Universidad de León Facultad de Derecho “PROPONER UNA REFORMA AL ARTÍCULO 28 PÁRRAFO CUARTO CONSTITUCIONAL PARA PERMITIR A LOS PARTICULARES COMERCIALIZAR PETROQUÍMICOS BÁSICOS CON LA FINALIDAD DE LOGRAR LA DISMINUCIÓN EN SU PRECIO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI” PRESENTA ROSA ANGELINA ALMANZA RAMÍREZ MOROLEÓN, GTO. 2012 indice Pag. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... i 1.1DFASFDSFADFSDFSF ........................................................................... ii 1.1.1DFASFDSFADFSDFSF .................................................................... ii CAPITULO 1. LOS PETROQUÍMICOS QUE VENDE EL ESTADO ACTUALMENTE ........................................................................................... 1 1.1. El petróleo en la historia y la cultura de México....................................... 1 1.2. Pemex..................................................................................................... 8 1.2.1. Producción del petróleo en México .................................................. 9 1.3. Exportación del petróleo y variación en costos .................................... 10 1.3.1. México y Estados Unidos en el Conflicto Petrolero ........................ 12 1.3.2. Aumento mensual del precio de gasolina en 2012 ......................... 29 1.4. El precio de la gasolina comparado con otros países .......................... 30 CAPITULO 2. EL PETRÓLEO EN MÉXICO. .................................................. 34 2.1. Contenido del petróleo en México ........................................................ 34 2.2. Utilidad del petróleo ............................................................................. 37 2.3. La gasolina como derivado del petróleo. .............................................. 39 2.4. El diesel como derivado del petróleo. ................................................... 41 2.5. El petróleo de México. .......................................................................... 42 2.6. El coque del petróleo. .......................................................................... 45 2.7. La contaminación por el petróleo. ........................................................ 49 CAPITULO 3. El SUBSIDIO QUE OTROGA EL ESTADO EN MEXICO. ........ 52 3.1. El subsidio en gasolina. ....................................................................... 52 3.2. Mejoran ingresos tributarios. ................................................................ 60 3.3. Personas a quienes beneficia el subsidio. ............................................ 61 3.4. Desventajas del subsidio. .................................................................... 63 CAPITULO 4. LA REFORMA AL ARTICULO 28 PARRAFO 4 CONSTITUCIONAL PARA PERMITIR A LOS PARTICULARES COMERCIALIZAR PETROQUIMICOS BASICOS. .................................................................... 64 4.1. Análisis al artículo 28 constitucional. .................................................... 64 4.2. Iniciativa de Felipe calderón. ................................................................ 66 4.3. Privatización. ........................................................................................ 69 4.4. Decreto expropiatorio. .......................................................................... 72 4.5. La retroactividad de la legislatura petrolera. ......................................... 77 INTRODUCCIÓN Es de gran importancia llevar a cabo una investigación al respecto de los petroquímicos básicos que le corresponde, por derecho al estado proporcionar, mediante el decreto expropiatorio decretado por el presidente Lázaro Cárdenas en el que prohibió estrictamente que algún particular realizara alguna de las actividades que en el México del Siglo XXI realiza la empresa PEMEX (Petróleos Mexicanos), siendo estas, la refinación, procesamiento y obtención de la materia prima, es decir, el petróleo para producir los petroquímicos básicos, tales como la gasolina y el diesel. El autor Javier Lozada, en su obra tan recocida “Temple y Destello” señala certeramente que sin el petróleo muchos aspectos de la vida como se conoce y percibe en la actualidad no serían como al día. La reforma al artículo 28 constitucional, párrafo cuarto, en lo referente a la prohibición a los particulares de desempeñar funciones de comercialización en lo que a petroquímicos básicos concierne, es en la actualidad de gran urgencia, ya que como actualmente en el año 2012, en México, el precio de éstas sustancias ha incrementado en sobremanera y esto ha provocado un déficit en la economía desde el ámbito familiar hasta el social. Cabe destacar que los petroquímicos básicos son de uso común para la mayoría de los ciudadanos y que la empresa pública que se encarga de su distribución, traslado, etc. Es PEMEX y al ser la única empresa encargada de realizar dichos actos, deja a los particulares sin la posibilidad de realizarlos. Lo peor es que anualmente aumenta el precio de dichos productos excesivamente y ahora en el año 2012 el precio está en un límite excesivo en comparación con otros países donde los particulares tienen facultades para poder vender gasolina, por ejemplo. Antes de seguir adelante, cerremos los ojos un momento y echemos a volar la imaginación ¡Qué sería de una sociedad de consumo como la nuestra si de pronto no hubiera en el mundo petróleo? Ocurriría, simplemente que de buenas a primeras nada ni nadie rodaría por las carreteras del país. Peor todavía, no habría ya carreteras pavimentadas. La distribución se acabaría, por consiguiente, los comerciantes, se verían poco a poco obligados a cerrar. No habría tractores en los campos ni aviones en el cielo ni barcos en los muelles, salvo los buques de carbonaje. En fin, la industria estaría paralizada. Ahora, si el otorgamiento de estos productos se transfiriera a los particulares, sería más fácil el acceso al consumo de dichos productos, debido al precio accesible que tendrían. El autor Arturo Gálvez, señala que el petróleo es una gran fuente de economía para México, lo que es completamente cierto, ya que México es uno de los mayores exportadores de Petróleo a nivel mundial, no es un dato sorprendente si se toma en cuenta la gran cantidad de pozoz petroleros mexicanos que hay e la actualidad, sobre todo en Veracruz. Cabe destacar la importancia de lo establecido por el autor Agustín Herrera Reyes en su obra “México a 50 años de la Expropiación Petrolera” donde establece que aún en la constitución mexicana de 1917 aún se permitía al estado mexicano realizar concesiones con algún particular para que pudiese comercializar con petroquímicos básicos, es actual la reforma que los prohíbe, además en sobremanera perjudicial, aunque no lo parezca. Para llevar a cabo la presente investigación se utilizaron varios métodos, tanto el método inductivo como el analítico, tomando información de cualquier medio disponible y oportuno para estudiar, ya sean revistas, libros, internet, etc. La población que se someterá a estudio para llevar a cabo el presente es la gran cantidad de ciudadanos mexicanos que utilizan petroquímicos básicos en la república mexicana. El presente trabajo contiene temas relacionados con los antecedentes de las distintas normas que regulan la materia, así también, un análisis generalizado del artículo 28 constitucional, expresando más detalladamente lo contenido en el párrafo cuanto del ya mencionado artículo. Es también importante mencionar en el presente temas relacionados con el subsidio que otorga el estado mexicano en especial en tratándose de gasolina y diesel. Para llevar a cabo la investigación la más importante limitante fue que toda la bibliografía invocada era antigua, en la actualidad poco se ha tocado el tema relacionado con el petróleo y en especial con los petroquímicos básicos. CAPITULO 1 LOS PETROQUÍMICOS BASICOS QUE VENDE EL ESTADO 1.1. EL PETROLEO EN LA HISTORIA Y LA CULTURA DE MÉXICO El petróleo está enraizado en la historia y cultura de México; entendiéndose por cultura el “conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo” que incluye los valores, ideas, actitudes, símbolos y conocimientos que son transmitidos de generación en generación, transmitidos éstos desde las más antiguas hasta las más recientes. El destacado poeta Ramón López Velarde, en su fragmento del célebre poema “La Suave Patria”, estableció la gran importancia del petróleo en la cultura de México en 1921 hasta el siglo XXI: Patria: tu superficie es el maíz, Tus minas el palacio del rey de oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros. El niño Dios te escrituró un establo Y los veneros del petróleo el diablo. Algunos autores afirman que el desarrollo de México como país independiente se dio con la expropiación petrolera, decretada por el General Lázaro Cárdenas, incluso se le llama a la expropiación como la segunda independencia de México. Como parte del artículo 27 de la nueva constitución, el constituyente de Querétaro decidió retornar al dominio directo de la nación los combustibles minerales y sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, líquidos y gaseosos. El principio de la expropiación directa del petróleo por parte de la nación, fue consecuencia jurídica de la expropiación petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenas. De esta forma, el Estado obtuvo el control directo integral y exclusivo de todas y cada una de las fases o etapas de la expropiación industrial de los hidrocarburos, por lo que en este campo no es posible otorgar concesiones ni contratos a favor de los inversionistas privados. La expropiación petrolera y la consecuente modificación constitucional para reforzar el control de la nación sobre el petróleo, desató enormes presiones, desde solicitudes al embajador estadounidense en México, Josephus Daniels, para que se realizara una intervención armada en México, hasta la sospecha de los intereses afectados estuvieron atrás de la rebelión del entonces gobernador de San Luis Potosí, el general Saturnino Cedillo. Cabe señalar que sin duda la expropiación en su momento apoyó a la economía del país, sin embargo, la sociedad, la economía, la manera de mejorar los ingresos familiares y la elaboración de trabajos es cambiante. El principio de la industria petrolera mundial tuvo lugar con el éxito del pozo Drake, en Oil Creek, Pennsylvania, en el año de 1859. Este fue perforado próximo a una chapopotera, pues en esa época era la clave para considerar la existencia de petróleo en el subsuelo. El pozo no era un suceso impresionante, con sus 23 metros de profundidad y bombeando a razón de 25 barriles por día; sin embargo es considerado el primer pozo perforado con el propósito de hallar petróleo y su descubrimiento propició el desarrollo de la producción petrolera. Años después, las compañías extranjeras comenzaron la exploración en México. El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en la República Mexicana fue, aparentemente, el que hizo Adolfo Autrey a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla, Ver. Este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. En la década de 1880, varios pozos someros fueron perforados sin éxito, cerca de las capopoteras al Norte del Estado de Veracruz, en 1899, Edward L. Doheny y su socio, hicieron una inspección en la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa. En 1900 adquirieron la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California. Comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901. Y en 1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningún resultado favorable. Doheny y Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ebano. En ese trance estaban, cuando fue consultado el Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez analizó los resultados obtenidos, recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico, conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes, terminándose la construcción de éste el día 3 de abril de 1904, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer pozo realmente comercial que se perforó en México. Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra Compañía de capital inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la región Tampico-Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con ello se descubrió la faja de campos petrolíferos muy ricos, que llegó a conocerse con el nombre de la Faja de Oro. Las empresas internacionales siguieron la actividad petrolera. En 1910 llegaron a Tampico la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell, ésta última perteneciente al consorcio de holandeses e ingleses. Los pozos productores de petróleo que tuvieron resonancia internacional, fueron muchos, destacando el Casiano No. 7, que comenzó su producción el 8 de septiembre de 1910. En 1911, se terminó el Potrero del Llano No. 4. Pero sin duda, uno de los pozos más espectaculares en los anales petrolíferos, no sólo de México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916, localizado por Ezequiel Ordóñez. Su producción se estimó en 260 mil barriles por día. La explotación del petróleo continuó en forma irracional, fueron actos de piratería en contra de nuestra patria y de los valores humanos de los mexicanos. Se llegó al límite de paciencia y los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al mal trato y a la falta de garantías de supervivencia, logrando el apoyo de las autoridades, que culminó con la nacionalización de algo que por ley le pertenece a México: el petróleo. Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos, en 1938, la administración para el control nacional, divide la actividad por zonas y comienza la acción de los técnicos mexicanos. Se crea la Zona Noreste, Zona Norte y Zona Sur. A lo largo del tiempo han existido intentos privatizadores incontables, sin embargo, el interno privatizador más firme, como lo ha señalado Lorenzo Meyer, se dio durante el gobierno de Miguel Alemán con la celebración de contratosriesgo. En el porfiriano, después con Miguel Alemán y en 2012 Calderón, los argumentos para justificar la intervención del capital privado en el usufructo y la exportación del petróleo son básicamente los mismos: 1. Que la modernización del país requería las nuevas fuentes de energía, y la única forma de descubrirlas y alentar la producción era dar seguridad jurídica al capital que tenía la tecnología y el empuje para hacerlo 2. Que era urgente que PEMEX aumentara sus reservas y producción para un mercado interno creciente. 3. Con estos contratos-riesgo establecidos en el sexenio de Miguel Alemán, y de hoy el calderonismo pretende revivir con otro nombre, las empresas recibían, con el hipotético riesgo que corrían que no hubiera petróleo donde perforaban, 15% de la producción que se obtuviera1 Sin embargo, desde el ala nacionalista del PRI se alzó la voz del legislador Natalio Vázquez Pallares, gente muy cercana al general Lázaro Cárdenas, quien por medio de una serie de 20 artículos en el periódico popular, aportó sólidos argumentos para demostrar la inconstitucionalidad de esos contratos. 1 Natalio Vázquez Pallares. En defensa de nuestro petróleo. Segunda Edición. UMSNH. Instituto de Investigaciones Históricas. Departamento de Historia de México. P. 87 Esta posición pública fue efectiva, provocando que ya no se firmaran más contratos, se rescindieran los vigentes y se modificara la CPEUM para establecer un rechazo categórico a los mismos. Para zanjar definitivamente el debate cobre los contratos-riesgo se presentó una propuesta de adición al párrafo sexto del artículo 27 constitucional, a efecto de asentar de una vez por todas, de manera indiscutible en el artículo 2 CPEUM, que no se otorgarán concesiones ni contratos ni subsistirán los que haya otorgado y que sólo la nación podrá llevar a efecto la expropiación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva. Lo anterior, dijeron los legisladores de la época, porque no obstante que ha sido manifiesto el propósito del constituyente, a partir de la reforma de diciembre de 1939, de sustraer totalmente la explotación petrolera del régimen de consciencias o contratos, en ocasión da que fue expedida la ley reglamentaria respectiva, volvió a suscitarse un debate jurídico sobre la subsistencia de algunas concesiones o derechos de los particulares a la explotación del petróleo. Con esa enmienda, el congreso dejó resuelta de manera tajante la propiedad de la nación sobre el petróleo y el monopolio de su expropiación, para evitar rendijas jurídicas por las que pudiesen colarse nuevas intentonas privatizadoras como la que ahora se enfrenta. 1.2.PEMEX Pemex, la empresa más grande de México, es propiedad de todos los mexicanos ya que siendo dependencia del gobierno, éste destina cierta cantidad de los impuestos que aporta la sociedad mexicana a dicha empresa de carácter público. La mayoría de las personas, poco saben de la paraestatal y su organización, de su estructura y su modo de operar, de sus finanzas y su régimen fiscal, de sus reservas y su producción, de sus ingresos y su estados financieros, de su rentabilidad y lo que representa para la economía del país, de su valor y de cuánto le corresponde a cada mexicano como dueño de la empresa.2 La industria petroquímica es una de las actividades industriales más importantes para México. De los petroquímicos básicos se desprenden numerosas aplicaciones que sirven para las más variadas necesidades, desde la agricultura hasta la producción de artículos de belleza. La ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, en su artículo 3 inciso III establece que los petroquímicos básicos son parte de la industria petrolera y por consiguiente, de PEMEX. Pemex está a cargo del procesamiento, almacenamiento, distribución y comercialización de estos productos, así como de los derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales, tales como el Solvente de absorción y los Solventes K y L. 1.2.1.PRODUCCIÓN DE PETROLEO EN MÉXICO Año 2 Petróleo - producción Posición Cambio Porcentual Fecha de la Información http://www.monografias.com/trabajos65/petroleo-mexico/petroleo-mexico.shtml 11:34AM 23/02/12 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 3.590.000 3.590.000 3.460.000 3.420.000 3.420.000 3.501.000 3.501.000 3.001.000 3.001.000 5 5 5 6 6 6 6 7 7 2001 est. 2001 est. 2004 est. 2005 est. 2005 est. 2007 est. 2007 est. 2009 est. 2009 est. 0,00 % -3,62 % -1,16 % 0,00 % 2,373 % 0,00 % -14,28 % 0,00 % México produce diariamente grandes e importantes cantidades de petróleo, a nivel mundial, los mexicanos son los más grandes productores de petróleo, por la cantidad de minerales que tiene el subsuelo, es un lugar muy susceptible de concebir materiales con tal valor e importancia. En México existen diferentes pozos de donde se extrae el petróleo, dicha actividad corresponde exclusivamente a PEMEX, por decreto de ley. México exporta diariamente grandes cantidades de petróleo crudo y refinado, aunque en menor cantidad que en siglos pasados, ya que el exceso en la exportación de tal material, provocó en el siglo XIX una gran crisis, aunado a la gran cantidad de inversionistas privados extranjeros que tenían grandes empresas extractoras de dicho material. 1.3. EXPORTACIÓN DE PETROLEO Y VARIACIÓN EN COSTOS La industria petrolera de México, es uno de los principales generadores de fuentes de ingresos económicos. La industria mexicana de exploración y producción petrolera ocupa un lugar significativo entre los países productores de petróleo en el mundo, gracias a sus reservas y producción de crudo y gas. Los recursos naturales de México, proporcionan reservas petroleras importantes que deberían ser aprovechadas principalmente para satisfacer 3 http://www.indexmundi.com/es/mexico/petroleo_produccion.html 29/02/2012 12:40 pm la demanda nacional. Después de setenta años de estar apoyando la economía y el desarrollo del país, se debieron crear las condiciones para terminar con esa dependencia nociva y dejarle a Pemex más recursos para crecer y modernizarse, es irracional que la economía de nuestra nación continúe dependiendo en gran parte de la venta de los recursos petroleros, porque no hay que olvidar que el petróleo es un recurso natural no renovable y que estamos muy cerca de la línea que divide los bajos costos de los altos costos de exploración y explotación. Si se satisficiera en primer término la demanda nacional, podría incrementar la cantidad y a la vez, disminuir los costos notoriamente ya que en la actualidad, cerca de 50% de la gasolina que se consume en México es importada, aún teniendo un bastante autosatisfactor en tal materia, gracias a la gran cantidad de materia prima, es decir petróleo crudo que se genera por la naturaleza del suelo y subsuelo y las sustancias de que éstos se encuentran conformados. El problema económico de México no se resolverá nunca con exportaciones en materias primas. Los derivados del petróleo, las industrias que deben desarrollarse a base del uso del petróleo y los productos mucho más valiosos, sustitutos de la foto-química, deberán alimentar las exportaciones Mexicanas, dejando ocupación y bienestar en la población. Ante un programa de esta naturaleza siempre se alza la pregunta del posible origen de los capitales indispensables para desarrollos de ésta especie El proyecto de exportar las, cada vez más valiosas materias primas para obtener unos cuantos dólares que pronto irán a los aspiradores insaciables de la riqueza de nuestra piramidal organización financiera, para llevarlos a escoger temerosamente de su origen y su porvenir en los Bancos norteamericanos, sería un error funesto. Es el mismo error que se ha cometido durante cerca de cuatrocientos años con la riqueza mineral mexicana, ahora en el México del siglo XXI, es tiempo de evitarlo. El futuro del petróleo es el futuro de México, por muy drástico que esto suene pero la riqueza que el petróleo representa debe ser aprovechada en México, para el desarrollo de México y para preparación de México a la siguiente etapa económica del mundo. Es precisamente para ir al encuentro del porvenir, para lo que necesitamos transformar la economía de un pueblo colonial y el petróleo es una de las más poderosas palancas de México. Cuando el mundo deje de quemar sus reservas de carbón y petróleo, porque ya cuente con esa fuente de energía, el cardón y el petróleo serán las materias primas más valiosas para la nueva era. 1.3.1.MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS EN EL CONFLICTO PETROLERO La relación entre México y Estados Unidos empieza con su ubicación geográfica, México es vecino del país más poderoso del mundo y comparte miles de kilómetros de su frontera norte. Por años México ha sido considerado uno de los países que más he tenido relación en todos los aspectos y tanto positiva como negativa con E.U. Es importante recordar que cuando E.U. empezó a convertirse en potencia, despojó a México de más de la mitad de su territorio, es ese el primer momento histórico donde se inicia la dependencia mexicana con los E.U. que a lo largo del tiempo se ha venido marcando más y más. También es importante resaltar que casi la mayoría de los países subdesarrollados dependen en varios aspectos de países poderosos como E.U., pero el caso de México es muy especial y es sin duda porque al estar tan cerca es más fácil para E.U. el aprovechar los recursos y las oportunidades que le ofrece nuestro país, venir e instalar sus empresas transnacionales y maquilas, invirtiendo para obtener beneficios, conseguir mano de obra más barata, etc.; así como firmar acuerdos de comercio y cooperación de acuerdo a sus necesidades, siendo más los beneficios para ellos que para nuestro país. La relación de dependencia se seguirá dando mientras los acuerdos entre ambos países no sean más justos y mientras sigamos imitando modelos desarrollo ajenos a nuestro entorno, sin tratar de implementar estrategias que nos lleven a un desarrollo autónomo y constante que nos permita satisfacer nuestras necesidades por nosotros mismos aprovechando los recursos con los que contamos. La frontera es la vitrina que exhibe un escenario donde confluyen dos actores de una misma obra: capitalismo avanzado y dependencia, internacionalización del proceso productivo y utilización intensiva de fuerza de trabajo barata y vulnerable; internacionalización del mercado de trabajo y disminución de derechos laborales, identidades emergentes y profundas y resistencia cultural. En este espacio se evidencia la desigualdad México tiene una creciente dependencia comercial con Estados Unidos, al que se le vende más del 70 % de nuestras exportaciones, pero las exportaciones estadounidenses a México son sólo el 6% de su total, haciendo que México sea mucho más vulnerable a acontecimientos económicos adversos o a cambios en la política del país vecino. Las empresas transnacionales más importantes proceden de los E.U., quien se beneficia con las ganancias que obtiene en México. La apertura comercial de México ha sido radical y ha concentrado las importaciones y exportaciones en un solo mercado, por ejemplo, el valor de las importaciones provenientes de Estados Unidos es del casi 70 %. Sin embargo, la respuesta de Estados Unidos a la apertura comercial de México, ha sido un mayor proteccionismo a través de barreras arancelarias y no arancelarias, como las cuotas de importación, impuestos compensatorios, regulaciones de marca, forma y controles fitosanitarios en especial a nuestros productos agropecuarios, así como otras reglamentaciones para bloquear nuestro comercio. Por lo tanto mientras los acuerdos no sean más justos y las reglas más claras seguiremos viviendo a la sombra de lo que dicte E.U. En cuanto a inversión extranjera, el 77% del total de inversiones proviene de E.U., lo cual nos hace aún mas vulnerables a las decisiones de un solo país, pues es quien controla lo que pasa con casi la totalidad de la inversión en México, y por lo tanto pueden hacer lo que quieran con su dinero en cualquier momento, como por ejemplo, retirar su dinero del país y dejar miles de gentes desempleadas, etc. Javier Lozada en su obra temple y destello nos explica que en los Estados Unidos de América hubo una gran cantidad de inversionistas que vieron que las acciones en materia de petróleo tenían mucho futuro por la gran demanda que tenían los petroquímicos básicos y en especial la gasolina. 4 En cuanto a la opinión del autor del presente trabajo, es necesario mencionar que Estados Unidos de América es el país más desarrollado en el mundo y su economía está más controlada que otros países y en opinión del autor, su desarrollo tiene que ver en gran parte por la economía de los 4 Lozada, Javier, El petroleo, Editorial PEMEX , México, 1989, p. productos petroquímicos básicos, ya que son de uso diario y su economía permite mayor desarrollo en la sociedad. Agustín Herrera Reyes en su obra México a 50 años de la expropiación petrolera afirma que aún en la constitución de 1917 se permitía a los extranjeros particulares tener concesiones en cuanto al manejo del petróleo. Años después hubo conflictos con esas empresas particulares y sus trabajadores porque no eran justas las condiciones de trabajo, pues eran inferiores a las que les concedía la Ley Federal del Trabajo y por consecuencia iniciaron un juicio arbitral, donde hubo un laudo favorable a los trabajadores, las empresas o los jefes, tramitaron un amparo y de igual manera, resolvieron a favor de los trabajadores. 5 En consecuencia de estos conflictos, Lázaro Cárdenas determinó la expropiación por causa de utilidad pública, por la actitud tomada por las compañías petroleras. Por lo anteriormente expuesto, se cree que la expropiación por causa de utilidad pública no fue la mejor solución al conflicto expuesto, aunque se está de acuerdo en la inconveniencia de otorgar esas concesiones a empresas extranjeras. Por otro lado, se cree en la conveniencia que hubiese si se otorgaran concesiones a particulares o empresas particulares nacionales. Desde un principio, los grandes propósitos petrolíferos del mundo fueron dominados por un puñado de compañías gigantescas (hasta cierto punto, la situación dentro de los Estados Unidos fue una excepción a éste tipo de acciones, en parte como consecuencia de la legislación contra los monopolios). 5 Agustín Herrera Reyes. Lorea San Marín Tejedo Compiladores. UNAM Coordinación de humanidades. P. 156 La franca lucha que surgió entre la Estándar Oil (N.J.), la Royal Shell y otras compañías de menor importancia, fue seguida más tarde por una serie de acuerdos para estabilizar precios y delimitar zonas de influencia. Desde el comienzo, Latinoamérica fue la esfera natural de operaciones de las compañías norteamericanas, en tanto que el cercano oriente lo fue de las inglesas. Sin embargo, los intereses de estas últimas continuaron siendo importantes en México hasta el último momento y, tras el descubrimiento de los yacimientos en Posa Rica en la década de los años 30´s, igualaron y aún sobrepasaron los norteamericanos, aunque solo por un corto periodo. Con anterioridad a 1920, el país fue casi exclusivamente el único campo extranjero que interesó a los petroleros norteamericanos. Por ello, al finalizar la segunda década del siglo, prácticamente todas las empresas petroleras norteamericanas importantes habían hecho inversiones en el territorio mexicano. Ésta fue casi la única actividad atraves de la cual se dejaron sentir en México los efectos de la explotación de capitales norteamericanos desde el fin de la gran guerra hasta la gran depresión. En los otros campos económicos, los disturbios civiles y las actitudes nacionalistas, alejaron a los inversores potenciales. A raíz de la sesión de los derechos de Doheny y Pearson, las principales compañías petroleras que operaron en México se convirtieron en subsidiarias de otras que operaban en escala mundial. Los grupos de mayor importancia fueron: el de la Royal Dutch Sell, el de la stándar oil (N.J.) el de la Gulf Oil Corporation, el de la Sinclair Oil Co. El de la City Services y el de la Warner-Quinla. De menor consideración fueron los intereses de la Continental Oil, Union Oil, South Penn, Mexican Seabord y Pierce Oil. El conjunto de éstas empresas produjo más del 90% del petróleo extraído entre 1901 y 1938; la producción de las restantes fue insignificante. Éstas últimas eran pequeñas empresas independientes, propiedad de extranjeros y mexicanos, cuyo número llegó a ser de varios centenares. Muchas de ellas nunca llegaron a producir, las que tuvieron éxito en sus perforaciones cayeron enteramente bajo la dependencia de las grandes empresas para el transporte, elaboración y distribución de combustibles. En ocasiones su desaparición fue también obra de los grandes consorcios. El capital Mexicano, que sólo se hizo presente en la industria petrolera atraves de éstas empresas independientes, osciló, desde los inicios de la industria hasta su nacionalización, entre el 1% y el 3% del total. Ésta insignificante proporción permite afirmar que virtualmente nunca hubo participación de capital Mexicano en la industria petrolera. El vínculo inicial de la industria petrolera con la actividad económica interna se debilitó muy pronto. Al poco tiempo se convirtió en una actividad destinada a satisfacer primordialmente las necesidades de los mercados externos. No sería sino hasta los treintas cuando el mercado interno iba a tener cierta importancia, en parte porque la producción había disminuido. Mientras tanto, solo a través del pago de impuestos, salarios y rentas se relacionaba con la economía nacional, una economía preponderantemente agraria. Estos derrames salariales e impositivos, representaron una parte relativamente reducida del valor total de la producción. Sin embargo, los impuestos fueron durante cierto tiempo muy importantes dentro del conjunto de ingresos fiscales. Los débiles nexos entre la inversión petrolera y la economía nacional fueron resultado de la combinación de tres factores; en primer lugar, el descubrimiento de los grandes depósitos de la costa del golfo, que ofrecían excepcionales facilidades naturales para la expropiación por su cercanía a los puertos de embarque; en segundo, el aumento de la demanda mundial y, finalmente, la escasa demanda interna, propia de una economía subdesarrollada. Durante la Revolución, este estado de cosas, aparte del aislamiento físico de las regiones de explotación, permitió al sector petrolero un ritmo acelerado de expansión, mientras las empresas extranjeras, dedicadas a la minería, los ferrocarriles y la agricultura, se veían obligadas a disminupir o suspender temporal o definitivamente sus actividades. Los minerales habían sido tradicionalmente del renglón principal de las exportaciones mexicanas. La expropiación petrolera sólo acentuó este hecho. En su momento de mayor auge, el petróleo mexicano se exportó a veintisiete países. Se embarcaba principalmente a Norteamérica y Europa y sólo una pequeña parte se dirigía a otras regiones del globo. En cierta medida, los puertos norteamericanos fueron únicamente l destino temporal del combustible mexicano, el cual era en seguida reexportado a Europa. Hasta 1922, el grueso de las importaciones de petróleo hechas a partir de esa fecha el aumento de las importaciones procedentes de Venezuela, Perú y Colombia, combinado con la baja en producción nacional, determinado que el producto mexicano perdiera la importancia que había adquirido en los mercados extranjeros. Esta situación se mantuvo después de la nacionalización de 1938. Entre 1901 y 1938 se pueden observar cuatro etapas del desarrollo de la industria petrolera. La primera coincide con los últimos años del porfiriato y va de 1901 a 1910, periodo durante el cual la producción es relativamente baja y modesto ritmo de crecimiento. La segunda etapa puede situarse entre 1911 y 1921; ésta es la época dorada de la industria petrolera (nunca se volvería a alcanzar los niveles de 1921); la producción de los campos mexicanos únicamente fue superada entonces por la de los Estados Unidos. En el tercer periodo, que transcurre de 1922 a 1932 la producción fue un descenso radical e ininterrumpido. El último periodo comprende los años que corren de 1933 a 1938, en que la producción experimentó una ligera pero constante mejoría. En el periodo inicial Doheny y Pearson descubrieron los primeros campos en la zona del golfo y perforaron los primeros pozos de valor comercial. En un principio, ésta modesta producción tuvo un mercado restringido (por entonces sólo se pretendió satisfacer la demanda local); pero el problema desapareció al abrirse el mercado internacional a las empresas que operaban en México. Al finalizar éste periodo, entre 1909 y 1910 algunos de los primeros pozos en explotación fueron invadidos por el agua salada y en consecuencia la producción disminuyó temporalmente; pero en las postrimerías de 1910 y durante los once años siguientes se descubrieron las nuevas zonas que permitían el rápido incremento de la producción. Al concluir esta época, la participación británica de la industria equivalía al 61.5% de la inversión, mientras que la norteamericana alcanzó sólo en 85%. El hallazgo de los nuevos yacimientos coincidió con el comienzo de la fabricación en serie de automóvil y con Gran Guerra. El aumento de las reservas mexicanas, combinado con el de la demanda, dio origen a la bonanza por la que atravesó la industria petrolera mexicana entre 1911 y 1921. Al final de la contienda europea, los campos mexicanos aportaban el 15% de la producción mundial, porcentaje que se elevó al 25% en su momento más favorable, 1921, cuando el boom inicial de Texas desaparecía y el medio oriente aún no era explotado a fondo. Si la producción era impresionante, los cálculos que entonces se hacían de las reservas realizaban aún más la importancia de la industria petrolera mexicana en una época en que se tenía una escases mundial de hidrocarburos. En 1917, cuando se iniciaba la explotación petrolera en Venezuela, se calculaba que México podría producir un millón de barriles diarios en los cuarenta y dos años siguientes. El único obstáculo que entonces se veía era falta de transportes. La embajada, española, interesada en las posibilidades de los campos mexicanos, y tras conocer las opiniones de los expertos, informó a Madrid que México iba en camino de convertirse en el primer productor mundial de hidrocarburos. Hasta 1920 hubo poco en la historia petrolera de México que sugiriera que la nacionalización final de esta industria fuera inevitable. Las condiciones que llevaron a la expropiación fueron producto de la historia subsecuente de las compañías petroleras extranjeras en México. Mil novecientos veinte fue un año crucial, no sólo cayó Carranza, sino que los precios comenzaron a caer y la producción también comenzó a disminuir. El presidente Obregón consolidó el control político del Estado a un grado que no había disfrutado un presidente mexicano desde Díaz, permitiéndole a él y a su sucesor, el presidente Calles, imponer nuevos impuestos y reglamentaciones a la industria.6 Las compañías se retiraron ante el agotamiento de los campos petroleros, la competencia, el crecimiento de la demanda interna, forzándose algunas empresas a disminuir sus precios. 6 Jonathan C. Brown. Petróleo y revolución en México. Siglo XXI editores. Primera Edición. 1998. P. 387. Al disminuir los precios había menos ganancias y por tanto, menos producción y mucho menos desarrollo para México, las empresas cada vez tenían un déficit más notorio en sus ingresos. Para 1920 la producción había disminuido en una proporción de cuatro quintos por lo que las compañías se vieron obligadas a despedir a miles de trabajadores entre 1921 y 1922. En 1920 México tuvo un retroceso en su economía, al ser un productor potencial de petróleo, en tal año se vio en circunstancias agravantes en el tema, esto provocado por el déficit en su industria más importante en aquella época: el petróleo. Sin embargo, las industrias no dejaban de preocuparse por incrementar los salarios a los trabajadores e implantar nuevas formas de desarrollo y es así que a sostener del autor Brown “Cuando la economía petrolera volvió a alcanzar un equilibrio, los trabajadores respondieron a la dislocación social general organizando grandes sindicatos y modelando una duradera alianza con el Estado”. Esta recuperación salarial en los trabajadores ocurrió entre los años 1923 y 1925, los trabajadores en tales años ya tenían mejor cimentados sus derechos y la industria petrolera tomó nuevamente el auge que tenía hasta antes de la decaída de 1920. Como se puede observar, la industria petrolera en el transcurso de los años, ha tenido y seguirá teniendo una gran cantidad de altas y bajas, sin embargo, en el año 2012 es inconcebible que siga habiendo tales cambios radicales de una empresa de carácter Nacional, de la cual depende una gran cantidad de empleados y que por su naturaleza, fue creada para el efecto de crear empleos y de realizar la actividad que el general Lázaro Cárdenas le había encomendado de manera primordial. A partir de la década de 1940 se acelera el proceso de sustitución de importaciones y se presenta un importante repunte de la industria nacional, no debe olvidarse que esta demanda empezó a incrementarse antes de la expropiación. Desde los últimos años de la década de 1920 y plenamente en la década de 1930 se registró un notorio aumento del mercado interno del petróleo. El declive de la producción petrolera, la caída de los precios del petróleo, y el descubrimiento de nuevos yacimientos en otros países, entre otros factores, provocaron que las compañías petroleras extranjeras asentadas en el país buscaran colocar su producción en el mercado mexicano. A lo anterior se le agrega una serie de cambios institucionales y la transformación de la economía interna, lo que condujo a que el petróleo fuera un bien de consumo interno altamente demandado. Si bien existen pocos estudios que aborden la problemática del mercado interno en los años de 1925 a 1938, se observa que durante esos años el sector exportador disminuye en comparación con años anteriores y de manera concomitante la industria vinculada al consumo interno adquiere mayor relevancia. En este sentido, en algunas investigaciones se resalta la importancia de los cambios institucionales que hicieron posible la preferencia por el consumo interno y se subraya la adopción de medidas, como el impulso de obras de infraestructura, una nueva legislación y la creación de la banca de desarrollo. Además, se destaca la política del gobierno federal de otorgar estímulos fiscales a la industrialización, así como un tratamiento tributario preferencial a aquellas ramas de la actividad económica ligadas al mercado interno. Cabe decir, además, que como apoyo de igual manera, se promulgaron nuevas leyes que incrementaban los impuestos en el área de minería y petróleo, especialmente para algún extranjero que buscara tener inversiones en tal ámbito dentro de la república- Aún mejor, el producto de estos impuestos se asignó a la inversión pública en obras de infraestructura, con el fin declarado de estimular el desarrollo del mercado interno, lo que dio buenos resultados y para 1935 ya había un desarrollo de infraestructura más civilizado y con mayor tecnología que en otros países. Para algunos especialistas, durante la década de 1930 la industria se convierte en el motor del crecimiento económico de la república y hasta el actual siglo XXI continúa siendo un precursor esencial para la economía mexicana. Cuando en Venezuela se descubrieron los yacimientos del lago de Maracaibo, en 1922, la euforia de los círculos petroleros en México comenzó a desaparecer, y poco tiempo después, ante el ritmo sin precedentes del descenso de la producción, cedía el campo a un franco pésimo. En 1924 la producción mexicana había bajado al 13.7% de la mundial y para 1930 esta proporción se había reducido a 3%, debido no solamente a la disminución de la producción local, sino también al aumento de la extracción de petróleo en otras zonas de la tierra. En ésta época los intereses norteamericanos dominaron el panorama. No solamente llegaron a controlar más de la mitad de la versión, sino que en 1927 controlaban el 77% de la producción petrolera y el 80% de las reservas totales. Las causas de ese descenso vertical de la producción fueron políticas y económicas. Las compañías petroleras y ciertos círculos oficiales de México atribuyeron el fenómeno a motivos de orden público, aunque por razones diversas. Las compañías y sus voceros afirmaban que la hostilidad mostrada hacia ellas por los gobiernos revolucionarios a partir de 1912, había sido causa de que una industria tan floreciente hubiera declinado radicalmente, aunque no explicaron porque la industria tuvo su época de mayor prosperidad durante el gobierno de Carranza, que fue hostil a los intereses petroleros. El gobernó mexicano y ciertos autores que simpatizaban con su posición también atribuyeron un origen político a la crisis. La baja, según su punto de a vista, obedeció al deseo de las compañías de presionar al gobierno mediante la disminución de los impuestos pagados y la creación de desempleo: esperaban así obligar a México a cambiar su legislación constitucional de acuerdo con sus intereses. La sobreproducción mundial, decían, facilitaba este deliberado descenso de la extradición. Sin negar del todo al valides de los argumentos de ambas partes, es posible afirmar que no fue en factores de orden político, sino en los de índole técnica y económica donde principalmente se originó la situación. En primer lugar, conviene considerar que la extraordinaria producción de 1911 a 1921 fue resultado de la explotación intensiva de reservas relativamente modestas. En segundo término, la vasta zona denominada “Faja de Oro”, que en 1921 y 1922 fuera la primera región productora del mundo, no puedo ser reemplazada cuando el agua salada empezó a invadirla, a pesar de que las compañías llevaron a cabo una activa política de exploración. Así la producción tuvo que provenir exclusivamente de los viejos pozos. De hecho, el ritmo de explotación y de producción a partir de 1922, fue el más intenso de toda la historia de la actividad petrolera mexicana. Después de 1926, bajó notablemente la actividad de perforación. Al fracaso de las nuevas exploraciones debe añadirse la depresión en el mercado petrolero mundial como consecuencia del descubrimiento de nuevos importantes depósitos en Texas, California y Oklahoma, además del aumento de las producciones soviéticas y venezolanas. Según el Minerals Yearbook del U.S. Bureau of Mines, el índice de precios al mayoreo del petróleo y sus derivados bajó en un 28% entre 1926 y 1927, y en más del 60% entre 1926 y 1930. Esta caída en los precios llevó a las empresas petroleras a concentrar su atención en Venezuela, en donde los costos de producción eran más bajos que en México. A partir de 1922 las compañías también dejaron de hacer nuevas inversiones de capital fijo en México y concentrando sus inversiones en Venezuela, algunas de las empresas medianas abandonaron definitivamente el país. Se cerraron refinerías y terminales, se retiraron oleiductos y se despidió a más de la mitad de los trabajadores; en algunos casos, como el de la huasteca, se llegó por un tiempo a importar petróleo crudo de Venezuela. Únicamente el petróleo pesado de la región del Panuco (Rico en asfalto) siguió contando con una demanda importante en los Estados Unidos. A la vez que en algunos círculos petroleros norteamericanos, los menos, se contiuaba pensando en él “Potencial Ilimitado” de los campos mexicanos en otro se daba por sentada su bancarrota definitiva. La baja de las exportaciones petroleras mexicanas, aunada a la situación provocada por la caída general de las exportaciones a los estados unidos a causa de la gran depresión, dio pie a las compañías para pedir al gobierno Mexicano un serio reajuste de su política impositiva. Sólo una disminución de los impuestos podría detener las pérdidas que según ellas, estaban sufriendo y revivir tan importante actividad; de otra manera no se podría hacer frente al menor coste del petróleo venezolano. De cualquier forma, aseguraban los viejos tiempos no volverían; pero sí una mediana prosperidad. También surgieron reformas legales, laborales, etc., de las que dependía, a su juicio, que las empresas no se vieran obligadas a abandonar el país. Fue el descubrimiento y explotación de los depósitos de Posa Rica por el águila, en 1933, lo que finalmente detuvo el descenso de la producción mexicana, y la hizo entrar en un periodo de relativa recuperación. De todas formas, ésta cuarta y última etapa se mantuvo alejada de los niveles alcanzados con anterioridad en 1922. Exceptuando los campos de Poza Rica y el plan, todos los yacimientos conocidos estaban en vías de agotamiento, sin que las compañías hubieran mostrado interés por emprender trabajos exploratorios de gran envergadura, a pesar de que se había vuelto a sostener que México aún poseía importantes reservas de combustible. 7 7 Meyer Lorenzo. México y Estados Unidos en el Conflicto Petrolero. Primera Edición. Editorial CM. 1972. P.28 1.3.2. AUMENTO MENSUAL DE PRECIO DE GASOLINA EN 2012 El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, informó este miércoles que el incremento mensual sobre los precios de la gasolina y diesel continuará aplicándose de manera mensual durante 2012, asegurando que el precio en México se encuentra por debajo del costo internacional en un 24 por ciento. Ante los miembros de la Cámara de Diputados y al comparecer sobre el paquete económico 2012, el nuevo titular de la dependencia explico que el gobierno espera que el subsidio a las gasolinas supere los 100 mil millones de pesos en 2011. Indicando que en los últimos seis años la recaudación de impuesto especial sobre producción y servicios a los combustibles ha sido negativo, por lo que la política de aumentos graduales se mantendrá durante el próximo año, atentos al comportamiento de los precios a nivel internacional. Durante su participación José Antonio Meade explicó que en México el impuesto de las gasolinas y el diesel se fija sobre la diferencia del precio doméstico y el internacional. Por otro lado, el precio internacional el impuesto se fija en base a un porcentaje que permite mantener el ingreso del gobierno constante, cosa que en la economía mexicana no se da desde 2005. Así, con un precio de 7.88 pesos por litro fijado al 1 de enero de 2010, el precio de la gasolina de mayor consumo en el mercado mexicano, Magna, se ubica en el octavo mes de 2011 en los 9.40 pesos por litro. Mientras que la gasolina Premium, con menor cantidad de plomo, se ubicó en los 10.42 pesos, tras sufrir un incremento de cuatro centavos desde su anterior de 10.38 pesos en julio de este año.8 1.4. EL PRECIO DE LA GASOLINA COMPARADO CON OTROS PAÍSES La gasolina, el petroquímico básico más utilizado en todo el mundo, tiene diferentes precios en todo el mundo, México es un país que se ha mantenido en un buen grado en comparación con otros por la gran materia prima (petróleo crudo) que podemos encontrar en el país, aunque en realidad se cree que ese precio podría disminuir aún más si se privatizara el servicio. En cuanto al precio comparado, se tiene el dato de que en Estados Unidos de América, un país de mayor desarrollo económico, la gasolina cuesta alrededor de 0.76 dólares, en Guatemala, un país de menos desarrollo, relativamente, con México, el costo promedio de la gasolina es de 0.95 dólares, mientras que en México este producto cuesta entre 0.80 y 0.85 dólares. A continuación se muestra un cuadro comparativo entre los precios de gasolina entre México y Estados Unidos. COMPARACIÓN DEL PRECIO DE LA GASOLINA, MEXICO-USA Año Precio Hist. Paridad Precio Mex. Precio USA Diferencia N$/lt. N$/Dl. Dls/lt Dls/lt en % PEMEX Mexolina REGULAR plomo 1938 0.00018 0.00452 0.040 0.053 32.7% 1939 0.00018 0.00518 0.035 0.050 44.5% 1940 0.00023 0.00540 0.043 0.048 11.7% 1941 0.00023 0.00486 0.047 0.053 11.7% 8 http://mx.ibtimes.com/articles/17637/20110922/aumento-gasolinas-conitua-en2012-meade-paqueteeconomico.htm 12:09 PM 29/02/2012 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 PEMEX Magna-sin/ EXTRA 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 0.00023 0.00025 0.00027 0.00027 0.00030 0.00030 0.00030 0.00040 0.00040 0.00040 0.00040 0.00040 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00055 0.00052 0.00052 0.00485 0.00485 0.00485 0.00485 0.00485 0.00485 0.00574 0.00801 0.00865 0.00865 0.00865 0.00865 0.01134 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.01250 0.047 0.052 0.056 0.056 0.062 0.062 0.052 0.050 0.046 0.046 0.046 0.046 0.049 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.044 0.042 0.042 0.050 0.053 0.055 0.055 0.055 0.061 0.069 0.071 0.071 0.071 0.071 0.077 0.077 0.077 0.079 0.082 0.079 0.082 0.082 0.082 0.082 0.079 0.079 0.082 0.085 0.087 0.090 0.092 0.095 0.095 0.095 0.103 0.140 0.151 5.9% 2.5% -0.3% -0.3% -10.3% -1.8% 31.4% 42.8% 54.3% 54.3% 54.3% 65.7% 58.0% 74.1% 80.1% 86.1% 80.1% 86.1% 86.1% 86.1% 86.1% 80.1% 80.1% 86.1% 92.1% 98.2% 104.2% 110.2% 116.2% 116.2% 116.2% 134.2% 236.6% 262.0% 0.003 0.003 0.004 0.004 0.007 0.010 0.030 0.041 0.054 0.105 0.180 0.573 0.573 0.618 0.01569 0.02269 0.02276 0.0228 0.0230 0.0245 0.0572 0.1503 0.1852 0.3103 0.6379 1.4056 2.2896 2.4834 0.191 0.132 0.176 0.175 0.305 0.408 0.525 0.273 0.292 0.338 0.282 0.408 0.250 0.249 REGULAR sin plomo 0.156 0.164 0.166 0.227 0.330 0.365 0.343 0.328 0.320 0.317 0.246 0.251 0.251 0.269 -18.5% 23.9% -5.3% 29.6% 8.3% -10.6% -34.5% 20.1% 9.6% -6.3% -12.9% -38.4% 0.3% 8.3% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1.000 1.250 1.220 1.310 1.350 2.240 2.870 3.390 4.250 4.790 5.270 5.610 5.860 6.040 6.210 6.470 6.740 7.010 7.720 7.800 8.760 9.730 2.8384 3.0162 3.0941 3.2600 3.4100 6.6000 7.6500 8.0300 9.9400 9.5200 9.3600 9.1700 10.3600 11.2000 11.220 10.720 10.875 10.904 13.774 13.059 12.459 13.979 0.352 0.414 0.394 0.402 0.396 0.339 0.375 0.422 0.428 0.503 0.563 0.612 0.566 0.539 0.553 0.604 0.620 0.643 0.560 0.597 0.703 0.696 0.306 0.301 0.299 0.293 0.293 0.304 0.325 0.325 0.280 0.309 0.399 0.386 0.359 0.420 0.490 0.577 0.611 0.797 0.446 0.689 0.782 0.872 -13.0% -27.3% -24.3% -27.0% -25.9% -10.5% -13.4% -23.0% -34.5% -38.6% -29.1% -36.9% -36.5% -22.1% -11.5% -4.4% -1.4% 24.0% * -20.5% 15.3% 11.2% 25.2% 10/03/2012 10.000 12.630 0.792 1.012 27.8% 9 Un dato alarmante es que en Asia el país más pobre del mundo la gasolina cuesta alrededor de 2.54 dólares, este es un dato alarmante, tomando en cuenta la decreciente capacidad económica que tienen sus pobladores. 9 http://www.mexicomaxico.org/Voto/GasolMexUSA.htm 28/02/2012 12:12pm CAPITULO 2 EL PETRÓLEO EN MÉXICO 2.1. CONTENIDO DEL PETROLEO EN MÉXICO El petróleo se origina en sedimentos que contienen materia orgánica tanto vegetal como animal, antes y después de que las capas se hayan depositado, que la generación de aceite es muy lenta y que los últimos estudios en el desarrollo del petróleo se han verificado con intervención del calor y de presión. Se cree conveniente señalar aquí que considera como predominante en la formación del petróleo, a la materia orgánica proveniente de las bajas formas de vida marina, tales como diatomáceas y las algas, por la presencia de enormes espesores de capas geológicas con grandes cantidades de restos diatomeas. Por lo que se refiere a la materia orgánica animal. Se considera que los foraminíferos facilitan el mayor contingente, teniendo, sin embargo alguna importancia los corales, los moluscos y aun los restos de peces. 10 El petróleo es un compuesto de origen orgánico, más denso que el agua y de un olor fuerte y característico. Se extrae de la superficie terrestre y después es 10 Domingo Lavin José. Petroleo Pasado Presente y Futuro de una industria mexicana. Edición y distribución Iberoamericana de publicaciones S.A.. 1950. p. 384. almacenado en grandes depósitos y enviado mediante oleoductos (vía terrestre) o por los grandes barcos petrolíferos (vía marítima) a las partes del mundo donde es necesario. En numerosas ocasiones se utiliza la palabra crudo para denominar al petróleo sin refinar. Los hidrocarburos están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. La composición media del petróleo sería 85%C, 12%H y 3% S+O+N, además de varios elementos metálicos. La composición de los crudos varía dependiendo del lugar donde se han formado. Las diferencias entre unos y otros se deben, a las distintas proporciones de las diferentes fracciones de hidrocarburos, y a la variación en la concentración de azufre, nitrógeno y metales. En las refinerías el crudo pasa a convertirse en un derivado del petróleo. El proceso de refinado pretende: 1. Separar el crudo en fracciones diferentes mediante destilación fraccionada o fraccionamiento del crudo. 2. Convertir las fracciones que tienen una menor demanda en el mercado en otras de mayor demanda. Esto se realiza gracias a la técnica de ruptura térmica o catalítica (craqueo) Craqueo térmico: Consiste en la ruptura de las cadenas carbonadas y acción de calor a una temperatura de entre 400-650ºC. De esta ruptura se obtienen parafinas cortas, olefinas, naftalenos o aromáticos. Craqueo catalítico: Mejoras en el craqueo térmico mediante el empleo de catalizadores. 3. Modificar las cadenas de carbono de las gasolinas para aumentar la calidad del carburante (reformado) y elevando el poder antidetonante de la gasolina. Los catalizadores de reformado tienen dos funciones químicas diferentes: 1. Función metálica: Las reacciones que catalizan los metales (Pt, Re, Ir) en este proceso son las de hidrogenación 2. y deshidrogenación. Función ácida: Esta función la realiza el cloro, y tiene como misión llevar a cabo las reacciones de isomerización de n-parafinas, así como catalizar algunas etapas del proceso de reformado. Realizar un refinado adicional para eliminar los componentes no deseados, como el azufre.11 Los vastos yacimientos petrolíferos que se extienden en diversas áreas de la corteza terrestre proceden en su mayoría de sus mecanismos naturales de regresión orgánica que sufren los seres vivos en su proceso de descomposición y, en particular, las plantas acuáticas que poblaron estas regiones hace cientos de millones de años.12 Se deduce que el petróleo es un compuesto natural, originado de los diferentes seres vivos que en su proceso de descomposición, se convierten en petróleo en estado líquido, solido o gaseoso. Dichos seres se convierten en rocas luego de algunos cientos de años y luego en petróleo líquido. Como ya se mencionó, el petróleo se presenta ne la naturaleza en los 3 estados: solido, liquido y gaseoso y cada uno de ellos contiene propiedades físicas 11 http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/MareasNegras/ComposicionPetroleo.asp 8/03/2012 11:30 AM 12 No, teatro Pirandello, Luigi. Enciclopedia Hispánica. Editorial Barsa Planeta, INC. Segunda Edición.Vol.II. P 380 y químicas diferentes, tan así que en algunos yacimientos su color es rojo, verde, anaranjado, negro o pardo 2.2. UTILIDAD DEL PETROLEO La suma de todos los conocimientos adquiridos en los últimos tiempos, conduce al aprovechamiento del petróleo más valiosos que los de convertirlo en combustibles, iluminantes y lubricantes, sino que en la actualidad también se utiliza para constituir un importante sustituto del hule. En el México del siglo XXI, es común el uso de tejidos hechos con fibras sintéticas derivadas del carbón y del petróleo, rivales de las fibras naturales producidas por los vegetales. De los gases que acompañan al petróleo, es posible producir los fertilizantes, el tolueno, el butadieno, el tiofeno, son otros tantos derivados del petróleo. Se puede producir una gasolina no inflamable pero que trabaja en los motores. En la actualidad están ya en los mercados más de 300 artículos clasificados dentro de la tecnología de mercancías conocidas con el nombre de asfalto, ceras, pinturas, barnices, hule, empaques, medicinas, jabones, llantas, tintas, cosméticos y perfumes. Existen sustitutos de la glicerina, anticongelantes y explosivos. El etileno se usa para acelerar la maduración de las frutas y de su oxidación se produce un insecticida capaz de preservar indefinidamente la madera. El propileno y el butileno se pueden convertir en los alcoholes propílico y butílico y esos alcoholes por oxidación y deshidratación se convierten en quetonas, con multitud de usos en las industrias de fibras artificiales, plásticos, disolventes, etc. La manufactura de medicamentos y de alimentos presenta también grandes horizontes. Esta es la nueva gran importancia del petróleo, sin perjuicio de la conservación de sus ventajas como combustible. Quemar el petróleo se considerará dentro de pocos años, tan disparatado como quemar los bosques, o quemar el café y el maíz, como se ha hecho en la economía en la escasez dentro de la dislocada oligarquía de los monopolios. 2.3. LA GASOLINA COMO DERIVADO DEL PETRÓLEO En los procesos de descomposición del crudo petrolífero se obtienen numerosos compuestos de variadas aplicaciones. Entre ellos el más conocido es la gasolina, empleada como carburante en motores y automóviles, y que consiste fundamentalmente en una mezcla de heptano, octano y nonano, hidrocarburos saturados que poseen en su molécula cadenas de siete, ocho y nueve átomos de carbono, respectivamente. 13 Se puede llegar al cuestionamiento: ¿Porqué es la gasolina uno de los más importantes derivados del petróleo?, la respuesta es: porque es un combustible utilizado en cualquier medio de transporte y en distintas maquinarias utilizadas en fábricas de gran magnitud. Es casi inconcebible imaginar un automóvil de bajo costo que funcione gracias a otro combustible, es ahí donde aparecen los innovadores inventos chinos que consisten en autos que funcionan con energía solar o con diesel, pero estos tan valiosos inventos valen millones y claramente están lejos del alcance de millones de personas de medio y bajo nivel económico. 13 Pirandello, p 382 Ahora: ¿Cómo pudiera el hombre vivir sin transporte? El transporte es un elemento muy importante en el desarrollo mundial, ¿Cuánto tardaría el hombre en transportar mercancías de un continente a otro?, sin gasolina ¿Volvería el hombre a épocas pasadas? Las respuestas a estos cuestionamientos las tiene cada particular en su pensamiento, pues es de simple respuesta que la gasolina es y será uno de los mejores descubrimientos que ha tenido el hombre a lo largo de los años en la industria. A lo largo del tiempo se han hecho distintos tipos de gasolina, es así que en el México actual se encuentra la gasolina MAGNA y PREMIUM, ahora bien, ¿Qué es lo que diferencia a cada tipo de gasolina? La calidad de las distintas variedades de gasolina se diferencia en función de su velocidad, su densidad y su capacidad de combustión u octanaje. Esta propiedad determina, mediante la proporción de uno de sus componentes llamado isooctano, la resistencia a una precoz o excesiva detonación de combustible que limitará su rendimiento. La deceleración de los procesos de combustión de gasolina se consigue con el añadido de catalizadores negativos, pos compuestos de: plomo, útiles para estos efectos, fueron retirados de la mezcla en muchos países por poseer un carácter altamente contaminante. 14 Los productores de gasolina en todo el mundo, buscan que haya una disminuida cantidad de químicos contaminantes, por ello, se puede elegir entre un tipo u otro de gasolina para elegir si se contamina más o menos de lo necesario. El concepto de gasolina es algo simple, como lo establece así el autor Ramón García Pelayo: “Mezcla de hidrocarburos líquida” 15 14 15 Pirandello, p 382 García Pelayo, Ramón y Gross. Larousse Diccionario Básico Escolar Ed. Larousse .2005. p 143 2.4. EL DIESEL COMO DERIVADO DEL PETRÓLEO También obtenido por ruptura, el gasoil o gaoleo es un carburante que se utiliza especialmente en los motores de diesel. Menos volátil que la gasolina y desplazado por ésta en la mayoría de los procesos industriales, posee, sin embargo, un menor costo económico.16 En la actualidad hay pocos medios de transporte que dependan de diesel para funcionar, sin embargo, año con año aparecen más y más automóviles y camiones con tal funcionamiento, esto debido al bajo costo que tiene este petroquímico en comparación con la gasolina. Se cree que en próximas décadas el diesel se convertirá en un combustible tan importante como la gasolina en el siglo XXI o incluso habrá un mayor consumo de diesel que de gasolina, debido, como se ha dicho al menor costo que tiene uno en comparación con otro. El diesel producido en las refinerías de Pemex, cumple con estándares de calidad nacionales e internacionales y con lo exigido por los motores del parque vehicular de las compañías automotrices que operan en el país y el de los vehículos de procedencia y fabricación extranjera. El mercado nacional demanda actualmente cerca de 250 mbpd de diesel. 16 Pirandello, p 382 Desde 1986, el diesel que se vende en México ha venido reduciendo gradualmente los niveles de azufre, hasta llegar a un contenido máximo de 0.5 por ciento para el diesel desulfurado y para pasar a 0.05 por ciento en el Pemex Diesel, éste último con un contenido de aromáticos del 30 por ciento y con un índice de cetano desde 52 hasta 55, superando las especificaciones de este combustible producido en otros países.17 El diesel mexicano es uno de los mejores de todo el mundo por su bajo contenido en azufre y que a su vez se trata de no contaminar el ambiente en la misma cantidad y medida que otros combustibles. 2.5 EL PETRÓLEO DE MÉXICO En el contexto de una extraordinaria movilización obrera México conquistó sus recursos energéticos. La expropiación de la industria petrolera nacional no fue un simple acto administrativo, sino el resultado de la lucha del pueblo mexicano por su soberanía e independencia. Esta es una de las importantes conquistas de la Revolución Mexicana de Villa, Zapata y Cárdenas, plasmada en los párrafos cuarto y sexto del artículo 27 constitucional: "Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las isla; de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyen depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como, ...el petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos, ..." 17 http://www.ref.pemex.com/octanaje/24DIESEL.htm 11:38 am 13/07/2012 "...el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible ... Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ...y la Nación llevará a cabo la explotación de estos productos, ..." Durante décadas, el petróleo de México ha sido pilar de la economía mexicana, a veces excesivamente, petrolizando la dinámica económica debido a una política errónea seguida por numerosas administraciones gubernamentales. Esa política, desde 1976 se ha basado en la creciente extracción de petróleo crudo y su consecuente exportación, principalmente hacia los Estados Unidos, con un nivel de precios de los más bajos del mundo. Actualmente la producción diaria asciende a más de 3 millones de barriles diarios de petróleo crudo y la exportación es de más de 1 millón 700 mil barriles diarios. En 2000, la relación reservas/producción era de 24 años con tan sólo 34 mil 103 millones de barriles de petróleo como reservas probadas. Los precios de exportación, entre tanto, son tan bajos que el litro de Coca-Cola vale más del triple que el litro de petróleo mexicano de mayor calidad tipo Itsmo, Olmeca o Altamira. Con esta política se ha dejado de producir gasolina, misma que en grandes volúmenes se importa lo mismo que el gas natural. También ha habido restricciones operativas dejando de proporcionarse el mantenimiento a la planta productiva, así como una enorme carga fiscal que representa el 33% de los recursos de Pemex destinados a la Federación. Por otra parte, se ha avanzado considerablemente en la indebida privatización de la petroquímica. Está en marcha la reestructuración de este sector con base en Sociedades Anónimas. Estos planes son más amplios y corresponden a las propuestas de asesores extranjeros, tales como, NielsenMcKinsey a quien el gobierno mexicano le ha otorgado, hace tiempo, amplias facultades para la reorganización de Pemex. Ahora, con el gobierno foxista, se pretende avanzar hacia la privatización de Pemex al integrar el Consejo de Administración con 4 prominentes empresarios y 5 charros sindicales. Por ahora se mantiene el régimen de propiedad estatal pero se pone en manos de privatizadores y vendepatrias la definición de la política petrolera y la reorganización del trabajo con una orientación definitiva a la creación de condiciones para su ulterior privatización, encubierta en un supuesto perfil empresarial diseñado por los organismos financieros internacionales del imperialismo. Pero el petróleo mexicano no es de Fox ni de sus amigos del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, el patrimonio de la industria petrolera nacional tampoco es propiedad de Fox. Este no tiene siquiera facultades legales para entregar la dirección, información y decisiones de política petrolera a los grandes empresarios que, al mismo tiempo son, proveedores, contratistas y beneficiarios de Pemex. Los trabajadores de la energía de México rechazamos la propuesta foxista y exigimos:. ¡Que se revoque la decisión presidencial de incorporar unilateralmente a empresarios en el Consejo de Administración de Pemex! ¡Que los representantes del sindicato en dicho Consejo sean electos por el voto universal y directo y secreto de todos los trabajadores petroleros! 2.6. EL COQUE DEL PETRÓLEO En un entorno de combustibles a precios altos para el sector industrial, el empresario mexicano se ha dado a la tarea de desarrollar la utilización de combustibles de menor costo en sus plantas productivas. El combustible ideal para utilizar en fuentes de calor ha sido el gas natural debido básicamente a su poder calorífico, limpieza y bajo costo de mantenimiento de los equipos, además de ser un combustible ambientalmente amigable por su bajo contenido de contaminantes. Sin embargo; con la llegada del nuevo milenio, el sector industrial mexicano ha sufrido el alza constante en los precios del gas natural que inciden fuertemente en sus costos de producción, provocando que, en un entorno globalizado, no se logre la competitividad requerida, sobre todo contra los productos del continente asiático. Ante lo descrito anteriormente, desde hace poco más de diez años, se ha estado desarrollando una tecnología que permita la utilización de coque de petróleo en hornos (rotatorios y verticales). Tales desarrollos implican la adecuación de equipos de quemado de combustibles en estado gaseoso o líquido para quemar un combustible en estado sólido que es atractivo básicamente por su bajo costo. Este trabajo es particular para cada empresa dependiendo del tipo de horno, quemadores y antigüedad del equipo. La adecuación ideal de los equipos implica la utilización de sistemas de simulación e ingeniería del más alto nivel. El coque de petróleo es un subproducto que se obtiene en los procesos de refinación de petróleo crudo y constituye esencialmente el llamado “fondo del barril”. Al extraer la totalidad de líquidos que contiene el crudo mediante procesos físicos con el fin de producir la mayor cantidad de combustibles de alto valor, se obtiene un producto sólido que en una base seca consiste de aproximadamente 85 por ciento carbón, 10 por ciento volátiles y 5 por ciento azufre. Dado su alto contenido de carbón, el coque de petróleo es una excelente fuente de calor. Sin embargo, como tal, las propiedades del coque de petróleo varían de acuerdo a la corriente de crudo utilizada en el proceso de refinación. El coque de petróleo está cobrando importancia como combustible industrial, ya que resulta atractivo como sustituto de gas natural y de combustóleo por los ahorros que se pueden generar. A raíz del incremento en los precios del gas natural, algunos industriales del cemento hidráulico, industrias básicas del hierro y del acero y autogeneradores de electricidad han optado por aprovechar tecnologías que emplean como combustible al coque de petróleo, buscando principalmente la reducción de costos. En los últimos años, la rama del cemento hidráulico en México ha reconvertido sus instalaciones productivas para quemar coque de petróleo, ubicándose como el principal consumidor de este energético con un 71.2 por ciento de la demanda. Asimismo, las pruebas de arranque de las plantas de autogeneración eléctrica se ubicaron en segundo lugar con un 11.4 por ciento. El resto de la demanda lo constituyen algunas industrias del acero y química, entre otras, quienes en conjunto sumaron una participación del 17.4 por ciento. La calidad del coque de petróleo se caracteriza por su poder calorífico, composición química, contaminantes y sus propiedades físicas, en particular la dureza, la cual se mide por el índice de dureza para moler (HGI por sus siglas en inglés). El poder calorífico se sitúa entre los 14 mil a más de 15 mil BTU por libra dependiendo del porcentaje de humedad. La dureza es la primera cuestión a considerar. Con un material muy duro, se consume más energía y se utilizan mas componentes en el proceso de molienda para alcanzar la medida requerida de la partícula para la combustión. La primera preocupación en los proyectos de conversión de coque de petróleo se refiere a los efectos de emisión de óxidos de nitrógeno (Nox), dióxido de azufre (SO2) y metales. 1. NOx: Para el caso de combustibles de la refinación (entre ellos el coque de petróleo), la formación de NOx en la flama de hornos es por la ruta de combustible. Para el caso de gas natural, la formación de NOx es por la ruta térmica. La combinación de técnicas de simulación y determinados tipos de coque de petróleo contribuyen a que las emisiones estén dentro de límites permitidos. 2. SO2: Aunque el uso de coque de petróleo aumenta la concentración de azufre, este puede ser manejado mediante diversas técnicas (conversión de CaO a CaSO4, CaSO4 se convierte a CaCo3 + Na2SO4, y finalmente Na2SO4 se convierte en yeso; también mediante el uso de “scrubber” se reduce a 3–5 ppm de SO2). 3. Metales: Debido a su baja volatilidad no se tiene problemas para su manejo. Para el manejo y preparación del coque de petróleo se deben definir los requerimientos del sistema de preparación de combustible. Contando con la ingeniería adecuada se deben realizar los trabajos para instalar la molienda, almacenamiento y transporte del producto al horno de quemado, y ahí trabajar en el sistema que recibe y dosifica el producto al quemador. Por ello, si en su empresa están realizando evaluaciones para utilizar coque de petróleo como combustible, será necesario encargar un estudio de factibilidad para cada caso en particular, ya que si bien es cierto que el precio regular del coque de petróleo está por debajo del precio del gas natural o del combustóleo, el costo de manejo, transporte y adecuación de los sistemas de quemado pueden traducirse en gastos excesivos si no son manejados de forma apropiada. Ingeniero químico, egresado de la ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional. Trabajó 29 años para la industria petrolera estatal (Pemex), jubilándose en 1998 como director general de Pemex Petroquímica, donde participó activamente en los procesos de desincorporación de este sector. Actualmente, es consultor en materia de energía y medio ambiente a través de su empresa Consultores Empresariales Puig,S.C., constituida desde 1998. Es consultor del Grupo Diavaz y vicepresidente nacional de Hidrocarburos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. 2.7. LA CONTAMINACIÓN POR EL PETRÓLEO La contaminación por petróleo en las aguas oceánicas, provoca una película impermeable que afecta rápidamente a al fauna marina, en especial a los mamíferos y aves. Pero también impide el intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el fitoplancton en la fotosíntesis. El petróleo es un hidrocarburo, compuesto orgánico formado únicamente por carbono e hidrógeno. El petróleo es altamente contaminante, y su derrame en las aguas oceánicas, es cada vez más frecuente, y sus efectos se prolongan por mucho tiempo, formando una película impermeable sobre la superficie, Afectando rápidamente a la fauna acuática, principalmente a las aves y mamíferos. La contaminación por petróleo crudo o refinado puede ser de origen accidental o intencional. Casi la mitad del petróleo que llega a aguas oceánicas, proviene de tierra firme, arrastrado por las corrientes fluviales. Otra parte importante, proviene de los desechos de los barcos que surcan los mares a diario. Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas de petróleo, son transportadas anualmente por los mares. Además es común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación, proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo, en aguas costeras, y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En la explotación petrolera, se derrama casi la mitad, en el área de perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua. En 1979 en el Golfo de México, ocurrió el mayor escape de petróleo al mar, en el pozo petrolero Ixtoc-1. Se tardó 8 meses en tapar la fuga y se derramaron unos 700 millones de litros de petróleo en aguas del golfo. De todos modos, el volumen de petróleo derramado ocasionalmente, es menor que el volumen de petróleo arrojado desde los pozos durante las operaciones normales de: lavado de buque-tanques con agua marina, transporte, y el agua contaminada con petróleo arrastrado por el océano. También los brotes naturales de petróleo liberan grandes cantidades al océano en varios sitios. En 1983 ocurrió el mayor accidente de un buque-tanque, el Castillo de Bellver, que se incendió y derramó cerca de 300 millones de litros de petróleo, frente a las costas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Cada semana ocurren derrames de petróleo u otras sustancias contaminantes. Existe un tipo de bacterias capaces de elaborar un polisacárido muy viscoso, conocido como “goma de xantano”, que funciona como espesante, y se utiliza mezclado con el agua para extraer el petróleo de los pozos de una manera más fácil y económica. También se emplea en el proceso de recuperación del petróleo. Los efectos contaminantes de los ecosistemas marinos dependen de diversos factores: tipo de petróleo, cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas. El petróleo forma una capa impermeable sobre el agua, que impide el pasaje de la luz solar empleada por el fitoplancton para el proceso de fotosíntesis, interfiere con el intercambio gaseoso, cubre la piel y las branquias de los animales acuáticos, provocándoles la muerte por asfixia. El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado por las bacterias, en un proceso muy lento. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes estos hidrocarburos se evaporan a la atmósfera, en uno o dos días, y en aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana. CAPITULO 3 EL SUBSIDIO QUE OTORGA EL ESTADO EN MÉXICO 3.1. EL SUBSIDIO EN GASOLINA Sin duda, la gasolina y el diesel son los petroquímicos básicos a cargo del Estado que tienen mayor uso dentro de la república mexicana y no solo en ese límite territorial, sino en todo el mundo, ya que son los que más aportan a la economía y el desarrollo por ser la base primordial para los medios de transporte. Por lo anteriormente expuesto, el estado mexicano observó que sería de gran ayuda en el desarrollo de la sociedad mexicana el otorgar un subsidio en éstos petroquímicos. El subsidio que aporta el gobierno federal para la compra de gasolinas y diesel en México ascenderá a 170 mil millones de pesos a lo largo del año, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el informe de la Secretaria de Hacienda relacionado con la metodología para la estimación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios PS de gasolinas y diesel de 2012, explicó que el subsidio a combustibles para 2011 representa más de seis veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), más de cuatro veces el combate a la pobreza en el Programa Oportunidades y tres veces los recursos para infraestructura y carreteras. 18 El subsidio debe ser eliminado no porque crea injusta su aplicación como lo plantea el artículo. Sino simplemente porque los combustibles tenderán a subir de precio, hasta el día en que deban desaparecer porque el petróleo ni el gas serán eternos. Además que ese dinero podría destinarse a otros usos más convenientes como el rubro de salud, educación, reforestación o infraestructura. Otra observación de gran importancia es que cómo el estado otorga subsidio en algo que a él mismo le corresponde controlar. Ahí hay una fuga de dinero muy grande (170 mil millones de pesos) donde el estado se lava las manos y dice no poder controlar los precios de estos petroquímicos. Por otro lado, el presidente calderón el enero del 2012, hace nuevamente referencia al ya mencionado subsidio: El presidente Felipe Calderón dijo que ello permite mantener los precios, que cada mes tienen un ligero ajuste, "con todo lo complicado que es para la gente el gasto que tiene que asumir por la gasolina y el diesel"19 También señala el presidente calderón que el precio de dichos productos está más controlado que nuestro país vecino “Guatemala”, en opinión del autor, no es preciso hacer dicha comparación, puesto que no tiene relevancia alguna hacer la comparación con un país menos desarrollado que México mismo. Nuestra nación debe aspirar a comparaciones con países más desarrollados, como Estados Unidos de América, quien tiene por cierto, un costo de gasolina y diesel mucho menor que el de México. 18 19 http://www.eluniversal.com.mx/notas/800446.html 8:32 AM 20/02/2012. Publicado 12/10/11 http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/14/calderon-subraya-costos-de-gasolina AM 21/02/12 9:00 El subsidio a las gasolinas en México se disparó y alcanzó un monto de 50 mil 687 millones de pesos en el primer trimestre del año, es decir, prácticamente el valor calculado para todo 2012, revelan datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el informe de finanzas públicas del primer trimestre del año, la dependencia estimaba que entre enero y marzo de 2012 el subsidio sería de 6 mil 349 millones de pesos, lo anterior significa que las proyecciones se quedaron cortas en 44 mil 338 millones. El principal factor que elevó esta estimación fueron los altos precios del petróleo registrados en el mercado internacional. Según el reporte de Hacienda, los ingresos petroleros crecieron 18.8 por ciento en términos reales, resultado de un mayor precio de exportación de la mezcla mexicana (25.6 por ciento), efecto que se compensó parcialmente con el menor precio del gas natural (26 por ciento); el valor de las importaciones, en 9.8 por ciento, y la menor plataforma de producción en 1.2 por ciento, todos estos valores respecto al mismo periodo del año anterior. Si bien desde el punto de vista de las finanzas públicas, a un país exportador de petróleo como México le conviene tener precios altos de petróleo, también tiene un efecto negativo, pues eleva el costo de las gasolinas que adquiere en el exterior. El año pasado el subsidio para la compra de gasolinas sumó casi 166 mil millones de pesos, cuando el presupuesto inicial fue de 35 mil millones. Los especialistas, prevén que en 2012 la cifra volverá a ser muy superior a lo presupuestado por el Legislativo. Las autoridades hacendarias han reconocido que es insostenible tener precios “tan baratos” en los combustibles, como los que se ofertan en México, pues al canalizar este tipo de subsidios, el gobierno deja de inyectar recursos para infraestructura, equipamiento de escuelas, construcción de hospitales y otras necesidades que tiene el país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha recomendado eliminar este tipo de subsidios. El gobierno federal ha optado por establecer un aumento mensual en el precio de los combustibles. Según las últimas proyecciones de la Secretaría de Hacienda, los costos de la gasolina se incrementaron al menos 40 por ciento en lo que va de la administración de Felipe Calderón, contra 28 por ciento de Vicente Fox; 900 por ciento del periodo de José López Portillo; 18 mil por ciento de Miguel de la Madrid; 130 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, y 290 por ciento con Ernesto Zedillo. ¿Cómo se determina el precio de la gasolina en México? Hace varios años el precio se incrementaba automáticamente en relación al índice de precios al consumidor en base al sistema de precios administrados. El único caso donde no se aplicaba esta regla era en la frontera norte de México, donde el precio era similar al del sur de los Estados Unidos, porque de esa manera se evitaba que la gente cruzara la frontera en ambos sentidos para comprar al otro lado. Actualmente, el precio es fijado por el Gobierno Federal, tomando en cuenta factores como el precio del petróleo, el de la importación de gasolina, y el costo de producción de la gasolina. El octanaje de la gasolina también influye en la determinación del precio de los distintos tipos. A estos factores se aplica el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), más impuestos estatales y federales. El IEPS puede ser positivo o negativo, dependiendo del precio de la gasolina en Estados Unidos. Cuando el precio en México es más bajo, a través del IEPS resulta la aplicación de un subsidio. Este subsidio es regresivo, porque socialmente favorece de manera desproporcionada a los sectores de más altos ingresos, quienes concentran el mayor poder de compra y poseen medios de transporte que consumen un elevado nivel de combustible. Medioambientalmente dicho subsidio contribuye a una mayor contaminación atmosférica en lugar de reducirla; económicamente, tiene un costo elevado para el gobierno mexicano al desviar recursos que podrían ser enfocados más eficazmente a otras políticas públicas y programas sociales. En el aspecto de la seguridad energética, acrecienta más la dependencia petrolífera del país al importar gasolina y energéticamente el subsidio a la gasolina da una oportunidad casi nula de desarrollo a fuentes alternativas de energía limpia. El gobierno mexicano señala que, de eliminarse el subsidio a la gasolina, habría dos consecuencias. La primera es que sería un duro golpe que resentiría el salario promedio mexicano y el sector de la población que menos recursos tiene. La segunda razón, la medular, es que si el subsidio se eliminara, inmediatamente los precios altos y volátiles del petróleo tendrían efectos inflacionarios en la economía mexicana, es decir, aumentaría el precio de este combustible, lo que derivaría que muchos productos y servicios también elevaran su precio e igualmente el poder adquisitivo de la población mexicana bajaría. Eliminar el subsidio a la gasolina podría ser inflacionario a corto plazo. No obstante, convendría eliminarlo a mediano y largo plazo, quizás comenzando en el siguiente periodo sexenal del nuevo gobierno federal, en el que podría ser una propuesta de campaña presidencial, si se conjunta con ejemplos viables lo regresivo de este subsidio para México en la materia energética, social, económica y medio ambiental. Para lograr eliminar el subsidio se deben implementar políticas coordinadas en materia hacendaria, económica y e-nergética, lo cual es un reto en toda la extensión de la palabra para el gobierno mexicano. Ante tal desafío, el apoyo y asesoramiento, hacia el gobierno mexicano, de un grupo de intelectua-les –tipo think Tank– que aporten análisis y posibilidades de resultados mayormente viables ante problemas y retos en áreas concretas, sea lo más viable para lograr resultados por medio de políticas públicas que favorezcan la eficiencia en el uso de la energía y las fuentes alternativas. También agencias especia-lizadas de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, podrían brindar asesoramiento. Otra alternativa para desaparecer el subsidio a las gasolinas es irlo haciendo gradualmente a mediano plazo. El actual subsidio sigue beneficiando a un grupo reducido de la población que ostenta más de la mitad del poder de compra en la economía mexicana y quienes poseen medios de transporte propios. Contrariamente, la mayoría de la población no percibe los esfuerzos del gobierno federal en su vida diaria, ya que optan por usar el transporte colectivo, porque es más económico o poseen un auto pequeño de consumo que utilizan poco, ya que desde inicios del 2008 la gasolina Magna en México sube mensualmente 2 centavos por litro y no así los salarios, por lo que su poder de compra disminuye. Debe existir mayor conciencia entre toda la población para usar el sistema colectivo, para lo cual se requiere promover sistemas de transporte de mejor calidad. Adicionalmente, el gobierno federal debe implementar subsidios focalizados en el ámbito del transporte público para influir favorablemente en apoyar a la población que menos recursos tiene. Esto no es populismo, sino una manera para incentivar en mayor medida a optar por el transporte colectivo y para fomentar el desarrollo de energías renovables y así eliminar gradualmente la dependencia de la importación de este combustible, ya que en base a datos de la Secretaría de Energía, actualmente 4 de cada 10 litros de gasolina para el consumo mexicano son importados. Distinto al panorama del subsidio a la gasolina en México, en varios países de la Unión Europea (UE) también hay subsidios a la energía. La diferencia soslaya en que éstos se encuentran dirigidos a fuentes de energía alternativa y renovable. En el caso de Alemania, éstos son principalmente para la energía eólica y solar. Francia aplica subsidios a la generación de la biomasa. Italia subsidia la producción de bioetanol y los países nórdicos también aplican subvenciones para el desarrollo de las energías renovables. Varios países de la UE están a favor de los subsidios a las energías renovables, porque buscan una seguridad energética, es decir, reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Saben que estas acciones los legitiman en la lucha contra los efectos negativos del cambio climático y el desafío de reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los miembros de la UE están conscientes de que el desarrollo de la industria de la energía renovable está acompañado de beneficios económicos, es decir, creación de puestos de trabajo y exportación de tecnologías de energía renovable. El subsidio a las energías alternativas también favorece la creación de patentes e innovaciones en el área de las energías renovables. México debe optar por la anterior dirección. El crudo de fácil de extracción se le está acabando al país. México tiene que tomar medidas a corto plazo, porque será, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año, la sede de 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. La imagen internacional del país está en escena y de ahí razones extras para darle un giro en la dirección de la transición energética, lo cual incluye el imperativo a empezar a reducir el subsidio a la gasolina. La desaparición gradual del subsidio a la gasolina, la opción de subsidios focalizados, políticas coordinadas a mediano y largo plazo en materia energética, hacendaria y económica junto al asesoramiento por parte de Think Tanks o agencias especializadas de Naciones Unidas son las alternativas para enfrentar los efectos negativos de los combustibles fósiles y terminar con la regresividad del subsidio a la gasolina. 3.2. MEJORAN INGRESOS TRIBUTARIOS Los ingresos que obtuvo la Federación vía impuestos sumaron 405 mil 279 millones de pesos en el primer trimestre del año, un incremento de 1.3 por ciento con relación a igual periodo de 2011. El mejor dinamismo por recaudación se logró a través del impuesto sobre la renta (ISR), que aportó a las arcas del sector público 217 mil 946 millones de pesos, un crecimiento anual de 6.9 por ciento. El impuesto al valor agregado (IVA) también reportó cifras positivas al alcanzar 140 mil 606 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 3.2 por ciento a tasa anual. Otros impuestos con resultados positivos fueron el de depósitos en efectivo (IDE) y Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que avanzaron a tasas de 0.1 y 0.8 por ciento, respectivamente. El único gravamen que retrocedió fue el empresarial a tasa única (IETU), que apenas recaudó 14 mil 174 millones de pesos, es decir, 17.4 por ciento menos que el mismo lapso del año anterior. En otra información, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó que durante el primer trimestre del año la economía mexicana creció 4 por ciento a tasa anual. Según la dependencia, los principales indicadores macroeconómicos del país mostraron entre enero y marzo de este año una tasa de crecimiento anual ligeramente mayor respecto a lo registrado a finales de 2011. Cabe recordar que en el último trimestre de 2011, el producto interno bruto (PIB) del país creció 3.7 por ciento, lo que significó una desaceleración respecto al periodo julio-septiembre de ese año. La SHCP informó que la evolución del PIB mexicano en el primer trimestre del año en curso se debió al dinamismo balanceado que registraron tanto la demanda externa como la interna. “La producción industrial de EU se aceleró, lo que repercutió en un mayor dinamismo de las exportaciones no petroleras, no obstante, esa economía en su conjunto mantuvo un crecimiento moderado y persistió la incertidumbre relacionada con la situación fiscal y financiera de diversos países en la zona del euro”, detalló la secretaría. En el ejercicio fiscal 2011,166 mil millones de pesos fue lo que ejerció el gobierno federal en la compra de combustibles en el mercado exterior. 20 Estadísticas del sector resaltan 40% es el aumento que el precio de las gasolinas ha tenido en lo que va de la presente administración. 3.3. PERSONAS A QUIENES BENEFICIA EL SUBSIDIO En pocas palabras, se beneficia más a las personas que usan más gasolina. ¿Acaso no existen en el país necesidades más apremiantes cuya contribución al bienestar social serían más significativas que estimular un mayor consumo de gasolina? 20 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/83fcdd0d318873ce1584f9d33c5ac19c 13/07/2012 11:46 am El 24 por ciento del subsidio para las gasolinas es aprovechado por 10 por ciento de los hogares con mayor desarrollo humano, lo que implica que cada mes, al dueño de una camioneta de lujo, se le otorgue un apoyo de mil 840 pesos al llenar su tanque de gasolina, mientras a una familia de cuatro personas en pobreza extrema, Oportunidades le entregue en promedio mil 380 pesos.21 Es tremendamente regresivo, beneficiando principalmente a los sectores de ingresos medios y altos, que son los que más consumen gasolina. Aunque la ciudadanía que se moviliza en transporte público también se ve beneficiada pagando una tarifa más baja, el gran ganador es quien usa su automóvil particular hasta para ir a comprar pan a la esquina. En este sentido, vale la pena preguntarse si no valdrá más gastar los 200 mil millones de pesos anuales en planes y programas que sí están directamente enfocados en los que más los necesitan, y no en un subsidio cuyos beneficios se diluyen en personas que pueden cubrir la totalidad de sus necesidades de su propio bolsillo.22 Es casi increíble que el estado prefiera invertir sus recursos en el subsidio de gasolinas (programa que ayudaría a la economía de personas de nivel económico medio o alto) y no invierta el estado mayor cantidad en programas que apoyen a las personas de bajos recursos, o bien, programas que apoyen al bolsillo de toda la ciudadanía en igual medida. 3.4.DESVENTAJAS DEL SUBSIDIO Los subsidios son una práctica común de los gobiernos populistas y un mal necesario en los regímenes democráticos. Los primeros siempre llevan a sus países a situaciones económicamente desastrosas, mientras que la clave para 21 22 http://www.jornada.unam.mx/2011/06/18/politica/014n1pol 9:40 AM 21/02/2012 http://ciudadpedestre.wordpress.com/2009/01/15/%C2%BFa-quien-beneficia-el-subsidio-a-lagasolina/ 7:48 am 22/02/2012 que los segundos tengan éxito es encontrar la forma de limitarlos substancialmente. Si se van a tener subsidios por lo menos que los mecanismos para otorgarlos sean claros y transparentes. Que la sociedad sepa quién y cuánto recibe en subsidios, y lo más importante, si cumplen los propósitos para los que fueron diseñados. El precio de la gasolina no es un candidato idóneo para ello. 23 Otra desventaja de este subsidio es que fomenta la adquisición de más automóviles y motocicletas y a su vez, del incremento de contaminación dentro de México. 23 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/363456.el-subsidio-a-la-gasolina.html 23/02/2012 9:38 am CAPITULO 4 LA REFORMA AL ARTÍCULO 28 PÁRRAFO 4 CONSTITUCIONAL PARA PERMITIR A LOS PARTICULARES COMERCIALIZAR P E T R O Q U I M I C O S B Á S I C O S. 4.1. ANALISIS AL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL A lo largo de muchos siglos de dominación española, México vivió la amarga experiencia de un sistema económico, caracterizado por los monopolios y estancos, así como una serie de restricciones al comercio con otros países, influyendo todo ello en el tardío desarrollo económico de la nación. De esta manera, tomando en cuenta lo anterior, es posible inferir que el constituyente, mediante el precepto en comento, tuvo dos importantes intenciones: evitar la alza de los precios en artículos de consumo necesario, a través de su acaparamiento en una o pocas manos o de acuerdos y prácticas entre los productores y comerciantes, tendientes a impedir su competencia entre sí en la prestación de bienes o servicios y también reservar el desarrollo de ciertas actividades al estado, por ser estrategias para apoyar el desarrollo nacional. Desde principios de la antigua constitución, el estado tenía derechos reservados para sí, como es así el derecho como dueño del suelo hasta llegar a reservarse la propiedad de los bienes contenidos en el subsuelo, como así son los minerales, las riquezas que antiguamente encontraban los ancestros y se adueñaban sin más ni más. El artículo 28 en su primer párrafo establece la prohibición a los monopolios, prácticas monopólicas, estancos y exenciones de impuestos a título de protección a la industria. Entonces, tomando en cuenta lo establecido por tal párrafo, es constitucional o no la acción de monopolizar la venta de petroquímicos básicos?. Ya que sin lugar a dudas, es un monopolio el hecho de que ningún ciudadano inversionista del estado mexicano ni extranjero tiene derecho a invertir o a realizar alguno de los actos que la ley constitucional prevé especialmente para la institución pública PEMEX. El mismo artículo en su segundo párrafo establece que la ley castigará a las personas que mantenga en pocas manos los productos con la finalidad de incrementar los precios de las cosas. Por lo tanto, el estado debería castigarse a sí mismo por mantener sólo en sus manos el derecho de comercializar con petroquímicos básicos, ya que de esta manera no se pueden controlar los precios, a tal grado de que el estado mismo ha tenido que otorgar un subsidio para tal área económica. Las reformas que ha sufrido el artículo 28 constitucional “se enmarcan en un proceso de transición económica y política del país, en donde ha sido necesario que el estado racionalice su participación en diversas actividades económicas. 4.2. INICIATIVA DE FELIPE CALDERÓN 24 Mauricio Farah Gebara. Anuario Jurídico. Nueva Serie. 1995. p. 64 24 Referente a lo anteriormente mencionado sobre la propuesta de Felipe Calderón a propósito de la legislación del Petróleo, a PEMEX no se le quitará ningún tornillo, como dicen algunos voceros del gobierno federal, pero las actividades que vinculan la extracción del petróleo con su transformación y beneficio industrial, sí quedarían abiertas a las empresas privadas, incluida la petroquímica básica. Esas iniciativas, específicamente la de modificaciones a la ley reglamentaria de artículo 27 CPEUM en la materia, proponen contratos explícitos y concesiones simuladas, ratifican y extienden disposiciones legales ya derogadas que aparecen en los textos impresos de la ley vigente y establecen otras normas de forma subrepticia para autorizar la intervención de terceros particulares en áreas de la industria petrolera reservadas al Estado, contrariando ambages la constitución de México. Las demás cuestiones planteadas por las otras 4 iniciativas de Felipe Calderón, también son trascendentales y devienen discusiones sobre su pertinencia, bondad y constitucionalidad. Tal iniciativa expone sus motivos, resumidamente, una serie de consideraciones e información sesgadas sobre la producción petrolera, su rendimiento y decrecimiento, la carencia tecnológica de PEMEX y sus organismos, las perspectivas de explotación y sus costos, de enorme carga de su régimen fiscal exorbitante, así como el déficit de capacidad de refinación y procesamiento industrial, entre otros faltantes, que hacen necesario abrir la ley para poder aprovechar de manera más eficiente el apoyo de terceros. La iniciativa contiene en escencia lo siguiente: 1. Parte del supuesto acotado de que la industria petrolera la constituye también actividades no estratégicas, lo que modifica diametralmente el tenor y la inteligencia del actual artículo 2 de la ley, que define propiamente dicho concepto constitucional que a la letra dice: ARTICULO 2o.- De conformidad con lo dispuesto en los párrafos cuarto del artículo 25 y sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sólo la Nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los hidrocarburos, que constituyen la industria petrolera en los términos del artículo siguiente. En esta Ley se comprende con la palabra petróleo a todos los hidrocarburos naturales a que se refiere el artículo 1o. Los yacimientos transfronterizos a que se refiere el artículo anterior podrán ser explotados en los términos de los tratados en los que México sea parte, celebrados por el Presidente de la República y aprobados por la Cámara de Senadores. 2. Aprueba las concesiones, prohibidas desde la reforma constitucional de 1939, con el propósito de abrir ahora a los particulares los servicios de transporte, almacenamiento, distribución y venta de primera mano de todo petróleo, gas y sus derivados. Lo que se considera favorable para la economía del país. 3. Ratifica la figura jurídica de los contratos para determinadas actividades conexas, no obstante que fueron prohibidos y cuyas disposiciones generales de las leyes reglamentarias de 1941 y de 1958 quedaron derogadas expresamente por la reforma constitucional de 1960; la finalidad indudable es convalidar los contratos de usos múltiples que indebidamente hoy se utilizan. 4. Propone la autorización para que el capital privado construya infraestructura y refine el petróleo, mediante un esquema sofista, presentando a la refinación, como si fuera una actividad independiente de la petroquímica básica. 5. Pero también omite sin rubor invocar al artículo 28 constitucional como materia de la reglamentación legal, con el fin de ignorar a la petroquímica básica como área estratégica y poder elaborar así su propuesta de cambios únicamente con la ley secundaria. Por lo que no pretende modificar de plano a la CPEUM, lo que provocaría una inconstitucionalidad en la ley secundaria, cabe invocar la reforma al artículo 28 constitucional. El problema principal es el hecho de que no trate de reformar el artículo 28, porque la iniciativa no tiene el valor de plantear la reforma del modelo constitucional y exponer con franqueza sus razones para un cambio de tal envergadura histórica. Las cuestiones anteriores deben ser analizadas a la luz de los antecedentes legislativos e históricos que han marcado la evolución de instituciones y figuras jurídicas del derecho positivo mexicano, como: 1. La propiedad del subsuelo y el derecho para aprovechar sus recursos minerales; 2. La presencia y las acciones de las empresas petroleras frente al gobierno mexicano del porfiriano y de la revolución en sus primeros años; 3. El significado de las concesiones, 4. Los contratos y permisos para lucrar con un bien del patrimonio nacional; 5. La idea constitucional de explotación del petróleo y los hidrocarburos, 6. La extensión y contenido de la industria petrolera; 7. Las definiciones legales y científicas de refinación y petroquímicas; y 8. La comprensión constitucional de las áreas estratégicas reservadas al sector público y a sus organismos y empresas nacionales. 4.3. PRIVATIZACION Si bien es cierto que las privatizaciones dentro de las organizaciones son sin duda un fenómeno de alcances notables alrededor de todo el mundo, hay que tomar en cuenta que la inversión privada en la actividad petrolera, en muchos casos es equivalente a concesiones, contrato riesgo, explotación o extracción de recursos. Esto significaría privatizar las decisiones más importantes y las responsabilidades, pero principalmente las ganancias obtenidas de la renta petrolera. Aunque las empresas privadas son, en general, más eficientes y exitosas que las empresas públicas, pues las primeras se conducen por intereses más empresariales que políticos, es la falta de inversión en la empresa la que magnifica esa diferencia. Esta falta de inversión en Pemex se debe a su elevada carga fiscal. Si a la paraestatal no se le retiraran sus recursos obtenidos de la renta petrolera y los ingresos excedentes generados por el alza en el precio del petróleo, la paraestatal tendría la capacidad de inversión suficiente para cubrir sus necesidades básicas de mantenimiento y contaría con capacidad para crecer y adquirir infraestructura tecnológica que la posicione como una de las petroleras más modernas y eficientes en el mundo. El esquema es privatizar ganancias de empresas públicas viables y socializar las pérdidas de empresas privadas quebradas. El autor está de acuerdo con lo que establece Arturo Gálvez en el libro titulado “La industria petrolera” de la editorial Petróleos Mexicanos 1988 en lo referente a que el petróleo es una fuente muy importante en la economía de México, sin embargo, se está en contra de su opinión de que si los productos derivados del petróleo continúan en manos y manejo de PEMEX, salvaría a México de una crisis de gran potencia ya que como en su misma obra menciona, la industria petrolera ha tenido altas y bajas a lo largo del tiempo, sin embargo, se cree que si la industria petrolera y en especial, en el manejo de los petroquímicos básicos perteneciera a los particulares, habría un incremento en la economía del país y más que eso, una mejora en los precios, como desde 1970 se ha estado buscando. Se está de acuerdo con el autor antes mencionado, Arturo Gálvez, en el sentido de que México puede ser un potente exportador de petróleo crudo y refinado, sin embargo, esa meta se puede legrar aún privatizando el servicio. Se está de acuerdo con el autor del libro el petróleo de la editorial de petróleos mexicanos en el sentido de que PEMEX ha sido desde su nacimiento una gran fuente de empleo, pero se cree si se privatizaran sus funciones, habría una mayor cantidad de empleos en el México actual, ya que habría más empresas. Cabe destacar la pequeña historia legal que el autor enuncia en su obra en la página 132, en donde relata que “En 1971, la legislación de la materia dividía a los petroquímicos en básicos y secundarios, dejando a los secundarios en explotación de los particulares y reservándose los básicos al Estado, años después, en 1986, dicha perspectiva cambió y 36 de los petroquímicos que se consideraban básicos, pasaron al orden de petroquímicos secundarios”25. En nuestra opinión al respecto, podemos sugerir que así como han sido transferidos de rango algunos petroquímicos al poderío de los particulares a lo largo del tiempo, podría seguir ocurriendo esto en las nuevas legislaciones. La privatización, sin duda traerá ventajas incontables para el México del siglo XXI 4.4. DECRETO EXPROPIATORIO Como se ha mencionado anteriormente, el presidente Lázaro Cárdenas del Río en marzo de 1938 realizó el decreto expropiatorio, donde declara a la letra lo siguiente: “Artículo 1o. Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carrostanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., Compañía Naviera de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Mexican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía, S. en C. Penn Mex Fuel Company, Richmond 25 Petróleos Mexicanos.El petróleo.1988. P. 132. Petroleum Company de Mexico, California Standard Oil Company of Mexico, Compañía Petrolera el Agwi, S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio, Consolidated Oil Company of Mexico, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A. y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Economía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación, y distribución de los productos de la industria petrolera. Artículo 2o. La Secretaría de la Economía Nacional, con intervención de la Secretaría de Hacienda como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata ocupación de los bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respectivo. Artículo 3o. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las Compañías expropiadas, de conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años. Los fondos para hacer el pago los tomará la propia Secretaría de Hacienda del tanto por ciento que se determinará posteriormente de la producción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados y cuyo producto será depositado mientras se siguen los trámites legales, en la Tesorería de la Federación. Artículo 4o. Notifíquese personalmente a los representantes de las Compañías expropiadas y publíquese en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho.”26 26 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1938_227/Decreto_de_Expropiaci_n_Petrolera_del_Preside nte_L_1443.shtml 10:37 AM 24/04/2012 Todas compañías de los petroleros en contra de las medidas del gobierno mexicano, tuvieron como un importante foro a la prensa tanto mexicana como norteamericana o inglesa. El mismo foro servía a sus respectivos gobiernos para explicar, justificar y apoyarse en la opinión pública al tomar medidas de presión, así pues en la prensa se vieron reflejados los intereses petroleros, de los obreros, de las agrupaciones sindicales, de las derechas y de las izquierdas. El texto del decreto expropiatorio se transmitió por todas la estaciones de radio del país. A partir de ese momento, la posibilidad de efectuar una campaña más intensa en la prensa mexicana, se vio limitada por la razón de que los periódicos mexicanos no podían ir en contra del exaltado nacionalismo promovido por la campaña propagandística del estado. La expropiación se llevó a cabo un día viernes, y rápidamnte fue advertido el apoyo de la opinión pública. Las copañías continuaron trabajando en contra del país. Sus agentes tampoco hicieron correr la voz de que no había dinero para hacer el próximo pago a los trabajadores, sin embargo, el día del pago, a las 7 de la noche llegó un avión de México con varios sacos de billetes para realizar los pagos respectivos a todas las personas, se terminó de pagar a la última a las 2 de la mañana del día siguiente. A pesar del empeño con que trataron de demostrar que dicha medida era la causa del alza del costo de la vida y de la depresión en que había caído la actividad económica y no obstante la insistencia con que se señalaron que el país estaba incapacitado para tener sobre si la tremenda carga de administrar y hacer progresar una industria tan completa. Con la expropiación de la industria petrolera, una ola de entusiasmo se apodero de la nación; se olvidaron todas las diferencias políticas o sociales bajo la unidad nacional. Las secretarias de estado, los diputados, los senadores, etcétera, ofrecieron su cooperación al jefe del ejecutivo; públicamente y sin reservas le dieron su completo apoyo. Los gobernadores de todos los estados de la república mexicana fueron personalmente a la capital, con el fin de ofrecer su cooperación para el pago de la indemnización que se iba a dar a las compañías. Pero no solo fueron los círculos políticos los que ofrecieron su ayuda al primer Mandatario, si no también todos los sectores del México. El miércoles 23 de Marzo hubo en la ciudad de México una manifestación de respaldo al gobierno por la expropiación de las empresas petroleras, de más de 100 mil personas, según entonces se informó; 100 mil personas que fueron espontáneamente la manifestación, sin ninguna amenaza, sin ninguna coacción. 27 Los grandes letreros y pancartas externaban los sentimientos del pueblo mexicanos entre ellos, se podía leer: El pueblo mexicano está sólidamente detrás del presidente cárdenas sin distinción de clases 10 000 trabajadores de los ferrocarriles ofrecen su apoyo en todo momento al presidente cárdenas el pueblo de México no tolerara más la humillación y la insolencia del imperialismo contra la arrogancia de las compañías petroleras el patriotismo del pueblo mexicano no se burlaran las leyes mexicanas. La iglesia católica también levantó la voz aprobando las medidas adoptadas por el presidente. El 3 de abril el arzobispo de Guadalajara repitió desde el pulpito una circular en que se exhortaba a los fieles a contribuir con el fondo nacional para el pago de la indemnización el comité episcopal en unión con todos los obispos y 27 V. Casasola Miguel, Silva Herzog Jesús. La expropiación Petrolera 1936-1938. Ed. Madero. p. 62. arzobispos de México publico el 3 de mayo en la prensa otra circular donde exhortaba en términos similares a todos los católicos para que dieran sus donativos al fondo de indemnización.28 Está por demás mencionar que la expropiación en su momento tuvo un gran apoyo por parte de particulares e instituciones públicas, como mencionan los autores antes mencionados, pero es menester mencionar que los tiempos cambian, las necesidades de los ciudadanos mexicanos van cambiando con el paso del tiempo y más que nada las formas de obtener ingresos para evitar crisis. No cabe duda de que la expropiación en su momento fue benéfica para el México de aquellos tiempos, esto debido a la gran cantidad de inversionistas extranjeros en materia de petróleo, convirtiéndose la privatización en la salida más próxima o en la forma más sencilla y efectiva de salvaguardar el petróleo mexicano, sin embargo, en el siglo XXI se proponen inversionistas privados nacionales y no así extranjeros. 4.5. LA RETROACTIVIDAD DE LA LEGISLACIÓN PETROLERA. Se acusa a la legislación petrolera de retroactiva, porque atribuye la propiedad de los minerales no explotados que yacen bajo la tierra al Estado, a virtud de que la constitución Política de 1917 sin distinciones, puso esa propiedad o dominio directo bajo el dominio de la nación; mientras los Códigos de Minería de 1884, 1892 y 1909, aunque respetaban en general a la constitución, ponían la explotación de los combustibles minerales bajo la potestad de la superficie. Esa limitación del dominio superficial, en lo conducente a la materia petrolera, es lo que se ha juzgado que da carácter retroactivo a la Constitución Política De los Estados Unidos mexicano de 1917. 28 Gojman de Backal, Alicia, La expropiación petrolera vista por la prensa Mexicana, norteamericana e inglesa (1936-1940). Ed. Edicupes. 1988. p. 32. Cabe señalar, para el efecto de armar una perspectiva propia de tal opinión, a que se refiere el término “ley retroactiva”, para tal efecto se tomará en ceunta lo que afirman algunos maestros de la ciencia jurídica “Toda ley que legisla sobre el pasado, desconociendo los derechos legítimamente adquiridos”, lo que nos señala y reitera lo mencionado en párrafos anteriores. Sin embargo, es de gran interés mencionar que el superficiario ha tenido un dominio directo sobre subsuelo, que siempre ha pertenecido al estado como emanación y efecto de la soberanía territorial. El origen de la propiedad en México es diverso de todos los demás países, pues en México, la propiedad es de la nación originalmente, ella puede constituir la propiedad privada, como así lo señala el artículo 27 primer párrafo, el cual, a la letra establece: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada” Un dato histórico muy importante es que en la Nueva España, la forma de adquirir la propiedad era a través del rey, él donaba las tierras a los súbitos , pero con ciertas limitaciones y sujeta a condiciones resolutivas, pero el subsuelo siempre quedó al dominio del rey. 29 Regresando a la actualidad, aunque la Nación sea la encargada de constituir la propiedad privada, cuando un particular adquiere un terreno, sea donde sea, no adquiere la propiedad de los subsuelos, la que continúa en propiedad de la nación. 29 Lic. Manuel de la Peña. La Cuestión Palpitante, Estudio Jurídico, Político Y Económico Sobre El Artículo 27 Constitucional. Imprenta de la cámara de diputados. 1921. México, D.F. p. 34 CONCLUSIONES En el presente trabajo de investigación se propone la reforma al artículo 28 párrafo cuarto constitucional para permitir a los particulares comercializar con petroquímicos básicos, para llegar a tal final, el investigador tratará de llegar a un cabal conocimiento de los antecedentes históricos del petróleo en México, así como los petroquímicos que vende el estado actualmente, los principales pozos petroleros así como el subsidio infundado que otorga el estado actualmente para controlar los precios de gasolina y diesel. Se trata de poder llegar a disminuir los precios de los petroquímicos básicos que vende el estado en la actualidad, mediante un estudio de la industria petrolera de México, que a decir del autor Arturo Gálvez es el petróleo una fuente muy importante de economía ya que es un país productor con potencial de exportador. En cierta etapa del desarrollo del petróleo, a decir del autor Javier Lozada, hubo una gran cantidad de inversionistas que vieron que las acciones en materia de petróleo tenían futuro y gran progreso y el autor Agustín Herrera Reyes señala que aún después de la publicación del decreto expropiatorio algunos particulares extranjeros podían obtener concesiones en la materia. El petróleo, fuente de desarrollo, de economía, fuente de energía más importante en la actualidad; además es materia prima en numerosos procesos de la industria química, México es uno de los principales abastecedores de tal sustancia, por tanto, el petróleo es el pilar de la economía en México. Cabría preguntarse, en este contexto de redefinición económica, ¿cómo participa la producción petrolera? y ¿en qué medida este energético se vuelve condición indispensable para el crecimiento del mercado interno? En principio, puede afirmarse que la demanda de petróleo estuvo vinculada al desarrollo económico de los procesos de industrialización y urbanización. Así, el transporte, la industria en general, y la del petróleo en particular, fueron los tres mayores consumidores de los productos petroleros. La presente investigación tratará de dar respuesta a cada una de estas interrogantes, desde un punto de vista histórico desde antes del decreto expropiatorio hasta un punto de vista actual con la constitución de 1917, con vista al futuro mediante reformas a la suprema ley, en donde se observarán cuestiones de economía como la cada vez más notoria crisis que está viviendo el México del siglo XXI, cuestiones sociales y legales. Esto con la finalidad de poder llegar a un total convencimiento de la necesidad de realizar una reforma a la actual constitución para poder permitir a los particulares realizar actos de comercio, que constituyen desde la extracción, refinación, transporte, venta, etc. De petróleo, en específico, de petroquímicos básicos como gasolina y diesel, que en los últimos años han incrementado de una manera casi imparable sus precios por litro. Al respecto se encuentra también una variación en costos a un nivel mundial, pero es un dato alarmante que México, siendo un país abastecedor, productor de gran nivel hasta calidad de exportador tenga unos precios muy elevados en cuestión de petroquímicos básicos. El estado, como se verá en el contenido del presente, otorga un subsidio a los particulares que consiste en controlar el precio de petroquímicos básicos, pero la base principal de un subsidio es el beneficio común, o sea, que ayude a la población en lo general y no así sólo a las personas de nivel económico medio o alto que son los que usan en mayor nivel petroquímicos básicos como gasolina y diesel. Otro dato importante es que el estado otorga un subsidio en un área de la economía que él mismo controla, entonces, ¿A quién se dirige el dinero recaudado por los impuestos de los mexicanos? Por tanto, se cree que México necesita una reforma de manera urgente, para que los mexicanos puedan invertir y sacar ganancias de la materia del petróleo, no solo por una mejor economía en lo particular, sino en lo general, ya que al privatizarse este servicio las personas abrirán nuevas empresas y por lo tanto, generarán mayores cantidades de empleo. Proporcionar empleo es una de las obligaciones del estado y que no está cumpliendo, viéndose así una gran cantidad de desempleados, de marchas en las grandes ciudades exigiendo justicia y empleo, un empleo digno para poder acabar con la delincuencia como el robo o el narcotráfico, las dos más grandes y frecuentes problemas en el México actual. Es de sobremanera ilógico que el Estado Mexicano otorgue subsidio a un producto que de por sí le corresponde proporcionar, el mismo estado al llevarse a cabo la expropiación se adjudicó tal obligación y en la actualidad, al no poder proporcionar un servicio a buen precio, se ve obligado a entregar un subsidio y disfraza su mal gobierno con un buen gobierno que “apoya” la economía de los mexicanos. Entonces, al hacerse obvio el hecho de que el estado debiera por sí mismo se capaz de otorgar toda clase de servicios y derecho a los mexicanos y a{un as{i no lo hace, por tal observación se llegó a la conclusión de que sería productivo que el particular se encargara de esa área que el estado no puede controlar, que el estado se vio incapaz de hacerlo por sí solo. BIBLIOGRAFÍA México a 50 años de la expropiación petrolera. Agustín Herrera Reyes. Lorea San Marín Tejedo Compiladores UNAM. Coordinación de humanidades. Temple y Destello Javier Lozada 50 aniversario PEMEX. El petróleo Petróleos Mexicanos 1988. La industria petrolera en México. Una crónica III. Arturo Gálvez. PEMEX 50 aniversario. Petróleos mexicanos 1988. Petróleo: Pasado, Presente y Futuro de una industria mexicana. José Domingo Lavin. Edición y distribución Iberoamericana de publicaciones S.A.. 1950. En defensa de nuestro petróleo Natalio Vázquez Pallares Segunda Edición UMSNH. Instituto de Investigaciones Históricas Departamento de Historia de México México y Estados Unidos en el Conflicto Petrolero Lorenzo Meyer Primera edición Editorial CM 1972 El petróleo en la historia y la cultura de México José Alfonzo Suárez del Real y Aguilera Centro de Producción editorial 2008 La expropiación Petrolera 1936-1938 Miguel V. Casasola. Jesús Silva Herzog Ed. Madero. La Expropiación Petrolera Vista por la Prensa Mexicana, Norteamericana e Inglesa Gojman de Backal, Alicia Ed. Edicupes Enciclopedia Hispánica No, teatro Pirandello, Luigi Editorial Barsa Planeta, INC. Vol. II Segunda Edición García Pelayo, Ramón y Gross. Larousse Diccionario Básico Escolar Ed. Larousse . 2005 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1938_227/Decreto_de_Expropiaci_n_Petrolera_del_Presidente_L_144 3.shtml 10:37 AM 24/04/2012 http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/MareasNegras/ComposicionPetroleo.asp 8/03/2012 11:30 AM http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/363456.el-subsidio-a-la-gasolina.html 9:38 am 23/02/2012 http://ciudadpedestre.wordpress.com/2009/01/15/%C2%BFa-quien-beneficia-el-subsidio-a-la-gasolina/ 7:48 am 22/02/2012 http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/01/14/calderon-subraya-costos-de-gasolina 21/02/12 http://www.jornada.unam.mx/2011/06/18/politica/014n1pol 9:40 AM 21/02/2012 http://www.eluniversal.com.mx/notas/800446.html 8:32 AM 20/02/2012. Publicado 12/10/11 http://www.mexicomaxico.org/Voto/GasolMexUSA.htm 28/02/2012 12:12pm http://mx.ibtimes.com/articles/17637/20110922/aumento-gasolinas-conitua-en2012-meade-paqueteeconomico.htm 12:09 PM 29/02/2012 http://www.indexmundi.com/es/mexico/petroleo_produccion.html 29/02/2012 http://www.monografias.com/trabajos65/petroleo-mexico/petroleo-mexico.shtml 12:40 pm 11:34AM 23/02/12 9:00 AM