar, que las transferencias a los gobiernos subnacionales
por la fuente recursos determinados (canon, regalías, FONCOMUN, FONCOR, FOCAM, Fideicomiso
Regional, Programa de Modernización Municipal y Programa de Incentivos a la Mejora Municipal)
alcanzaron los S/.12 923 millones en 2010, es decir, casi tres veces más que en 2005.
10
Conjunto de las remuneraciones pagadas por las empresas a sus trabajadores Se define como aquel en que los trabajadores laboran un número de
horas menor a la duración de una jornada laboral normal (35 horas semanales) y no desean trabajar más. O, trabajan igual o mayor número de horas de
una jornada laboral normal y obtienen un ingreso igual o mayor al considerado como adecuado (Ingreso Mínimo Referencial).
23
Evolución del déficit fiscal del Sector Público No Financiero
Al cierre del primer semestre del presente año, el Sector Público No Financiero (SPNF) registró un
superávit fiscal de 5,6% del PBI, como consecuencia del incremento de los ingresos fiscales en más de S/.
7 mil millones y un gasto en niveles cercanos a los del 2010. Así, se dio cumplimiento a la regla que
estableció un superávit fiscal mínimo, para el 1S2011, de 2% del PBI del año (aprox. 4% del PBI del
semestre), prevista en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2011. Asimismo, al cierre de julio, se cumplió con la regla fiscal en año de elecciones generales
puesto que la ejecución de los primeros siete meses del año ascendió a 56%, por debajo del 60% del
gasto no financiero presupuestado que establece la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal
(LRTF).
Se espera que en el 2011, los ingresos corrientes del Gobierno General crezcan 10,8%
(aproximadamente S/. 12 mil millones adicionales con respecto al 2010), resultado que está sustentado
principalmente por el mayor crecimiento de los ingresos tributarios (10,6%). Asimismo, los ingresos no
tributarios del Gobierno General crecerán alrededor de 12% explicado, en su mayor parte, por la
favorable evolución de las regalías (38,3%). La presión tributaria alcanzará el 15,3% del PBI en el 2011,
mayor a la del 2010 en 0,5 puntos del PBI. En el primer semestre de este año, el gasto no financiero del
Gobierno General registró una caída de 1,6% real debido al menor gasto de capital por la menor
inversión de los gobiernos subnacionales. Por su parte, el gasto no financiero del Gobierno Nacional
creció 6,3% explicado básicamente por las Expropiaciones de Terrenos Adyacentes al Aeropuerto Jorge
Chávez que generó un crecimiento de la inversión en 12%. A pesar del estricto control del gasto en el
primer semestre del 2011, éste ha registrado un fuerte incremento desde el 2008. En el primer
24
semestre, el gasto no financiero del Gobierno General creció a un ritmo bastante menor que en los
semestres previos y aún así alcanzó un nivel por encima de los S/. 36 mil millones (casi 32% más o cerca
de S/. 9 mil millones por encima de lo registrado en el primer semestre 2008, período previo al de la
crisis financiera internacional y el Plan de Estímulo Económico).
Con la información al mes de julio, se prevé que en el segundo semestre del 2011 el gasto público puede
crecer hasta 7,7% en términos reales (con lo cual alcanzaría un crecimiento real de 3,8% en el año) y se
alcanzaría un superávit fiscal de 0,8% del PBI en el 2011. Así, el gasto no financiero del Gobierno General
ascendería a S/. 89 328 millones, que implica S/. 1 473 millones por debajo del techo de gasto publicado
en el Marco Macroeconómico Multianual de mayo, debido básicamente a la menor previsión en los
pagos al FEPC y a la subejecución en inversión de los gobiernos locales. En ese contexto, al cierre del
año, el gasto en el 2011 se incrementará en casi S/. 6 mil millones con respecto al año 2010. Por el lado
corriente, se prevé el cumplimiento de la regla macrofiscal de gasto de consumo, la cual se ubicará en
4,0% real (límite máximo establecido en la LRTF); mientras que las transferencias al FEPC se ubicarán en
0,6% del PBI en el 2011. Por su parte, la inversión pública del Gobierno General crecerá 4,7% en
términos reales. El crecimiento de la inversión a nivel del Gobierno Nacional se encuentra liderada por el
sector Transportes y Comunicaciones, mientras que en relación a la inversión de los gobiernos
subnacionales, se espera que estos superen sus problemas de subejecución en lo que resta del año.
Desempeño financiero
Por el lado financiero, el sistema financiero peruano ha mostrado una evolución positiva gracias a los
sólidos fundamentos macroeconómicos y a una adecuada regulación que contribuyó a manejar
apropiadamente la crisis financiera internacional.
11
Al cierre de mayo 2011, el total de los activos del sistema financiero registró un saldo de S/ 229 mil
millones, lo que representa más del doble respecto al cierre de 2005. Asimismo, por el lado de la cartera
administrada por el Sistema Privado de Pensiones, a junio de 2011, se registró un saldo de S/. 81 mil
millones, dos veces y medio el saldo a diciembre de 2005. Estos resultados se encuentran en línea con el
crecimiento económico y la solidez del sistema financiero.
11
Incluye Banco de la Nación y Agrobanco.
25
El crédito al sector privado, en términos reales, es el más dinámico de la región en los últimos años,
delante de Brasil, Chile y Colombia; estuvo impulsado por el crecimiento de los créditos a las actividades
empresariales y de los créditos hipotecarios. A pesar del crecimiento de los créditos en dólares, el
coeficiente de dolarización del crédito del sistema financiero continuó su tendencia a la baja, a mayo de
2011 alcanzó un ratio de 46,8%, menor al de diciembre 2005 (67,5%).
26
De otro lado, es importante indicar que el crédito a la micro y pequeña empresa se ha cuadruplicado
desde el año 2005, consolidando cada vez más una mayor presencia dentro del total de crédito
otorgado en el sistema (17%) y como porcentaje del PBI (5,4%). Este avance, junto con una adecuada
regulación, nos permitió lograr por segundo año consecutivo el primer lugar en el ranking mundial de
microfinanzas
12.
Por otro lado, es importante indicar que el crédito hipotecario, se ha duplicado más de dos veces con
respecto al cierre del año 2005.
Asimismo, una serie de medidas han otorgado al mercado financiero y de valores local un mayor
dinamismo. Mediante la incorporación de nuevos instrumentos de negociación y un marco regulatorio
más flexible pero a la vez riguroso, se ha promovido un mayor número de operaciones aparejado con
mejores prácticas de transparencia. Entre las medidas adoptadas cabe destacar las siguientes: la
incorporación de las recomendaciones efectuadas por el Comité de Basilea sobre la composición de
patrimonio efectivo para cubrir riesgos (D.L. Nº 1028); la promulgación en el año 2008 del Decreto
13,
Legislativo 1008 que modificó el límite máximo de inversiones en el exterior fijado en la Ley del SPP
incrementándolo de 20% a 30%; la creación del Fondo de Garantía Empresarial para garantizar los
créditos del sistema financiero destinados a la micro y pequeña empresa (D.U. Nº 024-2009, RM. Nº
159-2009-EF-15); la promulgación de la ley que crea los Bonos Hipotecarios Cubiertos para fomentar el
mercado hipotecarios para vivienda (Ley Nº 29367, Resolución SBS Nº 6007-2011); la dación de la ley
que promueve el financiamiento a través de la factura comercial (Ley Nº 29623, D.S. Nº 047-2011-EF); la
modificación de la Ley de Mercado de Valores, para facilitar la integración corporativa entre bolsas y la
integración corporativa entre instituciones de compensación (Ley Nº 23638); la Ley que establece
medidas para sancionar la manipulación de precios en el mercado de valores (Ley Nº 29660); y la
promulgación de la ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de
capitales (Ley Nº 29720).
12
Ranking publicado en el reporte Global microscope on the microfinance business environment 2010, elaborado por la Unidad de Inteligencia
Económica de The Economist.
13
Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, Decreto Supremo Nº 054-97-EF.
27
También, cabe resaltar, que se han presentado al Congreso de la República propuestas como las
siguientes: el Proyecto de Ley que regula las Características Básicas del Dinero Electrónico como
Instrumento de Inclusión Financiera, el Proyecto de Ley de Fortalecimiento del Marco de Competencia
del Sistema Privado de Pensiones, entre otras propuestas.
Debe mencionarse que en reconocimiento al buen desempeño y solidez de la economía peruana en los
últimos años, en marzo de 2011, se celebró en la Bolsa de Nueva York el Perú Day, iniciativa promovida
por el Peruvian Business Council y dedicada a exhibir el potencial de inversión del país ante la
comunidad financiera internacional, tal como lo realizado con Brasil, Chile y México anteriormente.
Además, con el objetivo de dar una mayor diversificación y reducir el riesgo de concentración del Fondo
14
de Pensiones, recientemente la Comisión Permanente del Congreso aprobó incrementar de 30% a 50%
el límite legal de las inversiones en el exterior de las AFP. El límite a la fecha de las inversiones en el
exterior alcanzó el 29%, cerca al límite legal y operativo permitido.
Finalmente, con el propósito de conformar un mercado único de renta variable que promueva el
desarrollo del mercado de capitales del Perú, de Colombia y de Chile, las bolsas de valores de estos
países
15
suscribieron, en noviembre de 2010, el acuerdo de integración de las tres plazas bursátiles, y
16
conformaron así el primer Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) . De esta manera se espera
lograr un mayor desarrollo del mercado bursátil local.
14
Sesión del 13 de julio 2011.
15 Luego de dos años de coordinaciones en las que participaron sus respectivos organismos reguladores
16 Cuya entrada en operaciones dio inicio el 30 de mayo de 2011.
28
III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR
El Sector está integrado además del Ministerio de Economía y Finanzas, organismo rector, por cinco (5)
Organismos Públicos adscritos: Oficina de Normalización Previsional (ONP), Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) y Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE); y, dos (2) empresas Estatales de Derecho Público: Banco de la Nación(BN) y Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE.).
A. ORGANISMO RECTOR: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Organismo rector del Sector Economía y Finanzas, cuya organización, competencia y funcionamiento
está regido por el Decreto Legislativo Nº 183, modificado por el Decreto Legislativo Nº 325, y Resolución
Ministerial Nº 223-2011-EF/43 del 30 de marzo de 2011, que aprobó su reglamento de Organización y
Funciones, que tiene competencias en materias de carácter fiscal, financiero, previsional, inversión
pública y privada, presupuesto, endeudamiento, tesorería, contabilidad, tributario, aduanero,
arancelario, contrataciones públicas, abastecimiento, y las demás que se le asigne por ley. En tal
sentido, ejerce sus funciones para el logro de los objetivos y metas del Estado en materia de política
económica y financiera; así como armonizar la actividad económica nacional para promover el
funcionamiento de los mercados y las mejoras continuas de la productividad, el crecimiento económico
y el desarrollo sostenible.
B. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS
1.
Oficina de Normalización Previsional – ONP
Mediante Decreto Ley N° 25967, modificado por la Ley N° 26323, se creó la Oficina de
Normalización Previsional – ONP, como institución pública descentralizada del Sector Economía y
Finanzas.
Tiene como función administrar centralizadamente el sistema nacional de pensiones y el fondo
de pensiones a que se refiere el Decreto Ley N° 19990, así como otros sistemas de pensiones
administrados por el Estado.
2.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
De acuerdo a su Ley de creación, Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto
Legislativo Nº 501, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es una institución
pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de derecho
público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y
financiera.
Tiene como función administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos y aduaneros del
gobierno nacional, con excepción de los municipales, así como las aportaciones al Seguro Social
de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y otros cuya recaudación
se le encargue de acuerdo a ley.
29
3.
Superintendencia de Mercado de Valores -SMV
Mediante Ley N° 29782, Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, se
sustituyó la denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV
por la de Superintendencia del Mercado de Valores – SMV, siendo un organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, tiene personería jurídica de derecho
público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal. Rige su funcionamiento de acuerdo a las normas contenidas en el Texto Único
Concordado de su Ley Orgánica, aprobado por Decreto Ley N° 26126 y su Reglamento de
Organización y funciones.
Tiene como función velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de
los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.
4. Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN
Creada mediante Decreto Legislativo Nº 674- Ley de Promoción de la Inversión Privada de las
Empresas del Estado, modificado con Leyes Nos.: 27750, 28185 y adscrita al Sector a través de la
Ley N° 28660.
Tiene como función formular proponer y ejecutar la política nacional de promoción de la
inversión privada y promover la incorporación de la inversión privada en servicios públicos y
obras públicas de infraestructura, así como en activos, proyectos y empresas del Estado y demás
actividades estatales, en concordancia con los planes económicos y la política de integración,
coordinando con los distintos niveles de gobierno del Estado en función de sus respectivas
competencias.
5. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
Con Decreto Legislativo Nº 1017 se aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, y crea el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE, como organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personalidad jurídica de derecho
público, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera; asimismo,
dispuso que cualquier referencia al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado-CONSUCODE, o a las competencias, funciones o atribuciones que éste venía ejerciendo se
entendieran hechas al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado –OSCE.
Tiene como función velar por el cumplimiento de las normas en las adquisiciones públicas del
estado peruano. Tiene competencia en el ámbito nacional, y supervisa los procesos de
contratación de bienes, servicios y obras que realizan las entidades estatales.
C. EMPRESAS ESTATALES DE DERECHO PÚBLICO
1.
Banco de la Nación - BN
La Decimoquinta Disposición Final de la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de
Seguros aprobada por Decreto Legislativo Nº 770, establece que el Banco de la Nación es una
empresa de derecho público, cuyas actividades y estructura orgánica serán normadas por su
Estatuto, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 07-94-EF.
Tiene como función administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y proporcionar
al gobierno central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos.
30
2.
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE es una
empresa de derecho público adscrita, mediante Ley N° 27247, al Sector Economía y Finanzas; fue
creada por la Ley No. 27170.
Tiene como función normar y dirigir la actividad empresarial del Estado. Al momento de su
creación, FONAFE asumió las funciones de la desaparecida Oficina de Instituciones y Organismos
del Estado –OIOE.
ESTRUCTURA DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS
Comisión Consultiva
Comisión Comité de Financiamiento
Mulisectorial
Comisión Comité de Caja
MINISTRO
Oficial Enlace MEF
Comisión Consejo Normativo de
Contabilidad
Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP)
Comisión encargada de Coordinar las
Controversias de Inversión
Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP
Gabinete de Asesores
Comisión Consejo de Administración
del Fondo de Seguro de Depósitos
Órgano de Control
Institucional
Secretaría
Ejecutiva
Procuraduría Pública
Tribunal Fiscal
Secretaría General
Oficina de Defensa Nacional
Oficina General
de Asesoría
Jurídica
Oficina General
de Planificación,
Inversiones y
Presupuesto
Secretaría Ejecutiva
SUPERINTENDENCIA DE
MERCADO DE VALORES
Oficina General
de Tecnologías de
la Información
Oficina General
de Atención al
Usuario y
Comunicaciones
Oficina General de
Enlace MEF
VICEMINISTERIO DE
HACIENDA
Secretaría Ejecutiva
Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro
Público
Dirección General de
Contabilidad Pública
OFICINA DE NORMALIZACIÓN
PREVISIONAL (ONP)
EMPRESAS
ESTATALES DE
DERECHO PÚBLICO
ORGANISMOS PÚBLICOS
Dirección General de
Presupuesto Público
Oficina General
de Administración
y Recursos
Humanos
Dirección General de
Gestión de Recursos
Públicos
SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SUNAT)
FONDO NACIONAL DE
FINANCIAMIENTO DE LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL
ESTADO (FONAFE)
Dirección General de
Política Macroeconómica
ORGANISMO SUPERVISOR DE
LAS CONTRATACIONES DEL
ESTADO (OSCE)
Dirección General de
Política de Ingresos
Públicos
AGENCIA DE PROMOCIÓN DE
LA INVERSIÓN PRIVADA
(PROINVERSIÓN)
VICEMINISTERIO DE
ECONOMÍA
Dirección General de
Política de Inversiones
Dirección General de
Descentralización Fiscal y
Asuntos Sociales
Unidad de Coordinación de
Préstamos Sectoriales (UCPS)
Unidad Especial PL480
Dirección General de
Mercados Financieros,
Laboral y Previsional
Privados
CENTRAL DE COMPRAS
PÚBLICAS – PERÚ COMPRAS
BANCO DE LA NACIÓN (BN)
Adicionalmente, es importante señalar que la Central de Compras Publicas Perú Compras, ha sido
creada con Decreto Legislativo N° 1018, como Organismo Público Ejecutor, adscrito al Ministerio
de Economía y Finanzas; sin embargo; a la fecha no se encuentra en funcionamiento.
Por otro lado, y finalmente, cabe mencionar que de acuerdo al Artículo N° 58 del Decreto
Legislativo N° 183, Ley Orgánica del Ministerio de Economía, modificado por el Decreto
Legislativo N° 325, el Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca y
Seguros y AFP son organismos autónomos que se vinculan al Ministerio de Economía y Finanzas.
31
Dirección General de
Asuntos de Economía
Internac., Competencia y
Productividad
IV. VISIÓN SECTORIAL
Sector que contribuye significativamente a alcanzar un país en crecimiento económico sostenido con
estabilidad, inclusión social y reducción de la pobreza; resultados económicos positivos y bajas tasas de
inflación, sustentados en el aumento de la productividad y competitividad de la economía nacional; con
política fiscal estable que genera confianza en el inversionista privado; con un Estado descentralizado al
servicio del ciudadano y presencia a nivel nacional; con bienestar para todos los peruanos.
V. MISIÓN SECTORIAL
Establecer los objetivos y metas del Estado en materia de política económica y financiera; así como
armonizar la actividad económica nacional para promover el funcionamiento de los mercados y la
mejora sostenible de la productividad, competitividad, crecimiento económico descentralizado
inclusivo y
desarrollo sostenible; a fin de contribuir significativamente al bienestar de todos los
peruanos.
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES
1.
Crecimiento económico sostenido
Se busca un crecimiento de la economía con tasas elevadas y sostenibles; manteniendo
la estabilidad macroeconómica y financiera, una política fiscal responsable,
promoviendo el desarrollo del sistema financiero, la expansión de la inversión y el
crecimiento sostenido de la productividad y competitividad.
2.
Inclusión con desarrollo social y reducción de la pobreza
Se busca la inclusión social y la reducción de la pobreza promoviendo un desarrollo
basado en el ciclo de vida que converge con enfoques que promueven la ampliación de
las capacidades, la superación de las necesidades básicas y el ejercicio de los derechos;
orientando los mayores ingresos fiscales derivados del crecimiento económico a una
expansión del gasto social articulado y focalizado que promueva igualdad de
oportunidades para lograr mayores niveles de bienestar para todos los peruanos, con
énfasis en la población excluida.
3.
Modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización
Se busca la mejora de la calidad del gasto público profundizando la gestión por
resultados, la transparencia en el uso de los recursos y la descentralización fiscal;
fortaleciendo las capacidades de gestión de los tres niveles de gobierno para lograr una
mayor eficacia y eficiencia del Estado.
32
VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS
Asociados a cada objetivo estratégico general (O/G):
O/G 1: Crecimiento económico sostenido
Objetivo Estratégico Específico 1.1: Altas tasas de crecimiento
Se busca un crecimiento elevado y sostenido de la economía manteniendo la estabilidad
macroeconómica y la estabilidad financiera; orientando la política fiscal hacia un
equilibrio de las cuentas estructurales y a prevenir situaciones de crisis interna;
reduciendo la vulnerabilidad macroeconómica a crisis cambiarias y crediticias; y
mejorando la inversión pública.
Objetivo Estratégico Específico 1.2: Política fiscal y financiera responsable
Se busca alcanzar un equilibrio fiscal en las cuentas estructurales, generar ahorros
públicos y recomponer el espacio fiscal para mantener una posición fiscal contra cíclica,
y una gestión global de los activos y pasivos financieros del Estado que incluye un
manejo eficiente de la deuda pública.
Objetivo Estratégico Específico 1.3: Desarrollo integral del sistema financiero
Se busca el desarrollo del sistema financiero con énfasis en una mayor inclusión
financiera; profundizando el desarrollo de los mercados monetario y de capitales y el
fortalecimiento del sistema previsional privado ampliando su cobertura y promoviendo
una mayor competencia.
Objetivo Estratégico Específico 1.4: Expansión de la inversión privada
Se busca una mayor inversión privada, facilitando el financiamiento competitivo de la
inversión privada y promoviendo su participación en el desarrollo de la infraestructura y
la provisión de servicios públicos, en la diversificación productiva y en sectores claves
para elevar la competitividad del país.
Objetivo Estratégico Específico 1.5: Crecimiento sostenido de la productividad y la
competitividad
Se busca elevar la productividad y competitividad del país fortaleciendo la cooperación
público privada y consolidando la política y estrategia de apertura comercial, lo cual
incluye medidas como la mejora sustancial del capital humano, la reducción de la brecha
de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas, la simplificación
administrativa para fomentar la inversión y facilitar la formalización y el desarrollo
empresarial, el impulso a la innovación tecnológica;
fomento a la calidad de los
productos y procesos con la finalidad de diversificar la oferta productiva en base a una
estrategia de mejora tecnológica; medidas que favorezcan la libre competencia; y
33
mayor profundización financiera y desarrollo del mercado de capitales, coherentes con
el incremento del empleo de calidad.
O/G 2: Inclusión con desarrollo social y reducción de la pobreza
Objetivo Estratégico Específico 2.1: Reducción de la pobreza y pobreza extrema
Se busca la reducción de la pobreza promoviendo la calidad del gasto social con énfasis
en programas sociales que incorporan el enfoque por resultados para lograr una mayor
eficacia y eficiencia.
Objetivo Estratégico Específico 2.2: Crecimiento del empleo formal e inclusivo
Se busca el crecimiento del empleo propiciando un marco normativo favorable para un
empleo formal e inclusivo; promoviendo el incremento progresivo del salario mínimo,
regímenes laborales adecuados para la pequeña y mediana empresa, fomentando el
empleo formal y servicios de asistencia técnica, capacitación y consultoría para el
desarrollo empresarial.
Objetivo Estratégico Específico 2.3 Acceso universal a servicios de seguridad
previsional
Facilitar el acceso universal a prestaciones previsionales promoviendo modelos
sostenibles de seguridad previsional.
O/G 3: Modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización
Objetivo Estratégico Específico 3.1: Gestión eficiente de las entidades públicas.
Se busca la profundización de la gestión por resultados en el Estado y la modernización
de la gestión de las empresas públicas; promoviendo la implementación del presupuesto
por resultados y las mejores prácticas internacionales para un buen gobierno
corporativo así como incentivar el listado de las empresas públicas en el mercado
bursátil.
Objetivo Estratégico Específico 3.2: Mejora de la gestión de los recursos públicos
Se busca la centralización de la gestión de los recursos financieros y de la planilla del
Estado, la profundización de la rendición de cuentas, las evaluaciones independientes y
la transparencia de la gestión pública para facilitar la vigilancia ciudadana.
Objetivo Estratégico Específico
gobierno fortalecida
3.3: Capacidad de gestión de los tres niveles de
Se busca el fortalecimiento de capacidades de gestión de los tres niveles de gobierno
(Nacional, Regional y Local) en el marco del proceso de descentralización; mejorando la
coordinación intergubernamental y fortaleciendo las capacidades institucionales para
34
mejorar la gestión de la inversión pública con un enfoque de desarrollo territorial
sostenible.
Objetivo Estratégico Específico 3.4: Proceso de Descentralización Fiscal fortalecido
Se busca el fortalecimiento del proceso de Descentralización Fiscal mediante la mejora
de las capacidades de los niveles de gobierno regional y local en relación a los sistemas
fiscales a descentralizar. Introduce la asistencia técnica, la aplicación de indicadores en
la perspectiva del cumplimiento de las reglas fiscales.
VIII. ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS
Los Objetivos Generales y Específicos del PESEM 2012-2016 del Sector Economía y Finanzas se
encuentran articulados con los compromisos internacionales adquiridos por el Perú y con los
lineamientos de política nacional, como puede apreciarse en la matriz que se presenta en el anexo 2:

Objetivos del Milenio, en lo que corresponde a:
• Erradicar la pobreza extrema y el hambre (O1).
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (O8)

Objetivos del Acuerdo Nacional, en lo que corresponde a:
•
•
•

Desarrollo con equidad y justicia social (O2)
Promoción de la competitividad del país (O3)
Afirmación de un estado eficiente, transparente y descentralizado (O4).
Objetivos Nacionales y Específicos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, en lo que corresponde a:
•
Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad (Objetivo Nacional del Eje
Estratégico 4)
- Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico sostenido
a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de
empleo.(Objetivo Específico 1)
Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y
productividad. (Objetivo Específico 2)
- Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable
diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.( Objetivo
Específico 3)
- La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico
contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su
sostenibilidad ambiental. (Objetivo Específico 4)
- Incremento de los empleos adecuados para la modernización inclusiva. (Objetivo
Específico 5)
- Marco institucional y jurídico que garantiza la seguridad de las inversiones. (Objetivo
Específico 6)
- Mercados financieros transparentes y eficientes, con instituciones sólidas que facilitan
el financiamiento y la inversión. (Objetivo Específico 7)
•
Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada (Objetivo Nacional del Eje
Estratégico 5)
- Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva descentralizada de uso
público. (Objetivo Específico 1)
35
IX. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Asociados a cada objetivo estratégico general:
1.
Crecimiento económico sostenido
•
Mantener la estabilidad macroeconómica y la estabilidad financiera
El fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica es componente fundamental
de una estrategia prudente que promueva el crecimiento económico y para lo
cual se requiere de la aplicación de políticas contracíclicas. Asimismo, es
importante preservar la estabilidad financiera con el fin de asegurar que el
sistema monetario y financiero opere en forma fluida y eficiente, sin sobresaltos,
permitiendo que el sector real efectivamente contribuya con un mayor
crecimiento económico.
•
Promover el desarrollo de la inversión pública para cerrar brechas
La inversión pública juega un rol prioritario en las políticas contra cíclicas, en la
medida que esto permitirá en los tres niveles de gobierno concretar una cartera
de proyectos de inversión pública y pública – privada. Se priorizarán las medidas
que permitan contar con una cartera sana de proyectos de inversión viables
susceptibles de pasar a la fase de inversión.
•
Mantener el equilibrio fiscal y la eficiencia financiera
Se debe buscar mantener el equilibrio fiscal para generar los espacios necesarios a
fin de aplicar una política fiscal contra cíclica se espera que el gasto público no
financiero se mantenga controlado. El 2010 se generó un ahorro de 0.3% del PBI
que contribuyó a incrementar la reservas de contingencia y por ello se debe
priorizar el equilibrio en el gasto del sector público no financiero. Asimismo, es
fundamental incorporar las mejores prácticas internacionales para profundizar la
eficiencia financiera en la gestión de los activos y pasivos financieros del Estado,
incluyendo a las empresas del sector público.
•
Desarrollar el sistema financiero con mayor inclusión financiera
Fomentar la incorporación de las mejores prácticas internacionales dentro de los
estándares de normatividad regulatoria de las entidades financieras y de los
mercados financieros, así como dentro de las labores de supervisión de dicha
regulación.
Para generar un crecimiento económico sostenido se requiere que el sector real
de la economía cuente con una provisión de servicios financieros también
competitivos, como efectivamente lo cuentan sus propios competidores en otros
países, pero esa mayor competitividad debe ser, sobre todo, sostenible en el largo
plazo.
Para asegurar la inclusión social se requiere de una mínima inclusión económica y
ésta requiere de una sostenible inclusión financiera, por ello los objetivos típicos
de la banca de desarrollo buscan suplir sosteniblemente lo que el mercado por sí
solo no proveería, contribuyendo con el crecimiento descentralizado y alentando
el financiamiento del desarrollo sostenible de toda la economía.
36
•
Profundizar el desarrollo del mercado de valores
Estos fines de inclusión financiera no se cumplen con la sola existencia de la banca
comercial privada, ya sea porque lo segmentos involucrados no son lo
suficientemente lucrativos, o porque involucra riesgos con los que no se tiene
experiencia, o porque no se alcanzan economías de escala mínimas, o porque no
siempre es posible empatar la política de desarrollo del país con la cada vez mayor
importancia de entidades financieras globalizadas que pueden tener otros
enfoques y otras prioridades. Por ello es necesario profundizar otras fuentes de
financiamiento de capitales en mercados diversos.
•
Fortalecer el Sistema Privado de Pensiones
Fortalecer los sistemas previsionales privados de tal manera que se garantice un
sistema eficiente de los recursos para las pensiones.
•
Ampliar facilidades para el desarrollo de la inversión privada
La inversión privada juega un rol prioritario para ampliar la producción y los
mercados, para lo cual se deben remover las barreras para su desarrollo.
•
Fortalecer la colaboración y participación público-privada para impulsar la
productividad y la competitividad
Comprende las medidas a priorizar a fin de aprovechar las oportunidades de
exportación brindadas por los TLC, el marco normativo y tributario favorable.
•
Consolidar la política y la estrategia de apertura comercial
Comprende medidas orientadas a optimizar los eslabones de la cadena de valor de
las exportaciones.
2.
Inclusión con desarrollo social y reducción de la pobreza
•
Promover la calidad del gasto social
Comprende la promoción de la implementación de programas sociales con
enfoque por resultados propiciando el accionar articulado del Estado para lograr
intervenciones mas efectivas en la lucha contra la pobreza.
•
Propiciar un marco normativo laboral favorable al empleo formal
Comprende la optimización del marco normativo a fin de eliminar barreras que
dificultan la formalización de las empresas y repercute en la calidad del empleo.
•
Construir sostenibilidad en materia previsional
Procurar el fortalecimiento del sistema previsional garantizando la sostenibilidad
de los fondos de pensiones.
3.
Modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización
•
Impulsar la gestión por resultados en las entidades públicas
37
Comprende el impulso a la implementación del presupuesto por resultados,
vinculando el presupuesto con resultados que son valorados por el ciudadano,
generando la coordinación, eficiencia técnica, transparencia y rendición de
cuentas en el Estado.
•
Modernizar la gestión de las empresas públicas
Comprende la implementación de las mejores prácticas internacionales para un
buen gobierno corporativo así como incentivar el listado de las empresas públicas
en el mercado bursátil.
•
Mejorar la transparencia en el uso de los recursos y la rendición de cuentas
Comprende la centralización de la administración de los fondos públicos y de la
planilla del estado, el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas
y del acceso a la información de competencia del Sector Economía y Finanzas.
•
Desarrollar capacidades especializadas en sistemas administrativos de
planeamiento estratégico, inversión pública, presupuesto y contrataciones del
Estado.
Priorizar las medidas y acciones que repercutan en la colaboración eficiente del
Sector con los funcionarios y equipos de trabajo de los gobiernos subnacionales
que mejore sus capacidades en relación al funcionamiento de los sistemas
administrativos del Estado.
•
Resguardar la sostenibilidad financiera de los gobiernos subnacionales y distribuir
eficientemente los recursos determinados.
Priorizar las medidas y acciones de desarrollo de capacidades en materia fiscal y
herramientas metodológicas que repercutan en la eficiencia de los funcionarios de
los gobiernos subnacionales y en una mejora de la distribución de recursos.
X. ACCIONES ESTRATEGICAS SECTORIALES
Asociadas a cada objetivo estratégico específico:
O/G 1: Crecimiento económico sostenido
Objetivo Estratégico Específico 1.1: Altas tasas de crecimiento
1.1.1 Diseñar e implementar un plan de contingencia fiscal que permita enfrentar
mayores deterioros del entorno internacional.
1.1.2 Diseñar e implementar un plan de contingencia de liquidez que permita
prevenir eventuales situaciones de crisis de liquidez sistémicas.
1.1.3 Orientar la política fiscal hacia el equilibrio en las cuentas estructurales
1.1.4 Aumentar el nivel de desdolarización de la deuda pública para a su vez
reducir la vulnerabilidad macroeconómica a crisis cambiarias y crisis
crediticias.
1.1.5 Ampliar fuentes de financiamiento y diversificar mercados e inversionistas
de bonos del tesoro para mejorar la sostenibilidad de la deuda y la
capacidad de negociación del Estado.
1.1.6 Procurar un mayor nivel de liquidez de los bonos soberanos en soles de
referencia para los inversionistas internacionales, de modo que se reduzca
la incertidumbre para la gestión de sus portafolios.
38
1.1.7 La política Fiscal apoyará la estabilidad de precios y del tipo de cambio
cuando sea requerida en situaciones extraordinarias.
1.1.8 Mejorar la calidad de la inversión pública en los tres niveles de gobierno,
con énfasis en infraestructura básica productiva.
1.1.9 Desarrollar capacidades especializadas en los operadores del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
1.1.10 Desarrollar capacidades especializadas en la gestión de infraestructuras y
gestión de sus riesgos asociados bajo estándares internacionales.
1.1.11 Diseñar pautas que permitan una adecuada programación de las
inversiones públicas en los tres niveles de gobierno.
Objetivo Estratégico Específico 1.2: Política fiscal y financiera responsable
1.2.1 Mantener un presupuesto conservador con superávit fiscal que permita un
margen de maniobra.
1.2.2 Cumplir la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
1.2.3 Asegurar el financiamiento de las políticas públicas con el incremento de la
recaudación tributaria.
1.2.4 Incorporar el manejo de la deuda pública como parte de una gestión global
de los activos y pasivos financieros del Estado.
1.2.5 Fortalecer el marco normativo y legal para permitir y promover la gestión
global de activos y pasivos en todas las empresas del sector público.
1.2.6 Reducir el costo del manejo de tesorería a través de una gestión activa de la
misma.
1.2.7 Continuar fortaleciendo el Sistema Tributario sobre la base de los principios
de suficiencia, eficiencia, equidad y simplicidad, con el propósito de ampliar
la base tributaria así como disminuir la evasión y elusión.
1.2.8 Monitorear la sostenibilidad de las finanzas subnacionales.
Objetivo Estratégico Específico 1.3: Desarrollo integral del Sistema Financiero,
1.3.1 Consolidar el crecimiento de las instituciones microfinancieras.
1.3.2 Promover la ampliación del acceso al crédito en mercados incompletos.
1.3.3 Fortalecer el gobierno corporativo, y el soporte tecnológico de las Cajas
Municipales y Rurales.
1.3.4 Desarrollar el mercado monetario a través de la regulación de las
operaciones de reporte y otras operaciones respaldadas con acuerdos de
garantía financiera.
1.3.5 Establecer las bases legales para el desarrollo del dinero electrónico y otras
innovaciones financieras vinculadas.
1.3.6 Continuar con el proceso de fortalecimiento de la Superintendencia del
Mercado de Valores.
1.3.7 Fortalecer la transparencia de las operaciones en el mercado de valores.
1.3.8 Identificar y minimizar la existencia de asimetrías regulatorias entre las
diversas alternativas de financiamiento e inversión que ofrece el mercado
de valores y el sistema bancario.
1.3.9 Simplificar los procesos de emisión de valores buscando un equilibrio entre
la protección al inversionista y la reducción de costos.
1.3.10 Promover la ampliación de alternativas de inversión en los mercados
financieros.
1.3.11 Promover estructuras de financiamiento e inversión que promuevan,
directa o indirectamente la incorporación de medianas y pequeñas
empresas al mercado de valores.
1.3.12 Ampliar la cobertura e impulsar una mayor competencia del sistema
privado de pensiones
39
Objetivo Estratégico Específico 1.4: Expansión de la inversión privada
1.4.1 Promover la inversión privada nacional y su participación eficiente en la
provisión de servicios públicos, diversificación productiva y competitividad.
1.4.2 Fortalecer la legislación para desarrollar el mercado de deuda en moneda
local para el financiamiento competitivo de la inversión privada.
1.4.3 Fomentar la inversión privada, nacional y extranjera, en infraestructura.
Objetivo Estratégico Específico 1.5: Crecimiento sostenido de la productividad y la
competitividad
1.5.1 Promover un marco normativo favorable a la productividad y la
competitividad.
1.5.2 Generar condiciones para un mejor aprovechamiento de los TLC vigentes.
1.5.3 Eliminar barreras que afectan la competitividad y crean sobrecostos a las
empresas.
1.5.4 Promover un marco normativo favorable a las inversiones extranjeras que
mejoren la productividad y competitividad.
1.5.5 Impulsar el financiamiento de programas de ciencia y tecnología en las
universidades.
1.5.6 Promover la facilitación y eficiencia del funcionamiento de las operaciones
de comercio exterior y estrategias de política de integración económica.
1.5.7 Promover la generación de valor y los encadenamientos productivos
aprovechando los recursos naturales y las ventajas competitivas del país.
O/G 2: Inclusión con desarrollo social y reducción de la pobreza
Objetivo Estratégico Específico 2.1: Reducción de la pobreza y pobreza extrema
2.1.1 Promover la implementación de programas sociales con un enfoque por
resultados articulando los tres niveles de gobierno.
2.1.2 Transversalizar el enfoque de género en los programas sociales.
Objetivo Estratégico Específico 2.2: Crecimiento del empleo formal e inclusivo
2.2.1 Coordinar el incremento progresivo del salario mínimo en concordancia con
la competitividad empresarial.
2.2.2 Propiciar regímenes laborales adecuados para la pequeña y microempresa.
2.2.3 Promover los servicios de asistencia técnica, capacitación y consultoría para
el desarrollo empresarial de las Pymes.
Objetivo Estratégico Específico 2.3: Seguridad previsional pública sostenible
2.3.1 Promover la eficiencia y predictibilidad en la prestación de servicios
previsionales
O/G 3: Modernización del Estado y profundización del proceso de descentralización
Objetivo Estratégico Específico 3.1: Gestión eficiente de las entidades públicas
3.1.1 Mejorar la asignación de recursos impulsando la implementación del
presupuesto multianual y fortaleciendo el vínculo entre financiamiento y
resultados.
3.1.2 Generar y utilizar información de desempeño en el proceso presupuestario.
3.1.3 Implementar mecanismos para propiciar la priorización y revisión del gasto.
3.1.4 Aplicar esquemas de incentivos a la gestión para mejorar el desempeño.
40
3.1.5 Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación entre los sistemas
administrativos nacionales.
3.1.6 Simplificar el Marco Normativo de la gestión de las contrataciones del
Estado.
3.1.7 Promover la captación y retención de profesionales de excelencia en el
Sector Público.
3.1.8 Continuar con la implementación del gobierno corporativo en la gestión de
las empresas.
3.1.9 Promover y ejecutar políticas y proyectos de responsabilidad social
empresarial, que busquen la inclusión social y la redistribución de ingresos.
Objetivo Estratégico Específico 3.2: Mejora de la gestión de los recursos públicos
3.2.1 Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas.
3.2.2 Impulsar evaluaciones independientes de la gestión institucional.
3.2.3 Facilitar a los usuarios tanto públicos como privados el acceso a la
información sobre servicios y actividades de competencia del Sector
Economía y Finanzas.
3.2.4 Centralizar la administración de los fondos públicos.
3.2.5 Mejorar la gestión de las planillas del Sector Público.
Objetivo Estratégico Específico 3.3: Capacidad de gestión de los tres niveles de
gobierno fortalecida
3.3.1 Conformar equipos técnicos que acompañen la ejecución de la inversión en
las regiones.
3.3.2 Mejorar los mecanismos de articulación y coordinación entre los niveles de
gobierno nacional, regional y local para la financiación de las Inversiones.
3.3.3 Optimizar el uso de fondos concursables de inversión a nivel local y
regional.
3.3.4 Institucionalizar prácticas administrativas para mejorar el clima de negocios
e inversiones.
3.3.5 Institucionalizar el uso de instrumentos de gestión del territorio en las
decisiones de inversión.
3.3.6 Implementar mecanismos de soporte técnico que permitan mejorar la
planificación de la gestión fiscal en los gobiernos subnacionales y que
incidan en el sostenimiento de sus finanzas públicas.
Objetivo Estratégico Específico 3.4: Proceso de descentralización fiscal fortalecido
3.4.1 Establecer el Sistema de Indicadores de Descentralización Fiscal con
enfoque a la mejora descentralizada de la calidad de vida de la población.
3.4.2 Monitorear el cumplimiento de reglas fiscales subnacionales.
3.4.3 Establecer un sistema de distribución de recursos que fomente la equidad y
permita la mejora de la calidad de vida de la población
41
Descargar