Informe final - Biodiversidad Mexicana

Anuncio
COORDINACIÓN DE CORREDORES
Y RECURSOS BIOLÓGICOS
Consultoría:
Apoyo para la gestión legal ambiental en
Chiapas.
Consultor:
Sofía Cortina Segovia
Contrato:
CBM-M/UTRCH/2C/004/2008
Unidad Técnica:
Región Chiapas
Tipo de reporte:
Informe final
Fecha de entrega:
Mayo 2009
I. INTRODUCCIÓN
En su Componente C. Uso Sustentable, el Corredor Biológico Mesoamericano – México, tiene
contemplado proveer recursos a las comunidades, ejidos y otras formas organizativas con
distintos grados de organización dentro de las áreas estratégicas del CBM-M, para llevar a
cabo pequeños subproyectos para mantener los ecosistemas nativos existentes, restaurar la
salud de los ecosistemas degradados o para desarrollar usos productivos y sustentables de los
recursos biológicos en dichas áreas prioritarias.
El CBM-M reconoce como posible beneficiario a cualquier grupo de individuos, organizaciones
sociales, ejidos y/o comunidades que presenten subproyectos a la consideración del CBM-M y
que se encuentre dentro del área de influencia del CBM-M.
Los beneficiarios podrán tener distintos grados de organización para desarrollar actividades
productivas, de conservación o de restauración de los ecosistemas; o bien recibir apoyos
mediante asesoría, capacitación o estudios técnicos. Se reconoce que el grado o nivel de
organización que presenta un grupo puede ser o tener incipiente organización (sin experiencia
o de reciente formación) hasta aquellos que tengan varios años de experiencia y que puedan
estar constituidos legalmente bajo alguna figura asociativa (ejido, comunidad, unión de ejidos,
cooperativa, asociación civil, sociedad civil, etc).
El corredor contempla en términos de sus beneficiarios dos grados de organización:
Nivel 1. Con Bajo grado de organización.
Nivel 2. Con Alto grado de organización.
Para el CBM-M uno de los objetivos de los subproyectos es generar y contribuir con
experiencias exitosas en cuanto al manejo (que incluye conservación y restauración) de los
recursos naturales por los grupos sociales beneficiados y por otro lado, crear ejemplos claros
de la manera como pueden confluir iniciativas y programas públicos que además sumen sus
recursos para el beneficio de la región.
En cada Consejo Estatal y Nacional del CBM-M, se califican y ratifican las categorías, temas y
de manera general, las actividades a desarrollar en los tipos de subproyectos que serán
susceptibles de recibir financiamiento.
Los subproyectos pueden originarse por tres vías distintas:
a. Iniciativas propias de los grupos beneficiarios. Con base en su experiencia y
capacidades, las comunidades, ejidos y otras formas organizativas podrán presentar
sus propuestas a las oficinas regionales del CBM-M, con el fin de obtener
financiamiento para la realización de un subproyecto.
b. Propuestas recogidas por consultores o Organizaciones Sociales Civiles (OSCs). El
CBM-M también tiene prevista la acción de consultores o OSCs, que en coordinación
con los grupos beneficiarios, presenten propuestas de subproyectos viables como
resultado de su trabajo.
c. Propuestas recogidas por el mismo personal operativo de las Unidades Regionales y/o
de otras oficinas públicas (por ejemplo las Direcciones de las Áreas Naturales
Protegidas). Derivado del trabajo cotidiano esas entidades también tienen la capacidad
para orientar, asesorar y apoyar a los beneficiarios para preparar y presentar
subproyectos viables provenientes de áreas donde se ha desarrollado trabajo del CBMM.
1
El CBM-M financia los siguientes conceptos:
(i) Estudios y encuestas:
a) la identificación local de las causas fundamentales de la degradación de la
biodiversidad, b) la evaluación local de opciones convenientes para mejorar el manejo
de los recursos biológicos, incluidas las dificultades y oportunidades para desarrollar un
mercado que favorezca la biodiversidad y c) para la planeación e inversión en
proyectos para la conservación y/o aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
(ii) Capacitación y aprendizaje compartido:
Este rubro incluye talleres, visitas de campo, viajes cortos de estudio y formación de
redes de productores; capacitación específica en el desarrollo de habilidades de
administración y capacidad de organización,
(iii) Insumos específicos:
Insumos relacionados con la implementación eficiente de las prácticas de agricultura
agroecológica, agroforestería y/o acuacultura, tales como insumos particulares para
una producción de pesca alternativa, por ejemplo, bolsas con malla de red, semillas de
almeja y material pequeño útil para llevar a cabo en el nivel de granja y comunidad, la
administración integral de plagas o la administración integral de nutrientes de plantas,
tal como bioinsecticidas, trampas ligeras, vermicomposta, semillas de cultivos que
mejoran y enriquecen el suelo, etc.
(iv) Asistencia técnica:
a) Para contribuir al desarrollo de estudios y actividades de capacitación; b) Para
apoyar la preparación e implementación de proyectos piloto en uso sustentable de los
recursos biológicos, c) Para desarrollar ejercicios de planeación con participación
amplia de los miembros de la comunidad, con el objetivo de generar elementos
técnicos y acuerdos para el manejo sustentable del territorio, d) Para proporcionar
respaldo técnico especializado y de organización a las comunidades rurales, grupos de
productores y representantes de primera línea, tanto públicos como privados, para
garantizar que los subproyectos sean coherentes con las demandas locales y los
objetivos de desarrollo del proyecto GEF y e) Para el desarrollo y formalización de
acuerdos comunitarios para la conservación o uso sustentable: figuras legales,
registros, estatutos o reglamentos.
(v) Inversiones e Infraestructura:
Los subproyectos podrán contemplar el financiamiento para la realización de
inversiones productivas y para la creación de infraestructura en cuyo caso se deberán
observar los siguientes aspectos: a) que el financiamiento
solicitado sea
complementario puesto que su objetivo será asegurar la incorporación de factores
ambientales o de buenas prácticas ambientales dentro del diseño, construcción y
operación del subproyecto y b) que el subproyecto sea compatible y contribuya con la
conservación de la biodiversidad.
Debido a que el CBM-M debe garantizar el adecuado uso de los recursos financieros que
otorga a las comunidades para la sustentabilidad de los subproyectos es necesario el
cumplimiento de la normatividad vigente.
Para la presente consultoría los únicos apartados que requieren el cumplimiento de esta
normatividad son los que se refieren al de asistencia técnica (desarrollo y formalización de
acuerdos comunitarios para la conservación o uso sustentable: figuras legales, registros,
estatutos o reglamentos) y el correspondiente a inversiones e infraestructura.
2
Para efectos del manejo del presente manual la segunda parte seguirá como base el listado de subproyectos elegibles financiables por el CBM-M.
II. Requerimientos legales para el desarrollo y formalización de acuerdos comunitarios
para la conservación o uso sustentable: figuras legales, registros, estatutos o reglamentos
La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce los siguientes tipos de sociedades mercantiles:
Tipo de
Organización
Sociedad en
nombre
colectivo.
Concepto
no. socios
Responsabilidad
es aquella que existe
bajo una razón social y
en la que todos los
socios responden, de
modo subsidiario
ilimitada y solidariamente
de las obligaciones
sociales.
2: uno
capitalista y otro
industrial
(aportan servicio
a la sociedad).
Subsidiaria , ilimitada y
solidariamente de las
obligaciones sociales.
1
Otras Características
Existe bajo una razón social en la
que todos los socios responden.
1
Significa que es condicional, puesto que en virtud de ella los socios gozan de los beneficios de orden (no les aprovecha si son demandados conjuntamente
con la sociedad) y excusión (opera cuando los socios señalen bienes de la sociedad que baste para cubrir el crédito reclamado; los bienes estén libres y
desembarazados de gravámenes y embargos; dichos bienes se hallen en el distrito judicial en que deba de hacerse el pago; y, se anticipen o aseguren los
gastos de excusión.
3
Tipo de
Organización
Sociedad de
comandita
simple.
Concepto
no. socios
la que existe bajo una
razón social y se
compone de uno o varios
socios comanditados que
responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las
obligaciones sociales, y
de uno o varios
comanditarios que
únicamente están
obligados al pago de sus
aportaciones.
2: uno
capitalista y otro
industrial.
Responsabilidad
Subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las
obligaciones sociales.
Otras Características
Existe bajo una razón social en la
que todos los socios responden.
4
Tipo de Organización
Concepto
No. Socios
Responsabilidad
Sociedad de
responsabilidad limitada.
Se constituye entre socios
que solamente están
obligados al pago de sus
aportaciones sin que las
partes sociales puedan estar
representadas por títulos
negociables a la orden o al
portador, pues sólo serán
cedibles (sic) en los casos y
con los requisitos que
establece la ley.
40
Subsidiaria, ilimitada y solidaria de
las obligaciones sociales.
Sociedad anónima
Se constituye entre socios
cuya obligación se limita al
pago de sus aportaciones.
2
De existir la desestimación o
develación de la personalidad
jurídica de la sociedad trae como
consecuencia la imputación de
responsabilidad solidaria,
subsidiaria e ilimitada a los
accionistas.
Sociedad en comandita
por acciones
Es una sociedad de capital
fundacional y que puede
existir bajo una razón o una
denominación social.
2
Los comanditados responden de las
obligaciones subsidiaria, ilimitada y
solidariamente y los comanditarios
solo responden por el pago de sus
aportaciones.
5
A. Sociedades de Solidaridad Social (SSS):
La Ley de Sociedades de Solidaridad Social legisla especialmente su constitución cuyas
particularidades son:
Objeto social: La creación de fuentes de trabajo; la práctica de medidas que tienden a la
conservación y mejoramiento de la ecología; la explotación racional de los recursos naturales; la
producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios que sean necesarios; la
educación de los socios y de sus familiares en la práctica de la solidaridad social, la afirmación de
los valores cívicos nacionales, la defensa de la independencia política, cultural y económica del
país y el incremento de las medidas que tiendan a elevar el nivel de vida de los miembros de la
comunidad (art. 2º).
Socios: Se requieren quince socios (art. 4°) y su número máximo será ilimitado. Pero si excede de
cien, deberán nombrar un representante por cada diez socios a efecto de que las decisiones se
tomen en un cuerpo colegiado denominado asamblea general de representantes (art. 17).
Patrimonio: No requiere de un capital social fundacional sino de la constitución de un patrimonio
colectivo que se integra con aportaciones de los socios, así como con las que se reciban de las
instituciones oficiales y de personas físicas o morales ajenas a la sociedad (art. 1° y 39).
El patrimonio es propiedad de la sociedad y las aportaciones de personas ajenas a ellas se
catalogan como donativos.
Fondo de solidaridad social: Debe integrarse un fondo de solidaridad social con la parte
proporcional de las utilidades obtenidas que acuerden los socios aportar al mismo, así como con
los donativos que para dicho fin se reciban las instituciones oficiales y de personas físicas o
morales (art. 31).
Proceso de constitución de la sociedad: Se requiere autorización previa de la Secretaría de la
Reforma Agraria cuando se trate de industrias rurales, y de la Secretaría de Trabajo y Previsión
social en los demás casos (art. 7°).
A la solicitud de autorización debe acompañarse un proyecto de las bases constitutivas, puesto
que las secretarías en cuestión pueden negarla si contravienen las disposiciones de ley (art. 7°).
Concedida la autorización, la sociedad se constituirá mediante asamblea general, de la cual se
levantará acta por quintuplicado para los efectos que más adelante se establecen (art. 5°).
Órganos de dirección y administración de la sociedad.
La ley prevé la integración de los siguientes órganos de dirección y administración de la sociedad:
la asamblea general; la asamblea de representantes, en su caso, el comité ejecutivo y las
comisiones que se establezcan en las bases constitutivas o designe la asamblea general, tales
como el comité de admisión de socios (arts. 5° y 16). Asimismo, en el art. 21 se contempla la
posibilidad de que también se integren asambleas específicas, que se forman con los socios que
están dedicados a una de las varias actividades que pueden constituir el objeto de la sociedad.
Estas asambleas son una especie de asambleas especiales.
B. Sociedades de Producción Rural (SPR).
Esta sociedad está regulada por la Ley de Crédito Rural y reconoce tres especies: de
responsabilidad ilimitada, de responsabilidad limitada y de responsabilidad suplementaria (art. 69)
6
Socios: Únicamente pueden ser socios de la SPR colonos o pequeños propietarios minifundistas
que, individualmente no exploten extensiones mayores a las reconocidas por las leyes agrarias
(arts. 56 y 68).
Para los efectos de la ley, se consideren colonos y pequeños propietarios minifundistas aquellos
que exploten predios equivalentes o menores a la unidad mínima de dotación individual de los
ejidos o comunidades circundantes o que no excedan de veinte hectáreas de riego o sus
equivalentes en otras clases de tierra señaladas en las disposiciones legales aplicables (art. 60).
La sociedad deberá constituirse con un mínimo de diez socios y adoptar, preferentemente, el
régimen de explotación colectiva, de modo que, cuando se adopte este sistema de trabajo, la tierra
no constituirá garantía hipotecaria de los créditos que celebren con la banca, salvo que se trate de
préstamos refaccionarios (art. 69).
Responsabilidad de los socios. En las sociedades de responsabilidad ilimitada cada uno de los
socios responde, por sí, de todas las obligaciones sociales de manera subsidiaria (art. 70).
En las de responsabilidad limitada solo responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el
monto de sus aportaciones al capital social (art. 71).
En las de responsabilidad suplementada, además de responder por sus aportaciones, responden
de todas las obligaciones sociales subsidiariamente, hasta por una cantidad determinada en el
contrato social y que será su suplemento en el cual en ningún caso será menor de dos tantos de
su mencionada aportación (art. 72).
Objeto social. Las SPR podrán dedicarse a las actividades señaladas en el art. 67, en todo lo que
se adapte a su propia estructura: construir adquirir y establecer almacenes; comercializar sus
productos; constituir y administrar fondos de reserva y capitalización en los términos de la ley;
organizar y administrar centros de consumo, centrales de maquinaria, compra de aperos,
implementos e insumos y distribuir despensas familiares; obtener créditos para la consecución de
su objeto social; gestionar la venta inmediata, mediata o futura de sus productos, en e el concepto
de que tratándose de ventas mediatas o a futuro, podrán celebrar los contratos del caso; adquirir o
contratar los insumos, bienes o servicios que requieren los cultivos o explotaciones, obtener de los
bancos los créditos inmobiliarios o habitacionales que requieren paras sus miembros, incluyendo
los que tengan por objeto realizar aprovechamientos comunes; en general, llevar a cabo todos
aquellos actos de carácter económico o material que tiendan al mejoramiento de la organización
colectiva del trabajo, así como el incremento de la productividad de los cultivos explotaciones y
aprovechamientos de sus recursos y , por supuesto, dedicarse a la agricultura.
Capital social. Las sociedades de responsabilidad ilimitada no requieren integrar un capital social
fundacional.
En las de responsabilidad limitada el capital social fundacional será, por lo menos, de cincuenta
mil pesos y en las de responsabilidad suplementada, de veinticinco mil pesos. En todo caso, el
capital deberá mantener una proporción adecuada con los objetivos que pretenda (art. 106).
Fondo de reserva y capitalización. Debe constituirse un fondo de reserva y capitalización con un
mínimo de diez por ciento de las utilidades que se obtengan. Este fondo no podrá ser distribuido
entre los socios o destinado a cualquier otro fin hasta que no alcance el capital de operación
necesario para que la sociedad pueda financiar, por si misma, sus actividades de producción, as
satisfacer las necesidades sociales de los socios y absorber las pérdidas que sean cubiertas por
aseguramiento (art. 105).
7
El fondo de reserva y capitalización debe invertirse en bienes que sirvan a la actividad productiva
de la sociedad o en alores de fácil realización, emitidos por el sistema oficial de crédito rural. En
todo caso, la inversión del fondo será determinada por la asamblea general de socios (art. 106).
Acta constitutiva: La sociedad debe constituirse por comparecencia ante notario público pues la ley
no autoriza la constitución sucesiva.
Los requisitos del acta constitutiva son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Los nombres y domicilios de los socios.
La denominación y el domicilio social.
El objeto social y la duración.
El régimen de responsabilidad que se adopte.
El régimen de explotación de los recursos (individual o colectivo).
La forma de constituir o incrementar el capital social y la valuación de los bienes y
derechos en caso de que se aporten.
La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores.
Los requisitos de convocatoria y funcionamiento de las asambleas.
Los requisitos para la admisión exclusión y separación de socios.
La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los socios.
Las reglas para la disolución y liquidación de la sociedad.
Las demás normas que deban observarse en su funcionamiento y desarrollo.
III. Requerimientos legales subproyectos
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
LFT
Ley Federal de Turismo
LFMN
Ley Federal de Metrología de Normalización.
LGEEPA
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental
LEEPA
Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental
LGDFS
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
LGPAS
Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable
LGS
Ley General de Salud
LGVS
Ley General de Vida Silvestre
MIA
Manifestación de impacto ambiental.
NMX
Norma Mexicana
NOM
Norma Oficial Mexicana
OET
Ordenamiento Ecológico del Territorio.
RIS
Reglamento de Insumos para la Salud
RLFT
Reglamento Ley Federal de Turismo
RLGDFS
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
8
RLGVS
Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
RLGEEPAMIA Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Impacto Ambiental.
MANTENIMIENTO DE ECOSISTEMAS
1.1. Ecoturismo
1.1.2. Definir espacios
Legislación Federal:
La definición de espacios no se encuentra regulada por sí
misma, sin embargo para llevarla a cabo deberá observarse si
existe algún ordenamiento ecológico del territorio (OET) en
cualesquiera de sus modalidades. Debido a que este es el
instrumento de planeación de política ambiental por
excelencia para regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, a fin de lograr un equilibrio entre el desarrollo y la conservación del
patrimonio natural. (LGEEPA:2007)
Ley de Protección al Ambiente
del Estado de Chiapas Artículo
17.
Legislación Estatal:
CHIAPAS:
En su Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEPA del estado de Chiapas:1994)
artículo 17 establece que deberá considerarse el ordenamiento ecológico local en la ordenación
urbana del territorio y los programas de gobierno estatal para la infraestructura, equipamiento
urbano y vivienda; en las autorizaciones para la construcción y operación de plantas o
establecimientos industriales, comerciales o de servicios; entre otros.
Dentro de los límites establecidos para el CBM-M existen decretados los siguientes OE:
Zona
Cuenca del Río Coapa
Municipio
Municipio de Pijijiapan
Publicación
7 de enero de 2004 en el
periódico oficial número 214.
Cuenca del Río Zanatenco
Municipio de Tonalá
31 de marzo del 2004 en el periódico oficial número 230.
UGA 1
Se permiten las actividades
Uso condicionado
ecoturísticas planificadas y
Turismo Alternativo
organizadas
debidamente
autorizadas por la adminis
1.1.3. Establecer normas.
Legislación Federal:
Para la creación de normas internas del subproyecto no aplica ninguna legislación, sin embargo no
hay que olvidar que ninguna norma independientemente de su escala puede contraponerse con
9
las establecidas en la legislación aplicable. De manera que es importante tomar en cuenta lo
establecido por la Ley Federal de Turismo (LFT:2000) como su reglamento (RLFT):
Los prestadores de servicio que toman a la naturaleza como atractivo, como cualquier prestador
de servicios turísticos, además de cumplir con las disposiciones de carácter municipal y estatal en
materia de ordenamiento, uso de suelo, protección civil y construcción, en términos del artículo 35
de la Ley deberán:
I.
Anunciar ostensiblemente en los lugares de acceso al establecimiento sus precios y tarifas
y los servicios que éstos incluyen;
II. Cuando se trate de la prestación del servicio de guías de turistas, informar su precio en el
momento de la contratación con los usuarios;
III. Cumplir con los servicios, precios, tarifas y promociones, en los términos anunciados,
ofrecidos o pactados; y
IV. Contar con los formatos foliados y de porte pagado para el sistema de quejas de turistas
en los términos de la norma oficial mexicana respectiva.
Estas disposiciones se relacionan directamente con la normatividad que en materia de
proveedores de servicio regula la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Por otro lado la Ley Federal de Turismo contempla la figura de un Registro Nacional de Turismo
que es de carácter voluntario y permite dar certeza a los prestadores de servicios y consumidores
sobre las actividades que se ofrecen a los turistas.
Con respecto del reglamento de la ley se establece lo siguiente:
1.- Los establecimientos de hospedaje, deberán:
I.
II.
III.
IV.
V.
Exhibir en un lugar visible, en el acceso principal del establecimiento, el monto de la tarifa
y los servicios incluidos en la misma;
Exhibir en un lugar visible en cada habitación, el reglamento interno del mismo, así como
los precios por los servicios adicionales que se presten en el establecimiento;
Todos los documentos, facturas, cartas de precios y anuncios dentro del establecimiento
deberán estar en letra legible y en español, sin perjuicio de utilizarse otros idiomas;
En caso de ofrecerse servicios de cambio de moneda extranjera y sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes sobre la materia, deberá informarse al turista el tipo de cambio al
que se toma su moneda. Lo mismo se observará cuando se liquiden las cuentas en el
establecimiento con moneda extranjera, y
Contar con los formatos de quejas con porte pagado de la Secretaría.
2.- Los campamentos y paradores de casas rodantes, deberán:
I. Cumplir con las obligaciones que se señalan para los establecimientos de hospedaje, en
aquello que les sea aplicable;
II. Establecer las medidas de seguridad que se requieran en las áreas de uso e instalaciones,
conforme a los lineamientos que señale la norma que expida la Secretaría;
III. Delimitar con exactitud la superficie destinada al espacio de cada vehículo, con los
servicios que le corresponden, y
10
IV. Proporcionar al turista que lo solicite, la información relativa a las características de las
instalaciones, tales como tomas de agua, drenaje, eléctricas, talleres de servicio,
alimentos; así como sobre las poblaciones colindantes, servicios médicos y
asistenciales disponibles y cualquiera otro que incida en la prestación adecuada del
servicio.
3.- Los guías de turistas podrán prestar sus servicios:
El guía de turistas al prestar sus servicios, deberá informar al visitante, como mínimo, lo siguiente:
I. El número máximo de personas que integrarán el grupo;
II. La tarifa que se aplica si el servicio es contratado directamente con él;
III. El idioma en que se darán explicaciones, en su caso;
IV. El tiempo de duración de sus servicios, y
V. Los demás elementos que permitan conocer con certeza el alcance de dichos servicios.
En ningún caso, un solo guía podrá atender grupos integrados por un número mayor de veinticinco
personas, excepto en el caso de transportación, en la que será suficiente un guía por vehículo.
Las operadoras turísticas de buceo deberán satisfacer los requisitos que sean establecidos en
este Reglamento y en la norma que al efecto sea expedida en los términos de la ley de la materia
y que garanticen suficientemente la prestación del servicio y la seguridad del usuario.
La operadora turística de buceo deberá contar con un reglamento interno de seguridad con el
objeto de prevenir accidentes, cuyo ejemplar se deberá entregar al usuario en el momento de
contratar los servicios. Dicho reglamento deberá contener los requisitos mínimos que, en su caso,
fije la norma en cuanto a condiciones mínimas de seguridad para el desarrollo de la actividad en la
persona del turista, estado del equipo y demás aspectos técnicos.
Como parte de la regulación federal existen las normas oficiales mexicanas cuya una de sus
finalidades es definir las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando
éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,
animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de
servicios de forma generalizada para el consumidor como lo establece la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización (LFMN: D.O. 28/07/2006). Las NOM que inciden en la prestación de
servicios de turismo de naturaleza son las siguientes:
NOM-01-TUR-2002
5/03/03)
(D.O.F.
De los formatos foliados y de porte pagado para la
presentación de sugerencias y quejas de servicios
turísticos relativos a establecimientos de hospedaje,
agencias de viajes, alimentos y bebidas y empresas de
sistemas de intercambio de servicios turísticos.
NOM-05-TUR-2003(D.O.F.
8/02/04)
Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse
las operadoras de buceo para garantizar la
presentación del servicio.
NOM-06-TUR-2000(D.O.F.
8/03/01)
Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben
cumplir los prestadores de servicios turísticos de
campamentos y paradores de casa rodantes.
NOM-07-TUR-2002(D.O.F.
6/02/03)
De los elementos normativos del seguro de
responsabilidad civil que deben contratar los
prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la
protección y seguridad de los turistas o usuarios.
11
NOM-08-TUR-2002
5/03/03)
(D.O.F.
Que establece los elementos a que deben sujetarse los
guías generales y especializados en temas o
localidades específicas de carácter cultural.
NOM-09-TUR-2002
26/09/03)
(D.O.F
Que establece los elementos a que deben sujetarse los
guías especializados en actividades específicas.
NOM-10-TUR-2001(D.O.F.
2/01/02)
De los requisitos que deben contener los contratos que
celebren los prestadores de servicios turísticos con los
usuarios-turistas.
NOM-011-TUR2001(D.O.F.2/07/02)
Requisitos de seguridad, información y operación que
deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de
Turismo de Aventura.
Para este tema se podrá tomar en consideración la norma mexicana: NMX-AA-133-SCFI-2006,
requisitos y especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo que es de cumplimiento voluntario
y aplica a los interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas del ecoturismo en todo
el territorio nacional. Es una herramienta recomendable ya que tiene los requisitos generales para
la planeación, las instalaciones, las actividades ecoturísticas y un procedimiento de evaluación. Se
recomienda consultarla en el sitio:
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/fomentoambiental/Documents/NMX-AA-133-SCFI2006.pdf
Legislación estatal:
CHIAPAS:
Fundamentos legales:
Ley para el Desarrollo y
Fomento al Turismo en el
Estado de Chiapas artículo 9,
43, 44.45, 46 y 55.
III.
IV.
V.
Artículo 9.- Son obligaciones de los prestadores de servicios
turísticos:
I.
Registrarse en el Registro Estatal de Turismo y
obtener todos y cada uno de aquellos documentos
que permitan iniciar sus actividades;
II.
Hablar el idioma nacional y, en todo caso, fijar la
traducción respectiva o uso equivalente en el mismo idioma de las expresiones o giros de
idiomas extranjeros para la mejor atención del turismo nacional, sin perjuicio del uso de
otros idiomas extranjeros para la mejor atención del turismo nacional, sin perjuicio del uso
de otros idiomas para la mejor atención del turismo extranjero y usar preferentemente la
denominación del nombre comercial o razón social expresiones nacionales.
Conservar el orden y el decoro en la prestación del servicio y velar por la seguridad y
tranquilidad de sus clientes en general;
Respetar las reservaciones garantizadas en los términos y condiciones convenidos; y,
Proporcionar a la Secretaría de Turismo del Estado, los datos que esta le solicite con el
objeto de evaluar y registrar las actividades turísticas.
12
Artículo 43.- Para efectos de esta ley se entiende por actividad turística sustentable, la que se
realiza en todo el territorio de la entidad, con base al uso, estudio y apreciación de los recursos
naturales y las manifestaciones sociales y culturales que en ellos se encuentren.
Artículo 44.- El objeto de la actividad turística sustentable, es la promoción, preservación,
conservación, restauración y mejoramiento de los recursos naturales, garantizando la
permanencia de los procesos biológicos y ecológicos, así como las diversas expresiones
históricas, artísticas y culturales.
Artículo 45.- Para la operación de los centros de hospedaje dentro del concepto de alojamiento en
el turismo ecológico, estos habrán de cubrir los requisitos mínimos de infraestructura, operación y
desarrollo, definidos en el Reglamento de la presente Ley, garantizando la preservación,
conservación y restauración de los recursos naturales.
Artículo 46.- Define el turismo alternativo el que tiene como fin realizar actividades recreativas en
contacto con la naturaleza y las expresiones cultuales con una actitud de compromiso de conocer,
respetar, disfrutar y participar en la preservación de los elementos y recursos naturales y
culturales; y se clasifica de la siguiente manera:
a) Turismo de aventura: Implica movimiento o esfuerzo físico, dentro de las actividades
se encuentran: caminatas o trekking, paseos a caballo, ciclismo de monataña,
downhill, escalada en roca o rappel, rafting, kayac, surfing, buceo y snorkel.
b) Turismo Rural: Es aquel mediante el cual el turista participa en actividades propias de
las comunidades rurales, ejidos y pueblos indígenas, con fines culturales, educativos y
recreativos; que le permiten conocer los valores culturales, forma de vida, manejo
ambiental, usos y costumbres y aspectos de su historia, promoviendo con ello la
generación de ingresos adicionales a la economía rural y la preservación de los
ecosistemas en que los que habitan, subdividiéndose en:
… 2. Ecoturismo: Actividad turística consistente en viajar o visitar áreas naturales
con el fin de disfrutar y estudiar los atractivos naturales de dichas áreas.
Comprende cualquier manifestación cultural que puede encontrarse a través de un
proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, y
propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales. Dentro de sus actividades se encuentran la observación y el
estudio de flora y fauna, su reproducción, y sus principales comportamientos en
forma general.
Artículo 55.- Los prestadores de servicios turísticos, deberán describir claramente en qué consiste
el servicio que ofrecen, así como la manera en que se prestarán estos.
Los prestadores de servicios están obligados a respetar el los términos y condiciones ofrecidos o
pactados con el turista.
Los proyectos de ecoturismo en terrenos forestales deberán ser registrados en Registro Estatal
Forestal.
Se debe obtener una autorización por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado para
llevar a cabo proyectos de ecoturismo en terrenos forestales.
1.1.1
Infraestructura.
Legislación federal:
Fundamentos legales:
LGEEPA artículo 28 y
Reglamento en materia de
evaluación de impacto
ambiental artículo 5°.
Por regla general, los proyectos de turismo de naturaleza no
requieren de la extracción de recursos forestales, ya sean
maderables o no maderables, por lo que no pueden ser
13
considerados como aprovechamientos forestales en términos de la fracción I del artículo 7 de la
Ley General Forestal de Desarrollo Sustentable (LGFDS: 2005), ni como cambio de uso de suelo,
el cual es definido por la fracción II del mismo artículo como “la remoción total o parcial de la
vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales”.
Es por esto, que los proyectos de turismo de naturaleza se encuentran exentos del procedimiento
de impacto ambiental, salvo las que se realicen en Áreas Naturales Protegidas y en la mayoría de
los casos, las obras o actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros
conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.
Dentro de los proyectos que se realicen en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros
conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, el Reglamento de la Ley
General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental
(RLGEEPAMIA: 2000), establece que pueden quedar exentos de presentar la manifestación de
impacto ambiental toda actividad que tenga fines u objetivos comerciales y que la misma sea
desarrollada por la comunidad asentada en esos ecosistemas con fines de subsistencia. Por lo
que podemos concluir que una actividad de turismo de naturaleza realizada por la comunidad
asentada en dichos ecosistemas, es una actividad con fines comerciales que se realiza, en la
mayoría de los casos, con fines de subsistencia y por ende, no necesita de la manifestación del
impacto ambiental.
Los proyectos de turismo de naturaleza que se encuentren ubicados en ecosistemas costeros y
que requieran de la edificación de obras civiles se encuentran sujetos al procedimiento de impacto
ambiental.
En cualesquiera de los casos anteriores será necesario dar aviso a la SEMARNAT siguiendo el
procedimiento que a continuación se detalla:
1. El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental
(DGIRA) de la Semarnat por conducto de la Delegación de Semarnat en el Estado que se
va a realizar determinado subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del
artículo 28 fracción XIII.
2. Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da por supuesto que
no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa ficta) y por lo tanto procede el
subproyecto en materia de EIA.
3. Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a Semarnat y en su
caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
4. Si la respuesta de DGIRA es negativa el promovente deberá presentar una manifestación
de impacto ambiental de acuerdo con los supuestos I y del IV al XII, del Art. 28 de la
LEEGEPA, así como el capítulo II, Art. 5 del Reglamento de la LEEGEPA en materia de
evaluación de impacto ambiental cuyo procedimiento es el siguiente:
1. La Unidad Técnica Regional deberá solicitar al beneficiario la presentación de una
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular. El CBM-M está clasificado por el
Banco Mundial como proyecto de categoría B, motivo por el cual no puede financiar
proyectos de impacto regional, por lo tanto no se caerá en el supuesto de las MIA
regionales.
2. El beneficiario puede realizar la MIA con el apoyo de técnicos especializados o bien
contratar los servicios de una consultora con base en el subproyecto propuesto.
3. En el caso que los beneficiarios no encuentren personas físicas o morales o recursos
para elaborar la MIA, el CBM-M tiene previsto contratar dos consultoras para dar la
asesoría necesaria a los beneficiarios en las dos UTR.
14
4. La MIA se presenta en la oficina de la Delegación SEMARNAT en el estado respectivo
y a través del CBM-M o del consultor se le da seguimiento al trámite, que no es mayor
a treinta días hábiles.
5. En caso de ser favorable el resolutivo, se anexa al expediente del subproyecto.
Tramite:
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que deberá contener:
I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
II Descripción del proyecto;
III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con
la regulación sobre uso del suelo;
IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el
área de influencia del proyecto;
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
información señalada en las fracciones anteriores. ambientales. Si el promovente lo desea, puede
apoyarse consultando las guías correspondientes que están disponibles en la página:
www.semarnat.gob.mx; una de las copias con la leyenda -consulta al público-, de acuerdo con el
artículo 38 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental)
No. Original(es) 4 tantos
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría
podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales
de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo
caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se hayan solicitado (artículo 19 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).
Todo proyecto de turismo de naturaleza deberá cumplir con la normatividad vigente en materia
ambiental y de construcción, destacando la debida observancia de los siguientes ordenamientos
jurídicos:
NOM-004-CNA-1995
NOM-003-CNA-1996
NOM-009-CNA-2001
NOM-001-SEMARNAT-1996
NOM-015-SEMARNAP/SAGARP1997
NOM-081-SEMARNAT-1998
Requisitos protección de acuíferos en
mantenimiento y rehabilitación y cierre de
pozos.
Requisitos para la construcción de pozos,
para prevenir contaminación en mantos
acuíferos.
Inodoros para uso sanitario.
Límites
máximos
permisibles
de
contaminantes de las descargas de agua
residuales en aguas nacionales.
Regula uso de fuego en terrenos forestales
y agropecuarios.
Establece límites máximos permisibles de
emisión de ruido.
15
En cuestión de trámites, de igual manera es importante tener presente la siguiente normatividad:
SEMARNAT-04-002
SEMARNAT-04-001
SEMARNAT-02-001.
SEMARNAT-03-004.
SEMARNAT-01-008
Recepción, evaluación y resolución de
manifestaciones de impacto ambiental
en su modalidad particular.
Recepción, evaluación y resolución del
informe preventivo.
Solicitud de autorización de cambio de
utilización de terrenos forestales.
Autorización para el programa de
manejo simplificado en superficies
menores o iguales a 20 hectáreas o
para la remoción de arbolado muerto
por plagas, enfermedades, incendios o
fenómenos meteorológicos o bien para
extraer arbolado por una sola vez para
proyectos de recreación o investigación.
Solicitud para obtener permiso de
construcción de obras en zona federal
marítimo terrestre.
Legislación Chiapas:
Artículo 25.- La realización de obras y actividades públicas
o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos al
rebasar los límites y condiciones señalados en las
disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización
previa de la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología con la
intervención de los gobiernos municipales correspondientes,
así como al cumplimiento de los requisitos que se les
impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieran ocasionar sin perjuicio de otras
autorizaciones que correspondan otorgar a autoridades federales.
Fundamentos legales:
Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente del
Estado de Chiapas artículos
25,26, 27,28 y 30.
Artículo 26.- Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología evaluar el impacto
ambiental a que se refiere el artículo anterior de esta Ley, particularmente tratándose de las
siguientes materias:
…V. Desarrollos turísticos estatales y privados;…
Artículo 27.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología requerirá para la evaluación del
impacto ambiental, la siguiente información mínima para cada obra o actividad:
I. Su naturaleza, magnitud y ubicación;
II. Su alcance en el contexto social, cultural, económico y ambiental;
III. Sus efectos directos o indirectos en el corto, mediano o largo plazo, así como acumulación y
naturaleza de los mismos; y,
IV. Las medidas para evitar o mitigar los efectos adversos.
Artículo 28.- Para la obtención de la autorización a que se refiere el Artículo 25 de esta Ley, los
2
interesados deberán presentar ante la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología una
2
Actualmente es la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda la competente.
16
manifestación de impacto ambiental en los términos que ésta fije. En su caso dicha manifestación
deberá ir acompañada de un estudio de riesgo de la obra, de sus modificaciones o de las
actividades previstas consistentes en las medidas técnicas preventivas o correctivas para mitigar
los efectos adversos al equilibrio ecológico durante su ejecución, operación normal y en caso de
accidente.
No se autorizarán obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en el ordenamiento
ecológico del territorio y en los programas de Desarrollo Urbano y otros similares.
Artículo 29.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los
requerimientos formulados por la autoridad competente, cualquier persona podrá consultar el
expediente correspondiente.
Los interesados podrán solicitar que se mantenga en reserva la información que haya sido
integrada al expediente y que de hacerse pública pudiera afectar derechos de propiedad industrial
o intereses lícitos de naturaleza mercantil.
Artículo 30.- Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría de Desarrollo
Rural y Ecología en los casos previstos en el Artículo 26 de esta Ley, dictará la resolución
correspondiente, considerando la opinión de los Gobiernos Municipales involucrados. En dicha
resolución podrá:
I. Otorgar la autorización para la ejecución de la realización de la actividad de que se trate, en los
términos solicitados;
II. Negar dicha autorización; y,
III. Otorgarla condicionada a la modificación del proyecto de obra o actividad a fin de garantizar
que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la
operación normal y aún en caso de accidente.
Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología
señalará los requerimientos que deban observarse para la ejecución de la obra o la realización de
la actividad prevista.
La Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología, con el auxilio de los gobiernos municipales que
correspondan, supervisará durante la realización y operación de las obras realizadas, ya sea
condicionadas o no condicionadas, el cumplimiento de las medidas de mitigación contenidas en la
manifestación de impacto ambiental o de los requerimientos que deban observarse.
.
1.1.2
Control de calidad.
Legislación federal:
Aunque el control de calidad del turismo de aventura o ecoturismo no se encuentra regulado por
una legislación específica serviría tomar como base la norma mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006
de carácter voluntario y en el que se establecen requisitos y especificaciones de sustentabilidad
del ecoturismo, cuyo objetivo es establecer los requisitos y especificaciones de sustentabilidad
para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de
ecoturismo.
(http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=15935_201&ID2=DO_TOPIC).
Legislación Chiapas:
No aplica
17
1.2. Forestería
1.2.1
Mejorar técnicas de Tala.
Legislación federal:
Debido a que la tala implica extracción de recursos forestales debe, por ley, establecerse dentro
del programa de manejo forestal en sus tres modalidades (simplificado, intermedio y avanzado) en
la sección que determina se señale la posibilidad anual y descripción del procedimiento para su
obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la
propuesta de distribución de productos (Véase pág.14).
En el supuesto que la mejora de técnicas de tala no se encuentre regulada en una Norma Oficial
Mexicana que obligue al uso de materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos,
procedimientos o tecnologías específicos, los destinatarios de las normas pueden solicitar la
autorización para utilizar o aplicar materiales, equipos, procesos, métodos de prueba,
mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativos.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 77 y
79.
RLGDFS artículos 37-III, 38, 39
y 97.
Autorización para utilizar o aplicar materiales, equipos,
procesos,
métodos
de
prueba,
mecanismos,
procedimientos o tecnologías alternativas a las
establecidas en las normas oficiales mexicanas en
materia forestal de la dirección general de gestión
forestal y de suelos.
Trámite:
Por medio de escrito libre. Debe presentar un original(es) y dos copia(s).
Requisitos:
1.- Nombre, denominación o razón social de quién o quiénes promuevan, en su caso de su
representante legal,
2.- Domicilio para recibir notificaciones
3.- Petición que se formula
4.- Hechos o razones que dan motivo a la petición
5.- Órgano administrativo a que se dirigen
6.- Lugar y fecha de su emisión
7.- Firmado por el interesado o su representante legal
8.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
9.- Domicilio donde se aplicarán los materiales, equipos, procesos, métodos de prueba,
mecanismos, procedimientos o tecnológicas alternativos.
10.- Actividad en la que se utilizarán los materiales, equipos, procesos, métodos de prueba,
mecanismos, procedimientos o tecnológicas alternativos.
Documentación anexa a la solicitud.
1.- Descripción de los materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos,
procedimientos o tecnologías alternativa (Uno original(es) copia(s))
2.- Cuadro comparativo de los resultados de las pruebas realizadas con los materiales, equipos,
procesos, métodos de prueba, mecanismos de procedimiento o tecnologías alternativos en
relación con aquellos previstos en las Normas Oficiales Mexicanas. (Uno original(es) copia(s))
3.- Metodología para la aplicación de materiales, equipos, procesos, métodos de prueba,
mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativos, en idioma español (Uno original(es)
copia(s))
18
4.- Evidencia científica u objetiva necesaria que compruebe que con la alternativa planteada se da
cumplimiento a las finalidades de la norma respectiva. (Uno original(es) copia(s))
5.- Documentos que acrediten la personalidad del solicitante o del representante legal (Uno para
cotejo original(es) Una copia(s))
Legislación Chiapas:
No aplica
1.2.2
Control de plagas y enfermedades.
Fundamentos legales:
LGDFS artículo 121.
RLGDFS artículo 158-1
Aviso sobre la detección de cualquier manifestación o
existencia de posibles plagas o enfermedades forestales
Autoridad: Se presenta en la Subsecretaría de Gestión de Semarnat ó delegación respectiva.
Trámite: Por medio de escrito libre un original y una copia.
Requisitos:
1.
2.
3.
4.
Nombre, denominación o razón social, domicilio y teléfono de la persona que avisa
Ubicación y nombre de los predios en donde se haya realizado la detección
Órgano administrativo a que se dirigen
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Algunas consideraciones:
Se debe dar aviso dentro de las 24 hrs en que se detectó la enfermedad o plaga.
Legislación Chiapas:
Es obligación de todo propietario de tierras rurales, dar aviso
inmediato a las autoridades competentes sobre aquellas
Fundamentos legales:
superficies donde se estén iniciando incendios, plagas y
Ley de Desarrollo Forestal
enfermedades forestales. Además de cumplir con las
Sustentable para el Estado de
medidas que se indiquen con relación a la prevención,
Chiapas artículo 98,
protección y lucha contra incendios y sanidad forestal. Si se
demostrase el incumplimiento de estas obligaciones, serán
responsables civil y penalmente de los daños ocasionados.
Todas las personas están obligadas a dar libre paso al personal y equipo necesario, para el
combate, control y extinción de los incendios, plagas y enfermedades forestales.
1.2.4. Definición de volúmenes extraíbles.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 77 y
79.
RLGDFS artículos 37,38 y 39.
LFD artículos 194-k y 194-L
Esta actividad debe definirse dentro del plan de manejo al
que todo aprovechamiento forestal está sujeto como lo
establece la LGDFS.
El promovente de la solicitud deberá considerar de acuerdo
al supuesto en que se encuentre lo siguiente:
19
Autorización de
aprovechamiento de
recursos forestales
maderables en
terrenos forestales o
preferentemente
forestales.
I.
Cuando el aprovechamiento forestal se lleve a
cabo en superficies menores o iguales a 20
hectáreas por predio o por conjunto de predios
que no rebasen 250 hectáreas así como
extracción de arbolado muerto y extracción de
arbolado por una sola vez para proyectos de
recreación e investigación en predios particulares.
Cuando el aprovechamiento de recursos
forestales maderables en superficies mayores a
20 hectáreas y menores o iguales a 250
hectáreas.
Cuando el aprovechamiento forestal se lleve a
cabo en superficies mayores a 250 has.
pase
página 14
IV.
Cuando el aprovechamiento forestal se lleve a
cabo en:
a. Selvas tropicales mayores a 20 has.
b. Aprovechamiento de especies forestales de
difícil regeneración
c. Áreas naturales protegidas.
Pase
página 20
V.
Aprovechamiento
de
recursos
forestales
maderables en superficies menores o iguales a 20
hectáreas, así como extracción de arbolado
muerto y extracción de arbolado por una sola vez
para proyectos de recreación e investigación en
ejidos y comunidades agrarias.
Aprovechamiento
de
recursos
forestales
maderables en superficies mayores a 20
hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas en
ejidos y comunidades agrarias.
Aprovechamiento
de
recursos
forestales
maderables en superficies mayores a 250
hectáreas en ejidos y comunidades agrarias.
Aprovechamientos forestales en selvas tropicales
mayores a 20 hectáreas, aprovechamientos de
especies forestales de difícil regeneración y en
áreas naturales protegidas, en caso de tratarse de
ejidos y comunidades agrarias.
Pase
página 26
II.
III.
VI.
VII.
VIII.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 77 y
79.
RLGDFS artículos 37-III, 38, 39
y 97.
LFD artículos 194-k y 194-L
Pase
página 17
Pase
página 19
Pase
página 30
Pase
página 31
Pase
página 34
I. Cuando el aprovechamiento forestal se lleve a cabo en
superficies menores o iguales a 20 hectáreas por predio
o por conjunto de predios que no rebasen 250
hectáreas, así como extracción de arbolado muerto y
extracción de arbolado por una sola vez para proyectos
de recreación e investigación en predios particulares.
Trámite:
Por medio de escrito libre. Debe presentar un original(es) y una copia(s).
Requisitos:
1. El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales.
20
2. Clave Única de Registro de Población (CURP).
3. Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s)).
Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s))
Programa de Manejo Forestal que corresponda (Una original(es) copia(s))
Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en
su caso, sobre conflictos agrarios. (Una original(es) copia(s))
Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s))
Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s))
Programa de manejo forestal simplificado:
Deberá contener la siguiente información:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y
densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. El estudio dasométrico
deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
4. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
7. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
8. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se trate de conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas, además de la
información anterior deberán contener:
1. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
2. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
3. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
21
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
4. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación.
Cuando se tenga por objeto la remoción de arbolado muerto por contingencias como plagas,
enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos.
1. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
2. Estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a
extraer y deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio,
cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las
densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
4. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
7. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
8. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
9. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
10. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
11. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos de
recreación o de investigación se deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y
densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
22
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
4. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
7. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
8. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la poda deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
3. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
4. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
5. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
6. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
7. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia:
El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las
autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Cuando se trate de
remoción de arbolado muerto, la vigencia estará en función de las actividades a realizar y el
estudio dasométrico se enfocará a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
Algunas consideraciones:
Para el caso del nivel simplificado, se podrá utilizar información de predios contiguos con
característica ecológicas similares para complementar el inventario del predio.
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
23
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 76, 77
y 79.
RLGDFS artículos 37,38,39 y
41.
LFD artículos 194-k y 194-L
II. Cuando el aprovechamiento de recursos forestales
maderables en superficies mayores a 20 hectáreas y
menores o iguales a 250 hectáreas.
Trámite: Por medio de escrito libre. Debe presentar un
original(es) y una copia(s).
Requisitos:
1.- Nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento.
2.- Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
3.- Clave Única de Registro de Población (CURP)
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s));
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Uno
original(es) copia(s));
3. Programa de Manejo Forestal con un nivel intermedio (Uno original(es) copia(s));
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en
su caso, sobre conflictos agrarios. (Uno original(es) copia(s));
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (Uno para cotejo original(es)
Una copia(s));
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s)).
Programa de Manejo forestal con nivel intermedio:
1. Objetivos generales y específicos;
2. Ciclo de corta y el turno;
3. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
4. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
5. Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
6. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
7. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
8. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
24
9. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
10. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
11. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
12. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
13. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
14. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia:
No aplica indeterminada El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un
turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.
Algunas consideraciones.
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
III. Cuando el aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies mayores a
250 hectáreas en predios particulares.
Trámite: Por medio de escrito libre. Debe presentar uno original(es) y uno copia(s).
Requisitos:
1.
Nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio o de
quien tenga el derecho a realizar el aprovechamiento.
25
2.
3.
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a
realizar el aprovechamiento.
Clave Única de Registro de Población (CURP).
Documentos que debe anexarse a la solicitud:
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o
terrenos objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s)).
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio.
(Uno original(es) copia(s)).
3. Programa de Manejo Forestal con un nivel intermedio (Uno original(es) copia(s)).
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o
predios y, en su caso, sobre conflictos agrarios. (Uno original(es) copia(s))
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (Uno para cotejo
original(es) Una copia(s)).
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s))
Programa de manejo a nivel intermedio
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
Objetivos generales y específicos;
Ciclo de corta y el turno; Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados
anteriormente, con datos dasométricos comparativos;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia:
26
No aplica indeterminada el programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un
turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 77 y
79.
RLGDFS artículos 37,38 y 39.
LFD artículos 194-k y 194-L
IV. Cuando el aprovechamiento forestal se lleve a cabo
en:
selvas
tropicales
mayores
a
20
has.;
aprovechamiento de especies forestales de difícil
regeneración y áreas naturales protegidas.
Trámite: Por medio de escrito libre. Debe presentar un
original(es) y una copia(s).
Requisitos:
1.
2.
3.
El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento.
Clave Única de Registro de Población (CURP).
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s))
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s)).
3. Programa de Manejo Forestal según sea el caso, con la Manifestación de Impacto
Ambiental integrada, de conformidad con las guías y normas en la materia. (Una
3
original(es) copia(s)).
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en
su caso, sobre conflictos agrarios. (Uno original(es) copia(s))
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno para cotejo original(es)
una copia(s)).
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s))
Programa de manejo deberá contener:
El contenido de los programas de manejo forestal según sea el caso, deberá ser:
Para facilitar la presentación de la manifestación de impacto ambiental que se hace referencia en este
trámite la SEMARNAT ha escrito una guía que encontrará como anexo a este documento.
3
27
A) Programa de Manejo Forestal Simplificado:
1. Ciclo de corta y el turno
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario cuya
confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del
diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de
aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y densidades residuales. Esta información
deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria
de cálculo.
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos
4. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
7. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su
ejecución y evaluación, y
8. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se trate de conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas, deberá
contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
3. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el
predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo
máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad
y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta
información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando
la memoria de cálculo;
4. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos;
5. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
6. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
7. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
8. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
28
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan
especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y
protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental
para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente
inciso;
9. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
10. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
11. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de
dirigir su ejecución y evaluación, y
12. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la remoción de arbolado muerto por contingencias como plagas,
enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberá contener:
1. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. El estudio dasométrico
deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
4. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
7. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
8. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
9. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
10. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
11. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
29
Cuando se tenga por objeto la poda o la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos
de recreación o de investigación, deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario cuya
confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del
diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de
aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y densidades residuales. Esta información
deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria
de cálculo;
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos;
4. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
7. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su
ejecución y evaluación, y
8. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la poda, deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos;
3. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
4. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
5. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
6. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su
ejecución y evaluación, y
7. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
B) Programa de Manejo Forestal Intermedio, que debe contener:
30
1. Objetivos generales y específicos;
2. Ciclo de corta y el turno;
3. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
4. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el
predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo
máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad
y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta
información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando
la memoria de cálculo;
5. Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
6. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos;
7. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
8. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
9. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
10. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan
especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y
protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental
para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente
inciso;
11. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
12. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
13. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de
dirigir su ejecución y evaluación, y
14. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
C) Programa de Manejo Forestal Avanzado debe contener:
1. Objetivos generales y específicos;
2. Ciclo de corta y el turno;
3. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
31
4. Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento;
5. Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá
incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies
dominantes de flora y fauna silvestres
6. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el
predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo
máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad
y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta
información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando
la memoria de cálculo;
7.
Justificación
del
sistema
silvícola,
que
incluya
los
tratamientos
complementarios;
8. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos;
9. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
10. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
11. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
12. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan
especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y
protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental
para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente
inciso;
13. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
14. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
15. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de
dirigir su ejecución y evaluación, y
16. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia
No aplica indeterminada El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un
turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo.
32
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
La Manifestación de Impacto Ambiental se podrá integrar al programa de manejo forestal al
solicitar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables para seguir un solo
trámite.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Para el caso del nivel simplificado, se podrá utilizar información de predios contiguos con
característica ecológicas similares para complementar el inventario del predio.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 76, 77
y 79.
RLGDFS artículos 37,38,39 y
41.
LFD artículos 194-k y 194-L
V.Aprovechamiento de recursos forestales maderables
en superficies menores o iguales a 20 hectáreas, así
como extracción de arbolado muerto y extracción de
arbolado por una sola vez para proyectos de recreación e
investigación en ejidos y comunidades agrarias.
Requisitos:
1
2
3
El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales.
Clave Única de Registro de Población (CURP).
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento.
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s))
Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s))
Programa de Manejo Forestal Simplificado (Una original(es) copia(s))
Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en
su caso, sobre conflictos agrarios. (Una original(es) copia(s))
Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s))
Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s))
Acta de asamblea que contenga el acuerdo del núcleo agrario para llevar a cabo el
aprovechamiento de conformidad con la Ley Agraria (uno o copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s))
Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las
labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos (original o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s)).
33
El programa de manejo simplificado deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario cuya
confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo
del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y
turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y densidades residuales. Esta
información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie,
anexando la memoria de cálculo. El estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y
cuantificación del arbolado a extraer.
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
4. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
7. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir
su ejecución y evaluación, y
8. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se trate de conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas, además de la
información anterior deberán contener:
1.
2.
3.
4.
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación.
Cuando se tenga por objeto la remoción de arbolado muerto por contingencias como plagas,
enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos.
1.
2.
3.
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
34
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la extracción de arbolado por una sola vez para proyectos de
recreación o de investigación se deberá contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ciclo de corta y el turno;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y
densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Cuando se tenga por objeto la poda deberá contener:
1.
2.
3.
4.
Ciclo de corta y el turno;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
35
5.
6.
7.
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia:
No aplica indeterminada. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a
un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Cuando se trate de
remoción de arbolado muerto, la vigencia estará en función de las actividades a realizar y el
estudio dasométrico se enfocará a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Para el caso del nivel simplificado, se podrá utilizar información de predios contiguos con
característica ecológicas similares para complementar el inventario del predio.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 60, 73,
76, 77 y 79.
RLGDFS artículos 37,38,39 y
41.
LFD artículos 194-k y 194-L
VI.
Aprovechamiento
de
recursos
forestales
maderables en superficies mayores a 20
hectáreas y menores o iguales a 250 hectáreas en
ejidos y comunidades agrarias.
Trámite.
Por medio de escrito libre. Debe presentar uno original(es) y uno copia(s).
Requisitos:
1.
2.
3.
El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
Información anexa a la solicitud
36
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto
de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s)).
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s)).
3. Programa de Manejo Forestal con un nivel Intermedio (Uno original(es) copia(s)).
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su
caso, sobre conflictos agrarios. (Uno original(es) copia(s)).
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s)).
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s)).
7. Acta de asamblea que contenga el acuerdo del núcleo agrario para llevar a cabo el
aprovechamiento de conformidad con la Ley Agraria (uno o copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s)).
8. Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las
labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos (una copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s)).
Programa de manejo forestal intermedio deberá contener:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Objetivos generales y específicos;
Ciclo de corta y el turno;
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
37
Vigencia:
No aplica indeterminada. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a
un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Cuando se trate de
remoción de arbolado muerto, la vigencia estará en función de las actividades a realizar y el
estudio dasométrico se enfocará a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 73, 77 y
79.
RLGDFS artículos 37,38 y 39.
LFD artículos 194-k y 194-L
VII.
Aprovechamiento
de
recursos
forestales
maderables en superficies mayores a 250
hectáreas en ejidos y comunidades agrarias.
Trámite.
Por medio de escrito libre. Debe presentar uno original(es) y uno copia(s).
Requisitos:
1.
2.
3.
El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto
de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s)).
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s)).
3. Programa de Manejo Forestal Avanzado (Una original(es) copia(s)).
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su
caso, sobre conflictos agrarios. (Una original(es) copia(s)).
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s)).
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s)).
38
7. Acta de asamblea que contenga el acuerdo del núcleo agrario para llevar a cabo el
aprovechamiento de conformidad con la Ley Agraria (uno o copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s)).
8. Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las
labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos (una copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s))
Programa de manejo forestal avanzado deberá contener la siguiente información:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Objetivos generales y específicos;
Ciclo de corta y el turno;
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento;
Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que
deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y
especies dominantes de flora y fauna silvestres;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un
error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades
promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como
las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo;
Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar
aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización.
Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las
medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable
en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la
presentación de lo indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista;
Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador
de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia
No aplica indeterminada.El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un
turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
39
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Cuando se trate de
remoción de arbolado muerto, la vigencia estará en función de las actividades a realizar y el
estudio dasométrico se enfocará a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
La Manifestación de Impacto Ambiental se podrá integrar al programa de manejo forestal al
solicitar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables para seguir un solo
trámite.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 7-I, 60, 73,
76, 77 y 79.
RLGDFS artículos 37,38,39 y
41.
LFD artículos 194-k y 194-L
VIII.
Aprovechamientos
forestales
en
selvas
tropicales
mayores
a
20
hectáreas,
aprovechamientos de especies forestales de
difícil regeneración y en áreas naturales
protegidas, en caso de tratarse de ejidos y
comunidades agrarias.
Trámite.
Por medio de escrito libre. Debe presentar un original(es) y una copia(s).
Requisitos:
4.
5.
6.
El nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio, o de quien
tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales
Clave Única de Registro de Población (CURP)
Domicilio del propietario o poseedor del predio o de quien tenga el derecho a realizar el
aprovechamiento
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
1. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud (Copia certificada original(es) copia(s)).
2. Plano Georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio. (Una
original(es) copia(s)).
3. Programa de Manejo Forestal según sea el caso, con la Manifestación de Impacto
Ambiental integrada, de conformidad con las guías y normas en la materia. (Una
4
original(es) copia(s)).
4
Ibídem.
40
4. Manifestación bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en
su caso, sobre conflictos agrarios. (Una original(es) copia(s)).
5. Documentos de acreditación de personalidad del solicitante (uno o copia certificada para
cotejo original(es) una copia(s)).
6. Comprobante de pago de derechos (uno original(es) copia(s)).
7. Acta de asamblea que contenga el acuerdo del núcleo agrario para llevar a cabo el
aprovechamiento de conformidad con la Ley Agraria (uno o copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s)).
8. Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las
labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos (una copia certificada para cotejo
original(es) una copia(s))
9. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario
cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y
densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad
mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. El estudio dasométrico
deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
10. osibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por
unidad mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución
de productos;
11. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución
del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
12. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
13. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser
personalizado, indeleble y notable a simple vista.
14. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del
responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y
15. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
A BIS) Cuando se trate de conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas, además
de la información anterior deberán contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
3. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en
el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades
residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y
por especie, anexando la memoria de cálculo;
4. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos.
5. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
6. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
7. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
8. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando
existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de
41
9.
10.
11.
12.
conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de
impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo
indicado en el presente inciso;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable
de dirigir su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
A BIS 2) Cuando se tenga por objeto la remoción de arbolado muerto por contingencias como
plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberá contener:
1. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en
el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades
residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y
por especie, anexando la memoria de cálculo;
3. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
4. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
5. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
6. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
7. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando
existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de
conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de
impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo
indicado en el presente numeral;
8. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
9. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
10. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable
de dirigir su ejecución y evaluación, y
11. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
A BIS 3) Cuando se tenga por objeto la poda o la extracción de arbolado por una sola vez para
proyectos de recreación o de investigación, debera contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario cuya
confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo
42
3.
4.
5.
6.
7.
8.
del diez por ciento, las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y
turno de aprovechamiento y diámetro de corta; ciclo de corta y densidades residuales. Esta
información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie,
anexando la memoria de cálculo;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir
su ejecución y evaluación, y
Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
A BIS 4) Cuando se tenga por objeto la poda, deberá contener:
1. Ciclo de corta y el turno;
2. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo y tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
3. Descripción y en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
4. Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
5. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista.
6. Nombre, denominación o razón social e inscripción en el Registro del prestador de servicios
técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir
su ejecución y evaluación, y
7. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
A) Programa de Manejo Forestal Intermedio, que debe contener:
1. Objetivos generales y específicos; Ciclo de corta y el turno;
2. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
3. Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en
el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades
residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y
por especie, anexando la memoria de cálculo;
4. Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
5. Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
6. Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
7. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
43
8. Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando
existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de
conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de
impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo
indicado en el presente numeral;
9. Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
10. Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
11. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable
de dirigir su ejecución y evaluación, y
12. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
B)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Programa de Manejo Forestal Avanzado debe contener:
Objetivos generales y específicos;
Ciclo de corta y el turno;
Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos
dasométricos comparativos;
Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento;
Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá
incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies
dominantes de flora y fauna silvestres;
Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en
el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de
muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio,
incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades
residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y
por especie, anexando la memoria de cálculo;
Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios;
Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad
mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de
productos;
Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del
programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales;
Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural;
Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades
forestales, así como el calendario para su ejecución;
Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos
ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun
cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando
existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de
conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de
impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo
indicado en el presente numeral;
Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su
programación;
Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado,
indeleble y notable a simple vista;
44
15. Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de
servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable
de dirigir su ejecución y evaluación, y
16. Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y
diseño de muestreo.
Vigencia
No aplica indeterminada.El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un
turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales tendrán una vigencia
correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando
en campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del
programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Cuando se trate de
remoción de arbolado muerto, la vigencia estará en función de las actividades a realizar y el
estudio dasométrico se enfocará a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer.
Algunas consideraciones:
Cuando la información requerida para los programas de manejo avanzados, intermedios y
simplificados, se contenga en los estudios regionales o zonales de las Unidades de Manejo
Forestales, bastará que los interesados los presenten o hagan referencia a éstos cuando ya se
hayan presentado a la Secretaría.
La Manifestación de Impacto Ambiental se podrá integrar al programa de manejo forestal al
solicitar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables para seguir un solo
trámite.
Para el caso del nivel simplificado, se podrá utilizar información de predios contiguos con
característica ecológicas similares para complementar el inventario del predio.
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos
forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos
de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Legislación Chiapas:
Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos
forestales maderables en superficies menores o iguales a 20
hectáreas, el programa de manejo forestal que debe
acompañarse será simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las
250 hectáreas. Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies
mayores a 20 hectáreas y menores o iguales a a 250 hectáreas, se requiere que el interesado
presente un programa de manejo forestal con un nivel intermedio.
Fundamentos legales:
LDFS artículos 52
Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250
hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo con un nivel avanzado.
El programa de manejo de tipo intermedio y avanzado será elaborado por un profesional o técnico
forestal. El programa de manejo simplificado podrá ser elaborado por el o los dueños de los
recursos forestales que carezcan de recursos económicos, siempre y cuando sea respaldado por
la firma de un profesional.
Los programas de manejo forestal para aprovechamiento de bosques nativos deberán contener el
diagnóstico el análisis socioeconómico, ambiental y financiero. De igual forma deberán observar lo
45
establecido en los ordenamientos ecológicos territoriales y la protección y conservación de la
biodiversidad.
Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Rural otorgar autorizaciones para los aprovechamientos
forestales.
1.2.4
Producción de plantas.
La producción de plantas se encuentra dentro del aprovechamiento de recursos no maderables.
En este sentido la ley establece requisitos específicos:
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 97
RLGDFS artículos 53, 54.
Aviso para el aprovechamiento de recursos forestales
no maderables.
Trámite: Escrito libre, original y copia.
Requerimientos de información:
1. Nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio o conjuntos de
predios.
2. Domicilio del propietario o poseedor del predio o conjuntos de predios
3. Número de oficio de la autorización en materia de impacto ambiental en su caso.
4. Clave única de registro de población (CURP).
5. Cuando la la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en los
estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley, bastará
que los interesados los exhiban o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan presentado a
la Secretaría.
Documentos:
1
2
3
4
5
6
Título de propiedad o posesión del predio o conjunto de predios, inscrito en el registro público
que corresponda. (original o copia certificada)
Instrumento en que conste el derecho para realizar las actividades de aprovechamiento
mismo que deberá tener una vigencia igual o mayor a la establecida en el aviso de
aprovechamiento, o el acta de asamblea en el que conste su consentimiento para realizar el
aprovechamiento, inscrita o en trámite de inscripción en el registro que corresponda, se debe
presentar sólo uno u otro de los documentos.
Plano georeferenciado, en el que se indiquen las áreas de aprovechamiento y ubicación de la
unidad de manejo forestal cuando ésta exista. (original o copia certificada y una copia simple)
Manifestación por escrito, bajo protesta de decir verdad, da la situación legal del predio o
conjunto de predios, y en su caso, sobre conflictos relativos a la propiedad de los mismos
que se encuentren pendientes de resolución. (original)
Estudio técnico (original).
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de
recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar
las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos
tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Información adicional:
El Estudio Técnico debe contener:
a) Denominación, ubicación y colindancias del predio o conjunto de predios;
b) Descripción general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio;
46
c) Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias reales de
las especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en hectáreas y las
cantidades por aprovechar anualmente en metros cúbicos, litros o kilogramos;
d) Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha, así
como las técnicas de aprovechamiento de cada especie;
e) Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las
áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de
las especies bajo aprovechamiento;
f) Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento.
g) Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del
recurso, y
h) En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional del prestador de
servicios técnicos forestales responsable de elaborar el estudio técnico y de dirigir la
ejecución del aprovechamiento. Para todos los incisos
Cuando la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en los
estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable, bastará que los interesados los exhiban o hagan referencia a
éstos cuando ya se hayan presentado a la Secretaría.
2.- Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de
recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las
autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la SEMARNAT. Los dos
tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible (Art. 97 de la Ley General
de Desarrollo forestal Sustentable).
3.- La SEMARNAT asignará al interesado el código de identificación dentro de los 10 días
hábiles siguientes (Art. 54 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable).
4.- Los originales o copias certificadas de instrumentos jurídicos y actas de asamblea que
sean presentados ante la Secretaría para el trámite de autorizaciones y avisos a que hace
referencia en el Reglamento, una vez cotejados, quedarán a disposición de los interesados en
la oficina en que se haya realizado el trámite para su devolución (Artículo 4 del Reglamento de
la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable).
5.- Las mediciones de las materias primas forestales, sus productos y Subproductos, deberán
hacerse en el sistema general de unidades de medida. En Caso de madera en rollo o en
escuadria deberá realizarse a su dimensión total (Art. 5 del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable)
6.- Cuando la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en los
estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley, bastará
que los interesados los exhiban o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan presentado a
la Secretaría (Artículo 53 último párrafo del Reglamento de la Ley General de desarrollo
Forestal Sustentable)
7.- Si los estudios regionales o zonales no contienen algún dato o documento de los
47
solicitados en el Artículo 53 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable para la presentación este trámite, el particular deberá presentarlos.
8.- Los datos personales recabados para la atención de su trámite serán protegidos y serán
incorporados y tratados en el Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en el artículo 15 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y 4, fracción II, inciso a) del Acuerdo por el que se crea y
establecen las bases de funcionamiento del Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
junio de 2005. Lo anterior se informa en cumplimiento del Decimoséptimo de los Lineamientos
de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
septiembre de 2005
9.- El particular puede especificar en su solicitud si desea que las notificaciones referentes a
su trámite le sean hechas mediante correo electrónico (en su caso deberá incluir su correo),
mediante correo certificado con acuse de recibo (deberá incluir el porte pagado) o de forma
personal (Art. 167 BIS de la LGEEPA y Art. 35 de la LFPA).
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos
y plantas completas de vegetación forestal.
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NO
M_05_RECNAT.pdf)
El objeto de esta norma es establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y
administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de
corteza, tallos y plantas completas en poblaciones naturales, con excepción de la Candelilla
(Euphorbia spp.).
Trámite:
Con excepción de las plantas completas de cactáceas y la Yucca spp., para realizar el
aprovechamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, el dueño o
poseedor del predio deberá presentar una notificación por escrito ante la Delegación Federal de la
Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá se anual o por un período
máximo de 5 años.
Requerimientos de información:
I. Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio;
II. Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o
terrenos objeto de la notificación o, en su caso, el documento que acredite el derecho para
realizar actividades de aprovechamiento.
III. Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional;
IV. Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización;
V. Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente,
incluyendo sus nombres comunes y científicos:
VI. Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y
reproductiva, así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del
marco de los criterios y especificaciones que se establece en la norma.
VII. La definición y justificación del período de recuperación al que quedarán sujetas las áreas
intervenidas, de acuerdo a las características de reproducción y desarrollo de las especies
bajo aprovechamiento;
VIII. Medidas de protección a las especies de fauna silvestre;
48
IX. Medidas de protección a las especies de fauna silvestres con estatus;
X. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros
agentes de contingencia ; y
XI. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en
caso de suspensión o terminación anticipada.
Algunas consideraciones:
Las Delegaciones Federales de la Secretaría podrán proporcionar, de considerarlo necesario, y
con la debida justificación, la asesoría técnica para la elaboración de la notificación o estudio
técnico justificativo, cuando los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de
terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, por carencia de recursos económicos o
por no estar a su alcance medios alternativos de financiamiento, no puedan contratar dichos
servicios.
Legislación Chiapas:
No aplica
1.2.9 Selección de árboles seed trees
En la LGDFS las semillas están consideradas como recursos genéticos forestales de los cuales
dependen los factores hereditarios y la reproducción y que reciben el nombre genérico de
germoplasma forestal.
Fundamentos legales:
LGDFS artículos 170
RLGDFS artículos 45, 46, 48.
Aviso para la recolección de germoplasma forestal para
reforestación y forestación con fines de conservación o
restauración.
Trámite:
Por medio de escrito libre. Debe presentar 1 original(es) y 1 para acuse copia(s).
Requerimientos de información:
1.
Lugar y fecha de emisión de la solicitud.
2.
Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante.
3.
Clave única del Registro de Población del solicitante.
4.
Especies materia de la recolección.
5.
Área de recolección
6.
Infraestructura disponible para el desarrollo de sus actividades
7.
Métodos de recolección y almacenamiento.
8.
Unidad administrativa ante la que se dirige.
9.
En su caso, nombre de apoderado o de personas autorizadas y domicilio para oír y recibir
notificaciones
Algunas consideraciones:
1. La SEMARNAT otorga un código de identificación dentro de los 15 días siguientes a aquél en
que reciba el Aviso con los datos y documentos completos. El aviso será válido en tanto el
consentimiento que otorgue el propietario o legítimo poseedor del predio, mediante el
documento por el que exprese su consentimiento este vigente.
2. Los métodos de recolección deben contemplar las medidas de prevención de impactos sobre
los recursos forestales y sus recursos asociados, como lo establecen la Ley General de
49
Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento. Los datos personales recabados para la
atención de su trámite serán protegidos y serán incorporados y tratados en el Sistema
Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con
fundamento en el artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 4, fracción II,
inciso a) del Acuerdo por el que se crea y establecen las bases de funcionamiento del Sistema
Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 2005. Lo anterior se informa en
cumplimiento del Decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales,
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005.
3. El particular puede especificar en su solicitud si desea que las notificaciones referentes a su
trámite le sean hechas mediante correo electrónico (en su caso deberá incluir su correo),
mediante correo certificado con acuse de recibo (deberá incluir el porte pagado) o de forma
personal (Art. 167 BIS de la LGEEPA y Art. 35 de la LFPA).
Legislación Chiapas:
Los Bancos de Germoplasma deberán inscribirse en el Registro Estatal Forestal.
Se requerirá de autorización expedida por la Secretaría de Desarrollo Urbano para el
establecimiento de bancos de germoplasma.
1.2.10 Infraestructura pequeña para la observación y control.
Legislación federal:
Fundamentos
legales:
LDFS artículos 33 y
60.
Deberá presentarse aviso de impacto ambiental a la SEMARNAT
conforme lo establecido en el artículo 28 fracción XIII de la LGEEPA, y
están sujetos al mecanismo de “afirmativa ficta”.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental
(DGIRA) de la Semarnat por conducto de la Delegación de Semarnat en el Estado que se
va a realizar determinado subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del
artículo 28 fracción XIII.
2. Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da por supuesto que
no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa ficta) y por lo tanto procede el
subproyecto en materia de EIA.
3. Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a Semarnat y en su
caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
4. Si la respuesta de DGIRA es negativa se aplicará la manifestación de impacto ambiental
en su modalidad particular.
Legislación Chiapas:
No aplica.
1.3 Caza
1.3.1 Infraestructura rústica (p.e. escondite)
Legislación federal:
50
Deberá presentarse aviso de impacto ambiental a la SEMARNAT conforme lo establecido en el
artículo 28 fracción XIII de la LGEEPA, y están sujetos al mecanismo de “afirmativa ficta”.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental
(DGIRA) de la Semarnat por conducto de la Delegación de Semarnat en el Estado que se
va a realizar determinado subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del
artículo 28 fracción XIII.
2. Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da por supuesto que
no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa ficta) y por lo tanto procede el
subproyecto en materia de EIA.
3. Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a Semarnat y en su
caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
4. Si la respuesta de DGIRA es negativa se aplicará la manifestación de impacto ambiental
en su modalidad particular.
Legislación Chiapas:
No aplica.
1.3.2 Estudios (Inventarios/Dinámica de población/ Contribuciones)
Legislación federal:
En caso que se trate de caza deportiva deberá estar contenido en el plan de manejo de una UMA.
Legislación Chiapas:
No aplica.
1.4 Plantas Medicinales
Fundamentos legales:
LGS artículos 221,224,
376
RIS artículos 66, 68, 69,
88, 89,90-97, 100-111,
129 y 130,174 y175.
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
1.4.5
Definir cantidades para extracción.
Definir especies.
Establecer normas para la extracción.
Inventarios.
Acceso el mercado, certificación.
Legislación federal:
Aún cuando son medicinales para la LGDFS tienen el tratamiento
de recursos forestales no maderables, por lo que tienen cumplir con las mismas disposiciones
desarrolladas en los puntos 1.2.4 y 1.2.5.
1.4.6
Procesamiento
Legislación Federal:
La LGS define los medicamentos como toda substancia o mezcla de substancias de origen natural
o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma
farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas,
químicas y biológicas. Cuando un producto contenga nutrimentos, será considerado como
51
medicamento, siempre que se trate de un preparado que contenga de manera individual o
asociada: vitaminas, minerales, electrólitos, aminoácidos o ácidos grasos, en concentraciones
superiores a las de los alimentos naturales y además se presente en alguna forma farmacéutica
definida y la indicación de uso contemple efectos terapéuticos, preventivos o rehabilitatorios.
Por su naturaleza la ley define los medicamentos herbolarios como los productos elaborados con
material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o
subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y
esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido
confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional. En el reglamento se adiciona
que podrán adicionar en su formulación excipientes y aditivos.
En la formulación de un medicamento herbolario no podrán incluirse substancias estupefacientes o
las psicotrópicas de origen sintético, ni las mezclas con medicamentos alopáticos, procaína,
efedrina, yohimbina, chaparral, germanio, hormonas animales o humanas u otras substancias que
contengan actividad hormonal o antihormonal o cualquier otra que represente riesgo para la salud.
El reglamento considera remedio herbolario al preparado de plantas medicinales, o sus partes,
individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al cual se le
atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o
aislados de una enfermedad. Estos no pueden contener en su formulación substancias
estupefacientes o psicotrópicas ni ningún otro tipo de fármaco alopático u otras substancias que
generen actividad hormonal, antihormonal o cualquier otra sustancia en concentraciones que
represente riesgo para la salud.
Las plantas utilizadas como materia prima para elaborar remedios herbolarios, deberán someterse
a tratamientos para abatir la flora microbiana que las acompaña, de acuerdo con las Normas que
se emitan al respecto o con las especificaciones internacionales correspondientes.
La fabricación de los remedios herbolarios deberá realizarse en condiciones que eviten la
contaminación microbiológica de sus ingredientes.
NORMA Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, Buenas prácticas de fabricación para fármacos.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/164ssa18.html
Para llevar a cabo la producción de los remedios herbolarios de fabricación nacional, deberá
presentarse solicitud ante la Secretaría, para lo cual se requerirá:
I. Tener el giro de fábrica o laboratorio de remedios herbolarios para uso humano, que cuente con
laboratorio de control interno o externo y aviso de funcionamiento;
II. La notificación por producto, especificando cada uno de los ingredientes de su composición o
fórmula;
III. El certificado de análisis microbiológico y ausencia de residuos tóxicos;
IV. La descripción del proceso, el que deberá cumplir con las buenas prácticas de fabricación;
V. Contar con responsable sanitario;
VI. La información sobre la identidad de los componentes;
VII. La denominación científica y popular de la planta o plantas empleadas;
52
VIII. La fórmula;
IX. Las indicaciones y tiempo para su uso, y
X. Los proyectos de etiqueta.
La Secretaría de Salud al aprobar la documentación a que se refiere el artículo anterior, en un
plazo máximo de veinte días asignará una clave alfanumérica de control, que deberá expresarse
en los envases del producto. En caso de no resolver en el plazo señalado se entenderá
procedente la solicitud.
Para realizar la distribución de remedios herbolarios se deberá contar con aviso de
funcionamiento, el cual deberá corresponder al giro de almacén de depósito o distribución, y con
responsable sanitario.
La venta y suministro al público de los remedios herbolarios serán de libre acceso.
La información de los remedios herbolarios con fines publicitarios y de comercialización deberá
estar dirigida a especificar el efecto sintomático y será la misma contenida en la rtiqueta. En
ningún caso podrán publicitarse como curativos.
Del establecimiento:
Son los locales y sus instalaciones, dependencias y anexos, en los que se desarrolla el proceso de
los Insumos, actividades y servicios.
Los Establecimientos deberán estar provistos de agua potable, en cantidad y presión suficientes
para satisfacer las necesidades de las personas que se encuentren en ellos, y deberán contar con
servicios de eliminación de excretas conectados a la red de drenaje, sin perjuicio del cumplimiento
de otras obligaciones que, en su caso, impongan otras dependencias competentes. Para efectos
sanitarios, las tomas de agua no potable deberán identificarse por medio de un señalamiento que
establezca: agua no potable, no beberla.
Cuando el Establecimiento cuente con sistemas de acondicionamiento de aire, en los cuales exista
contacto de los mismos con el agua, ésta deberá ser potable.
Los Establecimientos deberán reunir los siguientes requisitos:
I. Los elementos de la construcción expuestos al exterior, serán resistentes al medio ambiente y a
la fauna nociva;
II. Los almacenes deberán garantizar la conservación y manejo adecuado de los Insumos, a fin de
evitar su contaminación, alteración o adulteración;
III. Los depósitos de agua potable estarán revestidos de material impermeable inocuo, con
superficies interiores lisas, provistos de tapas y con sistemas de protección adecuados que
impidan la contaminación o alteración del agua;
IV. Las áreas de oficina, laboratorios, comedor, servicios sanitarios, recepción, producción,
distribución o cualquier otra área que requiera el proceso deberán estar separadas;
53
V. Estar provistos de iluminación suficiente, ya sea natural o artificial, adecuada a la naturaleza del
trabajo, así como de ventilación adecuada para la renovación continua del aire y para evitar el
calor excesivo, la condensación del vapor y el polvo, y
VI. Los acabados de paredes, pisos y techos, dentro de las áreas de fabricación, operación y
almacenamiento, deberán cumplir los requisitos de textura, facilidad de limpieza e
impermeabilidad.
Los propietarios de los Establecimientos deberán cumplir con los criterios de buenas prácticas de
higiene en materia de prevención y control de la fauna nociva.
Los propietarios de los Establecimientos cuidarán de la conservación, aseo, buen estado y
mantenimiento de los mismos, así como del equipo y utensilios, los cuales serán adecuados a la
actividad que se realice o servicios que se presten conforme a la Norma correspondiente.
Para proteger la salud y seguridad de los trabajadores que intervienen en el proceso de los
Insumos, así como en las actividades y servicios, la vestimenta que al efecto se utilice deberá
cumplir con los requisitos que se en las Normas correspondientes.
Cuando el proceso de los Insumos requiera de sistemas para el control de temperatura y humedad
relativa, éstos deberán contar con instrumentos o dispositivos para registrar y controlar los
parámetros correspondientes.
En los establecimientos dedicados al proceso de los Insumos, no podrán existir aditivos, materias
primas o substancias, cuando no se justifique su empleo en la fabricación de los Insumos.
Los establecimientos que se destinen al proceso de los medicamentos deberán contar con las
áreas, instalaciones, servicios, equipos y procedimientos normalizados de operación que se
establezcan en las Normas correspondientes.
Los almacenes de acondicionamiento de medicamentos o productos biológicos y de remedios
herbolarios, deberán cumplir con los requisitos establecidos para las áreas y operaciones de
acondicionamiento en las Normas correspondientes a buenas prácticas de fabricación, a fin de
evitar riesgos de contaminación cruzada entre productos.
Los procedimientos normalizados de operación contendrán la siguiente información:
I. El objetivo;
II. El alcance;
III. La responsabilidad;
IV. El desarrollo del proceso, y
V. Las referencias bibliográficas.
Estos procedimientos se firmarán por las personas que los elaboren, revisen y serán autorizados
por el responsable sanitario; asimismo deberán contener un número secuencial que refleje las
actualizaciones que se realicen, la fecha de emisión o de actualización y la de aplicación y cumplir
con lo que establezca la Norma correspondiente.
54
Los Establecimientos dedicados al proceso de fabricación, distribución y comercialización de
Remedios Herbolarios, quedarán sujetos a control y vigilancia sanitaria.
Licencia Sanitaria:
Para obtener la licencia sanitaria se presentará la solicitud en el formato oficial, que especificará
los requisitos sanitarios de operación del tipo de Establecimiento para el que se solicita la licencia,
al cual se anexará, exclusivamente, copia del Registro Federal de Contribuyentes expedido por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Secretaría tendrá sesenta días para resolver sobre la
solicitud de licencia. En caso de no hacerlo en dicho plazo se entenderá procedente la solicitud.
Cuando el solicitante presente certificación del cumplimiento de los requisitos de operación
expedido por un Tercero Autorizado por la Secretaría, esta última tendrá un plazo de diez días
para resolver la solicitud de licencia. En caso de no hacerlo en dicho plazo se entenderá
procedente la solicitud.
Registro.
El registro sanitario de medicamentos herbolarios debe ser presentado por los titulares de licencia
sanitaria con el giro de fábrica o laboratorio de medicamentos herbolarios.
Trámite:
Llenar el formato que se encuentra en el anexo 1 o en la página internet:
Para obtener el registro de medicamentos herbolarios de fabricación nacional, se requiere
presentar solicitud en el formato oficial, al cual se anexará lo siguiente:
I. La información técnica y científica que demuestre:
a. La identidad y pureza de sus componentes de acuerdo con lo que establezcan las
farmacopeas especiales o, en su defecto, las fuentes de información científica
internacional;
b. La estabilidad del producto terminado, y
c. La identificación taxonómica.
II. Las indicaciones terapéuticas;
III. Los proyectos de Etiqueta;
IV. El instructivo para su uso, y
V. La descripción del proceso de fabricación del medicamento por registrar.
La Secretaría tendrá cuarenta y cinco días para resolver la solicitud.
En caso de que el solicitante presente dictamen favorable expedido por Tercero Autorizado ante la
Secretaría, ésta otorgará el registro en un plazo de quince días.
55
http://www.cofemer.gob.mx/buscadorTramites/DatosGenerales.asp?homoclave=COFEPRIS-04006&modalidad=1&identificador=779451&SIGLAS=COFEPRIS y anexar los documentos que se
requieren en el mismo.
Legislación Chiapas:
No aplica.
1.5 Ganadería Silvestre
1.5.1.
Instalaciones de crianza
La LGVS establece que los propietarios de dichas instalaciones deberán presentar un Aviso de
incorporación en el sistema de unidades de manejo para la conservación de la vida
silvestre.
Trámite:
Por medio de escrito libre. Debe presentar 1 original(es) y 1 para acuse copia(s).
Fundamentos legales:
Ley de Fomento y
sanidad Pecuaria para
el Estado de Chiapas,
artículo 25.
Deberá presentarse por las personas físicas o morales que tengan
predios o instalaciones bajo manejo intensivo, en los que se realicen
exclusivamente actividades de protección, cuidado, manejo y
mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las
poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos
naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones
naturales para su permanencia a largo plazo.
Requerimientos de información:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lugar y fecha de emisión de la solicitud.
Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante.
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición.
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Número de registro correspondiente, en caso de que se trate de una UMA previamente
establecida.
Firma autógrafa o electrónica del interesado.
Información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial reservada
en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental.
El órgano administrativo a que se dirigen y lugar y fecha de su emisión.
Indicar la categoría de manejo correspondiente (manejo en vida libre o manejo intensivo)
Legislación Chiapas:
Fundamentos legales:
LGVS artículo 39
RLGVS artículo 29
En los predios debidamente diversificados en su aprovechamiento
los propietarios podrán establecer áreas de fomento a la explotación
de los criaderos extensivos de fauna silvestre para su
comercialización cinegética racional de especies no vedadas, previa autorización y programas de
la SEMARNAT, la Secretaría de Campo y El Instituto de Historia Natural y Ecología.
56
1.5.2
Certificación y comercialización.
La comercialización de la ganadería silvestre implica un aprovechamiento de ejemplares, partes o
derivados de la vida silvestre se deberá tramitar una autorización.
Fundamentos legales:
LGVS artículo 83 y 85
RLGVS artículo 91
Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares,
partes o derivados de la vida silvestre
Trámite:
Por medio de escrito libre. Debe presentar 1 original(es) y 1 para acuse copia(s).
Debe realizarse por personas físicas o morales que pretendan efectuar aprovechamiento
extractivo de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres que se distribuyen de manera
natural en el territorio nacional, para actividades de colecta, captura o caza con fines de
reproducción, restauración, recuperación, repoblación, reintroducción, traslocación, económicos o
educación ambiental.
Requerimientos de información:
1. La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición, órgano
administrativo a que se dirige.
2. En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número de registro
correspondiente.
3. Firma autógrafa o electrónica del interesado.
4. La información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial
reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental.
5. Sistema de marca a utilizar
6. Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
7. Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y recibir notificaciones,
teléfono, fax o correo electrónico.
8. Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y recibir
notificaciones, en su caso.
9. Lugar y fecha de la solicitud.
10. Nombre común y científico de las especies cuyos ejemplares se solicitan, así como la
determinación de las partes o derivados de que se trate
11. Señalar si se trata de de especies sujetas a aprovechamiento ligado a zonas de
distribución específica, o sobre ejemplares de especies y poblaciones migratorias.
Algunas consideraciones:
1. No se otorgarán autorizaciones si el aprovechamiento extractivo pudiera tener consecuencias
negativas sobre las respectivas poblaciones, el desarrollo de los eventos biológicos, las demás
especies que ahí se distribuyan y los hábitats y se dejarán sin efectos las que se hubieren
otorgado, cuando se generaran tales consecuencias.
2. La autorización de aprovechamiento generará para su titular la obligación de presentar
informes periódicos de conformidad con lo establecido en el Reglamento, que deberán incluir
la evaluación de los efectos que ha tenido el aprovechamiento sobre las poblaciones y sus
hábitats, según lo dispuesto por el artículo 91 párrafo segundo de la Ley General de Vida
Silvestre
57
3. La autorización para el aprovechamiento de ejemplares, incluirá el aprovechamiento de sus
partes y derivados,
4. La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los propietarios o
legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan
de manejo aprobado, en función de los resultados de los estudios de poblaciones o
muestreos, en el caso de ejemplares en vida libre o de los inventarios presentados cuando se
trate de ejemplares en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones
de que disponga la Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos,
5. Para el caso de unidades con manejo intensivo el aprovechamiento de ejemplares en
confinamiento quedará sujeto a que de la evaluación de los inventarios y atendiendo a los
ciclos biológicos de la especie, se desprenda que son producto del sistema de reproducción
establecida en el plan de manejo aprobado en el caso de las UMA y de la autorización
correspondiente en el caso de predios e instalaciones en los que se maneje vida silvestre
Para el caso de certificación no existe legislación aplicable.
Legislación Chiapas:
Fundamentos legales:
Ley de Protección de la
fauna del Estado de
Chiapas artículos 20, 21
I.
II.
1.5.3
Se prohíbe la venta ambulante de animales silvestres o disecados,
incluyendo las aves canoras y de ornato.
Los expendios en las zonas urbanas, autorizados para la veta de
aves canoras y de ornato, estarán sujetos a los reglamentos que les
resulten aplicables, debiendo a su vez sujetarse a las siguientes
condiciones:
Únicamente se expenderán especies procedentes de criaderos autorizados,
consideradas como domésticas.
Deberán mantener a las aves canoras y de ornato así como a todas las especies
exóticas comerciales en jaulas de tamaño adecuado para la especie de que se
trate, observando condiciones de higiene evitando las aglomeraciones de
ejemplares, mala atención y colocación en sitios expuestos a corrientes de aire,
lluvia y otros elementos naturales o químicos que puedan afectar la salud de las
aves.
Estudios de dinámica de población para especies objetivo (sólo nativas)
Fundamentos legales:
LGVS artículo 40
Deberá incluirse en el plan de manejo que deberá contener:
a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos;
e indicadores de éxito.
b) La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
c) Los métodos de muestreo.
d) El calendario de actividades.
e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
f) Las medidas de contingencia.
g) Los mecanismos de vigilancia.
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca para identificar los
ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de manera sustentable.
El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable
solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat,
en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro.
Legislación Chiapas:
58
No existe legislación aplicable.
1.6. Panorama Silvestre
1.6.1
Infraestructura rústica
Legislación federal:
Deberá presentarse aviso de impacto ambiental a la SEMARNAT conforme lo establecido en el
artículo 28 fracción XIII de la LGEEPA, y están sujetos al mecanismo de “afirmativa ficta”.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental
(DGIRA) de la Semarnat por conducto de la Delegación de Semarnat en el Estado que se
va a realizar determinado subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del
artículo 28 fracción XIII.
2. Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da por supuesto que
no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa ficta) y por lo tanto procede el
subproyecto en materia de EIA.
3. Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a Semarnat y en su
caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
4. Si la respuesta de DGIRA es negativa se aplicará la manifestación de impacto ambiental
en su modalidad particular.
Legislación Chiapas:
No existe legislación aplicable.
1.6.2
Zonificación, diseño de veredas, regulación del acceso.
Legislación Chiapas:
Fundamentos legales:
LEEPA artículo 26 y 28
La legislación ambiental del Estado establece que deberá
presentarse evaluación de impacto ambiental para caminos rurales
Trámite: Escrito libre
Requerimientos de información de la obra:
1. Su naturaleza, magnitud y ubicación;
2. Su alcance en el contexto social, cultural, económico y ambiental;
3. Sus efectos directos o indirectos en el corto, mediano o largo plazo, así como acumulación
y naturaleza de los mismos; y
4. Las medidas para evitar o mitigar los efectos adversos.
Algunas consideraciones:
1. En su caso dicha manifestación deberá ir acompañada de un estudio de riesgo de la obra,
de sus modificaciones o de las actividades previstas consistentes en las medidas técnicas
preventivas o correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico durante
su ejecución, operación normal y en caso de accidente.
59
2. No se autorizaran obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en el
ordenamiento ecológico del territorio y en los programas de desarrollo urbano y otros
similares.
2. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS
2.1. Playas/Dunas
2.1.1
Piloto para reconstruir, replantar dunas con especies nativas.
La LGVS define los siguientes términos como acciones encaminadas a la restauración de
ecosistemas:
Fundamentos legales:
LGVS, artículo 39, 40, 90.
LGEEPA artículo 28.
Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de
ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se
hubiera determinado la existencia de subespecies, de la
misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de
restituir una población desaparecida.
Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie
silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie
silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.
Reproducción controlada: El manejo planificado de ejemplares, poblaciones o hábitats de la vida
silvestre para asegurar el incremento en el número de individuos, que se realiza bajo condiciones
de protección, de seguimiento sistemático permanente o de reproducción asistida.
Son especies y poblaciones prioritarias para la conservación: Aquellas determinadas por la
Secretaría de acuerdo con los criterios establecidos en esta Ley, para canalizar y optimizar
esfuerzos de conservación y recuperación.
La LGVS establece que los predios dedicados a la conservación deberán dar aviso a la
SEMARNAT.
El RLGVS determina que La Secretaría efectuará la incorporación en el SUMA de los predios o
instalaciones en los que se realicen exclusivamente actividades de conservación, conforme al
siguiente procedimiento:
I. Los interesados deberán presentar el formato de aviso correspondiente en el cual deberán
señalar la categoría de manejo correspondiente, además de cumplir con los siguientes
requisitos:
a. Anexar copia de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o legítima
posesión de los predios o instalaciones;
b. Realizar una breve descripción de las características físicas y biológicas del predio y
su estado de conservación y en su caso, las instalaciones relevantes para el
manejo;
c. En caso de manejo intensivo deberá presentarse el inventario de ejemplares
acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia; y
d. Deberá presentarse un plano topográfico del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:50,000 o de
escala adecuada al tamaño del predio a efecto de trazar el polígono de la unidad de
manejo georreferenciado, donde se señalen las coordenadas UTM, indiquen
colindancias así como el trazo de caminos, rutas de acceso y estructuras que el
interesado considere relevantes para su ubicación;
II. La Secretaría contará con diez días hábiles a partir de la recepción del aviso para solicitar
al interesado información faltante, rectificaciones o aclaraciones, o emitir la constancia de
incorporación respectiva.
60
III. Transcurrido el plazo señalado en la fracción anterior sin que la Secretaría haya emitido
observaciones, se entenderá que los predios e instalaciones han quedado incorporados
en los términos del aviso presentado y procederá a expedir la constancia correspondiente.
Legislación Chiapas:
No aplica por ser competencia federal.
2.4 Reforestación (sólo con especies nativas y de manera que sea compatible con los
objetivos de conservación de la biodiversidad (corredores, etc)
Si hablamos de especies forestales la LGDFS establece en su
artículo 131 que la reforestación que se realice con propósitos de
conservación y restauración, las actividades de forestación y las
prácticas de agrosilvicultura en terrenos degradados de vocación
forestal no requerirán de autorización y solamente estarán sujetas a las normas oficiales
mexicanas, en lo referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad.
Fundamentos legales:
LGDFS artículo 131.
Legislación Chiapas:
Cuando se trate de plantaciones comerciales, el titular deberá prever
la utilización de especies nativas de la región que tecnológica y
económicamente sean rentables.
Se restringe el establecimiento de plantaciones comerciales
forestales en sustitución de vegetación primaria nativa de los terrenos forestales.
Fundamentos legales:
LDFS artículo 48 y 49.
2.4 Restaurar flujo de agua a los ecosistemas originales (ciénegas, etc.)
2.4.1
Estudios (definir áreas)
Legislación Federal:
Si se tratan de aguas nacionales deberá verificarse si el flujo de agua que quiere restaurarse no
fue autorizado anteriormente por la Comisión Nacional de Aguas (puede verificarse en el Registro
Público de de Derechos del Agua) ya que estas obras se autorizan en el correspondiente título
concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales
superficiales.
Si no son aguas nacionales hay que revisar la normatividad el distrito de riego correspondiente.
2.6 Ciénegas
2.6.1 Plantar árboles nativos en petenes.
Legislación federal:
Fundamentos legales:
LGEEPA artículo 28 y
Reglamento en materia de
evaluación de impacto
ambiental artículo 5°.
La legislación aplicable estará determinada por la clase de
árboles nativos que se pretenden plantar, ya que la
vegetación de los petenes está compuesta por manglar,
mismo que en sus cuatro especies existentes están
consideradas en riesgo. En éste sentido se establece una
normativa especial (NOM-022-SEMARNAT-2003) que se
61
refiere a actividades de restauración para este caso.
La LGVS establece que las unidades de manejo para conservación de vida silvestre (UMA) tienen
como objetivo mantener la conservación de hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies
silvestres. Pueden tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento,
recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo,
rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.
El plantar árboles nativos en petenes puede estar considerado en recuperación, repoblación,
reintroducción y en cualquiera de los supuestos deberán registrar una UMA.
Para registrar los predios como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, la
Secretaría integrará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, un expediente con los
datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del promovente sobre
los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos; y un plan de manejo.
El plan de manejo deberá contener:
I. Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e indicadores de éxito.
II. La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
III. Los métodos de muestreo.
IV. El calendario de actividades.
V. Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
VI. Las medidas de contingencia.
VII. Los mecanismos de vigilancia.
El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será responsable
solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación de la vida silvestre y su hábitat,
en caso de otorgarse la autorización y efectuarse el registro.
Esta actividad requiere de una evaluación de impacto ambiental.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. La Unidad Técnica Regional deberá solicitar al beneficiario la presentación de una
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular. El CBM-M está clasificado por el
Banco Mundial como proyecto de categoría B, motivo por el cual no puede financiar
proyectos de impacto regional, por lo tanto no se caerá en el supuesto de las MIA
regionales.
2. El beneficiario puede realizar la MIA con el apoyo de técnicos especializados o bien
contratar los servicios de una consultora con base en el subproyecto propuesto.
3. En el caso que los beneficiarios no encuentren personas físicas o morales o recursos para
elaborar la MIA, el CBM-M tiene previsto contratar dos consultoras para dar la asesoría
necesaria a los beneficiarios en las dos UTR.
4. La MIA se presenta en la oficina de la Delegación Semarnat en el estado respectivo y a
través del CBM-M o del consultor se le da seguimiento al trámite, que no es mayor a
treinta días hábiles.
5. En caso de ser favorable el resolutivo, se anexa al expediente del subproyecto.
Tramite:
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que deberá contener:
I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
62
II Descripción del proyecto;
III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con
la regulación sobre uso del suelo;
IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el
área de influencia del proyecto;
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
información señalada en las fracciones anteriores. ambientales. Si el promovente lo desea, puede
apoyarse consultando las guías correspondientes que están disponibles en la página:
www.semarnat.gob.mx; una de las copias con la leyenda -consulta al público-, de acuerdo con el
artículo 38 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental)
No. Original(es) 4 tantos
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría
podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales
de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo
caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se hayan solicitado (artículo 19 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).
En el caso de manglares se tendrá a lo que establece la NOM- 022-SEMARNAT-2003, que regula
las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y
restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. En el caso de restauración dice:
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NO
M-022-SEMARNAT-2003.pdf)
Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger a conservar las
áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías estuarios, lagunas costeras y
otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la
fauna silvestre.
Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e
interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como
corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se
determinen en el Informe Preventivo.
Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y
técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo
colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea base para determinar
las acciones a realizar.
La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de
especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y
composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema
donde se encuentre.
63
Establece la obligación de monitorear de tres a cinco años los humedales costeros restaurados o
creados para asegurar el óptimo alcance de madurez y desempeño.
Legislación Chiapas:
Debido a que los petenes se encuentran dentro de la zona federal corresponde a la federación su
regulación por lo que no aplica legislación estatal.
3. USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAISAJE
3.1.Acuacultura
3.1.1 Certificación y comercialización.
Legislación federal:
La certificación establecida en la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentable (LGPAS) es la que se refiere a la
sanidad, inocuidad y calidad de los productos pesqueros y
acuícolas, desde su obtención o captura hasta su
procesamiento primario, de las actividades relacionadas con
éstos y de los establecimientos e instalaciones en los que se produzcan o conserven.
Fundamentos legales:
LGPAS, artículo 2, 90,91,92,
100.
LGEEPA artículo 28.
Respecto de la comercialización, la misma ley establece que para llevar a cabo la actividad de
acuacultura con carácter comercial es necesario que la SAGARPA otorgue concesión o permiso
para su explotación y aprovechamiento.
Las concesiones se otorgarán en función de la evaluación de los resultados que arrojen los
estudios técnicos y económicos, así como de la cuantía y recuperación de la inversión.
Los permisos se otorgarán cuando por la cuantía de la inversión no se requiera de estudios
técnicos y económicos.
Los solicitantes de concesiones deberán acreditar la legal disposición de los bienes y equipos
necesarios para cumplir con el objeto de la solicitud. La solicitud de concesión deberá contener la
información siguiente:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
Nombre y domicilio del solicitante;
Región geográfica donde pretenda llevar a cabo la actividad;
La duración por la que pretenda sea otorgada;
Acreditar su inscripción en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura o copia de la
solicitud, si se encuentra en trámite;
Propuesta de manejo de la pesquería o recurso en los términos que señale el reglamento;
Descripción de las características tecnológicas de la embarcación, equipos y artes de
pesca con las cuales se pretende llevar a cabo la actividad, y
Los demás lineamientos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley y demás
ordenamientos aplicables.
Los solicitantes de permisos deberán acreditar la legal disposición de los bienes y equipos
necesarios para cumplir con el objeto de la solicitud. La solicitud deberá contener, al menos, lo
siguiente:
I. Nombre y domicilio del solicitante;
II. Entidad federativa y municipio donde pretenda llevar a cabo la actividad;
64
III. La duración por la que pretenda sea otorgada, y
IV. Acreditar su inscripción en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura o copia de la
solicitud, si se encuentra en trámite.
La Secretaría podrá otorgar concesión para la acuacultura comercial en aguas de jurisdicción
federal a personas físicas o morales, a solicitud del interesado y previo cumplimiento de los
requisitos que se establezcan en el reglamento de esta Ley. Lo anterior sin perjuicio de lo
establecido en otras disposiciones jurídicas aplicables.
Las personas que realicen actividades de acuacultura, deberán presentar a la SAGARPA los
avisos de cosecha, producción y recolección, en la forma y términos que determine el reglamento
de esta Ley.
Los permisos de acuacultura tendrán una vigencia de hasta cinco años de acuerdo a las
características y naturaleza de la actividad, y los demás requisitos que determinen en las
disposiciones reglamentarias que deriven de esta Ley, y en su caso se sujetarán a los planes de
manejo.
Podrán ser prorrogados en los casos y condiciones que se determinen en el propio reglamento, y
serán intransferibles. Para la acuacultura comercial el titular deberá entregar un informe al
INAPESCA a la mitad del plazo estipulado en el permiso, y con base en el dictamen emitido por el
Instituto se podrá prorrogar la concesión.
Esta actividad requiere de una evaluación de impacto ambiental.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. La Unidad Técnica Regional deberá solicitar al beneficiario la presentación de una
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular. El CBM-M está clasificado por el
Banco Mundial como proyecto de categoría B, motivo por el cual no puede financiar
proyectos de impacto regional, por lo tanto no se caerá en el supuesto de las MIA
regionales.
2. El beneficiario puede realizar la MIA con el apoyo de técnicos especializados o bien
contratar los servicios de una consultora con base en el subproyecto propuesto.
3. En el caso que los beneficiarios no encuentren personas físicas o morales o recursos para
elaborar la MIA, el CBM-M tiene previsto contratar dos consultoras para dar la asesoría
necesaria a los beneficiarios en las dos UTR.
4. La MIA se presenta en la oficina de la Delegación Semarnat en el estado respectivo y a
través del CBM-M o del consultor se le da seguimiento al trámite, que no es mayor a
treinta días hábiles.
5. En caso de ser favorable el resolutivo, se anexa al expediente del subproyecto.
Tramite:
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que deberá contener:
I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
II Descripción del proyecto;
III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con
la regulación sobre uso del suelo;
IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el
área de influencia del proyecto;
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
65
VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la
información señalada en las fracciones anteriores. ambientales. Si el promovente lo desea, puede
apoyarse consultando las guías correspondientes que están disponibles en la página:
www.semarnat.gob.mx; una de las copias con la leyenda -consulta al público-, de acuerdo con el
artículo 38 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental)
No. Original(es) 4 tantos
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría
podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales
de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo
caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se hayan solicitado (artículo 19 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).
Legislación estatal:
No existe regulación.
3.1.3
Criaderos.
Deberá solicitar el Certificado de Sanidad Acuícola para movilizar especies acuícolas vivas en
cualesquiera de sus fases de desarrollo que se produzcan en instalaciones ubicadas en el
territorio nacional y se trasladen de una granja a otra o se pretendan introducir a un cuerpo de
agua de jurisdicción federal distinto, o se destinen a la exportación y cuando se capturen de
poblaciones naturales y se destinen a la acuacultura.
Legislación Chiapas:
No aplica legislación.
3.1.5 Piloto de una granja modelo pequeña, incluyendo el reciclaje de desechos y usos
alternativos (almejas, camarón de mar, etc).
Deberá contar con la concesión o permiso explicado en el punto 3.1.1
1.2. Apicultura
3.2.1 Certificación y comercialización.
Legislación Federal:
Para la certificación existe una norma oficial mexicana expedida por la SAGARPA NOMSAGARPA-04-008. Certificación de criaderos de abejas reinas.
Para la comercialización de la miel hay que cumplir con los requerimientos sanitarios que
establece el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos Productos y Servicios.
Las especificaciones de identidad de los productos para fines sanitarios, deberán contener lo
siguiente:
66
I.- Denominación genérica y específica;
II.- Descripción del producto;
III.- Ingredientes básicos y opcionales, y
IV.- Características físicas, químicas y biológicas, en su caso.
Conforme a la Ley General de Salud los productos deben expenderse empacados o envasados,
llevarán etiquetas que deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas en el caso de
alimentos y bebidas no alcohólicas, estas se emitirán a propuesta de la Secretaría de Salud, sin
menoscabo de las atribuciones de otras dependencias competentes.
En la etiqueta de los productos empacados o envasados, debe indicarse la lista completa de los
ingredientes del producto, en orden de predominio cuantitativo. Por éste se entiende el
señalamiento de los ingredientes utilizados de mayor a menor cantidad, con las excepciones que
señalen los ordenamientos legales aplicables. Las vitaminas y minerales que se adicionen, en su
caso, se indicarán por separado, señalando su nombre y cantidad en el producto final de acuerdo
con el sistema internacional de unidades.
En la etiqueta de los envases de los productos deberá figurar el número de lote y fechas de
elaboración y de caducidad, de acuerdo a lo que indique la norma correspondiente. Los productos
alimenticios y los medicamentos que lo requieren a juicio de la Secretaría, invariablemente
deberán hacer figurar en la etiqueta la fecha de caducidad. Al efecto, se publicarán las listas
correspondientes
NOM-145-SCFI-2001
NOM-002-SCFI-1993
NOM-008-SCFI-1993
NOM-051-SCFI-1994
NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-120SSA1-1994
Información Comercial-Etiquetado de Miel
en sus diferentes presentaciones.
Productos Preenvasados, Contenido Neto,
Tolerancias y Métodos de Verificación
Sistema General de Unidades de Medida
Especificaciones generales de etiquetado
para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados.
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y
sanidad para el proceso de alimentos,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
Existe una norma mexicana voluntaria cuyo carácter es voluntario por el cual se establece la
calidad de miel Norma Mexicana NMX-F-036-1997 ALIMENTOS-MIEL-ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA.
Se recomienda entregar el manual de
buenas prácticas de manufactura de miel
elaborado por el Servicio Nacional de
Sanidad Nacional, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA) y la
Coordinación General de Ganadería (CGG)
http://www.senasica.sagarpa.gob.mx/mie
l/mbpm.pdf
67
Legislación Chiapas:
Para la instalación de uno o más apiarios se requerirá autorización de la Secretaría de Campo y
de la autoridad municipal en donde se vayan a instalar.
Solo se autorizará la instalación de apiarios, previo estudio técnico que deberá emitir la Secretaría,
sobre la vegetación melífera existente en la zona, y con base en el estudio, se determinará la
extensión e integración de los mismos.
Al otorgarse la autorización para instalar uno o más apiarios, deberán tomarse en cuenta lo
establecido en los planes de desarrollo urbano y rural y en los planes ecológicos del municipio que
correspondan.
Fundamentos legales: Ley de
Fomento y Sanidad para el
Estado Pecuaria. Artículos 110127.
La Secretaria de Campo promoverá la instalación de
apiarios en las zonas con potencial melífero, otrogando
asesoría y asistencia técnica a los apicultores.
Todo apicultor, al instalar sus apiarios deberá observar las
siguientes medidas:
Considerando la africanización de las abejas queda prohibido la instalación de los
apiarios a orillas de carreteras, caminos y veredas con tránsito de personas y
animales.
Deberán instalarse los apiarios a una distancia mínima de trescientos metros de las
vías de comunicación, casas, corrales o sitios frecuentados por personas y animales.
Deberán contar con cerco perimetral de protección y anuncios o señalamientos que
indiquen su presencia.
Deberán instalarse a una distancia mínima de tres kilómetros entre sí, y de cinco
kilómetros entre apicultor y apicultor, existe invasión de un territorio o ruta apícola
cuando instalen apiarios a distancias menores de las establecidas.
Se deberá acreditar el derecho al uso del predio para instalar apiarios en terrenos de
propiedad privada, comunal o ejidal.
Los apiarios que se instalen con el único fin del proceso de polinización, deberán
contar con la autorización del Estado a través de la Secretaría de Campo, la cual
durará únicamente por el tiempo de floración del cultivo de que se trate sin que este
tiempo sea superior a cuarenta y cinco días.
Todo embarque de miel deberá de acompañarse del permiso que expida la autoridad competente,
en la que se defina su calidad y características organolépticas.
3.3. Chicle
3.3.2 Certificación y comercialización (incluyendo estudios de factibilidad)
68
Conforme a la LGDFS la Certificación del buen manejo forestal es un medio para acreditar el
adecuado manejo forestal, mejorar la protección de los ecosistemas forestales y facilitar el acceso
a mercados nacionales e internacionales preocupados por el futuro de los recursos forestales.
La Comisión impulsará y promoverá la Certificación del buen manejo forestal, y el apoyo a los
propietarios forestales a fin de que éstos puedan obtener dicho certificado, dando la intervención
que corresponda a las Promotorías de Desarrollo Forestal. Las tareas de sensibilización de los
compradores finales nacionales e internacionales de productos forestales en la compra
responsable, en base no sólo en precio y calidad, sino también en la sustentabilidad de los
recursos forestales y de esta forma coadyuvar a combatir la madera proveniente de la tala
clandestina y la sobreexplotación.
El Consejo de Manejo Forestal (FSC) es una organización internacional que promueve los
principios y criterios del manejo forestal; acredita y monitorea a empresas certificadoras
independientes; apoya el desarrollo de estándares nacionales y regionales de manejo forestal;
administra y vela por el buen uso del sello del FSC; Revisa y averigua quejas y denuncias contra
la certificación.
En lo que respecta al aprovechamiento del chicle para la extracción del látex y su consiguiente
comercialización la norma oficial mexicana NOM-009-SEMARNAT-1996 que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal.
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NO
M_09_RECNAT.pdf)
Esta norma establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administración
para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de látex, chicle y otros
exudados obtenidos de poblaciones naturales de vegetación forestal. Exceptuando la resina de
pino.
Para realizar el aprovechamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, el dueño o
poseedor del predio, deberá presentar una notificación por escrito ante la Delegación de la
Secretaría en la entidad federativa que corresponda, misma que podrá ser anual o por un período
máximo de 5 años.
I. Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio;
II. Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o
terrenos objeto de la notificación o, en su caso, el documento que acredite el derecho para
realizar actividades de aprovechamiento.
III. Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional;
IV. Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización;
V. Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente,
incluyendo sus nombres comunes y científicos:
VI. Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y
reproductiva, así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del
marco de los criterios y especificaciones que se establece en la norma.
VII. La definición y justificación del período de recuperación al que quedarán sujetas las áreas
intervenidas, de acuerdo a las características de reproducción y desarrollo de las especies
bajo aprovechamiento;
VIII. Medidas de protección a las especies de fauna silvestre;
IX. Medidas de protección a las especies de fauna silvestres con estatus;
X. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros
agentes de contingencia ; y
69
XI. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en
caso de suspensión o terminación anticipada.
Legislación Chiapas:
No aplica legislación
3.3.3 Uso eficiente de cultivos locales
Deberá presentarse aviso de impacto ambiental a la SEMARNAT conforme lo establecido en el
artículo 28 fracción XIII de la LGEEPA, y están sujetos al mecanismo de “afirmativa ficta”.
En este caso el procedimiento es el siguiente:
1. El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental
(DGIRA) de la Semarnat por conducto de la Delegación de Semarnat en el Estado que se
va a realizar determinado subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del
artículo 28 fracción XIII.
2. Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da por supuesto que
no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa ficta) y por lo tanto procede el
subproyecto en materia de EIA.
3. Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a Semarnat y en su
caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
4. Si la respuesta de DGIRA es negativa se aplicará la manifestación de impacto ambiental
en su modalidad particular.
Tramite:
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que deberá contener:
I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto
ambiental;
II Descripción del proyecto;
III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con
la regulación sobre uso del suelo;
IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el
área de influencia del proyecto;
V Identificación, descripción y evaluación de los impactos
Fundamentos legales:
ambientales;
LGEEPA artículo 28 y
VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos
Reglamento en materia de
ambientales;
evaluación de impacto
VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de
ambiental artículo 5°.
alternativas, y
VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y
elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.
ambientales. Si el promovente lo desea, puede apoyarse consultando las guías correspondientes
que están disponibles en la página: www.semarnat.gob.mx; una de las copias con la leyenda consulta al público-, de acuerdo con el artículo 38 del Reglamento de la LGEEPA en materia de
Evaluación de Impacto Ambiental)
No. Original(es) 4 tantos
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del expediente, la Secretaría
podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la presentación de hasta tres copias adicionales
de los estudios de impacto ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo
caso, la presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los tres días
70
siguientes a aquel en que se hayan solicitado (artículo 19 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).
3.3.4 Siembra.
La siembra del chicle y su consiguiente comercialización implica el crear una plantación comercial
como lo establece la LGDFS.
Si las plantaciones forestales comerciales en terrenos temporalmente forestales o en predios con
superficies menores o iguales a 800 hectáreas, únicamente requerirán de un aviso por escrito del
interesado a la Secretaría, que deberá contener:
I.
El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio o
conjunto de predios;
II.
El título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos
objeto de la solicitud;
III.
En caso de cesión de los derechos de la forestación a terceros, señalar los datos
indicados en la fracción I correspondientes al cesionario y la documentación que acredite dicha
cesión;
IV.
Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio o conjunto
de predios, ubicándolo dentro de la cuenca y subcuenca hidrológica-forestal y Unidad de Manejo
Forestal, cuando exista, donde se encuentre el predio o predios;
V.
El programa de manejo de plantación forestal simplificado, y
VI.
Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o
conjunto de predios, y en su caso, sobre conflictos agrarios.
Legislación Chiapas:
Para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies
menores o iguales a 20 hectáreas, el programa de manejo forestal que debe acompañarse será
simplificado por predio o por conjunto de predios que no rebasen en total las 250 hectáreas.
Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 20
hectáreas y menores o iguales a a 250 hectáreas, se
Fundamentos legales:
requiere que el interesado presente un programa de manejo
LDFS artículos 52
forestal con un nivel intermedio.
Tratándose de aprovechamientos de recursos forestales maderables en superficies mayores a 250
hectáreas, se requiere que el interesado presente un programa de manejo con un nivel avanzado.
El programa de manejo de tipo intermedio y avanzado será elaborado por un profesional o técnico
forestal. El programa de manejo simplificado podrá ser elaborado por el o los dueños de los
recursos forestales que carezcan de recursos económicos, siempre y cuando sea respaldado por
la firma de un profesional.
Los programas de manejo forestal para aprovechamiento de bosques nativos deberán contener el
diagnóstico el análisis socioeconómico, ambiental y financiero. De igual forma deberán observar lo
establecido en los ordenamientos ecológicos territoriales y la protección y conservación de la
biodiversidad.
Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Rural otorgar autorizaciones para los aprovechamientos
forestales.
3.4. Producción artesanal basada en la fauna
71
La LGVS define el aprovechamiento extractivo como la utilización de ejemplares, partes o
derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza. De esta definición diferimos
que la producción artesanal de esta actividad la
Fundamentos legales:
encontramos bajo esta figura.
LGVS, artículo 3, 82,83,84,85
RLGFDS artículos 96, 98, 111 y
112.
Para ello hay que solicitar a la SEMARNAT una autorización
de aprovechamiento extractivo y para ello deberán
demostrar que no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones y no modificará el ciclo de vida
del ejemplar, en el caso de aprovechamiento de partes de ejemplares.
Información requerida:
I. Nombre común y científico de las especies cuyos ejemplares se solicitan , así como en su
caso, la determinación de los partes o derivados de que se trate;
II.
El sistema de marca a utilizar; y
III.
Señalar si se trata de especies sujetas a aprovechamiento ligado a zonas de
distribución específica, o sobre ejemplares de especies y poblaciones migratorias.
El aprovechamiento extractivo será autorizado mediante tasas que indicarán la cantidad y nombre
científico y común de las especies, datos de la UMA o datos de ubicación del predio federal o
predio o instalación en el que se realicen actividades de aprovechamiento, ejemplares partes o
derivados que se podrán aprovechar sustentablemente, así como el sistema de marca que se
utilizará, la temporalidad y las condiciones específicas para realizarlo.
La autorización para el aprovechamiento de ejemplares, incluirá el aprovechamiento de sus partes
y derivados, de conformidad con lo establecido en el reglamento y las normas oficiales mexicanas
que para tal efecto se expidan.
La autorización para llevar a cabo el aprovechamiento se podrá autorizar a los propietarios o
legítimos poseedores de los predios donde se distribuya la vida silvestre con base en el plan de
manejo aprobado, en función de los resultados de los estudios de poblaciones o muestreos, en el
caso de ejemplares en vida libre o de los inventarios presentados cuando se trate de ejemplares
en confinamiento, tomando en consideración además otras informaciones de que disponga la
Secretaría, incluida la relativa a los ciclos biológicos.
La LGVS y su reglamento contemplan el aprovechamiento extractivo de subsistencia cuyas
condicionantes radica en que sea para consumo directo o venta que se realice por habitantes de
escasos recursos de la localidad de que se trate, para la satisfacción total o parcial de sus
necesidades básicas relacionadas directamente con alimentación, vivienda y salud así como las
de sus dependientes económicos.
Para obtener autorización de este aprovechamiento el interesado suscribirá carta compromiso
donde manifieste bajo protesta de decir verdad que es miembro de la localidad donde va a
realizarse el aprovechamiento, que sus condiciones socioeconómicas corresponden a lo que
establece al ley para acceder a este tipo de aprovechamiento y donde se comprometa a que en
un plazo no mayor a tres años contados a partir de la primera autorización del aprovechamiento,
realizará los trámites necesarios para realizar dicho aprovechamiento dentro una UMA.
Legislación Chiapas:
Se prohíbe la venta ambulante de animales silvestres o disecados, incluyendo las aves canoras y
de ornato.
Fundamentos legales:
Ley de Protección de la
fauna del Estado de
Chiapas artículos 20, 21
72
3.5. Fibras
3.5.2 Definir especies
No aplica legislación. En el caso de utilizar bambu, mimbre, bejuco, ratán, caña, junco y rafia,
utililizados principlamente a la cestería y espartería deberán observar la norma oficial mexicana
NOM-029-SEMARNAT-2003 en la que se especifican las medidas sanitarias para evitar plagas.
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/nom
_029_semarnat_2003.pdf).
Legislación Chiapas:
No aplica legislación.
3.7 Administración integrada de plagas
3.6.2 Desarrollo de insecticidas a base de plantas/control biológico de plagas.
Deberá observarse la norma oficial mexicana NOM-032-FITO-1995, por la que se establecen los
requisitos y especificaciones fitosanitarios para la realización de estudios de efectividad biológica
de plagicidas agrícolas y su dictamen técnico. El objeto de esta norma es establecer los requisitos
y especificaciones fitosanitarios que deberán cumplir las personas físicas y morales para realizar y
evaluar estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas, así como el procedimiento para
la obtención del dictamen técnico. Los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana son todos
los plaguicidas agrícolas de los que se requiere autorización de uso.
(http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.mx/portal/html/senasica_principal/normalizacion/normas_s
anidad_vegetal/NOM-032-FITO-1995.pdf)
Deberá presentarse un aviso de inicio de estudios que se presentará a la SAGARPA directamente
o a través de los organismos de certificación o unidades de verificación, antes del inicio de los
estudios.
Debe acompañar al aviso de inicio de estudios de efectividad biológica.
El interesado, a través del formato denominado “Aviso de inicio de estudios de efectividad
biológica de plaguicidas” deberá acompañar los siguientes documentos:
Hoja de seguridad de materiales, la cual debe contener información de precauciones en el manejo
del plaguicida, riesgos a la salud humana, animales domésticos y al ambiente, propiedades físicas,
químicas y toxicológicas, recomendaciones para el tratamiento y disposición final de envases,
embalajes, residuos y advertencias de uso. Esta información no se requerirá si se solicita la
ampliación de uso de un producto previamente registrado por la empresa interesada.
Información del espectro de acción del producto y en los casos que se conozca su mecanismo a
nivel fisiológico. Esta información no se requerirá si se solicita la ampliación de uso de un producto
previamente registrado por la empresa interesada.
Cuando por la práctica de cultivo, se espere la presencia de residuos de plaguicidas en el producto
de consumo y no se tenga la información de los límites máximos de residuos establecidos en otros
países u organismos internacionales o bien, sobre los estudios de residuos realizados por la
73
empresa, ésta deberá presentar carta en la que se obliga a destruir la cosecha obtenida de los
estudios de efectividad biológica, notificando el lugar, fecha y forma de destrucción.
El protocolo del estudio, el cual debe contener:
Título del trabajo. Todos deben iniciar con "Estudio de evaluación de efectividad biológica ...". El
laboratorio de pruebas responsable del estudio, quien tendrá la responsabilidad sobre la veracidad
y confiabilidad de la información que se presente y llevará la operatividad del ensayo en campo.
Objetivo(s).
a) Ubicación y croquis de localización del lugar donde se efectuará el estudio.
b) Formulación del plaguicida, nombre común y/o código, porcentaje de ingrediente activo y su
equivalencia en gramos por litro o por kilogramo.
c) Nombre común y científico de la(s) plaga(s) contra la(s) cual(es) se evaluará el plaguicida.
d) Parámetros de medición de la efectividad biológica y de la fitotoxicidad.
e) Cultivo(s) y variedad(es), producto(s) o subproducto(s) agrícola(s).
f) Estado fenológico del cultivo durante el desarrollo del ensayo.
g) Diseño del experimento. En este caso se indicará el arreglo de las unidades experimentales
sujetas a tratamiento y el número de cada una de éstas, anexando croquis de la distribución
de los tratamientos y
tamaño de la parcela o unidad experimental.
h) Dosis, momento, número e intervalo entre las aplicaciones.
i) Método de evaluación, el cual debe permitir un análisis estadístico acorde al diseño del
experimento y escala de evaluación utilizada.
j) Tamaño de la muestra y método de muestreo.
k) Frecuencia del muestreo expresado en días en función de la fenología del cultivo y de la plaga
o de la persistencia del producto.
l) Calendarización de las actividades.
Si la información contenida en el aviso de inicio de estudios se considera incompleta o requiere
aclaración, se emitirá oficio de requerimiento de la misma, otorgándose al solicitante un plazo no
mayor a veinte días naturales para presentarla.
Procedimiento al que debe sujetarse la realización de los estudios de efectividad biológica de
plaguicidas agrícolas.
El estudio debe realizarse en el lugar donde se produce comercialmente el cultivo y donde la plaga
a evaluar ocurra regularmente como tal.
La plaga objetivo que constituye la prueba de efectividad debe estar presente en el lugar donde se
realice el estudio. Además, deben realizarse estimaciones de su incidencia y distribución antes y
después de la aplicación del producto a evaluar. En los casos que no proceda realizar una
evaluación previa se deberá justificar técnicamente.
Cuando se pretenda obtener la autorización de uso en varios cultivos contra una misma plaga, se
deberá presentar un estudio de efectividad biológica en los cultivos representativos de cada familia
botánica; siempre y cuando la fenología del cultivo, biología de la plaga y las prácticas culturales
del cultivo sean similares.
Para aquellos productos cuyo ingrediente activo y formulación han estado en el mercado nacional
por más de 20 años, se presentarán para obtener su dictamen técnico en los cultivos y plagas
estipuladas en la Guía de Plaguicidas autorizados de uso agrícola, publicado por la Dirección
General de Sanidad Vegetal, un estudio de efectividad biológica en un cultivo representativo y
plaga de importancia económica que la Secretaría considere más conveniente, así como el
análisis de la composición de la formulación del producto, el cual deberá ser realizado por un
laboratorio aprobado por la Secretaría.
74
La persona moral propietaria de la información de la efectividad biológica y su dictamen técnico,
puede ceder los derechos de éstos a otras personas morales, siempre y cuando se trate del
mismo producto en cuanto ingrediente activo, formulación, presentación, origen y que los usos
sean los autorizados.
El ensayo de efectividad biológica para los diferentes cultivos deberá establecerse en la zona más
representativa para la asociación cultivo-plaga de la especie vegetal en el país; en el caso de que
los factores climatológicos, tipo de suelo, prácticas agrícolas y resistencia de plagas tuvieran
influencia en la efectividad, el plaguicida debe ser evaluado por lo menos en dos regiones
agrícolas representativas.
En la selección del sitio de estudio deben evitarse las orillas de los campos o canales, árboles u
otros obstáculos, por lo que se deberá realizar al centro del cultivo. Sin embargo, en algunas
ocasiones pueden ser utilizadas las orillas, especialmente cuando el organismo plaga objeto de la
prueba ahí se localice, pero en ese caso, el estudio debe diseñarse especialmente para esta área.
Para realizar los estudios, el cultivo debe ser sembrado y tratado en forma similar a un cultivo
comercial, evitando siembras tardías o cultivos protegidos.
Se permite la utilización de otros insumos en el desarrollo del estudio, siempre y cuando éstos no
interfieran con el resultado del plaguicida que se evalúa, siendo responsabilidad del laboratorio de
pruebas encargado del estudio presentar la justificación del uso en el reporte final.
El diseño experimental debe permitir realizar análisis estadístico que aplique análisis de varianza y
prueba de comparación múltiple de medias. En caso de ser necesario el uso de otro tipo de
análisis, éste debe estar justificado.
Se debe utilizar un diseño que indique el arreglo y distribución de las parcelas con cuatro
repeticiones y un mínimo de tres, cuando sea justificado, incluyendo tres dosis del plaguicida a
evaluar, un testigo regional y un testigo absoluto o no tratado; este último puede omitirse con plena
justificación técnica.
En ocasiones, el experimento requiere de otro tipo de diseño, el cual debe justificarse en el
protocolo experimental.
El testigo regional o producto de referencia, debe estar registrado para la plaga y cultivo a evaluar,
además de ser documentada la efectividad biológica en el combate de la misma plaga, su
efectividad biológica debe de ser similar al del producto a evaluar y en caso de no existir un testigo
regional de efectividad similar, este último deberá justificarse.
El tamaño mínimo de la parcela o unidad experimental para cada tratamiento, deberá ser un árbol
para cultivos arbóreos mayores de ocho años y de dos o tres árboles cuando sean menores a
ocho años; para cultivos agrícolas, una superficie mínima de 20 metros cuadrados, dependiendo
de los cultivos; para aplicaciones aéreas el tamaño de la parcela para cada tratamiento será de 30
x 100 metros.
En casos especiales, el tamaño de la parcela o de la unidad experimental deberá justificarse en el
protocolo.
El equipo de aplicación debe ser calibrado, de tal forma que asegure una aplicación correcta.
Las condiciones meteorológicas prevalecientes durante el desarrollo del estudio que influyan en la
eficacia del plaguicida, deberán ser reportadas y relacionadas con el resultado obtenido.
75
Dependiendo de la plaga que se pretenda evaluar, el método utilizado debe especificar tipo y
número de evaluaciones, tamaños mínimos de muestras y métodos de muestreo, tomando en
cuenta el conocimiento del ciclo de vida y comportamiento de la plaga por controlar.
Se debe registrar y describir la fitotoxicidad al cultivo, especificando tipo y grado en referencia al
testigo absoluto en los casos que ocurra.
Se debe determinar la cantidad y/o calidad de la cosecha para aquellos casos donde se haya
registrado fitotoxicidad al cultivo o cuando la efectividad biológica solamente pueda demostrarse
mediante estos parámetros.
Lineamientos para la presentación del informe del estudio.
La presentación del informe debe adaptarse a la estructura de un artículo científico, incluyendo los
siguientes datos:
a) Título del trabajo;
b) Plaga(s) contra la(s) cual(es) se evalúa el plaguicida indicando la(s) especie(s);
c) Responsable del estudio;
d) Objetivos;
e) Nombre común y comercial del plaguicida y su código;
f) Formulación y concentración;
g) Cultivos y variedades, productos o subproductos vegetales identificando la variedad;
h) Estado fenológico del cultivo;
i) Tipo de suelo, si el plaguicida se aplica al suelo;
j) Diseño de experimento, extensión de las parcelas tratadas y número de ellas;
k) Momento, dosis y forma de aplicación del producto;
l) Especificación del equipo de aplicación y volumen de aspersión;
m) Condiciones meteorológicas durante el estudio;
n) Insumos utilizados en el estudio;
ñ) Método de evaluación;
o) Tipo, tamaño y frecuencia del muestreo;
p) Resultado o parámetros de medición de la efectividad biológica (porcentajes de mortalidad, de
daño, de infección, de infestación, muerte absoluta y/o mortalidad corregida, y las que se utilicen
de acuerdo a la plaga evaluada);
q) Cantidad y calidad del rendimiento de la cosecha en los casos que proceda;
r) Fitotoxicidad; sólo cuando ésta se presente;
s) Análisis estadístico e interpretación de los resultados;
t) Conclusiones;
u) Bibliografía;
v) Apéndice.
vi)Datos de campo y cuadros de análisis.
Requisitos para la obtención del dictamen técnico de efectividad biológica de plaguicidas.
a) Solicitud de dictamen técnico firmado por el responsable de la empresa interesada, conforme al
anexo 2 de esta Norma.
b) Informe del estudio de efectividad biológica del plaguicida, conforme a los lineamientos
establecidos en la Norma.
c) Copia de las verificaciones realizadas durante el desarrollo del estudio, el número de
verificaciones estará sujeto a la naturaleza misma del estudio, las cuales deben cubrir
principalmente las siguientes etapas: establecimiento del experimento, aplicación del producto a
evaluar y toma de datos después de la(s) aplicación(es). Cuando el laboratorio de pruebas haya
solicitado a la Secretaría, unidad de verificación u organismo de certificación, una verificación y por
causas ajenas al solicitante no se realice, no se presentará copia de la misma.
d) Copia de la certificación del cumplimiento de la norma expedida por el organismo de
certificación o la Secretaría. Cuando el laboratorio de pruebas haya solicitado a la Secretaría,
76
unidad de verificación u organismo de certificación, una verificación y por causas ajenas al
solicitante no se realice, no se presentará copia de la misma.
e) Proyecto de etiqueta estructurado en base a la norma oficial correspondiente.
f) Comprobante de pago de derechos bajo la tarifa establecida en la Ley Federal de Derechos.
Dictamen técnico de efectividad biológica de plaguicidas.
Una vez analizados los requisitos establecidos en el punto 3.5, la Secretaría remitirá un dictamen
a la dependencia encargada del otorgamiento del registro, siendo esta la Secretaría de Salud,
opinando sobre la conveniencia de registrar el insumo, indicando el nombre común y comercial del
producto, formulación, concentración, cultivo(s), producto(s), plaga(s), dosis e intervalo de
seguridad, en donde se recomiende su uso.
Legislación Chiapas:
No aplica legislación.
3.9 Mantenimieno de la agrodiversidad
3.9.1 Diversificar a través de la integración de árboles en pastos.
Cuando esta integración se realice con propósitos de conservación y restauración, las actividades
de forestación y las prácticas de agrosilvicultura en terrenos degradados de vocación forestal no
requerirán de autorización y solamente estarán sujetas a las normas oficiales mexicanas, en lo
referente a no causar un impacto negativo sobre la biodiversidad.
La NOM-020-RECNAT-2001 establece los procedimientos y lineamientos que se deberán
observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de
pastoreo. En ella se solicita se de aviso a la SEMARNAT por escrito para realizar las actividades
siguientes:
1. Infraestructura para extracción, y retención de agua cuando implique remoción de
vegetación y del suelo;
2. Repoblación;
3. Remoción de vegetación, y
4. Aquellas que impliquen rotruación del suelo.
El aviso deberá contener la siguiente información:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio;
Nombre y ubicación del predio;
Actividades que se pretendan llevar a cabo y superficie programada;
tiempo de ejecución de las actividades, y
Medidas de protección para las especies de flora y fauna.
El aviso deberá estar acompañado de la siguiente documentación:
Copia simple de las escrituras de propiedad o del documento que acredite la posesión o
derecho al usufructo del predio objeto del aviso, y
8. Croquis de localización o plano.
El mantenimiento de la biodiversidad deberá realizarse mediante prácticas de repoblación con
especies leñosas y herbáceas nativas. La introducción de especies exóticas sólo podrá realizarse
cuando exista suficiente evidencia experimental, validada por instituciones de investigación que
demuestren la superioridad sobre las opciones nativas que no constituyan un riesgo para los
ecosistemas.
Legislación Chiapas.
77
No aplica legislación.
3.10.3 Acceso al mercado
Aún cuando sean consideradas especies nuevas seguirán siendo recursos maderables y por tanto
la legislación aplicable es la LGDFS, su reglamento y las normas oficiales respectivas.
En este sentido la Ley establece que para la comercialización de recursos forestales maderables
debe existir un aprovechamiento y para ello el propietario deberá solicitar una autorización que
deberá contener un plan de manejo. Para ello se estará a lo establecido en el punto 1.2.4
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.10.4 Procesamiento.
El procesamiento deberá estar incluido en el plan de manejo a que se refiere el punto anterior.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.11 Plantas ornamentales
3.11.3 Establecer normas para la extracción.
Las plantas ornamentales son recursos forestales no maderables lo que implique que estarán
sujetas a lo estableció den la LGDFS, su reglamento y la NOM-005-SEMARNAT 1997 que se
explican en el punto 1.2.8 del presente estudio.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.11.5 Acceso al mercado, certificación
No hay regulación para la certificación sin embargo existe el
Proyecto Medio Ambiente Floricultura (MPS) que es una
norma medioambiental acreditada internacionalmente,
basada en registración. El objetivo de MPS es minimizar los
efectos nocivos causados en el medio ambiente por las
empresas participantes. En 1995 el ramo de la floricultura en Holanda tomó la iniciativa de fundar
MPS. La cual estimula el cultivo ecológico de flores, plantas, bulbos y arbustos de miles de
participantes en todo el mundo. No sólo participan cultivadores en el programa de MPS, sino
también mayoristas y minoristas. Juntos se esfuerzan para mejorar el mundo en el que vivimos,
mejorando el medio ambiente. MPS no sólo se centra en el medio ambiente sino también en la
seguridad, sanidad y condiciones de trabajo. Los participantes de MPS que cumplen con estas
condiciones sociales pueden anunciarlo mediante el distintivo social.
Fundamentos legales:
LGDFS, artículo 7-VII .
RLGDFS artículo 117.
Un cultivador participante en MPS registra cada cuatro semanas el uso de los siguientes
productos relacionados con el medio ambiente:
1.
Productos de protección de cultivos
Registro obligatorio de todos los productos de protección de cultivos.
Lista limitada de productos admitidos.
78
Control de los productos de protección de cultivos, cantidades usadas y residuos.
Se estimula el uso de productos y pesticidas ecológicas.
Normas específicas para tipos de cultivo.
2.
Fertilizantes
Registro obligatorio de todos los fertilizantes.
Se estimula el uso eficiente.
Control de fertilizantes y cantidades usadas.
Energía
Registro obligatorio de todas las fuentes de energía.
Se estimula el uso eficiente.
Normas para el uso de la energía.
El uso de energía duradera se estimula.
Control del uso de energía.
4.
Residuos
Manejo apropiado de residuos se estimula.
Se estimula la fermentación natural.
Control sobre la separación de los diferentes residuos.
5. Agua
Participantes de MPS en países donde el agua escasea, se juzgan por su administración de
agua.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.11.6 Procesamiento.
Deberá estar contemplado en el plan de manejo al que se refiere el punto 3.11.4.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.13 Resinas
3.14.3 Establecer normas para la extracción.
Debido a que es un recurso forestal no maderable se tiene que observar lo establecido en la
LGDFS, su reglamento y las normas oficiales respectivas.
La regulación aplicable es la misma que está señalada en el punto 3.3.2 norma oficial mexicana
NOM-009-SEMARNAT-1996 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación
forestal.
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NO
M_09_RECNAT.pdf)
Esta norma establece los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administración
para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de látex, chicle y otros
79
exudados obtenidos de poblaciones naturales de vegetación forestal. Exceptuando la resina de
pino.
Cuando se trate de resina de pino se estará a lo establecido en la NOM-026-SEMARNAT-2005
que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizarse el aprovechamiento
comercial de resina de pino.
Esta norma condiciona el aprovechamiento de resina de pino a la expedición de un aviso de
aprovechamiento de recursos forestales no maderables.
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM
_026_05_28SEP06.pdf
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.14.5 Acceso al mercado, certificación.
No existen reglas en la legislación respecto al acceso de mercados, sin embargo al hablar de
certificación el procedimiento que se podrá seguir es el mencionado en el numeral 3.3.2.
3.14.6 Procesamiento.
En el procesamiento se deberá aplicar lo establecido en las normas mencionadas en los
numerales de este apartado.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
3.14 Producción artesanal basada en madera.
3.15.2 Certificación y comercialización (incluyendo estudios de factibilidad)
Conforme a la LGDFS la Certificación del buen manejo forestal es un medio para acreditar el
adecuado manejo forestal, mejorar la protección de los ecosistemas forestales y facilitar el acceso
a mercados nacionales e internacionales preocupados por el futuro de los recursos forestales.
La Comisión impulsará y promoverá la Certificación del buen manejo forestal, y el apoyo a los
propietarios forestales a fin de que éstos puedan obtener dicho certificado, dando la intervención
que corresponda a las Promotorías de Desarrollo Forestal. Las tareas de sensibilización de los
compradores finales nacionales e internacionales de productos forestales en la compra
responsable, en base no sólo en precio y calidad, sino también en la sustentabilidad de los
recursos forestales y de esta forma coadyuvar a combatir la madera proveniente de la tala
clandestina y la sobreexplotación.
El Consejo de Manejo Forestal (FSC) es una organización internacional que promueve los
principios y criterios del manejo forestal; acredita y monitorea a empresas certificadoras
independientes; apoya el desarrollo de estándares nacionales y regionales de manejo forestal;
administra y vela por el buen uso del sello del FSC; Revisa y averigua quejas y denuncias contra
la certificación.
En lo que respecta al aprovechamiento del chicle para la extracción del látex y su consiguiente
comercialización la norma oficial mexicana NOM-009-SEMARNAT-1996 que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal.
80
3.15.4 Procesamiento.
Para el funcionamiento de carpinterías, madererías, centros de producción de muebles y otros no
integrados a un centro de transformación primaria, cuya materia prima la constituyan productos
maderables con escuadría, con excepción de madera en rollo y labrada, bastará con la sola
presentación de un aviso que contenga nombre, denominación o razón social del solicitante y el
giro mercantil específico de sus actividades.
Junto con el aviso deberán presentarse los documentos siguientes:
1. Copia simple de comprobante de domicilio;
2. Copia simple de la licencia o permiso vigente expedido por la autoridad municipal o,
tratándose del Distrito Federal, por la autoridad delegacional, que ampare el giro del
establecimiento;
3. Original y copia de la identificación oficial del solicitante;
4. Original o copia certificada del instrumento jurídico que acredite la personalidad del
representante legal, así como copia simple para su cotejo;
5. Tratándose de personas morales, original o copia certificada del acta constitutiva, en cuyo
objeto social se establezca la realización de actividades relativas al almacenamiento,
transformación o comercialización de materias primas forestales, así como copia simple para
su cotejo;
6. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, original o copia certificada del acta de
asamblea en la que conste el nombramiento del responsable del centro, así como copia
simple para su cotejo, y
7. En caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple de su registro.
Legislación Chiapas.
No aplica legislación.
.
81
México, D.F. a 16 de junio de 2009
Respecto del producto correspondiente a evaluación del grado de cumplimiento
de la normatividad aplicable de los subproyectos en ejecución, esta no se pudo
realizar ya que no han sido presentados proyectos por parte de la región
correspondiente
A continuación se presenta la evaluación realizada para los subproyectos ya
autorizados para que los evaluadores de los mismos puedan usarlos como
línea base de los requisitos legales que deben considerar antes de su
aprobación.
EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
SUBPROYECTOS CBMM CHIAPAS
PRODUCTOS ORGÁNICOS (CAFÉ, CHAYOTE Y MAÍZ)
Nombre del Proyecto: PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ
ORGÁNICO A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SUSTENTABLES.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP001/2008
Nombre del Proyecto: PROGRAMA INTEGRACIÓN DEL CAFÉ SUSTENTABLE EN LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA EL TRIUNFO.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP002/2008
Nombre del Proyecto: PROGRAMA INTEGRAL SUSTENTABLE DE LA CAFETICULTURA PARA LOS
SOCIOS DE LA ORGANIZAICÓN ISMAM
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP003/2008
Nombre del Proyecto: LA CAFETICULTRUA SUTENTABLE EN LA REGIÓN LA RESERVA EL TRINFO
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MERCADOS DE CALIDAD.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP004/2008
Nombre del Proyecto: CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO SUSTENTABLE DE CAFÉ ORGÁNICO EN
LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA DEL TRINFO, PARA SU COMERCIALIZACIÓN
EN NICHOS DE MERCADO JUSTO.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP005/2008
Nombre del Proyecto: CULTIVO ORGÁNICO DEL CHAYOTE EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP007/2008
Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN LA
REGIÓN DE LA SIERRA DE LOS SOCIOS DE PRODUCTORES DE CAFÉ DE MOTOZINTLA,S.DE S.S.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP010/2008
Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE CAFÉ SUSTENTABLE EN LA ZONA DE
LA SELVA DE LOS SOCIOS DE LA SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL UNIÓN DE PRODUCTORES
DE CAFÉ ORGÁNICO JUAN SABINES.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP011/2008
Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CAFÉ
DE LA REGIÓN FRONTERIZA Y SELVA DE LA SOCIEDAD FLOR DE CAFETAL.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP012/2008
Nombre del Proyecto: GENERACIÓN DEL VALOR AGREGADO AL CAFÉ SUSTENTABLE MEDIANTE
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DEL NEGOCIO DE LOS
SOCIOS DE LA FIECH
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP014/2008
Nombre del Proyecto: DESARROLLO SUSTENTABLE ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES Y
PRODUCTORAS CAFETALEROS DE LA UCOAAC, S.S.S.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP013/2008
Nombre del Proyecto: CENTRO DE PRODUCCIÓN DE INSUMOS ORGÁNICOS PARA LA
FERTILIZACIÓN DEL MAÍZ.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP022/2008
Nombre del Proyecto: MANEJO ORGÁNICO DELMAÍZ COMO ESTRATEGIA PARA EL AUMENTO
DE LA PRODUCCIÓNY LA ESTABILIZACIÓN DE LA MILPA.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP023/2008
Legislación Federal:
Esta actividad está regulada por la Ley de Productos Orgánicos que establece que la SAGARPA
debe publicar las disposiciones aplicables para establecer los criterios que los Operadores
deben cumplir en cada fase de la cadena productiva para la obtención de productos orgánicos,
para que se puedan denominar como tales en el mercado nacional y con fines de exportación.
Para el almacenamiento, transporte y distribución de los productos orgánicos, igualmente se
regirán por las disposiciones aplicables que publique la Secretaría, con la finalidad de
mantener la integridad orgánica.
A pesar del mandato legal la SAGARPA no ha emitido ni reglamento ni las disposiciones
mencionadas por lo que esta actividad no tiene aún restricciones o criterios que cumplir.
Legislación Chiapas:
Ley para el Fomento y Regulación de Productos Orgánicos para el Estado de Chiapas
Artículo 6. La denominación orgánica, biológica o ecológica, se reserva su utilización a aquellos
productos de origen agrícola, pecuario, apícola, silvícola, florícola y acuícola en cuyo sistema
de producción, transformación y comercialización orgánico, no se hayan empleado sustancias
químicas sintéticas, naturales y procedimientos, que se encuentren prohibidos de conformidad
a esta ley, su reglamento y demás disposiciones que rigen la materia.
Artículo 7. Todo producto agropecuario en sistemas de producción, transformación y
comercialización orgánica, para ser reconocidos como orgánico, deberá contar con el
certificado emitido por una agencia certificadora, debidamente registrada ante el órgano de
control.
Artículo 19. El operador, deberá presentar para su registro en original y copia los documentos
siguientes:
I.
Formato de inscripción, debidamente requisitado. el cual, podrá obtener en la
secretaria , delegaciones regiones , o bien, en la página web de la sdr;
II.
Acta constitutiva y sus respectivas modificaciones, en caso de ser una organización ;
III.
Certificado vigente de producción , transformación o comercialización para
productores orgánicos o en transición , emitido por una agencia certificadora;
IV.
Padrón de operadores que pertenecen a la organización, y
V.
Croquis de ubicación de la unidad de producción
Tratándose de operadores que se dediquen a la transformación y comercialización de
productos orgánicos, además de lo que se menciona en las fracciones anteriores, deberá
presentar en original, los siguientes
I. Escrito en el que indique: nombre del productor; tamaño y material del empaque o
envase a utilizar; peso o volumen neto a contener. debido anexar al mismo, una
muestra del producto, así como, dos muestras de la etiqueta y del sello de garantía a
utilizar por cada uno de los productos elaborados empacados envasados,
reempacados o preenvasado;
II. Autorización o licencia de funcionamiento del establecimiento, emitida por la
autoridad correspondiente;
III. Lista de productores elaborados con los que trabaja, así como de los mercado de
destino , y
IV. Croquis de ubicación del establecimiento.
Criterios para los sistemas de producción, transformación y certificación de productos
orgánicos:
De la conversión o transición orgánica
Articulo 29. Los productos agropecuarios deberán pasar por un periodo de conversión o
transición, mínimo de tres años para poder acceder a la certificación orgánica.
Articulo 30. Cuando en un proceso de conversión o transición se tomen medidas de
emergencia no autorizadas, para salvar una cosecha o un animal, el producto siguiente no
podrá venderse como producto en conversión o transición.
Articulo 31. El periodo de transición o conversión, iniciara y se realizara dentro de un sistema
de manejo orgánico, siempre que se de cumplimiento a lo siguiente:
I. A los plazos y demás requisitos de la certificaron orgánica, y
II. Que el operador implemente el plan de manejo orgánico, aprobado por la agencia
certificadora.
Articulo 32. La reducción del periodo de conversión o transición en las unidades de
producción, estará supeditada al cumplimiento de las siguientes condiciones:
I. Que se hayan convertido o se hayan iniciado a la agricultura orgánica o estén en curso
de conversión o transición, y
II. Que la degradación del producto fitosanitario de que se trate, garantice, al final del
periodo de conversión o transición un contenido de residuos mínimo en el suelo o en
su caso en la planta.
Estas excepciones, estarán supeditadas a la autorización previa que emita la agencia
certificadora.
De la conversión o transición en unidades de producción orgánica:
Artículo 33. Tratándose de productos obtenidos de una unidad de producción que se
encuentre en periodo de conversión y transición orgánica, no podrá ser identificado como tal,
hasta que concluya el periodo de tres años.
Tratándose de la conversión o transición de vegetales y productos vegetales, las practicas de
producción orgánica deberá haberse aplicado normalmente en la unidad de producción
durante un periodo mayor a tres años dependiendo del historial de la unidad de producción;
después de la ultima aplicación de sustancias prohibidas, de conformidad con lo establecido en
el reglamento respectivo.
De los sistemas de producción y transformación de productos orgánicos:
Artículo 38. Los productos agropecuarios orgánicos derivados de un sistema de producción y
transformación, deberán cumplir con los siguientes criterios generales:
I. Mantener la diversidad genética de los sistemas productivos y de su entorno
incluyendo la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres;
II. Tener en cuenta el impacto ecológico de los sistemas de producción y transformación
eliminando cualquier forma de contaminación;
III. Haber sido producido con una actitud armónica en la relación hombre-naturaleza, con
un uso regulado de insumos externos, restringiendo, y en su caso prohibiendo, la
utilización de productos de síntesis química y natural;
IV. Mantener e incrementar la fertilidad de los suelos;
V. Crear un equilibrio entre los ecosistemas de las actividades agropecuarias y
proporcionar a los animales condiciones de vida en función de su comportamiento
innato; y
VI. Obtener un mayor número de beneficios al productor y al consumidor a un menor
costo ecológico y social, con una mayor equidad social.
Artículo 42. Un producto elaborado bajo sistemas de producción y transformación orgánica,
no puede contener la mezcla de un ingrediente orgánico y uno de forma convencional.
Artículo 43. Los establecimientos donde se industrializan productos orgánicos cumplirán con
las normativas sanitarias y otras disposiciones aplicables en la materia. debiendo evitar la
contaminación de los mismos y proceder a su desinfección con técnicas y sustancias que se
encuentren establecidas en el reglamento respectivo.
De los insumos y prácticas de manejo en sistemas de producción y transformación de
productos orgánicos:
Artículo 44. El uso de sustancias o insumos que no estén debidamente autorizados por la
autoridad competente, se podrán emplear siempre y cuando den cumplimiento a lo siguiente:
I. Sean acordes con los principios de producción orgánica;
II. La utilización de la sustancia sea necesaria para el uso que se le destina;
III. Tenga el menor efecto negativo sobre la salud humana o de los animales y sobre la
calidad de vida; y
IV. No existan alternativas disponibles en cantidad o calidad.
Artículo 45. El control contra los parásitos, enfermedades y malas hierbas deberá realizarse
mediante la adopción conjunta de las siguientes medidas:
I. Selección de las variedades y especies adecuadas
II. Un adecuado programa de rotación;
III. Medios mecánicos de cultivos;
IV. Protección de los enemigos naturales de los parásitos mediante medidas que lo
favorezcan tales como seto, nidos y diseminación de predadores, y
V. Quema de malas hiervas.
Solo en caso de que, un peligro inmediato amenace el cultivo orgánico, podrá recurrirse a la
utilización de productos a que refiere el reglamento respectivo, en la materia.
Artículo 47. La fertilidad y la actividad biológica, deberán ser mantenidos o incrementados
mediante un programa de manejo y conservación de suelos, dando cumplimiento a lo
siguiente:
I. Promover el uso de prácticas culturales en el manejo de la unidad de producción;
II. Realizar siembras a curvas de nivel, con barreras y coberturas vivas, cortinas
rompevientos, sistemas de drenaje superficial y el establecimiento de sistemas
agroforestales.
III. Llevar a cabo la siembra de leguminosas o abono verdes y plantas de enraizamiento
profundo, con arreglo a un programa de rotación adecuado;
IV. Incorporar el terreno abonos orgánicos obtenidos de residuos procedentes de
explotaciones cuyos métodos de producción cumplan las normas de la presente ley;
V. Utilizar estiércol únicamente si procede de explotaciones que se ajusten a las prácticas
reconocidas en materia de producción animal natural; y
VI. Efectuar aplicaciones de abonos orgánicos y minerales a las plantas, cuando el nivel de
nutrimientos y las características físicas del suelo no sean del todo satisfactorias para
un adecuado crecimiento de los cultivos, así como para mantener e incrementar la
productividad de los suelos. los materiales a utilizar para este fin deberán ser
regulados en el reglamento respectivo.
Artículo 48. Cuando el operador adquiera un producto o insumo orgánico importado, deberá
informar por escrito a la agencia certificadora lo siguiente:
I. Describir detalladamente de las instalaciones destinadas al almacenamiento de los
productos importados;
II. Nombre comercial, sustancias activas, número de lote, fecha de elaboración y
caducidad del producto importado;
III. Nombre de la casa comercial o proveedor de ese producto o insumo orgánico
importado; y
IV. Si cuenta el producto o insumo orgánico con el sello de una agencia certificadora.
Artículo 49. Cuando el operador adquiera productos o insumos orgánicos importados y éstos
se depositen en instalaciones de almacenamiento donde también se transforme, envasen o
almacenen otros productos agrícolas o alimenticios convencionales, deberá considerar lo
siguiente:
I. Mantener separado los productos orgánicos, de los productos agrícolas y alimenticios
convencionales, y
II. Adoptar las medidas necesarias para garantizar la identificación de los lotes y evitar su
mezcla con productos convencionales.
De los requisitos mínimos de control y medidas precautorias
para la producción orgánica
Control de plagas y enfermedades:
Artículo 73. Todo producto orgánico, deberá estar protegido de plagas y enfermedades,
haciendo uso de buenas prácticas de manejo que incluyen, una limpieza e higiene adecuadas,
sin el uso de tratamientos químicos o irradiación, de acuerdo a lo dispuesto en la ley y su
reglamento respectivo.
Artículo 74. Para un mejor control de plagas y enfermedades, en productos orgánicos, los
tratamientos permitidos son los siguientes:
I. Barreras físicas;
II. Sonido ultravioleta;
III. Luz;
IV. Luz ultravioleta;
V. Trampas, ya sea con feromonas y con cebos;
VI. Control de la temperatura;
VII. Atmósfera controlada, y
VIII.Tierra diatomácea.
Artículo 75. Para un mejor manejo de plagas y enfermedades, se requiere que el operador,
utilice los siguientes métodos de acuerdo a este orden:
I. Métodos preventivos,
II. Métodos mecánicos, físicos y biológicos;
III. Sustancias diferentes a pesticidas usadas en trampas, y
IV. Sustancias de conformidad a lo establecido en el reglamento respectivo.
Artículo 76. Para un mejor control de las plagas y enfermedades en los productos orgánicos,
quedan totalmente prohibidas las prácticas, en donde se lleve a cabo la utilización de las
siguientes sustancias:
I. Pesticidas, no mencionados en el reglamento respectivo y demás normatividad
aplicable en la materia;
II. Fumigación con óxido de etileno, bromuro de metilo, fosfuro de aluminio u otra
sustancia que no esté mencionada en el reglamento respectivo, y
III. Radiación ionizante.
IV. El uso directo o aplicación de un método o material prohibido, vuelve al producto
convencional.
Artículo 77. Para prevenir la contaminación de productos orgánicos, el operador deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar su transmisión, incluyendo la remoción de los
productos orgánicos de las instalaciones de almacenamiento o procesamiento y las medidas
para desinfectar el equipo o las instalaciones.
La aplicación de sustancias prohibidas al equipo o a las instalaciones no deberá contaminar los
productos procesados o manipulados, ni deberá comprometer la integridad orgánica del
producto que ha sido manipulado o procesado.
De la explotación agropecuaria y de la recolección de vegetales y productos vegetales:
Artículo 78. La producción de vegetales orgánicos, deberá llevarse a cabo en una unidad de
producción cuyas parcelas, zonas de producción y almacenes estén claramente separados de
cualquier otra unidad que no produzca, dando cumplimiento a lo estipulado en la presente ley.
las instalaciones de transformación o envasado podrán formar parte de la unidad de
producción, cuando ésta se limite a la transformación o envasado de su propia producción
agrícola.
Artículo 79. El operador, al iniciar la aplicación del sistema de control interno y cuando la
actividad se limite a la cosecha de vegetales que crezcan naturalmente, deberá dar
cumplimiento a lo siguiente:
Hacer una descripción completa de la unidad de producción, indicando: las zonas de
almacenamiento y producción, las parcelas o las zonas de recolección y los lugares en donde se
efectúen determinadas operaciones de transformación o envasado, y
Determinar todas las medidas concretas que deberá adoptar en su unidad de producción a fin
de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y su reglamento
respectivo.
Artículo 80. Cuando un operador explote varias de producción tanto orgánicas como
convencionales, la producción de ambas, así como, los centros de almacenamiento de las
materias primas y la utilización de fertilizantes, productos fitosanitarios y semillas, estarán
sujetas al sistema de control interno.
Se tomaran las medidas oportunas para garantizar en todo momento la separación de los
productos procedentes de cada una de las unidades de producción considerada.
Artículo 81. El operador después de concluida la cosecha deberá presentar al órgano de
control por escrito, original y copia del documento expedido por la agencia certificadora en el
que, se hace constar el producto y las cantidades exactas en que se haya cosechado, así como
calidad, color, peso y medida del producto.
Debiendo informar a la autoridad, que se han aplicado las medidas necesarias para garantizar
la separación de los productos cosechados.
De la certificación orgánica:
Artículo 82. Para que un producto agropecuario reciba la denominación de orgánico y pueda
contar el certificado de producción, transformación o comercialización orgánico, deberá
provenir de un sistema donde se haya hecho de los principios y normas aplicables en la
materia, durante el periodo de tiempo establecido en la presente ley, su reglamento y de
acuerdo con el plan de manejo orgánico que tenga la unidad de producción.
Artículo 83. en el caso de unidades de producción sometidas a cultivos orgánicos que posean
condiciones de origen natural, regeneración, descanso, abandono, repasto o potrero quedan
exentos de las restricciones del artículo anterior, siempre y cuando el operador demuestre la
no aplicación de productos prohibidos de conformidad a lo establecido en esta ley y su
reglamento, por lo menos tres años antes de la cosecha.
Artículo 84. Los productos provenientes de sistemas silvestres que requieren la denominación
de orgánico, deberán ser inspeccionados por una agencia certificadora con el fin de
determinar la inexistencia de posibles agentes y vías de contaminación. a su vez, se limitará
claramente el área de recolección y se procurará la estabilidad de las especies involucradas en
el sistema y la preservación del ambiente.
Del etiquetado y comercialización de productos orgánicos
Artículo 85. Todo producto orgánico llevará para su identificación una etiqueta, la cual deberá
contener:
I. Nombre del producto;
II. Nombre y dirección de la persona responsable de la producción o procesamiento del
producto; en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a la
unidad receptora y al organismo de control, determinar de forma inequívoca quién es
la persona responsable de la producción;
III. Una descripción en forma clara y precisa del contenido y propiedades del producto, así
como del proceso de elaboración;
IV. Especificar en forma detallada y ordenada del contenido de los ingredientes utilizados
en la elaboración del producto así como, el porcentaje y peso de los mismos;
V. El nombre y sello o logotipo de la agencia certificadora, y
VI. Las demás que le señalan las leyes y reglamentos aplicables en la materia.
Artículo 86. Tratándose del etiquetado de productos en transición o conversión, se deberá
cumplir lo dispuesto en el artículo anterior, además de lo siguiente:
I. Llevar una leyenda que diga: producido en conversión hacia la agricultura orgánica;
II. Presentarse en un color, formato y caracteres que no destaquen de la denominación
de venta del producto, y
III. Las palabras agricultura orgánica, ecológica o biológica, no destacarán de las palabras
producto en conversión hacia la agricultura orgánica.
Artículo 87. Para que un producto orgánico pueda etiquetarse como producto en transición o
conversión, deberá provenir de un sistema de producción en el cual se hayan aplicado las
disposiciones de la presente ley y su reglamento, durante al menos doce meses previos a la
cosecha y ser avalado mediante un certificado orgánico emitido por una agencia certificadora,
además que deberá distinguirse del etiquetado de productos orgánicos.
Artículo 88. Para etiquetar productos mezclados donde no todos los ingredientes, incluyendo
aditivos, sean de origen orgánico y los productos estén realizados de conformidad con esta ley
y su reglamento, deberán cumplir con lo siguiente:
I. Ser etiquetados detallando el peso de la materia prima;
II. Que los ingredientes estén certificados como orgánicos en un mínimo de 95%, para
que el producto puede ser etiquetado como certificado como orgánico o su
equivalente y,
III. Llevar el sello de la agencia certificadora.
Artículo 89. Cuando menos del 70% de los ingredientes utilizados sean orgánicos, la indicación
de los ingredientes que son orgánicos puede aparecer en la lista de ingredientes, pero tal
producto, no puede ser llamado ni identificado como orgánico.
Artículo 90. la palabra orgánico puede ser usada en la parte principal del empaque en frases
como hecho con ingredientes orgánicos, debiendo describir claramente la proporción y
cantidad de dichos ingredientes, así como, indicar el nombre de la agencia certificadora, junto
de donde se menciona la proporción de ingredientes orgánicos.
Artículo 91. Todos los ingredientes de un producto orgánico, que lleve múltiples componentes,
deberán dar cumplimiento a lo siguiente:
I. Ser listados en la etiqueta del producto en orden de su peso porcentual;
II. Describir que ingredientes son de origen orgánico y cuáles no;
III. Tratándose de los aditivos, se enlistaran con el nombres completos, y
IV. Si las hierbas y/o especies constituyen menos del 2% del total del peso de un producto,
pueden incluirse en la lista como especies o hierbas sin especificar el porcentaje.
Artículo 92. Cuando en la elaboración de productos orgánicos se deba incluir como
ingredientes el agua o la sal, no deberá ir esta descripción incluida en el cálculo de porcentaje
de ingredientes orgánicos.
El agua que se utilice en el sistema deberá ser potable y preferentemente sin tratamientos
químicos. cuando en el proceso de elaboración se agregue agua, los porcentajes de peso
deberán ser medidos anteriormente sin considerar el agua.
Artículo 93. Tratándose de productos donde la utilización de los componentes orgánicos no
alcance los límites establecidos en la denominación de orgánico, solo se podrá incorporar a
continuación de cada ingrediente, indicando en qué porcentaje se encuentra presente.
Artículo 94. Cuando un producto orgánico no mencione que la totalidad de sus ingredientes
fueron producidos orgánicamente, deberá explicarse en la lista de los ingredientes, aquellos
que no lo son, utilizando la palabra convencional.
Artículo 95. Los productos procesados que vayan a etiquetarse o identificarse como producto
orgánico en transición o en conversión, solo podrán contener ingredientes, sustancias o
aditivos de origen no agrícola listados en el reglamento respectivo de esta ley.
No deberán incluir productos contaminados con metales pesados y pesticidas, como sulfitos,
nitratos, así como, colorantes, conservantes y saborizantes sintéticos.
Artículo 96. El sello o logotipo para uso tanto interno como externo, los nombres, emblemas,
código de barras o cualquier otro tipo de propaganda utilizado por el operador, para la
identificación de producción orgánica, sólo podrán ser empleados, por los propios titulares
inscritos en los registros de la denominación, para la comercialización de sus productos
certificados.
De la comercialización:
Artículo 97. Los productos que se pretendan comercializar o se comercialicen bajo la
denominación de orgánicos o en transición, deberán contar con un certificado de producción,
transformación o comercialización debidamente registrada ante el órgano de control.
Artículo 98. Los productos orgánicos no empacados para su comercialización deberán estar
claramente seleccionados, identificados y ubicados, en un lugar distinto de los no orgánicos o
convencionales.
Artículo 99. Cuando se pretenda comercializar cualquier producto que tenga la denominación
de orgánico, el transporte de estos productos, bienes o mercancías orgánicas, deberá dar
cumplimiento a las normas de seguridad e higiene, que garanticen la no-contaminación de los
mismos, por agentes internos o externos inherentes al medio de transporte.
Artículo 100. para el almacenamiento de productos orgánicos que se pretendan comercializar,
se deberá dar cumplimiento a lo siguiente:
El almacén, bodega o lugar de almacenamiento deberá estar libre de plagas e insectos y ser
apropiado para la guarda de alimentos o productos orgánicos certificados;
Los productos orgánicos y no orgánicos no deben de ser almacenados y transportados juntos,
excepto cuando estén debidamente empacados y etiquetados, y se tomen medidas adecuadas
para evitar la contaminación por contacto, y
Las áreas de almacenamiento y los contenedores de transporte, deben ser limpiados utilizando
métodos y materiales permitidos en producción orgánica de conformidad con esta ley y su
respectivo reglamento.
Artículo 101. Las empresas dedicadas a la comercialización de productos orgánicos en
transición o en conversión, deberán realizar las actividades que a continuación se detallan:
I. Llevar por separado las funciones de lavado, clasificación, empaque, embalaje y
almacenamiento de los productos orgánicos y de los producidos u obtenidos mediante
un sistema de producción convencional, y
II. Disponer de un sitio exclusivo para la ubicación de los productos en el punto de venta.
CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS
Nombre del Proyecto: ACONDICIONAMIENTO Y ENGRAVAMIENTO DE SENDERO YA TOCH
KUSAM.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP006/2008
Nombre del Proyecto: CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO ECOTURÍSITCO “CAUSAS VERDES LAS
NUVES” CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS Y SEÑALIZACIONES.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP026/2008
Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS Y SEÑALIZACIÓN EN EL CENTRO
ECOTURÍSTICO EL CHIFLÓN.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP037/2008
La Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Chiapas establece que la Secretaría de Medio
Ambiente y Vivienda es la competente para evaluar y dictaminar las manifestaciones de
impacto ambiental, de competencia estatal. A pesar de no estar enlistado dentro de las
actividades sujetas a este trámite la fracción VII del artículo 26 deja muy abierto el espectro
que debería considerarse en este proyecto.
APICULTURA
Nombre del Proyecto: APLICACIÓN DE UN SISTEMA SUTENTABLE E INOCUO EN LA
PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP008/2008
Nombre del Proyecto: PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MIEL DE ABEJA BAJO CONDICIONES DE
INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP009/2008
Nombre del Proyecto: ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA INOCUO DE PRODUCCIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE MIEL DE ABEJA ORGÁNICA.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP015/2008
Nombre del Proyecto: IMPULSO A LA APICULTURA COMO UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE
PARA LA SOCIEDAD COOPERATIVA APÍCOLA DE LA REGIÓN CHOL DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP016/2008
Nombre del Proyecto: PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE MIEL DE ABEJA Y DERIVADOS DE LA
COLEMENA BAJO ESTÁNDERES DE INOCUIDAD ALIMENTARIA.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP025/2008
Legislación Federal:
Para la comercialización de la miel hay que cumplir con los requerimientos sanitarios que
establece el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos Productos y Servicios.
Las especificaciones de identidad de los productos para fines sanitarios, deberán contener lo
siguiente:
I.- Denominación genérica y específica;
II.- Descripción del producto;
III.- Ingredientes básicos y opcionales, y
IV.- Características físicas, químicas y biológicas, en su caso.
Conforme a la Ley General de Salud los productos deben expenderse empacados o envasados,
llevarán etiquetas que deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas en el caso de
alimentos y bebidas no alcohólicas, estas se emitirán a propuesta de la Secretaría de Salud, sin
menoscabo de las atribuciones de otras dependencias competentes.
En la etiqueta de los productos empacados o envasados, debe indicarse la lista completa de los
ingredientes del producto, en orden de predominio cuantitativo. Por éste se entiende el
señalamiento de los ingredientes utilizados de mayor a menor cantidad, con las excepciones
que señalen los ordenamientos legales aplicables. Las vitaminas y minerales que se adicionen,
en su caso, se indicarán por separado, señalando su nombre y cantidad en el producto final de
acuerdo con el sistema internacional de unidades.
En la etiqueta de los envases de los productos deberá figurar el número de lote y fechas de
elaboración y de caducidad, de acuerdo a lo que indique la norma correspondiente. Los
productos alimenticios y los medicamentos que lo requieren a juicio de la Secretaría,
invariablemente deberán hacer figurar en la etiqueta la fecha de caducidad. Al efecto, se
publicarán las listas correspondientes
NOM-145-SCFI-2001
NOM-002-SCFI-1993
NOM-008-SCFI-1993
NOM-051-SCFI-1994
NORMA OFICIAL
MEXICANA NOM-120SSA1-1994
Información Comercial-Etiquetado de
Miel en sus diferentes presentaciones.
Productos Preenvasados, Contenido
Neto, Tolerancias y Métodos de
Verificación
Sistema General de Unidades de Medida
Especificaciones generales de etiquetado
para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados.
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y
sanidad para el proceso de alimentos,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
Legislación Chiapas:
Ley para el Fomento y Regulación de Productos Orgánicos para el Estado de Chiapas
De la producción apícola orgánica
Artículo 64. La apicultura es una importante actividad que contribuye a la agricultura y a la
producción forestal, a través de la polinización de las abejas. tiene por objeto la crianza de
abejas para el aprovechamiento de la miel, cera y otros subproductos de la colmena.
Artículo 65. En los sistemas orgánicos de producción apícola, se dará cumplimiento a las
siguientes medidas:
I. Las colmenas deberán estar fabricadas de materiales naturales, que no presenten
ningún riesgo de contaminación al ambiente o a los productos y subproductos
considerados como orgánicos;
II. La alimentación de las colonias se podrá hacer, con alimento orgánico, solamente para
suplir sus carencias temporales, debido a inclemencias del tiempo u otras
circunstancias excepcionales;
III. Cuando las abejas sean establecidas en áreas silvestres, se deberá considerar la
seguridad y la integridad de la población de insectos nativos y los requerimientos de
polinización de plantas nativas;
IV. Se deberá considerar la capacidad de las abejas para adaptarse a las condiciones
locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades;
V. La temperatura de la miel deberá ser mantenida lo mas baja posible durante la
extracción y procesamiento de los productos derivados de la apicultura;
VI. Las áreas deberán ser lo suficientemente amplias y tan variadas como sean posible,
para proveer una adecuada y suficiente nutrición y acceso al agua;
VII. La salud de las abejas deberá estar basada en la prevención de enfermedades, usando
técnicas como de selección de variedades, ambiente favorable, dieta balanceada y
apropiadas prácticas de manejo;
VIII.Las fuentes naturales de néctar y polen deberán provenir esencialmente de plantas
producidas orgánicamente y/o vegetales silvestres;
IX. Las colmenas deberán ser situadas en áreas manejadas orgánicamente y/o en áreas
silvestres;
X. Las colmenas deberán ser colocadas en un área que asegure un acceso suficiente a
fuentes de néctar y polen, que cumplan con los requerimientos orgánicos de
producción de cultivos y con las necesidades nutricionales de las abejas;
XI. Al fin del ciclo de producción, se deberá dejar a las colmenas con una reserva
suficiente de miel y polen, para que la colonia pueda sobrevivir durante el periodo de
letargo, y
XII. Cualquier suplemento alimenticio que se le deje a la colmena deberá ser suministrado
solamente entre la última producción de miel y el principio de la siguiente temporada
de afluencia de néctar. en tales casos, se deberá usar miel o azúcar orgánica. se
podrán hacer excepciones por un tiempo limitado, si el azúcar orgánico no está
disponible.
Artículo 65. Queda estrictamente prohibido al operador colocar a las colmenas, cerca de áreas
de alimentación con riesgo de contaminación.
Artículo 66. Las colonias de abejas se pueden convertir a la producción orgánica. las abejas que
se introduzcan deberán provenir de unidades de producción orgánica, cuando estén
disponibles.
Artículo 67. Los productos y subproductos de las abejas pueden ser vendidos como orgánicos,
siempre y cuando se de cumplimiento a los establecido en esta ley, su reglamento y demás
disposiciones en la materia, en un periodo de hasta por lo menos un año.
Artículo 68. Durante el periodo de conversión o transición, la cera deberá ser reemplazada por
cera producida orgánicamente. cuando previamente no se han usado productos prohibidos en
la colmena y no exista riesgo de contaminación de la cera, no es necesario que se haga dicho
reemplazo.
En los casos donde la cera no puede ser reemplazada durante un año, el periodo de conversión
se puede extender con la aprobación de la agencia certificadora.
Artículo 69. Cuando fallen las medidas preventivas, se podrán usar productos de la materia
veterinaria, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
I. Se le debe dar preferencia a los tratamientos homeopáticos y terapéuticos;
II. Si se usan productos medicinales químicamente sintetizados, los productos de las
abejas no se deberá n vender como orgánicos;
III. Las abejas tratadas deberán ser aisladas y comenzar un periodo de conversión por un
año, y Está permitido la práctica de destruir los zánganos solamente cuando ocurre
una infección con vorroa jacobsoni conocidos también como ácaros.
Artículo 70. La salud y el bienestar de la colmena se deberán lograr principalmente a través de
la higiene y el manejo de la colmena.
Artículo 71. Para el mejor desarrollo de la actividad apícola se permitirá el manejo de las
siguientes prácticas:
I. Uso de humo, el cual deberá mantenerse al mínimo;
II. En el caso de los materiales humeantes permitidos, deberán ser de origen natural o
prevenir de materiales que cumplan con los requerimientos de esta ley, su reglamento
y demás disposiciones que rigen la materia, y
III. La inseminación de las abejas reinas.
Artículo 72. En la actividad apícola queda estrictamente prohibido realizar las siguientes
actividades:
I. Destrucción de las abejas en los paneles como un método para cosechar los productos
de las abejas;
II. El uso de especies genéticamente modificadas;
III. Las mutilaciones, y
IV. El uso de repelentes sintéticos durante las operaciones de extracción de miel, cera y
subproductos.
De los requisitos mínimos de control y medidas precautorias
para la producción orgánica
Control de plagas y enfermedades:
Artículo 73. Todo producto orgánico, deberá estar protegido de plagas y enfermedades,
haciendo uso de buenas prácticas de manejo que incluyen, una limpieza e higiene adecuadas,
sin el uso de tratamientos químicos o irradiación, de acuerdo a lo dispuesto en la ley y su
reglamento respectivo.
Artículo 74. Para un mejor control de plagas y enfermedades, en productos orgánicos, los
tratamientos permitidos son los siguientes:
Barreras físicas;
Sonido ultravioleta;
Luz;
Luz ultravioleta;
Trampas, ya sea con feromonas y con cebos;
Control de la temperatura;
Atmósfera controlada, y
Tierra diatomácea.
Artículo 75. Para un mejor manejo de plagas y enfermedades, se requiere que el operador,
utilice los siguientes métodos de acuerdo a este orden:
Métodos preventivos,
Métodos mecánicos, físicos y biológicos;
Sustancias diferentes a pesticidas usadas en trampas, y
Sustancias de conformidad a lo establecido en el reglamento respectivo.
Artículo 76. Para un mejor control de las plagas y enfermedades en los productos orgánicos,
quedan totalmente prohibidas las prácticas, en donde se lleve a cabo la utilización de las
siguientes sustancias:
V. Pesticidas, no mencionados en el reglamento respectivo y demás normatividad
aplicable en la materia;
VI. Fumigación con óxido de etileno, bromuro de metilo, fosfuro de aluminio u otra
sustancia que no esté mencionada en el reglamento respectivo, y
VII. Radiación ionizante.
VIII.El uso directo o aplicación de un método o material prohibido, vuelve al producto
convencional.
Artículo 77. Para prevenir la contaminación de productos orgánicos, el operador deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar su transmisión, incluyendo la remoción de los
productos orgánicos de las instalaciones de almacenamiento o procesamiento y las medidas
para desinfectar el equipo o las instalaciones.
La aplicación de sustancias prohibidas al equipo o a las instalaciones no deberá contaminar los
productos procesados o manipulados, ni deberá comprometer la integridad orgánica del
producto que ha sido manipulado o procesado.
Del etiquetado y comercialización de productos orgánicos
Artículo 85. Todo producto orgánico llevará para su identificación una etiqueta, la cual deberá
contener:
VII. Nombre del producto;
VIII.Nombre y dirección de la persona responsable de la producción o procesamiento del
producto; en caso de mencionarse otro vendedor, una indicación que permita a la
unidad receptora y al organismo de control, determinar de forma inequívoca quién es
la persona responsable de la producción;
IX. Una descripción en forma clara y precisa del contenido y propiedades del producto, así
como del proceso de elaboración;
X. Especificar en forma detallada y ordenada del contenido de los ingredientes utilizados
en la elaboración del producto así como, el porcentaje y peso de los mismos;
XI. El nombre y sello o logotipo de la agencia certificadora, y
XII. Las demás que le señalan las leyes y reglamentos aplicables en la materia.
Artículo 86. Tratándose del etiquetado de productos en transición o conversión, se deberá
cumplir lo dispuesto en el artículo anterior, además de lo siguiente:
IV. Llevar una leyenda que diga: producido en conversión hacia la agricultura orgánica;
V. Presentarse en un color, formato y caracteres que no destaquen de la denominación
de venta del producto, y
VI. Las palabras agricultura orgánica, ecológica o biológica, no destacarán de las palabras
producto en conversión hacia la agricultura orgánica.
Artículo 87. Para que un producto orgánico pueda etiquetarse como producto en transición o
conversión, deberá provenir de un sistema de producción en el cual se hayan aplicado las
disposiciones de la presente ley y su reglamento, durante al menos doce meses previos a la
cosecha y ser avalado mediante un certificado orgánico emitido por una agencia certificadora,
además que deberá distinguirse del etiquetado de productos orgánicos.
Artículo 88. Para etiquetar productos mezclados donde no todos los ingredientes, incluyendo
aditivos, sean de origen orgánico y los productos estén realizados de conformidad con esta ley
y su reglamento, deberán cumplir con lo siguiente:
IV. Ser etiquetados detallando el peso de la materia prima;
V. Que los ingredientes estén certificados como orgánicos en un mínimo de 95%, para
que el producto puede ser etiquetado como certificado como orgánico o su
equivalente y,
VI. Llevar el sello de la agencia certificadora.
Artículo 89. Cuando menos del 70% de los ingredientes utilizados sean orgánicos, la indicación
de los ingredientes que son orgánicos puede aparecer en la lista de ingredientes, pero tal
producto, no puede ser llamado ni identificado como orgánico.
Artículo 90. la palabra orgánico puede ser usada en la parte principal del empaque en frases
como hecho con ingredientes orgánicos, debiendo describir claramente la proporción y
cantidad de dichos ingredientes, así como, indicar el nombre de la agencia certificadora, junto
de donde se menciona la proporción de ingredientes orgánicos.
Artículo 91. Todos los ingredientes de un producto orgánico, que lleve múltiples componentes,
deberán dar cumplimiento a lo siguiente:
V. Ser listados en la etiqueta del producto en orden de su peso porcentual;
VI. Describir que ingredientes son de origen orgánico y cuáles no;
VII. Tratándose de los aditivos, se enlistaran con el nombres completos, y
VIII.Si las hierbas y/o especies constituyen menos del 2% del total del peso de un producto,
pueden incluirse en la lista como especies o hierbas sin especificar el porcentaje.
Artículo 92. Cuando en la elaboración de productos orgánicos se deba incluir como
ingredientes el agua o la sal, no deberá ir esta descripción incluida en el cálculo de porcentaje
de ingredientes orgánicos.
El agua que se utilice en el sistema deberá ser potable y preferentemente sin tratamientos
químicos. cuando en el proceso de elaboración se agregue agua, los porcentajes de peso
deberán ser medidos anteriormente sin considerar el agua.
Artículo 93. Tratándose de productos donde la utilización de los componentes orgánicos no
alcance los límites establecidos en la denominación de orgánico, solo se podrá incorporar a
continuación de cada ingrediente, indicando en qué porcentaje se encuentra presente.
Artículo 94. Cuando un producto orgánico no mencione que la totalidad de sus ingredientes
fueron producidos orgánicamente, deberá explicarse en la lista de los ingredientes, aquellos
que no lo son, utilizando la palabra convencional.
Artículo 95. Los productos procesados que vayan a etiquetarse o identificarse como producto
orgánico en transición o en conversión, solo podrán contener ingredientes, sustancias o
aditivos de origen no agrícola listados en el reglamento respectivo de esta ley.
No deberán incluir productos contaminados con metales pesados y pesticidas, como sulfitos,
nitratos, así como, colorantes, conservantes y saborizantes sintéticos.
Artículo 96. El sello o logotipo para uso tanto interno como externo, los nombres, emblemas,
código de barras o cualquier otro tipo de propaganda utilizado por el operador, para la
identificación de producción orgánica, sólo podrán ser empleados, por los propios titulares
inscritos en los registros de la denominación, para la comercialización de sus productos
certificados.
De la comercialización:
Artículo 97. Los productos que se pretendan comercializar o se comercialicen bajo la
denominación de orgánicos o en transición, deberán contar con un certificado de producción,
transformación o comercialización debidamente registrada ante el órgano de control.
Artículo 98. Los productos orgánicos no empacados para su comercialización deberán estar
claramente seleccionados, identificados y ubicados, en un lugar distinto de los no orgánicos o
convencionales.
Artículo 99. Cuando se pretenda comercializar cualquier producto que tenga la denominación
de orgánico, el transporte de estos productos, bienes o mercancías orgánicas, deberá dar
cumplimiento a las normas de seguridad e higiene, que garanticen la no-contaminación de los
mismos, por agentes internos o externos inherentes al medio de transporte.
Artículo 100. para el almacenamiento de productos orgánicos que se pretendan comercializar,
se deberá dar cumplimiento a lo siguiente:
El almacén, bodega o lugar de almacenamiento deberá estar libre de plagas e insectos y ser
apropiado para la guarda de alimentos o productos orgánicos certificados;
Los productos orgánicos y no orgánicos no deben de ser almacenados y transportados juntos,
excepto cuando estén debidamente empacados y etiquetados, y se tomen medidas adecuadas
para evitar la contaminación por contacto, y
Las áreas de almacenamiento y los contenedores de transporte, deben ser limpiados utilizando
métodos y materiales permitidos en producción orgánica de conformidad con esta ley y su
respectivo reglamento.
Artículo 101. Las empresas dedicadas a la comercialización de productos orgánicos en
transición o en conversión, deberán realizar las actividades que a continuación se detallan:
III. Llevar por separado las funciones de lavado, clasificación, empaque, embalaje y
almacenamiento de los productos orgánicos y de los producidos u obtenidos mediante
un sistema de producción convencional, y
IV. Disponer de un sitio exclusivo para la ubicación de los productos en el punto de venta.
MADERA LEGAL Y MATERIAS PRIMAS PARA MUEBLES
Nombre del Proyecto: COMPRA DE MADERA LEGAL Y MATERIAS PRIMAS PARA ELABORACIÓN
DE MUEBLES.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP017/2008
Nombre del Proyecto: COMPRA DE MADERA LEGAL Y MATERIAS PRIMAS PARA ELABORACIÓN
DE MUEBLES.
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP018/2008
Legislación federal:
La LGBN establece como competencia de la Federación a través de la Subsecretaría de Gestión
de la SEMARNAT el regular, expedir y validar la acreditación de la legal procedencia de las
materias primas forestales y productos maderables.
El RLGBN establece para este caso lo siguiente:
Artículo 107. La legal procedencia de materias primas forestales, sus productos y
subproductos, provenientes de plantaciones forestales comerciales, incluyendo árboles de
navidad, se podrá acreditar con remisiones forestales o con los comprobantes fiscales
respectivos que contengan el código de identificación.
La legal procedencia de astilla se podrá acreditar con remisiones forestales o con los
comprobantes fiscales respectivos que contengan el código de identificación a que se refiere
este Reglamento.
Artículo 108. La legal procedencia de los productos y subproductos forestales, incluida la
madera aserrada o con escuadría, distribuidos por carpinterías, madererías, centros de
producción de muebles y otros similares, se acreditará con los comprobantes fiscales
respectivos que contengan el código de identificación a que se refiere este Reglamento.
Artículo 111. Para obtener la autorización de funcionamiento de los centros de
almacenamiento y de transformación de materias primas forestales, incluyendo la madera
aserrada y la labrada, los interesados deberán presentar formato que expida la Secretaría, que
contendrá nombre, denominación o razón social del solicitante, nombre comercial del
establecimiento mercantil respectivo, en su caso, así como descripción de la materia prima
forestal, especies forestales que se pretendan almacenar o transformar y, en este último caso,
los productos que serán elaborados.
Junto con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:
I. Copia de identificación oficial del solicitante y, en su caso, original o copia certificada del
instrumento jurídico que acredite la personalidad del representante legal, así como copia
simple para su cotejo;
II. Tratándose de personas morales, original o copia certificada del acta constitutiva en cuyo
objeto social se establezca la realización de actividades relativas al almacenamiento o
transformación de materias primas forestales, así como copia simple para su cotejo;
III. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, original o copia certificada del acta de
asamblea en la que conste el nombramiento del administrador del centro de almacenamiento
o de transformación, así como copia simple para su cotejo;
IV. Copia simple del comprobante de domicilio y croquis de localización del centro;
V. Copia simple de la licencia o permiso que ampare el giro del establecimiento otorgada por el
Municipio o Delegación para el caso del Distrito Federal;
VI. Relación de maquinaria y capacidad de almacenamiento o de transformación del centro;
VII. Copia simple de los documentos que identifiquen las fuentes de abastecimiento de las
materias primas forestales. Los interesados podrán presentar copia de los contratos o cartas
de abastecimiento respectivos;
VIII. En el caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple de su registro, y
IX. Los demás que se especifiquen en las normas oficiales mexicanas.
Artículo 112. La Secretaría otorgará las autorizaciones para el funcionamiento de centros de
almacenamiento y de transformación, conforme a lo siguiente:
Artículo 113. Las autorizaciones de funcionamiento de centros de almacenamiento y de
transformación de materias primas forestales, deberá contener lo siguiente:
I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular;
II. Nombre y ubicación del centro de almacenamiento o de transformación;
III. Giro mercantil específico del centro;
IV. Capacidad instalada de almacenamiento o de transformación;
V. Número de licencia o permiso expedido por la autoridad municipal o, tratándose del Distrito
Federal, por la autoridad delegacional, y
VI. Código de identificación.
Artículo 114. Cuando los titulares de autorizaciones de funcionamiento de centros de
almacenamiento o de transformación de materias primas forestales o sus responsables,
pretendan modificar los datos a que se refiere el artículo anterior, deberán presentar aviso a la
Secretaría, mediante formato que expida, que contendrá nombre, denominación o razón
social, domicilio del titular y, en su caso, datos de inscripción en el Registro, así como los datos
que pretenden ser modificados, explicando la causa de su modificación.
Junto con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:
I. Copia simple de la autorización de funcionamiento expedida por la Secretaría;
II. En caso de que se pretenda modificar el giro mercantil específico del centro, copia simple de
la licencia municipal o, tratándose del Distrito Federal, de la autoridad delegacional;
III. En su caso, relación de las nuevas fuentes de abastecimiento que justifiquen el incremento
de la capacidad instalada, y
IV. En caso de estar inscrito en el SIEM, copia simple del registro.
Artículo 115. Los responsables y titulares de los centros de almacenamiento y de
transformación de materias primas forestales deberán llevar un libro de registro de entradas y
salidas de las materias primas forestales, en forma escrita o digital, el cual deberá contener lo
siguiente:
I. Nombre del responsable, denominación o razón social y domicilio del centro;
II. Datos de inscripción en el Registro;
III. Registro de entradas y salidas de las materias primas o de productos maderables,
expresado en metros cúbicos. Respecto de productos forestales no maderables, los registros
deberán expresarse en metros cúbicos, litros o kilogramos y, en su caso, la equivalencia de
materia prima transformada;
IV. Balance de existencias;
V. Relación de la documentación que ampare la legal procedencia de la materia prima forestal,
y
VI. Código de identificación.
Legislación Chiapas:
La LDFS establece las siguientes obligaciones:
artículo 33.- La Secretaría establecerá, integrará, organizará y mantendrá actualizado el
registro estatal forestal que será público y en el que se inscribirán:
…IX. Centros de almacenamiento y transformación;
Artículo 63.- Para la acreditación de la legal procedencia de materias primas, productos y
subproductos forestales maderables y no maderables, se deberá contar con los formatos
autorizados y validados por autoridad competente. Para tal efecto, la secretaría a través de la
comisión de inspección y vigilancia forestal, instrumentará los mecanismos y procedimientos
necesarios para la verificación de dichos documentos y, en su caso, aplicará las sanciones que
correspondan de acuerdo a su competencia. Además de los formatos se deberá contar con
avisos de aprovechamiento, remisiones forestales, facturas, documentos de venta, registros de
existencia y todo documento que demuestre la legal procedencia de los recursos forestales en
su almacenamiento, transformación y transporte.
Artículo 64.- las personas físicas o morales que se dediquen al almacenamiento y
transformación de productos forestales maderables y no maderables, deberán llevar un libro
de registro, en donde se inscribirán fechas de embarques recibidos, nombre del predio de
procedencia, numero de autorización, volumen, especie, y numero de anualidad. para la salida
se señalará fecha, volumen, especie, el destino y destinatario.
VIVEROS
Nombre del Proyecto: VIVEROS FAMILIARES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PALMA XATE
Número: CBM-M/UTRCH/6C/SUBP021/2008
La producción de plantas se encuentra dentro del aprovechamiento de recursos no
maderables. En este sentido la ley establece requisitos específicos:
Aviso para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables.
Trámite: Escrito libre, original y copia.
Requerimientos de información:
1
2
3
4
5
Nombre, denominación o razón social del propietario o poseedor del predio o conjuntos
de predios.
Domicilio del propietario o poseedor del predio o conjuntos de predios
Número de oficio de la autorización en materia de impacto ambiental en su caso.
Clave única de registro de población (CURP).
Cuando la la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en
los estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley,
bastará que los interesados los exhiban o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan
presentado a la Secretaría.
Documentos:
1
Título de propiedad o posesión del predio o conjunto de predios, inscrito en el registro
público que corresponda. (original o copia certificada)
2
3
4
5
6
Instrumento en que conste el derecho para realizar las actividades de aprovechamiento
mismo que deberá tener una vigencia igual o mayor a la establecida en el aviso de
aprovechamiento, o el acta de asamblea en el que conste su consentimiento para realizar
el aprovechamiento, inscrita o en trámite de inscripición en el registro que corresponda,
se debe presentar sólo uno u otro de los documentos.
Plano georeferenciado, en el que se indiquen las áreas de aprovechamiento y ubicación
de la unidad de manejo forestal cuando ésta exista. (original o copia certificada y una
copia simple)
Manifestación por escrito, bajo protesta de decir verdad, da la situación legal del predio o
conjunto de predios, y en su caso, sobre conflictos relativos a la propiedad de los mismos
que se encuentren pendientes de resolución. (original)
Estudio técnico (original).
Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de
recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por
solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la
Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible.
Información adicional:
El Estudio Técnico debe contener:
a) Denominación, ubicación y colindancias del predio o conjunto de predios;
b) Descripción general de las características físicas, biológicas y ecológicas del
predio;
c) Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias reales
de las especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en hectáreas y las
cantidades por aprovechar anualmente en metros cúbicos, litros o kilogramos;
d) Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha, así
como las técnicas de aprovechamiento de cada especie;
e) Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las
áreas intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo
de las especies bajo aprovechamiento;
f) Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento.
g) Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del
recurso, y
h) En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional del prestador de
servicios técnicos forestales responsable de elaborar el estudio técnico y de dirigir
la ejecución del aprovechamiento. Para todos los incisos
Cuando la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en los
estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley General
de Desarrollo Forestal Sustentable, bastará que los interesados los exhiban o hagan
referencia a éstos cuando ya se hayan presentado a la Secretaría.
2.- Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de
recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar
las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la SEMARNAT. Los
dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible (Art. 97 de la Ley
General de Desarrollo forestal Sustentable).
3.- La SEMARNAT asignará al interesado el código de identificación dentro de los 10 días
hábiles siguientes (Art. 54 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable).
4.- Los originales o copias certificadas de instrumentos jurídicos y actas de asamblea que
sean presentados ante la Secretaría para el trámite de autorizaciones y avisos a que hace
referencia en el Reglamento, una vez cotejados, quedarán a disposición de los interesados
en la oficina en que se haya realizado el trámite para su devolución (Artículo 4 del
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable).
5.- Las mediciones de las materias primas forestales, sus productos y Subproductos,
deberán hacerse en el sistema general de unidades de medida. En Caso de madera en rollo
o en escuadria deberá realizarse a su dimensión total (Art. 5 del Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable)
6.- Cuando la información requerida para los avisos de aprovechamiento se contenga en
los estudios regionales o zonales a que se refiere el artículo 112, fracción III, de la Ley,
bastará que los interesados los exhiban o hagan referencia a éstos cuando ya se hayan
presentado a la Secretaría (Artículo 53 último párrafo del Reglamento de la Ley General de
desarrollo Forestal Sustentable)
7.- Si los estudios regionales o zonales no contienen algún dato o documento de los
solicitados en el Artículo 53 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable para la presentación este trámite, el particular deberá presentarlos.
8.- Los datos personales recabados para la atención de su trámite serán protegidos y serán
incorporados y tratados en el Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en el artículo 15 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y 4, fracción II, inciso a) del Acuerdo por el que se crea y
establecen las bases de funcionamiento del Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
24 de junio de 2005. Lo anterior se informa en cumplimiento del Decimoséptimo de los
Lineamientos de Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de septiembre de 2005
9.- El particular puede especificar en su solicitud si desea que las notificaciones referentes
a su trámite le sean hechas mediante correo electrónico (en su caso deberá incluir su
correo), mediante correo certificado con acuse de recibo (deberá incluir el porte pagado) o
de forma personal (Art. 167 BIS de la LGEEPA y Art. 35 de la LFPA).
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997 Que establece los procedimientos,
criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento
de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.
(http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes
/NOM_05_RECNAT.pdf)
El objeto de esta norma es establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas
y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento
de corteza, tallos y plantas completas en poblaciones naturales, con excepción de la Candelilla
(Euphorbia spp.).
Trámite: Con excepción de las plantas completas de cactáceas y la Yucca spp., para realizar el
aprovechamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, el dueño o
poseedor del predio deberá presentar una notificación por escrito ante la Delegación Federal
de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá se anual o por un
período máximo de 5 años.
Requerimientos de información:
I. Nombre y domicilio del dueño o poseedor del predio;
II. Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o
terrenos objeto de la notificación o, en su caso, el documento que acredite el derecho
para realizar actividades de aprovechamiento.
III. Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal
Nacional;
IV. Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización;
V. Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente,
incluyendo sus nombres comunes y científicos:
VI. Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y
reproductiva, así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del
marco de los criterios y especificaciones que se establece en la norma.
VII. La definición y justificación del período de recuperación al que quedarán sujetas las
áreas intervenidas, de acuerdo a las características de reproducción y desarrollo de las
especies bajo aprovechamiento;
VIII.Medidas de protección a las especies de fauna silvestre;
IX. Medidas de protección a las especies de fauna silvestres con estatus;
X. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros
agentes de contingencia ; y
XI. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera
ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en
caso de suspensión o terminación anticipada.
Algunas consideraciones:
Las Delegaciones Federales de la Secretaría podrán proporcionar, de considerarlo necesario, y
con la debida justificación, la asesoría técnica para la elaboración de la notificación o estudio
técnico justificativo, cuando los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de
terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, por carencia de recursos
económicos o por no estar a su alcance medios alternativos de financiamiento, no puedan
contratar dichos servicios.
Legislación Chiapas:
Deberá registrarse ante el registro estatal de la Secretaría de acuerdo al artículos 33 y 47 de la
LDFS del Estado.
De igual forma están obligados a solicitar autorización a la Secretaría estatal conforme al
artículo 60 de la misma ley.
El plan de negocios es un instrumento básico de dirección de la empresa, que
establece:






La dirección, la orientación concreta de la gestión de las operaciones,
en un período dado, para alcanzar sus objetivos. Una empresa sin
plan de negocios es como "un automóvil sin dirección".
El plan ayuda a que la gestión no sea resultado de impulsos sin
coordinación, facilita que pueda mantenerse un rumbo, que no impida
aprovechar las oportunidades o incluso hacer atajos, pero
manteniendo una ruta, dando estabilidad al proceso y a los actores
que participan, haciendo ajustes del rumbo en forma permanente.
Un mínimo de propaganda interna y búsqueda de compromiso con el
accionar de la empresa. Si alguna actividad participativa entre
trabajadores ejecutivos, medios y operadores directos es mínima,
indispensable, es la elaboración o el aporte o cuando menos el
acuerdo con el plan de negocios para ejecutarlo y optimizar los
resultados.
El plan de negocios permite trazar las operaciones, la organización
de las personas, los recursos materiales y el conjunto de tareas que
se llevarán a ejecución, así como la forma en que serán medidos los
resultados. Es decir, compromete los tres aspectos esenciales de la
gestión empresarial: Planear, ejecutar y evaluar operaciones.
Una fuente de instrucciones, hacia fuera y hacia adentro de la
empresa, que traduce claramente la idea del servicio o producto a
colocar en el mercado y los resultados a obtener.
En algunos casos, cuando está plenamente sistematizado, el plan de
negocios se convierte en sí mismo, en un producto: por ejemplo, para
actuar como franquicia, en tanto contiene el conjunto de las
instrucciones para llevar adelante un negocio.
2. Un plan de negocios tiene una estructura básica, pero su diseño y ejecución
depende de la complejidad del negocio, del nivel de inversión comprometida
y del objetivo del período, ciclo de vida o características del entorno. El plan
de negocios puede ser diseñado para cumplir propósitos generales o
específicos:
 Mostrar la coherencia de las operaciones de una empresa. Es
indispensable antes de poner en marcha una empresa, que el
gerente guíe sus acciones por un plan de negocios.
 Presentar el plan de desarrollo anual de una empresa en funciones,
que el equipo de gestión, con el gerente a la cabeza, consiga la
aprobación de los socios o el dueño.
 Proponer la generación de una nueva empresa.
1





Afrontar el desarrollo de un ciclo de vida de la empresa.
Para orientar el paso de un ciclo de vida a otro.
Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o
prestadores de fondos.
Para promover fusiones, adquisiciones.
Para
conseguir
una
licencia,
franquicia,
representación,
corresponsalía o distribución
3. La viabilidad y el costo de un plan de negocios es un elemento clave para
que la tarea se cumpla.
 Todos creen que lo necesitan, pocos saben como hacerlo y muchos
creen que no lo pueden pagar. Diseñar un plan de negocios es una
inversión y debe evaluarse y decidir "a priori" cuanto tiempo y dinero
en horas persona en servicios internos y externos se va a invertir.
Este es un punto crucial para que la empresa encare hacer o no el
plan de negocios.
 El empresario puede abordar la elaboración de su plan de negocios
comprendiendo el concepto, conociendo sus partes y resolviendo el
asunto clave: seleccionar las variables que va a incorporar en su plan
de negocios en función de sus objetivos, el tamaño de la empresa y
la inversión de tiempo y la forma como organizará a su personal para
que contribuya al mismo y que sea el primer grupo a comprar el plan.
2
Plan de Negocios
Proyecto: ECOTURISMO
1. Introducción
Explicación general del giro del negocio
El ecoturismo puede ser definido como una actividad que utiliza, de manera
sostenible, el patrimonio natural y cultural, incentiva su conservación y busca la
formación de una conciencia ambientalista a través de la interpretación del
ambiente, promoviendo el bienestar de las poblaciones involucradas.
Principales nichos de mercado y desarrollo futuro
El ecoturismo es una actividad promisora para el desarrollo de naciones con
potencial ecoturístico, En Chiapas, se encuentra un escenario propicio para esa
actividad, debido a la rica diversidad natural, donde destacan bosques mesófilo
y nubliselva, Cuenta con 119,000 has de áreas protegidas en las que hay una
gran cantidad de tipos de vegetación, 175 especies de aves entre las que
destacan el quetzal, tal vez en uno de sus últimos refugios en tierras
mexicanas, y la rara ave llamada pavón, además de gran cantidad de
mamíferos, como el jaguar y el tapir y más de 800 especies de plantas además
de las manifestaciones populares y folclóricas.
Detallar los factores que harán al micronegocio exitoso:
Comunidad con alto capital social
Paisajes llamativos
Ecoturismo de aventura
Comida regional.
2. Descripción del negocio
2.1.
Desarrollo de criterios de sustentabilidad ambiental.
Se deben incluir los aspectos más relevantes haciendo énfasis en aquellos que
demuestran los beneficios ambientales que ésta generará y las medidas con
las cuales cuenta para prevenir los impactos negativos sobre el ambiente.
3
2.1.1. Zonificación ecoturística.
Para establecer el sitio de atractivo ecoturístico es necesario partir del plan de
ordenamiento territorial o planes de desarrollo que apliquen en la zona y
realizar su zonificación teniendo encuentra las restricciones a que están
sujetos. Esta zonificación permite identificar ecosistemas críticos o que
requieran de un manejo especial así como las características de los
ecosistemas de su área de influencia. Con base en esta información se pueden
determinar los usos de las diferentes zonas: senderos, camping, hospedaje,
reserva entre otros.
Proceso para establecer el sistema de zonas para el turismo
Paso 1: Obtenga un mapa base del sitio ecoturístico. Debe contener suficientes
detalles como para permitir ubicar atracciones turísticas e infraestructura específica en
relación a los rasgos físicos significativos, tales como:
a. Clima
b. Geología
c. Hidrología
d. Patrimonio cultural
e. Fauna y flora endémica
f. Fauna migratoria
g. Identificación, amenazas y el grado de presión sobre las Especies listadas en
la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental especies nativas de
México de flora y fauna silvestre- categoría de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
h. Importancia biológica del sitio y su estado de conservación actual.
i. Áreas susceptibles a la restauración.
j. Principales limitaciones de uso o restricciones de aprovechamiento en la zona
de conservación y el área de restauración.
k. Una estrategia que oriente el proceso de planificación sustentable en el área
total del proyecto a partir del diagnóstico a que se refiere el numeral anterior.
Dicha estrategia considera los aspectos siguientes:
La determinación de las actividades que pueden desarrollarse de acuerdo a la
vocación natural de los recursos.
La determinación de la capacidad de carga turística
La compatibilidad de los objetivos y actividades que se realizan dentro del
área total del proyecto con los instrumentos de planeación locales y
regionales del territorio.
Los ciclos de uso de los recursos naturales con potencial ecoturístico, con el
objeto de permitir la recuperación de dichos recursos.
PASO 2: En el mapa base, indique dónde estarán localizadas las atracciones
principales para los visitantes tanto las naturales como las culturales. Ubique la
infraestructura (i.e. edificios, rutas, senderos, miradores, centros de información,
estaciones de guardias, albergues, entre otros) y las poblaciones humanas existentes.
PASO 3: Ubique en el mapa los sitios particularmente sensibles o ambientalmente
frágiles.
PASO 4: ¿Qué clase de experiencias y situaciones desean vivir los visitantes mientras
están en el sitio (i.e. grupos pequeños o grandes, pocos encuentros con otros
visitantes, meditación individual, etc.
4
PASO 5: Compare las ubicaciones propuestas para las atracciones y la
infraestructura para los visitantes con la ubicación de los sitios ambientalmente
sensibles, así como con el actual sistema de zonas. ¿Existen conflictos reales o
potenciales? Si los sitios para las visitas están ubicados en o cerca de sitios frágiles,
¿las actividades de manejo pueden asegurar que el impacto de los visitantes no
ocurrirá, o que sucederá dentro de límites aceptables? ¿El sistema de zonas actual es
compatible con lo que se está proponiendo para uso de los visitantes?
PASO 6. Luego de evaluar la relación de las atracciones para los visitantes con otras
situaciones potencialmente conflictivas, determine la ubicación definitiva de la
infraestructura y de las atracciones para los visitantes. Estas ubicaciones deben
verificarse mediante visitas a los sitios.
PASO 7. Se debe preparar un sistema de zonas preliminar en el que se incorporen las
recomendaciones para las zonas de uso de los visitantes. Las zonas de uso intensivo
pueden ser designadas en los lugares donde la concentración de los visitantes sea
alta: centros de información, campamentos, etc.; las zonas de uso extensivo pueden
ser designadas para cubrir los sitios donde el uso de los visitantes sea más disperso.
De preferencia que dos equipos preparen un sistema de zonas y luego comparen los
resultados para elegir mejor.
PASO 8: Compare su propuesta con el sistema preexistente ¿es necesario hacer
cambios en uno o en otro para lograr un sistema de zonas definitivo? Considere cómo
funcionará el sistema de accesos y flujo de los visitantes según su propuesta de
sistema. Proponga el sistema al director y al personal del sitio ¿Están de acuerdo?
PASO 9: Desarrolle las reglas y regulaciones que se aplicarán a los sitios y zonas de
visita específicos ¿Cuál es la capacidad de manejo de la autoridad administrativa?
¿Es capaz o será capaz dentro de pocos años, de manejar efectivamente un
programa complejo de ecoturismo, o debe mantenerlo simple?
Tomado de Andy Drumm & Alan Moore & Andrew Soles & Carol Patterson & John E.
Terborgh & Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la
conservación. Vol. II Desarrollo y manejo del ecoturismo. 2004.
2.1.2. Matriz de Impacto Ambiental.
A continuación se presenta una tabla para que se evalúe el impacto ambiental
que generará por las actividades de los proyectos. Esta servirá como guía para
identificar aspectos claves que debe tener en cuenta a la hora de planear la
prestación de servicios turísticos.
5
Recurso
natural
Actividad
Agua
Vertimient
o
de
residuos
Suelo
Caminos
y
senderos
Efectos
ambientale
s
Deterioro
de
la
calidad del
agua
Erosión y/o
compactaci
ón de suelo
Tipo
(-/+)
Magnitud
del Impacto
-
Bajo/Medio/
Alto
Establecimiento
letrinas secas
-
Bajo/Medio/
Alto
Prohibir el uso de
vehículos
motorizados
Flora
Fauna
1
Bosque
Ecosiste
ma
Avistamie
nto
+
Bajo/Medio/
Alto
Bajo/Medio/
Alto
Bajo/Medio/
Alto
Bajo/Medio/
Alto
Medida Prevención/
potenciación
de
Efectividad
de
prevención.
Bajo/Medio
/Alto
Bajo/Medio
/Alto
Bajo/Medio
/Alto
Bajo/Medio
/Alto
Bajo/Medio
/Alto
Bajo/Medio
/Alto
Recurso natural: En esta columna se colocan cada uno de los elementos
ambientales sobre los cuales se evaluarán los impactos como agua, suelo, aire,
vegetación, fauna, flora, etc.
Actividades impactantes: Aquéllas que produzcan algún impacto sobre cada
recurso ubicado en la columna 1: ruido, tránsito, compactación de suelos,
erosión, disposición de residuos, alteración de ecosistemas por visitas, etc.
Tipo de Impacto: Por cada una de las actividades identificadas se califica el
tipo de impacto que ocasiona sobre el recurso ambiental que puede ser como
negativo (-) o positivo (+).
Magnitud del impacto: Se evalúa la magnitud del impacto ocasionado por
cada actividad esta puede ser calificada en : Bajo, Medio, Alto.
Medidas de prevención: Una vez evaluada la magnitud del impacto se debe
analizar las actividades que puede incluir la empresa ecoturística para evitar los
efectos negativos de una actividad sobre los elementos ambientales y
maximizar los efectos positivos en la medida de lo posible.
Efectividad de la prevención: Para medir la efectividad de la prevención
definida en la columna anterior se deberá usar la calificación: Bajo, Medio, Alto.
1
La prestación de los servicios turísticos de ecoturismo no involucra el aprovechamiento
extractivo de flora y fauna silvestre, y en todo caso el aprovechamiento no extractivo cumple
con las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre.
6
A partir del análisis de impactos ambientales el empresario debe analizar
aquellas actividades sobre las cuales puede causar un impacto negativo y que
sea su responsabilidad, y aquellas otras cuyo impacto no puede controlar
directamente.
Para el primer caso se deben diseñar una serie de buenas prácticas
ambientales que deben ser aplicadas por la empresa en todo momento con el
objetivo de disminuir los impactos negativos sobe el ambiente. Para el diseño
de buenas prácticas se debe analizar aspectos sociales, ambientales y
económicos, que garanticen la sostenibilidad de la empresa en el tiempo. La
NMX-AA-133-SCFI-2006
REQUISITOS
Y
ESPECIFICACIONES
DE
SUSTENTABILIDAD DEL ECOTURISMO (ver anexo 1) contiene algunas
especificaciones al respecto.
En el caso en que los impactos no pueden ser controlados directamente, es
aconsejable que la empresa diseñe unas políticas de comportamiento para
evitar su impacto negativo sobre el ambiente.
2.1.3 Buenas prácticas ambientales.
A continuación se incluyen algunas acciones de buenas prácticas que los
empresarios deben tener en cuenta en el diseño y ejecución de los productos
turísticos en busca de las sostenibilidad de los destinos.
DISEÑO Y CONSTRUCCIONES
Construya con materiales de la zona, guardando
armonía con el paisaje.
Construya edificaciones hasta de dos niveles
para no alterar el paisaje visualmente.
Diseñe sistemas de evacuación para casos de
emergencia.
Trace senderos angostos de tal forma que eviten
uso intenso y mayor impacto.
Restaure la cobertura vegetal cercana a los
senderos en forma periódica.
Evite actividades de alto impacto ambiental
(motociclismo, sky acuático, etc.)
Promueva actividades de bajo o mínimo impacto
ambiental; caminatas, kajacks, etc.
Evite la iluminación externa que impacte las
zonas naturales.
Usar fuentes no convencionales de energía que
promuevan su uso eficiente.
Considerar criterios bioclimáticos de diseño
arquitectónico, que incluyan aspectos de
orientación, vientos dominantes, insolación
7
natural y otros, utilizando estos criterios para le
generación de celosías, aleros, fresqueras
naturales, invernaderos, movimientos convectivos
de aire dentro de las edificaciones y muros.
El color, los materiales y el diseño de las
instalaciones
turísticas,
maximizan
el
aprovechamiento del calor solar durante el
invierno y lo minimiza durante el verano o en
climas tropicales.
ÁREAS NATURALES Y DE
CONSERVACIÓN
Utilice avisos transparentes para señalizar las
especies.
Coloque los rótulos de tal forma que no dañen las
especies naturales.
Utilice repelentes y abonos orgánicos.
No tenga especies de fauna en cautiverio
(excepto
que
sean
reintroducción
o
reproducción).
Diseñe opciones de caminatas teniendo en
cuenta los agrados de dificultad.
Elabore los guiones de interpretación para todos
los senderos.
Incentive y participe en programas de limpieza,,
mantenimiento o similares de áreas naturales,
playas, etc.
Evite el desvío de canales hídricos naturales.
Dentro del área del proyecto respete, promueva y
fortalezca la continuidad de los corredores
biológicos,
evitando la fragmentación y
modificación del hábitat.
En áreas degradadas dentro del área total del
proyecto diseñe un programa de restauración o
acciones realizadas con este fin, cumpliendo con
el trámite correspondiente.
Debe ubicar las instalaciones de forma que no se
deteriore el hábitat e interrumpan los procesos
biológicos de especies nativas incluidas en la
NOM-059-SEMARNAT-2001.(Ver anexo 2).
En el caso de que la construcción de
instalaciones
turísticas
haya
requerido
previamente la autorización de cambio de uso de
suelo y la autorización en materia de impacto
ambiental, realice las medidas de mitigación y
correctivas correspondientes.
No introduzca flora y fauna silvestre exótica
dentro del área del proyecto.
Configure los miradores y torres de observación
de ecosistemas y fauna silvestre armónicamente
8
AGUA
EMISIONES Y DESECHOS
con el entorno.
Implante sistemas de registro y control.
Identifique aquellas actividades que generan
mayor gasto.
Revise tuberías e instalaciones periódicamente.
Reutilice el agua para riego de jardines.
Informe al huésped sobre medidas de ahorro
Establezca medidas para utilizar la menor
cantidad de cloro posible en sus piscinas.
Eduque a los clientes y empleados sobre la
importancia del agua, su conservación y como
utilizarla responsablemente.
Diseñe un plan de uso eficiente del recurso.
Establezca medidas y dispositivos de ahorro de
agua.
Considere las condiciones mínimas necesarias
de hidrodinámica, a fin de provocar los mínimos
impactos en los procesos de erosión y
sedimentación con el propósito de conservar los
recursos hídricos y biodiversidad, y garantizar la
integridad de los ambientes oceánicos, costeros y
de aguas continentales para la construcción de
instalaciones para la realización de actividades
acuáticas, tales como: muelles y embarcaderos
Tome en consideración que no debe realizar
ninguna obra de canalización, interrupción de
flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la
dinámica e integridad ecológica de los
humedales.
Aproveche las aguas de lluvia.
Utilice métodos de purificación amigables con el
ambiente.
Reuse las aguas tratadas cumpliendo con la
normatividad aplicable.
Realice el tratamiento de aguas residuales con al
menos uno de los siguientes sistemas: fosa
séptica, canales de biofiltrado, laguna de
estabilización, filtros intermitentes de arena y
lecho de hidrófitas o algún otro método alterno de
tratamiento o combinación de estos, propuesto
por el interesado a partir de un respaldo
tecnológico que demuestre su eficiencia de
acuerdo al volumen de tratamiento y a la región
donde se ubique el proyecto (ver anexo 3).
Cuente con suficientes letrinas secas o húmedas
dependiendo de las características climatológicas
y su intensidad de uso.
Adopte medidas para minimizar las emisiones de
9
gases de aerosoles contaminantes,
desagradables y olores fuertes.
ENERGÍA
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
ruidos
Implante sistemas de registro y control.
Identifique aquellas actividades que generan
mayor gasto.
Establezca medidas de ahorro.
Revise periódicamente instalaciones eléctricas,
calefacción, etc.
Informe al huésped sobre medidas de ahorro.
Procure utilizar energías alternativas: eólica,
solar, etc.
Favorezca el uso de energías renovables
Registre y monitoree el consumo de energía.
Considere al menos dos de las siguientes
medidas dentro de las instalaciones turísticas:
o Fuentes no convencionales de energía,
promoviendo su uso eficiente (ver anexo
4).
o Optimizar el aprovechamiento de la luz
natural.
Implemente un plan de reducción en la
generación de residuos sólidos urbanos, que
incluya las siguientes medidas:
Metas de reducción en la compra y consumo de
materiales desechables (revise periódicamente
quiénes son sus proveedores y si aplican
prácticas sostenibles y compre material reciclado
para los diferentes usos).
o Limite en la compra, venta e internación al
área total del proyecto de productos
empacados, PET, empaques de aluminio
y en general envases y empaques de
lenta degradación.
o Devolución de residuos peligrosos que se
internan por los visitantes a su lugar de
origen y estén sujetos a un plan de
manejo, de acuerdo al artículo 31 de la
Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
Gestione los residuos sólidos urbanos generados
dentro
de
las
instalaciones
turísticas,
integralmente considerando su separación
secundaria, su almacenamiento temporal,
transporte y su disposición final adecuada.
Realice el almacenamiento temporal en sitios que
cumplan las siguientes características:
10
o
Botes de almacenamiento temporal
cuentan con tapa y no tienen contacto con
el suelo.
o Sin saturación de residuos sólidos
urbanos en los mismos.
o Separación secundaria entendiendo por
esta la acción de segregar entre sí los
residuos sólidos urbanos y de manejo
especial que sean inorgánicos y
susceptibles de ser valorizados en los
términos de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los
Residuos.
Considere al menos dos de las siguientes
medidas dentro de las instalaciones turísticas:
o Reaprovechar los residuos orgánicos
como composta u otros.
o Participar en programas de reciclaje o
llevar a cabo acciones con ese fin.
o Contar con un programa de capacitación
sobre educación ambiental para el manejo
y minimización de residuos sólidos
urbanos dirigido al personal que participa
en la prestación de servicios de
ecoturismo y/o a la comunidad.
o Llevar a cabo acciones para involucrar al
turista para el manejo responsable de los
residuos sólidos urbanos.
Utilizar productos biodegradables en el
mantenimiento y limpieza de las instalaciones
turísticas.
Poner a disposición del turista y del personal los
productos biodegradables dentro de las
instalaciones con información sobre sus
beneficios y uso.
Establecer un compromiso formal y programa de
colaboración con miembros de las comunidades
locales, para conformar mecanismos de
abastecimiento y producción de insumos a nivel
local, priorizando los productos orgánicos
sustentables.
En caso que sea indispensable utilizar leña para
preparar alimentos o para ofrecer calefacción a
los visitantes que deberá ser extraída de uno o
más huertos dendroenergéticos sustentables
fuera del área total del proyecto; o bien se
recolecta leña seca.
11
2.2 Desarrollo de criterios de sostenibilidad social.
Se deben incluir todas las prácticas que realiza la empresa para evitar los
impactos negativos sobre las comunidades ubicadas en su área de influencia y
las estrategias para generar beneficios, entre otras se pueden considerar las
siguientes:
Participación de la comunidad local
Características de los beneficiados
Presencia de comunidades indígenas.
Proveedores de servicios como transporte, alimentación, guías, etc.
dentro del área de influencia del proyecto.
Grado de capacitación de los trabajadores de la empresa.
Estrategias para beneficiar las comunidades del área de influencia en
áreas de capacitación, salud, generación de ingresos, fortalecimiento
organizacional, calidad del servicio, etc.
2.2.1. Matriz de impacto social.
El objetivo de esta matriz es identificar indicadores que servirán para dar
seguimiento y soportar las políticas empresariales.
Elemento
social
Actividades
Efectos
sociales
Tipo
(-/+)
Magnitud
del impacto
Medida
Prevención/
potenciación
Contratación de
mano de obra de
la zona
Efectividad de
prevención.
Generación
de ingresos
Requerimient
o de
servicios
+
3
Cultura
Visita
a
comunidades
indígenas
-
Educación
Visita
a
comunidades
indígenas
Utilización
de servicios
generados
por la
comunidad
del destino
Pérdida de
identidad
cultural de
las
comunidad
es
Pérdida de
identidad
cultural de
las
comunidad
es
5
Concertación
sobre el sistema
de
operación
turística con las
comunidades
3
-
5
Sensibilización al
turista sobre el
respeto por las
tradiciones
culturales de la
comunidad.
4
3
12
La magnitud del efecto y de la efectividad de la medida de prevención se
calificará de uno a cinco, siendo 1 la menor escala y 5 la mayor.
Las políticas funcionan como un código de ética de la empresa y por lo tanto no
son negociables por lo que sus actividades se deberán desarrollar teniendo en
cuenta el cumplimiento de estas políticas.
2.2.2. Buenas prácticas socioculturales para la sostenibilidad.
Como resultado de los impactos identificados en la matriz es importante definir
las prácticas dirigidas a los empleados, proveedores y las comunidades locales
que garanticen el buen uso de los recursos, y el buen manejo de la empresa
como socialmente responsable.
Empleados,
contratistas u otros
Comunidades locales
Proveedores
clientes
y
Pueblos indígenas y
comunidades.
El proyecto realiza actividades de divulgación del código de ética.
El proyecto demuestra claramente, como mínimo el cumplimiento de
la legislación laboral nacional vigente y otras que reglamente las
relaciones con los proveedores.
El proyecto aplica un proceso de responsabilidad social, a través de
políticas laborales y mecanismos de participación de género y otros
grupos sociales.
El proyecto es propuesto y desarrollado con la comunidad local.
El proyecto prevé programas específicos de capacitación para
comunidades locales relacionadas directamente con las actividades
de producción conservación y uso de los recursos.
El proyecto posee una política de generación de empleo donde da
prioridad a la población de origen local
El proyecto plantea la distribución equitativa de los beneficios
económicos en las comunidades locales mediante instrumentos
apropiados y alianzas estratégicas.
El proyecto posee un Código de Ética escrito donde especifica su
filosofía de relación con sus clientes y proveedores y estipula las
políticas para cumplirlo.
La empresa prioriza la compra de la materia prima a
microempresarios, asociaciones o pequeños productores de las
comunidades locales, bajo los estándares previamente definidos.
En lo posible el proyecto posee acuerdos de cooperación y asesoría
con otros actores locales.
El proyecto prevé programas de capacitación para los clientes
(turistas) relacionados directamente con la conservación,
conocimiento y protección del medio ambiente.
En los casos en los que la empresa se ubique en regiones con
presencia de comunidades indígenas es política de la empresa
disponer de evidencias tipo actas donde se delga por parte de los
grupos étnicos y las comunidades tradicionales locales de manera
voluntaria el control a los derechos, territorios y recursos a otros
actores.
El proyecto valora las prácticas tradicionales y aplica mecanismos
que contribuyan a la recuperación de estos conocimientos.
13
3. Producto
El recurso turístico es el componente central que motiva a los turistas y
excursionistas a visitar un lugar por ello es indispensable hacer el análisis de
los recursos con los que se cuenta que consisten en los servicios y el
equipamiento disponible para realizar actividades.
El producto turístico es un conjunto de componentes que satisfacen una
experiencia de viaje que responde a las expectativas de un segmento del
mercado.2
Para la planeación del producto turístico es importante detallar las
características de los atractivos y las actividades proyectadas.
El primer paso es describir las características de todos los recursos naturales
con potencial turístico desarrollando los siguientes puntos:3
Identificación: categoría, tipo y subtipo.
Nombre: registrar el nombre del recurso natural turístico.
Ubicación geográfica: longitud, latitud y altitud.
Integración territorial: entidad y municipio.
Acceso: vía o vías de comunicación al recurso.
Régimen de propiedad: tenencia de la tierra
Extensión: superficie aproximada del recurso.
Recurso visual: formas y fenómenos visuales que actúan de estímulo.
Clima: condiciones climatológicas. Temperatura, meses de lluvias, días
despejados.
Índice de bienestar, comodidad o confort: factores-confort.
Vegetación: tipo de asociación en orden de dominancia.
Fauna: especies silvestres, observación.
Parajes: lugar o lugares más atractivos dentro del sitio a evaluar.
Internación: posibilidades de acceso (brechas senderos, etc.)
Contaminación y basura: por falta de educación ambiental.
Facilidad para visitar el área: acceso gratuito o de entrada (precio).
Señalamientos: existencia de señalización.
Acondicionamiento: tipos de instalaciones
Afluencia: temporadas de mayor afluencia de visitantes. Estadísticas
turísticas.
Actividades: actividades que los visitantes practican.
2
http://cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/barrera/pdf/8_rural.pdf
Boullón, Roberto, Marketing turístico: una perspectiva desde la planificación,
http://www.monografias.com/trabajos16/marketing-turistico/marketing-turistico.shtml
3
14
Una vez que se han determinado las características de los recursos deben
identificarse las actividades que se pueden desarrollar en los mismos así como
los requerimientos de uso para los turistas.
Nombre
del
atractivo
Las nubes,
Maravilla
Tenejapa.
Tipo
Subtipo
Características Relevantes
Requerimientos de
Uso
Río Santo
Domingo
Pozas
Subcuenca Lacantún
El 66.48% de la superficie
municipal se conforma de lomerío
con llanuras; el 26.18% de sierra
alta plegada con cañadas; el
6.35% de sierra baja y el 0.99%
de cuerpo de agua.
La altura del relieve varía entre
los 200 mts. y los 1,000 mts.
sobre el nivel del mar. Las
principales elevaciones ubicadas
dentro del municipio son: los
cerros Azul, La Cañada y
Quemado.
Selva alta perennifolia.
alta y mediana perennifolia con
vegetación secundaria arbustiva y
herbácea) que abarca el 11.84%;
selvas húmedas y subhúmedas
(selva alta y mediana
subprennifolia y perennifolia,
selva baja subperennifolia) que
ocupa el 53.69% de la superficie
municipal.
Clima.- calido-húmedo con lluvias
todo el año, húmedo con lluvias
en verano,
cálido subhúmedo con lluvias en
verano Temperaturas medias de
24 grados .
Suelos.-rendzina con el 56.66% ;
feozem con el 23.94%; luvisol con
el 11.52%; litosol con el 7.81% y
el 0.07% de vertisol.
Traje de baño,
toallas, repelente
ecológico,
bloqueador
ecológico, ropa de
cambio.
Montaña
Cañón
natural
Botas para caminar,
camisa manga larga,
gorra, pantalón
algodón,
Casas de campaña
(opcional), bolsas de
dormir
(sleeping
bags, lámpara de
mano.
Nombre del atractivo: Se debe registrar el nombre del atractivo con el cual se
identifica en la región y con el cual será incluido en la comercialización del
producto turístico.
Tipo y subtipo: Para esta clasificación considerar el listado desarrollado en el
anexo 5.
15
Características Relevantes: Se describen en esta columna las características
principales del atractivo según el tipo o subtipo de que se trate, a partir de
descriptores tales como extensión, morfología, geología, clima, calidad de las
aguas, descripción de especies de flora y fauna, accesos, servicios, entre otros.
Requerimientos de uso: Se incluye la información que debe tener el turista
para disfrutar adecuadamente del servicio brindado
Con el fin de tener una adecuada prestación del servicio para el producto
diseñado es necesario identificar las condiciones o requisitos para las
actividades que se pretenden desarrollar:
Actividad
Transporte
Pernocta en
zona de
campamento
.
Estancia
y
natación en
playas
y
remansos
del río
Estancia en
palapas
a
orillas del rio
Paseos en
lancha
y/o
kayak
en
zonas
escogidas
Paseos
a
caballo o a
pie
por
senderos
ecológicos
Visita guiada
a zonas de
producción
ecológica
Visitas
guiadas en
criaderos de
fauna
silvestre.
Requerimiento
Licencia de conducir.
Casa de campaña, sleeping bags, linterna, repelente moscos, trastes y comida
en caso de querer cocinar, botiquín primeros auxilios, etc.
Traje de baño, toallas, sandalias para caminar, bronceador o bloqueador
ecológico,
Ninguno
Gorra, bloqueador/bronceador ecológico, camiseta, traje de baño, agua para
beber, repelente moscos
Gorra, bloqueador/bronceador ecológico, camiseta, traje de baño, agua para
beber, repelente moscos
Gorra, bloqueador/bronceador ecológico, camiseta, agua para beber, repelente
moscos
Gorra, bloqueador/bronceador ecológico, camiseta, traje de baño, agua para
beber, repelente moscos
16
Con el fin de ilustrar el capítulo sobre producto turístico, se presenta un Plan
Turístico de Las Nubes, Chiapas.
Las Nubes
Para los turistas que buscan servicios turísticos donde la naturaleza es la
aliada para conocer y disfrutar de un paraíso que permite llevar a cabo
actividades recreativas, de descanso y conocimiento.
Realice este recorrido de la mano de la comunidad local, disfrutando de platillos
hechos con insumos orgánicos cultivados con los más altos estándares.
Incluye:
Traslado de ____ a_____
Alojamiento en el campamento (hamacas, casas ya armadas, etc.).
Desayunos y comidas diarias
Caminatas en el sendero temático
Kayac o paseo en lancha en el río.
Para la planificación de senderos como un componente más del producto
turístico se presenta la siguiente tabla:
SENDERO/
SERVICIO
INICIO
FIN
TIEMPO
Horas
DISTANCIA
(Km)
ATRACTIVOS
Grado
dificultad
Precio
Actual
(pesos)
El grado de dificultad puede ser medido en una escala del 1 al 4, dónde 1 es el
más sencillo, menor a una hora de tiempo y no se necesita equipo especial
para realizarlo y 4 de mayor dificultad hasta 4 horas que puede incluir pernocta
en lugares donde exista fauna silvestre.
4. Análisis de mercado y estrategias de comercialización.
En los últimos años el desarrollo turístico en el orden mundial y nacional
presenta una evolución desde las líneas tradicionales de sol y playa, hasta una
amplia gama de modalidades turísticas que dan oportunidad a la innovación
para la creación de producto turístico. Las tipologías turísticas relacionadas con
la naturaleza, de reciente desarrollo en el país, han adquirido un sitio relevante
17
entro de las preferencias del consumidor y es así como se encuentra en el
mercado una variada oferta de productos ecoturísticos.
4.1 Análisis de mercado.
Se entiende por mercado el lugar al que asisten las personas o entidades que
ofrecen productos o servicios, y que son efectivamente demandados por el
consumidor.
En el mercado turístico, se identifican los oferentes de servicios como todas las
personas, hogares, empresas e instituciones que generan producción orientada
a satisfacer las necesidades de los turistas y por el cual van a pagar un
determinado precio. En esta forma el papel de los prestadores se centra en
brindarle posibilidades al visitante de disfrutar de la oferta ambiental de un área
geográfica, representada ya sea en su diversidad biológica o ecosistémica o en
sus paisajes y acervo cultural, a cambio de una retribución.
Son mercados reales los que consumen estos bienes o servicios, y mercados
potenciales los que no los consumen aún, podrían hacerlo en el futuro.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los grupos
específicos que los conforman los cuales presentan características
homogéneas.
4.1.1 El entorno
Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector
considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la producción,
los precios y las tendencias de los consumidores.
El entorno en el caso del turismo en México la inseguridad es el factor que
mayor impacto tuvo durante el 2008, los altos crímenes y violencia, la falta de
confianza en los cuerpos policiales, precios no competitivos debido a impuestos
y cargos aeroportuarios, entre otras cosas, hicieron que México se ubicara en
la posición 55 de los 130 países en el Ranking de Competitividad del Turismo,
que dio a conocer el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés)4.
Estos factores aunados con la crisis mundial que se desató a finales del 2008 y
que ha mostrado una tendencia a la baja en lo que va del presente año es otra
variable que se debe tomar en cuenta en este apartado.
Conforme al estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en
México realizado en 2001 el valor de la demanda formal anual de actividades
de ecoturismo y turismo de aventura excede los $750 millones de pesos. El
4
CNNExpansión.com con datos del World Economic Forum
18
gasto por turistas internaciones representó un 64.2% del total, lo que equivalió
a $486 millones de pesos, mientras que el gasto por turistas nacionales
representó el 35.8% del total lo que equivalió a $271 millones de pesos.
Para el año 2000 el gasto total de los turistas internacionales en el rubro de
ecoturismo representó a penas el .62% de los $8,295 millones de dólares
correspondientes a los ingresos por visitantes internacionales.
4.1.2 El Consumidor
Es un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que
tiene la decisión final, lo cual define el éxito o fracaso de un bien o servicio.
Del consumidor (turista) es fundamental conocer su perfil, preferencias y
hábitos de consumo, esto se puede establecer a partir de algunas pautas como
las siguientes:
Características sociodemográficas. El turista puede ser caracterizado
en función de sus condiciones físicas (edad, sexo, etc.). sociales (estado
civil, clase social, etc.), o económicas (ingresos, educación, empleo, etc.).
Estilo de vida: se refiere a la pauta general de vida de una persona,
incluida la forma como invierte su tiempo, energía y dinero.
Preferencias: Es la elección que realiza un turista frente al consumo
consecuentemente con el grado de satisfacción de sus expectativas.
Motivos del viaje: Factor que impulsa al turista a visitar un lugar
determinado y que puede ser impulsado por un agente externo a través de
la propaganda.
Gasto: es el valor del consumo que realiza el turista en el destino.
Permanencia: se refiere al número de días que el turista visita el destino.
Procedencia y destino: indica el lugar de origen o el lugar de residencia
habitual del turista y el lugar al cual se dirige luego de la visita. Permite
definir circuitos, orientar la promoción y establecer alianzas con otros
destinos que puedan conformar un cluster turístico.5
Basados en el perfil del consumidor se podrá establecer su comportamiento de
compra buscando responder inquietudes como las siguientes:
¿Qué producto va a adquirir?
¿Qué actividades le gusta realizar en el destino?
¿Dónde adquiere el producto?
¿A dónde viaja?
5
Concentración geográfica y sectorial de empresas e instituciones que interactúan en determinado campo.
Los clusters turísticos se podrían definir por servicios (alojamiento, restauración, transporte, etc.), por
marco geográfico (comarcas, rutas) o por temas (turismo cultural, de naturaleza, gastronómico,
19
¿Cuándo viaja?
¿Por qué prefiere el destino?
¿Cómo conoció el destino?
¿Con quién viaja?
Hasta el momento se muestra cómo caracterizar la demanda potencial, sin
embargo en el ejercicio empresarial es necesario que se haga un seguimiento
de la satisfacción del consumidor frente al destino y a la prestación del servicio.
LAS NUBES
Características
sociodemográficas.
Edad
Sexo
Estado Civil
Clase social (alta, media, baja)
Ingresos
Educación
Empleo
Preferencias.
Nadar
Caminatas
Observación fauna
Observación flora silvestre.
Paseo en lancha
Paseo en kajak
Paseo a caballo
Visita guiada a cultivos
Visita guiada a criaderos
Estadía en la playa del río
Medicina tradicional
$50
$50-$100
$100-$200
$200-$400
$400- más
Local (Detallar municipios)
Regional
Nacional (Detallar Estados)
Internacional (Detallar países)
Otros lugares que visitan en la región.
Actividades deportivas
Sedentario
Meditación
Cultivo plantas
Gasto
Procedencia y destino.
Estilo de vida.
20
Motivos del viaje.
Permanencia.
Cocina y bebida
Masajes
Lectura
Temazcal
Relajación
Aventura
Conocimiento
Cultura
1 día
2 días
3 días
Más ¿cuántos?
4.1.3. Análisis de la competencia.
Dentro del estudio de mercado es primordial obtener la mayor información de la
competencia. Es necesario que identifique el área geográfica que cubren y la
principal ventaja que les ha permitido ganar mercado. Esta información ayudará
para el diseño de estrategias de posicionamiento que deberá seguir la empresa
para entrar y desarrollarse en el mercado.
Las siguientes preguntas ayudarán a tener una idea más clara de dicha
competencia:
¿Cuántas empresas tienen el mismo producto o servicio?
¿Cuántas existen en el área de influencia de la empresa?
¿Qué segmentos de mercado atienden a las otras empresas?
¿Cuáles son las diferencias del producto o servicio frente a los
competidores?
¿Cuántas empresas tienen productos parecidos o con usos similares al
producto o servicio de la empresa?
¿Cómo funcionan las empresas competidoras (organización, suministros,
etc.)?
¿Cuáles son los medios (ventas directas, mayoristas, etc.) que utiliza la
competencia para vender su servicio?
¿Qué se podría aprender de las actividades comerciales o productivas de
los competidores?
Cuáles son las debilidades y fortalezas de las empresas que conforman la
competencia?
¿Cómo es la estrategia de mercado de la competencia? (publicidad,
distribución, atención al cliente, etc.)
¿Cómo es la estrategia de precios de la competencia?
¿Existen alianzas estratégicas para la prestación de servicios en el
territorio?
21
Para facilitar la identificación de la competencia se sugiere llenar el siguiente
cuadro:
Empresa
Descripción
Ubicación
Producto
Describa el
producto que
vende la
empresa.
Escriba el nombre
Objeto social de la empresa (¿a qué se dedica?)
Dónde se encuentra localizada la empresa
Participación
Ventajas de
Desventajas
en el mercado
la
de la
competencia competencia
Porcentaje del
Elementos
Elementos
mercado que
que hacen
que afectan
maneja la
mejor el
al producto
empresa (un
producto en
en el
estimado con
el mercado
mercado
respecto a su
frente al
frente al suyo
posicionamiento. suyo.
u otros.
Precio de
venta
Estrategias
de mercado
Valor del
producto en
el mercado
Estrategias y
mecanismos
que utiliza
para
promover el
producto.
4.1.4 Estrategias de comercialización.
Una vez analizada la competencia se pueden identificar diversas estrategias de
comercialización que se pueden emplear desde ampliar la línea de productos,
verificar canales de comercialización o acceder a nuevos segmentos de
mercados.
Estrategia de penetración en el mercado. La empresa, que funciona en un
mercado concreto, se propone intensificar sus esfuerzos comerciales. Los
medios principales son la publicidad y los sistemas de ventas, haciendo
especial hincapié en sus bienes o servicios.
Estrategia de desarrollo del mercado. Con los productos o servicios
existentes, la empresa se dirige a nuevos ámbitos geográficos, nuevos
segmentos de clientes, a un aumento de las ventas por medio de los canales
de distribución.
Estrategia de desarrollo de productos o servicios. La empresa se propone
desarrollar sus productos o servicios y encontrar nuevas soluciones para
futuros clientes.
Estrategia de competencia: Los aumentos de la cuota de mercado pueden
ser consecuencia de la captación del mercado que era propio de los
competidores.
22
Estrategia
Definición de mercados objetivo
Desarrollo de Producto
Distribución
Promoción
Ventas
Precios
Servicio al cliente
Comunicación e imagen empresarial
Calidad
¿Qué contempla?
Conocimiento de las necesidades del
consumidor.
Diseño del producto según los gustos y
preferencias del consumidor.
Definición de los canales por los cuales se
van a distribuir los servicios o productos
turísticos.
Conocimiento del mercado objetivo los
productos y servicios que ofrece la empresa y
planteamiento de una campaña que
contemple: publicidad, venta personal,
promoción de ventas y relaciones públicas.
Definición de la fuerza de ventas.
Fijación de precios atendiendo: objetivo,
estructura de costos y gastos, precios de
competencia
Interacción entre la empresa y el consumidor
en la prestación del servicio en forma pre o
posterior a la venta.
Posicionamiento de la marca empresarial en
busca del reconocimiento por parte del
mercado.
Reconocimiento de la calidad como un
elemento que participa en el proceso
productivo y se constituye en un factor de
productividad empresarial.
Dentro de este apartado se considera importante identificar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas: hacer un análisis FODA. Esto con el
objetivo de plantear estrategias adecuadas para la comercialización de nuestro
producto.
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz
FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factos positivos y los
negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables
del proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que
diferencian al proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se
generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
23
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden u deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,
que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser
necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS
Controlables
FACTORES EXTERNOS
No controlables
FORTALEZAS
(+)
OPORTUNIDADES
(+)
DEBILIDADES
(-)
AMENAZAS
(-)
5. La Empresa
5.1 La Misión
Es la razón de ser de la empresa considerando sobre todo las fortalezas del
negocio.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a formular la misión:
¿Qué funciones desempeña la empresa?
¿Cómo las desempeña?
¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de
acción?
¿Cómo trabaja su organización: hay algo diferente en su método, en el medio o
la forma de llegar a sus objetivos?
¿Para quién trabaja su institución?
¿Quiénes son sus clientes?
¿Porqué hace lo que hace, que eso que nunca podría dejar de hacer, cuál es la
justificación social de su existencia?
¿Cómo se destaca en sus operaciones el concepto de Ecoturismo?
24
La misión debe contemplar las ventajas competitivas de la empresa, solo así
será fuente de motivación, involucrando el enfoque hacia el cliente se crea el
estímulo preciso para que todos los miembros de la empresa se sientan
comprometidos con él.
5.2 La Visión.
La visión es otro parámetro que orienta la definición de objetivos en la
empresa, muestra la proyección empresarial en escenarios futuros, la
concepción de lo que busca y espera de ella. Es la imagen clara del estado
deseado que logra motivar a los miembros de la organización para convertirlo
en realidad.
Misión:
Función en su sentido más amplio, razón de ser:
Ofrecer un servicio integrado de ecoturismo que se refleje en brindar variedad
de paisajes, flora, fauna e información relevante, con el fin de satisfacerlos
intereses y necesidades de nuestros clientes, para lo cual se contará con una
infraestructura adecuada al entorno selvático y personal debidamente
capacitado en interpretación ambiental, contribuyendo así al desarrollo de la
zona
Visión:
Proyección empresarial. Horizonte que la empresa se propone alcanzar:
Convertirnos en la mejor alternativa de ecolodge de la Zona Reservada
Tambopata Candamo, con el mínimo impacto en nuestro entorno, y trabajo
conjunto con las comunidades aledañas a través de un adecuado manejo de
nuestros recursos.
5.3. Objetivos.
5.3.1. Objetivo general
El objetivo general debe redactarse con el verbo en infinitivo y deberá
responder a la pregunta: ¿qué se persigue con este negocio a largo plazo?
5.3.2 Objetivos particulares
La selección de los objetivos debe ser en función de la realidad local y de la
manifestación de la población, la preparación de los medios para conseguirlos,
25
el control de su aplicación y la evaluación de los resultados obtenidos. deben
plantearse en el corto y mediano plazo. En caso que exista avance en los
mismos debe de detallarse.
No hay que perder de vista que el planteamiento y cumplimiento de cada
objetivo particular tiene que ir en congruencia con lo planteado en el objetivo
general.
PROYECTO LAS NUBES, CHIAPAS
Objetivo General
Implementar una estrategia de conservación y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y paisajísticos del ejido; a través de un proyecto de
turismo alternativo de bajo impacto, como fuente alternativa de ingresos
económicos.
Objetivos específicos
1.-Establecimiento de proyectos de
producción agroecológica orientados
al abasto de alimentos locales sanos
hacia
los
servicios
turísticos
desarrollados por el grupo de trabajo
ejidal
2.- Construcción y equipamiento de
una infraestructura turística básica
destinada a ofrecer servicios de
estancia y esparcimiento a grupos
reducidos
de
turistas
locales
nacionales e internacionales
3.-Promoción y difusión de
los
servicios disponibles a nivel local,
regional e incluso internacional, a
través de medios electrónicos y
escritos.
Nivel de avance
5.4. Organización.
La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce los siguientes tipos de
sociedades mercantiles:
26
Tipo de
Organización
Sociedad en
nombre
colectivo.
Sociedad de
comandita
simple.
Concepto
No. Socios
Responsabilidad
Otras Características
Es aquella que existe
bajo una razón social y
en la que todos los
socios responden, de
modo subsidiario
ilimitada y solidariamente
de las obligaciones
sociales.
La que existe bajo una
razón social y se
compone de uno o varios
socios comanditados que
responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y
solidariamente, de las
obligaciones sociales, y
de uno o varios
comanditarios que
únicamente están
obligados al pago de sus
aportaciones.
2: uno
capitalista y otro
industrial
(aportan servicio
a la sociedad).
Subsidiaria , ilimitada y
solidariamente de las
obligaciones sociales.
6
Existe bajo una razón social en la
que todos los socios responden.
2: uno
capitalista y otro
industrial.
Subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las
obligaciones sociales.
Existe bajo una razón social en la
que todos los socios responden.
6
Significa que es condicional, puesto que en virtud de ella los socios gozan de los beneficios de orden (no les aprovecha si son demandados conjuntamente
con la sociedad) y excusión (opera cuando los socios señalen bienes de la sociedad que baste para cubrir el crédito reclamado; los bienes estén libres y
desembarazados de gravámenes y embargos; dichos bienes se hallen en el distrito judicial en que deba de hacerse el pago; y, se anticipen o aseguren los
gastos de excusión.
27
Tipo de Organización
Sociedad de
responsabilidad limitada.
Sociedad anónima
Sociedad en comandita
por acciones
Concepto
Se constituye entre socios
que solamente están
obligados al pago de sus
aportaciones sin que las
partes sociales puedan estar
representadas por títulos
negociables a la orden o al
portador, pues sólo serán
cedibles (sic) en los casos y
con los requisitos que
establece la ley.
Se constituye entre socios
cuya obligación se limita al
pago de sus aportaciones.
No. Socios
40
Es una sociedad de capital
fundacional y que puede
existir bajo una razón o una
denominación social.
2
2
Responsabilidad
Subsidiaria, ilimitada y solidaria de
las obligaciones sociales.
De existir la desestimación o
develación de la personalidad
jurídica de la sociedad trae como
consecuencia la imputación de
responsabilidad solidaria,
subsidiaria e ilimitada a los
accionistas.
Los comanditados responden de las
obligaciones subsidiaria, ilimitada y
solidariamente y los comanditarios
solo responden por el pago de sus
aportaciones.
I. Sociedades de Solidaridad Social (SSS):
La
Ley
de
Sociedades
de
Solidaridad
Social
legisla
especialmente
su
constitución
cuyas
particularidades
son:
28
Objeto social: La creación de fuentes de trabajo; la práctica de medidas que
tienden a la conservación y mejoramiento de la ecología; la explotación racional
de los recursos naturales; la producción, industrialización y comercialización de
bienes y servicios que sean necesarios; la educación de los socios y de sus
familiares en la práctica de la solidaridad social, la afirmación de los valores
cívicos nacionales, la defensa de la independencia política, cultural y
económica del país y el incremento de las medidas que tiendan a elevar el nivel
de vida de los miembros de la comunidad (art. 2º).
Socios: Se requieren quince socios (art. 4°) y su número máximo será
ilimitado. Pero si excede de cien, deberán nombrar un representante por cada
diez socios a efecto de que las decisiones se tomen en un cuerpo colegiado
denominado asamblea general de representantes (art. 17).
Patrimonio: No requiere de un capital social fundacional sino de la constitución
de un patrimonio colectivo que se integra con aportaciones de los socios, así
como con las que se reciban de las instituciones oficiales y de personas físicas
o morales ajenas a la sociedad (art. 1° y 39).
El patrimonio es propiedad de la sociedad y las aportaciones de personas
ajenas a ellas se catalogan como donativos.
Fondo de solidaridad social: Debe integrarse un fondo de solidaridad social
con la parte proporcional de las utilidades obtenidas que acuerden los socios
aportar al mismo, así como con los donativos que para dicho fin se reciban las
instituciones oficiales y de personas físicas o morales (art. 31).
Proceso de constitución de la sociedad: Se requiere autorización previa de
la Secretaría de la Reforma Agraria cuando se trate de industrias rurales, y de
la Secretaría de Trabajo y Previsión social en los demás casos (art. 7°).
A la solicitud de autorización debe acompañarse un proyecto de las bases
constitutivas, puesto que las secretarías en cuestión pueden negarla si
contravienen las disposiciones de ley (art. 7°).
Concedida la autorización, la sociedad se constituirá mediante asamblea
general, de la cual se levantará acta por quintuplicado para los efectos que más
adelante se establecen (art. 5°).
Órganos de dirección y administración de la sociedad.
La ley prevé la integración de los siguientes órganos de dirección y
administración de la sociedad: la asamblea general; la asamblea de
29
representantes, en su caso, el comité ejecutivo y las comisiones que se
establezcan en las bases constitutivas o designe la asamblea general, tales
como el comité de admisión de socios (arts. 5° y 16). Asimismo, en el art. 21 se
contempla la posibilidad de que también se integren asambleas específicas,
que se forman con los socios que están dedicados a una de las varias
actividades que pueden constituir el objeto de la sociedad. Estas asambleas
son una especie de asambleas especiales.
II. Sociedades de Producción Rural (SPR).
Esta sociedad está regulada por la Ley de Crédito Rural y reconoce tres
especies: de responsabilidad ilimitada, de responsabilidad limitada y de
responsabilidad suplementaria (art. 69)
Socios: Únicamente pueden ser socios de la SPR colonos o pequeños
propietarios minifundistas que, individualmente no exploten extensiones
mayores a las reconocidas por las leyes agrarias (arts. 56 y 68).
Para los efectos de la ley, se consideren colonos y pequeños propietarios
minifundistas aquellos que exploten predios equivalentes o menores a la
unidad mínima de dotación individual de los ejidos o comunidades circundantes
o que no excedan de veinte hectáreas de riego o sus equivalentes en otras
clases de tierra señaladas en las disposiciones legales aplicables (art. 60).
La sociedad deberá constituirse con un mínimo de diez socios y adoptar,
preferentemente, el régimen de explotación colectiva, de modo que, cuando se
adopte este sistema de trabajo, la tierra no constituirá garantía hipotecaria de
los créditos que celebren con la banca, salvo que se trate de préstamos
refaccionarios (art. 69).
Responsabilidad de los socios. En las sociedades de responsabilidad
ilimitada cada uno de los socios responde, por sí, de todas las obligaciones
sociales de manera subsidiaria (art. 70).
En las de responsabilidad limitada solo responden por las obligaciones de la
sociedad hasta por el monto de sus aportaciones al capital social (art. 71).
En las de responsabilidad suplementada, además de responder por sus
aportaciones, responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente,
hasta por una cantidad determinada en el contrato social y que será su
suplemento en el cual en ningún caso será menor de dos tantos de su
mencionada aportación (art. 72).
Objeto social. Las SPR podrán dedicarse a las actividades señaladas en el
art. 67, en todo lo que se adapte a su propia estructura: construir adquirir y
30
establecer almacenes; comercializar sus productos; constituir y administrar
fondos de reserva y capitalización en los términos de la ley; organizar y
administrar centros de consumo, centrales de maquinaria, compra de aperos,
implementos e insumos y distribuir despensas familiares; obtener créditos para
la consecución de su objeto social; gestionar la venta inmediata, mediata o
futura de sus productos, en e el concepto de que tratándose de ventas
mediatas o a futuro, podrán celebrar los contratos del caso; adquirir o contratar
los insumos, bienes o servicios que requieren los cultivos o explotaciones,
obtener de los bancos los créditos inmobiliarios o habitacionales que requieren
paras sus miembros, incluyendo los que tengan por objeto realizar
aprovechamientos comunes; en general, llevar a cabo todos aquellos actos de
carácter económico o material que tiendan al mejoramiento de la organización
colectiva del trabajo, así como el incremento de la productividad de los cultivos
explotaciones y aprovechamientos de sus recursos y , por supuesto, dedicarse
a la agricultura.
Capital social. Las sociedades de responsabilidad ilimitada no requieren
integrar un capital social fundacional.
En las de responsabilidad limitada el capital social fundacional será, por lo
menos, de cincuenta mil pesos y en las de responsabilidad suplementada, de
veinticinco mil pesos. En todo caso, el capital deberá mantener una proporción
adecuada con los objetivos que pretenda (art. 106).
Fondo de reserva y capitalización. Debe constituirse un fondo de reserva y
capitalización con un mínimo de diez por ciento de las utilidades que se
obtengan. Este fondo no podrá ser distribuido entre los socios o destinado a
cualquier otro fin hasta que no alcance el capital de operación necesario para
que la sociedad pueda financiar, por si misma, sus actividades de producción,
as satisfacer las necesidades sociales de los socios y absorber las pérdidas
que sean cubiertas por aseguramiento (art. 105).
El fondo de reserva y capitalización debe invertirse en bienes que sirvan a la
actividad productiva de la sociedad o en alores de fácil realización, emitidos por
el sistema oficial de crédito rural. En todo caso, la inversión del fondo será
determinada por la asamblea general de socios (art. 106).
Acta constitutiva: La sociedad debe constituirse por comparecencia ante notario
público pues la ley no autoriza la constitución sucesiva.
Los requisitos del acta constitutiva son los siguientes:
1. Los nombres y domicilios de los socios.
2. La denominación y el domicilio social.
3. El objeto social y la duración.
31
4. El régimen de responsabilidad que se adopte.
5. El régimen de explotación de los recursos (individual o colectivo).
6. La forma de constituir o incrementar el capital social y la valuación de los
bienes y derechos en caso de que se aporten.
7. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores.
8. Los requisitos de convocatoria y funcionamiento de las asambleas.
9. Los requisitos para la admisión exclusión y separación de socios.
10. La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los
socios.
11. Las reglas para la disolución y liquidación de la sociedad.
12. Las demás normas que deban observarse en su funcionamiento y
desarrollo.
5.5. Capacidad.
A partir de la misión empresarial es importante describir la capacidad con que
cuenta la empresa para realizar su proceso productivo. Este detalle debe partir
de la descripción de terrenos equipos de producción o de soporte
(administración), herramientas, materiales, materias primas, relaciones con
proveedores, su relación con la cadena productiva, licencias, procesos
ambientales y de sostenibilidad e inscripciones especiales ante autoridades
turísticas y ambientales. Una vez identificados estos aspectos se deben señalar
las necesidades de infraestructura de la empresa que contribuirán a alcanzar
las metas de producción.
Describir quiénes operan el negocio, al interior de la comunidad, y si tienen
apoyos externos, quienes los apoyan y con qué servicios. Esta parte la
sacamos básicamente de lo que vimos (por ejemplo miel es un señor el que
domina y está a cargo de todo el proceso, en frijol, la comunidad ha
desarrollado comités con representantes de los ejidos para tomar discutir
diferentes puntos).
Hacia dónde quiere llegar la operación del negocio y en qué tiempo (si se
sabe). Aquí se describen las metas del producto y las metas de la organización.
En este apartado es necesario describir un plan operativo para echar a andar la
empresa.
5.6. Gestión del negocio.
En el proceso de gestión del negocio se debe tomar en cuenta los siguientes
permisos, autorizaciones, concesiones o registros:
I.
REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC):
32
Código Fiscal de la Federación
Artículo 27.
Reglamento del Código Fiscal
de la Federación
Artículo. 27 14, 15,16, 18
La inscripción o "alta" en el RFC es la primera obligación fiscal que adquieren
las personas que comienzan a trabajar. (ver anexo 6)
¿Quiénes lo presentan?
Personas morales de nueva creación a través de su(s) representante(s)
legal(es), como son entre otras: Asociaciones civiles, sociedades civiles,
sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sindicatos,
partidos políticos, asociaciones religiosas, sociedades cooperativas,
sociedades de producción rural, etc.
¿Dónde se presenta?
 Internet
Se puede iniciar el trámite a través de Internet y concluirlo en cualquier
Administración Local de Asistencia al Contribuyente dentro de los diez
días siguientes al envío de la solicitud.
 En forma personal.
¿Qué documentos se obtienen?
Copia de la solicitud.
Cédula de identificación fiscal.
Guía de Obligaciones.
Acuse de Inscripción al RFC.
¿Cuándo se presenta?
Dentro del mes siguiente al día en que realice las actividades por las cuales
esté obligado a presentar declaraciones periódicas o expedir comprobantes.
Requisitos:
Copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado.
Original comprobante de domicilio fiscal
En su caso, copia certificada del poder notarial con el que acredite la
personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante
notario o fedatario público.
En su caso, original de cualquier identificación oficial vigente con
fotografía y firma expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal
33
del representante legal, sin que sea necesariamente alguna de las
señaladas en el apartado Definiciones de este anexo.
Contar con dirección de correo electrónico.
II.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL (OET)
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN
AL AMBIENTE: Artículo 19-20 BIS 7
LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE
DEL ESTADO DE CHIAPAS : Artículo 17.
El objetivo del OET es determinar:
I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las
que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las
características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como
de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y
situación de los asentamientos humanos existentes, y
II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así
como para la localización de actividades productivas y de los asentamientos
humanos.
Verificar si existe algún ordenamiento ecológico en cualquiera de las siguientes
escalas vigente:
I.- General del Territorio;
II.- Regionales;
III.- Locales, y
IV.- Marinos.
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoe
cologico/Pages/ordenamientos_decretados.aspx
Deberá considerarse el ordenamiento ecológico local en la ordenación urbana
del territorio y los programas de gobierno estatal para la infraestructura,
equipamiento urbano y vivienda; en las autorizaciones para la construcción y
operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de
servicios; entre otros.
III.
REGISTRO NACIONAL DE TURISMO
34
LEY FEDERAL DE
TURISMO Artículo 36
Tiempo de respuesta: 5 días hábiles.
Usuario:
a) Establecimientos de Hospedaje
b) Campamentos y Paradores de Casas Rodantes (E.H)
c) Agencia de Viajes (A.V.),
d) Guías de Turistas (G.T.)
e) Establecimientos de Alimentos y Bebidas establecimientos que se
encuentren dentro de establecimientos de hospedaje, así como en
aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril, museos
y zonas arqueológicas) (AB)
Comprobante a obtener: Constancia de inscripción.
Descripción: En el Registro Nacional de Turismo se inscriben
voluntariamente los prestadores de servicios turísticos que lo soliciten, los
establecimientos en que se ofrecen sus servicios y las características de éstos
Requisitos: Llenar el formato correspondiente proporcionado por la Secretaría
de Turismo o las oficinas locales de turismo y cubrir el importe de los derechos
respectivos mediante el formato SAT-5, (este último lo consigue en papelerías
fiscales) estos requisitos aplican para todos los prestadores de servicios.
RNT-1 para establecimientos de hospedaje (anexo 7)
RNT-2 para establecimientos de alimentos y bebidas (anexo 8)
SECTUR-003-002 para guías de turistas. (No existe formato publicado en
Diario Oficial).
Costo: Deberá cubrirse el importe por derecho que se encuentre vigente al
momento de realizar el trámite, en los términos de lo señalado en la Ley
Federal de Derechos.
Lugar de pago: Ante cualquier institución bancaria.
Área de recepción: Secretaria de Turismo, Dirección General de Mejora
Regulatoria o en las Oficinas Locales de Turismo.
IV.
REQUISITOS PARA PRESTADORES DE SERVICIOS
LEGISLACIÓN FEDERAL:
35
LEY FEDERAL DE TURISMO
Artículo 35
REGLAMENTO LEY FEDERAL DE TURISMO
Artículos 27-28
1. ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, deberán:
a) Exhibir en un lugar visible, en el acceso principal del establecimiento, el
monto de la tarifa y los servicios incluidos en la misma;
b) Exhibir en un lugar visible en cada habitación, el reglamento interno del
mismo, así como los precios por los servicios adicionales que se presten
en el establecimiento;
c) Todos los documentos, facturas, cartas de precios y anuncios dentro del
establecimiento deberán estar en letra legible y en español, sin perjuicio
de utilizarse otros idiomas;
d) En caso de ofrecerse servicios de cambio de moneda extranjera y sin
perjuicio de lo que dispongan las leyes sobre la materia, deberá
informarse al turista el tipo de cambio al que se toma su moneda. Lo
mismo se observará cuando se liquiden las cuentas en el
establecimiento con moneda extranjera, y
e) Contar con los formatos de quejas con porte pagado de la Secretaría. .
(anexo 9)
NOM-07-TUR-2002(D.O.F. 6/02/03) De los elementos normativos del seguro
de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios
turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o
usuarios. (Ver anexo 10)
NOM-10-TUR-2001(D.O.F. 2/01/02) De los requisitos que deben contener los
contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuariosturistas. (Anexo 11)
NOM-011-TUR-2001(D.O.F.2/07/02) Requisitos de seguridad, información y
operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo
de Aventura. (Anexo 12)
2.- LOS CAMPAMENTOS Y PARADORES DE CASAS RODANTES, deberán:
a) Cumplir con las obligaciones que se anteriores, en aquello que les sea
aplicable;
36
b) Establecer las medidas de seguridad que se requieran en las áreas de
uso e instalaciones, conforme a los lineamientos que señale la norma
que expida la Secretaría:
NOM-06-TUR-2000(D.O.F. 8/03/01) Requisitos mínimos de seguridad e
higiene que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de
campamentos y paradores de casa rodantes. (anexo 13)
c) Delimitar con exactitud la superficie destinada al espacio de cada
vehículo, con los servicios que le corresponden, y
d) Proporcionar al turista que lo solicite, la información relativa a las
características de las instalaciones, tales como tomas de agua, drenaje,
eléctricas, talleres de servicio, alimentos; así como sobre las
poblaciones colindantes, servicios médicos y asistenciales disponibles y
cualquiera otro que incida en la prestación adecuada del servicio.
3.- LOS GUÍAS DE TURISTAS podrán prestar sus servicios:
El guía de turistas al prestar sus servicios, deberá informar al visitante, como
mínimo, lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
El número máximo de personas que integrarán el grupo;
La tarifa que se aplica si el servicio es contratado directamente con él;
El idioma en que se darán explicaciones, en su caso;
El tiempo de duración de sus servicios, y
Los demás elementos que permitan conocer con certeza el alcance de
dichos servicios.
En ningún caso, un solo guía podrá atender grupos integrados por un número
mayor de veinticinco personas, excepto en el caso de transportación, en la que
será suficiente un guía por vehículo.
NOM-09-TUR-2002 (D.O.F 26/09/03) Que establece los elementos a que
deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas. (Anexo
14)
4.- Las OPERADORAS TURÍSTICAS DE BUCEO deberán satisfacer los requisitos que
sean establecidos para garantizar suficientemente la prestación del servicio y la
seguridad del usuario.
La operadora turística de buceo deberá contar con un reglamento interno de
seguridad con el objeto de prevenir accidentes, cuyo ejemplar se deberá
entregar al usuario en el momento de contratar los servicios. Dicho reglamento
37
deberá contener los requisitos mínimos que, en su caso, fije la norma en
cuanto a condiciones mínimas de seguridad para el desarrollo de la actividad
en la persona del turista, estado del equipo y demás aspectos técnicos.
NOM-05-TUR-2003(D.O.F. 8/02/04)
Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de
buceo para garantizar la prestación del servicio. (Anexo 15)
4.
Los PRESTADORES DE SERVICIOS DE PASEOS EN LANCHAS MOTORIZADAS.
Ley de Navegación
Artículos 34, 35 fracción I inciso b), 36 y
37
Reglamento de Turismo Náutico
Artículos 1, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22
La prestación del servicio de turismo náutico a terceros, se llevará a cabo por
navieros con embarcaciones menores de recreo y deportivas mexicanas.
(anexo 16)
Requisitos:
Solicitud escrita en la que precise:
1. Nombre, denominación o razón social;
2. Domicilio;
3. Clave del Registro Federal de Contribuyentes;
4. Número de folio de inscripción en el Registro Público Marítimo Nacional,
de la naviera, así como del Certificado de Matrícula de la embarcación
5. En caso de representante legal, señalar su nombre, domicilio y clave del
Registro Federal de Contribuyentes;
6. Características de la embarcación: nombre, matrícula, eslora, manga,
puntal y unidades de arqueo bruto;
7. Tipo de servicio que desea prestar, y
8. Descripción de la ruta en que se pretende prestar el servicio, que
indique: lugar de salida, lugar de llegada y puntos intermedios.
Documentos que se requieren:
Mandato o poder del representante legal, si éste es quien promueve o se
autoriza a alguien con tal carácter.
Observaciones
38
El monto se determina verificando la capacidad de unidades de arqueo bruto o
toneladas de registro bruto que indique el certificado de arqueo o de
francobordo de a embarcación, contra el inciso respectivo del artículo 168-B
fracción de La Ley Federal de Derechos vigente y actualizada. Cuando se trate
de un permiso para la prestación de servicios en navegación interior, el que se
incluyan hasta cinco embarcaciones, se pagará la cuota anual de $1,927.00
Permiso para prestar el servicio de turismo naútico, con embarcaciones
menores de recreo o deportivas, en vías navegables
http://www.cofemer.gob.mx/buscadorTramites/DatosGenerales.asp?homoclave
=SCT-07-010&modalidad=1&identificador=1074012&SIGLAS=SCT
Ley de Navegación
Artículos 9
Los propietarios o poseedores de embarcaciones o artefactos navales nuevos
deberán tramitar la matrícula de embarcación.
Requerimientos:
1. Nombre,
2. Denominación o razón social de quién o quiénes promuevan, en su caso
de su representante legal,
3. Domicilio para recibir notificaciones, así como nombre de la persona o
personas autorizadas para recibirlas,
4. La petición que se formula,
5. Los hechos o razones que dan motivo a la petición,
6. El órgano administrativo a que se dirigen y
7. Lugar y fecha de su emisión.
8. Nombre de la embarcación o artefacto naval y sus características
9. El promovente debe adjuntar a su escrito los documentos que acrediten
su personalidad.
10. Contrato, factura o documento con que se acredita la propiedad de la
embarcación o artefacto naval o contrato de arrendamiento financiero,
otorgado ante fedatario público, que demuestre su legítima posesión.
11. Declaración bajo protesta de decir verdad, de que el solicitante es
mexicano.
http://www.cofemer.gob.mx/buscadorTramites/FundamentoJuridico.asp?ide
ntificador=1179496&modalidad=2&SIGLAS=SCT&homoclave=SCT-07-020
39
5. Los
PRESTADORES DE SERVICIOS DE
SILVESTRE (UMAS).
a.
UNIDADES
DE
MANEJO
PARA LA
VIDA
Autorización de aprovechamiento no extractivo de vida silvestre.
Ley General de Vida Silvestre
Artículo 99.
Reglamento de la Ley General
de Vida Silvestre
Artículo 133
¿Quién lo presenta?
Que presten servicio de turismo de naturaleza o transporten personas al área
de observación de vida silvestre con fines de conservación y recreativos que
pudieran causar impactos significativos en éstos sitios.
Información requerida:
Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico.
Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones, en su caso.
Lugar y fecha de la solicitud.
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición, órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su
emisión.
En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número
de registro correspondiente.
Firma autógrafa o electrónica del interesado.
El sitio en el cual se llevará a cabo el aprovechamiento, así como su
temporalidad
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Documentos a presentar:
Plan de Manejo para el aprovechamiento no extractivo propuesto, en tanto no
se publique el plan de manejo correspondiente por la Secretaría.
Plan de manejo: El documento técnico operativo de las UMAS sujeto a
aprobación de la Secretaría, que describe y programa actividades para el
manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas e
indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.
El plan de manejo deberá contener:
40
a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e
indicadores de éxito.
b) La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
c) Los métodos de muestreo.
d) El calendario de actividades.
e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
f) Las medidas de contingencia.
g) Los mecanismos de vigilancia.
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca
para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de
manera sustentable.
El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será
responsable solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación
de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y
efectuarse el registro.
Registro para organizaciones o asociaciones relacionadas
conservación y aprovechamiento sustentable de vida silvestre
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VII.
con
la
.
¿Quién lo presenta?
Cualquier organización o asociación no gubernamental vinculada con
programas enfocados al manejo, conservación o aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre.
Documentos a presentar:
Copia del acta constitutiva
Plan de trabajo
Relación de socios o miembros activos
Pago de derechos
Requerimientos:
Llenar el formato que se encuentra en el anexo 17
Registro de prestadores de servicios vinculados a la comercialización de
ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre.
41
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VIII.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretenden comercializar, importar o exportar
con fines comerciales ejemplares partes o derivados de especies silvestres y
cuneta con infraestructura para el confinamiento de los mismos.
Documentos a presentar.
Diseño de las instalaciones con las dimensiones de encierros, jaulas, entre
otras
Medidas de seguridad implementadas para evitar fugas de ejemplares.
Copia de la identificación oficial o el acta constitutiva en caso de personas
morales, o bien, el número de registro de personas acreditadas en caso de
contar con el mismo.
Requerimientos:
Llenar el formato que se encuentra en el anexo 18
Registro de prestadores de servicios vinculados a la transformación,
tratamiento y preparación de ejemplares, partes y derivados de especies
silvestres.
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VIII.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales dedicadas a la preparación, preservación, montaje,
tratamiento y mantenimiento de ejemplares, partes y derivados de especies
silvestres.
Documentos a presentar
42
La documentación para acreditar la legal procedencia son: la marca que
muestre que han sido objeto de un aprovechamiento sustentable y la tasa de
aprovechamiento autorizada, o la nota de remisión o factura correspondiente.
En este último caso, la nota de remisión o factura foliadas señalarán la especie
o género a la que pertenecen los ejemplares, sus partes o derivados; la tasa
autorizada y el nombre de su titular, así como la proporción que de dicha tasa
comprenda la marca o contenga el empaque o embalaje, asimismo es
necesario que contenga: I. El número de registro de la UMA de procedencia o
el de la autorización de aprovechamiento, en caso de predios federales, de las
entidades federativas o de los municipios; II. El número de oficio de
autorización de la importación emitido por la Secretaría, especificando la parte
proporcional a que corresponde al ejemplar del total de la importación de la
especie, o III. El número de autorización de aprovechamiento de subsistencia
emitido por la Secretaría; en caso de personas físicas, los datos de la
autorización de aprovechamiento. (Artículos 51 de la Ley General de Vida
Silvestre y 53 de Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre).
Cualquier otra actividad diferente a la otorgada en el registro requerirá
autorización expresa de la Secretaría.
Registro de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento
de la vida silvestre (UMA).
Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de
especies silvestres en condiciones de cautiverio o confinamiento.
Ley General de Vida Silvestre
artículo 39 primer párrafo.
Reglamento Ley General de
Vida Silvestre artículo 24-II
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretendan realizar actividades de conservación
y aprovechamiento de ejemplares de vida silvestre con manejo intensivo.
Documentos a presentar:
Documentos que acrediten la propiedad o legitima posesión del predio
Información a presentar:
Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico
43
Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones, en su caso.
Lugar y fecha de la solicitud
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición, órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su emisión.
En caso de que se trate una Unidad de Manejo para la Conservación de
Vida Silvestre previamente establecida, el número de registro correspondiente.
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Autorización de traslado de ejemplares vivos de especies silvestres.
Ley General de Vida
Silvestre artículo 52.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretenda realizar movimientos de ejemplares
vivos de especies silvestres dentro de territorio nacional con fines de
reproducción, liberación propagación, traslocación, repoblación, exhibición,
investigación u ornamental o que pretenda intercambiar ejemplares con fines
reproductivos o de exhibición o que pretenda realizar movimientos de
ejemplares para rehabilitación, producto del decomiso, donación o entrega
voluntaria.
Requerimiento:
Llenado formato anexo 19
Aviso de incorporación en el sistema de unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre. (suma).
Ley General de Vida Silvestre.
Artículo 39, Párrafo Primero
Reglamento de la Ley General de
Vida Silvestre. Artículo 29
¿Quién lo presenta?
Las personas físicas o morales que tengan predios o instalaciones bajo manejo
intensivo, en los que se realicen exclusivamente actividades de protección,
cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies
y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales,
44
de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su
permanencia a largo plazo.
Información requerida:
Nombre, denominación o razón social, domicilio para oír y recibir
notificaciones, así como teléfono, fax o correo electrónico.
Nombre del representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones.
Lugar y fecha de la solicitud.
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición.
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Número de registro correspondiente, en caso de que se trate de una
UMA previamente establecida.
Firma autógrafa o electrónica del interesado.
Información que el promovente considere confidencial, reservada o
comercial reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
El órgano administrativo a que se dirigen y lugar y fecha de su emisión.
Indicar la categoría de manejo correspondiente.
Documentación requerida.
Copia de la identificación oficial o el acta constitutiva en caso de
personas morales, o bien, el número de Registro de Personas Acreditadas en
caso de contar con el mismo.
Anexar una breve descripción de las características físicas y biológicas
del predio y su estado de conservación, e indicar las instalaciones que se
consideren relevantes para el manejo.
Carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:50,000 o de escala
adecuada al tamaño del predio, a efecto de trazar el polígono de la unidad de
manejo georeferenciado, donde se señalen las coordenadas UTM, se indiquen
colindancias, así como el trazo de caminos, rutas de acceso y estructuras que
el interesado considere relevantes para su ubicación
Copia de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o
legítima posesión de los predios o instalaciones.
Inventario de ejemplares, acompañado de la documentación que
acredite su legal procedencia.
LEGISLACIÓN CHIAPAS:
45
Fundamentos legales:
Ley para el Desarrollo y Fomento
al Turismo en el Estado de
Chiapas artículo 9, 43, 44.45, 46 y
55.
Son obligaciones de LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS:
I.
II.
III.
IV.
V.
Registrarse en el Registro Estatal de Turismo y obtener todos y cada
uno de aquellos documentos que permitan iniciar sus actividades;
Hablar el idioma nacional y, en todo caso, fijar la traducción respectiva o
uso equivalente en el mismo idioma de las expresiones o giros de
idiomas extranjeros para la mejor atención del turismo nacional, sin
perjuicio del uso de otros idiomas extranjeros para la mejor atención del
turismo nacional, sin perjuicio del uso de otros idiomas para la mejor
atención del turismo extranjero y usar preferentemente la denominación
del nombre comercial o razón social expresiones nacionales.
Conservar el orden y el decoro en la prestación del servicio y velar por la
seguridad y tranquilidad de sus clientes en general;
Respetar las reservaciones garantizadas en los términos y condiciones
convenidos; y,
Proporcionar a la Secretaría de Turismo del Estado, los datos que esta
le solicite con el objeto de evaluar y registrar las actividades turísticas.
Para efectos de esta ley se entiende por actividad turística sustentable, la que
se realiza en todo el territorio de la entidad, con base al uso, estudio y
apreciación de los recursos naturales y las manifestaciones sociales y
culturales que en ellos se encuentren.
El objeto de la actividad turística sustentable, es la promoción, preservación,
conservación, restauración y mejoramiento de los recursos naturales,
garantizando la permanencia de los procesos biológicos y ecológicos, así como
las diversas expresiones históricas, artísticas y culturales.
Para la operación de los centros de hospedaje dentro del concepto de
alojamiento en el turismo ecológico, estos habrán de cubrir los requisitos
mínimos de infraestructura, operación y desarrollo, definidos en el Reglamento
de la presente Ley, garantizando la preservación, conservación y restauración
de los recursos naturales. (No existe Reglamento)
El turismo alternativo el que tiene como fin realizar actividades recreativas en
contacto con la naturaleza y las expresiones cultuales con una actitud de
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la preservación de
46
los elementos y recursos naturales y culturales; y se clasifica de la siguiente
manera:
a) Turismo de aventura: Implica movimiento o esfuerzo físico, dentro de
las actividades se encuentran: caminatas o trekking, paseos a
caballo, ciclismo de monataña, downhill, escalada en roca o rappel,
rafting, kayac, surfing, buceo y snorkel.
b) Turismo Rural: Es aquel mediante el cual el turista participa en
actividades propias de las comunidades rurales, ejidos y pueblos
indígenas, con fines culturales, educativos y recreativos; que le
permiten conocer los valores culturales, forma de vida, manejo
ambiental, usos y costumbres y aspectos de su historia, promoviendo
con ello la generación de ingresos adicionales a la economía rural y
la preservación de los ecosistemas en que los que habitan,
subdividiéndose en:
… 2. Ecoturismo: Actividad turística consistente en viajar o visitar
áreas naturales con el fin de disfrutar y estudiar los atractivos
naturales de dichas áreas. Comprende cualquier manifestación
cultural que puede encontrarse a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural,
y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente
benéfico de las poblaciones locales. Dentro de sus actividades se
encuentran la observación y el estudio de flora y fauna, su
reproducción, y sus principales comportamientos en forma
general.
Los prestadores de servicios turísticos, deberán describir claramente en qué
consiste el servicio que ofrecen, así como la manera en que se prestarán estos.
Los prestadores de servicios están obligados a respetar el los términos y
condiciones ofrecidos o pactados con el turista.
Los proyectos de ecoturismo en terrenos forestales deberán ser registrados en
Registro Estatal Forestal.
Se debe obtener una autorización por parte de la Secretaría de Desarrollo
Urbano del Estado para llevar a cabo proyectos de ecoturismo en terrenos
forestales.
V.
REQUISITOS CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA.
Fundamentos legales:
LGEEPA artículo 28 y
47
Reglamento en materia de
evaluación de impacto
ambiental artículo 5°.
Por regla general, los proyectos de turismo de naturaleza no requieren de la
extracción de recursos forestales, ya sean maderables o no maderables, por lo
que no pueden ser considerados como aprovechamientos forestales en
términos de la fracción I del artículo 7 de la Ley General Forestal de Desarrollo
Sustentable (LGFDS: 2005), ni como cambio de uso de suelo, el cual es
definido por la fracción II del mismo artículo como “la remoción total o parcial de
la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no
forestales”.
Es por esto, que los proyectos de turismo de naturaleza se encuentran exentos
del procedimiento de impacto ambiental, salvo las que se realicen en Áreas
Naturales Protegidas y en la mayoría de los casos, las obras o actividades en
humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar,
así como en sus litorales o zonas federales.
Dentro de los proyectos que se realicen en humedales, manglares, lagunas,
ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas
federales, el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (RLGEEPAMIA:
2000), establece que pueden quedar exentos de presentar la manifestación de
impacto ambiental toda actividad que tenga fines u objetivos comerciales y que
la misma sea desarrollada por la comunidad asentada en esos ecosistemas
con fines de subsistencia. Por lo que podemos concluir que una actividad de
turismo de naturaleza realizada por la comunidad asentada en dichos
ecosistemas, es una actividad con fines comerciales que se realiza, en la
mayoría de los casos, con fines de subsistencia y por ende, no necesita de la
manifestación del impacto ambiental.
Los proyectos de turismo de naturaleza que se encuentren ubicados en
ecosistemas costeros y que requieran de la edificación de obras civiles se
encuentran sujetos al procedimiento de impacto ambiental.
En cualesquiera de los casos anteriores será necesario dar aviso a la
SEMARNAT siguiendo el procedimiento que a continuación se detalla:
1
El beneficiario deberá informar a la Dirección General de Riesgo e
Impacto Ambiental (DGIRA) de la Semarnat por conducto de la
Delegación de Semarnat en el Estado que se va a realizar determinado
subproyecto y que se encuentra en el supuesto de exclusión del artículo
28 fracción XIII.
48
2
3
4
Si transcurren 20 días hábiles sin recibir respuesta de la DGIRA, se da
por supuesto que no es necesaria la presentación de la MIA (afirmativa
ficta) y por lo tanto procede el subproyecto en materia de EIA.
Se anexan al expediente la carta del beneficiario solicitando opinión a
Semarnat y en su caso la respuesta afirmativa de la DGIRA.
Si la respuesta de DGIRA es negativa el promovente deberá presentar
una manifestación de impacto ambiental de acuerdo con los supuestos I
y del IV al XII, del Art. 28 de la LEEGEPA, así como el capítulo II, Art. 5
del Reglamento de la LEEGEPA en materia de evaluación de impacto
ambiental cuyo procedimiento es el siguiente:
a. La Unidad Técnica Regional deberá solicitar al beneficiario la presentación
de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular. El CBM-M está
clasificado por el Banco Mundial como proyecto de categoría B, motivo por
el cual no puede financiar proyectos de impacto regional, por lo tanto no se
caerá en el supuesto de las MIA regionales.
b. El beneficiario puede realizar la MIA con el apoyo de técnicos
especializados o bien contratar los servicios de una consultora con base en
el subproyecto propuesto.
c. En el caso que los beneficiarios no encuentren personas físicas o morales o
recursos para elaborar la MIA, el CBM-M tiene previsto contratar dos
consultoras para dar la asesoría necesaria a los beneficiarios en las dos
UTR.
d. La MIA se presenta en la oficina de la Delegación SEMARNAT en el estado
respectivo y a través del CBM-M o del consultor se le da seguimiento al
trámite, que no es mayor a treinta días hábiles.
e. En caso de ser favorable el resolutivo, se anexa al expediente del
subproyecto.
Tramite:
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que deberá
contener:
I.
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del
estudio de impacto ambiental;
II. Descripción del proyecto;
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia
ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;
IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática
ambiental detectada en el área de influencia del proyecto;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales;
49
VI.
VII.
VIII.
Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;
Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos
que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.
ambientales. Si el promovente lo desea, puede apoyarse consultando
las guías correspondientes que están disponibles en la página:
www.semarnat.gob.mx; una de las copias con la leyenda -consulta al
público-, de acuerdo con el artículo 38 del Reglamento de la LGEEPA en
materia de Evaluación de Impacto Ambiental)
No. Original(es) 4 tantos
Excepcionalmente, dentro de los diez días siguientes a la integración del
expediente, la Secretaría podrá solicitar al promovente, por una sola vez, la
presentación de hasta tres copias adicionales de los estudios de impacto
ambiental cuando por alguna causa justificada se requiera. En todo caso, la
presentación de las copias adicionales deberá llevarse a cabo dentro de los
tres días siguientes a aquel en que se hayan solicitado (artículo 19 del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental).
Todo proyecto de turismo de naturaleza deberá cumplir con la normatividad
vigente en materia ambiental y de construcción, destacando la debida
observancia de los siguientes ordenamientos jurídicos:
NOM-004-CNA-1995
NOM-003-CNA-1996
NOM-009-CNA-2001
NOM-001-SEMARNAT-1996
NOM-015SEMARNAP/SAGARP-1997
NOM-081-SEMARNAT-1998
Requisitos protección de acuíferos
en mantenimiento y rehabilitación y
cierre de pozos.
Requisitos para la construcción de
pozos, para prevenir contaminación
en mantos acuíferos.
Inodoros para uso sanitario.
Límites máximos permisibles de
contaminantes de las descargas de
agua
residuales
en
aguas
nacionales.
Regula uso de fuego en terrenos
forestales y agropecuarios.
Establece
límites
máximos
permisibles de emisión de ruido.
En cuestión de trámites, de igual manera es importante tener presente la
siguiente normatividad:
50
SEMARNAT-04-002
SEMARNAT-04-001
SEMARNAT-02-001.
SEMARNAT-03-004.
SEMARNAT-01-008
Recepción,
evaluación
y
resolución de manifestaciones de
impacto
ambiental
en
su
modalidad particular.
Recepción,
evaluación
y
resolución
del
informe
preventivo.
Solicitud de autorización de
cambio de utilización de terrenos
forestales.
Autorización para el programa de
manejo
simplificado
en
superficies menores o iguales a
20 hectáreas o para la remoción
de arbolado muerto por plagas,
enfermedades,
incendios
o
fenómenos meteorológicos o
bien para extraer arbolado por
una sola vez para proyectos de
recreación o investigación.
Solicitud para obtener permiso
de construcción de obras en
zona federal marítimo terrestre.
Legislación Chiapas:
Artículo 25.- La realización de obras y actividades públicas o privadas que
puedan causar desequilibrios ecológicos al rebasar los límites y condiciones
señalados en las disposiciones aplicables, deberán sujetarse a la autorización
previa de la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología con la intervención de
los gobiernos municipales correspondientes, así como al cumplimiento de los
requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que
pudieran ocasionar sin perjuicio de otras autorizaciones que correspondan
otorgar a autoridades federales.
Artículo 26.- Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología
evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo anterior de esta Ley,
particularmente tratándose de las siguientes materias:
…V. Desarrollos turísticos estatales y privados;…
Artículo 27.- La Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología requerirá para la
evaluación del impacto ambiental, la siguiente información mínima para cada
obra o actividad:
I. Su naturaleza, magnitud y ubicación;
51
II. Su alcance en el contexto social, cultural, económico y ambiental;
III. Sus efectos directos o indirectos en el corto, mediano o largo plazo,
así como acumulación y naturaleza de los mismos; y,
IV. Las medidas para evitar o mitigar los efectos adversos.
Artículo 28.- Para la obtención de la autorización a que se refiere el Artículo 25
de esta Ley, los interesados deberán presentar ante la Secretaría de Desarrollo
Rural y Ecología7 una manifestación de impacto ambiental en los términos que
ésta fije. En su caso dicha manifestación deberá ir acompañada de un estudio
de riesgo de la obra, de sus modificaciones o de las actividades previstas
consistentes en las medidas técnicas preventivas o correctivas para mitigar los
efectos adversos al equilibrio ecológico durante su ejecución, operación normal
y en caso de accidente.
No se autorizarán obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en
el ordenamiento ecológico del territorio y en los programas de Desarrollo
Urbano y otros similares.
Artículo 29.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y
satisfechos los requerimientos formulados por la autoridad competente,
cualquier persona podrá consultar el expediente correspondiente.
Los interesados podrán solicitar que se mantenga en reserva la información
que haya sido integrada al expediente y que de hacerse pública pudiera afectar
derechos de propiedad industrial o intereses lícitos de naturaleza mercantil.
Artículo 30.- Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la
Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología en los casos previstos en el Artículo
26 de esta Ley, dictará la resolución correspondiente, considerando la opinión
de los Gobiernos Municipales involucrados. En dicha resolución podrá:
I. Otorgar la autorización para la ejecución de la realización de la actividad de
que se trate, en los términos solicitados;
II. Negar dicha autorización; y,
III. Otorgarla condicionada a la modificación del proyecto de obra o actividad
a fin de garantizar que se eviten o atenúen los impactos ambientales
adversos susceptibles de ser producidos en la operación normal y aún en
caso de accidente.
Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría de Desarrollo
Rural y Ecología señalará los requerimientos que deban observarse para la
ejecución de la obra o la realización de la actividad prevista.
7
Actualmente es la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda la competente.
52
La Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología, con el auxilio de los gobiernos
municipales que correspondan, supervisará durante la realización y operación
de las obras realizadas, ya sea condicionadas o no condicionadas, el
cumplimiento de las medidas de mitigación contenidas en la manifestación de
impacto ambiental o de los requerimientos que deban observarse.
5.7. Estructura organizacional.
La estructura organizacional de una empresa permite definir su composición
interna en torno a los objetivos de la misma. Esta puede ser definida como las
distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una
organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al
logro de los objetivos.
Para tales fines se deberá:
Fijar los objetivos empresariales de manera que sean verificables, precisos y
realizables, es decir, que contengan elementos cuantificables y cualificables.
Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la empresa.
Definir las dependencias, las personas y las relaciones que cumplen los
objetivos.
Fijar los niveles de autoridad y las funciones de cada miembro de la empresa.
Es importante que el organigrama además de las áreas definidas según la
misión empresarial, destaque la presencia de las encargadas, del manejo de
los aspectos de sostenibilidad ambiental y sociocultural en la operación
turística.
Una vez que se especifiquen las funciones de cada uno de los componentes
del organigrama es importante hacer una descripción de comportamiento de la
empresa con sus socios y empleados condiciones salariales, prestaciones
sociales, programas de capacitación y entrenamientos, etc. Allí es
recomendable especificar la existencia de reglamentos laborales y políticas de
la empresa con sus empleados.
5. Estados y proyecciones financieras.
Los estados y proyecciones financieras le permiten al empresario conocer y
analizar en detalle, los movimientos de dinero que se realizan o realizarán en el
negocio. Estos son herramientas que orientan la toma de decisiones ante
cambios o situaciones que involucren inversiones, gastos, compras,
53
contrataciones u otros flujos de dinero. Por esta razón son indispensables a la
hora de evaluar la viabilidad de una idea de negocio o de un nuevo proyecto en
una empresa ya consolidada.
Los estados y proyecciones financieras deben ser detallados y estar
debidamente justificados; no sólo son una herramienta para obtener
financiamiento, también sirven para planear el futuro de la empresa y
determinar la rentabilidad del negocio o de un nuevo proyecto en una empresa
ya consolidada.
Es recomendable que se tenga muy claro, en un horizonte de 5 años, el monto
de los recursos, necesarios para iniciar operaciones, los recursos de crédito
totales, los momentos en los que se realizarán las inversiones, las reformas en
infraestructura, los aumentos en la capacidad instalada, las reformas en
infraestructura, los aumentos en la capacidad instalada, los cambios en la
producción, etc.
Deberán tomarse en cuenta las siguientes preguntas previas al análisis
detallado:
¿Qué capital requiere la empresa?
¿Qué archivos posee la empresa actualmente o necesitaría en un
futuro?
¿Cuánto dinero necesitaría la empresa para comenzar a funcionar o
para expandirse?
¿Cuánto será el aporte de la comunidad (en efectivo o en activos)?
¿Qué tipo de crédito necesitaría?, ¿Qué plazo de pago sería el más
conveniente para la empresa?
¿Cuál es la política de ventas (plazos, descuentos)?
¿Cuáles son las proyecciones de ventas año a año?
¿Cuáles son las proyecciones de rentabilidad financiera para la
empresa?
¿Cuál ha sido la estrategia de financiamiento de la empresa?
Una empresa debe tener como mínimo los siguientes estados financieros:
Balance general al 31 de diciembre.
Estado de pérdidas y ganancias.
Flujo de caja.
Al presentar su plan de negocios las empresas deben proyectar los estados
financieros mínimo a cinco años. En estas proyecciones, los flujos de dinero
deben contemplar un escenario realista.
54
El primer paso para plantear los estados y proyecciones financieras es calcular
el presupuesto de capital o inversión inicial y el presupuesto de operación. Se
debe tener muy claro con qué recursos cuenta y qué recursos necesita para
iniciar el negocio o alcanzar las metas proyectadas; se deben detallar las
consideraciones en las cuales sustenta sus proyecciones y estados financieros.
Por ejemplo, períodos en el año de mayor número de visitas, es decir,
temporadas altas y bajas, precios del mercado, número de grupos a manejar,
servicios ofrecidos.
6.1 Capital de la empresa.
El primer paso consiste en definir el capital necesario para garantizar el
funcionamiento de la empresa en decisiones de corto plazo.
Dentro del capital de la empresa se deben presentar los recursos propios o de
crédito.
Con el fin de ilustrar este capítulo, se diseñó un ejemplo integral y secuencial
bajo los siguientes supuestos:
El proyecto está localizado entre Leticia y Puerto Nariño, Amazonas.
Es un alojamiento con actividades ecoturísticas, diseñado y construido en un
predio de 10 hectáreas.
Consta de 6 cabañas para alojamiento con un total de 25 camas.
Las actividades ecoturísticas ofrecías son : recorridos guiados por 5 senderos,
observación de flora y fauna, salidas nocturnas.
El servicio de alimentos y bebidas es contratado en forma externa con la
comunidad de la zona.
Los cálculos se realizan a precios de 2007 en pesos colombianos.
6.1.1Inversiones en el proyecto.
Asignación de recursos en:
Instalación del Proyecto. Conformado por activos fijos como terrenos,
investigaciones, estudios, edificios, maquinaria, equipos e instalación.
Etapas de funcionamiento. Capital de Trabajo: costos y gastos de la operación
en el inmediato plazo, inventarios, nómina, arrendamientos, servicios públicos.
55
Ejemplo:
1. Inversiones para el proyecto.
Item
Mercadeo y promoción
Descripción
Valor
10 hectáreas
$12,000,000.00
Plataformas de observación
$3,000,000.00
Adecuación áreas camping
$1,100,000.00
Construcción cabañas para
alojamiento
$16,000,000.00
Dotación alojamiento y comedor
$6,201,000.00
Construcción de salón usos
múltiples
$7,000,000.00
Asesoría en comercialización
$1,500,000
Programa de capacitación y asesoría
técnica
$1,500,000
Elaboración portafolio y campaña
de promoción y comercialización
$3,000,000.00
Maquinaria, equipos
Compra de equipos de seguridad
(botiquines, radios, equipos de
rescate).
Terrenos
Construcciones
Construcciones
Construcciones
Dotación
Construcciones
Estudios y Asesorías
Capacitación previa
Item
Capital de trabajo
Adecuaciones y mejoras
Vehiculos
Vehículos
Total
Descripción
Dotación y uniformes
Señalización senderos.
Comprar bote a motor
Motor para el bote
$3,500,000.00
Valor
$2,000,000.00
$2,000,000.00
$8,000,000.00
$4,000,000.00
$70,801,000.00
6.1.2. Recursos propios.
Estos son recursos con los cuales cuenta la empresa en la mayoría de los
casos están representados por aportes de capital de los socios y donaciones.
Para registrar la información el empresario puede completar una tabla como se
muestra a continuación.
56
Ejemplo:
2. Recursos Propios
Descripción
Aporte
Aporte
Tipo de aporte
Aporte en efectivo
Terrenos 10 hectáreas
Motor para el bote
Dotación plataformas de
observación
Aporte en efectivo
Adecuación áreas camping
carpas
Donación
Aporte en efectivo
Aporte en efectivo
Capital de trabajo
Adecuaciones y
mejoras
Total
Elaboración portafolio y
campaña de promoción y
comercialización.
Compra equipos de seguridad
(Botiquines, radios, equipos de
rescate, etc.)
Dotación alojamiento y
comedor.
Dotación y uniformes
Señalización senderos
Valor
$ 12,000,000.00
$ 4,000,000.00
$ 3,000,000.00
$ 1,100,000.00
$ 3,000,000.00
$ 3,500,000.00
$ 6,201,000.00
$ 2,000,000.00
$ 2,000,000.00
$ 36,801,000.00
6.1.3 Recursos de créditos.
Se refieren a recursos de financiamiento externo y se dividen en créditos
existentes y créditos requeridos.
Los créditos existentes son deudas que la empresa adquiere con anterioridad
con terceras personas. Para planear y conocer las posibilidades financieras de
la empresa, el empresario debe tener muy claras sus obligaciones bancarias
detallando las condiciones de la deuda, tales como: intereses, plazo y capital.
Los créditos requeridos son recursos que la empresa no tiene, pero que
necesita para la compra de activos o el desarrollo de actividades
indispensables para el cumplimiento de los planes de trabajo.
Como guía se puede realizar una tabla como la siguiente.
57
Ejemplo
3. Recursos bancarios
Descripción
Construcción
cabañas para
alojamiento
Construcción
salón múltiple
Compra bote a
motor
Tasa de
interés
anual
Valor
Duración
del
Préstamo
Año en que Porcentaje
inicia el
del crédito
préstamo
que ha sio
pagado
Entidad
financiera
8% $16,000,000.00 5 años
8% $7,000,000.00 5 años
2005
2005
20% Banchiapas
20% Banobras
8% $8,000,000.00 5 años
2005
20% Firco
ToTAL
$31,000,000.00
Supuesto de condiciones del crédito, período de gracia de tres años a capital de intereses.
Si se va a solicitar financiamiento es necesario desagregar cada uno de los
rubros en los cuales se va a invertir el crédito. Para esto se deberá presentar
un resumen de los planes y proyectos para justificar la adquisición de los
recursos del crédito requeridos.
6.1.4 Otros recursos.
Se refieren a recursos adquiridos no tangibles que en general se representan
como aportes en prestación de servicios como asesorías y consultorías. El
empresario puede utilizar una tabla como la siguiente para registrar estos
recursos adicionales.
Ejemplo
4. Otros recursos
Descripción
Asesoría en
comercialización y
administración
$
Valor Total
1,500,000.00
Fuente de recurso
Cámara de comercio
Programa de
capacitación y asesoría
técnica
$
1,500,000.00
SENA
Total
$
3,000,000.00
Finalmente es de gran ayuda incluir una tabla resumen en la cual se
especifiquen los montos totales de cada uno de los tipos de recursos hasta el
momento. Esta pude también presentarla en el Resumen ejecutivo para darles
58
a los inversionistas una idea acerca de la distribución de los recursos de la
empresa.
Ejemplo
5. Capital de la empresa
Recursos Propios
Recursos de
crédito: Créditos
existentes.
Créditos
requeridos.
Otros recursos.
Total.
$
$
39,801,000.00
0
$
$
$
31,000,000.00
3,000,000.00
73,801,000.00
6.1.5. Gastos y Costos
Un costo es el valor de la materia prima necesaria para obtener un bien o un
servicio final: constituye una erogación o desembolso para la empresa, se
generan en el proceso de transformar las materias primas en bienes o servicios
aptos para colocar en el mercado.
Es decir, la materia prima está constituida por los insumos utilizados en la
producción que son transformados en bienes o servicios terminados con la
adición de mano de obra.
Un gasto es el valor de los desembolsos en que incurre la empresa para
transformar la materia prima en producción final y llegar a la prestación del
servicio.
6.1.5.1. Gastos financieros.
Son los que se originan por la utilización de recursos de crédito o fondos de
financiamiento, por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en
moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven
de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones
específicas y los porcentajes pactados. Se calculan sobre el monto del capital y
deben ser cubiertos durante un cierto período de tiempo.
6.1.5.2. Gastos administrativos.
Son los que se originan por el control de las operaciones administrativas como
por ejemplo: ventas, contabilidad, publicidad, etc. y que no tienen relación
directa con el movimiento de las ventas, tales como , contratación y salarios de
personal administrativo, alquileres y arrendamientos, seguros, impuestos,
59
depreciación de activos, etc. pero que son necesarias para garantizar el
funcionamiento o manejo administrativo de la empresa.
Dentro de este rubro es importante incluir los gastos ocasionados para el
cumplimiento de la normatividad vigente como puede ser el costo del estudio
de impacto ambiental, el permiso de salubridad para el hotel, etc.
A continuación se presenta una tabla de gastos con los cuales se pueden
calcular estos gastos.
Ejemplo
6. Gastos Administrativos
Tipo de gasto
Personal
Administrativo
Gasto Mensual
$ 2,827,200.00
Gasto Anual
$33,926,400.00
Incremento Anual
7%
Servicios públicos
en áreas
administrativas.
$
400,000.00
$ 4,800,000.00
6%
Papelería
Asesoría contable
Depreciación de
activos fijos (ver
cuadro 6.2)
$
$
$
200,000.00
250,000.00
489,167.00
$ 2,400,000.00
$ 3,000,000.00
$ 5,870,000.00
5%
7%
Método línea recta
Transporte
Total
$ 1,350,000.00
$ 5,516,367.00
$16,200,000.00
$66,196,400.00
7%
Ejemplo
6.1. Gastos Administrativos
Item
Administrador
Secretaria
Servicios varios
Total
Salario /mes
$ 900,000.00
$ 480,000.00
$ 480,000.00
$ 1,860,000.00
Factor
prestacional
$ 1,368,000.00
$ 729,600.00
$ 729,600.00
$ 2,827,200.00
$
$
$
$
Gasto Anual
16,416,000.00
8,755,200.00
8,755,200.00
33,926,400.00
60
Ejemplo
6.2. Cálculo depreciación
Concepto
Plataforma de observación
Adecuación áreas camping
Construcción cabañas para
alojamiento
Construcción salón usos múltiples
Vida útil
Valor
5 $ 3,000,000.00
5 $ 1,100,000.00
20 $ 16,000,000.00
20 $
Depreciación anual
$
6,000,000.00
$
220,000.00
$
800,000.00
7,000,000.00
$
350,000.00
Compra equipos de seguridad
(Botiquines, radios, equipos de
rescate, etc.)
5 $ 35,000,000.00
$
350,000.00
Señalización senderos
Dotación plataformas de
observación
Compra bote a motor
Motor para el bote
Total
2 $
2,000,000.00
$
1,000,000.00
5 $ 3,000,000.00
10 $ 8,000,000.00
5 $ 4,000,000.00
$ 476,000,000.00
$
$
$
$
600,000.00
800,000.00
800,000.00
5,870,000.00
Ejemplo
6.3. Cálculo costos cumplimiento normatividad
6.3. Cálculo costos cumplimiento
normatividad
Trámite
Inscripción registro nacional turismo
a).- Establecimiento de alimentos y
bebidas ..
b).- Transportación turística
c).- Agencias de viajes
d).- Establecimiento de hospedaje,
campamentos y paradores de casas
rodantes .
e).- Operadores de marinas turísticas
f).- Guías de turistas.
Frecuencia
Única vez
Valor
$574.00
$622.00
$459.00
$811.00
$1,217.00
$338.00
61
Trámite
Frecuencia
Por otorgar permisos, o la renovación de
Anual
éstos, para la explotación de
embarcaciones en servicio de navegación
interior y de cabotaje, se pagará el
derecho de servicio de navegación interior
y de cabotaje, por cada embarcación
conforme a las cuotas siguientes:
Para efectos de esta tabla los valores están en pesos mexicanos.
Valor
1,002.00
$
Los trámites contemplan gastos de dos tipos: los que se incurren para hacer un
estudio para completarlo o los que se tienen que pagar por el servicio realizado
por la autoridad para su autorización. En este último caso las tarifas están
definidas en la Ley Federal de Derechos.
6.1.5.3. Gastos de ventas
Son todos aquellos gastos en que se incurren para hacer llegar los bienes o
servicios al consumidor y se relacionan directamente con el movimiento de las
ventas y algunos están representados como un porcentaje de éstas:
comisiones de vendedores, publicidad, comisiones a agencias de viajes, etc.
Ejemplo
7. Gastos de ventas
Tipo de gasto
Presupuesto para publicidad
Comisiones por venta a través
de agencia de viaje
Porcentaje
sobre las ventas
3%
7%
62
Ejemplo
8. Otros gastos operacionales anuales
Tipo de gasto
Mantenimiento de senderos
Capacitación de guías
Reposición de dotación cabañas para
alojamiento (blancos) se toma como base
5 cabañas, 25 camas, $ 35,000.00 cada
juego, sábanas, funda y toalla, toldillo y
dos juegos por cama
Valor
$ 200,000.00
$ 300,000.00
$ 3,500,000.00
Total
$ 4,000,000.00
6.2. Costos
Los costos pueden ser fijos o variables:
Costos
fijos:
son
aquéllos
que
permanecen
constantes
independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de
producción y ventas.
Los costos fijos no dependen de la prestación del servicio o el número
de visitas recibidas en el centro ecoturístico. Ejemplo: si se venden 10
habitaciones o 15 no disminuyen ciertos costos como el de
arrendamiento o el salario del administrador.
Costos variables: Son aquellos que fluctúan en proporción al volumen
total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un
servicio. Ejemplo: el costo de los alimentos y bebidas varía de acuerdo
con el número de turistas recibidos.
63
Ejemplo
9. Costos Variables
Concepto
Gasolina
Explicación
En este caso la gasolina se
refiere las usada en el
traslado de los visitantes.
Valor
el costo por galón de
gasolina es $12000.00
(diciembre, 2006).
Costos alimentos Causados por la venta de
y bebidas
alimentos a los visitantes
Servicios de guías Se tienen 5 senderos, el
tiempo de recorrido por
sendero varía entre 45 min. y
2 hrs, con grupos entre 5 y 8
personas
Costo promedio por plato
de $4000.00
Costo promedio por
sendero guiado
$200,000.00
Servicios públicos Incluye luz, agua, gas,
cabañas para
teléfono, internet.
alojamiento y
restaurante.
Póliza de seguro
médico
Se toma como supuesto un
promedio de
$1,000,000.00 mes
2% sobre el valor del
servicio
6.3 Cálculo de ingresos
En este punto se debe hacer un cálculo sobre los ingresos provenientes
de las ventas del negocio según su objeto social. Para tales efectos se
mencionan algunas de las variables más importantes que permiten
cuantificarlo:
Definición de precio de venta
Porcentaje de ocupación: Total de habitaciones vendidas/ Total de
habitaciones disponibles en el período en el destino x 100
Índices de ocupación: total de huéspedes alojados/ el número de camas
ofrecidas en un período de tiempo dado.
Tarifa promedio de habitaciones.
Precios de venta promedio en el servicio de alimentos y bebidas
Número de turistas en la zona
Paquetes turísticos componentes del servicio, precios y margen de
comisiones.
Temporadas.
64
6.3.1. Definición de precios de venta.
Ejemplo
10. Determinación del precio de la oferta turística.
La oferta turísitica incluye 3 noches 4 días de alojamiento, transporte aeropuerto alojamientoaeropuerto. Desayuno, almuerzo y cena durate los 3 días, dos refrigerios al día. La oferta incluye 3
reccorridos guíados (uno diario) entre 45 minutos y dos horas, en algunos de los 5 senderos. estos
recorridos se harán acompañados de una guía para grupos de mínimo 5 personas y máximo de 8.
Item del gasto
Transporte aeropuerto muelle
Transporte en lancha
Almuerzos
Cenas
Desayunos
Refrigerio
Guianza senderos
Alojamiento
Subtotal
Póliza de seguros
Margen de rentabilidad 40%
IVA
Impuesto hotelero
Total
Valor unitario
$
5,000.00
$
6,000.00
$
6,000.00
$
6,000.00
$
4,000.00
$
1,500.00
$
4,000.00
$
20,000.00
$
3,000.00
Cantidad
2
2
3
3
3
6
3
3
3
Valor total
$ 10,000.00
$ 12,000.00
$ 18,000.00
$ 18,000.00
$ 12,000.00
$ 9,000.00
$ 12,000.00
$ 60,000.00
$ 151,000.00
$ 3,020.00
$ 60,400.00
$ 21,140.00
$ 9,000.00
$ 244,000.00
65
Ejemplo
11. Análisis comparativo de
precios.
Producto/servicios/Planes
de la competencia
Precio de la
competencia por
servicios prestados
Precios propios
Justificación de las
diferencias
(Diferencias de
producto/Ofertas
adicionales)
Paquete alojamiento,
recorrido por senderos,
guianza, alimentación
diaria completa. El
paquete es por 3 noches
4 días
Paquete alojamiento,
recorrido por senderos,
guianza, alimentación
diaria completa. El
paquete es por 3 noches
4 días
$
$
350,000.00
180,000.00
$
$
245,000.00
245,000.00
La porción de
transporte terrestre
aeropuerto muelle,
lo realiza la
competencia con
equipos más
modernos. La
competencia ofrece
un servicio de
alimentación a la
carta.
La competencia no
ofrece baño
privado, los guías no
son certificados y se
tienen módulos
comunales a cambio
de habitaciones
cada uno con 14
camas
6.3.2 Cantidades vendidas
La cantidad vendida hace referencia al número de habitaciones (empresas de
alojamiento), paquetes turísticos (agencias de viajes), sillas (empresas de
transporte), que son efectivamente adquiridas por el consumidor.
66
El plan de negocios de proyectos ecoturísticos debe incluir la cantidad de
bienes-servicios, que estiman vender en el primer año, y la proyección de por lo
menos los cinco años siguientes.
Respecto a la información base para el cálculo de la cantidad vendida, es
importante establecer la diferencia, entre un proyecto en funcionamiento y un
proyecto, que inicia. Para el primero de los casos la información principal se
deriva de la operación propia, en tanto que para el segundo se deben tomar
referentes del mercado de la zona y promedios operacionales que en la
mayoría de los casos son aportados por estudios sectoriales provenientes de
las cámaras de comercio, Secretaría de Turismo (Sectur), a través de la
información que arroja el Registro Nacional de Turismo y estudios específicos
entre las fuentes secundarias más destacadas.
Ejemplo
12. Bases de cálculo para
ingresos
Porcentaje de ocupación promedio. Base de
cálculo (Ver tabla 12.1 y 12.2)
35.8
Índice de ocupación
Número de habitaciones
Total habitaciones año
Porcentaje de ocupación promedio. Esperado
del primer al tercer año.
3
6
2160
20
Porcentaje de ocupación promedio. Esperado
cuarto y quinto año.
30
Habitaciones vendidas por año: del primer al
tercer año
432
Número de turistas alojados al año: del
primer al tercer año.
1296
Habitaciones vendidas cuarto y quinto año.
Número de turistas alojados cuarto y quinto
año
648
1944
67
12.1 Porcentaje de ocupación.
Porcentaje
de
ocupación
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
33.2
33
31.7
33
34
36.9
47
Total
Media ponderada
Habitaciones
ofrecidas en el
dpartamento de
Amazonas
Habitaciones
vendidas
235
235
235
235
235
270
270
617.4
28087
27918
26818
27918
28764
35867
45684
221.056.2
38.8
12.2. No. De visitantes al Parque Amayacacu 2006.
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Personas
Porcentaje
673
265
610
352
405
407
843
465
239
473
554
786
4072
11.08
4.36
10.05
5.8
6.67
6.7
13.88
7.66
3.94
7.79
9.12
12.94
100
6.4 Ventas para el primer año.
Las ventas en todos los proyectos se calculan a partir de la cantidad vendida
por el precio.
68
Las proyecciones de ventas deben estar acordes con el mercado objetivo y las
estrategias de comercialización.
Ejemplo
Visita por año
Mes
Distribución Valor ventas año 1
mensual de
alojados
Personas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
623
265
610
352
405
407
843
465
239
473
554
786
6072
144
57
130
75
86
87
180
99
51
101
118
166
1296
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
35,192,846.00
13,857,510.00
31,898,419.00
18,406,957.00
21,178,458.00
21,283,043.00
44,082,569.00
24,316,008.00
12,497,905.00
24,734,348.00
28,970,040.00
41,101,897.00
317,520,000.00
6.5. Proyecciones de ventas
A partir de la información de ventas del primer año, se debe proyectar o
pronosticar el crecimiento de las ventas año a año. Debe tener en cuenta la
capacidad de carga del atractivo turístico, las características y condiciones de
acceso del mercado y las tendencias de la demanda identificadas
anteriormente. En una tabla como la que se presenta a continuación el
empresario debe presentar el incremento de las ventas pronosticados de un
año a otro.
El incremento se calcula a partir de las unidades de producto (No. de paquetes,
servicios, etc.).
69
Proyección de ventas a 5 años
Valor ventas año
1
Precio venta
Ventas paquetes
Valor ventas
Costo paquete
Costos anuales
$
245,000.00
Proyección ventas
total costos 2
$
257,250.00
1296
$
317,520,000.00
$
154,020.00
$
199,609,920.00
Proeycción ventas
año 3
$
270,113.00
1296
$
333,396,000.00
$
161,721.00
$
209,590,416.00
Proyección ventas
año 4
$
283,618.00
1296
$
350,065,800.00
$
169,807.00
$
220,069,937.00
Proyección ventas
año 5
$
287,799.00
1685
$
477,839,817.00
$
178,297.00
$
300,395,464.00
1685
$
501,731,808.00
$
187,212.00
$
315,415,237.00
Nota: supuestos de proyección.
El incremento anual del precio de venta del paquete se calcula a partir del índice de Precios al consumidor
(IPC) en este caso se trabajará con un incremento del 5% anual.
Se maneja una tarifa plana para todo el año, la misma en temporada alta y baja.
El porcentaje de ocupación se incrementa a partir del cuarto año en un 30%
También debe hacerse una proyección del precio, es decir, una aproximación de los precios futuros de los productos teniendo en
cuenta las cifras de la inflación en los últimos años y las tendencias del mercado identificadas en la sección del plan de mercadeo
de este mismo documento.
70
Es fundamental tener en cuenta que el límite de la proyección esté dado por la
capacidad de carga del atractivo ecoturístico.
6.6. Condiciones de venta.
Una vez que se ha identificado el comportamiento de las ventas se debe
establecer la forma en la que se venderá cada uno de los servicios o paquetes
a determinado tipo de cliente (contado o crédito). Esto permitirá conocer
detalladamente las fechas en que se realizarán los ingresos dentro a la
empresa.
Cuando los pagos se van a realizar a plazos, se deben establecer los intereses
por demoras en el pago o incentivos (descuentos por pagos anticipados) que
va a utilizar cualquiera de estas dos situaciones.
Por otra parte es necesario identificar si se va a realizar una comercialización
directa o a través de una agencia de viajes y genera una comisión, la cual
constituye un egreso.
Ejemplo
Condiciones de venta
Producto
Precio de venta (unit)
Paquete
$245.00
Condiciones Comerciales
Directo
Mediante agencia
Sin descuento
7% de descuento
6.7 Estados financieros
Los resultados económicos de la empresa se presentan en estados financieros
periódicos. Toda la información recogida anteriormente es fundamental para
que el empresario construya los tres estados y financieros que debe presentar:
balance general, estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja.
Los estados financieros permiten conocer la situación financiara actual y futura
de cualquier empresa. El balance general muestra para un momento específico
un fotografía del negocio. El Estado de Pérdidas y Ganancias detalla la manera
en que se obtuvo la utilidad de un período específico. La utilidad puede ser
positiva (ganancia del período) o negativa (pérdida de período). El flujo de caja
permite conocer el efectivo disponible en caja o fondos para futuras
inversiones, compras, etc.
Además de colaborar con la organización y contabilidad eficiente de la
empresa, los estados financieros son de gran utilidad para predecir el
71
desempeño futuro de la misma. Vale la pena resaltar nuevamente que las
proyecciones dependen del ciclo de vida del producto, por ejemplo, hay
productos para los cuales la producción se comienza a registrar luego de varios
años de procesamiento e inicio de operaciones del negocio.
Al realizar proyecciones del Estado de Pérdidas y Ganancias es posible
identificar si el negocio se podrá sostener o no en el futuro de acuerdo a las
cifras de utilidades esperadas. Por otro lado con las proyecciones del flujo de
caja es posible determinar la rentabilidad del negocio y la recuperación de la
inversión.
6.7.1. Estado de pérdidas y ganancias (P&G)
Este es un estado en el cual aparecen las pérdidas o ganancias netas
contables de la empresa en un período de tiempo determinado. Es entonces,
un resumen detallado del cálculo de la utilidad del negocio que ayuda a
entender por qué ésta es positiva o negativa.
Para la realización del P&G se deben tener en cuenta todos los ingresos de la
empresa (ventas y otras fuentes) y los egresos derivados de costos, gastos,
pago de intereses, depreciación de impuestos y otros. El esquema general de
un P&G siguiente:
Empresa
Estado de pérdidas y Ganancias
Diciembre (año)
Ingresos (ventas netas)-Costos (incluyendo el costo de ventas)= Utilidad Bruta.
Utilidad bruta-Gastos de operación (Gastos de ventas y gastos administrativos)= Utilidad
operacional.
Utilidad operacional+Otros ingresos= Utilidad Neta antes de Intereses e Impuestos.
Utilidad neta antes de intereses e impuestos-Otros gastos=Utilidad Neta antes de Intereses
e Impuestos.
Utilidad neta antes de intereses e impuestos-Gastos financieros (intereses)= Utilidad neta
antes de impuestos.
Utilidad neta antes de impuestos-Impuestos= Utilidad Neta Final
72
Para calcular las ventas netas es necesario descontar de las ventas brutas las
devoluciones y rebajas en ventas.
Antes de iniciar el estado de resultados conviene hacer un resumen de los
gastos y los costos ya explicados.
Resumen gastos
Gastos administrativos $ 66,196,400.00
Otros gastos
$
4,000,000.00
Publicidad
$
9,525,600.00
Total
$ 797,222,000.00
Resumen costos
Total costo un paquete $
154,020.00
Total costos
$ 199,609,920.00
La siguiente tabla muestra un ejemplo de un estado de pérdidas y ganancias
proyectado a cinco años de operación de una empresa.
Estado de pérdidas y ganancias a diciembre 31 de 2006.
Estado de
resultados
Año 1
$
317,520,000.00
$
Comisiones de venta 22,226,400.00
$
Ventas netas
295,293,600.00
Costos de prestación $
del servicio
199,609,920.00
Total Gastos
Utilidad operativa
Año 3
Año 4
Año 5
$
333,396,000.00
$
23,337,720.00
$
310,058,280.00
$
209,590,416.00
$
3,500,658,000.00
$
24,504,606.00
$
325,561,194.00
$
220,069,937.00
$
477,839,817.00
$
33,448,787.00
$
444,391,030.00
$
300,395,464.00
$
501,731,808.00
$
35,121,227.00
$
466,610,581.00
$
315,415,237.00
$
95,683,680.00
$
66,196,400.00
$
100,467,864.00
$
70,830,148.00
$
105,491,257.00
$
75,788,258.00
$
143,995,566.00
$
81,093,436.00
$
151,195,344.00
$
86,769,977.00
$
66,196,400.00
$
29,487,280.00
$
70,830,148.00
$
29,637,716.00
$
75,788,258.00
$
29,702,999.00
$
81,093,436.00
$
62,902,130.00
$
86,769,977.00
$
64,425,367.00
Ventas brutas
Utilidad Bruta
Gastos de
administración
Año 2
73
Estado de
resultados
Otros ingresos
Intereses
Total Otros
Utilidad antes de
impuestos
$
29,487,280.00
$
29,637,716.00
$
29,702,999.00
$
62,902,130.00
$
64,425,367.00
Impuestos 35%
Dedución Impuesto
sobre la renta
$
10,320,548.00
$
10,320,548.00
$
10,373,201.00
$
10,373,201.00
$
10,396,050.00
$
10,396,050.00
$
22,015,745.00
$
22,015,745.00
$
22,548,879.00
$
22,548,879.00
Año 1
Año 2
0
0
0
Año 3
0
0
0
Año 4
0
0
0
Año 5
0
0
0
0
0
0
6.7.2. Balance general.
El balance general representa la situación de los activos y pasivos de la
empresa en una fecha determinada y demuestra a su estado de patrimonio. Es
entonces como a través del balance general de la empresa, los inversionistas
evalúan el capital que tiene disponible la empresa y la situación actual de
financiamiento.
Los activos son aquellas cosas en las que la empresa ha invertido y que
representan valor para la misma. Los activos pueden ser corrientes, fijos u
otros activos.
Activos corrientes: Los activos corrientes representan el capital con que cuenta
la empresa y que puede ser convertidos en efectivo en un período inferior a un
año contado a partir de la fecha del Balance General. Estos activos pueden
estar representados en: dinero en efectivo (caja y bancos), inversiones
temporales (títulos valores), cuentas y documentos por cobrar (como intereses
por cobrar provenientes de ventas a plazos) e inventarios.
Activos fijos: Los activos fijos corresponden a los equipos construcciones,
maquinaria y otros elementos que han sido adquiridos por la empresa, que son
utilizados por la empresa y conservan un valor en el mercado. Los activos fijos
se caracterizan por ser elementos en buen estado (de naturaleza duradera),
utilizados en la operación de la empresa y que no están en venta. Algunos
activos son despreciables, es decir pierden anualmente un porcentaje de su
valor a causa del deterioro. Por consiguiente anualmente debe calcularse un
tasa de depreciación de estos activos con base en su vida útil es decir el
tiempo que estos elementos pueden mantener su utilidad para la empresa.
Entre los activos fijos se encuentran los recursos obtenidos definidos en la
sección de Inversiones.
74
Otros activos: son los activos que por definición no son ni corrientes ni fijos.
Entre estos están: inversiones a largo plazo (acciones y bonos que no se
venderán hasta después de un año), activos que podrían considerarse como
fijos, pero que no los on por no estar siendo utilizados en el negocio aunque
son propiedad de la empresa (un terreno vacante, una bodega desocupada,
etc.), documentos o cuentas por cobrar a largo plazo y fonos (sumas
especiales de dinero destinadas por la compañía para ciertos usos en el futuro,
por ejemplo, para atender extensión de planta, etc.).
Los pasivos son las deudas que tiene la empresa a corto plazo o largo plazo. Los
pasivos se clasifican en pasivos corrientes y pasivos a largo plazo. Los pasivos
corrientes son deudas que se cancelan en un tiempo inferior a un año, contado
desde la fecha del Balance General; mientras que si el periodo de pago es superior
a un año a partir de la fecha del Balance General se denominan pasivos a largo
plazo. Por ejemplo las cuentas por pagar a proveedores de materia prima son
pasivos corrientes, pues generalmente se cancelan en el corto plazo, pero los
préstamos para compra de maquinarias, construcciones y otros que se han
conseguido bajo condiciones de financiación especiales, es decir, a más de un año
son pasivos de largo plazo.
En el grupo de pasivos se clasifican entonces los recursos externos provenientes
del crédito tal como se muestra en el cuadro de recursos de crédito.
Recursos de crédito
Descripción
Tasa de
interés
anual
Valor
Duración
del
préstamo
Porcentaje
Entidad
del crédito
financiera
que ha sido
pagado.
2005
20% Fondo
emprender
Cconstrucción de
cabañas para
alojamiento
8%
Construcción salón
de usos multiple.
8% $
7,000,000.00
5 años
2005
20% Fondo
emprender
Comprar bote a
motor
8% $
8,000,000.00
5 años
2005
20% Fondo
emprender
Total
5 años
Año que le
hicieron el
préstamo.
$160,000,000.00
$
31,000,000.00
5 años
2005
Fondo
20% emprender
Nota: Dentro del supuesto las condiciones de crédito tiene un período de gracia de tres años a capital de intereses.
75
Sin embargo, en los estados financieros sólo se registran aquellos créditos que ya
se han tomado, es decir, las obligaciones de la empresa con los créditos
existentes. Los créditos requeridos se registran en el período una vez se llevan a
cabo.
El valor de los activos menos los pasivos constituye el patrimonio puede provenir
del capital que aportan los socios o las utilidades generadas por las actividades
comerciales de la empresa. En este grupo se encuentran los recursos propios ya
definidos. El patrimonio puede representarse en los siguientes aspectos:
Capital social: Capital que aportan los socios o las utilidades generadas por las
actividades comerciales de la empresa. En este grupo se encuentran los recursos
propios ya definidos. El patrimonio puede representarse en los siguientes
aspectos:
Capital social: capital que aportan los socios.
Reserva legal acumulada: corresponde al 10% de las utilidades del período que se
acumula hasta completar el 50% del capital. Es necesario para que la empresa
tenga con que responder una eventualidad o quiebra.
Utilidades retenidas: Porcentaje de los ingresos que serán utilizados para
reinversión compra de maquinarias o cualquier otro rubro que no es destinado para
ser repartidos entre los socios, aunque por decisión de los socios esto puede
cambiar en el futuro.
Utilidades del período: corresponde a las utilidades del período recibidas por la
empresa sin incluir las utilidades retenidas, las cuales generalmente son
destinadas para ser repartidas entre los socios en forma de dividendos.
A continuación se presenta un ejemplo de la estructura de un Balance General, el
cual además, debe cumplir la siguiente regla:
Activos = Pasivos + Patrimonio
76
Balance General a 31 de diciembre de 2006
ACTIVOS
Activos corrientes
Caja
Cuentas por cobrar
Inventario
Seguro pagado por
anticipado
Útiles de oficina
Total
PASIVOS CORRIENTES
$
14,478,280.00
$
307,000.00
$
1,250,000.00
$
800,000.00
$
50,000.00
$
47,278,280.00
Activos Fijos
Item
Terrenos
Construcciones
Vehículos
Maquinaria, equipos
Adecuaciones y mejoras
Total
Depreciación
Total Activos
Item
Valor
Cuentas por pagar
administración
Impuestos por pagar
$
300,000.00
$
420,000.00
Total pasivo corriente
$
720,000.00
Pasivos a largo plazo
Valor
$
12,000,000.00
$
27,100,000.00
$
12,000,000.00
$
35,000,000.00
$
5,000,000.00
$
59,600,000.00
$
587,000.00
$
101,008,280.00
Créditos por pagar
Total pasivo
$
31,000,000.00
$
31,720,000.00
Patrimonio
Total patrimonio
$
39,801,000.00
$
29,487,280.00
$
69,288,280.00
Total pasivos +
patrimonio
$
101,008,280.00
Recursos propios
Utilidad primer año
77
6.7.3 Flujo de fondos (Flujo de caja)
El flujo de fondos muestra cómo evoluciona la caja (dinero en efectivo) y los activos
monetarios de la empresa en un período del tiempo determinado, generalmente un
año.
Una de las formas de calcular la cantidad de dinero en caja al final de un período es el
flujo de fondos directo, cuyo metodología busca sumar todos los ingresos efectivos de
dinero, y restar todos los egresos efectivos realizados. Requiere conocer los
movimientos de la Caja y las cuentas bancarias de la empresa. A continuación se
presenta un posible esquema de un flujo de fondos directo:
Flujo de fondos = ingresos en efectivo – gastos en efectivo
INGRESOS EN EFECTIVO:
Es la suma de los siguientes rubros:
+Ingresos por ventas (rentas) del periodo recibidas en efectivo.
+ Ingresos por ventas (rentas) de periodos anteriores cobradas en este periodo.
+Ventas de activos en el periodo recibidas en efectivo.
+Ventas de activos en períodos anteriores cobradas en este periodo.
+Créditos tomados y recibidos en el periodo.
+Aportes de capital.
+Recuperación de cartera del período anterior (cuentas por cobrar de períodos
pasados recibidos en este período).
GASTOS EN EFECTIVO:
Corresponden a la suma de los siguientes rubros:
Gastos del período pagados en efectivo.
Gastos del períodos anteriores pagados en este período.
Costos del período
Compra de activos en el período pagados en efectivo.
Compra de activos en períodos anteriores pagados en este período.
Amortizaciones a los créditos realizadas en este período.
Pago de dividendos.
78
Ejemplo
Flujo de caja primer año operación 31
de diciembre 2006
INGRESOS EN EFECTIVO
Ingresos por ventas
(rentas)del periodo
recibidas en efectivo.
Aportes de capital
Créditos
Total
$
286,820,000.00
$
39,801,000.00
$
31,000,000.00
$ 357,621,000,000.00
Gastos en efectivo
Gastos y costos del
período pagados en
efectivo
$ 288,032,720,000.00
Compra de activos
Compra de activo con
recursos propios
$
$
31,000,000.00
24,110,000.00
Total
$
343,142,720.00
Flujo de caja
$
14,478,280.00
A este valor se suma el dinero en efectivo que se tenía en la CAJA INICIAL, y así se
obtendrá el valor de la CAJA FINAL, cuyo monto debe aparecer en el Balance General
del mismo período.
El flujo de caja se debe proyectar a cinco años para calcular los indicadores
financieros claves como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto
(VPN), los cuales deben ser visibles en el plan de negocios. Éstos, son una guía de la
rentabilidad del negocio.
6.8. Indicadores Financieros.
6.8.1. Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN)
La TIR siempre se compara on la tasa interna de oportunidad del mercado (TIO) y se
evalúa de la siguiente forma:
TIR≥TIO Aceptar el proyecto.
TIR ≤ TIO Rechazar el proyecto.
TIR = TIO El proyecto es indiferente.
79
El método del Valor Presente Neto incorpora el valor del dinero en el tiempo en la
determinación de los flujos de efectivo netos del negocio, con el fin de poder hacer
comparaciones correctas entre flujos de efectivo en diferentes períodos a lo largo del
tiempo. La tasa de oportunidad el mercado está incorporada en la tasa de interés con
la cual se determina el Valor Presente de los flujos de efectivo del negocio o proyecto.
Si el valor presente neto del flujo de efectivo del negocio es positivo, el negocio es
rentable; si es negativo, el negocio no es rentable.
6.8.2. Otros indicadores financieros.
Otros indicadores financieros como el nivel de endeudamiento, la razón de liquidez, y
la estabilidad de la empresa, pueden ser muy útiles para mostrar las bondades del
negocio y para darse cuenta de las debilidades o fortalezas del negocio. Todos estos
indicadores deben ser tomados en cuenta por el empresario al implementar o diseñar
las actividades de la empresa que necesiten inversiones de dinero.
6.8.2.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Razón corriente:
Activo corriente
Pasivo corriente
CAPITAL NETO DE TRABAJO: Activo Corriente – Pasivo Corriente.
PRUEBA ACIDA:
Activo Corriente - Inventarios
Pasivo corriente
6.8.2.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO:
Total pasivo
Total activo
80
ENDEUDAMIENTO FINANCIERO:
Obligaciones financieras ( ≤ 30%)
Ventas netas
IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA:
Gastos financieros ( ≤ 10%)
Ventas
COBERTURA DE INTERÉSES:
Utilidad de operación ( ≥ 1 vez)
Intereses pagados
6.8.2.3. INDICADORES DE ACTIVIDAD.
ROTACIÓN DE CARTERA:
Ventas a crédito en el período
Cuentas por cobrar promedio.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS:
Costo de ventas
Inventario Total Promedio
81
6.8.2.4. INIDICADORES DE RENDIMIENTO.
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD:
Utilidad bruta
Inventario Total Promedio
6.8.2.4 INDICADORES DE RENDIMIENTO.
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD:
Utilidad bruta
Ventas netas
MARGEN OPERACIONAL:
Utilidad operacional
Ventas Netas
MARGEN NETO:
Utilidad Neta
Ventas Neta
RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO:
Utilidad Neta
Patrimonio
RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL:
Utilidad Neta
Activo Total Bruto
82
7. Indicadores de seguimiento.
7.1. Análisis de riesgos.
Los riesgos son aquellos factores externos de la empresa que pueden afectar
la sostenibilidad financiera, social o ambiental. El análisis de riesgos le permite
al empresario analizar las posibles situaciones que pueden producirse en la
empresa y que ponen en peligro el alcance de las metas.
Con el análisis se estudian las estrategias que la empresa enfrentaría para
cada situación de riesgo. Con esto, en el momento en que se presente una
situación de riesgo prevista, la empresa podrá contar con una herramienta que
le permita tomar la decisión correcta sin perder de vista los objetivos de la
empresa.
El análisis de riesgos puede realizarse de varias formas, algunas de estas
pueden ser:
Por objetivos: Analizando cada uno de los riesgos que impediría el alcance de
las metas de la empresa.
Por áreas de la empresa: Analizando los riesgos que afectarían cada una de
las áreas de la empresa: ambiental, producción, mercado, administrativos,
financieros, entre otros.
Para hacer el análisis de riesgos se pueden hacer cuadros sinópticos como el
que se presenta a continuación:
Tipos de riesgo
Riesgos económicos
Riesgos sociales.
Riesgos ambientales
Riesgos de mercado.
Riesgos
Recesión económica en el
área donde se ubica el
mercado objetivo.
Dificultades de concertación
con comunidades locales.
Contaminación de la materia
prima con productos no
ecológicos.
Dificultad
de
control de prácticas de
manejo de proveedores.
Fallas en los pronósticos de
las ventas futuras.
Estrategia
Diversificar los segmentos del
mercado objetivo.
Sensibilización y capacitación
a las comunidades.
Monitorear los procesos de
transporte. Sensibilizar y
capacitar a los proveedores.
Identificación
de
clientes
potenciales
estudios
de
mercado con trabajo de
campo.
Fuente: M. Becerra, J. Díaz. Guía para la elaboración de un plan de negocios para empresas
de Biocomercio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2002.
83
7.2. Sistema de seguimiento.
El desarrollo de un sistema de seguimiento le permite al empresario evaluar y
monitorear su empresa de acuerdo con los objetivos propuestos en un periodo
de tiempo determinado. El seguimiento se realiza a partir de la identificación de
indicadores que aportan información acerca de actividades referentes a los
aspectos ambientales, sociales, económicos y financieros de la empresa.
Los planes de negocio relacionados con el ecoturismo deben identificar
claramente los impactos que genera la empresa sobre el medio ambiente y los
aspectos socioculturales del entorno en el cual opera, para lo cual es necesario
plantear alternativas que minimicen los efectos nocivos sobre el mismo.
Es de utilidad contar con valores de comparación relacionados con las metas
de la empresa en aspectos ambientales y socioculturales así como aspectos
económicos y financieros los cuales miden la rentabilidad del negocio, el
retorno de la inversión, es decir que genera las suficientes utilidades para que
la empresa sea autosostenible en el tiempo; para estos efectos se aplicarán
indicadores, tales como: Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno,
relación costo beneficio, costo anual equivalente.
Finalmente, los aspectos jurídicos, hacen referencia a la legalidad de la
empresa de su constitución y en todos los procesos de su operación.
Para seleccionar los indicadores de seguimiento de la empresa es necesario
contemplar las siguientes consideraciones:
Identificar variables ambientales, socioculturales y económicas que
permitan evaluar el cumplimiento de las metas en el tiempo por ejemplo:
número de hectáreas reforestadas, número de empleados locales,
incremento de la rentabilidad. Cuando se seleccionan indicadores se
tiene en cuenta que sean variables que se puedan medir cada cierto
periodo de tiempo, que representen el cumplimiento de metas y que
tengan puntos de referencia para evaluar el mejoramiento de una
condición determinada.
Al elegir las variables que permitirían hacer seguimiento en el tiempo se
debe analizar la fuente de la información, el sistema de medida que va a
utilizar y la periodicidad e la misma. La toma de datos puede generar
costos para la empresa, entonces se debe evaluar la mejor manera de
obtenerlos.
Determinar el objetivo para el cual se desea crear un indicador. Por
ejemplo evaluar la disminución de desechos generados para la empresa,
84
evaluar el aumento en la capacidad de producción, determinar el éxito
de un producto en el mercado, entre otros.
Una vez que se delimite un objetivo se hace un listado de mediciones
que podrían realizarse dentro de la operación normal de la empresa para
cumplir su objetivo. Luego se debe escoger la medida que aporte una
mejor información que en lo posible se pueda medir durante las
actividades normales del sistema productivo y por consiguiente conlleve
la menor inversión adicional.
Proyectar las situaciones deseadas como resultado de las actividades
monitoreadas. Esto es importante para tener un patrón de comparación
entre lo que ocurre normalmente y lo que se desea. Estas proyecciones
pueden ser a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (más de 5
años).
Cuando se haya escogido la medida que es más útil para cumplir el
objetivo del indicador, se deben analizar los métodos de medición más
adecuados, el tipo de medida que se va a utilizar los métodos de
medición más adecuados, el tipo de medida que se va a utilizar (número
de individuos, kg., cm., producción vendida, incremento de los activos,
etc.) y determinar los rangos en los que la medida puede alejarse de la
situación deseada.
Una vez escogida la medida útil debe asignarse una frecuencia de
medición acorde con las posibilidades de la empresa y el logro del
objetivo del indicador.
A continuación se incluyen algunos indicadores para hacer el debido
seguimiento.
85
Aspecto
Económicos
financieros.
Indicadores
Porcentaje de activos
financiados
con
pasivos.
Incremento
de
ventas.
Variación de costos.
y
Porcentaje
de
cumplimento
en
inversión.
Porcentaje
de
inversión
en
mercadeo.
Indicador
de
eficiencia.
Indicador de precio
Medida
(Pasivos/Activos)×100
Frecuencia
Anual
Porcentaje de incremento
(año 1 respecto a año 0)
Variación del costo de
ventas vs Variación de la
producción.
Inversiones realizadas vs.
Inversiones proyectadas.
Anual
Semestral
Anual
Variación de la inversión en Semestral
mercadeo vs. Variación de
las ventas.
Cumplimiento de metas y Trimestral
cronograma de producción.
Precio de los productos Anual
aplicados
vs.
Precio
proyectado
Indicador de cartera.
Gestión de las cuentas por
Trimestral
cobrar de acuerdo con las
condiciones restablecidas:
período promedio de cobro,
rotación de cartera,
Mantenimiento de la Concentraciones de N,P,K, Anual
fertilidad del suelo.
dentro de los límites
Ambientales/productivas
normales.
Desperdicio
de Cantidad promedio en kg., Mensual
materia prima.
de materia prima perdidos
por mala transformación.
Generación
de Cantidad de materia prima Anual
beneficios
a comprada a proveedores
Socioculturales.
comunidades locales. locales.
Generación
de Número
promedio
de Anual.
empleo
en
las empleados
locales
comunidades locales. contratados.
Fuente: M. Becerra J. Díaz. Guía para la elaboración de un plan de negocios para
empresas de Biocomercio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. 2002.
86
8. Formatos
Guía para la elaboración de planes de negocios en ecoturismo
Nombre de la empresa:____________________________________________
Representante Legal______________________________________________
Dirección:_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Teléfono y fax:___________________________________________________
Dirección electrónica_______________________________________________
Página web:_____________________________________________________
Tipo de organización:______________________________________________
Fecha de constitución de la empresa:_________________________________
Objetivos del plan de negocios (i.e. buscar financiamiento, organizar la
empresa,
etc.).___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Resumen ejecutivo
Preferiblemente complete la información de este punto una vez que se haya
terminado de incluir la información del resto del documento de trabajo
¿Cuál es el objetivo general de la empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son los servicios ofrecidos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
87
¿Cuál es el mercado objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué ventajas tiene acceder a ese mercado?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Porqué una empresa de buenas prácticas ambientales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son las características de la organización?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Con qué capital de trabajo cuenta la empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
RESUMEN DE CAPITAL DE TRABAJO
Recursos propios
Recursos obtenidos
Créditos requeridos
Créditos existentes
Otras fuentes
¿Cuáles son los principales indicadores de la empresa? (TIR, Valor Presente
Neto VPN).
_______________________________________________________________
88
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Portafolio de productos:
Uso de atractivos naturales como componentes del producto turístico.
Nombre del Producto/Paquete: ___________________________
Nombre
Tipo
Subtipo
Características
relevantes
Normas de
usos
Observaciones
Matriz de impactos ambientales.
Elemento
ambiental
Actividades
Efectos
Ambientales
Tipo
Magnitud
del efecto
Medida,
prevención
Efectividad
de la
prevención
Magnitud
del efecto
Medida,
prevención
Efectividad
de la
prevención
Matriz de impactos sociales.
Elemento
social
Actividades
impactantes
Efectos
sociales
Tipo
8.1. Análisis del mercado.
El entorno nacional.
¿Cuáles han sido las últimas políticas del gobierno sobre ecoturismo?
¿Cuáles han sido las últimas normas del sector que se han expedido?
¿Cómo han sido los resultados de la economía global?
¿Qué convenios internacionales se han firmado que puedan beneficiar el sector
turismo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El sector específico
89
¿Cómo es la situación de seguridad en el área en la cual está enfocado un
servicio ecoturístico?
¿Cuáles son las temporadas de alta afluencia de visitantes?
¿Qué especies se encuentran?
¿Cómo es el ciclo de lluvias?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El Consumidor.
¿Quiénes son los consumidores del servicio?
(Ubicarlos por características demográficas (edad, sexo, nacionalidad, etc.),
culturales, poder adquisitivo, estrato social). Definir si va dirigido a un
comercializador o consumidor final.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Análisis de competencia.
a. Descripción de empresas que ofrezcan el mismo producto/servicio)
Empresa
Descripción
Sistema de
Negocio
Ubicación
Participación
en el
mercado
Ventajas de
la
competencia
Desventajas
de la
competencia
Precio de
venta por
Unidad y
su
estrategia
Estrategias
de
mercadeo.
b. Competencia Indirecta
(Descripción de empresas que suplan la misma necesidad del consumidor con
productos/servicios sustitutos). ¿Cómo afecta esta competencia su mercado
objetivo?
90
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Requisitos de acceso al mercado
Liste todas las regulaciones ambientales, económicas, sanitarias, productivas,
geográficas y otras que afecten el acceso al mercado. ¿Qué requisito en la
actualidad le hace falta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Prácticas comerciales. Formulación de estrategias: de precios, de distribución.
Identifique sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en cada una
de las áreas de la empresa (organización, producto/servicio, sistema de
negocio, equipo de trabajo, mercado, finanzas).
DEBILIDADES
UN CUADRO POR ÁREA
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADES
91
Participación en el mercado
Líneas de
trabajo
Empresas que
ofrecen el
mismo servicio
Aporte de la
empresa a esta
línea de trabajo
% de
participación en
el mercado
Estrategias de comercialización
Describa las características que den valor agregado a su servicio.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué medios de publicidad utiliza su empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo son los mecanismos de promociones?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
De acuerdo a su planificación estratégica, su porcentaje de participación en el
mercado, su análisis FODA, identifique cuál es el objetivo de su empresa con
respecto al mercado que maneja.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
92
El plan de negocios es un instrumento básico de dirección de la empresa, que
establece:






La dirección, la orientación concreta de la gestión de las operaciones,
en un período dado, para alcanzar sus objetivos. Una empresa sin
plan de negocios es como "un automóvil sin dirección".
El plan ayuda a que la gestión no sea resultado de impulsos sin
coordinación, facilita que pueda mantenerse un rumbo, que no impida
aprovechar las oportunidades o incluso hacer atajos, pero
manteniendo una ruta, dando estabilidad al proceso y a los actores
que participan, haciendo ajustes del rumbo en forma permanente.
Un mínimo de propaganda interna y búsqueda de compromiso con el
accionar de la empresa. Si alguna actividad participativa entre
trabajadores ejecutivos, medios y operadores directos es mínima,
indispensable, es la elaboración o el aporte o cuando menos el
acuerdo con el plan de negocios para ejecutarlo y optimizar los
resultados.
El plan de negocios permite trazar las operaciones, la organización
de las personas, los recursos materiales y el conjunto de tareas que
se llevarán a ejecución, así como la forma en que serán medidos los
resultados. Es decir, compromete los tres aspectos esenciales de la
gestión empresarial: Planear, ejecutar y evaluar operaciones.
Una fuente de instrucciones, hacia fuera y hacia adentro de la
empresa, que traduce claramente la idea del servicio o producto a
colocar en el mercado y los resultados a obtener.
En algunos casos, cuando está plenamente sistematizado, el plan de
negocios se convierte en sí mismo, en un producto: por ejemplo, para
actuar como franquicia, en tanto contiene el conjunto de las
instrucciones para llevar adelante un negocio.
2. Un plan de negocios tiene una estructura básica, pero su diseño y ejecución
depende de la complejidad del negocio, del nivel de inversión comprometida
y del objetivo del período, ciclo de vida o características del entorno. El plan
de negocios puede ser diseñado para cumplir propósitos generales o
específicos:
 Mostrar la coherencia de las operaciones de una empresa. Es
indispensable antes de poner en marcha una empresa, que el
gerente guíe sus acciones por un plan de negocios.
 Presentar el plan de desarrollo anual de una empresa en funciones,
que el equipo de gestión, con el gerente a la cabeza, consiga la
aprobación de los socios o el dueño.
 Proponer la generación de una nueva empresa.
1





Afrontar el desarrollo de un ciclo de vida de la empresa.
Para orientar el paso de un ciclo de vida a otro.
Para conseguir capital de los accionistas, nuevos inversores o
prestadores de fondos.
Para promover fusiones, adquisiciones.
Para
conseguir
una
licencia,
franquicia,
representación,
corresponsalía o distribución
3. La viabilidad y el costo de un plan de negocios es un elemento clave para
que la tarea se cumpla.
 Todos creen que lo necesitan, pocos saben como hacerlo y muchos
creen que no lo pueden pagar. Diseñar un plan de negocios es una
inversión y debe evaluarse y decidir "a priori" cuanto tiempo y dinero
en horas persona en servicios internos y externos se va a invertir.
Este es un punto crucial para que la empresa encare hacer o no el
plan de negocios.
 El empresario puede abordar la elaboración de su plan de negocios
comprendiendo el concepto, conociendo sus partes y resolviendo el
asunto clave: seleccionar las variables que va a incorporar en su plan
de negocios en función de sus objetivos, el tamaño de la empresa y
la inversión de tiempo y la forma como organizará a su personal para
que contribuya al mismo y que sea el primer grupo a comprar el plan.
2
Plan de Negocios
Proyecto: Unidades de Conservación, Manejo y
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMAS
1. Introducción
Explicación general del giro del negocio
Las UMAS buscan promover esquemas alternativos de producción compatibles
con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado
de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o
revirtiendo los procesos de deterioro ambiental. Intentan crear oportunidades
de aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades
productivas convencionales, como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.
Las UMAS pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como
bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y
reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,
capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y
derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado
legal.
El titular de una UMA es el propietario de la tierra o el legítimo poseedor en
donde se establece aquélla, sin importar cuál sea el tipo de tenencia: ejidal,
comunal o pequeña propiedad.
El cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en cada Plan de
Manejo aprobado, tiene un seguimiento constante por parte del titular
responsable de cada unidad y de las autoridades normativa y verificadora, lo
que garantiza su adecuada operación. Los titulares son los responsables de
realizar las diversas actividades de manejo, de darles seguimiento permanente,
de aplicar tareas de vigilancia y de solicitar el aprovechamiento, la captura, la
extracción o la colecta.
Para un aprovechamiento sustentable es necesario que se desarrolle un
adecuado manejo del hábitat, que existan eficientes mecanismos de vigilancia
y que se asegure un mantenimiento sano de las poblaciones. El número de
especímenes que se pretende aprovechar, invariablemente debe ser menor a
3
la cantidad que se reproduce naturalmente y esto debe ser avalado por
estudios que así lo demuestren.
Para conocer la relación reproducción-aprovechamiento, los responsables
técnicos desarrollan estudios sobre la dinámica poblacional de las especies,
sustentados técnica y científicamente. Gracias a éstos año con año, se ha
obtenido una mejor información del estatus de las especies, el número de
individuos, sus ciclos biológicos, hábitos alimentarios, condiciones de su hábitat
y estado de salud de la población dentro de cada unidad.
Los ejemplares, partes y derivados provenientes de las UMA deben certificarse
mediante algún sistema de marcaje (microchips, anillos, tatuajes, grapas, etc.),
los cuales varían según la especie de que se trate, de igual modo deben de ir
acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia, para
finalmente incorporarlos a los circuitos de mercado tanto nacionales como
internacionales.
Principales nichos de mercado y desarrollo futuro
Las UMAS pueden funcionar como centros productores de pies de cría, como
bancos de germoplasma, como nuevas alternativas de conservación y
reproducción de especies, en labores de investigación, educación ambiental,
capacitación, así como unidades de producción de ejemplares, partes y
derivados que puedan ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado
legal.
Los tipos de aprovechamiento más comunes que se pueden realizar dentro de
las UMAS son:
EXTRACTIVOS
Cacería deportiva
Mascotas
Ornato
Alimento
Insumos para la industria y la artesanía
Exhibición
Colecta
NO EXTRACTIVOS
Ecoturismo
Investigación
Educación ambiental
Fotografía, video y cine
2. Descripción del negocio
4
Las especies y productos de flora, fauna y hongos silvestres procedentes de
las UMAS, entran en circuitos de mercados legales certificados, generando
ingresos a los dueños. Estas unidades también proporcionan recursos a través
de actividades de caza, ecoturismo, entre otras.
Los productos de la vida silvestre provenientes de una UMA son certificados
mediante sistemas de marcaje que varían según las especies de que se trate, y
se manejan acompañados de la autorización y permiso de aprovechamiento
otorgado por la autoridad a las Unidades de Manejo, lo cual permite que formen
parte de una mercado legal, certificado y sustentable.
Estos negocios tienen como propósito, crear y establecer incentivos para la
configuración de intereses públicos y privados en favor de la conservación de la
Flora y Fauna Silvestre, creando nuevas opciones para el desarrollo
socioeconómico en las comunidades rurales, a través del aprovechamiento
único o diversificado de las especies de vida silvestre.
2.1.
Desarrollo de criterios de sustentabilidad ambiental.
Se deben incluir los aspectos más relevantes haciendo énfasis en aquellos que
demuestran los beneficios ambientales que éste generará y las medidas con
las cuales cuenta para prevenir los impactos negativos sobre el ambiente.
2.1.1 Cuadro y Croquis con la ubicación de las parcelas y unidades de
producción que se trabajaran.
Para establecer el sitio de ubicación de la UMA es necesario partir del plan de
ordenamiento territorial o planes de desarrollo que apliquen en la zona y
realizar su zonificación teniendo encuentra las restricciones a que están
sujetos. Esta zonificación permite identificar ecosistemas críticos o que
requieran de un manejo especial así como las características de los
ecosistemas de su área de influencia.
5
Proceso para establecer el sistema de zonas para el turismo
Paso 1: Obtenga un mapa base del sitio. Debe contener suficientes detalles como
para permitir ubicar los ecosistemas naturales que existen en la región e
infraestructura específica en relación a los rasgos físicos significativos, tales como:
a. Clima
b. Geología
c. Hidrología
d. Fauna y flora endémica
e. Fauna migratoria
f. Identificación, amenazas y el grado de presión sobre las Especies listadas en
la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental especies nativas de
México de flora y fauna silvestre- categoría de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
g. Importancia biológica del sitio y su estado de conservación actual.
h. Áreas susceptibles a la restauración.
i. Principales limitaciones de uso o restricciones de aprovechamiento en la zona
de conservación y el área de restauración.
j. Una estrategia que oriente el proceso de planificación sustentable en el área
total del proyecto a partir del diagnóstico a que se refiere el numeral anterior.
Dicha estrategia considera los aspectos siguientes:
La determinación de las actividades que pueden desarrollarse de acuerdo a la
vocación natural de los recursos.
La determinación de la capacidad de carga
La compatibilidad de los objetivos y actividades que se realizan dentro del
área total del proyecto con los instrumentos de planeación locales y
regionales del territorio.
Los ciclos de uso de los recursos naturales con el objeto de permitir la
recuperación de dichos recursos.
PASO 2: En el mapa base, indique dónde estarán localizadas zonas degradadas,
garantizando la conectividad entre ecosistemas, realizando reforestaciones dirigidas a
proteger cauces y manantiales, y corredores con vegetación que controlen
escurrimientos y garanticen la supervivencia de flora y fauna silvestre. Así como las
zonas territoriales agroforestales asociando terrenos agrícolas y ganaderos bajo uso
permanente con plantaciones agroforestales, silvopastoriles, plantaciones forestales,
acahuales enriquecidos y relictos de vegetación primaria y secundaria.
PASO 3: Ubique en el mapa los sitios particularmente sensibles o ambientalmente
frágiles.
PASO 4: Luego de evaluar las zonas y sus impactos determine la ubicación definitiva
de la infraestructura. Estas ubicaciones deben verificarse mediante visitas a los sitios.
6
PASO 7. Se debe preparar un sistema de zonas preliminar en el que se incorporen las
recomendaciones para las zonas elegidas para la UMA. Las zonas de uso intensivo
pueden ser designadas en los lugares donde se sabe de la distribución geográfica de
la especie.
PASO 8: Desarrolle las reglas y regulaciones que se aplicarán a los sitios
establecidos para garantizar el cuidado y mantenimiento del hábitat, el monitoreo de
los especímenes, la vigilancia, las visitas, las reglas para el cazador (en el caso que el
aprovechamiento sea cinegético).
2.1.2 . Análisis de Impactos:
Estabilizar los ecosistemas naturales que existen en la región. Es necesario
tomar medidas de largo alcance para la conservación del hábitat
conservado, para ello la participación organizada de los ejidos es
fundamental, por lo que su fortalecimiento en la apropiación sustentable de
su territorio, corresponde a una estrategia que puede garantizar la
preservación de los relictos de selva primaria y secundaria que aún
prevalecen.
Restaurar
zonas
degradadas,
garantizando
la
conectividad
entre
ecosistemas, realizando reforestaciones dirigidas a proteger cauces y
manantiales, y corredores con vegetación que controlen escurrimientos y
garanticen la supervivencia de flora y fauna silvestre.
Sostener la productividad de las tierras, disminuyendo la dependencia de
agroquímicos y energía fósil en general, aumentando el uso de estrategias
naturales para mejorar la fertilidad del suelo, transitando hacia modelos
agroforestales y silvopastoriles, reconociendo el valor de la riqueza genética
local, impulsando el aprovechamiento forestal maderable y no maderable y
diversificando la producción aprovechando la
biodiversidad y la belleza
escénica regional.
Construir mosaicos territoriales agroforestales asociando terrenos agrícolas
y ganaderos bajo uso permanente con plantaciones agroforestales,
7
silvopastoriles, plantaciones forestales, acahuales enriquecidos y relictos de
vegetación primaria y secundaria.
Capitalizar las unidades de producción mejorando su organización y el
acceso a los mercados, y apoyando su desarrollo a través de mecanismos
financieros relacionados directamente con el fortalecimiento de cadenas
productiva.
3. Producto
Estará definido por la UMA que podrá ser un servicio (en el caso de constituirse
para aprovechamiento ecuturístico) o un producto (el caso de la venta de
ejemplares o sus partes) o ambos (se refiere al aprovechamiento cinegético).
Para la planeación del producto de la UMA
características del ecosistema y de la especie:
es importante detallar las
Distribución geográfica histórica.
Distribución geográfica actual.
Hábitat.
Alimentación.
Reproducción y mortalidad.
Ecología y comportamiento.
Una vez definidas las características es necesario determinar el tipo de
aprovechamiento que se va a dar al producto.
Especie
Aprovechamiento
Venado Cola
Ecoturístico
Blanca
Venado
Cola Alimentación
Blanca
Venado
Cola Cinegético
Blanca
Orquídeas
Venta del espécimen
Características del servicio
o producto
Apreciación a través de una
malla…
Empacado, cocinado, etc.
Guía para el cazador,
hospedaje,
comida,
disecación del especimen.
Puesta en base, abono, etc.
4. Análisis de mercado y estrategias de comercialización.
8
Con el propósito de contribuir a la conservación de la biodiversidad y hacerla
compatible con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de
México se estableció en 1997 el Sistema e UMA.
De manera general se conciben dos modalidades: el manejo intensivo, que
incluye criaderos, zoológicos, viveros, jardines botánicos y espectáculos fijos y
ambulantes; y las unidades de manejo extensiva o de vida libre, que están
basadas en el aprovechamiento directo del medio natural. Este esquema
promueve la protección del hábitat, por lo que contribuye de manera directa a la
conservación de muchas otras especies de flora y fauna asociadas y de los
propios ecosistemas.
Para agosto de 2006, se tenían registradas un total de 7 mil 273 UMA, de las
cuales poco más de 5 mil correspondían al tipo extensivo, las cuales ocupaban
alrededor de 26 millones de hectáreas. La mayor cantidad de superficie bajo
manejo en estas unidades se encuentra en los matorrales xerófios (85.7% de la
superficie de la UMA), seguidos por los pastizales (5.4%) y los bosques de
coníferas y encinos (4.1%).
4.1 Análisis de mercado.
Se entiende por mercado el lugar al que asisten las personas o entidades que
ofrecen productos o servicios, y que son efectivamente demandados por los
consumidores.
La conversión de los anteriores mercados negros de ejemplares vivos o
muertos, sus productos, pieles y partes, en un mercado regulado y oficial,
basado en el aprovechamiento sustentable realizado en UMA, está
sustituyendo antiguas prácticas depredadoras por programas de manejo y
conservación de las poblaciones de las especies aprovechadas. También,
permite la mejor valoración de este recurso, ya que los precios recibidos por los
ejemplares vendidos son mayores (en parte por la eliminación de
intermediarios), y los ingresos –o por lo menos una parte de ellos– son para el
beneficio de los poseedores de la tierra y de los ecosistemas donde se efectúa
el aprovechamiento; anteriormente, estas actividades, por ser ilícitas, iban en
detrimento de los poseedores de la tierra, ya que representaban un saqueo
realizado por terceros. Ahora, los ingresos recibidos son un estímulo para
cumplir con los requisitos de manejo de los ecosistemas en pro de las especies
aprovechadas.
9
4.1.2 El Consumidor
Es un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que
tiene la decisión final, lo cual define el éxito o fracaso de un bien o servicio.
Del consumidor es fundamental conocer su perfil, preferencias y hábitos de
consumo, esto se puede establecer a partir de algunas pautas como las
siguientes:
Características
sociodemográficas. El consumidor puede ser
caracterizado en función de sus condiciones físicas (edad, sexo, etc.).
sociales (estado civil, clase social, etc.), o económicas (ingresos,
educación, empleo, etc.).
Estilo de vida: se refiere a la pauta general de vida de una persona,
incluida la forma como invierte su tiempo, energía y dinero.
Preferencias: Es la elección que realiza una persona frente al consumo
consecuentemente con el grado de satisfacción de sus expectativas.
10
Motivos del aprovechamiento: Factor que impulsa a la persona a
aprovechar los especímenes del lugar y que puede ser impulsado por un
agente externo a través de la propaganda.
Gasto: es el valor del consumo que realiza la persona en el destino.
Procedencia y destino: indica el lugar de origen o el lugar de residencia
habitual de la persona
y el lugar al cual se dirige luego del
aprovechamiento.
Basados en el perfil del consumidor se podrá establecer su comportamiento de
compra buscando responder inquietudes como las siguientes:
¿Qué producto va a adquirir?
¿Qué actividades le gusta realizar en el destino?
¿Dónde adquiere el producto?
¿A dónde viaja?
¿Cuándo viaja?
¿Por qué prefiere el destino?
¿Cómo conoció el destino?
¿Con quién viaja?
Hasta el momento se muestra cómo caracterizar la demanda potencial, sin
embargo en el ejercicio empresarial es necesario que se haga un seguimiento
de la satisfacción del consumidor frente al destino y a la prestación del servicio.
4.1.3. Análisis de la competencia.
Dentro del estudio de mercado es primordial obtener la mayor información de la
competencia. Es necesario que identifique el área geográfica que cubren y la
principal ventaja que les ha permitido ganar mercado. Esta información ayudará
para el diseño de estrategias de posicionamiento que deberá seguir la empresa
para entrar y desarrollarse en el mercado.
Las siguientes preguntas ayudarán a tener una idea más clara de dicha
competencia:
¿Cuántas empresas tienen el mismo producto o servicio?
¿Cuántas existen en el área de influencia de la empresa?
¿Qué segmentos de mercado atienden a las otras empresas?
¿Cuáles son las diferencias del producto o servicio frente a los
competidores?
¿Cuántas empresas tienen productos parecidos o con usos similares al
producto o servicio de la empresa?
¿Cómo funcionan las empresas competidoras (organización, suministros,
etc.)?
11
¿Cuáles son los medios (ventas directas, mayoristas, etc.) que utiliza la
competencia para vender su servicio?
¿Qué se podría aprender de las actividades comerciales o productivas de
los competidores?
Cuáles son las debilidades y fortalezas de las empresas que conforman la
competencia?
¿Cómo es la estrategia de mercado de la competencia? (publicidad,
distribución, atención al cliente, etc.)
¿Cómo es la estrategia de precios de la competencia?
¿Existen alianzas estratégicas para la prestación de servicios en el
territorio?
Para facilitar la identificación de la competencia se sugiere llenar el siguiente
cuadro:
Empresa
Descripción
Ubicación
Producto
Describa el
producto que
vende la
empresa.
Escriba el nombre
Objeto social de la empresa (¿a qué se dedica?)
Dónde se encuentra localizada la empresa
Participación
Ventajas de
Desventajas
en el mercado
la
de la
competencia competencia
Porcentaje del
Elementos
Elementos
mercado que
que hacen
que afectan
maneja la
mejor el
al producto
empresa (un
producto en
en el
estimado con
el mercado
mercado
respecto a su
frente al
frente al suyo
posicionamiento. suyo.
u otros.
Precio de
venta
Estrategias
de mercado
Valor del
producto en
el mercado
Estrategias y
mecanismos
que utiliza
para
promover el
producto.
4.1.4 Estrategias de comercialización.
Una vez analizada la competencia se pueden identificar diversas estrategias de
comercialización que se pueden emplear desde ampliar la línea de productos,
verificar canales de comercialización o acceder a nuevos segmentos de
mercados.
Estrategia de penetración en el mercado. La empresa, que funciona en un
mercado concreto, se propone intensificar sus esfuerzos comerciales. Los
medios principales son la publicidad y los sistemas de ventas, haciendo
especial hincapié en sus bienes o servicios.
12
Estrategia de desarrollo del mercado. Con los productos o servicios
existentes, la empresa se dirige a nuevos ámbitos geográficos, nuevos
segmentos de clientes, a un aumento de las ventas por medio de los canales
de distribución.
Estrategia de desarrollo de productos o servicios. La empresa se propone
desarrollar sus productos o servicios y encontrar nuevas soluciones para
futuros clientes.
Estrategia de competencia: Los aumentos de la cuota de mercado pueden
ser consecuencia de la captación del mercado que era propio de los
competidores.
Estrategia
Definición de mercados objetivo
Desarrollo de Producto
Distribución
Promoción
Ventas
Precios
Servicio al cliente
Comunicación e imagen empresarial
Calidad
¿Qué contempla?
Conocimiento de las necesidades del
consumidor.
Diseño del producto según los gustos y
preferencias del consumidor.
Definición de los canales por los cuales se
van a distribuir los servicios o productos
turísticos.
Conocimiento del mercado objetivo los
productos y servicios que ofrece la empresa y
planteamiento de una campaña que
contemple: publicidad, venta personal,
promoción de ventas y relaciones públicas.
Definición de la fuerza de ventas.
Fijación de precios atendiendo: objetivo,
estructura de costos y gastos, precios de
competencia
Interacción entre la empresa y el consumidor
en la prestación del servicio en forma pre o
posterior a la venta.
Posicionamiento de la marca empresarial en
busca del reconocimiento por parte del
mercado.
Reconocimiento de la calidad como un
elemento que participa en el proceso
productivo y se constituye en un factor de
productividad empresarial.
Dentro de este apartado se considera importante identificar las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas: hacer un análisis FODA. Esto con el
objetivo de plantear estrategias adecuadas para la comercialización de nuestro
producto.
13
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz
FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factos positivos y los
negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables
del proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que
diferencian al proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se
generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden u deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,
que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser
necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
MATRIZ FODA
FACTORES INTERNOS
Controlables
FACTORES EXTERNOS
No controlables
FORTALEZAS
(+)
OPORTUNIDADES
(+)
DEBILIDADES
(-)
AMENAZAS
(-)
5. La Empresa
5.1 La Misión
Es la razón de ser de la empresa considerando sobre todo las fortalezas del
negocio.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a formular la misión:
14
¿Qué funciones desempeña la empresa?
¿Cómo las desempeña?
¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de
acción?
¿Cómo trabaja su organización: hay algo diferente en su método, en el medio o
la forma de llegar a sus objetivos?
¿Para quién trabaja su institución?
¿Quiénes son sus clientes?
¿Porqué hace lo que hace, que eso que nunca podría dejar de hacer, cuál es la
justificación social de su existencia?
¿Cómo se destaca en sus operaciones el concepto de Ecoturismo?
La misión debe contemplar las ventajas competitivas de la empresa, solo así
será fuente de motivación, involucrando el enfoque hacia el cliente se crea el
estímulo preciso para que todos los miembros de la empresa se sientan
comprometidos con él.
5.2 La Visión.
La visión es otro parámetro que orienta la definición de objetivos en la
empresa, muestra la proyección empresarial en escenarios futuros, la
concepción de lo que busca y espera de ella. Es la imagen clara del estado
deseado que logra motivar a los miembros de la organización para convertirlo
en realidad.
5.3. Objetivos.
5.3.1. Objetivo general
El objetivo general debe redactarse con el verbo en infinitivo y deberá
responder a la pregunta: ¿qué se persigue con este negocio a largo plazo?
5.3.2 Objetivos particulares
La selección de los objetivos debe ser en función de la realidad local y de la
manifestación de la población, la preparación de los medios para conseguirlos,
el control de su aplicación y la evaluación de los resultados obtenidos. deben
plantearse en el corto y mediano plazo. En caso que exista avance en los
mismos debe de detallarse.
No hay que perder de vista que el planteamiento y cumplimiento de cada
objetivo particular tiene que ir en congruencia con lo planteado en el objetivo
general.
15
5.4. Organización.
La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce los siguientes tipos de
sociedades mercantiles:
Tipo de
Organización
Sociedad en
nombre
colectivo.
Sociedad de
comandita
simple.
Concepto
No. Socios
Responsabilidad
Es aquella que
existe bajo una
razón social y en
la que todos los
socios
responden, de
modo subsidiario
ilimitada y
solidariamente de
las obligaciones
sociales.
La que existe
bajo una razón
social y se
compone de uno
o varios socios
comanditados
que responden,
de manera
subsidiaria,
ilimitada y
solidariamente,
de las
obligaciones
sociales, y de uno
o varios
comanditarios
que únicamente
están obligados
al pago de sus
aportaciones.
2: uno
capitalista y
otro
industrial
(aportan
servicio a la
sociedad).
Subsidiaria ,
ilimitada y
solidariamente de
las obligaciones
sociales.
2: uno
capitalista y
otro
industrial.
Subsidiaria,
ilimitada y
solidariamente de
las obligaciones
sociales.
1
Otras
Características
Existe bajo una
razón social en la
que todos los socios
responden.
Existe bajo una
razón social en la
que todos los socios
responden.
1
Significa que es condicional, puesto que en virtud de ella los socios gozan de los beneficios
de orden (no les aprovecha si son demandados conjuntamente con la sociedad) y excusión
(opera cuando los socios señalen bienes de la sociedad que baste para cubrir el crédito
reclamado; los bienes estén libres y desembarazados de gravámenes y embargos; dichos
bienes se hallen en el distrito judicial en que deba de hacerse el pago; y, se anticipen o
aseguren los gastos de excusión.
16
Tipo de Organización
Concepto
Sociedad de
responsabilidad limitada.
Se constituye entre socios
que solamente están
obligados al pago de sus
aportaciones sin que las
partes sociales puedan
estar representadas por
títulos negociables a la
orden o al portador, pues
sólo serán cedibles (sic) en
los casos y con los
requisitos que establece la
ley.
Se constituye entre socios
cuya obligación se limita al
pago de sus aportaciones.
Sociedad anónima
Sociedad en comandita
por acciones
Es una sociedad de capital
fundacional y que puede
existir bajo una razón o una
denominación social.
No.
Socios
40
2
2
Responsabilidad
Subsidiaria, ilimitada y solidaria
de las obligaciones sociales.
De existir la desestimación o
develación de la personalidad
jurídica de la sociedad trae como
consecuencia la imputación de
responsabilidad solidaria,
subsidiaria e ilimitada a los
accionistas.
Los comanditados responden de
las obligaciones subsidiaria,
ilimitada y solidariamente y los
comanditarios solo responden por
el pago de sus aportaciones.
I. Sociedades de Solidaridad Social (SSS):
La Ley de Sociedades de Solidaridad Social legisla especialmente su
constitución cuyas particularidades son:
17
Objeto social: La creación de fuentes de trabajo; la práctica de medidas que
tienden a la conservación y mejoramiento de la ecología; la explotación racional
de los recursos naturales; la producción, industrialización y comercialización de
bienes y servicios que sean necesarios; la educación de los socios y de sus
familiares en la práctica de la solidaridad social, la afirmación de los valores
cívicos nacionales, la defensa de la independencia política, cultural y
económica del país y el incremento de las medidas que tiendan a elevar el nivel
de vida de los miembros de la comunidad (art. 2º).
Socios: Se requieren quince socios (art. 4°) y su número máximo será
ilimitado. Pero si excede de cien, deberán nombrar un representante por cada
diez socios a efecto de que las decisiones se tomen en un cuerpo colegiado
denominado asamblea general de representantes (art. 17).
Patrimonio: No requiere de un capital social fundacional sino de la constitución
de un patrimonio colectivo que se integra con aportaciones de los socios, así
como con las que se reciban de las instituciones oficiales y de personas físicas
o morales ajenas a la sociedad (art. 1° y 39).
El patrimonio es propiedad de la sociedad y las aportaciones de personas
ajenas a ellas se catalogan como donativos.
Fondo de solidaridad social: Debe integrarse un fondo de solidaridad social
con la parte proporcional de las utilidades obtenidas que acuerden los socios
aportar al mismo, así como con los donativos que para dicho fin se reciban las
instituciones oficiales y de personas físicas o morales (art. 31).
Proceso de constitución de la sociedad: Se requiere autorización previa de
la Secretaría de la Reforma Agraria cuando se trate de industrias rurales, y de
la Secretaría de Trabajo y Previsión social en los demás casos (art. 7°).
A la solicitud de autorización debe acompañarse un proyecto de las bases
constitutivas, puesto que las secretarías en cuestión pueden negarla si
contravienen las disposiciones de ley (art. 7°).
Concedida la autorización, la sociedad se constituirá mediante asamblea
general, de la cual se levantará acta por quintuplicado para los efectos que más
adelante se establecen (art. 5°).
Órganos de dirección y administración de la sociedad.
La ley prevé la integración de los siguientes órganos de dirección y
administración de la sociedad: la asamblea general; la asamblea de
18
representantes, en su caso, el comité ejecutivo y las comisiones que se
establezcan en las bases constitutivas o designe la asamblea general, tales
como el comité de admisión de socios (arts. 5° y 16). Asimismo, en el art. 21 se
contempla la posibilidad de que también se integren asambleas específicas,
que se forman con los socios que están dedicados a una de las varias
actividades que pueden constituir el objeto de la sociedad. Estas asambleas
son una especie de asambleas especiales.
II. Sociedades de Producción Rural (SPR).
Esta sociedad está regulada por la Ley de Crédito Rural y reconoce tres
especies: de responsabilidad ilimitada, de responsabilidad limitada y de
responsabilidad suplementaria (art. 69)
Socios: Únicamente pueden ser socios de la SPR colonos o pequeños
propietarios minifundistas que, individualmente no exploten extensiones
mayores a las reconocidas por las leyes agrarias (arts. 56 y 68).
Para los efectos de la ley, se consideren colonos y pequeños propietarios
minifundistas aquellos que exploten predios equivalentes o menores a la
unidad mínima de dotación individual de los ejidos o comunidades circundantes
o que no excedan de veinte hectáreas de riego o sus equivalentes en otras
clases de tierra señaladas en las disposiciones legales aplicables (art. 60).
La sociedad deberá constituirse con un mínimo de diez socios y adoptar,
preferentemente, el régimen de explotación colectiva, de modo que, cuando se
adopte este sistema de trabajo, la tierra no constituirá garantía hipotecaria de
los créditos que celebren con la banca, salvo que se trate de préstamos
refaccionarios (art. 69).
Responsabilidad de los socios. En las sociedades de responsabilidad
ilimitada cada uno de los socios responde, por sí, de todas las obligaciones
sociales de manera subsidiaria (art. 70).
En las de responsabilidad limitada solo responden por las obligaciones de la
sociedad hasta por el monto de sus aportaciones al capital social (art. 71).
En las de responsabilidad suplementada, además de responder por sus
aportaciones, responden de todas las obligaciones sociales subsidiariamente,
hasta por una cantidad determinada en el contrato social y que será su
suplemento en el cual en ningún caso será menor de dos tantos de su
mencionada aportación (art. 72).
Objeto social. Las SPR podrán dedicarse a las actividades señaladas en el
art. 67, en todo lo que se adapte a su propia estructura: construir adquirir y
19
establecer almacenes; comercializar sus productos; constituir y administrar
fondos de reserva y capitalización en los términos de la ley; organizar y
administrar centros de consumo, centrales de maquinaria, compra de aperos,
implementos e insumos y distribuir despensas familiares; obtener créditos para
la consecución de su objeto social; gestionar la venta inmediata, mediata o
futura de sus productos, en e el concepto de que tratándose de ventas
mediatas o a futuro, podrán celebrar los contratos del caso; adquirir o contratar
los insumos, bienes o servicios que requieren los cultivos o explotaciones,
obtener de los bancos los créditos inmobiliarios o habitacionales que requieren
paras sus miembros, incluyendo los que tengan por objeto realizar
aprovechamientos comunes; en general, llevar a cabo todos aquellos actos de
carácter económico o material que tiendan al mejoramiento de la organización
colectiva del trabajo, así como el incremento de la productividad de los cultivos
explotaciones y aprovechamientos de sus recursos y , por supuesto, dedicarse
a la agricultura.
Capital social. Las sociedades de responsabilidad ilimitada no requieren
integrar un capital social fundacional.
En las de responsabilidad limitada el capital social fundacional será, por lo
menos, de cincuenta mil pesos y en las de responsabilidad suplementada, de
veinticinco mil pesos. En todo caso, el capital deberá mantener una proporción
adecuada con los objetivos que pretenda (art. 106).
Fondo de reserva y capitalización. Debe constituirse un fondo de reserva y
capitalización con un mínimo de diez por ciento de las utilidades que se
obtengan. Este fondo no podrá ser distribuido entre los socios o destinado a
cualquier otro fin hasta que no alcance el capital de operación necesario para
que la sociedad pueda financiar, por si misma, sus actividades de producción,
as satisfacer las necesidades sociales de los socios y absorber las pérdidas
que sean cubiertas por aseguramiento (art. 105).
El fondo de reserva y capitalización debe invertirse en bienes que sirvan a la
actividad productiva de la sociedad o en alores de fácil realización, emitidos por
el sistema oficial de crédito rural. En todo caso, la inversión del fondo será
determinada por la asamblea general de socios (art. 106).
Acta constitutiva: La sociedad debe constituirse por comparecencia ante notario
público pues la ley no autoriza la constitución sucesiva.
Los requisitos del acta constitutiva son los siguientes:
1. Los nombres y domicilios de los socios.
2. La denominación y el domicilio social.
3. El objeto social y la duración.
20
4. El régimen de responsabilidad que se adopte.
5. El régimen de explotación de los recursos (individual o colectivo).
6. La forma de constituir o incrementar el capital social y la valuación de los
bienes y derechos en caso de que se aporten.
7. La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores.
8. Los requisitos de convocatoria y funcionamiento de las asambleas.
9. Los requisitos para la admisión exclusión y separación de socios.
10. La manera de hacer la distribución de utilidades y pérdidas entre los
socios.
11. Las reglas para la disolución y liquidación de la sociedad.
12. Las demás normas que deban observarse en su funcionamiento y
desarrollo.
5.5. Capacidad.
A partir de la misión empresarial es importante describir la capacidad con que
cuenta la empresa para realizar su proceso productivo. Este detalle debe partir
de la descripción de terrenos equipos de producción o de soporte
(administración), herramientas, materiales, materias primas, relaciones con
proveedores, su relación con la cadena productiva, licencias, procesos
ambientales y de sostenibilidad e inscripciones especiales ante autoridades
turísticas y ambientales. Una vez identificados estos aspectos se deben señalar
las necesidades de infraestructura de la empresa que contribuirán a alcanzar
las metas de producción.
Describir quiénes operan el negocio, al interior de la comunidad, y si tienen
apoyos externos, quienes los apoyan y con qué servicios. Esta parte la
sacamos básicamente de lo que vimos (por ejemplo miel es un señor el que
domina y está a cargo de todo el proceso, en frijol, la comunidad ha
desarrollado comités con representantes de los ejidos para tomar discutir
diferentes puntos).
Hacia dónde quiere llegar la operación del negocio y en qué tiempo (si se
sabe). Aquí se describen las metas del producto y las metas de la organización.
En este apartado es necesario describir un plan operativo para echar a andar la
empresa.
5.6. Gestión del negocio.
En el proceso de gestión del negocio se debe tomar en cuenta los siguientes
permisos, autorizaciones, concesiones o registros:
I.
REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC):
21
Código Fiscal de la Federación
Artículo 27.
Reglamento del Código Fiscal
de la Federación
Artículo. 27 14, 15,16, 18
La inscripción o "alta" en el RFC es la primera obligación fiscal que adquieren
las personas que comienzan a trabajar. (ver anexo 6)
¿Quiénes lo presentan?
Personas morales de nueva creación a través de su(s) representante(s)
legal(es), como son entre otras: Asociaciones civiles, sociedades civiles,
sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sindicatos,
partidos políticos, asociaciones religiosas, sociedades cooperativas,
sociedades de producción rural, etc.
¿Dónde se presenta?
 Internet
Se puede iniciar el trámite a través de Internet y concluirlo en cualquier
Administración Local de Asistencia al Contribuyente dentro de los diez
días siguientes al envío de la solicitud.
 En forma personal.
¿Qué documentos se obtienen?
Copia de la solicitud.
Cédula de identificación fiscal.
Guía de Obligaciones.
Acuse de Inscripción al RFC.
¿Cuándo se presenta?
Dentro del mes siguiente al día en que realice las actividades por las cuales
esté obligado a presentar declaraciones periódicas o expedir comprobantes.
Requisitos:
Copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado.
Original comprobante de domicilio fiscal
En su caso, copia certificada del poder notarial con el que acredite la
personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante
notario o fedatario público.
En su caso, original de cualquier identificación oficial vigente con
fotografía y firma expedida por el Gobierno Federal, Estatal o Municipal
22
del representante legal, sin que sea necesariamente alguna de las
señaladas en el apartado Definiciones de este anexo.
Contar con dirección de correo electrónico.
II.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL (OET)
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN
AL AMBIENTE: Artículo 19-20 BIS 7
LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE
DEL ESTADO DE CHIAPAS : Artículo 17.
El objetivo del OET es determinar:
I.- La regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las
que la nación ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las
características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como
de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y, de la ubicación y
situación de los asentamientos humanos existentes, y
II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así
como para la localización de actividades productivas y de los asentamientos
humanos.
Verificar si existe algún ordenamiento ecológico en cualquiera de las siguientes
escalas vigente:
I.- General del Territorio;
II.- Regionales;
III.- Locales, y
IV.- Marinos.
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoe
cologico/Pages/ordenamientos_decretados.aspx
Deberá considerarse el ordenamiento ecológico local en la ordenación urbana
del territorio y los programas de gobierno estatal para la infraestructura,
equipamiento urbano y vivienda; en las autorizaciones para la construcción y
operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de
servicios; entre otros.
III. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE UNIDADES DE MANEJO PARA
LA VIDA SILVESTRE (UMAS).
23
a.
Autorización de aprovechamiento no extractivo de vida silvestre.
Ley General de Vida Silvestre
Artículo 99.
Reglamento de la Ley General
de Vida Silvestre
Artículo 133
¿Quién lo presenta?
Que presten servicio de turismo de naturaleza o transporten personas al área
de observación de vida silvestre con fines de conservación y recreativos que
pudieran causar impactos significativos en éstos sitios.
Información requerida:
Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico.
Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones, en su caso.
Lugar y fecha de la solicitud.
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición, órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su
emisión.
En caso de que se trate una UMA previamente establecida, el número
de registro correspondiente.
Firma autógrafa o electrónica del interesado.
El sitio en el cual se llevará a cabo el aprovechamiento, así como su
temporalidad
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Documentos a presentar:
Plan de Manejo para el aprovechamiento no extractivo propuesto, en tanto no
se publique el plan de manejo correspondiente por la Secretaría.
Plan de manejo: El documento técnico operativo de las UMAS sujeto a
aprobación de la Secretaría, que describe y programa actividades para el
manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas e
indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.
El plan de manejo deberá contener:
24
a) Sus objetivos específicos; metas a corto, mediano y largo plazos; e
indicadores de éxito.
b) La descripción física y biológica del área y su infraestructura.
c) Los métodos de muestreo.
d) El calendario de actividades.
e) Las medidas de manejo del hábitat, poblaciones y ejemplares.
f) Las medidas de contingencia.
g) Los mecanismos de vigilancia.
h) En su caso, los medios y formas de aprovechamiento y el sistema de marca
para identificar los ejemplares, partes y derivados que sean aprovechados de
manera sustentable.
El plan de manejo deberá ser elaborado por el responsable técnico, quien será
responsable solidario con el titular de la unidad registrada, de la conservación
de la vida silvestre y su hábitat, en caso de otorgarse la autorización y
efectuarse el registro.
IV.
REGISTRO
PARA
ORGANIZACIONES
O
ASOCIACIONES
RELACIONADAS CON LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE VIDA SILVESTRE
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VII.
.
¿Quién lo presenta?
Cualquier organización o asociación no gubernamental vinculada con
programas enfocados al manejo, conservación o aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre.
Documentos a presentar:
Copia del acta constitutiva
Plan de trabajo
Relación de socios o miembros activos
Pago de derechos
Requerimientos:
Llenar el formato que se encuentra en el anexo 1
V. REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS VINCULADOS A LA
COMERCIALIZACIÓN DE EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE LA
VIDA SILVESTRE.
25
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VIII.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretenden comercializar, importar o exportar
con fines comerciales ejemplares partes o derivados de especies silvestres y
cuneta con infraestructura para el confinamiento de los mismos.
Documentos a presentar.
Diseño de las instalaciones con las dimensiones de encierros, jaulas, entre
otras
Medidas de seguridad implementadas para evitar fugas de ejemplares.
Copia de la identificación oficial o el acta constitutiva en caso de personas
morales, o bien, el número de registro de personas acreditadas en caso de
contar con el mismo.
Requerimientos:
Llenar el formato que se encuentra en el anexo 2
VI. REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS VINCULADOS A LA
TRANSFORMACIÓN, TRATAMIENTO Y PREPARACIÓN DE EJEMPLARES,
PARTES Y DERIVADOS DE ESPECIES SILVESTRES.
Ley General de Vida
Silvestre Artículo 10VIII.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales dedicadas a la preparación, preservación, montaje,
tratamiento y mantenimiento de ejemplares, partes y derivados de especies
silvestres.
Documentos a presentar
26
La documentación para acreditar la legal procedencia son: la marca que
muestre que han sido objeto de un aprovechamiento sustentable y la tasa de
aprovechamiento autorizada, o la nota de remisión o factura correspondiente.
En este último caso, la nota de remisión o factura foliadas señalarán la especie
o género a la que pertenecen los ejemplares, sus partes o derivados; la tasa
autorizada y el nombre de su titular, así como la proporción que de dicha tasa
comprenda la marca o contenga el empaque o embalaje, asimismo es
necesario que contenga: I. El número de registro de la UMA de procedencia o
el de la autorización de aprovechamiento, en caso de predios federales, de las
entidades federativas o de los municipios; II. El número de oficio de
autorización de la importación emitido por la Secretaría, especificando la parte
proporcional a que corresponde al ejemplar del total de la importación de la
especie, o III. El número de autorización de aprovechamiento de subsistencia
emitido por la Secretaría; en caso de personas físicas, los datos de la
autorización de aprovechamiento. (Artículos 51 de la Ley General de Vida
Silvestre y 53 de Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre).
Cualquier otra actividad diferente a la otorgada en el registro requerirá
autorización expresa de la Secretaría.
VII. REGISTRO DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO DE LA VIDA SILVESTRE (UMA).
Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de
especies silvestres en condiciones de cautiverio o confinamiento.
Ley General de Vida Silvestre
artículo 39 primer párrafo.
Reglamento Ley General de
Vida Silvestre artículo 24-II
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretendan realizar actividades de conservación
y aprovechamiento de ejemplares de vida silvestre con manejo intensivo.
Documentos a presentar:
Documentos que acrediten la propiedad o legitima posesión del predio
Información a presentar:
Nombre, denominación o razón social, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones, teléfono, fax o correo electrónico
27
Nombre del Representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones, en su caso.
Lugar y fecha de la solicitud
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición, órgano administrativo a que se dirige, lugar y fecha de su emisión.
En caso de que se trate una Unidad de Manejo para la Conservación de
Vida Silvestre previamente establecida, el número de registro correspondiente.
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
VIII. AUTORIZACIÓN DE TRASLADO DE EJEMPLARES VIVOS DE
ESPECIES SILVESTRES.
Ley General de Vida
Silvestre artículo 52.
¿Quién lo presenta?
Personas físicas o morales que pretenda realizar movimientos de ejemplares
vivos de especies silvestres dentro de territorio nacional con fines de
reproducción, liberación propagación, traslocación, repoblación, exhibición,
investigación u ornamental o que pretenda intercambiar ejemplares con fines
reproductivos o de exhibición o que pretenda realizar movimientos de
ejemplares para rehabilitación, producto del decomiso, donación o entrega
voluntaria.
Requerimiento:
Llenado formato anexo 3
Aviso de incorporación en el sistema de unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre. (suma).
Ley General de Vida Silvestre.
Artículo 39, Párrafo Primero
Reglamento de la Ley General de
Vida Silvestre. Artículo 29
¿Quién lo presenta?
Las personas físicas o morales que tengan predios o instalaciones bajo manejo
intensivo, en los que se realicen exclusivamente actividades de protección,
cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies
28
y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales,
de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su
permanencia a largo plazo.
Información requerida:
Nombre, denominación o razón social, domicilio para oír y recibir
notificaciones, así como teléfono, fax o correo electrónico.
Nombre del representante legal o nombre de las personas autorizadas
para oír y recibir notificaciones.
Lugar y fecha de la solicitud.
La petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la
petición.
Escribir al calce la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Número de registro correspondiente, en caso de que se trate de una
UMA previamente establecida.
Firma autógrafa o electrónica del interesado.
Información que el promovente considere confidencial, reservada o
comercial reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
El órgano administrativo a que se dirigen y lugar y fecha de su emisión.
Indicar la categoría de manejo correspondiente.
Documentación requerida.
Copia de la identificación oficial o el acta constitutiva en caso de
personas morales, o bien, el número de Registro de Personas Acreditadas en
caso de contar con el mismo.
Anexar una breve descripción de las características físicas y biológicas
del predio y su estado de conservación, e indicar las instalaciones que se
consideren relevantes para el manejo.
Carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:50,000 o de escala
adecuada al tamaño del predio, a efecto de trazar el polígono de la unidad de
manejo georeferenciado, donde se señalen las coordenadas UTM, se indiquen
colindancias, así como el trazo de caminos, rutas de acceso y estructuras que
el interesado considere relevantes para su ubicación
Copia de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o
legítima posesión de los predios o instalaciones.
Inventario de ejemplares, acompañado de la documentación que
acredite su legal procedencia.
29
5.7. Estructura organizacional.
La estructura organizacional de una empresa permite definir su composición
interna en torno a los objetivos de la misma. Esta puede ser definida como las
distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una
organización para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al
logro de los objetivos.
Para tales fines se deberá:
Fijar los objetivos empresariales de manera que sean verificables, precisos y
realizables, es decir, que contengan elementos cuantificables y cualificables.
Identificar y clasificar las actividades que se tienen que realizar en la empresa.
Definir las dependencias, las personas y las relaciones que cumplen los
objetivos.
Fijar los niveles de autoridad y las funciones de cada miembro de la empresa.
Es importante que el organigrama además de las áreas definidas según la
misión empresarial, destaque la presencia de las encargadas, del manejo de
los aspectos de sostenibilidad ambiental y sociocultural en la operación
turística.
Una vez que se especifiquen las funciones de cada uno de los componentes
del organigrama es importante hacer una descripción de comportamiento de la
empresa con sus socios y empleados condiciones salariales, prestaciones
sociales, programas de capacitación y entrenamientos, etc. Allí es
recomendable especificar la existencia de reglamentos laborales y políticas de
la empresa con sus empleados.
6. Estados y proyecciones financieras.
Los estados y proyecciones financieras le permiten al empresario conocer y
analizar en detalle, los movimientos de dinero que se realizan o realizarán en el
negocio. Estos son herramientas que orientan la toma de decisiones ante
cambios o situaciones que involucren inversiones, gastos, compras,
contrataciones u otros flujos de dinero. Por esta razón son indispensables a la
hora de evaluar la viabilidad de una idea de negocio o de un nuevo proyecto en
una empresa ya consolidada.
Los estados y proyecciones financieras deben ser detallados y estar
debidamente justificados; no sólo son una herramienta para obtener
30
financiamiento, también sirven para planear el futuro de la empresa y
determinar la rentabilidad del negocio o de un nuevo proyecto en una empresa
ya consolidada.
Es recomendable que se tenga muy claro, en un horizonte de 5 años, el monto
de los recursos, necesarios para iniciar operaciones, los recursos de crédito
totales, los momentos en los que se realizarán las inversiones, las reformas en
infraestructura, los aumentos en la capacidad instalada, las reformas en
infraestructura, los aumentos en la capacidad instalada, los cambios en la
producción, etc.
Deberán tomarse en cuenta las siguientes preguntas previas al análisis
detallado:
¿Qué capital requiere la empresa?
¿Qué archivos posee la empresa actualmente o necesitaría en un
futuro?
¿Cuánto dinero necesitaría la empresa para comenzar a funcionar o
para expandirse?
¿Cuánto será el aporte de la comunidad (en efectivo o en activos)?
¿Qué tipo de crédito necesitaría?, ¿Qué plazo de pago sería el más
conveniente para la empresa?
¿Cuál es la política de ventas (plazos, descuentos)?
¿Cuáles son las proyecciones de ventas año a año?
¿Cuáles son las proyecciones de rentabilidad financiera para la
empresa?
¿Cuál ha sido la estrategia de financiamiento de la empresa?
Una empresa debe tener como mínimo los siguientes estados financieros:
Balance general al 31 de diciembre.
Estado de pérdidas y ganancias.
Flujo de caja.
Al presentar su plan de negocios las empresas deben proyectar los estados
financieros mínimo a cinco años. En estas proyecciones, los flujos de dinero
deben contemplar un escenario realista.
El primer paso para plantear los estados y proyecciones financieras es calcular
el presupuesto de capital o inversión inicial y el presupuesto de operación. Se
debe tener muy claro con qué recursos cuenta y qué recursos necesita para
iniciar el negocio o alcanzar las metas proyectadas; se deben detallar las
consideraciones en las cuales sustenta sus proyecciones y estados financieros.
31
Por ejemplo, períodos en el año de mayor número de visitas o ventas, precios
del mercado, número de grupos a manejar, servicios ofrecidos.
6.1 Capital de la empresa.
El primer paso consiste en definir el capital necesario para garantizar el
funcionamiento de la empresa en decisiones de corto plazo.
Dentro del capital de la empresa se deben presentar los recursos propios o de
crédito.
6.1.1Inversiones en el proyecto.
Asignación de recursos en:
Instalación del Proyecto. Conformado por activos fijos como terrenos,
investigaciones, estudios, edificios, maquinaria, equipos e instalación.
Etapas de funcionamiento. Capital de Trabajo: costos y gastos de la operación
en el inmediato plazo, inventarios, nómina, arrendamientos, servicios públicos.
Ejemplo:
1. Inversiones para el proyecto.
Item
Terrenos
Descripción
5 hectáreas
Valor
$50,000.00
Construcciones
Construcciones
Construcciones
Malla 3 m cal 11.5 cuadro grande
10x10cm
Malla 2 m cal 11.5 cuadro grande
Postes de línea 3.5 m
Castillos de Concreto Armex 6m.
15 x20 cm
Portón de 3m x 4m
Puerta de 1m x 3m
Construcciones
Largueros, tornillos, abrazaderas
$5,600.00
Construcciones
Cemento
$4,400.00
Construcción
Cobertizos
Construcciones
Construcciones
Construcciones
$115,860.00
$14,652.00
$34,576.50
$1,404.00
$4,075.00
$8,144.00
$15,000.00
32
Item
Asistencia técnica
Descripción
Capacitación
Valor
$26,000.00
Asistencia técnica
Plan de manejo
$12,500.00
Total
$291911.00
Item
Capital de trabajo
Total
Descripción
Valor
$15,000.00
$15,000.00
Cercado
6.1.2. Recursos propios.
Estos son recursos con los cuales cuenta la empresa en la mayoría de los
casos están representados por aportes de capital de los socios y donaciones.
Para registrar la información el empresario puede completar una tabla como se
muestra a continuación.
Ejemplo:
2. Recursos Propios
Descripción
Aporte
Aporte
Tipo de aporte
Valor
Terrenos 5 hectáreas
$ 50,000.00
Construcción cercado
$ 15,000.00
Aporte en efectivo
Aporte en efectivo
Donación
Capital de trabajo
Adecuaciones y
mejoras
Total
Señalización senderos
$65,000.00
6.1.3 Recursos de créditos.
33
Se refieren a recursos de financiamiento externo y se dividen en créditos
existentes y créditos requeridos.
Los créditos existentes son deudas que la empresa adquiere con anterioridad
con terceras personas. Para planear y conocer las posibilidades financieras de
la empresa, el empresario debe tener muy claras sus obligaciones bancarias
detallando las condiciones de la deuda, tales como: intereses, plazo y capital.
Los créditos requeridos son recursos que la empresa no tiene, pero que
necesita para la compra de activos o el desarrollo de actividades
indispensables para el cumplimiento de los planes de trabajo.
Como guía se puede realizar una tabla como la siguiente.
Ejemplo
3. Recursos bancarios
Descripción
Aportación
CBMM
Tasa de
interés
anual
Valor
0% $546,211.50
ToTAL
Duración del Año en que Porcentaje
Préstamo
inicia el
del crédito
préstamo
que ha sio
pagado
Entidad
financiera
CBMM
$546,211.50
Supuesto de condiciones del crédito, período de gracia de tres años a capital de intereses.
Si se va a solicitar financiamiento es necesario desagregar cada uno de los
rubros en los cuales se va a invertir el crédito. Para esto se deberá presentar
un resumen de los planes y proyectos para justificar la adquisición de los
recursos del crédito requeridos.
6.1.4 Otros recursos.
Se refieren a recursos adquiridos no tangibles que en general se representan
como aportes en prestación de servicios como asesorías y consultorías. El
empresario puede utilizar una tabla como la siguiente para registrar estos
recursos adicionales.
34
Ejemplo
4. Otros recursos
Descripción
Asesoría en
comercialización y
administración
$
Valor Total
1,500.00
Fuente de recurso
Cámara de comercio
Programa de
capacitación y asesoría
técnica
$
1,500.00
SEMARNAT
Total
$
3,000.00
Finalmente es de gran ayuda incluir una tabla resumen en la cual se
especifiquen los montos totales de cada uno de los tipos de recursos hasta el
momento. Esta pude también presentarla en el Resumen ejecutivo para darles
a los inversionistas una idea acerca de la distribución de los recursos de la
empresa.
Ejemplo
5. Capital de la empresa
Recursos Propios
Recursos de
crédito: Créditos
existentes.
Créditos
requeridos.
Otros recursos.
Total.
$
$
$
$
74,000.00
546,211.50
620,211.50
6.1.5. Gastos y Costos
Un costo es el valor de la materia prima necesaria para obtener un bien o un
servicio final: constituye una erogación o desembolso para la empresa, se
generan en el proceso de transformar las materias primas en bienes o servicios
aptos para colocar en el mercado.
Es decir, la materia prima está constituida por los insumos utilizados en la
producción que son transformados en bienes o servicios terminados con la
adición de mano de obra.
Un gasto es el valor de los desembolsos en que incurre la empresa para
transformar la materia prima en producción final y llegar a la prestación del
servicio.
35
6.1.5.1. Gastos financieros.
Son los que se originan por la utilización de recursos de crédito o fondos de
financiamiento, por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en
moneda nacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos que deriven
de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones
específicas y los porcentajes pactados. Se calculan sobre el monto del capital y
deben ser cubiertos durante un cierto período de tiempo.
6.1.5.2. Gastos administrativos.
Son los que se originan por el control de las operaciones administrativas como
por ejemplo: ventas, contabilidad, publicidad, etc. y que no tienen relación
directa con el movimiento de las ventas, tales como , contratación y salarios de
personal administrativo, alquileres y arrendamientos, seguros, impuestos,
depreciación de activos, etc. pero que son necesarias para garantizar el
funcionamiento o manejo administrativo de la empresa.
Dentro de este rubro es importante incluir los gastos ocasionados para el
cumplimiento de la normatividad vigente como puede ser el costo del estudio
de impacto ambiental, el permiso de salubridad para el hotel, etc.
A continuación se presenta una tabla de gastos con los cuales se pueden
calcular estos gastos.
Ejemplo
6. Gastos Administrativos
Tipo de gasto
Personal
Administrativo
Gasto Mensual
$ 2,827,200.00
Gasto Anual
$33,926,400.00
Incremento Anual
7%
Servicios públicos
en áreas
administrativas.
$
400,000.00
$ 4,800,000.00
6%
Papelería
Asesoría contable
Depreciación de
activos fijos (ver
cuadro 6.2)
$
$
$
200,000.00
250,000.00
489,167.00
$ 2,400,000.00
$ 3,000,000.00
$ 5,870,000.00
5%
7%
Método línea recta
Transporte
Total
$ 1,350,000.00
$ 5,516,367.00
$16,200,000.00
$66,196,400.00
7%
36
Ejemplo
6.1. Gastos Administrativos
Item
Administrador
Secretaria
Servicios varios
Total
Salario /mes
$ 900,000.00
$ 480,000.00
$ 480,000.00
$ 1,860,000.00
Factor
prestacional
$ 1,368,000.00
$ 729,600.00
$ 729,600.00
$ 2,827,200.00
$
$
$
$
Gasto Anual
16,416,000.00
8,755,200.00
8,755,200.00
33,926,400.00
Ejemplo
6.2. Cálculo depreciación
Concepto
Plataforma de observación
Adecuación áreas camping
Construcción cabañas para
alojamiento
Construcción salón usos múltiples
Vida útil
Valor
5 $ 3,000,000.00
5 $ 1,100,000.00
20 $ 16,000,000.00
20 $
Depreciación anual
$
6,000,000.00
$
220,000.00
$
800,000.00
7,000,000.00
$
350,000.00
Compra equipos de seguridad
(Botiquines, radios, equipos de
rescate, etc.)
5 $ 35,000,000.00
$
350,000.00
Señalización senderos
Dotación plataformas de
observación
Compra bote a motor
Motor para el bote
Total
2 $
2,000,000.00
$
1,000,000.00
5 $ 3,000,000.00
10 $ 8,000,000.00
5 $ 4,000,000.00
$ 476,000,000.00
$
$
$
$
600,000.00
800,000.00
800,000.00
5,870,000.00
Ejemplo
6.3. Cálculo costos cumplimiento normatividad
37
6.3. Cálculo costos cumplimiento
normatividad
Trámite
Frecuencia
Única vez
Inscripción registro nacional turismo
Valor
a).- Establecimiento de alimentos y
bebidas ..
b).- Transportación turística
c).- Agencias de viajes
d).- Establecimiento de hospedaje,
campamentos y paradores de casas
rodantes .
e).- Operadores de marinas turísticas
f).- Guías de turistas.
$574.00
$622.00
$459.00
$811.00
$1,217.00
$338.00
Trámite
Frecuencia
Anual
Por otorgar permisos, o la renovación de
éstos, para la explotación de
embarcaciones en servicio de navegación
interior y de cabotaje, se pagará el
derecho de servicio de navegación interior
y de cabotaje, por cada embarcación
conforme a las cuotas siguientes:
Para efectos de esta tabla los valores están en pesos mexicanos.
Valor
1,002.00
$
Los trámites contemplan gastos de dos tipos: los que se incurren para hacer un
estudio para completarlo o los que se tienen que pagar por el servicio realizado
por la autoridad para su autorización. En este último caso las tarifas están
definidas en la Ley Federal de Derechos.
6.1.5.3. Gastos de ventas
Son todos aquellos gastos en que se incurren para hacer llegar los bienes o
servicios al consumidor y se relacionan directamente con el movimiento de las
ventas y algunos están representados como un porcentaje de éstas:
comisiones de vendedores, publicidad, comisiones a agencias de viajes, etc.
Ejemplo
7. Gastos de ventas
Tipo de gasto
Presupuesto para publicidad
Porcentaje
sobre las ventas
3%
38
Comisiones por venta a través
de agencia de viaje
7%
Ejemplo
8. Otros gastos operacionales anuales
Tipo de gasto
Mantenimiento de senderos
Capacitación de guías
Reposición de dotación cabañas para
alojamiento (blancos) se toma como base
5 cabañas, 25 camas, $ 35,000.00 cada
juego, sábanas, funda y toalla, toldillo y
dos juegos por cama
Valor
$ 200,000.00
$ 300,000.00
$ 3,500,000.00
Total
$ 4,000,000.00
6.2. Costos
Los costos pueden ser fijos o variables:
Costos
fijos:
son
aquéllos
que
permanecen
constantes
independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de
producción y ventas.
39
Los costos fijos no dependen de la prestación del servicio o el número
de visitas recibidas en el centro ecoturístico. Ejemplo: si se venden 10
habitaciones o 15 no disminuyen ciertos costos como el de
arrendamiento o el salario del administrador.
Costos variables: Son aquellos que fluctúan en proporción al volumen
total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un
servicio. Ejemplo: el costo de los alimentos y bebidas varía de acuerdo
con el número de turistas recibidos.
Ejemplo
9. Costos Variables
Concepto
Gasolina
Explicación
En este caso la gasolina se
refiere las usada en el
traslado de los visitantes.
Valor
el costo por galón de
gasolina es $12000.00
(diciembre, 2006).
Costos alimentos Causados por la venta de
y bebidas
alimentos a los visitantes
Servicios de guías Se tienen 5 senderos, el
tiempo de recorrido por
sendero varía entre 45 min. y
2 hrs, con grupos entre 5 y 8
personas
Costo promedio por plato
de $4000.00
Costo promedio por
sendero guiado
$200,000.00
Servicios públicos Incluye luz, agua, gas,
cabañas para
teléfono, internet.
alojamiento y
restaurante.
Se toma como supuesto un
promedio de
$1,000,000.00 mes
40
Póliza de seguro
médico
2% sobre el valor del
servicio
6.3 Cálculo de ingresos
En este punto se debe hacer un cálculo sobre los ingresos provenientes
de las ventas del negocio según su objeto social. Para tales efectos se
mencionan algunas de las variables más importantes que permiten
cuantificarlo:
Definición de precio de venta
Porcentaje de ocupación: Total de habitaciones vendidas/ Total de
habitaciones disponibles en el período en el destino x 100
Índices de ocupación: total de huéspedes alojados/ el número de camas
ofrecidas en un período de tiempo dado.
Tarifa promedio de habitaciones.
Precios de venta promedio en el servicio de alimentos y bebidas
Número de turistas en la zona
Paquetes turísticos componentes del servicio, precios y margen de
comisiones.
Temporadas.
6.3.1. Definición de precios de venta.
Ejemplo
10. Determinación del precio de la oferta turística.
La oferta turísitica incluye 3 noches 4 días de alojamiento, transporte aeropuerto alojamientoaeropuerto. Desayuno, almuerzo y cena durate los 3 días, dos refrigerios al día. La oferta incluye 3
reccorridos guíados (uno diario) entre 45 minutos y dos horas, en algunos de los 5 senderos. estos
recorridos se harán acompañados de una guía para grupos de mínimo 5 personas y máximo de 8.
Item del gasto
Transporte aeropuerto muelle
Transporte en lancha
Almuerzos
Cenas
Desayunos
Refrigerio
Guianza senderos
Alojamiento
Subtotal
Póliza de seguros
Valor unitario
$
5,000.00
$
6,000.00
$
6,000.00
$
6,000.00
$
4,000.00
$
1,500.00
$
4,000.00
$
20,000.00
Cantidad
2
2
3
3
3
6
3
3
Valor total
$ 10,000.00
$ 12,000.00
$ 18,000.00
$ 18,000.00
$ 12,000.00
$ 9,000.00
$ 12,000.00
$ 60,000.00
$ 151,000.00
$ 3,020.00
41
Margen de rentabilidad 40%
IVA
Impuesto hotelero
Total
$
3,000.00
$ 60,400.00
$ 21,140.00
3 $ 9,000.00
$ 244,000.00
Ejemplo
11. Análisis comparativo de
precios.
Producto/servicios/Planes
de la competencia
Precio de la
competencia por
servicios prestados
Precios propios
Justificación de las
diferencias
(Diferencias de
producto/Ofertas
adicionales)
42
Paquete alojamiento,
recorrido por senderos,
guianza, alimentación
diaria completa. El
paquete es por 3 noches
4 días
Paquete alojamiento,
recorrido por senderos,
guianza, alimentación
diaria completa. El
paquete es por 3 noches
4 días
$
$
350,000.00
180,000.00
$
$
245,000.00
245,000.00
La porción de
transporte terrestre
aeropuerto muelle,
lo realiza la
competencia con
equipos más
modernos. La
competencia ofrece
un servicio de
alimentación a la
carta.
La competencia no
ofrece baño
privado, los guías no
son certificados y se
tienen módulos
comunales a cambio
de habitaciones
cada uno con 14
camas
6.3.2 Cantidades vendidas
La cantidad vendida hace referencia al número de habitaciones (empresas de
alojamiento), paquetes turísticos (agencias de viajes), sillas (empresas de
transporte), que son efectivamente adquiridas por el consumidor.
El plan de negocios de proyectos ecoturísticos debe incluir la cantidad de
bienes-servicios, que estiman vender en el primer año, y la proyección de por lo
menos los cinco años siguientes.
Respecto a la información base para el cálculo de la cantidad vendida, es
importante establecer la diferencia, entre un proyecto en funcionamiento y un
proyecto, que inicia. Para el primero de los casos la información principal se
deriva de la operación propia, en tanto que para el segundo se deben tomar
referentes del mercado de la zona y promedios operacionales que en la
mayoría de los casos son aportados por estudios sectoriales provenientes de
las cámaras de comercio, Secretaría de Turismo (Sectur), a través de la
43
información que arroja el Registro Nacional de Turismo y estudios específicos
entre las fuentes secundarias más destacadas.
Ejemplo
12. Bases de cálculo para
ingresos
Porcentaje de ocupación promedio. Base de
cálculo (Ver tabla 12.1 y 12.2)
35.8
Índice de ocupación
Número de habitaciones
Total habitaciones año
Porcentaje de ocupación promedio. Esperado
del primer al tercer año.
3
6
2160
20
Porcentaje de ocupación promedio. Esperado
cuarto y quinto año.
30
Habitaciones vendidas por año: del primer al
tercer año
432
Número de turistas alojados al año: del
primer al tercer año.
1296
Habitaciones vendidas cuarto y quinto año.
Número de turistas alojados cuarto y quinto
año
648
1944
12.1 Porcentaje de ocupación.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
Porcentaje
de
ocupación
33.2
33
31.7
33
34
Habitaciones
ofrecidas en el
dpartamento de
Amazonas
235
235
235
235
235
Habitaciones
vendidas
28087
27918
26818
27918
28764
44
2005
2006
36.9
47
270
270
617.4
Total
Media ponderada
35867
45684
221.056.2
38.8
12.2. No. De visitantes al Parque Amayacacu 2006.
Meses
Personas
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Porcentaje
673
265
610
352
405
407
843
465
239
473
554
786
4072
11.08
4.36
10.05
5.8
6.67
6.7
13.88
7.66
3.94
7.79
9.12
12.94
100
6.4 Ventas para el primer año.
Las ventas en todos los proyectos se calculan a partir de la cantidad vendida
por el precio.
Las proyecciones de ventas deben estar acordes con el mercado objetivo y las
estrategias de comercialización.
Ejemplo
Visita por año
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Distribución Valor ventas año 1
mensual de
alojados
Personas
623
265
610
144 $ 35,192,846.00
57 $ 13,857,510.00
130 $ 31,898,419.00
45
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
352
405
407
843
465
239
473
554
786
6072
75
86
87
180
99
51
101
118
166
1296
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
18,406,957.00
21,178,458.00
21,283,043.00
44,082,569.00
24,316,008.00
12,497,905.00
24,734,348.00
28,970,040.00
41,101,897.00
317,520,000.00
6.5. Proyecciones de ventas
A partir de la información de ventas del primer año, se debe proyectar o
pronosticar el crecimiento de las ventas año a año. Debe tener en cuenta la
capacidad de carga del atractivo turístico, las características y condiciones de
acceso del mercado y las tendencias de la demanda identificadas
anteriormente. En una tabla como la que se presenta a continuación el
empresario debe presentar el incremento de las ventas pronosticados de un
año a otro.
El incremento se calcula a partir de las unidades de producto (No. de paquetes,
servicios, etc.).
46
Proyección de ventas a 5 años
Valor ventas año
1
Precio venta
Ventas paquetes
Valor ventas
Costo paquete
Costos anuales
$
245,000.00
Proyección ventas
total costos 2
$
257,250.00
1296
$
317,520,000.00
$
154,020.00
$
199,609,920.00
Proeycción ventas
año 3
$
270,113.00
1296
$
333,396,000.00
$
161,721.00
$
209,590,416.00
Proyección ventas
año 4
$
283,618.00
1296
$
350,065,800.00
$
169,807.00
$
220,069,937.00
Proyección ventas
año 5
$
287,799.00
1685
$
477,839,817.00
$
178,297.00
$
300,395,464.00
1685
$
501,731,808.00
$
187,212.00
$
315,415,237.00
Nota: supuestos de proyección.
El incremento anual del precio de venta del paquete se calcula a partir del índice de Precios al consumidor
(IPC) en este caso se trabajará con un incremento del 5% anual.
Se maneja una tarifa plana para todo el año, la misma en temporada alta y baja.
El porcentaje de ocupación se incrementa a partir del cuarto año en un 30%
También debe hacerse una proyección del precio, es decir, una aproximación de los precios futuros de los productos teniendo en
cuenta las cifras de la inflación en los últimos años y las tendencias del mercado identificadas en la sección del plan de mercadeo
de este mismo documento.
47
Es fundamental tener en cuenta que el límite de la proyección esté dado por la
capacidad de carga del atractivo ecoturístico.
6.6. Condiciones de venta.
Una vez que se ha identificado el comportamiento de las ventas se debe
establecer la forma en la que se venderá cada uno de los servicios o paquetes
a determinado tipo de cliente (contado o crédito). Esto permitirá conocer
detalladamente las fechas en que se realizarán los ingresos dentro a la
empresa.
Cuando los pagos se van a realizar a plazos, se deben establecer los intereses
por demoras en el pago o incentivos (descuentos por pagos anticipados) que
va a utilizar cualquiera de estas dos situaciones.
Por otra parte es necesario identificar si se va a realizar una comercialización
directa o a través de una agencia de viajes y genera una comisión, la cual
constituye un egreso.
Ejemplo
Condiciones de venta
Producto
Precio de venta (unit)
Paquete
$245.00
Condiciones Comerciales
Directo
Mediante agencia
Sin descuento
7% de descuento
6.7 Estados financieros
Los resultados económicos de la empresa se presentan en estados financieros
periódicos. Toda la información recogida anteriormente es fundamental para
que el empresario construya los tres estados y financieros que debe presentar:
balance general, estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja.
Los estados financieros permiten conocer la situación financiara actual y futura
de cualquier empresa. El balance general muestra para un momento específico
un fotografía del negocio. El Estado de Pérdidas y Ganancias detalla la manera
en que se obtuvo la utilidad de un período específico. La utilidad puede ser
positiva (ganancia del período) o negativa (pérdida de período). El flujo de caja
permite conocer el efectivo disponible en caja o fondos para futuras
inversiones, compras, etc.
Además de colaborar con la organización y contabilidad eficiente de la
empresa, los estados financieros son de gran utilidad para predecir el
48
desempeño futuro de la misma. Vale la pena resaltar nuevamente que las
proyecciones dependen del ciclo de vida del producto, por ejemplo, hay
productos para los cuales la producción se comienza a registrar luego de varios
años de procesamiento e inicio de operaciones del negocio.
Al realizar proyecciones del Estado de Pérdidas y Ganancias es posible
identificar si el negocio se podrá sostener o no en el futuro de acuerdo a las
cifras de utilidades esperadas. Por otro lado con las proyecciones del flujo de
caja es posible determinar la rentabilidad del negocio y la recuperación de la
inversión.
6.7.1. Estado de pérdidas y ganancias (P&G)
Este es un estado en el cual aparecen las pérdidas o ganancias netas
contables de la empresa en un período de tiempo determinado. Es entonces,
un resumen detallado del cálculo de la utilidad del negocio que ayuda a
entender por qué ésta es positiva o negativa.
Para la realización del P&G se deben tener en cuenta todos los ingresos de la
empresa (ventas y otras fuentes) y los egresos derivados de costos, gastos,
pago de intereses, depreciación de impuestos y otros. El esquema general de
un P&G siguiente:
Empresa
Estado de pérdidas y Ganancias
Diciembre (año)
Ingresos (ventas netas)-Costos (incluyendo el costo de ventas)= Utilidad Bruta.
Utilidad bruta-Gastos de operación (Gastos de ventas y gastos administrativos)= Utilidad
operacional.
Utilidad operacional+Otros ingresos= Utilidad Neta antes de Intereses e Impuestos.
Utilidad neta antes de intereses e impuestos-Otros gastos=Utilidad Neta antes de Intereses
e Impuestos.
Utilidad neta antes de intereses e impuestos-Gastos financieros (intereses)= Utilidad neta
antes de impuestos.
Utilidad neta antes de impuestos-Impuestos= Utilidad Neta Final
49
Para calcular las ventas netas es necesario descontar de las ventas brutas las
devoluciones y rebajas en ventas.
Antes de iniciar el estado de resultados conviene hacer un resumen de los
gastos y los costos ya explicados.
Resumen gastos
Gastos administrativos $ 66,196,400.00
Otros gastos
$
4,000,000.00
Publicidad
$
9,525,600.00
Total
$ 797,222,000.00
Resumen costos
Total costo un paquete $
154,020.00
Total costos
$ 199,609,920.00
La siguiente tabla muestra un ejemplo de un estado de pérdidas y ganancias
proyectado a cinco años de operación de una empresa.
Estado de pérdidas y ganancias a diciembre 31 de 2006.
Estado de
resultados
Año 1
$
317,520,000.00
$
Comisiones de venta 22,226,400.00
$
Ventas netas
295,293,600.00
Costos de prestación $
del servicio
199,609,920.00
Total Gastos
Utilidad operativa
Año 3
Año 4
Año 5
$
333,396,000.00
$
23,337,720.00
$
310,058,280.00
$
209,590,416.00
$
3,500,658,000.00
$
24,504,606.00
$
325,561,194.00
$
220,069,937.00
$
477,839,817.00
$
33,448,787.00
$
444,391,030.00
$
300,395,464.00
$
501,731,808.00
$
35,121,227.00
$
466,610,581.00
$
315,415,237.00
$
95,683,680.00
$
66,196,400.00
$
100,467,864.00
$
70,830,148.00
$
105,491,257.00
$
75,788,258.00
$
143,995,566.00
$
81,093,436.00
$
151,195,344.00
$
86,769,977.00
$
66,196,400.00
$
29,487,280.00
$
70,830,148.00
$
29,637,716.00
$
75,788,258.00
$
29,702,999.00
$
81,093,436.00
$
62,902,130.00
$
86,769,977.00
$
64,425,367.00
Ventas brutas
Utilidad Bruta
Gastos de
administración
Año 2
50
Estado de
resultados
Otros ingresos
Intereses
Total Otros
Utilidad antes de
impuestos
$
29,487,280.00
$
29,637,716.00
$
29,702,999.00
$
62,902,130.00
$
64,425,367.00
Impuestos 35%
Dedución Impuesto
sobre la renta
$
10,320,548.00
$
10,320,548.00
$
10,373,201.00
$
10,373,201.00
$
10,396,050.00
$
10,396,050.00
$
22,015,745.00
$
22,015,745.00
$
22,548,879.00
$
22,548,879.00
Año 1
Año 2
0
0
0
Año 3
0
0
0
Año 4
0
0
0
Año 5
0
0
0
0
0
0
6.7.2. Balance general.
El balance general representa la situación de los activos y pasivos de la
empresa en una fecha determinada y demuestra a su estado de patrimonio. Es
entonces como a través del balance general de la empresa, los inversionistas
evalúan el capital que tiene disponible la empresa y la situación actual de
financiamiento.
Los activos son aquellas cosas en las que la empresa ha invertido y que
representan valor para la misma. Los activos pueden ser corrientes, fijos u
otros activos.
Activos corrientes: Los activos corrientes representan el capital con que cuenta
la empresa y que puede ser convertidos en efectivo en un período inferior a un
año contado a partir de la fecha del Balance General. Estos activos pueden
estar representados en: dinero en efectivo (caja y bancos), inversiones
temporales (títulos valores), cuentas y documentos por cobrar (como intereses
por cobrar provenientes de ventas a plazos) e inventarios.
Activos fijos: Los activos fijos corresponden a los equipos construcciones,
maquinaria y otros elementos que han sido adquiridos por la empresa, que son
utilizados por la empresa y conservan un valor en el mercado. Los activos fijos
se caracterizan por ser elementos en buen estado (de naturaleza duradera),
utilizados en la operación de la empresa y que no están en venta. Algunos
activos son despreciables, es decir pierden anualmente un porcentaje de su
valor a causa del deterioro. Por consiguiente anualmente debe calcularse un
tasa de depreciación de estos activos con base en su vida útil es decir el
tiempo que estos elementos pueden mantener su utilidad para la empresa.
Entre los activos fijos se encuentran los recursos obtenidos definidos en la
sección de Inversiones.
51
Otros activos: son los activos que por definición no son ni corrientes ni fijos.
Entre estos están: inversiones a largo plazo (acciones y bonos que no se
venderán hasta después de un año), activos que podrían considerarse como
fijos, pero que no los on por no estar siendo utilizados en el negocio aunque
son propiedad de la empresa (un terreno vacante, una bodega desocupada,
etc.), documentos o cuentas por cobrar a largo plazo y fonos (sumas
especiales de dinero destinadas por la compañía para ciertos usos en el futuro,
por ejemplo, para atender extensión de planta, etc.).
Los pasivos son las deudas que tiene la empresa a corto plazo o largo plazo. Los
pasivos se clasifican en pasivos corrientes y pasivos a largo plazo. Los pasivos
corrientes son deudas que se cancelan en un tiempo inferior a un año, contado
desde la fecha del Balance General; mientras que si el periodo de pago es superior
a un año a partir de la fecha del Balance General se denominan pasivos a largo
plazo. Por ejemplo las cuentas por pagar a proveedores de materia prima son
pasivos corrientes, pues generalmente se cancelan en el corto plazo, pero los
préstamos para compra de maquinarias, construcciones y otros que se han
conseguido bajo condiciones de financiación especiales, es decir, a más de un año
son pasivos de largo plazo.
En el grupo de pasivos se clasifican entonces los recursos externos provenientes
del crédito tal como se muestra en el cuadro de recursos de crédito.
Recursos de crédito
Descripción
Tasa de
interés
anual
Valor
Duración
del
préstamo
Porcentaje
Entidad
del crédito
financiera
que ha sido
pagado.
2005
20% Fondo
emprender
Cconstrucción de
cabañas para
alojamiento
8%
Construcción salón
de usos multiple.
8% $
7,000,000.00
5 años
2005
20% Fondo
emprender
Comprar bote a
motor
8% $
8,000,000.00
5 años
2005
20% Fondo
emprender
Total
5 años
Año que le
hicieron el
préstamo.
$160,000,000.00
$
31,000,000.00
5 años
2005
Fondo
20% emprender
Nota: Dentro del supuesto las condiciones de crédito tiene un período de gracia de tres años a capital de intereses.
52
Sin embargo, en los estados financieros sólo se registran aquellos créditos que ya
se han tomado, es decir, las obligaciones de la empresa con los créditos
existentes. Los créditos requeridos se registran en el período una vez se llevan a
cabo.
El valor de los activos menos los pasivos constituye el patrimonio puede provenir
del capital que aportan los socios o las utilidades generadas por las actividades
comerciales de la empresa. En este grupo se encuentran los recursos propios ya
definidos. El patrimonio puede representarse en los siguientes aspectos:
Capital social: Capital que aportan los socios o las utilidades generadas por las
actividades comerciales de la empresa. En este grupo se encuentran los recursos
propios ya definidos. El patrimonio puede representarse en los siguientes
aspectos:
Capital social: capital que aportan los socios.
Reserva legal acumulada: corresponde al 10% de las utilidades del período que se
acumula hasta completar el 50% del capital. Es necesario para que la empresa
tenga con que responder una eventualidad o quiebra.
Utilidades retenidas: Porcentaje de los ingresos que serán utilizados para
reinversión compra de maquinarias o cualquier otro rubro que no es destinado para
ser repartidos entre los socios, aunque por decisión de los socios esto puede
cambiar en el futuro.
Utilidades del período: corresponde a las utilidades del período recibidas por la
empresa sin incluir las utilidades retenidas, las cuales generalmente son
destinadas para ser repartidas entre los socios en forma de dividendos.
A continuación se presenta un ejemplo de la estructura de un Balance General, el
cual además, debe cumplir la siguiente regla:
Activos = Pasivos + Patrimonio
53
Balance General a 31 de diciembre de 2006
ACTIVOS
Activos corrientes
Caja
Cuentas por cobrar
Inventario
Seguro pagado por
anticipado
Útiles de oficina
Total
PASIVOS CORRIENTES
$
14,478,280.00
$
307,000.00
$
1,250,000.00
$
800,000.00
$
50,000.00
$
47,278,280.00
Activos Fijos
Item
Terrenos
Construcciones
Vehículos
Maquinaria, equipos
Adecuaciones y mejoras
Total
Depreciación
Total Activos
Item
Valor
Cuentas por pagar
administración
Impuestos por pagar
$
300,000.00
$
420,000.00
Total pasivo corriente
$
720,000.00
Pasivos a largo plazo
Valor
$
12,000,000.00
$
27,100,000.00
$
12,000,000.00
$
35,000,000.00
$
5,000,000.00
$
59,600,000.00
$
587,000.00
$
101,008,280.00
Créditos por pagar
Total pasivo
$
31,000,000.00
$
31,720,000.00
Patrimonio
Total patrimonio
$
39,801,000.00
$
29,487,280.00
$
69,288,280.00
Total pasivos +
patrimonio
$
101,008,280.00
Recursos propios
Utilidad primer año
54
6.7.3 Flujo de fondos (Flujo de caja)
El flujo de fondos muestra cómo evoluciona la caja (dinero en efectivo) y los activos
monetarios de la empresa en un período del tiempo determinado, generalmente un
año.
Una de las formas de calcular la cantidad de dinero en caja al final de un período es el
flujo de fondos directo, cuyo metodología busca sumar todos los ingresos efectivos de
dinero, y restar todos los egresos efectivos realizados. Requiere conocer los
movimientos de la Caja y las cuentas bancarias de la empresa. A continuación se
presenta un posible esquema de un flujo de fondos directo:
Flujo de fondos = ingresos en efectivo – gastos en efectivo
INGRESOS EN EFECTIVO:
Es la suma de los siguientes rubros:
+Ingresos por ventas (rentas) del periodo recibidas en efectivo.
+ Ingresos por ventas (rentas) de periodos anteriores cobradas en este periodo.
+Ventas de activos en el periodo recibidas en efectivo.
+Ventas de activos en períodos anteriores cobradas en este periodo.
+Créditos tomados y recibidos en el periodo.
+Aportes de capital.
+Recuperación de cartera del período anterior (cuentas por cobrar de períodos
pasados recibidos en este período).
GASTOS EN EFECTIVO:
Corresponden a la suma de los siguientes rubros:
Gastos del período pagados en efectivo.
Gastos del períodos anteriores pagados en este período.
Costos del período
Compra de activos en el período pagados en efectivo.
Compra de activos en períodos anteriores pagados en este período.
Amortizaciones a los créditos realizadas en este período.
Pago de dividendos.
55
Ejemplo
Flujo de caja primer año operación 31
de diciembre 2006
INGRESOS EN EFECTIVO
Ingresos por ventas
(rentas)del periodo
recibidas en efectivo.
Aportes de capital
Créditos
Total
$
286,820,000.00
$
39,801,000.00
$
31,000,000.00
$ 357,621,000,000.00
Gastos en efectivo
Gastos y costos del
período pagados en
efectivo
$ 288,032,720,000.00
Compra de activos
Compra de activo con
recursos propios
$
$
31,000,000.00
24,110,000.00
Total
$
343,142,720.00
Flujo de caja
$
14,478,280.00
A este valor se suma el dinero en efectivo que se tenía en la CAJA INICIAL, y así se
obtendrá el valor de la CAJA FINAL, cuyo monto debe aparecer en el Balance General
del mismo período.
El flujo de caja se debe proyectar a cinco años para calcular los indicadores
financieros claves como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto
(VPN), los cuales deben ser visibles en el plan de negocios. Éstos, son una guía de la
rentabilidad del negocio.
6.8. Indicadores Financieros.
6.8.1. Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Presente Neto (VPN)
La TIR siempre se compara on la tasa interna de oportunidad del mercado (TIO) y se
evalúa de la siguiente forma:
TIR≥TIO Aceptar el proyecto.
TIR ≤ TIO Rechazar el proyecto.
TIR = TIO El proyecto es indiferente.
56
El método del Valor Presente Neto incorpora el valor del dinero en el tiempo en la
determinación de los flujos de efectivo netos del negocio, con el fin de poder hacer
comparaciones correctas entre flujos de efectivo en diferentes períodos a lo largo del
tiempo. La tasa de oportunidad el mercado está incorporada en la tasa de interés con
la cual se determina el Valor Presente de los flujos de efectivo del negocio o proyecto.
Si el valor presente neto del flujo de efectivo del negocio es positivo, el negocio es
rentable; si es negativo, el negocio no es rentable.
6.8.2. Otros indicadores financieros.
Otros indicadores financieros como el nivel de endeudamiento, la razón de liquidez, y
la estabilidad de la empresa, pueden ser muy útiles para mostrar las bondades del
negocio y para darse cuenta de las debilidades o fortalezas del negocio. Todos estos
indicadores deben ser tomados en cuenta por el empresario al implementar o diseñar
las actividades de la empresa que necesiten inversiones de dinero.
6.8.2.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Razón corriente:
Activo corriente
Pasivo corriente
CAPITAL NETO DE TRABAJO: Activo Corriente – Pasivo Corriente.
PRUEBA ACIDA:
Activo Corriente - Inventarios
Pasivo corriente
6.8.2.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO:
Total pasivo
Total activo
57
ENDEUDAMIENTO FINANCIERO:
Obligaciones financieras ( ≤ 30%)
Ventas netas
IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA:
Gastos financieros ( ≤ 10%)
Ventas
COBERTURA DE INTERÉSES:
Utilidad de operación ( ≥ 1 vez)
Intereses pagados
6.8.2.3. INDICADORES DE ACTIVIDAD.
ROTACIÓN DE CARTERA:
Ventas a crédito en el período
Cuentas por cobrar promedio.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS:
Costo de ventas
Inventario Total Promedio
58
6.8.2.4. INIDICADORES DE RENDIMIENTO.
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD:
Utilidad bruta
Inventario Total Promedio
6.8.2.4 INDICADORES DE RENDIMIENTO.
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD:
Utilidad bruta
Ventas netas
MARGEN OPERACIONAL:
Utilidad operacional
Ventas Netas
MARGEN NETO:
Utilidad Neta
Ventas Neta
RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO:
Utilidad Neta
Patrimonio
RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL:
Utilidad Neta
Activo Total Bruto
59
7. Indicadores de seguimiento.
7.1. Análisis de riesgos.
Los riesgos son aquellos factores externos de la empresa que pueden afectar
la sostenibilidad financiera, social o ambiental. El análisis de riesgos le permite
al empresario analizar las posibles situaciones que pueden producirse en la
empresa y que ponen en peligro el alcance de las metas.
Con el análisis se estudian las estrategias que la empresa enfrentaría para
cada situación de riesgo. Con esto, en el momento en que se presente una
situación de riesgo prevista, la empresa podrá contar con una herramienta que
le permita tomar la decisión correcta sin perder de vista los objetivos de la
empresa.
El análisis de riesgos puede realizarse de varias formas, algunas de estas
pueden ser:
Por objetivos: Analizando cada uno de los riesgos que impediría el alcance de
las metas de la empresa.
Por áreas de la empresa: Analizando los riesgos que afectarían cada una de
las áreas de la empresa: ambiental, producción, mercado, administrativos,
financieros, entre otros.
Para hacer el análisis de riesgos se pueden hacer cuadros sinópticos como el
que se presenta a continuación:
Tipos de riesgo
Riesgos económicos
Riesgos sociales.
Riesgos ambientales
Riesgos de mercado.
Riesgos
Recesión económica en el
área donde se ubica el
mercado objetivo.
Dificultades de concertación
con comunidades locales.
Contaminación de la materia
prima con productos no
ecológicos.
Dificultad
de
control de prácticas de
manejo de proveedores.
Fallas en los pronósticos de
las ventas futuras.
Estrategia
Diversificar los segmentos del
mercado objetivo.
Sensibilización y capacitación
a las comunidades.
Monitorear los procesos de
transporte. Sensibilizar y
capacitar a los proveedores.
Identificación
de
clientes
potenciales
estudios
de
mercado con trabajo de
campo.
Fuente: M. Becerra, J. Díaz. Guía para la elaboración de un plan de negocios para empresas
de Biocomercio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2002.
60
7.2. Sistema de seguimiento.
El desarrollo de un sistema de seguimiento le permite al empresario evaluar y
monitorear su empresa de acuerdo con los objetivos propuestos en un periodo
de tiempo determinado. El seguimiento se realiza a partir de la identificación de
indicadores que aportan información acerca de actividades referentes a los
aspectos ambientales, sociales, económicos y financieros de la empresa.
Los planes de negocio relacionados con el ecoturismo deben identificar
claramente los impactos que genera la empresa sobre el medio ambiente y los
aspectos socioculturales del entorno en el cual opera, para lo cual es necesario
plantear alternativas que minimicen los efectos nocivos sobre el mismo.
Es de utilidad contar con valores de comparación relacionados con las metas
de la empresa en aspectos ambientales y socioculturales así como aspectos
económicos y financieros los cuales miden la rentabilidad del negocio, el
retorno de la inversión, es decir que genera las suficientes utilidades para que
la empresa sea autosostenible en el tiempo; para estos efectos se aplicarán
indicadores, tales como: Valor Presente Neto, Tasa Interna de Retorno,
relación costo beneficio, costo anual equivalente.
Finalmente, los aspectos jurídicos, hacen referencia a la legalidad de la
empresa de su constitución y en todos los procesos de su operación.
Para seleccionar los indicadores de seguimiento de la empresa es necesario
contemplar las siguientes consideraciones:
Identificar variables ambientales, socioculturales y económicas que
permitan evaluar el cumplimiento de las metas en el tiempo por ejemplo:
número de hectáreas reforestadas, número de empleados locales,
incremento de la rentabilidad. Cuando se seleccionan indicadores se
tiene en cuenta que sean variables que se puedan medir cada cierto
periodo de tiempo, que representen el cumplimiento de metas y que
tengan puntos de referencia para evaluar el mejoramiento de una
condición determinada.
Al elegir las variables que permitirían hacer seguimiento en el tiempo se
debe analizar la fuente de la información, el sistema de medida que va a
utilizar y la periodicidad e la misma. La toma de datos puede generar
costos para la empresa, entonces se debe evaluar la mejor manera de
obtenerlos.
Determinar el objetivo para el cual se desea crear un indicador. Por
ejemplo evaluar la disminución de desechos generados para la empresa,
61
evaluar el aumento en la capacidad de producción, determinar el éxito
de un producto en el mercado, entre otros.
Una vez que se delimite un objetivo se hace un listado de mediciones
que podrían realizarse dentro de la operación normal de la empresa para
cumplir su objetivo. Luego se debe escoger la medida que aporte una
mejor información que en lo posible se pueda medir durante las
actividades normales del sistema productivo y por consiguiente conlleve
la menor inversión adicional.
Proyectar las situaciones deseadas como resultado de las actividades
monitoreadas. Esto es importante para tener un patrón de comparación
entre lo que ocurre normalmente y lo que se desea. Estas proyecciones
pueden ser a corto (1 año), mediano (3 años) y largo plazo (más de 5
años).
Cuando se haya escogido la medida que es más útil para cumplir el
objetivo del indicador, se deben analizar los métodos de medición más
adecuados, el tipo de medida que se va a utilizar los métodos de
medición más adecuados, el tipo de medida que se va a utilizar (número
de individuos, kg., cm., producción vendida, incremento de los activos,
etc.) y determinar los rangos en los que la medida puede alejarse de la
situación deseada.
Una vez escogida la medida útil debe asignarse una frecuencia de
medición acorde con las posibilidades de la empresa y el logro del
objetivo del indicador.
A continuación se incluyen algunos indicadores para hacer el debido
seguimiento.
62
Aspecto
Económicos
financieros.
Indicadores
Porcentaje de activos
financiados
con
pasivos.
Incremento
de
ventas.
Variación de costos.
y
Porcentaje
de
cumplimento
en
inversión.
Porcentaje
de
inversión
en
mercadeo.
Indicador
de
eficiencia.
Indicador de precio
Medida
(Pasivos/Activos)×100
Frecuencia
Anual
Porcentaje de incremento
(año 1 respecto a año 0)
Variación del costo de
ventas vs Variación de la
producción.
Inversiones realizadas vs.
Inversiones proyectadas.
Anual
Semestral
Anual
Variación de la inversión en Semestral
mercadeo vs. Variación de
las ventas.
Cumplimiento de metas y Trimestral
cronograma de producción.
Precio de los productos Anual
aplicados
vs.
Precio
proyectado
Indicador de cartera.
Gestión de las cuentas por
Trimestral
cobrar de acuerdo con las
condiciones restablecidas:
período promedio de cobro,
rotación de cartera,
Mantenimiento de la Concentraciones de N,P,K, Anual
fertilidad del suelo.
dentro de los límites
Ambientales/productivas
normales.
Desperdicio
de Cantidad promedio en kg., Mensual
materia prima.
de materia prima perdidos
por mala transformación.
Generación
de Cantidad de materia prima Anual
beneficios
a comprada a proveedores
Socioculturales.
comunidades locales. locales.
Generación
de Número
promedio
de Anual.
empleo
en
las empleados
locales
comunidades locales. contratados.
Fuente: M. Becerra J. Díaz. Guía para la elaboración de un plan de negocios para
empresas de Biocomercio. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. 2002.
63
8. Formatos
Guía para la elaboración de planes de negocios en ecoturismo
Nombre de la empresa:____________________________________________
Representante Legal______________________________________________
Dirección:_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Teléfono y fax:___________________________________________________
Dirección electrónica_______________________________________________
Página web:_____________________________________________________
Tipo de organización:______________________________________________
Fecha de constitución de la empresa:_________________________________
Objetivos del plan de negocios (i.e. buscar financiamiento, organizar la
empresa,
etc.).___________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Resumen ejecutivo
Preferiblemente complete la información de este punto una vez que se haya
terminado de incluir la información del resto del documento de trabajo
¿Cuál es el objetivo general de la empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son los servicios ofrecidos?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
64
¿Cuál es el mercado objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué ventajas tiene acceder a ese mercado?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Porqué una empresa de buenas prácticas ambientales?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cuáles son las características de la organización?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Con qué capital de trabajo cuenta la empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
RESUMEN DE CAPITAL DE TRABAJO
Recursos propios
Recursos obtenidos
Créditos requeridos
Créditos existentes
Otras fuentes
¿Cuáles son los principales indicadores de la empresa? (TIR, Valor Presente
Neto VPN).
_______________________________________________________________
65
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8.1. Análisis del mercado.
El entorno nacional.
¿Cuáles han sido las últimas políticas del gobierno sobre las UMA?
¿Cuáles han sido las últimas normas del sector que se han expedido?
¿Cómo han sido los resultados de la economía global?
¿Qué convenios internacionales se han firmado que puedan beneficiar al
sector?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El sector específico
¿Qué especies se encuentran?
¿Cómo es el ciclo de lluvias?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El Consumidor.
¿Quiénes son los consumidores del servicio?
(Ubicarlos por características demográficas (edad, sexo, nacionalidad, etc.),
culturales, poder adquisitivo, estrato social). Definir si va dirigido a un
comercializador o consumidor final.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Análisis de competencia.
66
a. Descripción de empresas que ofrezcan el mismo producto/servicio)
Empresa
Descripción
Sistema de
Negocio
Ubicación
Participación
en el
mercado
Ventajas de
la
competencia
Desventajas
de la
competencia
Precio de
venta por
Unidad y
su
estrategia
Estrategias
de
mercadeo.
b. Competencia Indirecta
(Descripción de empresas que suplan la misma necesidad del consumidor con
productos/servicios sustitutos). ¿Cómo afecta esta competencia su mercado
objetivo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Requisitos de acceso al mercado
Liste todas las regulaciones ambientales, económicas, sanitarias, productivas,
geográficas y otras que afecten el acceso al mercado. ¿Qué requisito en la
actualidad le hace falta?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Prácticas comerciales. Formulación de estrategias: de precios, de distribución.
Identifique sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en cada una
de las áreas de la empresa (organización, producto/servicio, sistema de
negocio, equipo de trabajo, mercado, finanzas).
DEBILIDADES
UN CUADRO POR ÁREA
ESTRATEGIAS
FORTALEZAS
67
AMENAZAS
ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADES
Participación en el mercado
Líneas de
trabajo
Empresas que
ofrecen el
mismo servicio
Aporte de la
empresa a esta
línea de trabajo
% de
participación en
el mercado
Estrategias de comercialización
Describa las características que den valor agregado a su servicio.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué medios de publicidad utiliza su empresa?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Cómo son los mecanismos de promociones?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
68
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
De acuerdo a su planificación estratégica, su porcentaje de participación en el
mercado, su análisis FODA, identifique cuál es el objetivo de su empresa con
respecto al mercado que maneja.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
69
NMX-AA-133-SCFI-2006
REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE SUSTENTABILIDAD
DEL ECOTURISMO
REQUIREMENTS AND REGULATIONS OF SUSTAINABILITY IN
ECOTURISM
NMX-AA-133-SCFI-2006
PREFACIO
En la elaboración de la presente norma meixcana participaron las siguientes
dependencias, instituciones y empresas:
−
ASESORES EN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE, S.C.
(ADTS)
−
ASOCIACIÓN MEXICANA DE CAMPAMENTOS, A.C. (amc)
−
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (BUAP)
Facultad de Administración, Licenciatura en Administración Turística
−
COLEGIO MEXICANO DE ECOTURISMO, A. C
−
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
−
FONDO MEXICANO
NATURALEZA, A.C
PARA
LA
CONSERVACIÓN
DE
LA
Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación (IMAC)
−
FONDO NACIONAL DE
SOLIDARIDAD (FONAES)
APOYO
PARA
LAS
EMPRESAS
DE
Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las
Empresas de Solidaridad.
−
FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR)
Dirección Adjunta de Desarrollo (DAD)
−
INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN,
A.C. (IMNC)
−
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior De Turismo
−
MARIPOSA DE AGUA, A.C.
−
PRONATURA. A.C.
−
RED DE ECOTURISMO COMUNITARIO DE LOS TUXTLAS A.C
NMX-AA-133-SCFI-2006
−
RED INDÍGENA DE TURISMO DE MÉXICO A.C
−
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)
DESARROLLO
Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural
−
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)
Dirección General de Coordinación Interinstitucional
−
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Centro de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable
(CECADESU)
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO)
Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico (DGFAUT)
Dirección General de Planeación Estratégica y Política Sectorial
(DGPEPS)
Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables
(DGSPRN)
Dirección General de Vida Silvestre (DGVS)
Instituto Nacional de Ecología (INE)
Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental (SSPyPA)
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia
(UCPAST)
−
SECRETARÍA DE TURISMO
Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos (DGPT)
Dirección General de Mejora Regulatoria (DGMR)
−
TIERRA INCÓGNITA A.C
−
TURISMO AMBIENTALMENTE PLANIFICADO, CONSULTORES A.C.
(ECOTURISMO TAP)
−
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Campo Agrícola Experimental
ÍNDICE DEL CONTENIDO
NMX-AA-133-SCFI-2006
Número de capítulo
Página
0
Introducción
1
1
Objetivo
2
2
Campo de aplicación
2
3
Definiciones
2
4
Requisitos generales
8
5
Requisitos de las instalaciones ecoturísticas
12
6
Requisitos de las actividades ecoturísticas
16
7
Procedimiento de evaluación de la conformidad
22
Apéndice normativo A
24
Apéndice normativo B
47
Apéndice normativo C
50
Apéndice normativo D
59
Apéndice normativo E
70
Apéndice normativo F
72
8
Vigencia
73
9
Bibliografía
73
10
Concordancia con normas internacionales
77
NMX-AA-133-SCFI-2006
CDU: 543
REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE SUSTENTABILIDAD
DEL ECOTURISMO
REQUIREMENTS AND REGULATIONS OF SUSTAINABILITY IN
ECOTURISM
0
INTRODUCCIÓN
Reconociendo la gran diversidad cultural vinculada a la riqueza de las distintas
regiones biogeográficas de México, la presente norma toma en cuenta las tres
dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, sociocultural y económica. Se enfoca de
forma prioritaria a las empresas comunitarias anfitrionas prestadoras de servicios de
ecoturismo en nuestro país.
Considerando que las exigencias de los turistas se inclinan hacia un turismo
comprometido y participativo con respecto a los intereses ambientales y
socioculturales, la sustentabilidad se convierte en condición indispensable de éxito en
el contexto de competitividad del sector turístico. En ese sentido, el ecoturismo se
destaca en la aplicación de los principios de turismo sostenible contribuyendo
activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural, por lo que es
indispensable reconocer, fomentar e incentivar a los prestadores de servicios turísticos
que cumplen con criterios óptimos de desempeño ambiental y sociocultural, el cual
represente una ventaja competitiva del producto turístico, mejorando su imagen
pública entre turistas nacionales e internacionales, comunidades anfitrionas, y
organismos públicos y privados.
Por lo anterior, la presente norma hace énfasis en el amplio reconocimiento mundial
de la función de la certificación en el desempeño sustentable del sector turístico,
destacando de manera especial las “Recomendaciones a los Gobiernos para el Apoyo
y la Creación de Sistemas Nacionales de Certificación de Sostenibilidad en Turismo”
de la Organización Mundial del Turismo, las cuales se consideran cuidadosamente en
el desarrollo de la presente norma mexicana. Así mismo pretende ser un mecanismo
en los que se basen los criterios para la orientarán la asignación y ejecución de
apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo.
NMX-AA-133-SCFI-2006
2/77
1
OBJETIVO
Esta norma mexicana establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad
para las personas físicas o morales y núcleos agrarios prestadores de servicios
turísticos de ecoturismo.
2
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana es de cumplimiento voluntario y aplica a los interesados en el
desempeño sustentable y buenas prácticas del ecoturismo en todo el territorio
nacional.
Los requisitos y especificaciones de la presente norma orientarán la asignación y
ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo.
3
DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:
3.1
ANP’s
Áreas Naturales Protegidas de conformidad con el artículo 3º fracción II de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
3.2
Aprovechamiento extractivo
La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante
colecta, captura o caza.
3.3
Aprovechamiento no extractivo
Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural
que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser
adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos
biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.
3.4
Área de restauración
Aplicable a las áreas deterioradas (erosionadas, deforestadas, salinizadas o
contaminadas, etc.) con el fin de recuperar y restablecer las condiciones ecológicas
básicas, de tal manera que se propicie la evolución y continuidad de los procesos
naturales.
NMX-AA-133-SCFI-2006
3/77
3.5
Área total del proyecto
Área que abarca los sitios que utilicen los interesados para la prestación de servicios
turísticos, tales como senderismo, instalaciones turísticas, áreas de campamento, y
demás actividades turístico recreativas y educativas.
3.6
Capacidad de carga turística
Se refiere al número máximo de visitantes, que un área donde se practique el
ecoturismo puede soportar, de acuerdo a la tolerancia del ecosistema y al uso de sus
componentes, de manera que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto
plazo, sin disminuir la satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre
la sociedad, la economía o la cultura de un área.
3.7
Certificado
Documento que emite la persona acreditada, derivado del procedimiento por el cual se
asegura que los prestadores de servicios turísticos de ecoturismo se ajustan a los
lineamientos y especificaciones que establece la presente norma mexicana.
3.8
Cobertura vegetal (Vegetación Forestal)
El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural,
formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando
lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.
3.9
CONABIO
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
3.10
CONANP
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
3.11
Criterios bioclimáticos
Son formas y elementos constructivos que permiten la reducción del consumo de
energía, debido al aprovechamiento de energías renovables.
3.12
Dictamen
Documento que emite la persona acreditada como resultado de la evaluación de la
conformidad de la presente norma mexicana.
NMX-AA-133-SCFI-2006
4/77
3.13
Documento de planeación
Describe el proceso de acciones y lineamientos a desarrollar en las diferentes etapas
del proyecto. Entendiéndose por planeación turística como un proceso para determinar
una adecuada acción futura a través de una secuencia de posibilidades o sucesos.
3.14
Ecoturismo
Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y
estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación
cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso
que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un
involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales.
3.15
Energías Renovables
Son aquellas que pueden continuar existiendo mediante procesos de regeneración,
siempre que éstos se realicen a una tasa mayor que la de su consumo. Esto les
permite continuar existiendo a pesar de ser aprovechados por la humanidad. Se
consideran energías renovables, entre otras, la energía solar, energía eólica, energía
geotérmica, energía proveniente de fuentes de biomasa, pequeños aprovechamientos
hidroenergéticos, y energía proveniente de los océanos.
3.16
Evaluación de la Conformidad
La determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la
conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los
procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación.
3.17
Huertos dendroenergéticos
Sistemas de producción para la generación de biocombustibles en pequeña escala, a
partir de la biomasa que proveen los árboles y arbustos de rápido crecimiento.
3.18
Impacto cultural
Es la modificación de la herencia social, tangible o intangible, a un grupo social
determinado, por la acción de otros seres humanos ajenos al mismo, ocasionada en
un tiempo especifico, en forma consciente o inconsciente.
3.19
Indicador
NMX-AA-133-SCFI-2006
5/77
Es un dato estadístico o medida de una cierta condición, cambio de calidad o cambio
en el estado de algo que está siendo evaluado. Proporciona información y describe el
estado del fenómeno objeto de estudio, pero con un significado que va más allá de
aquel que está directamente asociado con un parámetro individual.
3.20
Instalaciones turísticas
Es aquella infraestructura que permite la prestación, la práctica y el desarrollo de
servicios ecoturísticos e incluye el equipo respectivo que permite llevar a cabo las
actividades ecoturísticas.
3.21
Interesado
La persona física, moral y núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de
ecoturismo.
3.22
Interpretación
Un proceso de comunicación y aprendizaje en el cual una persona traduce el
conocimiento técnico y tradicional a términos e ideas que otras personas puedan
comprender.
3.23
Letrina Seca
Sistema de recolecta y aprovechamiento en seco de residuos humanos, que evita la
contaminación de fuentes de agua y suelos.
3.24
Patrimonio Cultural (OMT)
Todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por la
sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y
del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o
región.
3.25
Patrimonio Natural (UNESCO)
El Patrimonio natural de un pueblo comprende los monumentos naturales constituidos
por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un
valor excepcional desde el punto de vista estético o científico.
Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor
excepcional desde el punto de vista estético o científico.
NMX-AA-133-SCFI-2006
6/77
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un
valor excepción al desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural.
3.26
Persona acreditada
Los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y
unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la
evaluación de la conformidad.
3.27
Prestador de servicios turísticos
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el
turista los servicios turísticos a los que se refiere la presente norma mexicana.
3.28
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
3.29
Residuo
Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en
estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos,
y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final, conforme a lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y demás ordenamientos que de ella se deriven.
3.30
Residuos Sólidos
Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los
materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen
y de sus envases, embalajes o empaques: Los residuos que provienen de cualquier
otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares
públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos como residuos de otra índole.
3.31
Secretaría
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
3.32
Senderismo interpretativo
NMX-AA-133-SCFI-2006
7/77
Actividad donde el visitante transita a pie o en un transporte no motorizado, por un
camino a campo traviesa predefinido y equipado con cedulas de información,
señalamientos y/o guiados por interpretes de la naturaleza, cuyo fin especifico es el
conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración
y de orientación educativa.
3.33
Senderos
Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área
determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como: servir de acceso y
paseo para los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y
servir para los propósitos administrativos del área protegida, en su caso.
3.34
Separación secundaria
Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que
sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los términos de la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
3.35
Sitios de importancia biológica
Son aquellos espacios con recursos naturales bióticos que por su función ambiental
son básicos para el cumplimiento de los ciclos de vida de los organismos vivos. Para
efectos de la presente norma se consideran sitios de importancia biológica entre otros
los siguientes: Humedales, Áreas de importancia para la Conservación del Hábitat de
Aves Acuáticas, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias,
Regiones Hidrológicas Prioritarias, definidas por la CONABIO.
3.36
Turismo Sustentable
Es aquel turismo que cumple con las siguientes directrices:
1.
Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento
fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos
ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y
la diversidad biológica.
2.
Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,
conservar sus activos culturales arquitectónicos y sus valores
tradicionales, y contribuir al entendimiento y a las tolerancias
interculturales.
3.
Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que
reporten a todos los agentes, beneficios socioeconómicos bien
distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable
NMX-AA-133-SCFI-2006
8/77
y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades
anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
3.37
UMA´s
Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
3.38
Zona de aprovechamiento
Zonas que presentan condiciones adecuadas para sostener el desarrollo de
actividades productivas y sociales (como el turismo), con el fin de orientar la
localización de éstas y el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos
naturales, de tal manera que se garantice la permanencia de dichas actividades y la
preservación del ecosistema.
3.39
Zona de conservación
Zona sujeta a conservación ecológica destinada a preservar los elementos naturales y
ecosistemas en buen estado, indispensables para el equilibrio ecológico y el bienestar
de la población.
4
REQUISITOS GENERALES
4.1
Se deberá contar con un documento de planeación del proyecto que
cumpla con las siguientes características:
4.1.1
Una descripción y diagnóstico socioambiental del área geográfica en la
que se enmarca el proyecto ecoturístico de acuerdo a lo siguiente:
4.1.1.1
Ubicación del área total del proyecto
4.1.1.2
Clima
4.1.1.3
Geología
4.1.1.4
Hidrología
4.1.1.5
Patrimonio cultural
4.1.1.6
Fauna y flora endémica
4.1.1.7
Fauna migratoria
NMX-AA-133-SCFI-2006
9/77
4.1.1.8
Identificación, amenazas y el grado de presión sobre las Especies
listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestre- categoría de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de
especies en riesgo.
4.1.1.9
Importancia biológica del sitio y su estado de conservación actual de
acuerdo con la definición de la presente norma.
4.1.1.10
Áreas susceptibles a la restauración.
4.1.1.11
Principales limitaciones de uso o restricciones de aprovechamiento en la
zona de conservación y el área de restauración.
4.1.2
Una estrategia que oriente el proceso de planificación sustentable en el
área total del proyecto a partir del diagnóstico a que se refiere el
numeral anterior. Dicha estrategia considera los aspectos siguientes:
4.1.2.1
La determinación de las actividades que pueden desarrollarse de
acuerdo a la vocación natural de los recursos.
4.1.2.2
La determinación de la capacidad de carga turística de conformidad con
el apéndice normativo B.
4.1.2.3
La compatibilidad de los objetivos y actividades que se realizan dentro
del área total del proyecto con los instrumentos de planeación locales y
regionales del territorio.
4.1.2.4
Los ciclos de uso de los recursos naturales con potencial ecoturístico,
con el objeto de permitir la recuperación de dichos recursos.
4.1.3
Una planeación ambiental territorial donde se identifica lo siguiente:
4.1.3.1
El área total del proyecto a través de un mapa georeferenciado o en su
defecto un croquis.
4.1.3.2
Zonas de conservación de acuerdo a la cobertura vegetal nativa, o a los
ecosistemas nativos.
4.1.3.3
Zonas de aprovechamiento para la prestación de servicios turísticos.
4.1.3.4
Áreas de restauración.
NMX-AA-133-SCFI-2006
10/77
4.1.4
La planeación ambiental territorial a que se refiere el numeral anterior,
deberá considerar los tipos de aprovechamiento existentes en el área
total del proyecto.
4.1.5
Un mecanismo para evaluar y dar seguimiento a la estrategia derivada
de la planeación, a través de indicadores o descriptores que se
seleccionen para tal efecto.
4.1.6
En zonas de conservación se monitorean las poblaciones de flora y
fauna silvestre verificando el mantenimiento de la cobertura vegetal
original, y la estabilidad y permanencia de las poblaciones en general,
de acuerdo a los indicadores seleccionados, definiendo responsables,
tiempo y forma del monitoreo.
4.1.7
Existe una comisión y un plan de vigilancia para el cuidado de la zona
de conservación y el área de restauración.
4.2
Para la realización de toda actividad de ecoturismo se cuenta con un
reglamento que se entrega a los turistas o se ubica en lugares visibles
para el personal y el turista, el cual debe aplicarse en el área total del
proyecto, y contener al menos lo siguiente:
4.2.1
Especificaciones necesarias para la protección y cuidado de la flora y
fauna del sitio y demás recursos naturales.
4.2.2
La prohibición de arrojar residuos sólidos urbanos fuera de los sitios
específicos de almacenamiento temporal.
4.2.3
Especificaciones mínimas para prevenir accidentes al visitante y daños
al ecosistema.
4.2.4
Medidas para prevenir los impactos culturales negativos en la
comunidad local, promoviendo los valores y tradiciones locales.
4.2.5
La restricción de usos de aparatos de sonido en el área total del
proyecto salvo las instalaciones cerradas donde se pueda minimizar el
ruido exterior.
4.3
Se proporciona al turista, la siguiente información:
4.3.1
Código de ética dentro del proyecto que incluya los principios que
orienten el comportamiento del turista y demás actores involucrados en
la prestación de servicios turísticos, de acuerdo al concepto de
ecoturismo incluido en la presente norma.
NMX-AA-133-SCFI-2006
11/77
4.3.2
Información sobre las condiciones y características especificas del sitio,
como biológicas, geológicas y climáticas, entre otras.
4.3.3
Información sobre los requisitos mínimos de cumplimiento de la
presente norma.
4.3.4
Información sobre las principales restricciones de uso.
4.3.5
En el caso de que el proyecto se encuentre dentro de un ANP, se
deberá incluir información sobre la categoría del ANP, sus objetivos y
características generales, así como la reglamentación básica de uso.
4.4
Dentro del área total del proyecto los grupos no rebasan la capacidad
de carga turística previamente definida por el interesado (ver Apéndice
normativo B), para lo cual se contará con los mecanismos de control
estadísticos del flujo turístico.
4.5
Los prestadores de servicios turísticos cumplen con las siguientes
especificaciones:
4.5.1
Involucramiento activo en al menos dos actividades de desarrollo de la
comunidad local al año.
4.5.2
Participación de la comunidad en la toma de decisiones referentes a su
patrimonio natural y cultural, a través de mecanismos previamente
concertados.
4.5.3
Utilización de insumos desarrollados, elaborados o extraídos de la
región.
4.5.4
La prestación de los servicios turísticos están a cargo prioritariamente
de personas residentes de la región.
4.5.5
La prestación del servicio de guías de turista especializados está a
cargo de integrantes de la comunidad local y/o propietarios.
4.6
En caso de que la prestación del servicio turístico se realice en un ANP,
se cuenta con el documento de autorización correspondiente emitido
por la CONANP para la realización de la actividad, y se cumple con el
resto de la normatividad vigente en la materia.
4.7
La prestación de los servicios turísticos de ecoturismo no involucra el
aprovechamiento extractivo de flora y fauna silvestre, y en todo caso el
aprovechamiento no extractivo cumple con las disposiciones de la Ley
General de Vida Silvestre.
NMX-AA-133-SCFI-2006
12/77
4.8
Las actividades planteadas en el proyecto no pueden contravenir lo
dispuesto en ningún ordenamiento jurídico aplicable.
4.9
En caso de existir un Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio regional, local y/o marino decretado, se observan los límites y
criterios ecológicos previstos.
4.10
Tratándose de prestación de servicios en propiedad de terceros se
cuenta con la autorización por escrito del propietario o comunidad
correspondiente. Cuando el predio objeto de la prestación sea
propiedad ejidal o comunal, se cuenta con el acta de asamblea
debidamente requisitada en términos de la normatividad agraria vigente.
4.11
En las instalaciones y servicios del área total del proyecto, consideran
accesos y facilidades para personas con discapacidad, lo cual deberá
informarse previamente.
5
REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ECOTURÍSTICAS
5.1
Agua
5.1.1
Se cuenta con métodos de captación de agua pluvial para el uso interno
en las instalaciones.
5.1.2
El consumo de agua, se realiza conforme a lo siguiente:
5.1.2.1
Un plan de uso eficiente del recurso.
5.1.2.2
Medidas y dispositivos de ahorro de agua.
5.1.2.3
Reuso de aguas tratadas cumpliendo con la normatividad aplicable.
5.1.3
Para el tratamiento de aguas residuales se cuenta con al menos uno de
los siguientes sistemas: fosa séptica, canales de biofiltrado, laguna de
estabilización, filtros intermitentes de arena y lecho de hidrófitas o algún
otro método alterno de tratamiento o combinación de estos, propuesto
por el interesado a partir de un respaldo tecnológico que demuestre su
eficiencia de acuerdo al volumen de tratamiento y a la región donde se
ubique el proyecto (ver Apéndice normativo C).
5.1.4
Las instalaciones cuentan con suficientes letrinas secas o húmedas
dependiendo de las características climatológicas y su intensidad de
uso.
NMX-AA-133-SCFI-2006
13/77
5.1.5
Las instalaciones para la realización de actividades acuáticas, tales
como: muelles y embarcaderos consideran las condiciones mínimas
necesarias de hidrodinámica, a fin de provocar los mínimos impactos en
los procesos de erosión y sedimentación con el propósito de conservar
los recursos hídricos y biodiversidad, y garantizar la integridad de los
ambientes oceánicos, costeros y de aguas continentales.
5.1.6
No se realiza ninguna obra de canalización, interrupción de flujo o
desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica
de los humedales.
5.2
Vida silvestre
5.2.1
Dentro del área del proyecto se respeta, promueve y fortalece la
continuidad de los corredores biológicos, evitando la fragmentación y
modificación del hábitat.
5.2.2
En áreas degradadas dentro del área total del proyecto se cuenta con
un programa de restauración o acciones realizadas con este fin,
cumpliendo con el trámite correspondiente.
5.2.3
Las instalaciones se ubican de forma que no se deteriore el hábitat e
interrumpan los procesos biológicos de especies nativas incluidas en la
NOM-059-SEMARNAT-2001.
5.2.4
En el caso de que la construcción de instalaciones turísticas haya
requerido previamente la autorización de cambio de uso de suelo y la
autorización en materia de impacto ambiental, se han realizado las
medidas de mitigación y correctivas correspondientes.
5.2.5
No se introduce flora y fauna silvestre exótica dentro del área del
proyecto.
5.2.6
Los miradores y torres de observación de ecosistemas y fauna silvestre
se configuran armónicamente con el entorno.
5.3
Energía
5.3.1
Al menos dos de las siguientes medidas se consideran dentro de las
instalaciones turísticas:
5.3.1.1
Se cuenta con fuentes no convencionales de energía, promoviendo su
uso eficiente (ver Apéndice normativo D).
5.3.1.2
Durante el día se optimiza el aprovechamiento de la luz natural.
NMX-AA-133-SCFI-2006
14/77
5.3.1.3
Se cuenta con criterios bioclimáticos de diseño arquitectónico, que
consideran los aspectos de orientación, vientos dominantes, insolación
natural y otros, utilizando estos criterios para la generación de celosías,
aleros, fresqueras naturales, invernaderos, movimientos convectivos de
aire dentro de las edificaciones y muros.
5.3.1.4
El color, los materiales y el diseño de las instalaciones turísticas,
maximizan el aprovechamiento del calor solar durante el invierno y lo
minimiza durante el verano o en climas tropicales.
5.4
Impacto visual
5.4.1
El diseño de las instalaciones utiliza técnicas y materiales constructivos
regionales de extracción legal, que sean compatibles y acordes con el
entorno ambiental.
5.4.2
El diseño incorpora elementos de arquitectura vernácula y de paisaje.
5.5
Residuos sólidos urbanos
5.5.1
Se implementa un plan de reducción en la generación de residuos
sólidos urbanos, que incluye las siguientes medidas:
5.5.1.1
Metas de reducción en la compra y consumo de materiales
desechables.
5.5.1.2
Limitar la compra, venta e internación al área total del proyecto de
productos empacados, PET, empaques de aluminio y en general
envases y empaques de lenta degradación.
5.5.1.3
Los residuos peligrosos sujetos a un plan de manejo, de acuerdo al
artículo 31 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos, que se internan por los visitantes, son devueltos por los
mismos a su lugar de origen.
5.5.2
Todos los residuos sólidos urbanos generados dentro de las
instalaciones turísticas, se gestionan integralmente considerando su
separación secundaria, su almacenamiento temporal, transporte y su
disposición final adecuada.
5.5.3
El almacenamiento temporal se realiza en sitios que cumplan las
siguientes características:
5.5.3.1
Botes de almacenamiento temporal cuentan con tapa y no tienen
contacto con el suelo.
NMX-AA-133-SCFI-2006
15/77
5.5.3.2
Sin saturación de residuos sólidos urbanos en los mismos.
5.5.3.3
Separación secundaria de acuerdo a la definición de la presente norma.
5.5.4
Al menos dos de las siguientes medidas se considera dentro de las
instalaciones turísticas:
5.5.4.1
Los residuos orgánicos son reaprovechados como composta u otros.
5.5.4.2
El interesado participa en programas de reciclaje o lleva a cabo
acciones con ese fin.
5.5.4.3
Se cuenta con un programa de capacitación sobre educación ambiental
para el manejo y minimización de residuos sólidos urbanos dirigido al
personal que participa en la prestación de servicios de ecoturismo y/o a
la comunidad.
5.5.4.4
Se llevan a cabo acciones para involucrar al turista para el logro de los
objetivos a que se refiere el numeral 5.5.
5.6
Compra de productos
5.6.1
En el mantenimiento y limpieza dentro de las instalaciones turísticas se
utilizan productos biodegradables.
5.6.2
Los productos biodegradables están disponibles al turista y al personal
dentro de las instalaciones con información sobre sus beneficios y uso.
5.6.3
Se establece un compromiso formal y programa de colaboración con
miembros de las comunidades locales, para conformar mecanismos de
abastecimiento y producción de insumos a nivel local, priorizando los
productos orgánicos sustentables.
5.6.4
En caso que sea indispensable utilizar leña para preparar alimentos o
para ofrecer calefacción a los visitantes, ésta es extraída de uno o más
huertos dendroenergéticos sustentables fuera del área total del
proyecto; o bien se recolecta leña seca.
6
REQUISITOS DE LAS ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS
NMX-AA-133-SCFI-2006
16/77
6.1
Interpretación
6.1.1
Se provee información personal y no personal al visitante, durante el
trayecto, sobre las características, los aspectos ambientales y
socioculturales de los sitios que visitan o recorren, a través de
instalaciones, actividades y personal de contacto.
6.1.2
Los temas y actividades de interpretación se encuentran definidos
previamente en un documento con estrategias y técnicas didácticasrecreativas concretas.
6.1.3
Los temas y actividades a que se refiere el numeral anterior, son
evaluados a través de un cuestionario de satisfacción del visitante.
6.1.4
El contenido del documento para la interpretación contiene lo siguiente:
6.1.4.1
La importancia y el valor del ecosistema del sitio y los recursos
naturales que lo componen.
6.1.4.2
Descripción técnica y tradicional de los elementos ambientales
relevantes para la región.
6.1.4.3
Un mayor entendimiento y sensibilidad hacia la problemática del medio
ambiente a partir del diálogo grupal.
6.1.4.4
Los valores e historia de las culturas locales transmitiendo su
importancia.
6.1.4.5
Respeto de las costumbres locales propiciando un acercamiento
prudente de los turistas con la comunidad en la medida que la misma lo
consienta.
6.2
Senderos
6.2.1
Las caminatas guiadas o autoguiadas se llevan a cabo en un sendero o
sistemas de senderos, previamente establecidos (ver Apéndice
normativo E).
6.2.2
Se define el tamaño de los grupos como resultado de la determinación
de la capacidad de carga turística, que permite una adecuada
comunicación, mayor calidad de la experiencia del visitante y un mínimo
impacto ambiental.
NMX-AA-133-SCFI-2006
17/77
6.2.3
En los senderos se cuenta con un sistema de marcaje y señalización
informativa, restrictiva y preventiva para transmitir la información
relevante a que se refiere el numeral 6.1.1 y las medidas de
comportamiento para los turistas.
6.2.4
Se realizan acciones de mantenimiento del sendero o sistemas de
senderos que garanticen su buen estado y la protección del entorno
natural contiguo, considerando en su caso la rotación de los mismos.
6.2.5
La luz portátil se limita exclusivamente al uso discrecional del guía,
evitando la contaminación lumínica que perturbe a la fauna silvestre.
6.2.6
Durante los recorridos se evita la vestimenta de colores brillantes, así
como elevar la voz y desplazarse en forma desordenada.
6.3
Educación ambiental
6.3.1
El proyecto cuenta con un programa de educación ambiental que
promueve la participación de la comunidad, los visitantes y los
empleados del mismo, haciendo especial énfasis a niños y jóvenes, en
temas como: conservación y protección de flora y fauna silvestre, ahorro
de energía, agua, reducción/separación de residuos sólidos y otros
aspectos relacionados con la sustentabilidad, así como su colaboración
para alcanzar los objetivos, cumpliendo con lo dispuesto en los
numerales 4.5.1 y 4.5.2.
6.3.2
Si el proyecto se ubica dentro de un área natural protegida este
programa debe tener el visto bueno de la Dirección del Área Natural
Protegida antes de su implementación a fin de que sea congruente con
el existente para la ANP.
6.4
Señalización
6.4.1
En el caso de realizarse la actividad dentro de un Área Natural
Protegida, la señalización, letreros, mapas, folletos y guías atienden lo
establecido al respecto en el Manual de Identidad y Comunicación de la
CONANP.
6.4.2
El proyecto cuenta con un mapa guía en donde se diferencie claramente
la zonificación del área total del proyecto, con indicaciones de caminos,
accesos y principales atractivos.
6.4.3
El proyecto cuenta con letreros y señales informativas de recorridos,
dirección, atractivos y restricciones que sean consensuados con la
comunidad que se ubique en el sitio.
NMX-AA-133-SCFI-2006
18/77
6.4.4
Los letreros son visibles, claros, construidos con materiales de la región
y se encuentran ubicados de forma estratégica en el área total del
proyecto respetando el paisaje, sin perjuicio de lo dispuesto en las
regulaciones federales, estatales y municipales.
6.5
Vida Silvestre
6.5.1
Las actividades que se desarrollan dentro del área del proyecto no
interrumpen los procesos biológicos de las poblaciones de fauna y flora
silvestre.
6.5.2
No existen ejemplares de fauna en confinamiento, a excepción de los
criaderos ubicados dentro de una UMA registrada; en los cuales se da
un trato digno y respetuoso a los ejemplares, cumpliendo con lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley General de Vida Silvestre.
6.5.3
Los prestadores de servicios turísticos promueven comportamientos
responsables de los visitantes y de las comunidades locales a través de
diferentes medidas, y lineamientos específicos para minimizar los
impactos que resulten de las actividades de observación de vida
silvestre.
6.5.4
En el área total del proyecto no existen cercas que impiden el libre
desplazamiento de la fauna silvestre.
6.5.5
Los visitantes son advertidos de minimizar el ruido para evitar la
perturbación de la vida silvestre a través del reglamento a que se refiere
el numeral 4.2.1, y a través de la señalización respectiva.
6.5.6
No se utilizan ni circulan equipos motorizados terrestres en el área total
del proyecto, excepto los transportes de carga, vigilancia y pasajeros en
las zonas de acceso, previamente establecidas para ello en un área
ubicada a una distancia suficiente que evite perturbación al hábitat de
las especies de fauna silvestre.
6.5.7
Ante la existencia de especies en alguna categoría de riesgo de
conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2001, se contemplan las
medidas de protección siguientes:
6.5.7.1
Las actividades que se desarrollan en el área total del proyecto no
implican la intrusión en el hábitat de las especies de forma que
modifiquen la conducta, hábitos alimenticios, territoriales, de
reproducción y demás aspectos de su comportamiento.
NMX-AA-133-SCFI-2006
19/77
6.5.7.2
Se realizan acciones de monitoreo y evaluación de las especies
previamente identificadas de acuerdo al numeral 4.1
6.5.7.3
El interesado desarrolla o participa en acciones concretas de
conservación del hábitat de especies en riesgo y de rehabilitación de la
población.
6.5.8
En el caso de que se desarrollen actividades ecoturísticas en zonas de
anidación de tortugas marinas, se toman las siguientes medidas de
protección:
6.5.8.1
No existen estructuras rígidas en las playas de anidación que afecten
negativamente el hábitat de anidación, bloqueen el acceso de hembras
anidantes o creen trampas para las tortugas marinas y sus crías.
6.5.8.2
Se cuenta con vigilancia en coordinación y colaboración con las
autoridades competentes en la época de arribazón y anidación de las
tortugas marinas.
6.5.8.3
Durante la época de anidación y avivamiento se elimina cualquier fuente
de iluminación dirigida hacia las playas de anidación.
6.5.9
Para la realización
procedimiento:
6.5.9.1
Se contará con un área específica para realizar fogatas que se
encuentre libre de vegetación, para evitar dañar el ecosistema y que el
fuego pueda propagarse tanto en el plano horizontal como en el vertical.
6.5.9.2
Limpiar el lugar en donde se hará la fogata, retirando hierba, hojas y
tierra hasta encontrar el suelo mineral con un radio de 1m.
6.5.9.3
Colocar piedras alrededor del perímetro para evitar que la leña pueda
rodar y alcanzar vegetación circundante.
6.5.9.4
Con el objeto de prevenir que se desprendan chispas o pavesas, nunca
debe dejarse sola la fogata.
6.5.9.5
Cuando se deje de utilizar la fogata, se debe apagar completamente,
utilizando tierra para sofocarla, revolviendo esta con las brazas, hasta
asegurarse que no existe fuente de calor. Si existiera la posibilidad de
conseguir agua, se debe usar para extinguir la fogata, no dejando rastro
de la fogata.
de
fogatas
se
debe
seguir
el
siguiente
NMX-AA-133-SCFI-2006
20/77
6.5.9.6
Incluir estas disposiciones en el Reglamento Interno del proyecto.
6.6
Ecosistemas acuáticos
6.6.1
El prestador de servicios turísticos y los visitantes no emplean productos
de lenta degradación, persistentes, acumulables, tóxicos y/o nocivos
para el ecosistema.
6.6.2
La operación de embarcaciones se lleva a cabo sin que se impacte
negativamente a la fauna local cumpliendo con lo siguiente:
6.6.2.1
La aproximación a los ejemplares de vida silvestre se realiza sin la
ocupación del motor.
6.6.2.2
Las embarcaciones no se aproximan a las parvadas de aves a una
distancia menor de 50 m.
6.6.3
En caso de utilizarse equipos motorizados acuáticos estos deben ser de
cuatro tiempos y se cumple con las especificaciones siguientes:
6.6.3.1
Únicamente se utilizan en canales y rutas previamente establecidas
evitando impactos a la vegetación sumergida.
6.6.3.2
El abastecimiento de combustible, mantenimiento y limpieza para los
equipos motorizados acuáticos se debe realizar en un sitio destinado
específicamente para ello, que evite la dispersión de contaminantes en
los cuerpos de agua.
6.6.3.3
Las embarcaciones se encuentran en condiciones de mantenimiento
necesarias para evitar impactos ambientales negativos en los
ecosistemas acuáticos.
6.6.4
En el caso de practicarse el buceo (autónomo o libre) se observan las
siguientes disposiciones:
6.6.4.1
Que los guías en su plática de plan de buceo o curso de introducción al
buceo, según corresponda, incluyan recomendaciones sobre:
a)
La conservación y preservación de la flora y fauna del océano, haciendo
conciencia al usuario – turista acerca de la fragilidad y riqueza de los
arrecifes de coral y biodiversidad antes de la actividad.
b)
La prohibición del uso de guantes, para evitar que toquen o extraigan
algo del ecosistema marino.
c)
La prohibición de alimentar a la fauna marina.
NMX-AA-133-SCFI-2006
21/77
d)
La conservación del patrimonio cultural y natural sumergidos.
e)
La prohibición por disposición de la Ley Federal de Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, de la extracción,
excavación, posesión, remoción, transporte, intento de exportación de
vestigios de flora y fauna, de artefactos o restos humanos
paleontológicos, arqueológicos y/o históricos en territorio nacional.
6.6.4.2
El número máximo de usuarios – turistas por guía para su seguridad,
así como la del medio ambiente natural y patrimonio cultural sumergido
son:
a)
En el caso del buceo libre (snorkel) se recomienda 10 personas por
guía, así como llevar una embarcación de seguridad para el caso de
emergencia.
b)
En el caso de buceo autónomo el número máximo de usuarios – turistas
por guía será de:
b.1)
Un guía por dos turistas que hayan tomado un curso de introducción y
no cuenten con una certificación de buceo.
b.2)
Un guía por ocho turistas, cuando éstos cuenten con una certificación
de buceo.
6.6.4.3
Las operadoras de buceo utilizan boyas de ascenso y no arrojan anclas
a los arrecifes.
6.6.4.4
Se respetan las áreas destinadas de embarco y desembarco.
6.6.4.5
Se respetan las rutas de buceo, se rotan los sitios de buceos y la
frecuencia en la que se visita el mismo arrecife para lo cual se lleva un
mecanismo de control.
6.7
Iniciativas de contribución a la conservación
6.7.1
El interesado contribuye a la conservación de los sitios visitados con al
menos una de las siguientes acciones:
6.7.1.1
Se facilita la participación del visitante en los planes locales de
conservación, mediante información escrita sobre el sitio, indicaciones
para contribuciones en especie y/o difusión de acciones de
conservación en el sitio.
NMX-AA-133-SCFI-2006
22/77
6.7.1.2
Se promueve la conservación directa mediante donaciones, publicidad,
asistencia técnica y/o cualquier iniciativa para contribuir a la
conservación del sitio.
6.8
Impacto cultural
6.8.1
El interesado cumple con los siguientes procedimientos en las
actividades ecoturísticas que se desarrollan en el sitio:
6.8.1.1
Difundir antes del recorrido a través de medios impresos, audiovisuales
u otros, los aspectos relacionados con los valores, las manifestaciones
y la historia de las culturas locales.
6.8.1.2
Informa al turista sobre el procedimiento de tomar fotografías o filmar
escenas, siempre con el consentimiento de las personas y/o de las
autoridades competentes, en su caso.
6.8.1.3
En el caso de que esta actividad sea con fines de lucro, en áreas
naturales protegidas, debe cumplirse con el trámite CNANP-00-004.
7
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
La Evaluación de la Conformidad de la presente Norma se realizará a petición de parte,
de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, además de lo siguiente:
7.1
La evaluación de la conformidad de la presente norma se realizará por las
personas acreditadas y aprobadas por la SEMARNAT.
7.2
En caso de que no existan personas acreditadas y aprobadas, la
evaluación de la conformidad será realizada por la SEMARNAT.
7.3
La SEMARNAT deberá dar a conocer los listados de las personas
acreditadas y aprobadas, para lo cual los interesados podrán acudir a la
misma, a sus delegaciones federales o consultar la página electrónica
(www.semarnat.gob.mx)
7.4
El interesado solicitará por escrito, a la persona acreditada de su elección,
la evaluación de la conformidad de la presente norma, indicando la
modalidad en la que se solicita:
a)
b)
c)
Instalaciones
Actividades
Instalaciones y Actividades
NMX-AA-133-SCFI-2006
23/77
7.5
La persona acreditada evaluará el cumplimiento de la presente norma
mediante la aplicación de la Tabla de Metodología de Evaluación del
apéndice normativo A, de acuerdo a las disposiciones contenidas en las
modalidades antes citadas.
7.6
La persona acreditada emitirá un dictamen con los resultados de la
evaluación de la conformidad de la presente norma, el cual se entregará al
interesado.
7.7
En caso de que a petición de parte el interesado solicite la certificación a la
persona acreditada para tal efecto, se deberá cumplir con el siguiente
procedimiento:
Procedimiento para Obtener el Certificado
7.7.1
El interesado manifestará su interés de obtener el certificado a través de
un escrito dirigido a la persona acreditada de su elección, acompañando el
dictamen, indicando el nivel interesado en obtener de acuerdo a la Tabla 3
del apéndice normativo A.
7.7.2
La persona acreditada revisará el grado de cumplimiento de la presente
norma derivado del dictamen presentado, a fin de valorar el porcentaje
alcanzado para obtener el certificado en el nivel correspondiente.
7.7.3
La resolución de la persona acreditada debe ser fundada y en apego al
mecanismo de evaluación establecido en la presente norma.
7.7.4
El certificado debe tener la siguiente información:
7.7.4.1
Nombre del interesado que promueve la certificación.
7.7.4.2
Nombre, ubicación y delimitación del proyecto ecoturístico certificado.
7.7.4.3
Nivel obtenido y modalidad de acuerdo al numeral 7.4
7.7.4.4
Vigencia del certificado.
7.7.4.5
Logotipo y firma de la persona acreditada.
7.7.4.6
Nomenclatura de la presente norma mexicana.
Vigencia y Ratificación
7.7.5
La vigencia del certificado será de cuatro años, y podrá ratificarse por
periodos iguales.
NMX-AA-133-SCFI-2006
24/77
7.7.6
En caso de que el certificado obtenido corresponda al primer nivel, la
ratificación se otorgará únicamente en el segundo nivel.
7.7.7
El interesado solicitará una visita de evaluación a la persona acreditada
para monitorear el cumplimiento de los requisitos que se cubrieron al
momento de otorgar la certificación.
7.7.8
En caso de que el interesado desee obtener un nivel superior en el
certificado, conforme a la tabla 1, deberá realizarse una evaluación
completa de la conformidad de la presente norma mexicana.
Cancelación
7.7.9
A solicitud del interesado, de la SEMARNAT o de la persona acreditada,
se podrán realizar muestreos aleatorios, para verificar el cumplimiento de
las especificaciones y requisitos bajo los cuales se otorgó el certificado.
7.7.10
En caso de incumplimiento deberá iniciarse un procedimiento de
cancelación del certificado.
7.7.11
La persona acreditada podrá allegarse de la información necesaria para
emitir su dictamen de cancelación, y debe notificar por escrito al interesado
su resolución.
APÉNDICE NORMATIVO A
TABLA 1.Disposición /
Requisitos
Metodología de evaluación
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
4. Requisitos generales
4.1 Documento de planeación.
13
4.1.1 Diagnóstico Entrega del
del proyecto.
documento.
√ (11 requisitos).
4.1.2 Estrategia de
Entrega del
planificación
documento.
sustentable.
√ (4 requisitos).
NMX-AA-133-SCFI-2006
25/77
Disposición /
Requisitos
4.1.3 La planeación
ambiental territorial.
Medios de
verificación
Mapa
georeferenciado
e inspección
visual.
4.1.5
Mecanismo
de evaluación que Entrega del
incluya
los documento y la
indicadores y su inspección visual.
medición.
4.1.6 Monitoreo de Entrega del
flora
y
fauna reporte e
inspección visual.
silvestre.
Documento que
acredite la
4.1.7
Plan
de existencia de la
comisión de
vigilancia.
vigilancia y el
plan.
Inspección visual
de la existencia
del reglamento,
entrega al
4.2 Reglamento
visitante y/o
difusión del
mismo.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Compatibilidad de la
zonificación de acuerdo
al 3.4, 3.5, 3.40 y 3.41.
√ Considerar
la
compatibilidad en base al
documento del 4.1.1 y
4.1.2.
√ Considerar el 4.1.4.
√ Compatibilidad con los
indicadores
de
evaluación
seleccionados.
√ Mantenimiento de la
cobertura
vegetal
original.
√ Estabilidad
y
permanencia
de
las
poblaciones en general.
√ Competencias
evaluadas por un tercero.
√ Conocimiento
del
personal y comisión de
vigilancia.
11
NMX-AA-133-SCFI-2006
26/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Cumplimiento de las
disposiciones 4.3.1 al
4.3.6.
4.3 Se proporciona
al
turista
la
Inspección visual
siguiente
información.
√ La información puede
ser
proporcionada
a
través
de
cualquier
medio de comunicación
oral, escrito, gráfico, etc.
√ Deberá considerar los
elementos
del
diagnostico a que se
refiere el numeral 4.1.
√ Compatibilidad con los
4.4 No se rebasa la Entrega del
criterios 1.3.1, 1.3.2,
capacidad
de estudio e
1.3.3, 1.3.4 y 1.3.5
inspección visual.
carga.
establecidos
en
el
apéndice normativo B.
√ Evaluación
de
los
Indicadores
aplicables
conforme a la tabla 1 del
apéndice normativo B.
4.5 Especificaciones para prestadores de servicios
4.5.1
Documentos que
Involucramiento en
acrediten
el
las actividades de
involucramiento e
desarrollo de la
inspección visual.
comunidad local.
7
12
9
NMX-AA-133-SCFI-2006
27/77
Disposición /
Requisitos
4.5.2 Participación
comunitaria en la
toma de decisiones
referente
a
su
patrimonio natural y
cultural.
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Aquellos
acuerdos,
convenios, acta
de
asamblea
comunal o ejidal
en su caso, y/o
un
documento
con descripción
de mecanismos y
acreditación del
consenso.
√ Conocimiento de la
comunidad del proceso
del proyecto a través de
encuestas en la misma.
√ Consenso con los
propietarios
y/o
poseedores
legítimos
cumpliendo
con
lo
dispuesto en el numeral
4.10.
La distribución equitativa
de
los
beneficios
económicos
en
las
comunidades
locales
mediante
instrumentos
apropiados y alianzas
estratégicas.
4.5.3 Utilización de
insumos
de
la Inspección visual
región.
Relación
prestadores
4.5.4 Prestación de
servicio
servicios a cargo
cualquier
de residentes de la
documento
región.
comprobante
domicilio.
√ Que
utilice
crecientemente
materiales propios de la
región, sin que lo anterior
represente
la
degradación
de
los
recursos naturales.
de
de
y
*******
de
Valor de
ponderación
(%)
NMX-AA-133-SCFI-2006
28/77
Disposición /
Requisitos
4.5.5 Guías
turista
especializados
la localidad.
Medios de
verificación
Relación
prestadores
servicio
de
cualquier
documento
de
comprobante
domicilio,
constancia
capacitación.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
de
guías
se
de √ Los
y capacitan.
√ Consideran
lo
dispuesto en el 6.1.
de √ Los guías de buceo
consideran lo dispuesto
de en el 6.4.
√ Cumplimiento
del
tramite CNANP-00-01-04
Autorización para realizar
actividades
turístico
recreativa
dentro
de
Áreas
Naturales
Protegidas.
√ Cumplimiento de lo
dispuesto en el Decreto
de creación, Programa
de manejo, LGEEPA,
Reglamento de LGEEPA
en materia de ANP´s y
demás
ordenamientos
jurídicos aplicables.
9
Entrega
del
Trámite
SEMARNAT-08√ Criterios contenidos en
015 Autorización
el
trámite
de
de
autorización.
4.7
No
existen
Aprovechamiento
aprovechamientos
del
No Extractivo de √ Cumplimiento
extractivos de flora
Capitulo
I
Titulo
VII
y
vida silvestre
y fauna silvestres.
Capitulo
V
Titulo
VII
de
la
Modalidad
D:
Otras
especies Ley General de Vida
en
actividades Silvestre.
económicas.
Inspección visual
10
Autorización por
parte
de
y
4.6 Operación de CONANP
de
un
proyecto documento
ecoturístico en una planeación
acorde
a
la
ANP.
normatividad
existente.
NMX-AA-133-SCFI-2006
29/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
4.8
No
se
Inspección
contravienen
documental
ordenamientos
visual.
jurídicos aplicables.
Criterios de valoración
y
4.9 Cuando existe,
se
aplica
el
Programa
de Documento.
Inspección visual
Ordenamiento
Ecológico
del
Territorio.
4.10 Documento de
autorización
del
propietario,
o
comunidad
correspondiente en
su caso.
Autorización por
escrito o acta de
asamblea en su
caso.
√ Documento
de
planeación
con
el
cumplimiento del numeral
4.1.1.11 y 4.1.2.
√ Cumplimiento
de
Leyes,
√ Reglamentos, Normas
Oficiales Mexicanas y
demás
ordenamientos
jurídicos aplicables.
√ Compatibilidad
de
políticas de uso de
conformidad
con
la
Unidad
de
Gestión
Ambiental
correspondiente.
√ Cumplimiento de los
criterios
ecológicos
establecidos
en
el
decreto.
√ En
el
caso
de
propiedad
ejidal
o
comunal el acta de
asamblea deberá ser
requisitada, en términos
de
la
normatividad
agraria vigente.
Valor de
ponderación
(%)
8
9
7
4.11 Se cuenta con
instalaciones
y
servicios
para
personas
con
capacidades
diferentes
Inspección visual
**********
5. Requisitos de las instalaciones ecoturísticas
5
NMX-AA-133-SCFI-2006
30/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
5.1 Agua
√ Presencia
de
mecanismo de captación
de agua operando.
√ Utilización
para
limpieza y mantenimiento
dentro del área total del
proyecto.
5
Entrega del plan
5.1.2 Plan de uso y los documentos √ Documento donde se
eficiente
del que acrediten el establezcan metas de
cumplimiento de ahorro y resultados de su
recurso agua.
las
metas,
o cumplimiento.
Inspección visual.
6
√ Cumplimiento de los
Inspección visual, criterios contenidos en el
5.1.3 Tratamiento
con
base
en apéndice normativo C.
de
aguas
Apéndice
√ Cumplimiento de los
residuales.
normativo C.
estándares establecidos
en la normatividad.
5
5.1.4 Se cuenta
con
suficientes
Inspección visual
letrinas secas o
húmedas.
√ Operación con base en
el apéndice normativo C.
4
5.1.5 En caso
actividades
acuáticas
embarcaderos
afectan
hidrodinámica
sitio.
√ Ausencia
de
sedimentación y erosión.
√ El flujo de agua
permanezca constante y
equilibrado.
5
5.1.1 Captación de
Inspección visual
agua pluvial.
de
los
no Inspección visual
la
del
NMX-AA-133-SCFI-2006
31/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
5.1.6 No se realiza
ninguna obra de
Inspección visual
canalización,
interrupción de flujo
o desvío de agua.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
***********
5
5.2. Vida silvestre
5.2.1 Se respeta y
fortalece
la
continuidad de los
Inspección
corredores
visual/documento
biológicos, evitando
de planeación.
la fragmentación y
modificación
del
hábitat.
5.2.2 Se cuenta
con un programa
de restauración o
acciones realizadas
con este fin.
Existencia
programa,
acciones
realizadas.
√ Resultados
del
monitoreo de acuerdo a
los
indicadores
seleccionados
de
conformidad
con
el
numeral 4.1.6.
6
√ Identificación del área
de
restauración
de
acuerdo al numeral 3.4 y
4.1.3.
√ Acciones
del implementadas con el fin
o de
recuperar
y
restablecer
las
condiciones ecológicas
básicas, de tal manera
que se propicie la
evolución y continuidad
de
los
procesos
naturales.
5
NMX-AA-133-SCFI-2006
32/77
Disposición /
Requisitos
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ La distribución de las
instalaciones se ubica en
zonas
de
aprovechamiento.
6
Entrega
del
√ Cumplimiento de las
documentos de
condicionantes de dichas
autorización/
autorizaciones.
Inspección visual.
5
Medios de
verificación
5.2.3
Las
instalaciones
se
ubican de forma
que no se deteriore
el
hábitat
e
Inspección visual
interrumpa
procesos biológicos
de
especies
incluidas
en
la
NOM-059SEMARNAT-2001.
5.2.4 Autorización
en su caso para la
construcción
de
instalaciones
turísticas.
5.2.5
No
se
introduce flora y Inspección visual
fauna exótica.
5.2.6 Configuración
armónica
de
miradores y torres Inspección visual
de observación con
el entorno.
√ Compatibilidad de las
especies existentes con
el listado solicitado en el
numeral 4.1.1.6.
√ Los colores de dichas
instalaciones
no
sobresalen del entorno.
√ El diseño, equipo y
materiales deben de ser
compatibles
con
el
entorno.
5
3
5.3 Energía
5.3.1 (al menos dos)
5.3.1.1 Se cuenta
con fuentes no
convencionales de
energía (apéndice
normativo D).
4
Inspección visual,
√ Alternativas
en
base
al
consideradas
en
el
apéndice
apéndice normativo D.
normativo D.
NMX-AA-133-SCFI-2006
33/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
5.3.1.2 Durante el
día se optimiza el
Inspección visual
aprovechamiento
de la luz natural.
*********
5.3.1.3 Se cuenta
con
criterios
bioclimáticos
de Inspección visual.
diseño
arquitectónico.
√ Consideran
los
aspectos de orientación,
vientos
dominantes,
insolación
natural,
precipitación y otros.
5.3.1.4 El color, los
materiales y el
diseño
de
las
instalaciones
turísticas,
maximiza
el
Inspección visual
aprovechamiento
del calor solar
durante el invierno
y
lo
minimiza
durante el verano
o
en
climas
tropicales.
********
Valor de
ponderación
(%)
5.4 Impacto visual
5.4.1
Diseño
compatible
y
Inspección visual
acorde
con
el
entorno.
*********
5
5.4.2
Incorpora
elementos
de
Inspección visual
arquitectura
vernácula y de
paisaje.
√ Estilo de construcción
en
la
región,
considerando
características
climáticas, disponibilidad
de materiales, capacidad
de carga del suelo y
características
propias
de cada terreno en
particular.
3
NMX-AA-133-SCFI-2006
34/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
5.5 Residuos sólidos urbanos
5.5.1
Plan
de
reducción en la
Verificación
del
generación
de
Plan de metas y
residuos
sólidos
su cumplimiento.
urbanos,
que
incluya lo siguiente:
*********
5.5.1.1 Metas de
reducción en la
compra y consumo
de
materiales
desechables.
**********
Documento
de
metas
de
reducción
/Inspección visual
5.5.1.2 Limitar la
compra, venta e
internación al área
Inspección visual
total del proyecto
de
productos
empacados.
√ PET, Empaques de
aluminio, así como otros
empaques y envases de
lenta degradación.
5.5.1.3 En caso
que se internen por
los
visitantes
residuos peligrosos
sujetos a plan de
Inspección visual
manejo, de acuerdo
a la LGPGIR, son
devueltos por los
mismos a su lugar
de origen.
√ Tales como: Baterías
eléctricas,
aceites
lubricantes
usados,
disolventes
orgánicos
usados,
lámparas
fluorescentes y de vapor
de mercurio, fármacos,
aditamentos
que
contengan
cadmio,
plomo y otros (ART. 31
LGPGIR).
4
NMX-AA-133-SCFI-2006
35/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
5.5.2 Programa de
gestión de residuos
Inspección visual
sólidos
e
inspección visual.
5.5.3
Almacenamiento
temporal.
Inspección visual
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Se debe considerar los
numerales 3.35, 5.5.3 y
la
NOM-083SEMARNAT-2003.
4
********
3
5.5.4 (al menos una)
4
5.5.4.1
Los
residuos orgánicos,
son
reaprovechados
como composta u
otros.
Inspección visual
de patios, pozos √ Aprovechamiento de la
y
botes composta.
composteros.
5.5.4.2
El
interesado participa
en programas de
reciclaje o lleva a
cabo acciones con
ese fin.
Inspección visual
y /o documentos
de los programas
de reciclaje.
**********
Documentos que
5.5.4.3 Programa
acrediten
el
de
capacitación
programa y/o lista
sobre
educación
de asistencia de
ambiental.
talleres.
**********
NMX-AA-133-SCFI-2006
36/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
5.5.4.4
Acciones
para involucrar al Inspección visual
turista.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Indicaciones y folletos
sobre la separación de
residuos y sobre la
importancia
de
la
disposición
final
adecuada de los mismos
u otros, similares.
5.6 Compra de productos
5.6.1 Se utilizan
Inspección visual
productos
de los productos.
biodegradables.
**********
√ En los productos de
limpieza disponibles en
5.6.2 Los productos
los establecimientos de
Inspección visual
biodegradables
hospedaje, se indican las
están disponibles al y/o materiales de
características y sus
turista
y
al difusión.
beneficios.
personal.
5.6.3 Compromiso
√ Acuerdo de voluntades
formal y programa
Acuerdo,
entre ambas partes y
de
colaboración
convenio o carta comercio
justo
e
con miembros de
compromiso.
intercambio equitativo de
las
comunidades
bienes y servicios.
locales.
5.6.4 Utilización de
leña para preparar
alimentos o para
ofrecer calefacción
a los visitantes en
su caso.
√ La leña proviene de un
huerto dendroenergético
de acuerdo al numeral
Inspección visual 3.17.
del huerto.
√ Los huertos usan como
referencia conceptual la
NOM-012-SEMARNAT1996.
4
3
3
3
NMX-AA-133-SCFI-2006
37/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
6. Requisitos de las actividades ecoturísticas
6.1 Interpretación
6.1.1
proporciona
información
específica
visitante.
Se
al
Inspección visual
de la información.
6.1.2
Documento
de estrategias y
Entrega
técnicas didácticasdocumento.
recreativas (temas
y actividades).
√ Folletos, trípticos y/o
volantes, conteniendo la
información establecida.
del √ Cumplimiento
numeral 6.1.4.
del
3
3
√ El
cuestionario
contempla
todos
los
puntos del numeral 6.1
para efectos de tener
una evaluación de la
interpretación.
3
6.1.4 Documento
√ Durante las actividades
para
la
y
recorridos
se
Inspección visual.
interpretación
consideren los aspectos
Entrega
del
ambiental
y
señalados
6.1.4.1 al
documento.
cultural
del
6.1.4.5.
proyecto.
3
Entrega
de
6.1.3 Cuestionario
cuestionarios
de satisfacción del
Inspección visual
turista.
en el recorrido.
6.2 Senderos
NMX-AA-133-SCFI-2006
38/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
6.2.1
Las
caminatas se llevan
a cabo en sendero
o
sistemas
de Inspección visual.
senderos,
previamente
establecidos.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
**********
3
√ Deberá considerar los
elementos
del
diagnostico a que se
refiere el numeral 4.1
√
Compatibilidad con los
Inspección visual.
6.2.2 Definición de
criterios 1.3.1, 1.3.2,
Documento a que
capacidad de carga
1.3.3, 1.3.4 y 1.3.5
se
refiere
el
turística.
establecidos
en
el
numeral 4.1.2.2.
apéndice 1.
√ Evaluación
de
los
Indicadores
aplicables
conforme a la tabla 1 del
apéndice normativo B.
6.2.3 En
los
senderos
se
cuenta con un
√ Cumplimiento
del
sistema
de
numeral 4.3.
marcaje
y Inspección visual. √ Cumplimiento
del
señalización para
numeral 6.1.1
transmitir
la
información
relevante.
√ Ausencia de erosión,
accesibilidad, ancho de
huella original, longitud
6.2.4 Se realizan
del del recorrido original y
acciones
de Entrega
conservación
de
la
mantenimiento de documento.
los sistemas de Inspección visual. pendiente.
senderos.
√ Conservación de la
zona
de
amortiguamiento.
2
2
2
NMX-AA-133-SCFI-2006
39/77
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
6.2.5 La luz portátil
se
limita
exclusivamente al Inspección visual
uso discrecional del
guía.
**********
1
6.2.6 Durante los
recorridos se evita
Inspección visual
la vestimenta de
colores brillantes.
**********
1
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
6.3 Educación ambiental
Entrega
de
documento
del √ Incluir los temas a que
y/o se refiere el numeral.
6.3.1 Programa de programa
registro
de √ Cumplimiento con lo
educación
asistencia
de dispuesto
ambiental.
en
los
talleres.
numerales 4.5.1 y 4.5.2.
Inspección visual.
8
6.3.2 Visto bueno
del programa por
Documento
parte
de
la
Visto bueno.
Dirección del ANP,
en su caso.
7
de
**********
6.4 Señalización
6.4.1 En caso de
encontrarse dentro
de un ANP, visto Inspección visual
bueno
de
la
Dirección del ANP.
√ Compatibilidad con el
manual de identidad y
comunicación
de
la
CONANP.
√ Cumplimiento
del
numeral 6.2.5.
2
6.4.2 Mapa guía de
Inspección visual
zonificación.
√ Considera el numeral
4.1.3.
3
6.4.3 Señalización.
√ Cumplimiento de los
numerales 6.2.5
2
Inspección visual
NMX-AA-133-SCFI-2006
40/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
6.4.4 Los letreros
son visibles, claros,
construidos
con
materiales de la
región
y
se
Inspección visual
encuentran
ubicados de forma
estratégica en el
área
total
del
proyecto.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
**********
2
6.5 Vida silvestre
6.5.1
No
se
interrumpen
los
procesos
biológicos de las Inspección visual
poblaciones
de
fauna
y
flora
silvestre.
6.5.2 No existen
ejemplares
de Inspección
fauna
en visual. Trámites:
confinamiento,
a SEMARNAT-08excepción de los 024,
criaderos ubicados SEMARNAT-08dentro de una UMA 022, en su caso.
registrada.
6.5.3
Los
prestadores
Inspección visual
promueven
comportamientos
responsables
√ Resultados
del
monitoreo de acuerdo a
los
indicadores
seleccionados
de
conformidad
con
el
numeral 4.1.6.
√ Considerar
la
descripción y diagnostico
a que se refiere los
numerales 4.1.1.6 al
4.1.1.9.
√ Cumpliendo con lo
dispuesto en el artículo
32 de la Ley General de
Vida Silvestre.
*********
2
2
2
NMX-AA-133-SCFI-2006
41/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
*********
1
6.5.4 No existen
cercas que impiden
el desplazamiento Inspección visual
de
la
fauna
silvestre.
6.5.5 Los visitantes
son advertidos de
minimizar el ruido
Inspección visual
para
evitar
perturbación de la
vida silvestre.
6.5.6 No circulan
equipos
motorizados
terrestres
dentro
del área total del
proyecto.
√ Presencia
de
señalización
correspondiente.
√ Observancia
reglamento (4.2.1).
la
2
del
Inspección visual, √ Las zonas de acceso
a excepción de se ubican a una distancia
las zonas de suficiente
que
evite
acceso.
perturbar a la fauna.
6.5.7Especies en alguna categoría de protección.
6.5.7.1
Las
actividades
no
implican
la
modificación de la Inspección visual
conducta
en
general de la fauna
nativa, listada en la
NOM-059.
√ Resultados
del
monitoreo de acuerdo a
los
indicadores
seleccionados
de
conformidad
con
el
numeral 4.1.6.
√ Considerar
la
descripción y diagnostico
a que se refiere el
numeral 4.1.1.8
2
2
NMX-AA-133-SCFI-2006
42/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
6.5.7.2 Monitoreo y
Documento
evaluación de las
resultados
especies
listadas
monitoreo.
en la NOM-059.
6.5.7.3 Acciones de
conservación
del
hábitat de especies
en
riesgo
y
rehabilitación de la
población.
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Resultados
del
monitoreo de acuerdo a
de
los
indicadores
del
seleccionados
de
conformidad
con
el
numeral 4.1.6.
Documento
o √ Participa directa en
acciones visibles programas y proyectos
que demuestren propios o de otras
iniciativas
organizaciones
o
a
concretas
de través de aportaciones.
conservación
y √ Especies listadas en la
rehabilitación de NOM-059-SEMARNATdichas especies.
2005.
6.5.8 Medidas de
protección
en
zonas de anidación Inspección visual.
de tortugas, en su
caso.
6.5.9
Procedimiento para
Inspección visual
evitar
incendios
forestales.
√ Ausencia
de
estructuras rígida en
playa.
√ Vigilancia
en
temporada de arribazón.
√ Ausencia de fuentes de
iluminación
en
temporada de anidación
y avivamiento.
√ Promoción
de
comportamiento
responsable
a
los
visitantes y comunidades
locales.
√ Cumplimiento de los
numerales 6.5.8.1 al
6.5.8.6
2
2
NMX-AA-133-SCFI-2006
43/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
6.6 Ecosistemas acuáticos
6.6.1
No
se
emplean productos
Inspección visual
nocivos para el
ecosistema.
*********
3
6.6.2. Operación de
embarcaciones no
Inspección visual
impacta a la fauna
local.
√ Aproximación a la
fauna sin ocupación del
motor.
√ Aproximación
a las
parvadas a una distancia
menor de 50m.
3
6.6.3 Equipos
motorizados
acuáticos de cuatro
tiempos
*****************
3
Inspección visual
6.6.3.1
Las
embarcaciones se
utilizan sólo en Inspección visual
canales y rutas
establecidas.
√ Señalización de las
rutas.
√ Evita impactos a la
vegetación sumergida.
6.6.3.2
Abastecimiento de
combustible
y
Inspección visual
mantenimiento de
equipos
motorizados.
√ Se realiza fuera del
agua
o
en
sitios
específicos que evitan la
dispersión
de
contaminantes
en
el
agua.
√ El uso de pinturas,
solventes
y
demás
artículos de limpieza y
mantenimiento que no
sean biodegradables.
NMX-AA-133-SCFI-2006
44/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
6.6.3.3
Las
embarcaciones se
encuentran
en Inspección visual
mantenimiento
adecuado.
6.6.4 Practicas de
buceo.
Inspección
visual
Criterios de valoración
Valor de
ponderación
(%)
√ Motores
en
buen
estado
para
mitigar
contaminación de ruido,
al aire, hidrocarburos y
afectación
a
la
vegetación sumergida.
√ Cumplimiento de los
incisos a), b), c), d) y e)
de dicha disposición.
2
6.7 Iniciativas de contribución a la conservación
6.7.1 (al menos una)
12
6.7.1.1
√ Folletos, trípticos y/o
Participación
del Inspección visual.
volantes. Bitácora de
visitante en los Entrega de los
acciones.
planes locales de documentos.
conservación.
6.7.1.2
Se
promueve
la
conservación
directa
mediante
donaciones,
publicidad,
asistencia técnica
y/o
cualquier
iniciativa
para
contribuir
a
la
conservación
del
sitio.
Inspección visual √ Material de difusión y
y/o documentos publicidad.
que
acrediten √ Acciones con fines de
dichas acciones.
conservación.
6.8 Impacto cultural
NMX-AA-133-SCFI-2006
45/77
Disposición /
Requisitos
Medios de
verificación
Criterios de valoración
6.8.1
Valor de
ponderación
(%)
13
6.8.1.1 Difundir los
√ Considerando lo que
aspectos
establecen los numerales
relacionados
con Inspección visual
3.18 y 3.26.
los valores, las y/o documentos
√ Cumplimiento de los
manifestaciones y con este fin.
numerales 4.2.4, 6.1.4.4
la historia de las
y 6.1.4.5.
culturas locales.
6.8.1.2 Informa al
turista sobre el
procedimiento de
tomar fotografías o Inspección visual
filmar escenas con
el consentimiento
de los anfitriones.
√ Acorde
a
disposiciones
reglamento Interno.
6.8.1.3 En el caso
de
que
esta
actividad sea con
fines de lucro, en
Entrega
áreas
naturales
documento.
protegidas,
debe
cumplirse con el
trámite CNANP-00004.
√ Se cuenta con la
autorización conforme el
trámite CNANP-00-004.
TABLA 2.-
del
Porcentaje entre capítulos
las
del
NMX-AA-133-SCFI-2006
46/77
Requisitos generales
Capítulo
Ponderación (%)
Único ( 4.1 al 4.11)
100
Total
100
Instalaciones ecoturísticas
Capitulo
Ponderación (%)
5.1 Agua
30
5.2 VIda silvestre
30
5.3 ENergia
4
5.4 Impacto visual
8
5.5 Residuos sólidos
15
5.6 Compra de productos
13
Total
100
Actividades ecoturísticas
Capitulo
Ponderación (%)
6.1 Interpretación
12
6.2 Senderos
11
6.3 Educación
15
6.4 Señalización
9
6.5 Vida silvestre
17
6.6 Ecosistemas acuáticos
11
6.7 Iniciativas de contribución a la
conservación
12
6.8 Impacto cultural
13
Total
TABLA 3.-
100
Porcentaje mínimo de cumplimiento para obtener la certificación
NMX-AA-133-SCFI-2006
47/77
Grupos
Nivel 1
%
Nivel 2
%
Generales
80
100
Instalaciones
70
90
Actividades
80
95
APÉNDICE NORMATIVO B
Capacidad de carga turística
1.
Marco general
1.1
El interesado deberá contar con la determinación de la capacidad de
carga turística para el área total del proyecto, entendiendo por ésta lo
establecido en el numeral 3.6.
1.2
La definición de la capacidad de carga turística deberá formar parte de
la estrategia de planificación del interesado, y ser integrada en el
documento de planeación del proyecto de acuerdo al numeral 4.1.2.2.
1.3
El interesado podrá adoptar la metodología idónea de acuerdo a las
necesidades y problemática del sitio, siempre y cuando considere al
menos los siguientes criterios:
1.3.1
Análisis de las actividades desarrolladas en el área total del proyecto.
1.3.2
Análisis de los objetivos del proyecto.
1.3.3
Análisis de la condición del área total del proyecto.
1.3.4
Análisis de la zonificación establecida.
1.3.5
Identificación de factores y características que influyen en cada área
total del proyecto.
NMX-AA-133-SCFI-2006
48/77
1.4
Para la determinación de la capacidad de carga turística de un proyecto
existente se deberá contar con datos estadísticos de afluencia y en
caso de no contarse con esta información, deberá considerarse un
número factible lo más apegado a la afluencia histórica. En todo caso
deberá llegarse a un valor numérico, considerando los indicadores que
se seleccionen por su aplicabilidad para lo cual se presenta, a manera
de apoyo, la siguiente tabla:
TABLA 1.-
Indicadores de capacidad de carga de turismo sustentable (OMT).
Indicador
Medida especifica
Protección del sitio
Categorías de protección conforme a la UICN.
Stress
Nº de visitantes /sitio/año/meses de temporada alta.
Intensidad de uso
Personas/ha en temporada alta.
Impacto social
Visitas a comunidades locales vecinas por los turistas en
temporada alta.
del Existencia de procedimientos o controles formales para
monitorear el medio ambiente o medidas para controlar la
densidad de uso.
Control
desarrollo
Manejo de aguas
residuales
Proceso
planeación
Porcentaje de tratamiento respecto al volumen necesario de
tratamiento (se pueden incluir indicadores adicionales sobre los
límites permisibles conforme a la capacidad instalada).
(incluye los
de Existencia de planes regionales organizados
componentes turísticos).
Ecosistemas críticos
Numero de especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Satisfacción del
visitante
Grado de satisfacción del visitante (basado en un cuestionario).
Satisfacción de la
población local
Grado de satisfacción de la comunidad local (basado en un
cuestionario).
TABLA 2.-
Clasificación de indicadores por factor. pnud/ corporación nacional
forestal chilena.
NMX-AA-133-SCFI-2006
49/77
Factor
Indicador
Erodabilidad
Compactación
Presencia de cárcavas y zanjas eventualmente.
Perdida del horizonte orgánico del suelo.
Inestabilidad mecánica de laderas.
Cambio en los patrones de escorrentía superficial.
Perdida de la capacidad regenerativa de la vegetación.
Perdida de las características orgánicas del suelo (fertilidad).
Aumento de escurrimiento de aguas de lluvia.
Perdida de la Capacidad de infiltración.
Presencia de pozas y fuentes de anegamiento.
Contaminación de
suelos
Presencia de basuras de biodegradables y no biodegradables.
Presencia de materiales de construcción.
Presencia de restos de fogata.
Derrames de combustibles.
Descarga de detergentes.
Descargas de desechos orgánicos.
Contaminación en
cuerpos de agua
Cambios en el oxigeno disuelto, Ph, conductividad, DBO.
Presencia de residuos sólidos y otros contaminantes.
Aumento de la turbidez del agua.
Presencia de grasas de aceites.
2
2.1
Flora
Uso de espacios para acampado, fogatas y otros servicios.
Aumento de senderos laterales asociados a un sitio de visita.
Apertura de sendas o veredas de penetración no programadas.
Alteración alrededor de sitios de visita (pisoteo e ingreso de
vehículos).
Perdida por incendios.
Fauna
Disminución de la frecuencia de encuentros o avistamientos de
especies silvestres.
Introducción y/o aumento de especies exóticas.
Alteración de hábitat, madrigueras, nidos y refugios.
Observación directa de conductas incorrectas de los visitantes
(caza, captura, ahuyentamiento y alimentación).
Presencia y aumento de mortalidad de especies de fauna.
Bibliografía
Cifuentes, A M. et al Capacidad de Carga Turística de la Áreas de Uso
NMX-AA-133-SCFI-2006
50/77
Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF
Centroamérica 1999. 58pp.
2.2.
Instituto Politécnico Nacional. Apuntes Asignatura: Planeación Física del
Espacio Turístico. Escuela Superior de Turismo. 2004.
2.3
Anales de la Universidad de Alicante. Instituto Universitario de
Geografía. Análisis de la relación entre capacidad de carga física y
capacidad de carga perceptual en playas naturales de la isla de
Menorca. Mayo Agosto 2003. 31 pp.
APÉNDICE NORMATIVO C
Sistemas de tratamientos de aguas residuales
1
Introducción
El presente apéndice presenta diferentes alternativas tecnológicas de disposición de
excretas y tratamiento de aguas aplicables a las condiciones del medio rural.
Las alternativas de tratamiento para pequeñas comunidades pueden ser definidas de
acuerdo al tipo de energía y los recursos que se utilizan para la descomposición de la
materia orgánica en sistemas naturales y sistemas electromecánicos; y de acuerdo al
lugar donde se da el tratamiento como sistemas in situ y sistemas fuera del sitio.
Los primeros optimizan los fenómenos de descomposición aeróbica y anaeróbica
realizados por microorganismos del agua y del suelo, las plantas unicelulares y
vasculares, con intervención nula o mínima de energía electromecánica. El uso de
estos sistemas requiere la disponibilidad de agua dentro de la casa-habitación y el uso
de baños con descarga de agua o de arrastre hidráulico, así como la disponibilidad de
un sistema de drenaje superficial de baja presión y de diámetro pequeño para su
tratamiento fuera de la comunidad.
Los sistemas electromecánicos utilizan la energía eléctrica para generar oxígeno y/o
accionar dispositivos de bombeo, mezcla, rotación, dosificación y de control de
equipos. Requiere el uso de instalaciones de concreto o prefabricada para llevar a
cabo procesos físicos biológicos de depuración del agua y de tratamiento y disposición
de lodos residuales. Estos sistemas demandan el uso de sistemas de alcantarillado,
aunque existen sistemas prefabricados para casas individuales para tratamiento en el
sitio.
En este sentido los criterios básicos para la selección de las tecnologías de
saneamiento son:
NMX-AA-133-SCFI-2006
51/77
9
9
9
Que sean de bajo costo de inversión, operación, mantenimiento y que
requieran un mínimo de personal calificado para operarlos.
Que sean accesibles al nivel sociocultural de la población y efectivo
para mejorar las condiciones ambientales de la localidad.
Flexibilidad para funcionar como sistemas de tratamiento en el sitio o
incluso para comunidades que cuente o puedan costear una red de
conexión comunitaria.
A continuación se desarrolla brevemente
tratamiento de aguas residuales.
algunas
tecnologías de excretas y
En cada proceso se incluye una ficha técnica con introducción, objetivos, descripción,
ventajas y desventajas, diseño y dimensionamiento de las unidades.
2
Tanque séptico
La acción séptica o septización es un proceso biológico natural en el que las bacterias
u otras formas vivas microscópicas en ausencia de oxigeno transforman la materia
orgánica a materiales pocos oxidados que son los productos de degradación entre
ellos metano, anhidro carbónico, nitritos y nitrato.
Objetivo
El acondicionamiento de aguas negras para que se puedan infiltrar con mayor facilidad
en el subsuelo y cuando sea el caso como pretratamiento para arreglos formados para
varios sistemas.
Para proporcionar esta protección, el tanque séptico debe cumplir con tres funciones:
Eliminación de sólidos
Tratamiento biológico
Almacenamiento de lodos
Ventajas y desventajas
Ventajas
Æ
Æ
Æ
Æ
Debido a que no tienen partes mecánicas, necesitan muy poco
mantenimiento y un grado reducido de atención.
Flexibilidad y adaptabilidad a una amplia variedad de necesidades en la
disposición de los desechos de cada vivienda.
Puede tratar cualquier agua residual doméstica como la procedente de
baños y cocinas, sin riesgo de alterar su funcionamiento normal.
La cantidad de lodo generado durante su operación es poco significativa
NMX-AA-133-SCFI-2006
52/77
Desventajas
Æ
Æ
Æ
Requieren de la existencia de abastecimiento de agua por tuberías.
Son más caros que otros sistemas de tratamiento in situ.
Necesitan un suelo con área suficiente y de naturaleza permeable que
permita la absorción del efluente.
Descripción.
Un tanque séptico es un depósito impermeable, de escurrimiento continuo y forma
rectangular o cilíndrica que recibe, además de la excreta y agua residual proveniente
de los inodoros, aguas grises de origen domestico. Su construcción es generalmente
subterránea y puede hacerse de piedra, ladrillo, hormigón u otro material resistente a
la corrosión.
Los sistemas sépticos constan básicamente de dos partes:
Tanque séptico, elemento donde se desarrollan los procesos de sedimentación y
anaerobio.
Una instalación par oxidar el efluente del tanque séptico, generalmente se emplean
campos de infiltración, cámaras de oxidación o pozos de absorción.
El primer paso es determinar la generación media diaria de agua residual, esto
depende de la población y de la cantidad de agua que se consuma por término medio
en la región de que se trate. Se recomienda que la capacidad mínima del tanque sea
1,893 litros. En cuanto al límite superior para el uso de tanques sépticos se
recomienda que el caudal máximo a tratar sea 37 850 litros/día.
3
Lagunas de estabilización
Como una alternativa de la descarga directa a un cuerpo receptor que generalmente
requiere el cumplimiento de una calidad que sólo pueden ofrecer las tecnologías de
alto costo, los países desarrollados han implementado las lagunas de estabilización
como tecnologías de tratamiento de aguas residuales de bajo costo, han probado su
factibilidad de utilización, sobre todo en lugares como climas cálidos o semicálidos.
3.1
De acuerdo a su contenido de oxigeno, las lagunas de estabilización se
clasifican como:
9
Anaerobias / Ausencia de oxigeno (O2) en todo el estanque, proceso de
biodegradación con microorganismos anaerobios.
NMX-AA-133-SCFI-2006
53/77
9
9
Facultativas/ Presencia de O2 en la superficie de la masa líquida,
ausencia de O2 en el fondo de la laguna, proceso con microorganismos
aerobios, anaerobios y facultativos.
Aerobios/ Presencia de O2 en toda la masa líquida, proceso con
microorganismos aerobios.
3.2
En función del lugar que ocupan con relación a otros procesos, las
lagunas se agrupan como:
9
9
9
Primarias o de aguas residuales crudas
Secundarias si reciben efluentes de otros procesos de tratamiento.
De maduración si su propósito es disminuir el número de organismos de
patógenos.
3.3
De acuerdo con el propósito del tratamiento de las aguas residuales,
estos sistemas se clasifican en:
9
9
9
Lagunas para remoción de sólidos y carga orgánica.
Lagunas para remoción de microorganismos patógenos
maduración, de pulimento o de oxidación)
Lagunas para criterios múltiples de calidad del efluente
3.4
En relación a la secuencia de las unidades pueden clasificarse en:
9
9
Lagunas en serie
Lagunas en paralelo.
3.5
Con respecto a las condiciones de descarga en:
9
9
9
Lagunas de descarga continúa.
Lagunas de retención completa.
Lagunas de regulación o descarga controlada.
(de
Objetivos
Los principales objetivos del tratamiento mediante lagunas de estabilización son los
siguientes:
Reducción de la materia orgánica.
Minimizar la descarga de organismos patógenos e indicadores.
Remoción de nutrientes.
Reuso del efluente tratado.
Ventajas y desventajas
Ventajas
NMX-AA-133-SCFI-2006
54/77
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Son un proceso sencillo que no requiere del personal altamente
capacitado para su operación y mantenimiento.
Es probable que el proceso de tratamiento que presenta menos
problemas, siempre y cuando se asegure un mínimo de atención a su
operación y mantenimiento.
Tienen los menores costos de capital, construcción, operación y
mantenimiento que cualquier otro proceso de tratamiento a nivel
secundario.
No requieren de equipo de alto costo.
Requieren de poca energía eléctrica (bombeo de agua residual)
Entregan efluentes de calidad igual o superior algunos procesos
convencionales de tratamiento.
Tiene capacidad amortiguadora para las variaciones en las cargas
hidráulicas y orgánicas.
Son duraderas y fáciles de operar.
Ofrecen altas eficiencias en la remoción de microorganismos
patógenos.
Presentan pocos problemas en el manejo y disposición de lodos.
Aplicación del agua tratada para reúso en agricultura y acuicultura.
En climas cálidos tienden a ser más eficientes.
Desventajas
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Requieren de extensas áreas de terreno área de su ubicación.
En lagunas anaerobias existe la potencialidad de proliferación de olores
desagradables en caso de existir alta carga orgánica mayor que la
carga de diseño y sulfatos mayores a 500mg/l.
Pueden contaminar el manto freático.
Pueden entregar un efluente con gran cantidad de sólidos suspendidos.
Requieren de una ubicación lejana a la población.
En climas fríos tienden a ser menos eficientes
Descripción.
Existen pocos trabajos rigurosos para determinar el tamaño y forma óptima de la
laguna. La más común es la rectangular ya que proporciona una distribución más
uniforme de la carga orgánica que las lagunas con forma circular o de forma irregular
con relaciones largo-ancho de 2 ó 3 a 1 que evitan la formación de bancos de lodo
cercanos a la entrada.
Los requerimientos básicos que determinan el diseño de un sistema lagunar son:
Gasto de diseño
Características de las aguas residuales a tratar.
Temperatura y evaporación neta.
NMX-AA-133-SCFI-2006
55/77
Constantes de remoción de materia orgánica, coliformes y nemátodos intestinales.
Disponibilidad y características del terreno.
Cuando se habla del terreno se debe tomar en cuenta:
1.
2.
4.
Superficie suficiente.
Nivel del terreno por debajo del nivel del colector final para evitar
bombeo, cuando sea posible
Terreno impermeable o moderadamente permeable que no esté sujeto
a inundaciones, o bien bancos de material cercanos que permiten
construir bordes con estas características.
Localizado cuando menos a 100metros del área habitacional.
4
Filtración intermitente en arena.
3.
Los filtros intermitentes son lechos profundos de arena o de argón, disponible para el
tratamiento de aguas residuales que previamente han recibido pre-tratamiento, es
decir, que han sido tratadas por un tanque séptico o una laguna facultativa.
El tratamiento del agua residual mediante la acción físico-biológica de los filtros
intermitentes de arena se presenta como una opción eficiente que se adapta a
condiciones y necesidades del medio rural, ya que no necesita de un equipo y manejo
complicado.
Objetivo
Es la aplicación de un método sencillo y confiable de purificación de aguas residuales
domésticas por medio de la eliminación de microorganismos y materia en suspensión
contenidos en el agua.
Ventajas y desventajas
Ventajas
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Æ
Desventajas
Pueden utilizarse como un arreglo en sistemas lagunares para pulir
efluentes.
Costos relativamente bajos.
Operación y mantenimiento sencillo al alcance de las comunidades
rurales.
El efluente tratado no requiere sedimentación posterior.
Adaptable a comunidades pequeñas.
Obtención de una alta calidad del efluente apta para reuso agrícola.
NMX-AA-133-SCFI-2006
56/77
Æ
Æ
Æ
Medianos requerimientos de área.
Aplicación para pequeños flujos de agua.
Requiere cantidades de arena considerables.
Descripción.
La filtración intermitente es un proceso de purificación del agua, el cual consiste en
hacer pasar el agua residual a través del lecho filtrante de arena u otro material
finamente granulado, reteniéndose de esta manera la materia orgánica y los sólidos
suspendidos presentes en el agua residual (Babbittand Baumann, 1983).
Básicamente, los filtros intermitentes de arena constan de un medio filtrante, un
sistema de distribución superficial, un sistema de drenaje y dispositivos de regulación
del filtro.
A)
Medio filtrante
El medio filtrante del lecho de arena del cual consta un filtro intermitente, no es más
que arena limpia seleccionada por su tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad.
Normalmente se elige un tamaño efectivo que oscila entre los rangos de 0.20 mm a
0.30 mm y un coeficiente de uniformidad menor de 3.5 mm (Middlebrooks, 1995).
B)
Sistema de distribución
El sistema de distribución tiene como objetivo aplicar el agua residual sobre el lecho
de arena y consiste de tubería perforada o de juntas abiertas instaladas sobre la
superficie de arena a junta perdida con cobertura de 3mm a 6mm.
C)
El sistema de drenaje
Es la tubería localizada en el fondo del filtro colocada en una zanja, la cual se
encuentra cubierta y rodeada de grava limpia con un tamaño de 2cm a 4 cm.
D)
Dispositivo de regulación
El tanque regulador es un dispositivo para la aplicación intermitente del efluente en los
filtros, su capacidad varía dependiendo del caudal a tratar de agua residual.
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para un filtro que pueden llevar a un dimensionamiento
definitivo del sistema son los siguientes:
NMX-AA-133-SCFI-2006
57/77
Carga
La calidad del afluente es casi siempre en función del tamaño efectivo de arena.
El área total del filtro requerida para la operación del paso simple es obtenida
dividiendo el nivel de flujo estimado del influente por la tasa de filtración seleccionada
para el sistema. Podría incluirse una unidad filtrante para permitir una operación
continua cuando se requiera realizar limpieza de la unidad por varios días
(Middlebrooks, 1995).
Grava y arena
El tamaño de la arena esta determinado más por la velocidad de filtración que por la
acción bacteriológica del filtro. El espesor de la capa de arena no debe ser menor de
90cm para asegurar un tratamiento completo del agua residual (Babbitt and Baumann,
1983).
La arena para filtros de etapa simple deberá tener un tamaño efectivo entre rangos de
0.20 mm a 0.60 mm y un coeficiente de uniformidad menor a 3.5 con menos del 1% de
arena menor a 0.1 mm (Middlebrooks, 1995).
Ciclo
En el funcionamiento de un filtro intermitente de arena se considera normal hacer
aplicación de aguas residuales por día, aunque algunas instalaciones de este
funcionan sobre la base de hacer cuatro aplicaciones o dosis por día y, otros,
aplicación de una dosis determinada a intervalos largos e irregulares (Babbitt
Baumann, 1983).
una
tipo
con
and
Distribución
El líquido entrante se puede distribuir sobre el lecho de arena por medio de un sistema
de tubos. Cada salida o desagüe puede estar rodeado de una losa de concreto de no
más de 45 cm a 60 cm de diámetro para evitar la erosión de la superficie de arena,
estas salidas no deben estar espaciadas a más de 9 m a 12 m. Babbitt and Baumann,
1983).
Desagües
El efluente se extrae por debajo del filtro a través de un sistema de drenes, a los
cuales penetra después de haber pasado a través del lecho de arena.
5
Lechos de hidrofitas
Este sistema es económicamente atractivo, con un diseño y operación adecuados, se
obtiene altas eficiencias de tratamiento de agua residual, capaces aun de mejorar, o al
menos mantener, la conservación de un área.
NMX-AA-133-SCFI-2006
58/77
Estos sistemas se dividen de acuerdo a su diseño en: (1) sistemas de flujo superficial,
(2) sistemas de flujo subterráneo (3) sistemas de flujo subterráneo vertical.
De acuerdo a la variedad de plantas utilizadas, estas se clasifican de acuerdo a su
forma de vida en los lechos de hidrófitas en: (1) flotantes (2) emergentes y (3)
sumergidas.
Objetivos
Mostrar una alternativa de tratamiento de sus aguas residuales que permita combatir y
prevenir la contaminación de las fuentes de agua disponibles en la forma más
económica posible.
Ventajas y desventajas
Ventajas
Æ
Æ
Æ
Æ
Bajo costo de construcción operación y mantenimiento.
Bajo requerimiento de energía.
No requieren de personal altamente calificado para su operación.
Ambientalmente son aceptables con potencial para la conservación de
la vida silvestre.
Desventajas
Æ
Æ
Æ
Æ
Utiliza una median extensión de terreno para su construcción (sin
embargo, se ha estimado que el área que se necesita para el
tratamiento de las aguas residuales domésticas es aproximadamente de
4ml a 5 ml/hab para lograr un efluente con una DBO menor de 20mg/l
en un 95%).
Baja eficiencia en su funcionamiento durante invierno en ciertas
regiones por la muerte de las hidrófitas.
La operación puede requerir dos a tres periodos de crecimiento antes
de que se logren las eficiencias óptimas.
Si no se operan correctamente, existe el riesgo de acumulación de
sólidos en la entrada (Rico, 1992; Moshiri, 1993; Hammer, 1989).
Descripción
Los lechos de hidrófitas tienen capacidad de tratar agua residual domestica desde uno
hasta dos mil habitantes.
NMX-AA-133-SCFI-2006
59/77
Los principales elementos que intervienen en el tratamiento mediante lechos de
hidrófilas de flujo subterráneo son el substrato y las plantas, por lo que se requiere
tener cuidado en su selección al diseñar el sistema.
Substrato
El substrato provee el soporte y la superficie para que los microorganismos sean
capaces de reducir anaeróbicamente los contaminantes orgánicos en dióxido de
carbono (CO2) metano (CH3) y nuevos microorganismos.
Plantas
Las hidrófilas tienen varias propiedades intrínsecas que las hacen un componente que
las hacen un componente indispensable en los lechos de hidrófilas. Una de sus más
importantes funciones en relación con el tratamiento del agua residual es el efecto
físico obtenido por su presencia. Además, las hidrófilas estabilizan la superficie de los
lechos, proveen buenas condiciones para la filtración física y superficie de contacto
para el crecimiento bacteriano.
6
Bibliografía
COLLI-MISSET, J. 2003. Paquetes Tecnológicos para el Tratamiento de Excretas y
Aguas Residuales en Comunidades Rurales. Manual de Diseño de agua Potable
Alcantarillado y Saneamiento. Libro II 3ª sección Tema 3.3. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua. Primera Reimpresión. Jiutepec, Morelos, México.
APÉNDICE NORMATIVO D
Uso de fuentes alternativas de energía
Marco de referencia
1. Energía solar
2. Energía eólica
3. Diseño bioclimático
4. Bibliografía
Marco de referencia
En el presente apéndice se exponen diversas ecotécnologías que tienen por objeto
NMX-AA-133-SCFI-2006
60/77
utilizar fuentes renovables de energía, las que constituyen alternativas para reducir el
uso de las fuentes convencionales.
Por ecotecnologías se entienden aquellas técnicas que garantizan una operación
limpia, económica y ecológica. El manejo de la energía es un elemento fundamental
para definir como ecológico un proyecto de ecoturismo.
La aplicación de ecotecnologías en las instalaciones ecoturísticas es obligada sobre
todo si se ubican en sitios apartados de la ciudad donde no hay servicios como agua
entubada, drenaje y corriente eléctrica.
Con la aplicación de las ecotecnologías es posible dar una solución para que el
hospedaje cuente con agua fría y caliente, agua para uso y consumo humano, energía
eléctrica para hacer funcionar bombas, algunos aparatos y la iluminación nocturna del
proyecto.
En otras ocasiones, se recurre a fuentes alternativas en el afán de proteger a los
recursos naturales, mediante procedimientos más limpios, económicos y en armonía
con los ecosistemas.
Por otra parte, existen condiciones de ubicación de los proyectos, que requieren
aplicar la combinación de ambas fuentes, tanto convencionales, como alternativas, en
diversas proporciones.
Entre las alternativas disponibles, en el presente apéndice se incluye información de
los siguientes sistemas generadores de energía:
™
™
™
Solar
Eólica
Diseño Bioclimático - Sistemas pasivos de enfriamiento y calentamiento
de viviendas
Ventajas de las fuentes alternativas de energía
Una vez realizada la instalación y hecha la inversión inicial, no se
originan gastos posteriores; el consumo de energía eléctrica es
totalmente gratuito.
La energía solar
Ésta se produce en el mismo lugar donde se consume: no necesita
transformadores, ni canalizaciones subterráneas, ni redes de
distribución a través de las calles.
NMX-AA-133-SCFI-2006
61/77
La instalación con paneles fotovoltáicos es de tipo modular; si aumentan
las exigencias de consumo, puede aumentarse el número de paneles
sin necesidad de intervención de especialistas, las dimensiones de los
paneles son muy reducidas, pudiendo instalarse fácilmente sobre el
tejado de cada vivienda, con la única precaución de que reciban la luz
del sol directamente y sin sombras durante todo el día.
La energía eólica
La electricidad que se obtiene es en forma de corriente continua y
generalmente a bajo voltaje, con lo que se evita el riesgo de accidentes,
tan peligrosos en las líneas actuales.
No usa combustibles, eliminando la incomodidad de tener que
aprovisionarse y el peligro de su almacenamiento.
Ambas energías, solar y eólica, tienen la ventaja de complementarse
entre sí. La radiación solar suministra energía los días despejados (por
lo general días con poco viento), mientras que los días fríos y ventosos
(generalmente nublados) es el viento el que proporciona la energía
suficiente para hacer funcionar el aerogenerador.
El diseño bioclimático
Éste ayuda a la reducción de utilización de energía al establecer
sistemas pasivos de enfriamiento y calentamiento de viviendas
1
Energía solar
Los sistemas térmicos solares, basan su operación en diversos diseños de colectores.
Se entiende por colectores solares térmicos, a los sistemas que convierten la radiación
solar en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. El calor se usa entonces para
calentar casas habitación, agua y aire, entre otros.
Los Colectores Térmicos Solares se dividen en tres categorías: de baja, media y alta
temperatura. Para motivos de un proyecto ecoturístico, solo aplica el primero.
Colectores de baja temperatura. Proveen calor útil a temperaturas menores de 65º C
mediante absorbedores metálicos o no metálicos para aplicaciones tales como
calentamiento de piscinas, calentamiento doméstico de agua para baño, etc.
NMX-AA-133-SCFI-2006
62/77
Entre los colectores de temperatura baja más comunes, podemos enumerar los
siguientes, mismos que se explican a detalle en el Manual de Conceptos Básicos del
Alojamiento Ecoturístico de la SECTUR.
•
•
•
•
•
•
•
•
Plano para agua con termo tanque termosifónico
Termo tanque de circulación forzada
Planos autocontenidos termosifonicos
Planos autocontenidos de circulación forzada
Planos térmicos con seguimiento
Colectores planos para calentamiento de aire
Colectores adosados o integrados a los muros (captación y acumulación
de calor)
Termo tanques interconectados
Colectores de baja temperatura
El colector solar plano es el aparato más representativo de la tecnología solar
fototérmica. Su principal aplicación es en el calentamiento de agua para baño y
albercas, aunque también se utiliza para secar productos agropecuarios mediante el
calentamiento de aire y para destilar agua en comunidades rurales principalmente.
Metodología para su elaboración.
Está constituido básicamente por:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Marco de aluminio anodizado.
Cubierta de vidrio templado, bajo contenido en fierro.
Placa absorbedora. Enrejado con aletas de cobre.
Cabezales de alimentación y descarga de agua.
Aislante, usualmente poliestireno, o unicel
Caja del colector, galvanizada.
NMX-AA-133-SCFI-2006
63/77
.
Fuente: Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, 2005.
FIGURA 1.-
Esquema transversal de colector solar
Para la mayoría de los colectores solares se tienen diversas características. En
términos generales la unidad básica consiste de un colector plano de 1.8 m2 a 2.1 m2
de superficie, conectado a un termotanque de almacenamiento de 150 l a 200 l de
capacidad; a este sistema frecuentemente se le añaden algunos dispositivos
termostáticos de control a fin de evitar congelamientos y pérdidas de calor durante la
noche.
Las unidades domésticas funcionan mediante el mecanismo de termosifón, es decir,
mediante la circulación que se establece en el sistema debido a la diferencia de
temperatura de las capas de líquido estratificadas en el tanque de almacenamiento.
Aplicaciones
Un ejemplo de colector solar, es el denominado “plano para agua con termo tanque
termosifónico”. Consta de un colector plano, absorbedor de calor mediante tubos de
cobre aleteados de color negro dentro de un gabinete aislado térmicamente con
cubierta de cristal.
Mide aproximadamente 2m y se puede colocar individualmente o unirse formando
circuitos. El sistema se complementa con un tanque térmico que tiene por objeto
conservar el agua caliente proveniente del colector solar y con salida a la regadera,
cocina y demás servicios que lo requieran
Termotanques Interconectados
Cuando se requiera tener mayor cantidad de agua almacenada, ya sea porque con un
NMX-AA-133-SCFI-2006
64/77
solo termotanque no se alcanza a guardar la suficiente para cubrir las necesidades
requeridas, o bien porque el consumo de agua caliente es mayor en una temporada
que en otra; se pueden colocar varios termotanques conectados entre sí con el objeto
de aumentar la reserva de agua caliente. El primer termotanque recibe el agua fría de
la red por la parte inferior y ésta fluye hacia el colector solar que al calentarla la envía
por efecto termosónico a la parte superior del primer termotanque.
Esta forma de conexión está indicada para el caso de instalar dos o más termotanques
conectados entre sí o cuando el sistema instalado requiere una mayor capacidad, la
ampliación puede realizarse conectando otro equipo completo de paneles y
termotanque sin mover el ya instalado.
FIGURA 2.-
2.
Esquema de interconexión de colectores solares.
Energía eólica
Sistemas aerogeneradores
Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de
navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo
pasado la generación de energía eléctrica. Actualmente las turbinas eólicas convierten
la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen
girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a
un generador eléctrico.
Importancia
Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras
opciones, como son:
NMX-AA-133-SCFI-2006
65/77
•
Se reduce la dependencia de combustibles fósiles.
•
Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de
combustibles fósiles se reducen en forma proporcional a la generación
con energía eólica.
•
Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para
competir con otras fuentes energéticas.
•
El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones
energéticas.
•
Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo
de respuesta de crecimiento rápido.
La investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en
aerogeneradores eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo
cual constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con
mayor capacidad y confiabilidad.
Aplicaciones
Un sistema conversor de energía eólica se compone de tres partes principales: (i) el
rotor, que convierte la energía cinética del viento en un movimiento rotatorio en la
flecha principal del sistema; (ii) un sistema de transmisión, que acopla esta potencia
mecánica de rotación de acuerdo con el tipo de aplicación para cada caso, es decir, si
se trata de bombeo de agua el sistema se denomina aerobomba, si acciona un
dispositivo mecánico se denomina aeromotor y si se trata de un generador eléctrico se
denomina aerogenerador.
El rotor puede ser de eje horizontal o vertical, éste recupera, como máximo teórico, el
60% de la energía cinética del flujo de viento que lo acciona. Esta formado por las
aspas y la maza central en donde se fijan éstas y se unen a la flecha principal; el rotor
puede tener una o más aspas.
3.
Diseño bioclimático o Sistemas pasivos de enfriamiento y calentamiento
Es en este capitulo donde se enfatiza el uso de ecotecotecnologías, considerando el
termino como la aplicación de conceptos ecológicos mediante una técnica
determinada para lograr una mayor consonancia con la naturaleza. Se presenta un
NMX-AA-133-SCFI-2006
66/77
listado de las ecotecnologías más comunes que aplican para climas calidos y otras
para climas fríos.
Importancia
El promotor o diseñador al proyectar el hospedaje deberá pensar desde un principio,
como solucionar los problemas de los servicios básicos, esto en términos de inversión
no es un dinero extra que solo se aplica en la obra, si no que es una inversión que se
recuperará en un plazo máximo de dos años para la amortización de su costo, es
decir, los rendimientos de esta inversión son rápidamente recuperables.
En la medida que se apliquen las ecotécnias que se describen en este apéndice, se
tendrá un proyecto con mayor autosuficiencia en los servicios, sin establecer
dependencias de los servicios municipales, que además rara vez existen donde se
ubican los alojamientos ecoturísicos.
Aplicaciones
La adecuada orientación, la utilización de los materiales y colores idóneos
proporcionarán un mayor confort térmico y una menor utilización de artefactos
acondicionadores del clima, consecuentemente se ahorran los energéticos utilizados
para climatización.
3.1 Trampas de Calor
Pequeño espacio orientado hacia el sol relleno con
piedras de color oscuro, cubierto con vidrio para
almacenar el calor y usarlo para calentar las zonas
frías cuando se requiera. Ahorra los aparatos y la
energía comercial para calentamiento ambiental.
FIGURA
3.- Esquema del
funcionamiento de las trampas
de calor.
3.2 Invernaderos Adosados
Adosados en un muro asoleado, el calor guardado en
su interior puede continuamente cederse al interior,
independientemente de los cultivos que se produzcan
en su interior. Crea una corriente conectiva de
calentamiento continuo para evitar el uso de
calentadores de gas, eléctricos o de cualquier otro FIGURA 4.- Esquema de un
invernadero adosado.
tipo.
3.3 Fresquera
Espacio de 80x80cm. Colocado en la cocina
inmediata a un muro exterior, donde se almacenarán
NMX-AA-133-SCFI-2006
67/77
alimentos que requieren refrigeración ligera. El aire
circula de abajo hacia arriba por orificios en el muro y FIGURA 5.- Funcionamiento de
la fresquera.
la temperatura interior baja.
3.4 Captación pluvial y Almacenamiento
Mediante la captación pluvial en techos, se puede
obtener un caudal extra que, previo almacenado y
sencillo tratamiento y filtración, servirá para riego y no
FIGURA
para usos potables.
6.- Formas de
captación y almacenamiento
pluvial.
3.5 Orientación Adecuada
La colocación de la cabaña respecto al tránsito solar,
vientos dominantes, cuerpos de agua y vegetación, es
primordial para evitar la radiación directa y aprovechar
el microclima en beneficio de una mayor frescura.
FIGURA 7.- Esquema
orientación
de
infraestructura
de
la
3.6 Inducción de Aire Fresco
El aire frío penetra a través de tubos bajo tierra. Por la
diferencia de densidades al salir el aire caliente por las
partes altas, forma una corriente convectiva refrescante,
haciendo circular el aire de abajo hacia arriba.
FIGURA 8.- Esquema de
inducción de aire fresco.
3.7 Distribución Interior
Una adecuada disposición de los muros que impida que
el calor quede encerrado y propicie la ventilación
cruzada, mantendrá fresca la cabaña cuando se abren
las ventanas.
NMX-AA-133-SCFI-2006
68/77
FIGURA 9.- Esquema de la
adecuada distribución en la
infraestructura.
3.8 Altura del Piso al Techo
Entre más alta sea la techumbre más frescas estarán
las partes bajas, ya que el aire fresco permanece abajo
mientras que el caliente sube a medida que se eleva la
temperatura. En la parte más alta se deberá disponer de
una salida de aire.
FIGURA 10.- Esquema de la
altura.
3.9 Celosías y Parteluces Exteriores
Evitan el asoleamiento directo hacia el interior y por
tanto la ganancia de calor. Se deben diseñar para dar
suficiente luminosidad natural y bloquear la radiación FIGURA 11.- Esquema de la
forma de celosías.
directa.
3.10 Efecto Venturi
Se lleva a cabo mediante ventilación cruzada en la parte
superior del techo, la presión del viento sobre los vanos
produce la succión de aire caliente del interior por
diferencia de presiones.
FIGURA 12.- Esquema del
efecto venturi.
3.11 Geometría del Techo
La absorción de calor por radiación solar es mayor en
las techumbres planas. Cada 10° de inclinación sobre la
horizontal, representan de 10% a 15 % de menor FIGURA 13.- Esquema de la
ganancia de calor por radiación.
geometría del techo.
NMX-AA-133-SCFI-2006
69/77
3.12 Muro Eliminador de Calor
Consiste en un panel de vidrio adosado a un muro
asoleado, para que el calor generando en su interior
haga la suficiente presión para ser expulsado por la
parte superior del panel, arrastrando también el aire FIGURA 14.- Esquema del
muro eliminador de calor.
caliente adentro de la casa.
3.13 Efectos del Viento
La solución tradicional en los lugares calurosos, ha sido
la ventilación cruzada. El aire se canaliza de tal manera
que atraviesa los espacios habitados, dando la
sensación de bienestar y disminuyendo la temperatura
interior.
FIGURA 15.- Esquema de los
efectos del viento.
Nota: El presente apéndice se elaboró a partir del Manual de Conceptos Básicos del Alojamiento Ecoturístico de la
SECTUR, contando con su autorización por escrito.
4. Bibliografía y sitios de Internet consultados
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Cocinas solares, htpp://www.solarcooking.org.
Energía Solar Térmica. Mundo Marcombo. Editores. 1985
GARCIA, J. La Cocina solar: El nuevo arte de cocinar de modo
saludable y ecológico
GARCÍA, J. La cocina solar. Un sistema de aprovechamiento directo
de la energía solar para cocer los alimentos y para otras aplicaciones.
Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 376, 25 de mayo de 2002.
http://www.ub.es/geocrit/b3w-376.htm [ISSN 1138-9796]
LAWLAND I. Posibilidades de aprovechamiento de Energía Solar para
cocinar en las Zonas de Desarrollo.; Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y Alimentación. 1979
SECTUR. Sociedad de Arquitectos Ecologistas de México, A. C. Manual
de Conceptos Básicos del Alojamiento Ecoturístico, 2002
APÉNDICE NORMATIVO E
Planificación, diseño y construcción de senderos.
1
Aspectos especificos
NMX-AA-133-SCFI-2006
70/77
1.1
Planificación
1.1.1.
Los senderos deben ser desarrollados para transitar todo el año excepto
por causas de seguridad y necesidad y su planeación debe tomar en
cuenta accesibilidad y posible riesgo ambiental.
1.1.2.
A partir del diagnostico a que se refiere la presente norma se debe
reconocer el relieve, fragilidad, valores y atractivos naturales de la
posible ruta del sendero.
1.1.3.
Todo sendero requiere que, en su fase de planificación y diseño, se
defina de manera clara cuál es su propósito pudiendo ser este
interpretativo, de caminata, de excursión o de acceso restringido.
1.2
Diseño
1.2.1.
Lograr un sendero que minimice el impacto ambiental, sea seguro y
cómodo para sus visitantes considerando lo siguiente:
a.
b.
La integración del sendero con otras instalaciones para visitantes
El enfoque de los usuarios, parte considerable de los impactos
asociados a los senderos se debe a que los usuarios se alejan para
acortar camino. Por ello, tanto la ruta como la estructura física del
sendero deben ser tales que estimulen a los usuarios a mantenerse en
el.
El uso de materiales propios de la región.
c.
1.2.2.
Se debe definir criterios de diseño, tales como el ancho de huella, la
longitud del recorrido o de la pendiente.
1.2.3.
Los senderos no se ubican a lo largo de los márgenes de lagos y de las
corrientes de ríos, que puedan afectar a la vegetación de galería.
1.2.4.
Es importante establecer una zona de amortiguamiento entre el sendero
y las áreas sensibles para no alterar el funcionamiento biológico.
1.2.5.
En caso que el sendero se ubique en áreas abiertas y extensas se
deben de ubicar de forma tal que no fragmenten esas áreas.
1.2.6.
El sendero debe contar con una pendiente para el desagüe que permita
el flujo natural del drenaje.
NMX-AA-133-SCFI-2006
71/77
1.3
Construcción
1.3.1.
Los declives de todas las rutas propuestas deben estar acordes a las
actividades contempladas en el proyecto y el perfil del visitante y a los
estándares establecidos durante las actividades de planificación y
diseño
1.3.2.
En la construcción y mantenimiento de los senderos se utiliza material
con texturas y colores similares al entorno.
1.3.3.
En caso que el sendero necesite de puentes, pasamanos y otras obras
auxiliares estas deben construirse de materiales disponibles en la
región, sea seguro para los visitantes y debe ubicarse en lugares donde
se minimice el costo por lo que estos puntos deben de estar
identificados en la etapa de planeación.
2
Bibliografía
2.1
RARE Center For Tropical Conservación (2002). Senderos de la
naturaleza de bajo impacto y productores de ganancias para el apoyo
de la conservación en áreas protegidas. Artículo publicado en
www.rarecenter.org/content.
2.2
Riter, Jan; Riter Mike. 2000. Manual del Taller de Construcción de
Senderos. Asociación Internacional de Ciclismo de Montaña (IMBA). 15
pp.
2.3
Tacón, A; C, Firman. 2004. Manual de senderos y uso público.
Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la
Décima Región. CIPMA. Valdivia, Chile. 24pp.
2.4
UICN- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 1994.
Parques para la vida. Plan de acción para las Áreas Protegidas de
Europa. UICN-ICONA. Madrid.
APÉNDICE NORMATIVO F
Ponderación
Existen una serie de disposiciones que únicamente aplican en caso de que el proyecto
se ubique en el supuesto de la disposición, son situaciones que varían en su
NMX-AA-133-SCFI-2006
72/77
factibilidad por lo que el evaluador al encontrarse en uno de estos supuestos deberá
llevar a cabo la formula que se describe en el punto 3 de este apéndice.
Con base en la tabla de ponderaciones base para las disposiciones de la NMX, para
cada capítulo de disposiciones:
1.
2.
3.
Identificar las disposiciones que no aplican y asignarles un valor de
ponderación base = 0.
Calcular la suma del total de disposiciones aplicables.
Recalcular la ponderación de cada disposición aplicable en el capítulo de
acuerdo con la siguiente formula:
 PB 
PA =  i  × PC
 S 
donde:
PA
PBi
S
PC
es la ponderación Ajustada;
es la ponderación Base del requisito / disposición i;
es la suma de la PB de todos los requisitos / disposiciones aplicables, y
es la ponderación de capítulo.
Requisitos
4.1
4.4
4.2
4.8
4.5
4.3
4.10
S=
8
Ponderacion
Base (PB)
19,25
19,2
16,70
16,7
15,96
16,0
13,59
13,6
13,23
13,2
11,05
11,1
10,22
NA
89,8
878,6
Ponderacion
Ajustada (PA)
188,3
163,4
156,2
133,0
129,4
108,2
VIGENCIA
La presente norma entrará en vigor 60 días naturales después de la publicación de su
declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación.
NMX-AA-133-SCFI-2006
73/77
9
BIBLIOGRAFÍA
9.1
ARAYA, P., Las concesiones turísticas en áreas protegidas. ¿Una
oportunidad o un problema? Flora, Fauna y Áreas Silvestres. Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1993.
7(17):13-16 pp.
9.2
BÁEZ, Ana L. et al. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en
áreas protegidas. CDI, México. 2003.
9.3
BÁEZ, Ana L. et al. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en
áreas protegidas de Centro América. Turismo & Conservación Consultores,
San José Costa Rica, 1998.
9.4
BOO, E. Ecoturismo: Potenciales y escollos. World Wildlife Fund- The
Conservation Foundation. U.S. AID, Washington, D.C. 1990. 226 pp.
9.5
BULLÓN, ROBERTO. Planificación del espacio turístico. Editorial Trillas.
México, 1994.
9.6
CASTRO Y CASTRO, FERNANDO. Identidad Nacional. Fundación Miguel
Alemán. 2002.
9.7
CCA. COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL. De los
principios a la práctica: Compendio de turismo sustentable in situ en
América del Norte. 2000. 26pp.
9.8
CEBALLOS-LASCURÁIN, H. Ecoturismo, naturaleza
sostenible. Editorial Diana. México D.F. 1998. 185pp.
9.9
CHÁVEZ DE LA PEÑA, J. Ecoturismo TAP. Metodología para un turismo
ambientalmente planificado. Editorial Trillas. México D.F. 2005. 138pp.
9.10
CIFUENTES, M. Capacidad de carga turística en áreas protegidas. Flora,
Fauna y Áreas Silvestres. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). 1993. 7(17):20-21pp.
9.11
CIFUENTES, M. Determinación de capacidad de carga turística en áreas
protegidas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
CATIE. Turrialba, Costa Rica, 1992.
y
desarrollo
NMX-AA-133-SCFI-2006
74/77
9.12
DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. Grijalbo. 2001.
9.13
DOUROJEANNI, AXEL. Conceptualización, modelaje y operacionalización
del desarrollo sustentable ¿Tarea factible? Santiago de Chile: Documento
de la CEPAL. 1996.
9.14
ENTIDAD THE CORAL REEF ALLIANCE (CORAL). Boletín Buceando
Amigablemente.
http://www.coral.org/media/guidelines/spanish/DivingGuidelines.pdf. Mayo
2004.
9.15
FUNDACIÓN MIGUEL ALEMÁN, A.C. Temática Turística de Vanguardia.
Tomo III, Zuibillaga Editores, México, Agosto 1999. 99-110 pp.
9.16
HAM, SAM H., Interpretación Ambiental. Una Guía Práctica para Gente con
Grandes Ideas y presupuestos Pequeños. Editor Fulcrum North American
Press. E.U. 1992. 437 pp.
9.17
HERNÁNDEZ MUÑOZ, M EN I. HILDA; Islas Samperio, Dr. Jorge Marcial;
Coords. Nuevas energías renovables: Una alternativa energética
sustentable para México (análisis y propuesta) Instituto de Investigaciones
Legislativas del Senado de la República. Centro de Investigación en
Energía UNAM. 2004.
9.18
ICOM. Memorias. Patrimonio
Tradiciones. México. 2004.
9.19
IPN/ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO. Planeación física del espacio
turístico. Apuntes Profesor Eulogio Castellanos Hernández. México, 2004.
54-64 pp.
9.20
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN. Publicada en
el D.O.F. el 01 de julio de 1992.
9.21
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Publicada en el D.O.F. el 03 de julio
de 2000.
9.22
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS. Publicada en el D.O.F. el 8 de Octubre de 2003.
9.23
LÓPEZ MORALES, GLORIA. Patrimonio cultural y turismo. México.
9.24
MARGALEF, RAMÓN. Introducción a la biología, Madrid, España, 1964.
9.25
MOLINA TERRÉN, JOSÉ. Criterios para reducir el impacto ambiental
asociado ala urbanización, Instituto Joan Miró, Madrid España, 2000.
Intangible.
Resonancia
de
Nuestras
NMX-AA-133-SCFI-2006
75/77
9.26
NACIONES UNIDAS CEPAL. Sostenibilidad Energética en América Latina
y el Caribe: El aporte de las Fuentes Renovables. Octubre 2003.
9.27
NEAP. NATURE AND ECOTOURISM ACCREDITATION PROGRAM.
Second Edition. 147pp. 2000.
9.28
NOLS. No deje Rastro, cómo disfrutar de la naturaleza sin dañarla.
Técnicas de conservación práctica para los bosques templados de México.
México. 1998. 20pp.
9.29
NORMA TÉCNICA ECOTURISMO ECUADOR, Norma Técnica. Ecuador.
2003.
9.30
OMT. Comité de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, Tailandia,
en marzo de 2004.
9.31
OMT. Lo que todo gestor turístico debe saber: Guía práctica para el
desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. 1995.
9.32
OMT-WTO-BTO. Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism. Worldwide
Inventory and Comparative Analysis of 104 Eco-labels, Awards and SelfCommitments. 2002. 159pp.
9.33
PADILLA GARCÍA, HIGINIO. Universidad Autónoma Chapingo, Glosario
Práctico de Términos Forestales.- Colección de Cuadernos Universitarios,
Serie Agronomía No. 3. México. 1991.
9.34
PNUD/GOBIERNO DE CHILE/AMBAR. Metodología para determinar
intensidad de uso público en Áreas Silvestres Protegidas. Manual de
Aplicación. Chile, Agosto 2000.
9.35
PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2004. La libertad cultural en el
mundo diverso de hoy. 2004.
9.36
PROARCA. Mejores Prácticas para Turismo Sostenible. Una guía para el
pequeño y mediano empresario de hospedaje. Turismo y Conservación
Consultores. Costa Rica, 2003. 70pp.
9.37
PROARCA/APM.
Certificaciones
Turísticas
en
Centroamérica.
Actualización de estudios. Rainforest Alliance. PROARCA. Guatemala.
2002. 47pp.
9.38
RECASÉNS SICHES, LUIS. Sociología. Porrúa, 3ª. Ed. 1960.
NMX-AA-133-SCFI-2006
76/77
9.39
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE. Publicado en el D.O.F. el 21 de febrero de 2005.
9.40
SALINAS CHÁVEZ, EDUARDO; MIDDLETON, John. La ecología del
paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina. 1998.
9.41
SARH. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Inventario Nacional
Forestal Periódico. Memoria Nacional. México D.F. 1994.
9.42
SECRETARÍA DEL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA,
Directrices sobre Diversidad Biológica y Desarrollo del Turismo. DenisHout/Hoaqui/Alpha Presse, Montreal, Québec, Canadá. 2004. 30 pp.
9.43
SEMARNAP. Glosario de términos de la PROFEPA. 1994.
9.44
SOCIEDAD MUNDIAL DE ECOTURISMO. Directrices para el ecoturismo,
una guía para los operadores de turismo naturalista. E.U. 1995. 15pp.
9.45
TACÓN, ALBERTO, FIRMANI, Carla. Manual de senderos y uso público.
Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la
Décima Región. CIPMA. Valdivia, enero. 2004. 5 pp.
9.46
TOLEDO, VÍCTOR M. La apropiación de la naturaleza en Mesoamérica: de
lo tangible a lo intangible. Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
UNAM. 2004.
9.47
UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural
y Natural de la UNESCO, París, 16 de noviembre de 1972.
9.48
WARMAN, L. Manual de Guías. Estación Chajul. Espacios Naturales y
Desarrollo Sustentable A.C. 2001. 223pp.
9.49
WWF. MÓNICA TURCIOS. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de
Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica, 1999. 14-36
pps.
9.50
WWF. Taller de Medición de Capacidad de Carga Turística en Áreas
Silvestres de Costa Rica. Centro de estudios Ambientales y Políticas
(CEAP), Fundación Geotrópica, Costa Rica. Octubre, 1991.
NMX-AA-133-SCFI-2006
77/77
10
CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta norma mexicana no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir
referencia alguna al momento de su elaboración.
México D.F., a
MIGUEL AGUILAR ROMO
DIRECTOR GENERAL
RCG/OMF/DLR.
ANEXO 3
Sistemas de tratamientos de aguas residuales
1 Introducción
El presente apéndice presenta diferentes alternativas tecnológicas de disposición
de excretas y tratamiento de aguas aplicables a las condiciones del medio rural.
Las alternativas de tratamiento para pequeñas comunidades pueden ser definidas
de acuerdo al tipo de energía y los recursos que se utilizan para la
descomposición de la materia orgánica en sistemas naturales y sistemas
electromecánicos; y de acuerdo al lugar donde se da el tratamiento como sistemas
in situ y sistemas fuera del sitio.
Los primeros optimizan los fenómenos de descomposición aeróbica y anaeróbica
realizados por microorganismos del agua y del suelo, las plantas unicelulares y
vasculares, con intervención nula o mínima de energía electromecánica. El uso de
estos sistemas requiere la disponibilidad de agua dentro de la casa-habitación y el
uso de baños con descarga de agua o de arrastre hidráulico, así como la
disponibilidad de un sistema de drenaje superficial de baja presión y de diámetro
pequeño para su tratamiento fuera de la comunidad.
Los sistemas electromecánicos utilizan la energía eléctrica para generar oxígeno
y/o accionar dispositivos de bombeo, mezcla, rotación, dosificación y de control de
equipos. Requiere el uso de instalaciones de concreto o prefabricada para llevar a
cabo procesos físicos biológicos de depuración del agua y de tratamiento y
disposición de lodos residuales. Estos sistemas demandan el uso de sistemas de
alcantarillado, aunque existen sistemas prefabricados para casas individuales para
tratamiento en el sitio.
En este sentido los criterios básicos para la selección de las tecnologías de
saneamiento son:
Que sean de bajo costo de inversión, operación, mantenimiento y que
requieran un mínimo de personal calificado para operarlos.
Que sean accesibles al nivel sociocultural de la población y efectivo para
mejorar las condiciones ambientales de la localidad.
Flexibilidad para funcionar como sistemas de tratamiento en el sitio o
incluso para comunidades que cuente o puedan costear una red de
conexión comunitaria.
2. Tipos de Tecnologías.
A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y
tratamiento de aguas residuales.
En cada proceso se incluye una ficha técnica con introducción, objetivos,
descripción, ventajas y desventajas, diseño y dimensionamiento de las unidades.
Tanque séptico
La acción séptica o septización es un proceso biológico natural en el que las
bacterias u otras formas vivas microscópicas en ausencia de oxigeno transforman
la materia orgánica a materiales pocos oxidados que son los productos de
degradación entre ellos metano, anhidro carbónico, nitritos y nitrato.
Objetivo
El acondicionamiento de aguas negras para que se puedan infiltrar con mayor
facilidad en el subsuelo y cuando sea el caso como pretratamiento para arreglos
formados para varios sistemas.
Para proporcionar esta protección, el tanque séptico debe cumplir con tres
funciones:
Eliminación de sólidos
Tratamiento biológico
Almacenamiento de lodos
Ventajas y desventajas
Ventajas
Debido a que no tienen partes mecánicas, necesitan muy poco
mantenimiento y un grado reducido de atención.
Flexibilidad y adaptabilidad a una amplia variedad de necesidades en la
disposición de los desechos de cada vivienda.
Puede tratar cualquier agua residual doméstica como la procedente de
baños y cocinas, sin riesgo de alterar su funcionamiento normal.
La cantidad de lodo generado durante su operación es poco significativa
Desventajas
Requieren de la existencia de abastecimiento de agua por tuberías.
Son más caros que otros sistemas de tratamiento in situ.
Necesitan un suelo con área suficiente y de naturaleza permeable que
permita la absorción del efluente.
Descripción.
Un tanque séptico es un depósito impermeable, de escurrimiento continuo y forma
rectangular o cilíndrica que recibe, además de la excreta y agua residual
proveniente de los inodoros, aguas grises de origen domestico. Su construcción es
generalmente subterránea y puede hacerse de piedra, ladrillo, hormigón u otro
material resistente a la corrosión.
Los sistemas sépticos constan básicamente de dos partes:
Tanque séptico, elemento donde se desarrollan los procesos de
sedimentación y anaerobio.
Una instalación par oxidar el efluente del tanque séptico, generalmente se
emplean campos de infiltración, cámaras de oxidación o pozos de
absorción.
El primer paso es determinar la generación media diaria de agua residual, esto
depende de la población y de la cantidad de agua que se consuma por término
medio en la región de que se trate. Se recomienda que la capacidad mínima del
tanque sea 1,893 litros. En cuanto al límite superior para el uso de tanques
sépticos se recomienda que el caudal máximo a tratar sea 37 850 litros/día.
Lagunas de estabilización
Como una alternativa de la descarga directa a un cuerpo receptor que
generalmente requiere el cumplimiento de una calidad que sólo pueden ofrecer las
tecnologías de alto costo, los países desarrollados han implementado las lagunas
de estabilización como tecnologías de tratamiento de aguas residuales de bajo
costo, han probado su factibilidad de utilización, sobre todo en lugares como
climas cálidos o semicálidos.
De acuerdo a su contenido de oxigeno, las lagunas de estabilización se clasifican
como:
Anaerobias / Ausencia de oxigeno (O2) en todo el estanque, proceso de
biodegradación con microorganismos anaerobios.
Facultativas/ Presencia de O2 en la superficie de la masa líquida, ausencia
de O2 en el fondo de la laguna, proceso con microorganismos aerobios,
anaerobios y facultativos.
Aerobios/ Presencia de O2 en toda la masa líquida, proceso con
microorganismos aerobios.
En función del lugar que ocupan con relación a otros procesos, las lagunas se
agrupan como:
Primarias o de aguas residuales crudas
Secundarias si reciben efluentes de otros procesos de tratamiento.
De maduración si su propósito es disminuir el número de organismos de
patógenos.
De acuerdo con el propósito del tratamiento de las aguas residuales, estos
sistemas se clasifican en:
Lagunas para remoción de sólidos y carga orgánica.
Lagunas para remoción de microorganismos patógenos (de maduración, de
pulimento o de oxidación).
Lagunas para criterios múltiples de calidad del efluente
En relación a la secuencia de las unidades pueden clasificarse en:
Lagunas en serie
Lagunas en paralelo.
Con respecto a las condiciones de descarga en:
Lagunas de descarga continúa.
Lagunas de retención completa.
Lagunas de regulación o descarga controlada.
Objetivos
Los principales objetivos del tratamiento mediante lagunas de estabilización son
los siguientes:
Reducción de la materia orgánica.
Minimizar la descarga de organismos patógenos e indicadores.
Remoción de nutrientes.
Reuso del efluente tratado.
Ventajas y desventajas
Ventajas
Son un proceso sencillo que no requiere del personal altamente capacitado
para su operación y mantenimiento.
Es probable que el proceso de tratamiento que presenta menos problemas,
siempre y cuando se asegure un mínimo de atención a su operación y
mantenimiento.
Tienen los menores costos de capital, construcción, operación y
mantenimiento que cualquier otro proceso de tratamiento a nivel
secundario.
No requieren de equipo de alto costo.
Requieren de poca energía eléctrica (bombeo de agua residual)
Entregan efluentes de calidad igual o superior algunos procesos
convencionales de tratamiento.
Tiene capacidad amortiguadora para las variaciones en las cargas
hidráulicas y orgánicas.
Son duraderas y fáciles de operar.
Ofrecen altas eficiencias en la remoción de microorganismos patógenos.
Presentan pocos problemas en el manejo y disposición de lodos.
Aplicación del agua tratada para reúso en agricultura y acuicultura.
En climas cálidos tienden a ser más eficientes.
Desventajas
Requieren de extensas áreas de terreno área de su ubicación.
En lagunas anaerobias existe la potencialidad de proliferación de olores
desagradables en caso de existir alta carga orgánica mayor que la carga de
diseño y sulfatos mayores a 500mg/l.
Pueden contaminar el manto freático.
Pueden entregar un efluente con gran cantidad de sólidos suspendidos.
Requieren de una ubicación lejana a la población.
En climas fríos tienden a ser menos eficientes
Descripción.
Existen pocos trabajos rigurosos para determinar el tamaño y forma óptima
de la laguna. La más común es la rectangular ya que proporciona una
distribución más
uniforme de la carga orgánica que las lagunas con forma circular o de forma
irregular con relaciones largo-ancho de 2 ó 3 a 1 que evitan la formación de
bancos de lodo cercanos a la entrada.
Los requerimientos básicos que determinan el diseño de un sistema lagunar
son:
 Gasto de diseño
 Características de las aguas residuales a tratar.
 Temperatura y evaporación neta.
Constantes de remoción de materia orgánica, coliformes y nemátodos
intestinales.
Disponibilidad y características del terreno. Cuando se habla del terreno se
debe tomar en cuenta:
 Superficie suficiente.
 Nivel del terreno por debajo del nivel del colector final para evitar
bombeo, cuando sea posible
 Terreno impermeable o moderadamente permeable que no esté sujeto a
inundaciones, o bien bancos de material cercanos que permiten
construir bordes con estas características.
 Localizado cuando menos a 100metros del área habitacional.
Filtración intermitente en arena.
Los filtros intermitentes son lechos profundos de arena o de argón, disponible para
el tratamiento de aguas residuales que previamente han recibido pre-tratamiento,
es decir, que han sido tratadas por un tanque séptico o una laguna facultativa.
El tratamiento del agua residual mediante la acción físico-biológica de los filtros
intermitentes de arena se presenta como una opción eficiente que se adapta a
condiciones y necesidades del medio rural, ya que no necesita de un equipo y
manejo complicado.
Objetivo
Es la aplicación de un método sencillo y confiable de purificación de aguas
residuales domésticas por medio de la eliminación de microorganismos y materia
en suspensión contenidos en el agua.
Ventajas y desventajas
Ventajas
 Pueden utilizarse como un arreglo en sistemas lagunares para pulir
efluentes.
 Costos relativamente bajos.
 Operación y mantenimiento sencillo al alcance de las comunidades rurales.
 El efluente tratado no requiere sedimentación posterior.
 Adaptable a comunidades pequeñas.
 Obtención de una alta calidad del efluente apta para reuso agrícola.
Desventajas
 Medianos requerimientos de área.
 Aplicación para pequeños flujos de agua.
 Requiere cantidades de arena considerables.
Descripción.
La filtración intermitente es un proceso de purificación del agua, el cual consiste en
hacer pasar el agua residual a través del lecho filtrante de arena u otro material
finamente granulado, reteniéndose de esta manera la materia orgánica y los
sólidos suspendidos presentes en el agua residual (Babbittand Baumann, 1983).
Básicamente, los filtros intermitentes de arena constan de un medio filtrante, un
sistema de distribución superficial, un sistema de drenaje y dispositivos de
regulación del filtro.
A) Medio filtrante
El medio filtrante del lecho de arena del cual consta un filtro intermitente, no es
más que arena limpia seleccionada por su tamaño efectivo y coeficiente de
uniformidad.
Normalmente se elige un tamaño efectivo que oscila entre los rangos de 0.20 mm
a 0.30 mm y un coeficiente de uniformidad menor de 3.5 mm (Middlebrooks,
1995).
B) Sistema de distribución
El sistema de distribución tiene como objetivo aplicar el agua residual sobre el
lecho de arena y consiste de tubería perforada o de juntas abiertas instaladas
sobre la superficie de arena a junta perdida con cobertura de 3mm a 6mm.
C) El sistema de drenaje
Es la tubería localizada en el fondo del filtro colocada en una zanja, la cual se
encuentra cubierta y rodeada de grava limpia con un tamaño de 2cm a 4 cm.
D) Dispositivo de regulación
El tanque regulador es un dispositivo para la aplicación intermitente del efluente en
los filtros, su capacidad varía dependiendo del caudal a tratar de agua residual.
Criterios de diseño
Los criterios de diseño para un filtro que pueden llevar a un dimensionamiento
definitivo del sistema son los siguientes:
Carga
La calidad del afluente es casi siempre en función del tamaño efectivo de arena. El
área total del filtro requerida para la operación del paso simple es obtenida
dividiendo el nivel de flujo estimado del influente por la tasa de filtración
seleccionada para el sistema. Podría incluirse una unidad filtrante para permitir
una operación continua cuando se requiera realizar limpieza de la unidad por
varios días (Middlebrooks, 1995).
Grava y arena
El tamaño de la arena esta determinado más por la velocidad de filtración que por
la acción bacteriológica del filtro. El espesor de la capa de arena no debe ser
menor de 90cm para asegurar un tratamiento completo del agua residual (Babbitt
and Baumann,1983).
La arena para filtros de etapa simple deberá tener un tamaño efectivo entre rangos
de 0.20 mm a 0.60 mm y un coeficiente de uniformidad menor a 3.5 con menos del
1% de arena menor a 0.1 mm (Middlebrooks, 1995).
Ciclo
En el funcionamiento de un filtro intermitente de arena se considera normal hacer
una aplicación de aguas residuales por día, aunque algunas instalaciones de este
tipo funcionan sobre la base de hacer cuatro aplicaciones o dosis por día y, otros,
con aplicación de una dosis determinada a intervalos largos e irregulares (Babbitt
and Baumann, 1983).
Distribución
El líquido entrante se puede distribuir sobre el lecho de arena por medio de un
sistema de tubos. Cada salida o desagüe puede estar rodeado de una losa de
concreto de no más de 45 cm a 60 cm de diámetro para evitar la erosión de la
superficie de arena, estas salidas no deben estar espaciadas a más de 9 m a 12
m. (Babbitt and Baumann,1983).
Desagües
El efluente se extrae por debajo del filtro a través de un sistema de drenes, a los
cuales penetra después de haber pasado a través del lecho de arena.5 Lechos de
hidrofitas
Este sistema es económicamente atractivo, con un diseño y operación adecuados,
se obtiene altas eficiencias de tratamiento de agua residual, capaces aun de
mejorar, o al menos mantener, la conservación de un área.
Estos sistemas se dividen de acuerdo a su diseño en:
(1) sistemas de flujo superficial,
(2) sistemas de flujo subterráneo (3) sistemas de flujo subterráneo vertical.
De acuerdo a la variedad de plantas utilizadas, estas se clasifican de acuerdo a su
forma de vida en los lechos de hidrófitas en:
(1) flotantes
(2) emergentes y
(3) sumergidas.
Objetivos
Mostrar una alternativa de tratamiento de sus aguas residuales que permita
combatir y prevenir la contaminación de las fuentes de agua disponibles en la
forma más económica posible.
Ventajas y desventajas
Ventajas
 Bajo costo de construcción operación y mantenimiento.
 Bajo requerimiento de energía.
 No requieren de personal altamente calificado para su operación.
 Ambientalmente son aceptables con potencial para la conservación de la
vida silvestre.
Desventajas
 Utiliza una median extensión de terreno para su construcción (sin embargo,
se ha estimado que el área que se necesita para el tratamiento de las
aguas residuales domésticas es aproximadamente de 4ml a 5 ml/hab para
lograr un efluente con una DBO menor de 20mg/l en un 95%).
 Baja eficiencia en su funcionamiento durante invierno en ciertas regiones
por la muerte de las hidrófitas.
 La operación puede requerir dos a tres periodos de crecimiento antes de
que se logren las eficiencias óptimas.
 Si no se operan correctamente, existe el riesgo de acumulación de sólidos
en la entrada (Rico, 1992; Moshiri, 1993; Hammer, 1989).
Descripción
Los lechos de hidrófitas tienen capacidad de tratar agua residual domestica desde
uno hasta dos mil habitantes.
Los principales elementos que intervienen en el tratamiento mediante lechos de
hidrófilas de flujo subterráneo son el substrato y las plantas, por lo que se requiere
tener cuidado en su selección al diseñar el sistema.
Substrato
El substrato provee el soporte y la superficie para que los microorganismos sean
capaces de reducir anaeróbicamente los contaminantes orgánicos en dióxido de
carbono (CO2) metano (CH3) y nuevos microorganismos.
Plantas
Las hidrófilas tienen varias propiedades intrínsecas que las hacen un componente
que las hacen un componente indispensable en los lechos de hidrófilas. Una de
sus más importantes funciones en relación con el tratamiento del agua residual es
el efecto físico obtenido por su presencia. Además, las hidrófilas estabilizan la
superficie de los lechos, proveen buenas condiciones para la filtración física y
superficie de contacto para el crecimiento bacteriano.
3. Bibliografía
COLLI-MISSET, J. 2003. Paquetes Tecnológicos para el Tratamiento de Excretas
y Aguas Residuales en Comunidades Rurales. Manual de Diseño de agua Potable
Alcantarillado y Saneamiento. Libro II 3ª sección Tema 3.3. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua. Primera Reimpresión. Jiutepec, Morelos, México.
ANEXO 4
Uso de fuentes alternativas de energía
Marco de referencia
1. Energía solar
2. Energía eólica
3. Diseño bioclimático
4. Bibliografía
Marco de referencia
En el presente anexo se exponen diversas ecotécnologías que tienen por objeto utilizar
fuentes renovables de energía, las que constituyen alternativas para reducir el uso de las
fuentes convencionales.
Por ecotecnologías se entienden aquellas técnicas que garantizan una operación limpia,
económica y ecológica. El manejo de la energía es un elemento fundamental para definir
como ecológico un proyecto de ecoturismo.
La aplicación de ecotecnologías en las instalaciones ecoturísticas es obligada sobre todo
si se ubican en sitios apartados de la ciudad donde no hay servicios como agua entubada,
drenaje y corriente eléctrica.
Con la aplicación de las ecotecnologías es posible dar una solución para que el hospedaje
cuente con agua fría y caliente, agua para uso y consumo humano, energía eléctrica para
hacer funcionar bombas, algunos aparatos y la iluminación nocturna del proyecto.
En otras ocasiones, se recurre a fuentes alternativas en el afán de proteger a los recursos
naturales, mediante procedimientos más limpios, económicos y en armonía con los
ecosistemas.
Por otra parte, existen condiciones de ubicación de los proyectos, que requieren aplicar la
combinación de ambas fuentes, tanto convencionales, como alternativas, en diversas
proporciones.
Entre las alternativas disponibles, en el presente apéndice se incluye información de los
siguientes sistemas generadores de energía:
� Solar
� Eólica
� Diseño Bioclimático - Sistemas pasivos de enfriamiento y calentamiento
de viviendas
Ventajas de las fuentes alternativas de energía
Una vez realizada la instalación y hecha la inversión inicial, no se originan gastos
posteriores; el consumo de energía eléctrica es totalmente gratuito.
La energía solar
1
Ésta se produce en el mismo lugar donde se consume: no necesita transformadores, ni
canalizaciones subterráneas, ni redes de distribución a través de las calles.
La instalación con paneles fotovoltáicos es de tipo modular; si aumentan las exigencias de
consumo, puede aumentarse el número de paneles sin necesidad de intervención de
especialistas, las dimensiones de los paneles son muy reducidas, pudiendo instalarse
fácilmente sobre el tejado de cada vivienda, con la única precaución de que reciban la luz
del sol directamente y sin sombras durante todo el día.
La energía eólica
La electricidad que se obtiene es en forma de corriente continua y generalmente a bajo
voltaje, con lo que se evita el riesgo de accidentes, tan peligrosos en las líneas actuales.
No usa combustibles, eliminando la incomodidad de tener que aprovisionarse y el peligro
de su almacenamiento.
Ambas energías, solar y eólica, tienen la ventaja de complementarse entre sí. La
radiación solar suministra energía los días despejados (por lo general días con poco
viento), mientras que los días fríos y ventosos (generalmente nublados) es el viento el que
proporciona la energía suficiente para hacer funcionar el aerogenerador.
El diseño bioclimático
Éste ayuda a la reducción de utilización de energía al establecer sistemas pasivos de
enfriamiento y calentamiento de viviendas
1 Energía solar
Los sistemas térmicos solares, basan su operación en diversos diseños de colectores. Se
entiende por colectores solares térmicos, a los sistemas que convierten la radiación solar
en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. El calor se usa entonces para calentar
casas habitación, agua y aire, entre otros.
Los Colectores Térmicos Solares se dividen en tres categorías: de baja, media y alta
temperatura. Para motivos de un proyecto ecoturístico, solo aplica el primero.
Colectores de baja temperatura: Proveen calor útil a temperaturas menores de 65º C
mediante absorbedores metálicos o no metálicos para aplicaciones tales como
calentamiento de piscinas, calentamiento doméstico de agua para baño, etc.
Entre los colectores de temperatura baja más comunes, podemos enumerar los
siguientes, mismos que se explican a detalle en el Manual de Conceptos Básicos del
Alojamiento Ecoturístico de la SECTUR.
• Plano para agua con termo tanque termosifónico
• Termo tanque de circulación forzada
• Planos autocontenidos termosifonicos
• Planos autocontenidos de circulación forzada
• Planos térmicos con seguimiento
• Colectores planos para calentamiento de aire
• Colectores adosados o integrados a los muros (captación y acumulación de calor)
2
• Termo tanques interconectados
Colectores de baja temperatura
El colector solar plano es el aparato más representativo de la tecnología solar fototérmica.
Su principal aplicación es en el calentamiento de agua para baño y albercas, aunque
también se utiliza para secar productos agropecuarios mediante el calentamiento de aire y
para destilar agua en comunidades rurales principalmente.
Metodología para su elaboración.
Está constituido básicamente por:
1. Marco de aluminio anodizado.
2. Cubierta de vidrio templado, bajo contenido en fierro.
3. Placa absorbedora. Enrejado con aletas de cobre.
4. Cabezales de alimentación y descarga de agua.
5. Aislante, usualmente poliestireno, o unicel
6. Caja del colector, galvanizada.
.
Fuente: Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, 2005.
FIGURA 1.- Esquema transversal de colector solar
Para la mayoría de los colectores solares se tienen diversas características. En términos
generales la unidad básica consiste de un colector plano de 1.8 m2 a 2.1 m2 de
superficie, conectado a un termotanque de almacenamiento de 150 l a 200 l de
capacidad; a este sistema frecuentemente se le añaden algunos dispositivos
termostáticos de control a fin de evitar congelamientos y pérdidas de calor durante la
noche.
Las unidades domésticas funcionan mediante el mecanismo de termosifón, es decir,
mediante la circulación que se establece en el sistema debido a la diferencia de
temperatura de las capas de líquido estratificadas en el tanque de almacenamiento.
Aplicaciones
3
Un ejemplo de colector solar, es el denominado “plano para agua con termo tanque
“termosifónico”. Consta de un colector plano, absorbedor de calor mediante tubos de
cobre aleteados de color negro dentro de un gabinete aislado térmicamente con cubierta
de cristal.
Mide aproximadamente 2m y se puede colocar individualmente o unirse formando
circuitos. El sistema se complementa con un tanque térmico que tiene por objeto
conservar el agua caliente proveniente del colector solar y con salida a la regadera,
cocina y demás servicios que lo requieran
Termotanques Interconectados
Cuando se requiera tener mayor cantidad de agua almacenada, ya sea porque con un
solo termotanque no se alcanza a guardar la suficiente para cubrir las necesidades
requeridas, o bien porque el consumo de agua caliente es mayor en una temporada que
en otra; se pueden colocar varios termotanques conectados entre sí con el objeto de
aumentar la reserva de agua caliente. El primer termotanque recibe el agua fría de la red
por la parte inferior y ésta fluye hacia el colector solar que al calentarla la envía por efecto
termosónico a la parte superior del primer termotanque.
Esta forma de conexión está indicada para el caso de instalar dos o más termotanques
conectados entre sí o cuando el sistema instalado requiere una mayor capacidad, la
ampliación puede realizarse conectando otro equipo completo de paneles y termotanque
sin mover el ya instalado.
FIGURA 2.- Esquema de interconexión de colectores solares.
2. Energía eólica
Sistemas aerogeneradores
Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de
navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado
la generación de energía eléctrica. Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía
cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje
central conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador
eléctrico.
4
Importancia
Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras opciones,
como son:
•
•
•
•
•
Se reduce la dependencia de combustibles fósiles.
Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles
fósiles se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica.
Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir
con otras fuentes energéticas.
El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas.
Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de
respuesta de crecimiento rápido.
La investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en
aerogeneradores eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual
constantemente están saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor
capacidad y confiabilidad.
Aplicaciones
Un sistema conversor de energía eólica se compone de tres partes principales: (i) el rotor,
que convierte la energía cinética del viento en un movimiento rotatorio en la flecha
principal del sistema; (ii) un sistema de transmisión, que acopla esta potencia mecánica
de rotación de acuerdo con el tipo de aplicación para cada caso, es decir, si se trata de
bombeo de agua el sistema se denomina aerobomba, si acciona un dispositivo mecánico
se denomina aeromotor y si se trata de un generador eléctrico se denomina
aerogenerador.
El rotor puede ser de eje horizontal o vertical, éste recupera, como máximo teórico, el
60% de la energía cinética del flujo de viento que lo acciona. Esta formado por las aspas y
la maza central en donde se fijan éstas y se unen a la flecha principal; el rotor puede tener
una o más aspas.
3. Diseño bioclimático o Sistemas pasivos de enfriamiento y calentamiento.
Es en este capitulo donde se enfatiza el uso de ecotecotecnologías, considerando el
termino como la aplicación de conceptos ecológicos mediante una técnica determinada
para lograr una mayor consonancia con la naturaleza. Se presenta un listado de las
ecotecnologías más comunes que aplican para climas calidos y otras para climas fríos.
Importancia
El promotor o diseñador al proyectar el hospedaje deberá pensar desde un principio,
como solucionar los problemas de los servicios básicos, esto en términos de inversión no
es un dinero extra que solo se aplica en la obra, si no que es una inversión que se
recuperará en un plazo máximo de dos años para la amortización de su costo, es decir,
los rendimientos de esta inversión son rápidamente recuperables.
En la medida que se apliquen las ecotécnias que se describen en este anexo, se tendrá
un proyecto con mayor autosuficiencia en los servicios, sin establecer dependencias de
5
los servicios municipales, que además rara vez existen donde se ubican los alojamientos
ecoturísicos.
Aplicaciones
La adecuada orientación, la utilización de los materiales y colores idóneos proporcionarán
un mayor confort térmico y una menor utilización de artefactos acondicionadores del
clima, consecuentemente se ahorran los energéticos utilizados para climatización.
3.1 Trampas de Calor
Pequeño espacio orientado hacia el sol
relleno con piedras de
color oscuro,
cubierto con vidrio para almacenar el calor
y usarlo para calentar las zonas frías
cuando se requiera. Ahorra los aparatos y
la energía comercial para calentamiento
ambiental.
FIGURA 3.- Esquema del
funcionamiento de las trampas
de calor.
3.2 Invernaderos Adosados
Adosados en un muro asoleado, el calor
guardado
en
su
interior
puede
continuamente
cederse
al
interior,
independientemente de los cultivos que se
produzcan en su interior. Crea una
corriente conectiva de calentamiento
continuo para evitar el uso de calentadores
de gas, eléctricos o de cualquier otro tipo.
FIGURA 4.- Esquema de un invernadero
adosado.
3.3 Fresquera
Espacio de 80x80cm. Colocado en la
cocina inmediata a un muro exterior, donde
se almacenarán alimentos que requieren
refrigeración ligera. El aire circula de abajo
hacia arriba por orificios en el muro y la
temperatura interior baja.
FIGURA 5.- Funcionamiento de
la fresquera.
6
3.4 Captación pluvial y Almacenamiento
Mediante la captación pluvial en techos, se
puede obtener un caudal extra que, previo
almacenado y sencillo tratamiento y
filtración, servirá para riego y no para usos
potables.
FIGURA 6.- Formas de
captación y almacenamiento
pluvial.
3.5 Orientación Adecuada
La colocación de la cabaña respecto al
tránsito solar, vientos dominantes, cuerpos
de agua y vegetación, es primordial para
evitar la radiación directa y aprovechar el
microclima en beneficio de una mayor
frescura.
FIGURA 7.- Esquema de
orientación de la infraestructura
3.6 Inducción de Aire Fresco
El aire frío penetra a través de tubos bajo
tierra. Por la diferencia de densidades al
salir el aire caliente por las partes altas,
forma una corriente convectiva refrescante,
haciendo circular el aire de abajo hacia
arriba.
FIGURA 8.- Esquema de
inducción de aire fresco.
3.7 Distribución Interior
Una adecuada disposición de los muros
que impida que el calor quede encerrado y
propicie la ventilación cruzada, mantendrá
fresca la cabaña cuando se abren las
ventanas.
FIGURA 9.- Esquema de la
adecuada distribución en la
infraestructura.
7
Entre más alta sea la techumbre más
frescas estarán las partes bajas, ya que el
aire fresco permanece abajo mientras que
el caliente sube a medida que se eleva la
temperatura. En la parte más alta se
deberá disponer de una salida de aire.
FIGURA 10.- Esquema de la
altura.
3.9 Celosías y Parteluces Exteriores
Evitan el asoleamiento directo hacia el
interior y por tanto la ganancia de calor. Se
deben diseñar para dar suficiente
luminosidad natural y bloquear la radiación
directa.
FIGURA 11.- Esquema de la
forma de celosías
.
3.10 Efecto Venturi
Se lleva a cabo mediante ventilación
cruzada en la parte superior del techo, la
presión del viento sobre los vanos produce
la succión de aire caliente del interior por
diferencia de presiones.
FIGURA 12.- Esquema del
efecto venturi.
3.11 Geometría del Techo
La absorción de calor por radiación solar es
mayor en las techumbres planas. Cada 10°
de inclinación sobre la horizontal,
representan de 10% a 15 % de menor
ganancia de calor por radiación.
FIGURA 13.- Esquema de la
geometría del techo.
8
3.12 Muro Eliminador de Calor
Consiste en un panel de vidrio adosado a
un muro asoleado, para que el calor
generando en su interior haga la suficiente
presión para ser expulsado por la parte
superior del panel, arrastrando también el
aire caliente adentro de la casa.
FIGURA 14.- Esquema del
muro eliminador de calor.
3.13 Efectos del Viento
La solución tradicional en los lugares
calurosos, ha sido la ventilación cruzada. El
aire se canaliza de tal manera que
atraviesa los espacios habitados, dando la
sensación de bienestar y disminuyendo la
temperatura interior.
FIGURA 15.- Esquema de los
efectos del viento.
Nota: El presente apéndice se elaboró a partir del Manual de Conceptos Básicos del Alojamiento Ecoturístico de la
SECTUR, contando con su autorización por escrito.
4. Bibliografía y sitios de Internet consultados
4.1 Cocinas solares, htpp://www.solarcooking.org.
4.2 Energía Solar Térmica. Mundo Marcombo. Editores. 1985
4.3 GARCIA, J. La Cocina solar: El nuevo arte de cocinar de modo saludable y ecológico
4.4 GARCÍA, J. La cocina solar. Un sistema de aprovechamiento directo de la energía
solar para cocer los alimentos y para otras aplicaciones. Biblio 3W, Revista Bibliográfica
de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 376, 25 de mayo
de 2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-376.htm [ISSN 1138-9796]
4.5 LAWLAND I. Posibilidades de aprovechamiento de Energía Solar para cocinar en las
Zonas de Desarrollo.; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación. 1979
4.6 SECTUR. Sociedad de Arquitectos Ecologistas de México, A. C. Manual de
Conceptos Básicos del Alojamiento Ecoturístico, 2002
9
ANEXO 5
Montañas:
o Nudo o macizo
o Cordillera
o Sierra
o Serranía
o Monte
o Loma o colina
o Nevado
o Volcán.
Antiplanicies
o Meseta
o Valle
o Depresión
o Cañón.
Llanuras
o Sabana o llano.
o Pradera
o Llanura selvática.
o Desierto
o Depresión.
Lagunas
Ríos.
Cascadas
Costas o litorales
o Playa
o Acantilado
o Golfo
o Bahía
o Ensenada
o Península
o Istmo
o Estrecho
Islas
o Archipiélago
o Islote
1
o Cayo
o Arrecife
o Otro
Lugares de caza y pesca
Lugares de observación de fauna y flora
Áreas Naturales Protegidas
o Reserva de la Biósfera
o Parques Nacionales
o Monumentos Naturales
o Áreas de Protección de Flora y Fauna
o Áreas de Protección de Recursos Naturales.
o Santuarios
o Otras.
2
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Notas importantes previas:
Para iniciar el proceso de inscripción en el RFC es importante que tenga a la mano los
documentos que le permitirán responder las preguntas que se le estarán realizando.
Para mayor comodidad esta guía está organizada por secciones las cuales
identificaremos de la siguiente manera señalando los documentos que requerirá
consultar en cada una de ellas.
Los campos que no aparezcan marcados con un asterisco (*) no son obligatorios por
lo tanto podrá avanzar aunque no los llene.
Sólo es obligatorio llenar los campos en los que aparece el asterisco (*) a la izquierda.
Sección
Datos de identidad
Residencia fiscal
Identificación oficial
Documentos requeridos
CURP o acta de nacimiento
Ninguno
Es necesario que cuente con alguna de estas identificaciones:
•
•
•
•
Credencial para votar del IFE
Pasaporte vigente
Cédula profesional
Cartilla del Servicio Militar Nacional
Si no cuenta con ninguna de estas identificaciones, cualquier
identificación oficial vigente con fotografía y firma, expedida
por el gobierno federal, estatal o municipal del contribuyente o
representante legal.
Si es extranjero, el documento migratorio vigente que
corresponda emitido por autoridad competente (en su caso,
prórroga o refrendo migratorio). Este documento deberá contar
con la autorización para realizar los actos o actividades que se
registren en la solicitud de inscripción.
•
Domicilio fiscal
Certificado de Matrícula Consular.
Es necesario que cuente con cualquiera de los siguientes
documentos.
Revise previamente las condiciones de vigencia de cada tipo
de documento. Esto debido a que, cuando se presente a
concluir su trámite le será requerido este documento y el
mismo deberá estar vigente:
•
•
•
•
Servicio de Administración Tributaria
Estado de cuenta emitido por las instituciones del
sistema financiero. Este documento debe estar a nombre
de quien se registra.
Última liquidación del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Este documento debe estar a nombre de quien
se registra.
Algún recibo de luz, teléfono, agua o predial. No es
necesario que esté a nombre de quien se registra
Algún contrato de arrendamiento; de fideicomiso
debidamente protocolizado; de apertura de cuenta
1
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
bancaria; de luz; de agua o de teléfono. No es necesario
que esté a nombre de quien se registra
Solo si no cuenta con alguno de los anteriores, entonces:
•
Determinación de
actividades y de
obligaciones fiscales
Impresión del
formulario
electrónico de
inscripción
Carta de radicación o de residencia expedida por los
Gobiernos Estatal, Municipal o sus similares en el Distrito
Federal, conforme a su ámbito territorial. Este documento
debe estar a nombre de quien se registra.
• Comprobante de Alineación y Número Oficial emitido por
el Gobierno Estatal, Municipal o su similar en el DF., no
es necesario que esté a nombre de quien se registra.
Ninguno.
Ninguno.
Los campos que tienen marcado un asterisco (*) a la izquierda son obligatorios por lo
tanto no podrá avanzar si no los requisita.
Al ir llenando los campos, en la parte superior derecha aparecerá un mensaje que
dice: “procesando”, espere a que desaparezca para continuar con el llenado del
campo siguiente.
Sección 1. Datos de identidad
Esta sección del formulario está dividida en dos partes, la de arriba corresponde al
llenado de una persona física y la de abajo a la inscripción de una persona moral,
identifique primero el tipo de inscripción que va a realizar. Al ir registrando datos en
cualquiera de las secciones, la otra desaparecerá inmediatamente.
Asegúrese de que los datos que capture sean idénticos a los que aparecen en su
CURP o en su acta de nacimiento.
Campo
Apellido paterno
Qué debe capturar
Coloque su apellido paterno. Si usted no tiene apellido paterno
coloque el dato de apellido materno aquí y ya no lo repita en el
campo siguiente
Apellido Materno
Coloque su apellido materno. Si ya lo colocó en el campo
anterior deje este campo vacío.
Nombre
Coloque su nombre completo tal y como aparece en su CURP
o acta de nacimiento.
Fecha
de Asegúrese de colocar correctamente su fecha de nacimiento
Nacimiento
como aparece en su CURP o acta de nacimiento.
¿Cuenta con clave Si cuenta con CURP de un clic en la opción “sí” y regístrela
única de registro de en el campo que aparece automáticamente; si no la tiene o no
población (CURP)
sabe si cuenta con ella, intente verificar si puede obtener una
copia. Contar con la CURP facilitará su proceso de
registro.
Si ya se aseguró que no cuenta con ella, seleccione
simplemente la opción NO de esta pregunta, la explicación del
Servicio de Administración Tributaria
2
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
llenado en caso de no contar con CURP continúa más abajo.
Si el registro en el RFC es de usted mismo, no tiene que
registrar los datos contenidos en esta sección.
Datos del
representante legal
Solo se llenan estos campos cuando una persona distinta al
que se está registrando tiene un poder notarial otorgado ante
fedatario público que lo faculta para actuar en su nombre y
representación, es decir, cuando cuenta con la representación
legal.
La imagen de colores al final del formulario contiene una serie de caracteres que al
digitarlos por el usuario evita que se realicen registros automáticos, permitiendo que el
desempeño de las aplicaciones sea más eficiente. Capture en el recuadro de la
derecha junto a la imagen las letras que considera que está viendo y de clic en el
botón “siguiente”; si es incorrecta la captura el sistema le mostrará una imagen
nueva, repita el proceso las veces que sea necesario para poder avanzar.
Si proporcionó su CURP
En caso de no contar con CURP
Si proporcionó su CURP
Si los datos de la CURP registrada resultaron correctos, enseguida aparecerá una
pantalla con la totalidad de sus datos de identidad, verifíquelos completamente.
Apruebe estos datos como suyos, vaya al final de la pantalla y dé clic en “sí” a la
respuesta “¿confirma los datos?”. Dé clic en el botón “siguiente” para continuar.
En caso de que los datos presentados no correspondan a los suyos, dé clic en la
opción “no” de la pregunta “¿confirma los datos?”. Este proceso lo devolverá al
formulario anterior donde registró su nombre y fecha de nacimiento. Vaya a la
pregunta “¿Cuenta con clave única de registro de población (CURP)?” y seleccione
la opción “No”. Dé clic en el botón siguiente.
En caso de no contar con CURP
Se le pedirá que llene los siguientes campos, asegúrese de llenarlos correctamente.
Campo
¿Es extranjero?
Datos a registrar
Conteste
de
acuerdo
a
su
nacionalidad.
Al responder que NO, le preguntará si es mexicano por
naturalización para poder identificar el tipo de documento que
le requerirá, responda de acuerdo a su situación, estos son los
valores que deberá registrar:
Campo
Sexo
Clave de
nacionalidad
CRIP
Entidad
Federativa de
Servicio de Administración Tributaria
Datos a registrar.
Señale el tipo de género (femenino
masculino)
Coloque en mayúsculas y con acento
palabra MÉXICO.
Si cuenta con CRIP en su acta
nacimiento regístrela aquí.
Dé clic en el icono que tiene la imagen
una “lupa” y a continuación, señale
3
o
la
de
de
el
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
nacimiento
Entidad
Federativa de
registro
Municipio de
Registro
Año registro acta
de nacimiento
CRIP
Entidad
Federativa de
Nacimiento
Entidad
Federativa de
Registro
Municipio de
Registro
Año registro acta
de nacimiento
Número de libro
Número de foja
Número de tomo
Número de acta
estado en que nació.
Dé clic en el icono que tiene la imagen de
una “lupa” y seleccione el Estado en que lo
registraron.
Para este rubro, dé clic en el icono que tiene
la imagen de una “lupa” y seleccione el
municipio en que lo registraron.
Coloque a 4 posiciones el año en que lo
registraron.
Si cuenta con CRIP en su acta de
nacimiento regístrela aquí.
Dé clic en el icono y seleccione el Estado
en que nació.
Dé clic en el icono y seleccione el Estado
en que lo registraron.
Dé clic en el icono y seleccione el municipio
en que lo registraron.
Coloque a 4 posiciones el año en que lo
registraron.
Escriba con número no con letras, el número
de libro en el que quedó registrada su acta
de nacimiento en el registro civil. Si no tiene
número de libro ponga 1.
Solo si cuenta con el número de foja de su
acta colóquelo con datos numéricos no con
letras; si no lo tiene deje el campo vacío.
Solo si cuenta con el número de tomo de su
acta colóquelo con datos numéricos no con
letras; si no lo tiene deje el campo vacío.
Es necesario que registre con números no
con letras, el número de su acta de
nacimiento.
Si es mexicano por naturalización registre los datos de su
carta de naturalización.
Si es extranjero señale si su estadía en el país es mayor o
menor a seis meses, seleccione el tipo de sexo y en la clave
de nacionalidad vaya al icono que tiene la imagen de una
“lupa” y de la lista que aparece seleccione el país que
corresponda a su nacionalidad. Si la lista no aparece
automáticamente dé un clic en el botón “Consultar” para
visualizarla.
Servicio de Administración Tributaria
4
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Sección 2. Residencia fiscal
En esta sección se determinará el país de residencia para efectos fiscales.
Campo
Qué debo capturar
Sí.- Cuando sus actividades las
desarrolle en México.
¿Realiza sus actividades a través de un
establecimiento permanente en México?
No.- Cuando no tenga un lugar físico en
México para realizar sus actividades.
Sí.- Cuando el ingreso que recibe o
recibirá es de manera periódica.
¿Realiza o realizará una actividad que le
generará ingresos en forma habitual o
esporádica?
No.- En los demás casos.
Si contesta que sí en la pregunta anterior,
registre la fecha en que iniciará o inició
con su actividad económica.
Ponga el nombre que comercialmente
dará a conocer a sus clientes. Si no
definió ningún nombre comercial ponga
otra vez su nombre empezando por
Nombre y apellidos.
Fecha de inicio de operaciones
Capture su Nombre Comercial, si no
tiene, capture su Nombre y Apellidos.
Sección 3. Identificación
Aquí va a registrar los datos de alguna de las identificaciones señaladas en las notas
previas.
Campo
Tipo de identificación
Número de folio
Inicio de vigencia
Fin de vigencia
Qué debo capturar
Dé clic en el icono que tiene la imagen de una “lupa” y
seleccione de la lista el tipo de identificación que está
registrando.
Registre el número de folio de la identificación. En el caso de
la credencial de elector registre el número que aparece al
reverso de la misma.
Si la identificación tiene fecha de expedición (como en el
caso del pasaporte), registre esa fecha. En el caso de la
credencial de elector deje este campo en blanco.
Si la identificación tiene fecha de vencimiento (como en el
caso del pasaporte), registre esa fecha. En el caso de la
credencial de elector deje ese campo en blanco.
La imagen que se encuentra en este renglón (lado
izquierdo), corresponde a la de un “cesto de basura”. Si la
identificación que registró no es la correcta presione este
icono para borrarla y agregar una nueva.
No es necesario que presione el botón “añadir” en esta sección. La identificación que
capturó se registrará automáticamente al concluir.
Servicio de Administración Tributaria
5
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Sección 4. Domicilio Fiscal
Presione el botón “añadir” de la sección “Datos de Domicilio” para iniciar con el
registro de los datos.
Campo
Tipo de domicilio
Entidad Federativa
Municipio o
Delegación
Localidad
Colonia
Nombre de la calle
No. y/o letra exterior
No. y/o letra interior
Entre calle
Y calle
Referencias
adicionales
Tipo de vialidad
Código postal
Tipo de inmueble
Características del
domicilio
Teléfono fijo
Datos a registrar
Seleccione la opción DOMICILIO FISCAL
Seleccione el Estado de la República en el que se encuentra
su domicilio
Dé clic en el icono que tiene la imagen de una “lupa”; en la
búsqueda del lado derecho ponga en MAYÚSCULAS el
nombre del municipio que busca y dé clic en el botón
“consultar”. Si el municipio no aparece, intente poniendo en
MAYÚSCULAS la primera letra del municipio y dé clic otra
vez en el botón “consultar”. Si aún así no aparece el
municipio que busca verifique que haya seleccionado la
Entidad Federativa correcta. Para regresar a verificarlo dé
clic en el botón “Atrás” de su navegador de Internet.
Realice el mismo procedimiento que siguió para encontrar el
municipio
Realice el mismo procedimiento que siguió para encontrar el
municipio
Capture primero el tipo de vialidad (Calle, Avenida o
Boulevard, etc.), y luego capture el dato correspondiente.
El número exterior del domicilio fiscal
El número interior del domicilio fiscal
La primera calle entre las que se encuentra su domicilio
La segunda calle entre la que se encuentra su domicilio. Si
su domicilio está en esquina, coloque la siguiente calle más
cercana que permita identificar rápidamente su localización.
Capture un punto relevante cercano a su domicilio fiscal.
Puede ser el que siempre proporciona a sus conocidos para
que puedan ubicar rápidamente este domicilio.
Seleccione sobre que tipo de vialidad se encuentra su
domicilio.
Si seleccionó correctamente la localidad y la colonia, el
Código Postal deberá aparecer automáticamente. Si el
Código Postal es incorrecto, borre los datos de localidad y
colonia e intente localizar el correcto a partir de la búsqueda
en este campo.
De la lista, seleccione el tipo de inmueble que más se ajuste
a su domicilio fiscal. Si ninguno se ajusta, deje este campo
en blanco.
Describa brevemente las características físicas del inmueble
para una mejor ubicación.
En el campo “clave lada” capture los primeros tres números
de la clave lada sin incluir el 01.
En el campo “número” capture los 7 números restantes
En el campo “clave lada” capture 044
Teléfono móvil
Correo electrónico
En el campo “número” capture los 10 dígitos del número
celular que proporciona.
Capture correctamente su correo electrónico.
Servicio de Administración Tributaria
6
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Asegúrese de que todos los datos que capturó sean correctos y de ser así dé click en
el botón “Guardar”.
A continuación dé clic en el botón “siguiente” para determinar su actividad económica
y las obligaciones fiscales.
Servicio de Administración Tributaria
7
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Sección 5. Determinación de actividades y de obligaciones fiscales
Para iniciar con el llenado del cuestionario de obligaciones y actividades económicas,
dé clic en el botón “cuestionario de actividades económicas y obligaciones
fiscales”.
Durante el llenado del cuestionario aparecerán varias secciones que permitirán
identificar la forma en que deberá cumplir con sus obligaciones fiscales, así como la
periodicidad en que deberá hacerlo.
Conforme vaya contestando las preguntas del cuestionario deberá dar clic en el botón
“continuar” de la parte inferior para pasar a la siguiente sección.
A continuación se detallan los casos en que pudiera tener dudas o que llegaran a
crearle una confusión, por lo que las preguntas adicionales que le aparezcan deberá
resolverlas de acuerdo a la situación de su actividad económica.
Sección
Mis ingresos los
obtengo porque…
El total de mis
ingresos…
RFC del Patrón o RFC
de la empresa
Acción a realizar
En este apartado indique la totalidad de los ingresos que
actualmente percibe. Puede seleccionar una o más
respuestas.
El cuestionario se repetirá de acuerdo al número de
opciones que aquí haya seleccionado.
En este apartado debe indicar el monto del ingreso que
obtiene o que considera que obtendrá en un año.
Dependiendo de la selección que haya realizado en la
sección anterior el tipo de pregunta variará.
Si el tipo de ingreso seleccionado en el primer apartado se
lo paga alguna empresa o se da porque es socio de alguna
empresa, es importante que registre el RFC o RFC’s del
patrón que le pagará ese ingreso o de la empresa de que
es socio.
Una vez que registre el primer RFC dé clic en el botón
“continuar”. Si es el único RFC que desea relacionar
seleccione la opción “no lo conozco” y dé clic nuevamente
en continuar.
Puede realizar la selección del sector, subsector, rama y
subrama para identificar su actividad; o si gusta puede ir al
cuadro “búsqueda por palabra clave”, y capturar una
palabra de la actividad que desarrolla, a continuación de
clic en el botón “buscar”.
Indique las actividades
económicas…
De la relación de actividades que le aparezcan, vaya al
extremo derecho de cada una y de clic en el icono que
tiene “signo de interrogación ?”. Identifique si dentro de
la descripción que se muestra, está la actividad que usted
necesita.
De encontrar la actividad buscada, vaya al extremo
izquierdo de la actividad y dé clic en el “signo más +”.
Repita el mismo procedimiento para todas las actividades
que necesite agregar.
Servicio de Administración Tributaria
8
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Si desea eliminar alguna actividad seleccionada, vaya al
extremo izquierdo de la actividad a eliminar y dé clic en el
“signo menos -”.
Cuando haya concluido con su selección de actividades dé
clic en el botón “continuar” y prosiga dando respuestas al
cuestionario de acuerdo con su situación actual.
Una vez que haya concluido con las respuestas del cuestionario, revise el resumen
que se le presenta al final y de estar seguro de su llenado presione el botón “Guardar
datos del cuestionario”.
Servicio de Administración Tributaria
9
Guía de apoyo para inscribirse en el RFC
Sección 6. Impresión del formulario electrónico de inscripción
A continuación se le mostrará el resumen total de los datos proporcionados para su
inscripción, imprímalos y revíselos detenidamente. Si observa que existe un error en
su llenado, dé clic en el botón “Anterior” que aparece al final de este resumen.
Si desea cancelar el proceso de inscripción, dé clic en el botón “Cancelar” que
aparece al final de este resumen. Esto borrará todos los datos capturados y deberá
volver a iniciar con la captura.
Si está seguro de que los datos registrados están correctos y completos, dé clic en el
botón “Confirmar” que aparece el final de este resumen.
Con esto ha concluido la pre-captura de su inscripción al RFC la cual deberá
completar en cualquier Módulo de Servicios Tributarios del país llevando consigo la
documentación que se señala en el Catálogo de servicios y trámites.
En la parte superior derecha de la misma pantalla en la que está concluyendo la
captura de su inscripción aparece una liga que dice: “citas”, selecciónela y reserve su
cita con anticipación en el Módulo de Servicios Tributarios de su preferencia.
Servicio de Administración Tributaria
10
SECRETARIA DE TURISMO
SUBSECRETARIA DE OPERACIÓN TURISTICA
FORMATO DE INSCRIPCION AL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO
SECRETARIA DE TURISMO
RNT-1
PRESTACION DE SERVICIO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
I. TIPO DE TRAMITE
INSCRIPCION
(
)
CAMBIO DE NOMBRE COMERCIAL
(
)
ANTERIOR
CAMBIO DE RAZON SOCIAL
(
)
ANTERIOR
REPOSICION
(
)
II DATOS DEL ESTABLECIMIENTO
NOMBRE COMERCIAL DEL ESTABLECIMIENTO
RAZON SOCIAL ( PERSONA FISICA O MORAL)
CALLE
No
COLONIA
MINICIPIO DELEGACION
ESTADO
TELEFONO(S)
FAX:
EMAIL
SITIO WEB
R.F.C.
PROPIETARIO
III. CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
UBICACIÓN:
PLAYA
CD COLONIAL
RIO O LAGO
MONTAÑAS
(
(
(
(
)
)
)
)
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
CD FRONTERIZA
(
CAPITAL DEL ESTADO (
)
)
TIPO DE HOTEL:
VACACIONAL
TERMINAL AEREA
TERMINAL MARÍTIMA
TERMINAL FERREA
TERMINAL CAMIONERA
CARRETERA
(
)
TRANSITO
(
)
NEGOCIOS
)
(
TIPO DE ALOJAMIENTO:
HOTEL
MTEL
SUITE
(
(
(
)
)
)
VILLAS
(
BUNGALOWS
(
CASA DE HUESPEDES (
)
)
)
TRAILER PARK (
CAMPAMENTO (
OTROS
(
TIPO Y NUMERO DE HABITACIONES:
( )
SENCILLAS
( )
MASTER SUITE
( )
DOBLES
( )
SUITE PRESIDENCIAL
( )
SUITES
( )
BUNGALOWS
( )
JR SUITE
( )
VILLAS
TOTAL DE HABITACIONES
(
(
)
)
)
)
)
UNIDAD DE TIEMPO COMPARTIDO
OTROS
CATEGORIA SOLICITADA
CLASE ECONOMICA
UNA ESTRELLA *
DOS ESTRELLAS **
(
(
(
) TRES ESTRELLAS ***
) CUATRO ESTRELLAS ****
) CINCO ESTRELLAS *****
(
(
(
)
)
)
SERVICIOS ADICIONALES OFRECIDOS *:
(1)
(19)
(2 )
( 20)
( 3) (4 )
(21) (22)
(5)
(23)
(6)
(24)
(7)
(25)
(8)
(26)
(9)
(10)
(11 ) ( 12 )
( 13 )
( 14 )
( 15) ( 16 )
* Ver listado de Servicios Adicionales
IV. DATOS COMPLEMENTARIOS
TIPO DE OPERACIÓN:
CADENA NACIONAL
(
)
CADENA INTERNACIONAL
(
)
INDEPENDIENTES
(
)
NOMBRE:
DOMICILIO:
TELEFONO:
FECHA DE INICIO DE OPERACIÓN:
CAPTACION DE MERCADO:
(
)%
NACIONAL
(
) % EXTRANJERO
( 17 )
( 18 )
No. Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
TIPO
SERVICIO
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(
)
(1) Cafeteria
NOMBRE COMERCIAL
(2) Restaurante
AFORO HORARIO DE
SERVICIO
(3) Restaurante-Bar
(4) Bar
(5) Centro Nocturno o
Discoteque
(6) Otros
NOTA:
En caso de que los servicios de Alimentos y Bebidas esten concesionados deberán
llenar un formato de registro RNT-3 por cada establecimiento para su inscripción
ante SECTUR.
FECHA:
NOMBRE DEL SOLICITANTE
CARGO QUE DESEMPEÑA
FIRMA:
IV. SERVICIOS ADICIONALES
1.- T.V.
2.- Antena Parabólica o Cable
3.- Aire Acondicionado
4.- Room Service
5.- Servicio para Minosválido
6.- Regalos y Tabaquería
7.- Floreria
8.- Boutique
9.- Arrendadora de Autos
10.- Agencia de Viajes
11.- Salón de Belleza
12.- Campo de Golf
13.- Cancha de Tenis
14.- Area de Juego Infatiles
15.- Alberca
16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.-
Chapoteadero
Gimnasio
Spa
Marina
Renta de Caballos
Renta de Equipo para Deporte Acuático
Grupo de Animadores
Centro Ejecutivo
Estacionamiento
Salón
Servicio de Lavanderia y Tintoreria
PARA USO EXCLUSIVO DE LA SECTUR
REVISADO Y RECIBIDO POR:
FIRMA
LUGAR Y FECHA DE RECEPCION
Vo. Bo. RESPONSABLE DE AREA
SELLO
SECRETARIA DE TURISMO
SUBSECRETARIA DE OPERACIÓN TURISTICA
FORMATO DE INSCRIPCION AL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO
SECRETARIA DE TURISMO
RNT-2
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
I. TIPO DE TRAMITE
INSCRIPCION
(
)
CAMBIO DE NOMBRE COMERCIAL
(
)
ANTERIOR
CAMBIO DE RAZON SOCIAL
(
)
ANTERIOR
REPOSICION
(
)
II DATOS DEL ESTABLECIMIENTO
NOMBRE COMERCIAL DEL ESTABLECIMIENTO
RAZON SOCIAL ( PERSONA FISICA O MORAL)
CALLE
No
COLONIA
MINICIPIO DELEGACION
ESTADO
TELEFONO(S)
FAX:
EMAIL
SITIO WEB
R.F.C.
PROPIETARIO
III. TIPO DEL ESTABLECIMIENTO
TIPO:
CAFETERIA
RESTAURANTE
RESTAURANTE-BAR
BAR
DISCOTEQUE O CENTRO NOCTURNO
OTROS
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
AFORO
HORARIO
UBICACIÓN:
TERMINAL DE TRANSPORTE
HOTEL
ZONA ARQUEOLOGICA
MUSEO
NINGUNO DE LOS ANTERIORES
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
NOMBRE:
NOMBRE:
NOMBRE:
NOMBRE:
IV. TIPO DE OPERACIÓN
DE SERVICIO:
EN LA MESA (
)
AUTOSERVICIO (
TIPO DE COMIDA:
INTERNACIONAL
PAIS O REGIONAL
COMERCIAL
)
MIXTO (
)
ESPECIALIDAD:
(
(
(
)
)
)
AVES
CARNES
PESCADOS Y MARISCOS
VEGETARIANA
MIXTA
OTRA
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
(
(
)
)
MIXTO
NINGUNO
(
(
)
)
(
)
EXTRANJERO
(
)
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
VALET DE ESTACIONAMIENTO
AIRE ACONDICIONADO
OTRO
(
(
(
)
)
)
ESPECTACULO:
MUSICA VIVA
MUSICA GRABADA
CAPTACION DE MERCADO
NACIONAL
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
RESERVACIONES
AREA DE RECEPCION
MAITRE D´
ESTACIONAMIENTO
VALET DE ESTACIONAMIENTO
AIRE ACONDICIONADO
ESTACIONAMIENTO
No. DE CAJONES
FECHA:
NOMBRE DEL SOLICITANTE
CARGO QUE DESEMPEÑA
FIRMA:
PARA USO EXCLUSIVO DE LA SECTUR
REVISADO Y RECIBIDO POR:
FIRMA
LUGAR Y FECHA DE RECEPCION
Vo. Bo. RESPONSABLE DE AREA
SELLO
Proyecto de norma oficial mexicana NOM -01-TUR- 2002, “De los
formatos foliados y de port e pagado para la presentación de
sugerencias y quejas de servicios turísticos rel ativos
a
establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, de al imentos y
bebidas
y empresas de sistemas de intercambio de servicios
turísticos, que cancela las Normas Oficiales Mexicanas NOM -01TUR- 1999, De los formatos f oliados y de porte pagado para la
presentación de sugerencias y quejas de servici os turísticos
relativos a establecimientos de hospedaje; NOM-02-TUR-1999, De
los formatos foliados y de porte pagado para la presentación
de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a agencias
de viajes; NOM-03- TUR- 1999, De l os f ormatos foliados y de p orte
pagado para la presentación de sugerencias y quejas de servicios
turísticos relativos a establecimientos de alimentos y bebidas y
NOM-04-TUR-1999, De los formatos foliados y de porte pagado
para la presentación de sugerencias y quejas de servicios
turísticos relativos a empresas de si stemas de intercambi o ”.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
de Turismo.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-01-TUR-2002, “De los formatos foliados y de
porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a
establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, de alimentos y bebidas y empresas de
sistemas de intercambio de servicios turísticos”.
EDUARDO BARROSO ALARCÓN, Presidente del Comité Consultivo Nacional de
Normalización Turística, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 42 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal de Turismo; 1o.,
2o. Fracción II, 3o. Fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 2º. fracción I, V, VI, VII, 25 Fracción V, 61 fracción V
y 71 del Reglamento de La Ley Federal de Turismo y 7 Fracciones XIII y XIV, 18 fracciones IV,
V, VI, VII del Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo; me permito ordenar la
publicación en el Diario Oficial de la Federación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM01-TUR-2002, “De los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de
sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje,
agencias de viajes, de alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio de
servicios turísticos, que cancela las Normas Oficiales Mexicanas NOM-01-TUR-1999, De los
formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de
servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje; NOM-02-TUR-1999, De los
formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de
servicios turísticos relativos a agencias de viajes; NOM-03-TUR-1999, De los formatos
foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de servicios
turísticos relativos a establecimientos de alimentos y bebidas y NOM-04-TUR-1999, De los
formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de
servicios turísticos relativos a empresas de sistemas de intercambio”.
El presente proyecto se publica a efecto de que los interesados, dentro de los 60 días naturales
siguientes a la publicación del mismo, presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización Turística, situado en Presidente Masarik No. 172, 1er., piso, Colonia
Chapultepec Morales, Código Postal 11587, México, D.F.
Durante el plazo mencionado, los análisis que sirvieron de base para la elaboración del
Proyecto de Norma, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del
Comité.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 15 días del mes de abril del dos mil dos.El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística, Eduardo Barroso
Alarcón.- Rúbrica.
Índice
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Elementos normativos
5. De la publicidad
6. Especificaciones
7. Vigilancia de la norma
8. Bibliografía
9. Concordancia con otras normas
10. Apéndices
1. Objetivos
a) Establecer las características y elementos de información que deben cumplir los formatos
foliados
y de porte
pagado
para la
presentación
de
sugerencias
y
quejas de los establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, de alimentos y bebidas y
empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.
b) Dar a conocer los elementos normativos y operativos a que deben sujetarse los
prestadores de servicios turísticos mencionados en el inciso a) de estos objetivos, en la
utilización del formato foliado y de porte pagado para la presentación de sugerencias y
quejas.
2. Campo de Aplicación
Esta norma es obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que
proporcionen, intermedien o contraten con el turista la prestación de los servicios turísticos a
que se refiere el artículo 4º, fracciones I, II, IV, y V de la Ley.
3. Definiciones
Para los efectos de esta norma, se entiende por:
3.1 Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
3.2 Ley:
La Ley Federal de Turismo.
3.4 Procuraduría:
La Procuraduría Federal del Consumidor.
3.5 Turista:
La persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual
y que haga uso de los servicios turísticos, a los que se refiere el artículo 4º, fracciones I, II, IV y
V de la Ley.
3.6 Prestador del servicio turístico:
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista,
la prestación de los servicios a que se refiere las fracciones I, II, IV y V del artículo 4º de la
Ley.
3.7 Prestador final del servicio turístico:
La persona física o moral que proporciona directamente el servicio contratado por conducto de
la agencia de viajes, o en su caso, de la empresa de sistemas de intercambio de servicios
turísticos.
3.8 Establecimiento de hospedaje:
El inmueble en el que se ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación, conforme
lo establece el artículo 4º, fracción I de la Ley; referente a hoteles, moteles, albergues, y demás
establecimientos de hospedaje, así como los campamentos y paradores de casas rodantes que
presten servicio a turistas.
3.9 Agencia de viajes:
La empresa que contrata y/o actúa como intermediario en relación a un turista respecto de los
servicios a que se refiere el Artículo 4º, Fracción II,
de la Ley, referente a agencias,
subagencias y operadoras de viajes.
3.10 Establecimientos de alimentos y bebidas:
Restaurantes,
cafeterías, bares, centros nocturnos y similares, que se encuentren
ubicados en los lugares que establece el artículo 4º, fracción IV, de la Ley.
3.11 Empresa de sistemas de intercambio de servicios turísticos:
La compañía que se dedica a promover e intermediar el intercambio de períodos
vacacionales en desarrollos turísticos, entre los usuarios de los mismos, que establece
el artículo 4º, fracción V, de la Ley.
3.12 Formato foliado y de porte pagado:
Es el documento correspondiente, dependiendo del prestador de servicios turísticos que se
trate y mencionado en esta norma, que reúne los requisitos previstos por ella y que es utilizado
para que el turista pueda asentar las sugerencias y quejas que desee manifestar respecto del
servicio proporcionado por cualquiera de estos prestadores.
4.
Elementos Normativos
4.1 Disposiciones Generales
4.1.1 Los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas
(ver apéndices 1 y 2 respectivos a cada prestador) deben estar a disposición del turista en un
lugar visible y fácilmente identificable en la recepción o área de atención al público de cada uno
de los prestadores de servicios turísticos señalados en la presente norma.
Tratándose de establecimientos de hospedaje, éstos deben colocar los formatos en cada una
de las habitaciones del turista en forma visible, sin estar ubicados en el closet o dentro de los
cajones de los muebles.
Los formatos deben ser impresos en español y en inglés por separado o en el mismo, sin
perjuicio de la utilización de otros idiomas.
4.1.2 Las sugerencias o las quejas sobre la prestación de los servicios, las pueden presentar
los turistas que utilicen alguno de los servicios a que se refiera el artículo 4º de la Ley, con
excepción de su fracc. III. El formato debe ser enviado por correo a la Secretaría para su
análisis, tramitación y despacho sin costo alguno para el turista.
4.1.3 Los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas
deben ser de un sólo diseño para cada uno de los diferentes tipos de prestadores de servicios
turísticos mencionados en esta norma, dependiendo del servicio turístico que se trate y que
operan en el territorio nacional, además de llevar un número de folio que debe integrarse de la
siguiente forma:
a) Número de la fracción del prestador de servicios turísticos conforme a la Ley en su artículo
4º.
b) Número de la entidad federativa y municipio conforme a un listado de identificación (ver
apéndice 3).
c) Para el caso de los prestadores de servicios turísticos de agencias de viajes se exceptúa la
utilización del número correspondiente al municipio.
d). Número consecutivo del folio, conforme a las necesidades de cada prestador de servicios
turísticos al momento de la impresión del formato, como se establece en las siguientes
tablas:
1) Establecimientos de hospedaje.
Fracción
I
Prest. de Servs.
Entidad
01
Ags.
Municipio
01
Ags.
# de Folio
0001
2) Agencias de Viajes.
Fracción
II
Prest. de Servs.
Entidad
01
Ags.
# de Folio
0001
3) Establecimientos de Alimentos y Bebidas.
Fracción
IV
Prest. de Servs
Entidad
01
Ags.
Municipio
01
Ags
# de Folio
0001
4) Empresas de Sistemas de Intercambio de Servicios Turísticos
Fracción
V
Prest. de Servs.
Entidad
01
Ags.
Municipio
01
Ags.
# de Folio
0001
4.1.4 Para efectos de esta norma el costo de la impresión de los formatos corre a cargo del
prestador de servicios turísticos, pudiendo a su elección, insertar en los formatos publicidad
conforme a las restricciones que la presente norma determine. El costo del porte y el contrato
con el Servicio Postal Mexicano es a cargo de la Secretaría.
5. De la Publicidad
5.1 De las Restricciones que se Establecen
5.1.1 En el espacio destinado a publicidad, se puede utilizar para anunciar a asociaciones de
las que forme parte el prestador como tal, instituciones financieras, líneas aéreas, empresas
del mismo sector turístico, así como cualquier otro tipo de empresa o marca comercial, siempre
y cuando no contravenga el punto 5.1.2 de la presente norma.
5.1.2 El contenido de la imagen o texto no deben contravenir las disposiciones que sobre
publicidad existen en las Leyes del Consumidor y Sanitaria, o que atenten contra la moral y las
buenas costumbres;
5.1.3 En caso de duda, es la Dirección General de Mejora Regulatoria de la Secretaría,
quien va a desahogar las consultas o controversias sobre el particular;
5.1.4 Los espacios o recuadros destinados a publicidad, no deben invadir zonas o espacios
propios del contenido de la norma.
6. Especificaciones
6.1 Diseño
6.1.1 Medidas
El formato debe contar con las siguientes medidas: 21,5 cm de largo x 28,0 cm de ancho.
6.1.2 Material
Con el objeto de que la reproducción de los formatos sea más práctica, se recomienda
elaborarse en papel de 36 Kg. o similar a una sola tinta, con una hoja de copia correspondiente
si así lo requiere el prestador de servicios turísticos.
6.1.3 Característica Particular
Por razones de operación, los formatos foliados y de porte pagado deben tener las siguientes
características:
a) Tener forma de tríptico.
b)
Contar con una pestaña desprendible que tenga el mismo número de folio que el
formato, que se utilizará como comprobante para el turista cuando exista alguna queja
de la prestación del servicio recibido.
c) Tener una parte que se utilizará por el turista para describir el motivo de la queja y que
se utilizará como sobre, para ser depositada en cualquier buzón de correos.
d)
Un apartado de sugerencias que sirve para que el turista deje sus comentarios en el
área de recepción del establecimiento que se trate.
6.2. Contenido
6.2.1 Portada
La portada debe llevar una leyenda que identifique al formato, para que el turista pueda
presentar su sugerencia para mejorar el servicio o queja cuando exista inconformidad del
mismo.
6.2.2 Reverso
En el reverso de la sección destinada al motivo de la queja se deben tener impresos los datos
específicos que solicita el Servicio Postal Mexicano, donde se indique a quién va dirigido el
formato, así como la institución que paga el monto del porte.
6.2.3 Interior
El interior del formato debe contener lo siguiente:
a) Cuestionario de evaluación acerca del servicio proporcionado por el prestador del servicio
turístico del que se trate.
b) Datos personales del turista.
c) Descripción detallada sobre la forma de llenado y el procedimiento a seguir en caso de
existir inconformidad en el servicio prestado por parte del prestador.
d) Datos generales del prestador del servicio turístico, impresos o con sello de goma.
e) Espacio destinado a la breve descripción de las sugerencias.
f) Espacio destinado para la breve descripción de la queja.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría tendrá a su cargo la vigilancia y verificación de las disposiciones establecidas
en esta Norma.
7.2 En caso de que proceda alguna queja presentada sobre el servicio otorgado por un
prestador de servicios turísticos, la Secretaría la analizará, tramitará y despachará a la
Procuraduría para su atención, con base en la legislación aplicable.
7.3 En caso de incumplimiento de esta Norma, el prestador del servicio turístico
acreedor a las sanciones previstas en la Ley y su Reglamento.
se hará
8. Bibliografía
LEY FEDERAL DE TURISMO
(D.O.F. 31/12/1992)
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
(D.O.F. 01/07/1992)
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
(D.O.F. 24/12/1992)
REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE TURISMO
(D.O.F. 02/05/1994)
NMXZ-13-1981 “GUÍA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
(D.O.F. 14/05/1981)
9. Concordancia Con Otras Normas
No puede establecerse concordancia con otras normas por no existir referencia al momento de
la elaboración de la presente.
22
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
SECRETARIA DE TURISMO
NORMA Oficial Mexicana NOM-01-TUR-2002, Formatos foliados y de porte pagado para la presentación
de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje, agencias de
viajes,
de alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos, que cancela las
normas oficiales mexicanas NOM-01-TUR-1999, NOM-02-TUR-1999, NOM-03-TUR-1999 y NOM-04-TUR1999.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Turismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-01-TUR-2002, FORMATOS FOLIADOS Y DE PORTE PAGADO PARA LA
PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS DE SERVICIOS TURISTICOS RELATIVOS A ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE, AGENCIAS DE VIAJES, DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y EMPRESAS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE
SERVICIOS
TURISTICOS,
QUE
CANCELA
LAS
NORMAS
OFICIALES
MEXICANAS
NOM-01-TUR-1999; NOM-02-TUR-1999; NOM-03-TUR-1999 Y NOM-04-TUR-1999.
BERTHA LETICIA NAVARRO OCHOA, Secretaria de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal
de Turismo; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, el 3 de julio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de
modificación de la presente Norma, a fin de que los interesados, dentro de los 60 días naturales posteriores a
la fecha señalada, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística.
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto.
Que dentro del mismo plazo los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación de
esta Norma, los cuales fueron debidamente analizados y desahogados en el Comité Consultivo Nacional
de Normalización, realizándose las modificaciones procedentes.
Que se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos al proyecto de modificación de la citada
Norma, en cumplimiento a lo dispuesto por la fracción III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, y
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización Turística, en sesión de fecha 4 de diciembre de 2002, aprobó la Norma Oficial Mexicana
NOM-01-TUR-2002, Formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de
servicios turísticos relativos a establecimientos de hospedaje, agencias de viajes, de alimentos y bebidas
y empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos, por lo que con base en lo expuesto y fundado,
he tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-01-TUR-2002, FORMATOS FOLIADOS Y DE PORTE PAGADO PARA
LA PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS DE SERVICIOS TURISTICOS RELATIVOS A
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, AGENCIAS DE VIAJES, DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y
EMPRESAS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO DE SERVICIOS TURISTICOS
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los cuatro días del mes de diciembre de dos mil dos.La Secretaria de Turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa.- Rúbrica.
0. Introducción
Bajo las actuales circunstancias de operación de servicios turísticos de hospedaje, agencias de viajes,
establecimientos de alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio, esta Norma contempla
cambios en la elaboración de los formatos foliados de porte pagado, ya que permite que en el espacio
destinado a publicidad, se puede utilizar para anunciar asociaciones de las que forme parte el prestador como
tal, instituciones financieras, líneas aéreas, empresas del mismo sector turístico, así como cualquier otro tipo
de empresa o marca comercial.
Asimismo, la presente Norma ha fusionado cuatro en una sola, debido a que aún y cuando aplican a
diferentes prestadores de servicios turísticos, el contenido de las mismas, es similar, teniendo una ligera
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
23
variación en el apéndice 1 de cada una de ellas, lo cual hará más funcional el formato para la presentación de
sugerencias y quejas.
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes organismos e instituciones:
Secretaría de Economía
Procuraduría Federal del Consumidor
Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
Consejo Nacional Empresarial Turístico
Confederación de Asociaciones de Agencias de Viajes
Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la República Mexicana
Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles
Asociación de Inversionistas en Hoteles y Empresas Turísticas
Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos
Asociación Mexicana de Agencias de Viajes
Asociación Nacional de Agencias de Viajes Profesionales
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la Cd. de México
Asociación Mexicana de Operadores Mayoristas de Turismo Receptivo
Asociación Metropolitana de Agencias de Viajes
Asociación Mexicana de Restaurantes y Alimentos Condimentados
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Intercambios Internacionales de Vacaciones
Reservaciones en Condominios Internacionales
Escuela Superior de Turismo (IPN)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
INDICE
1.
Objetivos
2.
Campo de aplicación
3.
Definiciones
4.
Elementos normativos
5.
De la publicidad
6.
Especificaciones
7.
Vigilancia de la Norma
8.
Bibliografía
9.
Concordancia con otras normas
Apéndices
1. Objetivos
24
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
a)
Establecer las características y elementos de información que deben cumplir los formatos foliados y
de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas de los establecimientos de hospedaje,
agencias de viajes, de alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio
de servicios turísticos.
b)
Dar a conocer los elementos normativos y operativos a que deben sujetarse los prestadores de
servicios turísticos mencionados en el inciso a) de estos objetivos, en la utilización del formato foliado
y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas.
2. Campo de aplicación
Esta Norma es obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que proporcionen,
intermedien o contraten con el turista la prestación de los servicios turísticos a que se refiere el artículo 4o.
fracciones I, II, IV y V de la Ley.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1 Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
3.2 Ley:
La Ley Federal de Turismo.
3.3 Procuraduría:
La Procuraduría Federal del Consumidor.
3.4 Turista:
La persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que haga
uso de los servicios turísticos, a los que se refiere el artículo 4o. fracciones I, II, IV y V de la Ley.
3.5 Prestador del servicio turístico:
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista, la prestación
de los servicios a que se refieren las fracciones I, II, IV y V del artículo 4o. de la Ley.
3.6 Prestador final del servicio turístico:
La persona física o moral que proporciona directamente el servicio contratado por conducto de la agencia
de viajes o, en su caso, de la empresa de sistemas de intercambio de servicios turísticos.
3.7 Establecimiento de hospedaje:
El inmueble en el que se ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación, conforme lo establece
el artículo 4o. fracción I de la Ley; referente a hoteles, moteles, albergues, y demás establecimientos de
hospedaje, así como los campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicio a turistas.
3.8 Agencia de viajes:
La empresa que contrata y/o actúa como intermediario en relación a un turista respecto de los servicios a
que se refiere el artículo 4o. fracción II de la Ley, referente a agencias, subagencias y operadoras de viajes.
3.9 Establecimientos de alimentos y bebidas:
Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares, que se encuentren ubicados en los lugares
que establece el artículo 4o. fracción IV de la Ley.
3.10 Empresa de sistemas de intercambio de servicios turísticos:
La compañía que se dedica a promover e intermediar el intercambio de periodos vacacionales en
desarrollos turísticos, entre los usuarios de los mismos, que establece el artículo 4o. fracción V de la Ley.
3.11 Formato foliado y de porte pagado:
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
25
Es el documento correspondiente, dependiendo del prestador de servicios turísticos que se trate y
mencionado en esta Norma, que reúne los requisitos previstos por ella y que es utilizado para que el turista
pueda asentar las sugerencias y quejas que desee manifestar respecto del servicio proporcionado por
cualquiera de estos prestadores.
4. Elementos Normativos
4.1 Disposiciones generales.
4.1.1 Los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas
(ver apéndices 1 y 2 respectivos a cada prestador) deben estar a disposición y al alcance del turista en un
lugar visible y fácilmente identificable en la recepción o área de atención al público de cada uno de los
prestadores de servicios turísticos señalados en la presente Norma.
Los formatos deben ser impresos en español y en inglés por separado o en el mismo, sin perjuicio de la
utilización de otros idiomas.
4.1.2 Las sugerencias o las quejas sobre la prestación de los servicios, las pueden presentar los turistas
que utilicen alguno de los servicios a que se refiera el artículo 4o. de la Ley, con excepción de su fracción III.
El formato debe ser enviado por correo a la Secretaría para su análisis, tramitación y despacho sin costo
alguno para el turista, o bien presentarlo ante los órganos estatales de turismo para el mismo fin.
4.1.3 Los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas deben ser de
un solo diseño para cada uno de los diferentes tipos de prestadores de servicios turísticos mencionados en
esta Norma, dependiendo del servicio turístico que se trate y que operan en el territorio nacional, además de
llevar un número de folio que debe integrarse de la siguiente forma:
a)
Número de la fracción del prestador de servicios turísticos conforme a la Ley en su artículo 4o.
b)
Número de la entidad federativa y municipio conforme a un listado de identificación (ver apéndice 3).
c)
Para el caso de los prestadores de servicios turísticos de agencias de viajes se exceptúa la utilización
del número correspondiente al municipio.
d)
Número consecutivo del folio, conforme a las necesidades de cada prestador de servicios turísticos al
momento de la impresión del formato, como se establece en las siguientes tablas:
1) Establecimientos de hospedaje
Fracción
Entidad
Municipio
No. de folio
I
01
001
0001
Prest. de Servs.
Ags.
Ags.
2) Agencias de viajes
Fracción
Entidad
No. de folio
II
01
0001
Prest. de Servs.
Ags.
3) Establecimientos de alimentos y bebidas
Fracción
Entidad
Municipio
No. de folio
IV
01
001
0001
Prest. de Servs.
Ags.
Ags.
4) Empresas de sistemas de intercambio de servicios turísticos.
26
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Fracción
Entidad
Municipio
No. de folio
V
01
001
0001
Prest. de Servs.
Ags.
Ags.
Miércoles 5 de marzo de 2003
4.1.4 Para efectos de esta Norma el costo de la impresión de los formatos corre a cargo del prestador de
servicios turísticos, pudiendo a su elección, insertar en los formatos publicidad conforme a las restricciones
que la presente Norma determine. El costo del porte y el contrato con el Servicio Postal Mexicano es a cargo
de la Secretaría.
5. De la publicidad
5.1 De las restricciones que se establecen.
5.1.1 En el espacio destinado a publicidad, se puede utilizar para anunciar a asociaciones de las que forme
parte el prestador como tal, instituciones financieras, líneas aéreas, empresas del mismo sector turístico, así
como cualquier otro tipo de empresa o marca comercial, siempre y cuando no contravenga el punto 5.1.2 de la
presente Norma.
5.1.2 El contenido de la imagen o texto no deben contravenir las disposiciones que sobre publicidad
existen en la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Salud y su Reglamento en Materia
de Publicidad, o que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
5.1.3 En caso de duda, es la Dirección General de Mejora Regulatoria de la Secretaría, quien va a
desahogar las consultas o controversias sobre el particular.
5.1.4 Los espacios o recuadros destinados a publicidad, no deben invadir zonas o espacios propios del
contenido de la Norma.
6. Especificaciones
6.1 Diseño.
6.1.1 Medidas.
El formato debe contar con las siguientes medidas: 21,5 cm de largo x 28,0 cm de ancho.
6.1.2 Material.
Con el objeto de que la reproducción de los formatos sea más práctica, se recomienda elaborarse en papel
de 36 kilogramos, o similar a una sola tinta, con una hoja de copia correspondiente, si así lo requiere el
prestador de servicios turísticos.
6.1.3 Característica particular.
Por razones de operación, los formatos foliados y de porte pagado deben tener las siguientes
características:
a)
Tener forma de tríptico.
b)
Contar con una parte desprendible que se utilizará como comprobante del turista cuando exista
inconformidad en la prestación del servicio recibido y debe contener el mismo número de folio que
el formato.
c)
El motivo de la queja se utilizará como sobre, el cual se debe depositar en cualquier buzón
de correos.
d)
Un apartado de sugerencias que sirve para que el turista deje sus comentarios en el área de
recepción del establecimiento que se trate.
6.2. Contenido.
6.2.1 Portada.
La portada debe llevar una leyenda que identifique al formato, para que el turista pueda presentar su
sugerencia para mejorar el servicio o queja cuando exista inconformidad del mismo.
6.2.2 Reverso.
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
27
En el reverso de la sección destinada al motivo de la queja se deben tener impresos los datos específicos
que solicita el Servicio Postal Mexicano, donde se indique a quién va dirigido el formato, así como la institución
que paga el monto del porte.
6.2.3 Interior.
El interior del formato debe contener lo siguiente:
a)
Cuestionario de evaluación acerca del servicio proporcionado por el prestador del servicio turístico
del que se trate.
b)
Datos personales del turista.
c)
Descripción detallada sobre la forma de llenado y el procedimiento a seguir en caso de existir
inconformidad en el servicio prestado por parte del prestador.
d)
Datos generales del prestador del servicio turístico, impresos o con sello de goma.
e)
Datos generales del prestador final de servicios (en su caso).
f)
Espacio destinado a la breve descripción de las sugerencias.
g)
Espacio destinado para la breve descripción de la queja.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría en forma directa o a través de las Unidades de Verificación acreditadas y aprobadas en
términos de la ley de la materia o por conducto y en coordinación con las demás dependencias, organismos
competentes u órganos estatales de turismo, vigilará la veracidad de la información proporcionada por el
prestador de servicios, según lo señala esta Norma, independientemente de la competencia que tenga la
Procuraduría Federal del Consumidor, en los términos de los acuerdos de coordinación que se suscriban.
7.2 En caso de que proceda alguna queja presentada sobre el servicio otorgado por un prestador de
servicios turísticos, la Secretaría o, en su caso, los órganos estatales de turismo la analizarán, tramitarán y la
despacharán a la Procuraduría para su atención, con base en la legislación aplicable.
7.3 En caso de incumplimiento de esta Norma, el prestador del servicio turístico se hará acreedor a las
sanciones previstas en la ley y su reglamento.
8. Bibliografía
Ley Federal de Turismo
(D.O.F. 31/12/1992)
Ley Federal Sobre Metrología y Normalización
(D.O.F. 01/07/1992)
Ley Federal de Protección al Consumidor
(D.O.F. 24/12/1992)
Ley General de Salud
(D.O.F. 26/05/2000)
Reglamento de la Ley Federal de Turismo
(D.O.F. 02/05/1994)
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad
(D.O.F. 04/05/2000)
NMXZ-13-1981, “Guía para la Redacción, Estructuración y Presentación de las Normas Oficiales Mexicanas
(D.O.F. 14/05/1981)
9. Relación con normas internacionales
No puede establecerse concordancia con otras normas por no existir referencia al momento de la
elaboración de la presente.
28
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
Transitorio
UNICO.- La presente Norma entrará en vigor a los 60 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
México, D.F., a 4 de diciembre de 2002.- La Secretaria de Turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa.Rúbrica.
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
ESPACIO DESTINADO A PUBLICIDAD
APENDICE 1
SUGERENCIAS
QUEJAS
Marque con una X la opción que corresponda a su opinión.
A) RECEPCION ¿Cómo se efectuó su registro?
B
Con prontitud
Cortés
Eficiente
(
(
(
R
)
)
)
B) PERSONAL ¿Cómo fue la atención que recibió
personal?
B
Botones
( )
Camarista
( )
Telefonista
( )
Cajera
( )
(
(
(
M
)
)
)
(
(
(
)
)
)
del siguiente
R
(
(
(
(
M
)
)
)
)
C) HABITACION ¿Cómo encontró su habitación y baño?
B
R
Limpia
Cómodo
( )
( )
Agradable
( )
( )
Todo funcionando
( )
( )
Sanitarios Necesarios
( )
( )
D) HOTEL EN GENERAL ¿Cómo calificaría al hotel en?
B
R
Seguridad
Higiene
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
M
En caso de existir inconformidad en el servicio prestado
por este establecimiento, usted puede presentar su
queja por medio del presente formato con porte
pagado, la cual será recibida por la Secretaría de
Turismo y, en caso de ser procedente, será remitida a
la Procuraduría Federal del Consumidor.
Para el correcto llenado de este formato
cuidadosamente las siguientes instrucciones:
Nombre del Establecimiento:
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
C.P.
Teléfono
E-mail:
siga
MOTIVO DE LA QUEJA
- Llene correctamente con tinta y con letra de molde de
preferencia, los espacios destinados para "Datos
Personales", "Datos del Establecimiento de Hospedaje".
- En el espacio destinado al "Motivo de Queja" escriba
breve y claramente los hechos que originan su
inconformidad.
- Desprenda esta sección, separándola de la sección
para
SUGERENCIAS,
ciérrela
correctamente
y
deposítela en cualquier buzón u oficina de correos.
NOTA: La documentación base de esta queja
deberá ser presentada por el turista en el
momento en que se le solicite por la autoridad.
Conservación de mobiliario
FECHA
FIRMA
DATOS PERSONALES
Funcionamiento de equipo
Instalaciones
FORMATO FOLIADO Y DE PORTE PAGADO PARA LA
PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
"PARA EL TURISTA"
DATOS DEL ESTABLECIMIENTO DE
HOSPEDAJE
- Desprenda el talón foliado donde se señala "PARA EL
TURISTA" por la línea punteada, y consérvelo como
comprobante de su queja.
M
(
(
(
(
29
FOLIO 000000
Nombre:
Calle y No.
Colonia:
Ciudad
Estado:
País:
Teléfono:
E-mail:
“PARA ENVIO A SECTUR”
FOLIO 00000
C.P.
30
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
CORRESPONDENCIA CON PORTE POR COBRAR
PARA DEPOSITAR EN BUZON EXPRESSO
SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL
EL PORTE SERA PAGADO POR:
2.5
CM.
SECRETARIA DE TURISMO
Miércoles 5 de marzo de 2003
SEPOMEX
BUZON EXPRESSO
REG. No. BE-DF-006-95
4.0
CM.
ANCHO
9.33 CM.
DOMICILIO: AV. PRESIDENTE MASARYK No. 172
COL. CHAPULTEPEC MORALES
MEXICO, D.F.
11587
CODIGO POSTAL
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
APENDICE 2
………
………
………
………
………
………
……...
...........
...........
...........
...........
..........
IMPORTANTE:
PARA SU ENVIO POR CORREO
1.
DESPRENDA LA LINEA
PUNTEADA
2.
SIMPLEMENTE DOBLE CON EL
PORTE PAGADO A LA VISTA
3. ENVIE POR CORREO
FORMATO FOLIADO Y DE
PORTE PAGADO PARA
LA PRESENTACION DE
SUGERENCIAS Y QUEJAS
ESTABLECIMIENTOS DE
HOSPEDAJE
Usted es el factor más
importante para el éxito de
nuestro negocio y queremos
proporcionarle
el
mejor
servicio posible, por lo que
sus sugerencias son muy
valiosas para nosotros. Por
lo anterior y con el fin de
conocer su opinión le
suplicamos nos conceda
unos minutos, llenando este
cuestionario.
FOLIO 0000
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
ESPACIO DESTINADO A PUBLICIDAD
APENDICE 1
SUGERENCIAS
QUEJAS
31
DATOS DE LA AGENCIA DE VIAJES
Marque con una X la opción que corresponda a su opinión.
A) ATENCION PERSONAL ¿Cómo fue el trato que le
proporcionó el personal de nuestra empresa?
Con prontitud
Cortés
Eficiente
(
(
(
B
)
)
)
(
(
(
R
)
)
)
(
(
(
M
)
)
)
B) INFORMACIÓN, ¿Cómo se le proporcionó la información
que usted solicitó?
B
R
M
Completa
( ) ( )
( )
Clara
( ) ( )
( )
C) SERVICIO OFRECIDO Y CONTRATADO. ¿Cómo se le
otorgó el servicio?
B
R
M
A su entera satisfacción
( ) ( )
( )
Con oportunidad
( ) ( )
( )
D) INSTALACIONES. ¿Qué opina de ellas?
B
Mobiliario
Espacio
Aspecto físico
(
(
(
R
)
)
)
(
(
(
M
)
)
)
E) SUGERENCIAS:
(
(
(
)
)
)
En caso de existir inconformidad en el servicio prestado
por este establecimiento, usted puede presentar su
queja por medio del presente formato con porte
pagado, la cual será recibida por la Secretaría de
Turismo y, en caso de ser procedente, será remitida a
la Procuraduría Federal del Consumidor.
Para el correcto llenado de este formato
cuidadosamente las siguientes instrucciones:
- Llene correctamente con tinta y con letra de molde de
preferencia, los espacios destinados para "Datos
Personales", "Datos de la Agencia de Viajes" y "Datos
del Prestador Final del Servicio" (estos últimos en caso
de que su queja se refiera al prestador de servicios
contratado por intermediación de la Agencia de Viajes).
- En el espacio destinado al "Motivo de Queja" escriba
breve y claramente los hechos que originan su
inconformidad.
"PARA EL TURISTA"
FOLIO 000000
C.P.
DATOS DEL PRESTADOR FINAL DEL SERVICIO
Nombre del Establecimiento
Calle y No.
Colonia:
Ciudad
Estado:
Teléfono
E-mail
C.P.
BREVE DESCRIPCION DE LA QUEJA
- Desprenda el talón foliado donde se señala "PARA EL
TURISTA" por la línea punteada, y consérvelo como
comprobante de su queja.
- Desprenda esta sección, separándola de la sección
para
SUGERENCIAS,
ciérrela
correctamente
y
deposítela en cualquier buzón u oficina de correos.
NOTA: La documentación base de esta queja
deberá ser presentada por el turista en el
momento en que se le solicite por la autoridad.
DATOS PERSONALES
FORMATO FOLIADO Y DE PORTE PAGADO PARA LA
PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS
AGENCIAS DE VIAJES
siga
Nombre del Establecimiento:
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
Teléfono:
E-mail:
Nombre:
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
País:
Teléfono:
FECHA
FIRMA
“PARA ENVIO A SECTUR”
FOLIO 00000
C.P.
E-mail:
32
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
CORRESPONDENCIA CON PORTE POR COBRAR
PARA DEPOSITAR EN BUZON EXPRESSO
SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL
EL PORTE SERA PAGADO POR:
2.5
CM.
Miércoles 5 de marzo de 2003
SEPOMEX
BUZON EXPRESSO
REG. No. BE-DF-006-95
4.0
CM.
SECRETARIA DE TURISMO
ANCHO
9.33 CM.
DOMICILIO: AV. PRESIDENTE MASARYK No. 172
COL. CHAPULTEPEC MORALES
MEXICO, D.F.
11587
CODIGO POSTAL
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
APENDICE 2
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
IMPORTANTE:
PARA SU ENVIO POR CORREO
1.
DESPRENDA LA LINEA
PUNTEADA
2.
SIMPLEMENTE DOBLE CON EL
PORTE PAGADO A LA VISTA
3. ENVIE POR CORREO
FORMATO FOLIADO Y DE
PORTE PAGADO PARA
LA PRESENTACION DE
SUGERENCIAS Y QUEJAS
AGENCIAS DE VIAJES
Usted es el factor más
importante para el éxito de
nuestro negocio y queremos
proporcionarle
el
mejor
servicio posible, por lo que
sus sugerencias son muy
valiosas para nosotros. Por
lo anterior y con el fin de
conocer su opinión le
suplicamos nos conceda
unos minutos, llenando este
cuestionario.
FOLIO 0000
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
ESPACIO DESTINADO A PUBLICIDAD
APENDICE 1
SUG EREN CIAS
Q UEJAS
M arque con una X la opción que corresponda a su opinión.
A) ATEN CION PERSON AL ¿Cóm o fue el trato que le
proporcionó el personal de nuestra em presa?
B
R
M
Con prontitud
( )
( )
( )
Cortés
( )
( )
( )
Eficiente
( )
( )
( )
¿Cóm o fue la atención que recibió del siguiente
personal?
B)
B
Capitán de M eseros
M eseros
Cajero
Cantinero
Recepcionista
(
(
(
(
R
)
)
)
)
(
(
(
(
M
)
)
)
)
(
(
(
(
)
)
)
)
C)¿Cóm o encontró el com edor y el bar?
B
Lim pio
Agradable
(
(
R
)
)
(
(
M
)
)
(
(
)
)
D) ¿Cóm o calificaría la calidad de los alim entos y bebidas?
B
R
M
Alim entos
( )
( )
( )
Bebidas
( )
( )
( )
E) Los precios están acordes con la calidad y servicio?
Si ( )
No (
33
DATO S D EL ESTABLECIM IEN TO D E
ALIM EN TO S Y BEBID AS
En caso de existir inconform idad en el servicio prestado
por este establecim iento, usted puede presentar su
queja por m edio del presente form ato con porte
pagado, la cual será recibida por la Secretaría de
Turism o y, en caso de ser procedente, será rem itida a
la Procuraduría Federal del Consum idor.
Para el correcto llenado de este form ato
cuidadosam ente las siguientes instrucciones:
Nom bre del Establecim iento:
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
C.P.
Teléfono
E-m ail:
siga
M O TIVO DE LA Q UEJA
- Llene correctam ente con tinta y con letra de m olde de
preferencia, los espacios destinados para "Datos
Personales", Datos del "Establecim iento de Alim entos y
Bebidas".
- En el espacio destinado al "M otivo de Queja" escriba
breve y claram ente los hechos que originan su
inconform idad.
- Desprenda el talón foliado donde se señala "PARA EL
TURISTA" por la línea punteada, y consérvelo com o
com probante de su queja.
- Desprenda esta sección, separándola de la sección
para
SUGERENCIAS,
ciérrela
correctam ente
y
deposítela en cualquier buzón u oficina de correos.
N OTA: La docum entación base de esta queja
deberá ser presentada por el turista en el
m om ento en que se le solicite por la autoridad.
)
DATO S PERSONALES
F) SUGERENCIAS
FECHA
FIRM A
Nom bre:
FORM ATO FOLIADO Y DE PORTE PAGADO PARA LA
PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS
ESTABLECIM IENTOS DE ALIM ENTOS Y BEBIDAS
"PARA EL TURISTA"
FO LIO 0000
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
País:
Teléfono:
E-m ail:
C.P.
“PARA EN VIO A SECTUR”
FO LIO 00000
34
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
CORRESPONDENCIA CON PORTE POR COBRAR
PARA DEPOSITAR EN BUZON EXPRESSO
SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL
EL PORTE SERA PAGADO POR:
Miércoles 5 de marzo de 2003
SEPOMEX
BUZON EXPRESSO
REG. No. BE-DF-006-95
2.5
CM.
4.0
CM.
SECRETARIA DE TURISMO
ANCHO
9.33 CM.
DOMICILIO: AV. PRESIDENTE MASARYK No. 172
COL. CHAPULTEPEC MORALES
MEXICO, D.F.
11587
CODIGO POSTAL
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
……..
……
……
……
……
……
……
……
……
……
….....
.........
APENDICE 2
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…..
IMPORTANTE:
PARA SU ENVIO POR CORREO
1.
DESPRENDA LA LINEA
PUNTEADA
2.
SIMPLEMENTE DOBLE CON EL
PORTE PAGADO A LA VISTA
3. ENVIE POR CORREO
FORMATO FOLIADO Y DE
PORTE PAGADO PARA
LA PRESENTACION DE
SUGERENCIAS Y QUEJAS
ESTABLECIMIENTOS DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Usted es el factor más
importante para el éxito de
nuestro negocio y queremos
proporcionarle
el
mejor
servicio posible, por lo que
sus sugerencias son muy
valiosas para nosotros. Por
lo anterior y con el fin de
conocer su opinión le
suplicamos nos conceda
unos minutos, llenando este
cuestionario.
FOLIO 0000
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
ESPACIO DESTINADO A PUBLICIDAD
APENDICE 1
SUGERENCIAS
QUEJAS
35
DATOS DE LA EMPRESA DE SISTEMAS DE
INTERCAMBIO
Nombre del Establecimiento:
Marque con una X la opción que corresponda a su opinión.
A) ATENCION PERSONAL ¿Cómo fue el trato que le proporcionó
el personal de nuestra empresa?
En caso de existir inconformidad en el servicio prestado por
este establecimiento, usted puede presentar su queja por
medio del presente formato con porte pagado, la cual será
recibida por la Secretaría de Turismo y, en caso de ser
procedente, será remitida a la Procuraduría Federal del
Consumidor.
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
C.P.
Teléfono:
Con prontitud
Cortés
Eficiente
B
R
( )
( )
( )
( )
( )
( )
M
( )
( )
( )
B) INFORMACIÓN, ¿Cómo se le proporcionó la información que
usted solicitó, sugerencias para cambios o adiciones a la
información?
Completa
Clara
B
R
( )
( )
( )
( )
M
( )
( )
C) SERVICIO OFRECIDO Y CONTRATADO. ¿Cómo se le otorgó el
servicio?
A su entera satisfacción
Con oportunidad
B
R
( )
( )
( )
( )
M
( )
( )
D) INSTALACIONES DE LA EMPRESA DE SISTEMAS DE
INTERCAMBIO. ¿Qué opina de ellas?
Mobiliario
Espacio
Aspecto físico
B
( )
( )
( )
R
( )
( )
( )
M
( )
( )
( )
Para el correcto llenado de este formato
cuidadosamente las siguientes instrucciones:
siga
- Llene correctamente con tinta y con letra de molde de
preferencia, los espacios destinados para "Datos
Personales", "Datos de la Empresa de Sistema de
Intercambio" y "Datos del Prestador Final del Servicio"
(estos últimos en caso de que su queja se refiera al
prestador de servicios contratado por intermediación de la
Empresa de Sistema de Intercambio).
- En el espacio destinado al "Motivo de Queja" escriba
breve y claramente los hechos que originan su
inconformidad.
- Desprenda el talón foliado donde se señala "PARA EL
TURISTA" por la línea punteada, y consérvelo como
comprobante de su queja.
E-mail:
DATOS DEL PRESTADOR FINAL DEL SERVICIO
Nombre del Establecimiento
Calle y No.
Colonia:
Ciudad:
Estado:
Teléfono:
E-mail
C.P.
BREVE DESCRIPCION DE LA QUEJA
- Desprenda esta sección, separándola de la sección para
SUGERENCIAS, ciérrela correctamente y deposítela en
cualquier buzón u oficina de correos.
NOTA: La documentación base de esta queja deberá
ser presentada por el turista en el momento en que se
le solicite por la autoridad.
DATOS PERSONALES
Nombre:
FECHA
Calle y No.
FORMATO FOLIADO Y DE PORTE PAGADO PARA LA
PRESENTACION DE SUGERENCIAS Y QUEJAS
EMPRESAS DE SISTEMAS DE INTERCAMBIO
"PARA EL TURISTA"
FOLIO 000000
FIRMA
Colonia:
Ciudad:
Estado:
C.P.
País:
Teléfono:
E-mail:
“PARA ENVIO A SECTUR”
FOLIO 00000
36
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
CORRESPONDENCIA CON PORTE POR COBRAR
PARA DEPOSITAR EN BUZON EXPRESSO
SOLAMENTE SERVICIO NACIONAL
EL PORTE SERA PAGADO POR:
2.5
CM.
SECRETARIA DE TURISMO
Miércoles 5 de marzo de 2003
SEPOMEX
BUZON EXPRESSO
REG. No. BE-DF-006-95
4.0
CM.
ANCHO
9.33 CM.
DOMICILIO: AV. PRESIDENTE MASARYK No. 172
COL. CHAPULTEPEC MORALES
MEXICO, D.F.
11587
CODIGO POSTAL
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
APENDICE 2
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
………
…….
IMPORTANTE:
PARA SU ENVIO POR CORREO
1.
DESPRENDA LA LINEA
PUNTEADA
2.
SIMPLEMENTE DOBLE CON EL
PORTE PAGADO A LA VISTA
3. ENVIE POR CORREO
FORMATO FOLIADO Y DE
PORTE PAGADO PARA
LA PRESENTACION DE
SUGERENCIAS Y QUEJAS
EMPRESAS DE SISTEMAS
DE INTERCAMBIO
Usted es el factor más
importante para el éxito de
nuestro negocio y queremos
proporcionarle
el
mejor
servicio posible, por lo que
sus sugerencias son muy
valiosas para nosotros. Por
lo anterior y con el fin de
conocer su opinión le
suplicamos nos conceda
unos minutos, llenando este
cuestionario.
FOLIO 0000
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
37
APENDICE 3
cve.edomu
nomb_edo
nomb_mpio
cve.edom
nomb_edo
05025 COAHUILA DE Z.
nomb_mpio
01001 AGUASCALIENTES
AGUASCALIENTES
PIEDRAS NEGRAS
01002 AGUASCALIENTES
ASIENTOS
05026 COAHUILA DE Z.
PROGRESO
01003 AGUASCALIENTES
CALVILLO
05027 COAHUILA DE Z.
RAMOS ARIZPE
01004 AGUASCALIENTES
COSIO
05028 COAHUILA DE Z.
SABINAS
01005 AGUASCALIENTES
JESUS MARIA
05029 COAHUILA DE Z.
SACRAMENTO
01006 AGUASCALIENTES
PABELLON DE ARTEAGA
05030 COAHUILA DE Z.
SALTILLO
01007 AGUASCALIENTES
RINCON DE ROMOS
05031 COAHUILA DE Z.
SAN BUENAVENTURA
01008 AGUASCALIENTES
SAN JOSE DE GRACIA
05032 COAHUILA DE Z.
SAN JUAN DE SABINAS
01009 AGUASCALIENTES
TEPEZALA
05033 COAHUILA DE Z.
SAN PEDRO
01010 AGUASCALIENTES
EL LLANO
05034 COAHUILA DE Z.
SIERRA MOJADA
01011 AGUASCALIENTES
SAN FRANCISCO DE LOS ROMO
05035 COAHUILA DE Z.
TORREON
02001 BAJA CALIFORNIA
ENSENADA
05036 COAHUILA DE Z.
VIESCA
02002 BAJA CALIFORNIA
MEXICALI
05037 COAHUILA DE Z.
VILLA UNION
02003 BAJA CALIFORNIA
TECATE
05038 COAHUILA DE Z.
ZARAGOZA
02004 BAJA CALIFORNIA
TIJUANA
06001 COLIMA
ARMERIA
02005 BAJA CALIFORNIA
PLAYAS DE ROSARITO
06002 COLIMA
COLIMA
03001 BAJA CALIFORNIA SUR
COMONDU
06003 COLIMA
COMALA
03002 BAJA CALIFORNIA SUR
MULEGE
06004 COLIMA
COQUIMATLAN
03003 BAJA CALIFORNIA SUR
LA PAZ
06005 COLIMA
CUAUHTEMOC
03004 BAJA CALIFORNIA SUR
LOS CABOS
06006 COLIMA
IXTLAHUACAN
03005 BAJA CALIFORNIA SUR
LORETO
06007 COLIMA
MANZANILLO
04001 CAMPECHE
CALKINI
06008 COLIMA
MINATITLAN
04002 CAMPECHE
CAMPECHE
06009 COLIMA
TECOMAN
04003 CAMPECHE
CARMEN
06010 COLIMA
VILLA DE ALVAREZ
04004 CAMPECHE
CHAMPOTON
07001 CHIAPAS
ACACOYAGUA
04005 CAMPECHE
HECELCHAKAN
07002 CHIAPAS
ACALA
04006 CAMPECHE
HOPELCHEN
07003 CHIAPAS
ACAPETAHUA
04007 CAMPECHE
PALIZADA
07004 CHIAPAS
ALTAMIRANO
04008 CAMPECHE
TENABO
07005 CHIAPAS
AMATAN
04009 CAMPECHE
ESCARCEGA
07006 CHIAPAS
AMATENANGO DE LA
04010 CAMPECHE
CALAKMUL
07007 CHIAPAS
AMATENANGO DEL VALLE
04011 CAMPECHE
CANDELARIA
07008 CHIAPAS
ANGEL ALBINO CORZO
05001 COAHUILA DE Z.
ABASOLO
07009 CHIAPAS
ARRIAGA
05002 COAHUILA DE Z.
ACUÑA
07010 CHIAPAS
BEJUCAL DE OCAMPO
05003 COAHUILA DE Z.
ALLENDE
07011 CHIAPAS
BELLA VISTA
05004 COAHUILA DE Z.
ARTEAGA
07012 CHIAPAS
BERRIOZABAL
05005 COAHUILA DE Z.
CANDELA
07013 CHIAPAS
BOCHIL
05006 COAHUILA DE Z.
CASTAÑOS
07014 CHIAPAS
EL BOSQUE
FRONTERA
05007 COAHUILA DE Z.
CUATROCIENEGAS
07015 CHIAPAS
CACAHOATAN
05008 COAHUILA DE Z.
ESCOBEDO
07016 CHIAPAS
CATAZAJA
05009 COAHUILA DE Z.
FRANCISCO I. MADERO
07017 CHIAPAS
CINTALAPA
05010 COAHUILA DE Z.
FRONTERA
07018 CHIAPAS
COAPILLA
05011 COAHUILA DE Z.
GENERAL CEPEDA
07019 CHIAPAS
COMITAN DE DOMINGUEZ
05012 COAHUILA DE Z.
GUERRERO
07020 CHIAPAS
LA CONCORDIA
05013 COAHUILA DE Z.
HIDALGO
07021 CHIAPAS
COPAINALA
05014 COAHUILA DE Z.
JIMENEZ
07022 CHIAPAS
CHALCHIHUITAN
05015 COAHUILA DE Z.
JUAREZ
07023 CHIAPAS
CHAMULA
05016 COAHUILA DE Z.
LAMADRID
07024 CHIAPAS
CHANAL
05017 COAHUILA DE Z.
MATAMOROS
07025 CHIAPAS
CHAPULTENANGO
05018 COAHUILA DE Z.
MONCLOVA
07026 CHIAPAS
CHENALHO
05019 COAHUILA DE Z.
MORELOS
07027 CHIAPAS
CHIAPA DE CORZO
05020 COAHUILA DE Z.
MUZQUIZ
07028 CHIAPAS
CHIAPILLA
05021 COAHUILA DE Z.
NADADORES
07029 CHIAPAS
CHICOASEN
05022 COAHUILA DE Z.
NAVA
07030 CHIAPAS
CHICOMUSELO
05023 COAHUILA DE Z.
OCAMPO
07031 CHIAPAS
CHILON
05024 COAHUILA DE Z.
PARRAS
07032 CHIAPAS
ESCUINTLA
38
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
07033 CHIAPAS
FRANCISCO LEON
07091 CHIAPAS
TAPILULA
07034 CHIAPAS
FRONTERA COMALAPA
07092 CHIAPAS
TECPATAN
07035 CHIAPAS
FRONTERA HIDALGO
07093 CHIAPAS
TENEJAPA
07036 CHIAPAS
LA GRANDEZA
07094 CHIAPAS
TEOPISCA
07037 CHIAPAS
HUEHUETAN
07096 CHIAPAS
TILA
07038 CHIAPAS
HUIXTAN
07097 CHIAPAS
TONALA
07039 CHIAPAS
HUITIUPAN
07098 CHIAPAS
TOTOLAPA
07040 CHIAPAS
HUIXTLA
07099 CHIAPAS
LA TRINITARIA
07041 CHIAPAS
LA INDEPENDENCIA
07100 CHIAPAS
TUMBALA
07042 CHIAPAS
IXHUATAN
07101 CHIAPAS
TUXTLA GUTIERREZ
07043 CHIAPAS
IXTACOMITAN
07102 CHIAPAS
TUXTLA CHICO
07044 CHIAPAS
IXTAPA
07103 CHIAPAS
TUZANTAN
07045 CHIAPAS
IXTAPANGAJOYA
07104 CHIAPAS
TZIMOL
07046 CHIAPAS
JIQUIPILAS
07105 CHIAPAS
UNION JUAREZ
07047 CHIAPAS
JITOTOL
07106 CHIAPAS
VENUSTIANO CARRANZA
07048 CHIAPAS
JUAREZ
07107 CHIAPAS
VILLA CORZO
07049 CHIAPAS
LARRAINZAR
07108 CHIAPAS
VILLAFLORES
07050 CHIAPAS
LA LIBERTAD
07109 CHIAPAS
YAJALON
07051 CHIAPAS
MAPASTEPEC
07110 CHIAPAS
SAN LUCAS
07052 CHIAPAS
LAS MARGARITAS
07111 CHIAPAS
ZINACANTAN
07053 CHIAPAS
MAZAPA DE MADERO
07112 CHIAPAS
SAN JUAN CANCUC
07054 CHIAPAS
MAZATAN
07113 CHIAPAS
ALDAMA
07055 CHIAPAS
METAPA
07114 CHIAPAS
BENEMERITO DE LAS
07056 CHIAPAS
MITONTIC
07115 CHIAPAS
MARAVILLA TENEJAPA
AMERICAS
07057 CHIAPAS
MOTOZINTLA
07116 CHIAPAS
MARQUES DE COMILLAS
07058 CHIAPAS
NICOLAS RUIZ
07117 CHIAPAS
MONTECRISTO DE GUERRERO
07059 CHIAPAS
OCOSINGO
07118 CHIAPAS
SAN ANDRES DURAZNAL
07060 CHIAPAS
OCOTEPEC
07119 CHIAPAS
SANTIAGO EL PINAR
07061 CHIAPAS
OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA
08001 CHIHUAHUA
AHUMADA
07062 CHIAPAS
OSTUACAN
08002 CHIHUAHUA
ALDAMA
ALLENDE
07063 CHIAPAS
OSUMACINTA
08003 CHIHUAHUA
07064 CHIAPAS
OXCHUC
08004 CHIHUAHUA
AQUILES SERDAN
07065 CHIAPAS
PALENQUE
08005 CHIHUAHUA
ASCENSION
07066 CHIAPAS
PANTELHO
08006 CHIHUAHUA
BACHINIVA
07067 CHIAPAS
PANTEPEC
08007 CHIHUAHUA
BALLEZA
07068 CHIAPAS
PICHUCALCO
08008 CHIHUAHUA
BATOPILAS
07069 CHIAPAS
PIJIJIAPAN
08009 CHIHUAHUA
BOCOYNA
07070 CHIAPAS
EL PORVENIR
08010 CHIHUAHUA
BUENAVENTURA
07071 CHIAPAS
VILLA COMALTITLAN
08011 CHIHUAHUA
CAMARGO
07072 CHIAPAS
PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN
08012 CHIHUAHUA
CARICHI
07073 CHIAPAS
RAYON
08013 CHIHUAHUA
CASAS GRANDES
07074 CHIAPAS
REFORMA
08014 CHIHUAHUA
CORONADO
07075 CHIAPAS
LAS ROSAS
08015 CHIHUAHUA
COYAME DEL SOTOL
07076 CHIAPAS
SABANILLA
08016 CHIHUAHUA
LA CRUZ
07077 CHIAPAS
SALTO DE AGUA
08017 CHIHUAHUA
CUAUHTEMOC
07078 CHIAPAS
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
08018 CHIHUAHUA
CUSIHUIRIACHI
07079 CHIAPAS
SAN FERNANDO
08019 CHIHUAHUA
CHIHUAHUA
07080 CHIAPAS
SILTEPEC
08020 CHIHUAHUA
CHINIPAS
07081 CHIAPAS
SIMOJOVEL
08021 CHIHUAHUA
DELICIAS
07082 CHIAPAS
SITALA
08022 CHIHUAHUA
DR. BELISARIO DOMINGUEZ
GALEANA
07083 CHIAPAS
SOCOLTENANGO
08023 CHIHUAHUA
07084 CHIAPAS
SOLOSUCHIAPA
08024 CHIHUAHUA
SANTA ISABEL
07085 CHIAPAS
SOYALO
08025 CHIHUAHUA
GOMEZ FARIAS
07086 CHIAPAS
SUCHIAPA
08026 CHIHUAHUA
GRAN MORELOS
07087 CHIAPAS
SUCHIATE
08027 CHIHUAHUA
GUACHOCHI
07088 CHIAPAS
SUNUAPA
08028 CHIHUAHUA
GUADALUPE
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
39
07089 CHIAPAS
TAPACHULA
08029 CHIHUAHUA
GUADALUPE Y CALVO
07090 CHIAPAS
TAPALAPA
08030 CHIHUAHUA
GUAZAPARES
08031 CHIHUAHUA
GUERRERO
10006 DURANGO
GENERAL SIMON BOLIVAR
08032 CHIHUAHUA
HIDALGO DEL PARRAL
10007 DURANGO
GOMEZ PALACIO
08033 CHIHUAHUA
HUEJOTITAN
10008 DURANGO
GUADALUPE VICTORIA
08034 CHIHUAHUA
IGNACIO ZARAGOZA
10009 DURANGO
GUANACEVI
08035 CHIHUAHUA
JANOS
10010 DURANGO
HIDALGO
08036 CHIHUAHUA
JIMENEZ
10011 DURANGO
INDE
08037 CHIHUAHUA
JUAREZ
10012 DURANGO
LERDO
08038 CHIHUAHUA
JULIMES
10013 DURANGO
MAPIMI
08039 CHIHUAHUA
LOPEZ
10014 DURANGO
MEZQUITAL
08040 CHIHUAHUA
MADERA
10015 DURANGO
NAZAS
08041 CHIHUAHUA
MAGUARICHI
10016 DURANGO
NOMBRE DE DIOS
08042 CHIHUAHUA
MANUEL BENAVIDES
10017 DURANGO
OCAMPO
08043 CHIHUAHUA
MATACHI
10018 DURANGO
EL ORO
08044 CHIHUAHUA
MATAMOROS
10019 DURANGO
OTAEZ
08045 CHIHUAHUA
MEOQUI
10020 DURANGO
PANUCO DE CORONADO
08046 CHIHUAHUA
MORELOS
10021 DURANGO
PEÑON BLANCO
08047 CHIHUAHUA
MORIS
10022 DURANGO
POANAS
08048 CHIHUAHUA
NAMIQUIPA
10023 DURANGO
PUEBLO NUEVO
08049 CHIHUAHUA
NONOAVA
10024 DURANGO
RODEO
08050 CHIHUAHUA
NUEVO CASAS GRANDES
10025 DURANGO
SAN BERNARDO
08051 CHIHUAHUA
OCAMPO
10026 DURANGO
SAN DIMAS
08052 CHIHUAHUA
OJINAGA
10027 DURANGO
SAN JUAN DE GUADALUPE
08053 CHIHUAHUA
PRAXEDIS G. GUERRERO
10028 DURANGO
SAN JUAN DEL RIO
08054 CHIHUAHUA
RIVA PALACIO
10029 DURANGO
SAN LUIS DEL CORDERO
08055 CHIHUAHUA
ROSALES
10030 DURANGO
SAN PEDRO DEL GALLO
08056 CHIHUAHUA
ROSARIO
10031 DURANGO
SANTA CLARA
08057 CHIHUAHUA
SAN FRANCISCO DE BORJA
10032 DURANGO
SANTIAGO PAPASQUIARO
08058 CHIHUAHUA
SAN FRANCISCO DE CONCHOS
10033 DURANGO
SUCHIL
08059 CHIHUAHUA
SAN FRANCISCO DEL ORO
10034 DURANGO
TAMAZULA
08060 CHIHUAHUA
SANTA BARBARA
10035 DURANGO
TEPEHUANES
08061 CHIHUAHUA
SATEVO
10036 DURANGO
TLAHUALILO
08062 CHIHUAHUA
SAUCILLO
10037 DURANGO
TOPIA
08063 CHIHUAHUA
TEMOSACHI
10038 DURANGO
VICENTE GUERRERO
08064 CHIHUAHUA
EL TULE
10039 DURANGO
NUEVO IDEAL
08065 CHIHUAHUA
URIQUE
11001 GUANAJUATO
ABASOLO
08066 CHIHUAHUA
URUACHI
11002 GUANAJUATO
ACAMBARO
08067 CHIHUAHUA
VALLE DE ZARAGOZA
11003 GUANAJUATO
ALLENDE
09001 DISTRITO FEDERAL
AZCAPOTZALCO
11004 GUANAJUATO
APASEO EL ALTO
09002 DISTRITO FEDERAL
COYOACAN
11005 GUANAJUATO
APASEO EL GRANDE
09003 DISTRITO FEDERAL
CUAJIMALPA DE MORELOS
11006 GUANAJUATO
ATARJEA
09004 DISTRITO FEDERAL
GUSTAVO A. MADERO
11007 GUANAJUATO
CELAYA
09005 DISTRITO FEDERAL
IZTACALCO
11008 GUANAJUATO
MANUEL DOBLADO
09006 DISTRITO FEDERAL
IZTAPALAPA
11009 GUANAJUATO
COMONFORT
09007 DISTRITO FEDERAL
MAGDALENA CONTRERAS
11010 GUANAJUATO
CORONEO
09008 DISTRITO FEDERAL
MILPA ALTA
11011 GUANAJUATO
CORTAZAR
09009 DISTRITO FEDERAL
ALVARO OBREGON
11012 GUANAJUATO
CUERAMARO
09010 DISTRITO FEDERAL
TLAHUAC
11013 GUANAJUATO
DOCTOR MORA
09011 DISTRITO FEDERAL
TLALPAN
11014 GUANAJUATO
DOLORES HIDALGO
09012 DISTRITO FEDERAL
XOCHIMILCO
11015 GUANAJUATO
GUANAJUATO
09013 DISTRITO FEDERAL
BENITO JUAREZ
11016 GUANAJUATO
HUANIMARO
09014 DISTRITO FEDERAL
CUAUHTEMOC
11017 GUANAJUATO
IRAPUATO
09015 DISTRITO FEDERAL
MIGUEL HIDALGO
11018 GUANAJUATO
JARAL DEL PROGRESO
09016 DISTRITO FEDERAL
VENUSTIANO CARRANZA
11019 GUANAJUATO
JERECUARO
10001 DURANGO
CANATLAN
11020 GUANAJUATO
LEON
10002 DURANGO
CANELAS
11021 GUANAJUATO
MOROLEON
40
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
10003 DURANGO
CONETO DE COMONFORT
11022 GUANAJUATO
OCAMPO
10004 DURANGO
CUENCAME
11023 GUANAJUATO
PENJAMO
10005 DURANGO
DURANGO
11024 GUANAJUATO
PUEBLO NUEVO
11025 GUANAJUATO
PURISIMA DEL RINCON
12037 GUERRERO
IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC
11026 GUANAJUATO
ROMITA
12038 GUERRERO
JOSE AZUETA
11027 GUANAJUATO
SALAMANCA
12039 GUERRERO
JUAN R. ESCUDERO
11028 GUANAJUATO
SALVATIERRA
12040 GUERRERO
LEONARDO BRAVO
11029 GUANAJUATO
SAN DIEGO DE LA UNION
12041 GUERRERO
MALINALTEPEC
11030 GUANAJUATO
SAN FELIPE
12042 GUERRERO
MARTIR DE CUILAPAN
11031 GUANAJUATO
SAN FRANCISCO DEL RINCON
12043 GUERRERO
METLATONOC
11032 GUANAJUATO
SAN JOSE ITURBIDE
12044 GUERRERO
MOCHITLAN
11033 GUANAJUATO
SAN LUIS DE LA PAZ
12045 GUERRERO
OLINALA
11034 GUANAJUATO
SANTA CATARINA
12046 GUERRERO
OMETEPEC
11035 GUANAJUATO
SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS
12047 GUERRERO
PEDRO ASCENCIO ALQUISIRAS
11036 GUANAJUATO
SANTIAGO MARAVATIO
12048 GUERRERO
PETATLAN
11037 GUANAJUATO
SILAO
12049 GUERRERO
PILCAYA
11038 GUANAJUATO
TARANDACUAO
12050 GUERRERO
PUNGARABATO
11039 GUANAJUATO
TARIMORO
12051 GUERRERO
QUECHULTENANGO
11040 GUANAJUATO
TIERRA BLANCA
12052 GUERRERO
SAN LUIS ACATLAN
11041 GUANAJUATO
URIANGATO
12053 GUERRERO
SAN MARCOS
11042 GUANAJUATO
VALLE DE SANTIAGO
12054 GUERRERO
SAN MIGUEL TOTOLAPAN
11043 GUANAJUATO
VICTORIA
12055 GUERRERO
TAXCO DE ALARCON
11044 GUANAJUATO
VILLAGRAN
12056 GUERRERO
TECOANAPA
11045 GUANAJUATO
XICHU
12057 GUERRERO
TECPAN DE GALEANA
11046 GUANAJUATO
YURIRIA
12058 GUERRERO
TELOLOAPAN
12001 GUERRERO
ACAPULCO DE JUAREZ
12059 GUERRERO
TEPECOACUILCO DE TRUJANO
12002 GUERRERO
AHUACUOTZINGO
12060 GUERRERO
TETIPAC
12003 GUERRERO
AJUCHITLAN DEL PROGRESO
12061 GUERRERO
TIXTLA DE GUERRERO
12004 GUERRERO
ALCOZAUCA DE GUERRERO
12062 GUERRERO
TLACOACHISTLAHUACA
12005 GUERRERO
ALPOYECA
12063 GUERRERO
TLACOAPA
12006 GUERRERO
APAXTLA
12064 GUERRERO
TLALCHAPA
12007 GUERRERO
ARCELIA
12065 GUERRERO
TLALIXTAQUILLA DE
12008 GUERRERO
ATENANGO DEL RIO
12066 GUERRERO
TLAPA DE COMONFORT
MALDONADO
12009 GUERRERO
ATLAMAJALCINGO DEL MONTE
12067 GUERRERO
TLAPEHUALA
12010 GUERRERO
ATLIXTAC
12068 GUERRERO
LA UNION DE ISIDORO MONTES
12011 GUERRERO
ATOYAC DE ALVAREZ
12069 GUERRERO
XALPATLAHUAC
12012 GUERRERO
AYUTLA DE LOS LIBRES
12070 GUERRERO
XOCHIHUEHUETLAN
12013 GUERRERO
AZOYU
12071 GUERRERO
XOCHISTLAHUACA
12014 GUERRERO
BENITO JUAREZ
12072 GUERRERO
ZAPOTITLAN TABLAS
12015 GUERRERO
BUENAVISTA DE CUELLAR
12073 GUERRERO
ZIRANDARO
12016 GUERRERO
COAHUAYUTLA DE JOSE MARIA IZAZAGA
12074 GUERRERO
ZITLALA
12017 GUERRERO
COCULA
12075 GUERRERO
EDUARDO NERI
12018 GUERRERO
COPALA
12076 GUERRERO
ACATEPEC
12019 GUERRERO
COPALILLO
12077 GUERRERO
MARQUELIA
12020 GUERRERO
COPANATOYAC
13001 HIDALGO
ACATLAN
12021 GUERRERO
COYUCA DE BENITEZ
13002 HIDALGO
ACAXOCHITLAN
12022 GUERRERO
COYUCA DE CATALAN
13003 HIDALGO
ACTOPAN
12023 GUERRERO
CUAJINICUILAPA
13004 HIDALGO
AGUA BLANCA DE ITURBIDE
12024 GUERRERO
CUALAC
13005 HIDALGO
AJACUBA
12025 GUERRERO
CUAUTEPEC
13006 HIDALGO
ALFAJAYUCAN
12026 GUERRERO
CUETZALA DEL PROGRESO
13007 HIDALGO
ALMOLOYA
12027 GUERRERO
CUTZAMALA DE PINZON
13008 HIDALGO
APAN
DE OCA
12028 GUERRERO
CHILAPA DE ALVAREZ
13009 HIDALGO
EL ARENAL
12029 GUERRERO
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
13010 HIDALGO
ATITALAQUIA
12030 GUERRERO
FLORENCIO VILLARREAL
13011 HIDALGO
ATLAPEXCO
12031 GUERRERO
GENERAL CANUTO A. NERI
13012 HIDALGO
ATOTONILCO EL GRANDE
12032 GUERRERO
GENERAL HELIODORO CASTILLO
13013 HIDALGO
ATOTONILCO DE TULA
12033 GUERRERO
HUAMUXTITLAN
13014 HIDALGO
CALNALI
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
41
12034 GUERRERO
HUITZUCO DE LOS FIGUEROA
13015 HIDALGO
CARDONAL
12035 GUERRERO
IGUALA DE LA INDEPENDENCIA
13016 HIDALGO
CUAUTEPEC DE HINOJOSA
12036 GUERRERO
IGUALAPA
13017 HIDALGO
CHAPANTONGO
13018 HIDALGO
CHAPULHUACAN
13076 HIDALGO
TULA DE ALLENDE
13019 HIDALGO
CHILCUAUTLA
13077 HIDALGO
TULANCINGO DE BRAVO
13020 HIDALGO
ELOXOCHITLAN
13078 HIDALGO
XOCHIATIPAN
13021 HIDALGO
EMILIANO ZAPATA
13079 HIDALGO
XOCHICOATLAN
13022 HIDALGO
EPAZOYUCAN
13080 HIDALGO
YAHUALICA
13023 HIDALGO
FRANCISCO I. MADERO
13081 HIDALGO
ZACUALTIPAN DE ANGELES
13024 HIDALGO
HUASCA DE OCAMPO
13082 HIDALGO
ZAPOTLAN DE JUAREZ
13025 HIDALGO
HUAUTLA
13083 HIDALGO
ZEMPOALA
13026 HIDALGO
HUAZALINGO
13084 HIDALGO
ZIMAPAN
13027 HIDALGO
HUEHUETLA
14001 JALISCO
ACATIC
13028 HIDALGO
HUEJUTLA DE REYES
14002 JALISCO
ACATLAN DE JUAREZ
13029 HIDALGO
HUICHAPAN
14003 JALISCO
AHUALULCO DE MERCADO
13030 HIDALGO
IXMIQUILPAN
14004 JALISCO
AMACUECA
13031 HIDALGO
JACALA DE LEDEZMA
14005 JALISCO
AMATITAN
13032 HIDALGO
JALTOCAN
14006 JALISCO
AMECA
13033 HIDALGO
JUAREZ HIDALGO
14007 JALISCO
SAN JUANITO DE ESCOBEDO
13034 HIDALGO
LOLOTLA
14008 JALISCO
ARANDAS
13035 HIDALGO
METEPEC
14009 JALISCO
EL ARENAL
13036 HIDALGO
SAN AGUSTIN METZQUITITLAN
14010 JALISCO
ATEMAJAC DE BRIZUELA
13037 HIDALGO
METZTITLAN
14011 JALISCO
ATENGO
13038 HIDALGO
MINERAL DEL CHICO
14012 JALISCO
ATENGUILLO
13039 HIDALGO
MINERAL DEL MONTE
14013 JALISCO
ATOTONILCO EL ALTO
13040 HIDALGO
LA MISION
14014 JALISCO
ATOYAC
13041 HIDALGO
MIXQUIAHUALA DE JUAREZ
14015 JALISCO
AUTLAN DE NAVARRO
13042 HIDALGO
MOLANGO DE ESCAMILLA
14016 JALISCO
AYOTLAN
13043 HIDALGO
NICOLAS FLORES
14017 JALISCO
AYUTLA
13044 HIDALGO
NOPALA DE VILLAGRAN
14018 JALISCO
LA BARCA
13045 HIDALGO
OMITLAN DE JUAREZ
14019 JALISCO
BOLAÑOS
13046 HIDALGO
SAN FELIPE ORIZATLAN
14020 JALISCO
CABO CORRIENTES
13047 HIDALGO
PACULA
14021 JALISCO
CASIMIRO CASTILLO
13048 HIDALGO
PACHUCA DE SOTO
14022 JALISCO
CIHUATLAN
13049 HIDALGO
PISAFLORES
14023 JALISCO
ZAPOTLAN EL GRANDE
13050 HIDALGO
PROGRESO DE OBREGON
14024 JALISCO
COCULA
13051 HIDALGO
MINERAL DE LA REFORMA
14025 JALISCO
COLOTLAN
13052 HIDALGO
SAN AGUSTIN TLAXIACA
14026 JALISCO
CONCEPCION DE BUENOS
13053 HIDALGO
SAN BARTOLO TUTOTEPEC
14027 JALISCO
CUAUTITLAN DE GARCIA
13054 HIDALGO
SAN SALVADOR
14028 JALISCO
CUAUTLA
13055 HIDALGO
SANTIAGO DE ANAYA
14029 JALISCO
CUQUIO
13056 HIDALGO
SANTIAGO T. DE LUGO GUERRERO
14030 JALISCO
CHAPALA
13057 HIDALGO
SINGUILUCAN
14031 JALISCO
CHIMALTITAN
13058 HIDALGO
TASQUILLO
14032 JALISCO
CHIQUILISTLAN
AIRES
BARRAGAN
13059 HIDALGO
TECOZAUTLA
14033 JALISCO
DEGOLLADO
13060 HIDALGO
TENANGO DE DORIA
14034 JALISCO
EJUTLA
13061 HIDALGO
TEPEAPULCO
14035 JALISCO
ENCARNACION DE DIAZ
13062 HIDALGO
TEPEHUACAN DE GUERRERO
14036 JALISCO
ETZATLAN
13063 HIDALGO
TEPEJI DEL RIO DE OCAMPO
14037 JALISCO
EL GRULLO
13064 HIDALGO
TEPETITLAN
14038 JALISCO
GUACHINANGO
13065 HIDALGO
TETEPANGO
14039 JALISCO
GUADALAJARA
13066 HIDALGO
VILLA DE TEZONTEPEC
14040 JALISCO
HOSTOTIPAQUILLO
13067 HIDALGO
TEZONTEPEC DE ALDAMA
14041 JALISCO
HUEJUCAR
13068 HIDALGO
TIANGUISTENGO
14042 JALISCO
HUEJUQUILLA EL ALTO
13069 HIDALGO
TIZAYUCA
14043 JALISCO
LA HUERTA
13070 HIDALGO
TLAHUELILPAN
14044 JALISCO
IXTLAHUACAN DE LOS
13071 HIDALGO
TLAHUILTEPA
14045 JALISCO
IXTLAHUACAN DEL RIO
MEMBRILLOS
42
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
13072 HIDALGO
TLANALAPA
14046 JALISCO
13073 HIDALGO
TLANCHINOL
14047 JALISCO
JALOSTOTITLAN
JAMAY
13074 HIDALGO
TLAXCOAPAN
14048 JALISCO
JESUS MARIA
13075 HIDALGO
TOLCAYUCA
14049 JALISCO
JILOTLAN DE LOS DOLORES
14050 JALISCO
JOCOTEPEC
14108 JALISCO
TUXPAN
14051 JALISCO
JUANACATLAN
14109 JALISCO
UNION DE SAN ANTONIO
14052 JALISCO
JUCHITLAN
14110 JALISCO
UNION DE TULA
14053 JALISCO
LAGOS DE MORENO
14111 JALISCO
VALLE DE GUADALUPE
14054 JALISCO
EL LIMON
14112 JALISCO
VALLE DE JUAREZ
14055 JALISCO
MAGDALENA
14113 JALISCO
SAN GABRIEL
14056 JALISCO
SANTA MARIA DEL ORO
14114 JALISCO
VILLA CORONA
14057 JALISCO
LA MANZANILLA DE LA PAZ
14115 JALISCO
VILLA GUERRERO
14058 JALISCO
MASCOTA
14116 JALISCO
VILLA HIDALGO
14059 JALISCO
MAZAMITLA
14117 JALISCO
CAÑADAS DE OBREGON
14060 JALISCO
MEXTICACAN
14118 JALISCO
YAHUALICA DE GONZALEZ
14061 JALISCO
MEZQUITIC
14119 JALISCO
ZACOALCO DE TORRES
GALLO
14062 JALISCO
MIXTLAN
14120 JALISCO
ZAPOPAN
14063 JALISCO
OCOTLAN
14121 JALISCO
ZAPOTILTIC
14064 JALISCO
OJUELOS DE JALISCO
14122 JALISCO
ZAPOTITLAN DE VADILLO
14065 JALISCO
PIHUAMO
14123 JALISCO
ZAPOTLAN DEL REY
14066 JALISCO
PONCITLAN
14124 JALISCO
ZAPOTLANEJO
14067 JALISCO
PUERTO VALLARTA
15001 MEXICO
ACAMBAY
14068 JALISCO
VILLA PURIFICACION
15002 MEXICO
ACOLMAN
14069 JALISCO
QUITUPAN
15003 MEXICO
ACULCO
14070 JALISCO
EL SALTO
15004 MEXICO
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS
14071 JALISCO
SAN CRISTOBAL DE LA BARRANCA
15005 MEXICO
ALMOLOYA DE JUAREZ
14072 JALISCO
SAN DIEGO DE ALEJANDRIA
15006 MEXICO
ALMOLOYA DEL RIO
14073 JALISCO
SAN JUAN DE LOS LAGOS
15007 MEXICO
AMANALCO
14074 JALISCO
SAN JULIAN
15008 MEXICO
AMATEPEC
14075 JALISCO
SAN MARCOS
15009 MEXICO
AMECAMECA
14076 JALISCO
SAN MARTIN DE BOLAÑOS
15010 MEXICO
APAXCO
14077 JALISCO
SAN MARTIN DE HIDALGO
15011 MEXICO
ATENCO
14078 JALISCO
SAN MIGUEL EL ALTO
15012 MEXICO
ATIZAPAN
14079 JALISCO
GOMEZ FARIAS
15013 MEXICO
ATIZAPAN DE ZARAGOZA
14080 JALISCO
SAN SEBASTIAN DEL OESTE
15014 MEXICO
ATLACOMULCO
14081 JALISCO
SANTA MARIA DE LOS ANGELES
15015 MEXICO
ATLAUTLA
14082 JALISCO
SAYULA
15016 MEXICO
AXAPUSCO
14083 JALISCO
TALA
15017 MEXICO
AYAPANGO
14084 JALISCO
TALPA DE ALLENDE
15018 MEXICO
CALIMAYA
14085 JALISCO
TAMAZULA DE GORDIANO
15019 MEXICO
CAPULHUAC
14086 JALISCO
TAPALPA
15020 MEXICO
COACALCO DE BERRIOZABAL
14087 JALISCO
TECALITLAN
15021 MEXICO
COATEPEC HARINAS
14088 JALISCO
TECOLOTLAN
15022 MEXICO
COCOTITLAN
14089 JALISCO
TECHALUTA DE MONTENEGRO
15023 MEXICO
COYOTEPEC
14090 JALISCO
TENAMAXTLAN
15024 MEXICO
CUAUTITLAN
14091 JALISCO
TEOCALTICHE
15025 MEXICO
CHALCO
14092 JALISCO
TEOCUITATLAN DE CORONA
15026 MEXICO
CHAPA DE MOTA
14093 JALISCO
TEPATITLAN DE MORELOS
15027 MEXICO
CHAPULTEPEC
14094 JALISCO
TEQUILA
15028 MEXICO
CHIAUTLA
14095 JALISCO
TEUCHITLAN
15029 MEXICO
CHICOLOAPAN
14096 JALISCO
TIZAPAN EL ALTO
15030 MEXICO
CHICONCUAC
14097 JALISCO
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA
15031 MEXICO
CHIMALHUACAN
14098 JALISCO
TLAQUEPAQUE
15032 MEXICO
DONATO GUERRA
14099 JALISCO
TOLIMAN
15033 MEXICO
ECATEPEC DE MORELOS
14100 JALISCO
TOMATLAN
15034 MEXICO
ECATZINGO
14101 JALISCO
TONALA
15035 MEXICO
HUEHUETOCA
14102 JALISCO
TONAYA
15036 MEXICO
HUEYPOXTLA
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
14103 JALISCO
TONILA
15037 MEXICO
HUIXQUILUCAN
14104 JALISCO
TOTATICHE
15038 MEXICO
ISIDRO FABELA
14105 JALISCO
TOTOTLAN
15039 MEXICO
IXTAPALUCA
14106 JALISCO
TUXCACUESCO
15040 MEXICO
IXTAPAN DE LA SAL
14107 JALISCO
TUXCUECA
15041 MEXICO
IXTAPAN DEL ORO
15042 MEXICO
IXTLAHUACA
15100 MEXICO
TEZOYUCA
15043 MEXICO
XALATLACO
15101 MEXICO
TIANGUISTENCO
15044 MEXICO
JALTENCO
15102 MEXICO
TIMILPAN
15045 MEXICO
JILOTEPEC
15103 MEXICO
TLALMANALCO
15046 MEXICO
JILOTZINGO
15104 MEXICO
TLALNEPANTLA DE BAZ
15047 MEXICO
JIQUIPILCO
15105 MEXICO
TLATLAYA
15048 MEXICO
JOCOTITLAN
15106 MEXICO
TOLUCA
15049 MEXICO
JOQUICINGO
15107 MEXICO
TONATICO
15050 MEXICO
JUCHITEPEC
15108 MEXICO
TULTEPEC
15051 MEXICO
LERMA
15109 MEXICO
TULTITLAN
15052 MEXICO
MALINALCO
15110 MEXICO
VALLE DE BRAVO
15053 MEXICO
MELCHOR OCAMPO
15111 MEXICO
VILLA DE ALLENDE
15054 MEXICO
METEPEC
15112 MEXICO
VILLA DEL CARBON
15055 MEXICO
MEXICALTZINGO
15113 MEXICO
VILLA GUERRERO
15056 MEXICO
MORELOS
15114 MEXICO
VILLA VICTORIA
15057 MEXICO
NAUCALPAN DE JUAREZ
15115 MEXICO
XONACATLAN
15058 MEXICO
NEZAHUALCOYOTL
15116 MEXICO
ZACAZONAPAN
15059 MEXICO
NEXTLALPAN
15117 MEXICO
ZACUALPAN
15060 MEXICO
NICOLAS ROMERO
15118 MEXICO
ZINACANTEPEC
15061 MEXICO
NOPALTEPEC
15119 MEXICO
ZUMPAHUACAN
15062 MEXICO
OCOYOACAC
15120 MEXICO
ZUMPANGO
15063 MEXICO
OCUILAN
15121 MEXICO
CUAUTITLAN IZCALLI
15064 MEXICO
EL ORO
15122 MEXICO
VALLE DE CHALCO
15065 MEXICO
OTUMBA
15123 MEXICO
LUVIANOS
43
SOLIDARIDAD
15066 MEXICO
OTZOLOAPAN
15124 MEXICO
SAN JOSE DEL RINCON
15067 MEXICO
OTZOLOTEPEC
16001 MICHOACAN DE O.
ACUITZIO
15068 MEXICO
OZUMBA
16002 MICHOACAN DE O.
AGUILILLA
15069 MEXICO
PAPALOTLA
16003 MICHOACAN DE O.
ALVARO OBREGON
15070 MEXICO
LA PAZ
16004 MICHOACAN DE O.
ANGAMACUTIRO
15071 MEXICO
POLOTITLAN
16005 MICHOACAN DE O.
ANGANGUEO
15072 MEXICO
RAYON
16006 MICHOACAN DE O.
APATZINGAN
15073 MEXICO
SAN ANTONIO LA ISLA
16007 MICHOACAN DE O.
APORO
15074 MEXICO
SAN FELIPE DEL PROGRESO
16008 MICHOACAN DE O.
AQUILA
15075 MEXICO
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES
16009 MICHOACAN DE O.
ARIO
15076 MEXICO
SAN MATEO ATENCO
16010 MICHOACAN DE O.
ARTEAGA
15077 MEXICO
SAN SIMON DE GUERRERO
16011 MICHOACAN DE O.
BRISEÑAS
15078 MEXICO
SANTO TOMAS
16012 MICHOACAN DE O.
BUENAVISTA
15079 MEXICO
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ
16013 MICHOACAN DE O.
CARACUARO
15080 MEXICO
SULTEPEC
16014 MICHOACAN DE O.
COAHUAYANA
15081 MEXICO
TECAMAC
16015 MICHOACAN DE O.
COALCOMAN DE VAZQUEZ
15082 MEXICO
TEJUPILCO
16016 MICHOACAN DE O.
COENEO
15083 MEXICO
TEMAMATLA
16017 MICHOACAN DE O.
CONTEPEC
15084 MEXICO
TEMASCALAPA
16018 MICHOACAN DE O.
COPANDARO
15085 MEXICO
TEMASCALCINGO
16019 MICHOACAN DE O.
COTIJA
15086 MEXICO
TEMASCALTEPEC
16020 MICHOACAN DE O.
CUITZEO
15087 MEXICO
TEMOAYA
16021 MICHOACAN DE O.
CHARAPAN
15088 MEXICO
TENANCINGO
16022 MICHOACAN DE O.
CHARO
15089 MEXICO
TENANGO DEL AIRE
16023 MICHOACAN DE O.
CHAVINDA
15090 MEXICO
TENANGO DEL VALLE
16024 MICHOACAN DE O.
CHERAN
15091 MEXICO
TEOLOYUCAN
16025 MICHOACAN DE O.
CHILCHOTA
15092 MEXICO
TEOTIHUACAN
16026 MICHOACAN DE O.
CHINICUILA
15093 MEXICO
TEPETLAOXTOC
16027 MICHOACAN DE O.
CHUCANDIRO
15094 MEXICO
TEPETLIXPA
16028 MICHOACAN DE O.
CHURINTZIO
PALLARES
44
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
15095 MEXICO
TEPOTZOTLAN
16029 MICHOACAN DE O.
CHURUMUCO
15096 MEXICO
TEQUIXQUIAC
16030 MICHOACAN DE O.
ECUANDUREO
15097 MEXICO
TEXCALTITLAN
16031 MICHOACAN DE O.
EPITACIO HUERTA
15098 MEXICO
TEXCALYACAC
16032 MICHOACAN DE O.
ERONGARICUARO
15099 MEXICO
TEXCOCO
16033 MICHOACAN DE O.
GABRIEL ZAMORA
16034 MICHOACAN DE O.
HIDALGO
16092 MICHOACAN DE O.
TIQUICHEO DE NICOLAS
16035 MICHOACAN DE O.
LA HUACANA
16093 MICHOACAN DE O.
TLALPUJAHUA
16036 MICHOACAN DE O.
HUANDACAREO
16094 MICHOACAN DE O.
TLAZAZALCA
16037 MICHOACAN DE O.
HUANIQUEO
16095 MICHOACAN DE O.
TOCUMBO
16038 MICHOACAN DE O.
HUETAMO
16096 MICHOACAN DE O.
TUMBISCATIO
16039 MICHOACAN DE O.
HUIRAMBA
16097 MICHOACAN DE O.
TURICATO
16040 MICHOACAN DE O.
INDAPARAPEO
16098 MICHOACAN DE O.
TUXPAN
16041 MICHOACAN DE O.
IRIMBO
16099 MICHOACAN DE O.
TUZANTLA
16042 MICHOACAN DE O.
IXTLAN
16100 MICHOACAN DE O.
TZINTZUNTZAN
16043 MICHOACAN DE O.
JACONA
16101 MICHOACAN DE O.
TZITZIO
16044 MICHOACAN DE O.
JIMENEZ
16102 MICHOACAN DE O.
URUAPAN
16045 MICHOACAN DE O.
JIQUILPAN
16103 MICHOACAN DE O.
VENUSTIANO CARRANZA
16046 MICHOACAN DE O.
JUAREZ
16104 MICHOACAN DE O.
VILLAMAR
16047 MICHOACAN DE O.
JUNGAPEO
16105 MICHOACAN DE O.
VISTA HERMOSA
16048 MICHOACAN DE O.
LAGUNILLAS
16106 MICHOACAN DE O.
YURECUARO
16049 MICHOACAN DE O.
MADERO
16107 MICHOACAN DE O.
ZACAPU
16050 MICHOACAN DE O.
MARAVATIO
16108 MICHOACAN DE O.
ZAMORA
16051 MICHOACAN DE O.
MARCOS CASTELLANOS
16109 MICHOACAN DE O.
ZINAPARO
16052 MICHOACAN DE O.
LAZARO CARDENAS
16110 MICHOACAN DE O.
ZINAPECUARO
16053 MICHOACAN DE O.
MORELIA
16111 MICHOACAN DE O.
ZIRACUARETIRO
16054 MICHOACAN DE O.
MORELOS
16112 MICHOACAN DE O.
ZITACUARO
16055 MICHOACAN DE O.
MUGICA
16113 MICHOACAN DE O.
JOSE SIXTO VERDUZCO
16056 MICHOACAN DE O.
NAHUATZEN
17001 MORELOS
AMACUZAC
ROMERO
16057 MICHOACAN DE O.
NOCUPETARO
17002 MORELOS
ATLATLAHUCAN
16058 MICHOACAN DE O.
NUEVO PARANGARICUTIRO
17003 MORELOS
AXOCHIAPAN
16059 MICHOACAN DE O.
NUEVO URECHO
17004 MORELOS
AYALA
16060 MICHOACAN DE O.
NUMARAN
17005 MORELOS
COATLAN DEL RIO
16061 MICHOACAN DE O.
OCAMPO
17006 MORELOS
CUAUTLA
16062 MICHOACAN DE O.
PAJACUARAN
17007 MORELOS
CUERNAVACA
16063 MICHOACAN DE O.
PANINDICUARO
17008 MORELOS
EMILIANO ZAPATA
16064 MICHOACAN DE O.
PARACUARO
17009 MORELOS
HUITZILAC
16065 MICHOACAN DE O.
PARACHO
17010 MORELOS
JANTETELCO
16066 MICHOACAN DE O.
PATZCUARO
17011 MORELOS
JIUTEPEC
16067 MICHOACAN DE O.
PENJAMILLO
17012 MORELOS
JOJUTLA
16068 MICHOACAN DE O.
PERIBAN
17013 MORELOS
JONACATEPEC
16069 MICHOACAN DE O.
LA PIEDAD
17014 MORELOS
MAZATEPEC
16070 MICHOACAN DE O.
PUREPERO
17015 MORELOS
MIACATLAN
16071 MICHOACAN DE O.
PURUANDIRO
17016 MORELOS
OCUITUCO
16072 MICHOACAN DE O.
QUERENDARO
17017 MORELOS
PUENTE DE IXTLA
16073 MICHOACAN DE O.
QUIROGA
17018 MORELOS
TEMIXCO
16074 MICHOACAN DE O.
COJUMATLAN DE REGULES
17019 MORELOS
TEPALCINGO
16075 MICHOACAN DE O.
LOS REYES
17020 MORELOS
TEPOZTLAN
16076 MICHOACAN DE O.
SAHUAYO
17021 MORELOS
TETECALA
16077 MICHOACAN DE O.
SAN LUCAS
17022 MORELOS
TETELA DEL VOLCAN
16078 MICHOACAN DE O.
SANTA ANA MAYA
17023 MORELOS
TLALNEPANTLA
16079 MICHOACAN DE O.
SALVADOR ESCALANTE
17024 MORELOS
TLALTIZAPAN
16080 MICHOACAN DE O.
SENGUIO
17025 MORELOS
TLAQUILTENANGO
16081 MICHOACAN DE O.
SUSUPUATO
17026 MORELOS
TLAYACAPAN
16082 MICHOACAN DE O.
TACAMBARO
17027 MORELOS
TOTOLAPAN
16083 MICHOACAN DE O.
TANCITARO
17028 MORELOS
XOCHITEPEC
16084 MICHOACAN DE O.
TANGAMANDAPIO
17029 MORELOS
YAUTEPEC
16085 MICHOACAN DE O.
TANGANCICUARO
17030 MORELOS
YECAPIXTLA
16086 MICHOACAN DE O.
TANHUATO
17031 MORELOS
ZACATEPEC DE HIDALGO
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
16087 MICHOACAN DE O.
TARETAN
17032 MORELOS
16088 MICHOACAN DE O.
TARIMBARO
17033 MORELOS
TEMOAC
16089 MICHOACAN DE O.
TEPALCATEPEC
18001 NAYARIT
ACAPONETA
45
ZACUALPAN DE AMILPAS
16090 MICHOACAN DE O.
TINGAMBATO
18002 NAYARIT
AHUACATLAN
16091 MICHOACAN DE O.
TINGÜINDIN
18003 NAYARIT
AMATLAN DE CAÑAS
18004 NAYARIT
COMPOSTELA
19042 NUEVO LEON
LOS RAMONES
18005 NAYARIT
HUAJICORI
19043 NUEVO LEON
RAYONES
18006 NAYARIT
IXTLAN DEL RIO
19044 NUEVO LEON
SABINAS HIDALGO
18007 NAYARIT
JALA
19045 NUEVO LEON
SALINAS VICTORIA
18008 NAYARIT
XALISCO
19046 NUEVO LEON
SAN NICOLAS DE LOS GARZA
18009 NAYARIT
DEL NAYAR
19047 NUEVO LEON
HIDALGO
18010 NAYARIT
ROSAMORADA
19048 NUEVO LEON
SANTA CATARINA
18011 NAYARIT
RUIZ
19049 NUEVO LEON
SANTIAGO
18012 NAYARIT
SAN BLAS
19050 NUEVO LEON
VALLECILLO
18013 NAYARIT
SAN PEDRO LAGUNILLAS
19051 NUEVO LEON
VILLALDAMA
18014 NAYARIT
SANTA MARIA DEL ORO
20001 OAXACA
ABEJONES
18015 NAYARIT
SANTIAGO IXCUINTLA
20002 OAXACA
ACATLAN DE PEREZ FIGUEROA
18016 NAYARIT
TECUALA
20003 OAXACA
ASUNCION CACALOTEPEC
18017 NAYARIT
TEPIC
20004 OAXACA
ASUNCION CUYOTEPEJI
18018 NAYARIT
TUXPAN
20005 OAXACA
ASUNCION IXTALTEPEC
18019 NAYARIT
LA YESCA
20006 OAXACA
ASUNCION NOCHIXTLAN
18020 NAYARIT
BAHIA DE BANDERAS
20007 OAXACA
ASUNCION OCOTLAN
19001 NUEVO LEON
ABASOLO
20008 OAXACA
ASUNCION TLACOLULITA
19002 NUEVO LEON
AGUALEGUAS
20009 OAXACA
AYOTZINTEPEC
19003 NUEVO LEON
LOS ALDAMAS
20010 OAXACA
EL BARRIO DE LA SOLEDAD
19004 NUEVO LEON
ALLENDE
20011 OAXACA
CALIHUALA
19005 NUEVO LEON
ANAHUAC
20012 OAXACA
CANDELARIA LOXICHA
19006 NUEVO LEON
APODACA
20013 OAXACA
CIENEGA DE ZIMATLAN
19007 NUEVO LEON
ARAMBERRI
20014 OAXACA
CIUDAD IXTEPEC
19008 NUEVO LEON
BUSTAMANTE
20015 OAXACA
COATECAS ALTAS
19009 NUEVO LEON
CADEREYTA JIMENEZ
20016 OAXACA
COICOYAN DE LAS FLORES
19010 NUEVO LEON
CARMEN
20017 OAXACA
LA COMPAÑIA
19011 NUEVO LEON
CERRALVO
20018 OAXACA
CONCEPCION BUENAVISTA
19012 NUEVO LEON
CIENEGA DE FLORES
20019 OAXACA
CONCEPCION PAPALO
19013 NUEVO LEON
CHINA
20020 OAXACA
CONSTANCIA DEL ROSARIO
19014 NUEVO LEON
DOCTOR ARROYO
20021 OAXACA
COSOLAPA
19015 NUEVO LEON
DOCTOR COSS
20022 OAXACA
COSOLTEPEC
19016 NUEVO LEON
DOCTOR GONZALEZ
20023 OAXACA
CUILAPAM DE GUERRERO
19017 NUEVO LEON
GALEANA
20024 OAXACA
CUYAMECALCO VILLA DE
ZARAGOZA
19018 NUEVO LEON
GARCIA
20025 OAXACA
CHAHUITES
19019 NUEVO LEON
SAN PEDRO GARZA GARCIA
20026 OAXACA
CHALCATONGO DE HIDALGO
19020 NUEVO LEON
GENERAL BRAVO
20027 OAXACA
CHIQUIHUITLAN DE BENITO
JUAREZ
19021 NUEVO LEON
GENERAL ESCOBEDO
20028 OAXACA
HEROICA CIUDAD DE EJUTLA
DE CRESPO
19022 NUEVO LEON
GENERAL TERAN
20029 OAXACA
ELOXOCHITLAN DE FLORES
MAGON
19023 NUEVO LEON
GENERAL TREVIÑO
20030 OAXACA
EL ESPINAL
19024 NUEVO LEON
GENERAL ZARAGOZA
20031 OAXACA
TAMAZULAPAM DEL ESPIRITU
SANTO
19025 NUEVO LEON
GENERAL ZUAZUA
20032 OAXACA
FRESNILLO DE TRUJANO
19026 NUEVO LEON
GUADALUPE
20033 OAXACA
GUADALUPE ETLA
19027 NUEVO LEON
LOS HERRERAS
20034 OAXACA
GUADALUPE DE RAMIREZ
19028 NUEVO LEON
HIGUERAS
20035 OAXACA
GUELATAO DE JUAREZ
19029 NUEVO LEON
HUALAHUISES
20036 OAXACA
GUEVEA DE HUMBOLDT
19030 NUEVO LEON
ITURBIDE
20037 OAXACA
MESONES HIDALGO
19031 NUEVO LEON
JUAREZ
20038 OAXACA
VILLA HIDALGO
19032 NUEVO LEON
LAMPAZOS DE NARANJO
20039 OAXACA
HEROICA CIUDAD DE
HUAJUAPAN DE LEON
19033 NUEVO LEON
LINARES
20040 OAXACA
HUAUTEPEC
19034 NUEVO LEON
MARIN
20041 OAXACA
HUAUTLA DE JIMENEZ
19035 NUEVO LEON
MELCHOR OCAMPO
20042 OAXACA
IXTLAN DE JUAREZ
46
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
19036 NUEVO LEON
MIER Y NORIEGA
20043 OAXACA
19037 NUEVO LEON
MINA
20044 OAXACA
JUCHITAN DE ZARAGOZA
LOMA BONITA
19038 NUEVO LEON
MONTEMORELOS
20045 OAXACA
MAGDALENA APASCO
19039 NUEVO LEON
MONTERREY
20046 OAXACA
MAGDALENA JALTEPEC
19040 NUEVO LEON
PARAS
20047 OAXACA
SANTA MAGDALENA JICOTLAN
19041 NUEVO LEON
PESQUERIA
20048 OAXACA
MAGDALENA MIXTEPEC
20049 OAXACA
MAGDALENA OCOTLAN
20107 OAXACA
SAN ANTONIO DE LA CAL
20050 OAXACA
MAGDALENA PEÑASCO
20108 OAXACA
SAN ANTONIO HUITEPEC
20051 OAXACA
MAGDALENA TEITIPAC
20109 OAXACA
SAN ANTONIO NANAHUATIPAM
20052 OAXACA
MAGDALENA TEQUISISTLAN
20110 OAXACA
SAN ANTONIO SINICAHUA
20053 OAXACA
MAGDALENA TLACOTEPEC
20111 OAXACA
SAN ANTONIO TEPETLAPA
20054 OAXACA
MAGDALENA ZAHUATLAN
20112 OAXACA
SAN BALTAZAR CHICHICAPAM
20055 OAXACA
MARISCALA DE JUAREZ
20113 OAXACA
SAN BALTAZAR LOXICHA
20056 OAXACA
MARTIRES DE TACUBAYA
20114 OAXACA
SAN BALTAZAR YATZACHI EL
BAJO
20057 OAXACA
MATIAS ROMERO AVENDAÑO
20115 OAXACA
SAN BARTOLO COYOTEPEC
20058 OAXACA
MAZATLAN VILLA DE FLORES
20116 OAXACA
SAN BARTOLOME AYAUTLA
20059 OAXACA
MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ
20117 OAXACA
SAN BARTOLOME LOXICHA
20060 OAXACA
MIXISTLAN DE LA REFORMA
20118 OAXACA
SAN BARTOLOME QUIALANA
20061 OAXACA
MONJAS
20119 OAXACA
SAN BARTOLOME YUCUAÑE
20062 OAXACA
NATIVIDAD
20120 OAXACA
SAN BARTOLOME ZOOGOCHO
20063 OAXACA
NAZARENO ETLA
20121 OAXACA
SAN BARTOLO SOYALTEPEC
20064 OAXACA
NEJAPA DE MADERO
20122 OAXACA
SAN BARTOLO YAUTEPEC
20065 OAXACA
IXPANTEPEC NIEVES
20123 OAXACA
SAN BERNARDO MIXTEPEC
20066 OAXACA
SANTIAGO NILTEPEC
20124 OAXACA
SAN BLAS ATEMPA
20067 OAXACA
OAXACA DE JUAREZ
20125 OAXACA
SAN CARLOS YAUTEPEC
20068 OAXACA
OCOTLAN DE MORELOS
20126 OAXACA
SAN CRISTOBAL AMATLAN
20069 OAXACA
LA PE
20127 OAXACA
SAN CRISTOBAL AMOLTEPEC
20070 OAXACA
PINOTEPA DE DON LUIS
20128 OAXACA
SAN CRISTOBAL LACHIRIOAG
20071 OAXACA
PLUMA HIDALGO
20129 OAXACA
SAN CRISTOBAL
SUCHIXTLAHUACA
20072 OAXACA
SAN JOSE DEL PROGRESO
20130 OAXACA
SAN DIONISIO DEL MAR
20073 OAXACA
PUTLA VILLA DE GUERRERO
20131 OAXACA
SAN DIONISIO OCOTEPEC
20074 OAXACA
SANTA CATARINA QUIOQUITANI
20132 OAXACA
SAN DIONISIO OCOTLAN
20075 OAXACA
REFORMA DE PINEDA
20133 OAXACA
SAN ESTEBAN ATATLAHUCA
20076 OAXACA
LA REFORMA
20134 OAXACA
SAN FELIPE JALAPA DE DIAZ
20077 OAXACA
REYES ETLA
20135 OAXACA
SAN FELIPE TEJALAPAM
20078 OAXACA
ROJAS DE CUAUHTEMOC
20136 OAXACA
SAN FELIPE USILA
20079 OAXACA
SALINA CRUZ
20137 OAXACA
SAN FRANCISCO CAHUACUA
20080 OAXACA
SAN AGUSTIN AMATENGO
20138 OAXACA
SAN FRANCISCO CAJONOS
20081 OAXACA
SAN AGUSTIN ATENANGO
20139 OAXACA
SAN FRANCISCO CHAPULAPA
20082 OAXACA
SAN AGUSTIN CHAYUCO
20140 OAXACA
SAN FRANCISCO CHINDUA
20083 OAXACA
SAN AGUSTIN DE LAS JUNTAS
20141 OAXACA
SAN FRANCISCO DEL MAR
20084 OAXACA
SAN AGUSTIN ETLA
20142 OAXACA
SAN FRANCISCO HUEHUETLAN
20085 OAXACA
SAN AGUSTIN LOXICHA
20143 OAXACA
SAN FRANCISCO IXHUATAN
20086 OAXACA
SAN AGUSTIN TLACOTEPEC
20144 OAXACA
SAN FRANCISCO
JALTEPETONGO
20087 OAXACA
SAN AGUSTIN YATARENI
20145 OAXACA
SAN FRANCISCO LACHIGOLO
20088 OAXACA
SAN ANDRES CABECERA NUEVA
20146 OAXACA
SAN FRANCISCO LOGUECHE
20089 OAXACA
SAN ANDRES DINICUITI
20147 OAXACA
SAN FRANCISCO NUXAÑO
20090 OAXACA
SAN ANDRES HUAXPALTEPEC
20148 OAXACA
SAN FRANCISCO OZOLOTEPEC
20091 OAXACA
SAN ANDRES HUAYAPAM
20149 OAXACA
SAN FRANCISCO SOLA
20092 OAXACA
SAN ANDRES IXTLAHUACA
20150 OAXACA
SAN FRANCISCO
TELIXTLAHUACA
20093 OAXACA
SAN ANDRES LAGUNAS
20151 OAXACA
SAN FRANCISCO TEOPAN
20094 OAXACA
SAN ANDRES NUXIÑO
20152 OAXACA
SAN FRANCISCO TLAPANCINGO
20095 OAXACA
SAN ANDRES PAXTLAN
20153 OAXACA
SAN GABRIEL MIXTEPEC
20096 OAXACA
SAN ANDRES SINAXTLA
20154 OAXACA
SAN ILDEFONSO AMATLAN
20097 OAXACA
SAN ANDRES SOLAGA
20155 OAXACA
SAN ILDEFONSO SOLA
20098 OAXACA
SAN ANDRES TEOTILALPAM
20156 OAXACA
SAN ILDEFONSO VILLA ALTA
20099 OAXACA
SAN ANDRES TEPETLAPA
20157 OAXACA
SAN JACINTO AMILPAS
20100 OAXACA
SAN ANDRES YAA
20158 OAXACA
SAN JACINTO TLACOTEPEC
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
47
20101 OAXACA
SAN ANDRES ZABACHE
20159 OAXACA
SAN JERONIMO COATLAN
20102 OAXACA
SAN ANDRES ZAUTLA
20160 OAXACA
SAN JERONIMO
SILACAYOAPILLA
20103 OAXACA
SAN ANTONINO CASTILLO VELASCO
20161 OAXACA
SAN JERONIMO SOSOLA
20104 OAXACA
SAN ANTONINO EL ALTO
20162 OAXACA
SAN JERONIMO TAVICHE
20105 OAXACA
SAN ANTONINO MONTE VERDE
20163 OAXACA
SAN JERONIMO TECOATL
20106 OAXACA
SAN ANTONIO ACUTLA
20164 OAXACA
SAN JORGE NUCHITA
20165 OAXACA
SAN JOSE AYUQUILA
20223 OAXACA
SAN JUAN YATZONA
20166 OAXACA
SAN JOSE CHILTEPEC
20224 OAXACA
SAN JUAN YUCUITA
20167 OAXACA
SAN JOSE DEL PEÑASCO
20225 OAXACA
SAN LORENZO
20168 OAXACA
SAN JOSE ESTANCIA GRANDE
20226 OAXACA
SAN LORENZO ALBARRADAS
20169 OAXACA
SAN JOSE INDEPENDENCIA
20227 OAXACA
SAN LORENZO CACAOTEPEC
20170 OAXACA
SAN JOSE LACHIGUIRI
20228 OAXACA
SAN LORENZO
20171 OAXACA
SAN JOSE TENANGO
20229 OAXACA
SAN LORENZO TEXMELUCAN
20172 OAXACA
SAN JUAN ACHIUTLA
20230 OAXACA
SAN LORENZO VICTORIA
20173 OAXACA
SAN JUAN ATEPEC
20231 OAXACA
SAN LUCAS CAMOTLAN
20174 OAXACA
ANIMAS TRUJANO
20232 OAXACA
SAN LUCAS OJITLAN
20175 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA ATATLAHUCA
20233 OAXACA
SAN LUCAS QUIAVINI
20176 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA
20234 OAXACA
SAN LUCAS ZOQUIAPAM
20177 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN
20235 OAXACA
SAN LUIS AMATLAN
20178 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA GUELACHE
20236 OAXACA
SAN MARCIAL OZOLOTEPEC
20179 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA JAYACATLAN
20237 OAXACA
SAN MARCOS ARTEAGA
20180 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA LO DE SOTO
20238 OAXACA
SAN MARTIN DE LOS
20181 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA SUCHITEPEC
20239 OAXACA
SAN MARTIN HUAMELULPAM
20182 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA TLACOATZINTEPEC
20240 OAXACA
SAN MARTIN ITUNYOSO
20183 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA TLACHICHILCO
20241 OAXACA
SAN MARTIN LACHILA
20184 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC
20242 OAXACA
SAN MARTIN PERAS
20185 OAXACA
SAN JUAN CACAHUATEPEC
20243 OAXACA
SAN MARTIN TILCAJETE
20186 OAXACA
SAN JUAN CIENEGUILLA
20244 OAXACA
SAN MARTIN TOXPALAN
20187 OAXACA
SAN JUAN COATZOSPAM
20245 OAXACA
SAN MARTIN ZACATEPEC
20188 OAXACA
SAN JUAN COLORADO
20246 OAXACA
SAN MATEO CAJONOS
20189 OAXACA
SAN JUAN COMALTEPEC
20247 OAXACA
CAPULALPAM DE MENDEZ
20190 OAXACA
SAN JUAN COTZOCON
20248 OAXACA
SAN MATEO DEL MAR
20191 OAXACA
SAN JUAN CHICOMEZUCHIL
20249 OAXACA
SAN MATEO YOLOXOCHITLAN
20192 OAXACA
SAN JUAN CHILATECA
20250 OAXACA
SAN MATEO ETLATONGO
20193 OAXACA
SAN JUAN DEL ESTADO
20251 OAXACA
SAN MATEO NEJAPAM
20194 OAXACA
SAN JUAN DEL RIO
20252 OAXACA
SAN MATEO PEÑASCO
20195 OAXACA
SAN JUAN DIUXI
20253 OAXACA
SAN MATEO PIÑAS
20196 OAXACA
SAN JUAN EVANGELISTA ANALCO
20254 OAXACA
SAN MATEO RIO HONDO
20197 OAXACA
SAN JUAN GUELAVIA
20255 OAXACA
SAN MATEO SINDIHUI
20198 OAXACA
SAN JUAN GUICHICOVI
20256 OAXACA
SAN MATEO TLAPILTEPEC
20199 OAXACA
SAN JUAN IHUALTEPEC
20257 OAXACA
SAN MELCHOR BETAZA
20200 OAXACA
SAN JUAN JUQUILA MIXES
20258 OAXACA
SAN MIGUEL ACHIUTLA
20201 OAXACA
SAN JUAN JUQUILA VIJANOS
20259 OAXACA
SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN
20202 OAXACA
SAN JUAN LACHAO
20260 OAXACA
SAN MIGUEL ALOAPAM
20203 OAXACA
SAN JUAN LACHIGALLA
20261 OAXACA
SAN MIGUEL AMATITLAN
20204 OAXACA
SAN JUAN LAJARCIA
20262 OAXACA
SAN MIGUEL AMATLAN
20205 OAXACA
SAN JUAN LALANA
20263 OAXACA
SAN MIGUEL COATLAN
20206 OAXACA
SAN JUAN DE LOS CUES
20264 OAXACA
SAN MIGUEL CHICAHUA
20207 OAXACA
SAN JUAN MAZATLAN
20265 OAXACA
SAN MIGUEL CHIMALAPA
20208 OAXACA
SAN JUAN MIXTEPEC - DISTR. 08
20266 OAXACA
SAN MIGUEL DEL PUERTO
20209 OAXACA
SAN JUAN MIXTEPEC - DISTR. 26
20267 OAXACA
SAN MIGUEL DEL RIO
20210 OAXACA
SAN JUAN ÑUMI
20268 OAXACA
SAN MIGUEL EJUTLA
20211 OAXACA
SAN JUAN OZOLOTEPEC
20269 OAXACA
SAN MIGUEL EL GRANDE
20212 OAXACA
SAN JUAN PETLAPA
20270 OAXACA
SAN MIGUEL HUAUTLA
20213 OAXACA
SAN JUAN QUIAHIJE
20271 OAXACA
SAN MIGUEL MIXTEPEC
20214 OAXACA
SAN JUAN QUIOTEPEC
20272 OAXACA
SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA
20215 OAXACA
SAN JUAN SAYULTEPEC
20273 OAXACA
SAN MIGUEL PERAS
CUAUNECUILTITLA
CANSECOS
48
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
20216 OAXACA
SAN JUAN TABAA
20274 OAXACA
20217 OAXACA
SAN JUAN TAMAZOLA
20275 OAXACA
SAN MIGUEL PIEDRAS
SAN MIGUEL QUETZALTEPEC
20218 OAXACA
SAN JUAN TEITA
20276 OAXACA
SAN MIGUEL SANTA FLOR
20219 OAXACA
SAN JUAN TEITIPAC
20277 OAXACA
VILLA SOLA DE VEGA
20220 OAXACA
SAN JUAN TEPEUXILA
20278 OAXACA
SAN MIGUEL SOYALTEPEC
20221 OAXACA
SAN JUAN TEPOSCOLULA
20279 OAXACA
SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC
20222 OAXACA
SAN JUAN YAEE
20280 OAXACA
VILLA TALEA DE CASTRO
20281 OAXACA
SAN MIGUEL TECOMATLAN
20339 OAXACA
SAN PEDRO Y SAN PABLO
20282 OAXACA
SAN MIGUEL TENANGO
20340 OAXACA
SAN PEDRO Y SAN PABLO
20283 OAXACA
SAN MIGUEL TEQUIXTEPEC
20341 OAXACA
SAN PEDRO YUCUNAMA
20284 OAXACA
SAN MIGUEL TILQUIAPAM
20342 OAXACA
SAN RAYMUNDO JALPAN
20285 OAXACA
SAN MIGUEL TLACAMAMA
20343 OAXACA
SAN SEBASTIAN ABASOLO
20286 OAXACA
SAN MIGUEL TLACOTEPEC
20344 OAXACA
SAN SEBASTIAN COATLAN
20287 OAXACA
SAN MIGUEL TULANCINGO
20345 OAXACA
SAN SEBASTIAN IXCAPA
20288 OAXACA
SAN MIGUEL YOTAO
20346 OAXACA
SAN SEBASTIAN NICANANDUTA
20289 OAXACA
SAN NICOLAS
20347 OAXACA
SAN SEBASTIAN RIO HONDO
20290 OAXACA
SAN NICOLAS HIDALGO
20348 OAXACA
SAN SEBASTIAN
20291 OAXACA
SAN PABLO COATLAN
20349 OAXACA
SAN SEBASTIAN TEITIPAC
20292 OAXACA
SAN PABLO CUATRO VENADOS
20350 OAXACA
SAN SEBASTIAN TUTLA
20293 OAXACA
SAN PABLO ETLA
20351 OAXACA
SAN SIMON ALMOLONGAS
20294 OAXACA
SAN PABLO HUITZO
20352 OAXACA
SAN SIMON ZAHUATLAN
20295 OAXACA
SAN PABLO HUIXTEPEC
20353 OAXACA
SANTA ANA
20296 OAXACA
SAN PABLO MACUILTIANGUIS
20354 OAXACA
SANTA ANA ATEIXTLAHUACA
20297 OAXACA
SAN PABLO TIJALTEPEC
20355 OAXACA
SANTA ANA CUAUHTEMOC
20298 OAXACA
SAN PABLO VILLA DE MITLA
20356 OAXACA
SANTA ANA DEL VALLE
20299 OAXACA
SAN PABLO YAGANIZA
20357 OAXACA
SANTA ANA TAVELA
20300 OAXACA
SAN PEDRO AMUZGOS
20358 OAXACA
SANTA ANA TLAPACOYAN
TEPOSCOLULA
TEQUIXTEPEC
TECOMAXTLAHUACA
20301 OAXACA
SAN PEDRO APOSTOL
20359 OAXACA
SANTA ANA YARENI
20302 OAXACA
SAN PEDRO ATOYAC
20360 OAXACA
SANTA ANA ZEGACHE
20303 OAXACA
SAN PEDRO CAJONOS
20361 OAXACA
SANTA CATALINA QUIERI
20304 OAXACA
SAN PEDRO COXCALTEPEC CANTAROS
20362 OAXACA
SANTA CATARINA CUIXTLA
20305 OAXACA
SAN PEDRO COMITANCILLO
20363 OAXACA
SANTA CATARINA IXTEPEJI
20306 OAXACA
SAN PEDRO EL ALTO
20364 OAXACA
SANTA CATARINA JUQUILA
20307 OAXACA
SAN PEDRO HUAMELULA
20365 OAXACA
SANTA CATARINA LACHATAO
20308 OAXACA
SAN PEDRO HUILOTEPEC
20366 OAXACA
SANTA CATARINA LOXICHA
20309 OAXACA
SAN PEDRO IXCATLAN
20367 OAXACA
SANTA CATARINA MECHOACAN
20310 OAXACA
SAN PEDRO IXTLAHUACA
20368 OAXACA
SANTA CATARINA MINAS
20311 OAXACA
SAN PEDRO JALTEPETONGO
20369 OAXACA
SANTA CATARINA QUIANE
20312 OAXACA
SAN PEDRO JICAYAN
20370 OAXACA
SANTA CATARINA TAYATA
20313 OAXACA
SAN PEDRO JOCOTIPAC
20371 OAXACA
SANTA CATARINA TICUA
20314 OAXACA
SAN PEDRO JUCHATENGO
20372 OAXACA
SANTA CATARINA YOSONOTU
20315 OAXACA
SAN PEDRO MARTIR
20373 OAXACA
SANTA CATARINA ZAPOQUILA
20316 OAXACA
SAN PEDRO MARTIR QUIECHAPA
20374 OAXACA
SANTA CRUZ ACATEPEC
20317 OAXACA
SAN PEDRO MARTIR YUCUXACO
20375 OAXACA
SANTA CRUZ AMILPAS
20318 OAXACA
SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 22 -
20376 OAXACA
SANTA CRUZ DE BRAVO
20319 OAXACA
SAN PEDRO MIXTEPEC - DISTR. 26 -
20377 OAXACA
SANTA CRUZ ITUNDUJIA
20320 OAXACA
SAN PEDRO MOLINOS
20378 OAXACA
SANTA CRUZ MIXTEPEC
20321 OAXACA
SAN PEDRO NOPALA
20379 OAXACA
SANTA CRUZ NUNDACO
20322 OAXACA
SAN PEDRO OCOPETATILLO
20380 OAXACA
SANTA CRUZ PAPALUTLA
20323 OAXACA
SAN PEDRO OCOTEPEC
20381 OAXACA
SANTA CRUZ TACACHE DE MINA
20324 OAXACA
SAN PEDRO POCHUTLA
20382 OAXACA
SANTA CRUZ TACAHUA
20325 OAXACA
SAN PEDRO QUIATONI
20383 OAXACA
SANTA CRUZ TAYATA
20326 OAXACA
SAN PEDRO SOCHIAPAM
20384 OAXACA
SANTA CRUZ XITLA
20327 OAXACA
SAN PEDRO TAPANATEPEC
20385 OAXACA
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN
20328 OAXACA
SAN PEDRO TAVICHE
20386 OAXACA
SANTA CRUZ ZENZONTEPEC
20329 OAXACA
SAN PEDRO TEOZACOALCO
20387 OAXACA
SANTA GERTRUDIS
20330 OAXACA
SAN PEDRO TEUTILA
20388 OAXACA
SANTA INES DEL MONTE
20331 OAXACA
SAN PEDRO TIDAA
20389 OAXACA
SANTA INES YATZECHE
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
49
20332 OAXACA
SAN PEDRO TOPILTEPEC
20390 OAXACA
SANTA LUCIA DEL CAMINO
20333 OAXACA
SAN PEDRO TOTOLAPA
20391 OAXACA
SANTA LUCIA MIAHUATLAN
20334 OAXACA
V. DE TUTUTEPEC DE MELCHOR O.
20392 OAXACA
SANTA LUCIA MONTEVERDE
20335 OAXACA
SAN PEDRO YANERI
20393 OAXACA
SANTA LUCIA OCOTLAN
20336 OAXACA
SAN PEDRO YOLOX
20394 OAXACA
SANTA MARIA ALOTEPEC
20337 OAXACA
SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA
20395 OAXACA
SANTA MARIA APAZCO
20338 OAXACA
VILLA DE ETLA
20396 OAXACA
SANTA MARIA LA ASUNCION
20397 OAXACA
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO
20455 OAXACA
SANTIAGO AYUQUILILLA
20398 OAXACA
AYOQUEZCO DE ALDAMA
20456 OAXACA
SANTIAGO CACALOXTEPEC
20399 OAXACA
SANTA MARIA ATZOMPA
20457 OAXACA
SANTIAGO CAMOTLAN
20400 OAXACA
SANTA MARIA CAMOTLAN
20458 OAXACA
SANTIAGO COMALTEPEC
20401 OAXACA
SANTA MARIA COLOTEPEC
20459 OAXACA
SANTIAGO CHAZUMBA
20402 OAXACA
SANTA MARIA CORTIJO
20460 OAXACA
SANTIAGO CHOAPAM
20403 OAXACA
SANTA MARIA COYOTEPEC
20461 OAXACA
SANTIAGO DEL RIO
20404 OAXACA
SANTA MARIA CHACHOAPAM
20462 OAXACA
SANTIAGO HUAJOLOTITLAN
20405 OAXACA
VILLA DE CHILAPA DE DIAZ
20463 OAXACA
SANTIAGO HUAUCLILLA
20406 OAXACA
SANTA MARIA CHILCHOTLA
20464 OAXACA
SANTIAGO IHUITLAN PLUMAS
20407 OAXACA
SANTA MARIA CHIMALAPA
20465 OAXACA
SANTIAGO IXCUINTEPEC
20408 OAXACA
SANTA MARIA DEL ROSARIO
20466 OAXACA
SANTIAGO IXTAYUTLA
20409 OAXACA
SANTA MARIA DEL TULE
20467 OAXACA
SANTIAGO JAMILTEPEC
20410 OAXACA
SANTA MARIA ECATEPEC
20468 OAXACA
SANTIAGO JOCOTEPEC
20411 OAXACA
SANTA MARIA GUELACE
20469 OAXACA
SANTIAGO JUXTLAHUACA
20412 OAXACA
SANTA MARIA GUIENAGATI
20470 OAXACA
SANTIAGO LACHIGUIRI
20413 OAXACA
SANTA MARIA HUATULCO
20471 OAXACA
SANTIAGO LALOPA
20414 OAXACA
SANTA MARIA HUAZOLOTITLAN
20472 OAXACA
SANTIAGO LAOLLAGA
20415 OAXACA
SANTA MARIA IPALAPA
20473 OAXACA
SANTIAGO LAXOPA
20416 OAXACA
SANTA MARIA IXCATLAN
20474 OAXACA
SANTIAGO LLANO GRANDE
20417 OAXACA
SANTA MARIA JACATEPEC
20475 OAXACA
SANTIAGO MATATLAN
20418 OAXACA
SANTA MARIA JALAPA DEL M.
20476 OAXACA
SANTIAGO MILTEPEC
20419 OAXACA
SANTA MARIA JALTIANGUIS
20477 OAXACA
SANTIAGO MINAS
20420 OAXACA
SANTA MARIA LACHIXIO
20478 OAXACA
SANTIAGO NACALTEPEC
20421 OAXACA
SANTA MARIA MIXTEQUILLA
20479 OAXACA
SANTIAGO NEJAPILLA
20422 OAXACA
SANTA MARIA NATIVITAS
20480 OAXACA
SANTIAGO NUNDICHE
20423 OAXACA
SANTA MARIA NDUAYACO
20481 OAXACA
SANTIAGO NUYOO
20424 OAXACA
SANTA MARIA OZOLOTEPEC
20482 OAXACA
SANTIAGO PINOTEPA
20425 OAXACA
SANTA MARIA PAPALO
20483 OAXACA
SANTIAGO SUCHILQUITONGO
20426 OAXACA
SANTA MARIA PEÑOLES
20484 OAXACA
SANTIAGO TAMAZOLA
20427 OAXACA
SANTA MARIA PETAPA
20485 OAXACA
SANTIAGO TAPEXTLA
20428 OAXACA
SANTA MARIA QUIEGOLANI
20486 OAXACA
VILLA TEJUPAM DE LA UNION
20429 OAXACA
SANTA MARIA SOLA
20487 OAXACA
SANTIAGO TENANGO
20430 OAXACA
SANTA MARIA TATALTEPEC
20488 OAXACA
SANTIAGO TEPETLAPA
20431 OAXACA
SANTA MARIA TECOMAVACA
20489 OAXACA
SANTIAGO TETEPEC
20432 OAXACA
SANTA MARIA TEMAXCALAPA
20490 OAXACA
SANTIAGO TEXCALCINGO
NACIONAL
20433 OAXACA
SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC
20491 OAXACA
SANTIAGO TEXTITLAN
20434 OAXACA
SANTA MARIA TEOPOXCO
20492 OAXACA
SANTIAGO TILANTONGO
20435 OAXACA
SANTA MARIA TEPANTLALI
20493 OAXACA
SANTIAGO TILLO
20436 OAXACA
SANTA MARIA TEXCATITLAN
20494 OAXACA
SANTIAGO TLAZOYALTEPEC
20437 OAXACA
SANTA MARIA TLAHUITOLTEPEC
20495 OAXACA
SANTIAGO XANICA
20438 OAXACA
SANTA MARIA TLALIXTAC
20496 OAXACA
SANTIAGO XIACUI
20439 OAXACA
SANTA MARIA TONAMECA
20497 OAXACA
SANTIAGO YAITEPEC
20440 OAXACA
SANTA MARIA TOTOLAPILLA
20498 OAXACA
SANTIAGO YAVEO
20441 OAXACA
SANTA MARIA XADANI
20499 OAXACA
SANTIAGO YOLOMECATL
20442 OAXACA
SANTA MARIA YALINA
20500 OAXACA
SANTIAGO YOSONDUA
20443 OAXACA
SANTA MARIA YAVESIA
20501 OAXACA
SANTIAGO YUCUYACHI
20444 OAXACA
SANTA MARIA YOLOTEPEC
20502 OAXACA
SANTIAGO ZACATEPEC
20445 OAXACA
SANTA MARIA YOSOYUA
20503 OAXACA
SANTIAGO ZOOCHILA
20446 OAXACA
SANTA MARIA YUCUHITI
20504 OAXACA
NUEVO ZOQUIAPAM
50
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
20447 OAXACA
SANTA MARIA ZACATEPEC
20505 OAXACA
20448 OAXACA
SANTA MARIA ZANIZA
20506 OAXACA
SANTO DOMINGO INGENIO
SANTO DOMINGO ALBARRADAS
20449 OAXACA
SANTA MARIA ZOQUITLAN
20507 OAXACA
SANTO DOMINGO ARMENTA
20450 OAXACA
SANTIAGO AMOLTEPEC
20508 OAXACA
SANTO DOMINGO CHIHUITAN
20451 OAXACA
SANTIAGO APOALA
20509 OAXACA
SANTO DOMINGO DE MORELOS
20452 OAXACA
SANTIAGO APOSTOL
20510 OAXACA
SANTO DOMINGO IXCATLAN
20453 OAXACA
SANTIAGO ASTATA
20511 OAXACA
SANTO DOMINGO NUXAA
20454 OAXACA
SANTIAGO ATITLAN
20512 OAXACA
SANTO DOMINGO OZOLOTEPEC
20513 OAXACA
SANTO DOMINGO PETAPA
21001 PUEBLA
ACAJETE
20514 OAXACA
SANTO DOMINGO ROAYAGA
21002 PUEBLA
ACATENO
20515 OAXACA
SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC
21003 PUEBLA
ACATLAN
20516 OAXACA
SANTO DOMINGO TEOJOMULCO
21004 PUEBLA
ACATZINGO
20517 OAXACA
SANTO DOMINGO TEPUXTEPEC
21005 PUEBLA
ACTEOPAN
20518 OAXACA
SANTO DOMINGO TLATAYAPAM
21006 PUEBLA
AHUACATLAN
20519 OAXACA
SANTO DOMINGO TOMALTEPEC
21007 PUEBLA
AHUATLAN
20520 OAXACA
SANTO DOMINGO TONALA
21008 PUEBLA
AHUAZOTEPEC
20521 OAXACA
SANTO DOMINGO TONALTEPEC
21009 PUEBLA
AHUEHUETITLA
20522 OAXACA
SANTO DOMINGO XAGACIA
21010 PUEBLA
AJALPAN
20523 OAXACA
SANTO DOMINGO YANHUITLAN
21011 PUEBLA
ALBINO ZERTUCHE
20524 OAXACA
SANTO DOMINGO YODOHINO
21012 PUEBLA
ALJOJUCA
20525 OAXACA
SANTO DOMINGO ZANATEPEC
21013 PUEBLA
ALTEPEXI
20526 OAXACA
SANTOS REYES NOPALA
21014 PUEBLA
AMIXTLAN
20527 OAXACA
SANTOS REYES PAPALO
21015 PUEBLA
AMOZOC
20528 OAXACA
SANTOS REYES TEPEJILLO
21016 PUEBLA
AQUIXTLA
20529 OAXACA
SANTOS REYES YUCUNA
21017 PUEBLA
ATEMPAN
20530 OAXACA
SANTO TOMAS JALIEZA
21018 PUEBLA
ATEXCAL
20531 OAXACA
SANTO TOMAS MAZALTEPEC
21019 PUEBLA
ATLIXCO
20532 OAXACA
SANTO TOMAS OCOTEPEC
21020 PUEBLA
ATOYATEMPAN
20533 OAXACA
SANTO TOMAS TAMAZULAPAN
21021 PUEBLA
ATZALA
20534 OAXACA
SAN VICENTE COATLAN
21022 PUEBLA
ATZITZIHUACAN
20535 OAXACA
SAN VICENTE LACHIXIO
21023 PUEBLA
ATZITZINTLA
20536 OAXACA
SAN VICENTE NUÑU
21024 PUEBLA
AXUTLA
20537 OAXACA
SILACAYOAPAM
21025 PUEBLA
AYOTOXCO DE GUERRERO
20538 OAXACA
SITIO DE XITLAPEHUA
21026 PUEBLA
CALPAN
20539 OAXACA
SOLEDAD ETLA
21027 PUEBLA
CALTEPEC
20540 OAXACA
V. DE TAMAZULAPAM DEL PROG.
21028 PUEBLA
CAMOCUAUTLA
20541 OAXACA
TANETZE DE ZARAGOZA
21029 PUEBLA
CAXHUACAN
20542 OAXACA
TANICHE
21030 PUEBLA
COATEPEC
20543 OAXACA
TATALTEPEC DE VALDES
21031 PUEBLA
COATZINGO
20544 OAXACA
TEOCOCUILCO DE MARCOS PEREZ
21032 PUEBLA
COHETZALA
20545 OAXACA
TEOTITLAN DE FLORES MAGON
21033 PUEBLA
COHUECAN
20546 OAXACA
TEOTITLAN DEL VALLE
21034 PUEBLA
CORONANGO
20547 OAXACA
TEOTONGO
21035 PUEBLA
COXCATLAN
20548 OAXACA
TEPELMEME VILLA DE MORELOS
21036 PUEBLA
COYOMEAPAN
20549 OAXACA
TEZOATLAN DE SEGURA Y LUNA
21037 PUEBLA
COYOTEPEC
20550 OAXACA
SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA
21038 PUEBLA
CUAPIAXTLA DE MADERO
20551 OAXACA
TLACOLULA DE MATAMOROS
21039 PUEBLA
CUAUTEMPAN
20552 OAXACA
TLACOTEPEC PLUMAS
21040 PUEBLA
CUAUTINCHAN
20553 OAXACA
TLALIXTAC DE CABRERA
21041 PUEBLA
CUAUTLANCINGO
20554 OAXACA
TOTONTEPEC VILLA DE MORELOS
21042 PUEBLA
CUAYUCA DE ANDRADE
20555 OAXACA
TRINIDAD ZAACHILA
21043 PUEBLA
CUETZALAN DEL PROGRESO
20556 OAXACA
LA TRINIDAD VISTA HERMOSA
21044 PUEBLA
CUYOACO
20557 OAXACA
UNION HIDALGO
21045 PUEBLA
CHALCHICOMULA DE SESMA
20558 OAXACA
VALERIO TRUJANO
21046 PUEBLA
CHAPULCO
20559 OAXACA
SAN JUAN BAUTISTA VALLE NACIONAL
21047 PUEBLA
CHIAUTLA
20560 OAXACA
VILLA DIAZ ORDAZ
21048 PUEBLA
CHIAUTZINGO
20561 OAXACA
YAXE
21049 PUEBLA
CHICONCUAUTLA
20562 OAXACA
MAGDALENA YODOCONO DE PORF. D.
21050 PUEBLA
CHICHIQUILA
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
51
20563 OAXACA
YOGANA
21051 PUEBLA
CHIETLA
20564 OAXACA
YUTANDUCHI DE GUERRERO
21052 PUEBLA
CHIGMECATITLAN
20565 OAXACA
VILLA DE ZAACHILA
21053 PUEBLA
CHIGNAHUAPAN
20566 OAXACA
ZAPOTITLAN DEL RIO
21054 PUEBLA
CHIGNAUTLA
20567 OAXACA
ZAPOTITLAN LAGUNAS
21055 PUEBLA
CHILA
20568 OAXACA
ZAPOTITLAN PALMAS
21056 PUEBLA
CHILA DE LA SAL
20569 OAXACA
SANTA INES DE ZARAGOZA
21057 PUEBLA
HONEY
20570 OAXACA
ZIMATLAN DE ALVAREZ
21058 PUEBLA
CHILCHOTLA
21059 PUEBLA
CHINANTLA
21117 PUEBLA
RAFAEL LARA GRAJALES
21060 PUEBLA
DOMINGO ARENAS
21118 PUEBLA
LOS REYES DE JUAREZ
21061 PUEBLA
ELOXOCHITLAN
21119 PUEBLA
SAN ANDRES CHOLULA
21062 PUEBLA
EPATLAN
21120 PUEBLA
SAN ANTONIO CAÑADA
21063 PUEBLA
ESPERANZA
21121 PUEBLA
SAN DIEGO LA MESA
21064 PUEBLA
FRANCISCO Z. MENA
21122 PUEBLA
SAN FELIPE TEOTLALCINGO
TOCHIMILTZINGO
21065 PUEBLA
GENERAL FELIPE ANGELES
21123 PUEBLA
SAN FELIPE TEPATLAN
21066 PUEBLA
GUADALUPE
21124 PUEBLA
SAN GABRIEL CHILAC
21067 PUEBLA
GUADALUPE VICTORIA
21125 PUEBLA
SAN GREGORIO ATZOMPA
21068 PUEBLA
HERMENEGILDO GALEANA
21126 PUEBLA
SAN JERONIMO TECUANIPAN
21069 PUEBLA
HUAQUECHULA
21127 PUEBLA
SAN JERONIMO XAYACATLAN
21070 PUEBLA
HUATLATLAUCA
21128 PUEBLA
SAN JOSE CHIAPA
21071 PUEBLA
HUAUCHINANGO
21129 PUEBLA
SAN JOSE MIAHUATLAN
21072 PUEBLA
HUEHUETLA
21130 PUEBLA
SAN JUAN ATENCO
21073 PUEBLA
HUEHUETLAN EL CHICO
21131 PUEBLA
SAN JUAN ATZOMPA
21074 PUEBLA
HUEJOTZINGO
21132 PUEBLA
SAN MARTIN TEXMELUCAN
21075 PUEBLA
HUEYAPAN
21133 PUEBLA
SAN MARTIN TOTOLTEPEC
21076 PUEBLA
HUEYTAMALCO
21134 PUEBLA
SAN MATIAS TLALANCALECA
21077 PUEBLA
HUEYTLALPAN
21135 PUEBLA
SAN MIGUEL IXITLAN
21078 PUEBLA
HUITZILAN DE SERDAN
21136 PUEBLA
SAN MIGUEL XOXTLA
21079 PUEBLA
HUITZILTEPEC
21137 PUEBLA
SAN NICOLAS BUENOS AIRES
21080 PUEBLA
ATLEQUIZAYAN
21138 PUEBLA
SAN NICOLAS DE LOS
21081 PUEBLA
IXCAMILPA DE GUERRERO
21139 PUEBLA
SAN PABLO ANICANO
21082 PUEBLA
IXCAQUIXTLA
21140 PUEBLA
SAN PEDRO CHOLULA
21083 PUEBLA
IXTACAMAXTITLAN
21141 PUEBLA
SAN PEDRO YELOIXTLAHUACA
21084 PUEBLA
IXTEPEC
21142 PUEBLA
SAN SALVADOR EL SECO
21085 PUEBLA
IZUCAR DE MATAMOROS
21143 PUEBLA
SAN SALVADOR EL VERDE
21086 PUEBLA
JALPAN
21144 PUEBLA
SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA
21087 PUEBLA
JOLALPAN
21145 PUEBLA
SAN SEBASTIAN TLACOTEPEC
21088 PUEBLA
JONOTLA
21146 PUEBLA
SANTA CATARINA TLALTEMPAN
21089 PUEBLA
JOPALA
21147 PUEBLA
SANTA INES AHUATEMPAN
21090 PUEBLA
JUAN C. BONILLA
21148 PUEBLA
SANTA ISABEL CHOLULA
21091 PUEBLA
JUAN GALINDO
21149 PUEBLA
SANTIAGO MIAHUATLAN
21092 PUEBLA
JUAN N. MENDEZ
21150 PUEBLA
HUEHUETLAN EL GRANDE
21093 PUEBLA
LAFRAGUA
21151 PUEBLA
SANTO TOMAS HUEYOTLIPAN
21094 PUEBLA
LIBRES
21152 PUEBLA
SOLTEPEC
21095 PUEBLA
LA MAGDALENA TLATLAUQUITEPEC
21153 PUEBLA
TECALI DE HERRERA
21096 PUEBLA
MAZAPILTEPEC DE JUAREZ
21154 PUEBLA
TECAMACHALCO
21097 PUEBLA
MIXTLA
21155 PUEBLA
TECOMATLAN
21098 PUEBLA
MOLCAXAC
21156 PUEBLA
TEHUACAN
21099 PUEBLA
CAÑADA MORELOS
21157 PUEBLA
TEHUITZINGO
21100 PUEBLA
NAUPAN
21158 PUEBLA
TENAMPULCO
21101 PUEBLA
NAUZONTLA
21159 PUEBLA
TEOPANTLAN
RANCHOS
21102 PUEBLA
NEALTICAN
21160 PUEBLA
TEOTLALCO
21103 PUEBLA
NICOLAS BRAVO
21161 PUEBLA
TEPANCO DE LOPEZ
21104 PUEBLA
NOPALUCAN
21162 PUEBLA
TEPANGO DE RODRIGUEZ
21105 PUEBLA
OCOTEPEC
21163 PUEBLA
TEPATLAXCO DE HIDALGO
21106 PUEBLA
OCOYUCAN
21164 PUEBLA
TEPEACA
21107 PUEBLA
OLINTLA
21165 PUEBLA
TEPEMAXALCO
52
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
21108 PUEBLA
ORIENTAL
21166 PUEBLA
TEPEOJUMA
21109 PUEBLA
PAHUATLAN
21167 PUEBLA
TEPETZINTLA
21110 PUEBLA
PALMAR DE BRAVO
21168 PUEBLA
TEPEXCO
21111 PUEBLA
PANTEPEC
21169 PUEBLA
TEPEXI DE RODRIGUEZ
21112 PUEBLA
PETLALCINGO
21170 PUEBLA
TEPEYAHUALCO
21113 PUEBLA
PIAXTLA
21171 PUEBLA
TEPEYAHUALCO DE
21114 PUEBLA
PUEBLA
21172 PUEBLA
TETELA DE OCAMPO
21115 PUEBLA
QUECHOLAC
21173 PUEBLA
TETELES DE AVILA CASTILLO
21116 PUEBLA
QUIMIXTLAN
21174 PUEBLA
TEZIUTLAN
21175 PUEBLA
TIANGUISMANALCO
22016 QUERETARO DE A.
SAN JUAN DEL RIO
21176 PUEBLA
TILAPA
22017 QUERETARO DE A.
TEQUISQUIAPAN
21177 PUEBLA
TLACOTEPEC DE BENITO JUAREZ
22018 QUERETARO DE A.
TOLIMAN
21178 PUEBLA
TLACUILOTEPEC
23001 QUINTANA ROO
COZUMEL
21179 PUEBLA
TLACHICHUCA
23002 QUINTANA ROO
FELIPE CARRILLO PUERTO
21180 PUEBLA
TLAHUAPAN
23003 QUINTANA ROO
ISLA MUJERES
CUAUHTEMOC
21181 PUEBLA
TLALTENANGO
23004 QUINTANA ROO
OTHON P. BLANCO
21182 PUEBLA
TLANEPANTLA
23005 QUINTANA ROO
BENITO JUAREZ
21183 PUEBLA
TLAOLA
23006 QUINTANA ROO
JOSE MARIA MORELOS
21184 PUEBLA
TLAPACOYA
23007 QUINTANA ROO
LAZARO CARDENAS
21185 PUEBLA
TLAPANALA
23008 QUINTANA ROO
SOLIDARIDAD
21186 PUEBLA
TLATLAUQUITEPEC
24001 SAN LUIS POTOSI
AHUALULCO
21187 PUEBLA
TLAXCO
24002 SAN LUIS POTOSI
ALAQUINES
21188 PUEBLA
TOCHIMILCO
24003 SAN LUIS POTOSI
AQUISMON
21189 PUEBLA
TOCHTEPEC
24004 SAN LUIS POTOSI
ARMADILLO DE LOS INFANTE
21190 PUEBLA
TOTOLTEPEC DE GUERRERO
24005 SAN LUIS POTOSI
CARDENAS
21191 PUEBLA
TULCINGO
24006 SAN LUIS POTOSI
CATORCE
21192 PUEBLA
TUZAMAPAN DE GALEANA
24007 SAN LUIS POTOSI
CEDRAL
21193 PUEBLA
TZICATLACOYAN
24008 SAN LUIS POTOSI
CERRITOS
21194 PUEBLA
VENUSTIANO CARRANZA
24009 SAN LUIS POTOSI
CERRO DE SAN PEDRO
21195 PUEBLA
VICENTE GUERRERO
24010 SAN LUIS POTOSI
CIUDAD DEL MAIZ
21196 PUEBLA
XAYACATLAN DE BRAVO
24011 SAN LUIS POTOSI
CIUDAD FERNANDEZ
21197 PUEBLA
XICOTEPEC
24012 SAN LUIS POTOSI
TANCANHUITZ DE SANTOS
21198 PUEBLA
XICOTLAN
24013 SAN LUIS POTOSI
CIUDAD VALLES
21199 PUEBLA
XIUTETELCO
24014 SAN LUIS POTOSI
COXCATLAN
21200 PUEBLA
XOCHIAPULCO
24015 SAN LUIS POTOSI
CHARCAS
21201 PUEBLA
XOCHILTEPEC
24016 SAN LUIS POTOSI
EBANO
21202 PUEBLA
XOCHITLAN DE VICENTE SUAREZ
24017 SAN LUIS POTOSI
GUADALCAZAR
21203 PUEBLA
XOCHITLAN TODOS SANTOS
24018 SAN LUIS POTOSI
HUEHUETLAN
21204 PUEBLA
YAONAHUAC
24019 SAN LUIS POTOSI
LAGUNILLAS
21205 PUEBLA
YEHUALTEPEC
24020 SAN LUIS POTOSI
MATEHUALA
21206 PUEBLA
ZACAPALA
24021 SAN LUIS POTOSI
MEXQUITIC DE CARMONA
21207 PUEBLA
ZACAPOAXTLA
24022 SAN LUIS POTOSI
MOCTEZUMA
21208 PUEBLA
ZACATLAN
24023 SAN LUIS POTOSI
RAYON
21209 PUEBLA
ZAPOTITLAN
24024 SAN LUIS POTOSI
RIOVERDE
21210 PUEBLA
ZAPOTITLAN DE MENDEZ
24025 SAN LUIS POTOSI
SALINAS
21211 PUEBLA
ZARAGOZA
24026 SAN LUIS POTOSI
SAN ANTONIO
21212 PUEBLA
ZAUTLA
24027 SAN LUIS POTOSI
SAN CIRO DE ACOSTA
21213 PUEBLA
ZIHUATEUTLA
24028 SAN LUIS POTOSI
SAN LUIS POTOSI
21214 PUEBLA
ZINACATEPEC
24029 SAN LUIS POTOSI
SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA
21215 PUEBLA
ZONGOZOTLA
24030 SAN LUIS POTOSI
SAN NICOLAS TOLENTINO
21216 PUEBLA
ZOQUIAPAN
24031 SAN LUIS POTOSI
SANTA CATARINA
21217 PUEBLA
ZOQUITLAN
24032 SAN LUIS POTOSI
SANTA MARIA DEL RIO
22001 QUERETARO DE A.
AMEALCO DE BONFIL
24033 SAN LUIS POTOSI
SANTO DOMINGO
22002 QUERETARO DE A.
PINAL DE AMOLES
24034 SAN LUIS POTOSI
SAN VICENTE TANCUAYALAB
22003 QUERETARO DE A.
ARROYO SECO
24035 SAN LUIS POTOSI
SOLEDAD DE GRACIANO
22004 QUERETARO DE A.
CADEREYTA DE MONTES
24036 SAN LUIS POTOSI
TAMASOPO
22005 QUERETARO DE A.
COLON
24037 SAN LUIS POTOSI
TAMAZUNCHALE
SANCHEZ
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
53
22006 QUERETARO DE A.
CORREGIDORA
24038 SAN LUIS POTOSI
TAMPACAN
22007 QUERETARO DE A.
EZEQUIEL MONTES
24039 SAN LUIS POTOSI
TAMPAMOLON CORONA
22008 QUERETARO DE A.
HUIMILPAN
24040 SAN LUIS POTOSI
TAMUIN
22009 QUERETARO DE A.
JALPAN DE SERRA
24041 SAN LUIS POTOSI
TANLAJAS
22010 QUERETARO DE A.
LANDA DE MATAMOROS
24042 SAN LUIS POTOSI
TANQUIAN DE ESCOBEDO
22011 QUERETARO DE A.
EL MARQUES
24043 SAN LUIS POTOSI
TIERRA NUEVA
22012 QUERETARO DE A.
PEDRO ESCOBEDO
24044 SAN LUIS POTOSI
VANEGAS
22013 QUERETARO DE A.
PEÑAMILLER
24045 SAN LUIS POTOSI
VENADO
22014 QUERETARO DE A.
QUERETARO
24046 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE ARRIAGA
22015 QUERETARO DE A.
SAN JOAQUIN
24047 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE GUADALUPE
24048 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE LA PAZ
26030 SONORA
HERMOSILLO
24049 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE RAMOS
26031 SONORA
HUACHINERA
24050 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE REYES
26032 SONORA
HUASABAS
24051 SAN LUIS POTOSI
VILLA HIDALGO
26033 SONORA
HUATABAMPO
24052 SAN LUIS POTOSI
VILLA JUAREZ
26034 SONORA
HUEPAC
24053 SAN LUIS POTOSI
AXTLA DE TERRAZAS
26035 SONORA
IMURIS
24054 SAN LUIS POTOSI
XILITLA
26036 SONORA
MAGDALENA
24055 SAN LUIS POTOSI
ZARAGOZA
26037 SONORA
MAZATAN
24056 SAN LUIS POTOSI
VILLA DE ARISTA
26038 SONORA
MOCTEZUMA
24057 SAN LUIS POTOSI
MATLAPA
26039 SONORA
NACO
24058 SAN LUIS POTOSI
EL NARANJO
26040 SONORA
NACORI CHICO
25001 SINALOA
AHOME
26041 SONORA
NACOZARI DE GARCIA
25002 SINALOA
ANGOSTURA
26042 SONORA
NAVOJOA
25003 SINALOA
BADIRAGUATO
26043 SONORA
NOGALES
25004 SINALOA
CONCORDIA
26044 SONORA
ONAVAS
25005 SINALOA
COSALA
26045 SONORA
OPODEPE
25006 SINALOA
CULIACAN
26046 SONORA
OQUITOA
25007 SINALOA
CHOIX
26047 SONORA
PITIQUITO
25008 SINALOA
ELOTA
26048 SONORA
PUERTO PEÑASCO
25009 SINALOA
ESCUINAPA
26049 SONORA
QUIRIEGO
25010 SINALOA
EL FUERTE
26050 SONORA
RAYON
25011 SINALOA
GUASAVE
26051 SONORA
ROSARIO
25012 SINALOA
MAZATLAN
26052 SONORA
SAHUARIPA
25013 SINALOA
MOCORITO
26053 SONORA
SAN FELIPE DE JESUS
25014 SINALOA
ROSARIO
26054 SONORA
SAN JAVIER
25015 SINALOA
SALVADOR ALVARADO
26055 SONORA
SAN LUIS RIO COLORADO
25016 SINALOA
SAN IGNACIO
26056 SONORA
SAN MIGUEL DE HORCASITAS
25017 SINALOA
SINALOA
26057 SONORA
SAN PEDRO DE LA CUEVA
25018 SINALOA
NAVOLATO
26058 SONORA
SANTA ANA
26001 SONORA
ACONCHI
26059 SONORA
SANTA CRUZ
26002 SONORA
AGUA PRIETA
26060 SONORA
SARIC
26003 SONORA
ALAMOS
26061 SONORA
SOYOPA
26004 SONORA
ALTAR
26062 SONORA
SUAQUI GRANDE
26005 SONORA
ARIVECHI
26063 SONORA
TEPACHE
26006 SONORA
ARIZPE
26064 SONORA
TRINCHERAS
26007 SONORA
ATIL
26065 SONORA
TUBUTAMA
26008 SONORA
BACADEHUACHI
26066 SONORA
URES
26009 SONORA
BACANORA
26067 SONORA
VILLA HIDALGO
26010 SONORA
BACERAC
26068 SONORA
VILLA PESQUEIRA
26011 SONORA
BACOACHI
26069 SONORA
YECORA
26012 SONORA
BACUM
26070 SONORA
GENERAL PLUTARCO ELIAS
26013 SONORA
BANAMICHI
26071 SONORA
BENITO JUAREZ
26014 SONORA
BAVIACORA
26072 SONORA
SAN IGNACIO RIO MUERTO
26015 SONORA
BAVISPE
27001 TABASCO
BALANCAN
26016 SONORA
BENJAMIN HILL
27002 TABASCO
CARDENAS
26017 SONORA
CABORCA
27003 TABASCO
CENTLA
26018 SONORA
CAJEME
27004 TABASCO
CENTRO
26019 SONORA
CANANEA
27005 TABASCO
COMALCALCO
CALLES
54
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
26020 SONORA
CARBO
27006 TABASCO
CUNDUACAN
26021 SONORA
LA COLORADA
27007 TABASCO
EMILIANO ZAPATA
26022 SONORA
CUCURPE
27008 TABASCO
HUIMANGUILLO
26023 SONORA
CUMPAS
27009 TABASCO
JALAPA
26024 SONORA
DIVISADEROS
27010 TABASCO
JALPA DE MENDEZ
26025 SONORA
EMPALME
27011 TABASCO
JONUTA
26026 SONORA
ETCHOJOA
27012 TABASCO
MACUSPANA
26027 SONORA
FRONTERAS
27013 TABASCO
NACAJUCA
26028 SONORA
GRANADOS
27014 TABASCO
PARAISO
26029 SONORA
GUAYMAS
27015 TABASCO
TACOTALPA
27016 TABASCO
TEAPA
29014 TLAXCALA
HUEYOTLIPAN
27017 TABASCO
TENOSIQUE
29015 TLAXCALA
IXTACUIXTLA DE MARIANO
MATAMOROS
28001 TAMAULIPAS
ABASOLO
29016 TLAXCALA
IXTENCO
28002 TAMAULIPAS
ALDAMA
29017 TLAXCALA
MAZATECOCHCO DE JOSE
MARIA MORELOS
28003 TAMAULIPAS
ALTAMIRA
29018 TLAXCALA
CONTLA DE JUAN CUAMATZI
28004 TAMAULIPAS
ANTIGUO MORELOS
29019 TLAXCALA
TEPETITLA DE LARDIZABAL
28005 TAMAULIPAS
BURGOS
29020 TLAXCALA
SANCTORUM DE LAZARO
CARDENAS
28006 TAMAULIPAS
BUSTAMANTE
29021 TLAXCALA
NANACAMILPA DE MARIANO
ARISTA
28007 TAMAULIPAS
CAMARGO
29022 TLAXCALA
ACUAMANALA DE MIGUEL
HIDALGO
28008 TAMAULIPAS
CASAS
29023 TLAXCALA
NATIVITAS
28009 TAMAULIPAS
CIUDAD MADERO
29024 TLAXCALA
PANOTLA
28010 TAMAULIPAS
CRUILLAS
29025 TLAXCALA
SAN PABLO DEL MONTE
28011 TAMAULIPAS
GOMEZ FARIAS
29026 TLAXCALA
SANTA CRUZ TLAXCALA
28012 TAMAULIPAS
GONZALEZ
29027 TLAXCALA
TENANCINGO
28013 TAMAULIPAS
GÜEMEZ
29028 TLAXCALA
TEOLOCHOLCO
28014 TAMAULIPAS
GUERRERO
29029 TLAXCALA
TEPEYANCO
28015 TAMAULIPAS
GUSTAVO DIAZ ORDAZ
29030 TLAXCALA
TERRENATE
28016 TAMAULIPAS
HIDALGO
29031 TLAXCALA
TETLA DE LA SOLIDARIDAD
28017 TAMAULIPAS
JAUMAVE
29032 TLAXCALA
TETLATLAHUCA
28018 TAMAULIPAS
JIMENEZ
29033 TLAXCALA
TLAXCALA
28019 TAMAULIPAS
LLERA
29034 TLAXCALA
TLAXCO
28020 TAMAULIPAS
MAINERO
29035 TLAXCALA
TOCATLAN
28021 TAMAULIPAS
EL MANTE
29036 TLAXCALA
TOTOLAC
28022 TAMAULIPAS
MATAMOROS
29037 TLAXCALA
ZITLALTEPEC DE TRINIDAD
SANCHEZ SANTOS
28023 TAMAULIPAS
MENDEZ
29038 TLAXCALA
TZOMPANTEPEC
28024 TAMAULIPAS
MIER
29039 TLAXCALA
XALOZTOC
28025 TAMAULIPAS
MIGUEL ALEMAN
29040 TLAXCALA
XALTOCAN
28026 TAMAULIPAS
MIQUIHUANA
29041 TLAXCALA
PAPALOTLA DE XICOHTENCATL
28027 TAMAULIPAS
NUEVO LAREDO
29042 TLAXCALA
XICOHTZINCO
28028 TAMAULIPAS
NUEVO MORELOS
29043 TLAXCALA
YAUHQUEMECAN
28029 TAMAULIPAS
OCAMPO
29044 TLAXCALA
ZACATELCO
28030 TAMAULIPAS
PADILLA
29045 TLAXCALA
BENITO JUAREZ
28031 TAMAULIPAS
PALMILLAS
29046 TLAXCALA
EMILIANO ZAPATA
28032 TAMAULIPAS
REYNOSA
29047 TLAXCALA
LAZARO CARDENAS
28033 TAMAULIPAS
RIO BRAVO
29048 TLAXCALA
LA MAGDALENA TLALTELULCO
28034 TAMAULIPAS
SAN CARLOS
29049 TLAXCALA
SAN DAMIAN TEXOLOC
28035 TAMAULIPAS
SAN FERNANDO
29050 TLAXCALA
SAN FRANCISCO
TETLANOHCAN
28036 TAMAULIPAS
SAN NICOLAS
29051 TLAXCALA
SAN JERONIMO ZACUALPAN
28037 TAMAULIPAS
SOTO LA MARINA
29052 TLAXCALA
SAN JOSE TEACALCO
28038 TAMAULIPAS
TAMPICO
29053 TLAXCALA
SAN JUAN HUACTZINCO
28039 TAMAULIPAS
TULA
29054 TLAXCALA
SAN LORENZO AXOCOMANITLA
28040 TAMAULIPAS
VALLE HERMOSO
29055 TLAXCALA
SAN LUCAS TECOPILCO
28041 TAMAULIPAS
VICTORIA
29056 TLAXCALA
SANTA ANA NOPALUCAN
28042 TAMAULIPAS
VILLAGRAN
29057 TLAXCALA
SANTA APOLONIA TEACALCO
28043 TAMAULIPAS
XICOTENCATL
29058 TLAXCALA
SANTA CATARINA AYOMETLA
29001 TLAXCALA
AMAXAC DE GUERRERO
29059 TLAXCALA
SANTA CRUZ QUILEHTLA
29002 TLAXCALA
APETATITLAN DE ANTONIO CARVAJAL
29060 TLAXCALA
SANTA ISABEL XILOXOXTLA
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
29003 TLAXCALA
ATLANGATEPEC
30001 VERACRUZ-LLAVE
ACAJETE
29004 TLAXCALA
ALTZAYANCA
30002 VERACRUZ-LLAVE
ACATLAN
29005 TLAXCALA
APIZACO
30003 VERACRUZ-LLAVE
ACAYUCAN
29006 TLAXCALA
CALPULALPAN
30004 VERACRUZ-LLAVE
ACTOPAN
29007 TLAXCALA
EL CARMEN TEQUEXQUITLA
30005 VERACRUZ-LLAVE
ACULA
29008 TLAXCALA
CUAPIAXTLA
30006 VERACRUZ-LLAVE
ACULTZINGO
55
29009 TLAXCALA
CUAXOMULCO
30007 VERACRUZ-LLAVE
CAMARON DE TEJEDA
29010 TLAXCALA
CHIAUTEMPAN
30008 VERACRUZ-LLAVE
ALPATLAHUAC
29011 TLAXCALA
MUÑOZ DE DOMINGO ARENAS
30009 VERACRUZ-LLAVE
ALTO LUCERO DE GUTIERREZ
BARRIOS
29012 TLAXCALA
ESPAÑITA
30010 VERACRUZ-LLAVE
ALTOTONGA
29013 TLAXCALA
HUAMANTLA
30011 VERACRUZ-LLAVE
ALVARADO
30012 VERACRUZ-LLAVE
AMATITLAN
30070 VERACRUZ-LLAVE
HIDALGOTITLAN
30013 VERACRUZ-LLAVE
NARANJOS AMATLAN
30071 VERACRUZ-LLAVE
HUATUSCO
30014 VERACRUZ-LLAVE
AMATLAN DE LOS REYES
30072 VERACRUZ-LLAVE
HUAYACOCOTLA
30015 VERACRUZ-LLAVE
ANGEL R. CABADA
30073 VERACRUZ-LLAVE
HUEYAPAN DE OCAMPO
30016 VERACRUZ-LLAVE
LA ANTIGUA
30074 VERACRUZ-LLAVE
HUILOAPAN
30017 VERACRUZ-LLAVE
APAZAPAN
30075 VERACRUZ-LLAVE
IGNACIO DE LA LLAVE
30018 VERACRUZ-LLAVE
AQUILA
30076 VERACRUZ-LLAVE
ILAMATLAN
30019 VERACRUZ-LLAVE
ASTACINGA
30077 VERACRUZ-LLAVE
ISLA
30020 VERACRUZ-LLAVE
ATLAHUILCO
30078 VERACRUZ-LLAVE
IXCATEPEC
30021 VERACRUZ-LLAVE
ATOYAC
30079 VERACRUZ-LLAVE
IXHUACAN DE LOS REYES
30022 VERACRUZ-LLAVE
ATZACAN
30080 VERACRUZ-LLAVE
IXHUATLAN DEL CAFE
30023 VERACRUZ-LLAVE
ATZALAN
30081 VERACRUZ-LLAVE
IXHUATLANCILLO
30024 VERACRUZ-LLAVE
TLALTETELA
30082 VERACRUZ-LLAVE
IXHUATLAN DEL SURESTE
30025 VERACRUZ-LLAVE
AYAHUALULCO
30083 VERACRUZ-LLAVE
IXHUATLAN DE MADERO
30026 VERACRUZ-LLAVE
BANDERILLA
30084 VERACRUZ-LLAVE
IXMATLAHUACAN
30027 VERACRUZ-LLAVE
BENITO JUAREZ
30085 VERACRUZ-LLAVE
IXTACZOQUITLAN
30028 VERACRUZ-LLAVE
BOCA DEL RIO
30086 VERACRUZ-LLAVE
JALACINGO
30029 VERACRUZ-LLAVE
CALCAHUALCO
30087 VERACRUZ-LLAVE
XALAPA
30030 VERACRUZ-LLAVE
CAMERINO Z. MENDOZA
30088 VERACRUZ-LLAVE
JALCOMULCO
30031 VERACRUZ-LLAVE
CARRILLO PUERTO
30089 VERACRUZ-LLAVE
JALTIPAN
30032 VERACRUZ-LLAVE
CATEMACO
30090 VERACRUZ-LLAVE
JAMAPA
30033 VERACRUZ-LLAVE
CAZONES
30091 VERACRUZ-LLAVE
JESUS CARRANZA
30034 VERACRUZ-LLAVE
CERRO AZUL
30092 VERACRUZ-LLAVE
XICO
30035 VERACRUZ-LLAVE
CITLALTEPETL
30093 VERACRUZ-LLAVE
JILOTEPEC
30036 VERACRUZ-LLAVE
COACOATZINTLA
30094 VERACRUZ-LLAVE
JUAN RODRIGUEZ CLARA
30037 VERACRUZ-LLAVE
COAHUITLAN
30095 VERACRUZ-LLAVE
JUCHIQUE DE FERRER
30038 VERACRUZ-LLAVE
COATEPEC
30096 VERACRUZ-LLAVE
LANDERO Y COSS
30039 VERACRUZ-LLAVE
COATZACOALCOS
30097 VERACRUZ-LLAVE
LERDO DE TEJADA
30040 VERACRUZ-LLAVE
COATZINTLA
30098 VERACRUZ-LLAVE
MAGDALENA
30041 VERACRUZ-LLAVE
COETZALA
30099 VERACRUZ-LLAVE
MALTRATA
30042 VERACRUZ-LLAVE
COLIPA
30100 VERACRUZ-LLAVE
MANLIO FABIO ALTAMIRANO
30043 VERACRUZ-LLAVE
COMAPA
30101 VERACRUZ-LLAVE
MARIANO ESCOBEDO
30044 VERACRUZ-LLAVE
CORDOBA
30102 VERACRUZ-LLAVE
MARTINEZ DE LA TORRE
30045 VERACRUZ-LLAVE
COSAMALOAPAN DE CARPIO
30103 VERACRUZ-LLAVE
MECATLAN
30046 VERACRUZ-LLAVE
COSAUTLAN DE CARVAJAL
30104 VERACRUZ-LLAVE
MECAYAPAN
30047 VERACRUZ-LLAVE
COSCOMATEPEC
30105 VERACRUZ-LLAVE
MEDELLIN
30048 VERACRUZ-LLAVE
COSOLEACAQUE
30106 VERACRUZ-LLAVE
MIAHUATLAN
30049 VERACRUZ-LLAVE
COTAXTLA
30107 VERACRUZ-LLAVE
LAS MINAS
30050 VERACRUZ-LLAVE
COXQUIHUI
30108 VERACRUZ-LLAVE
MINATITLAN
30051 VERACRUZ-LLAVE
COYUTLA
30109 VERACRUZ-LLAVE
MISANTLA
30052 VERACRUZ-LLAVE
CUICHAPA
30110 VERACRUZ-LLAVE
MIXTLA DE ALTAMIRANO
30053 VERACRUZ-LLAVE
CUITLAHUAC
30111 VERACRUZ-LLAVE
MOLOACAN
30054 VERACRUZ-LLAVE
CHACALTIANGUIS
30112 VERACRUZ-LLAVE
NAOLINCO
30055 VERACRUZ-LLAVE
CHALMA
30113 VERACRUZ-LLAVE
NARANJAL
30056 VERACRUZ-LLAVE
CHICONAMEL
30114 VERACRUZ-LLAVE
NAUTLA
30057 VERACRUZ-LLAVE
CHICONQUIACO
30115 VERACRUZ-LLAVE
NOGALES
30058 VERACRUZ-LLAVE
CHICONTEPEC
30116 VERACRUZ-LLAVE
OLUTA
56
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
30059 VERACRUZ-LLAVE
CHINAMECA
30117 VERACRUZ-LLAVE
OMEALCA
30060 VERACRUZ-LLAVE
CHINAMPA DE GOROSTIZA
30118 VERACRUZ-LLAVE
ORIZABA
30061 VERACRUZ-LLAVE
LAS CHOAPAS
30119 VERACRUZ-LLAVE
OTATITLAN
30062 VERACRUZ-LLAVE
CHOCAMAN
30120 VERACRUZ-LLAVE
OTEAPAN
30063 VERACRUZ-LLAVE
CHONTLA
30121 VERACRUZ-LLAVE
OZULUAMA DE MASCAREÑAS
30064 VERACRUZ-LLAVE
CHUMATLAN
30122 VERACRUZ-LLAVE
PAJAPAN
30065 VERACRUZ-LLAVE
EMILIANO ZAPATA
30123 VERACRUZ-LLAVE
PANUCO
30066 VERACRUZ-LLAVE
ESPINAL
30124 VERACRUZ-LLAVE
PAPANTLA
30067 VERACRUZ-LLAVE
FILOMENO MATA
30125 VERACRUZ-LLAVE
PASO DEL MACHO
30068 VERACRUZ-LLAVE
FORTIN
30126 VERACRUZ-LLAVE
PASO DE OVEJAS
30069 VERACRUZ-LLAVE
GUTIERREZ ZAMORA
30127 VERACRUZ-LLAVE
LA PERLA
30128 VERACRUZ-LLAVE
PEROTE
30186 VERACRUZ-LLAVE
TOMATLAN
30129 VERACRUZ-LLAVE
PLATON SANCHEZ
30187 VERACRUZ-LLAVE
TONAYAN
30130 VERACRUZ-LLAVE
PLAYA VICENTE
30188 VERACRUZ-LLAVE
TOTUTLA
30131 VERACRUZ-LLAVE
POZA RICA DE HIDALGO
30189 VERACRUZ-LLAVE
TUXPAM
30132 VERACRUZ-LLAVE
LAS VIGAS DE RAMIREZ
30190 VERACRUZ-LLAVE
TUXTILLA
30133 VERACRUZ-LLAVE
PUEBLO VIEJO
30191 VERACRUZ-LLAVE
URSULO GALVAN
30134 VERACRUZ-LLAVE
PUENTE NACIONAL
30192 VERACRUZ-LLAVE
VEGA DE ALATORRE
30135 VERACRUZ-LLAVE
RAFAEL DELGADO
30193 VERACRUZ-LLAVE
VERACRUZ
30136 VERACRUZ-LLAVE
RAFAEL LUCIO
30194 VERACRUZ-LLAVE
VILLA ALDAMA
30137 VERACRUZ-LLAVE
LOS REYES
30195 VERACRUZ-LLAVE
XOXOCOTLA
30138 VERACRUZ-LLAVE
RIO BLANCO
30196 VERACRUZ-LLAVE
YANGA
30139 VERACRUZ-LLAVE
SALTABARRANCA
30197 VERACRUZ-LLAVE
YECUATLA
30140 VERACRUZ-LLAVE
SAN ANDRES TENEJAPAN
30198 VERACRUZ-LLAVE
ZACUALPAN
30141 VERACRUZ-LLAVE
SAN ANDRES TUXTLA
30199 VERACRUZ-LLAVE
ZARAGOZA
30142 VERACRUZ-LLAVE
SAN JUAN EVANGELISTA
30200 VERACRUZ-LLAVE
ZENTLA
30143 VERACRUZ-LLAVE
SANTIAGO TUXTLA
30201 VERACRUZ-LLAVE
ZONGOLICA
30144 VERACRUZ-LLAVE
SAYULA DE ALEMAN
30202 VERACRUZ-LLAVE
ZONTECOMATLAN DE LOPEZ Y
30145 VERACRUZ-LLAVE
SOCONUSCO
30203 VERACRUZ-LLAVE
ZOZOCOLCO DE HIDALGO
30146 VERACRUZ-LLAVE
SOCHIAPA
30204 VERACRUZ-LLAVE
AGUA DULCE
30147 VERACRUZ-LLAVE
SOLEDAD ATZOMPA
30205 VERACRUZ-LLAVE
EL HIGO
30148 VERACRUZ-LLAVE
SOLEDAD DE DOBLADO
30206 VERACRUZ-LLAVE
NANCHITAL DE LAZARO
30149 VERACRUZ-LLAVE
SOTEAPAN
30207 VERACRUZ-LLAVE
TRES VALLES
30150 VERACRUZ-LLAVE
TAMALIN
30208 VERACRUZ-LLAVE
CARLOS A. CARRILLO
FUENTES
CARDENAS DEL RIO
30151 VERACRUZ-LLAVE
TAMIAHUA
30209 VERACRUZ-LLAVE
TATAHUICAPAN DE JUAREZ
30152 VERACRUZ-LLAVE
TAMPICO ALTO
30210 VERACRUZ-LLAVE
UXPANAPA
30153 VERACRUZ-LLAVE
TANCOCO
31001 YUCATAN
ABALA
30154 VERACRUZ-LLAVE
TANTIMA
31002 YUCATAN
ACANCEH
30155 VERACRUZ-LLAVE
TANTOYUCA
31003 YUCATAN
AKIL
30156 VERACRUZ-LLAVE
TATATILA
31004 YUCATAN
BACA
30157 VERACRUZ-LLAVE
CASTILLO DE TEAYO
31005 YUCATAN
BOKOBA
30158 VERACRUZ-LLAVE
TECOLUTLA
31006 YUCATAN
BUCTZOTZ
30159 VERACRUZ-LLAVE
TEHUIPANGO
31007 YUCATAN
CACALCHEN
30160 VERACRUZ-LLAVE
TEMAPACHE
31008 YUCATAN
CALOTMUL
30161 VERACRUZ-LLAVE
TEMPOAL
31009 YUCATAN
CANSAHCAB
30162 VERACRUZ-LLAVE
TENAMPA
31010 YUCATAN
CANTAMAYEC
30163 VERACRUZ-LLAVE
TENOCHTITLAN
31011 YUCATAN
CELESTUN
30164 VERACRUZ-LLAVE
TEOCELO
31012 YUCATAN
CENOTILLO
30165 VERACRUZ-LLAVE
TEPATLAXCO
31013 YUCATAN
CONKAL
30166 VERACRUZ-LLAVE
TEPETLAN
31014 YUCATAN
CUNCUNUL
30167 VERACRUZ-LLAVE
TEPETZINTLA
31015 YUCATAN
CUZAMA
30168 VERACRUZ-LLAVE
TEQUILA
31016 YUCATAN
CHACSINKIN
30169 VERACRUZ-LLAVE
JOSE AZUETA
31017 YUCATAN
CHANKOM
30170 VERACRUZ-LLAVE
TEXCATEPEC
31018 YUCATAN
CHAPAB
30171 VERACRUZ-LLAVE
TEXHUACAN
31019 YUCATAN
CHEMAX
30172 VERACRUZ-LLAVE
TEXISTEPEC
31020 YUCATAN
CHICXULUB PUEBLO
30173 VERACRUZ-LLAVE
TEZONAPA
31021 YUCATAN
CHICHIMILA
Miércoles 5 de marzo de 2003
DIARIO OFICIAL
(Segunda Sección)
30174 VERACRUZ-LLAVE
TIERRA BLANCA
31022 YUCATAN
CHIKINDZONOT
30175 VERACRUZ-LLAVE
TIHUATLAN
31023 YUCATAN
CHOCHOLA
30176 VERACRUZ-LLAVE
TLACOJALPAN
31024 YUCATAN
CHUMAYEL
30177 VERACRUZ-LLAVE
TLACOLULAN
31025 YUCATAN
DZAN
30178 VERACRUZ-LLAVE
TLACOTALPAN
31026 YUCATAN
DZEMUL
30179 VERACRUZ-LLAVE
TLACOTEPEC DE MEJIA
31027 YUCATAN
DZIDZANTUN
30180 VERACRUZ-LLAVE
TLACHICHILCO
31028 YUCATAN
DZILAM DE BRAVO
30181 VERACRUZ-LLAVE
TLALIXCOYAN
31029 YUCATAN
DZILAM GONZALEZ
30182 VERACRUZ-LLAVE
TLALNELHUAYOCAN
31030 YUCATAN
DZITAS
30183 VERACRUZ-LLAVE
TLAPACOYAN
31031 YUCATAN
DZONCAUICH
30184 VERACRUZ-LLAVE
TLAQUILPA
31032 YUCATAN
ESPITA
30185 VERACRUZ-LLAVE
TLILAPAN
31033 YUCATAN
HALACHO
31034 YUCATAN
HOCABA
31099 YUCATAN
UAYMA
31035 YUCATAN
HOCTUN
31100 YUCATAN
UCU
31036 YUCATAN
HOMUN
31101 YUCATAN
UMAN
31037 YUCATAN
HUHI
31102 YUCATAN
VALLADOLID
31038 YUCATAN
HUNUCMA
31103 YUCATAN
XOCCHEL
31039 YUCATAN
IXIL
31104 YUCATAN
YAXCABA
31040 YUCATAN
IZAMAL
31105 YUCATAN
YAXKUKUL
31041 YUCATAN
KANASIN
31106 YUCATAN
YOBAIN
31042 YUCATAN
KANTUNIL
32001 ZACATECAS
APOZOL
31043 YUCATAN
KAUA
32002 ZACATECAS
APULCO
31044 YUCATAN
KINCHIL
32003 ZACATECAS
ATOLINGA
31045 YUCATAN
KOPOMA
32004 ZACATECAS
BENITO JUAREZ
57
31046 YUCATAN
MAMA
32005 ZACATECAS
CALERA
31047 YUCATAN
MANI
32006 ZACATECAS
CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR
31048 YUCATAN
MAXCANU
32007 ZACATECAS
CONCEPCION DEL ORO
31049 YUCATAN
MAYAPAN
32008 ZACATECAS
CUAUHTEMOC
31050 YUCATAN
MERIDA
32009 ZACATECAS
CHALCHIHUITES
31051 YUCATAN
MOCOCHA
32010 ZACATECAS
FRESNILLO
31052 YUCATAN
MOTUL
32011 ZACATECAS
TRINIDAD GARCIA DE LA
31053 YUCATAN
MUNA
32012 ZACATECAS
GENARO CODINA
CADENA
31054 YUCATAN
MUXUPIP
32013 ZACATECAS
GENERAL ENRIQUE ESTRADA
31055 YUCATAN
OPICHEN
32014 ZACATECAS
GENERAL FRANCISCO R.
31056 YUCATAN
OXKUTZCAB
32015 ZACATECAS
EL PLATEADO DE JOAQUIN
31057 YUCATAN
PANABA
32016 ZACATECAS
GENERAL PANFILO NATERA
31058 YUCATAN
PETO
32017 ZACATECAS
GUADALUPE
31059 YUCATAN
PROGRESO
32018 ZACATECAS
HUANUSCO
31060 YUCATAN
QUINTANA ROO
32019 ZACATECAS
JALPA
31061 YUCATAN
RIO LAGARTOS
32020 ZACATECAS
JEREZ
31062 YUCATAN
SACALUM
32021 ZACATECAS
JIMENEZ DEL TEUL
31063 YUCATAN
SAMAHIL
32022 ZACATECAS
JUAN ALDAMA
31064 YUCATAN
SANAHCAT
32023 ZACATECAS
JUCHIPILA
31065 YUCATAN
SAN FELIPE
32024 ZACATECAS
LORETO
31066 YUCATAN
SANTA ELENA
32025 ZACATECAS
LUIS MOYA
31067 YUCATAN
SEYE
32026 ZACATECAS
MAZAPIL
31068 YUCATAN
SINANCHE
32027 ZACATECAS
MELCHOR OCAMPO
31069 YUCATAN
SOTUTA
32028 ZACATECAS
MEZQUITAL DEL ORO
31070 YUCATAN
SUCILA
32029 ZACATECAS
MIGUEL AUZA
MURGUIA
AMARO
31071 YUCATAN
SUDZAL
32030 ZACATECAS
MOMAX
31072 YUCATAN
SUMA
32031 ZACATECAS
MONTE ESCOBEDO
31073 YUCATAN
TAHDZIU
32032 ZACATECAS
MORELOS
31074 YUCATAN
TAHMEK
32033 ZACATECAS
MOYAHUA DE ESTRADA
31075 YUCATAN
TEABO
32034 ZACATECAS
NOCHISTLAN DE MEJIA
31076 YUCATAN
TECOH
32035 ZACATECAS
NORIA DE ANGELES
31077 YUCATAN
TEKAL DE VENEGAS
32036 ZACATECAS
OJOCALIENTE
PANUCO
31078 YUCATAN
TEKANTO
32037 ZACATECAS
31079 YUCATAN
TEKAX
32038 ZACATECAS
PINOS
31080 YUCATAN
TEKIT
32039 ZACATECAS
RIO GRANDE
31081 YUCATAN
TEKOM
32040 ZACATECAS
SAIN ALTO
31082 YUCATAN
TELCHAC PUEBLO
32041 ZACATECAS
EL SALVADOR
31083 YUCATAN
TELCHAC PUERTO
32042 ZACATECAS
SOMBRERETE
31084 YUCATAN
TEMAX
32043 ZACATECAS
SUSTICACAN
31085 YUCATAN
TEMOZON
32044 ZACATECAS
TABASCO
58
(Segunda Sección)
DIARIO OFICIAL
Miércoles 5 de marzo de 2003
31086 YUCATAN
TEPAKAN
32045 ZACATECAS
TEPECHITLAN
31087 YUCATAN
TETIZ
32046 ZACATECAS
TEPETONGO
31088 YUCATAN
TEYA
32047 ZACATECAS
TEUL DE GONZALEZ ORTEGA
31089 YUCATAN
TICUL
32048 ZACATECAS
TLALTENANGO DE SANCHEZ R.
31090 YUCATAN
TIMUCUY
32049 ZACATECAS
VALPARAISO
31091 YUCATAN
TINUM
32050 ZACATECAS
VETAGRANDE
31092 YUCATAN
TIXCACALCUPUL
32051 ZACATECAS
VILLA DE COS
31093 YUCATAN
TIXKOKOB
32052 ZACATECAS
VILLA GARCIA
31094 YUCATAN
TIXMEHUAC
32053 ZACATECAS
VILLA GONZALEZ ORTEGA
31095 YUCATAN
TIXPEHUAL
32054 ZACATECAS
VILLA HIDALGO
31096 YUCATAN
TIZIMIN
32055 ZACATECAS
VILLANUEVA
31097 YUCATAN
TUNKAS
32056 ZACATECAS
ZACATECAS
31098 YUCATAN
TZUCACAB
32057 ZACATECAS
TRANCOSO
_______________________
SECRETARIA DE TURISMO
NORMA Oficial Mexicana NOM-010-TUR-2001, De los requisitos que deben contener los contratos que
celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios-Turistas. (Cancela la Norma Oficial
Mexicana
NOM-010-TUR-1999).
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Turismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-TUR-2001, DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LOS
CONTRATOS QUE CELEBREN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS CON LOS USUARIOS-TURISTAS.
(CANCELA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-TUR-1999).
BERTHA LETICIA NAVARRO OCHOA, Secretaria de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal
de Turismo; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el 11 de enero de 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de
modificación de la presente Norma, a fin de que los interesados, dentro de los 60 días naturales posteriores a
la fecha señalada, presentarán sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística;
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto;
Que dentro del mismo plazo los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación de
esta Norma, los cuales fueron debidamente analizados y desahogados en el Comité Consultivo Nacional de
Normalización, realizándose las modificaciones procedentes;
Que se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos al proyecto de modificación de la citada
Norma, en cumplimiento a lo dispuesto por la fracción III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, en su Sesión 02/01 de fecha 26 de
septiembre del 2001, el Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística aprobó la Norma Oficial
Mexicana NOM-010-TUR-2001, De los requisitos que deben contener los contratos que celebren los
prestadores de servicios turísticos con los usuarios-Turistas, por lo que con base en lo expuesto y fundado, he
tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-TUR-2001, DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LOS
CONTRATOS QUE CELEBREN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS CON LOS
USUARIOS-TURISTAS. (CANCELA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-TUR-1999)
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes organismos e instituciones:
Secretaría de Economía
Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Procuraduría Federal del Consumidor
Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
Consejo Nacional Empresarial Turístico
Confederación de Asociaciones de Agencias de Viajes
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Cd. de México
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la República Mexicana
Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles
Asociación de Inversionistas en Hoteles y Empresas Turísticas
Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos
Asociación Mexicana de Agencias de Viajes
Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la Cd. de México
Asociación Mexicana de Operadores Mayoristas en Turismo
Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo
Asociación Nacional de Operadores de Actividades Acuáticas y Turísticas
Asociación de Actividades Subacuáticas del Instituto Politécnico Nacional
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
Corporación de Instructores Mexicanos en Actividades Subacuáticas
Intercambios Internacionales de Vacaciones
Reservaciones en Condominios Internacionales
Escuela Superior de Turismo (IPN)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
INDICE
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Definiciones
4.
Referencias
5.
Elementos normativos
6.
Especificaciones
7.
Vigilancia de la Norma
8.
Bibliografía
9.
Relación con normas internacionales
1. Objetivo
Establecer las características y condiciones mínimas que deben contener los contratos que celebren los
prestadores de servicios turísticos con los usuarios-turistas.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que
proporcionen, intermedien o contraten con el usuario-turista la prestación de los servicios turísticos a que se
refiere el artículo 4o. fracciones I, II y V de la Ley Federal de Turismo, y el artículo 58 de su Reglamento.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1 Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
3.2 Ley:
La Ley Federal de Turismo.
3.3 Reglamento:
El Reglamento de la Ley Federal de Turismo.
3.4 Procuraduría:
La Procuraduría Federal del Consumidor.
3.5 Usuario-Turista:
La persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que haga
uso de los servicios turísticos, referidos en el punto 2.
3.6 Prestador de servicios turísticos:
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el usuario-turista, la
prestación de los servicios turísticos, referidos en el punto 2.
3.6.1 Establecimientos de hospedaje:
Los inmuebles en los que se le ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación, como son:
hoteles, moteles, albergues, y demás establecimientos de hospedaje, así como los campamentos y paradores
de casas rodantes que presten servicios a usuarios-turistas.
3.6.2 Agencia de viajes:
La empresa que contrata y/o actúa como intermediario en beneficio de un usuario-turista respecto de los
servicios a que se refiere el artículo 4o. de la Ley, así como cualquier otro relacionado con el turismo.
3.6.2.1 Agencia operadora mayorista:
La empresa que tiene como actividad preponderante la integración de paquetes turísticos.
3.6.3 Empresa de sistemas de intercambio de servicios turísticos:
Las que se dedican a promover e intermediar el intercambio de periodos vacacionales en desarrollos
turísticos, entre los usuarios de los mismos.
3.6.4 Operadora turística de buceo:
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista, la prestación
de los servicios; asimismo, el que tiene a su cargo la administración, el mantenimiento del equipo y la
responsabilidad de la operación del servicio turístico de buceo.
3.7 Contrato:
Es el acuerdo de voluntades que celebran los prestadores de servicios turísticos referidos en el punto 2 y
el usuario-turista, que produce o transfiere obligaciones y derechos.
3.8 Paquete turístico:
La integración previa en un solo producto, de dos o más servicios turísticos o relacionados con éstos y que
es ofrecido al público en general mediante material impreso, o cualquier otro medio de difusión.
4. Referencias
NOM-05-TUR- Vigente. Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo
para garantizar la prestación del servicio.
NOM-08-TUR- Vigente. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales.
5. Elementos normativos
5.1 Disposiciones generales
5.1.1 De los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos y los usuarios-turistas.
5.1.2 Los contratos deben ser legibles a simple vista y constar por escrito en idioma español, sin perjuicio
de la utilización de otros idiomas, señalando en este caso que los prestadores a que hace referencia esta
Norma son los únicos responsables por las diferencias existentes entre el contrato en español y el de idioma
extranjero.
5.1.3 Las obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas dentro de la República Mexicana para
ser cumplidas en ésta, se deben solventar en moneda Nacional al tipo de cambio que rija al momento de
efectuarse el pago, o en la moneda extranjera a elección de ambas partes.
5.1.4 En caso de tratarse de ventas a crédito se debe especificar la frecuencia con que se realicen los
pagos parciales y la forma o mecánica que se utilice para el cálculo de los intereses que se cobren.
5.2 Los contratos deben contener como mínimo lo siguiente:
5.2.1 Nombre, denominación o la razón social del o de los prestadores de servicios turísticos con quien
contrata el usuario-turista.
5.2.2 Nombre del usuario-turista (persona física o moral).
5.2.3 La descripción precisa de los servicios a que se hace acreedor el usuario-turista, especificando cada
uno de ellos si se contrata un paquete, así como el precio.
5.2.4 Las causales de rescisión del contrato y las consecuencias jurídicas que resulten para
ambas partes.
5.2.5 Para el caso de las agencias de viajes se debe observar lo que se establece en los numerales 6.2.1,
6.2.1.1 y 6.2.2 de la presente Norma.
6. Especificaciones
6.1 Establecimientos de hospedaje
6.1.1 En el Reglamento Interno, que debe estar a la vista del usuario-turista, se debe especificar:
a)
Los servicios que son prestados por terceros, distintos a los relacionados con el servicio de
hospedaje, de los que no se tiene responsabilidad en el propio servicio y en el precio (servicio de
niñeras, secretarial, médico, taxis y otros); asimismo, se deben mencionar las condiciones para la
prohibición y uso de instalaciones específicas (horarios de las áreas públicas como albercas, spa,
gimnasios y otros);
b)
Las condiciones de admisión, si se aceptan niños, mascotas, introducción de alimentos y bebidas
adquiridos fuera del establecimiento para su consumo, introducción de aparatos eléctricos y
electrónicos (ya sea para escuchar música, para planchar, para cocinar u otros);
c)
Cualquier restricción o prohibición que aplique dentro del establecimiento debe estar especificada
claramente para hacerla efectiva.
6.1.2 No puede condicionarse la prestación del servicio de hospedaje al consumo de cualquier otro
servicio, salvo los casos en que los establecimientos ofrezcan paquetes de servicios turísticos parcial o
totalmente incluidos en cuyo caso deben informarlo al usuario-turista.
6.1.2.1 El prestador debe informar al usuario-turista que:
a)
El cobro de la habitación se genera a partir de la entrega de la misma, y que se cobra la renta
convenida;
b)
La hora límite para desalojar una habitación no debe ser antes de las 11 a.m.; el usuario-turista tiene
derecho a un periodo de tolerancia de 60 minutos a partir de la hora de salida;
c)
Se proporcionará la habitación a más tardar a las 15:00 horas.
6.1.3 La renta de instalaciones deportivas en los establecimientos que las ofrezcan no debe estar
condicionadas a la renta del equipo.
6.1.3.1 Cuando exista un club privado en alguna de las instalaciones del establecimiento de hospedaje,
éste no debe obligar bajo ningún concepto al usuario-turista a comprar una membresía; sin embargo, el
usuario-turista no tiene derecho a exigir el uso de las instalaciones privadas sin cubrir el pago
correspondiente.
6.1.3.2 Cuando en alguna de las instalaciones del establecimiento, sea obligatorio el pago de derecho de
admisión, no puede fijarse un consumo mínimo. En caso de que no se cobre derecho de admisión el prestador
puede cobrar un consumo mínimo.
6.1.4 Se debe informar al usuario-turista el cargo por servicio a cuartos.
6.1.5 El prestador está obligado a exponer únicamente las tarifas de los taxis que den servicio a los
usuarios-turistas del establecimiento de hospedaje a los principales puntos de interés.
6.1.6 La papeleta de reservación debe contener como datos mínimos: la tarifa a aplicar, el tipo de
habitación, los servicios incluidos, el número de noches a pernoctar y las condiciones y los cargos por
cancelación, clave de reservación y la hora límite de entrada de acuerdo al punto 6.1.2.1.
6.1.7 Para fines estadísticos, la papeleta de registro debe contener: fecha de entrada y salida,
nacionalidad, lugar de residencia y número de personas por habitación ocupada.
6.1.8 El establecimiento tiene la obligación de reconocer y aceptar inmediatamente la papeleta de
reservación que exhiba el usuario-turista, la cual debe incluir la clave de confirmación dada por el hotel,
expedida por una agencia de viajes o un intermediario, que lo acredite como tal, o bien gestionar el
alojamiento en condiciones y tarifas similares.
6.1.9 El establecimiento debe especificar con anterioridad si se aplica un cargo adicional cuando el pago
se realice mediante tarjeta de crédito. Las políticas de cobro de servicios habituales deben especificarse
claramente con anterioridad al registro del usuario-turista.
6.1.10 Se debe informar al usuario-turista que se cuenta con un seguro de responsabilidad civil que cubre
daños a terceros en sus bienes y sus personas y cuyo monto está basado en función del número de
habitaciones con que se cuenta, esto de acuerdo a la normatividad vigente.
6.2 Agencias de viajes
6.2.1 La agencia de viajes debe entregar al usuario-turista copia del contrato de adhesión o la constancia
correspondiente celebrado con el prestador de servicios, el cual debe contener el sello o membrete de la
agencia con todos sus datos de identificación.
6.2.1.1 Hará las veces de contrato, la constancia, así como las papeletas de reservaciones, los boletos
de avión y las condiciones generales que establezca el prestador final del servicio, dentro de su
material impreso.
6.2.2 Los usuarios-turistas deben recibir por parte de las agencias de viajes:
6.2.2.1 La o las constancias correspondiente elaboradas por el prestador de servicios que se trate en los
siguientes casos:
a)
Boletos de avión, boletos de autobús, trenes o ferrocarriles, arrendamiento de autos, barcos o
cruceros (cuando así lo proporcione la empresa transportista);
b)
El usuario-turista firmará un contrato directamente con el prestador del servicio, tratándose de
alojamiento de cualquier tipo; éste debe ser firmado a su llegada al establecimiento;
c)
Cuando la agencia haga funciones de operador o mayorista vendiendo al público en general, debe de
entregar un cupón al pasajero (o al grupo) que contenga lo siguiente:
Su nombre o razón social (dirección de la casa matriz y teléfonos).
Nombre del usuario o del grupo de que se trate.
Descripción de los servicios contratados.
Condiciones generales y términos de la prestación del servicio.
Procedimiento en caso de cancelaciones.
Tipos de alojamiento.
d)
El material informativo que se use, debe formar parte integral de las condiciones al pasajero y el
mismo debe contener un resumen que indique claramente los servicios a proporcionar;
e)
Cuando la agencia de viajes realice únicamente una reservación de hotel, auto u otros, debe entregar
al usuario-turista una constancia de dicha reservación y el número o clave que le haya sido
proporcionado por el prestador final (esta constancia puede ser de los sistemas globalizadores,
siempre y cuando contengan sello o membrete de la agencia que lo expide). Si se requiere un
depósito o anticipo se debe acompañar del recibo correspondiente.
6.2.3 Se debe informar al usuario-turista las condiciones de cancelación que prevalezcan, de acuerdo a las
políticas establecidas por el prestador final del servicio, para evitar que el usuario-turista sufra menoscabo
económico.
6.2.4 Tratándose de contratos celebrados en la República Mexicana para prestarse el servicio en
el extranjero, se pueden establecer los precios en el tipo de moneda que corresponda, informando al
usuario-turista que el tipo de cambio corresponderá al que rija al momento de efectuarse el pago;
6.2.4.1 Si los servicios no son prestados en los términos pactados, la agencia es la responsable en los
siguientes términos:
a)
Debe auxiliar al usuario-turista a conseguir los servicios que solucionen su emergencia o, en su caso,
su traslado de regreso;
b)
Coadyuvar con el usuario-turista para reclamar ante el prestador final, las indemnizaciones que
correspondan conforme a la Ley;
c)
En el caso de que el prestador final demuestre la responsabilidad de la agencia, ésta debe realizar
los pagos al usuario-turista que correspondan conforme a la Ley.
6.2.5 Los paquetes que ofrezcan las agencias de viajes deben estar a disposición de los usuarios-turistas
y especificar los servicios de que consta, las características y modalidades en la prestación de cada uno de
ellos, el tiempo de duración, el precio total, así como las circunstancias no imputables al prestador por las
cuales puede variar éste; en su caso, las condiciones de cancelación de los servicios del prestador final, el
número mínimo de personas que conformen el grupo, las condiciones de pago, anticipos, reembolsos y su
vigencia.
6.2.6 Aquellas agencias de viajes que contraten servicios en el extranjero para comercializarlos en México,
son responsables de hacer los trámites de reembolso para el usuario-turista o, en su caso, coadyuvar con
éste en el ejercicio de las acciones legales que procedan, tratándose de los incumplimientos de dichos
servicios. Las agencias quedan obligadas a demostrar que se remitieron los fondos correspondientes, y el
usuario-turista queda obligado a demostrar que se entregaron a la agencia.
6.2.7 Las agencias de viajes que ofrezcan el servicio de guía de turistas dentro de la República Mexicana
deben especificar el tipo de guía que prestará el servicio, así como requisitar el documento correspondiente
que garantice los servicios contratados, mismo que debe contener como mínimo lo señalado en el apartado
“De la Operación” de la NOM-08-TUR- vigente.
6.2.7.1 Cuando sea el caso se debe especificar e informar el número de visitas destinadas a compras en
locales comerciales dentro del país.
6.3 Empresas de sistemas de intercambio
6.3.1 Toda empresa de sistema de intercambio debe tener representación y domicilio en los Estados
Unidos Mexicanos.
6.3.2 Para ofrecer sus servicios, las empresas de sistemas de intercambio deben contar con un sistema de
reservaciones que respondan a las necesidades de los usuarios del servicio. Dicho sistema debe tomar en
cuenta la demanda anticipada para el uso de cuartos de los establecimientos de hospedaje afiliados al
sistema de intercambio, de acuerdo con la capacidad de ocupación de los mismos, su tipo o clase y
temporalidad.
6.3.3 Contar con un reglamento interno el cual debe ser distribuido entre los establecimientos y miembros
afiliados al sistema de intercambio en el que se especifique claramente los derechos y obligaciones de cada
una de las partes, así como las características de los establecimientos de hospedaje afiliados al sistema de
intercambio y las condiciones generales de operación de dicho sistema de intercambio, y la forma de hacer las
reservaciones previendo cuando menos los siguientes elementos:
a)
Forma, procedimiento y plazo para hacer reservaciones, confirmaciones, y establecer un medio de
comprobación, así como el procedimiento y plazo para hacer cancelaciones o modificaciones;
b)
Describir las características de los sistemas de intercambio que se aplican para la clasificación de las
unidades de los diferentes establecimientos afiliados al sistema de intercambio de acuerdo a las
localidades, la temporalidad y el tipo de unidad de que se trate, así como cualquier otro criterio
adicional que se aplique, con el objeto de que se permita al usuario afiliado la evaluación específica
de sus oportunidades de intercambio efectivo con las unidades de otros establecimientos afiliados.
6.3.4 Deben dar a conocer a sus afiliados, cuando menos los siguientes aspectos:
a)
Un listado de los desarrollos afiliados a la empresa de sistemas de intercambio en cada localidad
geográfica;
b)
La información que permita a los afiliados contactar directamente con los operadores del
establecimiento de hospedaje.
6.4 Operadoras turísticas de buceo
6.4.1 El prestador de servicios de operadoras de buceo y el usuario-turista deben convenir los términos en
que se va a prestar el servicio, debiendo respetar el operador las reservaciones confirmadas.
6.4.2 Se debe entregar junto con el Reglamento Interior, un formato para la prevención de accidentes de
acuerdo a lo establecido en la NOM-05-TUR- vigente; además de lo que señala la citada Norma, se deben
especificar los servicios ofrecidos y su costo, así como aquellos por los cuales no se tiene responsabilidad.
6.4.3 Cuando por cualquier causa imputable al prestador, éste no otorgue el servicio en los términos
contratados, estará obligado a subsanar el incumplimiento en el tiempo convenido o a devolver el total de su
dinero y una pena convencional, la cual no debe exceder del monto total del servicio no prestado.
6.4.4 El prestador debe especificar en el contrato el plazo mínimo con que cuenta el usuario-turista para
cancelar sin responsabilidad. Si transcurrido dicho plazo el usuario-turista cancelara el servicio debe pagar
una pena convencional que no exceda de la mitad del monto total. Se deben especificar las penas
convencionales para ambas partes.
6.4.5 Cuando el usuario-turista no se presente a recibir el servicio contratado, o presentándose no se le
pueda proporcionar el mismo, o sólo se le preste parcialmente por causas imputables a él, no tiene derecho a
devolución alguna.
6.4.6 Cuando por caso fortuito o fuerza mayor no se preste el servicio contratado, el usuario-turista tiene
derecho a la devolución del total del pago realizado. Si el servicio se presta parcialmente sólo se devolverá la
parte proporcional del servicio no prestado. Cuando no sea posible determinar la proporcionalidad o cuando
no exista acuerdo entre las partes, en ningún caso el reembolso será menor a una tercera parte del costo total
del servicio.
6.4.7 Cuando por cualquier causa el prestador no entregue al usuario-turista el equipo reservado u otro
equivalente, éste está obligado a resolver tal situación para evitar perjuicio al usuario-turista.
6.4.8 En caso de que el prestador ofrezca servicios complementarios que impliquen el pago de tarifas
adicionales, éstas se deben hacer del conocimiento del usuario-turista, exhibirse en el establecimiento y
respetar sus términos y condiciones.
6.4.9 Se debe especificar el tipo de guía que va a prestar el servicio, el idioma o idiomas en que se van a
dar las explicaciones, el tiempo efectivo de duración del viaje y el número máximo de personas que van a ser
conducidas en el grupo.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría, en forma directa o a través de las unidades de verificación aprobadas y acreditadas en
términos de la Ley de la materia o por conducto y en coordinación con las demás dependencias, organismos
competentes u órganos estatales y municipales de turismo, verificará la veracidad de la información
proporcionada por el prestador, así como las condiciones de la prestación del servicio, según lo señala esta
Norma, independientemente de la competencia que tenga la Procuraduría Federal del Consumidor.
7.2 En caso de incumplimiento de la presente Norma, los prestadores de servicios turísticos de:
hospedaje, agencias de viajes, empresas de sistemas de intercambio y operadoras de buceo, se harán
acreedores a las sanciones previstas en la Ley y su Reglamento y las demás disposiciones
legales aplicables.
8 Bibliografía
LEY FEDERAL DE TURISMO
(D.O.F. 31/12/1992)
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION
(D.O.F. 01/07/1992)
CODIGO CIVIL PARA EL D.F., EN MATERIA COMUN Y PARA TODA LA REPUBLICA EN MATERIA FEDERAL
DECIMOSEGUNDA EDICION 1994
(D.O.F. 26/05/1928)
LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR
(D.O.F. 24/12/1992)
REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE TURISMO
(D.O.F. 02/05/1994)
NMX - Z - 13 - 1981
"GUIA PARA LA REDACCION, ESTRUCTURACION Y PRESENTACION DE LAS NOM"
(D.O.F. 14/05/1981)
9. Concordancia con normas internacionales
No puede establecerse concordancia con otras normas por no existir referencia al momento de la
elaboración de la presente.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Norma entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los veintiséis días del mes de septiembre de dos mil uno.- La Secretaria de
Turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa.- Rúbrica.
Lunes 22 de julio de 2002
DIARIO OFICIAL
35
SECRETARIA DE TURISMO
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que
deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Turismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-TUR-2001, REQUISITOS DE SEGURIDAD, INFORMACION Y OPERACION
QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS DE TURISMO DE AVENTURA.
BERTHA LETICIA NAVARRO OCHOA, Secretaria de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal
de Turismo; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el 2 de enero de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación con carácter de
Proyecto la presente Norma, a fin de que los interesados en un plazo de 60 días naturales presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística.
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto y no se recibieron comentarios por parte de los interesados.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización Turística, en sesión de fecha 15 de abril de 2002, aprobó la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de
servicios turísticos de Turismo de Aventura; he tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-TUR-2001, REQUISITOS DE SEGURIDAD, INFORMACION Y
OPERACION QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS DE TURISMO
DE AVENTURA
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los quince días del mes de abril de dos mil dos.La Secretaria de Turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa.- Rúbrica.
0. Introducción
En los últimos años el turista o visitante, está solicitando una nueva forma no convencional de realizar
turismo, quiere ser más activo y participativo mediante actividades en donde pueda interactuar con la
naturaleza.
Este tipo de turismo se origina básicamente en la tendencia por la conservación de los recursos naturales y
culturales a nivel mundial, lo que ha motivado el desarrollo del Turismo Alternativo, en el cual se realizan
actividades turísticas en contacto con la naturaleza, con los objetivos de conocer, disfrutar y conservar los
recursos naturales y culturales del lugar de visita. Dependiendo del tipo u objetivo de la actividad a desarrollar,
el Turismo Alternativo se divide en: aventura, ecoturismo y turismo rural. Para el caso de esta Norma, se
aplicará exclusivamente para el rubro de Turismo de Aventura.
Es por ello que las nuevas tendencias de la demanda exigen contar con empresas y operadoras
formalmente constituidas que puedan brindar seguridad al turista, respeto a los recursos naturales y
patrimonio cultural, así como a las comunidades con que los prestadores de servicios turísticos desarrollan
estas actividades.
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes organismos e instituciones:
Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo de SECTUR
Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental SEMARNAT
Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas de la SEMARNAT
Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT
Dirección General de Impacto Ambiental y Zona Federal Marítimo-Terrestre PROFEPA
Secretaría de Economía
36
DIARIO OFICIAL
Lunes 22 de julio de 2002
Procuraduría Federal del Consumidor
Fondo Nacional de Fomento al Turismo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas
Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo
Asociación Nacional de Operadores de Actividades Acuáticas y Turísticas
Asociación de Actividades Subacuáticas del Instituto Politécnico Nacional
Corporación de Instructores Mexicanos en Actividades Subacuáticas
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional
Asociación de Excursionismo del Instituto Politécnico Nacional
Universidad Nacional Autónoma de México
Eccosports México
Ecoaventura Mexicana
Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas
Escuela Nacional de Rescate Agreste de la Cruz Roja Mexicana
Revista Espacio Profundo
Revista Aventura Vertical
H2deep, Centro de Buceo
Asociación Base Draco
Río y Montaña Expediciones
Gente de Río
Buceo Total
Shambala Aventuras
Globo Aventura
Diversión en Río
Espeleo Rescate México
Advent Ciclismo de Montaña
Grupo Técnico Deportivo, S.A.
Río Aventura Expediciones
Revista Espacio Profundo
Azul Profundo
Expediciones México Verde
Intercontinental Adventures
Mundo Aventura
Ríos y Rápidos de México
Indice
1.
Objetivo
2.
Campo de aplicación
3.
Referencias
4.
Definiciones
5.
Disposiciones Generales de Información y Seguridad al Turista
6.
De la operación de la empresa
7.
Vigilancia de la Norma
8.
Bibliografía
9.
Relación con normas internacionales
1. Objetivo
Definir los procedimientos, requisitos de información y seguridad al turista, así como de protección y
respeto a los recursos naturales y patrimonio cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad que
realizan las empresas y operadoras de turismo de aventura.
2. Campo de aplicación
Lunes 22 de julio de 2002
DIARIO OFICIAL
37
Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para aquellos prestadores de servicios que proporcionen o
intermedien con el turista servicios turísticos, mencionados en el artículo 4 fracciones I, II y III de la Ley
Federal de Turismo.
3. Referencias
Norma Oficial Mexicana NOM-05-TUR-1998, Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las
operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio.
Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías
especializados.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, Que determina las especies y subespecies de flora y fauna
silvestre terrestres y acuáticas, sus productos y subproductos en peligro de extinción amenazadas, raras y las
sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, Que regula el uso del fuego en terrenos
forestales y agropecuarios que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la
participación social y de gobierno en la detección y combate de los incendios forestales.
4. Definiciones
Para los efectos de la presente Norma, se entiende por:
4.1 La Secretaría:
La Secretaría de Turismo
4.2 La Ley:
La Ley Federal de Turismo
4.3 El Reglamento:
El Reglamento de la Ley Federal de Turismo
4.4 Norma:
Norma Oficial Mexicana
4.5 Turismo de Aventura:
Son los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas asociadas a desafíos impuestos por la
naturaleza.
4.5.1 Prestador de Servicios de Turismo de Aventura:
Persona física o moral legalmente constituida que ofrece servicios especializados para la realización de
cualquier actividad recreativa, que involucren un nivel de habilidades a superar en donde se participa de la
armonía con el medio ambiente, respetando los recursos naturales y patrimonio cultural.
4.7 Guía especializado:
Persona que tiene conocimientos o experiencia acreditable sobre algún tema o actividad específicos.
4.8 Area Natural Protegida:
Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
4.9 Patrimonio Cultural:
Conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, valorados histórica y socialmente como importantes
y propios. Este conjunto está determinado a partir de un proceso histórico. Abarca zonas, monumentos, sitios
paleontológicos, arqueológicos e históricos, obras de arte, así como las costumbres, conocimientos, sistemas
de significado, habilidades y formas de expresión simbólica.
5. Disposiciones generales de información y seguridad al turista
5.1 El prestador de servicios turísticos debe observar las medidas de seguridad antes y durante la
prestación del servicio a efecto de brindar mayor seguridad a la integridad física del turista conforme a los
38
DIARIO OFICIAL
Lunes 22 de julio de 2002
términos previstos en esta Norma, para lo cual los prestadores de servicios turísticos de turismo de aventura,
deben ofrecer a la llegada del turista la siguiente información:
5.1.1 Informar al usuario turista los servicios que se ofrecen, costos y las formas de pago.
5.1.2 Plática de orientación sobre el tipo de actividad a desarrollar, en donde se debe explicar los puntos
que contiene el reglamento interno, el cual debe entregarse al usuario turista impreso en papel con membrete,
escrito en español y en inglés, sin perjuicio en la utilización de otros idiomas y contener como mínimo los
siguientes conceptos:
a)
Horario en que se realizan las actividades y se ofrecen los servicios.
b)
Definición por parte del prestador de las condiciones atmosféricas, naturales y de salud bajo las
cuales se pueden o no realizar las actividades.
c)
Condiciones físicas y de edad mínimas que debe tener el turista para la realización de la actividad.
d)
Riesgos que pueden presentarse durante la realización de las actividades.
e)
Comportamiento que debe guardar el turista durante su estancia y/o en el desarrollo de las
actividades.
f)
Medidas de seguridad que debe cumplir el turista mientras se presten los servicios.
g)
Responsabilidades del turista al realizar las actividades.
h)
Documentación que debe llenar antes de la realización de la actividad y el motivo de ésta.
i)
Seguros que cubre la empresa durante la prestación del servicio.
j)
Información básica sobre el ecosistema, la biodiversidad y el patrimonio cultural existentes en el sitio
en donde se realizan las actividades, así como de las medidas de protección de los mismos.
5.1.3 El reglamento interno debe integrar elementos vinculados con el comportamiento ambiental tanto
para el prestador de servicios como para el turista, considerando como mínimo lo siguiente:
a)
Utilizar aquellas áreas usuales de acampado que se hayan utilizado previamente evitando crear
nuevas zonas.
b)
Si existiera la necesidad de utilizar zonas vírgenes de acampado, hacerlo sólo en superficies en
donde no se lesionen en forma permanente.
c)
Evitar usar áreas que empiecen a mostrar signos de desgaste, con el fin de que se recuperen solas.
d)
Siempre que se acampe, se debe planear los sanitarios, ubicándolos por lo menos a 100 metros de
distancia de cualquier cuerpo de agua.
e)
Procurar caminar sobre las superficies más resistentes del área.
f)
Establecer los campamentos alejados de los otros, con la finalidad de minimizar el impacto visual.
g)
De existir planes sobre el acampado en cierta área, ajustarse a ellos.
h)
Acampar lejos de pozos y manantiales, lugares de alimentación para la vida silvestre, nidos, etc.
i)
Disponer de la comida y sobrantes de forma responsable para evitar habituar a la vida silvestre (no
dar de comer a los animales).
j)
En caso de utilización de fogatas, se deben hacerlas en lugares previamente identificados para ello.
Preferentemente no hacerlas.
k)
No extraer del área natural en donde se están realizando las actividades, flores, piedras, plantas,
animales, etc.
l)
No dejar nada de lo que se lleve consigo en el lugar visitado para evitar deterioro y contaminación del
mismo.
5.1.4 El prestador de servicios turísticos antes de realizar las actividades recreativas, debe solicitar a cada
turista participante, el llenado de un formato con membrete, cuya información debe contener:
a)
Fecha de realización de la actividad recreativa.
b)
Tipo de actividades a desarrollar.
c)
Nombre completo del turista, dirección, teléfono, nacionalidad, edad.
d)
Padecimientos físicos, nombre y dosis de medicina que esté tomando (en caso de ser así).
Lunes 22 de julio de 2002
DIARIO OFICIAL
39
e)
Nombre y teléfono del doctor familiar.
f)
Nombre, dirección y teléfono de dos parientes cercanos a quien se pueda llamar en caso de
accidente.
g)
Espacio en donde el turista manifieste que lo proporcionado en el escrito es bajo protesta de
decir la verdad.
h)
Espacio para firma del turista en donde acepta que recibió la plática de orientación citada en el
numeral 5.1.2
5.1.5 Para el caso de menores de edad, este formato debe ser llenado y firmado por el padre o tutor. El
prestador de servicios no debe proporcionar el servicio si los menores no cuentan con la autorización
correspondiente.
5.1.6 El prestador de servicios es el responsable de cualquier accidente que pase en el desarrollo de la
actividad recreativa, siempre y cuando sea irresponsabilidad o negligencia del guía, así como por uso de
equipos inadecuados.
6. De la operación de la empresa
6.1 Para poder desempeñar este tipo de actividades los prestadores de servicios turísticos deben contar
con lo siguiente:
a)
Programas de capacitación y actualización para el personal por cada una de las actividades que se
ofrecen, en los cuales, además de contemplar los temas relevantes de la actividad propia, se
consideren aspectos sobre los recursos naturales y patrimonio cultural.
b)
Manuales de seguridad y atención de emergencias por cada actividad que se ofrece.
c)
Seguros contra accidentes y gastos médicos.
d)
Reglamento interno.
e)
Manuales de operación para los guías.
f)
Programa y bitácora de mantenimiento del equipo utilizado en cada actividad.
6.2 Los Manuales de operación para los Guías a que se refiere el punto 6.1. inciso (e) deben contemplar
como mínimo lo siguiente:
a)
Mapa y descripción de recorrido(s) por cada actividad que se ofrezca.
b)
Mapa en donde se señalen las rutas de evacuación durante el recorrido.
c)
Manejo de bitácora de recorridos.
d)
Políticas y procedimientos sobre el uso y tipo de equipo a utilizar por cada actividad a realizar.
e)
Políticas y procedimientos para establecer mínimos y máximos de participantes que integran
un grupo.
f)
Código de ética por actividad.
g)
Reglamento de operación por actividad.
h)
Información que se le debe proporcionar y requerir al turista antes y durante la realización de la
actividad o recorrido.
i)
Procedimientos y reglas de seguridad a seguir por el personal previamente, durante y posterior a
cada actividad que se ofrezca.
j)
Material y equipo de primeros auxilios mínimo a llevar en cada recorrido por cada actividad.
k)
Procedimiento de primeros auxilios de acuerdo a la actividad que se desarrolla.
l)
Información sobre los servicios de policías, médicos, hospitales, servicios de rescate y auxilio y
ministerio público más cercanos a la localidad.
m)
Políticas y procedimientos para el manejo de la basura generada durante el desarrollo
de la actividad.
6.3 El prestador de servicios debe contar con:
a)
Equipo especializado para cada actividad que presta y de acuerdo a las condiciones climáticas de
cada lugar.
40
DIARIO OFICIAL
Lunes 22 de julio de 2002
b)
Equipo identificado con el nombre de la empresa a la que pertenece, así como debidamente
numerada.
c)
Equipo necesario para el manejo higiénico de alimentos.
d)
Equipo necesario para evitar riesgos de incendio.
e)
Equipo de comunicación.
f)
Políticas y procedimientos para el manejo de la basura generada en el sitio.
g)
Permisos que para cada caso emitan las autoridades competentes.
6.4 El prestador de servicios turísticos es el responsable de vigilar el cumplimiento por parte del personal y
del turista de no extraer o dañar el patrimonio cultural y los recursos naturales.
6.4.1 En caso de que las actividades se desarrollen en un Area Natural Protegida, los prestadores de
servicios turísticos se regirán por lo que indique el programa de manejo respectivo del área o bien, en su caso,
por los lineamientos descritos en la autorización emitida de la autoridad competente.
6.5 Los prestadores de servicios de Turismo de Aventura deben proporcionar a los turistas para la
prestación de su servicio, el equipo necesario según los tipos de especialidades contenidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997.
6.6 El prestador de servicios es responsable del comportamiento, estado físico que guarda el guía de
turista previo y durante el desarrollo de la actividad.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría, en forma directa o a través de las unidades de verificación aprobadas y acreditadas en
términos de la ley de la materia o por conducto y en coordinación con las demás dependencias, organismos
competentes u órganos estatales de turismo, vigilará la veracidad de la información proporcionada por el
prestador, así como las condiciones de la prestación del servicio, según lo señala esta Norma,
independientemente de la competencia que tenga la Procuraduría Federal del Consumidor.
7.2 En caso de incumplimiento en la presente Norma, el prestador de servicios turísticos se hará acreedor
a las sanciones previstas en la ley, en su reglamento y en las demás disposiciones aplicables.
8. Bibliografía
LEY FEDERAL DE TURISMO.
(D.O.F. 31/12/1992)
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION.
(D.O.F. 01/07/1992)
LEY FEDERAL DE PROTECCION AL CONSUMIDOR.
(D.O.F. 24/12/1992)
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE.
(D.O.F. 03/07/2000)
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE.
(D.O.F. 28/01/1998)
LEY FEDERAL DE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS.
(D.O.F. 6/05/1972)
LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO.
(D.O.F. 31/05/1935)
LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
(D.O.F. 01/04/1970)
REGLAMENTO DE LEY FEDERAL DE TURISMO.
(D.O.F. 02/05/1992)
REGLAMENTO DE LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA
DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.
(D.O.F. 30/05/2000)
Lunes 22 de julio de 2002
DIARIO OFICIAL
41
REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS
E HISTORICOS.
(D.O.F. 20/09/1975)
NMX-Z-13-1981
GUIA PARA LA REDACCION, ESTRUCTURACION Y PRESENTACION DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
(D.O.F. 14/05/1981)
MANUAL DE OPERACIONES PARA LOS PROGRAMAS DE TURISMO ECOLOGICO, DEPORTIVO Y DE AVENTURA,
EN LA SELVA, ZONAS ETNICAS, CENOTES, RIOS, LAGUNAS Y MAR DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. EMITIDO
POR LA ASOCIACION DE GUIAS DE TURISMO ECOLOGICO, DEPORTIVO Y DE AVENTURA, S.C.
BORRADOR DE TURISMO DE AVENTURA Y ECOTURISMO POR AMTAVE.
(1994)
DEFINICIONES Y CONCEPTUALIZACION DEL TURISMO ALTERNATIVO, ECOTURISMO, TURISMO DE AVENTURA Y
TURISMO RURAL DE LA DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURISTICOS,
DIRECCION DE FOMENTO AL TURISMO ALTERNATIVO.
SECTUR
MARZO-2000
CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACION DE UNA POLITICA EN TORNO A LOS GUIAS DE TURISTAS.
DIRECCION GENERAL DE CAPACITACION. SECTUR.
(17/08/1994)
ACREDITACION DE GUIAS DE TURISTAS ESPECIALIZADOS EN TURISMO DE AVENTURA Y ECOTURISMO.
DIRECCION GENERAL DE CAPACITACION. SECTUR.
(15/11/1994)
ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO PARA MEXICO.
SECRETARIA DE TURISMO.
1994
9. Relación con normas internacionales
No se puede establecer relación alguna con otras normas por no existir referencia al momento de
la elaboración.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Norma entrará en vigor a los 60 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
México, D.F., a 15 de abril de 2002.- La Secretaria de Turismo, Bertha Leticia Navarro Ochoa.- Rúbrica.
60
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Jueves 8 de marzo de 2001
SECRETARIA DE TURISMO
NORMA Oficial Mexicana NOM-06-TUR-2000, Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los
prestadores de servicios turísticos de campamentos y paradores de casas rodantes (cancela la Norma Oficial
Mexicana NOM-06-TUR-1995).
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Turismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-06-TUR-2000, REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE DEBEN
CUMPLIR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS DE CAMPAMENTOS Y PARADORES DE CASAS
RODANTES (CANCELA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-06-TUR-19958).
BERTHA LETICIA NAVARRO OCHOA, Secretaria de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los
artículos 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal
de Turismo; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41, 43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el 11 de agosto de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de
modificación de la presente Norma, a fin de que los interesados, dentro de los 60 días naturales posteriores a
la fecha señalada, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística;
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto;
Que dentro del mismo plazo los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación de
esta Norma, los cuales fueron debidamente analizados y desahogados en el Comité Consultivo Nacional
de Normalización, realizándose las modificaciones procedentes;
Que en el Diario Oficial de la Federación de fecha 11 de enero de 2001, se publicaron las respuestas a
los comentarios recibidos al proyecto de modificación de la citada Norma, en cumplimiento a lo dispuesto por
la fracción III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, en su Sesión 02/00 de fecha 24 de
noviembre de 2000, el Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística aprobó la Norma Oficial
Mexicana NOM-06-TUR-2000, Requisitos mínimos de seguridad e higiene que deben cumplir los prestadores
de servicios turísticos de campamentos y paradores de casas rodantes, por lo que con base en lo expuesto y
fundado, he tenido a bien expedir la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-06-TUR-2000, REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS DE CAMPAMENTOS Y
PARADORES DE CASAS RODANTES (CANCELA LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-06-TUR-1995)
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Referencias
5. Aspectos generales
6. Especificaciones
7. Vigilancia de la Norma
8. Bibliografía
9. Relación con normas internacionales
Jueves 8 de marzo de 2001
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
61
1. Objetivo
Esta Norma tiene por objeto determinar los requisitos que deben cumplir los campamentos y paradores de
casas rodantes para garantizar la seguridad e higiene de los turistas en la prestación del servicio.
LK22
2. Campo de aplicación
Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para las personas físicas y morales, que presten servicios
relativos a campamentos o paradores de casas rodantes, a que se refiere el artículo 4o. fracción I de la ley.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1 Ley:
La Ley Federal de Turismo.
3.2 Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
3.3 Campamento:
La superficie al aire libre delimitada y acondicionada, en la que puede instalarse equipo con el propósito de
acampar.
3.4 Parador de Casas Rodantes:
Las superficies al aire libre delimitadas y acondicionadas, en las que puede instalarse equipo con el
propósito de acampar, destinadas al estacionamiento de vehículos y casas rodantes en las que se
proporcionan servicios complementarios a éstos.
3.5 Prestador:
La persona física o moral que habitualmente proporciona, intermedia o contrata con el turista la prestación
del servicio de campamentos y paradores de casas rodantes.
3.6 Turista:
La persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que hace
uso de los servicios turísticos prestados a través de campamentos y paradores de casas rodantes.
3.7 Cajón:
Superficie mínima de estacionamiento por casa rodante.
4. Referencias
NOM-093-SSA1 Vigente, Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de
alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
5. Aspectos generales
5.1 El prestador debe observar las medidas de seguridad e higiene para la prestación del servicio, a
efecto de garantizar la seguridad física del turista conforme a los términos previstos en esta Norma.
5.2 Los términos y condiciones en materia de seguridad e higiene en la prestación del servicio
contemplados en esta Norma, deben ser previstos en el Reglamento Interno de los campamentos y paradores
de casas rodantes, el cual debe estar a la vista del usuario en el área de recepción, mismo que puede ser
proporcionado al turista a su llegada, dando la información al respecto de forma clara en español y en inglés,
sin perjuicio en la utilización de otros idiomas e incorporando las disposiciones contenidas en la presente
Norma.
6. Especificaciones
6.1 Instalaciones.
6.1.1 Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar con un área de recepción para el
turista donde se le proporcionen los servicios de recepción y registro, custodia de valores, servicio de telefonía
e información general.
60
(Primera Sección)
DIARIO OFICIAL
Jueves 8 de marzo de 2001
6.1.2 Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar con un lugar destinado,
exclusivamente, para otorgar el servicio médico y/o enfermería, y personal con conocimientos en primeros
auxilios, en donde se encuentren los suministros necesarios para la aplicación de los mismos.
6.1.3 Todos los servicios y accesos de los campamentos y paradores de casas rodantes deben estar
perfectamente señalizados de forma pictográfica.
6.1.4 En caso de que los campamentos y paradores de casas rodantes, cuenten con locales destinados a
la venta de alimentos procesados o preparados, éstos deben sujetarse a lo establecido en la NOM-093-SSA1
vigente.
6.2 Seguridad y Servicios.
6.2.1 Los campamentos y paradores de casas rodantes deben contar como mínimo con lo siguiente:
a)
Personal de seguridad y vigilancia las 24 horas debidamente identificado, uniformado y capacitado
para casos de siniestro;
b)
Alarma general;
c)
Permiso emitido por el servicio de bomberos, el cual debe determinar el número de equipos contra
incendio a instalarse dependiendo del área a cubrir;
d)
Manual de emergencia para el personal;
e)
Anuncios e instructivos de seguridad para los turistas;
f)
Bardeado con malla, alambre o cualquier otro que delimite el área, con una caseta de entrada al
campamento o parador de casas rodantes;
g)
Salvavidas, flotadores en lugar visible y señalamientos de profundidad y corrientes en caso de existir
lagos, ríos o servicio de albercas;
h)
Agua potable;
i)
Luces de emergencia, y
j)
Fosas sépticas e instalaciones para recibir las aguas de deshecho.
k)
Area de seguridad para los turistas en caso de siniestro, debidamente identificada con el logotipo de
Protección Civil.
l)
Se debe anunciar claramente si se aceptan o no animales.
m)
Los animales que utilicen las personas con discapacidad deben ser aceptados.
6.2.2 Además de lo anterior, los campamentos deben tener:
a)
Asadores y quemadores;
b)
Mesas con bancos, y
c)
Un área destinada exclusivamente a la realización de fogatas, en su caso.
6.2.3 Los paradores de casas rodantes deben tener:
a)
Un área de circulación vehicular de 7.50 mts. de ancho como mínimo;
b)
Salida de electricidad con suministro de 127 voltios y 30 amperes por cajón y protección para evitar
caídas de voltaje;
a)
Suministro de agua potable con grifos en buen estado y en medida estándar para conexión de
manguera (1 pulgada);
b)
Señalización por cajón, y
c)
Drenaje con conexión estándar (3 pulgadas) e instalación por debajo del nivel del piso.
Jueves 8 de marzo de 2001
DIARIO OFICIAL
(Primera Sección)
63
6.3 Higiene.
6.3.1 Para asegurar la limpieza e higiene del campamento o parador de casas rodantes, éstos deben
contar con:
6.3.1.1 Zona para basura y botes de basura con tapa y bolsa separados de la zona de acampar y de
los paradores;
6.3.1.2 Servicios sanitarios y de regaderas conforme las necesidades de cada establecimiento, ambas
instalaciones deben estar separadas; estos servicios deben ser proporcionados al turista con limpieza e
higiene en general y deben contar con lo siguiente:
a)
Tapete antiderrapante o piso corrugado, en el caso del servicio de regaderas;
b)
Contactos e indicadores de voltaje;
c)
Botes de basura con tapa y bolsa;
d)
Iluminación y ventilación, y
e)
Suministros de jabón y papel sanitario.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría en forma directa o a través de las Unidades de Verificación acreditadas y aprobadas en
términos de la ley de la materia o por conducto y en coordinación con las demás dependencias, organismos
competentes u órganos estatales y municipales de turismo, vigilará el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en la presente Norma, independientemente de la competencia que tenga la Procuraduría Federal
del Consumidor en los términos de los acuerdos de coordinación que suscriban.
8. Bibliografía
Ley Federal de Turismo.
(D.O.F. 31/12/92)
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
(D.O.F. 01/07/92)
Reglamento de la Ley Federal de Turismo.
(D.O.F. 02/05/94)
NMX-Z-13-1981
"Guía para la redacción, estructuración y presentación de las Normas Oficiales Mexicanas".
(D.O.F. 14/05/81)
Cuestionario de clasificación, conservación y funcionamiento para prestadores de servicios turísticos
denominados "campamentos".
Sectur 1993
Cuestionario de clasificación, conservación y funcionamiento para prestadores de servicios turísticos
denominados "paradores de casas rodantes".
Sectur 1993
9. Relación con normas internacionales
No puede establecerse concordancia con otras normas por no existir
referencia al momento de la
elaboración de la presente.
TRANSITORIO
UNICO.- La presente Norma entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de enero de dos mil uno.- La Secretaria de Turismo,
Bertha Leticia Navarro Ochoa.- Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-05-TUR-2003, REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD A QUE
DEBEN SUJETARSE LAS OPERADORAS DE BUCEO PARA GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO.
D. O. F. 18 de febrero de 2004
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Turismo.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-05-TUR-2003, REQUISITOS MINIMOS DE SEGURIDAD A QUE DEBEN
SUJETARSE LAS OPERADORAS DE BUCEO PARA GARANTIZAR LA PRESTACION DEL SERVICIO.
RODOLFO ELIZONDO TORRES, Secretario de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos
42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 34 y demás relativos de la Ley Federal de
Turismo; 58, 59 y 60 de su Reglamento; 1o., 2o. fracción II, 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción III, 41,
43, 45, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, el 10 de octubre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de
modificación de la presente Norma, a fin de que los interesados, dentro de los 60 días naturales posteriores a
la fecha señalada, presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización Turística.
Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los
documentos a que se refiere dicho precepto.
Que dentro del mismo plazo los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de modificación de
esta Norma, los cuales fueron debidamente analizados y desahogados en el Comité Consultivo Nacional de
Normalización, realizándose las modificaciones procedentes.
. Que se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos al proyecto de modificación de la citada
Norma, en cumplimiento a lo dispuesto por la fracción III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, y
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización para la elaboración de normas oficiales mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización Turística, en sesión de fecha 10 de diciembre de 2003, aprobó la Norma Oficial Mexicana
NOM-05-TUR-2003, Requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para
garantizar la prestación del servicio, por lo que con base en lo expuesto y fundado, he tenido a bien expedir la
siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-05-TUR-2003, REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD A QUE
DEBEN SUJETARSE LAS OPERADORAS DE BUCEO PARA GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los diez días del mes de diciembre de dos mil tres.-El
Secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres.- Rúbrica.
0. Introducción
En los últimos años el turista o visitante, está solicitando una nueva forma no convencional de realizar
turismo, quiere ser más activo y participativo mediante actividades en donde pueda interactuar con la
naturaleza.
Es por ello que las nuevas tendencias de la demanda exigen contar con empresas operadoras de buceo
formalmente constituidas que puedan brindar seguridad al turista, respeto a los recursos naturales y
patrimonio cultural en el desarrollo de la actividad.
Prefacio
En la elaboración de esta Norma participaron los siguientes organismos e instituciones:
Secretaría de Economía,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Secretaría de Marina,
Procuraduría Federal del Consumidor,
Fondo Nacional de Fomento al Turismo,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Subdirección de Arqueología Subacuática,
Cruz Roja Mexicana,
Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo,
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica,
Asociación de Actividades Subacuáticas del Instituto Politécnico Nacional,
Corporación de Instructores Mexicanos de Actividades Subacuáticas,
Asociación Nacional de Operadoras, Acuáticas y Turísticas,
Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas,
Consejo Náutico del Estado de Quintana Roo, y
Comité Mexicano de Espeleobuceo.
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Prestación del servicio
5. De los aparatos y equipo de buceo
6. De la seguridad del turista
7. Vigilancia de la Norma
8. Sanciones
9. Bibliografía
10. Relación con normas internacionales
Apéndice 1
1. Objetivo
Establecer los elementos necesarios que deben cumplir las operadoras de buceo para garantizar la
prestación del servicio y la seguridad del turista.
2. Campo de aplicación
Esta Norma es obligatoria en territorio nacional para las personas físicas y morales que proporcionen o
contraten con el turista la prestación de los servicios a que se refiere el artículo 58 del Reglamento de la Ley
Federal de Turismo.
3. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se entiende por:
3.1 Ley:
La Ley Federal de Turismo.
3.2 Reglamento:
El Reglamento de la Ley Federal de Turismo.
3.3 Secretaría:
La Secretaría de Turismo.
3.4 Servicio turístico de buceo:
Todas las operaciones turístico-recreativas relacionadas con el buceo autónomo.
3.5 Aparatos de buceo:
Tanque (cilindro) que utiliza aire comprimido (Scuba), hookas, compresores y/o mezclas, regulador de
aire, fuente alterna de aire, chaleco compensador de flotabilidad con inflado automático, sistema de lastre,
instrumentos de medición de presión, tiempo, profundidad, arnés, todo el equipo utilizado para buceo y
llenado de los tanques, así como instrumentos de medición de mezclas.
3.6 Prestador de servicios/operadora turística de buceo:
La persona física o moral que habitualmente proporcione, intermedie o contrate con el turista, la prestación
de los servicios; asimismo, el que tiene a su cargo la administración, el mantenimiento del equipo y la
responsabilidad de la operación del servicio turístico de buceo autónomo.
3.7 Establecimiento:
Se entiende por el local fijo donde opera el prestador.
3.8 Guía especializado:
Persona que tiene conocimientos y/o experiencia acreditable sobre algún tema o actividad específicos.
3.9 Instructor de buceo:
La persona física debidamente acreditada que orienta, conduce, asiste y brinda capacitación, antes y
durante el desarrollo de las actividades subacuáticas.
3.10 Turista:
La persona física que contrata los servicios para utilizar el equipo para buceo autónomo y recibe la
orientación y/o conducción, asistencia o capacitación para la práctica del buceo, con fines turístico-recreativos.
3.11 Licencia:
Es aquella credencial que expide una organización de buceo con reconocimiento nacional e internacional.
3.12 Buceo autónomo:
Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire comprimido y regulador que permite la respiración
subacuática, con el fin de contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este ambiente. Según la
profundidad de inmersión, se requiere de combinaciones especiales de gases.
3.13 Patrimonio cultural:
Conjunto de bienes culturales, tangibles e intangibles, valorados histórica y socialmente como importantes
y propios. Este conjunto está determinado a partir de un proceso histórico. Abarca zonas, monumentos, sitios
paleontológicos, arqueológicos e históricos, obras de arte, así como las costumbres, conocimientos, sistemas
de significados, habilidades y formas de expresión simbólica, regulados por la Ley Federal sobre Monumentos
y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento.
3.14 Patrimonio cultural subacuático:
Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que
hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100
años, tales como: los sitios, estructuras, edificios, objetos, restos humanos, buques, aeronaves, otros medios
de transporte o cualquier parte de ellos, su cargamento u otro contenido y los objetos de carácter prehistórico,
junto con su contexto arqueológico y natural.
3.15 Pecio:
Restos o fragmentos de embarcaciones hundidas y la carga que todavía contengan o hayan contenido,
como consecuencia de su transporte. Los pecios o naufragios ocurridos en aguas mexicanas entre los siglos
XV y XIX inclusive, son considerados como monumentos y están regulados por la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento.
3.16 Áreas naturales protegidas:
Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en .
donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano y han
quedado sujetas al régimen de protección.
3.17 Aire enriquecido:
Es cualquier mezcla respirable a base de oxígeno y nitrógeno, en donde el oxígeno rebase el 21% de la
mezcla a respirarse, como ejemplo: NITROX, EAN, EANx, NOAA NITROX I (32% de oxígeno), NOAA
NITROX II (36% de oxígeno).
4. Prestación del servicio
4.1 El prestador debe observar las medidas de seguridad antes y durante la prestación del servicio, a
efecto de brindar mayor seguridad a la integridad física del turista conforme a los términos previstos en esta
Norma.
4.2 Los términos y condiciones en materia de seguridad en la prestación del servicio, deben ser previstos
en el reglamento interno del prestador, en idioma español, proporcionando al turista la información al respecto,
siendo de forma clara, sin perjuicio en la utilización de otros idiomas e incorporando las disposiciones
contenidas en la presente Norma (ver apéndice 1).
4.3 El prestador debe contar con un seguro de responsabilidad civil y de daños a terceros. Las
características y condiciones deben ser conforme lo establece el Código Civil Federal. El seguro debe ser
contratado por el operador con compañías aseguradoras que proporcionen la cobertura en los términos
especificados.
4.4 El prestador debe emplear y contratar los servicios de guías de buceo con licencia de buceo vigente,
acreditados ante la Secretaría a través de la credencial de reconocimiento que ésta otorgue.
4.5 En los casos de que el prestador del servicio, subcontrate los servicios de terceras personas, ya sean
físicas o morales, debe cerciorarse de que éstas cumplan con la presente Norma.
4.6 El prestador debe cerciorarse de que el turista que solicite la prestación del servicio cuente con una
licencia de buceo vigente, o bien debe tomar un curso de introducción impartido por un instructor certificado
en buceo, que consiste como mínimo en lo siguiente:
a) Apartado teórico:
- Explicar en qué consiste el buceo con equipo autónomo;
- Explicar las características del equipo de buceo autónomo;
- Señalar los riesgos que puede implicar el buceo realizado de manera incorrecta;
- Explicar la importancia del manejo correcto de la flotabilidad;
- Enseñar las señales básicas;
- Introducción a los procedimientos de seguridad y de emergencia;
- Recomendaciones sobre la conservación y preservación de la flora y fauna acuáticas, y
- Recomendaciones sobre la conservación del patrimonio cultural sumergido.
b) Apartado práctico (en condiciones de seguridad adecuadas):
- Ejercicios de control de la flotabilidad;
- Vaciado de visor y tubo respirador;
- Técnicas de compensación de oídos y visor;
.
- Técnicas de recuperación y vaciado de regulador;
- Técnicas de respiración con fuente alterna de aire;
- Ejercicios de señales bajo el agua;
- Técnicas de desplazamiento, y
- Técnicas de descenso y ascenso.
4.6.1 De acuerdo al nivel de conocimientos y experiencia del turista, el prestador debe proporcionar el
servicio a las siguientes profundidades:
a) Para un turista sin licencia de buceo y con un curso de introducción, la profundidad máxima debe ser de
12 m/40 pies;
b) Tratándose de turistas con licencia de:
- Básico o equivalente: la profundidad máxima de la inmersión debe ser de 18 m/60 pies;
- Intermedio o equivalente: la profundidad máxima de la inmersión debe ser de 30 m/100 pies, y
- Avanzado o equivalente: la profundidad máxima de la inmersión debe ser de 39 m/130 pies.
c) En el caso de turistas con licencias que contemplen restricciones, éstas deben de respetarse por el
prestador.
4.7 Los servicios proporcionados por el prestador deben sujetarse a los siguientes requisitos:
4.7.1 Condiciones del establecimiento: Contar con limpieza e higiene en general, servicios sanitarios y, en
su caso, un área de trabajo la cual debe estar bien ventilada e iluminada destinada al llenado de tanques y
reparación de equipo y separada del área de atención al usuario turista.
4.7.2 Condiciones del acceso a embarcaciones: El muelle o embarcadero debe encontrarse en buen
estado. En caso de no contar con uno propio, se deben utilizar lugares en donde se brinde una mayor
seguridad al turista.
4.8 Antes de cada salida para la práctica del buceo, se debe revisar el equipo de a bordo de la
embarcación, consistente en: chalecos salvavidas suficientes para cada uno de los turistas y la tripulación,
equipo de oxígeno en buenas condiciones de operación y suficiente para el traslado del área de buceo al
centro de atención médica en caso de accidente, radio VHF, botiquín, agua potable y herramientas.
4.9 Para la práctica de buceo, tanto en las áreas naturales protegidas como en aquellas que se
encuentran fuera, el prestador debe informar que las actividades de buceo deben realizarse sin dañar la flora
y fauna silvestre acuática (viva o muerta), así como evitar la intervención, alteración o extracción de los
monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, entendiéndose por éstos tanto los bienes
prehistóricos y paleontológicos, así como los naufragios o pecios, siendo éstos los fragmentos o totalidad de
una embarcación hundida y la carga que contenían. En este tipo de inmersiones, por seguridad del turista y
del patrimonio cultural, se debe mantener una distancia mínima de 1 metro de dichos objetos.
4.10 El prestador debe contar con la información oportuna de las condiciones meteorológicas locales y
generales, antes, durante y después de la inmersión.
5. De los aparatos y equipo de buceo
5.1 Los aparatos y equipo de buceo deben estar en buenas condiciones de funcionamiento en el momento
de la renta. Para efectos del mantenimiento y conservación de los aparatos y equipo de buceo, éstos deben
someterse periódicamente a las siguientes pruebas y servicios:
5.1.1 Tanque: Debe mantenerse cuando menos con un 10% de su presión de trabajo y debe ser sometido
a una revisión general que comprenda:
5.1.1.1 Inspección visual: Cuando menos una vez al año se debe determinar el estado general tanto en el
interior como en el exterior del tanque.
5.1.1.2 Prueba hidrostática: Debe realizarse por una agencia especializada cada cinco años, o antes si la
inspección visual así lo determina, o en caso de que el tanque haya sufrido un daño que afecte su estructura.
La aplicación de esta prueba debe consignarse mediante un estampado colocado en el cuello del mismo.
5.1.2 Válvulas de los tanques: Efectuar mantenimiento periódico cuando menos una vez al año o antes si
es necesario.
5.1.3 Reguladores: Efectuar mantenimiento completo cuando menos una vez al año. Realizar prueba de
suavidad al inhalar, exhalar, purgar y verificar el estado de las mangueras y de las boquillas cada vez que
salga a dar servicio al turista.
5.1.4 Manómetros: Efectuar mantenimiento completo cuando menos una vez al año. Realizar inspección
de mangueras y comprobación de indicación de presión; detectar posibles fugas, errores en la calibración o
daños en la carátula cada vez que salga a dar servicio al turista.
5.1.5 Instrumentos de medición de tiempo y profundidad: Efectuar mantenimiento cuando menos una vez
al año o antes si esto fuera necesario.
5.1.6 Instrumentos de medición electrónicos y computadoras: Se debe efectuar su mantenimiento de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
5.1.7 Chalecos compensadores: Efectuar mantenimiento completo cuando menos una vez al año.
Inspeccionar que éste no tenga fugas, probar el buen funcionamiento del inflador oral/automático, de las
correas, broches y válvulas de sobre presión, cada vez que salga a dar servicio al turista.
5.1.8 Arnés: Efectuar mantenimiento completo cuando menos una vez al año y revisar el cuerpo, el estado
de las correas, hebillas y sistema sujetador del tanque.
5.1.9 Compresor: Debe ser sometido a una revisión general periódica de acuerdo con lo previsto por el
instructivo del fabricante y utilizar el aceite correspondiente. El sistema de filtros debe cumplir también las
indicaciones del fabricante.
5.1.9.1 Prueba de válvulas de seguridad: Revisar que las válvulas de sobre presión funcionen
correctamente.
5.1.9.2 Prueba de la calidad del aire: El aire contenido en los tanques, así como el suministrado por el
compresor no deben tener olor, color, ni sabor y deben estar libres de aceites, contaminantes y cualquier
sustancia tóxica.
5.1.9.3 En el caso de bancos de aire, se debe sujetar a lo establecido en la presente Norma; asimismo, se
debe realizar la prueba establecida en el punto anterior.
5.2 El prestador debe observar periódicamente el buen funcionamiento de los aparatos y del compresor,
manteniéndolos en condiciones óptimas para poder otorgar el servicio adecuado.
5.2.1 El prestador debe asegurarse de tener disponible un analizador de oxígeno para que los turistas se
cercioren del porcentaje de oxígeno en la mezcla, antes de realizar la inmersión.
5.2.2 El llenado de los tanques tanto para aire comprimido como para aire enriquecido debe hacerse sólo
en aquellos casos que estén vigentes de acuerdo con las pruebas visual e hidrostática.
5.3 En el caso de que el prestador utilice o preste el servicio con aire enriquecido con oxígeno, debe
observar lo siguiente:
a) El regulador para el buceo puede ser el mismo que se utiliza con aire comprimido, siempre y cuando no
se utilice más de 40% de oxígeno en la mezcla.
b) En el caso de utilizar más de 40% de oxígeno en la mezcla, el regulador debe ser del tipo oxígeno
compatible.
c) Los tanques deben ser del tipo oxígeno compatible, además de llevar una etiqueta y una calcomanía:
- La etiqueta en la parte del cuello cerca de la válvula, en donde se debe marcar claramente el porcentaje
de oxígeno que contiene la mezcla y la máxima profundidad de operación con esa mezcla;
- La calcomanía debe ser de color verde de 10 cm de ancho como mínimo, claramente visible, la cual debe
contener la palabra aire enriquecido con oxígeno o su equivalente y en su contorno una franja amarilla de 2
cm.
d) Para solicitar el servicio de aire enriquecido con oxígeno, el turista debe mostrar su licencia de buceo en
esta especialidad.
e) La profundidad máxima debe ser aquella en la que la presión parcial del oxígeno sea como máximo 1.4
atmósferas absolutas.
5.3.1 En el caso en el que la operadora de buceo realice el llenado de tanques con aire enriquecido, debe
contratar personal calificado que demuestre sus conocimientos o experiencia en la actividad mediante
constancias, diplomas o cualquier otra documentación comprobatoria al respecto.
5.4 El prestador debe asegurarse que el equipo cumpla con los manuales e instructivos del fabricante y
utilizar estos mismos para su manejo adecuado, así como lo previsto en la presente Norma.
5.5 La renta de aparatos sólo puede otorgarse a aquellas personas que cuenten como mínimo con una
licencia de buceo de nivel básico o equivalente, vigente y que no contengan ninguna restricción al respecto.
6. De la seguridad del turista
6.1 El prestador es responsable del buen funcionamiento del equipo en renta y de las condiciones de
seguridad e higiene en los servicios que se ofrecen a los turistas, tanto a bordo de la embarcación como
debajo del agua.
6.2 Las embarcaciones destinadas a los servicios turísticos de buceo, deben contar con los elementos y
equipo de seguridad señalados a continuación: un botiquín de primeros auxilios, equipo de oxigenoterapia,
agua potable suficiente, boyas y banderas que indiquen la zona de buceo al público.
6.3 Con el fin de asegurar la pronta atención a los turistas en caso de accidente, el prestador y el guía de
buceo deben conocer la ubicación de las cámaras hiperbáticas que den servicio al público más cercanas y de
los servicios médicos de emergencia, así como el procedimiento para dar aviso a los mismos y los medios de
transporte terrestre y aéreo con unidad de oxígeno con los que cuenta la localidad.
6.4 El prestador debe entregar junto con el reglamento interior, un formato para la prevención de
accidentes, el cual debe ser impreso en idioma español sin perjuicio en la utilización de otros idiomas, en el
cual debe ser firmado por el turista y debe manifestar por escrito, bajo protesta de decir verdad:
a) Que no padece ninguna enfermedad o afección que ponga en riesgo su salud en la práctica del buceo y
que no se encuentra bajo el influjo de medicamentos o sustancias tóxicas que puedan agravar o complicar la
misma en el momento de la inmersión.
b) En su caso, y sólo para los buzos avanzados, su voluntad de realizar la inmersión sin conducción, libera
al prestador de operadoras de buceo de cualquier responsabilidad por accidente no imputable al estado de los
aparatos, equipo de buceo rentados y al servicio contratado.
c) Que está enterado que existen leyes que protegen tanto el patrimonio natural como el cultural
subacuático y que cualquier intervención, alteración o extracción de ese patrimonio es penado por la ley.
d) Señalando la profundidad máxima de inmersión a que está autorizado de acuerdo a su nivel, así como
los datos del turista, la agencia certificadora, nivel del buzo, número y vigencia de la licencia.
6.5 Las instrucciones de inmersión deben ser dadas en idioma español sin menoscabo de la utilización de
otros idiomas, siempre y cuando se haya acreditado su dominio en términos de la normatividad turística
aplicable.
7. Vigilancia de la Norma
7.1 La Secretaría, en forma directa o a través de las unidades de verificación o por conducto y en
coordinación con las demás dependencias u órganos estatales de turismo, con los que se haya firmado el
Acuerdo de Descentralización para la Verificación de los Servicios Turísticos, verificará la veracidad de la
información proporcionada por el prestador, así como las condiciones de la prestación del servicio, según lo
señala esta Norma, independientemente de la competencia que tenga la Procuraduría Federal del
Consumidor.
8. Sanciones
8.1 En caso de incumplimiento de la presente Norma, el prestador de operadoras de buceo se hará
acreedor a las sanciones previstas en la ley, en su Reglamento y en las demás disposiciones aplicables.
9. Bibliografía
Ley Federal de Turismo.
(D.O.F. 31/12/1992)
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
(D.O.F. 1/07/1992)
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
(D.O.F. 6/05/1972)
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
(D.O.F. 28/01/1988)
Ley Federal de Protección al Consumidor
(D.O.F. 24/12/1992)
Reglamento de la Ley Federal de Turismo.
(D.O.F. 2/05/1994)
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
(D.O.F. 14/01/1999)
Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
.
(D.O.F. 8/12/1975)
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto
Ambiental.
(D.O.F. 30/05/2000)
NMX-Z-13-1-1977, Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas.
(D.O.F. 31/10/1977)
Manual de Procedimientos y Técnicas Básicas de Buceo Deportivo y Recreativo de CIMAS.
(1993)
Manual de Procedimientos y Técnicas para el Instructor de Buceo Deportivo y Recreativo de CIMAS.
(1993)
Florescano, Enrique, compilador, El Patrimonio Cultural de México, Conaculta y Fondo de Cultura
Económica, México, D.F., 1993.
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, XXI edición, Madrid,España,
1992.
10. Relación con normas internacionales
No se puede establecer relación alguna con otras normas por no existir referencia al momento de la
elaboración de la presente.
México, D.F., a 10 de diciembre de 2003.- El Secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo.- Rúbrica.
APENDICE 1
Se establecen como puntos mínimos que debe contener el Reglamento Interno de la Operadora de Buceo
las siguientes preguntas con el fin de proporcionar un mejor servicio:
1.
¿Cuándo fue la última ocasión que efectuó una inmersión?
2.
¿Ha realizado usted sus últimas inmersiones bajo la supervisión de un instructor o guía calificado?
3.
¿Ha realizado usted alguna vez buceo nocturno?
4.
En total, ¿cuántas inmersiones ha realizado?
5.
¿Fecha del último examen médico?
6.
¿Padece alguna enfermedad o toma algún medicamento?
7.
¿Ha recibido tratamiento hiperbárico por cuestiones de buceo?
8.
¿Recuerda usted, las reglas básicas de seguridad del buceo?
MMRP27 - AUTORIZACIÓN
CLAVE DE COFEMER: NO DISPONIBLE
DESCRIPCIÓN DEL TRÁMITE
PERMISO PARA PRESTAR SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS /EMBARCACIONES MENORES
OBJETIVO DEL TRÁMITE
AUTORIZAR A UN NAVIERO MEXICANO, PERSONA FISICA O MORAL, A PROPORCIONAR EN FORMA REGULAR Y EN UNA RUTA DETERMINADA,
EL SERVICIO DE TRASLADO DE PERSONAS EN NAVEGACIÓN INTERIOR Y DE CABOTAJE.
OTROS DATOS
RESOLUCIÓN: 15 DÍAS HÁBILES
REQUIERE PAGO: SI
FORMATO DE SOLICITUD:
REQUISITOS A CUBRIR
ID.
OBLIGATORIO
DESCRIPCIÓN
268
SI
197
196
SI
SI
198
189
SI
SI
291
SI
407
NO
FORMATO DE SOLICITUD O ESCRITO LIBRE QUE CUMPLA CON LOS DATOS
ESPECIFICADOS EN EL FORMATO QUE CORRESPONDE
PÓLIZA DE SEGURO DE VIAJEROS, COPIA
PÓLIZA DE SEGURO DE TRIPULANTES O COMPROBANTE DE AFILIACIÓN AL IMSS,
COPIA.
PÓLIZA DE SEGURO POR DAÑOS A TERCEROS, COPIA.
PLANO DEL ÁREA QUE DESEA EXPLOTAR, COPIA . EL PLANO DELIMITARÁ LA ZONA
A EXPLOTAR, EN LA PLAYA Y EN EL AGUA, EXCEPTO PARA EL SERVICIO DE PASAJE
CERTIFICADO DE SEGURIDAD DE LA EMBARCACIÓN DE ACUERDO AL SERVICIO
QUE SE TRATE COPIA
CERTIFICADO DE MATRICULA, EN CASO DE QUE NO CUENTE CON INSCRIPCIÓN EN
EL REGISTRO PÚBLICO, COPIA
PERMISOS DE TRANSPORTE
MARÍTIMO DE PASAJEROS,
TURISMO NÁUTICO O
CRUCERO TUR
MANUAL DE SERVICIOS AL PÚBLICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE
VENTANILLA ÚNICA
FUNDAMENTO LEGAL
ANTICIPADO
NO
REFERENCIA
12423298
NO
12424267
CONCEPTO
TRANSPORTE DE PASAJEROS: (II). EMBARCACIONES CUYA CAPACIDAD SEA HASTA 3.5
UNIDADES DE ARQUEO BRUTO. (II.A)
TRANSPORTE DE PASAJEROS:(II). EMBARCACIONES MAYORES A 3.5 Y MENORES DE 500
UNIDADES DE ARQUEO BRUTO. (II.B)
IMPORTE
$ 489.6417
VIGENCIA
31/12/2007
$ 979.2835
31/12/2007
DATOS QUE DEBE PROPORCIONAR
DATOS QUE SE REQUIEREN. NAVIERO. NÚMERO DE FOLIO DE INSCRIPCIÓN EN EL RPMN. PERSONA FÍSICA. MORAL. CARACTERÍSTICAS DE LA
EMBARCACIÓN. NOMBRE. MATRÍCULA. ESLORA. MANGA. PUNTAL. UNIDADES DE ARQUEO BRUTO. NÚMERO DE INSCRIPCIÓN EN EL RPMN, DE LA
EMBARCACIÓN. TIPO DE MODALIDAD DE SERVICIO QUE PRETENDE PRESTAR. PARA SERVICIO DE EMBARCACIONES. CRUCERO TURÍSTICO. TRANSPORTE DE
PASAJEROS. TURISMO NÁUTICO. EN CASO DE TURÍSMO NAUTICO INDICAR LA MODALIDAD. REMOLQUE. BANANA. PARACAIDAS. BUCEO. PESCA DEPORTIVA.
PARA SERVICIO DE EMBARCACIONES. TORPEDO. PARA SERVICIO DE EMBARCACIONES. MOTO ACUATICA. ESQUÍ. RECORRIDO TURÍSTICO. RUTA EN QUE
DESEA PRESTAR EL SERVICIO. OTROS. LUGAR DE SALIDA. LUGAR DE LLEGADA. PUNTOS INTERMEDIOS.
COMPROBANTE
PERMISO
NOTAS
OFICINAS DE RECEPCIÓN
OFICINA DE RECEPCIÓN
AREA DE RESOLUCIÓN
PACIFICO Y MAR DE CORTÉS
BAJA CALIFORNIA SUR
CAPITANIA DE LA PAZ
CAPITANIA DE LA PAZ - OFICINA MATRICULAS Y
SINALOA
CAPITANIA DE MAZATLAN
CAPITANIA DE MAZATLAN - DEPTO. DE REG. PUB. MATRI.
PER. CONCE.
COLIMA
CAPITANIA DE MANZANILLO
CAPITANIA DE MANZANILLO - DEPTO. DE REG. PUB.
MATRI. PER. CONCE.
MICHOACAN
CAPITANIA DE LAZARO CARDENAS
CAPITANIA DE LAZARO CARDENAS - DEPTO. DE REG.
PUB. MATRI. PER. CONCE.
GUERRERO
CAPITANIA DE ACAPULCO
CAPITANIA DE ACAPULCO - DEPTO. DE REG. PUB. MATRI.
PER. CONCE.
GOLFO DE MEXICO Y MAR CARIBE
TAMAULIPAS
CAPITANIA DE TAMPICO
CAPITANIA DE TAMPICO - DEPTO. DE REG. PUB. MATRI.
PER. CONCE.
VERACRUZ
CAPITANIA DE COATZACOALCOS
CAPITANIA DE TUXPAM
CAPITANIA DE VERACRUZ
CAPITANIA DE COATZACOALCOS - DEPTO. DE REG. PUB.
MATRI. PER. CONCE.
CAPITANIA DE TUXPAM - OFICINA DE MATRICULAS
CAPITANIA DE VERACRUZ - OFICINA MATRICULAS Y
REGISTRO
CAMPECHE
CAPITANIA DE ISLA DEL CARMEN
CAPITANIA DE ISLA DEL CARMEN - OFICINA MATRICULAS
Y REGISTRO
YUCATAN
CAPITANIA DE PROGRESO
CAPITANIA DE PROGRESO - DEPTO. DE REG. PUB. MATRI.
PER. CONCE.
AGUAS INTERIORES
DISTRITO FEDERAL
OFICINA CENTRAL DE CIUDAD DE MEXICO
OFICINA CENTRAL DE CIUDAD DE MEXICO - DEPTO. DE
MATRÍCULAS Y PERMISOS
Elaborado por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante - Ventanilla
Fecha Impresión: 26/02/2008 11:30:31 AM
Página 536
AUTORIZACIÓN - PERMISO PARA PRESTAR SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS /EMBARCACIONES MENORES
DERECHOS QUE CAUSA
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN
PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Formato de Solicitud:
REGISTRO DE ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON LA
CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
DE LA VIDA SILVESTRE.
1
Temporada Cinegética:
2
Nombre de la organización:
3
Domicilio:
4
Entidad Federativa:
5
Nombre del presidente y/o representante legal:
6
7
Teléfono:
Fax:
8
Firma del solicitante.
9
Fecha.
INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA SOLICITUD:
LEA CUIDADOSAMENTE LA SOLICITUD, ÉSTA PUEDE SER LLENADA A MÁQUINA DE ESCRIBIR, A
MANO CON LETRA DE MOLDE, UTILIZANDO BOLÍGRAFO. O BIEN SI EL ARCHIVO ES DIGITAL
UTILICE COMPUTADORA.
1. Anote la temporada cinegética en la que pretende ejercer sus actividades.
2. Anote el nombre completo de la organización relacionada con la conservación y el
aprovechamiento sustentable (club, asociación, entre otros).
3. Anote el domicilio completo donde se encuentra ubicada la organización y/o el domicilio para oír y
recibir notificaciones, empezando por la calle, número exterior y/o interior, colonia, delegación o
municipio y código postal.
4. Escriba el estado del país en el que se encuentra ubicada la organización.
5. Escriba el nombre completo del presidente de la organización o en su caso el nombre del
representante legal de la misma, empezando por el apellido paterno, apellido materno y
nombre(s).
6. Anote el número de teléfono, indicando la clave lada.
7. Anote el número de fax, indicando la clave lada.
8. Firma autógrafa del solicitante.
9. Anote la fecha en que entrega la solicitud empezando por el lugar, día, mes y año.
Anexar:
Copia del acta constitutiva
Plan de trabajo
Relación de socios o miembros activos
Pago de derechos
Si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir a la Delegación Federal de la SEMARNAT más
cercana o consultar directamente al:
Módulo de Trámites de la Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425, CIS., Col. Tlacopac, San Ángel, C. P. 01040, México, D. F.
Teléfonos: 56 24 35 23 ext. 60 02 y 56 24 36 52, Fax: 56 24 35 88, Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.semarnat.gob.mx/vs
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN
PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Formato de Solicitud:
REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS VINCULADOS A LA
COMERCIALIZACIÓN DE EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE
ESPECIES SILVESTRES
DATOS DEL SOLICITANTE
1
2
NOMBRE :___________________________________________________________________ R.F.C. __________________
3
DOMICILIO :__________________________________________________________________________No_____________
COLONIA:________________________________DELEG. o MPIO.: _____________________________________________
CIUDAD:___________________________________________________ ESTADO __________________________________
.
4
5
C.P ____________TEL.y FAX : ________________________ CORREO ELECTRÓNICO :____________________________
UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES:
6
7
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO :__________________________________R.F.C. __________
8
DOMICILIO ______________________________________________________No.______________________________
COL.______________________________DELEG. O MPIO._______________________________________________
CIUDAD____________________________EDO:___________________________C.P.______________________
9
TEL. Y FAX ____________________________________________________________________________________________
ANEXOS QUE DEBE PRESENTAR
10
:
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES CON LAS DIMENSIONES DE ENCIERROS, JAULAS, ENTRE OTRAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD IMPLEMENTADAS PARA EVITAR FUGAS DE EJEMPLARES.
COPIA DE LA IDENTIFICACIÓN OFICIAL O EL ACTA CONSTITUTIVA EN CASO DE PERSONAS MORALES, O
BIEN, EL NÚMERO DE REGISTRO DE PERSONAS ACREDITADAS EN CASO DE CONTAR CON EL MISMO.
.
11
NOMBRE :____________________
12
FIRMA :
_________________
13
FECHA :___________
INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA SOLICITUD:
LEA CUIDADOSAMENTE LA SOLICITUD, ÉSTA PUEDE SER LLENADA A MÁQUINA DE
ESCRIBIR, A MANO CON LETRA DE MOLDE, UTILIZANDO BOLÍGRAFO. O BIEN SI EL
ARCHIVO ES DIGITAL UTILICE COMPUTADORA.
1
Escriba el nombre completo del solicitante, anotando apellido paterno, apellido materno
y nombre(s),
2
Anote el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del solicitante,
3
Escriba el domicilio del solicitante, anotando calle, número exterior e interior, colonia,
delegación o municipio, ciudad, estado y código postal,
4
Anote el número telefónico y fax del solicitante, incluyendo la clave lada,
5
Anote el correo electrónico personal del solicitante,
6
Escriba el nombre completo o razón social del establecimiento o empresa,
7
Anote el Registro Federal de Contribuyentes de la empresa,
8
Escriba el domicilio del establecimiento o empresa, anotando calle, número exterior e
interior, colonia, delegación o municipio, ciudad, estado y código postal,
9
Anote el número telefónico y fax del establecimiento o empresa, incluyendo la clave
lada,
10
Estos anexos se deben presentar a manera de escrito libre, en los cuales se
especifiquen las dimensiones de los encierros, jaulas e instalaciones con las que
cuenta el establecimiento o empresa para albergar ejemplares de fauna silvestre; así
como las medidas de seguridad y de contingencia que se tomarán para garantizar el
estado de salud y manejo de los ejemplares de fauna silvestre,
11
Nombre completo del solicitante, anotando el apellido paterno, apellido materno y
nombre(s),
12
Firma autógrafa del solicitante, y
13
Fecha en que se llena esta solicitud, comenzando por el lugar, día, mes y año
correspondiente.
Si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir a la Delegación Federal de
la SEMARNAT más cercana o consultar directamente al:
Módulo de Trámites de la Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425, P. B., Col. Tlacopac, San Ángel, C. P. 01040, México, D. F.
Teléfono: 56 24 36 52, Fax: 56 24 35 88, Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.semarnat.gob.mx/vs/index.shtml
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN
PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Formato de Solicitud:
AUTORIZACIÓN DE TRASLADO DE EJEMPLARES VIVOS DE
ESPECIES SILVESTRES
DATOS DEL SOLICITANTE
Nombre y/o razón social1:_____________________________________________________
R. F. C.2:________________________
3
Domicilio :____________________________________________________________________Número:__________________________
Colonia:_________________________________________Delegación o municipio: _________________________________________
Ciudad:_____________________________________________________________ Estado: ___________________________________
C .P.____________Teléfono y fax: _____________________________Correo electrónico:____________________________________
4
TIPO DE MOVIMIENTO :
TRASLADO
INTERCAMBIO
5 Definitivo
Temporal
6 Animales
Período:___________________________________
Trofeos de caza
Plantas
Otros
especificar:____________________________________________________________________________________________________
Finalidad7: _________________________________________ Vía de transporte8:____________________________________________
9
RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN :
(Si requiere más espacio anexar relación).
Nombre común
Nombre científico
Marcaje
M
H
S/S
Total
10
LUGAR DE PROCEDENCIA :
Razón social: ______________________________________________________________________________________________
Domicilio: __________________________________________________________________________No._____________________
Colonia______________________________________ Delegación o municipio:__________________________________________
Ciudad:________________________________________Estado:___________________________ C. P._______________________
Teléfono y fax:_______________________________________________________________________________________________
Clave de registro:_____________________________________________________________________________________________
11
LUGAR DE DESTINO :
Razón social: ________________________________________________________________________________________________
Domicilio:___________________________________________________________________________No.:____________________
Colonia:__________________________________________ Delegación o municipio:_____________________________________
Ciudad:___________________________________________Estado:____________________________ C. P.:__________________
Teléfono y fax:___ ____________________________________________________________________________________________
Clave de registro:_____________________________________________________________________________________________
12
Nombre :_______________________
13
Firma :____________________
14
Fecha :_______________
INSTRUCTIVO PARA LLENAR LA SOLICITUD:
LEA CUIDADOSAMENTE LA SOLICITUD, ÉSTA PUEDE SER LLENADA A MÁQUINA DE ESCRIBIR, A
MANO CON LETRA DE MOLDE, UTILIZANDO BOLÍGRAFO. O BIEN SI EL ARCHIVO ES DIGITAL UTILICE
COMPUTADORA.
1
Escriba el nombre (apellido paterno, apellido materno y nombre(s)) y/o la razón social del
solicitante.
2
Escriba el R. F. C. del solicitante ( persona física o moral.
3
Escriba el domicilio fiscal del solicitante, calle, número interior y/o exterior, colonia, delegación o
municipio, C. P., teléfono y fax con su clave lada y de ser el caso el correo electrónico.
4
Marcar en tipo de movimiento con una “X” si es únicamente traslado o intercambio.
5
Marcar con una “X” si el traslado es definitivo o temporal, en caso de ser temporal indicar el
período.
6
Marcar con una “X” si los ejemplares a mover corresponden a: animales vivos, trofeos de caza,
plantas, en el caso de otros especificar de que se trata.
7
Escribir la finalidad del traslado.
8
Escribir la vía de transportación que se utilizará.
9
Indicar el nombre común, nombre científico, marcaje, sexo (M=macho,H=hembra,S/S=sin sexar) y
total de los ejemplares a trasladar y/o intercambiar, si se requiere más espacio anexar relación.
10
Indicar el lugar de procedencia de los ejemplares a trasladar y/o intercambiar, indicando: razón
social, domicilio, calle, número interior o exterior, colonia, delegación o municipio, ciudad, estado,
C. P., teléfono y fax (incluyendo la clave lada) y la clave de registro de la UMA origen.
11
Indicar el lugar de destino de los ejemplares a trasladar y/o intercambiar, indicando: razón social,
domicilio, calle, número interior o exterior, colonia, delegación o municipio, ciudad, estado, C. P.,
teléfono y fax (incluyendo la clave lada) y la clave de registro de la UMA destino.
12
Nombre de la persona que solicita el traslado, anotando apellido paterno, apellido materno y
nombre(s).
13
Firma autógrafa de la persona que solicita el traslado y
14
Fecha de llenado de la solicitud.
Si existen dudas acerca del llenado de este formato puede usted acudir a la Delegación Federal de la SEMARNAT más
cercana o consultar directamente al:
Módulo de Trámites de la Dirección General de Vida Silvestre:
Av. Revolución 1425, CIS., Col. Tlacopac, San Ángel, C. P. 01040, México, D. F.
Teléfonos: 56 24 35 23 ext. 60 02 y 56 24 36 52, Fax: 56 24 35 88, Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.semarnat.gob.mx/vs
Descargar