Universidad Regional Autónoma de los Andes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA: Las providencias preventivas y el cumplimiento de las obligaciones de crédito.
AUTOR: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
TUTOR: Dr. Msc. Edison Suárez Merino
AMBATO-ECUADOR
2014
Ambato, Septiembre 12 del 2014
Certificación del tutor:
Dr. Msc. Edison Suárez Merino, en calidad de tutor, certifico: Que el informe final de
tesis previa a la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República,
sobre el tema: “Las providencias preventivas y el cumplimiento de las obligaciones de
crédito”, elaborado por el Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara, alumno de la Facultad de
Jurisprudencia, Carrera de Derecho de la “UNIANDES”, cumple con los requisitos
legales y reglamentarios exigidos por la Universidad, por lo que se autoriza su
presentación para la defensa ante el Tribunal de Grado correspondiente.
Declaración de autoría:
Dedicatoria:
La presente investigación la dedico a mi esposa Anita, a mis hijos Anita Belén, Luis
David y Martina Salome, pequeños ángeles que Dios puso a mi cuidado y hacen que mi
vida tenga sentido, y para aquellas personas importantes en mi vida, que son mi
fortaleza y mi inspiración.
Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Agradecimiento:
A cada uno de mis maestros por haberme impartido sus cátedras enriquecidas de
conocimientos, en especial al Dr. Msc. Edison Suárez Merino, tutor de la presente
investigación, quien en forma desinteresada prestó su apoyo para su culminación
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por ser la Institución que me
permitió formarme como profesional de calidad en el campo del derecho.
A todos quienes han compartido en las aulas universitarias.
Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
INDICE
Portada
Certificación del Tutor
Declaración de Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice General
Resumen Ejecutivo
Executive Summary
Introducción…………………………………………………………………..………... 1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Epígrafe I
1.1.1. Los Títulos ejecutivos…………………………………………………………. 11
1.1.1.1 Concepto………………………………………………………………………. 11
1.1.1.2. Naturaleza Jurídica...……………………………………………………....…..11
1.1.1.3. Las Obligaciones………………………………………………………………12
1.1.1.4. Clases de títulos ejecutivo…………………………..………………………... 13
1.1.2. La letra de cambio…………………………………………………………….. 14
1.1.2.1 Concepto………………………………………………………………………. 14
1.1.2.2. Naturaleza jurídica...……...……………………………………….………….. 14
1.1.2.3. Requisitos de validez………………………………………………………..…15
1.1.2.4. Prescripción de las acciones………………...………………………………... 17
1.1.3. El Pagaré a la orden ………………………………………………………….. 18
1.1.3.1. Concepto…..………………………………………………………………... 18
1.1.3.2. Naturaleza Jurídica...…………………...…………………………….………. 18
1.1.3.3. Requisitos de Validez………………………………………………………… 19
1.1.3.4. Prescripción de las acciones…………………………………………………. 19
1.1.4. El Cheque.....……..…………………...………………………………….……. 20
1.1.4.1. Concepto….………………………………………………………………….. 20
1.1.4.2. Naturaleza Jurídica…………………………………………………………… 21
1.1.4.3. Requisitos de Validez………………………………………………………… 21
1.1.4.4. Prescripción de acciones….…………………………………...……………… 22
Epígrafe II
1.2.1. Las Obligaciones……………………………………………………………….. 23
1.2.1.1. Origen de las obligaciones…………………………………………………… 23
1.2.1.2. Naturaleza jurídica…………………………………………………………… 24
1.2.1.3. Características………………………………………………………………... 24
1.2.1.4. El contrato principal fuente de obligaciones……………………………….… 25
1.2.2. Requisitos para la validez de las obligaciones……………………………….…. 28
1.2.2.1. La capacidad………………………………………………………………….. 28
1.2.2.2. El consentimiento….…………………………………………………………. 29
1.2.2.3. El objeto lícito…….………………………………………………………….. 29
1.2.2.4. La causa lícita…………………….…………………………………………... 29
1.2.3. Clases de Obligaciones…………….…………………………………………… 30
1.2.3.1. Obligaciones Civiles y Naturales.…………………………………………… 30
1.2.3.2. Obligaciones condicionales……….…………………………………………. 31
1.2.3.3. Obligaciones modales…………...……………………………………………. 31
1.2.3.4. Obligaciones a plazo…………………………………….…………………… 32
1.2.4. La extinción de las obligaciones……….……………………………………….. 32
1.2.4.1. El pago…………………………….…………….……………………………. 32
1.2.4.2. La novación……………………….………………………………………….. 32
1.2.4.3. La remisión………………………….………………………………………... 33
1.2.4.4. La pérdida de la cosa que se debe….….……………………………………… 33
1.2.4.5. La nulidad y la rescisión……………..……………………………………….. 34
Epígrafe III
1.3.1. Las providencias preventivas…………………………………………………….36
1.3.1.1. Concepto……………………………………………………………………….36
1.3.1.2. Naturaleza jurídica……………………………………………………………..36
1.3.1.3. Características de las providencias preventivas………………………………..37
1.3.1.4. Clases de providencias preventivas……………………………………………38
1.3.2. El secuestro de bienes……………………………………………………………38
1.3.2.1. Naturaleza jurídica…………………………………………………………….38
1.3.2.2. Momento procesal para su procedencia………………………………………..39
1.3.2.3. Requisitos para su procedencia……………………………………………….. 39
1.3.2.4. Caducidad del secuestro como medida preventiva…………………………….40
1.3.3. La retención de bienes……………………………………………….…………. 40
1.3.3.1. Naturaleza jurídica……………………………………………………………..40
1.3.3.2. Momento procesal para su procedencia………………………………………..41
1.3.3.3. Requisitos para su procedencia………………………………………………...41
1.3.3.4. Extinción de la retención de bienes……………………………………………42
1.3.4. La prohibición de enajenar bines inmuebles ……………………………………44
1.3.4.1. Naturaleza jurídica……………………………………………………………..44
1.3.4.2. Requisitos de procedencia……………………………………………………..44
1.3.4.3. Momento en que se solicita……………………………………………………45
1.3.4.4. Extinción de la prohibición de enajenar….……………………………………45
1.3.4.5. Prohibición de la salida del país………….……………………………………47
1.3.5.1. Requisitos para su procedencia…………..……………………………………47
1.3.5.2. Efectos de la medida cautelar…………...……………………………………..48
1.3.5.3. Forma de sustituir la medida cautelar……...…………………………………..48
1.3.5.4. Extinción de la medida cautelar……………...………………………………...48
Epígrafe IV
1.4.1. Procedimiento para la aplicación de las providencias preventivas………………50
1.4.1.1. El juez competente…………………………………………………….……….50
1.4.1.2. La demanda……………………………………………………………….……50
1.4.1.3. Auto provisional sobre la providencia preventiva solicita…………………….51
1.4.1.4. Citación………………………………………………………………………...51
1.4.1.5. Término Probatorio……………………………………………………………53
1.4.1.6. Resolución o Auto……………………………………………………………..53
1.4.1.7. Apelación………………………………………………………………………53
1.5. Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………..54
CAPÍTULO II
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación………………...55
2.2. Descripción del procedimiento metodológico……………………………………..55
2.2.1. Modalidad de la Investigación…………………………………………………..55
2.2.2. Tipo de investigación…………………………………………………………….55
2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………………..56
2.2.3.1. Métodos:……………………………………………………………………….56
2.2.3.2. Técnicas:………………………………………………………………………56
2.2.3.3. Instrumento:……………………………………………………………………57
2.2.4. Población y muestra……………………………………………………………...57
2.2.4.1. Población………………………………………………………………………57
2.2.4.2. Muestra………………………………………………………………………...57
2.2.5. Interpretación de resultados y análisis de datos de la encuesta aplicada a
Profesionales del derecho inscritos en el Foro de abogados de……………………..…58
2.3. Conclusiones parciales del capítulo. …………………………………………………65
CAPÍTULO III
3. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
3.1. Tema………………………………………….…………………….…………….. 66
3.2. Situación actual………………………………….………………………..………. 66
3.3. Planteamiento de la propuesta ………………………………………….…………67
3.4. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………….……… 69
3.5. Conclusiones generales………………………………………………………….... 69
3.6. Recomendaciones:……………………………………………………….……….. 69
Bibliografía
Anexos
Resumen Ejecutivo
La providencia preventiva de prohibición de salida del país, no opera en contra de los
ecuatorianos, quienes conforme se encuentra normado en el Código de Procedimiento
Civil pueden salir libremente del Ecuador pese a la existencia de obligaciones,
existiendo la excepción en el caso determinado en el Art. Innumerado 25 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, que textualmente indica: “Prohibición de salida
del país. A petición de parte, en la primera providencia, el juez decretará sin
notificación previa, la prohibición de ausentarse del territorio nacional, la que se
comunicará de inmediato a la Dirección Nacional de Migración.
Para evitar que los obligados ecuatorianos evadan sus responsabilidades en el
cumplimiento de las obligaciones crediticias se hizo necesario la presente investigación
por ser importante buscar una solución al problema planteado, ya que es de actualidad.
La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa, habiéndose en el proceso
investigativo aplicado varios métodos, entre los que se cuenta: El método inductivo, y
deductivo; analítico y sintético; histórico y lógico, que junto con la técnica aplicada
permitieron proponer el ante proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento
Civil sobre las providencias preventivas que garantice el cumplimiento de las
obligaciones crediticias, encontrándose enmarcado el trabajo final de tesis en la línea de
Investigación “Protección de Derechos y Garantías Constitucionales.”
Executive Summary
Preventive prohibition order to leave the country, does not operate against the
Ecuadorians, who are also regulated under the Code of Civil Procedure may freely leave
the Ecuador despite the existence of obligations, with the exception in the particular
case in unnumbered Art 25 of the Code of Children and Adolescents, which indicates
verbatim. "Ban departure. A petition, in the first step, the judge shall order without
notice, are prohibited from leaving the country, which will be communicated
immediately to the National Directorate of Immigration.
To prevent the Ecuadorians forced avoid their responsibilities in meeting credit
obligations this investigation it was necessary to be important to find a solution to the
problem, as it is today.
The type of research is qualitative and quantitative, having been in the research process
applied several methods, including counts: The inductive method and deductive;
analytic and synthetic; historical and logical, which together with the applied technique
allowed to propose the draft Law amending the Code of Civil Procedure on preventive
measures that ensure compliance with credit obligations, meeting framed the final thesis
research in the line of "Protection of Rights and Constitutional Guarantees. "
Introducción
Antecedentes de la investigación
Una persona antes de presentar la demanda en cualquier estado del juicio, puede
solicitar al juez/a cualquiera de las providencias preventivas establecidas en el código de
procedimiento civil, para que se garantice el cumplimiento de las obligaciones por parte
del deudor.
De acuerdo con lo dispuesto en el Art.137 de la Ley de Régimen Administrativo , se
dispuso la publicación de la codificación del Código de Procedimiento Civil, el 31 de
marzo de 1960, en la que encontramos el libro Segundo, Titulo II, Sección 30, que
contiene la normativa relacionada con las providencias preventivas que permitían el
aseguramiento del crédito, entre las que se cuentan el secuestro o la retención de la cosa
sobre que se va a litigar o se litiga, la prohibición de enajenar bienes raíces y la
prohibición de ausentarse cuando el deudor es extranjero y no tiene bienes raíces .
El Art. 983 del Código de Procedimiento Civil, expresaba: “El que tema que su deudor
se ausente para eludir el cumplimiento de una obligación, puede solicitar que se le
prohíba ausentarse, siempre que el acreedor justifique la existencia del crédito, que el
deudor es extranjero y que no tiene bienes raíces” 1
El Código de Procedimiento Civil, que entró en vigencia a partir de la publicación en el
Suplemento del Registro Oficial Nº. 687, el 18 de mayo de 1987, a partir del Art. 912
determinaba como providencias preventivas el secuestro o la retención de la cosa sobre
la que se va a litigar o se litiga, o de bienes que aseguren el crédito; la prohibición de
enajenar sus bienes raíces, y la prohibición de salida del país por parte de los
extranjeros.
El artículo del Cuerpo legal citado, señalaba: “El que tema que su deudor se ausente
para eludir el cumplimiento de una obligación, puede solicitar que se le prohíba
ausentarse, siempre que el acreedor justifique la existencia del crédito, que el deudor es
extranjero y que no tiene bienes raíces.” 2
1
Código de procedimiento Civil 1960 Quito - Ecuador
Código de Procedimiento Civil 1987 Quito Ecuador Suplemento de Registro Oficial No. 687 el 18 de
mayo de 1987
2
1
En la Codificación del Código de Procedimiento Civil, publicada en el R.O.S. 58 de
julio 12 del 2005, a más de determinar la existencia de las medidas cautelares como el
secuestro, la retención, la prohibición de enajenación de bienes muebles, estableció la
prohibición de salida del país en caso de la existencia de deudas por parte de los
extranjeros. En la Sección 27, del Título II, del Libro Segundo, encontramos el Art.912,
que determina: “El que tema que su deudor, se ausente para eludir el cumplimiento de
una obligación, puede solicitar que se le prohíba ausentarse, siempre que el acreedor
justifique la existencia del crédito, que el deudor es extranjero y que no tiene bienes
raíces.”3
De acuerdo con la normativa señalada, podemos apreciar que el Código de
Procedimiento Civil a través de los tiempos ha determinado la existencia de varias
clases de providencias preventivas tendientes asegurar el cumplimiento de las
obligaciones crediticias, y entre otras tenemos la prohibición de salida del país, la
misma que opera en contra de los extranjeros siempre que se justifique la existencia del
crédito y la inexistencia de bienes raíces.
La providencia preventiva de prohibición de salida del país, no opera en contra de los
ecuatorianos, quienes conforme se encuentra normado en el Código de Procedimiento
Civil pueden salir libremente del Ecuador pese a la existencia de obligaciones,
existiendo la excepción en el caso determinado en el Art. Innumerado 25 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, que textualmente indica: “Prohibición de salida
del país. A petición de parte, en la primera providencia, el juez decretara sin
notificación previa, la prohibición de ausentarse del territorio nacional, la que se
comunicara de inmediato a la Dirección Nacional de Migración. ”4 Disposición que
garantiza el cumplimiento del pago de alimentos a favor de las personas beneficiarias
del derecho de alimentos, evitándose de esa manera la evasión en el cumplimiento de
las obligaciones alimenticias.
De la investigación efectuada en el CEDIC, podemos afirmar la inexistencia de trabajos
e investigaciones iguales relacionadas con “Las Providencias Preventivas y el
Cumplimiento de las Obligaciones de Crédito”, por consiguiente el presente trabajo se
origina y corresponde al autor de la investigación.
3
Código de Procedimiento Civil 1987 Quito Ecuador Suplemento de Registro Oficial No. 58 el 12 de julio
de 2005
4
R. O. No. 643. 28-07-2009. Quito Ecuador
2
Planteamiento del problema
Una persona antes de presentar su demanda y en cualquier estado del juicio, se
encuentra facultada para pedir el secuestro o la retención de la cosa sobre la que va a
litigar o se litigia, o de bienes que aseguren el crédito.
El secuestro o la retención se pedirán siempre a la Jueza o Juez de primera instancia,
aun cuando la causa se halle ante la Corte Provincial de Justicia, debiendo cumplir
conforme el Art. 899 del Código de Procedimiento Civil los siguientes requisitos: 1.
Que se justifique, con pruebas fundamentales la existencia del crédito; y, 2. que se
pruebe que los bienes del deudor se hallan en tal mal estado, que no alcanzaran cubrir la
deuda, o que puedan desaparecer u ocultarse.
El secuestro tiene lugar en los bienes muebles y en los frutos de los raíces, para lo que
se requiere la presentación de una información sumaria.
La retención se verificará en las rentas, créditos o bienes que tenga el deudor en poder
de terceros, inclusive en las tesorerías u otras oficinas públicas. Ordenada la retención,
bastará se notifique a la persona en cuyo poder estén los bienes o derechos que se
retengan, para que esta no pueda entregarlos sin orden judicial.
A más del secuestro o la retención, encontramos en el Código de Procedimiento Civil
otra medida precautelatoria relacionada con la prohibición de enajenar bienes raíces,
cuando en el Art. 900 se expresa: “También podrá la Jueza Juez en los casos permitidos
por la Ley, a solicitud del acreedor, prohibir que el deudor enajene sus bienes raíces,
para lo cual se notificará al respectivo Registrador de la Propiedad quien inscribirá la
prohibición de enajenar sin cobrar derechos.
Mientras subsista la inscripción no podrán enajenarse ni hipotecarse los inmuebles cuya
enajenación se ha prohibido, ni imponerse sobre ellos gravamen alguno.
Para la prohibición de enajenar bienes raíces, bastará que se acompañe prueba legal del
crédito y de que el deudor, al realizar la enajenación, no tendría otros bienes, raíces y
saneados, suficientes para el pago”5.
5
Código de Procedimiento Civil 1987 Quito Ecuador Suplemento de Registro Oficial No. 58 el 12 de julio
de 2005
3
De lo expresado en forma clara podemos determinar que las providencias preventivas se
relacionan con los bienes muebles e inmuebles de propiedad del obligado al
cumplimiento de una obligación de dar, sin que encontremos en materia procesal civil
una providencia de carácter precautelatoria personal que se pueda ordenar en contra de
los ecuatorianos cuando existe de por medio el cumplimiento de un crédito; sin embargo
pese a que la Constitución de la República en el Art.11 consagra la igualdad ante la ley,
cuando expresa en su numeral 2: “Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades .”6, observamos en el Art. 912 del Código de
Procedimiento Civil lo siguiente: “El que tema que su deudor se ausente para eludir el
cumplimiento de una obligación, puede solicitar que se le prohíba ausentarse, siempre
que el acreedor justifique la existencia del crédito, que el deudor es extranjero y que no
tiene bienes y raíces.”7. Normativa que se aplica únicamente en contra de los
extranjeros, cuando se cumplan los requisitos expresados en la disposición transcrita,
sin que lo relacionado con el tratamiento de los extranjeros sea el motivo de nuestra
investigación, ya que esta se relaciona directamente con la existencia de una medida
cautelar de carácter personal que pueda recaer en contra de los nacionales, toda vez que
nos atrevemos a manifestar que en el Ecuador existe un alto índice de créditos que han
quedado impagos por el hecho de que los obligados no tienen bienes muebles e
inmuebles y han abandonado fácilmente el país, evadiendo de esta manera
responsabilidades produciendo perjuicio económico a sus acreedores, siendo
indispensable buscar una solución al problema planteado, para evitar que los nacionales
abandonen el territorio ecuatoriano evadiendo fácilmente sus responsabilidades
crediticias de naturaleza civil, nacidas a través de los diferentes títulos ejecutivos,
tomando en cuenta que en materia procesal civil tenemos únicamente el Art.510 en el
que determina
que aunque no se ordene la detención del deudor, este no podrá
ausentarse del territorio nacional sin permiso del juez, quien, para concederlo, cuando
no haya presunciones de culpabilidad o fraudulencia, deberá exigir fianza que asegure la
restitución del deudor al territorio nacional o el pago de una cantidad equivalente, por lo
menos, al cincuenta por ciento del monto del pasivo; y, en materia de niñez, el Art. 142
del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia se indica que a petición de parte o
cuando el caso amerite en la primera providencia de la demanda de alimentos a la Jueza
6
Constitución de la República del Ecuador 2008 Quito Ecuador
Código de Procedimiento Civil 1987 Quito Ecuador Suplemento de Registro Oficial No. 58 el 12 de julio
de 2005
7
4
o Juez decretará sin notificación previa al demandado, la prohibición de que al
demandado se ausente del territorio nacional, lo que se comunicará de inmediato a los
funcionarios encargados de hacerla efectiva. Igual la prohibición se extiende a aquellos
que se encuentren en mora de la resolución judicial.
Formulación del problema
¿La normativa que rige en el Código de Procedimiento Civil sobre las providencias
preventivas garantiza en forma efectiva el cumplimiento de las obligaciones crediticias?
Delimitación del problema
Lugar: Unidad Judicial Civil de Tungurahua
Tiempo: junio-Octubre 2014
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de investigación: Las providencias Preventivas
Campo de acción: Garantía del cumplimiento de las obligaciones crediticias.
Identificación de la línea de investigación
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación “Protección de Derechos y Garantías Constitucionales”, aprobada por la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.
5
Objetivo General
Elaborar un ante proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil sobre
las providencias preventivas que garantice el cumplimiento de las obligaciones
crediticias.
Objetivos Específicos
Fundamentar jurídica y doctrinariamente los títulos ejecutivos, las obligaciones, las
providencias preventivas, y el procedimiento para la aplicación de las providencias
preventivas.
Determinar la incidencia de la normativa que rige en el Código de Procedimiento Civil
sobre las providencias preventivas en el cumplimiento de las obligaciones crediticias.
Establecer los componentes para la elaboración del ante proyecto de Ley Reformatoria
al Código de Procedimiento Civil sobre las providencias preventivas que garantice el
cumplimiento de las obligaciones crediticias.
Idea a defender.
Con la elaboración de un ante proyecto de Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Civil sobre las providencias preventivas se garantizará el cumplimiento
de las obligaciones crediticias.
Variables de la Investigación
Variable Independiente
Elaboración de un ante proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil
sobre las providencias preventivas.
Variable Dependiente
6
Garantizar el cumplimento de las obligaciones crediticias.
Metodología a Emplear
Justificación del tema
Existen obligaciones de dar que deben cumplir los ecuatorianos/as. Cuando hay
cumplimiento de las obligaciones no se produce problema alguno, caso contrario los
acreedores se ven obligados a formular las respectivas acciones para el cumplimiento de
las obligaciones, encontrándose facultados para solicitar al Juez/a la aplicación de
providencias preventivas, que son de carácter real porque recaen sobre los bienes
muebles e inmuebles de propiedad de los obligados.
Para garantizar el cumplimiento de obligaciones, la Ley no faculta como providencia
preventiva solicitar al Juez/a la prohibición de salida del País de los ecuatorianos/as,
excepto cuanto se trata de obligaciones alimenticias, dando lugar a que los ecuatorianos
fácilmente evadan el pago de los créditos, ocasionándose perjuicios a los acreedores, en
consecuencia fue conveniente realizar la presente investigación por ser de actualidad y
tener relevancia de carácter social, con la finalidad de buscar la solución al problema
planteado que garantice el cumplimiento de las obligaciones de crédito.
Métodos
Inductivo: Este método nos ayudó a realizar un análisis particular de los juicios de
providencias preventivas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones crediticias
para llegar a formular conclusiones generales.
Deductivo: Partiendo de la aplicación de las providencias preventivas que se adoptan en
base a los títulos ejecutivos se pudo obtener conclusiones particulares, respecto de la
garantía del cumplimiento de las obligaciones de crédito.
Estos métodos facilitaron lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar las
variables planteadas.
7
Analítico: Aportó en la presente investigación para comprender los hechos, casos e
ideas respecto al juicio de providencias preventivas y su incidencia en la garantía del
cumplimiento de las obligaciones por parte de los deudores a favor de los acreedores.
Sintético: Este método hizo posible la comprensión de todos los hechos, casos e ideas a
lo largo de la presente investigación.
Histórico: Permitió el estudio de la evolución normativa respecto a las providencias
preventivas y su incidencia en la garantía para el cumplimiento de las obligaciones de
crédito.
Lógico: El método sirvió para analizar científicamente los hechos, ideas del pasado,
sobre la situación problemica planteada, comparándolos con acontecimientos actuales.
Técnicas.
Encuestas: Se realizó a la población determinada para el efecto, es decir a los
profesionales inscritos en el Foro de Abogados de Tungurahua.
Herramientas
Cuestionario
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de
preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas, no es siempre así.
Descripción de la estructura de la tesis
Estructura de la tesis
La investigación contiene tres capítulos: El capítulo I se relaciona con el marco teórico,
en el que se investiga el contenido científico en los siguientes epígrafes:
8
El epígrafe I que contiene temas como los títulos ejecutivos, la letra de cambio, el
pagará a la orden que nos ayudarán en la fundamentación de esta investigación.
El epígrafe II se relaciona con el estudio de las obligaciones, sus requisitos y clases,
temario fundamental en la investigación.
El epígrafe III se refiere a las providencias preventivas, el secuestro de bienes, la
retención de bienes y la prohibición de enajenar, temas que son de mucha importancia
en la investigación del proceso.
El epígrafe IV contiene al procedimiento para la aplicación de las providencias
preventivas, el juez, auto provisional, citación, términos probatorios, sentencia y
apelación.
Al final del capítulo se encuentran las conclusiones parciales.
El capítulo II contiene el marco metodológico, en el que se aborda la caracterización del
problema, la descripción del procedimiento metodológico, los métodos, la técnica e
instrumento de la investigación, la interpretación de resultados y las conclusiones
parciales.
El capítulo III se refiere al planteamiento de la propuesta y finaliza con las conclusiones
parciales del capítulo.
Finalmente encontramos las conclusiones generales de la investigación con las
recomendaciones.
Aporte Teórico
La investigación permitió clasificar la información que se obtuvo a través de la
normativa jurídica, la jurisprudencia y la doctrina, en miras de cumplir con el objetivo
general y los objetivos específicos.
Significación práctica
9
Fue indispensable buscar solución al problema científico que se encuentra formulado,
para evitar que los nacionales abandonen el territorio ecuatoriano incumpliendo
obligaciones crediticias perjudicando en forma infame a los acreedores.
Novedad científica
Cumplido el objetivo general, se aportó en el campo jurídico el mecanismo adecuado
para que por medio de la aplicación de las providencias preventivas se cumplan las
obligaciones de crédito.
10
CAPÍTULO I
MARCO TEORICO
Epígrafe I
1.1.
Los Títulos ejecutivos
1.1.1. Concepto
El título ejecutivo, es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria
para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.
Por lo general, en los diversos ordenamientos jurídicos sólo la ley puede crear títulos
ejecutivos. Las partes no pueden crearlos, pues ellos no miran sólo al interés particular
de los contratantes, sino que también hay un interés público comprometido, lo que se
constata al reservar el procedimiento ejecutivo a aquellas obligaciones cuya existencia y
exigibilidad se hayan reconocido y declarado por algún medio legal.
Para CHIOVENDA, el Titulo Ejecutivo es siempre una declaración pero debiendo
siempre constar esta declaración (ad solemnitate) por escrito; de ahí deriva la de
distinguir el significado sustancial formal, del título ejecutivo. 8
1.1.2. Naturaleza Jurídica
Doctrinariamente se ha discutido, tal vez con exceso, si el titulo ejecutivo configura un
acto o un documento. La primera postura está definida por LIEBMAN, para quien el
documento no es más que el aspecto formal del acto, y este en, tanto tiene una eficacia
constitutiva que consiste en otorgar vigor a la regla jurídica sancionatoria y en
posibilitar la actuación de la sanción en el caso concreto, crea una nueva situación de
8
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL - TOMOS I Y II - JOSÉ CHIOVENDA 3RA EDICIÓN- 2008
11
derecho procesal que no debe confundirse con la situación de derecho material existente
entre las partes.9 ALCALA-ZAMORA en cambio, adhiriendo a la segunda tesis,
sostiene que el titulo ejecutivo es un documento que representa una declaración
imperativa del juez/a o de las partes, y agrega que siendo esa declaración un acto “con
el intercambio acostumbrado entre el continente y el contenido y por lo tanto entre el
documento y el acto que en él está representado, se explica la costumbre corriente de
considerar como título al acto en vez del documento.10
Doctrinariamente se ha discutido, tal vez con exceso, si el título ejecutivo configura un
acto o un documento. La primera postura es defendida por LIEBMAN, para quien el
documento no es más que el aspecto formal del acto, y éste, en tanto tienen eficacia
constitutiva que consiste en otorgar vigor a la regla jurídica sancionatoria y en
posibilitar la actuación de la sanción en el caso concreto, crea una nueva situación de
derecho procesal que no debe confundirse con la situación de derecho.
El Título Ejecutivo debe referirse a un derecho cierto, liquido y exigible; a un derecho
que resulte del título como determinado en todos sus elemento, ya sea el mismo un
derecho de obligación o un derecho real, el derecho que no puede ser discutido por el
deudor, sino con la oposiciones que la ley prevé. Por otra parte el derecho debe ser
líquido, determinado en su objeto, definido en su elemento, idóneo para identificarlos y
exigible en cuanto no exista impedimento para la ejecución del derecho mismo y, por
eso aquel que resulta titular del mismo puede ejercitar actualmente la acción ejecutiva.
Determinados requisitos deben existir en el momento en el cual tienen inicio la
ejecución forzada y deben valorarse en relación a la literalidad propia del título
ejecutivo.
1.1.3. Las Obligaciones
9
MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL- LIEBMAN-1980
ALCALA –ZAMORA, NICETO: PROCESO, AUTOCOMPOSICIÓN Y AUTODEFENSA, EDITORIAL
JURÍDICA UNIVERSITARIA, MEXICO, 2001.
10
12
El ilustre maestro Dr. Juan Larrea Holguín, en su obra Enciclopedia Jurídica
Ecuatoriana, nos enseña que: ¨Obligación es todo deber, lo que la conciencia impera lo
que se debe cumplir¨11.
Los títulos ejecutivos pueden contener obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos, ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de
familia, conforme determina el Art. 1453 del Código Civil.
El juicio ejecutivo puede versar sobre la entrega de una especie o cuerpo cierto; referirse
a una obligación de hacer o realizar algo por parte del deudor, o también a la abstención
en la realización de un hecho.
De lo expresado tenemos que los títulos ejecutivos pueden referirse a las obligaciones
de dar, hacer o no hacer algo, determinándose la forma de ejecución en el Código de
Procedimiento Civil, particularmente en el Art. 440.
1.1.4. Clases de títulos ejecutivos
Existen diversas clases de títulos ejecutivos:
Judiciales y Extra judiciales
Documentos Públicos
Documentos Privados
En el Art. 413 del Código de Procedimiento Civil nos señala que los títulos ejecutivos
son: la confesión de parte, hecha con juramento ante juez competente; la sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada; la copia y la compulsa auténticas de las escrituras
11
LARREA HOLGUIN Juan, Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana, 11 Tomos, editorial Fundación
Latinoamericana Andrés Bello
13
públicas; los documentos privados reconocidos ante juez o notario público; las letras de
cambio; los pagarés a la orden; los testamentos; las actas judiciales de remate o las
copias de los autos de adjudicación debidamente protocolizados, según el caso; las actas
de transacción u otras que contengan obligaciones de dar o hacer alguna cosa; y los
demás instrumentos a los que leyes especiales dan el carácter de títulos ejecutivos. 12
1.1.2. La letra de cambio
1.1.2.1. Concepto
La letra de cambio es un título de crédito de valor formal y completo que contiene una
orden incondicionada y abstracta de pagar a su vencimiento, al tomador o a su orden
una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando solidariamente a todos los que
en ella intervienen. La letra de cambio nace a finales de la Edad Media, con la necesidad
del comercio monetario y su acumulación ilimitada en contra de la renta feudal. 13
El Dr. Carlos M. Ramírez, define a la letra de cambio como un titulo de crédito, a la
orden, creado y regulado por la ley, que contiene un mandato de pago emitido por el
girador para que otra persona –girado o librado- de aceptar la orden, la cumpla en los
términos fijados en el documento, a favor de su tenedor.
Guillermo Cabanellas de Torres, en su obra define que: Letra de cambio es el titulo de
crédito, revestidos de los requisitos legales, en virtud de lo cual una persona llamada
librador, ordena a otra llamado librado, que pague a un tercero, el tomador, una suma
determinada de dinero, en el tiempo que se indique o a su presentación. Al aceptar el
mandato del librador, se obliga a pagar la letra a su vencimiento.
1.1.2.2. Naturaleza jurídica
La naturaleza de la letra de cambio se puede concretar en las siguientes características:
12
Código de procedimiento civil 1987 Quito-Ecuador
ESTUDIO DOCTRINAL Y PROCESAL CON JURISPRUDENCIA TOMO I –WILLIAM LÓPEZ ARÉVALO-EDICIÓN
2011
13
14
1.- Desde el punto de vista genérico, la letra de cambio es un titulo valor y como tal es
un documento necesario, que contiene un derecho incorporado, literal y autónomo.
2.- La diferencia especifica como titulo valor es la de que es un titulo de crédito.
3.- Es un instrumento privado, porque “es el escrito hecho por personas particulares, sin
intervención de notario o de otra persona legalmente autorizada”
4.- Es un instrumento creado y reglado por la ley para facilitar las obligaciones y
transacciones, especialmente entre comerciantes.
5.- Es un titulo a la orden.
1.1.2.3. Requisitos de validez.
La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el propio documento.
El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en moneda nacional o
moneda extranjera admitida a cotización: dicho importe se debe expresar en números y
en letras (si hay contradicción entre el importe indicado en número y el indicado en
letras, prevalecerá el indicado en letras; por el contrario, en caso de letras de cambio
cuyo importe esté escrito varias veces por sumas distintas, ya sea en letras o en
números, prevalecerá la de menor cantidad). En caso de que se vaya a pagar con
moneda extranjera, será necesario indicar el día de pago equivalente entre las monedas
(tipo de cambio que se tendrá en cuenta al vencimiento de la letra).
El nombre de la persona que ha de pagar (librado).
La indicación del vencimiento: en caso de que la letra de cambio no indique el
vencimiento, se considerará pagadera a la vista.
A fecha fija: pagadera en la fecha concreta que expresamente se establece en la letra.
A un plazo contado desde la fecha: se establece como vencimiento uno o varios meses
después de la emisión de la letra. En estos casos, el plazo se determinará computándose
los meses de fecha a fecha. Ej.: si se emite la letra el 5 de febrero de 2009 y se indica
15
que la misma será pagadera en dos meses, la fecha de vencimiento será el 5 de abril de
2009.
A la vista: pagadera en el momento de su presentación. Las letras a la vista han de
presentarse al cobro dentro del año siguiente al que fueron libradas.
A un plazo contado desde la vista: el vencimiento se producirá cuando transcurra el
plazo que en la misma se establece desde su aceptación o, en defecto de ésta, desde la
realización del protesto o declaración equivalente.
Existen cuatro tipos de vencimientos:
El lugar de pago.
El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar
(tomador).
Fecha y lugar en el que se libra la letra.
La firma de quien emite la letra (librador).
Para que un titulo exista como letra de cambio debe contener los requisitos que
establece el Art 410 del Código de Comercio, La denominación de letra de cambio
inserta en el texto mismo del documento y expresada en el idioma empleado para la
redacción del mismo.
1.- Las letras de cambio que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo,
válidas, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;
2.- La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
3.- El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);
4.- La indicación del vencimiento;
5.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
6.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;
7.- La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,
16
8.- La firma de la persona que la emita. Todos estos requisitos son esenciales para la
validez del título como Letra de Cambio.
La falta de uno de ellos la invalida como tal. Tan esenciales son, que el Art 411 del
Código de Comercio suple la falta de indicaciones especiales del vencimiento, del lugar
del pago y del lugar de emisión
Los casos de excepción a los que se refieren el art. 411 son.
La letra de cambio en la que no se indique el vencimiento será considerada como
pagadera a la vista.
A falta de indicación especial, la localidad designada junto al nombre del girado se
considerará como el lugar en que habrá de efectuarse el pago y, al mismo tiempo, como
el domicilio del girado.
La letra de cambio en que no se indique el lugar de su emisión, se considerará como
suscrita en el lugar expresado junto al nombre del girador.
1.1.2.4. Prescripción de las acciones
En el Art. 2392 del Código Civil menciona que la prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, y en el Art. 479 del
Código de Comercio ecuatoriano dice que: Todas las acciones que de la letra de cambio
resultan contra el aceptante, prescriben en tres años, contados desde la fecha del
vencimiento.
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador, prescriben en un
año, a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del
vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin costas.
Las acciones de los endosantes unos contra otros y contra el girador prescriben en seis
meses contados del día en que el endosante ha reembolsado la letra, o del día en que el
mismo ha sido demandado.14
14
CÓDIGO DE COMERCIO Ediciones Legales, 2013,Sección XI DE LA PRESCRIPCIÓN
17
Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción.
1.1.3. El Pagaré a la orden
1.1.3.1. Concepto.
Un pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona
(denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiaria o
tenedora), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su
nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y
pagaré". La diferencia entre la letra y el pagaré es que el pagaré es emitido por el mismo
que contrae el préstamo.15
El Dr. Carlos M. Ramírez, define que el pagaré es un titulo de crédito, creado y reglado
por la ley, que tiene una promesa incondicional del subscriptor de pagar una suma
determinada a otra persona, a su orden
1.1.3.2. Naturaleza Jurídica.
En las siguientes características se concreta la naturaleza del pagare a la orden:
Es un título valor.
Es un título de crédito.
Es un instrumento privado.
Es un instrumento formal, reglado por la ley en su contenido.
Es un título a la orden.
Es un título ejecutivo.
El pagaré contiene una promesa. Esta es su característica esencial y la que revela
su naturaleza.
15
ESTUDIO DOCTRINAL Y PROCESAL CON JURISPRUDENCIA TOMO I –WILLIAM LÓPEZ ARÉVALO-EDICIÓN
2011
18
1.1.3.3. Requisitos de Validez
Según el Código de Comercio en el Art. 486, nos indique que, para la validez del pagaré
es necesario cumplir con lo siguiente:
1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresado en el idioma
empleado en la redacción del documento.
Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si
contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;
Es importante destacar que según esta disposición son validos los pagares que no
contienen la denominación “pagaré a la orden”, pero que si contienen la indicación
expresa de ser “a la orden”.
2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada. Este es uno de los
requisitos que diferencia sustancialmente a la letra de cambio del pagaré.
3.- La indicación del vencimiento. El pagaré cuyo vencimiento no estuviere indicado, se
considerará como pagadero a la orden.
4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago. A la falta de indicación especial, el lugar
de emisión del documento se considera como lugar de pago.
5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.
6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y,
7.- La firma del que emite el documento
16
1.1.3.4. Prescripción de las acciones
El pagaré a la orden al igual que la letra de cambio prescribe en tres años contados
desde la fecha del vencimiento, como nos indica el Art. 479 del Código de Comercio y
el Art 2392 del Código Civil, si hablamos de la prescripción como medio de extinguir
16
CÓDIGO DE COMERCIO 2005 QUITO-ECUADOR
19
las acciones judiciales tenemos que el Art. 2415 del Código Civil dice que este tiempo
es, en general, de cinco años para las acciones ejecutivas y de diez para las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco años; y convertida en
ordinaria, durará solamente otros cinco años.
Aclarándose que la prescripción de la acción ejecutiva determinada en el Art. 2392 del
Código Civil, no se aplica para la letra de cambio ni para el pagaré a la orden, toda vez
que al respecto se rigen estos instrumentos con el Código de Comercio.
La prescripción de cinco años para la acción ejecutiva determinada en el Código Civil
se aplica respecto a los demás instrumentos determinados en el Art. 413 del Código de
Procedimiento Civil, con excepción de los documentos citados, y del cheque.
1.1.4. El Cheque
1.1.4.1. Concepto
Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un documento contable de valor en el que
la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular),
extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero
de su cuenta la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del
titular de la cuenta bancaria.
El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una
persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el
pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona
llamada beneficiario.
Guillermo Bossano dice “El cheque es una orden de pago pura y simple, librada contra
un Banco en el cual el librado tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente
bancaria o autorización para girar en descubierto”.17
17
BOSSANO GUILLERMO:”MANUAL DE DERECHO SUCESORIO”.QUITO,ECUADOR,1977
20
1.1.4.2. Naturaleza Jurídica
El cheque es un instrumento de pago a la vista, mientras que la letra de cambio y el
pagaré a la orden son instrumentos de crédito. Son medios de pago aunque no tienen
curso forzoso ni poder liberatorio, los cheques que se giren contra obligaciones
bancarias definidas como depósitos monetarios.
El cheque facilita la circulación del dinero y los pagos; pues evita el tener que portar
dinero y, a la vez, a su presentación en el Banco se convierte en moneda de curso legal.
El cheque es un titulo de valor completo, cuya forma está regulada por la Ley; y, tiene
por tanto las características de estos títulos ya analizados con anterioridad.
1.1.4.3. Requisitos de Validez
En la Ley de Cheques en el Art.1, nos dice lo que el cheque deberá contener:
1. La denominación de cheque, inserta en el texto mismo del documento y expresada en
el idioma empleado para su redacción; Es evidente que esta exigencia ayuda a
identificar el titulo y a dar seguridad en el portador de que titulo se trata
2. El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero; El cheque por
su propia naturaleza de ser un medio de pago contiene una orden incondicional de pago.
Además el cheque es pagadero a la vista.
3. El nombre de quien debe pagar o girado; El girado será siempre un Banco o una
institución financiera, con la que el girado ha celebrado un Contrato de cuenta corriente.
4. La indicación del lugar del pago;
A falta de indicaciones especiales, el lugar
designado al lado del nombre del girador se reputará ser el lugar del pago. Cuando estén
designados varios lugares al lado del nombre del girado, el cheque será pagado en el
primer lugar mencionado.
5. La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; en el Art. 25. De la ley
de cheques nos dice que: los cheques girados y pagaderos en el Ecuador deberán
21
presentarse para el pago dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de su
emisión.
Los cheques girados en el exterior y pagaderos en el Ecuador deberán presentarse para
el pago dentro del plazo de noventa días, contados desde la fecha de su emisión.
Los cheques girados en el Ecuador y pagaderos en el exterior se sujetarán para la
presentación al pago, a los términos o plazos que determine la ley del estado donde
tenga su domicilio el banco girado. 18
6. La firma de quien expide el cheque o girador. El mandato de pagar una suma
determinada de dinero que contiene el cheque debe estar firmado por el girado para que
el Banco o girado lo pague. Para este efecto, los bancos que reciban depósitos
monetarios están obligados a registrar la firma y, si fuera el caso, los sellos
correspondientes.
1.1.4.4. Prescripción de acciones
Al respecto nos referiremos al Art. 50 de la Ley de Cheques, en el que se establece que
las acciones que corresponden al portador o tenedor contra el girador, los endosantes y
demás obligados, prescriben a los seis meses, contados desde la expiración del plazo de
presentación.
Las acciones que corresponde entre sí a los diversos obligados al pago de un cheque,
prescriben a los seis meses, a contar desde el día en que un obligado ha pagado el
cheque o desde el día en que se ha ejercido una acción contra él.
La acción de enriquecimiento ilícito prescribe en el plazo de un año a partir de la fecha
en que hayan prescrito las acciones indicadas en los incisos anteriores de este artículo,
esto es en el año seis meses veinte días.
18
ESTUDIO DOCTRINAL Y PROCESAL CON JURISPRUDENCIA TOMO I –WILLIAM LÓPEZ ARÉVALO-EDICIÓN
2011
22
Epígrafe II
1.2.1. Las Obligaciones
1.2.1.1. Origen de las obligaciones
Según la teoría de Troya, la obligación nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de
los delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o
de su familia, un derecho de venganza eventualmente limitado por el principio del
talión, el cual, mediante una composición podía transformarse en el Derecho de la
víctima o de su familia a exigir cierta prestación del culpable o de su familia. Como
garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del culpable
quedaba ob-ligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie de rehén.
Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento de
prestaciones nacidas de los delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad con el
aumento de los contactos económicos entre las domus, se presentaba, a veces, la
necesidad de que un paterfamilias prestara valores a otro: en tal caso, el acreedor quería
tener una garantía y así esta “atadura” se trasladaba al campo delictual al incipiente
Derecho Privado.
Por lo que encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de deber jurídico,
pero también empleada para el hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico
entre sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del Derecho del sujeto
activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer
caso, hablar de deber, y referirse en el segundo, a la fuente concreta de la obligación en
cuestión, y decir, según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc., y
utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el término deuda no se
refiere necesariamente a deudas de dinero, sino que equivale a deber en general, de la
misma manera que pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un deber y
cumplimiento.19
19
TROYA JOSÉ: “ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL”, QUITO ,ECUADOR
23
1.2.1.2. Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica podría asimilarse a la fuente o a la causa, que a una conducta o a
un hecho, determinándose, le otorga determinado efecto jurídico. Tiene que ver
asimismo, con la esencia del instituto jurídico al que se refiere, o la finalidad para el
cual fue creado, en el derecho penal, la prisión preventiva es una medida de prevención
para aquel que va a ser juzgado por un delito que reviste cierta gravedad, no pueda
fugarse ni eludir la acción de la justicia, si esa causa o razón desaparece, o sea, que hay
garantías que ese procesado se va a presentar al juicio, deja de tener razón de ser la
prisión preventiva y se le debe otorgar la excarcelación, hasta la celebración del juicio
oral, en este caso, la naturaleza jurídica de la prisión preventiva es de ser una medida
cautelar, otros la conciben como una condena anticipada, lo que es totalmente
inconstitucional, pero muchos jueces hacen uso y abuso de la prisión preventiva.
Es una relación jurídica que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la
unidad del proceso y su estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una relación
sino una situación jurídica, siendo para muchos una relación jurídica pública, entre ellos
Chiovenda, Rocco, Bulow y otros. Carnelutti, por su parte, dice que no es propiamente
una relación jurídica, algunos le dan otra denominación, establecimiento, fundación, etc.
Es una cuestión importante, en la medida en que determina la normativa supletoria a
aplicar en los casos de lagunas legales. En torno a la naturaleza jurídica, han existido
dos corrientes contrapuestas; las privatistas y las publicistas. 20
1.2.1.3. Características:
Las obligaciones tienen varias características, a saber:
La permanencia y universalidad de sus normas, la lleva a formar parte de la lógica
jurídica, por ser materia abierta a la discusión y razonamiento lógico jurídico. Son las
normas de mayor permanencia en el tiempo y los de mayor aplicación en el espacio.
La fuerza coercitiva de sus normas, la obligatoriedad del vínculo jurídico, las hace
susceptibles de ejecución forzosa en caso de incumplimiento.
20
TROYA JOSÉ: “ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL”, QUITO ,ECUADOR
24
Sus normas son de contenido eminentemente patrimonial, determinado en la posibilidad
de valorar la prestación en sí misma.
Pertenece a la esfera privada individual configurando una relación jurídica de persona a
persona.
Rebasan la esfera del derecho civil, para constituir los pilares fundamentales del
ordenamiento jurídico positivo.
1.2.1.4. El contrato principal fuente de obligaciones
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre
dos o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden exigirse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o forzaré
una parte a la otra, si el contrato es unilateral. Es el contrato, en suma, un acuerdo de
voluntades que genera «derechos y obligaciones relativos», es decir, sólo para las partes
contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades, algunos
contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales
como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en
documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no
basta con la sola voluntad. De todos modos, el contrato, en general, tiene una
connotación patrimonial, incluso parcialmente en aquellos celebrados en el marco del
derecho de familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios jurídicos. Es
función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones
exigibles), de modo que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos
no se le puede atribuir cualidad contractual. 21
En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de requisitos contractuales
diferente en lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del contrato son, en
esencia, iguales. La divergencia de requisitos tiene que ver con la variedad de realidades
socio-culturales y jurídicas de cada uno de los países (así, por ejemplo, existen
21
LARREA HOLGUÍN JUAN: “ENCICLOPEDIA JURÍDICA ECUATORIANA”,11TOMOS, EDITORIAL FUNDACIÓN
LATINOAMERICANA ANDRÉS BELLO, PPL IMPRESORES, QUITO ECUADOR 2006.
25
ordenamientos en que el contrato no se limita al campo de los derechos patrimoniales,
únicamente, sino que abarca también derechos personales y de familia como, por
ejemplo, los países en los que el matrimonio es considerado un contrato).
Elementos del contrato:
El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico cuales son
los elementos personales, elementos reales y elementos formales.
Elementos personales
Los sujetos del contrato pueden ser personas naturales (físicas) o jurídicas, con la
capacidad de obrar en derecho, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la
capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser
titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad
jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para ejercer
derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de terceros,
denominada también como capacidad de actuar).
Elementos reales
Integran las denominadas prestación y contraprestación, o sea, la cosa o el servicio
objeto del contrato, por un lado, y la entrega a cambio de ello de una suma de dinero, u
otro acuerdo, por otro.
Elementos formales
La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento
de las partes en la celebración de un contrato. En algunos contratos es posible que se
exija una forma específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma
escrita, la firma ante notario o ante notario y ante testigos, etcétera. En el caso de la
forma escrita, el documento puede incluir las siguientes secciones: antecedentes o
considerandos, declaraciones y cláusulas.
Requisitos del contrato
Básicamente son tres, aquellos requisitos que, en casi todos los sistemas jurídicos,
exigen las leyes, para alcanzar la eficacia del contrato: consentimiento, objeto y causa.
26
Consentimiento
Es el elemento volitivo, el querer interno, la voluntad que, manifestada bajo el
consentimiento, produce efectos en derecho. La perfección del contrato exige que el
consentimiento sea prestado libremente por todas las partes intervinientes, por razón o
efecto del principio de relatividad de los contratos. La voluntad se exterioriza por la
concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y la causa
que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido
prestado por error, con violencia o intimidación, o dolo, o por sujeto ajeno al objeto del
contrato.
Los vicios del consentimiento. La ausencia de vicios en el consentimiento es
imprescindible para la validez y eficacia del contrato, a cuyo fin se requiere que la
voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera
intención. Los más destacados vicios del consentimiento se encuentran.
(a) El error
(b) La violencia
(c) El dolo.
(a) El error: Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato,
o sobre alguno de sus aspectos esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato
cuando recae sobre la naturaleza del contrato (quería hacer un arrendamiento e hizo una
compraventa), sobre la identidad del objeto, o sobre las cualidades específicas de la
cosa. El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo.
(b) La fuerza o violencia: En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un
grave temor a una de las partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la
debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante una autoridad judicial para reclamar un
derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este derecho.
(c) El dolo: Todo medio artificioso, fraudulento o contrario a la buena fe, empleado con
el propósito de engañar, o confundir, para inducir a una persona a consentir un contrato
que, de haber conocido la verdad, no lo hubiera aceptado, es considerado dolo. La
víctima del dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.
27
Objeto
Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio de los
hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los
servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al
orden público.
Causa
Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una
causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante
que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las
manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función social que debe cumplir,
tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato debe tener causa y ésta ha
de ser existente, verdadera y lícita. 22
1.2.2. Requisitos para la validez de las obligaciones
1.2.2.1 La capacidad
La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones.
La capacidad jurídica se clasifica en:
Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos.
Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer
personalmente esos derechos.
La capacidad va paralela a la personalidad, debe serse necesariamente persona para
tener capacidad; es por eso que algunos jurisconsultos han confundido los términos, sin
embargo son diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de
'goce' y de 'ejercicio'; ya que de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de
22
LARREA HOLGUÍN JUAN: “ENCICLOPEDIA JURÍDICA ECUATORIANA”,11TOMOS, EDITORIAL FUNDACIÓN
LATINOAMERICANA ANDRÉS BELLO, PPL IMPRESORES, QUITO ECUADOR 2006.
28
ejercicio, un ejemplo sería el nasciturus, quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede
ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos al extremos, podríamos hablar de los
infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la
propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendiéndola o arrendándola.
1.2.2.2. El consentimiento.
Elemento sustancial de todo contrato. Consiste en la conformidad y coincidencia de
voluntades serias y definitivas entre dos partes capaces sobre la oferta efectuada por una
y la conformidad de la otra en concretar determinada relación jurídica obligatoria. Ese
consentimiento puede ser expreso: cuando se exterioriza voluntariamente por escrito o
por signos inequívocos; y tácito: el que surge de hechos o actos que lo presuponen o que
autorizan a presumirlo, excepto en hipótesis en que la ley exige una manifestación
expresa o que las partes hubieran convenido que para obligarse debería satisfacerse
determinada condición o formalidad. 23
1.2.2.3. El objeto lícito.
El acto jurídico para ser válido no sólo exige que el objeto sea posible, determinado, y
comerciable, sino también lícito. Los autores no están de acuerdo en lo que por tal debe
entenderse. El objeto lícito es el que está de acuerdo con la ley, las buenas costumbres y
el orden público ya que el término lícito es, en este caso, sinónimo de objeto
comerciable. Sea cual fuere la tesis correcta, lo cierto es que el legislador ha señalado
concretamente los casos de objeto ilícito.
1.2.2.4. La causa lícita.
Según HAURIÓN, la causa
jurídica
de las obligaciones es un requisito para la
existencia o para la validez de los contratos y consiste en el fin directo e inmediato
que persigue el deudor al obligarse, fin que es inherente al contrato y que está impuesto
23
ARGELI,SAUL A : DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES –COMERCIALES- EMPRESARIALES POLITICAS
29
por su propia naturaleza: en los contratos sinalagmáticos las obligaciones a cargo de
cada una de las partes encuentran su causa, bien sea en las obligaciones a cargo de la
otra parte, o bien en el cumplimiento de estas; en los contratos reales, la entrega o
tradición que sirve para perfeccionarlos constituye la causa de las obligaciones
resultantes a cargo del deudor, y en los contratos gratuitos, la causa se confunde con el
espíritu de liberalidad, abstractamente considerado, que los caracteriza.
Las aplicaciones prácticas de esta teoría se reducen a las hipótesis de la ausencia o falta
de causa, de la falsa causa, de la causa ilícita y del incumplimiento de los contratos
sinalagmáticos, que sirven de fundamento a las siguientes sanciones jurídicas:
1.- La ausencia o falta de causa y la falsa causa dan lugar o bien a la inexistencia o bien
a la nulidad absoluta del contrato respectivo;
2.- La causa ilícita da lugar a la nulidad absoluta del contrato; y,
3.- El incumplimiento del contrato sinalagmático da lugar a la exceptio non adimpleti
contractus y a la acción resolutoria por incumplimiento del contrato.24
1.2.3. Clases de Obligaciones.
1.2.3.1. Obligaciones Civiles y Naturales.
Obligaciones Civiles según el Código Civil Ecuatoriano.- Son las que dan derecho para
exigir su cumplimiento.25
Obligaciones Civiles según COUTURE, es aquella que da derecho para exigir su
cumplimiento; la que permite ejercer una acción en caso de incumplimiento, ya para
establecer la situación o para obtener el reconocimiento consiguiente. La exigible
legalmente pero no valedera en el fuero de la conciencia. 26
24
HAURION,MAURICE: “DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO PUBLICO
CÓDIGO CIVIL 2005 QUITO-ECUADOR
26
COUTURE EDUARDO: “ESTUDIOS, ENSAYOS Y LECCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL “,EDITORIAL
JURÍDICA UNIVERSITARIA ,MEXICO,2003
25
30
Obligaciones Naturales según el Código Civil Ecuatoriano.- Las que no confieren
derechos para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas, autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Obligaciones Naturales según BOSSANO, dice ingeniosamente que la obligación
natural es una obligación civil, bajo condición potestativa, es decir, que el deudor puede
cumplirla o no, pero, de hacerlo, no cabe arrepentimiento eficaz. Se afirma también que
en ella no existe acreedor sino un beneficiario eventual, pero no tiene el carácter de
donatario, o por lo menos habría que considerarlo como remunerado con causa justa. 27
1.2.3.2. Obligaciones condicionales.
Obligaciones Condicionales según el Código Civil.- Es la que depende de una
condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
Obligaciones Condicionales según otros Autores.- Es aquella que depende de un
acontecimiento futuro e incierto que puede producir la adquisición de un derecho o la
resolución del ya adquirido. En las obligaciones condicionales, la adquisición de los
derechos, así como la resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependerá del
acontecimiento que constituya la condición.
1.2.3.3. Obligaciones modales.
Obligaciones Modales según el Código Civil.- Las disposiciones del Título IV del libro
III sobre asignaciones testamentarias condicionales o modales, se aplican a las
convenciones en lo que pugne con lo dispuesto en los artículos precedentes. 28
Obligaciones Modales según otros Autores.- Es aquella en que el deudor entrega una
cosa con determinada carga para quien la recibe; o también la prestación que entraña un
servicio para un tercero o para un grupo social.
27
28
BOSSANO GUILLERMO:”MANUAL DE DERECHO SUCESORIO”.QUITO,ECUADOR,1977
CÓDIGO CIVIL 2005 QUITO-ECUADOR
31
1.2.3.4. Obligaciones a plazo.
Obligación a Plazo según el Código Civil.- Es aquella donde el plazo es la época que se
fija para el cumplimiento de la obligación y puede ser expreso y tácito. Es tácito el
indispensable para cumplirla...
1.2.4. La extinción de las obligaciones
1.2.4.1. El pago.
Es el modo natural de extinguirse la obligación. En las obligaciones que tienen por
objeto un daré, el cumplimiento se denomina solutio o pago y en las obligaciones que
tienen por objeto un federe, el cumplimiento se denomina satisfacción
En las primeras, ese objeto puede ser determinado o indeterminado mientras que en las
segundas ese objeto siempre es indeterminado aunque el resultado se determine
previamente. Los dos términos de solutio y satisfacción llegaron con el tiempo a
utilizarse indistintamente. 29
1.2.4.2. La novación.
Consiste en la sustitución de una obligación preexistente que se extingue, por otra nueva
que se crea. Se da el caso de novación en las obligaciones, cuando tanto deudor como
acreedor, finalizan una obligación, sustituyéndola por otra, lo cual debe darse por mutuo
acuerdo de los sujetos que conforman la obligación que se extingue; la alteración de la
obligación debe ser precisa y clara de tal forma que una obligación se extinga y surja
una obligación nueva.
La ley contempla que en la novación, la obligación se extingue, y la nueva obligación
subsiste con todos sus efectos. Hay que tener claro que la novación es un modo de
extinguir las obligaciones y requiere la preexistencia de una relación jurídica y la
voluntad inequívoca de las partes para dar por terminada la misma y sustituirla por una
nueva obligación.
29
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1960 QUITO-ECUADOR
32
1.2.4.3. La remisión.
Condonación total o parcial de una deuda. Liberación de la Prestación. Se le conoce
también como condonación, y consiste en el perdón de la deuda, otorgado expresamente
por el acreedor, y aceptado por el deudor. De la misma manera que el titular de un
crédito puede transmitir el mismo a favor de un tercero, puede también disponer de él,
en beneficio del deudor, liberándolo del vínculo obligatorio. Esto quiere decir que el
acreedor puede perdonar al obligado de la obligación que tiene a su favor, remitiéndole
o condonándole la deuda, o sea que esta es una facultad exclusiva del sujeto activo,
acreedor en una forma un poco inexplicable por el beneficio que le significa, nuestra ley
civil exige como requisito para que se le dé la condonación de la deuda, que esta sea
aceptada por el deudor, pero en todo caso si el deudor no aceptare el perdón de la deuda
que le hace su acreedor, sí se extinguen las obligaciones de los fiadores, y cualesquiera
otras garantías.
Puede también perdonarse la deuda solamente a uno de los fiadores simples, pero en
este caso no se extingue la obligación del deudor ni la de los demás fiadores, sino
solamente en lo que afecta al fiador que es perdonado, igual ocurre cuando la
condonación se hace solo a uno de los deudores simplemente mancomunados, pues en
este caso igual solamente se extingue la obligación del deudor que fue perdonado.
Ocurre también en casos, cuando la obligación está garantizada con una prenda, se
presume la remisión de la obligación accesoria cuando la cosa pignorada, después de ser
entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor, salvo prueba en contrario. 30
La remisión no necesita manifestación alguna de causa, sino únicamente el convenio
expreso de los interesados. De ahí que la naturaleza sea eminentemente contractual.
Puede ser total o parcial. En este último caso se le denomina también: quita o
quitamiento. A ello se refiere indudablemente el artículo 190, literal j, de la Ley del
Organismo Judicial cuando indica que el mandatario necesita autorización expresa del
mandante para conceder quitas.
1.2.4.4. La pérdida de la cosa que se debe.
30
CÓDIGO CIVIL 2005 QUITO-ECUADOR
33
El Código de Procedimientos nos ofrece una noción positiva de la "pérdida de la cosa":
"entiéndase que la cosa se pierde cuando perece, queda fuera del comercio o desaparece
de modo que se ignora su existencia, o no se puede recobrar”. Al hablar de
imposibilidad sobrevenida de la prestación, la doctrina trata de resaltar que el
incumplimiento se ha de producir necesariamente a causa de circunstancias posteriores
al momento constitutivo de la obligación. La imposibilidad ha de ser, en todo caso,
objetiva: referida al objeto de la relación obligatoria, a la prestación en sí misma
considerada, siendo intrascendentes en principio las circunstancias relativas a la persona
del deudor (supongamos, enfermedad, insolvencia, etc.). No obstante, habrían de
excepcionales de esta regla las obligaciones de hacer y, con mayor razón, las
personalísimas. 31
El Código Civil, en los artículos 1182 y siguientes, regula la imposibilidad sobrevenida
de la prestación que tenga carácter total, es decir, que haga absolutamente imposible el
cumplimiento de la obligación. Semejante regulación plantea de inmediato la duda de
saber cuál ha de ser la consecuencia de una imposibilidad sobrevenida de la prestación
que sea sólo parcial. Una respuesta general resulta insegura pues los supuestos prácticos
son extraordinariamente casuistas.
1.2.4.5. La nulidad y la rescisión
Definición de Rescisión o Nulidad
Según COLIN, la
rescisión o nulidad, debemos partir del hecho que su fuente
propiamente como tal se encuentra en el Derecho Civil y para aplicarlo en materia
mercantil debemos de recurrir de este, diciendo que el art. 1551 nos establece que se
entenderá “por nulo todo acto o contrato en que falte uno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado
de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.”
Habiendo dicho la disposición legal donde encontramos reguladas tanto la rescisión
como la nulidad, hemos de establecer que su afectación a las obligaciones mercantiles
es muy similar a las civiles, por lo tanto es posible manifestar, que la nulidad o rescisión
31
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
34
pueden hacer que una obligación mercantil se extinga, pues como lo observamos esto se
dará por el incumplimiento de alguna formalidad o de un aspecto de relevancia en el
acto o contrato que se dé, en términos generales es factible mencionar que la nulidad es
aquella que extingue una obligación por la falta de un elemento esencial del acto o
contrato, sin el cual no puede tener una existencia y si la tuviere seria de una forma
ilícita, un aspecto que resalta a la nulidad es que ésta no puede ser subsanada. La
rescisión por otro lado, es aquella que adolece de ciertas formalidades, pero que en
cambio éstas pueden llegar a ser subsanadas en un periodo determinado así como
también pueden llegar a convertir en nula tal obligación. 32
Para fundamentar lo anteriormente expuesto, es necesario mencionar el art. 1 del
Código de Comercio, en el cual nos dice: “Los comerciantes, los actos de comercio y
las cosas mercantiles se regirán por las disposiciones contenidas en este Código y en las
demás leyes mercantiles, en su defecto, por los respectivos usos y costumbres, y a falta
de éstos, por las normas del Código Civil.
Los usos y costumbres especiales y locales prevalecerán sobre los generales.”, en
concordancia con lo establecido en el presente artículo, es posible establecer de una
forma clara, que aquello a lo que no haga mención el Código de Comercio, se suplirá
por lo que establezca el Código Civil, y esto aplica con respecto al caso de la extinción
de las obligaciones por rescisión o nulidad, salvo en aquellos casos en las cuales se
estipula algo diferente.
Es más la nulidad puede ser absoluta o relativa. La nulidad producida por un objeto o
causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que
las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas. Asimismo existe nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio
produce nulidad relativa, dando el derecho a la rescisión los actos o contrato.
Por razón de las personas, son nulas las que contraen los que fueren incapaces para
obligarse.
32
COLIN AMBROISE Y CAPITAN HENRY: “DERECHO CIVIL, OBLIGACIONES” EDITORIAL JURÍDICA
UNIVERSITARIA MEXICO 2002
35
Epígrafe III
1.3.1. Las providencias preventivas
1.3.1.1. Concepto
Las providencias preventivas son medidas de aseguramiento que protegen al acreedor
de una deuda frente a su deudor obligado. Estas medidas que son el secuestro
preventivo de bienes, retención de bienes, prohibición de enajenar bienes raíces, y
prohibición de ausentarse para el caso de extranjeros. Se analiza el trámite especial que
la legislación ha previsto, los requisitos que se solicitan para cada uno de estos, el fallo
y la ejecución. Además los efectos que se producen al acogerse a las providencias
preventivas tanto para el ejecutante como para el deudor, sin dejar a un lado a terceras
personas.33
El artículo 585 del Código de Procedimiento Civil establece que las medidas
preventivas serán decretadas por el Juez solo cuando exista riesgo manifiesto de que
quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un medio de prueba que
constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama. Se ha
conceptualizado las medidas preventivas, en disposiciones de precaución adoptadas por
el juez, a instancia de parte, a fin de asegurar los bienes litigiosos y evitar la insolvencia
del obligado o demandado antes de la sentencia.
1.3.1.2. Naturaleza jurídica
Según PLAZA, las Medidas Preventivas que podrán ser dictadas por la autoridad
competente, en este caso el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los
Bienes y Servicios (INDEPABIS), cuando se den los supuestos contemplados en el
artículo inmediato anterior.
Estas medidas “preventivas” van, desde la toma de posesión de bienes y medios de
transporte y el comiso de mercancías, hasta la ocupación y la operatividad temporal de
33
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1960 QUITO-ECUADOR
36
establecimientos y bienes, pasando por una serie de medidas indeterminadas
contempladas en el numeral 1 de dicho artículo.
No corresponde a este estudio reparar sobre cada una de ellas en particular, sino,
simplemente, atender a la naturaleza cautelar o autónoma de las mismas de acuerdo con
las notas esenciales definitorias de las medidas cautelares antes referidas. Lo que sí vale
apuntar es que todas ellas son medidas que inciden fuertemente sobre la esfera de
derechos de los particulares y que, por ello, bien podrían también cuestionarse en cuanto
a su apego a ciertos derechos y principios constitucionales.
Así, lo primero que salta a la vista es que estas medidas “preventivas” han sido
concebidas por el legislador para ser aplicadas con una pretendida naturaleza cautelar en
sede administrativa. 34
1.3.1.3. Características de las providencias preventivas
Jurisdiccionalidad: Vale decir, que solo tiene competencia para acordar el mismo
órgano ordinario a quien le corresponde el conocimiento del proceso principal, del cual
es conexo.
Periculum in Mora: Esto significa que debe alegarse el temor de un daño jurídico
posible, inmediato o inminente, o evitar notorios perjuicios que un demandado de mala
fe puede causar, con consecuencias directas en el proceso principal. Este riesgo
denominado en la doctrina el "Periculum in mora" queda plasmado en la frase: "cuando
exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo".
Provisoriedad: Es decir, que la medida solo puede durar mientras subsista el peligro y se
pone en resguardo del riesgo invocado y que se trata de impedir, de aquí se tiene que
deberá alzarse la medida decretada, en cualquier estado del juicio, si el demandado
prestare caución o garantía suficiente.
34
DE LA PLAZA ,MANUEL : “ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL ESPAÑOL ” 2 TOMOS, MADRID,
ESPAÑA
37
Sumariedad: Lo que vale tanto como que la prueba que debe producirse a tales efectos
no debe ser precisamente tanto como plena bastando un examen superficial de los
presupuestos procesales, dentro de su índole general de urgente, sin prejuzgar en
absoluto del fondo del proceso principal.
Instrumentalidad: O subordinación al proceso principal. Se tramitan y deciden en
cuaderno separado.
Variabilidad: Las medidas cautelares no son inmutables, no producen cosa juzgada, ni
formal, ni material, y por tanto pueden ser modificadas o suspendidas cuando cambian
las condiciones que le dieron origen.
1.3.1.4. Clases de providencias preventivas
El Embargo de bienes muebles.
El Secuestro de bienes determinados.
La Prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Las Medidas Preventivas Innominadas. 35
1.3.2. El secuestro de bienes
1.3.2.1. Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica que deriva del embargo y secuestro judicial, atento a su
regulación legal y los efectos que surgen dentro del proceso en que se verifican, tienen
como características las siguientes: I. Se trata de instituciones procesales que tienen un
carácter procesal transitorio y temporal porque nacen y se agotan con el proceso mismo
en que se dicta; II. Tienen como propósito asegurar cosas, muebles o inmuebles, que
son objeto de una pretensión, o bien, garantizar la eficacia de las sentencias de condena
de dar sumas de dinero, dictadas en un proceso. Su ratio legis atiende tanto a la tutela de
un interés individual como público, porque garantiza que la pretensión del demandante
35
DE LA PLAZA ,MANUEL : “ MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL ESPAÑOL ” 2
TOMOS,MADRID,ESPAÑA
38
encuentre satisfacción, en la vía de ejecución de la sentencia, de manera que la
efectividad de lo resuelto no sea ilusorio o vano, sino que exista la posibilidad real de
ejecutar aquélla, lo que contribuye a la paz social con la plena satisfacción de los
intereses en litigio; III. Son medidas cautelares similares que se rigen por las mismas
reglas y están reguladas indistintamente por el ordenamiento jurídico pero, en ciertos
casos, se distinguen en atención a los bienes sobre los que recaen; IV. El secuestro
judicial tiende al desapoderamiento físico del bien en poder del demandado o ejecutado
que es materia de la controversia, fundamentalmente, hasta que se decide a quién debe
pertenecer y su entrega a otro, lo que implica una individualización del bien y también
es una medida asegurativa o conservativa de tipo patrimonial, de la ejecución forzosa;
V. El embargo tiene como naturaleza propia el desapoderamiento del bien y se convierte
en una medida asegurativa para hacer efectiva la condena de cosas ciertas y
determinadas así como la ejecución, derivada de la sentencia de remate o la vía de
apremio, además, su inscripción es oponible a terceros. En este último caso, se
constituye en un derecho de garantía del cual su titular está facultado para exigir al Juez,
en su caso, su ejecución. También tiene la finalidad de impedir al deudor ponerse en
estado de insolvencia o disminuir su posibilidad de pago, con daño del ejecutante; VI.
El secuestro judicial adquiere diversas modalidades cuando recae sobre una finca rústica
o una negociación mercantil o industrial, porque en ese supuesto, las facultades del
depositario son de vigilancia, inspección, administración de fondos, depósito de
productos propios de la actividad, adopción de medidas provisionales para garantizar el
ejercicio adecuado de la administración y nombramiento de personal auxiliar por parte
del depositario.
1.3.2.2. Momento procesal para su procedencia
Puede una persona, antes de presentar su demanda y en cualquier estado del juicio, pedir
el secuestro de bienes que aseguren el crédito.
1.3.2.3. Requisitos para su procedencia
39
Para que se ordene el secuestro es necesario que se justifique, con pruebas
instrumentales, la existencia del crédito, y, que se pruebe que los bienes del deudor se
hallan en tal mal estado, que no alcanzarán a cubrir la deuda o que puedan desaparecer u
ocultarse, o que el deudor trata de enajenarlos.
Por consiguiente para que como providencia preventiva se ordene el secuestro de bienes
del obligado, debe justificarse instrumentalmente la existencia del crédito y demostrar a
través de una información sumaria, cualquiera de las circunstancias que quedan
determinadas en el párrafo próximo anterior
1.3.2.4. Caducidad del secuestro como medida preventiva
Caduca el secuestro, si dentro de quince días de ordenados, o de que se hizo exigible la
obligación no se propone la demanda en lo principal, y el solicitante pagará además los
daños y perjuicios que tales órdenes, hubiesen causado al deudor.
Cuando el Juez/a a dispuesto en el auto de pago emitido en el juicio ejecutivo como
medida cautelar el secuestro de bienes, se puede hacer cesar si el ejecutado consigna en
dinero la cantidad suficiente para cubrir la deuda, con más un 10%.
1.3.3. La Retención de bienes
1.3.3.1. Naturaleza jurídica
La facultad de retener nace de la ley, y no del acuerdo de las partes. El derecho de
retención es independiente de la voluntad del deudor; existe siempre que se den los
presupuestos o requisitos que el ordenamiento jurídico menciona. Sin embargo, a
diferencia de los privilegios y de los derechos reales, el carácter legal se plasma por eso,
procede no sólo en los casos enunciados en el Código Civil (locación, mandato,
depósito, posesión, anticresis, etc.) sino en todos aquellos en los cuales el cumplimiento
de una obligación a cargo del retenedor fue la ocasión para que naciera la deuda ajena a
la cosa retenida y se dan los demás requisitos exigidos por la ley. El derecho de
retención es una de las figuras jurídicas más difíciles de construir, al punto que ha sido
40
concebido como excepción procesal, derecho personal con oponibilidad a terceros,
derecho mixto, derecho especial, derecho potestativo, cuasicontrato, derecho real. 36
1.3.3.2. Momento procesal para su procedencia
Lo normal es que se sometan al órgano jurisdiccional los objetos procesales, de manera
individualizada. Planteado un objeto procesal, el instrumento procesal, el proceso (V.
proceso), como conjunto de actos a realizar por las partes y por los miembros del órgano
jurisdiccional, se pone en marcha, siguiendo uno de los múltiples esquemas
procedimentales que el legislador ha establecido.
1.3.3.3. Requisitos para su procedencia
En nuestro país, es necesaria la concurrencia de tres condiciones básicas para que el
derecho de retención tenga lugar, las cuales según explicaremos a continuación:
Tenencia de la cosa: Requisito fundamental para que el derecho de retención pueda
ejercitarse, siendo necesario que el acreedor tenga el bien de forma efectiva, para lo cual
no es necesario el animus domini (intención de comportarse como dueño), pues basta
con ejercer la simple tenencia sobre la cosa. Además de ser necesaria la posesión
inmediata, es necesaria la buena fe en la tenencia del objeto. Es decir, que la detentación
es propia de la figura, no siendo otra cosa más que la acción y efecto de retener.
Conexidad: Consiste en que debe haber una relación entre el bien y el crédito que se
pretende asegurar, dándose la unión cuando el deudor pretende la devolución de lo
retenido y el acreedor el pago de lo debido, como resultado de la misma relación
jurídica. Es por tanto, que tal conexión existe cuando hay obligaciones recíprocas entre
acreedor y deudor, y que se encuentran ligadas por una causa.
Existencia de un crédito: A favor del tenedor y a cargo de quien reclama la devolución
del bien, el crédito que se pretende cobrar debe ser cierto y exigible, por lo que si
existiese alguna duda sobre la existencia de la deuda, sería imposible la aplicación de la
36
CÓDIGO CIVIL 1987 QUITO ECUADOR
41
retención. Es decir, que a un requisito más, el cual es que el bien no hubiese tenido que
ser entregado con anterioridad al vencimiento del crédito. Esto tiene sentido en el tanto
de que, al no existir una obligación exigible, no sería posible ejercer el derecho
concedido, puesto que no tendría que garantizarse con él.
1.3.3.4. Extinción de la retención de bienes
Caduca la retención de bienes, si dentro de quince días de ordenados, o de que se hizo
exigible la obligación, no se propone la demanda en lo principal, y el solicitante pagará
además los daños y perjuicios que tales órdenes hubiesen causado al deudor.
Cuando el Juez/a a dispuesto en el auto de pago emitido en el juicio ejecutivo como
medida cautelar la retención, se puede hacer cesar si el ejecutado consigna en dinero la
cantidad suficiente para cubrir la deuda, con más un 10%.
Se extingue la retención:
1.- Principio General:
El derecho de retención, al ser accesorio de un crédito, se extingue por vía de
consecuencia, al extinguirse el crédito garantizado.2.- Novación:
El caso de la novación merece un análisis especial por cuanto, en materia de derechos
reales, de garantía o privilegios, el acreedor puede hacer reserva expresa a fin de
mantener el accesorio en seguridad de la nueva obligación que nace en sustitución de la
antigua.
3.- Prescripción liberatoria
Según el Código Civil, en contra de algunas doctrinas que aducen que al derecho de
retención no puede aplicarse la prescripción liberatoria, atento a que el acreedor posee la
cosa, que se deben aplicar los plazos normales de prescripción ya que carece de razón
de ser el accesorio cuando la deuda ha dejado de ser exigible. Tampoco es aceptable que
un accesorio rija la suerte del principal: además, el silencio del deudor que no reclama la
42
restitución, no constituye reconocimiento de la deuda (arts. 918 y 919 del C.C.);
tampoco la actitud pasiva del acreedor que se limita a tener la cosa implica reclamo
alguno.37
Medios Directos, sin haberse extinguido la obligación, puede extinguirse el derecho de
retención.
1.- Pago de la deuda por parte del deudor
Si el deudor abona su deuda al retentor o detentador y, por lo tanto se extingue la
obligación, éste último deberá devolver la cosa al antiguo deudor.
2.- Renuncia
La entrega voluntaria o abandono de la cosa implica, renuncia tácita al ejercicio de
retención. La renuncia expresa también y con mayor razón, extingue este derecho.
3.- Pérdida o destrucción total de la cosa
Es lógico que al no existir el objeto retenido, no hay facultad alguna que pueda ejercerse
a pesar de permanecer impaga la deuda. Si la pérdida es parcial, puede retener los
restos.
4.- Confusión
Si la cosa, por cualquier tipo que sea, pasa al dominio del retentor, el derecho se
extingue, pues es indispensable que la cosa sea ajena.
5.- Sustitución por otras garantías
El juez podrá autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía
suficiente. Es así que subsiste la garantía, pero se extingue el derecho de retención.
6.- Venta de la cosa por otros acreedores
37
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL 1987 QUITO – ECUADOR. SUPLEMENTO DEL R.O
43
La venta judicial de la cosa por otros acreedores no extingue el derecho de retención
pues el adjudicatario debe entregar el precio al retentor hasta la concurrencia de su
crédito.
1.3.4. La prohibición de enajenar bienes inmuebles
1.3.4.1. Naturaleza jurídica
La existencia de una obligación, origina la existencia de un medio o mecanismo
adecuado que garantice el cumplimiento de una obligación, de ahí el origen de la
prohibición de enajenar bienes inmuebles de los obligados.
Se define como “La afectación, ocupación, aprehensión o retención de uno o varios
bienes del deudor o presunto deudor a fin de asegurar el cumplimiento o ejecución de
una sentencia.
El Art. 900 del Código de Procedimiento Civil determina que también podrá el juez en
los casos permitidos por la ley, a solicitud del acreedor, prohibir que el deudor enajene
sus bienes raíces, para lo cual se notificará al respectivo registrador de la propiedad
quien inscribirá la prohibición de enajenar sin cobrar derechos.
1.3.4.2. Requisitos de procedencia
FERNANADEZ, determina que para la prohibición de enajenar inmuebles es necesario:
-
Copia de la escritura
Certificado de gravámenes emitido por el Registrador de la Propiedad,
actualizado
Copias de Cédulas y papeletas de votación compradores y vendedores
Pago del impuesto predial del año en curso.
Declaratoria de propiedad horizontal (caso de propiedades sujetas al régimen de
propiedad horizontal)
Nombramiento de Administrador (caso de propiedades sujetas a régimen de
propiedad horizontal.
44
-
Certificado de expensas (caso de propiedades sujetas al régimen de propiedad
horizontal)
Posesión efectiva (caso de herederos)38
En el caso que nos ocupará, para solicitarse como providencia preventiva la prohibición
de enajenar es necesario demostrarse la existencia del crédito y de que el deudor al
realizar la enajenación, no tendría otros bienes raíces y saneados, suficientes para el
pago.
1.3.4.3. Momento en que se solicita
Se puede solicitar en la demanda, para que en el auto de pago, el juez ordene la
prohibición de enajenar bienes raíces, o como providencia preventiva en cuerda
separada mediante juicio especial.
Mientras subsista la inscripción no podrá enajenarse, ni hipotecarse los inmuebles cuya
enajenación se ha prohibido, ni imponerse sobre ellos gravamen alguno.
1.3.4.4. Extinción de la prohibición de enajenar
La extinción del derecho subjetivo es su desaparición absoluta, dejando de existir para
todos. Concepto distinto es el de pérdida, que consiste en la desaparición del derecho
para su titular actual.
Pérdida y extinción pueden coincidir (ej.: destrucción de una cosa o prescripción de un
crédito), pero cabe que aquélla tenga lugar sin que se produzca ésta (así en la
expropiación forzosa, en la usucapión o en la disposición por parte del titular).
Las causas de extinción de los derechos son:
La desaparición de la base subjetiva del derecho.
38
FERNÁNDEZ SIMÓN: CASACIÓN Y JURISPRUDENCIA CIVIL , EDITORIAL JURÍDICA, MACHALA ECUADOR
2013
45
La muerte del titular es una causa de extinción del derecho en todos aquellos casos
en que, bien por naturaleza, bien por una disposición legal o negocial, el derecho
deba considerarse como personalísimo y, por tanto, como intransmisible.
La desaparición de la base objetiva del derecho.
La pérdida o desaparición de las cosas sobre las cuales el derecho recaía determina la
extinción del derecho. La pérdida de la cosa puede producirse por su destrucción en
sentido físico o por su destrucción en sentido jurídico, es decir, por quedar la cosa
fuera del comercio.
El transcurso del tiempo fijado como término de duración del derecho.
Cuando el derecho estaba sometido a un plazo de vida determinado, legal o
convencionalmente, el transcurso de dicho plazo determina la extinción del derecho.
La satisfacción plena del interés del titular del derecho.
Es el pleno cumplimiento de la finalidad del mismo por ejemplo, cobro por el
acreedor de todo cuanto el deudor le debía.
La consolidación o confusión.
El derecho queda extinguido cuando la titularidad del derecho y la cualidad del
sujeto directamente obligado se reúnen en una sola persona. Esto puede ocurrir
porque el sujeto obligado adquiere la titularidad del derecho o viceversa, por suceder
el titular del derecho al obligado. Nuestro Código contempla dicho fenómeno con el
nombre de «confusión» cuando se produce entre acreedor y deudor, y con el nombre
de «consolidación» cuando se produce entre el propietario y el titular de un derecho
real en cosa ajena.
La renuncia.
La renuncia tiene por efecto inmediato producir una sustancial modificación en la
situación jurídica preexistente: la pérdida o extinción del derecho. Supone el
ejercicio de la facultad de disposición de su titular, y por eso el que renuncia dispone
siempre de lo suyo.
La verdadera renuncia es la abdicativa, por la que se desprende o deja el derecho
renunciado sin transmitirlo a nadie en concreto, pues la renuncia traslativa es un acto
46
de enajenación (gratuito u oneroso). La primera implica una declaración unilateral de
voluntad, no contractual, que será eficaz si el renunciante tiene capacidad para
disponer del derecho renunciado y la renuncia no contraría los límites enunciados del
interés, orden público o perjuicio de terceros.39
1.3.4.5. Prohibición de la salida del país
La prohibición de salida del país, constituye otra providencia preventiva amparada por
las normas del Código de Procedimiento Civil
1.3.5.1. Requisitos para su procedencia
El Art. 913 del Código de procedimiento Civil, expresa que el Juez/a, si se justifica la
existencia del crédito, que el deudor es extranjero y que no tiene bienes raíces dispondrá
que inmediatamente se intime al deudor que no debe ausentarse del lugar hasta que se
concluya el juicio y sea pagado el acreedor; a no ser que constituya apoderado
expensado y de seguridades de que pagará lo que ordene en sentencia.
Si alguna persona solicita maliciosamente la prohibición de ausencia pagará todos los
daños y perjuicios causados
Dispuesta la prohibición de salida del país que únicamente en materia civil debe
solicitarse como providencia preventiva en juicio especial se debe remitir el
correspondiente oficio a la Autoridad competente para registrar en la base de datos.
Procedimiento:
Se verifica en el sistema informático integral de la Policía Nacional del Ecuador
(SIIPNE) si tiene o no prohibición para salir fuera del país, en caso de no tener se
procede a su respectivo registro.
39
ESPASA: DICCIONARIO RAZONADO DE JURISPRUDENCIA, EDITORIAL TEMIS,BOGOTACOLOMBIA,1979
47
1.3.5.2. Efectos de la medida cautelar
El deudor extranjero no puede ausentarse del País.
Si quebranta el extranjero la prohibición de ausencia podrá ser aprehendido en cualquier
lugar que se encuentre y puesto a disposición del juez competente.
1.3.5.3. Forma de sustituir la medida cautelar
La medida cautelar de prohibición de salida del país por parte del extranjero puede ser
sustituida siempre que éste demuestre tener bienes suficientes para cumplir con la
obligación crediticia.
El extranjero debe dar seguridades de pagar la deuda.
1.3.5.4. Extinción de la medida cautelar
COUTURE, manifiesta que la medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la
resolución que concluye el proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada.
Si la resolución final constituye una sentencia estimatoria, se conservan los efectos de la
medida cautelar, produciéndose una conversión de pleno derecho de la misma en
medida ejecutiva. Los efectos de esta medida permanecen hasta el momento de la
satisfacción del derecho reconocido al demandante, o hasta que el juez/a expida una
resolución modificatoria o extintiva durante la fase de ejecución. 40
Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el demandante, se procede
a la liquidación de costas y costos del procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la
medida cautelar puede promover la declaración de responsabilidad. De verificarse la
misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se procederá a la liquidación
y ejecución de los daños y, si el juzgador lo considera necesario, a la imposición de una
multa no mayor de diez Unidades de Referencia Procesal.
40
COUTURE EDUARDO “FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL” EDITORIAL IB DE F, BUENOS
AIRES ,ARGENTINA ,2007
48
La resolución que fija las costas y costos es apelable sin efecto suspensivo; la que
establece la reparación indemnizatoria y la multa lo es con efecto suspensivo.
En lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto por el artículo 56.
La medida cautelar se extingue por el cumplimiento de la obligación principal por
solución o pago o por haber operado cualesquiera de los modos de extinción de las
obligaciones determinadas en el Código de Procedimiento Civil.
Podrá además pedirse la cesación de la providencia preventiva dando hipoteca o fianza
que, a juicio del juez asegure el crédito.
49
Epígrafe IV
1.4.1. Procedimiento para la aplicación de las providencias preventivas
1.4.1.1. El juez competente
El Art. 24 del Código de Procedimiento Civil, determina que toda persona tiene derecho
para no ser demandada sino ante su juez competente determinado por la ley.
El Art. 26 Ibídem expresa que el juez del lugar donde tiene su domicilio el demandado,
es el competente para conocer de las causas que contra éste se promuevan
El Art. 29 del mismo Cuerpo legal, señala a además del juez del domicilio, son también
competentes:
1. El del lugar en que deba hacerse el pago o cumplirse la obligación;
2. El del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está en él
presente el demandado o su procurador general, o especial para el asunto de que se trata;
3. El juez al cual el demandado se haya cometido expresamente en el contrato;
4. El del lugar en que estuviere la cosa raíz materia del pleito;
5. El del lugar donde fueron causados los daños, en las demandas sobre indemnización
o reparación de éstos; y,
6. El del lugar en que se hubieren administrado bienes ajenos, cuando la demanda verse
sobre cuentas de la administración.
De lo expresado el juez competente para la aplicación de las providencias preventivas
podrá ser el juez/a del domicilio del demandado/a o el juez/a correspondiente si se dan
cualquiera de las circunstancias establecidas en el Art. 29 del Código de Procedimiento
Civil.
1.4.1.2. La demanda
50
El Art. 66 del Código de Procedimiento Civil, define a la demanda como el acto en que
el demandante deduce su acción o formula la solicitud o reclamación que ha de ser
materia principal del fallo.
La demanda de providencia preventiva debe reunir los requisitos determinados en el
Art. 67 del Código de Procedimiento Civil.
1. La designación del juez ante quien se la propone;
2. Los nombres completos, estado civil, edad, y profesión del actor y los nombres
completos del demandado;
3. Los fundamentos de hecho y de derecho, expuestos con claridad y exactitud;
4. La cosa, cantidad o hecho que se exige,
5. La determinación de la cuantía,
6. La especificación del trámite que debe darse a la causa;
7. La designación del lugar en que debe citarse al demandado, y la del lugar donde
debe notificarse al actor, y
8. Los demás requisitos que la ley exija para cada caso.
1.4.1.3. Auto provisional sobre la providencia preventiva solicita
El Art. 902 del Código de Procedimiento Civil determina que presentada la demanda
sobre secuestro, retención o prohibición de enajenar bienes raíces, el juez, si se hubiesen
acompañado las pruebas respectivas, lo decretará provisionalmente, y en el mismo auto
recibirá la causa a prueba por el término común de tres días, expirado el cual dictará la
resolución correspondiente. Obviamente debe citarse al demandado para que haga uso
de su legítimo derecho a la defensa.
1.4.1.4. Citación
ALSINA, manifiesta que Una citación es una resolución dictada por un juez o tribunal a
través de la cual se envía una comunicación a una persona determinada para que se
persone en el juicio en un día y a una hora determinada. La citación puede llevarse a
51
cabo tanto a las partes del proceso, como a terceros cuya presencia pueda ser necesaria
para la tramitación del juicio (testigos, peritos, etc.).
La citación se realiza a través de algún medio que deje constancia de que el destinatario
ha recibido la comunicación para así poder tomar las medidas oportunas si el citado
desobedece al órgano jurisdiccional. En la citación se suele incluir un apercibimiento en
el que se dice qué puede ocurrir si la persona no se presenta en el día y hora fijados. 41
Doctrinariamente existen dos modelos de citaciones:
1. La citación a fecha: Se cita a una persona en un día, en una hora y un lugar
determinado.
2. La citación a término: No se especifica un día concreto a una hora determinada sino
que se ofrece un plazo para que la persona citada comparezca.
La citación se compone de tres partes:
1. Encabezamiento: aparecen en el documento expresamente las palabras identificativas
del mismo: citación o notificación. Luego se anotan los datos del receptor o destinatario
de la citación.
2. Cuerpo: se redacta el tema de la citación, especificando cuando se cita al interesado,
en el lugar y fecha determinados al efecto y los documentos que, en su caso, deberá
aportar.
3. Pie: Se compone de la firma, identificación y fecha de la emisión del documento.
El Art. 73 del Código de Procedimiento Civil, define a la citación como el acto por el
cual se hace saber al demandado el contenido de la demanda o del acto preparatorio y
las providencias recaídos en esos escritos.
Las citaciones pueden realizar en persona, por boletas y por la prensa en el caso
determinado en el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil.
41
ALSINA HUGO “JUICIOS ESPECIALES “, EDITORIAL JURÍDICA UNIVERSITARIA,MEXICO,2003
52
1.4.1.5. Término Probatorio
El término de prueba es fundamental en todo proceso, y en el juicio de providencia
preventiva, el término de prueba es de tres días, que debe correr una vez que se
encuentre legalmente citado el demandado, dentro del cual las partes aportarán los
respectivos medios probatorios tendientes a demostrar los fundamentos de la demanda y
los de oposición en el caso de que se hayan formulado, de lo que dependerá que el juez
mantenga o revoque las providencia preventivas ordenadas en el auto inicial.
1.4.1.6. Resolución o Auto
Acto judicial que resuelve heterocompositivamente el litigio ya procesado, mediante la
aceptación que el juez hace de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por los
antagonistas luego de evaluar los medios confirmatorios de las afirmaciones efectuadas
por el actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma jurídica que
preexiste en abstracto, con carácter general.
El Art. 902 del Código de Procedimiento Civil manifiesta que expirado el término de
prueba, el juez dictará la resolución, sin otra sustanciación.
Si de las pruebas resultan justificados plenamente los requisitos de los Art. 899 y 900
del Código de procedimiento Civil, el juez pronunciará auto de secuestro, retención o
prohibición de enajenar, según el caso.
El acreedor vencido en estos juicios será condenado en costas, daños y perjuicios, el
deudor será también condenado en costas, si hubiere litigado con temeridad o mala fe,
conforme las normas procedimentales.
1.4.1.7. Apelación
La apelación es un recurso ordinario y vertical, por el cual una de las partes o ambas
solicitan al tribunal de segundo grado, un nuevo examen sobre una resolución dictada
por un juez de primera instancia con el objeto de que aquél la modifique o revoque.
53
Es el instrumento normal de impugnación de las sentencias definitivas, en virtud de ella,
se inicia la segunda instancia.
La resolución sobre secuestro, prohibición de enajenar, retención, prohibición de
ausentarse, no será apelables sino en efecto devolutivo, aclarándose que si la apelación
es en efecto devolutivo, la resolución del juez Aquo, se ejecuta en los términos
expresados en la misma.
1.5 Conclusiones parciales del capítulo.
El Código de Procedimiento Civil considera como providencias preventivas: El
secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o de bienes que
aseguren el crédito, la prohibición de enajenar bienes raíces y la prohibición de
ausentarse del país en contra de los extranjeros.
El Código Adjetivo Civil, no ampara como providencia preventiva la prohibición de
salida del país de los ecuatorianos.
El juicio de providencia preventiva debe formularse por parte de los acreedores en
forma independiente del juicio que debe plantearse para el cumplimiento de las
obligaciones de dar o hacer.
El secuestro, la retención, la prohibición de ausentarse y la de enajenar bienes raíces
caen en caducidad, si dentro de quince días de ordenados, o de que se hizo exigible la
obligación, no se propone la demanda en lo principal, y el solicitante pagará, además los
daños y perjuicios que tales órdenes hubiesen causado al deudor.
Las providencias preventivas cesan por el cumplimiento de la obligación principal, o
cuando se rinda garantía suficiente para el cumplimiento de la obligación a juicio del
juez/a.
El juicio de providencia preventiva es un juicio especial, conoce el juez/a de lo Civil y
tiene dos instancias.
En el juicio de providencias preventiva no se admite incidentes y la apelación de la
Resolución debe concederse en efecto devolutivo.
54
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Caracterización del problema seleccionado para la investigación
La legislación procesal civil ecuatoriana consagra varias clases de providencias
preventivas que puede ser solicitada por una persona, antes de presentar su demanda y
en cualquier estado del juicio.
Entre las providencias preventivas tenemos las siguientes: El secuestro, la retención, la
prohibición de enajenar y la prohibición de ausentarse del País, aplicable éste último
caso únicamente para los extranjeros.
Para que se disponga una de las providencias preventivas que hemos señalado deben
cumplirse con los respectivos requisitos.
Dentro de las providencias preventivas como podemos observar, no se encuentra la
prohibición de ausentarse del país para los ecuatorianos, lo que trae como consecuencia
que éstos a efectos de evadir responsabilidades crediticias abandonen fácilmente el País,
dejando impagos a sus acreedores.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico
2.2.1. Modalidad de la Investigación
La investigación fue cualitativa porque ayudó a entender el problema social. Las
providencias preventivas y el cumplimiento de las obligaciones de crédito; y
cuantitativa, ya que se entendió el fenómeno social, mediante la utilización de una
fórmula matemática y estadísticas viables, para la selección de la muestra e
interpretación de datos.
2.2.2. Tipo de investigación
55
La investigación fue de campo, ya que se recogió la experiencia jurídica, de los
funcionarios de la Sala de lo Civil, de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua;
bibliográfica, por ser que a través de la doctrina se obtuvo el sustento científico de las
variables planteadas; documental, ya que la investigación se fundamentó en la
respectiva documentación; descriptiva porque facilitó la descripción de los hechos
investigados; y, explicativa, toda vez que permitió explicar el problema investigado.
2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos
2.2.3.1. Métodos:
Inductivo: El método inductivo permitió realizar un análisis particular hasta llegar a
conclusiones generales sobre Las providencias preventivas y el cumplimiento de las
obligaciones de crédito.
Deductivo: Este método, facilitó realizar conclusiones particulares partiendo de
conclusiones generales respecto a las providencias preventivas y el cumplimiento de las
obligaciones de crédito.
Con la aplicación de los métodos que quedan indicados se pudo cumplir los objetivos
propuestos y a verificar las variables planteadas.
Analítico – Sintético: Este método hizo posible la comprensión de todos los hechos,
casos e ideas a lo largo de la presente investigación relacionada a las providencias
preventivas y el cumplimiento de las obligaciones de crédito.
Histórico – Lógico: Con el método histórico lógico se analizó científicamente los
hechos, ideas del pasado, comparándolos con acontecimientos actuales, en torno a las
providencias preventivas y el cumplimiento de las obligaciones de crédito.
2.2.3.2. Técnicas:
Encuestas: Profesionales inscritos en el Foro de Abogados de Tungurahua.
56
2.2.3.3. Instrumento:
Cuestionarios: El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas
que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa
2.2.4. Población y muestra
2.2.4.1. Población
Composición
Universo o población
Muestra
Profesionales del derecho
inscritos en el Foro de
Abogados de Tungurahua
1787
95
Total
1787
95
Fuente: Foro de Abogados de Tungurahua
Responsable: Ing. Luis Vargas Guevara
2.2.4.2. Muestra
Para obtener la muestra de los abogados inscritos en el Foro de Tungurahua, se aplicó la
siguiente fórmula:
n= tamaño de la muestra
N= población o universo
E = Margen de error (0,1)
57
Cálculo de la muestra
N
n= ____________________
2
(E) (N-1) + 1
1787
n= _________________ = 94.75
2
(0.1) (1787-1) + 1
2.2.5. Interpretación de resultados y análisis de datos de la encuesta aplicada a
Profesionales del derecho inscritos en el Foro de abogados de Tungurahua.
58
Pregunta No. 1
Conoce que una persona, antes de presentar su demanda y en cualquier estado del juicio
puede solicitar el secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o
de bienes que aseguren el crédito, y la prohibición de salida del país en contra de los
extranjeros?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 1
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Gráfico No. 1
NO
SI
FUENTE: Encuestados
SI 94.73%
NO 5.27%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
De la pregunta formulada el 94.73% de encuestados manifiestan que conocen que una
persona, antes de presentar su demanda y en cualquier estado del juicio solicitar el
secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o de bienes que
aseguren el crédito, y la prohibición de salida del país en contra de los extranjeros, en
cambio el 5.27% de encuestados manifiestan no conocer sobre lo preguntado, lo que se
colige la falta de cultura jurídica sobre lo que fue materia de la pregunta.
59
Pregunta No. 2
Conoce los requisitos necesarios para solicitar al Juez/a la aplicación de las providencias
preventivas?
SI…..
NO…..
Cuadro No. 2
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Gráfico No. 2
NO
SI
FUENTE: Encuestados
SI 94.73% NO 5.27%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
El 94.73% de encuestados expresan conocer los requisitos para solicitar al Juez/a la
aplicación de la providencias preventivas, en cambio el 5.27 % de encuestados señalan
no conocer, determinándose que su falta de conocimiento se debe a la escasa
aplicación de las medidas preventivas.
60
Pregunta No. 3
Las deudas que no son por alimentos se pueden cobrar mediante apremio personal en
el Ecuador?
SI….
NO…..
Cuadro No. 3
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
0
0.00%
NO
95
100.00%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
GráficoNo.3
SI
NO
FUENTE: Encuestados
SI 100% NO 0%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
El ciento por ciento de los encuestados expresan que las deudas que no son por
alimentos no se pueden cobrar mediante apremio personal en el Ecuador, de lo que se
colige que tienen conocimiento que sólo los alimentos se pueden cobrar mediante
apremio personal
61
Pregunta No. 4
Los obligados a pagar deudas que no se originan en el derecho de alimentos tienen
libertad para salir del país?
SI…….
NO…….
Cuadro No.4
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Gráfico No. 4
NO
SI
FUENTE: Encuestados
SI 94.73%
NO 5.27%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
El 94,73% de encuestados señalan que en el Ecuador cuando existen deudas que no son
por alimentos pueden salir del País en forma libre, al no existir norma que faculte
prohibir la salida del País por deudas, en cambio el 5.27% de encuestados determinan
que desconocen lo preguntado.
62
Pregunta No. 5
¿Considera que la normativa que rige en el Código de Procedimiento Civil, sobre las
providencias preventivas garantiza en forma efectiva el cumplimiento de todas las
obligaciones crediticias por parte de los ecuatorianos?
SI……..
NO…….
Cuadro No. 5
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
0
0.00%
NO
95
100.00%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Gráfico No. 5
SI
NO
FUENTE: Encuestados
SI 100% NO 0%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
El 100% de encuestados determinan que la normativa que rige en el Código de
Procedimiento Civil sobre las providencias preventivas no garantiza en forma efectiva
el cumplimiento de todas las obligaciones crediticias por parte de los ecuatorianos.
63
Pregunta No. 6
¿Con la elaboración de un anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Civil en la Sección de las providencias preventivas que faculte solicitar
la prohibición de salida del país a los ecuatorianos en el caso de la existencia de crédito
y no disponga bienes raíces, se garantizará el cumplimiento de las obligaciones
crediticias?
SI……..
NO…...
Cuadro No. 6
ALTERNATIVA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
95
100.00%
NO
0
0.00%
TOTAL:
95
100.00%
FUENTE: Encuestados
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Gráfico No.6
NO
SI
FUENTE: Encuestados
SI 100% NO 0%
RESPONSABLE: Ing. Luis Rodrigo Vargas Guevara
Análisis e interpretación
El ciento por ciento de encuestados se encuentran de acuerdo que con elaboración de un
anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil en la Sección de
las providencias preventivas que faculte solicitar la prohibición de salida del país a los
ecuatorianos en el caso de la existencia de crédito y no disponga bienes raíces, se
garantizará el cumplimiento de las obligaciones crediticias, toda vez que no existe
disposición alguna que permita solicitar la prohibición de salida del país cuando existen
deudas que no por alimentos.
64
2.3. Conclusiones parciales del capítulo
Antes de presentarse la demanda y en cualquier estado del juicio puede solicitarse el
secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o de bienes que
aseguren el crédito, y la prohibición de salida del país en contra de los extranjeros.
Para la aplicación de las providencias preventivas es necesario cumplir con los
respectivos requisitos determinados en el Código de Procedimiento Civil.
Las deudas que no son por alimentos no se pueden cobrar mediante apremio personal en
el Ecuador.
Cuando existen deudas que no son por alimentos los ecuatorianos pueden salir del País
en forma libre, al no existir norma que faculte prohibir la salida del País por deudas,
La normativa que rige en el Código de Procedimiento Civil sobre las providencias
preventivas no garantiza en forma efectiva el cumplimiento de todas las obligaciones
crediticias por parte de los ecuatorianos.
65
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
3.1. Tema
Ante Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil sobre las
providencias preventivas y el cumplimiento de la obligaciones de crédito.
3.2. Situación actual
Art. 422 del Código de Procedimiento Civil
Podrá, asimismo, el ejecutante, en vez de la prohibición de enajenar, cuando no se trate
de crédito hipotecario, solicitar la retención o el secuestro de bienes muebles que
aseguren la deuda, debiendo decretarse la una o el otro, al mismo tiempo que se dicte el
auto de pago, siempre que se acompañe prueba de que tales bienes son de propiedad del
deudor. Esta prueba, en caso de ser testimonial, puede practicarse sin citación de la
parte contraria.
Art. 912 del Código de Procedimiento Civil
“El que tema que su deudor se ausente para eludir el cumplimiento de una obligación,
puede solicitar que se le prohíba ausentarse, siempre que el acreedor justifique la
existencia del crédito, que el deudor es extranjero y que no tiene bienes raíces.
66
3.3. Planteamiento de la propuesta
LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
CONSIDERANDO:
Que, el juez/a que conoce la demanda ejecutiva de acuerdo con el Art. 421 del Código
de Procedimiento Civil en el auto de pago a solicitud del actor/a puede disponer que el
ejecutado/a venda, hipoteque o constituya otro gravamen o celebre contrato que limiten
el dominio o goce de los bienes, para responder por el valor de la obligación
demandada,
Que según el Art. 422 del Código Adjetivo Civil en lugar de la prohibición de enajenar,
puede el juez/a a petición del ejecutante en el auto de pago ordenar la retención o
secuestro de bienes muebles que aseguren la deuda,
Que una persona está facultada, de conformidad con lo que determina el Art. 897 del
Cuerpo Legal antes citado, antes de presentar su demanda y en cualquier estado del
juicio, pedir el secuestro o la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga, o
de bienes que aseguren el crédito,
Que el Código de Procedimiento Civil en el Art. 912 determina que, el que tema que su
deudor se ausente para eludir el cumplimiento de una obligación, puede solicitar que se
le prohíba ausentarse, siempre que el acreedor justifique la existencia del crédito, que el
deudor, es extranjero y que no tiene bienes raíces,
Que las disposiciones legales citadas no facultan al juez/a antes de presentar la
demanda, en el auto de pago o en cualquier estado del juicio ejecutivo disponer la
prohibición de salida del país de los ecuatorianos,
67
Que la falta de normativa ha permitido para que los ecuatorianos salgan del País y
evadan el cumplimiento de obligaciones de dar, hacer o no hacer,
Que deben existir normas que aseguren el cumplimiento de las obligaciones para
garantizar la seguridad jurídica,
Que el numeral 6 del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador faculta a
la Asamblea Nacional expedir, codificar, reformar y derogar las leyes e interpretarlas
con carácter generalmente obligatorio
EXPIDE
La siguiente Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil.
Art. 1 El Art. 422 del Código de Procedimiento Civil, sustitúyase por el siguiente:
Podrá, asimismo, el ejecutante, en vez de la prohibición de enajenar, cuando no se trate
de crédito hipotecario, solicitar la retención o el secuestro de bienes muebles que
aseguren la deuda, o la prohibición de ausentarse del País, debiendo decretarse una de
las medidas, al mismo tiempo que se dicte el auto de pago, siempre que se acompañe
prueba de que tales bienes son de propiedad del deudor o que el deudor no tenga bienes
que cubran el valor del crédito. Esta prueba, en caso de ser testimonial, puede
practicarse sin citación de la parte contraria.
Art. 2. El Art. Art. 912 del Código de Procedimiento Civil, sustitúyase por el siguiente:
“El que tema que su deudor se ausente para eludir el cumplimiento de una obligación,
puede solicitar que se le prohíba ausentarse, siempre que el acreedor justifique la
existencia del crédito, y que no tiene bienes raíces.
Art. 3. La normativa que se oponga a la presente Ley reformatoria se considerará
derogada.
Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito hoy día…….
f). LA PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
68
3.4. Conclusiones parciales del capítulo
La propuesta presentada luego de la investigación bibliográfica y de campo es viable
porque permite disponer de la normativa que faculte al juez/a la prohibición de salida
del País, a los ecuatorianos que mantengan obligaciones de dar, hacer o no hacer,
siempre y cuando se cumplan los requisitos correspondientes.
El “Ante Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil sobre las
providencias preventivas y el cumplimiento de la obligaciones de crédito”, que
constituyó el objetivo general se encuentra debidamente validada por un profesional de
amplia experiencia en el campo del derecho.
3.5. Conclusiones generales
El Código de Procedimiento Civil considera como providencias preventivas: El
secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a litigar o se litiga o de bienes que
aseguren el crédito, la prohibición de enajenar bienes raíces y la prohibición de
ausentarse del país en contra de los extranjeros.
El Código Adjetivo Civil, no faculta al juez/a disponer como providencia preventiva la
prohibición de salida del país de los ecuatorianos, facilitándose la evasión en el
cumplimiento de las obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Para que el juez/a disponga la providencia preventiva el ejecutante debe cumplir con los
respectivos requisitos, no queda al libre arbitrio del juzgador.
3.6. Recomendaciones:
La Universidad Regional Autónoma de los Andes, “UNIANDES”, debe poner en
conocimiento de los Legisladores, de la Provincia de Tungurahua, la existencia del
Proyecto de Ley que se encuentra formulado dentro de la presente investigación.
Se recomienda a la Comisión de lo Civil de la Asamblea Nacional del Ecuador el
acogimiento del proyecto de ley, que es producto de la investigación bibliográfica y de
campo, para que sea analizado y discutido para su aprobación en el pleno, toda vez que
69
con el referido proyecto se soluciona un grave problema social que es de actualidad en
la sociedad y requiere pronta solución.
70
BIBLIOGRAFÍA.
ALSINA Hugo. Derecho Procesal Civil, Parte Procedimental. Vol.3 Editorial Jurídica
Universitaria. San José de Costa Rica. 2001.
CALAMANDREI Piero. Instituciones del Derecho Procesal Civil, Jurisdicción y
Competencia. Editores Leyer. Bogotá D.C. Colombia.
COUTURE Eduardo. Estudios, Ensayos y lecciones de Derecho Procesal Civil Vol.2.
Editorial Jurídica Universitaria, San José de Costa Rica. 2001.
COUTURE J. Eduardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Ediciones Desalma.
Buenos Aires. 1997.
Consejo Nacional de la Judicatura. La Sentencia. Módulo 1, Dirección de la gaceta
Judicial. Quito-Ecuador. 2008.
CHIOVENDA Giuseppe. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Vol.4. Editorial
Jurídica Universitaria. San José de Costa Rica. 2001.
ESPINOSA Galo. Compendio de sesenta años de Jurisprudencia de la Corte
Suprema. Imprenta Don Bosco. 1999.
LEON L. Rodrigo. Vademécum Procesal Ecuatoriano. Editorial Jurídica El Fórum.
2009.
SUAREZ Merino Edison Napoleón. Operaciones que comprenden la Jurisdicción en
Materia Procesal Civil y su Aplicación Práctica. Editora Ortiz. Ambato-Ecuador. 2010.
VILLALBA VEGA Wladimiro Dr. Fundamentos de Práctica Forense. Quito-Ecuador.
2007.
Códigos y Leyes:
Código de Procedimiento Civil
Constitución de la República del Ecuador
Código Orgánico de la Función Judicial
Diccionarios:
DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA .LEX. Espasa siglo XXI. Editorial Espasa Culpe S.
A. Madrid – España, 1999.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Varios tomos Editorial Bibliografía, Buenos
Aries – Argentina, 1998.
DICCIONARIO JURÍDICO OSORIO, Tomo I. Editorial Hepassa. Quito-Ecuador, 1996.
DICCIONARIO DE DERECHO USUAL DE G. CABANELLAS.- varios tomos. Buenos
Aires-Argentina, 1964.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de lengua española. Vigésima Primera
Edición. Edición electrónica en CD-ROM. Espasa Calpe. S.A. Madrid-España, 1998
ANEXOS
FORMATO DE ENCUESTA
Ambato, Agosto 28 del 2014
Sr/a Ab/a Inscrito/a en el Foro de Abogados de Tungurahua
Ciudad. –
Por medio del presente instrumento me permito ponerle en su conocimiento que me
encuentro realizando la investigación sobre el tema: “Las Providencias Preventivas y el
Cumplimiento de las Obligaciones de Crédito”, previa la obtención del título de
Abogado de los Tribunales de la República, en la Universidad Regional Autónoma de
los Andes “UNIANDES”, en tal virtud muy comedidamente solicito se sirva contestar
poniendo una X en la respectiva casilla, las preguntas que forman parte de esta encuesta.
La seriedad en sus respuestas me permitirá profundizar la investigación.
1. Conoce que una persona, antes de presentar su demanda y en cualquier estado
del juicio puede solicitar el secuestro, la retención de la cosa sobre que se va a
litigar o se litiga, o de bienes que aseguren el crédito, y la prohibición de salida
del país en contra de los extranjeros?
Si…….
No……
2. Conoce los requisitos necesarios para solicitar al Juez/a la aplicación de las
providencias preventivas?
Si……
No…..
3. Las deudas que no son por alimentos se pueden cobrar mediante apremio
personal en el Ecuador?
Si……
No…..
4. Los obligados a pagar deudas que no se originan en el derecho de alimentos
tienen libertad para salir del país?
Si……….
No……..
5. ¿Considera que la normativa que rige en el Código de Procedimiento Civil
sobre las providencias preventivas garantiza en forma efectiva el cumplimiento
de todas las obligaciones crediticias por parte de los ecuatorianos?
Si……….
No……..
6. ¿Con la elaboración de un anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Civil en la Sección de las providencias preventivas que faculte
solicitar la prohibición de salida del país a los ecuatorianos en el caso de la
existencia de crédito y no disponga bienes raíces, se garantizará el
cumplimiento de las obligaciones crediticias?
SI……..
NO…...
Atentamente
El encuestador
Descargar