chile: un país donde invertir

Anuncio
CHILE: UN PAÍS
DONDE INVERTIR
AÑO XII Nº 617
Semana del 01 al 07 de noviembre de 2010
NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: CONSTRUCTORAS SE LANZAN A CONQUISTAR AMÉRICA LATINA
La exploración en el extranjero de posibilidades de inversión es una actividad que se ha hecho parte de los planes
anuales de las grandes empresas constructoras e inmobiliarias del país. Y es que todas las firmas del rubro que
están abiertas a la bolsa, además de otras que aún no transan, tienen presencia internacional y, es más, esperan
incrementarla. Los países en los que tienen presencia son diversos, en su gran mayoría latinoamericanos, pero el
denominador común es que todos tienen altas proyecciones de crecimiento para los próximos años. Si bien en
algunas firmas la incursión es reciente, en otros las ventas en el exterior representan más del 10% del total.
Salfacorp. El grupo constructor controlado por las familias Salinas y Garcés actualmente tiene presencia en Perú,
Argentina, Colombia y Shanghai. “Para el año 2010 esperamos que las ventas fuera de Chile estén entre el 10% y el
15%”, afirmó el gerente de Finanzas Corporativas de SalfaCorp, Rodrigo Santa María. El ejecutivo explicó que sus
expectativas son “positivas” en cada uno los mercados en que tienen presencia, “debido a su potencial de
desarrollo económico y a su estabilidad estructural”. Y agregó que “la estrategia es distinta en cada país: por un
lado, estamos consolidando nuestra operación en Perú con tres años de actividad y con un fuerte crecimiento en
dicho mercado, y por otro con una estrategia de penetración y conocimiento del mercado colombiano que consiste
en ir tomando proyectos puntuales en la medida en que se van presentando”. Y agregó que les interesa
“complementar con otras especialidades constructivas nuestra oferta de valor en los países en que actualmente
estamos operando, por ejemplo, desarrollar la especialidad de montaje industrial e infraestructura en Perú y,
montaje industrial en Colombia”. Respecto a abordar otros mercados dijo que “puede haber otros muy
interesantes para nosotros, pero nuestra mirada es que en los países en que queremos estar debemos tener la
capacidad de abordarlos llegando a ser, en el mediano plazo, un actor relevante”. Tecsa. El holding, controlado por
las familias Binder y Loehnert, comenzó su expansión internacional en 1997. El primer mercado explorado fue
Uruguay, donde, en asociación con operadores locales, desarrollan proyectos habitacionales. Desde ese año, la
empresa ha logrado una fuerte presencia en otros mercados como el colombiano, peruano y, en menor medida,
argentino. Su área internacional representa cerca del 10% de sus ventas consolidadas, y este año, de acuerdo a
información entregada por la empresa, se enfoca en “buscar nuevos proyectos de tipo energético, de
infraestructura, obras civiles, mineros y de edificación habitacional”. Actualmente cuentan con dos obras en
ejecución en Colombia: Clínica Portoazul en Barranquillas y Planta Baker & Hughes en Neiva. En este país se espera
un crecimiento de un 15%. Además, la empresa está interesada en participar en proyectos de infraestructura vial.
Geovita, empresa relacionada a Tecsa, está estudiando diversas propuestas de proyectos mineros. En Uruguay
está en desarrollo la segunda etapa del proyecto habitacional Bilú, ubicado en San José de Carrasco, Montevideo,
y pronto comenzará la ejecución de la tercera etapa del proyecto Imperiale, y la tercera fase de Bilú, todos ellos
edificios categoría premium. En Perú, a través de inmobiliaria ARTECO, está desarrollando el proyecto La
Campiña, en Chorrillos (en el segmento de menos de US$60 mil) y el edificio Los Robles, en el barrio de San Isidro
(en el segmento de más de US$100 mil). Ambos se entregan a fines de este año. Besalco. El holding de empresas,
controlado por la familia Bezanilla, tiene presencia en el mercado inmobiliario en Perú a través de su filial Besco,
mercado cuyas ventas representan, de acuerdo al gerente general de Empresas Besalco, Paulo Bezanilla,
“aproximadamente un 8% del total de ventas de la compañía”. A juicio del ejecutivo y socio, lo atractivo de ese
país para la firma es que “es un mercado transparente y con reglas claras, con un importante crecimiento y con
buenas expectativas a futuro”. Para las inversiones en esta nación, la empresa destinó US$20 millones en su
planificación 2010. Si bien al interior de la firma descartan en el corto plazo el ingreso a nuevos mercados,
Bezanilla aseguró que “estamos evaluando otros proyectos en Perú”.
TODOCHILE: CONSTRUCTORAS SE LANZAN A CONQUISTAR AMÉRICA LATINA
(II)
PAZ Corp. En 2008 junto a Inversiones Centenario, Paz Corp –controlada por la familia del mismo nombre– ingresó
al mercado peruano, donde mantiene una fuerte presencia en el segmento medio. Asimismo, en la última junta de
accionistas anunció su arribo a Brasil para este año, para lo cual adquirió un terreno en Sao Paulo, donde
desarrollará dos proyectos. En la memoria anual 2009, el presidente de Paz Corp informó que continúan
1
explorando mercados latinoamericanos para “convertirnos en un actor inmobiliario relevante en el concierto
internacional. Lo hacemos confiados en que importantes elementos de nuestro modelo de negocios son replicables
en algunos países y zonas del continente, y que podemos contar con relevante acceso a capitales una vez que
probemos esta tesis”. Guzmán y Larraín. Recientemente la compañía, ligada a José Antonio Guzmán, ingresó al
mercado italiano, con el desarrollo de un edificio de 60 departamentos para el segmento medio alto y que
demandó una inversión de unos 22 millones de euros, cuya venta se encuentra prácticamente completa. Ya la firma
había hecho inversiones en 2001 en Estados Unidos, participando en proyectos en Miami y Fort Lauderdale y, en
2003 en Marbella, España. FFV. La inmobiliaria, ligada al grupo Fernández León, tiene presencia en Argentina,
donde ha desarrollado más de cinco iniciativas. Actualmente tiene a la venta el proyecto Ayres del Botánico, en el
sector de Palermo, además de Ayres del Pilar. Otros Interesados. Socovesa, controlada por la familia Gras, en
1996 inició su internacionalización con la compra de terrenos en Buenos Aires, sin embargo, dicha incursión no tuvo
los resultados esperados por la compañía. Actualmente la empresa estaría en la búsqueda de nuevos mercados para
ingresar, mirando con especial interés a Brasil. Asimismo, Inmobiliaria Titanium –sociedad de ASL Sencorp, del
arquitecto Abraham Senerman, y el grupo Bethia, ligado a Liliana Solari– decidirá en el segundo semestre de este
año la compra de terrenos en diferentes ciudades de Colombia, mercado al que esperan llegar el próximo año de la
mano de socios locales, al igual que a Perú. Invasco, ligada a Fernando Arteaga y Sergio Torretti, comenzó su
expansión a otras fronteras en 2001 iniciando estudios y explorando el mercado para participar en la gestión de
proyectos inmobiliarios en Estados Unidos. Actualmente, actúa como gestor en el desarrollo de varios proyectos
inmobiliarios en la ciudad de Fort Myers, zona oeste del Estado de Florida y proyecta nuevos desarrollos en la
zona.
TODOCHILE: VISITAN HOLLYWOOD PARA PROMOVER CHILE COMO LOCACIÓN
DE PELÍCULAS
"Es impresentable que cuando una superproducción como la de James Bond llega a Chile, un alcalde entre con su
auto e interrumpa la filmación. Eso es algo que no puede volver a ocurrir", dice el ministro de Cultura, Luciano
Cruz-Coke, recordando aquel bochornoso episodio en el que el edil de Sierra Gorda boicoteó el rodaje de
"Quantum of solace", a comienzos de 2008. "Esos son hechos que le restan seguridad y confianza a la hora de
atraer a más producciones de Hollywood a filmar en este país", agrega el periodista Daniel Olave, autor del libro
"Chile vs. Hollywood" y editor del sitio Todo Cine. La idea de convertir a Chile en una plataforma para los estudios
de Hollywood es, para el actual secretario de Estado, una prioridad. Por eso, Cruz-Coke liderará una comitiva que
visitó Los Angeles. Acompañará también al Presidente Sebastián Piñera en una gira por Estados Unidos que estará
en California para asistir, el jueves 23, al estreno de la ópera "Il Postino", basada en la obra de Antonio Skármeta,
con Plácido Domingo y Cristina Gallardo-Domâs. El ministro tendrá una agenda propia: acompañado de diez
personas involucradas en la industria audiovisual local, tendrá reuniones con ejecutivos de estudios como Fox y
MGM, productoras como Phoenix Pictures y cadenas de cine como Maya Cinemas. El viernes 24 encabezará un
seminario titulado "Why film in Chile", al que están invitados productores y ejecutivos norteamericanos. También
está programado un almuerzo con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger. "Así como también estuve
en el festival de cine de Venecia, donde Chile está dando mucho que hablar y donde es importante estar presente
para desarrollar lazos con Europa, nosotros también creemos que Los Angeles es fundamental", dice Cruz-Coke. "Y
nuestra idea es dar las garantías a los inversionistas de que este país puede ser tan competitivo como otros de la
región más consolidados como plataforma audiovisual", agrega, poniendo como ejemplos a vecinos como Colombia,
Argentina o Brasil. "Tener una legislación que nos permita, por ejemplo, proveer una exención de impuestos a las
productoras que vengan al país es algo en lo que estamos trabajando. Pero, a cambio, presentamos elementos
mejores como mayor seguridad y estabilidad política y económica", agrega. La visita del ministro marca un nuevo
paso en la gestión que ya vienen haciendo organismos como ProChile y donde también colaboran chilenos radicados
en Hollywood como Cristián de la Fuente. Al teléfono desde Los Angeles, el actor dice: "Con todos los gobiernos yo
he ofrecido mi disposición a colaborar con esta iniciativa y ahora, como conozco más a Luciano, fue más fácil
acercarme. La idea es lograr que experiencias como la que mi productora Efetres concretó con HBO para rodar en
Chile 'Prófugos' puedan hacerlas todas las empresas en Chile. Y la visita del ministro es súper importante, porque
le da el último sello de oficialidad a esta intención del gobierno". El cine chileno ha vivido varias épocas de
esplendor. La primera de ellas se sitúa entre los años 1926 y 1928 y tuvo como epicentro la ciudad de
Antofagasta. Seis de las nueve películas locales mudas estrenadas en ese período fueron rodadas en esa zona, que
llegó a recibir el nombre de "El Hollywood de Sudamérica", título que también tuvo el documental de la fallecida
cineasta Adriana Zuanic, estrenado en 2002. Cuatro grandes producciones rodadas en el país "Lawless land"
(1988). El mítico productor Roger Corman filmó en lugares como Antofagasta y Santiago este thriller de ciencia
ficción, donde participaron figuras como Gloria Laso y Javiera Parra. "Rapa Nui" (1994). Filmada en Isla de Pascua
a comienzos de 1993, y con la visita del productor Kevin Costner a la zona, esta cinta de Kevin Reynolds fue un
rotundo fracaso de taquilla. "Mini espías" (2001) En febrero de 2000, Robert Rodriguez visitó Chile y registró
planos en Viña del Mar, el Valle de la Luna y el centro de Santiago que fueron incluidos en su taquillera cinta
infantil. "Quantum of solace" (2008). Con un presupuesto de US$ 200 millones, es la mayor superproducción
filmada en el país. Daniel Craig y elenco rodaron en Paranal, Sierra Gorda y Baquedano, entre otros
TODOCHILE: PRINCIPAL EXPORTADORA DE UVA DE CHILE INVERTIRÁ EN PERÚ
2
La empresa chilena Río Blanco, principal exportadora de uva de mesa de ese país, evalúa adquirir terrenos en Perú
para aumentar su producción, luego de que decidiera congelar su inversión en Chile, debido a la caída de hasta 20%
en el tipo de cambio. Actualmente, la compañía comercializa sus productos en más de 40 países, tiene oficinas en
California, EE.UU., y Shanghai, China, factura alrededor de US$225 millones al año, y se estima que este 2010 sus
envíos representarán cerca del 9% de las exportaciones de la uva de mesa en Chile. De acuerdo al gerente general
de Río Blanco, Carlos Barros, las expectativas de crecimiento en Perú son más optimistas. "Perú tiene un gran
potencial y las autoridades están haciendo algo para contener la apreciación de su moneda", afirmó, según rescata
el diario La Tercera. En Perú, la empresa ya maneja 50 hectáreas de uva de mesa en el Valle de Ica, donde
produce cerca de 500 mil cajas por año, en sociedad con terceros. La meta, según rescata El Mercurio, sería
adquirir 300 hectáreas de frutales en un plazo de tres años. "Es un primer paso. Nosotros queremos tener una
posición importante en Perú. Hoy es muy caro producir en Chile y Perú es más competitivo, porque en los últimos 10
años tiene un costo de producción mucho más barato que Chile ", afirmó Barros, quien señaló como el principal
problema de la empresa es encontrar campos con agua en el país incaico. Los costos energéticos en Perú son 50%
inferiores que en Chile, mientras la inversión es menor en 30% en mano de obra, lo que se suma a la mayor
flexibilidad para contratar gente por hora o por día, según los cálculos del ejecutivo.
TODOCHILE: CURIOSIDADES Y ENCANTOS DE CHILE EN GUÍAS DE VIAJE Y
TURISTAS
"Me encanta que me saluden de beso, porque cuando hay cinco mujeres ¡recibes cinco besos! ¡Me gusta
muchísimo!", exclama Matthew Campbell (23), californiano que lleva dos meses estudiando en Chile. A sólo dos días
de llegar a Chile, Paul Egli (24), de Maryland, EE.UU. ya tiene una imagen grabada: "Hay sectores del centro donde
encuentras una arquitectura con edificios de estilo europeo... y en el mismo lugar anda una pandilla de perros de la
calle... ahí y te acuerdas que estás en Latinoamérica. Me llama la atención ese contraste". "Hay un montón de grasa
en la comida, pero me encanta. Me gustan los completos , definitivamente son mejores que los hotdogs de Estados
Unidos", opina Heth Christie, australiano que lee un diario en la cocina del hostal Che Largarto, en el centro de
Santiago. Junto a él, Cipriano Calvo, entrenador de tenis de Mar del Plata, Argentina, cuenta que "el Metro me
deslumbró y la amabilidad de la gente me sorprende". Las impresiones de muchos extranjeros que llegan al país
por primera vez están lejos de la imagen aséptica que muestran los afiches turísticos. El Chile cotidiano tiene un
encanto que sus habitantes desconocen, pero que salta a la vista del visitante foráneo y llena sabrosas páginas en
guías de viaje y páginas web escritas por extranjeros. Hojeamos algunas para descubrir las curiosidades que
destacan estas verdaderas "biblias" para viajeros. Gringos en la Patagonia. "¿Por qué me dan un papelito de recibo
cada vez que compro algo?", "¿Por qué no puedo tirar el papel higiénico al W.C.?, ¿realmente tengo que echarlo al
papelero?", "¿Por qué parece que entiendo MENOS español en Chile que en otras partes?", "¿Por qué en un lugar
tan frío y ventoso las niñas usan esos uniformes con minifaldas para ir al colegio?". Las preguntas que asaltan a los
viajeros que llegan a la Patagonia chilena sacan sonrisas a los magallánicos. En la revista Black Sheep -que se
distribuye gratis entre los viajeros que llegan a la zona- se han encargado de responderlas con humor. Pero hay
otras cosas más serias que también inquietan a los 'gringos', cuenta José Ignacio Blavi, editor de la publicación.
"Les sorprende ver tanta bolsa plástica, incluso botadas en las calles, y la cantidad de perros que vagan por Puerto
Natales y Punta Arenas". Muchos, cuenta, deciden actuar: "En Natales han organizado campañas de limpieza de la
costanera y entregan horas de trabajo voluntario a una ONG que acoge perros de la calle". Pasión por las bebidas y
la "once" con palta. "Los platos a lo pobre son lo mejor que tiene la comida chilena", sentencia Matt Campbell. De
hecho, Lonely Planet lo pone entre sus destacados, junto a las empanadas, cazuelas, chorrillanas y curantos. La
guía sugiere además buscar los casinos de bomberos para comer barato. Entre los bebestibles elogia el pisco sour
y describe los ingredientes de la piscola y el combinado. Destaca que en Chile "las bebidas son adoradas" y el
"Nescafé instantáneo es una plaga nacional". La Guide du Routard define Tomar once: "Una institución en Chile,
que a veces oficia de cena en ciertas familias". Y Footprint agrega que "la palta es muy popular en las 'onces
familiares', molida y servida sobre pan". Casi no hay guía que omita los completos. "Traicionando la influencia
alemana, estos son hot dogs que se sirven con abundantes extras, incluyendo mostaza, chucrut, mayonesa y ají",
enumera Footprint. A los extranjeros acostumbrados a comer temprano, Fodors les advierte que la mayoría de los
restaurantes recién "se llenan después de las 9". Tímidos y honestos. La francesa Guide du Routard destaca que
"los chilenos hablan siempre en voz baja" y son encantadores, pero "de una timidez natural". Y hace una singular
advertencia: "Los chilenos a veces son malos para reconocer que no saben algo. Prefieren inducirte a error antes
que confesar su ignorancia. Amigo viajero, evite preguntarles por un itinerario". Insight Guide agrega que "no son
tan impuntuales como otros latinoamericanos, pero aun así es probable que lleguen media hora tarde a una cita".
Además, nos describe como "naturalmente conservadores en el vestir". La Guía Frommer's da un dato a las
viajeras solitarias: "Los chilenos no suelen silbar ni hacer comentarios en voz alta como los argentinos. Ellos en
cambio, miran con lascivia, lo que puede ser irritante, escalofriante, o ambos". Pero no todo es malo. Footprints
resalta que los policías son insobornables y que "el estereotipo del funcionario latinoamericano corrupto no aplica
en Chile, donde la mayoría son escrupulosamente honestos". Cachar el mote para no terminar peinando la muñeca.
"El español chileno es arrastrado, cantarín y salpicado de expresiones ininteligibles para el resto del mundo
hispanoparlante", describe Lonely Planet. Y luego entrega un pequeño glosario donde traduce ¿Cachay? , Sípo ,
¿pa'qué po? , carrete , 'es un cacho' y cabros. En el blog CachandoChile.com, la estadounidense Margaret Snook
entrega una completa lista de términos, incluyendo cuica, flaite y pokemón , expresiones como "porsiaca" , "ya po",
"sepa Moya" y "San Lunes". Y no faltan las frases que se han puesto de moda con la televisión o la cultura popular:
"hacer perro muerto" , "peinar la muñeca", "tener Winter ya" y "parar el carro" . Las expresiones chilenas tienen
3
un libro completo en "How to survive in the Chilean jungle", el que partió como una libreta donde el estadounidense
John Brennan anotaba todos los chilenismos que escuchaba. "Al menos la vida se me facilitó cuando empecé a
cachar el mote", dice en su libro. No por nada es que Lonely Planet advierte: "tómate un tiempo para ajustarte a la
jerga. El español chileno es bastante distinto de la mayoría de los dialectos latinoamericanos y toma un tiempo
acostumbrarse. Incluso para otros sudamericanos".
INVERSIONES ESPAÑOLAS EN REGIONES DE CHILE
OPTRAL, SUMINISTRÓ CABLE DE FIBRA ÓPTICA EN EL RESCATE DE LOS
MINEROS DE CHILE
La empresa española Optral, con sede en Barcelona, participó en el rescate de los 33 mineros en Chile
proporcionando el cable de fibra óptica que mantuvo la comunicación con la cápsula que extrajo a los atrapados a
700 metros bajo tierra, han informado a Europa Press fuentes de la compañía. Se utilizó un cable estándar de seis
fibras y capaz de una tracción de 2.000 kilos, superior a la necesaria para el rescate, durante el cual debió
resistir que fuera enrollado y desenrrollado más de cien veces soportando el tiraje vertical de los 700 metros. La
Corporación Nacional del Cobre chilena (Codelco) decidió emplear esta solución óptica resistente al fuego y la
abrasión. La compañía española creó en 2006 Optral Chile. Este mismo cable de la compañía se está utilizando en
el proyecto Alma, un complejo de 66 antenas que conformarán el radiotelescopio más potente del mundo para
observar el universo frío, y que está instalado a 5.000 metros de altitud en el desierto chileno de Atacama.
Optral, con oficinas y fábrica en Sant Iscle de Vallalta (Barcelona), fabrica equipos optoelectrónicos y también
cables ópticos para entornos industriales donde la comunicación debe mantenerse en condiciones ambientales
duras. Tiene 70 empleados y debe más de la mitad de sus cifras de ventas a 60 países de Europa, África,
Latinoamérica, China y Australia. La empresa es líder en España y es uno de los tres principales fabricantes
europeos de cable ajustado.
CONSTRUCCIONES
METÁLICAS
METALMECÁNICA EN CHILE
ASTURIANAS
ABRE
UNA
PLANTA
Con una inversión cercana a los 5,5 millones de dólares, Construcciones Metálicas Asturianas S.P.A. (Coastur) ha
iniciado la expansión de sus negocios en Chile con la construcción de una nueva planta en la ciudad de Los Ángeles,
en la región del Bío Bío. Se trata de la implementación tecnológica de dos galpones industriales de
aproximadamente 3.700 metros cuadrados, sobre una parcela de 10 mil metros. La instalación de Construcciones
Metálicas Asturianas en Chile contó con el apoyo de organización y financiamiento de Corfo Bío Bío, Corporación
de Fomento de la Producción de la región, que es un organismo ejecutor de las políticas del gobierno de Chile en el
ámbito del emprendimiento y la innovación. El director regional de Corfo Bío Bío, Sergio Jara Mundaca, destacó
que la magnitud de la inversión, una de las principales fortalezas del proyecto es la importación de tecnología
inexistente en el país. En esta nueva sede chilena la firma española se dedicará a los trabajos de calderería,
especializándose en la producción de todos los equipos necesarios para la instalación de minicentrales hidráulicas,
destacando las grandes dimensiones de tuberías, válvulas, compuertas, limpia rejas, estructuras para casa de
máquinas, puentes grúas o recipientes. El gerente general de Construcciones Metálicas Asturianas, Juan Dalmacio
Álvarez, señaló que la planta generará un total de 24 empleos permanentes durante su primer año de operación.
"En el momento en que estemos asentados, es decir en un año, esperamos llegar a los 40 empleos, la mayoría de
ellos cualificados y tendremos que montar una oficina técnica", asegura. El empresario destacó el importante
apoyo de Corfo en la ejecución del proyecto: "Corfo nos ayudó mucho en los estudios de mercado y en financiarnos
una parte de la inversión. Ha sido una ayuda valiosa dentro de las instituciones, a este tipo de organismos los
conocemos porque son muy similares a las que hay en España y suelen funcionar muy bien". Al respecto, el director
regional de Corfo Bío Bío, Sergio Jara, destacó que una de las preocupaciones de la institución es poder atraer
inversiones tanto nacionales como extranjeras y para poder seguir avanzando en esta línea "estamos fortaleciendo
fuertemente las líneas de co-financiamiento de forma de poder incentivar, motivar y acelerar las decisiones de
inversión en nuestra región". Juan Dalmacio Álvarez señaló que entre los planes de expansión contemplan "es hacer
mínimo otro galpón más de unos 2.500 m2, pero esas inversiones van a depender de cómo se desarrolle el día a día
de la empresa". Las positivas proyecciones que ofrece el mercado energético en Chile fueron unos de los alicientes
para que la firma arribe al país sudamericano. Construcciones Metálicas Asturianas es accionista mayoritario del
Grupo Hidrolena, firma del sector energético, especializada en la gestión de minicentrales eléctricas. Aunque la
compañía ha diversificado su actividad y posee parques fotovoltaicos en Alicante, Almería y Astorga, en Chile es
donde tiene mayores expectativas: "Estamos barajando la posibilidad de realizar de 40 a 45 proyectos
hidroeléctricos de centrales, que significan sobre 200 MW a instalar y en un rango de inversión rondando los 300
millones de dólares, finalizando uno por año, a partir de 2011", señaló Juan Álvarez.
CHILE – ESPAÑA
4
EL REY RECIBE AL DIRECTOR DE CARABINEROS DE CHILE, QUE VISITA
GUARDIA CIVIL
El Rey ha recibido en el Palacio de la Zarzuela al director de Carabineros de Chile, teniente general Eduardo
Gordon Valcárcel, que se encuentra en España para conocer sobre el terreno la organización y el funcionamiento
de la Guardia Civil. La visita de Gordon, que ha acudido a la Zarzuela acompañado del director general de la Policía
y la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez, se enmarca en una gira europea que incluyó un viaje a Amsterdam
para participar en la reunión de los responsables de gendarmerías y fuerzas policiales con estatuto militar
europeas y mediterráneas. Don Juan Carlos ha saludado cordialmente al director de Carabineros, con quien ha
intercambiado unas primeras palabras en tono distendido ante los medios gráficos, después de bromear sobre un
pequeño traspiés que ha dado al entrar en el salón de audiencias, donde le esperaban Gordon y Velázquez. El
responsable del Cuerpo de Carabineros chileno ha mostrado su gratitud al ser recibido por el jefe del Estado
español y ha destacado la importancia de la cita de Amsterdam para el intercambio de información, conocimientos
y buenas prácticas entre los 11 cuerpos policiales con estatuto militar participantes en la reunión, a la que se
sumará por primera vez la gendarmería de Jordania. Gordon Valcarce fue nombrado al frente de los Carabineros
en mayo de 2008, en sustitución del general José Bernales, fallecido en un accidente aéreo en Panamá, y
posteriormente fue confirmado en el cargo para un mandato que concluirá en junio de 2012.
"LA TECNOLOGÍA VA DEFINIENDO TODO"
El académico español José Luis Orihuela se hace cargo de que los nuevos medios cambian la forma en que los
jóvenes aprenden, se interesan, construyen su mundo, y defiende esa nueva cultura. "A esta gente le puedes
clavar un concepto en un tweet mucho mejor que en una clase de 45 minutos o de 45 páginas". El doctor (y
bloguero) José Luis Orihuela, profesor del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual de la Universidad
de Navarra, donde enseña "escritura no lineal", estuvo en Chile, en la U. de Los Andes, donde habló sobre los
nuevos medios. Para el terremoto, desde España, vivió 16 horas "siguiendo a amigos y colegas e intentando publicar
fuentes, datos sismológicos, lo relevante. Fue una experiencia extraordinaria de comunidad en tiempo real". -Como
una asamblea... "Con 500 millones en Facebook, la proyección global de algo como esto o los Juegos Olímpicos
puede ser espectacular". -Por ejemplo... "Vemos TV simultáneamente con twitter o chat. Cambia todo. Si sigues sin
volumen una transmisión de la Fórmula Uno y en el portátil ves la misma estadística de tiempos que los
comentaristas, puedes gozar la carrera conectado a la gente que te interesa". -Así... nadie sabrá meditar,
reflexionar. "Quienes se acostumbran a la multitarea, que siguen TV, música, mensajes, Twitter, se generan un
modelo cultural distinto en la atención: la dispersión, el mosaico, la fragmentación. Decir que esto genera gente
inadaptada, más pobre, es equivocado: sólo es diferente, y generará destrezas más adecuadas al mundo que viene,
donde los escenarios cambiarán con mucha facilidad". De Obama, elegido con las redes sociales, dice que si no
gobierna con las mismas redes vivirá horas complicadas. Los políticos y los periodistas, opina, han sufrido con esta
nueva realidad. No pueden arrogarse ya la representatividad de voces que pueden hablar por sí mismas. "La
tecnología", dice, "va definiendo todo. Y esto no tiene visos de detenerse, más aún, vive una aceleración".
ECONOMÍA
CHILE TUVO UN SUPERÁVIT FISCAL DE 0,6% DEL PIB A SEPTIEMBRE
Un superávit fiscal equivalente al 0,6% del PIB registraron las finanzas públicas del país en el tercer trimestre
del año, lo que equivale a $ 664.467 millones, informó la directora de presupuesto, Rosanna Costa. No obstante, al
observar el resultado del tercer trimestre se constata un déficit del Gobierno Central Consolidado ascendente a
$ 198.179, en línea con el déficit cercano al 1% del PIB esperado para el año, por un déficit estructural de 2,3%.
Asimismo, Costa comunicó que en el periodo enero-septiembre el nivel de ejecución del gasto alcanzó un 71,8%,
con respecto a la ley aprobada, en línea con el promedio 2006-2008. La autoridad señalo que a septiembre se
registró un incremento del gasto fiscal de 3,3%, con respecto a igual periodo d 2009. Sin embargo, se proyecta un
crecimiento de gasto igual a 7,8% al finalizar el año. La directora de presupuesto adelantó que para el cuarto
trimestre se espera que la ejecución del gasto se ubique cercana al 31,4%, en línea con el promedio entre 20062008. En cuanto a los ingresos del Gobierno Central Consolidado, la autoridad aseguro que al tercer trimestre del
año ascendió a $ 17.433.101 millones, equivalentes a un 16,8% del PIB estimado para 2010, cifra superior en un
36,3% real respecto del total de ingresos recibidos en mismo periodo 2009. El nivel de ingresos equivale a un
78,1% del total de ingresos estimados en la Ley aprobada.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CRECIÓ 3% DURANTE SEPTIEMBRE
Todos los sectores, con excepción de la minería, mostraron expansiones durante septiembre, lo que llevó a un
crecimiento de la producción industrial de 3%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En su
informe, el INE señaló que "septiembre, que contó con un día hábil menos que igual mes del año anterior, el Indice
de Producción Industrial registró un crecimiento de 3,0% en doce meses, acumulando al noveno mes del año una
variación negativa de 0,1%, respecto del mismo período del 2009. La serie desestacionalizada sin efecto
5
calendario presentó un crecimiento de 4,5% en doce meses". Al igual que en los meses precedentes el impulso
viene dado, según el INE, por el mejoramiento del sector fabril, factor que se potencia con una mayor demanda
interna y externa de "diversas ramas industriales" que se recuperan de la crisis de 2009. La minería, en tanto,
disminuyó su producción en un 4,4% en doce meses. Septiembre fue un mes de menor producción de cobre y otros
minerales metálicos. La menor producción de cátodos se explica por mantenciones programadas en importantes
yacimientos productores. El INE informó que la producción de cobre alcanzó las 444.371 toneladas en septiembre,
una caída interanual del 4,2%. Además, entre enero y septiembre, la producción cuprífera sumó 3.986.581
toneladas, un aumento interanual del 1%. En tanto, la producción de molibdeno subió a 3.496 toneladas,
representando un alza de 6%. Las Ventas Industriales crecieron 5,9% en doce meses, acumulando una variación
negativa de 0,5%, respecto al mismo período de 2009. La variación mensual de la serie desestacionalizada fue
3,9%. Por su parte, el índice de ventas reales del comercio al por menor (IVCM) fue compensado por los feriados
del Bicentenario. lo que se explica por la extensión horaria en los días previos a la celebración. Este índice en
términos nominales creció 13,5% en doce meses y con respecto a agosto aumentó 3,7% nominal y 3,4% real. En
tanto, las ventas reales fueron mayores en el comercio no especializado, superando en 21% las de igual mes del año
anterior. "Esto se debió al incremento de la actividad de grandes tiendas, dado el cuantioso volumen de ventas de
productos textiles, línea que posee una estacionalidad propia en septiembre, que fue más profunda dado el
contexto de precios a la baja", señaló el INE. El órgano estadístico señaló también que el comercio especializado
registró un crecimiento real anual de 16,1%, explicado, en gran parte, por el crecimiento de las ventas de bienes
durables, liderado por el aumento de las ventas de automóviles nuevos y usados, que en este mes registraron un
alza real anual de 42%, acumulando una expansión de 44% en el año. De acuerdo a datos entregados por la ANAC,
el número de unidades de vehículos livianos nuevos vendidos aumentó 80%, en comparación a igual mes de 2009 y
representó una incidencia del comercio especializado en el comercio minorista total de 10,85 puntos porcentuales.
La venta de bienes durables presentó un crecimiento real anual de 34,9%, alza que se explica por el aumento de
las ventas de automóviles en este mes. Asimismo, las ventas reales de supermercados aumentaron 10,5% en doce
meses, variación que no se registraba desde septiembre de 2006 y mayor en 5 puntos porcentuales al incremento
observado en septiembre de 2009.
DESEMPLEO CAYÓ A 8% EN EL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE
La cifra de desempleo se ubicó en un 8% en el trimestre móvil julio-septiembre, según informó hoy el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), lo que representa una baja de 0,3 punto porcentual frente a la cifra del trimestre
inmediatamente anterior. El dato se ubicó en la parte baja de las expectativas del mercado. Los analistas
adelantaban que el desempleo se situaría entre 8% y 8,3%. La fuerza de trabajo subió un 0,8% respecto del
trimestre anterior, mientras que la cifra de ocupados aumentó en 1,2%, en tanto que los desocupados
descendieron un 3,2%. "Los ocupados registraron un aumento de 181.570 personas, respecto del segundo
trimestre del año (abril-junio) y de 286.710 respecto al primer trimestre (enero-marzo). Esto corresponde a
incrementos del 2,6% y 4,1%, respectivamente", señala el informe del INE. Por sectores, el empleo aumentó en las
faenas agrícolas y las Fiestas Patrias activaron la creación de puestos de trabajo en hotelería y restaurantes
respecto del trimestre móvil anterior. En tanto, el INE indicó que la Industria Manufacturera aumentó la
ocupación por cuarta vez consecutiva. La principal rama con incidencia negativa en la variación total de la
ocupación fue Actividades Inmobiliarias. Los trabajadores por cuenta propia subieron por sexto trimestre
consecutivo, mientras que los trabajadores asalariados igualmente registraron un aumento sobre todo en los
sectores agrícola y de la industria manufacturera. Según el INE, la tasa de desocupación disminuyó en 11de las 15
regiones del país, respecto al trimestre móvil anterior. El órgano detalló que en Biobío y Maule, las regiones más
afectadas por el desastre natural de febrero, la tasa de desempleo descendió como resultado de los mayores
incrementos de la ocupación, tendencia que refleja la paulatina recuperación de dichas regiones.
FMI: PAÍSES EMERGENTES DEBERÁN PERMITIR LA APRECIACIÓN DE SUS
MONEDAS
"Los países de mercados emergentes -no todos, pero en promedio-, deberán aceptar una apreciación (del tipo de
cambio), que es necesaria para la recuperación plena del mundo", afirmó ayer el economista jefe del Fondo
Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, quien participó en la conferencia anual del Banco Central de
Chile. El experto aludió a la preocupación que existe entre los países emergentes por la llegada masiva de
capitales, los que si bien en principio pueden ser positivos, bajo ciertos contextos "pueden ser tan grandes, que
pueden crear problemas a un país", advirtió, y añadió que "el peligro es que demasiados países pongan controles de
capital o acumulen reservas para evitar el proceso". En la región, Brasil es uno de los países que ha aplicado
controles al ingreso de capitales, y Blanchard calificó la decisión como razonable, dada la magnitud de la
apreciación del real. Pero como esta receta no es aplicable para todos y para prevenir una sobrerreacción,
Blanchard dijo que el "trabajo del FMI y del G-20 es lograr la apreciación de una manera más cooperativa". El
grupo de las 20 economías más desarrolladas se reunirá a comienzos de noviembre en Seúl, y allí abordarán este
tema. Blanchard también se refirió al tema de los tipos de cambio en el país. "Mi sensación es que han aceptado la
apreciación (del peso) sin intervención"; sin embargo, aclaró que "hasta ahora, la apreciación ha sido razonable,
(pero) si se hace mucho más fuerte, creo que el Banco Central y el ministro de Hacienda podrían pensar acerca de
6
las herramientas de siempre: más intervención, quizás herramientas macroprudentes, como la restricción de
entradas de moneda extranjera, una lista de cosas que está disponible", indicó.
FONDOS DE INVERSION
PATRIMONIO DE FONDOS DE INVERSIÓN LLEGA A NIVEL RÉCORD
La industria local de fondos de inversión cerró el primer semestre con un récord: el patrimonio administrado por
estos instrumentos alcanzó su mayor nivel desde que existen registros. El monto manejado alcanzó los $3,8
billones (US$ 6.957 millones) a junio de 2010, un alza de 21% en relación con el mismo mes del año anterior, según
el catastro de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi). Matías Eguiguren,
presidente de la entidad y socio de Celfin Capital, explica que este máximo alcanzado por este sector se debe a la
recuperación en los mercados, cambio que benefició a los activos subyacentes en que invierten estos fondos. De
hecho, el patrimonio de los fondos accionarios creció en 16% en doce meses, llegando a los US$ 3.068 millones en
junio, lo que equivale a 44,1% del total de la industria. "Hemos visto durante este año una fuerte demanda por
fondos de renta fija latinoamericana y fondos small caps de América Latina, lo cual también ha contribuido a este
crecimiento", dice Eguiguren. El patrimonio de los fondos de renta fija sufrió un explosivo crecimiento en el último
año. De los US$ 684 millones registrados en junio de 2009, subió a US$ 1.356 millones en el mismo mes de este
año. "Esto se debe principalmente a dos elementos. Primero, históricamente, la renta fija con alto riesgo de
crédito -de mercados emergentes y high yield - ha tenido un mejor rendimiento en los períodos post recesión que
otras clases de activos", explica el presidente de Acafi. Ante esta realidad, los inversionistas anticiparon y
aumentaron su exposición a esta clase de fondos a mediados de 2009. Segundo, agrega el ejecutivo, fue el peso
del mensaje de los bancos centrales globales, en el sentido de mantener los niveles de liquidez muy altos, lo que ha
provocado una sostenida caída del nivel de tasas de interés. Esto habría sido bien percibido por los inversionistas
y se habría traducido en un impulso para los flujos hacia esta clase de activos.
AERONAÚTICA
MILLONARIOS PLANES DE ENAER QUE LE PERMITIRÍAN FABRICAR AVIONES EN
CHILE
Los últimos años no han sido fáciles para la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer). Como todos los actores de
la industria aérea mundial, esta compañía tuvo que pasar al menos dos crisis del sector: la generada por el ataque a
las Torres Gemelas en 2001 y el desplome financiero por los créditos subprime . Enaer ha sobrevivido en los
últimos años fabricando partes y piezas para Boeing, Lockheed, Embraer, Dassault. Pese a ello, los últimos cinco
años han sido especialmente malos, obligándola a realizar fuertes reestructuraciones y absorber significativas
pérdidas. Sin embargo, y luego de este difícil proceso que incluyó disminución de personal, pareciera que Enaer
comenzará a tomar vuelo de la mano de nuevos contratos dentro y fuera del país. Hace dos semanas, la empresa
firmó un acuerdo con el gigante brasileño Embraer para construir estructuras a los jets ejecutivos de la familia
Phenom (100 y 300), así como Legacy (450 y 500), en un programa que se prolongará por diez años y que generará
ingresos totales por sobre US$ 100 millones. También concretó con la FACh la mantención de su flota de aviones
F-16 y con la Fuerza Aérea Uruguaya la reparación de sus cargueros C-130. Sin embargo, la mayor apuesta de la
empresa está centrada en el acuerdo de intenciones que el 24 de agosto firmaron los ministros de Defensa de
Chile y Brasil, Jaime Ravinet y Nelson Jobim, respectivamente. Si este pacto se ratifica, Enaer conformaría una
"alianza estratégica" con Embraer, y se sumaría a la fabricación del transporte militar KC-390 en un contrato a
diez años por US$ 600 millones. Este proceso ha inyectado optimismo a la empresa, reconoce el director ejecutivo
de Enaer, Pedro Bascuñán, por lo que cree que se podrían abordar metas más ambiciosas para el mediano plazo.
"Creo que nosotros debemos volver a fabricar aviones. Tenemos en carpeta una versión mejorada, con aviónica
digital del Pillán, y nuestro objetivo debe ser ése. Construir un nuevo entrenador básico para la FACh y para otros
países", asegura. A juicio de Bascuñán, en este terreno existe un "enorme mercado disponible". De acuerdo al
ejecutivo, la compañía tiene dos marcadas líneas de negocios que están comenzando a reactivarse. Una de ellas es
la mantención de aviones, tanto civiles como militares, y la otra es la construcción de partes y piezas de aviones.
En el primer caso, en marzo la FACh le entregó los trabajos de modificación estructural completa de los F-16
comprados en Holanda para darles su mantención de media vida. Este trabajo implica el recambio completo de los
sistemas eléctricos de ese avión, y para ello Enaer envió un par de ingenieros a Europa por un año y contrató la
asesoría de una empresa holandesa. "La FACh nos eligió porque somos la mitad más barato que las ofertas de
EE.UU. y Europa", explica Bascuñán. Sobre la mantención de aviones civiles, éstos se siguen haciendo, pero con
algunos reparos. La crisis hizo que determinados contratos no se cumplieran, y, de hecho, en los hangares de El
Bosque todavía descansa un 737-200 de Aerolíneas Argentinas que no ha sido retirado y cuya mantención nunca se
realizó. Para Bascuñán, la posibilidad de volver a construir el Pillán, avión de entrenamiento básico que opera en
ocho países, se hace cada día más viable. El ejecutivo explica que estos aviones son de bajo costo y gran parte de
los modelos vigentes en Sudamérica llegan al límite de su vida útil. En Fidae 2010, Enaer presentó una versión
mejorada de este avión con cabina totalmente digitalizada y acorde a las nuevas generaciones de pilotos. "Es un
7
avión eficiente, que lleva años de vuelo, y su costo de mantención y uso sigue siendo muy bajo, por lo que el Pillán
es plenamente competitivo en el mundo", agrega. Para Bascuñán, cuando Enaer vuelva a construir sus propios
aviones será el hito para afirmar que, después de años de crisis, la empresa está nuevamente en vuelo. El
participar en el KC-390 brasileño ayudaría a esa tarea, más cuando Brasil ya hizo un pedido por 28 de esos
aviones, y la propia FACh podría incorporar otros seis. Ese avión -agrega- ingresará justo en el momento que se
requerirán unos mil transportes de ese tipo en el mundo. Enaer fue fundada hace 26 años para dar servicio a los
aviones de la Fuerza Aérea de Chile. En su mejor época llegó a construir aviones como Pillán y Halcón. El año
pasado facturó sólo US$ 35 millones.
BANCOS
BAJO IPC Y GASTO EN PROVISIONES AFECTAN GANANCIAS DE BANCOS EN
SEPTIEMBRE
Una caída de 16,6% registraron las utilidades de los bancos en septiembre respecto al mes anterior, reportó la
Superintendencia de Bancos (Sbif). Desde Banchile explican que la disminución se debe principalmente a un
retroceso del margen de interés -la principal fuente de ingreso de los bancos-, explicado por una caída de 0,1% en
el IPC de agosto. Lo anterior afecta los activos de la banca denominados en UF. "Sin embargo, no esperamos que
esta tendencia se prolongue durante octubre, debido al alza de 0,4% en la inflación de septiembre", dicen en el
departamento de estudios. Otro factor que afectó los resultados del mes fue el aumento de 28,3% en los gastos
de provisiones por riesgo de crédito, lo que se justifica por un menor nivel de recuperación de créditos castigados
el mes anterior y por un crecimiento en las colocaciones, especialmente en el segmento de consumo. En dicho
negocio, la mayor alza mensual se registró en los préstamos con tarjeta de crédito (2,13%), uno de los negocios de
más riesgo en la industria. En el caso de las colocaciones de consumo e hipotecarias, estas subieron 0,81% y 0,78%
en septiembre respecto al mes anterior. "Durante el mes se observó nuevamente una dinámica positiva en los
resultados del sector, aunque continúa el crecimiento moderado de las colocaciones; sin embargo, este debería
acelerarse hacia fines de este año", prevén en BICE Inversiones. Pese a la baja en las ganancias del pasado mes,
en lo que va de 2010 la industria acumula un crecimiento de sus utilidades de 44,8% totalizando US$ 2.639
millones. De este monto, cinco bancos (Santander, Chile, Bci, Corpbanca y BancoEstado) concentran el 80% de la
última línea del sistema. Tras los resultados, el indicador bancario de la Bolsa de Comercio cayó levemente 0,07%,
mientras que los papeles de Banco Santander -que bajaron 0,63%- fueron los más transados del día con más de
$32.128 millones.
COMERCIO
SUPERFICIE LIGADA A MALLS CRECERÁ MÁS DE 50% CON NUEVOS PROYECTOS
EN CARPETA
Tras la mejor situación económica del país, una serie de nuevos proyectos ligados a los malls se reactivaron. Son
alrededor de US$ 1.500 millones en inversión que suman las iniciativas, tanto en construcción como en carpeta,
todo lo cual llevará a que la actual superficie de centros comerciales en Chile aumente en más del 50%.
Actualmente, en el país hay construidos más de 2,3 millones de metros cuadrados (m²), lo que equivale a más de
270 canchas profesionales de fútbol. A esto se sumarán 1,3 millones de m² con las nuevas iniciativas que llevan
adelante los principales operadores: Mall Plaza (filial de Falabella), Cencosud y Parque Arauco. Se estima que cerca
del 21% de las ventas del comercio minorista en Chile es realizado a través de los centros comerciales. La
tendencia de los operadores en el país está dirigida al concepto de town centers , que consideran hoteles, centros
médicos y oficinas, entre otros ganchos para los visitantes. A nivel local, el líder de la industria es el grupo Plaza,
que, según la superficie arrendable, maneja el 31% del mercado. Le siguen Cencosud (26%), Parque Arauco (12%) y
Wal-Mart (12%). El resto de los operadores (incluidos Ripley, el grupo Saieh y la familia Mossa) tiene el 29%. El
grupo Plaza -que opera 11 malls en el país- iniciará las obras de dos nuevos centros comerciales en Santiago (en
Plaza Egaña y en Padre Hurtado esquina Colón), los que suman inversiones por US$ 200 millones. La empresa
maneja otros dos proyectos en Valparaíso (Muelle Barón) y Concepción (en la ribera norte del río Biobío), que
tendrán un costo de unos US$ 250 millones. No obstante, aún no tienen fecha de inicio. La empresa está
avanzando en las ampliaciones del Mall Plaza Norte y Mall Plaza Calama, con una inversión proyectada de US$ 38
millones. El grupo Cencosud (que opera ochos malls en el país), además de retomar Costanera Center a un costo
total de unos US$ 700 millones, reanudó este año la construcción de otros centros en Osorno y en El Belloto. En
los próximos meses, la compañía abrirá las puertas de su nuevo mall en Ñuñoa, en la esquina de avenida Grecia con
José Pedro Alessandri. La empresa mantiene en estudio proyectos en Vitacura (a un costado del Saint George),
Chicureo, La Dehesa (en un paño que adquirió al colegio Craighouse) y en Pudahuel (en el proyecto inmobiliario
Enea). Parque Arauco -que maneja seis malls , considerando los de Viña del Mar y Curicó, en donde es socio de
Ripley y Cencosud- tiene en carpeta la construcción de dos proyectos en Quilicura, que en conjunto suman una
inversión de US$ 60 millones.
8
SALUD
MÉDICOS Y ÓPTICOS SE ENFRENTAN, MERCADO MUEVE UNOS US$ 250
MILLONES
En Chile, cerca del 40% de las personas mayores de 17 años declaraba en 2003 tener una visión disminuida, según
una encuesta sobre salud que se aplicó en el país. Y uno de los problemas más habituales son los llamados "vicios de
refracción", como el astigmatismo, miopía e hipermetropía, para cuya solución con el uso de lentes se requiere de
una receta de un médico oftalmólogo. Pero un cambio legal que se debate en el Congreso podría ampliar a otros
profesionales del área salud la facultad de entregar estas recetas. La modificación de la normativa por estos días
está entrando en tierra derecha, y posiblemente la próxima semana el proyecto de ley pase a sala en el Senado.
Hasta ahora, incluye un cambio para que también los tecnólogos médicos con mención en oftalmología puedan
recetar lentes. Pero ha desatado controversia, desacuerdos y acusaciones que apuntan en esencia a razones
gremiales, comerciales y de mercado laboral. De lado y lado. Los ópticos aspiran a abrir el campo a la optometría,
una carrera que en Chile no existe pero que -dicen- es la solución a las necesidad que hay para obtener una receta
de lentes, y que impera en países OCDE y Estados Unidos, entre otros. "Tenemos un Colegio Médico y una
Sociedad Chilena de Oftalmología que siguen preocupados de poner barreras a la entrada. Ellos sienten que la
optometría es una amenaza al gremio. Lo que están haciendo es una defensa gremial para mantener los beneficios
que les reporta que no haya otra profesión que pueda hacer parte de lo que ellos hacen", dice Max Schilling,
presidente del Colegio de Ópticos. Y apunta al interés de aquéllos de salvaguardar en especial a profesionales que
ya no están en el tratamiento y atención de otras patologías (cirugías por ejemplo) y sólo hacen refracciones. Los
médicos lo rebaten. "Ha habido presiones para incorporar esta actividad que en Chile no existe, con el objeto de
generar demanda para la comercialización de lentes por la vía de los optómetras. Hay un fuerte lobby que se ha
realizado", dice Pablo Rodríguez, presidente del Colegio Médico. Y desestima con todo que estén buscando
proteger su plaza laboral. "Qué más prueba de blancura que entren los tecnólogos. A mí me parece muy pueril que
haya gente que enganche con ese tipo de argumentación, porque hemos dado la mejor señal de querer avanzar y de
incorporar a los tecnólogos. Hemos flexibilizado. Cero interés corporativo", plantea Rodríguez. Según cálculos de
la industria, el mercado de lentes -del cual el 70% lo representa el sector óptico, y un tercio lentes de sol y modamueve unos US$ 250 millones, y lo probable es que una mayor apertura al acceso a recetas lo haga crecer. En
reserva, en el sector óptico empresarial apuntan a un crecimiento de un 30%, o incluso a que la demanda se
duplique en dos a tres años, apoyada además por factores como el cada vez más acelerado envejecimiento de la
población. Esto explica el interés visto en el sector: Hal Holding adquirió Rotter & Krauss, antes había aterrizado
GMO, y Place Vendôme cambió recientemente de dueño (lo compró un fondo de inversión). Además, otras ópticas
internacionales han sondeado el mercado: la británica Vision Express y la mexicana Devlyn, dicen fuentes de la
industria. Los profesionales ópticos ven el crecimiento que pueda venir como una consecuencia de una demanda
real e insatisfecha, y no como un exceso artificial. Sus cálculos son simples: dicen que en el país hay unos 2,8
millones de personas (mayores de 17 años) que debiendo usar lentes no lo hacen. Si en el ABC1 un 60% de la
población (mayores de 17 años) tiene deficiencia visual y acceso a lentes, la cifra desciende en la medida en que se
baja en los estratos socioeconómicos: 37% en C2C3; 33% en el D, hasta llegar a sólo el 23% en el grupo E. Los
médicos ven otra cosa y creen que se trata de crear demanda innecesaria. En Chile hay cerca de 800 oftalmólogos,
y si bien no hay cifras de prescripción de receta de lentes, sí es menor comparada con la experiencia internacional
donde existe el optómetra. "Cuando un oftalmólogo ve niños, sólo un 5% necesita lentes. Cuando es el
optometrista, es el 35%. O sea, receta innecesaria o cambio de lentes con mayor frecuencia", dice Patricio Meza,
encargado de salud visual de la Asociación Chilena de Oftalmología. Y apunta al impacto económico nada menor, si
se considera que un lente multifocal puede llegar a costar en el mercado $500 mil. El Gobierno, a su turno,
tampoco comparte las cifras de los ópticos y se centra en poco más de 50 mil pacientes en espera de lentes o de
exámenes especializados (AUGE), según el subsecretario de redes asistenciales, Luis Castillo. Y por ello su
apuesta es que -en la medida en que salga el proyecto de ley- la lista de espera, antes del 21 de mayo, estará
desaparecida, "en cero", dice, con un presupuesto de US$ 8 millones para cubrir esa demanda. Max Schilling, socio
de la óptica que lleva su apellido, descarta de plano que hable en nombre del interés de las empresas ópticas. "Yo
presido el colegio de 'ópticos', no de 'ópticas'. Represento a los profesionales que trabajan", dice. Y recalca que el
mismo Código Sanitario prohíbe que se ejerza la profesión si se tienen intereses comerciales vinculados a ella. O
sea, plantea que el optómetra no podría ser dueño de óptica o ejercer físicamente en el local que comercializa, y el
acceso se puede dar a través de licitación pública a un costo más bajo que el actual. "Va a depender de las políticas
que adopte el Estado", dice. Si tenemos 2,8 millones de personas que no usan lentes y podrían acceder, va
aumentar la cantidad. La pregunta es si se recetarían en exceso. Con el optómetra fuera de la óptica no hay riesgo
de eso".Max Schillingpresidente del Colegio de ÓpticosLas ópticas van a traer una importación de optómetras para
empezar a generar demanda al día siguiente. Con todos los esfuerzos que hemos hecho para generar
estándares".Pablo Rodríguezpresidente del Colegio Médico. Gobierno apoya que se abra el campo a tecnólogos
médicos
INMOBILIARIO
9
MÁS DEL 11% DE
INVERSIONISTAS
COMPRADORES
DE
DEPARTAMENTOS
NUEVOS
SON
Un 11,2% de las personas naturales o jurídicas que adquirieron departamentos nuevos en la Región Metropolitana
(RM), entre enero y julio de 2010, compraron más de dos inmuebles en el lapso. Fueron un total de 503
inversionistas, que adquirieron 1.670 unidades durante los siete meses, según cifras de Real Data. A su vez, la
participación en valor de este tipo de compras sobre el total de adquisiciones de departamentos nuevos
representó un 8,1% de las operaciones, totalizando UF 2,9 millones. Pese a que estas cifras muestran el interés de
las personas por invertir en el mercado inmobiliario, este tipo de transacciones cayó 1,5 puntos porcentuales en el
lapso señalado, versus enero-julio de 2009. En dicho período, las operaciones atribuibles al señalado segmento
representaron un 12,7% en unidades. Patricio Hempel, socio de Real Data, explica que esto se debió a que en 2009,
en plena crisis, "aparecieron las oportunidades y los inversionistas las aprovecharon. Las inmobiliarias querían
liquidar stock y lo consiguieron de esta forma. Por otro lado, las rentabilidades son mejores y el financiamiento
bancario bueno". Pese al retroceso, Hempel agrega que hay sectores que mantienen su atractivo para los
inversionistas como Santiago Centro, cuya mediana de precios de viviendas -el departamento más comprado, según
valor- bordea las 1.140 UF. Del total de inversionistas, más del 95% adquiere viviendas del tipo DFL2; estos es,
propiedades de hasta 140 m {+2} con beneficios tributarios. Este segmento de compradores disminuiría en el
corto plazo -anticipan en la industria- debido a que los beneficios se limitarán a sólo dos propiedades por dueño,
desde el 1 de noviembre, fecha en que comienza a regir la Ley 20.455. Pero en ningún caso la normativa terminaría
con el nicho, ya que también podría incentivar el ingreso de nuevos inversionistas, pues en la industria creen que
habrá más espacio para la compra por parte de personas con un capital más limitado. Otro efecto asociado a la
limitación del DFL2, según la Cámara Chilena de la Construcción, será un alza cercana a 10% en los arriendos. Esto,
indican, porque prevén una contracción de la oferta inmobiliaria en una primera etapa. Lo anterior, por un
escenario en que habría menos compradores-inversionistas con la posibilidad de adquirir más de dos DFL2, lo que
se traduciría en menos arriendos. Una de las zonas más afectadas con el cambio normativo sería Santiago Centro.
Allí, los inversionistas con dos o más departamentos comprados representan el 22% del mercado de la RM. "Creo
que no era el momento de cambiar las reglas del juego. Pero de alguna u otra forma el mercado de inversionistas
seguirá", dice Hempel.
INFRAESTRUCTURAS
MOP
ESTUDIA
INTERURBANO
ALIANZAS
ENTRE
AUTOPISTAS
PARA
APLICAR
TAG
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) está analizando dos modelos de negocios para poder anunciar este mes una
esperada solución a los tacos en las autopistas interurbanas que conectan Santiago con otras regiones: el cobro de
peajes con tag. Una de ellas consiste en que sólo una empresa se haga cargo del cobro de los peajes mediante
televía en las carreteras interurbanas. La segunda es que existan multioperadores. Aquí las autopistas urbanas que
ya usan el tag trabajarían con las demás concesionarias que aún no tienen la tecnología. El coordinador de
Concesiones del MOP, Mauricio Gatica, afirmó que ambas opciones están siendo revisadas en igualdad de
condiciones. Sostuvo que la fórmula técnica está decidida y es non stop and go , que consiste en una barrera que
se levanta al detectar televía a unos 50 metros. En marzo estaría lista esa infraestructura si se anuncia la
solución este mes, dicen en el sector. Los automovilistas morosos seguirán pagando en las casetas de forma
manual. El gerente general de la concesionaria Vespucio Norte, Antonino Castellucci, señaló que presentaron al
MOP una propuesta para integrar la tecnología y sistema de facturación de esa autopista con la de otras rutas.
Castellucci dijo que podrían generar sinergias con autopistas que unen Santiago con Los Andes, Los Vilos o
Valparaíso.
PETROLEO
ENAP ALCANZA RÉCORD DE PRODUCCIÓN EN EGIPTO
Sipetrol, filial internacional de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) alcanzó un máximo de producción petrolera
en Egipto, luego de perforar con éxito un nuevo pozo en ese país. La estatal informó que la puesta en marcha del
depósito Al-Zahra-3, en el bloque East Ras Qattara, alcanzó 8.241 barriles por día. Sipetrol también desarrolla
actividades en otros dos bloques en fases exploratorias: Rommana (península del Sinaí), en calidad de operador, y
Sidi Abd El Rahman (costa afuera-mar Mediterráneo) como socio. "Este nuevo hallazgo nos permite cumplir con las
metas de producción establecidas para el año, aportando a los ingresos de la estatal en 2010 con la
comercialización del crudo producido", explicó el gerente general de Enap Sipetrol en Egipto, Roberto McLeod. En
2009, la petrolera produjo 1,5 millones de barriles de crudo en el bloque East Rast Qattara, con una media de
4.121 barriles/día, cifra que, dijeron, se incrementaría al menos en 50% durante el presente ejercicio, llegando a
2,4 millones de barriles.
10
ENERGÍA
ANWO COMPLEMENTA LABORATORIO EN INACAP CON EQUIPOS DE ENERGÍAS
RENOVABLES
Como complemento al acuerdo de intercambio tecnológico vigente entre Anwo S.A. e Inacap, el que está orientado
principalmente a la ayuda y desarrollo en la formación de nuevos profesionales de las carreras de Climatización
que son impartidas por la entidad educacional. En esta oportunidad se ha renovado el laboratorio técnico con
equipamiento de última generación, a lo que se ha sumado la incorporación de equipos de climatización con energía
renovable. Esto permitirá a Inacap entregar una formación práctica en equipos de climatización de alta tecnología
y última generación, preparando a sus estudiantes en las tecnologías que hoy se utilizan en países más
desarrollados. Con este aporte, el laboratorio contará con equipos de calidad mundialmente reconocidas, entre los
cuales se destacan bombas de calor aerotérmicas, paneles solares, calderas de condensación (ahorro en consumo
de hasta 35%), calderas a gas, petróleo y/o parafina, quemadores, acumuladores, equipos de aire acondicionado
ecológicos residencial y comercial, analizadores de sistemas de refrigeración y todos los elementos necesarios
para una óptima implementación de las instalaciones. La finalidad de este acuerdo, explica Ignacio Evans, gerente
comercial de la firma, es "preparar profesionales capacitados en la últimas tecnologías disponibles en el mercado,
destacando todo lo relacionado con eficiencia energética, no sólo desde un punto de vista teórico sino a la vez
práctico. Esta iniciativa permitirá a los estudiantes obtener experiencia práctica de manejo y operación,
permitiéndoles desenvolverse de mejor manera cuando enfrenten el mundo laboral".
EMPRESARIOS METALÚRGICOS CUESTIONAN COSTO DE LA ENERGÍA EN CHILE
La necesidad "urgente" de plantear un debate nacional en procura del consenso que defina a la mayor brevedad el
futuro de la matriz energética del país, planteó este jueves el presidente de la Asociación de Industrias
Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Ernesto Escobar. Según el dirigente ese es "sin duda el gran desafío que
como sociedad tenemos que enfrentar de cara a los requerimientos y demandas que surgen de un país desarrollado
como el que aspiramos ser". En un desayuno de Asimet, al cual asistió el ministro de Energía, Ricardo Raineri, el
dirigente gremial subrayó que Chile "inevitablemente" requerirá de fuertes inversiones en una combinación de
plantas termoeléctricas y centrales hidroeléctricas para poder responder a sus crecientes requerimientos de
energía, demanda que sólo en una proporción menor será posible satisfacer mediante el uso de energías renovables
no convencionales (ERNC). "El factor costo es motivo de gran preocupación para nuestras empresas. Es lamentable
tener que reconocer que Chile tenga uno de los precios de la electricidad más altos del mundo, con un impacto
brutal en la competitividad de nuestra base productiva industrial", recalcó. En la oportunidad, el dirigente dijo que
la "interrupción" de la central Barrancones resultó "tan preocupante, no sólo por la intervención directa del
Ejecutivo en un proyecto que había cumplido plenamente con la normativa vigente, sino por la señal que entrega
para el resto de los proyectos que se encuentran en el desarrollo de su ingeniería o en procesos de evaluación
ambiental y que son vitales para suplir la creciente demanda nacional". Como se sabe, el sector metalmecánico es
una industria abastecedora de productos y servicios a grandes proyectos como son los de generación eléctrica y
por otro lado, es un gran consumidor de energía eléctrica, por las características de sus procesos industriales.
EL NORTE DE CHILE CUENTA CON LA PRIMERA PLANTA DE GENERACIÓN SOLAR
DE RASTREO
Uno de los principales problemas de los sistemas fotovoltaicos convencionales es que por ser estáticos, no
aprovechan la energía del sol a plenitud. El sistema experimental inaugurado por el ministro de Energía, Ricardo
Raineri, cerca de La Tirana podría ser la solución. Los paneles incluyen un sistema de tracking o seguimiento, lo que
significa que éstos siguen al sol durante el día, lo que les permite cosechar la máxima cantidad de energía. Según
destacaron en el ministerio, ésta es la primera planta de generación solar con seguimiento que se instala en Chile,
y tiene una capacidad de captación de la energía solar superior en 40% a una instalación fija. La estructura forma
parte de un complejo de tres procedimientos demostrativos de bombeo de agua con energía solar y riego
tecnificado. La idea de la instalación es evaluar su adaptabilidad social como también su factibilidad técnica y
económica. Estos sistemas incluyen una motobomba sumergible, que opera con potencia variable; un grupo de
paneles fotovoltaicos, que producen energía eléctrica para la motobomba, y uno o más estanques que acumulan
agua.
HUELLA DE CARBONO
SANTO TOMÁS Y CARBON TRUST FIRMAN ACUERDO PARA MEDIR DE HUELLA DE
CARBONO
11
Con el fin de profesionalizar la medición de la huella de carbono (emisión de CO {-2} ) en la producción agrícola
nacional, Santo Tomás y la filial norteamericana de Carbon Trust (institución reconocida mundialmente como líder
en el tema de gases de invernadero y cambio climático) firmaron un importante convenio de cooperación. Mediante
la alianza, ambas entidades se comprometieron a trabajar conjuntamente para desarrollar guías de determinación
e instrumentos que faciliten la cuantificación, reducción y comunicación del impacto en dióxido de carbono
producido por la actividad agrícola chilena. Este acuerdo ratifica la importancia del proyecto "Caracterización del
balance de carbono. El caso de la fruticultura chilena de exportación y posibilidades de mitigar las emisiones de
CO {-2} ", impulsado por la Facultad de Agronomía de la Universidad Santo Tomás, que gracias a esta alianza
contará con el apoyo técnico de Carbon Trust. El estudio realizado por la Universidad permitirá determinar
realmente cuánto CO {-2} emiten cada kilo de uva y manzana que se exporta desde Chile, ya que hoy sólo se aplica
un modelo estándar para cualquier país, que señala que unas 20 manzanas generan 3,5 kilos de dióxido. En una
primera etapa se pretende lograr una medición certera de los productos, para luego plantear medidas de
mitigación en toda la cadena de producción. Carbon Trust es un organismo independiente creado por el gobierno
británico para incentivar la transición hacia una economía más baja en emisiones de CO {-2} , uno de los gases
invernaderos más peligrosos que se liberan al planeta y que contribuye al calentamiento de la Tierra.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
ACTUALIZAN SUITE DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
"Hemos mejorado considerablemente varias de las funcionalidades existentes en el producto, como las
posibilidades gráficas de los documentos y el manejo de elementos adicionales, como códigos de barra o mensajes
personalizados. Incorporamos una nueva funcionalidad que no existía en las versiones anteriores, como es el
manejo de cesiones (o entregas) múltiples (de documentos) y la ampliación de la batería de reportes, lo que será
de gran satisfacción entre los usuarios", explicó Víctor Cabrera, gerente general de DBNeT, al comentar los
atributos de la más reciente edición de su suite para administración de documentos tributarios electrónicos.
Manifestó que los departamentos de informática para las instalaciones in-house también se verán beneficiados,
porque la administración y el soporte básico de la aplicación se simplifican, sobre todo para el caso de grandes
volúmenes de datos. Se reestructuraron los procesos de implementación y soporte, para hacer puestas en marcha
más fluidas y asistencia más expedita y se aumentó la frecuencia de contacto con los clientes de manera de poder
sintonizar el nivel de satisfacción con sus expectativas. "Las empresas contarán con las versiones móviles para la
emisión de documentos tributarios electrónicos", añadió el gerente general de DBNeT.
TELECOMUNICACIONES
CHILE: EL TELETRABAJO Y UNA SABIA DECISIÓN
La decisión de enviar al parlamento el proyecto de ley para la regulación del teletrabajo en Chile, anunciado por el
presidente Sebastián Piñera, es una opción más que viable en un país que ha demostrado a través de los años ser
una nación que acepta de una manera acertada los cambios tecnológicos que le presentan los mercados del primer
mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el término como “cualquier actividad laboral
efectuada en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres centrales, el trabajador no mantiene contacto
personal con sus colegas y clientes, pero puede comunicarse con ellos a través de nuevas tecnologías”. La ministra
del Trabajo de Chile, Camila Merino, señaló hace algunas semanas que una de las ventajas de esta opción es que
aumentará el mercado laboral, ya que las empresas ahorrarán en tiempo y disminuirán los costos de producción de
sus productos. Es que está demostrado que el uso de videoconferencias y soluciones de telepresencia disminuye
en 30% el gasto de viajes de las compañías que utilizan estas tecnologías, según cifras entregadas por la
consultora internacional Wainhouse Research. Uno de los sectores que más beneficios obtendrá con esta decisión
son las pymes, empresas que requieren de métodos eficaces, flexibles y rápidos para competir de forma efectiva
en el siglo XXI.Asimismo, y por la utilización de dispositivos de este tipo, se produce una disminución en el tiempo
de llegada al mercado de productos o servicios en 24%. En tanto, la inactividad de los productos baja hasta 27%.
Cabe destacar que las soluciones para telepresencia son totalmente adaptables a computadoras personales y
notebooks utilizando cámaras web y la configuración adecuada, por lo que implementar estas soluciones desde el
hogar no es un imposible. En tanto, el Ejecutivo chileno indicó que la iniciativa significará un enorme beneficio
para trabajadores, empresarios y para la sociedad en su conjunto, logrando ahorrar tiempo e, incluso, bajando la
cantidad de vehículos que transitan por las calles del país. Uno de los sectores que más beneficios obtendrá con
esta decisión del gobierno son las pymes –pequeñas y medianas empresas-, empresas que requieren de métodos
eficaces, flexibles y rápidos para competir de forma efectiva en el siglo XXI. Chile se ha dado cuenta que el
mundo está cambiando y que las posibilidades que nos brinda la tecnología, en todo ámbito, nos facilita el trabajo
de forma increíble. La mejora en producción y toma de decisiones que traerá el teletrabajo será notable.
Esperamos que otros países sudamericanos consideren también esta opción.
MEDIO AMBIENTE
12
EMPRESA "ADMINISTRA" LA BASURA A OTRAS INDUSTRIAS
Once años atrás partieron sólo con una camioneta, con la que recogían basura en unas pocas empresas. Hoy EcoLógica, firma de recolección de residuos industriales, tiene ocho camiones, 40 empleados, y 40 clientes desde
Antofagasta hasta San Fernando. La firma -cuyos propietarios son los hermanos Francisco Javier y Juan Pablo
Marín Undurraga, junto con otros dos socios- acaba de obtener una autorización que les permite manejar todo
tipo de residuos (90 tipos distintos de basura, especifican), siendo los únicos que hoy pueden manejarlos. La idea
tras Eco-Lógica es reciclar todo lo aprovechable, además de externalizar el manejo de residuos de cualquier
empresa. Según Juan Pablo Marín, la empresa ayuda a sus clientes a bajar los costos por la eliminación de sus
residuos (que es de $50 por kilo, asegura), puesto que ellos botan la basura en lugares autorizados, pero lo que es
reciclable se lo compran a sus clientes, rebajando los costos por eliminación de basura. Según Marín con el
reciclaje ellos evitan que cada día lleguen 20 toneladas a los vertederos, es decir, unos seis camiones. Además,
proyecta que para 2011 llegarían a facturar unos $100 millones mensuales, desde los $60 millones que facturan
hoy.
TRANSPORTE
VENTA DE AUTOS NUEVOS CRECE 65% AL MES DE SEPTIEMBRE Y SUPERA
CIFRAS DE 2008
La venta de autos nuevos saltó más de 65% en lo que va del año y alcanzan un nuevo récord, de acuerdo con las
cifras entregadas hoy por la Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile, Cavem. Según los datos, el
mercado global acumula 710.000 unidades vendidas, un alza de 21,7%, frente a igual período del año pasado. El
total de ventas se reparten entre 204.000 autos nuevos y 506.000 usados. En términos porcentuales la venta de
vehículos nuevos ha crecido un 64,8% en lo que va del año, frente al mismo período de 2009, mientras que los
usados lo hacen en un 10,1%. En materia de autos nuevos, la Caven asegura que las ventas del período superan el
récord alcanzado en 2008 y septiembre es el mes con mayor venta a la fecha. En el momento se encuentran 55
marcas en el país, 17 de las cuales son de procedencia china. A su vez, el 51% del mercado está concentrado en 4
marcas. En el caso del mercado de los autos usados, la alta base de comparación del año pasado hace que el
crecimiento del sector sea menos notorio que el de los autos nuevos, pero igualmente se alcanzó un nuevo récord
de ventas en el período. Sólo en septiembre se vendieron 55.071 autos de segunda mano. Según la Cavem se
denota el ingreso de nuevos segmentos de la población a la compra de usados, lo que ha llevado a nuevas formas de
financiamiento. La Cámara Nacional de Comercio Automotriz de Chile espera que en 2010 la venta de autos nuevos
supere las 265.000 unidades y las 650.000 en el caso de los usados. La proyección se funda en la caída del tipo de
cambio y el menor desempleo, que se suman a un mayor ingreso de marcas al mercado local y mejores expectativas
de los consumidores.
MANUFACTURAS
GRUPO SIGDO KOPPERS ANUNCIA INVERSIÓN POR US$ 10 MILLONES EN
ARGENTINA
El grupo Sigdo Koppers invertirá US$ 10 millones en la provincia argentina de Santa Fe para la fabricación de
refrigeradores y ampliar la capacidad de una planta de congeladores. Medios trasandinos destacaron que el
presidente de la firma, Juan Eduardo Errázuriz, se reunió en la ciudad de Buenos Aires con la ministra de
Industria argentina, Débora Giorgi, para presentarle detalles del plan de inversión. Los recursos serán destinados
a una planta en la ciudad santafesina de Rosario, donde se fabrican 200 mil congeladores por año. La nueva
inversión permitirá a esta industria fabricar 300 mil refrigeradores por año.
OCIO
ENJOY SANTIAGO ADELANTA ESTRATEGIA COMERCIAL, DISPUTA
CAPITALINO
MERCADO
Abrió sus puertas el renovado casino Enjoy Santiago, ubicado en Rinconada de Los Andes. La inauguración de la
primera etapa del proyecto -luego del ingreso en marzo de la cadena Enjoy a la propiedad con el 70% de
participación-, culminó con la habilitación de 1.000 máquinas de azar, 50 mesas de juego y un restaurante, entre
otros. Enjoy Santiago aseguró que desarrollará una agresiva estrategia comercial con miras a posicionarse en el
mercado capitalino y disputar participación con Monticello Grand Casino, recinto que a julio ostentaba el 35,2% de
13
participación en la nueva industria (casinos no municipales), frente al 2,8% de Rinconada. "Tenemos Enjoy Club con
400 mil socios, lo que nos permite conocer las preferencias de los clientes desde hace muchos años, y de esa
manera vamos a ser bastante agresivos en la captación. La industria sigue creciendo a tasas muy importantes, y
vamos a tener una estrategia comercial bastante agresiva desde el punto de vista masivo", aseguró Eduardo
García, gerente general de Enjoy Santiago. La segunda etapa del proyecto comprende la construcción de un hotel
cinco estrellas con 140 habitaciones, el que estará listo en el primer trimestre de 2011. Con ello, la obra totalizará
una inversión por US$ 130 millones, "pero eso no significa que ahí se termine el proyecto: tenemos más de 70
hectáreas y un potencial importante para crecer", dijo García.
GOURMET
MR. JACK SUMA INVERSIONES POR US$ 1,2 MILLONES Y ABRIRÁ DOS NUEVOS
LOCALES
Acaba de abrir en marzo su segundo local en avenida El Bosque Norte, y ya prepara la apertura de dos nuevos
restaurantes para los próximos meses, tras invertir US$ 1,2 millones este año. Mr. Jack, la cadena de
hamburguesas gourmet de preparación "casera", ha sido un hit desde el día que abrió su primer local en avenida
Tabancura. Y aunque su nombre suena a cadena extranjera de comida rápida, no lo es. Su dueño y fundador es
Rodrigo Millas (35, ingeniero agrónomo, chileno). Cuando se dio cuenta que Chile, país de consumidores de
sándwich, no tenía restaurantes especializados en hamburguesas caseras y gourmet , partió a Estados Unidos, a
buscar fórmulas. Quería conocer el funcionamiento de las fuentes de soda gringas, esas de estilo dinner , como las
que salen en las películas antiguas. Fue así como en 2006, con la idea clara, abrió su primer local en la avenida
Tabancura, para 80 personas, el que amplió para 150 clientes en 2007. El restaurante era un éxito, pero Millas no
tenía intenciones de nuevas aperturas, porque es de la idea de que el dueño debe estar siempre encima para cuidar
la calidad. Pero se sumó un socio: Rodrigo Millas padre, quien tiene 30 años de experiencia en una cadena "de las
grandes" de comida rápida en Estados Unidos. "Él aportó con el know how para tener esta estructura más de
cadena", cuenta Millas. Junto a él, comenzaron a estructurar el negocio, y sumaron un gerente de servicios y otro
de operaciones. Así, en marzo de este año abrieron en el barrio El Golf (en el 0145 de El Bosque Norte) y en
octubre inaugurarán el tercer Mr. Jack, en el Boulevard del Parque Arauco, en el local que antes había ocupado el
restaurante "La Chimba". Pero las aperturas no terminan ahí, porque hace una semana cerraron trato para abrir su
cuarto local en el Patio Bellavista, el que estaría listo para diciembre. "Este local es un gran desafío: se trata de
otro público, con mucho extranjero, además de un público más bohemio", explica. ¿Franquicias? "Para mí, hoy eso
no está contemplado. Pero tampoco lo descarto", concluye. A Mr. Jack acaba de entrar un nuevo socio, con 30 años
de experiencia en una "gran cadena" de restaurantes en EE.UU.
ALIMENTOS
DIVISIÓN DE ALIMENTOS DE CCU POTENCIA SUS TRES MARCAS Y PROYECTA
CRECIMIENTO
Como una compañía joven, que recoge la herencia de Calaf, los resultados de la asociación con Nutrabien y el
potencial de Natur. Así define Claudio Lizana, ingeniero comercial de 44 años y flamante gerente general de
Foods, a la división de productos listos para comer, ligada a CCU y a Quiñenco. El ejecutivo, quien arribó en junio al
cargo que antes ocupó Carolina Schmidt, actual ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), detalla que la
proyección de la compañía de alimentos es crecer entre 5% y 6% en su volumen de ventas este año y 10% en
ingresos en relación con 2009. Lizana explica que la estimación es levemente superior a la industria de los ready to
eat (listos para comer), pero que no podrá ser más porque la firma se vio impactada por las paralizaciones que
significó el terremoto, especialmente en la planta que Foods tiene en Talca, que fabrica productos ligados a la
marca Calaf. "Cuando tengamos la normalización productiva y los proyectos andando en régimen, el desafío es
crecer todavía más por sobre la industria. Estamos proyectando estar sobre dos dígitos en 2011 en venta
volumen", dice. La compañía está trabajando en un plan estratégico 2011-2013, que tiene entre sus metas crecer
más rápido que la industria, con las mismas operaciones que tiene en la actualidad. Aunque todavía están afinando
las inversiones asociadas al nuevo plan, en el anterior de 2008- 2010 se invirtieron cerca de US$ 18 millones,
tanto en la ampliación de la planta en Talca como en la incorporación de Natur (que compraron en octubre de
2007). La fórmula para conseguir la mencionada expansión es ganar mercado al amparo de las tres "marcas
paraguas" de Foods: Calaf, que es el 80% del negocio; Natur, que ha crecido hasta alcanzar el 20%, y Nutrabien,
que consolida ventas de manera independiente. Si bien la compañía no descarta la compra de nuevas firmas, tal
como sucedió a mediados de 2008 cuando formaron una sociedad con la familia Jaras para controlar Nutrabien en
partes iguales, Lizana asegura que el crecimiento pasa fundamentalmente por usar los activos que tienen hoy y que
se sustentan en sus marcas, en sus productos y en la comunicación al consumidor.
SECTOR AGROALIMENTARIO
14
LA MADUREZ DE LOS BERRIES
Luis Jiménez hizo una jugada de lujo en 2004. El campesino de Coihueco, a 25 kilómetros de Chillán hacia la
cordillera, compró un pequeño campo de 1,5 hectáreas. Los 6 millones de pesos que le costó era todo un dineral
para Jiménez, y sólo gracias a la ayuda de un familiar logró reunir la pequeña fortuna. El objetivo era plantar
frambuesas. Jiménez manejaba un pequeño huerto de 0,2 hectáreas en su casa desde fines de los años 90 y
estaba seguro de que el berry podía ser un negocio mejor que las típicas chacras de hortalizas de la zona. El
agricultor de Coihueco parece sacado de un libro de texto de cómo es la producción de frambuesa en Chile. Luego
de la crisis de precios de los 90, muchos grandes productores dejaron el cultivo. El agricultor promedio sólo tiene
0,7 hectáreas. La frambuesa es tierra de pequeños. Eso sí muy empeñosos. Con un olfato propio de los goleadores,
Luis Jiménez supo estar en el lugar y momento adecuado. En el último lustro, los precios de las frambuesas no sólo
estuvieron firmes, sino que, en algunas temporadas, marcaron récords. Luis y Paulo, hijos de Jiménez, estudian en
la universidad en Chillán. "Sin la frambuesa hubiera sido imposible para ellos. Además, me compré una camioneta
nueva, será china, pero es cero kilómetros", explica el satisfecho campesino de Coihueco. Las cosas van tan bien,
que junto a otros pequeños productores agendaron una reunión con su alcalde la semana pasada. Sin embargo, no se
trató de las tradicionales peticiones campesinas; por el contrario, su objetivo es pedirle al edil de Coihueco ayuda
para promover la llegada de trabajadores temporales desde la costa de la VIII Región para la próxima cosecha
frambuesera. Muestra de ese nuevo espíritu empresarial es la proliferación de talleres, asistencia técnica y
alianzas entre Gobierno, procesadores y campesinos para mejorar la calidad y productividad de la frambuesa. El
caso del negocio de los arándanos, el otro berry importante en Chile, también muestra una nueva dinámica. La
crisis de precios que se vivió en la temporada 2008-2009 encendió las alarmas en el rubro. Tanto, que por primera
vez las empresas exportadoras se unieron el año pasado para coordinar sus envíos. El salto de calidad en la
comercialización, aliada a una producción relativamente normal, hizo que la temporada anterior tuviera precios
interesantes; además permite mirar con más tranquilidad los fuertes incrementos en la producción que se esperan
para los próximos años. Es que, luego de una o varias temporadas en el infierno, la industria de los berries vive un
momento auspicioso, marcado por la madurez tanto en la producción como la comercialización. Las cifras oficiales
indican que la superficie de frambuesas en Chile alcanza las 9.500 ha, con 10 mil agricultores detrás. De ahí que se
trate de uno de los rubros más atomizados del agro chileno. Lo que en principio podría ser una desventaja en
términos productivos, pues los campesinos tienen menos educación y capital que sus colegas más grandes, se ha
transformado en una oportunidad para ese rubro. Las pequeñas escalas aseguran la estabilidad en la producción
para los poderes compradores, que ya vivieron el golpe de la partida de grandes agricultores. Las superficies que
apenas superan la hectárea son muy resilentes frente a las vicisitudes de precios; pueden ser manejadas con un
solo campesino durante el año y en el momento de la cosecha se echa mano a los familiares. De más está decir que
el impacto social es aún más notable. "La frambuesa está transformando algunas zonas de las regiones del Maule y
del Biobío. Hay que pensar que, por ejemplo, la rentabilidad de una hectárea de trigo, que requiere además de
grandes superficies, ronda los 100 mil pesos, mientras que una de frambuesas supera el millón de pesos. Por eso es
una alternativa muy atractiva para los campesinos de la zona centro sur", afirma Rodrigo Pavez, encargado
nacional de Alianzas Productivas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). El interés de los poderes
compradores, básicamente empresas de congelados, por mantener a los pequeños productores como proveedores,
y el del Estado, por el beneficio social que este rubro trae aparejado explican por qué ambos actores están
inyectando financiamiento, asesorías y mejoras tecnológicas a una escala inédita. En el Indap, las nuevas
autoridades decidieron apretar el acelerador al encadenamiento de frambueseros y procesadores. Aunque no hay
registros separados por rubro, como para dar cuenta de los recursos invertidos, el número de productores que ya
son parte de ese sistema subió de 120 en 2007 a 1.000 este año. La meta es llegar a 3.000 pequeños agricultores
en 2014. El sistema funciona bajo la lógica que los poderes compradores son los que mejor conocen qué es lo que
requieren de los agricultores y tienen vías de información directa con ellos. El fisco subvenciona hasta el 70% de
los costos de asistencia técnica a los campesinos. Además, hay líneas de financiamiento para mejoras en
infraestructura. El caso de Luis Jiménez, nuevamente, es sintomático. La empresa a la que le vende, gracias al
apoyo estatal, instaló un centro de acopio en Coihueco para los 25 socios de la agrupación de frambueseros
orgánicos que preside Jiménez. Con eso se acabaron los viajes a la planta de Chillán, evitando el deterioro que se
producía por la falta de refrigeración. Todos ganaron, incluso el Estado, que recibe más impuestos por el mayor
volumen transado. A diferencia de las frambuesas, los arándanos son tierra de grandes productores. Los US$ 10
mil de inversión por hectárea que se requieren en este cultivo son una fuerte barrera de entrada. Sin embargo, los
arandaneros no las vieron fáciles en el último tiempo. La fría primavera de 2008 retrasó la producción nortina y de
la zona central y terminaron por juntarse con la sureña. Los precios se fueron a pique y se levantó una gran duda
sobre la viabilidad económica del sector que la última temporada exportó US$ 178 millones, el 6,1% del total de la
industria frutícola chilena. Después de todo, hasta hace un par de años se plantaban más de mil hectáreas al año.
Actualmente el volumen exportado crece cada año a una tasa de entre 20% y 40%. La campanada de alerta de la
temporada 2008-2009 fue escuchada por las exportadoras que se dieron cuenta de que el crecimiento del sector
había sido demasiado inorgánico, especialmente en el diseño de la comercialización.
RIEGO
15
EMBALSES DE GENERACIÓN Y RIEGO CAEN 24% EN SEPTIEMBRE
Una caída de 24% registró durante septiembre el nivel de los embalses de generación y riego del país, frente a
igual mes del año pasado. Esto, pese a las precipitaciones ocurridas durante el mes pasado, las que sólo
permitieron reducir levemente el déficit entre la Región de Coquimbo y la del Biobío, destacó la Dirección General
de Aguas del MOP. Según la autoridad, todos los embalses aumentaron el volumen almacenado en un 4,5% en
relación con el mes anterior, pero aún presentan importantes reducciones respecto de los promedios históricos de
septiembre. En conjunto, éstos mantienen un 41,1% de su capacidad. Las únicas reservas de agua que disminuyeron
sus volúmenes son los dedicados exclusivamente al agua potable, con un 9,5% menos que en agosto y un 13% menos
que sus valores promedio. Los embalses con exclusividad para riego, esos sí presentan un nivel de agua un 10%
superior que agosto, pero un 25% menos que en 2009 y casi un 20% menos que su promedio histórico. Las reservas
usadas sólo para generación se encuentran al 52% de su capacidad, con un volumen un 6,6% superior al del mes
anterior, pero un 33,4% menor a su promedio y 36,3% menos que 2009. En tanto que los tranques de uso mixto,
riego y generación, presentan un 22,6% menos de agua que el año anterior y 46,2% de déficit respecto de valores
promedio. En cuanto a las lluvias, entre Atacama y El Maule los déficit fluctúan entre 30% y 50%, en la parte alta
de las cuencas. Aunque la situación es más favorable en las zonas costeras y de valles intermedios.
CERVEZAS
EXPORTACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL CHILENA SUBIRÍA 20% DURANTE 2010
El mercado de la cerveza artesanal es bastante joven en nuestro país, y hoy hay tantas marcas como para darse el
gusto de salir a conocerlas. Pero así como surgen nuevos competidores, también los productores han comenzado a
preocuparse por dar a conocer sus productos en el mundo. Para eso se están organizando. Las exportaciones de
cerveza artesanal el año pasado alcanzaron los US$ 166 mil (FOB). Una cifra mínima comparada con los US$ 3
millones (FOB) que exportó en total este tipo de bebida, considerando a las marcas industriales. Sin embargo, las
cosas se ven bastante más movidas este año. Sólo entre los meses de enero y junio (primer semestre del año), los
cerveceros artesanales chilenos habían mandado US$ 115 mil dólares hacia el extranjero, y para el cierre del año,
ProChile espera que los envíos del producto hayan aumentado en un 20%, es decir, hasta alcanzar los US$ 200 mil.
Tanto es el entusiasmo entre los productores artesanales, que desde ProChile comentan que 15 pequeñas
cervecerías se acercaron a ellos para comentarles su interés por participar en ferias internacionales y ver la
posibilidad de comenzar a exportar sus bebidas. Es así como marcas como Grassau (de Freire), Mestra (Melipilla),
D'olbek (Coyhaique), Del Puerto (Valparaíso) y Capital (Santiago) están participando en la muestra Sabores de
Chile, en la Semana de Chile que se celebra en Varsovia (Polonia). Las artesanales chilenas están destacando por su
innovación y calidad. En Isla de Pascua se produce la cerveza Mahina, con agua de lluvia, extraída de acuíferos
subterráneos muy puros, mientras en Coyhaique la cerveza D'olbek trabaja para exportar su cerveza certificada
kosher (que respeta los preceptos de la religión judía) al mercado australiano. Otras han ganado muchos premios
en el extranjero, como Kross que anotó más de 15 galardones en Australia. Esta marca dejó de exportar este año,
para satisfacer la demanda nacional, pero ya se prepara para volver al extranjero en 2011.
SECTOR FORESTAL
PROYECTAN VENTAS POR US$ 30 MILLONES PARA NEGOCIO DE PIÑONES
CHILENOS
Ventas por hasta US$ 30 millones al año proyectó la investigadora del Instituto Forestal (Infor) y jefa del
proyecto "El Piñón Comestible del Pino", Verónica Loewe, para este producto, que será presentado hoy en CMB
Catering, a cargo de la chef Ana María Covili. Según la experta de Infor, actualmente hay plantadas cerca de 100
hectáreas con el pino que entrega el piñón mediterráneo en nuestro país, pero debido a su alto valor comercial en
los mercados externos -sólo en Europa bordea los US$ 30 por kilo-, Loewe estima que esta industria podría tener
plantaciones de hasta cinco mil hectáreas.
SECTOR MINERO
NUEVAS INICIATIVAS PARA LA MINERÍA METÁLICA REGIONAL
Las aguas residuales urbanas que actualmente son procesadas por diversas plantas de tratamiento, se ocupan para
el riego y lavado de vehículos, sin embargo, también pueden ser de utilidad en otras actividades. Esto último dio
lugar a la ejecución del proyecto "Acondicionamiento de aguas secundarias para su posterior uso en la minería
metálica", el que cuenta con financiamiento Innova-Corfo por más de 300 millones de pesos. A esta tarea se ha
dedicado un grupo de investigadores, quienes a partir de estas aguas residuales esperan obtener una calidad apta
para la minería en operaciones unitarias como lo son la flotación, extracción por solventes y lixiviación, y de esta
16
forma aportar agua industrial que requieren estos procesos. Los expertos del CEITSAZA de la Universidad
Católica del Norte trabajarán con las aguas de calidad secundaria (o aguas residuales tratadas) y las utilizadas en
los procesos mineros para ver la diferencia entre ellas y mediante diversos tratamientos minimizar estas
diferencias, acondicionándolas para el uso industrial. Se estima que hay 680 litros por segundo de agua tratada
que no se están ocupando en Antofagasta. La cifra puede ser más alta, alrededor de 1.500 litros por segundo
considerando Tocopilla y Calama.
Nota: Todos los contenidos y opiniones que en este Boletín Semanal se publican son de
exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a CORFO ni a sus Programas
17
Descargar