Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? Metamorfosis de la religiosidad Samuel Yáñez Introducción 1. Se están produciendo cambios hondos en la configuración de la experiencia religiosa. Se trata de una crisis de proporciones, entendiendo por crisis un momento de mutaciones muy significativo. Esto está afectando a las instituciones y a los aspectos más subjetivos (creencias, sentimientos, prácticas, imaginarios). Se puede decir que la tectónica religiosa se está moviendo. Se producen hundimientos y se abren nuevas posibilidades históricas. 2. Vamos a hablar aquí de religión, religiosidad, experiencia de Dios, sentido de lo sagrado, espiritualidad, búsqueda de sentido, religiones, cristianismo, catolicismo, pentecostalismo, iglesia, religiosidad popular, diálogo interreligioso, etc. Todos estos términos expresan matices diversos. Más aún, en una época como la nuestra, en que acontecen cambios importantes, en la significación de estos términos también se operan transformaciones. 3. Mencionaré algunas cifras, para hacer más concreto lo que voy diciendo. Los números ayudan a ilustrar procesos generales, y sirven de base para algunas afirmaciones. Los tomo de Censos nacionales, de las últimas dos Encuestas Nacionales de la Juventud, de algunos informes del PNUD Chile y de investigaciones realizadas por CISOC Bellarmino entre estudiantes secundarios de la Región Metropolitana. 4. La situación es muy compleja y diversificada. Por eso a veces se encuentran interpretaciones contrapuestas. No es lo mismo lo que sucede en Europa occidental, en Norteamérica, en América latina, en la órbita del Islam, del Budismo o del Islamismo. Además, hay que considerar las diferencias al interior de una misma zona o religión, tales como edad, realidad socio-económica, influencias culturales, etc. Para esta presentación, he tenido a la vista, sobre todo, la órbita del cristianismo y del catolicismo, y los procesos que nos afectan más inmediatamente, que tienen que ver con lo que se vive en sociedades modernas avanzadas y en América latina. 5. Divido la presentación en tres partes. En primer lugar, menciono algunos fenómenos principales que se están dando. En segundo término, doy elementos que pueden ayudar a una mejor comprensión de dichos fenómenos. Por último, destaco algunos desafíos que se plantean al catolicismo. Los fenómenos más significativos 6. Un primer fenómeno es la crisis de la institución de las grandes iglesias. Ello se manifiesta, en primer lugar, en el declive de la influencia y vigencia de lo instituido en la vida individual. Se aprecia un descenso drástico de la práctica reglada de la religión tradicional. La institución religiosa es menos capaz de prescribir a los individuos un código unificado de sentido, debido a la vigencia cultural de la autonomía de la conciencia. Hay malestar en los responsables de las iglesias. Ha perdido relieve la mediación institucional de la experiencia religiosa, que se ha vuelto más subjetiva y emotiva. El creo a mi manera es actualmente el modo más significativo de existencia creyente. Hoy se buscan experiencias y relaciones más inmediatas y directas, resulta difícil valorar la mediación institucional. Se da un proceso de des-institucionalización religiosa, o desafiliación de las creencias. Éste es un aspecto del proceso de privatización religiosa: la experiencia religiosa se vive más privadamente, alejada de las mediaciones sociales institucionales. Esto afecta más a las generaciones jóvenes. De los jóvenes secundarios que se reconocen católicos en Santiago, 13,4% asisten semanalmente a alguna ceremonia, 6,7% una vez al mes, 33,7% ocasionalmente, 44,1% nunca. Asimismo, 30,6% creen en la astrología, 35,6% en la reencarnación y 25,7% en la magia. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? 7. La crisis de la institución religiosa también se expresa en su pérdida de vigencia cultural y social. Hay un estrechamiento social del espacio religioso. En varios países de tradición cristiana se aprecia el paso de una situación en que el factor religioso ejercía el monopolio del sentido (religión única), primero a una situación más plural (religión mayoritaria) y ahora a una en que es una propuesta de sentido más junto a otras (religión en diáspora) (K. Rahner). Éste es otro aspecto de la privatización religiosa: la religión se ha vuelto algo privado social y culturalmente. También en los terrenos político y social la religión ha perdido influjo. 8. En la Iglesia Católica se aprecia esta crisis de los modos instituidos: menor participación de los fieles en la liturgia (en algunos países, el descenso, sobre todo juvenil, es dramático); crisis de la socialización religiosa, dificultad para transmitir la fe a las nuevas generaciones, con la consiguiente pérdida de la memoria cristiana viva (en esto influyen la crisis de la familia, la escuela y la parroquia como transmisores de la fe; la influencia de la cultura dominante; la escasa participación en los procesos de iniciación cristiana; el alejamiento de la práctica por parte de creyentes adultos; el proceso de alejamiento de la mujer de la esfera de influencia de la Iglesia; la desaparición de la generación de abuelas y abuelos; la disminución de los agentes pastorales); brecha significativa entre el discurso predominante de la Jerarquía y el sentir de muchos creyentes laicos y de miembros de la sociedad civil (63,1% de católicos chilenos observantes acepta las relaciones pre-matrimoniales, 53,3% la convivencia sin sacramento, 81,3% el uso de medios de control de la natalidad, 73% el divorcio en algunos casos); cansancio de formas eclesiales que se consideran desfasadas; desplazamiento de la espiritualidad cristiana tradicional –enraizada en la institución- hacia otras fuentes (orientalismo, New Age, prácticas terapéuticas de sanación espiritual y psicológica); insuficiente orientación existencial de la investigación y enseñanza teológicas (las personas no sintonizan con el discurso teológico), se aprecia un déficit pastoral y espiritual en el modo generalizado de hacer teología. 9. Ante esta situación de crisis institucional, en las Iglesias se dan reacciones de atrincheramiento o de negociación cognitiva (P. Berger). El atrincheramiento cognitivo consiste en el aislamiento del medio considerado peligroso (el estado de cosas actual) y la búsqueda obsesiva de la propia identidad. Sus formas usuales son el ghetto y la cruzada. En esta lógica se inscriben no pocos movimientos reformadores del cristianismo. Es un intento de restauración a destiempo de modelos institucionales finiquitados. La negociación cognitiva, por su parte, es una adaptación de la propia identidad en el nuevo horizonte. En esta línea hay que entender el gran aggiornamento del Concilio Vaticano II. 10. Un segundo fenómeno, junto a la crisis institucional de la religión, es la proliferación de nuevas búsquedas y movimientos religiosos. Aparecen nuevas formas religiosas: grupos que se separan de las Iglesias (sectas); grupos que, sin separarse, tienen marcadas características sectarias y fundamentalistas; movimientos religiosos sincretistas; grupos de la constelación esotérico-ocultista; nueva espiritualidad (New Age); formas diversas de religión comunitaria; reactualización de antiguas religiones o religiones ancestrales; búsquedas filosóficas de sentido. La globalización, sin duda, contribuye a esto, al comprimir mediáticamente el espacio-tiempo. Lo que hoy crece, sobre todo, no son las religiones tradicionales, tampoco la desaparición de la religión, sino ese conjunto abigarrado de otras formas religiosas. Esta religiosidad tiene otras mediaciones: modelos tomados del esoterismo, el teosofismo y la mística; métodos espirituales asumidos desde diversos contextos (ejercicios físicos y mentales, técnicas de concentración y relajación, dietas alimenticias y medicinas alternativas, propuestas de vida comunitaria); preocupaciones éticas con fuerte matiz ecológico, y también solidario en algunos casos (se habla del paso del Dios de la historia, acentuado en las décadas de los ’60 y ’70, a un Dios cósmico). 11. Como antes se había hablado de muerte de Dios y muerte de la religión, ahora se habla del retorno de lo religioso, caracterizado por la búsqueda subjetiva des-institucionalizada, el Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? eclecticismo en las prácticas y creencias, el privilegio de lo emocional sobre lo racional, y la fascinación por lo místico, oculto, mágico. Esto último aparece unido a procesos de despersonalización en la idea de la divinidad, una suerte de disolución de Dios en lo sagrado. Se constata una sed de espiritualidad que corre fuera de los cauces institucionales. Puede ser interesante apuntar que, en América latina, el sector que más ha crecido en dedicación jesuita en los últimos años, es justamente el de espiritualidad. Así como la desinstitucionalización de lo religioso está unida a la idea de privatización, la proliferación de nuevas formas, vividas sincréticamente, se expresa en la idea de pluralización. El mapa religioso se ha vuelto mucho más plural. La religión se privatiza y se pluraliza. El individuo, entonces, tantea religiosamente de un modo más sincrético y en referencia a sus propios procesos y necesidades personales. A la privatización y pluralización va asociada la subjetivación o individualización de lo religioso: lo religioso tiene sentido, crecientemente, si dice algo al individuo en su situación concreta, y en la medida que lo hace. Las personas buscan crecientemente por sí mismas, ya no reguladas por la tradición. Las articulaciones más eficaces, las fabrican y, en todo caso, optan y eligen sus adscripciones. 12. El fenómeno de la pluralización también se aprecia al interior del catolicismo, en forma de fragmentación. Se constata un abanico amplio de doctrinas, espiritualidades, movimientos, sensibilidades, símbolos. Tal vez, esto siempre ha existido. Pero ahora hay, no sólo más conciencia de ello, sino también más dificultad para significar la unidad en la diversidad. Algunos hablan incluso de verdaderas micro-religiones. La autoridad eclesiástica tiene, sin duda, más dificultades para direccionar unitariamente los procesos. El teólogo Pedro Trigo, en el horizonte de América latina, por ejemplo, ha descrito 9 formas ambientales de religiosidad católica. 13. Al fenómeno de pluralización podemos ligar el acercamiento entre las religiones que ha venido desarrollándose como consecuencia de la modernidad avanzada. Primero fue el encuentro asimétrico de Europa con otros continentes y culturas. El contacto e intercambio fue ocasión para que creciera la conciencia de la unidad y diversidad planetarias. El desarrollo de las ciencias de la religión, sin duda, contribuyó a una mejor conciencia de esta diversidad. La globalización influye haciendo más fluidos los credos y alentando una compenetración de creencias y prácticas. De este modo, así como en su momento la conciencia histórica desarrollada por la Ilustración significó un gran desafío para el cristianismo, ahora lo representa la diversidad en el horizonte del diálogo interreligioso. 14. Si bien el panorama actual está dominado por esta suerte de eclosión de búsqueda religiosa, no hay que dejar de atender al fenómeno de la increencia y, tal vez más significativo, al de la indiferencia existencial respecto de la religión. Esta indiferencia se da también en personas que se dicen creyentes. Se trata de un distanciamiento de la esfera religiosa a causa de formas de vida donde Dios no tiene lugar. Se vive realizando un sentido intra-mundano, y se experimenta que la religión no añade nada a la vida. Las estadísticas constatan un crecimiento moderado, pero constante, de quienes se reconocen como ateos y agnósticos en Chile (5,8% en 1992; 8,3% en 2002; entre los jóvenes, 11,1% en 2002, sobre todo en la población más educada). 15. Los fenómenos antes descritos afectan también a América latina. El Documento de Aparecida habla de un comienzo de erosión del sustrato católico del continente. Esto ha llevado incluso a algún sociólogo de la religión a preguntar: ¿es todavía católica AL? (C. Parker) Se constata un quiebre o erosión en la tradición católica de AL, entendida como depósito y como proceso de transmisión. Hay reservas culturales cristianas y católicas en la religiosidad popular: un lugar para Dios, fraternidad, ayuda al necesitado y al vecino, celebraciones religiosas, valoración de la dimensión espiritual de la vida, necesidad de la comunidad. Pero dichas reservas no constituyen una suerte de esencia inalterable, sino que están en constante movimiento y encuentro con factores devenidos de los procesos de modernización y globalización. De hecho, la religión popular latinoamericana es amplia y multiforme. Puede reconocerse una gran Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? diversidad, de la que hoy somos más conscientes: Aparecida habla del pluralismo de orden cultural y religioso del continente. (479) 16. Un factor significativo es el crecimiento de los movimientos neo-pentecostales, junto a una disminución del catolicismo. Este aumento se da en zonas campesinas, suburbanas y urbanas, y afecta principalmente a sectores medios (C2). Suele mencionarse que estas nuevas comunidades incorporan el desarrollo de fuertes lazos afectivos, una moralidad clara, la corresponsabilidad por la comunidad, y representan una posibilidad de movilidad social. En Santiago, el crecimiento ha sido sostenido (3,9% en 1950, 12,4% en 1992, 15,1% en 2002). A nivel nacional, la proporción de católicos ha disminuido en cifras similares (89,9% en 1950, 81,7% en 1970, 76,1% en 1992, 70% en 2002). Entre los jóvenes, en una investigación del CISOC, 65% se declaró cristiano, 56,2% católico. Elementos para una comprensión 17. Comprender los sentidos que tienen procesos tan complejos es una tarea muy ardua y sumamente ambiciosa. Requiere de muchos ojos. Lo que aquí les ofrezco son algunos elementos y elaboraciones parciales, que estimo sugestivas y que pueden ayudar a que la mirada se acerque algo más a una visión. 18. La modernidad es una de las raíces profundas de la situación actual: cuestionamiento de la tradición, de las autoridades, del régimen de heteronomía de la religión y de la misma Revelación. La identidad cristiana medieval implicó el monopolio eclesiástico del conocimiento y la enseñanza; el compromiso con formas autocráticas de gobierno, con la aristocracia y con un régimen de cristiandad que mezclaba poder temporal y poder espiritual. La burguesía moderna atacó al régimen y a su base ideológica, el cristianismo. Esto, incluyendo el cisma protestante, asestó un duro golpe a la identidad católica. 19. Han sido criticados diversos rasgos del cristianismo medieval: valoraciones que hacían dudar del mundo, de los bienes temporales, del sexo, en algunos casos hasta despreciarlos; el control de la Iglesia, en especial del pensamiento y la visión de mundo; la instrumentalización eclesial del sentido de culpabilidad por el pecado y el miedo a la muerte y al castigo eterno. En suma, la modernidad criticó la religión en dos dimensiones centrales: como sedante que nubla el conocimiento e inhabilita para una respuesta activa frente a los problemas, y como fuente de inseguridad y temor que paraliza y lleva a conductas irracionales y violentas. El asunto es que en Europa, la identidad cultural católica ha ido retrocediendo, perdiendo legitimidad y fuerza como modeladora principal de identidades personales. El cristianismo de cristiandad que estructuraba la sociedad y la cultura se ha ido cayendo. 20. La autonomía y la libertad son reivindicaciones constitutivas del proyecto emancipador moderno. Se trata de aspiraciones irrenunciables en la cultura actual. Así, el sujeto tiende a constituirse en el polo de organización de su propia fe o búsqueda. Por ello, la religión es vivida más como algo elegido que como algo recibido. El imperativo herético, entendido como la necesidad de escoger, se impone en el ámbito religioso (P. Berger). Se corre el riesgo aquí de que el sujeto se comprenda como una especie de punto cero, separado de toda tradición o estructura ajena a su existencia individual. Es un riesgo muy real, dado el individualismo de desvinculación propio de la cultura moderna. Se ha ido constituyendo un sujeto con mayor capacidad de elección. La globalización ha seguido profundizando estos procesos de subjetivación. El individuo va ganando espacios de libertad dentro de la comunidad local y va ampliando sus puntos de referencia a comunidades más universales a través de contactos que ya no son directos o cara a cara, sino que están mediatizados por medios electrónicos de comunicación. La globalización afecta a la construcción de identidades personales porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de nuevos otros en relación con los cuales pueden definirse a sí mismos. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? 21. Es interesante apuntar que en la modernidad occidental, desde sus comienzos, la misma religión adquirió un cariz personal, comprometido e interior. Ello tuvo su fuente en tradiciones de devoción, tal vez también en los procesos de secularización, que llevaron a la disyuntiva compromiso / no compromiso, al desarrollo de una ética de la creencia y a la interpretación de la mera participación como religión inauténtica. Esto también pudo haber contribuido a una suerte de separación entre búsqueda espiritual e institución religiosa. 22. El sujeto actual, sobre todo los más jóvenes, parecen estar marcados por la época de la autenticidad (Ch. Taylor). Se trataría de un ethos cultural moderno difundido ampliamente a partir de la década de los ‘60, con raíces en el Romanticismo europeo. Se valora sobre todo la expresividad individual (no rara vez de modo paradójico: ¡lo más expresivo de mí mismo son mis zapatillas Nike!) y hay una especie de concentración en lo privado, con alejamiento de lo político, pero cercano a la representación que otros puedan ver (cultura icónica del espectáculo). Hay también distancia respecto de los modos tradicionales de ejercicio de la autoridad y alta estimación de las dimensiones emotivas, afectivas y corporales de la vida humana. Ello está asociado a una menor necesidad de pureza o claridad doctrinal. Pareciera que se revela culturalmente la fractura de los diques de contención internos (la razón moral griega) y externos (el control moral social, en buena medida sustentado por la Iglesia). Este ethos de la autenticidad también se asocia a la orientación hacia la búsqueda de autorrealización y plenitud. Este rasgo, de algún modo, ya estaba presente en la modernidad en la idea ilustrada de progreso, y también en la idea nietzscheana de voluntad de poder (voluntad de más vida, vida más lograda), con su correlativa crítica a la compasión y el sacrificio como prácticas auto-negadoras. 23. La modernidad supera y destruye las seguridades y certezas de la sociedad tradicional, pero no las reemplaza por nuevas certezas. La duda, propia de la razón crítica, se extiende a la vida social y se convierte en una dimensión existencial, el riesgo. La modernidad termina introduciendo en su centro mismo la idea de la evaluación de riesgos. Se desarrolla la conciencia aguda de que el control es imposible. (U. Beck) Riesgo, incertidumbre, pérdida de sentido, soledad, pérdida de control, pueden favorecer la religión. Pero en un horizonte electivo y plural de libertad. Por otra parte, las dificultades producidas por el cambio vertiginoso hacen surgir nuevos sentimientos sobre lo efímero, caótico y contingente del mundo, con esa sensación personal de desintegración. 24. El desarrollo de las posibilidades modernas de consumo también afecta la experiencia religiosa, sobre todo por los principios de lo sensible y lo útil que las sustentan. Algunos destacan, por ejemplo, que hay creyentes hoy que tienen mucho de clientes, que eligen a la carta y que consideran que siempre tienen la razón, es decir, están menos dispuesto a recibir y ser formados. Otros ponen de relieve que el consumo constituye un verdadero fetiche moderno, que tendría relación con la ausencia y silencio de Dios en sectores de la población: la fe cristiana aparecería como anacrónica e ingenua. Más aún, en medio de sociedades o grupos sociales prósperos y consumistas, estarían perdiéndose valores humanistas fundamentales: poca hondura de las relaciones interpersonales, individualismo egocentrista, carencia de pensamiento y reflexión, manejo por la publicidad ideológica. El problema, aquí, sería el declive de la fe religiosa y humanista. Por ello, no se trataría sólo de animar la fe, sino también de alentar un nuevo humanismo. El creciente interés por la espiritualidad parece responder, en parte, al hastío frente a una sociedad materialista y consumista, a la necesidad de sentirse acogido y reconocido en un grupo, dado el anonimato urbano, y a la inseguridad creciente. A veces se evidencia una religiosidad con un fuerte matiz terapéutico. 25. La religión, veíamos en la primera parte de esta presentación, se privatiza, se pluraliza, se individualiza. La modernidad, en etapa de globalización, es una raíz de estos procesos, en sus aspectos de crítica y salida de la cristiandad, autonomía y subjetivación, autenticidad y autorrealización, riesgo y consumo. El rol de la religión en esta situación de modernidad globalizada dependerá de su capacidad de articulación satisfactoria con ella. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? 26. Una categoría que ha servido para comprender las transformaciones religiosas en la era moderna ha sido la de secularización. Sigue siendo una noción ineludible, siempre que constatemos el cambio en su significado. De haberse utilizado básicamente significando una pérdida de terreno por parte de la religión (teorías de la sustracción), ha pasado a significar, más bien, un cambio hondo en la sensibilidad espiritual y religiosa de las personas. Así, se plantea hoy, la secularización trae crisis a ciertas formas históricas de fe, pero deja la búsqueda religiosa, aunque transformada. Sería, entonces, la secularización un proceso complejo de transformación social, cultural y espiritual en relación con la fe cristiana y su plasmación institucional en Iglesias. Habría que distinguir dos momentos del proceso. 27. En la primera secularización moderna, algunos sectores de la sociedad y de la cultura son sustraídos de la dominación de instituciones y símbolos religiosos (ciertos bienes, la política, la educación, contenidos cognitivos y motivacionales, aspectos subjetivos). El cardenal Newman apuntaba, por ejemplo, que en el siglo XIX, el imaginario de una persona culta inglesa estaba habitado por la literatura moderna, escasamente por la historia sagrada. En América latina, avanzaban en el mismo siglo la libertad de culto y de pensamiento, el registro de nacimientos y el matrimonio civil, la educación estatal. Este proceso secularizador afecta a la totalidad de la vida, se va produciendo una suerte de retirada de la religión como marco omnicomprensivo de sentido. En esta primera fase, se da una racionalización de los contenidos teológicos, desarrollándose, por ejemplo, la filosofía de la historia y la utopía del progreso. Se va pasando del mono-teísmo (Dios trinidad) al mono-racionalismo (Dios-razón). La estructura del pensamiento moderno de esta época sigue siendo teológica. El Dios pensado por esta filosofía, sin embargo, se aleja del Dios de la experiencia religiosa, es más bien un Dios representado mentalmente. Junto a esta racionalización, se da un proceso de mundanización de los contenidos teológicos. Ilustra bien esto, por ejemplo, la interpretación que hace Feuerbach sobre el cristianismo como expresión del anhelo, realidad y esencia humana: Dios resulta una proyección humana. 28. La segunda fase de la secularización moderna, que algunos llaman posmoderna, trae la crítica de los mitos modernos: se habla de crisis de la razón, crisis del sujeto, muerte (cultural) de Dios, muerte del hombre. Habiendo caído ya la estructura teológica de la razón, en cuanto teológica, ahora cae esa estructura en cuanto estructura. La razón parece quedar desestructurada. De una situación en que se distinguía lo sagrado de lo profano, se va pasando a un estado donde la totalidad de los fenómenos se unifican bajo la idea de mundo. Se trata ahora de un mundo plural y diverso, donde cabe la religión como fenómeno mundano particular. El imperio de la tecno-ciencia produce un desencantamiento, asociado al fin de una racionalidad global de sentido y al impacto de múltiples racionalidades instrumentales. El sentido queda entregado a su producción desde las convicciones subjetivas. El monoteísmo – aquel grandioso racionalismo de una vida ética y metódicamente ordenada que resuena desde toda profecía religiosa (M. Weber)- es destronado por el politeísmo cultural y su lucha entre dioses. La religión tiene lugar, no en el ámbito socio-estructural, sino en el nivel de las opciones individuales. 29. En este escenario secularizado, se abre la posibilidad de una nueva experiencia de Dios, un dios más divino que el dios razón (M. Heidegger). La subjetivación, en todo caso, hace que dicho Dios más divino tenga, sobre todo, que significar algo para el sujeto individual. Es un Dios más humilde. Algunos han destacado esto, hablando de la actualidad de la kénosis, del amor como elemento de la democracia, de la necesidad de un tipo de pensamiento débil. La secularización, de esta manera, no parece desembocar en la muerte de la religión, sino más bien en una honda reconfiguración de la matriz religiosa de la cultura. 30. Es justamente esto lo que se expresa al hablar de metamorfosis de la religión. JM Velasco ha formulado esta hipótesis interpretativa. Su perspectiva es teológico-pastoral, busca auscultar los signos de los tiempos. Estaríamos viviendo, no sólo un cambio, sino una metamorfosis de Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? proporción y profundidad semejante a la del tiempo eje. Karl Jaspers describió la metamorfosis del tiempo eje, destacando dos elementos: paso de una conciencia arcaica, cósmica, mítica, a otra en la que va adquiriendo preponderancia la condición reflexiva, abstractiva y objetivadora; en segundo término, movimiento hacia la constitución de una conciencia menos colectiva y más individual. Mirando las cosas desde la perspectiva del desarrollo histórico del Cristianismo, hay que mencionar el paso del mito al logos, el paso del poli-mito al monoteísmo, el encuentro entre Biblia y logos helénico, y los procesos de des-mitologización y des-pluralización que trajo la fe cristiana. En suma, procesos de racionalización y unificación cultural. 31. Metamorfosis remite a una transformación de la realidad. El sistema de mediaciones religiosas configurado desde el tiempo eje, y agregando la gran influencia del giro constantiniano, es justamente lo que ha entrado en crisis profunda. El ser humano está generando, lentamente y a tientas, nuevas configuraciones religiosas en las nuevas y cambiantes culturas emergentes, nuevas formas de presencia de la religión en las nuevas sociedades sometidas a rapidísimos procesos de transformación. Todos los elementos de la configuración religiosa están afectados por el cambio. La crisis afecta a la práctica, a la institución, a las creencias, a la actitud creyente y a la vivencia de la fe por los sujetos. El cambio es profundo y global. Muta el horizonte mismo de las mediaciones y, por tanto, también su sentido. 32. La situación de la que se viene es clara: una religión más bien centrada en la afirmación monoteísta de Dios y configurada en torno a una institución rigurosamente establecida y jerarquizada. Esta institución dictaba a sus miembros las verdades reveladas por Dios, les señalaba las normas de conducta, les imponía un conjunto de prácticas, orientaba la vida de las sociedades y de las personas, y se había encarnado tan perfectamente en la cultura vigente que la había modelado a su medida y la había convertido en prolongación de la religión en el mundo de las ideas, los usos y costumbres, los símbolos y el arte. Ésta es la poderosa síntesis radicalmente puesta en cuestión por la nueva situación. Ésta es la forma de religión de la que parece estar saliéndose, de manera tan callada como real. Como la metamorfosis acontece en territorio tradicionalmente cristiano (el alcance es más amplio y también afecta a otras religiones, pero su lugar de origen es Europa), hay que hablar de una crisis profunda de una forma histórica de cristianismo. 33. Velasco piensa que esta metamorfosis está definiendo una forma de vivir y de entender la vida, que mantiene la referencia a lo sagrado, pero que, con ella, remite a lo humano en aquellas dimensiones de hondura, valor y dignidad que superan los aspectos inmediatos, instrumentales y pragmáticos desarrollados por la cultura meramente tecno-científica y económica. Puede ser ilustrativo indicar aquí que la filosofía de la religión, nacida como disciplina en la modernidad, ha intentado justamente pensar lo religioso en el hiato que queda entre una razón objetivadora (propia de la tecno-ciencia) y una razón buscadora de un sentido más global. Lo sagrado, según Velasco, sancionaría la afirmación del puesto central del ser humano en la totalidad del cosmos. Se aceptan, por tanto, trascendencias plurales, horizontales y no verticales, expresivas de la inmanencia del sujeto y de su hondura, sin que se le impongan desde fuera, heterónomamente. También se daría, en algunas personas, una configuración pos-religiosa de lo sagrado, en términos estéticos, éticos y de relaciones humanas. 34. Marcel Gauchet, filósofo francés, interesado en las relaciones entre religión y política, piensa que estamos asistiendo a una reinvención de la religión. No es adecuado el dilema entre muerte de Dios y retorno de las religiones. Se trata, más bien, de un proceso con dos dimensiones: una salida de la religión, entendida como la capacidad de lo religioso para estructurar la política y la sociedad, y una permanencia de lo religioso, en el orden de las convicciones últimas de los individuos, a través de un espectro muy amplio de variantes. Estaríamos al inicio de una reconfiguración de la religión, por tanto, buscando a tientas las nuevas mediaciones culturales e institucionales. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? Desafíos para el catolicismo 35. Si lo que hemos recogido en esta presentación está en la dirección correcta, la situación actual constituye un gran desafío para el catolicismo, una oportunidad histórica de renovación. No está asegurada su persistencia en los países occidentales, pero hay razones para evitar estados de angustia o ansiedad. El Concilio Vaticano II ha iniciado el proceso de aggiornamento, con consecuencias saludables en diversos ámbitos, a pesar de las idas y venidas que va teniendo su instauración histórica. En nuestro continente, por ejemplo, está el surgimiento de una Iglesia latinoamericana, un impulso de nueva evangelización y el nacimiento de la primera teología local. Para enfrentar los desafíos, resulta vital pasar desde la identificación de los problemas que la nueva cultura representa para la religión y sus formas tradicionales, hacia el reconocimiento de lo que se está gestando y sus nuevas posibilidades. No quedarse llorando sobre la leche derramada, sino atender a la nueva criatura que llega. En este movimiento hay que volver a significar de nuevo modo la tradición. En el grupo que, desde 2004, reflexiona sobre estos temas en el Centro Teológico Manuel Larraín vivimos algo de este paso. En un comienzo, la perspectiva era descriptiva de los cambios religiosos. Ahora, se orienta hacia la búsqueda de las condiciones de posibilidad para una renovada experiencia de Dios en la situación actual. 36. Un desafío ineludible y central es la recuperación renovada de la experiencia personal de la fe. Hay que recomenzar –día a día- desde Cristo (Aparecida). Así interpreto aquella conocida expresión de Karl Rahner: el cristiano del futuro será místico, o no será. Se trata aquí de la mística como sinónimo de vida religiosa personalizada, sobre todo de una actitud y práctica vitales. La búsqueda espiritual, el principio de autonomía, los procesos de subjetivación, todo conduce en esta dirección. Un peligro está en que la espiritualidad cristiana se convierta en una oferta más de consumo. Dada la vigencia de tendencias individualistas, habrá que ver cuáles son los medios más adecuados para armonizar la construcción personal del fundamento con su recepción comunitaria, sin ahogar. También hay sed de comunidad. En este sentido, hay que ponerse decididamente del lado de la persona que busca, más que de los intereses y formas institucionales, y acompañar. La persona es la primera mediación y el fin de la fe cristiana, y el acompañamiento –de individuos y comunidades cristianas- es un medio ineludible. Existir religadamente, tener que navegar en libertad en la vida: aquí está la base de la experiencia de Dios. Hay que volver a la experiencia, lo que implica desembarazarse en alguna medida. Esto implica también superar los idealismos que la vida cristiana carga por su historia. Evangelizar es contribuir a que las personas, el evangelizado y el evangelizador, hagan el clic, descubran el plus de la vida misma. 37. En esta labor de renovación, es importante desarrollar una fina sensibilidad para acompañar la diferencia. Pongo algunos ejemplos. Lo mágico (en términos culturales), en algunas ocasiones, es inseparable de genuinas experiencias cristianas. Hay muchos elementos intercalados, formas espirituales mestizas en las cuales resplandece el poder de la fe. Muchos individuos actualizan, reinterpretan y emplean el patrimonio cultural católico para enfrentar necesidades de cada día. Junto a lo esotérico, es posible reconocer convicción católica. Pero hay que discernir el marco teológico que a veces se propone en esta línea, la de un cristianismo providencialista, que comprende instrumentalmente la religiosidad. Este marco no sintoniza con el mensaje bíblico ni con los procesos de renovación eclesial. Otros individuos se entregan a terapias de armonía consigo mismo y con el entorno. La plenitud es comprendida desde la intimidad y gracias a energías envolventes. Se pone el acento en el bienestar, con rasgos hedonistas. No hay, o son modestas, las referencias a Dios y a la salvación cristiana. Abunda, más bien, lo espiritual y ecológico, el cultivo de la bondad hacia uno y los demás, la actitud contemplativa, sin subordinación a programas institucionales. Hay aquí una veta contestataria: reencontrarse con el sencillo misterio de ser uno mismo se opone a una sociedad orientada al poseer. El marco teológico implícito es que lo sagrado habita al interior de todo lo existente. (D. Irarrázaval) En éstas y otras situaciones, ¿cuál es el criterio de cristianismo? La perspectiva de Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? Jesús interpretada contemporáneamente, el acercamiento al reino de libertad, fraternidad y reconocimiento, puede ser un buen punto de vista. 38. En relación con este desafío de renovación de la experiencia de Dios y, por tanto, de atención a la persona concreta, con todas sus dimensiones, es ilustrativo conocer algo de lo que un autor ha llamado un cambio de paradigma en el estudio sociológico de la religión (C. Parker). El saber moderno redefinió las fronteras de lo religioso, que quedó ligado a un concepto acuñado por los intereses, tanto de las instituciones religiosas, como por los del proceso de secularización. La modernidad es la época de delimitación entre religión y no-religión, entro lo sagrado y lo profano o secular. A su vez, al enfatizar la religión las dimensiones de disciplina, austeridad y control o regulación, la idea moderna de religión llegó a identificarse con los aspectos más altos y espirituales de la existencia humana (M. Mc Guire). Pero ahora, crecientemente, la sociología de la religión está investigando cómo lo religioso y espiritual son practicados, experimentados y expresados por la gente ordinaria. Esto sucede con inevitables contradicciones e intercalado con las necesidades de la vida. Aquí se va más allá de la división tradicional y se intenta alcanzar la vida religiosa en su movimiento real. En la religión vivida a diario se involucran el cuerpo, las emociones, el sexo, el género, las cosas materiales. La visión sociológica anterior evaluaba estas expresiones religiosas ordinarias desde el marco institucional e ideal, considerándolas en buena medida como fenómenos religiosos degradados (magia, superstición, paganismo, hermetismo). Pero toda forma de religión vivida es una experiencia compleja. El mismo sincretismo debe ser comprendido como resultado de la capacidad creativa de los actores sociales. El simbolismo evoluciona por medio del bricolaje (Levi-Strauss), una forma popular de hacerlo uno mismo. Esto abre la perspectiva de que el cristianismo está en construcción desde la vida de personas y comunidades, y que lo institucional juega un rol mediador. Estos nuevos enfoques son cada vez más necesarios para entender la religión vivida de las personas. Con ellos se está entrando en aquello que los individuos denominan mi fe, que es un todo integral de búsqueda y entrega siempre concretas. 39. Otro desafío, también ineludible, es la conversión de las estructuras institucionales de la religión. Sobre esto se ha escrito mucho. Sólo apuntaré aquí a dos asuntos críticos, dada la crisis del ministerio ordenado y de la vida religiosa. Una de las novedades significativas del Vaticano II fue el modo de encarar la eclesiología, desde la igualdad fundamental de los bautizados, y no desde la diferencia de estado entre los presbíteros y los demás. Se pasó de un modelo jerarcológico (vertical) a otro horizontal (Pueblo de Dios fraterno). Con ello, se daban pasos para una renovación de la función y lugar del presbítero en contextos modernos. Pero todavía falta una realización más decidida de esta supeditación del sacerdocio ministerial al servicio del sacerdocio común de todos los fieles. Muchos nuevos sacerdotes no parecen conocer bien esta doctrina, aseguran la celebración de la eucaristía pero dejan caer las comunidades de base, encaran el mundo y al prójimo como enemigo y no como obra de Dios, no saben colaborar. El camino de de-sacralización de las funciones de autoridad y acompañamiento tiene que ser recorrido más decididamente. Un tema clave en este asunto es el del poder. Se requiere una revisión profunda, desde las prácticas judiciales y disciplinarias universales hasta los modos de relación en la parroquia y las comunidades. Es ácida la frase de Nietzsche, pero en algunos casos es verdadera: los sacerdotes acaban por abrir entre hombre y hombre simas sobre las que ni siquiera un Aquiles del librepensamiento podría saltar sin estremecerse. Más aún, cuando se trata de una vocación llamada a poner un toque de magia y un bálsamo de acogida a nuestro mundo. Por su parte, también está en cuestión la vocación a la vida religiosa. Se requiere re-pensar y aventurarse por caminos inéditos: ¿cómo ser pobre en una sociedad tecnológica, cómo vivir la castidad en una sociedad que goza y valora la sexualidad, cómo obedecer en tiempos de autonomía e individualismo? 40. El futuro del cristianismo pasa por más personalización y renovación institucional. Un tercer desafío es profundizar el encuentro y el diálogo con la nueva cultura, elaborando un novedoso modo de presencia cultural y social. La Iglesia latinoamericana, por influjo del Vaticano II y a partir de Medellín, ha dado pasos importantes en esta senda. En la medida que el cristianismo Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? se ha ido desplazando geográficamente hacia los países del llamado Tercer Mundo, hay una responsabilidad mayor. 41. En este sentido, es interesante apuntar un tercer significado que puede tener el vocablo secularización. El judeo-cristianismo liberó al hombre de la prisión de las cosas, de los tabúes con que éstas se defendían del imperio que el hombre pudiera tener sobre ellas. En este sentido, se puede decir que el judeo-cristianismo está en el origen de todo lo que hay de aceptable en la secularización. Hay que distinguir, desde la perspectiva cristiana, entre secularización y secularismo, entre una desacralización aceptable y otra que no lo es. La actitud adecuada ante el proceso es bastante más compleja que un slogan sobre la necesaria o la abominable secularización. Vistas las cosas con esta orientación, se puede apreciar que la presencia histórica de procesos de secularización no sólo ha hecho que la sociedad latinoamericana desde largo tiempo no sea monolíticamente religiosa, sino que ha influido también en la forma como los cristianos han encarado sus responsabilidades seculares. Es decir, en aquellos países en que grupos significativos de cristianos se han preocupado por las clases trabajadoras y su promoción, se produce paulatinamente una secularización interna de la religión cristiana. Este desarrollo iría desde la sociedad de cristiandad hacia instituciones de inspiración cristiana y a la presencia común del cristiano en el mundo. Hay, entonces, una secularización interna del catolicismo latinoamericano que vehicula modernamente el impulso del amor al prójimo. Esta secularización no es una sustracción de lo sagrado como tal, sino una crítica de las comprensiones y usos ideológicos, alienantes, no cristianos, de instituciones, símbolos y normas sagrados. Es positivo el desencantamiento traído por el catolicismo social moderno, en la medida de devela los compromisos de clase de las formas religiosas tradicionales, sirviendo de ungüento sagrado para privilegios injustificables. Lo que surge, por tanto, es una discusión sobre la forma de ser cristiano en el mundo de hoy y la necesaria adecuación de instituciones, símbolos y normas. En esta secularización interna del cristianismo, los símbolos, las normas y las instituciones religiosas son objeto de sucesivas reinterpretaciones. En la medida que ha habido una preocupación, sea de la institución eclesiástica, sea de grupos significativos de cristianos, por hallarse presentes en los procesos temporales (penetrándolos, inspirándoles, animándolos), ha quedado abierta una brecha para que lo religioso adquiera un nuevo título de presencia en el momento actual. El declinar de la religión, componente de un proceso de secularización, no parece ser en América Latina una liquidación pura y simple de la religión, sino que puede orientar la búsqueda de nuevas formas de cristianismo en el futuro. Desde esta perspectiva, la secularización consiste en un proceso de renovación histórica del cristianismo del continente. (R. Poblete) La secularización interna del catolicismo latinoamericano es concebida, de este modo, como un proceso de mundanización del cristianismo, como la realización histórica de una tarea pendiente del propio cristianismo. No se trataría tanto, habría que decir teológicamente, de que el cristianismo vaya al mundo, cuanto que recobre la conciencia de su propia dimensión mundana. La secularización interna del catolicismo latinoamericano busca engendrar un cristianismo más cristocéntrico, pues Cristo es el Dios-mundo. 42. En este proceso de mundanización se adelantan hoy grandes desafíos culturales y sociales. Están la injusticia y la exclusión. Hay que descubrir y ayudar a que otros descubran la implicación de la religión en este problema y re-descubrir la virtud humanizadora del cristianismo. Pero mencionemos también algunos otros desafíos. Está el pluralismo creciente. Es verdad que en América latina no es tan fuerte la raíz liberal del pluralismo cultural, que se manifiesta en Norteamérica en una pertenencia religiosa según denominaciones. El joven de América latina elige hoy entre mantener o abandonar la religión de los padres. Está en una situación de tensión. Pero los valores liberales están en aumento. 43. El crecimiento del pluralismo cultural y religioso tiene implicaciones institucionales e individuales. Por una parte, aparición de una suerte de mercado religioso, competencia por la adhesión, el clero debe persuadir, el punto de vista laical importa más y es más asertivo, se desarrolla un mutuo respeto y cortesía, se ve impactada la idea de misión. Por otro lado, la Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? religión ya no se da por sentada en la conciencia (varía el modo de creer), varía la certeza religiosa (se vuelve más personal y vulnerable), los individuos arman sus mediaciones religiosas (modifican, seleccionan, escogen). La fe cristiana posee en sí misma la idea del Dios Uno y Plural, pero ha insistido históricamente demasiado en el polo de la unidad. El pluralismo actual, con su conciencia global y su valoración de las identidades culturales, trae desafíos para las religiones tradicionales. Primero fue el exclusivismo. Luego vino una vía inclusiva, comprendida como preparación. El actual diálogo interreligioso tiende a superar ambas posiciones, desde una comprensión pluri-céntrica. Esto está afectando la comprensión del carácter universal del cristianismo y del sentido de su misión. Se augura un cristianismo policéntrico, un cristianismo ecuménico al interior del ecumenismo de las religiones del planeta. 44. La vigencia del ethos de autenticidad destaca otros desafíos en el ámbito de los deseos vitales. Sólo una orientación decidida en el sentido de los propios deseos podrá llevar a la experiencia del plus del Evangelio, esa sobreabundancia de frutos no planificados ni manipulables. Integrar y discernir los deseos es una tarea culturalmente muy significativa hoy. (Cuba, un régimen que fracasa porque no interpreta adecuadamente los deseos humanos) El cristianismo tiene que volver a pensar, hacia una nueva integración, la sensualidad y la renuncia. La Reforma –tanto protestante como católica, en su forma de contrarreforma- inclinó histórico-culturalmente la religión hacia la Cuaresma (no el Carnaval), enfatizando disciplina y control. Así se constata, por ejemplo, en la iconografía religiosa colonial latinoamericana. Se hace necesario un discurso religioso que no tema enfatizar la fiesta y el placer, la celebración. 45. Son muchos otros los desafíos. No es posible trazar aún un mapa preciso de las formas hacia las que caminamos ni del camino que nos conducirá a ellas. Lo que sí es claro es que es preciso movilizar todos los recursos. Bibliografía AMENGUAL, G, “Modernidad y Secularización. Una segunda secularización: la crisis de la razón”. En: Presencia elusiva, PPC, 1996, 57-82. AZCUY, V, “Acompañamiento espiritual y representaciones de Dios. Diálogos interdisciplinarios en el cruce de psicología, espiritualidad y pastoral”, informe, 2010. AZCUY, V, “Cambios religiosos actuales y reto a la Teología”, borrador, 2010. BERGER, P, “Pluralismo global y Religión”, Estudios Públicos, 98, otoño 2005, 5-18. Centro de Ética, Ethos y Espiritualidad, Informe Ethos 51, Universidad Alberto Hurtado, 2007. Centro de Ética, Bicentenario: Sociedad y Juventud, Informe Ethos 74-75, Universidad Alberto Hurtado, 2010. Comisión para el Apostolado intelectual, “Las metamorfosis de la religiosidad”, Provincia Chilena de la Compañía de Jesús, 2010. ESTRADA, JA, Razones y sinrazones de la creencia religiosa, Trotta, 2001. FERRY, L; GAUCHET, M, Lo religioso después de la religión, Anthropos, 2007. FIGUEROA, M, “Democracia y Cristianismo. La aproximación pragmatista de Richard Rorty”, inédito, 2009. GÓMEZ CAFFARENA, J, Razón y Dios, Fundación Santa María, 1985. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21 Rumbo al Plan apostólico 2011-2016 ¿A dónde nos quieres, Señor, llevar? Grupo Metamorfosis de la religiosidad, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2004. Grupo Metamorfosis de la religiosidad, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2005. Grupo Metamorfosis de la religiosidad, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2006. Grupo Experiencia de Dios, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2008. Grupo Experiencia de Dios, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2009. Grupo Experiencia de Dios, Actas, Centro Teológico Manuel Larraín, 2010. HABERMAS, J; RATZINGER, J, Dialéctica de la secularización, Encuentro, 2006. IRARRÁZAVAL, D, “Aproximación teológica a la religión del pueblo”, inédito, 2009. LARRAÍN, J, “Modernidad y Religión en América Latina”, inédito, 2009. NIETZSCHE, F, Genealogía de la moral: un escrito polémico, Alianza, 1972. OTTO, R, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Revista de Occidente, 1965. PARKER, C, “Nuevos paradigmas en Sociología de la Religión”, inédito, 2009. ROMERO, J, “Jóvenes y Religión en un mundo en cambio. El caso de los jóvenes chilenos”, inédito, 2009. RORTY, R; VATTIMO, G, El futuro de la religión. Solidaridad, caridad, ironía, Paidós, 2006. TAYLOR, Ch, Las variedades de la religión hoy, Paidós, 2003. TRIGO, P, En el mercado de Dios, un Dios más allá del mercado, Sal Terrae, 2003. VELASCO, JM, “Metamorfosis de lo sagrado y futuro del Cristianismo”, Selecciones de Teología, 150, 1999, 127-146. VELASCO, JM, El fenómeno místico: estudio comparado, Trotta, 2003. YÁÑEZ, S, “Las metamorfosis de la religiosidad”, Mensaje, 542, septiembre 2005, 12-14. YÁÑEZ, S, “Vida y Religación”, Teología y Vida, XLVI, 4, 2005, 570-581. YÁÑEZ, S, “Desafíos del diálogo interreligioso. El aporte de Zubiri”. En: BERRÍOS, F; COSTADOAT, J; GARCÍA, D, Signos de estos tiempos. Interpretación teológica de nuestra época, Centro Teológico Manuel Larraín, Ediciones UAH, 2008, 189-211. YÁÑEZ, S, “Comunicación de la fe y renovación eclesial”, Mensaje, 590, julio 2010, 22-24. YÁÑEZ, S, “Un sacerdote sociólogo entre 1960 y 1989”, inédito, 2010. ZUBIRI, X, El hombre y Dios, Alianza – Fundación Xavier Zubiri, 1984. ZUBIRI, X, El problema filosófico de la historia de las religiones, Alianza – Fundación Xavier Zubiri, 1993. Comisión de Ministerios Compañía de Jesús – Provincia Chilena [email protected] – (56-2) 582 75 21