Guadiamar, ciencia, técnica y restauración

Anuncio
SEGUNDA PARTE
FAQs relativas a la exposición
69
70
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL RÍO GUADIAMAR?
El río Guadiamar es el último gran afluente del río Guadalquivir por su margen derecha.
Nace en las estribaciones occidentales de Sierra Morena, cerca del municipio del
Castillo de las Guardas (Sevilla). Su cuenca transcurre entre las provincias de Huelva
y Sevilla, limitando al norte con el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche en las
estribaciones orientales de Sierra Morena y al sur con Espacio Natural Doñana en las
marismas del Guadalquivir, lo que le convierte en un sistema de conexión entre estos
dos importantes sistemas naturales. El tramo superior del Guadiamar transcurre por
suelos que contienen los minerales correspondientes a la llamada Faja Pirítica Ibérica.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA AZNALCÓLLAR?
El municipio de Aznalcóllar, de 6.200 habitantes, se encuentra en la provincia de Sevilla, en
el norte de la comarca del Aljarafe, justo al borde meridional de Sierra Morena. Dista 40
kilómetros al noroeste de Sevilla capital y 45 al norte del Espacio Natural Doñana. Su
ubicación en un extremo de la Faja Pirítica Ibérica le ha conferido una larga tradición minera.
¿QUÉ ES LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA?
La Faja Pirítica Ibérica es un área de aproximadamente 2.238 kilómetros cuadrados
situada en el suroeste de la Península Ibérica, que va desde Lousal, en Portugal, hasta
Aznalcóllar, en Sevilla (España). Ocupa casi el 23% de la extensión de la provincia de
Huelva y el 3% de Andalucía. Se trata de la zona minera más explotada por la
humanidad desde la antigüedad, porque sus suelos contienen gran cantidad de
minerales de interés para el hombre, destacando la pirita.
71
¿DESDE CUÁNDO EXISTE LA MINERÍA
EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA?
La minería es una de las actividades más
antiguas del hombre nacida hace 2,5
millones de años (prehistoria). Hay
constancia arqueológica de actividades
mineras y metalúrgicas en la Faja Pirítica
Ibérica desde hace 5.000 años. Fenicios,
griegos y tartesios establecieron, en el
suroeste de la Península Ibérica, una
importante actividad comercial en torno a
la industria del metal obtenido en los yacimientos de esta zona. Bajo dominio romano
(siglo III a.C.), la metalurgia de oro, plata y cobre alcanzó su máximo esplendor pero,
tras la caída del Imperio Romano, esta actividad entró en una decadencia progresiva
que ni siquiera fue paliada por el esplendor cultural árabe. No es hasta mediados del
siglo XIX que la actividad minera resurge con fuerza en nuestro país y en esta zona.
¿QUÉ RELACIÓN TIENE AZNALCÓLLAR CON LA MINERÍA?
Municipios como Riotinto (Huelva) o
Aznalcóllar (Sevilla) han visto condicionada
su historia por estar localizados sobre la
Faja Pirítica Ibérica. En concreto, en
Aznalcóllar, en el siglo XVIII y sobre todo
en el XIX, la minería experimenta un gran
auge sobre todo debido a la gran demanda
de cobre para la industria bélica y eléctrica,
y de ácido sulfúrico para la industria
química de fertilizantes, explosivos y otras
muchas sustancias.
¿QUÉ ES BOLIDEN APIRSA?
La pirita en Aznalcóllar ha sido explotada desde 1960 por la compañía española
Andaluza de Piritas S.A. (APIRSA). En 1987 Apirsa es absorbida por el grupo suecocanadiense Boliden Limited, constituyéndose Boliden Apirsa, empresa propietaria de la
mina cuando ocurrió el accidente en 1998.
72
¿QUÉ FUNCIÓN TENÍA LA BALSA DE LA MINA DE AZNALCÓLLAR?
La balsa se construyó en 1979 para albergar los residuos generados en el proceso de
separación de los sulfuros metálicos del mineral molido y lavado por la “técnica de
flotación”1. En este proceso se generan grandes cantidades de lodos y aguas ácidas
con una alta concentración de metales pesados. El depósito de Aznalcóllar era una de
las balsas de estériles de mayor tamaño y capacidad de España con 24 metros de
altura y 200 hectáreas de superficie dividida por un muro o espigón, en dos depósitos
de 150 y 50 hectáreas respectivamente. Tenía capacidad para almacenar 26 millones
de metros cúbicos de residuos. Se situaba en el margen derecho del río Agrio, dos
kilómetros aguas arriba de la confluencia con el río Guadiamar, del que es afluente.
¿CÓMO SE ROMPIÓ LA BALSA RESIDUOS MINEROS?
La madrugada del sábado 25 de abril de 1998 se abrió, en el muro de contención de la
balsa, una brecha de más de 50 metros de longitud que desplazó horizontalmente el
muro unos 60 metros. La salida 6 millones de metros cúbicos de lodos y aguas ácidas,
desencadenó una excepcional riada de más de 3 metros de altura en algunos puntos y
el desbordamiento de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 62 kilómetros de cauce.
¿POR QUÉ SE ROMPIÓ LA BALSA RESIDUOS MINEROS?
Tres organizaciones independientes coincidieron en que la causa directa de la rotura
fue la fractura y desplazamiento del terreno sobre el que se asentaba la balsa,
provocados por el exceso de presión del agua intersticial de la arcilla y el sobrepeso que
soportaba la balsa.
1 La técnica de flotación consiste en mezclar con agua un mineral finamente triturado que contiene sulfuro metálico, al que
se le añaden pequeñas cantidades de aceite, ácido y otros reactivos de flotación. Cuando se insufla aire en esta mezcla se
forma una espuma en la superficie, que se mezcla con el sulfuro pero no con la ganga. Esta última se va al fondo, y el
sulfuro se recoge de la espuma. El proceso de flotación ha permitido explotar muchos depósitos minerales de baja
concentración, e incluso residuos de plantas de procesado que utilizan técnicas menos eficientes. En algunos casos, la
llamada flotación diferencial o selectiva permite concentrar mediante un único proceso diversos compuestos metálicos a
partir de un mineral complejo, como en el caso de Aznalcóllar de donde se extraía fundamentalmente cinc, plomo y cobre.
73
¿SE PREVEÍA QUE PODÍA OCURRIR ESTE ACCIDENTE?
En varias ocasiones se habían detectado indicios de contaminación en el río Guadiamar
procedentes de infiltraciones de la balsa y se sabían los riesgos que implicaba la
proximidad de dicha balsa al Espacio Natural Doñana. Estos hechos se habían
denunciado varias veces pero nunca prosperaron porque tales afirmaciones fueron
refutadas por informes favorables al estado de la balsa, por parte de empresas
especializadas o administraciones públicas
¿SE DEPURARON RESPONSABILIDADES CIVILES O PENALES?
Dos días después del accidente se inició un procedimiento penal que a los veinte
meses dictaminó que no hubo ningún tipo de infracción penal. Posteriormente se inició
un procedimiento de responsabilidad civil contra Boliden Apirsa, que finalmente
tampoco consideró que hubiera infracción civil. La causa del desastre, técnicamente
predecible y evitable, sin embargo, no fue imputable a efectos jurídicos. El marco legal
nacional y europeo en materia de minería en el momento del accidente era incapaz de
depurar responsabilidades ante un desastre medioambiental de tal magnitud.
74
¿QUÉ TIPOS DE CONTAMINANTES ESTUVIERON PRESENTES EN EL VERTIDO
TÓXICO DEL GUADIAMAR?
La composición química del vertido tenía un alto contenido en metales pesados y
presencia de casi un tercio de los elementos químicos conocidos, algunos tan
controvertidos como el uranio. Elementos como el zinc, el plomo, el cobre y el arsénico,
alcanzaron concentraciones de tres órdenes de magnitud por encima de los valores
normales. En general tenían gran movilidad que les capacitaba para introducirse en los
acuíferos o en la cadena alimentaria. La elevada acidez de las aguas las hacía muy
dañinas y sus niveles de oxígeno disuelto eran tan bajos que llegaron a producir
episodios de anoxia2 en los seres vivos.
2 Anoxia es la falta casi total de oxígeno en las células y tejidos de un individuo. El tejido más sensible a la anoxia es el
nervioso, por lo que unos escasos minutos de falta de oxigeno pueden provocar la muerte de un organismo.
75
¿QUÉ SON LOS METALES PESADOS Y
POR QUÉ SON PELIGROSOS?
Los metales pesados son un grupo de
elementos químicos cuyo peso atómico es
mayor que el del hierro. Algunos en pequeñas
cantidades, actúan como oligoelementos
necesarios para el metabolismo de los seres
vivos como el cobre, el cromo, el molibdeno, el
manganeso, el níquel y el zinc. En mayor
concentración pueden producir importantes
disfunciones. Metales pesados como el bario, el
bismuto, el cadmio, el mercurio, el plomo, el
antimonio y el talio son peligrosos porque no
son degradables ni química ni biológicamente y
pueden permanecer en el ambiente durante
cientos de años. Además, su concentración en
los seres vivos aumenta a medida que son
ingeridos por otros (bioacumulación), por lo que
la ingesta de plantas o animales contaminados
puede provocar síntomas de intoxicación,
incluso a largo plazo.
¿POR QUÉ EL AGUA ÁCIDA ES DAÑINA?
Durante los primeros momentos del vertido, el
agua del Guadiamar se acidificó drásticamente
(pH inferior a 4). El pH (potencial de hidrógeno)
es un valor que se usa para indicar la acidez o
alcalinidad de una sustancia. Los organismos
acuáticos requieren un pH en torno a la
neutralidad (valor de 7) y no pueden desarrollar
sus funciones celulares ni con un pH ácido
(menor que 7) ni con un pH alcalino (mayor que
7), pudiendo sufrir por ello daños irreversibles e
incluso la muerte.
76
¿QUÉ CONSECUENCIAS TUVO EL VERTIDO SOBRE LAS PERSONAS?
La avalancha de vertido tóxico, afectó a una superficie de 4.286 hectáreas
pertenecientes a nueve municipios de la provincia de Sevilla: Aznalcóllar, Olivares,
Sanlúcar la Mayor, Benacazón, Huévar, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla
Mayor y Puebla del Río. Estos municipios, con alta tasa de paro y principal actividad
agrícola, salvo Aznalcóllar, con predominio de la actividad minera, sufrieron
inmediatamente las graves consecuencias socioeconómicas del vertido. Las tierras
agrícolas y sus cosechas quedaron tan dañadas que los productos de la comarca no
pudieron comercializarse, y se paralizaron las actividades pesquera, ganadera y
minera. Además, cuatro personas perdieron la vida accidentalmente durante la retirada
y el traslado de los residuos en los primeros meses de limpieza.
¿QUÉ MEDIDAS INMEDIATAS SE TOMARON PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN?
Se alertó a los agricultores y los ganaderos del peligro existente en la zona y se
destruyeron las cosechas, prohibiéndose, asimismo, las actividades de caza, pesca y
pastoreo. Se alertó a los centros sanitarios de posibles casos de intoxicación y se vigiló
el suministro de agua potable en las poblaciones afectadas.
77
¿QUÉ CONSECUENCIAS TUVO EL VERTIDO SOBRE LOS SERES VIVOS?
La vegetación acuática fue prácticamente eliminada de los cauces y la masa forestal quedó
muy afectada. Los animales acuáticos se vieron seriamente afectados: se recogieron,
muertos, más de 37 toneladas de peces, 170 kilos de cangrejo rojo y 40 ejemplares de rana
común. La fauna terrestre sufrió menor mortalidad gracias a su capacidad de
desplazamiento: se recogieron muertos 28 ejemplares, sobre todo aves, y fue necesario
recoger 890 huevos y 14 pollos de aves que en ese momento se encontraban en plena
fase de reproducción o incubación y trasladarlas a un centro de recuperación.
¿CÓMO SE SOLUCIONÓ ESTA CATÁSTROFE MEDIOAMBIENTAL?
La clave del éxito radicó en la rapidez y eficacia de la actuación, y en la coordinación y
cooperación entre las distintas administraciones e instituciones. Desde el primer
momento se puso en marcha un Plan de Medidas Urgentes, tras la creación de una
Comisión de Coordinación de la Emergencia asesorada por un Comité Científico
Técnico. Tras impedir el avance del vertido y evitar nuevos escapes, se procedió a la
retirada de lodos y a la depuración de aguas tóxicas antes de ser evacuadas al estuario
del Guadalquivir. Asimismo se consiguió la inmovilización química de los metales
pesados en el suelo en formas no biodisponibles y, por tanto, menos absorbibles por
organismos animales y vegetales.
78
¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDÓ EN
QUITAR LA CONTAMINACIÓN?
Dos días después del accidente, la riada
estaba controlada y la zona de influencia
del vertido acotada. La limpieza se inició 8
días después del accidente y se acometió
en un tiempo record de 7 meses, en los
que se retiraron 7 millones de metros
cúbicos de lodos y tierras contaminadas.
La depuración de la totalidad del agua
tóxica embalsada, iniciada 2 meses
después del accidente, finalizó en menos de 3 meses. Las últimas labores de limpieza
y restauración finalizaron en el año 2000, eliminándose el 99% de los contaminantes
vertidos.
¿DÓNDE SE LLEVARON TODOS LOS
LODOS TÓXICOS QUE SE RETIRARON?
Se llevaron mediante camiones a la
antigua corta de la mina de Aznalcóllar y
allí se encuentran depositados.
¿QUIÉN SUFRAGÓ LOS GASTOS DE
TAN INGENTE TAREA DE LIMPIEZA?
Como la aplicación de la ley no permitió
depurar responsabilidades civiles o
penales, todas las labores de limpieza
fueron sufragadas por la administración
central y autonómica, es decir, con dinero
público.
79
¿ES EL DE AZNALCÓLLAR EL ÚNICO ACCIDENTE AMBIENTAL QUE HA HECHO
HISTORIA?
Desgraciadamente antes y después del suceso ocurrido en la mina de Aznalcóllar, la
historia sigue llenándose de accidentes con graves consecuencias para el medio
ambiente. Cualquier actividad que extraiga o transforme la materia prima que nos
proporciona la naturaleza ejerce un cierto impacto negativo sobre ella. En ocasiones, la
fuerte presión que ejercen las sociedades industriales sobre la naturaleza ha dado lugar
a trágicos accidentes que han dejado su huella en nuestra memoria.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ACCIDENTES TRISTEMENTE FAMOSOS
Honheiko (China), 1942
Explosión en mina de carbón
Ludwigshafen
(Alemania), 1948
Explosión en fábrica de éter
dimetílico
Three Miles Island
(EEUU), 1979
Accidente nuclear más grave
en EEUU
Bhopal (India), 1984
Escape de 40 toneladas de
gases tóxicas. Mayor catástrofe
química de la historia.
Chernóbil (Ucrania),
1986
Accidente nuclear más grave
de la historia.
Aznalcóllar (España),
1998
Vertido de lodos y aguas
tóxicas por rotura de una balsa
La Coruña (España),
2002
El petrolero Prestige derrama
15000 toneladas de fuel al
mar y después se hunde con
77000 toneladas más.
Barcarena (Brasil),
2007
Rotura del depósito de
desechos de caolín de una
fábrica y vertido al río.
1572 muertos.
Graves daños ambientales.
800 muertos y 3800 heridos.
Graves daños ambientales.
Aumento de malformaciones congénitas, cánceres y enfermedades
psicológicas.
8000 muertos en 3 días.
15000 muertos por enfermedades
relacionadas con la exposición al
gas.
El gobierno reconoce oficialmente
4000 muertos, pero organismos
internacionales, como Greenpeace,
estiman 93000.
Sin víctimas.
63 Km de cauce del río Guadiamar
contaminados.
4634 hectáreas afectadas por lodos
tóxicos.
Desastre ecológico. Sucesivas mareas negras a las costas de Galicia, Norte
de España y Suroeste de Francia.
Cese de la actividad pesquera en
numerosas localidades.
Evacuación de 250 personas.
Mayor accidente industrial registrado
hasta hoy en la Amazonia.
80
La cultura de la prevención aún no está íntimamente arraigada en nuestra sociedad,
pues aún permanece la idea de que ser ecológicamente responsable no es rentable.
Sin embargo, cuando ocurren las catástrofes, los costes en vidas humanas, materiales
y ambientales superan infinitamente a los costes de la prevención.
¿QUÉ ES EL PICOVER?
PICOVER son las siglas de Programa de Investigación del Corredor Verde del
Guadiamar. Este programa multidisciplinar basado en un modelo de investigacióngestión, fue promovido por la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía) y
estuvo conformado por más de 280 investigadores de distintos campos de la
investigación (ciencias de la naturaleza, sociales y tecnológicas, entre otras),
procedentes fundamentalmente, de universidades e instituciones científicas andaluzas,
pero también de otros centros del resto de España y países europeos. Su objetivo
principal era conocer los efectos sobre el medio causados por el vertido tóxico de
Aznalcóllar, para poder buscar soluciones.
81
¿CÓMO SE ORGANIZÓ EL PICOVER?
Veinte convenios de investigación se organizaron según cuatro líneas de investigación:
- Línea 1: Seguimiento, vigilancia, control y
remediación de la contaminación
generada por el vertido minero.
- Línea 2: Diseño del Corredor Verde del
Guadiamar.
- Línea 3: Restauración ecológica de los
ecosistemas del río Guadiamar y su
llanura aluvial.
- Línea 4: Integración de los sistemas
naturales y humanos de la cuenca del
Guadiamar.
El desarrollo temporal del este programa de investigación contempló dos etapas, la primera
con una duración de tres años y un presupuesto global de 4,8 millones de euros, y la
segunda con una duración de cinco años y un presupuesto global de 1,02 millones de euros.
¿CÓMO SE PUEDE CONOCER LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA GENERADA POR
EL PICOVER?
El PICOVER prestó especial atención al almacenamiento, normalización y procesado
de todos los datos obtenidos sobre la cuenca del Guadiamar, contando con la Red de
Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Cualquier ciudadano puede acceder a
estos datos a través de la web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente).
¿QUÉ ES EL SECOVER?
SECOVER son las siglas de Seguimiento Ecorregional del Corredor Verde del
Guadiamar. Fue la etapa de investigación que siguió al PICOVER. Con este programa
científico se pretendía evaluar el grado de
recuperación del territorio afectado por el
vertido minero de Aznalcóllar y aprovechar
el enorme caudal de información generada
por el PICOVER, para establecer las
bases de un modelo de seguimiento
extrapolable a otros espacios protegidos
de Andalucía. En esta etapa se perseguía,
además, el fomento de la educación
ambiental y el uso público.
82
¿QUÉ ES EL PROYECTO DOÑANA 2005?
Tras la retirada de lodos, y la
descontaminación de la cuenca de
Guadiamar, fue promovido por el Ministerio
de Medio Ambiente este proyecto de
regeneración de todas las cuencas y
cauces fluviales que vertían agua a las
marismas de Doñana. Hasta entonces,
dichas vías tenían interrumpida o
disminuida su función de aportación hídrica
a las marismas, debido a su canalización y
encauzamiento directo hacia el río Guadalquivir. El horizonte 2005 fue un espacio
temporal orientativo para devolver a Doñana su naturalidad. El presupuesto estuvo en
torno a los 90 millones de euros. La Estación Biológica de Doñana fue la responsable
de la investigación y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de la ejecución de
las obras.
¿QUÉ SIGNIFICA RESTAURAR UN ECOSISTEMA?
Restaurar un ecosistema significa aplicar toda la ciencia y la tecnología conocida para
lograr que un medio natural recupere un funcionamiento lo más cercano posible a las
condiciones dinámicas que deberían tener de
no haberse visto afectados por los impactos
humanos. La base teórica de la restauración
ha demostrado que una vez eliminados los
factores de tensión que impiden a un sistema
natural recuperar su estado ecológico de
referencia, si éste permanece abierto al flujo
de materiales y propágulos de organismos
(semillas, huevos, esporas, etc.), el sistema,
en un proceso de autoorganización, va
ensamblando los microorganismos, plantas y
animales mejor adaptados a las nuevas
condiciones. La restauración del Guadiamar
permitió la transformación de un espacio muy
degradado por la acción del hombre, como
era antes del accidente, en un espacio de
gran biodiversidad al recuperar la fisonomía
83
original y funcionalidad natural, así como sus comunidades de seres vivos. Se
construyeron equipamientos recreativos, lúdicos y didácticos que acercaran a la
ciudadanía al medio natural, procurando compatibilizar también el desarrollo de la
agricultura, la gestión de los recursos naturales y la mejora ambiental. Fue el mayor
proyecto de descontaminación y restauración ecológica emprendido hasta la fecha a
nivel nacional y de la Unión Europea.
¿QUÉ ES UN CORREDOR VERDE O ECOLÓGICO?
Un corredor verde o ecológico es una zona de conexión entre áreas silvestres
protegidas. Su principal función es evitar la fragmentación de hábitats, garantizando la
comunicación entre ecosistemas mediante el flujo de especies y manteniendo, por
tanto, la dispersión genética natural. Gracias a ellos, los medios naturales se adaptan
mejor a los cambios y mantienen su biodiversidad de forma más equilibrada. El
Corredor Verde del Guadiamar se creó, tras la descontaminación de la cuenca del río,
con el objetivo de conectar de nuevo los ecosistemas de Sierra Morena occidental y los
del litoral de Doñana de manera que se garantizara el flujo de especies y de procesos
naturales.
84
¿QUÉ ES UN PAISAJE PROTEGIDO?
Según la legislación española, un Paisaje Protegido es una figura de protección dentro de
la categoría de los Espacios Naturales Protegidos. Se define como un lugar concreto del
medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, es merecedor de una protección
especial. Andalucía cuenta con 150 Espacios Naturales Protegidos, que suponen más del
19% del territorio de la comunidad autónoma. Todos ellos se agrupan en la Red de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) y sólo dos están declarados
Paisajes Protegidos: el de Río Tinto y el del Corredor Verde del Guadiamar. La primera
vez que se aplicó la figura de protección de Paisaje Protegido en la comunidad andaluza
fue en abril de 2003, para el Corredor Verde del Guadiamar, coincidiendo con los cinco
años transcurridos desde la fecha en que se produjo el vertido.
¿SIGUE CONTAMINADA LA CUENCA DEL GUADIAMAR?
La efectividad del Plan de Medidas Urgentes junto con las medidas que se desarrollaron
posteriormente, han permitido en pocos años una sensible reducción de los niveles de
contaminación en los diferentes componentes del medio físico y del medio biológico de
la zona afectada por la riada tóxica. La Consejería de Medio Ambiente desarrolló un
Plan de Seguimiento de la Calidad Ambiental, y con él un análisis de la evolución de los
efectos del vertido en todos los medios. Los resultados de este plan revelaron que ni el
agua, ni el aire, ni el suelo, ni los seres vivos, presentaban niveles de contaminación o
desequilibrios en sus valores físico-químicos que indicaran riesgo para la salud, el
medio ambiente o el desarrollo de la vida.
85
¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL ACCIDENTE MINERO DE AZNALCÓLLAR
SOBRE EL GUADIAMAR?
Es tan importante no olvidar las causas y circunstancias que provocaron el desastre,
como comprender el gran esfuerzo que a todos los niveles (científico, económico,
jurídico, político y social) se necesitó invertir para remediar un problema de tal magnitud
que parecía imposible de resolver. Con un despliegue de medios sin precedentes en
España, la ciencia aplicó materias tan diversas como la química, la física, la geología o
la ecología. Y otro tanto ocurrió con la tecnología, donde se extendió igualmente un
abanico de disciplinas: mecánica, hidráulica, ingeniería, y un largo etcétera. La
exposición intenta demostrar que el potencial científico y tecnológico de una sociedad
no es un lujo ni algo intangible, sino una sólida herramienta con múltiples utilidades que
se hace imprescindible especialmente en momentos de crisis como el que se vivió hace
diez años. La cuenca del Guadiamar desde entonces ha pasado del anonimato
científico, técnico y divulgativo, a ser un referente a todas luces.
86
CONCLUSIONES, APUNTES, NOTAS SOBRE LA EXPOSICIÓN
87
Descargar