invertebrados que se comercializan en canarias como cebo vivo

Anuncio
INVERTEBRADOS QUE SE
COMERCIALIZAN EN CANARIAS
COMO CEBO VIVO PARA LA PESCA
DEPORTIVA
Neanthes virens (Sars, 1835)=
Nereis virens Sars, 1835
Jorge Núñez, Lisandra Núñez & Yolanda Maggio
Julio 2011
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: EL CEBO VIVO EN LA PESCA DEPORTIVA……..2
2. ESPECIES QUE SE COMERCIALIZAN COMO CEBO VIVO EN LAS ISLAS CANARIAS….9
3. DATOS EN OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS…………………………………………………….31
4. VÍAS DE INTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN………………………………………………….33
5. VALORACIÓN DEL IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS………………………..35
6. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN…………………………………………….……………………..38
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...39
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
1
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: EL CEBO VIVO EN LA PESCA
DEPORTIVA
En Canarias tradicionalmente se han capturado y se siguen extrayendo en la
actualidad diversas especies litorales que se utilizan, en general, como cebo vivo para la
pesca deportiva. Esta actividad extractiva se lleva a cabo aprovechando el régimen de
mareas semidiurnas, sobre todo durante las mareas vivas, en donde las playas naturales
de callaos son frecuentadas por mariscadores aficionados que conocen muy bien este
recurso para la pesca.
Foto 1. Mariscadores de cangrejilla.
Una de las actividades marisqueras de importancia es la captura de “cangrejilla”
(Foto 1), que agrupa a una serie de especies de crustáceos decápodos que son utilizados
como carnada para la pesca de la vieja (Sparisoma cretense), aunque con el mismo tipo
de cebo también se pueden pescar otras especies, como por ejemplo: sama roquera y
pejeperro. Las especies de cangrejos más utilizadas como carnada pertenecen a los
géneros Xantho, Pachygrapsus y Percnon (Foto 2), siendo las más frecuentemente
capturadas: Xantho incisus y Xantho poressa, varias especies de Pachygrapsus spp. (el
juyón o juyona) y Percnon gibessi (cangrejo araña). Los cangrejos “juyones” pertenecen
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
2
a tres especies de Pachygrapsus: P. marmoratus, P. maurus y P. transversus, que
habitan ambientes similares a los del género Xantho, aunque prefieren las rocas y
callaos de la zona intermareal desprovistos de arena, en donde se forman las típicas
playas de callaos, frecuentes en el litoral canario (Foto 3).
Foto 2. Crustáceos para carnada del género Xantho.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
3
Foto 3. Playa de callaos.
Como se ha mencionado anteriormente, este tipo de cebo vivo o carnada para la
pesca se recolecta aprovechando la marea baja, volteando piedras y callaos (Foto 4), lo
que provoca una constante alteración del medio. Por lo general, las rocas volteadas
quedan viradas, lo que provoca la insolación en las comunidades infralapidícolas y
ocasiona la muerte de la mayoría de estas poblaciones esciáfilas sésiles. Debido a la
gran demanda de estas especies, en algunas zonas de callaos costeros de las islas es
difícil encontrar ejemplares adultos de estas especies de cangrejos, observándose que
han disminuido las tallas y abundancia de estas especies de crustáceos. No obstante, en
la Orden de 18 de mayo de 2011, por la que se modifica puntualmente la Orden de 2 de
mayo de 2011, que fija determinados aspectos del marisqueo a pie para la recolección
de algunas especies de mariscos de Canarias (BOC nº 93, de 11/5/11) se regula la
forma de extracción de crustáceos en la zona costera del intermareal, permitiendo el
marisqueo siempre que no se altere o modifique el sustrato, volteando los callaos que
resulten necesarios para realizar la actividad, siempre que se dejen en el lugar
originario.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
4
Foto 4. Mariscador volteando callaos.
Otro grupo de especies utilizado tradicionalmente como cebo vivo para la pesca en
Canarias es la “miñoca” (Foto 5). Con este término se conocen varias especies
pertenecientes a los Anélidos Poliquetos de la familia Nereididae, de las cuales dos son
las más frecuentes en el litoral de las islas, ambas del género Perinereis: P. cultrifera y
P. oliveirae. Al no existir extensas áreas donde colectar esta carnada, sólo se lleva a
cabo en enclaves muy concretos del litoral, en zonas de pedregales mezclados con
arenas y fango. Se trata de una carnada cada vez más escasa y en desuso, ya que en la
actualidad está siendo importada y comercializada por las empresas especializadas en
deportes y especialmente en pesca deportiva. En general, la mayoría de las especies de
“miñoca” importada son especies no autóctonas, constituyendo un peligro potencial
para las especies autóctonas. En caso de dispersión fortuita, las especies que se
comercializan como cebo vivo podrían interferir y competir con las poblaciones
autóctonas presentes en el litoral de Canarias.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
5
Foto 5. Ejemplar de “miñoca”, anélido poliqueto de la familia Nereididae.
Por todo ello, la administración ha tenido que regular estas extracciones
marisqueras, sobre todo la carnada constituida por araña plana, carnada de vieja y juyón,
con vedas del 1 de diciembre al 31 de marzo del año siguiente (Orden de 18 de mayo de
2011, citada anteriormente). Esta regulación de extracción de crustáceos autóctonos ha
dado lugar indirectamente a un aumento sustancial de la demanda actual de cebo vivo
importado para la pesca recreativa, la cual también ha incrementado en los últimos años
el número de pescadores de pesca con caña. Todos estos factores confluyen en que
actualmente se están importando una serie de especies alóctonas que pueden causar
problemas ecológicos en los ecosistemas litorales marinos de Canarias, ya que alguna
de ellas puede competir con las especies nativas.
En relación a las especies que se comercializan en Canarias, son cuatro las que
mueven un mayor volumen: la miñoca coreana, Perinereis aibuhitensis (erróneamente
denominada Paranereis acrata), las miñocas norte (Hediste diversicolor = Nereis
diversicolor y Neanthes virens = Nereis virens) y la miñoca americana (Glycera
dribanchiata) (Foto 6).
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
6
Foto 6. Carátulas de cajas de las especies de anélidos poliquetos (cebo vivo) que se comercializan en
Canarias.
El principal problema de la importación de estas especies alóctonas es la posible
competencia con especies nativas similares, pudiendo llegar a invadir su hábitat, ya que
en ocasiones los pescadores sueltan los ejemplares vivos que no han utilizado.
Toda esta problemática también se ha producido en otros lugares del mundo, en
donde la demanda de cebo vivo ha sido tradicional, generando un gran interés por el
desarrollo de técnicas que permitan cultivar especies de gusanos poliquetos para
abastecer un mercado con una demanda creciente. La realización de estudios para el
cultivo de gusanos marinos comenzó a finales de la década de los años 70. Previamente
se habían realizado estudios en cuanto a su hábitat, preferencia de alimentos y ciclo
reproductor y hasta el momento, los poliquetos no habían sido tenidos en cuenta como
posibles organismos a cultivar en condiciones intensivas. En la actualidad, la
acuicultura intensiva comercial de poliquetos se realiza con éxito en países como Reino
Unido, Irlanda, Holanda y Australia entre otros.
En España se han realizado intentos de cultivo de gusanos marinos, que no han
fructificado y en consecuencia la importación de gusanos es la única solución actual
ante la creciente demanda por parte del pescador aficionado. Por el momento, en España
el estudio se centró inicialmente en el cultivo de la especie Hediste diversicolor, por ser
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
7
esta especie muy similar a Nereis virens, ya cultivada con éxito en varios países de
Europa, si bien no se descarta ampliar el estudio a otras especies de poliquetos como el
onúfido Diopatra neapolitana, presente en las aguas de Canarias.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
8
2. ESPECIES QUE SE COMERCIALIZAN COMO CEBO VIVO EN LAS
ISLAS CANARIAS
Las especies que se comercializan en Canarias pertenecen a varios grupos
taxonómicos. Los anélidos poliquetos es el taxon que mayor número de especies
agrupa, con representantes de hasta cuatro familias diferentes: Nereididae, Glyceridae,
Lumbrineridae y Eunicidae. Sipuncúlidos, crustáceos y moluscos también presentan
especies que se comercializan como cebo, pero mueven un menor volumen en el sector.
A continuación se presentan una serie de fichas descriptivas con las especies que se
comercializan en Canarias.
POLYCHAETA
Perinereis aibuhitensis (Grube, 1878)
= Paranereis acrata
FICHA DE ESPECIE (Foto 7)
Nombre vulgar: miñoca coreana o china
Procedencia: Se colecta en el sureste asiático (Gambi et al., 1994) y se importa a países con
tradición pesquera como Italia y España.
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Phyllodocida
Familia Nereididae
DIAGNOSIS
Cabeza con el prostomio piriforme, más largo que ancho, un par de antenas frontales
cortas, un par de palpos voluminosos tan largos como el prostomio y con el palpostilo
oblongo. Dos pares de ojos negros dispuestos en trapecio en la zona más ancha
prostomial. Cuatro pares de cirros tentaculares, el par de mayor longitud se extiende
hasta el noveno setígero.
Faringe eversible con paragnatos cónicos en todas las áreas de los anillos oral y
maxilar. Lo más característico de la especie son los dos paragnatos en posición
transversal en el área VI y los tres en triángulo del área V. En las áreas VII-VIII se
forma una banda irregular continua de paragnatos dispuestos en dos filas, la primera con
10-15 y la segunda con 22-27 paragnatos. El par de mandíbulas son castaño oscuro y
tienen 5 dientes en su borde cortante.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
9
Setígeros primero y segundo con parápodos unirrámeos, en el resto del cuerpo son
birrámeos. Sedas de tres tipos: en el notopodio son todas homogonfas espiniformes, en
el neuropodio son homogonfas y heterogonfas espiniformes y heterogonfas falciformes.
Observaciones: La especie con la que se puede confundir es Perinereis vancaurica
(Ehlers, 1864), la cual tiene dos pequeñas barras lineales de paragnatos en el área VI,
mientras que P. aibuhitensis tiene un par de paragnatos en pequeña barra (Hylleberg et
al., 1986; Hutchings et al., 1991). Una de las características más notorias del género
Perinereis es la de poseer paragnatos en forma de barra transversal en el área VI del
anillo oral, P. aibuhitensis excepcionalmente puede carecer de barras, y en su lugar
aparecen dos paragnatos cónicos de base ancha en posición transversal, que algunos
autores califican como barras de pequeño tamaño (Hutchings et al., 1991). En los
ejemplares de P. aibuhitensis que presentan en el área VI cortas barras que pueden
confundirse con simples conos, pueden confundirse con especies de los género Nereis y
Neanthes (ver Hutchings et al., 1991).
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Se trata de una de las especies de miñoca más utilizadas, tanto por su precio como
por su versatilidad, ya que se utiliza para un amplio rango de tipos de pesca. Debido a
sus resistentes carnes y tamaños (los grandes llegan a 15 cm), es válido para diversas
técnicas, como el lanzado pesado o incluso el surfcasting. Otra modalidad preferida es
la caña con flotador, aunque en este caso, es más efectivo trocearlo para poder
ensartarlo en el anzuelo.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Noroeste del océano Pacífico: Noroeste de Australia, China, Taiwán, Corea, India,
islas Andamán, Indonesia, Filipinas.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
10
Foto 7. Ejemplares de Perinereis aibuhitensis.
Hediste diversicolor (O.F. Müller, 1776)
= Nereis diversicolor O.F. Müller, 1776
FICHA DE ESPECIE (Foto 8)
Nombre vulgar: miñoca norte
Procedencia: Se colecta sobre todo en el noreste de la península Ibérica, Portugal y bahía de
Cádiz, siendo uno de los cebos más apreciados por los pescadores, en la actualidad está regulada
su captura.
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Phyllodocida
Familia Nereididae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos con unos 90-100 mm de longitud, 5-6 mm de anchura y con
unos 100 setígeros. Cuerpo robusto, agudizado en sus extremos y ligeramente
deprimido.
Prostomio con dos cortas antenas frontales, ligeramente más cortas que los palpos
que se extienden hasta el comienzo de los palpostilos. Dos pares de ojos dispuestos en
trapecio abierto. Peristomio de similar longitud que los segmentos siguientes; cuatro
pares de cirros tentaculares, el par de mayor longitud se extiende hasta el octavo
setígero.
Faringe con mandíbulas castaño translúcidas, armada con 5-8 dientes. Paragnatos
cónicos en todas las áreas excepto en la V; anillo maxilar: área I con 1-4 paragnatos en
grupo irregular, ocasionalmente algún ejemplar puede carecer de éstos, área II con hasta
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
11
16 en dos o tres filas oblicuas, área III con agrupación transversal irregular con hasta 46
paragnatos, área IV con hasta 19 paragnatos en forma de cuña arqueada. Anillo oral:
área V sin paragnatos, área VI con 3-9 en agrupación suboval, áreas VII y VIII con dos
filas irregulares de hasta 34 paragnatos.
Podios birrámeos con morfología similar a lo largo de todo el cuerpo. El notopodio
lleva un tercer lóbulo setígero entre los lóbulos superior e inferior, los lóbulos son
cónicos y cortos. El neuropodio se reduce hacia la parte posterior. Los cirros dorsal y
ventral son más cortos que los lóbulos. Notosedas homogonfas espinígeras; neurosedas
supraaciculares homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras, infraaciculares
heterogonfas espinígeras y falcígeras. El artejo de las sedas heterogonfas falcígeras es
alargado, recto y ganchudo en la parte apical. La hoja es estrecha y está espinulada en su
borde interno. La articulación del mango presenta la prolongación externa bastante
alargada, aunque un poco más corta que la interna (articulación hemigonfa). A partir de
los podios medio-posteriores, las sedas heterogonfas falcígeras del haz superior
neuropodial son sustituidas por una o dos sedas robustas homogonfas falcígeras, que por
fusión del artejo con el mango tienen apariencia de sedas simples aciculares; el artejo es
corto y romo. Pigidio con un par de cirros anales largos.
Observaciones: Durante la fase de reproducción los ejemplares no sufren cambios
morfológicos apreciables, aunque internamente se producen modificaciones del tubo
digestivo y de la musculatura. No se conoce la formación de enjambres (Chambers &
Garwood, 1992).
Se trata de una especie que habita en las zonas de estuario, penetrando en los cursos
bajos de ambientes fluviales, propia del intermareal e infralitoral de aguas eurihalinas,
soportando fluctuaciones de la salinidad. En general, muestra preferencia por lugares de
baja concentración salina, en zonas ribereñas con sustratos arenosos o fangosos (Ibáñez,
1973), también es frecuente en estanques hipersalinos del Mediterráneo (Bellan, 1964).
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Se trata de una de las especies de miñoca más utilizada en el ámbito de la península
Ibérica, tanto por su abundancia como por su versatilidad, ya que se utiliza para un
amplio rango de tipos de pesca.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especie anfiatlántica, presente en el Atlántico noroccidental y nororiental, a partir de
las costas de Islandia. Se encuentra ampliamente repartida en aguas frías y cálidotempladas, teniendo su límite meridional en el Caribe (costas de Cuba) (Rullier, 1974;
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
12
Ibarzábal, 1986). Se conoce también en todo el Mediterráneo, en el mar Negro y mar
Caspio. En el ámbito ibero-balear se distribuye desde la costa vasca a la catalana.
Foto 8. Ejemplares de Hediste diversicolor.
Neanthes virens (Sars, 1835)
= Nereis virens Sars, 1835
FICHA DE ESPECIE (Foto 9)
Nombre vulgar: Llobarrero, greca o arenys, miñoca
Procedencia: Se cultiva en varios países europeos: Holanda y Reino Unido, y su demanda es
importante en Europa (Olive, 1994) Se conoce en Cataluña, razón por la cual uno de sus
nombres vulgares deriva de Arenys de Mar. Es uno de los cebos más apreciados por los
pescadores.
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Phyllodocida
Familia Nereididae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos de gran talla, hasta 200 mm de longitud y 10 mm de anchura
incluyendo los parápodos, alrededor de 100 segmentos setígeros. Cuerpo robusto,
agudizado en sus extremos, plano en su cara dorsal y convexo en la dorsal, coloración
predominando las tonalidades verdosas.
Prostomio con dos cortas antenas frontales, algo más cortas que los palpos. Dos
pares de ojos dispuestos en trapecio abierto. Peristomio casi el doble de largo que los
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
13
siguientes segmentos; cuatro pares de cirros tentaculares, el par de mayor longitud se
extiende hasta el noveno setígero.
Faringe con mandíbulas castaño oscuro, armadas con 7-10 dientes. Paragnatos
cónicos en todas las áreas, algunas de las cuales puede carecer de ellos (p. ej. las áreas I
y V); anillo maxilar: área I grupo irregular de pocos paragnatos, puede carecer de ellos,
área II con 4-10 en forma de arco, área III de 7-14 en filas irregulares, área IV de 5-20
en arco. Anillo oral: área V 0-4 en agrupación irregular, área VI de 1-5 en agrupación
irregular, áreas VII y VIII con dos filas irregulares de paragnatos, a veces se distinguen
hasta tres.
Podios birrámeos con el notopodio compuesto por dos lóbulos y una lígula setígera
intercalada entre ellos, la cual se mantiene a lo largo de todo el cuerpo. El notopodio y
neuropodio se encuentran separados por una hendidura bastante marcada. Hacia la parte
posterior del cuerpo el lóbulo superior notopodial se expande progresivamente,
haciéndose foliáceo y subcoriforme. Cirro dorsal y ventral cortos, no sobrepasan la
longitud de los lóbulos. Notosedas homogonfas espinígeras a lo largo de todo el cuerpo.
Neurosedas supraaciculares de los setígeros anteriores homogonfas espinígeras y
heterogonfas falcígeras, en los podios medios y posteriores desaparecen las sedas
falcígeras; en el haz infraacicular solo hay heterogonfas espinígeras. El artejo de las
sedas heterogonfas falcígeras es bastante alargado y recto, terminando en un diente
principal redondeado, la hoja es estrecha y tiene una corta espinulación uniforme.
Pigidio con un par de cirros anales.
Observaciones: Durante la fase de reproducción los heteronereis sufren cambios
morfológicos apreciables, los siete primeros pares de cirros dorsales se engrosan
ligeramente, hacia la mitad del cuerpo el cirro dorsal se expande y se hace distalmente
puntiagudo. Sedas natatorias con el artejo estrecho, persisten notosedas y neurosedas sin
estar reemplazadas por las sedas natatorias.
Habita sustratos blandos desde fangos a arenas gruesas, soporta bien los cambios de
salinidad y tiene preferencia por ambientes de estuarios, la máxima profundidad de
recolección se ha registrado en 150 m (Hartmann-Schröder, 1971).
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
El llobarrero o greca es uno de los cebos más apreciados para para el tipo de pesca
denominado “surfcasting”, como por ejemplo en Cataluña, sobre todo para la pesca de
la lubina. Los ejemplares de gran tamaño se utilizan cortados a trozos de unos 10 cm.,
los de pequeño y mediano tamaño se pueden utilizar enteros como es habitual
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
14
encarnando una miñoca en los anzuelos. De esta forma se aumenta el rango de pesca,
siendo por tanto un cebo bastante versátil, similar al resto de las especies de miñoca.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especie con amplia distribución en el hemisferio norte. En el Atlántico se distribuye
por Islandia, Noruega, desde el mar del Norte a las costas de Francia y desde el golfo de
San Lorenzo a las costas de Virginia. Son escasos los registros en el ámbito ibero-balear
y Mediterráneo, conociéndose citas puntuales en el País Vasco, costas de Portugal y
Cataluña (Núñez, 2004), en Canarias no se ha registrado.
Foto 9. Ejemplares de Neanthes virens.
Glycera dibranchiata Ehlers, 1868
FICHA DE ESPECIE (Foto10)
Nombre vulgar: gusano de sangre, también conocido como gusano americano o canadiense
(Creaser et al., 1983).
Procedencia: se cultiva en USA y se importa a países con tradición pesquera como Italia y
España (Gambi et al., 1994).
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Phyllodocida
Familia Glyceridae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos de gran tamaño, entre 73-370 mm de longitud y una anchura de
2-11 mm, con más de 150 segmentos setígeros. Cuerpo robusto y cilíndrico, agudizado
en sus extremos. Prostomio cónico con 14-15 anulaciones, con dos pares de cortas
antenas desiguales. Ojos inconspicuos, no reconocibles en los ejemplares adultos.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
15
Podios con lóbulos presetales iguales, alargados y cónicos, de forma similar a lo
largo del cuerpo; lóbulos postsetales pares, cortos y desiguales, lóbulo superior
redondeado, lóbulo inferior largo, cónico, llegando a ser más alargado posteriormente.
Cirro dorsal de pequeño tamaño, digitiforme. Cirro ventral alargado y cónico. Branquias
pares, no retráctiles, a veces transparentes, y variablemente hinchadas, comienzan a
partir de los setígeros 15-20, continuando hasta los últimos 15 setígeros posteriores.
Órganos proboscídeos con 6 crestas y una arista central que se extiende a partir de la
segunda a la cuarta cresta. Alerón de las mandíbulas asimétrico, proceso exterior
alargado y fino; proceso interior redondeado, la mitad de longitud del proceso exterior.
Observaciones: Habita desde aguas someras a 660 m de profundidad, en zonas con
corrientes rápidas, fangos y mezclas con arena, grava y materia orgánica.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Se trata de una de las especies de miñoca más utilizadas, tanto por su precio como
por su versatilidad, ya que se utiliza para un amplio rango de tipos de pesca. Debido a
sus resistentes carnes y tamaño (los grandes llegan a 15 cm), es válido para diversas
técnicas de pesca, como el lanzado pesado o incluso el surfcasting. Otra modalidad
preferida es la caña con flotador, aunque en este caso es más efectivo trocearlo para
poder ensartarlo en el anzuelo, similar a la utilización de la miñoca coreana.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Oeste del Atlántico desde el golfo de San Lorenzo a Florida, golfo de Méjico, desde
la parte central de California al golfo de Méjico.
Foto10. Ejemplares de Glycera dibranchiata.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
16
Lumbrineris latreilli Audouin & M. Edwards, 1834
FICHA DE ESPECIE
Nombre vulgar: lombriz de arena, gusano cordel
Procedencia: Se colecta en la península Ibérica y en toda el área del Mediterráneo.
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Eunicida
Familia Lumbrineridae
DIAGNOSIS
Los ejemplares adultos pueden sobrepasar los 200 mm de longitud y 4-5 mm de
anchura, con más de 200 segmentos setígeros. Cuerpo alargado y cilíndrico, agudizado
en ambos extremos, con forma similar a una lombriz de tierra (oligoqueto). Coloración
pardusca con iridiscencias.
Prostomio cónico, casi tan ancho como largo, no se observan ojos y carece de palpos
y antenas, con un par de órganos nucales retráctiles. Segmento peristomial más alargado
que los del resto del cuerpo, sin cirros tentaculares. El siguiente segmento es ápodo y
áqueto.
Mandíbulas coalescentes en forma de “Y”, estriadas e iridiscentes. Los soportes
maxilares son más largos que anchos. La fórmula maxilar es: MI=1+1 (ganchudas),
MII=4-5+4-5; MIII=1-2+1-2, MIV=1+1.
Podios de pequeño tamaño, con un corto lóbulo presetal redondeado y uno postsetal
más alargado y dirigido hacia arriba. Las acículas y sedas son de color ámbar. Las sedas
de los primeros setígeros son simples limbadas y ligeramente geniculadas, y sedas
compuestas en gancho encapuchado, con el artejo alargado, siendo unas seis veces más
largo que ancho, con un grueso diente del que parte una cresta con 4-5 pequeños
dientes. A partir de del 18-30 setígeros sólo aparecen sedas simples en gancho
encapuchado, con uno o dos dientes gruesos y una cresta de seis pequeños dientes.
Todas las sedas en gancho presentan una espina larga subrostral. Pigidio con dos pares
de cirros anales cortos.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
17
Observaciones: Especie frecuente en la zona de mareas, especialmente en sustratos
arenosos con cantos y fango, ricos en materia orgánica. También habita en sustratos
infralitorales someros.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Cebo muy apreciado por los pescadores de cierto nivel y con gran experiencia en la
pesca en el mar. El surfcasting, el lanzado pesado y lanzado medio son las técnicas que
mejor se adaptan a esta especie, ya que a pesar de su extrema finura resiste muy bien los
lances. Es un cebo excepcional para playas y bancos de arena donde, por ser su alimento
natural, los peces lo atacan con voracidad. Especialmente indicado para la herrera, el
salmonete o la corvina, también son atraídas las especies de espáridos, la lubina y peces
planos.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especie cosmopolita en mares cálidos y templados (George & Hartmann-Schröder,
1985), en Canarias se distribuye por todas las islas.
Marphysa sanguinea (Montagu, 1815)
FICHA DE ESPECIE
Nombre vulgar: beta, muroddo, mourón, rosca
Procedencia: San Fernando, Puerto Real y Portugal.
Phylum Annelida
Clase Polychaeta
Orden Eunicida
Familia Eunicidae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos pueden sobrepasar los 600 mm de longitud y 10 mm de anchura,
con más de 500 segmentos setígeros. Cuerpo alargado, cilíndrico y frágil en su parte
posterior. Coloración variable, amarillo anaranjado, castaño rojizo o gris rosáceo,
fuertemente iridiscente y con las branquias rojo brillante.
Prostomio bilobulado con un par de ojos bien separados y de pequeño tamaño, a
veces ligeramente cubiertos por un repliegue peristomial. Cinco antenas insertas por
delante de los ojos, cortas aunque llegan a sobrepasar el lóbulo prostomial, la central
ligeramente más larga que los dos pares laterales. Segmento peristomial más alargado
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
18
que los del resto del cuerpo, sin cirros tentaculares. El siguiente segmento es ápodo y
áqueto.
Las branquias comienzan entre los setígeros 10-40, al principio constan de un
simple filamento, cuando están más desarrolladas tienen de 2-8 filamentos, estando
presentes hasta casi el final del cuerpo. Mandíbulas alargadas y en su parte anterior
calcificadas. La fórmula maxilar es: MI=1+1 (ganchudas), MII=3-6+3-6; MIII=5-8+0,
MIV=3-6+6-10.
Podios unirrámeos, de pequeño tamaño, cirro dorsal corto, cirro ventral engrosado
basalmente en almohadillón, lóbulo setígero con varias acículas oscuras. Sedas de
cuatro tipos: sedas capilares, sedas pectinadas, sedas compuestas espiniformes y
ganchos bidentados de color ambarino a partir del setígero 45. Pigidio con dos pares de
cirros, un par más largo que el otro.
Observaciones: Especie que habita en gran variedad de sustratos, desde duros a
blandos. Es común en sustratos arenoso-fangosos, bajo piedras y en grietas de las rocas.
Desde la zona intermareal a profundidades de 200 m. Excava galerías en donde en
ocasiones se instalan comensales como el gusano escamoso Malmgrenia marphysae.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Por su dureza permite lances desde la costa, pudiéndose trocear debido a su
longitud. Es un cebo bastante usado en las costas de la península Ibérica.
Tradicionalmente se ha utilizado como cebo vivo por los pescadores ingleses con el
nombre vulgar de “rock-worm” (George & Hartmann-Schröder, 1985). Se utiliza para la
pesca de determinadas especies: sargos, mojarras, dobladas, raspallones, gobios, jureles,
etc. Sirviendo también para la pesca de ejemplares de gran tamaño. En Canarias no se
ha citado hasta el momento, aunque si habitan otras especies del género Marphysa que
pudieran confundirse con ella.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especie cosmopolita en mares cálidos y templados (George & Hartmann-Schröder,
1985), en la península Ibérica se ha registrado por todo el Cantábrico, Galicia, Portugal,
Gibraltar, Mediterráneo andaluz, Levante y costa Catalana (Parapar, 1991).
SIPUNCULIDA
Sipunculus nudus Linnaeus, 1767
FICHA DE ESPECIE (Foto 11)
Nombre vulgar: tita, bibi
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
19
Procedencia: Se colecta en la costa de Huelva y sur de Portugal para la comercialización de
ejemplares grandes. Los ejemplares de mediano y pequeño tamaño proceden de Vietnam.
Phylum Sipuncula
Clase Sipunculidea
Orden Sipunculiformia
Familia Sipunculidae
DIAGNOSIS
El cuerpo es cilíndrico de aspecto vermiforme, sin segmentación y de aspecto
rugoso debido a las bandas musculares circulares y longitudinales, que al estar muy
desarrolladas producen externamente un aspecto reticulado de la cutícula. El tamaño de
los ejemplares adultos puede llegar hasta unos 2 cm de anchura por 35 cm de longitud.
La coloración general del cuerpo es amarillenta o grisácea, frecuentemente con
tonalidades rosáceas.
Parte anterior del cuerpo con una probóscide evaginable, la boca está rodeada de
tentáculos, con numerosas papilas triangulares detrás de ellos y alrededor de la abertura
bucal. La abertura anal se abre en la base dorsal de la probóscide.
Parte posterior del tronco liso, de forma redondeada y con aspecto de bellota. Se
aprecian bandas longitudinales del tronco en número de 28-32.
Observaciones: Habita en el interior de galerías que excava en los fondos blandos
arenosos y arenoso-fangosos, en aguas infralitorales someras, aunque también se ha
detectado a profundidades de 2000 m (Saiz-Salinas, 1986). También se puede encontrar
en oquedades de rocas y bajo piedras. En Canarias es poco frecuente y nunca se ha
colectado para utilizarla como cebo de pesca.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Debido a su gran versatilidad, este cebo se ha convertido en uno de los más
apreciados por los pescadores en el ámbito mundial. Se puede conseguir en diferentes
tamaños y debido a su gruesa cutícula es bastante duro, por tanto, hay una alta
probabilidad de que solo sea comido por piezas grandes. La forma más usual de
utilizarlo es hacer tiras para pasarlas al anzuelo. Al tener un cuerpo duro y firme aguanta
mucho tiempo sin deformarse, pudiéndose utilizar varias veces.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Se trata de una especie cosmopolita, habita por todos los mares templados y
tropicales: Atlántico, Índico, mar Rojo, Pacífico desde Japón a Australia y desde
California a Panamá (Saiz-Salinas, 1986). En el Atlántico se localiza desde el mar del
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
20
Norte hasta Senegal, incluyendo Azores (Wirtz & Debelius, 2003), islas Canarias
(Salinas et al., 2003) y en todo el Mediterráneo.
Foto 11. Ejemplares de Sipunculus nudus.
ARTHROPODA
Carcinus maenas (Linnaeus, 1758)
FICHA DE ESPECIE (Foto 12)
Nombre vulgar: Cangrejo común, cangrejo verde
Procedencia: Se colecta en la región Atlanto-Mediterránea.
Phylum Arthropoda
Superclase Crustacea
Clase Malacostraca
Orden Decapoda
Familia Portunidae
DIAGNOSIS
Caparazón trapezoidal, los ejemplares adultos pueden sobrepasar los 6 cm de
longitud y 7,5 cm de anchura. Frente ancha y algo proyectada hacia adelante,
sobrepasando los ángulos orbitarios externos, trilobulada, comprendida entre 4,5 y 6
veces la anchura máxima del caparazón. Borde orbitario superior con una fisura, borde
inferior con una fisura menos marcada. Quelípedos fuertes y ligeramente desiguales.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
21
Patas marchadoras con un artejo terminal puntiagudo, siendo el quinto par más corto
que los demás. Color variable, blanquecino en juveniles y verde oscuro moteado o
pardo en adultos, zona ventral pálido amarillenta (Zariquiey-Álvarez, 1968; Vinuesa,
2005).
Observaciones: Se trata de una especie típicamente invasora procedente del litoral
europeo, que se ha ido extendiendo y colonizando nuevos ambientes en todos los mares
del mundo. Por ejemplo, en el litoral argentino es una incorporación reciente, que se
está estudiando en los últimos años. Hidalgo et al. (2005) destacan el hallazgo de este
cangrejo verde europeo en la costa atlántica de la Patagonia en los años 2003 y 2004, se
estima que en razón de las características del ambiente podría llegar en su distribución
hasta el estrecho de Magallanes (52ºS). Originario del Océano Atlántico nororiental, el
cual principalmente en los últimos 25 años ha invadido, entre otros, el Pacífico
nororiental, Sudáfrica, Japón, sur de Australia, Tasmania y ambas costas de América del
Norte (Vinuesa, 2007).
Habita el intermareal y submareal hasta 200 m de profundidad, en casi todos los
sustratos y ambientes, estuarios, zonas fangosas, arenosas, charcos intermareales, entre
rocas y algas. Es frecuente encontrarlo parasitado por el cirrípedo Saculina carcini, en
especial en los ejemplares que habitan el infralitoral. En Canarias es dudosa su
presencia, puesto que las citas que existen no han sido constatadas (González-Pérez,
1995).
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Se trata de un cebo excelente para la pesca de espáridos, los ejemplares de hasta 3
cm se emplean para la pesca de ejemplares de menor tamaño, mientras que los
cangrejos de de hasta 6 cm para la pesca de grandes presas de doradas, sargos y lubinas.
Es un cebo habitual en la península Ibérica, que ha sido utilizado tradicionalmente por
los pescadores de la dorada, siendo un cebo de gran resistencia que puede mantenerse
vivo largo tiempo una vez en el anzuelo.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Todo el litoral de Europa, costa oeste de África, NE y NO de América, Australia y
Tasmania, Nueva Zelanda.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
22
Foto 12. Ejemplar de Carcinus maenas.
Palaemon serratus (Pennant, 1777)
FICHA DE ESPECIE (Foto13)
Nombre vulgar: camarón común, quisquilla
Procedencia: Mediterráneo
Phylum Arthropoda
Superclase Crustacea
Clase Malacostraca
Orden Decapoda
Familia Palaemonidae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos pueden llegar hasta 9-11 cm de longitud, machos de menor
tamaño, presentan un mayor tamaño que las especies afines P. elegans y P. xiphias.
Cuerpo ligeramente comprimido y con el rostro bien desarrollado, más largo que el
cefalotórax. El rostro se curva ligeramente hacia arriba, con dientes en ambos bordes,
unos 6-7 dientes en la arista superior y 4-5 en la inferior. La dentición también aparece
al comienzo del cefalotórax con un par de dientes móviles. Globos oculares grandes y
provistos de pigmentación negra. Coloración translúcida, con líneas oscuras anulares,
predominando los tonos naranjas y castaños, franjas rojo-amarillentas en las patas.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
23
Posee 5 pares de patas, los dos primeros pares terminan en finas quelas, el segundo
pereiópodo es ligeramente más robusto que el primer par, el carpo es igual o
ligeramente más largo que el mero. Debajo del abdomen porta los apéndices pleópodos
que utiliza para la natación y las hembras para incubar los huevos. El extremo posterior
del abdomen termina en un telson en espina flanqueado por los urópodos.
Observaciones: especie típica de ambientes rocosos infralitorales someros entre 2-10 m,
aunque ocasionalmente se le puede encontrar en charcos del intermareal. En Canarias
llega a ser frecuente en charcas salobres (González-Pérez, 1995). Poseen gran
resistencia a cambios de salinidad, temperatura (hasta 33ºC.) y compuestos nitrogenados
(nitritos, nitratos). La única excepción es la disminución de los niveles de oxígeno, la
cual tiene fuerte efecto sobre ellos. El tipo de alimentación es omnívora.
La época de reproducción es en los meses de noviembre y junio, la fertilización es
externa. Una vez fertilizados los huevos, la hembra los lleva unidos a los pleópodos
durante unos cuatro meses hasta su eclosión.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Ha sido tradicionalmente uno de los cebos más utilizado por los pescadores, debido
a su abundancia en el litoral de la península Ibérica. Se trata de un cebo de gran
resistencia que aguanta mucho tiempo vivo en el anzuelo siendo un reclamo apetecible
para las grandes lubinas. Según el tamaño se emplea para distintos tipos de lances, los
de mayor tamaño se utilizan para la pesca con corcho y los más pequeños para lances
largos. Es muy versátil y sirve para la pesca de muy variadas especies.
El modo de encarnarla consiste en engancharla por la cola, para que aguante más
tiempo viva. Para la pesca de la lubina, este cebo debe ir aparejado a medio metro del
fondo. Es excelente para utilizar por la noche, para la pesca con boya y para casi todas
las especies, a excepción de la dorada.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Amplia distribución en el Atlántico oriental desde las costas de Noruega hasta el
suroeste de África y Canarias, Mediterráneo y Mar Rojo.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
24
Foto 13. Ejemplares de “quisquilla”.
Squilla mantis (Linnaeus, 1758)
FICHA DE ESPECIE (Foto 14)
Nombre vulgar: galera ocelada
Procedencia: Mediterráneo
Phylum: Arthropoda
Superclase: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Stomatopoda
Familia: Squillidae
DIAGNOSIS
Ejemplares adultos de hasta unos 20 cm de longitud. Cuerpo deprimido, con crestas
longitudinales bien marcadas. Quelípedos transformados en grandes patas prensoras,
con el dáctilo muy desarrollado y armado con seis finos dientes. Coloración castaño
rosácea y con el caparazón y segmentos abdominales adornados con quillas muy
aparentes. Telson amarillento, con dos manchas circulares castañas rodeadas de blanco
y el borde azulado (ocelos). Se diferencian de otras especies afines por la presencia de
ojos bilobulados y 6 dientes en el dáctilo de las patas defensivas del segundo par.
Observaciones: Se trata de una especie bastante común en los fondos de Canarias. Es
un activo depredador de fondos someros, viviendo preferentemente en sustratos blandos
donde excava galerías en forma de “U”. Abandonan el refugio para buscar alimento y
cuando encuentran a su presa la atrapan mediante su segundo par de apéndices
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
25
torácicos. La presa queda inmovilizada cuando se cierra y las espinas evitan que huya a
la vez que lo trituran. Para localizar a la presa y conocer su posición exacta se sirven de
sus ojos, considerados como los más perfectos dentro de los crustáceos, y de las
antenas.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Esta especie se captura mediante arrastre de fondo en la pesca profesional y en la
artesanal con trasmallos y nasas. También se capturan con artes de playa los ejemplares
de pequeño tamaño, que se usan especialmente como cebo de pesca deportiva de
grandes espáridos, como doradas, sargos, etc.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Atlántico y Mediterráneo.
Foto 14. Ejemplares de Squilla mantis.
ARTHROPODA: INSECTA
Larvas de Lucilia, Calliphora y Protophormia
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
26
FICHA (Foto 15)
Nombre vulgar: Asticot
Procedencia: Francia
Phylum Arthropoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Familias Calliphoridae, Sarcophagidae, Muscidae
DIAGNOSIS
Las larvas son acéfalas con esqueleto cefalofaríngeo, generalmente con pigmentación
oscura, mandíbulas formadas por dos ganchos bucales fuertemente esclerotizados, entre
los cuales se puede presentar o no un esclerito oral pigmentado. Espiráculos anteriores
con hendiduras en forma de branquias; cuerpo dividido en 12 segmentos, la mayoría
con anillos de espinas pigmentadas paralelas o irregulares que pueden cubrir la totalidad
del segmento o solo una porción. Algunas especies presentan placas laterales de espinas
localizadas entre los segmentos hacia la región posterior llamadas áreas fusiformes. Los
espiráculos posteriores están formados por un anillo externo llamado peritrema y no se
encuentran próximos, fusionados ni localizados en una cavidad. La extremidad caudal
es truncada o redondeada con diferentes procesos, los cuales pueden ser cuatro o más
localizados en las regiones ventral, lateral o algunas veces dorsal en relación con los
espiráculos posteriores (Florez & Wolff, 2009).
Observaciones: El asticot es uno de los cebos vivos más utilizado para la pesca
deportiva de agua dulce. Su nombre es originario de Francia, se refiere a larvas de
moscas de la familia Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae (moscas de la carne).
Estas larvas son tan difíciles de identificar que se usa de manera genérica el nombre de
“asticot” para especies de los géneros Lucilia, Calliphora y Protophormia, tomando
como referencia el estudio realizado en Extremadura de Frontera-Carrión, et al., (2007)
Prohibido en la mayoría de las comunidades autónomas.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Es uno de los cebos más utilizados en los embalses, aunque su uso en el mar cada
vez está más generalizado. Sueltos o mezclados con engodo resultan excelentes para el
cebado. Tienen gran movilidad, por lo que hay que mantenerlo refrigerado en un lecho
de serrín o de harina de maíz, de lo contrario nos exponemos a que en unas horas pasen
al estado de crisálida y, lo que es peor, que se conviertan en moscas. Se pueden colorear
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
27
mezclando el serrín con aditivos. Los anzuelos a utilizar no deben sobrepasar el número
12. El anzuelado debe hacerse con mucho cuidado y por la cabeza para que no pierdan
movilidad y para evitar su muerte prematura. En el estado de crisálida son un buen
complemento para "cócteles" con maíz o habas.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especies de amplia distribución.
Foto 15. Ejemplares de larvas de mosca “asticot” y carátula del embalaje.
MOLLUSCA
Ensis ensis (Linnaeus, 1758)
FICHA DE ESPECIE (Foto 16)
Nombre vulgar: muergo, navaja
Procedencia: Se colecta para cebo en la bahía de Cádiz
Phylum Mollusca
Superclase Heterodonta
Clase Bivalvia
Orden Veneroida
Familia Pharellidae ó Solenidae
DIAGNOSIS
Concha alargada de unos 13–15 cm de longitud y 2 cm de anchura, frágil, equivalva
e inequilateral. El umbo se encuentra situado en el margen anterior. Contorno en forma
de rectángulo muy alargado, con los márgenes dorsal y ventral curvos y los dos
extremos abiertos. La superficie de la concha está recorrida por estrías verticales y
horizontales muy finas. Líneas de crecimiento perceptibles. Color blanquecino ocráceo
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
28
claro con marcas más oscuras de las líneas de crecimiento que siguen la forma de la
concha. Periostraco de color verde oscuro o amarillo verdoso. El ligamento es alargado
y de color marrón oscuro. La valva derecha tiene un diente cardinal y otro lateral,
mientras que la izquierda presenta dos dientes cardinales y dos laterales puestos uno
encima de otro, siendo el superior un poco más grande, pero no pasando nunca de un
tercio de la longitud del ligamento.
En el interior de la concha, la cicatriz del músculo aductor anterior se encuentra más
atrás con respecto al ligamento y unida a una pequeña cicatriz, situada delante del diente
central. La cicatriz del músculo aductor posterior llega más allá del margen dorsal del
seno paleal. Por los extremos de la concha sobresale un grueso pie dilatable y un par de
sifones largos que en su terminación presentan márgenes tentaculados.
Observaciones: especie excavadora de fondos arenosos y fangosos, vive desde las zonas
mesolitorales hasta unos 20-30 m de profundidad. Las navajas se detectan en las zonas
arenosas, ya que junto al respiradero que queda al descubierto en la bajamar, dejan un
característico montoncito de arena con forma de ocho. Para extraerlas, basta con echar
un poco de sal y esperar unos segundos; se debe tener cuidado al acabar de sacarlas,
pues se les puede romper el cuerpo. Si no se dispone de sal, se extraen con facilidad con
una varilla (arponcillo) que lleva un pequeño gancho en la parte delantera.
CARACTERÍSTICAS COMO CEBO VIVO
Apreciado y versátil, cebo especialmente indicado para la pesca de sargos, doradas,
herreras, lubinas, pargos, etc. Para empatarla, una vez fuera de la concha, se corta en
trozos pequeños que cubran el anzuelo por entero, dejando que sobresalga únicamente
la punta. Es un cebo que dura y permanece firme en el anzuelo.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
Especie Atlanto-Mediterránea, desde Noruega hasta Marruecos y Mediterráneo.
Foto 16. Ejemplares de Ensis ensis.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
29
3. DATOS EN OTRAS ÁREAS GEOGRÁFICAS: ESTUDIOS DEL
EFECTO DE ESPECIES UTILIZADAS COMO CEBO VIVO PARA LA
PESCA
En el ámbito mundial se han llevado a cabo diversos estudios a partir de muestras de
cebo vivo que se comercializan. En dichas muestras contenidas en cajas o recipientes
que se ponen en venta en los establecimientos autorizados se han detectado numerosas
especies de organismos asociados con los ejemplares para cebo. En un estudio realizado
en el estado americano de Maine por Cohen et al. (2001), a partir de cajas de cebo con
gusanos marinos vivos (poliquetos), comprobaron que contenían hasta 24 especies
diferentes no declaradas en su contenido. Más recientemente, Yarish et al. (2009) llevó
a cabo un estudio sobre anélidos marinos envasados con algas, que se ponían a la venta
en Long Island (USA), en el que se identificaron hasta 14 especies de macroalgas, 2
especies de microalgas nocivas y 23 categorías diferentes de invertebrados.
Otro ejemplo similar a los anteriores es el caso de la “miñoca” del género
Namalycastis, ya que en un periodo de dos años fueron importados de Vietnam a
Maryland alrededor de 66.000 ejemplares de la especie de poliqueto Namalycastis
abiuma. Esta especie fue calificada como “potencialmente invasora” por el
Departamento de Recursos Naturales (Moser & Leffler, 2010), ya que se trata de una
especie de la familia Nereididae que puede competir con las otras especies autóctonas
de nereididos del área mencionada.
Estos estudios confirman que la comercialización de cebo vivo para la pesca se
convierte en un potencial vector de especies no autóctonas, tanto las especies que se
venden al público como los organismos asociados en los embalajes.
Características del mercado de los poliquetos importados no autóctonos en Portugal y sus
implicaciones ecológicas (Costa et al., 2006).
La importancia de la comercialización de los poliquetos aumentó de forma notable
con el descubrimiento de su potencial como alimento en la acuicultura. En Portugal, la
captura de poliquetos en sus hábitats naturales no es suficiente para suplir la demanda
del mercado, que se centra tanto en cebo para la pesca con caña como en alimento para
la acuicultura.
En los últimos años, los pedidos de gusanos a proveedores de poliquetos por parte
de las piscifactorías portuguesas y españolas han aumentado. Debido a la ausencia de
cultivos intensivos de estos gusanos en Portugal y a la proximidad de las piscifactorías
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
30
del sur de España, una gran parte de los poliquetos importados que llegan a Portugal a
través del aeropuerto de Lisboa van directamente a España por carretera. En los años
2002 y 2003, un total de 12.728.379 y 16.866.839 poliquetos de China y EE.UU.,
respectivamente, fueron exportados a Europa vía el aeropuerto de Lisboa. En el año
2003 estos dos orígenes representaron por este mismo orden, 716.180 y 291.845 dólares
americanos. Las dos especies importadas durante estos años fueron el gusano coreano
Perinereis aibuhitensis y el americano Glycera dibranchiata.
La importación de especies no autóctonas que son comercializadas y vendidas vivas,
puede incrementar el riesgo de su introducción accidental en el ambiente. Esto es
especialmente preocupante, ya que la especie Perinereis aibuhitensis ha sido criada con
éxito en cautividad en condiciones ambientales próximas a las encontradas en la laguna
costera de ría Formosa en Portugal.
Otros riesgos asociados con las especies introducidas son el transporte de patógenos
extraños y otros organismos asociados no nativos, que pueden actuar como portadores
de enfermedades.
La explotación comercial de poliquetos tiene importantes implicaciones en las
comunidades y en los cambios medioambientales (McLusky et al., 1983; Kaiser et al.,
2001). Esto tiene un efecto negativo, ya que produce cambios en la alimentación de las
poblaciones de aves ribereñas, junto con la reducción de las presas disponibles, debido a
la competencia con los mariscadores de cebo para carnada, así como el efecto en el
propio hábitat (Evans & Clarke, 1993).
Para reducir y llegar a superar estos problemas ambientales, y también los
relacionados con el impacto de la introducción de especies no autóctonas, la cría
comercial de especies nativas puede ser una alternativa para solucionar los problemas
anteriores (Gambi et al., 1994; Olive, 1994). Los beneficios ambientales que se pueden
obtener a partir del cultivo de especies de cebo vivo son grandes, ya que conlleva a la
reducción de la actividad extractiva. Muchos pescadores prefieren comprar cebo
cultivado en vez de cavar para obtenerlo, siempre y cuando los suministros sean de alta
calidad y los precios no sean excesivos (Olive & Cowin, 1994; Fowler, 1999). Varios
acuicultores están llevando a cabo ensayos a escala comercial sobre la alimentación de
especies con diferentes poliquetos cultivados, con un especial tipo nutricional de lípidos
y ácidos grasos (Olive, 1994). Los avances en el cultivo de especies de cebo a partir de
poblaciones de reproductores capturados localmente, también ofrecen un importante
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
31
potencial para la repoblación artificial de las poblaciones agotadas de anélidos
poliquetos (Fowler, 1999).
4. VÍAS DE INTRODUCCIÓN Y MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
En la actualidad la oferta de especies de invertebrados que se venden vivos como
cebo para la pesca deportiva es muy variada. En general, se trata de especies no
autóctonas que entran en las islas como mercancía para su venta en tiendas
especializadas. Al tratarse de animales vivos se convierten en vectores potenciales de
nuevas especies exóticas, que puedan competir con las especies autóctonas.
Son varias las familias de poliquetos que se utilizan como cebo vivo para la pesca:
Arenicolidae, Glyceridae, Nereididae, Nephtyidae y Eunicidae, entre otras. Por tanto,
son varias las especies que se comercializan en los países de origen y en todos aquellos
en los que hay demanda para la pesca deportiva. Se ha desarrollado el marisqueo o se
han creado pesquerías de importancia de cebo vivo en Corea, China, NE de EE.UU y,
en menor escala, en Europa, para satisfacer la demanda de cebo por los pescadores
deportivos.
Con referencia a la introducción de especies no nativas, la legislación vigente y las
directrices propuestas en 1999 son muy restrictivas (DL nº 565/1999). A pesar de que
las obligaciones internacionales que están impuestas a partir de las Convenciones de
Berna, Bonn y las de Biodiversidad son seguidas, estos documentos no hacen ninguna
referencia a la introducción de cebo vivo en Portugal, además las importaciones se están
extendiendo, especialmente en los países mediterráneos europeos (Fowler, 1999).
Algunas especies de anélidos poliquetos importados (no autóctonos) son más
idóneas para su cultivo por su ciclo de vida y tasa de crecimiento, que permite que sean
más adecuados para el cultivo de cebo vivo que otros gusanos nativos. El rendimiento
comercial de la introducción de esas especies en el mercado del cebo puede ser muy
grande, pero también la probabilidad de introducción en el medio natural sería alto, ya
sea a través de la descarga de efluentes de tanques o el uso de gusanos vivos para cebo
(Fowler, 1999). A modo de ejemplo, la “miñoca coreana” Perinereis aibuhitensis ha
sido criada en cautividad con éxito por el INIAP/IPIMAR, Estación Piloto Tavira
Acuicultura (datos no publicados), tanto los especimenes asilvestrados importados
como los individuos nacidos y criados en circunstancias experimentales, dentro del tipo
de condiciones ambientales que predominan en la laguna costera de la ría de Formosa
(Parque Natural del sur de Portugal). Según los resultados preliminares obtenidos de
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
32
esta especie, parece ser capaz de realizar su ciclo biológico completo en las lagunas
costeras y estuarios del sur de Portugal. El impacto de su introducción accidental podría
suponer el desplazamiento competitivo o la depredación de especies nativas. El
nereídido Hediste diversicolor, es una especie autóctona que vive en la zona litoral
superior, en el mismo rango de salinidad, con el mismo período de desove, y con una
producción de idéntica proporción de la biomasa y producción secundaria, como
Perinereis aibuhitensis (Choi & Lee, 1997; Fidalgo e Costa et al, 1998; Fidalgo e Costa,
2003).
El mecanismo de mayor importancia en la introducción accidental de especies no
autóctonas en las diferentes regiones en el ámbito mundial, ha sido a través de la
navegación comercial. Las descargas de lastres de agua y la colonización de los cascos
de los barcos (“fouling”) por las comunidades de organismos incrustantes, ha sido
reconocido como uno de los factores más significativos como mecanismo de dispersión
a larga distancia para los organismos marinos, parásitos y patógenos humanos.
La navegación también puede ser responsable de la distribución en todo el mundo
de microorganismos, así como la transmisión de enfermedades que pueden afectar a
plantas y animales (Ruiz et al., 2000). Riesgos similares pueden resultar del comercio
internacional de cebo vivo. En el material de embalaje de una de las especies de
poliquetos (Namalycastis sp.) importados de Vietnam que se vende con el nombre de
"gusanos nuclear" en las tiendas al por menor en la región de la Bahía de Chesapeake
(EE.UU.), se encontraron bacterias del género Vibrio (Sherfy & Thompson, 2001).
Principales rutas de distribución (Olive, 1994)
Se ha desarrollado el marisqueo o pesquerías de importancia de cebo vivo en Corea,
China, NE de EE.UU y, en menor escala, en Europa, para satisfacer la demanda de cebo
por los pescadores deportivos.
- Desde el Mar del Sur de China (Corea y China continental) a Japón, incrementándose
cada vez más el transporte desde Corea a Europa y USA.
- Desde la costa NE de USA (Maine) a los Estados del Golfo y California en USA y a
Europa.
- Dentro de Europa se produce una importante distribución de gusanos poliquetos desde
las regiones costeras del Norte (Holanda, Irlanda del Norte, Gran Bretaña) a las costas
del Mediterráneo y su distribución desde la laguna de Venecia al sur de Italia.
Si vemos las rutas de llegada según Olive (1994), en las actualidad han cambiado, pues
10 años más tarde, todos los poliquetos importados que llegan a Lisboa provienen sólo
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
33
de China y los EE.UU. (también sipuncúlidos de Vietnam) y no de Corea. Esto puede
ser debido a un fuerte desarrollo de las economías china y vietnamita.
Estado actual de la comercialización de cebo vivo
En la actualidad, el comercio mundial de cebo vivo es una industria en expansión,
aunque existe el riesgo asociado de la introducción de especies no autóctonas, que tiene
que ser considerado ya que es un potencial vector de especies exóticas. Hay que
destacar que de momento el catálogo de especies importadas que se utilizan como cebo
vivo en los países europeos todavía no son bien conocidos (Fowler, 1999). Se trata de
especies marinas no autóctonas que pueden entrar o invadir los diferentes ecosistemas
del litoral marino fuera de su ámbito de distribución histórica, compitiendo con las
especies nativas. Se entiende que la mayoría de los procesos de introducción de especies
son el resultado de las diversas actividades humanas (Carlton, 1987; Wade, 1995).
5. VALORACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD EN
LOS ECOSISTEMAS MARINOS NATIVOS
En Canarias se han catalogado hasta 12 especies que se comercializan como cebo
vivo para la pesca deportiva, incluyendo la comercialización del crustáceo decápodo
Carcinus maenas, aunque en su momento la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias comunicó que no se debería autorizar
su entrada en las islas, en virtud de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad y en especial de su artículo 52.2: “Las Administraciones
públicas competentes prohibirán la introducción de especies, subespecies o razas
geográficas alóctonas cuando éstas sean susceptibles de competir con especies
silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos”. Se
trata de una especie considerada altamente invasora (incluida en la lista de las “100
especies exóticas invasoras más dañinas del mundo”, elaborada por el grupo de
especialistas en especies invasoras de la IUCN).
Otra especie o grupo de especies que se comercializan en Canarias es el “asticot”, se
trata de larvas de dípteros de varias especies de las denominadas “moscas de la carne”.
En un estudio realizado en Cáceres a partir de las larvas que se comercializaban,
determinaron hasta tres especies diferentes de moscas: Protophormia terraenovae,
Calliphora vomitoria y Lucilia sericata, todas ellas pertenecientes a la familia
Calliphoridae. La más comercializada es la especie P. terraenovae, que se distribuye
por climas fríos (Canadá, Finlandia, Noruega, Islandia y Centro-Europa), siendo citada
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
34
como causante de miasis en ganado y venados silvestres, así como portadora de agentes
patógenos. Es evidente que tendría que llevarse a cabo un estudio específico de este
producto comercializado, para saber cuales son las posibles especies que se pueden
introducir en Canarias, ya que P. terraenovae no está registrada en la fauna de Canarias,
mientras que las otras dos especies están registradas en la lista de especies silvestres de
Canarias (Arechavaleta et al., 2010).
Con relación a las demás especies, cabe el riesgo de que puedan introducirse en los
ecosistemas litorales de Canarias y alterarlos compitiendo y desplazando a las especies
autóctonas. Ninguna de las tres especies de “miñoca” de las que se ha comprobado su
venta en Canarias: Perinereis aibuhitensis (coreana), Hediste diversicolor (norte) y
Neanthes virens (llobarrero), ha sido registrada en aguas de Canarias, por tanto se
convierten en posibles especies exóticas capaces de competir con especies autóctonas
similares. En Canarias existen cuatro especies del género Perinereis, entre ellas se
encuentran las “miñocas de Canarias” P. cultrifera y P.oliveirae, que habitan los
ecosistemas litorales de todas las islas, además de P. marionii que habita sólo en las
islas más orientales de Fuerteventura y Lanzarote (Núñez et al., 2005). Por tanto
consideramos que la especie de “miñoca coreana” es potencialmente invasora y puede
interferir negativamente en las poblaciones de Perinereis autóctonas de las islas.
Con respecto a la especie Neanthes virens (miñoca llobarrero), las conclusiones son
las mismas que para la especie anterior, ya que en Canarias habitan cuatro especies del
género Neanthes y otras cuatro de Nereis, todas ellas afines a la virens, que puede
convertirse en especie invasora, siendo además una especie de fácil cultivo.
La “miñoca norte”, Hediste diversicolor, es una especie propia de estuarios y del
curso bajo de los ríos de la que no se ha encontrado ningún ejemplar en Canarias.
Difícilmente encontraría hábitats idóneos en el litoral canario, no obstante, siendo una
especie que vive en fango y arena, podría instalarse y competir con otras especies de
poliquetos antes mencionados en zonas de desembocaduras de barrancos o en zonas
aplaceradas.
Otras tres especies de anélidos poliquetos son objeto de comercialización en las islas
o al menos se ha solicitado permiso al Gobierno de Canarias para su comercialización e
introducción en las islas como cebo vivo: Glycera dibranchiata (gusano americano),
Lumbrineris latreilli (cordel) y Marphysa sanguinea (beta). De las tres especies sólo
hemos encontrado en el mercado G. dibranchiata, en Canarias se han registrado seis
especies de este género, por tanto G. dibranchiata puede llegar a competir con las
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
35
especies autóctonas en caso de instalarse en el litoral canario. El lumbrinérido L.
latreilli (gusano cordel), es una especie abundante en ciertas zonas de Canarias, por
tanto se corre el riesgo de que la nueva raza proveniente de otras áreas altere las
características genéticas de las poblaciones autóctonas. De la tercera especie, el
eunícido M. sanguinea, no existen registros en el litoral canario, aunque sí los hay de
dos especies del género Marphysa y otras dos del género afín Lysidice, por tanto existe
riesgo de competencia con estas especies.
6. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
- Regular la comercialización del cebo vivo para la pesca deportiva, aplicando la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y, en
especial, de su artículo 52.2: Las Administraciones públicas competentes prohibirán
la introducción de especies, subespecies o razas geográficas alóctonas cuando estas
sean susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su
pureza genética o los equilibrios ecológicos.
- Se propone que se incluyan en el Borrador de Real Decreto que desarrolla el Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras con fecha de 24 de junio de 2011, todas
aquellas especies “exóticas con potencial invasor” y que se comercializan en Canarias
como cebo vivo, formando parte del Anexo II del citado Real Decreto y especificando
sólo en Canarias.

Perinereis aibuhitensis = Paranereis ácrata

Hediste diversicolor = Nereis diversicolor

Neanthes virens = Nereis virens

Glycera dibranchiata

Marphysa sanguinea
- Alertar de que el cebo vivo no autóctono en las islas es una vía de introducción de
especies no nativas potencialmente invasoras, que pueden alterar la dinámica de las
poblaciones nativas existentes e incluso llegar a desplazarlas.
- Elaborar una “lista roja” de aquellas especies que se comercializan como cebo vivo en
Canarias que se consideran de mayor incidencia negativa en los ecosistemas del litoral
de las islas.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
36
- Establecer y difundir protocolos de información inequívocos en los puntos de venta de
cebo vivo. Deben destacarse ciertas pautas de utilización del cebo vivo, como utilizar
sólo el necesario y nunca dejar en libertad el sobrante de una jornada de pesca, así como
los riesgos que derivan de su utilización por contaminación de los embalajes y posibles
cuadros alérgicos que potencialmente pueden producir.
- Fomentar otras alternativas a la utilización de cebo vivo:

El uso de cebos artificiales y biodegradables.

El uso de las mismas especies de cebo vivo liofilizadas tal y como se
hace en Australia.
- Realizar estudios sobre las especies que tradicionalmente se han utilizado en Canarias
para su posible cultivo intensivo: anélidos poliquetos y crustáceos.
BIBLIOGRAFÍA
ARECHAVALETA, M., S. RODRÍGUEZ, N. ZURITA & A. GARCIA (coord.), 2010. Lista de
especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de
Canarias. 579 pp.
BELLAN, G., 1964. Contribution à l'étude systématique, bionomique et écologique des
Annélides Polychètes de la Méditerranée. Recueil des travaux de la Station marine
d’Endoume, 49(33): 1-372.
CARLTON, J.T., 1987. Patterns of transoceanic marina biological invasions in the Pacific
Ocean. Bull. Mar. Sci., 41(2): 452-465.
CHAMBERS, S.J. & P.R. GARWOOD, 1992. Polychaetes from Scottish Waters. A Guide to
Identification. Part 3 Family Nereidae. National Museums of Scotland, Edinburgh. 65 pp.
CHOI, J.-W & J.-H., LEE, 1997. Secondary production of a Nereid species, Perinereis
aibuhitensis in the intertidal mudflat of the west coast of Korea. Bull. Mar. Sci., 60: 517588.
COHEN, A.N., A. WEINSTEIN, M.A. EMMETT, W. LAU & J.T. CARLTON, 2001.
Investigations into the introduction of non‐indigenous marine organisms via the
cross‐continental trade in marine baitworms. Report for the U.S. Fish and Wildlife Service,
29 pp.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
37
COSTA, P.F., J. GIL, A.M. PASSOS, P. PEREIRA, P. MELO, F. BATISTA & L.C.
FONSECA, 2006. The marked features of imported non-indigenous polychaetes in Portugal
and consequent ecological concerns. Scientific advances in polychaete research Sardá, R.,
G. San Martín, E. López, D. Martín & D. George (eds.). Scientia Marina, 70S3: 287-292.
CREASER, E.P., D.A. CLIFFORD, M.J. HOGAN & D.B. SAMPSON, 1983. A commercial
sampling program for sandworms, Nereis virens Sars, and bloodworms, Glycera
dibranchiate Ehlers, harvested along the Maine coast. NOAA technical report NMFS SSRF767: 1-56.
EVANS, J. & N.A. CLARK, 1993. Disturbance studies on Swansea Bay on the Burry Inlet in
relation to bird populations. BTO Research Report, 107: 1-84.
FIDALGO E COSTA, P., 2003. The oogenic cycle of Nereis diversicolor (Annelida:
Polychaeta) in shallow waters environments in south-western Portugal. Bol. Inst. Esp.
Oceanogr., 19(1-4): 17-29.
FIDALGO E COSTA, P., L. CANCELA DA FONSECA & R. SARDÁ, 1998. Life cycle,
growth and production of the polychaete Nereis (Hediste) diversicolor O.F. Müller in three
estuary lagoon systems of the southwestern Portuguese coast (Odeceixe, Aljezur and
Carrapateira). Écologie, 29(4): 523-533.
FLOREZ, E. & M. WOLFF, 2009. Descripción y clave de los estadios inmaduros de las
principales especies de Calliphoridae (Diptera) de importancia forense en Colombia.
Neotropical Entomology, 38(3): 418-429.
FOWLER, S.L., 1999. Guidelines for managing the collection of bait and other shoreline
animals within UK European marine sites. English Nature (UK Marine SACs Project. 132
pp.
FRONTERA-CARRIÓN, E.M., E. GUTIÉRREZ-CABALLERO, S. PORCEL CARREÑO, S.
ROJO-VELASCO, A.I. MARTÍNEZ-SÁNCHEZ & D. REINA- ESOJO, 2007. Resultados
preliminares de la identificación del “asticot” comercializado en Extremadura (España).
Actas del X Congreso Ibérico de Parasitología, CIP 10, Madrid, 2007.
GAMBI, M.C., A. CASTELLI, A. GIANGRANDE, P. LANERA, D. PREVEDELLI & R.
ZUNARELLI-VANDINI, 1994. Polychaetes of commercial and applied interest in Italy: an
overview. In: J.-C. Dauvin, L. Laubier & D.J. Reish (eds.). Actes de la 4ème Conférence
Internationale des Polychètes. Mem. Mus. Mat. Hist. Nat. (Fr.), 162 : 593-603.
GEORGE, J.D. & G. HARTMANN-SCHRÖDER, 1985. Polychaetes: british Amphinomida,
Spintherida and Eunicida. Synopses British fauna (n.s.), 32: 1-221.
GONZÁLEZ-PÉREZ, J.A., 1995. Catálogo de los crustáceos decápodos de las islas Canarias.
Gambas, langostas, cangrejos. Editorial Turquesa, publicaciones Turquesa, Santa Cruz de
Tenerife, pp. 282.
HARTMANN-SCHRÖDER, G., 1971. Annelida, Borstenwürmer, Polychaeta. Die Tierwelt
Deutschlands, 58: 1-594.
HIDALGO, F.J., P.J. BARÓN & J.M. ORENSANZ, 2005. A prediction comes true: the green
crab invades the Patagonian coast. Biol. Invasions, 7: 547-552.
HILLEBERG, J., A. NATEEWATHANA & S. BUSSARAWIT, 1986. Polychaetes of Thailand
(Part 1); Perinereis and Pseudonereis with notes on species of commercial value. Phuket
Marine Biological Center, Research Bulletin, 43: 1-22.
HUTCHINGS, P., A. REID & R. WILSON, 1991. Perinereis (Polychaeta, Nereididae) from
Australia, with redescriptions of six additional species. Records of the Australian Museum,
43: 241-274.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
38
IBÁÑEZ, M., 1973. Contribución al estudio ecológico de los anélidos poliquetos de la
Península Ibérica. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 125
pp.
IBARZÁBAL, D., 1986. Poliquetos de Punta del Este, Isla de la Juventud. I. Familias Nereidae,
Glyceridae, y Goniadidae. Poeyana, 309: 1-16.
KAISER, M.J., G. BROAD & S.J. HALL, 2001. Disturbance of intertidal soft-sediment benthic
communities by cockle hand raking. J. Sea Res., 45: 119-130.
McLUSKY, D.S., F.E. ANDERSON & S. WOLFE-MURPHY, 1983. Distribution and
population recovery of Arenicola marina and other benthic fauna after bait digging. Mar.
Ecol. Progr. Ser., 11: 173-179.
MOSER, F. & M. LEFFLER, eds. 2010. Preventing Aquatic Species Invasions in the MidAtlantic: Outcome-Based Actions in Vector Management. Aquatic Invasive Species in the
Mid-Atlantic Vector Workshop Findings. UM-SG-TS-2010-03. 31 pp.
NÚÑEZ, J. 2004. Familia Nereididae Savigny, 1822. En: Annelida, Polychaeta I. Viítez, J.M.,
Alós, C., Parapar, J., Besteiro, C., Moreira, J., Núñez, J., Laborda, J. & San Martín, G.,
Fauna Ibérica, vol. 25. Ramos et al., (Eds.). Museo de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid:
293-390.
NÚÑEZ, J., M.C. BRITO & J.R. DOCOITO, 2005. Anélidos poliquetos de Canarias: Catálogo
de especies, distribución y hábitats. Vieraea, 33: 297-321.
OLIVE, P.J.W., 1994. Polychaeta as a world resource: a review of patterns of exploitation as
sea angling bait and the potential for aquaculture based production. In: J.-C., Dauvin, L.
Laubier and D.J. Reish (eds.). Actes de la 4ème Conférence Internationale des Polychètes.
Mem. Mus. Mat. Hist. Nat. (Fr.), 162 : 603-610.
OLIVE, P.J.W. & P.B.D. COWIN, 1994. The management of natural stocks and the
commercial culture of Polychaeta solutions to the problems of “bait-digging” and worm
supply for sea angling in the UK. Polychaete Res., 16: 23-27.
PARAPAR, J. 1991. Anélidos poliquetos bentónicos de la ría de Ferrol (Galicia). Tesis
Doctoral universidad de Santiago de Compostela, pp. 1104
RUIZ, G.M., P.F. FOFONOFF, J.T. CARLTON, M.J. WONHAM, A.H. HINES & A. COHEN,
2000. Invasion of coastal marine communities in North America: patterns and processes.
Ann. Rev. Ecol. Syst., 31 : 481-531.
RULLIER, F., 1974. Quelques Annélides Polychètes de Cuba recuillies dans les éponges.
Travaux du Museum d’Histoire Naturelle "Grigore Antipa", 14: 9-77.
SAIZ-SALINAS, J.I., 1986. Los gusanos sipuncúlidos (Sipuncula) de los fondos litorales y
circalitorales de las costas de la Península Ibérica, Islas Baleares, Canarias y mares
adyacentes. Monografías del Instituto Español de Oceanografía, 1: 1-84.
SAIZ-SALINAS, J.I., J. NÚÑEZ-FRAGA & J.R. DOCOITO-DÍAZ, 2003. Sipuncula. En:
Moro, L., J.L. Martín, M.J. Garrido & I. Izquierdo (eds.). Lista de especies marinas de
Canarias (algas, hongos, plantas y animales) 2003. Consejería de Política Territorial y
Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, p. 49.
SHERFY, M.H. & J.A. THOMPSON, 2001. Potential risk of aquatic invasive species
introduction due to international trade in live bait: In: J. Reaser (edit.). Preventing the
introduction and spread of aquatic invasive species in North America. Wokshop
Proceedings, pp. 22-24. Commission for Environmental Cooperation, Montreal, Quebec,
Canada.
VINUESA, J.H., 2005. Distribución de crustáceos decápodos y estomatópodos del Golfo San
Jorge, Argentina. Rev. Biol. Mar. Oceanogr. 40: 7-21.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
39
VINUESA, J.H., 2007. Molt and reproduction of the European green crab Carcinus maenas
(Decapoda: Portunidae) in Patagonia, Argentina. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN0034-7744) 55 (1): 49-54.
WADE, S.A., 1995. Stemming the tide: a plea for new exotic species legislation. J. Land Use
Environ. Law, 10: 343-370.
WIRTZ, P. & H. DEBELIUS, 2003. Mediterranean and Atlantic Invertebrate Guide. ConchBooks (Christa Hemmen Verlag), 305 pp.
YARISH, C., R. WHITLATCH, G. KRAEMERZ & S. LIN, 2009. Multi‐component evaluation
to minimize the spread of aquatic invasive seaweeds, harmful algal bloom microalgae, and
invertebrates via the live bait vector in Long Island Sound. Report for the Department of
Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, 24 pp.
ZARIQUIEY-ÁLVAREZ, W., 1968. Crustáceos Decápodos Ibéricos. Investigación Pesquera,
32: 1-510.
Invertebrados que se comercializan como cebo vivo para la pesca deportiva
40
Descargar