ECONOMÍA BÁSICA La economía y la necesidad de elegir: Problemas básicos de la economía: −EL petróleo, el trabajo, la maquinaria, etc., están disponibles en cantidades limitadas. −Con estos recursos no se pueden producir bienes y servicios para todos. −Siempre no han ser escasos ya que siempre se piden más. 1.1− Concepto de economía: La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en realización con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. TIPOS DE NECESIDADES HUMANAS: − Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. La economía se ocupa de la manera que se administran unos bienes económicos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Podemos entender como bienes económicos, aquellos recursos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres (como el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS: *Según su naturaleza: − De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas. Pueden ser duraderos o no duraderos. − De capital: no atienden directamente las necesidades humanas. Tipos de capital: − Capital física o real: se refiere a las máquinas y edificios: Dentro de éste podemos encontrar dos tipos: + Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción como los dichos anteriormente. + Capital circulante: consiste en vienes en proceso de preparación del consumo, básicamente en materias primas y existencias en almacén. − Capital humano: engloba todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos como la educación, la formación profesional, etc. − Capital financiero: fondo disponible para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones. 1 * Según su función: − Intermedios: deben sufrir menos transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. − Finales: ya están listos para su uso y consumo por haber terminado todas sus transformaciones. Dentro de la economía podemos distinguir dos importantes conceptos. −La microeconomía: se entra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias, los consumidores y las empresas. − La macroeconomía: se entra en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variable como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. TRABAJO Y POBLACIÓN: La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada. Así mismo, el trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas. Podemos encontrar dos tipos de población: −Población activa: personas de ambos sexos que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y de servicios. Suele considerarse como población comprendido entre los 16 y los 60 años. * Ocupados: engloba a la burguesía y a la clase obrera. + Ocupados en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado. + Activos marginales: realizan un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad. * Parados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran. En esta época los parados en sí no existían, ya que todas las empresas controlaban a éstos, aunque fuese por menor dinero que a los demás obreros. − Población inactiva: consideramos como población inactiva a las personas que realizan sólo las funciones de consumo. Abarca a las personas jubiladas o retiradas, estudiantes y escolares, amas de casa, vagos (pueden trabajar pero no lo buscan), incapacitados para trabajar, etc. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS: Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, con los que se les puede denominar factores de la producción, hay tres tipos: − Factor tierra: se refiere a la tierra tanto cultivable y urbana como los recursos naturales. − Factor trabajo: es el factor básico, y se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo (explicado anteriormente). • Factor capital: abarca a las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, la existencia de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. • LAS EMPRESAS: • La empresa es la unidad de producción básica que contrata trabajos y compra otros factores con el fin de hacer y vender bienes y servicios. • 2 • EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO. • Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. • Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a comprar bienes. • Lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o servicio entra en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado. • LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. • Esta ley fue creada por Adam Smith y se refiere a: "Cuando un producto tiene una gran demanda los precios suben, pero si por el contrario, tiene muy poca demanda los precios bajan excesivamente." • SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALIZADA. • En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación, o poder central. En el sistema de economía centralizado la agencia de planificación recoge y procesa gran cantidad de información y, de acuerdo con ella y con los objetivos que considera más idóneos para el país, toma las decisiones fundamentales. • * ¿Cómo funciona la planificación centralizada?: • El análisis del funcionamiento del sistema de planificación centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes: • − El papel del poder central: el poder central, o agencia de planificación, se distribuye no sólo las áreas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina como asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige. • − El funcionamiento de las empresas: éstas no basan su actuación en al cálculo económico, esto es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costes, sino la realización del plan concreto en directivas. • − El crecimiento de la burocracia: el flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una buena burocracia reciente. • KARL H. MARX (1818−1883) Y EL MARXISMO. • La economía marxista: La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de producto constituyen la base de toda orden social, la validez de esta afirmación descansa en que toda sociedad la división en clases está determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. La fuerza básica en las historias, para Marx la estructura económica de la sociedad. El objetivo de la obra de Marx era descubrir <<las leyes de movimiento>> de la sociedad capitalista. Marx construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. • Según Marx, el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía que puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Lo relevante es que según Marx, el empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale sólo a una parte del valor que éste produce. La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que produce. Ésta diferencia es lo que Marx llama plusvalía. • LOS SALARIOS: • El salario es el conjunto de ingresos económicos que reciben los trabajadores en dinero, por la presentación de sus servicios laborales por cuenta ajena. • El salario de los obreros era mínimo, debido a que sólo tenían un sitio en que trabajar las fabricas. En cambio el de los burgueses menos adinerados era algo mayor teniendo en cuenta también los 3 beneficios que sacaban. • * La demanda de trabajo: • Es el número de personas que están dispuestas a contratar las empresas a cada nivel de salarios. • Esto relacionado con la época, se refiere a que la burguesía era la que controlaba la demanda de trabajo, así que ellos contrataban a los obreros y les daba el salario que les convenía. • − Factores: ♦ La demanda que realizan las empresas de mano de obra depende fundamentalmente del nivel de salario. Si los salarios aumentan la demanda de trabajo se reducirá ya que resultará más caro contratar mano de obra. ♦ La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor. ♦ Una consecuencia de los señalados es que si, por ejemplo, en la producción de automóviles se logra una mejora tecnológica que eleva la productividad, en esta industria resultará posible acceder a reivindicaciones de incrementos salariales sin que necesariamente esto se trasladen a los precios. ♦ *La oferta de trabajo: ♦ La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios. ♦ Se supone que la disposición a trabajar aumenta conforme los salarios crecen. ◊ En un país viene determinada por una serie de factores demográficos y estructurales: el tamaño de la población total; la proporción de la población que está en edad de rabajar. ◊ Lógicamente la oferta de trabajo será mayor en un país conforme aumenta su población total. ◊ EL MONOPOLIO: ◊ El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente (el que ofrece algo), que tiene plena capacidad para determinar el precio. ◊ El empresario competitivo toma el precio como un dato y adopta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, desempeña un papel determinante en el proceso de la fijación del precio del mercado. ◊ JHON MAYNARD KEYNES (1883−1946) ◊ Los principios fundamentales de la economía Keynesiana son los siguientes puntos: ◊ ⋅ Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. ⋅ El segundo grupo lo forman los determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo e inversión. ⋅ El tercer grupo lo forma el sistema de mercado libre o laissez−faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno empleo. ⋅ IRVING FISHER (1867−1947) ⋅ Se planteó la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que determina el poder adquisitivo del dinero? Para expresar las ideas de Fisher al respecto resulta conveniente recurrir a la Teoría Cuantitativa del dinero. Esta mantiene que el nivel general de precios depende de forma directamente proporcional de la cantidad de dinero existente en una economía. ⋅ DESARROLLO DE LA ECONOMÍA HASTA MEDIADOS DE SIGLO. ⋅ Principales innovaciones en la primera Revolución Industrial: ⋅ * Necesidades planteadas por la minería: ⋅ El desarrollo de la metalurgia requería gran consumo de carbón para fundir el hierro. El más usado fue el carbón de leña, que ocasionó una grave deforestación. De ahí la necesidad de explotar el carbón mineral. 4 ⋅ * Las máquinas de vapor aplicadas a la minería: ⋅ Savery en 1698 creó una máquina de vapor para desagotar las minas; Como el sistema era antieconómico (consumía mucho vapor) e ineficaz en grandes profundidades, artesanos dedicados a la minería y propietarios de minas se interesaron en resolver el problema. En 1705 el obrero forjador Newcomen dio un paso adelante con la llamada "máquina atmosférica" que combinaba las propiedades del vapor con la presión atmosférica; el sistema se aplicó extensamente pese a que consumía mucho carbón. ⋅ * La producción del hierro: ⋅ La fundición mediante la hulla (tipo carbón) producía un hierro duro y quebradizo por su elevado contenido de carbono. ⋅ * Importancia de las innovaciones: ⋅ La combinación de la energía del vapor y de la resistencia del hierro permitió extender la mecanización a diversas industrias. ⋅ * La explotación minera y el invento de la locomotora: ⋅ Las mejoras en la explotación de las minas aumentaron considerablemente la producción de carbón. En el siglo XVI las vagonetas eran conducidas por el hombre, en el siglo XVIII las vagonetas eran remolcadas por los caballos. Aproximadamente en 1823 se instaló la primera locomotora. ⋅ * Consecuencias: el arranque de Inglaterra: ⋅ Inglaterra proveía los rieles y las locomotoras. Había surgido una industria pesada que atraía los capitales y reportaba grandes beneficios. ⋅ MOVIMIENTO DE CAPITALES. ⋅ * Desarrollo de las técnicas financieras y comerciales: ⋅ Para utilizar este desarrollo económico fueron las técnicas, por las cuales los capitales acumulados primeramente en el comercio y en las finanzas, y también en la industria, circularon de un sector a otro de la economía, atesoramiento improductivo. ⋅ * Casas bancarias: ⋅ Éstas no sólo operaron con los capitales propios, sino que desde muy temprano admitieron depósitos ajenos promoviendo operaciones diversas, por lo general vinculadas al comercio ultramarino y a los seguros. ⋅ * Letras de cambio (el descuento): ⋅ Los mercaderes estaban familiarizados con el uso de letras de cambio; son documentos por los cuales una persona da la orden a otra de pagar al vendedor la cantidad de una deuda. La letra tiene una fecha de vencimiento y se libra cuando el comprador carece de efectivo y cuenta con un saldo a su favor con el individuo a quién ordena pagar. Naturalmente, el acreedor que acepta esta forma de pago tiene confianza en su cliente. La letra representa un capital. Ésta multiplicaba los medios de pago, superando la cantidad de metálico en circulación. ⋅ * El billete bancario: ⋅ Lo llamamos la moneda fiduciaria (que no tiene valor. El poseedor del billete guardaba el dinero acumulado en depósitos y era el único que podía retirarlo. Los orfebres constataron que la cantidad de metal que se retiraba en un tiempo determinado era inferior al valor de los billetes en circulación. Comenzaron a prestar mediante interés, dinero respaldado por los depósitos en metal pero por una suma final de varias partidas o cantidades de una cuenta en billete superior al equivalente del metal. ⋅ La práctica y la ley establecieron las garantías del sistema, fijando el máximo de emisión en relación al respaldo en metales, obligaciones comerciales y títulos de Deudas Publica, respaldo que se llama encaje. 5 ⋅ * Sociedades comerciales: ⋅ La agilidad dada a los capitales por las técnicas bancarias y el desarrollo del crédito no habrían sido, por si solas, suficientes para financiar aquellas empresas que requerían grandes inversiones, como sucedía en la metalurgia y en la construcción de ferrocarriles. ⋅ * Particularidades nacionales en el desarrollo económico y el comercio internacional: ⋅ Hacia mediados del siglo XIX el balance era notoriamente (evidente) favorable a Inglaterra en todos sus sentidos. Era el único país de economía efectivamente basada en la industria. La población urbana ya superaba la rural. Londres tenia una población de 1 millón y medio de habitantes, mientras que París se rezagaba (se atrasaban) con 500000. Hasta 1830 los avances de la industrialización habían sido insignificantes en los otros países, incluso hay ciertos retrocesos económicos como consecuencia del largo periodo de guerras. Luego de 1830, Bélgica inició su industrialización y hacia mediados del siglo ya tenían una industria pesada importante y gran producción de carbón. Desde la década de los 40 participan de este proceso Francia y Alemania, aunque el gran empuje lo tendrá en la segunda mitad del siglo. El resto de Europa y el Mundo, excepto EE.UU. no ofrecían cambios de relevancia y predominaba una economía agrícola y la industria artesanal. ⋅ El incremento de mercaderías habilitado por la Revolución Industrial acrecentó el comercio nacional. El crecimiento del comercio internacional se hizo mediante una división tajante entre países industrializados proveedores de artículos manufacturados y países proveedores de productos alimenticios y materias primas. ⋅ ESPAÑA: SIGLO XIX (1834−1898). ⋅ ECONOMÍA Y SOCIEDAD. ⋅ En el agitado proceso de al revolución burguesa en nuestro país, si algo queda claramente demostrado es la debilidad del sistema parlamentario: hacia 1860 hay ya elaboradas cinco cartas constitucionales; el pronunciamiento es la vía normal de cambio de poder y la mayor parte de la nación está fuera de la participación política. ⋅ * El fracaso industrial: ⋅ Durante los años centrales del siglo, la economía española experimentó cambios importantes. La revolución industrial, en los países en que tuvo lugar, fue un proceso complejo que implicó la suma de varias <<revoluciones>>, que determinaron la transformación económica. Por un lado, una revolución demográfica, que permite hablar de una <<explosión blanca>>, un aumento muy fuerte de la población europea. Las elevadas tasas de mortalidad españolas se mantuvieron durante todo el siglo, en una población que seguía siendo rural en su inmensa mayoría, ya que las ciudades crecían muy lentamente; sólo cinco de ellas superaban los cien mil habitantes en 1870. ⋅ A mediados del siglo XIX la economía española conocía cierta expansión de la industrialización y del sistema fabril. No obstante, la industria moderna se localizaba en zonas muy concretas de la periferia. El artesanado seguía dominando en la mayor parte del país. ⋅ * Un documento revelador: ⋅ Pero saber cómo Vivian, a que se dedicaban y que expectativas tenían los españoles de la época isabelina es asunto de mayor interés, quizás, que el conocimiento de los fríos datos económicos. Afortunadamente podemos acercarnos a aquella sociedad con testimonios muy significativos: ⋅ 6 ⋅ Jornaleros del campo....................................................................2354000 ⋅ Propietarios agrícolas....................................................................1466000 ⋅ Arrendatarios..................................................................................500000 ⋅ Jornaleros de fábricas......................................................................150000 ⋅ Mineros............................................................................................23000 ⋅ Empleados del ferrocarril....................................................................5000 ⋅ Fabricantes (empresarios industriales)................................................13000 ⋅ Artesanos........................................................................................665000 ⋅ Comerciantes (mayoristas).................................................................70000 ⋅ Pequeños comerciantes....................................................................333000 ⋅ Empleados (funcionarios)...................................................................70000 ⋅ Profesiones liberales.........................................................................100000 ⋅ Sirvientes.........................................................................................818000 ⋅ Clero.................................................................................................62000 ⋅ Militares (y soldados).......................................................................210000 ⋅ Pobres de solemnidad......................................................................262000 ⋅ * El campo: ⋅ Una primera organización de los datos permite establecer al peso relativo de lo que hoy llamamos <<sectores económicos>>. El sector primario era mayoritario, agrupando a cerca del 63 por ciento del total, la seguía en importancia el terciario con cerca del 25 por ciento, y finalmente el secundario, con el restante 12 por ciento de la población activa. ⋅ * La industria: ⋅ De las condiciones de vida en las grandes ciudades puede dar idea el hecho de que Madrid registraba normalmente cada año más defunciones que nacimientos. El déficit de población, lo enjugaba una inmigración del campo tan fuerte que Madrid triplicó su población en el siglo, sobrepasando el medio millón en 1900. ⋅ LA ACUMULACIÓN DE CAPITALES Y CIRCULACIÓN DEL DINERO. ⋅ Contra lo que podría pensarse, no fueron los terratenientes, ni los comerciantes, manufactureros o financistas, los primeros en invertir sus capitales en las instalaciones industriales. Generalmente ningún sector social cambia bruscamente sus hábitos económicos. ⋅ Todos los países europeos habían participado de una u otra forma en la expansión comercial durante el siglo XVIII. Pero en esta materia sobresalía Inglaterra, que a su comercio exterior agregaba su comercio interior. ⋅ El interés del dinero está en relación con su abundancia. Si hay capitales cuyos dueños no los invierten de inmediato en actividades reproductivas se produce un exceso en la oferta de dinero y su precio, que es el interés, tiende a bajar. ⋅ DESARROLLO ECONÓMICO EN LA SEGUNDO MITAD DEL SIGLO (1848−1914). ⋅ * Crecimiento demográfico: ⋅ Económicamente significó aumento de productores y consumidores; y puesto que sucedía en un mundo orientado por el capitalismo, estimuló el desarrollo del sistema. La revolución demográfica resultó al principio de un crecimiento en la tasa de natalidad, y luego de un índice medio de natalidad. La baja mortalidad fue posible por el aumento de los productos alimenticios disponibles por la humanidad, y por el mejoramiento sanitario. ⋅ * Urbanización: ⋅ El proceso se aceleró en esta etapa. Era una ruptura radical con el pasado en donde la población rural había sido predominante y lo seguía siendo en el 7 resto del mundo. ⋅ * Migraciones: ⋅ Las zonas importantes de inmigración fueron: Canadá, Brasil, Argentina, Sur y Norte de África, Australia y Nueva Zelanda. Las causas que provocaron los desplazamientos: ⋅ − La ruina de las industrias rurales complementarias del campesino. ⋅ − La competencia que hacía el sistema fabril al artesano individual. ⋅ − El crecimiento demográfico. ⋅ − Las crisis periódicas que provocaban desocupación en masa. ⋅ − Desahogaban las tensiones internas provocadas por el malestar social. ⋅ • EL ROL DE LA CIENCIA Y LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • La construcción de las máquinas de vapor aplicada a las industrias implicaban inversiones de capital cada vez mayores. Reclamó un exacto conocimiento de la resistencia del material. El desarrollo de la industria textil hizo conveniente conocer científicamente la naturaleza de los colorantes. • ♦ LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y FINANCIERA El capitalismo deja de ser un sistema de pequeñas empresas independientes para dar paso a la formación de grandes conjuntos industriales o financieros. Las compañías ferrocarrileras intentan conseguir la acumulación y concentración de capitales en la década de los setenta a través de los trustificación, y hacia finales de siglo con los holdings. Dentro de los trust podemos encontrar dos tipos de concentraciones: ♦ La horizotal: es cuando la concentración de compañías se refiere a una etapa exclusiva dentro del sector (Ej.: la comercialización). ♦ La vertical: cuando el trust extiende su dominio sobre todas las etapas. A principios de nuestro siglo el capital trustificado alcanzaba los dos quintos del total invertido en las industrias: Morgan y Rockefeller Simbolizan el poder económico. ♦ MEDIOS DE PAGO. EL PATRÓN ORO ♦ Mediante los billetes, las letras de cambio y los cheques, se extendió el uso del papel (moneda fiduciaria) en sustitución en todas las transacciones, incluidas las internacionales. ♦ Estos medios de pago se basaban en los metales (oro y plata). Cada moneda fiduciaria tenía un valor equitativo en oro o en plata. A pesar de que siempre se pagaba con este tipo de monedas, había veces que era conveniente pagar con la cantidad real (en plata o en oro), en este caso se cambiaban en los cambios centrales. ♦ ◊ EL COMERCIO INTERNACIONAL Los intercambios en los que intervenían los países europeos dentro del comercio mundial, correspondían a los dos tercios 8 del volumen total. Se acentuó aún más la división internacional del trabajo y la interdependencia entre todos los países. Los europeos dependieron cada vez más del mercado exterior para colocar su producción. Algunos países eran dependientes (para la provisión de alimentos), y países más pequeños especializados en alguna rama de la producción agrícola o industrial, también dependían del comercio exterior. A su vez, el gran desarrollo industrial acrecentó para los países más avanzados la necesidad de obtener materias primas en el exterior. Gracias a estas características consiguieron mercados extranjeros y esto supuso un incremento de las inversiones de las regiones de ultramar. Estos se encontraban en regiones arrasadas no industrializadas que eran establecidas como propiedad privada da las diversas empresas europeas. En Asia, los privilegios de los europeos son aún mayores, ya que están regidos por las leyes de los Estados europeos, los cuales legislarían a favor de las inversiones de los ciudadanos creando condiciones cada vez más favorables. A las ventajas de las autoridades consulares se sumaban: a) la posibilidad de reexportar esos capitales hacia la metrópolis junto con los respectivos beneficios, acrecentando indefinidamente la acumulación en los grandes bancos; b) la presión sobre los gobiernos locales, exigiéndoles condiciones especiales en el comercio (limitación de los impuestos de aduana para las mercancías importadas, obligación de comprar a determinadas empresas, realización de las obras de comunicación necesarias para sus fines, etc.). Las relaciones económicas entre Europa y los demás continentes se hacen cada vez más importantes, incrementándose el volumen de las exportaciones europeas y de las importaciones de materias primas industriales y alimenticias de las zonas controladas por las diversas potencias. Los beneficios de este comercio aumentan si el capital financiero impone condiciones ventajosas para ello e intereses muy altos. La condición establecida consistía en los préstamos que derivan de las compañías dueñas de las explotaciones en los Estados dependientes. Así, los bancos y las empresas industriales comerciales vinculaban dentro de cada trust un préstamo al gobierno extranjero para instalar determinadas industrias. Gracias a la necesidad de colocar los capitales acumulados en expansión, y a la resistencia de los poseedores de esos capitales a permitir una redistribución de la riqueza, lograba 9 manifestarse en el mantenimiento de un bajo nivel de vida para las clases populares, el mercado interno era restringido y hubo que recurrir al exterior. Las condiciones de desarrollo ideales las obtiene aquella potencia que consigue el dominio de amplias ares de inversión, producción e intercambio. La influencia de los acontecimientos que afectan a la vida económica de los países no europeos tiene un valor fundamental en la formación de seas unidades económicas. Eso explicará la gravedad de las fricciones entre las potencias europeas, provocadas por los conflictos coloniales. Todos los problemas relativos a la regulación de la economía, abastecimientos de, materias primas, distribución de mano de obra, política de precios, financiación de la guerra, pasaron a depender directamente de los gobiernos. Al problema de los empréstitos se agregó el de las importaciones que los países en guerra están obligados a mantener. La balanza comercial fue cada vez más desfavorable para los europeos, beneficiando a los Estados neutrales y a Estados Unidos. A partir del año 16, se hizo más grave la crisis. Transportes y su desarrollo en la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial creó grandes excedentes de producción para vender, porque permitió, un mayor rendimiento en la tierra, consiguiendo que en estas regiones agrícolas produjeran más de lo que podían consumir. Lo mismo pasó en las regiones industriales con su productividad, lo que hizo que hubiera mercancías para intercambiar dentro del país y con otros países. Con este comercio se exigió una renovación de los transportes. Para ello, pensaron en nuevos sistemas de transportes, para hacerlos más baratos y rápidos: creación de caminos, canales, y aumento de las flotas de vela. El ferrocarril fue otro de los milagros de la Revolución industrial, para llevar las materias primas hasta las fábricas y de estas a los puntos de venta del producto. Tal fue la implantación de este fenómeno que en 1869 ya había quedado unido el este con el oeste de Estados Unidos. El vapor se utilizó en primer lugar en las locomotoras, estableciendo cada vez líneo más largas. Luego se aplicó al transporte marítimo. 10 La construcción de ferrocarriles necesitó grandes inversiones de capital aportados tanto por las empresas como por el estado. Solo en Inglaterra los ferrocarriles fueron financiados por compañías obreras. En los demás estados, el estado fomentó la construcción proporcionando ayuda. La aplicación del vapor a los barcos empezó con ruedas de palas, eficaces en los ríos, pero no en el mar. Luego, los buques de hélices y los barcos de hierro dulce. Sin embargo, los barcos de vapor, no consiguieron transportar mas de la mitad del tonelaje mundial hasta después de 1880. Estos barcos tardaron en sustituir a los de vela porque necesitaban mucho espacio para guardar carbón (lo que reducía su capacidad de carga), además, el viento era gratuito. El canal de Suez, que une el mar rojo con el mediterráneo, fue inaugurado en 1869 por la emperatriz Eugenia Los buques alcanzaron una capacidad que superaba a los veleros en 2000 ó 3000 toneladas. También alcanzaron mayor velocidad, y por lo tanto, mayor rendimiento. Se establecieron también numerosos puertos para repostar, abaratando el precio. Las consecuencias económicas que produjo la renovación de los transportes fueron: ◊ Logró que los excedentes agrarios pudieran colocarse con facilidad. ◊ Los precios de los transportes terrestres y marítimos cayeron durante el s.XIX porque aumentó mucho el rendimiento de los sistemas de acarreo. ◊ La posibilidad de colocar los excedentes en lugares lejanos a precios bajos originó una especialización de regiones enteras y, por lo tanto, un incremento de la población total. Las ventajas del comercio fueron descubiertas por los economistas, quienes se opusieron a cualquier tipo de traba aduanera entre mercados de un mismo país. Las naciones que se industrializaron durante el s XIX carecían de aduanas interiores, lo que fomentó su especialización económica regional. Inglaterra estableció desde 1846, una política de libre cambio o supresión de los derechos aduaneros. Consecuencias materiales La invención ferrocarril (impulsado por la fuerza del vapor) supondrá un suceso importante dentro de este gran proceso. Inglaterra sólo contaba con malos caminos y canales abiertos para la navegación y el transporte de personas y mercancías. Había muchas zonas de Inglaterra que se encontraban totalmente aisladas, subsistiendo con los medios naturales y 11 viviendo en condiciones que ahora cambiarían. Las primeras experiencias ferroviarias se remontan a finales del siglo XVIII, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, otra gran potencia. Pero será a principios del siglo XIX, una vez terminado el proceso bélico de las guerras napoleónicas, cuando la aplicación de los experimentos llegue a la práctica. Las primeras vías férreas se construyen a partir de las zonas mineras, dirigiéndose hacia los puertos. Luego, éstas se extenderán hasta cubrir la península. En 1830, cuando la Revolución Industrial se encuentra en pleno auge, es inaugurada la línea férrea que enlaza las ciudades de Manchester y Liverpool, que son los centros industriales y mineros más importantes del país. El ferrocarril había sido un medio de transporte más, pero pronto alcanzaría una gran importancia y se convertiría en el principal sistema de transporte. La instalación de las vías férreas cuesta grandes cantidades de dinero, las cuales sólo pueden ser aportadas por las empresas más fuertes o el estado. El ferrocarril no sólo actúa como transporte, sino también supone un proceso de transformación de las natalidades y la forma de pensar que tiene lugar como consecuencia de la Revolución Industrial. Ahora, el pasajero puede moverse y conocer mundo, enriqueciendo su experiencia y sus conocimientos (transporte de personas). La ciudad originaria está en el casco antiguo y económicamente decaída. Los nuevos barrios, desfilan en los escaparates los nuevos inventos. Las ciudades industriales y portuarias son las que experimentan un mayor auge, debido al aumento de población y a la riqueza material que generan estas actividades. La masiva inmigración de campesinos a los centros urbanos hace necesario responder a las nuevas necesidades (vivienda, sanidad, educación, alimenticio, etc.). Esto convierte a los centros urbanos en verdaderos hormigueros. La rapidez y la prisa sustituyen a la paz y la tranquilidad del Antiguo Régimen. Los autores materiales que dirigen los mecanismos básicos son elementos de muy distinta procedencia y carácter en los distintos países. Hay grandes hacendados y ricos mercaderes, además de medianos propietarios y miembros progresistas del clero de Inglaterra; todos unidos en esta empresa (Revolución Industrial) por conseguir las máximas ganancias de los bienes que ellos aportan a la operación. Condiciones de vida 12 En la vida de los europeos, cualquier enfermedad causaba unos daños espantosos, ya que la debilidad física de la población impedía que sus organismos pudieran defenderse ante el ataque de las infecciones. En esta época aparece de vez en cuando la peste. Junto a ésta, los años de malas cosechas significaban las privaciones y la muerte por hambre. De esta forma las personas vivían a merced de los elementos naturales, los cuales no podían controlar. La aristocracia y el alto clero, se beneficiaban de esto. A pesar de que eran los propietarios de la mayoría de los bienes que existían, su número era muy pequeño, pero al poseer todo esto, dominaban a los demás. Las actividades de los artesanos eran muy reducidas dentro las ciudades y se dedicaban a fabricar lo que usaban estas clases privilegiadas. Las actividades comerciales que habían tenido importancia en la Edad Media, ahora estaban extremadamente reducidas, debido a la falta de productos que comprar y vender y al hecho de que la población no disponía de dinero para acceder a ellas. Se vivía así en espacios cerrados, es decir, en cada comunidad, salvo las mayores ciudades, producían todo lo que necesitaban los habitantes para no tener que recurrir al intercambio. Ello hacía que los medios de transporte fuesen muy deficientes, escasos, y en algunos lugares, inexistentes. El crecimiento económico sostenido Fue el logro más importante de la R.I. La explicación de este hecho se debe al resultado de la acción conjunta de 4 factores: ◊ Cantidad y calidad de la mano de obra: El crecimiento requiere una mano de obra abundante con alto grado de formación y especialización así, los países industriales obtuvieron un descenso del analfabetismo. ⋅ Reinversión del capital: Se necesita una ◊ constante reinversión de capital. La producción de trigo no podría aumentar sin semillas abonos o tractores. ⋅ • Tecnología: La incorporación de nuevas tecnologías incrementa la productividad del trabajo • ♦ Instituciones que lo favorezcan: Por último requiere instituciones que lo favorezcan. Estos pueden ser el estadlo las empresas. También se fomentó 13 mediante inversiones de capital comulgando leyes favorecedoras a las empresas. Las mentalidades y costumbres fueron una condición. Por ejemplo, la religión protestante fomentó la aparición de empresarios por su condena hacia el lucro. También, no cabe duda de que un país dominado por terratenientes, crecería menos que uno de empresarios activos. Tampoco el país que negara el derecho a la mujer al trabajo fuera del hogar crecería mucho. CRECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS Las dos industrias que más crecieron fueron la del algodón y la del hierro, empleando tecnologías más productivas. También aumentaron los servicios: Ferrocarriles y buques, transporte urbano, tiendas, servicio doméstico, educación, sanidad, servicio administrativo,... ♦ La industria del algodón: La industria del algodón creció más durante la primera fase de la revolución industrial. La necesidad más perentoria del hombre era alimentarse y luego vestirse. Cuando su primera necesidad se vio saciada, empezó a preocuparse del vestir y esto hizo ascender a la industria textil. También aumentó por la revolución demográfica y por el comercio exterior con los mercados coloniales, produciendo el monopolio por parte del país exportador. ♦ Con la demanda, se introdujeron nuevas innovaciones tecnológicas que elevaron la productividad. Esto fue lo que ocurrió en el caso de 14 Inglaterra: Hilar y tejer eran procesos mecánicos, y lavar, blanquear y colorear son procesos químicos. Hasta mediados del s. XIII, el hilado se hacía con ruecas manuales o con tornos. Los hilos se tejían enlazando la trama con la urdimbre. Todo ello se hacía en un telar. Se blanqueaba dejando los tejidos al sol durante varios días y para tintarlos se utilizaban sustancias animales o vegetales. Todas estas operaciones se realizaban de forma dispersa en numeroso hogares y talleres. ♦ La primera de las innovaciones fue la lanzadera volante, aumentando la capacidad productiva de los tejedores. Pero entonces surgió un problema, se tejía más rápido de lo que se suministraba el hilo. Se necesitaba un proceso para hilar más rápido. ♦ Tres inventos ayudaron a resolver el problema: la spinning Jenny en 1768, un sistema mecánico movido aun por brazos; Water−Frame en 1769, y la Mulle−jenny en 1779. ♦ Con ellas se consiguió aumentar de 1 a 100 la cantidad de hilo fabricada en el mismo tiempo. Esto volvió a romper la cadena industrial textil, ya que ahora fueron los telares los que se encontraron en un aprieto. ♦ Hicieron de este modo unos telares mecánicos de Cartwright en 1787, y tras este el de Robert, en 1882. Estos telares primero fueron movidos por caballos, luego 15 por energía hidráulica. El progreso no se quedó aquí. Se empezó a aplicar la máquina de vapor en las máquinas de hilar y tejer. ♦ En los procesos químicos se sustituyeron las sustancias orgánicas por otras inorgánicas más baratas y abundantes. En cuanto al blanqueo se empezó a utilizar el cloro para no atrasar la producción. ♦ Todas estas innovaciones se aplicaron antes en la industria inglesa del algodón y solo bien entrado el s.XIX en la de la lana. ¿Por qué en algodón y no en la lana si en Inglaterra poseían grandes rebaños de ovejas y su industria tradicional había sido lanera?. En primer lugar porque la fibra de algodón es dura mientras que la lana es quebradiza. Las primeras máquinas eran rudimentarias y de movimientos bruscos, de manera que el algodón podía resistir más. Las grandes plantaciones del sur de Estados Unidos ofrecían un algodón mas barato, ya que el coste era solo el de alimentar a los esclavos negros. Haría falta más pastos con los que alimentar a las ovejas para aumentar la cantidad de lana ya que la producción creaba una demanda mayor. ♦ 16 ♦ ♦ ◊ La industria del hierro: la industria siderúrgica creció mas que otras durante la Revolución Industrial por que los productos de hierro resultaban imprescindibles para fabricar bienes de capital. ◊ Una primera demanda provino de los métodos de labranzas. También se empezó a utilizar el hierro en la fabricación de casas, fábricas y puentes. No obstante, la demanda del hierro tardó en multiplicarse, desde 17 1.840 la construcción de ferrocarriles, mecanización de industrias, procesos de urbanización y gastos militares, que dispararon el consumo de locomotoras, maquinarias y camiones. ◊ El hierro en Europa se fabricaba usando el sistema indirecto. Costaba de dos fases: En la primera se obtenía hierro colado y en la segunda se afinaba el hierro. ◊ ◊ − Las otras industrias. ◊ Se observan dos hechos importantes: ⋅ 1− El crecimiento de la 18 industria británica en 1.831, pasó de 22,8 a 113 millones de libras. ⋅ 2− No fueron sólo las industrias de tejidos y hierro las que tuvieron mayor producción sino una amplia gama de bienes. ¿ Porqué crecieron todas las ramas de la industria? La respuesta es que se debió al incremento de la demanda de todo tipo de bienes industriales y por que la oferta o producción de estos bienes aumentó al ritmo que exigía mayor consumo. Estas industrias surgieron para satisfacer las 19 necesidades creadas por la R.I. Esta demanda aumentó gracias a dos causas: ⋅ Mayor población: la población británica se multiplicó por cuatro y la alemana por tres entre 1.750 y 1.900. ⋅ Mayor renta por habitantes: esta elevación benefició más a los capitalistas y a las clases medias que a los asalariados. No obstante el alza de estos salarios permitió abastecer mejor las necesidades. LOS TRUSTS Y LOS HOLDINGS ⋅ Contexto histórico ⋅ A partir de 1870 el capitalismo dejó de ser un sistema de pequeñas empresas independientes 20 para pasar a la formación de grandes conjuntos como trusts y holdings que cumplieron un papel casi monopolístico. ⋅ • Concepto • Ambos conceptos son formas de acumulación y concentració de capitales industriales, pero entre ellos existen algunas diferencias: • Los trusts son combinacion por las cuales un número restringido de grandes empresas (con un número limitado de grandes capitalistas) consigue dominar 21 un sector de la economía. Un holding es una sociedad financiera que controla a varias empresas mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones. • Las concentracio de capital se pueden encontrar de dos maneras: cuando controla una actividad exclusiva dentro de un sector, se trata de una concentració horizontal, mientras que 22 si la concentració se extiende sobre todas las etapas de producción del producto, se trata de concentració vertical. • ♦ Caus ♦ La princ caus de la apari de los trust es la comp que apare entre las empr de vang las anter y las recié cread por los bene obten por las prim estas asoc 23 nace del acue entre ellas ♦ Otra caus tamb impo fue la dispo de Estad Unid de un merc inter de tal dime que podí desa plane a gran escal ♦ 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116