Índice de Precios al Consumidor 2013

Anuncio
Publicación Interactiva
ÍNDICE
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
Dirección Provincial de Estadística y Censos
DIRECCIÓN PROVINCIAL
DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Directora Provincial:
Mg. en Demografía:
Ana Carolina HERRERO
Equipo Técnico
Coordinación
Dirección de Estadísticas
Económicas
Directora:
Contadora Pública
Cra. María Elisa BOESS
Lic. en Economía
Griselda DOMEETT
Control de Edición
Dirección de Coordinación
Estadística
Director:
Téc. Sup. en Higiene y
Seguridad en el Trabajo
Dante
Roberto
STEFANUTO
Dante
STEFANUTO
Depto. Servicios Estadísticos
Sra. María Fernanda MARTÍNEZ
Diseño y Diagramación:
Departamento de Diagramación
Dis. Gráfica
Laura RINZAFRI
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
Introducción
Método de cálculo
Importancia del indicador
Evolución del IPC anual durante el período 2002/2013
Contexto general del último año
Conclusiones
ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS
Gráfico 1. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor
Gráfico 2. Variación anual del Índice de precios de bienes y servicios
Gráfico 3. Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor
Gráfico 4. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor por grupo de productos
Cuadro 1. Variación anual del Índice de Precios al Consumidor
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Neuquén
Capital es un operativo provincial de periodicidad mensual,
que se calcula desde el año 1980 y cuyo objeto es medir
los cambios de precios producidos durante cada mes,
sobre un conjunto de 100 bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en
la localidad de Neuquén en comparación con los precios
vigentes en un año considerado como base (1980=100).
La lectura del indicador se hace sobre el Nivel General, y se puede realizar una apertura en Bienes y Servicios o por Grupo de Productos. Se asocia asimismo con la
variación de los precios, y se considera inflación cuando
se observa un aumento continuo y sostenido en el nivel
general de precios o deflación si ocurre lo mismo pero con
descenso.
Dado que es recurrente considerar al IPC como un
Índice de Costo de Vida, es importante destacar las diferencias metodológicas que los sustentan. No pueden ser
considerados indistintamente, debido a que los Índices
de Costo de Vida, reflejan los cambios en los gastos que
un consumidor destina para mantener constante su nivel
de satisfacción o nivel de vida. Esto involucra efectos de
sustitución de productos, conforme varían las preferencias
de los consumidores. En cambio, la canasta del IPC es
fija durante el período de medición y por esta razón no
considera dichos efectos sustitutivos, propios de procesos
inflacionarios importantes en donde se buscan segundas
marcas o productos más baratos, ni tampoco involucra los
cambios en los consumos provenientes de variaciones en
la calidad de los productos.
Esto conlleva otro aspecto fundamental en la metodología de un Índice de Precios: la actualización de las canastas. Dentro de un contexto económico de fuerte dinámica este aspecto es fundamental por la aparición de nuevos bienes de consumo y también la creación de nuevos
servicios. Por esta razón, se realizan relevamientos como
la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo),
en forma conjunta entre el INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística. En Argentina, la última ENGHo se
llevó a cabo entre marzo de 2012 y marzo de 2013.
En estos operativos, a los hogares seleccionados se
les solicita información pormenorizada sobre sus gastos,
los bienes que consumen, dónde los compran, a partir de
esa información pueden actualizarse las canastas y obtener los ponderadores de cada bien y servicio que la componen.
METODO DE CÁLCULO
El número índice se obtiene siguiendo una metodología estricta cada mes, que comienza con el relevamiento de los
precios de 100 variedades de bienes y servicios en distintos puntos de venta de la ciudad de Neuquén Capital. Los
locales seleccionados incluyen los comercios de mayor
concentración de demanda, como supermercados e hipermercados locales, tiendas céntricas y locales de servicios acordes con el consumo de una familia tipo. El listado
de comercios visitados se actualiza en el caso de alguna
baja o según el grado de respuesta de los informantes,
utilizando registros disponibles en la Dirección Provincial
de Estadística y Censos de la Provincia.
La segunda quincena de cada mes es el momento del
relevamiento de los precios, el cual se efectúa mediante
una observación en cada punto de venta. En contextos de
variación de precios muy significativa resulta conveniente
realizar una toma en la primera quincena también, a los
efectos de obtener una mejor captación del fenómeno.
La información necesaria para elaborar el Índice de
Precios al Consumidor de Neuquén Capital la constituyen
los precios medios de los distintos puntos de venta para
cada producto en el mes en curso. Junto con la base de
datos de precios medios del año base para cada producto, se elaboran los precios relativos para cada mes, generados a partir del cociente entre ambos grupos de precios.
De este modo, el Índice se determina como la sumatoria
de esos precios relativos para cada período. La variación
resultante se obtiene como cociente de ese valor en cada
mes respecto al que se obtuvo en el mes anterior, y eso es
lo que la población conoce como el cambio que los precios en su conjunto han tenido cada mes.
Un aspecto metodológico muy importante es que el
IPC, al no incluir las “ponderaciones” (no contemplar la
importancia de cada producto en el gasto total), no resulta comparable con un Índice ponderado por una canasta
familiar calculado a partir de información de encuestas de
consumo y gastos de los hogares, tal el caso del IPCNu.
Con la actualización de la muestra a partir de los datos
de la ENGho se espera asimismo incorporar como mejora
metodológica los nuevos ponderadores.
A los efectos de facilitar la comprensión del indicador,
el mismo se presenta siguiendo un criterio de mayor apertura que abarca los siguientes nueve grupos de consumo:
1- Alimentos
2- Indumentaria (ropa y calzado), accesorios y servicio
3- Vivienda (alquiler y servicios)
4- Equipamiento y Mantenimiento del Hogar
5- Atención médica y gastos para la salud
6- Transporte y servicios para el mismo
7- Esparcimiento
8- Artículos de tocador y cuidado personal
9- Otros
Los precios medios que se relevan para el cálculo se utilizan como información de base para el cálculo del Producto Bruto Geográfico a precios constantes de algunos
sectores de actividad en particular y son la fuente de información de base para los cálculos de la Canasta Básica
Alimenticia (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) con la
que se pueden calcular los indicadores de pobreza e indigencia de una localidad.
IMPORTANCIA DEL INDICADOR
El Índice de Precios al Consumidor es un indicador de
suma utilidad para todos los agentes que intervienen en
un sistema económico. En el caso del consumidor porque
sensibiliza su poder de compra salarial y en el caso de los
empresarios porque afecta sus decisiones de inversión e
incide en los costos de producción y en los precios finales
de sus productos.
Este fenómeno económico, junto con la desocupa-
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
ción y la inequidad en la distribución del ingreso es uno de
los principales problemas que debe enfrentar el gobierno.
Por su importancia, se observan algunos factores
determinantes del problema y las consecuencias que el
proceso inflacionario generan en todo el sistema económico. En términos generales, los aspectos más relevantes se
refieren a las variaciones porcentuales del Índice de Precios en su Nivel General y en sus correspondientes aperturas de Bienes y Servicios, los factores multicausales que
inciden para su propagación y en última instancia, y no por
ello menos importante, las consecuencias de la misma.
Respecto al valor porcentual, existe conformidad
respecto a que la gravedad del problema se genera a partir de un valor anual superior a los dos dígitos, es decir,
mayor al 10%. A partir de montos superiores, se transforma en un fenómeno inercial que se internaliza en todas las
decisiones económicas en donde la velocidad de respuesta de los agentes económicos será fundamental para protegerse. Surgen entonces, la demanda de mecanismos de
protección, los ajustes de precios en las tarifas, salarios,
contratos de trabajo e inmobiliarios y créditos personales,
mientras que por el lado del Gobierno obligan a una mayor
intervención en el sistema de precios con acuerdos con
empresas referentes, como los supermercados, la determinación de precios máximos para determinados productos y las regulaciones en algunos servicios.
Desde la teoría económica, se plantean dos causales fundamentales del fenómeno inflacionario: los problemas en el mercado de bienes, asociados con distorsiones entre la oferta y la demanda agregada y el impacto
que tiene sobre la economía la política monetaria que lleva
a cabo el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
en relación con la emisión monetaria.
En el primer caso, la inflación se puede generar
por presiones de la demanda agregada sobre la oferta,
o desde esta última cuando existen distorsiones entre los
crecimientos salariales y la productividad media sectorial
por el aumento de los márgenes sobre los costos y por el
carácter no competitivo en la formación de precios. Por
otro lado, el fundamento monetario se basa en el crecimiento de la emisión monetaria en condiciones de pleno
empleo y se asocia con la explicación clásica del fenómeno.
Existen asimismo mecanismos propagadores de
la inflación, siendo los más conocidos: la espiral preciossalarios, que surgen de las recomposiciones salariales
exigidas para proteger el poder de compra de los consumidores, y la espiral salarios-salarios, que se generan
cuando un sector productivo exige los mismos aumentos
otorgados a otros sectores.
En cuanto a las consecuencias de la inflación, podemos decir que todo el sistema económico resulta afectado. En el caso de los consumidores, obliga a desprenderse más rápidamente del dinero, afectando la velocidad
de circulación del dinero. La extrema variabilidad de los
precios genera incertidumbre en la compra y distorsiona
la información, el salario nominal pierde poder adquisitivo
real, favorece la huída hacia otras monedas, y fundamentalmente genera una fuerte regresividad en su carga, ya
ÍNDICE
que como fenómeno económico afecta más fuertemente a
los sectores de ingresos más bajos.
Cabe destacar respecto a la compra de monedas extranjeras que en Argentina se buscó limitarla con el cepo cambiario, en una primera instancia, aunque el desdoblamiento del mercado cambiario hacia fines de 2013 minimizó el
impacto buscado con la medida anterior.
Pero también los oferentes se encuentran afectados de diversas maneras, siendo el primer agravante
el desincentivo que genera sobre la inversión productiva,
basado en la incertidumbre de los costos, particularmente
en los casos en los que se depende de insumos importados o con incrementos salariales y la necesidad de estrechar el horizonte de planeamiento de largo plazo, que
obliga a tomar decisiones extremadamente coyunturales.
Todo lo anterior, afecta sensiblemente al aparato productivo y traslada más desequilibrios al resto del sistema, en
términos de resultados fiscales y de competitividad externa.
El componente inercial que el fenómeno de la inflación genera sobre las expectativas de aumento es uno
de los elementos que están obligando a las autoridades
a ejercer mayores controles de precios desde todos los
sectores. Esto es fundamental, particularmente para un
país como Argentina, donde el problema inflacionario ha
sido un condicionante de peso en muchas etapas de su
historia.
Surge en esta temática, una vinculación con el
sistema cambiario, que ha sido muy evidente en los últimos meses de 2013. La devaluación de la moneda y las
tasas de interés reales muy bajas y de bajo incentivo al
ahorro en pesos, ha tenido un impacto muy fuerte, ya que
la cotización del dólar es un valor de referencia para fijar
precios, como puede observarse en la variación anual registrada en el año 2002, previo a la derogación de la Ley
de Convertibilidad y posterior devaluación del peso.
En última instancia, en nuestro país, podemos
hablar también de la inflación como fenómeno estructural, con base en el sistema productivo y social dejando a
los factores monetarios los elementos de propagación en
relación con la multicausalidad del problema.
Los desequilibrios del aparato productivo se refieren a rigideces de carácter institucional, inflexibilidad
de los precios a la baja, el impacto de las protecciones
sectoriales continuas, los lobbies empresariales y las políticas de subsidios. Desde el punto de vista social, atiende
al comportamiento de los agentes en relación con el problema.
EVOLUCIÓN DEL IPC ANUAL DURANTE EL
PERÍODO 2002/2013
La variación del IPC anual se obtiene relacionando la variación del índice de diciembre de cada año, en relación
con igual mes del año anterior. En el presente informe se
analiza la evolución del IPC de Neuquén Capital en el período 2002/2013:
Dirección Provincial de Estadística y Censos
Gráfico
1
Variación anual del Índice de Precios al Consumidor
Neuquén Capital
Años 2002/2013
80,0
70,0
69,4
60,0
%
50,0
40,0
29,2
30,0
26,7
26,7
28,3
2012
2013
16,4
20,0
10,0
0,0
28,7
22,0
3,6
2002
2003
7,0
2004
9,3
10,3
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Años
Nota: La variación anual se obtiene relacionando el Índice de diciembre de cada año respecto a diciembre del año anterior.
Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén. El impacto de la salida de la convertibilidad fue
tan significativo, que la evolución de los precios en el año
2002 cerró con una tasa de variación anual de 69,4%. Sin
embargo, la estabilidad de la tasa cambiaria, el congelamiento de las tarifas públicas y las altas tasas de desempleo durante el año, contribuyeron a frenar la subida de
precios en los años siguientes.
El período 2002/2006, se caracterizó por tasas de
inflación relativamente bajas, levemente superior a los dos
dígitos solo en el año 2006, con una variación anual de
10,3%. Este comportamiento obedeció principalmente a la
fuerte capacidad ociosa que el proceso de la convertibilidad de la moneda dejó sobre el aparato productivo, lo cual
descomprimió la presión sobre los precios.
El año 2007 presenta un quiebre en la tendencia.
Los indicadores sociodemográficos de empleo de este año
comenzaban a mostrar la recuperación de los sectores económicos que habían sido más afectados en la década del
‘90, tales como el sector industrial, y con la disminución de
la capacidad ociosa en el sistema, el crecimiento económico podía tener impactos sobre el nivel general de precios.
La demanda era sostenida por aumento del empleo, pero
también como producto de políticas fiscales expansivas.
El período 2008/2009 fue particular, por el impacto
de la crisis financiera internacional y la gripe A, desaceleraron el movimiento económico en general y cerraron con
valores anuales de inflación de 22,0% y 16,4% respectivamente.
A partir del año 2010, y hasta el final de la serie
analizada, el comportamiento de los precios ha mantenido
una tendencia prácticamente similar. La demanda efectiva
de bienes y servicios se mantuvo sostenida conforme mejoraban los indicadores sociodemográficos vinculados con el
mercado laboral (tasa de empleo, tasa de actividad y tasa
de desocupación) o las medidas de política fiscal de rápida
implicancia sobre el consumo, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las actualizaciones de los haberes jubilatorios en cada semestre, los ajustes salariales del sector
privado y del sector público o las políticas de feriados largos que aumentan los gastos de esparcimiento y movilidad.
En el siguiente gráfico se pueden observar las variaciones de precios de los bienes y los servicios, para el
período 2002/2013. A primera vista, se observa el impacto
de la devaluación de la moneda en el año 2002, con un
cierre anual de 69,4%, como consecuencia del aumento
en el precio de los bienes que se comercializan internacionalmente, lo que determinó el ensanchamiento de la brecha de precios relativos entre bienes y servicios, dejando
retrasados a estos últimos. A partir del año 2004, dicha
brecha comenzó a ser más pequeña, ya que comenzaron
los reacomodamientos tarifarios.
El comportamiento de los precios del año 2013
cerró con una variación porcentual del Nivel General, en
28,3%, con fuerte variabilidad de los precios en general
y una marcada tendencia inflacionaria particularmente en
el segundo semestre del año. Durante el período anual se
sostuvo la intervención sobre los formadores de precios, a
través de acuerdos-compromiso de precios que comenzaron a regir en el mes de febrero cuando la Secretaría de
Comercio Interior de la Nación estableció el compromiso
por parte de las cadenas de supermercados de no aplicar
aumentos de precios por un lapso de 60 días. El impacto
de la medida en el ámbito local se percibió en el mes de
marzo, que arrojó una variación de 0,4%, la más baja de
los últimos 4 años. Una segunda intervención de precios
congelados comenzó a regir a partir del 1º de junio.
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
Variación anual del Índice de precios de bienes y servicios Neuquén capital
Años 2002/2013
Gráfico 2
La variación de los
precios de los bienes fue de
28,2%, mientras que la de
los servicios llegó al 29,6%.
En el caso de estos últimos
han tenido un reacomodamiento en el período postdevaluatorio, particularmente a
partir del año 2004, creciendo incluso por encima de los
bienes, tendencia que se
observa en los últimos dos
años.
90,0
Bienes
Servicios
80,0
70,0
%
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-10,0
Años
Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo
mes del año anterior.
Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
CONTEXTO GENERAL
DEL ÚLTIMO AÑO
Gráfico 3
Variación mensual del Índice de Precios al Consumidor
Neuquén capital
Año 2013
4,0
3,5
3,2
3,0
2,0
3,0
3,1
Nov
Dic
2,7
2,5
%
Se presentan a continuación
una serie de gráficos que
permiten explicar en forma
detallada las
diferentes
aperturas del IPC Neuquén,
para tener una mejor comprensión del tema.
En primer lugar, el siguiente gráfico muestra las
variaciones mensuales registradas para cada mes del año
2013:
3,8
2,2
2,1
1,7
1,4
1,5
1,0
1,0
0,7
0,4
0,5
0,0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun Jul
Meses
Ago
Sep
Oct
Nota: La variación mensual se obtiene relacionando el índice de cada mes respecto del indice
del mes anterior.
Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
ÍNDICE
Dirección Provincial de Estadística y Censos
Si bien la tendencia es creciente, la variabilidad ha sido
muy marcada durante el año 2013, con fuertes aceleraciones y desaceleraciones que son sumamente perjudiciales
para el consumidor y para el oferente, ya que inducen a
mayores expectativas inflacionarias.
A nivel de bienes y servicios, se destacan menores presiones de los precios en ambos casos durante el primer
semestre del año. Esto ha obedecido a los acuerdos-compromiso por parte de las empresas con el gobierno nacional para evitar las subas de precios de un conjunto de productos de consumo masivo, con negociaciones periódicas
entre la Secretaría de Comercio de Nación y las empresas
proveedoras para mantener controlados los incrementos.
Asimismo a partir del mes de junio comenzó a regir un listado de precios congelados para productos de
primera necesidad y de alta rotación en las grandes cadenas de supermercados y otros comercios, el cual tuvo
efectos positivos, ya que se logró aminorar el avance de
la inflación, aunque con cierto retraso temporal. Los controles a las empresas durante la vigencia de los acuerdos
fueron más fuertes en los supermercados que en los co-
Gráfico 4
mercios más pequeños.
Esta política de precios máximos generó inconvenientes en la provisión de bienes en las góndolas, que
obligaron a la instrumentación de la Ley de Abastecimiento: Nº 20680/74 que intima a los productores a abastecer
el mercado interno en forma prioritaria.
En términos generales, los meses de marzo y
septiembre fueron los de menor inflación. En el primer
caso, por el impacto de las medidas del mes febrero, en
vigencia del primer congelamiento. En una primera instancia las medidas lograron disminuir la presión inflacionaria,
pero con su discontinuidad, generaron incrementos incluso mayores, con lo cual como objetivo de política no resultó eficiente. Esto se observa en particular en la última parte
del año, en el que las variaciones mensuales fueron más
altas, probablemente incidida por la liberación de aumentos permitida por la Secretaría de Comercio Interior de la
Nación.
El resumen de las variaciones anuales para cada Grupo
de productos que conforman el IPC se presenta a continuación en el siguiente gráfico:
El grupo que mayor aumento ha registrado en el
Variación anual del Índice de Precios al Consumidor por grupo de productos
Neuquén Capital
Año 2013 Nivel General
28,3
Alimentos
32,1
Grupo de productos
Indumentaria, Accesorios y Serv.
21,9
Vivienda (Alquiler y Servicios)
18,0
Equipamiento y mantenimiento del hogar
26,8
Atención médica y Gastos para la salud
22,1
Transporte y servicios relacionados
11,8
Esparcimiento
43,4
Artículos de tocador y cuidado personal
16,4
Artículos de librería y otros
24,2
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
%
Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo mes del año anterior.
Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
año 2013 fue el de Esparcimiento, que en conjunto creció un 43,4% en sus precios. El comportamiento del grupo
mantiene la particularidad del año 2012, con aumentos
que se producen en las cercanías de los feriados largos.
En el IPC Neuquén tuvo especial incidencia el precio del
cine, siendo éste un espacio recreativo familiar para aquellos que no pueden hacer turismo en cada fin de semana
extendido.
En orden de importancia, le sigue el Grupo Alimentos, el más representativo del IPC de Neuquén, que
tuvo un 32,1% de aumento en los precios. Prácticamente
todos los bienes comprendidos en el mismo han tenido
fuertes incrementos, destacándose los productos de panificación, cereales y pastas con un 52,9%, los productos
lácteos en 32,1% y los cortes cárnicos en 29,8%. El aumento en el precio de la harina cercano al 200% en el año,
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
provocó aumentos en los bienes que tienen como insumo
a este producto, principalmente el pan, cuyo precio creció
un 72,6%. Estos traccionaron el índice del Grupo Alimentos y en consecuencia, el Nivel General, aún en períodos
de precios acordados.
En algunos meses del año se han producido problemas de abastecimiento de algunos productos, como
aceites, harina y azúcar, como consecuencia de la fuerte
demanda de los productos con precios congelados que,
como ya se mencionara, obligaron al Gobierno a la aplicación de la Ley Nº 20680/74.
Las frutas y verduras, aún con comportamientos estacionales, arrojaron variaciones anuales altas, de 25,9% y
31,4% respectivamente.
Los gastos relacionados con la vivienda son abordados en el Índice en dos grupos. Por un lado los incluidos en Equipamiento y Mantenimiento del hogar, que
incluyen la línea de blanco, los artículos de bazar y los
de limpieza, que en conjunto han aumentado un 26,8%.
Un segundo grupo analiza los precios de los bienes que
permiten mantener el estado de la vivienda, e incluye el
alquiler de la misma, los servicios básicos y bienes que
permiten su mantenimiento, como la pintura y el cemento.
En relación con el alquiler de la vivienda de una familia
Cuadro 1
tipo, alojada fuera del radio céntrico de la ciudad mantuvo
a lo largo del año 2013 aumentos continuos y más marcados que en el año anterior, sustentado en una demanda
en crecimiento. El IPC de Neuquén capital observa solo
ese segmento del sector inmobiliario, aunque evidentemente las dificultades que el cepo cambiario impuso sobre las operaciones de compra-venta de inmuebles y el
período entre la concesión de los créditos y la finalización
de obra que conlleva el Programa de Crédito Argentino
(PROCREAR), sostienen la demanda de alquiler y por consiguiente la presión de los propietarios en la actualización
del servicio de alquiler de sus propiedades.
La Indumentaria para adultos de ambos sexos
y para niños, en conjunto, vieron incrementados sus precios en 21,9%. En este grupo de productos existen fuertes
variaciones estacionales propias de los inicios de temporada, de carácter ascendente, y disminuciones en los períodos de liquidación.
Durante el año 2013, en el mes de junio se readecuaron las tarifas de consumo residencial de energía eléctrica y en el mes de mayo hicieron lo propio los aranceles
médicos.
En el siguiente cuadro se resumen las variaciones
anuales de todos los grupos comprendidos en el cálculo
del Índice de Precios al Consumidor de Neuquén capital:
Variación anual del Índice de Precios al Consumidor
Neuquén Capital
Año 2013
Grupo de productos Variación anual
2013
%
Nivel general
28,3
Alimentos32,1
Productos de panificación, cereales y pastas
52,9
Carnes (Frescas, conservas y embutidos)
29,8
Aceites y grasas
18,7
Productos lácteos y huevos
32,1
Frutas
25,9
Verduras
31,4
Azúcar, dulces y cacao
24,4
Condimentos y otros productos alimenticios
32,9
Bebidas e infusiones
28,4
Indumentaria (Ropa y calzado), accesorios y serv.
21,9
Vivienda (alquiler y servicios)
18,0
Equipamiento y mantenimiento del hogar
26,8
Atención médica y gastos para la salud
22,1
Transporte y servicios para el mismo
11,8
Esparcimiento
43,4
Artículos de tocador y cuidado personal
16,4
Artículos de librería y otros
24,2
Bienes 28,2
Servicios29,6
Nota: La variación anual se obtiene relacionando el índice del mes de diciembre respecto al mismo mes del año anterior.
Fuente: Elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén.
ÍNDICE
Dirección Provincial de Estadística y Censos
Conclusiones
El período de análisis consideró los cambios estructurales
más importantes de la última década, abarcando desde la
ruptura de la convertibilidad monetaria hasta el año 2013.
De este modo, se reflejan los cambios en los comportamientos de los precios posteriores a la devaluación del
peso, arrojando una variación anual de 69,4% en el año
2002. Se observan asimismo períodos particulares para el
análisis del indicador: 2003/2006, de capacidad ociosa en
el aparato productivo, con variaciones anuales superiores
a los dos dígitos solo en el año 2006 (10,3%) y el quiebre
de tendencia que representa el año 2007, con un ascenso
del nivel general de precios debido tanto a los incrementos
inducidos de la demanda como a rigideces de oferta.
El último año de la serie, ha mantenido la variación anual del año 2012, aunque evidenció algunas particularidades diferenciales de mayor control de precios con
instrumentación de políticas de precios controlados, aunque en forma discontinua. Otra característica importante
en la inflación registrada en el año, fue la marcada variabilidad, con fuertes aceleraciones y desaceleraciones, que
inducen a mayores expectativas inflacionarias.
A nivel de bienes y servicios, se destacan menores presiones de los precios en ambos casos durante el
primer semestre del año y una mucho más marcada en la
segunda parte del año.
El año 2013 se caracterizó por una fuerte presión
en los precios de los alimentos de consumo básico, particularmente en todos los bienes vinculados con el sector
primario: productos de panificación, lácteos y carnes, además de las presiones estacionales de frutas y verduras.
Esto impacta más aún en la regresividad del problema.
La información contenida en este informe puede
consultarse en el sitio web de la DPEyC (www.neuquen.
gov.ar), entrando en el link de la Dirección Provincial de
Estadística y Censos y accediendo a las Series de Índice
de Precios al Consumidor. También se encuentra información en el Boletín Estadístico que bimestralmente elabora
este organismo.
Dirección Provincial de Estadística y Censos
ÍNDICE
Impreso en la Dirección Provincial de Estadística y Censos
de la Provincia del Neuquén
Abril 2014
Descargar