glosario de tortura y malos tratos

Anuncio
GL
OS
ARI
O
DET
ORT
URAYMAL
OST
RAT
OS
E
s
t
á
nda
r
e
sI
nt
e
r
na
c
i
ona
l
e
syP
a
r
a
g
ua
y
os
GLOSARIO DE TORTURA Y MALOS TRATOS Estándares internacionales, regionales y paraguayos sobre el tratamiento y las condiciones en detención Introducción El siguiente Glosario fue realizado a través de un trabajo conjunto del equipo Dignidad Humana y Seguridad Pública del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos en Viena, y del equipo jurídico de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), en el marco del proyecto Atlas de la Tortura, financiado por la Comisión Europea. Este Glosario describe los estándares internacionales, regionales (las Américas), y, en una siguiente parte, nacionales de la República del Paraguay. Se refiere a los tratados y convenciones internacionales e interamericanas de derechos humanos, así como los demás instrumentos de “soft law” tales como principios y directrices, los cuales no vinculan los países pero describen estándares a respetar. La parte relativa a la legislación del Paraguay detalla los textos legales pertinentes en el país. La finalidad de este Glosario es ofrecer una herramienta a las personas que trabajan por el respeto de los derechos humanos de los privados y privadas de libertad, particularmente mediante el monitoreo de condiciones de detención para constatar hechos de tortura y malos tratos así como otras violaciones de los derechos de personas detenidas, y denuncias de aquellas violaciones. Aunque no es exhaustivo, el Glosario trata de dar una visión general de los temas y términos más utilizados y más importantes en la prevención de la tortura, a fin de ser utilizados por mecanismos de monitoreo y de asistencia legal, así como a organizaciones de la sociedad civil especializadas en la prevención de la tortura. La realización del presente Glosario fue posible gracias a la suma de los esfuerzos de varias personas en el Instituto Boltzmann de Derechos Humanos así como en Codehupy. Agradecemos en particular a Ximena Araceli López Jiménez del equipo jurídico de la Codehupy, quien realizo un trabajo inmenso e instrumental en esta publicación para detallar la legislación paraguaya relevante. Un agradecimiento muy especial también a Lisa Roob, quien realizó un gran trabajo de investigación de la parte internacional en el Instituto Boltzmann, y a Adrian Gasser, por su apoyo. Asunción, noviembre de 2012 Moritz Birk, Tiphanie Crittin Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos Sobre nosotros El equipo Dignidad Humana y Seguridad Pública del Instituto Boltzmann de Derechos Humanos ha apoyado el mandato del Ex Relator Especial de las NNUU sobre la Tortura, Manfred Nowak, realizando misiones de investigación en todas partes del mundo. Las continuas visitas a los lugares de detención en todo el mundo y entrevistas con personas detenidas de todas las categorías, las actividades de consulta y capacitación en el monitoreo preventivo en numerosos proyectos, así como la cooperación y consulta con las instituciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil especializada en la prevención de la tortura, han permitido reunir una amplia experiencia práctica y teórica sobre la prevención de la tortura y malos tratos. La Codehupy es una Red de 32 organizaciones sociales y no gubernamentales, quienes tienen en común la promoción y defensa de los derechos humanos en distintos ámbitos del acontecer nacional. La Codehupy lleva a cabo campañas de defensa, promoción y difusión de los derechos humanos; denuncias y seguimiento de casos a través de una oficina de asesoría legal; investigaciones y preparación de informes especializados sobre derechos humanos, así como informes alternativos a los órganos de vigilancia de instrumentos internacionales de derechos humanos. Igualmente, la Codehupy cuenta con una Red de abogados/as voluntarios/as litigantes en derechos humanos desde 2007. 2
Índice §
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Abogado/a, acceso a Abuso sexual Actividades Adolescentes detenidos/as (véase Menores) Agua potable Aire libre, tiempo al Aislamiento (véase Incomunicación) Alimentación Amparo (véase Denuncias) Armas, uso de (véase Uso de la fuerza y de armas) Aseo personal (véase Higiene) Baño (véase Sanitarias, instalaciones) Calefacción Cama (véase Celda) Cartas (véase Correspondencia) Castigo Corporal (véase Disciplinarias, medidas) Celda Coerción, medios de Comida (véase Alimentación) Comisaria de policía (véase Prisión preventiva) Confesión (véase Religión) Confidencialidad (véase Abogado/a, acceso a) Congestionamiento (véase Hacinamiento) Correspondencia -­‐ Defensor/a (véase Abogado/a, acceso a) Dentista Denuncias Deporte Discapacidades, Personas con Disciplinarias, medidas Discriminación Drogas Educación Embarazo y Parto Enfermedades contagiosas Enfermedades mentales (véase Psicológica, atención) Espacio (véase Celda ) Esposas, uso de (véase Coerción) Exámenes médicos Extradición Extranjeros/as Fallecimiento (véase Muertos) Habeas corpus Hacinamiento Homosexuales (véase Orientación sexual) Higiene Iluminación (véase Luz) Incautación, de Incomunicación 3
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Indígenas Información, derecho a Inspecciones de instalaciones Interrogación Investigación -­‐ de casos de tortura y malos tratos Juez/a, acceso al/a la Lactancia (véase Embarazo y parto) LGBT (véase Orientación sexual) Libertad condicional (véase Prisión preventiva) Luz Malos tratos Menores Muertes Niños/as (véase Adolescentes) Ocupación (véase Celda y/o Hacinamiento) Orientación sexual Parto (véase Embarazo) Paquetes (véase Correspondencia) Pena, anticipada (véase Prisión Preventiva) Personal de salud Personal penitenciario Petición, derecho a (véase Denuncias) Prisión preventiva Psicológica, atención Registros corporales Registros médicos Religión Represalia Requisas, celdas y espacios comunes Ropa Salidas Salud Sanitarias, instalaciones Segregación Tortura Trabajo Transexuales (véase Orientación sexual) Traslados Uso de fuerza y de armas Ventilación VIH/SIDA Violencia entre personas detenidas Visitas 4
Abreviaciones Buenas-­‐ Prácticas Principios y Buenas Prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas (OEA, CIDH, Resolución 1/08, 2008) CADH Convención Americana de Derechos Humanas (OEA, 1969) CAT Comité contra la Tortura de las NNUU CDH Comité de los DDHH de las NNUU CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer (NNUU, 1979) CERD Convención Internacional sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación Racial (NNUU, 1965) CIAPST Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (OEA, 1985) CIRC Comité Internacional de la Cruz Roja CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos ComCERD Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las NNUU Corte IDH Corte Interamericana de los Derechos Humanos CPP Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de detención (NNUU, Asamblea General, Resolución 43/173, 1988) CRC Convención sobre los derechos del Niño (NNUU, 1989) DDHH Derechos Humanos DUDDHH Declaración universal de los derechos humanos (NNUU, Asamblea General, Resolución 217 A (III), 1948) ECOSOC Consejo Económico y Social de las NNUU NNUU Naciones Unidas OACDH Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos ONUSIDA Programa Conjunto de las NNUU sobre el VIH/SIDA OPCAT Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de las NNUU (NNUU, 2002) PBTR Principios básicos para el tratamiento de los reclusos (NNUU, Asamblea General, 45/11, 1990) PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (NNUU, 1966) PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (NNUU, 1966) 5
Principios de-­‐ Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, ética médica especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (OEA, Asamblea General, Resolución 37/194, 1982) Principios de-­‐ Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de DDHH en Yogyakarta relación con la orientación sexual y la identidad de género (1996) Principios para Principios para la protección de los enfermos mentales y el Enfermos-­‐ mejoramiento de la atención de la salud mental Mentales (OEA, Asamblea General, Resolución 46/119, 1991) Reglas de -­‐ Bangkok Reglas de las NNUU para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para mujeres delincuentes (NNUU, Asamblea General, Resolución 65/229, 2011) Reglas de-­‐ Beijing Reglas mínimas de las NNUU para la administración de la justicia de menores (NNUU, Asamblea General, Resolución 40/33, 1985) RMTR ` Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (NNUU, ECOSOC, Resolución 663C (XXIV), 1957) RPMPL Reglas de las NNUU para la protección de los menores privados de libertad (NNUU, ECOSOC, Resolución 45/113, 1990) UNCAT Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes de las NNUU (NNUU, 1984) 6
Abogado/a, acceso a Véase à “Juez, acceso al/a la” y “Prisión preventiva” Derecho a tiempo adecuado para comunicarse libremente y privadamente con su abogado/a § “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor” (CADH, 8.2.; véase también: PIDCP, 14.3.b.; CPP, 11.1.; CPP, 18.1. y 2., Buenas Prácticas, V.; RMTR, 93., y más generalmente los “Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, 1990, A/CONF.144/28/Rev.1) § “Las personas detenidas tendrán derecho a asistencia de un abogado. La autoridad competente les informará de ese derecho prontamente después de su arresto y les facilitará medios adecuados para ejercerlo.” (CPP, 17.1.) § “El derecho de la persona detenida o presa a ser visitada por su abogado y a consultarlo y comunicarse con él, sin demora y sin censura, y en régimen de absoluta confidencialidad, no podrá suspenderse ni restringirse, salvo en circunstancias excepcionales que serán determinadas por la ley o los reglamentos dictados conforme a derecho, cuando un juez u otra autoridad lo considere indispensable para mantener la seguridad y el orden.” (CPP, 18.3.) § La Corte Interamericana sostuvo que estas garantías no pueden suspenderse bajo ninguna circunstancia. (Opinión Consultiva OC-­‐9/87, 6 de octubre de 1987, Corte IDH (Serie A) N° 9.) § “Ningún recluso será sancionado sin haber sido informado de la infracción que se le atribuye y sin que se le haya permitido previamente presentar su defensa.” (RMTR, 30.2.) § ”No se mantendrá a la persona presa o detenida incomunicada del mundo exterior, en particular de su familia o su abogado, por más de algunos días.”(CPP, 15.) Derecho a defensor/a proporcionado/a por el Estado § “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley.” (CADH, 8.2.e.; véase también Buenas Prácticas, V.; RMTR, 93.) § “La persona detenida que no disponga de asistencia de un abogado de su elección tendrá derecho a que un juez u otra autoridad le designe un abogado en todos los casos en que el interés de la justicia así lo requiera y sin costo para él si careciere de medios suficientes para pagarlo.” (CPP, 17.2.) Confidencialidad, sin cesura o dilaciones o límites injustificados de tiempo § “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a [...] comunicarse con su defensor en forma confidencial, sin interferencia o censura, y sin dilaciones o límites injustificados de tiempo, desde el momento de su captura o detención, y necesariamente antes de su primera declaración ante la autoridad competente.”(Buenas Prácticas, V.) § “Las entrevistas entre la persona detenida o presa y su abogado podrán celebrarse a la vista de un funcionario encargado de hacer cumplir la ley, pero éste no podrá hallarse a distancia que le permita oír la conversación.” (CPP, 18.4.; véase también RMTR, 93.) § “La persona detenida o presa tendrá derecho a comunicarse libremente y en régimen de absoluta confidencialidad con las personas que visiten los lugares de detención o prisión de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente principio, con sujeción a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en tales lugares.” (CPP, 29.2.) Comunicaciones no se podrán admitir como prueba en contra de la persona detenida § “Las comunicaciones entre una persona detenida o presa y su abogado mencionadas en el presente principio no se podrán admitir como prueba en contra de la persona detenida o 7
presa a menos que se relacionen con un delito continuo o que se proyecte cometer.” (CPP, 18.5.) Legislación Paraguaya §
§
§
§
§
§
§
§
“En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: [...] 5) Que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección; 6) Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos para solventarlo [...]” (Constitución Nacional, Art. 17.) “Será inviolable la defensa del imputado y el ejercicio de sus derechos. [...] El imputado podrá defenderse por sí mismo o elegir un abogado de su confianza, a su costa, para que lo defienda. Si no designa defensor, el juez penal, independientemente de la voluntad del imputado, designará de oficio un defensor público. El derecho a la defensa es irrenunciable y su violación producirá la nulidad absoluta de las actuaciones a partir del momento en que se realice. Los derechos y facultades del imputado podrán ser ejercidos directamente por el defensor, salvo aquellos de carácter personal o cuando exista una reserva expresa en la ley o en el mandato.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 6.) “Al imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, informándole de manera inmediata y comprensible, por parte de la Policía Nacional, del Ministerio Público y de los jueces, los derechos a: [...] 4) ser asistido desde el primer acto del procedimiento por el defensor que designe él, su cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o por adopción, o segundo de afinidad y, en defecto de este defensor, por un defensor público; [...]” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 75.) “El imputado tendrá derecho a elegir un abogado de su confianza como defensor. Si no lo hace, el juez le designará un defensor público, independientemente de su voluntad. Si prefiere defenderse por sí mismo, el juez lo permitirá sólo cuando no perjudique la eficacia de la defensa técnica. La intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a formular solicitudes y observaciones.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 97.) El nombramiento del defensor no estará sujeto a ninguna formalidad. Una vez designado por el imputado por cualquier medio oral o escrito, aceptará el cargo ante la autoridad que corresponda, haciéndose constar en acta.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 99.) “Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona podrá proponer, por escrito, ante la autoridad competente, la designación de un defensor, la que será puesta a conocimiento del imputado inmediatamente. En caso de urgencia, comenzará a actuar provisionalmente el defensor propuesto.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 102.) “Garantías judiciales: [...] d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombraré defensor dentro del plazo establecido por la ley; [...]” (Ley 1/89 Que Aprueba Y Ratifica La Convención Americana Sobre DDHH o Pacto de San José de Costa Rica. Art. 8.) “1) Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derechos a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, [...] 2) Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley. 3) Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: [...] d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, 8
gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo; [...]” (Ley 5/ 92 Que Aprueba la Adhesión de la Republica al PIDCP, Art. XIV.) Abuso sexual La violación es un acto de tortura, con el objetivo de la humillación de la víctima § La Comisión Interamericana reconoció a la violación como un acto de tortura en el caso Raquel Martín de Mejía c. Perú (1996) (Corte IDH: Raquel Martín de Mejía c. Perú, Caso 10970, Informe Nº 5/96, 28.2. 1996.), reconociendo que la violación es un método de tortura psicológica con el objetivo de la humillación de la víctima, así como la de su familia o su comunidad. § “1) Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2) Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. “(CIADH, 5.1. y 2.) § "La siguiente lista, que no es exhaustiva, se refiere a algunos métodos de tortura física: [...] agresión sexual: violación; introducción de objetos en orificios del cuerpo; chevalet, que consiste en colocar al detenido desnudo sobre una barra de hierro, el preso no puede tocar el suelo, el cual se mueve violentamente, esto provoca graves desgarros en el perineo" (Informe del Relator Especial sobre la Tortura de las NNUU, E/CN.4/1989/15, párr. 119.; la violación es considerada como forma de tortura por los Relatores Especiales de las NNUU sobre la Tortura) Examen médico para determinar abuso sexual § “El reconocimiento médico de las reclusas comprenderá un examen exhaustivo a fin de determinar sus necesidades básicas de atención de salud, así como determinar [...] e) Abuso sexual y otras formas de violencia que se hayan sufrido antes del ingreso.” (Reglas de Bangkok, 6.) Denuncia, asistencia jurídica, confidencialidad, no-­‐represalia § 1) “En caso de determinarse que la reclusa ha sufrido abuso sexual u otra forma de violencia antes de su reclusión o durante ella, se le informará de su derecho a recurrir ante las autoridades judiciales. Se le informará exhaustivamente de los procedimientos correspondientes y sus etapas. Si la reclusa decide entablar acciones judiciales, se notificará de ello al personal correspondiente y se remitirá de inmediato el caso a la autoridad competente para que lo investigue. Las autoridades penitenciarias ayudarán a la mujer a obtener asistencia jurídica [...] 3) “Se elaborarán medidas concretas para evitar todo tipo de represalias contra quien prepare los informes correspondientes o entable acciones judiciales.” (Reglas de Bangkok, 7.1. y 3.; véase también 25.1. y 2.)” § “Las reclusas que denuncien abusos recibirán protección, apoyo y orientación inmediatos, y sus denuncias serán investigadas por autoridades competentes e independientes, que respetarán plenamente el principio de la confidencialidad.” (Reglas de Bangkok, 25.1.) Apoyo médico y psicológico § “Decida o no la mujer entablar acciones judiciales, las autoridades penitenciarias se esforzarán por brindarle acceso inmediato a apoyo psicológico u orientación especializados.” (Reglas de Bangkok 7.2.) “Las reclusas que hayan sufrido abuso sexual, en particular las que hayan quedado embarazadas, recibirán asesoramiento y orientación médicos apropiados, y se les prestará la atención de salud física y mental [...].” (Reglas de Bangkok 25.2.; véase también 42.4.) Legislación Paraguaya 9
§
§
“1º En que en el interior de una institución cerrada o de la parte cerrada de una institución: 1) realizara actos sexuales bajo su vigilancia o asesoramiento, o 2) hiciera realizar a la víctima tales actos en sí mismos o con terceros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta tres años o con multa. 2º Cuando el autor fuese un funcionario, la pena podrá ser aumentada a pena privativa de libertad de cinco años”. (Ley Nº 3440/09 Que modifica varias disposiciones de la ley Nº 1.160/97, Código Penal, Art. 131.) Los hechos de violencia entre Internos: Coacción sexual, acoso sexual, lesión corporal, heridas y homicidios perpetrados por los internos dentro de la Institución Penal sea en riñas, tumultos, motines y otros serán comunicados al Juez de la causa o al Fiscal de Turno sin perjuicio de las sanciones previstas por el presente reglamento y la Ley 210/70, Art. 28. Hechos de esta naturaleza configuran falta gravísima”. (Resolución emitida por la Dirección General de Institutos Penales dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 21.) Actividades Véase à “Deporte”, “Educación”, “Trabajo”, “Aire libre, tiempo al”, y “Religión” Actividades culturales, deportivas, sociales y religiosas § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a participar en actividades culturales, deportivas, sociales, y a tener oportunidades de esparcimiento sano y constructivo. Los Estados Miembros alentarán la participación de la familia, de la comunidad y de las organizaciones no gubernamentales, en dichas actividades, a fin de promover la reforma, la readaptación social y la rehabilitación de las personas privadas de libertad.” (Buenas Prácticas, XIII., véase también: XXII; PBTR, 6.) § “La persona detenida o presa tendrá derecho a obtener, dentro de los límites de los recursos disponibles si se trata de fuentes públicas, cantidades razonables de materiales [...] culturales [...], con sujeción a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en el lugar de detención o prisión.” (CPP, 28.) § “Para el bienestar físico y mental de los reclusos se organizarán actividades recreativas y culturales en todos los establecimientos.” (RMTR, 78.; ECOSOC Res. 1990/20 b. y g.) § “Se tomarán disposiciones para mejorar la instrucción de todos los reclusos capaces de aprovecharla, incluso la instrucción religiosa en los países en que esto sea posible.” (RMTR, 77.1.) § “El recluso que no se ocupe de un trabajo al aire libre deberá disponer, si el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado al aire libre.” (RMTR, 21.1.) § “Todos los reclusos tendrán derecho a participar en actividades culturales y educativas encaminadas a desarrollar plenamente la personalidad humana.” (PBTR, 6.) Mujeres con niños § “2) [...] En las prisiones se habilitarán servicios o se adoptarán disposiciones para el cuidado del niño, a fin de que las reclusas puedan participar en las actividades de la prisión. 3) Se procurará, en particular, establecer programas apropiados para las embarazadas, las madres lactantes y las reclusas con hijos.” (Reglas de Bangkok, 42.) Legislación Paraguaya § “El desarrollo de la vida interna estará dirigido en la medida que permita la progresión de los tratamientos, a despertar y afirmar en el interno sus mejores disposiciones y aptitudes, en base a las modificaciones que deben servir para enfrentarse con los Problemas fundamentales en la vida libre”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 12.) 10
§
§
§
§
“Los Establecimientos Penitenciarios serán de corrección y de prevención, es decir que podrán alojar a sentenciados y procesados, y deberán contar como mínimo, con los medios siguientes [...]: c) Secciones de trabajo qué aseguren la plena ocupación de los internos. d) Biblioteca y Escuela Primaria a cargo de personal docente con título habilitante, con las secciones de grado indispensables para la enseñanza de los internos que estén obligados a concurrir a ella. e) Capellán, nombrado por el Estado o adscripto honorariamente al Establecimiento. [...] g) Instalaciones para un sano programa recreativo.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 90.) “Los Establecimientos Penitenciarios deberán tener una biblioteca, para uso de los internos, el personal docente estimulará en estos su utilización en la mayor medida posible”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 65.) “Se fomentará la enseñanza y práctica musicales de los internos por medió de coros, bandas, orquestas y conciertos”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 68.) “La disciplina se orienta a crear hábitos para la vida de la Población Penal: a) Estarán obligados a levantarse, salvo prescripción médica, al toque de la campana en el horario establecido por la Institución, para ejercer el control correspondiente por el personal de seguridad: -­‐ 05:15 Toque de diana, levantarse, asearse y limpieza de celdas y pabellones. -­‐ 05:45 Control general. -­‐ 06:30 Desayuno. -­‐ 07:00 Inicio de actividades fuera de los pabellones. -­‐ 09:00 Visitas familiares, los días establecidos por la Institución. -­‐ 11:30 Fin de actividades, aseo personal para almuerzo. -­‐ 12:00 Almuerzo. -­‐ 13:00 Descanso. -­‐ 14:00 Reinicio de actividades de la población penal; fin de las visitas, y deportes los días establecidos por la Institución. -­‐ 17:00 Cambio de guardia y control general. -­‐ 18:00 Cena. -­‐ 18:30 Actividades recreativas y religiosas. -­‐ 20:30 Descanso. -­‐ 21:00 Silencio absoluto. b) Presentarse a la hora establecida, en forma ordenada al comedor tanto para el desayuno como posteriormente para el almuerzo y cena. c) Desarrollar las actividades encomendadas, sea en la limpieza de la Institución o trabajos en los talleres, puntualmente, y con dedicación manifiesta. d) Observar absoluto silencio en hora de reposo y descanso de la población en el horario establecido para el efecto.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 56.) Adolescentes detenidos/as Véase à “Menores” Agua potable Véase à “Alimentación” Acceso en todo el momento a agua potable suficiente y prohibición de su limitación § “Toda persona privada de libertad tendrá acceso en todo momento a agua potable suficiente y adecuada para su consumo. Su suspensión o limitación, como medida disciplinaria, deberá ser prohibida por la ley.” (Buenas Prácticas, XI.2.; véase también: RMTR, 20.2.) § “Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con [...] suministro permanente de agua para el cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que 11
cocinen, las embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o menstruación.” (Reglas de Bangkok, 5.) Recomendaciones de la Cruz Roja en cuanto a la cantidad mínima de agua y los servicios mínimos § “Cantidad mínima para supervivencia: 3-­‐5 litros / persona / día (ambiente caliente o frío) Cantidad mínima por persona : 10 a 15 litros / día (para cubrir todas las necesidades) Enfermería / dispensario: Pacientes ambulatorios: 5 litros / usuario / día Pacientes hospitalizados: 40 a 60 litros / paciente / día Centro de Tratamiento de cólera: 60 litros / paciente / día Cantidad necesaria para lavarse las manos después de usar los baños: 1 litro / usuario / día Capacidad mín. de almacenamiento: Consumo para 1 día Almacenamiento para la noche en el interior de las celdas o dormitorios: 2 litros / persona Número de grifos: 1-­‐2 por cada 100 reclusos Caudal mínimo: 3-­‐5 litros / minuto Duchas: 1 por cada 50 personas, 1 ducha / semana (mín.) Grifos en letrinas: 1 por cada bloque sanitario” (CICR: Water, Sanitation, Hygiene and Habitat in Prisons, 2005, pág. 56.) Aire libre, tiempo al Véase à “Actividades”, “Deporte” y “Celda” Una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado al aire libre § “El recluso que no se ocupe de un trabajo al aire libre deberá disponer, si el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado al aire libre.”(RMTR, 21.1.) § “Los reclusos jóvenes y otros cuya edad y condición física lo permitan, recibirán durante el período reservado al ejercicio una educación física y recreativa. Para ello, se pondrá a su disposición el terreno, las instalaciones y el equipo necesario.” (RMTR, 21.2.) § “Todo menor deberá disponer diariamente del tiempo suficiente para practicar ejercicios físicos al aire libre si el clima lo permite, durante el cual se proporcionará normalmente una educación recreativa y física adecuada” (RPMPL, 47.) Aislamiento Véase à “Disciplinarias, medidas” y “Incomunicación” Prohibición o restricción del aislamiento § “Se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento en celda de castigo como sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción.” (PBTR, 7.) § “[...] encierro en celda oscura, [...] quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias.” (RMTR, 31.) § “El aislamiento sólo se permitirá como una medida estrictamente limitada en el tiempo y como un último recurso, cuando se demuestre que sea necesaria para salvaguardar intereses legítimos relativos a la seguridad interna de los establecimientos, y para proteger derechos fundamentales, como la vida e integridad de las mismas personas privadas de libertad o del personal de dichas instituciones [...]. En todo caso, las órdenes de aislamiento serán autorizadas por autoridad competente y estarán sujetas al control judicial [...]” (Buenas Prácticas, XXII.3.) § “Se prohibirá, por disposición de la ley, las medidas o sanciones de aislamiento en celdas de castigo. Estarán estrictamente prohibidas las medidas de aislamiento de las mujeres embarazadas; de las madres que conviven con sus hijos al interior de los establecimientos de privación de libertad; y de los niños y niñas privados de libertad.” (Buenas Prácticas, XXII.3.) 12
§
§
§
“No se aplicarán las sanciones de aislamiento o segregación disciplinaria a las mujeres embarazadas, ni a las mujeres con hijos o a las madres en período de lactancia.” (Reglas de Bangkok, 22.) “Las sanciones disciplinarias para las reclusas no comprenderán la prohibición del contacto con sus familiares, especialmente con los niños.” (Reglas de Bangkok, 23.) “El confinamiento de menores en establecimientos penitenciarios se utilizará en todo momento como último recurso y por el más breve plazo posible.” (Reglas de Beijing, 19.1.) Autorización y control del aislamiento § “1) Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede soportarlas. 2) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda perjudicar la salud física o mental del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser contrarias al principio formulado en la regla 31, ni apartarse del mismo. 3) El médico visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tales sanciones disciplinarias e informará al director si considera necesario poner término o modificar la sanción por razones de salud física o mental.” (RMTR 32.) § “En todo caso, las órdenes de aislamiento serán autorizadas por autoridad competente y estarán sujetas al control judicial, ya que su prolongación y aplicación inadecuada e innecesaria constituiría actos de tortura, o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En caso de aislamiento involuntario de personas con discapacidad mental se garantizará, además, que la medida sea autorizada por un médico competente; practicada de acuerdo con procedimientos oficialmente establecidos; consignada en el registro médico individual del paciente; y notificada inmediatamente a sus familiares o representantes legales. Las personas con discapacidad mental sometidas a dicha medida estarán bajo cuidado y supervisión permanente de personal médico calificado.” (Buenas Prácticas, XXII.3.) Legislación Paraguaya § “Las sanciones disciplinarias son: [...] c) Internación en su propia celda con disminución de comodidades adicionales. d) Internación en celda de aislamiento hasta 30 días. e) Ubicación en grupos de tratamientos más rigurosos. f) Traslado a Establecimiento de otro tipo”. (Ley Penitenciaria. Ley 210/70, Art. 28) § “Las sanciones previstas en el Artículo 28 de la Ley 210/70, serán aplicadas por el Director del Establecimiento Penal conforme a la siguiente escala y por Resolución fundada, debiendo registrarse posteriormente en la ficha personal del Interno [...] 3) Internación hasta 30 días en su propia celda, con disminución de comodidades adicionales. 4) Internación hasta 30 días en celdas de aislamiento [...]”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 98.) § “El Interno sancionado en celda o aislamiento será visitado por el Médico del Establecimiento Penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 107.) § “Las celdas o lugares de aislamiento reunirá los siguientes requisitos: ventilación e instalación sanitaria y eléctrica adecuada para reguardar la salud física y mental del Interno”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 108.) Alimentación Véase à “Agua potable”, “Medidas disciplinarias”, “Prisión preventiva” Derecho a una nutrición adecuada, suficiente e higiénica 13
§
§
§
“Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir una alimentación que responda, en cantidad, calidad y condiciones de higiene, a una nutrición adecuada y suficiente, y tome en consideración las cuestiones culturales y religiosas de dichas personas, así como las necesidades o dietas especiales determinadas por criterios médicos. Dicha alimentación será brindada en horarios regulares, y su suspensión o limitación, como medida disciplinaria, deberá ser prohibida por la ley” (Buenas Prácticas, XI.1.; véase también: RPMPL, 67.) “Todo recluso recibirá de la administración, a las horas acostumbradas, una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas.” (RMTR, 20.1.) “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a: a) La cantidad, calidad, preparación y distribución de los alimentos.” (RMTR, 26.1.) Prisión preventiva § “Dentro de los límites compatibles con un buen orden del establecimiento, los acusados podrán, si lo desean, alimentarse por su propia cuenta procurándose alimentos del exterior por conducto de la administración, de su familia o de sus amigos. En caso contrario, la administración suministrará la alimentación.” (RMTR, 87.) Embarazadas y bebes § “1) Las reclusas embarazadas o lactantes recibirán asesoramiento sobre su salud y dieta en el marco de un programa que elaborará y supervisará un profesional de la salud. Se suministrará gratuitamente a las embarazadas, los bebés, los niños y las madres lactantes alimentación suficiente y puntual, en un entorno sano en que exista la posibilidad de realizar ejercicios físicos habituales. 2) No se impedirá que las reclusas amamanten a sus hijos, a menos que existan razones sanitarias concretas para ello. 3) En los programas de tratamiento se tendrán en cuenta las necesidades médicas y de alimentación de las reclusas que hayan dado a luz recientemente y cuyos bebés no se encuentren con ellas en la prisión.” (Reglas de Bangkok, 48.) Legislación Paraguaya § “La alimentación del interno estará a cargo de la Administración, sin perjuicio de que se le autorice a recibir alimentación suplementaria de acuerdo a lo que establezcan los Reglamentos. La alimentación será adecuada para asegurar el mantenimiento de su salud, conforme al criterio médico. La prohibición de bebidas alcohólicas será absoluta”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 19.) § “Corresponde, además, a los Servicios Médicos Penitenciarios: […] b) La inspección de la dieta alimenticia en su cantidad, calidad y preparación; […]”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 76.) § “Los alimentos serán proveídos por la Institución, sin perjuicio de que el Interno sea autorizado a recibir alimentación complementaria, de parte de sus visitas y familiares”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 69.) § “Queda prohibido a los Internos, habilitar nuevas cantinas, almacenes o despensas y lugares de ventas de comestibles. Las actuales serán registradas y controladas por el Departamento de Seguridad y Administrativo que establecerá un máximo de capital operativo para la habilitación pertinente. Los permisos de habilitación de dichas cantinas no serán transferibles y serán cancelados cuando el titular recupere su libertad o fuere trasladado a otro Establecimiento Penal. La Dirección del Establecimiento Penal organizará posteriormente un centro de provisión central de mercaderías varias para su venta al detalle a la población penal, con los mismos precios vigente en el mercado”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 32.) 14
§
“Podrán recibir alimentos proveídos por sus familiares, previo control de rigor, y dentro del horario establecido”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 86.) Amparo Véase à “Denuncias” Armas, uso de Véase à “Uso de fuerza y de armas” Aseo personal Véase à “Higiene” Calefacción Calefacción apropiada según las condiciones climáticas e inspección por un médico § “Las personas privadas de libertad deberán disponer de espacio suficiente, exposición diaria a la luz natural, ventilación y calefacción apropiadas, según las condiciones climáticas del lugar de privación de libertad.” (Buenas Prácticas, XII.1.; véase también: RMTR, 10.) § “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a: [...] c) Las condiciones sanitarias, la calefacción, el alumbrado y la ventilación del establecimiento.” (RMTR, 26.1.) Legislación Paraguaya § “Está absolutamente prohibido las ampliaciones y conexiones eléctricas en sus celdas, ni introducir artefactos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos como: calentador, estufa, cocina, ventilador, radio televisor y otros, sin la expresa autorización del Director del Establecimiento Penal, y aún en este caso los Internos no podrán cocinar en lugares de alojamientos (dentro de los pabellones), sino en los lugares indicados por la Dirección del Establecimiento Penal”. (Resolución emitida por la Dirección General de Institutos Penales dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de penitenciarias y correccionales del país, Art. 30.) Castigo corporal Véase à “Disciplinarias, medidas” Celda Véase à ”Hacinamiento” y “Ventilación” §
§
“Las personas privadas de libertad deberán disponer de espacio suficiente [...].”(Buenas Prácticas, XII.) “Las instalaciones deberán tomar en cuenta las necesidades especiales de las personas enfermas, las portadoras de discapacidad, los niños y niñas, las mujeres embarazadas o madres lactantes, y los adultos mayores, entre otras.” (Buenas Prácticas, XII.1.) No más de una persona por celda individual § “Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso. Si por razones especiales, tales como el exceso temporal de población 15
§
carcelaria, resultara indispensable que la administración penitenciaria central hiciera excepciones a esta regla, se deberá evitar que se alojen dos reclusos en cada celda o cuarto individual.” (RMTR, 9.1.) Personas en prisión preventiva: “Los acusados deberán dormir en celdas individuales a reserva de los diversos usos locales debidos al clima.”(RMTR, 86.) Dormitorios: reclusos/as cuidadosamente seleccionados/as y vigilancia regular § “Cuando se recurra a dormitorios, éstos deberán ser ocupados por reclusos cuidadosamente seleccionados y reconocidos como aptos para ser alojados en estas condiciones. Por la noche, estarán sometidos a una vigilancia regular, adaptada al tipo de establecimiento de que se trate.” (RMTR, 9.2.) Condiciones de la celda § “Los locales destinados a los reclusos y especialmente a aquellos que se destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche, deberán satisfacer las exigencias de la higiene, habida cuenta del clima, particularmente en lo que concierne al volumen de aire, superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación.” (RMTR, 10.; véase también: Buenas Prácticas, XII.1.) § “Cada recluso dispondrá, en conformidad con los usos locales o nacionales, de una cama individual y de ropa de cama individual suficiente, mantenida convenientemente y mudada con regularidad a fin de asegurar su limpieza.” (RMTR, 19.; véase también: Buenas Prácticas XII.1.) § “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a: d) La calidad y el aseo de las ropas y de la cama de los reclusos” (RMTR, 26.1.d.) Tamaño de la celda y de las camas § La Cruz Roja Internacional recomienda una área mínima para cada recluso de 5.4 m2, da igual si está solo en una celda o con otros. La distancia mínima entre las paredes deberá ser por lo menos de 2.15 m y el techo deberá ser por lo menos de una altitud de 2.45 m. § “Incluso en situaciones de crisis excepcionales, el espacio de suelo en celdas y dormitorios nunca debe ser inferior a 2m2 por persona. Esta cifra de 2m2 por persona de ninguna manera debe ser considerado como una norma, sino como un indicación pragmática que recoge la experiencia acumulada por el CICR en situaciones de crisis muy graves. Se debe aumentar con la mayor rapidez posible, ya que tal situación presenta condiciones de vida extremadamente difíciles para los detenidos en cuestión.” § “Área dentro del perímetro de seguridad: 20-­‐30 m2/persona Espacio destinado para el alojamiento: 3.4-­‐5.4 m2/persona Espacio para alojamiento en situaciones de crisis graves: 2 m2/persona es aceptable de forma temporal si todas las demás condiciones se cumplen. Más espacio adicional requerido para dormir (mínimo 1,6 m2).” (CICR: Water, Sanitation, Hygiene and Habitat in Prisons, 2005, pág. 17-­‐25) § La cama tiene que tener por lo menos un área mínima de 2 metros de largo por 0.8m de ancho, los detenidos deben ser capaces de acostarse para dormir (CICR: Water, Sanitation, Hygiene and Habitat in Prisons, 2005, pág. 21. y 25) “Espacio mínimo entre el suelo y la litera inferior: 0,2 m Espacio mínimo entre hileras: 1,2 m El número máximo de niveles: 3 Espacio mínimo entre el techo y el nivel superior: 3 m Distancia mínima entre camas: 1,5 m Legislación Paraguaya § “El Interno dispondrá de una cama y los elementos respectivos suficientes para su uso exclusivo como: colchón, almohada, sábana, fundas y menajes en general; está autorizado 16
§
usar sus prendas de vestir particular conforme a las prescripciones de la Ley y los Reglamentos”. (Resolución emitida por la Dirección General de Institutos Penales dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de penitenciarias y correccionales del país, Art. 12.) “Los Internos están obligados a mantener máximo cuidado y corrección en el uso de los bienes de la Institución Penitenciaria: cuidados de los sanitarios, instalaciones eléctricas, muebles a su disposición, cama, colchones y otros”. (Resolución emitida por la Dirección General de Institutos Penales dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de penitenciarias y correccionales del país, Art. 54.) Coerción, medios de Véase à “Traslados”, “Armas, uso de”, “Embarazo y parto” y “Mujeres” Prohibición de medios de coerción como sanciones y durante el parto § “Los medios de coerción tales como esposas, cadenas, grillos y camisas de fuerza nunca deberán aplicarse como sanciones.” (RMTR, 33.) § “No se utilizarán medios de coerción en el caso de las mujeres que estén por dar a luz ni durante el parto ni en el período inmediatamente posterior.” (Reglas de Bangkok, 24.) Centros de privación de libertad de niños y adolescentes § “Deberá prohibirse el recurso a instrumentos de coerción y a la fuerza con cualquier fin, salvo en los casos establecidos en el artículo 64 infra.” (RPMPL, 63.) § “Sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción en casos excepcionales, cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de control y sólo de la forma expresamente autorizada y descrita por una ley o un reglamento. Esos instrumentos no deberán causar humillación ni degradación y deberán emplearse de forma restrictiva y sólo por el lapso estrictamente necesario. Por orden del director de la administración, podrán utilizarse esos instrumentos para impedir que el menor lesione a otros o a sí mismo o cause importantes daños materiales. En esos casos, el director deberá consultar inmediatamente al personal médico y otro personal competente e informar a la autoridad administrativa superior.” (RPMPL, 64.) Comida Véase à “Alimentación” Comisaria de policía Véase à “Prisión preventiva” Confesión Véase à “Religión” Congestionamiento Véase à “Hacinamiento” Correspondencia Véase à “Visitas”, “Abogado/a, acceso a”, Incomunicación” y “Aislamiento Derecho a comunicarse periódicamente con familia, representantes legales, parejas y otros 17
§
§
§
§
§
“Los reclusos estarán autorizados para comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con su familiar y con amigos de buena reputación, tanto por correspondencia como mediante visitas.” (RMTR, 37.; véase también: Buenas Prácticas, XVIII; CPP, 19.) “[...] y tendrá oportunidad adecuada de comunicarse con el mundo exterior, con sujeción a las condiciones y restricciones razonables determinadas por ley o reglamentos dictados conforme a derecho.” (CPP, 19.) “Se velará particularmente por el mantenimiento y el mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia, cuando éstas sean convenientes para ambas partes.” (RMTR, 79.) “Un acusado deberá poder informar inmediatamente a su familia de su detención y se le concederán todas las facilidades razonables para comunicarse con ésta y sus amigos y para recibir la visita de estas personas, con la única reserva de las restricciones y de la vigilancia necesarias en interés de la administración de justicia, de la seguridad y del buen orden del establecimiento.”(RMTR, 92.) “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a recibir y enviar correspondencia, sujeto a aquellas limitaciones compatibles con el derecho internacional [...]” (Buenas Prácticas, XVIII.) Legislación Paraguaya § “El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea su técnica, la contabilidad, los impresos, la correspondencia, los escritos, las comunicaciones telefónicas, telegráficas, cablegráficas o de cualquier otra especie, las colecciones o reproducciones, los testimonios y los objetos de valor testimonial, así como sus respectivas copias, no podrán ser examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. La ley determinará modalidades especiales para el examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios. Las pruebas documentales obtenidas en violación a lo prescripto anteriormente carecen de valor en juicio. En todos los casos se guardará estricta reserva sobre aquello que no haga relación con lo investigado”. (Constitución Nacional, Art. 36.) § “La calificación de conducta tendrá valor y efectos para el otorgamiento de ventajas tales como recibir visitas, correspondencia, participar en actividades recreativas y otras prerrogativas que los reglamentos establezcan”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 37.) § “La oportunidad, contralor y censura de las visitas y correspondencia que reciba el interno se determinan por los Reglamentos, los cuales en ningún caso desvirtuaran lo establecido por el artículo anterior. Sólo podrán ser restringidas transitoriamente por motivos disciplinarios o razones inherentes a su tratamiento”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 54.) § “No podrán ser objeto de secuestro: 1) las comunicaciones escritas entre el imputado y las personas que puedan abstenerse de declarar como testigos por razón de parentesco o que deban hacerlo en razón del secreto; 2) las notas que hayan tomado los nombrados anteriormente sobre comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier circunstancia, a las cuales se extienda el derecho o el deber de abstenerse de declarar; […] La limitación sólo regirá cuando las comunicaciones u objetos estén en poder de aquellas personas que pueden abstenerse de declarar; […]”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 194.) Defensor/a, contacto con un/a Véase à “Abogado/a, acceso a” Dentista 18
Véase à “Salud” §
§
§
“Todo recluso debe poder utilizar los servicios de un dentista calificado.” (RMTR, 22.3.) “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud [...], que incluye, entre otros, la atención médica, psiquiátrica y odontológica adecuada” (Buenas Prácticas, X.) En cuanto a personas en prisión preventiva: “Se permitirá que el acusado sea visitado y atendido por su propio médico o su dentista si su petición es razonable y está en condiciones de sufragar tal gasto.” (RMTR, 91.) Legislación Paraguaya § “Los Establecimientos Penitenciarios dispondrán de, locales e instalaciones adecuados y del personal necesario para prestar los servicios siguientes: […] d) Sección de odontología; […]”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 77.) § “Los Internos recibirán atención médica y odontológica conforme requiere su estado de salud”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 14.) Denuncias Véase à “Habeas corpus”, “Abogado/a, acceso a” y “Juez, acceso al/a la” Derecho a presentar quejas, denuncias y peticiones § “Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja [...].” (UNCAT, 13.; véase también CIAPST, 8; CPP, 33.) § Habeas Corpus: “Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales [...]” (CADH, 7.6; véase también: PIDCP, 9.4.) § Amparo: “toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.” (CADH, 25.1.; véase también: PIDCP, 2.3.a.; Buenas Prácticas, V.) § “1) Todo recluso deberá tener en cada día laborable la oportunidad de presentar peticiones o quejas al director del establecimiento o al funcionario autorizado para representarle. 2) Las peticiones o quejas podrán ser presentadas al inspector de prisiones durante su inspección. El recluso podrá hablar con el inspector o con cualquier otro funcionario encargado de inspeccionar, sin que el director o cualquier otro recluso miembro del personal del establecimiento se hallen presentes. 3) Todo recluso estará autorizado para dirigir por la vía prescrita sin censura en cuanto al fondo, pero en debida forma, una petición o queja a la administración penitenciaria central, a la autoridad judicial o a cualquier otra autoridad competente. 4) A menos que una solicitud o queja sea evidentemente temeraria o desprovista de fundamento, la misma deberá ser examinada sin demora, dándose respuesta al recluso en su debido tiempo.” (RMTR, 36.) § “Toda persona privada de libertad, por sí o por medio de terceros, por sí o por medio de terceros, tendrá derecho a presentar quejas o denuncias por actos de tortura, violencia carcelaria, castigos corporales, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como por las condiciones de reclusión o internamiento, por la falta de atención médica o psicológica, y de alimentación adecuadas.” (Buenas Prácticas, V.) 19
§
“Las personas privadas de libertad tendrán el derecho de petición individual o colectiva, y a obtener respuesta ante las autoridades judiciales, administrativas y de otra índole. Este derecho podrá ser ejercido por terceras personas u organizaciones, de conformidad con la ley. Este derecho comprende, entre otros, el derecho de presentar peticiones, denuncias o quejas ante las autoridades competentes, y recibir una pronta respuesta dentro de un plazo razonable. También comprende el derecho de solicitar y recibir oportunamente información sobre su situación procesal y sobre el cómputo de la pena, en su caso. Las personas privadas de libertad también tendrán derecho a presentar denuncias, peticiones o quejas ante las instituciones nacionales de derechos humanos; ante la Comisión Interamericana de DDHH; y ante las demás instancias internacionales competentes, conforme a los requisitos establecidos en el derecho interno y el derecho internacional.” (Buenas Prácticas, VII.) Investigaciones, Protección Véase à ”Investigación” §
§
§
“[...] su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la queja o del testimonio prestado.” (UNCAT, 13.) “[...] Asimismo, cuando exista denuncia o razón fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados partes garantizarán que sus respectivas autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una investigación sobre el caso y a iniciar, cuando corresponda, el respectivo proceso penal. Una vez agotado el ordenamiento jurídico interno del respectivo Estado y los recursos que éste prevé, el caso podrá ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada por ese Estado.” (CIAPST, 8.) “Toda petición o recurso serán examinados sin dilación y contestados sin demora injustificada. Si la petición o recurso fueren rechazados o hubiere un retraso excesivo, el recurrente tendrá derecho a presentar una petición o recurso ante un juez u otra autoridad.” (CPP, 33.4.; véase también RMTR 36.4.) Mujeres § “1) Las reclusas que denuncien abusos recibirán protección, apoyo y orientación inmediatos, y sus denuncias serán investigadas por autoridades competentes e independientes, que respetarán plenamente el principio de la confidencialidad. En toda medida de protección se tendrá presente expresamente el riesgo de represalias. 2) Las reclusas que hayan sufrido abuso sexual, en particular las que hayan quedado embarazadas, recibirán asesoramiento y orientación médicos apropiados, y se les prestará la atención de salud física y mental, así como el apoyo y la asistencia jurídica, necesarios.” (Reglas de Bangkok, 25.) Legislación Paraguaya § “Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a las autoridades por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine […]”. (Constitución Nacional, Art. 40.) § “Todo interno debe tener la oportunidad de presentar peticiones y quejas al Director del Establecimiento, en forma verbal o escrita. Estará autorizado a dirigirse, sin censura en cuanto al fondo pero guardando la debida forma, a otra Autoridad Administrativa superior, o al Juez de la causa”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 21.) § [El Interno] “No podrá asumir la representación de otro Interno para peticionar, o presentar reclamos a las autoridades, ni hacerlo colectivamente”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 40.) 20
§
§
§
“Ningún Interno podrá realizar peticiones en nombre de sus compañeros; sus inquietudes deben ser propuestas en forma individual por el interesado. No se admitirán las firmas colectivas de Internos a favor ni en contra de ningún Funcionario, ni de sus propios compañeros Internos”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 61.) “El Interno tiene derecho a denunciar a las autoridades penitenciarias cualquier abuso o exceso cometido por los funcionarios de la institución como: castigo corporal, torturas físicas, psicológicas y otros”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 83.) “Todos los Internos tienen derecho a peticionar, personal e individualmente y presentar quejas e inquietudes, verbal o por escrito a las autoridades penitenciarias sin más requisitos que el respeto y la decencia debida, y sin censura previa”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 84.) Amparo § “Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente ilegítimo, de una autoridad o de un particular, se considere lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en derechos o garantías consagrados en esta Constitución o en la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera remediarse por la vía ordinaria, podrá promover amparo ante el magistrado competente. El procedimiento será breve, sumario, gratuito, y de acción popular para los casos previstos en la ley. El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida. Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a organizaciones políticas, será competente la justicia electoral. El amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de formación, sanción y promulgación de las leyes. La ley reglamentará el respectivo procedimiento. Las sentencias recaídas en el amparo no causarán estado”. (Constitución Nacional, Art. 134) Deporte Véase à “Actividades” y “Menores” Una hora al día por lo menos de ejercicio físico al aire libre, educación física e instalaciones § “1) El recluso que no se ocupe de un trabajo al aire libre deberá disponer, si el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado al aire libre. 2) Los reclusos jóvenes y otros cuya edad y condición física lo permitan, recibirán durante el período reservado al ejercicio una educación física y recreativa. Para ello, se pondrá a su disposición el terreno, las instalaciones y el equipo necesario.” (RMTR, 21.; véase también RPMPL, 47., en cuanto a los menores) § “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a: [...] La observancia de las reglas relativas a la educación física y deportiva cuando ésta sea organizada por un personal no especializado.” (RMTR, 26.1.) Legislación Paraguaya § “Se fomentarán las actividades deportivas, preferentemente las de equipos, que afirmen en el terno el espíritu de solidaridad en el grupo que la práctica, el respeto a las normas, y el estímulo el éxito licito.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 67.) § “Podrán organizar clubes o centros con fines recreativos y culturales, y todas actividades artísticas, deportivas y afines.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 90.) § “Todos los Internos tendrán la oportunidad para la salida al campo de deporte dentro del horario establecido y sin más condición que su buen comportamiento dentro del 21
Establecimiento Penal.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 91.) Discapacidades, Personas con Véase también à “Psicológica, atención” No-­‐discriminación, igualdad ante la ley, una discapacidad no justifica la privación de la libertad § “1) Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás: a) Disfruten del derecho a la libertad y seguridad de la persona; b) No se vean privadas de su libertad ilegal o arbitrariamente y que cualquier privación de libertad sea de conformidad con la ley, y que la existencia de una discapacidad no justifique en ningún caso una privación de la libertad. 2) Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad que se vean privadas de su libertad en razón de un proceso tengan, en igualdad de condiciones con las demás, derecho a garantías de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y a ser tratadas de conformidad con los objetivos y principios de la presente Convención, incluida la realización de ajustes razonables.” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 14.) § “Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de otra índole que sean efectivas para evitar que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 15.2.; véase también UNCAT, 1.) Desinstitucionalización y privación de la libertad como último recurso § “Los sistemas de salud de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán incorporar, por disposición de la ley, una serie de medidas en favor de las personas con discapacidades mentales, a fin de garantizar la gradual desinstitucionalización de dichas personas y la organización de servicios alternativos, que permitan alcanzar objetivos compatibles con un sistema de salud y una atención psiquiátrica integral, continua, preventiva, participativa y comunitaria, y evitar así, la privación innecesaria de la libertad en los establecimientos hospitalarios o de otra índole. La privación de libertad de una persona en un hospital psiquiátrico u otra institución similar deberá emplearse como último recurso, y únicamente cuando exista una seria posibilidad de daño inmediato o inminente para la persona o terceros. La mera discapacidad no deberá en ningún caso justificar la privación de libertad.” (Buenas Prácticas III, 3.) Aislamiento involuntario autorizado y supervisado por un médico competente § “En caso de aislamiento involuntario de personas con discapacidad mental se garantizará, además, que la medida sea autorizada por un médico competente; practicada de acuerdo con procedimientos oficialmente establecidos; consignada en el registro médico individual del paciente; y notificada inmediatamente a sus familiares o representantes legales. Las personas con discapacidad mental sometidas a dicha medida estarán bajo cuidado y supervisión permanente de personal médico calificado.” (Buenas Prácticas, XXII. 3.) Legislación Paraguaya § “Se garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social. El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran. Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas”. (Constitución Nacional, Art. 58.) 22
§
§
§
§
“Los Establecimientos Penitenciarios serán de corrección y de prevención, es decir que podrán alojar a sentenciados y procesados, y deberán contar como mínimo, con los medios siguientes: […] h) Locales y medios adecuados para segregar y tratar a los internos que padezcan psicosis aguda o episodios sicopáticos […]”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 90.) “El interno que llegare a presentar algunas de las formas de alienación mental, deberá ser separado del régimen común del Establecimiento al cual se reintegrará cuando dicho estado de alienación hubiese cesado o remitido”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 97.) “El interno podrá ser separado del régimen común cuando padeciere afección mental que, sin implicar alienación, sea, de tal gravedad e índole que perturbe la tranquilidad de sus iguales o se constituya en promotor de conductas indisciplinarías”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 98.) “Los Internos con trastornos mentales, serán sometidos a estudio, tratamiento y alojados en Pabellones apropiados, o en su defecto internarlos en centros asistenciales, previa autorización judicial”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 19.) Disciplinarias, medidas Véase à “Coerción, medios de”, “Aislamiento”, “Incomunicación”, “Menores”, “Embarazo y parto” y “Mujeres” Proceso legal Legalidad, proporcionalidad y con control de su ejecución § “Los tipos de conducta de la persona detenida o presa que constituyan infracciones disciplinarias durante la detención o la prisión, la descripción y duración de las sanciones disciplinarias que puedan aplicarse y las autoridades competentes para aplicar dichas sanciones se determinarán por ley o por reglamentos dictados conforme a derecho y debidamente publicados.” (CPP, 30.1.) § “La ley o el reglamento dictado por autoridad administrativa competente determinará en cada caso: a) La conducta que constituye una infracción disciplinaria; b) El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias que se puedan aplicar; c) Cuál ha de ser la autoridad competente para pronunciar esas sanciones.” (RMTR, 29.) § “El orden y la disciplina se mantendrán con firmeza, pero sin imponer más restricciones de las necesarias para mantener la seguridad y la buena organización de la vida en común.” (RMTR, 27.) § “Las medidas y sanciones que se impongan a las personas privadas de libertad se aplicarán con imparcialidad, basándose en criterios objetivos.” (Buenas Prácticas II.) § “Las sanciones disciplinarias que se adopten en los lugares de privación de libertad, así como los procedimientos disciplinarios, deberán estar sujetas a control judicial y estar previamente establecidas en las leyes, y no podrán contravenir las normas del derecho internacional de los derechos humanos.” (Buenas Prácticas, XXII.1.) § “La determinación de las sanciones o medidas disciplinarias y el control de su ejecución estarán a cargo de autoridades competentes, quienes actuarán en toda circunstancia conforme a los principios del debido proceso legal, respetando los derechos humanos y las garantías básicas de las personas privadas de libertad, reconocidas por el derecho internacional de los derechos humanos.” (Buenas Prácticas, XXII.2.) Pena más favorable, y non bis in ídem § “En caso de condena se les impondrán las penas o sanciones aplicables en el momento de la comisión del delito o de la infracción a la ley, salvo si con posterioridad las leyes disponen de una pena o sanción menos grave, en cuyo caso se aplicará la ley más favorable a la persona.” (Buenas Prácticas, V.) 23
§
“Un recluso sólo podrá ser sancionado conforme a las prescripciones de la ley o reglamento, sin que pueda serlo nunca dos veces por la misma infracción. (RMTR, 30.1.) Derecho a defenderse y estudio del caso § “2) Ningún recluso será sancionado sin haber sido informado de la infracción que se le atribuye y sin que se le haya permitido previamente presentar su defensa. La autoridad competente procederá a un examen completo del caso. 3) En la medida en que sea necesario y viable, se permitirá al recluso que presente su defensa por medio de un intérprete.” (RMTR, 30.2. y 3.) § “La persona detenida o presa tendrá derecho a ser oída antes de que se tomen medidas disciplinarias. Tendrá derecho a someter tales medidas a autoridades superiores para su examen.” (CPP, 30.2.) Certificación y control médico § “1) Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede soportarlas. 2) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda perjudicar la salud física o mental del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser contrarias al principio formulado en la regla 31, ni apartarse del mismo. 3) El médico visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tales sanciones disciplinarias e informará al director si considera necesario poner término o modificar la sanción por razones de salud física o mental.” (RMTR, 32. 1. y 3.) § “Es contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos: Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no concuerde con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes” (Principios de Ética Médica, 4.b.) Medidas prohibidas Prohibición de la reducción de alimentos, especialmente para menores § “Dicha alimentación será brindada en horarios regulares y su suspensión o limitación, como medida disciplinaria, deberá ser prohibida por la ley.” (Buenas Prácticas, XI.1.; véase también RPMPL, 67.) § “1) Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede soportarlas. 2) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda perjudicar la salud física o mental del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser contrarias al principio formulado en la regla 31, ni apartarse del mismo. 3) El médico visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tales sanciones disciplinarias e informará al director si considera necesario poner término o modificar la sanción por razones de salud física o mental.” (RMTR, 32.) Prohibición de la limitación de agua potable § “Toda persona privada de libertad tendrá acceso en todo momento a agua potable suficiente y adecuada para su consumo. Su suspensión o limitación, como medida disciplinaria, deberá ser prohibida por la ley.” (Buenas Prácticas, XI.2.; véase también: RMTR, 20.2.) Prohibición de empleo disciplinario (con excepcionalidad de sistemas de autogobierno) § “1) Ningún recluso podrá desempeñar en los servicios del establecimiento un empleo que permita ejercitar una facultad disciplinaria. 2) Sin embargo, esta regla no será un obstáculo para el buen funcionamiento de los sistemas a base de autogobierno. Estos sistemas implican 24
§
en efecto que se confíen, bajo fiscalización, a reclusos agrupados para su tratamiento, ciertas actividades o responsabilidades de orden social, educativo o deportivo.” (RMTR, 28.) “No se permitirá que las personas privadas de libertad tengan bajo su responsabilidad la ejecución de medidas disciplinarias, o la realización de actividades de custodia y vigilancia, sin perjuicio de que puedan participar en actividades educativas, religiosas, deportivas u otras similares, con participación de la comunidad, de organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones privadas” (Buenas Prácticas, XXII.5.) Penas corporales y celda oscura § “Las penas corporales, encierro en celda oscura, así como toda sanción cruel, inhumana o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias.” (RMTR, 31.) Medios de coerción § “Los medios de coerción tales como esposas, cadenas, grillos y camisas de fuerza nunca deberán aplicarse como sanciones [...]” (RMTR, 33.) Sanciones colectivas § “Se prohibirá por disposición de la ley la aplicación de sanciones colectivas.” (Buenas Prácticas XXII.4.) Mujeres: Prohibición de segregación disciplinaria e incomunicación § “No se aplicarán las sanciones de aislamiento o segregación disciplinaria a las mujeres embarazadas, ni a las mujeres con hijos o a las madres en período de lactancia.” (Reglas de Bangkok, 22.) Legislación Paraguaya § “Se garantizarán a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social. El Estado organizará una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, a quienes prestará el cuidado especializado que requieran. Se les reconocerá el disfrute de los derechos que esta Constitución otorga a todos los habitantes de la República, en igualdad de oportunidades, a fin de compensar sus desventajas”. (Constitución Nacional, Art. 58.) § “La potestad disciplinaria es atribución exclusiva del personal de los servicios penitenciarios, conforme establezcan los Reglamentos. En ningún caso el interno podrá desempeñar tareas a las que se una potestad disciplinaria”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 26.) § “Ningún interno será sancionado disciplinariamente sin haber sido informado previamente de la infracción que se le imputa, y tenga oportunidad de presentar sus descargos en el sumario que se le instruirá. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 27.) § “Las sanciones disciplinarias son: a) Amonestación. b) Pérdida total o parcial de beneficios reglamentariamente adquiridos. c) Internación en su propia celda con disminución de comodidades adicionales. d) Internación en celda de aislamiento hasta 30 días. e) Ubicación en grupos de tratamientos más rigurosos. f) Traslado a Establecimiento de otro tipo”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 28.) § “Los sancionados de acuerdo a los Apartados c), d) y e), serán visitados periódicamente por un personal superior del Establecimiento, el capellán cuando lo solicite, y por el médico”. (Ley Penitenciaria Ley 210/70, Art. 29.) § “En cada Establecimiento Penitenciario se llevará un Registro de Sanciones, foliado, encuadernado y rubricado, en el que se anotarán por orden cronológico, las sanciones impuestas, sus motivos, su ejecución o suspensión condicional. Asimismo se dejará constancia de las sanciones, de sus motivos y ejecución en la documentación personal del interno, y en los casos previstos en los incisos d), c), y f), del artículo 28 se comunicará al Juez de la causa”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 31.) 25
§
§
§
§
§
§
§
“El Interno recibirá a su ingreso una información escrita complementada con otras explicaciones a cargo de Funcionarios de la Institución, acerca del Régimen a que será sometido, la norma de conducta que debe observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedido o presentar quejas y todas informaciones que puedan servirles para conocer debidamente sus obligaciones”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 2.) “Ningún Interno ejercerá funciones que signifiquen privilegio, ascendencia y autoridad sobre otros Internos.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 97.) “Las sanciones serán aplicadas únicamente por el Director del Establecimiento Penal previa instrucción sumarial, confirmando o levantando la medida preventiva dispuesta por el Superior de Guardia o Jefe de Seguridad.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 99.) “En cualquier momento el Director del Establecimiento Penal podrá suspender el cumplimiento de la sanción disciplinaria por motivos fundados”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 100.) “El Interno sancionado recibirá la notificación de la sanción aplicada, a través de un Personal Superior, con el informe detallado de los fundamentos y alcance de la resolución que la impone”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 101.) “Serán consideradas circunstancias agravantes para la aplicación de las sanciones, los siguientes: 1º Existencia de sanción anterior en los últimos 6 meses, de acuerdo a la gravedad del hecho contenido 2º Premeditación. 3º Participación de 3 o más Internos en el hecho de transgresión al reglamento. 4º Poner en peligro la seguridad de la Población Penal. 5º Poner en peligro la salud del Interno o terceros”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 106.) “Serán consideradas leves las infracciones cometidas contra las prohibiciones y obligaciones generales cuando las mismas fueren por primera vez. Las reincidencias en estas faltas, podrán constituir faltas graves, según el caso”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 104.) Discriminación Véase à ”Mujeres”, “Menores” “Discapacidades, personas con”, “Psicológica, Atención”, “VIH/Sida”, “Indígenas”, “Enfermedades contagiosas” y “Orientación Sexual” Principio de No-­‐discriminación e igualdad § “Toda persona privada de libertad será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual protección de la ley y de los tribunales de justicia. Tendrá derecho, además, a conservar sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición de la ley, y por razones inherentes a su condición de personas privadas de libertad. Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad por motivos de su raza, origen étnico, nacionalidad, color, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, género, orientación sexual, o cualquiera otra condición social. En consecuencia, se prohibirá cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos internacionalmente reconocidos a las personas privadas de libertad.” (Buenas Prácticas, II.; véase también: RMTR, 6.1.; CADH, 1., 24.; DUDDHH, 1.,2.,7.; PBTR, 2.; PIDCP, 2.1., 26., 24..; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 2. c) y d), etc.) 26
No se consideran discriminatorias las medidas para proteger grupos vulnerables § “No serán consideradas discriminatorias las medidas que se destinen a proteger exclusivamente los derechos de las mujeres, en particular de las mujeres embarazadas y de las madres lactantes; de los niños y niñas; de las personas adultas mayores; de las personas enfermas o con infecciones, como el VIH-­‐SIDA; de las personas con discapacidad física, mental o sensorial; así como de los pueblos indígenas, afro descendientes, y de minorías. Estas medidas se aplicarán dentro del marco de la ley y del derecho internacional de los derechos humanos, y estarán siempre sujetas a revisión de un juez u otra autoridad competente, independiente e imparcial.”(Buenas Prácticas, II.; véase también: CPP, 5.2.) Legislación Paraguaya § “Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien […]”. (Constitución Nacional, Art. 46.) § “El régimen será aplicado sin hacer entre los internos otras discriminaciones o diferencias que las resultantes de la tendencia a la individualización del tratamiento a que deben ser sometidos”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 5.) § “Todos los Internos Imputados y Condenados tendrán los mismos derechos dentro y fuera del Establecimiento Penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 68.) § “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto”. (Ley 5/ 92 Que Aprueba la Adhesión de la Republica al PIDCP, Art. III. y XIV.) Drogas Véase à ”VIH/Sida” y “Salud” Examen médico para determinar y tratar toxicomanía § “El reconocimiento médico de las reclusas comprenderá un examen exhaustivo a fin de determinar sus necesidades básicas de atención de salud, así como determinar: d) La presencia de problemas de toxicomanía” (Reglas de Bangkok, 6.d.) § “Si el recluso es portador de medicinas o de estupefacientes en el momento de su ingreso, el médico decidirá el uso que deba hacerse de ellos.” (RMTR, 43.3.) § “Los servicios penitenciarios de salud deberán suministrar o facilitar programas de tratamiento especializado del uso indebido de drogas para las mujeres, teniendo en cuenta su posible victimización anterior, las necesidades especiales de las mujeres embarazadas y las mujeres con niños y la diversidad de sus tradiciones culturales.” (Reglas de Bangkok, 15.) Programas de tratamiento de drogas, metadona, jeringas y agujas limpias § "22) Los presos toxicómanos deben ser alentados a inscribirse en programas de tratamiento de drogas mientras que están en la cárcel, con la protección adecuada de su confidencialidad. Estos programas deben incluir información sobre el tratamiento de la drogadicción y sobre los riesgos asociados con diferentes métodos de uso de drogas. 23) A presos que ya estaban en mantenimiento con metadona antes del encarcelamiento debe ser ofrecido de continuar con este tratamiento en la cárcel. En los países en los que de mantenimiento con metadona está disponible para los dependientes de opiáceos individuos de la comunidad, este tratamiento también debe estar disponible en las prisiones. (Traducción no oficial de: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons.) § “[…] En los países donde las jeringas y agujas limpias están a disposición de los usuarios de drogas inyectables en la comunidad, se debe considerar la posibilidad de proporcionar equipos de inyección estériles a los presos que lo soliciten, durante la detención y después 27
de la liberación.” (Traducción no oficial de: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, párr. 24.) Legislación Paraguaya § “Los Internos declarados adictos a ciertos medicamentos o drogas específicas, podrán solicitar el control al Departamento Médico para su adecuada medicación, circunstancia que será considerada posteriormente por el Departamento Técnico y Criminológico para la clasificación correspondiente.” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 20.) § “Queda absolutamente prohibido introducir, tener, traficar y consumir drogas, alucinógenos, sustancias tóxicas y otros estupefacientes penados por la Ley, dentro de la Institución Penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 26.) Educación
Véase à ”Trabajo”, “Menores” y “Actividades” Derecho a la educación § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la educación, la cual será accesible para todas las personas, sin discriminación alguna, y tomará en cuenta la diversidad cultural y sus necesidades especiales.” (Buenas Prácticas, XIII., véase también: XXII; PBTR, 6., RMTR, 77.1.; DUDDHH, 26.1.; ECOSOC Res. 1990/20 b.; UNESCO, Educación en Prisiones en Latinoamérica, 2008) § “Se pondrá a disposición de los reclusos los fondos, equipos y personal docente que sean necesarios para que puedan recibir una educación adecuada.” (ECOSOC, Res. 1990/20 j.) Enseñanza primaria gratuita § “La enseñanza primaria o básica será gratuita para las personas privadas de libertad, en particular, para los niños y niñas, y para los adultos que no hubieren recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria.” (Buenas Prácticas, XIII.; véase también: DUDDHH, 26.1.) § “[...] La instrucción de los analfabetos y la de los reclusos jóvenes será obligatoria y la administración deberá prestarle particular atención.” (RMTR, 77.; DUDDHH, 26.1.; ECOSOC, Res. 1990/20 b.) Enseñanza secundaria, técnica y profesional § “Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos promoverán en los lugares de privación de libertad, de manera progresiva y según la máxima disponibilidad de sus recursos, la enseñanza secundaria, técnica, profesional y superior, igualmente accesible para todos, según sus capacidades y aptitudes.” (Buenas Prácticas, XIII., véase también: XIV.) Coordinación con educación pública § “Los Estados Miembros deberán garantizar que los servicios de educación proporcionados en los lugares de privación de libertad funcionen en estrecha coordinación e integración con el sistema de educación pública; y fomentarán la cooperación de la sociedad a través de la participación de las asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas de educación.” (Buenas Prácticas, XIII., véase también: XXII.; RMTR, 77.2.) § “Se fomentará la cooperación entre los ministerios y los departamentos para dar formación académica o, según proceda, profesional adecuada al menor que se encuentre confinado en un establecimiento penitenciario a fin de garantizar que al salir no se encuentre en desventaja en el plano de la educación.” (Reglas de Beijing, 26.6.) 28
§
“h) en la medida de lo posible, se permitirá a los reclusos participar en programas educativos fuera de la prisión, i) si la educación debe realizarse dentro de la prisión, se fomentará en la medida de lo posible la participación de la comunidad exterior [...]”(ECOSOC Res. 1990/20) Acceso a medios de comunicación, noticias y libros § “Los reclusos deberán ser informados periódicamente de los acontecimientos más importantes, sea por medio de la lectura de los diarios, revistas o publicaciones penitenciarias especiales, sea por medio de emisiones de radio, conferencias o cualquier otro medio similar, autorizado o fiscalizado por la administración.” (RMTR, 39.) § “La persona detenida o presa tendrá derecho a obtener, dentro de los límites de los recursos disponibles si se trata de fuentes públicas, cantidades razonables de materiales educacionales, culturales y de información, con sujeción a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en el lugar de detención o prisión.” (CPP, 28.) § “Las personas privadas de libertad [...] tendrán derecho a estar informadas sobre los acontecimientos del mundo exterior por los medios de comunicación social, y por cualquier otra forma de comunicación con el exterior, de conformidad con la ley.” (Buenas Prácticas, XVIII.) § En cuanto a la prisión preventiva: “Se autorizará a todo acusado para que se procure, a sus expensas o a las de un tercero, libros, periódicos, recado de escribir, así como otros medios de ocupación, dentro de los límites compatibles con el interés de la administración de justicia, la seguridad y el buen orden del establecimiento.” (RMTR, 90.) Biblioteca § “Cada establecimiento deberá tener una biblioteca para el uso de todas las categorías de reclusos, suficientemente provista de libros instructivos y recreativos. Deberá instarse a los reclusos a que se sirvan de la biblioteca lo más posible.”(RMTR, 40.; véase también: ECOSOC Res. 1990/20 b.) §
Estas bibliotecas deben disponer de “suficientes libros, periódicos y revistas educativas, con equipos y tecnología apropiada, según los recursos disponibles.” (Buenas Prácticas, XIII. h.) Mujeres con niños § “2) [...] En las prisiones se habilitarán servicios o se adoptarán disposiciones para el cuidado del niño, a fin de que las reclusas puedan participar en las actividades de la prisión. 3) Se procurará, en particular, establecer programas apropiados para las embarazadas, las madres lactantes y las reclusas con hijos.” (Reglas de Bangkok, 42.) Legislación Paraguaya § “Como parte fundamental del tratamiento penitenciario, se adoptaran las medidas necesarias para mejor la educación de todo interno capaz de asimilarla”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 58.) § “En lo educativo se preocupará en fijar sanos criterios de discernimiento moral y convivencia social en el interno, especialmente se trabajará por la comprensión cabal de sus deberes sociales”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 59.) § “La instrucción será obligatoria para los internos analfabetos y los que no hubieran completado el ciclo primario. Pueden eximirse de esta obligación los internos mayores de 45 años, y los que carecieren de las mínimas condiciones mentales”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 60.) § “Los planes de enseñanza primaria deben de coordinarse con el sistema de instrucción pública, de tal forma que a su egreso el interno tenga la posibilidad de continuar sin inconvenientes sus estudios”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 62.) § “Los Establecimientos Penitenciarios serán de corrección y de prevención, es decir que podrán alojar a sentenciados y procesados, y deberán contar como mínimo, con los medios 29
§
§
siguientes: […] d) Biblioteca y Escuela Primaria a cargo de personal docente con título habilitarte, con las secciones de grado indispensables para la enseñanza de los internos que estén obligados a concurrir a ella […]”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 90. ) “La instrucción primaria será obligatoria hasta la edad de 45 años; quedan exonerados de ésta obligación los mayores de 45 años y los incapacitados físicos y mentales”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 88.) “Los certificados que se expidieren no tendrán ninguna referencia del Establecimiento donde se haya originado dicho documento”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 89.) Embarazo y Parto Véase à “Salud”, “Coerción, medios de”, y “Mujeres” §
“Las medidas que se apliquen con arreglo a la ley y que tiendan a proteger exclusivamente los derechos y la condición especial de la mujer, en particular de las mujeres embarazadas y las madres lactantes, [...] no se considerarán discriminatorias. La necesidad y la aplicación de tales medidas estarán siempre sujetas a revisión por un juez u otra autoridad.” (CPP, 5.2.; véase también: Buenas Prácticas, II.) Salud de mujeres Derecho a una atención médica especializada en materia de salud reproductiva § “Las mujeres y las niñas privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una atención médica especializada, que corresponda a sus características físicas y biológicas, y que responda adecuadamente a sus necesidades en materia de salud reproductiva.” (Buenas Prácticas, X.) § “Se brindarán a las reclusas servicios de atención de salud orientados expresamente a la mujer y como mínimo equivalentes a los que se prestan en la comunidad” (Reglas de Bangkok, 10.1.) Instalaciones y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género § “Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con las instalaciones y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género, incluidas toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o menstruación.” (Reglas de Bangkok, 5.) Atención médica ginecológica y pediátrica antes, en el momento y después del parto § “los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario [...]” (CEDAW, 12.) § “En particular, deberán contar con atención médica ginecológica y pediátrica, antes, durante y después del parto [...] En los establecimientos de privación de libertad para mujeres y niñas deberán existir instalaciones especiales, así como personal y recursos apropiados para el tratamiento de las mujeres y niñas embarazadas y de las que acaban de dar a luz” (Buenas Prácticas, X.; véase también: RMTR, 23.1.) § “Al preparar respuestas ante el VIH/SIDA en las instituciones penitenciarias, los programas y servicios deberán orientarse a las necesidades propias de las mujeres, incluida la prevención de la transmisión de madre a hijo.” (Reglas de Bangkok, 14.) No parto en establecimientos de privación de libertad 30
§
El parto “no deberá realizarse dentro de los lugares de privación de libertad, sino en hospitales o establecimientos destinados para ello. En el caso de que ello no fuere posible, no se registrará oficialmente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugar de privación de libertad.” (Buenas Prácticas, X.; véase también: RMTR, 23.1.) Confidencialidad § “En todo momento se respetará el derecho de las reclusas a la confidencialidad de su historial médico, incluido expresamente el derecho a que no se divulgue información a ese respecto y a no someterse a reconocimiento en relación con su historial de salud reproductiva.”(Reglas de Bangkok, 8.) Prohibición de medios de coerción antes, durante y después del parto u segregación § “No se utilizarán medios de coerción en el caso de las mujeres que estén por dar a luz ni durante el parto ni en el período inmediatamente posterior.” (Reglas de Bangkok, 24.) § “Estarán estrictamente prohibidas las medidas de aislamiento de las mujeres embarazadas; de las madres que conviven con sus hijos al interior de los establecimientos de privación de libertad; y de los niños y niñas privados de libertad.” (Buenas Prácticas, XXII.) “[...] o a las madres en período de lactancia” (Reglas de Bangkok, 22.) § “Las sanciones disciplinarias para las reclusas no comprenderán la prohibición del contacto con sus familiares, especialmente con los niños.”(Reglas de Bangkok, 23.) Preferencia de sentencias no privativas de la libertad a las embarazadas y mujeres con niños § “Cuando sea posible y apropiado se preferirá imponer sentencias no privativas de la libertad a las embarazadas y las mujeres que tengan niños a cargo, y se considerará imponer sentencias privativas de la libertad si el delito es grave o violento o si la mujer representa un peligro permanente, pero teniendo presente el interés superior del niño o los niños y asegurando, al mismo tiempo, que se adopten disposiciones apropiadas para el cuidado de esos niños.” (Reglas de Bangkok, 64.) Alimentación sana, derecho a amamantar § “1) Las reclusas embarazadas o lactantes recibirán asesoramiento sobre su salud y dieta en el marco de un programa que elaborará y supervisará un profesional de la salud. Se suministrará gratuitamente a las embarazadas, los bebés, los niños y las madres lactantes alimentación suficiente y puntual, en un entorno sano en que exista la posibilidad de realizar ejercicios físicos habituales. 2) No se impedirá que las reclusas amamanten a sus hijos, a menos que existan razones sanitarias concretas para ello. 3) En los programas de tratamiento se tendrán en cuenta las necesidades médicas y de alimentación de las reclusas que hayan dado a luz recientemente y cuyos bebés no se encuentren con ellas en la prisión.” (Reglas de Bangkok, 48.; véase también: CEDAW, 12.) Guardería infantil con personal calificado y programas apropiados § “Cuando se permita a las madres reclusas conservar su niño, deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería infantil, con personal calificado, donde estarán los niños cuando no se hallen atendidos por sus madres.” (RMTR, 23.2.) § “[...] y con servicios educativos, pediátricos y de nutrición apropiados, a fin de garantizar el interés superior de la niñez.” (Buenas Prácticas, X.) § “2) El régimen penitenciario permitirá reaccionar con flexibilidad ante las necesidades de las mujeres embarazadas, las madres lactantes y las mujeres con hijos. En las prisiones se habilitarán servicios o se adoptarán disposiciones para el cuidado del niño, a fin de que las reclusas puedan participar en las actividades de la prisión. 3) Se procurará, en particular, establecer programas apropiados para las embarazadas, las madres lactantes y las reclusas con hijos.” (Reglas de Bangkok, 42.) Legislación Paraguaya 31
§
§
§
§
§
§
§
§
“No se podrá decretar la prisión preventiva de […], de las mujeres en los últimos meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos […]”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 238.) “En caso de nacimiento dentro del Establecimiento Penitenciario, la dirección denunciará el hecho al Registro Civil de las Personas para su inscripción y dará aviso al Juez de la Causa de la interna y a los parientes que indique la misma”. (Ley Penitenciaria. Ley 270/70, Art. 79.) “En los casos de nacimiento no quedará constancia, en las anotaciones del Registro Civil de las Personas, que el hecho ocurrió en un Establecimiento Penal”. (Ley Penitenciaria, Ley 270/70, Art. 81.) “En los Establecimientos para mujeres deben existir dependencias especiales para la atención de las internas embarazadas y de las que han dado a luz. Se adoptarán las medidas necesarias para que el parto se verifique en un servicio de maternidad ajeno al, Establecimiento.” (Ley Penitenciaria, Ley 270/70, Art. 94.) “La interna embarazada quedará eximida de la obligación de trabajar y de toda otra modalidad de tratamiento incompatible con su estado, cuarenta y cinco días antes y después del parto. Con posterioridad y mientras permanezca al cuidado de su niño deberá ser desligada de toda actividad inconveniente”. (Ley Penitenciaria, Ley 270/70, Art. 95.) “No podrá ejecutarse ninguna corrección disciplinaria que a juicio médico, pueda afectar al hijo en gestación o en estado de lactancia. La corrección disciplinaria será formalmente aplicada por la Dirección y quedara sólo como antecedente, del comportamiento de la interna “. (Ley Penitenciaria, Ley 270/70, Art. 96.) “Los nacimientos ocurridos en los Establecimientos Penales, deben ser comunicados al Registro Civil, sin dejar constancia que relacione a la Institución Penitenciaria”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 80.) “No se podrá decretar la prisión preventiva de […] de las mujeres en los últimos meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos. […] En estos casos, si es imprescindible alguna medida cautelar de carácter personal, se decretará el arresto domiciliario”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 238.) Enfermedades contagiosas Véase à “VIH/Sida”, “Exámenes médicos”, “Personal de Salud” y “Salud” Examen médico para determinar y tratar enfermedades contagiosas § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud [...] que incluye, entre otros, [...] prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, endémicas y de otra índole; y las medidas especiales para satisfacer las necesidades particulares de salud de las personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables o de alto riesgo, tales como […], las personas portadoras del VIH-­‐SIDA, tuberculosis, y las personas con enfermedades en fase terminal. El tratamiento deberá basarse en principios científicos y aplicar las mejores prácticas.” (Buenas Prácticas, X.) § “El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario, en particular para [...] asegurar el aislamiento de los reclusos sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas o contagiosas [...]” (RMTR, 24.) § “El reconocimiento médico de las reclusas comprenderá un examen exhaustivo a fin de determinar sus necesidades básicas de atención de salud, así como determinar: a) La presencia de enfermedades de transmisión sexual o de transmisión sanguínea y, en función de los factores de riesgo, se podrá ofrecer también a las reclusas que se sometan a la prueba del VIH, impartiéndose orientación previa y posterior. [...]” (Reglas de Bangkok, 6.) Legislación Paraguaya 32
§
“El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes [...]”. (Constitución Nacional, Art. 68) Esposas, uso de Véase à “Coerción, medios de” Exámenes médicos Véase à ”Personal de Salud”, “Salud”, ”Mujeres”, “Registros corporales” y “Registros médicos” Derecho a exámenes médicos para determinar y tratar enfermedades físicas/mentales o maltratos § “El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario” (RMTR, 24.) § “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a que se le practique un examen médico o psicológico, imparcial y confidencial, practicado por personal de salud idóneo inmediatamente después de su ingreso al establecimiento de reclusión o de internamiento, con el fin de constatar su estado de salud físico o mental, y la existencia de cualquier herida, daño corporal o mental; asegurar la identificación y tratamiento de cualquier problema significativo de salud; o para verificar quejas sobre posibles malos tratos o torturas o determinar la necesidad de atención y tratamiento. La información médica o psicológica será incorporada en el registro oficial respectivo, y cuando sea necesario, en razón de la gravedad del resultado, será trasladada de manera inmediata a la autoridad competente.” (Buenas Prácticas, IX.3.; véase también: CPP, 24.; Reglas de Bangkok, 6.; Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Art. 6; véase también OACDH: El Protocolo de Estambul, Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 2004) Derecho a una segunda opinión médica o un segundo examen § “La persona detenida o presa o su abogado, con sujeción únicamente a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en el lugar de detención o prisión, tendrá derecho a solicitar autorización de un juez u otra autoridad para un segundo examen médico o una segunda opinión médica.” (CPP, 25.) Principio: confidencialidad, imparcialidad, consentimiento, gratuidad § El examen tiene que ser “imparcial y confidencial” (Buenas Prácticas, IX.3.) “En toda circunstancia, la prestación del servicio de salud deberá respetar los principios siguientes: confidencialidad de la información médica; autonomía de los pacientes respecto de su propia salud; y consentimiento informado en la relación médico-­‐paciente.” (Buenas Prácticas, X;) § “Esa atención y ese tratamiento serán gratuitos.” (CPP, 24.) Examen médico para niños/as § “Si la reclusa está acompañada por un niño, se deberá someter también a este a reconocimiento médico, que realizará de preferencia un pediatra, a fin de determinar sus necesidades médicas y el tratamiento, si procede. Se brindará atención médica adecuada, y como mínimo equivalente a la que se presta en la comunidad.” (Reglas de Bangkok, 9.) Prohibición de experimentos médicos o científicos perjudiciales para la salud § “Ninguna persona detenida o presa será sometida, ni siquiera con su consentimiento, a experimentos médicos o científicos que puedan ser perjudiciales para su salud. “(CPP, 22.) Extradición 33
Prohibición de extradición en caso de peligro de ser sometido a tortura § “Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución o extradición de una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura.” (UNCAT, 3.1., CIAPST, 13.; CADH, 22.8.; Principios de Yogyakarta, 23.) Provisiones procesuales § “Los Estados partes tomarán las providencias necesarias para conceder la extradición de toda persona acusada de haber cometido el delito de tortura o condenada por la comisión de ese delito, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales sobre extradición y sus obligaciones internacionales en esta materia.” (CIAPST, 11.; véase también la Convención Interamericana sobre Extradición) § Cuando un Estado parte no conceda la extradición, someterá el caso a sus autoridades competentes como si el delito se hubiera cometido en el ámbito de su jurisdicción, para efectos de investigación y, cuando corresponda, de proceso penal, de conformidad con su legislación nacional. La decisión que adopten dichas autoridades será comunicada al Estado que haya solicitado la extradición.” (CIAPST, 14.) Legislación Paraguaya §
§
§
“Lo relativo a la extradición de imputados o condenados se regirá por el Derecho Internacional vigente, por las leyes del país, por las costumbres internacionales o por las reglas de la reciprocidad cuando no exista norma aplicable”. (Código Procesal Penal. Ley 1286/98, Art. 147.) “La solicitud de extradición de un imputado será decretada por el juez penal, a requerimiento del Ministerio Público o del querellante, conforme lo previsto en el artículo anterior y será tramitada por la vía diplomática. No se podrá solicitar la extradición si no se ha dispuesto una medida cautelar personal, según lo establecido por el Libro IV de éste código. La solicitud de extradición de un condenado será decretada de oficio por el juez de ejecución”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 148.) “Cuando un Estado extranjero solicite la extradición de un imputado o condenado, será competente el juez penal de la Capital de la República que corresponda. La resolución que deniegue el pedido de extradición será enviada, en todos los casos, a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la que se pronunciará sobre la misma dentro de los quince días de recibidas las actuaciones. Si la persona requerida está detenida, no se decretará la libertad hasta que resuelva la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Si la misma no resuelve en el plazo previsto se concederá inmediatamente la libertad y la detención no podrá ser decretada nuevamente”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 149.) Extranjeros/as Derecho a comunicarse en privado con representantes diplomáticos/as y consulares § “Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de facilidades adecuadas para comunicarse con sus representantes diplomáticos y consulares.” (RMTR, 38.1.) § “Las personas privadas de libertad en un Estado Miembro de la Organización de los Estados Americanos del que no fueren nacionales, deberán ser informadas, sin demora y en cualquier caso antes de rendir su primera declaración ante la autoridad competente, de su derecho a la asistencia consular o diplomática, y a solicitar que se les notifique de manera inmediata su privación de libertad. Tendrán derecho, además, a comunicarse libre y privadamente con su 34
representación diplomática o consular.” (Buenas Prácticas, V.; véase también: CPP, 16.2.; Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, 26.1. y 2.) Comunicación de refugiados/as, apátridas y extranjeros/as sin representación diplomática § “Los reclusos que sean nacionales de Estados que no tengan representación diplomática ni consular en el país, así como los refugiados y apátridas, gozarán de las mismas facilidades para dirigirse al representante diplomático del Estado encargado de sus intereses o a cualquier autoridad nacional o internacional que tenga la misión de protegerlos.” (RMTR, 38.2.) § “[...] o con el representante de la organización internacional competente, si se trata de un refugiado o se halla bajo la protección de una organización intergubernamental por algún otro motivo.” (CPP, 16.2.) Intérprete gratuito/a en el proceso, comunicación de información en una lengua que se comprenda § “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal.” (CADH, 8.2.; véase también: RMTR, 30.3.; CPP, 14.) Mujeres extranjeras § “1) Cuando existan acuerdos bilaterales o multilaterales pertinentes, se estudiará la posibilidad de trasladar lo antes posible a las reclusas extranjeras no residentes a su país de origen, en particular si tienen hijos en él, y cuando ellas lo soliciten o consientan informadamente en ello. 2) En caso de que se deba retirar de la prisión a un niño que viva con una reclusa extranjera no residente, se deberá considerar la posibilidad de reubicar a ese niño en su país de origen, teniendo en cuenta su interés superior y en consulta con la madre.” (Reglas de Bangkok, 53.) Legislación Paraguaya § “Los Internos Extranjeros tienen derecho a comunicarse con sus representantes Diplomáticos y Consulares, previo conocimiento de las autoridades del Establecimiento Penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 95.) Fallecimiento Véase à “Muertes” Habeas Corpus Véase à “Denuncias” Derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida sobre la legalidad de su prisión § “Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.” (CADH, 7.6.; véase también: PIDCP, 9.4.) § “1) La persona detenida o su abogado tendrá derecho a interponer en cualquier momento una acción, con arreglo al derecho interno, ante un juez u otra autoridad a fin de impugnar la 35
legalidad de su detención y, si ésta no fuese legal, obtener su inmediata liberación. 2) El procedimiento previsto en el párrafo 1 del presente principio, será sencillo y expedito y no entrañará costo alguno para el detenido, si éste careciere de medios suficientes. La autoridad que haya procedido a la detención llevará sin demora injustificada al detenido ante la autoridad encargada del examen del caso.” (CPP, 32.) Derecho a obtener reparación en caso de detención ilegal § “Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.” (PIDCP, 9.5.; véase también: CPP, 32.) El Habeas Corpus no puede suspenderse bajo de ninguna circunstancia § “La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: [...] ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.” (CADH, 27.2.) § El Habeas Corpus no puede suspenderse bajo de ninguna circunstancia porque “es esencial la función que cumple el habeas corpus como medio para controlar el respeto a la vida e integridad de la persona, para impedir su desaparición o la indeterminación de su lugar de detención, así como para protegerla contra la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” (Opinión Consultiva OC-­‐8/87 de 1987, Corte IDH (Serie A) N° 8, párr. 35.) Legislación Paraguaya § “Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripción judicial respectiva. El Hábeas Corpus podrá ser: 1)Preventivo: en virtud del cual toda persona, en trance inminente de ser privada ilegalmente de su libertad física, podrá recabar el examen de la legitimidad de las circunstancias que, a criterio del afectado, amenacen su libertad, así como una orden de cesación de dichas restricciones. 2) Reparador: en virtud del cual toda persona que se halle ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la rectificación de las circunstancias del caso. El magistrado ordenará la comparecencia del detenido, con un informe del agente público o privado que lo detuvo, dentro de las veinticuatro horas de radicada la petición. Si el requerido no lo hiciese así, el Juez se constituirá en el sitio en el que se halle recluida la persona, y en dicho lugar hará juicio de méritos y dispondrá su inmediata libertad, igual que si se hubiese cumplido con la presentación del detenido y se haya radicado el informe. Si no existieren motivos legales que autoricen la privación de su libertad, la dispondrá de inmediato; si hubiese orden escrita de autoridad judicial, remitirá los antecedentes a quien dispuso la detención. 3) Genérico: en virtud del cual se podrá demandar rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en los dos casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Asimismo, esta garantía podrá interponerse en casos de violencia física, psíquica o moral que agraven las condiciones de personas legalmente privadas de su libertad. La ley reglamentará las diversas modalidades del hábeas corpus, el cual procederá incluso durante el estado de excepción. El procedimiento será breve, sumario y gratuito, pudiendo ser iniciado de oficio”. (Constitución Nacional, Art. 133) § “En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: [...]3) Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales [...]. (Constitución Nacional, Art. 17.) § “Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, fundado en una ley anterior al hecho del proceso, realizado conforme a los derechos y garantías establecidos en la Constitución, el Derecho Internacional vigente y a las normas de este código. En el procedimiento se observarán especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediatez, contradicción, 36
economía y concentración, en la forma en que este código determina”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art 1.) Hacinamiento Véase à “Celda” Prohibición de hacinamiento § “La ocupación de establecimiento por encima del número de plazas establecido será prohibida por la ley. Cuando de ello se siga la vulneración de derechos humanos, ésta deberá ser considerada una pena o trato cruel, inhumano o degradante. La ley deberá establecer los mecanismos para remediar de manera inmediata cualquier situación de alojamiento por encima del número de plazas establecido. Los jueces competentes deberán adoptar remedios adecuados en ausencia de una regulación legal efectiva” (Buenas Prácticas, XVII.) § “El hacinamiento de personas privadas de libertad puede llegar a constituir en sí mismo una forma de trato cruel, inhumano y degradante, violatoria del derecho a la integridad personal y de otros derechos humanos reconocidos internacionalmente. En definitiva, esta situación constituye una grave deficiencia estructural que trastoca por completo el cumplimiento de la finalidad esencial que la Convención Americana le atribuye a las penas privativas de libertad: la reforma y la rehabilitación social de los condenados.” (ComIDH: Informe sobre los DDHH de las personas privadas de libertad en las Américas, párr. 460.) No más que una persona en una celda individual § “Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso. Si por razones especiales, tales como el exceso temporal de población carcelaria, resultara indispensable que la administración penitenciaria central hiciera excepciones a esta regla, se deberá evitar que se alojen dos reclusos en cada celda o cuarto individual.” (RMTR 9.1.) Información pública sobre la cantidad definida de plazas y tasa de ocupación real § “La autoridad competente definirá la cantidad de plazas disponibles de cada lugar de privación de libertad conforme a los estándares vigentes en materia habitacional. Dicha información, así como la tasa de ocupación real de cada establecimiento o centro deberá ser pública, accesible y regularmente actualizada. [...]” (Buenas Prácticas, XVII.) Deber de tomar medidas en el caso de una sobreocupación del número de plazas § “Verificado el alojamiento de personas por encima del número de plazas establecido en un establecimiento, los Estados deberán investigar las razones que motivaron tal situación y deslindar las correspondientes responsabilidades individuales de los funcionarios que autorizaron tales medidas. Además, deberán adoptar medidas para la no repetición de tal situación. En ambos casos, la ley establecerá los procedimientos a través de los cuales las personas privadas de libertad, sus abogados, o las organizaciones no gubernamentales podrán participar en los correspondientes procedimientos” (Buenas Prácticas, XVII.) Consecuencias del hacinamiento § “El hacinamiento de personas privadas de libertad genera fricciones constantes entre los reclusos e incrementa los niveles de violencia en las cárceles; dificulta que éstos dispongan de un mínimo de privacidad; reduce los espacios de acceso a las duchas, baños, el patio etc.; facilita la propagación de enfermedades; crea un ambiente en el que las condiciones de salubridad, sanitarias y de higiene son deplorables; constituye un factor de riesgo de incendios y otras situaciones de emergencia; e impide el acceso a las –generalmente escasas– oportunidades de estudio y trabajo, constituyendo una verdadera barrera para el cumplimiento de los fines de la pena privativa de la libertad.” (ComIDH: Informe sobre los DDHH de las personas privadas de libertad en las Américas, párr. 455.) 37
§
“Esta situación genera serios problemas en la gestión de los establecimientos penitenciarios, afectando, por ejemplo, la prestación de los servicios médicos y el ejercicio de los esquemas de seguridad de la cárcel. Además, favorece el establecimiento de sistemas de corrupción en los que los presos tengan que pagar por los espacios, el acceso a los recursos básicos y a condiciones tan básicas como una cama.” (ComIDH: Informe sobre los DDHH de las personas privadas de libertad en las Américas, párr. 456.) Factores que conllevan al hacinamiento § “La CIDH observa que el hacinamiento es la consecuencia previsible de los siguientes factores fundamentales: (a) la falta de infraestructura adecuada para alojar a la creciente población penitenciaria; (b) la implementación de políticas represivas de control social que plantean la privación de la libertad como respuesta fundamental a las necesidades de seguridad ciudadana (llamadas de “mano dura” o “tolerancia cero”); (c) el uso excesivo de la detención preventiva y de la privación de libertad como sanción penal; y (d) la falta de una respuesta rápida y efectiva por parte de los sistemas judiciales para tramitar, tanto las causas penales, como todas aquellas incidencias propias del proceso de ejecución de la pena (por ejemplo en la tramitación de las peticiones de libertad condicional).” (ComIDH: Informe sobre los DDHH de las personas privadas de libertad en las Américas, párr. 451.) Higiene Véase à”Agua”, “Celda”, “Ropa” Limpieza de los lugares e instalaciones Acceso a instalaciones sanitarias, baño y ducha adecuados y limpios § “Las personas privadas de libertad tendrán acceso a instalaciones sanitarias higiénicas y suficientes, que aseguren su privacidad y dignidad.” (Buenas Prácticas, XII 2.) § “Las instalaciones sanitarias deberán ser adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento oportuno, en forma aseada y decente.” (RMTR, 12.) § “Las instalaciones de baño y de ducha deberán ser adecuadas para que cada recluso pueda y sea requerido a tomar un baño o ducha a una temperatura adaptada al clima y con la frecuencia que requiera la higiene general según la estación y la región geográfica, pero por lo menos una vez por semana en clima templado.” (RMTR, 13.) § “Todos los locales frecuentados regularmente por los reclusos deberán ser mantenidos en debido estado y limpios.” (RMTR, 14.) § La Cruz Roja Internacional recomienda que se debería tener por lo menos un grifo para lavarse las manos por cada baño; limpieza diaria y desinfección semanal (en caso de una epidemia por lo menos dos veces). La OMS recomienda 1 letrina cada 25 detenidos, 1 cada 50 esta aceptable. (CICR: Water, Sanitation, Hygiene and Habitat in Prisons, 2005, pág. 92.) Higiene personal Acceso al agua, artículos de aseo y para el cuidado del cabello y barba § “Se exigirá de los reclusos aseo personal y a tal efecto dispondrán de agua y de los artículos de aseo indispensables para su salud y limpieza.” (RMTR, 15.) Las personas detenidas “tendrán acceso a productos básicos de higiene personal, y a agua para su aseo personal, conforme a las condiciones climáticas.” (Buenas Prácticas, XII.2.) § “Se facilitará a los reclusos medios para el cuidado del cabello y de la barba, a fin de que se presenten de un modo correcto y conserven el respeto de sí mismos; los hombres deberán poder afeitarse con regularidad.” (RMTR, 16.) § “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a […] b) La higiene y el aseo de los establecimientos y de los reclusos” (RMTR, 26.1.) 38
Higiene de mujeres: artículos indispensables para las necesidades sanitarias propias de su sexo § “Se proveerá regularmente a las mujeres y niñas privadas de libertad los artículos indispensables para las necesidades sanitarias propias de su sexo.” (Buenas Prácticas, XII.2.) “Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con las instalaciones y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género, incluidas toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o menstruación.” (Reglas de Bangkok, 5.) Legislación Paraguaya § “La higiene de los Establecimientos Penales, el aseo personal, la urbanidad en los distintos aspectos de la vida interna, son partes integrantes de los tratamientos, con la finalidad de crear en los internos; hábitos de sana convivencia”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 11.) § “El aseo personal del interno será obligatorio. Los Establecimientos deberán disponer de las instalaciones de baño adecuadas y proveer al interno de los elementos indispensables para su higienización cotidiana.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 16.) § “El tratamiento a que estará sometido el Interno, comprende su propio aseo e higiene personal, y de su propio ambiente de reclusión: celdas, pabellones, patio intramuros en general: Lavarse la cara, cepillar los dientes, peinarse, afeitarse, vestir ropas limpias, bañarse diariamente, arreglar las camas, y no ensuciar las paredes de la celda”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 53.) Homosexuales Véase à “Orientación sexual” Incautación, de Guardar, registrar oficialmente y devolver pertenencias de reclusos/as § “1) Cuando el recluso ingresa en el establecimiento, el dinero, los objetos de valor, ropas y otros efectos que le pertenezcan y que el reglamento no le autoriza a retener, serán guardados en un lugar seguro. Se establecerá un inventario de todo ello, que el recluso firmará. Se tomarán las medidas necesarias para que dichos objetos se conserven en buen estado. 2) Los objetos y el dinero pertenecientes al recluso le serán devueltos en el momento de su liberación, con excepción del dinero que se le haya autorizado a gastar, de los objetos que haya remitido al exterior, con la debida autorización, y de las ropas cuya destrucción se haya estimado necesaria por razones de higiene. El recluso firmará un recibo de los objetos y el dinero restituidos. 3) Los valores y objetos enviados al recluso desde el exterior del establecimiento serán sometidos a las mismas reglas. 4) Si el recluso es portador de medicinas o de estupefacientes en el momento de su ingreso, el médico decidirá el uso que deba hacerse de ellos.” (RMTR, 43.) §
“Los datos de las personas ingresadas a los lugares de privación de libertad deberán ser consignados en un registro oficial, el cual será accesible a la persona privada de libertad, a su representante y a las autoridades competentes. El registro contendrá, por lo menos, los siguientes datos: j. Inventario de los bienes personales” (Buenas Prácticas, V.2.j.) Legislación Paraguaya 39
§
§
§
“Queda absolutamente prohibido introducir, tener, traficar y consumir drogas, alucinógenos, sustancias tóxicas y otros estupefacientes penados por la Ley, dentro de la Institución Penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 26.) “Queda asimismo prohibido la tenencia de arma de cualquier naturaleza que fuere (cuchillo, armas punzantes, arma de fuego y otros) la violación de esta disposición será considerada como falta grave”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 28.) “Terminantemente queda prohibido la práctica de juego de azar de cualquier clase y naturaleza que fuere, así como las apuestas deportivas. De ser sorprendidos infraganti, se decomisarán todos los elementos de juegos y el monto de apuesta, que serán destinados a comisiones asistenciales a criterio de la Dirección del Establecimiento Penal. La trasgresión a ésta disposición será considerada falta grave”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 29.) Incomunicación Véase à “Disciplinarias, medias” y “Aislamiento” §
§
§
§
“A reserva de las excepciones consignadas en el párrafo 4 del principio 16 y el párrafo 3 del principio 18, no se mantendrá a la persona presa o detenida incomunicada del mundo exterior, en particular de su familia o su abogado, por más de algunos días.” (CPP, 15.) “La incomunicación es una medida de carácter excepcional que tiene como propósito impedir que se entorpezca la investigación de los hechos. Dicho aislamiento debe estar limitado al período de tiempo determinado expresamente por la ley. Aun en este caso el Estado está obligado a asegurar al detenido el ejercicio de las garantías mínimas e inderogables establecidas en la Convención y, concretamente, el derecho a cuestionar la legalidad de la detención, y la garantía del acceso, durante su aislamiento, a una defensa efectiva” (Corte IDH: Caso: Suárez Rosero, 12 de noviembre de 1997, párr. 51. Véase también CIDH: Caso: Dayra María Levoyer Jiménez vs. Ecuador, No. 11.992, 14 de junio 2001, párr. 83 y 84) “[…] Una de las razones por las cuales la incomunicación es concebida como un instrumento excepcional es por los graves efectos que tiene sobre el detenido. En efecto, el aislamiento del mundo exterior produce en cualquier persona sufrimientos morales y perturbaciones psíquicas, la coloca en una situación de particular vulnerabilidad y acrecienta el riesgo de agresión y arbitrariedad en las cárceles.” (Caso: Suárez Rosero, 12 de noviembre de 1997, párr. 51., 90. y 91. Véase también CIDH: Caso: Dayra María Levoyer Jiménez vs. Ecuador, No. 11.992, 14 de junio 2001, párr. 83 y 84) “Torturas y apremios […] suelen ocurrir especialmente durante prolongados períodos de incomunicación, en los cuales el detenido carece de medios y recursos legales para hacer valer sus derechos. Es precisamente en estas circunstancias cuando el recurso de hábeas corpus adquiere su mayor importancia." (Citación del Presidente de la Comisión en: El Habeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (Art. 27.2, 25.1 y 7.6 CADH), Opinión Consultiva OC-­‐8/87, 30 de enero 1987, Corte IDH (Ser. A) No. 8 (1987), Art. 36.) Legislación Paraguaya § “Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a: [...] 3) Que se le mantenga en libre comunicación, salvo que, excepcionalmente, se halle establecida su incomunicación por mandato judicial competente; 40
§
la incomunicación no regirá respecto a su defensor, y en ningún caso podrá exceder del término que prescribe la ley […]”. (Constitución Nacional, Art. 12.) “El juez penal podrá disponer la incomunicación del imputado por un plazo que no excederá las cuarenta y ocho horas y sólo cuando existan motivos graves para temer que, de otra manera, obstruirá un acto concreto de la investigación. Esos motivos constarán en la decisión. Esta resolución no impedirá que el imputado se comunique con su defensor. Asimismo podrá hacer uso de libros, recados de escribir y demás objetos que pida, con tal que no puedan servir como medio para eludir la incomunicación, y realizar actos civiles impostergables que no disminuyan su solvencia ni perjudiquen el trámite del procedimiento. El Ministerio Público podrá disponer la incomunicación del detenido sólo por un plazo que no excederá las seis horas, necesario para gestionar la orden judicial respectiva”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 256.) Indígenas No-­‐discriminación y derecho a la vida cultural § c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla donde ya exista; d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar por todos los medios apropiados, incluso, si lo exigieran las circunstancias, medidas legislativas, la discriminación racial practicada por personas, grupos u organizaciones; e) Cada Estado parte se compromete a estimular, cuando fuere el caso, organizaciones y movimientos multirraciales integracionistas y otros medios encaminados a eliminar las barreras entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda a fortalecer la división racial.” (CERD, Art. 2.) § “En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.” (PIDCP, 27.) § “importa respetar las creencias religiosas y los conceptos morales del grupo al que pertenezca el recluso” (RMTR, 6.1.) § “No serán consideradas discriminatorias las medidas que se destinen a proteger exclusivamente los derechos [...] de los pueblos indígenas, afrodescendientes, y de minorías. Estas medidas se aplicarán dentro del marco de la ley y del derecho internacional de los derechos humanos, y estarán siempre sujetas a revisión de un juez u otra autoridad competente, independiente e imparcial.” (Buenas Prácticas, I.) § “El mero hecho de la pertenencia racial o étnica o la pertenencia a uno de los grupos citados no sea motivo suficiente, de jure o de facto, para decretar prisión preventiva contra una persona.” [...] “Los Estados Partes deberían: garantizar a esas personas el disfrute de todos los derechos reconocidos a los reclusos en las normas internacionales pertinentes, en particular los derechos especialmente adaptados a su situación: el derecho al respeto de sus prácticas religiosas y culturales, el derecho al respeto de sus hábitos alimenticios, el derecho a las relaciones con su familia, el derecho a la asistencia de un intérprete, el derecho a las prestaciones sociales básicas y el derecho a la asistencia consular, si procede; por otro lado, los servicios médicos, psicológicos y sociales destinados a los reclusos deberían tener en cuenta la cultura de éstos” (ComCERD, Recomendación General Nº XXXI, párr. 26.a, 38.a.) Preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento § “1) Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales. 2) Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.” 41
(Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, art.10.; véase también: Buenas Prácticas III.1.; ComCERD, Recomendación General Nº XXXI, párr. 36.) Cuidado apropiado de necesidades, en consulta con las propias reclusas y grupos correspondientes §
§
“Las autoridades penitenciarias reconocerán que las reclusas de diversas tradiciones religiosas y culturales tienen distintas necesidades y pueden afrontar múltiples formas de discriminación que les impidan el acceso a programas y servicios que tengan en cuenta su género y cultura. Por ello, deberán prever programas y servicios amplios en que se atiendan esas necesidades, en consulta con las propias reclusas y con los grupos correspondientes.” (Reglas de Bangkok, 54.) “Se examinarán los servicios de atención anteriores y posteriores a la puesta en libertad, a fin de asegurar que resulten apropiados y accesibles para las reclusas indígenas y las pertenecientes a determinados grupos étnicos y raciales, en consulta con los grupos correspondientes.” (Reglas de Bangkok, 55.) Legislación Paraguaya § “Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena”. (Constitución Nacional, Art. 63.) § “La etapa preparatoria se regirá por las disposiciones comunes, con las siguientes modificaciones: […] 2) en caso de ordenarse la prisión preventiva, el juez, al momento del examen de oficio sobre la procedencia de la medida, ordenará, a requerimiento del defensor, un informe pericial sobre las condiciones de vida del procesado en prisión que considere las características culturales del imputado y, en su caso, formule las recomendaciones tendientes a evitar la alienación cultural […]”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 433.) § “Cuando la sentencia sea condenatoria a una pena privativa de libertad que no supere los dos años, cualquier representante legal de una comunidad de la etnia del condenado, podrá presentar al juez de ejecución, una alternativa para la ejecución de la sanción, de modo que cumpla más eficazmente las finalidades constitucionales, respete la identidad cultural del condenado y le sea más favorable”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 437.) § “A su ingreso los internos serán clasificados según el sexo, edad, naturaleza y clase de delito, antecedentes penales grado cultural, profesión u oficio y estado familiar”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art.8.) Información, derecho a Derecho a ser informado/a sobre las razones de detención y los cargos, sus derechos y garantías § “Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.” (CADH, 7.4.; véase también: CPP, 10.) § “Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada” (CADH, 8.2.b.) § “1) A su ingreso cada recluso recibirá una información escrita sobre el régimen de los reclusos de la categoría en la cual se le haya incluido, sobre las reglas disciplinarias del establecimiento y los medios autorizados para informarse y formular quejas; y cualquiera otra información necesaria para conocer sus derechos y obligaciones, que le permita su 42
§
adaptación a la vida del establecimiento. 2) Si el recluso es analfabeto, se le proporcionará dicha información verbalmente.” (RMTR, 35.1. y 2.; véase también Buenas Prácticas, V.1.) “Toda persona detenida y su abogado, si lo tiene, recibirán una comunicación inmediata y completa de la orden de detención, junto con las razones en que se funde.” (CPP, 11.2.) Registro accesible con orden válido de detención, motivos, autoridad, ingreso, egreso § “Los datos de las personas ingresadas a los lugares de privación de libertad deberán ser consignados en un registro oficial, el cual será accesible a la persona privada de libertad, a su representante y a las autoridades competentes. El registro contendrá, por lo menos, los siguientes datos: [...] Razones o motivos de la privación de libertad; [...] Día y hora de ingreso y de egreso” (Buenas Prácticas, V.2.) § “En todo sitio donde haya personas detenidas, se deberá llevar al día un registro empastado y foliado que indique para cada detenido: a) Su identidad; b) Los motivos de su detención y la autoridad competente que lo dispuso; c) El día y la hora de su ingreso y de su salida. 2) Ninguna persona podrá ser admitida en un establecimiento sin una orden válida de detención, cuyos detalles deberán ser consignados previamente en el registro.” (RMTR, 7.1.; véase también CPP, 12.1.) Legislación Paraguaya § “[...] Toda persona detenida tiene derecho a: 1) Que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que la motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistida por un defensor de su confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir la orden escrita que la dispuso […] (Constitución Nacional, Art. 12.) § “Al imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, informándole de manera inmediata y comprensible, por parte de la Policía Nacional, del Ministerio Público y de los jueces, los derechos a: [...] 2) que se le exprese la causa o motivo de su captura y el funcionario que la ordenó, exhibiéndole según corresponda la orden de detención emitida en su contra; […] 5) presentarse al Ministerio Público o al juez, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan [...]” . (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 75.) § “Al comenzar la audiencia, el funcionario competente que reciba la indagatoria comunicará detalladamente al imputado el hecho punible que se le atribuye y un resumen del contenido de los elementos de prueba existentes. También se pondrán a su disposición todas las actuaciones reunidas hasta ese momento […] También se instruirá al imputado acerca de sus derechos procesales“. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98. Art. 86.) § “A su ingreso, el interno recibirá una información escrita, complementada con clases a cargo de funcionarios administrativos, acerca del régimen a que se encontrará sometido, las normas de conducta que debe observar, el sistema disciplinario vigente, los medios autorizados para formular pedidos o presentar quejas y toda otra noticia que pueda servirle para conocer debidamente sus obligaciones”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 20.) § “Ningún interno será sancionado disciplinariamente sin haber sido informado previamente de la infracción que se le imputa, y tenga oportunidad de presentar sus descargos en el sumario que se le instruirá. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 27.) § “A su ingreso todo Interno, tiene derecho a ser informado sobre la reglamentación de la vida en la población penal”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 70.) Inspecciones de instalaciones Véase à “Requisas, celdas y espacios comunes” y “Registro corporal” Obligación de dejar entrar los órganos de inspección y sus requisitos 43
Inspecciones a fin de verificar las condiciones de privación de libertad y el respeto de los DDHH: Garantizar acceso a todos los lugares e informaciones, entrevistas confidenciales § “Inspectores calificados y experimentados, designados por una autoridad competente, inspeccionarán regularmente los establecimientos y servicios penitenciarios. Velarán en particular por que estos establecimientos se administren conforme a las leyes y los reglamentos en vigor y con la finalidad de alcanzar los objetivos de los servicios penitenciarios y correccionales.” (RMTR, 55.) § “De conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional se podrán practicar visitas e inspecciones periódicas en los lugares de privación de libertad, por parte de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, a fin de verificar, en todo momento y circunstancia, las condiciones de privación de libertad y el respeto de los derechos humanos. Al practicarse las inspecciones se permitirá y garantizará, entre otros, el acceso a todas las instalaciones de los lugares de privación de libertad; el acceso a la información y documentación relacionada con el establecimiento y las personas privadas de libertad; y la posibilidad de entrevistar en privado y de manera confidencial a las personas privadas de libertad y al personal.” (Buenas Prácticas, XXIV.) § “A fin de velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos pertinentes, los lugares de detención serán visitados regularmente por personas calificadas y experimentadas nombradas por una autoridad competente distinta de la autoridad directamente encargada de la administración del lugar de detención o prisión, y dependientes de esa autoridad.” (CPP, 29.1.) § “La persona detenida o presa tendrá derecho a comunicarse libremente y en régimen de absoluta confidencialidad con las personas que visiten los lugares de detención o prisión de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente principio, con sujeción a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en tales lugares.” (CPP, 29.2.) § “El objetivo del presente Protocolo es establecer un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.” (OPCAT, 1.) § “A fin de vigilar las condiciones de la reclusión y el tratamiento de las reclusas, entre los miembros de las juntas de inspección, de visita o de supervisión o de los órganos fiscalizadores deberán figurar mujeres” (Reglas de Bangkok, 25.3.) Legislación Paraguaya § “Corresponde, además, a los Servicios Médicos Penitenciarios: a) La inspección de la higiene y del aseo de los locales y de los reclusos [...]”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art.76.) Interrogación Derecho a no ser obligado/a a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable § “Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.” (PIDCP, 14.3.g.; véase también: CADH, 8.2.g.; Buenas Prácticas, V.; CPP, 21.1.) § “La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.” (CADH, 8.3.) Prohibición absoluta del uso de declaraciones obtenidas mediante tortura o amenazas § “Todo Estado Parte se asegurará de que ninguna declaración que se demuestre que ha sido hecha como resultado de tortura pueda ser invocada como prueba en ningún procedimiento, 44
§
§
salvo en contra de una persona acusada de tortura como prueba de que se ha formulado la declaración.” (UNCAT, 15.) “Ninguna declaración que se compruebe haber sido obtenida mediante tortura podrá ser admitida como medio de prueba en un proceso, salvo en el que se siga contra la persona o personas acusadas de haberla obtenido mediante actos de tortura y únicamente como prueba de que por ese medio el acusado obtuvo tal declaración.” (CIPST, art.10, véase también: Buenas Prácticas, V.) “Ninguna persona detenida será sometida, durante su interrogatorio, a violencia, amenazas o cualquier otro método de interrogación que menoscabe su capacidad de decisión o su juicio.”(CPP, 21.2.) Documentación del interrogatorio, acceso a la información
§ Se requiere una documentación del interrogatorio, así como acceso a ese información: “1. La duración de todo interrogatorio a que se someta a una persona detenida o presa y la de los intervalos entre los interrogatorios, así como la identidad de los funcionarios que los hayan practicado y la de las demás personas presentes, serán consignadas en registros y certificadas en la forma prescrita por ley. 2. La persona detenida o presa, o su abogado, cuando lo disponga la ley, tendrá acceso a la información descrita en el párrafo 1 del presente principio.” (CPP, 23.)
Educación del personal encargado de interrogaciones y examen de las normas § “Todo Estado Parte velará por que se incluyan una educación y una información completas sobre la prohibición de la tortura en la formación profesional del personal encargado de [...], el interrogatorio o el tratamiento de cualquier persona sometida a cualquier forma de arresto, detención o prisión.” (UNCAT, 10.1) § “Todo Estado Parte incluirá esta prohibición en las normas o instrucciones que se publiquen en relación con los deberes y funciones de esas personas.” (UNCAT, 10.2; véase también: CIPST, 7.) § “Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio, [...] a fin de evitar todo caso de tortura.” (UNCAT, 11.) § “Es contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos: a) Contribuyan con sus conocimientos y pericia a interrogatorios de personas presas y detenidas, en una forma que pueda afectar la condición o salud física o mental de dichos presos o detenidos y que no se conforme a los instrumentos internacionales pertinentes” (CPP, 21.4.a.; véase también los “Principios de ética médica aplicables a la función del personal de salud, especialmente los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”) Legislación Paraguaya § “Se comenzará consignando sus nombres, apellidos, sobrenombre o apodo, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, datos personales de sus progenitores, domicilio real y procesal. En las declaraciones posteriores bastará que confirme los datos ya proporcionados. Inmediatamente el imputado podrá declarar cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le atribuye e indicar los medios de prueba cuya práctica considera oportuna. Las partes podrán dirigir al imputado las preguntas que estimen convenientes, con el permiso de quien presida el acto.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 87.) § “En ningún caso, se le exigirá al imputado juramento o promesa de decir la verdad, ni podrá ser sometido a ninguna clase de fuerza o coacción. Se prohíbe toda medida que afecte la libertad de decisión del imputado, su voluntad, su memoria o su capacidad de comprensión y dirección de su propia declaración.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 88.) 45
§
§
§
“No se permitirán las preguntas capciosas o sugestivas y las respuestas no serán exigidas perentoriamente.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 89.) “La Policía no podrá tomar declaración indagatoria al imputado.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 90.) “El imputado declarará siempre con libertad de movimiento, sin el uso de esposas u otros elementos de seguridad, salvo cuando sea absolutamente indispensable para evitar su fuga o daños a otras personas. Asimismo declarará únicamente con la presencia de las personas autorizadas para asistir al acto o frente al público cuando la ley lo permita.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 91.) Juez, acceso al/a la Véase à “Habeas corpus”, “Prisión preventiva” y “Abogado/a, acceso a” “Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad [...]” (PIDCP, 9.3.) § “Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez […] y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.” (CADH, 7.5.; véase también Buenas Prácticas, V ) § “Nadie será mantenido en detención sin tener la posibilidad real de ser oído sin demora por un juez u otra autoridad.” (CPP, 11.1.) § “Toda persona privada de libertad tendrá derecho, en todo momento y circunstancia, a la protección de y al acceso regular a jueces y tribunales competentes, independientes e imparciales, establecidos con anterioridad por la ley.” (Buenas Prácticas, V; véase también DUDDHH, 8 y 10.) Legislación Paraguaya § “La potestad de aplicar la ley en los procedimientos penales, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponderá exclusivamente a los jueces y tribunales ordinarios, instituidos con anterioridad por la ley. Nadie podrá ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales especiales”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 2.) § “El Ministerio Público podrá ordenar que una persona sea detenida, en los siguientes casos: [...] En todos los casos, la persona que haya sido detenida será puesta a disposición del juez en el plazo de veinticuatro horas para que resuelva, dentro del mismo plazo, sobre la procedencia de la prisión preventiva, aplique las medidas sustitutivas o decrete la libertad por falta de mérito [...]” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 240.) § “Todo interno debe tener la oportunidad de presentar peticiones y quejas al Director del Establecimiento, en forma verbal o escrita. Estará autorizado a dirigirse, sin censura en cuanto al fondo pero guardando la debida forma, a otra Autoridad Administrativa superior, o al Juez de la causa”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 21. ) §
Lactancia Véase à “Embarazo y Parto” LGBT Véase à “Orientación sexual” 46
Libertad condicional Véase à “Prisión preventiva” § “La autoridad pertinente recurrirá en la mayor medida posible a la libertad condicional y la concederá tan pronto como sea posible.” (Reglas de Beijing, 28.1.) Legislación Paraguaya § “El director del establecimiento penitenciario, remitirá al juez los informes necesarios para resolver sobre la libertad condicional, un mes antes del cumplimiento del plazo fijado al practicar el cómputo. El incidente de libertad condicional podrá ser promovido por el condenado, por el defensor o de oficio, en cuyo caso el juez emplazará al director del establecimiento para que remita los informes previstos en el párrafo anterior. Cuando el condenado lo promueva directamente ante el director del establecimiento, éste remitirá inmediatamente la solicitud, fijando la fecha en que elevará el informe. El juez podrá rechazar sin trámite la solicitud, cuando sea manifiestamente improcedente o cuando estime que no transcurrió el tiempo suficiente para que hayan variado las condiciones que motivaron el rechazo anterior. Cuando la libertad le sea otorgada, en el auto que lo disponga se fijarán las condiciones e instrucciones, según lo establecido por la ley. El liberado fijará domicilio y recibirá un certificado en el que conste que se halla en libertad condicional. El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que serán reformables de oficio o a petición del condenado.” (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 496.) § “La calificación de conducta tendrá valor y efectos para el otorgamiento de ventajas tales como recibir visitas, correspondencia, participar en actividades recreativas y otras prerrogativas que los reglamentos establezcan. La calificación de concepto servirá de base para la concesión de beneficios tales como las salidas transitorias y la libertad condicional”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 37.) § “El Dictamen de éste Tribunal de Conducta será imprescindible para acceder a las etapas progresivas de tratamiento prevista a la Ley y para el beneficio de la Libertad Condicional, Indulto y actividades extra muros”. (Resolución Nº 99/01 ,Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país,, Art. 110.) Luz Exposición diaria a la luz natural y suficiente luz artificial para leer y trabajar § “En todo local donde los reclusos tengan que vivir o trabajar: a) Las ventanas tendrán que ser suficientemente grandes para que el recluso pueda leer y trabajar con luz natural; [...] b) La luz artificial tendrá que ser suficiente para que el recluso pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista.” (RMTR, 11.; véase también: Buenas Prácticas, XII.) § “…encierro en celda oscura, así como toda sanción cruel, inhumana o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias. (RMTR, 31.) Legislación Paraguaya § “En los Establecimientos Penitenciarios se tendrán en cuenta, las exigencias de la higiene en lo que á espacio, luz, ventilación e instalaciones sanitarias se refiere [...]”(Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 13.) Malos tratos Véase à “Tortura”, à “Uso de fuerza”, à “Coerción, medidas de” 47
§
§
§
“1) Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicción otros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo 1, cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de tal funcionario o persona. Se aplicarán, en particular, las obligaciones enunciadas en los artículos 10, 11, 12 y 13, sustituyendo las referencias a la tortura por referencias a otras formas de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 2) La presente Convención se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en otros instrumentos internacionales o leyes nacionales que prohíban los tratos y las penas crueles, inhumanos o degradantes o que se refieran a la extradición o expulsión. (CAT, Art. 16.)” “1) Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 2) La pena no puede trascender de la persona del delincuente. 3) Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias. 4) excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas. 5) Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento. 6) Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados. (CADH, 5.)” “[...] los Estados partes tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar, además, otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el ámbito de su jurisdicción.” (CIAPST, 6.) Menores General Privación de libertad como último recurso, periodo mínimo, y casos estrictamente excepcionales § “Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;” (CRC, 37.b.; véase también: Reglas de Beijing, 19.1.; Reglas de Bangkok, 65.) § “La privación de libertad de niños y niñas deberá aplicarse como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y deberá limitarse a casos estrictamente excepcionales.” (Buenas Prácticas, III.1.) Prohibición de tortura y otras formas de malos tratos § “Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad” (CRC, 37.a.) § “Los menores no serán sancionados con penas corporales.” (Reglas de Beijing, 17.3.) § “Estarán estrictamente prohibidas las medidas de aislamiento de las mujeres embarazadas; de las madres que conviven con sus hijos al interior de los establecimientos de privación de libertad; y de los niños y niñas privados de libertad.” (Buenas Prácticas, XXII.3.) § “Estarán prohibidas, cualquiera que sea su finalidad, la reducción de alimentos.” (RPMPL, 67) Proceso legal 48
Derecho a garantías procesales y asistencia jurídica gratuita § “En todas las etapas del proceso se respetarán garantías procesales básicas tales como la presunción de inocencia, el derecho a ser notificado de las acusaciones, el derecho a no responder, el derecho al asesoramiento, el derecho a la presencia de los padres o tutores, el derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelación ante una autoridad superior.” (Reglas de Beijing, 7.1.) § “Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.”(CRC, 37.d.) § “Si la persona detenida o presa es un menor o una persona incapaz de entender cuáles son sus derechos, la autoridad competente se encargará por iniciativa propia de efectuar la notificación a que se hace referencia en este principio. Se velará en especial porque los padres o tutores sean notificados.” (CPP, 16.3.) § “El menor tendrá derecho a hacerse representar por un asesor jurídico durante todo el proceso o a solicitar asistencia jurídica gratuita cuando esté prevista la prestación de dicha ayuda en el país. (Reglas de Beijing, 15.1.) § “Los padres o tutores tendrán derecho a participar en las actuaciones y la autoridad competente podrá requerir su presencia en defensa del menor. No obstante, la autoridad competente podrá denegar la participación si existen motivos para presumir que la exclusión es necesaria en defensa del menor.” (Reglas de Beijing, 15.2.) Acceso a tribunales especializados § “Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento.” (CADH, 5.; véase también PIDCP, 10.2.) Tratamiento y condiciones de detención Derecho a un trato adecuado, atención especial y a mantener contacto con la familia § “Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, [...] tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales. (CRC, 37.c.) § “La delincuente joven confinada en un establecimiento merece especial atención en lo que atañe a sus necesidades y problemas personales. En ningún caso recibirá menos cuidados, protección, asistencia, tratamiento y capacitación que el delincuente joven. Se garantizará su tratamiento equitativo.” (Reglas de Beijing, 26.4.) § “En el interés y bienestar del menor confinado en un establecimiento penitenciario, tendrán derecho de acceso los padres o tutores.” (Reglas de Beijing, 26.5.) Segregación en el establecimiento de privación de libertad § “[...] todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño” (CRC, 37.c.; véase también RMTR, 8. d, Reglas de Beijing, 26.3.) § “Los acusados jóvenes serán mantenidos separados de los adultos. En principio, serán detenidos en establecimientos distintos.” (RMTR, 85.2; véase también Reglas de Beijing, 13.4.) § “[...] o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos.”(Reglas de Beijing, 13.4.) §
“En todos los centros de detención, los menores deberán estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a la misma familia. En situaciones controladas, podrá reunirse a los 49
§
menores con adultos cuidadosamente seleccionados en el marco de un programa especial cuya utilidad para los menores interesados haya sido demostrada.” (RPMPL, 29.) “[...] En los casos de privación de libertad de los solicitantes de asilo o refugio, y en otros casos similares, los niños y niñas no deberán ser separados de sus padres.” (Buenas Prácticas, XIX) Guardería infantil, con personal calificado § “Cuando se permita a las madres reclusas conservar su niño, deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería infantil, con personal calificado, donde estarán los niños cuando no se hallen atendidos por sus madres.” (RMTR, 23.2.) § “[...] con servicios educativos, pediátricos y de nutrición apropiados, a fin de garantizar el interés superior de la niñez.”(Buenas Prácticas, X.) § “2) En las prisiones se habilitarán servicios o se adoptarán disposiciones para el cuidado del niño, a fin de que las reclusas puedan participar en las actividades de la prisión. 3) Se procurará, en particular, establecer programas apropiados para las embarazadas, las madres lactantes y las reclusas con hijos.” (Reglas de Bangkok, 42.) Registros de menores: confidencialidad § “1) Los registros de menores delincuentes serán de carácter estrictamente confidencial y no podrán ser consultados por terceros. Sólo tendrán acceso a dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitación de un caso en curso, así como otras personas debidamente autorizadas. 2) Los registros de menores delincuentes no se utilizarán en procesos de adultos relativos a casos subsiguientes en los que esté implicado el mismo delincuente.” (Reglas de Beijing, 21.) No parto en lugares de detención § El parto “no deberá realizarse dentro de los lugares de privación de libertad, sino en hospitales o establecimientos destinados para ello. En el caso de que ello no fuere posible, no se registrará oficialmente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugar de privación de libertad.” (Buenas Prácticas, X; véase también RMTR, 23.1.) Derecho a educación y enseñanza profesional Véase à “Educación” §
§
“Para garantizar la adquisición y el mantenimiento de la competencia profesional necesaria a todo el personal que se ocupa de casos de menores, se impartirá enseñanza profesional, cursos de capacitación durante el servicio y cursos de repaso, y se emplearán otros sistemas adecuados de instrucción.” (Reglas de Beijing, 22.1.; véase también: Reglas de Bangkok, 37.) “Se fomentará la cooperación entre los ministerios y los departamentos para dar formación académica o, según proceda, profesional adecuada al menor que se encuentre confinado en un establecimiento penitenciario a fin de garantizar que al salir no se encuentre en desventaja en el plano de la educación.” (Reglas de Beijing, 26.6.) Prohibición de trabajo infantil, alternativas de trabajo para menores Véase à “Trabajo” § “Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán aplicar a los niños y niñas privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales de protección vigentes en materia de trabajo infantil, a fin de evitar, particularmente, la explotación laboral y garantizar el interés superior de la niñez.”(Buenas Prácticas, XIV; véase también: PIDESC, 10.3.) § “Teniendo debidamente en cuenta una selección profesional racional y las exigencias de la administración del establecimiento, los menores deberán poder optar por la clase de trabajo que deseen realizar.” (RPMPL, 43.) 50
§
“Siempre que sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo remunerado, de ser posible en el ámbito de la comunidad local, que complemente la formación profesional impartida a fin de aumentar la posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se reintegren a sus comunidades. El tipo de trabajo deberá ser tal que proporcione una formación adecuada y útil para los menores después de su liberación. La organización y los métodos de trabajo que haya en los centros de detención deberán asemejarse lo más posible a los de trabajos similares en la comunidad, a fin de preparar a los menores para las condiciones laborales normales.” (RPMPL, 45.) Reclusas menores de edad §
§
§
§
§
“Se evitará en la medida de lo posible recluir en instituciones a los niños en conflicto con la ley. Al adoptar decisiones se tendrá presente la vulnerabilidad de las delincuentes juveniles debida a su género.” (Reglas de Bangkok, 65.) “Las reclusas menores de edad tendrán el mismo acceso a la educación y la formación profesional que los reclusos menores de edad.” (Reglas de Bangkok, 37.) “Las reclusas menores de edad tendrán acceso a programas y servicios correspondientes a su edad y su género, como los de orientación sobre los problemas de abuso o violencia sexual. Recibirán educación sobre la atención de salud para la mujer y tendrán el mismo acceso permanente a servicios de ginecología que las reclusas adultas.” (Reglas de Bangkok, 38.) “Las reclusas menores de edad embarazadas recibirán apoyo y atención médica equivalente a la que se presta a las reclusas adultas. Su estado de salud estará sujeto a la vigilancia de un especialista médico, teniendo en cuenta que por su edad pueden hallarse en mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo.” (Reglas de Bangkok, 39.) “[...] las niñas privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una atención médica especializada, que corresponda a sus características físicas y biológicas, y que responda adecuadamente a sus necesidades en materia de salud reproductiva. En particular, deberán contar con atención médica ginecológica y pediátrica, antes, durante y después del parto, [...] En los establecimientos de privación de libertad para mujeres y niñas deberán existir instalaciones especiales, así como personal y recursos apropiados para el tratamiento de las mujeres y niñas embarazadas y de las que acaban de dar a luz. ” (Buenas Prácticas, X.) Legislación Paraguaya § “Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos con personas mayores de edad […]”. (Constitución Nacional, Art. 20) § “En la investigación y juzgamiento de los hechos punibles en los cuales se señale como autor o partícipe a una persona que haya cumplido los catorce años y hasta los veinte años de edad inclusive, se procederá con arreglo a la Constitución, al Derecho Internacional vigente y a las normas ordinarias de este código, y regirán en especial, las establecidas a continuación […] 4) Régimen de libertad. El adolescente sólo podrá ser privado preventivamente de su libertad cuando fuere sorprendido en flagrancia o por orden judicial escrita. Resolución inmediata sobre la libertad. Cuando el adolescente estuviera detenido por flagrancia y fuere puesto a disposición del juez, éste resolverá inmediatamente sobre su libertad; u ordenará la aplicación de alguna medida provisional si fuera procedente, sin perjuicio de que el ministerio público continúe la investigación […]”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Procedimiento para menores, Art. 427.) § “Las disposiciones de este libro se aplicarán cuando un adolescente cometa una infracción que la legislación ordinaria castigue con una sanción penal. Para la aplicación de este Código, la condición de adolescente debe darse al tiempo de la realización del hecho, conforme lo dispuesto en el art. 10 del Código Penal”. (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art. 192.) 51
§
§
§
§
§
§
“La responsabilidad penal se adquiere con la adolescencia, sin perjuicio de la irreprochabilidad sobre un hecho, emergente del desarrollo psíquico incompleto y demás causas de irreprochabilidad, prevista en el Artículo 23 y concordante del Código Penal […]”. (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art. 194) “[…] El hecho punible realizado por un adolescente será castigado con medidas correccionales o con una medida privativa de libertad, solo cuando la aplicación de medidas socioeducativas no sea suficiente […]”. (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art. 196.) “La medida privativa de libertad consiste en la internación del adolescente en un establecimiento especial, destinado a fomentar su educación y su adaptación a una vida sin delinquir. La medida será decretada solo cuando: a) las medidas socioeducativas y las medidas correccionales no sean suficientes para la educación del condenado; b) la internación sea recomendable por el grado de reprochabilidad de su conducta; c) el adolescente haya reiterada y gravemente incumplido en forma reprochable medidas socioeducativas o las imposiciones ordenadas; d) anteriormente se haya intentado responder a las dificultades de adaptación social del adolescente mediante una modificación de las medidas no privativas de libertad; o, e) el adolescente haya sido apercibido judicialmente de la posibilidad de la aplicación de una medida privativa de libertad en caso de que no desistiese de su actitud. En este caso la duración de la medida privativa de libertad será de hasta un año”. (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art. 206.) “La medida privativa de libertad tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de cuatro años. En caso de un hecho calificado como crimen por el Derecho Penal común, la duración máxima de la medida será de ocho años. A los efectos de la medición de la medida, no serán aplicables los marcos penales previstos en las disposiciones del Derecho Penal común. La duración de la medida será fijada en atención a la finalidad de una internación educativa en favor del condenado”. (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art. 207.) “La prisión privativa de un adolescente podrá ser decretada solo cuando con las medidas provisorias previstas en el Artículo 232, primer párrafo, de este Código no sea posible lograr su finalidad. Al considerar la proporcionalidad de la medida, se tendrá en cuenta la carga emocional que la ejecución de la misma implica para el adolescente. En caso de decretar la prisión preventiva, la orden debe manifestar expresamente las razones por las cuales otras medidas, en especial la internación transitoria en un hogar, no son suficientes y la prisión preventiva no es desproporcionada. En caso de que el adolescente no haya cumplido diez y seis años, la prisión preventiva podrá ser decretada por peligro de fuga, solo cuando éste: a) en el mismo procedimiento ya se haya fugado con anterioridad o cuando realice preparativos concretos para fugarse; o, b) no tenga arraigo.” (Código de la Niñez y la adolescencia, Ley Nº 1680/01, Art.233.) “A los efectos de la implementación y aplicación de las normas relativas a la niñez y la adolescencia establécese el alcance de los siguientes términos: a) Niño: toda persona humana desde la concepción hasta los trece años de edad; b) Adolescente: toda persona humana desde los catorce años hasta los diecisiete años de edad; y c) Mayor de edad: toda persona humana desde los dieciocho años de edad”. (Ley Nº 2.169/2003 Que establece la mayoría de edad y el alcance de los términos niño, adolescente y mayor de edad) Muerte Derecho a la vida § “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. ” (CADH, 4.1.; PIDCP, 6.; DUDDHH, 3.) 52
Deber de informar, investigar la causa e indemnizar en el caso de tortura § “1) En casos de fallecimiento del recluso, […] el director informará inmediatamente al cónyuge, si el recluso fuere casado, o al pariente más cercano y en todo caso a cualquier otra persona designada previamente por el recluso. 2) Se informará al recluso inmediatamente del fallecimiento o de la enfermedad grave de un pariente cercano.” (RMTR, 44.) § “Si una persona detenida o presa muere o desaparece durante su detención o prisión, un juez u otra autoridad, de oficio o a instancias de un miembro de la familia de esa persona o de alguna persona que tenga conocimiento del caso, investigará la causa de la muerte o desaparición. Cuando las circunstancias lo justifiquen, se llevará a cabo una investigación iniciada de la misma manera cuando la muerte o desaparición ocurra poco después de terminada la detención o prisión. Las conclusiones de esa investigación o el informe correspondiente serán puestos a disposición de quien lo solicite, a menos que con ello se obstaculice la instrucción de una causa penal en curso.” (CPP, 34.) § “En caso de muerte de la víctima como resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo tendrán derecho a indemnización.” (UNCAT, 14.1.) Legislación Paraguaya § “La enfermedad grave o fallecimiento del interno, será inmediatamente comunicada a su familia, allegado o persona que se haya indicado previamente a tales efectos”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 56.) § “Todo Interno tiene derecho a comunicarse con sus familiares y allegados que el mismo indique, en caso de enfermedades graves de que fuera víctima. En caso de fallecimiento de un Interno, las autoridades están obligadas a dar inmediatamente aviso a sus familiares o personas indicadas de acuerdo a su ficha de ingreso. Si no se presentare ningún familiar, la Dirección del Establecimiento Penal está obligada a darle cristiana sepultura”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 77.) Orientación sexual Definiciones § “Orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual, relaciones íntimas y sexuales, con personas del género opuesto, del mismo género, o con más de un solo género. § Identidad de género se refiere a la experiencia del sentimiento interno e individual de género, que puede o no corresponder con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar, por elección libre, modificación de la apariencia o de la función corporal por medios médicos, quirúrgicos o de otra índole) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el habla y los gestos. § El término gay se refiere a todas las personas con preferencia sexual hacia mismo sexo, aunque por lo general se utiliza para referirse a personas del sexo masculino. § El término lesbiana se refiere a las mujeres con preferencia sexual hacia mismo sexo. § El término bisexual se refiere a personas que pueden sentirse atraídas o tener interés sexual hacia personas, tanto de su propio sexo como del sexo opuesto. § Persona transgénera es un término general que se aplica a una variedad de personas, conductas y grupos relacionados con las tendencias que se apartan de la función común de género (hombre o mujer). Frecuentemente, aunque no siempre, asignada al momento del nacimiento, así como el papel tradicionalmente desempeñado en la sociedad. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo, esto no implica ninguna forma específica de orientación sexual. Es un término general que se utiliza a menudo para describir 53
una amplia gama de identidades y experiencias, incluyendo: los transexuales femeninos a masculinos, transexuales masculinos a femeninos, trasvestis y muchos más. Debido a que transgénero es un término genérico, es impreciso y no describe adecuadamente las particularidades de identidades específicas y experiencias. Por ejemplo, este término incluye a aquellos que se someten a tratamientos médicos para vincular su apariencia física con su identidad de género interna, también incluye aquellos que viven de acuerdo con su identidad de género sin utilizar ningún tipo de tratamiento médico, y aquellos que buscan someterse a tratamientos médicos y están en el proceso de transición entre sexos para que su apariencia física esté de acuerdo con su identidad de género interna". (UNODC, Manual Sobre los Reclusos con Necesidades Especiales, Definiciones) No-­‐Discriminación § “Bajo ninguna circunstancia se discriminará a las personas privadas de libertad por motivos de su [...] sexo, […] nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, género, orientación sexual, o cualquiera otra condición social.” (Buenas Prácticas, II.; véase también: PIDCP, 2.1., 24.) § “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley.” (PIDCP, 26.) § Los Estados “asegurarán que las visitas conyugales, donde estén permitidas, sean otorgadas en igualdad de condiciones para todas las personas presas y detenidas, con independencia del sexo de su pareja” (Principios de Yogyakarta, 9.E.) Derecho a ser tratado humanamente y a no ser sometido a torturas § “Toda persona privada de su libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. La orientación sexual y la identidad de género son fundamentales para la dignidad de toda persona.” (Principios de Yogyakarta, 9.) § Los estados “velarán por que, en la medida que sea posible, todas las personas privadas de su libertad participen en las decisiones relativas al lugar de detención apropiado para su orientación sexual e identidad de género” (Principios de Yogyakarta, 9. C.) § “Todas las personas tienen el derecho a no ser sometidas a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluso por razones relacionadas con la orientación sexual o la identidad de género.” (Principios de Yogyakarta, 10.) Protección contra marginación y violencia § Los Estados “Asegurarán que la detención evite una mayor marginación de las personas en base a su orientación sexual o identidad de género o las exponga al riesgo de sufrir violencia, malos tratos o abusos físicos, mentales o sexuales” (Principios de Yogyakarta, 9.A.) § Los Estados “Establecerán medidas de protección para todas las personas privadas de su libertad que sean vulnerables a violencia o abusos en base a su orientación sexual, identidad de género o expresión de género y asegurarán, tanto como sea razonablemente practicable, que dichas medidas no impliquen más restricciones a sus derechos de las que experimenta la población general de la prisión (Principios de Yogyakarta, 9.D.); § “Las autoridades penitenciarias tienen la responsabilidad de combatir el comportamiento sexual agresivo como la violación, la explotación de los grupos vulnerables (por ejemplo, los presos transexuales u homosexuales o presos con discapacidad mental) y todas las formas de victimización prisionero al proporcionar personal suficiente, vigilancia eficaz, sanciones disciplinarias y la educación, programas de trabajo y de ocio. Estas medidas deben aplicarse con independencia del estado serológico de las personas afectadas.” (traducción no oficial, Directrices de la OMS sobre la infección por el VIH y el SIDA en las cárceles, 21.) Atención médica adecuada y monitoreo independiente § Los Estados “proveerán a las personas detenidas de un acceso adecuado a cuidados médicos y consejería apropiada a sus necesidades, reconociendo cualquier necesidad particular con base en su orientación sexual o identidad de género, incluso en lo que respecta a salud 54
§
reproductiva, acceso a información y terapia sobre el VIH/SIDA y a terapia hormonal o de otro tipo, como también a tratamientos para reasignación de sexo si ellas los desearan” (Principios de Yogyakarta, 9.B.) Los Estados “estipularán el monitoreo independiente de las instalaciones de detención por parte del Estado, como también de organizaciones no gubernamentales, incluyendo aquellas que trabajan en los ámbitos de la orientación sexual y la identidad de género” (Principios de Yogyakarta, 9.F.) Personal de salud Véase à ”Personal penitenciario”, “Salud” y “Exámenes médicos” “Psicológica, atención”. “Mujeres” y “VIH/Sida” General § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social, que incluye, entre otros, la atención médica, psiquiátrica y odontológica adecuada; la disponibilidad permanente de personal médico idóneo e imparcial” (Buenas Prácticas, X.) § “Los servicios médicos del establecimiento se esforzarán por descubrir y deberán tratar todas las deficiencias o enfermedades físicas o mentales que constituyen un obstáculo para la readaptación del recluso. Para lograr este fin deberá aplicarse cualquier tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico que se juzgue necesario.”(RMTR, 62.) § “Toda persona privada de libertad, por sí o por medio de terceros, [...] tendrán derecho a presentar quejas o denuncias [...] por la falta de atención médica o psicológica” (Buenas prácticas, V.) Función, tareas generales y principios Visitar diariamente y periódicamente a los enfermos/as y los que quejen de estar enfermos § “El médico estará de velar por la salud física y mental de los reclusos. Deberá visitar diariamente a todos los reclusos enfermos, a todos los que se quejen de estar enfermos y a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención.” (RMTR, 25.1., Véase también: RMTR, 52.2.; Buenas Prácticas, IX.3.) § “El personal de salud, especialmente los médicos, encargado de la atención médica de personas presas o detenidas tiene el deber de brindar protección a la salud física y mental de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que brindan a las personas que no están presas o detenidas.” (Principios de ética médica, 1.) Examinar y determinar enfermedades físicas o mentales o malos tratos y tomar medidas necesarias § “El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario, en particular para determinar la existencia de una enfermedad física o mental, tomar en su caso las medidas necesarias; asegurar el aislamiento de los reclusos sospechosos de sufrir enfermedades infecciosas o contagiosas; señalar las deficiencias físicas y mentales que puedan constituir un obstáculo para la readaptación, y determinar la capacidad física de cada recluso para el trabajo.” (RMTR, 24.; véase también: Buenas Prácticas, IX.3.) § “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a que se le practique un examen médico o psicológico, imparcial y confidencial, [...] o para verificar quejas sobre posibles malos tratos o torturas o determinar la necesidad de atención y tratamiento [...]” (Buenas Prácticas, IX.3.) Informes cuando la reclusión puede afectar la salud o constituir obstáculo para la readaptación 55
§
§
§
“El médico presentará un informe al director cada vez que estime que la salud física o mental de un recluso haya sido o pueda ser afectada por la prolongación, o por una modalidad cualquiera de la reclusión.” (RMTR, 25.2.) El médico deberá “señalar las deficiencias físicas y mentales que puedan constituir un obstáculo para la readaptación.” (RMTR, 24) “Los servicios médicos del establecimiento se esforzarán por descubrir y deberán tratar todas las deficiencias o enfermedades físicas o mentales que constituyen un obstáculo para la readaptación del recluso. Para lograr este fin deberá aplicarse cualquier tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico que se juzgue necesario.” (RMTR, 62.) Control diario de medidas disciplinarias § “1) Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede soportarlas. 2) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda perjudicar la salud física o mental del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser contrarias al principio formulado en la regla 31, ni apartarse del mismo. 3) El médico visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tales sanciones disciplinarias e informará al director si considera necesario poner término o modificar la sanción por razones de salud física o mental.” (RMTR, 32.; véase también Buenas Prácticas XXII.3.) Confidencialidad, consentimiento, imparcialidad, autonomía, gratuidad § “En toda circunstancia, la prestación del servicio de salud deberá respetar los principios siguientes: confidencialidad de la información médica; autonomía de los pacientes respecto de su propia salud; y consentimiento informado en la relación médico-­‐paciente.” (Buenas Prácticas, X y IX.3; véase también: Reglas de Bangkok, 11.) “ § En cuanto a mujeres: “En todo momento se respetará el derecho de las reclusas a la confidencialidad de su historial médico, incluido expresamente el derecho a que no se divulgue información a ese respecto y a no someterse a reconocimiento en relación con su historial de salud reproductiva.”(Reglas de Bangkok, 8.) Número y especialización del personal Por lo menos un médico calificado con conocimientos psiquiátricos § “Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la comunidad o de la nación. Deberán comprender un servicio psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de los casos de enfermedades mentales.” (RMTR, 22.1.) Servicio de urgencias, primer auxilio, médico en cercanía inmediata, y traslado § “1) En los establecimientos cuya importancia exija el servicio continuo de uno o varios médicos, uno de ellos por lo menos residirá en el establecimiento o en su cercanía inmediata. 2) En los demás establecimientos, el médico visitará diariamente a los presos y habitará lo bastante cerca del establecimiento a fin de que pueda acudir sin dilación cada vez que se presente un caso urgente.” (RMTR, 52.) § “Se dispondrá el traslado de los enfermos cuyo estado requiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios especializados o a hospitales civiles.” (RMTR, 22.2.) Dentista § “Todo recluso debe poder utilizar los servicios de un dentista calificado.” (RMTR, 22.3.) § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud [...] que incluye, entre otros, la atención médica, psiquiátrica y odontológica adecuada” (Buenas Prácticas, X.) 56
§
En cuanto a personas en prisión preventiva: “Se permitirá que el acusado sea visitado y atendido por su propio médico o su dentista si su petición es razonable y está en condiciones de sufragar tal gasto.” (RMTR, 91.) Permiso a elegir un medico en general y en el caso de mujeres personal femenino § “A su vez, el Estado debe permitir y facilitar que los detenidos sean atendidos por un facultativo elegido por ellos mismos o por quienes ejercen su representación o custodia legal, sin que esto signifique que existe una obligación de cumplir con todos los deseos y preferencias de la persona privada de libertad en cuanto a atención médica, sino con aquellas verdaderamente necesarias conforme a su situación real. La atención por parte de un médico que no tenga vínculos con las autoridades penitenciarias o de detención es una importante salvaguardia en contra de la tortura y malos tratos, físicos o mentales, de los prisioneros.” (Corte IDH, Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) c. Venezuela; Sentencia del 5 de julio de 2006, párr. 102; véase también De la Cruz Flores c. Perú, N° 115, sentencia de 2004, párr. 132.) Personal femenino § “Si una reclusa pide que la examine o la trate una médica o enfermera, se accederá a esa petición en la medida de lo posible, excepto en las situaciones que requieran intervención médica urgente. Si pese a lo solicitado por la reclusa, el reconocimiento es realizado por un médico, deberá estar presente un miembro del personal penitenciario femenino.” (Reglas de Bangkok, 10.2.) § “1) Durante el reconocimiento médico deberá estar presente únicamente personal médico, a menos que el doctor considere que existen circunstancias extraordinarias o que pida la presencia de un miembro del personal penitenciario por razones de seguridad, o si la reclusa solicita expresamente esa presencia, como se indica en la regla 10, párrafo 2, supra. 2) Si durante el reconocimiento médico se requiere la presencia de personal penitenciario no médico, dicho personal deberá ser femenino, y el reconocimiento se realizará de manera tal que se proteja la intimidad y la dignidad de la reclusa y se mantenga la confidencialidad del procedimiento.” (Reglas de Bangkok, 11.) Prohibiciones y reglas de ética Prohibición de experimentos médicos o científicos perjudiciales para la salud § “Ninguna persona detenida o presa será sometida, ni siquiera con su consentimiento, a experimentos médicos o científicos que puedan ser perjudiciales para su salud. “ (CPP, 22.) § “No podrá admitirse suspensión alguna de los principios precedentes por ningún concepto, ni siquiera en caso de emergencia pública.” (Principios de ética médica, 6.) Participación o complicidad en torturas § “Constituye una violación patente de la ética médica, así como un delito con arreglo a los instrumentos internacionales aplicables, la participación activa o pasiva del personal de salud, en particular de los médicos, en actos que constituyan participación o complicidad en torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, incitación a ello o intento de cometerlos.” (Principios de ética médica, 2.) Certificar o contribuir a interrogaciones, castigos que afectan negativamente a la salud § “Es contrario a la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos: a) Contribuyan con sus conocimientos y pericia a interrogatorios de personas presas y detenidas, en una forma que pueda afectar la condición o salud física o mental de dichos presos o detenidos y que no se conforme a los instrumentos internacionales pertinentes; b) Certifiquen, o participen en la certificación, de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo 57
§
que pueda influir desfavorablemente en su salud física y mental y que no concuerde con los instrumentos internacionales pertinentes, o participen de cualquier manera en la administración de todo tratamiento o castigo que no se ajuste a lo dispuesto en los instrumentos internacionales pertinentes.” (Principios de ética médica, 4.) “La participación del personal de salud, en particular los médicos, en la aplicación de cualquier procedimiento coercitivo a personas presas o detenidas es contraria a la ética médica, a menos que se determine, según criterios puramente médicos, que dicho procedimiento es necesario para la protección de la salud física o mental o la seguridad del propio preso o detenido, de los demás presos o detenidos, o de sus guardianes, y no presenta peligro para la salud del preso o detenido.” (Principios de ética médica, 5.) Relación profesional con presos con otras finalidades § “Constituye una violación de la ética médica el hecho de que el personal de salud, en particular los médicos, tengan con los presos o detenidos cualquier relación profesional cuya sola finalidad no sea evaluar, proteger o mejorar la salud física y mental de éstos.” (Principios de ética médica, 3.) Legislación Paraguaya § “Los Establecimientos Penitenciarios dispondrán de, locales e instalaciones adecuados y del personal necesario para prestar los servicios siguientes: a) Consulta médica para quien la requiera o se presuma que la necesita b) Sala de curas para tratamiento ambulatorio c) Sección de hospitalización proporcional a la población interna d) Sección de odontología e) Sección farmacia f) Secciones de especialidades médicas, y quirúrgicas según lo exija el volumen de la población reclusa y, las características del Establecimiento”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 77.) § “Los profesionales del Servicio Médico Penitenciario están facultados a solicitar la colaboración de especialistas ajenos al mismo o el traslado del interno a centros médicos oficiales no penitenciarios, en los casos en que fundadamente se haga necesario. El traslado a centros médicos privados se decidirás sólo cuando no sea posible otra solución”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 78.) Personal penitenciario Véase à ”Personal de salud” y “Uso de la fuerza y de armas” Personal competente y autorizado con integridad, humanidad, aptitud personal § “El arresto, la detención o la prisión sólo se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de la ley y por funcionarios competentes o personas autorizadas para ese fin.” (CPP, 2.) § “La administración penitenciaria escogerá cuidadosamente el personal de todos los grados, puesto que de la integridad, humanidad, aptitud personal y capacidad profesional de este personal dependerá la buena dirección de los establecimientos penitenciarios.” (RMTR, 46.1.) § “El personal deberá poseer un nivel intelectual suficiente” (RMTR, 47.1.) § “Todos los miembros del personal deberán conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia, de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza una influencia beneficiosa en los reclusos.” (RMTR, 48.) § “El personal que tenga bajo su responsabilidad la dirección, custodia, tratamiento, traslado, disciplina y vigilancia de personas privadas de libertad, deberá ajustarse, en todo momento y circunstancia, al respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad y de sus familiares. El personal deberá ser seleccionado cuidadosamente, teniendo en cuenta su integridad ética y moral, sensibilidad a la diversidad cultural y a las cuestiones de género, 58
§
capacidad profesional, adecuación personal a la función, y sentido de responsabilidad.” (Buenas Prácticas XX; véase también: PBTR, 4.) “Se dispondrá en los lugares de privación de libertad de personal calificado y suficiente para garantizar la seguridad, vigilancia, custodia, y para atender las necesidades médicas, psicológicas, educativas, laborales y de otra índole” (Buenas Prácticas, XX.) Funcionarios/as profesionales, condición de empleados públicos, ambos sexos § “Se garantizará que el personal esté integrado por empleados y funcionarios idóneos, de uno y otro sexo, preferentemente con condición de servidores públicos y de carácter civil.” (Buenas Prácticas, XX.) § “Será necesario que los miembros del personal trabajen exclusivamente como funcionarios penitenciarios profesionales, tener la condición de empleados públicos y por tanto la seguridad de que la estabilidad en su empleo dependerá únicamente de su buena conducta, de la eficacia de su trabajo y de su aptitud física”. (RMTR, 46.3.) Curso de formación § “Deberá seguir, antes de entrar en el servicio, un curso de formación general y especial y pasar satisfactoriamente pruebas teóricas y prácticas. 3) Después de su entrada en el servicio y en el curso de su carrera, el personal deberá mantener y mejorar sus conocimientos y su capacidad profesional siguiendo cursos de perfeccionamiento que se organizarán periódicamente.” (RMTR, 47.2. y 3., véase también: Buenas Prácticas, XX.; Reglas de Beijing, 22.1.) § Para tales fines, los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos promoverán la creación y el funcionamiento de programas de entrenamiento y de enseñanza especializada, contando con la participación y cooperación de instituciones de la sociedad y de la empresa privada.” (Buenas Prácticas, XX.) Especialistas, trabajadores/as sociales, e instructores/as técnicos/as § “En lo posible se deberá añadir al personal un número suficiente de especialistas, tales como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, maestros e instructores técnicos.” (RMTR, 49.1.) § “Los servicios de los trabajadores sociales, de maestros e instructores técnicos deberán ser mantenidos permanentemente, sin que ello excluya los servicios de auxiliares a tiempo limitado o voluntarios.” (RMTR, 49.1.) Condiciones de trabajo: adecuadas, dignas § “Se asignará al personal de los lugares de privación de libertad los recursos y el equipo necesarios para que puedan desempeñar su trabajo en las condiciones adecuadas, incluyendo una remuneración justa y apropiada, y condiciones dignas de alojamiento y servicios básicos apropiados.” (Buenas Prácticas, XX.) § “La remuneración del personal deberá ser adecuada para obtener y conservar los servicios de hombres y mujeres capaces.” (RMTR, 46.3.) Director/a: calificaciones § “1) El director del establecimiento deberá hallarse debidamente calificado para su función por su carácter, su capacidad administrativa, una formación adecuada y por su experiencia en la materia. 2) Deberá consagrar todo su tiempo a su función oficial que no podrá ser desempeñada como algo circunscrito a un horario determinado.” (RMTR, 50.1. y 2.) § “3) Deberá residir en el establecimiento o en la cercanía inmediata. 4) Cuando dos o más establecimientos estén bajo la autoridad de un director único, éste los visitará con frecuencia. Cada uno de dichos establecimientos estará dirigido por un funcionario residente responsable.” (RMTR, 50.3. y 4.) § “1) El director, el subdirector y la mayoría del personal del establecimiento deberán hablar la lengua de la mayor parte de los reclusos o una lengua comprendida por la mayor parte de 59
éstos. 2) Se recurrirá a los servicios de un intérprete cada vez que sea necesario.” (RMTR, 51.1. y 2.) Legislación Paraguaya § “El personal penitenciario será seleccionado, teniendo en cuenta el carácter de la importante misión social que debe cumplir de acuerdo con la presente Ley”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 99.) § “La Administración Penitenciaria organizará o facilitará la formación profesional del Personal penitenciario, tanto en lo científico como en lo práctico”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 100) § “El personal de los Establecimientos, deberá ser formado de acuerdo a sus respectivas especialidades. En los Establecimientos para mujeres se utilizara exclusivamente Personal del sexo femenino con la sola excepción de médicos y Capellanes”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 101) § “En los Establecimientos para mujeres las internas estarán a cargo exclusivamente del personal femenino. Esto no excluye que, por razones profesionales, funcionarios del sexo masculino, desempeñen sus tareas en establecimientos para mujeres”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 92.) § “Ningún funcionario del sexo masculino ingresará en dependencias de un establecimiento para mujeres sin ser acompañado por un miembro, del personal femenino del mismo. En caso de traslado se procederá de igual manera”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 93.) Petición, derecho a: Véase à “Denuncias” Prisión preventiva Véase à “Juez, acceso al/a la” y “Abogado/a, acceso a” Definición de “Persona privada de libertad” § “Personas detenidas o en prisión preventiva: A los efectos de las disposiciones siguientes es denominado "acusado" toda persona arrestada o encarcelada por imputársele una infracción a la ley penal, detenida en un local de policía o en prisión, pero que todavía no ha sido juzgada.” (RMTR, 84.1.) Proceso Penal Excepcionalidad, pruebas suficientes, garantía de la libertad personal, conformidad con la ley § “Se deberá asegurar por la ley que en los procedimientos judiciales o administrativos se garantice la libertad personal como regla general, y se aplique como excepción la privación preventiva de la libertad, conforme se establece en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. En el marco de un proceso penal, deberán existir elementos de prueba suficientes que vinculen al imputado con el hecho investigado, a fin de justificar una orden de privación de libertad preventiva. Ello configura una exigencia o condición sine qua non a la hora de imponer cualquier medida cautelar; no obstante, transcurrido cierto lapso, ello ya no es suficiente.” (Buenas Prácticas, III.2.) § “Las autoridades responsables de los establecimientos de privación de libertad no permitirán el ingreso de ninguna persona para efectos de reclusión o internamiento, salvo si está autorizada por una orden de remisión o de privación de libertad, emitida por autoridad judicial, administrativa, médica u otra autoridad competente, conforme a los requisitos establecidos por la ley.” (Buenas Prácticas, IX.) 60
Medida cautelar, respetando principios de legalidad, sin impedir investigaciones § “La privación preventiva de la libertad, como medida cautelar y no punitiva, deberá además obedecer a los principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, en la medida estrictamente necesaria en una sociedad democrática, que sólo podrá proceder de acuerdo con los límites estrictamente necesarios para asegurar que no se impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni se eludirá la acción de la justicia, siempre que la autoridad competente fundamente y acredite la existencia, en el caso concreto, de los referidos requisitos.” (Buenas Prácticas, III.2.; véase también: RMTR, 84.2.) Comunicación con el/la abogado/a y la familia, confidencialidad § “Un acusado deberá poder informar inmediatamente a su familia de su detención y se le concederán todas las facilidades razonables para comunicarse con ésta y sus amigos y para recibir la visita de estas personas, con la única reserva de las restricciones y de la vigilancia necesarias en interés de la administración de justicia, de la seguridad y del buen orden del establecimiento.” (RMTR, 92.) Régimen especial y permisos dentro del establecimiento de privación de libertad Tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas, según un régimen especial § “2) El acusado gozará de una presunción de inocencia y deberá ser tratado en consecuencia. 3) Sin perjuicio de las disposiciones legales relativas a la protección de la libertad individual o de las que fijen el procedimiento que se deberá seguir respecto a los acusados, estos últimos gozarán de un régimen especial [...]” (RMTR, 84.) § “Las personas detenidas recibirán un trato apropiado a su condición de personas que no han sido condenadas.” (CPP, 8.; véase también: CADH, 5.4.) Segregación de las personas en prisión preventiva de las condenadas Véase también à “Segregación“ §
“Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.” (CADH, art. 5.4.; véase también PIDCP, 10.2.a.; RMTR, 8.b. y 85.1.; CPP, 8.) Celda individual, permiso a usar prendas propias, actividades § “Los acusados deberán dormir en celdas individuales a reserva de los diversos usos locales debidos al clima.” (RMTR, 86.) § “1) Se autorizará al acusado a que use sus propias prendas personales siempre que estén aseadas y sean decorosas. 2) Si lleva el uniforme del establecimiento, éste será diferente del uniforme de los condenados.” (RMTR, 88.) § “Se autorizará a todo acusado para que se procure, a sus expensas o a las de un tercero, libros, periódicos, recado de escribir, así como otros medios de ocupación, dentro de los límites compatibles con el interés de la administración de justicia, la seguridad y el buen orden del establecimiento.” (RMTR, 90.) § “Al acusado deberá siempre ofrecérsele la posibilidad de trabajar, pero no se le requerirá a ello. Si trabaja, se le deberá remunerar.” (RMTR, 89.) Permiso a alimentarse por propia cuenta y ser atendido por propio médico § “Dentro de los límites compatibles con un buen orden del establecimiento, los acusados podrán, si lo desean, alimentarse por su propia cuenta procurándose alimentos del exterior por conducto de la administración, de su familia o de sus amigos. En caso contrario, la administración suministrará la alimentación.” (RMTR, 87.) § “Se permitirá que el acusado sea visitado y atendido por su propio médico o su dentista si su petición es razonable y está en condiciones de sufragar tal gasto.”(RMTR, 91.) Mujeres 61
§
§
“Teniendo en cuenta las disposiciones del párrafo 2.3 de las Reglas de Tokio, no se separará a las delincuentes de sus parientes y comunidades sin prestar la debida atención a su historial y sus vínculos familiares. Cuando proceda y sea posible, se utilizarán mecanismos opcionales en el caso de las mujeres que cometan delitos, como las medidas alternativas y otras que sustituyan a la prisión preventiva y la condena.” (Reglas de Bangkok, 58.) “En general, se utilizarán medios de protección que no supongan privación de la libertad, como albergues administrados por órganos independientes, organizaciones no gubernamentales u otros servicios comunitarios, para brindar protección a las mujeres que la requieran. Se aplicarán medidas temporales de privación de la libertad para proteger a una mujer únicamente cuando sea necesario y lo haya solicitado expresamente la interesada, y en todos los casos bajo la supervisión de las autoridades judiciales u otras autoridades competentes. Se dejarán de aplicar esas medidas de protección si se opone a ellas la interesada.” (Reglas de Bangkok, 59.) Legislación Paraguaya § “La prisión preventiva sólo será dictada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio. En ningún caso la misma se prolongará por un tiempo mayor al de la pena mínima establecida para igual delito, de acuerdo con la calificación del hecho, efectuada en el auto respectivo”. (Constitución Nacional, Art. 19.) § “El juez podrá decretar la prisión preventiva, después de ser oído el imputado, solo cuando sea indispensable y siempre que medien conjuntamente los siguientes requisitos: 1) que existan elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un hecho punible grave; 2) sea necesaria la presencia del imputado y existan hechos suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o partícipe de un hecho punible; y, 3) cuando por la apreciación de las circunstancias del caso particular, existan hechos suficientes para suponer la existencia de peligro de fuga o la posible obstrucción por parte del imputado de un acto concreto de investigación”. (Código Procesal Penal, Ley 1286/98, Art. 242) § “La prisión preventiva será revocada: [...] 4) cuando la restricción de la libertad del imputado ha adquirido las características de una pena anticipada o ha provocado limitaciones que exceden las imprescindibles para evitar su fuga [...]”. (Código Procesal Penal, Ley Nº 1.286/98, Art. 252.) § “El prevenido cumplirá la restricción de su libertad en establecimientos especiales y diferentes a los destinados para los condenados, o por lo menos, en lugares absolutamente separados de los dispuestos para estos últimos. [...]La prisión preventiva se cumplirá de tal manera que no adquiera las características de una pena, ni provoque otras limitaciones que las imprescindibles para evitar la fuga o la obstrucción de la investigación, conforme a las leyes y reglamentos penitenciarios [...]” (Código Procesal Penal, Ley Nº 1.286/98, Art. 254.) Psicológica, Atención Véase à ”Personal de salud”, “Exámenes médicos” y “Salud” Derecho a la atención psiquiátrica adecuada y no discriminación de enfermos mentales § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social, que incluye, entre otros, la atención […] psiquiátrica […] adecuada;”(Buenas Prácticas, X.) § “Toda persona privada de libertad, por sí o por medio de terceros, […] tendrán derecho a presentar quejas o denuncias […] por la falta de atención médica o psicológica” (Buenas Prácticas, V.) 62
§
§
§
“Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental, que será parte del sistema de asistencia sanitaria y social […] ” (Principios para la protección de los enfermos mentales, 1.1.) “Todas estas personas [con enfermedades mentales privadas de libertad] deben recibir la mejor atención disponible en materia de salud mental, según lo estipulado en el principio 1 supra.” (Principios para la protección de los enfermos mentales, 20.2.) Véase también el texto completo y art. 12 y 25 de la “Convención sobre derechos de las personas con discapacidades” para los derechos fundamentales, no-­‐discriminación, el tratamiento, etc.) Por lo menos un médico con conocimientos psiquiátricos por establecimiento § “Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un médico calificado que deberá poseer algunos conocimientos psiquiátricos. Los servicios médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la comunidad o de la nación. Deberán comprender un servicio psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de los casos de enfermedades mentales.” (RMTR, 22.1.) Exámenes médicos para determinar y tratar enfermedades mentales § “El médico estará de velar por la salud física y mental de los reclusos. Deberá visitar diariamente a todos los reclusos enfermos, a todos los que se quejen de estar enfermos y a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención.” (RMTR, 25.1.) § “El médico deberá examinar a cada recluso tan pronto sea posible después de su ingreso y ulteriormente tan a menudo como sea necesario, en particular para determinar la existencia de una enfermedad física o mental, tomar en su caso las medidas necesarias” (RMTR, 24.) § El médico deberá “señalar las deficiencias físicas y mentales que puedan constituir un obstáculo para la readaptación.” (RMTR, 24.) § “El médico presentará un informe al director cada vez que estime que la salud física o mental de un recluso haya sido o pueda ser afectada por la prolongación, o por una modalidad cualquiera de la reclusión.” (RMTR, 25.2.) § “Los servicios médicos del establecimiento se esforzarán por descubrir y deberán tratar todas las deficiencias o enfermedades físicas o mentales que constituyen un obstáculo para la readaptación del recluso. Para lograr este fin deberá aplicarse cualquier tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico que se juzgue necesario.” (RMTR, 62.) Traslado y tratamiento especializado de personas con discapacidad mental: Véase à “Traslados” §
§
§
“1) Los alienados no deberán ser recluidos en prisiones. Se tomarán disposiciones para trasladarlos lo antes posible a establecimientos para enfermos mentales. 2) Los reclusos que sufran otras enfermedades o anormalidades mentales deberán ser observados y tratados en instituciones especializadas dirigidas por médicos. 3) Durante su permanencia en la prisión, dichos reclusos estarán bajo la vigilancia especial de un médico. 4) El servicio médico o psiquiátrico de los establecimientos penitenciarios deberá asegurar el tratamiento psiquiátrico de todos los demás reclusos que necesiten dicho tratamiento.” (RMTR, 82.) “Convendrá que se tomen disposiciones, de acuerdo con los organismos competentes, para que, en caso necesario, se continúe el tratamiento psiquiátrico después de la liberación y se asegure una asistencia social post-­‐penitenciaria de carácter psiquiátrico.” (RMTR, 8.3) “La legislación nacional podrá autorizar a un tribunal o a otra autoridad competente para que, basándose en un dictamen médico competente e independiente, disponga que esas personas sean internadas en una institución psiquiátrica. (Principios para la protección de los enfermos mentales, 20.3.) Atención especial para las mujeres: 63
Atención de traumas, trastorno postraumático del estrés y el riesgo de suicidio § “Se pondrán a disposición de las reclusas con necesidades de atención de salud mental, en prisión o en un entorno no carcelario, programas amplios de atención de salud y rehabilitación individualizados, que tengan en consideración las cuestiones de género y estén habilitados para el tratamiento de los traumas.”(Reglas de Bangkok, 12.) § “El reconocimiento médico de las reclusas comprenderá un examen exhaustivo a fin de determinar sus necesidades básicas de atención de salud, así como determinar: b) Las necesidades de atención de salud mental, incluidos el trastorno postraumático del estrés y el riesgo de suicidio o de lesiones autoinfligidas” (Reglas de Bangkok, 6.) § “La elaboración y aplicación de estrategias, en consulta con los servicios de atención de salud mental y de asistencia social, para prevenir el suicidio y las lesiones autoinfligidas entre las reclusas y la prestación de apoyo adecuado, especializado y centrado en sus necesidades a las mujeres en situación de riesgo deberán formar parte de una política amplia de atención de salud mental en los centros de reclusión para mujeres.”(Reglas de Bangkok, 16.) Albergue en recintos no restrictivos § Se deberá: “Velar por que se albergue a las reclusas que requieran atención de salud mental en recintos no restrictivos y cuyo régimen de seguridad sea lo menos estricto posible, así como por que reciban tratamiento adecuado en lugar de asignarlas a centros cuyas normas de seguridad sean más rigurosas por la exclusiva razón de tener problemas de salud mental.” (Reglas de Bangkok, 41.d.) Víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual Véase à “Abuso sexual” §
§
“Se procurará, especialmente, establecer servicios apropiados para las reclusas con necesidades de apoyo psicológico, especialmente para las que hayan sido víctimas de maltrato físico, psicológico o sexual.” (Reglas de Bangkok, 42.4.) “En caso de determinarse que la reclusa ha sufrido abuso sexual u otra forma de violencia antes de su reclusión o durante ella, […] las autoridades penitenciarias se esforzarán por brindarle acceso inmediato a apoyo psicológico u orientación especializados.” (Reglas de Bangkok, 7.1 y 2.) Legislación Paraguaya § “Los Establecimientos Penales recibirán en calidad de Internos a las personas imputadas y condenadas sólo por orden de autoridad Judicial, para ser sometidas a un tratamiento integral, de carácter pedagógico, espiritual, terapéutico, asistencial y disciplinario”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 7.) § “El tratamiento a ser aplicado con ese objetivo, será integral, por lo que tendrá carácter pedagógico, espiritual, terapéutica, asistencial y disciplinario”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 3.) Registro corporal Criterios: conformidad con la ley, necesidad, razonabilidad, proporcionalidad, dignidad § “Los registros corporales […], cuando sean procedentes de conformidad con la ley, deberán obedecer a los criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad […] y deberán ser compatibles con la dignidad humana y con el respeto a los derechos fundamentales. (Buenas Prácticas, XXI.) Condiciones: sanitarias, personal calificado del mismo sexo, conforme a un debido procedimiento 64
§
§
§
§
“Los registros corporales a las personas privadas de libertad y a los visitantes de los lugares de privación de libertad se practicarán en condiciones sanitarias adecuadas, por personal calificado del mismo sexo.” (Buenas Prácticas, XXI.) “Se adoptarán medidas efectivas para resguardar la dignidad y asegurar el respeto de las reclusas durante los registros personales, que serán realizados únicamente por personal femenino que haya recibido capacitación adecuada sobre los métodos apropiados de registro personal y con arreglo a procedimientos establecidos.” (Reglas de Bangkok, 19.) “Las inspecciones o registros practicados al interior de las unidades e instalaciones de los lugares de privación de libertad, deberán realizarse por autoridad competente, conforme a un debido procedimiento y con respeto a los derechos de las personas privadas de libertad.”(Buenas Prácticas, XXI.) “Al inspeccionar a los niños que se hallen en prisión con sus madres y a los niños que visiten a las reclusas, el personal penitenciario deberá proceder de manera competente, profesional y respetuosa de su dignidad.” (Reglas de Bangkok, 21.) Prohibición de registros intrusivos vaginales y anales § "Los registros intrusivos vaginales y anales serán prohibidos por la ley.” (Buenas Prácticas, XXI.) § “Las revisiones o inspecciones vaginales son un tipo de requisa excepcional y muy intrusiva. La Comisión quisiera subrayar que el visitante o miembro de la familia que procure ejercer su derecho a una vida familiar no debe convertirse automáticamente en sospechoso de un acto ilícito y no puede considerarse, en principio, que represente una amenaza grave para la seguridad. Aunque la medida en cuestión puede adoptarse excepcionalmente para garantizar la seguridad en ciertos casos específicos, no puede sostenerse que su aplicación sistemática a todos los visitantes sea una medida necesaria para garantizar la seguridad pública.” (CIDH, Informe Nº 38/96 op. cit. párr. 68) § “[...] para establecer la legitimidad de una revisión o inspección vaginal, en un caso en particular, es necesario que se verifiquen estos requisitos: 1) tiene que ser absolutamente necesaria para lograr el objetivo legítimo en el caso específico; 2) no debe existir medida alternativa alguna; 3) debería, en principio, ser autorizada por orden judicial; y 4) debe ser realizada únicamente por profesionales de la salud.” (CIDH, Informe Nº 38/96 op. cit , párr. 114) Preferencia de medios alternativos y tecnológicos § “Los Estados Miembros utilizarán medios alternativos que tomen en consideración procedimientos y equipo tecnológico u otros métodos apropiados.” (Buenas Prácticas, XXI.) § “Se deberán preparar otros métodos de inspección, por ejemplo de escaneo, para sustituir los registros sin ropa y los registros corporales invasivos, a fin de evitar las consecuencias psicológicas dañinas y la posible repercusión física de esas inspecciones corporales invasivas” (Reglas de Bangkok, 20.) Registros médicos Acceso a registro que contiene exámenes médicos, nombre del médico y resultados § “Quedará debida constancia en registros del hecho de que una persona detenida o presa ha sido sometida a un examen médico, del nombre del médico y de los resultados de dicho examen. Se garantizará el acceso a esos registros. Las modalidades a tal efecto serán conformes a las normas pertinentes del derecho interno.” (CPP, 26.) § “Toda persona privada de libertad tendrá derecho a que se le practique un examen médico o psicológico […] La información médica o psicológica será incorporada en el registro oficial respectivo.” (Buenas Prácticas, IX.3.) “[…] el cual será accesible a la persona privada de libertad, a su representante y a las autoridades competentes.”(Buenas Prácticas, V.2.) 65
Registros de menores: confidencialidad § “1) Los registros de menores delincuentes serán de carácter estrictamente confidencial y no podrán ser consultados por terceros. Sólo tendrán acceso a dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitación de un caso en curso, así como otras personas debidamente autorizadas. 2) Los registros de menores delincuentes no se utilizarán en procesos de adultos relativos a casos subsiguientes en los que esté implicado el mismo delincuente.” (Reglas de Beijing, 21.) Religión Derecho y respeto la libertad de conciencia y religión § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la libertad de conciencia y religión, que incluye el derecho de profesar, manifestar, practicar, conservar y cambiar su religión, según sus creencias; el derecho de participar en actividades religiosas y espirituales, y ejercer sus prácticas tradicionales; así como el derecho de recibir visitas de sus representantes religiosos o espirituales. En los lugares de privación de libertad se reconocerá la diversidad y la pluralidad religiosa y espiritual, y se respetarán los límites estrictamente necesarios para respetar los derechos de los demás o para proteger la salud o la moral públicas, y para preservar el orden público, la seguridad y la disciplina interna, así como los demás límites permitidos en las leyes y en el derecho internacional de los derechos humanos.” (Buenas Prácticas, XV.; véase también: CADH, 12.; DUDDHH, 18.) § “Sin perjuicio de lo que antecede, es necesario respetar las creencias religiosas y los preceptos culturales del grupo a que pertenezcan los reclusos, siempre que así lo exijan las condiciones en el lugar.” (PBTR, 3.) § “Por el contrario, importa respetar las creencias religiosas y los conceptos morales del grupo al que pertenezca el recluso” (RMTR, 6.1.) Autorización a cumplir los preceptos de su religión, acceso a libros y vestido que respeta la religión § “Dentro de lo posible, se autorizará a todo recluso a cumplir los preceptos de su religión, permitiéndosele participar en los servicios organizados en el establecimiento y tener en su poder libros piadosos y de instrucción religiosa de su confesión.” (RMTR, 42.) § “El vestido que deben utilizar las personas privadas de libertad […] tendrá en cuenta la identidad cultural y religiosa de las personas privadas de libertad.”(Buenas Prácticas, XII.3.) Nombramiento de un/a representante de la religión y derecho a comunicarse con el/ella § “1) Si el establecimiento contiene un número suficiente de reclusos que pertenezcan a una misma religión, se nombrará o admitirá un representante autorizado de ese culto. Cuando el número de reclusos lo justifique, y las circunstancias lo permitan, dicho representante deberá prestar servicio con carácter continuo. 2) El representante autorizado nombrado o admitido conforme al párrafo 1 deberá ser autorizado para organizar periódicamente servicios religiosos y efectuar, cada vez que corresponda, visitas pastorales particulares a los reclusos de su religión. 3) Nunca se negará a un recluso el derecho de comunicarse con el representante autorizado de una religión. Y, a la inversa, cuando un recluso se oponga a ser visitado por el representante de una religión, se deberá respetar en absoluto su actitud.” (RMTR, 41.) Legislación Paraguaya § “Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía. Se garantizan la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones 66
religiosas, sin más limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes. Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su ideología”. (Constitución Nacional, Art. 24.) Represalia Véase à “Disciplinarias, medidas” Protección y no-­‐intimidación después de quejas § “Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la queja o del testimonio prestado.” (UNCAT, 13.; véase también: CPP, 33.4.) Prohibición de sanciones y perjuicios después de dar informaciones § Ninguna autoridad o funcionario ordenará, aplicará, permitirá o tolerará sanción alguna contra una persona u organización por haber comunicado al Subcomité para la Prevención o a sus miembros cualquier información, ya sea verdadera o falsa, y ninguna de estas personas u organizaciones sufrirá perjuicios de ningún tipo por este motivo. (OPCAT, 15.) § “Ninguna autoridad o funcionario ordenará, aplicará, permitirá o tolerará sanción alguna contra una persona u organización por haber comunicado al mecanismo nacional de prevención cualquier información, ya sea verdadera o falsa, y ninguna de estas personas u organizaciones sufrirá perjuicios de ningún tipo por este motivo.” (OPCAT, 21.1.) Requisas, celdas y espacios comunes Véase à “Registro corporal”, à “Inspecciones de Instalaciones” Conformidad con la ley, criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, por autoridad competente § “[...] la inspección de instalaciones y las medidas de organización de los lugares de privación de libertad, cuando sean procedentes de conformidad con la ley, deberán obedecer a los criterios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad. Las inspecciones o registros practicados al interior de las unidades e instalaciones de los lugares de privación de libertad, deberán realizarse por autoridad competente, conforme a un debido procedimiento y con respeto a los derechos de las personas privadas de libertad.” (Buenas Prácticas, XXI.) Periódicamente, prevención de la violencia y la eliminación del riesgo, resultados comunicados § “El Estado debe asegurarse que las requisas sean correcta y periódicamente realizadas, destinadas a la prevención de la violencia y la eliminación del riesgo, en función de un adecuado y efectivo control al interior de los pabellones por parte de la guardia penitenciaria, y que los resultados de estas requisas sean debida y oportunamente comunicados a las autoridades competentes.” (Corte IDH: Medidas Provisionales respeto de la República de Argentina, Asunto de las penitenciarías de Mendoza, Resolución del 26.11.2010, párr. 52.) Ropa No humillante, suficiente, adecuada a condiciones climáticas, higiénicas § “El vestido que deben utilizar las personas privadas de libertad será suficiente y adecuado a las condiciones climáticas, y tendrá en cuenta la identidad cultural y religiosa de las personas 67
§
§
privadas de libertad. En ningún caso las prendas de vestir podrán ser degradantes ni humillantes.” (Buenas Prácticas, XII.3; véase también RMTR, 17.1.) Todas las prendas deberán estar limpias y mantenidas en buen estado. La ropa interior se cambiará y lavará con la frecuencia necesaria para mantener la higiene.” (RMTR, 17.2.) “El médico hará inspecciones regulares y asesorará al director respecto a: d) La calidad y el aseo de las ropas y de la cama de los reclusos” (RMTR, 26.1.d.) Propias prendas § “Cuando se autorice a los reclusos para que vistan sus propias prendas, se tomarán disposiciones en el momento de su ingreso en el establecimiento, para asegurarse de que están limpias y utilizables.” (RMTR, 18.) § “En circunstancias excepcionales, cuando el recluso se aleje del establecimiento para fines autorizados, se le permitirá que use sus propias prendas o vestidos que no llamen la atención.” (RMTR, 17.3.) Prisión preventiva: propias prendas o diferente de los condenados § Personas en prisión preventiva: “1) Se autorizará al acusado a que use sus propias prendas personales siempre que estén aseadas y sean decorosas. 2) Si lleva el uniforme del establecimiento, éste será diferente del uniforme de los condenados.” (RMTR, 88.) Ropa de la cama: individual, suficiente, limpia § “Cada recluso dispondrá, en conformidad con los usos locales o nacionales, de una cama individual y de ropa de cama individual suficiente, mantenida convenientemente y mudada con regularidad a fin de asegurar su limpieza.” (RMTR, 19.) Legislación Paraguaya § “Como norma general, los internos vestirán el equipo uniforme que al efecto le será suministrado en cantidad suficiente, estando éstos obligados a conservarlo adecuadamente.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 17.) § “El equipo del interno estará desprovisto de todo signo o distintivo degradante o humillante, se usará sólo en el interior del Establecimiento y, cuando el interno haya de salir del mismo, en los casos autorizados, lo hará vistiendo sus propias prendas personales. Si no dispusiere de ellas se le facilitará apropiada vestimenta particular.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 18.) § “La Dirección del Establecimiento proveerá de uniformes decentes, no discriminatorios, ni alusivos a su encierro, y desprovistos de todo signo humillante.” (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 13.) § “Estarán vestidos correctamente fuera de sus celdas; no podrán pasearse con ropa interior (anatómico y sin camisa).” (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 55) Salidas Legislación Paraguaya § “La calificación de conducta tendrá valor y efectos para el otorgamiento de ventajas […] La calificación de concepto servirá de base para la concesión de beneficios tales como las salidas transitorias y la libertad condicional.” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 37.) § “Se consideran beneficios otorgados por la Institución: […] 4º Trabajos extramuros (autorizado por el Juez de Ejecución Penal) […]” (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 105.) 68
Salud Derecho a la salud en general § “1) Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2) Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad” (PIDESC, 12.) § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel posible de bienestar físico, mental y social, que incluye, entre otros.” (Buenas Prácticas, X.) Atención médica adecuada Véase à “Exámenes médicos”, “Personal de Salud” y “Registros médicos” §
§
§
§
El Derecho a la salud incluye “la atención médica […] adecuada” (Buenas Prácticas, X) “Los servicios médicos del establecimiento se esforzarán por descubrir y deberán tratar todas las deficiencias o enfermedades físicas o mentales que constituyen un obstáculo para la readaptación del recluso. Para lograr este fin deberá aplicarse cualquier tratamiento médico, quirúrgico y psiquiátrico que se juzgue necesario.”(RMTR, 62.; véase también RMTR, 20.) “Toda persona privada de libertad, por sí o por medio de terceros, […] tendrán derecho a presentar quejas o denuncias […] por la falta de atención médica o psicológica” (Buenas Prácticas, V.) Personas en prisión preventiva: “Se permitirá que el acusado sea visitado y atendido por su propio médico o su dentista si su petición es razonable y está en condiciones de sufragar tal gasto.”(RMTR, 91.) Atención psiquiátrica adecuada Véase à “Psicológica, atención” § El derecho a la salud incluye “la atención […] psiquiátrica […] adecuada” (Buenas Prácticas, X; véase también: Principios para la protección de los enfermos mentales 1. y 20; Convención sobre derechos de las personas con discapacidades, 12 y 25; RMTR, 22.1.) Atención odontológica adecuada Véase à “Dentista” §
§
§
El Derecho a la salud incluye la atención “odontológica adecuada” (Buenas Prácticas, X) “Todo recluso debe poder utilizar los servicios de un dentista calificado.” (RMTR 22.3.) En cuanto a personas en prisión preventiva: “Se permitirá que el acusado sea visitado y atendido por su propio médico o su dentista si su petición es razonable y está en condiciones de sufragar tal gasto.” (RMTR, 91.) Disponibilidad permanente de personal médico idóneo e imparcial Véase à “Personal de Salud” §
El Derecho a la salud incluye “la disponibilidad permanente de personal médico idóneo e imparcial” (Buenas Prácticas, X.) Acceso a tratamiento y medicamentos apropiados, gratuitos y científicos Véase à “Personal de Salud” §
El Derecho a la salud incluye “el acceso a tratamiento y medicamentos apropiados y gratuitos […]. El tratamiento deberá basarse en principios científicos y aplicar las mejores prácticas.” (Buenas Prácticas, X.) 69
“Cuando el establecimiento disponga de servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del material, del instrumental y de los productos farmacéuticos necesario para proporcionar a los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento adecuados” (RMTR, 22.2.) § “Si el recluso es portador de medicinas o de estupefacientes en el momento de su ingreso, el médico decidirá el uso que deba hacerse de ellos.” (RMTR, 43.3.) §
Acceso a servicios igual como las personas no privadas de libertad § “Los reclusos tendrán acceso a los servicios de salud de que disponga el país, sin discriminación por su condición jurídica.” (PBTR, 9.) Coordinación con servicios de salud pública § “El Estado deberá garantizar que los servicios de salud proporcionados en los lugares de privación de libertad funcionen en estrecha coordinación con el sistema de salud pública, de manera que las políticas y prácticas de salud pública sean incorporadas en los lugares de privación de libertad.” (Buenas Prácticas, X.) § “Los servicios médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la administración general del servicio sanitario de la comunidad o de la nación.” (RMTR, 22.1.) Medidas especiales para grupos vulnerables o de alto riesgo Véase à “VIH/Sida” y “Enfermedades contagiosas” § El derecho a la salud incluye “las medidas especiales para satisfacer las necesidades §
particulares de salud de las personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables o de alto riesgo, tales como: las personas adultas mayores, las mujeres, los niños y las niñas, las personas con discapacidad, las personas portadoras del VIH-­‐SIDA, tuberculosis, y las personas con enfermedades en fase terminal” (Buenas Prácticas, X.) “Debería considerarse la posibilidad de que los presos con un enfermedad en fase Terminal, incluido el SIDA, sean excarcelados anticipadamente y reciban un tratamiento adecuado fuera de la cárcel.” (ONUSIDA Directrices, 153.) Educación y Promoción en salud Véase à “VIH/Sida” §
El derecho a la salud incluye “la implementación de programas de educación y promoción en salud, inmunización, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, endémicas y de otra índole” (Buenas Prácticas, X.) Principios a respetar: Confidencialidad, autonomía del paciente, consentimiento Véase à “VIH/SIDA” §
“En toda circunstancia, la prestación del servicio de salud deberá respetar los principios siguientes: confidencialidad de la información médica; autonomía de los pacientes respecto de su propia salud; y consentimiento informado en la relación médico-­‐paciente.” (Buenas Prácticas, X.; véase también: Reglas de Bangkok, 11.) Enfermedades graves, accidentes o fallecimiento: información, traslado, visita Véase à ”Muertos” §
“1) En casos de fallecimiento del recluso, o de enfermedad o accidentes graves, o de su traslado a un establecimiento para enfermos mentales, el director informará inmediatamente al cónyuge, si el recluso fuere casado, o al pariente más cercano y en todo caso a cualquier otra persona designada previamente por el recluso. 2) Se informará al recluso inmediatamente del fallecimiento o de la enfermedad grave de un pariente cercano. En caso de enfermedad grave de dicha persona, se le deberá autorizar, cuando las circunstancias lo permitan, para que vaya a la cabecera del enfermo, solo o con custodia. 3) Todo recluso tendrá derecho a comunicar inmediatamente a su familia su detención o su traslado a otro establecimiento. (RMTR, 44.) Salud de Mujeres y niños Véase à “Embarazo y Parto”, à “Psicológica, atención”, à “Personal de Salud” y “Exámenes médicos” 70
Derecho a una atención médica especializada en materia de salud reproductiva § “Las mujeres y las niñas privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una atención médica especializada, que corresponda a sus características físicas y biológicas, y que responda adecuadamente a sus necesidades en materia de salud reproductiva.” (Buenas Prácticas, X.) § “Se brindarán a las reclusas servicios de atención de salud orientados expresamente a la mujer y como mínimo equivalentes a los que se prestan en la comunidad” (Reglas de Bangkok, 10.1.) Exámenes: Permiso de elegir personal femenino, no presencia de personal masculino § “Si una reclusa pide que la examine o la trate una médica o enfermera, se accederá a esa petición en la medida de lo posible, excepto en las situaciones que requieran intervención médica urgente. Si pese a lo solicitado por la reclusa, el reconocimiento es realizado por un médico, deberá estar presente un miembro del personal penitenciario femenino.”(Reglas de Bangkok, 10.2.) § “Durante el reconocimiento médico deberá estar presente únicamente personal médico, a menos que el doctor considere que existen circunstancias extraordinarias o que pida la presencia de un miembro del personal penitenciario por razones de seguridad, o si la reclusa solicita expresamente esa presencia, como se indica en la regla 10, párrafo 2, supra. 2. Si durante el reconocimiento médico se requiere la presencia de personal penitenciario no médico, dicho personal deberá ser femenino, y el reconocimiento se realizará de manera tal que se proteja la intimidad y la dignidad de la reclusa y se mantenga la confidencialidad del procedimiento.” (Reglas de Bangkok, 11.1.) Artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género § “Los recintos destinados al alojamiento de las reclusas deberán contar con las instalaciones y artículos necesarios para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género, incluidas toallas sanitarias gratuitas y el suministro permanente de agua para el cuidado personal de niños y mujeres, en particular las que cocinen, las embarazadas y las que se encuentren en período de lactancia o menstruación.” (Reglas de Bangkok, 5.; véase también: Buenas Prácticas, XII.) Prohibición de medios de coerción § “No se utilizarán medios de coerción en el caso de las mujeres que estén por dar a luz ni durante el parto ni en el período inmediatamente posterior.” (Reglas de Bangkok, 24.) Atención preventiva de salud: pruebas y exámenes voluntarios de enfermedades Véase à “VIH/Sida” §
§
§
“Las reclusas tendrán el mismo acceso que las mujeres de su edad no privadas de libertad a intervenciones de atención preventiva de la salud pertinentes a su género, como pruebas de Papanicolaou y exámenes para la detección de cáncer de mama y otros tipos de cáncer que afecten a la mujer.” (Reglas de Bangkok, 18.) “Se podrá ofrecer también a las reclusas que se sometan a la prueba del VIH, impartiéndose orientación previa y posterior;)” (Reglas de Bangkok, 6.) “Al preparar respuestas ante el VIH/SIDA en las instituciones penitenciarias, los programas y servicios deberán orientarse a las necesidades propias de las mujeres, incluida la prevención de la transmisión de madre a hijo. En ese contexto, las autoridades penitenciarias deberán alentar y apoyar la elaboración de iniciativas sobre la prevención, el tratamiento y la atención del VIH, como la educación por homólogos.” (Reglas de Bangkok, 14.) Legislación Paraguaya § “El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar 71
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes. Toda persona estará obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana”. (Constitución Nacional, Art. 68.) “El interno tiene derecho y está obligado a recibir asistencia médica para preservar y mejorar su salud física y mental. En ningún caso podrá ser sujeto de estudios de medicina experimental”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 73.) “Los servicios médicos penitenciarios serán organizados y funcionarán conforme a las normas de los servicios nacionales de su índole y vinculados a los servicios hospitalarios oficiales”. Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 74.) “El interno, a su ingreso en el Establecimiento Penal será sometido a las medidas profilácticas fundamentales y a los exámenes clínicos necesarios para determinar su estado de salud física y mental sus características respecto al tratamiento que haya de seguir y su capacidad para el trabajo”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 75.) “Corresponde, además, a los Servicios Médicos Penitenciarios: a) La inspección de la higiene y del aseo de los locales y de los reclusos. b) La inspección de la dieta alimenticia en su cantidad, calidad y preparación. c) El control médico de los sometidos a medidas disciplinarias. d) La asistencia médica diaria para él reconocimiento y tratamiento los enfermos”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 76.) “Los Establecimientos Penitenciarios dispondrán de, locales e instalaciones adecuados y del personal necesario para prestar los servicios siguientes: a) Consulta médica para quien la requiera o se presuma que la necesita. b) Sala de curas para tratamiento ambulatorio. c) Sección de hospitalización proporcional a la población interna. d) Sección de odontología. e) Sección farmacia. f) Secciones de especialidades médicas, y quirúrgicas según lo exija el volumen de la población reclusa y, las características del Establecimiento”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 77.) “Los profesionales del Servicio Médico Penitenciario están facultados a solicitar la colaboración de especialistas ajenos al mismo o el traslado del interno a centros médicos oficiales no penitenciarios, en los casos en que fundadamente se haga necesario. El traslado a centros médicos privados se decidirás sólo cuando no sea posible otra solución”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 78.) “Los Internos recibirán atención médica y odontológica conforme requiere su estado de salud”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 14.) “Podrán recibir así mismo la visita de Profesionales Médicos de su confianza, autorizados por la Dirección del Establecimiento Penal o autoridad Judicial”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 15.) “Los Internos que requieren una atención médica de carácter urgente, podrán ser autorizados por el Director del Establecimiento Penal, su traslado a Centros Hospitalarios externos, previo diagnóstico Médico del Establecimiento Penal, con cargo de elevar informe inmediato al Juez de la causa, o a la Fiscalía en su caso”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 16.) “El consumo y tenencia de medicamentos, solo será autorizado y controlado por los médicos de la Institución como únicos responsables del área de salud”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 17.) “Los Internos, que a su ingreso manifestaren tener una medicación especial y habitual, serán controlados por el Departamento Médico para su atención”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 18.) 72
§
§
“Tiene derecho a recibir atención médica y obligado a someterse al tratamiento que el médico le indique”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 78.) “Las enfermedades propias de las Mujeres Internas, deben ser atendidas por profesionales de su género, o de su confianza”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 79.) Sanitarias, Instalaciones Véase à “Agua” y “Higiene” Acceso a instalaciones sanitarias, baño y ducha adecuados y limpios § “Las personas privadas de libertad tendrán acceso a instalaciones sanitarias higiénicas y suficientes, que aseguren su privacidad y dignidad.” (Buenas Prácticas, XII 2.) § “Las instalaciones sanitarias deberán ser adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento oportuno, en forma aseada y decente.” (RMTR, 12.) § “Las instalaciones de baño y de ducha deberán ser adecuadas para que cada recluso pueda y sea requerido a tomar un baño o ducha a una temperatura adaptada al clima y con la frecuencia que requiera la higiene general según la estación y la región geográfica, pero por lo menos una vez por semana en clima templado.” (RMTR, 13.) § “Todos los locales frecuentados regularmente por los reclusos deberán ser mantenidos en debido estado y limpios.” (RMTR, 14.) § La Cruz Roja Internacional recomienda que se debería tener por lo menos un grifo para lavar las manos por cada baño, limpieza diaria y desinfección semanal (en caso de una epidemia por lo menos dos veces). La OMS recomienda 1 letrina cada 25 detenidos, 1 cada 50 esta aceptable. (CICR: Water, Sanitation, Hygiene and Habitat in Prisons, 2005, pág. 92.) Segregación §
§
§
§
“a) Los procesados estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas; b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su enjuiciamiento.” (PIDCP, 10.2.) “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.” (PIDCP, 10.3.) “Los reclusos pertenecientes a categorías diversas deberán ser alojados en diferentes establecimientos o en diferentes secciones dentro de los establecimientos, según su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su detención y el trato que corresponda aplicarles. Es decir que: a) Los hombres y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere posible, en establecimientos diferentes; en un establecimiento en el que se reciban hombres y mujeres, el conjunto de locales destinado a las mujeres deberá estar completamente separado; b) Los detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que están cumpliendo condena; c) Las personas presas por deudas y los demás condenados a alguna forma de prisión por razones civiles deberán ser separadas de los detenidos por infracción penal; d) Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos.” (RMTR, 8.) “Las personas privadas de libertad pertenecientes a diversas categorías deberán ser alojadas en diferentes lugares de privación de libertad o en distintas secciones dentro de dichos establecimientos, según su sexo, edad, la razón de su privación de libertad, la necesidad de protección de la vida e integridad de las personas privadas de libertad o del 73
personal, las necesidades especiales de atención, u otras circunstancias relacionadas con cuestiones de seguridad interna. En particular, se dispondrá la separación de mujeres y hombres; niños, niñas y adultos; jóvenes y adultos; personas adultas mayores; procesados y condenados; y personas privadas de libertad por razones civiles y por razones penales. […] En ningún caso la separación de las personas privadas de libertad por categorías será utilizada para justificar la discriminación, la imposición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o condiciones de privación de libertad más rigurosas o menos adecuadas a un determinado grupo de personas. Los mismos criterios deberán ser observados durante el traslado de las personas privadas de libertad.” (Buenas Prácticas, Principio, XIX.) Segregación de adultos y menores § “[...] todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño [...]” (CRC, Art. 37.c.) § Los acusados jóvenes serán mantenidos separados de los adultos. En principio, serán detenidos en establecimientos distintos.” (RMTR, 85.2) § “Los menores confinados en establecimientos penitenciarios se mantendrán separados de los adultos y estarán detenidos en un establecimiento separado o en una parte separada de un establecimiento en el que también estén encarcelados adultos.” (Reglas de Beijing, 26.3) § “Los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos.” (Reglas de Beijing, 13.4.) § “En todos los centros de detención, los menores deberán estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a la misma familia. En situaciones controladas, podrá reunirse a los menores con adultos cuidadosamente seleccionados en el marco de un programa especial cuya utilidad para los menores interesados haya sido demostrada.” (RPMPL, 29.) “[…] En los casos de privación de libertad de los solicitantes de asilo o refugio, y en otros casos similares, los niños y niñas no deberán ser separados de sus padres. […]” (Buenas Prácticas, XIX.) Segregación de hombres y mujeres y personal penitenciario § “1) En los establecimientos mixtos, la sección de mujeres estará bajo la dirección de un funcionario femenino responsable, que guardará todas las llaves de dicha sección del establecimiento. 2) Ningún funcionario del sexo masculino penetrará en la sección femenina sin ir acompañado de un miembro femenino del personal. 3) La vigilancia de las reclusas será ejercida exclusivamente por funcionarios femeninos. Sin embargo, esto no excluirá que funcionarios del sexo masculino, especialmente los médicos y personal de enseñanza, desempeñen sus funciones profesionales en establecimientos o secciones reservados para mujeres.” (RMTR, 53.; véase también Buenas Prácticas, Principio XX). Segregación de grupos diferentes de personas detenidas Véase à “Prisión Preventiva” §
§
§
§
“Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.” (CADH, 5.4.; véase también PIDCP, 10.2.a., RMTR, 8.b. y 85.1., CPP, 8.) “Los acusados serán mantenidos separados de los reclusos condenados.” (RMTR, 85.1.) “1) Estos principios exigen la individualización del tratamiento que, a su vez, requiere un sistema flexible de clasificación en grupos de los reclusos. Por lo tanto, conviene que los grupos sean distribuidos en establecimientos distintos donde cada grupo pueda recibir el tratamiento necesario. 2) Dichos establecimientos no deben adoptar las mismas medidas de seguridad con respecto a todos los grupos. (RMTR, 63.) “Los fines de la clasificación deberán ser: a) Separar a los reclusos que, por su pasado criminal o su mala disposición, ejercerían una influencia nociva sobre los compañeros de detención; b) Repartir a los reclusos en grupos, a fin de facilitar el tratamiento encaminado a su readaptación social.” (RMTR, 67.) 74
“Se dispondrá, en cuanto fuere posible, de establecimientos separados o de secciones separadas dentro de los establecimientos para los distintos grupos de reclusos.” (RMTR, 68.) § “Tan pronto como ingrese en un establecimiento un condenado a una pena o medida de cierta duración, y después de un estudio de su personalidad, se establecerá un programa de tratamiento individual, teniendo en cuenta los datos obtenidos sobre sus necesidades individuales, su capacidad y sus inclinaciones.” (RMTR, 69.) § “Los solicitantes de asilo o refugio y las personas privadas de libertad a causa de infracción de las disposiciones sobre migración no deberán estar privados de libertad en establecimientos destinados a personas condenadas o acusadas por infracciones penales. […]” (Buenas Prácticas, XIX.) § “Las personas presas por deudas y los demás condenados a alguna forma de prisión por razones civiles deberán ser separadas de los detenidos por infracción penal” (RMTR, 8.c.) Legislación Paraguaya § “Las personas privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos con personas mayores de edad. La reclusión de personas detenidas se hará en lugares diferentes a los destinados para los que purguen condena.” (Constitución Nacional, Art. 20.) § “A su ingreso los internos serán clasificados según el sexo, edad, naturaleza y clase de delito, antecedentes penales grado cultural, profesión u oficio y estado familiar”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art.8.) § “En todo Establecimiento Penitenciario del país se establecerá un estricto control sobre el Interno a su ingreso en la Institución Penal para los fines de una adecuada clasificación específicamente relacionada a la clase de delito y antecedentes penales del mismo para su posterior alojamiento en pabellones apropiados”. (Resolución Nº 99/01, Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 8.) §
Tortura Véase à “Prisión Preventiva” Prohibición absoluta de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes § “Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.” (CADH, 5.2., véase también: PIDCP, 7.; DUDDHH, 5., CRC, 37.; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, 10.; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 15.; CRC, Art. 37 a.; CPP, 6.) § “El hecho de haber actuado bajo órdenes superiores no eximirá de la responsabilidad penal correspondiente.” (CIAPST, 4.; véase también UNCAT, 2.3.) § “No se invocará ni admitirá como justificación del delito de tortura la existencia de circunstancias tales como estado de guerra, amenaza de guerra, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, la inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades públicas. Ni la peligrosidad del detenido o penado, ni la inseguridad del establecimiento carcelario o penitenciario pueden justificar la tortura.” (CIAPST, 5.; véase también UNCAT, 2.2.) Definición de Tortura § “A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar 75
§
§
o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.” (UNCAT, 1.) “Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica. No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo.” (CIAPST, 2.) “Serán responsables del delito de tortura: a) los empleados o funcionarios públicos que actuando en ese carácter ordenen, instiguen, induzcan a su comisión, lo cometan directamente o que, pudiendo impedirlo, no lo hagan. b) las personas que a instigación de los funcionarios o empleados públicos a que se refiere el inciso a. ordenen, instiguen o induzcan a su comisión, lo cometan directamente o sean cómplices.” (CIAPST, 3.) Prevención de tortura § “Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, administrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su jurisdicción.” (UNCAT, 2.1.) § “Los Estados partes se obligan a prevenir y a sancionar la tortura en los términos de la presente Convención.” (CIAPST, 1.) § “Se les protegerá contra todo tipo de amenazas y actos de tortura, ejecución, desaparición forzada, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, violencia sexual, castigos corporales, castigos colectivos, intervención forzada o tratamiento coercitivo, métodos que tengan como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental de la persona.” (Buenas Prácticas, I.) Legislación Paraguaya § “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradante […]” (Constitución Nacional, Art. 5.) § “Los Estados Partes se obligan a prevenir y a sancionar la tortura en los términos de la presente Convención. (Ley N° 56/89 Que aprueba y ratifica la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, Art. 1.) § “Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica. No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo”. (Ley N° 56/89 Que aprueba y ratifica la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, Art. 2.) 76
§
§
§
“Los Estados Partes tomarán para que, en el adiestramiento de agentes de la policía y de otros funcionarios públicos responsables de la custodia de las personas privadas de su libertad, provisional o definitivamente, en los interrogatorios, detenciones o arrestos, se ponga especial énfasis en la prohibición del empleo de la tortura. Igualmente, los Estados Partes tomarán medidas similares para evitar otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. (Ley N° 56/89 Que aprueba y ratifica la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, Art. 7) “1º El que intencionalmente infligiera a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales o la sometiera a un hecho punible contra la autonomía sexual, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión con fines de investigación criminal, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin; será castigado con pena privativa de libertad no menor de cinco años. 2º El que intencionalmente aplicara sobre otra persona métodos tendientes a anular su personalidad o a disminuir su capacidad física o mental, será castigado con pena privativa de libertad no menor a cinco años. 3º Lo previsto en el inc. 1 y 2 será aplicable en los siguientes casos: 1. cuando el autor actuare como funcionario o agente del estado, o como persona o grupo de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del estado. 2. Cuando el autor se haya arrogado indebidamente la calidad de funcionario, o 3. Cuando el autor no fuere funcionario” (Ley Nº 4614/12 Que modifica el art. 308 de la Tortura del Código Penal, Art. 308.) “El Interno está obligado a acatar el Régimen Penitenciario que se instituya, el cual estará exento de toda violencia, tortura o maltrato, así como de actos o procedimientos que entrañen sufrimiento, humillación o vejámenes para él mismo. El Personal Penitenciario, que ordene, realice o tolere tales excesos será responsable y se hará pasible de las penas previstas en el Código Penal sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que corresponda”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 3) Trabajo Derecho a trabajar, reintegración y condiciones Derecho a trabajar § Toda persona privada de libertad tendrá derecho a trabajar, a tener oportunidades efectivas de trabajo, y a recibir una remuneración adecuada y equitativa por ello, de acuerdo con sus capacidades físicas y mentales, a fin de promover la reforma, rehabilitación y readaptación social de los condenados, estimular e incentivar la cultura del trabajo, y combatir el ocio en los lugares de privación de libertad. En ningún caso el trabajo tendrá carácter aflictivo. (Buenas Prácticas, XIV.; véase también: PIDESC, 6.; DUDDHH, 23.1.; PBTR, 8.; RMTR, 71.2.) § “3) Se proporcionará a los reclusos un trabajo productivo, suficiente para ocuparlos durante la duración normal de una jornada de trabajo. 4) En la medida de lo posible, ese trabajo deberá contribuir por su naturaleza a mantener o aumentar la capacidad del recluso para ganar honradamente su vida después de su liberación.” (RMTR, 71.) § “1) La organización y los métodos de trabajo penitenciario deberán asemejarse lo más posible a los que se aplican a un trabajo similar fuera del establecimiento, a fin de preparar a los reclusos para las condiciones normales del trabajo libre. 2) Sin embargo, el interés de los reclusos y de su formación profesional no deberán quedar subordinados al deseo de lograr beneficios pecuniarios de una industria penitenciaria.” (RMTR, 72.) Salud y Seguridad 77
§
§
“Todos los condenados serán sometidos a la obligación de trabajar habida cuenta de su aptitud física y mental, según la determine el médico” (RMTR, 71.2.; véase también: Buenas Prácticas, XIV. y XIII.) “1) En los establecimientos penitenciarios se tomarán las mismas precauciones prescritas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores libres. 2) Se tomarán disposiciones para indemnizar a los reclusos por los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en condiciones similares a las que la ley dispone para los trabajadores libres. (RMTR, 74.; véase también PIDESC, 7.b.) Remuneración § “1) El trabajo de los reclusos deberá ser remunerado de una manera equitativa. 2) El reglamento permitirá a los reclusos que utilicen, por lo menos, una parte de su remuneración para adquirir objetos destinados a su uso personal y que envíen otra parte a su familia. 3) El reglamento deberá igualmente prever que la administración reserve una parte de la remuneración a fin de constituir un fondo que será entregado al recluso al ser puesto en libertad.” (RMTR, 76.; véase también: Buenas Prácticas, XIV.; PBTR, 8.; DUDDHH, 23.3.; PIDESC, 7.a.) Oferta profesional y lugar de trabajo Véase à “Educación” §
§
§
“Los Estados Miembros promoverán en los lugares de privación de libertad, de manera progresiva y según la máxima disponibilidad de sus recursos, la orientación vocacional y el desarrollo de proyectos de capacitación técnico-­‐profesional; y garantizarán el establecimiento de talleres laborales permanentes, suficientes y adecuados, para lo cual fomentarán la participación y cooperación de la sociedad y de la empresa privada.” (Buenas Prácticas, XIV., XIII.) “5) Se dará formación profesional en algún oficio útil a los reclusos que estén en condiciones de aprovecharla, particularmente a los jóvenes. 6) Dentro de los límites compatibles con una selección profesional racional y con las exigencias de la administración y la disciplina penitenciarias, los reclusos podrán escoger la clase de trabajo que deseen realizar.” (RMTR, 71.) “En todo local donde los reclusos tengan que vivir o trabajar: a) Las ventanas tendrán que ser suficientemente grandes para que el recluso pueda leer y trabajar con luz natural; y deberán estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial; b) La luz artificial tendrá que ser suficiente para que el recluso pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista.” (RMTR, 11.) Trabajo ofrecido por otros contratistas: § “1) Las industrias y granjas penitenciarias deberán preferentemente ser dirigidas por la administración y no por contratistas privados. 2) Los reclusos que se empleen en algún trabajo no fiscalizado por la administración estarán siempre bajo la vigilancia del personal penitenciario. A menos que el trabajo se haga para otras dependencias del gobierno, las personas para las cuales se efectúe pagarán a la administración el salario normal exigible por dicho trabajo teniendo en cuenta el rendimiento del recluso.” (RMTR, 73.) Horarios y tiempo libre Véase à “Aire libre” §
“1) La ley o un reglamento administrativo fijará el número máximo de horas de trabajo para los reclusos por día y por semana, teniendo en cuenta los reglamentos o los usos locales seguidos con respecto al empleo de los trabajadores libres. 2) Las horas así fijadas deberán dejar un día de descanso por semana y tiempo suficiente para la instrucción y otras actividades previstas para el tratamiento y la readaptación del recluso.” (RMTR, 75.; véase también: PIDESC, 7.d.) 78
§
“El recluso que no se ocupe de un trabajo al aire libre deberá disponer, si el tiempo lo permite, de una hora al día por lo menos de ejercicio físico adecuado al aire libre.” (RMTR, 21.1.) Prisión preventiva § “Al acusado deberá siempre ofrecérsele la posibilidad de trabajar, pero no se le requerirá a ello. Si trabaja, se le deberá remunerar.”(RMTR, 89.)
Trabajo forzoso y trabajos prohibidos § “Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio. En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido.” (CADH, 6.2.; véase también: PIDCP, 8.3.a.; RMTR, 71.1.; Buenas Prácticas, XIV.) § “No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo: a) los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por la autoridad judicial competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado; […]” (CADH, 6.3.; véase también: PIDCP, 3.8. b, c) § “No se permitirá que las personas privadas de libertad tengan bajo su responsabilidad la ejecución de medidas disciplinarias, o la realización de actividades de custodia y vigilancia, sin perjuicio de que puedan participar en actividades educativas, religiosas, deportivas u otras similares, con participación de la comunidad, de organizaciones no gubernamentales y de otras instituciones privadas.”(Buenas Prácticas, XXII.) Trabajo de menores § “Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos deberán aplicar a los niños y niñas privados de libertad todas las normas nacionales e internacionales de protección vigentes en materia de trabajo infantil, a fin de evitar, particularmente, la explotación laboral y garantizar el interés superior de la niñez.”(Buenas Prácticas, XIV.; véase también: PIDESC, 10.3.) § “Teniendo debidamente en cuenta una selección profesional racional y las exigencias de la administración del establecimiento, los menores deberán poder optar por la clase de trabajo que deseen realizar.” (RPMPL, 43.) § “Siempre que sea posible, deberá darse a los menores la oportunidad de realizar un trabajo remunerado, de ser posible en el ámbito de la comunidad local, que complemente la formación profesional impartida a fin de aumentar la posibilidad de que encuentren un empleo conveniente cuando se reintegren a sus comunidades. El tipo de trabajo deberá ser tal que proporcione una formación adecuada y útil para los menores después de su liberación. La organización y los métodos de trabajo que haya en los centros de detención deberán asemejarse lo más posible a los de trabajos similares en la comunidad, a fin de preparar a los menores para las condiciones laborales normales.” (RPMPL, 45.) Mujeres con niños/as § “2) […] En las prisiones se habilitarán servicios o se adoptarán disposiciones para el cuidado del niño, a fin de que las reclusas puedan participar en las actividades de la prisión. 3) Se procurará, en particular, establecer programas apropiados para las embarazadas, las madres lactantes y las reclusas con hijos.” (Reglas de Bangkok, 42.) Legislación Paraguaya 79
§
§
§
§
§
§
§
§
§
“El trabajo penitenciario constituye uno de los medios más eficientes del tratamiento general del interno, y adquirirá un genuino sentido humano y moralizador, y no será considerado como castigo adicional”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 38.) “Como parte que es del tratamiento, el trabajo será obligatorio para el interno, importará igualmente para la administración el deber, de proporcionarlo, conforme a las disposiciones de esta Ley y los reglamentos que en su consecuencia se dicten”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 39.) “El trabajo penitenciario tendrá los siguientes fines y características: a) Que se instruya al interno. b) Que sirva de medio de formación profesional y se adapte a las aptitudes del interno. c) Que sea retribuido o remunerado. d) Que sea debidamente especializado de acuerdo a la técnica industrial moderna”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 40.) “El trabajo penitenciario podrá ser de carácter industrial, agrícola, intelectual, o artístico, siempre que estos dos últimos puedan ser su única actividad laboral y resulten productivas y compatibles con su tratamiento y el régimen institucional”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 41.) “La organización del trabajo penitenciario, sus métodos, modalidades, jornadas de labor, horarios, medidas preventivas de higiene y de seguridad responderá a las exigencias técnicas y a las normas establecidas en la legislación inherente al trabajo libre”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 42.) “Las utilidades obtenidas del trabajo o de la producción penitenciaria se aplicarán exclusivamente al mejoramiento general del interno y al acrecentamiento de su capacidad profesional como medio del tratamiento readaptados. Esos intereses no quedarán subordinados a ningún otro propósito utilitario”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 44.) “El trabajo será remunerado equitativamente, teniendo en cuenta las limitaciones inherentes a su naturaleza, preferentemente educativa, así como su productividad y la capacitación de quien lo realiza, salvo los trabajos de prestación personal, que el interno realiza en las labores generales del establecimiento o comisiones que se le encomienden de acuerdo con los Reglamentos”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 45.) “Tanto los accidentes de trabajo como las enfermedades contraídas por el interno por causa del trabajo penitenciario, serán indemnizados por el Estado, conforme a las leyes laborales del país. Será también indemnizado de acuerdo con las mismas normas la muerte producida por accidente o enfermedad originada en el trabajo penitenciario”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 50.) “Durante el proceso de su curación y rehabilitación el interno accidentado o enfermo percibirá la remuneración que tenía asignada dentro del trabajo penitenciario. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 52.) Traslados Condiciones del traslado Autorización y supervisión § “El traslado de los reclusos se hará a expensas de la administración y en condiciones de igualdad para todos.” (RMTR, 45.3.) § Deben “Los traslados [...] deberán ser autorizados y supervisados por autoridades competentes quienes respetarán, en toda circunstancia, la dignidad y los derechos fundamentales, y tomarán en cuenta la necesidad de las personas de estar privadas de libertad en lugares próximos o cercanos a su familia, a su comunidad, al defensor o representante legal, y al tribunal de justicia u otro órgano del Estado que conozca su caso.” (Buenas Prácticas, IX. 4.) Medios de coerción 80
§
“Los medios de coerción tales como esposas, cadenas, grillos y camisas de fuerza nunca deberán aplicarse como sanciones. Tampoco deberán emplearse cadenas y grillos como medios de coerción. Los demás medios de coerción sólo podrán ser utilizados en los siguientes casos: a) Como medida de precaución contra una evasión durante un traslado, siempre que sean retirados en cuanto comparezca el recluso ante una autoridad judicial o administrativa; […]” (RMTR, 33.) No exhibición pública § “Cuando los reclusos son conducidos a un establecimiento o trasladados a otro, se tratará de exponerlos al público lo menos posible y se tomarán disposiciones para protegerlos de los insultos, de la curiosidad del público y para impedir toda clase de publicidad.” (RMTR, 45.1.; Buenas Prácticas, XI.4.) Castigo § “Deberá prohibirse el transporte de los reclusos en malas condiciones de ventilación o de luz o por cualquier medio que les impongan un sufrimiento físico.” (RMTR, 45.2.) § “Los traslados no se deberán practicar con la intención de castigar, reprimir o discriminar a las personas privadas de libertad, a sus familiares o representantes” (Buenas Prácticas, XI. 4.) § En ningún caso la separación de las personas privadas de libertad por categorías será utilizada para justificar la discriminación, la imposición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o condiciones de privación de libertad más rigurosas o menos adecuadas a un determinado grupo de personas. Los mismos criterios deberán ser observados durante el traslado de las personas privadas de libertad. (Buenas Prácticas, XIX.) Notificación y documentación de traslados Notificación a la familia § “Prontamente después de su arresto y después de cada traslado de un lugar de detención o prisión a otro, la persona detenida o presa tendrá derecho a notificar, o a pedir que la autoridad competente notifique, a su familia o a otras personas idóneas que él designe, su arresto, detención o prisión o su traslado y el lugar en que se encuentra bajo custodia.” (CPP, 16.1.; véase también RMTR, 44.3.) § “En casos […] de su traslado a un establecimiento para enfermos mentales, el director informará inmediatamente al cónyuge, si el recluso fuere casado, o al pariente más cercano y en todo caso a cualquier otra persona designada previamente por el recluso.” (RMTR, 44. 1.) Registro oficial § “Los datos de las personas ingresadas a los lugares de privación de libertad deberán ser consignados en un registro oficial, el cual será accesible a la persona privada de libertad, a su representante y a las autoridades competentes. El registro contendrá, por lo menos, los siguientes datos: […] e) Autoridad que efectúa el traslado de la persona al establecimiento; […] h) Día y hora de los traslados, y lugares de destino; i) Identidad de la autoridad que ordena los traslados y de la encargada de los mismos; […]” (Buenas Prácticas, IX.2.) Legislación Paraguaya § “Los traslados a otro tipo de “Establecimiento Penal” previstos en el Artículo 28, de la Ley 210/70, deben ser instrumentados a través de Resoluciones de la Dirección de origen, donde se consigne el plazo o el tiempo que debe durar dicho traslado. Dicho plazo comprende de 3 a 6 meses“. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 74.) § “El traslado del Interno a otro Establecimiento Penal será notificado al Juez de la causa y a sus familiares a través del Servicio Social”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 94.) 81
Uso de fuerza y de armas Normas, reglamentaciones, métodos, entrenamiento § “Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 7.) § “Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que: a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos de armas de fuego o municiones autorizados; b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios; c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado; d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así como los procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les hayan entregado; e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego; f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el desempeño de sus funciones. (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 11.) § 2) Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de fuego. Entre estas armas deberían figurar armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando fuera apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar lesiones o muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector, […] fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier tipo. 3) Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no letales incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a los hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 2 y 3.) § “2) Los funcionarios penitenciarios recibirán un entrenamiento físico especial que les permita dominar a los reclusos violentos. 3) Salvo en circunstancias especiales, los agentes que desempeñan un servicio en contacto directo con los presos no estarán armados. Por otra parte, no se confiará jamás un arma a un miembro del personal sin que éste haya sido antes adiestrado en su manejo.” (RMTR, 54.) Criterios para el uso de la fuerza y de armas – principio de proporcionalidad § “Los funcionarios de los establecimientos no deberán, en sus relaciones con los reclusos, recurrir a la fuerza, salvo en caso de legítima defensa, de tentativa de evasión o de resistencia por la fuerza o por inercia física a una orden basada en la ley o en los reglamentos. Los funcionarios que recurran a la fuerza se limitarán a emplearla en la medida estrictamente necesaria [...]” (RMTR, 54.1.) § “El personal de los lugares de privación de libertad no empleará la fuerza y otros medios coercitivos, salvo excepcionalmente, de manera proporcionada, en casos de gravedad, urgencia y necesidad, como último recurso después de haber agotado previamente las 82
§
§
§
demás vías disponibles, y por el tiempo y en la medida indispensables para garantizar la seguridad, el orden interno, la protección de los derechos fundamentales de la población privada de libertad, del personal o de las visitas. Se prohibirá al personal el uso de armas de fuego u otro tipo de armas letales al interior de los lugares de privación de libertad, salvo cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida de las personas.” (Buenas Prácticas, XXIII 2.) “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 15.) Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley “a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga; b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 5. a. y b.) “En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del caso.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 10.) Medios de fuerza, armas de fuego § “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 4.; véase también: Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, 3.) § “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de una persona sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se refiere el principio 9.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 16.) Supervisión, notificación, revisión § “En toda circunstancia, el uso de la fuerza y de armas de fuego o de cualquier otro medio o método utilizado en casos de violencia o situaciones de emergencia, será objeto de supervisión de autoridad competente.”(Buenas Prácticas, XXIII 2.) § “Los funcionarios que recurran a la fuerza […] informarán inmediatamente al director del establecimiento sobre el incidente.” (RMTR, 54.1.) § “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación con todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f).” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza art. 22. Y 6.) § Para los casos con respecto a los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión administrativa y la 83
§
§
supervisión judicial.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 22.: véase también Buenas Prácticas, XXIII.3.) Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará a sus herederos.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 23.) “Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y de armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir, eliminar o denunciar ese uso.” (Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza, 24.) Centros de privación de libertad de niños y adolescentes § “Sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción en casos excepcionales, cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de control y sólo de la forma expresamente autorizada y descrita por una ley o un reglamento. Esos instrumentos no deberán causar humillación ni degradación y deberán emplearse de forma restrictiva y sólo por el lapso estrictamente necesario. Por orden del director de la administración, podrán utilizarse esos instrumentos para impedir que el menor lesione a otros o a sí mismo o cause importantes daños materiales. En esos casos, el director deberá consultar inmediatamente al personal médico y otro personal competente e informar a la autoridad administrativa superior.” (RPMPL, 64.) § “En todo centro donde haya menores detenidos deberá prohibirse al personal portar y utilizar armas.” (RPMPL, 65.) Legislación Paraguaya § “Los medios de reducción física serán empleados sólo después de agotados otros medios para dominar al o a los internos y cuando la aptitud o conducta, individual o de grupo, signifique peligro inminente de grave daño a las personas o en las cosas, siempre por orden de quien se encuentre en la Dirección del Establecimiento, cuando dicha necesidad se haga presente”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 32.) § “El uso de armas reglamentarias quedará limitado a las circunstancias excepcionales en que sea indispensable utilizarlas con fines de prevención ó por peligro inminente para la vida, la salud o la seguridad de agentes, de internos o de terceros”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 33.) Ventilación §
§
“Los locales destinados a los reclusos y especialmente a aquellos que se destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche, deberán satisfacer las exigencias de la higiene, habida cuenta del clima, particularmente en lo que concierne al volumen de aire, […] y ventilación.” (RMTR, 10.; véase también: Buenas Prácticas, XII.) “En todo local donde los reclusos tengan que vivir o trabajar: Las ventanas […] deberán estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco, haya o no ventilación artificial” (RMTR, 11.a.) Legislación Paraguaya 84
§
“En los Establecimientos Penitenciarios se tendrán en cuenta, las exigencias de la higiene en lo que á espacio, luz, ventilación e instalaciones sanitarias se refiere según las normas de la medicina preventiva, para la conservación y mejoramiento de la salud física y mental del interno” (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 13) VIH/Sida Derecho a un tratamiento científico de mejores prácticas y medicamentos adecuados § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho a la salud […] que incluye las medidas especiales para satisfacer las necesidades particulares de salud de las personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables o de alto riesgo, tales como […] las personas portadoras del VIH-­‐SIDA, tuberculosis, y las personas con enfermedades en fase terminal. El tratamiento deberá basarse en principios científicos y aplicar las mejores prácticas.” (Buenas Prácticas, X.) § “Las autoridades penitenciarias también deberían dar a los reclusos (y al personal penitenciario, según corresponda) el acceso [...] al tratamiento y atención, y a participar voluntariamente en ensayos clínicos relacionados con el VIH; también deberían asegurar […] los privilegios y los programas de excarcelación para los reclusos VIH-­‐positivos. Debería considerarse la posibilidad de excarcelar anticipadamente, por razones humanitarias, a los reclusos que viven con el SIDA [...]” (ONUSIDA: Directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos, 145.) § “Los Estados también deberían asegurar el acceso al tratamiento y medicamentos adecuados, dentro de su política general de salud pública, de modo que las personas que viven con el VIH puedan vivir lo máximo y satisfactoriamente posible. Las personas que viven con el VIH también deberían tener acceso a ensayos clínicos y a poder elegir libremente entre todos los medicamentos y terapias disponibles, incluso las terapias alternativas.” (ONUSIDA: Directrices, 21.e.) § “Negar a los reclusos el acceso a la información, educación y medios de prevención (desinfectante, preservativos, material de inyección estéril) con respecto al VIH, la prueba voluntaria y el asesoramiento, la confidencialidad y la atención sanitaria del VIH, así como la posibilidad de participar voluntariamente en ensayos clínicos de tratamientos, podrían constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.” (ONUSIDA: Directrices 152; véase también: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, 34.-­‐40.) Acceso a la información y medios de prevención § “Las autoridades penitenciarias también deberían dar a los reclusos (y al personal penitenciario, según corresponda) el acceso a la información y educación sobre la prevención del VIH, al asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH, a los medios de prevención (preservativos, desinfectante y material de inyección estéril) [...]” (ONUSIDA: Directrices 21.e.) Pruebas voluntarias y confidencialidad, prohibición de pruebas obligatorias § “Las autoridades penitenciarias también deberían dar a los reclusos (y al personal penitenciario, según corresponda) el acceso […] al asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH [...] y a participar voluntariamente en ensayos clínicos relacionados con el VIH; también deberían asegurar la confidencialidad y prohibir las pruebas obligatorias. (ONUSIDA: Directrices, 153.) § No hay ninguna razón de salud pública ni de seguridad que justifique la obligatoriedad para los presos de la prueba del VIH” (ONUSIDA Directrices, 21.e.; véase también: Reglas de Bangkok, 6.) No-­‐segregación y participación en actividades 85
§
§
”Por lo tanto, los presos que cometan actos peligrosos, como violaciones o actos de violencia sexual, deberían ser castigados cualquiera que sea su estado serológico con respecto al VIH. No hay ninguna razón de salud pública ni de seguridad que […] la denegación a los reclusos que viven con el VIH de la posibilidad de realizar todas las actividades disponibles para el resto de la población penitenciaria. Lo único que justificaría la segregación de las personas que viven con el VIH de la población penitenciaria sería la preservación de su propia salud. Debería considerarse la posibilidad de que los presos con un enfermedad en fase Terminal, incluido el SIDA, sean excarcelados anticipadamente y reciban un tratamiento adecuado fuera de la cárcel.” (ONUSIDA: Directrices, 153.) “Cuando examine a un detenido, el médico, o un enfermero cualificado a su cargo, prestará una atención especial: i) a no aislar a los detenidos por la sola razón de ser seropositivos.” (Reglas Penitenciarias Europeas, Regla 42.3 (i); véase también: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, 27. y 28.) Violencia y transmisión § “Las autoridades penitenciarias deberían adoptar todas las medidas necesarias, en particular personal suficiente, vigilancia eficaz y sanciones disciplinarias adecuadas, con miras a proteger a los reclusos frente a la violación, la violencia y la coacción sexuales. (ONUSIDA: Directrices, 152.) § [...] El deber de cuidado entraña asimismo el de combatir la violación y otras formas de victimización sexual en la cárcel, que pueden ocasionar, entre otras cosas, la transmisión del VIH. Por lo tanto, los presos que cometan actos peligrosos, como violaciones o actos de violencia sexual, deberían ser castigados cualquiera que sea su estado serológico con respecto al VIH.” (ONUSIDA: Directrices, 153; véase también: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, 21. y 29.) VIH y Drogas Véase también à “Drogas” §
“La legislación penal no debería entorpecer la aplicación de las medidas adoptadas por los Estados para reducir el riesgo de transmisión del VIH entre los consumidores de drogas intravenosas y debería proporcionarles atención y tratamiento relacionados con el VIH. La legislación penal debería revisarse para estudiar la posibilidad de: autorizar o legalizar y promover los programas de intercambio de agujas y jeringas; derogar las leyes que penalizan la posesión, distribución y suministro de agujas y jeringas.” (ONUSIDA: Directrices 21.d.; véase también: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, 22.-­‐25.) Mujeres § “Al preparar respuestas ante el VIH/SIDA en las instituciones penitenciarias, los programas y servicios deberán orientarse a las necesidades propias de las mujeres, incluida la prevención de la transmisión de madre a hijo. En ese contexto, las autoridades penitenciarias deberán alentar y apoyar la elaboración de iniciativas sobre la prevención, el tratamiento y la atención del VIH, como la educación por homólogos.” (Reglas de Bangkok 14; véase también: UNAIDS/WHO guidelines on HIV infection and AIDS in prisons, 44.-­‐46.) Legislación Paraguaya § “El estado garantiza a todas las personas que viven y conviven con el VIH y SIDA el pleno ejercicio de todos los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional para todos los habitantes de la República. La violación de cualquier derecho o garantía que les ampara será denunciable ante las autoridades judiciales para reclamar las responsabilidades civiles, laborales y penales que correspondan”. (Ley 3940/09, Art. 16.) § “El PRONASIDA asistirá técnicamente a los Ministerios de Justicia y trabajo, Interior y Defensa Nacional para el desarrollo de políticas de prevención tratamiento y asistencia de las 86
§
ITS, VIH y SIDA enfocada a personas privadas de su libertad, funcionarios afectados a los establecimientos penitenciarios y al personal de las Fuerzas Públicas”. (Ley 3940/09, Art. 13.) “Están obligados a: [...] 11) A someterse a un tratamiento de rigor o traslado a otro centro médico asistencial, en caso de descubrirse en él una enfermedad infectocontagiosa, SIDA y otros”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 66.) Violencia entre personas detenidas Véase à ”Uso de fuerza y de armas”, “Tortura” Medidas de prevención de la violencia véase à “Registros corporales”, “Segregación” §
“De acuerdo con el derecho internacional de los DDHH, se adoptarán medidas apropiadas y eficaces para prevenir todo tipo de violencia entre las personas privadas de libertad, y entre éstas y el personal de los establecimientos. Para tales fines, se podrán adoptar, entre otras, las siguientes medidas: a. Separar adecuadamente las diferentes categorías de personas, conforme a los criterios establecidos en el presente documento; b. Asegurar la capacitación y formación continua y apropiada del personal; c. Incrementar el personal destinado a la seguridad y vigilancia interior, y establecer patrones de vigilancia continua al interior de los establecimientos; d. Evitar de manera efectiva el ingreso de armas, drogas, alcohol y de otras sustancias u objetos prohibidos por la ley, a través de registros e inspecciones periódicas, y la utilización de medios tecnológicos u otros métodos apropiados, incluyendo la requisa al propio personal; ( e. Establecer mecanismos de alerta temprana para prevenir las crisis o emergencias; f. Promover la mediación y la resolución pacífica de conflictos internos; g. Evitar y combatir todo tipo de abusos de autoridad y actos de corrupción; y h. Erradicar la impunidad, investigando y sancionando todo tipo de hechos de violencia y de corrupción, conforme a la ley.” (Buenas Prácticas, XXIII.1.) Investigación y sanción de violencia § “Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos realizarán investigaciones serias, exhaustivas, imparciales y ágiles sobre todo tipo de actos de violencia o situaciones de emergencia ocurridas al interior de los lugares de privación de libertad, con el fin de esclarecer sus causas, individualizar a los responsables e imponer las sanciones legales correspondientes. Se tomarán medidas apropiadas y se harán todos los esfuerzos posibles para evitar la repetición de tales hechos al interior de los establecimientos de privación de libertad.” (Buenas Prácticas, XXIII.3.) Legislación Paraguaya § “Los hechos de violencia entre Internos: Coacción sexual, acoso sexual, lesión corporal, heridas y homicidios perpetrados por los internos dentro de la Institución Penal sea en riñas, tumultos, motines y otros serán comunicados al Juez de la causa o al Fiscal de Turno sin perjuicio de las sanciones previstas por el presente reglamento y la Ley 210/70, Art. 28. Hechos de esta naturaleza configuran falta gravísima”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 21.) § “Queda prohibido realizar acto que importe una alteración del orden y la disciplina dentro de la celda, pabellones, patios y lugares de recreo (motines y otros) hechos que serán 87
§
§
considerados graves”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 42.) “Queda prohibido incitar o formar parte de un acto de indisciplina colectiva, hecho que será considerado grave”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 45.) “No incitar a hechos de violencia, amotinamiento, huelga, manifestación, desorden colectiva. El hecho será sancionado como falta grave”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 51.) Visitas Véase à “Correspondencia”, “Registro corporal”, ”Abogado/a, acceso a”, “Religión”, “Inspecciones”, ”Incomunicación”, “Mujeres” y “Aislamiento” Derecho a visitas periódicas con familia, representantes legales, parejas y otras personas § “Las personas privadas de libertad tendrán derecho […] a mantener contacto personal y directo, mediante visitas periódicas, con sus familiares, representantes legales, y con otras personas, especialmente con sus padres, hijos e hijas, y con sus respectivas parejas.” (Buenas Prácticas, XVIII; véase también: CPP, 19.) § “Se velará particularmente por el mantenimiento y el mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia, cuando éstas sean convenientes para ambas partes.” (RMTR, 79.) Prisión preventiva § “Un acusado deberá poder informar inmediatamente a su familia de su detención y se le concederán todas las facilidades razonables para comunicarse con ésta y sus amigos y para recibir la visita de estas personas, con la única reserva de las restricciones y de la vigilancia necesarias en interés de la administración de justicia, de la seguridad y del buen orden del establecimiento.” (RMTR, 92.) Mujeres § “Las autoridades penitenciarias alentarán y, de ser posible, facilitarán las visitas a las reclusas, como condición previa importante para asegurar su bienestar psicológico y su reinserción social.” (Reglas de Bangkok, 43.) § “Teniendo presente que el número de reclusas que han sido víctimas de violencia en el hogar es desproporcionado, se las consultará debidamente respecto de las personas, incluidos sus familiares, a las que se permita visitarlas.” (Reglas de Bangkok, 44.) § “Se alentará y facilitará por todos los medios razonables el contacto de las reclusas con sus familiares, incluidos sus hijos, y los tutores y representantes legales de sus hijos. Cuando sea posible, se adoptarán medidas para reducir los problemas de las mujeres que se hallen recluidas en instituciones lejanas de su hogar.” (Reglas de Bangkok, 26.) § “En caso de que se permitan las visitas conyugales, las reclusas tendrán el mismo derecho a ellas que los reclusos de sexo masculino.” (Reglas de Bangkok, 27.) § “Las visitas en que se lleve a niños se realizarán en un entorno propicio, incluso por lo que atañe al comportamiento del personal, y en ellas se deberá permitir el libre contacto entre la madre y su hijo o sus hijos. De ser posible, se deberán alentar las visitas que permitan una permanencia prolongada con ellos.” (Reglas de Bangkok, 28.) Menores § “En el interés y bienestar del menor confinado en un establecimiento penitenciario, tendrán derecho de acceso los padres o tutores.” (Reglas de Beijing, 26.5.) § “En particular, todo niño privado de libertad […] tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales.” (CRC, 37.c.) LGBT 88
§
“Las visitas conyugales, donde estén permitidas, sean otorgadas en igualdad de condiciones para todas las personas presas y detenidas, con independencia del sexo de su pareja” (Principios de Yogyakarta, 9.E.) Confidencialidad § “La persona detenida o presa tendrá derecho a comunicarse libremente y en régimen de absoluta confidencialidad con las personas que visiten los lugares de detención o prisión de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente principio, con sujeción a condiciones razonables que garanticen la seguridad y el orden en tales lugares.” (CPP, 29.2.) Legislación Paraguaya §
§
§
“Asimismo [el Interno] podrá recibir visitas privadas del sexo opuesto de acuerdo con los reglamentos. […] ”. (Ley Penitenciaria, Ley 210/70, Art. 53.) “Están obligados a demostrar una conducta disciplinada que, le servirá al mismo tiempo para los beneficios que otorgan la Institución como: […] visitas íntimas u otros; […]” (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 60.) “Todos los Internos e Internas podrán recibir visitas privadas en encuentros íntimos con sus esposas/os, concubinas/os o pareja declarada por los mismos, previo informe del servicio social y del Departamento de Seguridad, y conforme a los Reglamentos que se dicten sobre la materia. También tiene derecho a dicho encuentro los Internos menores de 18 años de edad con hijos, y mayores de 18 años aunque no tuvieren hijos pero con unión de hecho”. (Resolución Nº 99/01 Por la cual se establece reglamento para los internos de Penitenciarías y Correccionales del país, Art. 87; Véase también: Resolución Nº 72/12 Por La Cual Se Deja Sin Efecto La Resolución Nº 51/06 Emanada de La Dirección General de Institutos Penales Y Se Establecen Nuevas Normas para el Funcionamiento del Beneficio de Visitas Privadas en las Penitenciarias Y Correccionales De Mujeres De La República; Resolución Nº 125/12 Por la Cual se Modifica el Artículo 15 de La Resolución Nº 72 del 07 de Marzo del 2012 de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios Y Ejecución Penal) 89
Contacto: Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos Freyung 6/1/2 1010 Viena, Austria www.atlas-­‐of-­‐torture.org http://bim.lbg.ac.at Moritz Birk Investigador y gerente de proyecto [email protected] Tiphanie Crittin Investigadora y gerente de proyecto [email protected] © Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos
Esta publicación fue producida con la asistencia financiera de la Unión Europea. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos y no refleja de manera alguna las opiniones de la Unión Europea. 90
Descargar