Boletín Estadístico del Estado Zulia

Anuncio
Boletín Estadístico del Estado Zulia Diciembre 2013 Composición sectorial del país La capacidad productiva de una economía está relacionada con la manera como están distribuidos los recursos en sus distintos sectores, los cuales pueden ubicarse en el sector primario, en el sector secundario o industrial, en el sector terciario o de servicios, e inclusive en el sector gobierno. De acuerdo a características diversas como cultura, aspectos geográficos, acuerdos políticos y situación social dominante, por mencionar algunos, se establece una relación de retroalimentación entre estos y el aparato productivo. Puesto en otros términos, el funcionamiento del aparato económico determina y es a la vez determinado por factores sociales, políticos y culturales. Una manera de conocer la manera cómo está estructurado el aparato productivo de una sociedad es a través de su Producto Interno Bruto (PIB). Desde el punto del PIB de Venezuela, de acuerdo a los datos de la CEPAL, en el 2010 el sector primario representaba el 16% del PIB, el sector secundario el 28%, y el sector terciario 37%. Vale destacar que del primero de estos sectores casi el 70% está asociado a la Minería, lo que incluye el Petróleo. Asimismo, debe sumarse el sector Gobierno o Administración Pública, el cual representa el 19% del total del PIB. Al comparar estos datos con la estructura del PIB en 1998 se observa que se ha dado una recomposición sectorial del aparato productivo nacional. A continuación se muestra esta evolución. Evolución de la composición sectorial del PIB en Venezuela (CEPAL)
40%
37%
35%
32%
30%
30%
28%
25%
22%
20%
19%
16%
16%
15%
10%
5%
0%
1998
Sector Primario
2010
Sector Secundario
Sector Terciario
Gobierno
Fuente: CEPAL; elaboración propia. Como se observa en el gráfico anterior, en 1998 la estructura productiva del país presentaba una relación casi paritaria entre el sector secundario y el sector terciario, siendo este último Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación ligeramente superior. Por su parte el sector primario representaba casi una cuarta parte del PIB, quedando el sector gobierno con un 16%. Sin embargo, para el 2010 se puede observar el repunte del sector de los servicios, mientras se observa un descenso del sector industrial. Por su parte, el sector primario muestra un claro descenso, contrario al fortalecimiento del sector gobierno. A través de los datos anteriores es posible visualizar un cambio en la estructura productiva del país, a favor fundamentalmente de los servicios y del gobierno. De acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) este comportamiento se mantiene, aunque con unas ligeras diferencias. Si bien el sector terciario en 1998 ya era el de mayor peso, para 2012 se consolida como el sector que aporta la mitad del PIB nacional. Por otra parte, desde el punto de vista del sector gobierno, éste se mantiene relativamente estable de acuerdo a estos datos. A continuación se muestra la composición sectorial del PIB en Venezuela de acuerdo a los datos del BCV. Evolución de la composición sectorial del PIB en Venezuela (BCV)
60%
51%
50%
43%
40%
37%
30%
30%
20%
15%
15%
5%
4%
10%
0%
1998 Sector Primario
2012 Sector Secundario
Sector Terciario
Gobierno
Fuente: BCV; elaboración propia. Un dato sobre el que hay una discrepancia importante entre la CEPAL y el BCV es el Sector Primario, esto debido al tipo de variables que considera uno y otro dentro del sector. Sin embargo, más allá de las magnitudes, lo que queda en evidencia es el predominio del Sector Terciario en Venezuela durante los últimos quince años. Esto se debe fundamentalmente a la importante liquidez monetaria que ha habido durante dicho período, la cual ha crecido en más de 6.500% en quince años tal como se observa en el gráfico M2 (Liquidez Monetaria). El Sector Servicio como receptor del exceso de liquidez El aumento sostenido de la Liquidez Monetaria tiene implicaciones importantes en tanto que la cantidad de dinero circulando por la economía ha sido mayor que la capacidad de ésta de producir bienes, de hecho mientras los sectores primarios y secundarios han mostrado una desaceleración o caída la cantidad de dinero ha crecido exponencialmente. Esto se ha Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación traducido en que el exceso de liquidez monetaria que ha inundado a la economía se ha canalizado hacia los servicios y hacia el sector gobierno. M2 (Liquedez Monetaria)
800.000.000
714.898.400
700.000.000
600.000.000
500.000.000
400.000.000
300.000.000
200.000.000
100.000.000
10.621.646
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: BCV; elaboración propia Para tener una mejor noción de la magnitud que representa este aumento de la Liquidez Monetaria en Venezuela, es interesante comparar estos datos con los de los demás países de Sur América. En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de crecimiento de la Liquidez Monetaria en estos países. Aumento de Liquidez Monetaria en países de Sur América (1998 – 2012) Argentina Bolivia 1.480% 2.409% Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela 592% 338% 459% ND 732% 907% 573% 6.607% Los elementos antes mencionados, disminución o desaceleración de la capacidad de producir bienes, junto a un crecimiento acelerado de la liquidez monetaria, se ha traducido en un aumento importante del consumo, suplido en el caso de los bienes por las importaciones y por el sector servicios. De hecho, de acuerdo al BCV el consumo de los hogares en bienes creció en 81% entre 1998 y 2012, mientras que el consumo de estos en servicios creció en 117%. Si bien el sector terciario ha sido, junto al sector gobierno, el que ha experimentado el mayor crecimiento en los últimos quince años, la manera como se han comportado los distintos subsectores que lo componen varían. Así, tenemos que mientras el sector Comunicaciones ha crecido en 298%, los Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler lo han hecho en 41%. A continuación se presenta el crecimiento de los subsectores de servicios durante los últimos quince años. Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación Sector Terciario. Crecimiento por subsectores 1998 / 2012
350%
300%
292%
238%
250%
200%
150%
95%
100%
50%
77%
48%
41%
0%
Comunicaciones
Instituciones Serv. Comercio y Transporte y Servicios financieras y comunitarios, servicios de almacenamiento inmobiliarios, seguros
soc. y personales reparación
empresariales y y produc. de de alquiler
serv. priv. no lucrativos
Fuente: BCV; elaboración propia Como se evidencia en el gráfico anterior, los subsectores de Comunicaciones e Instituciones financieras y seguros son aquellos que han experimentado un mayor crecimiento. La tasa de crecimiento promedio interanual de estos ha sido de 19% y 16% respectivamente, mientras que el Comercio ha crecido a una tasa promedio del 5%, por mencionar un caso. Partiendo de lo anterior vale decir que los sectores dinamizadores de la economía nacional han sido fundamentalmente las telecomunicaciones y el sector financiero, en el sector terciario. Fuera de este sector han contribuido a dinamizar la economía los rubros de Productos y Servicios del Gobierno General (68%), Construcción (60%), y Electricidad y Agua (59%), los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la actividad del Gobierno Central. Lo anterior confirma lo planteado, la sociedad venezolana ha sustentado su actividad económica durante los últimos quince años en el sector terciario y el gobierno. Esto es particularmente cierto en tanto que durante el mismo período la Actividad petrolera ha caído en 15%. El Estado Zulia en el contexto del desempeño económico del país A partir del panorama antes descrito, vale interrogarse acerca de la posición del Zulia para aprovechar el modelo de crecimiento que ha predominado durante los últimos años. Más aún, es necesario indagar sobre las sustentabilidad de dicho modelo, y si la región estaría preparada para participar de manera protagónica en un nuevo esquema económico. Con objeto de tener una aproximación de la capacidad potencial que tiene la región zuliana para aprovechar el impulso del sector telecomunicaciones y el sector financiero se utilizarán dos variables, la Penetración de Internet y la Cartera de crédito por actividad económica, respectivamente. Si bien estas no ofrecen la visión completa de cada sector, si permiten tener una noción del comportamiento de estos en el Estado Zulia. En cuanto a la Penetración de Internet, puede ser entendida como una medida del acceso a la información que ofrece la red, así como una variable proxy de urbanismo, nivel Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación socioeconómico, y nivel educativo, entre otros factores. Tomando en cuenta esto vale decir que el Estado Zulia posee aproximadamente 1.1 millones de usuarios, lo que la ubica en el tercer lugar a nivel nacional. Sin embargo, cuando se estima la penetración, entendida ésta como el número de usuarios dividido entre el total de la población, la región desciende al puesto 12, con una tasa de penetración del 30%, tal como se muestra a continuación. Penetración de Internet
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
100%
96%
Miranda
Distrito Capital
Nueva Esparta
44%
43%
Anzoátegui
Carabobo
Bolívar
Aragua
Táchira
Lara
Mérida
Monagas
Zulia
30%
Falcón
Vargas
Sucre
Trujillo
Portuguesa
Yaracuy
Cojedes
Guárico
Barinas
Apure
Amazonas
Delta Amacuro
Fuente: Conatel; elaboración propia Lo anterior significa que por cada 10 personas que viven en el Zulia 3 tienen acceso a Internet. Esto, comparado con estándares internacionales, así como con Miranda y el Distrito Capital, muestra que hay una tarea pendiente en acceso a internet en la región. Con el objeto de completar el análisis de la capacidad de la entidad de aprovechar el impulso en el sector telecomunicaciones se hace necesario evaluar la penetración de la telefonía móvil, la cual a nivel nacional es superior al 100%. Con respecto a la Cartera de crédito por actividad económica, vale decir que esta es una variable que permite indagar sobre el apalancamiento financiero de la actividad productiva, lo que permite inferir sobre aquellos sectores que han logrado dinamizarse producto de la importante actividad financiera en el país durante los últimos años. En este sentido, sobre la misma variable es posible indagar sobre su distribución geográfica, así como su distribución sectorial. En cuanto a lo primero, el Zulia recibió durante el 2012 el 7% del total de la cartera de crédito, tal como se muestra a continuación. Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación Cartera de Crédito por Actividad Económica, según región y Entidad Federal, al 31 de diciembre de 2012
Guayana, 6%
Insular, 2%
Nor ‐ Oriental, 5%
Los Andes, 5%
Zuliana, 7%
Capital, 52%
Centro Occidental, 9%
Los Llanos, 2%
Central, 13%
Fuente: Conatel; elaboración propia En el gráfico anterior se observa una clara tendencia hacia la centralización de la cartera de crédito, en tanto que la Capital y la región Central perciben el 65% del total de ésta. En este marco, la región Zuliana percibe el 7%, lo que la convierte en la cuarta región, luego de la Centro Occidental, en participación. Al desagregar las regiones por entidad federal, el Estado Zulia ocupa el cuarto lugar a nivel nacional. Al analizar la cartera de créditos por sector económico se observa que en el Estado Zulia se replica el comportamiento a nivel nacional, salvo en el sector agrícola que casi duplica el promedio del país. Esto se observa en el gráfico Cartera de Crédito por Actividad Económica. Cartera de Crédito por Actividad Económica, según región y Entidad Federal, al 31 de diciembre de 2012
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
32%
27%
20%
8%
8%
1%
0%
3%
Zuliana
1%
1%
Total
Boletín Estadístico del Estado Zulia, Diciembre 2013 Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia (IGEZ) Dirección de Investigaciones e Innovación En el gráfico anterior se observa el peso que cada sector tiene en la cartera de créditos percibida en el Estado Zulia. Aunque levemente, los sectores de Industria Manufacturera y de Construcción se encuentran por debajo del promedio nacional, lo que pudiera significar una desventaja desde el punto de vista del fortalecimiento industrial de la región, así como del uso de la construcción como elemento dinamizador de la economía local. Algunas conclusiones De acuerdo al comportamiento de la economía venezolana en los últimos años, en los que el sector Comunicaciones y el sector Financiero han sido los principales impulsores del PIB, vale indagar sobre la capacidad real de la región zuliana para insertarse en dicho modelo. Aunado a esto, el mayor nivel de actividad comercial, sostenida ésta en gran medida por las importaciones, debe ser tomado en cuenta al momento de analizar el rol económico de la región en el panorama nacional. El Estado Zulia fue durante el siglo XX una región cuya actividad económica central giró en torno al petróleo. Hoy en día pareciera que esa fuerza impulsora ha ido decreciendo en importancia relativa, por lo que es necesario reflexionar sobre las capacidades reales de la región, y en función de estas aprovechar las oportunidades que el contexto económico presente. 
Descargar