Universidad Tecnologica de Queretaro

Anuncio
Universidad
Tecnologica de
Queretaro
Digitally signed by Universidad Tecnologica de
Queretaro
DN: cn=Universidad Tecnologica de Queretaro,
c=MX, o=Universidad Tecnologica de Queretaro,
ou=UTEQ, [email protected]
Date: 2007.05.24 17:03:10 -06'00'
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
Voluntad. Conocimiento. Servicio
Caso de Negocio
Higuerilla
CAMPRODUCE A.C.
Reporte de Estadía Final
para obtener el Título de Técnico
Superior Universitario en Comercialización
GARCÍA PERRUSQUIA PEDRO CÉSAR
Santiago de Querétaro
FEBRERO DE 2007
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
pag.
Capítulo I: ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
1. Historia ............................................................................................ 2
1.2 ¿Quiénes somos? ......................................................................... 2
1.3 Misión ............................................................................................ 3
1.4 Visión ............................................................................................. 4
1.5 Objetivos ........................................................................................ 4
1.6 Servicios de CAMPRODUCE A.C ................................................. 4
1.6.1 Inteligencia de Mercado ........................................................... .4
1.6.2 Desarrollo.................................................................................. 5
1.6.3 Vinculación................................................................................ 5
1.6.4 Planeación Estratégica ............................................................ 5
Capitulo II: ANTECEDENTES DE PRODUCTO
2.1 Introducción .................................................................................... 7
2.2 Demanda Semilla de Higuerilla ...................................................... 8
2.3 Competencia ................................................................................ 10
2.4 Productos Sustitutos ..................................................................... 12
Capitulo III: MERCADO META
3.1 Regiones en las que se Llevara Acabo el Proyecto .............. 13 -20
Capitulo IV: INVERCIÓN
4.1 Costos con Jornaleros .................................................................. 21
4.2 Costos con Maquinaria ................................................................. 23
4.3 Costos de 10 Hectáreas con Jornaleros ....................................... 24
4.4 Costos de 10 Hectáreas con Maquinaria ...................................... 25
Capitulo V: USOS
5.1 Industria(s) en la(s) que es más Utilizado el Producto ................. 26
5.2 Otros Usos.................................................................................... 27
Capitulo VI: FICHA TÉCNICA
6.1 Planta ........................................................................................... 28
6.2 Semilla .......................................................................................... 28
6.3 Características del Cultivo ............................................................ 29
6.4 Especificaciones del Cultivo Industrial .......................................... 31
6.5 Proceso ....................................................................................... 33
6.6 Plagas de la Planta de Higuerilla .................................................. 34
6.7. Enfermedades y su Combate de la Planta de Higuerilla............ 36
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE
LA EMPRESA
Introducción.
La Universidad Tecnológica de Querétaro escuela que cuenta con un modelo
que es 70% práctico y un 30 % de teoría para dar a los alumnos experiencia al
momento de ingresar al ámbito laboral y así satisfacer los requisitos de este.
Para satisfacer estos requisitos la UTEQ tiene un programa institucional el cual
consta de trabajar en una empresa 4 meses (estadía), ahí se le asigna un
proyecto al alumno para que lo desarrolle con los conocimientos que la
universidad le proporcionó. Parte de la estadía consiste en la elaboración del
proyecto que se le asigna a los alumnos por parte de la empresa y con la
terminación del proyecto se entrega un reporte a la universidad, con el cual se
hace un examen al término de la estadía para obtener el titulo de Técnico
Superior Universitario.
La estadía se realizó en la empresa CAMPRODUCE A.C..
Esta empresa se dedica a promover y crear nuevos negocios para grupos
marginados de acuerdo con la base piramidal y con grandes empresas que los
apoyan, con esto logra a que los negocios posicionen sus productos y servicios
logrando
así el crecimiento de estos y así son beneficiosos
para las dos
partes.
El proyecto consistió en elaboración de un caso de negocios para conocer que
tan factible es plantar higuerilla en zonas rurales del país.
1. Historia.
En el año de 2002, los productores de algunas empresas sociales de diversas
regiones del país se acercaron con un grupo de empresarios de alto nivel para
pedir su apoyo en el desplazamiento de su café y otros productos. Sorprendió a
los empresarios que no sólo se les solicitaban donativos por parte de los
productores, sino que se los rechazaban, ya que requerían más que dinero, la
asesoría que les permitiera obtener mejores precios por sus productos y su
desarrollo empresarial.
Como consecuencia de estos acercamientos, algunos empresarios visitaron a
las comunidades y se quedaron impresionados de sus logros. Formaron un
grupo de trabajo que asesoró a los cafetaleros en el lanzamiento y diseño del
empaque de una marca de café, que se presentó a finales de 2002.
Se dieron cuenta del enorme valor agregado que puede aportar la experiencia
empresarial y los contactos de los empresarios para ayudar a los productores a
introducir sus productos, a contactar proveedores y a buscar nuevos canales en
los mercados.
De esta manera se decidió formalizar el trabajo de asesoría y vinculación, y se
constituyó la asociación civil CAMPRODUCE en octubre de 2003.
1.1. ¿Quiénes somos?
Camproduce, A.C., es una asociación civil, sin fines de lucro, formada por
empresarios interesados en apoyar con soluciones empresariales y realistas a
las comunidades rurales marginadas, no basadas en donativos y favores, sino
acompañándolas en su inserción competitiva al mercado sea éste local,
regional, nacional o global.
Creen que la única manera de apoyar y resolver a fondo la marginación es
aportando asesoría y experiencia empresarial para la creación de negocios que
vayan en línea con la propia vocación de la comunidad. La acción se centra en
conocer, merecer la confianza, capacitar a los campesinos y ayudarlos a
manejar esos negocios. Además contactarles con clientes potenciales
aprovechando los contactos y las relaciones de los empresarios asociados y
amigos de CAMPRODUCE.
Consideran que nuestro objeto social y los servicios que se brindan coinciden
perfectamente con el modelo planteado por la Secretaría de Economía para un
Centro de Articulación Empresarial.
 Lo que hacemos.
Promueven y crean negocios mutuamente beneficiosos entre los grupos
marginados (la base de la pirámide) y las grandes empresas.
Creen que este es el único camino hacia:
–
La Autosustentabilidad
–
El Desarrollo de México
–
La Paz Social a Largo Plazo
1.3 Misión.
Ser una institución autónoma constituida por empresarios preocupados por
construir un México más justo, que buscan el mejoramiento del nivel de vida de
regiones pobres rurales.
1.4 Visión.
Desarrollar y consolidar proyectos sustentables con un acompañamiento
integral que incluya no sólo asesoría, sino seguimiento activo en todas las fases
de la cadena, para catalizar la mejoría en el nivel de vida de las comunidades
indígenas y campesinas más marginadas del país.
1.5 Objetivo de la Empresa.
El objetivo es mejorar las condiciones y calidad de vida de comunidades rurales
marginadas por medio de aportar la visión y experiencia de los empresarios en
proyectos competitivos.
1.6 Servicios de CAMPRODUCE A.C.
1.6.1 Inteligencia de Mercado:
Generación de información sobre oportunidades de mercado, tanto para las
empresas interesadas como para la búsqueda y desarrollo de proveedores
localizados en las zonas objetivo. También se proporciona consultaría con las
empresas con las que trabajan. Identificación y vinculación activa con mercados
y negocios potenciales para productos nuevos o existentes que cumplen con
estándares de precio y calidad.
1.6.1 Objetivo de área de Inteligencia de Mercado.
Identificar nuevas oportunidades y tendencias en los mercados internacionales
para los productores de las zonas marginadas del país, en el cual establece
relaciones de negocios entre clientes del extranjero y proveedores nacionales.
1.6.2 Desarrollo:
Apoyo para la adopción de tecnologías competitivas, con estándares de
desempeño a nivel global.
Desarrollo y apertura de su área comercial.
Diseño de sus estrategias de mercado. Acompañamiento por expertos
conocedores de dicho mercado, en las primeras ventas.
Medición del impacto real logrado.
Fortalecimiento de nuestras empresas clientes en sus áreas de desarrollo
gerencial y planeación estratégica.
1.6.3 Vinculación:
Servicio de enlace entre grandes empresas y PYMES.
Promoción de la formación de cadenas de valor entre grandes empresas y
grupos pequeños de productores.
Apoyo en la negociación y cierre, buscando que sea justa para ambas partes.
Dar seguimiento a los acuerdos.
Vinculación de los agremiados con redes de consultores que les ayuden a
mejorar las prácticas empresariales.
1.6.4 Planeación estratégica:
Asesoría a los microempresarios y empresarios en el diagnóstico de su
organización.
Promover el agrupamiento de productores en empresas integradoras para
hacerse más eficientes.
Análisis y elaboración de su plan de negocios.
Servicios de Inteligencia de mercados que les permitan a nuestros agremiados
detectar nuevas oportunidades de negocio y les proporcionen información que
les permita entender a los mercados y canales a los que ingresen.
Asesoría en mercadotecnia y planes de mercadeo.
Realizar estudios que beneficien al sector de nuestros agremiados.
Aprovechamiento de sus fortalezas.
Planes para institucionalizarse.
Formación de cuadros de mando y de líderes y desarrollo gerencial.
Evaluación e impacto del proyecto.
Nota: La información fue proporcionada por la empresa CAMPRODUCE A.C.
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES DE
PRODUCTO
2 .1 Introducción.
La higuerilla es una planta llamada científicamente (Ricinus communis; fam.
Euforbiáceas.)
Tiene gran capacidad de adaptación y hoy día es cultivada prácticamente en
todas las regiones tropicales y subtropicales, aunque es típica de regiones
semiáridas.
Su origen es muy discutido y algunos la consideran originaria de Asia y otros
como nativa de América, pero se cree que África es su cuna.
La higuerilla se encuentra principalmente en la parte sur de México, en los
Municipios de Malinalco, Ixtapan de la Sal, Tejupilco, parte de Valle de Bravo,
una porción de la zona Zumpango –Texcoco y otras zonas.
Según datos de INEGI los estados con más adaptabilidad para producción de
higuerilla son Jalisco, San Luis Potosí y el norte de Coahuila.
En la antigüedad las etnias la utilizaban para uso medicinal como cataplasmas,
auxiliar en masajes y relajamiento y pasando el tiempo se le dio un uso de
laxante, pero poco se sabe cual es su verdadera demanda en la industria
químico-farmacéutico.
Aunque la higuerilla no tenga un uso específico, su fruto tiene una riqueza
desaprovechada, que es el aceite de ricino, ya que su utilización abarca una
amplia gama de aplicaciones en productos y subproductos de alto rendimiento
económico, como en la industria de motores de alta revolución, en pinturas,
lacas, barnices, plásticos, fertilizantes, para uso antiparásito en humanos, etc.
Se utiliza en más de ciento ochenta productos.
Se encuentra una utilidad en 700 productos
En comparación a otros aceites es mejor para hacer el biodiesel.
Es fácil de cultivar.
Puede cosecharse varias veces en un mismo año.
2.2 Demanda de semilla de higuerilla
Se presentará la demanda genérica de la semilla de higuerilla y el aceite de
ricino (castor, tàrtago) que se extrae de la semilla de higuerilla:
El 90% de la producción mundial proviene de la India, China y
Brasil. (Ver grafica 1.1)
En el 2004 el precio de la tonelada de semilla de higuerilla en
México fue de $4,000/ton.
De ser procesada la higuerilla para extraer el aceite de ricino, el
valor por tonelada aumenta de USD $400 A USD $900.
En los últimos años la producción mundial de estas semillas ha
estado fluctuando.
De acuerdo con el International Castor Oil Association (ICOA), la
tendencia en los precios de ésta semilla tiende a la baja, y la
relación oferta-demanda casi está llegando al equilibrio.
Anualmente se procesan 1 millón de toneladas de semilla de ricino
a escala mundial para la producción de aceite de ricino.
Grafica 1.1
País
India
China
Brasil
Etiopía
Tailandia
Paraguay
Vietnam
Sudáfrica
Ecuador
Filipinas
Angola
Kenya
Tanzania
Indonesia
Madagascar
Pakistán
Federación rusa
Camboya
Haití
México
Sudán
Uganda
Benin
Bangladesh
Mozambique
Marruecos
Ucrania
Togo
Cabo Verde
Total
Producción mundial de semilla de higuerilla en el 2004
Área
Rendimiento
Producción (ton)
cultivada (Ha)
(Kg/Ha)
805,000
650,000
1238.5
250,000
260,000
961.5
145,537
164,933
882.4
15,000
14,500
1034.5
12,000
13,000
923.1
10,890
9,030
1206
5,400
6,600
818.2
4,900
8,000
612.5
4,400
5,500
800
4,000
5,000
800
3,500
13,500
259.3
3,000
13,000
230.8
3,000
5,000
600
2,800
8,000
350
2,300
7,000
328.6
2,000
3,000
666.7
2,000
2,000
1000
1,400
1,400
1000
1,300
2,400
541.7
1,000
2,000
500
1,000
2,000
500
900
3,000
300
600
1,000
600
300
405
740.7
300
1,000
300
100
200
500
100
100
1000
50
600
83.3
30
50
600
1,282,807
1,202,218
Promedio
668.2
2.3 Competencia
Experiencias en México
1. Hasta el año 2002 según la SAGARPA el único estado con producción de
higuerilla era Oaxaca (no se tiene conocimiento de nombre de la empresa),
con una producción anual en éste mismo año de 525 ton, el cuál se vendió
a un precio de $4,000.00/ton; alcanzando un valor neto de $2,100,000.00.
De acuerdo con ésta misma fuente el 100% de la producción hasta ese año
se daba en éste estado.
Año
2002
Superficie
Superficie
Sembrada
Cosechada
(Ha)
(Ha)
2,000.00
1,500.00
Precio
Producción Rendimiento
(Ton)
(Ton/Ha)
Medio
Rural
($/Ton)
525.00
0.350
4,000.00
Valor
Producción
(Pesos)
2,100,000.00
2. La empresa VG Ingeniería de México y el gobierno del Estado de México
desarrollaron un proyecto de producción de higuerilla, con un costo de
producción de $11.62 por kilogramo de aceite (incluye semilla, flete, envase
e impuestos). Con un precio mínimo de venta de $19.27 y máximo de $ 30
por kilogramo de aceite, se obtiene un margen de ganancias de $7.65 por
kilogramo de aceite. Las plantaciones fueron de 100 mil hectáreas que se
iniciaron en marzo (ciclo primavera verano) del año 2004 de las cuales se
pretende obtener una tonelada de aceite diarias para comercializar en
Francia en donde ya se tiene comprador. Y solo 8 hectáreas eran para
producción de efectos experimentales. El ingeniero Velásquez explico el
costo del proceso, incluidos cultivo y producción del aceite es de $ 5, 800
por hectárea.
3. El gobierno del estado de Michoacán conjunto a la Secretaria de Desarrollo
Agropecuario (Sedragro) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pusieron en marcha en
el año 2005 la plantación de higuerilla, para la producción de aceite de
ricino, el proyecto consta de tres fases que se mencionan a continuación:
Primera fase del proyecto es el desarrollo del cultivo para la venta de la
semilla. En esta fase se generaron empleos para zonas de la Cienagan y
otras en este municipio, en la cual se plantaron 2 mil hectáreas de semilla
en el ciclo otoño-invierno bajo riego, esta tiene mira a comercializarse a
$4000 por tonelada.
Segunda fase se pretende crear una industria que también extraiga a nivel
local el aceite para conseguir mayores ganancias (en marcha). También
pretenden llegar a las 5 mil hectáreas plantadas para el ciclo primaveraverano en temporal y para el 2007 se pretende llegar a las 10 mil hectárea,
para la cual el Gob. de Michoacán otorgara 5 kilos de semilla por hectárea
esto da un total de 50 mil kilos, la cual se le regresará al Gob. De
Michoacán.
La tercera consistiría en impulsar una industria transformadora en la
entidad que pueda obtener los derivados.
2.4 Productos sustitutos.
Para la obtención de aceite vegetal:
10 PRINCIPALES GRANOS Y FRUTOS OLEAGINOSOS:
PRODUCCION MUNDIAL POR PRODUCTO
En millones de toneladas
PRODUCTO
2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 VAR.% PART. %
(2)
(1)
(1/2) 2005/06
SOJA
175,24 184,46 196,68 185,24 211,28 216,25
2,4
58,1%
COLZA
37,53 36,68 33,08 38,99 46,17 43,78
-5,2
11,8%
SEM. ALGODON
33,90 37,32 33,48 36,16 45,22 40,81
-9,8
11,0%
GIRASOL
23,20 21,31 23,96 26,77 25,67 26,67
3,9
7,2%
MANI
23,05 24,01 22,10 23,30 23,35 23,80
1,9
6,4%
ALM. DE PALMA
6,63
6,86
7,52
8,04
8,65
9,13
5,5
2,5%
COPRA
5,66
5,00
5,28
4,89
4,78
4,97
4,0
1,3%
SESAMO
2,87
3,24
2,98
3,10
3,06
3,11
1,6
0,8%
LINO
2,36
2,01
2,10
2,26
2,03
2,62
29,1
0,7%
RICINO
1,35
1,04
0,95
1,11
1,33
1,30
-2,3
0,3%
TOTAL MUNDIAL 311,79 321,93 328,13 329,84 371,55 372,46
0,2 100,0%
Fuente: OIL WORLD
Nóvitas S.A.
01-Jul-05
La semilla ricino a nivel mundial tiene una participación del 0.3 % en relación a
otras semillas, lo que representa 1’117,380 toneladas mundiales que se
producen de semilla de ricino.
CAPÍTULO III
MERCADO META
3.1 Regiones del país donde se llevara acabo el proyecto de higuerilla
En México hay una gran diversidad de suelos, se encuentra el 87% de los
tipos de suelo que hay en nuestro planeta, con esto se quiere decir, que hay
un gran posibilidad de que la plantación de higuerilla sea hecha en algunos de
estos suelos que son ideales para que se de una producción de este producto.
A continuación se presenta el mapa de la republica mexicana que presenta cual
son las zonas potenciales, idóneas para la producción de la semilla de
higuerilla:
Las zonas son el sur del país y una cierta parte del las sierra occidental y
oriental.
Para mayor facilidad y se pueda dar una visión más clara del los estados del
país son los que tienen las características que la siembra necesita para la
producción de higuerilla los cuales son:
Sur de
Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, sierra de
Querétaro, México, Tlaxcala, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,
Veracruz, Chiapas, estos son los estados que tienen características que la
plantación necesita.
En la tabla siguiente se muestran los estados en los con los municipios en los
cuales se podrá implementar el proyecto, estos fueron elegidos conjunto con el
gerente de la empresa
Estados
Características
Municipios:
San Juan del Río
Tequisquiapan
Altura 1,820 msnm
Ezequiel Montes
Climas templado subhúmedo y Pinal de amoles Jalpan
Querétaro:
seco temperatura media anual de Serra
10 a 22º, precipitación total
Arroyo Seco
anual 300 a 1 000 mm
Landa de Matamoros
San Joaquín
Tolimán
Ahuamulco,
Alaquines,
Altura 1, 877 msnm, clima
templado húmedo y
San Luis Potosí:
subhúmedo, temperatura
anual 10º a 22º, precipitación
total anual 300 a 2 000 mm
Armadillo de los
Infantes, Cidral,
Villa de Paz, Villa de
Guadalupe, Venado,
Moctezuma,
Guadalcazar,
S.L.P,
Zaragoza,
Nicolás de Tolentino,
Ciudad del Maíz,
Naranjo,
Villa Relles, Santa
María, Tierra Nueva,
Río Verde, Cárdenas,
San cirio de Acosta,
Rayón, Lagunilla,
Villa Hidalgo,
Villa Juárez, Xilitla,
Santa Catarina.
Eduardo neri,
Xochihuehuetlán,
Unión de Isidoro
montes de oca,
Tlapa de comonfort,
Guerrero:
Altura 1, 260 msnm, climas
Tlalixtaquilla de
cálido subhúmedo, templado
Maldonado,
sub-húmedo y seco
Tlacoapa,
temperatura media anual 10º a Tepecoacuilco de
mas 26 º, precipitación anual
Trujano,
600 a 2 000 mm
Olinalá, Mártir de
Cuilapan,
Leonardo bravo,
Huitzuco de los
Figueroa,
Huamuxtitlán,
General Heliodoro
Castillo,
Chilpancingo de los
Bravo, Cuetzala del
Progreso, Cualác,
Copanatoyac,
Copalillo, Cocula,
Coahuayutla de josé
maría izazaga,
Atlamajalcingo del
monte, Atenango del
río, Apaxtla, Alpoyeca,
Alcozauca de Guerrero,
Ahuacuotzingo.
Ahualulco De Mercado,
Amacueca, Atengo,
Atoyac,
Altura 1,567 msnm, clima
cálido subhúmedo, templado
subhúmedo y seco
Jalisco:
Temperatura media anual 10º
a mas 26, precipitación total
anual 300 a 2 000 mm
Autlán De Navarro,
Bolaños,
Colotlán,
Cuautitlán De García
Barragán,
Cuautla,
Chimaltitán,
Chiquilistlán, Ejutla,
Guadalajara,
Hostotipaquillo,
Huejúcar,
Huejuquilla El Alto,
Jilotlán De Los Dolores,
Jocotepec,
Lagos De Moreno,
El Limón, La Manzanilla
De La Paz,
Mascota,
Mezquitic,
Mixtlán,
Pihuamo,
Quitupan,
San Cristóbal De La
Barranca,
San Diego De
Alejandría,
San Gabriel,
San Julián,
San Marcos,
San Miguel El Alto,
San Sebastián Del
Oeste,
Santa María De Los
Ángeles,
Talpa De Allende,
Tamazula De Gordiano,
Tecolotlán,
Techaluta De
Montenegro,
Teocaltiche,
Tepatitlán De Morelos,
Tequila,
Teuchitlán
Tolimán
Tonaya
Tonila
Totatiche
Tototlán
Tuxcacuesco
Tuxcueca
Tuxpan
Valle De Guadalupe
Valle De Juárez
Villa Guerrero
Zacoalco De Torres
Zapotitlán De Vadillo
Zapotlán El Grande
Zapotlanejo
Apatzingán,
La Huacana,
Churumuco
, Huetamo,
Michoacán:
Altura 1, 920 msnm
Buenas Vista
Tepalcapetec,
Tierra Caliente,
Sahuayo,
La piedad,
Numarán,
Tancitaro,
Tocumbo,
Regules Los Reyes,
Cotija, Periban,
Tancitaro,
Parácuaro,
N. Urecho, Aguililla,
Tumbiscatio,
Churumusco, Ario.
Huajajuapan,
Teposcolula
Oaxaca:
Altura 1,550 msnm, clima
Etla
cálido húmedo y subhúmedo,
Nochixtlan
templado húmedo y
Centro
subhúmedo y seco
Tlaxico
temperatura media anual 10º a
Sola de vega
mas 26, precipitación total
Ejutla
anual 300 a más de 4 000 mm
Zimatlan
Ocotlan
Miahuatlan
Zaachila
CAPÍTULO IV
INVERSIÓN
Los costos que se presentan a continuación son aproximados ya que se
tomaron como referencia otros proyectos de la empresa.
4.1 Costo con jornaleros.
Costos Aproximados de Producción
Costo unitario por
Concepto
Total
Hectárea
Preparación de
Terreno
Arar
150
$ 150.00
Rastreo (1 ó 2)
300
$ 600.00
Surcado
150
$ 150.00
Siembra
$ 7 Kg.
$ 56.00
Semilla (8 Kg.)
Fertilización
Aplicación
100
$ 200.00
Cosecha
Corte y Pizca (3)
100
$ 3,600.00
Secado (maniobras)
Costal (polietileno)
(100)
Corte (1)
100
$ 200.00
3
$ 300.00
Total
$
5,256.00
comentarios
2 Rastras
2 Jornaleros
12
Jornaleros,3
días
El rendimiento de la semilla de la higuerilla es de 2000 (Kg. / Ha.) por cosecha,
de las cuales se pueden hacer entre 3 a 4 cosechas al año, teniendo un
rendimiento de al año aproximado a los 8000 Kg.
La semilla se cotiza en $ 4,000 la tonelada y el 1 kg a $ 4 pesos en el mercado.
Rendimiento (Kg./ ha)
Precio de Venta
$
Costos de Producción (ha) $
Rentabilidad (Ha)
Precio
por Kg.
2000 Kg.
Recolección 1
$ 2,744.00
$
$
4.00
8,000.00
5,256.00
Recolección 2
$ 5,488.00
Recolección 3
$ 8,232.00
Recolección 4
$ 10,976.00
Acumulado al año
27,440.00
Inversión con jornaleros
La inversión será de por hectárea de $ 5,256 pesos, con una ganancia por año
de $ 27,440 por hectárea.
4.2 Costos con Maquinaria.
Costos Aproximados de Producción
Costo unitario por
Concepto
Hectárea
Total
Preparación de
Terreno
Arar
150
$ 150.00
Rastreo (1 ó 2)
300
$ 600.00
Surcado
150
$ 150.00
Siembra
Semilla (8 Kg.)
$ 7 Kg.
$
56.00
Fertilización
Aplicación
100
Cosecha
Sembradora (4 Ha)
Conductor
Cosechadora
(4.5ha)
Conductor
Secado
(maniobras)
Costal (polietileno)
(100)
Total
$
375
150 $
333.3
150
100
3
375.00
Comentarios
2 rastras
Renta de 1
hectárea
300.00
$
333.33
$
300.00
$
500.00
$
300.00
Renta de 1
hectárea
$ 3,064.30
Rendimiento (Kg./ ha)
2000 Kg.
Precio de Venta
Costos de Producción
(ha)
$ 8,000.00
Precio por
Kg.
$ 4.00
$ 3,364.30
Rentabilidad (Ha) Recolección 1 Recolección 2 Recolección 3
$ 4,635.70
$ 9,271.40
$ 13,907.10
Acumulado
$
46,357.00
Recolección 4
$ 18,542.80
Los costos variables solo se tomaran en cuenta dependiendo del tipo de
terreno y la plantación, si es que se necesita aplicarlo. Se tendrán en cuenta
para los dos costos.
Inversión
Drenado
Control de Plagas
Jornales (2)
Riego
Costo Variables
Costo Unitario por Hectárea
1000
400
100
300
Total
$
$
$
$
$
1,000.00
400.00
200.00
300.00
1,900.00
En comparación de cotos el con jornaleros y con maquinaria, los que tiene mas
acumulado por año es con la maquinaria el cual tiene una diferencia de $18,
917 pesos.
Inversión con maquinaria
La inversión será de por hectárea de $ 5,256 pesos, con una ganancia por año
de $ 46,357.00 por hectárea.
4.3 Costos de 10 hectáreas con jornaleros.
Rendimiento (Kg./ ha)
2000 Kg.
Precio de venta
Costos de Producción
(ha)
$ 80,000.00
Rentabilidad (Ha)
Redimiendo (10
ha)
Precio por Kg.
20 0000kg
$
4.00
$ 51,760.00
Recolección 1
$ 28,240.00
Recolección 2
$ 56,480.00
Recolección 3
$ 84,720.00
Recolección 4
$ 112,960.00
Acumulado
$ 282,400.00
Inversión con jornaleros para 10 hectáreas.
La inversión será de por 10 hectárea de $ 51,760.00pesos, con una ganancia
por año de $ 282,400.00por las 10 hectárea.
4.4 Costos de 10 hectáreas con maquinaria
Rendimiento (Kg./ ha)
2000 Kg.
Precio de venta
Costos de
Producción (ha)
$ 80,000.00
Rentabilidad (Ha)
Rendimiento (10
ha)
Precio por Kg.
20 0000kg
$ 4.00
$ 26,843.00
Recolección 1
$ 53,157.00
Recolección 2
$ 106,314.00
Acumulado
$ 531,570.00
Recolección 3
$ 159,471.00
Recolección 4
$ 212,628.00
En comparación de cotos el con jornaleros y con maquinaria, los que tiene mas
acumulado por año es con la maquinaria el cual tiene una diferencia de $
249,170 pesos.
Inversión con maquinaria para 10 hectáreas.
La inversión será de por 10 hectárea de $ 26,843.00 pesos, con una ganancia
por año de $ 531,570.00 por las 10 hectárea.
CAPÍTULO V
USOS
5.1 Industria(s) en la(s) que es más utilizado el producto.
La planta de higuerilla no tiene un uso útil para las industrias, pero sin embargo
la semilla tiene un gran valor y uso, de la cual se extrae el aceite de ricino
(catsor/tartago), este es el que tiene un valor para la industrias.
La semilla se vende a industrias que produzcan aceite de ricino y después esta
misma industria lo comercializa a las demás industrias que lo utilizan para la
producción de productos y subproductos de este aceite. El aceite tiene un gran
valor y una gran utilidad en el mundo, se sabe que tan sólo se han encontrado
unos 700 aplicaciones del aceite entre todas las industrias, entre las más
utilizadas se menciona a continuación son ejemplos:
Aceite de ricino (Bruto)
Se vende como materia prima ya sea nacional o internacional
Industria Farmacéutica.
Se utiliza como purgante, este uso es muy viejo en la industria ya que se
utlizaba de hace.
Industria de pinturas.
El aceite deshidratado se usa como tinte en barnices y pinturas.
Industria textil.
El aceite de ricino, al ser sulfatado se usa como tinte textil.
Industria insecticida.
Se utiliza como insecticida para insectos.
Industria biocombustibles.
Se utiliza para hacer el biodiésel ya que es un gasóleo y se utiliza para motor de
ciclo diésel.
5.2 Otros usos
El aceite de ricino se utiliza contra el estreñimiento infantil y se ha usado
también como lubricante de motores, desecante de pinturas, fabricación
de jabones y contra la calvicie.
La planta se dice que es repulsiva para las moscas y se ha usado para la
obtención de fibras para fabricar cuerdas.
Las semillas no pueden comerse, solo diez de ellas tienen el poder de
matar a un hombre, y no existe antídoto.
Uso en jardinería: en las zonas de climas suaves, como Canarias y la
costa mediterránea, es donde adquiere porte de verdadero arbolito.
Como planta ornamental por sus hermosas hojas. Existen formas
ornamentales con el follaje de color púrpura.
Se utiliza la torta de la semilla ya exprimida, como fertilizante, alimento
para animales y como insecticida.
CAPÍTULO VI
FICHA TÉCNICA
6.1 Planta
(Ricinus communis; fam. Euforbiáceas.)
Éstas crecen hasta una altura de 1.6 m. El período de siembra a cosecha
es de 120 a 130 días, a esta clase pertenece la Baker y los híbridos
Hale, H-86. Estas variedades e híbridos tienen una maduración uniforme
y no se desgranan, permitiendo recolectar su racimo totalmente seco,
además su altura facilita la recolección siendo lo más recomendable para
cultivos comerciales.
Florece casi todo el año, pero sobre todo en verano.
Resistente a la sequía.
No aguanta el frío de cierta intensidad.
6.2
Semilla.
Su fruto se encuentra en una cápsula trilocular, con una semilla por lóculo,
ovoide, de 1-2 cm. de diámetro, con la superficie cubierta de espinas y de color
rojizo antes de la maduración. Tiene tendencia a la dehiscencia. El tegumento
es coriáceo, liso, lustroso, marmoreado, tóxico por la presencia de ricina y
ricinina. El aceite se encuentra en una proporción de entre 31% y 61%.
Componentes de la semilla.
Los componentes principales de las semillas son: aceite, del 49 a 85% de
glicéridos del ácido ricinoleico; proteínas, 20% de ricina-toxoalbúmina;
alcaloides (ricinina, ricidina); enzimas; fosfatidiletanalamina.
Análisis de la semilla
•
ANÁLISIS
RESULTADO
TECNICA
•
Humedad,
%6.63
AOCS Ai 2 – 75
•
Densidad,
gr./dm352.9
•
Contenido de aceite, %49.45
•
Cromatografía. (ac. ricinoleico), %82.2017
•
Valor de Yodo, cntgr I2/gr. ac.
•
Peso de Semilla, grs.164.6
•
Peso de Cascarilla, grs.82.2
AOCS Ag 1 – 65
104.46AOCS 1d – 92
OBSERVACIONES: La semilla de higuerilla se analizó para su contenido de
aceite siguiendo la técnica del cártamo, ya que en nuestros manuales no
contamos con técnica para análisis de contenido de aceite para semilla de
higuerilla.
6.3 Características de cultivo.
Suelo.
Se cultiva en suelos de mediana o alta fertilidad, profundos, sueltos,
permeables, aireados, bien drenados. Requiere de una gran cantidad de
elementos nutritivos y un pH sobre 5.5 (nivel óptimo: entre 6 y 7).
Climas.
El cultivo se da desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm (metros sobre nivel
del mar), pero su producción de aceite decrece con la altitud. Es típica de las
regiones semiáridas, aunque también se cultiva en regiones tropicales y
subtropicales. Habita como ruderal, arvense y riparia en áreas abiertas de
bosques de encino, pino, pino-encino y otras zonas latifoliadas.
Requiere de una época seca definida después de la floración, y su
requerimiento de agua durante la etapa de crecimiento es de 600 a 800mm.
No es resistente a la alcalinidad
Condiciones óptimas
Altitud:
300-1800 msnm
Tipo de suelo:
Uso de suelo:
Agrícola Temporal
Precipitación:
Temperatura media:
16-30 °C
Feozem, Fluvisol,
Cambisol y Ando sol
Pendiente:
0-10 %
500-1000 mm
Cosecha.
La cosecha de esta plana se inicia normalmente a los ciento veinte días cuando
las variedades son precoces y a los ciento cincuenta días en las más tardías.
En las variedades cuyo fruto no se abre (indehiscente), la cosecha se hace
cuando todos los frutos están secos, por lo que la mayoría de las veces se hace
una sola recolección.
La cosecha mecanizada requiere variedades enanas y uniformes tanto en
crecimiento como en ramificaciones, con cápsulas indehiscentes y las hojas
deben eliminarse ya sea natural o artificialmente con defoliantes.
El beneficiado de la higuerilla puede ser manual o mecanizada y tiene tres
etapas básicas: secado, separación, limpieza y ensacado de las semillas. El
secado puede ser natural o mediante secadoras. La separación es mediante la
máquina descascaradora y la limpieza puede ser manual (aventado) o por
abanicos mecánicos. Para los frutos indehiscentes el proceso de separado
debe ser mecanizado.
En el primer año de siembra se pueden realizar de tres a cuatro cosechas y en
el segundo hasta seis, porque se recoge el fruto cada dos meses. A los 90 días
de sembrada la planta, se hace el primer corte y se cosecha todo el año, ya que
presenta racimos en distintos grados de maduración al mismo tiempo.
6.4 Especificaciones del cultivo industrial.
Los terrenos para cultivar deben tener facilidades para el uso de maquinaria.
Las labores consisten en una arada a 20 cm de profundidad, según el suelo
sea liviano o pesado, luego entre una o dos pasadas de rastra en sentido
cruzado. En la última, que debe realizarse inmediatamente antes de
sembrar, se acostumbra hacer los surcos orientados perpendicularmente a
la dirección del viento.
Se utiliza la sembradora con un disco de distribución adecuado para
depositar una semilla por metro, a una profundidad de 5 cm cuando hay
humedad y a 8 cm, si no hay humedad, con un espaciamiento entre surcos
de 1 m, generalmente.
Respetar la profundidad de siembra mencionada es de gran importancia, ya
que el calor, debido al alto contenido de aceite de la semilla, la quema y
disminuye la germinación.
La distancia entre líneas de sembrado debe ser de al menos 0.9 m, y de 0.5
m entre plantas de la misma línea (para variedades enanas).
A la siembra se adicionan entre 50 y 70 kg/ha de fósforo y entre 30 y 50
kg/ha de potasio y nitrógeno; a los veinticinco días se aplican 50 kg/ha de
nitrógeno y a los cincuenta días otros 50 kg/ha de nitrógeno. Tanto el
fertilizante como el insecticida se aplican en banda y a un lado en la línea de
siembra a 5cm o 10cm de la semilla.
En caso de que existiera un pérdida del 25% o más de las plantas
sembradas se recomienda resembrar.
Para las variedades enanas se recomienda una densidad de siembra de
entre 10,000 y 15,000 plantas/ha.
Tratamiento de parásitos y enfermedades. ( ver 5.6.1)
La cosecha se puede realizar con cosechadoras típicas para arroz, aunque
con algunos aditamentos y un cambio en la velocidad del cilindro y también
puede hacerse a mano
con un aproximado de 10 a 15 jornaleros.
6.5 Proceso. A continuación se presenta el diagrama del proceso de producción semilla de higuerilla:
PRODUCCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEMILLA
Selección de las
mejores plantas
(variedad enana)
SIEMBRA
Extracción y
acondicionamiento
de semilla
Almacenamiento
de semillas
ANEXO ( 1 )
MANEJO
DEL
CULTIVO
PREPARACIÓN DEL SUELO
Operaciones
preeliminares
Corrección: PH,
Fertilidad, Alcalinidad,
Material orgánico.
Labranza primaria
Subsuelo y barbecho
(20cm profundidad)
Labranza Secundaria
Rastreo, fertilización
Básica, construcción de
camas, nivelación y
drenado.
COSECHA
Acarreo
Recolección
ANEXO (
1)
ANEXO ( 1
ANEX
POST
) - COSECHA
O(1)
Secado
Extracción
ASEGUR
AMIENTO
DE
Pizca
Fertilización
Control de malezas
R
I
ASEGURAMIE
E
Control de plagas
GNTO DE
CALIDAD
DE
O
MATERIALES
S
ESPECIFICACION
Control de
enfermedades
LECHE CRUDA
CODIGO:
TRANSPORTE
LE10
Empaque
Almacenamiento
Maniobras de
embarque
ANEXO (
1)
ANEXO ( 1 )
ANEXO ( 1 )
ASEGURA
MIENTO
DE
ASEG
URAM
IENTO
ANALlSIS
PARA EL
CONTROL
ENTREGA
A LA
PLANTA
6.6 Plagas de la planta higuerillas
Es un cultivo de poco riesgo susceptible al ataque de plagas y enfermedades.
Insectos dañinos y su combate
Jogoto
Gusano alambre
Noctuidae)
Gusano soldado
Phyllophaga spp.
Agrotis sp. Y
Spodoptera spp.
(Coleoptera: Scarabaeidae)
(Lepidoptera:
(Coleoptera: Noctuidae)
Los principales daños producidos por estas plagas del suelo, son la perforación
de la semilla en el suelo y el corte de los tallos de las plántulas, aunque en
estados más avanzados de crecimiento de la planta destruyen las raíces.
Para eliminarlos, es muy conveniente una buena preparación del terreno,
preferiblemente un mes antes de la siembra, con el fin de propiciar la
destrucción de huevos, larvas y pupas al quedar expuestos al sol y a los
animales.
La alta precipitación y los predadores como Calosoma sp. y Polistes sp.
(Tachinidae) reducen las poblaciones.
Es recomendable el combate química preventivo con insecticidas granulados
aplicados en la siembra como mefosfolan (Cytrolane 2 % G, 30 kg/ha) o
clorpirifos (Lorsban 5 G, 30 kg/ha).
Cuando la plaga aparece en el cultivo, puede utilizarse cebos envenenados a
base de triclorfon o metonil o bien atomizaciones con: clorpirifos (Lorsban 4 E,
1,5 l/ha), foxim (Volatón 50 E 1 l/ha) o mefosfolan (Cytrolane 250 E, 2 l/ha)
dirigidas al suelo.
Chinche hediondo
Nezara viridula L
(Hemiptera:
Pentatomidae)
Daña las cápsulas y la unión con la planta al punzarlas, por lo que resultan
vanas.
Para su combate es importante mantener las rondas y el cultivo limpio de
malezas.
El combate químico se debe iniciar cuando se observen uno o más insectos por
planta, utilizando diazinón (Diazinón 60 CE, 0,5-1 l/ha), fention (Lebaycid 50 CE,
1 l/ha), metil parathion (Methil parathion 48 % CE, 1,5 l/ha), malation (Malathion
57 % CE, 2 l/ha).
Cogollero
Spodoptera spp.
(Lepidoptera: Noctuidae)
Daña las yemas florales y las infrutescencias.
El combate químico debe iniciarse una vez que se observe daño de 5 % en las
infrutescencias o yemas florales con: metomil (Lannate 90 % PS 0,5 kg/ha),
acefate (Orthene 75 % PM 1 kg/ha), metamidofos (Tamarón 60 % E 1 l/ha) o
mono-crotofos (Nuvacron 60 % CE 1 l/ha).
Cigarrita
Empoasca sp.
(Homoptera: Cicadellidae)
Se encuentran en grandes cantidades en la parte inferior de la hoja, yemas y
pecíolos, donde chupan la savia. Pueden causar serios perjuicios ya que la
saliva tóxica de este insecto causa achaparramiento y deformidad de las hojas.
El combate químico puede ser con oxidemeton metil (Metasystox 25 % PM,
0,75 kg/ha) o con malation (Malathión 57 % CE, 2 1/ha).
Insectos secundarios
Otro insecto observado que provoca daño en nuestro medio, es un chinche
pequeño rojo y negro que se localizan en la cara dorsal de la hoja, donde
chupan la savia; en épocas de insolación, causa lesiones comparables a una
verdadera quema. Puede combatirse con los productos recomendados para el
chinche hediondo.
Existen otros insectos que provocan daño desde los estados tempranos de
desarrollo hasta la cosecha, como el bellotero (Heliothis spp.), el gusano tigre
(Prodenia spp.) y la mosca blanca (Bemisia tabaci). El combate del gusano tigre
es similar al citado para el cogollero y para el bellotero. Se puede hacer uso de
la piretrinas como el Cimbush (0,5 l/ha) o Decis (0,5 l/ha), o bien metomil
(Lannate 90 % PS 0,4 kg/ha).
6.7 Enfermedades y su combate de la planta de higuerilla
Marchitez o fusariosis
Fusarium oxysporium
Este hongo vive en el suelo y ataca las plantas en cualquier estado de su ciclo.
Las hojas las deja marchitas y quedan pendiendo del pecíolo. En la base de las
hojas y de las ramas produce una mancha color marrón oscuro, desarrollada en
sentido longitudinal; generalmente causa la muerte de la planta.
Cuando el ataque ocurre en estado adulto se pierden gran cantidad de frutos.
Cuando se presenta la enfermedad, las plantas afectadas deben erradicarse si
el ataque es aislado.
Posteriormente el cultivo debe rotarse o sembrar sólo variedades resistentes y
precoces.
Moho ceniciento
Botrytis cinerea Pers.
Ataca la parte reproductiva de la higuerilla, desde la inflorescencia hasta la
semilla y pudre la cápsula. Se presenta en condiciones de alta humedad y
temperatura.
Para disminuir la incidencia, deben sembrarse variedades cuya resistencia a la
enfermedad haya sido probada y que sea precoz. Si no, es indispensable la
desinfección de la semilla con fungicidas apropiados y sembrar en la época de
siembra adecuada, para que la fructificación no ocurra en época húmeda.
Las partes afectadas deben ser eliminadas y destruídas, al igual que las plantas
silvestres de esta especie.
Manchas de las hojas
Cercospora ricinella
Xanthomonas ricinicola
El ataque de ambas enfermedades se limita a las hojas. Se controlan con
variedades resistentes.
Marchitamiento
Phytophthora spp.
Ataca las plantas recién germinadas y les causa la muerte. Para minimizar su
incidencia, los suelos deben tener muy buen drenaje, sembrar en la época
adecuada y utilizar variedades resistentes.
Conclusión
La alta rentabilidad del negocio, la facilidad de cultivo de la planta, el
boom y la proyección que tiene hoy el producto convierten al cultivo de
higuerilla en una alternativa real y muy viable para ayudar a famillas
rurales pobres del país haciendo un gran negocio social, ecológico y muy
rentable.
Dicho boom lo causa, sus 700 aplicaciones a las industrias y la posible entrada
de los combustibles reciclables alternativos al petróleo, específicamente el
biodiesel. El aceite de higuerilla es materia prima para el biodiesel.
Otra justificación de que la siembra de esta planta sea tan atractiva es que
prácticamente crece en forma silvestre en cualquier parte del país, en todos los
climas.
Potencialmente en la zona sur del país (eje neo-volcánico) que comprende
varios estados de los cuales los siguientes fueron seleccionados: Querétaro,
Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y Guerrero, reúnen las
características para la producción que se mencionan. (Ver capitulo VI)
Encontramos que existen dos claras opciones para los productores que se
animen a sembrar higuerilla:
1.- Sin uso de Maquinaria.
Inversión
$ 5,256 pesos
Superficie a sembrar
1 hectárea
Utilidad por ciclo
$ 2,744.00
Utilidad al año
$27 440.00
Recuperación de inversión
En el segundo ciclo de la cosecha.
2.- Con uso de Maquinaria.
Inversión
$ 3,364.30
Superficie a sembrar
1 hectárea
Utilidad por ciclo
$ 4,635.70
Utilidad al año
$ 46,357.00
Recuperación de inversión
En el primer ciclo.
Considerando que plantación consta de cuatro ciclos al año.
La semilla al ser procesada a aceite, su valor incrementa más de un 100%.
Recomendaciones
Producir la semilla suficiente para la transformación en aceite de
ricino.
Creación de una planta para la transformación de la semilla aceite
de ricino.
Cultivar en áreas seleccionadas ya que son los que tienes
características para la plantación y tendrán un mejor rendimiento.
Se recomienda sembrar con maquinaria ya hay mayor rendimiento
económico.
Bibliografía
http://www.uacm.edu.mx/peucm/peucmnoticias.html
http://www.hipernatural.com/es/plthiguerilla.htm
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/martinez_p_yi/
capitulo4.pdf
http://www.ars.usda.gov/is/pr/2005/051118.htm
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-higuerilla.pdf
http://www.sld.cu/fitomed/ricino.htm
www.conacyt.mx/fondos/michoacan/200602/Demandas_MICH_2006_02.pdf http://www.edomexico.gob.mx/cceem/PDF/v211921.pdf#search=%22
%20cual%20es%20la%20demanda%20%2B%20aceite%20de%20rici
no%22
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=39071
http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/CCEEM/PDF/v190405.pdf
http://higuerillo.blogspot.com/
http://www.mimorelia.com/vernota.php?id=22404
JAIME MÁRQUEZ / CORRESPONSAL
El Universal
Martes 13 de diciembre de 2005
Estados, página 1
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=higuerilla&spell=1
http://www.icoa.org
http://www.siap.sagarpa.gob.mx
http://faostat.fao.org
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/Ricinus_communis.
html
http://www.ienica.net/crops/castor.htm
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/afcm/castor.html
http://www.plantamed.com.br/GEN/Ricinus.htm
http://galileo.inegi.gob.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&c=4
23&s=geo&md=d&pagant=1
http://www.edomexico.gob.mx/cceem/PDF/v221011.pdf
http://el-laboratorio.275mb.com/documentos/iq/biodiesel_higuerilla.pdf
http://paginas.usco.edu.co/~cerquera/tesis/tesisdegrado/cultivos/2037
/conclusiones.html
Descargar