plan de manejo del paramo de la comunidad calera grande pomalo

Anuncio
PLAN DE MANEJO DEL PARAMO DE LA COMUNIDAD CALERA GRANDE
POMALO, PARROQUIA SAN JUAN, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
HERMENEJILDO PAGUAY FLORES. (33T0088)
RESUMEN.
Esta investigación propone: Plan de Manejo del Páramo de la comunidad Calera Grande
Pomaló, parroquia San Juan, provincia de Chimborazo; Estudio detallado de la zona,
involucrando a los actores locales, mediante la metodología del PAC, siendo una
técnica de planeamiento comunitario; donde se identifica la lógica campesina de la
comunidad siendo de
gran importancia por la incidencia de problemas
socioeconómicos, políticos, territoriales, entre otros. Los comuneros se ven obligados a
desarrollar acciones destructivas al entorno natural perjudicando a sus habitantes; Se
elabora mapas con fines de conservación y determina proyectos que darán respuesta a
la problemática de Calera Grande. Con el Plan de Manejo Participativo permite
confrontar las actividades humanas extractivas con alternativas viables y sostenibles de
uso y manejo del ecosistema páramo; Resultado que existe un diagnostico ambiental,
social, económico-productivo, cultural, climático y ecológico; la metodología, ayudo a
encontrar e identificar principales problemas en el páramo de la comunidad, además la
participación de su gente contribuyo a palpar la realidad, enfocar alternativas de manejo,
que sin alejarse de propuestas reales, ayuden en el mejoramiento de la calidad de vida y
la conservación de los recursos naturales, se definió 6 proyectos fundamentales para el
Plan de Manejo, que son: Proyecto Educación ambiental y Manejo de los Recursos
Naturales, Proyecto de actividades Productivas Sustentables, Proyecto de la
Tecnificación de los Sistemas Agropecuarios, Proyecto Mejoramiento de la producción
lechera, Proyecto de reintroducción de Alpacas, Proyecto de siembra de Agua; se
concluye que la valoración de las prácticas ancestrales contribuyen a recuperar el
ecosistema Páramo; se recomienda capacitar a niños y mujeres en la conservación del
entorno.
ESTUDIO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LAS TROZAS DE PINO
(Pinus radiata) PARA LA ELABORACION DE PALLETS EN LA INDUSTRIA
HARO MADERA, PARROQUIA CALPI, CANTON RIOBAMBA, PROVINCIA
DE CHIMBORAZO.
ALBERTO PAUL CASTELO CASTELO (33T0087)
RESUMEN
En la presente investigación nos propusimos: El estudio cualitativo y cuantitativo de las
trozas de pino para la elaboración de pallets en la industria Haro Madera; la
metodología utilizada para establecer el porcentaje de utilización y merma de madera
aserrada de pino por metro cúbico fue relacionar el volumen de madera por troza por el
de madera aserrada para la elaboración de los elementos componentes del pallet, siendo
su rendimiento del 43% y un desperdicio del 57% siendo bajo. Para determinar los
factores que inciden en el rendimiento de esta madera, fue tomar a la longitud diámetro
y calidad de trozas, se seleccionó 200 de pino, calificando a la madera de acuerdo a la
forma y rectitud de troza, en madera de primera, segunda y tercera presentándose un
18,80% de primera, 16,59% de segunda y 7,60% de tercera. Para el análisis de la
longitud y diámetro se realizó un estudio de regresión lineal, relacionando entre dos
variables una independiente y otra dependiente, llegando a determinar un modelo para
la estimación del rendimiento siendo Y= 0,000202856+0,425*Vx, la cuál es solamente
funcional para la especie analizada y acorde a las características que presente la planta,
comprobándose de esta manera que los factores cualitativo y cuantitativos influyen en
la elaboración de elementos para el ensamblado de pallets. Para determinar el
rendimiento por máquina, se utilizó un muestreo, donde se hicieron observaciones
puntuales, dividiendo al tiempo en trabajado y no trabajado. El porcentaje de
aprovechamiento de la madera es baja, se debe mejorar la línea de producción.
Clasificar las trozas provenientes de las distintas plantaciones por su diámetro y calidad
especialmente cuando se vayan a procesar batientes y tacos.
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE MONTANO, SECTOR
LICTO, CANTÓN PAPATE, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
MARÍA GABRIELA PAUCAR BUÑAY
(33T0086)
RESUMEN
La presente investigación propone: identificar la composición florística y establecer la
estructura y estado de conservación de un bosque ubicado en el sector Licto, cantón
Patate, Provincia de Tungurahua; una vez seleccionada el área de estudio, se trazaron 5
transectos de 50 x 4 m. La composición florística se realizó a través de un inventario
general donde se identificó todas las especies dentro de los transectos y un inventario
cuantitativo midiendo los individuos con DAP ≥ 5 cm. Para analizar la estructura
horizontal y vertical se distribuyó el área basal en 4 clases diamétricas y se representó
en 3 estratos la altura total de las especies. Se revisó el Catálogo de Plantas Vasculares
del Ecuador y el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, para obtener datos
sobre endemismo y amenaza. En el inventario general se identificó un total de 34
familias, 48 géneros y 42 especies. En 1000 m2 se registró 175 de árboles y arbustos
con DAP ≥ 5 cm, distribuidos en 14 familias, 15 géneros y 18 especies. Las especies
con mayor importancia ecológica son Alnus acuminata (45,34% del IVI),
Dendrophorbium tipocochensis (12,09%) y Miconia theaezan (7,38%). Las familias
Betulaceae (32,08% IVIF), Asteraceae (15.78%) y Melastomataceae (15,55%) son las
de mayor importancia ecológica. El área basal total fue de 5,49 m2, donde el 76,54%
presenta un diámetro mayor a 20 cm. Se reportan 4 especies endémicas:
Dendrophorbium tipocochensis, Verbesina latisquama, Oreopanax ecuadorensis y
Critoniopsis sodiroi. Se concluye que la vegetación se caracteriza por la abundancia de
individuos de gran tamaño y pocos árboles jóvenes, siendo un bosque maduro. La
especie más importante fue Alnus acuminata por presentar el mayor número de
individuos, área basal y valor de importancia.
INVENTARIO FLORÌSTICO DEL BOSQUE NATIVO SAN LORENZO–
GUARANDA, EN LA PARROQUIA LLAGOS,
CANTÓN CHUNCHI,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
EDUARDO PATRICIO SALAZAR CASTAÑEDA (33T0085)
RESUMEN
La presente investigación propone: realizar un inventario florístico del bosque nativo
San Lorenzo – Guaranda ubicado en la parroquia Llagos, cantón Chunchi, Provincia de
Chimborazo. Con la ayuda del GPS,
materiales de campo; se realizó la
georeferenciación del bosque obteniendo 170.55 ha, se ubicó cinco transectos de 200m2,
en donde se tomó las muestras de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, para en lo
posterior identificar en el herbario la familia, género y especie en la mayoría de
muestras, además obtuvimos los índices de Simpson, Shannon, Sorensen y el índice de
similitud entre cada uno de los transectos. Dando como resultado las especies que
predominan el bosque Hyeronima macrocarpa, Miconia papillosa y Oreopanax
ecuadorensi, ya que en el sitio donde se encuentran en mayor cantidad es una zona
madura y sin intervención del hombre ubicado en los transectos 1 y 2, en el transecto 3
la presencia de Ceroxylon ventricosum, no es muy común en este sector, por otro lado
en los transectos 4 y 5 la dominancia es de Chusquea sp. y Neurolepys sp, lo que
indica que esta parte del bosque ha sido intervenida por el hombre. Siendo lo más
importante la identificación de la especie Grosvenoria campii, ya que representa el
endemismo que posee el sector y nos indica el alto valor ecológico y florístico, se
concluye que a más alto el rango altitudinal el número y la frecuencia de especies
disminuye. Por estas razones, se recomienda realizar estudios de identificación de
especies florísticas, para mantener estos pocos remanentes de bosques nativos que nos
quedan.
ESTUDIO DEL EFECTO DE FERTILIZACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO
DEL CULTIVO DE NOGAL (Juglans neotropic Diels), EN LA GRANJA
EXPERIMENTAL TUNSHI.
ENRIQUE ORLANDO ROSERO HERRERA (33T0084)
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la Granja Experimental Tunshi, parroquia Licto,
cantón Riobamba; proponiendo: evaluar cuatro dosis de fertilizantes (10-30-10) en la
implementación de la plantación de nogal (Juglans neotropic Diels); basado en un
Diseño de Bloques Completos al Azar, en arreglo unifactorial con 4 tratamientos y 4
repeticiones, en arreglo de parcelas divididas. El material vegetativo lo constituyen las
plantas de nogal de 14 meses de edad, se trabajo con tres dosis de fertilizante (10-3010): T2=Baja: 100 g/planta; T3= Media: 200g/planta; T4= Alta: 250g/planta; T1:
Testigo absoluto 0 g/planta. Se evaluaron variables como: altura, diámetro, número de
brotes a los 30, 60, 90,120 días y el vigor a los 60 y 120 días. Mediante la aplicación de
1000 g de 10-30-10 (T4) hasta los 120 días con cuatro aplicaciones, las plantas
recibieron 100 g de nitrógeno (N), 300 g anhídrido fosfórico (P2O5), 100 g de óxido de
potasio (K2O), es el mejor tratamiento por demostrar las características fenológicas más
sobresalientes. Al realizar la valoración económica se determino que el costo total de la
plantación de nogal: 1502,30 USD y el valor por tratamiento: T1= 345.33 USD, T2=
367,33 USD; T3= 389,33 USD; T4= 400,33 USD, el promedio por planta es 4.69
USD. En el precio total de la investigación por tratamiento, encontramos un factor de
diferencia que es la dosis de fertilizante de 10-30-10, sin modificaciones en rubros en lo
concerniente a las labores culturales y preculturales empleadas en la plantación del
nogal.
INVENTARIACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁRBOLES DE CEDRO, CON
CARACTERÍSTICAS SEMILLERAS EN LOS SECTORES: EL 51, EL PINDO Y
EL MIRADOR DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA
SAÚL ISMAEL SALÁN TORRES (33T0083)
RESUMEN
La presente investigación propone: Inventariar y seleccionar árboles de cedro, con
características semilleras en los sectores: el 51, el Pindo y el Mirador de los cantones de
la Provincia de Pastaza. La selección y evaluación de los árboles se basó en la matriz
propuesta por Heredia y Hofstede (1999) y adaptada por Ordoñez, L (2001). en donde
se consideró como puntuación las características fenotípicas de seis parámetros (Forma
de fuste, altura de bifurcación, dominancia del eje principal, ángulo de inserción de las
ramas, forma de la copa y diámetro de la copa), estableciéndose que de los 29 árboles
inventariados únicamente 20 cumplen con las características requeridas para ser
considerados árboles semilleros. Además se elaboró un calendario de los diferentes
estados fenológicos del cedro, determinándose dos épocas para recolección, en los
meses de Abril a Mayo y de Octubre a Noviembre. En base a la semilla recolectada se
realizaron pruebas de germinación de los tres sectores de los cuales, el sector el 51
obtuvo el mayor porcentaje con un 94%, seguido por el sector el Pindo con 93% y con
un 86.5% el sector el Mirador. Luego con la ayuda del GPS se procedió a georeferenciar
los arboles semilleros para conocer la ubicación exacta en donde se encuentran cada uno
de ellos, con el fin de poder dar un manejo y aprovechamiento. Finalmente este plan
contempló practicas factibles (podas, raleos, abonaduras) de realizar que permitirán un
aprovechamiento de los mismos.
INVENTARIACION Y EVALUACION DE
ARBOLES DE GUARANGO
(Caesalpinia spinosa) Y DETERMINACIÓN DE AREAS POTENCIALES PARA
SU CULTIVO EN CUATRO COMUNIDADES DEL CANTON GUANO
ALEX VLADIMIR NAVAS SALAZAR (33T0082)
RESUMEN
La presente investigación propone: Inventariar y evaluar árboles de Guarango
(Caesalpinia spinosa) y determinar áreas potenciales para su cultivo en cuatro
comunidades del cantón Guano. El diseño fue de tipo descriptivo, donde se calcularon
medidas de tendencia central, medias aritméticas, mediana, moda y desviación típica
para los atributos más sobresaliente de la especie; para la producción de fruto por árbol
se utilizo el Diseño de intersección + tipos de comunidades y Medias marginales
estimadas. Que resulta mediante el Inventario Forestal los promedios de altura de 7,3m,
el diámetro del fuste DAP es de 25,6cm y el diámetro de copa es de 8,3m, del total de
árboles existentes el 17% son árboles bifurcados, el 43,65% son árboles con brotes y el
28,93% árboles de fuste recto. De acuerdo a los parámetros establecidos por Messen del
total de árboles existentes en las cuatro comunidades apenas el 1,2% son calificados
como árboles semilleros. Los datos promedio: vainas/rama 46, semilla/vaina 5, total
racimos/árbol 165, vainas/árbol 7621, peso 30 vainas 77,12 gr, semilla/árbol 42104, el
número de semillas por Kg. 3685. La producción promedio de estos árboles (dispersos)
es de 21,4 Kg/árbol, con un 50% más que la producción promedio que existe en el
Perú. Existe grandes extensiones de tierra para su cultivo pero solo el 6,5% de la
población están interesado en forestación con (15 predios) de 33386 m2 de superficie
total y apenas 11079 m lineales con (39 predios) para la siembra de árboles en linderos.
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA A DIFERENTES ALTITUDES
EN EL PÁRAMO DE ALMOHADILLAS DE LA COMUNIDAD
YATZAPUTZÁN, CANTÓN AMBATO
RODRÍGUEZ, MARCELA (33T0081)
RESUMEN
La presente investigación propone: la diversidad florística en función de la gradiente
altitudinal en tres zonas, estas van desde los 3960 hasta los 4160 m.s.n.m., para el
monitoreo de la diversidad florística del páramo de almohadillas pertenecientes a la
comunidad Yatzaputzán del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. En la zona se
instalaron 6 cuadrantes de 5 x 5 m (dos por altitud), dentro de los cuales se diseñó un
total de 24 parcelas de muestreo de 1 m2, (ocho por altitud) cada 100m. de altitud, para
la identificación y cuantificación de la diversidad florística. Se registraron 33 muestras
de plantas, correspondientes a 15 familias botánicas, 28 géneros y 24 especies, de las
cuales 19 especies están representadas en 8081 individuos a 3960 m.s.n.m., 18 especies
y 8780 individuos a 4060 m.s.n.m. y 20 especies distribuidas en 4508 individuos a 4160
m.s.n.m. Respecto al número de especies encontradas en el estudio no se observó una
tendencia definida de incremento o disminución en función a la gradiente altitudinal
debido a que el intervalo entre altitudes fue muy corto ya que el rango considerado fue
apenas de 200m. Entre todas las cimas se estableció que las familias más diversas son
Asteraceae, Gentianaceae y Apiaceae. Finalmente se establece que las tres zonas poseen
una diversidad alta, sin embargo existe una ligera tendencia de incremento que no es
significativa entre las zonas, mientras que en lo relacionado a la similitud, los resultados
mostraron que ésta supera el 50%, donde la mayor similitud presenta la altitud 2 y 3. No
se identificó patrones de incremento o disminución de diversidad con respecto a la
gradiente altitudinal.
“VALORACIÓN DEL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS PRODUCTOS
FORESTALES NO MADERABLES EN EL PÁRAMO DE SACHAGUAYCO,
CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”
SULA, OLGA (33T0080)
RESÚMEN
La presente investigación propone: Valoración del Manejo Sustentable de los Productos
Forestales no Maderables en el Páramo de Sachaguayco, Cantón Mocha, Provincia de
Tungurahua. Donde se realizó un estudio socioeconómico de la comunidad, inventario y
selección de las especies potenciales que existen dentro del bosque secundario y
páramo, estudio de la utilización y usos de las especies medicinales. Los resultados del
aspecto socioeconómico son: no posen servicios públicos básicos, las vías de trasporte
son de orden secundario, nivel de educación primaria. Del inventario forestal, las
especies con mayor dominancia son: Sacha capulí Vallea stipularis, Quishuar Buddleja
incana, Yagual Polilepis incana Kunth, dentro de las especies herbáceas Llantén
Plantago major, Ñachag Bidens andicola Kunth, Matico Piper angustifolium. Para
conocer si estas especies son utilizadas por la comunidad se realizó entrevistas, se
obtuvo que la mayoría conoce y las utilizan para curar enfermedades leves, pero no
cultivan ni las comercializan debido a que la mayor parte de la comunidad trabaja para
las haciendas que existe en el sector. Como alternativa para comunidad de Atillo es la
producción y comercialización de 10 especies de plantas medicinales que tienen mayor
demanda en el mercado, con estrategias que permitan conservar el ecosistema de bosque
y páramo. Mediante la gestión de la Mancomunidad Frente Sur Occidental,
Corporación Alemana, de la provincia de Tungurahua; esta investigación permite crear
fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad y
evitar la migración.
EVALUACIÓN DE CUATRO DOSIS DE HIDRORETENEDOR LUQUASORB
Y TRES TIPOS DE SUSTRATOS EN LA PLANTACIÓN DE GUARANGO
Caesalpinea espinosa (Mol) O. Kuntz EN EL CANTÓN GUANO.
OROZCO, MARIO (33T0079)
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la comunidad de Langos San Alfonso de la
parroquia El Rosario del cantón Guano; para evaluar cuatro dosis de hidroretenedor
luquasorb (Poliacrilato de Potasio) y tres tipos de sustratos en la plantación de
guarango (Caesalpinea espinosa Mol. O. Kuntz); basado en un Diseño de Bloques
Completos al Azar(A x B), en arreglo bifactorial (5 x 3) con 15 tratamientos y 3
repeticiones, en arreglo de parcelas divididas. El material vegetativo lo constituyeron las
plantas de guarango además se trabajo con cuatro dosis de hidroretenedor: A1=Baja: 15
gr/planta; A2= Media: 30gr/planta; A3= Alta: 45 gr/planta; A4=Muy alta: 60gr/planta;
A5: Testigo absoluto y tres tipos de sustratos: B1=Tierra del lugar en estudio 50% +
Humus 25% + Tierra negra 25%; B2=Tierra del lugar en estudio 50%+ Tierra negra 50
%; B3=Tierra del lugar en estudio 100%. Se evaluaron variables como: porcentaje de
prendimiento, altura, diámetro, número de foliolos, capacidad de retención de humedad.
Dando como resultado que mediante la utilización de luquasorb en dosis de 15 – 30 y
60 gramos por planta en los tipos de sustratos conformados por: el 50% de tierra del
lugar en estudio + 25% de humus + 25% de tierra negra, y el sustrato constituido por
tierra del lugar en estudio (TLE)100% alcanzaron el 100% de prendimiento en la
plantación de guarango a los 60, 120, 180 días después del transplante; igualmente
incidieron en altura, diámetro, número de foliolos y porcentaje de retención de
humedad. Con la aplicación de 30 gramos de luquasorb/planta en sustrato tierra del
lugar en estudio (TLE) 100% determinó una Tasa de Retorno Marginal de 5,92 %
siendo el mejor tratamiento. El costo del tratamiento en cuestión fue de 569,31 USD/ha,
y generó un beneficio neto de 143,34 USD/ha.
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA A DIFERENTE GRADIENTE
ALTITUDINAL EN EL BOSQUE MONTANO ALTO LLUCUD, CANTÓN
CHAMBO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
CUVI , MARIO (33T0078)
RESUMEN
Este estudio describe la diversidad florística en tres gradientes altitudinales en el bosque
montano alto Llucud, cantón Chambo, provincia de Chimborazo. Se Abarcó un
gradiente altitudinal desde los 3.350 hasta los 3.520msnm donde se estableció tres
transectos temporales en sentido horizontal de una superficie de 0.1 ha cada una, a
intervalos de 85 m. de gradiente altitudinal; donde se seleccionaron todos los individuos
con DAP ≥ 5cm. En cada gradiente se calculó el Índice de Valor de Importancia, Índice
de Diversidad de Simpson y Shannon e Índice de Similitud de Sorensen. Obteniéndose
en los tres gradientes altitudinales un total de 383 individuos pertenecientes a 8 familias,
14 géneros y 17 especies. Miconia bracteolata fue la especie que registró una amplia
dominancia en los tres gradientes altitudinales con 54.73 de IVI. De las 8 familias
registradas Melastomataceae registró 57.62 de IVI. El área basal total fue de 24.10 m2.
La diversidad florística decreció con la altitud gradiente 1: 15 especies, gradiente 2: 10
especies y gradiente 3: 9 especies, apoyando la regla de Rapoport el cual señala que
existe una disminución de la diversidad de especies a medida que asciende a lo largo de
un gradiente altitudinal. Según el Índice de Diversidad Simpson la diversidad tiende a
ser homogénea independientemente para cada gradiente altitudinal, el Índice de
Diversidad de Shannon presento diversidad media y baja, y el Índice de Similitud de
Sorensen presento alta similitud entre gradiente. Se concluye que el gradiente altitudinal
influye en el decrecimiento de la diversidad florística, a pesar del corto intervalo de
gradiente altitudinal que se obtuvo.
“ESTUDIO DENDROLOGICO Y FENOLOGICO DE CINCO ESPECIES
NATIVAS EN EL BOSQUE LEONAN DE LLUCUD DEL CANTON CHAMBO,
PROVINCIA DE CHIMBORAZO”
CAIZA, ELSA (33T0075)
RESUMEN
La presente investigación propuso: determinar las características dendrológicas y las
épocas de floración y fructificación de cinco especies nativas, en el cantón Chambo;
Oreopanax ecuadoriensis Seemann, Aegiphilia ferruginea Hayek & Spruce, Vallea
stipularis L.f., Myrcianthes rhopaloides McVaugh y Escallonia myrtilloides L.f; basado
en un diseño completamente al azar con 10 individuos por cada especie; 5 se
encontraron dentro del bosque y los 5 estuvieron en sitios alterados, la descripción
dendrológica se apoyo en claves existentes en el herbario de la ESPOCH y en
bibliografía: la toma de datos fenológicos se realizó cada 15 días. Se evaluó la
influencia de 3 factores climáticos: temperatura, precipitación y humedad relativa,
basándonos en el análisis de varianza. Dando como resultado que las fechas de floración
y fructificación en las cinco especies nativas se dieron en diferentes épocas, a excepción
de Vallea stipularis L.f. donde los eventos fenológicos se produjeron en el mismo mes
de noviembre; la floración como la fructificación desde el inicio hasta la declinación
duró aproximadamente 60 días; la intensidad de periodicidad de la floración fue
significativo (P0.05) para Aegiphilia ferruginea Hayek & Spruce y Myrcianthes
rhopaloides McVaugh, los factores como precipitación (77,7mm), temperatura (13°C) y
humedad relativa (60,2%) tuvieron valores altos; el análisis de varianza para la
intensidad de fructificación dio como resultado que los factores en estudio (temperatura,
precipitación y humedad) no influyen en el momento en el que se produce el fenómeno
de fructificación en ninguna de las cinco especies este resultado puede deberse a que
intervinieron otros factores como: la cantidad de luz sola, sequía que estimula la
reproducción y las reservas de carbohidratos acumuladas en las plantas.
ESTUDIO ECONOMICO DE DOS FORMAS DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL DEL PIGUE (Pollalesta discolor) EN EL CANTON MERA,
PROVINCIA DE PASTAZA
MARIÑO, JUAN (33T0073)
RESUMEN
La presente investigación propone realizar el estudio económico de dos formas de
aprovechamiento forestal del pigue (pollalesta discolor) en el cantón Mera, provincia de
Pastaza. Realizada en el sector Pindo Mirador, Parroquia Moravia. Se ejecutó el
levantamiento de información mediante encuestas y entrevistas dirigidas a productores
de la zona, y el inventario forestal de la especie con el seguimiento de las actividades de
producción hasta la comercialización tanto en troza como en tablillas para cajas de
embalaje, donde se determinó costos de inversión e ingresos generales y netos. El
resultado obtenido determina que la forma y manejo de los bosques de pigüe es de un
tipo tradicional o rudimentario. En lo económico se determinó que el aprovechamiento
en troza brinda ingresos netos de $8,21/m³, el aprovechamiento a nivel de latilla
$10,66/m³ cuando se comercializa en el filo de la carretera y $13,38/m³ cuando la venta
es en Ambato. Resultados difundidos mediante eventos públicos en Quito, Macas y
Pucallpa (Perú) además se realizó la difusión del presente estudio en la página web del
proyecto Forlive que dirigió el estudio. Concluyendo que, el aprovechamiento en latilla
genera mayor rentabilidad que el realizado en troza pero este ingreso es de manera
temporal; También el poco manejo del bosque y la baja tecnificación para el
aprovechamiento del mismo son causa de un deterioro genético del bosque y
consecuentemente sus rendimientos decrezcan progresivamente.
EVALUACIÓN DE TRES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS CON
CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS PARA LA PROPAGACIÓN DE
PUMAMAQUI (Oreopanax ecuadorensis Kunt).
LEDESMA GLADYS (33T0072)
RESUMEN
La presente investigación pretende: evaluar el efecto de tres tratamientos
pregerminativos con cuatro tipos de sustratos para la propagación de Pumamaqui con el
fin de mejorar la producción de plantas en viveros forestales en la Región Andina del
Ecuador; además un análisis de costos de producción, en el Vivero Forestal de la
Facultad de Recursos Naturales de la ESPOCH, el diseño fue completamente al azar con
arreglo bifactorial con tres repeticiones, determinando el coeficiente de variación y la
separación de medias según Tukey al 5%. La combinación de los dos factores dio como
resultado 16 tratamientos que fueron evaluados a los 30, 60, 90 y 120 días después de la
siembra. Dando como resultado un 62% de porcentaje de emergencia para las semillas
sometidas al tratamiento de inmersión en agua caliente a 50° C por 5 minutos en un
sustrato compuesto por Tierra negra 75% + arena 25% alcanzando las plántulas niveles
máximos en cuanto a altura y diámetro, en comparación con las semillas que no
recibieron ningún tratamiento cuyo porcentaje fue del 48%, confirmando que el agua
caliente ablanda en tegumento de la semilla y facilita la emergencia del embrión, la tasa
de retorno marginal fue la más alta en este tratamiento (A4B2) con un 305%.
Recomendando recolectar los frutos cuando tengan una coloración negruzca, preparar y
sembrar inmediatamente porque pierde su viabilidad rápidamente. Este resultado
permite tener un mayor conocimiento sobre el manejo y producción de la semilla de
Pumamaqui para su producción en viveros.
ZONIFICACIÓN FORESTAL EN EL CANTÓN CAÑAR, BAJO CRITERIO
BIOFÍSICO Y DE CONSERVACIÓN PARA UN EQUILIBRIO SOCIAL
ECONÓMICO Y AMBIENTAL
CASANOVA, JOSÉ (33T0071)
RESUMEN
En la presente investigación se plantea: la zonificación forestal del cantón Cañar, bajo
criterio biofísico y de conservación para un equilibrio social, económico y ambiental,
instrumento valioso que permite la planificación y ordenamiento de los recursos
naturales de un territorio, aplicando una metodología algorítmica de secuencia lógica,
en la que se enlazan los factores clima, pendiente, suelo, a través de un diagnostico
técnico de estos factores y una evaluación rigurosa de áreas de cartografía nacional ya
elaborada y supervisada bajo parámetros específicos, apoyados en el Sofware ArcGis
9.3 mediante consultas estructuradas bajo rangos de valor; como climas extremos,
pendientes mayores al 40% y suelos con susceptibilidad a la erosión, nos permite
determinar su aptitud natural y funcionalidad, como resultado tenemos áreas de
vocación forestal, de protección, conservación, protección/producción, producción,
obteniendo un 65% de uso forestal mientras que el área de uso agropecuario o uso
múltiple alcanza apenas el 33%, del territorio del cantón Cañar, además se ha obtenido
19 tipos de uso forestal al unir las especies forestales recomendadas por
PROFORESTAL con el mapa de alturas y la cartografía de zonificación generada.
Concluyendo que se ha generado una metodología para determinar factores biofísicos y
de conservación, que permite zonificar áreas en cualquier territorio; recomendando
trabajar con escalas cartográficas menores a 1:50000, mejorando la precisión en el
mapeo de zonas; PROFORESTAL debe tomar como base el estudio realizado, para
estructurar los diferentes proyectos forestales y garantizar el equilibrio económico
ambiental de las diferentes zonas del cantón Cañar.
ANÁLISIS DE CALIDAD Y COMPORTAMIENTO DE SEMILLAS DE LUPINA
(Cytisus monspensulanus) DE ORIGEN CONOCIDO EN DISTINTAS
COMUNIDADES DE CHIMBORAZO.
ESPINOZA, VÍCTOR (33T0070)
RESUMEN
La presente investigación se realizo en tres fuentes semilleras identificadas por el
proyecto ESPOCH – FOSEFOR pertenecientes a tres comunidades de la provincia de
Chimborazo con el propósito de determinar los parámetros mínimos de calidad de las
semillas de Lupina ( Cytisus Monspensulanus). La metodología que se utilizo es la
normativa internacional ISTA, ( Internacional Seed Testing Association), para obtener
la calificación de las fuentes semilleras, además se determino la energía Germinativa
con tres tratamientos pre germinativo a nivel de laboratorio y el comportamiento de las
semillas luego de un año de almacenamiento. Se obtuvieron los parámetros mínimos de
calidad de las semillas de los que fueron representativos para las semillas procedentes
de Santa Lucia con los siguientes datos, numero de semillas por Kg., 132.582,04
semillas. El mayor porcentaje de germinación para Santa Lucia con 42, 75 % en el
tratamiento con giberélina, las semillas de Tunshi con el mayor porcentaje de pereza
95,98 %, el porcentaje de humedad que fluctúa del 11,76 % en Tunshi al 8,5 % en Santa
Lucia. Luego de un año de almacenamiento observamos que las semillas de santa Lucia
son las que menos humedad perdió 0,15. Para incrementar el porcentaje de germinación
se recomienda la utilización del ácido giberelico con una concentración de 150 ppm,
además es importante Iniciar procesos de elaboración de protocolos para el análisis de
semillas con la normativa que señala la ISTA, con el propósito de llegar a la
certificación de las semillas.
“EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA PARA LA PRIORIZACIÓN DE
ÁREAS ESTRATÉGICAS Y RESTAURACIÓN VEGETAL
EN LAS
PARROQUIAS YANAYACU Y RUMIPAMBA (CANTÓN QUERO,
PROVINCIA DE TUNGURAHUA)”.
GUAMÁN HILDA (33T0069)
SUMARIO
La presente investigación se realizo en las parroquias rurales Yanayacu y Rumipamba
del Cantón Quero Provincia de Tungurahua, mediante una Evaluación Ecológica rápida
identificando principalmente áreas para la recuperación de la cobertura vegetal para la
cual se realizo reuniones de socialización, salidas de campo para realizar el diagnostico,
talleres de validación, zonificación y elaboración de mapas, luego de estas actividades
se realizo un inventario forestal y el cálculo de diversidad de Simpson y Shanom y
finalmente se determino las áreas estrategias para la forestación y recuperación de la
cobertura vegetal. Con el diagnostico se determino el estado de los recursos hídricos,
aspectos poblacionales, educación y las problemáticas que tiene los recursos naturales,
evidenciándose que existe una sobre explotación de los mismos y la destrucción de los
páramos por el paulatino avance de la frontera agrícola. El inventario forestal se lo
realizo en la quebrada del rio Mocha ya que es la única quebrada que tiene vegetación
nativa registrándose una gran diversidad de especies como el Aliso, Yagua,
Chachacoma, Quishuar, Piquil. Registrando 18 áreas que requieren de actividades de
reforestación urgente ya que se encuentran en proceso de erosión actividades que se las
debe realizar con la utilización de especies nativas. Concluyendo que las parroquias de
Yanayacu y Rumipamba necesitan realizar una recuperación de las 18 áreas
identificadas las minas que sirvan de pilotos para las demás comunidades existentes en
la mancomunidad del Frente Sur Occidental, recomendando utilizar este método de
investigación para los demás cantones miembros del FSO.
ESTUDIO DE LA VALORACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS COMO
SOPORTE PARA EL PAGO POR SEVICIOS AMBIENTALES EN LA
MICROCUENCA DEL RIO BLANCO
ILBAY JORGE (33T0068)
RESUMEN
La presente investigación se realizo en la Microcuenca del Rio Blanco, Provincia de
Chimborazo. Identificando participativamente las problemáticas ambientales
vinculadas con el recurso hídrico para un posible pago por servicios ambientales (PSA)
utilizando metodología de la Valoración Contingente, caracterizando la microcuenca y
los elementos estratégicos con salida de campo y reuniones informativas; se identifico
aspectos físicos, bióticos y socio-económicos, determinando los factores negativos y
positivos que influyen en el recurso hídrico principalmente la excesiva plantación de
pino 25%, quema de pajonal 22%, el avance de la frontera agrícola 18%, erosión del
suelo 17% y sobre pastoreo 12%, además se identifico el área de captación hídrica con
3383.61 ha, pertenecientes a los predios de la asociación Zoila Martínez; calculando la
Oferta en 178159983.00 m3 de agua/año . Con esta disponibilidad hídrica se mantienen
generando caudales hacia los diferentes afluentes del Río Blanco y la Demanda en
194209047.9 m3 de agua/año de acuerdo al requerimiento hídrico de los cultivos a nivel
de la microcuenca. Determinando el conocimiento que la población tiene sobre el pago
por servicios ambientales utilizando la metodología de la valoración contingente.
Concluyendo que el modelo de PSA no es aceptado por un 68% de sus habitantes, un
24% están de acuerdo en contribuir anualmente con cincuenta centavos, un 4%
manifestaron aportar de cincuenta centavos a un dólar; recomendando utilizar este
estudio para buscar alternativas de conservación de los recursos naturales protegiendo y
manejándolos de forma adecuada, interviniendo las grandes industrias y productores
potenciales que se encuentran a nivel cuenca y subcuenca.
EFECTO DE SEIS TIPOS DE SUSTRATOS Y TRES DOSIS DE ÁCIDO α
NAFTALENACÉTICO EN LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE MORTIÑO
(Vaccinium floribundum Kunth)
NOBOA, VILMA (33T0067)
RESUMEN
El mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) es una planta con valor social, cultural,
ecológico, productivo y comercial, siendo una alternativa para mejorar la sostenibilidad
de los páramos en el Ecuador debido a la fragilidad y vulnerabilidad de este ecosistema.
Al no conocerse estudios disponibles de propagación, el presente estudio se dirigió a
probar seis sustratos y tres dosis de la auxina sintética ácido α Naftalenacético (A.N.A)
con el fin de establecer un protocolo de propagación vegetativa de tan importante
especie endémica. La investigación se realizó en la Provincia de Chimborazo, Cantón
Riobamba, Parroquia San Juan, Comunidad Shobol Alto Guadalupe. En las
evaluaciones realizadas (a los 90, 120 y 150 días), el tratamiento T13 (50% paja + 50%
tierra de crecimiento natural de la especie en combinación con la dosis alta de ácido α
Naftalenacético) fue mejor en cuanto a porcentaje de prendimiento y número de brotes
por estaca en las evaluaciones (86.67% y 2.67 brotes/estaca respectivamente) y en
longitud de brotes el que mejor resultó con 1.2 cm fue el tratamiento T1 (100% tierra de
crecimiento natural con dosis alta de la auxina); confirmando que la especie reacciona
favorablemente en suelos donde se desarrolla naturalmente y que en combinación con
un medio de aireación (paja de páramo) el resultado es mejor. La dosis alta de la auxina
sintética A.N.A incidió para un mejor desarrollo de la planta, incluso en aquellos
tratamientos donde la tierra natural de crecimiento de la especie no estuvo presente. El
mortiño es un arbusto silvestre en proceso de domesticación aún en el país cuyo
desarrollo es lento y que requiere de estudios más profundos.
CRIA DE Oruis florentiae (Herring) ENEMIGO NATURAL DE Trips A NIVEL
DE LABORATORIO
ORTEGA, MARCIA (33M0066)
RESUMEN
En el Ecuador el Control Biológico ha dado aportes nuevos e interesantes posibilidades
tanto para el control y manejo de las plagas vegetales por lo que en el presente trabajo
se plantea realizar la cría de Orius florentiae Herring a nivel de laboratorio, implantar
cámaras de oviposición y determinar la preferencia en 3 tipos de plantas chocho, papa, y
llinllin para la oviposición; empleando una metodología distinta en la cual se valoro:
porcentaje de oviposicion diaria y acumulada, preferencia del hospedero para ovipositar
y nivel de población en estado ninfal y adulto, obteniendo como resultados que el
hospedero llin-llin obtuvo el porcentaje mas alto 54,1, seguido del hospedero papa con
18,6 y finalmente el hospedero chocho con 7,2. El hospedero preferencial fue llin-llin
con un porcentaje de 54,1 huevos, 51,0 ninfas, 50,0 adultos El mayor porcentaje de
eclosión se obtuvo en llin-llin 51,0, seguido por papa 11.0, y finalmente 5,2 para el
chocho. El mayor porcentaje de adultos se obtuvo en el hospedero llin-llin 50,0, seguido
del hospedero papa 11,0 y finalmente chocho 4,4. Concluyendo así que la mejor especie
fue Llin-llin ya que posee una textura blanda y mayor viabilidad dentro de la cámara
recomendando establecer la cría de orius florentiae en otros tipos de plantas, donde se
encontraron estos insectos por ejemplo: maíz, izo.
EVALUACION DE CALIDAD Y VALORACION DE UNA PLANTACIÓN DE
PINO (Pinus radiata D Don), EN LA COMUNIDAD CHAUSAN SAN ALFONSO,
PARROQUIA PALMIRA, CANTON GUAMOTE, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO
MERINO, RENATO (33T0065)
RESUMEN
La presente investigación plantea: Evaluar la Calidad y Valoración de la Plantación de
Pino: Evaluar la calidad de la madera y determinar el valor real de la misma. Ubicada en
la comunidad Chausan San Alfonso, parroquia Palmira, cantón Guamote, provincia de
Chimborazo: los datos de la plantación se registraron con ayuda de Gps, clinómetro,
hipsómetro, forcípula; con el método creado por O. Murillo (2000), denominado
“Evaluación de Calidad y Valoración de Plantaciones Forestales”, determinando el
volumen por medio de variables cuantitativas (DAP y Altura comercial) y la calidad de
madera la analizar las variables cualitativas (morfológicas), finalmente se calculo el
valor de mercado considerando el potencial de aprovechamiento de la plantación. Del
análisis de los datos tenemos, una plantación de 17,4 Ha de 22 años de edad, con 18 036
árboles de4 diferente diámetro, aportando con 47 884 trozas comerciales (2,5m de
longitud) de las cuales el 23,1% es calidad 1, 56,3% es calidad 2 y 20,6% es calidad 3,
además el volumen total real es 2 582,666 m3 y su valor de mercado es 33 179,31
dólares USD. Posteriormente se propuso un modelo el cual, estima el volumen por
regresión volumétrica entre las variables Volumen = a + b * (DAP 2 * H),
determinando la calidad según DAP, estableciendo el valor real según costos de
aprovechamiento forestal. Concluyendo que el procedimiento propuesto para evaluar y
valorar plantaciones, puede ser utilizado en cualquier tipo de plantación de Pino.
Recomendando realizar nuevas evaluaciones con la finalidad de obtener datos que
permitan comparar la calidad de madera y mejorar su valor comercial, estableciendo
nuevas plantaciones, con plantas de material genético certificado y un manejo
silvicultural técnico.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL PARA EL CENTRO
DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS ESPOL AMAZONIA.
AGUIRRE FLORES, PABLO
(33T0064)
RESUMEN
La presente investigación plantea: Formular un plan de manejo Forestal para el Centro
de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías ESPOL Amazonía. El manejo forestal
propuesto consta de 2 faces, en la primera se utilizó como bases técnicas el manual de
invernadero forestal integrado para unidades de manejo propuesto por WWf –
Centroamérica y PROARCA. Resultando 4 zonas, que fueron inventariadas y
posteriormente clasificadas de acuerdo al método de estructura horizontal y vertical del
bosque. En la segunda fase se formulo el plan de manejo forestal, en base al tipo de
bosque predominante, necesidades y problemas encontrados en cada una de las zonas,
expresándolos mediante matrices lógicas y proyectos; estableciendo que: Los perfiles de
proyectos, programas y acciones formulados, podrán ser aplicados independientemente
de acuerdo a las características de cada zona; El plan de manejo forestal permitirá que el
C. T. D. T. ESPOL – AMAZONÍA cumpla un papel fundamental en la conservación de
los ecosistemas y recursos forestales del sector. Al realizar el inventario se encontró
varias especies de árboles con un solo individuo en toda la zona de estudio como por
ejemplo el cuero de sapo, capirona, moral, tamburo, etc. Especies que anteriormente
fueron taladas selectivamente, sin tomar en cuenta ningún parámetro técnico para su
aprovechamiento. La mayor diversidad de especies forestales valiosas se encontró en las
zonas 3 y 4, que por sus características presentan un alto grado de conservación. Siendo
Pastaza la provincia con mayor extensión territorial, con mayor cobertura boscosa.
Debería incentivar el desarrollo de planes de manejo sustentable de bosque.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO HIDROLOGICO
ENTRE BOSQUES NATIVOS Y EXOTICOS, DE DOS PARAMOS
SACHAGUAYCO Y PAMPAS DE SALASACA EN LA PROVINCIA DE
TUNGURAHUA.
TIXI, SANDRA (33T0063)
RESUMEN
En la presente investigación: se realizó un estudio comparativo del comportamiento
hidrológico entre un bosque nativo y una plantación de pino en dos páramos
Sachaguayco y Pampas de Salasaca en la Provincia de Tungurahua. Realizando talleres
participativos, recogiendo información de las causas que deterioran el páramo, siendo
la más relevantes las plantaciones de pino y la quema del pajonal; según opinión de los
asistentes las actividades que deberían realizar para conservar el páramo son:
reforestación con especies nativas y fomentar el turismo, mapas parlantes para conocer
la situación actual del páramo; la flora que se encontró en Sachaguayco la especie que
domina en cuanto al bosque nativo es el Yagual (Gynoxys sp) y en Pampas de Salasaca
el Piquil (Polylepys incana) en las plantaciones de pino la especie dominante fue el
pino (pinnus radiata) asociado de algunos remanentes naturales como las almohadillas,
cacho de venado entre otras, determinando las precipitaciones cada 8 días obteniendo
las máximas en diciembre y las mínimas en septiembre, la variación del contenido de
agua en el suelo se realizó hasta los 0,30m de profundidad, en este caso se obtuvo los
máximos porcentajes de humedad en diciembre y las mínimas en septiembre, teniendo
una relación con las precipitaciones; además se estudio la fluctuación del caudal en los
bosque nativos y exóticos en la quebrada la Carbonería, obteniendo la mayor descarga
de 32l/s en diciembre mientras que en la quebrada la Carbonería fue de 22 l/s en el
mismo mes, esta investigación duro desde septiembre hasta diciembre.
EVALUACIÓN DE SEIS TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS Y
CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS PARA LA PROPAGACIÓN DE ARUPO
(Chionanthus pubescens Kunt).
QUIZHPE, JANNETH (33T0062)
RESUMEN
En la presente investigación se propuso; evaluar el mejor sustrato y tratamiento pre
germinativo que permita acortar el tiempo de germinación y emergencia de plantas;
llevada a cabo en el Vivero La Armenia del proyecto de Forestación Del Municipio de
Quito, bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos pre germinativos
fueron: Testigo, inmersión de las semillas en agua a 50 º C por 5´, 10´, 20´, 40´ y 80
minutos, en sustratos formados por B1 = Tierra negra 75 % + Arena 25 %, B2 = Tierra
negra 75 % + Cascarilla 25 %, B3 = Tierra negra 50 % + Arena 25 % + Abono
orgánico 25 %, y B 4 = Tierra negra 50 % + Cascarilla 25 % + Abono orgánico 25 %.
Al final del ensayo el tratamiento T 23 ( Inmersión de semillas en agua a 50 º C x 80 ´
+ Tierra negra 50 % + Arena 25 % + Abono orgánico 25 %) obtuvo un 88. 89 % de
emergencia en comparación con el Testigo ( Semillas sin tratamiento + Tierra negra 75
% + arena 25 %) que presentó una emergencia del 22.22 %. En altura y diámetro los
mejores resultados se presentaron en los sustratos B3 y B4, los tratamientos pre
germinativos no incidieron en estas variables. Económicamente de acuerdo con Perrin el
tratamiento T23 ( Inmersión de semillas en agua a 50 º C x 80 ´ + Tierra negra 50 % +
Arena 25 % + Abono orgánico 25 %) es rentable pues obtuvo una TMR del 210%.
Finalmente se concluye que la inmersión de las semillas en agua a 50 º C x 80 ´ en un
sustrato formado por Tierra negra 50 % + Arena 25 % + Abono orgánico 25 % permitió
acelerar la germinación de 110 a 32 días, además su periodo germinativo fue más
homogeneo.
ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS
RECURSOS NATURALES EN LAS COMUNIDADES: CASPISAPA, RIO
TUCAN Y PAMIWA KUCHA, PROVINCIA FRANCISCO DE ORELLANA
TIRRA, JAVIER (330061)
RESUMEN
La presente investigación se realizó en las comunidades Caspisapa, Río Tucán, Pamiwa
Kucha, Provincia de Orellana. Diseñando un plan de Manejo sustentable de los recursos
naturales, para estas comunidades utilizando el formato de legalización de tierras del
Ministerio del Medio Ambiente, además de la línea base existentes, realizando la matriz
FODA, dando oportunidad a la conservación de los recursos existentes, identificando
las presiones que afectan y/o alteran la estabilidad estas comunidades, además de
indicadores para medir cambios. Identificando zonas establecidas: bosque primario,
bosque intervenido, áreas de intervención y zonas de cultivo, las presiones son:
destrucción de Hábitats, aprovechamiento forestal indebido, avance de la frontera
agrícola, basura, caza indiscriminada de fauna, y uso excesivo de insecticidas junto a
ríos y esteros. Mediante el diagnostico se estableció parámetros como índices de
diversidad de flora y fauna, niveles de caudales de agua, riesgo de erosión, explotación
petrolera, apertura de vías, presencia de animales y especies de flora propias del lugar,
sirviendo como indicadores. Estableciendo capacitaciones, programas y subprogramas
estratégicos viables y aplicables, de acuerdo a las normativas forestales establecidas en
la ley, permitiendo el apoyo y desarrollo local, conservando los recursos naturales
identificados, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Concluyendo que los
programas establecidos con los habitantes de la zona tienen accesibilidad a la
implementación con ayuda de instituciones públicas y privadas, las presiones que dañan
al mismo tienen que ver con el uso y manejo inadecuado e incompatible de los recursos
y otros, recomendando implementar el plan de manejo diseñado.
PLAN DE APROVECHAMIENTO DE TRES ESPECIES MADERABLES,
CEDRELA
(CEDRELA
ODORATA)
CASCARILLA
(CINCHONA
PUBESCENS), MATAZARNO (PISCIDIA CARTHAGENESIS) EN LA ISLA
SANTA CRUZ, GALÁPAGOS
MORÁN, MARÍA (23T0060)
RESUMEN
En la presente investigación planteamos: identificar áreas con bosques existentes en el
PNG en la Isla Santa Cruz para la inventariación de cedrela, cascarilla y marazarno,
realizar un diagnóstico situacional en las zonas para conocer la extracción, uso y
comercialización de las tres especies en estudio, y elaborar un plan estratégico para el
aprovechamiento de las especies en estudio. Cedrela y cascarilla son especies invasoras
que generan un gran problema para la conservación ya que estas desplazan a la flora
nativa y endémica de la zona, el matazarno es una especie nativa con un alto valor
maderable y cuya población ha sido afectada por la tala ilegal. Basándose en los
objetivos y acciones del programa 1 y 2 del Plan de Manejo del PNG, Constitución de la
República del Ecuador del 2008, Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre, Registro Oficial N°18 del Ministerio del Ambiente del 8 de Febrero del
2008, Art.1 de la Resolución 027 del INEFAN, los que permiten la implementación de
herramientas de planificación y aprovechamiento de los recursos naturales que estos
ecosistemas prestan para el desarrollo de las comunidades que se han establecido en
estas islas. Implementando un inventario en transecto con parcelas de 50x20m, las que
demostraron la variabilidad en el bosque y permitieron tomar decisiones que minimicen
el impacto en la flora y fauna, nativa y endémica de estos ecosistemas, sin olvidar que
los beneficiarios y guardianes de estos recursos deben reciprocidad al paraíso que los
rodea. Formando parte del Plan de Control Total de Especies Invasoras de Galápagos
como una herramienta para el control y erradicación de cedrela y cascarilla.
PLAN DE CONSERVACIÓN PARA LAS LAGUNAS DE CUBILLÍN Y
MAGTAYÁN EN EL PARQUE NACIONAL SANGAY
COELLO, DELIA (33T0059)
RESUMEN
La presente investigación se realizó en las lagunas de Ozogoche (Parque Nacional
Sangay), provincia de Chimborazo. Diseñando un Plan de Conservación para las
lagunas de Magtayán y Cubillín; utilizando la metodología del Esquema de las cinco S,
además de inventarios de flora y fauna, monitoreo de macroinvertebrados y análisis
químicos de agua. Identificando los Objetos Focales que incidan en la conservación de
las lagunas y las presiones que afectan y/o alteran a la estabilidad de dichos objetos,
además de indicadores para medir cambios en la zona. Identificando seis Objetos
Focales: Páramo de pajonal alrededor de las lagunas de Cubillín y Magtayán, Parche de
bosque junto a la laguna de Cubillín y otro junto Magtayán, laguna de Boazo, Arrayán y
Patohuambuna, las presiones son: Destrucción o conversión de Hábitat, Composición
y/o estructura alterada, Herbivoría excesiva, Disturbio de Hábitat, Quemas, Basura y
Modificación de niveles de agua. Mediante el monitoreo de los objetos focales se
estableció parámetros como Índices de Diversidad de flora, avifauna y herpetofauna
(anfibios), Tipo de macroinvertebrados acuáticos, Niveles de Agua (caudales), Análisis
químico de aguas y Presencia de mamíferos, los cuales sirven como indicadores.
Estableciendo estrategias como Manejo de ciertas especies, Capacitación, Aplicación de
normas de uso público, Apoyo seccional y Programa de desarrollo Local, ayudando a la
conservación de los Objetos focales identificados. Concluyendo que el sistema tiene un
buen estado de conservación y las presiones que dañan al mismo tienen que ver con el
uso y manejo inadecuado e incompatible de recursos tierra, agua y otros; recomendando
implementar el Plan de Conservación diseñado.
ESTADO POBLACIONAL Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO DE LA PALMA DE FIBRA APHANDRA NATALIA,
EN LA PARROQUIA CHINIMBIMI, PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO.
MASAQUIZA, ROSA (33T0058)
RESUMEN
En la presente investigación se propuso: caracterizar dos diferentes sistemas de
manejo de la palmera Aphandra natalia, determinar su viabilidad socioeconómica y
estado poblacional. El área de estudio se localizó en la parroquia San Francisco de
Chinimbimi, Provincia de Morona Santiago. La caracterización y análisis de
viabilidad socioeconómica se efectuaron mediante mapeos sistémicos de fincas,
entrevistas semiestructuradas y el cálculo del indicador económico Relación
Beneficio-Costo. Para el caso del Sr. Campoverde se identificaron dos sistemas
productivos: Bosque Secundario Intervenido y un Sistema Silvopastoril, el BeneficioCosto para estos sistemas fue de 1,90 y 3,06 US$. En el caso del Sr. Martín Ramones
se identificó un Sistema Silvopastoril y su Beneficio-Costo fue de 13,78 y 1,35 US$
para él y su hijo partidario respectivamente. La estructura y densidad poblacional de
A. natalia, se determinaron ubicando en las fincas de estudio parcelas de 1000m². El
análisis de relación entre las variables anatómicas: diámetro superior del peciolo y el
número de pinnas fue altamente significativa r=0,908 (P<0,01), siendo por lo tanto
las que mejor predicen los estados de desarrollo en ésta palmera. El sistema
productivo Bosque Secundario Intervenido del Sr. Campoverde se ajustó a una
distribución poblacional “J” invertida que indica reclutamiento exitoso de la palmera
así como la sostenibilidad ecológica del manejo. El Sistema Silvopastoril del Sr.
Ramones se ajustó a una distribución “simétrica o en campana” que indica
discontinuidad en la estructura poblacional debido a la ausencia de la clase de
desarrollo juvenil, poniendo en riesgo la sobrevivencia futura de la población.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE Pinus
tropicalis Morelet, EN BASE A CRITERIOS DE ECOFISIOLOGÍA DE LA
ESPECIE, EN ALTURAS DE PIZARRA, VIÑALES, EN LA PROVINCIA DE
PINAR DEL RÍO, CUBA.
FERNÁNDEZ, ALBA (33T0057)
RESUMEN
En la presente investigación se propuso: elaborar un plan de manejo y conservación
para Pinus tropicalis Morelet, sobre la base de atributos de autoecología y ecofisiología
de la especie, evaluaciones de su estado de conservación, fenotipo, rendimiento y la
determinación de índices de biodiversidad (abundancia, equitatividad y dominancia), en
áreas con manejo, sin intervenciones, y áreas conservadas, en tres localidades de la
provincia de Pinar del Río, en el municipio de Viñales, Alturas de Pizarras,
pertenecientes a las localidades de Ceja del Negro, San Felipe y Tibisí. Utilizando
cámara de Scholanter. Los resultados indican diversidad en cuanto a factores
ambientales, potencial hídrico y tasas de transpiración cuticular, indicando que la
exposición tanto norte como sur influye en este atributo, mostrando que la especie
presenta preferencias a condiciones edáficas más extremas, apreciando niveles de
variabilidad fenotípica y al parecer la apariencia y el rendimiento de las masas están
afectados por su estado de conservación. Observando diferencias muy marcadas entre
las parcelas en áreas naturales, manejadas y sin manejo y a nivel de localidad,
Obteniendo resultados que indican que la localidad de Ceja del Negro y San Felipe
presentan un comportamiento superior en cuanto a las variables analizadas. Este plan
de manejo y conservación para la especie Pinus tropicalis Morelet se sustenta en la
planificación de las actividades de manejo y conservación a nivel de localidades para
ello se proponen programas y acciones con vistas a garantizar el mantenimiento de las
poblaciones naturales así como optimizar la producción en plantaciones comerciales.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LAS FUENTES DE AGUA PARA
ELABORAR UNA PROPUESTA DE MANEJO FORESTAL EN LA
MICROCUENCA ALTA DEL RÍO GUARGUALLA, PROVINCIA DE
CHIMBORAZO.
TIXILEMA, LUZ (33T0056)
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se realizó el Diagnóstico participativo de las
fuentes de agua para elaborar una propuesta de manejo forestal en la microcuenca alta
del Río Guarguallá, provincia de Chimborazo, el propósito fue conocer la problemática
de la micro-cuenca, para lo cual se realizó un estudio socioeconómico, uso actual del
suelo, inventariación de fuentes de agua y medición de caudales. Los resultados
obtenidos del aspecto socioeconómico fueron: analfabetismo con 35 %; nivel de
primaria completa, con 21% de la población; secundaria 3% de la población,
instrucción superior 2% de la población. El mayor porcentaje de migración se
encuentra en la Asociación Calces con 37 %. El estado de conservación de la
Microcuenca en la parte media y baja es avanzado y en la parte alta su estado es
moderado; los principales problemas en la zona alta son, quemas del pajonal, pérdida de
la biodiversidad, pastoreo extensivo, introducción de especies exóticas. Los caudales
medios de los tres puntos de monitoreo de caudales tomados los meses de Julio –
Noviembre del 2008, registraron valores de: Río Shaygua caudal medio de 1,948 m3/s;
Río Yulumpala caudal medio de 4,112 m3/s y la bocatoma caudal medio de 5,092 m3/s.
La propuesta del manejo sustentable de los Recursos Naturales consta de seis proyectos
enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca,
para así disminuir el impacto ambiental sobre el ecosistema páramo y establecer
estrategias que permitan conservar y mantener el caudal que genera la Micro-cuenca en
beneficio del Sistema Riego Licto. Concluyendo que el nivel de educación de la
mayoría es primario con 21%.
REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS
CRÍTICOS DEL DEPARTAMENTO FORESTAL DE AGRÍCOLA GANADERA
REY SAHIWAL S.A.
GAIBOR, PABLO (33T0055)
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo realizar la reingeniería de los procesos
más críticos, tanto operativos como administrativos del departamento forestal de
AGRÍCOLA GANADERA REY SAHIWAL S. A. (AGR). Con la metodología
continua, tomando cuatro etapas para el desarrollo de la reingeniería que son: Visión,
Planteamiento, Ejecución e Implementación. Se identificaron dos procesos críticos: El
proceso de “aprovechamiento de cañas y cujes” y “recepción de kits en la planta de
armado de Fertisa”. Donde se realizó el estudio para cada uno de ellos; en cañas y cujes
se hizo un cambio de las actividades operativas, estableciendo orden y controles, para la
parte administrativa se realizó la reingeniería en facturación de pasar de ser un producto
no inventariable a inventariable y facturarlo con la modalidad de bodega cabecera y
bodega de detalle. Para el proceso de recepción de kits en la planta de Fertisa, se
estableció cambios en las políticas de recepción, de realizar en elementos que componen
un pallet y ya no en kits. En la actualidad el Departamento Forestal de AGR cuenta con
un mapeo de sus procesos el mismo que ayuda a identificar las actividades que se
realizan en éstos. Además se mejoró la trazabilidad y se establecieron nuevos controles
alcanzando metas antes no esperadas; finalmente se estableció un orden y control en los
procesos donde se hizo la reingeniería que en años anteriores no existía en el
Departamento Forestal de AGR. Ahora la Gerencia del Departamento cuenta con un
historial de producción basado en datos del sistema informático de la empresa.
Descargar