LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN FÍSICA... ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS LÚDICOS.

Anuncio
LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE EN EDAD
ESCOLAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS LÚDICOS.
GUILLERMO EDUARDO ORTEGA MORA
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
Resumen
La necesidad de hacer de la labor del profesional de la educación física un proceso más eficaz
en esa ardua tarea de contribuir a la formación integral del niño participante en sus
actividades propuestas, ya sea como docente en el sector de la educación formal, o como
Maestro–Formador en los métodos de trabajo del deporte formativo, ha permitido que en esa
búsqueda de herramientas didácticas- metodológicas, retomar el uso del juego como
instrumento mediador pedagógico, que por sus características le permite al sujeto que
participa del mismo , la interacción en dos mundos de manera simultánea ; el mundo real y
el mundo imaginativo, donde puede desarrollar su creación e innovación, favoreciendo sus
procesos adaptativos funcionales y de aprendizaje, a lo que se ha denominado desde la
neurofisiología Estado Lúdico (producción cerebral de neurotransmisores que generan gran
placer, favoreciendo la creatividad y aprendizaje).
De esta manera podemos decir que el juego nos permite la construcción de Contextos ReCreativos Guiados, en espacios de desenvolvimiento del profesional de la educación Física,
favoreciendo en sus participantes el desarrollo de un pensamiento imaginativo creador, a
partir de unas condiciones propias
como son su cuerpo y movimiento, permitiendo
transformar procesos culturales de su entorno, mediante actos móviles de producción de vida
(creación hábitos), como expresiones mínimas necesarias para vivir humanamente.
PALABRAS CLAVE: Juego, formas jugadas, neurofisiología, estado lúdico.
ABSTRACT
The need to make the work of professional physical education more effective in this arduous
task of contributing to the formation of the participating child in their proposed activities,
either as a teacher in the field of formal education, or as Master process -formador in the
working methods of sports training, allowed in the search for Notes- methodological tools,
resume use of play as a pedagogical instrument mediator, which by its nature allows the
subject involved the same, the interaction of two simultaneously worlds; the real world and
the imaginative world where you can develop your creativity and innovation, favoring
functional learning and adaptive processes, to what has been called from neurophysiology
State Playful (brain's production of neurotransmitters that generate pleasure, encouraging
creativity and learning).
Thus we can say that the game allows us to build Contexts Re-Creative Guided in areas of
development of professional physical education, favoring its participants to develop an
imaginative creative thinking, from some specific conditions such as his body and movement,
allowing cultural processes transform their environment by moving production life events
(creating habits) as expressions minimum needed to live humanely.
KEYWORDS: Game played forms, neurophysiology, playful state.
PERCEPCION DEL CUERPO, MOVIMIENTO Y JUEGO EN LA SOCIEDAD EDUCATIVA ACTUAL
Si tenemos en cuenta la importancia que ha tenido el juego en el desarrollo del ser humano
durante todo su proceso de evolución. Se puede intuir que el juego como instrumento de
progreso hace parte de la cotidianidad del niño en sus procesos de formación a nivel formal
(escuelas y centros educativos) y en las demás acciones que constituyen sus actividades
extraescolares (tiempo libre y ocio), donde cuerpo, movimiento y juego, son los insumos
necesarios para la creación de un ser humano integral (multidimensional), que responda a las
exigencias que tiene la vida hoy en día, permitiendo su interacción mediante desempeños
óptimos a nivel, cognitivo, motriz y social.
La realidad y cotidianidad educativa es otra; donde cuerpo, movimiento y juego son tres
elementos que no tienen mucha cabida en la formación de instrumentos estandarizados y
competentes vistos en función de trabajo y productividad. Donde la actividad de jugar se le
ha dado una estigmatización que no es de todo exacta: siendo considerada por padres de
familia, docentes y administradores de los procesos educativos como: ¨ una cosa de niños,
algo sin sentido, algo que se hace y es poco serio¨ TRIGO AZA (2006), perdiéndose la
posibilidad de acceder a una dimensión fabulosa de la vida, escenario donde se inician
grandes cambios para el ser humano gracias a las modificaciones y adaptaciones emocionales,
actitudinales, físicas, etc; Que se producen en cada jugador dando posibilidad abierta a un
nuevo crecimiento, maduración y una nueva acomodación a otras reglas del juego que se
desarrolla día tras día, ¨la vida misma¨.
Los procesos adelantados en el marco de la educación física y el deporte escolar son
caracterizados por la utilización de diversas formas de ejercicio, que buscan en el niño
participante, el mejoramiento de sus capacidades físicas condicionales y la automatización de
gestos técnicos deportivos con el propósito reduccionista de contribuir a la formación de
¨seres humanos competitivos, productivos y estandarizados¨. Haciendo aburridos y poco
llamativos estos espacios a los intereses del niño. Esto sumado a la pérdida de espacios para
el juego como la calle, donde el niño estimulaba su imaginación y creatividad de forma libre y
espontanea, lleva a presupuestar que la oportunidad de contribuir a formar de los niños de
hoy en día, seres humanos integrales a través de la actividad física y el deporte es cada vez
más remota.
En la actualidad el desempeño de los profesionales de la educación física que interactúan en
día a día de la educación formal y el deporte escolar, se ha visto definida por las exigencias del
medio que demandan de su labor no solo la incidencia en el ámbito biomotriz (desarrollo y
optimización de las capacidades condicionales y coordinativas del movimiento), sino también
la incidencia que tiene este proceso en su interacción total consigo mismo, con otros
organismos y el medio ambiente, denominados aspectos del ámbito sociocultural.
Es por ello que el proceso docente educativo desarrollado por el profesional de la educación
física debe conjugar estos ámbitos como objetivos y/o sentidos de manera indistinta en
función al resultado esperado, siendo elemento imprescindible un microdiseño de cada una
de las situaciones de aprendizaje donde lo realmente educativo son las condiciones en que
puedan realizarse estas prácticas posibilitando al niño comprometer y movilizar sus
capacidades de manera tal que ésta experiencia organice y configure su propio yo, ya que la
vivencia propuesta deja opciones abiertas de satisfacción, que permiten definir y estructurar
la personalidad del que está viviendo dicha práctica.
PORQUE EL JUEGO Y LAS FORMAS JUGADAS COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCION
PEDAGOGICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DEL DEPORTE ESCOLAR
Al ser el juego un fenómeno que se apoya en acciones, actitudes o alguna otra expresión, no
se pueden descartar las mismas de forma independiente para su estudio. El juego sin la acción
de jugar no es juego, partiendo de la base que el juego se expresa generalmente a través de
alguna actividad más o menos especifica (tangible, observable), dichas actividades se
caracterizan por desarrollarse en un tiempo y un espacio diferente al de la vida cotidiana,
espacio y tiempo donde las posibilidades de acción se amplían así como el grado de libertad
que adquiere cada participante desde la posibilidad de elegir el juego y participar en el mismo,
en el roll que cada uno desea. Libertad condicionada por la historia personal de cada uno.
En el jugar hay un cuerpo involucrado, un cuerpo real y un cuerpo imaginario, un cuerpo
propio y un cuerpo del otro que en su interacción van conformando un cuerpo lúdico, un
cuerpo que está en movimiento no solo expresado exteriormente, sino también en el
movimiento interno que cada participante experimenta permitiendo y favoreciendo una serie
de modificaciones emocionales, actitudinales, físicas; que producen en cada jugador la
posibilidad abierta a un nuevo crecimiento y maduración integral. ÖFELE (2007).
Es necesario destacar el doble movimiento que se hace presente en el jugar; un movimiento
externo y visible, y un movimiento interno no perceptible, generados por un cuerpo físico y
un cuerpo imaginario, para así poder establecer y reflexionar que es lo que se pone en marcha
¨al jugar¨. De la resultante de apropiarse de la ecuación JUEGO= CUERPO EN MOVIMIENTO.
Dentro del movimiento no perceptible generado por el juego encontramos la posibilidad de
acceder por parte del jugador a lo que de aquí en adelante denominaremos: estado lúdico
que se caracteriza por la mayor secreción a nivel cerebral, de sustancias endógenas como las
endorfinas. “Estas moléculas mensajeras según la neurociencia, se encuentran estrechamente
asociadas con el placer, el goce, la felicidad, la euforia, la creatividad, el aprendizaje, que son
procesos fundamentales en la búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano”
JIMENEZ (2000).
Todo ser humano cuando juega es creativo siendo requisitos indispensables en el cerebro
normal del jugador los siguientes elementos enunciados por Castañeda en su libro ´pases
mágicos¨ y retomados por Jiménez en su escrito ¨las 4 fases del juego¨: las tensiones
(Actividad creada por la contracción y relajación de los músculos y tendones del cuerpo), la
integralidad (acto de considerar el cuerpo como una unidad completa, competente y
perfecta).
El niño por intermedio del juego busca crear artificialmente dichas tensiones de manera
individual o colectiva, de esta manera dichas tensiones (movimiento externo, visible), conduce
necesariamente a la liberación de las moléculas de la emoción que logran interrelacionar los
sistemas nervioso, inmunológico y endocrino en una misma red como función integral, que
permite que la acción del juego esté presente en todas las partes del cuerpo, por el trabajo de
los péptidos que actúan como mensajeros y circulan por esta red alcanzando todos los
rincones del organismo favoreciendo procesos bioquímicos que estimulan la memoria, la
sensibilidad corporal, la emoción, la capacidad defensiva de la integralidad de las células,
tejidos y órganos;(Movimiento interno, no perceptible). En este proceso multisistémico existe
el desprendimiento de la neurohormona llamada ¨oxitocina¨ (hormona del amor), que induce
al juego aplacando las sensaciones de estrés, intensificando el apego del niño por el proceso
lúdico que está experimentando, por la sociabilidad y la necesidad de proximidad física y del
tacto que necesita el niño, especialmente cuando se encuentra solo y busca el juego para
suplir dichas ausencias psico- afectivas. De esta manera el niño a través del juego y su práctica
lúdica encuentra placer y seguridad. JIMÉNEZ (2005)
Durante el juego en el cerebro se desencadena la producción de una serie de
neurotransmisores como las encefalinas y las endorfinas, que reducen en el niño la tensión
posibilitando un estado propicio para el acto creador, también se producen las beta-endorfinas
que contribuyen a mantener las emociones relacionadas con la alerta y el ánimo requerido en el
desarrollo del juego, la dopamina que actúa sobre el sistema nervioso originando una alta
motivación física, la serotonina que reduce la ansiedad y regula el estado de ánimo del jugador,
el juego también estimula la producción de acetilcolina el cual favorece los estados de atención,
aprendizaje y memoria, hallando la importancia grande del juego como espacio propicio que
estimula la creatividad. JIMÉNEZ (2008)
En síntesis podemos decir que a través del juego el ser humano en sus diferentes estadios de
desarrollo encuentra gran placer, optimizando la producción cerebral de drogas Opiáceos,
que favorecen sus procesos creativos, posibilitando el poder interactuar en mundos ilusorios,
imaginativos y fantásticos. Dando pie al desarrollo y crecimiento del ser humano de manera
integral en el mundo real, propiciando modificaciones que nacieron en ese punto que une la
realidad con la fantasía, la cordura y la locura, donde lo imposible es posible.
Por tal motivo se hace el llamado para la educación en general y para la educación física en
particular, para que se adopte el juego como un elemento importantísimo en la función
educativa que los docentes buscan desarrollar en los niños, asumiendo su labor cotidiana a
través de la interiorización de esquemas de acción y percepción del conocimiento, en el
espacio y tiempo creados por la didáctica de la fantasía, donde el niño a través de la
participación en un juego o forma jugada dirigida, con una intención pedagógica, alcance la
posibilidad de acceder a lo que en apartados anteriores en este mismo escrito se ha
denominado ¨ESTADO LUDICO¨ , en el cual por la mayor secreción de sustancias endógenas
como las endorfinas (moléculas mensajeras), generan placer, goce, euforia, felicidad,
posibilitando así el acto creativo (actividad mental que opera en dos mundos; el mundo de la
realidad – objetividad y el mundo de la fantasía), proceso fundamental del ser humano en la
necesidad de transformar y dar posibilidad abierta a un nuevo crecimiento y maduración
integral.
De esta forma el Docente y/o maestro/formador debe conocer, con el apoyo de las ciencias
específicas, las distintas estructuras humanas que comprometen con sus propuestas y sobre
todo como funciona su interacción, para que su quehacer no esté sujeto a mitos imaginativos,
sino que esté respaldado por el conocimiento científico. Parte de este conocimiento tiene que
llegar, obviamente al niño, para que de ésta forma compartan la misma filosofía educativa. Y
así contribuyen a que cada uno de ellos tenga la actividad físico –deportiva incorporada al
mundo personal como un habito de vida que es en ultimas el objeto de aprendizaje de la
educación física y del deporte formativo en edad escolar. (Cagigal, 1979).
BIBLIOGRAFIA
CAGIGAL, J. (1979) “Cultura Intelectual y Cultura Física”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires
Argentina
JIMÉNEZ, C. (2000) Neuropedagogía, lúdica y competencias, Bogotá, Magisterio.
JIMÉNEZ, C. (2005) La inteligencia lúdica: juegos y Neuropedagogía en tiempos de
transformación, Bogotá, Magisterio.
JIMÉNEZ, C. (2008) El juego nuevas miradas desde la Neuropedagogía, Bogotá, Magisterio.
ÖFELE, M. (2007) Juego, cuerpo y movimiento en la institución educativa. Conferencia
presentada en el marco del quinto congreso argentino de educación física y Ciencia,
Universidad Nacional de La Plata.
Descargar