introduccion_a_la_literatura

Anuncio
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
TEÓRICO – PRÁCTICO
Introducción
Durante el primer semestre, profundizamos el tema de la “Identidad” en ámbitos de la
sociología, antropología y la psicología. También, consideramos la importancia de los asuntos
contingentes que afectan a una sociedad y la configuración acerca de las visiones de mundo que recaen
en esa realidad, inspiradora y estimulante para la confección de toda obra literaria.
La Literatura existe en nuestra realidad como un importante elemento de la red cultural que los
seres humanos hemos construido a lo largo de la historia. Existen escritores reales, que escriben texto
reales, los cuales se editan, publicitan, compran y venden. También sus lectores existen y somos
nosotros mismos, con nuestros gustos y tendencias.
Pero además de esta existencia en el mundo real, la literatura existe como un circuito imaginario,
creado a partir de un pacto de lectura entre el emisor y el receptor. Esta convención permite creer que
lo que se dice en el texto es válido para la realidad que allí se inventa, de modo que lo narrado no se
corresponde necesariamente con sus referentes reales.
Cotidianamente, el término ficticio se utiliza como sinónimo de falso y engañoso. Este sentido no
es aplicable a la literatura, pues su carácter ficcional no implica falsedad, sino creación de una alteridad
u otredad que tiene una existencia distinta a la nuestra, con leyes que no corresponden necesariamente
a las que regulan y determinan nuestra realidad. La literatura presenta un mundo ficticio, pero no falso.
Es por ello que “Identidad” y “Literatura” aportan con la configuración de “realidad”, de “perspectiva”
de una sociedad, colectividad y comunidad en palabras conjuradas de un autor, impregnado por los
sucesos envolventes de una determinada realidad. A continuación, profundizaremos el concepto de
“literatura” desde la teoría, reconociendo así los componentes básicos y caracterizadores de toda obra
literaria.
LA FICCIÓN
Llamamos ficción al resultado de construir un mundo a través del lenguaje. Así, el autor puede
dar vida a seres y situaciones que no necesitan una verificación en el mundo real. Lo anterior quiere
decir que, en la literatura, los personajes e historias contadas no necesariamente han existido en la
realidad. La obra literaria es, en este sentido, autónoma, es decir, se sustenta a sí misma para construir
mundos imaginarios que funcionan, cada cual, según sus propias leyes.
El escritor no sólo inventa situaciones y personajes, sino que también inventa una voz, un emisor
ficticio que se encarga de presentarnos el relato: el narrador (en el caso del género narrativo), que
poseerá un punto de vista, esto es, una particular visión de cada personaje, proyectada en la forma de
narrar lo que nos dice (o no nos dice).
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
Responder esta pregunta no es fácil, ya que a través de la historia nos hemos encontrado con
distintas visiones sobre este punto. Un ejemplo de esto sería el enfoque de los formalistas rusos,
quienes nos mencionan que “en la literatura se violenta organizadamente el lenguaje ordinario, el que
se transforma e intensifica y se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida diaria. Si
en una parada de autobús alguien se acerca a mí y me murmura al oído sois la virgen impoluta del
silencio, caigo inmediatamente en la cuenta de que me hallo en presencia de lo literario. Lo comprendo
porque la textura, ritmo y resonancia de las palabras van más allá de lo abstracto o como lo dirían los
lingüistas no existe proporción entre el significante y el significado. El lenguaje empleado atrae sobre sí
la atención, hace gala de su material, lo cual no sucede en frases como ¿No sabe que hay huelga de
choferes?” (Terry Eagleton).
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
Por otro lado, quienes plantearon la teoría de la recepción ponen énfasis en el lector, quien es el
único capaz de actualizar y darle real valor a lo creado o producido por el autor, en este sentido, nos
plantean que la literatura es un proceso interminable en el que se relacionan la producción y
recepción del texto con tiempo y espacios múltiples.
Finalmente, es interesante plantear que la discusión en torno a qué es la literatura, no está agotada, ya
que en ella los juicios de valor que la constituyen son históricamente variables y están cruzados
constantemente por las ideologías sociales.
A.1 APROXIMACIÓN A LA OBRA LITERARIA
Para poder realizar un análisis adecuado de cualquier tipo de texto o discurso debemos enfocar
nuestro estudio desde dos perspectivas:
A.1.1 El Plano de la Enunciación:
Es el acto de utilizar la lengua para la emisión del mensaje en un contexto determinado. Se
manifiesta la posición del emisor frente al receptor del mensaje, al contexto espacio–temporal en el que
se produce la enunciación y al contenido del propio enunciado, por ejemplo, “He venido hoy aquí a
pedirles...”.
A.1.2 El Plano del Enunciado:
Es una secuencia de palabras transmitidas, de forma oral o escrita, por un emisor a un
destinatario, a través de las cuales se realiza una comunicación dotada de sentido y que se considera
concluida. Es un mensaje con sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce.
Puede constar de una o varias frases o, incluso, de una sola palabra, como por ejemplo, “¡Cuidado!”.
A.2 CONCEPTO DE OBRA LITERARIA
La forma de acercamiento textual mencionada anteriormente es también aplicable a la obra literaria.
Ésta al ser un texto es obviamente afectada por múltiples variables en cuanto a su situación
comunicativa (enunciación) que a su vez, encierra un mensaje (enunciado).
Es necesario en este momento clarificar aún más estas ideas:
A.2.1 La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciación:
En primer lugar se debe reconocer la obra literaria como el acto de producción de un texto bajo
ciertas condiciones y circunstancias temporales, espaciales y culturales, entre otras; lo que se suele
llamar, contexto de producción.
El autor de la obra es un individuo afectado por factores que lo constituyen (sexo, raza, edad,
etc.), los que, entre otras variables, determinan la percepción que se tiene de él como artista.
En algunos casos, esto influye en la creación de la tipología o categorización del escritor o
escritora (escritor homosexual, escritora indigenista, cuentista de vanguardia, etc.).
Ahora bien, la relación que tenga este sujeto con su entorno determinarán las visiones de mundo
que el autor puede tener, las que se proyectan en el texto literario mediante ciertos recursos o
procedimientos de producción discursiva, como metáforas, imágenes, ironías, tópicos, entre otros.
EJERCICIO N°1:
“Imagine que está leyendo un estudio acerca de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. ¿Cuál
de los siguientes enunciados integra, en la lectura, elementos del contexto de producción de la obra?
A) Poeta en Nueva York, de García Lorca, es uno de los libros más importantes de la vanguardia en
lengua española.
B) El autor de Poeta en Nueva York, Federico García Lorca, fue asesinado durante la Guerra Civil
Española.
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
C) La escritura de este libro surge del impacto que tuvo para García Lorca su estancia en Nueva York
en 1929.
D) Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, emplea imágenes oníricas para expresar la
realidad.
E) Uno de los mejores poemas de Poeta en Nueva York es ‘Paisaje de la multitud que vomita’.”
A.2.2 La Obra Literaria como Fenómeno de Enunciado:
Este punto de vista considera la obra literaria como un objeto autónomo hecho con palabras, dejando
de lado asociaciones o vinculaciones que se puedan hacer con la situación comunicativa o contexto de
producción.
No importa dónde, cuándo o quién escribió la obra, lo que interesa es observar el texto, reconociendo
procedimientos y recursos de escritura mediante los cuales se representa en forma estética un mundo.
En este ámbito se reconoce la presencia del ser humano como un ente ficticio (hecho con palabras),
podemos estar en presencia de un narrador o de un hablante lírico o de una serie de personajes,
quienes también aparecen afectados por determinantes de tipo social y cultural, viviendo además una
realidad creada por el autor o escritor.
EJERCICIO N°2:
“Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado”
El amor en este poema es interpretado como
A)
B)
C)
D)
E)
privación de la libertad.
vivencia de la contradicción.
enfermedad permanente.
herramienta de salvación.
un concepto definible.
En síntesis, entendemos por obra literaria un tipo de arte, o sea, una forma de representación ficticia
de una realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito.
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
B. EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA
A partir de la situación comunicativa básica, y utilizando el lenguaje como material de trabajo, el autor
crea una realidad ficticia, homologando en ella la situación comunicativa.
A.3 LAS FUNCIONES DE LA LITERATURA
A.3.1 Función Estética de la Obra Literaria:
De manera primordial, la obra literaria busca originar, promover la belleza (considerando que este
concepto es variable en cada época). Por ejemplo, durante la época barroca latinoamericana nos
encontramos con el siguiente poema:
“En perseguirme Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riqueza en mi pensamiento
que mi pensamiento en las riquezas.”
Sor Juana Inés de la Cruz
A.3.2 Función Didáctico – Moral:
La obra literaria intenta dar una enseñanza moral. Trata de regular los valores y las costumbres de las
personas. Esta función ha tenido más preponderancia en algunas épocas, tales como, la Edad Media y el
Neoclasicismo.
Las fábulas, por ejemplo, tienen una enseñanza o moraleja. A continuación transcribiremos una fábula,
cuya moraleja dice relación con la manía humana de ver los defectos en los demás y no reconocer los
propios:
“En una alforja al hombro
llevo los vicios;
los ajenos, delante;
detrás, los míos.
Esto hacen todos:
así ven los ajenos,
mas no los propios.”
Félix María de Samaniego, La Alforja
A.3.3 Función Cognoscitiva:
La obra literaria intenta entregar conocimiento de la realidad en que se sitúa. Leamos el siguiente
ejemplo:
“Hacia donde se inclinen los temblorosos sentidos del hombre,
florecerán como ramas hinchadas de conocimiento
porque no hay ni habrá secreto en todo el universo
que no sea develado por la luminosa poesía.”
J. Voigh
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
A.3.4 Función de Crítica social:
La obra literaria aborda también la "cuestión social" y los problemas éticos del medio histórico en que se
desarrolla. Tendencias como el realismo, el naturalismo, el indigenismo (en hispanoamérica) y el
realismo socialista son ejemplos claros de la muestra de la crítica de la realidad social, de los problemas
indígenas y de las clases obreras.
En la lírica también ha sido muy utilizada esta función, ya que a través de la poesía se puede llamar la
atención sobre temas contingentes. Como ejemplo, transcribiremos un poema chileno:
“A la Gente Pobre se le comunica
Que hay Cebollas para Ella en la Municipalidad de Santiago.
Las Cebollas se ven asomadas a unas ventanas
Desde el patio de la I. Municipalidad de Santiago.
Tras las ventanas del tercer piso se divisan
Unas guaguas en sus cunas y por las que están un poco más abajo
Se ve algo de las Cebollas para la Gente Pobre.”
Rodrigo Lira
A.3.5. Función de Entretención:
En general esta función se asocia a la literatura popular o de masas (novela policial, novela rosa, etc.), la
que tiende a poner énfasis en el desarrollo de las acciones. Ejemplo:
“Jacques Sauniére, el renombrado conservador, avanzaba tambaleándose bajo la bóveda de la
Gran Galería del Museo. Arrematió contra la primera pintura que vio, un Caravaggio. Agarrando
el marco dorado, aquel hombre de setenta y seis años tiró de la obra de arte hasta que la arrancó
de la pared y se desplomó, cayendo boca arriba con el lienzo encima.
Tal como lo había previsto, cerca se oyó el chasquido de una reja de hierro que, al cerrarse,
bloqueaba el acceso a la sala. El suelo de madera tembló. Lejos, se disparó una alarma.
El conservador se quedó ahí tendido un momento, jadeando, evaluando la situación. «Todavía
estoy vivo.» Se dio la vuelta, se desembarazó del lienzo y buscó con la mirada algún sitio donde
esconderse en aquel espacio cavernoso.”
Dan Brown, El código Da Vinci
Ya hemos establecido que la Literatura posee un carácter ficticio, ya que es una construcción
hecha de lenguaje, en la cual todo lo representado (seres, situaciones, lugares, etc.), si bien puede tener
un referente real, no necesariamente lo es. Por lo tanto, podemos decir que la literatura podrá hacer
ficción a partir de un referente real o crear mundos absolutamente nuevos que se organicen y
obedezcan leyes propias, aplicables sólo a ese mundo creado.
De esta manera, la Literatura se presentará como una puerta de acceso a otros mundos posibles,
que se rigen por principios que no funcionan fuera del texto.
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
Por todo lo que hemos afirmado, podemos definir mundo literario como un conjunto imaginario
de leyes y principios que regulan una realidad representada únicamente a través del lenguaje. Cada uno
de estos mundos se define por oposición a otro, a partir del mundo-base, que es la realidad-referencial,
el mundo efectivo en el que habitamos, gobernado por la causalidad y la teoría gravitacional. A partir de
éste, se van construyendo los mundos ficticios, regulados por pactos de lectura preexistentes en la
sociedad. Por ejemplo, el mundo de lo maravilloso está regulado para ser referido y distribuido,
básicamente, entre lectores infantiles. Si un lector adulto lee un cuento para niños, debe acomodar su
recepción al punto de vista del pequeño y su ingenuidad.
EJERCICIOS
I. Elabora un mapa conceptual de los contenidos tratados en este apunte.
II. A continuación, se presenta una serie de fragmentos. Léelos atentamente y completa la tabla, con la
información que se solicita:
N°
TEXTO
1
Político, pensador y guía espiritual indio, más
conocido como el Mahatma (gran alma), Gandhi es
el padre de la India independiente. Su lucha se
caracterizó por el empleo de métodos no violentos y
la oposición al uso de las armas, lo que lo ha convertido en uno de los máximos símbolos del
pacifismo en el mundo.
2
¿Vivimos en una época afiebrada? ¿El sueño es una
ayuda de los dioses? La respuesta es difícil y
probablemente no haya una respuesta única. En El
Padrino, primera parte, hay una escena que me
gusta mucho: en pleno invierno, hacia fin de año,
don Corleone camina entre los puestos de fruta
alineados a lo largo de una calle en Little Italy, en
Nueva York. Es de noche, las luces son bajas, ha
nevado.
3
La globalización
de la abusiva economía,
también la corrupción globalizada
de un quinquenio a esta parte
van en globo
¿globo terráqueo? ¿no cautivo?
4
La llamaban la Divina. Tenía las cejas negras e
hirsutas, tan gruesas y prominentes que el resto de
Referente real/ Referente
creado
Tipo de texto:
L= literario
NL= no literario
Colegio Humberstone
Iquique
la cara pasaba inadvertido. Se hubiera dicho que no
tenía nariz, ni boca, ni mejillas, ni dientes (que eran
bastante feos), ni pelos, ni ojos: tenía solamente
cejas. Algunas personas decían que en la oscuridad
cada uno de los pelos, que parecían de bicho
quemador era luminoso como los ojos de los gatos,
pero nunca pude averiguar si esto sucedía realmente
o si era una ilusión de quienes la admiraban.
5
Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad
para identificar la naturaleza de aquel viento
irreparable y dejó las sábanas a merced de la luz,
viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la
mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas
que subían con ella, que abandonaban con ella el
aire de los escarabajos y de las dalias y pasaban con
ella a través del aire donde terminaban las cuatro de
la tarde.
6
Hasta el siglo XVIII, el libro y la tradición oral eran
las principales formas en la que se transmitían las
historias. Pero durante los siglos XIX y XX éstas
empezaron a ser contadas por los medios de
comunicación y a llegar masivamente a casi todos
los hogares. En el siglo XX, se originaron nuevos
modos y mecanismos para contar. Estos nuevos
contadores de historias fueron la radio, el cine y la
televisión.
7
Anoche fue otra vez, yo tan cansada de pulseras y
farándula, de pink champagne y la cara de Renato
Viñes, oh esa cara de foca balbuceante, de retrato de
Dorian Gray a lo último. Me acosté con gusto a
bombón de menta, al Boggie del Banco Rojo, a
mamá bostezada y cenicienta (como queda ella a la
vuelta de las fiestas, cenicienta y durmiéndose,
pescado enormísimo y tanto no ella).
8
Y dijo Jesús:
-De los desposeídos será el Reino de los Cielos.
Y yo dije a Jesús:
-Así sea.
Y Jesús rió.
Y yo reí.
Y yo reí como Jesús.
Y Jesús dijo:
-¿Cómo te llamas?
Y yo dije a Jesús:
-María.
Y dijo Jesús:
-Como mi madre.
Y yo dije a Jesús:
-No, mi nombre es mariagua mediagua y soy de
Chile.
Y dijo Jesús:
-¿Dónde queda Chile?
Y yo reí –estigmada.
Y Jesús comenzó a sangrar.
9
Cuando ustedes decidieron honrarme con este
premio, decidieron honrar a un país de paz,
decidieron honrar a Costa Rica. Cuando en este año
–1987- concretaron el deseo de Alfred E. Nobel de
fortalecer los esfuerzos de paz en el mundo,
decidieron fortalecer los esfuerzos para asegurar la
paz en América. Estoy agradecido por el
reconocimiento de nuestra búsqueda de la paz.
10 A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una
especie de gruta excavada en la roca. Del techo
agrietado, color de hollín, colgaba un candil de hoja
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
Colegio Humberstone
Iquique
Prof. Yosselin Rivas Morales
Literatura e Identidad
Diferenciado “A”
de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia
la apariencia de una cripta enlutada y llena de
sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa,
un hombre pequeño, ya entrado en años, hacía
anotaciones en un enorme registro. Su negro traje
hacía resaltar la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza
y fijó una mirada interrogadora en el viejo minero,
quien avanzó con timidez, diciendo con voz llena de
sumisión y de respeto:
- Señor, aquí traigo el chico.
III.- Reflexionemos en parejas:
a.- Expliquen con sus palabras por qué ficción es sinónimo de literatura.
b.- Definan con sus palabras al “lector cómplice”
c.- Analicen la siguiente cita, considerando lo leído en el apunte:
“La literatura es, a la vez, reflejo y configuración de esa concepción global que toda cultura conlleva. Es
el lugar donde la identidad cultural se imprime, se organiza y se expresa como una experiencia viva,
como un diseño simbólico capaz de involucrar un mundo total en movimiento según pautas de
percepción, de acción y de conocimiento propias de cada sociedad. En la literatura es donde mejor se
registra la idiosincrasia cultural, donde se ve como la mentalidad entrama el acaecer personal con el
colectivo, como los procederes empíricos se imbrican con las inclinaciones imaginarias, como la
subjetividad se relaciona con la realidad externa. “Ningún otro arte tiene tal capacidad de representar
tanto mundo como totalidad en un acto”, dice Saul Yurkievich y, para los latinoamericanos la literatura
es, además y sobre todo, el lugar del reconocimiento.”
¿Estás de acuerdo con la cita expuesta por Stephen W. Gilbert acerca de la literatura como referente
identitario de una sociedad? Justifica.
Documentos relacionados
Descargar