universidad de oriente consejo de estudios de postgrado programa

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN
NÚCLEO BOLÍVAR
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA RELACIÓN
ESCUELA – COMUNIDAD, EN LAS ESCUELAS ESTADALES QUE
CONFORMAN EL SECTOR CUATRO DE LA I Y II ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO CARONÍ.
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR
Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Educación
Mención: Planificación Educativa
Autor: Teófilo Zuniaga
Tutor: Dra. Teresa Chacare
Ciudad Bolívar, Junio de 2004.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado
presentado por el Ciudadano TEOFILO ZUNIAGA,
para optar al Grado de
Magíster en Educación, Mención Planificación, cuyo Título tentativo es: Estrategias
para Fortalecer la Relación Escuela – Comunidad, en Escuelas Estadales que
conforman el Sector Cuatro. A Nivel de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní, San Félix – Edo. Bolívar; y que acepto asesorar al
estudiante en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su
presentación y evaluación.
En Ciudad Bolívar, a los 25 del mes de Mayo de 2004.
Dra. Teresa Chacare
INDICE
p.p.
Aceptación del Tutor...................................................................................
ii
Introducción ................................................................................................
1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
A. Planteamiento del Problema.............................................................
3
B. Objetivos de la Investigación ...........................................................
6
B.1. General .....................................................................................
6
B.2. Específicos................................................................................
6
C. Justificación de la Investigación.......................................................
7
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO
A. Antecedentes del Problema ..............................................................
9
B. Bases Teóricas ..................................................................................
15
C. Aspectos Legales ..............................................................................
15
D. Bases Filosófica ..............................................................................
22
E. Concepciones Sociológicas ..............................................................
28
F. Aspectos Pedagógicas......................................................................
33
CAPÍTULO III. MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación............................................................................
40
Diseño de la Investigación ....................................................................
40
Población...............................................................................................
41
Muestra .................................................................................................
41
Definición y Operacionalización de las Variables ................................
45
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información.................
47
Validez y Confiabilidad ........................................................................
47
Técnica de Presentación y Análisis de los Datos ..................................
49
Procedimiento para la Aplicación .........................................................
49
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis e Interpretación de los Resultados ..........................................
50
CAPÍTULO V. PROPUESTA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Propuesta ..........................................................................................
83
B. Justificación......................................................................................
85
C. Objetivo General ..............................................................................
85
C.1. Objetivos Específicos ....................................................................
86
D. Beneficiarios.....................................................................................
86
E. Logística ...........................................................................................
86
F. Actividades de Implantación del Plan...............................................
86
G. Actividades de Ejecución del Plan ...................................................
87
H. Actividades de Control y Evaluación del Plan.................................
88
I. Cronograma de Actividades ..............................................................
88
Conclusiones ...............................................................................................
90
Recomendaciones........................................................................................
92
Referencias Bibliográficas .........................................................................
94
Anexos .......................................................................................................
98
LISTA DE CUADROS
CUADRO
Página
1
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo en lo que respecta a los Proyectos Pedagógicos
de Plantel, su relación con acciones planificadas por Directivos,
Docentes, Padres y Representantes, su implicación en un proceso
Permanente de integración escuela – comunidad en función del
Aprendizaje…………………………………………………………..
51
2
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por los
Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la relación
de los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitarios con las
acciones planificadas por Directivos, Docentes, Padres y
Representantes………………………………………………………..
52
3
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por los
Docentes, Padres y Representantes en relación a los Proyectos
Pedagógicos de Plantel y su implicación en un proceso
Permanente de integración escuela – comunidad en función del
Aprendizaje…………………………………………………………..
53
4
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitarios
(P.P.C.) y su relación con una responsabilidad tanto personal como
colectiva para elevar el nivel de la calidad educativa del
plantel………………………………………………………………..
54
5
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en cuanto
a los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.)
como una estrategia orientada a la transformación de las Prácticas
Pedagógicas………………………………………………………….
55
6
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por los
Directivos, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta
a los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.)
y
su relación para generar un clima de reflexión sobre las Prácticas
Pedagógicas en consideración de un trabajo escuela comunidad…………………………………………………………..
56
7
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario
(P.P.C.) como un inicio de un proceso de aprendizaje organizacional
que incorpora a todos los actores del hecho educativo
57
8
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
a los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como acciones que
integran los contenidos al contexto socio – cultural permitiendo
incluir a los padres y representantes
58
9
Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como
actividades que trascienden hacia el ámbito de la familia y la
comunidad mejorando el aprendizaje en el educando........................
59
10 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo en lo que respecta a los Proyectos Pedagógicos
de Aula y su relación con las acciones precisas en la búsqueda de
soluciones a los problemas de tipo pedagógicos con el aporte de
los padres y representantes………………………………………….
60
11 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como una
estrategia de intervención pedagógica en el aula bajo la
responsabilidad de la Escuela, Comunidad y la Sociedad .................
61
12 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como un
instrumento que permite profundizar a los aprendizajes informales,
bajo una dimensión social que compromete tanto a los docentes
como al colectivo en general…………………………………………
62
13 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la participación de la comunidad en reparaciones
efectuadas en algunas áreas físicas del plantel……………………….
63
14 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la instalación de algún tipo de servicio del suministro de
64
agua y/o eléctrico y otra actividad con la ayuda de la comunidad…..
15 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
a la colaboración prestada por la comunidad para pintar algunas
áreas (aulas, baños, biblioteca, pasillos, entre otros) de la
infraestructura del plantel...................................................................
65
16 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la colaboración de la comunidad en la dotación de
materiales que beneficien o mejoren las condiciones físicas de la
escuela ................................................................................................
66
17 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la creación de espacios físicos con la ayuda de la
comunidad ..........................................................................................
67
18 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
a la participación de la comunidad en la limpieza y cuidado de las
áreas físicas del plantel………………………………………….
68
19 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la participación de los Padres y Representantes en
actividades relacionadas con las manifestaciones socio –
culturales ............................................................................................
69
20 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la realización de actos relacionados con las Fiestas
Populares de la localidad con la participación de la comunidad
educativa………………………………………….............................
70
21 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la realización de la organización de celebraciones
relacionadas en las efemérides………………………. ......................
71
22 Distribución Absoluta y Porcentual sobre la realización de
actividades colectivas en relación a ilustres venezolanos que han
formado parte de la vida a nivel local, regional y nacional................
72
23 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
de actividades colectivas en relación a Ilustres Venezolanos que
han formado parte de la vida a Nivel Regional ..................................
73
24 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
de actividades colectivas en relación a Ilustres Venezolanos que
han formado parte de la vida a Nivel Local .......................................
74
25 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta al fomento de encuentros colectivos de manifestaciones
culturales de comunidades extranjeras como una aceptación de la
diversidad cultural del entorno…………………………………
75
26 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con el Baile – Danza……………………
76
27 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con los Juegos Tradicionales……………
77
28 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con los movimientos musicales…………..
78
29 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en
Relación a la coordinación de encuentros comunitarios referidos a
Experiencias relacionadas con las manifestaciones artísticas
populares…………………………………………………………..
79
30 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la coordinación de encuentros comunitarios referidos a
experiencias relacionadas con las manifestaciones artísticas
80
indígenas…………………………………………………………….
31 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en cuanto
a la promoción de la realización y participación de actos
culturales…………………………………………………………….
81
32 Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que
respecta a la promoción sobre la realización y participación de
Festivales Local………………………………………………………
82
24. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación
de actividades colectivas en relación a Ilustres Venezolanos que
han formado parte de la vida a Nivel Local ................................
74
25. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta al fomento de encuentros colectivos de manifestaciones
culturales de comunidades extranjeras como una aceptación de la
diversidad cultural del entorno....................................................
75
26. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con el Baile - Danza ............................
76
27. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con los Juegos Tradicionales...............
77
28. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta a la promoción de espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con los movimientos musicales...........
78
29. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en
Relación a la coordinación de encuentros comunitarios referidos a
Experiencias relacionadas con las manifestaciones artísticas
populares .....................................................................................
79
30. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta a la coordinación de encuentros comunitarios
referidos a experiencias relacionadas con las manifestaciones
artísticas indígenas ......................................................................
80
31. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en cuanto
a la promoción de la realización y participación de actos
culturales .....................................................................................
81
32. Distribución Absoluta y Porcentual de la opinión emitida por el
Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo
que respecta a la promoción sobre la realización y participación
de Festivales Local......................................................................
82
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA RELACIÓN
ESCUELA – COMUNIDAD, EN LAS ESCUELAS ESTADALES QUE
CONFORMAN EL SECTOR CUATRO DE LA I Y II ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO CARONÍ.
SAN FÉLIX – EDO. BOLÍVAR
Autor: Teófilo Zuniaga
Tutor: Dra. Teresa Chacare
Fecha: Mayo 2004.
RESUMEN
La finalidad de este estudio fue determinar las estrategias para fortalecer la
relación escuela – comunidad en las escuelas estadales que conforman el sector
cuatro (4) del Municipio Autónomo Caroní. La investigación se estructuró en cinco
(5) capítulos. El estudio se basó en un trabajo de campo enmarcado en un enfoque
metodológico descriptivo. Para obtener la información requerida se aplicaron
encuestas a los directivos, docentes y representantes de las Comunidades Educativas
objeto de estudio. Los datos fueron presentados en cuadros de frecuencia simple.
Luego de realizado el análisis se pudo constatar en relación a las estrategias de
integración escuela – comunidad fundamentada en los Proyectos Pedagógicos de
Plantel y Proyectos Pedagógicos de Aula, que han tenido poca incidencia para lograr
fortalecer el vínculo escuela – comunidad y la participación de los Padres y
Representantes en relación al cuidado de la infraestructura del plantel ha sido muy
escasa, y en cuanto a las acciones socio – culturales que permiten una acción
colectiva de integración escuela – comunidad los representantes no han tenido mayor
compromiso. Entre las recomendaciones que se sugiere están las siguientes: Informar
a la comunidad en general sobre la intención de fortalecer el vínculo escuela –
comunidad, convocar reuniones, hacer un cronogramas de actividades con comisiones
de trabajo, elaborar diagnósticos de la condición de la infraestructura, asignar tareas,
elaborar charlas y carteleras, todo con el objeto de subsanar la situación problemática
encontrada.
INTRODUCCIÓN
La participación activa de los individuos en la tarea educativa y en las labores de
la comunidad local, conlleva a un proceso continuo y ascendente que garantiza la
integración de la escuela con la comunidad. En este aspecto, las acciones que se
emprendan para mejorar la práctica pedagógica y preservar la infraestructura de las
instituciones y mancomunar esfuerzos colectivos en actividades relacionadas con el
contexto socio cultural favorecerán la participación, la cooperación y la integración
de la comunidad.
El elemento fundamental para lograr la integración escuela-comunidad educativa,
la cual está formada por los alumnos, representantes, padres, docentes y personas e
instituciones que estén vinculadas al ámbito escolar y extra-escolar, dependerá en
gran medida del trabajo coordinado y el aporte efectivo de los grupos al logro de los
objetivos comunes.
La participación de la comunidad en la escuela puede ayudar a detectar
necesidades y/o problemas que pudieran afectar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, obteniendo un conocimiento objetivo de la situación, precisando todos
aquellos aspectos significativos que permitan lograr un trabajo sistemático y
constante que conlleve a solventar o solucionar la situación encontrada. Para ello es
necesario que tanto la escuela como la comunidad trabajen coordinadamente y cada
una aporte lo mejor de sí para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, hay
que propiciar actividades que incentiven hacia un proyecto de integración de todas las
fuentes que constituyen el soporte de la vida institucional, pretendiendo un ambiente
que fomente valores de solidaridad, participación y armonía.
El trabajo de investigación está estructurado en Cinco Capítulos. El primero
comprende la formulación del problema, los objetivos del estudio, la importancia o
justificación y las limitaciones. El segundo capítulo corresponde al Marco Teórico,
que consta de los antecedentes, bases teóricas y bases legales. El tercero representa el
Marco Metodológico, y describe los métodos, técnicas, instrumentos, procedimientos
y sistemas de variables aplicados para lograr los objetivos de la investigación. Al
igual, se señalan los principales aspectos relacionados con la población y muestra, y
la definición y operacionalización de las variables objeto de estudio.
El cuarto
consiste en el Análisis de los Resultados, los cuales son interpretados y confrontados
con la teoría. El quinto constituye un plan de acción representado por estrategias que
van a incidir para fortalecer la relación escuela – comunidad y dar respuesta efectiva
a los resultados encontrados en el presente estudio. Además, se establecen las
conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El Planteamiento del Problema
El Sistema Educativo Venezolano en todos sus niveles y modalidades viene
sufriendo una descomposición creciente que se puede evidenciar en el deterioro de las
instalaciones físicas, servicios educativos pésimos, mala praxis pedagógica y escasa
conexión de los educandos, con respecto a su contexto socio – cultural al cual
pertenecen. Estos indicadores inciden fundamentalmente en la calidad de los
aprendizajes expresados de manera real en lo que concierne al conocimiento,
destrezas y habilidades, para la prosecución de estudios y la disposición para la
inserción social; además cuantitativamente conllevan a bajas calificaciones y a un
exceso de aplazados que anualmente sucumbe el sistema escolar.
En vista de la situación anterior, se hace necesario vincular; la escuela con la
comunidad, rompiendo con la concepción tradicional donde la Comunidad Educativa
era un apéndice que sólo manifestaba su existencia al iniciarse el año escolar, para
nombrar la nueva directiva o hacerse presente en las firmas y entregas de boletas del
rendimiento estudiantil. Éste enfoque se contrapone a las exigencias actuales de la
sociedad y a los fines de la educación en cuanto a la búsqueda de acciones
permanentes que trasciendan las paredes de la escuela, vinculándola a la vida
comunitaria con el propósito de contrarrestar los efectos perniciosos del sistema
escolar y optimizar la calidad de la educación a través de acciones que denoten
experiencias significativas y demuestren resultados óptimos, de excelente calidad
educativa a raíz de la relación compartida y mancomunada entre las escuelas y las
comunidades. Al respecto, en el Currículo Básico Nacional (1998) se plantea lo
siguiente:
…cabe resaltar la importancia de la incorporación de la familia y la
comunidad a la vida escolar, ya que los saberes y experiencias vividas
en el seno de éstas constituyen los insumos para una práctica escolar
arraigada en su contexto social. En tal sentido, se propone una relación
constante entre escuela, familia y comunidad que permita una
comunicación y apoyo permanente entre estos microsistemas. (p.41).
Por lo tanto, la escuela es una institución más de la comunidad y en tal sentido
debe ser considerada como un ente activo en el proceso de desarrollo de una
determinada localidad, aunando esfuerzos en colectivo para mejorar las condiciones
de vida de los individuos y elevar la calidad de la educación. En el documento de La
Copre (1994) se establece lo siguiente:
Incorporar a las comunidades en este esfuerzo, utilizando para ello sus
órganos de representación, puede servir de recursos, para impulsar y
promover la aceptación de muchas políticas, hoy poco canalizadas y
comprometidas y, en consecuencia, con un bajo nivel de impacto en
los efectos que se derivan de la marginalidad, la ignorancia y el
empobrecimiento socio – cultural. (p.192).
Sin duda alguna, los postulados de la acotación anterior aún tienen vigencia,
en vista de la necesidad que existe en los actuales momentos de incorporar las
comunidades al esfuerzo del trabajo pedagógico de las escuelas, para canalizar las
políticas educativas del Estado y lograr que se cumplan los enunciados establecidos
en los fines de la educación de acuerdo con las demandas de formación de la
sociedad. En tal sentido, se trata de un proceso que incentive una acción
mancomunada con todos los actores del hecho escolar, que permita construir un
modelo de sociedad, de escuela, alumnos y representantes acorde con los principios
que rige la educación venezolana.
Los planteamientos anteriores indican la importancia de involucrar las
comunidades al trabajo pedagógico, mantenimiento y conservación de la
infraestructura del plantel e iniciar y/o fortalecer aquellas acciones socio – culturales
que conlleven a los alumnos a compenetrarse con su espacio geo – político donde
conviven socialmente.
Los planteles de Educación Básica dependientes del Ejecutivo Regional ubicados
en el Municipio Autónomo Caroní, quizás vienen haciendo esfuerzos para
contrarrestar la antigua concepción educativa que conlleva a mantener aislada la
comunidad del contexto escolar, dando una respuesta de integración a través de una
experiencia de participación efectiva del colectivo en función de los educandos. Esta
situación tendría incidencia en el proceso de aprendizaje porque abarcaría una
formación integral de la personalidad del niño mediante el descubrimiento, la estima
y la interiorización de valores para la vida con la ayuda de los padres y
representantes, docentes y comunidad en general.
El hecho de que muchas instituciones educativas no programen o planifiquen
acciones en conjunto, con los padres y/o representantes y demás miembros de la
comunidad, para optimizar el aprendizaje de los educandos a través de diversas
actividades a realizar fuera o dentro del recinto escolar, quizás se deba a muchas
causas: un personal directivo que no ofrece alternativas para lograr la incorporación,
docentes que no incentivan la integración más allá del contacto esporádico
relacionado con el rendimiento estudiantil, una comunidad educativa desconocedora
de sus funciones, un entorno acostumbrado a no tener mayores responsabilidades con
la escuela, carencia de un proyecto colectivo y actores que no están conscientes de la
importancia de la participación a través de una experiencia comunitaria. Estos
indicadores, pueden ocasionar serias consecuencias para el sistema escolar, afectando
directamente a los educandos quienes pueden dejar de percibir los beneficios sociales
y académicos correspondientes, carecer de una convivencia humana docente –
alumno – familia que puede fortalecer la condición ética del niño ante el deterioro
social que lo rodea y mantener la existencia de una función escolar transmisora de
conocimientos y no de un proceso de formación continua para la vida en una
constante construcción del conocimiento.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se hace necesario realizar un diagnóstico
sobre el estado actual de la relación escuela – comunidad en el Sector Cuatro de los
Planteles Estadales del Municipio Caroní, para determinar cuáles serían las
alternativas que permitan transformar la realidad con el objeto de eliminar las
barreras de obstáculos que impiden la participación activa de los padres y/o
representantes en las acciones del quehacer escolar.
Por lo tanto, en relación a la participación de la comunidad en las diferentes
actividades que ejecutan las escuelas dependientes del Ejecutivo Regional en el
Municipio Autónomo Caroní, cabría preguntarse: ¿Los padres y representantes
asumen la responsabilidad con el quehacer pedagógico?. ¿Se percibe la institución no
como ajena a su entorno, sino que se ha asumido un compromiso con la misma para
preservar y/o mantener la infraestructura?, y ¿hay acciones socio – culturales que
integran la escuela conjuntamente con otros actores sociales?.
De allí que en este trabajo se propongan los siguientes objetivos:
Objetivo General
Analizar las estrategias para fortalecer la relación escuela – comunidad, en las
escuelas estadales que conforman el sector cuatro, del Municipio Autónomo Caroní.
Objetivos Específicos
•
Determinar el basamento teórico que sustenta la relación escuela –
comunidad.
•
Identificar las estrategias de integración escuela comunidad de acuerdo a los
Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitarios (P.P.C.) y Proyectos
Pedagógicos de Aula en función de las prácticas pedagógicas.
•
Señalar las actividades que realizan las escuelas del sector cuatro (4)
conjuntamente con la comunidad para el cuidado de la infraestructura del
plantel.
•
Examinar las acciones socio – culturales que permiten una acción colectiva de
integración escuela – comunidad y viceversa.
•
Establecer un conjunto de estrategias que den respuesta efectiva a los
resultados encontrados en el presente estudio.
Justificación
El trabajo de investigación tiene su origen a raíz de la reflexión del hecho de darle
relevancia e importancia a la participación de la comunidad educativa en la acción
escolar. Esto debido, a que la comunidad es protagónica en el aprendizaje informal
del niño, quien inicia su proceso primeramente en el hogar y luego consecutivamente
en la escuela conjuntamente con la sociedad, donde el niño por medio de la familia
comienza a formar su personalidad e inteligencia a través de un ambiente rico en
experiencias que facilitan su iniciativa, integración social y pleno desarrollo de sus
potencialidades.
La investigación es un aporte a la educación básica, porque destaca aspectos que
inciden para mejorar la calidad educativa, y conlleva a establecer un conjunto de
ideas claras y concretas sobre la realidad escolar en estudio. Además, el conjunto de
estrategias que se diseñen a raíz de los resultados obtenidos puede servir para mejorar
la participación de la comunidad en el proceso de aprendizaje del escolar.
La experiencia que se recoge en este trabajo de investigación puede ser una
referencia para muchas instituciones educativas que buscan un cambio en sus
estructuras a través de un trabajo mancomunado con la comunidad en general. En
vista de esto, es necesario tener una visión clara y objetiva de aquellas posibles
vivencias comunitarias donde la escuela considera la familia y demás miembros
sociales como ejes fundamentales en el proceso de aprendizaje de los educandos.
Además, saber como abordar un problema de integración escuela – comunidad, a
través de un proyecto que responda a una realidad muy concreta.
La investigación tiene relevancia social porque responde a las necesidades
educativas que caracterizan actualmente la sociedad venezolana, y que toda acción
conjunta es prioritaria porque conlleva a subsanar efectos perniciosos que inciden
negativamente en la calidad de la educación. En este sentido, el estudio considera la
participación de la comunidad como elemento clave para el éxito de los fines y
propósitos de la Educación Básica. La acción conjunta entre la escuela y la
comunidad es determinante para reorientar y transformar la acción escolar cuyos
resultados no satisface las exigencias del colectivo.
Los resultados del estudio pueden diagnosticar situaciones que ameriten
soluciones inmediatas, y/o una reorganización en las directrices de la institución. De
esta manera, se pueden adoptar estrategias efectivas que partiendo de la experiencia
de todos los que intervienen en el hecho educativo, permita abordar mecanismos que
desarrollen capacidades creadoras y logren transformar la realidad en función de
solventar el problema planteado.
Por todo lo dicho anteriormente, esta investigación es importante, porque además
forma parte de una experiencia donde los valores son pilares de un colectivo que
encauzan acciones para rescatar los verdaderos principios de la educación y de la
sociedad, afectada por antivalores que inciden negativamente en la vida social del
país.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Históricos
Los primeros indicios de integrar la comunidad a la escuela fueron puestos en
práctica con la primera Ley de Instrucción Pública, la cual anticipó la creación de las
“Juntas de Escuelas”, formadas éstas por padres de familia y los jefes de casas
parroquiales. Estas juntas tenían como función principal la elaboración de nóminas de
niños en edad escolar, edificar y arrendar locales y además revisar los trabajos a los
educadores.
Más tarde en 1.870, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, a través
de Decreto 223, se instaura legalmente la participación de los padres, representantes y
comunidad en general a intervenir en la educación de sus hijos y en el ámbito escolar,
consagrando así la idea de la comunidad educativa. Se instituye así, un reglamento
para reformar las sociedades de padres, representantes, profesores y maestros con el
nombre de “Comunidades Educativas”; el Manual de Procedimiento se redacta en
1975 para poner en práctica dicho decreto.
La Escuela como la familia, debía ser una comunidad de vida y trabajo, un
centro de cooperación solidaria que extendiera su acción cultural, más allá del
alumno, a las familias y al ambiente institucional. Es una institución que representa
una parte de la comunidad, de la cual todos constituyen el soporte del contexto
escolar. La Comunidad Educativa es un organismo abierto a la participación de las
personas al proceso educativo. De acuerdo con lo planteado Castillo y otros (1982)
sostienen que:
…Es necesario considerar los antecedentes organizativos de la
Comunidad Educativa. Entre estos antecedentes pueden encontrarse la
existencia de “Asociaciones de Padres de Familia”, “Patronatos
Escolares”, “Comités de Padres”, “Asociaciones de Fomento Escolar o
Educativos”, etc.; pero quizás el antecedente de mayor significación es
la “Sociedad de Padres y Maestros”. (P.4).
El 20 de Octubre de 1956, de manera más amplia se señala el vínculo de la
escuela con el hogar, mediante diferentes actividades efectuadas en los planteles. El
Ministerio de Educación establecía que las Sociedades de Padres, Representantes y
Maestros debían propiciar un mayor enlace, entre la institución y la familia, que tenía
que haber una participación en todas las acciones relacionadas con el éxito de las
funciones educativas del plantel, entre las cuales podían participar en regularizar la
asistencia de los alumnos a sus clases, contribuir en la realización de los actos
culturales, fiestas escolares, etc. Además, se tenía que colaborar con el pago de los
servicios de energía eléctrica, agua, aseo, material de consumo escolar y otros gastos
generales de la escuela.
La
Comunidad
Educativa
representada
por
educadores,
padres
o
representantes, alumnos y demás personas e instituciones vinculadas a la gestión
escolar, representa un mecanismo capaz de contribuir al logro de los objetivos
fundamentales de la Educación Básica.
Hacia los años de 1970 y 1980, se suscitan algunos hechos que van a permitir
que la Comunidad Educativa encuentre legalmente su formalización. El decreto 233,
promulgado el 7 de Enero de 1970, establece la obligatoriedad de la creación de las
comunidades educativas a nivel nacional, y por efecto del mismo, la Sociedad de
Padres y Representantes, organismo que hasta el momento existía, deja de ser una
entidad apéndice de los planteles para quedar integrados al nuevo gobierno que
comprendía además el Consejo General de Maestros y a las Organizaciones
Estudiantiles.
Hasta el momento, el reglamento sobre el régimen de Comunidades
Educativas aparecen como el único mecanismo real implementado y orientado a
promover la política de comunidades educativas. Surge en el año de 1972, como una
preocupación del Ministerio de Educación de prestar atención a un gran número de
niños que mediante fórmulas normales no podrían reincorporarse al Sistema
Educativo formal e involucrar a la familia en estos programas. En tales
circunstancias, se propuso un programa que pretende lograr la minimización de los
costos, la funcionalidad de la participación de la familia, la atención integral del niño
y la coordinación interinstitucional.
En 1974, el Ministerio de Educación, conjuntamente con la Fundación Van
Leer de Holanda inicia el Proyecto Experimental de Atención Integral a los niños
preescolares de los barrios marginales del área metropolitana de Caracas, con la
intención de implantar un modelo de educación masiva en las áreas de preescolar y
primaria dirigidas a las zonas populares.
En sus primeras fases (1974-1983) el proyecto se desarrolla bajo los auspicios
de ambas instituciones ejecutándose en los Jardines Meval que son servicios
educativos donde se imparte la educación preescolar a niños de 3 a 6 años como
alternativa compensatoria para el niño marginal. En este programa el niño es
protagonista de su propio proceso, es respetado como persona con sus posibilidades y
limitaciones considerándolo inserto en una situación sociocultural, según un modelo
psicopedagógico donde se combina el personal docente y los miembros de la
comunidad, debidamente capacitados. Desde 1984 el programa es subsidiado
solamente por la Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación.
Es importante señalar que esta es la oportunidad de ofrecer al niño desde su
primer contacto con la escuela, las mayores y mejores posibilidades para su
integración e intervención inteligente en una sociedad cada vez más responsable,
creadora y libre. Es necesario mencionar los esfuerzos que en este aspecto a partir del
año 1974 desarrolla la Fundación del Niño y la Fundación Mendoza.
El 10 de noviembre de 1986, por disposición del Presidente de la República y
Resolución del Ministerio de Educación, se dicta el Régimen Complementario sobre
la organización y funcionamiento de las Comunidades Educativas. Como su nombre
lo indica en este documento se determina de forma organizada y sistemática la
funcionalidad de los Padres y Representantes y demás miembros, en cuanto a la
participación que han de tener en los planteles oficiales.
Entre los trabajos de investigación realizados con referencia al tema en
estudio a nivel nacional y local se encuentran los siguientes:
González (1991) en el trabajo titulado: Influencia de la estimulación temprana
en la capacidad de aprendizaje del niño en la educación de la tercera etapa, concluyó
que:
•
Las relaciones del núcleo familiar: Padre – Madre – Hijos – Abuelos (as),
presentaron mayor frecuencia de comunicación, acerca de cómo ayudar al niño
con el objeto de atender las necesidades básicas escolares.
•
La relación Padre – Hijo fue satisfactoria, debido a que los padres permanecen
con mayor frecuencia en el hogar, compartiendo con sus hijos con amor, cariño y
comprensión en las tareas escolares.
•
Las reacciones de los niños, al ser encuestados, acerca del grado de estímulos que
reciben de sus padres, arrojó un 75% que son atendidos con agrado y el 25%
reciben desagrado de ellos. (p.121)
Gómez (1993) en su trabajo Integración Escuela – Comunidad, caso de
estudio: Plantel “Ligia Cadenas de Alvarado”, concluyó con los siguientes resultados:
•
Existe disposición de los padres para participar en la promoción de la escuela
hacia la comunidad.
•
Los padres y representantes están dispuestos a recibir orientaciones en la
socialización de sus hijos.
•
Los padres y representantes, sientan necesidad de recibir charlas y orientaciones
para generar formas de entendimiento que racionalicen sus interacciones
comunicativamente.
•
Los representantes están abiertos a conversaciones amigables con sus hijos en
plena racionalidad comunicativa.
•
Los padres y representantes están dispuestos a ayudar a sus hijos a resolver
problemas mediante los aprendizajes adquiridos del sistema escuela – comunidad.
•
Los padres colaboran con sus hijos cuando estaban desorientados.
•
Hay relaciones armónicas entre sus hijos, escuela y la comunidad.
•
Hay un cambio de actitud de los padres en el seno familiar bajo la orientación de
la Escuela para Padres.
•
Los padres están dispuestos a ser portavoces de la Escuela para Padres en su
comunidad.
La encuesta busca no sólo evaluar el programa de la Escuela para Padres
implementado, sino además encontrar el consenso entre los padres y representantes
para coordinar la integración sistemática y la integración socializadora de ese mundo
de
vida,
enmarcada
en
las
teorías
humanistas,
permanente,
sistémica,
representaciones y comunicativa, en propiedades intersubjetivas del entendimiento
para dar esquemas formales del sistema escuela – comunidad; así, a medida que la
división de tareas se vaya dando no habrá imposiciones profesionales, sino
coordinación de acciones en términos consensuales. (p.75-76)
Saavedra (1993) en el Trabajo denominado Programa de Vinculación Escuela
Comunidad, presentó los siguientes resultados.
Considerando como necesaria la realización de una primera evaluación de los
resultados de la investigación, se procedió a la búsqueda de las relaciones formales
entre los hallazgos y logros obtenidos, estableciéndose como posibles de presentar en
instancia inicial, las siguientes conclusiones.
•
Los departamentos cuya función es la puesta en práctica según lo establecido por
la normativa legal vigente, de los programas de vinculación escuela comunidad
carecen en su mayoría de la planificación pertinente a los mismos y no participan
con propiedad en el desarrollo de los mencionados programas.
•
Se observó una fuerte resistencia al cambio en los docentes adscritos al plantel así
como una carencia manifiesta de disposición gerencial para acometer la
corrección de tal anomalía.
•
La prueba de consistencia, a la cual fue sometida la propuesta de programa social
de la escuela, dio resultados satisfactorios por cuanto los expertos usuarios
coincidieron en señalar, durante el evento realizado para tal fin, que la misma es
aplicable y posible de transferir a otros contextos escolares sin mayores
modificaciones.
•
La validación interna de la propuesta produjo como evidencias que la mayoría de
los docentes creen que la aplicación de la misma es la vía para el rescate del perfil
de la escuela, mejoramiento de la cultura organizacional y optimización de la
gestión escolar en todos los niveles de la institución.
•
La manifiesta resistencia al cambio en los docentes es subproducto de la cultura
de la organización y se expone como una forma de responder a la inoperancia de
la gerencia del plantel.
•
El seguimiento y control de las actividades realizados a nivel de departamentos o
bien a nivel de la dirección de la escuela, son factibles de introducir y consolidar
pues se entiende, en la organización, la necesidad de aplicación de la normativa
legal en función de regularizar la gerencia de la institución.
•
En función de lo expuesto, se considera conveniente proponer como alternativa
viable de solución al problema, configurado por la carencia de niveles cualitativos
satisfactorios en la operatividad de los programas de vinculación escuela
comunidad, la puesta en práctica del cuerpo teórico diseñado con carácter de
programa de intervención del proceso administrativo bajo la denominación de
Propuesta de Programa de Vinculación Escuela – Comunidad. (p.172-173).
Figueredo (1994) en trabajo titulado: Participación de los Padres y su relación con
el proceso de elaboración de las tareas escolares en el hogar, concluyó lo siguiente:
•
Se detectó que los hijos reciben una influencia significativa que le permite actuar
de manera favorable hacia su escala y tareas que en ella se le asignan.
•
Un alto índice de hogares con ambiente agradable en el quehacer escolar de sus
hijos, por lo cual podemos afirmar que si están relacionados con las variables de
la investigación.
•
Los docentes se comunican con los padres de los niños, por lo tanto, mantienen
un tipo de relación negativa donde no hay interacción.
•
En la realización de las tareas, los padres brindan material necesario y adecuado,
colaboran ampliamente con el niño y procuran que en el hogar exista un ambiente
agradable para la elaboración de las mismas. (p.97)
Rojas (2000) en su trabajo la participación de los Padres y Representantes en los
Procesos de la Escuela Básica en la U.E. “José Félix Blanco” (I y II Etapa), arrojó los
siguientes resultados:
•
El tiempo que dedican las madres de la primera etapa a la atención del niño en sus
responsabilidades escolares, es relativamente poco en relación a las que disponen
las madres en la Segunda Etapa.
•
La actividad que realiza gran parte de las madres al momento de apoyar al niño en
sus responsabilidades escolares es insuficiente en la etapa escolar.
•
Los padres de la primera etapa asisten en mayor proporción a las reuniones
pedagógicas, que los padres de la segunda etapa.
•
Los docentes opinan que los padres de la primera etapa son más
proactivos en su participación en reuniones pedagógicas que los padres de la
segunda etapa.
•
La escuela no realiza ninguna actividad dirigida a capacitar a los padres, y la
frecuencia a la citación es mensual. (p.133)
Bases Teóricas
Aspectos Legales
La investigación está sustentada en aspectos legales y jurídicos contenidos en
la Constitución Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica
de Protección del Niño y Adolescente y en el Reglamento de la Comunidad
Educativa.
La Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo N°102,
establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. El estado, con la participación de
las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana
de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la
ley. (p.31).
El artículo anterior, es claro en la intención de darle carácter constitucional a
la educación desde una perspectiva social, involucrando a la familia y la sociedad
para promover el proceso educativo.
El sistema escolar no debe estar de espalda a la sociedad, sino integrado a
través de un esfuerzo colectivo que permita equidad, pertinencia y medio de
articulación para sembrar las bases que emprendan una auténtica reorganización
social de la educación, con el fin de dejar la calidad de vida y por tanto, disminuir la
pobreza y la marginación social.
El artículo 102, de la Constitución Bolivariana de Venezuela, determina la
importancia de impulsar el verdadero cambio educativo a través de una política
integral del desarrollo educativo que establezca una mayor correspondencia de los
resultados de un quehacer escolar de calidad, con las necesidades de la vida y las
expectativas de la sociedad. Con esta visión educativa se espera que la escuela trabaje
de frente a su comunidad, impulsando la participación social con una educación de
alumnos, maestros, padres de familia y comunidad.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en su artículo 73, señala: “la
comunidad educativa es una institución formada por educadores, padres o
representantes y alumnos de cada plantel, podrán formar parte de ella, además
personas vinculadas al desarrollo de la comunidad” (p.18). Esto indica que los padres
y representantes forman parte integral de la comunidad educativa, ya que ellos deben
colaborar en el desarrollo pleno del educando, así como también aportar ideas para
que los alumnos se desenvuelvan en un ambiente escolar que garantice la calidad del
proceso educativo.
Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo N°74
establece: “La comunidad educativa tendrá como finalidad colaborar en el logro de
los objetivos consagrados en la presente ley. Contribuirá materialmente, de acuerdo
con sus posibilidades, a las programaciones y a la conservación y mantenimiento del
plantel. Su actuación será democrática, participativa e integradora del proceso
educativo” (p.18).
El artículo 74, de igual manera señala la responsabilidad que tiene cada uno de
los sectores de la comunidad educativa en garantizar la consecución de las metas y
objetivos que en materia de educación el Estado señala en sus cuerpos legales y
jurídicos. En este sentido, es necesario que exista una coparticipación en consenso,
bajo una acción que transforme la realidad educativa y conlleve a satisfacer las
necesidades de los educandos.
Los
artículos anteriores determinan la importancia que revisten las
comunidades para contribuir y dirigir esfuerzos en función de optimizar el proceso
Instruccional que se desarrolla, además son pilares tanto para el logro de los fines
educativos contemplados en la Ley de Educación, como para lo concerniente a la
conservación y mantenimiento de la planta física del plantel.
Por su parte, la Ley para la Protección del Niño y del Adolescente (1990), en
su artículo 54 indica:
Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de
Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlo oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo. (p.38).
De manera puntual y concisa, la LOPNA señala en este artículo los deberes y
derechos que tienen los padres y representantes de participar activamente en el
proceso de educación de su representado.
Los compromisos que los padres y representantes deben asumir son muy
concretos según el artículo 54 de la LOGNA. Donde hay que asumir responsabilidad
que van desde la inscripción del niño o adolescente en el plantel educativo hasta su
continua asistencia y participación activa en su proceso de formación académica.
Los padres tienen que garantizarle al niño una educación integral y estar
atentos de todos los eventos que se realicen en la institución y colaborar
permanentemente con los directivos y docentes del plantel. Por tanto, el
cumplimiento de este deber forma parte su responsabilidad como ciudadano. La Ley
para la Protección del Niño y adolescente (1990), artículo N°55, establece el:
Derecho a participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y
adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente
en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o
responsabilidad. (p.39).
En este artículo se refleja que los niños y adolescentes, tienen el derecho de
intervenir en su educación, a través de las participaciones que se le brinden en el
proceso educativo; los padres y representantes también están en la obligación de
participar en la educación de su representado. El Estado debe garantizar este derecho
dando la información y la preparación adecuada en las áreas a cursar, tanto a los
educandos como a sus representantes o responsables de su tutela.
En el Reglamento de Comunidades Educativas (1982), capítulo II, Sección
Segunda, de la Organización de Padres y Representantes; los artículos 11 y 12 se
refieren a los órganos que agrupa la organización; el artículo 13 sobre la
funcionalidad de la Asamblea General de Padres y Representantes; el artículo 14
sobre la modalidad de la asamblea; el artículo 15, 16 y 17 se refieren a las sesiones de
las asambleas; los artículos 18 y 19 sobre las contribuciones; el artículo 20 sobre la
sesión a solicitud del director de la asamblea; el artículo 22 sobre la constitución de la
Junta Directiva; los artículos 23, 24, 25, 26 y 27 se refieren a la funcionalidad y
sesiones extraordinarias de la Junta Directiva; el artículo 28 y 29 a las atribuciones de
la Junta Directiva y del presidente; y el artículo 30 hace referencia a los miembros de
la Junta Directiva.
Los deberes de la Comunidad Educativa están contemplados o señalados, en
el Capítulo I, Artículo 3°. Los objetivos 2°, 3° y 6° de la Comunidad Educativa,
referente a: la participación de la familia, comunidad e instituciones, la utilización de
los medios de comunicación, y la integración de Padres y Representantes y Docentes
al Plantel mediante la promoción, organización de diferentes actividades, guardan
estrecha relación con el principio de Educación Básica, referido a la participación, en
el cual los individuos mediante sus aportes contribuyen con la labor educativa.
Los Objetivos 3°, 5° y 6° de la Comunidad Educativa referente al progreso,
bienestar y superación de la vida, afianzamiento de sentimiento de respeto,
confraternidad, cooperación y solidaridad, promoción y organización de actividades
científicas, humanísticas, técnicas, culturales, etc., se relacionan con los principios de
democratización y autorrealización de la Educación Básica, referente a la formación
de un ciudadano con actitudes y valores que fortalezcan el sistema democrático, y
hacia el crecimiento personal del individuo mediante la explotación de su mundo
interior, sus intereses, potencialidades, necesidades.
El objetivo 6 del Artículo 3ro, de la Comunidad Educativa tiene relación con
el principio de creatividad de la Educación Básica, porque el promover actividades
científicas, culturales, deportivas, técnicas, etc., se está propiciando el ambiente que
estimula al individuo, en cuanto al desarrollo de sus potencialidades.
El principio de formar individuos capaces de convivir en una sociedad
democrática, mediante una actitud de lucha hacia los problemas de la comunidad, que
establece la Educación Básica tiene relación con el artículo 3°, de la Comunidad
Educativa que busca el progreso, bienestar, y superación de la vida comunal hacia
una mejor calidad de vida.
La Comunidad Educativa es un instrumento capaz de encauzar los principios
y propósitos de la Educación Básica. Debido a las coincidencias que existen entre los
objetivos (Comunidad Educativa) y los principios (Educación Básica) al respecto.
Sobre la integración escuela – comunidad, reflejada en la Educación Básica en
relación con la Comunidad Educativa. Castillo y otros (1982), plantean lo siguiente:
Por encima de todos estos planteamientos, está el propósito fundamental
de lograr la integración entre hogar, escuela y comunidad, propósito en el
cual coinciden la Comunidad Educativa y la Educación Básica. En
definitiva puede afirmarse que, básicamente, hay correspondencia entre
los objetivos y principios de ambas políticas educativas”. (p.14).
La Comunidad Educativa por muchos años ha persistido con sus intenciones
promotoras de la integración escuela – comunidad. Sin embargo, no se le ha dado el
lugar que le corresponde en el ámbito escolar, limitando la acción educativa
exclusivamente en los docentes y personal directivo, quienes en muchas
oportunidades al igual no asumen el liderazgo que los compromete a promover un
trabajo colectivo.
El aprendizaje está ligado al medio que circunda el niño, y éste subyace en un
proceso de socialización, no se puede educar al margen de su realidad porque sería
contraproducente para la sociedad. En este sentido, la comunidad educativa, a través
de sus órganos, sería la institución más idónea para mantener los lazos de unión entre
los alumnos y su entorno.
La Comunidad Educativa que estuvo ligada desde un primer momento a
contribuciones económicas para subsanar el déficit de materiales para la enseñanza, y
de algunos servicios, ahora con las nuevas directrices legales asume el reto de
contribuir a mejorar la calidad de la educación.
En el Reglamento de la Comunidad Educativa, se concretan tareas
concernientes a una participación constante y creadora por parte del director del
plantel como miembro nato de la Sociedad de Padres y Representantes; Junta
Directiva, Presidente de la Junta Directiva, Primer Vocal y Segundo Vocal. En estos
miembros recae una serie de responsabilidades que conllevan a: promover programas
que beneficien a la comunidad; realizar jornadas de dotación, mantenimiento y
conservación de la planta física de la escuela; tener representación en los actos
públicos y privados, participar en programas de servicios y actividades culturales,
artísticas, deportivas y estimular el desarrollo comunal. En relación, a acciones
relacionadas directamente con el proceso de enseñanza y de aprendizaje, no se
establecen directrices atribuidas a los integrantes de la Sociedad de Padres y
Representantes.
El Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la
Comunidad Educativa (1986), en su sección Segunda, de la Sociedad de Padres y
Representantes es muy claro en lo referente a los líderes que han de movilizar a la
comunidad en general en un centro de cooperación solidaria con las necesidades de
cada escuela. Es lamentable que en muchos planteles no se le da importancia a los
reglamentos de la Comunidad Educativa y especialmente a sus órganos, quienes
tienen obligaciones directas con las áreas que conforman el ámbito escolar.
La Sociedad de Padres y Representantes representa un órgano vinculado a la
escuela, que a través de sus acciones propician mayor éxito en las funciones
educativas; rompe con la concepción de una escuela desvinculada del hogar y la
comunidad; y dota a la institución con un contenido real, en donde, todos participan
en consonancia con el medio en su conjunto.
Entre las características de la Sociedad de Padres y Representantes podemos
señalar las siguientes de acuerdo a lo planteado anteriormente:
•
Permite que la escuela, no se aísle de su comunidad, sino que mediante programas
que la beneficien, sea vinculada con mayor participación.
•
Hace que la planta física sea la más idónea para el aprendizaje, ya que, la
conserva y la dota de materiales indispensables para su funcionalidad.
•
Lograr subsanar a la población escolar de aquellos actos que atentan contra la
dignidad de las personas, y que se van adquiriendo en la sociedad como producto
de su deterioro cultural.
•
Aporta a la comunidad local las herramientas necesarias que puedan servir para su
desarrollo autónomo, y esto es muy importante, porque muchas sociedades se
encuentran sumergidas en una descomposición progresiva.
Se hace necesario que cada escuela, plasme de manera planificada, en un proyecto
educativo, los lineamientos legales correspondientes a la comunidad educativa,
considerando cada uno de sus órganos miembros. De lo contrario, muchos aspectos
quedarían en generalidades, y las líneas de acción no serían claras ni concretas.
Bases Filosóficas
La filosofía educativa es un elemento muy importante para promover una
pedagogía bajo un vínculo escuela comunidad, donde se de respuesta a las exigencias
de una enseñanza integral que considere aspectos prioritarios como el lenguaje,
desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente; cuyas líneas de acción
formen parte de una convivencia en democracia, con un contenido curricular que
aborde los problemas sociales bajo una participación comunitaria.
En este sentido, el reconstrucionismo como movimiento filosófico en contra
de la educación tradicional, promueve una pedagogía centrada en el alumno y en su
contexto socio-cultural, donde la escuela se integra a la sociedad y viceversa. Con el
propósito de asumir los cambios políticos, económicos, tecnológicos y culturales,
bajo una enseñanza significativa. Al respecto, en el Currículo Básico Nacional (1998)
se plantea:
…El reconstruccionismo, basado en un sistema colectivo y en un
principios políticos democráticos, declara que la escuela debe ser un
agente conductor…En la actualidad, los criterios expresados por el
movimiento de intelectuales en la era postmoderna, legitiman la
escuela como un instrumento de la sociedad para cumplir la función
educativa, atender los cambios políticos, económicos, tecnológicos,
sociales y culturales y adaptar al hombre e integrarlo al nuevo orden
mundial. (p.49).
Desde esta perspectiva, la escuela como órgano social, debe adecuarse a las
nuevas exigencias de la sociedad post-moderna, asumiendo el reto, conjuntamente
con la familia y la comunidad. La familia como agente de cambio social donde no
sólo su influencia y responsabilidad permanecen más allá del ingreso del alumno a la
escuela,
sino
que
además
generan
dinámicas
internas
que
reflejan
comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación, entre otros),
que influyan en la actuación del educando, mientras permanece en el recinto
escolar.
La filosofía educativa que respalda la integración escuela – comunidad sobre
la base de los principios de libertad, respeto y compromiso, además de tener
fundamentos en el reconstruccionismo debe partir del efecto de cambio que se está
produciendo en el campo educativo venezolano y que verdaderamente es importante,
y para ser concreto refiere a lo plasmado en el Curriculo Básico Nacional y al
Proyecto Educativo Nacional.
La fundamentación primordial del C.B.N., está centrada en el sujeto, el cual
será capaz de entender la verdadera utilidad de los conocimientos adquiridos para
construir una vida mejor. Esto se traduce en un plan de acción que involucra los
siguientes aspectos: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente.
De allí que se considera los principios básicos de la vida, formas de convivencia en
democracia, diversidad y pluralismo, fé, religión, relaciones del contenido curricular
con los problemas sociales y participación comunitaria.
De acuerdo a lo anterior, existe la participación considerada en tres (3) sectores:
nacional, regional y local, para establecer el Currículo Básico Nacional (C.B.N.), el
Currículum Regional y el Currículum Local, respectivamente. En tal sentido, el
C.B.N. universaliza a nivel nacional los saberes y competencias que deben consolidar
los venezolanos. El Regional por su parte, garantiza la participación de cada entidad
federal en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el Curriculum Local, los
contenidos programáticos de la realidad de cada comunidad.
En el proceso de evaluación de los aprendizajes establecidos en el C.B.N. se
observa que está orientada en:
•
Explorativa: Registro de información sobre los aprendizajes consolidados.
•
Formativa: Profundización y acompañamiento del proceso sobre los avances y
limitaciones.
•
Final: Permite evaluar el logro en función de los criterios y resultados obtenidos.
En este tipo de evaluación se considera como un proceso cualitativo, interactivo,
de valoración continua del progreso que van adquiriendo los estudiantes y participan
en este modelo evaluativo, los docentes, los alumnos y los padres; esto nos indica que
el hombre viene dado por tres (3) factores importantes:
Biológicos
-
La Herencia
Psicológicos
-
Lo Cognoscitivo y Mental
Sociales
-
El Entorno Social.
De allí que los resultados del proceso de aprender, resulten como una integración
de cada uno de estos factores establecidos, debido a que el sujeto como tal posee
características básicas para adquirir conocimientos, influenciado evidentemente por
una carga genética, capacidad mental y afectiva para identificarse con el proceso,
conjuntamente con un entorno que lo puede favorecer.
Es por eso que podemos ubicarnos en la corriente del pensamiento humanista, en
la que se sostiene que el estudiante es el sujeto de aprendizaje, y es constructor activo
de sus propios conocimientos, fomenta la socialización, aprende lo significativo para
la vida, elabora un conjunto de estrategias para resolver situaciones de la vida diaria y
establece cuatro tipos de aprendizajes, que tienen como objetivo el desarrollo del ser
humano:
•
Aprender a Conocer.
•
Aprender a Hacer.
•
Aprender a Vivir Juntos.
•
Aprender a Ser.
Aprender a Conocer: Es dominar los métodos y técnicas de aprendizaje que
capaciten al hombre para la construcción permanente del conocimiento.
Aprender a Hacer: Nos indica que se debe dominar las habilidades para llevar a la
práctica los conocimientos teóricos.
Aprender a Vivir Juntos: Es actuar de manera colectiva, con el fin de resolver
situaciones de la cotidianidad, logrando con ello, armonía, equilibrio, hermandad y
colaboración en el grupo social.
Es necesario e importante Aprender a convivir porque este aspecto refuerza
y coadyuva a fortalecer la integración escuela – comunidad, y a trabajar en proyectos
comunes, éste es uno de los retos más importantes de cada individuo que busca
cambiar su realidad para un ambiente que reúna las condiciones necesarias para un
aprendizaje
óptimo.
Ante
tal
situación,
debemos
aprender
a
descubrir
progresivamente al otro; debemos ver que tenemos diferencias con los otros, pero
sobre todo tenemos interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para
descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo,
sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piense diferente de
mí y que tiene razones tan justas como las mías para discrepar.
En esta medida podremos formar un individuo que aprenda a convivir como lo
plantea González (1998):
•
•
•
•
•
•
•
•
Que promueva el mejoramiento personal y social a través de su
participación activa y consciente a acciones comunitarias.
Que participe de manera permanente y entusiasta en actividades
culturales, científicas y deportivas.
Que trabaje en grupo y mantenga relaciones interpersonales abiertas y
positivas.
Que comprenda los procesos que permiten el equilibrio natural y el
funcionamiento social.
Que se reconozca como un individuo productivo y como un elemento
integrador y transformador del ambiente natural y social.
Que rienda interés y empatía con otras culturas.
Que valore el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance
personal y social.
Respetuoso de los derechos propios y ajenos responsable, sincero,
justo, solidario, participativo, tolerante. (p.11).
La convivencia escolar con la participación de padres y representantes desarrolla
en
los
educandos
procesos
de aprendizajes
comunitarios
con relaciones
interpersonales más abiertas y positivas, donde la valoración y transformación de la
realidad local a través del trabajo y el estudio tiene su afianzamiento en los valores
éticos.
El aprender a convivir de la escuela en y con la comunidad en general representa un
compromiso común con normas y objetivos claramente establecidos, formulados y
asumidos por cada individuo. Donde todos tienen un alto nivel de participación y un
trabajo sistemático para estimular y promover el interés social constante por la mejora
de la calidad de la educación a los centros educativos.
El documento del Currículo Básico Nacional (1998) contempla algunos aspectos
que describen el vivir juntos como una convivencia humana docente – alumno –
familia que:
…generará un despertar ético (frente a una realidad que muestra
diversidad) que la fortalece para abordar el desaliento social derivado de
las desventajas sociales, de una miseria que muestra factores múltiples
en los planos cultural, material, espiritual, afectivo y cívico…Así, la
convivencia humana contribuirá a la promoción de interacciones
comunicativas – constructivas en el contexto socio – cultural, que le
permitirá actuar social y cooperativamente en los proyectos
pedagógico…(p.51).
Aprender a Convivir es un factor fundamental en la concepción de una escuela
participativa con intervención de los padres, representantes y demás miembros de la
comunidad, ya que conlleva a un mayor grado de solidaridad y compromiso con los
procesos
sociales
que
afectan
el
desarrollo
democrático,
y afianza los
comportamientos de interacción comunicativa – constructiva en la construcción de la
identidad local, regional y nacional. Además, se asume la educación como un acto
educativo exclusivo de la relación educador – educando – familia dentro de un clima
de respeto, promoviendo la libertad, responsabilidad y autodisciplina en el contexto
socio – educativo. En este aspecto, se puede citar a López (2004) sobre una
experiencia que puede servir de ejemplo en relación a que:
El modelo de Escuela Nueva aplicado por Vicky Colbert ha
revolucionado la enseñanza en el país y miles de planteles educativos
alrededor del mundo. ¿Cómo lo ha hecho?...persigue el fortalecimiento
de la relación entre la escuela y, la comunidad, al promover la
participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los
niños.
Esta demostrado que los alumnos…desarrollan habilidades de
pensamiento y actitudes de solidaridad y cooperación. El sistema ha
disminuido la repitencia y deserción escolar, al mejorar el aprendizaje y
equidad. (p.1)
Se pudo observar en la experiencia anterior que hay resultados en el rendimiento
académico que han favorecido al sistema escolar de manera positiva y de óptima
calidad en el aprendizaje de los educandos, y un factor que ha jugado papel
importante en ese proceso ha sido la intervención directa de los padres de familia en
la enseñanza.
Aprender a Ser: Es la máxima expresión que debe ser lograda por el ser humano, en
el sentido de conseguir la autonomía moral e intelectual, y convertirse en el sujeto del
desarrollo personal y social.
El impacto del Proyecto Educativo Nacional y concretamente las Escuelas
denominadas Bolivarianas pretende dar respuesta a la situación de deterioro que ha
venido sufriendo la Escuela, y por ende la educación sobre todo en aquellos niveles
donde el alto grado de vulnerabilidad impiden el cumplimiento de los fines del
Estado venezolano en materia educativa, plasmado fundamentalmente en el artículo
2° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que entre otras
cosas, plantea:
…La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad, en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal…(p.5).
Los niveles de Preescolar y Básica continúan siendo dentro del sistema
educativo los elementos a los que hay que dedicarle más atención porque durante
mucho tiempo, estos sectores han sido los más descuidados y desatendidos, y en tal
sentido, requieren de un verdadero empeño que permita reorientar el rumbo teniendo
como punto de partida el Currículo Básico Nacional. Tal como lo plantea el programa
de las Escuelas Bolivarianas (1999) cuando señala:
La Escuela Bolivariana se apoya en el Currículo Básico Nacional. El
desarrollo de una serie de condiciones presentes en el desarrollo de este
Proyecto – Proceso, a través de la evaluación y seguimiento permitirán
en los próximos años introducir nuevos proyectos de carácter curricular,
extraído de la propia experiencia…(p.5).
Como se podrá ver, éste programa no se circunscribe únicamente al Currículo
Básico Nacional, sino que parte de éste lo profundiza y aspira a una transformación
cualitativa del mismo con la introducción de nuevos proyectos curriculares surgidos
de la práctica educativa cotidiana, donde se sintetice la experiencia de los diferentes
autores del hecho educativo.
Dentro de este mismo orden de ideas, la nueva visión de una filosofía
educativa, propugna un cambio importante en la manera en como hasta ahora se ha
venido concibiendo nuestro concepto de escuela, el cual ha estado apartado casi
totalmente de la realidad social y económica del país; desconectada de su entorno y
encerrada en una práctica timorata desprovista de la creatividad y el vigor
construccionista del cual debe estar impregnado como condición necesaria para
convertirse en propulsor de los cambios que demanda la sociedad de nuestro tiempo,
supone la difícil tarea de transformar nuestra escuela de manera significativa dentro
de la orientación de la transformación de la sociedad.
Indudablemente,
que los cambios profundos por los que tiene que
pasar una sociedad para producir nuevas concepciones que, en el campo
de lo político, económico, social, filosófico, etc., signifiquen una mejora sustancial de
lo existente no depende exclusivamente de la escuela. Pero son innegables, los
inmensos aportes que esta puede dar en este terreno, por el gran nivel de cobertura
que posee.
Concepciones Sociológicas
La escuela representa un órgano social, y por lo tanto debe adecuarse a las
nuevas exigencias de la sociedad postmoderna, debe asumir el reto colaborando con
la familia y la comunidad. La familia como un órgano que en primer lugar genera
dinámicas internas que se reflejan en comportamientos expresados en tolerancia,
autoestima, comprensión, entre otros que tienden a influir en la actuación del alumno
en la institución, y en segundo lugar representa una realidad donde se desencadena el
proceso de descubrimiento del otro a través de la humanización, concebida como
crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y
responsabilidad. La escuela fortalece continuamente este proceso. Al respecto,
Ontiveros (1997) establece que:
La escuela que concebimos se fundamenta en otras razones. Se centra en
la vida y en la comunidad como problema. Cultiva la responsabilidad en
el trabajo como su objetivo básico, desarrolla los procesos sociales
propios de la comunidad, en actividades tales como control de aguas,
espacios, recreación, salud y otros servicios, compartidos de manera
colectiva…El maestro y el director dejan de ser empleados…para
convertirse en agente del cambio y de la modernización…(p.90).
La escuela juega un papel muy importantes porque en su interrelación con el
medio externo, logra optimizar las condiciones individuales y sociales del alumno,
para facilitarle el desarrollo del conocimiento social que implica conocer y
comprender el mundo de los otros y el funcionamiento de la sociedad, y la
construcción de las nociones tales como valores, normas, creencias y costumbres, que
permiten representar lo que es justo o injusto, bueno o malo, correcto o incorrecto,
entre otros. El Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1998), propone desde la
fundamentación sociológica del Currículo Básico Nacional que:
…En definitiva la escuela, debe por una parte, abrirse a los
requerimientos del medio y por otra, coordinar sus esfuerzos con otros
organismos, instituciones y agentes sociales alrededor de un proyecto
político a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherentes
posible, apoyados en los lazos sociales. (p.52).
En este aspecto, la escuela no puede estar sola en el proceso de integración
social, sino que otras instituciones deben asumir por igual el reto. Hay que coordinar
esfuerzos para transformar la realidad de los individuos a través de acciones
participativas y de cooperación dentro de la estructura de la sociedad. En este mínimo
orden de ideas, De Azebedo (1981) sostiene: “Es preciso buscar formas de
organización; con caracteres de pensamientos colectivos de cada grupo para obtener
la eficacia de la sociedad, y también la aportación de la sociedad a la formación de la
personalidad individual”. (p.76).
A este respecto el individuo debe desenvolverse y facilitar iniciativas para
mejorar el medio escolar y todo lo que lo rodea. La sociedad sea cual fuera su
estructura, necesita de la motivación e incentivación de los individuos y de la
transformación de acuerdo a las representaciones que realiza colectivamente dentro
de la institución, que luego se consoliden y cristalizan para obtener del individuo la
eficacia de mejorar y aportar recursos.
Además, de la escuela, la familia juega un papel primordial en el proceso de
integración social. La familia, donde los padres y representantes constituyen el grupo
social primario por excelencia, son quienes desempeñan, un papel decisivo y
determinante en la formación del hombre. La familia es el grupo en el cual el niño se
apoya, pues, en este núcleo se le brinda la atención adecuada para su óptimo
desarrollo biológico, psicológico y social, desde sus primeros años de vida
especialmente a partir de la primera etapa educativa, Educación Básica. Al respecto,
Escobar y otros (1978) se plantean que “el desarrollo social del adolescente se inicia
en la infancia y que tanto la familia como la escuela constituyen factores
socializadores de primera importancia y son fuente de explicación de buena parte de
las conductas y las actitudes sociales…(p.49), y en este aspecto Taitt (1998) establece
que:
…el papel que juegan los padres es ayudarle a sus niños a que
desarrollen los valores morales y sociales y conductas que le van a
permitir a los niños usar en lo máximo sus talentos perennes para su
propio beneficio y para el servicio de los demás y para la comunidad.
Los padres deben saber lo que se enseña,…y deben estar en una posición
de poder apoyar y aconsejar a sus hijos de una forma real y práctica
diariamente al enfrentarse al aprendizaje…(p.1).
En
consecuencia, se concibe la familia como un medio efectivo para
desarrollar las potencialidades del niño, especialmente en su etapa preescolar y a
partir de la educación básica, incluso en los casos que sufren de un ambiente
empobrecido o vivan y se desarrollen en un medio marginal. En síntesis, esta
institución tiene por lo tanto el compromiso de ofrecer los modelos, los valores, las
maneras de obrar, pensar y sentir que responsablemente forman al niño y al joven
para su vida adulta. Por estas razones, se puede afirmar que los representantes de los
educandos, tienen la obligación de participar activamente como integrante principal
del entorno familiar, cooperando con los docentes en la educación de los niños a
través de obligaciones serias y prioritarias de cada plantel educativo al que
pertenecen.
Al respecto, Hernández (1994), señala que “por ser la familia el elemento
fundamental del niño: “…es obligante para el docente, estrechar una relación
armónica y coherente entre el hogar y la institución educativa, así es prioritario,
incorporarla a la acción educativa para que participe activamente en el desarrollo de
este proceso”. (p.43).
La educación desde la perspectiva social necesita tanto de la escuela como de
la familia, como un binomio de acción conjunta. Donde los padres participen
activamente en el proceso educativo de sus hijos, cumpliendo así ese papel
insustituible en la responsabilidad de educar. En este aspecto, el docente como líder
nato debe colaborar a través de la comunicación y el apoyo permanente a una mayor
integración que conlleve, a fortalecer los lazos de compromiso y participación entre la
institución y un contexto humano.
Todas aquellas actividades relacionadas con nuestras expresiones culturales
fomentadas desde la escuela, representan un mecanismo de integración colectivo
entre la escuela y su comunidad. En cada región del mundo existen culturas
caracterizadas por sus costumbres, creencias, vivencias, mitos, leyendas, música,
folklore y otras. Cada una de ellas poseen expresiones que se convierten en sus
manifestaciones culturales, las cuales le son propias y a la vez las diferencian de las
otras sociedades del planeta.
Según Fernández (1999) “Los pueblos se caracterizan en general porque su
población tiene arraigadas costumbres y tradiciones, y la mejor manera de conocerlas
y valorarlas es conviviendo con la población en las diversas celebraciones que a lo
largo del año van conformando un ciclo”. (p.1).
De acuerdo al autor la práctica constante de estas costumbres y tradiciones
permite que los pueblos valoren su identidad y fomenten su idiosincrasia, elevando
su autoestima como pueblo y grupo étnico que comparte sus ideas y formas de vida.
El esfuerzo educativo debe dirigirse a que la comunidad entienda estos
problemas y elabore un juicio crítico respecto a ellos, para luego desarrollar actitudes
y comportamientos responsables. El planteamiento de la educación intercultural parte
del reconocimiento y comprobación de la diversidad cultural y la interacción entre las
diversas manifestaciones culturales es un hecho educativo en sí mismo.
No cabe duda en que la escuela es un lugar en que se produce habitualmente
un encuentro entre culturas, por lo tanto tiene como responsabilidad que la diversidad
cultural tenga cabida en condiciones de igualdad para que se produzca un
enriquecimiento en la formación integral de los estudiantes, con la incorporación de
los padres y comunidad en general, en tal sentido que, permitan la valoración de las
manifestaciones de la cultura, tales como la música, las danzas, el teatro, las artes
plásticas, las tradiciones, mitos y leyendas que conforman el folklore de la región o
país.
La educación tiene como fundamento producir una interacción entre la
comunidad, el entorno de la escuela y los procesos cognoscitivos impartidos a los
alumnos en sus instalaciones; de tal manera que se produzca una constante relación
que puede lograr el fomento y la práctica de las manifestaciones culturales de cada
plantel, en procura de un elevado nivel académico y una formación integral de los
educandos; en busca de su identificación como miembro activo de su comunidad.
De esta manera, se puede lograr un proceso que transforme la sociedad para
mejorar las condiciones económicas, morales, políticas y además su idiosincrasia
fundamentada en la cultura e identidad nacional a través de una participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación socio – educativos, cuyos
pilares consoliden la integración escuela – comunidad.
Aquí se plasma categóricamente que el proceso educativo es un medio para
afianzar las raíces e idiosincrasia de la nación, con lo cual se enriquece
sustancialmente el proceso de formación de los futuros ciudadanos rectores de los
destinos del país, con valores propios de cada región y orientados para la difusión de
estas manifestaciones culturales en todo el ámbito nacional con la ayuda de los padres
y representantes en proyectos comunes de integración con la escuela.
De acuerdo a lo señalado anteriormente se deduce que en el ámbito escolar hay
cabida para una integración escuela – comunidad a través de las manifestaciones
culturales de todos los grupos sociales que hacen vida activa en el contexto educativo.
Esto permite enriquecer las actividades a desarrollar en este sentido, porque se puede
tomar en cuenta para la planificación y ejecución de eventos donde intervengan los
alumnos, docentes, padres y representantes.
Con esto se logra la participación de todos los niños y adolescentes en las
diversas actividades organizadas en la escuela para la recreación y esparcimiento. Así
tendrán cabida todos los grupos étnicos y sociales en las mismas con el subsiguiente
enriquecimiento del acervo cultural de toda la comunidad educativa del plantel.
Aspectos Pedagógicos
El Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999) en la versión
preliminar del Proyecto Educativo Nacional (PEN), establece entre sus pilares la
construcción de una nueva sociedad, con una pedagogía que responda a sus
requerimientos desde una perspectiva humanista y cooperativa, con una cultura
caracterizada por la participación ciudadana y la solidaridad social. En tal sentido…
“se asume la educación permanente, que trasciende las paredes de la escuela,
vinculándola a la vida comunitaria y a los medios de comunicación”. (p.35)
En este aspecto, se busca que la escuela adquiera un compromiso mayor con
la comunidad, apartando su labor meramente institucional y asumiendo un liderazgo
mayor con los padres y representantes a través de un vínculo de relación comunitaria
que conlleve a construir una sociedad donde prevalezca la participación activa,
solidaria y ciudadana.
La concepción de la pedagogía presente en el Proyecto Educativo Nacional
respalda la participación de la Comunidad en general, … “ya que se incorporan no
sólo a padres y representantes, sino a diversos actores comunitarios en roles
protagónicos de la gestión escolar”. (Ibidem. p.36). La escuela como institución que
se enmarca en la escolarización y tendencias tradicionales sobre la enseñanza, se
transforma y vincula a la vida comunitaria, al trabajo y demás espacios del quehacer
humano, conceptualizada como…. “Escuela Comunitaria donde se materializa la
prefiguración de la nueva sociedad en construcción”. (Ibidem. p.39).
La pedagogía busca educar al sujeto para incorporarlo armónicamente a la
sociedad y satisfacer sus necesidades sociales como individuo, y para que pueda
formarse en y para la comunidad a través de acciones socialmente útiles y
productivas.
La visión pedagógica desde el enfoque del Plan de Acción determina que la
responsabilidad de la educación debe estar en manos no sólo del Estado sino de la
Sociedad. Al respecto el Ministerio de Educación (1994) establece … “la educación
del pueblo venezolano no es la tarea exclusiva del Estado…”, pero también es la
función pública prioritaria de la sociedad y, por lo tanto responsabilidad no sólo del
Estado sino de los individuos, grupos y organizaciones sociales. (p.4).
La educación tiene que ser asumida por todos los estratos de la sociedad, a
través de cambios de conductas y rompiendo con el enfoque tradicional caracterizado
por ser cerrado y estar desvinculado de la experiencia comunitaria del niño donde
aprende y asimila conocimientos que inciden en el ámbito escola. En tal sentido, al
asumir este nuevo reto, el empeño por:
…Constituir un nuevo tipo de conciencia ciudadana y por rescatar la
dignidad del venezolano debe partir de un cambio de enfoques y de
conductas de todos los factores involucrados en el proceso educativo, el
cual opera cotidianamente sobre todos los venezolanos sean niños,
jóvenes o adultos moldeando sus valores, actitudes y capacidades.
(Ibidem. p.5).
Para lograr este cometido hay que modificar el proceso educativo y el entorno
social, lo cual incluye la participación de todos. En tal sentido, el plan de acción del
Ministerio de Educación (1994), establece que hay que promover los Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitarios, donde se pretende configurar una gestión
propia de cada plantel: “Esta gestión del plantel en el campo pedagógico y
organizacional no debe estructurarse”, puertas adentro sino en estrecha relación con
las realidades comunitarias y con los planes municipales y estadales en educación,
desarrollo social. (P.17). Esta forma permite desarrollar mecanismos para interactuar
con la comunidad y el medio social, asumiendo el reto de las necesidades educativas
de cada plantel y contrarrestar la mecanización del trabajo cotidiano, la apatía, la
resistencia al cambio y la indiferencia por los resultados del proceso educativo.
El proyecto pedagógico de plantel o comunitario es una acción organizada de
un colectivo, con el fin de subsanar una situación problemática que contrarresta una
práctica escolar, y permite que los actores logren suficiente autonomía para asumir
con responsabilidad una realidad particular. Herrera (1994) al respecto dice lo
siguiente:
Un proyecto de plantel es una modalidad de gestión colectiva puesta en
marcha por los responsables de cada plantel (escuelas, liceos), con el
objetivo de aportar su propia contribución a la realización de los
objetivos nacionales del sistema educativo…su impacto y sus
características pretenden una movilización de directivos y docentes, de
manera que asuman de manera más autónoma y responsable, la función
pedagógica y social de la escuela. (p.8).
De acuerdo con la acotación anterior, el proyecto de plantel tiene como
responsable a los profesionales de las instituciones educativas, para realizar una
gestión colectiva. El objetivo del proyecto es lograr con éxito los objetivos del
sistema educativo considerando las realidades particulares de cada plantel, y
asumiendo con autonomía y responsabilidad el quehacer pedagógico y social.
González (1998), sostiene que:
El Proyecto Pedagógico de Plantel (P.P.P.) constituye el corazón de la
nueva política del Ministerio de Educación, el núcleo para el
fortalecimiento de la gestión autónoma de la escuela y la vía que permita
interrelacionar la escuela con la comunidad local y regional donde está
enclavada, aprovechando así al máximo los recursos de la misma para
lograr una efectiva acción y proyección social y pedagógica…(p.7).
A la luz de los planteamientos anteriores, se puede afirmar que los padres o
representantes deben convertirse en los mejores aliados de la escuela, ya que es muy
importante para el desarrollo o la ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel
lograr la integración de la comunidad a la escuela. Ellos deben participar en el
proceso de elaboración, ejecución, y evaluación del proyecto, es por eso que es
importante incluir actividades donde la comunidad participe, como son:
•
Alfabetización de adultos, cursos de repostería, corte, etc., y orientaciones de
prevención de enfermedades e integración familiar.
•
Actividades de Mantenimiento y conservación de la escuela. Involucrar y motivar
a los niños a realizar granjas y jardines, carteleras y otras actividades que le
permitan su crecimiento personal y sentirse que es útil.
•
Participar y colaborar en actividades deportivas y culturales que conlleven a la
identidad nacional.
•
La escuela debe buscar la colaboración de otras instituciones como universidades,
centros de investigación, bibliotecas, etc., que le den apoyo en el desarrollo de los
proyectos y así buscar los medios necesarios que permitan crear conciencia e
integración comunitaria que conlleven a la participación y organización comunal
y vecinal relacionándose con la escuela y empleando esos recursos humanos,
materiales y económicos para lograr una proyección social y pedagógica.
Los Proyectos Pedagógicos del Plantel responden a los problemas pedagógicos
comunes a toda institución, permitiendo propiciar y generar un clima de reflexión
sobre las prácticas pedagógicas y a partir de una revisión de las características
particulares de los alumnos y de su entorno para propiciar el uso más provechoso
posible de los recursos que la escuela posea. Elevando la eficacia de la escuela en el
desempeño de sus funciones como institución educativa al servicio de la sociedad.
Por otra parte permite iniciar un proceso de aprendizaje organizacional que incorpore
a todos los integrantes de la comunidad escolar al ejercicio progresivo de prácticas
autogestionarias destinadas al perfeccionamiento de la calidad de la educación. Esta
relación debe desarrollarse en armonía y con participación de docentes, directivos,
padres, representantes y sociedad civil relacionada con el Plantel.
La implementación de los proyectos de plantel, requiere de grandes esfuerzos
para hacer realidad las intenciones de impulsar estrategias para elevar la calidad de la
educación, porque no va a ser nada fácil que la mayoría de las escuelas asuman un
compromiso de cambio tan radical en el modo de entender y hacer las cosas. En tal
sentido, hay que considerar que mientras la práctica educativa siga burocratizada,
controlada y dependiente de entes externos a la escuela, será un factor que afectará su
buen desarrollo.
La transformación que exigen los proyectos de plantel es en relación a la escuela
como un todo. Es un cambio en sus líneas de acción, costumbres, organización y
hasta en la forma de pensar. De manera, que se geste un estilo propio; y que se
fundamente en las bases de la Comunidad Educativa. De tal forma, que la escuela
desarrolle mecanismos propios para interactuar con su medio, y que responda a las
diversas necesidades mediante una dinámica creativa.
Lo importante del proyecto educativo es el efecto que va a originar, y que será
logrado a través de un plan de acción consciente y orientado a la transformación de la
escuela, a la mala concepción de la didáctica convertida en algo recetario e
instrumentalista, a la desrutinación del quehacer pedagógico: porque el proyecto
pedagógico de plantel tiene que llegar al aula, traduciéndola en un lugar para más y
mejor educación, de lo contrario estamos negando su razón de ser del proyecto. Esta
situación tiene que ser asumida con una organización efectiva que posibilite una
auténtica participación, lo que supone esfuerzo, voluntad, decisión y en concreto un
querer comprometerse.
Herrera (1997) en el foro – taller: De la escuela que tenemos hacia la escuela que
queremos, establece las acciones emprendidas en las escuelas incorporadas a los
proyectos pedagógicos de plantel y entre ellas se mencionan: que hay revalorización
del trabajo pedagógico, se ha mejorado el aprovechamiento del tiempo escolar; los
maestros decidieron incorporar a la capacitación docente a miembros de la
comunidad, existe menos tiempo en la distribución y consumo de la merienda;
mejoró la comunicación y la toma de decisiones es compartida.
Además, de los Proyectos Pedagógicos de Plantel la planificación escolar cuenta
con la implementación de los Proyectos Pedagógicos de Aula como una forma de
organización del aprendizaje que toma en cuenta los componentes curriculares, las
necesidades e intereses de los alumnos. En este sentido, Roman (1999) plantea que:
Con los P.P.A. se busca integrar los aprendizajes sobre un planteamiento
globalizador, que con énfasis en el sistema de valores, logra de una
manera integrada, incorporar los ejes transversales y los contenidos…
Esta concepción globalizadota permite y facilita la integración de los
aprendizaje para que tenga un provecho social, para que el educando
encuentre sentido a lo que aprende en el aula, desde el mismo instante en
que este aprendizaje está conectado con su mundo real…(p.96).
Estos proyectos parten de un enfoque global, que organiza y programa los
procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva integradora de los
contenidos de enseñanza, que van a permitir a los alumnos establecer interrelaciones
entre las dimensiones y alcances de los ejes transversales, y los múltiples y variados
conceptos, procedimientos y actitudes en relación a la realidad, experiencia y
necesidades de los educandos. Además, Agudelo y Flores (2000) plantean que:
Los P.P.A. son cooperativos porque los construyen y desarrollan de
manera conjunta docentes, alumnos, familia y miembros de la
comunidad e implican altos niveles de colaboración, compromiso,
estrategias de participación y de grupo en grupo.
La construcción del Proyecto Pedagógico de Aula, desde el
inicio es una acción conjunta entre alumnos y docentes, que propician,
además la participación de la familia y la comunidad. (p.40).
Los Proyectos Pedagógicos de Aula permiten construir un espacio de
interacción constructiva en el cual el docente, los alumnos y la familia puede actuar, y
en ocasiones de manera diferente, con el respeto que cada uno se merece y además la
educación es entendida como un proceso generador de diálogo más allá del aula, es
decir, en diferentes contextos donde se puedan generar cambios.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presenta la metodología empleada en el desarrollo de la
investigación, la cual conforma los siguientes aspectos: Tipo de Diseño de
Investigación, Población y
Muestra, Definición y Operacionalización de las
Variables, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información, Validez y
Confiabilidad, Técnica de Presentación y Análisis de los Datos y Procedimientos para
la aplicación del Instrumento.
Tipo de Investigación
La investigación propuesta se enmarcará en el enfoque metodológico descriptivo,
que según Palella y Martins (2003):… el propósito de este nivel es el de interpretar
realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos… (p.86).
La investigación descriptiva determina lo que es, registro y análisis e
interpretación en el momento. Busca especificar las propiedades importantes del
fenómeno a investigar, para medirlos independientemente y describir la composición
o proceso.
Diseño de la Investigación
El estudio es una investigación de campo. Al respecto, Tamayo (1996) afirma: la
investigación de campo permite recoger datos de manera directa en la realidad donde
se presenta el problema. (p.49).
El estudio de campo permite obtener la información directamente de la realidad,
observando sus problemas de tal manera que se puedan describir y analizar, para
luego explicar las razones que lo originaron y las consecuencias que se producen a
raíz de la situación de conflicto en que se encuentra.
Población
La define Balestrini (1998) como: “conjunto finito o infinito de personas, cosas o
elementos que presentan características comunes (p.123).
Cuando se dice que una población es finita nos indica que está formada por un
determinado número de elementos, ya que lo infinito no es contable, ya sea finita o
infinita poseen características comunes las cuales se estudiarán dependiendo lo que se
quiera investigar de dicha población.
El universo del presente estudio constará de ocho (8) directivos, setenta y nueve
(79) docentes y dos mil ciento noventa y dos (2.192) padres y/o representantes,
pertenecientes a la I y II Etapa de las Escuelas Básicas del Sector II, que funcionan
en San Félix, Estado Bolívar. A continuación se detalla la siguiente información
respecto a la población.
Instituto
N° de
N° de
N° de
Directivos
Docentes
Representantes
U.E. Pablo Vicente Bastardo
2
21
816
U.E. José Luis Guzmán
3
28
888
E.B. Altamira
1
15
148
E.B. José Félix Blanco
2
15
282
Total
08
79
2.134
Fuente : Instituciones Educativas Objeto de Estudio.
Muestra
En relación al personal directivo, se tomará la totalidad de la población,
representado por ocho (8) sujetos. El grupo por ser pequeño, se considera bajo el
criterio de muestra intacta.
Para determinar el tamaño de la muestra en el caso de los docentes, padres y/o
representantes, se utilizará la Ecuación de Gabaldon, citada por Herrera (1990) que
señala:
a) Elementos Claves:
N = Tamaño de la población.
S = Desviación Típica o Estándar
e = Error de Estimación
Z = Constante Probabilística
n = Tamaño de la Muestra
b) Condiciones:
Procedimiento probabilístico, asumir un error (estimación), asumir una
confiabilidad, asumir dos probabilidades para los resultados (Favorable y
Desfavorable (P y Q).
c) Uso de la Tabla Probabilística para Coeficiente de Confianza:
Grado de Confianza
80%
90%
95%
98%
99%
Valores en Z
1.28
1.65
1.96
2.33
2.58
Error
20%
10%
5.0% 2.0% 1.0%
d) Aplicación de la Ecuación Estadística:
n=
N. Z2 . S2
E2. (N+1) + Z2 .S2
Procedimiento:
Sea P la probabilidad de que los sucesos sea favorables y Q de que los sucesos
sean desfavorable, de donde S = P.Q. Asumir dos probabilidades para los resultados
variables:
P = 0.50 Favorable
Si S = P.Q., esto implica que:
S = (0,50) . (0,50)
S = 0,25
y Q = 0.50 Desfavorable
Asumir un error de 0,05 y confiabilidad de 95%.
El uso de la Tabla Probabilística para coeficientes de confianza, determinó
con las condiciones anteriores los valores de:
Z = 1,96
E = 0,05
S = 0,25
Al aplicar la fórmula:
n=
N. Z2 . S2
E2. (N-1) + Z2 .S2
Para determinar el tamaño de la muestra en el caso del Personal Docente
donde:
N = 79, resultó:
N = 79
Z = 1,96
e = 0,05
s = 0,25
n=
79 . (1,96)2 . (0,25)2
(0,05)2 . (79-1) + (1,96)2 . (0,25)2
n=
79 . (3,8416) . (0,0625)
(0,0025) . (78) + (3,8416) . (0,0625)
n=
18,9679
= 43,4 = 44
0,4351
Para el caso de los Padres y Representantes, donde N = 2.134 se tiene:
n=
2134 . (3,8416) . (0,0625)
(0,0025) . (2133) + (3,8416) . (0,0625)
n=
512,3734
= 91,9 = 92
5,5726
Es necesario hacer el muestreo probabilístico de modalidad estratificada en la
selección de docentes, padres y/o representantes para una mayor precisión estadística
en la distribución de los datos por escuelas. En este caso, se utilizará la fórmula de
determinación de la fracción muestral de Kish (1995) que a continuación se presenta:
F= n
N
Donde: F = Fracción muestral.
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
Se sustituyen los valores para la población y muestra de los docentes:
F = 44
79
F = 0,55696
Se sustituyen los valores para la población y muestra de los padres y/o
representantes:
F = 92
2.134
F = 0,04311
Al multiplicar los resultados anteriores por cada fracción de la población de
docentes, padres y/o representantes, la distribución queda de la siguiente manera:
Institución
U.E. Pablo Vicente Bastardo
U.E. José Luis Guzmán
E.B. Altamira
E.B. José Félix Blancoo
Total
N° de Docentes
12
15
8
8
44
N° de Representantes
35
38
7
12
92
Definición y Operacionalización de las Variables
En el presente estudio se considerarán las siguientes variables nominales para la
operacionalización de las mismas y elaboración de los instrumentos.
Práctica Pedagógica: Representan acciones comprendidas por las instituciones
educativas conjuntamente con la comunidad, para transformar el proceso de
enseñanza y aprendizaje con el fin de elevar la calidad educativa en el plantel.
Infraestructura: Constituye el conjunto de elementos físicos que componen la
estructura del plantel.
Acciones
Socio-Culturales:
Consisten
en
actividades
relacionadas
con
manifestaciones culturales y celebraciones colectivas de índole social donde participa
la escuela conjuntamente con la comunidad y viceversa.
Operacionalización de las Variables:
Variable
Nominal
Práctica
Pedagógica
de
Plantel
Variable Real
Proyecto
Pedagógico
Plantel
Comunitario
(P.P.C.).
Proyecto
Pedagógico
Aula (P.P.A)
Indicadores
de
o
de
Infraestructura del
Plantel
- Reparaciones
físicas.
- Nuevas
instalaciones
- Dotación
de
materiales.
- Cuidado
y/o
mantenimiento
de áreas.
- Creación
de
espacios físicos.
Acciones
Socioculturales
- Manifestaciones
culturales.
- Efemérides.
En relación al P.P.P.
• Representa acciones planificadas de manera colectiva.
• Implica el proceso permanente de integración escuela comunidad en
función del aprendizaje.
• Está planteado tanto como una responsabilidad personal como colectiva
para elevar el nivel de la calidad educativa del plantel.
• Representa una estrategia que transforma las prácticas pedagógicas hacia
el perfeccionamiento intelectual de los alumnos.
• Generar un clima de reflexión sobre las prácticas pedagógicas en
consideración de un trabajo escuela-comunidad.
• Inicia un proceso de aprendizaje organizacional que incorpora a todos los
actores del hecho educativo, con el fin de fortalecer el aprendizaje en los
educandos.
En cuanto al P.P.A:
• Son acciones que integran los contenidos en relación al contexto sociocultural que permite incluir a los padres y representantes.
• Representan actividades que trascienden hacia el ámbito de la familia y
de la comunidad, mejorando el aprendizaje en el educando.
• Implican acciones precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas
de tipo pedagógico con el aporte de los padres y representantes.
• Explicitan las estrategias más adecuadas de intervención pedagógica en
el aula bajo la responsabilidad de la escuela, la comunidad y la sociedad.
• Permiten profundizar en los aprendizajes informales, bajo una dimensión
social que compromete tanto a los docentes como al colectivo en general.
• Existe participación de la comunidad con respecto a reparaciones
efectuadas a algunas áreas físicas del plantel.
• Se ha instalado algún tipo de servicio referente al suministro de agua y/o
eléctrico con la ayuda de la comunidad.
• Los padres y representantes han colaborado en relación al pintado de la
infraestructura del plantel.
• La comunidad ha colaborado con la dotación de materiales que
beneficien o mejoren las condiciones físicas de la escuela.
• Se han creado espacios (físicos) nuevos a través de acciones colectivas,
con la ayuda de los docentes, representantes y directivos.
• La comunidad ha participado en la limpieza y cuidado de las áreas físicas
del plantel.
• Participan masivamente en actividades relacionadas con manifestaciones
culturales.
• Efectúan en conjunto actos relacionados con las fiestas populares de la
localidad.
• Organizan celebraciones con las efemérides.
• Realizan actividades colectivas en relación a ilustres venezolanos que
han formado parte de la vida a nivel local, regional y nacional.
• Fomentan encuentros colectivos de manifestaciones culturales de
comunidades extranjeras como una aceptación de la diversidad cultural
del entorno.
• Promueven los espacios artísticos mediante actividades relacionadas con
baile, danzas, juegos tradicionales y movimientos musicales.
• Coordinan encuentros comunitarios referidos a experiencias relacionadas
con las manifestaciones artísticas populares e indígenas.
• Promueven la realización y participación en: actos culturales y festivales
locales.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
La técnica utilizada en la investigación para recoger los datos fue la encuesta, y
como instrumento cuatro (4) cuestionarios, respondidos personalmente por el
personal docente, padres y representantes, personal directivo, personal obrero y
administrativo de las escuelas seleccionadas para el estudio.
El cuestionario consta de tres variables y cada una de ellas está estructurada en
base a un número determinado de ítems. Además, tiene una presentación donde se
expone entre otros detalles el propósito y finalidad del mismo, luego se formulan las
instrucciones para quien lo debe responder y que son necesarias conocer para el logro
de una mejor y más efectiva aplicación. El instrumento propiamente dicho está
constituido por un cuerpo de ítems o preguntas en un total de veinticinco (25). A
continuación se describen los elementos constitutivos del mismo
La primera variable pretende identificar las estrategias de integración escuela
comunidad de acuerdo a los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.)
y los Proyectos Pedagógicos de Aula en función de las prácticas pedagógicas. Este
aspecto consta de once (11) ítems con preguntas cerradas relacionadas con
actividades para apoyar la gestión pedagógica de los docentes.
La segunda tiene como propósito conocer las actividades que realizan las
escuelas del sector (4) conjuntamente con la comunidad para el cuidado de la
infraestructura del plantel. Consta de seis (6) ítems con preguntas cerradas,
relacionadas con aquellas áreas físicas de las instituciones objeto de estudio.
El tercer aspecto tiene como propósito determinar las acciones socio culturales
que permiten una acción colectiva de integración escuela – comunidad y consta de
ocho (8) ítems con preguntas cerradas.
Validez y Confiabilidad
Luego de elaborado el cuestionario como instrumento, se procedió a su validación
a través de la valoración de expertos, los cuales consideraron que el contenido de los
ítems relaciona con los objetivos que se persiguen, así como las premisas están
acordes y ajustadas a la muestra a quien se le iba a aplicar, por tanto, el instrumento
reúne los requisitos de validez para su aplicación.
Confiabilidad: Estuvo determinada por una prueba piloto que consiste en un
recurso que se recomienda para afinar al máximo la validez y pertinencia del
instrumento. En tal sentido, se procedió a aplicar el cuestionario a doce (12) maestros
de la Primera Etapa y a trece (13) de la Segunda Etapa de escuelas o planteles no
pertenecientes a la muestra en estudio; la confiabilidad se determinó a través del
Coeficiente de Correlación de Pearson que según Hamdan (1986), …suele
representarse por r, y puede calcularse a partir de los datos originales, mediante la
fórmula:
r=
N∑XY - ∑X∑Y
√{N∑X2 – (N∑X)2} {N∑Y2 – (∑Y)2}
Esta fórmula se aplicó al realizar la misma medición en diferentes tiempos. Lo
cual según el autor citado quiere decir… que se lleva a cabo una medición
determinada sobre un grupo… en un tiempo “t” y estos valores se correlacionan con
los resultados obtenidos al llevar a cabo esta misma medición, dejando transcurrir un
determinado intervalo de tiempo. (p.85).
Una vez tabulado los datos y haciendo los cálculos requeridos se aplicó la fórmula
de la siguiente manera:
r=
25X136 – 57X56
√{25X139 – (57)2} {25X134 – (56)2}
=
208 = 0,95 (aprox.)
220
De acuerdo con las reglas de interpretación de los valores del Coeficiente de
Correlación calculado:
Valores del Coeficiente
< 0,20
Nivel de Correlación (grado de relación entre variables)
Correlación Insignificante (muy poca relación)
0,20 a 0,40
Correlación baja (relación muy débil)
0,40 a 0,70
Correlación moderada (relación significativa)
0,70 a 0,90
Correlación alta (relación fuerte)
0,90 a 1,00
Correlación muy alta (relación casi perfecta)
El instrumento que se aplicará al personal directivo, docente, padres y/o
representantes se ubica entre los valores 0,90 a 1,00 por tener un valor de 0,95. Esto
significa que tiene una correlación muy alta. Por lo tanto, su confiabilidad un alto
grado de precisión.
Técnica de Presentación y Análisis de los Datos
Los resultados obtenidos se presentan en cuadros simples, los cuales constan de
una columna de frecuencias, otra de porcentajes con sus respectivos totales. La
técnica que se utilizará para interpretar los datos será la inferencial en relación a los
argumentos teóricos de la investigación.
Procedimientos para la Aplicación
Se procedió visitando las escuelas pertenecientes al sector cuatro (4) ubicadas en
San Félix. Luego, en conversación con el personal directivo, docentes, padres y/o
representantes pertenecientes a la I y II Etapa de Educación Básica de las
Instituciones, se le explicó el propósito de la visita en relación al estudio que se está
realizando; se dejaron los instrumentos por un tiempo de 24 horas y luego fueron
recogidos para su respectivo análisis.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En este Capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos mediante la
aplicación de los distintos instrumentos a los estratos (directivos, docentes, padres y
representantes) de la muestra del presente estudio.
Tipo de Análisis:
El tipo de análisis que se utilizó fue el descriptivo, basado en la precisión
objetiva, sistemática y cuántica de aquellos hechos y características de los resultados
y la teoría de la investigación del tema en estudio.
Forma de Presentación de los Datos:
La presentación de los datos se realizó en cuadros de frecuencia simple
indicando el número de veces que se repitió una misma respuesta, al igual los
porcentajes correspondientes. En este sentido, cada cuadro consta de una columna de
frecuencias absolutas y una de frecuencias porcentuales con sus respectivos totales.
CUADRO 1
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo en lo que respecta a los Proyectos Pedagógicos de Plantel, su relación
con acciones planificadas por Directivos, Docentes, Padres y Representantes, y
su implicación en un proceso permanente de integración escuela – comunidad en
función del aprendizaje.
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Total
Fi
7
1
8
%
88
12
100
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Fi
8
8
%
100
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo que laboran en las Escuelas Estadales que
conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio Autónomo
Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro se observa que hay un 88 y 100% de respuestas emitidas por el
Personal Directivo que señalan que los Proyectos Pedagógicos de Plantel a veces
representan acciones planificadas por todo el colectivo e implican un proceso
permanente de integración escuela – comunidad en función del aprendizaje.
En tal sentido, el nivel porcentual de 88 y 100%, en la categoría de a veces,
demuestra que en ocasiones los Padres y Representantes son incluidos en los
Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario como un elemento partícipe en la
elaboración y acciones a ejecutar del mismo y pocas veces implican los P.P.P. o
P.P.C. un proceso permanente de integración escuela – comunidad en función del
aprendizaje. En vista de esto, es importante que los proyectos involucren e incidan en
todas aquellas personas responsables de la educación de los niños porque formará un
vínculo que subsanará todas aquellas situaciones conflictivas que no permiten elevar
la calidad educativa en los planteles educativos.
CUADRO 2
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por los Docentes,
Padres y Representantes en lo que respecta a la relación de los Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitarios con las acciones planificadas por
Directivos, Docentes, Padres y Representantes.
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Total
Fi
30
14
44
%
68
32
100
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Fi
80
12
92
%
87
13
100
Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Padres y Representantes de las Escuelas Estadales
que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El porcentaje mayor en el cuadro se parcializa en un 68 y 87% que señala que los
Proyectos Pedagógicos de Plantel a veces han representado acciones planificadas por
el Colectivo (Directivo, Docentes, Padres y Representantes) y un 32 y 13%
establecen lo contrario.
En vista de lo anterior, hay mayor nivel porcentual en el 68 y 87% con
respecto a los demás porcentajes (32 y 13% en la categoría de a veces). Esto significa
que el Personal Directivo al momento ded elaborar los Proyectos Pedagógicos de
Plantel en algunas ocasiones incluyen a los Padres y Representantes como un
elemento necesario para planificar acciones a favor del proceso de enseñanza –
aprendizaje de los educandos. En todo caso, es importante que la comunidad
educativa este incluida constantemente en cualquier acción planificada por la
institución porque permitirá una mayor responsabilidad y dedicación a cada
necesidad que se origine producto del proceso de aprendizaje de la población
estudiantil.
CUADRO 3
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por los Docentes,
Padres y Representantes en relación a los Proyectos Pedagógicos de Plantel y su
su implicación en un proceso permanente de integración escuela – comunidad en
función del aprendizaje.
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Total
Fi
30
14
44
%
68
32
100
Indicadores
Siempre
A veces
Nunca
Fi
80
12
92
%
87
13
100
Fuente: Cuestionario aplicado a los Docentes, Padres y Representantes de las Escuelas Estadales
que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro los datos se parcializan hacia la categoría “a veces” con un
porcentaje de 68 y 87% que manifiestan que no siempre los Proyectos Pedagógicos
de Plantel o Comunitario implican un proceso permanente de integración escuela –
comunidad en función del aprendizaje. En cambio, hay un 32 y 13% que demuestran
que nunca hay implicación de los Proyectos hacia un vínculo constante de las
instituciones hacia la comunidad.
Por lo tanto, con una representación porcentual de 68 y 87% con categorías de a
veces y nunca, confirman que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario en
las escuelas objeto de estudio no hay representado un proceso constante que conlleva
a integrar la escuela con su comunidad, representada por padres y representantes, en
función del aprendizaje. Es importante que éstos proyectos incidan en todas aquellas
personas responsables de la educación de los niños porque formará un vínculo que
subsanará todas aquellas situaciones conflictivas que no permiten elevar la calidad
educativa en los planteles.
CUADRO 4
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.) y su relación como una
responsabilidad tanto personal como colectiva para elevar el nivel de la calidad
educativa del plantel.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
1
A veces
7
Nunca
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
08
A veces
36
Nunca
44
%
18
82
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
85
92
Nunca
07
08
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro representa un 88, 82 y 92% de respuestas emitidas por los Directivos,
Docentes, Padres y Representantes que consideran que los Proyectos Pedagógicos de
Plantel o Comunitario a veces conforman una responsabilidad tanto personal como
colectiva para elevar el nivel de la calidad educativa, y un 12 y 18% establecen que
siempre los proyectos se han caracterizado por ser compromiso de todo el colectivo
en función del aprendizaje. Sólo un 8% señala que nunca esa realidad se ha dado de
tal manera.
Como se pudo observar las categorías que tienen mayor grado porcentual son
aquellas contenidas de un 88, 823y 92% que caracteriza la categoría “a veces”. Por lo
tanto, los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario no han sido un elemento
donde frecuentemente exista un compromiso personal y de todo el colectivo que
conforman el ámbito escolar en función de elevar la calidad educativa de las escuelas.
Esta situación disminuye aquellas acciones que conllevan a optimizar y perfeccionar
el proceso de enseñanza aprendizaje a los educandos.
CUADRO 5
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en cuanto a los
Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.) como una estrategia orientada a
la transformación de las Prácticas Pedagógicas.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
38
Nunca
06
44
%
86
14
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro muestra un 100, 86 y 87% de respuestas dadas que consideran que a
veces los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario son una estrategia
orientada a la transformación de las Prácticas Pedagógicas en las escuelas y un 14 y
13% señala que nunca los P.P.P. ó P.P.C. han cambiado el hecho pedagógico en los
planteles.
De acuerdo a la información anterior, hay un 100, 86 y 87% de respuestas que
consideran que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario a veces pueden
hacer cambiar las prácticas pedagógicas en las escuelas. Hay que considerar que en la
medida en que las instituciones educativas incrementan su nivel de participación
colectiva en acciones que pueden transformar su proceso educativo podrán obtener
resultados muy positivos a la formación de los educandos. En el cuadro al igual se
observa un 14 y 13% en la categoría de “nunca”, cuestión que permite establecer que
no hay mayor incidencia de los P.P.P. ó P.P.C., para mejorar u optimizar la práctica
educativa en las escuelas por medio de cambios en el quehacer pedagógico.
CUADRO 6
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por los Directivos,
Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.) y su relación para generar un
clima de reflexión sobre las Prácticas Pedagógicas en consideración de un
trabajo escuela – comunidad.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
1
A veces
7
Nunca
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
35
Nunca
09
44
%
80
20
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
06
07
Nunca
86
93
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Como se puede observar en el cuadro hay un 88 y 80% de respuestas que
señalan que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario a veces han
generado un clima de reflexión sobre las Prácticas Pedagógicas a partir de un trabajo
escuela comunidad, mientras que un 9 y 93% establecen que nunca sucede, y un 12%
que siempre.
En relación a la información anterior existe mayor porcentaje en la categoría de
a veces (88 y 80%) y en la categoría de Nunca (93%), cuestión que establece que los
P.P.P. ó P.P.C. no han originado un ambiente con acciones constantes para
reflexionar sobre el quehacer pedagógico del proceso de enseñanza aprendizaje a
partir de un trabajo de equipo entre la escuela y la comunidad. En tal sentido, en la
medida que las actividades escolares estén vinculadas con acciones que involucren a
los padres y representantes, fomentará espacios que permitirán considerar
detenidamente cada actividad en pro de una mejor educación.
CUADRO 7
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Plantel o Comunitario (P.P.C.) como un inicio de un proceso de
aprendizaje organizacional que incorpora a todos los actores del hecho
educativo.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
1
A veces
7
Nunca
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
39
Nunca
05
44
%
89
11
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro muestra un 88, 89 y 87% de las respuestas emitidas por Directivos,
Docentes, Padres y Representantes que señalan que los Proyectos Pedagógicos de
Plantel o Comunitario a veces representan un inicio de un proceso de aprendizaje
organizacional que incorpora a todos los actores del hecho educativo. Mientras que
un 11 y 13% establece lo contrario, y un 12% mantienen que siempre los P.P.P. ó
P.P.C., han organizado dicha situación.
El 88, 89 y 87% en vista de la situación anterior, confirma que las Escuelas a
través de sus Proyectos a veces representan un proceso donde la forma de
organización del aprendizaje conlleva a incorporar a los padres y representantes para
que actúen de una manera más responsable.
Los proyectos pedagógicos de plantel o comunitario pueden ser una vía para
organizar los aprendizajes en función de darle más participación y responsabilidad a
la familia a través de actividades que pueden estar ligadas tanto a las actividades
académicas como extra-académicas.
CUADRO 8
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación a los Proyectos
Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como acciones que integran los contenidos al
contexto socio – cultural permitiendo incluir a los padres y representantes.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
1
A veces
7
Nunca
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
06
A veces
38
Nunca
44
%
14
86
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Según las informaciones anteriores el 88, 86 y 87% de los datos recabados
manifestaron que los Proyectos Pedagógicos de Aulas (P.P.A.) a veces representan
acciones que integran los contenidos en relación al contexto socio – cultural que
permite incluir a los Padres y Representantes, un 13% sostienen lo contrario con la
categoría de nunca; y un 12 y 14% con la de siempre.
Los datos anteriores confirman que las escuelas a través de los Proyectos
Pedagógicos de Aula a veces logran incluir los bloques de contenidos al contexto
socio – cultural de los educandos con ayuda de los Padres y Representantes. En este
aspecto, la familia es un elemento clave para correlacionar las áreas académicas con
el medio tanto social como cultural, porque ella ha representado el guía nato desde
que el niño nace.
CUADRO 9
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como actividades que trascienden hacia el ámbito
de la familia y la comunidad mejorando el aprendizaje en el educando.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
06
A veces
38
Nunca
44
%
14
86
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
La información que se observa en el cuadro muestra que el 100, 86 y 87% de las
respuestas dadas establecen que los Proyectos Pedagógicos de Aula a veces contienen
actividades que trascienden hacia el ámbito familiar y la comunidad mejorando el
aprendizaje en los educandos, y un 13% establece que nunca es cierto, y un 14% que
siempre.
La información anterior confirma que de acuerdo al 100, 86 y 87%, los Proyectos
Pedagógicos de Aula en ocasiones no han sido planificaciones que contengan
actividades que incidan en las familias para optimizar el aprendizaje en los escolares.
Los P.P.A. son estrategias idóneas que si se planifican para lograr trascender las
paredes de la escuela, abordando otras realidades para que los niños puedan
experimentar otras experiencias con la ayuda de los padres y representantes,
cumplirían con una labor comunitaria que favorecería la calidad educativa de los
planteles.
CUADRO 10
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo en lo que respecta a los Proyectos Pedagógicos de Aula y su relación
con las acciones precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas de tipo
pedagógicos con el aporte de los padres y representantes.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
3
A veces
5
Nunca
Total
8
%
37
63
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
14
A veces
30
Nunca
44
%
32
68
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
11
12
A veces
81
88
Nunca
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Como se podrá observar en el cuadro hay un 63, 68 y 88% de respuestas que
manifiestan que los Proyectos Pedagógicos de Aula representan a veces acciones
precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas de tipo pedagógicos con el
aporte de los padres y representantes, y un 37, 32 y 12% sostienen que no ha sido a
veces sino que siempre.
Por lo tanto, se puede determinar con el 63, 68 y 88% que las escuelas a través de
los Proyectos Pedagógicos de Aula algunas veces logran solventar aquellas
dificultades que se le presentan en el aprendizaje, con la ayuda de los padres y
representantes. Los
P.P.A. representan estrategias que permiten solucionar y
canalizar situaciones que obstaculizan muchas veces la adquisición del conocimiento
por parte de los educandos, y un recurso que puede apoyar la labor del docente a
través de los P.P.A. es la familia, como factor contribuyente en el mejoramiento de la
formación escolar.
CUADRO 11
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como una estrategia de intervención pedagógica en
el aula bajo la responsabilidad de la Escuela, Comunidad y la Sociedad.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
7
Nunca
1
Total
8
%
88
12
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
30
Nunca
14
44
%
68
32
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Según los datos obtenidos un 88, 68 y 87% de la información señala que los
Proyectos Pedagógicos de Aula a veces han funcionado como estrategia de
intervención pedagógica en el aula bajo la responsabilidad de la escuela, comunidad y
sociedad, mientras que un 12, 32 y 13% señala que nunca ha sido así.
En tal sentido, los Proyectos Pedagógicos de Aula en las escuelas no han sido un
mecanismo que intervenga en el aula directamente y en colectivo con la escuela,
comunidad y sociedad para incidir en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Todo
P.P.A. representa un conjunto de personas con una relación determinada que conlleva
a integrar a algunos sectores para favorecer el nivel académico de los educandos. Por
lo tanto, su intervención en el aspectos pedagógico debe partir y seguir con la ayuda
de todos los responsables del ámbito escolar.
CUADRO 12
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a los Proyectos
Pedagógicos de Aula (P.P.A.) como un instrumento que permite profundizar a
los aprendizajes informales, bajo una dimensión social que compromete tanto a
los docentes como al colectivo en general.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
07
A veces
37
Nunca
44
%
16
84
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
10
11
A veces
82
89
Nunca
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Los datos del cuadro muestran un 100, 84 y 89% de respuestas que señalan que
los Proyectos Pedagógicos de Aula a veces permiten profundizar en los aprendizajes
informales, bajo una dimensión social que compromete tanto a los docentes como al
colectivo en general, y un 7 y 11% que establecen que nunca ha resultado de la
manera anterior.
Estos datos determinan que los Proyectos Pedagógicos de Aula en las escuelas
objeto de estudio en ocasiones logran profundizar en los aprendizajes informales bajo
la responsabilidad de toda la comunidad educativa en un contexto social.
Los Proyectos Pedagógicos de Aula representan un mecanismo que ayuda a
consolidar aquellos conocimientos que los educandos van adquiriendo en el medio
donde se desenvuelven tanto familiar como social, y en este aspecto la comunidad
representa un reto con la escuela en acciones constante y bajo un plan claro y
concreto.
CUADRO 13
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la
participación de la comunidad en reparaciones efectuadas en algunas áreas
físicas del plantel.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
04
A veces
40
Nunca
44
%
09
91
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
De las opiniones emitidas por el Personal Directivo, Docentes, Padres y
Representantes hay un 100, 91 y 87% de respuestas que afirman que la comunidad a
veces participa en actividades relacionadas con reparaciones efectuadas en algunas
áreas físicas del plantel, y un 9% establece que siempre lo hacen. En cambio un 13%
señala que nunca se han hecho.
Por lo tanto, los datos anteriores permiten inferir que no es frecuente el apoyo que
brindan los padres y representantes en relación a reparaciones de áreas físicas de las
escuelas. En tal sentido, en cualquier institución educativa es necesario el aporte que
los padres y representantes puedan prestar constantemente para reparar áreas físicas
como paredes, pisos, techos, vigas, entre otros; que en ocasiones no cuentan con los
recursos necesarios para costearlos.
CUADRO 14
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la instalación
de algún tipo de servicio del suministro de agua y/o eléctrico y otra actividad con
la ayuda de la comunidad.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
3
Nunca
5
Total
8
%
37
63
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
10
Nunca
34
44
%
23
77
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
20
22
Nunca
72
78
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Los datos del cuadro muestran un 63, 77 y 78% de respuestas recabadas que
señalan que la comunidad no ha participado en instalaciones relacionadas con algún
servicio de suministro de agua y/o eléctrico en las escuelas, mientras que un 37, 23 y
22% establecen que a veces lo hacen.
Estos datos permiten determinar que los padres y representantes no han
colaborado en instalar algún tipo de servicio de agua o eléctrico que permita
beneficiar a la población escolar. En tal sentido, las escuelas por su condición de
deterioro que progresivamente colapsan sus condiciones de bienestar y de
convivencia, y en vista de los daños que le producen algunos medios delictivo, se
hace necesario que la comunidad adopte posiciones constantes y firmes de reparo y
resguardo de todo cuanto beneficie la salud mental y física de los educandos.
CUADRO 15
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación a la colaboración
prestada por la comunidad para pintar algunas áreas (aulas, baños, biblioteca,
pasillos, entre otros) de la infraestructura del plantel.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
35
Nunca
09
44
%
80
20
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
75
82
Nunca
17
18
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
De acuerdo a la información del cuadro hay un 100, 80y 82% de respuestas que
manifiestan que los padres y representantes a veces han colaborado para pintar
algunas áreas de la infraestructura del plantel y un 20 y 18% señala que nunca lo han
hecho.
Se observa que la participación de la comunidad ha sido poca para colaborar a
pintar espacios como aulas, baños, bibliotecas, pasillos y demás áreas que representan
la infraestructura del plantel. En muchas escuelas existe la necesidad de contar
directamente con los padres y representantes para que ayuden a pintar algunos
espacios de la infraestructura, y esto quizás porque muchas instituciones carecen de
ingresos y de mano de obra que responda a ésta necesidad ornamental en el momento
en que se necesiten.
CUADRO 16
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la
colaboración de la comunidad en la dotación de materiales que beneficien o
mejoren las condiciones físicas de la escuela.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
2
Nunca
6
Total
8
%
25
75
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
05
Nunca
39
44
%
11
89
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
08
09
Nunca
84
91
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
De las respuestas suministradas hay un 75, 89 y 91% que manifiesta que los
padres y representantes nunca han colaborado con las dotaciones de materiales que
beneficien o mejoren las condiciones físicas de la escuela, y un 25,11 y 9% establece
que a veces lo hacen.
Por la información anterior se puede afirmar que la comunidad no ha representado
una ayuda al momento en que las escuelas han necesitado algún tipo de material que
subsane alguna situación de reparo en el aspecto físico de los planteles. Muchas
instituciones educativas quizás por su condición de dependencia administrativa con el
Ejecutivo Regional carecen de insumos que les permitan mejorar su condición física,
y en tal caso, se ven obligadas a buscar otras vías alternas para adquirir los recursos
que le permitan acondicionar o reparar algunas áreas, y en este sentido, los padres y
representantes juegan un papel muy importante al momento de necesitar su
colaboración.
CUADRO 17
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la creación de
espacios físicos con la ayuda de la comunidad.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
1
Nunca
7
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
04
Nunca
40
44
%
09
91
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
04
Nunca
88
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro se puede observar que un 88, 91 y 88% de las respuestas dadas
señalan que los padres y representantes no han tenido participación en la creación de
espacios físicos en las escuelas, y un 12, 9 y 4% establece que a veces han
colaborado.
Estos datos demuestran que la comunidad no ha ejercido un rol participativo
ayudando a crear espacios que pueden mejorar las condiciones de aprendizaje en los
educandos. La participación de los padres y representantes para acondicionar
idóneamente las áreas que pueden servir para la recreación o enseñanza de la
educación representa un elemento muy importante de colaboración para organizar y
desarrollar cada actividad que se realice.
CUADRO 18
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en relación a la participación de la
comunidad en la limpieza y cuidado de las áreas físicas del plantel.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
40
Nunca
04
44
%
91
09
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
85
92
Nunca
07
08
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro muestra un 100, 91 y 92 % de las respuestas dadas, las cuales señalan
que a veces los padres y representantes participan en la limpieza y cuidado de las
áreas físicas del plantel, y un 9 y 8% mantienen que nunca lo hacen.
Por lo tanto, se observa que hay una participación poco frecuente de la comunidad
para mantener limpias y cuidadas las áreas físicas de las escuelas. Muchos planteles
educativos se organizan y planifican actividades constantemente para mantener en
buen estado la infraestructura y áreas de esparcimientos de las instituciones, y en este
sentido, los padres y representantes juegan un papel muy importante, porque se
incorporar y participan colectivamente no sólo en las jornadas de trabajo sino en cada
organización de las mismas.
CUADRO 19
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la
participación de los Padres y Representantes en actividades relacionadas con las
manifestaciones socio – culturales.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
6
Nunca
2
Total
8
%
75
25
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
40
Nunca
04
44
%
91
09
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
85
92
Nunca
07
08
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
La información obtenida señala que un 75, 91 y 92% de respuestas suministradas
a veces la comunidad educativa a participado en actividades relacionadas con las
manifestaciones culturales realizadas por las escuelas y un 25, 9 y 8% establece que
nunca lo han hecho.
Los datos anteriores confirman que los docentes, directivo, padres y
representantes han tenido poca participación en actividades relacionadas con las
manifestaciones socio – culturales realizadas por las escuelas. Las acciones de índole
cultural representan una forma de identidad con el contexto en el cual se vive, además
es una expresión colectiva que puede servir para que cada individuo mantenga unos
lazos de convivencia con las instituciones educativas a través de la organización de
eventos que manifiesten el folklore venezolano y rescaten los valores propios de cada
región.
CUADRO 20
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en lo que respecta a la realización
de actos relacionados con las Fiestas Populares de la localidad con la
participación de la comunidad educativa.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
7
Nunca
1
Total
8
%
88
12
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
40
Nunca
04
44
%
91
09
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas Estadales que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del
Municipio Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Los datos del cuadro anterior representado por un 88, 91 y 87% demuestran que
los directivos, docentes, padres y representantes vienen participando poco en actos
relacionados con fiestas populares de la localidad, y un 12, 9 y 13% mantienen que
nunca han tenido participación.
En las escuelas se pudo verificar que el colectivo compuesto por directivos,
docentes, padres y representantes tienen una participación baja en relación a eventos
populares de la localidad. En este aspecto, las fiestas folklóricas hacen que
intervengan masivamente toda una colectividad, y su organización a través del ámbito
escolar puede comprometer a cualquier persona a asumir roles muy concretos de
participación. Por lo tanto, en la medida que las instituciones sean constantes en las
celebraciones de estas festividades podrán tener una comunidad responsable y
colaboradora en el aprendizaje de los educandos.
CUADRO 21
Distribución Absoluta y Porcentual de la Opinión emitida por el Personal
Directivo, Docentes, Padres y Representantes en realización a la organización de
celebraciones relacionada en las efemérides.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
2
Nunca
6
Total
8
%
25
75
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
05
Nunca
39
44
%
11
89
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
02
2
Nunca
90
98
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Como se podrá observar hay un 75, 89 y 98% de respuestas que señalan que los
directivos, docentes, padres y representantes no han participado en la organización de
celebraciones relacionadas con las efemérides, y un 25, 11 y 2% manifiestan que
nunca lo han hecho.
Como se podrá observar son muy pocas las personas que a veces organizan
actividades relacionadas con las efemérides. Las escuelas representan un tipo de
organización donde todos pueden participar abiertamente, y los hechos notables que
han ocurrido en diferentes épocas, por su importancia son un elemento de
participación colectiva que puede abrir las puertas constantemente de las escuelas
para asumir acciones donde tanto el personal directivo, docente y demás miembros de
la comunidad puedan formas parte de manera activa.
CUADRO 22
Distribución Absoluta y Porcentual sobre la realización de actividades colectivas
en relación a ilustres venezolanos que han formado parte de la vida a nivel local,
regional y nacional.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
1
Nunca
7
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
04
Nunca
40
44
%
09
91
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
02
2
Nunca
90
98
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Según las informaciones recogidas en 88, 91 y 98% respuestas manifiestan que el
personal directivo, docente, padres y representantes nunca han realizado actividad de
manera colectiva en relación a ilustres venezolanos que han formado parte de la vida
a nivel local, regional, nacional y un12, 09 y 2% señala que a veces lo hacen.
De tal manera, que no hay una realización colectiva con la ayuda de directivos
docentes, padres y representantes de actividades relacionadas con ilustres
venezolanos. La escuela conjuntamente con la Comunidad conforma un bloque
representativo para recordar aquellas personas que en una época adquirieron un
mérito que les hizo trascender la historia y consolidar el presente histórico de los
venezolanos. Estos son hechos que denota una responsabilidad de todos los
ciudadanos, y que los planteles educativos deberían incorporarse a tan notable
actividad en conjunto con los alumnos, padres, representantes y demás miembros de
la sociedad.
CUADRO 23
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en relación a la realización de
actividades colectivas relacionadas con Ilustres Venezolanos que han formado
parte de la vida a nivel regional.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
6
Nunca
2
Total
8
%
75
25
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
04
Nunca
40
44
%
91
09
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
80
87
Nunca
12
13
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En relación al cuadro anterior podemos señalar que el mayor nivel porcentual esta
fundamentado en un 75, 91 y un 87% de respuestas emitidas que señalan que le
personal Directivo, Docente y Comunidad Educativa a veces realizan actividades
colectivas alusivas a Ilustres Venezolanos que han formado parte de a vida Regional,
y un 25, 9 y 13% establece que nunca se han realizado acciones al respecto.
Por lo expuesto anteriormente, se puede determinan que a ocasiones las Escuelas
realizan actividades en conjunto con toda las comunidades para conmemorar a
notables personajes que en una ocasión enmarcaron la Historia Regional con sus
hechos e ideas. Es necesario tener paciente aquellas personas que de en otro acciones
que vayan de ejemplo para guiar o encaminar acciones que vayan en bien de la
colectividad, del proceso de enseñanza – aprendizaje.
CUADRO 24
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en relación de actividades colectivas
en relación a Ilustres Venezolanos que han formado parte de la vida a Nivel
Local.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
1
Nunca
7
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
03
Nunca
41
44
%
07
93
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
02
02
Nunca
90
98
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
Como se podrá observar en el cuadro hay en 88, 93 y 98% de respuestas emitidas
por el Directivo, Docente, Padres, Representantes que señalan que en las Escuela no
se han hecho actividades en relación a Ilustres Venezolanos que han formado parte de
la vida local perteneciente a las Instituciones, y un 12, 7 y 2% establecen que a veces
se hace.
En vista de los porcentajes anteriores, es las Escuelas no hay acciones que
caracterizan hachos que permitan recordar a Ilustres, Personajes que han dejado un
aporte significativo en las Comunidades donde una vez hicieron vida pública. Es
necesario fue los educantes y ciudadanos tengan modelos de vida ejemplarizantes que
sirvan para consolidar situaciones del aprendizaje relacionados con hechos que
enmarcaron la localidad donde se vive.
CUADRO 24
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en lo que respecta al fomento de
encuentros colectivos de manifestaciones culturales de comunidades extranjeras
como una aceptación de la diversidad cultural del entorno
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
Nunca
8
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
Nunca
44
44
%
100
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
02
Nunca
90
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro los porcentajes mayores se enmarcaron en un 100 y un 90% de
respuestas recabadas. En este sentido los directivos, docentes, padres y representantes
nunca han fomentado encuentros colectivos sobre manifestaciones culturales de
comunidades extranjeras como muna aceptación de la diversidad cultural del entorno,
y un 2% establece que a veces se hacen.
De acuerdo a la información anterior, se puede señalar que en las escuelas no hay
fomento ni acciones que indiquen que se realizan actividades en conjunto con la
comunidad sobre manifestaciones culturales relacionadas con comunidades
extranjeras de la variedad cultural del entorno.
Las manifestaciones culturales en mucho contextos escolares se caracterizan que
ser muy variados, y esto se debe a las celebraciones que realizan las comunidades
extranjeras que hacen vida comunal en las localidades donde están instalaciones
educativas. Esta situación puede servir para de una u otra forma sentir identificación
por esas costumbres que al igual merecen cualquier respeto, y acompañados de forma
colectiva y participativa a través del fomento que los planteles y demás miembros
puedan hacer.
CUADRO 25
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en lo que respecta a la promoción de
espacios artísticos mediante actividades relacionadas con el Baile – Danza.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
45
Nunca
02
44
%
95
05
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
90
98
Nunca
02
02
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
De acuerdo a la información del cuadro anterior se puede observar que un 100, 95
y 98% de respuestas dada establecen que a veces se promueve la realización y
participación de espacios artísticos mediante actividades relacionadas con el bailedanza, en las escuelas con ayuda de la comunidad, y un 5 y 2% mantiene lo contrario,
ósea que nunca se hace la promoción.
Según los datos anteriores, existe en las escuelas poco incentivo para promover
actividades artística donde participe la comunidad en general. La promoción
y
participación en eventos folklóricos es responsabilidad tanto del directivo, docente y
demás padre y representantes de los planteles.
Las escuelas son espacios abiertos de participación de todo el colectivo que se
encuentra ligado a ella, y debería ser un agente protagónico con los miembros de la
Comunidad Educativa en las expresiones tradicionales que caracterizan la región y el
Estado. Con esto estaría respaldado el desarrollo de actividades expresadas en bailes
típicos, juegos y demás dinámicas relacionadas con movimientos musicales, y
además permitir integrar a los padres y representantes a la escuela de manera
responsable.
CUADRO 26
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en lo que respecta a la promoción de
espacios
artísticos
mediante
actividades
relacionadas
con
los
juegos
tradicionales.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
1
A veces
7
Nunca
Total
8
%
12
88
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
04
A veces
40
Nunca
44
%
09
91
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
12
13
A veces
80
87
Nunca
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro anterior consta de los siguientes porcentajes 88, 91 y 87% que
manifiestan que el personal directivo, docente, padre, representantes a veces
promueven espacios artísticos mediante actividades relacionadas con los juegos
tradicionales, y un 12, 9 y 13% establecen que esas dinámicas se realizan siempre.
Por lo tanto, en las escuelas se observa que a veces, los juegos tradicionales
representan actividades que de promueven ocasionalmente. Estas dinámicas son
fundamentales en el crecimientos de los niños en relación a la adquisición de
habilidades, destrezas que con llevan a un desarrollo óptimo de la personalidad y el
aprendizaje del niño.
CUADRO 27
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en lo que respecta a la promoción de
espacios artísticos mediante actividades relacionadas con los movimientos
musicales.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
40
Nunca
04
44
%
91
09
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
83
90
Nunca
09
10
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro se muestra unos porcentajes representado en 100, 91 y 90% que
señalan que en las escuelas a veces se promocionan espacios artísticos mediante
actividades relacionadas con movimientos musicales, y un 9 y 10% establece a que
nunca ha sido así.
Es tal sentido, las escuelas estadales que conforman es sector cuatro
ocasionalmente promueven, espacios artísticos a través de actividades relacionadas
con movimientos musicales. El hecho de que los educando tengan contactos con
experiencias relacionadas con la música, con llevarlas a fortalecer y ______el
aprendizaje, a través de acciones que puedan recluir a la comunidad en general.
CUADRO 28
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en relación a la coordinación de
encuentros comunitarios referidos a experiencias relacionadas con las
manifestaciones artísticas populares.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
Nunca
8
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
04
Nunca
40
44
%
09
91
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
02
02
Nunca
90
98
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro anterior muestra un porcentaje de 100, 91 y 98% de respuestas emitidas
que señalan que nunca se han coordinado encuentros comunitarios referidos a
experiencias relacionadas con las manifestaciones artísticas populares, y un 9 y 2%
establecen que a veces se han hecho.
Por lo tanto, las escuelas estadales no han coordinado eventos que tengan relación
con actividades expresivas de las manifestaciones artísticas populares. En este
sentido, es importante involucrar a las escuelas en las experiencias propias de los
pueblos para una identificación y un envecimiento del acervo cultural que le
permitiera velar y cuidar su contexto folklórico.
CUADRO 29
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en lo que respecta a la coordinación
de encuentros comunitarios referidos a experiencias relacionadas con las
manifestaciones artísticas indígenas
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
Nunca
8
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
Nunca
44
44
%
100
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
Nunca
92
100
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
En el cuadro se muestra un 100% total de repuestas que manifiestan que nunca las
escuelas han coordinado encuentros comunitarios en relación a manifestaciones
artísticas populares e indígenas.
Los datos anteriores señalan que tanto el personal directivo, docente, padres y
representantes no han organizado actividades alusivas al folklore artístico popular e
indígena. Se puede notar que hay escasa integración tanto de la escuela como de la
comunidad en obtener participación que conllevan a expresar una cultura de índole
tradicional y con elementos artísticos de nuestros aborígenes.
Los elementos que caracterizan las tradiciones del pueblo son expresiones que
pueden funcionar como mecanismos para accionar actividades en las escuelas con la
ayuda de la comunidad, y esto estaría conllevado a fortalecer los valores tradiciones
que nos caracterizan como una cultura mixta y constructora de algunos grupos
aborígenes en pro del aprendizaje de los educandos.
CUADRO 30
Distribución Absoluta y Porcentual de la opción emitida por el personal
directivo, docentes, padres y representantes en cuanto a la promoción de la
realización y participación de actos culturales.
Directivos
Indicadores Fi
Siempre
A veces
8
Nunca
Total
8
%
100
100
Docentes
Indicadores Fi
Siempre
A veces
42
Nunca
02
44
%
95
05
100
Representantes
Indicadores Fi
%
Siempre
A veces
89
97
Nunca
03
03
92
100
Fuente: Cuestionario aplicado al Personal Directivo, Docentes, Padres y Representantes de las
Escuelas que conforman el Sector Cuatro de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio
Autónomo Caroní. San Félix, Mayo 2004.
El cuadro anterior tiene un nivel porcentual de 100, 95 y 97% de respuestas que
señalan que a veces se promueve la realización de actos culturales y festivales locales
con la ayuda de la escuela y comunidad educativa, y un 5 y 3% plantea que nunca se
han realizado.
En relación a la información anterior, se comprueba que tanto la escuela como la
comunidad educativa tienen poca participación en actividades relacionadas con actos
culturales y festivales locales. En este sentido, es importante que la instituciones
educativas conjuntamente con la familia puedan integrase en acciones folklóricas de
un forma constante, porque estaría estimulando un aprendizaje significativo del
acervo cultural, consolidando conductas en los niños que luego serían representativas
de una identificación activa en los procesos sociales enraizados en las raíces
populares del contexto al cual se pertenece.
CAPÍTULO V
PROPUESTA, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo se presenta la propuesta como una alternativa de solución al
problema, las conclusiones finales del trabajo de investigación y una serie de
recomendaciones como sugerencias para mejorar la situación planteada.
A. Propuesta:
Aspectos Generales para Establecer un Conjunto de Estrategias que permitan
fortalecer la relación Escuela – Comunidad:
En la actualidad la educación representa un proceso constante de cambio, donde
la participación de los padres y representantes, son un elemento importante en el
desarrollo integral de los educandos, para mejorar o elevar el rendimiento estudiantil en
el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, al integrar la familia a la escuela se
está garantizando y enriqueciendo una personalidad en los educandos en base a un
contexto rico en experiencias que facilitan la iniciativa, inteligencia, integración a la
sociedad y el pleno desarrollo de sus potencialidades.
La educación necesita de la responsabilidad de los padres y representantes en
colaboración con los docentes a través de una serie de estrategias que fortalezcan los
vínculos de las escuelas con sus comunidades. En este aspecto la influencia del entorno
familiar es la que viene moldeando al individuo, ya que ése pasa la mayoría del tiempo
en el hogar y por tanto los padres deben estar en contacto con los planteles para que
haya continuidad en las actividades que se desarrollan en los mismos.
De acuerdo a lo planteado anteriormente y en vista de que las escuelas carecen
medianamente de acciones concretas que incentiven a la familia a asumir roles
específicos en relación a un compromiso mayor con la institución se hace necesario un
plan de acción que concrete actividades dirigidas a impulsar estrategias para fortalecer
la relación escuela – comunidad a partir de los siguientes elementos:
•
Considerando que los proyectos pedagógicos de plantel o comunitaria no han
tenido repercusión en actividades específicas para fortalecer la integración
escuela – comunidad, se hace necesario tomarlos en cuenta como un mecanismo
directo para involucrar a éstos actores en pro de un mejor vínculo y una
excelente educación.
•
En vista de que los Proyectos Pedagógicos de Aula algunas veces sirven de
estrategias para integrar a los padres y representantes a las escuelas, es
determinante impulsar lineamientos que permitan que esta forma de
planificación sea una constante actividad para consolidar la relación de los
planteles con la comunidad.
•
Otro objeto que presente responsabilizar a través de acciones a la familia en las
escuelas, son los compromisos que se asumen para el cuidado de la
infraestructura. En este sentido, existe poca participación de los representantes
para mejorar las condiciones físicas de las instituciones y por tanto, hay que
coordinar esfuerzos a colectivo para acondicionar y reparar áreas que necesitan
del apoyo e integración de las comunidades a general.
•
Hay que considerar que las acciones socio – cultural es una estrategia de acción
colectiva que consolida la integración escuela – comunidad y viceversa, y en
este sentido en las escuelas existen pocas actividades que incentivan estas
acciones relacionadas con las experiencias culturales. Por lo tanto, es
importante, que tanto los docentes como la familia tomen iniciativa para
impulsar y fortalecer la identidad local, regional y nacional mediante el
cumplimiento masivo de celebraciones propias del contexto.
Cabe destacar, que el medio escolar es un ambiente bastante complejo donde todos
tienen cabida para participar directamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y
en este aspecto realizar y ejecutar un plan de acción con estrategias específicas, permite
solucionar un problema de integración escuela – comunidad, beneficiando a los
educandos con la incorporación de su familia al quehacer diario en la adquisición del
conocimiento y favoreciendo un nivel académico óptimo.
B. Justificación:
La propuesta se justifica porque responde a las exigencias del sistema escolar, en
relación a mejorar la intervención de los padres y representantes en las actividades
relacionadas con el proceso educativo de los alumnos de las escuelas, lo que amerita
una forma de participación más integradora y participativa en acciones que conlleven a
mejorar y elevar la calidad educativa con la ayuda del personal directivo y docente de la
institución.
Dentro de esa perspectiva el plan de acción constituye unas alternativas que permite
organizar, coordinar y controlar las tareas y/o actividades inherentes a una intervención
más participativa de los padres y representantes en la escuela, generando de esta forma
acciones a través de un proceso enmarcado dentro de las necesidades prioritarias de la
realidad escolar según la relación mancomunada establecida.
En tal sentido, se busca que los padres y representantes formen parte de la
comunidad escolar, en la formación del aprendizaje del niño y que se involucren en el
funcionamiento del plantel. Con la integración de los padres y representantes se desea
alcanzar la cooperación de trabajo en conjunto, tanto de ellos como del directivo,
docente del plantel y del alumno que es la parte más importante de este proceso. Para
que se realice este trabajo debe existir una coordinación tanto de los docentes,
directivos del plantel como de los padres y representantes, que son los que tienen más
influencia con el educando, por eso es a través de la comunicación que se verá la
integración de dichas partes (padres, alumnos y docentes), para así lograr el objetivo
que es la formación del proceso de enseñanza del educando.
C. Objetivo General:
Establecer un conjunto de estrategias que fortalezcan la relación escuela –
comunidad.
C.1. Objetivos Específicos:
•
Identificar algunas estrategias que conlleva a consolidar la relación escuela
– comunidad.
•
Seleccionar las estrategias que van a permitir una integración escuela –
comunidad.
•
Desarrollar las actividades que van a casa y garantizar las estrategias de
vínculo escuela – comunidad.
D. Beneficiarios:
Con la ejecución del plan de acción estratégico para fortalecer la relación de la
escuela con la comunidad, se beneficiarán los alumnos en primer lugar y luego las
escuelas porque incrementarán su rendimiento estudiantil.
E. Logística:
E.1. Recursos Humanos: Entre ellos tenemos a: Directivo, Docentes, Padres y
Representantes.
E.2. Recursos Materiales: Papel Bond, Marcadores, Lápices, Material Impreso,
Papel Carta, Retroproyector.
E.3. Recursos Institucionales: Espacios físicos de la escuela: biblioteca, sala de
reuniones, aulas de clases y demás áreas de esparcimiento.
F. Actividades de Implantación del Plan:
F.1. Informar a la comunidad en general y a los docentes sobre la intención de
realizar actividades para fortalecer el vínculo escuela – comunidad.
F.2. Convocar reuniones con docentes, padres y representantes para elaborar un
Cronograma de Actividades.
F.3. Establecer una comisión que evalúe los proyectos educativos en función de la
integración escuela – comunidad.
F.4. Elaborar un diagnóstico de la infraestructura del plantel.
F.5. Establecer un cronograma de actividades en relación a las manifestaciones
culturales a nivel nacional, regional y local.
F.6. Asignar tareas y actividades tendientes a responsabilizar a los Directivos,
Docentes, Padres y Representantes en un trabajo dirigido a consolidar la relación
escuela – comunidad.
G. Actividades de Ejecución del Plan:
G.1. Elaborar charlas y carteleras para informar e incentivar a la comunidad en
general a participar en acciones comunitarias con la escuela.
G.2. Corregir en caso necesario los Proyectos Educativos en función del vínculo
escuela – comunidad, y realizar las actividades al respecto.
G.3. Establecer comisiones de trabajos que desarrollen actividades para el cuidado y
mantenimiento de la infraestructura del plantel.
G.4. Responsabilizar a los padres y representantes conjuntamente con los docentes
para efectuar eventos relacionados con las tradiciones populares.
H. Actividades de Control y Evaluación del Plan:
H.1. Solicitar informe de las actividades realizadas durante la semana para verificar
los resultados obtenidos y reprogramar en caso necesario las acciones que no se
lograron según los objetivos.
H.2. Realizar jornadas de supervisión para constatar o detectar problemas o algún
tipo de dificultad en las actividades que se efectúan.
I. Cronograma de Actividades:
Actividades de Implantación
1. Informar a la comunidad en general
y a los docentes sobre la intención de
realizar actividades para fortalecer el
vínculo escuela – comunidad.
2. Convocar reuniones con docentes,
padres y representantes para elaborar
un cronograma de actividades.
3. Establecer una Comisión que evalúe
los Proyectos Educativos en función
de la integración escuela – comunidad.
4. Elaborar un diagnóstico de la
infraestructura del plantel.
5. Establecer un Cronograma de
Actividades en relación a las
manifestaciones culturales.
6. Asignar tareas y actividades.
Actividades de Ejecución
Fechas
Responsables
Primera
Personal Directivo de
Semana
las Escuelas
Octubre 2004
Segunda
Semana
Octubre
2004
Tercera
Semana
Octubre
2004
Tercera
Semana
Octubre
2004
Cuarta
Semana
Octubre
2004
Primera
Semana
Noviembre
2004
Primera
Personal Directivo
Personal Directivo
Personal Docente
Personal
Docente,
padres
y
representantes.
Personal Directivo
Personal Docente
Situación
Observación: Cumplida o
no la actividad.
7. Elaborar charlas y carteleras para
informar e incentivar.
8. Corregir los proyectos y realizar
actividades.
Actividades de Implantación
9. Establecer comisiones de trabajo
para el cuidado y mantenimiento de
las infraestructuras.
10. Responsabilizar a los padres y
representantes con los docentes en
eventos culturales.
Actividades de Control y Evaluación
11. Solicitar informes semanales de
cada comisión.
12. Realizar jornadas de supervisión.
Semana
Noviembre
2004
Segunda
Semana
Noviembre
2004
Fechas
Segunda
Semana
Noviembre
2004
Tercera
Semana
Noviembre
2004
Cuarta
Semana
Noviembre
2004
Cuarta
Semana
Noviembre
2004
Personal Directivo y
Docentes
Responsables
Personal Directivo y
Docentes
Personal Directivo
Personal Directivo
Personal Directivo de
las Escuelas.
Situación
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones tenemos las siguientes:
En relación a las estrategias de integración escuela – comunidad se comprobó
que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario: en algunas ocasiones
representan acciones planificadas por el colectivo (directivos, docentes, padres y
representantes). Nunca, implica un proceso permanente de integración escuela –
comunidad en función del aprendizaje y no siempre se plantean como una
responsabilidad tanto personal como colectiva para elevar el nivel de la calidad
educativa del plantel.
Se detectó que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario no han
generado un ambiente de reflexión sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje a través
de un trabajo escuela – comunidad, y además algunas veces inicia un proceso de
aprendizaje organizacional que incorpora a todos los actores del hecho educativo, con
el fin de fortalecer el aprendizaje en los educandos.
Por lo tanto, a pesar de considerar que los Proyectos Pedagógicos de Plantel o
Comunitario son constantemente un elemento importante para transformar las prácticas
pedagógicas por medio de un trabajo escuela – comunidad, éstos han sido un punto
estratégico empleado algunas veces para lograr el vínculo institucional con el contexto.
En cuanto a los Proyectos Pedagógicos de Aula como estrategia de integración
escuela – comunidad se comprobó que a veces se identifican como acciones que
integran los contenidos en relación al contexto socio cultural que permite incluir a los
padres y representantes, en ocasiones implican acciones precisas en la búsqueda de
soluciones a los problemas de tipo pedagógico con el aporte de la comunidad y algunas
veces logren profundizar en los aprendizajes informales bajo una dimensión social y
compromete tanto a los docentes como el colectivo en general.
Se determinó que los Proyectos Pedagógicos de Aula, como estrategias de
integración escuela – comunidad no han representado actividades que trasciende hacia
el ámbito de la familia y la comunidad y no explicitan estrategias adecuadas de
intervención pedagógica en el aula bajo la responsabilidad de la escuela, la comunidad
y la sociedad.
En relación a las actividades que realizan las escuelas conjuntamente con la
comunidad para el cuidado de la infraestructura del plantel se confirmó que las
instituciones conjuntamente con los padres y representantes a veces participan en
reparaciones, pintado, limpieza y cuidado de las áreas físicas del plantel, y nunca han
participado en instalaciones o suministro de servicios de agua y/o eléctrico, en
dotaciones de materiales o mejore las condiciones físicas de la escuela con la ayuda de
docentes, representantes y directivo.
En cuanto a las acciones socio – culturales que permiten una acción colectiva de
integración escuela – comunidad y viceversa, se comprobó que a veces se realizan
actividades relacionadas con las manifestaciones culturales y concretamente en actos
relacionados con las fiestas populares de la localidad y a ilustres venezolanos. La
promoción de espacios artísticos relacionados con actividades de bailes, danzas, juegos
tradicionales, movimientos musicales, existen escasamente al igual, la promoción,
realización y participación de actos culturales y festivales locales.
En las escuelas nunca se han organizado conjuntamente con la comunidad
celebraciones relacionadas a las efemérides, no han existido encuentros colectivos de
manifestaciones culturales de comunidades extranjeras como una aceptación de la
diversidad cultural y no se ha dado encuentros comunitarios referidos a experiencias
relacionadas con las manifestaciones artísticas populares e indígenas.
RECOMENDACIONES
Los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario representan una estrategia
óptima para subsanar situaciones problemáticas en las escuelas. Por lo tanto, tienen que
asumirse como una modalidad que es propia, tanto de los docentes como de la
comunidad, y en este sentido se deben considerar acciones que sean planificadas por
todo el colectivo (directivo, docentes y comunidad en general), permitiendo una
constante integración escuela – comunidad.
Los Proyectos Pedagógicos de Plantel o Comunitario deben representar
acciones comunitarias que transformen las Prácticas Pedagógicas en un clima de
reflexión, generado por un trabajo colectivo escuela – comunidad, donde todos los
actores se involucren para fortalecer el aprendizaje en los escolares.
Hay que realizar acciones que permitan a través de los Proyectos Pedagógicos
de Aula integrar los contenidos teóricos del contexto sociocultural del niño, con la
ayuda de los padres y representantes, trascendiendo de esta manera el ámbito escolar y
enfocándolo hacia la comunidad en la búsqueda de problemas para solucionarlo en
conjunto con la comunidad y la escuela.
La infraestructura del plantel y todo su contexto físico representa un pilar que
necesita de la ayuda tanto de la escuela, como de la comunidad en general para su
conservación y mantenimiento. Por lo tanto, se deben realizar actividades con los
padres y representantes para reparar, pintar, instalar servicios de agua y/o eléctrico,
dotar de materiales, crear espacios nuevos y mantener la limpieza y cuidado de las áreas
físicas de los planteles.
Se recomienda que se realicen acciones socio – culturales relacionadas con
manifestaciones culturales en función de celebraciones de las efemérides, fiestas
populares de la localidad, homenajes a ilustres venezolanos, encuentros con
comunidades extranjeras, bailes, danzas, juegos tradicionales y eventos con el arte
popular e indígena. En este sentido, es de vital importancia la participación de la
comunidad en general para planificar, coordinar y ejecutar todas las actividades de
identidad propia con la intervención directa de las escuelas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo, A. y Flores, H. (2000). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de
Clase. Caracas: Panapo.
Balestrini, A. (1998). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación?. OBI. Caracas
– Venezuela.
Bandura, P. (1982). Aprendizaje Social. Edic. Narcea. Barcelona – España.
Castillo, G. Lazcano, J. Orbegoro, J. y Sada, P. (1982). La Comunidad. Caracas:
Cerpe.
Copre. (1994). Reforma Educativa. Prioridad Nacional. Caracas.
De Azebedo F. (1981). Sociología de la Educación. México.
Escobar, M. Lepage, B. Marcano, A. Maltioli, G. Romero, A. Sánchez, L. (1978).
Psicopedagogía III. Caracas: U.C.V.
Fernández, P. (1999). Enciclopedia Venezuela. Caracas: Salvat.
Figueredo
A.
(1994).
Participación
de
los
Padres
en
relación
con
el
proceso de elaboración de las tareas escolares en el hogar. Tesis de
Licenciatura No Publicada. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Gómez W. (1993). Integración Escuela – Comunidad. Trabajo de Magíster No
Publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Valencia.
González F. (1998). Los Proyectos Pedagógicos de Plantel. Caracas: Alauda.
González F. (1998). Finalidad y Objetivos de la Educación Básica. Caracas: Alauda.
González. (1991). Influencia de la Estimulación Contemporánea de la Capacidad de
Aprendizaje del Niño en la Educación de la Tercera Etapa. Tesis de Licenciatura
No Publicada. Universidad Nacional Abierta. Ciudad Bolívar. Edo. Bolívar.
Hamdan N. (1986). Métodos Estadísticos a Educación. Caracas-Venezuela.
Hernández, E. (1994). Integración Escuela – Comunidad. Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. Caracas.
Herrera E. (1990). Metodología de la Investigación. Maturín. Venezuela.
Herrera M. (1994). La Gestión Escolar en la Descentralización Educativa: Los
Proyectos de Plantel y la Autonomía de las Escuelas. Caracas.
Herrera M. (1997). Foro Taller ¿Cómo conducir y ayudar a producir Proyectos
Pedagógicos de Plantel en su Escuela. Cdad. Bolívar: CICE.
Kish. L. (1995). Elemento de Muestreo. México. Edit. Interamericana.
López, J. (2004). Escuela Nueva: Exportación de Conocimiento. (Documento en
línea). Disponible: http://w.w.w.eduka.org. [consulta: 2004, febrero 20].
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Caracas.
Ministerio de Educación. (1999). Programas de las Escuelas Bolivarianas. Caracas.
Ministerio de Educación. 1999). Proyecto Educativo Nacional. Versión Preliminar,
Caracas.
Ministerio de Educación. (1994). Plan de Acción. Caracas.
Ministerio de Educación. (1986). Régimen Complementario sobre Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa. Caracas.
Ministerio de Educación. (1981). Reglamento de la Comunidad Educativa. Caracas.
Ontiveros, P. (1997). Ejecución de un Proyecto de Investigación Integración Escuela
– Comunidad. Caracas: UPEL.
Palella S. y Martins F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Caracas – Venezuela.
República de Venezuela. (1980). Ley Orgánica de Educación. Edit. Romor. Caracas.
República de Venezuela. (1990). Ley Orgánica de Protección del Niño y
Adolescente. Caracas.
Román, M. (1999). Reforma Curricular, Investigación y Proyectos Pedagógicos.
(P.P.P. y P.P.A.). Caracas.
Rojas, N. (2000). La participación de los Padres y Representantes en los Procesos de
la Escuela Básica. Trabajo de Licenciatura No Publicado. Ciudad Bolívar.
Saavedra E. (1993). Programa de Vinculación Escuela – Comunidad. Trabajo de
Magíster No Publicado. Universidad Rafael Alberto Escobar Lara. Maracay.
Sant y Rodríguez E. (1999). El Enfoque Histórico Cultural: su contribución a una
concepción pedagógica contemporánea. Habana: Universidad.
Tamayo, T. (1998). Proceso de Investigación Social. Editorial Fontillanas. Barcelona.
Taitt, G. (1998). Influencia de los Medios, derechos de la niñez en la Educación.
(Documento
en
línea).
Disponible:
anpaf/inaugura.html.[consulta: 2004, febrero 18].
http:
//orbith.strarmedia.com/
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
CONSEJO DE ESTUDIO DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POST – GRADO EN EDUCACIÓN
NÚCLEO BOLIVAR
Encuesta para la Caracterización de Estrategias aplicadas en Integración
Escuela – Comunidad en el Sector Cuatro (4) del Municipio Autónomo Caroní.
Estimado: Colega, Padre y/o Representante.
La presente encuesta forma parte de un Trabajo de Grado para optar al título
de Magíster, Mención: Planificación Educativa, tiene como propósito fundamental
recabar un conjunto de informaciones relacionadas con las actividades que realiza la
escuela conjuntamente con la comunidad en pro de las prácticas pedagógicas,
infraestructura del plantel y acciones socio- culturales.
Se agradece de antemano toda la información que pueda facilitar para la
realización
de
esta
investigación.
Para
ello
debe
seguir
las
siguientes
recomendaciones:
•
Lea cuidadosamente las preguntas antes de responder.
•
Marque con una equis (x) la alternativa que seleccione.
•
Trate en lo posible de responder todas las preguntas.
•
Se agradece la mayor sinceridad al responder.
•
En caso de duda consulte con el encuestador.
Gracias por su colaboración.
Atentamente,
Prof. Teófilo Zuniaga
PRACTICA PEDAGÓGICA DEL PLANTEL
I. Los siguientes enunciados están relacionados con el Proyecto Pedagógico de
Plantel o Comunitario (P.P.C.) de la escuela, y debes responder si:
1. Representan acciones planificadas por los siguientes actores:
Siempre
A Veces
Nunca
Docentes
Padres y/o Representantes
Personal Directivo
Otros:
2. Implica un proceso permanente de integración escuela – comunidad en función
del aprendizaje.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
3. Está planteado tanto como una responsabilidad personal como colectiva para
elevar el nivel de la calidad educativa del plantel.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
4. Representa una estrategia orientada a la transformación de las prácticas
pedagógicas hacia el perfeccionamiento intelectual de los alumnos.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
5. Genera un clima de reflexión sobre las prácticas pedagógicas en consideración
de un trabajo escuela – comunidad.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
6. Inicia un proceso de aprendizaje organizacional que incorpora a todos los
actores del hecho educativo con el fin de fortalecer el aprendizaje en los educandos.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
II.
Los siguientes enunciados tienen que ver con los Proyectos
Pedagógicos de Aula o P.P.A. y debes responder si:
7. Son acciones que integran los contenidos en relación al contexto sociocultural que permite incluir a los padres y representantes.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
8. Representan actividades que trascienden hacia el ámbito de la familia y de la
comunidad mejorando el aprendizaje en el educando.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
9. Implantan acciones precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas de
tipo pedagógicos con el aporte de los padres y representantes.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
10. Explicitan las estrategias más adecuadas de intervención pedagógico en el
aula bajo la responsabilidad de la escuela, la comunidad y la sociedad.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
11. Permiten profundizar en los aprendizajes informales, bajo una dimensión
social que compromete tanto a los docentes como al colectivo en general.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
III.
Los siguientes ítems están relacionados con la Infraestructura del
Plantel y debes responderlos de acuerdo a lo que se te pregunta.
12. Existe participación de la comunidad con respecto a reparaciones efectuadas
en algunas áreas físicas del plantel.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
13. Se ha instalado algún tipo de servicio referente al suministro de agua y/o
eléctrico y otra actividad con la ayuda de la comunidad.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
14. Los padres y representantes han colaborado en pintar algunas áreas (aulas,
baños, pasillos, biblioteca, entre otros) de la infraestructura del plantel?
Siempre:
A Veces:
Nunca:
15. La Comunidad ha colaborado con la dotación de materiales que beneficien o
mejoren las condiciones físicas de la escuela.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
16. Se han creado espacios (físicos) nuevos a través de acciones colectivas con la
ayuda de los:
Siempre
A Veces
Nunca
Docentes
Padres y/o Representantes
Personal Directivo
17. La Comunidad ha participado en la limpieza y cuidado de las áreas físicas del
plantel.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
IV.
Las siguientes preguntas tienen que ver con las Acciones Socio –
Culturales de la escuela y debes responder si:
18. Participas masivamente en actividades relacionadas con manifestaciones
culturales?
Siempre:
A Veces:
Nunca:
19. Efectúas en conjunto con otras personas, actos relacionados con las Fiestas
Populares de la localidad.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
20. Organizas celebraciones relacionados con las efemérides.
Siempre:
A Veces:
Nunca:
21. Realizas actividades colectivas en relación a ilustres venezolanos que han
formado parte de la vida a nivel local, regional y nacional.
Siempre
Local
Regional
Nacional
A Veces
Nunca
22.
Fomentas
encuentros
colectivos
de
manifestaciones
culturales
de
comunidades extranjeras como una aceptación de la diversidad cultural del
entorno?
Siempre:
A Veces:
Nunca:
23. Promueves espacios artísticos mediante actividades relacionadas con:
Siempre
A Veces
Nunca
Baile – Danza
Juegos Tradicionales
Movimientos Musicales
24. Coordinas encuentros comunitarios referidos a experiencias relacionadas con
las manifestaciones artísticas populares e indígenas.
Siempre
A Veces
Nunca
A Veces
Nunca
Populares
Indígenas
25. Promueves la realización y participación de:
Siempre
Actos Culturales
Festivales Locales
Otros:
Descargar