fundamentos de la gestión de residuos de construcción y

Anuncio
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
Junio de 2008
Borrador V 13
20/06/2008
Este manual, elaborado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y CIMAS
INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, en colaboración con RUIZ CUEVAS ARQUITECTOS, se
enmarca en una iniciativa de amplio alcance para el “Diseño y Validación de
Instrumentos que Impulsen la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición”
financiado por IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y el Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
Desde la Sociedad Pública IHOBE se considera imprescindible impulsar la gestión adecuada de los residuos de
construcción y demolición. El porcentaje destinado a operaciones de reutilización y reciclaje supone una cifra
sensiblemente inferior a la que se alcanza en los países europeos más avanzados en el aprovechamiento de los
recursos contenidos en los residuos de construcción y demolición, como es el caso de Dinamarca, donde se
llega a reciclar un 94%.
La necesidad total de materiales de la CAPV ha aumentado alrededor del 22% en los últimos años,
fundamentalmente debido al incremento de las importaciones de minerales metálicos, y al aumento de los
materiales desplazados en las operaciones de construcción. Mientras la media europea de consumo de
materiales per cápita es de 50 toneladas, nuestra economía demanda una cantidad de recursos cercana al
doble, 96 toneladas.
Entre los años 2006 y 2007 IHOBE impulsó el I Foro de Residuos de Construcción y Demolición de la CAPV, en el
que con la participación de todos los agentes involucrados - Administraciones, gestores de residuos y
empresas de construcción y demolición-se acordaron las líneas de actuación necesarias para el fomento de la
recuperación de materiales de construcción y demolición.
Actualmente IHOBE sigue volcando sus esfuerzos aportando instrumentos que faciliten a las partes
interesadas el cumplimiento de la normativa que regula la producción y la gestión de estos residuos. El
objetivo debe ser alcanzar el compromiso asumido por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio a través del II Programa Marco Ambiental, esto es, valorizar el 70% de los residuos de construcción
y demolición para 2010.
Documento elaborado por:
CIMAS INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, S.L.L. – RUIZ CUEVAS
ARQUITECTOS
Equipo de proyecto: Cristina Gil, Zigor García, Lander Antepara,
Ramón Ruiz-Cuevas y Mark
Financiado por
IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental y el Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Documento aprobado por: Aitor Sáez de Cortázar Junguitu
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
[email protected]
ÍNDICE GENERAL
1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................1
1.1
Objetivo..............................................................................................................................................1
1.2
Alcance ..............................................................................................................................................4
2
MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.............5
3
TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA CAPV..................................................................................7
3.1
Edificación residencial .......................................................................................................................7
3.2
Edificación industrial .........................................................................................................................8
3.3
Infraestructuras................................................................................................................................10
3.4
Obras Menores.................................................................................................................................11
4
4.1
DEFINICIONES Y CONCEPTOS.......................................................................................................11
Construcción bajo criterios de sostenibilidad ....................................................................................12
4.2
¿Qué se entiende por demolición selectiva? ......................................................................................13
4.2.1
¿Cuándo es factible llevar a cabo una demolición selectiva?..........................................................14
5
DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN .....16
5.1
Actuaciones previas ..........................................................................................................................19
5.1.1
Establecer objetivos según la normativa y la política de constratación ...........................................19
5.1.2
Datos de la obra ...........................................................................................................................23
5.2
Redacción del Proyecto de demolición y del estudio de gestión de residuos .......................................25
5.2.1
Planificación atendiendo a la tipología de obra..............................................................................26
5.2.2
Concretar buenas prácticas ...........................................................................................................28
5.2.3
Redacción de los documentos .......................................................................................................32
5.2.4
Evaluación e investigación ...........................................................................................................40
5.3
Acciones en obra ..............................................................................................................................40
5.3.1
Plan de Gestión – redacción. revisión y aprobación .......................................................................41
5.3.2
Ejecución de la gestión.................................................................................................................41
5.3.3
Comprobar y recopilar documentación de gestión .........................................................................45
5.3.4
Aceptar costes ..............................................................................................................................45
5.4
Evaluación fin de obra y gestión posterior ........................................................................................45
5.4.1
Comparación de resultados frente a las previsiones del estudio de gestión - proyecto.....................46
5.4.2
Certificación Final........................................................................................................................47
5.4.3
Documentación de las buenas prácticas aplicadas..........................................................................48
5.4.4
Custodiar la documentación..........................................................................................................48
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
[email protected]
ANEXO I
ANEXO II
ANEXO III
ANEXO IV
ANEXO V
A
B
Cuestionario de autoevaluación de posibilidades de llevar a cabo un proceso de
demolición selectiva
Modelo de índice para la redacción de un Proyecto de Demolición Selectiva.
Modelo de índice para la redacción de un Estudio de Gestión de Residuos para
obras de construcción, rehabilitación o reforma.
Manual de uso de la herramienta informática de cálculo de residuos de
construcción y demolición.
Manual de directrices para el uso de áridos reciclados en obras públicas en la
CAPV.
Referencias bibliográficas.
Relación de gráficos del documento:
Figura 1: Escalera jerárquica de la gestión de los residuos
Figura 2: Edificación residencial
Figura 3: Edificación industrial
Figura 4: Infraestructura
Figura 5: Obras menores
Figura 6: Etiqueta identificativa de un edificio
Figura 7: Seguridad en la demolición selectiva
Figura 8: EGR como parte del Proyecto de Demolición
Figura 9: EGR como documento adjunto al Proyecto de Construcción
Figura 10: Diagrama resumen para la gestión de RCDs
Figura 11: Actuaciones previas
Figura 12: Análisis legislativo
Figura 13: Inspección visual
Figura 14: Redacción del Proyecto de Demolición y del Estudio de Gestión de Residuos
Figura 15: Ejecución de una demolición selectiva
Figura 16: Separación de residuos en obra
Figura 17: Encomienda de separación de RCDs a gestor autorizado
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
1 INTRODUCCIÓN
1.1
OBJETIVO
La política ambiental vasca en materia de residuos apuesta firmemente por la aplicación de la
jerarquía comunitaria de gestión, que en síntesis implica fomentar, en orden de preferencia, su
prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, asegurando que, si lo anterior no
es posible, aquellos que se destinen a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado.
Reducción
Reutilización
Reciclaje
Otras formas de valorización
Eliminación
Figura 1: Escalera jerárquica de la gestión de los residuos
Los logros obtenidos durante los últimos años son importantes y la Administración Ambiental Vasca
apuesta por avanzar en este camino. La labor de prospección realizada en materia de residuos de
construcción y demolición1 a lo largo del año 2007 ha puesto de manifiesto que existe un amplio
margen de mejora en la gestión de esta corriente residual.
Por una parte, está la altísima demanda de materiales necesarios para la construcción de
infraestructuras y edificaciones de nueva planta, así como los impactos asociados a su utilización
posterior. Por otra, está el problema que suponen los residuos que se generan en la demolición de
inmuebles antiguos, sin olvidar los derivados de pequeñas obras de reforma de viviendas y locales.
En este contexto, en febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por
el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición que tiene
por objeto establecer el régimen jurídico de la producción y gestión de estos residuos.
Esta norma establece una serie de obligaciones para los productores, los poseedores y los gestores
de los residuos de construcción y demolición. Tiene también importantes implicaciones para otros
agentes y organismos, como por ejemplo, los Ayuntamientos, que deberán velar por el adecuado
manejo de los residuos.
Entre las obligaciones que se imponen al productor, destaca la inclusión en el Proyecto de obra de
un “Estudio de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición”2 que se producirán en ésta,
que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de
prevención que se adoptarán, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los
1
2
En adelante, también RCDs.
Conocido también por el acrónimo EGR.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
1
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
costes derivados de su gestión3. También, como medida especial de prevención, se establece la
obligación, en el caso de obras de demolición, reparación o reforma, de hacer un inventario de los
residuos peligrosos que se generen, proceder a su almacenaje de forma selectiva y entregarlos a
gestores autorizados para su tratamiento de forma segura.
El poseedor, por su parte, estará obligado a la presentación a la propiedad de la obra de un “Plan
de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición”, en el que se concrete cómo se aplicará
el Estudio de Gestión del Proyecto, así como a sufragar el coste de gestión de los residuos y a
facilitar al productor la documentación acreditativa de la correcta gestión de los mismos. A partir
de determinados umbrales, se exige la separación de los residuos de construcción y demolición en
obra para facilitar su valorización posterior, si bien esta obligación queda diferida desde la entrada
en vigor del Real Decreto en función de la cantidad de residuos prevista en cada fracción.
El Real Decreto también establece las condiciones que deberán cumplir, con carácter general, los
gestores de residuos de construcción y demolición, así como las exigibles, en particular, para su
valorización. Se prohíbe el depósito en vertedero de estos residuos sin tratamiento previo y se
introduce la obligación de establecimiento de sistemas de tarifas que desincentiven el depósito en
vertedero de residuos valorizables o el de aquellos otros en los que el tratamiento previo se haya
limitado a una mera clasificación.
La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS)4, a través del II
Programa Marco Ambiental 2007-2010, recoge el compromiso de centrar el objetivo general de
reducción y mejora de la gestión en las principales corrientes de residuos de la CAPV: residuos
peligrosos, residuos no peligrosos, residuos de construcción y demolición, y residuos urbanos. En
concreto, el reto asumido en materia de gestión de RCDs supone conseguir la reutilización y el
reciclaje del 70% de los Residuos de Construcción y Demolición generados en la CAPV para el año
2010.
Siendo conscientes de la complejidad de la problemática asociada a la gestión de esta fracción de
residuos, desde el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno
Vasco, por medio de su Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE, S.A., se lleva tiempo
trabajando activamente en la mejora de la gestión de los RCDs en Euskadi.
En particular, acciones como la celebración durante 2007 del I Foro de RCDs ponen de relieve la
necesaria colaboración entre el gobierno y los grupos de interés en la materia.
3
Deberán formar parte del presupuesto del Proyecto.
La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 (EAVDS) pretende establecer las
metas ambientales que debe alcanzar la sociedad vasca, de modo que se garantice la consecución
de un nivel óptimo de calidad de vida para la generación actual sin poner en peligro el bienestar de
las generaciones futuras. De esta manera, centrando los aspectos claves en únicamente cinco Metas
Ambientales a largo plazo (2020), se facilita el establecimiento de unos objetivos prioritarios y la
evaluación de su cumplimiento.
4
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
2
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
En ese Foro se materializó el compromiso de la partes de edificar una serie de herramientas claves
para lograr el objetivo de la correcta gestión de los RCDs generados para el año 2010. En síntesis
estas herramientas son:
-
Creación de fianzas ligadas a la gestión de los RCDs generados en obras mayores.
-
Establecimiento de un modelo regulador para los gestores/recogedores de RCDs de las
obras menores.
-
Impulso del mercado público de RCDs.
-
Desarrollo de Proyectos normalizados de demolición selectiva y Estudios de Gestión de
Residuos de Construcción y Demolición.
-
Elaboración de un mapa de infraestructuras de gestión de RCDs de la CAPV.
La presente guía es fruto de estos trabajos y pretende orientar a los agentes involucrados en los
procesos de construcción, rehabilitación, reforma y demolición de edificios e infraestructuras en la
incorporación de la variable ambiental en sus Proyectos Técnicos, con el fin de acercar
paulatinamente al sector vasco a los criterios de sostenibilidad.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
3
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
1.2
ALCANCE
Este documento hace referencia únicamente a los residuos de construcción y demolición. Se
excluye de su alcance la problemática generada por la contaminación de los suelos, así como toda
la relacionada con las rocas, suelos y tierras no contaminadas que pudieran ser reutilizadas.
Los residuos peligrosos se consideran tangencialmente, la normativa específica para ellos tiene ya
un largo recorrido, por lo que se considera innecesario abordar su gestión en este documento.
En lo referente a la tipología de obras consideradas, se incluyen pautas para la redacción de
Proyectos Básicos o de Ejecución de Obras de Construcción. Asimismo, se consideran también los
Proyectos de Ejecución de Obras de Demolición, Rehabilitación o Reforma.
Este trabajo ha sido realizado considerando las obras de iniciativa privada, pero incluye contenidos
que pueden orientar a introducir la variable “residuos de construcción y demolición” en los
Proyectos Técnicos de Obras de Titularidad Pública, ya que también estos deben incluir los Estudios
de Gestión de estos residuos. De manera similar, la descripción del Estudio facilitará también la
previsión de la gestión de los residuos en Proyectos de Urbanización.
En cuanto al alcance subjetivo, los siguientes apartados describen las responsabilidades que
afectan, con relación a los residuos de construcción y demolición, a las siguientes partes:
-
Productor de los residuos: el titular de la licencia de obras, esto es, el promotor de las
obras, o la propiedad de la obra.
-
Poseedor de los residuos: quien ejecute la obra, es decir, los contratistas,
subcontratistas y autónomos.
-
Proyectista: aquel dedicado profesionalmente a la redacción de Proyectos Técnicos de
construcción, demolición o reforma de inmuebles.
-
Dirección Facultativa: se trata del Director de Obra, que podrá coincidir con el
Proyectista. Será quien redacte el Certificado Final de Obra.
-
Gestores de residuos: empresas que dedican la actividad al tratamiento de residuos,
para lo que requieren de autorización del Órgano Ambiental.
¿Qué sucede en la práctica?
Lo habitual será que un promotor contrate la redacción del Proyecto a un técnico competente,
que podrá redactar el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición por sí mismo, o
subcontratarlo a otro técnico especialista. Además, la propiedad de la obra acordará con un
contratista la ejecución de la obra, contratando normalmente también a un Director de Obra, que
podrá ser el redactor del Proyecto.
El contratista podrá ejecutar la obra por sus propios medios o, por el contrario, apoyarse en
distintos subcontratistas, que a su vez podrían contratar con otras empresas o autónomos. Al
finalizar las obras, el Director de Obra redacta el Certificado Final de Obra, incluyendo en él la
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
4
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
gestión realizada por todos los contratistas y subcontratistas con los residuos.
Por tanto, se puede apreciar que el mayor peso en la adecuada gestión de los residuos de
construcción y demolición recaerá sobre los contratistas y en la práctica, frente a lo dispuesto en
el Real Decreto, también sobre la Dirección Facultativa. Aquellos serán los que realicen el manejo
de los residuos, mientras que éste deberá coordinar y supervisar a los diversos contratistas y
subcontratistas asegurándose del cumplimiento de lo recogido en Proyecto y Estudio de Gestión.
2 MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Los residuos de construcción y demolición están regulados desde el año 1998 a través de la Ley
10/1998, de Residuos, que no incluye ningún régimen específico para esta corriente residual, sino
que es considerada como cualquier otra. La única referencia a los residuos de construcción se hace
con el propósito de incluir entre los residuos urbanos los residuos de construcción y reparación
domiciliaria.
Por tanto, durante largos años la normativa reguladora de estos residuos se reducía a las
previsiones generales de la Ley citada, así como a las Ordenanzas Municipales que pudieran existir
con disposiciones que afectaran a los escombros de las obras domiciliarias.
El régimen jurídico de la Ley 10/1998 se ha mostrado incapaz de resolver la problemática
específica de los residuos de construcción y demolición. Sus preceptos están ideados para controlar
la producción de los residuos en un centro fijo como puede ser una instalación industrial, un
comercio, etc. Además, parten del hecho de que los residuos son generados en las instalaciones del
productor de los residuos precisamente por su propia actividad.
Los residuos de construcción y demolición no cumplen las anteriores premisas, ya que siempre son
generados en instalaciones o propiedades ajenas a quien con su actividad genera los residuos. Así,
dado que las autorizaciones de producción de residuos se otorgan por cada centro productivo, la
Administración se ha visto limitada para controlar el destino de los residuos de construcción y
demolición.
Para remediar esta situación, en febrero de 2008 se publicó el Real Decreto 105/2008, por el que
se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. En él se da un giro al
régimen jurídico general de la Ley 10/1998 introduciendo una serie de obligaciones adaptadas a las
características de los agentes que intervienen en el sector de construcción, rehabilitación, reforma
y demolición.
Independientemente de lo anterior, a los residuos de construcción y demolición que reúnan
características de peligrosidad5, les será de aplicación la normativa vigente en materia de residuos
peligrosos, esto es, el Real Decreto 833/1988 y el Real Decreto 952/1997.
Además, se aplican las siguientes normas en el caso de generar en las obras residuos de especial
trascendencia:
5
Ver características de peligrosidad en la tala 5 del Anexo I del Real Decreto 833/1988.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
5
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
NORMATIVA ESPECÍFICA PARA DETERMINADOS RESIDUOS
Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen medidas para la eliminación y
gestión de PCBs y PCTs y aparatos que los contengan. Modificado por el Real Decreto 228/2006, de
24 de febrero.
Decreto 76/2002, de 26 de marzo, por el que se regulan las condiciones para la gestión de los
residuos sanitarios en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.
Real Decreto 1349/2003, de 31 de octubre, sobre ordenación de las actividades de la Empresa
Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. (ENRESA) y su financiación.
Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de
sus residuos.
Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.
Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales
usados.
Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus
residuos.
Además de la normativa que regula residuos, en general o de algunas corrientes en concreto,
existen otras disposiciones que establecen las condiciones en que los residuos deben ser tratados.
Esta familia estaría formada por las siguientes normas:
NORMATIVA REGULADORA DE LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Decreto 423/1994, de 2 de noviembre, sobre gestión de residuos inertes e inertizados en la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero.
Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
6
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos.
Por último, no cabe olvidar la normativa que regula los suelos contaminados, ya que el
otorgamiento de las licencias urbanísticas está condicionado o , mejor, supeditado al cumplimiento
previo de las obligaciones que imponen las siguientes normas:
NORMATIVA SOBRE SUELOS CONTAMINADOS
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados.
Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y la corrección de la contaminación del suelo.
Decreto 199/2006, de 10 de octubre, por el que se establece el sistema de acreditación de
entidades de investigación y recuperación de la calidad del suelo y se determina el contenido y
alcance de las investigaciones de la calidad del suelo a realizar por dichas entidades.
3 TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS DE LA CAPV
Los materiales presentes en cada edificio varían sustancialmente de unas obras a otras, por lo que
no resulta sencillo comparar los resultados de dos obras.
No obstante lo anterior, es posible identificar una serie de materiales cuya presencia es
generalizada en función del tipo de edificio que se considere:
3.1
EDIFICACIÓN RESIDENCIAL
Teniendo en cuenta la vida útil de este tipo de edificios se puede llegar a intuir cuales son los
materiales utilizados en la construcción. La mayoría de las viviendas que se derriban hoy en día
fueron construidas desde los principios del siglo XX a los años cincuenta.
-
Los elementos estructurales (pilares, vigas, forjados y escaleras) de comienzos de siglo
eran, principalmente, de madera de alta calidad, con una dureza superior a la mayoría
de las utilizadas actualmente. A partir de los años 20 se va introduciendo el hormigón
armado, que será el material predominante desde la década de 1950.
-
Los cerramientos están formados mayoritariamente por ladrillos cerámicos con revoco y
enfoscados de mortero, y en los edificios construidos tras los 80, se encuentran también
materiales sintéticos de aislamiento. Los revestimientos de los tabiques interiores
suelen ser de yeso, azulejo y baldosa cerámica.
-
El material de las cubiertas de este tipo de edificaciones suele ser cerámico, ya que las
tejas son los elementos predominantes.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
7
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
-
La carpintería interior venía siendo de madera, pero en los edificios de finales de siglo
se encuentran elementos de aluminio y de PVC.
-
Los materiales de las conducciones de electricidad son metálicos, yendo desde el hierro
y el plomo, hasta el cobre, en función de la edad del edificio. En las conducciones de
fontanería, encontramos mayor diversidad: plomo, cinc, aleaciones, fibrocemento o, ya
en edificios más modernos, PVC.
-
Los materiales residuales de carácter peligroso que con mayor frecuencia se encuentran
son elementos con amianto, impermeabilizaciones con alquitrán, maderas tratadas y
luminarias con mercurio.
Figura 2: Edificación residencial
3.2
EDIFICACIÓN INDUSTRIAL
La Comunidad Autónoma del País Vasco constituye un territorio en el que la problemática de ruinas
industriales posee una gran entidad, debido fundamentalmente al drástico proceso de reconversión
sufrido a finales del siglo XX.
Los instrumentos de ordenación territorial promovidos por el Gobierno Vasco coinciden en que uno
de los aspectos fundamentales de actuación es la regeneración de estos espacios degradados, lo
que implica realizar en muchas ocasiones operaciones de demolición.
La finalidad de edificaciones industriales es dar cobijo a los procesos productivos de las empresas.
En estos edificios se albergan grandes máquinas y equipos, y se almacenan y utilizan productos
peligrosos, lo que hace preciso un mayor control de la gestión de los residuos cuando se procede a
la demolición.
Estas construcciones suelen caracterizarse por su sencillez y por su amplitud y diafanidad. La
disposición en horizontal obedece a un tipo de planta rectangular que puede alargarse según
convenga a las necesidades productivas.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
8
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Figura 3: Edificación industrial
La cubierta, generalmente a dos aguas y ocasionalmente en diente de sierra, dispone de monteras
elevadas sobre la cumbrera para facilitar la ventilación y aperturas translúcidas que introducen en
la nave una iluminación cenital. La estructura metálica portante comprende hileras de pilares
capaces de soportar cerchas de gran luz y vigas carril sobre las que han de circular las grúas
puente, que obligan a reforzar la estructura mediante complicados arriostramientos, mostrando un
acabado en celosía metálica, cerrada perimetralmente con ladrillo visto.
Al igual que en el caso de las edificaciones residenciales, las construcciones industriales
evolucionaron a lo largo del siglo XX:
-
La estructura suele ser metálica y de hormigón armado en la edificación industrial. A
partir de la década de los setenta, se introducen gradualmente elementos
prefabricados de hormigón armado en las estructuras de edificios y naves industriales.
-
Los cerramientos más habituales son de ladrillo cerámico con revoco de mortero. En el
último tercio del siglo pasado se introducen los bloques de hormigón prefabricado
como material de cerramiento. También es frecuente encontrar edificios industriales
con cerramientos metálicos.
-
Las cubiertas empleadas en la primera mitad de siglo eran principalmente de tejas
cerámicas. Alrededor de los 60 se introduce el fibrocemento, cuyo uso se reduce en los
80 hasta desaparecer en los 90.
La probabilidad de encontrar en las ruinas industriales elementos con productos peligrosos, y por
tanto, de generar residuos peligrosos en las operaciones de demolición, es significativamente mayor
que en el caso de la edificación residencial. Recogemos, sin ánimo de exhaustividad, los más
comunes:
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
9
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Residuos peligrosos más comunes
-
Cualquier elemento contaminado con los productos y sustancias empleados en los procesos
productivos desarrollados en el pasado en las instalaciones (tanques de almacenamiento,
soleras, particiones, etc.)
-
Materiales constructivos y equipos con amianto.
-
Equipos de climatización que contengan gases refrigerantes que agoten la capa de ozono (CFCs
y HCFC)
-
Luminarias que contenga mercurio (fluorescentes y otras)
-
Transformadores, condensadores
Policloroterfenilos (PCTs).
-
Revestimientos a base de pintura de plomo.
-
Materiales alquitranados de pavimentos e impermeabilizaciones
3.3
y
otros
equipos
con
Policlorobifenilos
(PCBs)
y
INFRAESTRUCTURAS
Este apartado hace referencia a aquellas construcciones destinadas a facilitar la intercomunicación
y el traslado de personas y mercancías. El mayor volumen de residuos de la demolición de
infraestructuras proviene de la construcción y rehabilitación de vías peatonales y carreteras.
Figura 4: Infraestructura
Las vías peatonales suelen contener materiales pétreos (material granular, hormigón en masa o
ligeramente armado y material cerámico).
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
10
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
En la construcción de carreteras se emplean materiales granulares pétreos en las capas
estructurales y mezcla de materiales granulares pétreos con material bituminoso derivado del
petróleo para la capa de rodadura. También se encuentran vías construidas con pavimento rígido, a
partir de una mezcla de cemento con áridos pétreos.
Tanto en unas vías como en otras es habitual la existencia de elementos de seguridad, tales como
semáforos, señales verticales y farolas, en su mayor parte formadas por metales.
3.4
OBRAS MENORES
En este tipo de obras se dan actuaciones como el derribo de tabiques, la retirada de azulejos y
baldosas, la reforma de techos y paredes, la sustitución de tarimas y elementos como ventanas y
puertas, la renovación de la instalación eléctrica o de fontanería, o la rehabilitación de tejados.
Figura 5: Obras menores
En función del elemento sobre el que se actúe, la composición de los materiales residuales variará
sustancialmente. No obstante, será habitual encontrar materiales cerámicos, yeso, madera y metal.
4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Por todos es conocido el elevado ritmo que ha tenido la actividad del sector de la construcción a lo
largo de los últimos años. Se han construido numerosos edificios residenciales e infraestructuras, y
se han rehabilitado grandes espacios urbanos. A lo largo del presente capítulo se recogen unas
reflexiones sobre cuáles debieran ser, a partir de ahora, los criterios básicos a tener en cuenta a la
hora de iniciar un proceso de construcción, rehabilitación o demolición.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
11
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
4.1
CONSTRUCCIÓN BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD
Las construcciones actuales pasarán en su momento a ser demolidas, por lo que es un hecho que los
materiales constructivos, antes o después, se convertirán en residuos.
Por tanto, para mejorar la situación de los residuos de construcción y demolición, no puede
perderse de vista la necesidad de actuar sobre el proceso de construcción e impulsar lo que viene a
conocerse como “Construcción bajo criterios de sostenibilidad”.
Este concepto hace referencia a aspectos como una menor utilización de productos peligrosos, un
mayor empleo de productos reciclados y reciclables, el incremento de la utilización de
productos locales, etc. Además, la utilización racional de la energía debe ser un criterio en el
diseño de las edificaciones, tanto en cuanto a la eficiencia energética de las mismas, como en
cuanto a la utilización de fuentes renovables de energía.
En la actualidad se están demoliendo edificios en los que se utilizaron materiales que hoy en día
son considerados peligrosos, como es el caso del amianto. Su presencia obliga a adoptar medidas
especiales de protección, lo que viene a encarecer todo el proceso de demolición. La normativa
prohíbe la mezcla de residuos, por lo que en la demolición de un edificio es necesario proceder en
primer lugar a la separación de aquellos materiales peligrosos.
En la medida en que se adopten criterios de sostenibilidad en la construcción de edificios y se
utilicen menores cantidades de sustancias y productos peligrosos, menores cantidades serán
también las que se generen de residuos peligrosos en el desmantelamiento de los edificios.
El potencial de reutilización y reciclaje de los materiales constructivos es también fundamental. La
elección de materiales adecuados en el diseño de las construcciones es vital para incrementar la
tasa futura de reciclaje de los residuos de construcción y demolición. Además, si los materiales
utilizados son reciclados, se estarán aprovechando los materiales procedentes de otras obras y
contribuyendo así a una utilización más racional de los recursos, así como a la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero. Mayores ventajas ambientales se obtendrán si además, los
materiales son locales, ya que se reduciría la necesidad de transportarlos desde el lugar de origen
hasta el lugar de utilización.
Por último, diversas variables constructivas influyen en la eficiencia energética y material de los
edificios.
-
Por una parte, tras la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, es
obligatoria la instalación de equipos de captación de energía solar para la generación
de agua caliente sanitaria e, incluso, para la producción de energía eléctrica. En la
medida en que los edificios cuenten con estas fuentes renovables de energía, su
aportación al calentamiento global será menor.
-
Pero para aumentar la eficiencia energética de los edificios se puede pensar en otras
consideraciones, como los materiales utilizados, aislamientos, la orientación de las
fachadas, o la configuración geométrica de la construcción.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
12
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
-
También es posible diseñar los edificios para captar las aguas pluviales y
aprovecharlas para usos que no requieran una óptima calidad.
El sector de la construcción debe incorporar estos criterios de sostenibilidad, que contribuirán a
una mejor separación de los residuos en las futuras operaciones de demolición, un mayor grado de
reutilización y de reciclaje de los residuos, y, por tanto, a un menor impacto ambiental de su
actividad.
Una opción para un futuro próximo consiste en que cada edificación cuente con una
documentación6 donde se reflejen los materiales utilizados en su construcción. Esta documentación
sería elaborada durante el proceso de su construcción, quedando consignada durante la vida del
edificio en el Ayuntamiento correspondiente, como parte del expediente del mismo.
Figura 6: Etiqueta identificativa de un edificio
De esta forma, al plantear actuaciones futuras de reforma, rehabilitación o, incluso, de demolición,
la identificación de los materiales sería sencilla y exacta. De esta forma será facilitado el cálculo
de las cantidades de residuos generados en las obras, exigencia recogida en el Real Decreto
105/2008 y, por tanto, de obligado cumplimiento para todo el sector.
No cabe perder de vista que todos los edificios existentes hoy en día y los que se construyan
posteriormente serán demolidos. En la actualidad se emplean infinidad de sustancias, productos y
materiales que pasarán a ser residuos y de cuyos efectos sobre la salud y el medio ambiente no se
tiene constancia.
Por ello es aconsejable generar esta documentación, una ficha, un documento de identidad de los
edificios para que en el futuro se pueda conocer la composición de los mismos.
4.2
¿QUÉ SE ENTIENDE POR DEMOLICIÓN SELECTIVA?
La demolición selectiva, también conocida como “deconstrucción”, se define como aquel conjunto
de operaciones realizadas de forma gradual y coordinada, dirigidas a fomentar el máximo
6
Una ficha, etiqueta, código de barras o similar.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
13
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
aprovechamiento de los materiales que constituyen el residuo de demolición, minimizando así la
fracción destinada a vertedero.
Partiendo de la definición anterior, se pueden establecer diferentes modelos de ejecución según
sea el contexto y los objetivos perseguidos en cada demolición. Con todo, ha de alcanzarse un
compromiso entre aspectos medioambientales y económicos durante todo el proceso.
El proceso de una demolición perfectamente selectiva se organizaría de forma inversa al de
construcción, en las siguientes fases: retirada de los desechos y los elementos de decoración no
fijos, desmantelado ordenado de carpinterías, aparatos sanitarios e instalaciones de calefacción,
climatización, fontanería, electricidad, etc., elementos exteriores, falsos techos y revestimientos
recuperables; desmontado de tejados, cubiertas y divisiones interiores; demolición controlada de la
estructura, por corte de los distintos elementos.
Quizá no sea viable en todas las ocasiones abordar una demolición con la totalidad de las anteriores
fases, pero siempre será posible la retirada de algunos materiales con carácter previo a la
demolición. Son también selectivas, en mayor o menor medida, aquellas en las que se desmonten o
retiren elementos antes de proceder al derribo indiscriminado de la construcción.
Quizá convenga advertir que realizar una demolición selectiva no implica necesariamente la
separación manual de materiales, sino que también se considera como tal una demolición
mecánica progresiva en la que se proceda a la separación de materiales.
Hoy en día no debiera ser posible derribar toda una construcción sin separar, cuando menos, los
residuos peligrosos. En este sentido, es necesario advertir que los residuos no peligrosos, como
pueden ser los áridos, se convierten en residuos peligrosos al ser mezclados con otros materiales
que tengan este carácter, lo que sin duda tiene repercusión en el precio que habrá que pagar por
su gestión.
Dos son las ventajas principales de este tipo de demoliciones:
4.2.1
-
Por una parte, permite la adecuada separación de materiales residuales susceptibles de
ser aprovechados para sustituir la utilización de nuevos materiales en la misma obra o
fuera de ella. De esta forma se hace posible un menor consumo de recursos naturales.
-
Por otra parte, se reducen los costes de la gestión de los residuos de la demolición. En
efecto, las tarifas de tratamiento de las mezclas de residuos son más altas que las
aplicables a residuos limpios, separados. Además, por algunos materiales de valor se
puede obtener un determinado rendimiento económico.
¿CUÁNDO ES FACTIBLE LLEVAR A CABO UNA DEMOLICIÓN SELECTIVA?
Los principios de sostenibilidad invitan a procurar guardar un equilibrio entre desarrollo económico
y protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las necesidades sociales. No se trata pues, de
anteponer la protección del entorno a cualquier otra consideración.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
14
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Es evidente que el coste de la demolición selectiva es superior al de la demolición tradicional.
Durante un tiempo las decisiones se adoptaron teniendo en mente únicamente aspectos
monetarios, por lo que este tipo de derribos no compensaban.
En estos momentos, la preocupación medioambiental de la ciudadanía y de las Administraciones
obliga a introducir nuevas variables a considerar en la toma de decisiones. Así, un aumento del
precio de la demolición debe ser asumido para generar un menor impacto sobre el medio (mayor
tasa de reutilización y reciclaje).
Previamente al inicio de una operación de demolición deben evaluarse las posibilidades que ofrece
el edificio y su emplazamiento para recuperar los materiales presentes. Racionalmente, la
demolición selectiva tendrá sentido si el beneficio ambiental que se pueda obtener por la
recuperación de los materiales secundarios compensa el mayor coste económico.
Por tanto, se refuerza la conveniencia de proceder a una auditoria previa del edificio de cara a
planificar la mejor solución de demolición y de gestión de los residuos que se vayan a generar.
El Anexo I de esta Guía ofrece un cuestionario de autoevaluación que ayude a esclarecer las
posibilidades de acometer un proceso de demolición selectiva.
La seguridad de las personas debe primar en todo momento sobre el resto de variables, por lo que
es obligado considerar si la demolición selectiva de la construcción que se deba demoler
incrementa los riesgos de los trabajadores y si esos riesgos pueden gestionarse debidamente, o si
es preferible acometer una demolición menos selectiva o, en casos extremos, convencional.
Figura 7: Seguridad en la demolición selectiva
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
15
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
5
DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
El Real Decreto 105/2008 establece una serie de obligaciones que afectan a todos los agentes
involucrados en el proceso de la construcción y demolición. En particular, sus disposiciones tendrán
gran repercusión sobre los Proyectos Técnicos, en la medida en que se exige que se incluya en
ellos un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (EGR).
En este apartado se recogen una serie de consideraciones con el objetivo de orientar a los diversos
agentes involucrados en la construcción, rehabilitación, reforma o demolición. Se incluyen:
reflexiones que debe plantearse el promotor; funciones de la Dirección Facultativa, tanto en la
redacción de documentación técnica como en la coordinación de la gestión de los residuos por
parte de todos los contratistas; y obligaciones de estos y de los gestores de los residuos.
La finalidad perseguida es ilustrar acerca de las obligaciones de cada uno de los anteriores agentes
en cada fase del proceso, con relación a la generación y gestión de los residuos de construcción y
demolición, distinguiendo entre las siguientes tipologías de obras:
-
Demolición.
-
Construcción.
-
Rehabilitación o reforma.
En la redacción de las directrices recogidas a lo largo del presente capítulo se han tenido en cuenta
las siguientes premisas:
-
Los Proyectos de Demolición incluyen en su interior los contenidos exigidos para los
Estudios de Gestión de los Residuos. Ello se debe a una mera razón
de lógica, puesto que es evidente que los contenidos de Proyecto
deben ir en absoluta concordancia con los del Estudio de Gestión. Es
decir, no se puede admitir que el Estudio recoja la separación de
las corrientes residuales si resulta que la demolición se plantea en
Proyecto simplemente como el colapso de la estructura.
Figura 8: EGR como parte del Proyecto de Demolición
-
En cambio, para los Proyectos de Construcción, se ha partido de que el Proyecto y el
Estudio sean documentos diferentes, ya que será habitual que intervengan distintos
técnicos en su redacción y no se produce la relación tan estrecha entre
Proyecto y Estudio, ya que los residuos provendrán de los materiales
utilizados.
Figura 9: EGR como documento adjunto al Proyecto de Construcción
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
16
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
No obstante, no existe inconveniente para que en las obras de demolición, el Estudio de Gestión se
incorpore como Anexo, una vez sea firmado por el técnico correspondiente. En estos casos, el
Proyectista deberá aprobar el Estudio de Gestión asegurándose que no existen contradicciones
entre ambos documentos.
En el Anexo II A) del presente documento se puede encontrar un modelo de índice de Proyecto de
Demolición Selectiva (que ya incorpora los contenidos exigidos para los Estudios de Gestión de
Residuos de Construcción y Demolición), mientras que en el Anexo II B) se recoge un modelo de
índice para los Estudios de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (para redactar el
Anexo que se adjuntaría al Proyecto de Construcción).
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
17
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Figura 10: Diagrama resumen para la gestión de RCDs
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
18
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Las directrices a seguir por parte de los agentes son agrupadas en las 4 siguientes fases:
FASES CONSIDERADAS
1. Actuaciones previas
2. Redacción de Proyecto de demolición o Estudio de Gestión de Residuos
3. Acciones en Obra
4. Evaluación final de obra y gestión posterior.
5.1
ACTUACIONES PREVIAS
En este apartado se recogen las tareas que deben acometer los promotores y los Proyectistas o la
Dirección Facultativa con carácter previo a la redacción del Proyecto Técnico de la obra.
Figura 11: Actuaciones previas
5.1.1
5.1.1.1
ESTABLECER OBJETIVOS SEGÚN LA NORMATIVA Y LA POLÍTICA DE CONSTRATACIÓN
Establecimiento de objetivos por parte de la Propiedad de la Obra
El promotor realiza el encargo de la redacción del Proyecto y del Estudio de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición a un técnico competente, trasladando determinadas condiciones. Dada
la trascendencia que han alcanzado los residuos de construcción y demolición, es preciso que la
propiedad de la obra establezca una serie de directrices.
Opciones de gestión: ¿reutilización o reciclaje?
La propiedad debiera considerar la posibilidad de aprovechar determinados elementos y
materiales, bien en la restauración del solar al finalizar la obra, bien como material secundario
para otra posible obra nueva que se vaya a ejecutar con posterioridad.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
19
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Por otra parte, el Real Decreto 105/2008 obliga a las Administraciones a fomentar la utilización de
materiales y residuos inertes procedentes de obras en la restauración de espacios ambientalmente
degradados, obras de acondicionamiento o relleno.
Por tanto, si no fuera posible la reutilización de algún material en la propia obra (o si no fuera
posible su reutilización en la nueva obra del emplazamiento), conviene contactar con las
Administraciones para informarse de las posibilidades de reutilizar residuos en otras obras.
Todos aquellos que no se consigan ceder para su reutilización deberán ser reciclados, bien in situ,
bien en centros fijos. Sólo si ello tampoco es posible se podrá pensar en destinar los residuos a
operaciones de eliminación.
Establecer niveles óptimos de reutilización y reciclado
Una buena práctica consiste en que el promotor exija como requisito del contrato el cumplimiento
de unos objetivos de reutilización y reciclaje a los contratistas, que a su vez trasladarían sus
compromisos a los subcontratistas.
Sólo de esta manera será posible, al finalizar la obra, evaluar los resultados obtenidos y plantear
actuaciones de mejora para posteriores intervenciones, así como comparar los resultados de unas
obras con otras.
5.1.1.2
Otras consideraciones
Comparación de tasas de tratamiento de residuos
El sector de la gestión de los residuos es un mercado libre, por lo que el destino de los residuos
generados estará condicionado por el coste de su tratamiento. Sin embargo, tendremos que actuar
atendiendo a la jerarquía de residuos de la UE y al principio de proximidad.
Por otra parte, los gestores aplican tarifas que penalizan la entrega de RCDs mezclados a favor de
los que se entreguen separados por corrientes, por lo que se deberán comparar diversas tasas de
tratamiento de residuos de cara a garantizar la correcta gestión de los mismos al menor coste
posible.
Selección de centros de tratamiento
La jerarquía comunitaria de gestión, así como el Real Decreto 105/2008, establecen que los
residuos deben ser destinados, en orden de preferencia, a su reutilización, reciclaje, otras formas
de valorización y, sólo si lo anterior no es viable, a un tratamiento de eliminación respetuoso con el
medio ambiente y la salud de las personas.
Pero no se trata del único condicionante a la hora de seleccionar los centros de tratamiento de los
residuos. En efecto, el principio comunitario de proximidad aconseja gestionar los residuos tan
cerca del lugar de su generación como sea posible.
Ambos criterios, conjuntamente con las tarifas ofrecidas por los gestores, determinarán los lugares
de destino de los residuos generados en la obra.
Otras cuestiones a detectar por la propiedad o por la Dirección Facultativa
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
20
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
-
Identificación de viviendas, colindantes, infraestructuras y construcciones próximas,
que puedan verse afectadas por las operaciones de demolición o, en menor medida, de
construcción, al objeto de trasladar la necesidad de adoptar medidas para evitar causar
molestias o daños.
-
Elementos sensibles del medio circundante (ríos, embalses, etc.) que puedan verse
afectados y que motiven la implantación e medidas correctoras.
-
Vías utilizables para la evacuación de los materiales residuales generados en la obra, al
objeto de crear las menores incomodidades a la población del municipio.
-
Lugares aptos para realizar acopios de materiales y residuos en el emplazamiento.
-
Demandas en cuanto a reutilización de elementos y materiales en el mismo
emplazamiento.
-
Especificaciones técnicas de los áridos reciclados (para su valorización y utilización in
situ).
-
Orientación acerca de la amplitud o estrechez del presupuesto disponible para la
gestión de los residuos, al objeto de que el Proyectista o el Redactor del Estudio de
Gestión planteen unos costes acordes.
-
En el caso de las demoliciones de edificios, debe conocerse el Proyecto de la nueva
construcción, en el caso de que exista, ya que puede dar pautas para poder reutilizar o
reciclar in situ materiales.
5.1.1.3
Análisis de legislación aplicable
Es fundamental la revisión de la legislación aplicable, especialmente, de la normativa municipal,
que podrá contener disposiciones relativas a las operaciones de construcción, demolición, reforma
o rehabilitación regulará el procedimiento de tramitación de licencias de obras, y posiblemente
contendrá también preceptos acerca de la gestión de los RCDs.
Figura 12: Análisis legislativo
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
21
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
La legislación estatal en la materia, sin considerar las normas referentes a residuos específicos –
PCBs, amianto, etc.- queda integrada por la Ley 10/1998, de Residuos, y el Real Decreto
105/2008, por el que se regula la producción y la gestión de los RCDs. Éste último establece
criterios a partir de los cuales es obligatorio separar in situ los residuos7, si bien se prevé una
posible reducción de los umbrales por medio de normativa autonómica.
En efecto, es previsible la publicación de un nuevo Decreto en la CAPV sobre el depósito en
vertedero, así como un desarrollo del Real Decreto de RCDs en el que se establezca, entre otros,
una fianza obligatoria para las obras mayores, de forma que se asegure el correcto manejo y
gestión de los RCDs.
5.1.1.4
Fianza
Es necesario considerar que la obra tendrá una serie de gastos, entre los que no se puede olvidar la
constitución de una fianza para garantizar la adecuada gestión de los residuos de construcción y
demolición.
El importe de la misma será calculado partiendo de la valoración de la gestión de los residuos que
se incluya en el Proyecto o Estudio de Gestión de Residuos correspondiente y será comunicado al
promotor en la misma Resolución de la Licencia Urbanística. La entidad local podrá elevar el
importe de la fianza si entiende que el presupuesto ha sido calculado a la baja.
Al finalizar las obras se solicitará al Ayuntamiento su devolución, tras justificar por medio de la
Certificación Final de Obra la adecuada gestión de los residuos.
5.1.1.5
Aspectos relacionados con la seguridad de las personas
Es primordial, sin olvidar la protección del medio ambiente, asegurar la seguridad tanto de los
operarios que participen en el proceso, como de los viandantes y estructuras colindantes. Entre
los aspectos a identificar cabe destacar los siguientes:
-
Acometidas (electricidad, teléfono, gas, etc), alcantarillado y posibles depósitos de
combustibles u otros productos químicos.
7
-
Acometidas de agua al objeto de evitar la formación de polvo durante la ejecución de
los trabajos de demolición selectiva.
-
Elementos que pudieran estar contaminados.
-
Materiales con amianto.
-
Edificios singulares que pudieran contener parásitos, roedores, insectos, etc.
-
Medidas de protección colectiva tanto con relación a los operarios encargados de la
demolición, como a terceras personas o edificios colindantes.
-
Medios para la evacuación de los elementos y materiales que vayan surgiendo del
proceso de demolición selectiva.
Artículo 5.5 del RD 105/2008
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
22
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
5.1.2
DATOS DE LA OBRA
Esta etapa tiene como objeto recoger información sobre diferentes aspectos de la obra y del
entorno, de forma que sea posible:
-
Identificar, clasificar, estimar cantidades, y planificar la gestión de los residuos que se
vayan a generar en cualquier tipo de obra.
-
Identificar aquellas soleras, particiones, tanques, depósitos o cualquier otro elemento
que por estar contaminado requiera una limpieza o gestión previa a la ejecución de la
obra.
-
Establecer las medidas de seguridad laboral y colectiva más adecuadas.
Además, en el caso específico de las demoliciones:
-
5.1.2.1
Optimizar el proceso de demolición selectiva, determinando las técnicas y tecnologías
de desmontaje y demolición más adecuadas.
Análisis de los planos del emplazamiento
En las demoliciones será importante el estudio de los planos del edificio a demoler, en su caso. A
través de ellos se podrá obtener información útil para la planificación de la ejecución de la obra,
materiales predominantes, localización de instalaciones, etc.
Además, en cualquier tipo de obra, el estudio de los planos de emplazamiento permitirá ampliar la
información sobre la localización de la construcción de cara a planificar la logística para la gestión
de los residuos y también prever y minimizar las posibles molestias o daños a personas, bienes o
elementos del medio ambiente.
Así, se deberá tener en cuenta:
5.1.2.2
-
Infraestructuras de tratamiento de RCDs más cercanas.
-
Posibilidades de realizar acopios de materiales en el emplazamiento.
-
Obras próximas en ejecución o previstas, con necesidad de materiales, para explorar
las posibilidades de reutilizar los materiales producto de la demolición.
Identificación de posibilidades de recuperación de materiales
Además de materiales por los que hay que pagar por su gestión, también puede haber objetos de
valor por los que se pueden obtener unos ingresos, por lo que su retirada es interesante.
En este punto no cabe sino recomendar la máxima precaución en el control de los accesos a la obra
para evitar la sustracción de los materiales valiosos.
Sin ánimo de realizar aún un inventario de residuos, es conveniente estimar cuales serán los
materiales residuales que serán generados en mayor medida durante las obras, de forma que se
pueda comenzar a identificar los mejores y más rentables destinos y vías de gestión para ellos.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
23
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
De la misma manera, se deberán identificar los residuos peligrosos, que obligan a su retirada
previa y a su gestión a través de un gestor autorizado. Ello permitirá adelantar la búsqueda de
proveedores de estos servicios.
5.1.2.3
Suelos contaminados
Sin ser objeto de la presente Guía, la normativa sobre suelos contaminados afecta sobremanera,
tanto a la instalación de actividades, como a la ejecución de obras.
Es imprescindible determinar si el emplazamiento ha sido o no ocupado por una actividad
potencialmente contaminante del suelo, atendiendo a los usos históricos del emplazamiento, no
sólo a la actividad desarrollada por el último titular.
Si el suelo hubiera soportado anteriormente una actividad potencialmente contaminante del
suelo8, no será posible realizar movimientos de tierras hasta que el Departamento de Medio
Ambiente del Gobierno Vasco emita una Resolución de Declaración de la Calidad del Suelo.
En el caso de las obras de demolición en las que el edificio a demoler se encontrara en un
emplazamiento sobre el que se hubieran desarrollado actividades potencialmente contaminantes
del suelo, se recomienda contactar con IHOBE, ya que será preciso realizar un estudio de la ruina
industrial y realizar el Proyecto de Demolición siguiendo sus indicaciones.
5.1.2.4
Especificaciones para los procesos de demolición
Antes de comenzar una demolición, una reforma o rehabilitación, siempre es necesario llevar a
cabo un estudio del edificio o partes del mismo que se pretenden desmantelar analizando las
condiciones de la estructura, los pisos y los cerramientos para evitar un derrumbe prematuro
que pueda poner en peligro la seguridad y la salud de las personas, tanto de las que trabajan en la
demolición, como de las ajenas a la obra. Este estudio pondrá de manifiesto la viabilidad de la
retirada de algunos o todos los elementos presentes en la construcción desde el punto de vista de la
seguridad.
Figura 13: Inspección visual
8
Aquellas incluidas en el Anexo II de Ley 1/2005, para la prevención y corrección de la
contaminación del suelo.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
24
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Entre las cuestiones a analizar en la visita que se haga al edificio o construcción, estarán:
-
La edad del edificio.
-
Los materiales mayoritarios.
-
Las características constructivas de la estructura original.
-
Las transformaciones que haya podido sufrir la estructura.
-
El estado actual de la estructura y de otros elementos que tengan influencia en la
estabilidad y la resistencia del edificio.
-
El estado actual de las instalaciones presentes.
-
El estado actual de los edificios colindantes.
¿Es posible mantener algún elemento de la obra a demoler?
La propiedad de la obra puede demandar mantener algún elemento de la obra para su
aprovechamiento, pero la Dirección Facultativa deberá asegurarse de que ello es viable técnica,
económica y ambientalmente.
Además, ésta debiera ser una reflexión a realizar siempre, ya que el proceso constructivo de los
últimos años, que no ha tenido en cuenta los criterios de sostenibilidad, ha provocado la demolición
de multitud de estructuras que podrían haber sido mantenidas.
5.2
REDACCIÓN DEL PROYECTO DE DEMOLICIÓN Y DEL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
A la hora de redactar la presente guía y establecer los fundamentos para la gestión de los residuos
de construcción y demolición se han tenido en cuenta una serie de premisas, obtenidas a lo largo
del proceso de participación abierto con los agentes interesados, tras analizar diversos modelos de
Proyectos Técnicos, pretendiendo en todo momento equilibrar e integrar, por una parte, los
requerimientos o demandas del sector, y por otra las disposiciones de la normativa estatal. Estas
premisas han sido descritas en los primeros párrafos del apartado 5. A modo de resumen, son las
siguientes:
-
En las OBRAS DE DEMOLICIÓN: el Estudio de Gestión de los Residuos debe ser
perfectamente acorde con lo reflejado a nivel del Proyecto de Demolición. Por tanto,
se asume que los contenidos del Estudio de Gestión son incorporados en el propio
Proyecto.
-
En las OBRAS DE CONSTRUCCIÓN: el Estudio se incorpora al Proyecto como Anexo.
-
En las OBRAS DE REHABILITACIÓN O REFORMA: incluyen parte de construcción y parte
de demolición, y se recomienda la elaboración del Estudio de Gestión de Residuos como
Anexo al Proyecto Técnico.
A continuación se incluye un gráfico explicativo, donde se puede observar que en este apartado se
hará referencia a las funciones de los técnicos redactores de los Proyectos y de los Estudios de
Gestión:
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
25
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Figura 14: Redacción del Proyecto de Demolición y del Estudio de Gestión de Residuos
5.2.1
5.2.1.1
PLANIFICACIÓN ATENDIENDO A LA TIPOLOGÍA DE OBRA
Demolición
Convencional/separación
La primera cuestión sobre la que es necesario adoptar una decisión es el tipo de demolición que
resulte más indicada en cada caso, como se ha expuesto anteriormente, en atención al coste
económico, la ventaja ambiental de la reutilización y reciclaje de los RCDs, y, por supuesto, la
seguridad de las personas.
La demolición convencional, entendida como aquella en la que se derriba el edificio con su
contenido de manera indiscriminada, debiera ser excepcional, ya que en la mayoría de los casos
será posible la retirada y reciclaje o reutilización de materiales antes y durante la demolición. A
continuación se recogen las fases de las que podría constar una demolición lo más selectiva posible,
incluyéndose en el Anexo II del presente documento una descripción detallada de las mismas. Sin
perjuicio de ello, a continuación se presentan dichas fases a modo de esquema para incitar a los
Proyectistas a considerar las posibilidades de actuación:
A. Vaciado y desmontaje
a. Desmontaje y retirada de residuos peligrosos
b. Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficina
c. Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
26
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
i. Desmontaje de los elementos arquitectónicos recuperables (que se vayan a
reutilizar) que no formen parte de la estructura del edificio y que no
soporten otros elementos.
ii. Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso
anterior, no tengan función de soporte.
iii. Desmontaje de los elementos arquitectónicos que formen parte de la
estructura o que hacen de soporte de algún otro elemento, previo
apuntalamiento.
iv. Desmontaje o derribo de la estructura del edificio, con técnicas y métodos
que faciliten la selección in situ de los materiales para un posterior
reciclaje más fácil.
d. Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro
e. Desmontaje de cubiertas
i. Los elementos sobresalientes
ii. Las cubiertas
f.
Demolición de tabiques y paredes interiores
g. Demolición de fachada
B. Demolición de la estructura
i. Forjados y vigas
ii. Pilares
C. Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea
Tipo de maquinaria necesaria para la demolición
En función de las fases y operaciones que se vayan a acometer en la demolición, se estudiará la
maquinaria que resultará necesaria, procediendo a su contratación en caso de ser necesario.
Operaciones de gestión de residuos de construcción y demolición
Es conveniente planificar también las operaciones de gestión de los residuos, que podrán ser
realizadas en la propia obra (in situ) o en centros fijos de tratamiento.
Habrá que considerar varios factores, como son la disponibilidad de plantas de tratamiento en las
cercanías, los costes de ambas opciones, la disponibilidad de espacio en la obra (no sólo para las
máquinas y equipos, sino también para el acopio de los residuos y de los materiales ya tratados), la
posible utilización de los materiales en el propio emplazamiento (acondicionamiento del solar o
construcción del nuevo Proyecto), etc.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
27
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Acceso a la parcela
La correcta gestión de los residuos de la demolición conllevará un importante tráfico de vehículos
pesados en la obra. Debe programarse debidamente el acceso de los mismos hasta los acopios de
materiales con el propósito de no entorpecer los trabajos de demolición.
5.2.1.2
Construcción
Para las obras de construcción, además de las cuestiones indicadas para las obras de demolición,
debiera considerarse un diseño adecuado del edificio, que tenga en cuenta criterios de
sostenibilidad, como por ejemplo:
5.2.1.3
-
Uso de técnicas constructivas que aprovechen elementos y materiales constructivos
presentes en el emplazamiento de las obras.
-
Configuración del edificio que evite la existencia de elementos innecesarios.
-
Minimización del movimiento de tierras
-
Construcción que facilite el desmontaje de elementos en el futuro
-
Empleo de materiales prefabricados
-
Orientación que reduzca la demanda energética del edificio durante su vida.
Rehabilitación o reforma
No resulta sencillo determinar en estos casos la manera óptima de actuar, dado que dependiendo
de la obra concreta de que se trate en cada caso, la proporción construcción-demolición variará
sustancialmente.
Por tanto, las cuestiones que se deberán planificar en cada caso dependerán de la naturaleza de
cada obra.
5.2.2
CONCRETAR BUENAS PRÁCTICAS
Antes de redactar el Proyecto o el Estudio de Gestión de Residuos, la propiedad de la obra y la
Dirección Facultativa deben realizar un esfuerzo para identificar buenas prácticas aplicables en la
obra de que se trate en cada caso. Existe una bibliografía amplia al respecto. A continuación se
incluyen algunas buenas prácticas a considerar por los agentes involucrados en operaciones de
demolición:
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN
Respetar los horarios de trabajo establecidos por el Ayuntamiento de cara a evitar problemas y
denuncias por generación de ruidos.
Desinfectar y desinsectar los edificios o partes de los mismos, en caso de ser necesario.
Prever la acción del viento a la hora de transportar el polvo para prever molestias a colindantes.
Fomentar prácticas de formación ambiental de empleados.
Recoger información sobre las características de los residuos para su correcta gestión, de forma
que se controlen las cantidades en origen, su destino y los costes asociados a su gestión.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
28
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN
Gestionar los residuos de forma que se facilite su recuperación.
Reducir los residuos en cantidad y peligrosidad.
Reutilizar los materiales de protección, tales como lonas.
Separar los residuos y acondicionar un contenedor para cada tipo.
Prever también la existencia de residuos asimilables a urbanos, que deben ser depositados
separadamente, sin mezclarlos con residuos de construcción y demolición en ningún caso.
Prever zonas de acopio de residuos, evitando la contaminación del suelo y de los acuíferos.
En la evacuación vertical de escombros, utilizar tubos con conexiones estancas y cubrir el
contenedor con una lona para evitar la dispersión de polvo.
Proteger de la intemperie los elementos y materiales susceptibles de reutilización.
No ocupar suelo natural con los almacenamientos.
Valorar los posibles efectos sobre el paisaje a la hora de planificar la demolición, así como los
efectos directos e indirectos sobre la flora y la fauna.
Etiquetar los residuos y señalizar los contenedores según el tipo de residuo que puedan admitir.
Realizar el transporte y la gestión de residuos con empresas autorizadas.
Reutilización de materiales en la misma obra o en el mismo emplazamiento.
Contactar con el Ayuntamiento y otras Administraciones para sondear la posibilidad de reutilizar
materiales en otras obras.
Realizar un correcto uso y mantenimiento de la maquinaria y de los equipos.
Evitar los derrames de líquidos de las máquinas.
Realizar el mantenimiento de la maquinaria en talleres adecuados. En el caso de llevar
operaciones de mantenimiento en las obras, proteger adecuadamente el suelo para evitar su
contaminación con combustibles, lubricantes u otros líquidos.
Estabilizar las pistas de acceso para evitar la emisión de polvo.
Rociar con agua el piso para reducir la dispersión de polvo, especialmente en accesos a obra en
entornos urbanos.
Rociar con agua el edificio a demoler si se prevé la generación de polvo.
Prever el lavado de las ruedas de los camiones antes de abandonar la obra.
Cerrar el paso del agua inmediatamente después de su uso.
Utilizar mangueras con llave de paso a la entrada y a la salida para facilitar su cierre.
Utilizar mangueras con boquillas y sistemas difusores para regar la obra.
Evitar el vertido de aguas de limpieza con grasas, hidrocarburos y detergentes.
Prever la contratación de contadores de obra para evitar el uso de grupos electrógenos.
Usar lámparas de bajo consumo.
Apagar las máquinas y equipos en tiempos de espera.
Instalar silenciadores en los equipos móviles.
Usar detergentes biodegradables para la limpieza de equipos.
Reducir la velocidad de circulación de los vehículos.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
29
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE DEMOLICIÓN
Construir barreras que eviten la erosión de los suelos desnudos.
No levantar barreras que impidan el paso de la fauna silvestre.
Restaurar el terreno al finalizar la obra.
Estudiar rutas alternativas para los vehículos pesados, de forma que se reduzca el impacto sobre
las zonas anexas a las obras.
Evitar que los vehículos salgan de la obra con las cubiertas demasiado sucias, al objeto de
minimizar la suciedad en las cercanías.
Diseñar el drenaje del emplazamiento evitando la escorrentía hacia aceras y carreteras.
Señalizar debidamente los accesos a la obra.
Instalar la señalización de seguridad reglamentaria.
Considerar los impactos de las operaciones sobre actividades y construcciones colindantes
Para las obras de construcción, además de las buenas prácticas comentadas para las demoliciones
que puedan resultar aplicables, cabe destacar las siguientes:
CONTRATACIÓN:
Evaluación de la experiencia en el diseño e implantación de buenas prácticas en la gestión de
RCDs.
Habilidad para motivar y especificar a contratistas y transportistas de residuos el comportamiento
deseado.
PLANIFICACIÓN:
Identificación de la persona responsable de la ejecución del Estudio de Gestión. Además, ésta
puede ser responsable de garantizar el cumplimiento de la normativa sobre residuos. Ello
contribuirá a una mejor segregación de residuos así como a su registro actualizado.
Llevanza de un registro de los tipos y cantidades de residuos generados.
Formación de los operarios en materia de residuos a lo largo de la cadena de suministro de los
residuos. Para aumentar la conciencia de los trabajadores, todos los contratistas debieran firmar y
mostrar su acuerdo con el documento.
Identificación de objetivos de recuperación para cada corriente residual y seguimiento de los
mismos.
Identificar las corrientes residuales (madera, ladrillo/hormigón, tierras, plástico, etc.) que
previsiblemente se generarán durante la construcción o la demolición, para establecer el potencial
para su reutilización (en el mismo o en otro lugar) y su reciclaje.
Identificar dónde es posible reutilizar los materiales residuales que se vayan a generar. Primero se
buscará su utilización en el mismo lugar y, si ello no es posible, se buscarán emplazamientos
adecuados.
Establecimiento de la metodología de medida y seguimiento de los residuos.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
30
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
DISEÑO
Tener siempre en todo el proceso de diseño todo el ciclo de vida del edificio. Su construcción, su
uso y mantenimiento y su demolición. Los materiales y sistemas proyectados deben de estar
diseñados para sufrir un proceso de demolición selectiva sugiriendo los preceptos de las 3 Rs:
Reducción - Reutilización – Reciclaje.
Evitar el desaprovechamiento de elementos reutilizables de los edificios, maximizar el empleo de
los productos recuperados sobre el emplazamiento.
Forma del edificio – diseño del tamaño y espacios del edificio eliminando elementos innecesarios y
reduciendo residuos procedentes del proceso de construcción.
Diseñar adaptándonos a la topografía, para minimizar los movimientos de tierra, ahorrando
cantidad de residuos y energía.
Diseño flexible – asegurar la flexibilidad en el diseño para ampliaciones futuras, su adaptación o su
desmantelamiento.
Diseño sencillo – reducir la complejidad del diseño para estandarizar el proceso constructivo y
reducir la cantidad de material necesario.
Especificaciones – evitar sobreespecificaciones y minimizar la variación en componentes y juntas;
evaluación de las oportunidades de reutilización y reciclaje de materiales previamente a su
especificación.
LOGÍSTICA
Desarrollo de un plan de logística en las fases iniciales del Proyecto, que permita prestar la
atención debida a las necesidades de materiales a lo largo de la obra de construcción.
Planificar la necesidad de evacuar los materiales sobrantes para su adecuado tratamiento. Ello
permitirá una eficiente gestión de las entregas y almacenamientos de los residuos.
Mejora del movimiento de los materiales y de los residuos en el emplazamiento para que se ocupe
menos espacio.
Programar la recogida de los residuos sobre la base de dos criterios: cantidades generadas y
espacio disponible.
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Adopción de la técnica y maquinaria más apropiada a cada Proyecto.
Empleo de materiales constructivos prefabricados.
Utilización de materiales reciclados y reciclables en obras de construcción.
Compra de materiales de origen local.
Reutilización de elementos constructivos – estructuras, fachadas, ventanas, etc.
ALMACENAMIENTO
Las áreas de almacenamiento de residuos deben ser seguras e impermeables para evitar que los
residuos pierdan todo o parte de su potencial de recuperación.
Los almacenamientos de materiales de construcción deben ser también seguros e impermeables
para reducir el deterioro de los mismos.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
31
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Pedido de materiales de construcción – Evitar excedentes de materiales mediante el encargo de las
cantidades correctas en los momentos adecuados.
Se debe evitar, en todo caso, la disposición de los acopios sobre el suelo natural para evitar la
contaminación del suelo.
Para comprar materiales de construcción, conviene seleccionar proveedores que retiren los
excedentes de materiales, que ofrezcan alternativas para la reducción de los residuos (menor
embalaje, embalajes reutilizables, tamaños adecuados de envases, etc.)
LIMPIEZA
Otorgar preferencia a la limpieza mediante aspiración frente al barrido.
Proceder a la limpieza antes de que se endurezca el material adherido a los equipos.
Priorizar la limpieza mecánica frente al empleo de productos químicos.
Evitar el vertido de las aguas de limpieza al suelo.
Prever un espacio para la limpieza de los utensilios y equipos habilitado adecuadamente.
En cualquier tipo de obra, ya sea de construcción, de demolición o de reforma, de cara a la
posterior redacción del Proyecto y de los contenidos del Estudio de Gestión, se recomienda
considerar los anteriores ejemplos y realizar un esfuerzo por imaginar otras que puedan resultar en
una reducción de los residuos de la obra, una reutilización de materiales, un aumento del potencial
de reciclaje de los residuos, una mejora en su separación, la utilización de materiales reciclados,
etc.
5.2.3
REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS
Una vez estudiada la información recopilada y analizadas las consideraciones específicas del
promotor y del Proyectista, será el momento de redactar el Proyecto. Para ello, y a lo largo del
presente apartado se recogen unas recomendaciones a seguir a la hora de proceder a la elaboración
de tales documentos técnicos, tanto para obras de construcción, como para las de demolición y
reforma.
5.2.3.1
Redacción del Proyecto de Demolición
Por motivo de las consideraciones anteriormente señaladas, el Proyecto Técnico de Demolición
debe incorporar los apartados exigidos por el nuevo Real Decreto 105/2008 para el Estudio de
Gestión de Residuos. Además de ello, el Proyecto, como es práctica habitual hasta la fecha,
deberá contener otros apartados descriptivos de las obras, del emplazamiento, de los impactos
medioambientales, etc.
Un Proyecto de Demolición debe contener, como mínimo, los siguientes apartados:
APARTADOS DE PROYECTO DE DEMOLICIÓN
Introducción y antecedentes
Estimación de cantidades de residuos
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
32
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Medidas para la prevención de residuos
Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos
Ejecución y gestión de la demolición selectiva
Medidas para la separación de residuos en obra
Planos
Estudio de Seguridad y Salud
Presupuesto
Pliego de prescripciones técnicas
A continuación se describen estos apartados con mayor detalle:
5.2.3.1.1. Estimación de cantidades de residuos
El Proyecto debe recoger una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros
cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con
arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la
que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
residuos, o norma que la sustituya.
Ha sido práctica más o menos habitual realizar estos cálculos con base en el volumen a derribar
(m3) para las demoliciones, lo que no aporta la información necesaria para la planificación de una
demolición más o menos selectiva.
En la actualidad, tras la publicación del Real Decreto que regula la producción y gestión de los
RCDs, para calcular el coste de la demolición selectiva, y de la gestión de los residuos obtenidos, es
imprescindible desglosar esas mediciones atendiendo a distintos apartados como: levantamiento de
carpinterías, forjados, instalaciones, saneamiento, etc.
Además, debe realizarse un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en las obras,
previendo su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no
peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.
Para realizar el cálculo de las cantidades de residuos previstas, se dispone de una herramienta
informática facilitada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que
introduciendo una serie de datos básicos, arroja la previsión de la generación de determinadas
cantidades de residuos, desglosadas por tipos de residuos, sobre la base de unas tablas de ratios
medios de generación. Esta herramienta estará disponible previsiblemente por medio de Internet.
En el Anexo III se incorpora el manual de usuario de la aplicación informática diseñada al efecto.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
33
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
5.2.3.1.2 . Medidas para la prevención de residuos de construcción y demolición
Se deberá realizar un análisis de cualquier medida necesaria para reducir la cantidad de residuos
antes de su generación: la mejor gestión de un residuo es no producirlo. Algunas alternativas que
harán que la cantidad generada de residuos sea menor son las siguientes:
A. Aprovechar fachadas existentes de edificios históricos.
B. Mantener estructuras, analizando sus calidades y su posible durabilidad.
C. Reutilizar o ceder a terceros elementos primarios como ventanas, barandillas,
molduras y puertas.
D. Desmontar elementos arquitectónicos de ornato para su reutilización o cesión a
terceros.
E. Desmantelar instalaciones para su posterior reutilización.
F. Reaprovechar tierras y rocas, in situ o fuera de la obra.
G. Técnica operativa: cortes precisos para el aprovechamiento de ambas partes de la
pieza; disponer de un lugar centralizado de corte para evitar la dispersión de los
residuos y favorecer el aprovechamiento de los restos; preparación de pasta en
función de superficie y tiempo de fraguado; sistemas adecuados para la carga de
carretones y palets; reutilización de materiales de protección; tapar los productos
líquidos
para
evitar
su
derrame;
almacenamiento
adecuado
de
materiales
constructivos; almacenamiento adecuado de elementos a reutilizar y de materiales a
reciclar.
H. Compras: evitar excedentes, evitar productos sobreembalados, aprovechar suministros
a granel o en envases retornables.
5.2.3.1.3. Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de residuos
Sobre las cantidades y tipos de residuos que se prevea generar, es necesario aportar información
acerca de su destino final, especialmente para aquellos residuos considerados peligrosos. Se
recuerda que la jerarquía de gestión insta a reutilizar los residuos producidos, a reciclarlos si no se
pueden reutilizar, a obtener una recuperación energética y, sólo como última opción, a destinarlos
a una operación de eliminación en condiciones seguras:
RESIDUOS NO PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Reutilización en la obra
Reciclaje en instalación de gestor autorizado
Reutilización fuera de la obra
Valorización en instalación de gestor autorizado
Reciclaje en instalación de gestor autorizado
Eliminación a través de gestor autorizado
Reciclaje in situ a través de gestor autorizado
Eliminación por gestor autorizado
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
34
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Es imprescindible adquirir conciencia de la importancia de respetar la jerarquía de gestión. El
sector constructivo demanda una alta cantidad de materiales para cuya producción es necesario
extraer recursos naturales y consumir energía. A su vez, genera un elevado volumen de residuos,
con un alto potencial de recuperación. Su vertido supone un desaprovechamiento de estos recursos,
una ocupación de suelo, escaso en un país de orografía complicada, y un impacto sobre la calidad
del suelo y las aguas.
En estos momentos se está trabajando en la planificación de las infraestructuras de tratamiento
necesarias en la Comunidad Autónoma el País Vasco, por lo que será conveniente destinar los
residuos a las plantas de tratamiento más cercanas, para reducir también así las emisiones de gases
de efecto invernadero producidas por el transporte.
5.2.3.1.4 Ejecución y gestión de la
demolición selectiva en obra
En este punto del Proyecto de
Demolición
se
describirán
las
operaciones
que
componen
la
demolición, en perfecta sintonía con
las determinaciones del resto de los
apartados. En la medida de lo posible,
se debe tender a realizar demoliciones
de tipo selectivo, con las fases
enunciadas en el apartado 5.2.1.1.
Figura 15: Ejecución de una demolición selectiva
5.2.3.1.5. Medidas para la separación de residuos en obra
Se incluirá una justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del artículo 5 del
Real Decreto, que dispone:
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones,
cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de
generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:
-
Hormigón: 80 t.
-
Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t.
-
Metal: 2 t.
-
Madera: 1 t.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
35
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
-
Vidrio: 1 t.
-
Plástico: 0,5 t.
-
Papel y cartón: 0,5 t.
Figura 16: Separación de residuos en obra
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de
construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio
físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor
podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de
tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el
poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha
cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
Figura 17: Encomienda de separación de RCDs a gestor autorizado
En todo caso, los residuos peligrosos deben ser separados y gestionados a través de los canales
autorizados.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
36
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Está prevista la aprobación y publicación de una norma autonómica que rebaje los anteriores
umbrales, si bien a fecha de la redacción de este documento no existe una versión pública del
borrador.
5.2.3.1.6. Planos
Se deberán incluir los planos oportunos, además de aquellos que resulten necesarios para la
ejecución de las obras:
-
EMPLAZAMIENTO. Ubicando: viviendas cercanas, acometidas, accesos, ubicación de
instalaciones para el almacenamiento, manejo y separación de residuos, el
emplazamiento de las plantas móviles de valorización de áridos, etc.
-
PLANTAS Y SECCIONES
-
Señalizando la estructura portante y las posible medidas de seguridad,
apuntalamiento, refuerzo preventivo, etc.
-
Elementos a mantener si los hubiera.
-
Se podría hacer un mapa de materiales (con tramas).
5.2.3.1.7. Estudio de Seguridad y Salud
Descripción de todas las acciones necesarias en relación con el almacenamiento, manejo,
separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición
dentro de la obra.
5.2.3.1.8. Presupuesto
Se incluirá un presupuesto al uso, para los costes. Estos se deben referir a la ejecución de la obra,
por un lado, y a la gestión de los residuos, por el otro. Para estos últimos, la herramienta
informática facilitada por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco muestra los
costes estimados en base a unos precios medios.
5.2.3.1.9. Pliego de Prescripciones Técnicas
En el pliego de prescripciones técnicas se deben incluir las condiciones exigidas en relación con el
almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición dentro de la obra.
5.2.3.2
Redacción del Estudio de Gestión de Residuos de un Proyecto de Construcción
Una vez más, se insiste en que para los Proyectos de construcción, se considera oportuno que los
Estudios de Gestión no formen parte de la Memoria, sino que se incluyan en el Proyecto como
Anexo, tal y como sucede con otros documentos (Estudio Geotécnico, Estudio de Seguridad y
Salud).
De esta forma el Proyectista podrá contratar la redacción del Estudio de Gestión a un técnico
especialista, que deberá firmar el documento y visarlo a través de su Colegio Oficial.
Posteriormente el Proyectista incorporará el Estudio a su Proyecto como Anexo, sin lo cual su
Colegio no visará el Proyecto.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
37
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Se desglosa, tras el siguiente esquema, el contenido del Estudio de Gestión de Residuos de un
Proyecto de Construcción.
APARTADOS DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Estimación de cantidades de residuos
Medidas para la prevención de residuos
Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos
Medidas para la separación de residuos en obra
Presupuesto
* Se deberá modificar en lo que proceda el Estudio de Seguridad y Salud del
Proyecto
Planos
Pliegos de prescripciones técnicas
Para el caso de los Proyectos
de Ejecución
Para evitar repeticiones innecesarias, no se describen los apartados coincidentes con los expresados
para el caso de las demoliciones y que están recogidos en el apartado 5.2.3.1 del presente
documento. En concreto se omiten los apartados referidos a:
-
Estimación de cantidades de residuos
-
Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de residuos
-
Medidas para la separación de los residuos en obra
5.2.3.2.1. Medidas para la prevención de residuos
Como medidas para la prevención de la generación de los residuos podríamos considerar:
-
Una política de compras ajustada a las necesidades, evitando la generación de
excedentes que pueden convertirse en residuos.
-
La celebración de acuerdos con proveedores para la retirada de los excedentes que se
puedan producir.
-
La adquisición de productos a granel, en lugar de envasados.
-
La adquisición de productos en envases retornables.
-
Cualesquiera otras que pudieran imaginarse.
5.2.3.2.2. Presupuesto
Se debe incluir en el Anexo del Proyecto de Construcción una valoración de los costes de gestión de
los residuos de construcción. Realmente el Real Decreto obliga a incorporar tal valoración en el
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
38
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Presupuesto general de la obra, en capítulo independiente. Por tanto, será labor del Proyectista
principal la inclusión de este capítulo.
5.2.3.2.3. Otros aspectos a tener en cuenta
5.2.3.3
-
Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto. El Estudio de Seguridad y Salud general del
Proyecto deberá ser completado por el Proyectista incorporando un capítulo que haga
referencia a la seguridad en lo referente al almacenamiento, manejo y separación de
los residuos.
-
Planos y Pliegos de Prescripciones Técnicas. Para las obras de construcción es
habitual presentar a la Administración municipal un Proyecto Básico, en cuyo caso el
Estudio de Gestión no requiere la incorporación de planos ni pliegos. Estos serán
necesarios únicamente al presentar el Proyecto de Ejecución.
Rehabilitación o reforma
Para este tipo de Proyecto, se recomienda la redacción de un Anexo que recoja el Estudio de
Gestión de Residuos, que se incluirá en el Proyecto de Reforma / Rehabilitación. El formato de este
documento será según los criterios descritos en el capitulo 5.2.3.2. para Proyectos de construcción:
APARTADOS DE ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS REFORMA /
REHABILITACIÓN.
Estimación de cantidades de residuos
Medidas para la prevención de residuos
Operaciones de reutilización, valorización y eliminación de los residuos
Medidas para la separación de residuos en obra
Presupuesto
* Se deberá modificar en lo que proceda el Estudio de Seguridad y Salud del
Proyecto
Además podría contener otros apartados descriptivos de algún apartado del índice del Proyecto de
demolición selectiva que sean aplicables dependiendo de la complejidad de la obra, entre ellos:
OTROS APARTADOS APLICABLES A REFORMA / REHABILITACIÓN.
Introducción y Antecedentes
Ejecución y gestión de la demolición selectiva
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
39
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Metodología y Maquinaria
Planos
Pliegos de prescripciones técnicas
De esta forma el Proyectista podrá contratar la redacción del documento a un técnico especialista,
que deberá firmar el documento y visarlo a través de su Colegio Oficial. Posteriormente el
Proyectista incorporará el Estudio a su Proyecto como Anexo, sin lo cual su Colegio no visará el
Proyecto.
5.2.4
EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
Tras la redacción del Proyecto, el promotor y/o la Dirección Facultativa necesitarán contactar con
distintos contratistas para solicitarles ofertas para la ejecución de los trabajos.
Para que los contratistas interesados puedan realizar sus propuestas, se les enviará la información
necesaria acerca de las determinaciones del Proyecto o del Estudio de Gestión sobre la gestión de
residuos deseada, ya que en las ofertas los contratistas deberán contemplar los costes de la gestión
de los residuos.
En esta etapa, por tanto, los contratistas deben analizar cómo dar respuesta a los contenidos del
Estudio de Gestión realizado por la Dirección Facultativa, de cara a redactar posteriormente un
Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.
5.3
ACCIONES EN OBRA
En este apartado, como se refleja en la figura 18, se hará referencia a la redacción de los planes de
gestión por parte de contratistas previamente a su aprobación por parte de la propiedad y la
Dirección Facultativa. Se verá la necesidad de coordinación de los distintos contratistas y las
obligaciones que afectan a estos, que fundamentalmente serán las derivadas del Plan aprobado. Se
verá también la conveniencia de que la Dirección Facultativa controle y supervise la actuación de
contratistas.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
40
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Figura 18: Acciones en obra
5.3.1
PLAN DE GESTIÓN – REDACCIÓN. REVISIÓN Y APROBACIÓN
Según el RD 105/2008, la persona física o jurídica que ejecute la obra, esto es, los contratistas y
subcontratistas estarán obligados a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo
llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos. El plan, una vez
aprobado por la dirección facultativa y aceptada por la propiedad, pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
Por tanto, atendiendo a la literalidad del Real Decreto, cada contratista y subcontratista deberá
aportar su Plan, éste será revisado, modificado y finalmente aprobado por la Dirección Facultativa.
A partir de este momento, forma parte del Estudio de Gestión, es vinculante y obligatorio en todos
sus extremos para aquellos. Y la Dirección Facultativa, como máxima autoridad, será responsable
último de su cumplimiento, así como del resto de los parámetros y condicionantes indicados en el
Proyecto, el Estudio de Gestión y la licencia concedida.
5.3.2
EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN
5.3.2.1 Protocolos con Sub-contratistas
Proceso de comunicación previo al inicio de la obra
Según el Real Decreto, los contratistas deben proponer a la propiedad un Plan de Gestión de
Residuos tendente a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con relación a la gestión de los
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
41
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
residuos. Es habitual que en una obra intervenga más de un contratista, por lo que pudiera parecer
que cada uno de ellos debe redactar su propio Plan. Sin embargo, es necesario aportar una dosis de
racionalidad y entender que no se trata de que cada uno realice la gestión de los residuos
generados por su actividad. Ello supondría incrementar exponencialmente el número de camiones
que accederían a la obra, la expedición de camiones sin carga completa, utilización de grandes
espacios para alojar los contenedores contratados por cada uno, etc.
La Dirección Facultativa debe aprobar los Planes presentados por los contratistas y subcontratistas,
por lo que deberá coordinar la gestión de todos los contratistas que generen residuos comunes
(madera, metal, áridos, etc.). Es más, en muchos casos impondrá directamente las condiciones de
gestión a los contratistas, por lo que será innecesario que, en estos casos, redacten los Planes.
Sin embargo, habrá residuos generados por una sola contrata, en cuyo caso la Dirección Facultativa
podrá exigir el comentado Plan o optar por gestionar esos residuos específicos desde la obra.
En cualquier caso, es imprescindible asegurarse de que aquellos agentes que intervengan en la
ejecución de las obras entienden las necesidades del promotor y conocen sus obligaciones con
relación a los residuos, en especial el contenido del Estudio aprobado, que incluye los Planes de los
distintos contratistas.
Planning y establecimiento de reuniones de seguimiento
Es importante acordar un calendario de reuniones de seguimiento para comprobar la evolución en
el grado de seguimiento o cumplimiento de los Planes y del Estudio, de forma que los
incumplimientos se identifiquen tempranamente y puedan adoptarse medidas correctoras
tendentes a alcanzar finalmente los objetivos previstos.
Es conveniente recordar que la inadecuada gestión de los residuos supondrá:
-
La eventual pérdida de la fianza depositada en el Ayuntamiento, por parte del
promotor.
-
La posible incoación de expediente sancionador, a quien la Administración identifique
como responsable.
-
En su caso, la reclamación de daños y perjuicios del promotor a la Dirección
Facultativa o a los contratistas (por la pérdida de la fianza, la imposición de una multa
o por lo que corresponda).
Determinación del calendario de recogidas
De cara a coordinar la retirada de los residuos y cumplir de la manera más optimizada el Estudio de
Gestión incorporado o anexado en el Proyecto, la Dirección Facultativa acordará la logística en
materia de residuos, entre otros:
-
Número y ubicación de contenedores o acopios.
-
Empresa transportista y gestora.
-
Frecuencia de recogida de cada residuo.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
42
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Establecer los mecanismos para la implantación del plan de gestión
Una vez más, el Director de Obra debe asegurarse de que se reparten, se comprenden y se asumen
las responsabilidades derivadas del Plan de Gestión entre todos los agentes que intervengan.
Especial trascendencia tiene establecer con claridad el flujo de la documentación acreditativa de la
retirada y de la gestión de los residuos. En el caso de que sea la propiedad, a través de la Dirección
Facultativa, la que contrate con los gestores, los gestores les remitirán los certificados de gestión,
pero es necesario recopilar además los justificantes entregados por los transportistas, que son
entregados a quienes les ceden los residuos.
Una buena práctica consistirá en incorporar de alguna manera las responsabilidades de las
subcontratas en los documentos contractuales.
¿QUIEN SEPARA LOS RESIDUOS?
El Real Decreto señala que preferentemente son los contratistas y subcontratistas quienes deben
separar los residuos cuando ello sea obligatorio por superarse ciertos umbrales9. No obstante, se
permite la opción de que se encomiende la separación en fracciones a un gestor que disponga de un
centro de tratamiento. En este caso, los contratistas y subcontratistas deberán obtener del gestor
la documentación que acredite que se ha efectuado la separación y facilitarla al titular de la
licencia (productor de los residuos). En cualquier caso, la Dirección Facultativa debe dirigir y
asegurar el cumplimiento de esta obligación cuando así se recoja en la documentación de la obra.
Cuestión distinta es la de los residuos peligrosos, que deben ser separados en todo caso, sin poder
mezclar estos residuos con otros que también sean peligrosos, salvo que la gestión de los mismos no
se vea dificultada y compartan las mismas características de peligrosidad (inflamabilidad,
corrosividad...).
¿QUIEN CONTRATA AL GESTOR?
La norma establece claramente que cada empresa contratista o trabajador autónomo será el
responsable de entregar los residuos que genere a un gestor, participar en un acuerdo voluntario o
convenio de colaboración. Deberán hacer frente a los costes de gestión y recabar la documentación
que acredite el correcto tratamiento de los residuos para su entrega al titular de los residuos.
Sin embargo, no parece eficiente que cada uno de ellos contrate la retirada de sus residuos. Ello no
haría más que requerir más documentación administrativa, más espacio y generar mayor
movimiento de camiones y aumentar los costes de gestión.
El papel de la Dirección Facultativa es clave en este punto, ya que es la figura que debe coordinar
todos los Planes y por tanto, será quien pueda tener la visión global de los residuos de la obra y
quien conozca las necesidades de transporte y tratamiento del conjunto de los mismos. Será
9
Art. 5.5 del Real Decreto 105/2008.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
43
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
conveniente que la contratación de los transportistas y gestores parta de esta Dirección
Facultativa, sin perjuicio de que ciertos contratistas deban responsabilizarse de contratar la gestión
de determinados residuos específicos, como es el caso del amianto, los PCBs, etc.
¿QUIEN SUPERVISA LAS RECOGIDAS Y ALMACENAMIENTOS?
Dejando de lado la coordinación de contratistas, cuestión de seguridad laboral, el Real Decreto
aloja la responsabilidad en la esfera del poseedor, es decir, de los contratistas y subcontratistas.
Estos deberán conservar los residuos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad y evitar la
mezcla de fracciones ya separadas.
No parece del todo razonable que cada contratista y subcontratista realice la gestión de sus
residuos ya que, el promotor, por medio de la Dirección Facultativa es el responsable máximo de la
obra y es a él a quien corresponde el control y supervisión de todo el manejo de los residuos de
construcción y demolición.
5.3.2.2
Recomendaciones
Durante las obras, cada parte actuará conforme a lo establecido y bajo la supervisión del Director
de Obra. A modo de síntesis, podemos resumir la gestión de los residuos en obra como sigue:
-
Es imprescindible que la Dirección Facultativa distribuya los contenidos del Estudio y
del Plan que afecten a cada una de las partes que intervenga en la ejecución material
de la obra, de forma que cada uno conozca qué residuos debe separar y dónde y cómo
depositarlos. Además es importante que les traslade a los contratistas el protocolo de
actuación ante la detección de un residuo peligroso.
-
Una opción beneficiosa podrá ser proceder al machaqueo de los residuos pétreos,
cerámicos y de hormigón para obtener un material secundario de relleno, que puede
ser utilizado en el mismo emplazamiento o fuera del mismo. La Dirección Facultativa
determinará la manera de acopiar el material previamente a su trituración, los criterios
de admisión de los residuos, y el lugar y forma de almacenamiento del producto
reciclado. Los residuos peligrosos serán retirados y destinados a gestores autorizados,
tramitando la preceptiva documentación administrativa (documentos de aceptación, de
control y seguimiento, registrando las operaciones, notificando los traslados al Órgano
Ambiental, etc.)
-
Si procede, se realizará la demolición selectiva de los elementos o edificios, iniciando
desde ese primer momento la separación de los materiales. Es posible que se dé inicio a
los trabajos utilizando los servicios de una empresa especializada en limpiezas
industriales,
-
Los elementos que vayan a ser reutilizados se fotografiarán para demostrar a la
Administración la certeza de esta vía de gestión. Si son cedidos a terceros, se
recomienda acreditar documentalmente la operación con el mismo fin.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
44
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
-
5.3.3
El Director de obra coordinará las recogidas de los residuos y el reciclaje in situ de
áridos, en su caso, si bien es posible que algunos contratistas deban contactar con
transportistas o gestores para la retirada de residuos específicos.
COMPROBAR Y RECOPILAR DOCUMENTACIÓN DE GESTIÓN
Los gestores autorizados a los que se destinen los residuos deben emitir los oportunos certificados
de gestión de los mismos. Al inicio de las obras se habrán trasladado las instrucciones necesarias a
todos los involucrados para asegurar que conocen el flujo de la documentación establecido y de
esta manera, todos los certificados habrán terminado en manos de la Dirección Facultativa o en las
de quien ésta hubiera designado.
Sin embargo, habida cuenta del volumen de residuos que puede llegar a manejarse, será necesario
que la Dirección Facultativa contacte con los contratistas y subcontratistas que pudieran disponer
de certificados y se asegurará de comprobar que cada parte haya cumplido con sus obligaciones.
En este sentido, cabe recordar la fianza que se habrá depositado a disposición del Ayuntamiento
para asegurar el destino correcto de los residuos, lo que será preciso demostrar con los certificados
de gestión.
Además, en virtud del Real Decreto estatal, el promotor tiene la obligación de archivar los
certificados durante un plazo de 5 años, en los que la Administración podrá requerirle su
presentación, lo cual se entenderá cumplido si estos permanecen en los archivos municipales y
existe prueba de ello.
5.3.4
ACEPTAR COSTES
Tras la valoración por parte de la Dirección Facultativa de todos los certificados de gestión de
residuos recopilados, estos serán sometidos a la consideración de la propiedad de la obra, que
tendrá que aceptar los costes imputados, en función de cómo se haya acordado la distribución de
los mismos.
5.4
EVALUACIÓN FIN DE OBRA Y GESTIÓN POSTERIOR
En las próximas líneas se explicará la labor de la propiedad y, fundamentalmente, de la Dirección
Facultativa, que como responsables de la obra, les corresponde evaluar el cumplimento de los
objetivos legales y voluntarios identificados al comienzo del proceso. Además, se hará alusión a las
obligaciones de promotor y gestores de los residuos de custodiar determinada documentación.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
45
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Figura 19: Evaluación fin de obra
5.4.1
COMPARACIÓN DE RESULTADOS FRENTE A LAS PREVISIONES DEL ESTUDIO DE GESTIÓN - PROYECTO
La Dirección Facultativa debe certificar lo sucedido con los residuos de construcción y demolición,
adjuntando los certificados de la gestión de los mismos. Para ello, deberá recopilar la información y
documentación generada desde la redacción del Proyecto y del Estudio de Gestión, hasta la
finalización de la obra.
Evaluar los resultados del Estudio de Gestión
Al finalizar la obra será necesario repasar los tipos y cantidades de residuos generados y
gestionados, con un doble objetivo:
-
Por una parte, para generar conocimiento y mejorar los futuros Estudios de Gestión Proyectos.
-
Por otra parte, para organizar la documentación que se entregará al promotor, que es
el responsable último de poner a disposición de la Administración los documentos que
acrediten la correcta gestión de los residuos, entre otros motivos, para la devolución de
la fianza.
En este sentido, es necesario comparar las previsiones de generación de residuos recogidas en el
Proyecto o en el Estudio de Gestión, con las cantidades finalmente gestionadas. La Administración
es responsable de validar la gestión realizada, para lo que igualmente realizará esa comparación.
Por tanto, es fundamental argumentar y justificar las desviaciones producidas.
Analizar los incidentes acontecidos en la obra
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
46
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Dado que la seguridad es el primer factor que debe ser considerado, deberán analizarse las posibles
situaciones de riesgo acontecidas para determinar en qué medida pueden mejorarse las condiciones
de seguridad para evitar posibles accidentes y para modificar en lo necesario la metodología
seguida para el almacenamiento y gestión de los residuos.
Además, se analizarán las posibles dificultades encontradas en la logística para la gestión de los
residuos para planificar futuras obras.
Hacer una reunión de cierre con los subcontratistas
El Director de Obra, como responsable ante el promotor, debe coordinarse con los subcontratistas
para corregir las posibles deficiencias observadas en la gestión de los residuos y alertar de la falta
de certificados de gestión, reclamando su remisión a quien resulte responsable en cada caso.
Comparar los costes previstos y reales
Es conveniente revisar el coste final derivado de la gestión de los residuos con una finalidad doble:
-
Mejorar el conocimiento para afinar futuros Proyectos, Estudios y Planes de Gestión.
-
Distribuir los costes de gestión reales según se haya acordado.
Justificación de las operaciones de reutilización llevadas a cabo
Será importante evaluar la medida en que se reutilicen elementos o materiales de construcción.
Para estos residuos no se dispondrá de certificados de gestión, pero será preciso aportar alguna
prueba al Ayuntamiento de que su destino ha sido adecuado. Para demostrar la reutilización de
materiales, in situ o fuera de la obra, será válida cualquier prueba admisible en derecho, como
pueden ser fotografías, albaranes, etc.
En los Proyectos de demolición y en los Estudios de Gestión se indicará la gestión prevista para los
residuos. Sobre la base de ese Estudio, el Ayuntamiento juzgará si la gestión ha sido correcta, a la
vista de la documentación entregada con el Certificado Final de Obra.
Por tanto, la Dirección Facultativa deberá recopilar todos los elementos de prueba que considere
oportunos y redactar la justificación de la gestión de todos los residuos, adjuntando los certificados
emitidos por los gestores de los residuos.
Por tanto, será fundamental realizar esta evaluación de cara a justificar ante el Ayuntamiento las
posibles desviaciones y evitar con ello la posible pérdida de la fianza o, incluso, la iniciación de un
procedimiento sancionador.
Evaluar el cumplimiento de la planificación acordada en un primer momento
Además de lo dicho anteriormente con relación a la evaluación del cumplimiento de la gestión
prevista frente a la Administración, en el caso de que la propiedad de la obra hubiera establecido
objetivos adicionales, será preciso también evaluar su cumplimiento a los efectos oportunos.
5.4.2
CERTIFICACIÓN FINAL
La Dirección Facultativa debe redactar y firmar el certificado de fin de obra, acreditando que la
obra se ha ejecutado conforme al Proyecto de Demolición, o conforme al Estudio de Gestión
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
47
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
incorporado como Anexo en los Proyectos de Construcción, Rehabilitación o Reforma, así como con
sujeción a las condiciones impuestas a través de la licencia urbanística.
Es previsible que la futura normativa autonómica exija al Director de Obra la redacción de un
Informe Final de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que deberá ser visado en su
Colegio Oficial y deberá acompañarse de todos los certificados emitidos por los gestores de los
residuos, así como de toda prueba que le interese aportar. Sin embargo, este aspecto aún está
siendo objeto de análisis en el proceso de redacción de la futura regulación vasca en materia de
residuos de construcción y demolición.
5.4.3
DOCUMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS
Con ánimo de promover una mejora continua con relación a la gestión de los residuos de
construcción y demolición, se recomienda recopilar la información sobre las experiencias, las
medidas o las iniciativas adoptadas y documentar aquellas que resulten exitosas.
Todas las partes implicadas en la construcción y en la demolición debieran tomar nota de las
actuaciones desarrolladas para reducir la cantidad de residuos generada (reutilización de
estructuras, proveedores de productos en envases retornables…), para incrementar la reciclabilidad
de los materiales (separación), para reducir el espacio necesario para el almacenamiento de los
residuos y, en general, de todas aquellas que permitan la obtención de resultados favorables.
Es aconsejable plasmar las buenas prácticas en documentos, de forma que no se pierda información
para próximas ocasiones. Estos documentos podrán ser de utilidad a la hora de acreditar ante las
Administraciones Públicas el buen hacer en la ejecución de las obras.
5.4.4
CUSTODIAR LA DOCUMENTACIÓN
La normativa exige a cada agente que interviene en la producción y la gestión de los residuos que
archive la siguiente documentación durante un plazo no inferior a 5 años, durante los cuales se
debe tener a disposición de la Administración competente:
-
Productor de los residuos: certificados de gestión de los residuos.
-
Gestor: Registro de las operaciones efectuadas con los residuos
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
48
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO I – Cuestionario de autoevaluación de
posibilidades de llevar a cabo un proceso de
demolición selectiva
¿Hay posibilidad de gestionar correctamente todos los residuos que se vayan a generar?
Si
No
¿Es viable la gestión correcta de los residuos que se vayan a generar en plantas de tratamiento
frente a su vertido en vertedero?
Si
No
De cara a analizar las plantas de tratamiento a las que enviar los posibles residuos generados
para gestionarlos correctamente, esta lista puede servir de ayuda. Marcar los residuos que se
generarán en la demolición:
Madera
Vidrio
Fibra de vidrio
Termoplásticos
Termoendurecibles
Cobre-Bronce-Latón
Aluminio
Hierro- Acero
Cableado eléctrico
Papel- cartón
Textil
Derivados del yeso
Otros productos reciclables
Desechables
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
49
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Áridos
Hormigón armado
Hormigón sin armar
Pétreos
Cerámicos
Asfaltos- Bituminosos
Mezclas
Hormigón-Pétreos-Cerámicos
H-P-C con Áridos naturales
H-P-C con Áridos artificiales
Mezclas con bituminosos >10 %
Mezclas con bituminosos <10 %
Mat. Derivados del amianto
Plomo- Zinc
Pinturas – Barnices – Disolventes
Baterías
Tubos fluorescentes
Líquidos Curados – Decapados
Lubricantes – Filtros
Aceites - Grasas
¿Hay disponibilidad de plantas de tratamiento cercanas a la obra que me sirvan para gestionar
los residuos que vaya a generar en la demolición?
Si
No
¿Hay disponibilidad de maquinaria de obra para realizar una demolición selectiva?
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
50
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Si
No
¿Hay disponibilidad de mano de obra no cualificada para realizar la demolición selectiva?
Si
No
¿El estado del edificio indica que, en base a preservar la salud de los trabajadores que van a
realizar el trabajo manual, es preferible realizar una demolición convencional?
Si
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
No
51
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Proceso de una demolición selectiva
1
Vaciado y desmontaje
He identificado las diferentes operaciones a realizar en esta etapa de desmontaje y tengo la
posibilidad de vaciar de forma selectiva de enseres, equipos, instalaciones y materiales de
revestimiento, acabado y decoración.
Si
1.1
No
Desmontaje y retirada de residuos peligrosos
Esta etapa consiste en la identificación y retirada de aquellos elementos o equipos que
contengan residuos potencialmente peligrosos y que deberán gestionarse a través de empresas
autorizadas.
He identificado los residuos peligrosos que debo retirar. En especial, aquellos elementos
(cubiertas, instalaciones, acabados o bajantes) que contengan amianto o fibrocemento.
Si
No
Nota: Estos materiales liberan fibras al ser manipulados, las cuales son cancerígenas por
inhalación.
No hay ningún impedimento para retirar estos residuos de forma selectiva.
Si
No
He contratado un gestor/es autorizado para la retirada de los mismos.
Si
No
Durante el proceso de almacenamiento he establecido los protocolos necesarios para evitar que
estos residuos tengan contacto con el resto de residuos peligrosos y así evitar tener que
gestionar todos como residuos peligrosos.
Si
No
¿Existe algún impedimento a la hora de contar con un contenedor/envase específico para el
almacenamiento de este tipo de residuos?
Si
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
No
52
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
1.2
Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficinas.
Esta operación consiste básicamente en el desmontaje y retirada de aquellos muebles, enseres
o equipos móviles que se encuentran en el interior del edificio.
¿Es posible realizar el desmontaje y retirada de aquellos elementos que se encuentran en el
interior del edificio?
Si
No
En la obra a demoler ¿Hay elementos que por su peso o volumen no sean manipulables?
Si
No
En caso afirmativo, ¿Hay posibilidad de reducir su tamaño?
Si
No
En caso de tener en la obra a demoler equipos industriales de gran envergadura ¿tengo la
maquinaria adecuada para realizar la retirada de los mismos?
Si
No
En caso negativo, tengo identificado en el mercado el suministrador de maquinaria para
proceder a la retirada de dicho equipo.
Si
No
Los materiales que generaré en este apartado del proceso de demolición son:
Madera
Metal
¿Hay espacio suficiente para habilitar contenedores o zonas de acopio diferenciadas para
mobiliario o equipos de naturaleza diferente?
Si
No
En caso afirmativo, especificar el número de contenedores a instalar.
1
2
En caso negativo, ¿hay posibilidad de llegar a acuerdos con los gestores de los diferentes
residuos para realizar la retirada de los mismos de forma escalonada? Es decir, proceder a la
demolición por fases, en una primera fase retirar los residuos de madera por ejemplo, y tras su
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
53
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
finalización pedir al gestor que retire el contenedor para proceder según esta metodología con
el resto de residuos.
Si
1.3
No
Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración
Esta operación incluye la retirada de materiales de naturaleza no pétrea comúnmente
utilizados en el acabado y decoración de interiores.
¿Es posible realizar el desmontaje y retirada de aquellos materiales de naturaleza no pétrea
que se encuentran en el interior del edificio?
Si
No
Los posibles materiales de naturaleza no pétrea pueden ser:
Coberturas plásticas o textiles de suelos, paredes o techos.
Embellecedores de plástico, metal o madera
Perfilería auxiliar metálica
Elementos de carpintería de madera (marcos, puertas, ventanas, rodapiés, tarimas,
etc.)
Elementos de carpintería metálica (marcos, puertas, ventanas)
Cristal procedente de espejos, ventanas y puertas
Molduras de escayola con origen en techos
¿Hay espacio suficiente para habilitar contenedores o zonas de acopio diferenciadas para este
tipo de materiales diferente?
Si
No
Teniendo en cuenta que estos elementos han de ser gestionados de forma que se recuperen o
se reciclen, en función de su estado de conservación, ¿He contratado un gestor/es autorizado
para la retirada de los mismos.
Si
No
¿Hay posibilidad de separar el yeso/ pladur/ ciertas coberturas, del resto de materiales?
Si
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
No
54
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
1.4
Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro
Esta operación tiene por objeto la retirada de todo tipo de elementos, mecanismos,
conducciones o aparatos relacionados con el suministro de servicios (agua, teléfono,
electricidad, gas) que frecuentemente se contratan durante la vida útil de un edificio.
Hay algún impedimento para retirar los elementos que se encuentran a la vista de forma
independiente?
Si
No
De los elementos que se encuentran empotrados, al retirarlos, pueden afectar a la resistencia y
estabilidad del elemento constructivo como consecuencia de pérdidas de sección excesivas?
Si
No
Al predominar el metal en los elementos de conducción de fluidos y electricidad, ¿He
contratado un gestor/es autorizado para la retirada de los mismos?
Si
2
No
Demolición mecánica de la estructura
¿Tras realizar los pasos anteriores,¿ Puedo garantizar que el edificio está vacío, de manera que
solo quede la demolición de los elementos estructurales, de partición y cubierta que conforman
el esqueleto y envolvente del edificio?
Si
No
Los elementos básicos de las posibles estructuras presentes en nuestra región:
Madera
Metal
Hormigón armado
Material cerámico (cubiertas, cerramientos y particiones interiores)
Analizada la estructura, ¿Se ha escogido el mecanismo de demolición que mejor se adecue a
cada caso en particular?
Si
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
No
55
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
3
Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea
¿En la demolición mecánica, el escombro que se vaya a generar se puede gestionar de forma
independiente cada material (fracción pétrea, madera, metal)?
Si
No
¿La fracción pétrea se puede gestionar preferentemente hacia el reciclaje?
Si
No
¿El reciclaje del escombro pétreo, se va a realizar in situ mediante equipos móviles?
Si
No
¿Es tan grande el volumen de escombro pétreo que su tratamiento ha de acometerse en una
planta fija?
Si
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
No
56
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO II A) – MODELO DE ÍNDICE PARA LA REDACCIÓN
DE UN PROYECTO DE DEMOLICIÓN SELECTIVA
ÍNDICE GENERAL
A – MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1. Objeto
1.2. Encargo
1.3. Redactor del proyecto
1.4. Emplazamiento
1.5. Auditoría, estudio previo del edificio
1.5.1. Datos
1.5.1.1. Edad del edificio
1.5.1.2. Edificaciones colindantes, estado actual, implicaciones
1.5.1.3. Estructura. Tipo, transformaciones, estado actual
1.5.2. Acometidas existentes
1.5.3. Afecciones a los vecinos
2. ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE RESIDUOS
2.1. Descripción de materiales presentes en el edificio
2.1.1. Muebles, enseres, objetos de valor
2.1.2. Materiales de acabado y decoración
2.1.3. Tabiquerías
2.1.4. Carpinterías
2.1.5. Instalaciones
2.1.6. Estructura
2.1.7. Fachada
2.1.8. Cubierta
2.1.9. Cimentaciones
2.1.10. Suelos: urbanización
2.2. Estimación de la cantidad de los residuos
2.3. Inventario de residuos peligrosos
3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
57
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORAZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
5. EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMOLICIÓN SELECTIVA
6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA.
6.1. Justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del articulo 5 del
Real Decreto
6.2. Lugar de separación
B – PLANOS
1. EMPLAZAMIENTO
2. PLANTAS Y SECCIONES
…
C –ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
D – PRESUPUESTO
E –PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
58
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO II B) – MODELO DE ÍNDICE PARA LA REDACCIÓN
DE UN ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PARA
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y
REFORMA
ÍNDICE GENERAL
A – MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
1.1. Objeto
1.2. Encargo
1.3. Redactor del proyecto
1.4. Emplazamiento
1.5. Auditoría, estudio previo del edificio
1.5.1. Datos
1.5.1.1. Edad del edificio
1.5.1.2. Edificaciones colindantes, estado actual, implicaciones
1.5.1.3. Estructura. Tipo, transformaciones, estado actual
1.5.2. Acometidas existentes
1.5.3. Afecciones a los vecinos
2. ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE RESIDUOS
2.1. Descripción de materiales presentes en el edificio
2.1.1. Muebles, enseres, objetos de valor
2.1.2. Materiales de acabado y decoración
2.1.3. Tabiquerías
2.1.4. Carpinterías
2.1.5. Instalaciones
2.1.6. Estructura
2.1.7. Fachada
2.1.8. Cubierta
2.1.9. Cimentaciones
2.1.10. Suelos: urbanización
2.2. Estimación de la cantidad de los residuos
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
59
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
2.3. Inventario de residuos peligrosos
3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS
4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORAZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
5. EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE LA DEMOLICIÓN SELECTIVA
6. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA.
6.1. Justificación de cumplimento de lo establecido en el apartado 5 del articulo 5 del
Real Decreto
6.2. Lugar de separación
C – CAPITÚLO DE ACCIONES PREVENTIVAS DEL
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD GENERAL
D – CAPITÚLO DE ACCIONES PREVENTIVAS DEL
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS.
E - CAPITÚLO DEL PRESUPUESTO
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
60
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO III - Manual de uso de la herramienta
informática de cálculo de residuos de construcción y
demolición.
1. Introducción
El objeto de esta herramienta de cálculo es estimar la generación prevista de residuos de
construcción y demolición en una obra. La herramienta utiliza “macros” por lo que si al
abrir el archivo pregunta sobre las mismas, hay que habilitarlas.
Para que el programa haga los cálculos es necesario introducir el tipo de obra, el tipo de
estructura y la superficie de la obra. En base a estos datos, el programa estima qué
residuos son esperables en la estructura, los cerramientos y la cubierta y calcula la
generación de residuos previsibles.
El siguiente paso consiste en realizar una visita al emplazamiento, identificar los residuos
que allí se encuentran –a excepción de la estructura, los cerramientos y la cubierta que
ya se han contemplado en el apartado anterior– e introducirlos en la herramienta
informática.
A continuación, el programa da la opción de introducir los porcentajes de reutilización
por cada tipo de elemento que se espera generar en la estructura, los cerramientos y la
cubierta.
A partir de estos datos el programa presenta los resultados en un formato resumido y en
otro más completo. Tanto en uno como en otro se presentan los resultados calculados
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
61
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
por el programa, los residuos adicionales que se han encontrado en el emplazamiento y
el porcentaje de reutilización de cada material. De este modo se obtiene la cantidad de
residuos que hay que destinar al gestor. En la pestaña de los resultados resumidos,
existe la opción de introducir el volumen de los contenedores que se van a utilizar y el
programa hace una estimación de los contenedores que serán necesarios gestionar,
teniendo en cuenta que el volumen de los residuos después de la demolición es mayor al
que ocupaban antes de la demolición. Además, en base a los precios de gestión de
transporte de cada contenedor y de unas tarifas medias para la gestión de residuos, el
programa establece un cálculo del coste de la gestión de los mismos.
El cálculo de la cuantía de la fianza establecido en la CAPV se basa en el coste de la
gestión –incluido el transporte– incrementado en un 20 %. El programa realiza también
este cálculo.
2. Datos de partida
La herramienta de cálculo de generación de RCD realiza los cálculos en base a unos
datos que hay que introducir. Estos datos son el tipo de obra, el tipo de estructura y los
metros cuadrados de la obra. Es necesario poner los metros cuadrados de cada una de
las plantas, esto es, si un edificio tiene 6 plantas, de las cuales 5 ocupan 200m² y la
sexta planta ocupa 150 m², la superficie que habría que introducir sería 1150m²
(5 x 200 m² + 150 m²).
Las opciones que se han definido en cuanto a la tipología del edificio y de la estructura
son las siguientes:
Tipo de obra
Residencial
Industrial / Equipamiento
Obra Civil
Tipo
estructura
de
Metálica
Hormigón
Madera
Mixta
En base a estos datos, el programa estima qué residuos son esperables y calcula la
generación de residuos previsible en la estructura, los cerramientos y la cubierta. Se
presentan los resultados de generación en cuanto a los siguientes materiales:
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
62
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Materiales
Madera
Vidrio
Fibra de vidrio
Termoplásticos
Termoendurecibles
Cobre-Bronce-Latón
Aluminio
Hierro-Acero
Cableado eléctrico
Papel-Cartón
Textil
Derivados del yeso
Otros productos reciclables
Desechables
Áridos
Hormigón armado
Hormigón sin armar
Pétreos
Cerámicos
Asfaltos-Bituminosos
Hormigón-PétreosCerámicos
H-P-C con Áridos naturales
H-P-C con Áridos artificiales
Mezclas con bituminosos
>10%
Mezclas con bituminosos
<10%
Mat. Derivados del amianto
Plomo-Zinc
Baterías
Tubos fluorescentes
Esta lista está basada en la Guía metodológica para la elaboración de proyectos de
demolición selectiva en la Comunidad Autónoma del País Vasco, publicada por IHOBE en
2005.
3. Residuos específicos
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
63
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Además de los residuos que se pueden esperar en cada tipología de obra, hay residuos
específicos de cada tipo de obra, como los residuos peligrosos, mobiliario, aceras, muros
exteriores, garajes o los propios residuos generados durante la obra.
Para poder identificar cuales de estos residuos se encuentran en el emplazamiento y en
qué cantidad es preceptiva una visita al emplazamiento. Una vez identificados estos
residuos, la herramienta informática dispone de unos apartados donde se pueden
introducir tanto la cantidad de cada uno de ellos como el porcentaje de reutilización de
cada uno de ellos. Los residuos o materiales que se pueden identificar por cada tipología
son los siguientes:
Residuos peligrosos (kg)
Residuos de laboratorio
Aceites residuales
Baterías de plomo
Disolventes no halogenados
Taladrina
Mezcla de reveladores y fijadores
Virutas de mecanizado contaminadas
Envases de plástico contaminados
Envases metálicos contaminados
Envases de cristal contaminados
Materiales absorbentes contaminados
Pasta y pintura para automóvil
Agua contaminada en cabina de pintura
Filtros de aceite
Líquido petroleado piezas automóvil
Líquido frenos
Lodos de pintura
Lodos aceitosos
Insecticidas y pesticidas
Aerosoles vacíos
Medicamentos
Gasoil/fuel
Amianto
PCBs
Tubos fluorescentes
Instalaciones
Pararrayos
Detectores de incendios
Equipos de aire acondicionado
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
64
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Otros
Mobiliario (kg)
Muebles en general
Aceras (m³):
Se establece que el material es Hormigón-Pétreo-Cerámico. Hay que introducir el
volumen.
Muros exteriores (m³): El material de los muros exteriores se ha clasificado como
Hormigón-Pétreo-Cerámico. Hay que introducir el volumen de muros exteriores.
Garaje (m³)
Hormigón
Pétreos
Asfaltos
Otros pavimentos
Instalaciones
Residuos de obra (kg)
Bidones
Envases
Material de embalaje
Recambios
Aerosoles
Aceites usados
4. Reutilización de los Residuos previsibles en la estructura, los cerramientos y
la cubierta
El programa calcula los residuos que se prevén generar en la estructura, los
cerramientos y la cubierta. En este apartado se da la opción de introducir los porcentajes
de reutilización de los siguientes materiales. En cada apartado existe un desplegable con
los siguientes items:
Elementos estructurales
Madera
Hierro-Acero
Hormigón armado
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
65
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Hormigón sin armar
Pétreos
Cerámicos
Hormigón-Pétreos-Cerámicos
Cerramientos
Madera
Hormigón armado
Hormigón sin armar
Pétreos
Aluminio
Cerámico
Hierro-Acero
Vidrio
Fibra de vidrio
Termoplásticos
Material de Cubierta
Madera
Asfaltos-Bituminosos
Hormigón armado
Hormigón sin armar
Pétreos
Aluminio
Cerámico
Hierro-Acero
Vidrio
Fibra de vidrio
Termoplásticos
5. Costes estimados
La herramienta hace una estimación de los costes del transporte y de la gestión en base
a los siguientes precios medios. Estos cálculos se basan en los siguientes precios.
Residuos
Precio de
gestión euros
por tonelada
Precio de
Transporte por
contenedor (euros)
Áridos
0,015
100
Envases
0,015
100
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
66
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
Madera
0,015
100
Metales
0
0
0,05
100
0,04
100
2,1
150
Textil
0,015
100
Voluminosos
0,015
100
Papel-Cartón
Residuos
Peligrosos
no
Residuos Peligrosos
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
67
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
6. Consideraciones de la herramienta de cálculo de residuos de construcción y
demolición
Los cálculos de generación de residuos se realizan en base a unas consideraciones. La
generación de residuos de la estructura, los cerramientos y la cubierta se realizan en
base a la Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en
la CAPV.

A la hora de poner cifras a la reutilización, algunos materiales se repiten en la
estructura, en la cubierta o en los cerramientos y puede reutilizarse por
ejemplo un 50% del hormigón de la estructura pero un 10% de los
cerramientos. Por ello, para obtener una cifra total de reutilización se hace
una ponderación suponiendo que la estructura supone un 50% de los RCD, los
cerramientos un 30% y la cubierta un 20%.

En la medida de que se obtengan datos de gestión de Residuos de
construcción y de reforma, se irán incorporando a la herramienta.
Otros
Los comentarios y aportaciones a la herramienta se pueden enviar a la siguiente
dirección:
[email protected]
Los datos de generación de residuos también son bienvenidos, para así poder ajustar
mejor la herramienta.
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
68
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO IV – MANUAL DE DIRECTRICES PARA EL USO DE
ÁRIDOS RECICLADOS EN OBRAS PÚBLICAS EN LA CAPV
El documento no guarda una relación directa con
esta guía.
Rompe con los anexos de este documento.
Tiene entidad
independiente.
como
Fundamentos de la gestión de RCD`s en la CAPV
para
ser
documento
69
ANEXO V – Fases de una demolición selectiva
A. Vaciado y desmontaje
a. Desmontaje y retirada de residuos peligrosos. En primer lugar es conveniente retirar aquellos
materiales que aporten peligrosidad y que podrían contaminar al resto de los materiales no
peligrosos en caso de ser mezclados en la operación de demolición.
b. Vaciado de muebles, enseres o equipos industriales y de oficina. Los muebles pueden tener un
valor económico, por lo que se recomienda su retirada. Una buena práctica consiste en
entregar estos a organizaciones de carácter social de venta de productos usados.
La madera con la que se fabrican los muebles suele ser sometida a diversos procesos para conferirle
unas características de mayor durabilidad. Los productos químicos utilizados son altamente
contaminantes y la madera tratada no se debe incinerar ni valorizar energéticamente, ya que los
gases de la combustión producidos serían altamente tóxicos. En caso de duda, se deberá contactar
con un gestor autorizado para recibir su asesoramiento.
Las instalaciones más comunes en edificios serán los aparatos elevadores, las calderas y equipos de
climatización, los grupos de presión y los centros de transformación (Es necesario comprobar si
estos equipos están contaminados con aceites dieléctricos con PCBs y PCTs, lo que les conferiría el
carácter de residuos peligrosos.). Si se prevé su reutilización, será necesario que el desmontaje de
las instalaciones sea acometida por personal especializado.
También será habitual encontrar aparatos sanitarios (bañeras, duchas, inodoros, lavabos, urinarios,
etc.) y equipos en las cocinas (lavadoras, placas vitrocerámicas o de inducción, frigoríficos, etc.).
c. Desmontaje y evacuación de materiales de acabado y decoración. Es aconsejable la
recuperación de la mayor parte posible de los elementos constructivos para su posterior
reutilización o reciclaje sin que ello afecte a la seguridad del proceso. Ello deberá realizarse
de manera escalonada:
i. Desmontaje de los elementos arquitectónicos recuperables (que se vayan a reutilizar) que
no formen parte de la estructura del edificio y que no soporten otros elementos.
ii. Desmontaje de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso anterior, no
tengan función de soporte.
iii. Desmontaje de los elementos arquitectónicos que formen parte de la estructura o que
hacen de soporte de algún otro elemento, previo apuntalamiento.
iv. Desmontaje o derribo de la estructura del edificio, con técnicas y métodos que faciliten la
selección in situ de los materiales para un posterior reciclaje más fácil.
d. Desmontaje y evacuación de instalaciones de suministro. Deberá asegurarse que las compañías
suministradoras de servicios hayan anulado las conexiones de agua, electricidad, gas, etc. Si se
necesita algún tipo de suministro para la obra, se contactará con la empresa correspondiente y
se adoptarán medidas para proteger las instalaciones de manera adecuada. Por ejemplo,
podría ser conveniente disponer de suministro de agua para regar y evitar así el transporte de
polvo fuera de la obra.
e. Desmontaje de cubiertas
70
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
i. Los elementos sobresalientes. Se debe comenzar el desmontaje por los elementos que
sobresalgan de la cubierta (chimeneas, conductos de ventilación, antenas, etc.). En
general, si no existe espacio libre suficiente, se deberán desmontar elemento por
elemento, en lugar de hacerlos caer por empuje o tracción. El desmontaje se debe hacer
desde una plataforma, sin permitir que caigan materiales sobre la cubierta.
ii. Las cubiertas. El desmontaje de planos inclinados siempre debe realizarse en sentido
descendente, hasta los canalones y voladizos. El proceso debe seguir cierta simetría, de
manera que no se produzcan caídas de tramos por desequilibrio de cargas. La cubierta se
desmontará desde las capas exteriores a las interiores. Esto es, primero el material de
cubierta, luego la placa de soporte y, finalmente, la estructura de la cubierta. En cubiertas
planas, el desmontaje de la capa de formación de pendiente no significa la demolición de la
placa de compresión del forjado ni la fatiga de las vigas y viguetas. Si la capa de formación
de pendiente es solidaria o del mismo material que el forjado, la demolición se hará
conjuntamente.
f.
Demolición de tabiques y paredes interiores. Es imprescindible comprobar si están sometidos a
cargas verticales originadas por una transmisión del forjado por una excesiva deformación. Si
lo estuvieran, sería necesario proceder a su apuntalamiento antes de desmontarlos.
En edificios de estructura de hormigón armado, si los tabiques estuvieran libres de cargas
verticales, los paramentos deben ser cortados verticalmente, de arriba abajo, de manera que
su caída sea por empuje.
Cuando los tabiques no sean de obra de fábrica (caso de los entramados de madera, plástico o
metal) hará falta desmontarlos siguiendo el orden inverso al de su montaje.
g. Demolición de fachada. Si la fachada forma parte de la estructura del edificio, en general se
desmontan previamente todos los elementos constructivos que soporte (forjados, cerchas,
etc.)
Si la fachada sólo tuviera función de cerramiento, se ha de desmantelar tras derribar el
forjado superior o la cubierta y antes de demoler el forjado o las vigas sobre las que se
sustenta.
En general, el desmontaje de la madera de puertas y ventanas se realiza en función de la
facilidad del desmontaje del paramento. Si la fachada es portante, es recomendable el
apuntalamiento de los huecos y la instalación de protecciones para el personal para evitar
caídas fortuitas.
Las fachadas no portantes se desmontan planta por planta, de forma que no deberá haber
paredes que sobresalgan del forjado en más de una planta.
Si la fachada fuera de elementos prefabricados, es preciso comprobar si están sometidos a
cargas no previstas y si su desmontaje afectará al elemento estructural de soporte. En ambos
casos, se procederá al apuntalamiento previo al desmontaje.
Para todos los tipos de fachadas, sea cual fuere el sistema de desmontaje que se vaya a
emplear, será necesario disponer de andamios en la cara exterior de la fachada.
B. Demolición de la estructura
71
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
a. Forjados y vigas. El forjado se debe demoler, en general, tras haber suprimido todos los
elementos situados sobre él (pilares, tabiques, mobiliario fijo…). Previamente a la demolición
deberá apuntalarse. Las cargas soportadas por los elementos de apuntalamiento se han de
transmitir a los elementos estructurales inferiores que estén en buen estado, sin superar la
máxima carga admisible. El apuntalamiento debe hacerse en sentido ascendente, de abajo a
arriba, en sentido contrario al proceso de demolición. El proceso comenzará por los tramos en
voladizo.
Las losas de hormigón armado se desmontarán siguiendo los criterios siguientes:
•
Si el armado es en una sola dirección, se ha de cortar en secciones paralelas a la
armadura principal.
•
Si la armadura tiene dos direcciones, la dirección de los cortes debe formar recuadros.
Cuando los forjados estén formados por elementos lineales prefabricados de hormigón armado
o precomprimido, hierro, acero o madera, hará falta observar el estado de los extremos sobre
los soportes. Especialmente importante lo será en el caso de la madera.
En todo caso, el desmontaje de las viguetas se ha de iniciar con el apuntalamiento o la
suspensión de la vigueta y, a continuación, cortar los extremos junto a los soportes.
En las escaleras, procede desmontar los materiales de los escalones y barandillas. Si los
escalones están en voladizo, no será necesario desmantelar la pared donde se encasta. La
escalera deberá apuntalarse antes de comenzar a cortar las secciones.
Con las vigas del forjado cabe tener en cuenta los mismos criterios que con las viguetas.
b. Pilares. Una vez desmanteladas las secciones del forjado, las vigas y todos los elementos que
cargan sobre el pilar de soporte, se ha de proceder a cortar por el plano de la base.
Si el pilar es de hormigón, se ha de cortar la armadura de una de las caras y, por tracción o
empuje, hacerlo caer.
C. Limpieza del solar y tratamiento de la fracción pétrea
Una vez desmantelado el edificio, sobre el solar quedarán restos de la demolición, que será
necesario retirar. La mayor parte estará compuesta por material pétreo, por lo que se separarán los
demás
materiales
(metales,
plásticos,
madera)
y
se
gestionará
debidamente.
72
Ruiz-Cuevas Arquitectos
c/ pintor teodoro dublang nº 17 bajo
01008 vitoria-gasteiz
[email protected]
ANEXO VI – REFERENCIAS TÉCNICAS
-
Guía de buenas prácticas ambientales. Construcción de edificios. Fundación
Biodiversidad.
-
Informe de situación: Gestión de los residuos de construcción y demolición. Consejo
Asesor de Empresas Constructoras.
-
Guía de buenas prácticas ambientales para el Jefe de Obra. Institut de Tecnología de la
Construcció de Catalunya..
-
Manual de buenas prácticas en la familia profesional: edificación y obras públicas.
-
Manual de deconstrucció. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya.
-
Monografía sobre residuos de construcción y demolición. IHOBE.
-
Plan de gestión de residuos en las obras de construcción y demolición. Institut de
Tecnología de la Construcció de Catalunya.
-
Manual de minimización y gestión de residuos en las obras de construcción y
demolición. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya.
-
Achieving good practice Waste Minimisation and management. Guidance for
construction clients, design teams and contractors. WRAP.
-
Construction and demolition waste management in Denmark. Example of brick, wood,
treated wood and PVC management.
-
Guía metodológica para la elaboración de proyectos de demolición selectiva en la
CAPV. IHOBE.
Enlaces de interés:
-
http://www.smartwaste.co.uk/
-
http://www.wrap.org.uk/
-
http://www.ciwmb.ca.gov/greenBuilding/
-
http://www.arc-cat.net/es/agencia/
73
Descargar