Programa - Colmich

Anuncio
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.
Centro de Estudios Arqueológicos
SIMPOSIO SOBRE DINÁMICAS CULTURALES Y ACTIVIDADES DE
PRODUCCIÓN EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO
Organizadores: Eduardo Williams y Blanca Maldonado
18-19 de Septiembre del 2014
Programa
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.
Martínez de Navarrete 505
Zamora de Hidalgo
59699 Michoacán, México
(351) 515-7100; www.colmich.edu.mx
[email protected]
1
Jueves 18 de septiembre
INAUGURACIÓN
10:00 Palabras del Dr. Martín Sánchez, Presidente de El Colegio de Michoacán y de la
Dra. Blanca Maldonado, coordinadora del Centro de Estudios Arqueológicos.
MESA I. DINÁMICAS CULTURALES
Moderadora: Magdalena García Sánchez
10:30 Véronique Darras (CNRS y UP)
Vivir a la orilla del Lerma (Michoacán y Guanajuato): enfoque metodológico para
entender las estrategias de asentamiento en la llanura aluvial al sur del Cerro Barajas.
11:00 Gerald Migeon (CNRS y CEQ)
Los sitios del Cerro Barajas en el Epiclásico: recursos locales y productos importados.
11:30 Receso
12:00 Christopher Stawski (SFSU)
Negociación del espacio y paisaje en el Lago de Pátzcuaro: sistemas de asentamiento
del Estado tarasco prehispánico.
12:30 Verenice Y. Heredia (CEQ) y Camilo Morales (UG-A)
¿Existen diferencias espaciales en el assemblage lítico a nivel regional en los Valles de
Tequila que puedan indicar especialización económica?
13:00 Discusión
13:30 Comida
MESA II. PRODUCCIÓN DE RECURSOS ESTRATÉGICOS
Moderador: Hans Roskamp
16:30 Rodrigo Esparza López (CEQ)
La joyería en obsidiana de la tradición Teuchitlán: ¿una nueva tecnología lítica en
Mesoamérica?
17:00 Abraham García Madrigal (CER)
2
“Reconstruyendo juntos las ollas”: hacia una revaloración del oficio alfarero en Capula,
Michoacán, a través de su reconstrucción histórica.
17:30 Receso
18:00 Magdalena A. García Sánchez (CEQ)
Metates y molcajetes en el siglo XXI: un ejemplo de pervivencia cultural en Michoacán.
18:30 Discusión
Viernes 19 de septiembre
MESA II. PRODUCCIÓN DE RECURSOS ESTRATÉGICOS (continuación)
Moderador: Alberto Aguirre
10:00 Dan Healan (TU-A)
¿Qué es un “área de fuente”? Análisis sistemático de la explotación de obsidiana en
Ucareo y Zinapécuaro, Michoacán.
10:30 Blanca Maldonado (CEQ)
El cobre como recurso estratégico en el Occidente mesoamericano.
11:00 Helen Pollard (MSU-A)
La producción alfarera y el ritual del Estado tarasco.
11:30 Receso
12:00 Eduardo Williams (CEQ)
Procesos de continuidad y cambio en la cerámica de Huáncito, Michoacán: un estudio
etnoarqueológico.
12:30 John Wagner (UCD)
Cambiando de lugar y de estilos de vida: diferentes economías de obsidiana entre el
núcleo de Teuchitlán y las zonas de transición.
MESA III. COMERCIO E INTERCAMBIO
Moderador: Rodrigo Esparza
3
13:00 Brigitte Faugere (UP)
Circulación de bienes entre el Altiplano Central y el Valle de Acámbaro, Guanajuato.
13:30 David L. Haskell (OSU) y Amy J. Hirshman (WVU)
Negociaciones con arcilla: las lozas finas y las interacciones entre los artesanos y la elite
en la cuenca del Lago de Pátzcuaro durante el Postclásico tardío.
14:00 Discusión
14:30 Comida
17:30 Christine Hernández (TU-LAL)
Evidencias cerámicas de comunicación entre la cuenca de México, el sur de Hidalgo y
el Bajío.
18:00 Martha Lorenza López Mestas Camberos (CRJ-INAH)
Producción e intercambio de bienes suntuarios: las cerámicas funerarias de la tradición
Teuchitlán.
18:30 Receso
19:00 Hans Roskamp (CET)
Los negocios de un gobernador indígena a mediados del siglo XVI: el caso de
Zinapécuaro, Michoacán (1566-1567).
19:30 Discusión general.
Resúmenes de las ponencias
Véronique Darras (CNRS y UP)
(Con la participación de: Vincent Bichet, Christophe Petit, Laure Déodat, Laura Castañeda, Karine Lefebvre, Camilo Mireles, Erika
Zuñiga y Camille Climent)
VIVIR A LA ORILLA DEL LERMA (MICHOACÁN Y GUANAJUATO):
ENFOQUE METODOLÓGICO PARA ENTENDER LAS ESTRATEGIAS DE
ASENTAMIENTO EN LA LLANURA ALUVIAL AL SUR DEL CERRO BARAJAS
4
Con la excepción de algunas áreas como el valle de Acámbaro, las planicies aluviales
del Lerma quedan aún poco exploradas. A primera vista se ven poco propicias a un
asentamiento prehispánico denso por haber sido, hasta hace unos sesenta años, áreas
sumamente inundables y palustres. Basándonos en estas observaciones y en los
resultados científicos obtenidos por varios proyectos del CEMCA y del INAH,
emprendimos recientemente un programa de investigación en el valle del Lerma, al sur
del Cerro Barajas, con el fin de entender el patrón de asentamiento en la llanura aluvial
en relación con las dinámicas aluviales. Proponemos así evaluar el potencial
arqueológico tomando en cuenta los procesos tafonómicos, tanto de origen natural como
antrópicos. Las dinámicas de población se entenderán en relación con lo que sabemos
de las ocupaciones prehispánicas del Bajío, en particular del Cerro Barajas, de la
Vertiente Sur del Lerma, de Zacapu y del valle de Acámbaro, sede de la cultura
Chupícuaro.
El propósito de la ponencia es presentar la metodología que fue aplicada durante
las temporadas de 2012 y 2014, así como algunos resultados. El estudio preliminar geoarqueológico muestra las geodinámicas intra-sitios y permite demostrar que la llanura
registró una sucesión de episodios sedimentarios rápidos y contemporáneos con ciertas
ocupaciones prehispánicas, pero también coloniales y modernas. Por otro lado, las
actividades de prospección evidenciaron una red de asentamientos muy densa en la
llanura, junto al Lerma o en los pies de monte según su cronología de ocupación,
estimada entre el Preclásico tardío y el Epiclásico.
-xRodrigo Esparza López (CEQ)
LA JOYERÍA EN OBSIDIANA DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN: ¿UNA
NUEVA TECNOLOGÍA LÍTICA EN MESOAMÉRICA?
Durante los trabajos arqueológicos realizados en el sitio arqueológico de
Guachimontones (Teuchitlán, Jalisco) se hallaron objetos de joyería hechos en
obsidiana, los cuales llamaron nuestra atención por sus características de manufactura y
diseño. Este tipo de joyería apareció asociada a las tumbas de tiro y entierros de los
círculos 3 y 6, además de la zona de entierros de Talleres 4, los cuales datan entre 300
a.C. y 100 d.C. (periodo Preclásico tardío). Estos objetos de joyería no están hechos
sobre lascas, navajas o navajillas; al parecer es una técnica diferente. Nuestro objetivo
en esta investigación es conocer las técnicas de elaboración de este tipo de joyería a
5
través de los análisis arqueométricos por microscopía electrónica de barrido y
estereoscópico, así como análisis elementales por activación neutrónica, para definir el
yacimiento de procedencia. Los estudios apuntan a una técnica de especialización
regional única en toda Mesoamérica y un uso probablemente controlado por la elite
local durante las fases tempranas de la tradición Teuchitlán.
-xBrigitte Faugere (UP)
CIRCULACIÓN DE BIENES ENTRE EL ALTIPLANO CENTRAL Y EL VALLE DE
ACÁMBARO, GUANAJUATO
Por su posición al oriente del Bajío y por la presencia del Río Lerma, el valle de
Acámbaro siempre fue considerado como parte de un eje de comunicación entre
occidente y centro de México. Excavaciones recientes en esta región manifestaron
claramente la presencia de materiales procedentes del Altiplano durante el Preclásico y
el Clásico. De la misma manera, durante el auge de la cultura Chupícuaro, artefactos
característicos se encuentran también en varios asentamientos de la Cuenca de México y
de la región de Puebla-Tlaxcala, aunque no se ha podido determinar hasta ahora si se
trata específicamente de importaciones. Más tarde, la presencia teotihuacana se
manifiesta a su vez en ciertos sitios del valle de Acámbaro y, al suroeste, hacia la
cuenca de Cuitzeo. En esta ponencia presentaremos un análisis de las posibles redes de
comunicación, ligando la región con el centro de México apoyándonos en los sistemas
de información geográfica (SIG).
-xJosé Abraham García Madrigal (CER)
“RECONSTRUYENDO JUNTOS LAS OLLAS”: HACIA UNA REVALORACIÓN
DEL OFICIO ALFARERO EN CAPULA, MICHOACÁN A TRAVÉS DE SU
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Presentamos los avances de la investigación doctoral que tiene como uno de sus
objetivos específicos reconstruir la historia del oficio alfarero en Capula. Para lograrlo
se ha continuado el estudio realizado en la localidad desde 2011, pero extendiendo el
periodo de análisis hasta el periodo prehispánico. La combinación de métodos
arqueológicos, de la microhistoria y la etnografía ha permitido trazar elementos de
continuidad en la producción de alfarería en la zona. En esta ponencia se presentan los
análisis iniciales sobre la alfarería prehispánica del área de estudio, así como un análisis
6
de varios sitios que tienen el potencial de ser centros de producción alfarera
precolombina.
Esta posibilidad radica en que la prospección del sitio ha ubicado estructuras
habitacionales, a 100 m de una de las principales minas de arcilla, que aún hoy los
alfareros siguen explotando. Se pretende que la parte esencial de la investigación se
caracterice como una arqueología comunitaria, integrando a la población en los mejores
términos con los resultados de las investigaciones, en especial realizando actividades
donde los habitantes de Capula puedan participar de los análisis, valorando el
conocimiento local sobre materiales cerámicos. Se parte de la hipótesis de que la
protección del patrimonio cultural sólo puede lograrse integrando a la sociedad como
corresponsable, es decir, conocer para proteger.
-xMagdalena A. García Sánchez (CEQ)
METATES Y MOLCAJETES EN EL SIGLO XXI: UN EJEMPLO DE
PERVIVENCIA CULTURAL EN MICHOACÁN
Los metates y molcajetes, instrumentos de antigua raigambre en Mesoamérica, han sido
parte del menaje doméstico y ritual hasta prácticamente hoy día. Es claro que estamos
ante la presencia de una pervivencia cultural que ha sobrevivido por un lado, gracias al
conocimiento sobre su manufactura que se ha transmitido de generación en generación
durante siglos, y por otro sobre todo al hecho de que su uso en la vida cotidiana es aún
una práctica común en muchos lugares. No obstante, existe la percepción de que se trata
de “un saber tradicional en peligro de extinción” dado que, en las sociedades
contemporáneas, dichos instrumentos poco se utilizan para el fin que fueron elaborados.
A partir de una investigación sobre la producción de metates y molcajetes en
Michoacán, se evidenció el hecho de que realmente no se trata de una actividad
destinada a perderse, sino que participa de un discreto comercio que la ha revitalizado.
En este trabajo se presentarán los resultados sobre este comercio que involucra
comportamientos sociales como vínculos de identidad y creación gastronómica.
-xDavid L. Haskell (OSU) y Amy J. Hirshman (WVU)
NEGOCIACIONES CON ARCILLA: LAS LOZAS FINAS Y LAS INTERACCIONES
ENTRE LOS ARTESANOS Y LA ELITE EN LA CUENCA DEL LAGO DE
PÁTZCUARO DURANTE EL POSTCLÁSICO TARDÍO
7
Las conceptualizaciones tradicionales de la relación entre las elites y los productores de
artesanías de estatus elitista enfatizan ya sea los modelos “administrativos” según los
cuales los artesanos actúan de manera relativamente autónoma, o bien los modelos
“políticos”, en los cuales las elites ejercen control directo sobre la producción. Sin
embargo, las investigaciones en Mesoamérica enfatizan la importancia de la producción
doméstica, incluso en contextos de centralismo político, y recientes análisis de
producción cerámica dentro del Estado tarasco han subrayado la autonomía de los
hogares de alfareros ante la relativa ausencia de interferencia por parte de la elite. Esta
ponencia investiga las implicaciones de un análisis integrador de la producción y el
consumo de lozas finas en los centros administrativos dentro de la zona nuclear de la
cuenca de Pátzcuaro durante el periodo Postclásico tardío (ca. 1350- 1525).
Consideraremos las negociaciones complejas y entrecruzadas entre las elites, que
actuaban para consolidar el poder en varios niveles y los artesanos plebeyos locales, que
se encontraron ante nuevas oportunidades dentro de los desarrollos sociopolíticos.
-xDan Healan (TU-A)
¿QUÉ ES UN “ÁREA DE FUENTE”? ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA
EXPLOTACIÓN DE OBSIDIANA EN UCAREO Y ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN
Las áreas de fuente de obsidiana son parte integral de los estudios de la explotación
prehispánica de este recurso, aunque de hecho la mayoría de éstas son conceptos derivados
del análisis geoquímico, más que del trabajo de campo arqueológico. Esta ponencia
examina el área de fuente de Ucareo-Zinapécuaro, Michoacán. La prospección y
excavación arqueológica sistemáticas proporcionan la oportunidad de examinar por lo
menos un área de fuente desde la perspectiva de quienes realmente explotaban el recurso
en cuestión. La explotación de obsidiana de Ucareo-Zinapécuaro fue un proceso dinámico
que involucró varios sistemas de extracción, cada uno de ellos con distintos modos de
obtención, producción, distribución y consumo, limitados por diferencias en las
propiedades de las materias primas y la complejidad sociocultural tanto de los productores
como de los consumidores. Se ofrecen perspectivas adicionales al analizar de qué manera
era utilizada la obsidiana de Ucareo-Zinapécuaro por varios consumidores importantes,
incluyendo Xochicalco, Tula, Chichén Itzá y Tzintzuntzan.
-xVerenice Y. Heredia (CEQ) y Camilo Morales (UG-A)
8
¿EXISTEN DIFERENCIAS ESPACIALES EN EL ASSEMBLAGE LÍTICO A NIVEL
REGIONAL EN LOS VALLES DE TEQUILA QUE PUEDAN INDICAR
ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA?
Los valles de Tequila (Jalisco) son conocidos por su riqueza cultural, natural y mineral.
En la zona se encuentran vastos yacimientos de obsidiana que ha sido explotada desde
tiempos prehispánicos hasta la actualidad. En los recorridos en la zona del paisaje
agavero y en la cuenca de la ex-Laguna de Magdalena se ha encontrado un assemblage
importante de herramientas líticas en un área de 1000 km2. Los estudios preliminares de
herramientas líticas sugieren una heterogeneidad de formas en toda el área, lo que indica
un cierto grado de variabilidad en el uso, y por ende en las actividades realizadas dentro
del área de estudio. En esta presentación profundizamos sobre este tema, pero tomando
en cuenta sólo un tipo de artefacto: los raspadores, los cuales son muy comunes en estos
valles. Su estudio nos permite poner a prueba algunas hipótesis sobre la especialización
económica regional, así como también las diferencias que pudieron existir en la
explotación de los recursos naturales. Los resultados serán de gran importancia para
entender si existió especialización económica en los valles de Tequila a través de miles
de años de ocupación humana.
-xChristine Hernández (TU-LAL)
EVIDENCIAS CERÁMICAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LA CUENCA DE
MÉXICO, EL SUR DE HIDALGO Y EL BAJÍO
Durante el período Protohistórico (ca. 1450-1530 d.C.), la frontera militarizada que
separaba el imperio purépecha (tarasco) del imperio azteca, efectivamente cortó una ruta
de comunicación que existía a lo largo del Río Lerma, conectando la cuenca de México
y el sur de Hidalgo con las regiones mesoamericanas del norte y del oeste. Los
resultados del análisis tipológico y cronométrico de las cerámicas recuperadas por el
Proyecto Ucareo-Zinapécuaro (1989-1995) indican que el cese de las relaciones de
amistad con el centro de México fue un cambio muy reciente dentro de una larga
historia de fuertes lazos culturales y económicos entre el noreste de Michoacán y sus
vecinos orientales, desde el periodo Preclásico. Hay puntos clave durante la trayectoria
de la historia de las cerámicas de la zona de yacimientos de obsidiana UcareoZinapécuaro que revelan la participación de sus habitantes en un corredor dinámico de
este a oeste como donante y receptor para el movimiento de personas, de recursos y de
9
información cultural. Se analizarán los datos relevantes para los periodos Clásico y
Postclásico.
-xMartha Lorenza López Mestas Camberos (CRJ-INAH)
PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO DE BIENES SUNTUARIOS: LAS CERÁMICAS
FUNERARIAS DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN
Las piezas cerámicas (vasijas y figuras antropomorfas y zoomorfas) son abundantes
entre las ofrendas funerarias de las tumbas de tiro de la tradición Teuchitlán, en el
centro de Jalisco, entre 200 a.C. y 400 d.C. Sin embargo, no se ha realizado un análisis
antropológico sistemático de las mismas, a partir de sus contextos de producción,
distribución, uso y deposición. En dichas cerámicas se plasmó la cosmovisión e
ideología de la elite dominante, convirtiéndose en imágenes performativas que
proyectaron los valores sociales y los sistemas simbólicos en la subjetividad de los
individuos mediante los diferentes códigos que las conforman. El objetivo de esta
ponencia no sólo se centrará en la producción e intercambio de dichos bienes de
prestigio, sino en la forma en que su uso como parte de procesos de exhibición y ritual
estructuró a los sujetos sociales vía la internalización de esquemas y valores básicos.
-xBlanca Maldonado (CEQ)
EL COBRE COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN EL OCCIDENTE
MESOAMERICANO
La metalurgia del Occidente, sobre todo entre los purépechas y sus vecinos, se basó
principalmente en el cobre y sus aleaciones. Aunque también se manufacturaron
algunos implementos utilitarios como agujas y anzuelos, la mayoría de los objetos de
metal eran de carácter sagrado y se utilizaban como adornos en ceremonias religiosas y
como símbolos de estatus social y político de las elites. Por ello, las fuentes de
extracción y los productos de cobre (y sus aleaciones) jugaron el papel de bienes
estratégicos entre las sociedades prehispánicas de esta extensa región. La metalurgia
prehispánica representa pues una referencia valiosa para entender el marco cultural en el
cual se desarrolló esta tecnología. El uso de múltiples líneas de evidencia, incluyendo
datos geológicos, etnohistóricos y análisis científicos, permite reducir los vacíos en la
comprensión de la producción metalúrgica y su contexto social y material. Partiendo de
este enfoque, el objetivo del presente trabajo es proporcionar una visión general de la
10
situación actual de la minería y la metalurgia del Occidente de México, con un énfasis
en datos recientes procedentes de Michoacán y Jalisco.
-xGérald Migeon (CNRS y CEQ)
LOS SITIOS DEL CERRO BARAJAS EN EL EPICLÁSICO: RECURSOS LOCALES
Y PRODUCTOS IMPORTADOS
Después de más de diez años de trabajos intensivos arqueológicos de campo y de
laboratorio en los sitios ubicados en las faldas norte del Cerro Barajas (Municipio de
Pénjamo, suroeste de Guanajuato), propondremos primero un bosquejo de las diferentes
actividades productivas realizadas por los habitantes de dichos sitios (ocupados en el
Epiclásico) y de las diferentes producciones atestiguadas por los datos arqueológicos de
superficie o de excavaciones. En segundo lugar, estudiaremos la naturaleza, el origen, la
función y el simbolismo de los productos encontrados durantes las excavaciones,
artefactos ajenos a la zona colindante al cerro, a la región suroeste del estado de
Guanajuato o al Bajío, para tratar de entender las relaciones que tejieron los pueblos del
Cerro Barajas con otros grupos humanos de Mesoamérica. Concluiremos exponiendo
unas hipótesis sobre el ocaso de este conjunto de pueblos antiguos a partir del siglo IX.
-xHelen Perlstein Pollard (MSU-A)
LA PRODUCCIÓN ALFARERA Y EL RITUAL DEL ESTADO TARASCO
Además de la cerámica doméstica, parte de la producción alfarera fue producida con
fines funcionalmente específicos asociados con el ritual del Estado tarasco. En esta
presentación voy a hablar de dos clases de cerámica tarasca de uso especial utilizadas
para documentar la presencia del Estado en el Postclásico tardío: vasijas con vertedera y
pipas. El estudio de laboratorio de muestras de cerámica de Tzintzuntzan y
Erongarícuaro mediante espectrometría de masas (mass spectrometry-HPLC / MS / MS)
ha documentado la asociación de las vasijas vertederas con el cacao, mientras que la
inspección visual y los documentos del siglo XVI confirman la asociación de las pipas
cerámicas con el tabaco. Ambos tipos de artefactos aparecen por primera vez en grandes
cantidades conforme el Estado tarasco expandió su territorio y trajo grandes cantidades
de materiales previamente escasos a la cuenca del Lago de Pátzcuaro.
11
En la discusión se presentará la evidencia para el uso y la distribución de estos
artefactos de cerámica dentro de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Uno de los objetivos
de este análisis es avanzar en la separación entre la expresión material del Estado de una
serie de rasgos, y la comprensión de la conducta reflejada en cada uno de los rasgos en
el registro arqueológico. Las distribuciones diferenciales de estos artefactos podrían
reflejar no sólo los rituales para los cuales fueron utilizados, sino también aclarar si el
cacao y el tabaco fueron adquiridos por tributo o por redes de mercado.
-xHans Roskamp (CET)
LOS NEGOCIOS DE UN GOBERNADOR INDÍGENA A MEDIADOS DEL SIGLO
XVI: EL CASO DE ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN (1566-1567)
Después de que hace casi medio siglo Delfina López Sarrelangue nos proporcionara una
obra fundamental (La Nobleza Indígena de Pátzcuaro, 1965) sobre el devenir de los
principales nobles indígenas de Michoacán en la época colonial, el tema todavía no ha
recibido la atención que merece. Se hicieron valiosos análisis generales sobre la
transformación de los antiguos señoríos prehispánicos en pueblos de indios, pero aún
hacen falta reconstrucciones más detalladas del funcionamiento de estas entidades a
nivel local. Aunque la documentación de archivo no es abundante, sí existen fuentes que
nos permiten una mirada más detallada. El juicio de residencia en contra del gobernador
Huapean (1566-1567) de Zinapécuaro, por ejemplo, hace posible visualizar buena parte
de la organización y la vida al interior de este pueblo del oriente de Michoacán. En la
presente ponencia comparto algunos resultados de esta reconstrucción y análisis,
poniendo énfasis en aspectos económicos como el tributo y el comercio.
-xChristopher Stawski (SFSU)
NEGOCIACIÓN DEL ESPACIO Y PAISAJE EN EL LAGO DE PÁTZCUARO:
SISTEMAS DE ASENTAMIENTO DEL ESTADO TARASCO PREHISPÁNICO
A partir del Preclásico tardío, la arqueología de la cuenca del Lago de Pátzcuaro
muestra un marcado aumento en asentamientos humanos, alrededor de recursos
lacustres y agrícolas. La prospección y excavación de la parte suroeste de la cuenca
lacustre, así como de Tzintzuntzan, proporcionan la información necesaria para analizar
los patrones de ocupación humana y la formación de las comunidades desde el
Preclásico tardío hasta la época del Estado tarasco.
12
En esta ponencia discutiremos varios métodos utilizados para el análisis de los
sistemas de asentamiento de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Los datos obtenidos
durante más de 40 años de investigaciones arqueológicas, geológicas y ecológicas en la
parte suroeste de la cuenca, fueron utilizados para reconstruir las comunidades
prehispánicas y el paisaje en este entorno. Estos conjuntos de datos, así como los
sistemas de información geográfica y el análisis espacial, se usaron para hacer un
modelo del sistema de asentamiento de toda la cuenca, desde 100 a.C. hasta la conquista
española. Los resultados muestran un alto grado de organización a nivel de comunidad
y regional, con ejemplos de toma de decisiones sobre varios recursos, así como redes de
comunicación y de comercio, y un sistema sociopolítico complejo.
-xJohn Wagner (UCD)
CAMBIANDO DE LUGAR Y DE ESTILOS DE VIDA: DIFERENTES ECONOMÍAS
DE OBSIDIANA ENTRE EL NÚCLEO DE TEUCHITLÁN Y LAS ZONAS DE
TRANSICIÓN
Durante el periodo Clásico temprano la tradición Teuchitlán se expandió desde los
humedales fértiles del Valle de Tequila hacia los ambientes áridos de los alrededores.
Sitios fortificados fueron colocados estratégicamente para gestionar las zonas de
frontera geográfica entre la periferia y la zona nuclear dentro de la cadena de cuencas
lacustres que rodean al volcán de Tequila. Las personas que se establecieron en estas
zonas de transición se sometieron a un cambio pronunciado en la disponibilidad de
diversos recursos. En el lugar de transición de Llano Grande, se incrementó
grandemente el acceso a la obsidiana de alta calidad, pero se distanció de los ricos
recursos agrícolas y acuáticos que, en gran medida, dieron forma a la cultura del área
nuclear de la tradición Teuchitlán. Este estudio propone que estas diferencias
ambientales en Llano Grande habrían creado un cambio relativo en la estrategia
económica de élite, de la productividad agrícola, a una basada en actividades como el
intercambio de bienes y la defensa. El cambio económico tal vez dependió en gran
medida de las exportaciones de obsidiana y de productos especializados, así como de
una mayor producción de puntas de obsidiana para la defensa. Para probar el cambio
propuesto en la economía, los productos y desechos de talla de obsidiana son
examinados y comparados entre Llano Grande y Navajas (este último es un sitio más
íntimamente relacionado con el núcleo de la tradición Teuchitlán), para determinar la
probabilidad de un cambio con énfasis en la tecnología.
13
-xEduardo Williams (CEQ)
PROCESOS DE CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA CERÁMICA DE HUÁNCITO,
MICHOACÁN: UN ESTUDIO ETNOARQUEOLÓGICO
Este estudio trata de responder varias preguntas de tipo procesal, relacionadas tanto con
la continuidad cultural como con el cambio social en la elaboración y decoración de
recipientes de barro en Huáncito, una comunidad tarasca en la Cañada de los Once
Pueblos, Michoacán. Durante un periodo de más de 20 años el autor ha presenciado los
cambios en las familias de artesanos y la evolución de un estilo cerámico a nivel de las
unidades domésticas, la comunidad y la región. Las modificaciones estructurales (v. gr.
en las formas y decoración de las vasijas) y los patrones de continuidad cultural y
tecnológica (v. gr. el horno de alfarero) discutidos aquí, ofrecen un modelo de analogía
etnográfica y de interpretación arqueológica. De esta manera el presente estudio
construye un puente entre la arqueología y la etnografía. Usamos el análisis de la
producción y decoración contemporáneas de alfarería para generar teorías explicativas
de rango medio, indispensables para la interpretación de los assemblages de cerámica
prehispánica a través de la analogía etnográfica.
-xINSTITUCIONES PARTICIPANTES
Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)
Centro de Estudios Arqueológicos- El Colegio de Michoacán (CEQ)
Centro de Estudios de las Tradiciones- El Colegio de Michoacán (CET)
Centro de Estudios Rurales- El Colegio de Michoacán (CER)
Centro Regional Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia (CRJ-INAH)
Michigan State University, Department of Anthropology (MSU-A)
Ohio State University (OSU)
San Francisco State University (SFSU)
Tulane University, Department of Anthropology (TU-A)
Tulane University, Latin American Library (TU-LAL)
Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (UP)
University of Colorado, Denver (UCD)
Universidad de Guadalajara- Departamento de Antropología (UG-A)
West Virginia University (WVU)
Descargar