SUAZILANDIA Coyuntura político-económica

Anuncio
Otros documentos
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Johannesburgo
Coyuntura
PolíticoEconómica del
Reino de
Swazilandia
1
Otros documentos
Coyuntura
PolíticoEconómica del
Reino de
Swazilandia
Este estudio ha sido realizado bajo la supervisión
de la Oficina Económica y Comercial de la
Embajada de España en Johannesburgo
2
Febrero 2012
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
COYUNTURA POLÍTICO-ECONOMICA DEL REINO DE
SWAZILANDIA
ÍNDICE
1. SITUACIÓN POLÍTICA
4
2. SITUACIÓN ECONÓMICA
6
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
3
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
1. SITUACIÓN POLÍTICA
Es un país pequeño subsahariano de 17.364 Km. Cuadrados - algo más que las provincias
españolas de Zaragoza o Cuenca - sin salida al mar situado entre Mozambique y Sudáfrica
por lo que su comercio internacional con los países no fronterizos se realiza a través del
puerto de Maputo en Mozambique. Tiene una población de 1,2 millones de habitantes que
lo haría similar a la población de la provincia de Cádiz. Más del 79% de la población total
es rural.
Es una monarquía, los analistas políticos la califican como intermedia entre absoluta y
constitucional. El Rey es el jefe de Estado y Comandante Jefe de las Fuerzas de Seguridad
ostentando las potestades ejecutivas, legislativas y judiciales supremas.
En su labor está subordinado a la Constitución del Reino de Swazilandia aprobada el 26 de
julio del 2005.
El Rey ostenta el poder ejecutivo que podrá ser ejercido bien directamente por él mismo
ó, bien, a través del Gabinete. El primer Ministro lo designa el Rey, a recomendación del
Comité consultivo, entre los miembros de la Asamblea, mientras que el resto del gabinete
lo son a propuesta del Primer Ministro.
La potestad legislativa es ejercida conjuntamente por el Rey y un Parlamento bicameral
formado por la Asamblea y el Senado. La Asamblea lo forman 65 miembros de los que 55
miembros son elegidos por otras tantas circunscripciones electorales. Otros 10 miembros
adicionales son designados por el Rey. Son nombrados por cinco años. El Senado se compone de 10 miembros elegidos miembros de la Asamblea y 20 designados por el Rey. Al
menos la mitad del Senado deben ser mujeres. Son nombrados por cinco años.
En el poder judicial coexiste los tribunales tradicionales que juzgan según la costumbre y
la ley tradicional y los tribunales legales. Lo preside el Jefe de Justicia y se compone de un
Tribunal Supremo, último órgano de apelación, Alto tribunales y Tribunales ordinarios. Los
Tribunales aplican el derecho continental llamado roman-dutch law. Los jueces del Tribunal Supremo son designados y destituidos de su cargo por el Rey a propuesta de la Comisión de Servicios Judiciales. El Tribunal Constitucional se reserva la potestad de decisión
en el caso de conflictos entre los dos sistemas legales, el constitucional y el tradicional.
Los partidos políticos no pueden tomar parte en las elecciones puesto que, en lo que a las
funciones públicas se refiere, las personas deben actuar como individuos y no como colectivos.
Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones
Depués de la aprobación de la Ley de Terrorismo por parte del Rey en 2008 las asociaciones políticas de mayor oposición al Gobierno fueron prohíbidas: Swayoco, la rama de las
juventudes de Pudemo, Umbame (People’s Liberation Army) y South African-based Swaziland Solidarity Network.
Entre los partidos tradicionalistas se encuentran el Imbokodvo y el Sive Siyinqaba Sibahle
Sinje (partido con representación no oficialmente reconocida en el parlamento). Entre los
partidos de izquierdas y modernistas están el SFTU (Swaziland Federation of Trade
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
4
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
Unions) y el (NNLC) Ngwane Nacional Liberatory Congreso, que ejercen una oposición
moderada. El Pudemo (People’s United Democratic Movement) es el principal representante de la oposición más radical al Gobierno.
El partido más conservador, Sive Siyinqaba Sibhale Sinje, ha redactado un programa de
transformación política, que se espera se apruebe en 2011, que en su caso permitiría la
participación de los partidos políticos en las elecciones del 2013, pero aún se encuentra en
la primera fase de aceptación por lo que habrá que esperar para conocer los resultados.
Gabinete Económico y distribución de competencias
A noviembre del 2010 el gobierno lo forma:
El Rey
MSWATI III
Primer Ministro.
Barnabus Sibusiso DLAMINI
Adjunto al Primer Ministro
Themba MASUKU
Min. of Agriculture
Clement DLAMINI
Min. of Commerce, Industry, & Trade
Jabulile MASHWAMA
Min. of Economic Planning & Development
HLANGUSEMPHI, Prince
Min. of Education & Training.
Wilson NTJANGASE
Min. of Finance.
Majozi SITHOLE
Min. of Foreign Affairs & Intl. Cooperation
Lutfo
Ephraim
DLAMINI
Min. of Health
Benedict XABA
Min. of Home Affairs
Mgwagwa GAMEDZE
Shiyinsimbi
Min. of Information & Communications TechnolNel'siwe SHONGWE
ogy
Min. of Justice & Constitutional Affairs
Ndumiso MAMBA
Min. of Labor & Social Security
Patrick Magwebetane MAMBA
Min. of Local Govt. & Housing
Lindiwe GWEBU, Pastor
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
5
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
Min. of Natural Resources & Energy
TSANDZILE, Princess
Min. of Public Service
Mtiti FAKUDZE
Min. of Public Works & Transport
Ntuthuko DLAMINI
Min. of Sports, Culture, & Youth Affairs
Hlobsile NDLOVU
Min. of Tourism & Environmental Affairs
Macford SIBANDZE
Fuente: CIA
Son relevantes en la administración económica los siguientes Ministerios:
El Ministerio de Asuntos Internacionales y Cooperación Internacional (MFAIC) es el encargado de firmar los acuerdos de cooperación y comercio internacional así como de realizar
el control de las exportaciones e importaciones del país.
El Ministerio de Planificación Económica y Desarrollo (MEPD) tiene como objetivo la implementación de estrategias y planes de desarrollo nacionales dirigidos a erradicar la pobreza; administra y coordina las ayudas internacionales
El Ministerio de Finanzas (MOF) encuadra entre sus funciones la disciplina fiscal, la administración estratégica de los fondos disponibles y crear un entorno que fomente el crecimiento del sector privado
El Ministerio de Industria y Comercio (MOCIT) es el encargado de fomentar el desarrollo
industrial del país, mediante la atracción de inversión internacional y nacional.
El Banco Central (CBS) (http://www.centralbank.org.sz/) es el responsable del desarrollo
e implementación de la políticas monetarias del país. También se encarga de regular y
supervisar el sistema financiero en la región.
2. SITUACIÓN ECONÓMICA
PIB
La agricultura representa el 80% de la superficie de Swazilandia y el 70% del empleo pero
contribuye tan sólo al 7% - 5,8%, según el Banco Mundial, del PIB total. Otros analistas
señalan que su importancia es cercana al 8,3%. Sus cultivos más importantes son el maíz
– pero no produce lo suficiente para sus necesidades - y el azúcar – el principal producto , los cítricos, la madera, la piña, el tabaco, el arroz y el cacahuete. Presenta como problemas persistentes el sobre pastoreo, el agotamiento del suelo, la sequía y las inundaciones
son problemas persistentes. Se estima que el PIB creció 2% en el 2010.
Sus principales productos naturales son el carbón, piedra de cantera para uso local, talco
y madera. Su comportamiento ha sido negativo en los últimos años.
En el año 2009/10 hubo muy importantes incendios forestales. ¡Las autoridades valoraron
como pérdida más del 80% de los bosques del país! El sector industrial representa el 31,3
del PIB que llegaría al 40% se incluyera a los sectores de electricidad y la distribución de
agua. Sus principales industrias se concentran en la industria agroalimentaria que incluye
6
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
la del azúcar, frutas, envasado de frutas, algodón, pulpa de papel, y la ganadería. Se debe señalar la zona de desarrollo industrial situado en la zona de Matsapha cerca de Manzini.
El sector servicios representa el 38% del PIB del país, dominado por el sector financiero y
bancario seguido por el transporte. El turismo representa un 7% del PIB a pesar de que
los turistas, esencialmente sudafricanos y mozambiqueños, que llegaron al país han descendido en número los últimos años.
Si se analizan sus componentes desde el punto de vista del gasto la economía muestra
unas bajas tasas de ahorro e inversión.
PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)
2006
%
2007
%
2008
%
2009
%
POR SECTORES DE ORIGEN
5,7
5,9
5,8
nd
MINERÍA
0,28
0,25
0,2
nd
MANUFACTURAS
30,4
31
31,3
nd
CONSTRUCCIÓN
2,9
2,6
2,2
nd
COMERCIO, HOTELES, BARES Y
RESTAURANTES
1,3
1,4
1,5
nd
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
4,8
5,5
5,4
nd
ELECTRICIDAD Y AGUA
0,6
0,7
0,7
nd
nd
nd
nd
nd
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
13,6
13,2
13,4
nd
OTROS SERVICIOS
41,6
39,4
39,5
nd
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
nd
nd
AGRICULTURA
FINANZAS Y PROPIEDAD DE VIVIENDA
POR COMPONENTES DEL GASTO ()
CONSUMO
nd
Consumo Privado
nd
73,8
nd
nd
Consumo Público
nd
20,3
nd
nd
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
nd
16,2
nd
nd
EXPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
IMPORTACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
nd
76,9
nd
nd
nd
-87,2
nd
nd
Fuentes: (2) EIU Octubre 2010
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
7
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
Precios
La inflación en el año 2008 fue del 12.6% mientras que en el 2009 fue del 7.5%. Se espera que en el 2010 sea del orden del 5% y quizás en el 2011 sea el 6%.
Los analistas señalan que la inflación de Swazilandia está ligada a la de Sudáfrica.
Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores
Sobre una población total de unos 1,2 millones de habitantes su población activa se cifra,
según el Banco Mundial, en 444.595 personas. Su tasa de paro, según las mismas fuentes, es del 28,2% por lo que las familias se acogen a la agricultura o ganadería de subsistencia. Otros analistas señalan la cifra del 40% como tasa de paro.
Los niveles de crecimiento de su economia, 2.4% en el 2008 y 0.4% en el 2009 y las estimadas de 2,2 para el 2010 y 2,4% para el 2011, resultan un escaso motor/generador de
nuevo empleo teniendo en cuenta el creciente número de solicitantes de nuevos puestos
de trabajo que genera el país dado un crecimento poblacional del 1,5% anual. En todo caso el diferencial entre el crecimento económico y el poblacional es escaso.
El sector terciario representa alrededor de un 15% del empleo.
El sector textil en Swazilandia fué un gran generador de empleo tras la firma del AGOA
con Estados Unidos. Llegó crear 30.000 puestos de trabajo, casi todos para mujeres. Sin
embargo, como consecuencia de la crisis, el aumento de la competencia global, el fin del
Acuerdo de Textil con EEUU (Agreement on Textiles and Clothing, ACT) en 2005, así como la apreciación del lilangeni (la moneda local), han provocado una reducción de las exportaciones y por consiguiente de los puestos de trabajo. La industria textil perdió 3.000
empleos durante el 2009, pasando de 15.000 en 2008 a 12.000 a finales del 2009, como
consecuencia de la reducción de demanda de los productos textiles. Ahora las expectativas están puestas en la UE.
El sector público en una importante fuente de empleo ya que viene a representar el 30%
del empleo formal del país.
El sector privado que más empleo genera es el azucarero. Este se beneficia de la importante presencia inversora de COCA-COLA, su principal cliente.
Cuentas Públicas
Los ingresos públicos se nutren principalmente de los gravámenes relacionados con la importación gestionados por la SACU - Southern África Customs Union – que significa el 11%
del PIB. Esto significó más del 60% de los ingresos del estado en el 2008/9. Los analistas
señalan que esta situación no será sostenible a medio ni a largo plazo. Por un lado es razonable pensar que se reducirá el Arancel Exterior Común debido a los proyectos/compromisos de liberalización, a que es posible que la SACU se transforme en una
Unión Aduanera con menores ingresos para los miembros y a que SUDÁFRICA ha exigido
una revisión de los % de reparto, ofreciendo (en compensación9 financiar un fondo de cohesión SACU que beneficiaría solo a sus pequeños vecinos. En todo caso se estima que
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
8
COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA DEL REINO DE SWAZILANDIA
para el 2010/11, los ingresos TEC/SACU llegaran a significar el 50% de los ingresos totales, reduciéndose a corto plazo al 22%.
La política fiscal de ingresos va orientada a mejorara su gestión así como a introducir el
IVA – en el año fiscal 20134/14 - lo que se supone incrementará los ingresos públicos en
un 2% del PIB.
El gasto público total equivale aproximadamente a un tercio del PBI. Los analistas señalan
que la corrupción está generalizada, y las reformas económicas no acaban de concretarse
debido a la resistencia e influencia de los sectores más conservadores. Asimismo, el sector
financiero es extremadamente pequeño y está sujeto a la injerencia política y a reglas poco claras.
Se ha centrado en fomentar el crecimiento económico, aumentar el empleo, y proveer a
las comunidades pobres de infraestructuras para que aumenten su participación en la
economía. Con este objetivo, en el Presupuesto del 2010, se ha destinado el 44% a gasto
social, salud y educación así como a mejorar las infraestructuras y atraer la inversión internacional.
Se señala que en el gasto público tiene un desmesurado porcentaje el gasto en salarios ya
que mientras en otros países de la zona representa el 7,3% del PIB en Swazilandia es del
12% del PIB.
Según el FMI el déficit del gobierno central, dado el comportamiento reciente, se espera
que alcance 16.0 por ciento del PIB en el año fiscal 2010/11, frente al 7,1 por ciento del
PIB en 2009/10. Otras estimaciones (EIU) lo fijan en el 10,9% en el 2010 y en el 8,1%
para el 2011.
Las autoridades están comprometidas a desarrollar un plan de ajuste fiscal (FAR), publicado en octubre de 2010, para hacer frente a estos desafíos fiscales y reducir el déficit a
menos del 3 por ciento del PIB en 2014/15.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo
9
Descargar