TEMA - DSpace en Uniandes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA
DE LOS ANDES
- UNIANDES -
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.
ESCUELA DE DERECHO
TESIS DE MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
TEMA:
“LOS APREMIOS REALES Y LAS NORMAS PROCESALES
DEL CODIGO ADJETIVO CIVIL”
AUTOR:
Dr. Álvaro Mauricio Ballesteros Viteri
ASESORES:
Dra. Sonia Navas. Mg.
Dr. Rafael Pico. Mg.
Ambato – Ecuador
2012
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA
DE LOS ANDES
- UNIANDES -
CONSTANCIA DE APROBACION POR PARTE DEL TUTOR
DRA. SONIA NAVAS y DR. RAFAEL PICO, en calidad de Asesores de Tesis,
designados por disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifica que el Dr. Álvaro
Mauricio Ballesteros Viteri, alumno de la MAESTRIA EN
DERECHO CIVIL Y
PROCESAL CIVIL ha culminado con su trabajo de Tesis de Maestría, con el tema: “LOS
APREMIOS REALES Y LAS NORMAS PROCESALES DEL CODIGO ADJETIVO
CIVIL”, quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la
misma.
Es todo cuanto podemos decir en honor a la verdad, facultando al interesado
hacer el uso de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación
por parte del jurado respectivo.
Atentamente,
Dra. Sonia Navas. Mg
ASESORA
Dr. Rafael Pico. Mg.
ASESOR
II
RESPONSABILIDAD DE AUTORIA DE LA TESIS
Dr. Álvaro Mauricio Ballesteros Viteri, aspirante a la MAESTRIA EN
DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL, declaro en forma libre y voluntaria que la
presente investigación y elaboración de la Tesis así como las expresiones vertidas en la
misma son de autoría del compareciente cuyo tema es: “LOS APREMIOS REALES Y
LAS NORMAS PROCESALES DEL CODIGO ADJETIVO CIVIL”, asumo la
responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado respectivo a remitirse a las
fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.
Atentamente,
Dr. Álvaro Mauricio Ballesteros Viteri
MAESTRANTE.
III
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico con todo cariño y afecto a mis padres, por el apoyo
que me han brindado en todo momento, y a mi hijo que es la razón de mí existir.
A mis compañeros de aula y catedráticos, cuyo contingente deberá buscar la
excelencia académica, para brindar un buen servicio a la ciudadanía que tanto reclama, y
así sentirnos orgullos, porque sabremos dar testimonio de sacrificio, trabajo y apego a la
ley.
Atentamente,
Dr. Álvaro Mauricio Ballesteros Viteri
MAESTRANTE.
IV
AGRADECIMIENTO
De manera muy especial quiero dejar constancia de mi profundo agradecimiento
a la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”, Facultad de Jurisprudencia,
Escuela de Derecho, en la persona de su canciller Dr. Gustavo Álvarez, y por su intermedio
a todos y cada uno de sus catedráticos, y de manera especial a la Dra. Sonia Navas y Rafael
Pico, Docentes – Tutores, quienes con sus valiosos conocimientos, han proporcionado su
incondicional colaboración en la presente tesis.
Atentamente,
Dr. Álvaro Mauricio Ballesteros Viteri
MAESTRANTE.
V
INDICE GENERAL
ESTRUCTURA DE LA TESIS
PAGINAS
Portada
I
Aprobación del Tutor
II
Declaración de autoría de la tesis
III
Dedicatoria
IV
Agradecimiento
V
Índice General
VI
Índice de Cuadros y Gráficos
X
Informe Ejecutivo
XII
Summary
XV
Introducción
CAPITULO l.
1
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
1.1.1
Formulación del problema
5
1.1.2
Delimitación del problema
5
1.2 OBJETIVOS
6
1.2.1. Objetivo general
6
1.2.2
6
Objetivos específicos
1.3 JUSTIFICACION
CAPITULO lI.
6
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
8
VI
2.2 FUNDAMENTACION CIENTIFICA
8
2.2.1. Los Apremios Reales en el Derecho Procesal Civil Ecuatoriano
8
2.2.1.1. Origen etimológico del término Apremio
8
2.2.1.2. Concepción, definición y comprensión del concepto
12
2.2.1.3. Historia de los apremios en las diferentes etapas
16
2.2.1.4. Los apremios en el Ecuador y sus antecedentes en la época prehistórica
25
2.2.1.4.1. La Época Hispana o Colonial
28
2.2.1.4.2. La Época de Mancipación
29
2.2.1.4.3. La Época Republicana
29
2.2.2. Esencia Filosófica y Jurídica del Apremio
33
2.2.2.1. En que consiste el Apremio
33
2.2.2.2. Definición de sentencia en materia civil
40
2.2.2.3. Sentencia declarativas y ejecutivas
40
2.2.2.4. Ejecución de sentencias
40
2.2.3. El Apremio Real
47
2.2.3.1. En que consiste esta medida
47
2.2.3.2. El modo de ejecutarse
48
2.2.4. Análisis del Apremio Real en las vías judiciales
49
2.2.4.1. El mandato de ejecución
52
2.2.4.2. Sobre que bienes procede el Apremio Real
54
2.2.4.3. Recursos que proceden en el Apremio Real
57
2.2.4.4. Jurisprudencia
59
2.2.5. El Embargo
61
2.2.5.1. Procedimiento del embargo
65
2.2.5.2. Del avalúo, del remate de las posturas en la vía del apremio
68
2.2.5.3. Auto de admisión y calificación de las posturas
71
2.2.5.4. Auto de adjudicación, de la indemnización de la quiebra
73
VII
2.2.5.5. Incidentes en los juicios ejecutivos
75
2.2.5.6. Jurisprudencia
76
2.2.6. Tercerías
78
2.2.6.1. Que son tercerías
78
2.2.6.2. Clases de tercerías
80
2.2.6.3. En que juicios cabe las tercerías
81
2.2.6.4. Las tercerías en vías de apremio
82
2.2.6.5. Jurisprudencia
84
2.3. Términos Básicos
2.4. Idea a defender
86
2.4.1
86
Variables
2.4.1.1. Variable Independiente
86
2.4.1.2. Variable Dependiente
86
CAPITULO III.
MARCO METODOLOGICO
3.1 Modalidad de la investigación
87
3.2 Tipo de investigación
87
3.3 Población y muestra
88
3.4. Métodos, técnicas e instrumentos
89
3.5 Interpretación de datos (Gráficos y cuadros estadísticos)
90
3.6 Verificación de la idea a defender
98
CAPITULO IV.
4.1
MARCO PROPOSITIVO
TITULO DE LA PROPUESTA
99
VIII
4.1.1
Presentación
99
4.1.2
Fundamentación
100
4.2
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
101
CONCLUSIONES
106
RECOMENDACIONES
108
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
a) Perfil de Investigación
b) Encuesta
IX
ÍNDICE DE CUADROS Y GRAFICOS
(Encuesta)
TEMAS
PAGINAS
Cuadro No. 1
90
Gráfico No. 1
90
Cuadro No. 2
91
Gráfico No. 2
91
Cuadro No. 3
92
Gráfico No. 3
92
Cuadro No. 4
93
Gráfico No. 4
93
Cuadro No. 5
94
Gráfico No. 5
94
Cuadro No. 6
95
Gráfico No. 6
95
Cuadro No. 7
96
Gráfico No. 7
96
X
Cuadro No. 8
97
Gráfico No. 8
97
XI
RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis cumple con todos requisitos y exigencias reglamentarias de la
Universidad Autónoma de los Andes, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho, y la
desarrollé teniendo en cuenta la metodología propia de la investigación científica, cuyos
resultados obtenidos de manera lógica y concreta los expongo a continuación, cuyo título
es: “LOS APREMIOS REALES Y LAS NORMAS PROCESALES DEL CODIGO
ADJETIVO CIVIL”, que lo escogí como alumno de la Maestría en Derecho Civil y
Procesal Civil, y por cuanto al haber investigado sobre la ejecución de la sentencia en los
juicios ejecutivos, nos encontramos en que, los apremios reales, específicamente los
embargos, no se ejecutan dentro de los términos señalados en la ley, porque el Código de
Procedimiento Civil, contiene un trámite escritural largo, engorroso y tendencioso, cuya
lacerante realidad lo detallo en la presente tesis que se estructura específicamente con la
Introducción, la problemática, la metodología, el contenido científico, la investigación de
campo, la propuesta jurídica, las conclusiones y recomendaciones.
La Introducción, fue redactada al final de todo el trabajo investigativo, relevando las
observaciones que hicieron surgir el problema, y la formulación de la misma, consistente
en la “ineficacia de las normas procesales del Código de Procedimiento Civil referente a
los apremios reales dentro del juicio ejecutivo, afecta los derechos del acreedor”, esto es,
creemos que con la sentencia ejecutoriada ha finalizado un largo y tedioso proceso,
pensamos que inmediatamente vamos a recuperar el dinero, pero lastimosamente es errada
nuestra apreciación, por cuanto nos encontramos con la fase de la ejecución de la
sentencia, cuya trámite procesal es igual de largo, engorroso y cargado de incidentes
procesales; el vencido en la contienda legal agota hasta el último incidente procesal que le
XII
garantiza el Derecho Adjetivo Civil, para evitar pagar la deuda; esta realidad procesal en la
ejecución de la sentencia debe cambiar, si ya existió un largo pleito para que se reconozca
tal o cual derecho, la ejecución de la misma tiene que ser exenta de tanto trámite. Se deben
eliminar los incidentes procesales innecesarios, y establecer un sistema oral, de acuerdo
con los principios de concentración, contradicción y dispositivo, es por eso, que mi
objetivo general consiste en “proponer una reforma apropiada que permita garantizar los
derechos del acreedor dentro del juicio ejecutivo en lo referente a los apremios reales”.
Para fundamentar jurídica y científicamente los presupuestos planteados, realicé un
proceso de investigación jurídica en la ciudad de Guaranda, durante el año 2009, que se
concreta en el estudio del Derecho Procesal Civil, tanto en sus caracteres sociológicos
como dentro del sistema jurídico, relativo al efecto social que cumple la norma o la
carencia de ésta para el embargo de bienes dentro del juicio ejecutivo, como una de las vías
jurídicas para exigir el cumplimiento de las obligaciones de dar.
En primer lugar, se concreta un gran marco teórico de discusión para la interpretación de
las falencias legales que en materia procesal contiene el Código de Procedimiento Civil;
y, siguiendo un esquema de contenidos de manera sistemática y ordenada, doy a conocer
sobre: Los apremios reales en el derecho procesal civil ecuatoriano, la esencia filosófica y
jurídica del apremio; emito definiciones, hago un análisis jurídico del embargo en las vías
judiciales, me refiero a su naturaleza jurídica, requisitos legales y bienes susceptibles de
embargo; analizo el papel esencial que cumple la Policía Nacional, el Depositario Judicial
en el embargo de bienes, su campo de acción, las herramientas jurídicas con las que
cuentan para cumplir con el mandato judicial, y comento sobre la actuación de los mismos.
Realizo un estudio sobre dos instituciones jurídicas importantes en la ejecución de la
XIII
sentencia, como son: el avalúo y el remate de los bienes; hago varios cuestionamientos
jurídicos sobre los mismos. Finalmente trato sobre el controversial tema de las tercerías,
cuyas instituciones jurídicas con acierto he considerado como incidentes procesales que
expanden la ejecución de las sentencias.
En Segundo lugar, sistematizo la investigación de campo o acopio empírico, según los
resultados obtenidos de la investigación realizada mediante la técnica de la encuesta
aplicada a cuatro jueces civiles de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, con asiento en
el cantón Guaranda, y a treinta y un abogados en libre ejercicio, cuya muestra probalística
fue extraída de un universo de ciento tres abogados mediante una fórmula estadística;
cuyos resultados son presentados en cuadros y gráficos con sus respectivos análisis e
interpretaciones, que sirvieron para contrastar el cumplimiento de los objetivos propuestos
y para verificar la idea a defender, esto es, “con las reformas apropiadas va a permitir que
los apremios reales dentro del juicio ejecutivo se ejecuten sin incidentes inoficiosos para
que el acreedor recupere su dinero en la mayor brevedad posible”; y, finalmente termino
mi labor investigativa desarrollando una propuesta legal, cuidando la objetivación crítica
propuesta en el presente estudio a través de la incorporación de un marco jurídico de
reformas a la ley adjetiva civil, que garantice el debido proceso y guarde conformidad con
la normativa constitucional establecida para la administración de justicia mediante el
sistema oral; para el efecto, propongo incorporar un sistema oral para la ejecución de la
sentencia, mediante la implementación de dos audiencias públicas, una prevista en el Art.
439 del Código de Procedimiento Civil, como audiencia de conciliación y embargo; y, otra
al Art. 462 ibídem, denominada Audiencia de conciliación y calificación de posturas; que
permitan agilitar el trámite procesal y garantizar que los apremios reales se ejecuten sin
incidentes inoficiosos para las partes; y, lo expongo a la sana crítica del lector.
XIV
THEY SUMMARIZE EXECUTIVE
The present thesis fulfills all requirements and regulation demands of the Autonomous
University of the Andes, Ability of Jurisprudence, School of Right, and I developed it
keeping in mind the methodology characteristic of the scientific investigation whose
obtained results in a logical and concrete way expose them next whose title is: “THE
REAL URGENCIES
AND
THE
PROCEDURAL NORMS
OF THE
CIVIL
ADJECTIVAL CODE” that chose it as student of the Civil Civil and Procedural Legal
Master, and whereas to the book credit investigated on the execution of the sentence in the
executory processes, we are in that, the real urgencies, specifically the seizures, are not
executed inside the terms pointed out in the law, because the Code of Civil Procedure,
contains a step long, annoying and tendentious escritural whose lacerante reality details it
in the present thesis that is structured specifically with the Introduction, the problem, the
methodology, the scientific content, the field investigation, the artificial proposal, the
summations and recommendations.
The Introduction, it was edited at the end of the whole investigative work, raising the
observations that made arise the problem, and the formulation of the same one, consistent
in the “inefficacy of the procedural norms of the Code of Civil Procedure with respect to
the real urgencies inside the executory process, affects the creditor's rights”, this is, we
believe that with the sentence ejecutoriada a long and tedious process has concluded, we
think that immediately we will recover the money, but pitifully our appreciation is missed,
whereas we meet with the phase of the execution of the sentence whose procedural step is
similar of long, annoying and loaded with procedural incidents; the conquered one in the
legal war drains until the last procedural incident that guarantees him the Civil Adjectival
XV
Right, to avoid to pay the debt; this procedural reality in the execution of the sentence
should change, if a long case already existed so that it is recognized such or which right,
the execution of the same one has to be exempt of so much step. The unnecessary
procedural incidents should be eliminated, and to establish an oral system, of agreement
with the concentration principles, contradiction and device, it is for that reason that my
general objective consists in “to propose an appropriate reformation that allows to
guarantee the creditor's rights inside the executory process regarding the real urgencies.”
To base artificial and scientifically the outlined budgets, I carried out a process of artificial
investigation in the city of Guaranda, during the year 2009 that it is summed up in the
study of the Civil Procedural law, so much in their sociological characters as inside the
juridical system, relative to the social effect that completes the norm or the lack of this for
the seizure of goods inside the executory process, like one of the juridical roads to demand
the execution of the obligationses from giving.
In the first place, a great theoretical mark of discussion is summed up for the interpretation
of the legal falencias that contains the Code of Civil Procedure in procedural matter; and,
following an outline of contents in a systematic and orderly way, I give to know on: The
real urgencies in the Ecuadorian civil procedural law; emit definitions, make a juridical
analysis of the seizure in the judicial roads, refer to their artificial nature, legal
requirements and susceptible goods of seizure; analyze the essential paper that fulfills the
National Police, the Receiver in the seizure of goods, their action field, the juridical tools
those that count to fulfill the judicial command, and I comment on the performance of the
same ones. I carry out a study on two important juridical institutions in the execution of the
sentence, like they are: the evaluation and the one finishes off of the goods; I make several
XVI
juridical questions on the same ones. Finally treatment on the controversial topic of the
arbitrations whose juridical institutions with success have considered as procedural
incidents that expand the execution of the sentences.
In Second place, I systematize the field investigation or empiric storing, according to the
obtained results of the investigation by means of the technique of the applied survey to
four judges of a civil court of the Provincial Court of Justice of Bolívar, with seat in the
canton Guaranda, and to thirty and a lawyers in free exercise whose shows probalística was
extracted of an universe of hundred three lawyers by means of a statistical formula; whose
results are presented in squares and graphics with their respective analyses and
interpretations that were good to contrast the execution of the proposed objectives and to
verify the idea to defend, this is, “with the appropriate reformations it will allow the real
urgencies inside the executory process to be executed without inofficious incidents so that
the creditor recovers his money in the biggest possible brevity”; and, finally I finish my
investigative work developing a legal proposal, taking care of the objetivación critical
proposal presently study through the incorporation from a juridical mark of reformations to
the civil adjectival law that guarantees the due process and keep conformity with the
established constitutional regulatory scheme for the administration of justice by means of
the oral system; for the effect, I intend to incorporate an oral system for the execution of
the sentence, by means of the implementation of two public audiences, a foreseen one in
the Art. 439 of the Code of Civil Procedure, as reconciliation audience and seizure; and,
another to the Art. 462 Ibidem, denominated reconciliation Audience and qualification of
postures; that allow to activate the procedural step and to guarantee that the real urgencies
are executed without inofficious incidents for the parts; and, I expose it to the reader's
healthy critic.
XVII
INTRODUCCION
Me permito ofrecer a los estudiosos y tratadistas el derecho civil y procesal civil, un
importante
tema
que sin lugar a dudas, contribuirá eficazmente
a ampliar sus
conocimientos, con relación a la fase de ejecución de las sentencias en juicios ejecutivos
que contienen obligaciones de dar, cuya fase nace con la sentencia ejecutoriada, y que
puede expandirse o contraerse en el tiempo, debido a que el Código de Procedimiento
Civil, no contempla un trámite oral, rápido y ágil que permita garantizar el debido proceso,
lo que motivo para desentrañar esta lacerante realidad jurídica, que la he plasmado por
escrito en la presente tesis, que tiene como título: “Los apremios reales y las normas
procesales del Código Adjetivo Civil”, y para abordar su estudio he considerado
imperativo, a manera de preámbulo tratar en el Primer Capítulo, sobre el problema, los
objetivos y la justificación; en el Segundo Capítulo, me refiero sobre los antecedentes de
mi investigación, al contenido doctrinario y jurídico estructurado en temas y subtemas,
partiendo del estudio general de los Apremios Reales en el Derecho Procesal Civil
Ecuatoriano;
me refiero al origen etimológico, a la esencia filosófica y jurídica del
apremio, para luego enfocarme directamente en el embargo como una medida de apremio
real sobre la que se fundamenta la potestad jurisdiccional del juzgador; comento sobre dos
instituciones jurídicas importantes en la ejecución de las sentencias como son el avalúo y
remate de los bienes y sus cuestionamientos jurídicos y efectos de los mismos; también
toco el tema controversial de las tercerías, cuyas instituciones jurídicas la he considerado
como incidentes procesales que retardan o dilatan la ejecución de las sentencias; temas
estos que son analizados para conocerlos y entenderlos en todas sus formas de manera
objetiva y sistemática, con el fin de cumplir con nuestros objetivos planteados en el
1
proyecto de tesis, y proponer una reforma apropiada que permita garantizar los derechos
del acreedor dentro del juicio ejecutivo.
En el Capítulo III, me refiero a la metodología utilizada para el desarrollo de la
investigación científica, sustentada en recopilar información valedera y confiable de
expertos conocedores de la materia, a través de las técnicas del fichaje y la encuesta;
mediante las fichas bibliográficas, nemotécnicas y hemerográficas, desarrollé el acopio
teórico - científico, y mediante la encuesta recogí el criterio de varios profesionales del
derecho, jueces civiles y abogados en libre ejercicio, cuyos conocimientos fueron
tabulados, graficados y analizados de manera objetiva, opiniones que me dieron la pauta
para la realización de mi propuesta jurídica, plasmada en el Capítulo IV, que contiene un
proyecto de reformas jurídicas al Código de Procedimiento Civil, que permite garantizar
los derechos del acreedor dentro del juicio ejecutivo e implemento un procedimiento oral,
ágil y expedito.
Han sido largas jornadas de reflexión sobre el tema de la investigación y de la
problemática planteada. Las tertulias han servido para tener una visión objetiva de la
realidad procesal de los apremios reales en la ejecución de las sentencias, y sobre la base
de la investigación teórica y de campo, redacto las conclusiones y recomendaciones,
procurando dar un resumen de los resultados alcanzados y obtenidos en la investigación.
Mi espíritu, no es decir la última palabra sobre ninguno de los temas y subtemas tratados;
intento solamente, realizar una síntesis investigativa jurídica acerca de los conocimientos
fundamentales de este importante tema.
2
CAPITULO I.
1. EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El marco jurídico de los apremios reales en la ejecución de la sentencia en los juicios
ejecutivos, lo encontramos en las normas procésales del Código Adjetivo Civil,
específicamente en el Libro Segundo, del Enjuiciamiento Civil, en el Título II: De la
Sustansación de los Juicios, en la Sección 2ª. De los Juicios Ejecutivos, en el Parágrafo
2º. Del Juicio Ejecutivo, y su problemática jurídica radica en que en la práctica procesal del
derecho nos encontramos en que, los embargos, no se ejecutan dentro de los términos
señalados en la ley, porque el citado de código, contiene un trámite escritural largo,
engorroso y tendencioso. Entonces nos damos cuenta que no hay agilidad en estos trámites,
que se dilatan las causas con incidentes procesales; y, en nuestra jurisdicción las diferentes
judicaturas y profesionales del derecho no le prestan mucha importancia; no se aplican los
términos señalados en la ley para llegar a una solución o ejecución de las sentencias;
además, las personas encargadas de la ejecución de los apremios reales es la Policía
Nacional y el Depositario Judicial, los mismos que no son profesionales del derecho, ni
tienen conocimientos básicos para la práctica de los mismos; a esto se suma, que el
Depositario Judicial es una persona que no percibe sueldo de la Corte de Justicia y solo gana
por las diligencias realizadas, por lo que, no se le puede exigir a dicho funcionario el
cumplimiento de los apremios de una manera oportuna y eficaz; y, por otra parte, los miembros
de la Policía Nacional no están capacitados para realizar estas diligencias, que antes de la
vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial, era facultad del “Alguacil”, figura
jurídica que fue derogada por el citado código.
3
La problemática planteada surge porque el Código de Procedimiento Civil, no establece un
procedimiento oral para la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos; lo que
repercute en la mala administración de justicia, y en la ética tanto del juzgador como de los
profesionales del derecho que se aprovechan de la falencia o de la ineficacia de las normas
procesales para retardar la causa en perjuicio de una de las partes.
El Código de Procedimiento Civil, además, establece que el juez sólo actúa a petición de
parte, por lo tanto, si no se llega a exigir a los señores Funcionarios Judiciales, sobre la
obligación que tienen para hacer cumplir las leyes sin dilatación alguna dentro de los procesos
y de las ejecuciones, indirectamente estaríamos siendo cómplices de la mala aplicación
jurídica y desvalorizando la formación ética de los profesionales del derecho en libre
ejercicio, por cuanto los acreedores terminarían desilusionados de la administración de
justicia, no tendría credibilidad y ahí un adagio "justicia que se pide de rodillas no es
justicia".
Considero que con una reforma al Código de Procedimiento Civil, que prevea un trámite
oral que garantice el debido proceso, el problema sería superado, y los profesionales del
derecho en libre ejercicio profesional, así como la administración de justicia, recuperarían su
credibilidad y las personas confiarían más en la justicia y no ejercerían la justicia por su
propia mano. Además se daría mayor agilidad y enmienda a quienes adeudan, para que
paguen sus deudas, sin dilatación de ninguna clase.
En la práctica, el procedimiento para llegar al cumplimiento de los apremios reales en los
juzgados, es demasiado largo, tendencioso, supone perdida de tiempo y dinero, en este
ultimo punto es triste manifestar que la justicia ni por aproximación es gratuita como lo
4
pregona la Constitución de la República del Ecuador, y en tal circunstancia se debe
proponer las reformas correspondientes, para que se cumplan con los principios que rigen
para la administración de justicia, cuyos postulados están previstos en la Carta Magna y en el
Código Orgánico de la Función Judicial.
1.1.1. Formulación del Problema.
“La ineficacia de las normas procesales del Código Adjetivo Civil referentes a los apremios
reales dentro del juicio Ejecutivo, afecta derechos del acreedor e incide en la mala práctica
profesional del derecho”
1.1.2. Delimitación del Problema.
El presente estudio e investigación se realizó dentro del perímetro urbano de la ciudad de
Guaranda, provincia de Bolívar, durante el año 2009; cabe destacar que estuvimos
enfocados a recopilar información doctrinaria y jurídica sobre la ejecución de los apremios
reales dentro del juicio ejecutivo; y, a recabar información directa de los jueces civiles de
la Corte Provincial de Justicia de Bolívar y de los profesionales del derecho en libre
ejercicio; en vista, que son las personas que más conocen sobre la problemática planteada,
dada la experiencia que tienen en el ejercicio de su profesión o empleo, para ello se
aplicaron encuestas.
5
1.2.
OBJETIVOS.
1.2.1. Objetivo General
-
Proponer una reforma legal al Código de Procedimiento Civil referente a los
apremios reales en el juicio ejecutivo para garantizar los derechos del acreedor
y mejorar la práctica profesional del derecho.
1.2.2. Específicos.
-
Fundamentar jurídica y científicamente la ejecución de los apremios reales en
el Juicio Ejecutivo.
-
Precisar si los apremios reales se ejecutan dentro de los términos que prevé el
Código de Procedimiento Civil, en la ciudad de en Guaranda durante el año 2009.
-
Elaborar los elementos del anteproyecto de Ley reformatoria al Código de
Procedimiento Civil, referente a los apremios reales en el juicio ejecutivo para
garantizar los derechos del acreedor y mejorar la práctica profesional del
derecho.
1.3.
JUSTIFICACION
Este tema de estudio de investigación fue pertinente realizarlo, por cuanto tuve el
tiempo necesario para su realización y conté con suficientes fuentes bibliográficas,
documentales y empíricas sobre el problema planteado, además disponía de la asesoría técnica
6
jurídica por parte de mis Directores de Tesis, así como también con los recursos
materiales, técnicos y financieros para ejecutar mi investigación académica.
Los resultados de esta investigación, serán útiles para mejorar la administración de justicia,
ya que se aportará material de reflexión para los jueces civiles que tienen en sus manos la
difícil tarea de administrar justicia de manera ágil, rápida y oportuna; y, por otra parte
beneficiará a los abogados en libre ejercicio, que tienen en sus manos la grata tarea de
defender los intereses
de sus
clientes (acreedores), que se sienten afectados por
disposiciones legales que permiten el retardo de la administración de justicia, con tramites
largos y engorrosos que dilatan la causa.
Este trabajo servirá como herramienta útil para los estudiantes de la carrera de leyes, pues
será un instrumento para crear razonamientos sobre la ejecución de los apremios reales dentro
del juicio ejecutivo, y de consulta para posteriores investigaciones de los alumnos de la Escuela
de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
7
CAPITULO II
2.
MARCO TEORICO
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
Después de una exhaustiva investigación realizada en las diferentes bibliotecas de la
ciudad de Guaranda y el CEDIC en la UNIADES, puedo afirmar que no existen trabajos
investigativos sobre el tema de estudio, por lo que, la presente investigación es de carácter
original y pertinente.
2.2.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
2.2.1. LOS APREMIOS REALES EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
ECUATORIANO
2.2.1.1. ORIGEN ETIMOLOGICO DEL TERMINO APREMIO
El vocablo “APREMIO”
es un derivado
del latín “COSTRINGERE” que significa
apretar, de donde constreñir.
Etimológicamente la palabra apremio se deriva del "Latín Apremiere, y prumere, apretar,
oprimir"1
1
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA.- Tomos I – Apremio. Argentina - Buenos Aires. Pagina 172.
8
De acuerdo a la formación etimológica y a su origen, no se puede descartar que la palabra
apremio en su significado es contundente como parte preponderante de transformarse en un
hecho escrito, así lo dice Escriche a "los medios rigurosos de que solían servirse los jueces,
para arrancar a los acusados la confesión que no querían hacerlo espontáneamente" 2, es
decir, su formación etimológica y su origen siempre fueron testigos de transformarse en un
acto oral y escrito, causa y efecto. Desaparecido en la actualidad el tormento, (medios o
instrumentos de apremio), solo se usa la palabra para denotar un procedimiento que
cumplan los tribunales para hacer efectivas sus sentencias. Así como después de una
transformación entre lo salvaje y lo oculto existe "... el efecto de la función jurisdiccional
del Estado, según hemos dicho, es el mantenimiento del orden jurídico determinado en
ejercicio de su función legislativa. La norma jurídica contiene una regla a la que los sujetos
deben conformar sus actos, pero, al mismo tiempo, constituye un mandato que lleva
implícitamente una sanción, la cual supone la posibilidad del empleo de la fuerza, o sea el
principio de cierre. De ahí que el Juez no solo tenga la facultad de conocer del litigio
(neto), y de resolver (indicium), sino también de hacer cumplir lo decidido en la sentencia.
La tutela jurídica a cargo del Estado en efecto, no siempre se agota con la constatación de
una situación de hecho y la consiguiente declaración del derecho; una nueva actividad
puede ser todavía necesaria para la satisfacción del interés del vencedor". 3 Bajo este origen
etimológico se cobija el derecho procesal, se establece una situación jurídica de compeler u
obligar a una persona, cuando existe un mandamiento de autoridad con poder
jurisdiccional (Juez o Tribunal Administrativo), a que dé o haga algo en virtud de un
derecho reconocido a otra persona.
2
3
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA.- Tomo I. Apremio. Argentina - Buenos Aires. Pág. 743.
ALCINA.- Derecho Procesal. Ejecución Forzada y Medidas Precautelatorias. Tomo V. Págs. 21 y 22
9
El apremio al igual que otras palabras constituyen, una correlación de significados, los
mismos que son conjugados de acuerdo a las circunstancias y a la gramática, lógica razón
de dar una comprensión real sobre un ente objetivo o subjetivo, camino viable del
entendimiento entre los seres humanos, factor indispensable para de esta forma llegar a un
conocimiento pleno de los hechos.
"Apremio es la voz que indica el procedimiento sumario (Vía Procesal Sumaria), mediante
el cual se ejecutan ciertos créditos líquidos o sobre cosas fungibles y aún la entrega de
cosas determinadas, según legislaciones"; 4 por lo que, se establece que cada legislación
tiene su forma o procedimiento para hacer efectivo el apremio, significado concreto del
acto procesal mediante el cual el Juez, dentro del juicio respectivo emite un mandamiento
(orden compulsiva), en virtud del cual se compele a una persona a cumplir la obligación
emitida voluntariamente. En este sentido representa la última fase del proceso de ejecución
procesal forzada contra un deudor moroso o negligente, se debe tener en cuenta para la
ubicación metodológica de la institución que representa el apremio en la esfera procesal,
que es un faz de la ejecución procesal forzada, en todas las legislaciones que lo admiten,
así: “En el procedimiento Italiano, en el Austriaco, el Alemán, el juicio ejecutivo
Español”5, contando por supuesto que en la legislación ecuatoriana también tenemos una
forma de mandamiento, para asegurar el pago de una obligación que se encuentra
pendiente, es decir dictada la sentencia la misma que debe estar ejecutoriada, hay una
resolución de mandamiento de ejecución que en termino perentorio de 24 horas pague lo
adeudado o dimita bienes equivalentes a lo adeudado o sino lo hace, establece el apremio
de parte interesada en los bienes que este señale.
4
5
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA.- Tomo I.- Apremio.- Argentina - Buenos Aires. Pág. 743.
IBIDEM.
10
El origen de la palabra apremio data de épocas remotas de la prehistoria, donde se hacía
frecuentemente para garantizar la subsistencia y desarrollo de los pueblos, por lo que se
establecen "que tan incapaz se mostraba la comunidad para asegurar la alimentación de sus
miembros más allá de cierto número, que cuando una tribu vencía a otra se apoderaba de
las riquezas pero exterminaba a la totalidad de los enemigos por que incorporarlos a la
propia tribu hubiera sido para ellos una catástrofe. Tan pronto como el bienestar de la tribu
se acentuó bajo el impulso de las nuevas técnicas, los prisioneros de guerra empezaron a
ser apetecidos, y por eso se los dejó vivir a condición de que se conviertan en esclavos.
Cuando mas crecían los ganados mas aumentaban también la demanda de individuos que
los cuidaran, y como la reproducción de aquellos es más rápida que la especie humana es
evidente que la tribu con su propia natalidad no podía satisfacer a esa exigencia" 6, como
vemos los apremios nacen con la necesidad del hombre, para ser punto de partida en el
desarrollo de la comunidad, para más tarde constituirse un puntal en el devenir del derecho,
como medio y medida de garantizar el pago de una obligación. Si en épocas remotas el
apremio formó parte especial de la grandeza de los pueblos, haciéndole en forma real al
apoderarse de las riquezas del enemigo o personal al constituirlos al enemigo en esclavo;
esta transformación de apoderarse de algo por medio de la fuerza se fue cambiando, hasta
llegar a conformarse poco a poco las leyes, con las que se dirigirán la organización
estructural del Estado y en de los individuos.
6
PONCE, Aníbal.- Educación y Lucha de Clases.-Universidad Central Quito- Ecuador 1972 Pág. 16.
11
2.2.1.2. CONCEPCION, DEFINICION Y COMPRENSION DEL CONCEPTO
DEFINICION
La estructura de la palabra apremio se la concibe de acuerdo al sentido con que se le quiere
dar al momento mismo de su comprensión, por lo que existen una variedad de definiciones
en sentido personalista, pero siempre apoyados en una idea general.
Cabanellas, sobre el apremio dice que s acción y efecto de apremiar y consiste en “obligar
la autoridad judicial, mediante formal mandamiento a ejecutar o cumplir algo”.
El apremio de acuerdo al diccionario Español de sinónimos y antónimos tienen diferentes
significados; a saber; "apresuramiento, presura, premura, urgencia, necesidad, prisa,
perentoriedad, inminencia, precisión, precipitación, exigencia, aguijadura, obligación,
acucia, acuciamiento, atosigamiento, aprieto, apuro."7, con esto se establece definiciones
claras para llegar a una comprensión total del concepto apremio.
Ramírez Gronda, dice que el apremio es: "Compeler u obligar a uno con mandamiento
judicial u orden administrativa, a hacer o dejar de hacer alguna cosa”, 8 es decir que existe
un mandamiento de autoridad al determinar como obligación emanada en una orden
judicial, en otro sentido se establece dos formas de mandato, judicial y administrativo.
Entre tanto Joaquín Escriche, tiene un concepto de los apremios en dos vías, penal y civil,
sin descartar por supuesto lo administrativo. "El mandamiento del Juez, en fuerza del cual
se compele a uno al cumplimiento de una cosa; y el mayor rigor con que en la cárcel se
7
8
ROBLES.- Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos.- Madrid. Número 8. 1978.- Pág. 100.
RAMÍREZ GRONDA.- Diccionario Jurídico.- Apremiar.- Buenos Aires. Pág. 4.
12
trata a un acusado para forzarle a confesar", 9 lo mencionado es una medida coercitiva en un
sentido tradicionalista, es decir el apremio es parte de una fuerza aplicable a los seres
humanos como medida de castigo y obtener un resultado. Si bien a este concepto se le
puede tomar como parte de un derecho tradicionalista, no hay que dejarlo a un lado por que
en la actualidad, se aplica esta medida contra personas que han faltado a las normas legales
con las que rigen las sociedades. Pero se establece el apremio desde el punto de vista
ilícito, cuando se emite una orden de encarcelamiento.
Contra toda disposición emanada de un precepto legal, se ha roto el apremio licito y se va
contra todo principio de libertad, que constituye garantía irrenunciable de todo ser humano;
con el Código Penal o Código de Procedimiento Penal, cuando una autoridad obra con
voluntad propia dejando el derecho a libre disposición de interés, sin encuadrarse en la
justicia, a procedido contra la dignidad humana y constitucional.
El apremio tiene definiciones de una estructura sumamente claras, así Guillermo
Cabanellas dice: "Acción y efecto de apremiar, mandamiento del Juez, en fuerza del cual
se compele a uno a que haga o cumpla alguna cosa.- Recargo contribuido, por demora en
pagar los impuestos.- Auto o mandamiento judicial para que una de las partes vuelvan sin
dilación los autos.- Tormentos menores para arrancar la confesión; como los grillos, la
cadena al pie del reo, esposas o brazos vueltos y la prensa aplicada a los pulgares. En
España tal apremio fue prohibido por diversas disposiciones. Además, nombre diversos
procedimientos ejecutivos, para cobrar lo adeudado al fisco, o a los particulares. El
apremio puede ser judicial, gubernativo o administrativo.
9
JOAQUÍN ESCRICHE.- Diccionario Razonado de Legislación.- Apremio.- España. Pág. 44.
13
a) En el apremio administrativo se incluye el procedimiento para la cobranza de las
contribuciones.
b) El gubernativo se refiere a la exacción de las multas por infracciones de ordenanzas
y reglamentos.
c) El Judicial consiste en la venta de los bienes embargados durante el juicio
ejecutivo, para con su importe, hacer el pago del principal y costas, con devolución
del sobrante, cuando lo hubiera, al embargo.
El apremio solo procede una vez firme la sentencia de remate.- En asuntos comerciales; y,
además Comisionado de apremio. Juicio ejecutivo, procedimiento de apremio, remate y
testigos de apremio”10; Cabanellas, se constituye un jurista de acuerdo a la época, en la
que se encuentra desarrollándose la justicia, da en forma categórica definiciones claras del
concepto apremio, sin descuidar la acción penal, estructuraciones reglamentadas a un
derecho cada día evolutivo y mas complicado. "El Diccionario de la lengua española "Real
Academia Española" trasmite una sucesión de efectos jurídicos encaminados a establecer
una causa, así: “Apremio es la acción y efecto de apremiar. 2.- Mandamiento de autoridad
Judicial para compeler al pago de alguna cantidad, o el cumplimiento de otro acto
obligatorio. 3.- Recargo de contribuciones o impuestos por causa de mora en el pago. 4.Comisionado de apremio. 5.- Procedimiento ejecutivo que siguen las autoridades
administrativas y agentes para el cobro de impuestos o descubiertos a favor de esta o de
entidades a que se extiende en privilegio"11; cada estructuración trae conclusiones que
participan de modificaciones en la definición a el apremio, pero acarrea un solo camino
10
11
CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario de Derecho Usual.- Tomo I.- Apremio. Pág. 205.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.- Apremiar.- Madrid 1970. Pág. 106.
14
para llevar a la práctica el apremio, esto es por la vía ejecutiva, sea esta en lo
administrativo o judicial.
De todos estos preceptos y definiciones vertidas por diferentes tratadistas, nos acogemos a
los que establece el Art. 924 de la codificación del Código de Procedimiento Civil vigente
de los apremios que dice: "Apremio son las medidas coercitivas de que se vale un Juez o
Tribunal, para que sean obedecidas sus providencias por las personas que no las cumplen
dentro de los términos respectivos", 12 esto deja una serie de inquietudes, que por supuesto
quedan aflorando en simples ordenes jurídicas normadas en el presente Código de
Procedimiento Civil, a este concepto le falta un efecto determinante para que de resultado
una causa de ejecución inmediata para de esta manera dar agilidad al sistema procesal, que
se lleva a efecto con la debida oportunidad por el insuficiente numero de ejecutorías de
dichas ordenes que eran los “Alguaciles” para quienes con fecha 9 de junio de 1983 se
dictan normas por parte de la Corte Suprema de justicia, que rigen su actividad.
De lo expuesto, se desprende que “Apremio” significa acción y efecto de apremiar, de
compensar a alguien para que haga determinada cosa y también son mandamientos de la
autoridad judicial para completar el pago de una cantidad o el cumplimiento de otro acto
obligatorio, mediante un procedimiento sumario para la ejecución de ciertos créditos
líquidos o sobre cosas fungibles, así para la ejecución de cosas determinadas,
procedimiento ejecutivo que siguen las autoridades o descubiertos a favor de la hacienda
pública o de entidades que se extiende su privilegio.
12
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DEL ECUADOR.- Sección 28. Los Apremios. Pág. 131.
15
2.2.1.3. HISTORIA DE LOS APREMIOS EN LAS DIFERENTES EPOCAS
"La justicia por mano propia llamada también autodefensa o venganza, antes de
estructurarse el Estado y la sociedad fue el único medio de que dispuso el ser humano para
protegerse de las actividades nocivas de sus semejantes, especialmente en la época
prehistórica cuando el hombre, mediante actos directos, debía procurarse la subsistencia de
su gente y la suya propia. Esta conducta origino el triunfo del más fuerte sistema que vino
a caracterizar a la justicia en ese entonces. Obviamente, era una justicia individual, fundada
en la fuerza que es contraria al actual concepto de justicia, elaborado a partir de Platón y
Aristóteles. Al formarse y consolidarse el Estado, se advirtió que una de las causas de la
permanente inseguridad e inestabilidad interior era la autodefensa que bajo la forma de
venganza por violación a las leyes divinas, ejercían entre sí los miembros de la
comunidad"13,
con la que los individuos mantienen una doctrina divina jurídica de
autodefensa como medio de preservar sus intereses (Ley de Talión). Como la evolución del
tiempo mediante un ritmo de vida acelerado, así la justicia también fluctúa con ese ritmo,
para de esa manera transformarse junto con la sociedad y de esta ir adquiriendo su
pensamiento. Así aparece en el comercio y los hombres hacen de esto su medio de vida,
por lo que, se ven en la necesidad de realizar una actividad mercantil más amplia, de esta
manera surge el intercambio entre los pueblos, para lo cual es necesario establecer normas
jurídicas que aseguren las transacciones mercantiles; el transporte entra a formar parte del
desarrollo de los pueblos y se utilizan ríos, mares y océanos. Con estas actividades las
sociedades se ven en la necesidad de establecer un derecho que sería parte preponderante
para garantizar el equilibrio estructural de las comunidades.
13
MORA, Nelson.- Procesos de Ejecución Forzada. Capitulo 2. Titulo I. Pág. 31.
16
La distribución entre proceso de declaración y ejecución, que la doctrina admite ahora
como consecuencia lógica del contenido de la función jurisdiccional, tiene un origen
histórico, es por lo tanto que al estudiar el Derecho Romano no solo se le debe hacer en el
Derecho Legislado, sino también en el derecho vivido, el sentido y madurado en la
conciencia jurídica de este pueblo, que una parte importante del que en su seno elabora y
concreta. No bastará, pues, conocer la legislación para tener cabal idea del sentido jurídico
Romano; será preciso penetrar en que es un derecho gestado en el pueblo mismo y
manifestado espontáneo y directamente por su conciencia social que forma la costumbre en
varias y valiosas fuentes, (.....se ha considerado conveniente insertar un breve esquema
sobre los procesos ejecutivos en el Derecho Romano, en atención en que tanto los actuales
procesos ejecutivos singulares, como los concursarios, no son en esencia sino una
reelaboración y adaptación de las acciones ejecutivas de Roma; de ahí la importancia que
reviste lanzar una ojeada al Derecho Romano, por que ello permite comprender claramente
cuales fueron en origen, evolución y desarrollo de instituciones tan importantes como la
sesión de bienes, el concurso de acreedores, el proceso de quiebra o el proceso ejecutivo
singular".14
Antes de las doce tablas, en la prehistoria, el derecho romano tenia su propia convicción
jurídica, de hacer justicia con sus propias manos amparado en el juramento que hacía el
prestamista ante los dioses, para tal falta, el perjurio era castigado con la pena capital, por
estar incurso en delito contra la divinidad por considerarla sacrilegio. "En consecuencia, al
deudor que incumplía se le sancionaba por las ofensas inferidas a las leyes sagradas, al
faltar a los juramentos faltados, por que en esta primera etapa, las deudas se contraían en
forma solamente ante los altares, y por ante los sacerdotes; además según la gravedad de la
14
MORA, Nelson.- Procesos de Ejecución Forzada.- Capitulo I. Pág. 1.
17
infracción, se lo expulsaba de la comunidad y, si no quería ser juzgado y condenado a
muerte por transgredir las leyes ante dichas, debía optar por la expatriación”. 15A partir de
las doce Tablas se establece la justicia por la mano propia ya no se jura si no que se
requiere una serie de solemnidades para que se hiciera justicia por mano propia en la
persona del obligado. "La deuda insoluta le daba derecho al acreedor para proceder contra
la persona misma del deudor, y, llegando el caso disponer de la vida y cuerpo de este", con
un precepto que los bienes del deudor no podían salir de su persona, sino solo con su
consentimiento, razón de que se consideraba parte accesoria de ella, es decir de su
personalidad, una vez que cesaba de existir la persona por la muerte civil o muerte natural.
Las Doce Tablas y la "Manus injectio".- "La Manus injectio (al igual que la pignoria
capio), consistía en una de acciones privadas con carácter penal, pues era el propio
acreedor quien tomaba preso al deudor para coaccionarle a que pagara o a que pagaren por
el sus amigos o familiares, y si esto no se lograba, entonces el acreedor podía castigar al
deudor, vendiéndole como esclavo o darle muerte, descuartizándolo, para repartir su
cuerpo con los demás acreedores "16- La Manus Inyecto en el Derecho de las Doce Tablas,
significa Ponerle las manos encima el acreedor al deudor, apoderándose de la persona
física de este, para que, sí fuere del caso se pagara con ella. Ese procedimiento tenía por
objeto presionar tanto la voluntad del deudor, la obligación a cargo de este, en caso que el
obligado personalmente, no pudiera hacerlo. Tanto en el (Partis secanto) como en el
(Manus infecto) el acreedor podía vender al deudor al otro lado del Tibet, donde existía el
mercado de esclavos. "La Manus injecto se hallaba establecido en la tercera de las Doce
Tablas, como medio de ejecución forzosa de los fallos Manus Injecto judicati, y se
presentaban dos casos: 1) Cuando se condenaba al demandado judicatus; y 2) Cuando
15
MORA, Nelson.- Procesos de Ejecución Forzada. Capítulo I. Pág. 2.
16
IBIDEM
18
confesaba el deudor su deuda ante el magistrado confessus in jure pro judicato habetur y
suponía un favor del acreedor un crédito en dinero"17 . El "Manus Injecto", se concedió a
las siguientes personas: Al fiador que pagaba por el deudor, al legatario, al heredero contra
el legatario que hubiera recibido mas de mil ases, contra lo estipulado en la Ley
testamentaria, al propietario para reclamar los perjuicios que lo hubiera ocasionado. "Una
vez pronunciada la sentencia por el Juez, que como sabemos era elegido por las partes y en
su defecto por el magistrado se acordaba al deudor un plazo de treinta días para el pago
(tempues indicati), transcurrido ese plazo el acreedor debía concurrir nuevamente al
magistrado, en quien residía el imperium, ejercitando la manus injecto indicati, mediante la
cual tomaba posesión de la persona del deudor"18 La "Addietio", se establece como
alternativa para pagar después de ser aprehendido o poner en "vindex" o vindicado, especie
de Abogado el mismo que se encargaba para entrar a litigar con el acreedor en razón de
que existía un capitis deminutio (perdida de los derechos de ciudadanía).- Después de
addietio corría otro termino de 60 días, por el cual el deudor podía entrar en un arreglo con
el acreedor, sino existía tal cosa se realizaba la publicación por tres días consecutivos, si
uno de los familiares podía pagar, y si no se cumplía con lo previsto, el acreedor podía
vender al deudor como esclavo al otro lado del Tibet, así mismo podía matarlo y si existía
otros acreedores estos se repartían con el cuerpo. Si el deudor pagaba la deuda este
quedaba libre, pero si era vendido este deudor quedaba bajo el mancipium del acreedor,
pero fundamentalmente, el nexus sufría capitis deminutio, es decir el nexus es un acto
solemne, este mancipaba su persona al acreedor. Con esto se establece otras leyes para dar
una formación mas justa al Derecho Romano, aparece la "Poetelia" y la liberación de los
"Nexi", es decir que el Estado tomó la justicia a su cargo a través del Senado Romano y sus
Patricios, con la ley "Poetelia" promulgada por (Cayo Poeteliens) en el año 441 de la
17
18
CUACA HUMBERTO.- Proceso Civil Romano.- Buenos Aires, 1957. Pág. 45.
ALCINA.- Derecho Procesal.- Pág. 27.
19
fundación de Roma (año 325 antes de Cristo), se deja la ejecución personal para
transformarse en una ejecución real es decir sobre los bienes del deudor en el año 126 antes
de Cristo el manus injecto cayó en desuso al expedirse la "Lex aebuia", esto redujo las
letisactiones, para dar paso al derecho formulario, que consistía en una formula escrita,
obtenida del pretor con ausencia de las partes, en la cual el pretor le señalaba al Juez los
lineamientos básicos, bien para absolver, bien para condenar. "Con la caída de la manus
injectio, anotando que obra todo a partir de la expedición de la ley poetelia pairia, años 428
y 441 de la Fundación de Roma, fueron surgiendo y desarrollandose otras instituciones a
lado de la manus injectio y de la pignoris capio, como la nissio in posesión bonorum, la
bonorum estractio, instituciones que indican un claro viraje, ya que la ejecución
en la persona se pasa a la ejecución de los bienes de la persona”19. Con esto se descarta las
ejecuciones que predominaban al (manos injectio) para presionar al pago de una obligación
por la posesión de bienes por el acreedor, de lo cual, el deudor sufría una "mínima capitis
diminutio", con el derecho pretoriano la obligación podía tener acreedor los mismos que
podían unirse para hacer mas fuerte el pago de sus legítimos intereses, afectando esta
ejecución a todo el patrimonio del deudor; fue por lo tanto, una ejecución general y no una
ejecución singular o especial, para dar paso poco a poco a una reivindicación de justicia en
cuanto a lo humano, es decir que el deudor tenia el derecho de hacer valer sus comentarios
y como resultado de esto se introduce el procedimiento para la ejecución sobre los bienes
del deudor a título singular. Con la "cessio bonorum", la Ley Julia del año 17 A.C. dictada
bajo Augusto, autorizó al deudor, para evitar la infamia de la bonorum venditio, a poner
sus bienes a disposición de sus acreedores; bonorum cessio. No perdía la propiedad de
ellos, sino que los entregaba en prenda; así comenzó la Ejecución sobre el patrimonio y ese
es el origen de que el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores.
19
MORA NELSON.- Historia del Proceso Ejecutivo.- 2da. Edición. Editorial TEMIS.- Bogota. Págs. 9, 10, y
11.
20
Es así como el Derecho Romano nace como forma de preservar los bienes de su sociedad,
y que mas tarde sirvió como cimiento para estructurar una moderna forma para compeler al
cumplimiento de las obligaciones entre los seres humanos. En el procedimiento
extraordinario, bajo la influencia del Derecho Germano cuando el proceso de ejecución se
transforma, adquiriendo los caracteres con que lo encontramos en las legislaciones
modernas como facetas de estructuración jurídica procesal.
El Proceso ejecutivo en la época visigótica (siglo V a VII), con la invasión de los bárbaros
(especialmente a las Galias y a Hispania) los conquistadores trajeron su derecho que
recibió el nombre genérico de germánico. En este derecho la ejecución se la hacia en forma
inmediata, es decir si el deudor no justificaba plenamente su omisión la sentencia
importaba la comisión de un delito, consecuentemente nace el título ejecutivo y
extrajudicial, para el primero se necesitaba una sentencia, para el segundo la ejecución
inmediata por que existía convención de las partes y por la misma obligación de
cumplimiento por ellos, esto se desarrollaría en plena Edad Media al dar comienzo a la
letra de cambio como comienzo para el desarrollo comercial de los pueblos (Florencia).
"Producida la infiltración del derecho germano, el contraste resulta evidente; pues, frente al
proceso de ejecución admitida en este, de carácter tan violento que no permitía al ejecutado
defensa alguna, el proceso romano de ejecución, solo resultaba tal después de sucesivas
condonaciones, aparecía excesivamente lento hasta inadecuado para los fines que se
propone. El nuevo Derecho Romano, que se convirtió en común al extenderse por el
continente, creó un proceso que era el resultado de la fusión de dos tipos. La ejecución se
realizaba por el mismo. Juez que había dictado la sentencia, sin concederse plazo alguno al
deudor. El Juez solo debía verificar la existencia de un título ejecutivo, atribuyéndose este
carácter, además de la sentencia, al reconocimiento que el deudor hubiese hecho del
21
crédito, por aplicación del principio confessus pro vericote habetur, aunque hubiere sido
ante el Magistrado, es decir, aún cuando no constare de documento. El deudor podía
obtener el carácter ejecutivo de título (excepciones procesales, pero no le era permitido
poner ninguna defensa tendiente a demostrar la inexistencia del crédito (excepciones
sustanciales); para ello se le autorizaba a promover un juicio independiente, en el que no
solo podía justificar toda causa de liberación, sino hacer reveer los actos cumplidos de la
ejecución."20 La recopilación de los actos procesales, los encontramos en la recopilación
castellana y en la novísima recopilación (lib. XI, tit. VIII), que fueron parte fundamental de
una formación del Fuero Juzgo, el Fuero Real y las leyes de partidas, donde se encuentran
disposiciones dictadas en Sevilla por el Rey Don Enrique III, en el cual hallamos los
primeros vestigios de este juicio, pero solo a favor de los mercaderes y otras personas de la
referida ciudad, esta ley fue suprimida por los Reyes Católicos en Toledo, para ser
compartida entre judíos, cristianos y moros, de esta manera se crean obligaciones
mercantiles para el reino de España. "Los títulos ejecutivos eran:
1. La sentencia pasada en autoridad de cosa Juzgada.
2. La confesión de deuda hecha en juicio y juramento.
3. Los vales y papeles simples reconocidos legalmente
4. Los instrumentos públicos.
5. La liquidación e instrumento siempre líquido de cantidad, daños en intereses siendo
reconocidos y consentido por las partes.
6. Los libros y cuentas extra judiciales hechas por las partes o por los contadores
elegidos al efecto, si estos la reconocen en juicio o instrumento público.
7. Los escritos y privilegios.
20 MORA, Nelson.- Procesos de Ejecución. Capitulo I.- Págs. 29 y 30.
22
8. Los pareceres conformes de contadores.
9. Los libramientos de los jueces de hacienda contra sus subalternos.
10. La providencia del Juez de conciliación cuando las partes se advinieren.
Se admitían como excepciones.
La promesa de no pedir la deuda, falsedad contra la esencia del documento, usura, fuerza y
miedo, compensación, transacción, novación, nulidad del contrato, instrumento o sentencia
en cuya virtud se pidió la ejecución o simulación, prescripción, etc. Pero cualquiera que
fuere la sentencia dada en el juicio ejecutivo, ella no producía cosa juzgada para la vida
ordinaria que quedaba siempre libre para el actor como para el demandado. ". 21 Estos
títulos y actos de mandamiento se preservan todavía en algunas legislaciones y en la
nuestra. El proceso ejecutivo entre los siglos XVI y XIX, en Francia predominó el
principio de "Contumes" cuya ejecución se confiaba directamente a Sergente o hussiere
sans ordenanse de juge, medio por el cual no existía defensa del deudor, de esto equivale,
como equivalencia a la executión paree correspondientes a las sentencias o instrumentos
llamados lettare obligatores faices par durant notaire o paseas sous Royal, constituyendo
parte formal de los títulos ejecutivos, actos estos que celebraban ante, un notario o por
sentencia, que fueron parte de términos ejecutivos que no incluía ninguna forma de
cognición, salvo oposición ante el juez "Estas conclusiones fueron sancionadas por el Art.
65 de las Ordenanzas de Villera Catterets, del Rey Francisco I, del año 1539, y
confirmadas por la Legislación Revolucionario y mas tarde por el Conde de Prodidure
Civile Napoleónico “22 . La adopción de los procesos ejecutivos en Europa donde se
21
ALCINA.- Derecho Procesal. Ejecución Forzada y Medidas Precautelatorias. Tomo V. Capitulo XXXVII.
Págs. 31 y 32.
22
MORA, Nelson.- Proceso de Ejecución Forzada. Capitulo II. Págs. 29 y 30.
23
regula parcial o total a proceso ejecutivo en el siglo XIX, se desprende el Código Procesal
Civil de Napoleón, el mismo que regirá a Francia. La codificación pedido, por Napoleón
para normar las reglas de una sociedad que iba en desarrollo, se estableció el Código Civil,
el Código de Comercio, y en 1806, el Códe de Procídure Civile, que empezó a regir el
primero de enero de 1807. el mismo que se caracterizaba por ser esencialmente escrito ,
estático de carácter positivo, contra el cual pronto reaccionarían tanto Austria, Hungría
como Alemania, por que seguían una línea Germánica, el 27 de diciembre de 1848, la
dictadora de Frank Fort proclamó los principios fundamentales de la oralidad y publicidad,
separándose del proceso prusiano tradicional. Mas tarde, en 1850, se adoptó en prueba el
reglamento de Hanniver, que es un tipo de proceso resultante de la función del Sistema
Romano Canónico y Francés, que fue, a un mismo tiempo, fuente de ordenamiento
Procesas Civil Aloman, de tipo puramente oral, que entró en vigor el 12 de Octubre de
1870, promulgado con el Código el 1° de enero de 1900. Por su parte, en Austria se
expidió el Reglamento Procesal Austriaco de 1895, promulgado el primero de Enero de
1898; donde se consagró la oralidad por excelencia y la libre apreciación de la prueba por
parte del juez"23 sistema de oralidad que inspira en gran parte a un sinnúmero de
legislaciones , de lo cual se podría establecer por lo menos una semejanza en razón de que
los títulos ejecutivos traen aparejados una obligación y al momento que estos se encuentran
en mora, existe el incumplimiento a lo establecido en el documento; el proceso de
ejecución se ha ido transformando, hasta acoplarse a nuevas leyes y códigos, así tenemos
la Ley de Inquilinato, un Código Administrativo Procesal, un Código Laboral, en este
último para garantizar el derecho libre de los trabajadores a nivel nacional y mundial.
23
MORA, Nelson.- Procesos de Ejecución Forzada.- Capitulo I. Págs. 29 y 30.
24
2.2.1.4. LOS APREMIOS EN EL ECUADOR Y SUS ANTECEDENTES EN LA
EPOCA PREHISTORICA
En el Estado ecuatoriano, la justicia en los primeros inicios de estos pueblos estaban
sujetas a "Leyes o costumbres mantenidas por la fuerza de la opinión y ejecutadas por los
jefes, ancianos ya elegidos por la mayoría ya hereditarios"24 estas organizaciones se
encontraban regidas primeramente por un jefe supremo, amo y señor de todo cuanto había
conquistado en sus luchas guerreras con otras tribu; la religión estaba basada en los
fenómenos naturales y que por supuesto es la que mantenía unidos a la comunidad, de
estas luchas y conquistas los pueblos mas fuertes sometían a los más débiles y hacían de
estos esclavos, sus tierras y pertenencias pasaban a formar parte del pueblo ganador,
asimismo tenían que someter a sus costumbres y adorar a sus dioses creados. La ley como
vemos es factor totalitario de una sola persona, por lo cual se impone de acuerdo a un
criterio personal; y si es totalitarista no existe la propiedad privada, y los comuneros se
constituyen en servidores directos del señor "...si uno de estos ciervos fallare a otro con un
compromiso formal por haber obtenido una obligación y si esta a sido faltada el jefe o rey
era el único autorizado a dar un veredicto sobre lo que se encontraba un litigio "25 , se
puede manifestar en su orden que el apremio se fundamenta el sometimiento a otro pueblo,
haciendo suyo los fundamentos sociopolíticos económicos de los sometidos y en cuanto
participación de la justicia, el jefe es la máxima autoridad en este campo legal, primando
su criterio personal. "El robo entre miembros de una misma le costaba la perdida de una
de sus extremidades superiores, la falta de autoridad y ofensas graves la expatriación de la
tribu, el no cancelar de una deuda, constituía, el servir al acreedor por mas de 10 años con
todos sus bienes y familia, el no respetar los actos divinos y religiosos, se pagaban con la
24
25
PAREJA DIESCANSECO, Alfredo.- Historia del Ecuador. El Aborigen. Capitulo II. Pág. 18.
REYES OSCAR, Efrén.- Breve Historia General del Ecuador.- Tomo I. Pág. 21.
25
muerte.”26 Con este establecimiento de normas jurídicas, podemos darnos cuenta la
evolución del apremio en todas sus cualidades.
Con la conquista de los Incas, eran indios originarios del Perú en donde Manco- Cápac,
fundó hacia el siglo XII, un poderoso imperio cuya capital fue el Cuzco y cuya;
denominación se extendía hasta tierras de Chile y Argentina, se estableció otro tipo de
gobierno, quien por derecho a sus triunfos Impuso sus costumbres y así sus leyes, éstas
"....Leyes de los incas que han necesitado la administración y aplauso de los hombres
inteligentes no faltando quien las refute superiores a las de Licurgo. La legislación tendía a
satisfacer a un tiempo los derechos de la religión, del trono, de la comunidad y de la de los
particulares con una casi perfecta equidad.
Tenía a unificar la inclinación siempre agresiva de los vasallos contra el poder que no esta
en sus manos con la mente de las leyes, y a adquirir la educación de los niños hasta los 25
años, al revés de los que ahora se practica por contemplaciones a una libertad alevosa, de
que ordinariamente somos victimas. Por medio de la educación que se les daba, quedaban
prevenidos los delitos; naciendo de aquí principalmente de perfeccionarlo y conservarla
con solidez, para lo cual premiaban libremente las acciones virtuosas, y se castigaba con
severidad los vicios, "27 Estas leyes antes de tener un carácter de reprimir, acciones
virtuosa, primero contenían una verdadera normatividad de enseñanza a la comunidad.
Para de esta manera preservar las costumbres del pueblo inca. Las Leyes obra del querer
del soberano, eran escogidos con todo el respeto, con que deben ser recibidas las de sus
dioses, buenos olmos Piadosos exterminadoras, se llevan a ejecución con la misma eficacia
26 REYES, Oscar Efrén.- Breve Historia General del Ecuador. Tomo I.- Pág. 29.
27 CEVALLOS, Pedro Fermín.- Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845. Tomo I.
Capítulo III Pág. 132.
26
y voluntad; no por esto sin embargo, habían de darles conformidad con lo establecido por
las costumbres y guiados por la extrema divinidad de su jefe amparados siempre por la
imagen de sus dioses tenia al establecimiento y realización del comunismo. "La leyes eran
pocas y aplicables a materias criminales, pues de poco había menester en lo civil un
pueblo sin moneda
y sin propiedad territorial
el asesinato, el robo, el adulterio y
reincidencias de otros se castigaban con la pena capital, apreciando no obstante las
circunstancias atenuantes las blasfemias contra el sol y maldiciones contra el inca, como
delitos de la majestad divina, se castigaban con la misma pena y cuando se revelaba una
provincia
o ciudad lo que solo se vio por maravilla se las azotaba con rigor y se
exterminaban sus moradores. En la aplicación de los castigos no se empleaban la misma
crueldad como en otros pueblos apuraban las agonías de los condenados por medio del
tormento.”28 Casi todas las ciudades y pueblos tenían tribunales de justicia para el
conocimiento de las causas leves y las graves se reservaban a magistrados superiores, que
ordinariamente eran los Curacas del distrito. Los Jueces eran nombrados por el soberano y
amovibles a su voluntad pues como ya se había observado, religión .gobierno y leyes; y,
como se verá mas luego, costumbres, hábitos hasta el orden interior de las familias todo
hacía del inca y terminaba en el inca. La obligación de los jueces consistía en sentenciar
un pleito en un tiempo perentorio cinco días. No se concedían el vencimiento ningún
generan de recursos, pero se tomaban las precauciones más eficaces a fin de ase4gurar la
rectitud de los que le sentenciaban.”29 Como las leyes eran pocas y sencillas, la justicia se
constituía por lo demás fácil en su aplicación; y como, por otra parte los jueces tenían
sobre si una responsabilidad, puede afirmarse, que estaba del todo asegurado la justicia
además, establece la historia que una comisión de visitadores recurrían; el imperio de
28
CEVALLOS, Pedro Fermín.- Resumen de la Historia del Ecuador, desde su origen hasta 1845. Tomo I.
Capítulo III. Pág. 133.
29
IBIDEM.- Tomo I. Capítulo III. Pág. 134.
27
tiempo en tiempo para informarse del carácter y conducta de los jueces, y la menor de sus
taitas no castigaban irremisiblemente y severidad.
Con esta actividad jurídica en el imperio incásico se compartía las leyes, dando al que
justifique un derecho irrenunciable, y de esta manera organizando, el cuadro estructural del
gobierno incásica.
Toda esta magnitud de justicia, cayó bajo el dominio de otra, civilización, al ser
conquistadores por el imperio Español en aquel tiempo se encontraban en pos de
colonizadores, dada la organización del incario como todos los bienes eran del incario, no
existía el apremio, salvo la invasión que se realizaba por el triunfo de guerreros.
2.2.1.4.1
LA EPOCA HISPANA O COLONIAL
En el Ecuador, la administración de la justicia en la época colonial se encontraba
organizada de la siguiente manera: "...se ejercía por los alcaldes ordinarios, por los
corregidores de las villas y ciudades, por las audiencias reales y por el Supremo concejo
de Indias. El
Gobierno estaba confiado a los gobernadores de las provincias, a los
corregidores y a los tenientes, que los gobernadores o los corregidores nombraban en su
lugar". 30
En la época de la colonia se establecieron leyes destinadas a fortalecer la vida social y
económica de los pueblos conquistados así tenemos. "Las, leyes de indias dirigidos por el
30
GONZALES SUAREZ.- Historia General de la República del Ecuador.- La Colonia. Libro III. Cap. 8.
Pág. 392.
28
consejo de Indias fundado por las leyes de España, para ordenar leyes favorables a los
indios favorables a los indios, organizó en las tierras de América las ENCOMIENDAS" 31 .
En cuanto a los apremios, lo único que se utilizo, es la fuerza para imprimir y presionar el
trabajo y de esta manera explotar a los indios. El apremio civil se pudo haber aplicado de
igual manera como se determine haber explicado el fuero real y las leyes de partidos
establecidos en España, y que como correlación se aplicaría en América.
2.2.1.4.2
LA EPOCA DE MANCIPACION
Esta época fue la más conflictiva, en aras de la libertad y por supuesto en lógico entender
que se aplicaron leyes mas duras como la pena capital en contra de los que conspiraron al
"Rey"; y con lo que respecta a la naturaleza que fue de lucha a través del continente, no fue
época para el desarrollo legislativo y aplicación de leyes, ya que estando en transición
violenta al único apremio que se da es el personal que en muchas ocasiones conlleva hasta
la muerte como consecuencia de la lucha que estaban inmersas las fracciones. De hechos
se dan los apremios con las conquistas que a su tiempo se hacen los vencedores.
2.2.1.4.3
LA EPOCA REPUBLICANA
En el Gobierno de Gabriel García Moreno, Presidente de la República del Ecuador, el 15
de mayo de 1869, dispone “la abolición de prisión por deudas prominentes de contrato”,
31
PONCE RIVADENEYRA, Alfredo.- Historia del Ecuador. La Real Audiencia de Quito. Las Encomiendas
y Mitas. Pág. 76.
29
es así como podemos encontrar una forma de suspensión del apremio. Si esto comparamos
con lo que dispone el Art. 942 del Código de Procedimiento Civil nos daremos cuenta que
para la existencia del apremio personal debe existir un delito, entre otras palabras quien
falta a la ley penal tiene como condena una suspensión de libertad así mismo en 1912
cuando el General Eloy Alfaro se encontraba en la Presidencia de la República, dispone la
abolición por deudas por esto cambia totalmente el tramite de enjuiciamiento para
transformarse también en acciones de simple hecho, razón por el cual quien se cree con
todo el derecho de reclamar algo que le pertenece tiene que demostrar con pruebas plenas,
de lo contrario como ya se dijo nos encontraríamos en simples acciones de hecho. Este
apremio personal que aparece tornado con una suspensión de libertad, por supuesto cuando
existen cuestiones civiles, hoy en la actualidad se basa en el Código de Juzgamiento o
Procedimiento Civil, sin destacar presupuestos legales, tal es el caso de alimentos en el
que concurre el apremio personal en contra del alimentante que ha fallado con derecho
irrenunciable.
Después de haber realizado un esquema cronológico de la formación del apremio, en sus
diferentes etapas o épocas nos vamos encontrar asimismo en una forma breve y sintética
de la formación de nuestros códigos, tanto Civil como de Procedimiento Civil.
“No podemos olvidar que en el momento en que nacimos a la vida independiente, España
no tenia un régimen jurídico civil que, por su unidad hiciera fácil el desenvolvimiento
normal y progresivo de la población de América. La vigencia simultanea de fueros y
partidas, recopilaciones y Autos Acordados, Células, Pragmáticas, etc, y el inmenso caudal
de disposiciones especiales referentes a América
30
Española, conocido con el nombre de
leyes de Indias, no eran compatibles con los propósitos en las emancipaciones. De ahí
como decimos antes terminada la guerra comenzaba otra obra tan grande.
Tan sacrificada y tan esencial como aquella; la obra del legislador"32. Establecida la
independencia fue necesidad de cada uno de los nuevos Estados establecer las normas
legales para de esta manera regir una vida justa y de derecho.
"Nosotros estamos dentro de la corriente, y, apenas iniciada la vida republicana, en 1831,
el primer Congreso Ecuatoriano, únicamente
conoció el Proyecto del Código Civil
presentado por la comisión nombrada a este propósito por el Gobierno Nacional, en el año
inmediato anterior de 1831, año de nuestra organización independiente "33 . Es así como
nace nuestro primer Código Civil Aunque al principio tuvo sus fallas e inspiraciones de
estos Códigos como el de Bolivia creado en 1837, o el de 1835 de Bello este ultimo
chileno, y que mas tarde se constituye en la base de nuestro Código Civil Vigente pero es
necesario recalcar también que se elaboró un proyecto de Código, que llegó al Art. 863. El
esfuerzo de nuestros juristas y el genio del Bello, y la obra de la Corte Suprema de Justicia
Ecuatoriana, y la labor tesonera de los congresos de 1831,1832, 1833, 1835, 1837, 1855 y
por fin los de 1875, que discutieron y aprobaron el proyecto de la corte que tomo como
base y acepto en gran parte el texto del Código de Chile obra del ingenio de Bello, dieron
cima al anhelo, tantas veces frustrado de expedir el Código Civil Ecuatoriano habiendo
correspondido para termino a esta magna empresa de civismo, al congreso Extraordinario,
de 1875, convocado, entre otros objetos, para terminar la discusión del proyecto de código
que no alcanzo a concluir el Congreso Ordinario del mismo año, y decimos que la Corte
Suprema tomo como base y acepto en gran parte el texto del Código Chileno por que ni
32
33
CORDOVA, Andrés.- Derecho Civil Ecuatoriano.- Tomo I. Págs. 7 y 8.
IBIDEM.- Derecho Civil Ecuatoriano.- Tomo I. Pág. 8.
31
es exacta la afirmación de que “Colombia y Ecuador copiaron servilmente el Código Civil
de Chile”, pues, La Corte suprema lo estudio y admitió esta obra maravillosa del genio de
Bello, pero cambio mucho, creo mucho, reformo, amplio y tubo obra propia, que el
congreso a su vez lo mejoro y reformo el Congreso Nacional, de cuyo senado fueron
comisionados para informar sobre el proyecto de la Corte Suprema, hombres de talla de
Don García Moreno que informo en unión de Carvajal, Palacios, Toledo y Vega; el mismo
García Moreno que, años mas tarde, ha de introducir varias trascendentales; reformas al
Código Civil, las que aprobadas por la Asamblea Constituyente fueron codificadas en la
segunda Edición del Código,
que entró en vigencia en 1872"34 con esta formación,
transformación, reformas y demás cambios llegamos al Código Civil Ecuatoriano, el
mismo que aplicamos en la vida trascendental de nuestra justicia, el mismo tiempo que
nacía el Código Civil también aparece la ley de Procedimiento Civil de 8 de noviembre de
1831, encargo que se dio a la Corte Suprema de Justicia que fue aprobada por el Congreso
a esta ley también se le dio cambios sustanciales para una mejor aplicación del
procedimiento, así tenemos la ley orgánica del Poder judicial y al de Procedimiento Civil
del 15 de Agosto de 1835, y otras leyes sucesivas que fueron apareciendo con el devenir
del tiempo y sus necesidades, hasta llegar a las ultimas reformas de diciembre de 1878,
Según decreto numero 3070, publicidad en el Registro Oficial numero 735 de 20 de
diciembre de 1978.
Con todo lo expuesto, se requiere dar a conocer aunque de una manera sintética, el
nacimiento de las leyes ecuatorianas, y lo que concierne a este tema, en lo referente a la
Codificación del Procedimiento Civil donde encontramos los apremios, incrustados en el
Art. 924 y siguientes de la sección 26 del Código de Procedimiento Civil.
34
CORDOVA, Andrés.- Derecho Civil Ecuatoriano.- Tomo I. Pág. 9.
32
Por último con el advenimiento de los años, la vida del derecho va paulatinamente
complicándose en armonía inmutable con la complejidad social, la norma reguladora de la
sociedad tiene que estar en concordancia con los problemas inherentes del desarrollo
humano.
2.2.2
ESCENCIA FILOSOFICA Y JURIDICA DEL "APREMIO"
2.2.2.1 EN QUE CONSISTE EL APREMIO.
Partiendo del origen etimológico del termino apremio, en lo que podemos estructurar su
consistencia vemos que de acuerdo a la Enciclopedia Jurídica Omeba, el apremio se deriva
del Latín Appremere, como el Ad, a, y prumere, apretar, oprimir"35, por lo tanto
enmarcando esta definición podemos decir (Vía Procesal Sumaria) mediante el cual se
ejecutan ciertos créditos líquidos o sobre cosas fungibles y aun la entrega de cosas
determinadas, según las legislaciones"36. Como lo establecido podernos entrar a conocer la
parte Filosófica - Jurídica del apremio, indicando que "El objeto de la función
Jurisdiccional del Estado, según hemos dicho, es el mantenimiento del orden Jurídico
determinado en el ejercicio de su función legislativa. La norma jurídica contiene una regla
a la que los sujetos deben conformar sus actos, pero, la regla a que los sujetos deben
conformar sus actos, pero, al mismo tiempo, constituye un mandato que lleva
implícitamente una sanción lo cual supone la posibilidad del empleo de la fuerza, o sea el
principio de cohersibilidad, de ahí que el Juez no solo tenga la facultad de conocer del
litigio (neto), y de resolver (indicium), sino también de hacer cumplir lo decidido en la
35
36
ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA.- Tomo I. Apremio. Pág. 742
IBIDEM.- Tomo I. Apremio. Pág. 743.
33
sentencia. La tutela jurídica a cargo del Estado, en efecto, no siempre se agota con la
constatación de una situación de hecho y la consiguiente declaración del derecho; una
nueva actividad puede ser todavía necesaria para la satisfacción del interés del vencedor”37.
"Toda sentencia es declarativa en cuanto el Juez aplica la voluntad abstracta de la ley a una
situación concreta, pero su eficacia varía en su contenido de esa declaración. En algunos
casos la declaración hecha en la sentencia basta por si sola satisfacer el interés de la parte
en cuyo favor se hace actuar la ley, sea la sentencia estimatoria o desestimatoria de la
demanda. Tal ocurre con la sentencia meramente declarativa, cuya eficacia no depende de
ningún procedimiento ulterior; absolución del demandado; reconocimiento de filiación,
etc. aun cuando las leyes prescriban ciertas formalidades, como la inscripción en los
registros, su omisión no priva de la sentencia de los efectos de la cosa juzgada y su
cumplimiento en solo una condición impuesta para extender esos efectos a terceros Lo
mismo puede decidirse de la sentencia constitutiva, desde que la situación jurídica que ella
emerge, sea constitutiva de estado o de derechos, proyecta sus efectos hacia el futuro y es
meramente declarativa en cuanto al pasado " 38.
"Por el contrario, la sentencia de condena impone una obligación al vencido, hasta cuyo
cumplimiento no queda satisfecho el interés del vencedor. Si aquel no cumple
voluntariamente la prestación debida, este puede requerir nuevamente la intervención del
Estado para que procure, a costa del deudor, la plena satisfacción de su interés. De ahí la
clasificación de las sentencias en exigibles y no exigibles, según que sea o no susceptibles
de ejecución.
37
38
ALCINA.- Derecho Procesal. Ejecución Forzada y Medidas Precautelatorias. Tomo V. Págs. 21 y 22.
ALLORO.- Esecuziones Forzata in genere nuevo Diccionario Italiano. Tomo V. Pág. 504.
34
Las sentencias meramente declarativas y las constitutivas no se ejecutan, por que el
vencido nada debe hacer o dar a favor del vencedor, a menos que contenga una
condenación accesoria, como serían las costas. Por consiguiente, solo habrá lugar a la
ejecución forzada cuando la sentencia sea de condena"39.
En este doble aspecto de la función jurisdiccional, tiene su fundamento el distinguido entre
proceso de conocimiento y proceso de ejecución.
Cuando el proceso de conocimiento resulta insuficiente como instrumento para el
restablecimiento del orden jurídico, el Estado pone a disposición del vencedor un
Procedimiento sumario y subsidiariamente, el auxilio de la fuerza publica. En el proceso de
conocimiento el Juez declara el derecho mediante la sentencia den juicio contradictorio; en
el de ejecución hace efectiva la sanción contenida en la norma; en el primero desarrolla
una actividad puramente lógica, en tanto que en el segundo ejercita una facultad ejecutiva.
Puede entonces definirse el proceso de ejecución como la actividad desarrollada por el
órgano jurisdiccional, a instancia del acreedor, para el cumplimiento de la obligación
declarada en la sentencia de condena, en los casos en que el vencido no la satisface
voluntariamente.
Como se advierte, la ejecución procesal forzada entra en el concepto general de la
realización del derecho, pero se distingue de otras formas de ejecución por su carácter
específico. "Supone, en primer termino, la intervención del Estado (pues también en este
caso se halla excluida la auto tutela), desde que el titular no podría realizarla sin peligro
para el orden publico, por que si contara con fuerza suficiente para ello, lo mas probable es
39
LIEBMAN.- Le opposizioni. Pág. 102.
35
que abusara de la misma en perjuicio del obligado, y en caso contrario, su derecho sería
victima de su debilidad"40.
"Esa intervención se realiza conforme a las normas establecidas por el poder estatal, no
solo en garantía del interés del acreedor, sino también para la protección del deudor, pues,
frente a la justa exigencia de aquel a una realización inmediata de su derecho, esta la
necesidad de evitar a este perjuicios innecesarios" 41.
"Por lo último, solo puede hablarse de ejecución forzada en los casos que ella no puede
obtenerse sino mediante la intervención del Estado para cumplir la inactividad del deudor,
por consiguiente se excluye del concepto de ejecución forzada:
1) El cumplimiento voluntario de la obligación por el deudor.
2) Los actos de instrucción el proceso de conocimiento, por que sus efectos son puramente
procesales.
3) La aplicación de sanciones que actúan sin intervención de los órganos jurisdiccionales,
la prohibición de comenzar el petitorio sin haber satisfecho las condenaciones del
posesorio el derecho de retención la realización por órganos no jurisdiccionales
(cancelación de hipotecas, etc.) " 41.
Con lo que respecta al proceso de ejecución, en la teoría del embargo dice Alfredo Rocco
que "Los dos momentos esenciales del proceso de expropiación forzada, considerando
40
41
ALCINA.- Proceso de Ejecución. Nuevo Diccionario Italiano. Tomo. V. Pág. 505.
ALCINA.- Derecho Procesal.- Ejecución Procesal Forzada. Tomo V. Pág. 27.
36
como realización por el Estado del derecho de prenda general que tiene el acreedor sobre el
patrimonio del deudor, son la venta y atribución del precio.
A estos momentos debe agregarse un tercero de gran importancia, pues tiene la función de
servir de preparación, especialmente a la venta. Este tercer momento es el embargo.
Podemos definir el embargo como el acto mediante el cual los bienes sobre los que se va a
realizar el derecho de prenda, son individualizados y puestos en secuestro, con miras a su
venta en oportunidad.
La realización del precio, o sea el valor de la cosa, importa para el deudor la perdida de la
propiedad. Luego, iniciada con el embargo la realización del precio, el vínculo de
pertenencia que liga al deudor con la cosa, deviene provisorio. No pierde todavía la
propiedad, pero la perderá seguidamente con la venta. Surge pues de inmediato, apenas
trabado el embargo, indeterminación sobre la pertenencia futura del derecho de
propiedad"42
"Una ves ordenada la venta de dichos bienes, mediante la sentencia de trance y remate, no
puede el deudor cuestionar la procedencia o pertenencia del embargo, pues ya hay decisión
determinada, sobre cuales bienes va a incluir el derecho de prenda del acreedor".
En este sentido Segovia, expresa que "El embargo viene a engendrar en definitiva una
especie de prenda o hipoteca judicial que afecta la cosa embargada al pago del acreedor
ejecutante, y que surte idénticos efectos sobre el dominio y respecto a terceros; salvo los
efectos del derecho de retención y de los privilegios preexistentes, pues no causa
42
ROCCO, Alfredo.- Fillimento N° 24. Pág. 110.
37
privilegio. Esta tesis del eminente civilista, esta sostenida por nuestro Código Civil y
Código de Procedimiento Civil en su Art. 433 y siguientes. Por ultimo, debemos hacer
notar, que si bien el embargo no crea privilegio corno expresa Segovia, la sentencia, cuyo
patrimonio del deudor; este privilegio es consustancial con el derecho de prenda.
No obstante la prenda judicial causada por el embargo, no debe ser confundida con la
hipoteca judicial del derecho francés o italiano. Esta es una hipoteca general, sobretodo los
inmuebles presentes y futuros del deudor"43.
"De modo que es impropio hablar de hipoteca, judicial en nuestro derecho (Español): Los
efectos del embargo combinados con los de la sentencias ejecutiva, se explican por el
derecho de prenda que todo acreedor tiene sobre los bienes del deudor. Los romanos, como
hemos visto decían pignus ex causa judicati captum, y los autores franceses del siglo XIII
lo llamaban pignus judiciales.
(Derecho de prenda por ejecución).
La prenda convencional. Pero, veremos más abajo,
sus efectos son iguales.
En resumen, pues en nuestro derecho, por el embargo y la sentencia ejecutiva no se
produce una hipoteca judicial sino una prenda judicial"44.
Entre los efectos de la sentencia de trance y remate, podemos manifestar que ejecutoriada
la sentencia de trance y remate, se producen los siguientes efectos:
43
METKIN, Alfredo.- Ensayos y Estudios de Filosofía Jurídica y de Derecho Procesal Civil y Criminal.
Pág. 111
44
IBIDEM. Pág. 112
38
1. Declaración autentica del incumplimiento de una obligación de pagar una suma
liquida de dinero.
2. Transformación del acreedor que tenía prenda general, en acreedor con prenda
especial e individualizada sobre determinados bienes del deudor.
3. Efectividad del derecho de prenda, mediante la atribución real y perfecta, de la
propiedad condicionada e imperfecta que el acreedor ejercía sobre el valor de las
cosas del deudor.
4. Orden de rematar los bienes embargados, a fin de que el propietario de dicho valor
devenga propietario de facto, mediante la entrega del precio de venta de la cosa
hasta la concurrencia de su crédito".
Estos diversos efectos están consignados en los vocablos "trance y remate". Trance es el
momento en que se realiza alguna cosa; realmente es el momento en que se realiza alguna
cosa; Remate es la terminación de un proceso, y la venta de los bienes.
Por otra parte no obsta a estos principios, el que pueda dictarse sentencia de trance sin
haber bienes embargados; es este presupuesto, no se produce más que el primer efecto
mencionado.
39
2.2.2.2 DEFINICIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA CIVIL
La sentencia “es la decisión judicial que delimita un derecho controvertido entre partes,
ahora bien al delimitar este derecho, implícitamente establece que un individuo a quitado
algo a otro y tiene que devolvérselo.
Toda sentencia es pues un reivindicativo algo que emana del concepto de apropiación
indebida.
De ahí que la sentencia no crea derechos, sino que declara la existencia y exhibición
de derechos preexistencia, haciendo posible la realización de los mismos”.45
2.2.2.3
SENTENCIAS DECLARATIVAS Y EJECUTIVAS
“Hay sentencias que llevan en si la ejecución inmediata de su declaración mientras que
existen otras que necesitan de una nueva declaración para poder ejecutarse por ejemplo: el
reconocimiento del derecho a cobrar daños y perjuicios sin especificar su monto” 46
2.2.2.4
EJECUCION DE SENTENCIAS
Adentrándonos en la esencia de este trabajo investigativo, tenemos que la ejecución de la
sentencia se constituye en el segundo y definitivo estado procesal para efectivizar la
45 ROCCO, Alfredo. OB. CIT. Pág. 66
46 METKIN, Alfredo.- Ensayos y Estudio de Filosofía. Pág. 402.
40
sentencia ejecutoriada, que ordene el cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no
hacer.
Toda sentencia para ser ejecutada, necesita quitar el patrimonio del deudor el bien que no
le pertenece y otorgárselo al propietario. De ahí que el patrimonio sea la prenda común de
sus acreedores.
¿Qué clase de derecho es este?
No está establecido en ninguna disposición, a diferencia del Código Civil Francés. Sin
embargo su existencia es implícita e incuestionable puesto que si un patrimonio de un
individuo no estuviere sujeto al ejercicio de las sanciones de sus acreedores no sería nunca
posible la realización de estos en suma la legación de la existencia del derecho en sí.
En realidad “el patrimonio de una persona que tiene deudas, es un patrimonio aparente,
puesto que las cosas de que está compuesto mejor dicho, el valor de ellas pertenece en
propiedad a sus acreedores, hasta la concurrencia de los créditos de estos”47, y la sentencia
que manda a pagar determinada suma en realidad manda devolver una cosa que no
pertenece al poseedor de ella.
"Este derecho real de prendas se diferencia con el común o contractual, en que es táctico
general, indeterminado, condicional, sin privilegios, sin desplazamiento. Se ejerce
potencialmente de las cosas singulares de que se compone dicho patrimonio y cumple su
eficacia, una vez dictada la sentencia que recae sobre cosas determinadas del mencionado
patrimonio"48.
47
48
SALVAT.- Diccionario. Pág. 506.
METKIN, Alfredo.- Ensayos y Estudios de Filosofía. Pág. 103.
41
Con lo determinado el patrimonio no es otra cosa que prenda común de los acreedores.
"Origen de este principio.- La ejecución romana en especie y en equivalente toda
institución jurídica carece de un valor absoluto, es decir, de un valor lógico verdadero para
todo tiempo, ya que la parte abstracta, racional de derecho, se halla dirigida y
predeterminada por la parte vital, histórica, que da origen a la formación y al estilo de las
instituciones de pura lógica y jurídica.
b) Escénica del derecho real de prenda.
"El derecho de prenda es un derecho real sobre el valor de la cosa de otro, en garantía de
un erudito. Ahora bien, como el valor esta representado por el precio, el derecho de prenda
se resuelve en un derecho sobre el precio obtención la venta de la cosa. La eficacia de la
garantía esta en la posibilidad para el acreedor de poder satisfacer mediante su derecho
real, con el precio de las cosas prendadas"49.
Esta garantía no es un derecho de prenda actual sino potencial, latente, determinado, como
veremos mas adelante, que se ejerce sobre todas las cosas del patrimonio, de un modo
invisible, hasta que el instante por medio del embargo y orden de venta de cosas singulares
de dicho patrimonio., se transforma en derecho real definitivo, incondicionado y absoluto.
De ahí que todos los bienes que pertenecen al patrimonio del deudor sean cosas fundibles
con respecto al acreedor.
49
METKIN, Alfredo.- Ensayos y Estudios de Filosofía. Critica de Jurisprudencia. Pág. 277
42
Autores como Planiol dicen: "los acreedores no tienen sobre el patrimonio del deudor un
verdadero derecho de prenda, puesto que carecen de sus perseguendi, y hay otras
diferencias que hacemos notar. Fadda y Bensa, con gran acopio, diciendo que es una
universalidad jurídica, como el patrimonio, puede ser objeto de un verdadero derecho real
de prenda, el que se efectiviza sobre las cosas singulares y determinadas pertenecientes a
dicho patrimonio en un momento dado"50.
El que da en prenda cosa en realidad enajena el valor de dicha cosa; conserva su dominio
sobre esta, pero no sobre la futura realización de su valor de cambio. El derecho del
acreedor es un derecho personal para promover la venta de la cosa del deudor, y un
derecho real para apropiarse el precio obtenido hasta la concurrencia de su crédito.
En esencia pues el derecho real del acreedor prendario, consiste en un verdadero derecho
de propiedad sobre el valor futuro de la cosa, sobre el precio de ella Recuérdese que el
dominio puede ser condicional irrevocable. El dominio del acreedor prendario sobre el
valor futuro de la cosa, esta latente, depende de la condición suspensiva de que no se pague
la obligación principal. Si se verifica esta condición, si no se paga la obligación, el
acreedor deviene propietario perfecto precio de la cosa. Pero para adquirir de hecho esta
propiedad, tiene que venderse la cosa. A lo enunciado parecería extraño a primera vista que
pudiera separarse la propiedad de una cosa, de la propiedad de su valor de cambio. Sin
embargo económicamente no puede confundirse el valor en si de una cosa, con su valor
efectivo o con su valor cambiario, también tampoco puede confundirse el dominio, con la
posesión, con el usufructo o con los diferentes valores de una misma cosa, los derechos
multiformes, que ejercen al mismo tiempo sobre ella .
50
PLANIOL.- N° 193. Tomo II. Edición 1900, Los Acreedores. Pág. 123.
43
SU CONTENIDO
Partiendo desde un punto de vista específico, llegamos a una conclusión que el apremio en
primer lugar parte de una norma implícita de procedimiento, por medio del cual se
garantiza un derecho del acreedor que pide que se haga justicia.
El embargo desde sus comienzos para llegar a establecer el apremio, y con razón lo
manifiesta HUGO ALCINA, es decir que "el embargo es la afectación de un bien del
deudor al pago del crédito en ejecución"51 al hablar de ejecución se refiere esencialmente a
una forma implícita de cumplir un mandamiento o garantizar el pago de que se encuentra
en mora.
“Con preferencia el juez ordenara el embargo de los bienes gravados con hipoteca o
prenda, o, aquellos que han sido secuestrados prohibidos enajenar; o han sido materia de la
diligencia judicial materia de retención"52, con esta disposición expresa de la ley
establecemos los puntos esenciales para dar cabida al apremio real. Ahora nos queda
establecer en que clase de bienes son factor para hacer aprehendidos a excepción de los
que establece la constitución vigente refiere esencialmente a una forma implícita de
cumplir un mandamiento, para garantizar el pago de que se encuentra en mora.
El apremio por lo tanto procede cuando existe la orden de embargo esta ultima se hace
efectiva cuando el titulo ejecutivo es una sentencia ejecutoriada o se fundamente en titulo
hipotecario. El articulo 423 del Código de Procedimiento Civil dice: "si la ejecución por
cantidad de dinero, se funda en titulo hipotecario o en sentencia ejecutoriada, el embargo
51
52
ALCINA, Hugo.- Enciclopedia Omega. Tomo XVIII. Pág. 943.
ORBE, Héctor.- Práctica Procesal Ecuatoriana. Pág. 111.
44
se ordenará en el auto de pago, a solicitud del ejecutante. En el primer caso, el embargo se
hará en el inmueble hipotecado; y, en el segundo, en los bienes que designe el acreedor".
Si habiéndose liberado un mandamiento de ejecución contra el deudor ejecutado, este no
ha pagado la obligación ni a dimitido bienes equivalentes a ella, el Juez, a petición del
ejecutante ordenará los bienes que este señale. La cosa embargada, por la naturaleza
procesal de esta diligencia, queda a disposición del Juez, quién tendrá que mandar a que se
proceda con el remate, para que con el producto de la venta, se cubra la obligación
demandada.
También esta diligencia es procedente cuando el deudor ejecutado a admitido bienes fuera
de la República o que estos mediante la publica subasta a verificarse, no alcanzara a cubrir
la deuda; o, cuando también la dimisión del deudor sea maliciosa. “hipoteca o prenda, o,
aquellos que han sido secuestrarios prohibidos enajenar o han sido materia de la diligencia
judicial materia de retención".
Con esta disposición expresa de la ley establecemos los puntos esenciales para dar cabida
al apremio real. Ahora nos queda establecer en que clase de bienes procede el apremio
(embargo), se deriva que todos los bienes son factor para hacer aprehendidos a excepción
de los que establece la Constitución vigente.
En consecuencia, no todos los bienes son embargables, debiéndose respetar aquellos que
sirven como parte integrante y esencial de la familia ecuatoriana, a cuyos bienes no llegar
ninguna orden de embargo y que por su naturaleza jurídica se ha dado con mucha razón en
llamar Patrimonio Familiar. Son también inembargables los bienes a que se refieren los
45
sueldos, monte píos. Pensiones, remuneratorias que debe el Estado etc. Solamente hay una
excepción. Estos bienes que no son inembargables pudieron ser embargadas, es para el"
pago de alimentos debidos por la Ley". En este sentido también se ha consagrado en la
legislación laboral.
Siguiendo esta línea de apremios, (embargos) por un lado, nos encontramos con los
apremios personales, que se hace efectivo así mismo cuando existe orden emanada por el
Juez; así tenemos en los alimentos debidos por la ley, cuando el alimentante ha faltado 8
pensiones alimenticias la autoridad competente presiona con la privación de la libertad del
alimentante pero por un tiempo relativo establecido por la Ley. Esta misma forma de
apremio lo encontramos establecida en el Art. 160 numeral 1ero del Código de
Procedimiento Penal reformado, cuando se ha faltado a uno de los conceptos
fundamentales del Código Penal, es decir se ha privado de la libertad de una persona,
cuando a faltado a las reglas establecidas en la sociedad, apremio personal que tiene otro
contenido del apremio civil.
Para que el embargo (apremio real) se lleve a cabo tiene que hacerse por intermedio de
personas solventes, capaces de responder por los bienes que garantizan una deuda, en la
sentencia ejecutoriada, para que se lleve a cabo el apremio (embargo), el Juez nombrará a
ciertos funcionarios, que tienen el nombramiento de Alguaciles; así el Alguacil, es el que
se encarga de verificar el Embargo mediante la APREHENSÍON directa y material de la
cosa embargada, para entregar, luego de su realización a otro funcionario llamado
Depositario Judicial , funcionario que tiene a cargo la protección del bien embargado. De
acuerdo a lo que dice el Art. 926 del Código de Procedimiento Civil, reformado, ''los
apremios se ejecutaran por la policía judicial, sin el menor retardo y sin admitir solicitud
46
alguna.” El Art. 927 del mismo Código dice “Cuando se libre apremio personal, en
tratándose de alimentos, si la parte no la cumple será reducida a prisión.”
2.2.3
EL APREMIO REAL
Apremio real, es el que con orden judicial se cumple aprehendiendo las cosas o ejecutando
hechos a que ella se refiere; equivale al embargo de bienes para el remate de los mismos y
pago de obligaciones civiles, como multas, daños y perjuicios y transacciones sobre ellos,
costas procesales, honorarios de peritos, de abogados, etc.
2.2.3.1 EN QUE CONSISTE ESTA MEDIDA
El tratadista Guillermo Cabanellas sobre el apremio, dice: Es la acción y efecto de
apremiar y consiste en “obligar a la autoridad judicial, mediante formal mandamiento a
ejecutar o cumplir algo”. La sentencia en firme. Para agotar su cumplimiento esta
característica. El apremio no es sino el mandamiento del juzgador en virtud de la cual
mediante la fuerza se le constriñe al ejecutado a cumplir con la obligación de dar, hacer o
no hacer resueltas en sentencias.
47
2.2.3.2 EL MODO DE EJECUTARSE
Luego de que el actor ha obtenido del juez sentencia ejecutoriada que reconoce su derecho
y que el demandado debe cumplir con dicha obligación de dar, específicamente con el
pago de capital, intereses, costas honorarios profesionales, deviene una segunda etapa
procesal y es la de ejecutar la sentencia, en los términos que señala la misma. Esta segunda
etapa que arranca con la petición de la parte actora para que el juez ordene la liquidación
de capital e intereses, se toma igual de larga, engorrosa y cargada de incidentes procesales.
En nuestro país no existe una cultura del reconocimiento de un derecho ajeno, y en esto
colaboran muchos abogados patrocinadores, que suelen al cliente ofrecerles falsas
expectativas sobre la obligación que han contraído. No solo que no se reconoce, sino que
se espera que el juez dicte sentencia en su contra para depositar el dinero o espera hasta el
remate del bien para pagar la deuda. Esta realidad social va mucho más allá. El vencido en
el pleito legal, agota hasta el último incidente procesal que le garantiza el Derecho
Adjetivo Civil para evitar pagar lo establecido en la sentencia.
¿Quién debe ejecutar la sentencia? De conformidad con lo dispuesto en el Art. 302 del
Código de Procedimiento Civil, le corresponde al juez que está facultado para ejecutarla.
En efecto la indicada disposición legal reza que, “la ejecución de la sentencia corresponde,
en todo caso, al juez de primera instancia, en consideración a al cuantía”. Concederle esta
facultad al jugador de primer nivel tiene fundamento lógico – jurídico porque es el más
idóneo para ejecutar la sentencia.
48
2.2.4
ANÁLISIS DEL APREMIO REAL EN LAS VIAS JUDICIALES
Como habíamos mantenido anteriormente con el estudio de esta tesis, el juez como
funcionario publico investido de jurisdicción tiene la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, esta segunda facultad es precisamente lo que comprende la vía de apremio para
que tenga fiel y cabal cumplimiento lo resuelto en una resolución. Quedaría truncada la
misión del Juez si solo se limitara su función a juzgar un determinado asunto y no
dispusiera el cumplimiento por medios coercitivos a la parte que se manifestara rebelde a
dicha resolución. Este fenómeno por excepción se da únicamente respecto a las sentencias
o decisiones condenatorias que se pronuncien en contra del Estado, los que tienen el
carácter meramente declarativo por que la función del Juez, se limita al simple
reconocimiento del derecho que se; en los demás casos ejecutoriada la sentencia, de ser
esta condenatoria debe darse cumplimiento según la naturaleza de la misma, pues no es
igual el cumplimiento de todas las decisiones judiciales y nuestro estudio, precisamente
conlleva un análisis de la diferentes formas que como se hace evidente esta atribución de
los jueces que consiste en ejecutar lo juzgado.
El Código de Procedimiento Civil, sienta como norma general que los fallos expedidos en
los juicios sumarios u ordinarios que no se ejecuten en forma especial se llevaran a efecto
del mismo modo de las sentencias dictadas en juicio ejecutivo. De esta disposición se
desprende que hay sentencias en los juicios sumarios y en los ordinarios que se ejecuten de
una manera especial y que hay sentencias o fallos expedidos en juicios sumarios y
ordinarios que se llevan de la misma forma que los expedidos en juicio ejecutivo, debemos
aclarar que en primer lugar que la disposición que se le incluye también a los fallos que se
expide los juicios ordinarios y no a los sumarios con los que decía el anterior articulo;
49
disposición que inclusive produjo dudas y contradicciones en su aplicación. La Corte
Suprema de Justicia precisa y establece "No es necesario iniciar juicio ejecutivo para llegar
a ejecución la sentencia de recaída en un juicio ordinario". Pues bajo el sistema recién
constituida titulo ejecutivo con lo que debía intentarse el juicio ejecutivo, para que una vez
obtenida la sentencia de este juicio y ejecutoriada la misma en caso de haberse aceptado la
demanda, dar inicio a la vía de apremio o ejecución de la sentencia. Voy a iniciar este
estudio refiriéndome a los fallos expedidos en los juicios sumarios y ordinarios que no se
ejecutan en reforma esencial y a los fallos expedidos en los juicios ejecutivos ya que todos
se ejecutan de similar manera. Dictada la sentencia, esta se ejecutoría por no haberse
recurrido dentro de ella en el término legal, por haberse desistido del recurso interpuesto
por haberse declarado instancia o el recurso por haberse decidido la causa en última
instancia.
Una vez ejecutoriada la sentencia, para proceder a la ejecución la misma habrá de analizar
la naturaleza de la misma, si es que es declarativa, si es que es de condena, si es que es
constitutiva, si es que es de protección, etc.
Para facilitar nuestro estudio vamos a referirnos en primer lugar a la sentencia de condena,
mediante la cual acepta en todo o parte las pretensiones del actor, manifestadas en la
demanda y para ejemplificar mas aun, vamos a tomar una sentencia condenatoria en juicio
ejecutivo que como ya indicamos en nuestra legislación se lleva a efecto de igual manera
que las dictadas en juicio sumario y ordinario.
Ejecutoriada la sentencia condenatoria, habrá que analizar la representación que se manda
a cumplir por parte del demandado y si se tratara de caso de capital e interés el juez cabe
50
fijar la cantidad que debe pagar por estos últimos, o de considerarlo necesario, designará
un perito para que los liquide el mismo que es irrecusable, su nombramiento no se notifica
a las partes no necesita posesionarse y solo requiere que emita su informe con juramento,
además habrá que examinar si la sentencia ejecutoriada y de condena, ha impuesto o no
costas procesales al demandado, de haberlo hecho en la misma sentencia debe fijarse la
cantidad que por razón de honorarios del defensor del actor debe pagar el demandado y
además debe remitirse el proceso al funcionario liquidador de costas para que este
determine el monto a sufragarse por tal concepto.
Liquidadas las costas y los intereses, debe llevarse a conocimiento de las partes por el
término de los dos días para que formulen las observaciones que a bien tuviere; de
habérselos el Juez dirá por un perentorio término, al perito liquidador de los intereses del
funcionario liquidador de costas y, con lo que estos dejan resolver el incidente. Incidente
que puede suscitarse en cuanto a intereses por haberse liquidado a una tasa diferente a lo
dispuesto en sentencia o a lo que consta del titulo o por un tiempo menor al estipulado o
mayor del que se ha dispuesto o por que no se han tomado en cuenta disposiciones legales
como la del Art. 1611 del Código Civil. "Si se deben capital e intereses el pago se imputara
primeramente a los intereses, salvo que el acreedor consiente expresamente que se impute
al capital. Si el Acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses se
presumen éstos pagados".
El Art. 1621 del mismo Código Civil manifiesta: “El efecto de la consignación válida es
extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses, y eximir del peligro de
la cosa al deudor; todo desde el día de consignación".
51
2.2.4.1 EL MANDATO DE EJECUCION.
La ejecución de la sentencia corresponde, en todo caso, al juez de primera instancia, sin
considerar su cuantía. Resuelto el incidente, el juez debe dictar una providencia que se
conoce con el nombre de mandamiento de ejecución en lo que dispone el demandado y
deudor en el termino de 24 horas pague la cantidad correspondiente, al capital, interés y
costas o dimita bienes equivalentes a igual suma dentro de igual termino.
El deudor tiene tres alternativas en ese momento procesal:
1. Pagar la deuda en el momento establecido luego de las liquidaciones, con lo cual se
ha ejecutado la sentencia en todas sus partes y por lo cual el Juez debe dictar un
auto; FINIQUITO; lo cual declara hecho el pago y extinguida la obligación
demandada, disponiendo la entrega de la cantidad designada al acreedor, previo el
pago de los impuestos correspondientes como son, los que generan el capital en
giro y los de inscripción de los títulos de créditos, así como los honorarios a peritos
y defensores igualmente respecto a estos últimos previa deducción del 20% por el
Colegio de Abogados. Según lo determina la Ley de Federación de Abogados,
finalmente dispondrá el archivo del proceso culminando así la intervención del juez
en la causa en la que pierde la competencia por haber fenecido el juicio, ya que la
sentencia ha quedado ejecutada en todas sus partes; así lo determinaba el Art. 22
numeral 3ro del C. P. C. que decía: "en la causa fenecida cuando esta ejecutada la
sentencia en todas sus partes". (Artículo que fue derogado mediante Disposición
Reformatoria al Código de Procedimiento Civil, publicado en el Registro Oficial
Suplemento. No. 544 del 9 de Marzo del 2009.)
52
2. ALTERNATIVA DEL DEMANDADO.- Si no dispone de los medios suficientes
para pagar el valor de la deuda, la Ley faculta al deudor, para que en compensación
a la cantidad que debe pagar señale bienes equivalentes a fin de que embargados en
previo tramite respectivo se pague la obligación con la venía forzada de los mismos
pero para que se surta efecto este señalamiento de bienes o división, debe cumplirse
con ciertos requisitos que determinen de bienes muebles o inmuebles. Si se trata de
bienes muebles debe adjudicarse los títulos de propiedad que acreditan pertenecer
al demandado y cantidad suficiente que cubra el valor de la deuda: si son bienes
inmuebles, o sea de bienes raíces debe adjudicarse el certificado del Registrador de
la propiedad, para acreditar que son de propiedad del demandado y que no esta
embargado, y además el certificado del avalúo catastral, para con el mismo
acreditar la suficiencia del bien dimitido, aclaramos desde ahora el bien dimitido
que puede tener por prohibición o secuestro, debidas que no impide el embargo.
3. Esta alternativa del deudor, una vez pronunciado el mandamiento de ejecución, es
la que no cumpla ni con el caso, ni con el señalamiento o dimisión de bienes, en
cuyo caso, ante dicha actitud de rebeldía, corresponde la iniciativa al acreedor
quien debe ejercitar el embargo de los bienes del demandado, que igualmente habrá
de diferenciar si son bienes muebles o inmuebles; en los primeros para que se
practique la medida de Apremio Real, basta el señalamiento que haga el acreedor;
si son bienes raíces, deben cumplirse con los mismos requisitos que se exigen para
que la dimisión sea valida. Además el acreedor en el momento de la rebeldía del
demandado, en vez de solicitar el embargo, puede iniciar el juicio de concurso de
acreedores o de quiebra según la calidad del demandado, pero no la podía intentar
simultáneamente el juicio de insolvencia del Apremio Real.
53
En la práctica si el deudor que no ha dimitido bienes es funcionario publico o privado, a
mas de iniciar la vía de apremio real, que supone costos de tiempo y dinero, resulta
conveniente intentar el juicio en concurso de acreedores, por que con la gravedad y
consecuencias que este proceso conlleva, el deudor cancela inmediatamente la deuda una
vez que ha sido citado con la demanda, particular que se cumplirá con dicha celeridad de
permitirse seguir litigando en base al apremio real. Si dicha medida práctica no es posible
de aplicarla, se seguirá la vía de apremio, además seria el caso dejar constancia en esta
parte, que según la reforma del Código de Procedimiento Civil, en esta pare de la ejecución
del fallo, el demandado deudor, puede alegar pago efectivo, transacción, compensación,
compromiso en árbitros, novación, espera y cualquier otro arreglo que modifique la
obligación siempre que fuere posteriores a las sentencias y que conste de documentos
públicos o privados reconocidos o por concepción judicial y lo que resuelva el Juez causará
ejecutoria. Tomando como lo es mas común la alternativa de que el deudor no hubiere
dimido ni pagado obligación constante del mandamiento de ejecución procederá a
examinar sobre que bienes procede el embargo.
2.2.4.2 SOBRE QUE BIENES PROCEDE EL APREMIO REAL
Al respecto y encuadrando en lo que las disposiciones legales que da el Art. 441 del
Código de Procedimiento Civil que dice: "No son embargables los bienes designados en
el Art. 1634 del Código Civil, sino en los términos fijados por la Ley", partiendo de tal
consideración se puede determinar que por regla general el apremio real, (embargo)
procede sobre los bienes del deudor cualquiera que sea su naturaleza, exceptuando
aquellos que no se encuentra contemplados en la Ley y que se les denomina
inembargables. Al hablar de bienes inembargables, se esta poniendo a buen recaudo de los
54
acreedores los bienes que son base de las subsistencia socio económica del deudor y que
por ser de carácter eminente legal, no se puede poner a disposición de los acreedores. Los
no embargables, se encuentran establecidos en el Art. 1634 del Código Civil y en otras
leyes a las que vamos a señalar:
1. Los sueldos de los funcionarios y empleados públicos, comprendiéndose también
aquellos que prestan servicios a la fuerza pública. Tampoco lo serán las
remuneraciones de los trabajadores.
La misma regla se aplica a los montepíos, a las pensiones remuneratorias que deba el
Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas.
Las disposiciones citadas determinan la irrenunciabilidad de los sueldos de funcionarios
públicos, así como de otras ramas estatales y particulares, como son los trabajadores. No
obstante o expuesto existe casos en que estos sueldos públicos y particulares y salarios de
los obreros puedan ser embargados. El Art. 1634 del Código Civil en el numeral 1ro del
inciso tercero, manifiesta: "Sin embargo tanto los sueldos como las remuneraciones a que
se refiere este ordinal, son embargables para el pago de alimentos debidos por ley". Al
respecto cabe señalar que exista la obligación de pagar los alimentos, estas deben ser
decretadas judicialmente y puedan ser embargadas hasta una cantidad equitativa y vaya a
sustentar el equilibrio social alimenticio y económico del alimentado, y así el juez prevé el
abandono del desamparado.
2.- El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con el y a sus
expensas, y la ropa necesaria, para el abrigo de todas estas personas.
55
Al referirse a este punto, el jurista ha querido preservar la intimidad del hogar y garantizar
la privacidad, para que si el acreedor arremete con todos los bienes, por lo menos el
deudor quede con lo indispensable para su subsistencia.
3.- Los libros relativos a la profesión del deudor, hasta sus herramientas de trabajo y a
elección del mismo.
4.- Las máquinas e instrumentos de que sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte. Hasta dicho valor sujeto a la misma elección.
5.-Los uniformes y los equipos de los militares según su rama y grado. Esto por
pertenecer a una institución castrense y pertenecer al Estado, la ley ha previsto su
inembargabilidad.
6.- Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo necesarios para su
trabajo individual.
7.- Los artículos de alimento y combustibles que existan en poder del deudor, en la
cantidad necesaria para el consumo de la familia durante un mes.
8.- La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente para poder
sobrevivir.
9.- Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
56
10.- Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables siempre
que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente. Pero podrá embargarse por el valor adicional que después adquiera.
11.- El patrimonio familiar. La Constitución de la República del Ecuador, en su
numeral 2, del Art. 69, dispone: "Se reconoce el patrimonio familiar inembargable en
la cuantía y con las condiciones y limitaciones que establezca la Ley. Se garantizará el
derecho de testar y de heredar".
12.- Los demás bienes que las leyes especiales declaren inembargables.
Al respecto, corno ya establece el Código Civil son inembargables las remuneraciones del
trabajo; y, el Código de Trabajo preserva la subsistencia social y económica del trabajador,
excepto cuando se trata de alimentos que constituyen un crédito privilegiado.
2.2.4.3 RECURSOS QUE PROCEDEN EN EL APREMIO REAL
Decretado el embargo empieza la vía del apremio real para la ejecución de la sentencia y
como ya analizamos anteriormente en el juicio ordinario y en el sumario se ejecuta la
sentencia de la misma manera que en el juicio ejecutivo.
De acuerdo al Art. 436 del Código de Procedimiento Civil, dice: "En este juicio puede el
ejecutante interponer los recursos que concede este código para los ordinarios; pero el
ejecutado solo puede apelar de la sentencia, y en los demás casos, no podrá interponer aun
el recurso de hecho". Pero esta disposición respecto al ejecutado no es absoluto, ya que si
57
bien el legislador prohíbe al ejecutado ningún otro recurso fuera de la sentencia.
Precisamente en la vía de apremio existe una excepción a dicha regla, mediante la cual se
permite al ejecutado apelar al auto de calificación de posturas cuando la postura fuere
inferior a los dos tercios del avalúo, caso en que puede inclusive interponer el recurso de
hecho según el Art. 469 del Código de Procedimiento Civil. Más aun esta misma
disposición sería aplicable en favor del ejecutado para el caso de que no habiendo postores
en el primer señalamiento el cual de admitirse posturas que no ocurran la mitad del avalúo
del bien a subastarse, el ejecutado podrá interponer los recursos de apelación y de hecho
del auto que califique tales posturas.
En cuanto al demandante o acreedor al facultarse que puede apelar en el juicio ordinario
debemos remitirnos a la norma general de que son susceptibles de apelación las sentencias,
autos y decretos, estos últimos cuando tengan fuerza de auto limitándose en todo caso la
concesión del recurso de los autos y decretos que no ocasionen gravamen irreparable en
definitiva y para entender el alcance de la facultad de apelar del demandante en la vía de
apremio respecto a los autos y decretos con fuerza de auto que se dicten en la misma, es
preciso considerar que se debe entender por GRAVAMEN IRREPARABLE. (Consiste en
que lo dispuesto en una providencia definitiva). El gravamen irreparable, es la relación no
a un aspecto subjetivo y personal, sino a una situación objetiva procesal.
Este es el concepto legal, el concepto científico y técnico del gravamen irreparable en
definitiva. El gravamen irreparable no se refiere al perjuicio material causado, sea este
máximo o mínimo. El gravamen irreparable no tiene significado de daño material, de
perjuicio económico de apreciación pecuniaria, como cree el Tribunal de Apelación. De
aceptarse semejante criterio jamás existiría gravamen irreparable, porque todo perjuicio
58
puede ser económicamente reparado si por ejemplo el Juez admite una demanda ejecutiva
y pronuncia auto de pago sin que el titulo traiga aparejada ejecución, esta providencia
judicial, no causa gravamen irreparable, porque el punto jurídico del mérito ejecutivo del
titulo puede y debe ser considerado en sentencia y reparado el gravamen, o la declaración
de nulidad del proceso o por el rechazado de la demanda.
2.2.4.4 JURISPRUDENCIA
La ciencia del Derecho. El Derecho científico. La ciencia de lo justo y de lo injusto, según parte de la definición justinianea, que luego se considerará. La interpretación de la ley
hecha por los jueces. Conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un
problema jurídico omitido u obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del Derecho.
La interpretación reiterada que el Tribunal Supremo de una nación establece en los asuntos
de que conoce. La práctica judicial constante. Arte o hábito de interpretar y aplicar las
leyes. La Academia agrega
una
acepción
pedagógica: "Enseñanza doctrinal que
dimana de las decisiones o fallos de autoridades gubernativas o judiciales". Y otra de
jurisprudencia analógica: "Norma de juicio que suple omisiones de la ley, y que se funda
en las prácticas seguidas en casos iguales o análogos".
Justiniano definió la jurisprudencia en estos términos, repetidos como pocos: "Divina-rum
atque humanarum rerum notitia, justi in-justique scientia". (El conocimiento de las cosas
divinas y humanas, la ciencia de lo justo y de lo injusto). 53
53
CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Jurídico Elemental.- Editorial Heliasta. Argentina 2001.
59
Al respecto me permito exponer un fallo de la Excelentísima Corte de Justicia.
En el juicio CARRANCO JARA, sobre exhibición de un documento; "TERCERA
INSTANCIA.- Quito, 5 de enero de 1997 a las tres de la tarde.-VISTOS: El numeral 4to
del Art. 987 del Código de Enjuiciamiento en materia Civil; prescribe "Se ejecutaran por
apremio las resoluciones que tengan por objeto el incumplimiento de una sentencia
ejecutoriada en juicio ejecutivo o sumario; en las reformas decretadas por el Congreso
Nacional establece; los fallos expedidos en los juicios sumarios que no se ejecutan por
medio de apremio, sea por que la ley no le permite, o por que el acreedor no quiere hacer
uso de él, se llevará a efecto del mismo modo que las sentencias dictadas en juicio
ejecutivo". Ejecutoriado en el presente caso, el fallo que ordenó la exhibición del
documento y demandando el cumplimiento de ese fallo pronunciado en el respectivo juicio
sumario, el juez de primera instancia, debió liberar, con sujeción a las disposiciones
transcritas, el mandamiento del caso, como se observa tratándose de las sentencias de
juicio ejecutivo y no debió sustanciar este juicio innecesario e ilegal.
El cumplimiento, pues, del fallo de exhibición, no es materia de controversia en un juicio
ejecutivo, en el cual el demandado puede proponer excepciones e interponer recursos; por
que la ley declara expresamente que dicho cumplimiento se llevará a efecto por la vía de
apremio; no siendo, en consecuencia, potestativo al juez, dar a la demanda, dar la
sustanciación del juicio ejecutivo que la ley no establece para estos fallos, incumbe al Juez
ejercer su jurisdicción con estricta sujeción a las disposiciones que determina la forma del
procedimiento, y la violación a este respecto, que concierne al origen público, produce el
efecto de la invalidez de lo practicado. Además, reconociendo por la ley el procedimiento
del juicio no ejecutivo para los casos en que es necesario hasta para el cumplimiento de los
fallos, es claro que las sentencias pronunciadas en juicio sumario, aunque produzcan el
60
efecto de cosa juzgada, no son títulos ejecutivos en los casos en que este procedimiento, y
teniendo en cuenta que el juez de primera instancia ha interpuesto el recurso de tercero, se
confirma el auto apelado, que el condena al pago de las costas. Devuélvanse.-
2.2.5
EL EMBARGO
El embargo es una decisión judicial en virtud de la cual, la Policía Nacional aprehende el
bien, con el fin de que sea el juzgador quien ordene su avalúo, remate y, posteriormente lo
adjudique al ejecutante.
Según el Dr. Guillermo Cabanellas nos habla del embargo que "en su excepción procesal,
se llama preventivo cuando tiene por finalidad asegurar los bienes durante la tramitación
del juicio; y ejecutivo, cuando su objeto es dar objetividad a la sentencia ya pronunciada".
"El embargo es la aceptación de un bien del deudor al pago del crédito de ejecución", así lo
afirma el tratadista. HUGO ALCINA, mientras que el Dr. Héctor Orbe, determina que "es
por esto que los efectos procesales del embargo, no obstante su semejanza con otras
medidas cautelares, son distintos de aquellos que producen estas.
Los bienes embargados quedan a disposición del Juez de la causa para proceder, mediante
el remate o venta en pública, subasta, el pago de la obligación que se ejecuta.
61
La Corte Suprema de Justicia a través de los fallos dictados en varios juicios, sientan el
criterio de que ha de entender por embargo, y al efecto me permito transcribir los
siguientes párrafos:
Las gacetas judiciales: 215. 3ª. Serie 141. 4ta Serie, definen lo que es embargo:
1. “El embargo es la ocupación judicial de los bienes del deudor, para el pago debido
al acreedor.
2. Esa ocupación surte efecto, al derecho del acreedor para exigir el que,
vendidos esos bienes, se les satisfaga ese crédito.
3. Este derecho solo se extingue por las ventas, por el pago, por la declaración del
ejecutante de no sostener la tercería; y, por la sentencia expedida contra el
ejecutante, sentencia en que se declare que los bienes embargados no han sido, al
tiempo del embargo, el dominio del deudor, sino de la propiedad del tercerista o
terceristas excluyentes.
4. El haberse estipulado para el pago del precio de la cosa vendida, no obstante a la
transferencia del dominio.
5. Perfeccionado el contrato de compraventa e inscrita la respectiva escritura, no cabe
la no tradición del dominio, no solo el que pudiera, acaso el vendedor obtener, a la
falta de pago del precio la resolución del contrato.
62
6. Si se decreta y hace el embargo de un bien, mientras este permanece en el dominio
del deudor, la tercería excluyente no impide el remate, a menos de probarse que el
tercerista fue dueño de ese predio cuando el embargo se practico.
7. Si la resolución retrae las cosas al estado anterior al contrato, ello tiene lugar sin
perjuicio de los derechos de terceros.
8. El acreedor hipotecario es tercero respecto de todo cuanto concierne al contrato
estipulado, entre vendedor y comprador, acerca de las cosas hipotecarias; que por
lo tanto el derecho del acreedor no puede extinguirse en virtud de una sentencia
dictada en un juicio al cual no se ha sido llamado, menos aun, cuando la condición
resolutoria no aparece, expresa, en la correspondiente escritura; y que, a no
probarse el dominio del tercero sobre la cosa embargada, al tiempo del embargo, la
tercería, por justificada es inadmisible.
9. El embargo es la ocupación judicial de los bienes del deudor y pagar al
acreedor, mediante el remate o sea la venta que el Juez hace de los expresados
bienes.
10. La cosa embargada, sea materialmente, o de un acto inmaterial como acción o
derecho sufre perjuicio irreparable, ya que la ocupación judicial, le obliga a los
modos a litigar en defensa de su derecho, cuando no ha sufrido las consecuencias
del remate".
El Código Civil en su Art. 1640 dice: "Lo dispuesto acerca de la cesión en los Arts. 1634 y
siguientes, se aplica el embargo de los bienes por acción ejecutiva del acreedor o
63
acreedores; pero en cuanto a la exención de apremio personal se estará a lo prevenido en la
Ley.”
El Código de Procedimiento Civil, en su Art. 421, inciso segundo, manifiesta: "Si el
ejecutante acompaña a la demanda certificado del Registro de la Propiedad en el que
consiste que el ejecutado tiene bienes raíces que no están embargados, el Juez al tiempo de
dictar la providencia de que habla el inciso anterior, prohibirá que el ejecutado venda
hipoteque o constituya otro gravamen o goce de los bienes que, determinados por el juez
alcance para responder por el valor de la obligación demandada. La prohibición se
notificara a los respectivos Registradores de la propiedad, para los efectos legales".
Según el Art. 423 del Código de Procedimiento Civil, dice: “Si la ejecución por cantidad
de dinero se funda en titulo hipotecario o en sentencia ejecutoriada, el embargo se ordenará
en el auto de pago, a solicitud del ejecutante. En primer caso el embargo se hará en el
inmueble hipotecado; y, en el segundo en los bienes que designe el acreedor”.
Con el embargo.- Esencialmente el embargo no es una medida precautelatoria como se lo
confunde en otras legislaciones, es más bien el procedimiento ejecutivo y practico de la
cobranza de una obligación. En el caso en que se inicie un juicio ejecutivo por falta de
pago de una obligación hipotecaria, el embargo viene a ser una medida precautelatoria y
tiene similar procedimiento al del secuestro y prohibición de enajenar.
La característica del embargo es aquella que se refiere indistintamente a bienes muebles o
inmuebles. De esta manera todas concluyen en una sola meta que es garantizar el
cumplimiento legalmente contraída.
64
Con lo expresado, podemos decir, que tanto tratadistas así como nuestros jurisconsultos
llegan a una sola definición de embargo. De estas definiciones se establece, que el embargo
aparece como una institución jurídica a través de la cual se materializa el incumplimiento
de pago de parte del ejecutado al no haber satisfecho el mandamiento judicial.
2.2.5.1 PROCEDIMIENTO DEL EMBARGO
El embargo de un bien se practica aprehendiéndole por parte de la Policía Judicial y
entregándolo al Depositario Judicial, (los alguaciles eran los funcionarios encargados de
cumplir las ordenes emanadas del Juez y Magistrados a través de sus providencias), es
preciso aclarar al respecto que dichos funcionarios, para proceder al secuestro, se basan en
una medida, en materia civil eminentemente precautelatoria del juicio ejecutivo afianzar el
cumplimiento de una obligación constante en el titulo ejecutivo; se le practica antes de la
citación con la demanda y con la participación de la Policía Judicial y el Depositario
Judicial quienes aprehenden ciertos bienes de propiedad del deudor los que quedan en
manos del Depositario Judicial.
Cuando el embargo se trata de bienes muebles o del bien raíz, queda a ordenes del Juez que
lo dispuso y por lo mismo fuera de comercio, por lo que un bien embargado no puede ser
objeto de ningún contrato y menos de compraventa y menos de llegar a realizarlo, habrá
objeto ilícito, por recepción del bien consentimiento de acreedor o acreedores.
Embargo se practica como indicamos, ya por parte de los miembros de la Policía Judicial,
el mismo que procederá a la aprehensión de los bienes muebles que el acreedor haya
65
señalado en una proporción equivalente a valor de la deuda. Cuando el embargo se procede
en la casa del demandado o deudor y como generalmente opone resistencia, a la policía
judicial debe solicitar el auxilio de la fuerza publica para el cabal cumplimiento de lo
dispuesto en la providencia y a fin de que el embargo pueda practicarse, el inciso segundo
de Art. 30 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece esta facultad, cuando
dice: “La Policía Nacional tiene como deber inmediato, auxiliar y ayudar a las juezas y
jueces, y ejecutar pronto y eficazmente sus decisiones o resoluciones cuando así se lo
requiera”.
Pero puede darse el caso y se da en la practica, no solo que el deudor ponga resistencia a la
medida de apremio dictado por el juez, sino que imposibilite la práctica de la misma como
cuando se impide el acceso a su domicilio mediante seguridades, para el caso el Alguacil
debe sentar una razón indicando que no se procede al embargo, por que en el local donde
debe practicarse, el mismo se encuentra con seguridades, vista la razón y a solicitud de
parte se decreta el descerrajamiento de las seguridades y se procede al embargo en
aplicación o lo que establece las disposiciones contenidas en el Libro Segundo, del
Enjuiciamiento Civil. Título II, de la sustanciación de los juicios. Sección 28, del Código
de Procedimiento Civil, que justamente habla de los apremios.
Practicando el embargo o apremio, la Policía Judicial debe sentar acta del cumplimiento de
esta diligencia, en la que debe constar detallado sobre cantidad y calidad de los bienes que
han sido objeto de esta medida y de la constancia que ha sido designado, de existir
inexactitudes en el acta, el deudor debe reclamar ante el juez respecto del contenido de la
misma.
66
Si se trata de bienes raíces, igualmente el embargo lo practica la Policía Judicial, previa
disposición del juez y que para ordenarlo debe existir el certificado del Registrador de la
Propiedad, para cerciorarse de que los mismos pertenecen al ejecutado y de que no están
embargados ni en poder de tercer poseedor ni tenedor inscrito como arrendatario acreedor,
anticrético, etc., el certificado del Registrador de la Propiedad debe indicar con precisión
los linderos del bien inmueble estuviere en poder del arrendatario, tenedor anticrético, etc.
el embargo se realizará, pero se respetarán los derechos de estos, siempre que dichos
contratos se han cumplido con las formalidades establecidas por el Código Civil, escritura
pública.
Precisamente el embargo del bien raíz, se inscribe en el Registro de la Propiedad del
Cantón donde este el bien embargado, no como requisito de perfeccionamiento de esta
medida de apremio, si no como medida de segundad para que no se burlen las
disposiciones judiciales.
El depósito de los bienes raíces, al igual de los bienes muebles debe hacerse expresado la
extensión aproximada, edificios, plantaciones, enumerando todas las existencias, de existir
semovientes, en el caso de una hacienda, se determinará su numero, clase, calidad, genero,
marcas, señales y edad aproximada.
En los bienes raíces puede decretarse el embargo de una cuota como puede ser el caso de
los bienes de la sociedad conyugal o de bienes pro indiviso, en cuyo caso el depositario
será el copartícipe y el otro cónyuge, siempre que serán capaces de rehusarlos, se nombrara
un depositario judicial.
67
Por lo expuesto y después de haber determinado el procedimiento del embargo, tanto en
los bienes muebles como raíces es necesario señalar que el embargo tiene preferencia y así
tenemos:
1. Dinero
2. Bienes dados en prenda o hipoteca.
3. Bienes que han sido objeto de medidas preventivas dictadas en el auto de pago. (Art.
439 Código de Procedimiento Civil.)
2.2.5.2
DEL AVALUO, DEL REMATE DE LAS POSTURAS EN LA VIA DEL
APREMIO.
AVALUO.
Realizado el remate, se procederá al avalúo pericial de lo embargado, de conformidad a lo
que establece el Art. 455 del Código de
Procedimiento
Civil, el mismo artículo
manifiesta, que el depositario hará la observación que estime conveniente y suscribirá el
avalúo. A mas del depositario, pueden hacer observaciones las partes, intervenciones en el
proceso, y por haberse dado un valor exagerado al bien o a la inversa., igualmente puede
hacerse no solo observaciones, si no además un verdadero incidente cuando en avalúo se
incurre en error esencial, particular que en la practica si se a producido, tal el caso cuando
el perito en vez de avaluar el bien embargado avalúa otro distinto, en cuyo caso deberá
provocarse el incidente, para, justificarlo y de hacerlo se procederá a declarar la nulidad y
realizar una nuevo avalúo, superados todos los incidentes y aprobado en definitiva el
avalúo del perito, procede el señalamiento del día y hora para que tenga lugar el remate.
68
Este señalamiento, se publicará por tres veces en un periódico de la provincia en el que se
sigue el juicio, si lo hubiere y en su falta de uno de la provincia mas cercana, o ser del caso
más por intermedio de carteles fijados en tres de los parajes mas frecuentes de la parroquia
en que están situados los bienes, su extensión, ubicación, linderos y detalles que el Juez
estime necesarios y la publicación se realizara mediando 8 días por lo menos entre uno y el
otro y entre el ultimo y el día del remate, así lo señala el Art. 456 del Código de
Procedimiento Civil.
Dentro de la casuística, se puede establecer que el remate verificado la víspera del día
señalado es nulo, es relativa y subsanable por la ratificación, la nulidad producida por no
observar la ejecución del remate en el día señalado, de igual manera es nulo, no habiéndose
señalado día para el remate, el que se verifica, sin ese señalado día para el remate, el que se
verifica sin ese señalamiento previo.
EL REMATE.
Se presentarán las posturas al secretario del juez del remate, el día señalado dentro de las
horas fijadas, las posturas serán por escrito, firmadas por el postor con indicaciones de
domicilio, para las notificaciones que deberán hacerle; el secretario anotará al pie de cada
postura, poniendo la fe de presentación y autorizando la anotación con su firma.
Si por algún motivo no se efectúa el remate, se señalará nuevo día, mandando a publicar
nuevos avisos, de acuerdo a lo establecido en el Art. 459 del Código de Procedimiento
Civil, el mismo artículo señala que, si la suspensión acontecerá el mismo día del remate, se
69
concertaran las propuestas presentadas antes de la suspensión, la subasta que habla del
Código Civil, es el remate del juicio ejecutivo, indicando por supuesto que remate y
subasta pública son sinónimos.
En los remates el Juez presentan al deudor para vender lo embargado. Por lo tanto será
mala la venta de lo que no hubiere sido materia del embargo, la compra de la cosa
embargada en otro juicio, verificada en remate, esta viciada de nulidad además es
necesario indicar que la diligencia del remate no se puede comisionar. El remate se cierra a
las 6 de la tarde, indicando que la postura presentada a esa hora es inadmisible, cerrando el
remate no caben tercerías coadyuvantes.
Antes de cerrarse el remate, el deudor puede liberar sus bienes, pagando la deuda intereses
y costas de acuerdo con lo que establece el Art. 461 del Código de Procedimiento Civil al
respecto se puede deducir que cerrado el remate ya no puede el deudor liberar sus bienes.
POSTURAS
Son ofertas que los interesados formulen ante el Juez respectivo del bien materia de la
subasta. Pueden proponer posturas, el actor, los terceristas, y cualquier interesado, estas
deben ser por escrito y firmadas por el postor indicando domicilio para las notificaciones.
El término para que se ratifique una postura se encuentra desde que se cerró el remate, y
tan solo antes de cerrarse el remate se pueden retirar las posturas. El Art. 466 del Código
de Procedimiento Civil, manifiesta que las posturas que no vayan acompañadas con el 10%
70
del valor total de la oferta en dinero o en cheque, aceptado por el banco librado a la orden
del juez de la causa no se lo aceptará, asimismo manifiesta el Art. en referencia que si no
hubieren tercerías coadyuvantes, el acreedor ejecutante podrá hacer posturas con esa
consignación, de igual manera, no podrán aceptarse las que no ofrezcan pagar el interés
legal por nulidades adelantadas o las posturas a plazo en el remate de bienes muebles,
salvo acuerdo de las partes o las que fijen plazos que excedan de 5 años contados desde el
día del remate. Además el mismo cuerpo de leyes, manifiesta, que no podrán aceptarse las
que ofrezcan menos de las dos terceras partes del valor de la cosa que se va a rematar, así
como las que se presentaren a las 6 de la tarde, o las que ofrezcan para ser imputado su
valor acredito del ejecutante, si hubiera tercerías coadyuvantes.
2.2.5.3 AUTO DE ADMISION Y CALIFICACION DE LAS POSTURAS
El Art. 462 del Código de Procedimiento Civil, manifiesta: que el auto de admisión y
calificación se los pronunciará dentro de los tres días subsiguientes al día del remate, el
auto contendrá, el examen de todas las posturas presentadas, describiéndolas con todas las
condiciones, y el orden de preferencia que les da el juez que las califica y para la
calificación se tendrá en cuenta la cantidad, los plazos y mas condiciones, se preferirán las
posturas que cubran de contado el crédito, intereses y costas.
Si hubiera dos o mas posturas iguales, el juez, de considerarla las mejores, ordenará una
subasta circunscrita a. sus postores únicamente y se adjudicará la cosa al mejor postor
como lo indica el Código de Procedimiento Civil, para ahondar mas sobre el auto de
admisión y la calificación de posturas, voy a insertar parte de algunas resoluciones de la
71
Corte Suprema de Justicia y han sido publicadas en varias Gacetas Judiciales; "G" J. 145.
5a serie. El remate voluntario, la calificación hace el interesado y el juez. G. J.140 2a
Serie.- Si se rematan acciones de un fundo, la postura debe ofrecer cubrir por lo menos las
dos terceras partes del valor de las acciones rematadas, según el valor del fundo y las
adjudicaciones hechas en la división de la herencia G.J. 140.2a Serie.- Se entiende por
mejora una postura cuando se aumenta el valor ofrecido. G.J. 10.3a Serie.- En la
calificación debe evitarse aceptar posturas que ponga condiciones suspensivas para hacer
el pago de lo ofrecido G.J. 223.3a Serie.- Habiendo tercerías coadyuvantes por crédito
hipotecario, el crédito del ejecutante quirografario no puede servir de base para la
calificación, en cuanto al contacto que se ofreciere G.J. 66 1a Serie.- No puede irse a la
retasa, habiendo posturas que cubran las dos terceras partes del avalúo aun cuando no
alcancen a cubrir de contado el crédito del actor. Entre las nulidades comunes y especiales,
los fallos de la Corte Suprema en que se establece que hay .nulidad absolutas de la venta en
remate, comunes a todos los contratos y hay nulidades especiales fundadas en vicio de
procedimiento del juicio ejecutivo
Las primeras prescriben en quince días, las segundas pueden pedirse antes que se dicte el
auto de adjudicación de igual manera es nula la venta en remate de lo que no ha sido
embargado previamente a tal remate.
Dentro de las nulidades especiales, el remate es nulo de acuerdo a lo que establece el Art.
472 Código de Procedimiento Civil, cuando se verifica en día feriado o en un distinto al
señalado o si no se hubiere publicado los avisos que hagan saber al publico el señalamiento
de día para el remate, la cosa que va hacer admitido posturas presentadas antes de las
(14H00) o después de las seis de la tarde (18H00) del día señalado para el remate.
72
También es nulo el remate, cuando es llevado a cabo sin que se haya señalado día para
efectuarlo, no se puede pedir la nulidad del remate en la segunda instancia, si no ante el
mismo juez del remate, además después de cerrado el remate no cabe acción alguna del
deudor a no ser la nulidad del mismo.
2.2.5.4 AUTO DE ADJUDICACION, DE LA INDEMNIZACION DE LA QUIEBRA.
Una vez ejecutoriado el auto de adjudicación y mientras no se prueba incidente de nulidad
del remate se adjudicarán los bienes rematados al mejor postor seguido el orden de
preferencia del auto de calificación. Tal como lo dispone el Art. 473 Código de
Procedimiento Civil.
Este determina que el auto se describirá la cosa adjudicada, el auto de adjudicación se
mandará a protocolizar en copia y una vez protocolizado se lo inscribirá, el auto
protocolizado e inscrito es el titulo de propiedad del remate.
El plazo para pagar el precio del remate, se cuenta desde la inscripción del remate. "Si el
postor no consigna la cantidad que ofreció de contado, a petición de parte se le cobrara por
apremio real, o se mandará a notificar al postor que siga en orden de preferencia, para que
consigne, dentro de diez días, la cantidad por el ofrecida, y así sucesivamente, en este caso,
el anterior remate pagará las costas y la quiebra del remate ocasionado por la posterior
adjudicación, el primer lugar, con la cantidad que se hubiera consignado al tiempo de hacer
73
la postura y, el juez de la causa mandará a embargar y rematar, para el pago de las
indemnizaciones”.54
El inmueble rematado queda hipotecado al ejecutante o ejecutantes, por lo que se ofrezca a
lazos, debiendo inscribirse el gravamen que constará en el auto de adjudicación, así mismo
la subsistencia de la prenda, de la cosa rematada dada en la prenda, quedará en poder del
acreedor prendario hasta que se cancelen las ofertas a plazo admitidas en el auto de
adjudicación, tanto por la hipoteca legal corrió la subsistencia de la prenda.
Adjudicación del producto del remate, el Art. 474 del Código de Procedimiento Civil,
determina. "Ejecutoriado el auto de adjudicación, la jueza o juez, de oficio o a solicitud de
parte, dispondrá que el postor cuya oferta se hubiere declarado preferente, consigne dentro
del diez días el resto del valor ofrecido de contado."
El pago al acreedor ejecutante se da cuando no existen más acreedores que el ejecutante, se
le entregará el precio del remate el valor de su crédito previo pago de los impuestos, del
pago en capital del giro y correspondientes a títulos de crédito de no haber sido inscritos y
si existiera algún resto se le entregará al deudor.
QUIEBRA DEL REMATE.- Se llama quiebra del remate, la diferencia entre el precio
aceptado en el caso del Art. 476 del Código de Procedimiento Civil, y el ofrecido por el
postor a quién se adjudique lo rematado. Si el postor no consigna hay dos caminos,
cobrarle el valor de la postura por el apremio real; o notificarle al postor que le siga en
orden de preferencia para que consigne dentro de diez días la suma ofrecida por el, el
54
REPUBLICA DEL ECUADOR.- Código de Procedimiento Civil.- Art. 475.
74
primer remate o cualquier otra que fallare en la consignación pagará las costas y la quiebra
del remate con el deposito que hace con la postura, si el depositario no alcanzare con los
bienes que se le manden a rematar, se embargarán bienes del rematante por la diferencia, la
ley distingue entre las responsabilidades y las indemnizaciones a que da lugar la quiebra
del remate y el precio de la cosa rematada, Las indemnizaciones se cobran con la cantidad
consignada con la postura. El precio con el valor de la postura. Con este precio se paga al
acreedor su crédito intereses y costas. El producto de la quiebra del remate y el precio
consignado, no se suman. Del valor consignado se paga primero las costas de la quiebra y
el resto se distribuye a todos los acreedores.
2.2.5.5 INCIDENTES EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS.
En los juicios ejecutivos se presentan los siguientes incidentes:
1.- Sobre Pago.- Los incidentes sobre el pago han de ser conocidos resueltos, en el
proceso del juicio relativo al crédito que lo origina.
2.- Sobre impugnación del título de la ejecución.- No se le puede aceptar en juicio
ejecutivo como artículo de previo y especial pronunciación, ya que tal incidente es materia
de excepción que deba resolverse en sentencia.
3.- De la ilegitimidad de Personería.- Por mucho que el Juez lo resuelva, en la vía
ordinaria, si se le deduce en juicio ejecutivo, es incidente de este y por lo tanto el ejecutado
no tiene otro recurso que el de queja.
75
4.- De tercero perjudicado.- En el juicio ejecutivo no se hará uso del derecho de reclamar
como tercero perjudicado de sus providencias, de conformidad con lo que establece la Ley.
Como juicios incidentales tenemos el de tercerías, el de prelación de créditos y el de
cuentas del depositario.
2.2.5.5
JURISPRUDENCIA
SECUESTRO Y EMBARGO
El secuestro y el embargo es de igual naturaleza.- "La Corte Suprema de Justicia, ha
resuelto con sobra de fundamentos que una misma es la naturaleza del secuestro y del
embargo (Gaceta Judicial) serie segunda No. 109). De tal suerte que uno y otro se
confunden. La doctrina ha designado con el titulo de "embargo ejecutivo" a aquel que se
origina y es consecuencia de la ejecución propiamente dicha, convirtiéndose en la medida
de garantía que inmoviliza los bienes sobre los cuales en procedimientos posteriores se va
a ejercer la venta forzada.
El embargo preventivo, es decir el secuestro, por el contrario, es una medida cautelar de
carácter previo y que no precisa para su realización del titulo ejecutivo si no de ciertos
presupuestos procesales, que acreditan, la presunta existencia del crédito y la sospecha de
la que el deudor disminuye su responsabilidad patrimonial, pero que, en todo caso, es una
medida preventiva, análoga al embargo y que esta bajo el rumbo común "medidas
76
cautelares" a ambos tipos de embargo (Segunda Sala: Luís Antonio Arzube.- Juicio:
Compañía Frutera Sudamericana.
No. 173-83. PAG. 720 y 721.- SECUESTRO
DEMANDADO: ING. ALFREDO GRIJALVA
TERCERA INSTANCIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. QUINTA SALA.- Quito, 17 de Octubre de 1983: las
16HOO.- VISTOS: El ing. Alfredo Grijalva Salvador plantea el secuestro de los bienes
muebles y enseres pertenecientes a la sociedad conyugal que han formado con Gloria del
Socorro Moreno Patino, y el Juez Décimo Segundo de lo Civil, con sede en Quito, el 21 de
Octubre de 1982, de manera provisional, atiende favorablemente al pedido., pero el 22 de
Noviembre de 1982 cambia de criterio y revoca la providencia anterior. Solicita
nuevamente a fojas 30 y vuelta a la revocatoria de la decisión indicada el prosecutor, y el
15 de Diciembre de 1982, por no haber variado los fundamentos que invocó el juzgador
para dictar la revocatoria, mantiene en pie su decisión. Pero debidamente concede recurso
de apelación. Cuando se pronuncia sobre la impugnación, La Corte Superior de Quito,
mediante su Quinta Sala, el 24 de Junio de 1983, confirma la resolución apelada.
Concedido el recurso de tercera instancia al demandante el .sorteo legal en razón para que
los autos lleguen a esta Quinta Sala que, para dictar la providencia correspondiente,
considera: PRIMERO.- Tal como lo había advertido el petitorio en el escrito agregado a
fojas 30 del primer cuaderno y exactamente en el No. 7 sobre revocatoria no cabe otra
revocatoria", según los dispuesto por el Art. 312 del Código de Procedimiento Civil. De tal
manera que no debió concederse ni siquiera la apelación, menos la tercera instancia.
77
SEGUNDO.- En estas condiciones la Corte Suprema de Justicia no tiene competencia para
decidir en el asunto y se inhibe de hacerlo, limitándose a ordenar que retornen los autos
hasta el Juzgado de origen, porque la revocatoria del secuestro ha precluido.- Notifíquese.F) Dres. Rubén Orteha Jaramillo, Jaime Espinoza Vega y Ernesto Muñoz Borrero.
2.2.6 TERCERIAS
2.2.6.1 QUE SON LAS TERCERIAS
Antes de definir en el ámbito legal, es menester analizarla desde el punto de vista
doctrinario. Para el tratadista Caravantes la “tercería, es la acción o pretensión que opone
una persona en un juicio entablado por dos o más litigantes, diferentes de las pretensiones
de estos; y, también se da aquel nombre al procedimiento que se sigue con motivo de la
nueva oposición. Haciendo aquella persona el papel de un tercero entre el demandante y el
demandado, y oponiéndose a las pretensiones de algunos de ellos, se le llama tercer
opositor.”
Tercería es una intervención de un tercer juicio, cualquiera que sea la naturaleza del perito;
es decir un individuo, puede participar en un conflicto judicial en la que se encuentran
enfrascadas las dos partes pero el por que de la participación; necesariamente de acuerdo a
la ley debe sumergirse en el conflicto cuando tenga que ver; y que por derecho reclama
algo suyo. A lo referido podemos acotar, que el tercerista, en determinados pasos tiene una
correlación muy estrecha con el tercero que se presenta en el juicio establecido por dos o
78
mas litigantes ya sea coadyuvantes en el derecho de alguno de ello, ya deduciendo el suyo
propio, con exclusión de los otros.
A lo referido, podemos manifestar y hacer una deducción de la existencia de la
tercería en el sentido de solicitar un derecho de alguno, o pedir el propio;
dejando a un lado a los testigos. Para propender mejor, necesario anunciarlo que
a continuación habla sobre las tercerías.
El incidente que surge en un juicio en el que se procede por embargo y venta de
bienes, promovido por personas distintas del acreedor y el deudor, bien para
reivindicar los bienes embargados por aquel, bien para obtener la declaración de
que su derecho es preferentemente al del ejecutante".
La diferencia explícita de la tercería, nos da el comienzo del entendimiento
positivo de la tercería, a este punto lo expresa, ya de manera procesal y directa,
al referirse exclusivamente que". Cuando posteriormente a la demanda o sea el
ejercicio por el actor de la facultad de pedir protección jurídica, interviene otro
u otros sujetos, sustituyendo o coadyuvando o no, con los sujetos principales,
sostengo que si hay tercerías.
Nuestro Código de Procedimiento Civil, en su Art. 491, "Se llama tercería así a la
oposición como el juicio que se sigue en virtud de la acción deducida por un tercer
opositor. La oposición puede ser relativa a una de las partes o a todas ellas."
79
Es decir, siempre que exista oposición a un juicio, aparece una tercera persona, que en
definitiva la ley lo ha establecido como tercer opositor.
Esta tercería, de acuerdo al Art. antes mencionado (591), en su segunda parte no da a
conocer, que el plantear una tercería, "la oposición puede ser relativa a una de las partes o a
todas ellas". Ahora bien, el después de haber determinado, lo que es la tercería, y
establecer la forma como se impregna en el reclamo, es necesario, determinar, la
circunstancia procedente y determinante, para llegar al aspecto medular de la significación
procesal, y para tal cosa, el Art. 492 del Código de Procedimiento Civil, define la relación
del tercero, “En cualquier juicio puede ser oído un tercero a quien las providencias
judiciales causen perjuicio directo. La reclamación del tercero se sustanciara como
incidente, sin perjuicio de lo establecido en los párrafos siguientes, respecto a las
tercerías”.
2.2.6.2 CLASES DE TERCERÍAS
El Art. 497 del Código de Procedimiento Civil, establece que existen dos clases de
tercerías EXCLUYENTES Y COADYUVANTES.
Las primeras es decir las excluyentes, son las que se fundan en el dominio de las cosas que
se van a rematar, y para comprender lo expresado voy a señalar, si en el caso de haber sido
embargados determinados bienes que en ningún momento de propiedad del deudor, a que
existe una dualidad jurídica, perjudicado, deudor, bien, con lo determinado, el perjudicado
80
tercerista, propone al Juez, que los bienes de su propiedad han sido embargados o
secuestrados.
Según la acción por determinadas personas, (actor acreedor), según la acción, quien
exponiendo que los bienes del deudor son los que han comprometido para garantizar el
pago de la deuda que se encuentra en mora, solicita sean liberados y entregados, esto es lo
que se llama la tercería excluyente.
Mientras que la segunda, es decir la coadyuvante, es la que impulsa la ejecución con el fin
de llegar al remate cual tal como determina el inciso tercero del Art. 499 del Código de
Procedimiento Civil, codificado.
2.2.6.3 EN QUE JUICIOS PROCEDE LAS TERCERIAS
En los juicios que procede las tercerías, según el Art. 492 del Código de Procedimiento
Civil dice: "En cualquier juicio puede ser oído un tercero a quien las providencias
judiciales causen perjuicio directo. La reclamación del tercero se suscitará corno incidente,
sin perjuicio de lo establecido en los párrafos siguientes, respecto a las tercerías".
Desde éste punto de vista cabe señalar el siguiente ejemplo:
Si los representantes de los patronos, al ser demandados en tal calidad, según el Art. 33
inciso 1ro del Código de Trabajo, están llamados a responder con sus bienes propios, según
lo impuesto en el inciso 2 del mismo Art., por la solidaridad allí establecida, y,
81
consiguientemente, si los jueces de trabajo pueden ordenar al apremio real de los bienes
propios de los representantes de los patronos". Los representantes de los patronos, al ser
llamados a juicio en calidad de tales únicamente, según se expresa en la consulta,
comparecen y litigan por la persona, entidad o expresa que representan y no por la
responsabilidad personal que a dichos representantes les incumbiere conforme a lo
dispuesto anteriormente, a causa de la obligación solidaria establecida en tal inciso
Los Comisarios de Trabajo, por lo tanto en la consulta no pueden ordenar el embargo de
bienes propios de los representantes de los patronos". En la actualidad los comisarios de
trabajo son los jueces del trabajo que actúan de acuerdo con lo establecido en la ley.
Por lo visto se puede manifestar que la tercería es un verdadero juicio, pese a que es
incidente; y, en este caso se resuelve por el mismo Juez que conoce de lo principal, sin
consideración de la cuantía, y para concluir con la cuantía, y para concluir la tercería se
propone de acuerdo a los Art. 494 del Código de Procedimiento Civil. Para el efecto de
nuestro estudio, que se refiere únicamente para la vía del apremio las tercerías del juicio
ordinario la dejamos únicamente mencionadas.
2.2.6.4 LAS TERCERIAS EN VIAS DEL APREMIO
El Art. 503 del Código de Procedimiento Civil, determina este punto de tercería y a la vía
de apremio, en razón de que el ejecutante, desde que se proponga una tercería excluyente o
coadyuvante, para solicitar que se embargue otros bienes y se rematen para el pago de su
crédito sin quedar obligado a seguir el juicio de tercería. Pero si los bienes nuevamente
82
embargados no fueren suficientes, recuperará el derecho de continuar dicho juicio; a no ser
que, entre tanto, se hubiere reclamado por sentencia ejecutoriada el dominio del tercerista
excluyente, y ordenado el pago al coadyuvante.
Además en los casos de tercerías excluyentes, queda a voluntad del ejecutante dejar que se
la sustancie, como cuestión previa, según las reglas precedentes, o exigir que se rematen
los derechos del deudor sobre la cosa embargada, sin perjuicio de la posesión y de los
demás derechos del tercero.
Por lo tanto, el derecho de terceristas es impulsar la ejecución, ejerciendo que el embargo
se haya efectuado antes o después de la sentencia. Los terceristas coadyuvantes son partes
después del remate así mismo el tercerista coadyuvante, no puede ejercer los derechos que
solo son del ejecutante, pero si puede impulsar la ejecución no obstante el acuerdo entre
ejecutante y ejecutado de suspender el juicio, particular que ahora se encuentra reformado
por el inciso tercero del Art. 499 del Código de Procedimiento Civil, si es que esa
suspensión implica solución del crédito. El tercerista coadyuvante no obstante se trate de
ejecución hipotecaria. Puede formular las mismas solicitudes y ejercer todos los recursos
que tenga el ejecutante para llegar al remate, solo en juicio de prelación, puede el tercerista
coadyuvante discutir el crédito del ejecutante. El tercerista no, puede pedir la nulidad del
remate, y cerrado el remate no pueden presentarse terceristas coadyuvantes solo puede
apelar del auto de la calificación, pueden apelar de la resolución que, antes del juicio de
prelación de créditos, adjudica al ejecutante el precio de la cosa rematada, no puede apelar
del auto que concede la posesión material de la cosa adjudicada al remate.
83
2.2.6.5 JURISPRUDENCIA
TERCERÍA COADYUVANTE.- Tiempo en que se debe proponer.
"Bien claro se determina en el inciso segundo del Art. 499 del Código de Procedimiento
Civil, que la tercería coadyuvante solo pude proponerse desde que se decreta el embargo, o
se ejecutaría la sentencia, hasta del remate de los bienes. Como el procedimiento ejecutivo
se han embargado dinero desde que no es susceptible de subastarse.
La tercería coadyuvante, solo podría proponerse un procedimiento lógico, ya que
precisamente es en dicha junta en que presentes los acreedores, se decide sobre el reparto
del producto del remate, o como en el caso del dinero aprehendido y, se procede en
rebeldía de los no concurrentes, siendo para todos obligatorio lo resuelto por los
concurrentes, o en lo que a falta de acuerdo entre los acreedores se dispone, solo respecto
de ellos, el trámite ordinario principiando por concederse el término de prueba de seis días.
Todo lo que excluye la posibilidad de admitir reclamos de cualesquiera otros del mismo
tramite". (Tercera sala: Luís Gómez Torres. Gustavo Hidalgo N.- César Carrera Nieto. 32
de mayo de 1995. Juicio: Galo Minando Fausto Flores y otros).
TERCERIA EXCLUYENTE DE DOMINIO
Es requisito esencial en la acción de tercería excluyente la presentación del titulo de
dominio respectivo.- Acción basada en la Prescripción Extraordinaria de Dominio.
84
"El tercerista al pedir expresamente en su demanda que se declare en el presente juicio la
prescripción extraordinaria a su favor está reconociendo que carece de titulo de dominio
que le acredita su derecho de propiedad; pues, la prescripción extraordinaria siendo como
es un modo de adquirir la propiedad de las cosas según la definición de la ley, requiere
para su justificación el respectivo titulo que no es otro, según lo prescribe la sentencia
judicial, que la declara y que hace las veces de escritura publica para la propiedad de
bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos y que no tienen ningún valor contra
terceros sin la correspondiente inscripción en el Registro de la Propiedad.
QUINTA.- Siendo como es el de tercería excluyente en juicio incidental, es improcedente
solicitar que se declare la prescripción extraordinaria en la sentencia a expedirse y fundar
la tercería en esta posible declaratoria; pues, como queda dicho, no hay que confundir entre
el modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, y el titulo que justifica el derecho de
propiedad que es el requisito indispensable para que la tercería sea procedente y pueda ser
aceptada a su trámite, cuya falta de cumplimiento obliga al juez a rechazar la demanda de
oficio y sin recurso alguno. Y no puede decirse tampoco que en el presente el tercerista ha
cumplido con la otra exigencia supletoria de protestar con juramento la presentación del
titulo dentro del término probatoria porque lo que expresamente dice en su demanda es
"aseguro por juramento la adquisición por el modo ya indicado tantas veces, o sea por la
prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio". , lo que equivale a invocar el modo de
adquisición y no el titulo que prueba su dominio sobre el inmueble embargado. Titulo que
debía estar preestablecido para que proceda la tercería". (TERCERA SALA. Gustavo
Hidalgo N.- Luís Gómez Torres.- Estuardo Hurtado 12 de Noviembre de 1995.- Juicio:
Ramón Antonio Borja-Bermeo y otros).
85
2.3. IDEA A DEFENDER
Con las reformas apropiadas al Código de Procedimiento Civil, referente a los apremios
reales en el juicio ejecutivo, se garantizará los derechos del acreedor y se mejorará la
práctica profesional del derecho.
Variable Independiente (causa)
Las reformas apropiadas al Código de Procedimiento Civil, referentes a los apremios reales
en el juicio ejecutivo.
Variable Dependiente (efecto)
Garantiza los derechos del acreedor y mejora la práctica profesional del derecho.
86
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
La presente investigación, es cuantitativa - cualitativa, la misma que proporciona datos
reales en la recopilación de la información, obtenida a través del método científico
“deductivo-inductivo”, que permite abordar principios desconocidos partiendo de
conocimientos generales hacia conocimientos particulares de mi objeto de estudio.
3.2.
TIPO DE INVESTIGACION
Esta investigación es de campo porque se aplicó en la ciudad de Guaranda. Además asume
las características de ser de tipo Descriptiva y Cualicuantitativa.
Descriptiva: Por que me orientó al conocimiento de las características externas del
problema planteado, en el cual están inmersas personas, hechos, procesos, relaciones
naturales y sociales. Dentro de sus propósitos se pretende
reunir un conjunto de
argumentos fundamentales para enfocar el problema planteado.
Cualicuantitativa: Por que me fue posible establecer las cualidades propias dentro del
proceso de esta
investigación, y desde luego enfocar la información estadística que
corresponde.
87
3.3.
POBLACION Y MUESTRA
En este proyecto de investigación se trabajó con una población universo de 104 personas.
Composición
Cantidad
Jueces Civiles
4
Abogados
100
Total
104
Se aplicó las encuestas a la totalidad de los estratos: jueves civiles y abogados en libre
ejercicio.
N
n = ---------------------(E)2 (N-1) + 1
Donde:
n = Muestra
N = Universo (104 abogados en libre ejercicio)
E = Error máximo admisible 0.1
N
n = ---------------------(E)2 (N-1) + 1
104
n = ---------------------(0.1)2 (104-1) + 1
88
104
n = ---------------------0.01 (103) + 1
104
n = ------------------1.03 + 1
104
n = ---------------2.03
n = 51
3.4. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS
Métodos
Técnicas
Instrumentos
Bibliográfico
Electrónicos
Inductivo
Fuentes
Primarias
(Personas Hechos)
Deductivo
Fuentes escritas (Material
Impreso)
Científico
Encuesta
Cuestionario
Histórico Lógico
Observación Directa
Personal directa
89
3.5.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
De la investigación de campo, y conforme constan en los siguientes cuadros estadísticos,
se desprende los siguientes resultados:
Pregunta No. 01
Según su criterio ¿El trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil para la
ejecución de los apremios reales, es demasiado largo, tendencioso y supone pérdida de
tiempo y dinero?
CUADRO NO. 1
Variable
SI
NO
TOTAL
Frecuencia
35
16
Porcentaje %
66.67%
33.33%
51
100.00%
GRAFICO NO. 1
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El sesenta y siete por ciento de los encuestados contestan que el trámite previsto en el
Código de Procedimiento Civil para la ejecución de los apremios reales, es demasiado
largo, tendencioso y supone pérdida de tiempo y dinero; mientras que el treinta y tres por
ciento contesta que no. Estoy de acuerdo con la mayoría que contestaron que sí, porque
constituye un proceso escritural muy largo, y lleno de obstáculos.
90
Pregunta No. 02
¿Comparte usted, que existe mala aplicación jurídica y desvaloración de la formación ética
de los profesionales del derecho, al provocar incidentes que retardan o dilatan la ejecución
de los apremios reales?
CUADRO NO. 2
Variable
SI
NO
Frecuencia
51
0
Porcentaje %
100.00%
00.00%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 2
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El cien por ciento de los encuestados contestan que si existe una mala aplicación jurídica y
desvaloración de la formación ética de los profesionales del derecho, al provocar
incidentes que retardan o dilatan la ejecución de los apremios reales.
Comparto con el criterio de la mayoría de los abogados, que contestaron afirmativamente,
porque los abogados buscan todas las formas previstas en la ley para de retardar la
ejecución del apremio real generalmente con la intención de que prescriba la acción o
dilatar la causa.
91
Pregunta No. 03
¿Considera usted, que los terceristas retardan o dilatan la ejecución de los apremios
reales en los juicios ejecutivos?
CUADRO NO. 3
Variable
SI
NO
Frecuencia
35
16
Porcentaje %
66.67%
33.33%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 3
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El sesenta y siete por ciento de los encuestados contestan que si consideran, que los
terceristas retardan o dilatan la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos;
mientras que el treinta y tres por ciento contesta que no.
Estoy de acuerdo con el criterio de la mayoría que contesta que sí, ya que los terceristas sea
por interés propio o de otros retardan la ejecución de los apremios a fin de dilatar las
causas y proponen tercerías sin títulos validos.
92
Pregunta No. 04
¿Cree usted, que la ineficacia del procedimiento civil para la ejecución de los apremios
reales en los juicios ejecutivos, vulnera los derechos del acreedor?
CUADRO NO. 4
Variable
SI
NO
Frecuencia
40
11
Porcentaje %
80.00%
20.00%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 4
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El ochenta por ciento de los encuestados contestan que la ineficacia del procedimiento civil
para la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos, vulnera los derechos del
acreedor; mientras que el veinte por ciento de los encuestados contestan que no.
Estoy de acuerdo con la mayoría de los encuestados, por cuanto al no existir normativa
jurídica que establezca un procedimiento ágil y oportuno para hacer cumplir la obligación,
ocasiona que se vulnere los derechos del acreedor por la tardanza e incidentes innecesarios
que permite la ley..
93
Pregunta No. 05
¿Considera usted, que para garantizar los derechos del acreedor en los juicios ejecutivos, es
necesario realizar una reforma al código de procedimiento Civil, con respecto a la
ejecución de los apremios reales?
CUADRO NO. 5
Variable
SI
NO
Frecuencia
45
6
Porcentaje %
90.00%
10.00%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 5
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis: El noventa por ciento de los encuestados contestan que para
garantizar los derechos del acreedor en los juicios ejecutivos, es necesario realizar una
reforma al Código de Procedimiento Civil, con respecto a la ejecución de los apremios
reales; mientras que el diez por ciento contestan que no.
Estoy de acuerdo con la mayoría de los encuestados que contestaron afirmativamente, ya
que el procedimiento actual es muy engorroso y largo, además no se lleva mediante el
sistema oral, debiendo proponerse una reforma eficaz y sin mucho tramite a fin de que no
se dilaten los procesos.
94
Pregunta No. 06
¿Cree usted, que la ejecución de los apremios reales, se practican dentro de los
apremios previstos en el Código de Procedimiento Civil?
CUADRO NO. 6
Variable
SI
NO
Frecuencia
16
35
Porcentaje %
33.33%
66.67%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 6
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El sesenta y siete por ciento de los encuestados dicen que no creen, que la ejecución de los
apremios reales, se practiquen dentro de los términos previstos en el Código de
Procedimiento Civil; mientras que el treinta y tres por ciento contestan que sí.
Comparto con el criterio de la mayoría que contestó afirmativamente, ya que en la práctica
forense, la ejecución de los apremios reales no se lo práctica de manera rápida y oportuna
debido a la serie de incidentes y diligencias que debe llevarse a cabo según el Código de
Procedimiento Civil.
95
Pregunta No. 07
¿Considera usted, que es necesario elaborar una cartilla jurídica para difundir sobre la
normativa y procedimiento de los apremios reales en los juicios ejecutivos?
CUADRO NO. 7
Variable
SI
NO
Frecuencia
13
38
Porcentaje %
30.00%
70.00%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 7
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis: El setenta por ciento de los encuestados consideran que no es
necesario elaborar una cartilla jurídica para difundir sobre la normativa y procedimiento de
los apremios reales en los juicios ejecutivos.
No comparto con la opinión de la mayoría de los encuestados que contestaron
negativamente, ya que la elaboración de una cartilla jurídica permitiría difundir sobre la
ineficacia de la norma legal prevista en el Código de Procedimiento Civil para la práctica
de los apremios reales en los juicios ejecutivos.
96
Pregunta No. 08
¿Está usted de acuerdo, que una reforma legal que establezca un procedimiento oral
para la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos, permitirá que se
practique sin incidentes inoficiosos para los acreedores y garantizara el debido
proceso?
CUADRO NO. 8
Variable
SI
NO
Frecuencia
40
11
Porcentaje %
73.33%
26.67%
51
100.00%
TOTAL
GRAFICO NO. 8
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Fecha: 2009-09-24.
Interpretación y análisis:
El setenta y tres por ciento de los encuestados dicen que están de acuerdo, que una
reforma legal que establezca un procedimiento oral para la ejecución de los apremios
reales en los juicios ejecutivos, permitirá que se practique sin incidentes inoficiosos para
los acreedores y garantizara el debido proceso; mientras que el veintisiete por ciento
contesta que no.
Estoy de acuerdo con la mayoría que contestan que sí, porque mediante el sistema oral, se
garantizaría un trámite rápido y oportuno, y los incidentes o controversias se resolverían en
la misma diligencia, sin que se dilate la causa.
97
3.6.- VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER
En mi proyecto de tesis aprobado, propuse la siguiente idea a defender:
“Con las reformas apropiadas al Código de Procedimiento Civil, referente a los
apremios reales en el juicio ejecutivo, se garantizará los derechos del acreedor y se
mejorará la práctica profesional del derecho”.
Con los resultados de la investigación de campo, se pone de manifiesto:
Que, en la práctica forense, los apremios reales dentro del juicio ejecutivo no se ejecutan
de forma ágil y oportuna, sino que el trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil,
es lento y engorroso, está lleno de incidentes inoficiosos, lo que no garantiza los derechos
del acreedor, pues no recupera su dinero en la mayor brevedad posible.
Por lo expuesto, se ha llegado a verificar nuestra idea a defender, estableciendo:
Que, es necesario diseñar un anteproyecto de ley reformatoria al Código de Procedimiento
Civil, para incorporar en dicho cuerpo legal un procedimiento oral que cumpla ciertos
requerimientos constitucionales que garantice los derechos del acreedor y mejore la
práctica profesional del derecho.
98
CAPITULO IV.- MARCO PROPOSITIVO
4.1. TITULO DE LA PROPUESTA
“Proyecto de Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Civil”.
4.1.1. Presentación
Tomando en consideración el contenido doctrinario, jurídico desarrollado mediante el
acopio científico y el análisis jurídico, así como el criterio de profesionales del derecho
conocedores de la problemática planteada, y con el objetivo de dar una solución al mismo,
propongo incorporar un procedimiento oral para la ejecución de las sentencias en los
juicios ejecutivos, mediante una reforma al Código de Procedimiento Civil,
cuyo
ordenamiento jurídico permita la correcta aplicación de la Ley en materia procesal civil,
que observe las disposiciones previstas en la Constitución de la República del Ecuador
relacionados con los derechos de protección y los principios de la administración de
justicia, que deben regir en todo proceso civil; y, en virtud, de que el Código de
Procedimiento Civil, contiene normas procesales que permite que los deudores dilaten la
causa a fin de que no se practique dichos apremios, y por ende la ejecución de la sentencia
dentro de los juicios ejecutivos; por lo que, pongo a consideración del lector, el presente
diseño de anteproyecto de ley reformatoria al Código de Procedimiento Civil, que cumple
con los requerimientos constitucionales y garantiza la tutela efectiva, imparcial y expedita
de los derechos de los acreedores, con sujeción a los principio de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y hace efectivas las
garantías del debido proceso.
99
4.1.2. FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Para el desarrollo de mi propuesta de reforma jurídica, me apoye en las siguientes
disposiciones jurídicas:
- Constitución de la República del Ecuador 2008
Arts. 76 y 77.- Garantías Básicas del Derecho al Debido Proceso
Art. 82.- Derecho a la Seguridad Jurídica.
Art. 84.- Garantías normativas. (Asamblea Nacional)
Art. 168.- Principios de la Administración de Justicia
Art. 169.- El Sistema Procesal (Principios)
Arts. 172 y 173.- Principios de la Función Judicial
Art. 424 al 428.- Supremacía de la Constitución
- Convenios y Tratados Internacionales ratificados por el Ecuador
Dentro de este marco jurídico internacional, existen numerosos instrumentos
internacionales que contienen disposiciones aplicables al Debido Proceso. Así por ejemplo,
Art. 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y Art. 4.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Hay otros instrumentos de este tipo, que se
refieren a cuestiones diferentes, pero contiene algunas reglas o principios vinculados al
sistema de justicia.
100
Estos instrumentos internaciones, pueden y de hecho, son exigibles para el Estado
Ecuatoriano, en virtud, que una vez promulgados en el Registro Oficial, forman parte del
ordenamiento jurídico de la República y prevalecen sobre leyes y otras normas de menor
jerarquía, cuya aplicación es obligatoria para el Estado, por ser instrumentos de carácter
vinculante.
Legislación ecuatoriana vigente:
-
Código Civil Ecuatoriano
-
Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano
-
Código Orgánico de la Función Judicial
También tomé en cuenta a los lineamientos doctrinarios y más cuerpos legales y
bibliográficos que tienen relación con el tema planteado; cuya información fue procesada
en un computador para desarrollar mi anteproyecto de Ley reformatoria al Código de
Procedimiento Civil, que a continuación la redacto:
101
4.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
LA ASAMBLEA NACIONAL
Considerando:
Que, el numeral 5 del artículo 168 de la Constitución de la República del Ecuador, dispone
que en todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley;
Que, el numeral 6 del artículo 168 de la Constitución de la República del Ecuador,
dispone, que la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas
y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con
los
principios de concentración, contradicción y dispositivo.
Que, para que los mandatos constitucionales tengan una efectiva aplicación y realización
en materia civil, es indispensable introducir modificaciones sustanciales en el
procedimiento para la ejecución de las sentencias, transparentando y agilizando la
actuación de los operadores de justicia.
En ejercicio de sus atribuciones, expide la siguiente:
LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Art. 1.- Sustitúyase el inciso primero del Art. 439 por el siguiente:
102
Art. 439.- Audiencia de conciliación y embargo.- Transcurrido el tiempo señalado en el
articulo anterior, con o sin el señalamiento hecho por el deudor sobre los bienes para el
embargo, o sí la dimisión fuere maliciosa, si los bienes estuvieren situados fuera de la
República o no alcanzaren para cubrir el crédito, a solicitud del acreedor, la jueza o el juez
fijará fecha para la audiencia de conciliación y embargo, la que se realizará no antes de tres
días ni después de ocho días de la fecha de señalamiento.
Si a la audiencia inasiste el demandado o su defensor, la jueza o el juez declarará su
rebeldía, mandará en el mismo acto a practicar el embargo solicitado por el actor.
Si asisten las dos partes, la jueza o el juez promoverán la conciliación entre ellas. Si esta
cubre el pago de capital e intereses, la jueza o el juez aprobará dicho acuerdo, concediendo
al deudor un plazo para el cumplimiento del mismo, que no podrá ser mayor a treinta días,
cuyo incumplimiento dará lugar a que la jueza o juez le imponga al deudor una multa de
uno a tres salarios mínimos vitales del trabajador, según la cuantía del juicio; además le
condenará a pagar los daños y perjuicios que tal acción hubiese causado al acreedor.
Si no hay acuerdo o si éste es parcial o no es homologado por ser contrario a derecho, la
jueza o el juez dispondrá en el mismo acto y previa las formalidades legales previstas en
este Código se proceda al embargo de los bienes que el acreedor señale, prefiriendo dinero,
los bienes dados en prenda o hipoteca, o los que fueren materia de la prohibición, secuestro
o retención. Si la dimisión hecha por el deudor o el señalamiento del acreedor versa sobre
bienes raíces, no será aceptada si no acompaña el certificado del Registrador de la
Propiedad y el del avalúo catastral.
103
Art. 2.- Sustitúyase el Art. 455 por el siguiente:
Art. 455.- Avalúo Pericial.- Hecho el embargo, se procederá dentro del término de ocho
días al avalúo pericial, con o sin la concurrencia del depositario, el cual puede hacer las
observaciones que creyere convenientes para su descargo.
Art. 3. En el Art. 456, sustitúyase la frase “Practicado el avalúo la jueza o juez señalará
día para remate” por la siguiente: “Practicado el avalúo la jueza o juez dentro del plazo de
ocho días señalará día y hora para que tenga lugar la audiencia pública de remate y
calificación de posturas.”
Art. 4.- Sustitúyase el Art. 458 por el siguiente: “Las posturas se presentarán ante la o el
Secretario con una hora antes de la audiencia pública de remate y de calificación de
posturas. El Secretario pondrá la fe de presentación y autorizará con su firma dicha
anotación.”
Art. 5. Deróguese el Art. 460
Art. 6. Deróguese el Art. 461
Art. 7.- Sustitúyase el Art. 462 por el siguiente:
104
“Art. 439.- Audiencia pública de remate y calificación de posturas.
En el día y hora señalada para que tenga lugar la Audiencia Pública de Remate y
Calificación de Posturas, la jueza o el juez procederá a calificar las posturas que hubieren
presentado, enunciando el orden de preferencia de cada una y teniendo en cuenta la
cantidad, los plazos y demás condiciones. Preferirá, en todo caso las que se cubran de
contado el crédito, intereses y costas del ejecutante.
A la audiencia deben asistir el actor y demandado o sus defensores, de no hacerlo la jueza o
el juez declarará su rebeldía y procederá a calificar las posturas presentadas previa las
formalidades legales previstas en este Código, cuya calificación
de postura deberá
comprender el exámen de todas las que se hubiesen presentado, enumerando el orden de
preferencia de cada una, y describiendo, con claridad, exactitud y precisión, todas sus
condiciones. Terminada la audiencia y una vez elaborada el acta por el Secretario, la jueza o
el juez dictarán el auto de adjudicación de los bienes rematados.
Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano
de Quito, provincia de Pichincha, a los …….. días del mes de ... del año dos mil diez. f)
Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Comisión Legislativa y de Fiscalización.- F) Dr.
Francisco Vergara, Secretario de la Comisión Legislativa y de Fiscalización.
105
CONCLUSIONES
Del trabajo investigativo, se concluye, que:
 El “Debido Proceso”, esta reconocido expresamente en el Art. 76 de la Norma
Suprema del Estado, y que por mandato constitucional en nuestro país, rige el
sistema oral y público para todo tipo de tramite procesal, con observancia de los
principios constitucionales y las garantías básicas que gobiernan el derecho al
debido proceso.
 El trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil para la ejecución de los
apremios reales, no establece un sistema oral y público; y, el previsto es
demasiado largo, tendencioso y supone pérdida de tiempo y dinero para el
acreedor.
 La ineficacia de la normativa jurídica prevista para la ejecución de las
sentencias en los juicios ejecutivos, ocasiona una mala aplicación jurídica y
desvaloración de la formación ética de los profesionales del derecho, al
provocar incidentes que retardan o dilatan la ejecución de los apremios reales.
 Los terceristas retardan o dilatan la ejecución de los apremios reales en los
juicios ejecutivos.
 La ineficacia del procedimiento civil para la ejecución de los apremios reales en
los juicios ejecutivos, vulnera los derechos del acreedor
106
 En la práctica forense la ejecución de los apremios reales no se lo práctica de
manera rápida y oportuna debido a la serie de incidentes y diligencias que debe
llevarse a cabo según el Código de Procedimiento Civil.
107
RECOMENDACIONES
Por lo expuesto, se recomienda:
 Para garantizar los derechos del acreedor en los juicios ejecutivos, es necesario
realizar una reforma al Código de Procedimiento Civil, con respecto a la ejecución
de los apremios reales
 A los profesionales del derecho, defender e impulsar el debido proceso, derechos y
garantías constitucionales, singularmente en los constructivos y transparentes
caminos del derecho.
 A la Asamblea Nacional, incorporar el sistema oral en materia procesal civil, a fin
de que guarde conformidad con las disposiciones constitucionales y legales
vigentes, y que garanticen el debido proceso.
 A la Asamblea Nacional, reforme el Código de Procedimiento Civil y establezca un
sistema oral y público para la ejecución de los apremios reales, que se lleve a cabo
mediante los principios de concentración, contradicción y dispositivo, que no
suponga pérdida de tiempo y dinero para el acreedor.
 La Universidad Regional Autónoma de los Andes, la realización de foros,
seminarios, conferencias, estudios y más actividades académicas, a cargo de
especialistas en materia civil para la difusión y aplicación del sistema oral en la
administración de justicia.
108
BIBLIOGRAFIA
ALCINA, Hugo.- Derecho Procesal, Ejecución Forzada y Medidas Precautelatorias.
Tomo V.
ALCINA, Hugo.- Proceso de Ejecución. Nuevo Diccionario Italiano. Tomo. V.
ALCINA, Hugo.- Enciclopedia Ameba. Tomo XVIII.
ALLORO.- Esecuziones Forzata in genere nuevo Diccionario Italiano. Tomo V.
ARROYO BALTAN,
Lenin.- “Las garantías individuales y el rol de protección
constitucional”. 1ra. Edición. Arroyo Ediciones. Ecuador 2002.
BERNAL TORRES, César. “Metodología de la Investigación” 1ra. Edición. Pearson
Educación de Colombia, Ltda. Santa Fe de Bogotá. 2000.
CEVALLOS, Pedro Fermín.- Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen
hasta 1845. Tomo I. Capítulo III
CUACA HUMBERTO.- Proceso Civil Romano.- Buenos Aires, 1957.
CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.
109
COELLO GARCIA, Enrique.- Derecho Civil - Sujeto del Derecho.-
Tomo 4.-
Editorial Fondo de Cultura Ecuatoriana.- Cuenca-Ecuador 1988.
CORDOVA, Andrés.- Derecho Civil Ecuatoriano.- Tomo I.
CORNEJO MANRIQUEZ, Aníbal.- Derecho Civil en Preguntas y respuestas.- Tomo
I.- Doceava edición.-Editorial Jurídica Congreso.- Chile 2007.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.- Apremiar.- Madrid 1970.
ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA.- Tomo I
Apremio, Pág. 743 Argentina
Buenos Aires.
ESCRICHE, Joaquin.- Diccionario Razonado de Legislación.- Apremio.- España.
GONZALES SUAREZ.- Historia General de la República del Ecuador.- La Colonia.
Libro III.
LARREA HOLGUIN, Juan.- Manual del Derecho Civil.- Corporación de Estudios y
Publicaciones.- Quito 1.983.
LIEBMAN.- Le opposizioni.
110
METKIN, Alfredo.- Ensayos y Estudios de Filosofía Jurídica y de Derecho Procesal
Civil y Criminal.
MORA, Nelson.- Proceso de Ejecución.- La Ejecución Forzada.- Historia del Proceso
Ejecutivo.- 2da. Edición. Editorial TEMIS.- Bogota.
ORBE, Héctor.- Practica Procesal Ecuatoriana.
PAREJA DIESCANSECO, Alfredo.- Historia del Ecuador. El Aborigen.
PONCE RIVADENEYRA, Alfredo.- Historia del Ecuador. La Real Audiencia de
Quito. Las Encomiendas y Mitas.
PONCE, Aníbal.- Educación y Lucha de Clases.-Universidad Central Quito- Ecuador
1972.
PLANIOL.- N° 193. Tomo II. Edición 1900, Los Acreedores.
RAMIREZ GRONDA.- Diccionario Jurídico.- Apremiar.- Buenos Aires.
REYES, Oscar Efrén.- Breve Historia General del Ecuador.- Tomo I.
ROBLES.- Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos.- Madrid. Número 8. 1978.
ROCCO, Alfredo.- Fillimento N° 24.
111
SANCHEZ ZURATY, Manuel.- Todos los Juicios.- Tomo I.- 1ra. Edición.- Editorial
Jurídica del Ecuador.- Quito 2004.
VELASCO CELLERI, Emilio.- Sistema de Práctica Procesal Civil.- Tomo 1.- Editorial
PUDELECO.- Primera Edición.- Ecuador 1991.
VELASCO CELLERI, Emilio.- Sistema de Práctica Procesal Civil.- Tomo 2.- Editorial
PUDELECO.- Primera Edición.- Ecuador 1991.
LEGISGRAFIA
-
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. 1RA. EDICION.
Editorial Jurídica del Ecuador. Quito 2008.
-
CODIGO CIVIL.- Ediciones Legales EDLE S.A..- Marzo 2010.
-
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.- Ediciones Legales EDLE S.A..- Marzo
2010.
-
CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL.- Ediciones Legales EDLE
S.A.- Marzo del 2009.
112
113
ANEXO NO. 1
PLAN DE INVESTIGACION
a) PERFIL DE INVESTIGACION
TEMA:
"LAS NORMAS PROCESALES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y LOS
APREMIOS REALES”,
CAPITULO I.
1. EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El marco jurídico de los apremios reales en la ejecución de la sentencia en los juicios
ejecutivos, lo encontramos en las normas procésales del Código Adjetivo Civil,
específicamente en el Libro Segundo, del Enjuiciamiento Civil, en el Título II: De la
Sustansación de los Juicios, en la Sección 2ª. De los Juicios Ejecutivos, en el Parágrafo
2º. Del Juicio Ejecutivo, y su problemática jurídica radica en que en la práctica procesal del
derecho nos encontramos en que, los embargos, no se ejecutan dentro de los términos
señalados en la ley, porque el citado de código, contiene un trámite escritural largo,
engorroso y tendencioso. Entonces nos damos cuenta que no hay agilidad en estos trámites,
que se dilatan las causas con incidentes procesales; y, en nuestra jurisdicción las diferentes
114
judicaturas y profesionales del derecho no le prestan mucha importancia; no se aplican los
términos señalados en la ley para llegar a una solución o ejecución de las sentencias;
además, las personas encargadas de la ejecución de los apremios reales es la Policía
Nacional y el Depositario Judicial, los mismos que no son profesionales del derecho, ni
tienen conocimientos básicos para la práctica de los mismos; a esto se suma, que el
Depositario Judicial es una persona que no percibe sueldo de la Corte de Justicia y solo gana
por las diligencias realizadas, por lo que, no se le puede exigir a dicho funcionario el
cumplimiento de los apremios de una manera oportuna y eficaz; y, por otra parte, los miembros
de la Policía Nacional no están capacitados para realizar estas diligencias, que antes de la
vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial, era facultad del “Alguacil”, figura
jurídica que fue derogada por el citado código.
La problemática planteada surge porque el Código de Procedimiento Civil, no establece un
procedimiento oral para la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos; lo que
repercute en la mala administración de justicia, y en la ética tanto del juzgador como de los
profesionales del derecho que se aprovechan de la falencia o de la ineficacia de las normas
procesales para retardar la causa en perjuicio de una de las partes.
El Código de Procedimiento Civil, además, establece que el juez sólo actúa a petición de
parte, por lo tanto, si no se llega a exigir a los señores Funcionarios Judiciales, sobre la
obligación que tienen para hacer cumplir las leyes sin dilatación alguna dentro de los procesos
y de las ejecuciones, indirectamente estaríamos siendo cómplices de la mala aplicación
jurídica y desvalorizando la formación ética de los profesionales del derecho en libre
ejercicio, por cuanto los acreedores terminarían desilusionados de la administración de
115
justicia, no tendría credibilidad y ahí un adagio "justicia que se pide de rodillas no es
justicia".
Considero que con una reforma al Código de Procedimiento Civil, que prevea un trámite
oral que garantice el debido proceso, el problema sería superado, y los profesionales del
derecho en libre ejercicio profesional, así como la administración de justicia, recuperarían su
credibilidad y las personas confiarían más en la justicia y no ejercerían la justicia por su
propia mano. Además se daría mayor agilidad y enmienda a quienes adeudan, para que
paguen sus deudas, sin dilatación de ninguna clase.
En la práctica, el procedimiento para llegar al cumplimiento de los apremios reales en los
juzgados, es demasiado largo, tendencioso, supone perdida de tiempo y dinero, en este
ultimo punto es triste manifestar que la justicia ni por aproximación es gratuita como lo
pregona la Constitución de la República del Ecuador, y en tal circunstancia se debe
proponer las reformas correspondientes, para que se cumplan con los principios que rigen
para la administración de justicia, cuyos postulados están previstos en la Carta Magna y en el
Código Orgánico de la Función Judicial.
1.1.1. Formulación del Problema.
“La ineficacia de las normas procesales del Código Adjetivo Civil referentes a los apremios
reales dentro del juicio Ejecutivo, afecta derechos del acreedor e incide en la mala práctica
profesional del derecho”
116
1.1.2. Delimitación del Problema.
El presente estudio e investigación se realizó dentro del perímetro urbano de la ciudad de
Guaranda, provincia de Bolívar, durante el año 2009; cabe destacar que estuvimos
enfocados a recopilar información doctrinaria y jurídica sobre la ejecución de los apremios
reales dentro del juicio ejecutivo; y, a recabar información directa de los jueces civiles de
la Corte Provincial de Justicia de Bolívar y de los profesionales del derecho en libre
ejercicio; en vista, que son las personas que más conocen sobre la problemática planteada,
dada la experiencia que tienen en el ejercicio de su profesión o empleo, para ello se
aplicaron encuestas.
1.2.
OBJETIVOS.
1.2.1. General
-
Proponer una reforma legal al Código de Procedimiento Civil referente a los
apremios reales en el juicio ejecutivo para garantizar los derechos del acreedor
y mejorar la práctica profesional del derecho.
1.2.2. Específicos.
-
Fundamentar jurídica y científicamente la ejecución de los apremios reales en
el Juicio Ejecutivo.
117
-
Precisar si los apremios reales se ejecutan dentro de los términos que prevé el
Código de Procedimiento Civil, en la ciudad de en Guaranda durante el año 2009.
-
Elaborar los elementos del anteproyecto de Ley reformatoria al Código de
Procedimiento Civil, referente a los apremios reales en el juicio ejecutivo para
garantizar los derechos del acreedor y mejorar la práctica profesional del
derecho.
1.4.
JUSTIFICACION
Este tema de estudio de investigación fue pertinente realizarlo, por cuanto tuve el
tiempo necesario para su realización y conté con suficientes fuentes bibliográficas,
documentales y empíricas sobre el problema planteado, además disponía de la asesoría técnica
jurídica por parte de mis Directores de Tesis, así como también con los recursos
materiales, técnicos y financieros para ejecutar mi investigación académica.
Los resultados de esta investigación, serán útiles para mejorar la administración de justicia,
ya que se aportará material de reflexión para los jueces civiles que tienen en sus manos la
difícil tarea de administrar justicia de manera ágil, rápida y oportuna; y, por otra parte
beneficiará a los abogados en libre ejercicio, que tienen en sus manos la grata tarea de
defender los intereses
de sus
clientes (acreedores), que se sienten afectados por
disposiciones legales que permiten el retardo de la administración de justicia, con tramites
largos y engorrosos que dilatan la causa.
118
Este trabajo servirá como herramienta útil para los estudiantes de la carrera de leyes, pues
será un instrumento para crear razonamientos sobre la ejecución de los apremios reales dentro
del juicio ejecutivo, y de consulta para posteriores investigaciones de los alumnos de la Escuela
de Derecho, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
119
CAPITULO II
2.
MARCO TEORICO
2.1.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
Después de una exhaustiva investigación realizada en las diferentes bibliotecas de la
ciudad de Guaranda y el CEDIC en la UNIADES, puedo afirmar que no existen trabajos
investigativos sobre el tema de estudio, por lo que, la presente investigación es de carácter
original y pertinente.
2.2.
FUNDAMENTACION CIENTIFICA
Con el propósito de fundamentar la presente investigación, a continuación se muestra un
esquema de contenidos que será desarrollado a través de la investigación científica y
práctica sobre el tema objeto de este estudio.
ESQUEMA DE CONTENIDOS
2.2.1 LOS APREMIOS REALES EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL
ECUATORIANO
2.2.1.1 Origen Etimológico del término apremio
2.2.1.2 Concepción, definición y comprensión del concepto
2.2.1.3 Historia de los apremios en las diferentes etapas.
120
2.2.1.4 Los apremios en el Ecuador y sus antecedentes en la época prehistórica.
2.2.1.4.1 La época hispana o Colonial
2.2.1.4.2 La época de Mancipación
2.2.2
ESCENCIA FILOSOFICA Y JURIDICA DEL APREMIO
2.2.2.1 En que consiste el Apremio
2.2.2.2 Definición de sentencia en Materia civil.
2.2.2.3 Sentencias declarativas y ejecutivas
2.2.2.4 Ejecución de sentencias
2.2.3 EL APREMIO REAL
2.2.3.1 En que consiste esta medida.
2.2.3.2E1 modo de ejecutarse
2.2.4. ANALISIS DEL APREMIO REAL EN LAS VIAS JUDICIALES
2.2.4.1 El Mandato de Ejecución
2.2.4.2 Sobre que bienes procede el apremio Real.
2.2.4.3 Recursos que proceden en el apremio real
2.2.4.4 Jurisprudencia
2.2.5 EL EMBARGO
2.2.5.1 Procedimiento del embargo
2.2.5.2Del avaluó, del remate de las posturas en la vía del apremio.
121
2.2.5.3 Auto de admisión y calificación de las posturas
2.2.5.4 Auto de adjudicación, de la indemnización de la quiebra
2.2.5.5 Incidentes en los juicios ejecutivos
2.2.5.6 Jurisprudencia
2.2.6 TERCERIAS
2.2.6.1 Que son tercerías
2.2.6.2 Clases de Tercerías
2.2.6.3 En que juicios cabe las tercerías
2.2.6.4 Las Tercerías en vías del apremio
2.2.6.5 Jurisprudencia
2.3. GLOSARIO DE TERMINOS
Para los efectos de nuestra investigación se consideraron los siguientes términos:
APREMIO REAL.- El que con orden judicial, se cumple aprehendiendo las cosas o
ejecutando hechos a que ella se refiere.
"El apremio real equivale al embargo de bienes para el remate de los mismos y pago de
obligaciones civiles, como multas, daños y perjuicios y transacciones sobre ellos, costas
procesales, honorarios de peritos, de abogados."
"El apremio es real cuando la orden judicial puede cumplirse aprehendido las cosas y por
ello se denomina en el proceso ejecutivo, "vía de apremio" al trámite que se sigue después
122
de haberse dictado el mandamiento de ejecución, que se reduce en definitiva a embargar y
rematar los bienes del deudor, cuando los tiene, por supuesto, ante la falta de pago
voluntario de la obligación mandada a pagar en sentencia ejecutoriada, por lo dispuesto en
el Art. 498, esta misma vía de apremio deviene aplicable también a los fallos expedidos en
los juicios sumarios o en los ordinarios que no se ejecuten de una forma especial".
Cuando se tratare de contravenciones que se refieran a la propiedad, a la honra de las
personas o lesiones que no excedan de tres días de curación, el Juez podrá autorizar que el
proceso, si lo hubiere, o la reclamación, en caso contrario, concluyan mediante transacción
entre las partes o por desistimiento. Las multas que se impongan a los que transijan se
cobrarán por APREMIO REAL, por parte del propio Juez que autorizó la transacción.
EMBARGO.- Dentro de nuestra legislación, el embargo es una medida precautelar, en
virtud de la cual, y bajo retención de los bienes del deudor, se tiende a evitar la insolvencia
del que debe y, por consiguiente tiene carácter de garantía del crédito o derecho.
Cuando el embargo es llevado a cabo al inicio del juicio, o mientras éste se sustancia,
tiene carácter preventivo, y, cuando se lo ejecuta en virtud de sentencia o de titulo
creditorio, tiene carácter definitivo o ejecutivo. El primero quiere evitar la insolvencia
del presunto deudor, el segundo hacer efectivo el crédito. No obstante, es oír hablar sólo
del embargo preventivo.
OBLIGACION.- “Deber jurídico normativamente
establecido de realizar u omitir
determinado acto, y a cuyo incumplimiento por parte del obligado es imputada, como
consecuencia, una sanción coactiva, es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza
física organizada. Claro es que esta definición se encuentra referida a las obligaciones de
123
orden legal, por cuanto hay también obligaciones morales, que no llevan aparejada
ninguna sanción coactiva, sino que quedan sometidas a la conciencia del obligado por esa
calificación social.
BIENES.- Todos los cuerpos, en la amplitud material, útiles, apropiables y adecuados para
las necesidades humanas; más en concreto los que componen la hacienda, el caudal, la
riqueza o el patrimonio de las personas.
APREHENDER.- Embargar.- capturar o detener a alguien.- tomar o coger alguna cosa o
persona.
APREMIAR.- Dar prisa: obligar a cumplir o ejecutar o cumplir algo a una persona.compeler u obligar a una persona con mandamiento de autoridad a que haga alguna cosa.imponer apremio o recargo.- presentar recurso un litigante para que su contrincante actué
en el procedimiento.
DEPOSITARIO.- La persona que recibe una cosa ajena en calidad de depósito para
cuidarla y restituirla cuando le sean pedida legítimamente.
DEPOSITARIO JUDICIAL.- Persona designada por un Juez o Tribunal, o por ellos
reconocida, para tener, custodiar y conservar, bajo su responsabilidad, determinados
bienes, mientras se resuelve un juicio contencioso, universal u ordinario.
En los casos de secuestro, sea por embargo o por aseguramiento de bienes litigiosos, a de
nombrarse depositario por el Juez.
124
ALGUACIL.- Llamado también Agente ejecutivo, es el subalterno que ejecuta las órdenes
de los Juzgados y Tribunales ciñéndose a lo que dispone la ley.
MEDIDAS CAUTELARES.- Dícese de aquellas dispuestas por el Juez con el objeto de
impedir los actos de disposición o de administración que pudieran hacer ilusorio el
resultado del juicio y con el objeto de asegurar de ante mano la eficacia de la decisión a
dictarse en el mismo.
ACREEDOR HIPOTECARIO.- Aquel que para mayor seguridad de su crédito ha
constituido hipoteca a su favor sobre un bien o bienes del deudor.
ACREEDOR PERSONAL.- El que dispone solamente de acción personal contra su
deudor.
ACREEDOR PRIVILIGIADO.- El que tiene derecho a que su crédito tenga preferencia
sobre otros que no gozan de la misma, en los términos expuestos por la ley.
TERCERIA.- Juicio conexo con uno principal por el que un tercero entra cuestionar el
dominio de una cosa embargada, o el mejor derecho a la cosa pretendida en el juicio
principal. Tanto en los juicios ejecutivos como en los ordinarios, procede la tercería.
TERCERIA COADYUVANTE.- Llamada también de preferencia, es la reclamación que
dentro de juicio interpone un tercero, con la finalidad de que su derecho sea atendido con
preferencia o prelación de aquel solicitado por el actor principal del proceso de que se
trate.
125
TERCERIA EXCLUYENTE.- La tercería excluyente es una acción que tiende a
salvaguardar el dominio de una persona sobre un bien, evitando que se lesionen intereses
de terceros, y por lo mismo para que sea procedente se requiere probar a cabalidad que el
proponente es verdaderamente dueño del bien y que como titular del mismo de ninguna
manera tiene algo que responder directa o indirectamente con las obligaciones derivadas de
la acción principal.
EJECUCION.- Acción y efecto de ejecutar hacer efectivo o realizar algo. Procedimiento
compulsivo, tendiente a dar cumplimiento a un titulo ejecutorio o ejecutivo, constituido
normalmente por el remate de bienes del deudor.
EJECUTAR.- Reclamar el pago de una deuda por el tramite ejecutivo.
JUICIO EJECUTIVO.- El que se propone sobre una obligación contenida en un titulo
ejecutivo, así la letra de cambio, pagaré a la orden, etc.
ACREEDOR.- Aquel que tiene derecho para ejercer acción pidiendo el cumplimiento de
una obligación.
DEUDOR.-
Sujeto pasivo de una obligación. El obligado a una prestación como
consecuencia de un vínculo contractual, más concretamente el que debe pagar una cantidad
de dinero.
126
REMATE.- Venta o subasta de bienes, mediante puja entre los concurrentes, bajo
condición implícita de aceptarse como precio la oferta mayor.
AVALUO.- Valorar o señalar el valor correspondiente a una cosa y a su estimación,
asignándole determinado precio.
NOTA.- Todos estos términos a utilizarse en el presente trabajo, lo hemos tomado del
Diccionario Jurídico AMBAR, tomos I, II, III, IV y V.
2.4. IDEA A DEFENDER
Con las reformas apropiadas al Código de Procedimiento Civil, referente a los apremios
reales en el juicio ejecutivo, se garantizará los derechos del acreedor y se mejorará la
práctica profesional del derecho.
2.4.1. Variable Independiente (causa)
Las reformas apropiadas al Código de Procedimiento Civil, referentes a los apremios reales
en el juicio ejecutivo.
2.4.2. Variable Dependiente (efecto)
Garantiza los derechos del acreedor y mejora la práctica profesional del derecho.
127
CAPITULO III.
2.
MARCO METODOLOGICO
3.3.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION
La presente investigación, comprende un “Proyecto trascendental y factible”, sustentado en
una investigación bibliográfica de diseño de campo no experimental, descriptiva,
cuantitativa - cualitativa, la misma que proporcionan datos reales en la recopilación de
información, obtenida a través del método científico “deductivo-inductivo”, que permite
abordar
principios
desconocidos
partiendo
de
conocimientos
generales
hacia
conocimientos particulares de mi objeto de estudio.
3.4.
TIPO DE INVESTIGACION
Esta investigación es de campo porque se aplicará en la ciudad de Guaranda. Además
asume las características de ser de tipo Descriptiva y Cualicuantitativa.
Descriptiva: Por que orienta al conocimiento de las características externas del problema
planteado, en el cual están inmersas personas, hechos, procesos, relaciones naturales y
sociales. Dentro de sus propósitos se pretende
fundamentales para enfocar el problema planteado.
128
reunir un conjunto de argumentos
Cualicuantitativa: Por que es posible establecer las cualidades propias dentro del proceso
de esta investigación, y desde luego enfocar la información estadística que corresponde.
3.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA
En este proyecto de investigación se trabajó con una población universo de 104 personas.
Composición
Cantidad
Jueces Civiles
4
Abogados
100
Total
104
Se aplicó las encuestas a la totalidad de los estratos: jueves civiles y abogados en libre
ejercicio.
N
n = ---------------------(E)2 (N-1) + 1
Donde:
n = Muestra
N = Universo (104 abogados en libre ejercicio)
E = Error máximo admisible 0.1
129
N
n = ---------------------(E)2 (N-1) + 1
104
n = ---------------------(0.1)2 (104-1) + 1
104
n = ---------------------0.01 (103) + 1
104
n = ------------------1.03 + 1
104
n = ---------------2.03
n = 51
130
3.4. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS
Métodos
Técnicas
Instrumentos
Bibliográfico
Electrónicos
Inductivo
Fuentes
Primarias
(Personas Hechos)
Deductivo
Fuentes escritas (Material
Impreso)
Científico
Encuesta
Cuestionario
Histórico Lógico
Observación Directa
Personal directa
3.5. RECURSOS: HUMANOS, FISICO Y FINANCIEROS. (PRESUPUESTO)
Recursos Humanos:
Investigador: Dr. Álvaro Ballesteros Viteri
Docente - Tutor: Dr. Marcelo Robayo
Recursos Materiales:
Computador
Impresora
Diskettes
CDs
131
Útiles de oficina
Papelería
Grabadora
Cámara fotográfica
Filmador
Recursos Financieros: Presupuesto
Detalle
Material de impresión
Cantidad
500
Valor
Valor
Unitario
total
3,50
3,50
Material virtual
10
1
10
Material fotográfico
20
2
40
Bibliografía
10
30
500
Servicio de Internet, horas
20
1
20
0,25
125
Trascripción de documentos
500
Transporte
100
Otros
200
Total
132
$ 998.5
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Tiempo en meses 2009
Septiembre Octubre
1 2 3
4
1
2 3 4 1 2 3 4
Elaboración
del proyecto
Presentación
y aprobación
del proyecto
Recopilación
de
información
Diseño
Noviembre Diciembre
de
encuestas
Procesamient
o de datos
Redacción
de tesis
133
1 2 3
4
ANEXO NO. 2
b) ENCUESTA APLICADA A ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL,
RESIDENTES DENTRO DEL CANTON GUARANDA PERTENECIENTE A LA
PROVINCIA BOLIVAR.
ÁREA: Derecho Civil
OBJETIVO: Recabar información sobre la ejecución de los apremios reales en los juicios
ejecutivos
DATOS INFORMATIVOS:
PROFESIÓN:...................................LUGAR DE TRABAJO:...............................
CARGO QUE DESEMPEÑA:..............................................................................
INSTRUCCIONES: Sírvase contestar las siguientes preguntas, emita su criterio y marque
con una (X), la respuesta que considere correcta, recuerde que es anónimo, por lo que
tiene libertad para dar su opinión.
CUESTIONARIO
1. Según su criterio ¿El trámite previsto en el Código de Procedimiento Civil para la
ejecución de los apremios reales, es demasiado largo, tendencioso y supone pérdida
de tiempo y dinero?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
2. ¿Comparte usted, que existe mala aplicación jurídica y desvaloración de la
formación ética de los profesionales del derecho, al provocar incidentes que
retardan o dilatan la ejecución de los apremios reales?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
134
3. ¿Considera usted, que los terceristas retardan o dilatan la ejecución de los apremios
reales en los juicios ejecutivos?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
4. ¿Cree usted, que la ineficacia del procedimiento civil para la ejecución de los
apremios reales en los juicios ejecutivos, vulnera los derechos del acreedor?
SI ( )
NO (
)
Porque..............................................................................................................
5. ¿Considera usted, que para garantizar los derechos del acreedor en los juicios
ejecutivos, es necesario realizar una reforma al código de procedimiento Civil, con
respecto a la ejecución de los apremios reales?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
6. ¿Cree usted, que la ejecución de los apremios reales, se practican dentro de los
apremios previstos en el Código de Procedimiento Civil?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
7. ¿Considera usted, que es necesario elaborar una cartilla jurídica para difundir sobre
la normativa y procedimiento de los apremios reales en los juicios ejecutivos?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
135
8. ¿Está usted de acuerdo, que una reforma legal que establezca un procedimiento oral
para la ejecución de los apremios reales en los juicios ejecutivos, permitirá que se
practique sin incidentes inoficiosos para los acreedores y garantizara el debido
proceso?
SI (
)
NO (
)
Porque..............................................................................................................
GRACIAS POR SU COLABORACION
136
Descargar