Documento 791574

Anuncio
Te has preguntado alguna vez:
¿Cómo es que un esquiador equilibra su vuelo?
¿Por qué vuelan los aviones?
¿Por qué no se cae la Torre Pisa?
Las fuerzas y principios físicos que intervienen en la caída de un gato.
El equilibrio en el vuelo de un Bumerang.
El equilibrio en el baile.
El equilibrio de una plataforma sostenida por una columna.
Cuestionario 1
1. ¿Qué entiendes por interacción?
2. Observa las interacciones de las imágenes e indica, en cada situación: cuáles son los cuerpos
que interactúan y en qué consiste la interacción.
Imagen
Cuerpos que
interactúan
Interacción entre
ellos
En efecto; la fuerza es una magnitud Física que sirve para explicar las interacciones entre cuerpos,
las cuales pueden darse por contacto o a distancia.
3. De forma individual resuelve el siguiente ejercicio, compara tus resultados con los de tus
compañeros y enseguida preséntalos a tu profesor.
Dentro del paréntesis que aparece a la derecha de cada cuestionamiento que se te hace escribe una
C si el fenómeno físico que se te presenta es producto de la acción de una fuerza que actúa por
contacto, o una D si la fuerza actúa a distancia.
1.- La caída de un cuerpo.
( )
2.- El encendido de un foco cuando oprimes el interruptor.
( )
3.- La sensación que siente tu mano cuando cierras en refrigerador. ( )
4.- El derrape de un auto con un frenado brusco.
( )
5.- El que una brújula te indique la ubicación del norte y el sur.
( )
6.- El por qué se te erizan los vellos del brazo cuando pasas por la tele. ( )
4. Dibuja un ejemplo de las fuerzas para producir EQUILIBRIO.
Temas Selectos de Física I
CICLO ESCOLAR 2014-2015
REGISTRO ANECDÓTICO
Cuestionario
Alumno:
Fecha:
Hora:
Descripción de lo observado
Firma del Alumno :
Interpretación de lo observado
Firma del profesor:
Temas Selectos de Física I
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Reporte de práctica
Dominio conceptual
FILOSOFIA
Preguntas centrales
Dominio metodológico
AFIRMACIONES DE VALOR
Teorías:
Afirmaciones de conocimiento
Principios y leyes
Transformaciones
Conceptos claves
Registros o datos
Acontecimiento o evento
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Materia :Temas selectos de Física I
Fecha de entrega:
Tema: Maquinas simples
Docente: M.C. Patricia Morales Gamboa
Integrantes el equipo:
Tabla de cotejo para evaluar una exposición oral
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
Contenido
1. Desarrolla los puntos más importantes del tema.( tipo de máquina simple, ventaja mecánica, cuantificación de la
ventaja mecánica)
2. Utiliza los conceptos y argumentos importantes con precisión.
3. La información es concisa y verdadera.
Coherencia y organización
4. Relaciona los conceptos y argumenta con el prototipo.
5. Presenta un prototipo de calidad
6. Presenta una introducción y conclusión.
Aportaciones propias.
7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. (un problema demostrativo)
8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos.
Material didáctico
9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante del tema.
10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales para ser consultada por la
audiencia.
11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla.
Habilidades expositivas
12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia.
13. Muestra constante contacto visual.
14. +/- dos minutos del tiempo asignado.
Σ=
Deficiente. 3 o menos
atributos presentados.
Regular 4 a 7 atributos
presentados.
Bueno 8 a 11 atributos
presentados.
Excelente 12 a 14
atributos presentados.
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Materia :Temas selectos Física I
Tema: Maquinas simples
Docente: M.C. Patricia Morales Gamboa
Fecha de entrega
Integrantes el equipo:
Prototipo de maquina simple
RUBRICA DE EVALUACION
CATEGORIA
Conocimiento Científico
Construcción y
Materiales
Funcionamiento
4
Las explicaciones de todos
los miembros del grupo
indican un claro y preciso
entendimiento de los
principios científicos
subyacentes en la
construcción y en las
modificaciones.
Los materiales apropiados
fueron seleccionados y
creativamente modificados
en formas que los hacen
mucho mejor.
3
Las explicaciones de todos los
miembros del grupo indican un
entendimiento relativamente
preciso de los principios
científicos subyacentes en la
construcción y en las
modificaciones.
2
Las explicaciones de todos los
miembros del grupo indican un
entendimiento relativamente
preciso de los principios
científicos subyacentes en la
construcción y en las
modificaciones.
Los materiales apropiados
Los materiales apropiados
fueron seleccionados y hubo un fueron seleccionados.
intento de modificación creativa
para mejorarlos.
Los materiales apropiados no
fueron seleccionados y
contribuyeron a que el
rendimiento del producto fuera
pobre.
El prototipo es funciona
excelentemente y
estéticamente visible
El prototipo funciona bien
Defectos fatales en la función
El prototipo funciona pero
carece de calidad
1
Las explicaciones de varios
miembros del grupo no ilustran
mucho entendimiento de los
principios científicos
subyacentes en la construcción y
en las modificaciones.
Temas selectos de Física II
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Lista de cotejo para portafolio de evidencias
Nombre del
alumno
Semestre y grupo
Nombre de la
materia
Parcial
Semestre
5º
Temas selectos de Física 1
Primero
Fecha de entrega
BLOQUE 1
Temas
APLICAS LA ESTÁTICA
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
%
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Evidencias:
1. Cuestionario 1 (Registro anecdótico)
2. Problemario 1 ( lista de cotejo)
3. Problemario 2 pág. 215 ,216 (lista de cotejo)
4. Reportes de practicas
5. Rubrica del prototipo de maquina simple
6. Escala valorativa de exposición de máquinas simples
15
5
Todos los trabajos están firmados por el docente, con anterioridad y con instrumento
de evaluación.*
Limpieza y orden
50
*de no ser así el Problemario pierde 50% de su valor
25
5
VALOR
OBTENIDO
Física
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PROBLEMARIO 1
Nombre del
alumno
Semestre y grupo
5º semestre
Física 1
Nombre de la
materia
primero
Parcial
Fecha de entrega
BLOQUE 1
Temas
APLICAS LA ESTÁTICA
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Formato solicitado
Datos
Formulas
Sustitución
Resultado
DCL
Resultado correctos en los problemas *
Limpieza y orden
*de no ser así el Problemario pierde 50% de su valor
%
15
5
25
50
5
VALOR
OBTENIDO
Estática
Problemario 1
I.
INSTRUCCIONES: De forma individual resuelve los siguientes problemas y entrégalos a tu
profesor.
1. Dos, vectores A y B forman entre si un ángulo de 45°. El módulo de A vale 3 N. Calcular cuál debe
ser el módulo de B para que A - B sea perpendicular a A.
2. Sobre la cubierta de un barco, y en dirección normal al movimiento del barco, se mueve un
pasajero con velocidad de 3 m/s. Calcular la velocidad total del pasajero si la del barco es de 6 m/s.
3. Un pasajero recorre un tren con movimiento uniforme de velocidad V = 1,2 m/s en la dirección de
movimiento del tren. El tren recorre un tramo rectilíneo con velocidad de 6 m/s. Calcular:
a) La velocidad total del pasajero.
b) Dicha velocidad si el pasajero se moviera en sentido contrario al movimiento del tren.
c) Suma los siguientes vectores por el método analítico.
Vector A = 75 N 130⁰
Vector B = 69 N 38⁰
Vector C = 270 N 286⁰
II.
INSTRUCCIONES: De manera individual da respuesta a los planteamientos que se te hacen
a continuación y entrégalos a tu profesor
1. Ilustra con imágenes y comentarios, dando dos ejemplos en cada caso, los sistemas de Fuerzas:
a) Colineales.
b) Coplanarias concurrentes.
c) Coplanarias paralelas.
d) Explica en qué consisten: Las funciones seno, coseno y tangente, El teorema de Pitágoras, La Ley
de los senos, La Ley de los cósenos, La semejanza de triángulos.
e) Investiga y explica en qué consisten, el equilibrio: Estable, Inestable, Neutro.
III.
INSTRUCCIONES: De manera individual resuelve los siguientes problemas y entrégalos a tu
profesor.
1. De dos ganchos empotrados en un techo horizontal se amarran los extremos de una cuerda de
11 m de longitud. Los ganchos se encuentran separados por una distancia de 9 m. A los 4 m
del extremo izquierdo de la cuerda se cuelga un peso de w = 100 N. Calcular las fuerzas de
tensión T1 y T2en los extremos de la cuerda.
2. Una estructura metálica construida en forma de triángulo isósceles, esta formada por la barras
AC y BC, el tirante AB las mantiene en la posición indicada en la figura. El ángulo formado por
las barras es de 70 ⁰. Los pies de las barras descansan sobre dos soportes en un plano
horizontal. En el punto de unión de las barras C se cuelga un peso de w = 120 N. Calcular la
fuerza de tensión T a que está sometido el tirante y las de compresión P1 y P2 que soportan
las barras.
3. Se suspende un peso w = 600 N del poste BC representada en la figura utilizando para ello la
barra OA de 4 m de longitud, articulada en el punto A y sostenida por la cuerda OB amarrada
al poste en el punto B situado a 3m por arriba del punto A. Calcular la fuerza de tensión T en
la cuerda y la de compresión P en la barra.
4. Con los datos de la figura determina el peso del cuerpo suspendido si la tensión de la cuerda
diagonal es de 20 N.
IV.
INSTRUCCIONES: Da respuesta a los cuestionamientos que se te hacen, resuelve los
problemas que se te plantean y entrega por escrito el resultado de tu trabajo al profesor.
1. Acompañado de dibujos propios, imágenes o fotografías, por lo menos con tres ejemplos para
cada caso, explica qué son y qué utilidad tienen las vigas:
a) En Cantiléver.
b) En voladizo.
c) Simplemente apoyada.
2. Determina la intensidad de la fuerza F4 según los datos de la figura.
3. Con los datos de la figura, determina a qué distancia del fulcro debe colocarse la fuerza F2.
4. La barra AB tiene un peso uniforme de 50 N y una longitud de 10 m. El bloque D pesa 30 N y
dista 8 m de A. La distancia entre los puntos de apoyo de la barra es de AC = 7 m .Calcule la
reacción en el extremo A.
V.
INSTRUCCIONES: Da respuesta a los planteamientos que se hacen y resuelve los
problemas. Entrega los resultados a tu profesor.
1. Da por lo menos cuatro ejemplos de cómo utilizamos en la vida diaria la Ley de la Palanca
explicado la ventaja de su uso.
2. Describe las características y principales usos que se le dan a:
a) La rueda dentada.
b) La rueda de transporte.
c) La rueda de palas
3. En la figura está representada una barra rígida apoyada en P. En el extremo está colgado un
cuerpo de 1Kg de masa. ¿Cuál debe ser la masa X del otro cuerpo, que está colgado en el otro
extremo, para que el sistema quede en equilibrio en la posición indicada en la figura?
(Consideren despreciables la masa de la barra y los rozamientos y adopte g = 10 m/s2)
4. Una barra homogénea AB tiene 10 m de longitud y 200 N de peso. A 2 m del extremo A se
coloca un cuerpo Q de 100 N. Suspendida por el punto O, la barra queda en equilibrio en la
posición horizontal. La distancia en metros del punto O al extremo A de la barra vale :
5. En un taller mecánico, se levanta el motor de un automóvil, cuyo peso es de 350 N, por medio
de un aparejo diferencial. Si los radios de las poleas son R = 15 cm y r = 12 cm
respectivamente, ¿cuál es la magnitud de la fuerza que equilibra ese peso?
6. El sistema de la figura está en equilibrio y los pesos de la barra y de las poleas pueden ser
ignorados .La razón entre las masas M/m es :
VI.
INSTRUCCIONES: De forma individual resuelve los siguientes problemas y entrégale a tu
profesor los resultados de la manera que él te indique.
1. Se levanta un cuerpo de 200 N mediante un plano inclinado de 2,8 m de largo y 1,5 m de
altura. El extremo de la cuerda que sube el cuerpo, se adapta a un torno, cuya manivela
es de 0,8 m y el radio del torno es de 0,2 m. Calcular la potencia aplicada al torno, para
mantener el sistema en equilibrio.
2. En un taller mecánico, se levanta el motor de un automóvil, cuyo peso es de 350 N, por
medio de un aparejo diferencial. Si los radios de las poleas son R = 15 cm y r = 12 cm,
¿cuál es la fuerza que equilibra ese peso?
3. Los radios de un aparejo diferencial son R = 20 cm y r = 15 cm. Si se aplica una fuerza de
80 N, Calcular el peso del cuerpo que la equilibra.
4. En un aparejo potencial de 4 poleas móviles, se aplica una fuerza de 30 N para mantener
el sistema en equilibrio, se desea saber cuál es el valor de la resistencia.
5. Un cuerpo es sostenido mediante un aparejo potencial de 5 poleas. Si la potencia aplicada
es de 60 N, ¿cuál es el peso del cuerpo?
6. Mediante un torno cuyo radio es de 12 cm y su manivela es de 60 cm, se levanta un balde
que pesa 3.5 N, cargado con 12 litros de agua. Calcular la fuerza de potencia aplicada.
VII.
INSTRUCCIONES: El mapa conceptual que se te presenta a continuación fue elaborado por
un alumno de Secundaria y es muy hermoso; sin embargo, tiene algunos errores.
DESCÚBRELOS. En hojas blancas tamaño carta, has tu propio mapa mejorando el que se
presenta y entrégalo a tu profesor.
Temas selectos de Física II
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Instrumento para evaluación de examen
Nombre del alumno:
Tema a evaluar:
Fecha:
Números de aciertos
Firma del alumno:
Calificación obtenida
Porcentaje de evaluación
Continua
Firma del profesor:
Temas selectos de Física II
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Lista de cotejo para reporte de practica UVE de Gowin
Nombre del
alumno
Semestre
5º
Semestre y grupo
Nombre de la
practica
Primero
Parcial
Fecha de entrega
BLOQUE 1
Temas
APLICAS LA ESTÁTICA
Número de la
practica
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Evidencias:
1. Teorías
2. Principios y leyes
3. Conceptos claves
4. Afirmaciones de conocimiento
5. Transformaciones
6. Registro de datos
7. Acontecimiento o evento
Limpieza y orden
%
10
10
70
10
VALOR
OBTENIDO
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Lista de cotejo para una exposición en equipo
Tema:
Nombre de los integrantes del equipo:
1.
2.
3.
4.
5.
Indicadores
1
Fecha:
Alumno Nº
2
3
4
Total del grupo
5
Utiliza material de apoyo
Domina el Tema presentado
Utiliza vocabulario científico
adecuado
Utiliza un tono de voz
adecuado
Atiende a las disertaciones de
sus pares
Responde preguntas
formuladas
Total de puntaje del
alumno
Firma del alumno:
Firma del profesor:
Escala de medición del aprendizaje (autoevaluación)
Nombre:
Fecha:
Parcial :
Excelente
Bueno
Insuficiente
Todas tus respuestas Si tienes de 8 a 9 Si
contestaste
fueron correctas
aciertos
correctamente 7 o
menos
Firma del alumno:
Firma del maestro:
La Luna es el cuerpo celeste (astro) más cercano a la Tierra. Gira alrededor de ella a una velocidad de
3664 km/hr. Tarda 27 días con 7.716 horas en dar una vuelta alrededor de la Tierra (traslación) y es
exactamente el mismo tiempo que tarda en girar sobre su propio eje (rotación).
Evaluación Diagnóstica:
¿Qué significa cinemática?
¿Qué tipo de movimientos conoces?
Anotar en el siguiente espacio lo que se entiende por cuerpo rígido, traslación y rotación de un
cuerpo.
Cuerpo rígido:
Traslación:
Rotación:
Temas selectos de Física II
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Lista de cotejo para
Mapa conceptual de Tipos de movimiento de la cinemática
Nombre del
alumno
Semestre
5º
Semestre y grupo
Nombre de la
practica
Segundo
Parcial
Fecha de entrega
Temas
BLOQUE II DESCRIBES LA CINEMÁTICA EN TU ENTORNO
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Evidencias:
1. Conceptos: expresiones de ideas mediante palabras.
2. Palabras-enlace: son las que unen los conceptos indicando la
relación que existe entre ellos.
3. Proposiciones: expresiones de juicio.
4. Ubicar los conceptos jerárquicamente
Limpieza y orden
%
10
10
70
10
VALOR
OBTENIDO
Física
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PROBLEMARIO 1
Nombre del
alumno
Semestre y grupo
5º semestre
Nombre de la
materia
Física 1
segundo
Parcial
Fecha de entrega
Temas
BLOQUE II DESCRIBES LA CINEMÁTICA EN TU ENTORNO
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Formato solicitado
Datos
Formulas
Sustitución
Resultado
Dibujo
Resultado correctos en los problemas *
Limpieza y orden
*de no ser así el Problemario pierde 50% de su valor
%
15
5
25
50
5
VALOR
OBTENIDO
Problemario 1
I. Resuelve los siguientes problemas individualmente y comenta los resultados con el grupo.
1. Un motor eléctrico gira a 900 rpm. ¿Cuál es su velocidad angular? y ¿cuál es el desplazamiento
angular después de 6 s?
2. Encontrar la velocidad angular de un disco de 45 rpm, así como su desplazamiento angular, si
su movimiento duró 2.5 minutos.
3. Un engrane adquirió una velocidad angular de 2512 rad/s en 1.5 s. ¿Cuál fue su aceleración
angular
4. Un carrete circular de 50 cm de radio gira a 450 rev/min. Luego se detiene por completo
después de 60 revoluciones. Calcular:
a) La aceleración angular.
b) El tiempo en detenerse.
5. Determinar el desplazamiento en metros de un automóvil que va a una velocidad de 80 km/hr
al Este, durante 3.5 min.
6. Calcular el tiempo en segundos que tardará un tren en desplazarse 3 km en línea recta hacia
el Norte con una velocidad de 90 km/hr.
7. Un camión de pasajeros arranca desde el reposo manteniendo una aceleración constante de 0.6
m/s2 . Calcular:
a) El tiempo recorrido en 0.3 Km.
b) La rapidez en ese tiempo.
8. Un niño deja caer una pelota desde una ventana que está a 60 m de altura sobre el suelo.
Calcular:
a) El tiempo que tarda en caer
b) La velocidad con que chocará con el suelo.
9. Una pelota es lanzada horizontalmente desde una ventana con una velocidad inicial de 10 m/s
y cae al suelo después de 4 segundos. Calcular:
La altura en que se encuentra la ventana
La distancia horizontal desde la base del edificio
10. Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 400 m/s y un ángulo de elevación de 30⁰
Calcular:
a) El tiempo que dura en el aire.
b) La altura máxima alcanzada por el proyectil.
c) El alcance máximo.
Física
CICLO ESCOLAR 2014-2015
PROBLEMARIO 2
Nombre del
alumno
Semestre y grupo
5º semestre
Nombre de la
materia
Física 1
segundo
Parcial
Fecha de entrega
Temas
BLOQUE II DESCRIBES LA CINEMÁTICA EN TU ENTORNO
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Formato solicitado
Datos
Formulas
Sustitución
Resultado
DCL
Resultado correctos en los problemas *
Limpieza y orden
*de no ser así el Problemario pierde 50% de su valor
%
15
5
25
50
5
VALOR
OBTENIDO
I.
INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas y entrega la tarea a tu profesor.
1. Una cuerda gira inicialmente a 6 rev/s y después se somete a una aceleración angular
constante de 4 rad/s2.
a) ¿Cuál es su velocidad angular después de 5 s?
b) ¿Cuántas revoluciones completará la rueda?
2. Un mezclador eléctrico incrementó su velocidad angular de 20 rad/s a 120 rad/s en 0.5 s.
Calcular el valor de su:
a) Aceleración media
b) Desplazamiento angular en ese tiempo
3. Una rueda que gira a 4 rev/s aumenta su frecuencia a 20 rev/s en 2 s. Determinar el valor de
su aceleración angular.
4. Una banda gira con una velocidad angular inicial cuyo valor es de 15 rad/s y recibe una
aceleración angular de 5 rad/s2 durante 12 s. Calcular:
a) La velocidad angular en 12 segundos.
b) Su desplazamiento angular.
5. Una rueda gira a razón de 1200 r.p.m. y mediante la acción de un freno se logra detenerla
después de dar 50 vueltas. Deducir la aceleración angular de frenado y el tiempo empleado en
el fenómeno.
6. Un volante necesita 3 segundos para conseguir un giro de 234 radianes. Si su velocidad
angular al cabo de ese tiempo es de 108 rad/s, ¿cuál fue su aceleración angular, supuesta
constante? ¿Y su velocidad angular inicial?
7. Un volante gira a razón de 60 rpm y al cabo de 5 segundos posee una velocidad angular de
37,7 rad/s. ¿Cuántas vueltas dio en ese tiempo?
8. ¿Cuál es el valor de la aceleración lineal de una partícula cuya aceleración angular es de 3
rad/s2 y su radio de giro es de 20 cm?
9. Un automóvil adquiere una velocidad de 6 Km/h al norte en 6 s. ¿Cuál es su aceleración en
m/s2?
10. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de 30 m/s. Calcular:
a) La máxima altura.
b) La velocidad a los 2 s.
c) El tiempo cuando alcance 40 m de altura.
11. Un avión vuela horizontalmente con una velocidad de 800 km/h y deja caer un proyectil
desde una altura de 600 m respecto al suelo. Calcular:
a) El tiempo que tarda en caer.
b) La distancia horizontal del proyectil después de iniciar su caída.
12. Un jugador batea una pelota con una velocidad inicial de 25 m/s y con un ángulo de 40⁰ sobre
la horizontal. Calcular:
a) La altura máxima alcanzada por la pelota.
b) El alcance horizontal de la pelota.
Temas Selectos de Física I
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Reporte de práctica
Dominio conceptual
FILOSOFIA
Preguntas centrales
Dominio metodológico
AFIRMACIONES DE VALOR
Teorías:
Afirmaciones de conocimiento
Principios y leyes
Transformaciones
Conceptos claves
Registros o datos
Acontecimiento o evento
Temas selectos de Física II
CICLO ESCOLAR 2014-2015
Lista de cotejo para reporte de practica UVE de Gowin
Nombre del
alumno
Semestre
5º
Semestre y grupo
Nombre de la
practica
Primero
Parcial
Fecha de entrega
Temas
BLOQUE II DESCRIBES LA CINEMÁTICA EN TU ENTORNO
Número de la
practica
Nombre del
docente
M.C. Patricia Morales Gamboa
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASPECTOS A EVALUAR:
Tiempo y forma
Presentación (hoja de evaluación tipiada)
Evidencias:
1. Teorías
2. Principios y leyes
3. Conceptos claves
4. Afirmaciones de conocimiento
5. Transformaciones
6. Registro de datos
7. Acontecimiento o evento
Limpieza y orden
%
10
10
70
10
VALOR
OBTENIDO
Escala de medición del aprendizaje (autoevaluación)
Nombre:
Fecha:
Parcial :
Excelente
Bueno
Insuficiente
Todas tus respuestas Si tienes de 8 a 9 Si
contestaste
fueron correctas
aciertos
correctamente 7 o
menos
Firma del alumno:
Firma del maestro:
A menor velocidad de rotación, mayor inercia. Si hay mayor velocidad de
rotación hay menor inercia.
Describe en cada imagen los elementos y
características conforma un cuerpo rígido
en rotación y traslación.
1ª Ley.
2ª Ley.
3 ª Ley.
Todo cuerpo permanecerá
en estado de reposo o con
movimiento
rectilíneo
uniforme a menos que una
fuerza no equilibrada actúe
sobre él. El que la fuerza
ejercida sobre un objeto sea
cero
no
significa
necesariamente que su
velocidad sea cero. Si no
está sometido a ninguna
fuerza
no
equilibrada,
incluido el rozamiento, en
este caso un objeto en
movimiento
seguirá
desplazándose a velocidad
constante.
La aceleración a que
adquiere un cuerpo cuando
está sujeto a la acción de un
sistema de fuerzas no
equilibrado,
es
directamente proporcional a
la magnitud de la fuerza
resultante F e inversamente
proporcional a su masa m.
Cuando a un cuerpo se le
aplica una fuerza (acción o
reacción), este devuelve
una
fuerza
de
igual
magnitud, igual dirección y
de
sentido
contrario
(reacción o acción).
a = F/m
Las siguientes figuras ilustran las dos formas más comunes en las que utilizamos fuerzas
para mover cuerpos, desplazándolos sobre superficies planas.
Escribe:
8 ejemplos cotidianos de la primera Ley de Newton
6 ejemplos de la segunda Ley de Newton
10 Ejemplos de la tercera Ley de Newton
Problemario
1. Un disco sólido de 15 kg rueda sobre una superficie horizontal a razón de 5 m/s. Calcular su
Energía cinética.
2. Un anillo de 5 cm de radio parte del reposo y rueda hacia debajo de una colina hasta un punto
que se encuentra 2.0 m por debajo del punto inicial. Calcular la rapidez en ese punto.
3. Una rueda de 5.0 kg que tiene 30 cm de radio de giro, está rodando a 420rpm. La torca debida
a la fuerza de fricción es de 0.2Nw·m. Calcular el tiempo necesario para llevar la rueda hasta el
reposo.
4. Una gata decide trasladar su camada de 6 gatitos, cada una de 200 gr de tal manera que los
lleva (uno por uno) 10 m por el piso horizontal con rapidez constante y luego los sube a una
caja situada a 3 m sobre el piso, por una escalera. Calcular el trabajo realizado por la gata.
5. Una lámpara de 2 kg se desprende del techo y cae sobre el piso, desde una altura de 2.5 m.
Calcular la Energía potencial y cinética antes de soltarse. Obtener el trabajo que realiza la
lámpara al caer.
6. Una saco de cemento de 50 kg se eleva hasta una altura de 30 m en 1.0 min, calcular la potencia
necesaria en Hp.
7. Un motor de 50 Hp hace funcionar un ascensor de masa igual a 1000 kg. Calcular el tiempo
requerido para que el ascensor suba 35 m.
8. Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de 10 kg hasta una altura de 5 m en 2 seg.
Expresarla en Joules y en Ergios.
9. Una cuerda enrollada en un disco de 4 kg y 20 cm de diámetro recibe una fuerza de tracción de
50 N que la desplaza una distancia lineal de 4 m. Calcular el trabajo lineal realizado por la fuerza
de 50 N y el trabajo rotacional realizado sobre el disco.
10. Una barra delgada de 90 cm de largo tiene una masa de 5 kg. Si la barra se apoya sobre su
centro y gira con una velocidad de 20 rad/seg., calcular su cantidad de movimiento
11. Una varilla de 400 gr y 40 cm de longitud oscila sobre su centro y gira a 200rpm. Calcular el
momento angular.
12. Un motor de 1500 W impulsa en 6 seg una rueda cuyo momento de inercia es 3 kg·m2. Si la
rueda parte del reposo, ¿qué rapidez angular media llegó a adquirir?
Escala de medición del aprendizaje (autoevaluación)
Nombre:
Fecha:
Parcial :
Excelente
Bueno
Insuficiente
Todas tus respuestas Si tienes de 8 a 9 Si
contestaste
fueron correctas
aciertos
correctamente 7 o
menos
Firma del alumno:
Firma del maestro:
Proyecto de área (Físico Matemáticas)
Descargar