comision nacional de fruticultura. SARH

Anuncio
c c'
c
I N D I C E
'I
L
i
IIOTRODUCCION
AH'I'ZCEDENTES
DBE aSTIR)IO
OBJETIVOS
'c
i
ILIITECEDEKTES DE LOS PñODUCTOB
A.)
C irusla
B.)
Durasno
C.)
Pera
MATERIAL Y REACTIVOS
WETODQLOGIA
DEL ESTUDIO
A,TODGS DE AtIALiSIS
RESULTADOS
i
.
1
sicos os y qnimicoe
B.)
Eetadistiooi
c.)
Anteproyecto8 de Normas
D.)
Unnuales dd P r k c t i c p Recomcndadaa en Po8tcoeecha
DISCUSIONES
CONCLUSI01Q.3
RJSUMEN
BIBZIOORAFI~
ANEXCS
.
MUESTRE@ EN CENTRALES DE
ABASTO
DE
DIFEMNTES ESPECIES FRUTICOLAS.
I
INTRODOCCIOFI.
México que tiene un alto potencial de produccibn de especies
fruticolas en el que pueden, dados sus diferentes climas, cultivarse mas de 8 0 variedades de frutas, que es uno de los principa
les productores a nivel mundial, exportador de productos frescos
e industrializados , pero que adolece de diferentes problemas
desde la produccidn, acopio, acondicionamiento, distribucidn y
comercializac~8n. Algunos de estos problemas e s t h relacionados
con la insuficiente orientación al productor fruticola , quién
por desconocimiento de mejores técnicas de cultivo y cosecha
no atiende bien sus huertas: y por otro lado la falta de regla-mentacibn en lo referente a normas de calidad, que durante el
manejo postcosecha, facilite la distribucidn y comercializacibn
de los productos.
---
-
-
En el presente estudio se evalúan los diferentes parametros
de calidad de ciruela, durazno y pera mediante la adquisicidn de
muestras en diferentes mercados del Distrito Federal.
Los datos obtenidos se trataron estadisticamente para determinar la media, la distribucidn estdndar y los limites de confianza pana cada uno de los pah-ámetros analizados, que'sirvieron
para formular los enteproyectos de n o m a de grado de calidad
y manuales de prácticas recomendadas de manejo postcosecha.
-
---
11 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.
Durante la investigacidn bibliográfica no se detectaron estu
dios similares para éstos productos, por lo que se adopt6 el pro
cedimiento seguido por el departamento de Normalizacidn e Ins-peccidn de Calidad Fruticola de la Comisión Nacional de Fruticul
tura.
-
Para llevar a cabo el establecimiento de una norma, se re--quiere de estudios técnicos, climatold~icos,de comercializacidn
etc. durante dos o tres temporadas de cosecha para tener datos
especificos y representativos de las diferentes condiciones que
presenta cada ciclo y así poder fundamentar el anteproyecto -de norma y por lo tanto ser aceptado por productores y de todo
el personal involucrado en la elaboración de una Norma Oficial.
Cuadro # 1.
La aplicacibn de las normas nos permiten cubrir algunos de
los objetivos mencionados en el capítulo 111. Objetivos de
este estudio.
---
CUADRO # 1
FI
..*.
ESQUEMATIZACION
PARA LA FORMULACION
DE NORMAS PARA PRODUCTOS AGRICOLAS
L-
e-
*-
~ t H V E S t t C A S I 0N 05 CAMPO.
I
E L A B O R A C t O i i 051 AN1EPROYEI"O CE h'3H>lP
C'
L_
c
f-\
"..
L
i
ic
' Ii
7
L
P
E N V I O A LA
I
I
u
c
f
i
-u
I
acw.
-- --~.-..-.-
OF! C I A L I 2 A C I 0 '!.
El manual de prácticas recomendadas esta hecho con el fin de
sugerir algunas prácticas de cosecha, transporte, seleccibn y
clasificacibn, empacado y conservacibn de ciruela, durazno y pera, para conservar las buenas características en la fruta fresca.
--
Estos manuales pretenden plantear a los productores, cosecha
dores, empacadores, técnicos y administradores de los centros de
acopio y centrales de abasto los procedimientos más frecuentemen
te utilizados en las seis fases del proceso de manejo postcose-cha de las frutas bajo su control.
-
--
El acondicionamiento, el almacenamiento, la transportacibn
la normalizacibn y control de calidad de los productos, forman
parte de la cadena Producción-Consumo que requiere modificaciones
adaptaciones y creacidn de tecnología que repercuta en la calidad
de los productos hortícolas y frutícolas para exportacidn y para
el consumo interno.
I11
OBJETIVOS.
El presente estudio tiene como objetivo principal, efectuar
los muestreos en centrales de abasto necesarios para formulaz
un anteproyecto de norma de grado de calidad, que una vez apro
bad0 servirá para:
-
.-
Reducir mermas al acondicionar, manejar y almacenar las
frutas en forma adecnada permitiendo asi misrnQ, un mejor aprave
chamiento del, espacio y un ahorro en los tiempbs de carga y des
carga.
-
-
-
Llevar al consumidor productos de mejor calidad: estable
car sistemas modernos de almacenamiento y manejo de productos;
brindar agilidad a la comerciaiizacidn, así como uniformar Cali
dades y precios por productos.
-
Asi mismo, también servirá para formular los anteproyectos
de manuales de prácticas recomendadas para el manejo postcose-cha de ciruela, durazno, y pera, que oriente al productor para
la obtencibn de una mejor calidad así como a todos aquellos que
intervienen en la cadena produccibn-consumo, tales como técni-cosi comerciantes, transportistas, administradores, etc.
IV ANTECEDENTES DE LOS PRODUCTOS:
A.
CIRUELA.
Hay tres variedades de ciruelo: autofertiles, autoestériles
e interfertiles. Además dc que también el tipo de portainjertos
es de varias formas: Melocotonero, almendro, albaricoquero.
El ciruelo es un arbusto o modesto árbol ramoso y más o menos espinoso de la familia de las Rosáceas, tribu de las amigda
las, procedente de Asia en SUS origenes, hojas ovales, aserra-das, rugosas, con peciolo corto; flores blancas o rojizas, soli
tarias o en racimos simples; fruto en drupa redonda, globosa
oval o alargada, de colar azul oscuro; las especies y las varie
dades cultivadas dan drupas comestibles (ciruelas), violáceos,
amarillo clkras, verde claras o rojo violbceas, con pulpa carno
sa dulce, adherente o facilmente separable del hueso, que es le
ñoso y duro.
-
--
-
Principales variedades que se cultivan en México:
Burbank, Elephant Heart, Burbank Grand Prize, Burmosa, Xelsey Methley, Santa Rosa, Satsuma, French Prune, El Dorado, Xaul
ma, Moscatel Reina Claudia, Betabel y Presidente.
-
La especie más cultivada es la Prunus domestica; la cual es
un arbusto o arbolillo cuyo t r o n c o , w r t o de una corteza pardo
cenicienta alcanza una altura de 3 a 8 metros, carece de espinas
y se divide en numerosas ramas lampiñas que forman una capa pira
midal; hojas pecioladas, ovales, oblongas, agudas, denticuladasalgo pubescentes; flores blancas, grandes solitarias, o geminadas, con pedúnculo pubescente y que nacen al par que las hojas;
drupas de forma, tamaño y color variable según las variedades,
colgantes, lisas, con un surco longitudinal, cubierta de eflores
cencia pruinosa, con pulpa ahuddante y azucarada, poco adherente al hueso y éste oblongo oval, aplastado, liso, con una almendra ovoidea, comprimida, puntiaguda en el apice, con los cotiledones carnosos y bastante voluminosos.
-
Nombrando algunas de las variedades más cultivadas en México
tenemos entre otras:
-
Ciruelo Kelsey, el Cual se caracteriza porque tiene una extra
ordinaria producci6n: es notable el desarrollo de la carne. Los
frutos son gruesos acorazonados más o menos regularmente; tienen
la pulpa jugosa, la piel de un amarillo vivo, manchada de rojo
oscuro por la parte que le da el sol; este color se presenta cuan
do ya estan maduras, aunque en sf se caracteriza por ser verde.
Se da en la tercera semana de Julio y se le considera a esta va-riedad, dentro de las variedades japonesas.
-
La variedad Burbank, es considerada varie3ad japonesa aunque
se parece mucho a las variedades europeas, de las cuales probablemente proviene.
Ciruelo E l Dorado. Presenta p i e l r o j a Oscura, con pulpa
de color ambar que se va tornando rosado cuando se cocinan.
Tiene buena vida de anaquel. Por l o regular se da en l a
cuarta semana de Junio.
--
La variedad Santa Rosa es de forma conica, es de color
r o j o carmesí o purpuzino, su pulpa es amarilla cambiando
a r o j o oscuro cerca de l a p i e l y e l hueso. Se da l a segunda
semana de Junio. Estas c a r a c t e r í s t i c a s son de reportes de
l a l i t e r a t u r a aunque en r e a l i d a d en l a Merced a l a Ciruela
Santa Rosa aqui en México se l e denomina a un t i p o de cirue
l a , azulosa, muy grande y muy perfumada parecida a l a v a r i z
dad Presidente, nada más que esta ultima es mas alargada
sin d e j a r de ser oval, y l a santa Rosa, es más "boludita"
s i n d e j a r por e l l o de ser oval. La Ciruela Presidente se da
l a cuarta semana de Julio a l a segunda de Agosto.
--
--
CULTIVO
La c i r u e l a se puede c u l t i v a r cerca de todas l a s regio-nes templadas moderadas mundiales. E l terreno debe ser permeable, fresco, f é r t i l , de cualquier composicibn. A pesar
de e s t a s condiciones se presentan sus limitaciones,ya que
l o s rizomas tienen efectos f i s i o l ó g i c o s directos en creci-miento y en c u l t i v o s de l a s f r u t a s , pero también afectan su
r e a l i z a c i b n en varios caminos i n a r e c t o s . Tales efectos de
l o s rizomas en c i r u e l a ; preferencia por e l suelo; problemas
nutricionales; peste y enfermedades susceptibles han s i d o
reportados. Los arboles de c i r u e l ó son susceptibles a l ataque gangrenoso de bacterias, Pseudomonas syringae s i crece
en P . Tormentosa.
-
-
En suelos inundados o anegados l o s c i r u e l o s son más resistentes que otros f r u t a l e s como durazno y chabacano.
Cuando se ven l o s árboles afectados por l o s rizomas, e l
tamaño de l a f r u t a , l a firmeza de 'la pulpa y l a cantidad d e l
oscurecimiento interno fué menor. Estos factores estan afec
tados menor o mayormente por l o s rizomas, por lo que se de=
be de evaluar e l grado bptimo de madurez para cada rimma.
Los efectos f i s i o l b g i c o s relacionados a l a aereación d e l
suelo , pestes, resistencias, crecimiento, rendimiento, y
balance hormonal , no puede ser propiamente evaluado hasta
que se haga un balance nutricional.
--
-
En cuanto a l a s formas de terreno se tiene que puede s e r :
con pleno viento y distancias de 6 metros, viento medio, d i s
tancias de 5 metros y vaso bajo, distancias de 3 . 5 metros,
entre planta y planta.
-
La vida productiva va desde los 6 hasta
y su producción media es de 17 kg. por plan
os 30 años
--
ENFERMEDADES, PLAGAS, D M O S .
S í las frutas se cultivan en áreas donde las temperatu
ras exceden de 3 S ° C , comunmente presentan esiones adyaseñ
tes al hoyo donde esta el hueso conocido
"Quemadura
de hoyo". Los tejidos afectados se vuelven translucidos,
después se oscurecen y finalmente se desintegran. En casos
severos los tintomas se extienden hasta la superficie consistiendo en cavidades ("Bolsa de gas") en el área afectada. Una posible explicación para el daño interno y la madu
racidn retardada y el intercambio inadecuado de gas, es
que el oxigeno alcanza niveles fennentivos en los tejidos
afectados.
-
-
Los principales insectos que atacan al ciruelo se anotan en el Anexo 1 , al final de esta seccibn.
DMOS POR COLOR.
--
Los daños por color en la ciruela son atribuidos a
las tensiones por la limitante de oxigeno en el interior
del mesocarpio de las frutas, expuestas a temperaturas altas.
-
"Moteado del ciruelo". Presenta manchas de color par-do oscuro eh las hojas, extendiendose a los frutos.
Tranzachelia discolor. Se presenta en forma de manchas
anguíosas amarillentas con peistuias y masas de esporas en
el envés de la hoja. En ataques severos los frutos presentan manchas redondas y hundidas de color verde oscuro.
Erwinia amylonora.
Frutos con lesiones castaño oscuras con grietas gomosas.
"Pudrición cafe de los frutos!
Monilia Fruticola.
En un principio se observaron man
chas pequeñas circulares y de color pardo que pronto se ais=
tribuyen en todo el fruto, cubriendo10 de esporas grises o
de color ligeramente castaño y algunas veces con anillos con
centricos.
-
Hay manchas que pasan desapercibidas entre el follaje,
pero que se hacen patentes en frutos y ramas.
-
Sobre l a s f r u t a s se forman estas manchas de extensión
v a r i a b l e , redondas, cercadas de un color g r i s verdoso,
después negro en e l momento de l a recolección. Estas a l t e
raciones deprecian considerablemente e l valor comercial
de l a f r u t a . Las manchas son favorecidas para su desarro
110, por l a humedad y l a l l u v i a y son capaces de desarrol l a r s e a T=2OC aunque se activan a p a r t i r de 18 a Z O O C .
Se remedia con fungicidas.
-
-
COSECHA, SELECCION, CLASIFICACION, ACONDICIONAMIENTO
Y ENVASADO.
---
Toda l a informacion relacionada con estos aspectos
se encuentra completamente descrita en e l Anteproyecto
de Norma y Manual de prbcticas. (Véase Cap. Resultados).
VALOR NUTRICIONAL.
-
Aparte de su r i c o sabor tiene complementos nutriciona
l e s mostrados en su composicidn.
CIRUELA ROJA
Calorias
Proteinas
Grasa
Hidrato de Carbono
Calcio
Fosforo
Hierro
Tiamina
Ribolflavina
Niacina
Acido Ascdrbico
48
0.8 9.
0 . 8 g.
11.8 g .
1 5 mg.
18 mg.
0 . 7 8 mg.
0 . 0 5 mg.
0 . 0 3 ng.
0 . 9 mg.
1 2 mg.
La c i r u e l a , como l a c i r u e l a pasa tiene algunas vitaminas,
minerales y fibras. NOS proporciona entre otros Vitamina
A , B6 y h i e r r o , aparte de l a f i b r a que muchas veces no adqui
rimos en otros alimentos.
--
I
Contenido Vitaminico y Mineral es:
rl(-
Peco Hmedad Ai Tiamina
nrl
(9) (%)
i
i
.
z
rIg
cireulas
88
66.4
Deshuesa
das. -
45
28.0
660
Rihofla.
w
Niacins
C
w
w
Calcio P Fe
K
Na
0.03
0.06
0.6
1
21
33 1.6 287.8
3.52
0.04
0.08
0.7
1.4
23
36 1.8 312.3
3.50
L.
I
L-
r
P
720
I
. .
VALORES DE LA FRUTA FRESCA PESO BASE.
COMPONENTE
Agua %
Total Carbohidratos
Fibra %
Total Proteinas %
Total de lipidos%
Total Azucares %
Azucares Reductores
Sacarosa %
Fructosa%
Glucosa%
Acidez Titulable%
86.6
12.3
0.6
0.5
%
0.2
8.2
3.6 a
3.6 a
1.0
3.5
O. 96
--
5.4
7.7
1.7
5.0
Pr,incipales Acidos Or
ganicos máiico y qug
nico.
Pm e n tos
ñntocianinas (mg/100g)
Carotenoides (mg/100g)
B caroteno
(mg/lOOg)
Vitamina A (Valor IU)
Acido dscorbico (mg/
100).
Total Fenolicos ( % )
-
1.9
0.1
0.1
250
6
0.1
-- 5.3
0.9
-
0.4
- 0.4
CONSERVACION.
Si las frutas no estan completamente maduras (según su
uso) deben de conservarse un día o dos en un cuarto con
temperatura regulada hasta el grado de madurez requerida.Después se mantienen continuamente en refrigeración.
-
Tratamiento en atmosfera controlada. Hay cambios muy
notables con lamod3ficaci6n de la atmosfera. Atmosfera
recomendable ( 7 % 0 2 , 7%C02, 86%N2) Las cuales retardan la
maduración y reducen la perdida de agua en ciruelas. Pero esto cambia de acuerdo a la variedad ya que según expe. rimentos, algunas variedades responden y otras no.
-
r
r
i
rL-
L
c
El almacenamiento de cualquier variedad
debe de estar
cerca de los oDc sin que cause daños por congelamiento
--
del producto. para todas las variedades, esta baja tempera
tura si es importante, reduciendo el deterioro del tejido
para obtener una vida de mercado tan larga como sea posi-ble. En la mayoría de las variedades esta baja temperatura es inicial para disminuir el desarrollo del sabor y el
oscurecimiento durante un largo almacenamiento.
Temperaturas mínimas y máximas que pueden soportar las
frutas en envases ordinarios:
#
L
'
Mínimo = 0
Ciruela
Máximo
-
24'
El proceso de maduracibn, tayfio, variedad y suscepti
bilidad para su descomposici6n, to& afecta la calidad dela fruta al cosecharse. Factores anbientales tales cano la
temperatura, atmosfera, control sanitario y modo de embarque o tipo de contenedores, también juegan un papel impor
tante en la conservacibn de la calidad de la fruta.
-
.-
'I
í
i
.
Lacanium europeo de los frutos.
L
1.2.-
Reducen el vigor de los árboles.
Su secreción, ligamasa (segregada por escamas),
se escurre hacia el fruto y follaje y un hongo
negro crece en la misma, depreciando en gran me
dida la apariencia del fruto.
-
c
I
i
Escama de San José.
Ici
1.2.-
I
r
-
,--
Otros insectos cbcidos.
Escama Negra.
A.-
1.-
F
I
L
c
-
r
i
r
L
escama negra.
Parasita a más de 200 especies entre ellas ciruelo.
1.- Su actividad alimenticia causa un resquebrajamiento
del fruto.
P
I/..
.
2.3.-
4.-
Enrollamiento de las hojas.
Deficiencia en el crecimiento.
Ligamasa: Que afecta al árbol y al fruto.
ACarOS del Huerto.
1.-
2.3.-
r-
la
D.- Italiana de la Pera.
Puigones o Afidos.
L
i
f
1.-
c
r-
1.- Habitos similares a
C.- La del Olivo.
r
c
Absorbe la savia del árbol y al producir ligamasa
que deforma el fruto y en la cual crece un hongo
negro.
B.- Blanda Parda.
~
L
-
Deja el fruto inmnsible (Manchas)
Destruye ramas y vastagos.
4.-
Follaje toma un color bronceado.
Se produce defoliacibn.
Se da una cosecha escasa.
Da frutos siguientes al año siguiente.
Acaro de la Roya del Ciruelo:
ri
-
c
L
c
1.- Causa una
jas.
Aoraclbn bronceada o parda en las no-
r
Saltamontes.
1.-
No crece normalmente e l fruto.
B a r r e n i l l o de l a s ramas d e l molocotonero.
1.2.-
Se perfora los brotes tiernos por l o tanto se mar
chitan l a s hojas.
Se alimentan d e l f r u t o .
B a r r e n i l l o d e l melocotonero.
1.-
Daños en c u e l l o y r a i c e c .
Txips de l a pera.
1.2.L
P
L
c
c
ci
c
3.-
Se alimenta de l o s capullos en d e s a r r o l l o ( t r i p s
adulto) deformando hojas y f l o r e s por l o tanto
l a cosecha decrece.
Los adultos despositan huevos en l o s t a l l o s o pe
cielos d e l fruto y d e l f o l l a j e .
Tanto l a s c r i a s como los adultos raspan y absorben l o s jugos de l a planta.
-
A l e v i l l a de o j o s moteados d e l capullo.
1.-
2.-
Producen daños a capullos en d e s a r r o l l o por l o
tanto baja e l monto de l a cosecha.
Devoran l o s f r u t o s .
-
Oruga destructora d e l c i r u e l o .
1.2.-
Atacan l a corteza d e l á r b o l .
Se introducen en e l f r u t o y causan grandes daiios
a l alimentarse d e l fruto; creciendo l a s l a r v a s
dentro d e l f r u t o .
-
crillo niveo de l o s árboles.
1.-
Provoca o r i f i c i o s en e l f r u t o .
Escarabajo moteado occidental d e l pepino.
1.-
Agujeran a l f r u t o .
Hay muchas que pasan desapercibidas entre e l follaije;
se hacen patentes en frutos y ramas.
B.
DURAZNO.
DESCRIPCION BOTANICA.
-
El durazno es una drupa carnosa típica. Pertenece a la
familia de las Rosáceas, es denominado Prunus persica, nativo
de China y se extendid a Europa en la época de los Romanos.//El duraznero tiene un tronco de 3 a 5m. de altura con cor-teza pardocenicienta y ramas claras, divaricadas, rojopardas
hojas lanceoladas, aserradas en los bordes; flores axiliares,
pentámeras, de color rosa más o menos intenso, que florecen
antes de la aparicidn de las hojas, frutos en drupa, glubosos
con un surco longitudinal, piel aterciopelada//.Actualmente
es cultivada en E. U., Sudáfrica, Australia, etc. en México
está distribuido en Aguascalientes, Chiapas, Michoacán, Guana
juato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo Ledn, Puebla, Sonora
Zacatecas, Coahuila y otros.
-
--
Se cultivan muchas variedades de durazno que se pueden
dividir en general tomando en cuenta la separacidn del hueso
y la pulpa.
Los duraznos cuyo hueso no se adhiere a la pulpa son denominados "freestones", aquí se conocen como variedades nor-teamericanas que s6l0 prosperan en los estados de Chihuahua,
Coahuila y Sonora (por sus requerimientos mayores de 5 5 0 horas frío).
Los duraznos cuyo hueso se adhiere firmemente a la pulpa
son descritos como "clingstones", y en México se les conoce
como variedades criollas de Qrigen español y persa, ampliamen
te cultivadas en la RepGblica (con requerimientos menores de550 horas-frío). Estos duraznos son más facilmente transporta
dos y almacenados.
-
Este frutal requiere de inviernos definidos más o menos
prolongados, dependiendo de la variedad, de manera que pase
por un périodo de invernacidn y pueda tener al inicio de primavera una brotación satisfactoria, generalmente es muy resis
tente a bajas temperaturas pero en época de floración y postfloraoidn es muy sensible a las heladas.
-
Variedades que se cultivan en México.
JH.Hale, Spingtime, Sundhaven, Red Cap. Cardinal, Coronet, June Gold, Redhaven, Dixigem, Loring, Elberta, Rio Oso
Gem, Early Red Haven, Redglobe, Redskim, Richhaven, July Elberta Dixired, Golden Jubilee, Early Glo., Washington, Je--fferson, Fortuna, Starking Delicious, Dixon Halford, Starn,
Comonfort, Maygold, Nuevo, Desert Gold y los tipos de durazno
Criollo Amarillo.
-
Características principales de Variedades Seleccionadas.
DURAZNO CRIOLLO.
Origen: Aguascalientes.
Vigor del árbol: arriba del medio
Tipo de Glándulas de las hojas: Arriñonadas.
Forma del fruto: Redonda, transversal y longitudinal.
Sutura: Poco profunda.
Extremo: Redondo, punteado.
Piel, Color de Fondo: Amarillo limón.
Piel, Sobre Color: Rojo 1/8
Pubescencia: Fina
Color de la Carne: Amarillo claro.
Consistencia de la Carne: Firme.
Tamaño del Fruto: 60 x 5.6cm. (Diámetro ecuatorial y
diámetro polar).
Hueso: Adherente a la carne o pulpa.
Calidad del Fruto: Buena.
Requerimiento de Horas Frío: 4 5 0 aproximadamente.
Productividad: Alta.
Cosecha: Fines de Julio, buena calidad de consumo fresco
directo.
--
Origen: San Miguel Allende, Guanajuato.
-Vigor del árbol: Vigoroso.
Tipo de glándulas: Arriñonadas.
Color de la flor: Rosa; tamaño medio, antofértii.
Fecha de Plena floracibn: 28 de Febrero.
Forma del Fruto: Redonda; sección pendicular y transversal
Sutura: Poco profunda.
Extremo: Redondo, punteado.
Piel, color de fondo: Amarillo.
Piel sobre color: No.
Pubescencia: Fina
Color de la carne: Amarillo intenso.
Textura de la carne: Firme
Tamaño del fruto: 6.1 x 6 . 3 cm.
Hueso: Adherido a la carne.
Calidad del Fruto: Buena
Requerimiento de horas frío: 450 aproximadamente.
Cosecha: Principios de Aqosto, buena calidad para consumo
como fruta fresca.
VARIEDADES NORTEAMERICANAS.
LORING.
Arbol:
Vigor muy bueno.
Flor:
Rosada; época de floracidn precoz; florecimiento bueno.
Hoja:
Mediana.
Fruto:
Calibre: Mediano a grande.
Coloracibn: Amarillo-anaranjado vivo, numerosos punti110s rojos y amarillos, de 1/4 a 1/2 de la superficie
coloreada de rojo.
Forma: Redonda y bastante simétrica.
Pubescencia: Mediana.
Epoca de madurez: 28 a 3 0 de Julio.
Buena resistencia a manipulaciones y transporte.
Pulpa amarilla, fuerte coloracibn roja alrededor del
hueco.
Pulpa: bastante jugosa.
Textura: Grano bastante fino.
Olor: Ligeramente perfumado.
Hueso; Alargado, mediano, oscuro y no adherido a la ca5
-
ne.
Características Particulares:
Débiles exigencias en frío invernal.
REDHAVEN
Arbol :
Vigor mediano, producto muy bueno, muy sensible a la
Clcera del durazno (fisicoccum amygdali)
Flor:
Campándula, época de floración normal.
Hoja:
Grande.
Fruto:
Calibre: Mediano.
Coloracibn: Amarillo anaranjado, numerosos puntos rojos,
la mitad de la superficie coloreada de rojo y muy ligeramente rayada.
Forma: Redonda.
Pubescencia: Mediana
Epoca de madurez: 8 a 10 de Julio.
Buena resistencia a las manipulaciones por transporte.
Carne :
Amarilla,&bil coloracibn roja alrededor del hueso, pulpa semiadherida al hueso, no adherida a plena madurez.
Hueso:
Alargado, mediano, bastante claro, semiadherido a la car
ner no adherido en plena madurez.
Características particulares:
Fruta de muy bella apariencia, se colorea B días antes
de madurarse, prefiere terrenos ricos e irrigados.
--
.
-
i
c
-
L
I
rL
r
-7
Meses e Intensidad de l a s cosechas.
(para todas l a s variedades)
Cosecha Maxima:
Cosecha Media:
Cosecha Mínima:
Julio y Agosto
Septiembre
Mayo y Octubre.
Valor Nutritivo
Muestra de 1009. de pulpa: Duramos C r i o l l o s .
56
Calorias
1.2g
Proteinas
0.29
Grasa
Hidxatos de Carbcnc~ 14. Og
Calcio
2 3mg
2 Omg
Fosforo
2.13mg
Hierro
O. 05mg
Tiamina
O. u5mg
Ribof lavina
0 . 1 mg
Niacina
A d a 0 Ascarhico
2 6 mg
46
0.99
0.19
11.79
16mg
16mg
2.13mg
0. 02ng
O. 04n;:j
0.6 mg
1 9 mg
Aspectos d e l cultivo
Suelos
Prospera porfectamente bien en terreno arenoso, s i l i ce6arcillos0, con pH de 6 . 5 a 7 . 8 y una profundidad de
1.80m a 2.00mi l i b r e de materias tóxicas con buen drenaje
l o s suelos de superficie a r c i l l o s a y pesados resultan tam
bien aptos para su cultivo, en l o s ligeramente a l c a l i n o s
prospera mejor aunque presenta c l o r o s i s y reducción en l a
vida productiva s i e l pH es superior a 7 . 8 .
--
PLANTACiON
Las distancias entre árboles camDian según las variedades a explotar, las d s empleadas son: 6.0m x 6.Um y
5.0m x 5.Om. AJ, momento de la plantación se debe cuidar
que el cuello de la planta quede al ras del suelo.
-
PODA
-
--
La poda se inicia desde el momento de la plantacidn
y se continGa durante los dos primeros años a fin de te-ner un fuste bien formado; cuando los árboles llegan a
su vida productiva debera realizarse una poda cada año,
eliminando las ramas de flor y dejando las ramas mixtas,
es decir, aquellas en que se presentan flores y hojas;
nunca debe dejarse rozar rama con rama.
--
La poda del árbol comprende dos fases. La de formación
y la de fructificacibn, ambas con diferente sistema.
La primera tiende a llevar al árbol a la forma o es-tructura deseada, a partir de un solo tronco del que se
originan tres o cuatro ramas principales o primarias. De
éstas se originan dos llamadas terciarias.
-
La poda de fructificacien consiste en dotar al árbol
de hadera nueva, es decir, de ramificaciones que a partiz
de las ramas secundarias y terciarias estén en condiciones
de producir fruto.
La poda del durazno comprende la aplicacibn de numerosas operaciones perfectamente determinadas. Los puntos
principales de su realización son: obtencidn rápida de
una forma determinada y bien equilibrada que permita la pe
netración de aire y de luz en el árbol, con lo cual se 10gra una fructificación rápida y una produccidn regular con
dicionada al vigor del árbol que a su vez depende del tipo
de suelo y de los métodos de cultivo.
-
Dependiendo de que la poda se practique sobre las ramas o sobre los retoños, se dará durante el invierno, poda
en seco, llamada asi a causa de que el árbol está sin hojas
y en verano, poda en verde, que es cuando el árbol está -cubierto de hojas.
Existen dos escuelas o métodos de poda el europeo y el
americano.
ACLARE0
c
i
-
r'.
c
Los árboles de durazno tienden a prod
abundantemente
(vida productiva de 3 a 1 8 años, producción media 27 k g . por
planta y ano).
E l aclare0 se r e a l i z a para l o g r a r f r u t a s de buen tamaño,
generalmente cuando l a s f r u t a s tienden e l tamaño de una cani
ca
-
.
RIEGOS
E l durazno reacciona favorablemente a l o s riegos lige-r o s y continuos, pues no t o l e r a l o s excesos de agua.
Durante l a étapa de formaci6n de l a s f r u t a s , l o s árboles
deben tener l a humedad suficiente para lograr f r u t a s de buen
tamaño.
Las d e f i c i e n c i a s y excesos de agua pueden ocasionar cuar
teaduras en l a s f r u t a s y gomosis en e l tronco d e l á r b o l .
c
F E R T I L I Z A C I ON
P
La f e r t i l i z a c i d n para cada huerta debe hacerse en base
-
cr
a un a n á l i s i s d e l suelo.
r
En términos generales se puede d e c i r que e l durazno re-quiere de grandes cantidades de nXtr6geno y algunas veces
potasa a l i n c i c i o de l a brotaciór., l a s d e f i c i e n c i a s de elemen
tos menores deben cubrirse con aspersiones f o l i a r e s .
--
i
i
Los tratamientds con Nitrógeno se pueden asociar a l o s
cambios en l a firmeza d e l f r u t o .
Para l a s variedades c r i o l l a s se ha demostrado l a necesidad de a p l i c a r regularmente Nitrógeno y Zinc.
COSECHA
La cosecha debe r e a l i z a r s e cuando l a f r u t a ha completado
su d e s a r r o l l o y se i n i c i a n l o s cambios de coloración.
F
c
L
P
c
r-
-
Los duramos obtienen su óptima madurez para consumo cuan
do permanecen en e l á r b o l , s i n embargo cuando se completa lamaduración en e l árbol son muy suaves y no r e s i s t e n l a reco-lección, envase y transportación a l mercado.
--
Por lo tanto la fruta se debe recolectar o cosechar
cuando está fisiológicamente madura y lo suficientemente
firme para resistir su manejo sin un deterioro obvio.
-
-
Esta madurez puede diferenciarse por características
tales como la textura, el color y la forma de los horn-bros, en la pulpa también cambian asi como el tamaño del
hueso.
-
POSTCOSECHA
La conservacibn de la calidad de los duramos despues
de la cosecha dependen de la madurez, apariencia, tamaño,
y color, entre otros, combinando a la prevención de deterioros interno, pudriciones y magulladuras? El principal
metodo para controlar estos factores despues de la cose-cha es con bajas temperaturas, un almacenamiento adecuado
es cerca de O°C (32”s) para evitar posibles daños por
frío o congelamiento.
---
Para la mayoria de las variedades esta temperatura rs
tarda la perdida de firmeza,alargando la vida en el merca
do lo mas posible. Ademds esta baja temperatura es esencial para evitar el encafecimiento durante almacenamientos
más prolongados.
Otros métodos que complementan a la refrigeracibn son:
atmbsferas, controladas, tratamientos químicos, tratamientos con agua caliente y adecuados contenedores para embar
que.
_más frecuentes que se presentan en el duEnfermedades
raznos
Agujero de Munición o Cribado Fungoso (Roña).
Nombre Científico: ClasteroCporium carpophilum
Sintomas y Daños: Los frutos dañados presentan algo -a s í como manchas de contorno rojizo o pardo, que con el
tiempo obscurecen, pudiendo estar ligeramente hundidas y
por ellas puede salir goma. Generalmente el fruto se desecha.
--
* P r o b a b l e uno de los ~ t c d o smas iirpoaantes es la sanitizacidn en el huerto,
a.ümcermiento m j o y mercado.
Pudricibn Morena:
Nombre cientifico del hongo: Monilinia fruticola
Sintomas y Daños: En el fruto aparecen pequeñas manchas
pardas y circulares, que después se cubren en forma de a-nillos concéntricos, haciéndose una verdadera masa de esporas; ésto ocasiona el enjutamiento de los frutos, que al
final se momifican y aaen o quedan adheridos al árbol.
-
Cenicilla (Oidium) o Mal Blanco del Fruto:
Nombre científico del hongo: Sphaeroteca pannosa.
Sintomas y Daños: El ataque “abarquill$ las hojas y las
ondula y def forma los brotes, en los frutos hay manchas
blanquiscas. que luego se tornan pardas, los frutos que-dan pequeiío como consecuencia del ataque, se cuartean a veces y se pudren.
--
Otras,Enfermedades son: Verrucosis, Chahudxtle, Cancer
bacterial, Manchas en hojas y ramas, que no necesariamente
se manifiestan en el fruto.
Las plagas más frecuentes del duraano.son:
Al
Escamas Tortuga, Escama de C a p José, Araña Roja, Trips,
Chinche de Encaje, Barrenadores, Pulg6n o Chicharrdn de la
hoja.
Ejemplos de Formulaciones en las que se usa un fungicida, para el combate de las enfermedades y plagas men-cionadas:
J
El Captan, Benlate y Azufre humectable son efectivos
para controlar la Pudricidn Morena.
--
Para el Chahuixtle es1 eficaz. el Azufre.
Para el agujero de Municidn es eficaz el azufre humectable y para la Verrucosis Diclone y Fermate.
La araña roja se controla con acaricida.
C.
PERA.
-
Es importante desarrollar algunos puntos generales,
que de alguna forma interyienen en la calidad de la pera,
así como también dar algunas características de las variedades de pera que son más importantes en el País.
%
\
Descripción Botánica del Peral.
c
Arbol frutal de la familia Rosáceas (Prunus Communis)
América
originario de Eurasia y cultivado en Europ-a,
y Africa Septentrional; tronco robusto, de hasta 12 6 15m
de altura, con madera compacta, preciosa, rojiza, copa piramidal; hojas ovales, coriaceas, con borde entero o final
mente dentadas; flores blandas, pentdmeras en corimbos; -frutas porosas divididos del engrosamiento del receptáculo
con forma y colores distintos segfin la variedad.
-
-.
Algunas características de las variedades de pera más
comunes en México.
L
c
--
Baktiett: Se le clasifica como tipo francesa. Sus
árboles se adaptan facilmente a zonas geográficas, suelos
y a condiciones climatoldgioas y son muy prolfferos. Cuan
do esta,biencultivada, esta pera se considera generalmeñ
te'norma de excelencia pues su vplor y textura es insuperada de recolección es en los pf,@eros
dfas de Julio hasta los primeros dfas de Septiembre. La fruta se puede con
servar bien durante 2 y medio meses en un almacen conve-nientemente frío.
-
c
- .
c
-,
c
Beurré Hardy: Es más resistente al "Chamisco" que la
Bartlett, frecuentemente se injerta con membrillo en raices
y luego como pie firme con otras variedades. Es utilizable
en latas de fruta variada. Es tipo frances.
Ciapp's Pavourete: El fruto es de forma Periforme--cbnoco su piel es fina, poco consistente, color amarillo
palido contiene tinte verdoso, de pulpa blanca cremosa,
muy jugosa dulce acidulada, con células pftreas. Madura
a fines de Enero. El fruto tiene una alta de 7cm y un diá
metro de 6.2 cm.
-
Conference: El tamaño varia de mediano a grande, de
forma periforme alargada, su pulpa es jugosa y dulce. Madura en la primera quincena de Marzo.
-1
n
L
c
D'Anjou: P c r a grande de o r i g e n francés. Es d e a l t a ca
l i d a d para p o s t r e s . Se guarda b i e n en almacenamiento h a s t a
Marzo o A b r i l , e n forros h e r m é t i c o s de p o l i e t i l e n o .
Esta v a r i c d a d es más r e s i s t e n t e a l a "Mancha d e f u e g o "
que l a s o t r a s v a r i e d a d e s grandes de a l t a c a l i d a d .
E l diámetro
'
d e l fruto es 7.6cm y l a a l t u r a d e 7.7cm.
---
Kieffer: Es un t i p o h i b r i d o de P rus communis cuando
con e s p e c i e s o r i e n t a l e s . Ma+¿ ura en l o s Últimos
cruza
d f a s d e Septiembre o en Octubre según e l lugar.
La f r u t a es d e tamaño mediano a g r a n d e y d e s a r r o l l a un
a t r a c t i v o color cuando madura apropiadamente. Su pulpa es
firme, moderadamente jugosa y arenosa. La c a l i d a d para
p o s t r e es b a j a p e r o para p r o d u c t o e n l a t a d o es g e n e r a l m e n t e
bueno.
---
La c o s e c h a d e l F r u t o se e f e c t ú a :
Máxima:
Media:
Mínima:
En A g o s t o y Septiembre
J u l i o y Octubre
Mayo y Noviembre.
. .
.-.
i
i
.*I
Daños más frecuentes e n l a F r u t a :
a ) P o r insecto
b) P o r enfermedades
c) Mecánica.
a)
Insectos:
P a l o m i l l a d e l a P e r a : Los gusanos p e r f o r a n l a f r u t a ya
s e a p o r l a punta d e l c á l i z o a un l a d o . Después d e aliment a r s e unos c u a n t o s d í a s d e b a j o de l a p i e l , e l gusano va a l
centro de l a f r u t a , donde se a l i m e n t a d e l a s s e m i l l a s y
corazbn.
-
P a l o m i l l a O r i e n t a l : Son gusanos b l a n c o s s i m i l a r e s a
los a n t e r i o r e s y dañan i g u a l a l fruto.
--
P s i l i d o d e l a P e r a : C e c r e t a n una m i e l e c i l l a que resbal a s o b r e l a f r u t a y f o l l a j e provocando e l crecimiento de
hongos en e s t a m i e l . Esto causa que l a p i e l d e l a s f r u t a s
se e w e g r e z c a y p r e s e n t e c i c a t r i c e s .
-
Escama de San José: Causan s e r i a pérdidas en l a f r u t a ,
se presentan como pequeñas manchas r o j i z a s .
Acaros de l a huerta: Primero dañan a l f o l l a j e y causa
defoliacibn e i n t e r f i e r e gravemente en e l d e s a r r o l l o normal de l a f r u t a , también se alimentan de l a f r u t a joven.
E l daño es usualmente severo solamente en l o s árboles jovenes.
Chinches "Chupadoras":
Pueden causar que l o s brotes
se caigan en l a primavera o l a f r u t a deforme.
b) Enfermedades.
Chamusco: Aparece por r e g l a general primero como una
mancha de l o s botones y después de l a infeccibn se difunde
a l o s brotes desarrollados y se despliega en l a s f r u t a s
j6venes.
-
Roña: Las €rutas infectadas tempranamente suelen caerse
mientras l a s infestadas después, se quedan en e l á r b o l y
pueden e s t a r gravemente deformadas en e l tiempo de l a reco
lecci6n. La malformacibn de l a f r u t a es causada por l a i n t e
rrupci6n d e l crecimiento en l a regidn atacada por l o s hocgos mientras e l t e j i d o saludable sigue creciendo. La parte
central de una lesión de roña puede morir y d e j a r l o s t e j i dos muertos, dejando una superficie áspera en l a p i e l . E s
comGn encontrar esta p-rte corchosa rodeada de parches €u-liginosos de roña activa en l a o r i l l a de l a l e s i d n .
-
C e n i c i l l a : Son hongos que con sus esporas infectan a l o s
frutos jovenes que pueden causar s e r i o s moteados y volverse
invendible en e l momento de l a recolección.
Manejo de Poscosecha:
r
r
J
7-
Todo l o relacionado con e s t e punto e s t a contenido en e l
manual de practicas recomendadas.
c)
Daños Mecánicos.
Magulladuras y Raspaduras.
r"
E l valor n u t r i t i v o de l a Pera (por 100g de pulpa) e s :
Calorias
Proteinas
Grasa
Carbohidra
tos
Calcio
Fosforo
Hierro
Tiamina
Ribof l a v i
na
-
= 61
= 0 . 5 g.
= 0.2 g.
= 15.9 g .
= 9 mg.
= 11 mg.
= 1.95 mg.
= 0.03 mg.
= 0 . 0 7 mg
Niacina
= 0 . 2 mg.
Ac. Sscorbi
co
= 1 mg.
-
Aspectos de C u l t i v o
Suelo:
Para i n i c i a r l a plantacidn do árboles de pera se deben
considerar l o s siguientes aspectbs:
Alt.
-
78
Se ha encontrado que l a s laderas de terreno ondulado
son propias para l a s peras, pugs a s í , hay mayor aereación,
protecci6n a l a s heladas y hace a l p e r a l más resistente a
l a "Mancha de fuego". E l suelo debe ser profundo, de textu
r a media, bien drenado, f g r t i l y facilmente t r a b a j a b l e .
-
Manejo d e l suelo y de l o s árboles f r u t a l e s :
1.2.3.-
-
4.
5.6.7.-
Quitar l a maleza nociva.
Riego
Elección de rizomas para e l c u l t i v o d e l -p e r a l .
Polinización cruzada-.
Incorporación de siembras protectoras.
Fertilización.
Poda.
Riego
Es l a suma importancia ya que l a f a l t a de agua inhibe
e l crecimiento normal de l a f r u t a y e l tamaiío; e l exceso
de ésta ocasiona graves problemas.
Hay diferentes tipos de r i e g o según e l terreno d e l que
se t r a t e :
a)
Inundación o represa: para terrenos medianamente
o bastante nivelado o de textura pesada.
b) Riego por Aspersión: Humedece todo e l suelo unifor
memente. se a p l i c a en suelos "empinados" o muy sueltos.
c
Elección de Rizomas:
.
Como l a s peras no se pueden reproducir a partirde semil l a s , se deben propagar por patrones enraizados ya sea por
i n j e r t o de escudete o de pua. A l o s patrones enraizados se
l e s llama rizomas. Se usan como rizomas:
-
a ) P. Calleryana: Produce arboles vigorosos y r e s i s t e
a l khamusco" aunque no es muy resistente a l i n v i e r
no y no presenta "punta negra".
L
b) Old Home: Es resistente a l a "Mancha de fuego" tanto
en l a s r a i c e s como en l o s troncos.
r
Polinizacidn:
-I
c
L a p d i n i z a c i ó n cruzada es muy usada ya que hace que l a
fruta'tenga un tamaño uniforwe. En l a mayoría de l a s huert a s se usan todos 1os"cuartoWperales para árboles p o l i n i zadWesylas abejas son portadoras d e l polen.
L
rL
c
c
Incofporacibn de siembras protectoras:
.
Mantienen l a materia orgánica, preveen l a erosión, mej o r a l a textura d e l suelo y ayuda a l a penetracidn d e l
agua. Durante e l otoño hasta principios de primavera se &e
j a crecer esta siembra para después incorporarla a l sueloque nos inceresa p r o t e j e r . Ejemplos de esta siembra: Tre-bol dulce, mostaza, centeno, cebada y avena.
--
i
c
Generalmente se siembra a mediados de Septiembre o de
Octubre para que se encuentren establecidos antes d e l
tiempo f r f o . La mayoría de l a s siembras protectoras r e q u i z
ren segarse por l o menos dos veces a l año y es necesario
tener suficiente agua disponible.
--
Fertilización:
-
c
i
E l s u l f a t o de amonio es propio para suelos a l c a l i n o s
ya que ayudan a a c i d i f i c a r e l terreno, l o cual, es apro-piado para l a s peras.
Las huertas maduras generalmente necesitan
de N2/Ha.
de 80-160kg.
Todos l o s f e r t i l i z a n t e s que tengan nitrogen0 afectan
l a acidez d e l suelo. Los suelos que ya son ácidos deben ser
f e r t i l i z a d o s con sustancias que afecten l o menos p o s i b l e
e l pH. como ejemplo tenemos a l n i t r a t o de amonio, urea y
amoniaco anhidro.
--
-
La d e f i c i e n c i a de cinc se m a n i f i e s t a en l a s h o j a s , ha
c i e n d o l a s pequeñas, a f e c t a a su color v e r d e normal. Parae s t a d e f i c i e n c i a se recomienda a s p e r j a r a los á r b o l e s una
solución d e s u l f a t o de cinc a n t e s d e que los b o t o n e s abran
en l a primavera.
La d e f i c i e n c i a d e b o r o se m a n i f i e s t a por e l desarro-110 d e corcho en l a f r u t a . S i l a d e f i c i e n c i a es exactamen
t e antes d e l a temporada, se d e s a r r o l l a una c o s t r a áspera-
y % c a n e l a d a " en l a p i e l . Se ha comprobado que l a s asper---ciones d e b o r o son b e n e f i c a s a l f i n a l d e l v e r a n o o a p r i n
c i p i o s d e otoño.
-
La d e f i c i e n c i a de hierro y manganeso pueden p r e s e n t a r se en suelos con pHb menores a siete. Esto o c u r r e cuando
e l riego se hace con agua a l c a l i n a . Las h o j a s d e f i c i e n t e s
e n h i e r r o son a m a r i l l a s con venas v e r d e s que se s o l u c i o n a
i n y e c t a n d o e l suelo con una solución de q u e l a t o d e h i e r r o .
La b a j a c a n t i d a d d e manganeso c o n t e n i d a en e l p e r a l se cor r i g e con a s p e r c i o n e s d e s u l f a t o de manganeso, también
causa d e s f o l i a c i ó n en c a s o s g r a v e s y e l tamaño de l a f r u t a
es r e d u c i d o .
-
---
La f a l t a d e p o t a s i o p r o v o c a quemaduras leves en l a s
o r i l l a s d e l a s h o j a s y también l a s e n r o l l a n ( i g u a l que un
cigarrob.
E l tamaño d e l a f r u t a se re&ce y se a c e l e r a l a madu-raci6n p o r este problema. Esto se compone con a p l i c a c i c n e s
d e s a l e s d e p o t a s i o en e l suelo.
Poda :
E s i n d i s p e n s a b l e para o b t e n e r r e n d i m i e n t o s s a t i s f a c t o -
rios d e f r u t a s d e buena c a l i d a d . E l t i p o d e poda depende
de l a s c a r a c t e r l s t i c a s de l a s d i f e r e n t e s aariedades.
-
P a r a tener una f r u t a d e tamaño adecuado se recomienda
l a poda moderada.
Hay d i f e r e n t e s t i p o s d e podas:
Poda en á r b o l e s jóvenes ( e n t r e n a m i e n t o ) . Se hace con
e l f i n d e d e s a r r o l l a r un á r b o l r o b u s t o , capaz d e p r o d u c i r
-
grandes cosechas d e c a l i d a d .
Poda de á r b o l e s en produccibn:
Se poda después d e l a cosecha d e l a f r u t a es n e c e s a r i a
p a r a mantener un e q u i l i b r i o e n t r e l a producción y e l cre-cimiento v e g e t a t i v o . En este c a s o l a s ramas y retoños se
q u i t a n para p e r m i t i r una i n c i d e n c i a de l u z más apropiaüay a s í mantener e l v i g o r en t o d a s l a s zonas de f r u c t i f i c a - ción d e l p e r a l .
-
..
. ."
.,..
La poda ligera es muy recomendable pugs presenta las
siguientes ventajas:
--
.
a)
I...
...
Evita las manchas corchosas
Da un tamaño deseable del fruto.
El rendimiento del peral es mayor.
b)
c)
c
Algunas Características de Almacenamiento de Fruta
.
L
t-
---
Fresca.
L
i
!
L-
El almacenamiento ea un punto importante en la conservación de la calidad del fruto y por esta razón se dan a conti
nuación diferentes tipos de condiciones para almacenaje:
7.1
Pera Bartlett: Para acelerar la madurez de esta se
trabaja con temperaturas de 23"C.pero para una madu
ración lenta se pondrán a 20
21OC. Las frutas ma=
duras a más bajas temperaturas pueden resultar ligeramente con un mejor sabor.
-
-
>;
También madura con una excelente-calidad a 15OC y
2OoC pero si se tiene destinada para enlatado se ne
cesita una .maduraciún
rápida a causa del programa
.
ae procesamiento.
-
z-
-
7.2
Pera Kieffer: Se debs madurar a 15
18OC. La capacidad de las peras para maduzar dependen de la tem
peratura del almacen y el tiempo que tengan que ser
almacenadas.
2.3
Pera para Postre: Las condiciones para alacanzar la
madurez apropiada son: Temperatura 15OC a 21OC;
humedad relativa : 8 0
.85%. A temperaturas mayores
de 21OC pueden dar como resultado sabores desagrada
bles, textura deficiente o perdida por pobredumbreantes de suaviearse. Esto se cumple para la mayoría
de las variedades.
-
-
-
MATERIAL
Báscula OHAUS de 2610g de capacidad.
Vernier.
Refractrdmetro.
Penetrdmetro (5/1611 embolo)
Mortero
Mallas.
Termdmetro.
Coladera
Cuchi1lo
Pipetas
Soporte universal
Pinzas para soporte.
Bureta
Pizeta
Vasos de precipitado
Matraces erlenmeyer
Charola
c
L
L
REACTIVOS
c
c
NaOH
Fenoftaleina
Agua destilada
L
Metodolofía del estudio*.
*
c i.
F :
L
llev6 a cabo en diferentes mercado0 del
ia ampra del producto,
Mstrito Federal, &ante
pmvio recorrido en difermtes locales, lo cual sirve
para determinar cual es el prcdmto deseado.
Elmuectreo se
--
Ai llegar las nuestras a l &atoratorio se marcarm por
Midad y se registrarcn en los formatos adecuados para
pacteriomte seguir can la deterninacib deseada.
METODOS DE ANALISIS.
ANALISIS FISICOS.
L
De acuerdo a la metodología dada por las Normas Oficiales
siguientes:
F
L
NOM-FF-6
NOM-FF-8
NOM-FF-9
l
L
"productos Alimenticios no Industrializados para
humano
Fruta fresca Terminología".
USO
"Productos Alimenticios no Industrializados para uso
humano - Fruta fresca - Determinación del tamaño en
Base al Peso Unitario".
-
-
-
-
"Productos Alimenticios no Industrializados para uso
humano
Fruta fresca Deterrninacidn del tamaño en
Base ai Diámetro ecuatorial".
NOM-FF45 "Productos Alimenticios no Industrializados para us0
Fruta fresca Determinacidn de Sdlidos Sohumano
lubles Totales".
NOM-FF44 "Productos Alimenticios no Industrializados para uso
Fruta fresca Determinacidn de Resistencia
humano
a la Penetracidn". (*Ver Anexo Pi)
-
-
ANALISIS QUIMICOS
De acuerdo a la Norma Oficial siguienter
-
NOM-FF41 "Productos Alimenticios no Industrializados para us0
humano Fruta fresca Determinación de Acidez Titi
lable Método de Titulacidn". (*Ver Anexo bl).
-
Pi
-
ri
fi
.
-
ANALISIS ESTADISTICOS
(METODO CLAVE)
Agrupacibn de datos.
Seleccionar l o s valores máximo y mínimo.
Restar estos valores.
E l dato obtenido en 3 )
se divide entre e l número
de intervalos deseado (no menor de 5 n i mayor de
20) con l o cual se obtiene e l rango.
Establecer intervalos con e l rango obtenido.
,.L
--
Se obtiene l a marca de c l a s e sumando l o s extremos
de cada intervalo y dividiendo entre dos.
Agrupar l o s datos de l a s muestras en l o s intervalos correspondientes.
Encontrar l a frecuencia ( f ) de c l a s e sumando l o s
datos dentro de cada intervalo.
Obtener u que se escogpren l a mayor frecuencia,
donde suponemos que debe caer l a media.
-
Obtener e l producto f u
Obtener u2
Obtener e l producto ( f u 2 )
Encontrar l a media con l a siguiente fbrmula:
X=
Donde :
-X=
n
m+c ( efu)
Media
m= Marca de c l a s e correspondiente a l a media supuesta.
c= Intervalo.
n= N b e r O de muestras.
Se obtiene desviación t í p i c a para l o t e s mayores de
30 muestras con l a siguiente f6rmula:
Se calculan l o s limites.de confianza con l a s i g u i ente fórmula:
1
I
I
I
Donde :
Media
Z= Area bajo la curva normal tipificada de O a Z
*
Ver gráfica.
Desviacibn tipica.
h= número de muestras.
S=
16)
Graficar la marca de clase contra la frecuencia, con
el objeto de ver que distribución sigue nuestra PO-blacidn
.
.c
c
1
I
I
-.
'"1-
..I
..I
Apéndice
I1
J.
343
APWDICES
L I
'
I T-
..
. . .> .
, .
/
.
,.
-
AREAS
BAJO LA
CURVA NORMAL
TlPlFICADA
DEOiz
O
2
~~
1
<
..
.
2
s
0.0080
0.0478
0,0871
0.1255
0,1628
0,0120
0.0517
0,0910
0,2019
0.2357
0,2673
0.2967
0.3218
0.3264
0.3729
0.3925
0,4099
0.4251
0.3531
0,3749
0,3944
0.4115
0,4265
0,3554
0,3770
0.3%2
0,4131
0,4279
0.3577
0.3790
0.3980
0,4147
0.4292
0.3599.
0.3810
0.3997
0.4 I62
0.4N
0.3621
0,3830
0.4015
0.4177
0,4319
0.43%
0,4505
0.4599
44678
0.4744
04406
0.4515
0.4608
0.4686
0,4750
0.U18
0,4525
0,4616
0,4693
0.4756
0.4429
0.4535
0.4625
0.4441
0.4545
0.4633
0.4706
0.4767
0,4798
0,4842
0.4878
0,4906
0.4929
0.4803
0.4RJ6
0,4808
0.4850
0.4812
0.48%
0.48U7
0,4913
0.4934
0.4817
0,4857
0.4952
0.4964
0,4974
0.4981
9
5
6
7
8
0.0160
0.0557
0.0948
0.1331
41700
0,0199
0.05%
0,0987
0,0239
0.0636
0.1026
0,1406
0.1772
0.0279
0.0675
0.10W
O.lJ33
0,1808
0.0319
0.0714
0,1103
0.1480
0,1844
0.0359
0.0754
A.1141
0.1517
0.1879
0,2054
0,2389
0,2088
0,2422
0.2734
OJO23
Os289
0.2123
0,2454
0.2764
0.2157
0.2486
0.2794
0,2190
0,2518
0.2823
' 0.2549
ü.?OSI
0.W78
U.31U6
0,3315
0.3340
0,3365
0,2852
0.3133
0,3389
4
",
.
Y
';
~
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
O.oooO
0,0398
0,0793
'0.1179
0.1554
O.Oo40
0.0438
0.0832
0.1217
0.5
0.1915
0.22S8
0,2580
0.2881
0.3159
0:1950
02291
0.2612
0,2910
0.3 I86
0.1985
0.2324
0.2642
0,2939
032 I 2
1,O
0.141 3
0,3643
0.3849
0.4032
0.4192
0.3438
0,3665
0.3869
.0.4W9
0,4207
0.3461
0.3686
0.3888
0,4066
0.4222
0.3485
0.3708
c.3907
0,4082
0,4236
1.5
1.6
IJ
I .8
1.9
0.4332
0.4452
0,4554
0,4641
0.4713
0.4345
0.4463
0.4564
0.4649
0.4719
0,4357
0.4474
0.4573
0,4656
0,4726
0.4370
0.4484
0.4582
0.4732
0.4382
0.4495
0.4591
0.4671
0.4738
2.0
2.1
2.2
2.3
2.4
om2
4,4821
0.4861
44893
0.4918
0.4778
0.4826
0,4864
0.44896
0.4920
0.4183
0.4430
0.4868
0,4898
0.4922
0,4788
0,4834
0.4871
0,4901
0.4925
0,4793
0.4838
0.4875
0.4904
OS4927
2.5
2.6
2.7
'2.8
2.9
0.4938
0.4953
0.4965
0.4974
0,4981
0.4940
0.4955
0.4966
0.4975
0.4982
0,4941
0.4956
0,4967
0,4976
0,4982
0.4943
0.4957
0,4968
0.4977
0,4983
0,4945
0.4Y59
. 0,4969
44977
0.4984
0,4946
0.4960
0.4970
0.4978
0,4984
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
0.4987
0.4990
0.4993
0.4995
0.4997
0,4987
449Y I
0.4993
0.4995
0.4997
0.4987
0.4991
0.4994
0.4Y95
0.49Y7
0,4988
0.4w I
0.4YW
0.4996
0.4997
0.4988
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
0.4998
0.4998
0.4999
0,4998
0.4YY8
0.4Y99
0.4999
OSCM
0.4998
0.49YY
0.4998
0,JYYY
0.4999
0.4999
u.5w
0.4998
0.6
0.7
0.8
0.9
1.1
12
1.3
14
,
0.4999
0.JIKW
0,ISYb
0.4YW
0.4W
0.m)
0.1293
0.4664
0.W
0.2704
U
.
'
Y6
0.3508
u.4w2
0.4YW
0.4996
0,4997
U.4yYY
0.4W
0.4999
0.5(W
0.lZóS
0,1136
0.4Pdl
0,4W
n.4w
0.4931
0.491 I
0.4932
0.4548
0,4699
0.4761
0,2224
0.4890
0,4916
44936
0.4W
0,4951
0,496I
0,497 I
0.4W
0.49b3
a.m
0.4979
0,4YL(5
0.493
0.4W
0.4973
0.4980
0.4986
0,4989
O.4Y92
0,JWJ
0.4Y96
0,4997
O.JY89
0.4":
0.4989
9.4w
0.4w
0.4990
0*4W
0.4990
049Y3
0.4995
0.4996
0,4997
0.4990
0.4993
0.4995
0.4997
0.4998
0.449%
U.4W)
0.499s
0.U C W
0.4998
0.4909
0.4W
0.4W
0.4YN
0.4998
0.4w
0.4Yu4
U.4W
U.ilxW
u.4w
0.4w
USWO
IJ.4VN
0.4996
0.4YY7
U.49YY
U.+JUY
0.4WY
tl.w(N)
0.4%
U.5QW 0.WXJ
. -
0.4986
I
.
.. . ._ .
C I R U E L A
Y
i
-
1I:
.-
I
I!-
¡::
II LI
if-
¡
<I-.
-:}
;P
L
i-
I
r
na
3
O
i
vL
c
L
c
c
c
1
.,
E$
i
l
I4
4
O
m
a
H
Ly,
4
j.
U
w
kl
.
'U
<
.
h
I.
i
I
..e=
..
'
zi
n
c
-
I--
.c
8
C
F
tP
Lr
I
I
I
.
.
".
.,,
j.
I
-
,.
i
c
-
6
c
..
1
.
"
:n:
O
i
I
I
I
c
L
r-
-
_I
O
H
&
fe
w
cl
' 3
U
w
Ir
,-.
I
-
,,..
c
.. .*
”
e
.#
.“
L
c
2
U
W
i
rJ4
c
, .
1
.
4
P
”
wL
F
‘
.
P,
c
8U
w
h
~
...
._
..
e..,
',
'
c
1-
' "
'
zi
W
2O
i
<.
',
L
-.
c
1
I ..
I
I
I
--
Ir-
-_
I
I -
3
iI
I
-.
!I --
-
IF
1-
I\
I
?
J
i
111
!r
3
n
5
3
b
2
u-
n
;
\
-
a
PI
*.
-
i
111
R
m
2
i
PI
8
Z
H
:
O
2
c1
w
3
w
n
3
V
w
lk
I
c
-
.
-.-.
C C '
I
' ,
.
r
.
,.I
...
i
i-
E3u
H
a
O
- r n
L
L
c
L
c
L
L
P
L
?-
L
r
L
w
ga
PI
a
:1
x
.
.
.
4
-
zi
i!J
2O
L
z
.
L
?
P
c
\
z
1
I-
:I
- 7 J Y
L
3
H
P
n
L
O
3
c
L
F
-
pi
L
rL
F
i
rL
#-
L
rL
FL
..
I
. .
_.
.~.
1
.
*.
.^..
,...
,.I.
i
^
c
c,
I-
...*
F
L
/."
.
...
(.
c
c*-
i
"
w.
a
oc
4
.
o
i
.
.
i
i
r
c
n
-
.
r
I
c
.
0
it'
<!.\
..:
0
r
c
.
O
w
n
.
r
.
.
?
s
.__
I
t
.<<
.
L.
....
__
r_
._
r^
e
L
\
-
Y
Y
Y
i
?
.
rr
P
n
9I
.
r
.
.
.
H
8
E-i
v1
U
3
c
O
.,
,':
..
i
i
'
i
,.
ae
,_
, .
-. .,
'7
I
.
M
_
.
j
VI
a:
H
H
3
O
U
P 4
r
c
.
\
.
%
-
.I-
.-
L.
-8
!
c
.c
&¡
c
c
,--
CI
I4
<y-
-
..
i j
I
1
\.
n
I%
3
O
i
I4
a:
L
I.
f-
.
P
z
P
w
w
n c I
O
U
3
H
4
bp
,
c
c
\
.,-
'I
.
.cy
Q.
*-
3i
c
....
'\4
c
-
I
rr
W
i>Ci
r
L
G
I
I
I;.
w
n
%
1-
"-.
C
.
*
H
a
o
---I---
---+------+----i---
O
c
w
r_
m
H
a
a
e
wn
3U
w
f4
z
I
p‘
.-..
. -
I
I
\
1
EiW
.
8
d,
H
.
<
'<
\s
-.
c
v1
m
E
L
Ha
3
O
O
rn
n:
c1
c1
I4
O
Ha
3
w
Q
8W
w
F
i . -<>
c
I
w
"ffia:2
O U
dvi
0 4
0 0
z
2
H
O
cri
a:
14
w
3
w
R
80
w
r4
I
f
E:--
I
----+--
'J
-\
h
y
P
9:
Qq
-. ..
<
Y
i
i
5
I
-
c
I
-
33
o 3
O &
I
o
1;
\
*
.Q
4
I
.
..,,
I
w
Cl
Ha
i
O
3
I4
4
O
a
z
F4
w
n
x
U
w
l4
-1
-+.
'
i
r
.-.
i
i
w
!x
O
'\
\
I
!
v)
F-
i
'
-
I
2
w
2-
pi
w
Q.
W
n
ffia;
O14
G!G!
o 3
vc4
!
E
K <
opi
oc)
U &
*
r
I..
I
f'
"
%
...
r".
L
...
c
i
1-.
...
r-
4
Y.
a
m
O
3
iiu
H
8
L
r-
-_ ..
".x
2
o
-
Ha
5
3
O
O
2
:
O
a
cwl
8w
Ir
.
c>
\
.
I
.;?
I-
\
.
._
c
v)
G
a
w
3
p:
pi
r-
..
h
w
n
rh
6
\
2
O
1.
i
H
;
3w
O
.
P
L._
s
w
u
8
U
w
r4
d
c
,.
o
4
8
H
D
O
U
H
o
H
F
o
8
p:
p<
I
rc
(0
w
2
L4
w
Q
z
O
H
i
.c
O
2
t:
3
c
@
4
-
w
Q
3
U
W
F
U
c
rn
H
v1
I
,’
i
#
o
I Z
d-
x
a
c-
O
!
3
0
rg
y
co
I...
I
r
3Ca
W
H
3
..
/c.
P
L-
r-
*.
F^
".
*-
...
$9
tJ
J
a
-
co
H
I
..
.-
v)
8
Lo
H
4
m
w
v)
2
w
pi
2
~
3
pi
o
p1
v)
w
a
w
n
2 2
U
w
F
U
wF
J
c
-
r!
al
--
~
1
"I
I
,, ,
i
-
-
(0
rt
o
Pq
r
O
V
-
i
I
r-
I
,"..
I
i
P
L
rn
e
L
c
G
H
H
D
-
+O
W
O
O
L
r
i
1L
U
-
pi
Q
nl
-r
c
oí
W
6
R
_I
\o
v)
O
o-
o
9
a)
v)
d
M
3
v
O
-
i
O
O
r;
P
f
.
.
.
P
I
I!
1
C
k
r
-7
..
.
d
.
r
c
I
L
el
i
.
a
H
I -
[:
::1
a
O
m
g .
..
<,.
1
C
.
'c
---3,
I
! ' c
.
,
--
,
.-
-.
-i
*.
"i
d
d
m
1
x
I
I
I
1
I
..I
..
-.
8 .
r:
o
r
c
.
c;
P
.U
L
-
r
<
L
r
L
rL
.r-
-
r
L
r
L
i .
I-
t
_..c
i
-
F"
-
E
i"
%
ur:
I
x
4I .
-
.
1
...
.i
zi
H
I
- .
c
L.
'
O
c
i
-i
í-
c
L
r
I
L.
Y
i
--
om
8
!
O
L
!i
,,
ILI.
L
O
H
ffi
3
3
O
O
d
F4
8
H
o:
ffi
F4
w
n
ow
A
h
*.
'i
.
...
' K
i
L
\
I
I
I
!
!
j
!
i
10
O
€I
CJ
w
F
W'
n
!
!
I
I
-c
3
...
I
\
I
v
i
I
!
.
i
!
I1
I
..c
!
i
e-
zi
i
O
I
H
a
L.
6^
._
._.
!
I
<
!
\
I
,-
.
I
~.
F
x
L
I
.I
!
ac
I
3
I
3
L
.
c
o
O
3
i
P
L
!
84
9
,
*-'I<-
c
!
i
I
/
I
!
c
-
L
I
c
I
._
i
i
Ij
!
__
.
-
-.
in
O
E.i
O
w
*,
w
R
Casa abierta al tiempo
UNIVERSIDADAUTONOMA MrmOWLlTANA- AZCAWTZALCO
Noviembre 23, 1982
ING. ROBERTO MORALES MAYEN
COORDINADOR DE SERVICIOS
AUXILIARES
P R E S E N T E
.
.
Por este conducto me permito reportar a usted, que el día
jueves 18 del presente mes y ano, al presentarse el Profr.
Miguel Angel Pozas Lapez en el área de tenis de mesa ubi-cada en el edificio "L", 3 O piso encontró el faltante de la6cerradura correspondiente, por lo que agradeceré se tomen las medidas conducentes en el aspecto legal, así como,
girar sus estimables órdenes, a fin de reponer dicho maierial para asegurar el área ya mencionada.
A t e n t a m e n t e,
"CASA ABIERTA AL TIEMPO"
PROFR. JOSE RODRIGUEZ NAVARRO
JEFE SECCION DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS
C.C.
C.C.
.
Sr. Rodolfo Esquive1 Herndndez
Jefe Sección de Vigilancia
Sr. Hiram Roque Rubalcava
Coordinador de Servicios Universitarios
Minutario
rnch
-
Av. San Pablo No. 180. Azcapotzalco, Mexico 16, O. F.
\,
I
j
:
i
<
:.
J
j
!
j
j
!
I
I
I
'o
<. j
!
1
I
I
I
. \
l
I
i
I
I
I
I
!
I
I
I
I
I
1
j
1
;
<.
I
I
.o:
.
.
t'
c
c
-
w
.CI
8w
.e,
!
I
I
i i
-
VI
O
i
K
El
O
w
bd
w
Q
..
i
.e
I
J
.-
P
-
I
i
i !
I
I
14
!
!
iI
!
I
I
I
i
!
I
4
U
I
1
1
!
I
E
!
5
d
i
I
3
i
c
1
.:
i
,
1
I
l
l
I
I
i/jl
I
._
.
_ I
.
.,.
I
3
O
cr)
n
a
el
O
0
w
rI4
n
F
.U
I
o
-.
I
Y
II
..
r-
8w
Iri
i
" ...
..
."
L
...
'.".
. ,.
..
i
I
i
'I
I
i
ii.I
!
(
ri
NI
I
*-
I
?
b
n
5
6
I t
..L
/ I
r"
I
I'i
W
n
i
R
t
I
c
1
c
i
.
c
L
c
I,
!
I
I
c
i
c
c
L
I
L_
c
L
T
,.-IT
\
\
P
!T
c
t
‘ T
-
c
1
I
I
!.
t
1.
t
i
I
i
i
1
I
t.
85
. -
L
I
r-
0, O?
', r
n
a-
".
. ..
i
.
.
4.15
X,
= 29.46
x,-=4 6 . 3 2
..
i
I I1
6 3
5.26
,
..
I->,
.........
-
51 72-5,O ?$6
...............
,
4.4
*.I
d5 -
b
,,..
,c,
,
..
rL__
r
,
,-
.- .-..
t-
.
r-
r-
e-.
...
...I
.
i
_ .
r
.
' -
c-
--.-
is
&A.
?..
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA
conafrut
.P-
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACION E INSPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
,,
8-
, ,"I
r-
ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
L
.
c
.
CIRUELA
L.
(Prunus
doniestical
-
FRUTA FRESCA
EN ESTADO FRESCO
#-
,-.
t
.<
i
_
c
I-
C
.."
./'-
.
SUBDIREC C ION
COMERCIAL
L.-
MEXICO, D.F.
NOVIEMBRE, 13%2 .
rI
.
" ..
r-
comision nacional de fruticultura. SARH
kni. 14.5 carretorit iiiOxicu-<oluc~-i116xico
18. d. f .
npdo. pos.<.il41 .740 . :iiAx.ico 10. d. f .
conmut.idor con 10 linu.is 570-24-99
~
-
AW1'i~l'ROYECTO DC NOKE.I.4OFICIAL MCSICANA
I'RUTA rIICSCA
C I R U E L A (í'riiniis dotncstica L. 1 CN ESTADO FRESCO.
conairut
I.
-
1.
'
OBJETIVO
Y CAMPO
DE APLICACION
-
Esta norma tiene por objeto deFinir las características de cal;
dad que deben reunir las ciruelas destinadas al consumo humano -, .
en estado fresco, en las distintas calidades y variedades.
, '-
I
2.
REFERENCIAS
c.?>"'
r.. .
Esta Norma Oficial ';e complementa con las vigentes de las si--guientes Normas Oficiales Mexicanas :
r
.\?U\
NOM-FF-8
'Productos alimenticios no industrializados para uso
humano. Fruta fresca
Determinación en base al peso unitario".
(/NOM-FF-9
"Productos Alimenticios no Industrializados para uso
Fruta fresca - Determinación del tamaño en
humano
base al diámetro ecuatorial".
//NOM-FF-6
"Productos Alimenticios ;io Industrializados para uso
Fruta fresca Terminología".
humano
I
-
L
NOM-Z-12
0.-
mOM-FF-15
I
._.
".
-
-
-
-
U 1 9 7 6 "Plan de muestre0 e Inspección de Calidad
de fruta fresca!'
.'
-
Proyecto de Norma Oficial mexicana
Fruta fresca
prueba "Determinacih de acidez tirulable"
>'-
I
.
*
i
.
* ' <,
' .
*,
I
\
. <
\
\--->
WCn
- FT-\\
1
.
?-o
4,j
.
.I :<c..
qL-,?&:
!
I-
"Productos Alimenticios no Industrializados p a r a uso
humano
Fruta fresca
Determinación de Sólidos So
lubles Totales".
- rnétodc cic 'Proyecto de Norma Oficial Mexicana - Fruta Fresca - Método d a .r:,?~ye?4,11Determinac.iCr.
~e l a Resistencia a l a Penetracijn".
..
*
.
. .
L.-r,e,,-F+,Y.
?,ea,.$:;'
~:..-,...~":...',~ . ~ . , ~ ~ ~p*-<z,
~ ~ ~ , . , ~. . ~_.~ ~ .
..
4+7s\L
- - k r t c ,-,, .. :.,.
*
I
.-
-
'IMuestreo para la inspección por atributos"
yPM/NORCOFRUT
c
P-
-
._I"*
L.
<-
.
9 .
..._
+
..
-
i
L \y p b <C\
,
-b:\Yi
- I , i J s < C k .
,
b", \
L r,i['C
$
,
.<I.:;.. . -
-',
a
'
,.
.i
..
'
,
'
'.
.
. e
.
conafrcit
3,
DEFINICIONES
3.1
Definición del Producto
Para efectos de esta Norma, se entiende por ciruela a la
fruta cuyo color puede ser verde. amarillo, rojo, ciiinda ó violeta negruzco, con sabor y olor característico.
dependiendo de la variedad. Perteneciente a la fami-lia de las Rosáceas del género Prunus y especie domestica.
4.
TERMINOLOGIA
4.1
Defectos nenores.
Cuando la ciruela presenta raspaduras ligeras, costras,
rozaduras, manchas y otros; siempre y cuando sean-superfi
ciales y cubran un área mínima del
f. y n!dxirid de
%- .
de la superficie total. *
4.2
Defectos mayores.
Cuando una ciruela tiene evidencia de plagas y enfermedades que no afecten el interior de la fruta Ó defectos me%de la superficie
nores que cubran un área hasta del
total.
4.3
Defecto crítico
Cuando una ciruela tiene estados avanzados de enfermeda-des o daños producidos por plagas, heridas no cicatriza-das o magulladuras que afecten el interior de l a fruta, 6 cualquier defecto menor qua cubran un &?ea mayor 'el
%
d.ksuperficie total.
4.1,
Para otras definiciones relacionadas con esta Norma
se debe consultar la NOM-FF-6 "Terminología' .(&se
2)
CLASIFICACION Y DESIGNACION DEL PRODUCTO
5
de acuerdo a sus especificaciones
enlgrados de calidad en órden descendunte.
La ciruela se clasifica
El producto clasificado se desima por su nombre, variedad, tamaño, color y ,grado de calidad. El producto que -no ha sido clasificado de acuerdo con algunos de l o s v i dos enunciados anteriormente se designará como "No clasificado".
._
c
\-
c
._
*
En estudio las aÍ.eas para defectos.
comision nacional de fruticultura. SARH
km.1 4 . 5 carretera
nióxico-toluca-nibxaco 10. d. f.
apdo. postal 41 - 7 4 0 nibxico 10, d. f .
conniuindor cor 10 liiions 57ü-24-99
~
-I-
El tcrinino "No Clasificado", no eo un grado de calidad -dentro del texto de esta Norma, sino una designación que
denota que ningun grado de calidad se ha dado al lote.
{
conafrut
6.
ESPECIFICACIONES.
El producto objeto de esta Norma en sus diferentes grados
de calidad debe cumplir con las especificaciones siguientes:
,
I
*L.
6.1
Especificaciones sensoriales.
6.1.1.
Las ciruelas deben:
6.1.1.1
Estar bien desarrolladas, frescas, enteras, sanas, limpias y de consistencia firme.
6.1.1.2
Tener forma, sabor y olor característicos.
6.1.1.3
Estar exentas de humedad exterior.
6.1.1.4'
Estar prácticamente libres de defectos de origen
mecánico, entomológico, microbiológico, meteorológico y génético
6;l.l.S'
P
-
fisiológico.
Color.
La ciruela se clasifica de acuerdo a la coloración que pre
senta su superficie en: blanc3 roja, negra Ó violeta ne-gsucco[ amarilla). I,
.6.2
Especificaciones físicas.
-- -
.-
1
P
6.2.1
c
El tamaño de la ciruela se determina en base a su diame-a su peso. Y se deben clasificar de --acuerdo a l a Tabla sipiente:
Tabla No. 1 Ciruela
Tabla No. 1 Ciruela pasa.
-
j r
L.
i
-
Tamaño
tro ecuatorial y
ITAMAÑO
~
F
DIAMETRO ECUAT.
m
'a'
~m)~~res'Ue\.'3.9'
4
3.1
-- 3.5
-
2.6
3.1
2.2 2.6
mores de 2.2
'j-
.
comision nacional de fruticultura. SARH
kiii. 14.5 ciirrnltirii iiiL'xico-<oluc.i-ni6xico18. d. 1.
apdo. p051ilI 41-740 . nl0xico 10. d. f .
coiiiuutador <'<II* 10 liiicns 570, 24-99
.*.
Para ambon tipos d e Ciriicla en la calidad M6
6.2.1.1
xico Extra se permiten los tamaiios D y C (Tabla N0.17.
-
conafrut
6.2.1.2
Para las calidades México No. 1 y MCxico No.2
se permiten los tamaiios A, B, C, D Ó E, para ambos tipos de ciruela.
,:
6.3
Especificaciones de madurez.
....
..~,:,
,. ....
El grado de madurez -,edetermina por el contenido de s o
lidos solubles totales3 la acidez titulable y resisten
cia. a la penetración. En punto sazón los sólidos solu-.bles no deben ser menores de 10.SOAx. y la acidez titulable no debe ser mayor de 2.3%
resistencia a la penetración entre 2.7 y Q.9 kg. Para el caso de la ciruela pasa esta se cosecha del árbol ya madura 7 los solidos S.T. debenlser de 6.56 mínimo y 1.29% de acidez como máximo f QC Vkúilico )
t.
..
Especificaciones de Defectos, para ambos tipos
de ciruela.
6.b
México Extra.
6.4.1.
-
Estar practicamente libres de cualquier defecto y dentro de l a s tolerancias establecidas para esta calidad (Véase 6.6.2)
6.4.2
.
c
,,l,._.
.
b
1 : t % . . ~ ' .;' ..
c
*
México No. 1
Puede presentar como máximo UT, defecto menor por fruta y
'deben de estar dentro d v las toletancias establecidas p a
ra esta calidad (Véase 6.6.2)
6.5
Especiiicaiones de Presentación, para ambos tL
pos de ciruelas.
6.5.1
México Extra.
-
i
-
.
'.
.I
Las ciruelas dentro ¿le esta calidad deben ser envasadas
siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase --perfectamente presentado, su aspecto global debe ser uniforme en cuanto a color y tamaño y estar dentro de las -tolerancias para color y tamaño establecidas para esta c$
1 . ~ , , ! 3 i ~ . ~ ~ ~ 6.
b ,6,.1
~).
~ y .,v.9
*. ~ :. e,.
I ** "
* a.
'P.',*.
' . 5 . i p {*V,,vi,)qi,fi
,
6.5.2
México No, 1
r
l
Las ciruelas envasadas dentro de esta calidad pueden ir"'sentar variaciones en cuanto a homogeneidad en lo conccrniente a color y tamaño y deben estar dentro de las tolerancias para color y tamaño (Véase tolerancias 6.6.1).
c
?
h
r
i
c
r
cornision nacional de fruticuitura. SARH
km. 14.5 carrotara nioXico-toIucU.iliL'x¡co 18. d. f.
-
apdo. postal 41 -740 nioxico O . d. f .
coniiiutcidor cor 10 tino,ir 570-24-99
i
-
I.'
.
.._I
-
México No. 2
6*5.3
Para esta calidad no
sentación.
conafrut
-
5
!;e
rwquiere espccificacioncs de
-
pi%
:5
',
6.6
, ...
.,\i.
:
Tolerancias
w,.
Para las especificaciones sensoriales, físicas y d e dcrtic
tos, en los distintos grados de calidad, se,permiten como máximo las tolerancias siguientes:
Tolerancias de color y tamaño
6.6.1
.
.-
TOLERANCIA
C A
MEXICO EXTñA
L
I
I
D A D
MEXICO NO.
1
..<.
.
.
Color
5
%
10' %
Tamaño
5
%
10
i
TIPOS DE DEFECTOS PUNTO DE EMBARQUE
,'.
Críticos
Mayores
Menores
Acumulativo
Pudricionec
,
::..;,>,,
> t . \ ,D.,*,
%
4.0
6.0
10.0
10.0
0.5
%
%
%
%
%
PUNTO DE ARRIBO
5.0
%
7.0 %
.
12.0 %
12.0 %
1.0 %
,,:E% 83s tolerancias de color, tamiiiiio y :lc~!~.-.riios,
se da el porcentaje permitido para e l lote. En c L i , i : t - , l d
el porcentaje permitido quc no corresponrtc a 1 I 5 ! . ~ : : i ; : , r i ~ i ciÓn declarada se evalúa por conteo.
16.6.3'
NOTA : Residuos tóxicos. Estan sujetos a l a s tolc.r.iii--cias establecidas por la S e c r e t a r í a C ! C Arric\ii.tura y Recursos Hiciraulicos y la dc S , i . L u L r j i ! h : y -Asistenci3 incluyendo aquellos corresponrli*:iitC Y a los residuos de plaguicidas, productos rnc! j c c a - dos de la apariencia y otros.
A-\ c -.
comision nacional de fruticultiira. SARH
krii. 14.6 cnrrotorn n i 6 x i c o . t o l u c ~ ~ . n i d r i c o18. d. 1.
npdo. pust.il 41-740 - nicxico 10. d . 1.
conniutoclor cot' 10 linnris 570-24-99
-
6
-
MUESTRE0 Y TOMA DE MUCCTRA
--
I
COnafrUt
El muestre0 del producto podr&a establecerse de comGn
acuerdo entre vendedor y coir.;l w i o r , d L i i l l c i cle dstc, SI?
puede llevar a cabo de acuerdo con las indicaciones cia-das en la NOM-Z-12 en vigor y Plan d e Muestre0 e InspccciÓn de Calidad de Fruta Fresca PM/NORCOFRUT
1/1976
(Véase 2)
-
8.
--
METODOS DE PRUEBA
Para verificar si un lote chpie con las especificaciones
de tamaño y madurez en esta norma las determinaciones co
rrespondientes deben realizarse. de acuerdo a los procedí
mientos establecidos en las hormas enunciadas en el cap:
.
2 (Véase 2)
.
c
9.
MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE.
9.1
Marcado Ó Etiquetado.
Cada envase debe
llevar en e1,exterior una etiqueta ó
impresión permanente, con caracteres legibles e indele-bles,:redactados
en Español, que tengan como mínimo los
datos siguientes:
Ciruela en estado fresco
Identificación simbólica de la ciruela en estado fresco.
Marca o identificación 'simbólica del productoro envacsdor
Nombre y dirección del productor, distribuidor o expcrtador y cuando se requiere el del importador.
Zona regional de producción y la leyenda "Producto d e Mexico.
Fecha de envasado
Designación del producto.
Contenido neto en gramos o kilogramos.
NOTA: Todos los textos anteriores pueden figurar en o t r o
idioma cuando el producto sea para exportación y el 2npoy
tador lo requiera.
,- -
-.
L
9.2
Envasado y Presentación.
P-XE~J,
c
. ~ ~ , ; ~ ; ~ i ~ ~ . t~1 6+P*i
i
p.irj{l;
, * . jt:?sk".yhy,, , . .,
. .
.
, .-,ir $ 1
*.'¡a
1 ' ~r
..,e,j.
,
9.2.1
El acomodo d e las ciruelas dentro dcl env<i.;t.
debe
hacer de acuerao con e l " M a n u a l d e p r & t i c . i ' : m'comendadas para la cosecha, transporte, selccción, r ' l 1 : : i
_-.
ficación envasado y conservación de ciruelas en e : ; t . i io fresco"
,d.
?-
-
.
9.3
L.
Las características de los envases establccidos cn
sección, son de carácter gcncral.
c
L
c
Características de los Envases.
comisíon nacional de fruticultura. SARH
k m .14.5 c&rrc;rtii IIIUXICO- tolucd-n?brico 18. d. 1.
epdo. p0st.d 41 .I40 . nikxico 10. d. 1.
conniiitiidor
COI,
10 Iuii:.is
570-211-99
c.+;t~l
I
....
I-.
r-.
-.
@
9.3.1
Los envases deben rrunir la calidad y resistencia que garantice el e s t i b < i d o y la transportación ai iu
gar de consumo.
conafrut
Los envases pueden ser de madera, cartón y p l z z
tic0 u otro material aceptable y conveniente, de las di
mensiones que se adapten a las necesidades de transportación nacional e internacional.
9.3.2
1 3
,
9.3.3
Los envases deben reunir las condiciones de higiene, ventilación resistencia a la humedad y temperatu
ra, que garanticen una adecuada conservación de la f r u t a
&_
I
Envases de madera.
Con dimensiones exteriores e interiores como sigue:
a
NOMBRE DEL ENVASE
DIMENSIONESCCM) CAPACIDAD
LARGO X ANCHO X ALTO)
(KG)
EXTERIORES
35 a bo%!
CAJA DE MADEU
CAJA
-
-
1
DE MADERA
DIMENSIONES .
LARGO X ANCHO X ALTO)
NTERIORES EXTERIORES
NOMBRE DEL ENVASE
*
Ciruela blanca, mozcatel, Betable.
Stanley 8 Presidente envase de cartón se clasifica r c r
números (de acuerdo a l a cantidad de ciruelas 1213 :' -150) .Cpwa*sJ.
IC.
L:
r
I
.
-
c,
CAPACIDAD
I
I
,
I
10
1
-
.
(-1)
-1 )
(
'En estudio.
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carmiera ni8xico- tolucñ-ni6xico 18. d. 1.
apdo. post.tl 41.740 nrdxico 10. d. .f.
conniiiiiiclor COP 10 titicits 570-24.99
-
.
,.
..- . .,.
..
10.
BIBLIOGRAFIA
1
. ....
conafrut
-
Hulme A.C. (1970) "The Biochemistry of.fruits %heir
Product6s" Ed. Academic. Press London New York Vol. I
y 11.
t:',
I~
.'.: \,:>.: ..._
Ver referencias, Cap. 2 Anexo 1
Uberto Tosco (1973) "Diccionario de Botánica". Edito-rial Teide S.A. Instituto .Geográfico de Agostini, Bar
celona
.
-
50 Norma Oficial Mexicana "Guía para la redacNOM R
ción, estructuración y presentación de las Normas' Oficiales Mexicanas".
1
Calderm E. (1977)
ECA, México, D.F.,
I'
Fruticultura GeneralY Editorial
192 p.
.
.
RMGC/GBB/mepm*
I
s
c
c^
-
comision nacional de fruticultura. SARH
kni. 14 5 ciirrotora n i b x i c o - t ~ I u c ~ . n i o x i c18.
o d. f .
apdo. postal 41 -740 . mbxico 10. d 1:
conniutador c o r 10 lh1?a5 570-24.99
.
.
--
.
I
conafrut
MANUAL DE PRACTICAS RECOMENDADAS PARA LA
COSECHA, TRANSPORTE, SELECCION Y CLASIFICACION, EMPAO
CADA Y CONSERVACION DE LA CIRUELA EN ESTADO FRESCO.
1,. Q,kr&qisi>e*,
r ' ' y ~ u i 9 sh L h c ~ C i \ r i C f \ C \ ~ r ~
1. RECOMENDACIONES PARA LA
COSECHA.
1.1 MOMENTO DE CORTE.
c
La ciruela se corta en función de la temporada de producción de la variedad. La ciruela se cosecha de mayo a --' septiembre; siendo l a máxima cosecha en mayo.
.
<.
I
F
-.
J. I I
INDICADORES.
v-
La determinación de la madurez se basa principalmente en
L
los siguientes parámetros.
a)
b)
c)
e-.
, .
',
l.\.L.l Para la determinación del color, va a estar en función de
-
-cada variedad con los diferentes colores que van de rojo
hasta violeta e incluso de verde a amarillo.
c
L . J . ! . ~ re$hL
.C
Color
Tamaño del fruto
3
Firmeza, Sólidos Solubles u ácido málico.
L . l . j . 3 Otro parámetro que se va a tomar en cuenta es el tamaño
-
-
del fruto, el cual va a estar determinado pc& cada variedad.
p c ,
.
.
. .*
1.2
c
UTENSILIOS Y EQUIPO DE CORTE
L
.
Las ciruelas son cortadas a mano. Cuando la fruta no esta
.u=W,s,e 0sp@2
ai~
. -,.
,
,:
i~;~~;:?~FAnce,.nde,
" ., la manq ,++i.cpsech,ador . pod+
* .ras e incluso se puede usar una garrocha con g81sa.
.'..,.' ..
I
1.Z.f
I
_
._
;-.:.,...\
.'A'.,
ESCALERAS SENCILLAS. Estas son poco recomendadas ya que
al recargarlas, las ramas del.árbol pueden rasparse y
quebrarse, creando así focos de infección.
*._
.~ .
. ., .:>* . . . . .
.
.
.... . .,,
<
,"
--
._
c
.
.
!
__
,.
comicion nacional de fruticultura. SARH
1
km. 14.5 carretera rnéxico-toluca-m&4co 18. d. f.
apdo. postal 41 -740 ni6xico 10. d . 1.
-
conniutador
COP
10 iineos 570-24-99
_.
..
-
,,..
I
-
Cuando se usen de e s t e t i p o , deberán recargarse sobre ramas fuertes que estén l o m& posible en posición horizont a l y proteger con hule o t e l a , las puntas o escalones,-que tengan contacto con e l á r b o l , evitando a s í danos mayo
res.
.
....
conafrut
..
2
e..
,-
J . 2 . 2 ESCALERAS DOBLES.
....
.r.
Son l a s más indicadas para ejecutar esta operación ya que
se e v i t a e l que se recargue l a escalera sobre e l árbol.
. La escalera se apoyará en e l suelo de t a l modo que no se
mueva a l subirse l a persona encargada d e l corte,debiendo
colocarse en puntos estrategicos, de t a l forma que l a f r E
este l o más cerca posible d e l cortador.
r e
....
-.
-..
i
1
1 . 2 . 3 Las bolsas pueden s e r con t i r a n t e s . l a cual es una bólsa
c
sin fondo que se dobla p o r l a parte i n f e r i o r , dicho do---
r-
Su capacidad puede s e r hasta de 1 0 Kg. de fruta.
Durante
el c o r t e , l a bolsa se sostiene por medio de un soporte, e l cual se cruza por l o s hombros d e l cortador y cuando --
L
L.
-
ésta se l l e n a , se desabrocha 3 se vacia l a f r u t a en cajas,
cestos u o t r o s r e c i p i e n t e s de campo, cuidandose de que ég
t a no se.golpee en e s t e proceso de vaciado.
c
&
c
~- i
-
.
I .
. ...
1.g. FORMA
.~.
~
'
c
.,
c
J
Los cestos, cajas o bolsas llenos, se l l e v a n a un lugar
sombreado de l a plantación, donde l a s cajas de campo con
el producto s e mantienen.durante el d í a de cosecha, l a s
cuales son transportadasia l a s empacadoras para su c l a s i ficaciÓn y empacado. 4 h ,
L
~
DE CORTE.
El corte debe r e a l i z a r s e con cuidado, ev2tando j a l a r bruc
~
~
~
>.
~
camente l a fruta, ya que a l desprenderse en forma brusca,
p e pueden producir lesiones: a s i m i q o se debe procurar
'
s
:
~
~
~
~
j
~
:
~
~
~
~
~
.
.>qiie.:Id'
. ~ r ~ ~ ~ j caiga
, n o . al sue,la..
Eyi.teee tat&j+n,;.+mante
. *
'. . .
la cosecha, que la fruta s e pon
en contacto' con las espinas de l a s ramas ya que e s t o provoca heridas que se con
v i e r t e n en
focos de infección afectando l a pulpa.
*
--,
~
I
_
.
-..
:
A
~
,
...
El más ligero rasguiío en
.x."la
uña d e l cosechador,
.~ :,; '&?-.k..
..
l a cáscara de l a fruta hecho por
ya sea durante l a cosecha, e l embg
l a j e o por una a s t i l l a d e l envase, basta para favorecer un ataque fungoso.
c
-
c
-
b l e z se sostiene con h e b i l l a s o b i e n con una cuerda y un
gancho. Dicha bolsa es recomendable que sea de lona.
6
c
.
Cada cosechador debe de estar p r o v i s t o de un c e s t o , bolsa
o c a j a para l a recolección de l o s frutos.
e-.
cornision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carrctora 11~8xico-toluca-rn~xico
18. d. f.
.
apdo. postal 41-740 rndxico 10. d. J .
conmuindor con 10 líiicao 570-24-99
.*.
*
8..
-
..
*
-
conafrut
j
2
-
Cuando se usen de e s t e t i p o , deberán recargarse sobre ramas fuertes que esten l o m& posible en posición horizont a l y proteger con hule o t e l a , l a s puntas o escalones,-que tengan contacto con e l árbol, evitando a s í daños mayo
res.
-
, 2 . 2 ESCALERAS DOBLES
Son l a s más indicadas para ejecutar esta operación ya que
se e v i t a e l que se recargue l a escalera sobre e l árbol.
La escalera s e apoyará en e l suelo de t a l modo que n o se
mueva a l subirse l a persona encargada d e l corte,debiendo
colocarse en puntos estrategicos, de t a l forma que l a frz
este l o más cerca posible d e l cortador.
Cada cosechador debe de e s t a r p r o v i s t o d e un cesto, bolsa
o c a j a para l a recolección de l o s frutos.
1 . 2 . 3 Las bolsas pueden s e r con t i r a n t e s . l a cual es una bolsa
s i n fondo que se dobla por l a parte i n f e r i o r , dicho do--b l e z se sostiene con h e b i l l a s o b i e n con una cuerda y un
gancho. Dicha bolsa es recomendable que sea de lona.
-
Durante
Su capacidad puede s e r hasta de 1 0 Kg. de fruta.
91 corte, l a bolsa s e sostiene por medio de un soporte,
e l cual se cruza por l o s hombros d e l cortador y cuando
ésta se l l e n a , se desabrocha y se vacia l a f r u t a en c%jas,
cestos u o t r o s r e c i p i e n t e s de campo, cuidandose de que
t a no se.golpee en e s t e proceso de vaciado.
--
8
f
Los cestos, cajas o bolsas llenos, se l l e v a n a un lugar
-
sombreado de l a plantación, donde l a s c a j a s de campo con
el producto se mantienen.durante e l d í a de cosecha, l a s
cuales son transportadacia l a s empacadoras para su c l a s i f i c a c i ó n y empacado. 4h, ‘
. _L . g
k
~
-.
-_
.^
c
~
,
..
FORMA DE CORTE.
.
E l c o r t e debe r e a l i z a r s e con cuidado, evitando j a l a r b r u s
Camente l a fruta. va a u e a l desprenderse en forma brusca,
ueden producir- legiones : as;mis?o
se debe procurar
~
~
~caiga, a ~
; :E.vkteqe
~ tantbi,én,;4uSanZ.e
~
~ ..
~lfir?,,
. qiíe’ld
F .rrutdh?o*
- .
l sue1ci.j.
l a cosecha, que l a fruta se ponqa en contacto con l a s es- .
pinas de l a s ramas ya que e s t o provoca heridas que se Cog
v i e r t e n en focos de infección afectando l a pulpa.
--
-&,
E l más l i g e r o rasguño en l a cáscara de l a f r u t a hecho por
la uña d e l cocechador, ya sea durante l a cosecha, e l emba
l a j e o por una a s t i l l a d e l envase, basta para f a v o r e c e r un ataque fungoso.
,
,
’
.
~
1
~
i
comicion nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carrctora iii6xico-toluca-ni4xico 18. d. f.
apdo. postal 41-710 méxico 10. d. f.
conniutedor con 10 Ilimas 570.24-99
-
.*.
OTRAS R1:COMCNDACIONCS.
El cortc dehe efectuarse cuando las frutas esten conipletamentc libres de humedad superficial anormal (rocío,
lluvia, ctc.) ya que cuando la fruta esta humeda es más
susceptible a daños durante el manejo.
--
conafrut
'1-
En caso de haber en la misma huerta otras variedades de
ciruela, la cosecha deberá hacerse por separado para ca-
.
da variedad, teniendo cuidado de no revolver unas variedades con otras.
-
Al cosechar la fruta se debe evitar, arrancarla, jalarla,
sacurdir o apalear el árbol, para evitar lesiones, tanto
en la fruta como en el árbol.
I
-
n
Es recomendable que cuando la fruta llegue con pedúculos
+'
.
La fruta no debe permanecer bajo el sol después de efectuado el corte, ya que le produce quemaduras que afectan
su grado de calidad. Debe procurarse que la fruta se ma
nipule en cajas de campo, evitando golpearla al de2ositzr
la enellas. Las cajas de plástico, madera o carton que
s e utilicen para el transporte de ciruela de las huertas
a las plantas de clasificación y envasado, deben $6 estar
limpias y de preferencia desinfectarse previamente a s u
uso, utilizando productos autorizados registrados en .la
'Secretaría de Salubridad. y Asis'tencia.
-
c
,.*.
i.
il
r
C.
-
,r
i
-
r.-
j
!.
.!
, ,
.
ii Y [ .
,
j LI
1
~
En ningún momento se debe mezclar la fruta caida al sue10 o dañada con la destinada a la'selección y empacado.
7'
1_-1,
j:
l
a la planta de envasado, estos sean cortos, es decir no
mayores de Ii mm. de longitud.
Al sacar la fruta de la
bolsa o cesto, no debe golpearse en el suelo, de modo --queíia fruta se lastime.
.
s.,.,e
'
,-
'~
.
.
se de inmediato ya que por ser una fruta muy perecederale restamos con la tardanza más.tiempo de su vida de --'anaquel. La fruta de buena calidad se debe separar des. de un principio y no mezclarla con la fruta que presenta
enfermedades o plagas.
~
¡--
1
.
I ¿
8
,.i: I .
L
Debe desecharse toda l a fruta que se haya caido al suelo
o que presente magulladuras. La ciruela debede'envasar
c *,I>
?.r;cqq'lfl.A@%)'ab.comienzd?ri~madzirar
.&.kfiel; Spbdl 8 ' $ S t á ¿¿?fib'
da por agentes mecánicos, meteorológicos, plagas o e n f e r
. medades, debera ser desechada, ya que no se madura m i - formemente después de ser cortada.
'.
.
,+.:
I
No e s recomendable colmar las cajas de campo, para m i - .;.
.tar que a l sobreponerlas se magulle la fruta.
No dejar la fruta al alcance de roedores y otros anima-les.
TL
-
cornision nacional de fruticultura. SARH
kni. 14.5 carrolora ninxico-toliicn-mnxico 18. d. f.
apdo. postal 41-740 . nibxico 10. d. f .
conmutador coi' 1 0 liiiuas 570-24.99
.I__
- -
I
-.-
-.
,"").',"J
..~-
.
;
- - *
---
RECOMCNDACIONCS PARA CL TRANSPORTE DE FRUTA DE LA IIUERTA
LA EMPACADORA.
A
i
1
e-
El transporte de la empacadora, debe hacerse el mismo
día de la cosecha.
conafrut
--
La fruta destinada a la empacadora, debera ir bien acomo
*.
dada en cajas de campo, las cuales pueden ser de pl2ticO
este tipo de caja se rccomiendd m& que la de madera ya
las astillas y condiciones que presenta este tipo
puede dañar la frutaccon las astillas)
>-
-
-
Evitar paradas prolongadas del transporte, que expongan
la fruta a los rayos del sol. Es preferible evitar el acarreo al mediodia o en su defecto cubrir la carga con
una lona u otro material protector.
.,-
._
Para evitar el golpeteo o roce de la fruta, dentro de la
caja, se deben extremar los cuidados durante su transpoll
te.
.
r-
..__
RECOMENDACIONES PARA LA PLANTA EMPACADORA
i
r
RECEPCION DE LA EMPACADORA.
i
*Cada carga que se reciba en Ta empacadora, deberá muestrearse al azar cuando menos un 5% de la totalidad de -las cajas.
F
C?
r-.
-
U
3i en ei 25
% de la mue5tra se encuentra fruta dañada
tierna, se deberá revisar toda la carga y comunicarlo
o
-
al productor, con el fin de extremar cuidados en el corte y preselección de la'ciruela.
c
.
. .
,
El embarque deberá pesarse al recibirse.
~...
.
..~,
....
,
I
P-
L
)& .~
. .; ''>. .
,
..,
.
.;t. \
.
,
a.) Nombre del productor.
))
b.) .Lug?r.Qe origen
*,
(incluyendo nombre y ubícación de la
'huerta).
c.) Peso total, tara y peso neto.
d.) Nhero de cajas
e . ) Variedad.
f.) Fecha de recepción
I;
'
L.
P-I
_.
.
.
;>. ,*
--
Por cada lote recibido se deberá llevar una boleta de
recepción para la variedad de cada tipo de ciruela con
los siguientes datos:
.
La'muestra de ciruela recibida debe vaciarse en mesas de
c
-
selección manual, con el fin de efectuar el Control de
Calidad correspondiente al anteproyecto de norma de eraF
L
c
comision nacional de fruticultura. SARH
carrotera rn6xico-toluca-rn6xico
18. d. f.
apdo. postal 41-740 nidxrco 10. d . f.
conmutador con 10 liiiaas 570-24-99
km.14.5
-
.*.
1
do de calidad para ciruela.
TRATAMIENTOS PREVIOS A LA CLASIFICACION
conafrut
Previo al proceso de clasificación de la ciruela, debe
observarse el siguiente procedimiento: Lavado con agua
potable y separación de los grados de calidad indus--trial, desinfección
secado y separación por grados de
calidad y tamaños, de la ciruela destinada a consumo h i
mano.
LAVADO.
Se recomienda que la ciruelas se laven. fiel lavado es conve.
niente usar algún detergente suavizado que exista en e l
mercado, como el producto "DETERFRUT". Después de este
lavado se elimina el exceso de agua como paso previo al
secado.
I
I
SECADO
.
Después del lavado y sin exceso de agua las frutas pueden secarse con aire a una temperatura entre 20 y 25 -grados
1
.t
CLASIFICACION DE GRADOS DE CALIDAD.
8 ,
El personal que labore "en las secciones de clasificación
y envasado de la Ciruela debe tener un entrenamiento pPg
vio.
El proceso de clasificación de la ciruela, debe llevarse a cabo al día siguiente de haber sido cortad$ del ár- :
bol .)
.
a
La fruta proveniente del campo, con previa determinación
del grado decmadurez se somete a tres tipos de selección
por Sanidad, Por Color y por Tamaño.
f
~ ~ ~ ~ ~ ~ ' . ~ ~ ,líIPRbfV~l;rjls'bFYadkr.>
- i ? ~ $ " , * .
En
la clasificación.,pos,
san.i&a&Sf~.,~$D separando las frutas de ciruela en grupos: El primer gruPO se separan las ciruelas que se encuentren en plena m a
dure2 comestibles y completamente sanas.
i n El segundo grupo se agruparia las ciruelas denominadas
-
i
I
verdes, es decir, algunas que han caido o han sido cor-tadas en forma accidental del árbol, sin haber alcanzado
por completo su madurez fisiológica, además junto con
ellas se colocan las muy maduras y las dañadas por ~ l a - gas o agentes mechicos.
--
cornision nacional de fruticultura. SARH
km. 14 5 cnrrofora niexico-foluca-rn0xico 18. d.
apdo. (iostsl 41-740 móxico 10, d. f
-
coniiiutador con 10 Iiiioas 670-24-99
f.
.
.
.
,I
El tercer grupo formado por las ciruelas restantes quc
quedan sobre la tarima, son aquellas que han alcanzado
su madurez comercial, denominados tambi6n ciruelas de
3 1 4 deben estar completamcnte sanas.
conafrut
"
POR COLOR
En seguida se procede a la clasificación por color, te
niéndose así la ciruela que va desde roja hasta viole:
ta negruzco, incluyendo aquellas variedades que son de
color verde y amarillo.
-
Por Gitimo, la clasificación por tamaño se lleva a ca-
I-
,""
bo manualmente y esto va en función de cada variedad
en específico.
L i
,-
r-
--
Cada planta de clasificación y envasado debe contar
con una sección de control de calidad para que realice
en forma continua un muestre0 para la comprobación de
l a s especificaciones de los grados de calidad y tama-flos establecidos en el anteproyecto de norma de Ciruel a . Este mue'streo puede estar sujeto a un arbitraje
por parte de una tercería oficial o de otra índole. ,
rl
REQUISITOS POSTERIORE6,A LA CLASIFICACION
F
-
RECOMENDACIONES PARA EL ENVASADO
Es recomendable colocar la ciruela destinada al consumo humano, en cajas de cartón o de plástico por grados
de calidad y tamaños.
...c
*-
A l envasarse la ciguela deberá ser inspeccionada por
c
-
personas entrenadas en dicha actividad,LC%l;ifin de que
detecten cualquier anomalía en la selección y clasificación de la fruta.
ic
L.
ENVASADO
. E s t a tarea se realiza en forma manual o mecánica.
La
fruta al ser clasificada por tamaños va colocándose -manualmente en cajas previamente acondicionadas con p g
pel morado. Estas cajas deben tener las dimensiones
recomendadas en el anteproyecto de norma de grado dc
calidad para cirucla y que a continuación se expresarl.
-
comicion nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carretera mbxico-toluc;i-ni6xico 18, d. f.
apdo. postal 41.740 nibxico 10, d. f .
conmiitador con 10 Iinans 570-24.99
-
-
,;:(
‘ “ , . J I . ‘ . <
Cspecificacioncs de la% cajas de envase
conafrut
C I
DIMENSIONES (CMI CAPACIDAD
(KG)
(LARGO X ANCHO X ALTO)
INTERIORES
EXTERIORES
F
NOMBRE DEL ENVASE
CAJA DE MADERA
I
*
JABA UVERA
I
*
r.
.c-
I
L
:.
i
‘
I
c
Las ciruelas deberán ser firmemente acomodadas en la . cajd
de una manera uniforma.en cuanto a color, tamaño
y calidad. Asegurándose de que las cajas esten cuida-
dosamente empacadas.
jas exageradamente.
No es recomendable colmar
las
-
cs
-
Las cajas se pesan, ifustando y comprobando que cada
una de ellas dé el peso neto mínimo que estipule el ap
teproyecto de la Norma de Ciruela.
L
.
.
c
L
.
.
.
c
..
**.
,
..
! .,
,.--.
!,?.
:.
I.!;..B...
),
’’
Una vez verificado el peso, se procede a efectuar el -Control de Calidad final, que consiste en inspeccionar
las ciruelas envasada2 con respecto al color, tamaño y calidad declarados ‘en la etiqueta. E s t a s especificacip
nes deben de estar de acuerdo con los requisitos est;i-blecidos en el correspondiente anteproyecto de norma de
grado de calidad para ciruela. Las cajas se tapan, se
clavan, se marcan, se etiquetan y se colocan en los “5
miwes,
.
g u s .lp.transportayan.
-
Finalmente C Q separan los lotes, quedando l i s t a s r>ar-i
su fumigación si se requiere para ser transportados su destino, ya sea para mercado de exportJci6n o c!on..umo nacional.
i.1
FUMIGACION
c
L
La fruta de exportación debe fumiearse, si se requicrc,
comision nacional de fruticultuta. S A R H
km. 14.5 corrotcra moxico-toiuca-ni6xico18. d. f .
apdo. post.il 41-740 iiibxico 10. d . f
conmutador con 10 iinoaa 570.24-99
-
-
.*.
.. .
..
- *-
.
m
&
+
-q
*
-
-23
-
en c;?aras
especialmente construidas y acondicionadas
para esta operación. BUcicamentc consiste en someter
a l a fruta, una vez empacadd a la acción del fumigante
por un tiempo dctermindo.
1
'Onafrut
-
8
I
Las cajas deberan estibarse en forma tal, que haya bu%
na circulación de gas y l a fumigación sea uniforme.
--
Todos los tratamientos de fumigación se efectuan de
acuerdo con las especificaciones de plantas cuarentena
rias y bajo la supervisión de un inspector autorizado
por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
*
RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE.
L
TRANSPORTE DE FRUTA DE LA PLANTA EMPACADORA A LOS CENTROS DE CONSUMO.
c
i
'
r
.
i
.
f-
c
-_
c
Esta operación se llevará a cabo de acuerdo,con -las condiciones de comercialización del comprador.
-
Las'cajas deben acomodarse en el camión u otro medio
de transporte, procurando, dejar un pequeño espacio,,en
tre eiias para facilitar ia aereación.
-
En el transporte de fruta para exportación se deberá
aplicar un estricto Control de Calidad en lo que res-pecta a la higiene de los transportes utilizados, ya
que estos deben mantener un perfecto estado de limpie-
za.
r-
Para evitar el golpeteo o roce de la fruta, dentro de
la caja, extremar los cuidados durante el transporte.
.
L
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION.
L
La ciruela Duede transportarse de las plantas de clasi
L...
'transporte se recomienda hacerlo u una temperatura minima de OcC
procurando que entre las cajas et;tiDJdas colocadas sobre tarimas de madera, s e dejen cspa-cios suficientes para la circulación del aire.
-. '
En caco de que se requiera almacenar l a ciruela, se rp
comienda refrigerarla a una temperatura mínima de O"<'
ar, s
>diion un control de humedad relativo del
L
!-
-
RNGC/CB/mepm*
coniision nacional de fruticultura. SARH
km.14.5 curiotara iiiuxico- toliic;i . i i i ~ ~ x i c18.
o d. i.
-
apdo. postal 41.740 iii6rico 10. d. f
conmutador con 10 líiiiias 570-24-99
,...
..
.l_.
,
-.,
,-.
..
c
D U R A Z N O
h
c
2
H
a
"_
Li:
4
P
w
n
-
f3
U
c
w
h
I
I
..
,
I
1
4
'I"*
.I
.
,-
. .
I
,I-
c
.
P
L
P
i
r
4
-f
I
i
J
a3 -ul
.
3
-
a
I
r
.
J
c
7
4
f
I
w
a<
ov
"WI
O <
vv
-
..-
' c
.-
w
n
C
..
a
a
iic
o
O
H
z;
Ei
tn
H
k!
O
U
H
4
.2
x
.'
,
,‘
...
i
i
!
!
~
'
j
J
I
i
!
3
4
4:
Y;
Ni
.. d ,
!
I
;
j
\
:!
b
!
4
i
d
.--
i
!
3
a
-f
iI
I
j
!
i
1
!
!
i
i
1
i
í
i
i
!
f
i
.,:
j
w
U
_-.. .. ,
-.
j
í
i
i
id
!Z
I
!
i
!
í
I
I
>.
j
i
'i
i
!
I
>/I
.
(*..
,.-
I
,
*-
.
'.1
-.. 1.
Hd
!
i
c1
<
O
H
a
a
R
2
3
U
w
b4
-1:
P
.
c
c-
"-1.
,-.
il_'/
I
c
El
na
O
*
,
ri'
,-..
IL
i
L
!
r
!r
L
I_..
L
.L.
I.*
I-
C
.,.-
-
c
.r-
._
r-
,,"
i
f"
I
L.
-
v)
O
B
0
w
F
ba
n
O
2
4
0
1
I
i
II '
j
j l n Mi,
1
!
i
I
i
i
I
!
i
I
I
1I
I
i
I
i
O!
2:.
4;
0,'
i
i
i
c
L
._
c
i
I
c
.
*I:
I
I
m
4
U
H
E
U
3
a
&
,.*"
zi
n
o
.
c
%
Ha
3
3
O
O
c-l
G
O
H
a
a
G
w
n
2
U
w
Ir,
2
c
f
i
--,
..
,
*.
O
H
3
2
ae
P
L
c
2-
I
\
\
J
c\r
o
u)
0
O
2
4
k
d
ln
3
O
2
4:
in
a
4
2
d
.-J-
I
!
-
.
i
.
L"
i
I
1!
S'
!
\P ;
\
i
I
C
2
4
U
"I
I
r-
r-
I
la
4
.-
O
r-
4
ii
C .
1
.-
5
CJ
o
.r
O
2
4
d
\U
aO
.
N
u..
P-
..
I<-
c
-
i
)
e
O
m
i
w
n
8w
h
!
.-
d!
rJ
nl
rf
n
-
I
%
-
5
'.I
o--
(r
-s.
rj
D
- 1
C
*..
...
"
*,..
....
.
..
.
I
..".
L
-
H
p:
3
O
8
I-.
...
?-
r
8
P;L_
Ha
O
I
,"-'
L.
r
L
r-
_I
rL
-
i
F
m
- 7
w2
pi
W
a.
0
O
z
H
i
w
3.
w
n
2U
w
E
..I
,
I " .'
,. '
u)
.a
H
HD
p:
pi
.
8
.-
W
n
r"
'
" .
i
8
H
rr;
O
.-
.._.
zi
W
2
O
F
O
C
2
2
0
4
6
U
I
_ .
!
I
I
I
I
I
i
i.
- ‘1
i
!
I
I
I
I
d
I
I
L
o
O
2
4
2
4
D
.VI
I
I
i i
I
W
G-1
1.
.-,-
8o
a
O
o
2
4
-
6)
3
;2
<
7
-
L
..,
.
a
..
o
w
.*..
...
,I-
o
O
2
4
\o
2
0
a:
2
O
2
4
u7
O
4
Q
'I:
I
-<
Qi
rn
6
6
O
o-
..-
.
,x
.
J
c
L
L
F
c
...
.... .,. .~
. . . . I ~ __
~
-
L
c
..
c
e
_
I
I
qUD4
c
..-,
c
.r.
.
L
w
Cl
.
.,.
i3
-f-
na
O
I
I
H
(0
o
z
.
..
--t--
cl
8
n
s
a
n:
e4
D
a
E
P-
I
r
.
,.
,-"'
._..
I-
$-
,.-~
..r-
..-
c
C
w
r
2
"-*.
s
c
r_
.c
I
i
C
P )
I
ii
-
I
a
J
w
n
w
n
8!?
w w
F k l
c!
u
P
L
c
L-
r-
t-
r
1
CT
J'
CI
c
c
r .
f-.
. /
1-
I-
.c
L_
c
GI
..
w
n
w
n
*.
p...
I
c
r-
8w
Ir
s
a
Ir
-
ul
ni
O
O
cc
U
.
a
u
’
j
d :
r4
U
3
3
E
w
CI
d-
C
c
L
O
4
2
4
4
\n
3
r
6
3-
o’
3
%
w
sw
CI
,
Jr
5
i
n
5
4;
tlnj
u
..
1
I
I
I
i
*
i
I
I
,
!
._
i
!
Y - -
!
rJ
O
1
7!
O
d
a
I
i
o FI
. rl
O
2
i
4
G
k
o-
n,
I
.-
c
. . ..
..
,.i
,,y
.,,
. ..
I
I
I
O
2
4
in
'Dl A M E T E 6
M
-uTr
3 .-I
3.9
q. I
q.3
u
__.
IL
t
-7
O
-3
39
37
- 2
O
I3 6
- I
31
23
O
4.1
26
I
c\. 9
23
2
5-1
I3
s.3
1
5
Y
3
't
5
6
.s
$.-I
yc
4.S
5 .-I
-X
5
CI
2
- -I 1
O
ZL.
4 2
39
28
20
-
o
IZ
\ I 7
7
16
I12
25
IO 0
7 2
3L
c _
109
6 2
q.57
I
1
i
i
/.
1I
1-7
.I _
c
L.
P
LI
rc
c
c
f
A
I
- 7
3
6
13
-5
- J
- ZI
18
-30
52
7
-3
17
-2
30
28
29
O
a
I
29
16
8
h
- 6
-7
-I
z
3
-3il
-30
99
36
25
16
Y9
i 08
150
208
9
63
<1
I
68
30
O
I
O
27
"1
..rn
3.1
3.3
5.5
f
\
A.
-6
-5
4AJ-
A
'
-6
36
i6
36
I25
2'10
9
I53
I 5
-Y
-25
-60
-51
- 2
- 3%
4.1
I7
I1
19
-3
-I
-14
I
4.3
IY
O
O
4.5
q.1
13
O
i3
3.1
3.9
Y.?
5.1
5.3
5.5
5 .Y
5
I
2
50
27.
3
66
1
5
'I
5
25
4J
25
16
'I
19
O
13
I
\o0
9
i9 8
2 5
16
25
112
12 5
28
6
6
3&
36
216
2
1
lq
9 9
98
-
151 1
33
170
L-1
I
F
-1:
F
-I
-i
F
L C- x t-
F
I
c
- I:
4c
r
-L
e
-4
:.4
.-
4.5
i
z.=' 9 . 0 3
I...
!
t
M = \10
" ...
PE so
~
.-,
._
c
#.-
.-
*yi
YO- q5
L(2.5
30
-2
Y1.5
YO
-I
-
55 - 60
65-70
r.
70-75
I
75-80
80-85
85-90
r-
90- 95
i
_
- 100
75
rx
-..
-3
-6
- 6 0
60-65
I
fJJ-
AL
2
35-qO
q 5 50
50- 55
r.
f
37.5
--
100
- 105
105-
52.5
15
57.5
13
I
62.5
IO
2
3
67.5
22
7 2.5
77.5
az.5
g1.5
II
v
1 0
5
6
6
7
92.5
1
8
97.5
102.5
2
O
I
9
107.5
(IO
O
I
4 0
O
I 3
20
6 6
'I9
5 0
3 6
1
56
.
I 8
IO
O
iI
I 1
21
n-
5
I zt
I 2 1
\ 831
c
I
r- ,
r
f
30
I
31.5
n'
101.5
F
b
I.
F
.-
G
P
"L
c
P
c
r-
e
.A
F
P
k
e,
i
i
i-
I*
,-
C
c
\.o
r-
-
1.5.
- 2.0
2.0 - 2
s
.-
F
.?-
P-
c
L
" . b
1.25
-6
-5
1.75
2.5-3.0
2-25
2.75
-3
-2
-4
A
-
I 2
36
- 2 0
25
-32
16
-5Li
9
- 4 0
'I
3.0 -3.5
3.25
5.5
-*.o
3.15
-I
4.0
-45
- 5.0
q,25
O
9.15
I
31
5.0 -5.5
5.2s
z
3
2 8
ia
25
6
36
q.5
- .-
2
AL
1.5
i
c
m
5.5
- 6 SO
5.1 5
6.0-G.5
c.2s
+
6.5 - 7 . 0
C.15
5
7.0-1.5
1.25
6
I55
-2
J
O
15
8
- 8L1
I
o
I
9
16
i
P
i "F
I-.
AciDEZ
I
_N_
C
m
f
N.
1.0- 3 . 0
2
3
-2
27
L
-
3.0 - 6 . 0
-9.0
7.5
11
O
O
9.0
-12.0
10. 5
13.5
16.5
32
I
I
I5
2
3
Y
32
60
9
'(5
16
25
36
I6
- 15.0
I5 O
-18.0
b -
I8.0
21.0
21.
2'480
zLi.0 - 2 7 . 0
P
L-
-5
L
F-
P
c
12
27
O
6.0
iz.0
c
I
f.úz
9.5
I
c
- I
A=
19.5
5
I
22. 5
O
25.5
3
5
6
O
108
300
conafrut
I.-
COMISION NACIONAL DE FRVPICULTURA
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACION E INSPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
ANTEPROYECTO DE NO-
OFICIAL MEXICANA
-
FRUTA FRESCA
DURAZNO (Prunus pérsica) EN ESTADO FRESCO
'
f
.
L
~.
c
i
L
c
:
I.
r.
I
- j
comision nacional de fruticultura. SARH
kin. 14.5 ciirrctcr.1 iiii!hico -tolucn-nii?nico 18. d. f.
apdo. postal 41-740 tiibxico 10. d. 1.
contiititador coli 10 liiit:.is 570-24-99
-
MEXICO, D.F.
NOVIEMBRE, 1982 *
.
..
T
,
'
1
*
6
t
Y - ''
ANTEPROYECTO DE NORMA O F I C I A L MEXICANA
-
FRUTA F I I I ~ S C A
DURAZNO (Prunus pérsica) EN ESTADO FRESCO
conafrut
1. OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACION
-
Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de
calidad que debe cumplir el durazno (Prunus pérsica L . ) en estado fresco, en sus distintas variedades destinadas al consumo
humano directo.
2 . REFERENCIAS
Esta Norma oficial se complementa con las vigentes de las si-guientes Normas Oficiales Mexicanas:
NWFF-6
,-
-
Productos alimenticios no industrializados para
fruta fresca Terminología"
uso humano
NOM-FF-8
-
-
-
"Productos alimenticios no industrializados para
fruta fresca ~eterminacibndel tamaño en base al peso unitario"
uso humano
I-
-
-
I-
r-
NOM-FF- 9
"
L-
c
.-
L
r-
-
NOM-FF- 11
Productos alimenticios no industrializados para
uso humano
fruta fresca
~eterminaciónde acidez
titulable Método de titulaci6n"
NOM-FF-14
'*Productos alimenticios no industrializados pzra
uso humano
fruta fresca
~eterminaci6nde L a resistencia a la penetración"
NOM-Z-12
"Muestre0 para ia inspección por atributos"
I'
--
-
.
-
PM/NORCOFRWl'-l/1976
r
-
Productos alimenticios no industrializados Fara
uso 'humano - fruta fresca - ~eterminaci6ndel tamano en base al dihetro ecuatorial"
-
-
"Plan de muestre0 e inspección de cab idad
de fruta fresca.
comision nacional d e fruticultura. SARH
...
knr. 1 4 . 5 carrotom m8x,co.(oluca-ni8xlco 18. d. f .
apdo. postal 4 1 - 7 4 0 irióxico 10. d. f.
conntiitador con 10 l l i ~ ~5 7~0 -s2 4 - 3 9
-
. .-
,
q3
C"
.b
/
.
r-
conafrut
- 23 . DEFINICIONES
3.1.
~ e f i n i c i 6 ndel Producto
Para l o s efectos de e s t a Norma, se entiende por duraznoa l a f r u t a CUYO c o l o r puede s e r verde c l a r o a anaranjado
oa'maranjado con chapeo: de sabor y o l o r c a r a c t e r í s t i c o s
pertenecientes a l a f a m i l i a de l a s ROSáCeaS, género Qnus y especie p é r s i c a .
-
4. TERMINOLOGIA
Defecto Menor
4.1.
-
Cuando un durazno tiene l i g e r a s raspaduras, c i c a t r i c e s
rozaduras, manchas u otros siempre y cuando sean s u p e r f i
c i a i e s y cubran un área mínima de
$4 o máxima de
% d<
la s u p e r f i c i e t o t a l .
r
L
(--
-
r
*
4.2.
.
Defecto Mayor
I--
-
Cuando un durazno tiene evidencias de plagas y enfermeda
des qu,e no afecten e l i n t e r i o r de l a f r u t a o defectos m e
nores que cubran un área hastarde1 * % de l a superficie-
c
.
i
.
-
.,.-
..-
Defecto C r l t i c p,
-
Para otras definiciones relacionadas con e s t a
Norma se debe consultar l a NOM-FF-6 "Terminología" (vease 2 . ) .
4.4.
r-
:;)
.4.3.
Cuando un durazno tiene estados avanzados de enfermeda-des o daños producidos por plagas, heridas no c i c a t r i z a das que afecten e l i n t e r i o r de l a f r u t a , o defectos meno
r e s que cubran un área mayor d e l
% de l a s u p e r f i c i e t z
tal.
e-
w-
-
total.
L
r(>..f.
:;
.
,I
.-..rr.'?.,.~'.vlu!,,
Y.*',,*
I
"
i ' , . ..
' !
8 )
b
.
#
p. %
.*
'"i4
5. CLASIFICACION Y DESIGNACION DEL PRODUCTO
ci
'
E l durazno se c l a s i f i c a de acuerdo a sus espccificacio-nes en t r e s grados.de calidad en orden descendente.
,r-
México Extra
México NO. 1
México NO. 2
L-.
c'b.d
c
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 ciirrotora ni6xico-tolucn-m/lxico 18. d. f. * En estudio.
-
apdo. ( 1 0 ~ 1 41
~ 1-740
1
1IIt:xICO 10. d. 1:
c*",,l,llJLl,>r con 10 liii<!.iS 570-').1 33
% a *
17
\'$a<
1
-7
- 3 -
El producto c l a s i f i c a d o se designa por su nombre, Color,
i
variedad, tamaifo y grado dc calidad. E l producto que no
ha sido c l a s i f i c a d o de acuerdo con alguno de l o s gradosanteriormente enunciados se designará como "NO C l a s i f i c s
do".
.\
***l
.
6
L...
1 .
J
1
conafrut
LA
r'r1
71
I *
-
E l término "NO Clasificado" no es un grado dentro d e l
texto de esta Norma, sino una designación que denota que
ningGn grado de c a l i d a d se ha dado a l l o t e .
c
I ,
6. ESPECIFICACIONES
7,
c
.,
E l producto o b j e t o de esta Norma en sus d i f e r e n t e s gra-dos de calidad, debe cumplir con l a s especificaciones si
quientes :
7;
%
r-
1
Los duramos deben:
6.1.1.1.
Estar bien desarrollados, enteros, sanos, f r e s -
.
6.1.1.2. Tener forma, sabor y ,@or c a r a c t e r í s t i c o s de l a
variedad.
ai
6.1.1.3.
P
8 1
'u,
Estar exentos Be humedad e x t e r i o r .
6.1.1.4. Estar prácticamente l i b r e s de descomposicibn o
pudrici6n.
t
r-1
'
6.1.1.
,
L
i
P
'
Especificaciones Censoriales
cos, limpios y de consistencia firme.
r:
r-
6.1. '
6.1.1.5. Estar prácticamente l i b r e s de defectos de ori-gen mecánico, entomológico, microbiol6gic0, meteorológico y genético-fisioi6gico.
f+*
..._,
ti
.
L-
6.1.1.6.
'rí
cm
.
Tener pedGnculo con una longitud'máxima de 0.5-
~pi~~~).~I'i&d!
'i'
2i4!i
'~k'&~6)>~
~!'$'$,
:. ~
9
t
'
,
.:.
"¿
r7
u -
'
6.1.2.1.
verde b
i -
r, comision nacional de fniticultura.
'
'[-
km.14.5 cnrrntorn in6xicr,-ti1luco-iii6xico18. d. f.
-
.
.8iiD#>.k$>.*
-
E l durazno de*"3riedad c r i o l l a s e c l a s i f i c a en:
b l m c o ",verde
anaranjado 6 anaranjado
-
c
.
.,$*',
E l durazno se c l a s i f i c a de acuerdo a l a coloración que
presenta su epidermis o p i e l .
r
: <
I
.
i
/'
.
."
. . I.
>
apdo. postid 41.740 nioaico 10. d. f..
connititador con 10 liiions .170-24-99
SARH
.
*Jlcc:' ' . :
z
c
- 4 -
/@!?j
-
-
(6,
>-
3,
6.1.2.2. El durazno dc varicdad roj.1. se clasifica en:
verde, anaranjado, anaran~ado rojizo.
-
,-.
conafrut
-
-
-
6.2
Especificaciones Físicas
6.2.1
Tamaño
6.2.1.1. Para variedades rojas el tamaño de los duraznos
se determina en base a su peso unitario o a su didmetroecuatorial y se debe clasificar de acuerdo a la Tabla
No. 1.
-
--
c
Tabla No. 1
.
.
NO. DE PIEZAS/CAJA
A
B
40
44
50
D
E
F
60 En estudio
72 .
.c
c
.
4''
c
En estudio.
80
b
6.2.1.2
DIAMETRO(cm)
ECUATORIAL
1
Para variedades criollas.
El tamaño de los duraznos se determina en base a su didmetro ecuatorial y se debe clasificar de acuerdo a la Ta
bla No. 2 .
-
L
F - / c
L
.
I
..
.
.Tabla No.
2
Durazno verde (prisco) y amarillo.
c
b.ri,+..l.>,Ylt
? %
1);)
,*.I *
'.2 1. . . . '
. ~ iL ~ . ~ ~ ~ , ~ * A & , ~ @
i
-
DIAMETRO (cm)
ECUATORIAT..
---
r
L
r-
. .
.
,
' ..
. . . .
,.....
A
-
,
.',...B.. .
C
-.
D
E
0".
i
L
mayores 4 . 8
4.7
4.5
4.3
-- 44 .. 01
- 4.5
menores 4 . 3
r i
- 5 -
conafrut
.
Variedad criolla.
-
-
Para esta calidad se permiten los tamaños B,C 6 D.
-
6.2.1.4
.
,,_
México No. y México No. 2
Para estas calidades se permiten los tamaños A,B,C,D,E
6 F para la variedad roja. Y para la variedad criolla
se permiten los tamaños AIBIC,D6 E.
-
P
-
6.3
,"*
'
F
Especificaciones de Madurez.
El grado de madurez se determina por el contenido de s6lidos solubles totales, acidez titulable y resistencia a
la penetración. En punto sazón los s6lidos solubles no
deben ser menores de 12.7OBx la acidez titulable no debe
ser mayor de 11.4 meq/100g muestra y la resistencia a la
para las criollas
penetraci6n entre
9 Y .
kg
meq/l0 Og
Para la variedad roja mfnimo de OBx y
'máximo de acidez y resistencia a la penetracibn entre
4.5
6 . 0 kg.
-
L.
r
I
L
-
c
._
r-
6.4
Especificaciones de Defectos.
6.4.1
Para ambas variedades
6.4.1.1
México Extra
' #
i
,
.
I
Estar prácticamente libres de cualquier defecto y dentro
s tolerancias establecidas para esta calidad.(Veáse
&e6 .%
6.4.1.2 México No. 1'
>
?F% _
L
-
m-
Pueden presentar como máximo un defecto menor y dentro
de las tolerancias establecidas para esta calidad.(vease
6.6.1)
p.
~~~').~]j~~~~~,
%#g,4ii>b;%!%%%k'?2>
~~,~'~~,l.
No.. 2
.. '. . . :** j ,,.;. * .,i,,*d \ i> ,, ' ,
L
,:'
i
6.6.1)
L
.
.~
.
.. .
~
. .
L
f~
c
I
.
Puede presentar como máximo un defecto mayor y dentro de
las tolerancias establecidas para esta calidad.(Veáse -
r-
L
,?:
comision nacional de fruticultura. SARH
kni.. 14.5 cnrratnra n~6xico-:oluca-m4xico18. d. f.
apdo. postal 41 -740 mbxico 10. d. 1 .
conniiitador c o r 10 linear 570-24-99
-
..
:.
q$
c-
r-
-
6.5-
Espccificaciones de ~resentaci6n
6.5.1.
Para ambas variedades
6.5.1.1. México Extra
conafrut
Los duramos deben ser envasados siguiendo una rigurosaeeleccibn, dejando cada envase perfectamente presentadoy su aspecto global debe ser uniforme en cuanto a colory tamaño y dentro de las tolerancias establecidas para
color y tamaño para estas calidades (véase 6.6.1.).
c
L
i
-
c
'
i
I-
6.5.2.
Para las variedades rojas
7-
6.5.2.1.
México NO. 1 y M6xico NO. 2
-
Í-
Los duramos envasados pueden presentar variaciones en
cuanto a homogeneidad en lo concerniente a color y tamaAo y dentro de las tolerancias establecidas para color y
tamaño para estas calidades.
1 iI
r
'r
,
r-
6.5.3.
Para las variedades criollas
-i
-I~
6.5.3.á.
México. NO. 1 y México NO. 2
Para '%stas calidades no se requieren específicaciones de
presentación.
r,
,
'$
Tolerancias
b
6.6.
r
Para las especificaciones sensoriales, físicas y de de-fectos, en las distintas calidades se permiten las tolerancias siguientes:
L
T
,.._
T.
.?-
(-
, . . . > ..<. . . , .
..
.
I
.
.
"T.
,
<
'
. '.
.i
,.. :...
.. ....
__
.
'
i
<
. _,.
~
'1
,
3
,
...
c
7
. ...
.
comision nacional de fruticultura. S A R H
kni. i 4 . 5 cnrrotorn m b x i c o - t o l i i c a . n i ~ x i c o18, d. f.
ni,do. p«r.t.il 41-740 n i h i c o 10. d. f .
-
coiiiiiiitiiclor cwi 10 llii<us 670 24-'19
.
.
,:
-7hYa
6.6.1.
Tolerancias dc c o l o r y tamaño
6.6.1.1.
Para l a s variedades r o j a s
conafrut
TABLA No. 3
MEXICO EXTRA
Tamaño
j l o r
I
6.6.1.2.
MEXICO NO. 1
MEXICO No. 2
5%
10%
15%
5%
10%
15%
Para l a s variedades c r i o l l a s
TABLA No. 4
MEXICO EXTM
Tamaño
5%
a
Color
6.6.2.
x
5%
-
Tolerancias de Defectos
Para todos l o s grados de calidad mencionados,
rán l a s siguientes tolerancias de defectos.
-
I-. I.
.
. .
-
,
.. .
se permiti
-
:
...
,L,_
. .-.
-
1
cornision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carralera mdxico-toluca-1ii6xico18, d. f.
apdo. postal 41-740 moxico 10, d. f.
conmutador con 10 lliicas 570-24-99
-
..-.
- 8 -
TABLA NO.
.._
-
<
..
conafrut
TIPOS DE DEFECTOS
5
TOLERANCIAS EN
PUNTO DE EMBARQUE
Defectos c r l t i c o c
Defectos Mayores
Defectos Menores
Acumula t i v o
>hidricibn
-
PUNTO DE ARRIBC
5%
4%
6%
7%
12%
12%
1%
10%
10%
O . 5%
._.
c
L
c
L
#-
...,
7. MUESTREO Y TOMA DE M ~ E S T R A
-
E l muestre0 d e l producto podrá establecerse de comGn
acuerdo entre vendedor y comprador, a f a l t a de este, sepuede l l e v a r a cabo de acuerdo con l a s indicaciones da-das en l a NOM-2-12 en vigor y e l Plan de Muestre0 e Inspeccibn de Calidad de Fruta Fresca PM/NORCOFRUT-1/1976
(véase 2 . )
y\>,)+$,,
8. METODO DE PRUEBA
I..
.',a.
>'.ejv\
i
*
'
)'?Y'S>Z,).4''.*J
!
-
.
)
t
, I
\ ' * -I
I
4 1
t
J
so).
p.'.#'
gafa v e r i i c a r s i un l o t e cumple con l a s especificacio-nes de tamaño y madurez en esta Norma l a s determinacio-ncs correspondientes deben r e a l i z a r s e de acuerdo a l o s
procedimientos establecidos en l a s Normas enunciadas ene l Capltuio 2 (véase 2 . ) .
-
comision nacional de fruticultura. SARH
kni. 14.5 carroti3ra rndxico-toluca-mtixico 18. d. f.
stxio. postal 41 -740 . m(~xico
10, (1. f ,
cowiiutador con 10 Iiiiws 570-24-99
...
I
l?i'$.%
i
!
i
I
i
¡
I
b
C.
(
$
2
9
__
*.
.-
conafrut
-
&
#
S
G
@
@
- 9 9. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE
9.1.
,-
~
Marcado o Etiquetado
-
Cada envase debe de l l e v a r en e l e x t e r i o r una etiqueta
o impresión permanente, con caracte'res l e g i b l e s e i n d e l c
b l e s , redactados en español, que tengan como mínimo losdatos siguientes:
-
- Durazno en estado fresco.
-- Marca
Identificación simbólica d e l durazno en estado f r e s c o .
o i d e n t i f i c a c i ó n simbólica d e l productor o envasador.
- Nombre y dirección d e l productor, d i s t r i b u i d o r o expoL
tador y cuando se requiera e l d e l importador.
Zona regional de producción y l a leyenda "Producto de-
- México"
--
Fecha de envasado.
~ e s i g n a c i ó nd e l producto
Contenido neto en gramos o kil6gramos.
NOTA: Todos l o s textos anteriores pueden f i g u r a r en o t r o
idioma, cuando e l producto sea para exportación y$1 importador l o requiera.
F
r-
9.2.
4
Envasado y Presentación
c-
9.2.1.
E l acomodo de Los duramos dentro de cada envase debe hacerse de t a l kanera como l o indica e l Manual
de Prácticas Recomendadas para que asegure su protección
durante e l transporte.
F
-
c_
c
9.2.2.
La f r u t a no debe s o b r e s a l i r d e l n i v e l superiord e l envase.
I
- '.
f--
...
L
9.3.
I
r
Características de los Envases
Las c a r a c t e r í s t i c a $ de l o s envases establecidas en ésta-
.-
:b
~
!
~
~
sección son de carácter general.
.~
;,~ *,...,'..*.f~P'. ..: -;<.;'..';,*
, itj'iI~pt:.~i\/i\>)
~
~ A I
~
~
~
~L 9 %
~ pl ~h, $ >~ I
9.3.1.
Los envases deben reunir l a calidad y resistenc i a que garanticen e l estibado y l a transportación a l 12
g a r de consumo.
b1.42
)
I
',,
L
1
F
L
P
L
c
I
.
9.3.2.
Los envases pueden ser de madera, cart6n u o t r o
material aceptable y conveniente, de l a s dimensiones que
Be adapten a l a s necesidades de transportación nacionale internacional.
coniision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carrotorn mcxico-toluca-nidxico 18. d. f .
opdo. p o s ~ i 41-740
l
iiiuxico 10. d. f
conniiitedor con 10 liiiuas 570.24-99
~
L~
.
,
1
r
-
-.
i,: .
.L
;;,>I
10
-
9.3.3.
L o s e n v a s e s deben r e u n i r l a s c o n d i c i o n e s de hig i e n e , v e n t i l a c i ó n y r e s i s t e n c i a a l a humedad y tempcrat u r a que g a r a n t i c e n una adecuada c o n s e r v a c i 6 n y manejo
de l a f r u t a .
-
!
conakut
"-(y<
i
ENVASES DE MADERA
P.
r
-k
i
i
r
1-.
NOMBRE
DEL
ENVASE
. .,,.,,
\
DIMENSIONES (cm)
(LARGO X ANCHO X ALTO)
INTERIORES
EXTERIORES
CAPACIDAD (kg)
C a j a de
madera
41 x 34 x 14.5
44.5 x 35 x 1 5
10.0 aprox.
Jaba
47.5
x 30 x - 2 0
50 x 31.5 x. 21
13.0
uvera
NOMBRE
DEL
ENVASE
. DIMENSIONES icm)
(LARGO X ANCHO X..ALTO )
INTERIORES
E'XTERIORES
Caja para
\
'3
exporta-- 41 x 34 x 14.2
c i ó n (chg
pise)
44.5 x 36 x 1 5
aprox.
CAPACIDAD (kg)
10.0 aprox.
conafrut
.
MiWUAL DE RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA
COSECHA. TRANSPORTE, SELECCION Y CLACIFICACION. EMPACADO Y CONSERVACION DE DURAZNO EN ESTADO FRESCO.
'
--.
I. Requisitos previos a l a c i a s i f i c a c i ó n .
1.1 Recomendaciones para cosecha.
&mento de corte.E l durazno se cosecha durante l o s
meses de Junio a Septiembre, obteniéndose los mayores
volúmenes de producci6n* y l a variedad cultivada.
1.1.1
--
--
x
Indicadores de cosecha.
-
La cosecha debe empezar cuando l a fruta haya adquirido
su máximo d e s a r r o l l o y una determinada maduración que l e
'permita r e s i s t i r l a s condiciones de manejo y refrigera-ción
.
La madurez adecuada para l a recoiección está determinada
-
por los siguientes factores : color, forma, tamaflo, textg
r a , resistencia a l a penetración y sólidos solubles tot a l e s ('Brix),
1.1.1.1 Color.Aunque e l color en durazno generalmente
no es considerado como un indicador de madurez, se pue-den tomar en cuenta algunos conceptos, siempre y cuando
Be u t i l i c e n , con reserva o en combinacidn con otros p a r s
metros.
--
a) Para las variedades r o j a s o norteamericanas (cuyo h u g
so es f á c i l de desprender) e l momento de corte se alcan
ea cuando un
de l a f r u t a toma coloración r o j a .
-----
b) Para l a s variedades amarillas o c r i o l l a s (cuyo hueso
~
-
se encuentra adherido a l a pulpa), e l momento de corte
se alcanza cuando l a p i e l de l a f r u t a empiece a presen-tar e l tono característico d e l punto sazón.
L
1.1.1.2 Forma.- Cuando e l f r u t o haya alcanzado l a forma
comicion nacional de fruticuitura. SkRH
t
'1
I
?
km. 14.5 carretera ntorico-toluca-m6xico 18, d. f.
apdo. postal 41-740 méxico 10. d. f.
-
conmutador con 10 lincas 5 7 0 - 2 4 4 9
. ._.
>%
1
- 2 -
.
c a r a c t e r l s t i c a propia de l a variedad a que pertenezca.
conafrut
1.1.1.3 Tamaño.- Cuando e l f r u t o tenga e l tamaRo caractg
r f s t i c o y natural de su variedad.
-
1.1.1.4 Otras consideraciones para determinar e l grado
de madurez d e l durazno, pueden s e r :
a) E1 tiempo transcurrido entre l a plena f l o r a c i ó n y e l
punto c a r a c t e r i s t i c o de corte dependiendo de l a variedad
y región.
b) Cuando l a f r u t a se separe facilmente d e l á r b o l , a l le.
vantarla suavemente o a l someterla a un pequeño g i r o .
_.
3
1.2 Utencilios y Equipos de Corte.
-
Cuando se considere e l momento apropiado para e l corte
d e l durazno, é s t e se hará cuidadosamente a mano, cuando
l a fruta no est6 a l alcance de l a mano podrán usarse escaleras l i g e r a s de peldaños estrechos.
-
1.2.L.Escaleras.- Las más comunes son escaleras dobles
de madera o aluminio. En e l c a t e d e l durazno es recomen
dable e l uso de escaleras dobles para e v i t a r dañar l a s
ramas d e l á r b o l .
-
La escalera deberá apoyarse en e l suelo, de manera que
no tenga ningún movimiento e l subir l a persona encargada
d e l corte, debiendo colocarse en puntos estratdglcos de
t a l forma que l a f r u t a quede l o mbs próxima p o s i b l e d e l
cor tador.
I-
>
1.2.2
Bolsas para recolección.
1.2.2.1 Con t i r a n t e s . - Es una bolsa s i n fondo, que se dQ
b l a por l a parte i n f e r i o r , dicho doblée se sostiene con
h e b i l l a s o bien con una cuerda o gancho. Esta bolsa es
recomendable que sea de lona.
-
e l corte l a bolsa se sostiene por medio de un soporte, e l cual se cruza por los hombros d e l cortador o cuando Su capacidad puede ser hasta de lOkg de f r u t a , Durante
o cuando se l l e n a , se oesabrocha y se coloca en c a j a s
--
cuidadosamente, cuidándose de que l a f r u t a no se golpee
durante e l vaciado. (Ver apéndice I1 y 111).
t
,.'
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carretera n16xico-toluca-rn8xico 18, d. f .
apdo. postal 41-740 niéxsco 10. J. f..
conmutador COP 10 Iinoas 570-24-99
-
<.
- 3 -
"R
c
.
.
P
<<.
P
.
5-
1.2.2.2 Bolsas con Extensi6n o Garrocha.- Son bolsas esp e c i a l c s y apropiadas, colocadas en una extensidn o ga-rroclia para cl cortu d e l f r u t o en las partes a l t a s d e l -.
zírbol. La bolsa t i c n e un a r o nictdlico que es parte cic l a
propia b o l s a , e l cual s e introduce a l o a l t o d e l pcclÚncg
lo d e l durazno, que al d a r l e u n j a l ó n suave, se despz-ende d e l á r b o l . ( v e r apOndice 11).
.
c
t
1.3 Forma de c o r t e .
El c o r t e d e l durazno debe r e a l i z a r s e con cuidado, e v i t a 2
do dañarla en l o p3sible. La forma más adecuada para 112
var a cabo el c o r t e d e l durazno es tomarlo con e l hueco
de l a mano, procurando tomarlo con toda e l l a , evitaliso excesiva presión de los dedos sobre e l f r u t o . E l corze
se l l e v a a cabo con un l i g e r o rr,ovirniento Lacia a r r i b a -torcierido ligeramente para que se doble e l pedúnculo y
s e r o pa l a u n i ó n . Se procurará que e l cortador ten+J-las u a s c o r t a s para a s í e v i t a r daños en l a f r u t a , e r i i c
se ta;abiéii durante l a cosecha que l a f r u t a s e ponga s n
contacto con ramas, ya que ésto provoca daños que se c o s
vierten e n focos de infección.
4
c
-
1.4 Otras recomendaciones.
-
1.4.1 E l c o r t e debe efectuarse cuando l a s f r u t a s e s t é n
completamente l i b r e s de humedad s u p e r f i c i a l anormal (roc í o , l l u v i a , e t c . ) ya que cuando l a f r u t a e s t á h ú m c i i cs
d s susceptible a daños durante e l manejo.
1.4.2 En caso de haber d i s t i n t a s variedadcs, 1.a coscclia
deberá hacerse por separado p3ra cada variedad evitzndo
revolverlas.
1.4.3 A1 cosechar l a f r u t a , se debe c v i t a r a r r a n c a r l a , j a l a r l a , sacudir o apalear e l &irbol para e v i t a r lc:.-oi~i':i
tanto en la f r u t a como en el árbol.
1 . 4 . 4 Es recomcndnblc que la f r u t a tenga pedúnculo dc
preferoncia de 0.5 c m .
-
- 4 -
.
,
'
1..
.*(bI
,,.-.).I\..~l.
./'\{,.
./
*(-
A'
bk3\'',
conafrut
i.4.5
corte dc 1.0s frutm:: cicix i n i c i . a r s c por l a s rn-mis i n f c r i o r c s y perif6ricno tratando de dafiar l a friika
l o menos p ; ) s i b l c .
1.4.6 En i l i n g í i n momento 1.a rccoiecci6n d e l f r u t o debcrd
haccrse rjubi6ndone el Srbol o a l a s ramas.
Durante l a recolección se deberá tener cuidado de
l a bolsa de rccolocción sobre los barrotes dc
l a e s c a l e r a para no dañar los f r u t o s q u e s e encuentrca
de e s e lado de l a bolsa.
1.4.7
no apoyar
1.4.8 A l sacarse la f r u t a dc l a bolsa no debe golpearse
en e l c u e l o , n i lastimarse l a p i e l con l a s unas.
TI
c-
T1-. c
"_
-
1.4.9 La fruta no deberá permanecer a l s o l después d e l
c o r t e s e t r a t a r á como mínimo mantenerlos a la sombrc par a e v i t a r quemaduras que deterioren1 l a calidad d e l fruto.
.
-
t:
F-
E
ri
"
Im
-
1
1.4.10 E l durazno q u e s e caiga a l cuelo y e l dafiado por
golpes, plagas o enfermedades, deberá separarse y de det i n a r á 'unicamente a usos i n d c & r i a l e s .
i.
1.4.11 Separar l a f r u t a dependiendo de s u grado de madÜr e z , con e l f i n de impedir que dentro de un mismo l o t e
s e presenten d i f e r e n t e s grados de madurez.
-
1.4.12 Debe procurarse que l a f r u t a s e manipule e n c a j a s
de campo, evitando golpearlos a l depositarlos en e l l a s .
Las c a j a s de madera o cartón que s e u t i l i c e n p x a e l --transporte d e l durazno a l a s plantas de c l a s i f i c a c i ó n y
envasado deben e s t a r limpias y de preferencia d e s i n f - e c t i
das previamente a s u uso, utilizando productos a u t o r i z a
dos y registrados en S . S . A .
1.4.13 N o es conveniente colmar las c a j a s de campo, para
e v i t a r que al sobreponerlas s e daííe l a f r u t a ,
1.4.14 Desechar l a f r u t a reventada, demasiado mancliaC!a
y aquclia q u c s e encuentre en estado de descomposición
antcs dc s u transporte.
-
2 Recorncndaciones para e l transportc de f r u t a de la H u c ~
t a a l a Empacadora.
2 . 1 ‘l‘raiinportc do Fruta <lo l a 1Iuert.a a 1U Ihpacadora.
.
.. . .
2.1.1. El transporte do 13 f r u t a a l a empacadora debo Iiacerco e l iiiicnio d i n de l a cosectin.
2 . 1 . 2 1.0 fruta rlcstinacla a l a empacadora deber5 i r bien
acomodada en c a j a s de madera o p l á s t i c o i . -
2.1.3 Con el. f i n de f a c i l i t a r la aercación, e l e s t i b a t o
de c a j a s de campo s e colocarán con un pequeño espacio en
t r e cada una cle e l l a s .
T,
T,
t,-
.-
I
-i
t
2.1.4. E v i t a r paradas prolongadas d e l transporte que expon
gan l a s f r u t a s a los rayos d o l sol. E s p r e f e r i b l e e v i t a r
el acarreo a l medio d í a , o en defecto cubir l a carga con
una lona u o t r o material protector.
2.1.5 Para e v i t a r e l golpeteo o e l roce de l a f r u t a dent r o de l a c a j a se deben extremar los cuidados durante s u
transporte.
3 . Recomendaciones para l a Planta Empacadorñ.
.
3.1 M e p c i ó n eii l a empacadora
3.1.1 Cada carga que s e r e c i b s ’ e n l a empacadora, deberá
muestrearse a l azar (Cuando menos un 5% de l a t o t a l i d a d
de l a s c a j a s ) .
r_
t
c
S i e l 25% de l a muestra e s f r u t a dañada o t i e r n a s e debe
muestrear una segunda vez en un 10% de l a t o t a l i d a d d e l
l o t e y s i e s t a muestra no e s s a t i s f a c t o r i a entonces s e
r e v i s a r á toda l a carga y se comunicarán los resultados
a l productor con e l f i n de que.extrcme cuidados e n e l
c o r t e y preselección de durazno en la huerta.
-
--
3.1.2
Todo embarque deberá pasarse a l r e c i b i r s e .
3.1.3 Por cada l o t e recibido sc! deberá l l e v a r un r e g i s t r o
e n una b o l e t a de recepción por cada variedad, con l o s s i
guicntes datos :
a ) nombre d e l productor
b) peso t o t a l , t a r a , peso neto
c ) Lugar de origen (incluyendo nombre y hubicación de la
huerta )
d ) núinero de c a j a s
e ) variedad
.
- 6 -
f ) fecha de recepción.
-
. conaf rut
-
3.1.4 La f r u t a recibida debe vaciarse cuidadosamente sobre mesas acolchonadas a bandas transportadoras. a f i n
de efectuar e l control de calidad correspondiente.
-
3.1.5 S i e l volumen de l a f r u t a recibiho es muy pequeño
es p r e f e r i b l e que en l a s mismas mesas acolchonadas o bafi
das transportadoras se efectúe l a selección, c l a s i f i c a - -
ción y empacado en forma manual.
3.2 Tratamiento previo a l a Ciasificaci6n.
Previo a l proceso de c l a s i f i c a c i ó n deberá r e a l i z a r s e una
preselección para separar e l grado de calidad i n d u s t r i a l
3.3. C l a s i f i c a c i ó n de Grados de Calidad.
3 . 3 . 1 E l personal que labore en l a s secciones de c l a s i f &
cacidn y envasado de durazno debe tener un entrenamiento
previo.
rL
f,
i
3 . 3 . S 5 E l durazno previa determinación d e l grado de madu*rez se somete a dos tipos de selección: por sanidad y
por tamaño.
--
.
r'
i
c
I
L
.3.3.2.2 Por tamaño.- esta práctica se puede l l e v a r a cabo mediante 3 métodos :
c
c
L - (
3 . 3 . 2 . 1 Por sanidad.- En l a c l a s i f i c a c i ó n por sanidad se
va eliminando manualmente l a f r u t a con pudriciones, golpeada o atacada por plagas, evitando con e s t o l a contam&
nación de l a f r u t a sana.
-
r
a) C l a s i f i c a c i ó n manual.- Se deberá indicar a los c l a s i ficadores los tamaAos de f r u t a que habrán de c l a s i f i c a r se, haciéndose c i r c u l a r l o s frutos por bandas mbviles.
L
f-
b) C l a s i f i c a c i ó n mecánica (peso).- l a f r u t a se transpor-
L
t a en charolas que son volcadas a l pasar por l a s d i f e r e n
tee M s c u l a s , previamente graduadas de mayor a menor peso, depositando a s í l a f r u t a en su respectiva mesa de
empaque.
r
--
L
c
c ) c l a s i f i c a c i ó n mecánica (diámetro).- Esta operación se
....
l l e v a a cabo a diferentes diámetros utilizando carretes
divergentes donde e l durazno va cayendo en determinados
conpartimientos de acuerdo a su diámetro.
P
L
r-
*
< .
!
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carretera ni8xico-toluca-mexico 18. d.
apdo. postal 41 -740 . niexico 1P. d. f..
conniutador c o r
10 lineas 570-24-99
-
f.
*-Y'
' : ' y
I
.
.
%
.
,* ~,
a
3 . 3 . 2 . 3 Cadit pianta do clasific.i<.i.óny cnva:;ado Ucb12rLi
,I
...4
quo
1~ii-a
-
I : C ~~ . i c c
o11 ~ i > i : ~ ; i
continiia un mucstrco para l a coiiil*robrici6n d c Las copocificacioncs de los grados dc cal.i~lady 1:;iiiiaiio establcci-... ..l dos
en L a iantcpro norma de cali<l.id dc Durazno. E s t o niiie,s
c o n a h t treo puode c s t a r sujeto a un ni:l>itriajc por parte de una
tercería o f i c i a l o de otra hdo1.u.
-.
.I
'
...e
l
'[ ' , j ' ( : ' / ?contar
con pci:sonai .ca1vicitado
.
I
.
j
-
I1 Requisitos Posteriores a la Ciasificaci6n.
4 . Recomendaciones para e l envasado.
4 . 1 Los duramos destinados a consumo en estado fresco
L
fr-.
._
L
4 . 2 A l envasarse e l durazno deberá inspeccionarse por -personas calificadas para e s t a actividad a f i n de dctec-
tar cualquier anonialla en la selección
l a fruta.
de
y
clasificación -
4.3 Empacado.
P
i
P
L-
F
Se lléva a cabo en forma manual, l a fruta después d e ser
claslficada por tamaños s e envasa en c a j a s o rejas pre-viamente acondicionadas para e l l o . E s t a s c a j a s deben tener l a s dimensiones recomendadas en l a norma Be grado de
calidad correspondiente.
4 . 3 . 1 Especificaciones de las cajas de envase.
L
c
l".
L
-
deberán ser envasados debidainenk. Los envases (caja, r g
j a u otro ) pueden ser de cartón, madera y otro mate--r i a l adecuado.
4 . 3 . 1 . 1 De madera (para durazno c r i o l l o ) .
(
u
4 . 3 . 1 . 2 De cartón (para l a s variedades rojas mejoradas).
ENVASE
Madera
Cartón
CAPACIDAD
DIMENSIONES EXTERIORES
(%)
Largo
20
10
50
x
x
Ancho
31 x 26
x Alto
."
. .
-y
"&"-
' ,.:,
-. i,..(,."
i'. "?:*
-'
*'
1
4 . 4 . Aconclicion;iiai.c?nt.o.
4.4.1. Los duraztios dcbcr5n scr bi.cn acomodados en los en
--
.-
conafvuf
vases de una Inanera regular y uniformo c n ciianto a . c o l o r
tamailo y c a l i d a d , se e v i t a r 5 colmar l a s c a j a s .
Para l a s variedades r o j a s ciiyo empaque e s . de car-t6n, se c l a s i f i c a de acuerdo a l taniriilo atcncliendo a l nfimero clc piezas por envase, a s í por ejoniplo puede ser:
40, 44, 5 0 , GO, 7 2 , U0 (v6ase e l anteproyecto de nornia
mexicana de grado de c a l i d a d pasa durazno en estado f r e c
-
4.4.2
--
....
-
I
col.
--
4.4.21 En l a s c a j a s de cart6n e l durazno se coloca en
charolas e s p e c i a l e s q u e l e sirven como separadores o moi
des.
En l a s c a j a s de madera se coloca una doble cort i n a de papel crepé para e v i t a r e l rozamiento entre l a Yf r u t a y l a madera.
4.4.2.2.
4 . 4 . 3 Las c a j a s s e pesan ajustando y comprobando que cada una'de e l l a s d6 e l peso m&imo que e s t i p u l e la norma.
..
Una vez v e r i f i c a d o e l peso, se procede a una i!wpección de los duramos con e l f i n de v e r i f i c a r s i cbmplen con l a s c a r a c t e r í s t i c a s de calidad respecto a l o cc
pecificado en l a e t i q u e t a .
4.4.4
Una vez concluida l a inspección de l a f r u t a , l a s
c a j a s se tapan, s e clavan y s e etiquetan.
4.4.5
'
L
ti
-
Recomendaciones para el etiquetado.- Cada envase
debe l l e v a r e n el e x t e r i o r y con cardcterec l e g i b l e s , CQ
mo mínimo, l a información siguiente:
4.4.6
Marca o I d e n t i f i c a c i ó n simbólica d e l durazno en e s t a do f r e s c o .
Nombre y d i r e c c i 6 n d e l envasador o d i s t r i b u i d o r
Zona de producción regional
Fecha de envasado
Grado de calidad
Contenido en kilogramos
Número de piezas procedido d e l t O r m i n o "Cantidad ¿rPrQ
ximada "
..
S e l l o o f i c i a l de c o n t r o l de calidad.
.
!.$
.
i
. ..
i ;,
\,
I
.
~.<_
.
. %
5. 1
'J'ransjmrtc dit fruta
d c la planta cinnacadora a l o s
--
. -
ccntros dc consunio.
5. 1 . 1 La trniisimrtaci6n d e l durazno a
1-09 centros de con
Iiaccrce cn camiones rcfrigcrados (tcrmoking) ,
pxrn e v i t a r qiic se d c t e r i o r e l a cal.idad dc la f r u t a por
la acclerncjón de l a madurez.
cc;na.fi.utcuino dcbc
Las c a j a s dcbcii acomodarse en cl camión r e f r i j c r a -
5.1.2
do procurando d e j a r un pequeiio espacio e n t r e e l l a s , con
e l f i n d c quo e l a i r e f r í o pcnctre bien a cada c a j a y a
s u vez f a c i l i t e l a eliminación de gases t ó x i c o s , se debo
tener cuiclaclo de quc cl espacio e n t r e c a j a y c a j a no sea
muy qrandc ya que e l durazno puede s u f r i r daños mecáni-cos durantc e l transporte.
5.1.3 Se deberá a p l i c a r un e s t r i c t o c o n t r o l de calidad con respecto a l a higiene de los transportes u t i l i z a d o s ,
e s t o s deben mantener un perfccto estado de limpieza.
Durante e l transporte de l a f r u t a se deberá t e n e r
un e s t r i c t o c o n t r o l de temperatura, l a cual deberá o s c i l a r entre 1 y 4OC.
5.1.4
ri
Para e v i t a r e l gOlpcteO'Q roce de los f r u t o s den-t r o de l a c a j a , extremar los cuidados durante e l e s t i b a t o , transporte y descarga.
5.1.5
6 . Recomendaciones pira e l Almacenamiento.
-
6.1 Previo a l almacenamiento y transporte d e l durazno,
Bste s e debe d e j a r e n f r i a r , para como mínimo igualar l a
tempcratura que e l f r u t o t i e n e debido a funciones v i t a - l e s y medio e x t e r i o r .
6.2 E1 enfriamiento de l a f r u t a s e debe llevar a cabo en
un l o c a l que de prefcrencia se encuentre anexo a l l o c a l
principal y dicha opcraci6n se terminará cuando e l dura5OC.
no tenga una temperatura d e 4
-
-
6.3 Posteriormente e l durazno se pasa a l a s cámaras de
almacenamiento dondc se conscrva entre 0 y 2OC.
6.4 No es conveniente almacenar el durazno que contenga
defectos c r í t i c o s o enfermedades, ya que s e conscrvan
mal y pucdcn i n i c i a r una contaminación en e l durazno de
bucna calickid.
--
6. 5
La txrnpera tiira do coiicei-vación no deha ictmsar 10:;
O'C de
prcrorcwci.t3
-
can e\. 1ií.n de e v i t a r r i c q o s mayores,
ya qua d g i i n r i c variedades son d s r e s l c t e n t c c que.o t r a a .
';
I.
,
1:
6 . 6 So dcbe tancr control do l a humedad d o l ambiente dirrnnte el. almacc:namiento, con 0 1 f i n d c e v i t a r problciiicis
p r fungocis en la f r u t a , a s í como deshidratación por
f a l t a de humedad (es adecuado O°C% de huiiiedad e n e l am-biente. ) .
6 i. ., : .:
,, * .
I ,
\.'..,U. , . t .
--
0
n
.
L
-
7 I
c
+
L’
f’
r
ii,
r
L
r
I ’
c
L-
I
F
I L
ir
I
i
-
.
'L4
J
el
d
4
I
I
r
r"
In
o:
O
8
O
m
a:
I4
CI
a:
O
H
a
a
a:
w
Q
3
u
W
&
c
Iic:
"'
r
I
.
I
L
L
1
a
a
x
m
O
L
c
i
c
Y
o-
-r
.
-
O
8
8w
Ir
B
-
I
y.
.-
.
- .
o
,
r
i
'
-
r
4,
..
\
\
c
c
r
t
r
,,
f
f
7L
1
[:rn
U
3
cd1
..
...
. ..
4..
r
'O
I
a
l
C
f
c
c
c
c
c
f
c-
i
I
!
o
i .
,
I
-t\
I
w
,
.
.
,
.
L
L.
W
n
rc
c
L
.
\
\
...
:;
.,.
N
zi
u
r-
H
8
L
r-
3
c
L.
r
.
I
I
n
O
a
F
i
ti
r
:
L
c-7
rc
r"
O
a
L
c-7
H
L
2
P-
w
L
r
a
8u
w
Ir
i
q
V
8
VI
H
z
__
id
.
:'
"
I
w
a%
a 4
ou
4 m
0 6
v u
J
..
.
--
-?
Y
*
-
_-
4%
l
I
I
I
-
I
F
-6
.
-J
-
I
J
J
3
n
I
c
.
r
.
I
\
w
Q
W
El
1
-
p-
-3
i
j
i
!
i
I:
L
c
__
I
I
P-'
(í:
'
i
-
r:
.
-.
O
r
i
r
r
,--
i.
c
c
c
u-
-i
ti
El
na
. \
.pNj
O
-.
"in
a3
?-
r
4
5
z
i
d
I
!
1
j
!
I
i
I!
./
I
I
r
I
I
j
i
I
i
III
c;
a
c
I
'
!
3
A
-
I
I
W
8 a
,
U
2
w
u
H
a
O
C
h
U
.
.
u
4
o
. ..
^ <
a
I
1
-ci-
I
;L
+
d
UUt4f30
m
- 6.
I
6.0 - 6 . 4
G7
ILK
6.4
- 6.8
6.6
Mu"\
6.8
-
7.2
1.2
-
7.6
7.4
W
L
W
T urf
8.0
1.6
&Vf \
7.6
-
8.0
- 8.4
2
2 .O
4
I
e
5
c
.
I1
.. .
'
O
\
15
4
24
9
\8
-
,..,,.:
I
F-
I\
\
O
1
I
$-u
24
.
se
t-
i
r
l
L
-
c
i
r
i
r
-
K = 7.07
c
.='
c
P
Y
\
rL
F-
“ax-
!
.
A
.
o. 9 4
c
l
i
r
L
r
-
L
r
i
P
1
i
r
17
..
i
L
c
.
m
P f so
2
h
9
A
u
It'¿.5
2
-5
a5
4.
-4
I6
7
-3
9
5
-2
4
131.5
152.5
161.5
1
i8'2.S
6
-I
141.5
7
O
21'2.5
8
i
227,s
5
2
2442.5
5
3
9
t5-7.5
3
4
16
b?
'2C
6
O
O
I
3
4
20
....
r_
L
L
F
,<i
e-
-
3
eL
i
3
c
L
2
.
I--
L
c
L
I
L
c
F
L
c
L
P
0/6
!
.I\
o.\
-0.2
o.I5
7
4
0.2
- a,3
a25
12
I
0.35
14
O
0.45
\I
I
3
4
0
'3
0.4
- 0.4
-
0.3
4.6
ass
0.7
0.65
0.Q
a75
II
2
16
0.85
I
I
25
0.3
0 6
0.7
0.5
-
0.6 - 0 . 7
o
2.6
12
O
-
In
6 75
7.0
- 7.5
7.25
M
uH/ I l l
7.5
-
7.75
LKí
6.5
8.0
8.5
9.0
4.6
70
8.0
- 6.5
- 9.0
-
9.5
-
10.0
8.25
8-75
s=
5
8
9
-4
-3
-2
-I
wMiI\\
14
O
M
L
t
K /I
I2
I
J
2
I
3
Ill
q .25
9.75
111I
4
I
0.587
LC=
a.102
0.15~.
i
!’
L
I
i
t
r
L-
r"
conafrut
L_
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTUNI
r
L
r
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACION E INSPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
L
r
ANTEPROYECTO DE NORMA O F I C I A L MEXICANA
-
FRUTA FRESCA
PERA (Pyrus communis) EN ESTADO FRESCO
6
I
r cornision nacional de fruticultiira. SARH
L
r-
-_
km. 14.5 carrotora mbxico-toluca-ni8xico 18, d. f.
apdo. postal 41.740 nibxico IO. d . f.
conmutador c o n 10 lineas 570-24-99
~
MEXICO, D. F.
NOVIEMBRE, 1982.
4
-
ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
FRUTA FRESCA
-
PERA (Pyrus communis) EN ESTADO FRESCO
conafrut
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
-
Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de
calidad que debe cumplir la pera
communis) en estado
fresco, en sus distintas variedades destinadas al consum@*hnma
no directo.
(m
2.
REFERENCIAS
Esta Norma Oficial se complementa con las vigentes de las si-guientes Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-FF-6
Productos alimenticios no industrializados para uso
humano
fruta fresca Terminología.
NOM-FF-8
Productos .alimenticios no industrializados para uso
humano
fruta fresca
Determinación del tamaño en
base al peso unitario.
NOM-FF-9
Productos alimenticios no industrializados para uso
humano
fruta fresca
Determinación del tamaño en
base al diámetro ecuatorial.
NOM-FF-15
Productos alimenticios no industrializados para uso
humano
fruta fresca
Determinación de sólidos so
lubles totales.
-
-
-
-
-
NOM-2-12
-
-
-
-
Muestre0 para la inspecci6n por atributos.
PM/NORCOFRUT 1/1976 Plan de muestre0 e inspección de calidad
NOM-FF-14
...a
. .
..
-
Productos alimenticios no industrializados para uso
humano
fruta fresca
Determinación de la resisten
cia a la penetración.
-
.
.
-
~
.
.
.
.
,.
, ,.
...
I
comision nacional de fruticultura. SARH
kin. 14 5 cdrratora iiiOxico-toluco-m~xico
18. d. f.
apdo. post.iI 41-740 . nlbxtco 10. d. f.
coniiiiitddor con 10 lineas 570 24-99
.
.
.
4
.
.:..-t.
'...",%
.., . .
.
I
~
!
!
3.
DEFINICIONES
3.1.
-. .
conaht
m f i n i c i ó n del Producto
Pnra l o s efectos de esta Norma se entiende por pera a l a
fruta cuyo c o l o r va d e l verde a l verde c l a r o o amarilloc l a r o : de sabor y o l o r c a r a c t e r í s t i c o perteneciente a l a
f a m i l i a de l a s Rosáceas, d e l género Pyrus y especie
---
communis.
4 . TERMINOLOGIA
Defecto Menor
4.1.
Cuando una pera t i e n e l i g e r a s raspaduras, costras rozad2
ras, manchas, quemaduras de s o l , siempre y cuando sean
s u p e r f i c i a l e s y cubran un área mínima de * % o máxima
del * % d e l a superficie t o t a l .
-
.
Defecto Mayor
4.2.
Cuando una pera tiene evidencias de.plagas y enfermeda-des que no afecten e l i n t e r i o r de l a f r u t a o defectos me
nores qÚe cubran'un área hasta d e l * % de l a s u p e r f i c i e 5
total.
.
.
c
i
r
i
.
r
1
'
Defecto c r í t i c o ,
4.3.
f.
i
Cuando una pera t i e n e estados avanzados de enfermedadeso daños producidos por plagas, heridas no cicatrizadas
que afecten e l i n t e r i o r de l a f r u t a , o defectos menores.que cubran un.área mayor del * % de l a s u p e r f i c i e t o t a l .
c
4.4.
L
I-
. .
i
r
-
i
-
I
i
Para otras definiciones relacionadas con esta
Norma se debe consultar la NOM-FF-6 "Terminología" (véase 2 . ) .
?-
n.+>.c@2$F&?f!,$'$?fi,SfI\;sDESIGNACI0N;PEL
L
~p$.;,~~~YIuy\:l$'$
A
,
c
.(1
.PROWCCO
;' i t
t'i
5 r'>
La Pera se c l a s i f i c a de acuerdo a sus especificaciones
en t r e s grados de calidad en orden descendente:
c
D.
'
..'_I
..
-
r"
-
..
..,
.+, .
..
M6xico E x t r a
México NO. 1
México NO. 2
.
r
I
,
*
.
L
.
na por su nombre, yarie-
-
apdo. (>ostal 41 -740
.rcontiiiitodor
coil
ilii>XlCO 10.
d. f.
*
En estudio.
!!
i;
10 liiiaos 570-24-99
. .
.-
..
.
.
:
-.
- 3 -
dad, color y grado d e calidad. El producto quc no ha sido clasificado de acuerdo con alguno de los grados anteriormente enunciados se designará como "Nb Clasificado". .
conafrut
-
El término "NO Clasificado" no es un grado dentro del
texto de esta Norma, sino una designación que denota que
ningún grado de calidad se ha dado al lote. .
6. ESPECIFICACIONES
El producto objeto de esta Norma en sus diferentes gra-dos de calidad, debe cumplir con las especificaciones si
guientes:
-
6.1.
Especificaciones Sensoriales
6.1.1.
Las peras deben:
6.1.1.1. Estar bien desarrolladas, enteras, sanas, frescas, limpias y de consistencia firme.
6.1.1.2. Tener forma, sabor y olor caxackerísticos de la
variedad.
.\
6.1.1.3.
Estar exentos de humedad exterior.
. 6.1.1.4. Estar práctica-te
libres de descomposición o
pudrición.
6.1.1.5.
Estar prácticamente libres de defectos de ori-gen mecánico, entomológico, microbiológico, meteoroiógico y genético-fisiológico.
.6.1.1.6. Tener pedúncuio con una longitud máxima de 1.0
cm
.
6.1.2.
Color
6.1.2.1. La pera de "Variedad Criolla" se clasifica en
verde, verde-amarilla o amarilla. (pera piña, blanca,
piedra, paraiso)
.
-
-
c
-
6.1.2.2.
La pera de "Variedad Mejorada" tipos franceses-
comision nacional de fruticultura. SARH
-
I
knr. 14.5 carrotora mhxico-toliica-moxico 18. d. f.
apdo. posc.11 41 -740 in6xico 10. d. I
conmutador con 10 linoas 670-24-99
-
1
- 4 -
P-n
$Fa
-1
o dc oriqen europco se clasifica en verde, verde-amari-iia o amarilla (Dartiett, Kieffcr).
i
Especificaciones Físicas
-1..-conafrut
-1
L
c 1
6.2.1.
Tamaño
6.2.1.1. Para variedades mejoradas: El tamaño de las peras se determina en base a su peso unitario o a su diáme
tro ecuatorial y se debe clasificar de acuerdo a la Ta-bla No. 1.
TABLA NO. 1.-
I
i
VARIEDADES BARTLETT Y KIEFFER
TAMABO
DIAMETRO ECUATORIAL (cm)
A
mayores de
B
7.3
-
i
7.9
7.9
7.3
C
6.0
D
E
6.2
6.8
menores de 6.8
*'En estudio
6.2.1.2.
i
..
Para "Variedades,Criollas"
TAMAiJO
I
i
1
DIAMETRO ECUATORIAL (cm)
c
i
) '~;p...v*~''?%
.,I, 1 ,h >' r ]h,.?,.
-.
A
t,'e,l,b,
C
-
: .,,
'.
.
.
. .
..
.,;':::':..,.
.
i
,
.
.
-7
L
-
. .
? En estudio
c
- cornision nacional de fruticultura. SARH
1
L
kni. 14.5 ciirratorñ mt'xico-tolucñ-mbxico 18. d. f.
apdo. i>ostaI 41-740 nicxico 10. d . f.
coniiitili~~lor
c o r 10 litleas 570.24-99
~
L_
..
.
,*... :
I; . I > ..,..'
-
r-
M6xico Extra
6.2.1.3.
Para l a variedad mejorada se permiten l o s tamaños B, C,
6 D. Para l a variedad c r i o l l a se permiten l o s tamaños
*_
7".
L
5 -
conafrut
B 6 C.
México NO. i y México NO.
6.2.1.4.
..
2
Para l a s variedades mejoradas:
Para estas calidades se permiten l o s tamaiios A, B,
C,
6 E.
D
Para l a s variedades c r i o l l a s :
Para estas calidades se permiten l o s tamaiios A, E, C, D
6
E.
6.3.
Especificaciones de Madurez
por e l contenido de sd
l i d o s solubles t o t a l e s y resistencia a l a penetración.
En punto sazón los sólidos solubles no deben ser menores
d e l 7.2% y l a resistencia a l a penetración entre l í m i t e s
8.5%.
de 7.0
E l .grado de madurez se determina
-
-
6.4.
Especificaciones de Defectos
6.4.1.
Para ambas variedades
6.4.1.1.
México Extra
'I
Estar prácticamente l i b r e s de cualquier defecto y dentro
tolerancias establecidas para esta calidad.(veáse
g f 6 !??
c
i
6.4.1.2.
México No. 1
6.4.1.3.
México
P
-
NO.
2
Puede presentar como máximo un d e f e c t o mayor y dentro de
l a s tolerancias establecidas para esta calidad.(Ve&se -6.6.1 .\
r-
comision nacional de fruticultura. SAR"
km. 14.5 carrotorn nibxico.toluca-in5xico 18. d. 1.
apdo. postal 41-740 riiirxico 10, d. 1.
conniutndor c o r 10 liriuiis 570.24-99
.
-.
.
...
- 6conafrut
6.5.
tación
Especificaciones de ~rcsen
6.5.1.
México Extra
para ambas variedades
Las peras deben ser envasadas siguiendo una rigurosa selección, dejando cada envase perfectamente presentado Ysu aspecto global debe ser uniforme en cuanto a color ytamaRo y dentro de las tolerancias establecidas para tamaño para estas calidades.
6.5.2.
Para variedades mejoradas
6.5.2.1.
México NO. 1 y México NO. 2
Las peras envasadas pueden presentar variaciones en
----
cuanto a homogeneidad en lo concerniente a color y tamaño y dentro de las tolerancias establecidas para tamañoy color para estas calidades (véase 6 . 6 . 1 . ) .
6.5.3.
Para las variedades criollas
6.5-3.1.
México.NO. 1 y México NO. 2
Para estas calidades no se requieren especificaciones de
presentación.
1
6.6.
Toierancias
d
-
Para las especificaciones sensoriales, físicas y de de-fectos, en las distintas calidades se permiten las tolerancias siguientes:
6.6.1.
Tolerancias ae color y tamaño
6.6.1.1.
Para las variedades mejoradas
MEXICO EXTRA
MEXICO No. 1
MEXICO NO. 2
Tamaño
5%
10%
15%
golor
5%
10%
15%
comision nacional de friiticultura. SARH
kni. 1 4 5 cnrretnra nr6xico-tolucn-ii,<lxico 18. d. f.
apdo. postal 4 1 - 7 4 0 - iiibxico 10. d . f.
conniiitntlor con 10 lirii!its 570-24.99
- 7 Para l a s v a r i e d a d e s c r i o l l a s .
6.6.1.2.
TABLA NO. 4
conafrut
MEXICO EXT
TamaRo
5%
Color
5%
6.6.2.
T o l e r a n c i a s de Defectos
P a r a t o d o s los g r a d o s d e c a l i d a d mencionados,
se permiti
-
r á n l a s s i g u i e n t e s t o l e r a n c i a s de d e f e c t o s :
TABLA No. 5
I
.
TIPO DE DEFECTOS
TOLERANCIAS EN
PUNTO DE EMBARQUE
PUNTO DE ARRIBC
4%
5%
6%
7%
,
Defectos C r í t i c o s
D e f e c t o s Mayores
Defectos Menores
Acumulativo
Pudr i c i d n
1 ..')>.3*
c
3 , ,.-
;.L
v&9&
.
8,~]y?,j:.)>,4'.,*,
I
I
12%
10%
12%
O. 5%
1%
\.* I
tolerancias
'
'.1
I
10%
8
. a P.))'
5 ' ) ) 5.).
tamaño y d e f e c t o s , e l por
$ 1
p
En l a s
de
c e n t a j e p e r m i t i d o se da p a r a e l lote. En p e r a e l porcent a j e que n o c o r r e s p o n d a a l a d e s i g n a c i ó n d e c l a r a d a , s e
e v a l ú a por c o n t e o .
'
-
L-
?-
:9:.'1,\
t
i
I
i
, ...
,,,.
NOTA: R e s i d u o s ~ 6 x i c o s . - Están sujetos a l a s t o l e r a n c i a s
e s t a b l e c i d a s por l a S e c r e t a r í a de A g r i c u l t u r a y Re
CursOS H i d r á u l i c o s y l a d e S a l u b r i d a d y Asisten--- -
cornision nacional de fruticuitura. SARH
,
L
kni. 14.5 carretera m0xlco-toluca-ni6xico 18. d. f.
apdo. postal 41-740 múxico 10. d. f.
conirlutador con 10 lineas 570-24-99
._
-
[
;
- 0 -
-
cia, incluycndo aquellos correspondientes a los
residuos de plaguicidas, productos mejoradorcs dcla apariencia y otros.
conafrut
7. MUESTRE0 Y TOMA DE MUESTRA
-
El mucstreo del producto podrá establecerse de común
acuerdo entre vendedor y comprador, a falta de éste, sepuede llevar a cabo de acuerdo con las indicaciones da-das en la NOM-2-12 en vigor y el Plan de Muestre0 e Inspección de Calidad de Fruta Fresca PM/NORCOFRUT-1/1976
(véase 2. I .
-
8.
METODO DE PRUEBA
Para verificar si un lote cumple con las especificacio-nes de tamaño y madurez en esta Norma las determinacio-.. nes correspondientes deben realizarse de acuerdo a los
procedimientos establecidos en las Normas enunciadas enel Capitulo 2. (véase 2.).
-1
.
9. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE ,Y EMBALAJE
9.1.
Marcado o Etiquetado
'
f
-
Cada envase debe de llevar en el exterior una etiqueta
impresión permanente, con caracteres legibles e indele
bles, redactados en español y que tengan como mínimo 10;
datos siguientes:
O
- Pera en estado fresco.
Identificación simbóiica de la pera en estado fresco.
- Marca
o identificación simb6iica del productor o envasador.
- Nombre y dirección del productor, distribuidor o expor-
,-
)',+$.+'b\i'>>
. ..),).>s>'
,
-.
c
i
P
L
F
'
tador y cuando se requiera el del importador.
. .:: ., ' *
r-1&zzónaq'+?eb%bndr '&e producción'y'l a ' ieyenda "Producto deMéxico".
Fecha de envasado.
Designación del producto.
Contenido neto en gramos o kilógramos.
-
-
NOTA:
,
Todos los textos anteriores pueden figurar en otro
idioma, cuando el producto sea para exportación yel importador lo xcquiera.
.
i
:
.
9.2.
9 -
Envasado y Prcscntación
-
9.2.1.
El acomodo de las peras dentro de cada envase
debe hacerse dc tal manera como lo indica el Manual de
Prácticas Recomendadas para que s e asegure su protección
durante el transporte.
-
conafrut
La fruta no debe sobresalir del nivel-superior9.2.2.
del envase.
9.3.
Características de los Envases
Las características de los envases establecidas en esta-
sección son de carácter general.
9.3.1.
LOS envases deben reunir la calidad y resistencia que garanticen el estibado y la transportaci6n al 1
s
gar de consumo.
9.3.2.
Los envases pueden ser de madera, cartón u otro
material aceptable y conveniente, de las dimensiones que
se adapten a las necesidades de transportación nacionale internacional.
I
9.3.3.
Los envases deben reunir las condiciones de higiene, ventilación, y resistencia a la humedad y tempera
tura que garanticen una adecuada conservación y manejo
de la fruta.
'*
-
ENVASES DE MADERA
NOMBRE
DEL
ENVASE
*
DIMENSIONES (cm)
(LARGO'X ANCHO X ALTO)
INTERIORES
EXTERIORES
*
CAPACIDAD (kg)
Eh estudio
comision nacional de fruticuitura. S A R H
...
kni. 14.5 cilrreicril ani>?xIco.toliic.~- nihxico 18. d. f.
apdo. p o s t a l 41-740 . nibrtco 10. d . f .
coniiititdor con 10 litioiis 570.74 93
..
ENVASES DE CARTON
NOMBRE
conafrui
D I M E N S I O N E S (Cm)
ANCIiO X ALTO)
DEL
ENVASE
(LARGO X
INTERIORES
caja para
exporta-ción (Chg
mise).
Criolla
Y MADERA
-
41
x
34 x 14.2
CAPACIDAD (kg
EXTERIORES
44.5 x
rejas de 20 kg sólo
8
36 x
15
10 aprox.
kg.
10. BIBLIOGRAFIA
- Cultivo comercial de la pera, México Centro Regional de
Ayuda Técnica 1972.
-
-
"Diccionario de Botánica", Editorial Teide, S.A. Barcelona. Instituto Geográfico de Agostini, España.
Instructivo del Penetrómetro Manual.
8
..
.,,
.
,
..
.
..
.
.. ,
.f
.
.
..
. .
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 curruiora ni(lxico-toluca-niúxico 18, d. f .
apdo. postul 41-740 n~óxico10. d. f .
conmutailor con 10 litiuuis 570-24-99
-
I
c
MANUAL DE RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA COSECIIA,
TRANSPORTE,
SELECCION Y C L A S I F I C A C I O N , EMPACADO Y
-
CONSERVACION DE PERA EN ESTADO FRESCO
r-
L
conafriit
.-.
I. REQUISITOS PREVIOS A LA C L A S I F I C A C I O N
c
-
1. RECOMENDACIONES PARA COSECHA.
1.1.
Momento de Corte.
c
L
P
'h.
c
La pera s e cosecha durante los meses de j u l i o a octubre,
obteniéndose los mayores voiGmenes de producción en ago2
to y septiembre, dependiendo de l a s regiones de produc-cidn y l a variedad cultivada.
1.1.1,
Indicadores de cosecha.
L
rL
r
-
La cosecha debe empezar cuando l a f r u t a haya adquirido
su máximo d e s a r r a l l o y una determinada maduracibn que l e
permite r e s i s t i r l a s condiciones de manejo y r e f r i g e r a - cibn. La madurez adecuada para l a r e c o i e c c i 6 n e s t á detey
minada por los s i g u i e n t e s f a c t o r e s :
L
c
i
P
L-.
e
'a) color
f
b) Forma
c ) Tamaño
d) Textura
e ) R e s i s t e n c i a a l a penetración
f) &idos s o l u b l e s t o t a l e s ( O B r i x )
e
L
F
L
-
1.1.1.1.
Color.- Aunque e l c o l o r e n pera generalmente
no e s considerado como un indicador de madurez, s e pue-den tomar en cuenta algunos conceptos, siempre y cuandos e u t i l i c e n con reserva o en combinación con o t r o s pars-
Cuando el f r u t o cambie de c o l o r verde oscuro a v e r d c C I S
r o s e tomará como índice de cosecha.
1.1.1.2.
Forma.- Cuando e l f r u t o haya alcanzado l a forma c a r a c t e r í s t i c a propia de l a variedad a la que pert+nezca.
1.1.1.3.
Tamaño.-
Cuando e l fruto tenga e l tamaño cara%
cornision nacional de fruticultura. SARH
kni. 14.5 cnrrctorn m6xico-tolucn-nicxico 18. d. f.
apdo. p0sI.11 41-740 tiit?xIcO 10. d. f.
-
connluiador c o r 10 linons 570-24-99
..
..
r*.
.._
t e r f s t i c o y n a t u r a l de su varicdud.
.
1.1.1.4.
Otras considcraciones para determinar e l grado
de madurez de l a pera pueden ser:
L
I’
coi>afrUt
a).
E l tiempo transcurrido entre l a plena
fioracián y
- el
punto c a r a c t e r í s t i c o de c o r t e dependiendo de l a va-riedad y rcgi6n.
-
b). Cuando l a f r u t a se separa fácilmente d e l árbol, a l
l e v a n t a r l a suavemente o a i someterla a un pequeño g&
ro.
1.2.
U t e n s i l i o s y Equipos de Corte.
-
Cuando se considere e l momento apropiado para e l c o r t e
de l a pera, é s t e s e hará cuidadosamente a mano, cuando
l a f r u t a no esté a l alcance de l a mano podrán usarse esc a l e r a s l i g e r a s de peldaños estrechos.
-
1.2.1..
Escaleras.- Las m& comunes son l a s escalerasdobles de madera o aluminio. h e l c o r t e de pera e s reco
mendable e l uso dr escaleras dobles para e v i t a r dañar
las ramas d e l árbol.
-
.
La escalera deberá apoyarse en e l suelo de manera que no
tenga pingfin movimiento a l subir l a persona encargada d e l c o r t e , debiendo colocarse en puntos e s t r a t é g i c o s det a l forma que l a f r u t a quede l o más prdxima p o s i b l e delcortador.
1.2.2.
Bolsas para l a recolección.
1.2.2.1.
Con tirantes.- Es una bolsa sin fondo, que sedobla por l a parte i n f e r i o r , dicho doblés se sostiene
con h e b i l l a s o bien con una cuerda o gancho. Esta bolsae s recomendable que sea de lona.
-
‘1
-*e
F
\>.I*
3’
J
Su capaFidad puede ser hasta de 1 0 kg. de f,ruta,,Quran,t,p,
$ , > ::
? ..>
11 J
> ’ ~ ~ * % o k k @ ’ b d ” l & ’ b o l se’soktlene
sa
por medio de Yjn sopor-t e , e l cual se cruza por l o s hombros del cortador o cuan
do está l l e n a , se desabrocha y se coloca en c a j a s cuidadosamente evitando que l a f r u t a no se golpee durante e l vaciado.
-
Las c a j a s o bolsas llenas, se l l e v a n a un l u g a r sombreado de l a plantación, donde l a s cajas de campo con e l pro
ducto, se mantienen durante e l d í a de cosecha. Para des-
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 carrotpro miraico-toliica-ni6xico 18. d. f.
apdo. postal 41-740 iiiuxico 10, d. I.
conniiitsdor c o r 10 Iiiiods 570-24-39
.
pues
ser transportadas a l a cmpacadora para su c l a s i f i c __
a
cibn y envasado.
-'
.-.
conafrut
c
L
c
1.2.2.2.
Bolsas con mtcnciñn o Garrocha.- Son bolsas especiales y apropiadas, colocadas en una cxtcnsi6n o g s
rrocha para e l c o r t e d e l f r u t o en l a s partes a l t a s d e l
árbol. La bolsa t i e n e un aro metálico que es parte d e la
propia bolsa, e l cual se introduce a l o a l t o d e l pedÚnc2
l o de l a manzana, que a l darle un j a i 6 n suave se desprcc
de del árbol.
-
1.3.
Forma de Corte.
El c o r t e de l a pera debe r e a l i z a r s e con cuidado, evitando d a ñ a r l a en l o posible. La forma más adecuada para l l e
var a cabo e l c o r t e de l a pera es tomarla con e l hueco
de l a mano, procurando t o m a r l a con toda e l l a , evitando
excesiva presión de l o s dedos sobre e l fruto. E l c o r t e se l l e v a a cabo con un l i g e r o movimiento h a c i a a r r i b a
torciendo ligeramente, para que se doble e l pedúnculo y
se rompa l a unión. Se procurará que el cortador tenga
l a s uñas cortas para a s í e v i t a r daños en l a f r u t a , e v í te
s e también durante l a cosecha que l a f r u t a s e ponga en
contacto con ramas, ya que é s t o provoca daños que se coc
vierLen en focos de infeccibn.
c
-
L
-
c
-
'L
L
r
i.
r
1.4.
i
Otras Recomendaciones.
',
E l c o r t e debe efectuarse cuando l a s frutas es1.4.1.
t8n completamente l i b r e s de humedad s u p e r f i c i a l anormal(rocío, l l u v i a , etc.), ya que cuando la f r u t a e s t á hÚmeda es más susceptible a daños durante e l manejo.
r
i
En caso de haber en l a misma d i s t i n t a s varied?
1.4.2.
des, l a cosecha debera hacerse por separado para cada v z
riedad evitando revolverlas.
1.4.3.
A l cosechar l a f r u t a , se debe e v i t a r arrancarl a , j a l a r l a , sacudir o apalear e l árbol para e v i t a r IC-'?) )') \
) >
*: #
, < i $ ) . ~ ~ J ' ! J Y ) ~ (3'3
~
J) g&&&!l,
"la.'
f r u t a ,com&'en el'&&í.
&$&a,&$+
till
1.4.4.
Es recomendable que l a f r u t a tenga pedúnculo
de preferencia de 1.0 cm.
L_
r_
.
L
r_
1.4.5.
E l corte de l o s frutos debe i n i c i a r s e por lasramas i n f e r i o r e s y p e r i f é r i c a s tratando de dañar l a f r u t a l o menos posible.
L
r comision nacional de fruticuitura. SARH
L kni. 14.5 cnrrotora nidxico-lolucn-mOxico18. d. f.
apdo. postal 41-740 iiibxico 10. d. f.
conniiitiicior c o r 1 0 tiriaas 570.24.99
r
.
-
~
...
'".
*
En ningGn momento l a recolección d e l fruto dc1.4.6.
b c r á hacerse subiéndose a l á r b o l o a l a s ramas.
--
-
P
r-
conafrLIt
Durante l a r c c o l e c c i b n se d e b e r d tener c u i d a d o
1.4.7.
d e no apoyar l a b o l s a d e recolección s o b r e los b a r r o t e s d e l a e s c a l e r a p a r a n o dañar los frutos que se e n c u e n t r a
de ese l a d o d e l a b o l s a .
A l s a c a r s e l a f r u t a de l a b o l s a n o d e b e gol--1.4.8.
p e a r s e en ei suelo, n i l a s t i m a r s e l a c á s c a r a con l a s
uñas.
La f r u t a n o d e b e r á
permanecer a l sol des--pugs d e l corte, se t r a t a r 5
.de
. mantenerlos a lasombra p a r a e v i t a r quemaduras que d e t e r i o r e n l a c a l i d a d d e l fruto.
1.4.9.
8
I
P
-
_I
La pera c a í d a a l suelo y l a que est6 dañada -'
1.4.10.
por g o l p e s , p l a g a s y enfermedades, d e b e r á s e p a r a r s e y se
d e s t i n a r á Gnicamente a usos i n d u s t r i a l e s .
1.4.11.
Separar l a f r u t a dependiendo también d e su g r s
do d e madurez, con e l f i n d e i m p e d i r que d e n t r o d e un
hismo'lote se p r e s e n t e n d i f e r e n t e s g r a d o s d e madurez.,
-
cs
1.4.12.
Debe p r o c u r a r s e que l a f r u t a se manipule e n
j a s d e campo, e v i t a n d o g o l p e a r l a s a l d e p o s i t a r l a s en
ellas. Las c a j a s de madera o p l á s t i c o que se u t i l i c e n pa
r a e l t r a n s p o r t e de l a . p e r a
de l a s h u e r t a s a l a s plaz
t a s d e c l a s i f i c a c i ó n y envasado deben e s t a r l i m p i a s y d e
p r e f e r e n c i a d e s i n f e c t a r s e p r e v i a m e n t e a s u uso, u t i l i z e
d o p r o d u c t o s a u t o r i z a d o s y r e g i s t r a d o s en l a S e c r e t a r í a de Salubridad y Asistencia.
-
1.4.13.
No es c o n v e n i e n t e c o l m a r l a s c a j a s d e campo,
p a r a e v i t a r que a l s o b r e p o n e r l a s se dañe l a f r u t a .
La f r u t a no debe permanecer b a j o e l s o l des---
1.4.15.
Desechar l a f r u t a r e v e n t a d a , demasiado mancha-
comicion nacional de fruticultura. SARH
k m . 14.5 cnrroicrn nicxico-toluc;i-m~xico18. d. f.
apdo. po:;laI 41.740 . iiii?xico 10. d. f.
coniiiiitiidor cor 10 liiiniis 570-24-89
..
..
.
1
-
1.4.14.
<
t,
...
P
1,
i
i
-
P
__
RECOMENDACIONES
__
2.
-
PARA EL T R A N E G R T E DE FRUTA DE LA
IIiJIWí'A A L A ~ ~ 1 l ' A C A l ~ O i U i
r-
2.1.
ra-
conafrut
T r a n s p o r t e d e F r u t a de l a H u e r t a a l a Empacado
-
-
2.1.1.
~l t r a n s w r t e d e l a f r u t a a l a empacadora
debe
.
h a c e r s e e l mismo d í a d e l a cosecha.
i
c
..
La f r u t a d e s t i n a d a a l a empacadora d e b e r á i r
bien acomodada en c a j a s de madera o p l á s t i c o .
2.1.2.
P
-
2.1.3.
con e l f i n d e f a c i l i t a r l a a e r e a c i ó n , e l e s t i bad0 de c a j a s de campo se c o l o c a r á n c o n un pequeño ecpac i o e n t r e cada una d e e l l a s .
i
r
L
~
2.1.4.
E v i t a r paradas p r o l o n g a d a s d e l t r a n s p o r t e , que
expongan l a s f r u t a s a los r a y o s d e l sol. Es p r e f e r i b l e
e v i t a r e l a c a r r e o a l medio d í a o en su d e f e c t o , c u b r i r l a c a r g a con una l o n a u otro m a t e r i a l protector.
r
-
* -
rL
II
2.1.5.
P a r a e v i t a r e l golpeteo o roce d e l a f r u t a d e s
tro d e l a c a j a se deben e x t r e m a r l o s c u i d z d o s d u r a n t e su
transpqrte.
r
L
r
3.
RECOMENDACIONES PARA LA PLANTA EMPACADORA
~
3.1.
'
4
Recepci6n en l a Empacadora.
i
3.1.1.
cada c a r g a que s e r e c i b a en l a empacadora, deberá m u e s t r e a r s e a l a z a r , (cuando menos un 5% de l a tota
l i d a d de l a s cajas).
r-
L
-
c
i
k **J~.P'''c'~~
* ~ b ?*
) V
. I
r
i
P
*
P
I
S i e l 25% d e l a muestra es f r u t a dañada o t i e r n a s e d e b e
m u e s t r e a r una segunda v e z en un 10% de l a t o t a l i d a d d e l l o t e y s i e s t a muestra no es s a t i s f a c t o r i a e n t o n c e s se
r e v i s a r á t o d a l a c a r g a y se comunicarán los r e s u l t a d o s a i p r o d u c t o r con e l f i n d e que e x t r e m e c u i d a d o s en e l :.
&b$teip',pB&se'l;i&i6n
d e p e r a 'en Fa huer'ta.
7
.
3.1.2.
Todo embarque d e b e r á p e s a r s e a l r e c i b i r s e .
3.1.3.
P o r cada lote r e c i b i d o se d e b e r á l l e v a r un rcg i s t r o en una b o l e t a d e r e c e p c i ó n por cada v a r i e d a d , c o n
los s i g u i e n t e s d a t o s :
a ) . Nombre d e l P r o d u c t o r .
P
I
- comision nacional de fruticuitura. SARH
?_
1
,.e:
kni. 14.5 carretera iiv'!xico- toiuca-nihxico 18. d. f .
...
'I
..
b). Lugar de Origen. (Incluyendo nombre y ubicación dc
la huerta).
P-
-.
c). Peso total, tara, peso neto.
conafrut
a).
Número de Cajas.
e ) . Variedad.
f).
Fecha de recepción.
3.1.4.
La fruta recibida debe vaciarse cuidadosamente
sobre mesas acolchonadas a bandas transportadoras,
de efectuar el control de calidad correspondiente.
a
fin
Si el volúmen de fruta recibido e s muy pequeño
es preferible que en las mismas mesas acolchonadas o bae
das transportadoras se efectúe la selección, clasifica-ción y empacado en forma manual.
3.1.5.
Tratamientos Previos a la clasificación.
3.2.
Previo.al proceso de clasificación deberá realizarse una
preselección para separar el grado de calidad industrial.
Clasificacih de Grados de calidad.
3.3.
1
x
El personal que labore en las secciones de clg
sificación y envasado de pera debe tener un entrenamiento previo.
3.3.1.
3.3.1.
La pera previa determinación del grado de madg
2 tipos de selección: Por sanidad y por-
rez se somete a
tamaño.
3.3.2.1.
Por sanidad.- En la clasificación por sanidadse va eliminando manualmente la fruta con pudriciones, -
3.3.2.2.
Por tamaño.- Esta práctica se puede llevar a
cabo mediante 3 métodos.
-
Se deberá indicar a los clasi
ficadores, haciéndose circular l o s frutos por bandas
móvil es.
a ) . Clasificaci6n Manual.-
-
.
c
c
comision nacional tie friiticultura. SARH
. kni. 14 5 cnrrafara ni~aico-toluc.i-nibxico18. d. f .
L.
npdo. posf.il 41.740 . iiii?xiro 10. d I.
cg_nmiit.i<lorc o r 10 liiii.2 570-24-99
___
...
-
- ,
f-
P
b).
F-
c
.-. conafrut
c
L
rc.
~ l a s i f i c a c i 6 nMectinica (peso).- La f r u t a se t r a n s P o 2
t a en c h a r o l a s que son v o l c a d a s a l p a s a r por l a s d i f c r c n t c s b á s c u l a s , p r e v i a m e n t e graduadas de mayor amenor peso, d e p o s l t h d o s e a s í l a f r u t a e n s u respect i v a mesa d e empaque.
.-
i
f
-
c ) . C l a s i f i c a c i b n Mecánica ( d i á m e t r o )
Esta o p e r a c i 6 n
se l l e v a a c a b o a d i f e r e n t e s d i á m c t r o s u t i l i z a n d o cs
rretes d i v e r g e n t e s donde l a p e r a v a c a y e n d o e n detez
minados compartimentos d e a c u e r d o a su d i á m e t r o .
Cada P l a n t a d e ~ l a s i f i c a c i ó ny Envasado d e b e r á
c o n t a r c o n p e r s o n a l c a p a c i t a d o p a r a que r e a l i c e e n forma
c o n t i n u a un muestreo p a r a l a comprobaci6n d e l a s especif i c a c i o n e s d e l o s g r a d o s de c a l i d a d y tamaños e s t a b l e c i dos en e l a n t e p r o y e c t o d e norma de p e r a . Este m u e s t r e o
puede e s t a r sujeto a un a r b i t r a j e por p a r t e de una terr í a oficial o de o t r a índole.
3.3.2.3.
-
II..REQUISITOS
POSTERIORES A LA CLASIFICACION.
4. RECOMENDACIONES PARA EL ENVASADO.
.
4.1.
Las p e r a s d e s t i n a d a s a consumo e n e s t a d o f r e s co d e b e r á n s e r envasadas debidamente. Los e n v a s e s ( c a j a ,
r e j a u otro) pueden .s.er.de c a r t b n , madera u otro mate---
.
r i a l adecuado.
4.2.
A l envasarse l a pera, deberá i n s p e c c i o n a r s e
por p e r s o n a s c a l i f i c a d a s p a r a esta a c t i v i d a d a f i n de
-
q u e d e t e c t e n c u a l q u i e r anomalía en l a s e l e c c i ó n y c l a s i f i c a c i 6 n de l a f r u t a .
L
F-
L
).VJ#.jS*,>>
r-
Empacado
4.3.
ib),>*,’y
S e l l e v a a c a b o e n forma manual, l a f r u t a después d e ser
c l a s i f i c a d a por tamaños se e n v a s a e n c a j a s o r e j a s pre-)
b~am&tt!>kcCkMircionadas para. e l l o . Estas c a j a s deben.
...C.e ; .
n e r l a s d i m e n s i o n e s recomendadas e n l a norma d e q- r a d o d c
c a l i d a d correspondiente.
4.3.1.
,
4.3.1.1.
E s p e c i f i c a c i o n e s d e l o s envases.
De madera
coniision nacional de fruticultura. SARH
km. 14.5 cnrreforii nioxico- tolucd- in¿.xlco 18. d . f .
.
npdo. pusf.il 41 . y 4 0 iiiúxicu 10. 11 I.
coiiiiiutiidor c o r 10 linoas 570-24.99
...-_
-
---
~ - _ _
...
.‘
L
-.... conafrut
CAPACIDAD
ikg )
*
Madera
*
Madera
DIMENSIONES EXTERIORES
L a r g o x Ancho x A i t o
22 k g
51
x
32
x
32
20 k g
50
x
31
x
26
L
4.3.1.2.
c
De c a r t o n .
E N V A S E
*
cartón
CAPACIDAD
íkg 1
20 kg
DIMENSIONES EXTERIORES
L a r g o x Ancho x A l t o
x
5.7
32.1 x
30.1
4.4.1..
L a s p e r a s deberán ser b i e n acomodadas e n l o s e n v a s e s de una manera r e g u l a r y u n i f o r m e en c u a n t o a color, tamaño y c a l i d a d , se e v i t a r á colmar l a s c a j a s .
La p e r a que se.empaque en c a j a s d e c a r t ó n , se4.4.2.
c l a s i f i c a de a c u e r d o a l tamaño, a t e n d i e n d o a l número dep i e z a s por envase, a s í por ejemplo puede ser: 64, 72,
80, 100, 113, 125, 138, 150, etc.
-
-
4.4.2.1.
En l a s c a j a s d e c a r t b n l a p e r a se c o l o c a en
c h a r o l a s e s p e c i a l e s que l e s i r v e n como s e p a r a d o r e s o mol
des, l a p e r a se empapela una por una con p a p e l de chinablanco. '
L
.I
c
-
-
v ~ g . P v i >5*b ) * h > ' Y
I
P
c
4.4.2.2.
En l a s c a j a s d e madera se c o l o c a una d o b l e cor
t i n a de p a p e l crepé, p a r a e v i t a r e l r o z a m i e n t o entre la.
, e - : :, h (
&-útai*y..la'.m&&aa.
>: :
,. . . .
4.4.3.
Las c a j a s se pesan, a j u s t a n d o y comprobando q u e cada una d e e l l a s d é e l peso mínimo que estipule l a Norma.
4.4.4.
Una vez v e r i f i c a d o e l peso, f i n a l m e n t e se procede a una i n s p e c c i 6 n d e l a s p e r a s con e l f i n d e v e r i f i c a r s i l l e n a n l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e c a l i d a d respecto alo e s p e c i f i c a d o en l a e t i q u e t a .
- cornision nacional d e fruticultura. SARH
F-
-
t
kni. 14.5 carrotara nioxico. tolucn-niúxico 18. d . 1.
apdo. postal 4 1 - 7 4 0 . niuxico 10. d 1.
coninittddor cor 10 lirioas 570 24-99
.
..
.
Una vez concluída l a inspección de l a f r u t a
l a s cajas se tapan, se clavan y se etiquetan.
4.4.5.
+
-
conafrut
-
4.4.6.
Recomendacioncs para e l etiquetado.- Cada ense debe l l e v a r c n e l e x t e r i o r y con caracteres l e g i b l e s e indelebles, como m í n i m o l a información siguiente:
L
a). Marca o i d e n t i f i c a c i ó n simbólica de l a pera e n estado fresco.
b). Nombre y dirección d e l envasador o distribuidor.
c
c ) . Zona d e producción regional.
L
c
a).
Fecha de envasado.
L
..
e). Designacidn d e l producto.
f). Contenido en kilógramos.
9 ) . N6mero de piezas, precedido d e l término "Cantidad
Apr ox irnada"
t
!-
.
-
h). Serlo o f i c i a l de control de calidad.
i
P
5. RECOMENDACIONES PARA EL TRAWSPORTE.
L
Transporte de Fruta de l a Planta mipacadora a5. l.
los Centros de Consumo.
F
c
5.1.1.
La transportaci6n de l a Pera a l o s centros deconsumo debe hacerse en camiones refrigerados (termoking),
para e v i t a r que se d e t e r i o r e l a calidad de l a f r u t a porla aceieraci6n de l a madurez.
fi
F
L-
Las cajas deben acomodarse en e l camión r e f r i gerado, procurando dejar un pequeño espacio entre e l l a s con e l f i n de que e l a i r e f r í o penetre bien a cada caja~)&?>~ @ 'h&&'>*-rh.ibbX@ite
J
'
~
~
~
~
. l a~ elirninaci6n.'dc*
~
~
'
~
,
~ gRS'es3 i%r?~cWu!,> )se- ' s
debe tener cuidado de que e l espacio entre caja y c a l a no sea muy grande, ya que l a pera puede s u f r i r dafioc rncc h i c o s durante e l transporte.
5.1.2.
f-
&-
a ~- ,
Y
c
...
c
....
f-
c
._
~
~
~
.
5.1.3~
Se deberá a p l i c a r un e s t r i c t o control de c a l i dad, con respecto a l a higiene de los transportes u t i l i zados, éstos deben mantener un p e r f e c t o estado de limpis
za.
comisioii nacional de fruticultura. SARH
k m 14.5 rarrotnia rnbxico .iolucn-nróxico 18. d. I.
apdo. postal 4 1 . 7 4 0 . iiicvcico 10. d. I.
coniiiiit.idor COP 10 Iiiii*.i? 570-24.99
...
a
Durante el transporte de la fruta se deberá tc
5.1.4.
ner un estricto control de temperatura, la cual deberá
oscilar entre 1 y 4Oc.
-
5.1.5.
Para evitar el golpeteo o roce de los frutos
dentro de la caja, extremar los cuidados durante el esbado, transporte y descarga.
6. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO.
--
Previo al almacenamiento o transporte de la pe
6.1.
ra ésta debe dejarse enfriar, hastacomo rnhimo igualar
la temperatura que el fruto tiene debido a funciones vitales y medio exterior.
-
6.2.
El enfriamiento de la fruta se debe llevar a
cabo en un local que de preferencia se encuentre anexo
al local principal y dicha operación se terminará cuando
la pera tenga una temperatura de 4-5OC.
-
6.3.
Posteriormente la pera se pasa a las cámaras
de almacenamiento donde es conservada entre O y 3OC.
.
-
6.4.
No es conveniente almacenar pera que contengadefectos críticos o enfermedades, ya que se conservan
mal y pueden iniciar una contaminación en la pera de buz
na calidad.
' 8
-
6.5.
La temperatura de conservacibn no debe rebasar
los DOC de preferencia con el fin de evitar riesgos mayo
res, ya que algunas variedades son más resistentes que
otras.
-
6.6.
Se debe tener control de humedad del ambiente-durante el almacenamiento, con el fin de evitar problemas
por fungosis en la fruta, así como deshidratación por faL
ta de humedad.
i
P
L
.
.. .
..
c
L
-
r
F
.-
RMGC/MIPL/amf *
comision nacional de fruticultura. SARH
km. 1.1 >! ciirrotcrn i11dxico.toluca-nr~xico18. d. 1.
apdo. posfnl 51-740 múxico 10. d. 1.
-
Coni~wi.itlorc o r 10 l i t i m s !>70-24-99
DISCUSIONES.
-
El método estadistico utilizado fu6 por medio de curvas
que presentaban distribuciones normales comprobadas por
cada uno de los histogramos de frecuencia para cada metro analizado.
-
Cuando la curva normal se vuelve asintotica se elimino
el 5% ya que, aunque el intervalo es muy gsande, la poblacidn representada en ese porcentaje es pequeña.
-
I
Se ha visto que en Pera los rangos de tamaño pueden ser
mayores que los de ciruela y durazno, puesto que a ma-yor el intervalo, donde hay más tolerancia que en las
otras 2 especies fruticolas. Por ejemplo: En una fruta
grande de de 5cm de intervalo, no se segrifican nada
pero en frutas pequeñas esto si afectará mucho.
-
-
-
En cuanto a los indices de madurez de los frutos como
son solidos solubles totales y acidez se determina un
porcentaje mínimo paraS.S.T (dados en OBx) y un porceg
taje máximo para acidez: considerandose para ambos
casos un 5%; esto es porque no se permitiria que la
fruta se cosechara
haber llegado a su punto sazón:
.pudiendose ilustrar con la siguiente gráfica:
---
o
i
I
I
Bx
-
ACIO&t
Los parametros tomados para establecer las 3 diferentes
calidades fueron los siguientes:
La calidad México Extra
La calidad México I
La calidad México I1
25%
40%
25%
k
----
Lo anterior esta determinado en función de que no se
le puede dar un mayor % taje a la calidad México Extra
porque sería salirnos de la realidad, ya que en datos rea-les la mayor incidencia de la población es en la Calidad
México I abarcando un 65% y la calidad México I1 un 90%
ya que dadas sus condiciones se puede mezclar de todos los
tamaños y cualidades establecidas.
-
I
I
-
El grado de error que presenten los resultados nos va
ver que tan confiables son los datos obtenidos
Se considera que un porciento igual o menor a un 5% son
conliables; por lo que a continuación se muestra la confiabilidad que en este estudio presentaron nuestros datos para
ciruela, durazno y pera.
a permitir
I
A)
--
Ciruela.
Para diámetro ecuatorial para Ciruela Almendra:
% de error = 2.25
.r-
Diámetro Ecuatorial para Ciruela Pasa:
% de error = 2.20
Diámetro Polar para “Ciruela Pasa”:
% de error = 2.16
* Peso para Ciruela Almendra:
,-
%
.- ,
de error = 6.48
* Peso para Ciruela Pasa:
%
de error = 5.99
L_
1
Solidos Solubles totales para Ciruela Almendra:
% error = 3.04
r-
Sólidos Solubles totales para Ciruela Pasa:
% eeror = 4.13
*Acidez titulable para Ciruela Almendra:
% error = 7.69
r-
* Acidez titulable para Ciruela Pasa:
L..
8
B)
error = 7.08
Durazno.
Diámetro Ecuatorial.
% error = 1.31
Diámetro Polar.
% error = 0.02
Peso unitario.
% error = 3.85
Resistencia a la Penetración.
8 error = 2.26
r-
Sólidos S o l u b l e s totales.
% error = 2 . 3 4
L
r
*Acidez t i t u l a b l e .
% error = 6 . 7 7
i
..
r
C)
Pera.
Diámetro e c u a t o r i a l .
% error = 1 . 9
P
i
Diámetro Polar.
% error = 1 . 9 3
Peso u n i t a r i o .
* %error = 5 . 2 3
Resistencia a l a Penetración.
SaLidos s o l u b l e s t o t a l e s .
* %e r r o r = 7 . 3 2
P
?Acidez t i t u l a b l e .
% error = 1 1 . 1 7 .
Li
P
L
I
L
.
*
Estos datos no sun confiables
lotes representativos.
,prohblmte
porque no sun
ios defectos fueron descritos más no identificados par falta
de bases.
.-.
L
i
P
L
.f-
i
CONCLUSIONES
-
on parametros de presen
Los parame ros de tamaño y p
tacibn, que nos ayudan a diseñar posibles lineac de em=
paque
.
-
L
r
L
Un parametro de Calidad son los difutos que presentan
los frutos.
La calidad no €u6 dada ya que al no determinar difutos
no establecimos calidad.
--
..
Las muestras analizadas presentaron una madurez de cony por lo tanto algunas de sus características fisicoquímicas fueron diferentes a las que presentan cuando alcan
zan su madurez fisiológica al momento de corte.
sumo
-
--
Las frutas en estudio fueron obtenidas unicamente de
mercados del D. F. por lo cual no se pueden considerar re-presentativas; ya que es necesario ir a las zonas de pro-ducción en cada especie fruticola con el fin de evaluar todas las condiciones favorables y/o adversas en cuanto a -cultivo , cosecha, manejo
poscosecha, transporte , plagas
enfermedades y otros.
-
Los muestreos no se realizaron durante toda la esta--cionalidad de los frutos.
Por todo lo anterior este trabajo se considera unicamente el infcto de un estudic llevado acabo durante 2 o
3 ciclos de produccibn, para la elaboración de una norma
oficial ampliamente fundamentada.
-
Para establecer la calidad de los diferentes frutos -es de suma importancia considerar los defectos. Por consi
guiente es necesario la participación de personal especia
iizado en esta rama.
BIBLIOGRAFIA
c
L
c-
1.- Coutanceau M. (1971) "Fruticultura" Oikos-tan S.A.
Ediciones Velassar de Mar-Barcelona, España, 2a
Edición, 608 pp.
L.
--
2.-
Comisión Nacional de Fruticultura (1972) "32 Fruta
les: Aspectos Generales de su producción en MQxi
co", Serie de Divulgación, Folleto #7, México D.F,
3.-
Centre Tecnique Interproffessiom el des Fruits et
Légumes. Gironde "Description Succinite des Varietes, Prunier, Prunus Domestiques".
4.-
Gerst, J.J. "Le Merabellier" Paris, Institut Na-tional de Vulgasisation pour les fruits, legums et
champigms. 1976.
5.-
Fabregas Ruiz Joaquin "Cultivo del Ciruelo, clima,
y terreno, multiplicación, plantación, injerto, po
da, enfermedades y enemigos "Barcelona, Sintes, 1962.
6.-
Newcomer. E. J. (1974) "Plagas de Insectos de los
frutos" Deciduos en el Oeste de los E.U.A, Centro
Regional de Ayuda Tecnica (AID), México, Buenos -Aires.
fL
'
7.-
García Alvarez Manuel "Patología Vegetal Practica"
Editorial Limusa (1978) México, D.F.
8.-
Hulme A.C. (1970) "The Biochemistry of Fruits and
their Productos" Ed. Academic. Press London o
New York, U.S.A. Vol. I y 11.
9.-
"Diccionario de Botánica". Editorial Teide, S.A.
Barcelona, Instituto Geográfico de Agostini, -España 256 pp.
--
-
10.- J. Pistoño "Desecación de los productos Vegetales"
Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España.
c
11.- California Tree Fruit Agreement "Fresh California
Plums" (1981) Sacramento California.
.
L
i
12.- E.C. Maxie (et al) 1974 "Gas Exhange un Fruit of
Apricot and Peach at Eleuated Temperatures "UnivErsity of California, Davis, American Society
for Horticultural science.
13.- Artículo: " Using low temperatures to Delay Inter
nal Brerkdom", Asistant un Pomology, University
of Davis.
-
r
L
r
14.-
Artículo: "Sborage of Store Fruits" Sonock (1979)
University of California, Davis.
15.-
Ashare Syonposicion LO-73-7, Reírigeration x postharwest handling of Fresh fruits of Vegetable
i
r
(1973).
Smith J.R. "Quality Mawterance in Cote Fruits A€ter Haruest" Universrty o€ California, Davis.
L
r
b
F
--
16.-
-
Westwood M.N. (et a l ) 'I Effects of Rootstock on
Growtd, Blrom, Yield, Maturity,.and Fruits Quiali
ty of Prune. (Prunus Domestica L.)" Oregon StateUniversity, Corvallis.
"Fruits Pressure Tester" MOD,FT 327 (3-27
(Apples o Pears).
MOD,FT O 1 1 (0-11 ) (citrus, plums, etc)
Ver Bibliografía de Armario Estadistico.
)
-
BIBLIOGRAEIA
1.-
Folleto preparado por el Programa Nacional del Durazno
y el Chabacano: ENFERMEDADES AEREAS DEL DURAZNO, publi
cado por CONAFRUT a través de su departamento de Desa=
rrollo Comunicacional Frutícola, 17pp.
2.-
Días Avelar J.: LA PODA DEL DURAZNO, Fondo de Garantía
y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura,
1973, 41pp.
~
r"
i
P
L
-
r
r
L
r
L
c
L
FL
-
3.-
Division of Agricultural Sciences: Growing Shipping
Peaches and Nectarrnes in California, University Of
California, Enero 1976, 31pp.
4.-
Division of Agricultural Sciences: Cling Peach Production, University of California, Marzo 1976, 7pp.
5.-
M. Coutanceau: Fruticultura, Oikos-tan S.A., 2a ed.,
ediciones vilassar de mar, Barcelona España, 1971,
608 pp.
6.-
Childers, Norman Franklim, comp.: The Peach; varieties,
culture, marketing, pest control, New Brunswick N.3, Cook e
lo
C
7.-
CONAFRUT: El Durazno, su cultivo y aprovechamiento en
México,
-- 19'72, 14pp.
8.-
Sanchez González: Estudio preliminar del Durazno (Pru
nus pérsica) en el Noreste del Estado de Morelos.
9.-
Díaz Garduño: Anteproyecto para la Industrialización
del Durazno.
-
10.- Echelle de Debut de Maturite des Nectarines.
--
BIBLIOGRAFIA
1.-
Peralta del Castillo, José Marla, Plagas y enfermedades
comunes de perales, Chapingo, Méx, Direccibn General
de Extensión Agricola.
2.-
México Dirección general de Extension Agricola, Plagas
y enfermedades comunes en perales Chapingo, Mex.
3.-
Fidler, J. "The Biology of Apple and Pear storage",
London Commonweatlh Agricultural Bureaux 1973.
4.-
--
--
Rulfo Jecfis L. Manzano, Peral y Membrillo, México, --Secretaría de Agricultura y Fomento Industrial 1927.
-
5.-
Cultivo comercial de la pera, México Centro Regional
de ayuda técnica 1972.
6.-
Lbpez de Sagredo. F., enfermedades de peras.
7.-
32 Frutales, Apsectos Generales de su produccidn en
México, México, D. F. 1972.
8.-
Murray R. Cpiegel, Estadísticas, México, 1979, ed.
Mc. Graw Hili.
9.-
Griggs, (et al), "Further Comparisons of Growth, Matu
rity and Quality of Seedless and Seeded Bartiett Pears".
10.-
Claypoal L.L. 11951) "bartlett pear Maturity Studies".
--
11.- Colling, Lombard, (et a l ) , "The effects of Euaporative
coaling for Bloon Delay on "Bartiett and Bosc" Pear
Fruits maturity and Quality.
-
L
c
-
A
-
N
IC X C; S
Anteproyecto de Norma O f i c i a l Mexic*na Fruta Fresca "Terminologia"
Nom-FF-8-
1981 "Produotos Alimenticios No Induotrializados para
uso Humano -Fruta Fresca- Determinación d e l Tamaño en base a l Peso
Unit ario".
-
Proyecto de Norma O f i c i a l Mexicana Fruta Fresca-Método de Prueba
"Determinación d e l Tamaño"
-
Proyecto de Norma O f i c i a l Mexicana Fruta Fresca -Método de Prueba
BlDeterminaci6n de Acidez Titulable".
-
Proyecto de Norma O f i c i a l Mexicana Fruta Fresca- Método de Erueba
"Det< rninación de l a Xesistencia a l a Penetración".
.. Proyecta de I!o;rnc
O f i c i a l Mexicana Fruta Fresca-Método de Piueba
'*Detorminnci6n de Sólidos Solbbles Totales"
-
Plan de Muestre0 e InsyecciÓii d e C o l i d a 6 ? c Fruta Fresca. ',!.k
IYORCGFHUT 1/ 1976.
-
l!orna O f i c i z i iícxicnna WV!-i?-18-1975.
por Atributos.
Mucstreo para l a Inspeccibn
- 1
conaii'ut
L
.'CONISION
.
c
c-
r .
NACIONAL
DE ~FRUTICULTURA
.
r
DEPARTMIENTO DE NORMALIZACION E I N S P E C C I O N DE CALIDAD F R U T I C O L A
.
.
*
L
!--
?
1
-
..
.
r
~
.
i
ANTEPROYECTO D E NORMA O F I C I A L MFXICAKA
r
r
FRUTA F R E S C A .
-
.
'\
\.
i
\..'
.
.
...
._
. .
b.
I.
"TERMINOLOG I A"
<
..
,
. :,
.
/'
I .
i
/'
í
c
"
...
.&
-/-'
.
.
c
L
c
L
'r
L
SUBDIRECCION
\
. .
COM~RCIAL
M E X I C O , D.F.
SEPTIEMBRE 19Ul.
c
I
C O N T E N I D O
c
r-
' . . . CAPITULO
L
c
L
PAC;INA
. .
..
--------------- ----__
3
CAMPO DE APLICACION - - - - - - - - - - - -
INTRODUCCION
!-'
i
OBJETIVO Y
1
2
F
r
+ L
c
i
- -----RELATIVA
. LA MADURACION DE LAS FRUTAS - - - - - -
TE~lINOLOGIA--------------2.1 RELATIVA A LA CLASIFICACION BOTANICA
L
..
2.2
A
2.3 RELATIVA A LAS PARTES QUE CONSTITUYEN UNA FRUTA
-- -2 . 5 RELATIVA A LOS DEFECTOS EN FRUTAS - - - - - - - - 2.6 RELATIVA A Ln COMERCIALIZACIO3 - - - - - - - - - 2.7 RELATIVA A LA COSECHA Y ENVASADO - - - - - - - - 2.8 RELATIVA AL TRAPISPORTE - - - - - - - - - - - - - ---2 . 9 RELATIVA A LA INSPECCION - - - - - - - BIBLIOGRAFIA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.4 PELATIVA A LAS CARACTERISTICAS DE LA FRUTA
c
c
r
i
.
P-
i
-
r<.
C
c
r . 3
.
--
3.
3
I
4
5
7
8
13
14
16
17
18
t
I
I
I..
I
L
.
r
.
,
!
c
c
lNTRODUCCION
c
L
F"
Considcrnndo que cn l a s Normas de Grado de Calidad para F r u t a
Fresca y b!anualcs do l>r5ctican Rcfomcndadas para cl hlancjo
durante l a cosecha, S e l c c c i ó n , C l a s i f i c a c i ó n , Envasado y Conscrvación para Fruta Frcscil, c o n frccucncia s e hace U S O d c
c i c r t o s términos d e t i p o t é c n i c o , la S c c t r a t a r í a dc A g r i c u l t g
r a y Recursos Hidrsulicos a trav6s de l a Comisión Nacional de
F r u t i c u i t u r a , ciaborl e l presente Anteproyecto d c Norma de
Tcrminoiogía para Fruta e n Estado Fresco.
-
..
k
c
-
u
c
L
Esta Norma t i e n e como f i n a l i d a d c o n t r i b u i r a un mcjor e n t e n d i
miento de l a s Normas comercialcc para Fruta F r e s c a , a s í comou n i f i c a r ci c r i t e r i o e n t r e l a s personas invoiucradns en e i
c u l t i v o , manejo, comcrcialización y cons~imode Fruta F r e s c a .
rI
-
-
.
P
-
.
?
La Comisión Kacional de F r u t i c u i t u r a agradecerá l a s s u g e r e n - c i a s que pucdan coadyuvar a mejorar e s t e Anteproyecto de Norma en futuras ediciones. Las sugerencias pueden s e r cnviadasa:
L.
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA
Wpto. de Normalización e Inspección
do Calidad F r u t í c o l a .
P a l 0 Alto, México 18, D.F.
T e l . 570-24-99 Extc. 144 y 166.
c
i
P
h
.
Copias de e s t e documcnto pueden ser s o l i c i t ú u a s personalmente
por, correo a l a dirección a n t e s mcncionada.
O
r
L
c3
L
ri
J
r"
L-
r
i
?-
-.
I
ANTEl~I<OYECTODE NORMA OFICIAI, t4ESlCIiNA
P
.
"FRUI'A FRESCA.
- TEi~lINOtOGIA"
L
I. ODJETIVO Y CMPO
DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mcxicann dcfine l o s términos empleados
L
c
i
con mayor frccucncia en l a producción, manejo y comercia-
-
lizacitn de fruta en estado fresco, con la finalidad de
establecer una forma de csprcsitn común a l a s pcrsonas in
volucradas en estas actividades.
2. TEN4INOLOGIA .
2.1 Relativa a la ~iasificacibnBotánica.
'. 2.1.1
u
r
i
c
.
Familia
Unidad en la ciasificacibn de l a s categorías taxonómicasque comprende un conjunto de g6neros, los cuales tienen
en común diversos caracteres importantes. El nombre de ca
da familia se escribe con l a terminacibn
áceas".
-
'I-
2.1.2
Género
c
F
L
P-
.
-.
L
Conjunto de espccies que tienen en común varios caracte-res. El genero comprende seres que no son capaccs de re-producirse cntre s í cuando pertenecen a especies distin-t a s , ya sea porque la fccundacibn es imposible o porque
se producen individuos estériles llamados híbridos. El
nombre de cada ggnero SQ escribe con mayúscula inicial yse subraya.
-
2.1.3 Especie
Es un grupo de organismos similares, intimamente rclncio-
-
nadoc en el aspecto estructural y funcional, los cuales
se reproducen de manera natural unos con otros. Los nom-bres de las especies s e cscribcn siempre con minGscuias y
subrayados.
t
Es cada uno dc l o s cJKUpOs cn quc sc dividen algunas cspec i c s y que s c distingucn cntrc s í por c i e r t o s caractcrcshereditarios. no s u f i c i e n t e s para considerar que so t r a t a
de'una cspccic d i s t i n t a .
2.2 Rciativn a l a Maduración üc l a s Frutas.
Rcspiracibn
2.2.1
I
.
Proceso bioquínico cl. cual l a s c e l u l a s dc l a s f r u t a s consumm oxíocno para transformar l o s azúcares simples y obtener energía, liberando bi6xido de carbono y agua.
,2.2.2 Madurez ~ i s i o l ó g i c ao Punto Sazón.
.
..Parte del pcyíodo de maduración de l a s f r u t a s en el cualson susceptiblcs, en condiciones apropiadas, de seguir
transformhndoce y a l c a n z a r l a madurez de consumo. En es-te pcríodo l a s f r u t a s pueden ser cosechadas, pero sí e l
c o r t e sc efectúa antes, l a maduración se vuelve muy irregular.
-
-
Madurez de Consumo.
2.2.3
A,
Estado f i s i o l G 9 i c o en e l c u a l l a f r u t a presenta l a s carac
t e r í s t i c a s f í s i c a s , químicas y sensoriales apropiadas para ser consumida.
Senescencia
2.2.4
.
Pcrlodo en e l cual l o s cambios bioquímicos ocurridos en
,
-
. la f r u t a , hacen quc en ésta se okserven reblandecimientos
' y ,Otros Cambios en l a estructura y c o l o r de l a pulpa, adquiricndo un estado poco apropiado para e l consumo.
2 . 2 . 5 Climaterio
.
-
Perlodo en c l c u a l alqunas f r u t a s aumentan su velocidad
de respiración, l a cual a l c a n z a un c l í m a x y despuSs, d i s minuyc gradualmcntc.
Frutas c1imatCrica.s.
2.2.G
Frutas quc, dcspu6s dc scr coscchadas, prcscntan un p c r í o
.
1
... ., ..
r
"
-
~
,
,
L".
I,
'1
-
t d l
do en c l cual aunirntan su vclocidad dc rcspiracibn hasta
alcanzar u n "cllniírx", por l o cual pueden madurar en f o r ma notable dcspufis dc coscchadns.
c
1
..
L
r
2.2.7
Frutas no climatéricas.
L
Frutas quc, a l scr cosechadas, disminuyen considcrablrmcntc
su n c t i v i d x l rcspirntoria, por l o qiic su cstado de madurez
r
no v a r h en forma notable dcspuCs dc cosechadas.
L
P
-
'
2.3
Rciritiva a l a s Partcs que Constituvcn tina Fruta.
L
2.3.1
r-
Fruta
.
m
L
r
h_
.
ri
r
e l sentido botftnico, es l a parto de l a planto que contic
ne l a s semillas. Consiste escncialmentc d e l o v a r i o fecundado y dcsnrrollaüo, pero también pucdc i n c l u i r a o t r a s par-tes que esten concctadas con c l ovario. Está constituída
por e l p e r i c a r p i o y l a s semillas. (véase Apéndice A ) .
-
2.3.2
Pericarpio
L1
Parte de l a f r u t a que envuelve y protege a l a s semillas. se
o r i g i n a de l a transformación dc l a s parcdcs d c l o v a r i o y
consta de t r e s partes que,son: epicarpio, mesocarpio y end2
carpio. (vease Apéndice A ) .
r"
2.3.3
-
Li
r
L
....
r-
c
L.
c
L
P
L
P
L
P
.
.
Epicarpio (cáscara u h o l l e j o ) .
Capa que se o r i g i n a de l a transformaci6n de l a epidermis ex
terna d c l o v a r i o y constituye l o que conocemos con e1 nom-bre de cdscara u h o l l e j o . (véase Apéndice A ) . ,
2.3.4
Mesocarpio
.
Se o r i g i n a de l a transformacibn d e l parénquima c l o r o f í l i c o
@ e l o v a r i o y en muchas frutas es carnoso y adquiere g r a n de
sarrollo, acumulando grandes cantidades de agua, almidón,
azficarcs, ácidos orqhnicos y o t r a s sustancias. Constituye
l o que se conoce con e l nombre de "pulpa" (véase A p b d j c c
A).
-
2.3.5
Endocarpio
. Capa quc se o r i g i n a de l a transformación dc l a rpidcrmis
ic
terna dcl o m r i o y t a p i z a l a cavidad quc conticnc l a s semil i n o . Miiclicis frutas cnrcccn d e cndocarpio y cntonccs I n s sc
m i l l a s sc cncucntriin repartidas en e l mcsocarpio (vEaso
. .
Apfndiccc A y €3).
2.3.G
-
Semilla
Es e l 6vulo fecundado, transformado y maduro de l a s plan-t n s fancrbyamas. Asimisnio, e s la parte de e s t o s vi?qetalcs
que ticncncomo función perpctuar l a especie.
-
.
2 . 3 . 7 Almcndra
Parte inticrna de l a s semillas de las f r u t a s drupáccas. COG
t i m e a l cmbri6n y diversas cantidades dc materiales dc r c
serva.
-
2.3.8
Flavedo
i
Este tórniinas610 se usa en c í t r i c o s . E l f l a v e d o e s e l e p- c a r p i 0 pigmentado (cáscara) de e s t o s f r u t o s . (véase Ap6ndL
ce B).
2.3.9
hlbcdo
Este término ~ 6 1 0s e usa en c í t r i a b s . E l albedo e s e l meco
c a r p i o de c o l o r blanco que se cncucntra entre e l e p i c a r p i o
(cáscara) y endocarpio (gajos) de l o s c í t r i c o s . (véase
Apéndice B).
--
2.3.10
i
Pedúnculo
Parte de l a f r u t a que l a mantiene unida a l a planta (véase
Apéndice c).
2.3.11 Apice
Parte de la fruta opuesta a l s i t i o de l o c a l i z a c i ó n d e l pedGnculo (vcase Apéndice e).
2.3.12
Riiczno
Con e s t e termino se designa a l p c r i c a r p i o de l a nuez.
2.3.14
Racimo
Conjunto d e frutas u n i ü a s u un c j c común (vc-asc hp6ndicc DI.
.../
.
I_
s
2
2.4
< d i
Itrlativii a l a s CnracLcrSitjcas
d e l a Fruta.
-
2.4.1
Consintrncia
L
Grado dc firnicza que presenta l a €ruta.
c
i
2.4.2
c
Diámctro polar
r
Es aq&l que se mide por c l c r n t r o de la f r u t a , longitudinal
mcntc de l a base dcl pedúnculo a 1 ápicc (v6rise ApCndicc c).
-
i
c
2.4.3
L
Dismctro ecuatorial.
Es a q u 6 l que se mide perpcndicularmentc a l diámetro p o l a r d e
una f r u t a en su sección mayor (véase ApCndice C ) .
r
L
2.4.4
Tamaño
.'
. E s e l grado dc d e s a r r o l l o en volumen de una fruta.
P
Fruta bien desarrollada.
2.4.5
L
i
Es aquélla quc presenta l a s c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s y quíniicas propias de l a espccic y variedad a que corresponde.
,?
L
r
2.4.6
r
Fruta l i b r e de cualquier mutilación, daño o h e r i d a que propi
tie su f a l t a de integridad.
l?ru*ta entcra
'
i
-
L
r
L
L'
r
L
.
r
i.
Fruta limpia
2.4.7
.
-
Fruta l i b r e de t i e r r a , ramas, hojas o cualquier otro t i p o de
materia extrafia.
Fruta sana
2.4.0
Fruta l i b r e dc cnfcrmcdadcs, heridas, pudriciones, daRos pro
s
ducidos por insectos u otras plagas, l i b r c do inscctos v i v oo muertos o sus larvas.
2.4.9
Fruta en cstado frcsco.
P
L
F r u t a quc no sc ha comctido a ningún proccso i n d u s t r i a l qiiccambic sustancialmcntc sus c a r a c t c r í s t i c n o naturales.
2.4.10
r
I
4
r
.
Ilomogcncidad u uniformidad
T6riniiiOs u t i l i z a d o s para denotar que ia f r u t a prcscnta ca---
r a c t c r í a t i c a s do forma, t:amnno y c o l o r muy parecidas.
2.5 ~ R c l i i t i v a <I l o s MfZcctor; cn Friitas.
2.5.1
W f c c t o s scgún su grado de ataque
2.5.1.1
Gfecto .
Es eualquicr d c t c r i o r o quc a f c c t c l a apariencia o u t i l i - dad de l a f r u t a .
2.5.1.2
Defecto menor
Es aquel que no a f e c t a en forma conoideinbie la aceptación
de l a fruta por e l consumidor. IWede c o n s i s t i r en rozndu-ras, raspaduras, quemaduras de s o l y o t r o s üefcctos que
-
sean s u p e r f i c i a l e s y de escasa cxtcnsi6n.
2.5.1.3
.
E f e c t o mayor
\
Es aqusl que s i n s c r c r í t i c o , rcduce en forma considerable
d c l a f r u t a por e l consumidor. Puede prcccnt a r s o cemo evidencia de p l a g a s o enfermedadcs. heridas c i catrizadas, magulladuras y o t r a s que no afecten la pulpa
de l a f r u t a .
.>
la accptacibn
-
2.5.1.4
Defecto c r í t i c o
Es aqu6l que afecta l a pulpa de
l a f r u t a y puede ocasionar
e l rechazo de la fruta por e l consuinidor. Fuedo c o n s i s t i r
on estados avanzados dc ataque de plagas o enfermedades,
-
grietas, heridas no c i c a t r i z a d a s y o t r o s daños que afecten
a l a pulpa de la f r u t a .
2.5.1.5
Unidad defectuosa
Es l a que presenta uno o mas d e f e c t o s (v6usc 2.5.1.1).
2.5.1.6
Unidad dcfcctuosa menor
Es nqu6lln quc presenta uno o m5.s d e f e c t o s nienores (v6asc
2.5.1.21,
2.5.1.7
pcro no dcfcctoc mayores o c r í t i c o s .
Unidad dcfcctuosa mayor
Es a q u 6 l i a quc -Drcscnta
uno o m5r, clcfccton mnyorcn y quenclc;nSs pucclc prcüciitnr clcicctec incnorcs, p r o no d e f c c t o s
a
.
c
\
crlticos (véase 2.5.1.3).
2.5.1.0
Unidad dcfcctuosa c r í t i c a .
Es aqu6lla que prcccnta uno o m5s d c f c c t o s c r í t i c o s
y también
puede p r c s c n t a r d c f c c t o s niiyorcs y mcnorcs ( v h s e 2 . 5 . 1 . 4 ) .
2.5.2
2.5.2.1
Dcfcctos scgÚn su o r i g c n
Génctico
-
Fisiol6gico
O c u r r c n como rcsultado de anornalidadcs h c r c d i t a r i a s o como
e f e c t o de condiciones ambicntalcs desfavorables durante e l
crecimiento y maduración de l a cosecha.
2.5.2.2
.F
.-
-
-
En tomollg i c o
Son causados por l a s actividades propias d e l o s insectos como
alimentación, oviposición y picaduras.
r-
2.5.2.3
i
r
Son causados por hongos, b a c t e r i a s , levadurcs o v i r u s .
2.5.2.4
..
Microbiol6gico
Mecánico
Son causados por l a miinipuiación inadecuada d c l a s f r u t a s du-
r
rante l a cosecha y post-cosecha de l a s mismas.
L
2.5.2.5
?-
L
-.
.
h
rL
c
i
Son ocasionados por divcrsos fenómenos atmosfGricos, como
granizo, l l u v i a , viento y heladas.
2.5.3
2.5.3.1
--.
r-
L
L
---
m f c c t o s más comúncs
DcformaciÓn
Consistc c n la o i t r r n a c i ó n de l a forma de l a s f r u t a s con rela
cidn a l a que coircspondc a s u e s p e c i e o varicdad.
2.5.3.2
P
Mcteoroi6gico
Variación d c c o l o r
-
Consistc c n l a foi:niación dc! fireas c n la cfiscara con c o i o r c s
d i i c r c n t c s J. l o s qur corrrsFcndcn a una f r u t a , s c g ú n s u c o t a do d c niacliircz, cspccic o varicdad.
- 10 -
c-
\
- .
F
L
-1
L
2.5.3.3
~ a i l opor arniia r o j a
Este duno
prcscmta cn granada, a c ~ ~ i a c n tye, sohrc todo,
c n c í t r i c o s . Es causado por divcrsas cspccicis del g h c r o Tctrnnyciiiis
_ _ que daiian a l a s c 6 l u l a s d o l a cfiscara dc losfrutos. 1211 í r u t o s atacados por 'I'rtrnnycliiis scxmaciilntus
( R i i c y ) sc forman manchas b l a n c a s o platcadas, micntras
quc cn c l iitaquc dc I'rrhipslniis c a l i f o r n i c u s s e forman
manchas oscuras con placas dc c i c a t r i z a c i h n corchosas.
1
iic
-
-
-
.
c
i
c
L
F
>&..
c
L
c
-
r-
2.5.3.4
~ccjrilla
-
se da c s t e nombre a1 dailo producido en c í t r i c o s por c l
ácaro "arador" (Phvlocoptrutn o l c i v o r a ) , el c u a l p i c a l a s
cGlulas cpidcrmicas Ucl f r u t o y provoca que é s t a s adquieran un c o l o r bcrmcjo (pardo-negruzco) ocas'ionado por l a o x i d a c i ó n de los a c c i t c s que s a l e n de l a s c é l u l a s ataca-das por e l $caro.
l%n ocasiones también ' s e designa como " n c g r i l l a " a l a f u m g
gina ocasionada por hongos d e l g6nero capnodium (véase
2.5.3.7).
.
-i
-
2 . 5 i 3 . 5 Antracnosis
Enfermcdad funqosa que, a l a t a c a r los t a l l o s , hojas y frg
tos de divcrsas plantas, ocasiona lcsioncs t í p i c a s necrbt i c a c de c o l o r c a f 6 o mds oscuras, que pueden abarcar amp l i n s s u p c r f i c i c s . Es causada por hongos p e r t e n c c i e n t e s a
los ygneroc Colictotrichurn, Gioeosnoriun, Giomerriia,
monia, mrsconina
#biycosphaerella, N e o f ~ b r a ey Pscudopczi
za.
-
2.5.3. G C c n i c i l l a
Con e s t e termino sc acostumbra dcsignar a l a s enfcrmcda--
des causadas por algunos hongos, l o s c u a l c s a l dcsarro--l l a r s e en l a s u p e r f i c i c de l o s t e j i d o s v c g e t a l c s a f e c t a - dos, forman capas muy f i n a s de aspccto pulverulento.
2.5.3.7
Fitmag i n n
Enfcrmcdxl quc a f c c t a l a s u p e r f i c i c d c algunas f r u t a s trg
p i c a l c s y subtropicales. Es causada por l a f i j a c j h n c n
forma dc p r i í c u i a cici m i c c i i o c i c i hongo capriodiuni sp.,
c l c u a l íoriiia nianchas con apariencia d c capas do t i z n e .
--
.
I
,.
2.5.3.17
a- t
t
i k r i d n cicatrizada.
Es cualquicr l c s i ó n pcnctrantc quc ha formado un t e j i d o
do r c s t ~ u r a c i ó npara ccrrnr l a l c s i ó n .
2.5.3.10
.
-
H e r i d a no c i h t r i z a d a
Es cualquier lcsibn pcnctrantc quc no h a r e s t a b l c c i d o sus
t e j i d o s , de t a l manera que l a pulpa queda dcsproteoida
contra c l mcdio ninhientc.
2.5.3.19
-
Olcocelosis
Se presenta e n l a cbscara dc los c í t r i c o s cuando s e rompen
c e l d i l l a s d e a c e i t e l o c a l i z a d a s en e l flavedo. Este defect o se produce gencralrnente por c o r t e en horas inadecuadaso por m a l manejo. No sc dctccta f á c i l n c n t e e l mismo d í a
.que se produce, normalmente aparece después de un d í a .
-
2.5.3.20
Crictas
Son hendiduras en l a s frutas ocasionadas por acciones mecánicas, f i s i o l ó g i c a s o meteorológicas. Pueden e s t a r c i c s
trizadas o no -cicatrizadas.
2.5.3.21
Quemaduras de s o l .
-
Es el cambio de c o l o r en algunas áreas de l a s u p e r f i c i e
de l a s frutas ocasionados por exposición excesiva a l sol.
2.5.3.22
..
Es
Qucmaduras de l á t e x
e l cambio de c o l o r causado por e l escurrimiento d e l
tex sobrc l a cáscara de algiinas frutas.
li
Se manificsta co-
mo un escurrimicnto en l a parte afectada.
2.5.3.23
Dairo por g r a n i z o
Ce produce por l a acción d e l Franizo y se presenta como
dairos múltiples en l a s u p c r f i c i e y/o pulpa.
c
I
i
PI
r
b-
r?
2.5.3.24
-
Dafio por f r l o
I
Puede ser ocasionado por r c f r i g c r a c i ó n d c f i c i c n t c . Sc man i f i e s t a de divcrsris formas, t a l c s como drcoloración, oscurcciinicwto cxtcrno c intcriio, rcLlandccimicnto y otras.
.
I
1
I
%
2 . 5 . 3 . 2 5 Materia cxtraila
-
Esva constituido por l a prcricnria dc c u a l r p i c r t i p o Uc ma
t e r i a njcna a l a fruta, corno t i c r r r a , t a l l o s , ramas, )IO-j e s , excrcmcntos d e animales y otras impurczas.
2.6 RClatjva a l a Comcrcjaiiznrihn d e Frutas.
.
2.6.1 Comcrcialización
1
En esto t6rrnino quedan incluíclas todas l a s opcracioncs d e
compra-venta que sc r e a l i z a n p a r a desplazar l o s productos
desde l a s zonas d e producción a los centros de consumo.
2.6.2
*
C a n a l de comercializacibn
Es l a v í a u t i l i z a d a entre el productor y comprador, para
hacer l l e g a r e1 producto a l consumidor.
2.6.3
Es
Detallista
1 9 persona que acucie a ' l o s mayoristas o medio mayoris-
t a s para l a compra de productos que después vcnde a 1 consumidor f i n a l .
2.6.4
Mayorista
Persona quc adquiere grancics volúmenes de producto d i r e c tamente d e l productor o de un intermediario, para d i s t r i b u i r l o cuando l a s condiciones del mercado scan l a s adecus
da5.
2.6.5
Intermediario
-
Persona dedicada a la compra dc productos a l mayorco v m c
dio mayorco para después d i s t r i b u i r l o s a l a s c e n t r a l e s de
abasto.
2.6. C Almacenamien to
Es la retención dc un producto cn un cctablccimiento acon
dicionado para su custodia o venta.
2 . 6 . 7 Centro d e acopio
Lugar dcstitindo a l a rccopilacihn dc d i f e r e n t e s productos
.
I
a g r í c o l a s , dc dontic ponlaiiormcntc s e d i s t i i b u y c n a las
c c n t r a l . c s dc abasto.
-
2 . 6 . 0 Central dc abasto
Lugar dcstinaido para la vcnta d i r c c t a de ¡o<
n l consumidor.
2 . 6 . 9 Mercado l o c a l
rn
e s t e conccpto sc comprcndcn l a s operaciones d e compra-
venta clc productos comercializados dcntro d c una zona dcproduccibn.
2.6.10
P;ercado r e g i o n a l
Dentro dc e s t e conccpto s e comprendcn las opcracioncs dcmercado de los productos q u c c c efectíian en una zona o 3r e a de i n f l u e n c i a y que en s u t o t a l i d a d conforman a l mercado nacional.
2.6.11
Macado nacional
E s t a dcnominacih comprende l a t o t a l i d a d de.las trnnsac--cion'cs coinercialec que se l l e v a n a cabo en todo e l p a í s .
2 . 7 R e l a t i v a a la Cosecha v Envasado de F r u t a s
2.7.1
Coscchar
Operación de c o r t e y r e c o i e c c i b n de productos a g r í c o l a s .
2.7.2
Fumigar
-
ExposiciOn d e l a f r u t a a l a accibn d c un agcnte qufmico
apropiado para l a prevención o eliminación de plagas o c n
fermcdadcs.
I
2.7.3 Envaso cic r e c o i c c c i 6 n
Envasc u t i l i z a d o en e l campo que gencralmcntc c o n s i c t c c n
un rccipicntc clc madcra, p i r i s t i c o , ion2 u o t r o m a t e r i a l , en doiidc sc coloca la f r u t a durante l a cosecha.
2.7.4
mnipulacibn
Es cualquicr t i p o de nianiobra il q u c sc someta la f r u t a ,
ya sea a granrl o cnvarada, c n c u a l q u i c r moincnto, dcstlc
l a coscclia hasta cl conriiiiio.
-.
,
.
I
.
_.
-
..
2.7.5
i
;is
-
¡IB
.
I
15
"
3 .
r r c s c l ccción
Opcrnción manual, r 5 p i d a y s u p c r f i r i a l d o s c p n r a c i ó n d e
m a t e r i a cxtrnila y productos con d e f i c i e n c i a s d e c a l i d a d
muy cvicicn Ccs
.
L
P
2.7.6
--
sclección
L
i
b
i
.
I
~perncióiimec6nica o manual d c s e p a r a r p r o d u c t o s quc rcÚncn c i e r t a s c a r a c t e r l s t i c a s d e c a l i d a d , como tamafio, forma, color y g r a ü o $c madurcz.
2.7.7
Clasificación
L-'
O p e r a c i ó n que c o n s i s t e e n s e p a r a r la f r u t a e n g r a d o s d e
lidad.
r4
L_
I
2.7.8
4
c-'
C¿J
Lavado'
O p e r a c i 6 n m e d i a n t e l a c u a l la f i u t a es l i m p i a d a c o n aguap a r a remover l a s impurezas o m a r e r i a e x t r a ñ a que está
adherida a é l l a .
-
2.7.9
Encerado
C o n s i s t e en a p l i c a r una c a p a f i n a d e c e r a n a t u r a l o s i n t k
t i c a a l a f r u t a p a r a d a r l e mayor v i d a Útil y m e j o r a r su
apariencia.
-
2.7.10
-1
.
Deverdizado
C o n s i s t e e n a c e l e r a r l a m a n i f e s t a c i ó n d e los ' p i g m e n t o c
a m a r i l l o s dcEidc a l a d e s t r u c c i ó n d e l a c l o r o f i l a .
2.7.11
-
Pintado
C o n s i s t e e n d a r l e color a la f r u t a con c o l o r a n t e s de origen v e g e t a l p a r a m c j o r a r su p r c c e n t a c i ó n .
2.7.12
Envasado
M c d i a n t c cs1.a o p c r r i c i ó n c c c o l o c a c l p r o d u c t o e n forma
adccuad8 d e n t r o d c un c n v a s e a p r o p i a d o .
2.7.13
-
Colnio o s o b r c l l e n n d o
C a n t i d a d d c f r u t a quc s o b r e p a s a l a c a p a c i d a d d c l c n v a s c .
O
i
2.7.14
1G
-
Et iquc t ado
Opcraci6n qnc consiste en colocar una ctiqucta que i d c n t i
f i c a plcnamcnte a l producto.
2.7.15
Estihar
operación nicdiantc la c u a l se acomodan ordenadamcntc l o s
envases quc contienen a l g ú n producto.
2.7.16
*
mpacadora
Local en dondc se efectúa l a s e l e c c i h , c l a s i f i c a c i ó n y
envasado d e l producto.
-
2.8 Relativa a l Transporte
.
2.8.1
Transporte
Trnnsfercncih de un producto a través de diversas v í a s
desde l a s zonas de producción hasta e l consumidor f i n a l .
-
2.8.2 Transporte a granel
..
Forma de transportar l o s productos colocados en e l mcdiode transporte sin n i n g ú n envase o embalaje y as1 t r a s l a d a
dos a l o s centros de distribución.
2.8.3
Transporte de producto envasado
Forma de transportar l o s productos colocados en envases,-
los que, a su vez, son estibados ordenadamente en e l me-d i o de transporte para ser trasladados a los centros dc distribuci6n.
2.8.4
Transporte r e f r i g e r a d o
2.8.5
Transporte no r e f r i g e r a d o
,.,,.
.
..
,
Es el mcdio de transporte que n o cucnta con equipo dc r e - '
'
.
2.10
2.
rwlativa
io. i
T F '
í)
ií)
innprccjón
Inspección
proccso quc c o n s i s t e en medir, examinar, cnsnyar o comparar üc algGn modo l a unidad cn considcraci6n con r c s p c c t o
a l a s espccificacioncs establccidas.
r-
L
2.10.2
Es aquella qiic s c inspcrcionn para determinar s u ' c i n s i f i caci6n. mcdc c s t a r c o n c t i t u s d a por un s ó l o a r t í c u l o , una
docena, un juego O un eirbarque d c producto.
L
c
2.10.3
'
L
I
I
.
L.
r-
.
Unidad dc producto
.
'
Plan d c mucstrco
Proccdimiento mediante e l cual se determina el nGmcro deunidades que sc van a inspeccionar, a s í coni0 e l c r i t c r i o para aceptar un l o t e .
2.10.4
Calidad
.
'
c.
r
i
r
i
P
i
r
L
.
Es el conjunto de c a r a c t e r í s t i c a s de un producto quc c i r ve para d i f e r e n c i a r u n a s unidades de o t r a s y que tiencn
s i g n i f i c a d o en l a aceptación d e l mismo por e l consumidor.
-
Caiderfxi Aictiraz E.,
x i c o , 1977.
FruticXIlturii Gcncrai, Primera Ed.,
Mé-
--
COZ\'Ai'RUT-SACIl: Wcumcnto h'orcofrut 14/4, Recomendaciones
P r h t i c a s p a r a cl mancjo postcosecha de f r u t a f r c s c a en mcL
cado nacional, b16xico; 1977.
Archivos d e l Departamcnto de Normalizaci6n e
~ n s p c c c i ó nclc Calidad F r u t í c o l a .
CONAFRUT-SARIi,
CONAFRVT-SARII,
Manual dc Capacitaci6n para l o s I n s p e c t o r e s
de Calidad F r u t í c o l a , México, 1977.
ER. B. Pantastico, F i s i o l o g í a d e l a ~ o s t r c c o i e c c i ó n ,manejo
y u t i l i z a c i ó n de f r u t a s y h o r t a l i z a s t r o p i c a l e s y cubtropic a l e s , C i a . Ea. Continental, S.A. México, 1979.
Escobar R,,
Enciclopedia Agrícola, Tomo 111.
Font P. mer; Diccionario de B o t h i c a , Ed.
G a r c í i Alvarez M.:
1970.
Gerson M.S.R.,
n a l , U.N.A.M.
.
Labor, S . A . 1953.
Patologia Vegetal P r á c t i c a , Ed. Limusa,
F i s i o l o g í a de l a Maduración, Tesis P r o f e s i o Néxico, 1972.
López Moctezuma, G . , Apuntes sobre mercados. Escuela Nacion a l de Agricultura, México 1976.
M. Molinas y C . DurSn, Frigo conrcrvaci6n y manejo de f r u t a s ,
flores y h o r t a l i z a s , Ed. Aedos, 1970.
Ruíz O.M., Tratado Eierncntai de l D t á n i c a , Ed. Porrúa, S.A.
M6xico 1562.
Weisz Paul P. y lleivin S.F.,
CECSA. 1974.
. ..
.
Tratados de Eotánica, Ed.
----
j
r
I. -8
SECRETARIA D E PATRIMONIO
Y
F O M E N T O INDUSTRIAL
N O R M A OFICIAL MEXICANA
NOM-FF-8-1981
PRODUCTOS ALINENTICIOS NO INDUSTRIALIZADOS
PARA USO tRIMANO - FRUTA FRESCA DETEMIINACION
DE TAMARO EN BASE AL PESO UNITARIO
'I
-
".
NON INDUSTRIALIZED FOOD PRODUCTS FOR HlJbIAN
FRESH FRUIT - DETERMINATION OF SIZE
USE
BASED ON UNITARIAN WEIGHT
'I
-
O'.
F
I
i
c
DlRECClON G E N E R A L D E NORMAS
I
F
I-
e
l
i-
r
I --
. -.
W'
" ' :
.
n':'
,.
. . .-.
-
NOM-FF- 8 I 98 1
P R E F A C I O .
Rn l a claboraci6n d e csta norma, participaron los siguientes
Irganisrnos:
. SUBSECRETARIA DE
SALUBRIDAD. DIRECCION GENERAL DE UBORATORIOS
DE SALUD PUBLICA.
SECRETARIA DE AGRICULTUfbf Y RECURSOS HIDRAULICOS - COXiiSION
NACIONAL DE FRUTICULTURA
LABORATORIOS DE INVESTIGACION.
-
.
i
1
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
-
Esta Norma O í i c i a l blcxicana establcce e l método para determinar e l
tamaiio de l a fruta fresca cn base a l peso unitario.
2
REFERENCIAS
Esta norma se complementa con l a s vigentes de l a s siguientes'Normas
O€icialcs Mexicanas:
NOM-FF-6
Productos alimenticios no industrializados para uso
humano
Frutas frescas Terminología.
NOM- 2 - 12
Muestre0 para l a inspección por atributos
3
-
-
-
FL'NDMlENTO
Este método se basa en determinar e l crecimiento de l a Fruta que e s
proporcional a l aumento cn su pcso, y determinando éste, podemos t e ner un índicc dcl tamaño.
4
APARATOS
4 . 1 Balanza granataria, (con capacidad apropiada y con resolución de
0 . 1 gramo).
4.2 Dinamómctro ("Romana")
de 2 5 gramos.
5
con capacidad apropiada y con resolución
MUESTRE0
Para l l e v a r a cabo un muestre0 durante alguna inspección, e s t e puede
scr establecido de común acuerdo entre productor y comprador. De no
habcr ningún acucrdo, s e recomienda seguir e l procedimiento indicado
en l a Norma O f i c i a l Nexicsna NON-2-12 (véasc capítulo 2).
6
PROCEDIbfIENTO
6 . 1 Cuando sc u t i l i z a l a balanza granataria, s e coloca l a fruta d i rectamente sobre c l p l a t i l l o ; s e desplazan l a s pesas hasta quc l a a g u j a indicadora coincida con l a línca de rcfercncia (punto de e q u i
l i b r i o ) , lcyCndose directamcntc c i pcso dc l a fruta.
e'r
Y
y
6.2 Cuando sc u t i l i z a e l dinam6mctro ("Romana"),
se t i e n e quc usar
una b o l s a d c inspección (vfasc figura) ajustando c i instrumcnto a cero. La mucstra sc coloca dentro d e l a h o i s a dc inspección. 1cyCiidp
se dircctamcntc e l pcso dc l a mucstra, cuando l a a q u j a indicadora s c
1
.
P=
L
P
:
i
..
.
.
. .
/OüLSA
scala:
DE If(SPECCI0N
no
ESOUEtAA DE UN DINAI.:O!XTRO Ó 'ROBfANA'
cot.
FIGURA:
ibujÓ: A.tA.1:
- --..
?
.
,
s
--.
I
b
1
.
NOM-PF-8-1981
5/3 '
haya e s t a b i l i z a d o .
7
EXPRESION DE RESULTADOS
L o s r e s u l t a d o s dcbcn c x p r c s a r s c r n g r a m o s en ambos c a s o s .
8
INFORIIIE DE PRUEBA
El r e s u l t a d o f i n a l s e r á l a media a r i t m é t i c a de l a s determinaciones
realizadas.
9
BIBLIOGMFIA
- NOM-2-13-1977
Guía p a r a l a Redacción, E s t r u c t u r a c i ó n y P r c s e n t a c i ó n de l a s Normas O f i c i a l e s blexicanas.
México, D. F.,
E L DIRECTOR GENERAL DE LA COhlISION
NACIONAL DE FRUTICULTURA.
a
EL DIRECTOR GENERAL DE NORNA:
COMERCIALES DE LA SECRETARIA
DE COMERCIO.
ING. PEDRO TBLhlO DE LANDERO.
"Con fundamento en l o s A r t í c u l o s
29 de l a L e y General de Normas y
de Pesas Y Medidas y 2' F r a c c i ó n
IV d e l DcCrcto que r e e s t r u c t u r a
a CONAFRUT.
L I C . HECTOR VICENTE BAYARDO
MORENO.
E L DIRECTOR GENERAL DE NORMAS.
..
DR. ROMAN SERRA CASTAROS.
,-
'
~
.
<
,r-
..
b
'
Y
conafrut
COMICION NACIONAL DE FRUTICULTURA
DEPARTAMENTO DE N O W L I Z A C I O N E INSPECCION DE CA IDAD FRUTICOLA
i
.
[I"
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
I
FRUTA FRESCA
7'
I:
-
MFTODO DE PRUEBA
"DETERMINACION DE T M O "
c-
L
.
SUBDIRECCION COMERCIAL
L
u-
I1
.
L
c
L comicioii nacional de fruticultura.
.I
.
km. 14.5 carretera rn8xico-toluca-ni0xico 18. d. f.
-
apdo. postal 41-740 nióxico 10, d. f .
Pconniutador con 10 linoas 570-24-99
SARH
.
MEXICO D.F.
JULIO 1981.
- 2 -
c
INTRODUCCION
~n l a s Normas de Grado de Calidad para Fruta Fresca,'uno de l o s
parámetros que s e consideran comúnmente para l a c l a s i f i c a c i ó n
e n grados de calidad, e s e l tamaño. Para l a determinación de es
t e parámetro s e recomiendan dos métodos, que son, por un l a d o , l a determinación d e l t m a ñ o e n base a l peso u n i t a r i o de l a f r u t a y por o t r o , en base a s u diámetro e c u a t o r i a l , por l o que en-'
e s t e Anteproyecto de Norma describiremos e s t o s dos métodos para
determinar e l tamaño en f r u t a f r e s c a .
-
El presente t r a b a j o ha s i d o elaborado para coadyuvar e l e s t a b l e
cimiento de programas de Control de Calidad y para funcionar co
mo un instrumento de apoyo en l a s operaciones de comercializa-cián. *ede s e r v i r como una de l a s bases para e f e c t u a r l a i n s - pección de f r u t a f r e s c a y como a u x i l i a r en l a adecuada a p l i c a - ción de l a s e s p e c i f i c a c i o n e s contenidas e n l a s Normas de Gradede Calidad correspondientes. Debe s e r v i r asimismo, como i n s t r u g
t i v o para l a capacitación de t é c n i c o s , c l a s i f i c a d o r e s , i n s p e c to
r e s y todas aquéllas personas que intervengan en e l Control deCalidad de f r u t a en estado f r e s c o y o t r a s personas interesadasen e l mejoramiento de l a misma.
ir
'-c.
':iLr
'I
.
c
r
.!L
'
La comisián Nacional de F r u t i c u i t u r a agradecerá l a s sugerencias
que puedan mejorar e l presente documento en futuras ediciones.
Las sugerencias deben s e r enviadas a:
COMISION NACIONAL DE PRUTICULTURA
DEPARTAMENTO DE N O M L I Z A C I O N E
INSPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
PALO ALTO,
TEL.
MEXICO
570-24-99
la,
D.F.
EXTS. 144 y 166.
Copias de e s t e documento pueden s e r s o l i c i t a d a s , personalmente o
por correo, e n l a d i r e c c i 6 n antes mencionada.
.
\
- 3 -
ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
FRUTA FRESCA
-
"DETERMINACION
METODO DE PRUEBA
DE TAMAÑO"
1. O B J E T I V O Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma O f i c i a l e s t a b l e c e dos métodos para determinar e l
tamaño de Fruta Fresca
2.
- Determinación
- Determinacihn
REFERENCIAS
.
d e l tamaño en base a l peso u n i t a r i o .
d e l tamaño en base a l diámetro e c u a t o r i a l .
Para l a c o r r e c t a a p l i c a c i ó n de e s t a Norma, s e deben consult a r l a s s i g u i e n t e s Normas O f i c i a l e s :
NOM- FF-
NOM-R-18-1977
"Terminoiogia" (en elaboración)
"Muestre0 para l a Inspección de Atributos".
3 . MUESTRE0
-
Para l l e v a r a cabo un muestre0 durante alguna inspección,
é s t e puede s e r e s t a b l e c i d o de común acuerdo e n t r e productor
y comprador. De no heber n i n g ú n acuerdo, s e recomienda se-q u i r e l procedimiento indicado en l a Norma O f i c i a l Mexicana
NOM-R-18-1977 (véase c a p i t u l o 2 ) .
4. METODO DE PRUEBA
4.1 Determinación d e l tamaño en base a l diámetro e c u a t o r i a l .
4.1.1
Fundamento d e l método.
E l crecimiento de l a f r u t a e s proporcional a l aumento de su
diámetro e c u a t o r i a l , y midiendo é s t e , s e t i e n e un í n d i c e
d e l tamaño.
-
4.1.2
Material y equipo
4.1.2.1 Calibradores de tamaño e s p e c i a l e s para cada e s p e c i e
frutícola.
.
*
- 4 -
z
4.1.2.2
4.1.3
calibrador con v e r n i e r ( P i e de Rey).
procedimiento
-
mando se u t i l i z a un calibrador e s p e c i a l para l a e s p e c i e
f r u t í c o l a , e l tamaño s e determina de l a s i g u i e n t e manera:
introduce l a f r u t a en e l o r i f i c i o del c a l i b r a d o r (Véase A-péndice A), con l a medida que s e considera que t i e n e l a frg
t a : si dicho o r i f i c i o e s más pequeño que l a f r u t a , s e prueba en e l de tamaño inmediato superior y a s í sucesivamente,hasta que l a f r u t a a t r a v i e s e alguno de l o s o r i f i c i o s , peros i é s t a a t r a v i e s a holgadamente dicho o r i f i c i o , se toma l a
medida d e l inmediato i n f e r i o r como tamaño de l a f r u t a .
-
Cuando S E determina e l tamaño con un c a l i b r a d o r con v e r n i e r
o P i é de Rey (Véase Apéndice B, F i g . 1) s e medirá l a frutapor su diámetro e c u a t o r i a l (Véase Apéndice B, F i g . 2 ) tomfin
s e l a l e c t u r a directamente en l a e s c a l a d e l "vernier".
-
4.2 Determinación d e l tamaño en base a l peso u n i t a r i o .
4.2.1
Rindamento d e l método
El crecimiento de l a f r u t a , e s proporcional a l aumento en
su peso, y determinando é s t e , podemos t e n e r un í n d i c e d e l
tamaño.
4.2.2
-
Material y equipo.
4.2.2.1
Balanza g r a n a t a r i a ,
resolución de 0 . 1 gramo).
(con capacidad apropiada y con-
4.2.2.2 Dinamómetro ("Romana") con capacidad apropiada y
con resolución de 25 gramos.
4.2.3
-
-
Procedimiento
Cuando se u t i l i z a l a balanza g r a n a t a r i a , s e c o l o c a l a f r u t a
directamente sobre e l p l a t i l l o ; se desplazan l a s pesas hast a que l a aguja indicadora coincida con l a l í n e a de r e f e r e n
c i a (punto de e q u i l i b r i o ) , leyéndose directamente e l peso de l a f r u t a .
Cuando s e u t i l i z a una "Romana", s e t i e n e que usar una b o l s a
de inspeccibn (Véase Apéndice C ) ajustando e l instrumento a
cero. La muestra se c o l o c a dentro de l a b o l s a de inspección,
leyéndose dircctamcnte e l peso de l a muestra, cuando l a agg
j a indicadora s e haya e s t a b i l i z a d o .
F-
-
9
-.
5 -
I
c
*
5. EZPRESION DE RESULTADOS
- c
Cuando se use el método descrito en 3.1, los resultados se
expresarán en centímetros (cm), y cuando se use el métododescrito en 3.2, los resultados se expresarán en’gramos
+
-
r-
(9)
L
c
c
P
I
6.
f
INFORME DE L A PRUEBA
~l resultado final será la media aritmética de la$ determinaciones realizadas. También se debe informar el método empleado para efectuar la determinación.
b
.
ic
f
,
.
ri
.
.
.
APENDICE
B
TJ
c
c
c
Figura 1
M e d i c i 6 n con un " P i e d e Rey" d e l Diámetro , E c u a t o r i a l
de una Nuez.
I
I
c
i
!
L
c
c.
r
.
.
\
a ) Diámetro E c u a t o r i a l
b) D i d m e t r o P o l a r .
c
r
c
r..L
Figura 2
Esquema d e l Diámetro E c u a t o r i a l y Diámetro P o l a r .
r
L
...
APENDICE
c
I
!-
.
L
c
e
I
L
c
L
c
I
rL
DRV/amf
.
e.
..
c
-
!C
COMICION NACIONAL DE FRUTICULTURA
DEPAI<TAMENTO DE NOFMMALIZACION E INCPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
L
.
'
PROYECTO DE NORMA OFICIAL
FRUTA FRESCA
/r
-
MEXICANA,
METODO DE PXUEBA
1
"
DETEN4INA C ION DE A C IDE2 T ITULABLE"
I
i
i
!h
1
, 1:k
i
-
' Y
v"
L.
rA
L
!.! j
I:
I..
SURDIRECCION COMERCIAL
Y
p:
I
-
2
-
INTRODUCCION
L a d e t e r m i n a c i 6 n dc A c i d c z T i t u l a b l e es uno d e l o s p a r á n i e t r o s
importantes a 1 determinar l a c a l i d a d en f r u t a frcsca.
--
es l a c a n t i d a d d e i o n e s & que pueden
r e a c c i o n a r c o n i o n e s OH-.
A l c o n o c e r l a c a n t i d a d d e OH- que
gastamos; durante una t i t u l a c i 6 n , podemos i n d i r e c t a m e n t e saber
l a c a n t i d a d d e H+ que tenemos e n una s o i u c i 6 n acuosa: tambien
podemos c o n o c e r l a h c i d e z T i t u l a h 1 . e d e una s o l u c i h , d e t e r m i nándola con un p o t e n c i ó m e t r o .
La A c i d e z T i t i i l a b l e
El p r e s e n t e ' t r a b a j o ha s i d o e l a b o r a d o p a r a c o a d y u v a r a l e s t a b l e c i m i e n t o de programas d e C o n t r o l de C a l i d a d y p a r a f u n c i o n a r como un i n s t r u m e n t o de apoyo e n l a s o p e r a c i o n e s dé cornexcializaci6n,
Puedc s e r v i r como base p a r a e f e c t u a r l a i n s p e c ción d e f r u t a f r e s c a y como a u x i l i a r e n la adecuada a p l i c a - - c i ó n üe l a s e s p e c i f i c a c i o n e s c o n t e n i d a s e n l a s Normas d e Cal,i,
dad c o r r e s p o n d i e n t e s .
Debe servir asimismo, como i n s t r u c t i v o
para l a c a p a c i t a c i ó n d e t é c n i c o s , c l a s i f i c a d o r e s , i n s p e c t o r e s
y t o d a s a q u e l l a s 'personas que i n t c r v n n g a n e n e l Control d e C.2
l i d a d de f r u t a e n estado f r e s c o y o t r a s personas interesadase n e l mejoramiento d e l mismo.
L a Comisión N a c i o n a l d e F r u t i c u l t u r a a g r a d e c e r á l a s sugeren--
c i a s que puedan m e j o r a r el p r e s e n t e docurnento e n f u t u g a s e d i ciones.
L a s s u g e r e n c i a s deben ser e n v i a d a s a :
ComisiOii N a c i o n a l d e F r u t i c u l t u r a
Departamento d e N o r m a l i z a c i ó n e
Inspecci6n de Calidad F r u t f c o l a
P a l o A l t o Km. 14.5 C a r r e t e r a México-Toluca
México 18, D.F.
T e l . 570-24-99,
E x t s o 144 y 166
C o p i a s d c c c t e documento pueden ser s o l i c i t a d a s p c r s o n a l m e n t a
6 p o r corrco, c n l a d i r c c c i h ciiitcs mencionada.
-
3
-
ANTEPROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
FRUTA FRESCA
.-
METODO DE PRUEBA
DETERMIKACION DE ACIDEZ TITüLABLE"
1 -
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
E s t a Norm3 O f i c i a l e s t a h l c c e dos m6iodos p a r a l a determ"_
n a c i 6 n de a c i d e z t i t u l a b l e en f r u t a s f r e s c a s .
- MQtodo Po.tenciorn6i-rico
2 -
(Método de referencia)
Método d c ti.tulacl6ii,
REFERENCIAS
P a r a l a c o r r e c t a a p i i c a c i d n d e e s t a Norma, se deben c m s u l t a r l a s s i g u i e n t e s Normas O f i c i a l e s .
NOM-FFNOM-R-18-1977
3 -
"Termino1 o g í a " (En c l a b o r a c i 6 n )
"Muestreo p a r a l a Inspección por A t r i b u - tos".
MUESTRE0
P a r a l l e v a r a cabo un muestre0 d u r a n t e l a inspección, 6s
te puede ser e s t a b l e c i d o de común a c u e r d o e n t r e e l vends
dor y comprador. De n o h a b e r ningún acuerdo, se reco--mienda seguir el p r o c c d i m i e n t o ind.icaito e n l a Norma O f i c i a l Mexicana NOM-R-10-1977
(Véase C a p í t u l o 2).
4 -
METODO DE PRuEJ3A
4.1 M6todo p o t c n c i o n d t r i c o .
4.1.1
I'unclanicnto d c l mLtor7o.
N e u t r a l i z a c i 6 n d c l o s ioiics
dc liidr6xi.do d c sodio.
Ir' c o n
una soJ.uci61i v a l o r d d a
,
I
-
'
-
M a t e r i a l y Equipo
4.1.2
4.1-2.1
4.1.2.2
4*1.2.3
4.1,2.4
4-1.2.5
4.1.2,G
4.1.2.7
4.1.2,8
4.1.3
4
Bureta.
P o t e n c i 6 m e t r o c'on e l e c t r 6 d o s d e v i d r i o .
P i p c t a s volum6tricas de capacidad apropiada.
Vasos dc p r e c i p i t a d o s de c a p a c i d a d a p r o p i a d a .
A g i t a d o r rnagn6tico.
E x t r a c t o r d e :jugo 6 mortero,
"Rayador".
Malla.
Reactivos
Los r e a c t i v o s que a c o n t i n u a c i 6 n s e i n d i c a n , deben s e r de g r a d o a n a l i t i c o .
Cuando se menciona aqua, debe entea
d e r s e agua d e s t i l a d a ,
a menos que s e especifiquc o t r a -
cosa
4.1.3.1
S c l u c i ó n v a l o r a d a d e h i d r ó x i d o d e s o d i o (NaOII)
0.1 N.
S o l u c i o n e s r e g u l a d o r a s (buffer), de PH c o n o c i d o .
4.1.3.2
4*1.4
P r e p a r a c i 6 n d e l a muestra.
L a v a r y s e c a r l a muestra.
4.L4.1
Extraer e l jugo,
En f r u t a s j u q o s a s , se obtiene por exprcsi6n d e Estas después d e h a b e r l a s p a r t i d o .
En
f r u t a s p u l p o s a s , es n e c e s a r i o r e a l i z a r u n "rayado" d e 1íi
p u l p a para o b t e n e r p o r c i o n e s pequcfias, l a s c u a l e s s e csprimen c o n l a ayuda d e una malla.
En ambos c a s o s efec-t u a r l a o p e r a c i 6 n t a n rápidarnentc como sea p o s i b l e paraevit.ar p6rdiClii d e humedad y r e c i b i r e l jugo e n un rcci-p i e n t c limpio.
4.1.4.2
I'
.
4.1.5
Procedimicnto
4.1.5.1
C a l i b r a r e l potenci6metro,
r c g u l a d o r a s dc PI1 coriocido.
usando las. s o l u c i o n e s
4.1.5.2
T r a n s f e r i r por medio de una p i p e t a volum6trica a
un vaso de p r e c i p i t a d o s con a g i t a d o r m a g n é t i c o 25, 5 0 6
100 m l . del jugo oJ>tcnido ( V E a s e 4.1.4.2)
segdn sea l a
a c i d e z esperada.
-
.L~
L
.
$
L
P
I
i
-
2
4.1.5.3
I n i c i a r l a a g i t a c i ó n y a d i c i o n a r rbpidamente la;
soluciGn dic NaOH c o n t c n i d a en l a b u r e t a , h a s t a que e l pH
est6 a l i e d c d o r de 7-0, enseguida a g r e g a r Lentamente máss o l u c i ó n , hasta pH 8 . 1
0.2 y a n o t a r e l volumen de
NaOH gastado.
:
-
-
4.1.5.4
R e a l i z a r p o r l o menos dos d e t e r m i n a c i o n e s de l a
misma muestra.
4.2 MEtodo de T i t u l a c i b n ,
4.2.1
Fundamento d e l i d t o d o .
N e u t r a l i z a c i ú n de los i o n e s I<+ con una s o l u c i 6 n v a l o r a d a
de h i d r o x i d o de S o d i o (Na OH), e n p r e s e n c i a de una sus-tancia indicadora (fenolftalcina) o
4.2.2
M a t e r i a l y Equipo
Los seiíalados e n 4.1.2,
además
4.2.2,lMatraces
4.2.3
a excepci6n d e l potención~etro:
-
E r l c n m c y e i de 250 m l .
Reactivos.
Ir
i
Ir-.
i
r
d
f
4.2.3.1
0.1 N
SoluciGn v a l o r a d a d c h i d r ó x i d o d e s o d i o (NaOII)
4.2.312
S o l u c i ó n d e f e n o l f t a l e i n a a l 1%. e n e t a n o l a l
8Vh
-
--
'
4.2.4
4.2.5
P r e p a r a c i ó n d e l a muestra
(V6ase 5.1.4)
>
.
Procedimiento
4.2.5.1
T r a n s f e r i r p o r m e d i o d e una p i p e t a v o l u m é t r i c a de 1 a 1 0 m l . de jugo o b t e n i d o (Véase 4.1.4.2)
a un ma-t r a z Erlenmeyer.
.
4,2.5.2
D i l u i r con 50 m l .
4.2.5.3
Adicionar 2
na..
d e agua aproximadamente.
6 3 gotas de solución de f e n o l f t a l z i
4.2.5.4
A d i c i o n a r l a s o l u c i 6 n de NaOH p o c o a poco h a s t a
o b t e n e r un c o l o r r o s a d o que permanezca 30 segundos a p r o ximadamente y a n o t a r el volumen d e l a s o l u c i ó n d e NaOH gastado.
4.2.5,5
R e a l i z a r por lo menos dos d e t e r m i n a c i o n e s d e l a
misma m e s t r a .
NOTA : En ambos m6todos. e s p o s i b l e tomar l a muestra p o r masa, pesando p a r a 4-1, por l o menos 25 g. d c l a -muestra, y p a r a 1.2 cntr-e 1 y 1 0 g.
/"
.
P"
-
5.
-
7
-
EXPRESION üE iU3SULTADOS
Se pueden c x p r e c a r como m i l i e q u i v a l . e n t c s (nies) p o r 1 0 0 -Uc prociucto, incq p o r 100 g. de p r o d u c t o : gramos por 100 gramos o gramos p o r . 1 0 0 ml.. de proüucto.
ml.
p o r 1 0 0 ml.
5.1 E x p r e s i 6 n del r e s u l t a d o e n meq.
S e e x p r e s a de ' e s t a manera cuando ia muestra se toma e n nQ:
l i l i t r o s , usandcj l a s i g u i e n t e e c u a c i 6 n :
Acidez =
100
N
V1
-
vo
5.2 E x p r e s i 6 n d e l r e s u l t a d o e n me. p o r 1 0 0 g.
Se e x p r e s a de e s t a manera cuando l a muestra se toma e n
gramos, usando l a s i g u i c n t e e c u a c i ó n .
A c i d e z = 100
N
--
Vi
m
Donde:
Vo = Volumen e n m i l i l i t r o s d e l a muestra
V i = Volumen en m i l i l i t r o s d e l a solución d e NaOH gastad:;
en la d e t e r m i n a c i 6 n .
N
= N o r m a l i d a d ( c o n c e n t r a c i ó n ) ' d e l a s o l u c i ó n NaOFI.
m
= masa e n gramos d e l a muestra.
5.3 Exprcsicjn d c l r c c u l t a d o c n gramos p o r 1 0 0 4. (por c j
to p/p) 6 CII gramos por 100 i n l . (,por c i e n t o p/v).
\
i
-
0
j
--
P a r a estc c a s o , m u l t i p 3 i c a r 1;s f b r m u l o s d c 6.1 6 6.2,
poi: un f a c t o r a p r o p i a d o a l 5 c i d o predomLnantc e n l a m u m t r a (V6ase T a b l a I).
TARLA
-
!
I
F A C T O R
A C I D 0
i
Acido
Acido
Acid0
Acido
Acido
Acido
málico
oxál i c o
Cítrico a n h i d r o
tartárico
acético
láctico
O.
O.
O.
O.
O.
067
045
064
075
1
O60
'I
o. O90
.L
---
6
-
I i l F O R l ~DE
LA PRüEBA
El inforsue c o i i t e n d r 6 c l nombl-c d e l m6todo empleado y e l
-
r e s u l t a d o n 5 t c i l i d o COILIO l a med/La a r i t m 6 t i c a d e l a s d e t e r minaciones r e a l i z a d a s.
7
- BIRLIOGRAFIA
7.1 O f i c i a l Methods o f A n a l y s i s of t h e A s s o c i a t i o n of
o f f i c i a l A n a l y t i c a l Chemists, AOAC,
--
7-2 Manual d c l a " F e d e r a t i o n I n t e r n a t i o n a l e d e s Produc--teurs de J u s d e F r u i t s , 1968.
.
P
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACION E INSPECCION DE CALIDAD FRUTICOLA
PR3YECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
FRUTA FRESCA
-
METODO DE PliUEEA
"DETERElINACION DE LA RESISTENCIA A LA PENETRACION"
.
CUBDIRECCION COmRCIAL
c
.
MEXICO D.F.
AGOSTO
1'381
INTRODUCCION
La detenninacibn de l a r e s i s t e n c i a a l a penetracibn, en a.
nas especies f r u t í c o l a s es considerada como uno de l o s i n c
dores d e l momento oportuno de cosecha, a s í como un parsine:
de calidad.
-
1
I
L
,
1
i
;y
!I
..
I-
I.
E l presente trabajo ha s i d o elaborado para coadyuvar a l c .
blecimiento de programas de control de Calidad y para quc
cione como un instrumento de apoyo en l a s operaciones de c
c i a l i z a c i b n . Puede s e r v i r como base para efectuar l a i n c y :
ci6n de frutas y como a u x i l i a r en l a adecuada aplicación ,:
las especificaciones contenidas en l a s Normas de Grado de
dad correspondientes. Debe s e r v i r asimismo, como instruct:
inspeckc
para l a capacitación de técnicos, clasi'icadores,
y todas aquellas personas que intervengan en e l control c?.
lidad de f r u t a fresca o en e l mejoramiento de l a misma.
'-
!
r j
I L ..I
Cualquier observaci6n a l contenido d e l presente documento
mejorarla cn futuras ed'iciones, se agradecerá sea enviazr.
atención de:
-1
' L
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTURA
7
c
Depto. de Normaiizacibn e Inspec-
c i b n de C a l i d a d Frutícola.
Palo A l t o
T e l . 570-24-99
Copias de e s t e docurnento pueden ser s o l i c i t a d a s , personal
te o por correo, a l a direccibn antes mencionada.
-..1.
c
- 1
-
/
México 18, D. F.
Exts. 144 y 166.
I
J
?&I”TPROYECTO DE NOP&lA OFICIAL MEXICANA
FRUTA FRESCA
- METODO DE PRUEBA
* i ~ E T E ~ I N A C I ODE
N LA RESISTENCIA A LA PENETRACION”
1. OBJETIVO Y CAMPO .DE APLICACION
E s t a Norma O f i c i a l Mexicana e s t a b l e c e un método p a r a determinar l a r e s i s t e n c i a a l a p e n e t r a c i ó n en f r u t a e n , e s t a d o
fresco.
-
2.
REFERENCIAS
Para l a correcta a p l i c a c i ó n de e s t a Norma se deben consul-t a r l a s s i g u i e n t e s Normas O f i c i a l e s :
.
“ T e r m i n o l o g í a (en e l a b o r a c i ó n )
NOM-R-18 “Muestreo para l a I n s p e c c i G n por A t r i b u t o s ” .
NOM-FF-
3. DEFINICIONES
3.1 R e s i s t e n c i a a i a P e n e t r a c i ó n .
Es l a o p o s i c i ó n que p r e s e n t a l a p u l p a de l a f r u t a a permi-t i r l a i n t r o d u c c i ó n d e l Embolo d e l p e n e t r ó m e t r o en e l l a .
4 . MUESTRE0
-
Para l l e v a r a c a b o un muestre0 d u r a n t e a l g u n a i n s p e c c i ó n ,
éste puede ser e s t a b l e c i d o de comGn a c u e r d o e n t r e productor
y comprador. De no e x i s t i r un acuerdo, se recomienda s e g u i r
el p r o c e d i m i e n t o i n d i c a d o en l a Norma O f i c i a l Mexicana NOMR-lC31977 (Véase c a p í t u l o 2 ) .
5. METODO DE PRUEPA
5.1 Fundamento d c l método
E l método se basa en l a m e d i c i ó n dcl esfuerzo n e c e s a r i o p a r a
vencer l a r e s i s t e n c i a que p r e s e n t a l a p u l p a a l a i n t r o d u c c i t n
de un émbolo de m e t a l .
5.2 M a t e r i a l y equipo
5.2.1
~cnctrómctroc o n érnbolos de 0.794 y 1.11 cm., o.sea,
\
-
.
- 2 ..
<.
-
5/1G y 7/16 pulgadas de dismctro respcctivamcnte y con un
rango de presibn de 1.75 a 12.0 Kg. (Véase Apéndice Fig. I.)
5.2.2
Navaja
5.3 Preparación de la muestra.
En dos puntos opuestos de cada fruta desprender, con una n z
vaja, áreas de piel O cáscara ligeramente mayores que el
área del émbolo que se vaya a introducir.
-
5.4 Procedimiento
5.4.1 Tomar firmemente la fruta con ia mano izquierda y apg
yarla sobre una mesa o un lugar firme (Véase Apéndice,
Fig. 2). Con la mano derecha torcar e l penetrbmetro y colo-car el 6mbolo sobre la superficie de la fruta en el lugar -.
donde ha sido desprendida la piel y presionar firmemente, hasta que el émbolo haya penetraüo en la pulpa de la frutahasta la muesca*.
-
Leer la resistencia a la penetración directamente enl a escala del penetr6metro.
5.4.2
6.
EXPRESION DE RESULTADOS
Las resultados se expresarán en Kg.
7.
INFORME
DE LA PRUEBA
El resultado final será la media aritmética de l a s lecturas
obtenidas. También s e debe reportar el dismetro del émboloutilizado.
'*
penetración lenta del émbolo es esencial, pues movi--mientos bruscos y aplicación de presibn repentina puedcna l t e r a r las medicioncs.
La
L
r-
.
..."
.
- 3 . -
. .
F
8. BIBLIOGRAFIA
L
F.
Epartamcnto d e N o r m a l i z u c i b n e I n s p e c c i ó n d e C a l i d a d F r u t í
A n t e p r o y e c t o de Norma O f i c i a l Mexicana d e Grado d e Cn
l i d a d p a r a Manzanas CONAFRUT S.A.R.H.,
1979.
cola,
'f
Irri
b.
~ p t o .d e N o r m a l i z a c i ó n e I n s p e c c i G n d e C a l i d a d F r u t i c o l a , A r c h i v o s , CONAFRUT S.A,R.H.
,L
E. Calderon, F r u t i c u i t u r a G e n e r a l , Ed. ECA, Méxieo 1977,
P s g i n a s 181, 182.
c
L
r
. L
c
4
c
7
c
l-
*
-
I n s t r u c t i v o d e l p e n e t r ó m e t r o Mod. FT-327 p a r a Manzanas y Pc
ras.
'
L.
,
;
- I
11
.
Figura
1
penetrómetro Modelo F.T. 327
I
c
c
c_
c
-..
c
Fiaura
2
Manejo correcto d c l pcnctrómctro.
L
..
P
*.
L
FRUTA F F G C C A
c
-
METOC3 DE P R U E D A
L_
"DETER;.IINACION
P
DE S0LI:jOS
COUJBLEC 1 Cl'ALES"
L
ri
c
.
i
-
-.
.-
P
-
F-
L
L
c
c
,
SUBDIRECCION C O M E R C I A L
,
.:,* .,
. . .'J
lar, Normas O P i c j . a l c i n Mr?xS.canas dc Grado de C;:
I C ? con::idc-rii como un par5:iietxo G c ciilj~i(;:dparr1 frut:, fresca,
lick& e l conknido d e Sbl.ic!os .';ol.ublcs T o t n l e s (S.S.T.)
&I
lit ixriyirirfri de
.
Los s&lido'-: soli~bler;Uc: l a s frutas e s t & constituidos princi.-palit~cntcpor a r i k a r e s , cantidadcs pcqiicriac d e $cidos o r g h < - - co-, vitainina:; y en r:l.qiinas casos eceitec, esencialcc, apro::j.irL<
damcntic el OE;j/. dc los S Ó l i Ü o r : Solubles T o t a l e s son azficares.
Para l o s f i n e s de esta Norma, l o s términos "Grzdos Brix" ('Dx)
y "Por c i e n t o de Sbl.5.dos Solubles Totales" (% S.S.T.) s e US¿::I
i n d i n t i ntmncntc.
.
El. presente trabajo ha sido elaborado para coadyuvar e l c?.ts-bieciniieniio di,,progrrmas dc Control de C a l i d a d y p a r a funcio-n i x coino un jnstruinento de apoyo en l a s operaciones de coxex-c i a l i z a c i ó n . Puede s e r v i r como base para efectuar l a inspec--ci61-i de fruta fresca y'como a u x i l i a r en l a adecuada apl.5.cncibn
de
especi2icaciones conten~.Liaj.en'lacNormas de Crac!o de
caii.ciaci coi:rc:sporic:i.entcs. E b e servir asimismo, coino instrue-t i v o p a r a l a capacitación de técnicos, c l a s i f i c a d o r e s , incp:c-torcs y t o d a s aquéilas personas que lntcrvengan en e l ContCulde Calidad de f r u t a cn estado f r e s c o y o t x a s personas.
í.n--;:-esi
:.. *.;
das en e l incjoramiento de l a misma.
-
itis
..
I-.
.
La ~ o m i s i 6 nNacional de Fruticultura agradecer.2 l a s sugercn--c i a s que puedan mejorar el presente documento e; futuras edi-ciones. Las sugerencias deben s e r enviadas a:
COMISION NACIONAL DE FRUTICULTUIUI
DEPTO. DE NORNALIZACION E INSPECC I O N DE CALID31) F R 3 T l C O L A .
PALO ALTO
I~I?%ICO 18, D. F.
T E L . 570-24-93 EATS. 144 y 1 6 6
s
r--
-
.-. .
3
-
c
1. OBJETIVO Y CAI4PO DE A?LIChClON
l\'orrnn C I C ? ~ C ~ Mexicana
L~I~
c s t a b l c c e un mstodo para determinar e l c o n t e n i d o clc S ~ l j . U o sSolub3.es Totales (S.C.T.) enf r u t a Íresca usando e l r e l r a c t h m e t r o manual t i p o Abbe.
F.S~:;I.
2
. RE:FERE:lCIAS
la c0rrect.a aplicación d e e s t a Norma, se dehen ccr.cul-t a r las s i g i i i e n t c c N s r r n a s O f i c i a l e s :
par;:
1?@:4: Yk.'
NObí-R-18-1977
3. DEfINICIOi<EE
.
"Terminoiog:a"
( e l elahoracibn)
"Muestre0 para l a ~ n s p c c c i ó npor A t r i b u t o s "
.
3.1 R c f r a c c i 6 n
Es e? cambio d e d i x c c c i b n que e x p e r i m e n t a un r a y o d e l u z al.
p a s a r d e un ineciio d e una densi.dn7d a otro de d e n s i d a d dife-rente. (v6ase Ap6nciice A).
3.2
.
Indj-ce d o R e f r a c c i b n
Es la r e l a c i b n que e x i s t e e n t r e e l s e n o del $ngulo dc i n c i d e n c i a y e l s e n o d e l dngulo clc r e f r a c c i ó n (v6ace Apsnciicc
A).
-
.. ./
>
P
L
c
I
~ s t ei&toc?o !SE basa en la propj.rcliid d e l o s l f q u i d o s d c X Q - gri-ctar 1
~
;
i 111:í en proporciÓn a s u c o n t e n i d o de sólidos solii
--
b l c s totales.
I
L
5.2 N a t c 5 r i a l y Equipo
b i a t c r i i i l para l a e x t r a c c i ó n de jus3
5.2.1
5.2.2
R e f r a c t ó n e t r o manual t i p o Abbe con e s c a l a d e 0-32% de
(v6ase A p é n d i c e B,
S . S . T . y resciSuciÓn de 0.2% de S.S.T.
F i g s . 1 y 2).
o.
5.2.3
Tcrrn6inetro con r e s o l u c i i i n de
5.2.4
Ayua . d e s t i l a d a , alqod6n o papel suave.
5.3
2.OC.
P r e p a r a c i ó n d e l a imestra
EJ, ].as f r u t a s jugoc;‘as, e l j u g o se o b t i e n e por e x p r e s i ó n dn6stiac despuí?s de haber1.a~: p a r t i d o . h ].as f r u t a s pulposas
h2.y que r e a l i z a r un “ r a y a d o “ d e e l l a s p a r a o b t e n e r porci a-nes pequeñas, l a c c u a l e s .se exprimen con una malla. En ern-bos casos r e c i b i r e l j u g o en un r c c i p i e n t e l i m p i o .
-
5.4 P r o c e d i m i e n t o
5.4.1
C a l i b r a c i 6 n del R e f r a c t ó m c t r o
4
La c a l i b r a c i 6 n del R e f r a c t ó m e t r o se hace c o l o c a n d o unas 53-
-
t a s dc agua d e s t i l a d a en l a base (a) (véase Apénüice B,
F i g . 2 ) c c observa en 3.a e s c a l a cie 6 s t e y, en caso neccsa--rio, . a j u s t a r a c e r o g i r a n d o e l t o r n i l l o ( c ) hacj.a la dcrc-‘cha o h a c i a l a i z q u i e r d a , h a s t a que l a d i v i s i ó n c n t r e el
ciimpo o s c u r o y cl campo i l u m i n a d o c o i n c i d a con el c e r o de
la e s c a l a (v6ase Ap6nCiice E?, F i g . 1).
-
5.4..2 una vcz cal~.l,iradoc i r ~ c f r n c t t n i e t i o , el p r i m a íb) y
la base se 1j.n:piai.i con un iilc~o:iOn o con un p a p e l siiave.
-
. ..4.
i
5.4.3
~ r 3 i . < x ~ ; itina
:
o t ~ o sqaí.as; dc jugo o ~ j t c n i i i oc i c I $ intic::-.tira, en l a 1xir.o ( a ) P inmcdi ataiiit~nbc! cIc:.;pii<,s: i i i i i r 13 i.:i::.,.> ( a ) con c l pr-isinci (b) (vGii:;o i~p6ndicci.13, r i g . 2 )
.
.
r
-
5
-
c-
.I
-
L
.L
c
L
-
F
.
* L
-
5.4.6 ~ ~ b ai que
d ~1.a e s c a l a d e l ~ e f r a c t 6 r n e t r oest6 c a l i b r da a 20°C, cuando l a l e c t u r a se r e a l i z a a d i f c r e i i t e tcmpcxs
trira, e l J : C S U ~ ~ Z Idebe
~ O
c o r r e g i r s e d e a c u e r d o a la Tahla 3(vcasc :IpCndice C)
.
6. EXPRESION .DE RESULTADOS
Los r c s i i l t u d o s se expresa.rgn en por c i e n t o d e & l i d o s
M e s Totales (79 S . S . T . ) .
S01.u-
7 . IhT@Rl4E DE LA PRUEBA
L.
cL
P-
L
c
.c
..
.
r
-
r
-.
E l r e c x l t a d b f i n a l será 1.a media aritmética de l a s determinaciones realizadas.
8 . BT13LIOSPS,FIA
Depto. d c X o r m u l i z a c i ó n e ~ n s p e c c i ó nd e C a l i d a d Fru t í c o l a ,
Normas fie C a l i d a d para F r u t a F r e s c a , CONAFRUT S.A.2.I-I.
brerrit \<. and D., I n s t r u m e n t a l Hethods o f A n a l y s i s ,
trand R e i n l i o l d Co., Pays. 396
398.
-
S t e v e n s J.W.,
B a i e r W. E., Refractometric D e t e r m i n a t i o n of S o l u b l e Sol.ids i n C i t r u s Juices, I n d u s t r i a l and E n g i n e e r i n g
c h e m i s t r y 2 (D), 447
449, 1939.
-
J o s l y n M . A . , Methods i n Food A n a l y s j s ,
York ( 1 9 7 0 ) , pags. 242-255.
r^
L
c
I
....
c
Van Nos
Y
Academic Fress, New
'
N
II
iL
r
= normal
= rayo incidentc
= r a y o refractacio
= ángulo üc inci6ci:ci.l
= 6ngulo de r e f i c c c i ó n
...
FIGU?A
1
Refracci6ii de l a l u z .
.
!
i
F-
L_
c
L
.
a
c
L
b
c
-
Base para l a muestra
Prisma
Toi-nil.10 clc a j u s t e de l a "2
cala
FIGURA
.c
..
2
I
a
T a b l a d e corrección c?c l a s lecturas d e l Rcfractórnctro
a temperaturas üiferenkec a l a d e cülibraci6n,.
I
_
-
O
O C
10
11
12
.
13
14
15
1G
17
18
19
-_-
20
o.
5
O. 54
O. 4 G
0-45
0,40
O. 33
0.35
0,29
O. 24
0.18
O. 27
0.23
0.17
0-13
O. OG
_..__
O
c
10
I
_
-
50
0.46
0.42
u. 37
I,
--.E
0.13
0.06
- .._O
O. 53
0.53
0.49
0.42
O, 37
O. 32.
O. 25
0,19
O, 13
o, O 6
O
U R A
15
o, 61
.--20
0.64
0.55
0.58
0,52
0.46
0.40
0-53
0.44
0.39
0-33
0.26
0.20
0.14
o, 07
0,34
O, 27
0.21
_-
0.14
O, 07
.O
O
24
25
26
27
28
29
30
-
O, 06
O, 07
0,13
0.13
0-19
O. 2 6
0,20
o. 33
0.40
0.48
0.5G
O. G-l
0.72
--
0.27
O. 35
0-42
0.50
0.57
O. 66
O. 74
O, 07
O. 14
0.21
0.20
O. 36
0.43
O. 52
0,co
O, GU
0.77
---
-25
30
--
0.6G
0.68
O, GO
O, 14
0.G2 .
0,ID
0.41
O. 34
0,28
0,22
O, 1 4
O. 07
o
-
-.-
I
_
21
22
23
-
0-07
0.14
0.22
0.29
0.37
0.44
0.53
o.
61
O.G9
O. 70
0.07
0.15
0.22
0-30
O. 38
O. 4 5
O. 54
o. 62
0.72
0.79
O"36
0,49;
?
:
!
.
.
O
o, 35
0.28
0.21
0.11
o. o7
I
I
-
O
0.08
0.15
0.23
O, 30
0.38
0.46
0.55
o. o9
o.lrJ
0,7%
0.72
0.80
O. 63
0.80
0-23
0.31
0.39
0.47
O. 5 5
O. 63
___^
.-
PLAN DE MUESTRE0
E
INSPECCION DE CAL I D A D DE FR UTA FRESCA
- -
P.M./NORCOFRUT
1/1976
DEPARTAMENTO DE NORMALIZACION FRUTICOLA
ABRIL
-
1976
comisión nacional de fruticultura. SARH
-
palo alto méxico 18,d.f.apdo. postal 41-740
conmutador con 10 lineas 570- 24-99 570-19-96
570-15-96
-2C O N T E N I D O
PAGINA
I
,-
.."
O.
-
INTRODUCCION
....................................
.............................
....................................
.................
...............................
3
1.-
AMBIT0 DE A P L I C A C I O N
4
2.-
DEFINICIONES
5
3.-
P R I N C I P I O S GENERALES DE MUESTREO
8
METODO DE MUESTREO
9
4.
-
.....
5.-
EMPACADO Y MANEJO DE LAS MUESTiUSCONTRATADAS
6.-
INFORME DEL MUESTREO
19
7.-
CRITERIO DE ACEPTACION
22
BIBLIOGRAFIA
24
,
.............................
...........................
.....................................
ia
PLAN DE MUESTRE0
E INSPECCION DE CALIDAD DE FRUTA FRESCA
INTRODUCCION
P a r a f i n e s de e s t e P l a n de M u e s t r e o , é s t e queda d e f i n i d o como e l
p r o c e s o de extraer u o b t e n e r a l ' a z a r ,
nidades de l o t e ) ,
c a j a s u o t r o s envases (u-
de un l o t e o producción. E l r e s u l t a d o d e l
and
l i s i s d e l o l o s productos muestreados nos dar6 i n f o r m a c i d n , con
l a c u a l s e puede h a c e r una estimaci6i-i de l a c a l i d a d d e l l o t e e n
c o n s i d e r a c i 6 ~y consecuentemente s e puede tomar una d e c i s i ó n e n
el s e n t i d o d e c l a s i f i c a r l o como "Dentro de Norma" ( a c e p t a d o )
8
"Fuera de Norma" (rechazado) de acuerdo c o n l a norma e s t a b l e c i da.
A l d e s a r r o l l a r e s t e P l a n de Muestreo, s e ha p u e s t o e s p e c i a l a t -
c i ó n a l a c a n t i d a d de f r u t a que s e deba tomar d e l lote..ya
que no
soiamerite l a c a n t i d a d de f r u t a e s importante, s i n o que muchas
vs
c e s también s e r e q u i e r e que é s t a s sean a b i e r t a s ( i n s p e c c i ó n con
d e s t r u c c i 6 n de l a s f r u t a s ) ,
ocasionbndose que no puedan s e r r e i g
c o r p o r a d a s a l l o t e d e l que s e e x t r a j e r o n y p o r l o t a n t o , é s t o p g
drfa
ocasior2ar una p é r d i d a económica para e l vendedor. Ademds
-
cuando s e u t i l i z a una inspection en l a que l a s f r u t a s se d e s t r u yen s e r e q u i e r e de un tiempo más l a r 3 0 para que l a s f r u t a s sean
i n s p e c c i o n a d a s más ampliamente. E n consecuencia, e s t o s dos cac tg
I
I
-4-
res (tiempo de inspección y pérdidas econfimicas),
son limitantes
s i g n i f i c a t i v o s en e l desarrollo dc? Planes de Muestreo para F r u t a
Fresca. Es aconsejable que l a muestra sea relativamente pequeña
para que r e s u l t e práctico en su aplicación.
Esto es particular-
mente importante cuando se t r a t a de productos empacados (véase
-
sección 4 . 2 ) .
Los procedimientos de muestre0 expuestos en e s t e documento, son
reconocidos en muchos países y recomendados como métodos adecus
Se reconoce que es d i f i s i l e l establecimiento de re-
dos 1/,3J.
quisitos especfficos para que sean seguidos en cada caso, a s í
-
que en' circunstancias particulares se podrán hacer algunas modificaciones a l P l a n de Muestreo establecido.
Este documento describe e l Método dc Muestreo de F r u t a Fresca
que s e comercializa tanto a n i v e l nacional como internacional,
-
tenierido en cuenta que su o b j e t i v o es e l da determinar e l Grado
de C a l i d a d de l a Fruta Fresca.
PLAN DE MUESTRE0
1.-
AMBIT0 DE APLICACION.
I
Este documento hs sido formulado como complemento de las e3
pecificaciones y Normas d e Grado de Calidad de la comisi6n
Nacional de Fruticuitura, establecidas para l a F r u t a Fresca,
-5-
“asS.-tamhi6n como p a r a que s e cumplan las especificaciones
c
de calidad y tiene como propósito que sea usado en caso de
--
a r b i t r a j e entre las partes interesadas. Este P l a n de Mues-
I
t r e o e Inspección de C a l i d a d de F r u t a Fresca es de t i p o pox
,.-
cent ua 1.
2.
-
DEFINICIONES
2.1
CALIDAD.-
P a r a e l propósito de e s t e P l a n de Muestreo,
e l térmitio “ C a l i d a d “ ,
s e r e f i e r e a aquellos factores o
características del producto, los cuales sean evaluadc:
por medios oryar.ol6pticos o f í s i c o s , t a l e s como, c o l o r ,
sabor, olor, textura, defectos, tamaño y apariedcia.
Este Pla.: de Muestreo puede ser usado para hacer otras
determiaaciones t a l e s como: Sólidos solubles totales,
peso neto, etc., siempre y cuando e l c r i t e r i o de aceptaci6n d e l P l a n de Muestreo sea apropiado, para veri-
car satisfactoriamente ese tipo de pardmetro de c a l i d i i .
Los factores o características arriba mencionados, no
pretende:: s i n embargo, cubrir aquellos que puedan presentar uti p e l i g r o para l a salud d e l consumidor, o aq-
110s que redunden er, que e l producto sea insano o si=>
larmente objetable por e l consumidor y que bajo t a l e s
circucstanciau, las autoridades compatentes rachuzarí:?
e l lote. Ejemplo do &tos últimos son: Residuos de p l ~
-6g u i c i d a s , microorga nismos ( p a r t i c u l a r m e n t e D a c LUc o l i f o r m e s , niicotoxiaas,
etc.),
contaminantes m i n e r a l e ,
i n s e c t o s o f r a c c i o n e s de & t o s y o t r a s m a t e r i a s e x t r a - ?ras o b j e t a b l e s .
2.2
COI4SIGNACION.-
bidos a
up.
Cai-.tidad de productos despachados o r e c i
tiempo y amparada por un c o n t r a t o p a r t i c u l x
o documento de embarque acompaflado p o r l a documentaciEi
o f i c i a l requerida.
2.3
LOTE.-
Cantidad de c o n s i g n a c i ó n , supuestamente c c n l a s
mismas c a r a c t e r í s t i c a s ( v a r i e d a d ,
PO de empaque, e t c . ) ,
g r a d o d e madurez,
ti
que permita que l a c a l i d a d d e l
-
Gmbarque sea c a l i f i c a d a .
2.4
MUESTRA PRIMARIA.-
(Ucidad de Muestreo),
Una peqilefla
c a i i t i d a d d e productos e x t r a í d o s a l cIzar, c u y o tamañ:,
es determinado,
seg6n l a s s e c c i o n e s 4.2 y 4.3.1
-
-
pudiez
do sei: tomada de embarques de f r u t a a g r a n e l o empaca&.
2.5
MUESTRA a E E L . -
Cantidad formada p o r l a agrupaci6n de
las muestras p r i m a r i a s .
2.6
MUESTRA REDUCIDA.--
Caratidad obtcriida p o r l a r e d u c c i ó n
de l a muestra de f r u t a a g r a n e l o empacada, que r.eces2
riamente dabe s e r r e p r e s e n t a t i v a d e l l o t e , La r e r f * x c i 6 r
pucdc h a c e r s e por el mdtodo de c u a r t e o , o c u a l q u i e r o t - 2
i
-7que proporcione resultados confiables.
2.7
MUESTRn COtrlTRnTr+Dk (Motivo del Contrato)
.-
C a n t i d a d prz
-
porcionada de l a muestra de f r u t a a granel o empsczda
da l a muestra primaria o de l a reducida,
con e l prop6si
t o de l l e v a r a cabo l o s an5lisis químicos, f í s i c o s , m i crobiol6gicos u organolépticos que se requieran.
2.8
DEFECTUOSO.-
.
(Unidad dc Muestre0 o Producto Defectuosc
Se considera como defectuoso, a l a unidad do muestre0
-
que no reune l o s requisitos especificados en las Norms
de Grado da C a l i d a d pGra F r u t a Fresca, establecidas pcs
l a comisi6n Nacional de Fruticultura.
2.8.1
E l c r i t e r i o para c l a s i f i c a r una unidad de mues-
t r e o como defectuoso, s e especifica en l a s iiormas Individuales de l a Comisi6n Nacional de FrL
ticultura y a las cuales e s t e P l a n de Muestre0
es aplicable.
2.8.1.1
Aunque une unidad de producto defect-
so, e s una unidad de muestre0 que no
-
reune c i e r t o s requisitos o provisiones
eapccificedas en l a s Normas ds G m d o
-
Be C a l i d a d para F r u t a Fresca, estzblecidss por l a comisión Nacionri de F r u -
I
I
-aticultura, este c r i t e r i o puede ser a p l i
cado hasta c i e r t o punto, ya que s i un
-
producto que está ligeramente por abajo
de esas provisiones y que no sea objeb l e por e l consumidor, puede s e r considerado como se especifica en l a ~ e c c i 6 n
2 , Definiciones, Subsecci6n 2.1,
de es-
t e P l a n de Muestreo.
3.-
PRINCIPIOS GENERALES DE MUESTREO.
3.1
Las operaciones de muestreo las r e a l i z a r á una persona
-
responsable y experimentada. Pntes de muestrear sa debe
establecer o d e f i n i r cuáles son los prop6sitos d o éste:
-
por ejemplo se deben establecer l a s c a r a c t e r l -.,Licas
L.
a
examinar, ya que dependiendo de éstas (ya u e a n organa;
lépticos, f i s i c o s o qulmicos),
s e decidir<
el t i p 3 de
muestreo. En caso de que s i s e requiere v e r i f i c a r l a
-
CJ
l i d a d de productos f r u t í c o l a s por medio de a n á l i s i s qui-
micos o microbiol&gicos, es recomendable u t i l i z a r e l
-
Muestreo para Inspección por Atributos. 5 /
3.2
La
, muestra obtenida será sometida a un examen de r u t i n a
en base a l a n á l i s i s s o l i c i t a d o para el prodc.cto en cues
t i 6 n . En casos particulares, s e p u e d a l l e v a r a cabo ex2
menes de c a r a c t e r í s t i c a s especiales.
- 9E n amboscasos, las muestras deberán ser extraídas a l
azar.
3.3
S i a i muestrear, se ei;cuc;.C,ran porciones dañadas d e l 12
t e (aplicado éste a productos empacados), deberán separ a r s e é s t a s , y en 01 r e s t o d e l l o t e s e procederá de a-cuerdo c o : ~l o indicado en l a sección 3 . 2
3.4
Una vez obtenida l a muestra primaria y / o reducida, ésta
deberá ser acompañada d e l respectivo informe d e l mues-treo de acuerdo con l o estipulado
4.-
eii
l a Secci6n No. 6
METODO DE MUESTREO.
4.i
PREPARACION DE (Los) LOTE
(6)
PARA EL MUESTREO.
( s ) por l a Comisión Nacional de Fruticuitura.
-IO--.4.2
PRODUCTOS EMPACADOS. E n e l caso de productos empacados
(cajas de cartón, madera, e t c . ) ,
e l número de envases
que ser6 extraído d e l l o t e , dependerá d e l tamaño d e l
mismo y deberá s e r por l o menos 1/2
-
donde N es e l
número de envases d e l l o t e , previendo que un mínimo de
5 envases sean extraídos. E n caso de duda, e l número de
envases extraidos s e aumentará hasta un lo”/, d e l t o t a l
-
de los envases o c a j a s d e l lote.
4.2.1
Toma de Muestra,
4.2.1.1
De productos empacados.
4.2.1.2
E l l o t e será muestreado por l a s partes
interesadas y en presencia de l a ( s ) pez
sona
(5)
designada ( s ) por l a Comisián
-
Nacional de Fruticuitura. Se recomienda
que püra tomar una muestra representava d e l l o t e por muestrear, s e extraigan
a l azar muestras primarias d e l mismo, e:.
una cantidad d e l 5% d e l t o t a l d e l envío.
En caso de duda, e l número de c a j a s u otros envases quo se extraigan puede sume;
tar hasta un IS/, de l a s c a j a s o snvasas
d e l lote.
4.
,1.3
Una vez realizada l a operacidn de muestra
y haberse determinado el grado de calid?:
d e l pxoducto conforme a l a norma corresF:i
I
-iA-
diente, l a fruta muestreada p u e w
U
1:;
ser reempacada y devolverse nuevamente
a l transporte d e l c u a l ha s i d o extraída:
identificando plenamente y
COI:
una marca
v i s i b i e , e l hecho que indique que e l lote ha s i d o muestreado.
4.3
PRODUCTOS A GRINEL.-
Se dcben muestrear de acuerdo con
l a Tabla No. I
4.3.1
Toma de Muestra
.
4.3.1.1
De productos a granel.
4.3.1.2
Por lo menos cinco muestra8 primarias,
-
serán extraídas d e l l o t o por muestrear.
La masa t o t a l do l a s muestras primarias
extrzidas d e l l o t e debe e s t a r en función
d e l peso d d l o t e expresado en kg. Los
-
kg, de ias muestras primarias para cada
tamaRo d e l lote, deben s e r l o s que s e
i
mencionan e n l a Tabla No. I
..,:...,
...
-12-
TABLA No. I
PLAN DE MUESTRE0 PARA FRUTA FRESCA A GRANEL
~~
~
~ _ _ _
PESO DEL LCJTE (kg.)
MUESTRAS PRLMARIAS
TOTAL DE ks. EXTRAIDOS DEL LOTL
1
a
200
,1o
máximo
201
a
500
20
máximo
5 o1
a
1000
30
máximo
1001
a
5000
60
máximo
más
de
5 O00
100
mlnimo
NOTA:
En los c a s o s de f r u t o s a r r i b a de 2 kg. por unidad, l a mut r a primaria c o n s i s t i r á por l o menos de cinco unidades de
producto.
-13-
._
4.4
c
-.
PREPARACIOti DE LAS MUESTRAS A GRANEL Y MUESTNIS REDUCIDAS.
4.4.1
Las muestras a gransl pueden ser formadas ya sea
r-
por agrupaciones o mezclando l a s muestras prima-
-
rias. Las muestras reducidas, s i se requiere,
pueden ser obtenidas por l a reducción de las
muestras a granel.
4.4.2
E l examen f í s i c o de las frutas (por ejemplo man-
chas),
primaria. Este examen f í s i c o deberá hacerse
L
irimz
diatamente después de haberse efectuado e l mueg
c
i
r
se debcii l l e v a r a cabo, sobre l a muestra
treo, con e l o b j e t o de e v i t a r cualquier cembio
-
(por ejemplo f i s i o l ó g i c o ) , en l a s c a r a c t e r í s t i c a s
i
r-
de l a f r u t a por examinar.
i
Ir-
-
4.5
TAMAÑO DE LA MUESTRA CONTRATADA.
(Motivo d e l Contzato).
El tamaño de l a muestra contratada, dependerá d e i a s
-
pruebas que serán llevadas a cabo, l a s cuales estarán
en concordancia con l o s términos contratados.
Las cantidades para l a muestra contratada que f i g u r a n
e n l a T a b l a No. X I .
d e l lote.
son cantidades mínimas por extraer
I
-14TABLA NO.
I1
TAMAÑO DE LA MUESTRA CONTRATADA
P R O D U C T O
TAMAÑO DE C A M ML’ESTRA CONTRATADA
Nombre Común e n Español
Nombre C i e n t í f i c o J
2
kg.
Aceituna
( O l e a europee)
2
Aguacate
(Pers e a amer i c e na )
2
cacahuate
( A r a c h i s hvpoqaea)
2
capulin
(Prunuc c a p u l i )
2
ciruela
(Prunus doméstica y sus
variedades r o j a y b l a n
ca)
2
c f t r i c o s v.gr. ~ i m 6 nk x i -
-
cano
(Citrus aurantifblia,
Swingle)
Limón T i p o I t a i i a r i o
(Citrus limonia, Linn)
1
Limón T i p o P e r s a
(Citrus l a t i f o l i a )
1
Chabacano o A l b a r i c o q u e
(Prunus arrneniaca)
2
Chicozapote,
(kchras s a p o t a )
2
1
Exceptuando N a r a n j a
Continúa h o j a No. 1 5
-15TABLA No. I1
T A M ~ Ñ O DE LA MUESTRA CONTRATADA
TAMBO
DE CADA PIUESTRA CONTRATADA
P R O D U C T O
Nombre Común en EspaSlol
Nombre C i e n t í f i c o 2
J
kg.
Dátil
(Phoenix d a c t v l i f c r a )
2
Durazno o Melocotdn
( P e r s í c a v u l q a r i s y sus
v a r i e d a d e s b l a n c a y am2
rilla)
2
( R u b u s idaeuc y v a r i e d a des de z a r z a s s i m i l a r e s )
2
(Fraqaria vesca y F r a q a r i a
chiloensis)
2
F r u t a de l a P a s i b n o Gra
n a d i l l a Purpúrea
(Passiflora edulis)
2
Granada R o j a
(Punica qrznatum)
2
Guayaba
( P s i d i u m quaiava)
2
Higos
(Ficus C a r i c a )
2
Litchi
( L i t c h i chinessis)
2
Mango
(Manqffcri.. i n d i c a )
2
( P y r u s malus)
2
(Anacardium o c c i d e n t a l e )
2
Frambuesa
Fresa
Manzana
r
Marañón o CajÚ
~
Continúa hoja No. 1 6
-16-
TABLA NO.
I1
TAMAaO DE LA MüESTRIi CONTRATAD?
TAMAÑO DE CADA MUECTRA CONTRATADA
P R O D U C T O
Nombre Común e n EspaRol
Nombre C i e n t í f i c o 2/
kg.
Membrillo
(Cydonia ma l i f ormis)
2
Naranja
(Citrus sinensis)
3
N u e z de C a s t i l l a
(Juslans r e q i a )
2
Nuez Pecanera
(Carva se.)
2
Pera
(Pirus comunis)
2
Periimonio, K a k i o P a l o
Santo
( D i o s p v r o s kaki
2
P i st a c h e
(Pistacia vera)
2
Pomelo o T o r o n j a
( C i t r u s paradis,,
g r a n d is )
Tamarindo
(Tamarindus i n d i c a )
2
T a n g e r i n a o Mandarina
(Citrus reticulata)
--
3
Tuna
(Opuntia sps. )
5
Uva
(Vitis vinífera, Vitis
labrusca)
Zapote Blanco
Citrus
casimiroa edulis)
3
1
2
2
Zapote N e g r o
(Diospvros ebcnastcr)
2
Zapote Verde
(Calocarpum v i r i d e )
2
__
Continfin h o j a No.17
-17-
TABLA No.
TAMAÑO
I1
DE LA MUESTRA CONTRATADA
.
TAMAÑO DE CADA MUESTRA CONTRATADA
P R O D U C T O
Nombre Común e n Español
Nombre c i c n t l f i c o 2/
Anonas v.gr.
(Annona cherimola)
5
Anona Azucarada
(Annona squamosa)
5
Guanbb,ann
(Annonn muriccta)
5
coco
(Coco n u c f f e r a )
5
Mamey
(Mammea emericana)
5
Melón
(Cucurnis melo)
5
Papaya
( C a r i c a papava)
S
P i ñ a o Ananás
(Ananas comosus, Bromeiia
ananas)
5
sandia
(cucurbita citrullus)
5
P l á t a n o o Banano
(Ficus i n d i c a , Musa
sapientum)
Chirimoya
-
Unidad c
Muestrear
2 manos (si-
gunda mano
de cada 2
c irno$)
a:
- ld5.-
EMPACADO
5.1
Y NANEJO DE
LI'iC MUESTWS CONTRATADAS.
EMPACADO.
5.1.1
L a e muestras c o n t r a t a d a s que no s e a n e x a a i n a a a s
p o r manchas u o t r a s d e t e r m i n a c i o n e s deberán ser
reempacadas adecuadamente, p a r a asegurar que se
c o n s e r v e n en e l mismo e s t a d o que p r e s e n t a b a n a l
ser e x t r a í d a s da1 l o t e .
5.1.2
Los envases para l a s muestras c o n t r a t a d a s p r c c e L
t a r d n un sello, marcado p o r l a a u t o r i d a d rcprs-s e n t a t i v a p r e s e n t e en e l momento d e habsr extra;
--
d o l a muestra. Esa muestra debe ser envidxda a l
-
l u g a r d e a n á l i s i s t a n p r o n t o como sca posibl;.,
cuidando que su manejo y t r a n s p o r t e sea lo mcs
adecuado p o s i b l e .
5.2
ETIQUETADO.
5.2.1
L a s muestras que son despachadas,deberán s e r
et2
q u e t a d a s d e t a l manera que no puedan ser i n t e r - cambiadas. L a s e t i q u e t a s deben ser l e g i b l e a e
is
d e l o b l e s incluyendo l a s i g u i e n t e informaci6n:
o/
a).
Nombre d e l producto, v a r i e d a d , g r a d 3 cic c a lidad.
b).
Nombre d e l c o n s i g n a t a r i o .
-19c).
Lugar y fecha d e l muestreo.
d).
Marca de i d e n t i f i c a c i ó n d e l l o t e y de l a
muestra, (nota de remisión, No.
-
de Reg. dsl
vehículo y sus características y l u g a r de
almacenamiento).
e).
f)
.
9).
bTGmero d e l informe d e l muestreo.
Nombre y f i r m a del muestreador.
Si se requiere, exámenes que se l l e v
cabo.
5.3
DESPACHO Y ALMACENAMIENTO
5.3.1
Cuando se obtenga'la muestra contratada,. éste
-
deberá ser examinada t a n pronto como sea posible.
5.3.2
r-
Si es necesario almacenar o transporter l a muec-
t r a contratada, estas operaciones deberán s e r Llg
vadas a cabo en condiciones t a l e s que se e v i t e
-I
cualquier cambio en e l producto.
6.-
INFORME DEL MUESTREO.
L
P
L
P
E l informe d e l muestreo numerado y acompafíado por una
muestra contratada, incluirá cualquiera de la i n f o r z e -
ci6n siguiente y
I
i
r
6.1
-
que sea apropisda.
-20-
DATOS OBLIGATORIOS.
ri
Nombre y v a r i e d a d d e l pioducto.
P
C a l i f i c a c i ó n o grado.
C o n s i g n a t a r i o (nombre y d i r e c c i 6 n )
i
Remitente (nombre y direction) o
Lugar y f e c h a de despacho.
Fecha e n que l a muestra f u e e x t r a f d a .
No. de l o t e y No, de empaques d e l l o t e ,
Marca q u e permita a l a m u e s t r a , i d e n t i f i
c a r l a con e l l o t e .
Limpieza y homogeneidad <el l o t e ( i n c l u yendo grado de humedad de los e n v a s e s o
r-
I
,
d e productos dañados)
TamaRo,
t i p o y ca.:idad
.
d e l envase y
colo
c a c i 6 n d e l producto en el misno.
Temperatura en ei rnxiio de t r a n s p o r t e o
e n el almacén.
-1
c
1P
1
(indFcaciOn d e l medio de
transporte).
Número de muestras c o n t r a t a d a a .
Nombre completo l e las p a r t e s i n t e r e s a d a s ,
p r e s e n t e s durante el muestreo.
Nombre completo d e i mnaotreaCcr
iinsoectok)
-21-
c-
..
DATOS COMPLEMENTARIOS
c
...
o).
Fecha en que l a muestra fue requerida.
p).
Propósito d e l muestreo e indicaci6n d e l
r-
i
.
tiempo transcurrido entre e l muestreo y e l
rL
examen de control da calidad, efectuado en
r
."_
condiciones normales.
9).
r-
Lugar, duración y condiciones d e l almacen2
miento.
2).
Descripción de las condiciones d e l medio de
transporte o del almacén.
(Limpieza, olores
extraños, manejo d e l producto y condiciones
mecánicas d e l equipo u t i l i z a d o en e l nismo,
etc.)
a).
.
C a n t i d a d de material r e f r i g e r a n t e (por ejeE
p l o bi6xido de carbono s ó l i d o ) y condicio--
nes mecánicas de ventilación en l o s transportes refrigerados.
t).
6.2
Otros datos que sean de interés.
Una vez terminadn la inspección,
e l muestreo y realiza--
dos los exámenes de control de calidad requeridos en l a
f r u t a e n cuestión, la Comisi6n Nacional de Fruticultura
extenderá e l Certificado de Calidad correspondiente. En
e l anexo 1 se encuentra una forma tipo, d c l C e r t i f i c a d o
de C a l i d a d . $/
c-
.-22-
F
7.-
CRITERIO DE ACEPTACION.
7.1
Cada muestra primaria o u n i d a d de mriestreo, ser6 examinada de acuerdo con l o s requerimientos de l a s e c p e c i f i -
P
L
-
caciones dadas e n las Normas de Grado de C a l i d a d p a r a
F r u t a Fresca individuales, que ha establecido l a Coroi--
sión Nacional de Fruticultura.
7.1.1
-
Basándose en e l número t o t a l de defectos y en
los requerimientos de calibrado en l a muestra,
r-
el l o t e puede o no reunir l o s requisitos estipu-
L
lados en l a s especificaciones dadas en las Normcr
1
de Grado de C a l i d a d para F r u t a Fresca de l a Corn2
-
c
sión Nacional de Fruticuitura, declarándose den-
L.
tro o fuera de norma, de acuerdo con l a sección
c
b
7.1.2
c
I
7.1.2
c r i t e r i o para Declarar s i un Lote Está Dentro o
Fuera de Norma.
7.1.2.1
Dentro de norma.-
S i
e l nlmero de defec
tos y requerimientos de calibrado es ip a l o menor a l a s tolerancias dadas en
l a s especificaciones de l a s Normas de
-
Grado de c a l i d a d para F r u t a Fresca est=
blccides por l a comisión Nacional de
c
..
Fruticultura.
-
-23J
Fuera de norma.-
Si e l ndmero de defec-
tos y requerimientos de c a l i b r a d o exce-
i
de a l a s tolerancias dadas en l a s espe-
1
c i f i c a c i o n e s de l a s Normas de Grado de
Calidad para Fruta Fresca establocidaz
por l a comisión Nacional de Fruticultu-
ra.
HBB/MRA/igc*
J1
c
cr
r-
-24-
4
D I B L I G G R I b .
r-
-..
h
.-
1.-
C6d:go Latinoamericano rle Alimentos (2c'a.
E d i c i ó n ) , 19G4.
Emanado del. Octdvo Congreso Latinoamericano de Química. Aut o r i z a d o por unanimidad en l a S e c c i ó n E s p e c i a l d e l i Y de
s e p t i e m b r e , 1 9 6 2 , e n reunión d o l mismo Congreso, reunido en Buenos Aires d e l 16 al 22 de s e p t i e m b r e , 1962.
L
-
.w
2.-
Jorge S i n t e s Pros.- L a F r u t a , Nanantial de Salud y B e l l e z a .
E d i t o r i a l S i n t e s , S.A.
La Fonts de T a r r a s a . Barcelona 1972.
3.-
Food Standards Malasyan I n s t i t u t e . P u s a t Piawaian Malaysia.
r-
I
>L.
F
1973.
L
r
I
L
4.
-
r
I
Documentation duns L ' a g r i c u l t u r e e t L ' a l i m e n t a t i o n , - La No2
m a b i s a t i o n I n t e r n a t i o n a l e des F r u i t s e t Légunes: B r ó c h u r a
64, S e r i n 1964. P u b l i é par L ' o r g a n i z a t i o n de C o o p b r u t i o n e t
de Ddveloppement Economj.qucs-
L
s
It
5.-
' r
L-
r
i
c
6.
-
-
-
Norim O f i c i a l Kexicana. nr-rJ-R-l8/1
l?75.- X u e s t r e o para
l a Znspección F o r A'iiibctcw !?artes: i , 2, 3, 4 y 5. Direcc i 6 n General de Norzas0- Secretaria de Zndustria y Comercic.
México; D oP
H e r i b e r t o Darrera-SenZtoz.- Discfio d e l c e r t i f i c a d o de C a l i dad p a r i F r u t a F r e s c a de EF.Fortaci6n. Departamento d e Nor=
l i z a c i ó n y C o n t r o l 3e Cslldad ? r u t i c o l a , - comisión Nacional
de Fruticul.tura. 1975 _.
.
.
4
.,
.
LP
-
4
I
I
...
.
.
.
.
-.-...-..
. . .
.....
...
I
.
i
-,
Í
r
i
r?
I.
LETRAS w I v E
...
..........
...
..
.
......
.. . . . . . . . .
.............
, -
^.
............
3
II
'I
z *
z
......
__ --.........
__
-_a
i
i
i
!
i
.
:.
ItOR:.XL Si!:CILLO
-.
......
~,
:\ .
.:iP
1
. ..
f
i
u
.-o
u
e
n
h
..
. a .
.
*
..,
~
...
.
..... _ _ . - . .
._ ..
1
!
.....
.
.
.
. . .
~.
..-
..I
.
....
~
.
.
i
.
.
I
..I
.__"__
.........
.
.
-.. . . . . . . . . . .
........
l
i
I
i
!
REDUCIDA St :.CILLO
rw
I
r
.
r
I
.
,
.
.
.
i
L
rL
i
.
r-
f
¡ -I..I
.-
..
,.
.
I :
.. .
..
-
--
,
- ... . - - . ....
,
-
.. .
.
.
. .
.
. .. .
.- .
. .. .
.
I
C'
RiüU:iOSA C G C L L
I
I
r .
--- -.
...- .... .-
................................
I
,
-.:I ...
...
-
I .
-
:I:
'.:.
.
. -.... -
..........
....
- ..
- -~. . . . . . . . . --_-
....
a,(
.-
.....
.~
.. -....
..
I:-..
....
.........
. . . . . . . ............
. . . . .
. . . .
.:
....
_.
~
.:.
..
.:..--.:
.......
..
:::I;--
.t . . - ~..........
:-
" :: ': z
....
...-_ - ....
- - :r
?
.
-
-
..-*.
... -.
--
.
"I
Y
..
..
. -
.
_ .
. . . . .
. . . . . . . .
-
I
.
.
n
u
o
e
b
4
?
8
.
-5rn
4
6
I
!
. .
. ...
,
. .>.
.
. . . __ .
...
-,..
_.
-
. . . . . .
-. ......
-
...
....
......
..-.
..... -.
c
c
c
' . E
!I
2
c.
u
i
1.
4
-I.-.---
1 1 . 1 . .
. .. .
.
.,.8 ;~.
I
P
b
.
.
c
..
. .
......
.
.
.........
.........
(-~-E-=z: I=.:
3...
1
3
Le
(
I
-ei=
k
a
- .
3
~
- -. :.
....
....
L
3.
3
3
1
=
=
z
.
.+<rnn*nn
I
.
.
I. .
<.
<
s...
.-
....
..
.....
....
I
I
.......
;
._.__
..... -.-
.................
r
~,
.,
-.
-. .- -.
.
.-~
i
I
nnnnnnn
r-,
.
..:
t
-
Y
1
L
I
i
+--I
...............
__
...
c
L
c
L
c
L
c
L.
c
L
L
L
c
c
L
P
' I
>.
1.
,__,
..
............-.. ...........
.__.L.
---.
.-
--
. . . _.
I
.
?:
'Z
..
...
-. ....
f'
...
.I d
. .
..
................
~.
. a
,,:<
...........
<>
a ..........
c3 a 3
,.
3,
:4
1:
,<
RC
z
',, ......
,,
I-
C
.c
I
I
i
,..' .
-
i
--
.--
I
I
*'i
L
, % .. .
) .
,. ...
,.
...........
..
_ - _...-
__.-_
.......
.
~- .'5. . .
.._.'.,.........
$9::
c,
__
.
..> O
. I "
.
c
=
--
... o.
-
t.
o
f
c
F
s z
.-
.
.
i
i
...
I
.:
i
.l.
..
I u *t.
;
i
I
i1
I?
!i!i
>
--.--..--..---.-._--.-
...
.........
LC!!:S)
..-
. __... .
.
.. . _
..
..
..... .
..
.
. 0 3
.*
.__
I
,:
d o 0
.:
o t ;
: :
i
'
2"
w
&-
o
"?
u
.
...
s
e
B
y>
n
3
.
.
~
._
. . . ......_.
-.-.
..
,
i
4
'
.- ..
..
.._
.
......
.-
.......
._ ......
i
r
1
L
!
.
,
I
.,
1
i
I!
E
n
-.
"
d
n
,
. S. C. +.
.
c
I
i
.
D
. .
I. .. ;'.&.'kit,.
*.. , .
.
.
-
c
m
,-I
I!
.
-j
._1
-
/
.i
.- .
!
?
E
.>
I
I
'
,
I
!
I
i
, .
c
- -
.
. .
. <.
, ...
. ...,
r
I
I
i
rn
?
i
?
c-
?
I
!
rn
Y
VI
t
3
o
4
:
-
Y
O
O
U
0
B
u
...
I
..
c
..
r
L
P
i.
r.
-.
r
I
t-.
i
;
c
L
r
i
L
-r
i
L
r
I
L.
v-
i
r
L
L
I
I
\
i
n
O
i
I
Y
o'
O
4
e
o
.
I
.
í
' ,
I
'i 25
m
.
.
I
I
I
a
_-_
..
..-
-
.-
-
.
..
.
.
..
.
-
/
>.
!
I
..
I
i
C^
'
:.
I,-. .
I
. - < ..
.
.
... ..
.
-
.
- . . . ... .- -_...-I-
-.
. .
. ..
II
I
!
I
I
.
t.
i
.
.
. ,
9=:s s
-
I
&
a
c
:
.
:,
...
-
U
:.
c .
t
.
i
-¿
L
r-
I
ii
rL
c
"
I
.
I
. . ...
W
5
a
a
t-
. .
~
__ -. .. ~.. .
..
..
-
-
.
...
.
~
I
1I
1
!
I
i
.
.
c
L
I
r
L
:
i
..
I
L
P
r
:
r
L
c
1
I
I
!
I
".
.
I
c
I
L
I ..I_.I
"-
!
'
,
,.'
...
.
.
c
P
*
P
I
', I
I
,.!
.
_
I. -
-
~.___
I
1
I
.,
.
I
,
r
L
F
L
-
.
rL
L
...
I-
C
i
i
1
I
I
II
. ,
....
Yr!<..!.
.
D
H
I
!
..
L
!
i
P
L
c
.\:
.: ,_
..
i
c
-
..
. 'i'.
!
i
_
i
P
-...
7-
I
L
f
r
U
P
L
r_
r
i
-
, .
P-
i
c
I
,
.
c
K
___-.-
..
rL
I
r
L
c
x
L
x
n
x
L
.
.
r
I 1
x
i.
n
n
i
X
r
L
f-'
t
3
D
r
i
\
r
t
r
i
r
i
L
.
Ijp
..,'.....,.
n
.
.i ,
.P
.
..'.
,
L
-r-
Y.
c
P
8
i
r
L
I
c .
I
c
P
,. ,, .'.
at>::;i'.
c
,
L
L
c
I
i
.
-
i
.....
-. . . . . .
..
!
i
...,...,..
a,.. ,,.
,.\
<
# I
I
\
*
.
-
, .
..
-'
'
..
-_
,
.
.
.
.
.
.
__
.
..
c
.
.-
r
i
r
t
r
c
i
P
E
e
ui
U
U
o
~
*
3
::
H
.
P-
I
..
"
I
P
Y
c
c
~
I
-..
,
,.
.
.
..
.. . .
,
. . .
l
I
*
-. ...............
-. . . . . . . . . . . .
_..
..
.
....
..
.
n
c
o
n
?
I
1.
u
L
I
!
-,
i
i
...
.
i
!
:
e.
2
P
I '
u
P'
u
b
P
Y
1
I
........
.._ . . . . . . . . . .
........
...
---.... - . . . . . . . . __ .
II
.
i
II
'
Y
$1
t
J .
0
I
-
__
.
.
....
I %I
8
3
:
E , .
i
i
t
á
:
E
o
q
I'
.
a:;.
O
' I
i
,
I
I
h
.. .
c
. !!
i
..
<^
.1
FL
r
Fi
i
i
..
L
c
...
c
!
u
1
.
,~
-
- ..
..
.. .
.
.
.
. .
...
.
rL
r
P
1
-
, r
l
ir
r
U
'
i
-i
l
L
P
b
L
r
I
r
L-
r
-
c
i7
S
.i,
i
Descargar