Investigación en Contabilidad PROGRAMA Resumen temático

Anuncio
Doctorado Internacional en Creación y Gestión de
Empresas, IDEM
Departament
d´Economia de l'Empresa
Fase de formación:
MASTER DE INVESTIGACIÓN
Módulo
Materia / Asignatura:
INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN
DE EMPRESAS (III)
Código:
Curso
2009-2010
Horario:
10:00 -12:00
Investigación en Contabilidad
Créditos
Carga de trabajo para el/la estudiante
Semestre Calendario
5 ECTS = 25 h. clase + 100 h. trabajo individual
Inicio: 7 octubre 2009
1º
12 sesiones de 2 horas
Finaliza:
El día 13 de enero de 2010 se realizará la presentación de los
23 diciembre 2009
trabajos de investigación
Profesorado
Dr. Diego Prior
Dra. Soledad Moya
Dr. Gonzalo Rodríguez
Tfno.
E-mail
935811539
935814292
935812255
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Despacho
B1-143
B1-1108
B1-105
Horario disponible para atención individual (tutorías):
Dr. Diego Prior
Dra. Soledad Moya
Dr. Gonzalo Rodríguez
martes (09:00-10:30) y viernes (10:30-12:00)
lunes (10:00-11:30) y viernes (10:00-11:30)
lunes (09:00-10:20) y viernes (10:30-11:45)
PROGRAMA
Resumen temático:
La contabilidad, concebida como un sistema de valoración y comunicación de datos
económicos que son relevantes para la toma de decisiones, en tiempos recientes ha
experimentado importantes cambios y no menores controversias. La introducción de técnicas
de investigación empírica, y el uso de las tecnologías de la información, influencia de forma
decisiva los objetivos de investigación en el ámbito de la contabilidad. En este entorno de
cambios, la asignatura ofrece una panorámica de la investigación reciente.
Objetivos de formación del curso:
El objetivo primordial es dotar de conocimientos y habilidades aplicables en el diseño y
la realización de cualquier proyecto de investigación que esté basado o utilice la información
financiera. En consecuencia, los objetivos de la asignatura interesan no solo a los alumnos que
orientan su investigación hacia el ámbito financiero y contable de la empresa, sino también a
aquellos otros que, desde cualquier otra perspectiva metodológica, prevean usar la información
financiera en el desarrollo de sus actividades de investigación.
Competencias, como resultado de la formación:
Al finalizar el curso, los alumnos que hayan seguido con aprovechamiento las
actividades previstas en este programa, tendrán capacidad para determinar el nivel de
importancia de la información financiera, su grado de fiabilidad y la forma de corregir los
potenciales sesgos que existen en las magnitudes contables más representativas.
Adicionalmente, dispondrán de los conocimientos básicos que les permitirá determinar la
validez y relevancia de los trabajos académicos de temática contable. Finalmente, serán
capaces de diseñar y planear la ejecución de proyectos de investigación fundamentados en el
uso de la información financiera.
Requisitos (para seguir la asignatura):
Aparte del necesario grado de motivación y curiosidad intelectual, el único
requisito mencionable es el de disponer de los conocimientos previos que proporciona un
curso universitario de contabilidad financiera. A todo alumno que no esté seguro de cumplir
satisfactoriamente el anterior requisito, los profesores de la asignatura le podrán sugerir la
lectura previa de un libro de texto o de una referencia bibliográfica específica.
Metodología de impartición/ actividades formativas
El profesorado elabora unas notas que sintetizan los contenidos esenciales de cada uno
de los temas. Dichas notas, que se constituyen en el guión básico de exposición de los temas,
están basadas en los artículos esenciales y de mayor impacto en cada uno de los temas
previstos en el programa. De forma paralela, se sugerirá la lectura de artículos y de
documentos de trabajo (mayoritariamente en lengua inglesa) que contienen aportaciones
relevantes. De entre estas lecturas, los alumnos preparan intervenciones en las que analizan los
objetivos, la metodología y los resultados de los trabajos que les son asignados. Los alumnos
interesados en obtener una calificación final superior al aprobado realizarán el diseño,
desarrollarán el contenido y prepararán una presentación pública de una investigación original
de temática financiera o contable.
Programa de las sesiones
PARTE I: Investigación en contabilidad.
Tema 1. Paradigmas de investigación en contabilidad (2 sesiones).
El tema se inicia con la evolución histórica de la contabilidad como disciplina académica, a
partir de la crisis financiera del año 1929. Esta parte desarrolla los temas y los intereses de
investigación que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo. A continuación, se realiza un
detallado análisis de los temas de interés y de los métodos de investigación utilizados en la
actualidad por los investigadores en el ámbito contable. Acabamos prestando atención a las
revistas académicas que publican los trabajos de investigación con relevancia e impacto
académico.
PARTE II: La información económico-financiera.
Tema 2. Modelos de revelación de información (2 sesiones).
El objetivo es, por un lado, conocer cuáles son los factores que determinan la revelación de
información voluntaria por parte de las empresas, así como su base teórica. Por otro lado, se
explicarán los beneficios de esta revelación en los costes financieros y de capital, así como los
costes de la revelación.
Tema 3. Efectos de la regulación contable (2 sesiones).
El objetivo fundamental es analizar los efectos causados en los agentes económicos por la
regulación de la información financiera y contable. En un intento por alcanzar un mayor nivel
de transparencia y utilidad de la información financiera, los órganos de regulación, nacionales
e internacionales, modifican o renuevan la normativa contable. Sin embargo, con frecuencia
suele ocurrir que los efectos producidos distan de los objetivos perseguidos. Lo que se
pretende en este capítulo es determinar:
a) Hasta qué punto los distintos usuarios de la información se ven beneficiados por
dichos cambios. En otros términos, si los agentes interesados mejoran sus decisiones,
la valoración de las empresas o la percepción del riesgo debido a una mayor
transparencia.
b) Cuáles son los factores determinantes en la elección de una determinada opción de
entre las diferentes alternativas contables.
PARTE III: Generación de excedentes: rentabilidad, riesgo y valoración.
Tema 4. Análisis contable de la rentabilidad y el riesgo (2 sesiones).
Se analiza la rentabilidad como indicador sintético de la capacidad para generar excedentes y
se exponen las prácticas más comunes que permiten reducir su volatilidad como, por ejemplo,
el alisamiento de beneficios y el apuntamiento de tendencias. A continuación, se revisa la
información contable que permite determinar los niveles de riesgo empresarial para, a
continuación, ponerlos en relación con los indicadores de riesgo que provienen de la teoría
financiera. Finalizamos detallando los métodos de predicción del riesgo de insolvencia
financiera y de fracaso empresarial.
Tema 5. Las prácticas de “earnings management” y la calidad del beneficio (2 sesiones).
El objetivo esencial es conocer las metodologías existentes para estimar la potencial
manipulación del resultado (“earnings management”) de las empresas. Asimismo, se estudia
qué tipo de empresas son las más proclives a manipular el resultado, cuáles son sus
motivaciones y qué efectos (costes y beneficios) pueden derivarse de las prácticas de
manipulación de las magnitudes contables.
Tema 6. Análisis fundamental y valoración de empresas: El modelo de valoración de
Ohlson (2 sesiones).
El objetivo es conocer en qué medida las magnitudes contables permiten
aproximar el valor de mercado de las empresas. Es decir, determinar la relevancia
valorativa de la información financiera existente. Se toma como punto de partida el modelo de
valoración de Ohlson (1995) para, a continuación, detallar el proceso de investigación seguido
en el ámbito de la valoración de empresas.
Forma de evaluación
La nota final dependerá del nivel de cumplimiento de los siguientes apartados:
a) Asistencia a clase y participación activa.
b) Lectura y comentario de artículos y documentos de trabajo propuestos por el
profesorado de la asignatura.
c) Realización de un examen final.
d) Elaboración y defensa pública de un trabajo de investigación original.
El nivel de aprobado depende de los apartados a, b y c. Para optar a niveles de
calificación superiores, será preciso presentar un trabajo de investigación original (de acuerdo
con el apartado d).
Bibliografía básica
Altman, E. I. (1968), “Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate
bankruptcy”, The Journal of Finance, 23(4), 589-609.
Altman, E. I. (1983), Corporate financial distress. A complete guide to predicting, avoiding
and dealing with bankruptcy. Wiley.
Astami, E. and Tower, G. (2006), “Accounting policy choice and firm characteristics in the
Asia Pacific region: an international empirical test of Costly Contracting Theory”, The
International Journal of Accounting, 41, 1-21.
Beattie, V. (2005), “Moving the financial accounting research front Forward”, The British
Accounting Review, 37, 85–114.
Beaver, W. H. (1966), “Financial ratios as predictors of failure”, Journal of Accounting
Research, supplement, 4, 71-127.
Beaver, W. H. (1968), “Alternative accounting measures as predictor of failure”, The
Accounting Review, 43 (1), 113-122.
Beaver, W. H. (2002), “Perspectives on Recent Capital Market Research”, Accounting Review,
77(2), 453-474.
Cabedo, J. D. and Tirado, J. M. (2004), “The disclosure of risk in financial statements”,
Accounting Forum, 28, 181–200.
Dhaliwal, D. and Subramanyam, K. (1999), “Is comprehensive income superior to net income as
a measure of firm performance?”, Journal of Accounting and Economics, 26, 43-67.
Espinosa, M. and Trombetta, M. (2007), “Disclosure Interaction and the Cost of Equity
Capital: Evidence From the Spanish Continous Market”, Journal of Business Finance &
Accounting, 34 (9) & (10), 1371 – 1392.
Feltham, G. A. and Ohlson, J. A. (1995), "Valuation and Clean Surplus Accounting for
Operating and Financial Activities", Contemporary Accounting Research, 11 (2), 689-731
Giner, B. and Reverte, C. (1999), “The value relevance of earnings disaggregation provided in
the Spanish profit and loss account”, European Accounting Review, 8(4), 609-629.
Healy, P. M. and Palepu, K. G. (2001), “Information asymmetry, corporate disclosure, and the
capital markets: A review of the empirical disclosure literature”, Journal of Accounting and
Economics, 31, 405–440.
Holthausen, R. W. and Leftwich, R.W. (1983), "The Economic Consequences of Accounting
Choices", Journal of Accounting and Economics, 5(1), 77-117.
Jones, J. (1991), "Earnings Management During Import Relief Investigation", Journal of
Accounting Research, Autumn, 193-228.
Kinney, W. R. (1986), "Empirical Accounting Research Design for Ph.D. Students",
Accounting Review, April, 338-350.
Laughlin, R. and Puxty, A. G. (1983), “Accounting Regulation: An Alternative Perspective”,
Journal of Business, Finance and Accounting, 10(3), 451-579.
Lev, B. and Sougiannis, T. (1996), "The capitalization, amortization and value-relevance of R
& D", Journal of Accounting and Economics, 21, 107-138.
Lundholm, R. (1995) "A Tutorial on the Ohlson and Feltham/Ohlson Models", Contemporary
Accounting Research, Spring, 746-761.
Missonier-Piera, F. (2004), “Economic determinants of multiple accounting method choices in
a Swiss context”, Journal of International Financial Management and Accounting, 15(2), 118144
Ohlson, J. A. (1995), "Earnings; Book Values, and Dividends in Equity Valuation,"
Contemporary Accounting Research, Spring, 661-687.
Ou, J. A. and Penman, S. H. (1989), “Financial Statement Analysis and the Prediction of Stock
Returns”, Journal of Accounting and Economics, 11 (4), 295-329
Watts, R. and Zimmerman, J. (1990), "Positive Accounting Theory: A Ten Year Perspective",
Accounting Review, January, 131-150.
A lo largo del curso, en la página web de la asignatura se facilitará material adicional y
bibliografía específica:
http://selene.uab.es/dprior/contabilidad.htm
Descargar