greso técnico en condiciones intensamen

Anuncio
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
510
greso técnico en condiciones intensamente imperfectas.
En el último recodo del escrito Sagasti toca a la empresa y a los empresarios
para introducir el concepto de cambio
tecnológico endógeno (p. 128). Parece
obvio que todo tiempo que la empresa
y el sector público actúan bajo un síndrome de atraso y segmentación, la "endogeneización" es más una solicitud
social que una política. En las últimas
páginas, recordando aportes de Katz.
Urquidi y Nadal, Sagasti se hace más
prudente, reconociendo que los modelos
examinados sólo "dan pie a nuevos planteamientos de política" íp. 150).
Creemos que el error capital de esta
obra es doble. Por una parte, su título
despierta expectati\ as que apenas son satisfechas por el contenido; y, por otra,
la exposición de los modelos no discierne claramente los hilos entre los postulados (normativos y prescriptivos) de
la teoría del desarrollo y la caracterización correspondiente del factor tecnológico. Esta obra, sin embargo, posee valor didáctico para aquellos estudiantes
que desean un breve recuento de paradinmas económicos que han pretendido
lidiar a la vez con el desarrollo y con la
marginalidad tecnológica.
JOSEPH HODARA
Bar Ilán University, Lcrael
El Colegio de México, México
Capitalismo periférico. Crisis y transformación, Fondo de Cultura
Económica, México. 1981, 314 pp.
RAúL PREBISCH,
La América Latina sufre profundas transformaciones en su dinámica económicosocial. La riqueza del movimiento histórico en el continente combina, hoy. "modernizaciones salvajes" al compás del
predominio de la forma financiera de
existencia del capital (Argentina, Chile) con modernizaciones que vinculan de
modo peculiar desarrollo social capitalista y pautas democráticas (México, el
Perú, el Brasil). Aparecen, además, formas transicionales de organización en
donde el mismo proceso tiende a acompañarse de una gestión democrática y
de masas de la reproducción social (Nicaragua y Cuba), en un esfuerzo por
compatibilizar modernización y construcción socialista. Esta dinámica global, la
modernización, condicionada por la crisis y restructuración del capital mundial,
sa despliega en peculiaridades históricas
relevantes: distintas capacidades financieras, grados relativos diferentes de sustitución de exportaciones, el sujeto social
de la nueva racionalidad de la reproducción, los ritmos y niveles de la intervención estatal, los grados de apertura de la
economía por sectores, el modo de institucionalización del predominio social del
capital financiero, el peso del capital comercial, las características históricas diferenciales de la industrialización del
país, diferente capacidad de endeudamiento, etcétera. Elementos todos que determinan las especificidades del tránsito
hacia nuevas formas de reproducción de
las sociedades latinoamericanas. Es este
el sentido y la orientación global de las
transformaciones en el continente.
No menos importantes y profundos son
los cambios en las ideas que buscan afanosamente la adecuación al nuevo curso
del desarrollo social. Enrique Iglesias,
secretario ejecutivo de la CEPAI., al prologar el libro que comentamos, se refiere
al doctor Prebisch como "infatigable
sembrador de ideas" al mismo tiempo
que le reconoce, de modo expreso, su
NOTAS BIBLIOGRAnCAS
"audacia intelectual". Son estas, también,
las conclusiones más generales de nuestra lectura, y nos interesa fundamentar
nuestras razones. Sembrador de ideas, en
la medida en que aborda —a veces sólo
señalando la dirección probable del análisis— los núcleos teóricos e históricos
fundamentales de la economía política
del capitalismo latinoamericano contemporáneo. No faltan en el texto anotaciones en torno del modo de inserción de
la América Latina en el mercado mundial, reflexiones en torno de los vínculos
existentes entre acumulación, excedente
y crisis, análisis del aparato estatal y su
funcionalidad en los procesos de desarrollo y, como aspecto novedoso y sugerente, cuestionamicntos y críticas a diversas
corrientes de pensamiento, particularmente al pensamiento neoclásico, ya
que, sus ideas "...entrañan una verdadera aberración científica, sobre todo
cuando tratan de interpretar los fenómenos de la periferia. . ."^
La otra conclusión general es tan importante como la primera; el rasgo característico de los esfuerzos analíticos del
autor es la audacia. Audacia para plantear los problemas específicos de la dinámica del capital en economías menos
desarrolladas, y audacia, sobre todo para
apuntar soluciones vinculadas, en este
texto en particular, a lo que el autor
denomina "una teoría de la transformación".^ Así las cosas, creemos que, en
general, el texto cumple sobradamente
el sentido que el autor le otorgaba:
". . . provocar una discusión a fondo. . .
profundizar la significación de los hechos. . . discurrir cómo habríamos de
actuar. . ."•'' No dudamos de que son
éstas, efectivamente, las repercusiones de
^ Ouinta parte, apartado 1, p. 248.
^ Sexta parto, apartarlo 3.
' Reflexiones finales, p. 337.
511
Capitalismo perijéricn. Crisis y transformación, de Raúl Prebisch.
La obra consta de seis partes más una
introducción y unas reflexiones finales;
la línea argumental básica es la siguiente: el progreso técnico, variable decisiva, cristaliza como excedente apropiado
por los estratos superiores de la estructura social. El excedente es un fenómeno
estructural y dinámico, esto último a
condición de que no se utilice para el
desarrollo de un capitalismo imitativo de
los centros, de que no se desperdicie a
través de la succión de ingresos por el
capitalismo más desarrollado, de que no
se diluya en el gasto estatal improductivo o de que no desaparezca en una redistribución inmediata, populista, del
mismo. De este modo, según el autor,
recuperar el sentido dinámico del excedente es garantizar su uso social en la
ampliación del potencial de acumulación, lo que, como tendencia, garantizará mejores niveles de vida a los sectores
más rezagados de la estructura social o,
lo que es lo mismo, difundirá democráticamente los beneficios del progreso técnico. Por el contrario, el uso que la
estructura social de poder del capitalismo periférico determina en relación con
el excedente social, tiene poco que ver
con su utilización dinámica desperdiciándose, así, enormes posibilidades de acumulación y desarrollo. Es esta, de manera esquemática, la afirmación clave
de Prebisch; sobre ella construye un
nuevo cuerpo de ideas acerca del capitalismo periférico. A partir de allí explica el juego pendular permanente entre desarrollo económico y proceso de
democratización, bases del desenlace inflacionario y la crisis en tanto disputa
por el compartimiento del excedente social. Es este el marco, por lo demás, en
que trata de demostrar la inutilidad del
monetarismo para resolver la crisis ca-
512
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
racterizada por nuevos factores y por
conflictos irresolubles en el viejo funcionamiento del capitalismo periférico. Critica, desde aquí también, la falta de
horizonte temporal y social del mercado
pero niega que las profundas desigualdades se expliquen por el mercado en
sí mismo; por el contrario, éste no hace
más que expresar fallas que le son anteriores y sólo se limita a desplegarlas
en toda su magnitud. Sobre esta base,
finalmente, criticará lo que denomina
"asepsia doctrinaria" de los economistas que niegan la necesidad de la política, la sociología, etcétera, para la construcción de una teoría global de desarrollo, y propondrá como argumento
principal de la transformación una síntesis entre socialismo y liberalismo económico, asentada sobre el uso social del
excedente como piedra angular.
Los conceptos del esbozo de transformación que el autor propone son tres:
uso social del excedente, planificación
democrática y gestión autónoma de la
empresa. El uso social del excedente se
relaciona, a su vez, con una creciente
racionalidad en la dinámica del proceso
de acumulación y con el impulso a la
igualdad en la distribución del ingreso.
El Estado, en tanto autoridad política
que subordina decisiones simplemente
técnicas, deberá decidir cómo ha de repartirse el excedente entre acumulación,
consumo y servicios del Estado en un
marco global democrático y consensual.
La gestión autónoma empresaria se deberá asentar, según el autor, en lo que
denomina "difusión social del capital",
mecanismo consistente en la participación de la fuerza de trabajo en la nueva
acumulación de la empresa gracias al
excedente obtenido. Las reflexiones finales se sintetizan en aquella vieja frase
"caminante, no hay camino, se hace camino al andar" con la que el autor re-
afirma la ausencia de una guía certera
para la búsqueda de una sociedad igualitaria y democrática. Este es, precisamente, uno de los desafíos del texto
de Prebisch.
Es imposible abordar el conjunto de
temáticas que el texto discute y, sin
duda alguna, son numerosos los interrogantes que plantea. Nos asalta, sin embargo, una pregunta fundamental: ; Qué
explica que un intelectual como Prebisch. impulsor de programas de estabilización, defensor de la ortodoxia monetaria durante largos años, neoclásico
de hondas convicciones, como él se autodefine, rompa con dicha tradición teórica y formule, de manera lúcida, nuevos referentes conceptuales para el análisis del capitalismo periférico? ;,Qué
cambios se han operado en la dinámica
histórica del capitalismo latinoamericano
y en el campo de las ideas para que este
autor, creyente en las ventajas de una
competencia ideal y en la eficacia técnica y política del mercado como distribuidor de recursos, tome distancias de
un cuerpo teórico que, sin lugar a dudas, cumplió y cumple una función apologética del capital y de su modo de organización social? Creemos que. de
manera sintética, son dos las líneas
de respuesta posible.
En principio, y como muestra de un
mérito indiscutible del autor, su preocupación permanente por indagar sobre
la dinámica histórico-concreta del capitalismo periférico, sobre sus formas históricas peculiares, lo enfrenta a un cuerpo teórico que nada tiene para ofrecer
en tanto capacidad explicativa. Poco podía v. obviamente puede esperarse, desde este punto de vista, de un cuerpo
teórico que se construye a partir del
equilibrio general.^ que postula la ho* Sobre el concepto, véase Destanne de Berrnis, "Equilibrio y regulación: una hipótesis
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
mogeneidad de los "factores de la producción" definiéndolos en un marco de
igualdad y libertad y que, finalmente,
señala al mercado y a la competencia
como I03 mecanismos idóneos por sí mismos para el logro del equilibrio y el
bienestar social.^ Cuestionada la sim¡)licidad apologética neoclásica quedaba
un gran vacío teórico y a partir de aquí
se desarrolla la segunda línea de respuesta posible a la pregunta que nos formulamos. En el análisis de Prebisch reaparecen como conceptos centrales una serie
de categorías precisamente sepultadas
durante muclio tiempo por la hegemonía
académica e intelectual neoclásica. Los
métodos o condiciones de producción, la
técnica como la variable fundamental, el
excedente como residuo del proceso de
producción, el proceso de acumulación
como el movimiento básico del capital,
la interinfluencia entre productividad y
acumulación, la existencia de clases y el
despliegue del conflicto social en relación con la configuración de una estructura de poder, decisiva, por lo demás, en
la determinación de la distribución del
producto, el concepto de sistema de precios, etcétera. Es aquí, precisamente, en
donde el esfuerzo del autor por llenar
el vacío dejado por la crítica a los neoclásicos se vincula a otro proceso más
amplio, decisivo en el pensamiento económico contemporáneo. Nos referimos a
las polémicas solire el capital v la distriI>ución que. aunque desarrolladas de manera ]Kírcial y discontinua a lo largo del
alternativa y proposiciones de análisis", Investigación Económica, núm. 144, abril-junio de
1978. México.
' Son innumerables los artículos y materiales críticos de esta concepción. Por su simplicidad y por los sugerentes espacios de análisis, recomendamos, de Alain Capian, "Pour
une critique matérialiste du concept de productivité margínale de un facteur, Revue de
Économie Poliiique, núm. 3, pp. 408-419,
Francia, 1979.
513
siglo, cobran una importancia y sistematicidad sin precedentes a partir de la
publicación del texto de Sraffa.* La ruptura teórica que este texto representa
se sintetiza, a grandes rasgos, en la recuperación, para el análisis del capitalismo
contemporáneo, de los avances y dificultades, a la vez, del pensamiento clásico,
particularmente en su forma más desarrollada: el pensamiento ricardiano.
Las deudas que Sraffa tiene para con
Ricardo son enormes y esta recuperación
que Prebisch formula para el análisis
del capitalismo latinoamericano acumula
también, desde nuestro punto de vista,
un débito importante para con aquel
gran pensador, mérito que, por lo demás, no es reconocido en el trabajo. Colocar la distribución como el centro de
las preocupaciones teóricas; ubicar la
técnica productiva, y la productividad
por ende, como la clave del desarrollo
social; seilalar la acumulación como mecanismo social conflictivo entre grupos
o clases y tener presente, en el análisis,
los vínculos entre sistema de precios y
reproducción son, sin lugar a dudas, méritos importantes de Prebisch... y de
Ricardo. Más aún, existe en Prebisch
una referencia crítica permanente a la
cristalización del excedente como renta
del suelo absorbiendo, \ ía limitación de
la oferta de bienes primarios, los frutos
del progreso técnico. Hasta la forma predominante del conflicto social ricardiano
reaparece en el pensamiento del autor.
De este modo, el camino de ruptura
que Preliisch desarrolla frente a un cuerpo de pensamiento, el neoclásico, con
escasa capacidad explicativa del movimiento de lo real, el capitalismo periférico, lo conduce a una nueva formulación teórica que, según lo planteado, se
^ Nos referimos, fundamentalmente, a Producción de mercancías por medio de mercancías, Ed. Oikos-Tau, Barcelona, España.
514
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
articula perfectamente con los aires críticos y renovadores que, de los sesenta
a esta parte, atraviesan constantemente
el pensamiento económico-social contemporáneo. El retorno a la riqueza de un
pensamiento como el clásico de lo económico y lo social es totalmente lícito. Nos
queda, para otra oportunidad, la necesidad de indagar no sólo las razones globales de este auge de Ricardo sino también la dimensión de un juicio de su
crítico más implacable, Marx, cuando
insistía que la presencia amenazadora
del conflicto social desplazaba la investigación científica sin prejuicios. Para
él. la "economía científica" tocaba, con
Ricardo, límites teóricos infranqueables.
;.Será posible pensar hoy, siglo y medio
después, que las renovaciones del pensamiento social sólo son posibles a través
de este retorno teórico? Vale la pena
preocuparse.
ALBERTO SPAGNOLO
Descargar