pontificia universidad javeriana facultad de ciencias carrera de

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR
PARA LA PRODUCCIÓN DE INÓCULOS DE MICROORGANISMOS Y
METABOLITOS DE INTERES Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE
BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA APLICADAFACULTAD DE CIENCIAS-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ROCIO DEL PILAR MONROY GARIBELLO
EDNA CAROLINA OTÁLORA PEDRAZA
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al titulo de
MICROBIOLOGO INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2008
NOTA DE ADVERTENCIA
Articulo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”
2
ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR
PARA LA PRODUCCIÓN DE INÓCULOS DE MICROORGANISMOS Y
METABOLITOS DE INTERES Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE
BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA APLICADAFACULTAD DE CIENCIAS-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ROCIO DEL PILAR MONROY GARIBELLO
EDNA CAROLINA OTÁLORA PEDRAZA
APROBADO
__________________________
Dra. Luz Marlen Acosta Baez
Especialista en Salud Ocupacional
Director
_________________________
Dra. Aura Marina Pedroza
Ph. D
Co – director
____________________________
Dra. Luisa Gutiérrez de Laverde
Bacterióloga
Jurado
___________________________
Dra. Luz Amparo Maldonado
Bacterióloga
Jurado
3
ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR
PARA LA PRODUCCIÓN DE INÓCULOS DE MICROORGANISMOS Y
METABOLITOS DE INTERES Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE
BIOSEGURIDAD DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA APLICADAFACULTAD DE CIENCIAS-PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
ROCIO DEL PILAR MONROY GARIBELLO
EDNA CAROLINA OTÁLORA PEDRAZA
APROBADO
_______________________
Dra. Ingrid Schuler
Ph. D.
Decana Académica
__________________
Dr. Janeth Arias
M. Sc.
Directora de Carrera
4
AGRADECIMIENTOS
A la Dra Aura Marina Pedroza por su incondicional apoyo y por su
intervención en nuestra formación como personas y futuras profesionales.
A la Dra. Luz Marlen Acosta por su aporte y colaboración
desarrollo de este trabajo.
durante el
Al personal del laboratorio de Biotecnología aplicada, por sus oportunas
respuestas y colaboración.
A todas aquellas personas que de alguna manera colocaron un granito de
arena para la culminación de este proyecto.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
13
2. MARCO TEÓRICO
15
2.1. Bioseguridad
15
2.2. Principios de Bioseguridad
15
2.2.1. Contención Primaria
16
2.2.2. Contención Secundaria
16
2.2.3. Prácticas y técnicas de Laboratorio
17
2.2.4. Equipos de Seguridad (Barreras Primarias)
17
2.2.5. Diseño y construcción de Instalaciones (Barreras Secundarias)
18
2.3. Niveles de Bioseguridad
19
2.3.1. Nivel de Bioseguridad 1
20
2.3.2. Nivel de Bioseguridad 2
21
2.3.3. Nivel de Bioseguridad 3
23
2.3.4. Nivel de Bioseguridad 4
23
2.4. Criterios Nivel de Bioseguridad según agente de Riesgo Biológico
24
2.4.1. Nivel de Bioseguridad 1 (Relación agente de Riesgo -1)
25
2.4.1.1. Prácticas microbiológicas estándar
25
2.4.1.2. Prácticas especiales
26
2.4.1.3. Equipos de seguridad (Barreras primarias)
26
2.4.1.4. Instalaciones del laboratorio (Barreras secundarias)
27
2.4.2. Nivel de Bioseguridad 2 (Relación agente de Riesgo -2)
27
2.4.2.1. Prácticas especiales
28
2.4.2.2. Equipos de seguridad (Barreras primarias)
30
2.4.2.3. Instalaciones del laboratorio (Barreras secundarias)
31
2.5. Riesgos químicos
35
2.5.1. Normas de prevención
38
6
2.5.1.1. Equipo de protección
39
2.5.1.2. Reglas generales
39
2.5.2. Sustancias tóxicas
40
2.5.3. Sustancias corrosivas
40
2.5.3.1. Líquidos corrosivos
40
2.5.3.2. Sólidos corrosivos
41
2.5.3.3. Gases corrosivos
41
2.5.4. Solventes inflamables
41
2.5.5. Productos químicos reactivos
41
2.5.6. Riesgos no percibidos
42
2.5.6.1. Sustancias cancerígenas, teratogénicas y/o mutagénicas
42
2.6. Riesgos físicos
42
2.7. Gestión de los residuos
43
2.7.1. Seguridad del personal para eliminación de residuos biológicos
47
2.7.2. Desactivación y tratamiento de residuos
48
2.7.2.1. Disposición de muestras biológicas y elementos de laboratorio
48
2.7.2.2. Disposición de ácidos inorgánicos
48
2.7.2.3. Disposición de ácidos orgánicos
49
2.7.2.4. Disposición de bases, aminas, sales básicas
49
2.7.2.5. Disposición de soluciones acuosas
49
2.7.2.6. Disposición de soluciones en disolventes orgánicos
49
2.7.3. Movimiento interno de residuos
50
2.7.4. Manual de gestión de residuos
51
2.8. Calidad
51
2.8.1. Características de calidad
52
2.9. Sistema de Gestión de Calidad
53
2.9.1. Documentación del Sistema de calidad
54
2.9.1.1. Pirámide de la documentación
55
2.9.1.2. Política de calidad y objetivos de calidad
56
2.9.1.3. Manual de calidad
57
7
2.9.1.4. Procedimientos documentados
58
2.9.1.4.1. Procedimientos operativos
58
2.9.1.5. Registros
59
2.9.1.6. Enfoque basado en procesos
59
2.10. Norma NTC-ISO-IEC 17025:2005
61
2.10.1. Alcance y campo de aplicación
62
2.10.2. Sistema de calidad
62
2.10.3. Control de documentos
63
2.10.3.1. Aprobación y emisión de documentos
63
2.10.3.2. Cambios en los documentos
64
2.10.4. Acciones correctivas
64
2.10.5. Acciones preventivas
65
2.10.6. Control de registros
65
2.10.6.1. Registros técnicos
66
2.10.7. Revisiones por la dirección
67
2.11. Sistema de Gestión Ambiental
67
2.12. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
69
2.12.1. Control operativo
71
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
73
3.1. Formulación del problema
73
3.2. Justificación
74
4. OBJETIVOS
75
4.1. Objetivo General
75
4.2. Objetivos Específicos
75
5. MATERIALES Y MÉTODOS
76
5.1. Diseño de la investigación
76
5.1.1. Población de estudio y muestra
76
5.2. Métodos
76
5.3. Recolección de la información
77
5.4. Análisis de la información
77
8
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
78
7. CONCLUSIONES
80
8. RECOMENDACIONES
81
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
82
10. ANEXOS
85
9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Resumen de Niveles de Bioseguridad recomendados para Agentes
infecciosos.
33
Tabla 2. Código de color para almacenamiento de productos químicos.
36
Tabla 3. Señales de peligro para sustancias químicas de acuerdo con su
acción.
37
Tabla 4. Clasificación de los residuos según su peligrosidad.
44
Tabla 5. Clasificación de los Residuos en el Laboratorio de Biotecnología
Aplicada.
46
10
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Pirámide de la documentación del Sistema de calidad.
11
56
RESUMEN
Al llevar a cabo la actualización de la documentación dentro de un
laboratorio, se logra proporcionar evidencia significativa de las actividades
realizadas y de los procesos investigativos que se efectúan, permitiendo
garantizar la reproducibilidad de sus ensayos. Es por esto que el presente
trabajo ha tenido como objetivo, realizar la actualización de la documentación
y proporcionar una mejora en el desempeño dentro de los parámetros de
Bioseguridad, permitiendo la optimización de las actividades, una mayor
confiabilidad en la realización de los procesos y en los resultados obtenidos,
así como la permanente mejora continua del laboratorio, requerida en las
normas de calidad para laboratorios de investigación.
Para el logro de este objetivo, se hizo necesaria la revisión de los
documentos concernientes al manual de Bioseguridad, así como la
recopilación de información con base en metodologías obtenidas de los
proyectos de grado de investigación realizados en el laboratorio para la
elaboración de los procedimientos operativos estándar sobre la producción
de inóculos de microorganismos y/o metabolitos. Estos procedimientos
cumplen con los requerimientos exigidos por el comité de calidad del
Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias.
Como resultado de éste trabajo, se obtuvo la actualización de las hojas de
seguridad de reactivos y medios de cultivo, así como la actualización de las
fichas técnicas de las cepas manipuladas en el laboratorio de Biotecnología
aplicada, la actualización del manual de Bioseguridad, la realización de los
procedimientos operativos estándar para la producción de inóculos de
microorganismos y metabolitos de interés del laboratorio, y un material
interactivo, útil como modelo formativo que permite facilitar la comprensión
de las actividades realizadas para investigación con la utilización de los
biorreactores de 2 litros a escala de laboratorio.
12
1. INTRODUCCIÓN
Los laboratorios de microbiología y biotecnología constituyen medio
ambientes de trabajo especiales, generalmente únicos, debido a su carácter
investigativo en microorganismos que pueden ser causa de riesgos de
enfermedades infecciosas identificables para las personas que se encuentren
en o cerca de ellos.
El Laboratorio de Biotecnología Aplicada del Departamento de Microbiología
de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana es un
laboratorio de docencia, investigación y servicios donde se llevan a cabo
diferentes procedimientos, con el fin de permitir una mejor aproximación a los
conocimientos adquiridos por los estudiantes y contribuir en la formación de
destrezas prácticas, al mismo tiempo que genera conocimientos, que
resultan de los proyectos de investigación desarrollados y publicados, lo que
da cuenta de los avances y hallazgos en diferentes líneas apoyando
principalmente al sector industrial. Adicionalmente, el laboratorio se ocupa de
brindar asistencia técnica, capacitación, apoyo investigativo y solución a
problemas microbiológicos a nivel nacional.
Por esta razón se hace imprescindible la documentación de los
procedimientos realizados en este laboratorio, que permita el mejor manejo,
control y evidencia necesaria para la ejecución de cada proceso, de este
modo proporcionando al laboratorio el fácil desarrollo de sus pruebas,
asegurando la trazabilidad de sus resultados y una mayor confiabilidad en la
práctica de sus actividades, así como la permanente mejora continua del
laboratorio.
En Mayo de 2004, se elaboró un Manual de Bioseguridad e instructivos en los
Laboratorios de Microbiologia de Alimentos, Microbiologia Ambiental y de
13
Suelos, Biotecnologia Aplicada y Parasitologia Ambiental, con el fin de
identificar y analizar los posibles factores de riesgo biológico, físico, químico
y de seguridad según la Guía Técnica Colombiana GTC 45:1997,
realizándose en cada uno de ellos un panorama de riesgos los cuales fueron
priorizados por grado de peligrosidad y de repercusión.
Por estudios previos (Bonilla, M; Rozo, S. 2004) se ha encontrado que dicho
laboratorio maneja un nivel alto de riesgo biológico debido a la mala
manipulación de muestras posiblemente contaminadas y el incorrecto manejo
del cepario que cuenta con microorganismos de riesgo 1 y 2; de la misma
manera se maneja un alto nivel de riesgo químico debido al almacenamiento
inadecuado de los reactivos.
Mediante la realización de este proyecto se pretende realizar la actualización
de la documentación y proporcionar una mejora en el desempeño dentro de
los parámetros de bioseguridad, suprimir los documentos que ya no son
vigentes y así mismo, elaborar los procedimientos operativos estándar para
la producción de inóculos de microorganismos y metabolitos de interés del
laboratorio de Biotecnología Aplicada, con el fin de obtener una guía
adecuada de dichos procesos útil en cualquier momento que se requiera; ya
que de estos procesos no se tiene evidencia documentada en el laboratorio,
siendo de gran importancia puesto que permiten la realización de las
diversas prácticas y metodologías efectuadas en el laboratorio.
Así mismo, se propone actualizar el manual de Bioseguridad, de acuerdo a
las necesidades existentes, de tal manera que se logren proyectar beneficios
mediante la participación activa del personal, en acciones específicas que
apoyen y promuevan la bioseguridad, de este modo, ayudando a prevenir los
factores de riesgos involucrados en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada.
14
2. MARCO TEÓRICO
2.1. BIOSEGURIDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza dentro de su manual de
bioseguridad para laboratorios, que es primordial darle gran valor a la
responsabilidad del personal dentro del laboratorio, para así disminuir los
riesgos presentes que incluyen el uso indebido de muestras y equipos,
haciendo fundamental que cada laboratorio cuente con un manual de
Bioseguridad, programas de apoyo para su aplicación, y una política integral
de seguridad.
Las normas de bioseguridad en sí mismas, están destinadas a reducir el
riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no
reconocidas de infección en laboratorios de investigación, teniendo presente
que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones
periódicas de estas normas para asegurar la actualización de las mismas
(Benavides, 2001).
2.2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
Los principios de Bioseguridad tienen tres pilares que sustentan y dan origen
a las precauciones universales. Estos son la Universalidad, las Barreras de
protección, y las Medidas de eliminación.
Dentro de la Universalidad, nace el concepto de potencialidad, siendo
entendida como la capacidad que posee cualquier persona de portar o
transmitir microorganismos o agentes patógenos.
Por otra parte, las Barreras de protección, corresponden a aquellos
mecanismos y elementos que protegen contra la transmisión de infecciones,
evitando riesgos; son clasificadas en inmunización activa (vacunas) y en
barreras físicas de protección.
15
Las medidas de eliminación, por otra parte, establecen la manera de
descartar principalmente los elementos de riesgo biológico, protegiendo no
solamente a los individuos, sino también al medio ambiente.
El término “contención” así mismo es utilizado para describir métodos
seguros para manejar materiales infecciosos en el medio ambiente del
laboratorio donde son manipulados o conservados. El objetivo de la
contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes
potencialmente peligrosos (CDC, 2000).
2.2.1. CONTENCIÓN PRIMARIA
La contención primaria es conocida como la protección del personal y del
medio ambiente inmediato del laboratorio a la exposición a agentes
infecciosos.
Estas barreras de protección son provistas tanto mediante buenas técnicas
microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados
(barreras físicas). Así mismo, el uso de vacunas puede brindar un mayor
nivel de protección del personal en los laboratorios. (Organización Mundial de
la Salud, 2005)
2.2.2. CONTENCIÓN SECUNDARIA
Dentro de las Medidas de eliminación o contención secundaria, se busca la
protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición a
materiales infecciosos; es de gran importancia destacar que para el logro de
estas medidas se hace necesaria una combinación del diseño de la
instalación y prácticas operativas adecuadas. Por lo tanto, los tres elementos
16
de ésta contención incluyen prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de
seguridad y el diseño de la instalación.
Dentro de los laboratorios de análisis, es importante resaltar que la
evaluación del riesgo del trabajo a realizar con un agente específico
determina la combinación apropiada de estos elementos de contención.
2.2.3. PRÁCTICAS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO
Es de gran importancia reconocer que el elemento más importante de la
contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas
microbiológicas estándar. Las personas que trabajan con agentes infecciosos
o
materiales
potencialmente
infectados
deben
conocer
los
riesgos
potenciales, y también deben estar capacitadas y ser expertas en las
prácticas y técnicas requeridas para manipular dichos materiales en forma
segura.
Principalmente la responsabilidad de brindar y organizar la capacitación
adecuada del personal, incumbe al jefe o director del laboratorio; cada
laboratorio debe desarrollar un manual de Bioseguridad, con el que se
puedan identificar los riesgos que se puedan producir y que especifique las
prácticas
y
procedimientos
destinados
a
minimizar
o
eliminar
las
exposiciones a estos riesgos. (Organización Mundial de la Salud, 2005)
2.2.4 EQUIPOS DE SEGURIDAD (BARRERAS PRIMARIAS)
Los equipos de seguridad incluyen cabinas de seguridad biológica (CSB),
recipientes cerrados, y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o
minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos. Las cabinas de
seguridad biológica son el dispositivo principal utilizado para proporcionar
contención de salpicaduras o aerosoles infecciosos generados por diversos
procedimientos microbiológicos.
17
Existen tres clases de cabinas de seguridad biológica (Clase I, II, III)
utilizados en laboratorios microbiológicos. Las cabinas de seguridad biológica
Clase I y Clase II de frente abierto son barreras primarias que ofrecen niveles
significativos de protección del personal de laboratorio y del medio ambiente
cuando se les utiliza en combinación con buenas técnicas microbiológicas.
Las cabinas de seguridad biológica Clase II también brindan protección
contra la contaminación externa de los materiales (por ejemplo, cultivos
celulares y stocks microbiológicos) que se manipulan dentro del gabinete. La
cabina de seguridad biológica Clase III ofrece el mayor nivel de protección
posible para el personal y el medio ambiente. (CDC, 2000).
Los equipos de seguridad pueden también incluir elementos de protección
personal, tales como guantes, delantales, respiradores, máscaras faciales,
gafas de seguridad, etc.
En la mayoría de laboratorios, los equipos de protección personal se utilizan
en combinación con cabinas de seguridad biológica y otros dispositivos que
contienen los agentes o materiales que se manipulan. En algunas situaciones
en las cuales resulta poco práctico trabajar con cabinas de seguridad
biológica, los equipos de protección personal pueden formar la barrera
primaria entre el personal y los materiales infecciosos, como ocurre en el
laboratorio de Biotecnología aplicada.
2.2.5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES (BARRERAS
SECUNDARIAS)
El diseño y la construcción de la instalación contribuyen a la protección de
quienes trabajan en el laboratorio, proporcionan de este modo una barrera
para proteger a las personas que se encuentran fuera del laboratorio, y
protegen a las personas de la comunidad de agentes infecciosos que pueden
ser liberados accidentalmente del laboratorio.
18
La barrera o barreras recomendadas dependen del riesgo de transmisión de
los agentes utilizados. Los riesgos de exposición de la mayor parte del
trabajo en instalaciones del nivel de Bioseguridad 1 y 2 serán el contacto
directo con los agentes o exposiciones a contactos inadvertidos a través de
medio ambientes de trabajo contaminados. Las barreras secundarias en
estos laboratorios pueden incluir la separación del área de trabajo del
laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de un sistema de
descontaminación (por ejemplo, autoclave) e instalaciones para el lavado de
las manos.
Cuando el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso está
presente, se debe implementar un mayor nivel de contención y barreras
secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen
hacia el medio ambiente. Dichas características de diseño incluyen sistemas
de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional,
sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del
aire de escape, zonas de acceso controladas, exclusas de aire en las puertas
de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados para aislar al
laboratorio (Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Los
laboratorios
que
manipulan
muestras
biológicas
potencialmente
infecciosas o trabajan con agentes microbiológicos, pueden ser clasificados
en cuatro tipos, de acuerdo a los agentes manipulados y los riesgos que
impliquen en su manipulación.
Los niveles de bioseguridad, constan de combinaciones de prácticas y
técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de laboratorio.
Cada combinación es específicamente apropiada para las operaciones
llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los
19
agentes infecciosos, y la función o la actividad del laboratorio (Organización
Mundial de la Salud, 2005).
2.3.1. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la
instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son adecuados para laboratorios
destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para
otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como
generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. Por
ejemplo Bacillus subtilis, Naegleria gruberi, el virus de la hepatitis canina
infecciosa, y los organismos exentos conformes a las NHI Recombinant DNA
Guidelines (Normas de ADN Recombinante de NIH) son representativos de
los microorganismos que cumplen con estos criterios. Muchos agentes no
comúnmente asociados con procesos de enfermedades en humanos son, no
obstante, patógenos oportunistas y pueden causar infección en individuos
jóvenes, ancianos, inmunodeficientes o inmunodeprimidos. Las cepas de
vacunas que han sido sometidas a múltiples pasajes in vivo no deben ser
consideradas avirulentas por el simple
hecho de ser cepas de vacunas
(Organización Panamericana de la Salud, 2002).
El Nivel de Bioseguridad 1 representa un nivel básico de contención que se
basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o
secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de
manos (Organización Panamericana de la Salud, 2002).
El laboratorio no está necesariamente separado de los patrones de tránsito
generales en el edificio. El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de
trabajo utilizando prácticas microbiológicas estándar. No es necesario el uso
de equipos de contención especiales y en general no se los utiliza. El
personal de laboratorio cuenta con una capacitación específica acerca de los
20
procedimientos realizados en el laboratorio y es supervisado por un científico
con capacitación general en microbiología o una ciencia relacionada
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.3.2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del
Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de
diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio
espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la
comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada
gravedad. Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden
utilizar en forma segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo,
siempre que el potencial de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea
bajo. El virus de la Hepatitis B, el VIH, Salmonella spp, y Toxoplasma spp.
son representativos de los microorganismos asignados a este nivel de
contención. El Nivel de Bioseguridad 2 es adecuado cuando se trabaja con
sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos o líneas de células
primarias humanas donde puede desconocerse la presencia de un agente
infeccioso (Organización Panamericana de la Salud, 2002).
Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están
relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o
percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos. Debe tenerse especial
precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se
ha demostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de
Bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los
procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras que pueden incrementar el riesgo de exposición de dicho personal- deben
llevarse a cabo en equipos de contención primaria o en dispositivos tales
como una cabina de seguridad biológica (CSB) o cubetas centrífugas de
21
seguridad. Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan,
tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales y
guantes (Organización Panamericana de la Salud, 2002).
Se debe contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de
manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del medio ambiente (Organización Panamericana de
la Salud, 2002).
El laboratorio de Biotecnología aplicada está clasificado en el nivel de
Bioseguridad 2, debido a que dentro de las actividades que realiza, se
manipulan microorganismos que generan un riesgo potencial moderado para
el personal del laboratorio y el medio ambiente; en el laboratorio se trabaja
continuamente con las barreras primarias de protección del personal
(guantes, tapabocas o protección facial, delantal o bata de laboratorio,
técnicas microbiológicas adecuadas) y la capacitación indicada para la
manipulación de agentes que pueden ser patógenos, con el fin de evitar los
riesgos implicados en su utilización.
Así mismo, se cuentan con barreras secundarias como la entrada restringida
al laboratorio, y la entrada prohibida del personal externo a él cuando se
están realizando actividades operativas. La manipulación de material
contaminado se lleva a cabo descartando en la caneca de riesgo biológico o
material peligroso (de color rojo) previa inactivación o esterilización en
autoclave. Es importante enunciar que el laboratorio posee también una
caneca de color gris, para el descarte de material de vidrio no contaminado,
así como una caneca de color verde, para la eliminación de material no
peligroso, biodegradable, de origen ordinario e inerte. También es importante
hacer mención acerca de las superficies de trabajo, las cuales se desinfectan
como mínimo una vez por día con solución de hipoclorito de sodio al 1% v/v,
y antes o después de realizar alguna actividad.
22
Dentro del laboratorio se encuentra ubicada una estación lavaojos que posee
también ducha, así como una instalación para el lavado de manos; respecto
al control documental, las fichas de
técnicas de
seguridad de reactivos, las fichas
las cepas y los instructivos de operación de equipos están
disponibles para su lectura por parte del personal que trabaja en el
laboratorio.
2.3.3. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones
clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se
trabaja con agentes exóticos o nativos con potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente
letal. La tuberculosis Mycobacterium, el virus de la encefalitis de St. Louis, y
Coxiella burnetii son representativos de los microorganismos asignados a
este nivel. Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes
están asociados a la auto inoculación, ingestión y exposición a aerosoles
infecciosos (Organización Panamericana de la Salud, 2002).
Todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en una
cabina de seguridad biológica (CSB) u otros equipos cerrados, tales como
cámaras de generación de aerosoles estanca-gas. Las barreras secundarias
para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de
ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos desde el
laboratorio (Organización Panamericana de la Salud, 2002).
2.3.4. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de
instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con
agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de
23
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través
de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los
virus como Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana se manipulan
al Nivel de Bioseguridad 4 (Organización Mundial de la Salud, 2005).
Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del Nivel de
Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la
exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la
auto inoculación. Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico
potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma
natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para
el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente. (Organización
Mundial de la Salud, 2005)
El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales
infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en una cabina de
seguridad biológica (CSB) Clase III o en un traje de cuerpo entero, con
provisión de aire y presión positiva. Por lo general, la instalación del Nivel de
Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente aislada con
sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y
complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.4. CRITERIOS DEL NIVEL DE BIOSEGURIDAD
LABORATORIOS SEGÚN AGENTE DE RIESGO BIOLÓGICO
DE
LOS
Debido a que el laboratorio de Biotecnología aplicada se clasifica dentro del
nivel de Bioseguridad 2, el cual se encuentra relacionado con los agentes de
riesgo 1 y 2, a continuación se hace una referencia detallada de las técnicas
microbiológicas apropiadas estándar y especiales, equipos de seguridad e
instalaciones que aplican a los agentes asignados al nivel de Bioseguridad 1
y 2; así mismo, se enuncian en la tabla 1, el resumen de los agentes
24
biológicos por grupos de riesgo, incluyendo los niveles de Bioseguridad 3 y 4
(relación con agentes de riesgo 3 y 4 respectivamente).
2.4.1. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 (Relación agente de Riesgo -1)
El Nivel de Bioseguridad 1 es adecuado para trabajos que involucran agentes
bien caracterizados, de riesgo 1, que no producen enfermedad en humanos
adultos sanos, y que imponen un riesgo potencial mínimo para el personal
del laboratorio y el medio ambiente. (Organización Mundial de la Salud,
2005)
Las siguientes prácticas estándar y especiales, equipos de seguridad e
instalaciones se aplican a los agentes asignados al nivel de Bioseguridad 1:
2.4.1.1. Prácticas Microbiológicas Estándar
1. El acceso al laboratorio debe ser limitado o restringido a criterio del
director cuando se están llevando a cabo experimentos o trabajos con
cultivos y especimenes.
2. Las personas se deben lavar las manos luego de manipular materiales
viables, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del laboratorio.
3. No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto,
maquillarse o almacenar alimentos para uso humano en áreas de trabajo.
Las personas que usan lentes de contacto en laboratorios deben también
utilizar gafas de seguridad o un protector facial. Los alimentos se almacenan
fuera del área de trabajo en gabinetes o refrigeradores designados y
utilizados con este único fin.
4. Está prohibido pipetear con la boca; se utilizan dispositivos pipeteadores
mecánicos.
5. Se deben instituir políticas para el manejo seguro de objetos cortantes o
punzantes.
25
6. Todos los procedimientos se llevan a cabo con precaución a fin de
minimizar la creación de salpicaduras o aerosoles.
7. Las superficies de trabajo se descontaminan como mínimo una vez por día
y luego de todo derrame de material viable.
8. Todos los cultivos, stocks y otros desechos reglamentados se
descontaminan antes de ser desechados mediante un método de
descontaminación aprobado, como por ejemplo, mediante autoclave. Los
materiales que se deben descontaminar fuera del laboratorio inmediato son
desde el laboratorio. Los materiales que se deben descontaminar fuera del
laboratorio inmediato se embalan de conformidad con las normas locales,
estatales y federales aplicables antes de retirarlos del establecimiento.
9. Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la
entrada del laboratorio cuando se encuentren presentes agentes infecciosos.
La señal debe incluir el nombre del agente o agentes en uso y el nombre y
número de teléfono del investigador.
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.4.1.2. Prácticas especiales: Ninguna.
2.4.1.3. Equipos de seguridad (barreras primarias)
1. En general, no se requieren dispositivos o equipos de contención o
equipamientos especiales, como cabinas de seguridad biológica para las
manipulaciones de agentes asignados al nivel de Bioseguridad 1 (Agentes de
Riesgo 1).
2. Se recomienda el uso de ambos, delantales o uniformes de laboratorio a
fin de evitar que la ropa de calle se pueda contaminar o ensuciar.
3. Se deben usar guantes si existen lastimaduras en las manos o si la piel
presenta alguna erupción.
26
4. Se debe utilizar protección ocular para los procedimientos en los que se
puedan producir salpicaduras de microorganismos u otros materiales
peligrosos.
2.4.1.4. Instalaciones del laboratorio (barreras secundarias)
1. Los laboratorios deben tener puertas para el control de acceso.
2. Cada laboratorio debe contener un lavamanos o pileta para el lavado
de manos.
3. El laboratorio debe estar diseñado de modo que su limpieza sea sencilla.
4. Las superficies de las mesas de trabajo requieren ser impermeables al
agua y resistentes al calor moderado y a solventes orgánicos, ácidos, álcalis
y productos químicos utilizados para descontaminar la superficie de trabajo y
los equipos.
5. Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas y
usos previstos. Los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas de
seguridad biológica y equipos deben ser accesibles para su limpieza.
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.4.2. NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 (Relación agente de Riesgo -2)
El nivel de Bioseguridad 2 es similar al nivel de Bioseguridad 1 es adecuado
para trabajos que involucren agentes de riesgo 2, es decir de potencial
moderado para el personal y el medio ambiente. Difiere del nivel de
Bioseguridad 1 en que (1) el personal del laboratorio cuenta con una
capacitación específica en la manipulación de agentes patógenos y está
dirigido por científicos competentes; (2) el acceso al laboratorio es limitado
cuando se están desarrollando actividades; (3) se toman precauciones
extremas con elementos cortantes contaminados y (4) ciertos procedimientos
que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a cabo en
27
gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.
(Organización Mundial de la Salud, 2005)
Las siguientes prácticas especiales y estándar, los equipos de seguridad y
las instalaciones se aplican a los agentes asignados al nivel de Bioseguridad
2:
2.4.2.1. Prácticas especiales
1. El director del laboratorio limita o restringe el acceso al laboratorio cuando
se están realizando trabajos con agentes infecciosos. En general, no se
permite dentro del laboratorio la presencia de personas que tienen un mayor
riesgo de adquirir la infección o para quienes la infección pueden tener
graves consecuencias.
El director del laboratorio debe establecer políticas y procedimientos
mediante los cuales las personas que han sido advertidas acerca de los
riesgos potenciales y cumplen con requisitos específicos de ingreso (por
ejemplo, inmunización) puedan entrar al laboratorio.
2. Se debe colocar una señal de advertencia de riesgo biológico en la
entrada del laboratorio cuando se están utilizando agentes etiológicos. La
información adecuada que debe colocarse incluye el agente o agentes que
se están utilizando, el nivel de bioseguridad, el nombre del investigador, todo
equipo de protección que deba utilizarse en el laboratorio y todos los
procedimientos requeridos para retirarse del laboratorio.
3. El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los
análisis de los agentes manejados o potencialmente presentes.
4.
Se
deben
incorporar
los
procedimientos
de
seguridad
de
los
procedimientos operativos estándar o del manual de bioseguridad adoptado
28
o preparado específicamente para el laboratorio por el director del
laboratorio. Se debe advertir al personal sobre los riesgos especiales y exigir
que lea y siga las instrucciones sobre prácticas y procedimientos.
5. El director del laboratorio debe garantizar que el personal de laboratorio y
de asistencia o soporte reciba la capacitación adecuada sobre los posibles
riesgos asociados con el trabajo en cuestión, las precauciones necesarias
para evitar exposiciones y los procedimientos de evaluación de exposición. El
personal recibe las actualizaciones anuales o instrucción adicional según sea
necesario conforme a las modificaciones de procedimientos o políticas.
6. Se debe siempre tener un alto grado de precaución con los artículos
punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las agujas y jeringas,
portaobjetos para microscopio, pipetas, tubos capilares y escalpelos.
a. El uso de agujas y jeringas y otros instrumentos punzantes o cortantes
debe quedar restringido en el laboratorio para cuando no haya otra
alternativa.
b. Se hace necesario utilizar solamente jeringas con trabas para agujas o
unidades de jeringa y aguja descartables (es decir, la aguja está integrada a
la jeringa) para la aspiración de materiales infecciosos. Las agujas
descartables utilizadas no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o retirar
de las jeringas descartables, o de otra forma manipular manualmente antes
de su disposición; más bien, se deben colocar con cuidado en recipientes
resistentes a punciones (generalmente Recipiente guardián de peligro
biológico) para la disposición de objetos punzantes ubicados en un lugar
conveniente. Los objetos punzantes o cortantes no descartables se deben
colocar en un recipiente de paredes duras para su transporte al área de
procesamiento para su descontaminación, preferentemente en autoclave.
c. Se deben utilizar jeringas que re-enfundan las agujas, sistemas sin agujas,
y otros dispositivos seguros cuando sea conveniente.
29
d. No se deben manipular directamente con las manos los artículos de vidrio
rotos, sino que deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala,
pinzas o fórceps. Los recipientes de agujas contaminadas, objetos punzantes
y vidrio roto deben descontaminarse antes de desecharlos y se deben
descartar de acuerdo a las reglamentaciones federales, estatales y locales.
7. Se deben descontaminar los equipos y las superficies de trabajo
regularmente con un desinfectante efectivo después de trabajar con el
agente infeccioso, y especialmente cuando se producen derrames evidentes,
salpicaduras u otra contaminación por materiales infecciosos.
8. Se deben informar de inmediato al director del laboratorio los derrames y
accidentes que deriven en exposiciones evidentes a los materiales
infecciosos, en búsqueda de ofrecer la evaluación, el control del derrame.
(Organización Mundial de la Salud, 2005).
2.4.2.2. Equipo de seguridad (barreras primarias)
1. Se pueden utilizar gabinetes biológicos mantenidos de manera adecuada,
preferentemente de Clase II, u otros equipos de protección personal o
dispositivos de contención física adecuados cuando:
a. Se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles o salpicaduras
infecciosas. Entre otros, el centrifugado, pulverizado, mezclado, agitación,
sonicación, la apertura de recipientes de materiales infecciosos cuyas
presiones internas pueden ser distintas a las presiones ambiente.
b. Se utilicen altas concentraciones o grandes volúmenes de agentes
infecciosos. Dichos materiales pueden centrifugarse en el laboratorio abierto
si se emplean rotores sellados o cubetas de seguridad para centrífugas, y si
estos rotores o cubetas de seguridad se abren sólo en un gabinete de
seguridad biológica.
30
2. Se utiliza una protección facial (gafas de seguridad, máscaras,
protecciones faciales u otra protección) para las probables salpicaduras o
aerosoles de materiales infecciosos u otros materiales peligrosos para el
rostro cuando se deben manipular los microorganismos fuera de la cabina de
seguridad biológica (CSB).
3. Se deben usar ambos, delantales, batas cortas o uniformes de laboratorio
de protección adecuados para el laboratorio durante la permanencia en el
mismo. Se debe retirar y dejar esta ropa de protección en el laboratorio antes
de dirigirse a otras áreas (por ejemplo, cafetería, biblioteca, oficinas
administrativas).
4. Se deben usar guantes cuando es posible que las manos entren en
contacto con materiales infecciosos, superficies o equipos contaminados.
Puede ser apropiado el uso de dos pares de guantes. Se descartan los
guantes cuando están manifiestamente contaminados, y se retiran cuando se
completa el trabajo con los materiales infecciosos o cuando está
comprometida la integridad del guante. Los guantes descartables no se
lavan, no se vuelven a usar ni se utilizan para tocar superficies “limpias”
(teclados, teléfonos, entre otras), y no se deben usar fuera del laboratorio. Es
necesario realizar un lavado de las manos después de retirarse los guantes.
(Organización Mundial de la Salud, 2005)
2.4.2.3. Instalaciones del laboratorio (barreras secundarias)
1. Se hace primordial proveer puertas con llave a las instalaciones que
contengan agentes restringidos.
31
2. Cada laboratorio debe contener un lavamanos. Se recomiendan los
lavamanos controlados con los pies, las rodillas o los que operan
automáticamente.
3. El laboratorio debe estar diseñado para que pueda limpiarse fácilmente. Es
inadecuado el uso de alfombras y felpudos en los laboratorios.
4. Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua y
resistentes al calor moderado y a los solventes orgánicos, ácidos, álcalis y
sustancias químicas empleadas para descontaminar las superficies y equipos
de trabajo.
5. Se debe disponer de una estación para el lavado de ojos.
6. La iluminación debe ser adecuada para todas las actividades, evitando los
reflejos y el brillo que puedan molestar la visión.
(Organización Mundial de la Salud, 2005)
32
Tabla 1. Resumen de Niveles de Bioseguridad Recomendados para Agentes Infecciosos.
N
B
S
Agentes
Prácticas
Equipos de
Seguridad
(Barreras Primarias)
Instalaciones
(Barreras Secundarias)
1
No se ha comprobado que
producen enfermedad en
adultos sanos. (Riesgo 1)
Prácticas
Microbiológicas
Estándar
No se exige ninguna
Se exige mesada abierta con
pileta (s) en el laboratorio
2
Asociado con la enfermedad
humana, riesgo = daño
percutáneo, ingestión,
exposición de la membrana
mucosa.(Riesgo 2)
Práctica BSL-1 más:
• Acceso restringido
• Señales de
advertencia de
riesgo biológico
• Precauciones para
“objetos
punzantes”
• Manual de
bioseguridad que
define la
descontaminación
necesaria de
desechos o las
políticas de control
medico
BSL-1 más:
• autoclave
disponible
3
Agentes indígenas o
exóticos con potencial de
Práctica BSL-2 más:
• Acceso controlado
Barreras Primarias =
BSC
Clase I o II u otros
dispositivos de
contención
física utilizados para
todas
las manipulaciones
de
agentes que
provocan
salpicaduras o
aerosoles
de materiales
infecciosos;
PPE: ambos de
laboratorio, guantes;
protección del rostro
cuando es
necesario.
Barreras Primarias =
BSC
33
BSL-2 más:
• Separación física de los
4
transmisión por aerosol,
enfermedad que puede
derivar en consecuencias
graves o letales
(Riesgo 3)
• Descontaminación
de todos los
desechos
• Descontaminación
de la ropa de
laboratorio antes
del lavado
• Suero de línea de
base
Clase I o II u otros
dispositivos de
contención
física utilizados para
todas
las manipulaciones
abiertas de agentes;
PPE:
ambos de
laboratorio,
guantes; protección
respiratoria
necesaria.
corredores de acceso.
• Acceso de cierre automático
con doble puerta
• No se recircula el aire de
escape
• Flujo de aire negativo dentro
del laboratorio.
Agentes peligrosos/exóticos
que presentan un alto riesgo
de enfermedad, que pone en
riesgo la vida, infecciones
de laboratorio de
transmisión por aerosol o
agentes relacionados con
riesgos de transmisión
desconocidos
(Riesgo 4)
Práctica BSL-3 más:
• Cambio de ropa
antes de ingresar
• Ducha al salir
• Descontaminación
de todos los
materiales a la
salida de las
instalaciones
Barreras Primarias =
todos
los procedimientos
realizados en BSC
Clase
III o Clase I o II junto
con
personal con un
uniforme
de cuerpo entero,
con aire
y presión positiva.
BSL-3 más:
• Edificio
separado o
zona aislada
• Sistemas de
alimentación y
escape
dedicados,
vacío y
descontaminación
• Otros requisitos
detallados en el texto
(CDC, 2000)
34
2.5. RIESGOS QUÍMICOS
Los riesgos químicos son causados por sustancias que por su naturaleza y
composición pueden alterar la salud. El personal que trabaja en los
laboratorios, no solamente se encuentra expuesto a riesgos biológicos por
exposición a microorganismos potencialmente patógenos, si no también a
riesgos químicos, por lo que es de gran importancia conocer de forma clara
acerca de las capacidades tóxicas de éstos químicos, las vías de exposición
y los peligros que pueden estar asociados con su manejo y almacenamiento.
Las fichas de seguridad de los reactivos, facilitan la información sobre los
datos de seguridad de los materiales y otras informaciones sobre los peligros
químicos; son suministradas por los fabricantes de éstas sustancias y deben
estar disponibles donde son utilizadas. (Organización Mundial de la Salud,
2005)
Respecto al uso de reactivos y productos químicos en el laboratorio, es
importante considerar que sólo se deben tener reactivos para el trabajo de
rutina y en las cantidades mínimas necesarias; así como las reservas deben
mantenerse en los estantes de reactivos, con llave y bajo la responsabilidad
del docente especialmente asignado para este fin.
Los estantes de almacenaje de reactivos deben contar con medios de
conservación adecuados: estar en un lugar aireado y fresco, protegido de la
luz solar, llamas o chispas; los deben ser estables, de concreto o metálicos,
protegidos con pintura anticorrosiva y con barras contenedoras en los
compartimentos. El material de los estantes también debe facilitar su
adecuada limpieza.
Los reactivos dentro del laboratorio de Biotecnología aplicada se encuentran
almacenados por colores, según las recomendaciones del sistema SAF-T-
35
DATAMR, el cual es utilizado por algunas compañías norteamericanas
productoras de reactivos. El código de colores es el siguiente: (Ver Tabla 2.)
Tabla 2. Código de color para almacenamiento de productos químicos
COLOR
RIESGO
Verde
Bajo riesgo.
Azul
Blanco
Rayado
Salud:
Toxicidad
aguda.
Reversible por
exposición
Salud: Peligro
al contacto
por corrosión;
peligro para
ojos y vías
respiratorias.
Peligro de
reactividad y
explosión.
Peligro de
combustión e
inflamabilidad.
Peligro al
contacto.
Amarillo
Rayado
Peligro de
reactividad.
Blanco
Amarillo
Rojo
ALMACENAMIENTO INCOMPATIBILIDADES
DE COLOR
Área favorable para el
almacenamiento de
reactivos en general.
-----
Área segura para
almacenamiento de
venenos.
-----
Área a prueba de
corrosión.
Área separada y
distante de materiales
inflamables.
Área especial para
reactivos inflamables y
venenosos.
Área a prueba de
corrosión y de riesgo
para la salud.
Área separada y
distante de materiales
combustibles y de
riesgo para la salud.
Blanco con franjas.
----Amarillo
Amarillo Rayado
Blanco
Rojo
Amarillo
Fuente: Dorado, 2006
En la Etiqueta de cada Color, se encuentra la clasificación numérica de los
riesgos, para evaluar el peligro respectivo según Salud, Inflamabilidad,
Reactividad y Contacto.
Los riesgos se encuentran de 0 a 4:
36
0 indica riesgo mínimo o nulo.
1 indica riesgo ligero.
2 indica riesgo moderado.
3 indica riesgo severo.
4 indica riesgo extremo.
Algunos productos que no son compatibles entre sí, a pesar de clasificarse
con el mismo color, están marcados con etiqueta rayada y deben
almacenarse en la misma área, pero separados unos de otros.
En general, en el laboratorio los recipientes más pesados o peligrosos son
colocados en los niveles más bajos de las estanterías.
Antes de emplear un reactivo, el estudiante, docente, o joven investigador se
informa acerca de las propiedades químicas y físicas de éste, sus efectos
sobre la salud, la forma correcta de empleo y su incompatibilidad con otras
sustancias. Para esto se adquiere información en la etiqueta, catálogo según
la marca del reactivo y hoja de seguridad, analizando:
•
Las señales de peligro (Ver Tabla 3).
•
Frases de riesgo o Frases R, y recomendaciones de seguridad y
prudencia en el uso o Frases S: estas frases pertenecen a un sistema
adoptado internacionalmente y se encuentran consignadas en
catálogos de reactivos como los de Merck y Sigma-Aldrich.
El estudiante, docente, o joven investigador está obligado a usar los
elementos de protección requeridos en cada caso.
Tabla 3. Señales de peligro para sustancias químicas de acuerdo con su
acción
SEÑALES DE PELIGRO
INDICACIÓN
Los productos inflamables tienen la
facilidad de reaccionar ante cambios
de temperatura. Su alta volatilidad
incide en su posible inflamación.
Advertencia sobre productos
37
inflamables
Los productos corrosivos implican
generalmente ácidos y bases. Estos
productos tiene la propiedad de
destruir tejidos vivos, quemar o irritar.
Advertencia sobre productos
corrosivos
Los productos tóxicos poseen la
capacidad de producir lesiones en el
sistema nervioso central, enfermedad
grave, o muerte en caso de ingesta,
inhalación o absorción vía cutánea.
Advertencia sobre productos tóxicos
y/o venenos
Los productos explosivos producen
una liberación repentina de gases,
reaccionando cuando se golpean, se
aumenta su temperatura o su
presión.
Advertencia sobre productos
explosivos
Los productos radiactivos y/o
carcinogénicos, son sustancias
causantes de mutación celular en los
organismos vivos, lo que induce a un
crecimiento anormal de las células, al
entrar en contacto directo con ellas.
Advertencia sobre productos
radiactivos y/o carcinogénicos.
El manejo de los reactivos tóxicos, corrosivos, radiactivos y carcinogénicos,
y de las reacciones químicas que puedan generar algún riesgo, debe
efectuarse bajo campanas de extracción, utilizando los elementos de
protección adecuados (guantes, gafas, máscara de protección, blusa).
2.5.1. NORMAS DE PREVENCIÓN
La manipulación de productos químicos puede causar daño en los ojos, piel o
en el sistema respiratorio. Aunque la ingestión oral no es usual, la sustancia
tóxica puede afectar el tracto digestivo e incluso pasar al torrente sanguíneo.
Las sustancias tóxicas, inhaladas o ingeridas, pueden producir efectos
adversos en el hígado, cerebro, sistema nervioso central o en la sangre.
38
2.5.1.1. Equipo de protección
El equipo mínimo de protección que debe utilizar el personal consta de blusa
o bata de laboratorio, gafas de seguridad, máscara de gases y guantes
especiales para manejo de productos químicos. Las sustancias tóxicas o
corrosivas se deben manejar bajo campana extractora.
2.5.1.2. Reglas generales
Antes de emplear cualquier reactivo, deben conocerse sus propiedades
químicas y físicas, sus efectos sobre la salud, la forma correcta de empleo y
su incompatibilidad con otras sustancias.
Así mismo se debe leer en la etiqueta o catálogo los símbolos de
peligrosidad, las frases de riesgo y las recomendaciones de seguridad.
Si hay contaminación por contacto e irritación de la piel, se debe lavar con
abundante agua. Si el reactivo es un ácido, neutralizar con bicarbonato de
sodio diluido; si es una base, con ácido acético diluido (vinagre) o con ácido
cítrico o bórico diluido. Si la contaminación es en los ojos, utilizar el lavaojos
por 15 minutos y consultar al médico lo más rápido posible. Es de gran
importancia conocer la ubicación y el uso de los antídotos y neutralizadores.
Dentro de las reglas generales mas relevantes se encuentra el seguimiento
de las indicaciones de almacenamiento dadas por la casa comercial, así
como realizar prácticas adecuadas de operación como es el no pipeteo de
líquidos con la boca. También se hace necesario rotular los reactivos
preparados en el laboratorio con: nombre del reactivo, componentes, prueba
en la que se utiliza, fecha de preparación, nombre de quien la preparó,
símbolos de peligrosidad, frases R y S.
39
2.5.2. Sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas tienen el potencial de afectar la salud, causan en
algunos casos daños de magnitud considerable, incluso con consecuencias
letales; el daño puede ser de efecto local o sistémico. La exposición puede
ser a través de la piel, por inhalación o ingestión.
•
Derrame de tóxicos: El derrame de las sustancias tóxicas representa
un peligro tanto para el personal, como para su entorno. Para
contrarrestar este riesgo se debe usar un material absorbente y
recogerlo en bolsa plástica sellada. Marcar como químico peligroso.
•
Productos inflamables: Si se trata de un producto inflamable, debe
cerrarse inmediatamente la llave del gas y ventilar, de manera
rigurosa, el área contaminada. Tener en cuenta que muchos vapores,
además de su toxicidad, forman mezclas explosivas con el aire.
2.5.3. Sustancias corrosivas
Pueden reaccionar con el material circundante y liberar vapores tóxicos.
2.5.3.1. Líquidos corrosivos
Tienen gran efecto externo. La concentración y duración de la exposición
determina el grado de la lesión ocasionada. Se consideran líquidos
corrosivos los ácidos clorhídrico, fluorhídrico, nítrico, sulfúrico y acético; las
bases de hidróxido de sodio, potasio y amonio; los hidrocarburos clorados; el
fenol líquido.
40
2.5.3.2. Sólidos corrosivos
La toxicidad depende de su solubilidad y de la duración del contacto. Son
sólidos corrosivos los hidróxidos alcalinos, carbonatos alcalinos, sulfuros
alcalinos, metales alcalinos, fósforo, sales de antimonio, sales de arsénico,
sales de cromo, sales de mercurio, fosfato trisódico, fenol.
2.5.3.3. Gases corrosivos
Son las sustancias corrosivas más peligrosas. Los gases son absorbidos por
la piel y por inhalación. Ejemplos típicos son: amoníaco, cloro, ozono, dimetil
sulfato, éteres clorados.
2.5.4. Solventes inflamables
Deben almacenarse separados de las sustancias reactivas; por ejemplo, del
ácido nítrico. Guardar en área bien ventilada, para prevenir la acumulación
de vapores. Cuando se almacenan en gabinetes para inflamables o en
refrigeradores, estos deben ser a prueba de chispas. Su manipulación debe
hacerse siempre bajo campana extractora de gases. En su área circundante
no debe haber fuentes de ignición.
2.5.5. Productos químicos reactivos
Son sustancias que bajo ciertas condiciones reaccionan violentamente
generando cantidades de calor, luz, gases o tóxicos que pueden ser nocivas
para el entorno o para las personas. Se dividen en cuatro (4) grupos, de
acuerdo con la naturaleza de su reactividad:
•
Explosivos: como los percloratos, componentes aromáticos del
nitrógeno, peróxidos del éter, ácido pícrico, etc.
41
•
Oxidantes y Reductores: sus reacciones generan calor y son a
menudo
explosivas.
Ejemplos:
persulfatos,
fósforo,
peróxidos
orgánicos y azidas.
•
Sustancias activas con el agua: anhídridos ácidos y los metales
alcalinos, como litio, sodio y potasio.
•
Sustancias que se activan con ácidos: metales alcalinos, carburos,
cianuros, sulfuras.
2.5.6. Riesgos no percibidos
Representan un alto riesgo para el trabajador; al no darse cuenta de que el
peligro existe, se puede causar un envenenamiento crónico o sistémico.
2.5.6.1. Sustancias cancerígenas, teratogénicas y/o mutagénicas
Son sustancias que en muy pequeñas dosis o por acumulación producen
daños irreversibles en la salud.
2.6. RIESGOS FÍSICOS
Son aquellos producidos por factores físicos, entre ellos se encuentran:
•
Riesgos Eléctricos:
Este riesgo se basa en la exposición a un campo electromagnético, y son la
causa más frecuente de incendios en laboratorios; generalmente se
presentan por sobrecarga eléctrica, mal mantenimiento de las redes, tuberías
de gas deterioradas, falta de adecuada manipulación de sustancias
inflamables y químicos explosivos.
Para el manejo, reparación o mantenimiento de los equipos eléctricos, con el
fin de evitar los riesgos eléctricos, es indispensable seguir las siguientes
normas:
42
El manejo o reparación de un equipo sólo debe efectuarlo el personal que
esté capacitado para tal efecto.
No se recomienda el uso de extensiones.
Los equipos eléctricos no deben manipularse con las manos, pies o cuerpo
húmedo, ni parado sobre piso húmedo.
Se debe desconectar los equipos que produzcan chispas y solicitar inmediata
revisión. Los cortocircuitos pueden ser muy peligrosos, especialmente
cuando hay contacto con el chasis metálico o con superficies húmedas.
El cableado del laboratorio debe ser efectuado por personal idóneo en la
materia. Los cables o enchufes dañados deben ser reemplazados
inmediatamente.
Colocar los equipos de tal manera que no sobrecarguen el respectivo
circuito.
•
Riesgos mecánicos:
Este tipo de riesgo es causado por objetos de trabajo que se desplazan,
elementos móviles, bordes filosos, superficies irregulares o defectuosas.
•
Riesgo térmico:
Este riesgo se basa en la exposición a fuentes de frío o calor, como son el
manejo y operación de autoclaves en el laboratorio, hornos eléctricos,
incineradores, mecheros.
2.7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
Los desechos deben manejarse según lo establecido en el decreto 2676 del
2000, en el que se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares. Básicamente, el objetivo es evitar el posible daño
que pueda ser causado a las personas, enseres y medio ambiente. Antes de
proceder a la eliminación, los residuos deben inactivarse.
43
Es indispensable realizar una correcta gestión de los residuos generados en
el laboratorio, evitando al máximo su producción, reutilizándolos en caso de
que haya posibilidad de hacerlo con algún tratamiento previo como la
esterilización en autoclave, y recurriendo a la eliminación solo cuando esté
justificado; para este fin, se hace imprescindible la identificación y
conocimiento acerca de las clases de residuos según su nivel de riesgo y
peligrosidad (ver tabla 4)
Tabla 4. Clasificación de los residuos según su peligrosidad
TIPO DE RESIDUOS
CARACTERISTICAS
NO PELIGROSOS
Producidos en cualquier lugar y en desarrollo de una
actividad.
No presentan riesgo para la salud humana o el medio
ambiente.
Si ha estado en contacto con residuos peligrosos
debe ser tratado como tal.
•
Biodegradables
•
Reciclables
Son restos químicos o naturales (vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico,
detergentes biodegradables, maderas) que se
descomponen fácilmente en el ambiente
- No se descomponen fácilmente y ser puede
reutilizar en procesos productivos como
materia prima. Entre estos se encuentran
papeles, plásticos, vidrio y telas.
•
Inertes
•
Ordinarios o
comunes
RESIDUOS PELIGROSOS
No se descomponen ni transforman en materia prima
y su degradación natural requiere largos periodos de
tiempo. Entre estos se encuentran icopor, papel
carbón.
Generados en el desempeño normal de las
actividades, como pasillos y áreas comunes.
Producido con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos,
volátiles, tóxicos, corrosivos. Se incluyen los
envases, empaques que estén en contacto con
estos.
Pueden causar daño a la salud humana y al medio
ambiente.
44
•
Residuos
infecciosos
o de riesgo biológico
-
Biosanitarios
Contienen microorganismos patógenos, bacterias,
virus, hongos, con alto grado de virulencia y
concentración que puede producir enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.
Instrumentos utilizados durante procedimientos que
tienen contacto con materia orgánica, guantes,
material de laboratorio, medios de cultivo, láminas y
laminillas.
-
Cortopunzantes
Por ser punzantes o cortantes pueden originar
accidente percutaneo infeccioso. Se encuentran
agujas, pipetas, laminas de bisturí o vidrio.
•
Residuos químicos
Restos de sustancias químicas y sus empaques,
dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tiene potencial para causar muerte,
lesiones o efectos adversos para la salud humana y
medio ambiente.
-
Metales pesados
Son objetos, elementos o restos de estos en desuso,
contaminados o que tengan metales pesados como
Pb, Cr, Ba, Ni, Va, Zn, Hg, Ar y Se.
-
Reactivos
Generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente cuando entran en contacto
con otros elementos o compuestos, colocando en
riesgo la salud humana y el medio ambiente. Dentro
de estos se encuentran líquidos de fijado de
laboratorio, medios de contraste y reactivos.
Pueden ser de base mineral o sintética que se tornan
inadecuados para su uso inicial, como por ejemplo
aceites usados para el mantenimiento de equipos
Fuente: (Organización Mundial de la Salud, 1997)
-
Aceites usados
El almacenamiento y la eliminación de los residuos químicos debe hacerse
en condiciones de seguridad, ordinariamente es necesario desactivarlos con
un tratamiento previo.
Para la recolección y el almacenamiento de los residuos, inicialmente se
deben seguir algunas indicaciones:
Separar los residuos de una sola sustancia química según el estado físico,
45
en líquidos, sólidos y gases
Clasificar los líquidos: solventes, y otros.
Sólidos: orgánicos e inorgánicos.
Separar las mezclas de residuos de sustancias químicas según el estado
físico en líquidos, sólidos y gases
Clasificar los líquidos: solventes, y otros.
Sólidos: orgánicos e inorgánicos.
Separar los reactivos y residuos especiales según el estado, en líquidos y
sólidos, y en:
-Sustancias orgánicas halogenadas (Ej. organoclorados)
-Organometálicos (Ej. metaloenzimas)
-Metales pesados (Ej. plomo, cadmio, mercurio, níquel)
La recolección debe hacerse en recipientes debidamente rotulados y el
almacenamiento en un lugar bien ventilado. Según el decreto 2676 del 2000,
la clasificación de los residuos, y el color del recipiente que compete para el
laboratorio de Biotecnología aplicada debe ser: (Ver Tabla 5.)
Tabla 5. Clasificación de los Residuos en el laboratorio de Biotecnología
aplicada.
TIPO DE
RESIDUO
ETIQUETA
PELIGROSOS
INFECCIOSOS
Biosanitarios,
Cortopunzantes
y
Químicos
Citotóxicos
Rotular con:
RIESGO
BIOLÓGICO
CONTENIDO
BÁSICO
Compuestos por
cultivos, mezcla de
microorganismos,
medios de cultivo,
filtros de gases
utilizados en áreas
contaminadas por
agentes infecciosos o
cualquier residuo
contaminado por
éstos.
46
COLOR
Rojo
TIPO DE
RESIDUO
ETIQUETA
CONTENIDO
BÁSICO
NO
PELIGROSOS
Reciclables
Vidrio
Rotular con:
RECICLABLE
VIDRIO
Toda clase de vidrio.
COLOR
Gris
Rotular con:
NO
PELIGROSOS
Biodegradables
NO PELIGROSOS
BIODEGRADABLES
o NO PELIGROSOS
ORDINARIOS
Y/O INERTES
Hojas, resto de
alimentos no
contaminados.
Servilletas, empaques
de papel plastificado,
barrido, icopor, vasos
desechables, papel
carbón, tela.
Verde
2.7.1. SEGURIDAD DEL PERSONAL PARA ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
BIOLÓGICOS
La manipulación del material contaminado debe realizarse con máximo
cuidado, utilizando los elementos de protección personal (guantes, gafas,
máscaras y blusa o bata). Antes de descartar medios de cultivo, estos se
deben esterilizar en autoclave a 121°C y 15 psi de presión, por 15 minutos
como mínimo. La esterilización debe hacerse lo más pronto posible, una vez
se decida el desecho del material.
Se hace necesaria la verificación del funcionamiento del autoclave con las
cintas especiales que cambian de color al alcanzar la temperatura deseada.
Una vez que los cultivos (crecimiento en caja de petri o en tubos) son leídos,
deben ser desinfectados sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de
sodio al 5%, durante 24 horas; después deben ser empacados en papel kraft,
y ser enviados a esterilizar en autoclave a 121°C, 15 Ib de presión por 20
minutos; a continuación se deben colocan en bolsas rojas.
47
Todo material reutilizable que contenga muestras biológicas debe sumergirse
en solución de hipoclorito de sodio al 5%, dejar mínimo 30 minutos en
recipiente tapado y posteriormente llevar a esterilización.
2.7.2. DESACTIVACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
2.7.2.1. Disposición de muestras biológicas y elementos de laboratorio
•
Agujas, jeringas: estos elementos deben ser recolectados en los
guardianes de seguridad, desactivar con peróxido de hidrógeno 20%
(v/v) por aproximadamente 30 minutos, en recipiente tapado, y enviar
periódicamente al incinerador.
•
Elementos de trabajo de rutina en el laboratorio (tubos, puntas,
pipetas): deben ser sumergidos en solución de hipoclorito al 5%,
durante 30 minutos en recipiente tapado. Posteriormente se deben
lavar, secar y guardar en el sitio indicado.
•
Muestras biológicas: se deben desinfectar con solución de hipoclorito
de sodio al 5% por mínimo 30 minutos en recipiente tapado, diluir 1:10
y desechar por el sifón.
2.7.2.2. Disposición de ácidos inorgánicos
Para realizar el descarte de ácidos orgánicos, es importante inicialmente
neutralizar hasta pH 6-8 añadiendo lentamente hidróxido de sodio en
solución o en lentejas. A continuación se deben almacenar en recipientes
adecuados, rotular y llevarlos al sitio de adecuación, para ser recogidos
posteriormente por la empresa autorizada para su eliminación.
48
2.7.2.3. Disposición de ácidos orgánicos
Para la desactivación de ácidos orgánicos, es necesario neutralizar estos
desechos con carbonato de sodio, cal o una solución diluida de soda.
Posteriormente, se debe ajustar a pH 6-8, almacenar en recipientes
adecuados, rotular y llevarlos al sitio de adecuación para ser posteriormente
recogidos por la empresa autorizada para su eliminación.
2.7.2.4. Disposición de Bases, aminas, sales básicas y soluciones
básicas
Para el descarte de residuos alcalinos, estos deben ser neutralizados hasta
pH 6-8 añadiendo lentamente ácido sulfúrico diluido. A continuación, llevar a
almacenamiento en recipientes adecuados, rotular y llevar al sitio de
adecuación para ser recogidos posteriormente por la empresa autorizada
para su eliminación.
2.7.2.5. Disposición de soluciones acuosas
Para la disposición de soluciones acuosas, si la concentración de soluto y la
cantidad por eliminar son elevadas, se necesita tratamiento de acuerdo con
la identidad del soluto. Si ambas son bajas, se debe diluir por lo menos 1:20
con agua y a continuación eliminar por el desagüe dejando correr abundante
agua.
2.7.2.6. Disposición de soluciones en disolventes orgánicos
Para el descarte de soluciones en disolventes orgánicos, es necesario
almacenar estas en recipientes adecuados, rotular, y mantenerlas alejadas
de llamas abiertas o de cualquier otra fuente inflamable. Posteriormente,
49
deben ser llevadas al sitio de adecuación para ser recogidos posteriormente
por la empresa autorizada para su eliminación.
2.7.3. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS.
Residuos Biosanitarios:
En el laboratorio de Biotecnología aplicada se encuentra 1 caneca con bolsa
roja de riesgo biológico; en ella se depositan los guantes, filtros y jeringas, y
todo material contaminado con muestras biológicas.
Al llenarse la bolsa roja ésta es marcada haciendo referencia al laboratorio y
recogida dos veces al día, (mañana entre las 8 y 10 a.m.) y (tarde entre las 3
y 5 p.m.) por el conserje quien es el encargado de sacarlos del laboratorio y
llevarlos a la caneca roja ubicada detrás del edificio Félix Restrepo la cual
esta marcada con el nombre del laboratorio; posteriormente estos residuos
son recogidos por el auxiliar de servicios generales todos los días a las 6
a.m., quien los lleva al deposito de desechos biológicos ubicado detrás del
edificio de genética, donde son recogidos por los funcionarios de la empresa
ECOCAPITAL INTERNACIONAL S.A. E.S.P (quien tiene un contrato externo
con el Hospital Universitario San Ignacio) todos los días de 10 a 12 p.m. ésta
empresa se encarga de pesar los residuos, y transportarlos para su debido
tratamiento mediante desactivación por alta eficiencia por autoclave. (Ver
anexo 5. Ruta sanitaria-Ruta de evacuación de residuos del laboratorio de
Biotecnología aplicada)
Residuos Biodegradables:
Los residuos biodegradables son ubicados en bolsas de color verde (papel,
plástico, icopor); su recolección se realiza 2 veces al día (mañana y tarde)
por el conserje, estos residuos son llevados al centro de acopio ubicado en la
50
calle 45 N° 6-75 en la parte posterior de la cafetería del edificio Félix
Restrepo donde son depositados en contenedores, donde posteriormente
son recogidos cada dos días en las horas de la noche entre las 10 y las 12
de la noche por la empresa LIME (Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P.) quien
tiene un contrato interno con la Universidad Javeriana. (Ver anexo 5. Ruta
sanitaria-Ruta de evacuación de residuos del laboratorio de Biotecnología
aplicada)
2.7.4. MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Todo laboratorio debería elaborar un manual para la gestión de los residuos,
siguiendo las directrices generales contenidas en el plan de residuos de cada
laboratorio. Esta recomendación, es obligatoria en caso de que el laboratorio
busque la certificación o acreditación del mismo.
Algunos aspectos a considerar en un manual para gestión de residuos son:
· Reducción y/o minimización de los residuos en la fuente de origen.
· Segregación en la fuente de los residuos infecciosos, no infecciosos y
reactivos.
· Señalización, identificación y rotulación de los residuos infecciosos y su
peligrosidad, así como de residuos no infecciosos y reactivos.
· Normas de almacenamiento y transporte de los diferentes residuos.
· Normas de acción en caso de vertidos y derrames accidentales, educación
al personal sobre la exposición a residuos.
· Plan de contingencia ante el fallo de las medidas de contención habituales.
(Icontec GTC 35, 2003)
2.8. CALIDAD
Las organizaciones han venido integrando el concepto de calidad en sus
procesos debido a la competencia que ha suscitado la globalización. En la
actualidad, las compañías buscan la certificación con normas o sellos de
51
calidad, buscando probar a los consumidores que los productos o servicios
que prestan son aptos para el uso y así mismo, sugiriendo un valor mayor de
confiabilidad a la organización. La calidad en términos generales implica la
conformidad con los requerimientos, la totalidad de funciones del servicio o
producto que satisfacen las necesidades especificadas, así como la aptitud
para el uso; la calidad es la búsqueda de conseguir entregar al cliente el más
relevante valor en el producto o servicio suministrado. (Hoyle, 1996). La
calidad se denota en el producto o servicio, cuando este posee funciones que
satisfacen las necesidades del cliente, siendo equivalente y reconocido como
producto de calidad. (Hoyle, 1996)
2.8.1. Características de calidad
Las características o funciones de calidad de un producto o servicio, son
aquellas que se necesitan para satisfacer las necesidades del cliente o para
alcanzar la aptitud para el uso. Cuando se trata de productos, las
características son casi siempre características técnicas mientras que las
características de calidad de los servicios, como es el caso de los
laboratorios de investigación y docencia, por lo general tienen una dimensión
humana.
Algunas de las características más importantes de calidad de productos son
la accesibilidad, disponibilidad, apariencia, adaptabilidad y durabilidad; entre
las características más importantes de calidad a nivel de servicios se
encuentran la accesibilidad, la precisión, la credibilidad, la efectividad, la
confiabilidad y la eficiencia.
Éstas características se deben especificar para cada organización, y su
realización se debe también controlar, asegurar, mejorar, dirigir y demostrar;
éstas son las características que constituyen la materia objeto de los
requerimientos especificados a los que se refieren los estándares ISO
9000:2000.
52
2.9. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
El propósito de un sistema de calidad es permitirle a las organizaciones
conseguir, mantener y mejorar la calidad en sus productos y/o servicios; en
este sistema se organizan los recursos para alcanzar ciertos objetivos,
estableciendo reglas y una infraestructura, que si se mantiene, proporciona
los resultados deseados. Los sistemas de calidad pueden dirigirse a una de
las metas de calidad o a todas ellas, y pueden estar limitados al control de la
calidad, es decir, mantener los estándares, más que mejorarlos. Los
estándares ISO 9000:2000, están enfocados únicamente sobre la calidad del
producto o servicio suministrable. (Hoyle, 1996)
Las normas ISO 9000 son una serie de estándares internacionales para
sistemas de calidad. Especifican las recomendaciones y requerimientos para
el diseño y valoración de un sistema de gestión, con el propósito de asegurar
que las organizaciones proporcionan productos y servicios que satisfagan los
requerimientos especificados. Estos requerimientos pueden ser específicos
del cliente que las organizaciones se comprometen a proporcionar en ciertos
productos y servicios o pueden ser requerimientos de un mercado concreto
determinados por la organización (Hoyle, 1996).
Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestión de la
calidad comprende diferentes etapas tales como:
a) Determinar las necesidades y expectativas de los clientes, y de
quienes estén interesados.
b) Establecer la política y objetivos de calidad de la organización.
c) Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el
logro de los objetivos de la calidad.
d) Determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los
objetivos de calidad.
53
e) Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada
proceso.
f) Aplicar éstas medidas para determinar la eficacia y la eficiencia de
cada proceso.
g) Determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus
causas.
h) Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de
gestión de calidad.
Una
organización que adopte el enfoque anterior (enfoque basado en
procesos) genera confianza en la capacidad de sus procesos, con el que se
busca que la organización articule sus procedimientos y tareas de forma
sistémica, evidenciado en la calidad de sus productos y proporcionando una
base para la mejora continua de la organización. (NTC-ISO 9001, 2000)
2.9.1. Documentación del Sistema de Calidad
La documentación permite la comunicación del propósito y la coherencia de
la acción o realización de las actividades. Su utilización contribuye a:
· Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad.
· Proveer la información apropiada
· Proporcionar evidencias objetivas, repetibilidad y trazabilidad.
· Evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de
calidad.
Cada organización determina la extensión de la documentación requerida y
los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamaño
de la organización, la complejidad e interacción de los procesos, la
complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos
reglamentarios que sean aplicables, la competencia demostrada del personal
54
y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisitos
del sistema de gestión de calidad. (NTC-ISO 9001, 2000)
La elaboración de la documentación no debería ser un fin en sí mismo, sino
una actividad que aporta valor; esta debe incluir:
a) Declaraciones documentadas de una política de calidad y de los
objetivos de calidad.
b) Manual de calidad.
c) Procedimientos documentados.
d) Instrucciones de trabajo.
e) Registros requeridos.
f) Los documentos que necesita la organización para asegurarse de
la eficaz planificación, operación y control de procesos.
2.9.1.1. Pirámide de la Documentación
La pirámide documental describe una jerarquía característica de la
documentación de un sistema de calidad. El orden de desarrollo de la
jerarquía en determinada organización dependerá de sus circunstancias
particulares. (Alexander, 1998)
La pirámide comprende varios niveles (Ver figura 1):
El Nivel A, en el que se ubica el manual de calidad, el cual describe el
sistema de calidad en concordancia con la política y objetivos de calidad.
El Nivel B, en el que se ubican los procedimientos del sistema de calidad, los
cuales describen las actividades de la unidad funcional necesarias para
implantar los elementos del sistema de calidad.
Y el Nivel C, en el cual se encuentran los documentos de calidad,
conformados por documentos de trabajo detallado, como los instructivos (que
describen en forma breve el modo de realizar una actividad ) y los registros
55
de calidad (que evidencian el desarrollo de las actividades). (Alexander,
1998)
Manual
de
Calidad
Procedimientos - Sistema de Calidad
Documentos de Calidad
Figura 1. Pirámide de la documentación del sistema de calidad
2.9.1.2. Política de Calidad y Objetivos de la Calidad
La política de la calidad y los objetivos de la calidad se establecen para
proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos
determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus
recursos para alcanzar dichos resultados. La política de calidad es el
resultado de un análisis de los planes del cliente, así como el valor agregado
que es posible ofrecer a su cadena productiva, basándose en sus requisitos.
(Nava, 2005)
La política de calidad proporciona un marco de referencia para establecer y
revisar los objetivos de la calidad; éstos tienen que ser coherentes con la
política de calidad y el compromiso de mejora continua, y su logro debe ser
medible. El logro de los objetivos de la calidad puede tener un impacto
positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño
56
financiero, y en consecuencia sobre la satisfacción y la confianza de los
clientes y la organización. (NTC-ISO 9001, 2000)
2.9.1.3. Manual de Calidad
El manual de calidad se refiere a los procedimientos del sistema de calidad
documentado propuesto para la planificación global y administración de
actividades que impactarán en la calidad de una organización.
El manual de calidad debe describir de manera general las políticas de
calidad de la organización, e incluir los procedimientos de calidad o una
referencia de ellos, así como una descripción de la interacción de los
procesos del sistema de calidad; deben también estar incluidos la política y
los objetivos de calidad. (Alexander, 1998)
En una descripción más detallada, el manual de calidad debe contener:
a) Titulo, alcance del sistema de gestión de calidad y área de aplicación.
b) Justificación de cualquier exclusión del sistema.
c) Tabla de contenido del manual.
d) Páginas introductorias sobre la organización y el manual en sí.
e) La política y los objetivos de calidad de la organización.
f) Descripción de la organización, responsabilidades y autoridades.
g) Descripción de los elementos del sistema de calidad.
h) Referencia a procedimientos del sistema de calidad.
i) Referencia a los procesos y su interacción (red o mapa de procesos),
caracterización de los procesos.
j) Sección de definiciones, si es requerido.
k) Apéndice para datos de apoyo acerca del manual, si es necesario.
(Fontalvo, 2004)
57
2.9.1.4. Procedimientos documentados
Los procedimientos documentados son una secuencia de pasos para
ejecutar una tarea de rutina. (Hoyle, 1996). En ellos se describe como se
desempeñan las diferentes actividades en una organización.
En concordancia con la serie ISO 9000, estos procedimientos deben cubrir
todos los elementos aplicables del sistema de calidad de la norma; deben
describir, a un grado de detalle requerido para un control adecuado de las
actividades
concernientes,
las
responsabilidades,
autoridades
e
interrelaciones del personal que administra, desempeña, verifica o revisa el
trabajo que afecta la calidad,
haciendo explícito como las diferentes
actividades deberán ser desempeñadas y la documentación a ser utilizada.
(Alexander, 1998)
2.9.1.4.1. Procedimientos operativos
Los procedimientos de operación establecen cómo se realizan tareas
específicas.
Subcategorías
de
estos
procedimientos
pueden
incluir
procedimientos de prueba, procedimientos de inspección, procedimientos de
instalación, etc. Éstos hacen referencia a los estándares y guías que se
necesitan para llevar a cabo la tarea, documentar los resultados y contener
los formularios utilizados para registrar la información. (Hoyle, 1996); el
principal propósito de los procedimientos operativos es garantizar la
consistencia, reproducibilidad e uniformidad en el desarrollo de los procesos
y las características finales del producto.
58
2.9.1.5. Registros
Los registros son aquellos documentos o datos que se pueden presentar a
terceros para demostrar el cumplimiento de un requerimiento de calidad;
proporcionan evidencia que indica que se realizan las actividades
establecidas en los procedimientos documentados e instrucciones de trabajo
las exigencias de la serie ISO 9000, se cumplen mediante los
procedimientos, y los registros son el aval que confirma el cumplimiento de
una exigencia.
En cada procedimiento se deben identificar con exactitud los documentos o
datos que podrán servir como registros. (Alexander, 1998)
2.9.1.6. Enfoque basado en procesos
La serie de normas ISO 9000, se dirigen primordialmente al alcance de
resultados más eficientemente, por medio de la gestión como un proceso de
los recursos y las actividades (planteando las actividades como un proceso).
(NTC-ISO 9001, 2000)
El propósito de realizar un modelo de procesos, es alinear las actividades de
la organización en una sola dirección, de manera que todas estén orientadas
a la satisfacción del cliente; el enfoque basado en procesos, asegura que las
actividades se visualizan, iniciando con la identificación de las necesidades
de los clientes hasta llegar a la realización de los resultados deseados a
través de toda la organización.
De acuerdo a la norma ISO 9000, un producto se define como el resultado de
un proceso; con este concepto, se construye el modelo básico para el
desarrollo de un proceso, en el que se establecen diferentes factores que se
agrupan: las actividades, las cuales representan la manera de organizar para
59
desarrollar los productos, los facilitadores, que apoyan la actividad principal
de la organización, y la administración, que tiene el compromiso de dirección
para la consecución de las metas, todo esto en pro de la satisfacción del
cliente. (Nava, 2005)
Una metodología que facilita la gestión del enfoque basado en procesos, es
el ciclo de calidad de Edward Deming. El ciclo de calidad, (planear (P), hacer
(H), verificar (V) y actuar (A)), tiene amplia aplicación en la calidad, y es
utilizado en la familia ISO 9000 de manera muy explicita.
La planificación (P) incluye la determinación de objetivos y el desarrollo del
enfoque de procesos, para luego realizar (H) el producto con los recursos
necesarios, y llevar a cabo el despliegue a través de la medición de los
diferentes factores del proceso (V), registrando y
analizando los datos,
efectuando acciones correctivas y preventivas, realizando la revisión de la
dirección y actuando (A) proponiendo mejoras a la política y los objetivos de
calidad. (Nava, 2005)
Planificar: Establecer los objetivos y los procesos necesarios para conseguir
resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la
organización.
Hacer: Implementar los procesos.
Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los
productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el
producto, e informar sobre los resultados.
Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los
procesos. (NTC-ISO 9001, 2000)
Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión
de la calidad, enfatiza la importancia de:
60
a) La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.
b) La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten
valor.
c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso
d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
(NTC-ISO 9001, 2000)
Los requisitos establecidos por ISO 9000:2000, para la implementación de un
sistema de gestión de calidad, son aplicables a todas las organizaciones sin
importar el tipo de producto o servicio que preste; bajo el esquema de ésta
normativa, se puede lograr la certificación por una tercera parte que verifica y
valida las organizaciones. Sin embargo, para los laboratorios de ensayo y
calibración como el laboratorio de Biotecnología aplicada, la certificación con
ésta norma no garantiza la competencia del laboratorio en el desarrollo de
sus actividades, por lo que se hace muy importante una acreditación con la
norma NTC-ISO-IEC 17025:2005, la cual permite verificar y reconocer la
competencia de los laboratorios en las operaciones y técnicas realizadas,
generando un mayor grado de confianza en la satisfacción de los clientes, así
como en la entrega de resultados.
2.10. NORMA NTC-ISO-IEC 17025:2005
La norma ISO-IEC 17025:2005, ha sido escrita para incorporar todos los
requerimientos de la norma ISO 9001 que son relevantes para los
laboratorios de ensayo y calibración; especifica tanto los requerimientos
técnicos, como la competencia técnica de los laboratorios. Los laboratorios
de ensayo y calibración que implementan la norma ISO-IEC 17025, operan
de acuerdo con la norma ISO 9001, debido a que la norma ISO-IEC 17025
cumple con los requisitos técnicos de la serie ISO 9000.
61
2.10.1. Alcance y campo de aplicación
La norma NTC-ISO-IEC 17025:2005 establece los requisitos generales para
la competencia en la realización de ensayos y/o calibraciones, incluido el
muestreo. También abarca los ensayos y las calibraciones que se realizan
utilizando métodos normalizados, métodos no normalizados y métodos
desarrollados por el propio laboratorio.
La aplicación de esta norma incide primordialmente en los laboratorios, para
el desarrollo de los sistemas de gestión en sus actividades de calidad,
actividades técnicas y actividades administrativas. El campo de aplicación
también abarca a los clientes del laboratorio, organismos de acreditación y
las
autoridades
reglamentarias
cuando
confirman
o
reconocen
la
competencia de los laboratorios. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
2.10.2. Sistema de calidad
Dentro del sistema de calidad, se hace imprescindible que el laboratorio
documente su política, sistemas, programas, procedimientos e instrucciones,
para asegurar la calidad de los resultados de las calibraciones, ensayos y
productos. La documentación del sistema, debe ser comunicada al personal
pertinente, debe ser comprendido por él, debe estar a su disposición y debe
ser implementado por él.
Dentro del manual de calidad, debe incluirse la política del sistema de gestión
del laboratorio, así como los objetivos generales, los cuales deben ser
determinados y examinados por la autoridad de la alta dirección.
La política de calidad debe incluir los siguientes aspectos (NTC-ISO-IEC
17025, 2005):
62
-El compromiso de la dirección del laboratorio con la buena práctica
profesional y con la calidad de sus ensayos, productos y calibraciones
durante el servicio a sus clientes.
-Una declaración de la dirección con respecto al tipo de servicio ofrecido por
el laboratorio.
-El propósito del sistema de gestión concerniente a la calidad
-Un requisito de que todo el personal relacionado con las actividades de
ensayo y de calibración dentro del laboratorio se familiaricen con la
documentación de la calidad e implementen la política y los procedimientos
en su trabajo.
-El compromiso de la dirección del laboratorio debe cumplir esta norma y
mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión.
2.10.3. Control de Documentos
Para el control de la documentación en los laboratorios, se debe constituir y
mantener un procedimiento para el control de todos los documentos que
forman parte del sistema de gestión, las normas y documentos normativos,
métodos de ensayo y/o calibración, dibujos, el software, las especificaciones,
las instrucciones y los manuales. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
2.10.3.1. Aprobación y emisión de documentos
Los documentos que han sido distribuidos entre el personal de laboratorio
como parte del sistema de gestión, deben ser revisados y aprobados para su
uso, estableciendo una lista maestra de control de los documentos. En este
procedimiento se identifica la vigencia de los documentos del sistema de
gestión y su distribución, evitando de este modo el uso de documentos
obsoletos o no válidos.
63
Dentro de los procedimientos o documentos adoptados se debe asegurar
que las ediciones de éstos, estén disponibles en los sitios en los que se
realicen las actividades y operaciones del laboratorio; se hace imprescindible
su revisión periódica, para la realización de modificaciones que aseguren el
cumplimiento con los requisitos técnicos vigentes. Los procedimientos o
documentos que sean obsoletos, deben ser marcados y retirados de
inmediato, para evitar su uso involuntario por parte del personal. (NTC-ISOIEC 17025, 2005)
2.10.3.2. Cambios en los documentos
Para la realización de los cambios a los documentos, se hace necesaria la
revisión y aprobación por parte de quienes realizaron su aprobación y
revisión original. El personal designado debe tener acceso a los
antecedentes pertinentes sobre los que se basará su revisión y su
aprobación. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
Así mismo, si es posible, se debe realizar una identificación del texto nuevo o
modificado dentro del documento o en los anexos. También son necesarios
los controles a las modificaciones realizadas a los documentos que se
encuentran
en
sistemas
informáticos,
utilizando
procedimientos
que
describan su realización y forma de control.
2.10.4. Acciones Correctivas
Cuando se ha identificado un trabajo no conforme o fuera de las
especificaciones técnicas y procedimientos del sistema de gestión, el
laboratorio debe establecer una política y procedimiento correctivo,
designando personal capacitado que pueda realizar e implementar estas
acciones correctivas. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
64
Para la identificación de la acción correctiva adecuada, es necesaria la
realización de un análisis de las causas del suceso. Las acciones que deben
ser seleccionadas e implementadas, deben ser aquellas que brinden una
posibilidad mayor de eliminar el problema y prevenir su ocurrencia. Cuando
se corrige una no conformidad, debe someterse a una nueva verificación
para demostrar su conformidad con los requisitos.
2.10.5. Acciones Preventivas
El laboratorio debe determinar las acciones para eliminar las causas o
potenciales fuentes de no conformidades o problemas para prevenir su
ocurrencia. Se debe establecer un procedimiento documentado para
determinar e implementar las acciones preventivas necesarias, así como un
registro de los resultados de las acciones llevadas a cabo, que proporcione
evidencia sobre la eficacia de la acción. Es necesario hacer seguimiento y
revisión de las acciones tomadas, con el fin de reducir la probabilidad de su
repetición. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
2.10.6. Control de Registros
El laboratorio debe establecer procedimientos para la identificación, la
recopilación, la codificación, el acceso, el archivo, el almacenamiento, el
mantenimiento y la disposición de los registros de calidad (entre los que se
deben incluir los informes de auditorías internas, revisiones por la dirección y
registros de acciones correctivas y preventivas) y los registros técnicos.
(NTC-ISO-IEC 17025, 2005).
65
2.10.6.1. Registros Técnicos
Los registros técnicos hacen evidentes los resultados obtenidos, indicando
que se realizan las actividades establecidas en los procedimientos
documentados e instrucciones. Son una acumulación de datos e información
resultante de la realización de los ensayos y/o calibraciones que indican el
cumplimiento de los requisitos del sistema y de los especificados para los
procesos.
Dentro de éstos registros se encuentran los formularios, contratos, hojas de
trabajo, manuales de trabajo, hojas de verificación, notas de trabajo, gráficos
de control, informes de ensayos y certificados de calibración externos e
internos, notas, publicaciones y retroalimentación de los clientes.
El laboratorio debe conservar, por un periodo determinado los registros de
las observaciones originales, de los datos derivados y de información
suficiente para establecer un protocolo de control, los registros de
calibración, los registros de personal y una copia de cada informe de ensayos
o certificado de calibración emitido. Los registros correspondientes a cada
ensayo o calibración deben contener suficiente información para facilitar,
cuando sea posible, la identificación de los factores que afectan a la
incertidumbre y posibilitan que el ensayo o la calibración sea repetido bajo
condiciones lo mas cercanas posibles a las originales. (NTC-ISO-IEC 17025,
2005).
Cada registro debe incluir la identidad del personal responsable de la
actividad, muestreo, o de la realización de cada ensayo o calibración y de la
verificación de los resultados. Las observaciones, los datos y los cálculos se
deben registrar en el momento de hacerlos y deben poder ser relacionados
con la operación en cuestión. Cuando ocurran errores en los registros, cada
error debe ser tachado, no debe ser borrado, hecho ilegible o eliminado, y el
valor correcto debe ser escrito al margen. Todas estas alteraciones a los
66
registros deben ser firmadas por la persona que hace la corrección. (NTCISO-IEC 17025, 2005)
2.10.7. Revisiones por la dirección
Las revisiones realizadas por la dirección del laboratorio, tienen como fin
asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia y eficiencia del sistema de
gestión con respecto a los objetivos de calidad, política de calidad y las
actividades de ensayo y/o calibración del laboratorio, así como la
determinación de realizar e implementar actividades de mejora y los cambios
o acciones que sean necesarias.
La revisión debe tener en cuenta los siguientes elementos:
-Adaptabilidad de las políticas y procedimientos.
-Informes y/o reportes del personal directivo y de supervisión.
-Resultados de las auditorias internas recientes.
-Acciones correctivas y preventivas.
-Resultados de las auditorías externas.
-Documentación de quejas.
-Retroalimentación de los clientes. (NTC-ISO-IEC 17025, 2005)
2.11. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Debido a que un laboratorio no puede limitarse únicamente a la competencia
técnica y a los requerimientos administrativos de calidad, se hace necesario
contemplar los aspectos concernientes a la realización de sus actividades
con relación a su posible impacto sobre el medio ambiente; existen normas
que contemplan estos aspectos y apoyan el desarrollo del sistema de
gestión.
67
La norma ISO 14001:2004, establece los requisitos de un sistema de
administración ambiental, que permite a una organización formular políticas y
objetivos ambientales, tomando en cuenta los requisitos legislativos y la
información sobre los impactos ambientales significativos. Esta norma es
aplicable a los aspectos ambientales que una organización puede controlar y
sobre los cuales tenga una influencia. (NTC-ISO 14001, 2004)
La política ambiental de una organización, debe ser apropiada al tipo de
impactos ambientales que generan sus actividades, productos o servicios,
así como contener un compromiso de mejoramiento contínuo y prevención
de la contaminación; debe también incluir un compromiso de cumplimiento
con la legislación y regulaciones ambientales pertinentes.
Los aspectos ambientales son conformados por aquellos elementos de las
actividades, productos o servicios de la organización que pueden interactuar
con el medio ambiente. El proceso de identificar los aspectos ambientales
significativos asociados con las actividades de las unidades operativas debe
considerar, cuando sea pertinente, algunas consideraciones respecto a:
-Emisiones al aire.
-Descargas al agua.
-Manejo de residuos.
-Contaminación de la tierra.
-Uso de materias primas y recursos naturales.
-Otros asuntos ambientales de la comunidad local.
Las
organizaciones
entonces,
deben
establecer
y
mantener
unos
procedimientos documentados para identificar los aspectos ambientales de
sus actividades, productos o servicios que pueda controlar:
-Determinando cuáles tienen o pueden tener impacto significativo en el
ambiente.
68
-Asegurando que los aspectos relacionados con los impactos significativos,
se tengan en cuenta para establecer los objetivos ambientales de la
organización.
La organización debe mantener ésta información actualizada. (NTC-ISO
14001, 2004)
Esta norma, contiene elementos esenciales del sistema de administración,
basados en el proceso cíclico de planear (P), hacer (H), verificar (V) y actuar
(A). Se hace imprescindible que el sistema de administración ambiental
permita que la organización:
-Establezca una política ambiental apropiada para ella.
-Identifique los aspectos ambientales que surgen de las actividades, para
determinar los impactos ambientales significativos.
-Identifique los requisitos legislativos y regulatorios pertinentes.
-Establezca una estructura y unos programas para implementar la política y
lograr los objetivos ambientales propuestos.
-Facilite las actividades de planificación, control, monitoreo, acciones
correctivas, auditorias y revisión por la dirección, para garantizar la
conformidad con la política ambiental. (NTC-ISO 14001, 2004)
2.12. SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
El sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, ha sido desarrollado
para ser compatible con las normas de gestión de calidad ISO 9001:2000 y la
norma de gestión ambiental ISO 14001:2004, para facilitar a las
organizaciones la integración de éstos sistemas.
La norma NTC-OHSAS 18001:2001, indica los requisitos para un sistema de
administración de seguridad y salud ocupacional (S & SO), que permiten a un
69
organización controlar sus riesgos de S & SO y mejorar su desempeño.
(NTC-OHSAS 18001, 2001)
Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee establecer un
Sistema de gestión en Seguridad y Salud ocupacional (SGS & SO) con
objeto de eliminar o minimizar los riesgos para los empleados e implementar,
mantener y mejorar continuamente, asegurando su conformidad con la
política establecida en S & SO.
La organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua
identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de las
medidas de control necesarias. Estos procedimientos deben incluir las
actividades rutinarias y no rutinarias, las actividades de todo el personal que
tenga acceso al sitio de trabajo, y las instalaciones en el sitio de trabajo.
Así mismo, la organización debe asegurar que los resultados de estas
evaluaciones y los efectos de estos controles sean tomados en cuenta
cuando se fijen los objetivos y la política de S & SO, la cuál debe ser
apropiada a la escala de riesgos de la organización e incluir un compromiso
de mejoramiento contínuo; la organización también debe establecer y
mantener unos programas de gestión de S & SO para lograr sus objetivos,
estos programas deben incluir la autoridad designada para el logro de los
objetivos en los niveles pertinentes de la organización, así como los medios y
el cronograma con los cuales se lograran los objetivos.
La organización debe documentar y mantener esta información actualizada.
(NTC-OHSAS 18001, 2001)
La responsabilidad final por S & SO recae en la alta gerencia; se debe
designar un integrante de alto nivel gerencial con la responsabilidad
particular de asegurar que el sistema de gestión de S & SO esté
70
implementado adecuadamente y que cumplan los requisitos en todos los
áreas de operación. (NTC-OHSAS 18001, 2001)
Respecto al personal, este debe ser competente para realizar las tareas que
puedan tener impacto sobre S & SO en el sitio de trabajo. La competencia se
debe definir en términos de la educación, entrenamiento y/o experiencia
apropiada. La organización debe establecer y mantener procedimientos para
asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las funciones y
niveles pertinentes tengan conocimiento de:
-La importancia de la conformidad con la política y procedimientos de S & SO
y con los requisitos del sistema de gestión de S & SO.
-Las consecuencias reales o potenciales, de sus actividades de trabajo para
la S & SO y los beneficios que tienen en S & SO el mejoramiento en el
desempeño personal.
-Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad con la política
y procedimientos de S & SO y con los requisitos del sistema de gestión de S
& SO, incluido la preparación para emergencias y los requisitos de respuesta.
-Las consecuencias potenciales que tiene apartarse de los procedimientos
operativos especificados. (NTC-OHSAS 18001, 2001)
2.12.1. Control operativo
Dentro del control operativo, se hace necesario reconocer las operaciones y
actividades asociadas con riesgos identificados donde se deba aplicar
medidas de control. La organización debe planificar estas actividades,
incluido el mantenimiento, con el fin de asegurar que se lleven a cabo bajo
condiciones especificadas, para lo cual debe:
-Establecer
y
mantener
procedimientos
documentados
para
cubrir
situaciones en que su ausencia pueda causar desviaciones de la política y
objetivos de S & SO.
71
-Estipular criterios de operación en los procedimientos.
-Establecer y mantener procedimientos relacionados con los riesgos
identificados de S & SO de los bienes, equipos y servicios que la
organización compre y/o utilice y comunicar los procedimientos y requisitos
operativos pertinentes a los proveedores y contratistas.
-Establecer y mantener procedimientos para el diseño del sitio de trabajo,
procesos,
instalaciones,
maquinaria,
procedimientos
operativos
y
organización del trabajo, incluso su adaptación a las capacidades humanas,
con el fin de eliminar o reducir los riesgos de S & SO.
(NTC-OHSAS 18001, 2001)
72
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El manual de Bioseguridad del laboratorio de Biotecnología aplicada, fue
creado no solamente para evaluar los riesgos existentes, sino también para
proporcionar los parámetros indicados para su control, así como para permitir
la documentación de los principales procedimientos utilizados para la
obtención de productos y procesos de interés biotecnológico; del mismo
modo, y debido a los cambios observados en la normatividad actual, se hace
necesario realizar una revisión y actualización de la documentación y del
manual de Bioseguridad (primera versión), así como la elaboración de los
procedimientos operativos estándar para la realización de los procesos de
producción
de
inóculos
de
hongos
y
bacterias
utilizadas
como
biocontroladores, productores de enzimas, probióticos, productores de etanol
y fitopatógenos utilizados en investigación.
La actualización y revisión de la primera versión del manual de Bioseguridad,
así como la realización de un documento ágil para su análisis dentro del
laboratorio, y la elaboración de la evidencia documentada de los
procedimientos a seguir para la ejecución de los procesos de producción de
inóculos y los procesos de producción de metabolitos de interés, servirá
como una herramienta organizada y sistemática para dar cumplimiento a la
legislación que hace énfasis en la realización y actualización de los manuales
de Bioseguridad, valorados por su evidencia documentada.
73
3.2. JUSTIFICACIÓN
Debido a las actividades que se realizan en los laboratorios de microbiología,
como el laboratorio de Biotecnología aplicada, se hace necesaria la revisión y
actualización del manual de Bioseguridad existente, y de esta manera
documentar el estado actual y las actividades realizadas dentro del
laboratorio, permitiendo así un mayor enfoque en la mejora y el control de los
riesgos; este proceso es un primer paso para iniciar el desarrollo de la
implementación del sistema de gestión de calidad para laboratorios, con el
cual se podrán tomar decisiones y medidas necesarias para mejorar las
actividades del laboratorio, su imagen frente a usuarios, entidades
gubernamentales y permitir la acreditación en competitividad por la SIC.
El manual de bioseguridad describe prácticas microbiológicas especiales y
estándar así como equipos de seguridad e instalaciones, los cuales son
recomendados según el nivel de bioseguridad del laboratorio. Además
incluye conceptos básicos en materia de seguridad biológica.
Es de gran relevancia actualizar la documentación planteada inicialmente,
que abarque la elaboración de los procesos de producción de inóculos de
microorganismos y metabolitos de interés, así como la realización de un
material de fácil manejo para los analistas del laboratorio, que permita un
adecuado manejo de los equipos utilizados en investigación.
74
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
•
Elaborar los procedimientos operativos estándar para la producción de
inóculos de microorganismos y metabolitos de interés, y actualizar el manual
de bioseguridad del Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la Facultad de
Ciencias - Pontificia Universidad Javeriana.
4.2 Objetivos específicos
•
Revisar la documentación existente y sacar de circulación los
documentos que ya no sean aplicables o vigentes dentro del
laboratorio de Biotecnología Aplicada.
•
Renovar y actualizar las fichas técnicas de la colección de
microorganismos del laboratorio de Biotecnología Aplicada.
•
Actualizar y complementar las hojas de seguridad de los reactivos
químicos y medios de cultivo del laboratorio.
•
Elaborar los procedimientos operativos estándar para la producción
de inóculos de hongos y bacterias utilizadas como biocontroladores,
productores de enzimas, probióticos, productores de etanol y
fitopatógenos utilizados en investigación.
•
Elaborar un material interactivo, útil como modelo didáctico dentro del
laboratorio de Biotecnología aplicada, que permita facilitar la
comprensión de las actividades realizadas para investigación con la
utilización de los biorreactores a escala de laboratorio.
75
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Diseño de la investigación
Por medio de una investigación de tipo observacional, analítica y descriptiva,
se recopiló la información relacionada con practicas tales como: control de
proceso de almacenamiento de productos químicos y su manipulación,
almacenamiento y colección de cepas de microorganismos del laboratorio de
Biotecnología
aplicada,
equipo
para
preparación
y
respuesta
ante
emergencias, procesos de revisión y aprobación para procedimientos
operativos estándar.
5.1.1 Población de estudio y muestra
Laboratorio de Biotecnología aplicada del Departamento de Microbiología de
la Facultad de Ciencias - Pontificia Universidad Javeriana.
5.2 Métodos
Se realizó una recopilación de datos por medio de la observación de las
prácticas y proyectos de grado llevados a cabo por el laboratorio, entrevistas
personales con el coordinador, revisión y verificación de la documentación
anterior y de información obtenida a través de registros y manuales de
procedimientos establecidos.
De esta manera se buscó determinar el estado de vigencia de la
documentación del laboratorio frente a los objetivos y metas planteadas. Por
medio de estos resultados se inició la realización de las actualizaciones
pertinentes y los aspectos relevantes que aun no habían sido documentados.
76
5.3 Recolección de la información
•
Fuentes primarias: Por medio de comunicaciones y reuniones
internas con el coordinador del laboratorio, se buscó determinar el
alcance de las actividades, la revisión de la documentación y la
revisión del manual de Bioseguridad; también se obtuvo información
por medio de comunicaciones y reuniones internas con el director del
proyecto para revisión y evaluación de la metodología y realización de
los procedimientos.
•
Fuentes
secundarias:
Se
realizó
revisión
de
bibliografía
y
normatividad que fuera pertinente para implementación, haciendo el
reconocimiento de los parámetros anteriores obtenidos en la primera
versión del manual de Bioseguridad.
5.4 Análisis de la información
A partir de la información recolectada se precisó la realización de la
documentación mediante el programa de gestión y control documental para
los laboratorios del departamento de microbiología (Guarnizo, 2005)
definiendo los procedimientos que determinan las actividades realizadas
dentro del laboratorio y la forma de realización de cada protocolo de
producción de inóculos de microorganismos y metabolitos de interés,
documentación sobre las cepas del laboratorio, hojas de seguridad de
reactivos y manual de bioseguridad.
77
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado de éste trabajo, el laboratorio de Biotecnología aplicada ha
acopiado la documentación de los procedimientos operativos para la
realización de los procesos de producción de inóculos de microorganismos y
metabolitos de interés utilizados en investigación (Ver anexo 1), obteniendo
21 procedimientos en total; cada uno de éstos procedimientos fue elaborado
formulando su objetivo, el alcance, la responsabilidad, la frecuencia, el
manejo de residuos, los documentos utilizados como referencia para su
elaboración y el contenido, que incluye definiciones, fundamento, materiales,
el procedimiento a realizar y los anexos.
Dentro de los documentos específicos de actualización de la colección de
microorganismos y sus fichas técnicas (Anexo 2), se identifican 20 grupos de
microorganismos, entre los que se encuentran:
Bacterias termófilas productoras de enzimas amilolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas celulolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas lipolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas pectinolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas proteolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas quitinolíticas.
Bacterias termófilas productoras de enzimas amilolíticas-proteolíticas (doble
actividad)
Actinomicetes termófilos
Bacterias mesófilas productoras de enzimas amilolíticas.
Bacterias mesófilas productoras de enzimas celulolíticas.
Bacterias mesófilas productoras de enzimas proteolíticas.
Microorganismos
promotores
de
solubilizadoras)
Microorganismos biofertilizantes
78
crecimiento
(bacterias
fosfato
Microorganismos biocontroladores
Microorganismos fitopatógenos
Microorganismos productores de solventes
Microorganismos probióticos
Microorganismos tolerantes a metales pesados
Microorganismos ligninolíticos
Cepas docencia.
Cada grupo de microorganismos posee parámetros de catalogación como
son la fuente de origen, su temperatura de almacenamiento, la temperatura
óptima de crecimiento, el nivel de bioseguridad al que pertenece, el tipo de
conservación en el que se encuentra, las condiciones óptimas de producción
así como el medio de cultivo apropiado para ésta, el producto generado por
el microorganismo, el anterior código de ubicación y el código asignado en
ésta actualización.
Respecto a la actualización de las hojas de seguridad de reactivos y medios
de cultivo (Anexo 3), se obtuvo un total de 42 hojas de seguridad de reactivos
y medios, relacionados a continuación:
1-Butanol
3,4 Dimetoxibencil alcohol 96%
ABTS
Ácido 3,5-Dinitrosalicílico
Ácido 5,5-dietilbarbitúrico, sal sódio
Ácido Clorhídrico Fumante 37%
Ácido Nítrico
Ácido Orto-Fosfórico 85%
Ácido Succínico Dimetil éster
Ácido Succínico, hexahidrato sal de disodio
Agar Bacteriológico (Agar # 1)
79
Agar BHI
Agar Dermacel
Agar Endo
Amoxicilina (1g/tableta)
Ampicilina 500g
Caldo EC (Coliformes Fecales)
Caldo LB (Coliformes Fecales)
Carboximetilcelulosa
Celulosa Microcristalina Coloidal
EDTA (sal disodio)
Electrolito O2
Fenolftaleína
Fosfato de Amonio dibásico
Fosfato de Sodio dibásico 12-hidrato
L(+) Ácido Tartárico
Melaza
Negro Sudan B
Quitina
Rojo Congo
Rojo de Fenol (Sal de Sodio)
Rojo de Nilo
Sales Biliares
Silicona Emulsionada 60%
Solución llenante-Electródo de Oxígeno disuelto
Sulfato de Cromo III
Sulfato de Manganeso monohidratado
Tartrato de Sodio y Potasio 4-hidrato
Tiamina
Triptona
Triptosa
80
Zinc en polvo
Además se actualizo el manual de bioseguridad del laboratorio (Anexo 4) y
se desarrollo un material interactivo, que permite facilitar la comprensión
sobre la utilización de los biorreactores a escala de laboratorio.
La documentación de los procedimientos operativos estándar para la
producción de inóculos de microorganismos y metabolitos de interés, permite
al laboratorio de Biotecnología aplicada, tener la información adecuada para
realizar cada proceso de producción de hongos y bacterias utilizadas como
biocontroladores, productores de enzimas, probióticos, productores de etanol
y fitopatógenos, con los cuáles se efectúan análisis e investigaciones
biotecnológicas. Estos procedimientos documentados sirven de evidencia
para una futura implementación de un sistema de gestión de calidad en el
laboratorio, debido a que esta documentación, es exigida en los requisitos de
gestión de la norma NTC-ISO-IEC 17025:2005.
Los documentos obtenidos con la realización del presente proyecto, son
ubicados dentro del laboratorio, en función de permitir el fácil alcance de
estos al personal que trabaja en el laboratorio; es responsabilidad del
coordinador del laboratorio conservar y actualizar la documentación
alcanzada.
Por otra parte, con la actualización realizada a la colección de
microorganismos y sus fichas técnicas, se brinda una mejor información
respecto a la localización y ubicación de las cepas de investigación y de
docencia utilizando una nueva codificación para cada cepa, así mismo
evidenciando las características generales de cada microorganismo,
su
utilidad, el medio de cultivo preferencial de crecimiento, su temperatura de
conservación y su temperatura óptima de crecimiento.
81
La actualización de las hojas de seguridad de reactivos y medios de cultivo
permite al personal del laboratorio conocer más fácilmente la información de
seguridad y riesgo de cada sustancia química presente en el laboratorio.
Cada ficha técnica de los reactivos encontrados manifiesta la composición
del reactivo o medio de cultivo, las medidas de bioseguridad necesarias que
debe tomar el personal para su manipulación, el nivel de toxicidad y
peligrosidad, y el sitio adecuado para su almacenamiento.
El manual de bioseguridad obtenido se ha constituido como una guía que
facilita el entendimiento de los protocolos y actividades microbiológicas
apropiadas en términos de seguridad biológica, tanto para los analistas e
investigadores, como para el entorno ambiental y disposición adecuada de
residuos. El manual proporciona información detallada de las acciones a
tomar en caso de accidentes con material biológico o químico, y
procedimientos para evitar riesgos físicos, químicos y biológicos.
Así mismo, el desarrollo del material interactivo facilita la formación de los
futuros analistas sobre el montaje y control de los reactores a escala de
laboratorio, permite un cómodo desarrollo de las investigaciones realizadas y
una mejor adaptabilidad a las actividades biotecnológicas.
82
7. CONCLUSIONES
- Los procedimientos operativos estándar para la producción de inóculos de
microorganismos y metabolitos de interés, permite al laboratorio de
Biotecnología aplicada, tener la información adecuada para realizar cada
proceso
de
producción
de
hongos
y
bacterias
utilizadas
como
biocontroladores, productores de enzimas, probióticos, productores de etanol
y fitopatógenos.
- La documentación obtenida, permite al laboratorio de Biotecnología
aplicada estar más cerca de una futura acreditación por la norma NTC-ISOIEC 17025: 2005, ya que esta documentación cumple en parte los requisitos
administrativos exigidos en la norma.
- El manual de bioseguridad obtenido se ha constituido como una guía que
facilita el entendimiento de los protocolos y actividades microbiológicas
apropiadas en términos de seguridad biológica, tanto para las personas
analistas e investigadores, como para el entorno ambiental y disposición
adecuada de residuos.
- La actualización de la documentación de las hojas de seguridad de
reactivos y medios de cultivo obtenida, así como la actualización de la
colección de microorganismos y sus fichas técnicas, permite al personal del
laboratorio de Biotecnología aplicada conocer más fácilmente la información
de seguridad y riesgo de cada sustancia química y cepa utilizada en
investigación; da pautas para su manejo adecuado, dentro de las practicas
de bioseguridad.
83
8. RECOMENDACIONES
- Se recomienda mantener una copia de los documentos generados, en
medio electrónico para facilitar las próximas actualizaciones de la
documentación.
- Implementar un programa de control de la documentación que especifique
la secuencia de actividades para la aprobación, elaboración o enmienda de
los documentos de calidad y los documentos técnicos.
- Reforzar la formación de los analistas sobre las buenas prácticas de
laboratorio,
verificando el control de lectura del manual de bioseguridad
elaborado mediante este trabajo.
- Organizar la documentación en fólderes plásticos de argolla triple con forros
plásticos para cada uno de los documentos generados de modo que sean
protegidos y se facilite su revisión.
84
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEXANDER, A. 1998. Manual para documentar sistemas de calidad.
Primera Edición. Editorial Prentice Hall. México.
BENAVIDES G, F; RUIZ F, C; GARCÍA, G; A. Artículos de Seguridad Ltda.
(ARSEG). 1991. Tecnología en Calidad Salud Ocupacional [en línea]:
Compendio
de
normas
legales
sobre
salud
ocupacional
<http://www.itm.edu.co/InfoAcademica/Programas/Pro_Tecnologias/T_Calida
d/MICROS/SaludOcupacionalWeb.pdf> [Consulta: 25 abr. 2007.] Colombia
46 p.
BONILLA M, A; ROZO S. A. 2004. Identificación, análisis de riesgos y diseño
del manual de bioseguridad e instructivos en los laboratorios de microbiología
de alimentos, microbiología ambiental y de suelo, biotecnología aplicada y
parasitología molecular correspondientes al departamento de microbiología
de la facultad de ciencias. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá, D. C.
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología y biomedicina. Centros para
el control y la prevención de enfermedades (CDC) 2006. Cuarta edición.
Curso de gestión de calidad para laboratorios. Organización Panamericana
de la Salud (OPS) 2005. Washington, D. C.
DELGADO, E; DÍAZ, P. A. 2007. Elaboración y documentación del programa
de limpieza y desinfección de los laboratorios del departamento de
microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana. Microbiología Industrial.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá.
85
FONTALVO, T. 2004. Herramientas efectivas para el diseño e implantación
de un sistema de gestión de la calidad ISO 9000:2000. Primera Edición.
Editorial ASD 2000. Bogotá. Colombia.
GUARNIZO, J. 2005. Elaboración y documentación del programa de gestión
y control documental en los laboratorios del departamento de Microbiología
que prestan servicios de la facultad de ciencias en la Pontificia Universidad
Javeriana, de acuerdo con los requisitos de la norma NTC-ISO-IEC
17025:1999. Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias. Departamento Microbiología. Bogotá.
HOYLE, D. 1996. ISO 9000 Manual de sistemas de Calidad. Tercera Edición.
Editorial Paraninfo. España.
NAVA, V. 2005. ISO 9000:2000, estrategias para implementar la norma de
calidad para la mejora continua. Primera edición. Limusa-Noriega editores.
México.
NTC-ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y
vocabulario. Editada por ICONTEC. Bogotá. Colombia.
NTC-ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Editada
por ICONTEC. Bogotá. Colombia.
NTC-ISO 14001:2004. Sistema de gestión ambiental. Requisitos con
orientación para su uso. Editada por ICONTEC. Bogotá. Colombia.
86
NTC-ISO-IEC 17025:2005. Requisitos generales de competencia de
laboratorios de ensayo y calibración. Editada por ICONTEC. Bogotá.
Colombia.
NTC-OHSAS 18001:2001. Sistema de gestión en seguridad y salud
ocupacional. Editada por ICONTEC. Bogotá. Colombia.
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Organización Mundial de la Salud
(OMS) 2005. Tercera Edición. Ginebra, Suiza.
Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. Prácticas de calidad reguladas
para laboratorios de investigación y desarrollo no clínico. Organización
Mundial de la Salud (OMS), TDR, Banco Mundial. 2000. Primera Edición.
Ginebra, Suiza.
87
10. ANEXOS
Anexo 1. Documentación de los procedimientos operativos para la
producción de inóculos de microorganismos y metabolitos de interés.
Anexo 2. Documentos específicos de actualización de la colección de
microorganismos y sus fichas técnicas.
Anexo 3. Documentación de las hojas de seguridad de reactivos y medios de
cultivo.
Anexo 4. Manual de bioseguridad del laboratorio de Biotecnología aplicada.
Anexo 5. Ruta sanitaria-Ruta de evacuación de residuos del laboratorio de
Biotecnología aplicada
88
Descargar