1.1 Antecedentes de la pintura mural. La influencia griega y etrusca. La importancia de la pintura histórica y de paisaje romana en la gestación de la pintura mural de Roma Tanto en Grecia como Etruria las pinturas murales fueron destinadas a Habitaciones de las viviendas particulares Edificios palaciegos y cámaras funerarias TÉCNICA HEREDADA DE ETRURIA Y ROMA FRESCO Pinturas murales sobre una cal húmeda previamente extendida por el muro En Pompeya se aplicaba algunos colores como el color encima de la pintura ya seca La cerámica griega y las pinturas de las cámaras funerarias etruscas Son los principales antecedentes de la pintura romana Se tiene constancia de unos primeros pintores en Roma SIGLO IV FABIO PICTOR Exclusivamente dedicado a la decoración de templos SIGLO II MARCO PACUVIO EL TEMA PREDOMINANTE EN LOS DOS PINTORES ESRA HISTORICO La temática: lo que mas intereso a los romanos LA HISTORIA República romana ← 509 a. C.– 27 a. C. → Fue en la Roma Republicana cuando aparece la PINTURA DE HISTORIA y aparece: • • LA PINTURA DE PAISAJE EL PRIMER ESTILO POMPEYANO La historia materializada en cuadros que DECORABAN SALAS y que por norma solían llevarse a ENTRADAS TRIUNFALES DESFILES CONMEMORATIVOS Como función principal era la propaganda de los ideales y las virtudes del Imperio Romano Primer estilo o de incrustaciones Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta principios del siglo I a. C. Segundo estilo o arquitectónico Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio Tercer estilo u ornamental Coincide con la primera mitad del siglo I D C y hasta los años anteriores al terremoto del año 63 Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico Nacido en tiempos de Nerón y desarrollado hasta la erupción del Vesubio que termino con Pompeya el 24 de agosto de 79 d C imitación con simples recubrimientos de estuco policromado de las grandes losas o incrustaciones de mármol de los palacios helenísticos. Los cuadros de caballete sobre el panel de madera se colocan en marcos de estuco. Elementos salientes dividen la pared. Los mejores ejemplos están: CASA SAMNITA DE HERCULANO PALACIO FLAVIO DE PALATINO( ROMA) CASA DE FAUNO CASA DE SALLUSTIO Reproduce n la riqueza cromática de diferentes tipos de marmoles Ocre, gris , rosado o verdoso 1. Primer estilo o de incrustaciones. Siglo II y principios del siglo I a. C. Imita placas de mármol de diferentes colores. También llamado de estilo arquitectónico o de perspectiva arquitectónica Se inicia en los años de Sila y se impone definitivamente durante el reinado de Augusto, durante todo el siglo I a C MAYOR REALISMO E INCORPORACIÓN DE ESCENAS FIGURATIVAS Pinturas de la Villa de los Misterios, en Pompeya. estilo o arquitectónico S. I a. C. Segundo Simula que los personajes están dentro de la habitación. En este caso representa los ritos de iniciación al culto de Dionisos. Los mejores ejemplos se encuentra en CASA DEL LABERINTO Pompeya VILLA BOSCOREALE Pompeya VILLA DE LOS MISTERIOS Pompeya La pintura mural del Segundo Estilo también llamado Estilo Arquitectónico pudo estar inspirada en los proyectos y dibujos en perspectiva de los escenógrafos o arquitectos. Así se explicaría, a pesar de una fuerte influencia helenística, la ausencia total de la figura humana en este tipo de representaciones. Un estilo muy encomiado por Vitrubio. CASA DEL LABERINTO POMPEYA SEGUNDO ESTILO ARQUITECTÓ NICO También llamado estilo mixto o estilo ornamental Su nacimiento y desarrollo se sitúan en la primera mitad del siglo I d C Llegando aproximadamente hasta los años anteriores al terremoto del año 63 d C por lo tanto en los años del reinado de Augusto. 3. Tercer estilo, ornamental o de los candelabros. Primera mitad siglo I El candelabro hace las veces de columna para dividir las paredes de fondo monocromo, enmarcando cuadros con figuras o paisajes. Aumentan los elementos de carácter decorativo. Evidencia una mayor abstracción La perspectiva sigue pero con cierta tendencia a quedar más planas Se entra en la imaginación Perspectivas de construcciones mas irreales Una variante del estilo ornamental son: Figuras mitológicas Candelabros Motivos vegetales Animales Casa del Bicentenario Herculano Casa de Livia del Palatino Paredes decoradas de la Casa del Bicentenario Tercer estilo pompeyano Paredes decoradas de la Casa del Bicentenario Fresco de Ariadna y Teseo de la Casa del Bicentenario Nacido en tiempos de Nerón Y desarrollado hasta la erupción del Vesubio . Cuarto estilo o fantástico o del ilusionismo arquitectónico. Segunda mitad del siglo I. Vuelve el interés por los espacios, aunque es una arquitectura más irreal o fantástica que el segundo estilo, con perspectivas muy complejas y efectos ilusionistas. La ornamentación es parecida a la del tercer estilo. Cuarto estilo o fantástico. Segunda mitad siglo I Casa de los Vetii, Pompeya. Siglo I Casa de Lucrécio Fronto Cuarto estilo pompeyano Efectos ilusionistas que se alcanza mediante la representación de flores de animales pajaros , jarrones , candelabros Casa de los Vetti Casa de los Vetti cuarto estilo Casa de los Vetti cuarto estilo La Domus Aurea es el ejemplo mejor conservado en Roma del cuarto estilo pompeyano pero establecerá algunas diferencias. Sus pinturas se atribuyen a Fabullus, así como la coordinación de los numerosos artistas que en él participaron, en concreto, son suyas realizaciones de las escenas mitológicas y estucos A diferencia de las pompeyanas, tienen un predominio del blanco como color de fondo y los motivos están representados en tonalidades claras. la supeditación del universo a Nerón, llenando las paredes de personajes secundarios como sacerdotes, ménades, sátiros, nereidas, gorgonas, monstruos marinos, etc Se han conservado dos sectores, en los que el cuarto estilo se utilizará de muy diferente forma El lado Este, reservado para el emperador y su familia, presenta una mayor suntuosidad y desarrollo de sus pinturas. El color dorado, hecho con pan de oro, se refuerza con el uso de vivos colores, rojo, verde, azul o amarillo, apareciendo en paredes y techos repetidas veces: de ahí el nombre de Domus Aúrea. El estuco es habitual en el lado este Las salas están distribuidas en torno a la sala octogonal principal A este lado pertenece el “Techo de Oro”, con una división compartimental haciendo figuras geométricas, las cuales se despliegan a partir del centro, en el que hay una escena mitológica principal en forma de medallón En el “Corredor de las Grandes Figuras”, las arquitecturas del cuarto estilo representadas (arquitecturas con ingrávidas y alargadas columnas, de puesta en escena teatral) El lado Oeste, contrasta con el anterior por su mayor sobriedad, con fondos blancos en su mayoría y de motivos simples y sin agrupar, representándose a modo de miniatura, aislados y simétricamente, dando la sensación de elementos flotantes en espacios blancos vacíos la “Sala de los Paisajes”, en ella, la ilusión arquitectónica se limita a ser marco de los motivos representados en fondos blancos compartimentados e independientes unos de otros. Con escenas sencillas como cráteras colgantes, faisanes paseando sobre las grecas, figuras mitológicas, motivos vegetales o falsos cuadros. Las pinturas más complejas son las enmarcadas, jugando a tener un soporte real, con una perspectiva más desarrollada y gama cromática mayor La pintura de caballete también alcanzó el mismo desarrollo que la mural. Tuvo mucho éxito debido a su menor coste, rápida realización y su facilidad de transporte, poblando tanto el interior como el exterior de las viviendas. Las escenas pintadas fueron de diverso tipo: bodegones, escenas de vida cotidiana, profesionales o del teatro. La clase media buscaría inmortalizar valores y costumbres, naciendo el retrato. Se conservan retratos procedentes de Pompeya, pero sin duda los realizados en los talleres egipcios del Fayum son los de mayor calidad, además de los más numerosos, conservándose más de seiscientos ejemplares. Su producción estuvo ligada a sus creencias religiosas usando como técnica el temple, encáustica, la cera fundida o la técnica mita. Con la llegada de los romanos esta producción se intensifica hasta el siglo IV en el que desaparece por completo. El deseo de conmemorar al difunto explica la idealización con que fueron concebidos: hombre y mujeres representados en su juventud, en la plenitud de su vida, con los rasgos fisonómicos y expresiones propias características. El ejemplo más antiguo conservado nos remite a finales del siglo I a. C. y principio del I d.C. conservado en el Museo de Bellas Artes de Moscú. Aunque no es una de las de mayor calidad, se aprecian ya los rasgos característicos: cuerpo de frente, cabeza girada, intensa mirada frontal de ojos ovalados intencionadamente y fuerte individualización física. Con el paso del tiempo se representarán con más atributos referidos a su posición social, profesión o procedencia, e inscripciones de su nombre, transmitiendo incluso hasta sus estados anímicos. La variedad de peinados, joyas, camisas, describen las costumbres y modas Como ejemplos el retrato de una niña con trenzas, con sensación de inocencia, y rasgos propios egipcios, cabello ondulado, largas pestañas, cejas pobladas y nariz no idealizada; también destacar el retrato de un hombre del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o de la mujer con pendientes de Harvard. La mayoría fueron realizados con la técnica de la encáustica, usando la resistencia de la cera como aglutinante para proporcionar un acabado resistente. Su mezcla con pigmentos daba una pasta densa que condicionará los trazos gruesos sin impedir la espontaneidad. Su función fue la misma que la de la pintura decorativa: decorar las estancias de edificios. Su temática, modo de composición o formas de sus escenas, hacen que se estudie en la misma línea que la pintura Técnica antigua remontada a los tiempos de Mesopotamia y Egipto será introducida por los mosaistas griegos. Los romanos la desarrollarán hasta llevarla a su máxima expresión, adaptándola a sus necesidades e ideologías, mostrando mayor predilección por el realizado en suelos. Su técnica fue heredera de la griega, con incorporación de los nuevos materiales romanos descubiertos como el cemento. Las piezas, que solían ser del mismo tamaño, medían alrededor de medio centímetro, llegando a alcanzar hasta dos. Eran de mármol, vidrio, azulejos, cerámicas, piedra o ladrillo, constituyendo las teselas y realizando el “opus tessellatum”. • Tras un proceso de alisamiento se aplicaba una capa de cemento líquido o mortero, colocándose las teselas con la capa todavía húmeda, a lo que posteriormente se daba una última aplicación de mortero y piezas marmóreas para rellenar. Luego se limpiaba y tras su secado se pulía. En su realización intervenían numerosos artistas especializados en sus diferentes fases. Un pintor realizaba el cartón o diseño inicial y otro se encargaba de pasar el diseño a la superficie, otra persona cortaba las teselas, otra las incrustaba y así hasta el acabado. Opus signinum. Nacido en Lazio Signina, con la arcilla como material característico; creaba el pavimento a través de polvo de ladrillo y teja sobre el que se incrustaban sencillos motivos incrustando teselas Opus Signium Opus sectile. Considerado más una taracea, encajaba piezas de mármol realizando motivos vegetales, animales o geométricos Opus Sectile Opus tesellatum. Con capa de mortero y aplicación de las teselas. Opus tesellatum Opus Vermicullatum. Igual que el anterior pero con las teselas de menor tamaño; ello provocó una mayor exactitud en la reproducción de los dibujos, sus contornos y formas. Las teselas se agrupaban formando líneas onduladas. Procedía de la tradición helenística obteniendo gran desarrollo a partir de la incorporación de motivos de mayor complejidad: mosaico de emblematas. Mosaico de alfombra Mosaico de alfombra con emblemata Mosaico helenístico. Mosaico costumbrista o de temática varia Mosaico de alfombra. Gran desarrollo en la primera mitad del siglo II d. C. con Adriano. Predominan los motivos geométricos acompañados muchas veces por vegetales, procediendo de telas y tapices. Estructurado simétricamente a partir de formas cuadradas, romboides, circulares, etc. Generalmente en pavimentos. Ejemplos: Termas de Caracalla y en Itálica. Mosaico de Alfombra Mosaico de alfombra con emblemata. Variante más rica y culminación del anterior, de desarrollo posterior, finales del siglo II y principios del siglo III d. C. Incorpora a los temas geométricos y vegetales los “emblemata”: paneles que ocupaban la parte central del mosaico ya que albergaban las escenas de mayor importancia, con mayor detallismo y teselas más pequeñas. La parte gruesa del mosaico se realizaba in situ directamente, pero los emblemata se hacían aparte y una vez acabados se transportaban a lugar destinado. Con escenas de diverso tipo y tamaño más reducido, evolucionan a objetos, animales, bustos, figuras humanas, alegorías y episodios mitológicos de la historia de Roma. Ejemplos: En el Museo Arqueológico de Córdoba, como el “ Mosaico de la Loba”. Mosaico de la loba y los gemelos (Alcolea, Córdoba) Córdoba y su provincia aportan un considerable número de pavimentos de mosaico que evidencian el lujo de las mansiones romanas. La mayoría de los mosaicos conservados en el Museo Arqueológico cordobés se fechan entre los siglos II y III, como el Mosaico con la Loba Capitolina y Gemelos procedente de Alcolea que aquí podemos observar Mosaico helenístico. Desde el siglo II hasta el IV d. C. Es el que más ejemplos ha conservado. Su temática recupera los cuadros helenos más importantes de obras de pintores apreciados, como Philoxenos y su “Batalla de Alejandro con Darío”, la cual se representa en el mosaico de la Casa del Fauno en Pompeya. Batalla de Alejandro con Darío La obra se atribuye generalmente al maestro tebano-ático Filóxeno de Eretria y se conoce con el nombre de "Mosaico de Alejandro". Llaman la atención los magníficos logros técnicos que nos muestra esta copia romana, muy especialmente la conquista del suelo por medio de la perspectiva y los fabulosos escorzos de animales y figuras. La iconografía bélica que aquí observamos tendrá tanto éxito que seguirá en boga hasta la Roma imperial. "Se ha querido a menudo hacer un parangón entre ésta y otras célebres batallas de la pintura europea, hallándose así que las de Paolo Ucello y las de Piero della Francesca presentan menor complejidad y menor libertad de composición; más bien nos hallaríamos aquí al nivel de la Rendición de Breda de Velázquez" (R. Bianchi-Bandinelli). Otros ejemplos conservados: Mosaico de Teseo y el Minotauro en la Casa del laberinto de Pompeya, de unos frescos de Polignoto; en las termas de Sabratha, representaciones de cabezas de dioses del pintor Apolodoros, como Cabeza de Océanus; o Las Tres Gracias, inspirado en obras de Parrasios de Éfeso Mosaico de Teseo y el Minotauro Mosaico costumbrista o de temática varia. Son muchos los ejemplos conservados siendo Pompeya la que destaca por su excelente calidad y cantidad de escenas, con un naturalismo y factura muy cuidada, destacando el de la escena callejera de músicos ambulantes, uno de los pocos firmados conservado escenas son de vida cotidiana, caza, luchas de anfiteatro o circenses, paisajes, etc. Dejan de lado la simetría y el orden de los anteriores para buscar el realismo de las escenas, siguiendo el estudio del movimiento con un enfoque naturalista (estudio de los animales en su medio, gladiadores en su lucha, pescadores en su oficio,…). Mosaico de fauna marina Pompeya Mosaico del Nilo Mosaico romano con escena de gladiadores.