Seguridad ciudadana: Perspectivas y soluciones.

Anuncio
Perspectivas y soluciones.
PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y
JUSTICIA PARA BARRANQUILLA Y EL ÀREA
METROPOLITANA.
2012 2020
Diagnóstico
Documento elaborado por:
Hugo Acero Velásquez.
Sandra Parra Dionicio
BARRANQUILLA MAYO DE 2012
CONTENIDO
JUSTIFICACIÓN.
PARTE I: BASE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
1. Marco conceptual
1.1 Seguridad Ciudadana
1.2 Elementos centrales para una política de seguridad y justicia.
PARTE II: DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN
1.
Diagnóstico de violencia y delincuencia
1.1.
Análisis de las muertes violentas y de los demás delitos de impacto
2004-2011
1.1.1 Homicidio
1.1.2 Lesiones personales
1.1.3 Hurtos
1.1.4 Hurto a Automotores
1.1.5 Hurto a Residencias
1.1.6 Hurto a Establecimientos comerciales
1.1.7 Muertes en accidente de Transito
1.1.8 Recomendaciones generales
PARTE III: SITUACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DE SEGURIDAD Y
JUSTICIA
1. Institucionalidad asociada a la seguridad ciudadana
1.1 Policía Metropolitana de Barranquilla
1.1.1 Instalaciones
1.1.2 Parque Automotor
1.1.2.1 Motos
1.1.2.2 Carros
1.1.3 Recursos humanos
1.1.4 Comunicaciones.
2. Institucionalidad asociada a justicia cercana al ciudadano
2.1. Centro de conciliación
2.1.1. Barranquilla
2.1.2. Área Metropolitana
2.2. Jueces de Paz
2.2.1. Barranquilla
2.2.2. Área Metropolitana
2.3. Casas de justicia
2.3.1. Barranquilla
2.3.1.1.
Casa de Justicia La Paz
2.3.1.2.
Casa de Justicia Simón Bolívar
2.3.2. Área Metropolitana
2.4. Comisarías de familia
2.4.1. Barranquilla
2.4.2. Área Metropolitana
2.4.2.1.
Soledad
2.4.2.2.
Malambo
2.4.2.3.
Galapa
2.4.2.4.
Puerto Colombia
2.5.
Inspecciones de Policía
2.5.1. Barranquilla
2.5.2. Área Metropolitana
2.5.2.1.
Soledad
2.5.2.2.
Malambo
2.5.2.3.
Galapa
2.5.2.4.
Puerto Colombia.
3. Institucionalidad asociada al justicia penal para Adolescentes
3.1. Institucionalidad asociada al centro especializado para adolescentes
CESPA
3.2. Operadores de medidas.
4. Institucionalidad asociado a centros de reclusión de Adultos
4.1. Cárceles nacionales
4.1.1 La Modelo
4.1.2 Penitenciaria el Bosque
4.2 Cárceles del Distrito de Barranquilla
4.2.1 Cárcel El Bosque
4.2.2 Cárcel Buen Pastor
PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y
JUSTICIA PARA BARRANQUILLA Y EL ÀREA METROPOLITANA.
2012 2020.
JUSTIFICACIÓN
La seguridad y la justicia son un bien público indivisible, en el que el Estado está
obligado a hacer el máximo esfuerzo de calidad y cobertura. En este sentido, el
cumplimiento de las funciones del Estado no se enmarcan en la recuperación de
su seguridad, sino en la seguridad de la ciudadanía, esto, dentro de un orden
social seguro1. Así mismo, el desarrollo social y económico tiene como condición,
la posibilidad de que los asociados puedan desenvolver sus vidas en un ambiente
previsible de seguridad y convivencia, en el cual estén garantizados sus derechos
y puedan cumplir con sus deberes.
Las altas cifras de violencia y de alteración del orden público, son expresiones de
situaciones anómalas en cuanto a la convivencia y la seguridad, esto es, son el
reflejo de entornos en los que los ciudadanos no han construido de manera
adecuada, relaciones e interacciones entre sí y con el mismo entorno que
favorezcan la sana y armónica convivencia. Todo esto es causa y a la vez
consecuencia de ambientes de inseguridad y desconfianza, generados por la
ausencia o ineficacia de acciones del Estado en procura no sólo del control del
problema mismo, sino además, y muy especialmente, de generar los procesos que
favorezcan la construcción de tejido social.
En este marco, y analizando las diferentes expresiones de la violencia en
Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana es posible inferir que la
violencia la delincuencia y los hechos que afectan la convivencia siguen siendo
hoy una situación problemática que afecta negativamente el desarrollo económico
y social de esta región. El reflejo de lo anterior, está dado en los hechos cotidianos
de violencia y delincuencia provocados por la intolerancia social y por grupos de
delincuencia común y organizada, así como del accionar de algunos grupos
armados al margen de la ley que golpean de manera más directa las actividades
productivas, las posibilidades de inversión, el desarrollo de la infraestructura y la
retención de recursos humanos calificados.
En este orden de ideas, la seguridad ciudadana y la justicia son hoy dos desafíos
para garantizar la seguridad en Barranquilla y el Área Metropolitana, y con ello,
favorecer el desarrollo social y humano de sus habitantes. Asunto que sin duda,
amerita la formulación de políticas, la elaboración de planes y la actuación de las
autoridades de seguridad y justicia, respondiendo a estrategias interinstitucionales,
intersectoriales y de largo aliento que permitan la optimización de los recursos y la
1
Medina, Luz Amparo. INDH. Capítulo 7: Cuidar a la gente. Colombia. 2003.
integración de los actores políticos, técnicos, operativos y sociales, lo que exige,
entonces, la necesidad de actuar alrededor de los siguientes principios
orientadores:

Trabajo aunado, coordinado y articulado entre el municipio Barranquilla y ,
las administraciones locales de los demás municipios del Área Metropolitana y
las instituciones del orden departamental y nacional, relacionadas con el tema,
de tal forma que se logren establecer mecanismos de concertación de políticas
y elaboración de planes en materia de seguridad, administración de justicia y
sistema carcelario. En este sentido, los Ministerios de Defensa, del Interior y de
Justicia, así como la Secretaría de Gobierno Departamental deben hacer parte
de esta articulación.

Reorientación al manejo de los recursos para la seguridad y la justicia,
fundado en la priorización y focalización, de tal forma que permita una
verdadera optimización de los mismos. Esto, sin descuidar el aumento
paulatino de funcionarios dedicados y las instalaciones disponibles, pero
conscientes de las limitaciones; se debe buscar un incremento de la
productividad mediante una reingeniería en la operación de los sistemas de
seguridad y justicia, y un énfasis cada vez mayor en la sinergia que requiere el
accionar desde las diferentes esferas.

Énfasis especial en el fortalecimiento del tejido social y la convivencia
que incremente las acciones que generen ambientes favorecedores de la
seguridad y la justicia. Esto implica acciones alrededor de la participación
ciudadana y el fomento de culturas de resolución institucional y social de los
conflictos, así como, mejorar la legitimidad del Estado y crear condiciones de
seguridad y bienestar.

Pensar y entender el tema de la seguridad y el orden público en un
contexto territorial. Esto es, diseñar y desarrollar políticas y planes producto
del análisis de las dinámicas de violencia y delincuencia y de las problemáticas
de orden público que actualmente se presentan en esta región. Lo anterior, sin
desconocer el impacto que el entorno departamental y nacional tienen sobre
sus propias problemáticas y a su vez, el impacto de ésta sobre las demás.
Este último planteamiento, resalta la necesidad de asumir un enfoque de
planeación a nivel del Área Metropolitana para los temas de seguridad y justicia,
que implica una modificación sustancial en la visión y el modelo de planeación
municipal con el que tradicionalmente se han abordado estos temas. Un enfoque
integrador, que responda a una perspectiva de construcción de mejores y mayores
niveles de desarrollo humano a nivel regional.
PARTE I
BASE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
1. Marco conceptual.
La motivación principal para trabajar en el diseño y ejecución de los planes de
Convivencia y Seguridad Ciudadana y de Equipamientos de Seguridad y Justicia,
radica en el reconocimiento que hacen las administraciones municipales del Área
Metropolitana y del Departamento de la existencia de múltiples problemas en
materia de convivencia, seguridad ciudadana y manejo del orden público. Estas
problemáticas responden a diversas causas y por lo tanto es necesario abordarlas
de manera integral mediante acciones preventivas, disuasivas y de control, como
instrumentos legítimamente constituidos para enfrentar el crimen y la violencia,
todo ello en el marco del concepto de seguridad ciudadana.
1.1.
Seguridad ciudadana.
Para abordar el tema de la seguridad, el marco de referencia es el nuevo concepto
de seguridad humana formulado por la Organización de Naciones Unidas en 1994,
el cual se encuentra inmerso en el paradigma de “desarrollo humano sostenible”
propuesto por la misma organización a comienzos de la década de los años 90.
Este nuevo concepto no se limita a considerar la seguridad en términos de
estados nación o bloques de poder, entiende la seguridad humana, como aquel
estado que alcanza todo ser humano que tenga garantizada la seguridad personal,
económica, alimentaria, política y ambiental.
De esta forma, resulta lógico pensar que “el desarrollo humano es un proceso de
ampliación de la gama de opciones de que dispone la gente, y la seguridad
humana significa que la gente pueda ejercer estas opciones en forma segura y
libre y puede tener relativa confianza en que las oportunidades que tiene hoy no
desaparecerán totalmente mañana”.
Lo anterior, implica que la mirada economicista del desarrollo transciende hacia
una concepción de “(...) distribución equitativa de los beneficios que regenera el
medio ambiente en lugar de destruirlo y fomenta la autonomía de las personas en
lugar de marginarlas” (ONU, 1994).
Con estas orientaciones, hablar hoy de seguridad humana es hablar de la
búsqueda de la seguridad basada en el fortalecimiento de las instituciones
democráticas y del Estado de Derecho, proporcionando al individuo condiciones
adecuadas para su desarrollo personal, familiar y social.
Es claro que el concepto de seguridad humana pone el acento en las personas, lo
cual conlleva, a su vez a una resignificación del anterior concepto de seguridad,
centrada en la defensa de la nación y de sus valores fundamentales, de cara a los
enemigos externos e internos que amenacen seriamente la integridad del Estado.
Bajo esta doctrina, el sujeto amenazado no era el ciudadano, y lo relegaba así, a
un segundo plano en su derecho a desenvolverse diariamente, libre de amenazas
a su vida o a sus bienes. El llamado es entonces a re-entender la seguridad desde
la dimensión del ciudadano, esto es, la persona considerada en tanto individuo y
ser social (Salinas, H. 2002)2.
“Al hablar de seguridad ciudadana o seguridad pública hacemos
alusión a una dimensión más amplia que la mera supervivencia
física. La seguridad es una creación cultural que hoy día implica
una forma igualitaria (no jerárquica) de sociabilidad, un ámbito
compartido libremente por todos. Esta forma de trato civilizado
representa el fundamento para que cada persona pueda desplegar
su subjetividad en interacción con los demás. De esta manera,
frente a los hechos que afectan la seguridad de los ciudadanos
está en juego no sólo la vida de la persona individual, sino
igualmente la de la sociedad.”
El Informe sobre Desarrollo Humano de 1994
En este sentido, se afirma que la razón de ser de la seguridad es el ejercicio de la
ciudadanía3 basada en el desarrollo humano, el respeto y la dignidad de la
persona y la construcción de relaciones de confianza entre los ciudadanos y entre
éstos y las instituciones, de tal forma que les permita ejercer libremente sus
derechos y cumplir con sus deberes. Este planteamiento tiene implícitos dos
elementos claves, el primero, entender la seguridad como “(…) el sello distintivo
de una vida sin temor (…)” y el segundo, la estrecha relación con el concepto de
bienestar como “(…) la búsqueda de una vida donde las necesidades están
satisfechas(…)”4.
En Colombia, el derecho a la seguridad que tienen los ciudadanos, lo garantiza el
Estado, a través de las responsabilidades que la Constitución Nacional de 1991
delegó en cabeza del Presidente de la República, los gobernadores y los alcaldes.
En el cuadro 1, se resumen los artículos en los que se expresa esta delegación,
observando en estos, como en el resto de la Constitución, la ausencia del
concepto de seguridad ciudadana y en su lugar, el de orden público.
2
SALINAS, Hoecker, 2002.
La ciudadanía entendida como entendida como la búsqueda de una situación que garantice a las personas el goce y
ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales, cuyo sentido primordial abarca la no exclusividad de la
policía en su mantenimiento, tampoco se centra exclusivamente en el delito, sino que tiene que ver con la convivencia.
CARRION, Fernando. La seguridad ciudadana en América Latina y en el Ecuador. En Informe Ecuador, Seguridad
Ciudadana y Violencia. FLACSO. AGORA Marzo de 2003 Pág. 93
4
En Human Security Network. humansecuritynetwork.org.
3
Tabla 1: Artículos de la Constitución Nacional de 1991 en los que se
expresa la responsabilidad de la seguridad en el Presidente de la
República, los gobernadores y los alcaldes
Artículo 189.
Artículo 296.
Artículo 303.
Artículo 315.
Artículo 330.
Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del
Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa: (…)
2. Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las
Fuerzas Armadas de la República.
3. Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuere
turbado.
4. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
5. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y
la honra de la Nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con
permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión
extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta
inmediata al Congreso.
Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere
turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera
inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores; los actos y órdenes de los
gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos efectos en relación con
los de los alcaldes.
En cada uno de los departamentos habrá un gobernador que será jefe de la
administración seccional y representante legal del Departamento; el gobernador
será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden
público (…)
Son atribuciones del alcalde: (…)
2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del
respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del
municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes
que le imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán
gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y
costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones: (…)
6. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de
acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.
Comúnmente, el concepto de orden público es equiparado al de conflicto armado,
sin embargo es importante resaltar que en Colombia, éste es asumido como el
orden de lo público, que puede ser alterado no sólo por acción de los grupos
armados al margen de la ley, sino por acciones del narcotráfico, de la delincuencia
organizada o común, e inclusive por hechos de corrupción. En este sentido, se
parte de reconocer que a los ciudadanos hay que garantizarles la seguridad en
todos los espacios donde el desarrollo humano se vea amenazado por efectos de
las actividades delincuenciales y violentas, ya sean estos los delitos considerados
menores o aquellos que atentan en contra de la estabilidad institucional y el
desarrollo.
Se debe entonces entender, que los delitos y hechos violentos,
independientemente de su magnitud, terminan afectando a los ciudadanos en su
vida cotidiana y a partir de ello, las autoridades territoriales deben orientar y
emprender sus acciones para que de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución
Nacional, sea el Estado el garante de la seguridad y la convivencia pacífica,
entendida ésta como el vivir con el otro bajo el precepto de la protección de la
libertad individual y de la de los demás, donde se establecen reglas mínimas que
se deben respetar y cumplir todas las personas para propender por una sana y
armónica interacción humana.
Recogiendo los planteamientos anteriores, es posible afirmar que en la búsqueda
de la seguridad ciudadana, es requisito fundamental que se desarrollen, de
manera paralela y simultánea, acciones concernientes al orden de lo público y al
fortalecimiento de la convivencia pacífica y armónica, lo anterior, en perspectiva
del desarrollo social y humano. Esta afirmación implica, el diseño y desarrollo de
estrategias que van desde el ámbito preventivo hasta el ámbito del control y la
coerción propios de un Estado de derecho. Este recorrido, se traduce en acciones
orientadas a la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de la cultura
ciudadana hasta la instalación y mejoramiento de los equipamientos de seguridad
y justicia, entre otros.
1.2.
Elementos centrales para una política de seguridad y justicia.
Para ello, es necesario diferenciar las expresiones de violencia incidental de las
que son producto del crimen organizado. Para las primeras, es fundamental el
desarrollo de políticas de carácter preventivo orientadas a mejorar la convivencia,
para las segundas, además de las acciones preventivas, deben fortalecerse las
políticas de control.
De manera paralela, el Estado debe garantizar el acceso a la justicia, transitando
de igual forma, por las formas de resolución pacífica de conflictos y la justicia
alterna, así como el fortalecimiento de la justicia formal. Esto implica, que se debe
partir por reconocer las problemáticas que actualmente afectan el normal
desarrollo local y regional y desde allí, fortalecer las instituciones democráticas y
del Estado de derecho de justicia y seguridad, para que sean estas instituciones
legítimamente constituidas las que proporcionen al individuo condiciones
adecuadas de seguridad para su desarrollo personal, familiar y social. (Ver figura
1).
Figura 1. Política Integral de Seguridad y Justicia
De los puntos anotados anteriormente se desprende la necesidad de pensar que
la política distrital de seguridad y justicia, debe trabajar en torno a los
componentes y equipamientos que se describen en el siguiente cuadro:
Tabla: Áreas, componentes y equipamientos para el diseño de una política
de seguridad, defensa y justicia.
ÁREA
Seguridad
ciudadana
COMPONENTES CENTRALES
- Equipamientos
- Problemas de delincuencia,
tanto organizada como callejera
- Conflictos que afectan la
convivencia comunitaria y
familiar
- Protección y dispositivos de
atención ante catástrofes
naturales.
Justicia
cercana al
ciudadano
- Resolución pacífica de
conflictos
- Estrategia en el inmediato,
mediano y largo plazo sobre el
tema de la justicia cercana al
ciudadano
EQUIPAMIENTOS
- Estaciones de policía locales
- Centros de Atención Inmediata CAI
- Otras unidades de la Policía presentes
en la subregión.
- Infraestructura dedicada a la atención y
prevención de atención de
emergencias (bomberos, Defensa Civil,
unidades de prevención y atención de
emergencias, Cruz Roja).
De justicia punitiva:
- Cárceles, penitenciarias, y centros de
atención y resocialización de menores
infractores.
De Justicia restaurativa
- Unidades de mediación
- Casas de justicia
- Comisarías de familia
- Inspecciones de policía
- Centros de equidad
- Permanencias de policía
- Unidades permanentes de justicia
PARTE II
DIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA
1. Situación de la violencia y delincuencia de Barranquilla y del Área
Metropolitana.
Para hacer el análisis de las dinámicas de violencia, delincuencia y de los hechos
que afectan la convivencia en Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana,
se hace necesario mirar las dinámicas de distintos conflictos, en particular las
problemáticas de violencia y delincuencia que afectan la vida, integridad y bienes
de los ciudadanos y que se manifiestan en los delitos que los ciudadanos sienten
con mayor impacto, como son los homicidios, las lesiones y los hurtos.
1.1.
Análisis de las muertes violentas y de los demás delitos de impacto
2004 2011.
1.1.1. Homicidio Común.
Como se hace evidente en las siguientes gráficas, el homicidio común en
Barranquilla, entre los años 2004 y 2011 ha mantenido una tendencia a la baja,
mientras los otros municipios del Área Metropolitana se ha mantenido más o
menos estables.
Recomendaciones para reducir el homicidio en los municipios del Área
Metropolitana

La Policía debe realizar estudios criminológicos y victimológicos en
coordinación con la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal, con el fin de
precisar las causas y factores que inciden sobre la comisión de los
homicidios y definir líneas de acción.

Establecer los sitios, días y horas de mayor afectación en cada municipio,
con el propósito de direccionar los planes operativos de la policía.

Orientar los esfuerzos de los comandantes de la policía donde más
homicidios se han concentrado, sin descuidar el resto de los territorios. Hay
que exigir resultados de reducción del homicidio y compromiso de trabajo
por parte de las unidades de policía responsables de los sectores en que
esta dividido cada municipio.

Hay que fortalecer la investigación criminal y la inteligencia, de tal manera
que se pueda reducir la impunidad y se pueda detectar y detener a los
homicidas. Solicitar a la Fiscalía la conformación de estructuras de
investigación del homicidio.

Identificar los factores de conflictividad que pueden provocar lesionados o
muertos por riñas, conflictos entre particulares y violencia intrafamiliar y en
asocio con las instituciones que atienden los problemas de violencia
intrafamiliar y que promueven la resolución pacífica de conflictos, trabajar
estrategias, propender por la implementación de soluciones integrales y
concertadas de los conflictos identificados.

Identificar, individualizar y judicializar a los homicidas o grupos de
delincuentes que se dedican a esta actividad.

Las autoridades locales y las demás autoridades de seguridad y justicia,
deben estudiar medidas administrativas y de policía para reducir los riesgos
de violencia, como por ejemplo:
 Limitar el horario de funcionamiento de los establecimientos
públicos en donde se expendan bebidas alcohólicas.
 Realizar redadas y batidas en sitios de alta conflictividad.
 En coordinación, la policía y la Fiscalía deben intensificar el control
de armas de fuego y corto punzantes en manos de los particulares.

Se debe dinamizar la aplicación de los siguiente planes operativos:
 Control de establecimientos públicos. Si en algunos sectores los
homicidios están relacionados con el funcionamiento de
determinados establecimientos, hay que controlarlos hasta
cerrarlos, y si es en sectores más amplios donde hay
establecimientos que expenden licor, hay que controlar los horarios
de funcionamiento de los mismos.
 La policía debe realizar en los barrios más conflictivos redadas y
batidas y puestos de control fijos y móviles
 Trabajar con las organizaciones comunitarias y con los ciudadanos
en general de las zonas más afectadas por esta modalidad
delictiva.
 Elaborar planes de búsqueda de información sobre individuos y
grupos de delincuentes responsables de los homicidios.

En coordinación con los programas que atienden jóvenes involucrados en
asuntos de violencia y consumo de droga, implementar y desarrollar planes
y programas, orientados a:
 Atender y resocializar a los integrantes de pandillas juveniles.
 Aprovechamiento del tiempo libre.
 Sensibilizar y concientizar a la ciudadanía.
1.1.2. Lesiones Personales5.
Las lesiones comunes en los últimos años han aumentado en Barranquilla,
Soledad y Malambo, mientras en Puerto Colombia y Galapa permanece estable,
como se puede ver en las siguientes gráficas:
5
Datos reportados por la Policía Nacional de Colombia. Este delito tiene un bajo nivel de denuncia.
Recomendaciones para el control de las lesiones personales.
Dado que las lesiones personales en la mayoría de los casos tienen que ver con
conflictos no relacionados con la delincuencia, sino con conflictos entre
particulares, familiares y en general conocidos, las acciones en este campo, de
manera particular, se deben realizar entre distintas instituciones, en donde la
policía juega un papel importante. En este sentido se recomienda que:

La Policía y las instituciones involucradas con el análisis y atención de los
conflictos entre particulares, familiares y comunitarios (Comisarias de
Familia, Inspecciones de Policía y Unidades de Mediación), realicen
estudios criminológicos y victimológicos en coordinación con la Fiscalía y el
Instituto de Medicina Legal, con el fin de precisar las causas y factores que
inciden sobre la comisión de las lesiones y definir líneas de acción.

Identificar los factores de conflictividad que pueden provocar lesionados por
riñas, conflictos entre particulares y violencia intrafamiliar y en asocio con
las instituciones que atienden los problemas de violencia intrafamiliar
(Comisarias de Familia) y las que promueven la resolución pacífica de
conflictos (Inspecciones de Policía y Unidades de Mediación), trabajar
estrategias y propender por la implementación de soluciones integrales y
concertadas de los conflictos identificados.

Establecer los sitios, días y horas de mayor afectación en cada municipio,
con el propósito de direccionar los planes interinstitucionales.

Hay que concentrar los esfuerzos de los comandantes de policía y de las
demás instituciones relacionadas con las lesiones personales en los barrios
donde se presentan con mayor intensidad. Hay que exigir resultados de
reducción de las lesiones y compromiso de trabajo por parte de las
unidades de policía responsables de las zonas donde se concentra este
delito.

Hay que fortalecer la investigación criminal y la inteligencia, de tal manera
que se pueda reducir la impunidad y se pueda detectar y detener a las
personas que cometen las lesiones.

La administración local y las demás autoridades de seguridad y justicia,
deben estudiar medidas administrativas y de policía para reducir los riesgos
de violencia, como por ejemplo:
 Limitar el horario de funcionamiento de los establecimientos públicos en
donde se expendan bebidas alcohólicas.
 Realizar redadas y batidas en sitios de alta conflictividad.
 Controlar el porte y tenencia de armas.
 Realizar campañas de resolución pacífica de conflictos
 Se debe dinamizar la aplicación de los siguientes planes operativos:
 A través de la Comisarias de familia se debe promover jornadas del
“Buen trato” al interior de las familias.
 Hay que promover los mecanismos alternativos de resolución de
conflictos.
 Control de establecimientos públicos. Si en algunos barrios las lesiones
están relacionados con el funcionamiento de determinados
establecimientos, hay que controlarlos hasta cerrarlos, y si es en
sectores más amplios donde hay establecimientos que expenden licor,
hay que controlar los horarios de funcionamiento de los mismos.


La policía debe realizar en los barrios más conflictivos redadas y batidas
y puestos de control fijos y móviles
Trabajar con las organizaciones comunitarias y con los ciudadanos en
general, de los barrios más afectados por ésta modalidad delictiva.
1.1.3. Hurtos a personas.
De acuerdo con las cifras suministradas por la Policía Metropolitana, en todos los
municipios del Área Metropolitana se han aumentado los hurtos a personas, como
se puede ver en las siguientes gráficas:
Recomendaciones para el control del hurto a personas.

En las zonas de mayor incidencia de este delito hay que fortalecer la presencia
de la policía.

La policía en conjunto con la Fiscalía deben realizar trabajos que mejoren la
investigación criminal de este delito, de tal manera que a los delincuentes se
les pueda detectar, detener y judicializar.

Hay que ubicar cámaras para disuadir la acción de los delincuentes y para
detectarlos, detenerlos y ponerlos a disposición de la justicia.

En algunos sectores hay que mantener en adecuado funcionamiento el
alumbrado público, en otras hay que potenciar la iluminación.

Realizar campañas de medidas de seguridad orientadas hacia los ciudadanos,
con el fin de que asuman comportamientos seguros en el espacio público,
cuando llevan consigo dinero o cuando disfrutan de la ciudad. Las campañas
pueden tener recomendaciones como las siguientes:
 En el transporte masivo, si va de pie o sentado junto al pasillo, controle
sus bolsillos, bolsos, carteras y celular.
 Para las mujeres, es importante no dejar la cartera apoyada a los
costados del cuerpo, es preferible llevarla en bandolera y aferrada.
 Elija carteras con hebillas o tapas difíciles de abrir; los cierres son de
fácil acceso.
 Los adolescentes que usan mochilas sobre sus espaldas, no deben
guardar dinero. tal vez el uso más correcto para viajar sería ubicarla
hacia adelante del cuerpo.
 Evite viajar cerca de las puertas, es el lugar elegido por el carterista para
realizar su tarea y bajarse del vehículo sin dar tiempo a reaccionar.
 Cuando se trata de hacer operaciones en las que interviene mucho
dinero (operaciones inmobiliarias, por ejemplo), se aconseja no llevar el
dinero en maletines o portafolios que son fácilmente arrebatables.
 En bares o restaurantes nunca se debe dejar la cartera en una silla o en
una mesa cercana. No la coloque en el suelo, ya que con un alambre de
atrás se la pueden quitar.
 Prefiera los bancos cercanos a su domicilio antes que los ubicados en la
zona céntrica. En ellos hay mayor concentración de delincuentes.
 Trate de no contar a nadie los movimientos de fondos que usted va a
realizar. Tenga en cuenta que en la misma institución donde va a
realizar la operación puede haber un "marcador".
 Evite realizar todos los meses, el mismo día, la misma operación. Los
delincuentes pueden observar la rutina.


Observe si existen motociclistas con casco -con el casco puesto ocultan
su identidad- detenidos en las cercanías de los bancos o comercio.
Suelen seguir a la víctima, les arrebatan lo que llevan, aceleran y huyen.
Si utiliza el cajero automático, esté atento a que no haya personas
sospechosas merodeando en el lugar.
1.1.4. Hurto de automotores (vehículos y motos).
Este delito presenta en el Área Metropolitana un comportamiento muy particular.
Mientras en Barranquilla, Puerto Colombia y Galapa ha aumentado, en Malambo y
Soledad ha disminuido, como se puede ver en las siguientes gráficas.
En el caso de los hurtos a motos, Barranquilla, Puerto Colombia y Galapa han
mantenido la tendencia a la baja que se registra desde el año 2007, contrario a
esto en Soledad y Malambo registran una tendencia al alza, como se puede ver en
las siguientes gráficas:
Recomendaciones para el control de los hurtos de automoviles y motos:

Campañas educativas (Policía Metropolitana y Policía de Tránsito) para que los
ciudadanos desarrollen ciertas medidas de seguridad cuando van en los
vehículos y motos o a la hora de dejarlos en la calle. Divulgación medios de
información (volantes, emisoras, televisión, prensa).

Puestos de control por parte de la policía en sitios específicos en cada uno de
los barrios más afectados, sin descuidar otras zonas de los municipios.

Retenes compartidos entre policía y tránsito para la revisión técnica de
vehículos y motos y detectar posibles vehículos y motos robadas.

Capacitación del personal uniformado para realizar control de vehículos y
motos e identificación minuciosa de los mismos.

Efectuar informes oportunos sobre los casos presentados para los registros en
la base de datos.

Efectuar planes masivos en talleres, parqueaderos, conjuntos residenciales,
verificando los sistemas de identificación de automotores ubicados en esos
sitios.

Dinamizar el flujo de información de los casos reportados para realizar planes
de control cierre del municipio de algunos sectores.

Conjuntamente con tránsito detectar vehículos rematriculados.

Concentración de patrullas uniformadas en las zonas más afectadas en el
municipio, días y horas.

Desarrollar operativos masivos de control de parqueaderos públicos y privados.

Ubicación de personal bajo cubierta en los puntos de mayor incidencia.

Reporte y divulgación inmediata del hurto de vehículos a nivel nacional.

Coordinación con los fiscales para conseguir capturas y realizar allanamientos
a los integrantes de las bandas delincuenciales.

Creación de un grupo de analistas dentro de la misma unidad especializada de
automotores.

Realizar trabajo mancomunado con la Policía de Tránsito para recoger los
vehículos en riesgo, abandonados o parqueados en vía pública.

Trabajo con Policía de Tránsito para la realización de planes masivos
tendientes al traslado por medio de grúas de vehículos parqueados en vía
pública. (Divulgación a través de medios de comunicación.

Promover la instalación de mecanismos de seguridad en los vehículos que
dificulten el actuar del delincuente.
1.1.5. Hurtos a residencias.
Desde el año 2009 en todos los municipios del Área Metropolitana se ha
registrado una disminución de este delito, como se puede ver en las siguientes
gráficas:
Recomendaciones para el control del hurto de residencias.

Establecer la caracterización geográfica de las zonas donde se concentra
este delito en los distintos municipios, en aspectos como: desorden,
existencia de medidas de seguridad en las casas y conjuntos residenciales,
organización de la comunidad, vulnerabilidades, etc.

En investigación criminal es necesario, en conjunto con la Fiscalía afinar la
inteligencia para desvertebrar las bandas delincuenciales dedicadas a esta
actividad.

Determinar la caracterización delictiva de la modalidad en cuanto a sectores
críticos, horas y modalidades en cada municipio, para realizar campañas
preventivas y educativas orientadas hacia la ciudadanía
 La policía debe visitar conjuntos residenciales y edificios dando a
conocer normas básicas sobre seguridad residencial.
 Desarrollar encuentros con la comunidad en las zonas más afectadas,
con la participación de la policía comunitaria.
 Distribuir volantes y colocar afiches en zonas residenciales y conjuntos
cerrados.
 Difundir medidas de seguridad a través de los medios de comunicación.
 Socializar las normas de seguridad a tener en cuenta al momento de
contratar empleadas para el servicio doméstico.
 Desarrollar jornadas de marcación de objetos.
 Involucrar otras instancias responsables de la seguridad residencial
(vigilancia privada y administradores).
 Buscar alianzas entre vigilantes de seguridad privada y la policía.
 Reunirse y comprometer administradores de edificios y conjuntos
cerrados.
 Organizar a la comunidad y a sus líderes para la prevención de este
delito. Generar conocimiento y lazos de solidaridad entre los vecinos,
para que cualquier ciudadano que observe algún movimiento
sospechoso o poco usual, pueda avisar a sus vecinos y a las
autoridades.
 Realizar planes masivos y tomas a puntos críticos donde se ha
aumentado este delito.
1.1.6. Hurtos a establecimientos comerciales.
Mientras en Soledad y Galapa los hurtos a establecimientos comerciales han
aumentado, en los demás municipios del Área Metropolitana han disminuido,
como se puede ver en las siguientes gráficas:
Recomendaciones para reducir el robo a locales comerciales.

De acuerdo con la concentración de este delito por zonas, la policía debe
realizar presencia abierta y encubierta para garantizar la seguridad de los
establecimientos comerciales.

Con base en la información de inteligencia y de investigación criminal, la
policía, con el apoyo de la Fiscalía debe realizar labores de seguimiento,
detención y judicialización de los grupos delincuenciales que se dedican a
esta modalidad delictiva en los sectores de alta incidencia.

Organizar a los comerciantes de los sectores más afectados para que, a
través de medios convencionales o electrónicos procedan a dar alarmas
tempranas y apoyen a las autoridades. Una comunidad organizada es
menos vulnerable al delito.

Instalar cámaras de video en los sectores más vulnerables.

Realizar campañas con los comerciantes para que conozcan y apliquen
algunas medidas de seguridad en sus establecimientos, como alarmas y
cámaras de video.
1.1.7. Muertes en accidentes de tránsito.
La reducción de las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito en
Barranquilla ha sido muy buena y permanente desde el año 2007 hasta la fecha,
pasando de 153 víctimas reportadas en el 2006 a 66 en el 2011, una reducción del
57%. Igual sucede con Malambo y Galapa, aunque en el 2011 las muertes
volvieron a aumentar en estos dos municipios, como se puede ver en las gráficas
siguientes:
Recomendaciones para reducir los muertos en accidentes de tránsito.

En cada municipio y en zonas comunes del Área Metropolitana se deben
realizar los estudios y análisis pertinentes para detectar los sitios de más
alta siniestralidad y con base en esta información aplicar las soluciones del
caso, que en muchos casos son pequeñas obras, como reductores de
velocidad y señalización.

Hay que controlar de manera fuerte y decidida a los conductores que
manejan bajo efectos del licor. Un solo fin de semana se le podría salvar la
vida a muchas personas aplicándoles la ley y sancionando de manera
ejemplar a los conductores. Igual para los conductores que exceden la
velocidad.

Para reducir la posible corrupción de los agentes de tránsito, se podrían
realizar controles conjuntos con la policía y con el servicio de salud, quienes
realizarían las pruebas de alcoholemia. Estos controles, además de aplicar
las normas de tránsito, permitirían realizar controles de seguridad
ciudadana.

Realizar proyectos para mejorar la cultura ciudadana en la vía pública y
para que los ciudadanos, peatones y conductores respeten las normas de
tránsito. A manera de ejemplo, se podría comenzar una iniciativa para que
los conductores utilicen menos la bocina de sus autos, esto además de
reducir la contaminación auditiva reduce los niveles de violencia en el
tránsito.

Señalar los sitios de mayor accidentalidad para que los ciudadanos los
identifiquen y tomen las medidas de seguridad pertinentes.

Mejorar la iluminación de todos los corredores viales.

Mejorar los pasos peatonales y habilitar otros para que los ciudadanos
puedan disfrutar y movilizarse en la ciudad caminando.

Desarrollar proyectos de cultura ciudadana en alianza con el Fondo de
Prevención Vial con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre los peligros
de conducir en estado de embriaguez (o de manera irresponsable)
aumentando la autorregulación y la mutua regulación entre ciudadanos
sobre este fenómeno.

Exhortar a los ciudadanos para que cuando salgan a sitios de diversión y
vayan a consumir alcohol no lleven carros particulares sino que se
transporten en taxi u otro transporte público.
1.1.8. Recomendaciones generales:
De acuerdo con los análisis de los delitos, se hace necesario focalizar las acciones
en los territorios donde se concentran los delitos, en los campos del control y de la
prevención, para esto se requiere que:

Que la información analítica de la violencia y la delincuencia confiable se
constituya es la herramienta fundamental para la gestión de la seguridad y
con base en ella, se deben definir responsabilidades claras y metas
definidas de reducción de cada uno de los delitos para cada una de las
instituciones
de
seguridad
y
justicia
(generar
observatorios
interinstitucionales para consolidad y analizar información, por ejemplo
entre Policía, Fiscalía y medicina legal).

Con base en la información, las autoridades de seguridad, justicia y
convivencia deben trabajar de manera coordinada bajo la dirección del
alcalde, para definir políticas públicas en materia de seguridad, aplicarlas y
hacerles seguimiento.

Se concentren los esfuerzos institucionales en los sectores de mayor
incidencia de delincuencia en cada uno de los barrios y grupos de barrios.

En los barrios y sectores donde se concentran los delitos, además de la
labor que realizan los policías asignados a ellas, se concentren los
esfuerzos de distintas unidades policiales, de acuerdo con las
características del delito. Es decir, hay que concentrar esfuerzos disuasivos
de mayor patrullaje en determinadas horas del día y también incrementar
las labores de inteligencia y represión directa del delito. Para esto se
requieren estudios criminológicos detallados que permitan establecer las
dinámicas y actores de los diferentes delitos contra el patrimonio económico
y contra la vida e integridad de las personas. Aquí se requiere un trabajo
coordinado y permanente con la Fiscalía para enfrentar y judicializar las
distintas organizaciones criminales que se dedican a este tipo de delitos.

En los barrios y sectores afectados se desarrollen planes operativos
focalizados, tomas policiales de determinados territorios, visitas
intermitentes y patrullajes selectivos por parte de la policía en zonas
barriales.

En los sectores que han sido mayormente afectados, se establezca la
permanente presencia de personal uniformado y efectuar vigilancias en
patrullas, especialmente en horas donde tienden a ocurrir con mayor
frecuencia los delitos.

Cada mes, bajo el liderazgo de la Alcaldesa o Alcaldes, en cada
municipio,las instituciones responsables de seguridad y justicia deben
evaluar los logros y los aumentos presentados en los indicadores de
violencia y delincuencia.
Así mismo, se deben analizar las acciones
realizadas, con el fin de establecer las debilidades y fortalecer y replicar las
acciones que generan resultados.

Se aprenda de las buenas experiencias que obtienen resultados para
replicarlas en aquellos lugares donde no se logran (de acuerdo con las
características locales). También se trata de aprender de los errores.

Los resultados no solo se le deben exigir a la institución policial, es
necesario que la Fiscalía y los jueces rindan cuentas sobre el número de
procesos que por homicidios, lesiones y demás delitos adelanta en la
actualidad y en general sobre el número de detenidos, juzgados y
condenados. Hay que exigir resultados, desde su campo de acción y
responsabilidad constitucional y legal a cada una de las instituciones
responsables.

No basta con saber si aumentan o disminuyen los homicidios, las lesiones o
cualquier otro delito, es necesario comprender el comportamiento de cada
delito, en su temporalidad como en el ámbito geográfico, y con base en
esto poder concentrar los esfuerzos y las acciones. Esto si se tiene en
cuenta que los recursos son limitados. Para un mayor conocimiento de los
delitos es importante elaborar monografías analíticas de cada delito, así
como de los sectores donde se concentran y con base en ellas se deben
definir acciones interinstitucionales.

Crear archivos de bandas delincuenciales dedicadas a cometer las distintas
modalidades delictivas, lugares de operación criminal y características
específicas, donde se incluya el modo de operar de los delincuentes con el
fin de cruzar información con las operaciones de la policía, los análisis
criminológicos etc. Frente al accionar de la delincuencia organizada, es
importante que las unidades de inteligencia de los organismos de seguridad
y justicia trabajen de manera coordinada.

Establecer contactos con personas de los sectores afectados, con el fin de
obtener información sobre los delincuentes, hacer coordinaciones con la
comunidad y en especial con quienes hayan sido víctimas del delito.

Establecer buenas relaciones entre la Policía y las empresas de vigilancia
privada para efectos de identificación de las problemáticas de violencia y
delincuencia y apoyo en el momento específico cuando ocurren los ilícitos.

Analizar los datos de criminalidad para detectar los sectores más
vulnerables y las horas de mayor ocurrencia de hechos y elaborar planes
que los contrarresten. Realizar seguimiento a los planes desarrollados para
detectar fortalezas
y debilidades.
Revisar
periódicamente
el
comportamiento del delito en cada zona en que se divide la ciudad.

De acuerdo con las características de los territorios donde ocurren este tipo
de delitos se podrán involucrar otras instituciones que ayuden a mejorar los
entornos urbanos (iluminación, basuras, arreglo de vías, mejoramiento de
parques, etc) y organizaciones que atienden poblaciones especiales como
indigentes, vendedores ambulantes, jóvenes, menores, etc.
PARTE III
SITUACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DE SEGURIDAD Y JUSTICIA
1. Institucionalidad asociada a la seguridad ciudadana.
1.1.
Policía Metropolitana
Frente a esta demanda “de tranquilidad y seguridad”, la Policía Nacional juega un
papel central, en la medida en que es la institución que tiene como fin esencial “el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades ciudadanas” (Constitución Nacional. Artículo 218, que la define como un
cuerpo armado de carácter civil)6. En términos generales, es la institución
encargada de garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia de los
ciudadanos, con el apoyo decidido de las autoridades civiles y la comunidad.
De esta manera, la Policía, de acuerdo con la Constitución Nacional, en los
últimos años se ha acercado más a la noción que tiene esta institución en los
países desarrollados, la cual es, que además de tener el potencial del uso legítimo
de la fuerza, se ha convertido en el único servicio público accesible a los
ciudadanos 24 horas del día para atender situaciones de diversa índole que tienen
que ver, especialmente, con la convivencia7. Esto supone, que cada policía debe
realizar su labor con igual diligencia, amonestando y sancionando a los infractores
de las normas de convivencia, como previniendo y reprimiendo los actores de los
delitos mayores.
Para cumplir esta labor, la Policía, en la actualidad, no cuenta con un número
adecuado de miembros, situación que no se soluciona de manera inmediata, ya
que el Estado Colombiano no posee los recursos para aumentar el pie de fuerza
de la Policía debido a la situación fiscal por la que atraviesa el País. Sin embargo,
esta situación se puede subsanar, en gran parte, con el fortalecimiento de la
institución en cuatro campos esenciales, que son:



6
Infraestructura (mejoramiento, construcción y ubicación territorial
estratégica de estaciones y CAI),
Modernización y ampliación de los medios de transporte (carros, motos,
caballos, bicicletas y helicópteros),
Desarrollo de medios de comunicación para la respuesta oportuna a los
requerimientos ciudadanos (sistema 123, radios y demás medios técnicos)
y,
Este fin institucional es desarrollado por el Artículo Primero de la Ley 163 de 1993, al consagrar que “está instituida para
proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y
para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”
7
Diversos estudios realizados en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña, indican que la policía es la principal entidad a la
cual acuden los ciudadanos cuando enfrentan una situación que requiere la presencia de alguna autoridad. Esto hace, que
si los niveles de seguridad y convivencia son buenos. los policías tengan un alto reconocimiento por la labor que realizan.

Fortalecimiento y motivación del recurso humano (capacitación en temas de
convivencia e incentivos por desempeño en el servicio de la seguridad
ciudadana más cercana a las comunidades).
En la actualidad la Policía Nacional de Colombia se encuentra organizada
territorialmente de forma coherente con la división que sobre el territorio del País
determina la Constitución. En este orden de ideas, la Policía Nacional se
encuentra divida en 8 regionales que buscar potencializar los recursos logísticos y
humanos de acuerdo a las necesidades de seguridad que demanden, así mismo
por cada departamento administrativo y político existe un comando de
departamento, que a su vez está compuesta por las unidades de Policía que
pertenecen a cada uno de los municipios del Departamento8. Pese a lo anterior y
con el fin de atender de manera especial a las cuatro ciudades más importantes
de Colombia, la Policía cuenta con 5 unidades especiales que se conocen con el
nombre de Metropolitanas, las cuales existen en las ciudades de Bogotá 9, Cali,
Medellín, Cartagena y Barranquilla. En el caso específico del Departamento de
Atlántico, la Policía se encuentra divida en siete distritos los cuales agrupan varios
municipios. Para el tema que nos ocupa, la Policía Metropolitana de Barranquilla.
MAPA JURISDICCION DE LA POLICIA METROPOLITANA DE
BARRANQUILLA
8
Respecto a esta organización existen dos excepciones la Unidad de Policía de Urabá y el Departamento de Policía del
Magdalena Medio, el primero corresponde a la zona de dos departamentos y el segundo vincula municipios de tres
Departamentos
9
En el caso de la ciudad de Bogotá es importante aclarar que ésta se encuentra divida a su vez en tres Departamentos de
Policía a saber: Tisquesusa, Tequendama y Bacatá. Además de contar con 19 Estaciones que se corresponden con las 19
localidades urbanas de la ciudad.
La Policía Metropolitana de Barranquilla, funciona en el municipio de Barranquilla
como ciudad capital, y los 4 municipios que hacen parte del Área Metropolitana
son: Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia
Pese a los grandes avances que la Institución policial ha dado en materia de
fortalecimiento para garantizar la seguridad de los municipios de Barranquilla y el
Área Metropolitana y la implementación del plan nacional de vigilancia por
cuadrantes, resulta claro que actualmente existen una serie de problemáticas en
materia de recurso humano, presupuesto, capacidad en infraestructura,
comunicaciones y movilidad que le impiden cubrir todo el territorio y dar un manejo
adecuado a las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana.
Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende dar a conocer de manera
sistematizada los problemas de institución policial que actualmente afectan su
funcionamiento en términos de su infraestructura, vehículos, comunicaciones,
recurso humano, basados en las entrevistas y las visitas realizadas por los
consultores a distintas dependencias de la Policía.
1.1.1. Instalaciones
En materia de instalaciones, es importante aclarar dos aspectos: primero, recordar
que para el buen funcionamiento de la institución policial es fundamental que esta
opere en inmuebles especiales de acuerdo con sus funciones, puesto que esto le
permite alojar adecuadamente al recurso humano, desarrollar de manera
ordenada su funciones y finalmente y por ello no menos importante generar una
buena imagen ante los ciudadanos.
Respecto a este último aspecto en varios países de la región se ha logrado
comprobar que la sola presencia de unidades de Policía adecuadas genera
sensación de seguridad en la población. Segundo, al analizar la infraestructura
con la que actualmente cuenta la Policía de Barranquilla y el Área Metropolitana
se tuvo en cuenta las condiciones actuales de los inmuebles y la calidad y
pertinencia en la ubicación.
Actualmente la Policía Metropolitana cuenta con 12 estaciones, de las cuales 7 se
encuentran ubicadas en el municipio de Barranquilla y las restantes en los
municipios que conforman el Área. Es de resaltar que no todas las instalaciones
están ubicadas en terrenos de la policía, algunas están bajo la figura de Comodato
siendo propiedades de la alcaldía o de empresas privadas. Situación que se repite
con las estaciones ubicadas en los diferentes municipios del Área Metropolitana.
Esto representa una primera dificultad a la hora de solucionar los problemas de
seguridad y convivencia, puesto que, en su mayoría los inmuebles de la Policía
Metropolitana de Barranquilla son viejos e inadecuados, en la medida en que la
propia policía no puede invertir en inmuebles que no sean de su propiedad.
FOTOGRAFÍA ESTACIÓN DE POLICIA PUERTO COLOMBIA
De las 12 estaciones, 2 fueron construidas hace menos de 8 años, 2 en los
últimos 2 años y 3 se encuentran en construcción, es decir que se cuenta
con renovación de infraestructura del 58%, las otras estaciones tienen entre
20 y 40 años de construidas.
FOTOGRAFÍA ESTACIÓNES DE POLICIA DISTRITO NORTE Y SAN JOSE
FOTOGRAFÍA RECONSTRUCCIÓN ESTACION PUERTO COLOMBIA
La infraestructura policial, que en principio, cuenta con unas instalaciones nuevas,
en la mayoría de los casos son inadecuadas o presentan falencias de fondo
que hacen que su eficacia sea menor, a saber:
Estación Norte, tiene problemas de sedimentación en el piso, las paredes se
encuentran agrietadas, hay problemas eléctricos (el cable es más delgado para
calibre que se requiere), no tiene alcantarillado propio.
Estación de Malambo presenta humedad en su estructura, tiene problemas de
alcantarillado, no tiene condiciones de seguridad, los techos de las salas de
reflexión están rotos y se constituyen en un factor de vulnerabilidad para que los
detenidos se evadan del lugar.
La estación de Caracolí, fue construido en descenso y se inunda en épocas de
invierno, no tiene circulación de aire, los parqueaderos son escasos, hay fallas
estructurales del plafón.
Estación soledad: Los baños se inundan y se tapan constantemente, el
alcantarillado es defectuoso, el primer piso no tiene relleno de grafito y el piso
debe ser cambiado, hay humedad y hay déficit en el sistema eléctrico.
FOTOGRAFIA ESTACION CARACOLI
Respecto a las instalaciones que se encuentran en construcción, los diseños han
generado inconvenientes por ejemplo, en la Estación Ciudadela, los dormitorios
quedaron muy pequeños al igual que el espacio para el ESMAQ.
En cuanto a las características generales de los inmuebles se puede decir:
 Primero, pocas infraestructuras cuentan con espacios adecuados
destinados para parqueaderos al público e institucionales, lo que genera,
para la mayoría de las instalaciones problemas en cuanto a la ubicación del
parque automotor de la Policía, el cual al ser parqueado en los alrededores
o los andenes provoca un incumplimiento de la normatividad urbana y de
tránsito.
FOTOGRAFIA CAI LA PLAYA Y CAI VENEZUELA

Segundo, las conexiones eléctricas sin mantenimiento o realizadas de
manera riesgosa y poco técnica, es un constante en los diferentes
inmuebles de la Policía Metropolitana, generando riesgo innecesario de
cortos circuitos e incendios, que pueden no solo poner en peligro a los
uniformados sino también a la comunidad.
FOTOGRAFIA ESTACION NORTE, CASI ROMELIO MARTINEZ, HARVI Y CISNEROS

Tercero, el estado de los baños en el 80% de las estaciones, subestaciones
y Cais es deficiente, generando problemas de salubridad para el personal,
pero además afectando su reconocimiento como seres humanos dignos.
Es de resaltar que hay lugares donde están asignadas policías mujeres y
solo se cuenta con un baño, así mismo existen instalaciones donde el baño
esta fuera de servicio y se debe recurrir a préstamos de la comunidad
cuando se requiere.
FOTOGRAFIA BAÑOS EN MAL ESTADO ESTACIÓN NORTE, CAIS SAN JOSE Y LAS NIEVAS

En tercer lugar, la humedad se constituye en otro elemento que se
encuentra constante en las instalaciones policiales, siendo más notorio en
las estaciones y subestaciones. Es importante mencionar que en muchos
Cais los uniformados se han encargado de pintar, sin hacer arreglos
estructurales sobre las humedades, así que temporalmente se encuentran
cubiertas pero el problema persiste. Se recalca que esta situación se
presenta independiente de los años de construcción de la edificación,
siendo más severo el problema en las construcciones antiguas.

El estado de los techos, en el 60% de la infraestructura presenta problemas
de filtraciones o techos en mal estado, donde se levantan las losas, han
cedido las tejas por el efecto del viento o faltan cielos rasos.

Las dilataciones o grietas en las paredes, se constituyen en constante en
las instalaciones, generando riesgo para los integrantes de la Institución.
Los casos más severos se presentan en la Estación El Bosque, la cual se
constituye en la instalación de mayor deterioro en la Ciudad de Barranquilla,
seguida de la Estación Centro Histórico.

Muy pocas estaciones cuentan con instalaciones adecuadas para la
retención de personas, como se puede ver en las siguientes fotografías,
adicionalmente la construcción de nuevas estaciones, ha hecho que están
sean ubicadas en Cais, donde no hay esta infraestructura o se encuentra
en lamentables condiciones, llegando a afectar la seguridad de los
detenidos y los uniformados.

La policía Metropolitana ha hecho un esfuerzo importante en mejorar la
infraestructura con la que cuenta, se ha mejorado aproximadamente el
30% de las instalaciones (Comando Metropolitano, Estación Malambo,
Estación Caracolí y se encuentra en construcción las estaciones Simón
Bolívar, Ciudadela y
San José) no obstante aún se cuenta con
infraestructura no adecuada para la función desempeñada. Lo que implica
que se debe reestructurar, remodelar, readaptar o renovar el 70% de las
instalaciones.
FOTO. INFRAESTRUCUTRA INTERNA INADECUADA
CAI REBOLO Y ESTACION GALAPA
Ahora bien, respecto a la parte externa se encuentran como infraestructuras
inadecuadas y sin unificación el 20% de las instalaciones.
10

Sólo seis inmuebles Estación Norte, Estación El Prado, Comando
Metropolitano, Estación de Soledad y Estación Caracolí cuentan con
espacios dedicados al funcionamiento de auditorios, los cuales,
indiscutiblemente, le permiten a la Policía realizar un sin número de
actividades con la participación de la comunidad y las autoridades en
general.

En lo que hace a los CAI10, la gran mayoría requieren mantenimiento
general, dado que están en pésimas condiciones. Algunos
reconstruirlos y otros reubicarlos, como se puede ver en el
documento Equipamientos de la Policía Metropolitana. Es de resaltar
que este aspecto deteriora la imagen de la Policía, al prestar un servicio
público con instalaciones deterioradas tanto interna como externamente.
Respecto a los Centros de Atención Inmediata (CAI), la Policía Nacional los ha divido en tres
categorías, a saber:
 Categoría A: Destinado para zonas neurálgicas y de alta actividad delictiva que deben
contar con 22 policías y mínimo 6 motos.
 Categoría B: con 18 policías, 5 motos y una panel, para sectores vulnerables y donde se
puede desplazar el delito o presentan factores de riesgo,
 Categoría C: Deben contar con 15 policías y 5 motos.

Sexto, un 25% de inmuebles son casas viejas que fueron adecuadas para
cumplir la función de estaciones, pero su infraestructura no le permite
cumplir con este fin.

Es de mencionar que existen instalaciones construidas en predios bien sea
de empresas, colegios u otros, cuya propiedad es de un particular, como a
continuación se muestra.
TABLA. PREDIOS DE PROPIEDAD PRIVADA
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9.
Propietario del terreno
La Aduana
Cervecería Águila
Electrificadora
Club Caujaral
Central de Hierro
Colegio
Inurbe
Empresa Triple A
Gran Abastos
Por otra parte al hablar de los equipamientos de la Policía Metropolitana, es
necesario hacer referencia a los muebles de oficina con los que cuentan, haciendo
énfasis en que un 80% están en pésimo estado, bien sea porque los que son
construidos como planchón se han roto o porque mesas, sillas, archivadores están
en condiciones deplorables.
Por otra parte, el espacio para colocar las pertenencias de los uniformados y los
elementos de trabajo, como cascos, chalecos, agendas, radios y demás, en el
70% de los casi, no cuenta con lugares dignos y seguros.
Por lo demás, el 90% de las instalaciones no cuenta con aires acondicionados o
ventiladores, aspecto importante por las condiciones climáticas de Barranquilla y el
área metropolitana. Así mismo donde se tiene aire puede ser por que los
uniformados lo han suministrado y en los casos que es instalado por la Policía, no
se realiza mantenimiento, lo que termina disminuyendo su funcionabilidad.
Es importante mencionar que un parte importante de los arreglos, ajustes y
mejoras de las instalaciones son realizados por los uniformados desde sus
ingresos y la “gestión” con la comunidad, o con empresas cercanas.
Teniendo en cuenta el estado físico de los inmuebles donde funciona la Policía
Metropolitana en la ciudad de Barranquilla, se pueden concluir:

La mayoría de las estaciones se encuentran ubicadas en zonas de uso
urbano con predominio de vivienda.

El uso original de una buena parte de los inmuebles es residencial, lo que
hace que la unidades de Policía funcionen en inmuebles inapropiados para
prestar el servicio de seguridad, para albergar al personal, atender
comunidad, guardar armamento, tener detenidos, entre otras funciones. Lo
que genera una imagen de debilidad de la institución.

La gran mayoría de inmuebles son vulnerables ante cualquier atentado
terrorista o cualquier acción de la delincuencia. Esto no sólo afecta el
normal funcionamiento de la institución, sino que pone en riesgo a la
población circunvecina.

De las 4 áreas en que se encuentra dividido el área metropolitana, el distrito
norte, es la que cuenta con mayor número de instalaciones 3 estaciones, 2
subestaciones y 15 CAIs. De otra parte, la zona que cuenta con menos
inmuebles es el Distrito dos, que tiene 2 estaciones y 7 cais. Esto de alguna
manera demuestra que la ubicación de los inmuebles fue aleatoria, sin
tener en cuenta el uso de suelo y sin que se justificara la ubicación de los
inmuebles donde actualmente están.
UBICACIÓN DE LOS INMUEBLES DE POLICÍA EN EL MUNICIPIO DE BARRANQUILLA Y EL
ÁREA METROPOLITANA

Si se analiza la ubicación de los inmuebles de la Policía, con respecto a las
vías de acceso, se puede concluir que la mayoría de las estaciones se
encuentran ubicadas en zonas de alta accesibilidad.

La ubicación de las estaciones, indiscutiblemente está dejando ciertas
zonas de la ciudad sin ningún tipo de cobertura, lo que dificulta la reacción
policial en corto tiempo. No obstante se debe reconocer que este aspecto
que se ha ido solventando con el cubrimiento por el Plan Nacional de
Vigilancia por Cuadrantes, sin embargo se encuentran cuadrantes muy
grandes que colocan en situación de desventaja a las autoridades con
respecto a las organizaciones de crimen organizado, las cuales se ubican
estratégicamente en los sitios apartados de la ciudad o desde donde se
puede conocer la acción de las autoridades

Respecto a la ubicación de los inmuebles con carácter de CAI, en algunos
casos se encuentran a más de 2500 metros de distancia, como puede
observarse en el siguiente mapa:
MAPA: UBICACIÓN DE LOS INMUEBLES DE LA POLICÍA EN EL MUNICIPIO DE
BARRANQUILLA DE ACUERDO A LA DIVISION POR LOCALIDADES
1.1.2. Parque Automotor.
En estos tres últimos años, cabe destacar. Se modernizo el parque automotor
(motos y vehículos) de la Policía Metropolitana. Hoy la institución cuenta con un
parque automotor que en un 75% esta en el rango de vida útil (máximo cuatro
años de servicio).
1.1.2.1.
Motos
En la actualidad se cuentan con 941 motocicletas, lo que significa que respecto al
parque automotor en motos para el año 2009, cuando contaban con 719 motos, se
han adquirido 222 motos más, coadyuvando a mayor eficacia de movilidad en el
área Metropolitana.
Con relación al parque de motos, es importante señalar que el 76% (713
unidades) se encuentra dentro del rango de vida útil que tiene este tipo de
automotores en manos de la policía. Es decir, este año habría que reponer de
manera urgente 228 motos que superan los cinco años de antigüedad y el próximo
año (2013) reponer 264 unidades que superarían los cuatro años de vida útil.
Antigüedad Motos Policia Metropolitana
Barranquilla y Área Metropolitana
Vida util maximo cuatro años
300
264
250
196
200
129
150
102
100
50
40
2
9
5
2000
2002
2003
69
53
55
17
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Por último, a pesar de contar con un número considerable de motocicletas y que
estas sean en un 76% de modelo reciente, la ciudad demanda mayor capacidad
de respuesta en este tipo de elementos, más aun con la implementación del Plan
Cuadrante, que demanda que rueden 24 horas sin descanso, lo que hace que
disminuyan su vida útil. Razón por la cual se hace necesario incrementar la
capacidad de movilidad de la Policía Metropolitana de Barranquilla y del Área en
este campo.
1.1.2.2.
Carros
En la actualidad se cuentan con 228 carros, lo que significa que respecto al
parque automotor en esta categoría, se han adquirido 48 vehículos más desde el
2009 a la fecha.
Ahora bien, del total de vehículos que en la actualidad tiene la Policía
Metropolitana (228) el 85% (194) unidades) se encuentra dentro del rango de vida
útil que tiene este tipo de automotores en manos de la policía. Es decir, este año
habría que reponer de manera urgente 34 vehículos que superan los cinco años
de antigüedad y el próximo año (2013) reponer 74 unidades que superarían los
cuatro años de vida útil.
Antiguedad vehiculos Policia Metropolitana.
Barranquilla, Área Metropolitna
Vida util maximo cuatro años
80
74
70
63
60
50
40
30
20
10
3
5
1997
1998
2
3
2002
2003
9
5
7
2005
2006
29
28
2010
2011
0
2004
2008
2009
En lo que hace al tipo de vehículos utilizados por la Policía Metropolitana, se
destacan las camionetas y las paneles, que con las inteligentes sumarian 86
unidades.
Tipo de vehiculos de la Policia Metropólitana.
Barranquilla, Área Metropolitana
140
120
100
80
60
40
20
0
116
66
20
18
15
8
6
6
5
5
2
2
1
En conclusión, la Policía Metropolitana cuenta con un parque automotor
relativamente nuevo, con bajo grado de obsolescencia, sin embargo para las
administraciones metropolitanas y departamentales hay que comenzar a hacer un
esfuerzo financiero para que a partir de este año y en particular del año entrante
se comience a reponer las motos y vehículos que superen los cuatro años.
En este orden se debe trabajar con un plan de reposición y aumento del parque
automotor en el inmediato, mediano y largo plazo (inmediato dos años; mediano
entre dos y cinco años y largo plazo, entre cinco y diez años), de tal forma, que le
permita a la institución contar con los medios adecuados a las condiciones
geográficas y sociales de las distintas regiones del Área Metropolitana y a las
características de los entornos en que se producen los delitos y las
contravenciones.
Finalmente, hay que contar presupuesto disponible y adecuado para el
mantenimiento del parque automotor (gasolina, aceite, filtros y mantenimientos
preventivos y correctivos).
Es de anotar que en la actualidad, el presupuesto para reparación y
repuestos del parque automotor es mínimo, lo que hace que se represen en
fila de espera para entrar al taller automotor, haciendo que los uniformados
asumen los arreglos de los vehículos y motos y que estos sean enviados a
talleres privados o en su defecto que se labore con la motocicleta privada
del uniformado.
1.1.3. Recurso Humano
La Policía Metropolitana cuenta hoy con 3504 policías, lo que implica que el
recurso humano ha tenido un incremento del 5.9% (208) en relación al 2009. De
los cuales 94 son oficiales, 602 suboficiales. 2526 patrulleros, 230 auxiliares
bachilleres y 52 funcionarios no uniformados, como se puede ver en el siguiente
cuadro:
Personal de la policía Metropolitana.
Barranquilla y el Área Metropolitana
OFICIALES
SUBOFICIALES
PATRULLEROS Y AGENTES
94
602
2526
AUXILIARES BACHILLERES Y REGULARES
230
PERSONAL NO UNIFORMADO
TOTAL PERSONAL
52
3504
Respecto a la composición personal, es importante llamar la atención sobre
el bajo número de oficiales y suboficiales (2.68%) para el manejo y dirección
del 97.32% del personal subalterno. Se parte entonces que en algunos
casos la dirección de pequeños grupos de personal está bajo el cargo de
intendentes o personal de bajo nivel de formación para la dirección de
personal.
De acuerdo con esta cantidad de policías (3504), el Área Metropolitana tiene solo
1,8 policías por cada 1000 habitantes. Sin embargo, cuando se cuentan los
policías que por distintos motivos no prestan servicios (vacaciones, excusados
suspendidos, separados etc) y además el personal no uniformado se tiene que
este porcentaje se baja a 1,5 policías por cada 1000 habitantes.
NOVEDADES DE PERSONAL POLICIA METROPOLITANA
VACACIONES
249
EXCUSADO TOTAL
148
EXCUSADOS PARCIAL
30
NO APTO CON REUBICACION LABORAL
53
VACACIONES POR RETIRO
49
CURSO DE ASCENSO
53
SUSPENDIDO DISCIPLINARIAMENTE
3
SUSPENDIDO PENAL
3
SEPARADO TEMPORALMENTE
1
COMISION DE SERVICIO
21
CURSO DE OFICIAL
2
TOTAL
612
Ahora si se compara la proporción de policías por cada 1000 habitantes de
Barranquilla y del Área Metropolitana con otras ciudades y área metropolitanas
importantes del país, se tiene que es la que menos cantidad de policía tiene, como
se puede ver en el siguiente cuadro:
Policias por cada 1000 habitantes en las principales ciudades
2011
Ciudad
Policia Baranquilla y Área Metroplitana
Bogotá
Cali, Área Metropolitana
Medellin y Área Metropolitana
Cartagena
Bucaramanga, Área Metropolitana
Cúcuta, Área Metropolitana
. Fuente: Policía Nacional de Colombia
No Policía
3633
20157
7342
7718
3197
3318
2528
Policias por 1000
habitantes
1.923.698
1,9
7.467.804
2,7
2.498.586
2,9
3.370.624
2,3
955.709
3,3
1.084.699
3,1
814.654
3,1
Población
Frente este bajo número de policías, es importante las administraciones del
Área Metropolitana, lideradas por la Alcaldesa de Barranquilla le soliciten la
gobierno nacional el aumento del pie de fuerza, para equipararla a las demás
áreas metropolitanas y ciudades.
1.1.4. Comunicaciones
En lo que se refiere a los equipos de comunicaciones en la
Policía Metropolitana de Barranquilla, estos están compuestos por radios portátiles
(741), avanteles de voz y datos (197), avanteles de voz 8700), un radio base y una
antena repetidora, distribuidos en los municipios del Área Metropolitana de la
siguiente manera:
Medios de comunicación de la Policia Metropolitana
Radios Base
Radios Portátiles
Radios Móviles
Avantales de voz
Avanteles de voz y
datos
Antenas Repetidoras
Total
Puerto
Colombia
1
6
0
9
0
16
Galapa
Soledad
Malambo
0
8
0
0
58
0
Barranquilla
0
0
17
652
0
0
1
0
9
31
0
89
1
0
18
155
1
808
Total
1
741
0
700
197
1
1640
Es decir que desde el año 2009 (623 equipos) se ha aumentado el número de
equipos en más de 1000 unidades. Por otro lado, los radios portátiles y los
avanteles son nuevos.
Sin embargo, esta cantidad de equipos es insuficiente para una unidad que supera
los 3500 miembros, adicional a esto, para fortalecer la capacidad operativa y de
presencia de la Policía Metropolitana en toda el Área, es necesario instalar otras
antenas, una hacia el norte y otra hacia el sur.
2. Institucionalidad asociada a la Justicia cercana al ciudadano.
Es necesario precisar que al hablar de justicia, se habla realmente de la forma en
que las personas viven sus vidas y no simplemente con la naturaleza de las
instituciones que las rodean, en este sentido cuando se habla de equidad y
garantía de los derechos de los ciudadanos es necesario hacer mención de la
disponibilidad de información e infraestructura y de la capacidad de respuesta que
deben tener el Estado para coadyuvar al mejoramiento de la convivencia de tal
manera que se ayude, bajo la influencia de las instituciones y del comportamiento
real de la gente en las interacciones sociales, de tal manera que se demande cada
vez menos de la justicia formal.
En este sentido en los últimos tiempos se ha venido trabajando para el
empoderamiento de la comunidad para abordar los conflictos de manera pacífica
haciendo especial énfasis en la denomina justicia comunitaria, definida como
todas actividades de justicia que explícitamente incluyen en sus procesos a la
comunidad y se plantean como objetivo el aumento de la calidad de la vida en la
comunidad.
En conclusión, la justicia cercana al ciudadano busca brindar un servicio de
justicia que proporcione igualdad en el acceso y en el tratamiento a todos los
ciudadanos para resolver oportuna, confiable y pacíficamente sus diferencias,
hacer efectivos sus derechos y obligaciones y que, a su vez, ser garante de la
seguridad jurídica
Razón por la cual, el tema de los equipamientos en justicia cercana al ciudadano
tienen un peso relevante al hablar de seguridad y convivencia.
2.1.
Centros de conciliación11.
2.1.1. Barranquilla
En Barranquilla y el Área Metropolitana, se cuenta con 16 Centros de Conciliación
debidamente reconocidos por el Ministerio del Interior y de Justicia, todos
ubicados en la ciudad de Barranquilla, con seis centros autorizados de formación
para conciliadores y con el primer centro de conciliación on line del País, que es
dirigido por la Cámara de Comercio de Barraquilla.
-
CENTRO DE CONCILIACIÓN DE LA CORPORACIÓN LONJA DE
ADMINISTRACIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL DE COLOMBIA SECCIONAL
ATLANTICO CON SEDE EN BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 48 n:72-40 oficina 409
Telefono : 3450868
Fax : 3450868
CENTRO DE CONCILIACION DE LA FUNDACION CONCERTAR.
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 44 # 72 - 131
Telefono : 3681506
Fax :
CENTRO DE CONCILIACIÓN DE LA FUNDACIÓN LIBORIO MEJÍA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 59 No. 64-102
Telefono : 3608247
Fax : 3601562
CENTRO DE CONCILIACION DE LA POLICIA NACIONAL CON SEDE EN
BARRANQUILLA, ATLANTICO.
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 43 # 47 - 53 Barrio Alfonso Lopez Pumajero
Telefono : 3679400 ext. 407 y 408
Fax :
CENTRO DE CONCILIACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION
EN BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Calle 40 # 44-39 Edificio de la Camara de Comercio
Telefono : 3360011
11
Los centros de conciliación trabajan sobre la resolución de los siguientes conflictos: Conflictos
familiares, maltrato infantil o violencia intrafamiliar, separación conyugal y de bienes de mutuo
acuerdo, divorcio de mutuo acuerdo, reconocimiento de hijos y regulación de cuota alimentaria,
conflictos de trabajo, reclamaciones administrativas, acciones de tutela y derechos de petición,
conflictos de arrendamientos, conflictos entre vecinos y muros medianeros.
Fax : 3425505
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 46 # 48 - 170
Telefono : 3673846
Fax : 3491711
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUC
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 44 # 55 - 05
Telefono : 3405130 - 3362216
Fax : 3405130
CENTRO DE CONCILIACION DEL CONSULTORIO JURIDICO DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
EXTENSION BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 54 # 64 - 189
Telefono : 3693978
Fax : 3693978
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 41 # 50 - 70
Telefono : 3406672
Fax : 3406672
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Calle 74 # 58 - 79
Telefono : 3531475 - 3532049
Fax : 3606593
-
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA FACULTAD
DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 54 # 58 - 78 Oficina 204
Telefono : 3444333 - 3444709 Ext. 125
Fax :
CENTRO DE CONCILIACIÓN DEL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA FACULTAD
DE JURISPRUDENCIA DE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE, CON
SEDE EN BARRANQUILLA, DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Calle 88 No47-54
Telefono : 3671212 - 3578412
Fax : 3578412
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE
BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 56 # 74 - 179
Telefono : 3303700 - 3303922 - 3682266
Fax : 3682270
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA CORPORACIÓN LONJA DE
PROPIEDAD RAÍZ DE BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 59 # 64 - 239
Telefono : 3681492 - 3441826
Fax : 3681493
CENTRO DE CONCILIACIÓN Y DE ARBITRAJE ANA BOLIVAR DE CONSUEGRA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : CALLE 59 No. 59 -02
Telefono : 3440090- 3444333 EXT.240
Fax : 3440090
CENTRO NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL TRANSPORTE CON SEDE EN
BARRANQUILLA
Ciudad o municipio : Barranquilla
Dirección : Carrera 51 B # 93 - 119
Telefono : 3786154
Fax : 3786154
MAPA No.9 UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE CONCILIACION EN
BARRANQUILLA
Cabe anotar que cada entidad ha implementado las condiciones logísticas para el
desempeño de la tarea conciliadora a través de arbitraje12.
2.1.2. Centros de Conciliación en los Municipios del área Metropolitana
En los demás municipios del Área Metropolitana no hay centros de conciliación
que sean reconocidos por el Ministerio del Interior y de Justicia
12
El Arbitraje cumple con el siguiente procedimiento:
•
Cuando dos o más partes deciden acudir voluntariamente a la intermediación de un tercero
y acuerdan nombrar a uno o varios de ellos para que decidan sobre los aspectos en
discusión. Las partes someten a laudo arbitral las diferencias susceptibles de transacción,
renunciando a hacer valer su derecho ante la rama judicial.
•
La determinación del árbitro es de obligatorio cumplimiento y así se define previamente y
esa decisión presta mérito ejecutivo. El término para actuar es breve, agotando las
posibilidades de prórroga, la decisión no debe tomarse un lapso más allá de un año,
término que hoy en una apreciable proporción, resulta insuficiente para tramitar la primera
instancia en procesos normales en los cuales se debaten conflictos de tipo patrimonial
(civil, administrativo, laboral) entre particulares o de estos y el Estado.
Este arbitraje puede ser:
•
En Derecho: Cuando las partes deciden someter el conflicto a un tribunal integrado por
abogados, seleccionado de acuerdo con los procedimientos legalmente establecidos.
•
En Equidad: La decisión arbitral está basada en criterios de equidad. Los árbitros no
requieren ser abogados.
•
Técnico: Cuando las partes convengan someter los conflictos a lo que determinen los
expertos en una ciencia o arte.
En ocasiones se recurre a la amigable composición, esto es, cuando dos o más partes delegan en
un tercero denominado Amigable Componedor la facultad de decidir el asunto en conflicto. Se
pacta mediante contrato escrito y excluye la posibilidad de una decisión judicial.
2.2.
Jueces de Paz
2.2.1. Barranquilla:
En Barranquilla, mediante las resoluciones 029 de 2000 y MD-022 de 2002, y los
Acuerdos 27 de 200 y 02 de 2002, fueron convocados los candidatos por el
municipio a jueces de paz y reconsideración. Se eligieron treinta y ocho (38)
jueces de paz13.
Para el 2011, en Barranquilla se contó con 29 jueces de paz, que tuvieron
conocimiento en los últimos cuatro años de 25.636 casos. Las situaciones que
generaron atención fueron en accidentes de tránsito, alimentos, arriendos,
calumnias, deudas, hurtos, laborales, obligación de dar, posesión, restitución de
inmuebles, restitución de vehículos, servicios públicos, varios y violencia
intrafamiliar.
Uno de los aspectos que más solicitan los jueces de paz hace referencia a
adecuación de espacios para llevar a cabo su labor en cada localidad, así como la
logística necesaria, también han solicitado la generación de una estrategia de
divulgación sobre la labor de los jueces de paz debido a que se desconocen sus
funciones, así mismo requieren capacitación en solución de problemas
2.2.2. Jueces de Paz en el Área Metropolitana:
En los municipios del Área Metropolitana, la Gobernación no reporta el número de
jueces de paz con los que cuenta, así como tampoco su distribución de acuerdo a
cada municipio.
13
La Jurisdicción de Paz.: Los jueces de paz, resuelven los conflictos tanto individuales como
colectivos, de acuerdo a su conciencia, sin embargo, está obligado a respetar los derechos
fundamentales que consagra la Constitución. No está facultado para imponer castigos físicos ni
encarcelamiento. No conoce de contravenciones, pero si, de delitos querellables que admitan
conciliación y desistimiento, como: Acceso abusivo a un sistema informático (art. 195 C.P.), Injuria
(art. 220 C.P.), Calumnia (art. 221 C.P.), Violencia intrafamiliar (art. 229 C.P.),Inasistencia
alimentaria (art. 233 C.P.), Hurto sin violencia cuya cuantía no exceda de cien salarios mínimos,
Estafa cuya cuantía no exceda de cien salarios mínimos mensuales legales vigentes (art.246 inc.
3), Emisión y transferencia de cheques (art. 248 C.P.), Apoderamiento de fluidos (art. 256 C.P.)…
Conflictos de familia y violencia intrafamiliar; conflictos y controversias que se produzcan en la
comunidad, linderos servidumbres, diferencias entre vecinos, contratos de arrendamiento o
problemas de propiedad horizontal, uso de espacio público, contaminación ambiental. No tiene
competencia para conocer de las acciones constitucionales y contencioso administrativas, tampoco
de acciones civiles que versen sobre el estado civil de las personas, salvo el reconocimiento de
hijos extramatrimoniales (artículo 9 de la Ley 497 de 1999).
Son elegidos por voto popular para un período de cinco (5) años y solo tienen jurisdicción en la
zona, comuna o circunscripción electoral en la cual fueron elegidos. El Alcalde o el Personero
Municipal pueden tener la iniciativa para su elección (art. 11 de la ley 497 de 1999). Los jueces de
paz son vigilados por el Consejo Superior de la Judicatura – Sala Disciplinaria-.
Respecto al funcionamiento de la figura de los jueces de paz en Área
Metropolitana, se logró establecer que a pesar de haber recibido capacitación, los
jueces involucran derechos de terceros, personas ajenas al conflicto en sus
decisiones, reclaman incentivos económicos y los usuarios pretenden hacer
efectiva la sentencia, acudiendo ante los inspectores de policía, cuando debe
concurrir al juez ordinario.
Este modelo de justicia comunitaria, en algunos casos se ve presionado por
actores violentos que han generado sus propias formas de relacionarse y
solucionar sus diferencias.
2.3.
Casas de Justicia
Las Casas de Justicia aparecen en el año de 1995, como un programa del
Ministerio de Justicia. El Decreto 1477 de 2000, adopta el Programa Nacional de
Casas de Justicia que en su artículo 2º las define:
“…centros multiagenciales de información, orientación, referencia y
prestación de servicios de resolución de conflictos, donde se aplican
mecanismos de justicia formal y no formal. Con ellas se pretende acercar
la justicia al ciudadano orientándolo sobre sus derechos, previniendo el
delito, luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de la justicia
formal y promocionando la utilización de mecanismos alternativos de
resolución de conflictos”.
Se crean por convenio entre el Ministerio del Interior y de Justicia y el respectivo
municipio. Y cuentan con la participación de: Fiscalía General de la Nación,
Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Instituto Colombiano
de Bienestar familiar, Instituto Nacional de Medicina Legal, Superintendencia de
Notariado y Registro, Defensorías de Familia, Comisarías de familia, Inspecciones
de Policía, Personerías Municipales, Consultorios Jurídicos de las Universidades,
Centros de Conciliación.
Los objetivos de las Casas de Justicia son:






Facilitar la implementación de políticas públicas para acercar la justicia al
ciudadano.
Crear espacios que reúnan la oferta Municipal y Nacional de operadores de
Justicia formal y no formal.
Acercar la justicia a las viviendas de poblaciones vulnerables.
Orientar a las comunidades sobre sus derechos y obligaciones.
Articular e implementar los programas y proyectos del Estado en materia de
justicia y prevención.
Adelantar programas de prevención de la Violencia Intrafamiliar, de Género,
Sexual.




Prevenir los conflictos sociales.
Facilitar el uso de los servicios de justicia formal y el ejercicio de la justicia
comunitaria, la jurisdicción especial indígena y las expresiones de justicia
étnica.
Promocionar la utilización de mecanismos alternativos de resolución de
conflictos.
Por otra parte cumplen una serie de labores, objetivos y funciones que se
agrupan en operaciones de carácter gratuito para las comunidades
beneficiarias como son la atención, promoción, prevención, participación,
administración y generación de conocimiento.
2.3.1. Barranquilla:
En Barranquilla se cuentan con dos casas de Justicia; La Paz y Simón Bolívar,
como se puede ver en el siguiente mapa:
MAPA. UBICACIÓN DE CASA DE JUSTICIA EN BARRANQUILLA
2.3.1.1.
Casa de Justicia la Paz.
Se ubica en el barrio La Paz y cuenta con los servicios de inspección,
comisaria, un centro de recepción de información (CRI), la oficina de
desarrollo comunitario, coordinación y un centro de cómputo.
Para dar el cumplimiento a los objetivos es necesario dar respuesta a las
necesidades que presenta:










Ampliaciones locativas, dado que se requieren otras oficinas como
por ejemplo: asuntos étnicos, conciliación en derecho, protección
social.
La sala de espera se ha quedado pequeña.
Hace falta sillas para la sala de espera
Se requiere televisor para la sala de espera
No se cuenta con equipo de amplificación de sonido. (perifoneo)
Se tiene problemas con la ventana de recepción, dado que los
orificios están ubicados muy altos y las personas no los alcanzan, lo
que hace que deban gritar para que identifiquen la problemática por
la que se acercan a la casa de justicia, generando revictimizaciones.
Se debe ampliar la sala múltiple, la casa de justicia tiene el espacio
para la ampliación.
Se requieren 25 a 30 sillas para sala múltiple.
La cocina está muy deteriorada
La fila de espera cuando hay mucha gente llega a la parte externa de
la casa de justicia y no cuentan con un espacio de sombra para los
usuarios.
FOTOGRAFIA: CASA DE JUSTICIA LA PAZ


Se requiere revisar las conexiones eléctricas
Hay déficit en la iluminación externa e interna









2.3.1.2.
El aire debe tener mantenimiento y ser ampliado, las oficinas no
cuentan con aire ni ventiladores.
Se debe mejorar la conexión a internet dado que no cuentan con wifi
para que tenga cubrimiento en toda la infraestructura.
En equipos de oficina se requieren 12 computadores
Hay déficit en dos impresoras multiuso
Se requieren muebles de oficina
No tienen archivadores suficientes
Un conmutador o pbx.
En personal actualmente hacen falta 6 personas: (1 secretaria de
coordinación, 1 persona para el CRI, 1 persona para el centro de
cómputo, 1 persona de servicios generales, 2 vigilantes)
No han sido capacitadas por la administración distrital, lo que
dificulta que funcionen como unidad.
Casa de Justicia Simón Bolívar
La casa de Justicia Simón Bolívar, lleva funcionando 9 años: Está ubicada en el
barrio Simón Bolívar, en la zona sur oriental de la ciudad, donde tiene 18 barrios
de influencia, cuyos habitantes se dedican principalmente a la construcción,
“coteros” (cargadores de bultos), carretilleros, pescadores, pequeños
comerciantes, vendedores ambulantes y recicladores.
Esta casa de justicia tiene las siguientes dificultades:











Hay filtraciones de agua en los baños.
Hay humedad
Los baños se encuentran en pésimo estado
Los techos de la casa fueron cambiados hace poco pero no se aseguraron
adecuadamente y nuevamente presentan filtraciones en la instalación.
Hay problemas eléctricos.
La sala múltiple solo tiene una toma eléctrica ubicada deficientemente.
Las puertas están en mal estado, están caídas.
No hay aire acondicionado ni ventiladores.
Algunas ventanas no tienen seguridad o los vidrios están rotos.
Hay oficinas que no se pueden utilizar por el estado en que se encuentran.
En equipo de oficina, no hay escritorios ni mesas de trabajo adecuados, se
reutilizan los que sacan las instituciones y que estén en mejor estado.
FOTOGRAFIA: MUEBLES DE OFICINA CASA DE JUSTICIA SIMON
BOLIVAR










No hay sillas para visitantes en las oficinas.
No hay sistema de archivo.
No cuentan con equipos de oficina, faltan computadores (10)
Se requiere impresora multiusos.
No hay sillas para las oficinas y para los usuarios
Se requiere un conmutador o pbx
Se necesita un televisor para la sala múltiple.
Es primordial contar con aire en la sala múltiple
No cuentan con sistema de amplificación de sonido.
Hacen falta carteleras informativas y algunas oficinas
contaminación visual.
presentan
FOTOGRAFIA. ESTADO DE LA CASA DE JUSTICIA SIMON BOLIVAR


Por las condiciones de la casa de justicia no hacen presencia el ICBF, la
defensoría del Pueblo, el Ministerio del Trabajo, El Instituto Nacional de
Medicina Legal.
No se realiza conciliación en derecho, apenas se inician gestiones con
Universidades, con la dificultad del espacio físico.






Se han recibido quejas que los conciliadores en equidad están
cobrando por su trabajo o facilitan el ingreso de abogados que cobran y les
dan comisión.
Los conciliadores en equidad se han convertido en un problema para la
administración de la casa de justicia y para la administración de la misma.
No hay protocolos de manejo en la casa de justicia y ha dificultado la
administración de la casa de justicia, dado que los conciliadores en equidad
(especialmente una) no reconoce a la coordinadora de la casa de justicia.
Con las dificultades logísticas, se ha iniciado un proyecto de casa de justicia
móvil que busca descentralizar las funciones de la casa y acercarla más a
la comunidad.
Hace falta personal de vigilancia
Es necesario contar con otra persona para servicios generales.
Las casas de justicia deben estar sometido a un control institucional en cabeza de
las alcaldías, de tal forma que lo fortalezca y garantice el adecuado
funcionamiento.
2.3.2. Área Metropolitana:
Los municipios del área metropolitana no cuentan con casas de justicia, Soledad
tiene el proyecto radicado en el Ministerio del Interior.
2.4.
Comisarías de Familia.
Son unidades administrativas municipales que atienden la violencia intrafamiliar y
el maltrato infantil. Se puede asegurar que la violencia intrafamiliar y el maltrato
infantil son la causa más importante de la violencia en todos sus órdenes, en la
medida en que en los procesos de socialización, que se llevan a cabo en el interior
de los hogares, el valor de la no violencia se quebranta con prácticas violentas, se
establece por norma que la violencia es un mecanismo de interrelación entre las
personas y que se ejerce sobre los más débiles.
Para atender estas problemáticas, los municipios cuentan con las Comisarías de
Familia, que son dependencias administrativas orientadas a garantizar a los
ciudadanos el acceso a la justicia familiar y a dar protección de emergencia a los
niños. Para cumplir su misión están investidas de competencias de justicia
especiales, de facultad para conciliar en derecho, conflictos familiares y para dictar
medidas de protección frente a la violencia intrafamiliar.
De conformidad con el artículo 83 de la Ley 1098/06 “las Comisarías de Familia
son entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter
administrativo e interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los
derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia
intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.
Funciones de las Comisarías de Familia14 son: (Articulo 86 Ley 1098/06, Leyes
294/96, 575/00, Ley 640/01, Resolución No 0-3604 Noviembre 3 de 2006)







De Orientación: De orden médico, legal, social y sicológica
De Conciliación: Ley 640/01
De Recepción: Denuncias de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.
De Intervención: Tomando medidas de emergencia
De prevención: Talleres, charlas etc.
De tipo sancionatorio: Violencia intrafamiliar
De Policía Judicial.
2.4.1. Barranquilla:
Respecto a la cercanía a la ciudadanía, en la actualidad se cuenta con cinco
comisarías de familia y una nocturna. Siguiendo los principios de planeación para
ubicación y presencia de comisarías de familia, es decir, la existencia de una
instalación depende de:
 Población (una por cada 100.000 habitantes)
 Dispersión de la población y de los puntos de atención
 Recurrencia de la violencia o demanda del servicio
El ICBF ha visibilizado que la ciudad de Barranquilla debe contar con 12
comisarías de familias, lo que implica que actualmente hay un déficit de 7
comisarías, de las cuales se tiene el trámite de formalización de dos comisarías,
que en la actualidad se encuentra en definición el lugar donde funcionaran.
14
Las Comisarías de Familia deberían estar compuestas por un comisario (a) de familia
(abogado), un médico, un psicólogo, un trabajador social, un secretario y un escribiente.
MAPA. UBICACIÓN DE COMISARIAS DE FAMILIA EN BARRANQUILLA
No obstante este no es el único déficit que se presenta para atender el tema de
violencia intrafamiliar, en la actualidad no cuenta con hogares de paso a cargo
de la Alcaldía y mucho menos con programas especializado para víctimas y
agresores, así mismo la red de apoyo para atención terapéutica es deficiente, lo
que hace que contrario a lo estipulado en la ley de infancia y Adolescencia y la
misionalidad de la comisaria, se realice intervención terapéutica dentro de este
servicio.
Ahora bien respecto a la infraestructura de las comisarías de familia, si bien los
lugares donde se lleva a cabo la atención ha mejorado de manera notoria y se ha
realizado una inversión importante, se
encuentran dificultades en la
infraestructura que es necesario resaltar:

La humedad se constituye en una constante en las instalaciones.

Las conexiones eléctricas realizadas de manera precaria generando riesgo
de accidente

Filtraciones de agua, la comisaria segunda que se encuentra recién
instalada, presenta un severo problema de escape de agua que termina
deteriorando la instalación.

Las comisarias no cuentan con aire acondicionado ni tampoco con
ventiladores que faciliten sus labores.

La comisaria quinta que se encuentra en proceso de traslado al primer piso
del edificio de la alcaldía antigua, si bien en tamaño es más grande de
donde se encontraban ubicados, el espacio tiene deficiencias notorias en
cuanto a humedad, ventilación, privacidad y seguridad.

La comisaria nocturna que fue trasladada hace poco del parque Olaya al
parque didáctico, tiene problemas con la iluminación, y el sistema eléctrico
dado que solo permite que se conecte un aparato eléctrico a la vez, o de lo
contrario se baja la luz. Adicionalmente el lugar es oscuro e inseguro no
solo para los funcionarios sino también para los usuarios, siendo un sitio
completamente inadecuado para la prestación del servicio.

Respecto a la atención a la población en condición de discapacidad, no se
cuenta con rampas para ingreso de minusválidos y otras condiciones para
atención de personas con otros déficit como el visual, el auditivo, entre
otros.

Respecto a los equipos de oficina, en el actual convenio con la Universidad
Autónoma del Caribe, se están sistematizando y modernizando los archivo,
se ha hecho entrega de equipos de cómputo, se proporcionan televisores,
se han cambiado los muebles de oficina, lo que permite prestar un mejor
servicio. No obstante hace falta mejorar las sillas de las salas de espera.

En cuanto al tema de comunicaciones, todas las comisarias cuentan con
teléfono fijo, sin embargo no permiten las salidas de llamada a teléfono
celular. Aspecto que dificulta la ubicación de los usuarios para seguimiento
o citaciones. Se resalta que no cuentan con teléfono celular institucional y
solo una comisaria tiene un avantel.

En el tema de movilidad, no tiene vehículo para realizar las visitas
domiciliarias y demás diligencias que se requieren en el quehacer diario de
las comisarias.

Los equipos psicosociales no cuentan con instrumentos psicométricos
necesarios para desarrollar las evaluaciones forenses con fines de generar
dictámenes periciales como lo menciona la ley 1098 de 2006.

En el tema de personal, se resalta que la planta de personal se encuentra
nombrada, lo que facilita los procesos de profesionalización, actualmente la
planta de personal está conformada por el siguiente personal.
Profesión o actividad
Comisarios de familia
secretarias
Auxiliares administrativos
Trabajadoras sociales
Psicólogos
Notificadores
Medico
TOTAL
Cantidad
7
6
2
10
9
5
1
40
Se aclara que hay tres comisarías de familia que cuentan con dos trabajadores
sociales (comisaria 1, 3, 4) y con dos psicólogos (comisaria 2 y 3) y el médico
que rota por todas las comisarias.
2.4.2. Área Metropolitana:
En el caso de las Comisarías de Familia de los municipios del Área Metropolitana
las dificultades más sobresalientes que afectan su adecuado funcionamiento son:

Instalaciones inadecuadas, viejas y no fueron construidas para tal fin.

Les falta personal profesional,

Faltan equipos de oficina y recursos para atender de mejor manera los
casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

Falta capacitación del recurso humano de las comisarias.
2.4.2.1.
Soledad:
Se cuenta con tres Comisarías de familia, a pesar del crecimiento poblacional del
municipio no se han incrementado el número de instalaciones para atender
problemas del núcleo familiar.
MAPA No.11 UBICACIÓN DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA E
INSPECCIONES EN SOLEDAD

Respecto a las instalaciones, se encuentran en pésimo estado, no son
aptas para este tipo de servicio, no hay privacidad.

En dos de las tres comisarías se ubican en una habitación donde está todo
el equipo de trabajo.

Las instalaciones tienen humedad y las condiciones de salubridad son
mínimas.

Los equipos de oficina, respecto a computadores, archivadores, escritorios,
sillas, dotación para sala de espera se encuentra en pésimo estado.

No hay seguridad en los archivos, quedando a la mano para que los
usuarios o cualquier visitante pueda ocultar o llevarse alguno.

No cuentan con transporte para realizar las visitas domiciliarias y demás
actividades misionales.

No hay servicio telefónico celular para comunicarse con los usuarios y
donde hay teléfono fijo o está cortado o no salen llamada a celular.
FOTOGRAFIA, PRIVACIDAD, EQUIPO DE OFICINA Y ARCHIVO

Respecto al equipo psicosocial (trabajadora social y psicóloga) una pareja
cubren las tres instalaciones, es decir, el total de la población asistiendo por
día a cada lugar, lo que implica las acciones preventivas se realizan con
limitaciones y en los seguimientos de caso, solo se efectúan en casos
prioritarios. Así mismo por ser inicio de año, los profesionales están sin
contrato y no hay estos servicios.

Los notificadores son compartidos con las inspecciones de policía, lo que
hace que no se entreguen los comunicados con el tiempo adecuado.
2.4.2.2.
Malambo:
Tiene una comisaría de familia, que se encarga de cubrir todo el municipio y el
corregimiento de Caracolí y se dirige a una población de 150.000 habitantes.
MAPA: UBICACIÓN DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA E INSPECCIONES EN
MALAMBO
La comisaria, presenta los siguientes déficits:









En la infraestructura tiene problemas de humedad,
Hay filtraciones de agua.
No hay ventilación y es baja la iluminación.
Es un espacio pequeño y no hay privacidad para la atención.
No cuenta con un espacio para hacer prevención.
No hay espacio para atención al público.
Respecto al equipo psicosocial, solo se cuenta con trabajadora social.
La trabajadora social y la psicóloga no son de planta, lo que dificulta el
proceso de capacitación.
No han sido capacitadas por el municipio.
FOTOGRAFIA: COMISARIA DE MALAMBO







No cuenta con teléfono, así que no existe manera para comunicarse con los
usuarios.
No hay servicio de agua, esta se deposita en alberca.
No hay baño, es compartido con la inspección de policía.
No cuenta con transporte para realizar las visitas domiciliarias y las
diligencias propias de la comisaria de familia.
No hay muebles de oficina en buen estado.
No hay equipo de oficina (computador, impresora)
No tiene un sistema de archivo adecuado.
2.4.2.3.
Galapa:
Cuenta con una comisaría de familia, que funciona en la alcaldía, es una
instalación nueva. Se encarga de atender todo el municipio.
MAPA. UBICACIÓN DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA E INSPECCIONES EN
GALAPA










Presenta problemas de humedad
Hay problemas de privacidad para el equipo psicosocial.
El espacio con privacidad es el despacho de la comisaria de familia.
Tiene buena iluminación.
Tiene buena ventilación.
No hay teléfono, lo que dificultad la comunicación con usuarios.
No hay espacio para realizar los programas de prevención.
La sala de espera es pequeña y requiere ser ampliada.
No cuentan con sistema de transporte para visitas y diligencias
El equipo de oficina se encuentra en mal estado, se requiere impresora de
punto.
FOTO: SALA DE ESPERA COMISARIA DE FAMILIA

La trabajadora social presta sus servicios por prestación de servicios.

No se cuenta con psicóloga, el servicio es suplido por la psicóloga del
hospital, dos días a la semana. No obstante esta situación es irregular dada
las funciones forenses de la psicóloga de la comisaria de familia que le
otorga la ley de infancia y adolescencia, haciendo que algunos procesos en
violencia intrafamiliar, restablecimiento de derechos y conceptos para
medidas provisionales o definitivas se suspendan por inhabilidad, si han sido
atendidas como pacientes en el área de salud.
.
2.4.2.4.
Puerto Colombia:
Tiene una comisaría para todo el municipio que está ubicada en el centro, atiende
al municipio y los corregimientos.
MAPA. UBICACIÓN DE LAS COMISARIAS DE FAMILIA E INSPECCIONES EN
PUERTO COLOMBIA









El espacio para la comisaria de familia se ha quedado pequeño para la
demanda del servicio.
No hay espacio para realizar actividades de prevención
Hay poca iluminación.
Presenta dificultades en la circulación del aire.
Tiene problemas de humedad.
La línea de teléfono la acaban de instalar, sin salida a teléfono celular.
No tienen transporte para las diversas actividades propias de la comisaria.
El baño se encuentra en regular estado.
No hay privacidad para el equipo psicosocial.
FOTOGRAFIA. NO HAY PRIVACIDAD






No hay sistema de archivo.
Los equipos de oficina están en regular estado.
Falta impresora y fax, aunque se tienen tres computadores
Se necesita sillas para sala de espera.
No tienen vehículo para realizar las actividades propias de la comisaria.
No han sido capacitadas.
2.5.
Inspecciones de Policía
Son instancias que dependen de las secretarías de gobierno de los municipios y
cumplen una función vital en la promoción de la convivencia pacífica, se encargan
de prevenir, conciliar y resolver los conflictos que surgen de las relaciones entre
vecinos y todos aquellos problemas que afectan la tranquilidad, seguridad, salud,
movilidad y espacio público de los ciudadanos.
La importancia de las Inspecciones de Policía, radica no sólo en su contribución
en la solución de los problemas de vecindad, a través de la conciliación, sino que
una vez agotada esta etapa, el inspector, tiene la legitimidad como autoridad de
policía, de efectuar excepcionalmente las sanciones que se impongan a aquellos
que incumplan las normas establecidas en los Códigos locales y Nacional de
Policía.
Las Inspecciones de Policía15 se encargan de prevenir y resolver conflictos
relacionados con la convivencia ciudadana en situaciones tales como:
 Invasión o despojo de la tenencia o posesión de un inmueble.
 Acciones arbitrarias en contra de los arrendatarios como: corte de servicios,
cambio de guardas.
 perturbaciones en predios como: humedades, grietas, obstrucción del uso de
servidumbres.
 Disposición indebida de basuras o excrementos salidos de mascotas en
espacio público.
 Maltrato de animales
 Denuncia contra quien porta perros considerados peligrosos sin bozal ni
correa, en el espacio público.
 Expedición de orden de inscripción extemporánea en el registro de la muerte
de una persona.
 Lanzamiento a quien se ha permitido la entrada al domicilio sin
contraprestación alguna y se niega a abandonarlo.
 Informar de la asistencia de menores a casas de lenocinio.
 Denuncias e infracciones sobre precios, pesas y medidas y especulación y
acaparamiento.
 Demolición de construcción que amenace ruina en caso de peligro de la
seguridad o tranquilidad pública.
 Conocimiento que alguien esté ejerciendo ilegalmente profesión regulada por
la ley.
 Cuando en un establecimiento de comercio se tolere el consumo de
estupefacientes por menores de edad o se consuma en presencia de estos.
 Contravenciones tales como: realización de necesidades fisiológicas en la
calle y actos obscenos en sitios públicos.
 Contaminación auditiva y sonora.
 Daños al patrimonio y a los bienes públicos16.
2.5.1. Barranquilla
El municipio de Barranquilla se les asignó las siguientes funciones adicionales:
 Lanzamiento por ocupación de hecho.
 Infracciones urbanísticas (Decreto 19272001)
 Restitución de bienes de uso público
 Establecimientos públicos Ley 232/95 y 555Bis de 1996
 Control y vigilancia de precios (Decreto 4366/82)
15
Las inspecciones de Policía están compuestas por un inspector (a), un escribiente y una
secretaria.
16
Documento de la Secretaría de Gobierno de Bogotá




Sanciones de arrendamiento Ley 820/03 y Decretos 051/04 y 509/04
Publicidad exterior visual Ley 140/94
Registro de Propiedad Horizontal ley 675/01 y Decreto148/03
Matricula de arrendador Decreto 509/04
Barranquilla reordenó el número y área de jurisdicción de las Inspecciones de
Policía Urbanas y Comisarías de Familia adscritas a la Subsecretaría de Apoyo a
la Justicia de la Secretaría de Gobierno Municipal, mediante 0037 de 2009,
quedando distribuidas así:
10 inspecciones de policía Urbana
• 2 corregiduras
• 1 Inspección de Protección al consumidor
• 6 inspectores de reacción inmediata
• 2 Inspectores de reacción inmediata nocturna
• 4 Inspectores especializados.
Durante los últimos 4 años se realizó la adecuación de la Corregidura de Juan
Mina, no obstante respecto a las necesidades de las Inspecciones de Policía de
Barranquilla, es claro que no se les ha hecho inversión de ningún tipo.
MAPA. UBICACIÓN DE INSPECCIONES DE POLICIA EN BARRANQUILLA
.
De esta manera se presentan de forma generalizada las siguientes dificultades,
aunque en algunas instalaciones más sentida que en otras.
Se tiene problemas con las instalaciones eléctricas.
 Hay humedad






Tienen filtraciones en los techos
Carecen de lugar para guardar evidencias o material decomisado en las
diligencias.
No tienen aire acondicionado, ni ventiladores.
No se hace mantenimiento de los aires, de conexiones eléctricas ni de
fugas de agua.
Los espacios han quedado pequeños y hay hacinamiento especialmente en
las inspecciones de reacción inmediata, las especializadas y la inspección
8.
En buen número de inspecciones se carece de sala de espera.
FOTOGRAFIA: SALA DE ESPERA DE LAS INSPECCIONES DE POLICIA








Hay inspecciones que en época de invierno los arroyos las inunda,
especialmente la inspección 10.
La falta de pago de servicios ha ocasionado corte de luz y de agua.
Como medio de comunicación primordial tienen el teléfono fijo, pero no
todas las inspecciones cuentan con teléfono fijo.
Respecto a movilidad no cuentan con transporte, déficit que es mas sentido
en el caso de las inspecciones de reacción inmediata, que en la actualidad
no pueden reaccionar.
La ubicación de algunas inspecciones no cumple con el criterio de cercanía
a la comunidad como es el caso de la reacción inmediata, donde se tienen
8 inspectores en el mismo espacio ubicados en un local en el centro de la
ciudad, pero si un hecho requiere la reacción inmediata en las localidades
distantes del centro, simplemente el objetivo no se cumple.
La inspección de protección al consumidor requiere un espacio más grande
y la formación de un mega despacho, con un espacio adecuado para
reuniones con comerciantes con las condiciones necesarias para este fin.
La inspección ubicada en Santo Domingo está en un estado deplorable
desde hace más de 5 años y aunque siempre se habla de la reubicación
nunca se ha llevado a cabo.
Hay problemas de seguridad en los espacios donde están ubicados y
cuando los han dotado de computador los han robado.







En cuanto a equipos de oficina, son obsoletas las máquinas de escribir
manuales con las que se cuenta en la mayoría de los casos.
Los insumos que se proporcionan son mínimos, las cintas de las maquinas
manuales son compradas por el equipo de las inspecciones porque no se
proporcionan por la administración.
No se tienen archivadores
Las sillas del personal están en mal estado.
No hay sillas suficientes para los usuarios.
Las inspecciones que cuentan con computadores no tienen mantenimiento
de los equipos.
No se tienen archivadores
FOTO: ESTADO DE MUEBLES Y ENSERES





Las sillas del personal están en mal estado.
No hay sillas suficientes para los usuarios.
Las inspecciones que cuentan con computadores no tienen mantenimiento
de los equipos.
En cuanto al personal se necesitan secretarios en todos los despachos.
Se requiere capacitación a secretarios y a inspectores, aunque en la
actualidad se ha empezado a gestionar dos tipos de capacitación: una en
cualificación de personal en los temas de trabajo y la segunda sobre trabajo
en equipo, asumida por la inspección general.
2.5.2. Área Metropolitana.
2.5.2.1.
Soledad
El municipio cuenta con seis inspecciones de policía, la única inversión realizada
fue la inspección 3 exclusivamente en mejora de la infraestructura, razón por la
cual a continuación se plantean las necesidades.

Las instalaciones presentan humedad







Tienen filtraciones en los techos
No tienen aire acondicionado, ni ventiladores.
No se hace mantenimiento de los aires, de conexiones eléctricas ni de
fugas de agua.
Los arreglos efectuados han sido realizados por los funcionarios.
Tienen problemas de seguridad y no se han podido instalar los
computadores por temor a que sean robados.
Las instalaciones más críticas son las de la inspección primera, ubicada en
la plaza principal de soledad.
Tienen problemas de conexiones eléctricas
FOTOGRAFICA: ESTADO FISICO DE INSTALACIONES







En cuanto a los equipos de oficina, carecen de muebles adecuados.
No tienen archivadores.
Las máquinas de escribir manuales son obsoletas.
No poseen sillas para los funcionarios.
Faltan sillas para sala de espera.
No hay adecuaciones físicas para atender población discapacitada
No tienen vehículo para realizar las diligencias.
FOTOGRAFIA: MUEBLES DE OFICINA



Respecto a capacitación no se ha realizado desde hace varios años.
No cuentan con teléfono fijo.
Hay sobrecarga laboral.
2.5.2.2.
Malambo
Tiene tres inspecciones de policía, dos en el casco urbano y uno en un
corregimiento. No se ha hecho ningún tipo de inversión en estas infraestructuras.
 Hay filtraciones de agua
 Hay humedad
 Tiene problemas con las conexiones eléctricas
 En algunas no se tiene baño.
 Los espacios son inadecuados, han quedado pequeños para la demanda
del servicio.
 No hay equipos de oficina adecuados.
 No cuentan con muebles.
 No hay sala de espera.
 No hay línea telefónica
 No cuentan con transporte para realizar las diligencias
 Están en condiciones muy difíciles.
2.5.2.3.
Galapa
Cuenta con dos inspecciones de policía; una urbana y una rural. Es de anotar que
en los últimos cuatro años fue reubicada la inspección urbana dentro del inmueble
de la alcaldía y este año se le dio una oficina a la inspección rural dentro del
mismo edificio.
No obstante existen algunos problemas en la infraestructura
 Hay humedad en las instalaciones
 Las cenefas se han venido cayendo
 El baño común para todos los funcionarios de la alcaldía se encuentra en
mal estado.
 Se requiere hacer inversión en muebles y equipos de oficina
 No cuentan con archivadores adecuados, se tiene los procesos en
estantería que genera riesgos en seguridad.
 Es necesario contar con medios técnicos para mejorar la labor, como son
cámara fotográfica, sonómetro, serafín, entre otros.
2.5.2.4.
Puerto Colombia
El municipio cuenta con tres inspecciones de policía, no se ha efectuado inversión
en ninguna infraestructura, razón por la cual las necesidades son sentidas.
 Hay humedad
 Tiene problemas con las conexiones eléctricas
 En algunas no se tiene baño.
 Los espacios son inadecuados especialmente en la inspección de sabanilla,
que no tienen agua, luz, teléfono
 Otros han quedado pequeños para la demanda del servicio, como por
ejemplo en la inspección centro.
 No hay equipos de oficina adecuados.
 No cuentan con muebles.
 No hay sala de espera.
 No hay línea telefónica
 No cuentan con transporte para realizar las diligencias.
 Hay roedores, lo que implica la necesidad de realizar un control de plagas
 No han sido capacitados.
3. Institucionalidad asociada a la justicia penal para adolescentes
Al hablar de justicia penal para adolescentes es necesario mencionar el cambio
jurídico que se lleva a cabo en el año 2006 con la promulgación de la ley de
infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006) que establece en el libro II, los
principios y reglas especiales para que opere el sistema de responsabilidad penal
para adolescentes, cuya finalidad es de carácter pedagógico, especifico y
diferenciado del sistema de adultos.
Con la entrada en vigencia de la Ley de Infancia y Adolescencia, en el Atlántico a
partir de junio de 2009, Barranquilla se convierte en un Distrito Judicial, que
contiene tres distritos de atención Barranquilla, Soledad y Sabanalarga:
FIGURA. DISTRIBUCION DE DISTRITOS JUDICIALES EN LA COSTA PARA
IMPLEMENTACION DEL SRPJ
DISTRITO JUDICIAL DE BARRANQUILLA
CIRCUITO JUDICIAL DE BARRANQUILLA
6 municipios
CIRCUITO JUDICIAL DE SOLEDAD
6 municipios
CIRCUITO JUDICIAL DE SABANA LARGA
11 municipios
Fuente: Consejo superior de la judicatura
Al Circuito judicial de Barranquilla, corresponden los municipios de Barranquilla,
Galapa y Puerto Colombia, entre otros.
MAPA. CIRCUITO JUDICIAL PARA SRP
Al Circuito judicial de Soledad, corresponden Soledad y Malambo.
MAPA. CIRCUITO JUDICIAL DE SOLEDAD
Y al Circuito judicial de Sabanalarga, corresponden Manatí, Sabanalarga,
Candelaria entre otros.
Respecto a los delitos que con mayor frecuencia cometen los adolescentes
infractores de Barranquilla y del resto de los municipios del Área son el hurto, las
lesiones personales, el porte ilegal de armas y el porte de estupefacientes .
3.1.
Infraestructura relacionada con la recepción del adolescente
infractor: Centro Especializado de Servicios para Adolescentes
CESPA.
Una de las infraestructuras primordiales con las que debe contar el sistema de
responsabilidad penal para adolescentes es el centro especializado para
adolescentes (CESPA), desde la entrada en vigencia de la ley de infancia y
adolescencia, ley 1098 de 2006 en el distrito 5, en junio de 2009, se abordó el
tema de la construcción del CESPA, en el año 2011 se ubicó la instalación donde
funciona en la actualidad y la Alcaldía de Barranquilla procedió a su alquiler y
realizar los ajustes necesarios con el apoyo de cada una de las instituciones que
hacen parte del sistema y que tienen presencia en esta infraestructura.
En este orden en el 2012 empieza a funcionar el CESPA en la Ciudad de
Barranquilla, en esta nueva estructura que en comienzo esta alquilado pero cuya
proyección fue la compra, no obstante hace dos meses, posterior a la inversión
realizada por cada institución se efectuó un pronunciamiento respecto al
ordenamiento territorial que menciona que en dicho lugar, no puede funcionar este
tipo de infraestructura.
En la actualidad esta situación ha generado múltiples reacciones de las diferentes
instituciones que realizaron la inversión destinada para este fin, llegando a hablar
de la responsabilidad de la Alcaldía en el detrimento del patrimonial y en
consecuencia plantean que quien debe asumir en totalidad la adecuación del
nuevo centro será la Administración Distrital.
Es de anotar que una de las instituciones que no ha adecuado ni tampoco
destinara rubros para adecuación de su espacio es la Policía Metropolitana, bajo
el argumento que no pueden realizar inversión en una infraestructura arrendada
que no puede ser adquirida dadas las dificultades que presenta de acuerdo al
plan de ordenamiento territorial de la ciudad.
En este orden, la Policía judicial de Infancia y Adolescencia en la actualidad no
tiene un lugar de trabajo adecuado, teniendo en cuenta que es la encargada de
acopiar las pruebas para la judicialización del adolescente, este déficit que se
presenta marca al Sistema.
De acuerdo al informe de la Policía de Infancia y Adolescencia las necesidades
son:






Muebles de oficina, implica divisiones de puestos de trabajo, archivadores y
accesorios, mesa de junta redonda, tándem isósceles de cuatro puesto,
sillas interlocutoras, sillas secretariales.
Equipos de oficina, 8 computadores, dos impresoras (una multifuncional),
fotocopiadora.
Cableado estructurado
Aires acondicionados
Elementos de investigación criminal (cámaras fotográficas, cámaras de
video, grabadoras de voz, kit de piph (Pruebas preliminares a sustancias
estupefacientes), chaquetas de identificación. Carros (taxis o particulares)
Para prevención se requiere: juegos lúdicos, sistema de sonido amplificado,
pintucaritas, teatrín.
3.2.
Operadores de medidas
Actualmente los adolescentes que infringen la ley y que son del departamento del
Atlántico se encuentran ubicados en diversos sitios, de acuerdo al tipo de medida
que se les otorgue.
En caso de ser infractores de la ley penal menores de 14 años, deben ser
restablecidos los derechos vulnerados, haciendo efectiva la función administrativa
y de protección a esta población vulnerable, las instituciones que los atienden son
los siguientes:
TABLA. INSTITUCIONES PARA ADOLESCENTES INFRACTORES EN
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE BARRANQUILLA
MEDIDA
Operador
Sexo
No. DE
CUPOS
Internamiento de apoyo
en restablecimiento
Hogares Claret
Mixto
20
Barranquilla
Externado
Ex
restablecimiento
derechos
en
de
Hogares Claret
Mixto
10
Barranquilla
Semi-internado SIN
restablecimiento
derechos
en
de
Hogares Claret
Mixto
26
Barranquilla
Desarrollo y vida
Mixto
20
Puerto
Internamiento de apoyo
en restablecimiento
CIUDAD
Colombia
Total Cupos
76
Fuente: ICBF 2012
Cuando el adolescente es mayor de 14 años y menor de 18 y ha cometido una
infracción penal, las siguientes son las instituciones que los atienden:
TABLA. INSTITUCIONES PARA ADOLESCENTES INFRACTORES DE
BARRANQUILLA
MEDIDA
OPERADOR
SEXO
No. DE CIUDAD
CUPOS
Centro Transitorio. CT
Hogares Claret Masculino 4
(El Oasis)
Barranquilla
Centro de Internamiento
preventivo. CIP
Hogares Claret Mixto
(El Oasis)
5
Barranquilla
Centro
de
Atención
Especializada CAE
Hogares Claret Mixto
(El Oasis)
6
Barranquilla
Internamiento de Apoyo.
IA
Hogares Claret Mixto
(Una luz de
esperanza)
30
Barranquilla
Externado Ex
Hogares
(Una
Claret Mixto
luz
10
Barranquilla
27
Barranquilla
4
Barranquilla
de
esperanza)
Semi-internado SIN
Hogares
(Una
Claret Mixto
luz
de
esperanza)
Prestación servicios a la
comunidad PSC
Hogares
(Una
Claret Mixto
luz
de
esperanza)
Total Cupos
86
Fuente: ICBF, 2012
Cabe anotar que el único operador de las diferentes medidas son Hogares Claret,
haciendo énfasis que se ubican en el mismo espacio el centro transitorio, el
internamiento preventivo y la atención especializada, contrario a lo planteado por
el lineamiento del ICBF y a las normas de la Habana para esta este tipo de
instituciones para adolescentes infractores.
Ahora bien, para dar cumplimiento a la ley en cuanto a los sitios de atención de los
adolescentes, donde puedan cumplir las diferentes sanciones previstas, es
necesario mencionar que en Barranquilla y los demás municipios del Área
Metropolitana:
1. No se cuenta con un lugar especializado para el trabajo con mujeres
adolescentes infractores en ninguna medida sancionatoria, siendo más
sentida la necesidad en el medio de privación de la libertad.
2. El número de cupos es limitado para las necesidades de los diferentes
servicios.
3. En Medio cerrado para hombres, solo se cuenta con el centro denominado
“El Oasis”, espacio físico de la Gobernación que es administrado por la
Fundación Hogares Claret, que tiene como necesidades:
Mejoramiento de la Infraestructura en los siguientes aspectos:







Alojamientos.
Baterías sanitarias.
Ampliación y remodelación del Comedor.
Incremento de Talleres.
Acondicionamiento de las Aulas.
Espacio de atención para las familias.
Espacios recreativos y deportivos.



División de las áreas para prestar los diferentes servicios en las
medidas que tiene a su cargo
Espacios adecuados para la atención psicosocial
Medios audiovisuales para trabajo con los adolescentes
4. No hay programas especializados de atención a adolescentes infractores.
violentos, agresores sexuales, farmacodependientes, entre otros.
4. Institucionalidad Asociada a los Centros de Reclusión de Adultos.
Sin
lugar a dudas, uno de los establecimientos que acompañan las
transformaciones en seguridad y convivencia en una ciudad o en un país son los
establecimientos penitenciarios y carcelarios y por supuesto los internamientos
preventivos (art 34 y 35).
Los centros de privación de la libertad presentan dos fines últimos para la
administración de justicia y para la seguridad, en primer lugar constituyen la
salvaguarda de la sociedad de aquellas personas que han infringido la ley penal y
puesto en peligro la vida, integridad o propiedad de otro sujeto y del Estado
mismo, y en segundo lugar, es el espacio donde se lleva a cabo un proceso de
readaptación o resocialización de los sujetos que han quebrantado la ley penal.
Las instituciones encargadas de esta doble tarea deben contar con unas
condiciones mínimas en infraestructura, logística y por supuesto de seguridad.
Es necesario recordar que en la Costa Atlántica se tienen 17 centros
penitenciarios que pertenecen al INPEC, de los cuales dos se ubican en
Barranquilla y 15 en otros departamentos. Adicionalmente, la Ciudad de
Barranquilla cuenta con dos centros adicionales que son del Distrito.
4.1.
Cárceles nacionales
Carcelario.
del
Instituto
Nacional
Penitenciario
y
4.1.1. Cárcel Modelo de Barranquilla17
Fue construida en 1940 y se inauguró en 1942, consta de 7 pabellones, se
encuentra ubicada en la margen izquierda del río Magdalena con dirección postal
Vía 40 No. 54-332 y sus linderos son: al norte con la Carrera 60, al oriente con el
caño de las Compañías, al sur con la Empresa de Energía Electricaribe y al
occidente con la vía 40. Cuenta con un área aproximada de 13.000 metros
cuadrados.
17
Cabe anotar que no se obtuvo el permiso para ingresar a las instalaciones de la Cárcel Modelo
de Barranquilla.
FOTO PANORAMICA
Respecto a los aspectos de seguridad, es necesario mencionar que en los
diferentes allanamientos realizados a la cárcel, la Policía Nacional ha decomisado
armas cortopunzantes, teléfonos celulares y droga, lo que necesariamente implica
un déficit en este aspecto.
4.1.2. Penitenciaria El Bosque.
La penitenciaria es una cárcel para condenados, se encuentran personas de los
grupos armados ilegales principalmente, lo que hace que tenga unas condiciones
de seguridad mayores.
FOTO PENITENCIARIA EL BOSQUE
Uno de los principales problemas que posee hace referencia a los muros, que se
han cedido, presentándose la caída de uno de ellos.
4.2.
Carceles del Distrito de Barranquilla.
4.2.1. Cárcel Distrital El Bosque.
Este centro de rehabilitación masculino, depende de la Secretaria de Gobierno de
la Alcaldía de Barranquilla, la infraestructura es para 256 internos, en la actualidad
tiene 40 internos, lo que implica que se está ocupado el 15.6% de la capacidad,
con un funcionamiento de dos pabellones.
Respecto a la distribución de los internos, 26 son indiciados o imputados, de
acuerdo al momento procesal y 14 son condenados. Es de anotar que algunos
condenados fueron trasladados a esta cárcel por razones de seguridad.
Haciendo una caracterización de los internos, se encuentra que el 55 convive en
unión libre, los internos que se encuentran condenados en un 50% se encuentran
en un rango de edad entre los 41 y 50 años, en el rango de los 61 a 70 años solo
hay una persona. Respecto a los sindicados, el 39 % se encuentra entre los 31 a
40 años y un 22% entre los 20 y 30 años.
Respecto a los delitos por los que se hallan, 12 están por homicidios, 9 por hurtos,
4 por delitos sexuales, 4 por peculado, 3 por porte ilegal de armas de fuego y de a
un caso por secuestro, tortura, estupefacientes, extorsión y concierto para
delinquir.
Ahora bien, respecto a la instalación se encuentra dividida en dos áreas:
Administrativa donde se ubica la dirección, el área de sanidad, el auditorio, la
farmacia y la zona para los vigilantes, el espacio de requisa de visitantes, el sitio
para reconocimiento en fila de personas y dos habitaciones para internos de
seguridad.
Respecto a esta zona, en la actualidad están siendo remodelados los consultorios
médico y odontológico, aspecto que realiza la secretaria de salud, en contraste el
área de mayor deterioro es la zona de requisa, cuyos techos se encuentran en mal
estado, hay humedad en las paredes y las tejas están cedidas haciendo que se
entre el agua.
Actualmente el auditorio está siendo utilizado como bodega de elementos de los
consultorios de medicina y odontología. Existe una sala de reconocimiento que
está deteriorado dado que con la entrada del Sistema Penal Acusatorio no se ha
vuelto a utilizar. En la parte externa otro aspecto que requiere ser reconstruido es
el vestier de la guardia que está en pésimo estado.
Respecto a la guardia, es importante mencionar que la seguridad la presta una
empresa privada, que acaba de iniciar labores, (aunque los vigilantes son los
mismos de la empresa anterior) apoyado con un circuito cerrado de televisión en
la parte externa y dos perros entrenados para detectar narcóticos y explosivos.
En la parte interna del penal, la zona de celdas se encuentra construida en dos
niveles, cada piso tiene dos pabellones con capacidad para 128 internos, lo que
implica una capacidad instalada para 256 personas privadas de la libertad.
Respecto a los déficits que presenta la parte interna del penal, se encuentra la
humedad como un factor que afecta las oficinas y las celdas que no están
ocupadas.
FOTOGRAFIA. HUMEDAD EN INSTALACIONES
Por otra parte las conexiones eléctricas están en malas condiciones, las cajas de
circuito o de repartición (tacos) se encuentran abiertas y con conexiones
irregulares que no cumple con el reglamento técnico de instalaciones eléctricas.REFIE, específicamente en lo que refiere al canalizado de cables por ducto, el
cableado en código de colores, utilización de tomas RG de seguridad y protección,
entre otras.
En lo que refiere a la zona de las celdas, el deterioro se ubica en los baños, donde
hay filtraciones de agua, humedad y las puertas están oxidadas, se han caído
algunas baldosas, otro aspecto que presenta deterioro hace referencia a las
gradas del campo deportivo, la celda de reflexión presenta humedad y el baño
está dañado.
Es de resaltar que esta institución penitenciaria tiene un buen archivo y se
encuentra sistematizada la ubicación de carpetas, sin embargo es necesario
contar con aire acondicionado.
Dentro del área de resocialización la cárcel cuenta con espacios adecuados en el
área de sistemas, la capilla que se utiliza para todos los cultos que soliciten el
espacio, canchas de futbol para hacer deporte y la zona de cafetería, donde
realizan los trabajos de manualidades.
En el comedor, se ubica un caspete, que no tiene una zona para procesamiento
de alimentos, estos son suministrados a través de licitación por una entidad
especializada en el tema, quien proporciona los alimentos en menaje desechable.
Otro espacio con el que cuenta la cárcel es la parte de trabajo de campo, donde la
granja y el espacio para cultivo la conforman, en esta parte trabajan los internos
que están condenados y con esta labor disminuyen pena, cumpliendo con los
parámetros dados por el INPEC.
Respecto a los aspectos propios de seguridad, esta infraestructura dentro de la
cárcel es la que mayor debilidad presenta, las garitas que tienen no cumplen con
las especificidades técnicas, adicionalmente se encuentran deterioradas, con
grietas y humedad. Adicionalmente los muros de límite de la cárcel, están en
pésimo estado y existe el antecedente de la caída del mismo tipo de muro en la
penitenciaría El Bosque.
En época de invierno, el agua se posa en la parte interna del penal en el área
verde, la estrategia que se ha generado consiste en la apertura de orificios en el
muro para que se pueda evacuar el agua.
FOTOGRAFIA: ORIFICIO DE EVACUACIÓN DEL AGUA
En cuanto al recurso humano, es de anotar que esta institución no cuenta con
personal para proceso de resocialización (psicólogo, trabajador social,
sociólogo, pedagogo reeducador), el trabajo que se realiza en talleres se
efectúa bajo la coordinación de la dirección y con un interno monitor.
Una de las necesidades más sentidas que se tienen hace referencia al tema de
movilidad en dos aspectos centrales.
1. Servicio de ambulancia, se requiere mejorar la respuesta del sistema de
salud cuando se requiere este tipo de servicio, lo que implica coordinación
con la secretaria de salud.
2. Transporte de los internos: no se cuenta con vehículo para traslados a
diligencias judiciales, se ha llegado a cubrir la necesidad tomando un carro
de servicio público que en ocasiones es pagado por el interno.
4.2.2. Cárcel Buen Pastor.
Esta es la única institución carcelaria de Barranquilla para población femenina,
depende de la Secretaria de Gobierno de la Alcaldía. Se encuentran privadas de la
libertad 46 mujeres, distribuidas en tres pabellones, donde hay tanto sindicadas
(26) como condenadas (20). No presenta hacinamiento dado que su capacidad
instalada es para 128 personas.
Respecto a la caracterización de la Población carcelaria, el 65.2% son solteras, el
23.9% viven en unión libre, el 6.5% son viudas y el 2.1% son casadas o en igual
proporción son separadas. El 52.1% han cursado algún grado de bachillerato, el
34.78% han realizado algún grado de la primaria, el 4.3% tienen educación técnica
o profesional o no tienen ningún grado de estudios.
En cuanto a los delitos cometidos, es de resaltar que las dos profesionales han
cometido peculado, el 46% está por delitos relacionados con la fabricación y
tráfico de estupefacientes, el 15.6 % por homicidio, el 10.8% por hurto, 6.5% por
secuestro, igual porcentaje por concierto para delinquir, otros delitos con
presentación de un hecho son tráfico de armas, inasistencia alimentaria, rebelión,
violencia intrafamiliar, falsedad en documento públicos, y extorsión.
Se debe resaltar que esta infraestructura es la más deteriorada que se encontró,
aspecto relevante dado que la Procuraduría Delegada para Aspectos
Penitenciarios y la de Derechos Humanos han efectuado los pronunciamientos
respectivos. Es así que los riesgos son múltiples y evidentes, lo que genera una
responsabilidad especial al Distrito de Barranquilla.
El primer aspecto a resaltar es que la instalación no tiene la infraestructura de una
institución carcelaria, fue un colegio que se adaptó para la institución de mujeres,
así que no cumple con condiciones de seguridad de ningún tipo y está bastante
deteriorado.
En la infraestructura la parte externa, cuenta con el puesto de control de ingreso,
la sala para entrevista de abogados que se encuentra en remodelación desde
hace 4 años y no ha concluido, la dirección y la enfermería. Es de anotar que el
deterioro de la infraestructura también abarca el área administrativa, cuya principal
característica es la humedad y las conexiones eléctricas en pésimo estado.
Respecto al área administrativa no se cuenta con aires acondicionados, así mismo
tampoco se tienen ventiladores, los baños están en mal estado, no hay bitácoras
de ubicación, en algunas oficinas como la jurídica hay hacinamiento,
adicionalmente los espacios que están destinados para el equipo psicosocial, se
encuentran ocupados por materia prima para los talleres y en condiciones
deplorables.
En lo que refiere a equipos de oficina se requieren computadores, impresoras
multiuso, fax, muebles y enseres de oficina, adicionalmente no cuentan con
sistema de archivo seguro y no se percibe organización en el mismo.
En la parte interna se ubican los dormitorios, las áreas comunes, donde se
encuentran las internas durante el día y los talleres.
FOTOGRAFIA PANORAMICAS PARTE INTERNA
La estructura carcelaria de esta institución, es la que permite mayor contacto entre
las internas y les facilita la movilidad, disminuyendo los efectos de la privación de
la libertad.
No obstante las condiciones físicas en las que se encuentra, atenta contra la
seguridad física de las internas, la infraestructura en cuanto a techos y paredes se
convierten en un riesgo inminente.
Las conexiones eléctricas no cumplen con el reglamento técnico de instalaciones
eléctricas-.REFIE, específicamente en lo que refiere al canalizado de cables por
ducto, el cableado en código de colores, utilización de tomas RG de seguridad y
protección, entre otras.
Estas conexiones se encuentran en los pasillos, en los baños, en las habitaciones,
salones de capacitación y demás áreas, lo que implica que la generación de un
corto circuito se ha demorado de presentarse, es de resaltar que cuando llueve
pasa corriente en las puertas y ventanas del penal, ocasionando accidentes en las
internas y en el personal de vigilancia, tal como ocurrió en meses anteriores.
Los baños presentan filtraciones de agua, humedad, se ha caído los enchapes y
en algunos no hay privacidad en el espacio de las duchas y donde hay los
arreglos han sido realizado por las internas para que el agua no se expanda por
todo lado.
Las zonas comunes, como las paredes y las jardineras y el kiosko se encuentran
sin mantenimiento. Las paredes son pintadas encima de las humedades, las
jardineras están rotas, las varillas están salidas, lo que se puede convertir en un
arma en caso de problemas con otras internas o generar heridas accidentalmente.
En cuanto al área ocupacional cuentan con diversos proyectos productivos como
son: el salón de belleza, la fábrica de cojines y lencería para el hogar. No
obstante los talleres están deteriorados, la zona de deporte, donde se encuentra la
cancha de baloncesto le falta mantenimiento. Por su parte el templo, es lo que se
encuentra en mejor estado, porque su mantenimiento lo realiza el grupo de
evangelización.
.
En cuanto al personal administrativo y de tratamiento y desarrollo que
acompaña el proceso, es el déficit más notorio no hay equipo de
resocialización.
Por último en el manejo de la seguridad, este servicio es contratado con vigilancia
privada, pero esta cárcel no posee garitas, lo que implica que la vigilancia se
hace a nivel lateral, sin control de espacios.
Una de las necesidades más sentidas que se tienen hace referencia al tema de
movilidad en dos aspectos centrales.
1. Servicio de ambulancia, se requiere mejorar la respuesta del sistema de
salud cuando se requiere este tipo de servicio, lo que implica coordinación
con la secretaria de salud.
2. Transporte de los internos: no se cuenta con vehículo para traslados a
diligencias judiciales, se ha llegado a cubrir la necesidad tomando un carro
de servicio público que en ocasiones es pagado por la interna.
Descargar