PERFIL EPIDEMIOLOGICO ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL MUNICIPIO DE TUMACO (PERFIL EPIDEMIOLOGICO) VICTOR ARNULFO GALLO ORTIZ ALCALDE MUNICIPAL HETTY BELINDA VALENCIA SECRETARIA DE SALUD TUMACO-NARIÑO 2012 1 PERFIL EPIDEMIOLOGICO TABLA DE CONTENIDO 1. CARACTERIZACION DEMOGRAFICAS 1.1 Ubicación del municipio y estimaciones poblacionales 2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD 3. ASPECTOS SOCIALES 3.1Desplazamiento 3.2 Pobreza y Desarrollo Humano 3.3 Necesidades Básicas Insatisfechas 3.4 Vivienda Inadecuada. 3.5 Viviendas con hacinamiento crítico 4. INDICADORES SECTORIALES 4.1 Educación 4.2Analfabetismo 4.3 Tasa de cobertura bruta 4.4 Agua Potable y Saneamiento Básico 5. ZONA DE CARRETERA Y EXPANSIÓN URBANA 5.1zona urbana 5.2 Economía 5.3 Educación 5.4 agua potable 5.5 Equipamiento social 6. SITUACION DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 6.1organizacion 6.2 Naturaleza 6.3 Competencia del Sistema 6.4Estructuracion 7. EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO POR SUB-REGIONES Y NIVEL DE COMPLEJIDAD EN EL MUNICIPIO 7.1 Proceso de conformación de ESE 7.2 Unidades primarias generadoras de datos (upgd) que notifican al Sivigila 7.3 Propuesta Nuevo Hospital 2 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 8.0 ASEGURAMIENTO 8.1 afiliación 8.2 Depuración de Base de Datos 8.3 Historial Depuración y Cargue Bdua 8.4 Liquidación de Contratos 8.5 Flujo de Recursos 8.6 Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud 9. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 9.1 Principales Causas de Morbilidad Durante el año 2010 9.2 Indicador Básicos en Salud 10. SALUD INFANTIL 10.1Coberturas de Vacunación desde el año 2004 a 2011 10.2 Comportamiento de la Tosferina durante los años 2010 a 2011 10.3 En el Municipio de Tumaco comportamiento del tétanos neonatal en el municipio de Tumaco año 2007 a 2011 10.4Parotoditis 10.5Sarampion 11. Programa de Salud Infantil y VSP 11.1 Comportamiento de la morbilidad por eda durante el año 2011 11.2 Comportamiento de la mortalidad por eda en menores de 5 años durante los años 2004 a 2011 en el municipio de Tumaco 12 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 12.1 Muertes Maternas 12.2 Comportamiento de la Mortalidad Materna en el Municipio de Tumaco desde El año 2004 hasta el 2011 12.3 Sífilis Congénita y Gestacional 12.4 Evaluación del proceso de gestión y de la atención para la detección y tratamiento de las gestantes con sífilis: informe de hallazgos año 2011 13 MUERTES PERINATALES 3 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 13.1Comportamiento de la Mortalidad Perinatal durante los años 2004 a 2011 en el Municipio de Tumaco 14 Evaluación del proceso de gestión y de la atención para la detección y tratamiento de las gestantes con sífilis: informe de hallazgos año 2011 14.1 Referenciacion de casos de sífilis Congénita y Gestacional 15 Precepción Institucional 16 TIPOS DE TUBERCULOSIS 16.1 calcificación de pacientes por sexo 16.2 pacientes según la raza 17 PACIENTES COINFECCION TB-VIH 18 VACUNACIÓN CANINA Y FENINA, EXPOSICIONES RÁBICAS 18.1Acidentes Ofídicos 19 VIGILANCIA DE ETAS Y CÓLERA 20ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES MALARIA O PALUDISMO 20.1 Dengue 20.2 Leishmaniosis 20.3 Muertes por Causa Externas 21. REPORTE DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2011 (OBSERVATORIO) 21.1 Muerte por causa Externa 22. Mortalidad Por Accidentes de Transito durante el año 2011 en el Municipio de Tumaco Nariño. 22.1 Comportamiento de los accidentes de tránsitos de acuerdo de grupo Etareo Comportamiento Según Características de la Victima 23. SUICIDIOS DURANTE EL AÑO 2011 24. COMPORTAMIENTO DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO MUERTES ACCIDENTALES DURANTE EL AÑO 2011. 4 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 6 PERFIL EPIDEMIOLOGICO CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA Ubicación del municipio y estimaciones poblacionales: El municipio de Tumaco está situado geográficamente al sur de la Costa Pacifica Colombiana, tiene frontera con la República del Ecuador, se conecta con el interior del departamento y el país a través de la troncal Tumaco-Pasto, es puerto marítimo con diferentes usos el cual sirve para prestar servicios de cabotaje regional e internacional, principalmente en la exportación de petróleo y aceite de palma, cuenta con un aeropuerto con rutas directas a la ciudad de Cali y Bogotá, tiene conectividad marítima y fluvial hacia diferentes veredas y a los municipios de la eco región del pacifico Nariñense. De acuerdo con las proyecciones estimadas del DANE, en sus 3.778 kilómetros cuadrados habita una Población total para el año 2012 es de 187.084 personas, lo que representa una participación en el total departamental del 11%. 7 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Esta población está asentada de la siguiente manera: Cabecera Municipal: 102.495 hab. Población rural: 84.589 hab. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD Tabla 1. Caracterización de la población por sexo y Edad Rango edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59% 60-64 65-69 70-74 75-79 80-mas TOTAL de Total 24.34 8 23.78 2 20.94 7 19.44 0 17.26 1 15.68 1 14.21 0 11.27 2 9.498 7.965 6.335 4.813 3.668 2.625 2.022 1.644 1.573 187.0 84 Total Hombres Total Mujeres 12.468 11.880 12.014 11.768 10.572 10.375 10.012 9.428 8.800 8.461 7.828 7.853 7.035 7.175 5.510 5.762 4.659 3.975 2.075 2.307 1.807 1.303 967 757 693 4.839 3.990 3.260 2.506 1.861 1.322 1.055 887 880 93.782 93.302 Fuente: Proyección población -Tumaco.- DANE 2012 8 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Grafico 1. Pirámide Poblacional La estructura de la población muestra un tipo de pirámide expansiva (con gran concentración de población joven, particularmente menores de quince años), de amplia base y rápido adelgazamiento ascendente hacia su cúspide; lo que en términos generales da cuenta de una población con altas tasas de natalidad y mortalidad, y para este caso específico, con exposición a procesos migratorios. Naturalmente, en la anterior cifra se incluyen aquellas personas en situación de desplazamiento que aún se mantienen dentro del municipio (desplazamiento interno); sin embargo, esta referencia respalda la amplia variabilidad a la que está expuesta la proyección poblacional. Fuente: Proyección población -Tumaco.DANE 2012 Así mismo, se estima que para año 2015, al finalizar el periodo de Gobierno, el Municipio tendrá una población cercana a los 200 mil habitantes que se proyecta así: Grafico 2. Variación Total Poblacional Variacion total poblacion 1993-2012 183.006 187.084 2011 2012 159.955 117.550 1993 2005 Fuente: Proyección población -Tumaco.- DANE 2012 9 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Crecimiento y Proyección Poblacional Grafico 3. Proyección Poblacional 2012-2015 PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 199,659 195,415 191,218 187,084 2012 2013 2014 2015 Fuente: Proyección población –Tumaco.- DANE 2012 10 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ASPECTOS SOCIALES Desplazamiento El municipio de Tumaco afronta en este momento una crítica situación de violencia generada por el fenómeno del narcotráfico que ha impactado de manera poderosa y negativa en todas las esferas de la vida social, productiva y cultural del territorio, en donde no solo las consecuencias ambientales son preocupantes sino también el costo social en términos de población violentada a su derecho a permanecer y vivir en paz dentro de su territorio se vulnera gravemente. Las cifras ofrecidas por el Departamento para la Prosperidad -DPS-, nos muestran la siguiente información con corte a Diciembre de 2011, en donde se evidencia la condición de Tumaco como Municipio receptor de población desplazada y que en registros desde el año 2000 hasta hoy supera las 11.000 familias y 47.000 personas víctimas de expulsión de sus territorios, poco menos de la cuarta parte del total departamental y nos ubica en el primer lugar en Nariño. Para que este fenómeno de desplazamiento se diera, se identificaron como factores de riesgo que afectan a la entidad territorial los siguientes: Homicidios Combates Actos de terrorismo Hostigamientos Emboscadas Amenazas 11 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Las tablas siguientes nos muestran las cantidades año por año y acumuladas al final de 2011 que se han registrado en el Sistema de Información de Población Desplazada para familias y para individuos respectivamente. Tabla 2. Registro único de Población Desplazada Receptora por Familias Registro Único de Población Desplazada Acumulado Familias Incluidas por Municipio Receptor hasta Diciembre 31 de 2011 AÑO DE LLEGADA Total MUNICIPIO RECEPTOR ND 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 TUMACO 6 1 7 21 228 452 364 84 47 117 932 2682 3772 2108 general 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 219 403 1612 2442 2047 2597 11368 4052 6895 6409 5565 4341 5170 45488 324 645 Total general 13 Departamental Fuente: Sistema de Información de Población Desplazada SIPOD 12 1585 1716 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Registro Acumulado con corte a Diciembre 31 de 2011 - Fecha de reporte: Enero 19 de 2012 Tabla 3. Registro Único de Población Desplazada Receptora por Persona Registro Único de Población Desplazada Acumulado Personas Incluidas por Municipio Receptor hasta Diciembre 31 de 2011 MUNICIPIO RECEPTOR TUMACO AÑO DE LLEGADA Total general ND 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 3 36 4 40 86 1078 2052 1668 977 2736 6654 10139 8800 9858 41 337 190 536 4561 11455 16128 8920 6124 8859 16513 29260 24132 20839 16440 18026 182361 1550 1955 47636 Total general Departamental Fuente: Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD 13 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Ahora bien, la misma situación de conflicto ha generado cifras mayores en términos de Población que sale Expulsada de Tumaco hacia otras regiones del País, mayoritariamente Cali y el Valle del Cauca, que nos hablan de más de 60.000 personas y 15.000 familias acumuladas entre el año de 1997 y 2011. Las tablas resumen la información: Registro Acumulado con corte a Diciembre 31 de 2011 - Fecha de reporte: Enero 19 de 2012 Tabla 4. Registro Único de Población Desplazada Expulsora por Familias Registro Único de Población Desplazada Acumulado Familias Incluidas por Municipio Expulsor hasta Diciembre 31 de 2011 MUNICIPIO EXPULSOR Total general AÑO DE SALIDA ND 1997 1998 1999 2000 2001 Tumaco 6 15 3 9 69 128 37 58 50 405 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 526 353 300 419 760 1235 2319 3357 2767 2971 15495 2472 1577 1308 2097 4881 8689 8552 7386 5857 6260 51420 Total general Departamental 235 1814 Fuente: Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD 14 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla 5 Registro único de Población Desplazada Expulsora por Persona Registro Acumulado con corte a Diciembre 31 de 2011 - Fecha de reporte: Enero 19 de 2012 Registro Único de Población Desplazada Acumulado Personas Incluidas por Municipio Expulsor hasta Diciembre 31 de 2011 MUNICIPIO EXPULSOR AÑO DE SALIDA ND 1997 1998 1999 2000 2001 TUMACO Total general Departamental 20 60 10 255 465 160 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2385 1607 1224 1765 3258 4851 8928 12874 10697 10898 60755 237 1017 8545 11397 6851 5160 10583 20098 37059 33326 26925 21391 21571 205040 44 180 1954 .Fuente: Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD 15 Total general 2009 2010 2011 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Se confirma también el primer lugar del Municipio con 15.495 hogares y 60.755 personas incluidas en el Registro Único de Población Desplazada, seguido de varios municipios de la Costa Pacífica Nariñense. Registro Acumulado con corte a Diciembre 31 de 2011 Tabla 6. Distribución de Población Desplazada por Municipio Expulsor Distribución de Población Desplazada por Municipio Expulsor Acumulado Familias y Personas Incluidas en el RUPD No. Municipio 1 TUMACO 2 EL CHARCO 3 BARBACOAS 4 POLICARPA 5 OLAYA HERRERA 6 EL ROSARIO 7 CUMBITARA 8 ROBERTO PAYÁN 9 SAMANIEGO 10 SANTA BÁRBARA 11 LEIVA 12 PASTO 13 MAGÜI 14 LOS ANDES 15 RICAURTE 16 EL TABLÓN DE GÓMEZ 17 IPIALES 18 LA TOLA 19 LA LLANADA 20 FRANCISCO PIZARRO Total general No hogares 15495 5558 4220 3256 1955 1775 1730 1684 1601 1391 1334 1138 1004 1004 928 593 533 438 387 368 51420 Fuente: Sistema de Información de Población Desplazada - SIPOD 16 No personas 60755 26715 17227 11518 8479 5668 6338 6910 6327 6361 4792 4689 3906 3255 3948 2496 2229 1922 1280 1569 205040 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Pobreza y Desarrollo Humano Según el Plan para la Superación Pobreza Extrema Municipio de Tumaco 2012 – 2015, para el Municipio “no existe estadística oficial sobre pobreza por ingresos. Existe información de índices de pobreza y pobreza extrema compuestos por indicadores de diferentes sectores o dimensiones, entre los cuales se analizan el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)1 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)”2. Necesidades Básicas Insatisfechas Con el ánimo de ofrecer claridad en el contenido técnico de este documento, es prudente recordar que la metodología de NBI busca determinar, con ayuda de varios indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los cinco indicadores simples que considera el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas son: Vivienda Inadecuada. Este indicador expresa las características físicas de las viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto, así: a). Cabeceras municipales. Se incluyen las viviendas móviles, refugio natural o puente, aquellas sin paredes o con paredes exteriores de tela, desechos o con piso de tierra. B). Resto. Para esta zona se clasifican como inadecuados los mismos tipos anteriores de vivienda. Con relación a los materiales de piso y paredes, sólo se consideran en esta situación aquellas que tuvieran un material semipermanente o perecedero (bahareque, guadua, caña o madera) que 1 Determina, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas mediante el cálculo de unos indicadores simples: son: Vivienda adecuada, Acceso a servicios básicos, Hacinamiento crítico, Dependencia económica y Ausentismo escolar. 2 Es una propuesta con base en el indicador desarrollado por el Oxford Poverty& Human DevelopmentInitiative (OPHI) En Colombia se tuvo en cuenta 5 dimensiones (clima educativo del hogar, condiciones de niñez y juventud, salud, ocupación y servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda). 17 PERFIL EPIDEMIOLOGICO simultáneamente tengan pisos de tierra Este indicador muestra que el 2,6% de los hogares del municipio de Tumaco, presentan pobreza debido a las malas condiciones en que se encuentran sus viviendas, no obstante, es importante resaltar que se encuentra por debajo del total departamental que era del 16% y muy por debajo del nacional el cual para 2005 fue de 10,4%3. Viviendas con hacinamiento crítico Con este indicador busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto. (Excluyendo cocina, baño y garaje). Este indicador se encuentra en el 15,7% de los hogares, cifra superior al porcentaje 11,1% de hacinamiento presentado en Colombia para 20054. Grafico 4. NBI por Hacinamiento Crítico 18.2% 15.7% 11.1% NBI Hacinamiento Tumaco NARIÑO COLOMBIA Fuente: Censo General 2005 3 Boletín. Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf 4 Ibíd. 18 PERFIL EPIDEMIOLOGICO INDICADORES SECTORIALES Educación Analfabetismo. Los resultados arrojan un nivel de analfabetismo de 17,1% para la población de 15 años y más según el Censo Ajustado a 2005, a partir de estas cifras se denota que el porcentaje de analfabetismo en el municipio de Tumaco se encuentra muy por encima del regional que para el mismo año era del 8,1% y muy por encima del promedio nacional el cual es de 7,2% 5. Esto dato sobresaliente de analfabetismo, deja expuesta la necesidad de plantear y llevar a cabo políticas dirigidas a mejorar la calidad y cobertura de la educación. Tasa de cobertura bruta. Este indicador mide la población que se encuentra matriculada en el sistema educativo, frente a la población en edad escolar (5-17 años). Bajo estas consideraciones, se observa que la tasa más baja de cobertura bruta se encuentra en la educación media con un 60,6%. Por otro lado el hecho de que el Municipio este certificado para la prestación del Servicio es en sí mismo un indicador interesante y positivo, pero las necesidades aun irresueltas en términos de calidad de contenidos, infraestructura para la atención de estudiantes, procesos de formación docente, deserción escolar y acceso de estudiantes a Educación Superior hacen indispensable que se implementen acciones encaminadas a atender dichos asuntos. 5 DANEdisponible: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=108&Itemid=5 19 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla No. 8. Indicadores en Educación Indicador Total Tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más - Censo Ajustado 2005 17,1% Tasa de cobertura bruta transición (2010) 89,2% Tasa de cobertura bruta primaria (2010) 168,7% Tasa de cobertura bruta secundaria (2010) 99,8% Tasa de cobertura bruta básica (2010) 133,8% Tasa de cobertura bruta media (2010) 60,6% Municipio certificado en educación SI Matrícula oficial 2008 (alumnos) 48.093 Matrícula oficial 2010 (alumnos) 59.590 Número de sedes en instituciones educativas oficiales 257 Fuente: MEN Grafica No. 11. Cobertura de acueducto y alcantarillado Cobertura de acueducto y alcantarillado 2008 29.2% 5.7% Acueducto Alcantarillado Fuente: MAVDT; SSPD; DDT-DNP 20 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Grafica No. 12. Inversión per cápita en el Sector agua potable Inversión percápita en el sector agua potable (Pesos) 31,543 2008 30,970 40,407 2009 2010 Fuente: MAVDT; SSPD; DDT-DNP Agua Potable y Saneamiento Básico Tabla No. 10. Indicadores de agua potable Saneamiento básico. Indicador Total Cobertura de acueducto (2008) 29,2% Cobertura de alcantarillado (2008) 5,7% El municipio se encuentra en el Plan Departamental de Agua -PDA vinculados al consorcio Financiamiento de Inversiones en Agua -FIA? SI Se han ejecutado proyectos en el municipio en el marco del PDA vinculados al FIA? SI Tipo de prestador del servicio de acueducto en la zona urbana 2010 Sociedad por Acciones privada, pública y mixta El municipio adoptó decreto de estratificación urbana? NO Creación y puesta en funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso FSRI SI Fuente: MAVDT; SSPD; DDT-DNP 21 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Sin lugar a dudas, uno de los problemas más álgidos en la vida del Municipio es el que tiene que ver con la Garantía de Acceso al Agua Potable como Derecho Humano fundamental y pieza clave en la construcción del desarrollo humano sostenible en el Territorio. Las implicaciones que conlleva una prestación deficiente en su calidad son tan amplias que no existe dimensión de desarrollo que no se vea vulnerada por la ausencia de agua potable. Es tan claro como decir que la Vida misma peligra si la Acción Pública no atiende las carencias del sector y si la co-responsabilidad comunitaria no define las condiciones de preservación y cuidado del recurso hídrico. Las intervenciones en Agua Potable y Saneamiento Básico ZONA DE CARRETERA Y EXPANSIÓN URBANA La zona de expansión urbana y carretera se constituye en la actualidad en el espacio geográfico y social que representa el futuro del Municipio, con características relativamente homogéneas a nivel eco sistémico, socioeconómico, sociocultural y geopolítico. El territorio está comprendido entre el puente de Agua Clara (Km 16) hasta el Km 92, en donde limita con el municipio de Barbacoas en la vía panamericana Tumaco – Pasto. Sobre la margen izquierda de este recorrido limita con la ensenada y el rio Caunapí, mientras que por la margen derecha con el rio Guiza y el rio Mira. Toda esta zona está dividida en cinco corregimientos conformados por 68 veredas de la siguiente manera: Corregimiento Chilví, está conformado por las comunidades: Puente de agua clara, Brisas del acueducto, Mascarey, Alto agua clara, Inguapi la Chiricana, Inguapi del Carmen, Inguapi del guadual, Inguapi alto, La quince, Bajo Chilví, 22 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Bucheli, Nueva creación, Nueva reforma, Puerto nidia, Ceibito aguacate, Baja mareas, Inguapi del guayabo. Corregimiento Cajapí, está conformado por las comunidades:Cajapí, Tangareal del Mira, Albania, Km.28, Chilvicito, Pindales, El descanso, Km. 35, Km. 37, El Recreo, Villarrica, Bajo Villa Rica, Vuelta Larga. Corregimiento Espriella, está conformado por las comunidades: Espriella, La Chorrera, Km. 41, Pueblo Nuevo, la y, Pambil, EL Porvenir, Providencia, La Brava, Quebrada la Brava, Angostura, La Cortadura, Ramal de la Cordillera, Tangareal, Carretera, Caunapí, Vuelta las Marías. Corregimiento Llorente, está conformado por las comunidades: Llorente, Km. 54, Pulgande, Km. 58, El Carmen, Gualtal, Caunapí , Km. 60, Km. 63, Vaquería, Pilví No.1, Tortuga Guabo Guacarey, Guareicito, Bajo Pialbí, El María, Piaguambi. Corregimiento Guayacana, está conformado por las comunidades: Guayacana, La Granja, Guayacana Carretera, Km. 86, Km. 82, Km. 80, Quisman, Km. 89, La Angostura, Las Brisas, Km. 92. Es una zona en donde se presenta gran diversidad poblacional debido a la presencia de grupos étnicos representativos del municipio de Tumaco, tales como negros, indios y colonos, cuya presencia ha trasformado los ecosistemas originarios del territorio. La incursión se produjo a partir de la explotación del bosque con productos maderables y no maderables y el establecimiento disperso de especies vegetales que con el tiempo se fueron convirtiendo en áreas de cultivos de importancia generadora de ingresos, convirtiendo así la economía agraria en el sustrato principal de los procesos de desarrollo local y regional de los habitantes de la zona de carretera y expansión urbana. 23 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Toda esta dinámica poblacional repercute en la riqueza cultural representada en las diversas fiestas y manifestaciones que celebran los distintos grupos étnicos que cohabitan en este territorio de forma ancestral. La dinámica social está dada por la presencia de organizaciones y asociaciones de productores dentro del territorio que están supliendo la ausencia de organizaciones territoriales de base como eje articulador de las acciones de desarrollo preliminar del territorio. En lo social podríamos afirmar que el contacto de estas diferentes etnias junto con las dinámicas propias de las mejoras en la conectividad acumulada de la región ha hecho posible la coexistencia de valores y modos de vida variados y casi siempre complementarios. Como en la gran mayoría de los territorios del Municipio, y de la región si se quiere, las acciones de los asentamientos humanos han causado una transformación drástica en una escala de tiempo corta de ecosistemas valiosos como bosques primarios, recursos genéticos, nacimientos y reservas hídricas que en su conjunto han sido importantes en el municipio. Y como también suele pasar en zonas de marcada riqueza natural en ecosistemas y biodiversidad, el uso y desgaste de ese potencial ecológico no ha logrado una contribución clara al aumento de la calidad de vida de los habitantes, y es con esta premisa que podemos caracterizar el territorio según las siguientes perspectivas. ZONA URBANA El territorio urbano de Tumaco se divide en comunas y barrios de acuerdo con las siguientes características: Comuna 1 Barrios del extremo nororiental de la Isla de Tumaco y los de la Isla del Morro. Comuna 2 Barrios de la Playa. 24 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Comuna 3 Sector central. Comuna 4 Barrios de la zona del mercado y de Panamá. Comuna 5 Barrios del extremo noroccidental de Tumaco y del Continente hasta Inguapi del Carmen. Tabla No. 26. Distribución de Barrios por Comunas Comuna 1 Avenidas las Palmas Etapa 1 Avenida de los Estudiante Etapa 2 Avenidas las Palmas Etapa 2 Avenida de los Estudiante Etapa 3 Luis Avelino Pérez Urbanización Miramar Calle Soublette y Páez Viaducto al Morro Florida Modelo Prado Amar Los Libertadores Exporcol Puente Fátima Etapa 1 Cordialidad Brisas del Mar Vente de Julio Brisas de Aeropuerto El Morrito Brisas del Mar Etapa 2 Pantano de Vargas María Auxiliadora Avenida de los Estudiante Etapa 1 Avenida las Palmas Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Avenida las Palmas Nº1 Puente Venecia Nueva Creación Luis Avelino Pérez San Martin Padilla El Triunfo Calle Antioquia Panamá Puente del Medio San Judas Calle Ricaurte Anzoátegui Puente Progreso Calle Nueva 25 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Comuna 2 Comuna 3 Comuna 4 Villa Lola Humberto Manzi Puente Calle Vargas Villa Lola Ramal Babaría Chaquira 7 de Agosto Las Flores El Esfuerzo Panamá 3 Cruces Pedro Arizala Olaya Herrera Diamante Primavera La Comba Libertad Nº 1 Antonio Nariño La Floresta Libertad Nº 2 Calle Bolívar Calle la Independencia Avenida de las Américas Márquez Calle Ortiz Avenida la Playa Parque Colon La Calavera El Chorro Avenida Férrea San Judas Ramal Nº5 Herrera Avenida las Palmas Nº 2 Paseo Bolívar Nueva Floresta Comuna 5 11 de Noviembre California Buenos Aires Obrero El Carmelo Viento Libre Nº2 El Provenir Viento Libre Nº3 Exportadora Obrero Nº2 Iberia El Jardín La Ciudadela El Esfuerzo La Paz Villa las Lajas Nuevo Horizonte Nuevo Milenio Unión Victoria Ciudad Dos Mil Unión Victoria Nº2 Brisa de los Ángeles Unión Victoria Nº3 – 4 Familias en Acción Nuevo Horizonte Nº2 Viento Libre Los Pinos 26 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Economía El sistema de producción tradicional es multiactivo, una misma familia, puede hacer varias actividades. Desarrolla actividades de producción agrícola y ocasionalmente extrae madera, de igual manera pesca, caza y recolecta productos para obtener los alimentos y otros bienes de uso, está determinado por el entorno desarrollando procesos productivos, sociales y ambientales establecidos en las fincas. El sistema productivo de mayor importancia es la agricultura, por ser la que más mano de obra ocupa y de igual manera, genera el mayor porcentaje de los ingresos y alimentos. Entre los principales productos se cuentan el cacao y la palma de aceite, perotambién se cultiva el plátano, caña, maíz, arroz, yuca, chiro y otros productos como algunas frutas naranjas, zapote, chontaduro, limón, básicas dentro de la subsistencia. Educación En el territorio la educación formal es ofrecida por la administración municipal de Tumaco, mediante la vinculación de docentes por la modalidad de contrato. Además de adolecer en algún grado de una adecuada infraestructura y dotación, el sector educativo en este territorio también presenta deficiencia en los aspectos pedagógicos y de currículos, toda vez que no se ha implementado en su totalidad la experiencia de etnoeducación donde se de aplicación a la cátedra de estudios Afro Colombianos e indígenas, aplicación del Decreto 804 de 1995, el cual establece que los grupos étnicos tienen derecho a seleccionar sus propios maestros, preferiblemente entre los miembros de su comunidad para garantizar la prestación de un servicio educativo pertinente y adecuado a la realidad. 27 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla No. 24. Oferta institucional educativa existentes en el territorio Instituciones / Centros educativas Centro poblado Estado Población estudiantil SEDE # 1 BUCHELI SEDE # 2 INGUAPI DEL CARMEN C.E. Bucheli Bueno 652 Bueno 412 Bueno 8222 Bueno 783 Bueno 219 Bueno 575 SEDE # 3 CHIRICANA SEDE # 4 AGUA CLARA SEDE # 1 CAJAPÍ CARRETERA SEDE # 2 VUELTA LARGA (LA ESPERANZA) C.E. Cajapí SEDE # 3 BAJO VILLA RICA SEDE # 4 BAJO ZAPOTAL SEDE # 5 EL DESCANSO SEDE # 6 ALTO VILLA RICA SEDE # 1 TANGAREAL CARRETERA SEDE # 3 DIVINO NIÑO KM 41 I.E. Tangareal Carretera SEDE # 4 EL CARMEN KM 36 SEDE # 5 JUAN DOMINGO KM 37 SEDE # 6 KM 35 I.E. Nuestra señora del Carmen Espriella ESC. NUEVA INTEGRADA DE LA ESPRIELLA SEDE # 1 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE LA ESPRIELLA SEDE # 1 LA VARIANTE C.E. La Variante SEDE # 2 EL PORVENIR SEDE # 3 PULGANDE SEDE # 1 SAN JOSÉ DE CAUNAPI I.E. San José de Caunapi SEDE # 2 GUALTAL SEDE # 3 CRISTO REY KM 58 SEDE # 1 LLORENTE 28 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Instituciones / Centros educativas Centro poblado Estado SEDE # 2 NUEVA LLORENTE Población estudiantil Regular 2034 Regular 2455 I.E. Llorente SEDE # 3 VAQUERIO CARRETERA SEDE # 4 EL CARMEN KM 63 SEDE # 1 Faustino arias Reinel SEDE # 1 KM 89 SEDE # 2 KM 86 I.E. Faustino Arias Reinel SEDE # 2 SANTO DOMINGO SABIO SEDE # 3 EL PINDE SEDE # 3 KM 92 SEDE # 4 KM 80 SEDE # 5 LA VIÑA Fuente: Secretaria de Educación Municipal Vivienda En general en Tumaco las familias carecen de vivienda digna, situación que representa problemas de hacinamiento y el deterioro de algunas viviendas ya que en su mayoría son construidas en madera y se encuentran entre regular y mal estado. Además de una deficiente planificación de los poblados y ausencia de programas de apoyo a la construcción y mejoramiento de vivienda. Lo anterior muestra que el crecimiento de los poblados se realiza de forma desorganizada afectando el desplazamiento de la población y algunas mayores condiciones de seguridad ante viviendas no brindan eventos naturales o situaciones antrópicas que puedan presentarse en un momento determinado al igual que contagio y proliferación de enfermedades transmisibles. 29 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Agua potable Para el suministro de agua los habitantes se abastecen principalmente del río Mira, quebradas, pozos y recolección de aguas lluvias y es utilizada generalmente sin ningún tipo de tratamiento. Esto facilita la proliferación de enfermedades de origen hídrico que afectan mayoritariamente a la población infantil y se manifiesta en problemas gastrointestinales y de la piel, disminuyendo las condiciones de vida y generándose mayores niveles de marginalidad y pobreza. La situación de saneamiento básico en el Territorio es en general precaria, a raíz que en las comunidades veredales no se cuentan con sistemas para la recolección y disposición final de residuos sólidos y casi la totalidad de la población deposita los desechos en los montes, quebradas y ríos. Equipamiento social Las condiciones de infraestructura básica necesarias para el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas con procesos de producción, comunicación y movilización de la población, son deficientes, por cuanto los servicios con que se cuenta operan de forma irregular y no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población. En general podemos afirmar que las veredas asentadas a lo largo de la zona se encuentran en la línea de interconexión de la red eléctrica nacional, sobre la carretera principal que es conocida como la vía panamericana. Existen además vías carreteables secundarias en regular estado y otras construidas por las empresas palmicultoras para transportar las cosechas y trabajadores dentro de las plantaciones. También se encuentran caminos inter-veredales o de acceso a las fincas que en su mayoría se encuentran en mal estado. Cultura, Deporte y Recreación Las personas mayores en las comunidades aún guardan fuertes nexos con las tradiciones culturales que dejaron los ancestros. Su sistema de creencias está referido al santoral católico y por esta razón celebran fiestas de carácter religioso cono la virgen del Carmen, virgen de las Mercedes, La Virgen de Fátima, virgen de 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Las Lajas. De igual manera, mantienen los rituales como el Chigualo, los alabaos y los arrullos, que denotan huellas de africanía en sincretismo con elementos de la religión católica. Sin embargo, con la introducción de los nuevos modelos de producción e interacción comercial, estas prácticas poco a poco se están debilitando y van cediendo su lugar a formas nuevas de concebir la muerte y la relación con lo divino. Aun cuando existen constructores de instrumentos musicales tradicionales como el bombo, la marimba, el cununo y el guazá, es notoria la influencia de los medios de comunicación en los jóvenes, quienes están cambiando los ritmos autóctonos por los que se imponen desde el exterior en una evidente pérdida de valores y manifestaciones culturales propias de la región. Las actividades deportivas y recreativas se reducen casi exclusivamente a la práctica del fútbol. En este sentido, todas las comunidades veredales cuentan con un escenario natural para practicar este deporte y la mayoría tiene organizados clubes veredales para participar en campeonatos dentro y fuera del territorio. Las canchas de fútbol por lo general, permanecen con buen mantenimiento y son utilizadas por niños, jóvenes y adultos al final del día luego de terminar las labores de trabajo en las fincas. Eventualmente se practican otros deportes, sobre todo a nivel de las escuelas, como son el voleibol, baloncesto y atletismo. Se estima que por el reducido número de disciplinas deportivas practicadas, se pueden estar perdiendo talentos naturales dentro de las comunidades. La carencia de escenarios deportivos y recreativos adecuados sumado a la falta de gestión comunitaria, se establece como las principales causas para la insuficiente actividad deportiva en estas comunidades. 31 PERFIL EPIDEMIOLOGICO SITUACION DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE TUMACO SISTEMA MUNICIPAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD ORGANIZACIÓN: este procura el acceso progresivo de toda la población al servicio público esencial de salud, mediante el sistema de aseguramiento y propiciar la efectiva participación de la comunidad en el manejo de los asuntos de salud. NATURALEZA: Se entiende que el Sistema de Seguridad Social en Salud, comprende los procesos de fomento, prevención, tratamiento y rehabilitación; que en el intervienen diversos factores, tales como los de orden biológico, ambiental, de comportamiento y de atención propiamente dicha, y que de él forman parte el conjunto de entidades públicas y privadas del sector salud en sus modalidades de: Prestación de servicios, administración de recursos y dirección y control del sistema. COMPETENCIA DEL SISTEMA: La competencia del Sistema de Seguridad Social en Salud, está enmarcada en las obligaciones y atribuciones conferidas por las leyes 10 de 1990, 60 de 1993 y 100 de 1993 y la 344 de 1996 y las normas que la reglamentan, modifiquen o desarrollen. ESTRUTURACION: EL Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud, tiene la siguiente estructura: 1. Organismos de Dirección, Vigilancia 1.1. La Secretaria Municipal de Seguridad Social en Salud 1.2. El Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud. 32 y Control: PERFIL EPIDEMIOLOGICO 2. Organismos de Administración: 2.1. Las E.P.S. 2.2. Las A.R.S. 2.3. L a Secretaria Municipal de Seguridad Social en Salud. 2.4. Todas las organizaciones que actúen como tal. 3. Organismos Prestadores de Servicios en Salud: 1.1. Instituciones prestadoras de Servicios de Salud Pública. 1.2. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Privadas. 1.3. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Mixta. 2. Beneficiarios del Sistema y sus Organizaciones: 2.1. Los comités de Participación Comunitaria. 2.2. Las Asociaciones o ligas de Usuarios. 2.3. Población afiliada al Régimen Contributivo, al Régimen Subsidiado y la población Vinculada. EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO POR SUB-REGIONES Y NIVEL DE COMPLEJIDAD EN EL MUNICIPIO La Ley 100/93 contempla el régimen de las Empresas Sociales del Estado ESE, estableciendo que la prestación de los servicios de salud se brinde en forma directa a través de estas instituciones. Posteriormente su Decreto reglamentario 1876/94 establece que la ESE. es una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creada o reorganizada por la Ley, o por asambleas o concejos, cuyo objeto es la prestación de servicios de salud, entendido como un servicio público a cargo del estado y como parte integrante del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 33 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Para el año 2006 todos los municipios del departamento de Nariño, en aplicación de la Ley 100/93, Decreto 1876/94, y Circular 079/2004 emanada del Ministerio de Salud, hoy Ministerio de la Protección Social, separaron la dirección de la prestación de servicios de salud, mediante la expedición de los Acuerdos Municipales, transformando y/o creando las IPS en Empresas Sociales del Estado –ESE-, a excepción del municipio de Aldana. Actualmente existen en el departamento 68 Empresas Sociales del Estado, de las cuales cinco (5) el 7.46% Corresponde a mediana complejidad y 62 el 92.5% a baja complejidad. En el municipio de Tumaco existe una institución de mediana complejidad del orden Departamental- Hospital San Andrés E.S.E. la cual debe prestar sus servicios a los diez municipios de la costa pacífica incluyendo el municipio de Tumaco; y una E.S.E Municipal- Centro Hospital Divino de baja complejidad. El hospital San Andrés por su parte tiene la mayor problemática en infraestructura y recurso humano; por estar ubicado en zona de amenaza de riesgo de Tsunami, a demás porque sus instalaciones cumplieron ya su vida útil, al ser el hospital más importante de la zona con una cobertura en población alta, se hace necesario que se consolide como verdadero centro de referencia de la costa pacífica y que a partir de su desarrollo se genere el desarrollo de toda la zona, actualmente ya está construido el nuevo Hospital San Andrés que está ubicado en zona continental, este constara de servicios de mediana y alguna de alta complejidad que permitirán el mejoramiento de acceso de la población del occidente de Nariño. Aunque la construcción lleva aproximadamente un año de culminada no ha sido posible el traslado de los equipos y el personal debido a múltiples dificultades tales como: dotación de equipos, falta de insumos, el no pago de los salarios a los trabajadores que adeudan cerca de 3 a 4 meses, no existe gerente en propiedad, inseguridad en el trayecto Tumaco – Inguapi del Carmen entre otros. Se espera 34 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Que la gobernación de Nariño, Instituto Departamental de salud de Nariño, Instituto Nacional de Salud y Ministerio de la Protección Social se apersonen del asunto y ayuden a resolver la problemática que agobia a los habitantes del Municipio de Tumaco. La ESE de baja complejidad por su parte tiene su sede principal en la zona continental del municipio y está conformada por 33 unidades de atención, de los cuales 5 se encuentran ubicadas en el área urbana y 28 en el área rural con baja capacidad resolutiva e instalada. Cuenta con el servicio de urgencias las 24 horas, servicio de consulta externa, programas de promoción y prevención, laboratorio clínico y farmacia. Las limitaciones en la prestación de los servicios de salud están determinados entre otros factores por la alta rotación de personal especialmente los profesionales, que debido a las condiciones de la región se niegan a aceptar los cargos disponibles, o si se aceptan su estadía es corta originando la no continuidad de los procesos asistenciales y de los programas, generando altos costos en la vinculación del personal y la discontinuidad de los servicios ocasionada por los paros continuos de los trabajadores por incumplimiento de las obligaciones laborales. PROCESO DE CONFORMACIÓN DE ESES La población tiene derecho a obtener una mejor calidad de vida a través del acceso oportuno a los servicios de salud, lo cual garantiza el bienestar de los usuarios y de toda su comunidad. 35 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El municipio de Tumaco cuenta con 2 ESES que conforman la red pública; A continuación se describen las unidades primarias generadoras de datos que notifican semanalmente información a la oficina de Epidemiología de la Secretaría de Salud, de las cuales también hacen parte las mencionadas anteriormente. 36 PERFIL EPIDEMIOLOGICO UNIDADES PRIMARIAS GENERADORAS DE DATOS (UPGD) QUE NOTIFICAN AL SIVIGILA NOMBRE DE LA RAZON SOCIAL CODIGO DEL PRESTADOR HOSPITAL SAN ANDRES 528350026002 IPS LOS ANGELES TUMACO 528350104901 DIRECCION DE SEDE PRINCIPAL CALLE ANZOATEGUI TELEFON O 7272456 FAX NIT 727293 800179870 2 SEGUNDO PRIMER NORMBR E FABIAN CORTEZ LUZ DARY LILIANA 7276787 AVDA LOS ESTUDIANTES 7272013 727201 900128231 3 -0 SILVA LOPEZ ELSA CLINICA MIRAMAR CENTRO HOSPITAL 528350090501 DIVINO NIÑO BARRIO UNION VICTORIA 7271556 727155 840001036 6 -7 CASTILLO ANA LUCIA CORPORACION IPS 528350031301 NARIÑO AVDA LOS ESTUDIANTES 7274381 TORRES JANETH 528350153701 AVDA LOS ESTUDIANTES 7272941 CALLE MOSQUERA 7276521 528350162401 IPS CAPRECOM CORPORACION SOLIDARIA COEMSSANAR 528350121301 37 NO 800250119 -1 899990260 900077584 -5 EZERIGUER MONTUFAR SUSANA BUCHELI RODRIGUE Z JAIRO FERNANDO CASTRO ORDOÑEZ BELGICA DEL PILAR LUS CORTES NO IPS GLOBAL SALUD 528350159301 LTDA IPS LOS ANGELES COOMEVA NO SEGUNDO NOMBRE ECHEVERRI A AVDA LA PLAYA FRENTE ITPC NO 837000708 -2 PRIMER APELLIDO 528350104902 CALLE NUEVA CREACIÒN AV LOS ESTUDIANTE DIAGONAL 7277641 NO 900231935 -7 NO 837000708 -2 CORTES PERFIL EPIDEMIOLOGICO LABORATIRIO CLINICO MIRIAM FABIOLA CHECA 528350221201 UNIDAD DE CONTROL DE VECTORES 528359000100 IPS UNIPA 528350014601 CALLE MOSQUERA CHECA 7276712 NO 7272363 727181 7 528350148901 LABORATORIO CLAUDIA MAGALI VELA 528350221201 MIRIAN FABIOLA TORRES ANA BELECO 3028383-3 El BUCANERO EL DIVISO CALLE POPAYAN 7275940 CALLE ANZOATEGUI 7270581 891280001 0 ORTEGA 840000269 NO -1 7335297 IPS PUENTE DEL MEDIO 1 MORA 900180744 NO 840000664 -8 BISBICUS GABRIEL CHAVEZ LEYDA VELA VALENCIA CLAUDIA MAGALI CARRIONI PINEDA CESAR AUGUSTO ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR 528358302201 VIADUCTO AL MORRO 7270954 COSMITE MAGISTERIO 528350076602 CALLE SUCRE 7271525 NO 830023227 DUARTE QUINTERO MIGUEL ANGEL IPS COMFAMILIAR 528351326001 CALLE MERCEDES 7270357 NO 891280001 ROJAS CABRERA JHON ALEXANDE R SANIDAD DE LA POLICIA 528350169402 CALLE MOSQUERA 7231771 NO TRIANA CLAUDIA PATRICIA 528350148902 CONTIGUOAL PUENTE VENECIA IPS PUENTE DEL MEDIO 2 38 830039676 NO -5 800141060 9 GONZALES 900180744 CHAVEZ LEYDA PERFIL EPIDEMIOLOGICO * La ESE Centro Hospital Divino Niño tiene a su cargo 33 puestos de salud ubicados y distribuidos en la zona urbana y rural del Municipio de Tumaco Estas unidades primarias generadoras de datos son las que permiten que semanalmente se pueda realizar el proceso de recolección, análisis y consolidación de la información de los eventos objeto de interés en salud pública que posteriormente son enviados en archivos planos al Instituto Departamental de Salud de Nariño. Lo anterior denota que la red de prestación de servicios de salud en el Municipio de Tumaco ha ido creciendo notablemente con relación a la atención del primer nivel, iniciando con la adecuación y fortalecimiento de 15 puestos de salud durante este Gobierno, todos pertenecientes a la ESE Divino Niño. Con relación a la red privada también se ha incrementado; tal es el caso de las nuevas IPS como (Caprecom, Global Salud, y la IPS de Coomeva). Relación de puestos de salud que conforman la red de primer nivel de la ESE CHDN 39 PERFIL EPIDEMIOLOGICO MEDICI NA GENER AL ODONT OLOGIA GENERA L ENFERM ERIA VACUNA CION ATENCIO N PREVEN TIVA PLANIFI CACION FAMILIA R PROMO CION BELLAVI STA x x x x x x x BOCAS DE CURAY x x x x x x x BUCHEL I x x x x x x x CANDEL ILLA DE LA MAR x x x x x x CANDEL ILLAS x x x x x x x CAUNAP I x x x x x x x CHAJAL x x x x x x x x x x x x x x CHILVI x x x x x x x CHORRE RA CURAY x x x x x x x CONGAL x x x x x x x CORDIA LIDAD x x x x x x x CUARAN x x x x x x x PSICO LOGIA x CHDN 40 CONSULT A PRIORITAR IA x NUTRICI ON Y DIETETI CA x LABORAT ORIO CLINICO x SERVICIO FARMACE UTICO x x ULTRAS ONIDO x LABORAT ORIO CITOLOGI AS x ELECTRO DIAGNOS TICO x SERVICIOS DE BAJA COMPLEJIDAD x PERFIL EPIDEMIOLOGICO ZAGA ESPRIEL LAS x x x GUAYAC ANA x x IMBILI x INDA x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x IPC x x x KM 92 x x x x x x x LAS FLORES x x x x x x x LAS MERCED ES x x x x x x x LLANAJ E x x x x x x x LLOREN TE x x x x x x x PALAMB I x x x x x x x PEÑA COLORA DA x x x x x x x PITAL DE LA COSTA x x x x x x x ROBLES x x x x x x x 41 x x x x PERFIL EPIDEMIOLOGICO SAN JOSE DEL GUAYAB O x x x x x x x SAN JUAN DE LA COSTA x x x x x x x SANTA MARIA RIO ROSARI O x x x x x x x TABLÓN SALADO x x x x x x x TANGAR EAL x x x x x x x TERAN x x x x x x x VIENTOL IBRE x x x x x x x VUELTA LARGA x x x x x x x DOS QUEBRD AS x x x x x x x 42 x PERFIL EPIDEMIOLOGICO Con relación al segundo nivel encontramos en la red pública la ESE Hospital San Andrés y en la privada la Clínica Miramar. La ESE Hospital San Andrés atiende usuarios de todo el municipio de Tumaco y de otros municipios como: Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Mallamas, Roberto Payan, Magui Payan, Barbacoas, Santa Barbará, la Tola, El Charco y Mosquera. Las nuevas instalaciones del hospital San Andrés de Tumaco, ubicado en la zona continental de la región, es una institución de mediana complejidad y alguna de alta complejidad de orden Departamental que permitirá el mejoramiento de acceso de la población del occidente de Nariño. La cual debe prestar sus servicios a los diez municipios de la costa pacífica incluyendo Tumaco. Cuenta con los siguientes servicios Urgencias, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Quirófanos, Medicina General, Medicina Pediátrica, Anestesiología, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Urología, Medicina Interna, Dermatología Radiología, Laboratorio Clínico, Ecografía, Electrocardiografía, Terapia Física, Terapia De Lenguaje, Terapia Ocupacional, Puesto Transfusional, Nutrición/Dietética, Colposcopia, Servicio De Ambulancia Y Remisión, Atención al Usuario. Aunque la construcción lleva aproximadamente un año de culminada no ha sido posible el traslado de los equipos y el personal debido a múltiples dificultades tales como: dotación de equipos, falta de insumos, el no pago de los salarios a los trabajadores que adeudan cerca de 3 a 4 meses, no existía gerente en propiedad, inseguridad en el trayecto Tumaco – Inguapi del Carmen entre otros. Situación que fue superada en gran medida gracias a la cooperación de la gobernación de Nariño, Instituto Departamental de salud de Nariño, Instituto Nacional de Salud y Ministerio de la Protección Social. 43 PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROPUESTA NUEVO HOSPITAL El Hospital San Andrés contará con nuevos servicios tales como: Imagenología Neurocirugía UCI pediátrica y de adultos Servicio de VIH (atención a pacientes diagnosticados con VIH-SIDA Unidad Renal Servicio de patología Central de mezclas Telemedicina El traslado se plantea sea de forma gradual, inicialmente los servicios administrativos durante el mes de marzo (tentativo), todo lo concerniente a gerencia, subgerente administrativa y financiera, contabilidad, tesorería, suministros, jurídica, archivo documental, control interno, estadística, mantenimiento. En el mes de abril se aspira abrir los nuevos servicios, arriba mencionados, más la oficina de trabajo social y un componente muy importante que es el SISBEN, esto a petición y gestión de la Secretaría de Salud como plan de priorización para que los menores accedan muy rápidamente al Sistema general de seguridad social en salud Hay unos servicios declarados como fase 1 los cuales son: consulta externa, fisioterapia, laboratorio clínico, nutrición y farmacia, estos se plantean trasladarlos en el mes de mayo. Y los servicios declarados fase 2 son: cirugía, ginecología, medicina interna, pediatría, UCIN, farmacia y urgencias, estos se plantean trasladarlos en el mes de junio de 2012. 44 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Al hablar de la prestación de servicios de salud en el municipio de Tumaco es preciso retomar la caracterización que desde el documento de red de prestación de servicios de salud de la subregión de occidente que hace el IDSN; donde se refleja, que tanto el municipio de Tumaco al igual que otros municipios de la costa pacífica presentan grandes problemas en cuanto a la accesibilidad, capacidad resolutiva, alta rotación del personal, baja capacidad instalada, dispersión geográfica, cultivos ilícitos, conflicto armado, riesgo antropicos por desplazamientos masivos, riesgos naturales por tsunami, altos índices de enfermedades por vectores y, en general, bajo desarrollo; es por tanto que el municipio de Tumaco requiere de grandes esfuerzos de intervención integral a fin de mejorar las condiciones de acceso. 45 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ASEGURAMIENTO Afiliación: En enero de 2008 el Municipio contaba con 78.253 Afiliados al Régimen Subsidiado, de los cuales 4.387 eran cupos para desplazados que no fueron entregados; es por ello que en este mismo año la Secretaria de salud realizó las gestiones para conseguir nuevos cupos al Régimen Subsidiado, para lo cual se inició con una ampliación de cobertura el 01 de Abril de 2008 con 7.720 nuevos afiliados, y pasamos a tener un total de 85.973 afiliados en el Municipio de Tumaco. Posteriormente continuaron las gestiones y se logró que durante este mismo año, precisamente en el mes de Agosto se avanzara con 54.395 nuevos cupos al sistema y así pasamos a tener un total de 140.368 afiliados; estos cupos fueron entregados en ampliaciones de cobertura realizadas tanto en la zona Urbana como en la rural. Estas ampliaciones también incluyeron población indígena con 7425 cupos. - Depuración de base de datos: Luego de muchas depuraciones de bases de datos, se logró retirar a las personas que estaban multi-afiliadas a otros regímenes como es el contributivo. En el año 2008 se recibió las bases de datos depuradas al 52%, esta situación que se reflejaba en la escases de recursos asignados para el Municipio; por ello se implementó y adoptó un plan de mejoramiento para lograr depurar la base de datos a más del 90%, ya que desde ese porcentaje el FOSYGA gira el 100% de los recursos asignados. 46 PERFIL EPIDEMIOLOGICO HISTORIAL DEPURACION Y CARGUE BDUA 2008 Octubre Noviembre Diciembre Porcentaje Faltantes Cargado 101,245 72.12% 41,918 101,192 72.09% 41,971 108,076 76.99% 35,087 2009 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 108,239 109,806 109,806 117,038 117,472 118,483 118,234 118,751 124,424 123,335 123,141 123,352 77.11% 78.22% 78.22% 83.37% 83.68% 82.76% 82.58% 82.94% 86.91% 88.26% 88.12% 88.27% 32,129 30,562 30,562 23,330 22,896 24,680 24,929 24,412 18,739 18,928 19,668 19,457 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 124,191 126,600 129,686 128,163 127,231 130,000 86.96% 88.65% 90.81% 89.74% 89.09% 91.03% 18,618 16,209 13,123 14,646 15,578 12,809 Fosyga - Cargados Liquidación de contratos: Después del análisis realizado al estado financiero del Régimen Subsidiado en el Municipio de Tumaco, se logró evidenciar otro problema con la liquidación de los contratos de administración de recursos del Régimen Subsidiado; tarea que no se realizaba desde el año 2000 con algunas EPS-S y con otras desde el año 2005, por esta razón y por exigencias de los entes de control se emprendió esta difícil y extenuante tarea. 47 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Estas liquidaciones se realizaron todas como lo exige la ley hasta el 31 de Marzo de 2010, quedando de la siguiente manera con cada EPS-S. Flujo de recursos El flujo de recursos ha venido normalizándose un desde la ley 1438 y el decreto 691, pero se evidencia déficit con la cartera de vigencias antiguas que tienen las EPS-S con las E.S.E que prestan el servicio en el Municipio, como son el HOSPITAL SAN ANDRES y CENTRO HOSPITAL DIVINO NIÑO, ya que en algunos casos no han sido reconocidas y en otras las EPS-S no han llegado a ningún acuerdo de pago. AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Población Tumaco 2011 Régimen Subsidiado % Régimen Contributivo % Régimen Especial % 183.006 135.019 73,8 27.489 15 26.428 70.7 Régimen contributiv o Régimen Subsidiado Empresas prestadoras de servicios de salud EMSSANAR CAPRECOM ASMETSALUD CONDOR MALLAMAS COMFAMILIAR SALUDCOOP COOMEVA NUEVA EPS FONDO PASIVO PENSIONADOS POBLACION SIN AFILIAR 48 Total afiliados 60.964 9.525 11.704 13.733 14.687 33.604 18.000 3.293 5.008 325 20.000 PERFIL EPIDEMIOLOGICO PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA TOTAL COD < 1 AÑO NOMBRE M F 1 - 4 AÑOS Total M 5 - 14 AÑOS F Total M F 15 - 44 AÑOS Total M 45 - 59 AÑOS F Total M F >= 60 AÑOS Total M F Total GENERAL M F Total PARASITOSIS INTESTINAL- SIN OTRA B829 ESPECIFICACION 102 95 197 1.019 940 1.959 1.433 1.485 2.918 599 1.397 1.996 105 195 300 94 127 221 3.352 4.239 7.591 790 669 1.459 1.027 906 1.933 559 592 1.151 514 1.339 1.853 73 169 242 78 116 194 3.041 3.791 6.832 47 52 99 128 134 262 255 450 705 633 3.591 4.224 170 520 690 223 272 495 1.456 5.019 6.475 192 208 400 566 420 986 464 379 843 257 389 646 34 48 1.530 1.476 3.006 2 1 3 2 0 2 6 15 15 427 834 1.231 890 342 382 724 1.108 1.793 2.901 229 187 416 498 398 896 135 117 97 126 223 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO J00X COMUN) INFECCION DE VIAS URINARIAS- SITIO NO N390 ESPECIFICADO FIEBRE- NO R509 ESPECIFICADA 37 46 83 14 LUMBAGO NO M545 ESPECIFICADO 329 561 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN A09X INFECCIOSO 252 22 24 46 16 30 46 997 882 1.879 GASTRITIS- NO K297 ESPECIFICADA 0 2 2 8 9 17 31 47 78 176 727 0 78 206 284 71 110 181 364 1.101 1.465 R51X CEFALEA 3 3 6 12 6 18 87 121 208 200 698 898 48 157 205 35 66 101 385 1.051 1.436 241 166 407 452 380 832 42 53 23 41 4 6 9 15 761 1.394 NEUMONIA- NO J189 ESPECIFICADA 49 95 18 2 2 633 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Para este año la primera causa de morbilidad por consulta externa es el PARASITISMO INTESTINAL con 7.591 casos, el grupo etario oscila entre los 5 y 44 años de edad; los menos afectados son de 45 años en adelante. La principal causa para que exista el parasitismo se relaciona con las condiciones deficientes de saneamiento básico que tiene el Municipio de Tumaco; por lo tanto hasta que no se cuenten con los mecanismos para tener agua potable no se superará esta patología. La segunda causa de morbilidad es RINOFARINGITIS AGUDA O RESFRIADO COMUN, enfermedad leve provocada por un virus, las personas presentan síntomas como: moco, nariz tapada, dolor de garganta y de cabeza, tos, ojos llorosos. Durante el año 2010 se presentaron 6.832, de los cuales 66% (4.543) pertenecen a niños y niñas menores de 14 años. Algo muy similar ocurrió durante el año 2009, en el cual se presentaron 6.915 casos, de los cuales 4.944 correspondieron en a niños y niñas menores de 14 años con un porcentaje del 71%. 6.832 casos. En tercer lugar se ubican las INFECCIONES DE VIAS URINARIAS 6.465 casos, esta enfermedad ataca a todos los grupos etarios, y en todos los géneros, pero se acentúa con mayor frecuencia en el sexo femenino a partir de los 5 años en adelante. En algunas ocasiones los adultos mayores también se ven afectados como es el caso del Municipio porque sufren una disminución del sistema nervioso, que les impide controlar la vejiga a voluntad. Otros casos de morbilidad por consulta externa son: Fiebre no especificada, lumbago no especificado, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, gastritis no especificada, cefalea y neumonía no especificada. 50 PERFIL EPIDEMIOLOGICO CAUSAS DE EGRESO HOSPITALARIO N° CODI ORD GO MENORE S DE 1 CAUSAS M DE 1 A 4 DE 5 A 14 DE 15 A 44 DE 45 59 DE 60 Y MAS F M F M F M M M 109 23 3 23 4 68 42 25 F F F TOTAL TOTA L PORCEN T 462 948 7,8 M F 486 1 J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 2 O839 PARTO UNICO ESPONTANEO 15 780 1 0 796 796 6,6 3 O654 TRABAJO DE PARTO OBSTRUIDO DEBIDO A DCP, SIN OTRA ESPECIFICAC 40 436 0 0 476 476 3,9 4 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE ORIGEN A09X INFECCIOSO 225 216 441 3,6 51 134 57 56 96 84 17 12 28 22 30 10 11 15 13 16 16 40 21 PERFIL EPIDEMIOLOGICO O034 ABORTO ESPONTANEO INCOMPLETO, SIN COMPLICIONES 6 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 0 0 0 0 0 0 4 18 19 58 64 7 J459 ASMA, NO ESPECIFICADA 2 1 91 70 27 13 4 12 1 7 N390 INFECC DE LAS VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 22 14 21 26 5 17 8 47 5 P369 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO, NO ESPECIFICADA 85 92 0 0 0 0 0 0 L031 CELULITIS DE OTRAS PARTES DE LOS MIEMBROS 0 0 8 5 21 8 27 21 5 8 9 10 52 15 399 1 0 415 415 3,4 107 87 183 270 2,2 1 1 126 104 230 1,9 9 21 17 82 130 212 1,7 0 0 0 0 85 92 177 1,5 12 23 28 17 96 74 170 1,4 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 11 12 13 14 K359 APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 0 0 0 0 23 15 55 46 11 4 4 2 93 67 160 1,3 B519 PALUDISMO DEBIDO A PLASMODIUM VIVAX, SIN COMPLICACIONES 0 1 7 12 27 17 41 34 3 10 3 7 81 81 162 1,3 B509 PALUDISMO DEBIDO A PLASMODIUM FALCIPARUM, SIN OTRA ESPECIFICACION 4 0 11 9 22 14 34 44 5 7 1 6 77 80 157 1,3 O470 FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LAS 37 SEM COMPLETAS DE LA GESTACION 157 157 1,3 53 6 149 2 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 15 O479 54 FALSO TRABAJO DE PARTO, SIN OTRA ESPECIFICACION 5 147 1 153 153 1,3 PERFIL EPIDEMIOLOGICO La primera causa de Egreso hospitalario durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011 sigue siendo PARTO UNICO ESPONTANEO, Llama la atención durante el año 2011 que en el grupo de menores de 15 años se encontraron 23 niñas, indicando la falta de promoción y divulgación de los programas de planificación familiar en cada una de las zonas del Municipio de Tumaco. La segunda causa de egreso hospitalario es la NEUMONIANO ESPECIFICADA con 899 casos, de los cuales 806 ocurrieron en niños y niñas menores de 5 años, es decir un 90% del total de los casos; mostrando así un aumento para este año de 238 casos más que en el 2010. Es importante poder fortalecer desde los primeros niveles de atención la estrategia AIEPI para empoderar a los padres y madres de familia en factores de prevención de las enfermedades respiratorias. La tercera causa de egreso es ABORTO ESPONTANEO INCOMPLETO SIN COMPLICACIONES con 474 casos; Un aspecto relevante es que 16 de los identificados pertenecieron a niñas menores de 14 años. Con relación a los aborto, actualmente existe INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE), el cual es un derecho que tienen las mujeres Colombianas desde el año 2006 y es obligación legal dar amplia información sobre el tema (Sentencia T-388/09). En Colombia la Corte Constitucional según Sentencia C-355 de Mayo 10/2006, despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo en los siguientes casos: Cuando el embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida Cuando sea resultado de una conducta, debidamente denunciada, de acceso carnal (violación) o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial, o de transferencia de ovulo fecundado no consentidas o de incesto Actualmente en el Municipio de Tumaco este tema ha sonado mucho a través del comité de política social y en el proyecto de salud sexual y reproductiva, pero no existe ningún procedimiento de IVE documentado. 55 PERFIL EPIDEMIOLOGICO En cuarto lugar está el TRABAJODE PARTO OBSTRUIDO DEBIDO A DCP con 457 casos; una cifra muy similar ocurrió durante el año 2009 donde se registraron 452 casos. En el quinto lugar se encuentra DIARREA Y GASTROENTERITIS DE ORIGEN INFECCIOSO con 294 casos Otras causas son: Asma no especificada: 234 Hipertensión esencial primaria: 214 IVU sitio no especificado: 216 Sepsis bacteriana del Recién nacido no especificada: 166 Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo: 164 Amenaza de aborto: 163 Bronquiolitis aguda, no especificada: 162 Falso trabajo de parto sin otra especificación: 155 Atención materna por cicatriz uterina debido a cirugía previa: 151, entre otras. 15 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DURANTE EL AÑO 2010 GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCION H Agresiones (Homicidios) inclusive secuelas 190 22 212 Enfermedades cardiovasculares 25 23 45 enfermedades Isquémicas del corazón 20 20 40 Enfermedades Hipertensivas 11 14 25 Enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores 15 10 25 Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas 25 3 28 Diabetes Mellitus 12 11 23 Ahogamiento y sumersión accidentales 18 4 22 Enfermedades del sistema urinario 9 9 18 Enfermedades del sistema digestivo 10 6 16 56 M TOTAL PERFIL EPIDEMIOLOGICO Otras enfermedades del sistema digestivo 10 6 16 Enfermedad por el VIH SIDA 12 3 15 Tumor maligno del estomago 11 3 14 Trastornos respiratorios específicos del p. perinatal 6 8 14 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 8 5 13 El cuadro anterior indica las causas agrupadas según la CIE 10 pertenecientes al Municipio de Tumaco, donde se destaca como la primera causa los Homicidios con 212 casos, esto sugiere la implementación de nuevas estrategias para combatir las bandas criminales que operan en el puerto Nariñense. En segunda instancia se encuentran las enfermedades cardiovasculares con 45 eventos y como tercera, las enfermedades isquémicas del corazón con 40, siendo más predominante en el primero el sexo masculino que en el femenino, caso contrario sucede con las enf isquémicas donde el mayor número de defunciones lo aporta el sexo femenino, en cuarto lugar están las enfermedades hipertensivas lo que sugiere de manera urgente la implementación de estrategias para fortalecer los estilos de vida saludable en la población Tumaqueña. Como informe preliminar del año 2011 se tienen las siguientes causas: GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCION H Agresiones (Homicidios) inclusive secuelas 112 7 119 Síntomas y afecciones mal definidas 17 16 33 Enfermedades cardiovasculares 10 22 32 Enfermedades Hipertensivas 12 14 26 enfermedades Isquémicas del corazón 14 11 25 Enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores 17 8 25 Diabetes Mellitus 6 10 16 Enfermedades del sistema digestivo 9 7 16 Trastornos respiratorios específicos del p. perinatal 8 6 14 57 M TOTAL PERFIL EPIDEMIOLOGICO Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas 12 Tumor maligno del Útero Enfermedades del sistema urinario 3 2 14 11 11 7 10 Fuente: DANE INDICADORES BASICOS EN SALUD Tasa general de mortalidad: 3,4 X 100.000 Hb Tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año): 58 x 1.000 NV Mortalidad en menores de 5 años: 26,9 x 1.000 nacidos vivos Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios: 80% Porcentaje de curación de TB con Bacilos copia +: 84% Desnutrición global: 11% Tasa de mortalidad por SIDA: 5,5 x 100.000 habitantes Prevalencia de VIH de 15 A 49 años: (179 casos, tasa 0,193) Tasa de sífilis congénita: 15,23 x 1000 Nacidos Vivos Tasa de sífilis gestacional: 29,56 x por 1.000 nacidos vivos Sobrepeso en adultos: 36,6 Mortalidad por Malaria : (1, tasa 0,55 x 100.000 habitantes) Mortalidad por dengue: 0 Cobertura de vacunación con DPT en menores de 1 año: 84,80 Cobertura de vacunación con triple viral en niños de 1 año: 84% Tasa de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino: 5,04 x 10.000 mujeres de 10 a 54 años Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidios, suicidios, accidentes y violencia): 5,1 x 10.000 niños y niñas de 0 a 17 años Prevalencia de VIH al Nacer: 0 Porcentaje de partos en adolescentes de 15 a 19 años: 22%, fuente DANE 2011. 58 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Total de personas aseguradas al Sistema General de Seguridad Social en Salud: 134.000 Tasa de mortalidad materna: 86, 9 x 100.000 Nacidos Vivos Tasa de sífilis congénita Incidencia de Malaria: 515,2 x 100.000 HB SALUD INFANTIL COBERTURAS DE VACUNACION DESDE EL AÑO 2004 A 2011 BIOLOGICO POLIO DPT BCG HB HIB TV TTD FA Año 2004 68.5 65.8 92.3 65.9 65.8 93.5 13.4 109 Año 2005 62.6 64 93.8 64 64 84 9.9 83.7 Año 2006 57.1 63.6 93 63.6 63.6 87.2 8 77.6 Año 2007 62 65 85 65 65 80 4.5 Año 2008 46,7 46,7 64,5 46,7 46,7 62,1 4,9 Año 2009 76.3 76.7 90.8 76.7 76.7 86.1 4.6 88.7 Año 2010 73.43 74.42 75.9 74.42 74.42 87.1 5.71 84.7 Año 2011 84,80 84,80 81.8 84,80 84,80 94,20 7.5 59 85 67,5 74.2 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Si bien es cierto, las coberturas de vacunación alcanzadas durante los últimos 7 años no corresponden a las exigidas por el Ministerio de la Protección Social, estas denotan el esfuerzo y sacrificio de parte de la Administración Municipal, en cabeza de la Secretaría de Salud y la ESE Municipal para lograr un promedio de 84,80% en la mayoría de los biológicos. Uno de los logros que se denotan en el cuadro es el cómo hemos avanzado de tener coberturas de vacunación inicialmente en el 2008 de 46,7 y en el 2011 cerramos con 84,80%; reflejando una vez más el fortalecimiento del programa Plan Ampliado de Inmunizaciones. Es necesario mencionar que existen muchos factores determinantes que impiden lograr coberturas útiles de vacunación en el Municipio de Tumaco; a continuación se describen: Zonas de difícil acceso Alto costo del combustible e insumos para garantizar la vacunación, sobre todo en las zonas de costas y ríos Zonas de conflicto armado, incluso en la zona urbana del Municipio de Tumaco Extensión del Municipio: 387 veredas, lo que impide visitar de manera periódica cada zona Sesgo y variedad entre la población existente en los registros del DANE y la que maneja el Municipio Entre los eventos objeto de interés en salud pública notificados a la oficina de Epidemiología resaltan las enfermedades inmuno-prevenibles que son reportadas semanalmente por la ESE de segundo Nivel Hospital San Andrés, en este sentido 60 PERFIL EPIDEMIOLOGICO La primera que vamos a referir es la TOSFERINA lo cual es muy común recoger muestras semanalmente para estudio de BORDETALLA PERTUSIS. COMPORTAMIENTO DE LA TOFERINA DURANTE LOS AÑOS 2010 A 2011 EN EL MUNCIPIO DE TUMACO 2011 3 2010 3 Serie 1 2009 0 2008 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 En el año 2011 se confirmaron 3 casos de TOSFERINA por el Laboratorio de Salud Pública del Instituto Departamental de Salud de Nariño, los cuales 1 procedente de la zona rural (PUEBLO NUEVO), y en la zona urbana el Barro Olaya Herrera y el Jardín de la Ciudadela, las edades de los menores eran uno de 1 mes y 2 de dos meses; al revisar el esquema de vacunación de estos menores se encontró que 1 de ellos no lo tenían al día. En cuanto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de los casos confirmados solo 2 menores estaban afiliados (EPS Mallamas Y Asmet salud), el otro fue vinculado. 61 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Ver registro fotográfico investigación de campo. Investigación Barrio AV los Estudiantes Investigación Vereda Pulgande Uno de los eventos que más ha marcado al Municipio sin duda alguna es el TÉTANOS NEONATAL puesto que cada año aportaba casos al Departamento de Nariño, afortunadamente durante el año 2010 y 2011 no se presentaron casos, pero desde el año 2008 hacia atrás ha sido permanentemente con 1 caso cada año exceptuando año 2010 y 2011. El último reportado ocurrió a finales del año 2008 donde nuestro País vecino Ecuador brindó la información al Instituto Nacional de Salud y este a su vez al Departamento de Nariño. Por los casos reportados en el año 2008 el equipo extramural de la ESE Centro Hospital Divino Niño capacitó a la partera en buenas prácticas de asepsia para atender partos y sobre todo en identificación de factores de riesgo y remisión al centro de salud más cercano para prevenir complicaciones. A esta zona la ESE Centro Hospital Divino Niño no se había desplazado hace mucho tiempo por razones de orden público, es por ello que para lograr desplazar 62 PERFIL EPIDEMIOLOGICO el equipo de profesionales (médicos, enfermeras, vacunadoras) se articulo con la red de los consejos comunitarios. El instituto Departamental de Salud de Nariño, la ESE Centro Hospital Divino Niño y la Dirección Local de Salud año tras año capacitan a los grupos de parteras del Municipio de Tumaco en temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos, factores de riesgo durante la gestación, señales de alarma y complicaciones más frecuentes; esto con la finalidad de que la partera identifique a la materna y haga la remisión respectiva a la institución de salud; fomentandoasí el parto institucional. Tumaco se ha caracterizado por tener bajas coberturas en programas de control prenatal y bajo porcentaje de parto institucional, lo que se convierte en factor de riesgo para que se tengan casos de tétanos neonatal y por otro lado se sigan incrementando las muertes maternas y perinatales. COMPORTAMIENTO DEL TETANOS NEONATAL EN EL MUNICIPIO DE TUMACO AÑO 2007 A 2011 1 1 1 0.8 0.6 0.4 Series1 0.2 0 0 año 2007 63 año 208 año 2009 0 0 Series1 año 2010 año 2011 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Este evento ha disminuido notablemente su incidencia en el Municipio, esto puede deberse a que han aumentado los partos institucionales, la captación temprana para acceder al control prenatal, etc. Se aspira continuar fortaleciendo las buenas prácticas que protegen la salud de la población. PAROTIDITIS Otro evento que hace parte de las enfermedades inmuno-prevenibles es la PAROTIDITIS. Durante el año 2011 se presentaron 2 casos de parotiditis en niños de la misma edad, 3 años respectivamente, esta infección tiene lugar por lo general en la infancia, mientras que cuando se presenta en la edad adulta es a menudo una enfermedad más grave, de forma que más de la mitad de los fallecimientos ocurren en este grupo de edad. SARAMPIÓN El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotícas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iníciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y 64 PERFIL EPIDEMIOLOGICO pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. En el País durante el año 2011 se presentó 1 brote de Sarampión, aspecto que obligó a que todo Colombia formulara planes de contingencia que impidiera la entrada del virus a otros Departamentos y Municipios del País; Tumaco no ajeno a la causa formuló un plan de respuesta inmediata donde incluyó aspectos relacionados con la promoción, prevención y vigilancia de este evento. 65 PERFIL EPIDEMIOLOGICO EVITAR LA PRESENCIA DE SARAMPION Y RUBEOLA EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 66 Vacunar a la población del Municipio de Tumaco tanto en zona urbana como en la rural: De 1 a 4 años de edad que no hayan recibido la primera dosis de Triple Viral De 5 a 9 años, completar esquema con 2 dosis de Tv De entre 10 y 19 años, que tengan 1 sola dosis De 20 a 59 años: población que viaja al exterior o a la zona atlántica (Costas, Ríos, Carreteras, puestos de salud, IPS e Instituciones educativas) Difusión a través de los diversos medios de comunicación, la estrategia de vacunación, con especial énfasis Secretaría de Salud, ESES, IPS, EPS del Municipio Octubre de 2011 De 10 a 19 años: población que no documente con carne de vacunación SRP se les aplicara una dosis. Aplicar un refuerzo de SR adicional a toda la población de 10 a 19 años independientemente del estado vacunal. Secretaría de Salud, ESE Centro Hospital Divino Niño A partir de octubre Se trabajara con todos los medios de comunicación existentes en el Municipio PERFIL EPIDEMIOLOGICO a los niños y niñas de 10 a 19 y población viajera. Socialización de protocolo y plan de contingencia de sarampión con el comité de sanidad portuaria Vacunación en sitios estratégicos (aeropuerto, puerto marítimo y terrestre) únicamente para los que salen del Municipio Inspección a los buques que llegan al puerto marítimo para verificación de estado vacunal de la población que arriba al puerto marítimo Socialización del plan de crisis y eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o a la inmunización Capacitación y sensibilización a todos los actores del Sistema de Vigilancia en Salud Pública del ente territorial para la implementación de acciones individuales y colectivas establecidas ante todo caso sospechoso de Sarampión67 Secretaría de salud 27 de octubre de 2011 (tentativo) Por ser un evento de importancia internacional Secretaría de Salud, ESE CHDN A partir de octubre En el puerto marítimo se realiza cuando llegan los buques pesqueros Secretaría de Salud Municipal, ESE CHDN, IDSN Permanente Secretaría de Salud Municipal 19 de octubre de 2011 Secretaria de Salud Municipal 19 de octubre de 2011 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Rubéola según el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica nacional para el evento. 68 Notificar obligatoria e inmediatamente, todo caso sospechoso ó confirmado de sarampión desde las UPGD a la Secretaría de Salud Municipal. Capacitación a promotores de salud de la ESE en el protocolo de VSP de Sarampión IPS, EPS, ESES y comunidad Capacitación a madres comunitarias, FAMI y lideres tanto de la zona urbana como de la rural en prevención del Sarampión Articulación con agencias de viajes para promocionar en sus usuarios la adquisición de la vacuna Articulación con instituciones que manejan población Infantil (Aldeas SOS, IRD, Global Humanitaria, UPAS, ICBF) para conocer la población objeto y realizar Secretaría de Salud y ESE CHDN Inmediato Secretaría de Salud y ESE CHDN Se hará énfasis en cuanto a la aparición de signos y síntomas de la enfermedad y factores de prevención Secretaria de Salud Municipal Inmediato Secretaría de Salud y ESE CHDN A partir de la tercera semana de octubre PERFIL EPIDEMIOLOGICO vacunación en este grupo poblacional Vacunación en puestos de salud e IPS Públicas y privadas del Municipio (zona urbana y rural) Seguimiento y monitoreo permanente a las instituciones de salud que vacunan 69 ESE CHDN Inmediato y permanente Secretaria de salud Municipal Inmediato y permanente PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y VSP Existen otras enfermedades inmuno-prevenibles como Difteria, parálisis flácida y rubeola pero estas no se hanpresentado en el Municipio de Tumaco. VACUNACION CONTRA EL SARAMPION Y LA RUBEOLA A LOS MIENBROS DEL COMITÉ DE SANIDAD PORTUARIA Durante este año se reportó un caso sospechoso de Sarampión, niño de 10 años, procedente de Ipiales Nariño (zona de Frontera con el Ecuador), al menor le fue aplicada la vacuna de SR el 12 de octubre de 2011 por una funcionaria de la ESE Centro Hospital Divino Niño y al siguiente día 13 presentó erupción en cabeza, cara, orejas y pecho, acompañado de prurito e inflamación de ganglios retroauriculares. 70 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El menor NO presentó síntomas de fiebre, ni tos, conjuntivitis, únicamente la erupción y la inflamación de los ganglios linfáticos. El menor cursaba cuarto grado en el Municipio de Ipiales Nariño en el Politécnico Marcelo Miranda, antes de llegar al Municipio de Tumaco se reunió el día sábado 8 de octubre con los amigos festejando el día de sus cumpleaños, pero la madre no refirió ninguna sintomatología en los niños que compartieron con el menor. El niño no ha tenido contacto con otros niños, únicamente compartió con los compañeros de trabajo de la Madre, porque ella lo llevaba en la mañana y regresan en horas de la noche. Con este caso se hicieron todas las actividades de acuerdo al protocolo de Vigilancia del evento, lo que incluye toma de muestras las cuales resultaron negativas. Otros eventos que afectan a la población infantil hacen referencia a los casos de EDA e IRA, a continuación se menciona. 71 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD POR EDA DURANTE EL AÑO 2011 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 916 939 838 809 574 415 631 696 583 630 653 697 682 Series1 De acuerdo a la gráfica los periodos epidemiológicos donde más casos se reportó EDA fue el 8, 9,11 y 12; este es el reflejo de las condiciones sanitarias deficientes que tiene el Municipio de Tumaco; desafortunadamente la población más afectada son los niños y niñas menores de 5 años, que muchas veces llegan hasta la muerte. 72 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 4 4 4 3 3 3 2 2 2 1 0 0 Series1 0 AÑO AÑO AÑO AÑO 2004 2005 AÑO AÑO 2006 2007 AÑO 2008 2009 2010 Series1 AÑO 2011 A pesar que este evento ha disminuido de manera progresiva con el paso de los años, se hace necesario no bajar la guardia porque se trata de un evento evitable, que cuando llega a suceder refleja la debilidad en la prestación del servicio de salud, sobre todo del primer nivel. .COMPORTAMIENTO DE MORBILIDAD POR IRA Otro de los componentes de la salud Infantil hace referencia a las Enfermedades Respiratorias, La ERA es un conjunto de patologías que afecta el sistema respiratorio. Esta es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en menores de 5 años. Según la OMS anualmente en el mundo mueren trece millones de menores de 5 años, el 99% ocurren en países no desarrollados (año 2000). En Colombia la IRA es la primera causa de morbilidad y mortalidad. En el Municipio de Tumaco durante el año 2011 fallecieron 10 niños y niñas con esta enfermedad; información que se logró obtener a través de los certificados de defuncion que llegan a la oficina de Epidemiología. 73 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Las Causas subyacentes que se relacionan con la ERA son: Socioeconómicas: Bajo nivel de ingresos Desempleo Desplazamiento Pobreza Bajo nivel de escolaridad Contaminación del aire intra y extra domiciliario Deficientes condiciones de vivienda Hacinamiento Cocinar con material de biomasa Madre o cuidador fumador En el Municipio de Tumaco durante el año 2011 se presentaron 13913 casos de morbilidad por ERA en toda la población del Municipio de Tumaco, con mayor incidencia en niños y niñas menores de 5 de años. 74 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 1800 1600 1552 1400 1270 12591251 1189 1200 1346 1000 1570 14831449 1380 1110 941 800 Series1 600 400 200 155 0 Durante todo el año se reportó a través del subsistema de información para la vigilancia de la salud pública SIVIGILA los casos de IRA, el pico inicia aproximadamente a mediados del año y alcanza su mayor grado a finales antes de finalizar el año. De acuerdo a la grafica el periodo epidemiológico donde más casos de IRA se presentaron fue el 12 con un reporte de 1570 casos, es aquí donde la época de invierno refleja las consecuencias y los más perjudicados son los niños y niñas menores de 5 años y los adultos mayores. 75 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ERA EIRA DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 10 9 10 8 8 6 5 4 2 1 7 5 1 Series1 0 año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 año 2008 2009 2010 Series1 año 2011 Según la gráfica, Tumaco está en la tendencia de aumentar los reportes de Mortalidad por IRA, de los 8 años analizados, el 2011 es el año en el que mayor notificación de casos de este evento hubo. Es necesario fortalecer la estrategia AIEPI en sus 3 componentes para disminuir la incidencia por este evento. Por otro lado juega un papel muy indispensable el hecho que la red de prestadores de servicios de salud haya implementado las salas ERA, porque estos menores pueden ser manejados con esquema terapéuticos básicos. 76 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 77 PERFIL EPIDEMIOLOGICO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MUERTES MATERNAS Muerte materna es la defunción de una mujer durante la gestación, el parto o durante los siguientes 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independiente de su localización anatomo-fisiológica, relacionada o agravada por el proceso de embarazo mismo, del parto, el puerperio o su atención. (CIE-10, O00-O94). Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de factores que interactúan a través de toda la vida de la mujer. Este evento se ha constituido en uno de los indicadores más sensibles de la calidad de los servicios de salud de una región. Cada muerte materna constituye un problema social y de salud pública, en el que inciden múltiples factores, agravados en nuestro contexto por la carencia de oportunidades, la desigualdad económica, educativa, legal o familiar de la mujer, y dentro del componente asistencial el acceso, oportunidad y calidad de los servicios de salud. 78 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNICIPIO DE TUMACO DESDE EL AÑO 2004 HASTA EL 2011 8 8 8 6 6 4 2 2 3 4 3 3 Series1 0 año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 año 2008 2009 2010 Series1 año 2011 Durante el año 2011 se presentaron 3 fallecimientos en gestantes, este evento se considera evitable y al presentarse refleja la mala calidad de los servicios de salud. Las edades de las gestantes fueron (27, 37 y 45), 2 ellas estaban afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, 1 no lo estaba; en cuanto al control prenatal, solo 1 lo hizo, pero no con la regularidad que se espera. En cuanto a la procedencia 2 pertenecían a la zona urbana (Paseo Bolívar y Avenida la Playa), 1 de la zona rural (Corregimiento de Llorente). Otro aspecto importante de resaltar es que 2 de ellas eran embarazadas añosas, lo que se convierte en un factor de riesgo para la gestación. La Secretaría de Salud de manera mensual lidera los Comités de Vigilancia Epidemiológica Municipal, en el cual son analizados todos los eventos de interés en salud pública, tal como este y las sugerencias fueron: 79 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Fortalecer la captación temprana de gestantes (primer trimestre) Fortalecer la educación en gestantes en cuanto a señales de peligro Promocionar a través de campañas agresivas los métodos de planificación familiar Educar en los derechos sexuales y reproductivos en toda la población Capacitación permanente al personal médico que atiende maternas Sensibilizar acerca de la importancia de la esterilización masculina y femenina Como antecedente se menciona que durante el año 2010 se reportaron 3 muertes maternas en el Municipio de Tumaco de las cuales 2 pertenecieron a la zona rural (Inda Sabaleta, San Luis Robles) y 1 urbana (el Bajito). Al analizar los rangos de edad se encontró que una de ellas era menor de 18 años y las otras 2 oscilaban en las edades de 28 a 31 años. Al verificar la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se encontró que 2 de ellas contaban con afiliación (Asmetsalud y Caprecom) 1 no tenia. 80 PERFIL EPIDEMIOLOGICO MUERTES PERINATALES COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 60 50 40 30 20 10 0 59 42 46 46 39 59 56 46 46 Series1 año año año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 2008 2009 año 2009 2010 2011 Series1 La gráfica indica un comportamiento variable en la mortalidad perinatal; este evento al igual que la mortalidad materna se considera prevenible. Durante el año 2011 se reportaron 46 casos, para una tasa de 13 x 1.000 nacidos vivos. SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL La situación evidenciada, permite llamar la atención a la necesidad imperante de actuar desde todos los frentes en el intento de lograr la meta de eliminación de la sífilis congénita propuesta para el 2015. El estado de salud de los individuos es el resultado de una serie de factores que influyen de manera directa o indirecta. La puesta en marcha de acciones institucionales, el apoyo y acompañamiento a la coordinación de esfuerzos y el reconocimiento de la importancia de la influencia del contexto en el que se desenvuelven los individuos, obliga a tener una mirada integral de la salud y sus determinantes, y a tener en cuenta como prioridad la 81 PERFIL EPIDEMIOLOGICO indagación y análisis de factores que van más allá de lo meramente biológico al abordar problemáticas como las infecciones de transmisión sexual. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN Y DE LA ATENCIÓN PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO DE LAS GESTANTES CON SIFILIS: INFORME DE HALLAZGOS AÑO 2011 Con el objeto de reconocer factores institucionales que influyen en la detección y tratamiento de gestantes con diagnóstico de sífilis, lo cual se constituye en pilar fundamental para la prevención de casos de sífilis congénita (mediante la detección temprana y tratamiento adecuado y oportuno del caso de sífilis gestacional), y teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en las visitas de asistencia técnica realizadas durante la ejecución del año 2011, se realizó una revisión de 50 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de sífilis notificadas al sistema de vigilancia epidemiológica en el año 2011 en el municipio, las cuales se seleccionan de manera aleatoria. Se aplica a cada historia clínica un instrumento de evaluación que considera aspectos relacionados con: variables sociodemográficas – información general, tamización de ITS (oportunidad de la solicitud de la serología, solicitud de serología en el tercer trimestre, oportunidad en la realización de las serologías, oportunidad en la evaluación de las serologías, consejería antes de la prueba, prueba presuntiva de VIH y antígeno superficie de Hepatitis B), y aspectos relacionados con la atención de los casos de sífilis gestacional (momento al diagnóstico, antecedentes de sífilis, evaluación de antecedentes de tratamiento, examen físico, realización de prueba treponemica cuando lo amerite, clasificación de la sífilis, tratamiento ordenado y aplicado, seguimiento a casos, búsqueda de contactos, tratamiento a contactos y educación e información sobre sífilis). 82 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El instrumento empleado, fue el diseñado por el Grupo NACER de la Universidad de Antioquia en el trabajo “La sífilis gestacional en Colombia: evaluación del proceso de gestión y de la atención” que se desarrolló en 10 ciudades del país, en cumplimiento de un convenio celebrado con MPS y OPS en el año 2010, en el que no se encontraba incluido Tumaco. Tabla No. 1 Información general de las gestantes con sífilis. Municipio de Tumaco 2011. 83 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El 62% de los casos notificados de sífilis gestacional en la muestra seleccionada, corresponden a gestantes del área urbana. Se considera que en el municipio la distribución entre área urbana y rural es de 54% y 46% respectivamente, por lo que la distribución de casos sugiere subregistro de casos del área rural de acuerdo a las características de distribución poblacional del municipio. El 31% de las gestantes con diagnóstico de sífilis pertenecen a población pobre no asegurada. En vista de los esfuerzos realizados por el país para garantizar el acceso universal al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se sugiere priorizar a las gestantes para su afiliación al sistema. El régimen subsidiado es el que mayor número de gestantes presenta y el contributivo el que menos. Las gestantes con Diagnóstico de sífilis se caracterizan por ser mujeres jóvenes. El 56% de estas mujeres han tenido más de dos hijos. El 22% de mujeres tenían entre 16 y 19 años, lo que se considera importante a tener en cuenta en la búsqueda de nuevos casos y tamización. El inicio de control prenatal se realiza en el 37% de los casos, antes de las 14 semanas de gestación, casi el 100% de las gestantes diagnosticadas, habían hecho control prenatal. La oportunidad de la realización de primera serología es adecuada en el 96% de los casos. En el 81% de los casos se realiza serología del tercer trimestre. 84 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla No. 2 Tamización ITS. Municipio de Tumaco 2011 El cumplimiento de la tamización para sífilis en el ingreso al programa de control prenatal es una fortaleza. Es importante tener en cuenta que aun cuando los casos en los que no se realizó serología de tercer trimestre fueron pocos, si esta se hubiera realizado, se hubiera logrado evitar casos de sífilis congénita, realizando retratamiento a la madre, pues se trataba de reinfección en la mayoría de los casos. Aun con serologías de inicio de CPN no reactivas debe recordarse la necesidad de realizar serología en el tercer trimestre, por tratarse de casos de infecciones posteriores al primer CPN. 85 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Se está realizando evaluación oportuna de las serologías realizadas. Los registros de asesoría pre prueba no existen en el 29% de las gestantes. La prueba de VIH y de Hepatitis B se realiza en el 94% de los casos (existe evidencia de resultado en la historia clínica). Tabla No. 3 Atención de casos con sífilis gestacional. Municipio de Tumaco 2011 86 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El 79% de los diagnósticos se realizan durante el control prenatal, brindando la posibilidad de realizar la intervención necesaria para evitar el caso de sífilis congénita. Aun cuando la prevalencia de sífilis en la ciudad es alta, los antecedentes de sífilis no son evaluados y no se indaga sobre antecedentes de tratamiento. La clasificación de los casos es adecuada en el 100% de los casos, la realización de pruebas confirmatorias en caso de ser requerido, no es dificultad, estas se realizan de manera oportuna. Se ha implementado un formato de control de administración de tratamiento, el cual debe ser diligenciado y firmado por el personal responsable de la aplicación del medicamento, solo en el momento de realizar el procedimiento. La calidad de la información de las historias clínicas es adecuada, aun cuando algún personal debe llamarse la atención a la legibilidad de los registros, estos en la mayoría de los casos son completos. El seguimiento es adecuado en el 84% de los casos, se encuentran registros de las acciones realizadas para lograr la asistencia de las señoras o recién nacidos a los controles trimestrales respectivos. La búsqueda de contactos es adecuada, los registros de las historias permiten comprobar que se intenta persuadir a la gestante de la necesidad de asistir con su pareja para la administración de tratamiento, pero solo el 38% de los contactos se trata, situación que dificulta el control adecuado de la infección y promueve la reinfección. 87 PERFIL EPIDEMIOLOGICO La información y educación realizada a las pacientes es adecuada en el 91% de los casos. Los casos donde se registra no aplica, son casos en los que la primera serología es no reactiva y en algunos casos por no realizar serología de tercer trimestre, el diagnostico se realiza tardíamente. Recomendaciones - La serología en el tercer trimestre de gestación debe realizarse sin excepción, aun cuando la serología de primer control prenatal sea no reactiva, se debe recordar al personal de salud la necesidad de ordenar la del tercer trimestre, esta acción ha sido instaurada en respuesta al plan de choque implementado, pero no todo el personal la está teniendo en cuenta. - La reinfección o la infección posterior a la primera serología son los factores principales de imposibilidad de evitar casos de sífilis congénita por la pérdida de oportunidad de detección de necesidad de tratamiento, las estrategias para administración de tratamiento a contactos deberán ser fortalecidas. - En respuesta al plan de choque y dando cumplimiento a recomendaciones del MPS, se debe recordar a todo el personal que brinda atención a gestantes, que la realización de pruebas serológicas a contactos de las gestantes debe ser omitida, en los casos captados se debe suministrar tratamiento y preservativos a la pareja. - Se debe tener en cuenta la necesidad de registro de asesorías pre prueba de VIH e implementar los registros adecuados en el 100% de las historias clínicas. - Se debe realizar control estricto a la administración del tratamiento, y actualización continua al personal encargado de este proceso, resaltando la importancia de no realizar registros previos. El tratamiento debe registrarse 88 PERFIL EPIDEMIOLOGICO en los formatos diseñados de manera adecuada, una vez se administre cada dosis, dejando claro la periodicidad de aplicación y en qué casos se debe considerar la necesidad de reiniciar tratamiento. REFERENCIACION DE CASOS DE SÍFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL A Semana epidemiológica 44 se han notificado al Sivigila en el municipio de Tumaco: 88 casos de sífilis gestacional y 40 casos de sífilis congénita. El cruce de bases de datos indica que: Hay 21 casos de sífilis congénita en los que su madre no está notificada al sistema como caso de sífilis gestacional en 2011. 19 casos de madres con sífilis gestacional y su hijo notificado como caso de sífilis congénita. Hay 69 casos de sífilis gestacional en los que se ha evitado la sífilis congénita. Gráficos 1 y 2. Sífilis gestacional y congénita por área de residencia. Tumaco, 2011 El 63% de los casos de sífilis gestacional y el 60% de los de sífilis congénita son notificados de gestantes residentes en el área urbana del municipio de Tumaco. Importante evaluar posibilidad subregistro de ambos eventos en área rural. 89 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla No. 4 Sífilis gestacional y congénita en Tumaco por localidad de residencia, 2011 La comuna 5 aporta casi la mitad (47% ) de los casos de sífilis gestacional notificados de gestantes del área urbana del municipio, y de 1 de cada 3 casos de sífilis congénita (33%). La comuna 1 y la 5 aportan el 66% de casos de sífilis gestacional y congénita del área urbana del municipio. Es importante observar en la comuna 2, como hay un número casi igual de casos de sífilis gestacional y de congénita, se debe evaluar los mecanismos empleados en esta comuna para control y seguimiento. El corregimiento que mayor número de casos presenta es San Luis Robles, que aporta cerca del 30% de los casos del área rural. El corregimiento Llorente también aporta un número de casos significativo, y se notifica el 50% de casos de sífilis gestacional como sífilis congénita. 90 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Es importante en Candelilla, Chajal y Tablón Salado, que hay correspondencia entre el número de casos de sífilis congénita y gestacional y también, hay aunque pocos, casos de sífilis congénita sin detección de la gestacional de la madre. Teniendo en cuenta el número de casos existentes, se asignan colores a las comunas y corregimientos, estando en color rojo las comunas o corregimientos con más de 10 casos de sífilis gestacional, con anaranjado los lugares con entre 6 y 10 casos y en amarillo los que tienen 5 o menos casos. Tabla No. 5 Sífilis gestacional por localidades. Tumaco Nariño 2011, SE 44 Area Comuna 5 Comuna 1 Corregimiento 2 San Luis Robles Comuna 3 Corregimiento 6 Llorente Comuna 2 Comuna 4 Corregimiento 7 Guayacana SD Corregimiento 1 Chilvi Corregimiento 5 Espriella Corregimiento 19 Palambi Corregimiento 9 Candelilla Corregimiento 10 Vueltas Candelilla Resguardo indígena Corregimiento 11 Imbilí Carretera Corregimiento 8 San Juan Corregimiento 16 Santa Maria Total general SIFILIS GESTACIONAL 26 12 9 7 6 6 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 88 Dos de las comunas del municipio presentan más de 10 casos de sífilis gestacional en 2011. La diferencia de casos entre estas y otras comunas y corregimientos es significativa, llegando a presentar hasta 10 veces más casos en comparación con otras comunas o corregimientos. 91 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Tabla No. 6 Sífilis congénita por localidades. Tumaco Nariño 2011, SE 44 Area Comuna 5 Comuna 1 Comuna 2 Corregimiento 2 San Luis Robles Corregimiento 6 Llorente SD Comuna 4 Comuna 3 Corregimiento 18 Chajal Corregimiento 23 Tablón Salado Corregimiento 9 Candelilla Corregimiento 11 Imbilí Carretera Corregimiento 7 Guayacana Total general SIFILIS CONGENITA 8 6 5 4 3 3 3 2 2 1 1 1 1 40 Para sífilis congénita, se colorea de rojo las comunas o corregimientos con más de 5 casos, de anaranjado las que tienen entre 3 y 5 casos y con amarillo los que tienen entre 1 y 2 casos. De las 5 comunas existentes en el área urbana del municipio, en 3 se han presentado 5 o más casos de sífilis congénita. Aun cuando el mayor número de casos se concentra en algunas comunas, es importante notar la importancia de trabajo comunitario en prevención que debe ser dirigido a población en general. 92 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN RELACIÓN A LA INCIDENCIA DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA Y DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LOS MISMOS. Es común la percepción de que el abordaje de la sífilis gestacional y congénita debe pensarse en un ámbito integral. Al analizar los comportamientos sociales en relación a la incidencia de sífilis es claro que la reinfección es la piedra en el zapato que impide el logro de objetivos como evitar los casos de sífilis congénita por no ser posible que la madre con sífilis gestacional cumpla con los criterios de curación. Los comportamientos sociales masculinos influyen de manera significativa en la existencia de casos, y se han convertido en un componente primordial del problema. Se observa como la actitud de las mujeres ante la persuasión que intenta hacer el personal de salud de las instituciones para que acuda con su pareja para la administración del tratamiento, es una actitud de defensa, en la mayoría de los casos las mujeres manifiestan no tener pareja sexual en la actualidad, o que su pareja no se encuentra en la localidad. La construcción de un concepto de familia, pensada como un núcleo en el que se cuenta con figuras representativas que dan pautas a los menores, esta distorsionada. Generación tras generación se observan niños criados en ausencia de alguna o ambas figuras (materna y paterna), es común encontrar familias donde los niños crecen y la madre cuida sola a los hijos, el padre trabaja y los sostiene económicamente dentro de sus posibilidades, pero el ambiente familiar se desenvuelve entre situaciones de carencia, ausencia afectiva, maltrato a la mujer e inequidad. 93 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Al indagar acerca de la actitud asumida por los hombres frente al embarazo, se encuentra que las mujeres no cuentan con apoyo emocional ni cuidados por parte de los hombres, cuando hay una familia constituida, en algunos casos se cuenta con apoyo económico, pero se tiene la percepción de que el embarazo es de la mujer y no se involucra con mucha frecuencia a los hombres en el proceso. De esta manera, la asistencia de la gestante a los controles prenatales en la mayoría de los casos se realiza sin acompañamiento del padre de su hijo y al tener una percepción de debilidad si se da la importancia debida a la familia, los hombres participan pasivamente en todo lo relacionado con la gestación. Es común que los embarazos sean no planeados, y de parejas no constituidas formalmente, o que no hubieran pensado en la opción de construir familia, por lo que se encuentra a mujeres solas sin apoyo alguno de sus compañeros que asumen actitudes de indiferencia ante el estado de gestación de la mujer. Las gestantes manifiestan que para el hombre, hay prioridades y quizá ellas comparten la opinión que es más importante que el hombre realice lo necesario para proveer el sustento familiar, en vez de acudir a acompañarla a un control prenatal, y es visto como el cumplimiento pleno de su deber el suministrar recursos o facilitar la asistencia de ella sola. Los arraigos culturales que determinan al hombre como el proveedor de bienes primordialmente hacen pensar que el cumplimiento de este deber suple todo lo que pudiera realizar adicionalmente. La falta de planificación de las familias, las relaciones sexuales ocasionales y sin protección, aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados, que se reflejan en mujeres solas cuidando a sus hijos, o en hijos cuidados por sus abuelos. 94 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Está permitido para el hombre en muchos lugares incluso tener más de una pareja sexual, y la conducta es aceptada incluso por las mujeres, que consienten la condición si el hombre provee lo económicamente necesario para el sustento. Al encontrar el diagnóstico de una infección de transmisión sexual en la gestante, el hombre en afán de buscar culpables y liberarse de la culpa, asume actitud de asombro y desconcierto, porque no hubiera podido ser el quien la transmitió, y esto se refleja en la actitud que se observa en las mujeres que temen en poder comentar a su pareja del diagnóstico, por el riesgo al que se exponen incluso de ser maltratadas. La mayoría de los hombres ante la necesidad de realizar un tratamiento conjunto, sugieren la necesidad de realizar las pruebas necesarias que comprueben que él tiene la infección, y solo en algunos casos y con un proceso educativo dedicado acceden a aplicarse el medicamento cuando acuden con su pareja. Las características del medicamento (cuya aplicación es dolorosa) y de los hombres mismos por el miedo que manifiestan tener a la asistencia de servicios de salud para procedimientos como aplicación de medicamentos o inyecciones – teniendo en cuenta que se sienten sanos, causa mayores trabas al tratamiento completo. Un concepto de familia que llame la atención al hombre a no aceptar la posibilidad de tener un gran número de hijos por los cuales no se interesa ni responde deberá ser una de las estrategias intersectoriales donde se perciba desde el hombre y la mujer la necesidad de pensar antes de actuar, la necesidad de trabajar en las bases para promover entre los jóvenes la autovaloración y la proyección futura, inclusión de proyecto de vida, establecimiento de metas y lucha por sus sueños como prioridad para promover la realización de acciones responsables, toma de decisiones pensadas que tengan como norte la posibilidad de la no dependencia y autorrealización constituiría soluciones a mediano y largo plazo. 95 PERFIL EPIDEMIOLOGICO PERCEPCION INSTITUCIONAL Dada la fuerte influencia de los comportamientos sociales en el estado de salud del individuo y las comunidades, y que dichos comportamientos influyen sobre muchos eventos en salud y enfermedad, al abordar el tema de las infecciones de transmisión sexual las instituciones del sector salud han realizado análisis profundos que comentan de manera abierta. Se tiene claro en el sector salud que la respuesta a problemáticas complejas como esta debe ser fortalecida, realizando lo necesario desde este sector para la captación y detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento, y que con la realización de estas acciones de manera juiciosa se logrará disminuir la incidencia de sífilis congénita, pero es claro también que debido a otros múltiples factores que influyen en este indicador, el trabajo solo desde el sector salud seguramente no logrará alcanzar el logro del objetivo propuesto para 2015 de eliminar la sífilis congénita. Es importante anotar que algunas instituciones del sector manifiestan haber realizado intentos por incluir a otros sectores primordialmente al sector educación en el tema, pero no han tenido muy buena acogida, percibiendo que el personal docente no cuenta con las herramientas necesarias ni se establece como una prioridad institucional la inclusión de temas de salud sexual y reproductiva en sus pensum académicos. Los adelantos para el abordaje de comportamientos masculinos están enfocados en acciones de educación a la comunidad, acciones educativas realizadas mediante el plan de intervenciones colectivas. El análisis realizado de las causas de fondo de la problemática, permiten visualizar que además del sector educación, se deberá propender por políticas incluyentes, reducción de necesidades básicas insatisfechas, reducción de las inequidades, políticas de oferta de empleo, acceso a educación, y mejoramiento de la calidad 96 PERFIL EPIDEMIOLOGICO de vida de la población y que todo esto se verá reflejado en las condiciones de salud de la comunidad, finalmente es el reflejo y consecuencia de las condiciones actuales de todos los factores mencionados lo que se percibe como la situación de salud de hoy. REGISTRO FOTOGRAFICO DE LOS COMITES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA MUNICIPAL COVES 97 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA SIFILIS CONGENITA DURANTE LOS AÑOS 2005 A 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO 50 45 40 30 20 25 26 37 24 20 40 22 10 Series1 0 año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 año 2008 2009 2010 Series1 año 2011 La sífilis congénita es un evento de interés en salud pública que refleja la debilidad de los servicios de salud en el Municipio. De acuerdo a la grafica anterior se observa que la SIFILIS CONGENITA se mantiene y por el contrario durante los 3 últimos años se ha incrementado; es por ello que desde todos los sectores se sigue trabajando para lograr que la materna prevenga la enfermedad y una vez diagnosticada acceda de manera oportuna al tratamiento. Una de las actividades que ha dado resultado con el primer nivel de atención son los tamizajes que se realizaron durante el año 2011 en todas las instituciones educativas del Municipio de Tumaco 98 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE LA SIFILIS GESTACIONAL EN EL MUNICIPIO DE TUMACO DESDE EL AÑO 2005 A 2011 120 102 100 80 103 108 108 101 83 80 60 Series1 40 20 0 año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 La Sífilis Gestacional según la grafica también se ha mantenido durante los años, este evento se reporta a través del subsistema de información para la vigilancia de la salud pública SIVIGILA, pero se efectúa la revisión permanente y sistemática de cada uno de los casos, con la finalidad de establecer las posibles causas de la infección y otros la reinfección que culmina en SIFILIS CONGENITA. Tumaco desde el año 2009 se encuentra en plan de contingencia de Sífilis, debido al aumento inmensurable del evento, es por ello que se convierte en un reto para la nueva administración cambiar la realidad frente a este evento. 99 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DEL VIH EN EL MUNICIPIO DE TUMACO DESDE EL AÑO 2004 A 2011 50 40 30 20 10 42 37 29 23 29 25 28 7 Series1 0 año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 año 2008 2009 2010 Series1 año 2011 En cuanto al VIH, este evento cada vez se está diagnosticando con mucha facilidad en el Municipio, debido a que se han eliminado las barreras administrativas que impedían el acceso a los servicios de salud. Una de las cosas que llama la atención al analizar las causas de mortalidad según el DANE 2010 y es ahí donde aparecen 15 casos reportados en los cuales han cursado con fallecimiento. Actualmente este evento es tratado como una enfermedad crónica, por ejemplo como la Hipertensión o Diabetes, en el cual el paciente debe someterse a un tratamiento continuo, pero que mejora de notablemente su estado de salud y así se garantizan muchos más años de vida. Es importante desde la Secretaría de Salud,y la red de prestadores que existen en el Municipio, promocionar los servicios de salud y ofrecer las garantías que tienen actualmente estos pacientes para evitar de esta manera la mortalidad. 100 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Otro de los aspectos a tener en cuenta se relaciona, con el fortalecimiento e inclusión de los grupos de riesgo (población LGTBI), a los diversos programas de promoción y prevención, puesto que en este año fueron diagnosticados 6 personas que pertenecen a estos grupos. Una de las acciones que promueve la Secretaría de Salud, en articulación con la red de prestadores y EPS es la celebración del día internacional del VIH; a este evento también se suman las instituciones educativas que inicia con una marcha por las principales calles del Municipio con mensajes alusivos a la prevención de la Infección en carteles, pasacalles y dramatizados; alterno a esto se hace una concentración en el polideportivo San Judas donde se realiza toma voluntaria de la prueba de Elisa para VIH, Antígeno de superficie para Hepatitis B y Serología para Sífilis, previa asesoría y consentimiento informado. Además se promociona el uso del preservativo como único método para prevenir la transmisión del VIH, pero que además previene los embarazos no deseados, ver registro fotográfico. 101 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Otro evento objeto de interés en salud pública es la Hepatitis B, por ello también se mencionará a continuación su comportamiento y particularidades en el Municipio de Tumaco COMPORTAMIENTO DE LA HEPATTIIS B DURANTE EL AÑO 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO La Hepatitis B es una Infección que cada día está aumentando en nuestro Municipio de manera inmensurable, esta es una problemática mundial, pero 102 PERFIL EPIDEMIOLOGICO desafortunadamente las inversiones y los proyectos únicamente se destinan para campañas de prevención de VIH SIDA, todo el mundo se escandaliza cuando escuchan o hablan de SIDA; mas sin embargo en el mundo las personas más se enferman por Hepatitis B y C que por VIH. Tumaco le está apostando a que este tema se visualice y se prevenga con la misma intensidad como se hace con el VIH. Durante el año 2011 se diagnosticaron 42 casos, de los cuales 1 es de Olaya Herrera, 3 de Barbacoas, 1 Francisco Pizarro. De los 37 correspondientes al Municipio de Tumaco, se analizan los siguientes aspectos: 5 pacientes son menores de 18 años 27 son embarazadas, de las cuales solo 25 hicieron control prenatal A continuación se indica con una grafica el comportamiento retrospectivo de este evento en nuestro Municipio 40 37 30 22 20 10 19 5 Series1 9 0 año 2007 año 2008 103 año 2009 Series1 año 2010 año 2011 PERFIL EPIDEMIOLOGICO La gráfica indica cómo cada año se han incrementado los casos, con una mayor velocidad durante el años 2011. Otro hallazgo muy lamentable se refiere a que aún se sigue teniendo dificultades con el acceso a la Inmunoglobulina por parte de algunas EPS, a pesar de los esfuerzos de la Secretaría de Salud, este inconveniente sigue marcando la realidad del Municipio, exponiendo de esta manera a que algún RN la adquiera. PROGRAMA DE TUBERCULOSIS AÑO 2011 PACIENTES INSCRITOS POR AÑO 61 70 60 50 40 30 20 10 0 52 42 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Cabe anotar que de los 42 pacientes inscritos este año en el municipio de Tumaco, se diagnosticaron con BK positivo 33, diagnosticado por cultivo 4, por internista 3, y llegó remitido de Pasto 1 paciente con diagnóstico de TB Extrapulmonar (Ganglionar) y otro diagnosticado por Biopsia. 104 PERFIL EPIDEMIOLOGICO TIPOS DE TUBERCULOSIS 100 80 60 40 Pulmonar Extrapulmonar 58 46 40 20 0 3 6 2 2009 2010 2011 La gráfica indica el comportamiento de la Tuberculosis Pulmonar y Extra pulmonar, donde durante el año 2010 se presentaron más casos (6), obteniendo así una disminución para el 2011 de 4 pacientes. PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES 60 50 40 40 33 30 Urbano Rural 20 10 17 17 19 25 2009 2010 2011 0 La grafica indica el comportamiento de la enfermedad frente a la procedencia de los pacientes, donde se evidencia el crecimiento gradual durante el año 2011 en comparación con el 2009 y 2010. El año donde más casos urbanos se presentaron fue en el 2009 con 40 casos. De acuerdo a lo anterior se evidencia una disminución en el 2011 en la zona urbana, indicando el fortalecimiento de las actividades de salud pública a través de la estrategia Salud al Campo. 105 PERFIL EPIDEMIOLOGICO CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR SEXO. 31 35 30 25 20 15 10 5 0 26 26 26 26 2009 16 2010 2011 Hombres Mujeres En el año 2011, se puede ver que la enfermedad ha atacado más al sexo masculino que el femenino. Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios por año de acuerdo a programación. Año 2009 2010 2011 SR 3196 2791 2870 Total SR 3188 2844 3008 Total BK 8414 7693 7987 Porcentaje 99.7% 101.9% 104.8% 104.8% 106.0% 104.0% 102.0% 100.0% 98.0% 96.0% 101.9% 99.7% 2009 2010 2011 Cabe anotar que el porcentaje de captación del año 2011 fue bueno porque se examinó un 100% de los sintomáticos respiratorios programados para el año. 106 PERFIL EPIDEMIOLOGICO PACIENTES SEGÚN LA RAZA. 44 42 45 40 35 30 26 Afrocolombianos 25 Indigenas 20 Otros 15 10 10 10 7 5 5 6 1 0 2009 2010 2011 Por ser Tumaco un municipio de raza negra en su mayoría, claramente se ve que esta prima en los pacientes, aunque contamos con población indígena en este año solo se ha diagnosticado 6 paciente de esta raza. PACIENTES COINFECCIÓN TB - VIH 2 2 2 2 1.5 1 0.5 0 2009 2010 2011 El número de casos coinfección TB-VIH en los últimos tres años se ha mantenido en dos. 107 PERFIL EPIDEMIOLOGICO VACUNACION CANINA Y FELINA, EXPOSICIONES RÁBICAS El objetivo de este componente es realizar el seguimiento continuo y sistemático para la vigilancia de la Rabia mediante el proceso de notificación, recolección y análisis de los datos, con el fin de generar información oportuna valida y confiable que permita evaluar el comportamiento de la rabia en humanos y animales (perros y gatos), facilitando la toma 108 PERFIL EPIDEMIOLOGICO De decisiones frente a la prevención y eliminación de éste evento en el Municipio de Tumaco. La vacunación canina y felina es una meta de estricto cumplimiento para todos los Municipios del País. Tumaco por ser zona de Frontera debe implementar y fortalecer a través de sus planes de choque estrategias que impidan la transmisión de la Rabia Humana y animal. Desafortunadamente durante el año 2011 no se efectuó este componente, colocando así en riesgo a la población. En este periodo se presentaron 34 casos de exposición rábica a través del SIVIGILA, pero ninguno confirmado. En muchos de los casos reportados se suministró suero y vacuna antirrábica humana a los pacientes que eran agredidos y cumplían con los criterios establecidos para administrar dicho inmuno-biologico. Una de las grandes debilidades por parte de la red prestadora de servicios de salud, hace referencia a que este evento de acuerdo al protocolo es de notificación obligatoria e inmediata, pero desafortunadamente las instituciones no lo asumen así; lo reportan 3-4 días después de ocurrido el evento; es por ello que se requiere un fortalecimiento continuo de los procesos de vigilancia de la salud pública que permitan conocer todos los eventos de interés en salud pública y su complejidad. 109 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ACIDENTE OFIDICO El accidente ofídico es causado por la mordedura de serpientes que poseen e inoculansustancias tóxicas, las cuales lesionan los tejidos y provocan alteraciones fisiopatológicasen la víctima; su frecuencia y gravedad hacen que tengan importancia para la saludpública. Las serpientes pertenecen a la clase Reptilia, y se encuentran prácticamente en cualquierlugar. Algunas de ellas pueden ser muy peligrosas. Durante el año 2011 se reportaron al SIVIGILA 31 accidentes ofídicos, de los cuales 27 pertenecían al Municipio de Tumaco, los restantes procedían de otros Municipios como el Charco, la Tola y Olaya Herrera, que en este último causó 1 fallecimiento de un menor de 4 años. Como antecedente en el Municipio de Tumaco las agresiones que se han presentado son por las serpientes TALLA X, 24 Y PUDRIDORA. Como estadística se tiene que en el 2010 se reportaron 24 accidentes ofídicos, de los cuales 6 pertenecen a otros Municipios, a continuación se describe: Iscuande: 2 La Tola: 2 El Charco: 1 Olaya Herrera: 1, con relación a este caso se trató de un menor que falleció por las múltiples complicaciones que le ocasiono el evento. Tumaco presentó 1 fallecimiento durante el año 2010 por este evento y se dio por la TALLA X que se encontraba en un sitio dentro de la vivienda del paciente y en el momento que el señor se levanto al baño esta lo agredió. Al realizar la investigación epidemiológica de campo se indagó sobre el tipo de actividad que realizaba el paciente en el momento 110 PERFIL EPIDEMIOLOGICO delaccidente ofídico, los elementos de protección en caso de estar laborando, el lugar de loshechos, los síntomas posteriores a la mordedura, el tiempo transcurrido entre el accidentey la consulta, las circunstancias del accidente, las características de la serpiente, la partedel cuerpo afectado, los antecedentes de accidente o uso de suero, los tratamientos nomédicos etc. Lo que se encontró fue que el señor se había levantado a las 6 am al baño y en ese momento sintió que algo le pico y le manifestó a la esposa “algo me pico pero no se que fue” y a los 10 minutos posteriores perdió la conciencia. 1 hora después la esposa consigue como transportar al señor hasta el Hospital San Andrés donde llegó en mal estado general y refieren familiares que fue mordido por una serpiente desconocida en el dorso del pie. Las manifestaciones locales fueron: presentados fueron: edema, dolor, parestesias, sistémicas: nauseas, vomito, dolor abdominal, cianosis, sialorrea, alteración de la visión, dificultad para hablar y debilidad muscular. El equipo de saneamiento ambiental realiza de manera permanente investigación de campo de los casos reportados, pero a la vez elaboran un plan de mejoramiento que evite la agresión en las comunidades susceptibles. VIGILANCIA DE ETAS Y COLERA La enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es el síndrome originado por la ingestión de alimentos,incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que afectan la salud delconsumidor a nivel individual o en grupos de población; las alergias por hipersensibilidad individual no seconsideran ETA. 111 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El objetivo fundamental es realizar seguimiento continuo y sistemático de las enfermedades transmitidas por alimentos de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita detectar los alimentos, agentes etiológicos y factores contribuyentes a su transmisión y así generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de alimentos. A principios del año 2011, siendo más precisos 29 de enero, se presentó una intoxicación de 4 niñas, producida por la ingestión delas vísceras del pez globo (Tambuco) en el barrio Viento Libre, este evento dejó como consecuencia el fallecimiento de 2 menores. En la investigación de campo se pudo concluir que las 4 menores se pusieron a jugar a la “boda”, juego que significa preparar comida, pero ellas lo hicieron en una lata de atún que se encontraba a la interperie y allí depositaron las vísceras del pez globo con arroz; 4 horas después de este acontecimiento llegaron 2 niñas al hospital y 2 horas después las otras 2, de las cuales 1 de ellas llegó muerta según testimonios de los familiares. A las menores fallecidas se les hizo necropsia medico-legal para establecer las causas de la muerte, pero hasta hoy no se conoció el resultado. Este evento en el Municipio de Tumaco es muy frecuente pero existe una gran dificultad y se relaciona con que las instituciones de salud no reportan a tiempo, este evento es de notificación inmediata, pero las UPGD lo siguen haciendo 3 a 4 días después de ocurrido el evento. Con relación al Cólera, este evento no se reportó durante el año 2011. 112 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA O PALUDISMO Es importante recalcar que la MALARIA ha disminuido progresivamente en el Departamento de Nariño y en especial en el Municipio de Tumaco. Durante los años 2004 y 2005 y 2006 esta patología se encontraba entre las primeras causas de morbilidad por consulta externa y causó mortalidades en mujeres gestantes y población económicamente activa. La Malaria se ha logrado disminuir gracias al trabajo articulado, fortalecimiento del talento humano, red de diagnóstico y sobre todo la educación y orientación brindada a la población para fortalecer la vigilancia comunitaria (Proyecto PAMAFRO). Las actividades a realizar para disminuir el foco de paludismo en el Municipio de Tumaco, lo constituyen principalmente, las campañas para el desbroce de maleza, la cual debe ser permanente entre la comunidad con el acompañamiento de los organismos dedicados a la salud colectiva (Dirección Local de Salud, Coordinación Saneamiento básico, Control Vectores del IDSN), igualmente la coordinación de actividades como la limpieza de canales de desagües, “limpieza de charcos” y demás aguas estancadas que se encuentren en zonas cercanas a las áreas urbanizadas. Cabe anotar que el uso de toldillos y mallas en ventanas, es otra medida para contrarrestar el vector y sus consecuencias en los humanos. La Malaria es una enfermedad que ha disminuido notablemente en el Municipio de Tumaco, tal es el caso de la grafica en la que nos dice que en el año 2011 se reportaron 943 casos. 113 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 8000 6191 6000 4544 4955 4000 4106 1807 2000 1152 1622 1501 0 Series1 1049 943 año año año 2002 2003 2004 año año año año año año 2005 2006 año 2007 2008 2009 2010 2011 Series1 COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR MALARIA DESDE EL AÑO 2003 HASTA EL 2011 9 10 8 7 8 7 6 4 2 0 2 Series1 0 0 0 1 año año año año año año 2003 2004 año año 2005 2006 2007 2008 año 2009 2010 2011 114 Series1 PERFIL EPIDEMIOLOGICO La grafica nos indica cómo se ha disminuido la mortalidad por Malaria, que es un evento evitable, el año donde más fallecimientos hubo por esta causa fue el año 2009 con 9 reportes. En el año 2011 sucedió un caso que perteneció a un joven residente en el Barrio el morrito, le fue diagnosticado Plasmodium Vivax y al parecer presentó complicaciones que llevaron al fallecimiento. DENGUE Dengue: Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegyptien la región de las Américas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. El subsistema de información para la vigilancia de la Salud pública SIVIGILA reportó 83 casos de dengue, de los cuales 4 pertenecieron a otros Municipios como Mosquera, Satinga, Francisco Pizarro e Iscuande 1 para cada Municipio respectivamente. Al analizar la clasificación final se concluye que del total de casos 65 fueron sin signos de alarma, 14 con signos de alarma y 3 hemorrágicos. En este periodo no hubo fallecimientos por este evento A continuación se describe una tabla del comportamiento del Dengue desde el año 2004 a 2011 en el Municipio. 115 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 80 78 60 51 40 20 20 47 22 8 12 17 Series1 0 año año año año 2004 2005 año año 2006 2007 año 2008 2009 2010 Series1 año 2011 La grafica indica cómo año tras año se va incrementando los reportes de Dengue, demostrando su mayor pico durante el año 2011 con 78 casos, es decir 30 más que en el 2010. LEISHMANIASIS La Leishmaniasis es una enfermedadzoonótica causada por diferentes especies de protozoos del géneroLeishmania. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad, van desde úlcerascutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. La enfermedad por su naturaleza zoonótica, afecta tanto a perros como humanos. Sin embargo, animales silvestres como zarigüeyas, coatíes y osos hormigueros entre otros, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios. En el Municipio de Tumaco solo se presenta LEISHMANAISIS CUTANEA,la mayoría de estos pertenecen a militares, policías y grupos al margen de la ley que se encuentran internados en la selva de la costa pacífica Nariñense. Ver grafico. 116 PERFIL EPIDEMIOLOGICO 500 425 400 285 300 418 475 332 200 206 270 282 222 100 Series1 0 año año año año 2003 2004 2005 2006 año 2007 año 2008 año 2009 Series1 año 2010 año 2011 En la tabla se indica el comportamiento de la Leishmaniasis en el Municipio de Tumaco, evento que en los últimos 4 años ha disminuido de manera notable. REPORTE DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL AÑO 2011 (OBSERVATORIO) Genero 115 Femenino 182 117 Masculino FEMENINO MASCULINO Total Cantidad Porcent(%) 182 115 297 61% 39% 100% PERFIL EPIDEMIOLOGICO La grafica indica que el sexo femenino es el más violentado con un 61%, frente al sexo masculino que fue de un 39%. Esta es una evidencia de la incidencia del problema de violencia que se tiene en Tumaco; es por ello que se requiere fortalecer la prevención de este flagelo para que se disminuya notablemente este dato. Comportamiento de la violencia familiar por grupos de edad Rangos de Edad Cantidad Porcent(%) 00-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 Total 33 35 95 35 18 21 23 14 9 6 3 3 2 297 11% 12% 32% 12% 6% 7% 8% 5% 3% 2% 1% 1% 1% 100% La tabla indica que la edad más violentada oscila entre los 10 a 14 años con 95 casos, que equivalen a un 32%, le siguen de 5 a 9 y de 15 a 19 con 12% respectivamente para cada grupo de edad. 118 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Según el mes de ocurrencia se presenta la siguiente tabla. Mes de Ocurrencia Cantidad Porcent(%) 01-ENERO 02-FEBRERO 03-MARZO 04-ABRIL 05-MAYO 06-JUNIO 07-JULIO 08-AGOSTO 09-SEPTIEMBRE 10-OCTUBRE Total 30 56 40 29 77 20 23 6 4 12 297 10% 19% 13% 10% 26% 7% 8% 2% 1% 4% 100% El mes donde más casos de violencia se reportó fue mayo con 77 casos que corresponden a un 26%, le sigue febrero con 19% y marzo con 13%. Según el tipo de maltrato encontramos los siguientes: Tipos de maltrato Total Físico 105 Psicológico 29 Verbal 58 Alimentario 5 Sexual 34 Negligencia 3 Abandono 1 Sin dato 8 Otros 123 119 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Según el tipo de agresor tenemos: Padre: 16 Madre: 7 Padrastro: 2 Madrastra: 1 Conyugue: 62 Ex compañero: 2 Hermano: 3 Hijo: 2 Sin dato: 204 Otros: 2 MUERTES POR CAUSA EXTERNA HOMICIDIOS 30 10 4 22 19 20 17 20 29 25 22 24 19 23 6 diciembre Series1 noviembre octubre septiembre agosto julio junio mayo abril marzo Series1 febrero enero 0 De acuerdo a la grafica se presentaron 230 homicidios durante el año 2011, el mes donde más se presentó corresponde a Agosto con 29, le sigue mayo con 25 y octubre con 24. 120 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Comportamiento de los homicidios frente a los grupos etareos durante el año 2011 Rangos de Edad Cantidad Porcent(%) 0-4 1 0.43% 10-14 2 0.87% 15-19 40 17.39% 20-24 50 21.74% 25-29 41 17.83% 30-34 36 15.65% 35-39 17 7.39% 40-44 11 4.78% 45-49 10 4.35% 50-54 12 5.22% 55-59 5 2.17% 60-64 2 0.87% MAYOR 65 2 0.87% SIN DATO 1 0.43% 230 100% Total El grupo etareo más afectado fue el de 20 a 24 años con 50 homicidios que equivale a un 22%, le sigue de 25 a 29 años con 41 casos 18%. Por lo anterior es necesario implementar políticas de permitan acceder a fuentes de empleo para disminuir este flagelo. 121 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Comportamiento de acuerdo al sexo 14 femenino masculino 216 El sexo más afectado es el masculino con 216 homicidios que corresponden a un 93,91% y el femenino a 6,09%. REPORTE SEGÚN MOVILES DE LOS HECHOS 120 100 80 60 40 20 0 108 42 4 24 31 7 14 Series1 Series1 122 PERFIL EPIDEMIOLOGICO Según el móvil de los hechos, la causa más común es la violencia interpersonal con 108 casos, indicando la falta de tolerancia para resolver los conflictos, le sigue el conflicto armado con 42, este es el reflejo de la presencia de los diversos grupos al margen de la ley que hacen presencia en el municipio. MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRANSITO DURANTE EL AÑO 2011 EN EL MUNICIPIO DE TUMACO NARIÑO 5 4 3 2 1 0 5 3 3 2 2 3 3 1 Series1 Series1 Según la grafica en el año 2011 se presentaron 22 casos. El mes donde más ocurrió fue abril con 5 casos, le sigue marzo, septiembre, octubre y noviembre con 3 casos respectivamente cada uno. Los meses que no están presentes en la grafica, se debe a que no se presentó este evento. Los días donde más se presenta este evento es domingo 8 casos y lunes con 6 casos. 123 PERFIL EPIDEMIOLOGICO El género más afectado es el masculino con 22 casos y femenino con 2. 2 femenino masculino 22 COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO 6 4 2 5 2 5 3 1 1 0 3 1 1 Series1 Series1 Los grupos etareos más afectado son de 20 a 24 y mayores de 65 con 5 casos para cada grupo de edad. 124 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA 6 8 6 4 2 0 7 5 1 1 2 Series1 Series1 Según las características de la victima los peatones fue el grupo más afectado (7), le sigue conductor de motocicleta con 6 casos y pasajero de moto con 5. REPORTE SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE 9 10 5 1 8 2 0 2 Series1 Series1 Según el tipo de accidente el más frecuente fue colisión con objeto móvil (9), le sigue peatón atropellado con 8. 125 PERFIL EPIDEMIOLOGICO De acuerdo al tipo de vía, los accidentes en el año 2011 se presentaron con mayor frecuencia en la Vía Nacional con 15 casos y la vía municipal con 7. SUICIDIOS DURANTE EL AÑO 2011 noviembre 1 septiembre 1 Series1 agosto 1 abril 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Durante el año 2011 se presentaron 4 reportes de suicidio en los meses de abril, agosto, septiembre y noviembre, todos en el sexo masculino. COMPORTAMIENTO DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO 1 1 1 1 1 0.8 0.6 0.4 Series1 0.2 0 10 a 14 126 20 a 24 Series1 25 a 29 35 a 39 PERFIL EPIDEMIOLOGICO En cuanto a los mecanismos de muerte se encontró que 2 fueron a través de ahorcamiento y 2 con arma de fuego. En cuanto a los eventos relacionados con el hecho se encontró que 1 fue por Conflictos con la pareja y los 3 restantes sin dato. MUERTES ACCIDENTALES DURANTE EL AÑO 2011 6 5 4 2 1 2 1 2 2 0 Series1 Series1 Del total de los 13 casos que se reportaron durante el año 2011, el mes donde más ocurrió fue agosto con 5, le siguen febrero, julio y septiembre cada uno con 2 casos respectivamente. Todos los casos pertenecen al sexo masculino. 127 PERFIL EPIDEMIOLOGICO COMPORTAMIENTO DE ACUERDO AL GRUPO ETAREO mayo de 65 1 60 a 64 1 2 50 a 54 45 a 49 1 35 a 39 1 30 a 34 1 25 a 29 1 20 a 24 1 Series1 2 15 a 19 10 a 14 1 5a9 1 0 0.5 1 1.5 2 La grafica anterior indica que el grupo etareo más afectado durante el año 2011 fue de 15 a19 y 50 a 54 con 2 casos para cada grupo de edad. Según mecanismo de muerte tenemos: Electrocución: 1 En estudio: 2 Otros medios: 1 Sumersión: 9 Según la clase de lugar de los hechos tenemos: Casa: 2 Espacio o via publica: 1 Finca o campo: 1 Lugar de trabajo: 1 No se sabe: 1 Rio o mar; 6 Sin dato: 1 Realizado por: Hetty Belinda Valencia, Secretaria de Salud Municipal 128