Descargar boletín en formato PDF.

Anuncio
Semana del 20 al 26 de enero del 2014
CONTENIDOS Y ENLACES
Noticias:
[Sevilla] Concierto de apoyo a Acción Bolivariana
La deuda o la vida. La UE y sus gobiernos contra los pueblos.
[Madrid] Manifestación: Contra su represión ¡nuestra
resistencia!
Cultura revolucionaria:
El Estado y la Revolución
"Es impresionante lo refrescante que es leer hoy el 'Manifiesto
Comunista'"
[Documental] ¿De quién es la calle?
1
Noticias externas:
Victoria vecinal en Hamburgo: el Rote Flora continuará
existiendo como centro social
Contra las agresiones y amenazas fascistas
Explotación oculta en Mercadona
Lenin, a 90 años de su muerte
Feminismo marxista y revolucionario: “Nosotras las
guerrilleras ¿Trofeos de guerra?”
Contra la esencia
Paro 2013: 200.000 empleos menos y casi 2 millones de
familias sin empleo alguno
Fundamentalismo cristiano
Matanza de Atocha. La Historia y la Verdad no prescriben
¿En qué quedamos? ¿Las FARC-EP van ganando o perdiendo?
El colectivo de militares Anemoi propugna unas fuerzas
armadas defensoras de la soberanía popular
Entrevista a Alfredo Grimaldos: La transición la comandaron
los franquistas y se incorporaron los que estaban locos por
trincar
2
NOTICIAS
[Sevilla] Concierto de
Acción Bolivariana
apoyo
a
Detalles
Publicado en Lunes, 20 Enero 2014
12:57
Escrito por Red Roja Sevilla
El próximo viernes, 24 de enero, a las
22:00 en la sala Hollander.
Con las actuaciones de:
•
•
•
•
33 Revoluciones
Angry Face
Los Monstruitos
Horor Music Box
3
La deuda o la vida. La UE y sus
gobiernos contra los pueblos.
clase.
El nivel alcanzado por la lucha de clases
en cada etapa histórica explica la
Detalles
hegemonía, bien de las teorías que
Publicado en Jueves, 23 Enero
explican los cambios de la mortalidad y
2014 15:38
la morbilidad como reflejo de la
Escrito por Ángeles Maestro
estructura social, o de las que intentan
enmascararlos destacando el papel de
1. La mayor mortalidad de la clase
los factores individuales, del “estilo de
obrera,
una
constante
en
la
vida”, en la determinación de las formas
sociedad capitalista.
particulares de enfermar y de morir.
Desmintiendo una vez más a los
A mediados del siglo XIX, en un
postmodernos de la “ciudadanía” o de
contexto histórico marcado por grandes
la “nube de mosquitos”, la división de la
revoluciones populares en Europa, la
sociedad en clases y la categoría lucha
Salud Pública dejaba los despachos y
de clases son las que explican la
los hospitales, y salía a la calle. Al
esencia del funcionamiento social. Y lo
mismo tiempo que se publicaban
hacen de la forma más dramática e
trabajos
memorables
como
“La
incuestionable: mediante diferencias
situación de la clase obrera en
muy importantes en la mortalidad entre
Inglaterra” de Friedrich Engels, o
las clases sociales.
cuando el naturalismo en literatura
Una
vez
más
las
doctrinas denunciaba con crudeza las condiciones
judeocristianas yerran. Las personas no de vida de los oprimidos, destacados
sólo
no
somos
iguales,
es
la médicos microbiólogos o citopatólogos
desigualdad lo que nos caracteriza y afirmaban con toda su autoridad
sobre todo a la hora de morir. La científica que las condiciones sociales
desigualdad
social
es
el
rasgo eran las causas esenciales de la
definitorio de la vida en el capitalismo y enfermedad
y
la
muerte.
En
la muerte prematura en la clase obrera consecuencia establecieron que ocultar
es su expresión más dramática.
la esencia social de la enfermedad,
El ocultamiento de esta terrible vinculada a la explotación laboral, a la
destrucción de vitalidad humana, que el miseria y a la angustia de las clases
desarrollo científico técnico hubiera populares, y afirmar que los microbios
permitido desplegar y que se aniquila – y demás factores biológicos - son el
en aras de la producción de plus valor, origen de las enfermedades es, no sólo
es uno de los principales objetivos de la manipulación ideológica de las clases
dominantes, sino desnaturalización del
ideología dominante.
conocimiento científico. Y lo que es más
Por el contrario la comprensión de la importante,
afirmaron
que
sólo
forma en que el capital – trabajo transformando la estructura social es
muerto –destruye la vitalidad de los posible intervenir eficazmente sobre los
trabajadores y trabajadoras en la orígenes de la enfermedad.
reproducción de las relaciones sociales
de
explotación
y
opresión, A este respecto conserva toda su
precisamente
por
su
demoledora vigencia el informe escrito en 1848 por
capacidad explicativa de la esencia del el insigne patólogo Rudolf Virchow, a
capitalismo, es un objetivo prioritario petición del gobierno prusiano sobre
en la construcción de la conciencia de una epidemia de tifus que diezmaba la
4
población minera de la Silesia ocupada.
Sus recomendaciones fueron, por este
orden: que el medio millón de pobres
tuviera
completa
e
ilimitada
democracia, educación, libertad y
prosperidad, que los oprimidos de
Silesia tuvieran derecho a comunicarse
en su propia lengua polaca y a tener un
gobierno elegido por ellos mismos, que
se separara la Iglesia del Estado, que
mejoraran
la
agricultura
y
las
comunicaciones y que se crearan
organizaciones económicas basadas en
la cooperación. Cuando el gobierno le
reprochó haber realizado un informe
político y no médico, él respondió con
su famosa frase: “La medicina es una
ciencia social y la política no es más
que medicina en gran escala”[i].
Virchow fue uno entre muchos y la
irrupción de ese discurso fue la
consecuencia de la intensificación de las
luchas
sociales.
Corroborando
la
afirmación de Walter Benjamín: “la
clase que lucha, que está sometida, es
el sujeto mismo del conocimiento
histórico”, también en Medicina, el auge
de la lucha de clases y la constitución
de la clase obrera en sujeto político,
revoluciona los conocimientos y recrea
la producción social del saber.
tomados de uno en uno, son pues los
únicos responsables de sus desgracias.
Además de ocultar el enorme peso de
los factores sociales en la causalidad de
la enfermedad y la muerte, este tipo de
ideologías – que impregnan hasta la
saciedad los medios de comunicación –
incorporan algo tan interesante para los
poderes
establecidos
como
la
criminalización de la víctima[ii] hecho
que se convierte, sobre todo en tiempos
de crisis, en un poderoso mecanismo de
control social.
La sobremortalidad de la clase obrera
es una constante histórica que da
cuenta – también en tiempos de
bonanza económica – de la guerra
oculta pero enormemente cruenta que
desarrolla y cobra sus víctimas, aún en
momentos de “paz social”. Al analizar el
Informe
de
la
Comisión
de
Determinantes Sociales de la OMS de
2009, con datos anteriores alestallido
de la burbuja financiera, Vicente
Navarro destaca numerosos datos que
avalan
que
demuestran
que
la
población de los barrios obreros en
Europa y en EE.UU, tiene más de
treinta años menos de esperanza de
vida, que la de los barrios burgueses
del mismo país[iii]. Pero es en las
grandes crisis del capitalismo, y esta
lleva camino de convertirse en la mayor
de todas, cuando la desigualdad se
muestra de forma más descarnada.
Por el contrario, el hecho de que desde
hace décadas prime la teoría de la
responsabilidad del individuo y de sus
“malos hábitos” de beber, fumar,
alimentarse
inadecuadamente
o
drogarse, como factores causales de las
enfermedades
es
perfectamente
coherente con la privatización en curso
de los servicios públicos, y también,
una demoledora derrota ideológica.
Este discurso se centra en conceptos
aparentemente inocentes como “estilos
de vida” y se define como el conjunto
de hábitos que el individuo adopta
libremente y que supondrán, o no,
prácticas nocivas para su salud. Los
enfermos y con ellos, los y las pobres,
2. Las políticas del capitalismo en
crisis disparan las desigualdades
sociales.
La crisis estructural actual, sin final
previsible,
que
está
destruyendo
millones de puestos de trabajo en un
tiempo récord y arrasando conquistas
laborales y sociales conseguidas en
luchas seculares, está arrancando al
capitalismo
las
máscaras
de
legitimación que cuidadosamente fue
construyendo y que apuntalaron las
5
Caída del PIB (GDP en inglés)
30%, Tasa de Suicidio 40% y
Tasa de Mortalidad General
20%.
teorías del “fin de la historia”, de la
inexistencia
de
alternativas.
Hoy,
cuando el pueblo trabajador percibe con
claridad creciente que algo muy
parecido a la esclavitud es el único
futuro que le reserva el capitalismo, a
las clases dominantes les interesa más
que nunca que los únicos datos que se
utilicen para valorar la realidad sean los
de la prima de riesgo, la Bolsa, el PIB,
las ganancias de las empresas, la
inflación o los fríos números del paro.
Para que su ley y su orden sigan
reinando, la aniquilación de seres
humanos que su dominación comporta,
debe permanecer oculta.
No obstante, como el autor citado
destaca no es tanto la crisis sino las
políticas empleadas para enfrentarla las
que determinan el impacto en la
mortalidad en las poblaciones. Es
llamativo que en la Cuba de los años
inmediatamente
posteriores
a
la
extinción de la URSS, con una caída del
PIB entre 1989 y 1993 del 34,8% y una
pérdida de más del 80% del comercio
exterior, continuara el descenso de la
mortalidad infantil (11,1 por mil en
1989 y 10.2 por mil en 1992) y
aumentara ligeramente la esperanza de
vida en el mismo periodo.
La constatación de que la crisis conlleva
un
incremento
importante
y
perfectamente
cuantificable
de
la
mortalidad, puede llevar a la errónea
conclusión de la existencia de una
relación de causa-efecto entre la caída
del PIB y el aumento de la Tasa de
Mortalidad General. David Stuckler en
su importante trabajo acerca de las
privatizaciones masivas y el incremento
de la mortalidad en países exsocialistas
de
Europa,
constata
el
mismo
fenómeno que ya se produjo cuando la
Gran Depresión en 1929: una caída del
PIB del 30%, se corresponde con un
aumento de la mortalidad general de un
20% y de la mortalidad por suicidio del
40%.
Stuckler demuestra cómo entre los
mismos países de la ex URSS se
produjeron diferencias muy importantes
en la evolución de la Tasa de Mortalidad
por Tuberculosis en función de si
siguieron o no los planes de ajuste del
FMI[iv]. Entre los primeros se incluyen
la mayor parte de los países del bloque
del Este, incluida Rusia. El segundo
bloque encontramos a países que el
imperialismo estadounidense y los
medios de comunicación suelen calificar
como del “eje del mal”, como
Bielorrusia,
comenzaron
las
privatizaciones pero las suspendieron e
incluso las revirtieron a manos públicas
cuando sus gobernantes observaron los
terribles
estragos
que
estas
desencadenaban, no sólo en la esfera
productiva, sino sobre todo en el
sistema de protección social.
6
3. La mayor mortalidad de la
población pobre no es un “daño
colateral” sino un objetivo.
Cada vez está más claro que, junto a la
destrucción y concentración de capital,
las políticas de los gobiernos persiguen
la destrucción de los sectores sociales
que el capital no necesita como mano
de obra y que considera un lastre
porque consumen grandes recursos:
personas mayores pobres, paradas
pobres y enfermas crónicas pobres. Hay
datos suficientes para afirmar que, a
diferencia de lo que los gobiernos
declaran, la eliminación física de estos
grupos sociales constituye un objetivo y
no una consecuencia “no deseada”,
A pesar del escaso tiempo transcurrido pero “inevitable” de sus políticas.
y de que los datos más recientes Se ha demostrado hasta la saciedad
reflejados en la gráfica que se que la exclusión del derecho a la
reproduce a continuación[vi] son de asistencia sanitaria de las personas
2010, la evolución de la mortalidad inmigrantes “sin papeles” no tiene
infantil en Grecia en los últimos años sentido desde el punto de vista
refleja su importante disminución entre económico,
además
de
ser
una
1993 y 2008 y su brusco aumento en inmoralidad y un crimen. Es evidente
relación con el promedio europeo a que dejar las urgencias hospitalarias
partir de esa fecha. Los datos dan como
única
opción,
retrasa
el
cuenta, no tanto de la crisis, sino de la diagnóstico de enfermedades graves y
eliminación de las redes de protección encarece los tratamientos al ofrecer el
social que hubieran podido amortiguar ingreso como exclusivo recurso. En
su impacto entre los sectores más realidad lo que se consigue es
pobres de la población.
comprometer gravemente la salud y la
Se repitió exactamente el mismo guión
de las políticas impuestas por el FMI y
el BM en América Latina y en África y
que tuvieron como consecuencia un
empeoramiento sustancial del estado de
salud de sus poblaciones. En países en
los que la Tasa de Mortalidad Infantil
había disminuido en torno a un 25%
entre 1960 y 1980, aumentó –
coincidiendo con la aplicación de
políticas de ajuste entre 1980 y 1985 –
el 26,5% en Mali o el 53% en
Madagascar[v].
vida de estas personas que llegan a los
servicios sanitarios demasiado tarde.
A pesar de que estas políticas ofrecen
7
carnaza electoral a los sectores de
extrema derecha, el racismo y la
xenofobia que implican, apenas ocultan
que las personas inmigrantes sin
papeles son simplemente las primeras
en ser excluidas (en torno a 900.000
personas),
a
los
que
se
irán
incorporando en cascada las capas con
menos recursos de la clase obrera.
con claridad meridiana: “el objetivo no
es recaudatorio, sino disuasorio”[ix]. Es
decir, los 8,14 euros al mes que deben
pagar
los
pensionistas
por
los
medicamentos no incrementarán de
forma sustancial los ingresos de las
arcas públicas, sino que se espera que
los pensionistas más pobres, para
quienes esa cantidad sea relativamente
importante, no adquieran sus fármacos
y desistan de ir al médico. Un estudio
realizado en la Comunidad de Madrid
concluye que cerca del 17% de las
personas pensionistas han renunciado,
desde la introducción del repago, a
adquirir algún medicamento y que el
hecho "es significativamente superior
en las rentas mas bajas", ya que el
27,29 % de los que tenían una renta
inferior a 400 euros mensuales no
retiraron
de
la
farmacia
los
medicamentos prescritos[x]. Calificar
ese objetivo de “racionalización del
consumo de medicamentos”, cuando –
como es obvio – la prescripción la
realiza el facultativo y no el paciente, y
cuando sus consecuencias afectan
especialmente a la población más
pobre, es un acto de cinismo difícil de
igualar y corrobora los auténticos
objetivos –liquidadores – de estas
políticas.
La Ley de Presupuestos para 2014[vii]
anula, desde el pasado 1 de enero, el
derecho a la asistencia sanitaria a las
personas mayores de 26 años, sin
trabajo,
que
hayan
agotado
las
prestaciones y subsidios por desempleo
y que pasen más de 90 días en el
extranjero. Dado el creciente número
de personas, la mayor parte jóvenes,
que se ven obligadas a emigrar en
busca de empleo - se calcula que 2013
salieron 600.000 personas y en que
2012 lo hicieron 476.000 – la
repercusión de esta medida puede ser
muy importante.
La finalidad central del Real Decreto
16/2012, llamado “de medidas urgentes
para garantizar la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud y mejorar la
calidad
y
seguridad
de
sus
prestaciones”es la introducción del
concepto de “asegurado” (artº1)[viii]
para definir quienes tiene derecho a la
asistencia
sanitaria.
El
término
“asegurado” está fuera de lugar en un
sistema
sanitario
financiado
exclusivamente
a
través
de
transferencias del Estado a las CC.AA. a
partir de los impuestos, en su mayor
parte indirectos que pagamos todas las
personas, incluidas las “sin papeles”. El
criterio sirve al objetivo de ir sumando
requisitos e ir expulsando a los sectores
con menos recursos del acceso a la
sanidad pública.
Por si fuera poco, tras haber eliminado
el Gobierno la actualización del poder
adquisitivo de las pensiones en función
del IPC y haberlas subido un mísero
0,25% (recordemos la subida de la luz),
se acaba de aumentar el tope máximo
que las personas pensionistas deben
abonar por los medicamentos un
1,47%, seis veces más de lo que se han
incrementado las pensiones.
La
última
medida
más
grave
relacionada con los medicamentos es
La Ministra de Sanidad al intentar obligar al pago de un % de los
justificar la introducción del repago para medicamentos de uso hospitalario[xi] ,
las personas pensionistas, lo explicó (un 10% de su coste y hasta un tope de
8
4,20 euros por envase) hasta ahora
gratuitos porque se usaban de forma
controlada y exclusivamente para
enfermedades crónicas graves, como el
cáncer, entre otras. La denuncia de que
la medida, que no prevé exclusión
alguna en función de la situación de
desempleo, pensionista, bajos ingresos
o discapacidad[xii], equivale a una
condena a muerte para las personas
enfermas pobres ha sido generalizada
por parte de sociedades científicas y
asociaciones de pacientes[xiii].
quimioterapia, ni a la cirugía, ni
siquiera
a
medicamentos
sencillos”[xiv].
4. El cebo envenenado de la vuelta
al Estado del Bienestar
Hoy, menos que en ninguna otra época,
el conocimiento de la realidad es un lujo
académico o cultural y su diagnóstico
preciso responde a la necesidad
perentoria de transformarlo. El rigor en
el análisis de la crisis actual del
capitalismo es requisito indispensable
para asegurar que el tratamiento a
Para su desgracia, Grecia marca el seguir por la clase obrera para
camino. El Ministro de sanidad Loverdos enfrentarla, en una lucha que es a vida
envió una circular unos días antes de o muerte, es el adecuado.
las elecciones de mayo de 2012 que
establecía que no se prestará atención El relato de las causas de la crisis que
médica ni hospitalaria gratuita a los ha impuesto la ideología dominante es
inmigrantes sin papeles, a excepción de aproximadamente el siguiente: se inicia
casos urgentes en los que peligran sus con la quiebra de Lehman Brothers en
vidas, personas contaminadas con el 2008, continúa con el estallido de las
virus
del
SIDA
o
con
otras burbujas inmobiliaria y financiera y la
enfermedades infecciosas que requieran correspondiente destrucción de empleo,
tratamiento, en cuyo caso la estancia generándose una enorme deuda pública
gratuita en el hospital durará sólo hasta y privada que hay que pagar mediante
que se estabilice la situación de la recortes en el gasto en servicios
persona ingresada. De las personas públicos.
paradas, griegas o inmigrantes, quedan La llamada izquierda institucional,
excluidas de la asistencia sanitaria política y sindical, añade que son
todas aquellas menores de 55 años que precisamente las políticas de austeridad
no hayan estado inscritos en la oficina las
que
están
contribuyendo
del paro durante al menos doce meses decisivamente a perpetuar una crisis
y
hayan
cotizado
600
jornadas que se resolvería con políticas de gasto
laborales, con un aumento de 100 público elevado, que nos colocarían en
jornadas por cada año para las mayores la senda de la vuelta al “Estado del
de 30 años. En el caso de las paradas Bienestar”. Nada dicen en torno a una
de más de 55 años, el requisito es que pregunta clave: ¿se debería haber
hayan estado doce meses al menos dejado de inyectar dinero público a la
inscritos en el paro y hayan cotizado banca privada para evitar su crisis?. Esa
tres mil jornadas. Cerca de la mitad del pregunta se le hizo al diputado de IU
millón
doscientas
mil
personas Alberto
Garzón
en
un
reciente
desempleadas no tienen asistencia programa televisivo y su respuesta fue
sanitaria. Cuando se le diagnostica que habría que haberse diseñado “un
un cáncer a una persona sin tipo de rescate distinto”[xv]
seguro, “el sistema simplemente
hace caso omiso de ella”, afirmaba el El paraíso perdido del “bienestar” se
Dr. Syrigos. “No puede acceder a la concretaría en el “Modelo social
9
europeo”
y
en
los
“aspectos
progresistas”
de
la
Constitución
Española”. Este discurso es el que
estructura el Manifiesto de la “Cumbre
Social”[xvi] organismo creado en el
verano de 2012 por PSOE, IU, CC.OO. y
UGT y que congrega a varias decenas
de organizaciones satélites.
La conclusión lógica es que el obstáculo
para el “bienestar” es el gobierno de
derechas y cavernícola del PP, que nos
está llevando al desastre. La solución
propuesta es bien sencilla: aprovechar
las movilizaciones que expresan el
profundo malestar social en amplios
sectores populares para exigir la
dimisión del gobierno y una nueva
convocatoria de elecciones en las que el
pueblo votaría en masa al PSOE y a IU,
cuyo gobierno pondría fin a tanto
desastre.
Las cosas distan mucho de ser así.
La naturaleza de la crisis actual, así
como sus principales actores políticos,
nada tienen que ver con el discurso
propuesto por PSOE e IU, CC.OO y UGT.
La crisis del capitalismo es general, no
sólo económica o financiera y, teniendo
su epicentro de la UE y en EE.UU.
afecta todas las economías del planeta,
como bien ha demostrado, entre otros
Jorge Beinstein[xvii] . La inyección de
dinero público que preconizan como
alternativa, ha sido realizada por
EE.UU.[xviii]
o
Japón[xix]
y
ha
producido un crecimiento económico
directamente proporcional a su cuantía
y se ha agotado rápidamente sin
desencadenar
ningún
proceso
de
reactivación.
La crisis no empezó en 2007 y ni mucho
menos ha tocado fondo. Un reciente
informe del FMI, titulado “Crisis
financiera y deuda soberana: lecciones
aprendidas del pasado y lo que hemos
olvidado”[xx] se afirma que esta es “la
mayor situación de endeudamiento de
los países occidentales en los últimos
200años”. Las propuestas que hace las
sustenta en la demostración de que se
ha llegado al límite: “cuando el sistema
financiero ha desvelado toda su
podredumbre
y
malas
prácticas
(corrupción, manipulación de las tasas
interbancarias, generación de créditos
sin base, sobresueldos, etc) no queda
más que resetear todo el sistema y
evitar que la economía siga su
desplome. El informe define como
meras
medidas
cosméticas,
absolutamente
insuficientes,
los
recortes y reestructuraciones llevados a
cabo hasta ahora por los países de la
UE. Se ha beneficiado la banca
alemana,
pero
ella
es
la
más
apalancada del mundo, mientras los
planes de austeridad no hacen más que
posponer y ampliar los problemas.
Según informa Marco Antonio Moreno al
analizar
el
citado
Informe,
sus
propuestas
no
son
precisamente
recuperar el Estado del Bienestar, sino
las mismas que el FMI imponía a los
“países del tercer Mundo”: condonación
de la deuda por parte de los
acreedores, confiscación de depósitos,
controles de capital en el interior de la
zona euro, otros mecanismos de
represión financiera y una mayor
inflación para licuar los saldos de
deuda. “Esta crisis demuestra que lo
gloriosos años del capitalismo fueron un
fraude. Todo el llamado crecimiento fue
vía deuda y no hubo crecimiento real
que garantizara el futuro. La ilusión se
ha diluido y sólo queda el auténtico
cáncer de la crisis. Una crisis que se
sigue expandiendo y dando cuenta de
que aún quedan muchos días difíciles
por venir”[xxi]
La “vuelta del Estado del Bienestar”, es
un concepto preñado de ideología
burguesa que remite al mito de lo
estático, de una situación de felicidad
10
general y permanente que nunca
existió. Si hubo una etapa histórica en
la que existieron servicios públicos
universales en una pequeña parte de
los
Estados
capitalistas
más
industrializados
fue
porque
la
correlación de fuerzas posterior a la II
Guerra Mundial – marcada por la
existencia de la URSS y por una clase
obrera potente que había derrotado al
fascismo con las armas en la mano –
favorable
a
los
trabajadores
y
trabajadoras.
El “bienestar” que el capitalismo
permitió a la clase obrera del “primer
mundo” fue, sobre todo, a costa del
incremento de la explotación de los
pueblos de su periferia. Por otra parte,
El Pacto Social que la izquierda
institucional, política y sindical brindó al
capitalismo,
renunciando
a
todo
planteamiento de cuestionamiento de
su estructura de poder fue el origen del
soborno y la corrupción de sus
burocracias
sindicales
y
políticas,
causan
esenciales
del
enorme
debilitamiento de la clase obrera que ha
permitido que la barbarie capitalista
que hoy se abate sobre nosotros no
cuente con la fuerza necesaria para
enfrentarla.
Finalmente, la construcción de los
grandes servicios públicos correspondió
a una etapa histórica concreta en la que
el desarrollo capitalista necesitaba
ingentes cantidades de mano de obra y
una fuerza de trabajo para la que
necesitaba formación y que necesitaba
potentes servicios de salud para
reintegrarla
cuanto
antes
a
la
producción.
Es exactamente la situación contraria a
la que vivimos hoy. El capitalismo en
crisis necesita destruir capital en
grandes proporciones y debe prescindir
masivamente de los sectores de la clase
obrera que no necesita para la
producción.
En el Estado español, el entramado de
poderes
empresariales,
bancarios,
políticos y sindicales que accedió a - o
se benefició de - la gestión del
capitalismo de la mano del PSOE,
disputa a cara de perro parcelas
concretas de poder a los exfranquistas
(hoy en el PP). No hay entre ellos
diferencias relevantes en cuanto a las
propuestas políticas. De esta agria
pelea es expresión el afloramiento
continuo de graves casos de corrupción
– que se arrojan a la cara en una
escalada caracterizada por el “y tú más”
en medio de una gravísima crisis
sistémica que amenaza por afectar a los
propios equilibrios dentro del bloque
dominante
recompuesto
tras
la
Transición.
Tanto la reivindicación del “modelo
social europeo” como de los “aspectos
sociales” de la Constitución, son
engañifas destinadas a preservar – ante
unos
pueblos
progresivamente
esquilmados en sus derechos – las
instituciones básicas del capitalismo
europeo y español que han servido para
legitimar una Transición que perpetuó el
poder de las clases dominantes
herederas de la Dictadura y de los
nuevos ricos de la “democracia” de la
mano del PSOE y del PP. Por eso,
aspirar a reformar la UE no es menos
irreal que aspirar a reformar la OTAN y,
a despecho de IU (e incluso de una
parte
de
la
izquierda
extraparlamentaria), el primer paso
que, de alcanzar el poder, habría de dar
todo
proyecto
mínimamente
transformador
sería
el
inmediato
abandono de la Unión Europea y del
euro. Lo que el citado Manifiesto pone
en evidencia una vez más, junto al
Pacto Social, mil veces reeditado, sobre
la base de la primacía de la aceptación
de los pilares del sistema capitalista y
11
de la competitividad como instrumento
supremo para generar riqueza y crear
puestos de trabajo, es la impagable –
para el capital - función de este tipo de
organizaciones para legitimar el orden
establecido y evitar que la clase obrera
y los pueblos descubran el expolio a
que se les somete y actúen en
consecuencia[xxii].
La construcción del poder del pueblo
necesariamente debe edificarse sobre la
independencia de clase y para ello es
imprescindible
desenmascarar
el
impagable papel – aunque se suela
remunerar bien – de la supuesta
izquierda política y sindical en la
legitimación del sistema. En momentos
de gran crispación social y en los que el
capitalismo no tiene respuesta alguna a
la desesperación de millones de
personas, es absolutamente crucial
para las clases dominantes que las
esperanzas populares se depositen en
la alternancia en el gobierno de partidos
de la izquierda que no cuestionan
ninguno de sus pilares fundamentales,
ni el entramado de poderes que
estructuró
la
Transición,
ni
el
imperialismo de la UE, ni mucho menos
el sometimiento a EE.UU. a través de la
OTAN.
Erigir un discurso como el de la “vuelta
al Estado del Bienestar”, es una
imposibilidad absoluta, hoy más que
nunca,
negada
por
la
Reforma
Constitucional de agosto de 2011, por
el Tratado de Estabilidad, Coordinación
y Gobernanza de la Unión Económica y
Monetaria (TSCG) y por la Ley Orgánica
2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera[xxiii], votados
no sólo por el PP, sino por el PSOE –
aliado imprescindible de un hipotético
gobierno “de izquierdas” y las derechas
nacionalistas.
Orgánica 2/2012.
En agosto de 2011 el Gobierno del
PSOE,
llevó
al
Parlamento
una
propuesta de Reforma Constitucional,
anunciada una semana antes, no ya sin
Referéndum, sino sin debate social
alguno, y que tuvo consecuencias
semejantes a un Golpe de Estado. Con
el voto de su Grupo Parlamentario, el
del PP y el de UPN se reformó el
artículo 135 de la Constitución que
establece que: “Los créditos para
satisfacer los intereses y el capital de la
deuda pública se entenderán siempre
incluidos en el estado de gastos de sus
presupuestos y su pago gozará de
prioridad absoluta”[xxiv]. Además exige
a todas las Administraciones Públicas
(Estado,
Comunidades
Autónomas,
Ayuntamientos y Seguridad Social)
someter su déficit estructural y su
deuda pública a los límites fijados por la
UE.
La deuda pública que a finales de 2007
equivalía al 36,3% del PIB, se situaba a
finales de 2013 cerca del 100% del PIB,
954.893 millones de euros. Como es
bien sabido, semejante desastre ha sido
el resultado de transferir a las arcas
públicas el pago de los cerca de
doscientos mil millones de euros
entregados
a
la
banca
privada,
principalmente,
pero
también
a
empresas inmobiliarias, del automóvil,
constructoras
de
autopistas,
de
aeropuertos fantasma, etc.
El pago anual que el Estado realiza en
concepto
de
intereses
más
la
devolución de capital se sitúa cerca del
50% del total del gasto consignado en
la Ley de Presupuestos Generales del
Estado y es lo que el nuevo artículo 135
considera “prioridad absoluta”.
Curiosamente el verdadero origen de la
supuesta voluntad “soberana” de la
5. La Reforma Constitucional del exigua mayoría parlamentaria que vota
artículo 135, el TSCG y la Ley la Reforma (¡qué vergüenza produce
12
escucharles aludir al “amplio consenso
constitucional de la Transición” cuando
se trata de reconocer el Derecho de
Autodeterminación de los pueblos!) es
un Tratado europeo que vería la luz
¡siete meses después!.
El Tratado de Estabilidad, Coordinación
y Gobernanza de la Unión Económica y
Monetaria (TSCG)[xxv], de 2 de marzo
de 2012, obliga a los estados miembros
de la UE cuya moneda es el euro a
introducir la “regla del equilibrio
presupuestario”,
incluidas
medidas
correctoras
“automáticas
y
permanentes”
en
caso
de
incumplimiento, y las correspondientes
multas coercitivas al Estado miembro
que
incumpliere
alguno
de
sus
preceptos.
Financiera (Ley 2/2012).
La Ley 2/ 2012[xxvi], aprobada en
trámite de urgencia, tuvo el voto de PP,
CiU, UPyD, Foro y UPN, en total 192
votos, superando apenas la mayoría
absoluta de los diputados, requerida
por su carácter de Ley Orgánica. El
PSOE, a pesar de haber promovido
desde
el
Gobierno
la
Reforma
Constitucional y que votaría dos meses
después a favor del TSCG, votó en
contra de la Ley porque defendía que el
tope máximo del déficit estructural
fuese del 0,4% del PIB, frente al 0%
que finalmente se aprobó.
La
Ley
2/2012
establece
la
obligatoriedad
para
todas
las
Administraciones Públicas de que el
llamado
déficit
estructural
(sustancialmente el gasto en servicios
públicos) sea igual a cero o tenga
superávit en 2020, y de que el nivel de
deuda pública en esa fecha no sea
superior al 60% del PIB, situación que
deberá ser mantenida a perpetuidad.
El Tratado establece también: “la
obligación de las Partes Contratantes de
transponer la «regla de equilibrio
presupuestario» en sus ordenamientos
jurídicos
nacionales,
mediante
disposiciones vinculantes, permanentes
y
preferentemente
de
rango Conseguir un déficit estructural cero o
constitucional”.
el superávit en una situación marcada
Teniendo en cuenta que el TSCG es del por la caída progresiva y de gran
2 marzo de 2012, es evidente que la envergadura de los ingresos de las
Reforma Constitucional plasmó con administraciones a todos los niveles,
siete meses de antelación, y en el por un lado como consecuencia de la
marco legal más alto, una obligación caída sin final previsible de la actividad
que aún no había contraído. El TSCG económica, y por el otro, y sobre todo,
fue ratificado por el congreso de los porque no hay la menor voluntad
Diputados el 21 de junio de 2012, con política de actuar, ni contra la evasión
el voto de PP, PSOE, PNV, CiU, CC y de capitales, ni contra el fraude fiscal,
UpyD.
ni mucho menos de incrementar la
Pero faltaba la Ley que concretara, tributación de grandes fortunas y
tanto el nuevo artículo 135 de la CE, empresas, equivale a desmantelar
totalmente el empleo y los servicios
como el TSCG.
públicos y a reducir drásticamente las
El Consejo de Ministros aprobó el 2 de pensiones. Solamente la reducción de la
marzo de 2012, el mismo día en el que deuda pública al 60% equivale a
se
publicó
el
TSCG,
del
que disminuir el gasto en cerca de 400.000
supuestamente emanaba, el Proyecto millones de euros en 2020.
de
Ley
Orgánica
de
Estabilidad
Presupuestaria
y
Sostenibilidad Por si hubiera alguna posibilidad de que
la situación económica mejorara, y con
13
ella los ingresos de las administraciones
públicas, la Ley establece que dichos
ingresos no se destinen a financiar
nuevos gastos, sino que “se destinarán
íntegramente a reducir el nivel de
deuda pública” (Artº 12.5).
La Ley desarrolla un rosario detallado
de medidas “correctivas” y “coercitivas”
para asegurar el cumplimiento de las
medidas de ahorro en los plazos
previstos, mediante mecanismos tales
como la anulación de la disponibilidad
de créditos o la imposición de multas
equivalentes al 0,2% del PIB del
término municipal o autonómico de la
administración correspondiente.
En el caso de que un gobierno
autonómico persista en anteponer los
intereses de la ciudadanía al orden
establecido, es decir, al incumplimiento
del objetivo de reducción del déficit
estructural o de la deuda pública, el
Estado podrá intervenir la Comunidad
Autónoma.
En el caso de rebeldía de los gobiernos
municipales “podrá considerarse como
gestión gravemente dañosa para los
intereses generales, y podrá procederse
a la disolución de los órganos de la
Corporación Local incumplidora…” (Art.
26.3). Se aplicaría el artículo 61 de la
Ley de Régimen Local, que fue
concebido
como
legislación
antiterrorista
para
disolver
los
ayuntamientos gobernados por la
izquierda abertzale y que ahora se
aplica a los gobiernos municipales que
incumplan los mandatos del gran
capital, encarnados en la UE y
establecidos en el TSCG.
Finalmente, por si cupiera alguna duda,
la Disposición Final primera señala
como única fuente de competencias
para esta Ley, el artículo 135 de la
Constitución. La Disposición Adicional
tercera regula la impugnación ante el
Tribunal Constitucional de las normas,
actos o resoluciones “de cualquier
órgano de las CC.AA. [con o sin fuerza
de Ley] que vulneren los principios
establecidos en el artículo 135 de la
Constitución y desarrollados en la
presente Ley”.
6. La deuda o la vida[xxvii].
Cuando Lenin explica que empiezan a
darse
condiciones
revolucionarias
cuando los de arriba no pueden
seguir gobernando como lo hacían y
que esas situaciones aparecen con
fuerza en las grandes crisis económicas
del capitalismo, sabía lo que decía.
La pérdida de rentabilidad del capital y
la correspondiente lucha feroz por los
beneficios lleva a la burguesía a
arrancarse la máscara de la más
elemental
democracia,
atropellando
incluso su propia Constitución.
La
burguesía
acomete
una
gigantesca destrucción de capital –
que no ha hecho más que empezar
y
que
está
generando
un
monumental ejército de reserva de
desempleados y desempleadas - y
ha decidido prescindir de los gastos
de reproducción de una fuerza de
trabajo que no necesita y que –
cuando sucumba – puede ser
fácilmente sustituida.
La calificación de Golpe de Estado
aplicada a la Reforma Constitucional del
artículo 135 está plenamente justificada
por cuanto, por sí misma invalida el
artículo 1 de la Constitución que
establece que “España se constituye en
un Estado social y democrático de
Derecho” y el 2 que dice que “la
soberanía nacional reside en el pueblo
Español”. Más allá de la denuncia de la
ausencia de reconocimiento del Derecho
de Autodeterminación, es evidente que
no ya ninguno de los pueblos del Estado
español, ni tan siquiera quienes
14
ostentan
poderes
en
las
administraciones públicas por elección
directa, como es el caso de los
Ayuntamientos, o en representación de
mayorías parlamentarias como los
Gobiernos de las CC.AA. o del Estado,
carecen de capacidad alguna para
decidir la forma en que se gasta el
dinero público, que a su vez proviene –
casi en exclusiva – de las y los
trabajadores.
sin apuntar a las manos que mecen la
cuna, las del PSOE, apenas ocultan su
doble función: evitar que los pueblos se
enfrenten al sistema capitalista y a los
partidos políticos que lo sostienen y
abonar el terreno con el objetivo de
“todos contra el PP” esperando una
vuelta, no ya al Estado del Bienestar –
que saben mejor que nadie que es
imposible – sino del gobierno de los
amigos,
más
generosos
en
subvenciones.
El
hecho
de
que
la
Reforma
Constitucional se produjera en una La posición de IU, que votó en contra
semana (se anunció el 23 de agosto y de las tres normas, es exactamente la
se votó el 30) sin Referéndum, misma de otras veces, por ejemplo con
mediante
una
simple
votación la Ley 15/97, de Nuevas Formas de
parlamentaria, en plenas vacaciones, Gestión[xxix] en sanidad. Votó en
mediante un Pleno Extraordinario del contra, pero como su estrategia está
Congreso y con el apoyo sólo de PP, centrada en intentar gobernar con el
PSOE y UPN, da cuenta, en las formas, PSOE como sea, no desarrolla campaña
del
auténtico
quebrantamiento sostenida alguna de movilización - más
constitucional perpetrado.
allá de declaraciones puntuales que se
Cualquier
atisbo
de
legitimidad olvidan al día siguiente - para no dejar
democrática que pudiera quedarle a la en evidencia al aliado.
Constitución de 1978 queda aniquilado.
No obstante, todo sigue atado y bien
atado: la suma de los diputados que se
opusieron a la reforma es inferior a 50,
número
mínimo
requerido
para
presentar
Recurso
de
Inconstitucionalidad.
Es decir, la izquierda travestida, trata
de impedir la segunda condición que
establecía Lenin para que se dé una
situación revolucionaria, que los de
abajo ya no acepten ser dominados
como antes. Y para ello es preciso que
la conciencia difusa del expolio a que
Y no sólo eso, ni los sindicatos nos someten – que es ya mayoritaria mayoritarios, ni los partidos de la se concrete en propuestas de combate
izquierda institucional, que votaron en que permitan acumular fuerzas.
contra, han explicado la enorme Sólo la organización y la lucha,
trascendencia de esta Ley 2/2012, que condiciones indispensables para que se
desarrolla el artículo 135 y el TSCG, a extiendan
la
información
y
la
una población inquieta y movilizada. conciencia,
pueden
denunciar
Mucho menos han movilizado a las eficazmente en la plaza pública el
trabajadoras y trabajadores contra la escarnio de que esta Ley se justifique
Ley
y
contra
la
ratificación para “el crecimiento y la creación de
parlamentaria del TSCG, al contrario de empleo, asegurar el bienestar y ofrecer
lo ocurrido en Francia con decenas de un futuro más próspero, justo y
miles de manifestantes[xxviii] o en solidario”, cuando el conjunto de la
otros países de la UE.
norma va dirigida a estrangular el gasto
La desvergüenza y la hipocresía de de las administraciones en servicios
seguir denunciando “los recortes del PP” públicos.
15
Sólo la fuerza organizada del pueblo
trabajador puede hacer añicos la
argumentación de que el deterioro de
las finanzas públicas por la vía de la
reducción de ingresos, desde 2008 y a
consecuencia de la crisis, “agotó
rápidamente los márgenes de maniobra
de la política fiscal, obligando ahora a
practicar un fuerte ajuste”. Para
justificarlo se dice en el preámbulo de
la Ley que “no hay margen para
cambios en la política fiscal”, en uno de
los estados de la UE con mayor fraude
fiscal identificado, que alcanzó en 2012
el 6% del PIB, y del que las grandes
empresas concentran el 72% y al que
hay añadir el correspondiente a la
economía sumergida, que alcanza el
25% del PIB. La evasión de capitales
hacia paraísos fiscales, protagonizada
por las grandes fortunas encabezadas
por la familia real y por las grandes
empresas se calcula que supera al PIB:
más de un billón de euros.
salida de la Unión Monetaria y de la
UE; porque dentro no hay margen
de maniobra alguno y porque las
medidas previstas en la Ley 2/2012
van
destinadas
a
eliminar
a
cualquier
fuerza
política
que
cometa el “delito” de priorizar las
políticas sociales por encima de
cualquier otra partida de gasto.
Estas tres normas muestran con nitidez
cuál es la política del capital y la de sus
gobiernos, y la que pretende ocultar la
izquierda
pactista.
Sin
embargo
sabemos que la aplicación práctica
de
las
leyes,
así
como
las
sentencias
de
los
tribunales,
dependen de algo tan dinámico
como la correlación de fuerzas, en
definitiva de la lucha de clases.
La lucha contra ambas normas y la
intensificación del combate contra la
Constitución de 1978 permite arrancar
la máscara de capitalismo humanizado
de la UE mostrando su feroz rostro
La lucha por no pagar su deuda, por imperialista y desvela la gran estafa de
explicar que es imposible cualquier la consigna de “la vuelta del Estado de
mejora en las condiciones de vida y de Bienestar”.
trabajo que no pase por salir del euro y
de la UE tiene en el combate contra La consigna de No al pago de la
esta Ley y, contra el TSCG, como señala Deuda, y la consiguiente salida del
Aurora Despierta en un reciente euro y de la UE, debe impregnar todas
artículo[xxx] un instrumento de lucha y cada una de las luchas obreras y
demostrando
que
es
privilegiado que permite a los diferentes populares,
movimientos sectoriales un objetivo condición imprescindible para cualquier
otra reivindicación de trabajo, derechos
común.
o servicios públicos. Sólo ella es capaz
Al mismo tiempo la exigencia de de ser el pilar sobre el que se erija la
derogación del Tratado y de la Ley de construcción del poder del pueblo y de
Estabilidad
Presupuestaria
y sustentar una nueva correlación de
Sostenibilidad
Financiera,
permite fuerzas que enfrente desde la propiedad
establecer una línea de demarcación pública de la riqueza, la construcción de
clara entre la izquierda y la derecha, una sociedad a medida de los seres
independientemente del nombre de las humanos, el socialismo.
siglas. Más aún, esa denuncia debe
explicar con claridad la inutilidad No pagar la Deuda y salir del “euro”
de votar a cualquier opción política no es un problema de técnica
es
un
asunto
que no plantee claramente el no económica,
pago de la deuda y la consecuente esencialmente político, como señala
Costas
Lapavitsas,
que
además
16
requiere
utilizar
un
arma
imprescindible para enfrentar esta
ataque
sin
precedente:
el
internacionalismo.
Un
internacionalismo como el que definía
Manuel Sacristán, cuyas palabras ante
una pregunta sobre la “nacionalización
de la política” y la crisis “definitiva” del
marxismo, nos recuerda Lapavitsas: “El
internacionalismo es uno de los valores
más dignos y buenos para la especie
humana con que cuenta la tradición
marxista. Lo que pasa es que el
internacionalismo no se puede practicar
de verdad más que sobre la base de
otro viejo principio socialista, que es el
de
la
autodeterminación
de
los
pueblos… Todo lo demás que dice usted
en esta pregunta es pura moda
neorromántica irracionalista, efecto de
la
perdida
de
las
esperanzas
revolucionarias”[xxxi]
Enero de 2014
postcommunist mortality crisis: a crossnational análisis. The Lancet, Volume
373, Issue 9661, pages 399 – 407.
[v] Toussaint, Eric (2004) Las dos fases
del
ajuste
estructural.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/
libros/touss/cap12.rtf
[vi]
http://saluddineroy.blogspot.com.es/20
13/02/los-ninos-primeras-victimasmortales-de.html
[vii]
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/2
6/pdfs/BOE-A-2013-13616.pdf
[viii] Al artº 1 del RD 16/2012 modifica
la Ley 16/2003 de cohesión y calidad
del
Sistema
Nacional
de
Salud,
introduciendo un nuevo artº 3 que
define la condición de asegurado y
enumerarequisitos necesarios para su
reconocimiento.
http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/2
4/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf
[i] Virchow, R. Die Medizinische Reform, [ix]
2. In H. E. Sigerist, Medicine and http://www.elmundo.es/elmundosalud/
2012/04/18/noticias/1334769456.html
Human Welfare, 93, 1941.
[ii] Este concepto, denunciado como [x]
fundamento de posiciones racistas y http://saludequitativa.blogspot.com.es/
xenófobas y conocido como “victim 2013/02/la-fadps-dice-que-un-17-deblaming”, ha sido analizado por diversos pensionistas.html
autores por su papel legitimador de la
ideología de la privatización de la
sanidad y la consecuente desaparición [xi] La Resolución de la Dirección
de la salud pública – y con ella, de las General de Farmacia debía haber
políticas de intervención sobre los entrado en vigor el 1 de octubre de
determinantes sociales de la salud y la 2013, aunque hasta la fecha ninguna
enfermedad
como
elementos Comunidad Autónoma la ha aplicado.
estructurantes del funcionamiento de http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/1
los servicios sanitarios. Véase Huertas, 9/pdfs/BOE-A-2013-9709.pdf
R. (1999). Neoliberalismo y políticas de [xii]
salud. El Viejo Topo. Fundación de http://www.casmadrid.org/index.php?
Investigaciones Marxistas
idsecc=noticias&id=4665&limit=20&titu
lo=NOTICIAS
[iii] http://www.vnavarro.org/?p=3416
[iv] Stuckler, D, King, L. M. McKee [xiii]
(2009) Mass privatisation and the http://www.elmundo.es/salud/2014/01/
17
02/52c53774268e3ef04a8b456f.html
imposible”.
[xiv]
http://www.casmadrid.org/index.php?
idsecc=noticias&id=3736&titulo=NOTIC
IAS
[xxiii] El PSOE no votó la Ley 2/2012,
con el pírrico argumento de que el tope
de défcit estructural fuese del 0,4% del
[xv]
http://www.youtube.com/watch? PIB y no el 0% que finalmente se
v=RgVb43Qdka4
aprobó.
[xvi]
http://www.ceapa.es/web/guest/conten
idoportada/-/asset_publisher/eR4t/content
/manifiesto-en-defensa-del-estado-debienestar-y-los-servicios-publicos?
redirect=%2Fweb%2Fguest%2Fhome
[xxiv]
http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/2
7/pdfs/BOE-A-2011-15210.pdf
[xx]
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp
/2013/wp13266.pdf
http://www.citizenside.com/fr/photos/p
olitique/2012-0930/68735/manifestation-contre-lepacte-budgetaire-europeen-aparis.html#f=0/577776
[xxv]
http://www.europeancouncil.europa.eu/media/639250/02__tscg.es.12.pdf
[xxvi]
[xvii]
http://opinion- http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/3
anncol.blogspot.com.es/2013/04/la0/pdfs/BOE-A-2012-5730.pdf
ilusion-del-metacontrol-imperial[xxvii] Gran parte de las valoraciones
del.html
que aquí se realizan proceden del único
[xviii]
análisis publicado por una organización
http://armakdeodelot.blogspot.com.es/ de
izquierdas:
2013/11/y-si-quiebra-la-reservahttp://redroja.net/index.php/noticiasfederal-de-eeuu.html
red-roja/noticias-cercanas/1910[xix]
informe-de-red-roja-sobre-la-leyhttp://www.asiared.com/es/notices/201 organica-22012-el-final-de-cualquier3/11/la-economia-de-japon-ralentizasoberania-y-el-arma-de-destruccionsu-crecimiento-a-pesar-de-la-recetamasiva-de-los-servicios-publicos
abenomics-4451.php
[xxviii]
[xxi]
http://www.elblogsalmon.com/economi
a/confiscacion-de-depositos-inflacion-yrepresion-financiera-la-receta-del-fmipara-salir-de-la-crisis
[xxix] [xxix] Maestro, Ángeles (2013).
Crisis capitalista y privatización de la
sanidad. Editorial Cisma. En este libro
se recogen numerosos aspectos de la
Ley 15/97 de Nuevas formas de
Gestión, votada en el Parlamente por
PP, PSOE, PNV, CiU y CC y pilar
normativo clave de la privatización de la
sanidad.
[xxii] Dos recientes documentos de
reciente publicación abundan en los
mismos planteamientos.Uno de ellos de
Red
Roja
http://redroja.net/index.php/comunicad
os/831-el-mito-de-la-vuelta-al-estadodel-bienestar-otro-capitalismo-eshttp://marxismocritico.com/2013/09/16
imposible y otro de Manuel Navarrete /crisis-capitalista-y-privatizacion-de-laen la Revista Laberinto, “No hay sanidad/
alternativas.
Otro
capitalismo
es
18
[xxx]
http://www.kaosenlared.net/territorios/
t2/internacional/item/66075-la-luchacontra-la-privatizaci%C3%B3nsanitaria-fracasar%C3%A1-por-noexigir-la-derogaci%C3%B3n-de-la-leyde-estabilidad.html?
tmpl=component&print=1
[xxxi] Reseña del libro de Costas
Lapavitsas “Crisis en la eurozona”
realizada por Salvador López Arnal.
http://www.rebelion.org/noticias/2014/
1/179006.pdf
***Artículo
Laberinto
escrito
para
la
revista
19
[Madrid]
Manifestación:
Contra
su
represión
¡nuestra resistencia!
Detalles
Publicado en Viernes, 24 Enero
2014 08:56
Escrito por Red Roja Madrid
El próximo 8 de febrero, sábado, a las
19:00h desde Cibeles hasta Pza.
España.
20
CULTURA REVOLUCIONARIA
El Estado y la Revolución
Detalles
Publicado en Miércoles, 22 Enero
2014 08:02
Escrito por V. Lenin
Guesde, Vandervelde, en Francia y en
Bélgica; Hyndman y los fabianos, en
Inglaterra, etc., etc.), socialismo de
palabra y chovinismo de hecho,
sedistingue por la adaptación vil y
lacayuna de los "jefes" del "socialismo",
no sólo alos intereses de "su" burguesía
nacional, sino, precisamente, a los
intereses de "su"Estado, pues la
mayoría de las llamadas grandes
potencias
hace
ya largo
tiempo
queexplotan y esclavizan a muchas
nacionalidades pequeñas y débiles. Y la
guerraimperialista es precisamente una
guerra por la partición y el reparto de
esta clase debotín. La lucha por
arrancar a las masas trabajadoras de la
influencia de la burguesíaen general y
de
la
burguesía
imperialista
en
particular, es
imposible
sin
una
luchacontra los prejuicios oportunistas
relativos al "Estado".
La cuestión del Estado adquiere
actualmente una importancia singular,
tanto en elaspecto teórico como en el
aspecto político práctico. La guerra
imperialista haacelerado y agudizado
extraordinariamente el proceso de
transformación
delcapitalismo
monopolista en capitalismo monopolista
de Estado. La opresiónmonstruosa de
las masas trabajadoras por el Estado,
que se va fundiendo cada vezmás
estrechamente con las asociaciones
omnipotentes
de
los
capitalistas,
cobraproporciones
cada
vez
mas
monstruosas. Los países adelantados se
convierten -- y aldecir esto nos
Comenzamos examinando la doctrina
referimos a su "retaguardia" -- en
de
Marx
y
Engels
sobre
el
presidios militares para los obreros.
Estado,deteniéndonos
de
manera
Los inauditos horrores y calamidades de especialmente
minuciosa
en
los
esta
guerra
interminable aspectos de esta doctrinaolvidados o
haceninsoportable la situación de ías tergiversados de un modo oportunista.
masas, aumentando su indignación. Va Luego, analizaremosespecialmente la
fermentando atodas luces la revolución posición del principal representante de
proletaria internacional. La cuestión de estas tergiversaciones, CarlosKautsky,
la actitud de éstahacia el Estado el líder más conocido de la II
adquiere una importancia práctica.
Internacional (1889-1914), que tan
ha
sufrido
Los
elementos
de
oportunismo lamentablebancarrota
acumulados
durante
décadas
de durante la guerra actual. Finalmente,
desarrollorelativamente pacífico crearon haremos el balancefundamental de la
la
corriente
de
socialchovinismo experiencia de la revolución rusa de
imperante en lospartidos socialistas 1905 y, sobre todo, de la de1917. Esta
oficiales del mundo entero. Esta última cierra, evidentemente, en los
actuales
(comienzos
corriente
(Plejánov, momentos
deagosto
de
1917),
la
primera
fase de
Pótresov,Breshkóvskaia, Rubanóvich y
desarrollo;
pero
toda
esta
luego, bajo una forma levemente su
velada, los señoresTsereteli, Chernov y revolución, entérminos generales, sólo
Cía., en Rusia; Scheidemann, Legien, puede comprenderse como uno de los
de
la
cadenade
las
David y otros enAlemania; Renaudel, eslabones
revoluciones
proletarias
socialistas
21
suscitadas por la guerra imperialista.
Lacuestión de la actitud de la revolución
socialista del proletariado ante el
Estadoadquiere, así, no solo una
importancia política práctica, sino la
importancia
máscandente
como
cuestión de explicar a las masas qué
deberán hacer para liberarse, enun
porvenir inmediato, del yugo del
capital.
Leer el libro completo en PDF
22
"Es impresionante lo refrescante
que es leer hoy el 'Manifiesto
Comunista'"
Detalles
Publicado en Viernes, 24 Enero
2014 08:24
Escrito por David Harvey
Idz: En Los límites del capitalismo y la
teoría económica marxista comenzás
analizando el método de Marx y señalás
que los tres conceptos clave de la teoría
de Marx: valor de uso, valor de cambio
y valor, deben ser comprendidos en sus
relaciones, enfatizando la noción de
“pares relacionales”. ¿Por qué creés que
esto es muy importante para leer El
Capital ? ¿Y cuáles son los problemas
de
otras
interpretaciones
que
subestiman esta dimensión relacional?
Una de las cosas que he encontrado
tanto en los críticos de Marx como entre
algunos marxistas, es lo que llamaría
una lectura “muy determinista”, un tipo
de lectura muy “causal”. Por ejemplo,
existe la idea de que Marx era un
determinista tecnológico, y que para él
el desarrollo tecnológico determina
ideas, dicta todo. Yo no acuerdo con
eso para nada. Creo –por ejemplo– que
la tecnología ha jugado un rol muy
importante
en
el
desarrollo
del
capitalismo, pero al mismo tiempo da
nuevas ideas, hacia nuevas formas de
vida. Una de las cosas que enfaticé, y
que va más allá de lo que usted me
pregunta, es que Marx analiza cómo la
tecnología revela la relación que
tenemos con la naturaleza, y al mismo
tiempo da a conocer los medios por los
cuales reproducimos la vida social, las
relaciones sociales y las concepciones
mentales que se encuentran atrapadas
en sus asociaciones.
de El Capital , “Maquinaria y gran
industria”, lo que puede ver es que en
cierto punto de la argumentación Marx
dice que para que esta transformación
se
produjera,
nuestra
concepción
mental del mundo debe cambiar
dramáticamente,
debe
ser
más
científica, mucho más basada en la
tecnología. Esto es un cambio en
concepciones mentales. Pero también
debía cambiar el sistema de producción,
y el proceso de trabajo ya no debía
estar sujeto al “misterio” y al hecho de
que el artesano fuera la única persona
que comprende, que disecciona el
proceso, entiende las piezas y las ubica
de diferente forma, y ve el mundo de
una forma diferente, con la ayuda de
nueva tecnología como microscopios,
telescopios, etc. Y finalmente Marx
señala que con la llegada de nuevas
máquinas en distintas industrias, eso
impone la necesidad de que las
máquinas sean construidas por otras
industrias. Entonces, lo que dice Marx
es que la transición desde el feudalismo
hacia el capitalismo no fue conducida
por ninguno de estos elementos tomado
en sí mismo, sino que fue el resultado
de una “coevolución” de todos estos
elementos, en relación unos con otros,
interactuando entre sí.
Lo que llamo lectura relacional y
dialéctica de Marx habla sobre cómo
entender este mundo, para no sugerir
ya que hay una causa principal. Si uno
toma estos elementos que planteamos
encuentra
que
hay
visiones
deterministas del mundo que apuntan a
uno
de
ellos.
Por
empezar
el
determinismo tecnológico. También hay
un resurgimiento de un determinismo
natural, medioambiental, que dice que
la naturaleza determina todo, la
tecnología determina todo, o las
Cuando uno ve los procesos de cambio relaciones sociales determinan todo. La
social, por ejemplo el largo capítulo XIII visión marxista es de que todos estos
elementos están siempre en relación
23
entre sí, y algunas veces uno toma la
ventaja, a veces nuevas ideas toman la
delantera, algunas veces aparecen
nuevas tecnologías como computadoras
y vemos cómo las computadoras
cambian nuestra vida social. Entonces,
considerando por ejemplo cómo son
vividas nuestras vidas hoy que tenemos
teléfonos móviles, ha cambiado las
relaciones sociales, pero no las ha
determinado.
Mi
lectura
dialéctica/relacional de Marx implica
estar
abierto
a
todas
aquellas
posibilidades, y del mismo modo en que
Marx pensaba en la transición entre
feudalismo y capitalismo como una
coevolución de todos estos elementos,
tenemos que pensar en esos mismos
términos la transición del capitalismo
hacia el socialismo. Y tenemos que
preguntarnos qué es lo que se
relaciona, cuáles son las nuevas
tecnologías,
cuáles
las
relaciones
sociales, qué tipo de concepción
mental, qué tipo de vida cotidiana, qué
tipo de relaciones sociales, qué tipo de
proceso de producción. Esas son las
preguntas que debemos hacernos
constantemente sobre el proceso de
transición del capitalismo hacia el
socialismo.
Entonces, mi misión al escribir La
condición de la posmodernidad fue
hacer
un
análisis
marxista
del
posmodernismo y decir: “Mirá, puedo
entender lo que estás haciendo en
términos marxistas. Estás articulando
algunas demandas de los nuevos
movimientos sociales alrededor de la
raza, el género, el medio ambiente y lo
demás”. Cuestiones que en mi opinión
son muy importantes y que han sido
subdesarrolladas,
para
decirlo
de
alguna manera, por la tradición
marxista. Y si la tradición marxista
apunta a ser una tradición viva,
necesita
encontrar
la
forma
de
encararlas.
Leer entrevista completa [PDF]
www.ideasdeizquierda.org
IdZ:
En
La
condición
de
la
posmodernidad realizás un estudio que
explica las condiciones materiales que
dieron
lugar
al
surgimiento
del
posmodernismo. Luego de dos décadas,
¿cuál creés que es el estado actual de
las ideas posmodernas?
Antes que nada, mi posición con
respecto al posmodernismo fue no
rechazarlo totalmente. Opino que se
estaban diciendo unas cosas muy
importantes, pero había todo un ala del
posmodernismo y el posestructuralismo
que fue, francamente, antimarxista. No
veía por qué el posmodernismo tenía
que tomar una posición antimarxista.
24
[Documental]
calle?
¿De
quién
es
la
Segunda parte
Tercera parte
Detalles
Publicado en Sábado, 25 Enero
2014 23:14
Escrito por lavozdegamonal
Recuperamos el documental "¿De quién
es la calle?" de la lucha de los vecinos
del Barrio de Gamonal (Burgos) para
evitar la construcción de un parking
subterráneo en una de sus céntricas
avenidas ya allá por 2.005.
Cuarta parte
Quinta parte
Sexta parte
Séptima y última parte
¡¡Adelante lxs que luchan!!
Vídeo primera parte:
25
NOTICIAS EXTERNAS
Victoria vecinal en Hamburgo: el
Rote
Flora
continuará
existiendo como centro social
Detalles
Publicado en Martes, 21 Enero
2014 07:41
Escrito por postdigital
Tras semanas de protestas, disturbios e
incluso la creación de un estado de
excepción por parte de la Policía
alemana en el centro de Hamburgo,
(“Gefahrengebiet” o zona de peligro), la
lucha de los ciudadanos de Hamburgo
por mantener abierto el centro social y
cultural de izquierdas Rote Flora parece
haber tenido éxito.
El distrito de Altona en Hamburgo ha
decidido cambiar el planeamiento
urbanístico
previsto,
llamado
“Sternschanze 7”, que afecta al edificio
en el que se encuentra el polémico
centro cultural Rote Flora de la
izquierda alternativa, según informa el
diario NDR Info.
Con la publicación el pasado viernes de
la
modificación
del
plan
de
ordenamiento urbano en el boletín
oficial
de
Hamburgo
y
en
las
ordenanzas municipales, será bastante
difícil para el propietario del inmueble
conseguir una autorización para la
intervención en el edificio, tanto para la
demolición como para la rehabilitación
de
este,
ya
que
existen
incompatibilidades entre el contrato de
compra (que impide la intervención en
el
edificio)
y
el
planeamiento
urbanístico (que exigiría su alteración).
autogestionado durante más de veinte
años, habiendo servido el centenario
edificio desde 1989 como salón de
baile, cine, cafetería, espacio para
exposiciones artísticas, congresos y
actividades
políticas
y
culturales,
prestando un servicio social al barrio en
el que se encuentra, el Schanzenviertel.
Fue en 2001 cuando el actual
propietario, Klausmartin Kretschmer,
adquirió el inmueble asegurando que no
tenía interés económico alguno en él,
aunque el Ayuntamiento se aseguró el
derecho a recomprar el edificio durante
una década, hasta 2011.
Sin embargo, Kretschmer reclamó el
desalojo del edificio y exigió la salida de
sus ocupantes con plazo máximo hasta
el 20 de diciembre pasado. No
dispuestos a abandonar el centro social,
los activistas llevaron a cabo el día 21
de
diciembre
una
manifestación
comunicada y legal en contra del
desalojo del edificio, lo que no fue
impedimento para el despliegue de
3.000 agentes de policía con el fin de
reprimir la protesta.
Miles de personas participaron en la
manifestación, que fue duramente
reprimida por la Policía desde el mismo
inicio de la marcha, usando cañones de
agua, gas pimienta y porras contra los
activistas que, lejos de dispersarse,
resistieron durante horas cercados por
los agentes, con duras cargas policiales
que
fueron
respondidas
por
los
manifestantes con el lanzamiento de
objetos.
Los
enfrentamientos
se
saldaron con centenares de personas
heridas y decenas de detenidos.
Esa fue la chispa que encendió la
El Rote Flora, antiguo teatro edificado
mecha de la desobediencia civil que ha
en 1888, persiste como centro ocupado
mantenido en jaque a las autoridades
26
de Hamburgo con protestas diarias
durante semanas. La imposibilidad de la
Policía para controlar el descontento
social hizo que esta tomara la decisión
de establecer un perímetro de control
policial llamado “Gefahrenzone” (zona
de peligro) el 3 de enero, convirtiendo
en un estado policial una amplia
extensión del centro de Hamburgo,
donde
viven
100.000
personas.
La declaración de la zona de peligro de
los céntricos barrios de St. Pauli, Altona
y Sternschanze otorgaba poderes
especiales a la Policía, que podía
patrullar
las
calles
parando,
registrando, identificando y deteniendo
a cualquier persona sin necesidad de
justificar sospecha alguna, una decisión
que escandalizó a la sociedad alemana
y que hizo hervir las redes sociales,
logrando el efecto contrario al que la
Policía pretendía obtener con la
represión: el incremento de la protesta
y la desobediencia civil.
El conflicto adquirió tal magnitud que
logró contagiar a otras ciudades
alemanas, en las que se convocaron
también manifestaciones en solidaridad
con los activistas del Rote Flora y los
habitantes
del
“Gefahrengebiet”,
además de llegar profusamente a la
prensa extranjera.
La decisión policial del 9 de enero de
reducir la ‘zona de peligro’ a tres áreas
controladas más pequeñas (en torno a
tres comisarías que supuestamente
eran el objetivo de los activistas)
tampoco consiguió acabar con la
presión social.
Finalmente, el pasado 17 de enero, se
publicó
oficialmente
el
nuevo
planeamiento urbano que favorece a los
activistas y salva el centro social Rote
Flora de la desaparición: el Rote Flora
seguirá siendo el Rote Flora.
27
Contra las agresiones y amenazas
fascistas
Detalles
Publicado en Martes, 21 Enero
2014 11:18
Escrito por Plataforma de
Solidaridad contra los Juicios
Políticos
político vasco.
Esto es también una muestra rotunda
de la creciente y preocupante deriva
autoritaria
y
antidemocrática
del
Gobierno del PP y su coro de lacayos,
como hemos visto en la brutalidad
represiva contra las movilizaciones
vecinales del Barrio de El Gamonal y las
manifestaciones convocadas en su
apoyo en numerosas ciudades del
Estado. Una política de “palo y tente
tieso” que busca tapar la creciente
injusticia que condena al hambre, la
miseria y a la exclusión social a cada
vez mas personas en el Estado Español.
En los últimos días en Madrid hemos
asistido
a
una
bien
orquestada
campaña contra la celebración de
diferentes actos programados cuya
única intención, al igual que otros actos
públicos realizados anteriormente, era
RECHAZAMOS:
informar a la ciudadanía del desarrollo
• La criminalización por parte de las
de los dos macro-juicios políticos que se
autoridades gubernativas de actos
están desarrollando en la Audiencia
públicos solidarios.
Nacional.
• La difamación a organizaciones,
colectivos... cuyo único fin era
poder
ejercer
los
derechos
básicos
democráticos
de
expresión y reunión pacífica.
Una burda maniobra de intoxicación,
manipulación mediática y declaraciones
incendiarias por parte de la Delegación
de Gobierno, han conducido a una
situación de identificaciones masivas
por parte de los cuerpos policiales,
desalojo de una facultad por una falsa
amenaza de bomba, agresiones y
amenazas por parte de grupos fascistas
y neonazis... El verdadero objetivo final
de esta campaña era impedir la
posibilidad de escuchar la voz de las
casi 200 personas que están siendo
juzgadas actualmente en la Audiencia
Nacional; por su militancia política y
social en defensa de los derechos de su
Pueblo.
Estos
hechos
son
una
clara
demostración del inmovilismo y el
bloqueo con que el Gobierno y los
poderes del Estado responden al
creciente clamor de la sociedad vasca
junto a destacadas personalidades y
organismos internacionales que piden y
exigen pasos firmes y decididos para la
resolución justa y definitiva del conflicto
• La impunidad con la que grupos
fascistas y neonazis han hecho
llamamiento
a
ejercer
la
VIOLENCIA contra las personas
que asistieran a estos actos.
• Las mentiras y montajes con los
que los medios de la ultraderecha
han llamado a ATENTAR contra
el “CS Potemkin” en el Barrio de
Lavapies y el “CSO La Matriz” de
Ciempozuelos, además de crear la
alarma
entre
profesores
y
alumnos al ser desalojada la UCM
por la amenaza de bomba.
No
vamos
a
consentir
que
el
FASCISMO que tiene una sangrienta
historia de VIOLENCIA, MUERTE Y
DESTRUCCIÓN en el Estado Español
nos haga desistir de seguir llevando
28
adelante actividades solidarias contra la
injusticia y la represión.
Nos reafirmamos por ello en la labor de
DENUNCIAR que frente al nuevo
escenario de esperanza y anhelos de
paz por parte del Pueblo Vasco la
política del Gobierno y los poderes del
Estado sea no querer ver la realidad
actual, siguiendo anclados en el
pasado,
como
demuestra
el
mantenimiento
de
estos
juicios
políticos.
Nos
preguntamos
si
las
instituciones
responsables
(Delegación de Gobierno, Fiscalía y
la UCM) han iniciado algún tipo de
investigación para esclarecer las
auténticas amenazas violentas de
estos
días
por
parte
de
organizaciones
fascistas,
como
puede comprobarse en las pintadas y
amenaza de bomba producidas en la
UCM el pasado jueves 16 de enero
(según se aprecia en la foto).
NUESTRA SOLIDARIDAD ES
IMPARABLE
NO A LOS JUICIOS POLÍTICOS
LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA
DE LOS PUEBLOS
Madrid, 20 de Enero de 2014
Plataforma de Solidaridad contra
los Juicios Políticos
29
Explotación oculta en Mercadona
Mercadona dispone de un salario que,
incluidas las primas por objetivos,
supera los 1.600 euros netos al mes”.
Detalles
Publicado en Martes, 21 Enero
2014 14:27
Escrito por Enric Llopis
Buenas noticias para Mercadona. La
cadena de supermercados valenciana se
sitúa entre los 250 “grandes” del
comercio mundial (pasa del puesto 44
al 42), según el informe Global Powers
of Retailing 2014 elaborado por la
consultora Deloitte. En marzo de 2013
la cadena de alimentación presentó los
datos
del
último
balance,
correspondiente a 2012. El beneficio
neto de la compañía, que a principios
del ejercicio 2013 contaba con 1.411
tiendas y 74.000 empleados (según los
datos de su página web), se situó en los
508 millones de euros, un 7% más que
en 2011. La facturación creció, además,
un 7%, hasta los 19.077 millones de
euros. También le sonríe la fortuna al
presidente de Mercadona, Juan Roig. En
el listado, de 2013, que anualmente
presenta la revista Forbes, Roig aparece
(junto a su esposa, Hortensia Herrero)
como la segunda fortuna del estado
español (5.500 millones de dólares)
tras Amancio Ortega, patriarca de
Inditex. Además, el gran patrón de
Mercadona se sitúa en el puesto
número 219 dentro del elenco de
potentados mundiales.
Como jerarca de uno de los buques
insignias de la “marca España” y
paradigma de la emprendeduría, el
presidente
de
la
cadena
de
supermercados se henchía con motivo
de la presentación de los últimos
resultados: “Mercadona va a continuar
reforzando su apuesta por el empleo de
calidad; y para mí es un orgullo poder
decir
que
cualquier
cajero/a
o
reponedor/a con más de cuatro años en
La
propaganda
“blanca”,
la
mercadotecnia
y
la
política
de
relaciones públicas forman parte capital
de la firma de Roig. “Supermercados de
confianza”, “Siempre precios bajos”,
“Productos locales. Calidad desde el
origen”; “Logística sostenible”, acuerdos
con Bancos de los Alimentos, “pesca
sostenible”,
“productos
lácteos
sostenibles” y, sobre todo, como afirma
la empresa en las notas de prensa
institucionales: “En Mercadona, el
trabajador
es
un
importante
componente de su modelo y, por ello,
ofrecemos
unas
condiciones
diferenciales que contribuyen a que los
trabajadores se sientan plenamente
identificados
con
el
proyecto
empresarial,
incrementen
su
rendimiento y se involucren en su
desarrollo y crecimiento”. Pero hace
unos meses, Mercadona aparecía,
según las informaciones publicadas por
El País, en los “papeles” de Bárcenas
sobre una supuesta contabilidad B del
Partido
Popular.
Según
estas
informaciones, la empresa de origen
valenciano
habría
realizado
aportaciones al PP de 90.000 euros en
2004 y otros 150.000 euros en 2008. A
diferencia de lo que ha ocurrido con
otros empresarios (sobre todo del ramo
de la construcción), a los que se ha
imputado por estos supuestos pagos,
no ha ocurrido lo mismo con los
responsables
de
la
cadena
de
supermercados.
No es fácil encontrar canales por los
que se cuestione la marcha triunfal de
Mercadona. Ni dar con trabajadores
dispuestos a romper el silencio. La
razón reside en el miedo a represalias,
sobre todo en un contexto laboral tan
difícil como el de hoy. Sólo gente
30
despedida, o que ha roto ya la relación
laboral con la empresa, está dispuesta
a ofrecer su testimonio. Sin embargo, al
otro lado del silencioso muro de cada
supermercado, una realidad parece
inapelable:
en
los
últimos
años
(coincidiendo con el origen de la crisis)
hay una tendencia a retorcerles las
clavijas a los empleados, endurecer al
máximo los objetivos y los controles, y
proceder a la sustitución de la plantilla
veterana por otros trabajadores en
condiciones de mayor precariedad.
Toñi Marín trabajó durante 14 años en
tiendas de Mercadona de diferentes
ciudades del País Valenciano, hasta que
abandonó
la
empresa
en
2003.
Recuerda cómo hubo un momento en
que la situación se le empezó a
complicar.
Trabajaba
40
horas
semanales en la tienda de Carcaixent,
pero sólo cobraba 26,5 horas; tenía que
hacer cuatro viajes diarios desde su
casa al centro de trabajo (y viceversa)
y tampoco se le respetaban los
“tramos”
(incremento
de
las
retribuciones de acuerdo con la
antigüedad y el “buen hacer” del
trabajador).
La
creciente
competitividad, el agobio por los
objetivos de venta y la presión de su
jefe de sección (ella trabajaba en la
carnicería) le llevaron a tomarse 15 días
de baja por depresión (recuerda las
taquicardias que padecía). “Mientras
estaba de baja en casa, me llamaba por
teléfono el jefe directo; me preguntaba
cómo estás y cuándo vas a volver a
trabajar”, explica. Más tarde empezó a
trabajar en un supermercado de
Algemesí, también en la carnicería.
Entonces llegaron los dolores de
espalda, con una dificultad añadida: la
enorme dificultad para obtener la baja
en Mercadona. Hace diez años y hoy.
Según Toñi Marín, “se te ve como un
terrorista
que
atentas
contra la
empresa; es más, en las reuniones de
tienda y en las de valoración de
resultados, se te considera una persona
que genera problemas”. A pesar de los
dolores en la espalda, el facultativo de
Mercadona no le concedía la baja, sino
a lo sumo “descansos”. Se sometió a
tratamiento, pero la cosa no mejoraba.
Trabajaba y sufría “enganchones”.
Finalmente, pasó por el quirófano.
Permaneció entonces cuatro meses de
baja. Y no más, porque, en plena
rehabilitación postoperatoria, la mutua
le comunicó que debía volver a trabajar.
“A pesar de los dolores y de que no
estaba en condiciones”, recuerda (en
ese periodo, además, le tocó asistir –
con un aparato adherido a la espalda- a
los cursos de “Calidad Total” de
Mercadona). Volvió a la carnicería.
“Cuanto me estiraba hacia el mostrador
para coger la pieza, sentía un dolor
insoportable; me seguía enganchando”.
El médico de Mercadona le remitió a la
mutua. Le sometieron a corrientes,
masajes y terapias contra el dolor; le
pincharon cortisona, le suministraron
antiinflamatorios y analgésicos. Todo
ello, sin coger la baja. Y así, cuatro
años laborando. “Cuando no podía más,
me daban un “descanso” de tres días”,
señala. ¿Qué solución dispuso el médico
de Mercadona? Que se le destinara la
perfumería, para que no tuviera que
realizar dolorosos estiramientos. Pero
en la perfumería Toñi Marín tenía que
subir y bajar cajas, y ponerse de
rodillas. Además, hacía de “animadora
de ventas” dentro de Mercadona.
Aguantaba con parches de morfina. Con
fibromialgia, cuatro hernias cervicales y
con las cuatro lumbares operadas.
¿Cuál es la conclusión de 14 años en la
empresa? “Los Métodos, la calidad
total…Juan Roig dice que se trata a todo
trabajador como le gustaría que a él se
le tratara. Todo una gran mentira”,
subraya la extrabajadora. También en el
Mercadona de Algemesí ha estado
31
empleada una mujer de mediana edad
que prefiere el anonimato. Ha trabajado
en esta firma durante dos décadas,
hasta hace dos años, y en muchas de
las secciones. Las cosas empezaron a
cambiar cuando Mercadona abrió una
tienda en un municipio cercano, Alginet.
Le dijeron que se marchara al nuevo
supermercado.
“Esto
no
resulta
extraño, a la gente más veterana nos
mandan por ahí, a las tiendas nuevas”,
explica. Le pidió al jefe de planta
armonizar su horario con el de una
compañera, residente como ella en
Algemesí, para desplazarse juntas a
Alginet en automóvil (la afectada carece
de vehículo privado). “Búscate la vida”,
fue la respuesta del jefe de planta. Esta
respuesta no era casual: “iban a por
mí”, afirma sin dudar. Coincidió esto con
la separación matrimonial (se quedaba
a cargo de sus tres hijos). Cogió la baja
por depresión y tomaba pastillas. Pero a
su casa le llamaba el jefe de tienda:
“¿Estás bien ya? ¿En quince días
estarás mejor?”. Hasta que un día
terminó la presión. Le llamaron a la
empresa, donde le estaban esperando
el jefe de tienda y el de recursos
humanos. “Te ofrecemos 10.000 euros
si te vas”, le dijo éste. La empleada se
negó (con sus 20 años en la empresa le
correspondía una cantidad mucho
mayor).
Finalmente,
negoció
con
Mercadona (asesorada por su abogado
laboralista) una indemnización superior.
“Métodos” permiten a la empresa
apretar hasta el límite, oxigenar a
conveniencia y, en todo caso, regular la
presión.
Desde la cúpula hasta los grandes
coordinadores, de estos a los jefes de
zona, que a su vez trasladan la presión
a los trajeados jefes de tienda.
Finalmente, la cadena de mando llega
al empleado. Objetivos de venta (no
resulta extraño que los trabajadores
adquieran productos de Mercadona para
cumplir con las metras planteadas),
emulación, competitividad; piques y
rivalidades
entre
compañeros
fomentados por los jefes o tareas
cronometradas al detalle, forman parte
de la realidad cotidiana en la empresa.
En julio de este año fue despedido de
Mercadona un joven de 32 años que
trabajo en una tienda de Valencia
durante los últimos ocho. “Los últimos
dos años me hicieron la vida imposible”,
explica.
“Me
practicaban
un
seguimiento exhaustivo, el jefe de
tienda buscaba errores donde no los
había”. Una etiqueta levemente torcida,
un bote ligeramente doblado, una
pequeña mota de polvo: Las faltas se
iban sumando. Puede que otros
compañeros cometieran errores más
notorios, pero se cebaban con él. Se le
ocurrió pedir una reunión con el jefe de
tienda
para
manifestarle
su
preocupación. La idea no agradó a su
inmediato superior, que redobló el
Coinciden las fuentes consultadas en los acoso.
mecanismos de coerción presentes en
los supermercados. Tres pequeñas Finalmente, obtuvo la baja por ansiedad
faltas pueden implicar el despido. El del médico de la seguridad social y se
jefe de tienda cuenta con importante sometió a medicación y tratamiento.
margen de discrecionalidad para aguzar Llegaron a continuación las llamadas
la vista y aplicar la normativa si al telefónicas: “Otros compañeros han de
empleado lo tiene previamente en el doblar el turno porque tú no vienes a
punto de mira. O, por el contrario, dejar trabajar”. Así, hasta que a las dos o tres
hacer, dejar pasar. En todo caso, la semanas le llegó a su domicilio un
amenaza pende y no hacen falta burofax en el que se le comunicaba el
demasiadas
explicaciones.
Los despido por escaso rendimiento, y por
32
no ajustarse a los “métodos”. Sin propaganda “blanca”.
indemnización en principio, aunque
recurrió a los servicios de un abogado y
llegó a un acuerdo posterior con la
empresa.
Resume, a partir de su experiencia, la
que considera actualmente la estrategia
empresarial de Mercadona: “Tratan de
deshacerse de la gente más formada y
con muchos años en la empresa, para
contratar
a
personal
en
otras
condiciones, muchas veces licenciados,
a los que van moviendo por los
diferentes
supermercados
con
la
promesa de ascenso y la posibilidad de
hacer carrera; entran con un contrato
de seis meses y sueldo más bajo que
los veteranos”.
También quiere mencionar lo que
ocurrió en la víspera de la última huelga
general: “Se convocó a una reunión
interna a primera hora en cada una de
las tiendas, en dos turnos”. El jefe de
tienda les dijo: “Tienen derecho todos
ustedes a participar en la huelga, pero
eso tendrá consecuencias; además, lo
de la huelga es una cosa de cuatro
gatos y no va con Mercadona”. Se hizo
un silencio.
Otra exempleada de una tienda de
Valencia fue despedida en octubre de
2012 tras una década en la cadena de
Juan Roig (los últimos cuatro en la
pescadería). Su problema vino cuando
se vio forzada a manipular el inventario
de ventas por las exigencias del jefe de
tienda. La idea era aparentar que se
satisfacían los objetivos de ventas y se
cumplía con el plan “basura cero”.
Cuando el “maquillaje” contable se hizo
evidente, recibió la comunicación de
despido (junto a su compañera,
también titular de la pescadería) por
fraude a la empresa. Tiene muy claro
que su jefe directo “le utilizó como
escudo”. Una
historia
oculta
de
explotación.
La
sombra
de
la
33
Lenin, a 90 años de su muerte
Camaradas
marineros
–
comenzó-, los saludo sin saber si
creen o no en las promesas del
Gobierno Provisional. Pero afirmo
que
cuando
les
hablan
amablemente,
cuando
les
prometen tantas cosas, los están
engañando a ustedes y a todo el
pueblo ruso. El pueblo necesita
paz, el pueblo necesita pan, el
pueblo necesita tierra, y lo que
les dan es guerra y hambre, y
permiten a los terratenientes que
sigan disfrutando de la tierra. …
Hemos de luchar por la revolución
social, luchar hasta el fin, hasta la
completa victoria del proletariado.
¡Viva la revolución socialista
mundial! “
Detalles
Publicado en Miércoles, 22 Enero
2014 07:35
Escrito por Atilio Borón
Comparto esta reflexión sobre Lenin, al
cumplirse el día de hoy 90 años de su
muerte. El estallido de la revolución de
Febrero sorprende a Lenin en su exilio
suizo. Al igual que tantos otros
exiliados, libra una dura batalla para
regresar a Rusia, cosa que finalmente
concreta un par de meses más tarde.
Lenin llegó a Petrogrado la noche del 16
de Abril de 1917. Tal como lo narra el
gran historiador Edward Wilson esto fue
lo que pasó a su arribo a la Estación
Finlandia, punto final de su periplo:
Fuente: Edmund Wilson, Hacia la
“La estación terminal de los trenes Estación de Finlandia. Ensayo sobre
procedentes de Finlandia … tenía una la forma de escribir y hacer historia
Alianza
Editorial,
1972),
sala reservada para el Zar; y cuando (Madrid:
llegó el tren, muy tarde, allí condujeron pp.547-550.
a Lenin los camaradas que fueron a
recibirle. … En el andén exterior un
oficial se le acercó y le saludó. Lenin,
sorprendido, devolvió el saludo. El
oficial dio la orden de firmes a un
destacamento
de
marineros
con
bayoneta
calada.
Focos
eléctricos
iluminaban el andén y bandas de
música tocaban la Marsellesa. Una
tempestad de aplausos y vítores se
elevó de una multitud que se apiñaba
en rededor. “¿Qué es esto?”, preguntó
Lenin retrocediendo unos pasos. Le
contestaron que era la bienvenida a
Petrogrado que le tributaban los
trabajadores y marinos revolucionarios;
la multitud había estado gritando una
palabra:
“Lenin”.
Los
marineros
presentaron armas y el comandante su
puso a sus órdenes. Le dijeron al oído
que querían que hablara. Avanzó unos
pasos y se quitó el sombrero hongo:
Este pasaje del espléndido libro de
Wilson me da pie para hacer un par de
comentarios:
Lenin, desde su exilio en Zurich
comprendió como nadie dos cosas.
Primero, que en el marco de la
revolución que había estallado en
Febrero de 1917 el papel de los Soviets
era fundamental y estaba llamado a
eclipsar por un tiempo al partido. Fiel a
su profundo sentido de la autocrítica y a
la idea de que el marxismo no es un
dogma sino una guía para la acción no
vaciló un instante en lanzar una original
consigna: “Todo el poder a los Soviets”,
poniendo provisoriamente en suspenso
–en ese contexto de disolución y
quiebra
del
zarismo
y
auge
revolucionario- el papel rector que
durante tanto tiempo le había asignado
en sus escritos y en su práctica política
34
al partido. Huelga señalar que este
verdadero tour de force fue tenazmente
resistido
por
sus
camaradas,
o
ridiculizado por los liberales rusos que
creían que Rusia se había convertido en
Inglaterra y que se encontraban a
pasos del establecimiento de una
democracia liberal y una monarquía
constitucional.
La
ceguera
y
el
fetichismo político de unos y otros les
impedía percibir la inmensa potencia
del impulso revolucionario que la
guerra, las hambrunas y la arrogancia
de la aristocracia y la burguesía rusas
alimentaban sin cesar, impulso que
inexorablemente
acabaría
con
el
zarismo y abriría las puertas de la
revolución socialista. Para Lenin, el
tránsito de Febrero hacia la revolución
social requería el protagonismo de los
Soviets más que el del partido. Muchos
pensaban que lo de Lenin era un
extravío propio de un emigrado que tras
largos años de exilio no comprendía lo
que estaba ocurriendo en Rusia. La
realidad demostró exactamente lo
contrario.
capital o la tendencia decreciente de la
tasa de ganancia. Esa luz que los
movilizaría y lanzaría a la lucha tenía
que sintetizarse en una propuesta que
interpelara con sencillez y contundencia
a las masas rusas. Lenin la halló al
plasmar
una
consigna
simple,
comprensible y de una extraordinaria
efectividad política: “Pan, tierra y paz.”
Vaya este breve recuerdo de un pasaje
crucial
en
la
vida
del
gran
revolucionario ruso, que dirigió y
condujo, hasta su muerte, la primera
revolución socialista de la historia.
Sobreviviente a duras penas de dos
tentativas de asesinato -la última de las
cuales, en Agosto de 1918 le dejó
huellas indelebles en su cuerpo que,
años después precipitarían su muerteLenin falleció pocos meses antes de
cumplir los 54 años de edad, en un día
como hoy hace exactamente noventa
años. Al abrir una nueva era en la larga
marcha de la humanidad hacia la
construcción de su propia historia, su
legado, y el de la Revolución Rusa, han
demostrado por muchas razones ser
imperecederos. Algunos, inclusive en
cierta izquierda libresca o posmoderna,
no lo creen así; pero la derecha y el
imperialismo, con infalible instinto de
clase, no se equivocan y saben que
cualquier esfuerzo es poco con tal de
borrar de la faz de la tierra la figura de
Lenin y la epopeya de la Revolución
Rusa. Precisamente por eso debemos
conmemorar este nuevo aniversario de
su fallecimiento.
Segundo, la asombrosa precisión con la
cual captó el estado de conciencia de
las masas rusas –eso que Fidel tantas
veces llamó la “conciencia posible” de
las masas, los contenidos cognitivos y
valorativos que están en condiciones de
asimilar y asumir como punto de
partida
para
sus
luchas.
Lenin
comprendió que lo que requería la
tumultuosa fragua de la revolución no
eran grandes discursos teóricos al estilo
de los que hacían Kautsky y los acólitos Fuente: Atilio Borón
de la socialdemocracia alemana. Que en
la hora de los hornos, para utilizar la
expresión de Martí lo único que se debía
de ver era la luz, y que los soldados,
campesinos y obreros rusos difícilmente
verían esa luz en las tesis marxistas
sobre la composición orgánica del
35
Feminismo
marxista
revolucionario: “Nosotras
guerrilleras
¿Trofeos
guerra?”
y
las
de
Detalles
Publicado en Miércoles, 22 Enero
2014 15:36
Escrito por Diana Grajales
"Nosotras, las guerrilleras farianas,
pero no solamente nosotras… Nosotros
y nosotras, combatientes, militantes de
las FARC-EP, del Partido Comunista
Clandestino y del Movimiento
Bolivariano por la Nueva Colombia,
tenemos una visión global del mundo,
una lectura de la sociedad. Y queremos
exponer nuestros puntos de vista sobre
temáticas variadas con un denominador
común: nos interesa y lo queremos
compartir.
Esto es lo que somos… Hombres y
mujeres agrupados alrededor de una
visión para el futuro de Colombia."
María Cano, obrera revolucionaria
En este artículo demostramos como el
tema mujer es tan manipulado por el
imperialismo
y
sus
aparatos
de
propaganda, que no es exagerado
afirmar que lo usan como arma de la
moderna guerra de IV generación.
La guerra es una expresión elevada de
la confrontación política que expresa los
intereses
de
las
clases
sociales
antagónicas y Colombia no es la
excepción,
la
clase
dominante
colombiana ha puesto al Estado y
estructuras militares y paramilitares al
servicio de sus intereses económicos y
de los grandes monopolios extranjeros.
Los intereses en Colombia de dichas
corporaciones asumen un carácter
estratégico de orden económico, político
y militar.
Esa es una de las causas para que la
guerra contrainsurgente en el país
latinoamericano esté bajo la batuta de
especialistas de la Agencia Central de
Inteligencia CIA, del MI6 británico, y del
MOSSAD israelí, verdaderos expertos
en operaciones de inteligencia y de
contrainsurgencia, de guerra sucia,
sabotajes,
acciones
sicológicas
y
conspiraciones de todo orden. Operan
de manera directa o encubierta a través
de organizaciones de fachada como
agencias internacionales y ONG’s.
La guerra sucia comprende, entre otras,
el aniquilamiento físico de líderes de
izquierda, y de organizaciones sociales;
los montajes judiciales para intimidar el
desarrollo de las movilizaciones, las
operaciones de tierra arrasada a cargo
del paramilitarismo, la infiltración, la
propaganda de guerra dirigida a
estigmatizar y desprestigiar a las
organizaciones
revolucionarias,
a
quebrarles su moral y con esto aislarlas
del apoyo popular. Eso es lo que han
intentado hacer a las FARC-EP desde
sus orígenes.
A partir del gobierno de Álvaro Uribe
Vélez esta forma de la guerra se
incrementó
mucho
más
y
la
participación de los Estados Unidos en
el conflicto interno se hizo más directa
y contundente. Le dieron más dinero a
la guerra de IV generación(propaganda
de guerra) articulada al más grande
despliegue militar y paramilitar. Surgió
el
sambenito
de
“organización
narcoterrorista”
y
con
él
el
encubrimiento de las practicas del narco
estado que llevaron al más importante
cargo de la nación a Uribe V con buena
cuota dentro parlamento nacional, más
del 30% como lo reconociera Salvatore
Mancuso ,controlaron a otros poderes
del Estado, asaltándolo hasta dominarlo
por dentro como lo denuncia el
investigador Jorge Garay.
36
En continuidad con lo anterior, Santos
sostiene la campaña de propaganda y
guerra
sucia
mostrándo
a
las
guerrilleras como pobres víctimas que
debemos liberarnos de una vida llena
de oprobios. Pretende quitarnos ante la
opinión publica la dimensión de
combatientes
revolucionarias
que
hombro
a
hombro
luchamos
y
trabajamos
diariamente
con
los
hombres guerrilleros de las FARC-EP y
que con gran honor y dignidad
asumimos la tarea de construir una
Colombia de paz con justicia Social.
Nosotras sabemos muy bien que buscan
con esto, más que mellar nuestra
moral, es un mensaje dirigido al
imaginario
de
los
colombianos
mostrando un perfil degradado y
depravado de los alzados en armas, de
tal modo que resulte absurdo pensar en
apoyar esta causa y menos ingresar a
ella.
pretenden
deslegitimar
el
justo
alzamiento armado contra el régimen
por
antonomasia
antidemocrático.
Recurren a presuntas desertoras que
relatan el libreto elaborado por los
especialistas en operaciones sicológicas
y propaganda de guerra, reproducido
constantemente en las emisoras del
ejército, en afiches, panfletos y desde
la plataforma mediática de los grandes
medios
de
comunicación.
Lamentablemente de ella se hacen eco
algunas personalidades de la academia
y Ongs, que sin palpar la humanidad en
nuestros espíritus de alzados, acusan
irresponsablemente a las FARC-EP de
usar la violencia contra la mujer. Una
muestra palmaria de ese eco lo expresa
la señora Socorro Ramírez cuando
expresa “Las guerrillas, que buscan
asociarse a cambios, podrían mostrar
que terminaron una guerra sin sentido
y
liberaron
a
sus
familias
y
comunidades
de
esas
prácticas
El tema de mujer lo han tomado como
bandera de batalla política e ideológica violentas contra las mujeres”. (1)
en un contexto en que el tema de las Quienes emplean esta forma de la
problemáticas de género se debate con guerra sucia saben muy bien que hoy la
gran relevancia. Tienen como idea mujer ha ganado bastante presencia en
principal presentarnos como víctimas de las filas insurgentes construyendo
nuestros propios hermanos de lucha: patria, que nos estamos convirtiendo en
que somos explotadas sexualmente por un paradigma de la mujer colombiana,
los comandantes, que nos someten a por eso me atrevo a asegurar que esa
abortos forzados y que carecemos de propaganda está más dirigida a
todos los derechos. Expresión de lo deslegitimarnos ante nuestro pueblo
anterior son las cuñas radiales y que a quebrar nuestra moral y para
campañas con ridículos nombres como nada
le
interesa
los
intereses
el promovido desde el ministerio de verdaderos de la mujer y solo desea
defensa de: “Guerrillera, vuelve a ser ganar una guerra manipulando con
mujer“. ¡Qué cinismo y que gran fines militares el universo completo de
infamia han diseñado!.
la condición femenina.
La decisión que asumimos como
mujeres guerrilleras, corresponde a
decisiones que conscientemente hemos
adoptado, a partir del estudio de las
realidades y necesidades inobjetables
del conflicto en que estamos.
Con
todo
ese
discurso
y
Los propagandistas del régimen hacen
demasiado evidente la maniobra al
acusarnos hasta de matar bebés recién
nacidos, verdadera versión de rumor
espantajo, cuando al mundo le hemos
dado
fehacientes
muestras
de
humanidad.
Nuestra
lucha
afrentas
37
revolucionaria avanza y crece inspirada
en grandes sentimientos de amor y
soberanía. De otro modo, nadie
soportaría toda una vida combatiendo,
ni habría tanta muestra de firmeza y
dignidad como las que han dado
nuestras prisioneras de guerra o las
centenares de jóvenes guerrilleras que
a lo largo de esta lucha han caído en
combate.
mnistas/socorroramirez/ARTICULOWEB-NEW_NOTA_INTERIOR13334275.html
Fuente: Boltxe
A todo nuestro pueblo y a los pueblos
del mundo, (incluyendo las “feministas”
burguesas) les podemos asegurar que
en las FARC-EP, más que en cualquier
otro
lugar
de
la
patria,
están
plenamente
reconocidos
nuestros
derechos. Tenemos el espacio político
para un desarrollo libre como género,
para reconocernos y ser reconocidas en
nuestra capacidad y posibilidad de
desarrollar nuestro talento político,
militar y cultural. Así mismo, contamos
con los espacios para exigir nuestros
derechos
si
alguien
pretende
transgredirlos.
Mucho será el odio y la propaganda de
guerra, pero jamás la suficiente para
doblegarnos. Si blandimos las armas
aún a riesgo de nuestras vidas, es
porque amamos demasiado a los
millones de colombianos victimas del
sistema político y económico neoliberal.
Y muy especialmente lo hacemos
compartiendo el sufrimiento de millones
de mujeres. A los especialistas de la
guerra les derrotará la fuerza de
nuestro amor insurgente por la paz y la
poderosa movilización popular.
* Diana Grajales es guerrillera de las
FARC-EP y miembro de la Delegación
de Paz en La Habana
Nota: (1) Un cambio inaplazable Por:
Socorro
Ramírez
http://www.eltiempo.com/opinion/colu
38
Contra la esencia
Detalles
Publicado en Jueves, 23 Enero
2014 08:28
Escrito por Iñaki Gil de San Vicente
A Engels le gustaba esta lapidaria frase
de
Hegel
sobre
la
esencia
aparentemente fija e inmutable: «”En la
esencia todo es relativo”»; y a mí
también me gusta esta otra de Caro
Baroja sobre la misma cuestión: «Toda
identidad es dinámica. Es decir,
variable». O sea, en la identidad, en la
esencia, todo es relativo y variable,
todo es dinámico. Entonces la pregunta
es: ¿existe lo real si su esencia
identitaria es variable y relativa en su
movimiento permanente? La respuesta
es una: desde luego que existe lo real.
Sin revivir el ya afirmativamente
concluido debate sobre la dialéctica de
la naturaleza, y ciñéndonos a la
dialéctica de lo social, es obvio que la
realidad objetiva existe. Adegi, por
ejemplo,
es
una
organización
empresarial objetiva con esencia e
identidad burguesa. Y porque lo es, ha
propuesto una «nueva forma de
contratación» laboral que, de triunfar,
abre la vía de retroceso a un estadio
social pasado que en lo que nos
concierne ahora tuvo dos características
demoledoras: una, la total indefensión
de la clase trabajadora, y otra, la
exclusión del pueblo de la esencia de la
nación.
Ambas
características
se
fusionan en una sola.
El contrato o convenio colectivo fue una
conquista
central
del
movimiento
obrero, inseparable de otras como la
libertad sindical, las pensiones y las
jubilaciones, la seguridad social, etc.
Victorias
logradas
con
sangre
y
sacrificio, pero también con sabia
determinación política al aprovechar las
disputas
tácticas
entre
fracciones
burguesas. Unas, las más obtusas y
miopes,
querían
multiplicar
la
explotación
aunque
ello
agotara
irreparablemente a la clase trabajadora.
Otras, las menos miopes y obtusas,
comprendieron que había que cuidar un
poco más a la gallina de los huevos de
oro. La nación burguesa fue creándose
por un lado en estas tensiones
interburguesas,
que
siempre
desaparecían cuando se trataba de
poner orden y disciplina, atemorizar y
escarmentar al pueblo; y por otro lado,
en medio del creciente saqueo colonial
e imperialista del grueso del planeta.
Explotación interna e imperialismo
externo, estos y no otros son los pilares
de la democracia burguesa y del mal
llamado «Estado del bienestar» (¿?).
Las
excepcionales
y
únicas
circunstancias
de
la
segunda
postguerra, el pacto keynesiano y
taylor-fordista,
además
de
otras
condiciones, sostuvieron el mito de la
«paz social», de la desaparición de la
lucha de clases, etc. Muy contados han
sido los países que desarrollaron el
Estado-nación keynesiano; pero aún
así, su historia está surcada por una
contradicción de clase que se agudiza
durante
los
períodos
de
crisis
estructural prolongada.
Hego Euskal Herria no entra en este
selecto club. Aquí no se desarrolló el
sistema clásico de integración burguesa
«democrática»
en
los
contenidos
sociales,
salariales,
lingüísticoculturales y de sexo-género no sólo
porque
la
opresión
nacional
lo
imposibilita sino también porque la
burguesía de aquí no quiere hacerlo,
limitándose a beneficiarse de la
descentralización
administrativa
tolerada
por
el
Estado
español.
Además, la especial configuración del
capitalismo vasco hizo que la lucha de
39
liberación nacional surgiera con un
determinante
contenido
obrero
y
popular, en el que la mejora de las
condiciones de vida y trabajo era y es
una parte sustantiva de la praxis
independentista.
Mientras
que
la
economía avanzaba mal que bien, con
crisis periódicas clásicas, la burguesía
sabedora de la combatividad popular
intentaba
mantener
un
inestable
equilibrio de apariencias reformistas
sobre
un
fondo
esencialmente
conservador y hasta reaccionario en
cuestiones centrales, asestando a la
clase obrera cuantos golpes podía. Pero
conforme la crisis actual supera a todas
las conocidas, entonces el capital
afincado aún en Hegoalde ha empezado
a
mostrar
su
verdadera
faz.
Apoyándose en el Estado español y con
la excusa de las exigencias de la UE y
de las presiones del llamado «mercado
mundial»,
propone
un
retroceso
cualitativo en el sistema de contratación
laboral, individualizándolo en parte, por
ahora.
la burguesía siempre ha buscado
reinstaurar los contratos individuales.
Dos, en las actuales condiciones de
precarización,
desempleo,
y
empobrecimiento popular, los contratos
individuales son el estoque destinado a
matar a la resistencia obrera, a
atomizarla en unidades aisladas e
incomunicadas entre sí. Destrozada la
unidad y pulverizada la conciencia
colectiva, la ideología individualista
burguesa
tenderá
a
rebrotar
rápidamente en sectores del pueblo
atemorizados por la precarización vital,
acogotados por las deudas y el
empobrecimiento, inseguros por su
presente y por el futuros de sus
familias. Miedo, egoísmo insolidario e
individualización del contrato son las
tres patas de perfecta dominación
capitalista, la que apenas necesita de la
represión física directa porque cada cual
se reprime a sí mismo, rebaja sus
peticiones o reniega de sus ideales con
tal de firmar un leonino y humillante
contrato secreto con una patronal
No debemos cometer el error de creer envalentonada,
que
estipula
que la indivualización de los contratos prácticamente el despido a capricho,
laborales es un problema que sólo fulminante,
afecta a la gente trabajadora. En Y tres, en un pueblo trabajador
realidad afecta a la totalidad social por nacionalmente oprimido, la unidad
tres razones: una, porque empieza a obrera lograda y sostenida en la lucha
destrozar la raíz del pensamiento socioeconómica fortalece el proceso de
colectivo del pueblo explotado, raíz que liberación nacional. Dado que la
históricamente da un salto cualitativo burguesía se ampara en el Estado
con la conquista de los derechos opresor, dado que utiliza sus leyes para
sociales,
sindicales,
salariales, enriquecerse más y más, con suma
vivenciales, etc., conquista inseparable facilidad se evidencia entonces la
de la negociación colectiva en las comunión de intereses materiales entre
empresas. Luchar unidos contra la ella y el Estado. La conciencia del
burguesía, negociar unidos los salarios, pueblo oprimido va así forjando una
mantener la unidad obrera y popular a identidad nacional propia, trabajadora,
pesar de las represiones, trampas, opuesta a la identidad explotadora de la
chantajes y sobornos, tal cohesión de la burguesía. Romper esta dinámica es
gente explotada para lograr conquistas vital para el poder, y junto a otros
elementales
termina
generando ataques para lograrlo, la invidualización
conciencia de clase unida, aunque tarde del sistema salarial penetra como un
más o menos tiempo; por esto mismo,
40
torpedo por debajo de la línea de
flotación en la sala de calderas de
identidad
nacional
popular,
reventándola.
La actualización de la maltusiana tesis
de la individualización extrema por
parte de la burguesía aquí residente se
realiza en el mismo momento en el que
esta patronal reafirma su total negativa
a cualquier posibilidad independentista,
reconoce eufórica la débil presencia
práctica del soberanismo pese a su alta
cota
electoral,
y
deja
que
el
cooperativismo interclasista sufra un
varapalo tremendo debido a sus propias
limitaciones internas. Es en este
contexto relativamente nuevo en el que
debemos volver a Hegel y a Caro
Baroja, entre otros muchos dialécticos.
La identidad y la esencia contradictorias
de Euskal Herria siempre están en
movimiento por la lucha de sus
contradicciones internas y las presiones
externas. Ahora mismo, la burguesía
aquí afincada refuerza sus ataques para
hacer que lo relativo, variable y
dinámico
de
la
identidad
oscile
definitivamente hacia el orden material
y simbólico del capital, debilitando o
mejor destruyendo si fuera posible la
identidad
popular
antagónica
que
siempre late en la dinámica esencia
contradictoria de todo pueblo.
EUSKAL HERRIA 22-01-2014
41
Paro
2013:
200.000
empleos
menos y casi 2 millones de
familias sin empleo alguno
En su mayoría han emigrado al
extranjero: inmigrantes retornados a su
país y también muchos españoles, en
su mayoría jóvenes, que han tenido que
irse a buscarse la vida a otro país.
Detalles
Otros, simplemente, han desistido de
Publicado en Jueves, 23 Enero
seguir buscando trabajo. En el último
2014 14:17
trimestre del año pasado, el volumen
Escrito por Kaosenlared
de activos se redujo en 73.400
La Encuesta de Población Activa (EPA) personas (-0,3%), situándose la tasa
del último trimestre de 2013 señala que de actividad en el 59,43% la más baja
el número de parados bajó en 8.400 desde el primer trimestre de 2008.
personas con respecto al trimestre En 2013 España volvió a destruir
anterior. Deja también otro dato empleo por sexto año consecutivo. Se
aparentemente positivo: el número de destruyeron 198.900 puestos de trabajo
parados bajó en 69.000 personas en (-1,17%). El año 2009 fue el que
2013. Sin embargo, siguen siendo casi registró la mayor caída de la ocupación,
seis millones las personas que no tienen con más de 1,2 millones de puestos de
trabajo —en concreto, 5.896.300— y trabajo perdidos.
la tasa de paro se sitúa en el
Pese a todo, la tasa de actividad, el
26,03%. Además, en 2013 fue otro
59,43%, es la más baja desde el
año de destrucción de empleo: se
primer trimestre de 2008
perdieron 198.000 empleos y el número
de ocupados bajó en 267.900 personas En una perspectiva global de los dos
—65.000 sólo entre octubre y diciembre años de gobierno del PP, es cierto que
—. La prueba: 2013 registró una tasa en 2013 el número de parados se
media del 26,3%; en 2012 la tasa redujo en 69.000 respecto a 2012, pero
aún así sigue mayor que cuando el PP
media fue del 25,02%.
llegó al poder en diciembre de 2011.
La pregunta es: ¿Cómo ha aumentado
Entonces la tasa de paro era del
la tasa de paro, como se ha destruido
22,85% y hoy es del 26,03%; entonces
empleo, si el paro se ha reducido
había 5.273.600 parados y hoy son
aunque sea levemente? Ello se debe,
5.896.300 los que no tienen trabajo.
como ya se ha dicho, a que la población
Echen cuentas: 622.700 parados, y
activa se ha reducido en 267.900
eso sin contar los que han
personas a lo largo de 2013. Es decir,
emigrado.
han sido expulsadas del mercado
laboral español. En el cuarto trimestre Además, de los 198.900 empleos
de 2013 el total de la población activa destruidos el año pasado, 77.500
se situó en 22.654.500 personas. Hace pertenecían al sector privado (-0,55%)
dos años, la población activa alcanzó y 121.400 al sector público (-4,1%). Es
el tercer año consecutivo en el que
los 23.081.200 personas.
el sector público destruye puestos
En
estos
dos
años
427.200
de trabajo, aunque en 2013 la pérdida
personas han sido expulsadas del
de empleos es casi la mitad de la
mercado laboral español y se han
registrada en 2012, cuando el empleo
perdido 1.049.000 empleos. ¿Dónde
público descendió en 218.900 puestos
ha ido a parar esas personas activas?
de trabajo.
42
Poniendo el foco en los detalles, en
términos cuantitativos la destrucción
de empleo afectó el año pasado
más a los extranjeros que a los
españoles.
En
concreto,
los
extranjeros redujeron su ocupación en
109.000 personas (-5,1%), frente a los
89.900 empleos que perdieron los
trabajadores nacionales (-0,6%) el año
pasado. Desagregando los datos por
nacionalidades, el paro de los españoles
descendió en 2013 en 9.600 personas
(-0,2%), en tanto que los extranjeros
en situación de desempleo bajaron en
59.500
personas
(-4,9%),
concentrando este colectivo el 86% del
descenso anual del desempleo. Este
dato confirma que el paro ha
bajado porque la gente se está
yendo del país, no por que se cree
empleo.
Todo el descenso del paro,
para los hombres
Durante el pasado año, el desempleo
aumentó entre las mujeres y bajó entre
los hombres. De esta forma, el paro
femenino creció en 18.200 personas
(+0,6%), mientras que el masculino
descendió en 87.300 personas (-2,7%).
En cuanto a la ocupación, mientras que
las mujeres perdieron 74.400 puestos
de trabajo el año pasado (-0,96%), los
varones perdieron 124.500 empleos,
con un descenso porcentual del 1,3%.
También la caída de la actividad se dejó
sentir
principalmente
entre
los
hombres. Al finalizar 2013, había
56.100 mujeres menos que en 2012 en
disposición de trabajar (-0,5%), con lo
que la tasa de actividad femenina se
situó en el 53,31%, una décima menos
que en 2012. Entre los hombres, la
actividad bajó en 211.800 personas
durante el pasado ejercicio, un 1,7%,
hasta situarse su tasa en el 65,90%,
seis décimas menos que a cierre de
2012.
Con estos datos, la tasa de paro
masculina se situó en el 25,31% y la
femenina en el 26,87%, dos décimas
menos en el caso de los hombres que
en el tercer trimestre de 2013, y tres
décimas más en el caso de las mujeres.
La tasa de paro de los españoles se
situó así en el 24,3%, una décima más
que en el tercer trimestre, mientras que
la de los extranjeros bajó dos décimas,
hasta el 36,60%.
La destrucción de empleo en 2013
afectó a todos los sectores, menos a la
agricultura
Por sectores, el desempleo aumentó en
2013 en dos de los seis sectores
recogidos en la EPA. Donde más se
incrementó el paro en valores absolutos
fue en el colectivo de parados de larga
duración
(más
de
un
año
en
desempleo), con 163.700 parados más
el pasado año (+5,9%), seguido de los
que buscan su primer empleo, con
88.700 parados más (+18,2%). Entre
los descensos, el más significativo en
términos absolutos lo registró el sector
servicios, con 163.000 parados menos
en 2013 (-9,4%), seguido de la
construcción, donde el paro bajó en
86.400 personas (-22,3%); la industria,
con 53.100 desempleados menos (18%), y la agricultura, donde el paro
cayó en 19.000 personas (-7,1%).
Sin embargo, la destrucción de empleo
en 2013 afectó a todos los sectores,
menos a la agricultura, que creó 6.800
puestos de trabajo, un 0,9% más que
en 2012.
Todo el empleo destruido el pasado año
fue a tiempo completo (-339.300), un
2,3% menos, frente a la creación de
140.400 empleos a tiempo parcial
(+5,4%). Por su parte, los trabajadores
por cuenta propia descendieron el
pasado año en 9.000 personas (-0,3%),
43
lo que situó el número total
empleados por cuenta propia
3.013.000 personas.
de
en
Fuente: Agencias
44
Fundamentalismo cristiano
propio feto, y si Gallardón no tuviera
unas pocas más, no habría llegado a
alcalde ni a ministro. No caigamos en la
Detalles
trampa de llamar “ley Gallardón” al
Publicado en Viernes, 24 Enero
infame proyecto de reforma de la ley
2014 10:45
del aborto y pensar que es obra de un
Escrito por Carlo Frabetti
descerebrado, porque la cosa es
muchísimo más grave: es obra de
Decía Chesterton que para ser lo
suficientemente listo como para hacerse millones de descerebrados, víctimas y
cómplices de la más eficiente máquina
rico, hay que ser lo suficientemente
tonto como para creer que vale la pena. descerebradora jamás inventada.
Y si sustituimos la acumulación de Si Gallardón pudiera y quisiera ser
dinero por la de poder, la frase no honrado, diría: “El aborto es inadmisible
pierde ni un ápice de validez (entre porque Dios le ha insuflado al concebido
otras cosas, porque hoy día dinero y no nacido un alma inmortal y solo Él
poder son casi sinónimos). O sea, que puede disponer de su vida”. Pero este
los que se hacen ricos y los políticos de argumento, formulado sin ambages, no
oficio y beneficio son los más listos de es de recibo en un supuesto Estado
entre los tontos, lo que los convierte en laico del siglo XXI: hay que camuflarlo,
de
una
apariencia
de
doblemente peligrosos, puesto que no revestirlo
hay peor tonto que el que tiene la objetividad científica, para conseguir los
de
millones
de
católicos
suficiente habilidad como para realizar votos
atascados en el Medioevo sin renunciar
sus tonterías.
a un cierto aire de modernidad.
A raíz de las sandeces que Gallardón no
para de repetir en relación con el Y como siempre que la religión invade
proyecto de reforma de la ley del el terreno de la razón, el resultado es
aborto,
podría
parecer
que
es grotesco: “sería de reír si no fuera de
rematadamente bobo; pero no nos llorar”, como solía decir Eva Forest.
engañemos(o mejor dicho, no nos Grotesco y terrible, porque el poder de
dejemos engañar). Que el actual la Iglesia, que a veces subestimamos o
ministro de justicia no es muy listo, creemos en declive, sigue siendo
lleva muchos años demostrándolo; pero enorme, y el nacionalcatolicismo de
no puede ser tan estúpido como para Franco e Isabel la Católica, de la
creer realmente que un feto de dos Inquisición y el Martillo de Herejes, del
meses es un ser racional cuyos Opus Dei y la Conferencia Episcopal, es
derechos hay que priorizar porque es el para muchos, en estos momentos
más débil. Según esa regla de tres, críticos, una opción tan tentadora como
habría que anteponer los derechos de el fundamentalismo islámico en otras
un pollito (o los de un huevo, que es un latitudes, y por los mismos motivos.
pollo nonato) a los de un ser humano, Si los politicastros del PP apuestan por
puesto que un pollito tiene mucha más ir a la caza del voto fundamentalista, es
conciencia que un feto y su indefensión porque
lo
consideran
su
mejor
no es mucho menor.
estrategia electoral, o la menos mala. Y
Para creer realmente que un feto es un como son tontos pero no tontísimos, es
sujeto de derecho, hay que tener posible que no se equivoquen.
menos
neuronas
operativas
que
el
45
(Continuará)
46
Matanza de Atocha. La Historia y la
Verdad no prescriben
imprescindible de apoyo legal a la
acción reivindicativa de los trabajadores
En principio actuaron así, y terminaron
dando
asistencia
al
movimiento
Detalles
ciudadano que acababa de nacer, por lo
Publicado en Viernes, 24 Enero
que los abogados se convirtieron
2014 14:50
además, en abogados de barrio que
Escrito por María Torres
atendían de forma mayoritaria a
Pusieron contra la pared a los ocho asociaciones de vecinos.
abogados y al auxiliar y se desencadenó El trabajo que realizaban era colectivo.
el terror de las balas a poco más de Todos los componentes del despacho,
medio metro de distancia...
desde
los
abogados
a
los
administrativos cobraban lo mismo y
tomaban las decisiones de forma
conjunta. Los únicos ingresos que
"Si el eco de su voz se debilita, percibían como fruto de su trabajo era
pereceremos" Paul Éluard el porcentaje sobre el resultado
económico del juicio, si este era
Hacía poco más de un año que el favorable al trabajador.
pequeño dictador se había marchado
con el dios que le nombró caudillo. Los El 24 de enero de 1977, cuando
españoles
caminábamos,
aún faltaban quince minutos para las once
inseguros, hacia las primeras elecciones de la noche, aún se encontraban
en
una
reunión
de
legislativas a celebrar en junio de 1977. trabajando
coordinación de movimiento vecinal. De
Franco murió, pero nos dejó a sus forma violenta irrumpió en el despacho
herederos, que continuaron ejecutando un grupo de pistoleros fascistas
el terror fascista. Los Guerrilleros de componentes del “Comando Hugo Sosa”
Cristo Rey eran uno de ellos. Pistola en de la Alianza Apostólica Anticomunista
manoobligaban a quienes se les (Triple A). Uno empuñaba una Browning
antojaba a cantar el cara al sol y a 9 mm Parabellum, y el más joven una
poner el brazo en alto.
Star de 9 mm, modelo Super.
Luis Javier Benavides, Serafín Holgado, Pusieron contra la pared a los ocho
Javier Sauquillo, Enrique Valdelvira, abogados y al auxiliar y se desencadenó
Luis Ramos, Alejandro Ruiz, Dolores el terror de las balas a poco más de
González y Miguel Ángel Sarabia eran medio metro de distancia. Fueron
abogados. Ángel Rodríguez Leal era el tantos los disparos que al principio se
administrativo del bufete laboralista del creyó que utilizaban metralletas. José
PCE, partido aún no legalizado, situado Fernández Cerrá y Carlos García Juliá
en el número 55 de la calle Atocha de apretaron el gatillo, mientras Fernando
Madrid.
Lerdo de Tejada vigilaba desde la
El PCE promovió a partir de 1966, una
serie de despachos de abogados
laboralistas con la finalidad de asesorar
y
asistir
jurídicamente
a
los
trabajadores
que
lo
necesitaran.
Desempeñaban
una
función
puerta. Contaron con la complicidad de
Leocadio Jiménez Caravaca que les
facilitó las armas, y Gloria Herguedas,
novia de Fernández Cerrá.
Luis
Javier
Benavides,
Enrique
Valdelvira, y Ángel Rodríguez murieron
47
en el acto. Francisco Javier Sauquillo y trama de criminales no se detenía en
Serafín Holgado ingresaron con vida en ese eslabón.
el hospital, falleciendo al día siguiente.
Fernández Cerrá fue condenado a 193
Luis Ramos, Alejandro Ruiz, Dolores años de cárcel. Cumplió 15 años y
González y Miguel Ángel Sarabia consiguió la libertad condicional en
resultaron gravemente heridos, pero 1992. Fernando Lerdo de Tejada no
lograron sobrevivir. Dolores perdió a su llegó a ser juzgado: antes de que
marido, Javier Sauquillo, y al hijo que comenzara el juicio, aprovechó un
esperaba.
permiso de fin de semana para
El objetivo inicial de los asesinos era el desaparecer. Se cree que se fugó a
dirigente comunista Joaquín Navarro, Brasil. El crimen prescribió en febrero
sindicalista del sector del Transporte y de 1997.
principal promotor de la huelga de
transporte que en aquellos días
paralizaba Madrid enfrentándose a los
intereses del sindicato vertical. Joaquín
Navarro había estado toda la tarde en
el despacho de Atocha organizando la
huelga del transporte y se marchó hora
y media antes de que llegaran los
pistoleros.
Al igual que Cerrá, García Juliá (sobrino
de una secretaria de Blas Piñar) fue
condenado a 193 años de cárcel. Tras
14 años en prisión, consiguió la libertad
condicional. Tuvo tiempo de fugarse a
Bolivia antes de que se revocara el
permiso que le concedió la Audiencia
Nacional para viajar a Paraguay por una
oferta de trabajo. Prófugo de la Justicia,
La noticia de la matanza conmocionó a aún le quedan por cumplir días de
todo el país y la inseguridad sacudió a cárcel.
la clase política. Algunos de sus Cada 24 de enero, el número 55 de la
miembros llegaron a abandonar sus calle Atocha se llena de flores en
domicilios.
homenaje a los cinco abogados y
A pesar del temor de autoridades y militantes del PCE asesinados, para que
grupos políticos, los abogados fueron el crimen no quede en el olvido. Una
tuvieron un entierro multitudinario y sin placa en la fachada recuerda a las
incidentes. Decenas de miles de víctimas de la matanza.
personas salieron a la calle para
presenciar el paso de la comitiva
fúnebre y protestar por el brutal
asesinato de aquellos hombres que
participaron en la lucha y la libertad en
España.
Según la sentencia de febrero de 1980,
la matanza de Atocha fue ordenada por
el secretario provincial de Madrid del
Sindicato
vertical
de
Transportes,
Francisco Albadalejo Corredera, como
escarmiento a los “rojos” inspiradores
de una huelga de transportes que
perjudicaba
al
Sindicato.
Fue
condenado a 73 años de prisión.
Siempre existió la sospecha de que la
Cerca de 30 pueblos de la Comunidad
de Madrid, incluida la capital, tienen un
reconocimiento, a modo de un parque,
una calle, una plaza, un monumento,
dedicado
a
estas
víctimas
del
terrorismo.
Por ellos, y por otros muchos, es
hora de recordar.
La historia y la Verdad no
prescriben.
48
¿En qué quedamos? ¿Las FARC-EP
van ganando o perdiendo?
Detalles
Publicado en Sábado, 25 Enero
2014 08:48
Escrito por José Antonio Gutiérrez
D
Dos
versiones
totalmente
contradictorias, al menos en apariencia,
circulan respecto a la situación militar
de las FARC-EP en Colombia. Por una
parte, el santismo y sus patrones en
Washington, plantean que, debido a los
bombardeos
aéreos,
la
guerrilla
campesina
está
diezmada,
desarticulada, patas para arriba (como
diría el artículo reciente del Washington
Post); en pocas palabras, derrotada[1].
Politólogos que posan de expertos del
conflicto, pero que son en realidad
propagandistas de oficio del ejército,
repiten continuamente el libreto escrito
por los generales. Por el contrario, el
sector uribista plantea que esa era la
situación hasta el 2010: desde entonces
el movimiento guerrillero se habría
recuperado “milagrosamente” de su
embestida casi mortal debido a la
pusilanimidad de Santos y que hoy
estaría, en palabras del delirante Rafael
Guarín, "ganando la guerra"[2]. Todos
los días manosean estadísticas que
demostrarían la capacidad de los
insurgentes de golpear duramente al
ejército: desde hace algunos años el
ejército termina con unas 2.500 bajas
anuales y el número de ataques,
acciones
ofensivas
y
ataques
a
infraestructura van también en alza
sistemática. Y mientras durante el
gobierno de Uribe Vélez los cadáveres
de guerrilleros eran exhibidos con
placer sádico en los medios, ahora a
través de las redes sociales comparten
las imágenes de soldados y policías
mutilados en medio de acciones bélicas.
¿En qué quedamos entonces? ¿Las
FARC van ganando o perdiendo? El
problema,
realmente, está
en
la
misma manera de plantear la
pregunta, que refleja una visión
errónea del conflicto, como si fuera un
enfrentamiento entre ejércitos, dejando
de lado la compleja dimensión social de
éste, así como su naturaleza irregular.
Ambas
visiones,
aparentemente
opuestas, están también íntimamente
unidas al derivar más de un afán
propagandístico que de un análisis
objetivo de los hechos. Pese a la
obsesión
colombiana
por
el
pensamiento maniqueísta, polarizante,
la realidad del conflicto es bastante más
compleja como para ser reducida en la
fórmula simplista de “ganar o perder”.
Algunas precisiones sobre el estado
del conflicto hoy
Primero
que
nada, el
conflicto
colombiano no se resuelve en lo
militar: es de carácter político,
profundamente arraigado en cuestiones
económicas, sociales, estructurales de
la realidad colombiana. Por lo mismo,
su solución no pasa por el campo de lo
militar como un fenómeno aislado, sino
por procesos sociales, de cambios
estructurales, que alteren las raíces de
la violencia política. Eso es, en
resumen, la solución política. Ahí se
equivocan de medio a medio los
uribistas cuando creen que la cifra de
policías o soldados muertos, por sí
solas, acercarían a las FARC-EP al
triunfo en sus propios términos.
Segundo, porque el nuevo cambio de
tendencia en la guerra se comenzó
a experimentar desde el segundo
semestre del 2008 en adelante, es
decir, a mitad del segundo período de
Uribe
Vélez.
Desde
entonces
las acciones
militares
de
la
49
insurgencia vienen en alza y son
cada vez más letales sobre las
fuerzas armadas, con un efecto
devastador sobre ellas en muchas
partes,
desmoralizándolas,
exasperándolas,
frustrándolas
e
impulsándolas a la retaliación ciega
contra la población civil. El cambio de
tácticas ha incluido francotiradores y
una auténtica revolución en
los
explosivos mediante la creación de
unidades
tácticas
de
combate,
comandos de élite como los “pisa
suaves” y una mayor flexibilidad
organizativa[3].
El
Estado
puede
golpear a los insurgentes sólo desde
miles de metros de altura, mediante
bombardeos aéreos, que reciben una
impresionante cobertura mediática, a
diferencia de la situación muchísimo
menos favorable de los soldados de a
pie.
La ineptitud de los analistas para
entender la nueva realidad del conflicto
se refleja claramente cuando el cambio
de táctica lo entienden como una
"muestra de debilidad" y no como una
adaptación exitosa a la nueva realidad
del
combate,
particularmente,
al
enorme poderío aéreo desarrollado en
Colombia gracias a la injerencia y la
“inteligencia militar” de los EEUU. En
entrevista concedida a la revista
Semana, Camilo Echandía, personaje
muy vinculado al gobierno de Uribe
Vélez, por ejemplo, plantea que con los
atentados explosivos, los guerrilleros
farianos “no están atacando a la policía
por medio de incursiones a una
población,
con
destacamentos
de
hombres que tengan capacidad de
destruir el puesto y resistir la acción de
la fuerza pública por un tiempo, como
lo hicieron las FARC en muchas
ocasiones en el pasado. Son acciones
explosivas que ponen al descubierto la
carencia de capacidad de acción militar
y de control territorial”[4] (opinión de la
cual se hace eco el editorial del
Espectador del 19 de enero)[5].
Precisamente el poderío aéreo y los
modernos sistemas de inteligencia y
satelitales de que dispone el Estado
colombiano
no
permiten
a
los
insurgentes grandes movilizaciones de
tropas ni tomas guerrilleras de larga
duración. Pero eso en una guerra
irregular como ésta es irrelevante, pues
la eficacia de la estrategia militar
insurgente no se mide mediante
ninguna de esas dos variables, sino por
su capacidad de responder y golpear
exitosamente
al
Estado
y
su
patrocinador de Washington con sus
propios medios artesanales.
La ilusión de la derrota militar de la
insurgencia se cae por sí sola ante el
peso de la evidencia, aún cuando las
cifras oficiales estén claramente infladas
–según el gobierno, habrían capturado
más de 3.700 insurgentes en 2013,
cifra a todas luces fantasiosa[6]. Como
botón de muestra de la capacidad de
golear de las FARC-EP, está la
vergüenza que hicieron pasar a Santos
en el norte del Cauca el 11 de Julio del
2012, al dejar en evidencia que no
tiene el control de todo el territorio
colombiano: tuvo que llegar a Toribío en
helicóptero, pues todas las carreteras
estaban tomadas por el 6º Frente de las
FARC-EP, y dirigirse al país mientras
silbaban balas por todas partes[7]. Tal
vez esto no es exactamente una toma
guerrillera, al estilo de Mitú, pero
tampoco “fue el típico hostigamiento de
dos o tres milicianos de civil que
disparan un tiro o lanzan una pipeta y
se camuflan en una casa. Fue un
ataque protagonizado por grupos de
guerrilleros uniformados que la fuerza
pública no pudo repeler por tres días,
‘con 15 puntos de fuego’ contra el
pueblo desde los cerros cercanos,
según lo describió un oficial. Al menos
uno de esos grupos, según los
50
pobladores del lugar y varios militares
que
lo
combatieron,
tenía
30
integrantes.”[8] Este fue el contexto en
el cual se dio paso, en unos meses, a
las negociaciones de paz en La Habana.
El Estado, por el contrario, que ha
buscado consolidarse militarmente en
los
territorios
cuyo
control
ha
arrebatado
a la insurgencia,
no
consolida, es visto con recelo, desde
hace un tiempo viene incluso perdiendo
terreno ante el movimiento guerrillero
que está hostigando constantemente.
Es que en una guerra irregular como
esta, la
variable
población/territorio, en relación a
la cuestión del “control”, no es
lineal.
Tercero, que pese a lo que plantean
algunos analistas (que se basan
exclusivamente
en
fuentes
oficiales), las
FARC-EP
no
está
“patas
para
arriba”
y
descabezadas, como lo demuestra el
reciente cese al fuego UNILATERAL
decretado por los insurgentes por
Navidad con el cual demostraron
disciplina y control. El cese al fuego fue
acatado a cabalidad, salvo algunas
escaramuzas, pocas y sin mayor
importancia, en su mayoría defensivas
ante la demencial ofensiva militar[9].
Que lo hayan logrado mantener por un
mes, con todo el rigor de la estrategia
contrainsurgente colombiana redoblada,
es algo asombroso. ¡Solamente León
Valencia, funcionario oficioso al servicio
del establecimiento, puede salir con el
despropósito de recomendar a la
insurgencia que decrete un cese al
fuego (otra vez unilateral) todo este
primer semestre de elecciones! [10]
Una locura, si se toma en consideración
la manera en que el gobierno reacciona
a estos ceses al fuego. Para la
insurgencia, hoy, abandonar la ofensiva
militar donde la tienen y abandonar los
hostigamientos donde no la tienen,
sería una locura, sería pedirles que se
dejen matar y bombardear de brazos
cruzados. Valencia haría mejor, si
realmente le importase la desgracia
humana del conflicto con la cual se
lucra como analista, en recomendar al
gobierno de su amigo Santos negociar
un cese al fuego bilateral.
Entonces, ¿en qué quedamos?
Primero, en que las FARC-EP no sólo
no están derrotadas sino que han
absorbido las lecciones de casi 15
años de Plan Colombia, y han
adaptado
exitosamente
su
estrategia al nuevo escenario de
guerra. Las negociaciones con las
FARC-EP, contrariamente a lo que
plantea el mismo Santos, no son
muestra de debilidad sino todo lo
contrario. Nadie
negocia
con
una
guerrilla
derrotada
militar
o
políticamente. Si no, ¿por qué el Estado
ignora negociar con el EPL? Ese
movimiento guerrillero sí que está
diezmado aunque en el Catatumbo ha
constituido un importante bastión. Si el
gobierno
negociara
con
guerrillas
debilitadas, habría partido negociando
con ellos.
Segundo, que el conflicto no es sólo
militar, sino social y armado. Por lo
mismo, la apuesta revolucionaria de las
FARC-EP va mucho más allá de lo que
ocurre en el campo de batalla y el
conflicto
mismo
es
mucho
más
dinámico
y
complejo
que
las
insurgencias alzadas en armas (FARCEP, ELN, EPL). No puede analizarse de
manera unidimensional el éxito de la
insurgencia, como si una derrota militar
fuera, mecánicamente, una derrota
política o viceversa. El actual momento
demuestra que las FARC-EP no han sido
derrotadas ni en lo militar ni en lo
político, y que ambos componentes
deben ser entendidos dialécticamente.
Mientras el gobierno se limita a
rechazar las propuestas del movimiento
51
guerrillero en la mesa de negociaciones,
son los supuestos "narco-terroristas",
los "bandidos sin ideología" los que han
desarrollado
toda
una
serie
de
propuestas que demuestran que tienen
una visión de una Colombia alternativa
y una capacidad importante para hablar
al país. Lo que buscan es que el otro
país, el que vive más allá de las
comunidades, resguardos, zonas de
colonización, del mundo rural, los
escuche. Nada de esto se resuelve con
las armas.
La pregunta de si las FARC-EP ganan o
pierden en lo militar está, de entrada,
mal formulada. Solamente tiene sentido
desde la perspectiva de aquellos que,
sin nunca haber puesto uno de los
suyos en la línea de combate, se lucran
del conflicto y se benefician con una
guerra sucia declarada contra el
conjunto del pueblo.
[1]
http://www.washingtonpost.com/sf/inv
estigative/2013/12/21/covert-action-incolombia/
[2]
http://www.semana.com//opinion/artic
ulo/las-farc-van-ganando-por-rafaelguarin/369543-3
[3] http://anarkismo.net/article/20768
[4]
http://www.semana.com/nacion/articul
o/atentado-de-las-farc-enpradera/371046-3 Esta entrevista es a
raíz del atentado de Pradera, atribuido,
sin pruebas a las FARC-EP. Sobre el
particular, puede revisarse un artículo
previo en el que se cuestiona la
adjudicación inequívoca al movimiento
guerrillero de este atentado en base a
las
amenazas
paramilitares
sobre
personas de la comunidad esa misma
semana, http://anarkismo.net/article/2
6636
[5] Insistiendo (sin pruebas ni
investigaciones periodísticas) que
el atentado de Pradera fue obra de
las FARC-EP, repiten las opiniones
de Echandía, insistiendo en “la falta
de capacidad de la guerrilla para
acometer las acciones que antes
hacía con más facilidad: invadir
pueblos, tomárselos a la brava,
ganarle en número y en capacidad
militar a la fuerza del Estado. No es
así hoy: ponen una bomba cerca de
una estación de Policía a ver qué
pasa. Sí, es claro, las Farc están
disminuidas en número y potencia.”
http://www.elespectador.com/opinion/e
ditorial/claridad-articulo-469432
[6]
http://www.elespectador.com/noticias/n
acional/mas-de-3700-guerrillerosfueron-capturados-fuerzas-mili-articulo466393
[7] http://anarkismo.net/article/23480
[8]
http://www.semana.com/nacion/articul
o/cauca-guerra-fin/261170-3
[9]
Ver
análisis
de
Yezid
Arteta http://prensarural.org/spip/spip.
php?article13062
[10]
http://www.semana.com/opinion/
articulo/leon-valencia-de-laguerra-la-tregua-losatentados/371162-3
52
El colectivo de militares Anemoi
propugna
unas
fuerzas
armadas defensoras de la
soberanía popular
Detalles
Publicado en Domingo, 26 Enero
2014 11:25
Escrito por Adolfo Luján
Miguel Arróniz, miembro del Consejo
Editorial de Rebelión, ha intervenido en
primer lugar para explicar la trayectoria
de este colectivo que ha publicado en
su web más de 20 artículos a lo largo
de este año en los que han lanzado una
reflexión sobre la función de las Fuerzas
Armadas. Tras su intervención, Antonio
Maira y Manuel Ruiz, portavoces del
colectivo, han leído el manifiesto.
Finalmente, han dado paso a una ronda
de preguntas de los numerosos
asistentes al acto que han contestado
durante más de una hora.
la
necesidad
de
una
república.
Asimismo, consideran que ante la
situación de grave crisis económica e
institucional que está viviendo España y
que “está afectando con gran intensidad
a sectores cada vez más extensos de la
población española”, es imprescindible
el planteamiento de “un proceso
constituyente”.
Anemoi surge ante la preocupación por
una tendencia mayoritaria, que vienen
observando en el ejército, hacia la
ideología de derecha y extrema
derecha,
fuertemente
nacionalista,
machista y xenófoba, que, por ejemplo,
“apoyaría la intervención militar en
Cataluña” en el caso de que ésta se
declarase
independiente.
También,
señalan que “el ejército español está al
servicio del imperialismo de la OTAN” y
que “sirve a intereses de la industria
armamentística
mientras
realiza
recortes en los sueldos de las tropas”.
El objetivo final de este colectivo sería
“tratar de neutralizar en todo lo posible
un intento de utilización de las Fuerzas
Armadas contra el legítimo deseo de
cambio de la mayor parte de la
población”.
Ambos portavoces, militares retirados,
han explicado que desde su posición es
más fácil tratar de crear un “estado de
opinión” sobre el papel que deben jugar
las Fuerzas Armadas, puesto que
“desde dentro la libertad de expresión
está muy restringida y puede haber
consecuencias graves para los militares Fuente: Lahaine
que ejerzan algún tipo de crítica”. Por
ello, el primer paso del colectivo
Anemoi consiste en tratar de acercarse
a
las
organizaciones
políticas
y
movimientos sociales para empezar a
generar un discurso en torno a la
importancia de un “ejército que
defienda por encima de todo la
soberanía popular y que se deba al
pueblo antes que a cualquier otra
institución”, como la monarquía.
Su modelo son unas Fuerzas Armadas
que respondan ante un mando elegido
democráticamente, es decir, propugnan
53
Entrevista a Alfredo Grimaldos: La
transición la comandaron los
franquistas y se incorporaron
los que estaban locos por
trincar
Detalles
Publicado en Domingo, 26 Enero
2014 11:41
Escrito por Guerrilla
comunicacional
Nacido en Madrid en 1956, es licenciado
en Ciencias de la Información por la
Universidad Complutense de Madrid.
Con menos de 20 años comenzó a
escribir en algunas de las publicaciones
que
florecieron
inmediatamente
después de la muerte de Franco, como
"Alternativas",
"España
Crítica"
o
"Tricolor". En 1977 se integró en el
equipo de investigación de Ediciones de
la Torre y publicó el libro "Contra el
Pacto de la Moncloa". Ha sido redactor
de los diarios "Liberación" y "La Tarde
de Madrid", y dirigió la revista "Área
Crítica".
constante investigación y experiencia,
está considerado como una de los
autores que más sabe sobre lo ocurrido
en el periodo de la transición.
Advertencia. Si el que vaya a ver esta
entrevista cree que la Transición fue un
periodo modélico, marcado por el
consenso y dirigido por el pueblo,
puede erosionar su ideología.
Alfredo repasa los acontecimientos
clave del paso de la dictadura
franquista al actual sistema con un
discurso desmitificador y corrosivo. La
Transición es para Grimaldos una
"metáfora de un interrogatorio policial"
donde son los propios franquistas
quienes diseñan el cambio y se
reparten los papeles en la obra que
ellos mismos dirigen. Todo, tutelado por
la CIA.
Interesante entrevista, sobre todo, para
aquellas personas que quieren conocer
como se ha gestado la clase política que
tenemos
actualmente
y
sus
estamentos. Toda una tela de araña
bien formada, bien “atada”.
Autor de numerosos reportajes de
investigación y artículos relacionados
Vídeo
con distintos aspectos de la Transición
en revistas como "Actual", "Motivos de
Actualidad", "Artículo 20" o "Interviú". Fuente: Laentrevistadelmes
Autor de varios libros sobre la cia y la
transición, Alfredo, gracias a su
54
55
Descargar