Compilación de normas nacionales y regionales sobre

Anuncio
Compilación de normas nacionales y regionales sobre Medio
Ambiente desde 1980 en Bolivia y diagnóstico sobre su cumplimiento
ante autoridades judiciales
Lic. María Cecilia Palacios Jiménez
Mail @mail.com
La Paz, Marzo 2005.
1.
2.
3.
4.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 2
OBJETIVOS................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA....................................................................................................... 3
MARCO LEGISLATIVO .............................................................................................. 4
4.1
Constitución Política del Estado............................................................................. 4
4.2
Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992 .................................. 5
4.3
Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, D.S. No. 24176 de 8
de Diciembre de 1995......................................................................................................... 7
4.3.1 Reglamento General de Gestión Ambiental .......................................................... 7
4.3.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental ................................................ 10
4.3.3 Reglamento en materia de Contaminación Hídrica............................................. 12
4.3.4 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.................................... 15
4.3.5 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos ...................................................... 17
4.4 Ley Forestal, Ley 1700 de 12 de Julio de 1996.......................................................... 20
4.5 Reglamento General de la Ley Forestal, Decreto Supremo No. 24453 ..................... 21
4.5.1 Disposiciones Generales...................................................................................... 21
4.5.2 Regulación de los Principios Fundamentales de la Ley Forestal ........................ 21
4.5.3 Revocatoria Forzosa de Derechos Forestales ...................................................... 22
4.5.4 Participación Ciudadana y Garantía de Transparencia........................................ 22
4.5.5 De las Clases de Tierras y su Protección Jurídica ............................................... 23
4.5.6 Otorgamiento y Control de Derechos Forestales................................................. 24
4.5.7 Contravenciones, Sanciones y Recursos Impugnatorios ..................................... 24
5.
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL BOLIVIANA ........... 24
6. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA ....... 25
7. ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN COMPARADA ............................. 27
8. NORMATIVA DE ORGANISMOS REGIONALES.................................................. 29
9.
PROCESOS JUDICIALES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA............. 30
9.1 Proceso Penal “Curtiembre Camba”........................................................................... 30
9.2 Denuncia por la explotación ilegal de madera en el Parque “Amboró”..................... 31
9.3 Proceso Penal seguido contra súbditos brasileños por explotación ilegal de madera en
el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado”................................................................... 31
10. BIBILOGRAFÍA CONSULTADA................................................................................ 34
41
Índice de Cuadros
Cuadro No. 1 Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980 - 2004
Cuadro No. 2 Legislación Ambiental Comparada
Cuadro No. 3 Comunidad Andina de Naciones
Cuadro No. 4 Mercado Común del Sur MERCOSUR
Cuadro No. 5 Normas Complementarias del MERCOSUR
1.
INTRODUCCIÓN
El Medio Ambiente se ha convertido en un tema transversal a otras varias temáticas que se
manejan actualmente. Es una variante que se debe considerar en la formulación y ejecución
de proyectos, políticas, planes, etc. sean de iniciativa pública o privada. Sin embargo, se
debe reflexionar si se entiende a cabalidad lo que es el Medio Ambiente, su significado y
sus alcances.
“El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes
en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del
hombre y en el futuro de generaciones venideras.”1
Podemos encontrar también una diferenciación entre ambiente y medio ambiente:
“Ambiente: conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que emanan
fundamentalmente de las relaciones sociales”. “Medio Ambiente: es todo aquello que
rodea al ser humano y comprende elementos naturales como físicos y biológicos.”2
Vemos entonces que el concepto de Medio Ambiente, tiene un carácter global, que no solo
hace referencia al entorno natural que nos rodea (aire, tierra, agua) sino a todo un complejo
de elementos culturales y sociales en un determinado tiempo y lugar, que se interrelacionan
íntimamente con factores físicos, químicos y biológicos, todos los cuales influyen de una
manera determinante en la vida de las personas. Es decir, el vocablo “Ambiente” tiene
alcances mucho más amplios que los que normalmente le son adjudicados.
Teniendo entonces en cuenta el ámbito que abarca el Ambiente, la regulación de la que
tiene que ser objeto debe ser igualmente amplia, pero precisa y efectiva. El Derecho
Ambiental es una rama del Derecho que paulatinamente ha ido cobrando importancia
durante los últimos años, y ha llegado a ser factor de incidencia en las políticas públicas de
los Estados.
En Bolivia, también se han tenido avances, ya sea con la creación de normas
específicamente ambientales, o con la inclusión de la temática medio ambiental en otras
normas para así lograr una mayor protección.
1
Ministerio de Medio Ambiente de España
Heinrich B. y Eguivar M. “El Medio Ambiente en la Legislación boliviana 1574 - 1991”. 1991. Editorial
Calama. La Paz, Bolivia.
2
2
2.
OBJETIVOS
2.1 Objetivo principal
Determinar la existencia y los alcances de las normas dirigidas a la protección del medio
ambiente en el ordenamiento jurídico boliviano desde 1980, y su aplicación ante
autoridades judiciales.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1. Elaborar un sistema de información que contenga datos sobre las normas
ambientales de carácter nacional y regional en Bolivia desde 1980 que tengan jerarquía
igual o mayor Decreto Supremo, para conocer a cabalidad el ámbito de protección
existente actualmente.
2.2.2 Definir el crecimiento y desarrollo de la normativa ambiental en Bolivia a través
de la elaboración y el análisis de un cuadro comparativo que contenga las relaciones
entre los ordenamientos jurídicos de los países de la región en materia ambiental.
2.2.3 Realizar un análisis de la incidencia en Bolivia de las normas compiladas a través
investigación sobre la tramitación de procesos ante autoridades judiciales, sean acciones
civiles o penales, incluyendo recursos de Amparo Constitucional que versen sobre
temas de Medio Ambiente.
3.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizado para desarrollar la investigación pertinente para alcanzar
los resultados estuvo basada en la revisión bibliográfica, la revisión de sitios web, y
también se procedió a la realización de una exhaustiva revisión de las publicaciones de la
Gaceta Oficial de Bolivia (cuando éstas estuvieron disponibles) para lograr la compilación
más completa posible de las normas.
3.1 Actividades
A lo largo del trabajo y a efectos de lograr los objetivos trazados, se desarrollaron las
siguientes actividades:
3.1.1. Revisión bibliográfica enfocada a la búsqueda de los siguientes datos:
3
3.1.1.1 En el ordenamiento jurídico nacional, la legislación referida al Medio
Ambiente, es decir, Leyes, Decretos Supremos, Decretos Reglamentarios y otros
aplicables a nivel nacional;
3.1.1.2 A nivel Sur América: la legislación nacional de los países que forman
parte de la región sobre Medio Ambiente;
3.1.1.3 Las normas emanadas de organismos regionales de los que Bolivia
forme parte, y que por consiguiente tengan plena aplicación en todo el territorio
nacional, como la Comunidad Andina de Naciones.
3.1.2 Elaboración de un cuadro comparativo que contenga una relación entre la
legislación nacional y la comparada, en términos de jerarquía normativa, año de
aprobación y objeto de la norma.
3.1.3 Investigación sobre procesos civiles y penales en el ámbito jurisdiccional en el
departamento de La Paz sobre derechos ambientales y acciones de la misma índole
reconocidos en las leyes, como procesos por reparación de daños y perjuicios y
denuncias por delitos ambientales.
3.1.4 Realizar un análisis cualitativo sobre los datos obtenidos, primero entre el
desarrollo del conjunto de normas ambientales existente en Bolivia en relación con
las normas del Derecho comparado; y por último, sobre la efectiva aplicación de los
instrumentos concedidos por la ley boliviana para el ejercicio de los derechos
referidos al Medio Ambiente.
4.
MARCO LEGISLATIVO
4.1 Constitución Política del Estado
La Constitución Política del Estado es la Ley marco para la estructuración de todo el
ordenamiento jurídico de un país. En Bolivia, la Constitución fue reformada por última vez
mediante Ley No. 2631 de 20 de Febrero de 2004 que inserta en su contenido figuras como
la Asamblea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum y el Habeas
Data entre muchas otras.
La Constitución Política del Estado boliviano no presenta un articulado muy extenso en
materia medioambiental, y los que existen se encuentran bastante dispersos en el texto
constitucional. Es lamentable que ni siquiera se contemple el derecho a un Medio Ambiente
sano en el Art. 7 que señala todos los derechos fundamentales de todo ciudadano boliviano,
tal como está estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto
Americano de Derechos Humanos (Pacto de San José) firmado en Costa Rica (22 de
noviembre de 1969). Por otro lado, el Art. 8 en su inciso h) establece que es deber de toda
persona “resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad”, bienes que,
4
dándole una interpretación amplia al apartado, podrían incluir todos los recursos naturales
del país.
Sin embargo, el derecho a un Medio Ambiente Sano estaría señalado en el Art. 35 que
indica que los derechos y garantías proclamadas por la Constitución no deben entenderse
como la negación de otros no enunciados, y que emanan de la soberanía del pueblo.
Más adelante encontramos los Arts. 133 (defensa y aprovechamiento de los recursos
naturales), 136 (bienes de dominio originario del Estado), 170 (la explotación de los
recursos naturales debe se regulado por el Estado), 171 (uso sostenible de las tierras de
pueblos indígenas), 172 (planes de explotación de la tierra y los recursos naturales).
Se puede observar entonces que las disposiciones constitucionales no son muy numerosas y
tampoco presentan un contenido suficientemente amplio, situación que afecta de forma
significativa el patrimonio natural que Bolivia tiene y que cualquier otro país desearía tener.
4.2 Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992
El Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente
y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y
promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.
Se entiende por Desarrollo Sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las
necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las
necesidades de las futuras generaciones.
La Gestión Ambiental comprende la Política y la Planificación Ambiental que adopta el
Estado, llevadas a cabo por los órganos de un Marco Institucional definido y un Sistema de
Información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo
Sostenible, de acuerdo a las Ley No. 2446 de 19 de Marzo de 2003 y al Decreto Supremo
No. 26973 de 27 de Marzo del mismo año que la reglamenta, además de la Secretaría
Nacional de Medio Ambiente (SENMA), Los Consejos Departamentales del Medio
Ambiente (CODEMA) y las Secretarías nacionales del Medio Ambiente, dependientes a su
vez, de SENMA. Actualmente estas instancias no tienen actividad y de hecho no existen
autoridades designadas para activar la labor de las mismas.
Se establece de igual forma, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano
para el desarrollo de sus actividades, para lo cual el control de la calidad ambiental se
considera de utilidad pública e interés social. Por eso, se detallan en la Ley las actividades
susceptibles de degradar el Medio Ambiente y los problemas que puedan derivar de los
desastres naturales.
5
Un instrumento importante, es la Evaluación de Impacto Ambiental, entendida como el
conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de cierta obra, actividad o proyecto puedan causar al
Medio Ambiente.
Seguidamente encontramos todos los Recursos Naturales. En primer lugar, los Renovables,
como el Agua, el Aire y la Atmósfera, el recurso Suelo, los Bosques y las Tierras
Forestales, la Flora y la Fauna Silvestre, los Recursos Hidrobiológicos, las Áreas Protegidas
y la regulación a las Actividades Agropecuarias. Luego se tienen los Recursos no
Renovables, tales como los Recursos Minerales y los Energéticos.
Podemos encontrar también las relaciones del Medio Ambiente con otros aspectos, como la
relación de éste con la población, estableciendo las políticas de ordenamiento urbano,
migraciones, la expansión espacial, etc., con la salud humana, animal y vegetal que pueden
ser puestas en riesgo por diferentes actividades, con la educación que es un factor básico
para lograr progresos, y finalmente con la ciencia y la tecnología, todas éstas son tareas que
deben ser cumplidas por el Estado.
Respecto al Fomento para las actividades medioambientales, esta Ley crea el Fondo
Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) órgano encargado de la administración de
los recursos dirigidos al financiamiento de planes, proyectos, programas, etc., de
conservación del Medio Ambiente. Lamentablemente, esta dependencia desaparece en la
gestión 2003 – 2004.
Actualmente las instituciones encargadas de captar, administrar y gestionar nuevos recursos
financieros para la conservación del Medio Ambiente son la Fundación Protección y Uso
Sostenible del Medio Ambiente – PUMA, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal –
FONABOSQUE y Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
– FUNDESNAP.
El Título X de la Ley se dedica a la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, en la
defensa y conservación del Ambiente y para hacer uso de los derechos reconocidos por ésta
y otras leyes.
Por otro lado, se han establecido diferentes Medidas de Seguridad Ambiental para la
corrección de irregularidades encontradas mediante Inspecciones y Vigilancias a los lugares
y establecimientos pertinentes. Cuando se detecten infracciones administrativas por
contravenciones a la Ley, serán resueltas mediante el procedimiento que señala esta Ley,
las acciones civiles derivadas de los daños al Medio Ambiente y los Delitos Ambiental
deberán regirse por las normas que correspondan, como los Códigos de Procedimientos
Civil y Penal.
6
4.3 Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente Nº 1333, D.S. No. 24176 de 8
de Diciembre de 1995
Existen actualmente cuatro Reglamentos que operativizan los objetivos que plantea la Ley
del Medio Ambiente. Estas normas regulan determinadas actividades como las que
involucran manejo de sustancias peligrosas, contaminación hídrica, residuos sólidos y todo
lo que se refiere a prevención, control y gestión ambiental.
La reglamentación a la que nos referimos constituye un gran avance en la protección y
regulación de las actividades susceptibles de dañar el Medio Ambiente, situación que
dinamiza los procedimientos de los que pueden surgir responsabilidades pasibles de
sanción. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para abarcar el ámbito de
protección que se necesita y que son imprescindibles para hablar propiamente de protección
al Medio Ambiente.
4.3.1 Reglamento General de Gestión Ambiental
4.3.1.1 Disposiciones Generales
El primer instrumento al que haremos referencia es el Reglamento de Gestión Ambiental,
que regulará, por disposición expresa en la propia norma3, sólo los aspectos que no
requieran legislación o reglamentación expresa, es decir, este Reglamento abarca, como
indica su denominación, una parte muy general del ámbito total de regulación, y sabiendo
que tales normas específicas no existen, se hace necesario que se exija su creación.
Por otro lado, el Art. 2 señala que es el “conjunto de decisiones y actividades
concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible”, que comprende entre otras,
la formulación de políticas ambientales, los procesos de planificación ambiental, la
creación de normas jurídico – administrativas, la definición de competencias, la instalación
de instancias de participación ciudadana, la administración de los recursos, etc.
4.3.1.2 Marco Institucional
Las autoridades y organizaciones que intervienen en los procesos de Gestión Ambiental
serán el Ministerio del Ramo, las Prefecturas, los Gobiernos Municipales, las
Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), el Ministerio Público (en algún caso
especial) e instituciones como El Sistema de Regulación y Supervisión
de Recursos Naturales Renovables - SIRENARE y el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas -SERNAP, cada una de las cuales funcionará con competencias y atribuciones
específicas.
3
Art. 1 Reglamento General de Gestión Ambiental, 1995
7
4.3.1.3 Información Ambiental
Se establece más adelante el derecho de toda persona a recibir información de parte de las
autoridades ambientales, para lo cual éstas tienen la obligación de organizar el Sistema
Nacional de Información Ambiental (SNIA), que es una red nacional conformada por el
Ministerio de Desarrollo Sostenible, las Prefecturas, Gobiernos Municipales y demás
entidades. Los fines y objetivos de este Sistema se encuentran en el Art. 28 del Reglamento.
A través de este Sistema de información debe elaborarse además el Informe Nacional sobre
el Estado del Medio Ambiente, documento de suma importancia ya que es la base para la
valoración del patrimonio natural nacional. Este informe debe contener entre otros:
•
•
descripción del estado biofísico del país
relación entre el desarrollo social y económico con la utilización de los recursos
naturales y la conservación de los ecosistemas en el marco del desarrollo sostenible
• contabilización y estado de los recursos naturales, a fin de evaluar el patrimonio
natural nacional
• evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial y de los Planes Departamentales de
Uso del Suelo y de la Tierra
• características de las actividades humanas que inciden positiva o negativamente en
el medio ambiente y en el uso de los recursos naturales
• reporte sobre la calidad ambiental del país, avances tecnológicos y científicos.
A finales del 2004, el Sistema Nacional de Información Ambiental, presentó la página del
Ministerio de Desarrollo Sostenible (www.mds.gov.bo) con información actualizada,
logrando de esta manera uno de los objetivos del SNIA.
4.3.1.4 La Planificación Ambiental
La planificación integral de la gestión ambiental en nuestro país, estará basada en el Plan de
Acción Ambiental Nacional que emita el Ministerio de Desarrollo Sostenible, y se
constituirá en el marco de las funciones y actividades de las demás instancias
gubernamentales.
El Reglamento señala que a sus efectos, se entenderá como pasivo ambiental el conjunto de
impactos negativos para la salud y/o el medio ambiente causados por ciertas actividades, y
los problemas ambientales para los que no se han hallado solución.
4.3.1.5 Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental
Mas adelante, se encuentran las normas tanto de alcance general como particular, que
deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se
hará referencia más adelante en este trabajo, y entre las de alcance particular, encontramos
la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la
Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorías Ambientales, y las Licencias y
Permisos ambientales.
8
Según el Art. 53, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, es un documento de declaración jurada que
incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave
y la identificación de la posible solución para los impactos negativos.
Por otro lado, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) identifica y evalúa
los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación,
operación, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de
establecer las medidas tendientes a evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e
incentivar los positivos.
La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento público que emite la Autoridad
Ambiental Competente, que determina la conveniencia o inconveniencia de realizar la
actividad proyectada y las condiciones que deben tomarse en cuenta para la adecuada
protección del ambiente y los recursos naturales.
El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un
proyecto, obra o actividad informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado
ambiental en que se encuentran aquellos. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de
declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental
Competente.
Se señalan también a las Auditorias Ambientales que son procesos metodológicos que
involucran una serie de análisis y pruebas que están destinadas a la verificación del grado
de cumplimiento, de requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas
aceptadas. Pueden solicitarse en cualquier momento por la Autoridad Ambiental
Competente.
El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo
otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el
cumplimiento de todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente
en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.
4.3.1.5 Instrumentos Económicos de Regulación Ambiental
El Ministerio de Desarrollo Sostenible debe proponer estos instrumentos de regulación que
estarán destinados a colaborar con la consecución de los objetivos de la Ley del Medio
Ambiente.
Estos instrumentos, como cargos de afluentes o emisiones, cargos al producto, cargos por
uso de servicios públicos ambientales o boletas de garantía, están contenidos en el Art. 67
del Reglamento.
Los incentivos también son mecanismos económicos que se constituyen en fomentos para
la ejecución de programas de prevención y control de la contaminación ambiental a través
de sistemas de concesiones o de subsidios directos, de incentivos tributarios, y otros
sistemas que se establezcan.
9
4.3.1.6 La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental
Este Reglamento establece que los ciudadanos, las Organizaciones Territoriales de Base
(OTB’s) u otras entidades, podrán contribuir a los procesos de decisión general a través de
la presentación de iniciativas ante la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual debe
promover esta participación a través de campañas de difusión y educación. La inclusión de
la participación ciudadana en instancias de planificación y decisión es un avance realmente
importante para el proceso de democratización en el país, lamentablemente no se ven
esfuerzos y por consiguiente, tampoco se ven resultados para hacer efectivo este derecho de
la población en su conjunto, de ser parte en las decisiones.
Más adelante encontramos los procedimientos a desarrollarse para la determinación de
infracciones, contravenciones, delitos ambientales y sus correspondientes sanciones.
Establece las formalidades que deben cumplirse para presentar una denuncia cuando se
considere que una norma ambiental ha sido vulnerada, en cualquiera de los casos
anteriormente mencionados.
En cuanto a los delitos ambientales, serán los contemplados en el Código Penal, y la Ley
del Medio Ambiente, y se regirán por el Código de Procedimiento Penal para su
sustanciación. La Autoridad Ambiental Competente debe denunciar los hechos ante la
Fiscalía del Distrito y constituirse en parte civil, coadyuvante o querellante.
4.3.2 Reglamento de Prevención y Control Ambiental
4.3.2.1 Disposiciones Generales
Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA).
Al igual que en el Reglamento de Gestión Ambiental, se establece que las autoridades
competentes son el Ministerio de Desarrollo Sostenible, los Prefectos y los Gobiernos
Municipales, cada uno dentro de su jurisdicción.
4.3.2.2 Marco Institucional
En este Capítulo se definen las competencias y atribuciones de las autoridades que
intervendrán en los procesos de prevención y control, que como ya se mencionó, serán las
administraciones nacionales, departamentales y locales, así como instituciones y
organismos públicos o privados, que actuarán a través de convenios y acuerdos con las
autoridades.
4.3.2.3 La Evaluación de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como objetivos principales, identificar y
predecir los impactos que pueda ocasionar un proyecto sobre el medio ambiente
estableciendo las medidas correspondientes para evitarlos; y aplicar los instrumentos
10
preventivos adecuados a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas
técnicos establecidos en el Reglamento.
Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran
caracterizados en el Reglamento.
4.3.2.4 Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
Establece el procedimiento desde el Registro de Consultoría Ambiental que está a cargo del
Ministerio de Desarrollo Sostenible, la categorización de los proyectos, obras o actividades,
las revisiones de Fichas Ambientales, la emisión y contenido de los informes, su
ratificación por la autoridad competente y las correspondientes aclaraciones y enmiendas.
Posteriormente, y dependiendo de los resultados obtenidos en las fases anteriores, los
proyectos, obras o actividades podrán ejecutarse o no y bajo qué condiciones.
Deben presentarse también los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental a la autoridad
competente para que éste elabore un informe técnico a efectos de otorgar la Declaración de
Impacto Ambiental que es la licencia ambiental a la obra, proyecto o actividad, que fija las
condiciones que deban cumplirse para su ejecución.
Por otro lado, el proyecto, obra o actividad debe presentar el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental que defina las modalidades y los períodos de inspección y
vigilancia a cargo de los organismos sectoriales competentes, los Gobiernos Municipales y
la Autoridad Ambiental Competente.
4.3.2.5 Control de la Calidad Ambiental
El Control de Calidad Ambiental tiene entre sus objetivos más importantes preservar,
conservar, y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad
de vida de la población; normar y regular su utilización y prevenir, controlar, restringir y
evitar actividades que tengan consecuencias dañinas o peligrosas para la salud y/o
deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Para esto, se implementarán
instrumentos tales como:
•
•
•
Manifiesto Ambiental: es un instrumento técnico-legal que refleja la situación
ambiental de un proyecto, obra o actividad.
Auditorias Ambientales: facilitan el control de la calidad ambiental en casos
específicos, como cuando no se ha presentado o se ha rechazado el Manifiesto
Ambiental para la verificación de impactos ambientales severos o cuando el
proyecto, obra o actividad conlleve un peligro inminente para el Medio Ambiente y
la salud de la población.
Inspección y vigilancia: se encuentra a cargo de la Autoridad Ambiental
Competente, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes y los
Gobiernos Municipales.
11
4.3.2.6 Procedimientos Técnico-Administrativos del Control de Calidad
Ambiental
El Control de Calidad Ambiental se realiza primero a través de la presentación del
formulario de Manifiesto Ambiental, que será revisado y aprobado por la Autoridad
Ambiental Competente que otorgará finalmente la Declaración de Adecuación Ambiental.
En este Título se señalan también los procedimientos a seguirse para la verificación del
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental y para llevar a cabo las Inspecciones y
Vigilancias
4.3.2.7 La Participación Ciudadana
De acuerdo al Art. 7 de la Constitución Política del Estado, y leyes concordantes, es
derecho de todo ciudadano participar en asuntos concernientes a la prevención y control
ambientales, además del acceso libre a la información en los casos previstos en la ley y
reglamentos. Cualquier ciudadano puede presentar denuncia a través de su respectiva OTB
adjuntando la documentación pertinente para que la Autoridad Competente tome las
respectivas acciones.
4.3.2.8 Las Infracciones y Sanciones Administrativas
En esta parte, el Reglamente señala que actividades se consideran infracciones
administrativas y las sanciones a las que se hacen pasibles los infractores.
4.3.2.9 El Recurso de Apelación
El Art. 172 establece: “Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que se
considere afectada por la categorización, el rechazo del Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental o del Manifiesto Ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente,
puede apelar para ante el superior jerárquico en un plazo de cinco (5) días a partir del día
hábil siguiente de su legal notificación”.
El Recurso de Apelación se sujetará a lo previsto en las disposiciones del Código de
Procedimiento Civil, y se resolverá por las autoridades señaladas en dicho Artículo,
resolución que agotará la vía administrativa.
4.3.3 Reglamento en materia de Contaminación Hídrica
4.3.3.1 Disposiciones Generales
El objeto del este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y
control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda
persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad
susceptible de contaminar los recursos hídricos del país.
12
Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la
protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas
ambientales vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo
menos 5 años. Las aguas se clasificarán en:
•
•
•
•
CLASE “A”: son aguas potables de máxima calidad, aptas para consumo humano
sin que sea necesario ningún tratamiento previo.
CLASE “B”: son aguas de utilidad general y que requieren de tratamiento y
desinfección bacteriológica antes de ser consumidos por las personas.
CLASE “C”: también tiene utilidad general y requieren tratamiento físico – químico
completo y desinfección bacteriológica.
CLASE “D”: son aguas de mínima calidad, no aptas para el consumo humano por
su elevada turbiedad.
4.3.3.2 Marco Institucional
Las autoridades encargadas de los procesos de control y fiscalización a las personas son el
Ministerio de Desarrollo Sostenible a nivel nacional, las Prefecturas a nivel departamental,
y los Gobiernos Municipales, a nivel local, cada una de las cuales cuenta con atribuciones y
funciones específicas otorgadas por la ley, el Reglamento y leyes especiales.
Este Reglamento reconoce también a Organismos Sectoriales Competentes que, en
coordinación con las entidades antes mencionadas, podrán participar en la prevención y
control de la calidad hídrica a través de propuestas relacionadas con el tema.
4.3.3.3 Procedimientos Técnico Administrativos
La Autoridad Ambiental Competente podrá realizar inspecciones de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental y que incluirán monitoreo
de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas para verificar si los informes
presentados que se explican más adelante son representativos de la calidad de las descargas.
Se establece también que las obras, proyectos y actividades no requerirán permiso de
descarga ni la presentación de informes para descargar aguas residuales a los colectores del
alcantarillado sanitario de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado o de parques industriales, en el caso de que cumplan ciertas condiciones a
que hace referencia la norma.
4.3.3.4 Monitoreo, Evaluación, Prevención, Protección y Conservación de la
Calidad Hídrica
El Ministerio correspondiente, las Prefecturas y los laboratorios autorizados, efectuarán
semestralmente el monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas, y de los
afluentes que las reciben, mediante la toma de muestras de acuerdo con el Reglamento de
Prevención y Control Ambiental. Los resultados de los análisis serán presentados al
representante legal de la empresa.
13
En caso de que uno o más resultados excedan los límites permitidos establecidos en el
reglamento, se tomará una segunda muestra en similares condiciones y según los resultados
del análisis se tomará una de las siguientes decisiones:
a) si los resultados dan valores que no exceden los límites establecidos, se dará por
terminada la investigación;
b) en caso de que los resultados se reiteren el Prefecto que corresponda fijará día y hora
para inspeccionar la planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales
resultados; la inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el
Reglamento de Prevención y Control.
Por otro lado, la descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de agua esta
sujeta a autorización temporal o excepcional del Prefecto y será controlada periódicamente
en forma minuciosa.
Todas las empresas de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado,
cooperativas de servicio, comités de agua y administraciones de parques industriales con o
sin plantas de tratamiento que manejen aguas residuales provenientes de centros urbanos y
que requieren de tratamiento antes de su descarga deben presentar el Manifiesto Ambiental
y los estudios correspondientes que incluirán los sistemas de tratamiento y el reuso de
aguas residuales, tendiendo a la conservación del entorno ambiental.
El reglamento establece que todo sistema de tratamiento de aguas residuales está bajo la
responsabilidad y vigilancia del representante legal del proyecto, obra o actividad, quien
será conminado a modificarlo, ampliarlo y a tomar las medidas necesarias si es que el
sistema incumple las condiciones para su funcionamiento.
4.3.3.5 Las Infracciones y Sanciones Administrativas
De acuerdo a lo dispuesto con la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento de Gestión
Ambiental, se consideran infracciones:
a) alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamiento
b) sobrepasar los valores máximos admisibles establecidos en el Reglamento, por
efecto de descargas de aguas residuales crudas o tratadas,
c) descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o cuerpos de agua;
d) descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas, a los
ríos;
14
4.3.4 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
4.3.4.1 Disposiciones Generales
Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que
presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable,
patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar.
Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con
sustancias peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento.
Los desechos peligrosos que impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados,
previo tratamiento o técnicas adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa
autorización y supervisión de la autoridad ambiental competente.
4.3.4.2 Marco Institucional
Al igual que lo señalado por los anteriores Reglamentos, las autoridades competentes para
conocer lo relacionado a materia medioambiental, y en este caso, al tratamiento de
sustancias peligrosas, es el Ministerio de Desarrollo Sostenible a nivel nacional, las
Prefecturas a nivel departamental, y los Gobiernos Municipales, a nivel local, además de
los Organismos Sectoriales Competentes, cada una desarrollará sus actividades dentro del
marco establecido por ley.
El Ministerio respectivo, en coordinación con las Autoridades Sectoriales correspondientes,
establecerá un Programa de Acción Intersectorial así como el Programa Nacional de
Seguridad Química para sustancias peligrosas, con el objetivo de elaborar normas técnicas
tomando en cuenta diferentes factores como la identificación y clasificación de las
sustancias peligrosas, las recomendaciones de Naciones Unidas, el inventario de
actividades con sustancias peligrosas, los casos en que resulta factible la minimización y/o
reutilización de la sustancia, entre otras.
4.3.4.3 Los Procedimientos Técnico Administrativos
Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades con sustancias
peligrosas, debe obtener el registro y licencia de actividades correspondiente, mediante la
presentación de un memorial dirigido a la Autoridad Ambiental Competente, además de
toda la documentación respectiva. Debe, una vez obtenida la licencia, cumplir con el
Reglamento y las otras normas vigentes.
El registro se efectúa por una sola vez. La licencia para importación o exportación de
sustancias peligrosas, tiene una vigencia de tres años a partir de la fecha de otorgamiento y
está sujeto a inspecciones periódicas. Ninguna actividad con sustancias peligrosas podrá
realizarse si no cuenta con la licencia, no se la ha renovado o si está se halla suspendida por
caducidad o solicitud expresa.
15
4.3.4.4 Las Actividades con Sustancias Peligrosas
El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades,
•
•
•
•
•
•
•
•
Generación,
Optimización,
Reciclaje,
Recolección,
Transporte,
Almacenamiento,
Tratamiento
Confinamiento
La persona que realice el manejo de sustancias peligrosas debe contratar, obligatoriamente,
un seguro que cubra los posibles daños resultantes de sus actividades, incluidas las
referentes a su comercialización y transporte.
En caso de accidente, la persona encargada, debe informar obligatoriamente a la Autoridad
Ambiental Competente en un plazo no mayor a 24 hrs., respecto a derrames, filtraciones,
fugas, u otros accidentes que pudieran haberse producido con sustancias peligrosas. La
Autoridad Ambiental Competente debe registrar los hechos y ordenará la adopción de las
medidas de seguridad y auxilio que sean necesarias.
En cuanto a los procesos de tratamiento de residuos peligrosos, éstos deben ser realizados
en cumplimiento al presente Reglamento y preferentemente en el lugar de su generación.
Las sustancias peligrosas deben separase de las que no lo son para proceder a su selección y
recolección a cargo de personal técnico especializado deben ser realizados conforme a
normas técnicas, y tomando las medidas de seguridad e higiene que sean necesarias
El transporte, sea exportación o importación de sustancias peligrosas, así como su
almacenamiento, debe realizarse reuniendo las condiciones de seguridad respectivas y en
cumplimiento a lo dispuesto por éste y el Reglamento Prevención y Control Ambiental.
Por último, se establece que no podrá realizarse el confinamiento de desechos peligrosos no
en zonas urbanas, agrícolas o con potencial agrícola, lagunas y ríos.
4.3.4.5 La Inspección y Vigilancia
La inspección y vigilancia para el control de las actividades con sustancias peligrosas, se
regirá por el Reglamento General de Gestión Ambiental y el de Prevención y Control
Ambiental.
16
4.3.4.6 Las Infracciones y Sanciones Administrativas
El Reglamento señala que se considerarán infracciones administrativas las contravenciones
a las disposiciones de esta norma siempre y cuando aquéllas no configuren delito. Entre las
más importantes infracciones administrativas están:
a) importar o exportar sustancias peligrosas sin autorización del Organismo Sectorial
Competente;
b) no implementar y ejecutar las medidas correctivas aprobadas por la Autoridad
Ambiental Competente; y
c) efectuar sus actividades con sustancias peligrosas sin renovar la licencia de
operación.
4.3.5 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
4.3.5.1 Disposiciones Generales
Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar
el medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El
presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos
sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación
de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para
toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades.
4.3.5.2 Marco Institucional
El Ministerio de Desarrollo Sostenible es el órgano normativo, encargado de la
formulación, definición y cumplimiento de las políticas y planes sobre la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables del país y que actúa
de igual forma en la regulación de la gestión de residuos sólidos, así como las Prefecturas,
los Gobiernos Municipales y los organismos sectoriales competentes en sus
correspondientes jurisdicciones y con sus propias atribuciones.
El Art. 15 define cuales son los derechos de los ciudadanos respectos a la gestión de
residuos sólidos, y son:
a) recibir el servicio de aseo urbano;
b) brindar su participación según los términos y recomendaciones establecidos en el
Reglamento General de Gestión Ambiental;
c) ejercer, en el marco de los comités de vigilancia previstos en el Art. l0 de la Ley de
Participación Popular, control sobre los Gobiernos Municipales en cuanto a la
calidad de los servicios en la gestión de residuos sólidos;
d) presentar ante la Autoridad Ambiental Competente iniciativas para mejorar el
servicio de aseo.
17
En cuanto a las obligaciones que los ciudadanos tenemos, están:
a)
b)
c)
el manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas
establecidas;
el pago oportuno de las tasas correspondientes al servicio recibido en la gestión
de residuos sólidos;
denunciar los hechos que constituyan delito o contravengan las disposiciones
establecidas en la LEY y el presente Reglamento.
4.3.5.3 Procedimientos Administrativos
El Reglamento señala que el servicio de aseo urbano será efectuado por las Alcaldías
Municipales directamente o en forma delegada a través de concesiones y/o contratos con
personas naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especial y legalmente constituidas
para tal fin.
Los costos y tasas del servicio de aseo urbano deben ser determinados con el objetivo de
resguardar la economía ciudadana, pero asegurando la autogestión financiera del servicio.
Las tasas serán cobradas por las alcaldías o por las personas que prestan el servicio.
4.3.5.4 Procedimientos Técnicos
El Ministerio del Ramo tiene a su cargo la elaboración del Plan Nacional para la Gestión
de Residuos Sólidos, en el que se establecerán los objetivos y políticas generales a corto,
mediano y largo plazo, con miras hacia el desarrollo sostenible a que se refieren la Ley del
Medio Ambiente y el presente Reglamento.
Por su parte, las Prefecturas deben coordinar con los Gobiernos Municipales de su
jurisdicción, para la elaboración del plan y los programas departamentales para la gestión
de los residuos sólidos, en conformidad a lo establecido en el Plan Nacional para la Gestión
de Residuos Sólidos emitido por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
y las disposiciones legales aplicables.
Deben establecerse también los objetivos, lineamientos y plazos dirigidos a la reducción de
las cantidades de residuos producidos por cada una de las fuentes generadoras, para lo cual
éstas deben depositar sus residuos en contenedores que reúnan las condiciones previstas en
este Reglamento y en las normas técnicas correspondientes, y deben además, almacenar sus
residuos únicamente dentro de los predios de su propiedad o en áreas autorizadas.
Las áreas destinadas al almacenamiento de residuos sólidos deben estar bien ventiladas y
preferentemente protegidas de la intemperie. Deben aseadas periódicamente por el
propietario o responsable, y deben cumplir con todos los requisitos y condiciones exigidas.
En cuanto al barrido de áreas públicas, éste podrá realizarse en forma manual o mecánica,
según las necesidades y posibilidades. El personal designado a esta tarea será señalado por
los Gobiernos Municipales, los que deben proporcionarles equipos y herramientas
adecuados para realizar su trabajo, como uniformes de colores fácilmente perceptibles a la
18
vista o reflejantes cuando el barrido debe realizarse en horas de la noche, y casco protector
en los casos que se requiera.
El tratamiento de los residuos sólidos puede ser llevado a cabo por toda persona natural y/o
colectiva, pública o privada, generadora o no de residuos, y de forma individual o colectiva,
para lo cual debe cumplir lo establecido en la Ley y demás normas, para la instalación y
funcionamiento de las plantas de tratamiento.
Por otro lado, la disposición final de los residuos que no puedan ser reutilizados, reciclados
o aprovechados, debe llevarse a cabo evitando todo perjuicio para el suelo, vegetación y
fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas, y en general todo lo
que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente que lo rodea. La disposición
final de residuos sólidos debe realizarse conforme al método de relleno sanitario que
cumpla, con todas las disposiciones legales vigentes.
4.3.5.5 Prohibiciones, Infracciones y Sanciones Administrativas
El Art. 91 del Reglamento señala que son prohibiciones, las siguientes:
a) arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie en áreas públicas,
quebradas, cuerpos y cursos de agua, y en general en sitios no autorizados;
b) depositar excretas en cualquier área pública;
c) abandonar en áreas públicas animales muertos o residuos y sustancias peligrosas
para la salud pública o que despidan olores desagradables;
d) quemar residuos sólidos;
e) extraer, sin las medidas sanitarias y la autorización pertinente, los residuos sólidos
de los contenedores instalados en la vía pública;
f) la actividad de segregadores en las fases de recolección, transferencia y disposición
final de residuos sólidos;
g) todo acto u omisión que dificulte o impida el aseo de las áreas públicas o la
prestación del servicio;
h) establecer botaderos o fomentar su existencia;
i) almacenar residuos a cielo abierto en áreas no autorizadas.
Por otro lado son consideradas infracciones:
a) generadores de residuos sólidos rechacen sin motivo justificado ponerlos a
disposición de los servicios de limpieza y recolección;
b) se constituyan depósitos o botaderos clandestinos;
c) las industrias viertan sus residuos sólidos en lugares no autorizados;
d) se incumpla otras reglamentaciones o normas ambientales aplicables a residuos
sólidos;
e) se incumpla el pago de la tasa de aseo como contraprestación al servicio recibido.
Las sanciones por infracciones a las normas ambientales en materia de residuos sólidos,
serán las establecidas en la Ley 1333 y el Reglamento General de Gestión Ambiental.
19
4.4 Ley Forestal, Ley 1700 de 12 de Julio de 1996
El objeto de esta Ley es el de “normar la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,
armonizando el interés social, económico y ecológico del país.”4 Este objetivo concuerda
con lo dispuesto en la Ley 1333 y lo que se ha definido como Desarrollo Sostenible.
Mas adelante, se encuentra el Régimen Forestal que se ha adoptado, y señala que todos lo
bosques y tierras forestales son de dominio originario del Estado, que tiene la obligación de
proteger estos recursos a través de las restricciones dispuestas por la Ley, como
autorizaciones, concesiones y permisos.
En función del uso al que estén destinadas, las tierras se clasifican en:
•
•
•
•
•
Tierras de protección
Tierras de producción forestal permanente
Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos
Tierras de rehabilitación
Tierras de inmovilización
La definición de cada una de estas clasificaciones está en los Arts. 13 al 18 de la Ley.
Dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo
Sostenible, la Superintendencia Forestal, y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal
(FONABOSQUE), institución que lamentablemente no presentó continuidad en el
desarrollo de sus actividades. Las Prefecturas y Municipalidades participarán como órganos
de apoyo. Esta Ley crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables
(SIRENARE) y la Superintendencia correspondiente.
Sólo el Estado puede otorgar derechos de aprovechamiento, conforme a Ley, y siempre y
cuando su ejercicio conlleve la protección y utilización sostenible. Estos derechos pueden
ser concesiones forestales en tierras fiscales, autorizaciones de aprovechamiento en tierras
de propiedad privada y permisos de desmonte.
Las patentes forestales se establecen a favor del Estado por concepto de la utilización de los
recursos forestales, y no constituyen impuesto. Son de dos clases: las patentes de
aprovechamiento forestal y las patentes de desmonte. El monto de éstas se definirá sobre la
base mínima del equivalente en Bolivianos (Bs.) a un dólar de Estados Unidos por hectárea
anualmente, y su producto será distribuido entre las Prefecturas, las Municipalidades,, el
Fondo Nacional de Desarrollo Forestal y la Superintendencia Forestal.
Más adelante, se establece la prohibición de adquirir concesiones forestales a ciertos
funcionarios públicos, como el Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y
4
Art. 1, Ley Forestal, 1996.
20
Diputados, Ministros de Estados, Ministros de la Corte Suprema de Justicia, etc., así como
sus cónyuges, ascendientes y descendientes.
La prohibición también alcanza a personas individuales o extranjeras que no podrán
adquirir derechos dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras.
Las contravenciones a la presente Ley, generarán sanciones de carácter administrativo
como amonestaciones escritas, multas progresivas, revocatoria del derecho y cancelación
de la licencia, según la gravedad o reincidencia de la falta.
Se señalan como delitos forestales los tipificados en los Arts. 159, 160, 161 y 223 del
Código Penal boliviano, son circunstancias agravantes, los Arts. 198, 199, 200, 203 y 206.
Finalmente, esta Ley reconoce el derecho a impugnar de todo ciudadano, contra las
resoluciones administrativas que le causen perjuicio, a través del Recurso de Revocatoria
interpuesta ante el Superintendente Forestal para que lo resuelva en el término de 30 días.
En caso de que el interesado considere que sus derechos continúan siendo vulnerados,
podrá interponer el Recurso Jerárquico ante el Superintendente General del SIRENARE. A
continuación se abre la vía del proceso contencioso – administrativo.
4.5 Reglamento General de la Ley Forestal, Decreto Supremo No. 24453
Lamentablemente, esta norma es la única disposición que reglamenta a la Ley Forestal, aun
cuando al igual que la Ley 1333, una regulación más amplia y detallada posible es
necesaria para asegurar el cumplimiento cabal y efectivo de la Ley general.
4.5.1 Disposiciones Generales
En esta parte se señalan algunas aclaraciones sobre las denominaciones, además de las
definiciones que se utilizan en todo el texto. A diferencia de los Reglamentos ya descritos,
en éste se establece que las disposiciones debe ser interpretadas según el espíritu de la Ley
Forestal, los principios generales del Derecho, en especial los de Derecho Ambiental, lo
que constituye unos límites para la interpretación de la norma más definidos y claros.
4.5.2 Regulación de los Principios Fundamentales de la Ley Forestal
El reglamento establece que la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales
renovables en beneficio de las presentes y las futuras generaciones de bolivianos es parte de
la función social de la propiedad. La función social incluye a los derechos de uso y
aprovechamiento de los recursos del dominio originario del Estado. Las limitaciones
legales inherentes a la función social de la propiedad no conllevan la obligación de
indemnizar.
21
Se dispone también que los planes de ordenamiento territorial, la clasificación de tierras,
sus equivalentes, así como los planes de ordenamiento predial y planes de manejo forestal,
una vez aprobados, son instrumentos de cumplimiento obligatorio y constituyen
limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento, emergentes de la
función social de la propiedad y del dominio originario del Estado.
Por último, se tiene un número de condiciones que se deben cumplir para la explotación y
exportación de troncas y recursos maderables.
4.5.3 Revocatoria Forzosa de Derechos Forestales
Cualquier proceso de revocatoria por causa de utilidad pública deberá ser autorizado
mediante Decreto Supremo precedido del correspondiente estudio técnico que justifique
suficientemente:
a) La causa de utilidad pública que se invoca.
b) Los alcances específicos y necesarios de la afectación a declararse.
Además deben cumplirse ciertas condiciones especificas para que proceda la revocatoria,
como que el titular no haya efectuado inversiones, o que éstas no queden afectadas por la
revocación.
El Reglamento establece un procedimiento para las revocatorias por causa sobreviniente de
utilidad pública, que está conformada por las siguientes fases:
I.
II.
III.
IV.
Fase de Trato Directo
Fase Arbitral
Fase de Resolución
Fase de Ejecución
4.5.4 Participación Ciudadana y Garantía de Transparencia
Entre los Principios básicos de la gestión del Régimen Forestal de la Nación encontramos
los de transparencia, accesibilidad pública a la información y responsabilidad funcional por
resultados.
Para garantizar su cumplimiento, el Ministerio del Ramo, la Superintendencia y las
Prefecturas implementarán los Programas Permanentes de Difusión, de forma que la
información llegue eficazmente a los actores forestales y a la población en general, de una
forma didáctica, el contenido de las normas, para crear un proceso de concientización y
para generar una participación activa en los mecanismos de control social en el Régimen
Forestal de la Nación.
22
Por otro lado, se podrán presentar denuncias por escrito o en forma verbal, por instancia
anónima o no. Asimismo, las peticiones o iniciativas se formularán por escrito y haciendo
constar identificación del interesado. La presentación de una denuncia en ningún caso
podrá paralizar las actividades sin previa comprobación de los hechos.
Las modificaciones a los Reglamentos generales o subsidiarios (éstos últimos no existen
todavía) deben ser precedidas de los siguientes requisitos:
a) Publicación del respectivo proyecto modificatorio, para la recepción de opiniones,
sugerencias y observaciones por parte del público en general.
b) Celebración de una audiencia pública, a la cual sólo podrán asistir quienes hayan
presentado por escrito sus opiniones, sugerencias y observaciones.
Se estipula más adelante que la Superintendencia Forestal debe publicar trimestralmente en
un periódico de circulación nacional una lista de los instrumentos relevantes, como
informes de cumplimiento, declaraciones juradas, etc. a efecto de realizar el respectivo
control social, indicando que están abiertos al acceso público, el lugar donde se encuentran
disponibles y la forma de acceder.
4.5.5 De las Clases de Tierras y su Protección Jurídica
Las tierras se clasificarán de acuerdo a su capacidad de uso mayor y de acuerdo a las
prescripciones del ordenamiento territorial. Los Artículos 12 y siguientes de la Ley
establecen que pueden clasificarse en:
1. Tierras de protección: son los bosques de protección en tierras fiscales, las
servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privada, las reservas ecológicas en
concesiones forestales y las reservas privadas del Patrimonio Natural.
Se entiende por reservas ecológicas las áreas en las concesiones forestales en las
que no se puede hacer aprovechamiento directo de los recursos.
2. Tierras de producción forestal permanente: son las señaladas como tales en
los planes de uso de la tierra, y las áreas con cobertura boscosa que sean zonificadas
para tal fin en el instrumento de ordenamiento predial.
3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos: son las tierras para fines
agrícolas o ganaderos con cobertura boscosa.
4. Tierras de rehabilitación: son aquellas cuyos suelos presentan características de
degradación sucesiva que puede ser:
a) Tierras con degradación alta
b) Tierras con degradación media
c) Tierras con degradación baja
d) Tierras con bosques degradados
23
5. Tierras de inmovilización: se declararán Tierras de inmovilización, aquellas áreas
fiscales que presenten las características que se señalan en el Reglamento, como que
no puedan clasificarse de forma definitiva y demanden estudios más precisos.
4.5.6 Otorgamiento y Control de Derechos Forestales
Los derechos forestales se regulan a través del programa de abastecimiento y
procesamiento de materias primas, para garantizar que toda la madera que se procesa,
provenga únicamente de bosques o desmontes debidamente autorizados y que el
procesamiento sea sostenible, para esto se utilizarán los certificados de origen, los puestos
de control, las facturas y sistemas de control interno de recepción y salida de madera de las
empresas, en caso de incumplir estas medidas, se procederá al decomiso de productos,
medios de perpetración, multas y clausura.
Otro mecanismo de control y seguimiento de los derechos forestales es la inspectoría
forestal que se realiza para verificar de forma efectiva y permanente el cumplimiento de las
prescripciones de conservación y sostenibilidad que dispone la Ley, los reglamentos y
demás normas. La auditoria forestal se enfoca en el análisis de las operaciones forestales
para verificar de igual forma el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales.
4.5.7 Contravenciones, Sanciones y Recursos Impugnatorios
De acuerdo a las disposiciones del Reglamento, y a efectos de cumplir con lo dispuesto por
el artículo 22º de la Ley del Medio Ambiente, se aplicará entre otras medidas, el decomiso
de productos y medios de perpetración cuando el aprovechamiento, transporte,
industrialización y comercialización de productos forestales sean ilegales, y su duplicación
en caso de reincidencia.
Contra estas sanciones proceden los recursos de Revocatoria, cuando los fundamentos se
basen en nuevas pruebas o hechos, y el Recurso Jerárquico que se interpone directamente o
contra lo resuelto en el recurso de revocatoria. Los recursos deben ser resueltos en el
término de 10 días hábiles.
5.
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL BOLIVIANA
Se han analizado en el presente trabajo 2 Leyes referidas específicamente al Medio
Ambiente, además de las 5 normas reglamentarias correspondientes. Es evidente que es un
número bastante reducido para el horizonte tan amplio que se tiene respecto a materia
regulable. Más adelante en este trabajo se puede encontrar una pequeña muestra de la
legislación comparada y un cuadro en el que puede observarse lo detallado que puede llegar
a ser el ordenamiento jurídico al respecto, y el que no sólo estará conformado por normas
jerárquicamente inferiores (como un Decreto Supremo o una Ordenanza Municipal) sino
por leyes de la República, e inclusive un lugar en el texto constitucional correspondiente.
24
La estructura que se observa en general en todas estas disposiciones es la siguiente: las
disposiciones generales, donde encontramos el ámbito de regulación de la norma, el marco
institucional, que siempre es el mismo, el Ministerio de Desarrollo Sostenible es el órgano
encargado de la planificación y la elaboración de las políticas a seguirse en esta campo, y
habrán otros órganos según el área a que nos estaremos refiriendo. Tenemos a
continuación, Los Procedimientos Técnicos-Administrativos que plantea cada Reglamento,
ya sean para la Gestión Ambiental, la evaluación de Impacto Ambiental, la gestión de
Residuos Sólidos, etc. Por último tenemos las partes de Participación Ciudadana y la de las
Infracciones y Sanciones Administrativas. La primera es especialmente importante ya que
significa un puente entre la sociedad civil y el aparato estatal que crean las leyes y que
debería aprovecharse para que de esta forma se fortalezca el proceso democrático, más que
nunca en este momento histórico que atraviesa Bolivia, en que se ha pasado de una
democracia representativa a una participativa, sin embargo y ya pasados más de 10 años de
algunas de estas leyes, no se ven avances en el tema.
El texto de las normas es bastante técnico, obviamente debido a la materia que se regula, en
especial lo que se refiere al manejo de sustancias peligrosas, residuos sólidos y la parte de
evaluaciones de impacto ambiental, que comprende todo lo que debería contener una ficha
ambiental, por ejemplo.
Sin embargo, debe advertirse que aún cuando estamos hablando de disposiciones
reglamentarias, éstas a su vez necesitarían de otras normas que las reglamenten, ya que
contienen partes que en sí no describen un procedimiento o alguna vía o acción que nos
permita materializar la norma, como es el caso de la responsabilidad por daños (que debe
llevarse a cabo a través de un proceso ordinario, debería existir un proceso especial
tomando en cuenta que se afectan bienes e intereses colectivos), infracciones, etc. Es por
esto, que en países vecinos por tratar estos temas en Leyes, las que son reglamentadas por
otras normas, formando así un complejo normativo mucho más coherente y completo.
6.
ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA
Para la realización de la compilación de la normativa ambiental boliviana, se ha tomado en
cuenta, como ya se sabe, normas con rango Leyes y Decretos Supremos referidos al tema,
los que se encuentran en el Cuadro No. 1.
Este cuadro, muestra una relación cronológica de normas, desde la más antigua hasta la
actualidad, empezando del año 1980, seguidas de una breve descripción de su contenido. Se
han dejado de lado, otra clase de disposiciones tales como Resoluciones Supremas,
Ministeriales, Prefecturales u Ordenanzas Municipales debido a la significativa cantidad
que podemos encontrar, y sobre todo porque su recopilación no aportaría mayores datos
que los que podemos encontrar en las normas que sí se han tomado en cuenta.
25
Como observaciones, se tienen las siguientes:
1. Resulta evidente el entusiasmo de los legisladores en declarar Reservas, Parques,
Santuarios, a grandes extensiones de tierras, lo cual es importante para la
conservación de la integridad ecológica y ambiental de nuestro país. Un gran
porcentaje del territorio nacional se encuentra protegido legalmente contra acciones
que puedan afectarle, lo cual es un factor positivo dentro de nuestro ordenamiento
jurídico, ya que la variedad de paisajes con lo que contamos, la flora, la fauna, la
diversidad biológica y natural que existe en Bolivia, son bienes que deben ser objeto
de protección jurídica, para garantizar su supervivencia y conservación.
2. Sin embargo, resulta también evidente que la promulgación de una Ley o la
existencia de cualquier otra norma, inclusive la protección constitucional del Medio
Ambiente, no es suficiente y no basta para asegurar una efectiva protección a estos
bienes, como sucede en cualquier otra rama del Derecho. Las tantas declaraciones
de Área Protegida de cierta porción de territorio, con la consiguiente prohibición de
la constitución de asentamientos, tala de árboles, caza indiscriminada, etc., como un
factor común de todas las disposiciones, no ven resultados efectivos, ya que no
toman en cuenta:
•
•
•
•
la factibilidad de cumplimiento,
no se cuenta con instancias eficientes que obliguen al cumplimiento de lo
establecido,
no existe un sistema de seguimiento que ejerza control y que fiscalize,
no se genera la suficiente información sobre la normatividad.
3. La situación de extrema pobreza, falta de fuentes laborales, corrupción, malas
políticas gubernamentales, desigualdad, marginalidad y escasa e inadecuada
educación, son elementos cuya injerencia afecta al cabal cumplimiento de cualquier
norma jurídica en nuestro país. Son problemas de fondo, dentro de los cuales el
Medio Ambiente no pareciera una prioridad, lo que se refleja lamentablemente en la
escueta cantidad y por sobre todo, calidad de las disposiciones, y en el conformismo
de los legisladores en creer que elaborando leyes que dicen proteger los bienes, se
olvidan de crear las normas que realmente van a generar resultados, como
procedimientos expeditos, sistemas de información, instancias que realicen un
efectivo control, etc.
4. Es también obligación del Estado, por disposición constitucional, brindar la
educación elemental a toda la población, y aunque pareciera no venir al caso, la
falta de formación básica y las inadecuadas condiciones en las que se brinda,
provoca problemas tan simples y tan complejos como arrojar la basura a la calle,
alarmantes niveles de contaminación sonora por las bocinas, contaminación de ríos,
tala indiscriminada, quema de bosques, chaqueos (quemas incontroladas), entre
muchos otros, que a la larga, van a provocar problemas para los que no se hallarán
soluciones, pero que ahora pueden minimizarse dando la información adecuada a la
población. La Ley 1333 dedica algunos artículos a la educación ambiental, y eso es
26
todo, no existe reglamentación, ni cumplimiento y ahora, 14 años después, no se
vislumbran posibilidades.
En conclusión, se puede decir que el sector del Medio Ambiente es un sector olvidado y
postergado por las autoridades y por la misma población, la falta de información confiable
y transparente invisibiliza problemas que son de gran preocupación en otros países, pero
que en el nuestro se les resta importancia. Se debe admitir que también afrontamos otros
problemas coyunturales serios, que tenemos en frente retos muy grandes, pero de alguna
forma se debe encontrar espacios de discusión, de investigación, de propuesta, y de
formación de una conciencia ambiental y jurídica-ambiental para lograr un avance
progresivo que nos lleve a encontrar soluciones cada vez más efectivas.
7.
ANÁLISIS DEL CUADRO DE LEGISLACIÓN COMPARADA
El objeto de realizar un cuadro comparativo entre la legislación nacional y las de los países
vecinos, es precisamente establecer cuánto avance se ha tenido en Bolivia respecto a
normativa ambiental y observar, con conocimiento de causa, lo que falta.
En primer lugar, el Cuadro No. 2 muestra las disposiciones constitucionales sobre Medio
Ambiente. Salta a la vista qué países consideran que esta problemática debe tratarse como
un tema delicado y por eso le han dedicado secciones bastantes amplias, entre ellos
tenemos a Colombia, Ecuador y Venezuela. En contraposición, están los países que todavía
no han desarrollado una protección constitucional adecuada, entre los que lamentablemente
se encuentra Bolivia, junto con Brasil, Chile y Uruguay. Entre los primeros, las
disposiciones toman el Medio Ambiente como un Derecho Humano de Tercera Generación,
los que no atañen solamente a una persona, sino que su ejercicio involucra a toda una
Nación, una comunidad, un país o en este caso a todo el mundo; se habla también del
tratamiento que debe dárseles a los recursos naturales propios de cada lugar y el destino que
se les va a dar.
A continuación, se tienen las leyes, que por lógica deben ser concordantes con la
Constitución. En este punto vale aclarar que cada ordenamiento jurídico tiene una
particularidad propia, por lo que cada uno puede tratar un mismo tema de una forma
diferente. Esto genera dispersión de las normas, lo que dificulta su sistematización, por lo
que se ha tratado de ubicar los temas que presentan cierta uniformidad en su regulación,
entonces se tiene: Leyes Generales Ambientales, Leyes Forestales, de Aguas, de
Hidrocarburos y de Minería.
Todos los países, a excepción de Ecuador y Paraguay, cuentan con una Ley General del
Medio Ambiente, marco normativo que sirve de base para la elaboración de las leyes para
sectores más específicos, ya que por lo general contienen la regulación de todos los
aspectos que involucra el Medio Ambiente, definiciones, el Marco Institucional, todos los
Recursos Naturales, Renovables o no, y disposiciones sobre procedimientos y delitos
ambientales. Vemos entonces el porqué de su importancia.
27
En cuanto a las normas sectoriales anteriormente mencionadas, encontramos que la regla es
que se tenga una Ley o por lo menos un Decreto, y otras normas complementarias para el
sector, que es lo que nos diferencia en gran medida de los países de la región, y en lo que
enfocaremos el análisis.
En Bolivia, el Medio Ambiente se encuentra regulado por la Ley respectiva y los cuatro
Reglamentos que fueron explicados en extenso con anterioridad, la Ley Forestal, su
Reglamento y un Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, todas las que
constituyen una regulación propiamente dicha a las actividades susceptibles de degradar el
entorno. El porqué esto es insuficiente se vuelve más evidente cuando hacemos una
comparación con el ordenamiento jurídico ambiental que tienen otros países. Por ejemplo:
En la República de Argentina encontramos:
Decreto Nacional 2.156 de 1991 sobre Cambio Global del Sistema Climático Terrestre.
Decreto Nacional 377 de 1999 de la Comisión sobre la Emisión de Gases Efecto
Invernadero.
Ley Nacional 20.961 de 5 de Junio de 1975 de Prohibición de la Caza del Ñandú y del
Guanaco.
Ley Nacional 22.344 de 1 de Diciembre de 1980 de Comercio Internacional de Especies de
Flora y Fauna Amenazada.
Ley Nacional 22.421 de 5 de Marzo de 1981 de Protección y Conservación de la Fauna
Silvestre.
En Colombia:
Ley No. 141 de 1994, por la que se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión
Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación
de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y
distribución.
Ley No. 140 del 23 de Junio de 1994, por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior
Visual en el territorio nacional.
Ley No. 430 de 16 de Enero de 1998, por la que se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley No. 373 del 6 de Junio de 1997, por la que se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
Ley No. 299 de Julio de 1996, por la que se protege la flora colombiana, se reglamentan los
jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.
28
Ley No. 86 del 3 de Junio de 1993, por la que se reglamenta el uso e industrialización de la
Flora Medicinal
En Ecuador:
Decreto 374 de Utilización y Conservación de Recursos Naturales
En Paraguay:
Ley No. 42 de 1990 que prohíbe la importación, depósito y utilización de productos
calificados como residuos industriales peligrosos o basuras toxicas y establece las penas
correspondientes por su incumplimiento.
Ley No. 96 de la Vida Silvestre.
Ley No. 294 de 1993 de Evaluación de impacto ambiental.
Ley No. 350 que aprueba la Convención relativa a los humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas
Ley No. 352 de 1994 de Áreas Silvestres Protegidas.
Ley No. 716 de 1995 que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente.
Ley 1.100 de 1997 de Prevención de la Polución Sonora.
Podemos observar entonces, tomando tan pocos ejemplos como los que se han mencionado,
la amplitud de Leyes con que cuentan en los países vecinos, logrando que el alcance de la
protección otorgada sea la más adecuada posible. Como se dijo anteriormente, es un paso
muy importante la promulgación de una Ley General del Medio Ambiente, pero esa Ley
debe estar en un proceso constante de renovación, actualización y complementación.
Resulta entonces casi desalentador concluir que en Bolivia todavía se tiene un proceso
largo para alcanzar un ordenamiento jurídico medio ambiental que puede realmente
satisfacer las necesidades que presenta este sector. Volviendo a las normas citadas más
arriba, cabe señalar que no es imposible encontrar algunas similares en el país, sin
embargo, solo tienen calidad de Resoluciones u Ordenanzas que no tienen la fuerza, la
publicidad y la coercibilidad que tiene una Ley o un Decreto.
8.
NORMATIVA DE ORGANISMOS REGIONALES
Los Cuadros 3, 4 y 5 ilustran el conjunto de normas emanadas de dos Organismos
Internacionales que tienen alcance regional: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el
Mercado Común del Sur MERCOSUR. Bolivia forma parte del primero, de acuerdo al
Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela en 1969. Por otro lado, el MERCOSUR está conformado por Argentina, Brasil,
29
Paraguay y Uruguay y tanto Bolivia como Chile figuran como futuros asociados, pero de
todas formas se ha tomado el conjunto de normas que tiene este organismo como un punto
de referencia.
Todos estos Tratados tienen como fin común el lograr una comunidad internacional que
permita unificar políticas sobre todo de comercio, pero también normativa aplicable a los
países parte, como la Decisión 486 de la CAN sobre Propiedad Industrial, por ejemplo.
En materia medio ambiental, las disposiciones son varias. Las más concretas son las
expedidas por la Comunidad Andina, que crean incluso un Consejo de Ministros de Medio
Ambiente, un Comité de Autoridades Ambiéntales, normas sobre Plaguicidas,
Biodiversidad, etc., y otras similares en el MERCOSUR, que significan un gran esfuerzo
por lograr una incidencia en las legislaciones nacionales con el fin de proteger el Medio
Ambiente que gozamos en Sudamérica, tan privilegiado y vasto, normas que en Bolivia
tendrían que hallar eco en disposiciones adecuadas y oportunas.
9.
PROCESOS JUDICIALES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN BOLIVIA
La bibliografía encontrada sobre este punto no es muy extensa, y más aún cuando el
número de procesos en sí, es mínimo. La escasa presencia de procesos ambientales en sedes
judiciales puede deducirse de muchos factores, el desconocimiento de las Leyes que se ha
mencionado anteriormente y la inexistente especialización de los funcionarios encargados
de llevar adelante procesos de esta naturaleza, (el Ministerio Público en este caso) son
algunos de ellos.
Se citará una vez más, la obra de los Doctores Heinrich y Eguivar, “Las Áreas Protegidas
en la Legislación Boliviana”, 1996, como el documento que presenta una investigación
más a fondo sobre este asunto, que a su criterio, demuestra la inexistencia de una
“conciencia jurídica” entendida como el incumplimiento de la Ley, y de una “memoria
legal” que es la jurisprudencia. Los procesos relacionados al Medio Ambiente y a los
Recursos Naturales, tanto en estrados judiciales como en administrativos, y que serán
descritos con más amplitud a continuación, son algunos de los que se pueden encontrar en
esta obra tan importante, y lamentablemente es un número de procesos casi insignificante
en relación a la cantidad que debería tenerse como resultado de una eficiente marcha del
aparato de administración de justicia.
9.1 Proceso Penal “Curtiembre Camba”
Este es un proceso que data del año 1988, y se llevó a cabo por el delito de contrabando, en
este caso se trata de una importante cantidad de cueros y pieles de caimán, iguana y víbora
descubierta en la ciudad de Chiasso en la República Suiza. Se inicia mediante querella
presentada por la Dirección Ejecutiva del Centro de Desarrollo Forestal de Santa Cruz,
llevándose adelante la etapa de la Instrucción, concluyendo ésta con el Requerimiento del
30
32
Fiscal de Partido para que se absuelva al procesado, el Sr. Dino D´addario por considerar
que no existía plena prueba del delito, y finaliza con la consiguiente Sentencia Absolutoria,
que sin embargo llegó por la vía recursiva hasta la Corte Suprema de Justicia sin resultados
conocidos.
9.2 Denuncia por la explotación ilegal de madera en el Parque “Amboró”
La Empresa Maderera involucrada es “Quebrada Azul”que es autorizada ilegalmente para
extraer maderas dentro del Parque Nacional “Amboró”. Se inicia etapa de la Instrucción,
que se ve interrumpido por la presentación de una cuestión previa de falta de tipicidad
debido a la cual, la Corte Superior de Justicia, en grado de Apelación, revoca el Auto
apelado, y ordena el archivo de obrados, finalizando de esta manera, el proceso.
9.3 Proceso Penal seguido contra súbditos brasileños por explotación ilegal de
madera en el Parque Nacional “Noel Kempff Mercado”
Este proceso fue iniciado por una denuncia del encargado del Parque en la ciudad de Santa
Cruz en el año 1993 contra varios ciudadanos brasileños que extraían madera protegidos
por un funcionario del Centro de Desarrollo Forestal de San Ignacio de Velasco. El proceso
se va desarrollando pero lamentablemente, no llega a finalizarse, como puede constatarse
en el libro al que hacemos referencia, llegando solamente al ofrecimiento de prueba de
parte de los Querellantes y memorial en que se pide notificación por edictos.
31
Cuadro 1.
Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980 - 2004
Disposición
Legal
Año
D.S. No. 17625
1980
D.S. No. 17815
1980
D.S. No. 17996
1981
D.S. No. 18313
1981
D.S. No. 18131
1981
D.S. No. 18606
1981
D.S. No. 18867
1982
D.S. No. 18947
1982
D.L. No. 19150
1982
D.S. No. 19191
1982
D.S. No. 19274
1982
D.S. No. 19665
1983
D.S. No. 20027
1984
D.S. No. 20423
1984
D.S. No. 20522
1984
LEY No. 668
1984
D.S. No. 20649
1984
Descripción
Ratifica el Convenio de Conservación y Manejo de la Vicuña suscrito por el gobierno
de Bolivia en 1979.
Determina el marco institucional encargado del control y los procedimientos para el
tratamiento de desechos industriales en los cuerpos de agua
Crea la Comisión Nacional Permanente de Cooperación Amazónica para delimitar el
territorio amazónico boliviano, promover su conservación y realizar la inventariación
de sus recursos.
Ampía la Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Abaroa" Provincia Sud Lípez,
Departamento de Potosí hasta 40.000 has.
Prohíbe la caza comercial y deportiva dentro de los límites de la Reserva Nacional de
Fauna Andina "Eduardo Abaroa".
Establece los lugares en donde deben ser desechados los residuos producidos por las
actividades de exploración y explotación alrededor del río Taquesi por la Empresa
Minera Chojlla u otra.
Declara la goma y la castaña productos de libre comercialización interna y externa de
acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda
Aprueba y ratifica el Convenio sobre la fiebre aftosa suscrito en 1975 entre los
Gobiernos de Bolivia, Perú y la Organización Panamericana de Salud
Establece que quedan prohibidos los permisos para la explotación, comercialización y
consumo de recursos naturales renovables. Propone criterios para la elaboración de la
futura Ley de Recursos Naturales Renovables
Crea la Estación Biológica del Beni con el objetivo de proteger la flora, fauna y demás
recursos a través de la catalogación de los mismos
Revierte al dominio del Estado todas las extensiones de tierras fiscales que fueron
dotadas por el Consejo Nacional de Reforma Agraria o por el Instituto Nacional de
Colonización entre los años 1980 y 1982
Las tierras fiscales adjudicadas con título ejecutorial, cuya superficie no sea mayor a 50
has, no serán afectadas por la reversiòn.
El Estado a través de los Ministerios y Entidades correspondientes centralizarà y
coordinará la planificación, evaluación y control de las actividades que involucren
recursos auríferos nacionales
Crea y delimita el "Parque Nacional Amboró", con una extensión de 180.000 has. en la
provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz. Prohíbe la extracción de madera y la
caza y pesca comercial y deportiva dentro del área.
Dispone la adhesión de Bolivia al Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la
guerra de gases, sustancias tóxicas o medios bacteriológicos, aprobado en Suiza en
1925.
Prohíbe el loteamiento y construcción de viviendas en áreas verdes destinadas a
forestación en los planes de desarrollo urbano de las ciudades del país
Crea la Reserva Forestal de Inmovilizacion de Covendo, con una superficie
aproximada de 294.195 Has. Prohíbe el aprovechamiento forestal y el asentamiento con
fines agropecuarios.
Declara la prioridad de las actividades relacionadas a productos básicos no
tradicionales de carne bovina, madera, goma y castaña en Beni y Pando, y establece la
LEY No. 694
1984
LEY No. 719
1985
planificación de estas actividades para evitar desequilibrios ecológicos.
Declara de necesidad Nacional la exploración y explotación de los Recursos Minerales
metálicos y no metálicos de la cuenca evaporítica del Salar de Uyuni
D.S. No. 20763
1985
D.S. No. 21040
1985
LEY No. 793
1986
LEY No. 867
1986
D.S. No. 21749
1986
D.S. No 21446
1986
LEY No. 905
1986
D.S. No. 21623
1987
D.S. No. 21652
1987
D.S. No. 21750
1987
D.S. No. 21866
1988
LEY No. 978
1988
LEY No. 973
1988
D.S. No. 21997
D.S. No. 22020
1988
1988
D.S. No. 22024
1988
D.S. No. 22140
1989
D.S. No. 22269
1989
D.S. No. 22277
1989
LEY No. 1122
1989
D.S No. 22407
1990
Establece que el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras (PERTT) del
departamento de Taríja debe rehabilitar tierras afectadas por la erosión, promover y
ejecutar polìticas para la conservación de tierras y de lucha contra los procesos de
degradaciòn y erosión de tierras.
Crea la Reserva Forestal de Inmovilización de Covendo en los Departamentos de La
Paz y Cochabamba en una superficie de 294.185 Has.
Declara de prioridad Nacional el proyecto para el aprovechamiento del potencial
electrogeotérmico de la Laguna Colorada ubicada en el Departamento de Potos
Aprueba el convenio Internacional de las Maderas Tropicales suscrito en la sede de las
Naciones Unidas en 1984.
Declara Santuario de la Vida Silvestre a la región de Comanche provincia Pacajes del
departamento de La Paz con la denominacion "Flavio Machicado Viscarra
Crea la Reserva Inmobilización Iténez con una extensión de 1.500.500 has. Prohibe el
aprovechamiento forestal en esta reserva y la dotación y adjudicación de tierras
Aprueba la convencion preliminar para el estudio del aprovechamiento de las aguas del
Lago Titicaca.
Declara "Año Noel Kempff Mercado" al año 1987 / 1988 en ocasión del Día Mundial
del Medio Ambiente y en homenaje al gran científico boliviano
Crea el Instituto Boliviano de Recursos Hidrobiológicos como organismo
descentralizado con autonomía técnica, económica administrativa y de gestión
Autoriza a los Ministerios correspondientes que tengan vinculación y afinidad con el
tema, crear en sus sectores, unidades ecargadas de planificar y coordinar la
preservación y defensa del medio ambiente
Crea la Comisión Ejecutiva de Convenios para la conservación y uso sostenido de
recursos naturales renovables.
Denomina " Parque Nacional Noel Kempff Mercado" al actual parque de Huanchaca.
Aprueba el convenio constitutivo de la Organización Latinoamericana de Desarrollo
Pesquero.
Delimita el parque nacional Noel Kempff Mercado a una superficie de 706,000 has. y
prohibe la ocupación de tierras, asentamientos y la caza y pesca dentro del parque.
Declara reserva biológica al parque Nacional Kempff Mercado
Declara reserva forestal de producción a Bajo Paragua en el departamento de Santa
Cruz con una superficie de 3.338.200 Has. y prohibe la ocupación de tierras y
asentamientos y la caza y pesca en el área
Declara y delimita al parque nacional histórico "Santa Cruz La Vieja" ubicado en la
provincia Chiquitos departamento de Santa Cruz. Prohibe la ocupación de tierras, la
caza comercial y deportiva y la explotación forestal.
Se declara Parque Nacional " Toro Toro" en la provincia Charcas departamento de
Potosí, con una extensión de 16.570 Has. Prohibe la ocupación de tierras, la caza
comercial o deportiva, la tala de árboles y las concesiones mineras
Crea la Reserva Nacional de Flora y Fauna "Tariquia", en las provincias O´Connor,
Arce y Gran Chaco del departamento de Tarija, en una superficie de 246.870 Has.
Prohibe la adjudicación de tierras, el aprovechamiento forestal y la caza y pesca
comercial o deportiva
Esta ley tiene como objetivos, la protección de tierras no urbanas en el departamento de
Tarija contra la erosión, la rehabilitación de las tierras ya erosionadas y su posterior
conservación .
Determina que el Ministerio correspondiente coordine con los sectores productivos y
elabore programas para la producción de soya, trigo, quinua, café, ganado, etc.
Establece una pausa ecológica de 5 años durante la cual no se otorgarán nuevas
concesiones forestales. establece la elaboración de una carta ecológica nacional para
determinar áreas de protección y conservación y obliga al gobierno a desarrollar una
política de conciencia ecológica
32
D.S. No. 22409
1990
D.S. No. 22516
1990
D.S. No. 22565
1990
D.S. No. 22581
1990
D.S. No. 22609
1990
D.S. No. 22610
1990
Establece que se entiende por Organización no Gubernamental (ONG) a toda persona
jurídica sin fin de lucro, nacional o extranjera, de carácter religioso o laico, que
desarrolle actividades con fondos del Estado y/o cooperación externa en el territorio
nacional.
Ratifica el interés en el proyecto hidroeléctrico ICLA, obra hidráulica destinada a la
generación de energía eléctrica y a la regulación de las aguas del Pilcomayo
Crea el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) como una institución
descentralizada y con autonomía de gestión económica y administrativa.
Reglamenta la Pesca y la Acuicultura, señalando entre otros el marco operativo de tales
actividades, su definición, las competencias del Estado, se refiere también a la
administración de los recursos pesqueros, el marco institucional, la regulación de
actividades acuíferas y pesqueras y los procedimientos para las licencias y contratos de
concesión pesqueros.
Reconoce como Terrotorio Indígena del pueblo Sirionó al área tradicionalmente
ocupada por éste en el Cantón San Javier, Provincia Cercado del Departamento del
Beni con una extensión de 30.000 Has.
Reconoce como Territorio Indígena el Parque Nacional Isiboro - Sécure de los pueblos
Mojeño, Yuracaré y Chimán y la denomina "Parque Nacional Isiboro - Sécure" y
determina que toda cosntrucción que se realice en esta área debe conter con un
detallado estudio de impacto ambiental.
Reconoce como Área Indígena a la región de Chimanes de los Chimanes, Mojeños,
Yuracares y Movimas, define los que es un Área Indígena y las clasifica en Zonas de
D.S. No. 22611
1990
protección, Territorios Indígenas y Zonas de Aprovechamiento Empresarial.
Constituye la Comisión redactora del Proyecto de "Ley de los Pueblos Indígenas del
D.S. No. 22612
1990
D.S. No. 22641
1990
Oriente y la Amazonía" otorgándole un plazo de 120 días para la presentación
Declara veda indefinida y general para la captura, acopio y acondicionamiento de
animales y plantas silvestres y sus derivados, excluyendo la colecta con fines
científicos y de acuerdo a convenios
Crea el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) como organismo de
administración descentralizada con autonomía de gestión y capacidad reglamentaria,
con el objetivo de administrar los fondos destinados a desarrollar proyectos de
D.S. No. 22674
1990
D.S. No. 22710
1991
D.S. No. 22721
1991
LEY No. 1255
1991
LEY No. 1262
1991
D.S. No. 22899
1991
conservación y uso sustentable de recursos naturales renovables en el país.
Crea la Secretaría General del Medio Ambiente que depende de la Presidencia de la
República y que es un órgano de fiscalización del uso y manejo de los Recursos
Naturales Renovables y de la protecciñón al Medio Ambiente a través de las
atribuciones de señala. Crea además la Subsecretaría de los Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente y señala sus atribuciones
Crea la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama en la provincia Méndez en el
Departamento de Tarija con una extensión de 10.500 Has. y prohíbe la ocupación de
tierras, asentamientos, adjudicaciones y concesiones mineras, la caza o pesca
comercial o deportiva y la tala de árboles
Eleva a rango de Ley de D.L. 16464 de 17 de Mayo de 1979 que ratifica la Convención
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.
Amplía la extensión del Parque Nacional "Tunari", prohíbe la extracción de material de
construcción y la crianza de ganado y determina que los establecimientos educativos
del lugar deben programar una jornada anual por alumno que se dedique a labores de
forestación en el parque.
Amplía la Reserva Forestal de Producciòn "El Chore" a una superficie de 180.000
Has. Prohíbe los asentamientos, la adjudicación de tierras, la caza y pesca comercial y
deportiva y toda forma de aprovechamiento forestal
33
D.S.No. 22911
1991
Declara Parque Regional "Lomas de Arena" la superficie de 13.326.060 Has. en la
Provincia Ibañez del Departamento de Santa Cruz, prohíbe en esa área la dotación de
tierras, la destrucción de vegetación mediante chaqueos, y la caza y pesca comercial y
deportiva .
Declara Bosque Permanente de Protección con la denominación "Bosquecillo de Pura
Pura" a la superficie ubicada en la ciudad de La Paz, prohíbe los asentamientos y la
explotación de recursos y obliga a las autoridades a la construir un Parque para
D.S. No. 22927
D.S. No. 22937
1991
1991
D.S. No. 22938
1991
D.S. No. 22939
1991
preservar y conservar el Medio Ambiente y a su reforestación.
Reduce la extensión del Parque Nacional "Las Barrancas" a 286 Has.
Declara Reserva Nacional de Fauna Andina "Incacasani - Altamicha" a la superficie de
23.000 Has. en la Provincia Ayopaya, Departamento de Cochabamba, prohíbe los
asentamientos y la caza de animales silvestres
Amplìa la superficie del Parque Nacional "Amboró" a 637.600 Has. ubicado en el
Departamento de Santa Cruz, declara ilegales los asentamientos, adjudicaciones y
concesiones de tierras.
Declara Parque Nacional a toda la superficie entre las provincias Carrasco, Tiraque y
Chapare del Departamento de Cochabamba y el área del Bosque Permanente de
D.S. No. 22940
1991
D.S. No. 23022
1991
Protección Sajta Ichilo y del Santuario de Vida Silvestre "Cavernas del Rapechón".
Crea la Reserva Forestal de Inmovilización "Iturralde" en la provincia Iturralde del
Departamento de La Paz. Declara Bosque Permanente de Producción a las áreas de
corte de empresas madereras. Prohíbe la concesión de tierras con fines agropecuarios o
de colonización .
Declara Territorio Indígena Pilon - Laja y crea la "Reserva de la Biósfera Pilón - Laja"
a favor de las comunidades Mosetén y Chimán en los Departamentos de La Paz y Beni,
para preservar la biodiversidad y la integridad genética de la flora y fauna del lugar
Eleva a rango de Ley el D.S.22277 de 1 de Agosto de 1989 que crea la Reserva
Nacional de Flora y Fauna "Tariquia"
Ley del Medio Ambiente
Eleva a rango de Ley el D.S.22269 de 26 de Julio de 1989 y declara de prioridad
nacional el equipamiento del Parque Nacional "Toro - Toro
Declara Parque Nacional Arqueológico al área del Santuario de Copacabana y las Islas
del Sol y de la Luna en el Lago Titicaca
Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado "Cotapata" a la
superficie de 40.000 Has. ubicada en las Provincias Nor Yungas y Murillo del
Departamento de La Paz.
Crea, entre otros, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, señala sus
atribuciones y objetivos
Modificatorio del D.S. 23660 de 12 de Octubre de 1993 y reestructura las Secretarías
D.S. No. 23110
1992
LEY No. 1328
LEY No. 1333
1992
1992
LEY No. 1370
1992
D.S. No. 23364
1992
D.S. No. 23547
1993
LEY No. 1493
1993
D.S. 23792
1994
Nacionales del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Aprueba y ratifica el Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito por Bolivia en la
LEY No.1580
1994
D.S. No. 1638
D.S. No. 1652
1995
1995
D.S.No. 24122
1995
D.S. No. 24123
1995
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.
Aprueba y ratifica el Convecio entre la República de Bolivia y la República Federativa
del Brasil para la Preservación, Conservación y Fiscalización de los Recursos
Naturales en el Área Fronteriza.
Aprueba y ratifica el Convecio Internacional sobre Maderas Tropicales
Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KAA - IYA (Amos
Míticos del Monte)
Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado con una superficie total
aproximada de 1.895.750 Has. ubicadas en las provincias Iturralde y Franz Tamayo del
Departamento de La Paz, establece sus objetivos, prohíbe la otorgación de tierras en el
área del Parque, entre otros.
34
Establece dos caregorías de manejo sobre el àrea denominada Amboró: "Parque
Nacional Amboró" y "Área Natural de Manejo Integrado Amboró", en una superficie
D.S. No. 24137
D.S.No. 24176
LEY No. 1688
LEY No. 1689
1995
1995
1996
1996
LEY No. 1693
1996
LEY No. 1698
LEY No. 1700
LEY No. 1715
1996
1996
1996
D.S. No. 24335
D.S. No. 24453
D.S. No. 24457
1996
1996
1996
LEY No. 1711
1996
LEY No. 1713
1996
LEY No. 1719
LEY No. 1777
1996
1997
D.S. No. 24734
LEY No. 1600
1997
1999
LEY No. 1957
1999
LEY No. 1953
LEY No. 2066
1999
2000
D.S. No. 25652
2000
D.S. No. 26171
D.S. No. 26389
LEY No. 2446
D.S. No. 26973
2001
2001
2003
2003
LEY No. 2805
2004
LEY No. 2819
2004
LEY No. 2820
2004
LEY No. 2823
D.S. No. 27732
2004
2004
LEY No. 2864
2004
de 637.600 has. en el Departamento de Santa Cruz y determina sus objetivos
Aprueba los Reglamentos de la Ley No.1333
Aprueba y ratifica la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequí
Ley de Hidrocarburos
Aprueba y ratifica el Convenio de Crédito entre la República de Bolivia y el Fondo de
Desarrollo Nórdico NDF para cofinanciar el Proyecto de Medio Ambiente, Industria y
Minería.
Aprueba y ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos del los Desechos Peligrosos y su Eliminación, aprobado el 22 de
Marzo de 1989.
Ley Forestal
Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
Aprueba los Reglamentos de la Ley de Hidrocarburos: Reglamento de Devolución y
Retención de Áreas, de Unidades de Trabajo para la Exploración y el Reglamento
Ambiental para el Sector de Hidrocarburos
Aprueba el Reglamento General de la Ley Forestal
Amplia la superficie del Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Aprueba y ratifica el Acuerdo para el Aprovechamiento Múltiple de los Recursos del
Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija
Aprueba el Convenio de Cooperación Financiera y Abastecimiento de agua Potable y
Alcantarillado, en la ciudad de Potosí. Biodiversidad y Áreas Protegidas Programa
Nacional de Riego entre Bolivia y Alemania
Aprueba el Convenio de Crédito entre la República de Bolivia y la AIF para financiar
el Programa de Medio Ambiente, Industria y Minería
Ley del Código de Minería
Declara Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado "Otuquis" a la superficie
de 1.005.950 Has. ubicada en el Departamento de Santa Cruz, Provincias Germán
Busch y Cordillera.
Ley del Sistema de Regulación Sectorial SIRESE
Aprueba la adhesión al Protocolo de 1984 que enmienda el Convenio Integral de
Resposabilidad Civil nacida de daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos de
1969.
Aprueba la adhesión al Convenio Integral para Prevenir la Contaminación por los
Buques y su Protocolo Modificatorio
Ley de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Amplía la Reserva Nacional de Fauna "Ulla Ulla" a 483.743 Has. en la Provincia
Franz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz
Complementa el D.S. No. 24335 del Reglamento Ambiental para el Sector
Hidrocarburos.
Reglamento de la Ley del SIRENARE
Ley de Organización del Poder Ejecutivo
Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo
Declara de prioridad nacional el incentivo y la protección a la producción y
comercialización del cultivo de la Maca
Declara de prioridad departamental y necesidad pública regional en desarrollo
sostenible en la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz
Ley de aprovechamiento de la energía eólica y solar en el Departamento de La Paz.
Decalra de prioridad nacional el establecimiento de políticas cafetaleras para mejorar la
producción, procesamiento, comercialización y exportación del café
Readecuaciones al Reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo
Se encomienda a la Prefectura del Departamento de Cochabamba, la formulación y
ejecución del Proyecto de Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos en el área
metropolitana del Valle Central de Cochabamba.
35
LEY No. 2866
2004
LEY No. 2867
2004
LEY No. 2869
2004
LEY No. 2878
2004
Declara zona de emergencia departamental al Río Rocha del Departamento de
Cochabamba, por el alto grado de contaminación que sufre
Declara de prioridad regional la protección y conservación de la Laguna Alalay, como
Patrimonio Natural y Ecológico del Municipio de Cercado
Declara de necesidad la implementación de un Sistema de Tratamiento de Residuos
Hospitalarios en el Departamento nde Cochabamba
Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y
Forestal.
36
Cuadro 2.
Legislación Ambiental Comparada
Argentina
Constitución
Nacional
Bolivia
Arts. 7, 8, 35,
Preámbulo, Arts.
133, 136,
41, 43,
Arts. 5, 225,
170, 171,
75, 124.
172.
Ley sobre
Ley No. 1333 Política
del Medio
Nacional
del Medio
Ambiente
Ambiente, 1981
Leyes de
Medio
Ambiente
Ley General del
Ambiente,
2002
Leyes
Forestales
Ley Nacional
13.273 de
Promoción
Ley Forestal
Forestal, 1948.
No.1770,
Decreto Nacional
1996.
710/95 que
aprueba el texto
de la Ley.
Leyes de
Aguas
Brasil
Ley de Protección
a las Fuentes de
Provisión y a las
Cursos y Cuerpos Ley de
Receptores de
Aguas, 1906.
Agua y a la
Atmósfera No.
5.965, 1958.
Chile
Arts. 19 (8)
Ley
Ambiental
No.19.300
1994
Ley No. 4.771
Ley Forestal,
1965.
No existe una
Ley No. 7.511
Ley Forestal.
de Reforma a la
Ley Forestal No.
4.771, 1986.
Código de
Aguas
Minerales,
1934.
Colombia
Preámbulo,
Arts. 8, 79 82, 95, 289,
300, 302,
310, 313,
331, 333,
334, 339,
Ecuador
Paraguay
Arts. 3, 23, 28,
80, 84, 86 - 91, Arts. 7, 8,
97, 238, 240,
115, 116,
247, 248, 250, 171.
251, 266, 267.
Arts. 2, 66 69.
Código del
Medio
No existe una Ambiente y los
Ley General Recursos
Naturales,
1990
Ley del
Medio
Ambiente,
1993
No existe una
Ley
General
Existe un
Proyecto de
Ley que
todavía no ha
sido
aprobado.
Ley Forestal y
de
Conservación
de Areas
Ley Forestal
Naturales y
No. 422/73.
Vida Silvestre
No. 74.RO/64,
1981.
No existen
Leyes de
Aguas.
Ley 9, 1979 Decreto
Decreto Ley Supremo No. No existen
Código de
2811, 1974 374, de
Leyes de
Aguas, 1981.
Decreto No. Conservación y Aguas
1594, 1984. Utilización de
los Recursos
Naturales,
1976.
37
Perú
Uruguay
Venezuela
Arts. 47.
Preámbulo,
Arts. 11, 120,
127 - 129, 156,
302, 326,
Ley General
de
Protección
Ambiental,
2000
Ley Orgánica
del
Ambiente,
1976.
Ley Forestal y
Ley Forestal Ley Forestal,
de Fauna
No. 15.939, de Suelos y de
Silvestre No.
1987.
Aguas, 1966.
27308, 2001.
Código de
Ley General de
Aguas,
Ley Forestal,
Aguas Decreto
Decreto Ley de Suelos y de
Ley No. 17752,
No. 14859, Aguas, 1966.
1969.
1978.
No existe una
Ley de
Hirocarburos.
El Título IX Código de
de la Ley de Petróleos
Navegación Decreto No.
2190 sobre
dispones
Derrames e
sobre la
Contaminació Hidrocarburos, 1995.
n por
derrames de
Hidrocarburos.
Leyes de
Hidrocarburos
Ley No. 17.139,
1967.
Leyes de
Minería
Ley No. 22190,
1980
Ley No. 1777
Ley No. 24585 de del Código de No existe una Ley No.
impacto ambiental Minería,
Ley de Minería 18.248.
en la actividad
1997.
minera, 2003
Ley No.
1689, 1996.
No existe una
Ley de
Hidrocarburos
Ley 16.688
sobre
contaminaLey Orgánica
ción,
de
Ley No. 779
Prevención y
Ley de
Hidrocarburos
Vigilancia
de
Hidrocarburos,
No. 26221,
por
Hidrocarburo
D.S. No 2967
1993;
Hidrocarbus, 1995.
.RO/711, 1978.
modificada por
ros.
Ley No. 27377,
Decreto
2000.
Reglamentario No. 517,
1996.
Texto Único
Ordenado de la
Ley No.
Ley General de
Ley No. 685
No existe una
15.242 del
Ley de Minería
Minería D.S.
del Código de
Ley de
Código de
No. 126, 1991.
No. 014-92Minas, 2001.
Minería
Minería,
EM;
1981.
modificado por
Ley No. 27341.
38
Decreto No.
1.510 con
rango y fuerza
de Ley
Orgánica de
Hidrocarburos.
Reglamento
sobre la
Conservación
de los
Recursos de
los
Hidrocarburos
Decreto No.
295 con rango
y fuerza de
Ley de Minas.
Cuadro No. 3
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones CAN
Lugar de
Suscripción
Decisión 596 sobre la “Creación del Consejo Quito, Ecuador
de Ministros de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible de la Comunidad
Andina.”
Decisión 523 sobre la “Estrategia Regional Lima, Perú
de Biodiversidad para los Países del Trópico
Andino.”
Decisión 436 “Norma Andina para el Lima, Perú
Registro y Control de Plaguicidas Químicos
de Uso Agrícola”
Decisión 435 de creación del “Comité Lima, Perú
Andino de Autoridades Ambientales
(CAAAM)”
Decisión 391 sobre el “Régimen Común
Caracas, Venezuela
sobre Acceso a los Recursos Genéticos”
Decisión 345 sobre el “Régimen Común de Santa Fe de Bogotá,
Protección a los derechos de los Obtentores Colombia
de Variedades Vegetales”
Decisión 182 sobre el “Sistema Andino Caracas, Venezuela
"JOSE CELESTINO MUTIS" sobre
agricultura,
seguridad
alimentaria
y
conservación del ambiente”
Fecha de
Suscripción
11 de Julio de 2004
7 de Julio de 2002
11 de Junio de 1998
11 de Junio de 1998
2 de Julio de 1996
21 de Octubre de
1993
25 de Julio de 1983
Cuadro No. 4
Mercado Común del Sur MERCOSUR
Mercado Común del Sur MERCOSUR
Lugar de
Fecha de
Suscripción
Suscripción
Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente, Asunción, Paraguay 22 de Junio de 2001
suscrito en el.
32
39
Cuadro No. 5
Normas Complementarias del MERCOSUR
Lugar de
Suscripción
Puerto Iguazú,
Brasil
Fecha de
Suscripción
7 de Julio de 2004
Montevideo,
Uruguay
15 de Diciembre de
2003
Asunción, Paraguay 22 de Junio de 2001
Buenos Aires,
Argentina
29 de Junio de 2000
Buenos Aires,
Argentina
29 de Junio de 2000
Buenos Aires,
Argentina
Buenos Aires,
Argentina
5 de Agosto de 1994
5 de Agosto de 1994
Resoluciones del Grupo Mercado Común en materia Ambiental Año de Suscripción
(GMC)
Resolución No. 22 “Creación Reunión Especializada de Medio
1992
Ambiente”
1994
Resolución No. 10 “Directrices básicas en materia de política
ambiental”
Resolución No. 38 “Pautas negociadoras de los subgrupos de
trabajo, reuniones especializadas y grupos ad-hoc”
1995
Resolución No. 7 “Emergencias Ambientales”
1998
33
40
38
Decisiones del Consejo del Mercado
Común en materia Ambiental (CMC)
Decisión No. 14 “Protocolo Adicional al
Acuerdo Marco de Medio Ambiente del
MERCOSUR en materia de cooperación y
asistencia ante Emergencias Ambientales”
Decisión No. 19 “Creación de la Reunión de
Ministros de Medio Ambiente del
MERCOSUR”
Decisión No. 2 “Acuerdo Marco sobre el
Medio Ambiente del MERCOSUR”
Decisión No. 11 “Complementación del plan
general de cooperación y coordinación
recíproca para la seguridad regional en
materia de ilícitos ambientales entre el
MERCOSUR, la República de Bolivia y la
República de Chile”
Decisión No.10 “Complementación del plan
general de cooperación y coordinación
reciproca para la seguridad regional en
materia de ilícitos ambientales”
Decisión No. 3 “Restricciones no
arancelarias”
Decisión No. 2 “Acuerdo sobre Transporte
de Mercancías Peligrosas”
10. BIBILOGRAFÍA CONSULTADA
Constitución Política del Estado. Ley No. 2650 de 13 de abril de 2004. Bolivia
Constitución Política del Estado
Gaceta Oficial de Bolivia
Heinrich F. y Eguivar M. 1996, “Las Áreas Protegidas en la Legislación Boliviana”,
LIDEMA, La Paz, Bolivia.
Heinrich F. y Eguivar M. 1991, “El Medio Ambiente en la Legislación boliviana 1574 1991”. Editorial Calama. La Paz, Bolivia
Bolivia
Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, 2004. Disponible en
http://www.aguabolivia.org/ Consultada el 9 de Septiembre, 2004.
Environmental Law Alliance Wordlwide, Bolivia -- Norma Boliviana NB 742: Residuos
Sólidos (en español), 2002 Disponible en
http://www.elaw.org/resources/text.asp?id=1242 Consultada el 20 de
Septiembre, 2004
Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo, 2004. Disponible en
http://www.fobomade.org.bo/index1.php Consultada el 20 de Septiembre, 2004.
Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, 2004. Disponible en
http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html Consultada
el 24 de Septiembre, 2004.
Superintendencia General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales
Renovables, 2003. Disponible en
http://www.sirenare.gov.bo/presentacion.htm#m Consultada el 24 de
Septiembre, 2004.
Viceministerio de Servicios Básicos, Sistema de Información en Agua y Saneamiento,
2004. Disponible en http://www.sias.gov.bo/vsb.leyes.asp Consultada el 27 de
Septiembre, 2004.
Argentina
Legislación Ambiental Argentina, 2004. Disponible en
http://www.dsostenible.com.ar/leyes/ Consultada el 27 de Septiembre, 2004.
34
41
Legislación Ambiental en Estrucplan Consultora, 2004. Disponible en
http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion.htm Consultada el 28 de Septiembre,
2004.
Legislación ambiental argentina en Ingeniero Ambiental, 2004. Disponible en
http://www.ingenieroambiental.com/?cate=31 Consultada el 28 de Septiembre,
2004.
Brasil
Consejo Nacional de Medio Ambiente en Ministerio de Medio Ambiente, 2004.
Disponible en http://www.mma.gov.br/conama/ Consultada el 8 de Octubre,
2004.
Ley de la Naturaleza, en Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Renovables, IBAMA, 2004. Disponible en
http://www.ibama.gov.br/leiambiental/home.htm Consultada el 8 de Octubre,
2004.
Chile
Constitución Política de Chile, 2004. Disponible en
http://www.derechoteca.com/p/genera.php?dato=l/cl_consti.txt Consultada el 4 de
Octubre, 2004.
Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente en Comisión Nacional del Medio
Ambiente del Gobierno de Chile, 2004. Disponible en
http://www.conama.cl/portal/1255/article-26087.html Consultada el 7 de Octubre,
2004.
Colombia
Constitución Política de Colombia, 2004. Disponible en
http://www.derechoteca.com/p/genera.php?dato=l/co_consti_1991.txt
Consultada el 20 de Octubre, 2004.
Leyes ambientales de Colombia en Red de Desarrollo Sostenible de Colombia RDS,
2001. Disponible en http://www.rds.org.co/leyes.htm Consultada el 20 de
Octubre, 2004.
Ecuador
Ecuador, Decreto Supremo 374, Utilización y Conservación de los Recursos Naturales, en
Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica,
cultural y
social PRODIVERSITAS, 2004. Disponible en
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc50.htm Consultada el 22 de Octubre,
2004.
35
42
Legislación básica de la República del Ecuador en Milliarium Ingeniería Civil y Medio
Ambiente, 2004.Disponible en
http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/Ecuador/General/Basica
Consultada el 22 de Octubre, 2004.
Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999, Ley de Gestión Ambiental en Legislación y
normativa ambientales en Ministerio del Ambiente, 2004. Disponible en
http://www.ambiente.gov.ec/AMBIENTE/legislacion/leyes.htm Consultada el 25
de Octubre, 2004.
Paraguay
Constitución de la Republica de Paraguay de 1992, en la Base de Datos Políticos de las
Américas, 2002. Disponible en
http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Paraguay/para1992.html
Consultada el 26 de Octubre, 2004.
Índice de leyes ambientales en vigencia, en Secretaria Técnica de Planificación STP.
Disponible en http://www2.paraguaygobierno.gov.py/leyesmabientales.html
Consultada el 28 de Octubre, 2004.
Perú
Legislación en Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo
Sostenible, 2004. Disponible en
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Proyecto/legislacion/legislacion.htm
Consultada el 3 de Noviembre, 2004.
Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y
social PRODIVERSITAS, 2004. Disponible en
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc55.htm Consultada el 3 de Noviembre,
2004.
Uruguay
Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1996, en la Base de Datos Políticos
de las Américas, 2002. Disponible en
http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Uruguay/uruguay96.html
Consultada el 4 de Noviembre, 2004.
Legislaciones en Hidrored, Red Académica y Científica de España en internet, Base de
Datos del Uruguay, 2001. Disponible en
http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/estaruruguay.html Consultada el 3 de
Noviembre, 2004.
36
43
Tratados internacionales en Todo el Derecho, Portal Jurídico, 2004. Disponible en
http://www.todoelderecho.com/Uruguay/tratados8.htm Consultada el 4 de
Noviembre, 2004.
Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en la Base de Datos
Políticos de las Américas, 2002. Disponible en
http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/Venezuela/ven1999.html
Consultada el 4 de Noviembre, 2004.
Legislación en Gobierno en Línea de la República Boliviariana de Venezuela, 2004.
Disponible en
http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion/Sel_Legislacion_01?id_normLeg=7
Consultada el 4 de Noviembre, 2004.
Legislación de Venezuela, 2004. Disponible en
http://www.todoelderecho.com/Venezuela/legislacion1.htm Consultada el 4 de
Noviembre, 2004.
Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR
Ley 25.841 de 26 de noviembre de 2003 que aprueba el Acuerdo Marco sobre Medio
Ambiente del MERCOSUR, suscrito en Asunción, Argentina, 2004. Disponible en
http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/91816.htm Consultada el 5 de
Noviembre, 2004.
Normas comunitarias andinas en materia ambiental, en Comunidad Andina, Secretaría
General, Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, 2004. Disponible en
http://www.comunidadandina.org/desarrollo/recomendamos.htm Consultada el 5
de Noviembre, 2004.
MERCOSUR, Subgrupo de Trabajo Nº6 Medio Ambiente en Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente, Argentina, 2004.
Disponible en http://www.medioambiente.gov.ar/mercosur/default.htm
Consultada el 8 de Noviembre, 2004.
Red Académica Uruguaya, Aporte a la Comprensión del MERCOSUR, 2003.
Disponible en http://www.rau.edu.uy/mercosur/ Consultada el 8 de Noviembre,
2004.
Comunidad Andina, Instrumentos Jurídicos Básicos en Instituto para la Integración de
América Latina y el Caribe, Inter American Developmente Bank, 2004.
Disponible en http://www.iadb.org/intal/tratados/comunidadandina.htm
Consultada el 5 de Noviembre, 2004.
37
44
Páginas generales
Bibliografía sobre Medio Ambiente, Embajada de los Estados Unidos de América en
Montevideo Uruguay, 2004. Disponible en
http://uruguay.usembassy.gov/weblenvirospa.htm Consultada el 9 de
Noviembre, 2004.
Normativa Medioambiental Internacional, Norte, Centro, Sur América y Caribe,
Miliarium Ingeniería Civil y Medio Ambiente, 2004. Disponible en
http://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/NormasAmbientales.asp
Consultada el 8 de Noviembre, 2004.
Eco Negocios Forestales, Legislación, Legislación Forestal, 2004. Disponible en
http://cecoeco.catie.ac.cr/bancoconocimiento/H/HDELegislacionforestal/HDELe
gislacionforestal.asp?CodSeccion=10&IntMenu=2&MagSigla=MENU_HERR
Consultada el 26 de Octubre, 2004.
38
45
Descargar