Xico, la magia de sus historias Laura Mendoza Kaplan Polimnia

Anuncio
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Xico, la magia de sus historias
Laura Mendoza Kaplan1
Polimnia Zacarías Capistrán2
Ana María Moreno Ortega3
Luis Arturo Vázquez Honorato4
Introducción
El proyecto “Xico: la magia de sus historias” pretende, mediante las narrativas orales,
visuales y escritas, percibir la manera en que los imaginarios se expresan y representan en
la memoria colectiva, las aspiraciones y esperanzas de un pueblo de 18 6525 habitantes,
enclavado en las faldas del Cofre de Perote. La investigación nace y se desarrolla de forma
paralela al programa académico del Taller de Proyectos de la carrera de Arquitectura de la
Universidad Veracruzana, una experiencia educativa cuyo objetivo es impulsar propuestas
urbano-arquitectónicas sociales y humanas como trabajo de fin de carrera.
El municipio de Xico se encuentra en la zona centro del estado de Veracruz a 25 km de la
ciudad de Xalapa, colinda con los municipios de Perote, Ixhuacán, Teocelo y Coatepec;
tiene una superficie 179.57 kilómetros cuadrados y una altura promedio de 1 320 msnm.
La mancha urbana se encuentra delimitada de forma natural por los ríos Chautenic
(Huehueyapan) al norte y Pextlán (Texolo) al sur. Su exuberante vegetación pertenece al
bosque mesófilo de montaña, también llamado bosque de niebla, donde se refugia un
1
CA Entornos Sustentables. Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. [email protected]
CA Entornos Sustentables. Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana. [email protected]
3
CA Entornos Sustentables. Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana.
[email protected]
4
CA Entornos Sustentables. Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana.
[email protected]
5
http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Xico.pdf
2
1
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales, motivo por el cual, una
extensión de 500 hectáreas de su territorio fue incluida como “Sitio Ramsar” considerado
de importancia internacional el 2 de febrero de 2006 (Ilustración 1).
Ilustración 1: Localización de Xico, en sus contextos municipal, regional y estatal.
Xico es un asentamiento de origen prehispánico con una larga tradición histórica y cultural,
una geografía diversa y una imagen urbana mas o menos homogénea, que aunada a sus
coloridas festividades religiosas, sus tradiciones y su gastronomía, le han valido la
denominación de “Pueblo Mágico” por la Secretaría de Turismo en 2011.
El estudio de la condición presente de este sitio, dirigido en una primera etapa a la
percepción de sus habitantes respecto a su entorno, hace necesaria una participación
colectiva; por lo cual nos acercamos a las autoridades y diferentes grupos sociales y
2
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
económicos presentes de forma temporal o permanente en Xico con la finalidad de conocer
sus evocaciones, necesidades más sentidas y sueños de futuro.6
El propósito de este proceso es conocer el funcionamiento complejo de un barrio o
comunidad, no para controlar una realidad, sino para contribuir a que los sueños de los
individuos y de los colectivos, encuentren un cauce para su realización, esto es, favorecer la
construcción de futuros más sustentables, más humanos.
Esta manera de ver e intervenir en la ciudad tiene su fundamento teórico y metodológico en
dos fuentes: el “hacer ciudad” o machizukuri japonés, y el pensamiento transdisciplinario,
de Basarab Nicolescu (2002)7. Desde esta vertiente se pretende integrar a todos aquellos que de
una u otra forma tienen que ver con la zona en que se va a planear y proyectar, desde los niños que
juegan en el parque hasta las autoridades encargadas de la planeación urbana, para ello se
diseñan actividades creativas preferentemente pensadas junto con los actores claves de la
comunidad, haciendo partícipe al vecino o ciudadano tanto en la planeación como en el
proceso.
Metodología
En una primera visita se registra la percepción individual de los participantes y en una
segunda se desarrollan uno o varios talleres comunitarios (Mendoza, 2013:195). Estos
talleres constituyen una técnica de investigación cualitativa y una estrategia didáctica
formativa concebida desde la complejidad y la convivencia, con un alto grado de
6
Integrar vinculación social, docencia e investigación es una forma de trabajo del CA “Entornos
Sustentables”
7
Basarab Nicolescu (1942). Físico teórico rumano, profesor de la Universidad Pierre et Marie Curie, Paris y
de la Universidad Babes-Bolyai en Rumania, fundador y presidente, del Centro Internacional de Estudios
Transdisciplinarios, por sus siglas en francés CIRET, co-fundador, junto con Rene Berger, del grupo de
estudios para la transdisciplinariedad, de la UNESCO desde 1992.
3
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
creatividad, cuyo origen y finalidad es aprender juntos respetando los saberes (científicos o
no) de los otros. Una forma de hacer y ser con los vecinos del sitio.
Se trata de un proceso de investigación-acción en la comunidad, ranchería, pueblo o barrio
a intervenir, del que se extraen, paralelamente al estudio teórico, proyectos urbanoarquitectónicos; prácticas que, por modestas que sean, refuerzan en sus habitantes, sus
habilidades para responder a la adversidad, para ponerse en acción por una mejora
sustancial de su entorno; para ser protagonistas, o como dice Chávez (2011), pasar de ser
actores, a autores para hacer ciudad y ciudadanía y recuperar con ello, la esperanza de
construir día a día la ciudad que desean tener.
El objetivo inmediato de la investigación, es comprender los discursos personales y
grupales que surgen de manera espontánea (Andrade, 2007); para ello se diseñan
actividades creativas que buscan propiciar en los participantes la equidad entre géneros,
grupos etarios y en todo el territorio (Mendoza, 2008).
Básicamente el sustento de los talleres comunitarios es el mismo que el de las técnicas
cualitativas similares ya que se busca “la riqueza de información que […] [los habitantes]
puedan aportar” y la pertinencia en relación al objetivo de la investigación (Andrade,
2007). A semejanza de otras técnicas de investigación cualitativa como los grupos de
discusión (Andrade 2007), los talleres comunitarios se basan en la subjetividad, de quien
investiga y del habitante como “conocedor local”; producen lenguaje gráfico y verbal, que
permite empatizar con los habitantes del barrio y hacer propuestas urbano-arquitectónicas
desde esa visión. Sin embargo, a diferencia de otras estrategias de investigación
cuantitativas o cualitativas, en los talleres comunitarios no se controla la cantidad de
4
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
personas que asistirá, no hay selección de participantes (en estadística “muestra”), la
atención se centra en incluir a miembros de la mayoría de grupos de personas relacionadas
con el barrio o la intervención en cuestión.
En el caso de Xico se llevaron a cabo los días 23 y 24 de febrero de 2014, siete talleres
comunitarios simultáneos en tres modalidades:
(a) Tres talleres fijos, en sitios previamente identificados como lugares de reunión (el
parque central, la cascada y una parada de autobuses),
(b) dos también fijos en centros educativos y
(c) dos de forma ambulante.
En la ilustración 2, se ve al equipo de estudiantes, profesores y funcionarios planeando las
actividades, una ficha de programación de un taller y el cartel de convocatoria; en la
ilustración 3, a la población participando de los diversos talleres.
Ilustración 2 Reuniones de planeación, cartel de convocatoria pública y hoja de planeación .
El domingo en el parque, participaron los habitantes asistentes a la misa, y en la cascada y
la parada de autobuses, turistas; mientras que el lunes en el mismo parque, asistieron niños,
jóvenes y familias, en la parada de autobuses, trabajadores de localidades vecinas y en los
centros educativos (una escuela primaria y una preparatoria), los talleres recogieron y
5
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
socializaron los sentires de niños y adolescentes, pues los adolescentes regularmente
prefieren actividades a las que no asisten sus familias, y los niños responden más creativa y
abiertamente, cuando sus padres no están presentes.
Los talleres “ambulantes” se concentraron en las personas que no asistirían a los sitios
anteriores, dadas sus actividades o su lejanía al centro: uno recorrió la periferia rur-urbana
de Xico y otro circuló por sus calles contactando a comerciantes de todo tipo, ambulantes
(vendedores de paletas, flores, galletas, etc.), pequeños comerciantes de abasto diario como
misceláneas y farmacias, y restaurantes y tiendas dirigidas a turistas.
Ilustración 3: Talleres comunitarios fijos, en el parque (a) y la escuela primaria (b) y taller ambulante (c).
Normalmente, en los talleres comunitarios se indaga sobre la percepción de los habitantes
permanentes o eventuales, mediante dos preguntas abiertas básicas: ¿Qué te enorgullece de
tu barrio, pueblo, ciudad o región? según el caso, y ¿Cómo te lo imaginas dentro de 5 o 10
años? según la edad del interlocutor; registrando las respuestas según los grupos etarios, de
manera global: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, y el género, o grupo social en
cuestión.
En esta ocasión se agregaron dos preguntas: ¿Cuánto tiempo llevas en Xico? y ¿Qué opinas
de que Xico haya sido nombrado “Pueblo Mágico”?, esto para detectar las variantes
6
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
perceptivas, de un habitante nativo de Xico, un avecindado o un visitante, bajo la hipótesis
de que las opiniones y sentires de quien es oriundo, de quien se asentó hace muchos años, o
quien lo hizo a raíz del nombramiento de pueblo mágico, o de quien visita asiduamente o
por primera vez el lugar, pueden ser diferentes.
La mecánica desarrollada, permite en todos los casos, que los participantes conozcan las
respuestas de los otros, de manera que, aunque no coincidan en el tiempo y espacio, puedan
enriquecer, afirmar u objetar sus opiniones. Esto también caracteriza a esta estrategia de
otras similares, de recogida de datos.
Concientes de que las propuestas de intervención desde el ámbito de la arquitectura y el
urbanismo requieren de los más diversos abordajes, con los talleres comunitarios buscamos
confrontarnos y confrontar a los estudiantes con los diversos modos de asir una realidad.
En este artículo se muestran las estrategias particulares y primeros resultados de esta
exploración, mediante narrativas orales, visuales y escritas. Las dos primeras, se realizaron
en el marco de la visita y los talleres comunitarios, y la última, mediante investigación
bibliográfica.
La narrativa oral se elabora siguiendo la metodología de Michael White8. La narrativa
visual, resume el taller comunitario realizado con escolares de primaria. Finalmente, la
narrativa escrita, recoge los relatos de algunos textos históricos, mitos o leyendas sobre
Xico, que permiten observar desde los ojos de quienes vivieron otras épocas de Xico.
8
Michael White (1948-2008) Trabajador Social en Psiquiatría y Psicoterapeuta Familiar australiano, Doctor
Honoris Causa por la universidad de California; es considerado el fundador de la Terapia Narrativa, que
aplicó en niños y comunidades indígenas de Australia, y que ha servido de inspiración para el desarrollo de
otras vertientes, como la que desarrolla su discípulo Alfonso Díaz Smith, enfocada a fortalecer a grupos
sociales, y que es la que nosotros hemos reinterpretado.
7
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Ilustración 4. Narrativas oral, visual y escrita en Xico, Veracruz
Al tratarse de una investigación en proceso, queda mucho por explorar, pero, con los
resultados a la fecha podemos aproximarnos a la forma en que los habitantes de Xico,
transitorios o permanentes, construyen y representan sus valores culturales.
La perspectiva de la narrativa oral en Xico Veracruz. Un signo de identidad.
…es la configuración narrativa la que define la realidad histórica
y, por tanto, la que nos constituye.
Paul Ricoeur
Con el objetivo de profundizar en la teoría y la práctica narrativa, al rescatar y hacer uso
de información local, se intenta significar a la comunidad que habita en Xico, Veracruz.
Como manifestación popular, mediante la narrativa oral se indagó desde dos ángulos: el
habitante informante y el universitario investigador con el propósito de conocer la forma en
que los habitantes construyen la idea de sí mismos y de su entorno para traducirlas, en
8
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
materia que permita en un segundo momento, buscar soluciones arquitectónicas a los
problemas cotidianos del habitante y su entorno.
Xico atesora una riqueza espiritual, reflejada en “lo que cuenta su gente”, lo que ayudó en
mucho a realizar este trabajo, haciendo uso para su realización de fuentes como la memoria
y el imaginario colectivo de sus pobladores. La experiencia ha hecho valorar la importancia
de la participación y expresión del habitante, quien a través de su palabra-voz fortalece su
memoria colectiva y su cultura pero además, ha abierto otras posibilidades a los modos de
hacer arquitectura salvaguardardando el patrimonio del lugar.
La narrativa en Xico, como estrategia de encuentro entre universitarios y ciudadanos es la
técnica aplicada en los talleres comunitarios, donde destaca el lenguaje como una de las
más importantes puesto que se trata de una metodología autorreflexiva donde los
universitarios participantes9 realizan las transcripciones desde la forma de la crítica textual.
Conscientes de que la aplicación de las fuentes orales y escritas y su relación con la
narrativa personal es básica, y tratando de respetar el contexto, el entrevistador se ubicó y
colocó estratégicamente dentro de la ciudad, así el entrevistado, se sintió con la confianza y
necesidad de hablar de su historia y encontrar la razón y el sentido de su entorno. Y como
consecuencia de lo anterior, el habitante interrogado analizó y reflexionó sobre los
elementos del presente que inciden en la dinámica de su ciudad.
9
Se refiere a los estudiantes universitarios que participan en esa investigación.
9
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Ilustración 5. Taller Comunitario, dialogando en torno a los dibujos de los niños.
Los pobladores son portadores de costumbres y experiencias, inquietudes y nostalgias muy
diversas que son transmitidas al ser contadas con lo cual confrontan al entrevistador y le
exigen que se inserte y habite en su contexto, integrándolo de alguna manera a su propia
realidad. “El acto de comunicación por el que se transmite el relato oral, no solo la
transmisión oral, sino un conjunto de sistemas semióticos no verbales [...] han de
interpretarse en unidad con los signos lingüísticos del texto” (Lada 2003, 3).
La modalidad en que se llevaron a cabo los diálogos, fueron personales y colectivos. En la
narrativa personal, la narración de eventos y datos basados en la propia vida, teje una
relación entre el narrador y el oyente que desarrolla un sentido diferente de tiempo y lugar.
En nuestro caso se tomaron referentes de personas de diferente edad, sexo, ocupación y
origen. Se consideraron cuestiones relativas a la construcción de la identidad a través, en
buena parte, de la narración autobiográfica, el sentido del tiempo y del lugar y cómo
preocupaciones e inquietudes diferentes afectan el sentido y comprensión de la evolución
de su ciudad.
10
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
La narrativa oral, entonces, se ha visto empapada del tiempo histórico y perfil personal de
los habitantes cuestionados. Este ejercicio se fortaleció cuando en algunas ocasiones, las
personas abordadas imaginaron formas y figuras, y se les sugirió que externalizaran a
través de textos y/o que realizaran dibujos de sus ideas, como un recurso más de
comunicación. “La relación entre la acción de leer y la refiguración del texto, su recreación,
es la clave del poder para que, en el entrecruzamiento entre la historia y la ficción, se teja
narrativamente nuestra identidad” (Ricoeur, 1999), ya que “las prácticas narrativas
proponen buscar nuevos significados en las historias; reconocen las capacidades, recursos y
habilidades de las personas y promueven el desarrollo de "historias alternativas"(White,
Epston, 1993).
En la narrativa grupal, el fin ha sido escuchar a los pobladores en diferentes grupos,
recopilar sus intereses y usanzas así como aprender de su experiencia y sabiduría. En cada
sesión, el grupo de los lugareños, como en el caso de la escuela preparatoria, eligieron un
tema a tratar y los universitarios a cargo de las entrevistas, los prepararon abriéndoles la
pauta para hablar de diversas cuestiones, desde sus propias experiencias. Sin embargo, el
manejo temático fue muy flexible y la mayoría de las veces se desviaron hacia momentos y
situaciones que para ellos son importantes.
En la conversación grupal relatada, las personas; niños, jóvenes y adultos que fueron
entrevistados, a través de su memoria, atención, percepción y pensamiento, se integraron
compartiendo sus experiencias y escuchando las experiencias de los y las demás, situarse en
lo que desean para sí mismos, a encontrar sus propias intenciones, valores y compromisos.
Este espacio de interrelación proporcionó a los niños y jóvenes la posibilidad de conversar
11
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
sobre algunos conflictos y a buscar soluciones tentativas a ellos, los condujo también a
identificar su identidad y a encontrarse con sus sueños e intenciones. Conectarse con estas
ideas y a un modo distinto de mirarse, les ayudó a responsabilizarse de sus acciones hacia sí
mismos, en el pasado, presente y futuro.
Para fines del presente documento, se incluyen diferentes textos que son las voces de niños,
jóvenes y personas mayores que asistieron al proceso de investigación en campo,
compartieron su pensamiento y expresaron algunas de sus vivencias dentro de la ciudad.
Las palabras hablan de cómo se sienten y de lo que para ellos es importante al vivir su
ciudad. Los signos que complementan los textos, los lugares y circunstancias contextuales
en donde se llevaron a cabo los encuentros, cobran importancia, así como los gestos y
miradas de los habitantes al momento de ser abordados y promover la comunicación con
ellos. Como refiere Rubio Gutiérrez:
“El relato colectivo, se propone como una herramienta de entendimiento y de
creación a favor de la ciudad y la ciudadanía, no propiamente como terapia; sin
embargo, el proceso es bastante similar. Éste se da a partir de preguntas detonadoras
y provocadoras de la imaginación, que lleven al individuo o al grupo social a un
lugar o a una imagen que será el inicio del viaje narrativo”
Narrativa visual en Xico, Veracruz, una ventana a los ojos de sus habitantes.
Una imagen expresa lo que diez mil palabras
Proverbio chino
Una imagen vale más que mil palabras
Atribuida a McLuhan
12
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Existe un debate en tono a efectividad en la comunicación entre la palabra y la imagen, aquí
lo que intentamos es hacerlas convivir: la intención de pedirle a los habitantes y en especial
a los niños, que nos dibujen su barrio, su pueblo o su ciudad, es básicamente, establecer un
puente entre ellos y nosotros, que nos permita conocer su manera de ver su entorno, las
problemáticas que perciben, pero sobre todo, sus sueños.
La estrategia de los talleres comunitarios reúne además, la encuesta con la entrevista, ya
que define las preguntas base, y se puede resumir en gráficas cuantitativas, pero se
desarrolla en un ambiente de diálogo; sin embargo, va más allá de ambas, ya que al plasmar
las respuestas en un periódico mural o similar, permite a los participantes, ver y leer lo que
ellos han registrado, propiciando así, la comunicación entre los participantes, no solo
participante-investigador. De hecho, entre más interactúen los participantes, se considera
más exitoso el taller.
Dicho de otra forma, ponderamos la importancia de lo que ocurra entre los vecinos, por
sobre la información que podamos extraer. Es por ello que, contrario al principio de
homogeneidad en los grupos, como en la estrategia de los grupos de discusión o grupos
focales, se busca la heterogeneidad de participantes para que la ciudad responda a las
necesidades de los niños, de los adolescentes, adultos y ancianos; esto, aunque parecería
obvio, no lo es, la ciudad pareciera estar pensada solo para adultos productivos, sin
discapacidad, etc.: desniveles en las banquetas o inexistencia de ellas, la señalética o falta
de ella, el mobiliario urbano, etc., frecuentemente excluyen a algún género o a algún grupo
etario.
13
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Sin embargo, sobre todo con los niños, la comunicación resulta a veces difícil; es entonces
cuando recurrimos al dibujo; al dibujo no como un producto final, sino como un medio para
establecer contacto con estos pequeños personajes, que, a partir de sus dibujos, nos cuentan
historias muchas veces más reveladoras que las que nos platican los adultos.
Lo que aquí presentamos son nuestras reflexiones en torno a los dibujos de los niños
xiqueños, y sobre las historias que nos cuentan a través de ellos.
Grupo 1 Naturaleza y cultura10
En este grupo se les pidió primero, que dibujaran lo que más les gusta de Xico. La
respuesta más recurrente fue la “xiqueñada”: una corrida de toros, por las cercadas calles
del pueblo; se dice que los toros de lidia que se sueltan el 22 de julio pueden llegar a pesar
hasta 500 Kg, y que han cobrado varias vidas; sin embargo, para estos pequeños parece ser
muy divertido; en la ilustración 5, pueden verse dos versiones infantiles.
En segundo lugar, dibujaron como objeto de orgullo, a la naturaleza: sus cascadas, ríos y
árboles: también fue común encontrar dibujos de casas y, por supuesto, de iglesias.
A la izquierda de la ilustración puede verse la respuesta a lo que les gustaría que tuviera en
un futuro, su ciudad: hospital, fue el dibujo recurrente.
10
Participaron veintiocho niños de 7 años de edad en promedio, de la escuela Adolfo López Mateos, en Xico,
Veracruz.
14
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Ilustración 6. Qué les gusta de Xico y qué les gustaría que hubiera en Xico. Niños de 7 años
Grupo 2 La Parroquia de Santa Magdalena11
En este grupo, la mayoría de los niños dibujó “la iglesia de Xico”, en diferentes versiones.
Lo que más atrajo nuestra atención fue el hecho de que, pese a que existen 22 capillas en el
pueblo, la capilla de su barrio no se vio reflejada en ninguno de los dibujos. La cuarta parte
de los chicos dibujó la Parroquia de Santa María Magdalena, como objeto único, o dentro
de otras cosas. Las cascadas, los ríos, árboles y bosques también se reflejan en su
imaginario de Xico. Una niña fue la única que dibujó las bodegas Aurrerá, como el sitio
que más la enorgullece.
11
Participaron treinta y tres niños de 11 años de edad promedio, de la misma escuela.
15
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Ilustración 7: Qué les gusta de Xico y qué les gustaría que hubiera en Xico. Niños de 11 años .
En cuanto a lo que aspiran tener, fue muy diverso, desde edificaciones como un museo, un
cine, u hospital, hasta que no haya contaminación, pasando por clases de ballet o más
computadoras para su escuela.
Queda pendiente traducir las fotografías tomadas por los estudiantes-investigadores, con la
mirada fresca de quien visita por primera vez un sitio, a una narrativa colectiva.
Narrativa escrita, paisaje cultural y memoria
¿Puede un texto escrito interpretarse como una narración, independientemente de su origen
16
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
científico, literario o de difusión? Para los efectos de esta investigación, la respuesta es que
sí, puesto que, guardadas las distintas finalidades, los textos seleccionados encierran
distintas formas de conceptualizar, caracterizar o imaginar una población y su entorno. Sin
embargo, al mismo tiempo, la mirada de los especialistas, la de los habitantes o de quienes
diseñan políticas públicas pueden ser divergentes incluso antagónicas lo cual nos coloca
ante una disputa simbólica por el espacio.
Con la finalidad de hurgar en esta dimensión múltiple, la narrativa escrita sobre Xico se
realizó considerando tres tipos de fuentes: a) textos científicos y/o históricos, b) textos
sobre relatos, mitos y leyendas y c) textos de difusión turística. En esta primera
aproximación al tema, para el primer caso (a) se tomó el texto Rumbos y paisajes de Xico,
Geografía de un municipio de la sierra de Veracruz de Odile Hoffmann; para el segundo
caso (b) se consideraron los textos El pavo real y el tapacaminos, cuentos y versos de Xico
de María Madrazo Miranda y Cien viajeros en Veracruz, Crónicas y relatos. (I-XI) de Marta
Poblett Miranda (1992), y el tercer caso (c) se hizo a partir de la selección de diversos
textos de difusión turística donde se exaltan las cualidades del “pueblo mágico” de Xico.
La noción clave que se propone para articular estas narraciones escritas es la de paisaje
cultural, por lo tanto se pretende indagar las formas narrativas en que esta noción se
construye y representa bajo la denominación de “pueblo mágico” en el imaginario turístico
y en el de los habitantes contrastándolas con la conceptualización disciplinar.
Proveniente del ámbito de la geografía humana y de la antropología, la noción de paisaje
cultural alude a un producto generado entre la naturaleza y la cultura. Un proceso histórico
en el que los seres humanos interactúan en el espacio y el entorno afectándose mutuamente.
17
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
El paisaje cultural puede ser por lo tanto estudiado a partir de reconocer los usos y
significados que las personas otorgan a su entorno físico y cultural (Jiménez, 2008). En
estos usos y significados se construye la memoria colectiva y la identidad (Giménez, 2009),
y es lo edificado, (los objetos y los contextos), además de los personajes y los
acontecimientos, uno de los referentes más significativos.
El propósito es entonces contrastar aquello que desde el ámbito disciplinar identifica y
explica las características singulares de un lugar (medio físico, entorno social, producción
simbólica y cultural), con los atributos a partir de los cuales la Secretaría de Turismo
SECTUR, bajo la denominación de pueblo mágico, reconoce los componentes “simbólicos,
leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada
una de sus manifestaciones socio-culturales”, y que son considerados “una gran
oportunidad para el aprovechamiento turístico” con la posible alteración o resignificación
de las prácticas y formas de vida de la población involucrada.
a) Textos científicos
El primer texto consultado (Hoffmann, 1993), estudia el medio físico en su globalidad a
través de los paisajes o sus componentes temáticos (clima, geología, vegetación, etc.) con la
finalidad de caracterizar el espacio ambiental del municipio de Xico. Destaca la compleja
relación entre ambiente y actividad productiva, entre ambiente y sociedad. Propone una
revisión histórica de las principales transformaciones del paisaje en la que subraya el papel
de la sociedad en la construcción o destrucción de su medio ambiente a través del manejo
de los recursos naturales, pues, “el paisaje es la expresión de un tipo dado de sistema de
18
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
producción, actual, pero es también testigo de sistemas anteriores que lo moldearon en
diversas épocas y con más o menos intensidad” (Hoffmann, 1993, 22).
La autora caracteriza el paisaje de Xico según unidades complejas, “mosaicos de
formaciones vegetales” con “modos de explotación de recursos naturales similares donde la
presencia de asentamientos humanos y sus modalidades son determinantes” (Hoffmann,
1993, 24), y muestra que el clima, la geología, el relieve, el suelo y la vegetación además de
las actividades productivas han sido decisivos en la definición del paisaje actual y pasado
del municipio. Observa cómo desde que en el siglo XVI se establecieron las haciendas
(primero azucareras y ganaderas, y cafetaleras después) y después con el amplio desarrollo
de la explotación forestal en el siglo XIX, dio inicio la deforestación. Un escenario
cambiante según las condiciones socio económicas de cada época, una especie de “juego
permanente entre tiempos (la historia) y espacios concretos (“el medio ambiente”)
mediatizado por una sociedad dada”, apunta Hoffmann (1993).
En la temporalidad de los paisajes, en sus cambios y permanencias se desarrolla la vida
cotidiana, las evocaciones y anhelos de los xiqueños: “Hablar, escribir, percibir a Xico es
siempre pensar en esta dimensión múltiple, en los contrastes constantes entre la sierra y la
parte baja, las rancherías y el pueblo, las veredas y la carretera, el frío y el calor, el bosque
y el café... Se podrían multiplicar las oposiciones sin llegar jamás a entender Xico, [...]”
(Hoffmann, 19890, 5).
b) Textos sobre relatos, mitos y leyendas
19
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Los viajeros que durante los siglos XIX y XX recorrieron los alrededores de Xalapa dieron
cuenta de la geografía y vegetación de la zona: “espesos bosques de Styrax, Melastomos y
helechos arborescentes” (Humboldt, A. 1804), “excelsos bosques de liquidámbares y
sierras empinadas” (Prieto, 1968), “bosques espesísimos”, y “bosque no interrumpido de
liquidámbares y encinos, bejucos suspendidos como las cuerdas de una lira” (id., citado por
M. Zolá, 1987). (Hoffmann, 1993, 60). Sobre Xico, Porfirio Serrano expresa lo siguiente:
... Xico es una población preciosa por sus huertas. Marchamos por extensos
naranjales en cosecha. Las dulces esteras de oro brillan entre las ramas .... Hay
además limas, limones reales, toronjas. A la media hora y después de descender por
una pendiente nos encontramos en los primeros escalones de una gran bajada. A la
derecha suena un ruido tremendo. Es la cascada de Toxolo, en donde se encuentra la
planta de luz .... En una enorme oquedad de piedra se despeña el agua del río
Coyopolán. Luego vamos a visitar la presa. En el camino presenciamos algo que
produce escalofrío. Para pasar sobre el abismo, en cuyo fondo corre el agua, hay que
utilizar un puente. Pero este puente es nuevo, porque el otro, el viejo, que se halla a
la derecha, ha sido estrujado por las montañas durante un temblor, y más parece un
acordeón. ... (Poblett, 1992).
En estos escenarios, configurados por la naturaleza y la actividad de diversos grupos,
locales o no, los habitantes de Xico construyen su memoria, su identidad y su cultura. Una
de sus manifestaciones podemos encontrarla en una amplia tradición oral que se expresa en
diversos relatos, cuentos, leyendas y mitos. María Madrazo ha hecho una recopilación bajo
las siguientes temáticas: cuentos de “vida cotidiana”, cuentos de animales, cuentos
20
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
religiosos, cuentos de embaucadores, también leyendas, mitos y versos (2000, 24). Un
relato que registra la memoria y da cuenta de la forma en que se construyen los imaginarios
es el siguiente:
Xico iba ser México
Dicen que Xico iba ser México...
— ¡Ah sí!, eso oía yo decir, pero los antecesores fueron humildes cuando el águila,
se vino a asentar porque aquí tiene mucha virtud este pueblo y vino a pararse y la
corretearon ellos porque decían que era un animal que los quería comer. La
corretearon y aquí ya no fue México, la capital de la República, aquí lo nombraron
Xico, Xicochimalco. Pero primero fue para arriba en las barranquillas esas... por
donde está Xico Viejo. Y otro es Xicotera para acá así, pero de éste quedó Xico
chiquito porque es un punto nada más de aquí, un cerro que va para arriba
(Madrazo, 2000, 31).
Una leyenda muy arraigada en el imaginario de la comunidad es la que se refiere a la
aparición de Santa María Magdalena, patrona de Xico, a quien está dedicada la parroquia,
celebran su fiesta el 22 de julio:
Le contaba que siendo aquí el paso hacia México, como este fue el mismo paso de
Cortés hacia México. El abuelo cree que alguna vez alguno de los de las arriadas
que venían de Veracruz encontraron a la Santa. ... se descarrió una mula y se vino
para acá ....
Entonces, dice que de pronto se dieron cuenta las personas que vivían aquí ...
Vieron una mula que andaba por ahí ... Cuál fue su sorpresa que dentro de una de
21
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
las cajas venía una imagen de la Magdalena ... la conocieron inmediatamente y la
pusieron a un lado de la cruz. Y después dijeron “oye, pues vamos a hacerle una
capilla”. Hicieron una capillita de madera y después hicieron una iglesia, pero de
madera, más grande .... Una vez que trajeron a los oradores de Puebla, llegó uno y
les dijo que no estaba bien la puerta, porque tenía que apuntar hacia la salida del sol
y allí se empezó a hacer la Calle Real, era más que calle, como una vereda que iba a
Coatepec y seguía para Jalapa y seguía para Veracruz. ... (Madrazo, 2000, 101103).
El templo de Santa María Madalena comenzó su edificación en 1560; en 1772 adquirió el
rango de parroquia. Está emplazada al final de la antigua Calle Real (hoy Miguel Hidalgo)
en una de las partes más altas de la localidad. Una de las fiestas más importantes es
precisamente la que se celebra en honor de Santa María Madalena, en ella participa toda la
comunidad, se decora el templo, concurren músicos y danzantes, previamente comienza la
feria. Por su colorido y diversas manifestaciones culturales y religiosas esta fiesta es
considerada la de mayor atractivo y es una de las que más difusión turística recibe.
c) Textos de difusión turística
Los imaginarios sociales también se construyen desde los medios de comunicación, por ello
se han considerado algunas narraciones escritas recuperadas de algunos medios de
información, oficiales o no:
22
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Alegría, diversión y gran respeto por sus costumbres. Xico, de fiesta en honor a santa
María Magdalena. 20 de julio 12
* Turistas locales, nacionales y extranjeros inician su recorrido por este Pueblo
Mágico, rico en tradiciones, aromas y sabores
...
Xalapa, Ver., 20 de julio de 2012.- Veracruz es un rico mosaico de ritmos, sabores,
colores, danzas, cantos, fiestas y tradiciones. Es el estado con mayor número de
fiestas religiosas y culturales en el año. Durante este periodo de verano, la Secretaría
de Turismo y Cultura (Sectur) presenta la amplia oferta vacacional para la
recreación de turistas nacionales y extranjeros.
Aun con la presencia frecuente de las lluvias de la temporada, habitantes de Xico
celebran la tradicional fiesta en honor a santa María Magdalena, patrona del pueblo.
Desde las cinco de la mañana, tras la bendición acostumbrada, hombres, mujeres,
niños y jóvenes se dieron a la tarea de confeccionar la alfombra multicolor a lo largo
de la avenida principal hasta el atrio del templo parroquial ....
La calle Hidalgo, la principal, es una romería: grupos interpretan música de
Veracruz, pregones, dulces, tamales, bebidas y sobre todo visitantes conforman el
paisaje del día. Vecinos del norte, centro y sur del país, familias enteras no paran de
tomarse fotos por la calles del pueblo, que los sorprende con su traza colonial bien
conservada, o bien, junto a un balcón florido, incluso con quienes confeccionan el
tapete apresuradamente, antes de que llueva. (CS, 2012)
12
Coordinación General de Comunicación Social del Estado de Veracruz. 2012
http://www.comsocialver.gob.mx/2012/07/20/xico-de-fiesta-en-honor-a-santa-maria-magdalena/. (16 de marzo de 2014)
23
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Ilustración 8: Xico, Ver., 20 de julio de 2012.- Turistas venidos de distintos puntos
de la geografía nacional encuentran en Xico el lugar ideal para el encuentro con la
religiosidad, el folclor, el esparcimiento, la convivencia y el disfrute de una
exquisita gastronomía. Fotografía y referencia:
http://www.comsocialver.gob.mx/2012/07/20/xico-de-fiesta-en-honor-asanta-maria-magdalena/.
Estas primeras aproximaciones a la diversidad de narrativas escritas en torno al paisaje
cultural de Xico, sugieren algunas conclusiones preliminares:
Lo vivido y lo narrado, como lo sostuvo P. Ricoeur, son dos caras de una misma moneda
fenomenológica: las experiencias del tiempo, para existir requieren ser narradas y toda
narración es en sí misma una experiencia temporal (1995, 39).
Los imaginarios y símbolos colectivos, además del medio físico y las actividades
productivas configuran el paisaje cultural identitario donde se elaboran los valores y
creencias de una determinada sociedad.
En la construcción de los imaginarios sociales actúa la memoria de una cultura. Es una
producción colectiva y multidimensional donde las diferentes percepciones de los actores
en relación a sí mismos y en relación a los otros, les permite visualizarse como parte de una
colectividad.
24
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Resultados preliminares
Los resultados obtenidos mediante los talleres comunitarios que implicaron narrativas
orales, visuales y escritas donde participaron alrededor de 485 personas, se reportan de
manera preliminar según se obtuvieron en los sitios donde se instaló cada taller. Se
seleccionaron algunas respuestas y apreciaciones aun sin clasificar e interpretar.
A la pregunta ¿Sabes que Xico ha sido declarado recientemente un pueblo mágico? La
mayoría de las respuestas muestran que los habitantes han escuchado de otras personas o en
algunos anuncios el término de pueblo mágico pero desconocen a qué hace referencia.
También dicen desconocer el programa o cualquier proyecto que derive de esta
denominación. “El municipio no lo ha explicado”, dijeron.
Las personas que refieren haber visto cambios después del nombramiento señalan que
éstos solo ocurren en la parte del centro, donde se encuentran los negocios, ya que los
recursos van dirigidos hacia los turistas y los comercios que instalan las personas
extranjeras, además de que están dejando entrar grandes cadenas de comercio como la
bodega Aurrera.
Los residentes manifiestan no tener algún beneficio, pues observan que sus calles, el
alumbrado, drenaje, entre otras cosas, siguen igual o van empeorando.
La mayoría de las personas que participaron en el taller comunitario que se instaló en el
mirador de la cascada son turistas adultos y manifestaron que visitaron por primera vez el
sitio y antes que la localidad lo primero que les interesó fue la cascada. Dijeron no conocer
la población de manera suficiente por lo que no percibieron problemáticas, en cambio, les
25
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
gustaría contar con más atracciones turísticas. Uno de los habitantes expresó su preferencia
porque la cascada reciba más promoción turística y se convierta en un hito de Xico.
Cabe señalar que los niños que participaron en la elaboración del mural donde debían de
representar aquello que más les gustaba de su localidad, dibujaron la naturaleza y la
cascada, señalaron que Xico les gusta mucho y no quieren contaminación. Entre las
mejoras que propusieron para la comunidad la que más se repitió fue la pavimentación del
acceso a las cascadas, además pidieron que se colocara mayor señalética.
Quienes se encontraban en las paradas de autobuses dijeron que lo más necesario para
mejorar la comunidad es arreglar sus calles. Algunos expresaron que les gustan sus
tradiciones, pero como eran hace muchos años, no como ahora, pues los jóvenes se
divierten con solo ir a tomar. Cabe mencionar que muchas de estas personas mostraron
poco interés en participar. Los estudiantes encuestadores reconocieron la dificultad de
plantear preguntas abiertas pues las personas en la parada de autobuses disponen de poco
tiempo para colaborar.
Los participantes en el parque central, respondieron de manera diversa a las preguntas
¿Sabes que Xico es un pueblo mágico? y ¿Qué opinas? Algunos señalaron que lo sabían y
les daba gusto, otros que se lo merecía por su cultura y tradiciones, algunos otros no saben
qué significa pero están a favor de conservar sus tradiciones y bellezas naturales. A los
comerciantes les pareció bien porque incrementan sus ventas. Varios relacionaron sus
tradiciones con las fiestas de Santa María Magdalena y San Miguel Arcángel. Otras
personas encuestadas en el mismo sitio dijeron que el pueblo de mágico no tiene nada, que
26
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
aunque está bonito está muy sucio, otros que “ni les va ni les viene”, otros más que no
saben que es lo que significa.
Quienes fueron entrevistados en la periferia de la localidad expresaron que a pesar de que
no hay mucha limpieza van al río los fines de semana. En relación a sus tradiciones algunos
dijeron que es difícil que se pierdan, para ello todos colaboran, cada 8 días hacen una
representación de sus tradiciones, por ejemplo, proyectan videos, además, donan arreglos
para las fiestas y participan en las danzas. Otras personas opinaron que “lo mágico lo hace
la gente. Es un lugar bonito para pasear. Las raíces se están perdiendo por ejemplo la danza.
También se están perdiendo otras cosas como el uso del azadón que era la figura de un
campesino. La fumigación empobrece al pueblo”.
Un artesano y escultor opinó que Xico se está llenando de tiendas comerciales como
cualquier ciudad. “Las ciudades destruyen las costumbres, pues llegan costumbres de otros
lados. La tradición se puede volver un “carnaval”. Se debe moderar el consumo del alcohol
pues hay mucha imprudencia”.
Por que se respete su traza urbana, sus fachadas, se pierde lo que ya se tiene por nuevas
construcciones,
“Me gusta que sea pueblo mágico, entre más turistas más venta para nosotros los
comerciantes”. Lo que Xico produce atrae la atención de los visitantes (un dulcero).
“Desvirtúan las fiestas y son peligrosas, por sus cuetes, toros y borrachos. No le veo nada
de mágico, yo vine aquí por trabajo, no me parece muy importante que sea mágico. Yo
salgo con mis nietas mucho. He visto que la ciudad ha crecido mucho, toda esta zona era
monte antes. Xico es una ciudad tranquila, disfruto mucho las procesiones religiosas,
27
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
recolecto café y sé procesarlo”.
Llama la atención la amplia participación de los jóvenes (75), el taller se realizó en la
Escuela de Bachilleres Oficial Xico (EBOX), dos docentes se involucraron con el fin de
promover la participación. La mayoría de los jóvenes dijeron que les gustaría ver a su
ciudad con más áreas verdes, otros, deseaban más áreas deportivas ya que solo cuentan con
dos campos deportivos, en cambio los niños del taller realizado en la primaria dijeron que
lo que les gustaría es contar áreas para juegos y recreación mientras que a los más pequeños
solicitaron mejores casas y hospitales.
Reflexiones finales
Estos primeros resultados, obtenidos con la participación de cincuenta estudiantes de la
facultad de Arquitectura, forman parte de una base de datos más amplia que en poco tiempo
logró obtenerse. Esta información se encuentra en proceso de sistematización e
interpretación; de forma paralela, en las siguientes etapas de desarrollo de la investigación
se profundizará tanto en los aspectos teóricos como en los metodológicos con la finalidad
de consolidar, por un lado, una forma de estudiar los contextos urbanos singulares por su
paisaje cultural y por otro, conocer la forma en que la denominación de “pueblo mágico”
ha impactado en la región.
A pesar de que como se ha dicho Xico adquirió recientemente la denominación de Pueblo
Mágico (2011) y que por lo menos hasta el 2012 no ha ejercido recursos derivados de ese
programa y por tanto no es posible estudiar los efectos de su aplicación en la comunidad, se
28
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
decidió estudiar esta región ya que los cambios mostrados por otros poblados durante los
últimos cinco años de aplicación del programa, empiezan a observarse en la comunidad de
Xico: incremento del turismo, inversión privada y cambios en el uso del suelo, alteraciones
al patrimonio cultural edificado, asentamientos de segundo residencia de nacionales y
extranjeros, entre otros cambios que son necesario estudiar.
Se parte por tanto de tres hipótesis:
1) A pesar de que en la región no se han aplicado recursos provenientes del Programa
de Pueblos Mágicos, su promoción, propicia el incremento del turismo y en
consecuencia se aplican inversiones privadas con la posible afectación a los valores
sociales y culturales provocando pugnas por el espacio simbólico.
2) Las narrativas oral, visual y escrita, como metodología cualitativa, constituyen un
vehículo para recoger e interpretar las percepciones que desde lo simbólico
describen a los ciudadanos reales y a su entorno. Su consolidación nos permitirá
aproximaciones teóricas y metodológicas para adentrarnos en el paisaje cultural y
en las evocaciones, representaciones e idealizaciones de una comunidad, recociendo
el papel del entorno construido, cultural y natural en este proceso.
3) La vinculación docencia-investigación-sociedad, además de que prepara recursos
humanos en temas específicos y consolida líneas de investigación, define nuevos
escenarios de enseñanza-aprendizaje inter y transdisciplinarios, lo cual exige un
diálogo de saberes (universidad-actor social) para avanzar hacia un futuro
sustentable.
29
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Sobre estas directrices, esta investigación avanzará hacia las siguientes etapas
considerando metas específicas y productos parciales que incluyen tesis de licenciatura
y posgrado en arquitectura, derivados del estudio del entorno físico, social y culturalsimbólico, de Xico Veracruz a la luz de los cambios más recientes.
30
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Bibliografía:
Andrade del Cid, Patricia. 2007. Relatos del Periodismo Veracruzano. El presente en la
noticia. México: IEV.
Coordinación General de Comunicación Social del Estado de Veracruz. 2012.
http://www.comsocialver.gob.mx/2012/07/20/xico-de-fiesta-en-honor-a-santamaria-magdalena/ (16 de marzo de 2014)
De Moraes, Denis. 2007. Imaginario social, cultura y construcción de la hegemonía.
Contratiempo.
Revista
de
cultura
y
pensamiento
II
(2):
http://www.revistacontratiempo.com.ar/moraes_imaginario_cultura_hegemonia.htm
(16 de marzo de 2014)
García Canclini, Nestor.1979. La producción simbólica. Teoría y método en sociología del
arte (9ª edición ed.). México: Siglo XXI Editores.
Giménez, Gilberto. 2009. Identidades sociales. México: CONACULTA.
Hoffmann, Odile. 1993. Rumbos y paisajes de Xico, Geografía de un municipio de la sierra
de Veracruz. Xalapa: Instituto de Ecología A. C.
_____________, Michel Hoffmann y Bethy Portilla (textos), Manuel González (fotografía).
1989. Xico Veracruz. Una sierra y su gente. México: IVEC.
Lada Ferreras Ulpano. 2003. La narrativa oral literaria: estudio pragmático. Barcelona:
Gyersa.
Madrazo Miranda, María. 2000. El pavo real y el tapacaminos, cuentos y versos de Xico.
México: Universidad Veracruzana, CONACULTA-FONCA.
Mendoza Kaplan, Laura.2003. Barrio, identidad y convivencia. Un proceso formativo
transdisciplinario en torno al proyecto de espacios comunitarios. Tesis del doctorado
en Urbanismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
___________. 2008. Taller de Observatorios Urbanos, una propuesta
centrada en
aprendizaje. Ponencia presentada en la Red Veracruzana de
Observatorios
Metropolitanos. Veracruz, Veracruz, México.
el
31
Topofilia
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Vol. V Número 1, Marzo del 2014
Michael White y David Epston 1993 Medios narrativos para fines terapéuticos. México:
Paidós
Nicolescu, Basarab. 2002. Manifesto of transdisciplinarity. Nueva York: State
of New York Press.
University
Poblett Miranda, Marta (compiladora). 1992. Cien viajeros en Veracruz, Crónicas y relatos
(I-XI). México: Gobierno del Estado de Veracruz.
Ricoeur, Paul. 1999. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
___________.1995. Tiempo y narración, I, Configuración del tiempo en el relato
histórico. México: Siglo XXI.
SECTUR. Pueblos
Mágicos: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos
Thiébaut, Virginia, Magdalena García Sánchez y María Antonieta Jiménez Izarraraz
(editoras). 2008. Patrimonio y paisajes culturales. México: El Colegio de
Michoacán.
32
Descargar