Licenciatura Derecho Asignatura: Derecho Mercantil II Facultad de Derecho Licenciado en Derecho PLAN DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL II (GRUPOS 1 y 2) Curso Académico 2013-2014 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: - Departamento: Derecho Internacional, Procesal y Mercantil. - Área de conocimiento: Derecho Mercantil - Curso: 5.º - Grupos: Grupo 1 y 2 - Carácter: Obligatoria - Duración: Anual - Créditos: 12 créditos teóricos + 3 créditos prácticos (15 créditos) 2. Prerrequisitos para cursar la asignatura Haber superado Derecho Mercantil I. Y haber superado Derecho Civil I, II y III. 3. Horario de clases Teóricas GRUPO 1: Lunes 10:30 a 11:30 y 11:30 a 12:30 (Aula 02.5). Martes 10:30 a 11:30 y 11:30 a 12:30 (Aula 02.5) GRUPO 2: Lunes 16:30 a 17:30 y 17:30 a 18:30 (Aula 02.5). Martes 16:30 a 17:30 y 17:30 a 18:30 (Aula 02.5) Prácticas GRUPO 1: Jueves 8:30 a 9:30 y 9:30 a 10:30 (Aula 02.5) GRUPO 2: Jueves 18:30 a 19:30 y 19:30 a 20:30 (Aula 02.5) No obstante, las horas prácticas semanales no serán todas presenciales al acogerse las mismas al Proyecto de Docencia Virtual PRODOVI que se solicitará al Vicerrectorado. 4. Profesorado que imparte la asignatura Profesor Grupo 1: Dr. D. Antonio Santana Pérez Grupo 2: Dr. D. Jose Luís Sánchez-Parodi Pascua Tutorías - Lugar: Facultad de Derecho de la ULL. Seminario de Derecho Mercantil. Piso 2.º, Módulos: B- Lunes y A-Martes - Horario Grupo 1: Lunes de 8:30 a 10:30 y 18:30 a 20:30 martes 8:30 a 10:30. - Horario Grupo 2: Lunes de 8:30 a 10:30 y 18:30 a 20:30 martes 8:30 a 10:30. - Teléfono (despacho/tutoría): 922317397 - Correo electrónico: [email protected] - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://www.campusvirtual.ull.es 5. Objetivos de la asignatura Adquirir los conocimientos propios en materia mercantil como las obligaciones y contratos mercantiles, títulos valores, crisis empresariales y derecho de la navegación marítimo y aéreo. A los efectos de adquirir las 2 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II competencias y cualidades cuantitativas y cualitativas que le permitan calificar e interpretar las instituciones jurídicas propias de esta disciplina. 6. Temario de la asignatura - I - OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES. LECCION 1. Teoría general: I. CUESTIONES GENERALES. II. ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: 1. Las normas del Código de Comercio: A) Carácter fatal de los términos; B) Exigibilidad de las obligaciones puras; C) Constitución en mora; D) Prescripción de acciones. 2. El problema de la producción de intereses. En particular, la Ley de medidas contra la morosidad. 3. La solidaridad mercantil. III. ESPECIALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES: 1. La perfección. Las ofertas públicas, en particular. 2. La forma.3. La prueba. La factura mercantil, en particular. 4. La interpretación. 5. Contratos con cláusula penal. 6. Contratos celebrados fuera del establecimiento IV. TENDENCIAS DE LA CONTRATACION MERCANTIL MODERNA. 1. La libertad contractual y sus límites. 2. Atipicidad y tipicidad socioeconómica. V. LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. LECCION 2. Contrato de compraventa. I. IDEAS GENERALES. 1. Concepto. 2. Mercantilizad. II. ELEMENTOS. 1.El consentimiento: A) Ventas salvo confirmación y salvo venta; B) Ventas salvo aprobación y sobre ensayo; C) Ofertas al público. 2. El objeto: A) Cosas genéricas y cosas futuras; B) Modalidades de determinación del objeto en el tráfico mercantil: ventas sobre muestras o calidad conocida; venta de empresa (remisión). 3. El precio. III. CONTENIDO Y EFECTOS DEL CONTRATO 1. Las obligaciones principales. 2. La garantía de los vicios en particular. LECCION 3. Contrato de compraventa (sigue) y afines. IV. EL RIESGO EN LA COMPRAVENTA MERCANTIL. V. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. VI. COMPRAVENTAS ESPECIALES: 1. Ventas de plaza a plaza. 2. Ventas sobre documentos (remisión). 3. Ventas a plazos. 4. Ventas fuera de establecimiento (remisión). 5. Ventas en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. VII. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA. 1. Contrato de suministro. 2. Contrato estimatorio. 3. Cesión de créditos. 4. Permuta mercantil. VIII. LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL. 1.La legislación uniforme. 2. La unificación convencional: Especial referencia a los "incoterms". LECCION 4. Contratos de colaboración. I. CONTRATO DE COMISION: 1. Antecedentes, concepto y mercantilizad. 2. Derechos y obligaciones del comisionista. La prohibición de autoentrada, en especial. 3. Derechos y obligaciones del comitente. 4. Supuestos especiales: A) Comisión de compra o de venta; B) Comisión de garantía; C) Comisión de transporte. 5. Extinción. II. CONTRATO DE MEDIACION: 1. Concepto. 2. Contenido y extinción. LECCION 5. Contratos de colaboración (sigue). III. CONTRATO DE AGENCIA. 1. Concepto y caracteres. 2. Elementos. 3. Contenido. 4. Extinción. IV.CONTRATO DE CONCESION MERCANTIL. 1. Concepto y caracteres. 2. Contenido. 3. Extinción. V.CONTRATO DE FRANQUICIA ("FRANCHISING"): 1. Concepto y función. 2. Naturaleza. 3. Contenido y extinción. LECCION 6. Mercado de valores y contratación bursátil. I. INTRODUCCION. 1. El derecho bursátil: concepto, evolución y fuentes. 2. El mercado de valores (Mercado primario y mercados secundarios oficiales). II. BOLSAS DE VALORES. ORGANIZACIÓN. 1. Las Sociedades Rectoras. 2. La Sociedad de Bolsas. El sistema de interconexión bursátil. III. SOCIEDADES Y AGENCIAS DE VALORES. 1. Delimitación. 2.Caracterización de su régimen jurídico (Actividades. Constitución. Régimen de administración). IV. LA COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. 1. Funciones. 2. Organización. V. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES: 1. Admisión y cotización de valores. 2. Normas de conducta. Régimen de supervisión, inspección y sanción. LECCION 7. Mercado de valores y contratación bursátil (sigue). VI. LA CONTRATACION BURSATIL. 1. Concepto de contrato bursátil. 2. Caracterización de la contratación bursátil. 3. Clases de operaciones. VII. DISCIPLINA GENERAL DE LA COMPRAVENTA BURSATIL. 1. Perfección y publicación. 2. Efectos. 3. Incumplimiento. VIII. OPERACIONES AL CONTADO: 1. Pago del precio. 2. Entrega de títulos. IX. OPERACIONES A PLAZO. 1. Caracterización. 2. Modalidades. 3. El doble, en particular. X. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION Y VENTA DE VALORES. XI. EL SISTEMA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION DE VALORES. LECCION 8. Contratos de cuenta corriente y depósito. I. CUESTIONES GENERALES. II. EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE: 1. Concepto, naturaleza y caracteres. 2. Elementos: A) Forma; B) Objeto; C) Causa; D) La remesa, en particular. 3. Contenido y efectos: A) Cuestiones generales; B) La transmisión de la propiedad de la remesa; C) El efecto novatorio; D) La unidad e indivisibilidad de la cuenta; D) EL efecto compensatorio. 4. El cierre de la cuenta. La determinación del saldo, en particular. 5. Extinción. III. LOS CONTRATOS DE DEPOSITO. 1. Mercantilidad y clases. 2. Contenido. 3. Extinción. 4. Supuestos especiales: A) El depósito bancario (remisión); B) El depósito en almacenes generales. LECCION 9. Contratos de préstamo y garantía. I. CUESTIONES GENERALES. II. LOS CONTRATOS DE PRESTAMO. 1. Mercantilidad y clases. 2. Contenido. 3. Supuestos especiales: A) Préstamo con garantía de cédula pignoraticia; B) Préstamo con garantía de valores cotizables. III. LOS CONTRATOS DE GARANTIA. 1. Fianza. 2. Prenda e hipoteca. 3. Cartas de patrocinio. LECCION 10. Entidades de crédito y contratación bancaria. I. LAS ENTIDADES DE CREDITO. 1. Concepto. 2. Clases. 3. Función económica. II. EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL. 1. Caracterización general. 2. El Banco de España. 3. La Banca Privada. Aspectos más relevantes de su disciplina. 4. Las Cajas de Ahorros y las Cooperativas de Crédito (remisión). 5. Otras entidades de crédito de naturaleza no bancaria. III. LA CONTRATACION BANCARIA. 1. Operación y contrato bancario. 2. El contrato bancario: caracterización. 3. El contrato bancario y la protección del consumidor. LECCION 11. Entidades de crédito y contratación bancaria (sigue). IV.OPERACIONES DE CREDITO PASIVAS. 1. El depósito bancario: A) Cuestiones generales; B) Clases; C) Los períodos para disponer y su incidencia en el contrato. Los certificados de depósito, en particular. 2. Las libretas de ahorros. 3. La emisión de billetes de banco. V. OPERACIONES DE CREDITO ACTIVAS. 1. Préstamos. 3 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II 2. Apertura de crédito: A) Concepto y función; B) Naturaleza jurídica y caracteres; C) Contenido; D) Extinción; E) Tarjetas de crédito. 3. Anticipos. 4. Créditos y préstamos participativos. 5. Créditos sindicados y créditos-subasta. 6. Descuento. VI. OPERACIONES DE MEDIACION. 1. El servicio de caja. 2. La transferencia bancaria y el giro. 3. Créditos documentados: A) Delimitación; B) Fuentes; C) Contenido; D) Transmisión; E) Responsabilidad. 4. Intervención bancaria en la emisión y colocación de valores mobiliarios. 5. Compensación bancaria. LECCION 12. Entidades de crédito y contratación bancaria (sigue). VII. OPERACIONES DE CUSTODIA. 1. Depósitos cerrados y abiertos. 2. El depósito de títulos valores, en particular. 3. Servicio de cajas de seguridad. VIII. GARANTIAS BANCARIAS. 1. Planteamiento. 2. Garantías a primer requerimiento. 3. Pignoración e inmovilización de saldos. IX. CONTRATOS PARABANCARIOS. 1. Permuta financiera (swap). 2. Contratos a plazo sobre tipos de interés "F.R.A.". 3. Arrendamiento financiero (leasing). 4. Contrato de factoring. 5. Otros. LECCION 13. Contrato de transporte. I. LA ORDENACION DEL TRANSPORTE TERRESTRE. II. EL CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Mercantilidad. 3. Tipología. III. ELEMENTOS DEL CONTRATO. 1. Elementos personales: A) Cargador; B) Porteador; C) Comisionista de transporte; D) Destinatario. 2. Elementos reales. 3. Elementos formales: la documentación del contrato. IV. CONTENIDO DEL CONTRATO. 1. Derechos y obligaciones del cargador. 2. Derechos y obligaciones del porteador. El privilegio del porteador. 3. Derechos y obligaciones del destinatario. V. LA RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR. 1. Principio general. 2. Responsabilidad por pérdidas y averías. 3. Responsabilidad por retraso. 4. Modificaciones convencionales. VI. PARTICULARIDADES DEL TRANSPORTE DE PERSONAS. VII. PARTCULARIDADES DEL TRANSPORTE FERROVIARIO. LECCION 14. Contrato de seguro. I. LA ORDENACION DEL SEGURO PRIVADO. II. EL CONTRATO DE SEGURO. 1. Concepto y caracteres. 2. Tipología. II. ELEMENTOS PERSONALES. 1. El asegurador y su personal. 2. El tomador y el asegurado. Nociones generales de caracterización del seguro por cuenta ajena. 3. El beneficiario. III. FORMACION DEL CONTRATO. 1. La proposición del seguro. 2. El deber de declaración del tomador. 3. La póliza. V. LA PRIMA Y LA DURACION DEL SEGURO. V. PRESUPUESTOS CAUSALES. 1. El riesgo. 2. El interés. VI. CONTENIDO DEL CONTRATO. 1. Obligaciones del tomador. 2. Obligaciones del asegurador. VII. EXTINCION. LECCION 15. Contrato de seguro (sigue). VIII. SEGUROS CONTRA DAÑOS. 1. Teoría general: A) Concepto; B) Particularidades en materia de elementos del contrato: El interés y el riesgo; C) Contenido y extinción. 2. Seguro contra incendios. 3. Seguro contra robo. 4. Seguro de transportes terrestres. IX. SEGUROS DE PATRIMONIO. 1. Seguro de responsabilidad civil: A) Concepto, notas y clases; B) Contenido; C) La posición jurídica del perjudicado. 2. Seguro de crédito. 3. Seguro de lucro cesante. 4. Seguro de caución. 5. Seguro obligatorio de automóviles. 6. Seguro de responsabilidad nuclear. X. SEGUROS DE PERSONAS. 1.Seguro de vida: A) Concepto y modalidades; B) Elementos; C) Contenido; D) Rescate y reducción de la póliza; E) Planes de pensiones. 2. Seguro de accidentes. 3. Seguro de enfermedad y asistencia sanitaria. XI. REASEGURO. 1. Concepto, naturaleza y modalidades. 2. Régimen jurídico. LECCION 16. Otras figuras contractuales. I. CONTRATO DE INGENIERIA (ENGINEERING). 1. Concepto y función. 2. Clases. 3. Contenido y extinción. II. CONTRATOS PUBLICITARIOS. 1. Caracterización general. 2. Contrato de publicidad. 3. Contrato de difusión publicitaria. 4. Contrato de creación publicitaria. 5. Contrato de patrocinio. III. CONTRATOS EDITORIALES. 1. Contratos de edición y coedición. 2. Contratos de distribución e impresión. IV. CONTRATOS CINEMATOGRAFICOS. 1. Cuestiones generales. 2. Contratos de producción, distribución y exhibición. V. CONTRATOS SOBRE OBRAS AUDIOVISUALES. VI. OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES. – II DERECHO DE LOS TITULOS VALORES. LECCION 17. Teoría general. I. INTRODUCCION. II. CONCEPTO Y CARACTERIZACION. 1. Concepto de título valor. 2.La incorporación del derecho al documento. 3. La legitimación. 4. La literalidad y la autonomía. III. CONTENIDO. 1. El fundamento de la obligación documental. 2. La circulación del título. 3. El ejercicio del derecho incorporado. IV. EXTINCION. V. CLASIFICACIONES. 1. Criterios de clasificación. 2. Títulos impropios. 3. La tipificación de nuevos títulos. LECCION 18. Teoría general (sigue). VI. TITULOS AL PORTADOR. 1. Concepto y caracteres. 2. Circulación. 3. Ejercicio del derecho. VII. TITULOS A LA ORDEN. 1. Concepto y caracteres. 2. Circulación. 3. Ejercicio del derecho. 4. Títulos a la orden, en particular. VIII. TITULOS NOMINATIVOS. 1. Concepto y caracteres. 2. Circulación. 3. Ejercicio del derecho. 4. Títulos nominativos, en particular. IX. TITULOS REPRESENTATIVOS. 1. Concepto y función económica. 2. Incorporación del derecho. 3. Circulación y ejercicio del derecho. 4. Títulos representativos, en particular. X. EL MODERNO PROCESO DE DESMATERIALIZACION DE LOS TITULOS VALORES. LECCION 19. Letra de cambio. I. INTRODUCCION.1. Formación histórica. 2. Concepto y función económica. 3. Los distintos sistemas cambiarios y su unificación. II. UNIFICACION INTERNACIONAL DEL DERECHO CAMBIARIO. III. EL DERECHO ESPAÑOL. LECCION 20. Letra de cambio (sigue). IV. DOCTRINA GENERAL DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS CAMBIARIOS. 1. Cuestiones generales. 2. La manifestación de voluntad. 3. Capacidad cambiaria. 4. Representación cambiaria. 5. Falsedad. V. EL LIBRAMIENTO DE LA LETRA. 1. Naturaleza jurídica. 2. Modos de girar la letra. 3. Contenido de la posición jurídica del librador. VI. EL TITULO CAMBIARIO. 1. Cuestiones generales. 2. Los requisitos de la letra de cambio. 3. Cláusulas potestativas y cláusulas prohibidas. 4. Letra incompleta y letra en blanco. 5. Multiplicación de la letra: duplicados y copias. LECCION 21. Letra de cambio (sigue). VII. ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO. 1. Concepto y significado. 2. Presentación a la aceptación: A) Clases de letras por el carácter de su presentación a la aceptación; B) Circunstancias de la presentación; C) Efectos. 3. La aceptación como declaración cambiaria: A) Forma de la aceptación; B) Revocación de la aceptación; C) Efectos. 4. Aceptación y provisión de fondos: A) La relación entre librador y librado-aceptante; B) La cesión de la provisión. 5. Letras de favor. LECCION 22. Letra de cambio (sigue). VIII. CIRCULACION DE LA LETRA DE CAMBIO. 1. Caracterización general y formas de circulación. 2. El endoso: A) Endoso pleno (Concepto, elementos, forma y efectos); B) Endosos limitados: Endosos de apoderamiento y de garantía. 3. Circulación cambiaria por ministerio de la ley. 4. Cesión ordinaria de la letra de cambio. LECCION 23. Letra de cambio (sigue). IX. EL AVAL. 1. Concepto y caracteres. 2. Naturaleza jurídica. 3. 4 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II Constitución del aval. 4. Efectos: A) Relaciones derivadas del aval; B) Supuestos especiales: coaval y superaval. X. LA INTERVENCION CAMBIARIA. 1. Aceptación por intervención. 2. Pago por intervención. LECCION 24. Letra de cambio (sigue). XI. VENCIMIENTO, PRESENTACION Y PAGO VOLUNTARIO. 1. Vencimiento: A) Cuestiones generales; B) Caracterización; C) Criterios para su determinación. 2. Presentación y pago voluntario: A) Caracterización; B) Presentaciones anómalas; C) Legitimación; D) Moneda y cuantía de pago; E) Efectos del pago. 3. Prórroga y renovación. LECCION 25. Letra de cambio (sigue). XII. EL PAGO FORZOSO (EL PROTESTO). 1. El protesto. Concepto y función. 2. Sustitución y exclusión: A) Dispensa y cláusula "sin gastos"; B) Sustitución por declaraciones equivalentes; C) Otros supuestos legales de dispensa. 3. Efectos del protesto. 4. El deber de comunicar la falta de aceptación o de pago de la letra de cambio. LECCION 26. Letra de cambio (sigue). XIII. PAGO FORZOSO (ACCIONES Y EXCEPCIONES). 1. Las acciones cambiarias: A) Acción cambiaria directa; B) Acción cambiaria de regreso; C) Elementos comunes al ejercicio de las acciones cambiarias (la solidaridad cambiaria, en particular). 2. Las acciones extracambiarias; A) Acción causal; B) Acción de enriquecimiento. 3. Las excepciones: A) Excepciones cambiarias en sentido estricto; B) Excepciones extracambiarias o personales. XIV. PRESCRIPCION Y AMORTIZACION. LECCION 27. El pagaré y el cheque. I. EL PAGARE. 1. Concepto y función económica. 2. Requisitos. 3. Relaciones derivadas del pagaré. 4. Clases. II. EL CHEQUE. 1. Formación histórica y función económica. 2. Naturaleza jurídica. 3. La provisión y la convención del cheque: A) La provisión y sus efectos; B) La convención de cheque; C) Relaciones librador-librado; D) Relaciones librador-tomador. 4. El título. 5. La circulación. 6. El pago. 7. Acciones del tenedor del cheque. 8. Prescripción y amortización. 9. Cheques especiales. III -DERECHO CONCURSAL. LECCION 28. Introducción. I. PLANTEAMIENTO. 1. Las instituciones concursales en el sistema jurídico: A) Aspectos jurídico-obligacionales; B) Aspectos jurídico-procesales. 2. Función del concurso. 3. Las instituciones paraconcursales. II. EL MARCO HISTORICO-COMPARATIVO DE LAS INSTITUCIONES CONCURSALES. III. EL DERECHO CONCURSAL COMUNITARIO. IV. BREVE SINTESIS DEL DERECHO ESPAÑOL. 1. Los estratos evolutivos de la institución. 2. La Ley Concursal: A) Significado general y sucesivas reformas; B) Aspectos procesales. LECCION 29. La declaración de concurso. I. LOS PRESUPUESTOS DEL CONCURSO. 1. El presupuesto subjetivo: A) El deudor; B) Legitimación; C) La obligación de solicitar el concurso. Referencia a la comunicación de negociaciones. 2. El presupuesto objetivo. 3. El presupuesto formal: La declaración judicial: A) La jurisdicción y el procedimiento; B) La solicitud: concurso voluntario y necesario; C) Medidas cautelares previas; D) Resolución y recursos; D) El Auto de declaración del concurso; E) Las secciones del concurso; F) El procedimiento abreviado. 3. La publicidad del concurso. LECCION 30. Los órganos del concurso. EL JUEZ DE LO MERCANTIL. Introducción. 1. Competencia territorial y objetiva. 2. Funciones. LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. Concepto, significado y funciones. Nombramiento de los administradores concursales: A) Condiciones subjetivas; B) Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones; C) Representación de las personas jurídicas administradores; D) La aceptación del cargo. Especialidades; E) Los auxiliares delegados; F) La recusación. Estatuto jurídico: A) La retribución; B) Ejercicio del cargo; C) Responsabilidad; D) Separación; E) Nuevo nombramiento; F) Firmeza de las resoluciones. El Informe de los administradores concursales. LECCION 31. Los efectos de la declaración del concurso (I). I. PLANTEAMIENTO. II. EFECTOS SOBRE EL DEUDOR. 1. En el ámbito patrimonial: A) Facultades patrimoniales; B) Continuación de la actividad profesional o empresarial; C) Libros y documentos del deudor; D) Las cuentas anuales. 2. En el ámbito personal: A) Efectos sobre las comunicaciones, residencia y libre circulación del deudor; B) Colaboración e información; C) Derecho a alimentos. 3. Efectos sobre el deudor persona jurídica. Especial referencia al embargo de bienes de los administradores sociales. III. EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES. 1. La integración de los acreedores en la masa pasiva. 2. Efectos sobre las acciones judiciales: A) Nuevos juicios declarativos; B) Continuación y acumulación de juicios declarativos pendientes; C) Procedimientos arbitrales; D) Sentencias y laudos firmes; E) Ejercicio de acciones del concursado; F) Ejecuciones y apremios; G) Inicio, paralización o reanudación de ejecuciones de garantías reales. IV. EFECTOS SOBRE LOS CRÉDITOS EN PARTICULAR. Prohibición de compensación. Suspensión del devengo de intereses. Interrupción de la prescripción. V. EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS: 1. Vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas. 2. Resolución por incumplimiento. Supuestos especiales. 3. Contratos de trabajo y del personal de alta dirección. Convenios colectivos. 4. Contratos con las Administraciones Públicas. 5. Rehabilitación de créditos y de contratos de adquisición de bienes con precio aplazado. 6. Enervación del desahucio en arrendamientos urbanos. VI. LA REINTEGRACIÓN DE LA MASA ACTIVA. 1. Actos perjudiciales para la masa activa. 2. Acciones de reintegración. 3. Legitimación y procedimiento. 4. Efectos de la rescisión. LECCION 32. La determinación de la masa activa y pasiva del concurso. I. EL INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL (Remisión). II. LA DETERMINACIÓN DE LA MASA ACTIVA. Composición: A) Principio de universalidad; B) Incidencias sobre el régimen económico del matrimonio; C) Cuentas indistintas; D) Separación; E) Imposibilidad de separación. Inventario: A) Formación; B) Asesoramiento de expertos independientes; C) Impugnación: consecuencias de la falta de impugnación. III. LA DETERMINACIÓN DE LA MASA PASIVA. 1. Créditos concursales: 1. Comunicación y reconocimiento de créditos. 2. Clasificación de los créditos. 3. Créditos contra la masa. 4. Lista de acreedores: A) Estructura y contenido; B) Impugnación: consecuencias de la falta de impugnación. LECCION 33. La fase de convenio. I. FINALIZACIÓN DE LA FASE COMÚN DEL CONCURSO. II. EL CONVENIO ANTICIPADO. 1. Plazo de presentación. 2. Prohibiciones. 3. Admisión a trámite. 4. Informe de la administración concursal. 5. Adhesiones de acreedores. 6. Aprobación judicial del convenio. 7. Mantenimiento de propuestas no aprobadas. 8. EL CONVENIO. La propuesta de convenio: A) Requisitos formales; B) Contenido; C) Propuestas condicionadas; D) Propuestas con contenidos alternativos; E) Adhesiones a la propuesta de convenio; F) Presentación, admisión a trámite y tramitación de la propuesta. 2. La Junta de acreedores: A) Convocatoria y constitución de la junta; B) Deber y derecho de asistencia; C) Lista de asistentes; D) Derecho de información; E) Deliberación, votación y adopción de acuerdos; F) Acreedores sin derecho a voto y acreedores privilegiados; G) Acta de la junta. 3. Aprobación judicial del convenio: A) Principio general; B) Oposición a la aprobación del convenio; C) Tramitación, rechazo de oficio, sentencia aprobatoria y publicidad. 4. Eficacia del convenio: A) 5 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II Introducción; B) Extensión y límites subjetivos; C) Eficacia novatoria. 5. Cumplimiento del convenio: A) Facultades patrimoniales del concursado convenido; B) Información; C) Cumplimiento; D) Incumplimiento. LECCIÓN 34. La fase de liquidación. I. APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN. 6. Apertura de la liquidación a solicitud del deudor o de acreedor. 7. Apertura de oficio de la liquidación. 8. Publicidad de la apertura de la liquidación. II. EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN. 1. Planteamiento. 2. Efectos sobre el concursado. 3. Efectos sobre los créditos concursales. III. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN. 1. Plan de liquidación. 2. Bienes y derechos litigiosos. 3. Prohibición de adquirir bienes y derechos de la masa activa. 4. Informes sobre la liquidación. IV. PAGO A LOS ACREEDORES. 1. Pago de créditos contra la masa. 2. Pago de créditos con privilegio especial. 3. Pago de créditos con privilegio general. 4. Pago de créditos ordinarios. 5. Pago de créditos subordinados. 6. Pago anticipado. 7. Derecho del acreedor a la cuota del deudor solidario. 8. Pago de crédito reconocido en dos o más concursos de deudores solidarios. 9. Coordinación con pagos anteriores en fase de convenio. LECCION 35. La calificación, conclusión y reapertura del concurso. I. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. 1. Introducción. 2. Tipología. 3. Concurso culpable: Presunciones de dolo o culpa grave.4. Cómplices. 5. Formación y tramitación de la sección de calificación: A) Resolución Judicial; B) Personación de interesados; C) Informe de la administración concursal y dictamen del Ministerio Fiscal; D) Tramitación y Oposición a la calificación; E) Sentencia de calificación; F) Sustitución de los inhabilitados. 6. Especialidades de la calificación en caso de intervención administrativa. II. LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO. 1. La conclusión del concurso y su tipología. 2. Casuística de la terminación del concurso: Especial referencia a la insuficiencia de masa activa. 3. Rendición de cuentas. 4. Efectos. III. LA REAPERTURA DEL CONCURSO. 1. Concepto y presupuestos. 2. Inventario y lista de acreedores. - IV - DERECHO DE LA NAVEGACION. LECCION 36. Introducción. I. EL DERECHO MARITIMO. 1. Formación histórica. 2. Concepto y elementos de caracterización. Particularismo y autonomía. 3. Fuentes. 4. Unificación internacional. II. EL DERECHO AEREO. 1. Proceso formativo. 2. Concepto y fuentes. 3. Unificación internacional. III. EL DERECHO DE LA NAVEGACION MARITIMA Y AEREA. LECCION 37. Estatuto jurídico del buque y de la aeronave. I. INTRODUCCION. II. EL BUQUE. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. Nacionalidad y publicidad. 3. La propiedad del buque: A) Cuestiones generales; B) Adquisición y pérdida (El contrato de construcción. El contrato de compraventa. Otras modalidades). 4. El buque como objeto de garantía (Los privilegios marítimos. La hipoteca naval). III. LA AERONAVE 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2.Régimen. 3. La propiedad de la aeronave. 4.La aeronave como objeto de garantía. LECCION 38. Personas del Derecho de la navegación. I. INTRODUCCION. II. EL NAVIERO. 1. Caracterización y evolución histórica. 2. Concepto legal de naviero: A) Propietario del buque y naviero; B) El naviero gestor. 3. El naviero colectivo: condominio de buque: A) Naturaleza jurídica; B) Régimen. 4. Publicidad del naviero. 5. Responsabilidad del naviero: A) Cuestiones generales; B) Limitación de responsabilidad (Fundamento. Evolución histórica. El Convenio de Londres de 1976. El Derecho español; supuestos: sistema de abandono y sistema de limitación al valor). III. EL EMPRESARIO DE LA NAVEGACION AEREA. 1. Concepto. 2. Régimen. LECCION 39. Personas del Derecho de la navegación (sigue). IV. COLABORADORES DEL NAVIERO. 1. Cuestiones generales y tipológicas. 2. El gestor naval: A) Concepto y naturaleza; B) Capacidad, nombramiento y extensión del poder; C) Obligaciones. 3. Consignatarios y agentes. 4. El capitán. Posición jurídica. 5. La oficialidad del buque: piloto, contramaestre, maquinista y sobrecargo. 6. La dotación del buque. V. COLABORADORES DEL EMPRESARIO AEREO. 1. Cuestiones generales. 2. Personal de vuelo y de tierra. LECCION 40. Contratos de utilización del buque y de la aeronave. I. INTRODUCCION. II. CONTRATOS DE UTILIZACION DEL BUQUE. 1. Arrendamiento: A) Supuestos (Arrendamiento de buque sin armar y de buque armado y equipado); B) Concepto, función económica y figuras afines; C) Elementos; D) Contenido y efectos; E) Extinción. La terminación anticipada, en especial. 2.Fletamento: A) Supuestos (Voyage-Charter y Time-Charter); B) Concepto, función económica y caracterización; C) Elementos; D) Contenido y efectos; E) Extinción. La terminación anticipada, en especial. LECCION 41. Contratos de utilización del buque y de la aeronave (sigue). 3. Transporte de mercancías en régimen de conocimiento (Bill of Lading Contract): A) Concepto, función económica y caracterización; B) Elementos; C) Contenido y efectos; D) Extinción. 4. Transporte multimodal. 5. Subfletamento y subtransporte. 6. Pasaje: A) Concepto y naturaleza; B) Elementos; C) Contenido y efectos; D) Responsabilidad. 7. Remolque: A) Concepto y naturaleza jurídica; B) Modalidades; C) Contenido y responsabilidad. 8. Practicaje. 9. Carga y descarga. LECCION 42. Contratos de utilización del buque y de la aeronave (sigue). III. CONTRATOS DE UTILIZACION DE LA AERONAVE. 1. Cuestiones generales. 2. Transporte aéreo: A) Concepto, función económica y caracterización; B) Fuentes y modalidades; C) Transporte aéreo de mercancías. Contenido y responsabilidad; D) Transporte aéreo de personas. Contenido y responsabilidad. 3. Charter aéreo: A) Concepto y modalidades; B) Contenido; C) Responsabilidad. LECCION 43. Riesgos, daños y accidentes de la navegación. I. INTRODUCCION. II. RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES EN LA NAVEGACION MARITIMA. 1. La avería: A) Concepto y clases; B) Avería común (Evolución histórica y régimen internacional. Concepto y requisitos. Fundamento. Contribución a la avería); C) Avería particular (Arribada forzosa. Naufragio). 2. El abordaje: A) Concepto; B) Régimen. 3. Asistencia y salvamento: A) Evolución histórica y régimen internacional; B) Concepto y supuestos; C) La obligación de auxilio en el mar; D) El auxilio facultativo; E) La remuneración por salvamento; F) El régimen del llamado "remolque extraordinario". 4. Extracciones y hallazgos marítimos. III. LAS AVERIAS EN LA NAVEGACION AEREA. ASISTENCIAL, SALVAMENTO Y HALLAZGOS. LECCION 44. Seguros marítimos y aéreos. I. EL SEGURO MARITIMO. 1. Elementos: A) Personales; B) Formales (La póliza. Pólizas flotantes); C) Causales (Riesgo. Interés); D) Reales (Buque. Mercancías. Flete. Responsabilidad del naviero: seguro "P&I"; E) Temporales. 2. Contenido: A) Obligaciones del tomador; B) Obligaciones del asegurador. 3. Indemnización: A) Cuestiones generales; B) La acción de avería; C) La acción de abandono. 4. Nulidad y resolución. II. EL REASEGURO MARITIMO. III. EL CONTRATO DE PRESTAMO A LA GRUESA. IV. EL SEGURO AEREO. 1. Concepto y clases. 2. Antecedentes y función económica. 3. Contenido. 6 Licenciatura Derecho Asignatura Derecho Mercantil II 7. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ CALERO GUILARTE, J. Instituciones de Derecho mercantil, V. II, Últ. ed., Thomson Reuters Aranzadi, Navarra, Últ. ed. Bibliografía Complementaria Se informará durante la presentación del curso. No obstante, como punto de partida, la bibliografía general aparece publicada en forma de manuales, cursos, lecciones o compendios generales de la disciplina. Cabe citar aquí la que mejor se adecua al nivel propio de la Licenciatura de Derecho; BROSETTA PONT, Manual de Derecho mercantil, Últ. ed., F. MARTÍNEZ SANZ, Tecnos, Madrid, Últ. ed.,; JIMÉNEZ SÁNCHEZ (coord.), Derecho mercantil, II, Últ. ed., Ariel, Barcelona, Últ. ed.; SÁNCHEZ CALERO, F. Instituciones de Derecho mercantil, II, Últ. ed., McGraw Hill, Madrid, Últ. ed.,; MENÉNDEZ / ROJO, Lecciones de Derecho mercantil, T. II, Thomson Reuters, Últ. ed.; URÍA/MENÉNDEZ, Curso de Derecho mercantil, II, Últ. ed., Civitas, Madrid, Últ. ed.; VICENT CHULIÁ, Introducción al Derecho mercantil, Últ. ed.; Tirant lo Blanch, Valencia, Últ. ed.; Para el estudio del Derecho concursal, vid. el estudio sistemático dirigido por R. GARCÍA VILLAVERDE, A., ALONSO UREBA y J. PULGAR EZQUERRA, Diles, Madrid, Últ. ed.;. El aprendizaje de la asignatura debe cumplimentarse necesariamente con la utilización de los textos legales relacionados con sus contenidos, así como los correspondientes repertorios de jurisprudencia y legislación. Y para los casos prácticos, es de interés APARICIO GONZÁLEZ, Práctica mercantil (Casos y materiales), Civitas, Madrid, Últ. ed.; FAJARDO/OLAVARRÍA/SORIA, Casos y materiales de Derecho mercantil, Tirant lo Blanch, Valencia, Últ. ed.; JANÉ BONET, Casos prácticos y documentación jurídica mercantil, Bosch, Barcelona, Últ. ed. Recursos Bibliografía (Manual Recomendado y Código de Comercio y Leyes complementarias), Aula virtual, Lecturas recomendadas, Proyector, Portátil y/o Ipad (no obligatorio, pero sí recomendado), y Acceso a Wifi. Y accedo al Westlaw de Thomson-­‐Aranzadi. 8. Sistema de Evaluación y Calificación Un primer parcial liberatorio comprensivo de las materias relativas a contratos y títulos valores, y un segundo parcial para el resto de la asignatura coincidente con la convocatoria oficial. Cada examen constará de una parte teórica y un caso práctico, correspondiente al temario que se evalúa. La parte teórica del primer y segundo parcial podrá ser realizado oralmente o por escrito a elección de cada alumno. Se calificará de 0 a 10 puntos. Y deberán superarse cada prueba, no haciendo medias, sino se superan todas y cada una de las pruebas teóricas y prácticas, al menos con un 5. La presentación al parcial es libre, no así a las convocatorias oficiales. Y se evaluará conforme al programa de la asignatura y a su desarrollo en la bibliografía recomendada. 7