análisis jurídico ambiental sobre la necesidad de implementar en

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS JURÍDICO AMBIENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EN LAS
EMPRESAS LA ULTILIZACIÓN DE EMPAQUES PLÁSTICOS RECICLABLES PARA DISMINUIR
LA CONTAMINACIÓN EN GUATEMALA"
TESIS DE GRADO
ANDREA MICHELLE SOLARES TELLEZ
CARNET 12397-06
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"ANÁLISIS JURÍDICO AMBIENTAL SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EN LAS
EMPRESAS LA ULTILIZACIÓN DE EMPAQUES PLÁSTICOS RECICLABLES PARA DISMINUIR
LA CONTAMINACIÓN EN GUATEMALA"
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
ANDREA MICHELLE SOLARES TELLEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MAYO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA:
LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS
DIRECTOR DE CARRERA:
MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
MGTR. ANA LUISA NOGUERA MORALES DE CORDOVA
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LICDA. MARA LORENA BOCALETTI FLORIAN
TRIBUNALES QUE PRACTICARON LA EVALUACIÓN COMPRENSIVA
ÁREA PÚBLICA:

Licenciado Rafael Francisco Dardon Rodríguez.

Licenciado Víctor Manuel Funes Enríquez.

Licenciada Ana Elly López Oliva de Bonilla.
ÁREA PRIVADA:

Licenciado Oscar Rene Rivas Godoy.

Licenciado Alfredo Mérida Martínez.

Licenciado Juan José Morales Ruiz.
DEDICATORIA
A JEHOVA DIOS: Por llenarme de sabiduría para poder cumplir las metas
propuestas, por las infinitas bendiciones que ha derramado sobre mi persona
durante mi vida y por siempre estar a mi lado en cada decisión tomada.
A MIS PADRES: Ernesto y Maite, por ser un ejemplo en mi vida, amarme siempre
incondicionalmente, y enseñarme que los limites no existen. Por inculcarme
valores fundamentales y amor a Jehová Dios por sobre todas las cosas. Les
agradezco todos aquellos sacrificios que realizan por mí, para que cumpla todos
mis sueños. Los amo con todo mi corazón y más.
A MIS HERMANOS: María Renée y Ernesto José, por siempre estar a mi lado en
todo momento apoyándome, aconsejándome y consintiéndome. Gracias por
enseñarme que la vida es para ser feliz. Los amo muchísimo.
A MIS ABUELITOS: Gustavo y Marta, que siempre me llenaron de amor, felicidad
y muchos consejos para llegar a ser una persona de bien, y aunque mi abuelito ya
no está con nosotros sé que está muy orgulloso de su nieta.
A MI NOVIO: Ignacio (oso) gracias por ser un excelente novio y estar a mi lado en
los momentos buenos y sobre todo en los malos, porque nunca dejaste de creer
en mí y siempre me animaste y apoyaste. Te amo infinito, me llenas de felicidad
desde que me levanto hasta que me duermo, sos simplemente extraordinario.
A MI SOBRINA: Por traer tanta felicidad a la familia, llenarnos de tan buenas
experiencias, grandiosos nuevos sentimientos y ser la más chiquita de la familia.
Te amo mi Fátima divina.
A LOS VIZCAINO BARILLAS: Gracias porque en todo momento me animaron y
enseñaron que siempre existe un lado positivo. Los quiero mucho.
A MI LULU, TOMMY Y VALENTIN: Porque sin su compañía durante las
madrugadas estudiando para privados y haciendo tesis nunca lo hubiera logrado,
gracias por llenarme de tanta felicidad. Los amo como loca.
Índice
Introducción
i
Capítulo I.
Ecosistema
1
1. Definición ------1.1 Antecedentes
1.1.1 Tipos de Ecosistemas
2
4
1.1.1.a Acuático
4
1.1.1.b Aéreo
6
1.1.1.c Terrestre
6
1.1.2 Ecosistema de Guatemala
7
1.1.3 Componentes del Ecosistema
8
1.1.3.a Componentes Bióticos
9
1.1.3.b Componentes Abióticos
10
Ambiente
1.2
1
11
Definición
11
1.2.1 Evolución del Ambiente en Guatemala
13
Contaminación
16
1.3
16
Definición
1.3.1 Antecedentes
18
1.3.2 Tipos de Contaminación
19
1.3.3 Clases de Contaminación
20
Derecho Ambiental
1.4
Definición
23
1.4.1 Bien Jurídico Tutelado
26
1.4.2 Historia del Derecho Ambiental en Guatemala
27
1.4.3 Características
30
1.4.4 Principios
34
Biodegradable
1.5
23
Definición
1.5.1 Productos Biodegradables
36
36
37
1.5.2 Productos No Biodegradables
38
1.5.3 Proceso Biodegradable
40
Reciclaje
1.6
41
Definición
1.6.1 Antecedentes
42
1.6.2 Productos Reciclables
43
1.6.3 Proceso de Reciclaje
44
Plástico
1.7
41
47
Definición
47
1.7.1 Antecedente
48
1.7.2 Tipos de Plástico
49
Plástico Termoestable
1.8 Definición
1.8.1 Proceso de Reciclaje del Plástico Termoestable
1.8.2 Daños al Ambiente a Consecuencia del Plástico
51
51
51
Termoestable
Termoplástico
52
54
1.9 Definición
54
1.9.1 Proceso de Reciclaje del Termoplástico
54
1.9.2 Ventajas al Ambiente por el Uso del Termoplástico
58
Capítulo II.
Empresa
60
2. Definición
60
2.1 Antecedentes
61
2.1.1 Tipos de Empresa
63
2.1.2 Cultura Ambiental de las Empresas
67
2.1.3 Practicas de las Empresas Respecto al Ambiente
69
2.1.4 Ventajas para las Empresas en cuanto a la Utilización del
Termoplástico
71
2.1.5 Desventajas para las Empresas en cuanto a la Utilización
del Termoplástico
73
2.1.6 Degradación Ambiental a Consecuencia de la Falta
de Utilización del Termoplástico y los Efectos a la Sociedad 75
2.1.7 Impacto Ambiental y las Medidas para Frenarlo en
Guatemala
77
Capítulo III.
3. Análisis Legal para la Protección al Ambiente en Guatemala
80
3.1 Constitución Política de la República de Guatemala
80
3.2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
84
3.3 Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental
89
3.4 Código de Salud
92
3.5 Código Municipal
97
3.6 Código Penal
99
3.7 Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos para el
Municipio de Guatemala
101
3.8 Política Nacional para el Manejo Integral de los
Residuos y Desechos Sólidos
3.9 Normativa Voluntaria
103
105
3.10 Declaración Universal de Derechos Humanos
114
3.11 Convenio para la Protección de la Capa de Ozono
116
3.12 Convenio Centroamericano para la Protección del
Ambiente
117
3.13 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
118
3.14 Comisión Nacional de Desechos Sólidos
120
3.15 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
121
3.16 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
123
3.17 Ministerio de Educación
123
3.18 Ministerio de Economía
124
3.19 Ministerio Público
125
3.20 Municipalidades
126
Capítulo IV.
PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS
128
CONCLUSIONES
150
RECOMENDACIONES
156
BIBLIOGRAFIA
160
ANEXOS
173
Resumen Ejecutivo
Las empresas para poder desarrollar su comercio o industria, de forma directa o
indirecta utilizan productos plásticos denominados termoestables para conservar
sus productos o bien para crearlos y luego ofrecerlos al consumidor.
El plástico es un material que no es biodegradable, por consiguiente tiene como
peculiaridad que cuando es desechado en los basureros legales o ilegales que
existen en la República de Guatemala, su tiempo de descomposición es
extremadamente prolongado, aproximadamente de 500 años; es a consecuencia
de lo tardío de su descomposición que este material provoca un mayor índice de
contaminación en nuestro país, ya que estadísticamente la mayoría de desechos
sólidos que se encuentran en los basureros son desechos plásticos, los cuales
van a parar a ríos, lagos, mares, provocando daños al ambiente.
La presente investigación realiza un análisis jurídico ambiental de la necesidad
que existe para que las empresas que utilizan productos plásticos para el
desarrollo de su comercio o industria utilicen productos plásticos denominados
“termoplásticos”, los cuales se caracterizan por ser ideales para ser objeto de un
proceso de reciclaje, a través del cual se puede obtener materia prima para la
creación de nuevos productos; por consiguiente los materiales plásticos no
terminarían como desechos contaminantes del ambiente y se podría disminuir la
contaminación que están sufriendo los ecosistemas en Guatemala.
Actualmente no existe dentro del régimen jurídico interno una normativa que
abarque el tema de productos plásticos y mucho menos que vele por contrarrestar
la problemática que se está viviendo a consecuencia de estos productos. Sin
embargo algunas empresas adoptan dentro de su proceso productivo lo que se
denomina como “normas voluntarias”; que aunque no son de carácter imperativo,
ya que no son creadas por un órgano competente y no pertenecen al ámbito
jurídico,
son
adoptadas
por
estas
voluntariamente
al
contar
con
una
responsabilidad social empresarial. Una norma voluntaria de gran ímpetu es la
desarrollada por la organización no gubernamental denominada “International
Standarization Organization” (ISO). Entre las normas voluntarias de la ISO esta la
14000 aprobada en septiembre de 1996. Esta normativa establece determinados
mecanismos enfocados a los procesos de producción, con el fin de evitar un
impacto nocivo al ambiente, para que las empresas los tomen en consideración y
tengan procesos más eficientes y ecoamigables.
Introducción
El ecosistema, como definición propia, se puede indicar que son todas aquellas
diferentes unidades de la naturaleza, las cuales van a estar integradas por
especies de flora y fauna que interactúan entre sí en un determinado momento;
así mismo se les considera como la esencia en el planeta Tierra y van a estar
situadas dentro de un espacio específico formando parte del ambiente. El artículo
4 de la Ley Forestal Decreto 101-96 de la República de Guatemala se denomina al
ecosistema como: “Un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y
microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su
ambiente, como una unidad funcional en un área determinada”, en materia
internacional el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en
su artículo 2 denomina al ecosistema como: “…un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente
que interactúan como una unidad funcional”.
Existen diferentes tipos de ecosistemas y una forma de clasificarlos es según el
medio en el que se desenvuelven los diferentes seres vivos que habitan cada
ecosistema, por lo cual una de las clasificaciones más comunes es la siguiente:
acuáticos (agua), aéreos (aire) y terrestres (tierra).
Actualmente los diferentes ecosistemas se ven afectados por la contaminación
que cada día va en rápido ascenso. La contaminación se puede definir como:
Todas aquellas sustancias extrañas o elementos físicos, químicos o biológicos que
se incorporan al ambiente. Algunos ejemplos de contaminación son las
vibraciones, ruido, basura, entre
otros. Estas sustancias o elementos son
producidas por el hombre y afectan a los ecosistemas, provocando un impacto
nocivo al ambiente y a la salud humana.
Una de las problemáticas más alarmantes que está produciendo contaminación a
grande escala, son los productos plásticos que no pueden ser objeto de reciclaje,
denominados “termoestables”. Hoy día el gran volumen de desechos plásticos que
i
forman parte de los basureros legales e ilegales, está contaminando el agua, la
tierra, el aire y lamentablemente no se le está poniendo el interés debido a dicha
problemática.
Las empresas que directamente o indirectamente utilizan productos plásticos para
desarrollar su comercio e industria va en ascenso, y lamentablemente éstas por
diferentes factores, utilizan productos plásticos no reciclables; que cuando son
utilizados por el consumidor y luego desechados, producen un impacto ambiental
nocivo, no solo para el ambiente sino para la sociedad en general.
Los científicos han creado varios tipos de plástico, entre los cuales está el
“termoplástico”, el cual se caracteriza por ser un material totalmente reciclable.
Este tipo de plástico permite que luego de un debido proceso de reciclaje, se
pueda obtener materia prima para la creación de nuevos productos y así disminuir
los desechos plásticos y por ende la contaminación en Guatemala. El plástico es
una problemática que va en rápido ascenso a nivel mundial, y que debe de
ponérsele interés no solo en contrarrestar los daños ya provocados al ambiente a
consecuencia del mismo, sino también a prevenir los posibles daños que podrían
llegar a ser irreversibles si no se empiezan a buscar soluciones viables a tan grave
problema.
En el presente trabajo de tesis se ha realizado un análisis jurídico ambiental en
cuanto a la necesidad de que las empresas implementen la utilización de
empaques plásticos reciclables, para así disminuir la contaminación en
Guatemala, y lo que conlleva a la principal interrogante: ¿Es necesario y de
urgencia nacional que en la República de Guatemala, el Estado se involucre en
que las empresas implementen la utilización de empaques plásticos reciclables
para disminuir la contaminación?
Para poder abarcar a totalidad el tema investigado, y poder desglosar de manera
más sencilla su comprensión, se inicia con temática general hasta adentrarse a un
profundo estudio del plástico, y las consecuencias que éste está produciendo en
Guatemala. Así mismo, se indican ejemplificaciones reales que se viven
ii
actualmente en la República de Guatemala, en relación con empresas que ejercen
su industria o comercio dentro de su territorio. También se determina la necesidad
de que el Estado se involucre en resolver la problemática que actualmente se
enfrenta con los productos plásticos no reciclables, y cómo debe ser esa
participación; es decir si es suficiente con la promulgación de una ley ordinaria, o
bien a través de las municipalidades mediante acuerdos municipales.
Por consiguiente en los primeros capítulos se le da un enfoque teórico hacia las
diferentes definiciones de ecosistema, ambiente, contaminación, plástico, entre
otros. Así mismo se indican otras cuestiones teóricas de gran importancia como
los tipos de ecosistema y los tipos de empresa existentes en Guatemala, para así
poder adentrarse a lo específico y más complejo, las ventajas y desventajas de los
productos plásticos termoplásticos y termoestables.
Luego se realiza un análisis jurídico a las diferentes instituciones públicas que
directa o indirectamente son las encargadas de velar por que Guatemala cuente
con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Así mismo se analizan las
diferentes normativas que forman parte del régimen jurídico interno de Guatemala,
en las cuales se ve plasmada la protección al derecho a un ambiente sano, así
como también un estudio a diferentes normativas de carácter voluntario e
innovadoras en Guatemala, y al impacto que éstas están causando a nivel
empresarial en materia ambiental.
Por ultimo para profundizar y enriquecer el presente trabajo de investigación, se
realiza una serie de entrevistas a diferentes profesionales que directa o
indirectamente tienen conocimiento del tema ambiental, los cuales evidencian sus
diferentes puntos de vista respecto al tema de investigación, que enriquecen la
investigación realizada.
En conclusión, el presente trabajo de investigación contiene una diversidad de
información, para así realizar un aporte a toda aquella comunidad científica y a los
próximos estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, para que a
partir de ésta investigación, se pueda establecer si es necesario que el Estado se
iii
involucre en regular el tema de “la utilización de empaques plásticos reciclables en
las empresas, para así disminuir la contaminación en Guatemala”; a nivel de ley
ordinaria, o a través de una ordenanza municipal, o incluso por medio de
normativa voluntaria; debido a que una de las mayores limitantes de la tesis es
que actualmente no existe ninguna regulación ordinaria del presente tema, en el
régimen jurídico interno, lo cual expone a los habitantes del país, a la violación del
derecho a una ambiente sano y ecológicamente equilibrado; protegido por la
Constitución Política de la Republica de Guatemala. Sin embargo, en el ámbito de
regulaciones voluntarias, algunas empresas en Guatemala han adoptado en sus
procesos industriales internos normativas voluntarias, para así poder disminuir el
impacto nocivo al ambiente, tal y como lo son las normas voluntarias desarrolladas
por la organización no gubernamental denominada “International Standarization
Organization” (ISO), así como adoptar tecnología industrial apropiada o
“tecnologías limpias”.
Por otro lado es importante resaltar que, si el Estado de Guatemala optara por
resolver el problema que está produciendo el plástico como se propone en el
presente trabajo de tesis, sería el pionero y serviría de modelo para que otros
países que también se ven afectados, puedan empezar a contemplar incorporar
dentro de su régimen jurídico interno una normativa que los ayude a contrarrestar
los daños causados al ambiente a consecuencia del plástico no reciclable. Debido
a que aunque algunos países tienen dentro de su regulación la protección al
medio ambiente de forma general, como por ejemplo la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito
Federal, ambas legislaciones de México, o algunos otros países como Turquía,
Dinamarca y Portugal, que han creado impuestos fiscales denominados
“impuestos verdes o impuestos ecológicos”; recaudados para la protección al
ambiente, u otros países que han adoptado incentivos ambientales para quienes
emplean soluciones innovadoras en sus procesos industriales. Ninguna de las
legislaciones investigadas en otros países, se han involucrado en combatir el
impacto nocivo al ambiente a consecuencia de los productos plásticos, de la
manera propuesta en la presente tesis. A criterio de la investigadora, la ausencia
iv
de normativa específica es lamentable, debido a los daños que a través de la
investigación realizada, se han evidenciado a consecuencia de este material.
v
Capítulo I
El Ecosistema
1. Definición.
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El
término acuñado en los años treinta, se adscribe a los botánicos ingleses Roy
Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a
unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado,
un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas
pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. Más recientemente,
se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o
tipos de vegetación; por ejemplo: matorral, bosque de pinos, pastizal, entre otros.
Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de
vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son.1
Ecosistemas: se denomina a todas aquellas unidades de la naturaleza. Se les
considera la esencia de la vida en el planeta Tierra, y su primordial característica
es que estas unidades de la naturaleza son sostenibles, es decir que cada
ecosistema o unidad es capaz de mantenerse por sí mismo, sin necesidad de
depender de otro.
G. Tyler Miller autor del libro “Ciencia Ambiental Preservemos la Tierra” define al
ecosistema
como:
“Una
comunidad
de
distintas
especies
que
actúan
recíprocamente las unas sobre las otras y sobre el ambiente de materia y
1
Biodiversidad Mexicana, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, ¿Que es
Ecosistema?, México, 2011, disponible en red:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html,
consultado el 7 de agosto de 2013.
1
energía”2. Por su parte, Bernard J. Nebel señala que: “El ecosistema es el
conjunto de las poblaciones de plantas, animales y microbios relacionados entre
ellos y con el medio, de modo que el agrupamiento pueda perpetuarse podemos
considerar ecosistema a cualquier comunidad biótica más o menos delimitada y
que vive en cierto ambiente”.3
En materia legal, en el marco internacional el Convenio sobre la Diversidad
Biológica de las Naciones Unidas en su artículo 2 denomina al ecosistema como:
“…Un
complejo
dinámico
de
comunidades
vegetales,
animales
y
de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional.”, y en el ámbito nacional el artículo 4 de la Ley Forestal Decreto 101-96
de la República de Guatemala se denomina al ecosistema: “Un complejo dinámico
de comunidades vegetales, animales y microorganismos que interactúan entre sí y
con los componentes no vivos de su ambiente como una unidad funcional en un
área determinada”.4
Por consiguiente se puede definir de forma sencilla al ecosistema como: Un
conjunto de toda clase de especies que interactúan entre sí, y se encuentran
situadas en una determinada área.
1.1 Antecedentes.
El dilema del origen de la Tierra y por ende del origen de la vida en ésta, es de lo
más interesante de investigar, pero también el más difícil de afrontar; ya que hoy
día existen varias teorías que tratan de explicar dicho dilema; sin embargo el
estado actual de la ciencia permite proponer teorías aceptables.
2
Miller Jr., G. Tyler., Ciencia Ambiental Preservemos la Tierra, México D.F, Editorial Color S.A, 2003, Quinta
Edición, Pág. 30.
3
Nebel, Bernard J. y Richard T., Wright., Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible, México,
Editorial Prentice Hall, 1999, Sexta Edición, Pág. 24.
4
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 101-96, Ley Forestal.
2
Para poder explicar el origen de la vida en el planeta Tierra es preciso retroceder a
los tiempos en que se formó el lugar en donde habitamos. Existen dos grandes
teorías que han marcado la explicación de la creación de la Tierra y estas son:

Teoría Divina: La teoría divina establece que fue Jehová Dios el creador
del universo y por ende del planeta en donde nos encontramos situados los
seres humanos, es decir el planeta Tierra. Esta teoría se fundamenta en la
Santa Biblia en el libro de Génesis capítulo 1 versículo 1; el cual indica que:
“En el principio creó Dios los cielos y la tierra”.

Teoría Científica: Esta teoría establece que el planeta Tierra fue creado:
“probablemente por condensación del polvillo cósmico alrededor de un
núcleo primitivo a temperatura muy elevada. Después, como consecuencia
de un progresivo enfriamiento se consolido la corteza terrestre separándose
del
agua
y
circundándose
de
una
atmósfera
en
un
principio
fundamentalmente compuesta de vapor de agua, amoniaco, hidrógeno,
etc., de esas sustancia orgánicas por la acción de descargas eléctricas o de
rayos ultra violeta se formaron probablemente los primeros compuestos
orgánicos simples”.5
Luego de definir las teorías más comunes en cuanto a la creación del planeta
Tierra, es preciso establecer la creación de la vida en él. Según lo que establece el
autor Raúl R. Prando “El planeta Tierra se formó hace 4,600 millones de años, a
pareció la vida hace unos 3,500 millones de años bajo la forma de organismos
unicelulares y bacterias y desde hace 400 millones de años, los organismos vivos
empezaron a colonizar los continentes. Por último, hace 100,000 años apareció la
especie humana y, más recientemente, unos 10,000 años la misma inicio el
desarrollo de centro poblado, la agricultura y la domesticación de animales y
5
Origen de la Vida, Autodidáctica Océano Color, Tomo 5, España, Océano Grupo Editorial, 1996, Pág.1252 y
1253.
3
plantas… La tierra en su conjunto (aire, agua, suelo y seres vivos) integra solo
cuerpo llamado biosfera. Pese a que no todos los actos del hombre afectan a la
biosfera, éste puede ser considerado como el principal transformador del ambiente
en razón del carácter y alcance de sus actividades relativas al entorno”. 6
Es a partir de estos antecedentes que se puede verificar la creación de los
diferentes ecosistemas que se pueden encontrar en el planeta Tierra, tema que se
va a desarrollar ampliamente en la presente investigación.
1.1.1
Tipos de Ecosistemas.
Existen diferentes tipos de ecosistemas ya que estos se pueden clasificar según
es el medio en el que se desenvuelven y desarrollan los diferentes organismos
que viven en cada ecosistema. Así mismo cada uno cuenta con particularidades
específicas que los diferencian, por consiguiente a partir de esta previa
descripción, una de las clasificaciones más comunes de los ecosistemas es la
siguiente: acuáticos (agua), aéreos (aire) y terrestres (tierra).
1.1.1.a
Acuático.
En este ecosistema los seres vivos que se desarrollan en él, son meramente
acuáticos, por consiguiente adquieren determinadas características físicas muy
semejantes entre ellos para adaptarse a su ambiente y poder desarrollarse dentro
de él, es decir dentro del agua. Así mismo este ecosistema cuenta con otras
características que lo diferencian de los demás, entre las que se pueden
mencionar, que las variaciones de temperaturas no son muy marcadas, por lo que
esta no afecta la supervivencia de los seres vivos; también este ecosistema es el
6
Prando, Raúl R., Manual Gestión de la Calidad Ambiental, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1996, Pág. 15.
4
de mayor tamaño, ya que representan el 75%. Dentro de los ecosistemas
acuáticos se encuentran los siguientes: 7

Bentónico: Este tipo de ecosistema acuático es aquel que se ubica en el
fondo, los principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la
mayoría son consumidores.

Nectónicos: Estos animales se desplazan con total libertad, ya que gracias
a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.

Plactónicos: Estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina
y son arrastrados por las corrientes de agua, no se trasladan por
movimientos propios.

Neustónicos: Estos viven sobre la superficie del agua, flotando.8
Hay dos divisiones principales de vida en el océano abierto:

La Pelágica (de flotación libre): Un componente principal de la división
pelágica es el plancton (fito y zooplacton). Está compuesto por algas,
protistas, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e
invertebrados.
7
Tipos de .org Portal Educativo, Tipos de Ecosistemas, Guatemala, 2013, disponible en red:
http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-ecosistemas/#ixzz2bK0ebZ00, consultado el 7 de agosto de
2013.
8
Loc.Cit.
5

La Bentónica (habitante del fondo): Contiene los animales sésiles, tales
como: esponjas, anémonas de mar, almejas y muchos animales móviles
(gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustáceos y peces).
1.1.1.b
Aéreo.
En este ecosistema, los seres vivos que se desarrollan en él, lo realizan de forma
transitoria. La característica más importante de este ecosistema es precisamente
que es un ecosistema de transición; esto quiere decir que los seres vivos que
habitan en este ecosistema lo habitan únicamente en determinados momentos, no
pueden estar en él de una manera permanente. Los seres vivos que habitan este
ecosistema forzosamente descienden al suelo para buscar nutrientes, descansar,
procrear, etc. Por este motivo, algunos especialistas los integran dentro de los
ecosistemas terrestres, denominándolos como “aeroterrestres”.
Como todos los ecosistemas, éste se compone de varias partes, solo que los
organismos vivos dependen de los nutrientes que están en el suelo; en tanto los
ecosistemas aéreos no son autosuficientes, y tampoco existe el reciclado de los
elementos que se utilizan en los procesos de obtención de energía, pero como allí
habitan aves, esporas e insectos, se dice que el ecosistema aéreo actúa como un
sistema, pero que a diferencia de los ecosistemas acuáticos y terrestres no se
recicla y no son autosuficientes.
1.1.1.c
Terrestre.
En este ecosistema, los seres vivos que se desarrollan u encuentran en él, se
desvuelven sobre la superficie de la tierra, a la cual se le denomina como Biósfera.
El ecosistema terrestre está integrado mayormente por los insectos, ya que
actualmente existen aproximadamente 900,000 especies de estos seres vivos. Las
aves son los ovíparos que van a ocupar el segundo lugar en este tipo de
ecosistemas, siendo aproximadamente al día de hoy unas 8,500 especies. En
6
tercer lugar se encentran situados los mamíferos, de los que se tienen registrados
un promedio de 4,100 especies. En el ecosistema terrestre se pueden ver
peculiaridades muy destacadas, ya que los individuos presentan más variedades.
Esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. Entre
estos los más importantes son: la radiación solar, la disponibilidad de agua,
nutrientes y luz. Otra característica muy importante es la extrema necesidad que
tienen los seres vivos que se desarrollan en este ecosistema, tanto los vegetales
como animales, del agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella
no podrían subsistir.9
1.1.2 Ecosistemas de Guatemala.
El territorio de Guatemala se caracteriza por sus diferentes relieves, regiones,
temperatura, entre otras. Por consiguiente, cuando es utilizado el término de
ecosistemas debido a estas características muy particulares del territorio
guatemalteco, no puede existir únicamente una sola clase. Según expertos,
Guatemala cuenta con una variedad de ecosistemas. La Ley de Áreas Protegidas,
Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, establece en su
capítulo II, artículo 5, que es objeto del Estado:
a. “Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales
y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los
guatemaltecos.
b. Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y
ecosistemas en todo el territorio nacional.
9
Loc.Cit.
7
c. Defender y preservar el patrimonio nacional.
d. Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.”10
Según lo que establece el Instituto Nacional de Bosques, Guatemala actualmente
posee una gran variedad de regiones o unidades identificables. A consecuencia de
sus características particulares, estas se pueden clasificar en: 10 regiones
fisiográficas, 7 biomas, 14 ecorregiones, 66 ecosistemas de los cuales 41 son
naturales y 25 son intervenidos con actividades antropogénicas, y 14 zonas de
vida de acuerdo con el sistema Holdridge. El Consejo Nacional de Áreas
Protegidas establece que en cada región existen varios ecosistemas, es por estas
cifras que actualmente Guatemala es considerado como un país megadiverso, por
que cuenta con una serie de factores geológicos, ambientales y geográficos
propios.11
1.1.3 Componentes del Ecosistema.
Los ecosistemas para poder existir están integrados por componentes, a los que
también se les puede denominar como estructura del ecosistema. Según el autor
Bernal J. Nebel, este establece que por estructura entendemos: “Las partes y su
correspondencia al formar un todo. Hay dos aspectos fundamentales en cualquier
ecosistema: La biota o comunidad biótica o los factores ambientales abióticos”. 12
10
11
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas.
Consejo
Nacional
de
Áreas
Protegidas,
wikiguate,
Guatemala,
2012,
disponible
http://wikiguate.com.gt/wiki/Ecosistema_de_Guatemala, consultado 7 de agosto de 2013.
12
Nebel, Bernard Jr. y Richard T. Wright., Op.Cit., pág. 27 y 28
8
en
red:
Estos factores tanto los bióticos que son aquellos seres vivos de los cuales
integra el ecosistema, y los abióticos que son aquellos seres sin vida que forman
parte de dicho ecosistema. Estos componentes o estructura interactúan entre si
dentro del ecosistema para poder desarrollarse efectivamente. La característica
importante de este dato es que los componentes abióticos son totalmente capaces
de prescindir de los factores bióticos, mas sin embargo los componentes bióticos
jamás van a poder prescindir de los abióticos, ya que sin estos no pueden
sobrevivir dentro del ecosistema especifico.
Por otro lado según el autor G. Tyler Miller Jr. “La ecosfera y sus ecosistema se
pueden separar en dos partes:

Componentes abióticos o no vivientes (agua, aire, nutrimentos y energía
solar);

Componentes bióticos (plantas, animales y microorganismos, a veces
denominados biota)”.13
1.1.3.a
Componentes Bióticos.
Los componentes bióticos son todos aquellos seres que tienen vida. Estos
integran un ecosistema y se desarrollan dentro del mismo, es decir que los
componentes bióticos son desde las bacterias que forman parte de determinado
ecosistema, ya sea este aéreo, acuático o terrestre, hasta los insectos, mamíferos,
plantas, entre otros. Es de suma importancia destacar que esta clase de
componente necesita obligadamente de los componentes abióticos para poder
sobrevivir. Alguno de los ejemplos que se pueden exponer para su mayor
entendimiento son:
13
Miller Jr, G. Tyler, Op.Cit., Pág. 35
9

Ejemplo 1: Los animales necesitan del aire para poder respirar y por ende
poder sobrevivir.

Ejemplo 2: Para que las plantas que forman parte de un ecosistema
puedan sufrir el proceso de la fotosíntesis indispensable para poder vivir,
necesitan obligadamente del sol, sin éste sería imposible que dichos seres
vivos puedan sufrir el proceso de la fotosíntesis.
1.1.3.b
Componentes Abióticos.
Los componentes o estructuras de un ecosistema abiótico son todos aquellos
componentes que forman parte del ecosistema y carecen de vida, pero de igual
forma tienen un valor sumamente importante dentro de dicho ecosistema; ya que
sin los componentes abióticos, los componentes bióticos no se pueden desarrollar
de forma satisfactoria.
Los componentes abióticos entre algunos que se pueden mencionar son: el sol, el
agua, el hábitat, las nubes, la altitud, la ubicación del ecosistema, el viento, entre
muchos otros. Por tener la peculiar característica de no tener vida, a consecuencia
de esto nunca desaparecen dentro del ecosistema, es decir pertenecen a los
ecosistemas por tiempo indefinido, sin ser víctima de ninguna amenaza dentro de
dicho ecosistema.
10
Ambiente
1.2 Definición.
El ambiente se puede definir a grandes rasgos como: “El conjunto de todas las
cosas vivas que nos rodean. De este obtenemos agua, comida, combustible y
materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.”
14
Dentro de la doctrina iusambientalista, el principal expositor Ramón Martín Mateo,
define de forma breve a el ambiente como: “Un conjunto de elementos naturales
objeto de una protección jurídica especifica…son aquellos elementos naturales de
titularidad común y de características dinámicas: en definitiva el agua y el
aire…”15, por otra parte el autor y ambientalista Raúl Brañes, indica de forma más
explícita que por ambiente se entiende: “Al conjunto de elementos que interactúan
entre sí, pero con la precisión de que estas interacciones provocan la aparición de
nuevas propiedades globales, no inherentes a los elementos aislados, que
constituyen el sistema. Esto implica, por otra parte, que el ambiente debe ser
considerado como un todo, o como también, suele decirse holísticamente (del
griego holos, todo), pero teniendo claro que ese “todo” no es el resto del universo,
pues algo formará parte del ambiente sólo en la medida en que pertenezca al
sistema ambiental de que se trate” 16
Andrés Matzdof Colina, en su tesis establece que se puede entender por ambiente
también “Lo que no es natural, es decir que no proviene de la naturaleza. Se llama
cotidianamente ambiente a todo lo que nos rodea, ya sea natural, o algo espiritual
o sentimental. Un ambiente agradable se puede decir de la interacción con
compañeros afines a la persona. Ambiente familiar es la reunión de las personas
relacionadas de manera consanguínea. Como estos ambientes, existen otros que
14
Labor de la ONU, Naciones Unidas-centro de información México, Cuba y República Dominicana, Medio
Ambiente, México, 2000, disponible en red: www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm, consultado el 15 de
junio de 2012.
15
Martin Mateo, Ramón, Tratado de Derecho Ambiental Volumen I, Edición Trívium, Madrid, 1991, págs. 85-
86.
16
Brañes, Raúl, Manual de Derecho Ambiental México, México, Fundación Universo Veintiuno, 1994, pág. 18.
11
no necesariamente tienen que ver con la naturaleza, sin embargo, el ambiente que
interesa es aquel medio que rodea a todo ser vivo y que agrupa los elementos
naturales utilizados diariamente”.17
A consecuencia de las definiciones previamente citadas, se entiende que la
palabra ambiente es muy amplia y se puede conceptualizar de diferentes formas;
dependiendo del campo en donde se esté definiendo, ya que ambiente se refiere a
la naturaleza (seres vivos y no vivos). Así mismo se refiere al diario vivir de los
seres humanos, es decir, donde estos se desarrollan como tales (ambiente
familiar, de trabajo, entre otros). Por consiguiente para efectos de la presente
investigación se debe de enfocar la palabra ambiente meramente al ámbito de la
naturaleza, ya que se quiere establecer los efectos contaminantes que ésta sufre,
a consecuencia de una clase particular de plástico; pero este tema se va a
desarrollar en el transcurso de la presente tesis.
En materia legal en el artículo 13 de la Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente Decreto 68-86 de la República de Guatemala se denomina al
ambiente como: “Los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y
minerales); edáfico (suelos); bióticos (animales y plantas); elementos visuales y
recursos naturales y culturales.”18
Por lo tanto, para poder enfocarse en el ámbito meramente de la naturaleza, debo
citar al autor del libro “Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible”
Tyler Miller quien establece que el ambiente es considerado como: “Todas las
condiciones externas y factores vivientes y no vivientes/sustancias química y
energía), que afectan a un organismo u otro sistema específico a largo de vida; los
sistemas de apoyo a la vida de la tierra para nosotros y todas las demás formas de
vida; otro termino para definir el capital solar y el capital tierra.”19
17
Matzfdof Colina Andrés, Contaminación Ambiental (Atmosférica, Visual Y Acústica), Guatemala, 2011, Tesis
de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, pág. 4.
18
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto
68-86.
19
Miller Jr, G. Tyler, Op.Cit., pág. 439.
12
1.2.1 Evolución del Ambiente en Guatemala.
El ingeniero y autor del “Manual Gestión de Calidad Ambiental” Raúl R. Prando
estableció, que: “La actitud del hombre hacia el ambiente se ha transformado
gradualmente desde la exploración, hasta la explotación de los recursos del
planeta… La práctica de explotación se generalizo a partir del siglo XVII, dando
origen a un proceso de deterioro cada vez más importante del medio natural y del
ambiente hasta que, hace pocos años en varias regiones se empezó a evidenciar
el agotamiento de los suelos, los cursos de aguas contaminados, algunas
especies animales y vegetales a punto de extinguirse, la destrucción de bosques,
las ciudades poco habitables, etcétera”.20
A partir de lo que estableció el autor previamente citado, se puede concluir que los
seres humanos son seres depredadores y consumidores; es decir, que la
conducta del ser humano es utilizar todos aquellos recursos que según él,
necesita para poder desarrollarse de forma íntegra dentro de la sociedad y por
ende dentro del planeta Tierra, sin tener ninguna clase de limitación. Lo más
impresionante de su conducta, es que la realiza sin importar que impacto pueda
llegar a tener su comportamiento en el ambiente. A partir de esta conducta
humana, actualmente el planeta Tierra sufre de problemas ambientales que
pueden llegar en un momento dado, a ser irreversibles si se continúa actuando de
forma irresponsable y llegar a consumir por completo o destruir aquellos
elementos primordiales para poder vivir.
Por consiguiente, se puede establecer que hoy día, los principales problemas del
ambiente en Guatemala pueden resumirse según sectores, de la manera
siguiente:

Deforestación: El problema principal y que varía en algunas localidades
desde el punto de vista forestal, es que la extracción es mayor que la
20
Prando, Raúl R., Op.Cit., pág. 15.
13
reposición natural y artificial. Ello se debe fundamentalmente al
consumo alto de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y
plagas forestales. La colonización es, después del uso para leña, el
factor que más incide en la pérdida de cobertura forestal. Según las
estadísticas que indica el libro “Guatemala Realidad Socioeconómica”
en 1950 hasta la actualidad, aproximadamente el 50 por ciento del total
de los bosques han desaparecido21. Lamentable esta estadística sigue
creciendo día a día, afirmando la hipótesis previamente indicada, en la
cual se estableció que los seres humanos son consumidores y que en la
actualidad aún no se cuenta con una responsabilidad ambiental para
poder establecer los límites que se deben de respetar para poder
coexistir con la naturaleza; sin provocar un impacto dañino en ella.

Erosión Acelerada del Suelo: Agravada por la deforestación y la falta
de técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente
severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del
país, como es el caso del Altiplano. Aunque en forma aproximada, se ha
estimado que en ciertas zonas del país, se pierden anualmente unas
1,416.74 toneladas de tierra por kilómetro cuadrado, lo que equivaldría a
778 pirámides como el templo IV de Tikal.

Contaminación por Uso de Agroquímicos: El uso de insecticidas,
herbicidas y fungicidas, ha dado como resultado el aumento de la
producción agrícola. Sin embargo, el uso excesivo e indiscriminado de
estos agroquímicos representa uno de los principales problemas
ambientales en el país. Además de destruir las especies nocivas que
son su objetivo, han destruido insectos benéficos y productivos como las
21
UNICEF, Guatemala Realidad Socioeconómica con Énfasis en la Situación de la Niñez y la Mujer”,
Guatemala, Editorial Piedra Santa 2005, Edición, 2005, pág. 72.
14
abejas en la costa sur, a la vez que han promovido la proliferación de
individuos resistentes en las especies dañinas. También pueden citarse
como efectos dañinos, además del resquebrajamiento biológico; la
afectación de la calidad de muchos alimentos, por el uso incorrecto de
estos productos. Aproximadamente en Guatemala se produce 38
toneladas
de
desechos
industriales
por
día,
por
consiguiente
anualmente es un aproximado un de 13,540 toneladas de desechos. 22

Contaminación del Aire, Agua, Suelo, Alimentos y Visual: Los
problemas relacionados con la contaminación ambiental en Guatemala
son múltiples. El rápido crecimiento poblacional produce una presión
muy fuerte sobre los recursos naturales del país, que sufren sus efectos.
Los problemas actuales de contaminación, deben ser atacados, ya que
no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también una
pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo. La
contaminación del aire es producida por diferentes factores, entre ellos:
la emisión de gases y humos industriales, de incineradoras, motores de
combustión interna, entre otros, lo cual está ocasionando un impacto
irreversible en la capa de ozono. Por otro lado, la contaminación que se
le está provocando a las diferentes fuentes hídricas del país, cada vez
son más alarmantes, ya que en la actualidad se pueden encontrar
flotando en las aguas un gran volumen de basura que tiene como
consecuencia la muerte de varias especies que habitan o no este
sistema. Así mismo, contaminan el agua de una forma que la deja
inusable para los usos pretendidos. En cuanto a los alimentos,
especialmente la carne y la leche, están contaminados con plaguicidas
clorados. Existen servicios de control para las exportaciones, pero no
para el consumo interno; y así, aquellos lotes que son rechazados para
el exterior son consumidos internamente. A pesar que el DDT se dejó de
22
Ibid., pág. 78.
15
utilizar en 1980, y luego se prohibió su utilización a raíz que el país firmó
en 2002 el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes para Restringir el Uso de Organoclorados; por lo daños que
este producto producía a la salud y al ambiente, continúa apareciendo
en los análisis de carne, aunque en menores concentraciones. Aunque
para muchos guatemaltecos el ruido constituye un problema serio, los
visitantes de otras ciudades grandes, notan únicamente los efectos
audibles de los aviones jet; ya que el corredor de aproximación decae al
norte del aeropuerto internacional La Aurora, y este a lo largo de la
ciudad de Guatemala.23 La contaminación visual que está viviendo el
territorio guatemalteco, cada vez es más preocupante; ya que esta
produce la ruptura del equilibrio del paisaje urbano y rural, produciendo
indirectamente trastornos emocionales, visuales y de estabilidad
nerviosa en el ser humano; ejemplos claves que en Guatemala se
pueden observar de este tipo de contaminación son: las vallas
publicitarias, rótulos, casetas de ventas en la vía pública, etc.
Contaminación.
1.3 Definición.
La contaminación en la actualidad, es uno de los problemas más grandes,
preocupantes y por ende más importantes que afectan a todo el mundo; pero para
poder desarrollar este tema se debe en primer lugar definir que es la
contaminación:
23
Revista Amiga, Prensa Libre, Principales Problemas del Medio Ambiente en Guatemala, Guatemala, 2004,
disponible en red: www.revistaamiga.com/medio_ambiente_2004/20046115567/htm, consultado el 15
junio de 2012.
16
de
Para el autor Raúl R. Prando la contaminación se puede definir como: “La polución
que produce o puede producir efector nocivos para los seres vivos y/o afectar la
higiene pública”.24
A partir de esta definición, se puede indicar que la contaminación es aquella
sustancia que es o puede ser dañina no solo para el ambiente, sino que también
para los seres vivos que se encuentran en ese ambiente, es decir, que esta
sustancia va a afectar a los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, el
cual se encuentra en el planeta Tierra, y por ende va a afectar al mismo.
Por consiguiente: “La atmósfera, los océanos y la superficie terrestre, en una
palabra los diferentes ecosistemas que conforma la tierra, podrían parecer
relativamente indiferentes a las actividades humanas, pero todos los organismos
vivos forman parte de un inmenso ecosistema y la más mínima variación de una
de sus partes pueden alterar el equilibrio del conjunto. A la alteración causada por
la inyección de elementos extraños a la biosfera, productos de las actividades del
hombre, se le conoce como contaminación”.25
Las definiciones anteriores de contaminación resaltan las sustancias, elementos
extraños producidos por el hombre. Estos reflejan un desequilibrio en el ambiente,
desequilibrio que produce efectos adversos no solo en el hombre que es el
responsable de dichos efectos, sino también en la fauna, la flora, la biosfera y todo
lo que conforma el planeta Tierra.
Una definición más amplia y para complementar las definiciones anteriores, se
puede establecer que contaminación es: “La presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
24
Prando, Raúl R., Op.Cit., pág. 28.
25
Autodidáctica Océano Color, Op.Cit., pág. 1234.
17
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público”.26
1.3.1 Antecedentes.
La contaminación que actualmente existe en Guatemala es causada de forma
directa o indirecta por el hombre, ya que al desempeñar aquellas actividades de su
diario vivir, estas tienen un impacto dentro del ambiente y desafortunadamente por
el hecho de que éste no tiene conciencia ambientalista, en la mayoría de las veces
su actuar va a ser nocivo, tal y como lo cita el autor Miller cuando establece: “La
mayor parte de la contaminación proveniente de actividades humanas se produce
en la zonas urbanas o industriales o cerca de ellas, que es donde se concentran
los contaminantes. Algunos contaminan las zonas en las que se han producido
otros son transportados por el viento o las aguas hasta otras zonas. La polución
no respeta fronteras, locales, estatales ni nacionales”.27
Andrés Matzdorf Colina citando en su tesis al autor Campos Gómez, indica que el
primer antecedente que se tiene en cuanto a la contaminación data del año de
1273 en Inglaterra, ya que esta sufría de “smog” que consiste en la combinación
entre humo y neblina el cual es nocivo para la capa de ozono. 28 Es a partir de esta
fecha que se va propagando aquellos actos humanos en todos los demás países
que fueron contribuyendo a que la contaminación fuera en ascendencia.
A partir de los datos anteriormente indicados, se puede concluir que en su mayoría
son las acciones que realiza el hombre las creadoras de la contaminación en el
planeta Tierra, ya sea por la poca responsabilidad que éste tiene, por los avances
26
Contaminación
Ambiental,
Luis
Aguilar,
México,
2009,
ambiente.blogspot.com/, consultado el 7 de agosto de 2013.
27
Miller Jr., G.Tyler, Op.Cit., pág. 13.
28
Matzfdof Colina, Andrés, Op.Cit., pág. 16 y 17.
18
disponible
en
red:
http://contaminacion-
que día a día se están suscitando en la tecnología, por el aumento rápidamente de
la población, entre muchos otros factores que se pueden destacar; que son los
que tienen como consecuencia la ascendencia de la contaminación del ambiente y
el impacto nocivo que esto produce en los diferentes ecosistemas que habitan la
tierra.
1.3.2 Tipos de Contaminación.
Para el autor Miller: “La mayoría de contaminantes son subproductos o residuos
sólidos, líquidos o gaseosos que se producen al extraer, procesar, convertir en
productos o utilizar un recurso. La contaminación también puede adoptar la forma
de emisiones de energía no deseadas, como pueden ser un calor, ruido o
radiación excesivos.
Los contaminantes pueden entrar en el ambiente de forma natural (por ejemplo
una erupción volcánica) o por medio de las actividades humanas (por ejemplo por
el quemado de carbón).
Algunos contaminantes provienen de:

Fuentes Puntuales: Fuentes únicas (y bien identificables), como la
chimenea de una central de energía, el tubo de desagüe de una planta de
empaquetar carne;

Fuentes No Puntuales: Dispersas (y a menudo difíciles de identificar).
Como ejemplo la expansión de fertilizantes y pesticidas.
19
Es mucho más fácil y barato identificar y controlar la contaminación que viene de
fuentes puntuales que la que procede de fuentes no puntuales.” 29
Es a partir de lo que establece este autor, que se entiende por tipos de
contaminación aquellos factores que tienen o van a tener un impacto en el
ambiente, ya sea porque son producidos por el hombre o son producidos por la
misma naturaleza. Pero son realmente contaminantes nocivos para el planeta,
aquellos producidos por el hombre, ya que el ecosistema no está preparado para
soportarlos y, a consecuencia de esos actos humanos se pueden dividir estos
contaminantes en fuentes puntuales y no puntuales. Se caracterizan cada una,
por su complejidad para poder identificarse y con un efecto aún más nocivo,
aquellas que no se pueden identificar por el simple hecho de que si son difíciles de
determinar; por ende son difíciles de combatir y erradicar, para que así se pueda
disminuir la contaminación.
1.3.3 Clases de Contaminación.
Previamente se citó la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
Decreto Número 68-86 del Congreso de la República de Guatemala. En esta ley
se indica que se endiente por ambiente, ésta dentro de su definición establece el
sistema atmosférico, biótico, hibrido, lítico y edáfico. Cada uno de estos sistemas,
se enfoca específicamente a una fuente de la naturaleza, entendiéndose como
fuente: el agua, tierra, aire, entre otros. La contaminación afecta a cada una de
estas fuentes, es decir, a consecuencia de la contaminación, estas fuentes van a
sufrir un impacto directo nocivo, que va a contra producir efectos negativos en la
tierra. Es a partir de este punto, que se puede identificar las clases de
contaminación existentes; ya que dependiendo de qué sistema se afecte, es la
clasificación a la que se está refiriendo, y por consiguiente el impacto que va a
producir.
29
Miller Jr., G.Tyler, Op.Cit., pág. 12.
20
Por lo tanto existen varias formas de clasificar los contaminantes actualmente,
pero la clasificación pertinente para el presente trabajo es la siguiente:

Contaminación Atmosférica: En primer lugar para poder entender que es
la contaminación atmosférica se debe de explicar que es la atmosfera.
Según lo que indica María Teresa Jerez Paredes de Sajchéei en su tesis
citando al autor Marvin Salgado sistema atmosférico comprende: “Las
diferentes capas gaseosas que ocupan la periferia de la Tierra, en la que
predominan en un 99% el nitrógeno, el oxígeno y el argón; aunque existen
otros volumétricamente minoritarios pero muy importantes, como el dióxido
de carbono que proporciona la materia prima indispensable para el
desarrollo de la vida en la superficie terrestre; así también el ozono, del cual
la mayor parte se encuentra en una capa difusa dentro de la parte exterior
del sistema, absorbe un gran porcentaje de las radiaciones ultravioleta
provenientes del Sol”.30
A partir de la explicación previamente citada en cuanto a que comprende el
sistema atmosférico, se puede definir qué es la contaminación atmosférica.
Este tipo de contaminación comprende aquellas sustancias que tienen un
impacto nocivo y que como consecuencia desmejorara la calidad del aire;
afectando a todos aquellos seres bióticos que habitan dentro de la tierra.
Este
clase
de
contaminación
se
produce
a
raíz
de
gases,
clorofluorocarbonos (CFS), partículas liquidas y solidas extrañas, creadas
principalmente por el hombre y aquellos instrumentos creados para facilitar
su diario vivir (automóviles, aerosoles, secadores de pelo, entre otros).
30
Jerez Paredes de Sajchéei, María Teresa, Eficacia de las Medidas Legales Existentes para Evitar la
Contaminación Visual en la Ciudad de Guatemala,
Guatemala 2007, Tesis de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, pág.36.
21

Contaminación Hídrica: De igual forma para poder entender que es la
contaminación hídrica, se debe de adentrar primeramente en que factores
son aquellos que están comprendidos dentro del sistema hídrico.
El sistema hídrico está conformado por: “los ríos, los lagos, los manantiales
y el agua subterránea (aguas interiores y litorales) incluyendo los mares
que
constituyen
la
zona
económica
marítima
de
dominio
exclusivo…También se toman en cuenta otros aspectos que se
relacionan… como son las cuencas hidrográficas, los bosques y la
cobertura vegetal que tienen que ver con el equilibrio de dicho sistema,
incluyendo la capacidad reguladora del clima en función de la cantidad y
calidad del agua”.31
Por lo tanto, este tipo de contaminación consiste en sustancias que causan
un impacto ambiental nocivo para las aguas interiores y litorales del mundo,
y como consecuencia, afectan no solo a todos aquellos factores bióticos
que viven dentro de este ecosistema, sino que también afectan en si a
todos los seres vivos, ya que todos dependen del agua para subsistir; es
por eso que este elemento es sagrado, porque sin él es imposible vivir. Este
tipo de contaminación provoca que la pureza del agua sea mucho más baja,
complicando cada vez más poder tratar este elemento; no solo para poder
ser utilizada por todos los factores bióticos que dependemos de ella, sino
que los seres vivos que se desarrollan dentro de este ecosistema también
se encuentran contaminados o en el peor de los casos desaparecen las
especies, porque mueren por lo contaminado que se encuentran los ríos,
lagos o mares. La contaminación hídrica puede tener como consecuencia
que el cuerpo de agua muera (ejemplo de esta clase de contaminación es:
el lago de Atitlán y el lago de Amatitlán).
31
Ibid., pág. 37.
22

Contaminación Edáfica: El sistema edáfico va a estar comprendido por:
“El sustrato orgánico en el que se sustenta la vida animal y vegetal”. 32
Luego de establecer que comprende el sistema edáfico se puede
profundizar en que es la contaminación edáfica. Esta consiste en todas
aquellas sustancias extrañas que son o van a ser nocivas para el suelo y
subsuelo. Estas sustancias son desechadas por los seres humanos, y
tienen graves consecuencias en nuestro ambiente, porque algunos de estos
desechos su proceso de degradación es demasiado lento o en el peor de
los casos ni siquiera es degradable; por lo que existen en los suelos y
subsuelos, contaminándolos por un largo tiempo y lamentablemente la
cantidad de desechos va en aumento. Para el desarrollo del presente
trabajo de tesis, esta es la clasificación de contaminación que interesa, por
el enfoque de la investigación.
Según lo que establece el UNICEF, actualmente se produce un promedio
de 38 toneladas de desechos industriales por día, y aproximadamente un
promedio anual de 13,540 toneladas33, lastimosamente estas cifras van en
aumento rápidamente.
Derecho Ambiental.
1.4 Definición.
El Derecho Ambiental abarca todas las materias legislativas y doctrinarias
aplicables al desarrollo humano, la producción de bienes y el uso y
aprovechamiento de los recursos, en cuanto se desenvuelvan dentro de un marco
32
33
Ibid., pág. 37.
UNICEF, Op.Cit., pág. 78.
23
encaminado al mejoramiento de la calidad de vida que permita conservar los
recursos y bienes para su aprovechamiento por las futuras generaciones.34
Por otra parte el autor Martín Mateo, expone de forma muy general que el Derecho
Ambiental se ha considerado como: “Aquella rama del derecho que incide sobre
conductas individuales y colectivas para prevenir y remediar las perturbaciones
que alteran su equilibrio”.35
Según lo que establece la definición de Martin Ramón el Derecho Ambiental, es
una rama del derecho, que consiste en regular todos aquellos comportamientos de
los seres humanos. Dichos comportamientos tienen o van a tener un efecto en el
mundo exterior, causando directa o indirectamente un efecto positivo o negativo
en el mismo.
En cuanto a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, este indica un concepto más explícito y extensivo del
Derecho Ambiental, indicando que: “El Derecho Ambiental toma en cuenta no sólo
aquellas disposiciones dictadas para la regulación de la contaminación, la
protección de recursos naturales y ambientes específicos, como las áreas
protegidas, sino que, debe considerar normas que no han sido dictadas con el
objeto de regular el ambiente, pero que en definitiva, inciden de manera positiva o
negativa en este, como es el caso de los programas de asentamientos humanos,
donde la superpoblación constituye un factor contaminante y peligroso que debe
tomarse en cuenta o la repartición de tierras, es decir, las leyes agrarias y de
fomento agrícola, en conclusión abarca a totalidad aquella normativa vigente
dentro del régimen jurídico interno que de una u otra forma regule materia
ambiental y tenga un efecto dentro de ese ámbito”.36
34
García Rivera, Ana Patricia, La Problemática de la Contaminación Visual en la Ciudad de Guatemala y
Necesidad de Legislación que la regule basada en la Importancia y Defensa del Medio Ambiente, Guatemala,
2004, Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, pág. 56.
35
36
Martín Mateo Ramón, Derecho Ambiental, Madrid, IEAL, 1977, pág. 50.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, Aguilar Grethel,
Derecho
Ambiental
en
Centroamérica,
Suiza,
24
2009,
disponible
en
red:
De la necesidad de proteger el ambiente, nace lo que se conoce como el derecho
a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que se encuentra establecido
en nuestra Constitución de manera implícita. “El Derecho Ambiental constituye una
área del Derecho muy peculiar por sus características y principios que lo rigen, de
ahí que doctrinalmente existan dificultades para establecer un concepto único y
definitivo, pero su bien jurídicamente tutelado que es el ambiente y lo que se
considera como tal, ha quedado delimitado, lo que constituye un gran avance en
tan novedosa rama jurídica”.37
A partir de esta definición, se puede entender que el Derecho Ambiental
Guatemalteco es meramente trasversal e interdisciplinario. Así mismo el Derecho
Ambiental
abarca
todas
aquellas
normativas
jurídicas
guatemaltecas
e
internacionales ratificadas por el gobierno guatemalteco que pertenecen al
ordenamiento jurídico que tienen como fin la protección del bien jurídico tutelado.
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que los
guatemaltecos tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
El artículo 97 indica: “Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación”.
Por lo tanto a consecuencia de lo anteriormente expuesto, se puede establecer de
forma general y concreta que el Derecho Ambiental es: el conjunto de normas
jurídicas, principios, doctrinas e instituciones que regulan todo lo relativo en
materia ambiental; sin importar si estas se encuentran reguladas o no en una
norma específica, ya que los seres humanos tienen el derecho inherente de un
www.iucn.org/about/work/programmes/enviromental_law/elp_news_archive/?3704/Derecho-Ambiental-enCentroamerica, consultado el 26 de junio de 2012.
37
Loc.Cit.
25
ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Específicamente el derecho a la
protección del ambiente ha sido encasillado por la doctrina dentro de la tercera
generación de derechos humanos. La división de los derechos humanos en
generaciones fue propuesta inicialmente por el jurista Karel Vasak en el año de
1977, basado en la divisa de la revolución francesa: libertad, igualdad y
fraternidad, cada generación encasilla específicamente una serie de derechos
humanos que protegen esencialmente cada divisa. En la primera generación se
pueden encontrar los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los
derechos económicos, sociales y culturales; y en la tercera generación los
derechos de solidaridad, como ejemplo esencial: el derecho a un ambiente sano.
Actualmente los tratadistas prefieren no delimitar los derechos humanos en
generaciones, debido a que tiende a confundir en cuanto a la existencia de una
jerarquía dentro de los mismos, por lo que únicamente se realiza la mención de la
existencia doctrinaria de dicha división.
Contiene una serie de principios que
inundan la totalidad del sistema jurídico, de ahí que se hable de su
transversalidad. Tiene por objeto la tutela de la vida, la salud y el equilibrio
ecológico. Vela por la conservación de los recursos naturales, el paisaje y los
bienes culturales. El derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado es un derecho subjetivo concebido para todos y cada uno de los
sujetos, oponible a cualquiera (Estado y/o particular) y con posibilidad de ser
ejercitado a nombre de cualquiera por formar parte de los denominados “intereses
difusos”.38
1.4.1 Bien Jurídico Tutelado.
Como toda rama del derecho, el Derecho Ambiental tiene un bien jurídico tutelado,
es decir un derecho inherente a proteger con existencia propia, independiente y
separada; y jurídicamente relevante.
38
Zeledon Zeledon, Ricardo, Código Ambiental, Editorial Porvenir, Primera Edición, 1998, pág. 20.
26
Doctrinariamente se ha establecido que el bien jurídico tutelado del Derecho
Ambiental es el ambiente. Como aquel conjunto de factores naturales como los
organismos vivos, el clima, la fauna y la flora que por su relevancia dentro de la
sociedad, merece de una protección específica. A través de determinadas normas
jurídicas, principios, doctrinas e instituciones que velen porque no se violente este
bien jurídico, extremadamente importante para el desenvolvimiento de los seres
humanos dentro de la sociedad de forma íntegra, a través de un ambiente sano.
1.4.2 Historia del Derecho Ambiental en Guatemala.
Con el transcurso del tiempo se ha podido observar que la sociedad ha ido
incrementando su preocupación en el ámbito ambiental, a consecuencia de ello es
que a nivel internacional y nacional se ha trabajado constantemente en la creación
de determinadas instituciones y normativas, que tienen como objetivo la protección
a un ambiente sano y al enriquecimiento de Derecho Ambiental. Así mismo se han
podido
observar
colaboraciones
entre
Estados
para
poder
combatir
la
contaminación; a través de tratados internacionales ratificados por estos países,
en lucha a la protección del bien jurídico tutelado por el Derecho Ambiental.
A raíz del enfoque que se busca con el presente trabajo de investigación, se va a
indicar el desarrollo histórico que ha tenido el Derecho Ambiental únicamente en la
República de Guatemala, para así poder tener un amplio entendimiento en cuanto
al tema principal de la presente tesis.
Guatemala empieza a regular dentro de su régimen jurídico interno la protección al
ambiente desde la época pre-colombina, por ejemplo con legislaciones que
protegían las fuentes hídricas, el ave nacional, entre otras., aunque aún no se
encontraba establecida su protección dentro de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
Según la autora García, en la República de Guatemala se empieza a regular
legislación ambiental en la Constitución Política de la Republica de mil novecientos
27
ochenta y cinco, la cual entro en vigencia el mil novecientos ochenta y seis. Esta
Constitución Política de la República de Guatemala, incluye dentro del capítulo II,
relativo a los Derechos Sociales, la Sección Séptima que abarca aspectos como la
salud, seguridad y asistencia social, y se estipula en el artículo noventa y siete
que: “Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y
el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación".39
Según otras fuentes el Derecho Ambiental empieza a tomar importancia en la
Conferencia de Estocolmo (Suecia) en junio de 1972 promovida por la Asamblea
General de las Naciones Unidas años antes, fue la primera y más grande
organizada a nivel internacional, en la cual Guatemala iba a sí mismo en
representación de otros países centroamericanos como El Salvador. En esta
conferencia se adoptan políticas extremadamente importantes para el ambiente,
entre las que se pueden mencionar:

La Declaración de Medio Ambiente Humano;

El 5 de junio como “El Día Mundial del Ambiente;

Varios documentos de ámbito internacional meramente con el fin a la
protección del ambiente (desechos tóxicos, vida silvestre, el suelo);

39
Se elabora el “Plan de Acción para el Medio Ambiente Humano”;
García Rivera, Ana Patricia, Op.Cit., pág. 56.
28

Se recomienda la creación de un ente encargado exclusivamente de
asuntos ambientales denominado “Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA)”.
Es a partir de esta conferencia que Guatemala adopta una postura activa en
cuanto a la protección del ambiente y por ende a regularlo dentro de su derecho
interno, cumpliendo con lo que se había comprometido en dicha conferencia, el 3
de mayo de 1973 el Presidente de la República de Guatemala el General Carlos
Manuel Arana Osorio, a través de un Acuerdo Gubernativo crea una Comisión
Ministerial encargada de la protección, mejoramiento y conservación del ambiente;
pero su función principal fue resolver la problemática de la contaminación con
competencia para dictar las medidas que estimare necesarias, esta comisión
estaba integrada por:

Ministerio de Gobernación;

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

Ministerio de Relaciones Exteriores;

Ministerio de Comunicación, infraestructura y Vivienda; y

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
El Ministro de Gobernación como Presidente de la Comisión Ministerial Encargada
de la Protección y Mejoramiento del Medio Humano el 20 de octubre de 1973 crea
a la Comisión Asesora del Presidente de la Comisión Ministerial a cargo del
Viceministro de Gobernación, esta comisión tenía como principal objetivo proponer
normas y reglamentos para resolver la problemática ambiental. A partir de 1976 se
presentaron varios anteproyectos de ley para la protección del medio ambiente
pero por diferentes razones estos no llegaron a ser promulgados.
29
Finalmente el 6 de marzo de 1986 se presenta un anteproyecto de ley, el cual
luego del proceso legislativo el 19 de diciembre de 1986 fue publicado, naciendo la
“Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente” Decreto 68-86 del
Congreso la República de Guatemala, así mismo a raíz de la promulgación de
esta ley fue creada la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) adscrita
a la Presidencia de la Republica, hoy Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
Por lo tanto es a partir de la creación de la “Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente” que Guatemala incorpora dentro de su ordenamiento interno el
Derecho Ambiental, desarrollando aquellos principios que la Constitución Política
de la República de Guatemala establecía en cuanto a la protección ambiental.
Por consiguiente a partir de esa fecha la legislación ambiental en el ordenamiento
jurídico guatemalteco fue en ascenso creándose varias legislaciones meramente
ambientales, que buscaban siempre la protección y mejoramiento del ambiente
adaptándose a la realidad medio ambiental del país.
1.4.3 Características.
El Derecho Ambiental es una rama del derecho totalmente autónoma por
consiguiente cuenta con determinadas características específicas que van a
diferenciarlo de otras ramas del derecho, entre las que podemos mencionar según
lo que establece el autor Alsina40:

Carácter Interdisciplinario: El Derecho Ambiental debe de actuar
simultáneamente con otras ciencias o disciplinas que se encargan del
estudio del ambiente tales como aspectos físicos, químicos y biológicos los
cuales describen los deterioros y soluciones para un ambiente sano, a
dicha información el legislador debe moldearla al ámbito jurídico emanando
40
Ibid., pág. 57-65.
30
las normas correspondientes para solucionar los problemas ambientales.
Es por esa razón que esta rama del derecho es interdisciplinaria con otras
ciencias, ya que no puede actuar por sí solo, porque debe de nutrirse y
apoyarse de otras ramas del derecho o de otras ciencias.

Carácter Sistemático: “Establece la segunda característica como la
consecuencia del sustrato ecológico del ordenamiento, frente a la normativa
sectorial de carácter urbanístico, sanitario, paisajístico, defensora de la
fauna
y
reguladora
de
las
actividades
industriales,
que
impone
necesariamente a esta disciplina un riguroso carácter sistemático. La
regulación de conductas no se realiza aisladamente, lo que era la tónica de
las regulaciones administrativas precedentes, sino teniendo en cuenta el
comportamiento de los elementos naturales y de las interacciones en ellos,
determinadas como consecuencia de la intervención del hombre”. 41

Carácter Supranacional: El Derecho Ambiental sobrepasa las fronteras de
los Estados, ya que para poder combatir aquellos problemas ambientales
que son a nivel mundial se necesita que todos los Estados realicen una
colaboración entre sí, y es por eso que el Derecho Ambiental una de sus
principales características es el carácter supranacional.

Especialidad Singular: El Derecho Ambiental debe de ser de especialidad
singular, ya que debe de adaptar su normativa a realidad del lugar en
donde existe el fenómeno que tiene un impacto nocivo en el ambiente, es
por eso que algunas de sus legislaciones no son de carácter general, sino
de carácter específico que se adopten en los diferentes espacios que están
sufriendo determinado problema ambiental.
41
Ibid., pág. 57.
31

Especificidad Finalista: En cuanto a esta característica se refiere la
finalidad que tiene el Derecho Ambiental, la cual se puede resumir a su bien
jurídico tutelado que es el ambiente sano, por consiguiente el Derecho
Ambiental lo que busca es regular todas aquellas conductas humanas que
pueden llegar a tener un impacto nocivo en el ambiente y por ende que van
a ser nocivos para la sociedad a su vez.

Énfasis Preventivo: Las personas pueden hacer todo lo que la ley no les
prohíba, por lo que si se quiere limitar la realización de ciertas conductas
humanas, es a través de la regulación de dicha conducta en normas
específicas estableciendo una sanción a quien la cometa. El Derecho
Ambiental va a resultar ineficaz a este mecanismo de coacción a posteriori,
ya que a este no le interesa el daño que produjo la conducta que va a tener
una sanción, no va a reparar los daños ambientales producidos a
consecuencia de dicha conducta. Por consiguiente este debe de ser
meramente preventivo para que así el ambiente no sufra impactos que
pueden llegar a ser irreversibles.

Rigurosa Regulación Técnica: Las normativas son estrictamente técnicas,
que regulan las condiciones específicas en que deben desarrollarse las
actividades que se encuentran afectadas, ya que la regulación de
conductas no se realizan de forma aislada, sino teniendo en cuenta los
comportamientos de la naturaleza como consecuencia de la intervención
del hombre sobre esta.

Vocación Redistributiva: El Derecho Ambiental debe de aportar
instrumentos normativos que sean adecuados para la efectividad de
aquellos criterios tomados. Así mismo debe de tomar en cuenta aspectos
importantes como la corrección de deficiencias en el sistema de precios
32
estableciendo quien va a tener bajo su responsabilidad el pago de los
gastos en la incorporación de instalaciones y mecanismos que eviten la
contaminación.

Primacía de los Intereses Colectivos: “Dispone que el Derecho Ambiental
debe ser público, en el sentido que debe velar por los intereses de la
sociedad, así mismo la tutela del ambiente apunta a mejorar la calidad de
vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sostenible como legado para
las futuras generaciones. Sin embargo ello no excluye al derecho privado,
cuyo ordenamiento debe atender a su vez las relaciones de vecindad y a
las exigencias particulares de compensaciones y reparaciones en caso de
ilícitos ambientales, ya se trate de responsabilidad objetiva por riesgo o
responsabilidad subjetiva por culpa”.42

Corrección o Solución a la Fuente: La medida preventiva y restauradora
debe de enfocarse meramente en donde se encuentra la problemática, a
través de los mecanismos viables para poder combatir eficaz y eficiente el
problema. Por ende deben para que se pueda desarrollar mecanismos
viables se deben de tomar en cuenta 3 factores:
42

Políticas ambientalistas viables;

Gestión dentro de los organismos del Estado;

Monitoreo y control.
Ibid., pág. 65.
33
1.4.4 Principios.
García Rivera citando al autor Cafferatta indica que los principios como su propio
nombre lo indica: “Son ideas directrices, que sirven de justificación racional de
todo el ordenamiento jurídico; son, pues, pautas generales de valoración
jurídica”.43
Así mismo se puede definir que los principios son directrices que sirven al
legislador para poder interpretar normativas jurídicas, o ya bien para poder suplir
una normativa jurídica cuando existe un vacío legal.
Por su parte el
Diccionario de la Real Academia Española establece que:
“Principio es base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia, a su vez considera que es cada una de las
primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empieza a
estudiar la ciencias y las artes, y por ultimo indica que en una norma o idea que
rige el pensamiento o la conducta”.44
La doctrina ius ambientalista reconoce al menos la existencia de 5 principios
fundamentales del Derecho Ambiental45 :

Preventivo: Es la regla de oro del Derecho Ambiental, ya que a esta rama
del derecho no le interesa cuando ya ha ocurrido la conducta nociva para el
ambiente, aunque exista una sanción para dicha conducta, sino más bien
su prioridad es prevenir que ocurra esa conducta, y que a consecuencia de
ésta se produzca un grave impacto ambiental; que en los peores de los
casos puede llegar a ser irreversible y por ende causar un daño gravísimo
para la sociedad que se desarrolla en su diario vivir en el planeta Tierra. Así
mismo en aspectos económicos es más fácil y barato prevenir un posible
43
44
Ibid., pág. 67.
Principio, Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. 22ª Edición, 2001,
pág.1167.
45
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, Op.Cit.
34
daño a tratar de reparar el que ya se ha realizado, el cual no siempre va a
poder tener una solución viable.

Precautorio: “Con el fin de proteger el ambiente, los Estados deberán
aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del ambiente”.46

Contaminador Pagador: El agente contaminador es el responsable de
cubrir aquellos gastos necesarios para implementar medidas para combatir
la problemática de la contaminación, así mismo debe de responder
civilmente con indemnizaciones por los daños al ambiente que pudieron
causar, por la no implementación de las medidas necesarias y requeridas
para contribuir con un ambiente sano. En palabras simples el que
contamina paga, así como también es de suma importancia resaltar que así
mismo va a ser responsable por los daños causados al ambiente debido a
su negligencia.

Participación Ciudadana: Para poder combatir con la problemática
ambiental que existe a nivel mundial es necesario que exista participación
activa de los ciudadanos, ya que estos de forma directa o indirecta realizan
en su diario vivir conductas que perjudican al ambiente, por consiguiente al
estar estos conscientes de dichas conductas pueden implementar
mecanismos idóneos para reducir hasta llegar a erradicar esas conductas
que tienen un impacto nocivo en el ambiente.
En el presente trabajo de tesis es de suma importancia llevar un orden
cronológico debido a lo extensivo, complejo del tema central abordado y a
46
O.N.U. “Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Principio 1”, 1992
35
la conclusión que se pretende alcanzar; por consiguiente luego de realizar
una exhaustiva introducción en materia ambiental para así comprender el
tema de forma más sencilla, a continuación se procede al estudio de temas
primordiales centrales para poder desarrollar de forma eficiente y eficaz la
presente investigación y abarcar los objetivos tanto generales como
específicos; que conllevan a una conclusión realista y viable para
Guatemala, y a su vez hacer que el presente trabajo de investigación aun
abarcando una temática compleja, sea de fácil entendimiento.
Biodegradable.
1.5 Definición.
Para definir que es biodegradable de forma sencilla, se puede decir que: “Son
aquellas sustancias químicas, cuando sucede que la misma se descompone como
consecuencia de un proceso biológico natural”.47
Así mismo, se puede definir de una forma más amplia que una sustancia o materia
es biodegradable: “cuando se descompone en elementos químicos naturales por
la acción de agentes biológicos (como el sol, el agua, las plantas o los animales) y
de microorganismos (como las bacterias, algas, hongos o levaduras), que las
utilizan para producir energía y elementos químicos que pueden ser reabsorbidos
de nuevo por la naturaleza. Estrictamente hablando, todas las sustancias son
biodegradables, si bien los agentes biológicos tardan más o menos tiempo en
descomponerlas en químicos naturales y reintegrarlas en la naturaleza”.48
47
Definición ABC, 2013, disponible en red: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/biodegradable.php,
consultado el 13 de agosto de 2013.
48
Bienestar
y
Salud,
Sánchez,
Eva
María,
Medio
Ambiente,
2009,
disponible
en
red:
http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/medio-ambiente/biodegradable, consultado el13 de agosto de
2013.
36
Según lo que establece el Diccionario de la Real Academia Española,
biodegradable significa aquello “dicho de un compuesto químico que puede ser
degradado por acción biológica”.49
Por consiguiente, se puede establecer luego de las previas referencias que
biodegradable: son todas aquellas sustancias o materias que se deterioran con el
pasar del tiempo a través de un proceso ambiental, a consecuencia de elementos
naturales tales como el sol, agua, entre otros; sin necesidad de la intervención
humana, y que como consecuencia de este proceso de biodegradación son
reabsorbidos por el ambiente en un determinado tiempo, el cual va a variar
dependiendo de la sustancia o materia.
1.5.1 Productos Biodegradables.
Como anteriormente se ha expuesto, los materiales o productos biodegradables
son materiales que generalmente tienen un origen orgánico, por lo que se
degradan sin necesidad de la utilización de químicos o de determinados procesos
realizados por el hombre; sino a través de un proceso natural mediante el cual
dichos productos sirven de alimento para las especies que interactúan en el
ecosistema y con la luz del sol, las lluvias; entre otras cosas desparecen por ser
absorbidos por la naturaleza.
La mayoría de productos son biodegradables, aunque algunos de estos suelen
tardar años para poder llevar un proceso de degradación por completo, es decir,
hasta llegar a destruirse. Algunos ejemplos de estos materiales son: las bolsas de
plástico termoestable, aproximadamente el proceso de degradación de las mismas
es de 1,000 años, las botellas de vidrio 4,000 años, aluminio 120 años; y así como
estos hay muchos que por ser tan lenta su degradación se convierten en
contaminantes para el ambiente, por lo que aunque estos doctrinalmente se
encuentran situados como “productos biodegradables”, al producir tanto daño en
49
Biodegradable, Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Op.Cit., pág.293.
37
el ambiente. En la práctica son encasillados como no biodegradables, ya que
pasan varias generaciones produciendo efectos nocivos al ecosistema, violando
claramente a las futuras generaciones el derecho a un ambiente sano.
Por consiguiente, es de suma importancia que no solo se utilicen productos o
materiales biodegradables, sino que también se utilicen productos biodegradables
y que su proceso de degradación sea lo más corto posible; como por ejemplo
aquellos productos realizados con cartón, los cuales su degradación es casi
inmediata a comparación de otros materiales.
Existen varios productos o materiales los cuales son biodegradables, entre los
cuales se pueden mencionar:

Cascara de fruta;

Cartón;

Papel higiénico;

Tronco muerto;

Carne;

Algodón;

Azúcar;

Aceite animal o vegetal; y

Papel.
1.5.2 Productos No Biodegradables.
Los materiales o productos no biodegradables al contario de los biodegradables,
son aquellos que su origen no es orgánico y por ende no sufren un proceso de
degradación natural; y es a consecuencia de esto que no se descomponen nunca
al ser desechados y llegan a ser contaminantes para el ambiente. Los productos o
38
materiales no biodegradables para que no se conviertan en contaminantes, es
necesario que sean sometidos a procesos que realiza el hombre, como por
ejemplo el reciclaje, para que así de estos materiales se pueda obtener materia
prima, se conviertan en nuevos productos, y no sean un contaminante para el
ecosistema.
Existen varios productos que no son biodegradables, es decir cualquier material
no orgánico y que al tirarse produce un impacto nocivo ambiental, algunos de
estos son:
50

Latas;

Vidrio;

Metales (hierro, acero, estaño, aluminio, plomo, oro, bismuto, plata);

Plásticos (nylon, rayón, polietileno, lexan, PVC, polipropileno);

Cerámica (fibra de vidrio, fibra de carbono);

Tarjetas de circuitos, materiales a base de silicio;

Los tetra bricks;

Los vasos y platos desechables de polipropileno;

El chicle;

Gases nobles; y

Baterías de todo tipo.50
Blog
Ecologista,
Ramírez
Marcos,
Materiales
Biodegradables,
2009,
disponible
en
http://www.blogecologista.com/2009/12/10/materiales-biodegradables/, consultado el 13 de julio de 2013.
39
red:
1.5.3 Proceso Biodegradable.
El proceso de degradación o descomposición se produce a raíz de elementos
orgánicos y químicos que componen el material o producto en conjunto con
factores bióticos y abióticos del ecosistema, tales como: el sol, la lluvia, los
hongos, entre muchos otros; los cuales interactúan entre si y tienen como fin la
destrucción total del producto y que este se reincorpore a la naturaleza.
La destrucción o descomposición de los materiales biodegradables, varía
dependiendo del material o producto que está sufriendo el proceso de
degradación; así mismo el lugar en donde se está produciendo dicho proceso. La
mayoría de productos biodegradables luego de terminar el proceso de
degradación, permiten que sean empleados en energía y en la creación de otras
sustancias tales como: aminoácidos, tejidos y organismos.
Por consiguiente el proceso de degradación no tiene preestablecido un plazo
determinado en general de descomposición, ya que como anteriormente se
estableció, va a depender del material que está sufriendo el proceso, algunos
ejemplos del tiempo de degradación son:

Hierro millones de años;

Botella de vidrio 4,000 años;

Medias de lana 1 a 5 años;

Filtro de cigarros 1 a 2 años;

Cascara de banano 4 a 6 meses;

Madera 2 a 3 años;
40

Botella de plástico 500 a 1,000 años.51;

Cascara de banano 2 a 10 días;

Algodón 1 a 5 meses;

Papel 2 a 5 meses;

Cascara de naranja 6 meses; y

Calcetines de lana 1 a 5 años.
Reciclaje.
1.6 Definición.
La palabra reciclaje se puede definir como: “un proceso fisioquímico o bien
mecánico, el cual consiste en exponer una materia o un producto que ha sido
utilizado con anterioridad ante un tratamiento que puede ser parcial o total y que
tiene como objetivo obtener materia prima o incluso un nuevo producto a partir del
producto que hemos reciclado. El reciclaje es fundamental en la ecología,
podríamos decir que es uno de sus pilares fundamentales”.52
El diccionario del Medio Ambiente establece que reciclaje es: “La transformación
de las formas y presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel, latón,
vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria
de manufactura puede utilizar de nuevo. También se refiere al conjunto de
actividades que pretenden reutilizar partes de artículos, que en su conjunto han
51
Blog
Ecologista,
Azurdía
Elena,
Materiales
No
Biodegradables.
2010,
disponible
en
red:
http://www.blogecologista.com/2010/01/09/materiales-no-biodegradables/, consultado el 17 de julio de 2013.
52
Ecología, Definición de Reciclaje,
2011, disponible en red:
reciclaje, consultado el 17 de julio de 2013.
41
http://www.ecologiahoy.com/definicion-de-
llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno
de sus componentes o elementos”53.
Por consiguiente, se puede determinar en palabras simples y concretas que el
proceso de reciclaje es un proceso realizado por el ser humano, por medio del
cual los desechos sólidos son sometidos a una serie de etapas; con el fin de ser
transformados en materia prima para elaborar nuevos productos, del mismo tipo
de material.
1.6.1 Antecedentes.
El reciclaje comienza aproximadamente hace 12,000 años, al mismo tiempo que lo
hacen las civilizaciones humanas. El estiércol vegetal es la primera de las formas
de reciclaje, luego los agrícolas descubrieron materia orgánica que les podía ser
útil en su oficio, tales como: los árboles secos, basura muerta de las plantas y
animales, ya que estas eran útiles para enriquecer el suelo en donde estos
realizaban sus cosechas.
Luego en la edad media, el reciclaje tomo un mayor auge con el papel; ya que
este era extremadamente costoso por lo que los hacia muy raro, por lo que se
empezó a reciclar dicho material para poder reutilizarlo, pero no fue sino hasta
1,960 en el Estado de Filadelfia de los Estados Unidos de América, que se
formaliza el reciclaje creando el primer molino dedicado específicamente al
proceso del reciclaje del papel; sin existir dentro del régimen jurídico interno una
normativa que regulara el tema del reciclaje. En 1,976 se promulga en Estados
Unidos de América la ley federal denominada: “Ley de Recuperación y
Conservación de Recursos”, que dentro de sus ordenanzas promueve al reciclaje.
Es a partir de esa fecha que el proceso de reciclaje se popularizó en los demás
países del mundo, yendo en ascenso por la necesidad de cuidar al ambiente, y
53
Allaby, Michael, Diccionario del Medio Ambiente, Ed. Pirámide, S.A, Madrid, España: 1979.
42
porque la sociedad se dio cuenta que el proceso de reciclaje no era algo optativo,
sino era extremadamente necesario para poder enfrentar y resolver la
problemática ambiental en la que se estaba viviendo; ya que se concientizaron
que si no se empezaba a contrarrestar los efectos nocivos producidos al ambiente,
estos llegarían a ser irreparables.
Es a partir de este punto, que es de suma importancia tomar medidas urgentes y
necesarias, para contrarrestar dichos efectos nocivos producidos al ambiente,
tema que se aborda más adelante en el presente trabajo de investigación.
1.6.2 Productos Reciclables.
Los productos reciclables, son aquellos materiales que pueden objeto de un
proceso de reciclaje, para así poder obtener materia prima creada a consecuencia
de ese proceso; con la cual se pueden realizar otros materiales nuevos del mismo
tipo del que fue reciclado. El 90 por ciento de la desechos sólidos es reciclable,
pero dependiendo del material del que se trate, va a ser el proceso de reciclaje
que estos van a tener que pasar.
Tanto los materiales o productos biodegradables como no biodegradables pueden
ser objeto de un proceso de reciclaje, es por eso que se deben de clasificar como:

Envases de vidrio;

Plástico fino;

Plástico grueso;

Cartón;

Latas;

Papel;
43

Vidrio;

Orgánicos;

Metales;

Baterías;

Metales diversos; y

Sanitario.
Es importante destacar que, aunque los materiales biodegradables pueden ser
parte de un proceso de reciclaje, es sumamente importante tener un mayor
enfoque en aquellos productos que no son biodegradables; ya que si estos no son
tratados y procesados para su reciclaje, se convierten en basura que contamina el
ambiente por años y que produce un impacto ambiental nocivo, no solo para el
planeta, sino también para la calidad de vida de la sociedad que habita dicho
planeta, provocando graves daños.
1.6.3 Proceso de Reciclaje.
El proceso de reciclaje es una seria de etapas lógicas y ordenadas que tienen un
determinado fin, el cual consiste en que a raíz del material que es objeto de dicho
proceso se obtenga materia prima y esta sea utilizada para crear nuevos
productos, prolongando la vida del producto; y así este no se convierta en un
contaminante para el ambiente.
Existe una estrategia de tratamiento de residuos fundamental, a la cual se le
denomina las “3RS”, y consiste en:
44

Reducir: Este primer paso es el más importante, ya que consiste en
disminuir o evitar la utilización de aquellos materiales que de una u otra
forma, generan un desperdicio el cual es innecesario, es decir que se
cuente con conciencia y responsabilidad para producir menos residuos y
por ende menos basura, con el fin de reducir los daños al ambiente. Para
que así se pueda empezar a batallar con la problemática de la
contaminación.
Este primer paso se subdivide en dos partes:

Comprar Menos: El adquirir menos productos reduce el uso
de energía, agua, materia prima y químicos utilizados para la
fabricación del material; así mismo disminuye las emisiones
producidas en el transporte del producto, y lo más importante
disminuye la contaminación que el producto produce cuando
es desechado.

Utilizar
Menos
Recursos:
Consiste
en
disminuir
la
utilización de recursos, tales como: el agua, energía
eléctrica, gasolina, entre otros. Se debe de contar con un
serie de hábitos que estén enfocados a minimizarlos
(desconectar productos eléctricos cuando no están en uso,
bombillas ahorrativas de energía).

Reutilizar: Se debe de volver a utilizar un producto o material varias
veces sin necesidad de transformarlo, con el fin de darle la máxima
45
utilidad a los objetos sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos y
que estos se conviertan en basura para nuestro planeta. Con esta técnica
se busca alargar la vida de los productos (botellas de vidrio pueden ser
cortadas a la mitad y ser utilizadas como vasos o como macetas para
plantas). Otra forma de reutilizar es: adquirir productos que han sido
previamente utilizados, es decir productos de segunda mano, con el fin de
alargar su periodo de vida y disminuir el consumo de productos nuevos.
Ejemplo de ello es que en Estados Unidos de América, existen lugares
específicos que venden esta clase de productos y se les conoce como
“Mercado de Pulgas”.

Reciclar: Proceso natural o industrial mediante el cual se utilizan
materiales una y otra vez. A través de la materia prima obtenida del
proceso de reciclaje se transforman
los productos y se crean otros
nuevos, para así utilizar menos recursos naturales; con el fin de disminuir
los desechos que se convierten en basura para nuestro planeta y por ende
en contaminación para el mismo; produciendo un impacto ambiental
nocivo para el ecosistema, que puede llegar a tener efectos irreversibles.
Los nuevos materiales se crean con la resina obtenida del proceso de
reciclaje, el objeto es rescatar lo posible de un material que es
considerado como basura.
Como anteriormente se definió, el reciclaje es un proceso que consiste en una
variedad de etapas, las cuales de forma breve son:
1. En primer lugar se separan los desechos reciclables de los no reciclables.
46
2. Luego de separar los desechos, se clasifican en grupos.
3. Desechar el material no reciclable, limpiar y lavar el material que si es
reciclable.
4. Separar cualquier material que sea de un tipo distinto al desecho que se va
a reciclar.
5. Realizar el proceso de reciclado para obtener la resina.
Plástico.
1.7 Definición.
La palabra plástico tiene su etimología del griego plastiko, que significa capaz de
deformarse. Con este término se hace alusión a aquellos elementos que contienen
un elevado peso molecular, son de origen vegetal y en su estado definitivo son
sólidos.54
El plástico se puede definir de forma general como: toda sustancia de diferentes
estructuras y naturaleza que no tiene un punto de ebullición y que si se expone a
elevados grados de temperatura tiene la característica de poder ser moldeable, y
así poder transformarlo de forma, tamaño, entre otras.
54
Plástico,
disponible
en
red:
http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/materiales-
ii/contenidos/PLASTICOS.pdf, consultado el 25 de julio de 2013.
47
El Diccionario de la Real Academia Española define al plástico como “ciertos
materiales sintéticos, que pueden moldearse fácilmente y en cuya composición
entran principalmente derivados de la celulosa, proteínas y resinas”.55
La denominación de plástico fue utilizada principalmente en aquellos materiales
que eran fáciles de moldear y de adquirir casi cualquier forma que se le quisiera
dar, es decir se utilizó la palabra para caracterizar la elasticidad o plasticidad de
determinados materiales.
Por consiguiente se puede definir a los plásticos como: materiales formados por
determinadas moléculas de origen orgánico conocidas como polímeros. Estas
moléculas atraviesan un proceso químico por medio del cual es creado el producto
final, que va a caracterizarse por su elasticidad. Este proceso es conocido como
polimerización, debido a las moléculas con las que está conformado el plástico.
El plástico por sus componentes, es un producto que se caracteriza por no ser
biodegradable de forma natural, por lo que cuando es desechado permanece
miles de años contaminando el ecosistema. Actualmente se cuenta con
estadísticas en cuanto al tiempo que permanece el plástico contaminado, pero
realmente la vida humana no es suficiente para poder experimentar la realidad de
estos datos.
1.7.1 Antecedentes.
La creación y utilización del plástico data en los inicios de 1,860. “El fabricante de
pelotas de billar Phelan and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares
a quien consiguiera un sustituto aceptable del marfil natural. Una de las personas
que optaron al premio fue el inventor estadounidense Wesley Hyatt, quien
desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de
celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima
55
Plástico, Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Op.Cit., pág.1620.
48
de disolvente de alcohol. Si bien Hyatt no ganó el premio, su producto, patentado
con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde
placas dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a
pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz.
Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual más tipos de
plásticos. Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de
resinas desarrollado hacia 1906 por el químico estadounidense de origen belga
Leo Hendrik Baekeland, y comercializado con el nombre de baquelita. Entre los
productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales
alterados, como el rayón, fabricado a partir de productos de celulosa”.56
A partir de la creación del plástico denominado “baquelita” por Leo Hendrik
Baekeland, fueron muchas las investigaciones que se llevaron a cabo del plástico.
Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial que el plástico empezó a ser utilizado
por los gobiernos, ya que a consecuencia de la guerra, los suministros de materias
primas fueron reducidos, por lo que se utilizó este material por ser un sustituto
aceptable e inagotable. A su vez se empezó a popularizar el plástico y a
comercializar, captando la atención de aquellas mujeres trabajadoras que
necesitaban simplificar su vida como amas de casa, haciéndoles la idea que el
plástico era la solución.
1.7.2 Tipos de Plástico.
Existen más de 100 tipos de plástico, lo que hace sumamente extensivo y
complejo su estudio. Cada uno cuenta con características específicas que sirven
para diferenciarlo de los demás, por ser esta una tesis jurídica no técnica y por la
56
Historia
del
Plástico,
disponible
en
red:
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso0405/teflon/paginas%20del%20menu/HISTORIA%20DEL%20PLASTI
CO.htm, consultado el 6 de septiembre de 2013.
49
idoneidad de la misma al abarcar a exactitud el tema central, se procede a
mencionar la siguiente clasificación:

"Polímeros lineales y ratificados.

Termoestables:



Fenoplastos;

Aminoplasto;

Otras recinas;

Poliuretanos y similares;

Polímeros solicónicos.
Polímeros Termoplásticos:

Poliolefinas;

Polimerizados del estireno;

Homopolímeros;

Esteres de polivinilo y polimetacrilo;

Óxidos, sulfonas y similares.
Elastómeros:

Cauchos;

Gomas.
50

Los plásticos reforzados”.57
Plástico Termoestable.
1.8 Definición.
En forma general se define que este tipo de plástico es aquel: “que no se altera
fácilmente por la acción del calor, es decir que no pierde su forma por la acción del
calor y de la presión”.58
El plástico termoestable es aquel tipo de plástico, que tiene como característica
principal que lo diferencia de otros, que este es extremadamente difícil e incluso
en algunos casos imposible de moldear cuando se expone a altas temperaturas y
presión; es decir, que la forma que le dan al plástico termoestable cuando es
creado, no puede ser transformado por ningún proceso o mecanismo, o ya bien,
es extremadamente difícil y económicamente demasiado caro su transformación.
1.8.1 Proceso de Reciclaje del Plástico Termoestable.
Realmente existe muy poca o casi nula información en cuanto al proceso de
reciclado de un material o plástico termoestable, debido a que prácticamente es
casi imposible que este producto sea expuesto a este proceso.
El termoestable como se ha citado anteriormente, es un producto que su
característica principal es que, es un material totalmente rígido, por lo que cuando
57
Los
Plásticos,
disponible
en
red:
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso0405/teflon/paginas%20del%20menu/HISTORIA%20DEL%20PLASTI
CO.htm, consultado el de septiembre de 2013.
58
Tipos
de
Plástico,
2013,
disponible
en
red:
http://www.tiposde.org/cotidianos/114-tipos-de-
plasticos/#ixzz2cY5RVV5y, consultado el 16 de agosto de 2013.
51
se expone a altas temperaturas no puede ser moldeado o trasformado
nuevamente, por lo tanto no es apto para el reciclado industrial para la obtención
de nueva materia prima para la transformación de nuevos productos.
Las compañías dedicadas al reciclado no se enfocan en este tipo de producto,
además que es casi nulo el proceso de reciclado, económicamente hablando para
intentar someterlo a ese proceso; es extremadamente caro su tratamiento, por
ende no les interesa invertir dinero en su reciclaje, porque tampoco obtienen
productos de buena calidad de aquellos que tuvieron suerte de poder reciclar.
1.8.2 Daños al Ambiente a Consecuencia del Termoplástico.
Luego de estudiar las características primordiales del termoplástico, se puede
evidenciar que este ocasiona un grave impacto nocivo medio ambiental de los
cuales se pueden mencionar:

A consecuencia que este producto o material no es sometido a un proceso
de reciclaje, ocasiona serios daños al ambiente; ya que es un desecho
sólido que tarda miles de años para que desaparezca, por ende es un
contaminante mortal para el ecosistema.

Desecho mortal para animales acuáticos, terrestres y aéreos. Actualmente
existen estadísticas alarmantes de animales que ni siquiera logran llegar a
su madurez, ya que mueren a edades tempranas debido a que consumen
el plástico que no es reciclado (en su mayoría plástico termoestable). Solo
en el año 2,013 han muerto más de 2,000 pájaros que viven en Izabal, de
los cuales todos los cadáveres al ser inspeccionados tienen en su
estómago plástico que ha sido el causante se sus muertes tempranas. El 80
por ciento de las aves tienen plástico en su estómago; así mismo existe un
52
incremento de muertes en las tortugas marinas, debido a los desechos del
plástico (bolsas plásticas) en los mares, ya que lo confunden con medusas
(su principal fuente de alimentación). Más del 80 por ciento de esta
maravillosa especie muere a consecuencia de dicho material.59
Estas son solo algunas de las desventajas de la utilización del plástico
termoestable, y lamentablemente es el más utilizado por las empresas por ser de
bajo costo, por lo que el impacto ambiental que éste está produciendo va en
rápido ascenso, causando contaminación de todos los tipos (atmosférica, acuática,
terrestre).
Otros estudios revelan que a lo que se le denomina como “microplasticos”, que
son los fragmentos de plástico, es decir, que un producto plástico se convierte en
varios pedazos de este material a consecuencia del transcurso del tiempo, se
acumulan diariamente en arena de playas, estuarios y mareas. Actualmente de 3 a
5 kg/km ², con registro de hasta 30 kg/km², en los últimos años esta estadística se
ha triplicado. Además, se ha demostrado que los plásticos acumulan compuestos
químicos tóxicos como los bifenilos policlorados, el diclorodifenil dicloroeteno y los
nonifenoles; que no son muy solubles en agua y por esta razón se adhieren y se
acumulan en los plásticos. Así, se puede evidenciar que los fragmentos de plástico
funcionan como transporte de contaminantes a los mares.60
59
Pincetich, Chris, (5 de septiembre de 2012),
“Los Impactos del Ecosistema por la Contaminación del
Plástico”, Ponencia presentada en conferencia La Verdad Detrás del Plástico, Guatemala.
60
Dimensión del Problema de los Desechos Plásticos, Segura Daniel y Manuel Ortiz, México, 2007,
disponible en red: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_31.pdf, consultado el 20 de
agosto de 2013.
53
Termoplástico.
1.9 Definición.
El termoplástico se puede definir de forma sencilla como: aquel tipo de plástico
que se puede moldear con el calor.
Otra definición más detallada del termoplástico indica que: es aquel material o
producto que tiene como característica primordial que lo hace resaltar, es que este
tipo de plástico cuando se expone a altas temperaturas y a determinada presión
se puede moldear, es decir, que este material es muy fácil transformarlo a través
de específicos mecanismos o procesos a diferentes formas y tamaños. Así mismo
económicamente hablando, es barato transformar este producto por ser tan
moldeable al calentarlo. Esta característica es de suma importancia, ya que este
tipo de plástico es ideal para poder ser candidato para un proceso de reciclaje, por
lo que luego de que éste es utilizado, puede pasar por el reciclado y ser
transformado en otros materiales similares para así poder ser reutilizado. Esto
significa que es menos dañino para el ecosistema, por ser un desecho que puede
ser utilizado más de una vez, si se somete a un debido y determinado proceso de
reciclaje. Es un material denominado como “eco amigable”.
1.9.1 Proceso de Reciclaje del Termoplástico.
Como
se
había
citado
anteriormente,
el
material
plástico
denominado
termoplástico debido a su composición, es un producto que es ideal para ser
tratado a través del proceso de reciclaje, debido a su facilidad para ser moldeado y
reutilizado cuando es expuesto a este proceso.
El proceso de reciclaje del termoplástico se puede clasificar en:
54

Reciclaje Primario o Pre-consumo: Es la recuperación de estos residuos
efectuada en la propia industria generadora o por otras empresas
transformadoras. Consiste en la transformación de los materiales
termoplásticos provenientes de residuos industriales limpios y de fácil
identificación,
tecnologías
no
contaminados
convencionales
de
por
partículas
procesamiento,
extrañas,
en
mediante
productos
con
características equivalentes a las de productos fabricados a partir de
resinas
vírgenes.
Esos
residuos
están
constituidos
por
artículos
defectuosos, descartes provenientes de moldes o de sectores de corte y
procesamiento. Se puede afirmar que en la práctica, el 100% de estos
residuos se recupera, y la calidad de los artículos producidos con este
material es en esencia la misma que la obtenida utilizando resinas
vírgenes.61
Este proceso de reciclaje de los termoplásticos es el más sencillo, ya que la
misma industria que crea el producto es la que realiza el proceso de
reciclado de sus mismos productos cuando estos no cumplen con la calidad
esperada; ya sea por ejemplo que tenga algún defecto de fábrica, por lo
que no está contaminado porque no ha sido expuesto al público; por ende
es una materia virgen lo que hace que sea sencilla su recolección, limpieza
y proceso de reciclaje.

Reciclaje Secundario o Post-consumo: Es la transformación de residuos
plásticos de productos descartados en los residuos sólidos urbanos. Los
materiales que entran en este grupo provienen de plantas de clasificación,
sistemas de recolección selectiva, depósitos, clasificación informal. Están
constituidos por los más diferentes tipos de material y de resinas, lo cual
61
Residuos
Sólidos
Urbano
Manual
de
Gestión
Integral,
disponible
en
red:
http://www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/parte_3.2_plasticos.pdf, pág. 224, consultado el 6 de septiembre
de 2013.
55
exige una buena separación para que puedan ser reaprovechados. Cuando
se habla en general de reciclado de plásticos de residuos sólidos urbanos,
se entiende este reciclaje post-consumo. Debido a la mezcla con otros
materiales, como restos de alimentos, tierra, trapos, metales, vidrios, papel,
entre otros., se hace necesario realizar la separación de esos materiales en
la mejor forma posible. Este problema se reduce cuando se aplica un
sistema de recolección selectiva de residuos sólidos en origen, mediante el
cual las personas mismas separan los diversos tipos de materiales en las
propias residencias y empresas comerciales; con lo cual se evita la
contaminación con otros materiales.62
Esta forma de reciclado es un poco menos sencillo, ya que el producto ha
sido expuesto a varios factores contaminantes para el material plástico, lo
que hace el proceso de reciclaje sea un poco más compuesto; porque se
debe de realizar antes que nada la separación del termoplástico con los
demás materiales, luego de pasar por un proceso de limpieza profunda, ya
se realiza todo el proceso para que dicho producto pueda ser reciclado.
Esta forma de reciclaje es la más importante, ya que lamentablemente es a
la que la mayoría de países está expuesta, porque las industrias no cuentan
con su propia recicladora.
Cuando los productos son reciclados, se debe de destacar un factor que es
sumamente importante, el cual consiste que este material ya no es apto para ser
utilizado como recipiente para productos alimenticios de consumo humano o
animal. Sin embargo a raíz de las resinas que se recolectan luego de un debido
proceso de reciclaje, se pueden crear otros productos de utilización cotidiana
(alfombras, bancos, energía, etc.).
62
Ibid., pág. 225.
56
Por consiguiente existen 2 formas de aprovechamiento de los termoplásticos
desde los residuos sólidos urbanos:

Sin Separación de las Resinas: Este proceso consiste en realizar el
reciclado de todos los materiales o residuos obtenidos sin llevar a cabo una
debida separación de los plásticos. Este tipo de proceso no es muy
recomendable, debido a que es necesario contar con un equipo de alta
tecnología y alto valor económico, para así poder obtener productos de alta
calidad; actualmente Guatemala no cuenta con ese tipo de tecnología.63
La desventaja de este proceso, además del elevado costo de inversión, es
su limitación a la producción de artefactos. Debido a su concepción, permite
sólo la fabricación de piezas de espesor relativamente grueso, obteniendo
la llamada “madera plástica” para mobiliario, postes, tarimas para
depósitos, etc.64
Las principales etapas involucradas en este proceso son:
1. Trituración de los plásticos;
2. Lavado con agua con o sin detergentes;
3. Secado;
4. Almacenamiento;
5. Aglutinación; y
6. Transformación en nuevos productos mediante equipos especiales.
63
Cruz, Edgar, Gerente de Proceplast, 13 de octubre de 2012.
64
Ibid., pág. 228.
57

Con Separación de Resinas: Este es el proceso ideal de reciclaje, ya que
desde un principio se hace una debida separación de los diferentes tipos de
material, lo que hace sencillo realizar el reciclado; y por ende crear a partir
de las resinas obtenidas productos de mejor calidad y mayor utilización.65
Este proceso consiste en:
1. Separación de los plásticos y de otros materiales, a través de la
clasificación manual, etapa sumamente importante;
2. Identificación, separación y clasificación de los diferentes tipos de
plástico;
3. Trituración, lavado y secado;
4. Aglutinación;
5. Extrusión;
6. Granulación; y
7. Transformación en nuevos productos mediante procesos y equipos
tradicionales.
1.9.2 Ventajas al Ambiente por el Uso del Termoplástico.
A partir de la realización de un debido proceso de reciclaje, se pueden obtener
varios beneficios sumamente relevantes para el ecosistema y por ende para la
sociedad, beneficios económicos, sociales, entre otros. De los cuales se pueden
destacar:
65
Cruz, Edgar, Op.Cit.
58

El proceso de reciclado al que puede ser sometido el termoplástico
disminuye la cantidad de desechos sólidos que están destinados a acabar
en basureros legalmente creados, o ya bien en el peor de los casos, en
basureros clandestinos. El reciclado permite que estos productos no se
conviertan en contaminantes para el ambiente, y en cambio son
transformados en resinas o materias primas que son utilizados para la
creación de nuevos materiales que son utilizados en el diario vivir de la
sociedad. Por ende reduce la problemática de la contaminación en nuestro
país y en todo el mundo, ya que a través de los ríos y lagos, los desechos
de Guatemala y de los demás países son trasladados entre sí; produciendo
un impacto ambiental extremadamente nocivo, que de seguir como
actualmente se encuentra, va a llegar a ser irrevertible.

Económicamente hablando, la utilización de termoplásticos permite que el
proceso de reciclado sea a bajo costo, con obtención de grandes beneficios
en la creación de nuevos productos, los cuales pueden ser vendidos, y con
esto obtener ganancias monetarias.

Otro beneficio de la utilización de este material es la obtención de energía y
materias primas.
59
Capitulo II
Empresa.
2. Definición.
Selvin Eduardo Santiago Mansilla en su tesis define la palabra empresa de forma
general como: “Entes económicos dedicados a la producción de bienes y
servicios…”, así mismo Mansilla conceptualiza nuevamente de forma más
concreta a las empresa como: “El conjunto de elementos materiales, trabajo,
capacidad organizacional y recursos financieros orientados a generar una oferta
permanente de bienes y servicios para el público consumidor, con el propósito de
satisfacer las necesidades eventuales y permanentes”.66 A partir de la anterior
citación, se entiende que empresa es un ente que va a estar integrado por varios
factores importantes que hacen que se caracterice como tal. Estos factores o
elementos van desde la labor que realizan las personas que forman parte de la
empresa, hasta el ámbito económico del cual depende para poder funcionar, así
como también la materia prima que utilizan las empresas para realizar su
producción.
Otra definición de empresa es la que establece el Diccionario de la Real Academia
Española indicando que es una: “Unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.”67, el
Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala en
su artículo 655 se puede entender como empresa: “El conjunto de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al
público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios”.
66
Santiago Mansilla, Selvin Estuardo, Procedimientos de Control Interno, en El Área de Ingresos y Egresos de
Efectividad de una Empresa de Servicios de Construcción,
Guatemala 2004, Tesis de Licenciatura de
Contador Público y Auditor, Universidad de San Carlos de Guatemala, pág. 3.
67
Empresa, Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. 22ª Edición, 2001,
pág.890.
60
Para poder entender que es una empresa, se debe de desglosar cada uno de los
elementos que la conforman, en primer lugar es un bien mueble, cuando se
establece que es un conjunto de trabajo y se refiere a las personas que prestan
sus servicios laborales dentro de la entidad, para poder atender un determinado
servicio al consumidor. Los elementos materiales, son todos los bienes muebles e
inmuebles con los que cuenta la empresa para poder desarrollar su actividad
mercantil (mercadería, maquinaria, establecimiento). Los valores incorpóreos
coordinados: es el conjunto de elementos que forman parte de la propiedad
inmaterial de la empresa, estos le dan más valor
(signos distintivos, marcas,
rótulos del establecimiento, tecnología que utilizan); y busca prestar un
determinado servicio o bien, con el fin de obtener lucro o ganancia.
Por consiguiente de forma general se puede establecer que una empresa es un
bien mueble, ya que es susceptible de traslado de un lugar a otro sin menoscabar
el bien, la cual está integrada por determinados factores que la caracterizan y
hacen que se desarrolle como tal; y que se coordinan específicamente para
obtener un lucro del consumidor que es el que utiliza el servicio o adquiere el bien
al cual se dedica la empresa. Así mismo es importante destacar que cada
empresa tiene una forma diferente de operar respecto de su proceso productivo,
esto es primordial, ya que esté proceso conlleva a un diferente impacto producido
al ambiente a consecuencia del desarrollo de su industria o comercio; tema que
se abordara más adelante en el presente trabajo de investigación.
2.1 Antecedentes.
La organización a través de la historia de las empresas ha ido avanzando
paulatinamente, esta fue dándose por determinadas conductas que fueron
reflejadas en la sociedad y en su diario vivir, y así fue evolucionando hasta lo que
conocemos hoy día como empresa.
La sociedad ha evolucionada de tal manera a lo largo de la historia, que las
relaciones entre los hombres fueron necesitando de la intervención de personas
61
especializadas en proveer a la población de objetos o insumos necesarios del
productor al consumidor; a este se le denominaba “el mercader” y su actividad fue
el primer indicio de la creación de las empresas y el empresario.
En la Edad Media, predominaba absolutamente el trabajo artesanal, este era
realizado por las personas para poder satisfacer sus necesidades básicas y las
necesidades de las poblaciones. En esta época se destacaban las actividades de
dependencia a los feudales por los trabajadores, se ve el nacimiento de
microempresas a consecuencia del rápido crecimiento de la población; y la
constante demanda de utensilios necesarios para satisfacer necesidades de
primera clase por parte de los pobladores. Luego a finales del siglo XII se
desarrolla una incipiente banca que da inicio posteriormente al nacimiento del
Capitalismo.
En el siglo XVII y XVIII fue el nacimiento de la empresa comercial, así mismo se
desarrolló fuertemente la banca y fueron las denominadas “compañías indias” las
primeras entidades comerciales de las que se tiene un dato histórico.
La Revolución Industrial, período histórico comprendido de la mitad del siglo XVII y
principios del XIX, fue el que marcó el nacimiento de la empresa moderna o
empresa industrial. Las tecnologías nuevas fueron las promotoras de realizar
producciones en masa o a gran escala. Es en esta época que se hace
indispensable la división de trabajo, especialización y el trabajo en cadena. Siendo
a partir de este período que la empresa va en evolución hasta la actualidad.
Guatemala por pertenecer al dominio español se rigió por la Legislación Metrópoli,
siendo hasta 1,877 que se promulgó el primer Código de Comercio; el cual dejó
entrar al régimen jurídico interno la figura de la empresa en el ámbito legal, y así
este código fue sufriendo reformas, hasta el 9 de abril de 1,970 que se promulgó el
actual Código de Comercio Decreto 2-70 de Congreso de la República de
Guatemala; el cual en su artículo 655 regula lo que hoy día conocemos como
empresa.
62
2.1.1 Tipos de Empresas.
La empresa es un bien mueble, el cual cuenta con determinadas características
que hace que se puedan diferenciar unas con otras. Estas características
producen una forma de clasificación de las empresas en determinadas categorías.
Legalmente el Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala en su artículo 655 no indica una forma de clasificación o diferenciación
entre tipos de empresa; únicamente señala factores o elementos indispensables,
que en conjunto crean la figura de “Empresa”.
Por consiguiente, doctrinalmente las empresas se pueden clasificar de la siguiente
manera68:

Según el Sector:

Sector Público: Es la empresa que pertenece al sector
público, es decir, que su creador y por ende propietario del
bien mueble es el Estado.

Sector Privado: La empresa que fue creada, inscrita y
desarrollada por personas que pertenecen al ámbito privado.

Según su Constitución Patrimonial:

Pública: Es la empresa que su capital pertenece al sector
público, es decir, que el Estado es el encargado de financiarla
económicamente, y por ende el dueño de la misma.

Privada: Este tipo de empresa es la que está conformada
mediante un capital de personas que se encuentran situadas
68
Promonegocios.net,
Tipos
de
Empresa,
2006,
Disponible
en
http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html, consultado el 12 de septiembre de 2013.
63
red:
en el ámbito privado, es decir, que no forman parte del
Estado.

Mixta: La empresa mixta, es la que está conformada con
capital del sector privado y con capital del sector público y por
lo general este tipo de empresa va a prestar un servicio de
utilidad pública, el cual va a beneficiar a un sector específico o
ya bien a toda la sociedad.

Según su Naturaleza o Fin que Persigue:

Lucrativas: Empresa que presta un servicio o un bien con un
fin lucrativo, es decir, que su actividad es a cambio de una
ganancia monetaria por parte de los consumidores.

No Lucrativas: Empresa que realiza la prestación de
servicios o la producción de bienes de forma gratuita,
generalmente con el fin de prestar un beneficio a la
comunidad, sin recibir una ganancia monetaria a cambio del
desarrollo de su actividad.

Según el Desarrollo de su Comercio:

Producción o Transformación de Bienes y la Prestación
de Servicios: Es la empresa mercantil que presta un servicio
o produce bienes sin necesidad de depender de otra, ya que
esta es la que crea y presta el servicio o el bien por si sola.

Intermediación en la Circulación de Bienes y a la
Prestación de Servicios: Este tipo de empresa depende de
otra necesariamente, que es la encargada de prestar el
64
servicio o producir un bien. Este tipo de empresa únicamente
tiene como fin la distribución, realizando una actividad
intermediadora entre el productor y el consumidor.

Según su Tamaño:

Gran Empresa: Es una empresa que se caracteriza por tener
un capital muy elevado y financiamientos altos. Así mismo,
cuenta con establecimientos propios y con una gran cantidad
de personal que labora para la misma. Los productos que
prestan al público tienen un alto nivel de demanda.
Generalmente cuentan con una cadena de empresas, es
conocida como “Macroempresa”.

Mediana Empresa: Es una empresa que cuenta con un buen
capital y financiamiento, sin llegar a ser grande empresa.
Cuenta con sistemas y procedimientos automatizados, y
generalmente es opacada por las grandes empresas.

Pequeña Empresa: Esta es una entidad independiente,
creadas para ser entidades rentables, mas sin embargo esta
no predomina en la industria, ya que sufre fuertemente la
competencia de las grandes y medianas empresas.

Microempresa: Es creada por personas individuales que
tienen como fin expandir la prestación de determinado servicio
o producción de bienes en pequeñas cantidades. Cuenta con
un capital bajo, pero suficiente para poder desempeñarse
como tal.
65

Según su Creador o Naturaleza Jurídica:

Persona Individual: La empresa es un bien mueble. Este tipo
de empresa es creada por una persona individual la cual
realiza el respectivo trámite de inscripción y por ende en la
patente de Comercio esta persona es la que figura como
dueña de ese bien mueble.

Persona Jurídica: Este tipo de empresa es creada e inscrita
por una persona jurídica, es decir una sociedad mercantil.

Según su Ámbito de Actividad:

Nacionales: La que se desarrolla en un determinado país.

Multinacionales: La que se desenvuelve en varios países del
mundo.

Según el Sector de Actividad:

Sector Primario: Es una empresa que obtiene su elemento
básico de actividad de la naturaleza (minas, petróleo,
ganadería, entre otras).

Sector Secundario: Es una empresa que depende de las del
sector primario, ya que transforma la materia prima obtenida
de estos (construcción, textiles, entre otras).

Sector Terciario: Empresa que presta un servicio específico,
por ende depende de una cantidad de trabajadores que
prestan sus servicios físicos y/o intelectuales dentro de la
empresa (transportes, restaurantes, entre otras).
66
2.1.2 Cultura Ambiental de las Empresas.
Las actividades humanas actúan sobre el ecosistema produciendo una serie de
modificaciones en el equilibrio de este. A estas modificaciones se les conoce como
impacto ambiental. En lo relativo, a las empresas, su ciclo de producción genera
un impacto ambiental, debido a varios factores como: la explotación de los
recursos naturales, desechos sólidos, utilización de plástico no reciclable. Es por
eso que las empresas sin importar a la industria o comercio a que se dediquen,
deberían contar con una responsabilidad social empresarial; la cual conlleva a
que estas deban de ser conscientes y cuidadosas de no causar un impacto nocivo
a la sociedad por el desarrollo de sus actividades. Este impacto se enfoca a varios
factores o elementos, uno de éstos es el ambiente y la cultura ambiental que
practican; este elemento actúa en forma directa sobre los derechos humanos, ya
sean individuales o colectivos.69
Empresas rentables y con credibilidad: son aquellas que se rigen con ética
respetando a las personas, a los animales, al ambiente y por ende a la sociedad.
Este tipo de empresas cuentan con una reputación que refleja y garantiza mayor
sostenibilidad a través del tiempo; prevención a aquellas situaciones que pueden
afectarla en un futuro, mayor reacción a las problemáticas que se pueden suscitar
y en general brindan confianza al consumidor; por lo que las personas prefieren
comprar sus productos o servicios. En pocas palabras, son empresas que dentro
de sus políticas internas cuentan con la de responsabilidad social empresarial.
La cultura ambiental: es el conjunto de mecanismos con los que cuentan las
empresas no solo guatemaltecas, sino a nivel mundial; los cuales tienen como fin
la educación a sus propietarios, como de sus trabajadores sobre los impactos que
se causan por el proceso productivo de la empresa; y que generan contaminación.
Así mismo, se sensibiliza sobre cómo prevenir y reparar aquellas deficiencias con
las cuales cuenta la entidad que produce efectos nocivos en el ecosistema. 70 Esta
69
70
Ordoñez, Amílcar, Gerente general Green Development, 15 de Octubre de 2012.
Loc.Cit.
67
cultura ambiental por parte de las empresas, se puede desarrollar a través de
conferencias, planes o políticas internas, reglamentos, entre muchas otras cosas
más; que contrarresten la problemática de la contaminación que conlleva a otros
grandes problemas en el planeta Tierra (cambio climático, destrucción de la capa
de ozono, desechos sólidos, entre otros).
La responsabilidad social empresarial en el ámbito de cultura ambiental, no
convierte a las empresas en entidades de beneficencia, ya que estas tienen un fin
lucrativo; pero les hace conciencia de que debe de existir un equilibrio entre
factores económicos, bienestar social y sobre todo el aprovechamiento de
recursos naturales y la protección de estos a través del cuidado del medio
ambiente.
Por consiguiente, es de suma importancia que las empresas cuenten con una
responsabilidad social empresarial, en cuanto a tener y cumplir con una cultura
medio ambiental que ayude a la erradicación de aquellos factores que por la
producción de su industria o comercio; pueden llegar a producir un impacto nocivo
en el ecosistema, el cual sino se le pone atención y se empieza a evitar y reparar
los daños ya provocados puede llegar a ser irreversibles.
En 1,999 las Naciones Unidas realizo el Foro Económico de Davos, en el cual se
propuso por medio del Secretario General un “Pacto Mundial” (Global Pact) entre
las Naciones Unidas y los empresarios. Este pacto consiste en que las empresas
que lo adopten, deben de asumir dentro de las mismas prácticas tomando en
cuenta 10 valores fundamentales enfocados en determinadas materias, entre
ellas: el ambiente, respetando principios fundamentales; de los cuales se pueden
mencionar en materia ambiental71:
71
United Nation Global Compact, “Los 10 Principios del Pacto Mundial”, 2010, Disponible en red:
http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/los_diez_principios.html, Consultado el 12 de septiembre
de 2012.
68

Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a
problemas ambientales;

Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor
responsabilidad ambiental; y

Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías
inofensivas para el ambiente.
Actualmente existen varias empresas que están formando parte del Pacto
Mundial, adoptando los principios que en éste se establecen. En Guatemala, las
empresas se están preocupando cada día más por contar con una responsabilidad
social empresarial, enfocándose a varias materias, entre ellas a una cultura
ambiental empresarial; debido a la existencia de certificaciones a nivel
internacional que las empresas pueden llegar a obtener por implementar dentro de
su política la responsabilidad social empresarial. Por ejemplo, las empresas
pueden adoptar las normas voluntarias desarrolladas por la organización no
gubernamental denominada “International Standarization Organization” (ISO), la
cual certifica a la empresa, dándole un grado de confiabilidad a nivel social.
2.1.3 Prácticas de las Empresas Respecto al Ambiente.
Anteriormente se desarrolló el tema de la cultura ambiental, para poder entender
en forma sencilla y general qué son las buenas prácticas ambientales de las
empresas. Se debe de establecer que la cultura ambiental es la teoría que utilizan
las empresas en cuanto a buscar ser empresas ecoamigables (conferencias,
estudios, reglamentos). Las prácticas de las empresas respecto al ambiente como
su nombre lo dice, consiste en llevar a la práctica todos aquellos mecanismos que
69
se planificaron para ayudar a detener cualquier tipo de daño que se le pueda estar
causando al ecosistema, a consecuencia del desarrollo de la actividad de la
empresa.72
Cada empresa cuenta con diferentes prácticas respecto al ambiente, estas van a
depender directamente de la industria o comercio a la que se dedique la, debido a
que la incidencia ambiental depende del producto fabricado; procesos para la
fabricación del producto, explotación de los recursos naturales, entre otros.
Lamentablemente en Guatemala existen pocas empresas que cuentan con este
tipo de prácticas, y no existe legalmente una obligación para que éstas deban
utilizar dichas prácticas ambientales.
En cuanto a las prácticas de las empresas respecto a la utilización de empaques
de plástico, es importante mencionar que ésta es una problemática que va en
aumento; a consecuencia de que este material provoca grandes impactos por su
volumen, la contaminación que provoca y la cantidad de empresas que lo utilizan.
Por este motivo, debe de existir conciencia y realizar planificaciones dentro de la
misma, para que se empiece a utilizar plásticos que sean reciclables
(termoplástico) y de esta forma disminuir la contaminación del ecosistema.
Algunas empresas guatemaltecas actualmente, cuentan con excelentes prácticas
dentro de su industria o comercio que contribuye a favor del ambiente, al ir
adoptando medidas de urgencia que contrarrestan la problemática que se vive
actualmente con este producto. En la investigación realizada en la presente tesis,
se puede mencionar:

Cabcorp: Con su producto Pepsi, realizó un acuerdo con el Alcalde de
Panajachel para reciclar todos sus botes plásticos y convertirlos en resinas,
para así crear utensilios de uso cotidiano, y disminuir la contaminación del
Lago de Atitlán.
72
Ordoñez, Amílcar, Op.Cit.
70

Cortijo Empresarial: Con su producto Caña Real utilizan bolsas plásticas
ecoamigables. Estas son totalmente realizadas con un material plástico
que es biodegradable, por lo que ayuda a contrarrestar y combatir la
problemática del impacto nocivo que este material está causando en los
animales, al momento que estos puedan comérselos.

Supermercados Paiz y Walmart: Utilización de bolsas de plástico
reciclado, para así darle un nuevo uso a este material que fue previamente
reciclado, y evitar con ello mayor contaminación para el ecosistema.
Estos son unos ejemplos en Guatemala de buenas prácticas empresariales
respecto al ambiente, que sin existir ninguna obligación legal para estas
empresas; lo están poniendo en práctica y así ayudando a disminuir el uso de
plásticos contaminantes y nocivos. Actualmente Guatemala y el mundo en general
están sufriendo una alta problemática con el plástico, es por eso que la sociedad
no puede darse el lujo de esperar a que exista una legislación específica que les
indique determinados comportamientos ecoamigables. ¡Deben actuar con
conciencia y responsabilidad ante la sociedad!
2.1.4 Ventajas para las Empresas en cuanto a la Utilización del
Termoplástico.
Existen varias ventajas para las empresas que utilizan plásticos para desarrollar
su industria o comercio y deciden realizarlo con termoplásticos. Este es un
producto que realmente es muy beneficioso y que se evidencian las ventajas a
corto y largo plazo, no solo para las empresas, sino que directamente para la
sociedad y por ende para el ecosistema que es lo más importante; y es que
actualmente está sufriendo un gran desgaste a consecuencia de la utilización del
plástico (termoestable no se puede reutilizar).
71
Algunas de las ventajas para las empresas al utilizar productos termoplásticos
son:

El termoplástico es un material que es totalmente apto para ser sometido a
procesos de reciclaje, por lo tanto mediante este proceso se puede obtener
materia prima por parte de las empresas que realizan reciclado primario, e
incluso si estas cuentan con un reciclado secundario de sus productos. Esta
materia prima puede ser reutilizada por las empresas al transformarla en
productos nuevos que son revendidos y obtener ganancias de productos
que ya fueron una vez vendidos; por lo que existe doble, triple o cuantas
veces sea reciclado el producto, de generar ganancias económicas. Así
mismo, si las empresas implementan plantas de reciclaje y transformación
de resinas (producto del reciclaje), no es necesario que ésta materia prima
sea importada de otros países. Actualmente los productos plásticos que son
susceptibles de reciclaje son exportados a China, y estos se encargan de
realizar el debido proceso de reciclaje, para luego vender la resina que se
obtiene a muy altos precios en el mercado internacional. Por consiguiente
es evidente que otros países están recibiendo ganancias económicas que
podrían quedarse en nuestro país.

Al ser utilizado termoplástico por las empresas, se inicia con una cadena de
reciclaje; ya que este proceso como anteriormente fue expuesto, cumple
con una serie de etapas lógicas y ordenadas que lleva a un determinado fin;
que es la producción de materia prima y la creación de nuevos productos a
raíz de esta. Por consiguiente, este proceso involucra directamente la
utilización de mano de obra, lo cual generaría un alto nivel de empleo.
Actualmente nuestro país no cuenta con muchas oportunidades de empleo,
y existen altos niveles de analfabetismo que produce aún más el
desempleo. La cadena de reciclaje o proceso de reciclaje genera empleo
para toda clase de personas, y las empresas que generan el empleo se
convierten socialmente relevantes y en algunos casos son galardonadas.
72

Otra ventaja de la utilización del termoplástico y una de las más importantes
es la disminución de materiales plásticos que este provoca en los basureros
legales y clandestinos; ya que al poder ser objeto de reciclaje, puede ser
reutilizado al ser expuesto a alto niveles de temperatura; así se ataca la
problemática de la contaminación y el impacto ambiental que produce el
plástico. Las empresas que realizan este tipo de procesos impactan
positivamente al país, porque contribuyen en su crecimiento económico; se
comprometen con la sociedad y son ambientalmente responsables, por lo
que se convierten en empresas confiables y por ende los consumidores
prefieren adquirir sus productos; convirtiéndose en empresas con un alto
nivel de demanda, lo que significa más ganancias económicas.

Es posible que algunos de los productos generados por la empresa, no
reúnan la calidad requerida, por ende se sufre pérdidas económicas, por
motivo que éste producto no puede salir al mercado para ser consumido por
el público; y se deben de deshacer del mismo desechándolo a la basura. Si
las empresas utilizan termoplástico en la producción de sus productos
finales y éstas cuentan con un sistema de reciclado primario, este producto
puede ser reciclado inmediatamente y no sufrir una pérdida; al obtener
materia prima para la creación de nuevos productos.
Así como las ventajas previamente citadas, existen un sin fin de ventajas que son
de provecho para las empresas que utilizan el plástico; es cuestión que éstas se
inclinen a utilizar el termoplástico para los productos que llegan al consumidor.
2.1.5 Desventajas para las Empresas en Cuanto a la Utilización del
Termoestable.
Todos los materiales por su naturaleza tienen ventajas y desventajas en cuanto a
su utilización, estas son inherentes al tipo de material y manufacturación, por eso
73
es que los termoplásticos siendo un material creado por el hombre, también
cuenta con una serie de desventajas al ser comparado con otros tipos de
plásticos; de acuerdo con sus propiedades físicas.
Por el enfoque de la presente tesis, se va a centrar en las desventajas que el
termoplástico tiene para las empresas que utilizan o quieren utilizar este material
dentro de su actividad industrial o comercial.
Algunas de las desventajas en aspecto económico son:

Algunos termoplásticos suelen ser frágiles cuando son expuestos a la luz
solar, lo cual para algunas empresas puede llegar a ser un problema si en
la actividad que desarrollan, sus productos son expuestos al mismo; por lo
que deben de asumir mayores precauciones, lo que puede llegar a ser una
inversión económica extra que no tenían contemplada.

Los termoplásticos por ser un material fácilmente moldeable cuando es
expuesto a altas temperaturas, puede llegar a deformarse si no se recibe un
instructivo en cuanto a su manejo; por lo que los empresarios deben de
impartir constantes talleres a sus trabajadores del cuidado de este producto
en cuanto a la exposición al calor.

El termoplásticos es un material plástico con un valor alto en el mercado y
realmente son muy pocos los termoplásticos con un valor económico
moderado, siendo nulo o inexistente el que tenga un valor bajo en el mismo.
Por este motivo las empresas que utilizan este tipo de material, invierten
más dinero en la compra de su materia prima, e incluso aunque este
material no sea la principal materia prima de su actividad, al utilizarlo en sus
productos finales; en cierta forma (guardar sus productos tal y como lo hace
azúcar Caña Real, botellas de aguas gaseosa o puras) es más alto el nivel
de inversión que realizan, a diferencia de otras empresas que también
utilizan plásticos de otra clase que son más económicos que el
74
termoplástico. Por lo que éstas invierten menos dinero en la producción y
obtienen ganancias similares a aquellas que utilizan el termoplástico y que
invierten más dinero por adquirir este material.
Realmente, las desventajas de la utilización por parte de las empresas del
termoplástico son meramente económicas, y si se observan y analizan
detenidamente; tienen una solución bastante viable, la cual a corto y largo plazo
llega a beneficiar a las empresas que deciden invertir un poco más en productos
termoplásticos. Las escasas desventajas económicas, son contrarrestadas con las
ventajas que tiene este material al poder ser utilizado varias veces cuando se
somete a un proceso de reciclaje; obteniendo ganancias económicas cada vez
que es reciclado y nuevamente vendido.
2.1.6 Degradación Ambiental a Consecuencia de la Falta de
Utilización del Termoplástico y los Efectos a la Sociedad.
Actualmente, Guatemala cuenta con una problemática ambiental por el manejo
inadecuado de desechos sólidos, de los cuales la mayoría son materiales
plásticos. Según algunas estadísticas, se calcula que actualmente se depositan en
los basureros de la ciudad aproximadamente 2,500 toneladas de basura; sin
contar aquellos desechos que se depositan en basureros ilegales que existen en
todo el país, ubicados principalmente en las playas, barrancos y ríos. 73 Estos
desechos provocan un impacto medio ambiental nocivo para el ecosistema, ya
que contaminan suelos, aguas e incluso el aire; así mismo, provoca una
contaminación que afecta a las plantas y animales, causándoles en algunos casos
la muerte.
73
Carrera, Jaime, (7 de diciembre de 2012), “Situación Ambiental de Guatemala”, Ponencia presentada en
conferencia de Situación Ambiental de Guatemala, Guatemala.
75
En los últimos años, el consumo de los plásticos ha ido en ascenso rápidamente,
debido a que la mayoría de productos que son consumidos por la población están
confeccionados con este material (juguetes, mamones de los biberones, platos
desechables, entre otros); o bien se encuentran contenidos en este material (agua
pura, aguas gaseosas, arroz, entre otros). Es tan fácil poner a prueba esta
hipótesis y confirmarla, con el simple hecho de ir a un supermercado o incluso a
una abarrotería y enumerar los productos que están hechos o utilizan este
material, es más del 90 por ciento de los productos; y realmente provoca una
preocupante interrogante al saber que el plástico que utilizan no es reciclable,
(termoestable) ¿Qué pasa con este tipo de plástico cuando es desechado?
La falta de utilización por parte de las empresas del termoplástico (material
reciclable), provoca un aumento a pasos gigantes de desechos que perjudican a la
sociedad y por ende al ecosistema. El consumo de plástico sobrepasa los 500
billones de libras cada año globalmente y se da un estimado global porque todos
los países se encuentran conectados por el agua; 2/3 partes del planeta está
cubierto por agua salina. Los mares y ríos transportan el plástico a diferentes
países, y el plástico que es utilizado y desechado en un país tiene su destino final
en otro y así mutuamente74.
Es a nivel mundial que se debe de combatir la utilización de plástico no reciclable,
y cambiar el proceso productivo de las empresas, para que utilicen el
termoplástico e implementen la práctica de reciclaje para contrarrestar la
contaminación que provocan los desechos sólidos como el plástico.
La falta de utilización del termoplástico, provoca en el ambiente la degradación de
ríos, mares, playas, muerte de la flora y la fauna. Los recolectores de basura
únicamente escogen el plástico reciclable que por su experiencia
saben que
pueden venderlo a empresas recicladoras. El resto de material plástico no
reciclable, se queda contaminando el ecosistema por años y únicamente el 10 por
ciento del plástico a nivel mundial se recicla.
74
Loc.Cit.
76
Actualmente Guatemala cuenta con varios lagos y ríos contaminados a
consecuencia del plástico (Lagos de Atitlán y Amatitlán, Rio Motagua, entre otros),
que produce efectos nocivos a nivel ambiental, social y turístico; por la falta de
medidas preventivas en cuanto a ésta problemática.
2.1.7 Impacto Ambiental y las Medidas para Frenarlo en Guatemala.
En la actualidad se utilizan con frecuencia productos plásticos que su vida útil es
corta, tales como: botellas de agua o bolsas de empaque, las cuales se utilizan
aproximadamente durante menos de 5 minutos; pero se mantienen como
desechos sólidos en el ambiente por muchos años, provocando un impacto
ambiental nocivo para el ecosistema.
El impacto ambiental es: “La alteración del ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. En términos
simples, el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”.75
Cuando se determina que ciertas sustancias provocan un impacto ambiental, se
refiere a que estas producen un efecto voluntario o involuntariamente sobre el
ambiente en sus distintos aspectos; este efecto puede ser positivo o negativo para
el ambiente, provocados por la naturaleza o por comportamiento humano.
La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 del
Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 8 establece que: para toda
actividad de industria o comercio que por sus características pueda producir al
ambiente un deterioro a los recursos naturales renovables o no, es necesario que
previo a que inicien dichas actividades, se realice un estudio de evaluación de
75
Gestión de Recursos Naturales Impacto Ambiental, 2010, disponible en red: www.grn.cl/impacto-
ambiental.html, consultado el 17 de septiembre de 2013.
77
impacto ambiental; con el fin de determinar el daño que las mismas podrían
ocasionar.76
Los plásticos representan un enorme volumen de desechos sólidos, los cuales
tienen efectos nocivos directamente en el ambiente. Actualmente se desechan
aproximadamente entre 500 billones a 1 trillón de bolsas plásticas. Un estudio en
1,975 demostró que las embarcaciones desechan en el mar, 8 millones de libras
de plástico y a consecuencia de esto; aproximadamente 200 diferentes especies
marítimas y aves, mueren a causa de ingerir estos plásticos confundiéndolos con
alimento.77
Los materiales plásticos que no se reciclan, los pobladores se deshacen de ellos a
través de la incineración, esto provoca que los materiales plásticos suelten en el
ambiente sustancias que son extremadamente tóxicas para los seres vivos,
produciendo contaminación atmosférica.
Por otro lado, el plástico que no es objeto de transformación a través del proceso
de reciclaje; afecta la tierra produciendo contaminación terrestre, ya que para que
éste se degrade, deben de pasar muchos años y en la actualidad solo se tiene un
estimado de 500 años, pero realmente nadie ha vivido los suficiente para poder
comprobar este hecho. Este plástico afecta así mismo a los animales terrestres, ya
que estos también los consumen pensando que es alimento; como es el caso de
las bolsas plásticas, que al ser consumidas por animales, causan su muerte. Los
ganaderos están sufriendo este problema, debido a que cuando el ganado va a
tomar agua a los ríos e ingieren el plástico, les provoca la muerte días después.
La problemática del plástico es angustiante para el mundo entero. Lo
anteriormente expuesto, es solo algunos de los ejemplos que este material y el
mal
manejo
del
mismo
está
provocando.
Lamentablemente,
algunas
consecuencias no son evidentes para la sociedad y por lo tanto ignoran el
problema. Así mismo, existe poco interés por parte de las autoridades
76
Decreto 68-86, Op.Cit.
77
Pincetich, Chris, Op.Cit.
78
competentes para tomar medidas adecuadas; y en el ámbito económico, no
existen incentivos que motiven el cambio de materiales.
Por consiguiente, existen varias medidas que se pueden utilizar para empezar a
frenar en Guatemala el impacto nocivo ambiental que el mal manejo del plástico
está provocando. Lo más importante es que se empiece a divulgar la problemática
que se está suscitando, para así crear conciencia ambiental en la sociedad; y que
ésta exija que las empresas utilicen como materia prima el termoplástico.
Las herramientas para poder combatir la problemática que se está suscitando a
consecuencia de la utilización del plástico, está en manos de los gobernantes y de
la sociedad; quienes sí actúan conjuntamente, pueden revertir los daños que se
han causado y prevenir los que se pueden llegar
habitantes del país, está la solución.
79
a causar. En todos los
Capitulo III
3. Análisis Legal para la Protección del Ambiente en Guatemala.
3.1
Constitución Política de la República de Guatemala.
La Constitución Política de la República de Guatemala, es la norma jurídica con
mayor jerarquía dentro del ordenamiento interno guatemalteco. Contiene el
conjunto de normativas que regulan la organización jurídica y política del Estado;
así mismo establece los derechos inherentes a los seres humanos y los
mecanismos que se utilizan para proteger esos derechos; cuando se encuentran
en peligro de ser agredidos o ya bien cuando ya han sido violentados.
El artículo primero regula la: “Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización
del bien común.”78 Este artículo indica que el Estado tiene como fin supremo, la
búsqueda del bien común a través de la protección a las personas. El bien común
consiste en que las personas que se encuentren dentro del territorio de
Guatemala, puedan satisfacer todas sus necesidades indispensables para poder
desarrollarse de manera íntegra dentro de la sociedad.
Su artículo segundo establece: “Deberes del Estado. Es deber del Estado
garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”79. Para que el ser humano
se desarrolle de forma íntegra, es de suma importancia que el Estado vele por la
protección del ambiente que es donde éste se desenvuelve en su diario vivir; por
ende es deber del Estado para conseguir su fin supremo, que realice todas las
78
Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala.
79
Loc.Cit.
80
medidas necesarias para proteger, preservar y mejorar los ecosistemas, y
garantizar un ambiente sano.
La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 44 indica:
“Derechos Inherentes a la Persona Humana. Los derechos y garantías que otorga
la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,
son inherentes a la persona humana. El interés social prevalece sobre el interés
particular. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.”80 Este artículo es de suma importancia para analizar
jurídicamente la presente tesis, ya que regula expresamente que la Constitución
Política de la República de Guatemala reconoce y por ende protege aquel
conjunto de derechos inherentes a las personas; por el simple hecho de ser seres
humanos. Por consiguiente, a través de este artículo, los seres humanos tienen
derecho a contar con un ambiente sano; por lo que el Estado es el encargado de
velar porque se cumpla con esta normativa, por medio de sus entidades y de
medidas necesarias, para protegerlo y mantenerlo sano.
Por otro lado el articulo 64 indica: “Patrimonio Natural: Se declara de interés
nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la
Nación. El Estado fomentara la creación de parques nacionales, reservas y
refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección,
y la de la fauna y la flora que en ellos exista.”81 La Constitución Política de la
República de Guatemala expresa claramente que la fauna y flora del territorio
guatemalteco es considerada patrimonio natural de la nación, y por ende su
protección y conservación es de interés nacional; lo que conlleva específicamente
al respeto al derecho de contar con un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado del cual debe gozar la sociedad.
80
81
Loc.Cit.
Loc.Cit.
81
Así mismo el artículo 93 establece: “Derecho a la Salud. El goce de la salud es
derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.”82 La sociedad
tiene derecho a la salud. Para cumplir con la debida protección de este derecho,
se debe velar a su vez por la protección del ecosistema; ya que si éste se
encuentra contaminado, produce efectos nocivos a la salud de la población, como
por ejemplo: las enfermedades a consecuencia de un ambiente contaminado por
el plástico. Los desechos sólidos de materiales plásticos no reciclables, producen
un impacto nocivo para el ambiente y por ende para la población; ya que es
sumamente tóxico cuando se encuentra en los basureros, sean éstos legales o
clandestinos; o peor aún, cuando este material es incinerado, expide sustancias
tóxicas para los seres humanos. Estas sustancias pueden provocar:

“Cáncer;

Problemas de Reproducción;

Problemas de Metabolismo;

Trastornos Inmunológicos; y

Desordenes Cardiovasculares.”83
Para que el Estado pueda proteger el derecho inherente a la salud, cuenta con
determinada jurisdicción; por lo que el artículo 94 establece: “Obligación del
Estado sobre Salud y Asistencia Social. El Estado velará por la salud y la
asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más
82
83
Loc.Cit.
Baxter, Greg, (5 de septiembre de 2013), Los Diferentes Problemas en la Salud Derivados de la
Contaminación por el Plástico, “Ponencia presentado en conferencia La Verdad Detrás del Plástico,
Guatemala.
82
completo bienestar físico, mental y social.”84. Así mismo en su artículo 95 la
Asamblea Nacional Constituyente indico que: “La Salud, Bien Público. La salud de
los habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e instituciones
están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.”85. El derecho a un
ambiente sano, es un derecho de acción popular; ya que es un derecho que afecta
a toda la población y por ende, cualquier ser humano tiene legitimación activa para
velar y exigir porque se cumpla con la debida protección por parte del Estado.
Por último, el artículo 97 indica quienes son los responsables de cuidar porque
exista un ecosistema libre de contaminación, indicando: “Medio Ambiente y
Equilibrio Ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico
que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.”86. Complementando lo anteriormente
citado, el artículo 98 establece que a su vez es necesaria la: “Participación de las
Comunidades en Programas de Salud. Las comunidades tienen el derecho y el
deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los
programas de salud”87, incluyendo programas de salud medio ambientales.
Por consiguiente, la Constitución Política de la República de Guatemala vela
porque se proteja a las personas y
sus derechos inherentes, tales como: el
derecho a la vida, a la seguridad, a la salud, entre otros; lo que conlleva al derecho
a un ambiente sano. La Asamblea Nacional Constituyente estableció que se debe
de conservar y proteger el ambiente, por lo que el Estado es el encargado de
tomar
las
medidas
necesarias
para
mantener
un
ambiente
sano;
sin
contaminación, a través de sus instituciones y de normativas que impongan
84
Constitución Política de la República de Guatemala, Op.Cit.
85
Loc.Cit.
86
Loc.Cit.
87
Loc. Cit.
83
sanciones a las personas que contribuyan directa o indirectamente a la
contaminación. Debido a que ésta provoca un impacto nocivo para el ambiente y
por ende para la población no solo guatemalteca sino a nivel mundial, ya que
como anteriormente se expuso; es a nivel mundial que la falta de responsabilidad
medio ambiental llega a repercutir. Así mismo, a través de este análisis jurídico a
la Constitución Política de la República de Guatemala, se puede observar que los
artículos anteriores están íntimamente ligados, y que cada uno para poder ser
cumplido en su totalidad; conlleva a que el Estado tiene la obligación de mantener
un ambiente sano para la sociedad.
3.2 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del
Congreso de la República de Guatemala, y sus reformas Decretos 75-91, 1-93 y
90-2000, es una ley de carácter ordinario y por ende se encuentra bajo la
supremacía constitucional; es decir, que no puede transgredir lo que la
Constitución Política de la República de Guatemala determina, ya que de lo
contrario sería una norma nula ipso iure (no forman parte del régimen jurídico
interno), tal y como lo establece el artículo 175 de la Constitución Política de la
República de Guatemala: “Jerarquía Constitucional. Ninguna ley podrá contrariar
las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los
mandatos constitucionales son nulas ipso iure.”88 El objetivo de las normas de
carácter ordinario es desarrollar principios constitucionales que se encuentran
dentro la Constitución.
Tal y como se analizó previamente, la Constitución Política de la República de
Guatemala establece la protección en materia ambiental en su artículo 97, es por
eso que se aprueba por el Congreso de la República de Guatemala la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente; entrando en vigencia el 5 de
diciembre de 1,986, como lo establece la misma ley en su parte considerativa, con
88
Loc.Cit.
84
el fin de la protección y mejoramiento del ambiente y de todos los recursos
naturales que forman parte del territorio guatemalteco.
El artículo 1 del Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala
establece que: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional, proporcionaran el desarrollo social, económico, científico y tecnológico
que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.
Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo,
subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente”89. Este artículo determina la
responsabilidad que tiene no solo el Estado y sus entidades, sino que también
los habitantes de la República; para proteger y conservar el ecosistema, a través
de determinadas actividades que ayuden a prevenir y restaurar el impacto
ambiental nocivo que ha producido las conductas de los seres humanos.
Complementando el articulo anteriormente citado, el artículo 4 establece que: “El
Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la
necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente”90. Por lo tanto, el
Estado está obligado a verificar que las conductas que realiza la sociedad, no
sean dañinas para el ecosistema, y que estas no repercutan en el equilibrio del
mismo.
Por otro lado, en cuanto al impacto que pueden ocasionar determinadas
conductas humanas, el artículo 8 indica que: “Para todo proyecto, obra, industria o
cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los
recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones
nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional,
será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto
ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del
Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental
de
conformidad
con este artículo
será responsable personalmente
por
incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho
89
Decreto 68-86, Op.Cit.
90
Loc.Cit.
85
estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q.5,000.00 a
Q.100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis
meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla”91.
El artículo 8, regula actividades comerciales o industriales por parte de la
sociedad, previniendo que lleguen a dañar al ambiente y estas provoquen
impactos nocivos para él mismo; incluyendo dentro de la normativa jurídica una
sanción monetaria para aquellos que omitan la estipulación del estudio de impacto
ambiental. En este tipo de normativa se ve reflejada la característica y principio
preventivo del Derecho Ambiental.
El artículo 12 establece los objetivos de la ley, de los cuales se pueden mencionar:
a. “ La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del
país, así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los
mismos, y la restauración del medio ambiente en general;
b. La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o
actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de
los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que
afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previo
dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes;
c. Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la
formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la
educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda
la población;
91
Loc.cit.
86
d. La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar
programas e iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y
restauración del medio ambiente;
e. Salvar y restaurar aquellos cuerpos, de agua, que estén amenazados o en
grave peligro de extinción…”92.
Es a partir del artículo previamente citado, que se puede observar que el bien
jurídico tutelado del Decreto 68-86 del Congreso de la República de Guatemala,
es la conservación y restauración del ambiente; a través de determinados
mecanismos de los cuales se pueden destacar: la implementación de
responsabilidad
medio
ambiental
para
los
habitantes
de
la
República
guatemalteca, haciéndoles conciencia e inculcándoles una cultura ambiental; para
así poder prevenir cualquier impacto nocivo que pueda llegar a afectar al
ecosistema. Lo que busca la citada ley es, que no se lleven a cabo conductas que
lo puedan afectar, porque el daño causado aun cuando existan sanciones,
realmente no es reversible para el ambiente; por lo que es una ley ordinaria que
busca la prevención, sin necesidad de llegar a la realización de la conducta
prohibida y por ende a la sanción como consecuencia de la realización de la
conducta.
Así mismo, es importante destacar el inciso “d” del artículo previamente citado, ya
que claramente indica que se deben crear incentivos y estímulos que conlleven a
la protección y conservación del ambiente. Actualmente no se ha realizado por
parte del Estado, la creación dentro del régimen jurídico interno, leyes de carácter
imperativo que otorguen algún incentivo o estímulo para aquellas empresas que
sean ecoamigables; sin embargo, existen normativas voluntarias desarrolladas por
distintas organizaciones para el cuidado del ecosistema, las cuales son adoptadas
de forma voluntaria por empresas, y a cambio reciben diferentes incentivos, entre
92
Loc.Cit.
87
los cuales cabe mencionar una certificación a nivel mundial. Esta temática se
ampliará más adelante en el presente trabajo de tesis.
Para poder entender el bien jurídico tutelado de esta ley, se debe de citar el
artículo 13, el cual determina que se entiende por ambiente, indicando que: “Para
los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende. Los sistemas
atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos);
biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y
culturales”93. A continuación la ley analiza y regula cada uno de los sistemas
ambientales anteriormente indicados.
En cuanto a la conducta prohibitiva que la presente ley establece en su artículo 29,
determina que se entiende por infracciones hacia el ambiente y a su vez,
establece las sanciones a esa conducta: “Toda acción u omisión que contravenga
las disposiciones de la presente ley, afectando así de manera negativa la cantidad
y calidad de los recursos naturales y los elementos que conforman el ambiente, se
considerará como infracción y se sancionará administrativamente de conformidad
con los procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de los delitos que
contempla el Código Penal. Para el caso de delitos, la Comisión94 los denunciará a
los tribunales correspondientes, impulsados por el Ministerio Público, que será
parte de estos procesos para obtener la aplicación de las penas”95. Por lo tanto,
cualquier delito que se cometa en contra del ambiente, es jurisdicción del
Ministerio Público la persecución penal; por ser un delito de acción pública, ya que
afecta directamente a la sociedad, es decir que el agraviado por la comisión de
delitos ambientales es la sociedad misma.
Así mismo, tal y como previamente fue citado en el análisis jurídico de la
Constitución Política de la República de Guatemala, el derecho a un ambiente
93
94
Loc.Cit.
A partir del Decreto 90-2000 y su Reforma 91-2000 del Congreso de la República de Guatemala, el cual
crea al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se indica expresamente que a partir de la vigencia de
dicho decreto, en toda disposición legal o administrativa que se refiera a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, debe entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
95
Loc.Cit.
88
sano, es un derecho de acción popular; es por eso que el artículo 30 de la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente recalca que: “Se concede acción
popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión que genere
contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles
de calidad de vida. Si en la localidad no existiera representante de la Comisión
Nacional de Protección del Medio Ambiente, la denuncia se podrá hacer ante la
autoridad municipal, la que la remitirá para su atención y trámite a la mencionada
Comisión.”96 El artículo previamente citado es de suma importancia, ya que
permite que la sociedad se involucre y vele directamente por el cuidado del
ambiente; permitiendo denunciar cualquier tipo de violación al derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado que la Constitución Política de la
República de Guatemala protege. Esto debería conllevar a una participación activa
por parte de todos los pobladores del país.
3.3 Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental.
La Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental Decreto 116-96 del
Congreso de la República de Guatemala, forma parte del régimen jurídico de
Guatemala, al entrar en vigencia el 13 de diciembre de 1996, como una norma de
carácter ordinario.
El artículo 1 de la ley previamente citada establece sus objetivos generales y
específicos de los cuales se pueden mencionar:
a. “Promover la difusión de la educación y conciencia ambiental, en forma
permanente, a través de los medios de comunicación del país;
96
Loc.Cit.
89
b. Coadyuvar a que la población guatemalteca tome conciencia de la
necesidad de proteger, conservar y utilizar de manera sustentable los
recursos naturales del país;
c. Motivar e incentivar a todos los sectores del país a difundir programas de
educación y de conciencia ambiental;
d. Impulsar y promover la difusión y la conciencia del tema ambiental;
e. Impulsar y difundir los programas de educación ambiental promovidos por
entidades gubernamentales y no gubernamentales;
f. Fortalecer las políticas gubernamentales de carácter educativo informativo,
de contenido ambiental, tanto dentro del área urbana como del área rural”97.
Por consiguiente, a raíz del artículo previamente citado, se puede determinar que
el Decreto 116-96 del Congreso de la República de Guatemala, tiene como
primordial objetivo que el Estado vele porque la población adquiera una
responsabilidad ambiental, a través de una educación medio ambiental; con el fin
de que se le inculque a la sociedad una cultura que conlleve a la protección del
mismo, para que exista una conciencia ambientalista por parte de ésta; y sea más
fácil la protección y mantenimiento de los ecosistemas, sin factores contaminantes
que les produzcan impactos nocivos.
97
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 116-96, Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia
Ambiental.
90
El artículo 5 de la misma ley, determina que la entidad encargada de difundir y
velar porque se difunda la temática ambiental, es la Comisión Nacional del Medio
Ambiente y establece que: “La Comisión Nacional del Medio Ambiente deberá
incluir dentro de la política ambiental del país, la difusión de este componente lo
cual deberá ser incluido por el Ministerio de Educación dentro de los programas de
estudio y reforzado a través de los medios de comunicación social, en forma
permanente”98. Así mismo, el artículo 6 establece que esta temática medio
ambiental, debe contener la difusión de mecanismos o acciones que reduzcan la
contaminación de desechos sólidos; por ejemplo, se pueden incluir de manera
específica aquellos desechos sólidos de materiales plásticos no reciclables. Como
se ha indicado en los capítulos anteriores de la presente tesis, son la mayor
problemática de contaminación actualmente; debido al impacto negativo en el
agua, aire, tierra y suelo99.
Otro factor sumamente importante de la presente ley es el que establece el
artículo 7, indicando que: “El Estado, en especial sus Organismos, apoyarán y
darán toda la información respectiva a instituciones públicas y privadas que se
relacionen con la promoción y desarrollo de planes y programas orientados a la
difusión permanente de la temática ambiental, con el fin en que este material sea
utilizado para publicarlo en los medios de comunicación social”100. Así mismo, el
artículo 9 establece que para poder cumplir con la difusión de una conciencia
medio ambiental; el Estado debe incluir un 10 por ciento de temas ambientales
dentro de sus medios de comunicación social.101
Por consiguiente, luego de analizar la Ley de Fomento a la Difusión de Conciencia
Ambiental, se puede concluir que es una normativa ordinaria que obliga al Estado
a realizar acciones para desarrollar mecanismos educativos y así crear una
conciencia en la sociedad en cuanto al tema ambiental en relación a la
contaminación, conservación, restauraciones, entre otros; para que así la
98
Loc.Cit.
99
Loc.Cit.
100
101
Loc.Cit.
Loc.Cit.
91
población cuente con una cultura ambiental y por ende se proteja y prevenga los
daños al ecosistema. Siendo lo más importante en materia de Derecho Ambiental,
es la prevención.
Es importante destacar que lamentablemente la normativa anteriormente citada,
es de carácter vigente pero no positiva como se le denomina doctrinariamente; ya
que actualmente el Estado, no se involucra en materia ambiental como la ley lo
indica, dejando de utilizar los mecanismos que se encuentran en su competencia,
para crear una conciencia ambiental en la sociedad. Por lo tanto, aunque la ley se
encuentra dentro del régimen jurídico interno vigente; es decir, no es una ley
derogada, su práctica o utilización es casi nula, lo que la convierte en no positiva.
3.4 Código de Salud.
El Código de Salud Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala,
fue publicado con fecha 2 de octubre de 1,997, y tiene como objetivo tal y como lo
establece la Constitución de la República de Guatemala en su artículo 93, proteger
el derecho a la salud para todos los pobladores de la República de Guatemala, sin
discriminación alguna. Sin embargo, el Código lo desarrolla más ampliamente a lo
determinado en la norma suprema.
Para poder entender que conlleva el derecho a la salud, se debe de definir que es
la salud; por lo que el artículo 2 del Decreto anteriormente expuesto establece que
se entiende por la palabra salud: “un producto social resultante de la interacción
entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la
participación social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes
del país el más completo bienestar físico, mental y social” 102. A su vez el artículo 3
indica que los ciudadanos son al igual que el Estado, los encargados o
102
Congreso de la República, Decreto 90-97, Código de Salud.
92
responsables de velar por su salud personal, física, comunitaria y mantener
condiciones salubres en el lugar en donde se desenvuelven diariamente.103
El Código de Salud establece que el ente encargado de velar por el derecho a la
salud, es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Cuando se está
definiendo la palabra salud, se debe de entender que salud también implica un
ambiente sano, libre de contaminación; como previamente se había citado el
articulo 3 también establece que deben de existir condiciones salubres en el lugar
en donde la sociedad se desarrolla; por lo que se entiende que es el planeta
Tierra, ya que si no existe un ecosistema libre de contaminación, no va a existir
salud para la población. La contaminación actualmente es la responsable de
infinidad de enfermedades que afectan a la población guatemalteca, por lo que es
de suma importancia erradicar esta contaminación; a través de mecanismos
indispensables creados y verificados por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dentro de su competencia tal y
como lo establece el artículo 17 se encuentra:
a. “Ejercer la rectoría del desarrollo de las acciones de salud a nivel nacional;
b. Formular políticas nacionales de salud;
c. Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud;
103
Loc.Cit.
93
d. Dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás
disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan
a la protección de la salud de los habitantes:
e. Desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación
de la salud y las complementarias pertinentes a fin de procurar a la
población la satisfacción de sus necesidades en salud”104.
Por ende, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe de velar a su vez
porque exista un ambiente saludable para los guatemaltecos, para que así se
puedan desarrollar de forma íntegra; libre de contraer cualquier tipo de
enfermedad que venga a afectar su salud física, mental y social. Por lo tanto, el
Ministerio, debe realizar determinadas acciones de promoción de salud y acciones
de prevención de la salud. Así como lo establece el artículo 38 del Código de
Salud: “Acciones. Las acciones de promoción y prevención, estarán dirigidas a
interrumpir la cadena epidemiológica de las enfermedades tanto a nivel del
ambiente como de la protección, diagnóstico y tratamientos precoces de la
población susceptible… c) En relación con el ambiente, las acciones de promoción
y prevención buscarán el acceso de la población con énfasis en la de mayor
postergación, a servicios de agua potable, adecuada eliminación y disposición de
excretas, adecuada disposición de desechos sólidos, higiene de alimentos,
disminución de la contaminación ambiental.”105.
En materia meramente ambiental, el Código de Salud establece en su artículo 68:
“Ambientes Saludables. El Ministerio de Salud, en colaboración con la Comisión
Nacional del Medio Ambiente106, las Municipalidades y la comunidad organizada,
104
Loc.Cit.
105
Loc.Cit.
106
A partir del Decreto 90-2000 y su Reforma 91-2000 del Congreso de la República de Guatemala, el cual
crea al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se indica expresamente que a partir de la vigencia de
94
promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los
individuos, familias y comunidades”107. Así mismo, el artículo 74 establece que:
“Evaluación de Impacto Ambiental y Salud. El Ministerio de Salud, la Comisión
Nacional del Medio Ambiente108, y las Municipalidades. Establecer los criterios
para la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental, orientados a
determinar las medidas de prevención y de mitigación necesarias, para reducir
riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la calidad ambiental
producto de la realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico,
agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero”109.
El Código de Salud también regula lo relativo a desechos sólidos, como por
ejemplo los materiales plásticos, estableciendo en su legislación en el artículo 102
la: “Responsabilidad de las Municipalidades. Corresponde a las Municipalidades la
prestación de los servicios; de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de
los desechos sólidos de acuerdo con las leyes específicas y en cumplimiento de
las normas sanitarias aplicables. Las municipalidades podrían utilizar lugares para
la disposición de desechos sólidos o construcción de los respectivos rellenos
sanitarios, previo dictamen del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, el que deberá ser elaborado dentro del plazo improrrogable de
dos meses de solicitado. De no producirse el mismo será considerado emitido
favorablemente, sin perjuicio de la responsabilidad posterior que se produjera, la
que recaerá en el funcionario o empleado que no emitió el dictamen en del plazo
estipulado”110. Y el artículo 103 establece que: “Disposición de los Desechos
Sólidos. Se prohíbe arrojar o acumular desechos sólidos de cualquier tipo en
lugares no autorizados, alrededor de zonas habitadas y en lugares que puedan
producir daños a la salud a la población, al ornato o al paisaje, utilizar medios
dicho decreto, en toda disposición legal o administrativa que se refiera a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, debe entenderse que se refiere al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
107
108
109
110
Loc.Cit.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Op.Cit.
Decreto90-97, Op.Cit.
Loc.Cit.
95
inadecuados para su transporte y almacenamiento o proceder a su utilización,
tratamiento y disposición final, sin la autorización municipal correspondiente, la
que deberá tener en cuenta el cumplimiento de las medidas sanitarias
establecidas para evitar la contaminación del ambiente, específicamente de los
derivados de la contaminación de los afluentes provenientes de los botaderos de
basura legales o clandestinos”111.
A su vez este Código establece, que los desechos sólidos de actividades de
industria y comercio quedan bajo la responsabilidad de las empresas que
desarrollan dicha actividad, y que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social es el ente encargado de reglamentar lo relativo al reciclaje de sus
materiales; incluyendo los materiales plásticos que pueden ser objeto de reciclaje.
En este caso los termoplásticos serían los más indicados a utilizar por su
característica de ser reciclables, ayudando enormemente al ambiente y por ende a
la salud de la población.
Por consiguiente, luego de realizar el respectivo análisis al Código de Salud, se
puede concluir que el derecho a la salud está íntimamente ligado con el derecho a
un ambiente sano; ya que si el ecosistema se encuentra contaminado, esto va a
repercutir en la salud de los pobladores. Así mismo, es evidente que las empresas
son responsables legalmente tal y como lo indica la normativa previamente citada;
de no producir un impacto nocivo a consecuencia de los desechos sólidos que
producen por el desarrollo de su actividad o industria. Actualmente, empresas
guatemaltecas están incorporando dentro de sus políticas, normativas voluntarias
creadas para la protección y conservación de los ecosistemas.
111
Loc.Cit.
96
3.5 Código Municipal.
El Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala
y sus Reformas Decretos 22-2010 y 14-2012, fue publicado con fecha 2 de abril de
2,012, su objetivo tal y como lo establece el artículo 1 es: “Objetivo: …desarrollar
los
principios
constitucionales
referentes
a
la
organización,
gobierno,
administración, y funcionamiento de los municipios…”112.
El artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala indica:
“Autonomía Municipal: Los municipios de la República de Guatemala son
instituciones autónomas… Para los efectos correspondientes emitirán las
ordenanzas y reglamentos respectivos.”113. Así mismo el artículo 3 del Código
Municipal establece: “Autonomía: En ejercicio de la autonomía que la Constitución
Política de la República de Guatemala garantiza al municipio, este… emisión de
sus ordenanzas y reglamentos…”114. Estos artículos son importantes destacarlos,
ya que uno de los objetivos de la presente tesis es indicar si el Estado debe de
involucrase en el cuidado del ambiente a través de leyes ordinarias o reglamentos
municipales. A partir de los presentes artículos, se le da la competencia a las
municipalidades para emitir sus propios reglamentos, incluyendo aquellos que
conserven y protejan a los ecosistemas.
Por otro lado el artículo 67 expresa: “Gestión de Intereses del Municipio: El
municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias
puede promover toda clase de actividades económicas, sociales culturales,
ambientales, y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida,
a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del municipio.”115. Por
consiguiente, las municipalidades tienen la potestad de realizar cualquier actividad
que ayude a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio; por ende
112
113
114
115
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 12-2012, Código Municipal.
Constitución Política de la República de Guatemala, Op.Cit.
Decreto 12-2012, Op.Cit.
Loc.Cit.
97
se debe de contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para gozar
de una mejor calidad de vida. Por ello es importante que las municipalidades
deban realizar determinadas actividades que ayuden a promover la protección a
los ecosistemas, incluyendo la creación de normativas.
Así como también el artículo 68 indica que: “Competencias Propias del Municipio:
Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más
municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las
siguientes:
a. …formular, coordinar políticas, planes y programas relativos a la
recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos
hasta su disposición final…”.
Es importante destacar el acuerdo que se llevó a cabo con el Alcalde de
Panajachel y la entidad denominada “Cabcorp” y su producto Pepsi. La entidad
realizó un acuerdo con el Alcalde de Panajachel para reciclar todos sus botes
plásticos y convertirlos en resinas para así crear utensilios de uso cotidiano, y
disminuir la contaminación del Lago de Atitlán. A través de este acuerdo se ve
reflejado la protección al ambiente y el debido interés por parte de ciertas
municipalidades para combatir y llegar a erradicar la contaminación en Guatemala.
En conclusión, luego de analizar jurídicamente el Código Municipal, se pudo
establecer que las municipalidades cuentan con la competencia para desarrollar
mecanismos que conlleven al cuidado del ambiente, y se debe de realizar un
estudio para llegar a planificar actividades viables que lleguen a combatir la
contaminación que se está viviendo actualmente; tal como lo ejemplificó la
municipalidad de Panajachel, especialmente la que se sufre a consecuencia de los
desechos y residuos sólidos.
98
3.6 Código Penal.
El Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, entra
a formar parte del régimen jurídico interno de Guatemala, al entrar en vigencia el
27 de julio de 1,973, como una norma de carácter ordinario.
El Código Penal dentro de su normativa establece determinadas conductas que
afectan al ambiente, las cuales son consideradas delitos, y por ende se les impone
una sanción la cual se encuentra previamente establecida dentro de la misma
normativa jurídica; por lo anteriormente expuesto se consideran delitos:

El artículo 347 “A” indica: “Contaminación: Será sancionado con prisión de
uno a dos años, y multa de trescientos a cinco mil quetzales, el que
contaminare el aire, el suelo, o las aguas, mediante emanaciones toxicas,
ruidos excesivos vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos
que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o
plantaciones.”116;

El artículo 347 “B” establece: “Contaminación Industrial: Se impondrá
prisión de dos a diez años y multa de tres mil a diez mil quetzales, al
Directos, Administrador, Gerente; titular o Beneficiario de una explotación
industrial o actividad comercial que permitiere o autorizare, en el ejercicio
de la actividad comercial o industrial, la contaminación del aire, el suelo o
las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo
sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las
personas, a los animales, bosques o plantaciones…”117
116
117
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 17-73, Código Penal.
Loc.Cit.
99

El artículo 347 “C” indica: “Responsabilidad del Funcionario: Las mismas
penas indicadas en el artículo anterior se aplicarán al funcionario público
que aprobare la instalación de una explotación industrial o comercial
contaminante, o consintiere su funcionamiento…”118
Es a partir de los artículos previamente citados que se determina que cualquier
persona individual o jurídica, en el ámbito particular o público que contamine al
ecosistema, está cometiendo una conducta punitiva; la cual va a tener como
consecuencia una persecución penal por parte del Ministerio Publico, ya que
cualquier delito que se cometa en contra del ambiente es jurisdicción del mismo,
por ser un delito de acción pública; ya que afecta directamente a la sociedad, es
decir, que el agraviado por la comisión de delitos ambientales es la sociedad
misma.
Por otro lado el Código Penal no regula únicamente delitos, sino que a su vez
regula lo que se le denomina como faltas; las cuales son consideradas menos
graves que los delitos. El artículo 494 inciso 14 indica que será sancionado con
arresto de veinte a sesenta días, aquella persona que arroje basura en lugares
prohibidos, así como también ensuciare fuentes hídricas o abrevaderos.119
Por consiguiente, la normativa previamente citada, establece determinadas
conductas que son consideradas como delitos o faltas; dependiendo de la
gravedad de la misma, la cual va a tener como consecuencia la imposición de una
sanción, que se encuentra previamente establecida dentro de la figura jurídica que
la norma establece.
118
119
Loc.Cit.
Loc.Cit.
100
3.7
Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos para el Municipio
de Guatemala.
El Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos para el Municipio de Guatemala
COM-028-2002, es un Acuerdo Municipal emitido por el Consejo Municipal del
Municipio de Guatemala con fecha 16 de diciembre de 2,002, y éste tiene por
objeto el almacenamiento, recolección, limpieza, reciclado y disposición final de
los residuos y desechos sólidos específicamente del municipio de Guatemala.
El artículo 3 del Reglamento previamente indicado, establece: “Los habitantes del
Municipio de Guatemala a su costa, están obligados a enviar al vertedero,
autorizado por la Municipalidad de Guatemala, los desechos sólidos que
produzcan…”120. Este artículo expresa claramente que los habitantes del municipio
de Guatemala, están obligados legalmente a enviar a los basureros autorizados
por la municipalidad los desechos y residuos sólidos que estos produzcan; por lo
que es evidente que si esta norma fuera cumplida, no deberían de existir
basureros clandestinos, los cuales lamentablemente van en aumento. Así mismo,
el artículo 5 establece: “Las municipalidades de Guatemala para el manejo de los
desechos sólidos tiene las funciones siguientes:
d. Establecer y promover programas de concientización, sensibilización y
educación ambiental para la población, incluyendo el conocimiento de la
normativa ambiental existente; y promover e incentivar programas de
investigación y estudios específicos para el mejor conocimiento de los
desechos sólidos que se generan, sus características y como reducir los
efectos contaminantes y formas para un manejo adecuado.
120
Consejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, COM-028-2002, Reglamento Municipal de Manejo de
Desechos Sólidos para el Municipio de Guatemala.
101
g. Implementar programas y actividades que tiendan a reducir gradualmente
los volúmenes de basura generada…”121
A partir del artículo previamente citado, se puede indicar que es potestad de la
municipalidad de Guatemala realizar actividades en materia ambiental, para que
así los pobladores del municipio adopten una conciencia ambientalista y procuren
proteger a los ecosistemas existentes. Así mismo es competencia de la misma
municipalidad, crear mecanismos viables para disminuir el volumen de residuos
sólidos que se están desechando diariamente por la sociedad y empresas. Sin
embargo, es lamentable reconocer que actualmente no se cuente con ningún
mecanismo viable para contrarrestar dicha problemática que va en ascenso
rápidamente.
El artículo 44 del Reglamento incentiva al reciclaje, indicando que: “La
Municipalidad de Guatemala promoverá y destinará áreas específicas para el
proceso de separación de desechos sólidos para el reciclaje en el Vertedero de la
zona 3…”122. Así mismo el artículo 45 establece: “Con el fin…facilitar el reciclaje
de los desechos que se producen en el Municipio de Guatemala, el proceso de
separación se deberá realizar desde los lugares en que se genera y mientras esto
se logra, se autorizará que lo ejecuten en el vertedero los separadores que
actualmente efectúan esta actividad.”123. Es primordial mencionar estos artículos,
ya que motiva a los pobladores a realizar una separación de los desechos; lo cual
es el primer paso para llevar a cabo un proceso de reciclaje, proceso importante
que conlleva a disminuir los desechos sólidos contaminantes para el ambiente.
Por consiguiente, luego de realizar un análisis exhaustivo del Reglamento de
Manejo de Desechos Sólidos para el Municipio de Guatemala, el cual regula todo
121
122
123
Loc.Cit.
Loc.Cit.
Loc.Cit.
102
lo relativo a los desechos sólidos producidos por los pobladores del municipio,
hasta su disposición final que consiste en llegar a los vertederos autorizados por la
misma municipalidad. Es evidente que en la práctica, estos vertederos se ven
saturados; llegando a ser no idóneos para poder almacenar por completo los
grandes volúmenes de desechos que llegan todos los días. Por ende, esta
situación está provocando contaminación al suelo, aire, entre otros. Del análisis
realizado, se pudo constatar que dicho Reglamento no establece como poder
disminuir esa problemática, sino que únicamente abarca hasta que la basura llega
a su destino final; es decir a los basureros autorizados legalmente. A partir de ahí,
hace caso omiso a lo que esa basura provoca a los ecosistemas; especialmente
los desechos plásticos que en su mayoría son los que se encuentran en mayor
cantidad en los basureros, tanto legales como clandestinos, y provocan un grave
impacto nocivo al ambiente.
3.8
Política Nacional para el Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
La Política Nacional para el Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 111-2005 de
la Presidencia de la República de Guatemala, fue emitido con fecha 4 de abril del
año 2,005, contiene varios objetivos de los cuales se pueden mencionar, reducir la
contaminación ambiental en Guatemala producida por los desechos sólidos, así
como también hacer que las instituciones públicas que están directamente
involucradas en el manejo de los residuos y desechos sólidos; funcionen con
eficiencia y eficacia, entre otros.124
Es importante destacar este Acuerdo Gubernativo, ya que en él se crea la política
de carácter nacional, para la reducción y el manejo ordenado de los diferentes
124
Presidencia de la República de Guatemala, Acuerdo Gubernativo 111-2005, Política Nacional para el
Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
103
desechos y residuos sólidos; estableciendo una variedad de programas y
actividades estratégicas para disminuir el impacto nocivo que el ambiente está
sufriendo a consecuencia de los mismos, de los cuales se pueden resaltar:
a. Programas de Fortalecimiento de la Institucionalidad: En este apartado se
presentan estrategias en cuanto a la delimitación de competencia de las
entidades involucradas en la temática, y por ende sus atribuciones,
funciones y roles; así como también la adopción en forma paulatina de
estándares internacionales, y en general políticas que enriquezcan el
ejercicio de las entidades, para que el desarrollo de su actividad respecto
al manejo integrado de los residuos y desechos sólidos, sea eficiente y
eficaz.125
b. Programa de Comunicación y Participación Social: Es importante destacar
este apartado del Acuerdo Gubernativo 111-2005, en él se encuentran
mecanismos necesarios para que exista una mejora en el manejo
integrado de los desechos sólidos; tales como la participación social y la
auditoría social126, lo que conlleva a que exista una participación activa y
un control por parte de la sociedad civil, respecto al ejercicio de las
actividades que realiza la administración pública; teniendo como resultado
que la población haga suyas las soluciones al manejo integrado de
residuos y desechos sólidos, obteniendo resultados positivos en la
materia.
Por consiguiente, la Política Nacional para el Manejo Integral de Residuos y
Desechos Sólidos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es un
125
126
Loc.Cit.
Loc.Cit.
104
Acuerdo Gubernativo que incorpora dentro del ordenamiento jurídico interno,
estrategias que conllevan a mejorar el manejo de los diferentes desechos y
residuos sólidos (residuos urbanos comunes, residuos peligrosos y residuos de
manejo especial); estableciendo políticas de prevención y reducción a la nocividad
del manejo de los mismos, transformando los sistemas utilizados anteriormente,
en sistemas sostenibles; con el fin de disminuir la contaminación causada a
consecuencia de éstos.
Sin embargo, los desafíos de una política como la presentada anteriormente,
conlleva la operativización a través de complementarla con el marco legal
correspondiente: una Ley marco y sus respectivos reglamentos; situación que a la
presente fecha (2014) aún no se concreta.
3.9
Normativa Voluntaria.
Las normativas voluntarias, son una serie de políticas desarrolladas por diferentes
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales; que tienen como fin
regular una temática de relevancia actual, como por ejemplo el cuidado del
ambiente, las cuales son adoptadas por distintas empresas de forma voluntaria;
recibiendo a cambio incentivos o estímulos por parte de las organizaciones que
desarrollaron los principios adoptados.
Actualmente en Guatemala existen normativas voluntarias que están siendo
incorporadas por las empresas dentro de su política interna, de las cuales se
pueden mencionar:

Decreto 78-2005, Ley del Sistema Nacional de Calidad: El decreto 78-2005
fue publicado con fecha 7 de noviembre de 2,005, y su objetivo se
encuentra establecido en el artículo 1 indicando: “Objeto de la Ley: La
105
presente Ley tiene por objeto constituir el Sistema Nacional de la Calidad
con el fin de: … d. Establecer las bases para que en la adopción de los
reglamentos técnicos, que tengan por objeto la prevención y limitación de
riesgos capaces de producir daños o perjuicios… al medio ambiente, no se
constituyan obstáculos técnicos innecesarios al comercio.”127. Así mismo, el
artículo 4 indica que la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR)
tiene competencia para elaborar y publicar normas técnicas; sin embargo
dichas normas son de observancia, uso y aplicación voluntaria. 128 Es
importante destacar este artículo, ya que le atribuye competencia a un ente
del Estado, para la creación de normativa voluntaria en determinada
materia; la cual va enfocada a la normalización, acreditación y certificación
de las empresas guatemaltecas.
El artículo 23 indica que: “Objeto de la Oficina Guatemalteca de
Acreditación: La oficina Guatemalteca de Acreditación,…, tiene por objeto
aplicar y administrar el sistema de acreditación en todo el territorio
nacional.”129 Este artículo establece que la Oficina Guatemalteca de
Acreditación, es el ente encargado de evaluar a las empresas y velar que
estas cumplan con las normas técnicas y procedimientos previamente
establecidos; para poder acreditarlas a nivel nacional e internacional. Por lo
tanto es importante destacar el artículo 41, el cual indica que la acreditación
se puede realizar a través de la implementación de marcas de acreditación,
para así distinguir a los organismos acreditados.130
Por consiguiente, es de relevancia analizar exhaustivamente y mencionar la
Ley de Sistemas Nacional de Calidad, ya que ésta regula específicamente
lo relativo a normativa voluntaria por parte del Estado; otorgándole
competencia a la Comisión Guatemalteca de Normas, para desarrollar este
127
128
129
130
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 78-2005, Ley de Sistema Nacional de Calidad.
Loc.Cit.
Loc.Cit.
Loc.Cit.
106
tipo de normativa, para que las empresas la adopten dentro de su política
interna y así sean competitivas a nivel internacional. Así mismo, le otorga
competencia a la Oficina Guatemalteca de Acreditación, para incentivar a
las empresas a adoptar las políticas preestablecidas, otorgándoles una
acreditación a nivel nacional e internacional luego de realizar su respectiva
evaluación.
Es importante resaltar que entre las normas técnicas emitidas por la
Comisión Guatemalteca de Normas, existen aquellas que regulan
específicamente la temática de los materiales plásticos, las cuales son:

COGUANOR NTG 53013 Tapas Plásticas-Características
Generales: Esta normativa tiene como objeto establecer los
requisitos mínimos que deben cumplir las tapas plásticas para
los envases de 2.5 litros, mas sin embargo no contempla las
características
específicas
de
los
diferentes
tipos
de
plástico.131

COGUANOR NTG 53014 Envases Plásticos-Coronas de
Rosca Dimensiones: Esta norma indica las dimensiones y
tolerancias de las coronas de las roscas para los envases
plásticos, está no específica las diferentes características de
131
Comisión Guatemalteca de Normas, Catalogo de Normas Técnicas Guatemaltecas, Guatemala, 2009,
Disponible
en
red:
http://www.coguanor.gob.gt/normas/Cat%C3%A1logo%20de%20Normas%20T%C3%A9cnicas%20Guatemalt
ecas%20(2).pdf, consultado el 9 de febrero de 2014.
107
los tipos de plástico, pero si establece un listado de tipos de
corona.132

COGUANOR NTG 53015 Películas de Polietileno de Baja
Densidad para Uso General y Aplicación en Empaques que
No Están en Contacto con Alimentos: Esta norma es aplicable
a películas que están en contacto directo con alimento,
indicando el tipo de material a utilizar.133

COGUANOR NTG 53016 Películas de Polietileno de Baja
Densidad para Empaques de Alimentos: Esta normativa
establece los requisitos que debe cumplir el material para el
empaque de alimentos, mas no indica el tipo de plástico a
utilizar.134
Por consiguiente, aunque la Comisión regula específicamente normativa
voluntaria de materiales plásticos, es evidente que esta normativa adolece
de un vacío legal al no indicar los tipos de materiales plásticos existentes y
las características únicas de cada uno de estos. Así como tampoco indica
que el termoplástico es un material menos contaminante para el ecosistema
que el termoestable. Es decir, que dicha normativa no regula el tema del
plástico desde el punto de vista ambiental, sino únicamente desde el ámbito
de la competitividad de las empresas.
132
133
134
Loc.Cit.
Loc.Cit.
Loc.Cit.
108

International Standarization Organization (ISO):

ISO 9000 International Standarization Organization: La
Organización Internacional de Normalización denominada en
español, es una entidad no gubernativa que crea normativas
voluntarias enfocadas a temáticas específicas. Entre estas
normativas existe la ISO 9000 creada en 1,994. Ésta contiene
un conjunto de políticas sobre calidad y gestión de calidad,
que pueden adoptar las empresas dentro del desarrollo de su
industria o comercio. A cambio de la adopción de dichas
normativas, la organización acredita a las empresas a nivel
internacional, indicando que éstas cuentan con una calidad y
gestión de calidad eficiente y eficaz; así como también
indicando que las mismas cumplen con los requisitos
previamente establecidos por la organización; creándole
confianza al consumidor respecto al servicio o producto que
está consumiendo de la empresa y dándole competitividad a
nivel nacional e internacional.

ISO 14000 International Standarization Organization: La
Organización Internacional de Normalización denominación en
español (ISO), es una entidad no gubernativa que crea
normativas voluntarias enfocadas a temáticas específicas.
Entre estas normativas existe la ISO 14000, creada en 1,996,
contiene
un
conjunto
de
normativas
que
establecen
determinados mecanismos enfocados a los procesos de
producción, para evitar un impacto nocivo al ambiente, y así
las empresas los tomen en consideración y tengan procesos
109
más eficientes y ecoamigables; es decir, que ISO 14000 trata
el tema específicamente de medio ambiente y empresa.
La normativa ISO 14000 se compone de una serie de
normativas de las cuales se pueden mencionar:

Sistemas de Gestión Ambiental;

Auditorías Ambientales;

Evaluación del Desempeño Ambiental; y

Análisis del Ciclo de Vida.
De igual forma como se había mencionado con anterioridad,
las empresas que adoptan dentro de su régimen interno la
normativa ISO 14000, luego de ser objeto de una inspección
por parte de la organización, ésta certifica a la empresa a nivel
internacional, estableciendo 2 vertientes:

La
certificación
del
Sistema
de
Gestión
Ambiental.

Certifica los productos de la empresa con lo que
se denomina “Sello Ambiental” (sello verde).
Por consiguiente, es importante indicar que la Organization Standarization
International (ISO) es una entidad de gran ímpetu a nivel internacional, ya que
se inmiscuye en temáticas de interés actual y trata de buscar siempre la
innovación y mejoramiento de los temas en los cuales se involucra. Lo cual
110
realiza mediante la creación de normas voluntarias, y la implementación de
incentivos para las empresas que voluntariamente deciden adoptarlas dentro
de sus políticas internas; recibiendo a cambio grandes beneficios a nivel
nacional e internacional y haciéndolas más competitivas dentro de su industria
o comercio. Así como también por la temática que se está tratando en el
presente trabajo de tesis, es de gran relevancia la normativa voluntaria de ISO
14000, ya que se involucra directamente con los mecanismos de producción
de las empresas, para que estas no produzcan un impacto nocivo al ambiente,
y así, contrarrestar todo el daño que los ecosistemas han sufrido a
consecuencia directa o indirectamente por las empresas y el desarrollo de su
industria o comercio.

Centro Guatemalteco de Producción más Limpia: es una institución técnica
sin fines lucrativos creada en 1,999, respaldada desde el mismo año, por la
Cámara de Industria de Guatemala. Ha suscrito un convenio con el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales firmado en octubre de 2,008 y
concretizado con la sanción del Acuerdo Gubernativo 258-2010, introducir
la metología de producción más limpia y desarrollo sostenible en las
empresas; es decir, que el Centro tiene como objetivo principal la
protección al ambiente, a través del estudio y análisis de la situación
ambiental actual. Para ello imparte cursos de capacitación, diplomados y
realiza asistencia técnica; la cual consiste en estudiar estrategias
ambientales preventivas que se aplican a los procesos de producción,
productos, y servicios; a fin de aumentar la eficacia, competitividad, y
reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente de aquellas
empresas o entidades que acuden a la institución, para que les realicen su
respectivos análisis.135
135
Centro Guatemalteco de Producción más Limpia, Centro Guatemalteco de Producción más Limpia,
Guatemala,
2013,
Disponible
111
en
red:
Las prácticas de producción más limpia abarcan:

Buen mantenimiento;

Mejor control de proceso;

Cambio de tecnología;

Recuperación y reutilización, etc.
Las entidades o empresas que acuden a la institución técnica luego del
análisis realizado y las recomendaciones impartidas, pueden obtener
muchos beneficios al adoptar dentro de sus políticas las normativas
voluntarias que se le recomiendan; tales como: mayor competitividad,
mayor rentabilidad, mejora en la eficiencia del proceso y reducción en el
uso de materia prima, agua, energía, y desechos, entre otros.136

Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia: “Es un instrumento de
gestión pública, de carácter voluntario que, sobre la base de un convenio
celebrado entre determinado sector productivo y el sector público, persigue
implementar la Producción más Limpia a través de metas y acciones
específicas en un plazo determinado.”137. Así mismo, se puede definir
como: “Un acuerdo público privado voluntario, que permite mejorar la
aplicación y cumplimiento de la ley ambiental y superarla, no sólo en
Guatemala, sino aplicada en toda la región. Busca además crear las
https://www.dropbox.com/sh/71aj5lfqjyiz2p3/PkYrpmHc0e/Presentaci%C3%B3n%20OGA%2027%20de%20S
eptiembre%202013.pdf, consultado el 10 de febrero de 2014.
136
137
Loc.Cit.
Ventura González, Abner Uriel, Diseño de la Unidad de Formación y Aprendizaje en Producción más
Limpia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 2012, Tesis de
Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, pág. 12.
112
condiciones apropiadas para mejorar la competitividad de las empresas, ya
que facilita la aplicación de producción limpia.”138; es decir, que los
Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia, consisten en normativas
que las empresas y entidades adoptan dentro de su régimen interno de
forma voluntaria, con el fin de aumentar la eficacia productiva y la
competitividad de las mismas; preservando y protegiendo al ambiente,
disminuyendo el índice de contaminación en el país.
Los Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia, se realizan a través
del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con la colaboración de la
Comisión
Centroamericana
de
Ambiente
y
Desarrollo,
el
Centro
Guatemalteco de Producción más Limpia, y los empresarios que desean
adoptar dichos acuerdos dentro de su política interna. Actualmente, más de
150 empresas han aplicado voluntariamente la metodología de producción
más limpia.139
Por consiguiente, es importante resaltar los Acuerdos Voluntarios de
Producción más Limpia dentro de la presente investigación, ya que son
normativas voluntarias que los empresarios deciden implementar dentro de
sus políticas internas; con el fin de incrementar la eficiencia, la
productividad, y la competitividad de sus empresas. Al adoptar dichas
normativas, se reducen los riesgos que pueden causar daño al ser humano
y principalmente al ambiente por una mala producción; o bien, por el mal
manejo de las mismas, haciendo que las empresas cuenten con una
responsabilidad social en materia ambiental, reduciendo el impacto nocivo
138
Periodismo Ambiental, Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia, Guatemala, 2010, Disponible en
red:
http://cadmonaaronmarroquinenmarn.blogspot.com/2010/04/acuerdos-voluntarios-de-produccion-
mas.html, consultado el 10 de febrero de 2014.
139
Presidencia de la República de Guatemala, Política Nacional de Producción más Limpia, Acuerdo
Gubernativo
Número
258-2010,
Guatemala,
2010,
Disponible
en
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Recursos%20Naturales/pp+l.pdf,
consultado el 10 de febrero de 2014.
113
red:
que se le produce al ambiente a consecuencia del desarrollo de la industria
o comercio de dichas empresas.
En el presente trabajo de tesis, es de suma importancia llevar un orden
cronológico debido a lo extensivo y complejo del tema central abordado.
Por consiguiente, luego de realizar el respectivo análisis al ordenamiento
jurídico interno de carácter nacional de Guatemala en materia ambiental, es
importante abarcar el ámbito internacional en materia ambiental; por lo que
a continuación, se procede al análisis jurídico de diferentes normativas de
carácter internacional en la protección del ambiente, ratificadas por el
Estado de Guatemala.
3.10 Declaración Universal de Derechos Humanos.
El 10 de diciembre de 1,948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, por ende, todos los Estados
miembros entre estos Guatemala; se comprometieron a reconocerla dentro de su
régimen jurídico interno.
El artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece
que existe: “Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio
general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptadas y ratificadas por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho
interno”140.
Así
mismo
la
Ley
de
Amparo,
Exhibición
Personal
y
de
Constitucionalidad en su artículo 3 indica la: “Supremacía de la Constitución. La
Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de
Derechos Humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
140
Constitución Política de la República de Guatemala, Op.Cit.
114
Guatemala prevalecen sobre el derecho interno”141. Por último, la Ley del
Organismo Judicial a su vez regula en su artículo 9 la: “Supremacía de la
Constitución y Jerarquía Normativa. Los tribunales observarán siempre el principio
de jerarquía normativa y de supremacía de la Constitución Política de la
República, sobre cualquier ley o tratado salvo los tratados o convenciones sobre
derechos humanos. Que prevalecen sobre el derecho interno…”142.
El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que las
personas tienen derecho a la vida, y la seguridad de su persona; por ende se
entiende que para poder proteger estos derechos de forma satisfactoria, se debe
de contar con un ambiente sano; ya que la contaminación por medio de desechos
sólidos tales como desechos de materiales plásticos no reciclables, producen
enfermedades que pueden llegar a ser mortales como el cáncer.143
Así mismo, el artículo 22 establece que, las personas que forman parte de una
sociedad, tienen el derecho de que se le reconozcan y protejan sus derechos
sociales144, tal y como lo es el derecho a un ambiente sano y equilibrio ecológico,
el cual a su vez se encuentra establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala. También el artículo 25 determina que se tiene derecho a
un nivel de vida adecuado, que le asegure a la persona salud y bienestar para que
así se pueda desarrollar de forma íntegra dentro de la sociedad.
Por consiguiente, la Declaración
Universal de Derechos Humanos, es una
normativa de carácter internacional que al igual que legislaciones nacionales;
protege la conservación y restauración de un ambiente sano, libre de
contaminantes como el plástico no reciclable que afecta hoy día a todos los
Estados miembros y no miembros de las Naciones Unidades. A raíz de la enorme
problemática que se está viviendo, es necesario cumplir con los compromisos
141
Asamblea Nacional Constituyente, Decreto 1-86,
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
142
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-89, Ley del Organismo Judicial.
143
Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos Humanos.
144
Loc.Cit.
115
asumidos internacionalmente y actuar cohesionadamente con otros países para
tratar de combatirlo y erradicarlo.
3.11 Convenio para la Protección de la Capa de Ozono.
El Convenio para la Protección de la Capa de Ozono es parte del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y fue publicado por la
Secretaría del Ozono del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono y el Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de
Ozono. Es una normativa de carácter internacional, la cual forma parte del
régimen jurídico interno de Guatemala.
El plástico, cuando no es expuesto a un debido proceso de reciclaje; o bien, por
ser un material plástico termoestable (no reciclable), para poder deshacerse de él
y no permanezca años contaminando los suelos, en algunos casos es incinerado;
lo que muchas personas no saben por falta de información, es que a consecuencia
de estas medidas adoptadas; el plástico despide ciertas sustancias que son
toxicas para los seres vivos y que a su vez son sumamente dañinas para la capa
de ozono. El convenio previamente citado, busca regular todas aquellas
sustancias que afectan la capa de ozono de forma directa o indirecta provocándole
un daño irreversible; a su vez obliga a los países que han ratificado dicho convenio
como Guatemala, a cumplir con las normativas que estipula para la protección de
la misma.
En su artículo 1, el convenio establece que se entiende por capa de ozono: “Se
entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe del
planeta…”145. Así mismo, este mismo artículo define que se entiende por efectos
adversos hacia la capa de ozono, tales como los efectos que tiene la incineración
del plástico en la capa de ozono e indica que: “los cambios en el medio físico o las
biotas, incluidos los cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos
145
Organización de Naciones Unidas, Convenio para la Protección de la Capa de Ozono.
116
significativos para la salud humana o para la composición,
resistencia y
productividad de los ecosistemas tanto naturales como objeto de ordenación o
para los materiales útiles al ser humano”146.
El convenio a su vez obliga a los Estados miembros, a tomar todas aquellas
medidas necesarias para contrarrestar estos efectos adversos para la salud
humana y el ambiente; a consecuencia de actividades humanas que directa o
indirectamente afectan a la capa de ozono. A su vez obliga a que los Estados, se
proporcionen ayuda recíproca para erradicar problemáticas que produzcan un
impacto nocivo para la capa de ozono; tales como: investigaciones científicas,
instrumentos de alta tecnología, entre otros.
3.12 Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente.
El Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente tiene como
fin: establecer mecanismos regionales de cooperación entre Centroamérica para
la utilización de los recursos naturales, el combate de la problemática de la
contaminación y la restauración del ecosistema en búsqueda de un equilibrio
ecológico.
Este convenio crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, la
cual tiene a su cargo velar que se respeten las normativas correspondientes a la
protección del ambiente, la erradicación de la contaminación y que exista una
cooperación por parte de los Estados miembros entre sí; ya que la contaminación
es una problemática que afecta a nivel mundial; porque a través de los ríos, lagos
y mares, los materiales contaminantes de un país viajan y se estancan en otro;
siendo necesario que exista una cooperación mutua entre los países que se ven
afectados.
146
Loc.Cit.
117
La Comisión también tiene la competencia de formular estrategias con el objeto de
promover el desarrollo ambiental, y la elaboración de planes que pongan en
práctica las acciones tomadas por ella.
El Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente: regula todo lo
relativo a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, el objetivo de la
misma y la competencia que ésta tiene para conocer lo relativo en materia medio
ambiental.
Luego de realizar un análisis jurídico al marco legal nacional e internacional en
materia ambiental de Guatemala, es importante abarcar a su vez las diferentes
instituciones públicas que directa o indirectamente velan por la protección y
mejoramiento del ambiente; así mismo, tienen competencia en materia de
desechos sólidos, por consiguiente a continuación se procede a realizar el estudio
pertinente a las mismas.
3.13 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es una entidad centralizada
adscrita al Organismo Ejecutivo; es decir, que es un órgano que pertenece a la
administración pública y se encuentra bajo un orden jerárquico.
La Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto 902000 del Congreso de la República de Guatemala, es la que reforma la Ley del
Organismo Ejecutivo artículos 19 y 29 con la creación del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales.
La Ley del Organismo Ejecutivo Decreto 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala en su artículo 29, establece que el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), es una entidad encargada de velar porque se cumpla con el
118
régimen jurídico relativo a la conservación, protección y mejoramiento del
ambiente y recursos naturales; así mismo, es la encargada de proteger el derecho
a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, a través de la prevención
de todos aquellos componentes extraños que contaminan al ecosistema.147
Así mismo, el artículo 29 indica las funciones del MARN en cuanto a la protección
del ambiente, entre las que se pueden mencionar:
a. “Formular participativamente la política de conservación, protección y
mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en
conjunto con otras autoridades con competencia legal…;
b. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación la política nacional
de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;
c. Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de
ambiente y recursos naturales que por ley corresponden, velando por la
seguridad humana y ambiental;
d. Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto
ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su
incumplimiento;
147
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo.
119
e. Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de
precaución”148.
Estas son unas de las facultades que tiene el Ministerio, pero la ley del Organismo
Ejecutivo no es la única normativa dentro del régimen jurídico guatemalteco que
establece las facultades con las cuales cuenta el Ministerio para proteger su bien
jurídico tutelado que es el ambiente. El Reglamento Orgánico Interno del Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 186-2001, es el
ordenamiento jurídico que regula la estructura interna del Ministerio; así como
también, lo faculta para desempeñar otras funciones atribuyéndole determinadas
competencias para poder proteger el derecho a un ambiente sano.
Por consiguiente, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: es la entidad
centralizada
encargada
exclusivamente
de
desempeñar
todos
aquellos
mecanismos necesarios, para proteger el derecho a un ambiente sano; el cual se
encuentra contenido en la norma suprema la Constitución Política de la República
de Guatemala. Por lo tanto, éste debe de coordinar con determinados organismos
de la administración pública para proteger el ambiente, con el fin de combatir la
problemática de la contaminación que provoca un impacto nocivo para el
ecosistema; el cual provoca daños que si no son tratados a tiempo, pueden llegar
a ser irreversibles.
3.14 Comisión Nacional de Desechos Sólidos.
La Comisión Nacional de Desechos Sólidos (CONADES) fue creada por el
Acuerdo Gubernativo 111-2005, adscrita y dependiente del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales. Es el órgano consultor y asesor en la formulación y
148
Loc.Cit.
120
dirección de las políticas nacionales, respecto de los residuos y desechos
sólidos.149
La CONADES tiene varias funciones en materia de desechos sólidos, de las
cuales se pueden mencionar:
a. “La coordinación interinstitucional e intersectorial de los diversos actores
del gobierno central, local sociedad civil y sector privado, que desarrollen
programas y proyectos relacionados con el manejo de los residuos
sólidos;
b. La asesoría y consultoría para la modernización de la gestión de los
desechos sólidos; entre otras.”150
Por consiguiente, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en conjunto con
la Comisión Nacional de Desechos Sólidos; son responsables de la coordinación
y el seguimiento de la Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y
Desechos Sólidos.151
3.15 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es un órgano perteneciente a la
administración pública adscrito al Organismo Ejecutivo. Los Ministerios son los
149
Ministerio
de
Ambiente
y
Recursos
Naturales,
CONADES,
Guatemala,
http://www.marn.gob.gt/dependencias/conades.html, consultado el 20 de abril de 2014.
150
151
Loc.Cit.
Acuerdo Gubernativo 111-2005, Op.Cit.
121
disponible
en
red:
encargados de ejecutar los programas de gobierno. Este Ministerio coordina con
el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales quien es el encargado
exclusivamente de la protección medio ambiental, ejecutar determinados
programas para combatir la contaminación y proporcionarle a la sociedad un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es el encargado de velar porque
se cumpla con el régimen jurídico interno relativo a la salud física y mental de los
habitantes de la República; y por ende, a la preservación higiénica del ambiente,
a través del cumplimiento de normativas internas, tratados y convenios
internacionales ratificados por Guatemala; tal y como lo establece la Ley del
Organismo Ejecutivo Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala.
El derecho a la salud, bien jurídico tutelado de dicho Ministerio, está íntimamente
ligado con el derecho a un ambiente sano, ya que si el ecosistema está
contaminado; va a provocar consecuencias negativas, produciendo un impacto
ambiental nocivo para el ecosistema, y por ende para la población que va a sufrir
las repercusiones de la contaminación. La contaminación es responsable de
producir enfermedades para los seres humanos. En el artículo 39 de la legislación
mencionada con anterioridad, establece en materia ambiental que dentro de las
facultades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social está:
a. “Estudiar
y
analizar
el
desenvolvimiento
de
los
acontecimientos
ambientales, a nivel de países, multilateral y globalmente”152.
Es por eso que dentro de la estructura interna de este Ministerio, se encuentra la
Dirección de Programas de Salud y Ambiente, que es la responsable de mejorar
152
Decreto 114-97, Op.Cit.
122
las condiciones sanitarias del ambiente; a través de la planificación, coordinación y
ejecución de programas y mecanismos que protejan al mismo.
El Código de Salud que anteriormente fue analizado, es la normativa jurídica
encargada exclusivamente de desarrollar lo relativo a la estructura interna del
ministerio; así mismo, establece las atribuciones específicas para la protección del
derecho a la salud y por consiguiente, el derecho a un ambiente sano; por lo que
ya no se volverá a citar lo explicado con anterioridad.
3.16 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), es el encargado
de velar por el régimen jurídico interno del territorio guatemalteco lo relativo a la
producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica; así como también, desempeñar
todos los mecanismos necesarios para mejorar las condiciones alimenticias de la
población y el desarrollo producto de la nación; tal y como lo establece la Ley del
Organismo Ejecutivo en su artículo 28.153
Este ministerio en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales planifica programas para la conservación de los suelos, aguas,
eliminación de plagas, entre otros; los cuales se encuentran íntimamente ligados
con la conservación del ambiente.
3.17 Ministerio de Educación.
El Ministerio de Educación, es el encargado de velar por el régimen jurídico interno
en materia de servicios escolares y extraescolares para la educación; por ende, es
responsabilidad del mismo, coordinar con el Ministerio de Ambiente y Recursos
153
Loc.Cit.
123
Naturales, para planificar y ejecutar programas de gobierno en cuanto a difundir
educación ambiental en el sector guatemalteco; tal y como lo establece la Ley de
Fomento a la Difusión de Conciencia Ambiental.
Es de gran importancia que Guatemala cuente con una cultura medio ambiental
para la protección del ecosistema, a través de prácticas que protejan y restauren
el impacto ambiental que actualmente se está viviendo. Por consiguiente, es
obligación del Ministerio de Educación incorporar dentro de sus programas de
educación en el país, la cultura ambiental, en todos los niveles educativos, para
crear conciencia en la sociedad en lo relacionado al tema ambiental.
3.18 Ministerio de Economía.
El Ministerio de Economía, es el encargado de velar por el régimen jurídico interno
relativo al desarrollo de todas aquellas actividades productivas no agropecuarias,
del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, de la represión
legal de la competencia desleal, de la promoción de la competitividad, del
desarrollo industrial y comercial, entre otras.
Por consiguiente en materia de la presente tesis, es importante destacar que el
Ministerio de Economía, tal y como se mencionó con anterioridad; dentro de su
competencia está la del desarrollo industrial y comercial por parte de las empresas
que se encuentran ejerciendo su labor dentro del territorio guatemalteco.
Por
consiguiente, es potestad de dicho ministerio, velar porque estas empresas no
produzcan un impacto nocivo al ambiente a raíz de su desarrollo como tal; es
decir, dicho Ministerio en coordinación con otros, debe formular y ejecutar dentro
del marco jurídico vigente, políticas necesarias para
proteger el ambiente y el
impacto que las empresas le producen a esté (ejemplo: los empresarios son los
responsables directos de la disposición de sus desechos y residuos sólidos).
124
3.19 Ministerio Público.
La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 251 indica
que: “El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y
de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el
estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se
regirá por su ley orgánica. El Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de
la República y le corresponde el ejercicio de la acción penal pública”154.
Por otro lado la Ley Orgánica del Ministerio Publico Decreto 40-94 del Congreso
de la República de Guatemala define que: “El Ministerio Público es una institución
con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación
de los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las
leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la
realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al
principio de legalidad, en los términos que la ley establece”155.
El derecho a un ambiente sano es un derecho de acción popular. Toda persona
cuenta con una legitimación activa para poder denunciar cualquier delito cometido
contra el ambiente, que conlleve un impacto nocivo para el ecosistema; porque la
sociedad se ve afectada por la comisión u omisión de determinada actividad
previamente establecida en una normativa determinada. Así mismo, los delitos
cometidos contra el ambiente son de acción penal pública, por lo que el Ministerio
Publico es el encargado de la persecución penal de oficio por cualquier comisión
de un delito contra el ambiente. El artículo 24 bis del Código Procesal Penal
Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala establece que: “Acción
pública. Serán perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación
de la sociedad, todos los delitos de acción pública…”156.
154
Constitución Política de la República de Guatemala, Op.Cit.
155
Congreso de la República de Guatemala, Decreto 40-94, Ley Orgánica del Ministerio Público.
156
Loc.Cit.
125
Actualmente, el Ministerio Publico cuenta con una Fiscalía de Delitos Contra el
Ambiente, según establece el artículo 34 de la Ley Orgánica del Ministerio Publico,
es la encargada de realizar investigaciones y el ejercicio de la acción penal en los
delitos cometidos en donde se violente el bien jurídico tutelado que es el
ambiente157.
3.20 Municipalidades.
Las Municipalidades, son instituciones con autonomía constitucional; es decir, que
la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 253, reconoce
su autonomía; así como también se encuentra indicado en el artículo 3 del Código
Municipal, lo que conlleva a que las municipalidades sean competentes para elegir
a sus propias autoridades, disponer de sus propios recursos patrimoniales y emitir
sus ordenanzas y reglamentos.
El Gobierno de las Municipalidades corresponde exclusivamente al Consejo
Municipal, el cual está integrado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Es
importante destacar que es competencia del Consejo Municipal, la creación de
ordenanzas y reglamentos municipales, así como también es competente para
velar por la conservación, protección y preservación del ambiente.158 Como
anteriormente se ha expuesto en el presente trabajo de tesis, a través de dichas
normativas, actualmente se pueden ver reflejados efectos positivos en el cuidado
del ambiente; debido a que existen prácticas ambientales por parte de
municipalidades, que incentivan el cuidado a los ecosistemas; tal y como lo está
haciendo la Municipalidad de Panajachel, al tratar de revertir la contaminación que
está sufriendo el Lago de Atitlán.
Por consiguiente, se puede evidenciar que las Municipalidades cuentan con la
competencia legal y con las atribuciones para poder realizar prácticas ambientales
157
158
Loc.Cit.
Decreto 12-2002, Op.Cit.
126
viables, para contrarrestar el daño que el ambiente ha sufrido a consecuencia de
la contaminación; especialmente por materiales plásticos no reciclables, tomando
como modelo a municipalidades como la de Panajachel.
Luego de realizar el respectivo análisis legal para la protección del ambiente en
Guatemala, a partir de las diferentes normativas jurídicas dentro del ordenamiento
interno de carácter nacional e internacional, así como también de carácter
voluntario; y estudiar las instituciones que directa o indirectamente tienen como fin
velar por la protección, conservación y preservación de los ecosistemas en el país;
se pudo evidenciar, que el Estado de Guatemala cuenta con un sin fin de
mecanismos para combatir la problemática de contaminación, a consecuencia de
desechos sólidos, específicamente por materiales plásticos no reciclables. Es
cuestión de planificar y ejecutar estrategias, utilizando los recursos existentes, en
vista que existen situaciones que deben ser mejoradas; ya que a partir del
exhaustivo análisis, fueron evidentes. Se pudo concretizar determinadas
recomendaciones indispensables y urgentes, que se abordaran en el apartado
correspondiente, con el fin de poder mejorar dichas fallas dentro de la
administración pública, y así combatir el impacto nocivo que el ambiente ha sufrido
y está sufriendo a consecuencia del plástico no reciclable.
127
Capitulo IV
Presentación y Discusión de Resultados
Como parte del trabajo de campo de la presente investigación, fue necesario
realizar una serie de entrevistas dirigidas a profesionales que por el trabajo que
desempeñan, es de sumo interés conocer la opinión que tienen; en cuanto a la
actual problemática de contaminación a consecuencia de los desechos sólidos de
materiales plásticos no reciclables y la necesidad de implementar en las empresas
la utilización de empaques plásticos reciclables para disminuir la contaminación
que Guatemala y el mundo entero está sufriendo. Así mismo, cada una de las
personas que fue entrevistada cuenta con una especialidad en determinada
profesión, lo cual permite abarcar el tema de forma más amplia y profunda;
pudiendo comparar los diferentes puntos de vista de estos profesionales que se
ven directamente relacionados con la presente investigación, correspondiendo a
una característica del Derecho Ambiental como es la interdisciplinaridad en el
análisis de la problemática y elaboración de las normas.
Por consiguiente, se realizaron 5 entrevistas. Cada una de ellas, a personas con
diferente profesión, con el fin de recolectar información con respecto al tema. Las
personas entrevistadas fueron:
a. Sandra Patricia Iriarte Dent: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Abogada y Notaria.
b. Amílcar José Ordoñez Medina: Ingeniero Civil. (Ambientalista).
128
c. Mirna Portillo Barrera: Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Abogada
y Notaria,
Licenciada
en
Administración
de
Empresas.
Ingeniero
Administración.
(Empresaria).
d. Edgar
Cruz:
Ingeniero
Industrial
e
en
(Recicladora de materiales plásticos).
e. Hirman Enrique Ordoñez Medina: Ingeniero Agrónomo.
La guía de entrevista está compuesta por una serie de interrogantes, las cuales
fueron formuladas a los profesionales anteriormente mencionados, cuyas
respuestas se resumen de la siguiente manera:
Pregunta No 1:
¿En qué institución desempeña su trabajo?
a. La Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria
Licenciada Iriarte respondió que actualmente desempeña su trabajo en el
bufete denominado: Palomo & Porras, Sociedad Civil.
b. El Ingeniero Ordoñez índica que actualmente labora en: Green
Development, dedicada al cuidado del ambiente.
c. La Licenciada Portillo índica que actualmente labora en: Banco Azteca de
Guatemala, Sociedad Anónima, y a su vez cuenta con varias empresas
comerciales, se considera empresaria.
129
d. El Ingeniero Cruz índica que actualmente labora en: Proceplast una
recicladora de materiales plásticos.
e. El Ingeniero Ordoñez establece que actualmente desempeña su profesión
en: Agroexportadora El Camán, Sociedad Anónima.
Cada una de las personas entrevistadas tiene una profesión universitaria diferente,
ya que 3 de los entrevistados son ingenieros; cada uno en diferente rama de la
ingeniería y las otras 2 personas entrevistadas son licenciadas en diferente rama
de licenciatura, por ende una especialidad en determinada materia. Por cuestiones
del presente trabajo de investigación, estas profesiones están indirectamente
relacionadas para poder obtener un amplio conocimiento en cuanto al tema
ambiental y de contaminación. Así mismo, la experiencia que cada uno de ellos
tiene para abarcar el tema, realmente es muy interesante. Cumpliendo con una de
las características del Derecho Ambiental de ser multidisciplinario en el abordaje
de la problemática.
Pregunta No. 2:
¿Qué puesto desempeña dentro de la institución?
a. Directora del Departamento de Propiedad Intelectual y Derecho Ambiental.
b. Gerente General.
c. Directora de País Operaciones Banco Azteca de Guatemala Sociedad
Anónima, y Gerente General de sus empresas.
130
d. Director Comercial.
e. Asesor Externo en materia de agronomía.
Pregunta No. 3:
¿Conoce los materiales reciclables?
A lo que el 80 por ciento de las personas entrevistadas, que constituyen 4
personas, respondieron positivamente; afirmando que si conocen los materiales
reciclables y el 20 por ciento de los entrevistados que estadísticamente constituye
1 persona, respondió que únicamente tiene conocimiento de algunos de los
materiales reciclables.
Como se puede evidenciar, la mayoría de las personas a las cuales se les hizo la
interrogante, sin importar la profesión que ellos desempeñen; tienen conocimiento
de los materiales reciclables, lo que es una ventaja, ya que como anteriormente se
ha expuesto en este trabajo de investigación, el primer paso para poder reciclar,
es llevar a cabo la separación de los productos reciclables de los que no son
reciclables.
Pregunta No.4:
¿Qué opina de que el Estado debería de exigir que las empresas utilicen
empaques plásticos reciclables?
El 60 por ciento de las personas entrevistadas, que constituye a 3 de estas
personas, considera que es una buena iniciativa que el Estado se involucre en que
las empresas utilicen productos plásticos reciclables. Consideran que actualmente
la mayoría de empresas utilizan materiales plásticos de una u otra forma para
poder desempeñar su comercio o industria, por lo que sería importante que el
131
Estado de Guatemala preste atención a este material, ya que estas en su mayoría
no utilizan plásticos reciclables. El 20 por ciento de los entrevistados que
estadísticamente es 1 persona, indicó que es una idea muy interesante, pero
considera que es un poco complicada su aplicación, ya que necesitaría un
exhaustivo estudio por expertos; en tanto el 20 por ciento restante señaló que
sería muy difícil que el Estado se pueda involucrar en este tema, porque se podría
considerar una intromisión por su parte, ya que considera que el Estado no puede
tener injerencia en las operaciones de entidades privadas.
Las respuestas previamente citadas, reflejan que en su mayoría las personas
entrevistadas, creen que el Estado tiene la obligación de velar porque exista un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y por ende si el Estado se involucra,
no significa que está teniendo injerencias en las operaciones de una entidad
privada; sino que está velando por cumplir su fin que es el bien común. Así mismo,
la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 44, establece
que: “…. El interés social prevalece sobre el interés particular…”, por consiguiente
es de interés social que Guatemala cuente con un ambiente libre de
contaminación, por lo que es factible que éste se involucre para que las empresas
utilicen empaques plásticos reciclables, para disminuir la contaminación en el país.
Pregunta No.5:
¿Cree que el Estado lo debería de realizar a través de una ley ordinaria, o a
través de un reglamento municipal?
El 60 por ciento de los encuestados, que significa 3 personas de las previamente
citadas, consideran que sería mucho más factible que el Estado se involucre en
cuanto a este tema a través de las municipalidades, es decir a través de un
reglamento municipal. Por otro lado, el 20 por ciento que equivale a 1 persona,
consideran que lo más acertado sería una ley ordinaria de aplicación general, ya
que las empresas que utilizan los productos plásticos se encuentran dispersas por
132
todo el territorio guatemalteco; por lo que no es factible que se haga a través de
reglamentos municipales que afecten únicamente a las regiones en donde el
consejo municipal decida implementarlo. Por último, el 20 por ciento restante
indicó que no sería correcto realizarlo a través de una ley ordinaria, ni tampoco a
través de un reglamento municipal, determinando que lo más viable es realizarlo
por medio de una campaña de concienciación y no de forma impositiva.
Las respuestas reflejan que las personas entrevistadas en su mayoría opinan que
debería de implementarse a través de un reglamento municipal, ya que lo
consideran más factible y en cuanto a su promulgación un proceso más rápido;
por lo que se empezaría a combatir la problemática a consecuencia del plástico
antes que llevar a cabo el proceso legislativo, que lamentablemente en Guatemala
puede llevar años. El ejemplo más significativo que se puede indicar en la
actualidad en cuanto al papel que juegan las municipalidades en pro del ambiente,
es el que se dio entre la marca de “Pepsi” y el alcalde de Panajachel, al firmar un
acuerdo en donde se comprometían a recolectar todas las botellas de este
producto para que fueran recicladas y así disminuir la contaminación del Lago de
Atitlán. Por otro lado, se puede observar que la minoría tiene la idea que es más
factible que se realice a nivel de una ley ordinaria por su fuerza coercitiva a nivel
general, que sería factible considerando la desventaja previamente citada, a
menos que se lleve el proceso legislativo y se indique que es de urgencia
nacional; que en efecto lo es, conjuntamente con estas dos posibilidades se
pueden realizar simultáneamente campañas para concienciar a las personas y
crear una cultura ambiental.
En cuanto a la persona entrevistada que indico que no debería de realizarse a
través de normativas legales, sino que mediante campañas de concientización, es
muy importante destacar que actualmente existen muchas empresas que son
conscientes de la problemática que el ambiente está sufriendo; por lo que de
forma voluntaria, deciden implementar dentro de su política interna normativas
voluntarias que ayuden a proteger y conservar al ambiente, recibiendo a cambio
una serie de incentivos, tal y como se ha ido indicando en el presente trabajo de
133
tesis. Estas empresas lo hacen por decisión propia sin necesidad de que el Estado
se los exija. Sin embargo no existe un índice alto en cuanto a empresas
guatemaltecas que incorporen este tipo de normativa dentro de sus políticas
internas, lo que conlleva a que el ambiente siga sufriendo un impacto nocivo.
Pregunta No 6.
¿Qué ventajas o desventajas cree que surgirían?
El 100 por ciento de los entrevistados, que constituye las 5 personas
entrevistadas, coincidieron en que existen varias ventajas si el Estado se involucra
en que las empresas utilicen productos plásticos reciclables, entre los cuales se
pueden mencionar:

Disminución de desechos sólidos de materiales plásticos en los basureros
legales e ilegales.

Reducción de contaminación de los ríos, lagos y playas, a través de un
debido proceso de reciclaje de materiales plásticos ideales para ese
proceso.

Contrarrestar el problema de los productos plásticos no reciclables que se
está viviendo a nivel mundial, hasta llegar a erradicarlo por completo.

Mejor manejo de los desechos sólidos en general.

Es un beneficio para el planeta Tierra y un bienestar para la sociedad en
general.
134

Promoción de una conciencia ambiental para la sociedad y la adopción de
una cultura de reciclaje.
En cuanto a las desventajas, el 40 por ciento de los entrevistados
estadísticamente 2 de las personas encuestadas, indicaron que:

Si las empresas se les da alguna clase de incentivo por adoptar dentro de
su responsabilidad empresarial en materia ambiental, la utilización de
productos plásticos reciclables podría generar corrupción.

El actual tratamiento de desechos a nivel nacional es crítico y la cultura de
reciclaje es poca, por lo que a pesar de invertir en materiales reciclables o
especificar como se pueden reciclar, existe una alta probabilidad que las
personas no lo reciclen y la inversión sea una pérdida.
Todo en la vida tiene ventajas y desventajas, lo importante es analizar la situación
desde varios ángulos y establecer las soluciones a las posibles desventajas que
se podrían suscitar, en cuanto al tema que las empresas utilicen empaques
plásticos reciclables para así contrarrestar la contaminación en Guatemala. Es
evidente que van a existir también una serie de desventajas por diferentes
factores, pero es de suma importancia destacar que al final las ventajas tienen
mayor peso; ya que lo que se lograría es, como ya se indicó, la disminución de
contaminación y la obtención de un ambiente sano. Las desventajas son fáciles de
atacar y solucionar, es cuestión de analizarlas a través de expertos para llegar a
soluciones viables de conformidad con la realidad del país.
135
Pregunta No. 7:
¿Cree que el gobierno debería de involucrarse más en el cuidado del
ecosistema?
El 80 por ciento de las personas entrevistadas, que constituyen 4 personas,
consideran que es de suma importancia que el Estado se involucre en el cuidado
del ecosistema, ya que es el que cuenta con todos los recursos necesarios para
poder implementar a través de diferentes mecanismos (conferencias, talleres,
etc.); una cultura ambiental en la sociedad, y realizar campañas de concienciación
para el cuidado del ambiente y la obtención de bienestar común no solo para
Guatemala, sino a nivel mundial, El 20 por ciento restante, que constituye 1
persona, indicó que el cuidado del ecosistema es un tema personal, y las
personas son libres de realizarlo o no, por ende, no es competencia del gobierno
el cuidado del ambiente.
La Constitución Política de la República de Guatemala indica en su artículo 1ero:
“Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”, también el
artículo 97 indica: “Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar
el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas
necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación”. Por consiguiente luego de analizar los artículos previamente
citados, es evidente indicar que el Estado al igual que las municipalidades y los
habitantes del país, están obligados a velar porque exista un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Por ende, es un trabajo en conjunto el que debe de
existir para poder proteger al ecosistema de forma eficiente, ya que si el Estado se
involucra de lleno en el cuidado del ecosistema, pero si la población no colabora,
de nada va a servir y la contaminación va a ir en aumento. De igual forma pasaría
si la situación fuera al revés si la población se compromete, pero el Estado no
136
cumple con el mandato legal que le corresponde, tampoco se solucionaría la
problemática. Por lo que con esto el Estado no estaría logrando el cumplimiento
de su fin supremo, que es la realización del bien común.
Por otro lado es importante destacar que la mayoría de los entrevistados
concordaron en que es deber del Estado el cuidado del ambiente tal y como se
indicó anteriormente. Sin embargo la minoría estableció que el cuidado del
ambiente es una decisión opcional, lo que evidencia el desconocimiento sobre la
obligación y responsabilidad tanto del Estado como, como de los ciudadanos en
general; lo cual puede ser un reflejo de la falta de conocimiento que tienen los
guatemaltecos en materia ambiental, y reitera la necesidad de que el Estado se
involucre activamente en concientizar a los habitantes guatemaltecos, en cuanto a
la protección y conservación de los ecosistemas.
Pregunta No.8:
¿Cree que la utilización de empaques plásticos reciclables puede llegar a ser
una ventaja competitiva para las empresas que lo utilicen?
Las 5 personas objeto de la entrevista concordaron en su respuesta, indicando
que existe una gran probabilidad que la utilización de empaques plásticos
reciclables pueda llegar a ser una ventaja competitiva para las empresas que lo
utilicen; pero que éstas deben de enfocar su mercadeo en ese campo,
promulgando que sus empaques son ecoamigables; y que con un debido proceso
de reciclaje, se pueden obtener materia prima para la realización de otros
productos de utilización cotidiana. De esa forma, no solo se hacen propaganda de
tener dentro de la empresa una responsabilidad social empresarial en materia
ambiental, sino también realizan una educación en materia de reciclaje;
proporcionándole información a los consumidores que sus productos son
reciclables, para que ellos empiecen a tener conocimiento del tema, y ya no les
sea desconocido por completo.
137
Existen varias empresas que están utilizando el sistema anteriormente expuesto,
en materia exclusivamente de materiales plásticos. Un ejemplo de ellos es la
empresa dueña de la marca “Caña Real”, ya que su publicidad como
puede
observarse tanto en sus comerciales, como en vallas publicitarias, resaltan que las
bolsas que utilizan son ecoamigables; es decir que son bolsas plásticas
biodegradables (termoplástico) y por ende tienen un impacto ambiental menor al
que tiene una bolsa plástica común (termoestable). Con esta política adoptada
están logrando tener un fuerte impacto dentro de sus consumidores159. Por otro
lado, actualmente se están impartiendo conferencias por parte de Green
Development160 en lo relacionado a la rentabilidad que pueden llegar a obtener las
empresas, si implementan dentro de su responsabilidad social empresarial el
cuidado al ambiente; y el ultimo foro fue llevado a cabo el 3 de octubre de 2013
denominado “Ambiente y Rentabilidad”, el cual tenía como objetivos:

Conocer de un experto internacional, las tendencias de las certificaciones y
los requisitos ambientales.

Determinar los beneficios que conlleva considerar al ambiente como un
proveedor indispensable de la cadena de producción, y la rentabilidad que
genera el uso adecuado de recursos.

Acceso a casos de éxito local, de empresas líderes que ya han
implementado estrategias de sostenibilidad ambiental y han sido
certificadas por entidades reconocidas a nivel mundial.
159
Ordoñez, Amílcar, (3 de octubre de 2013), Ambiente y Rentabilidad Casos de Éxito Local, Ponencia
presentada en Conferencia de Ambiente y Rentabilidad, Guatemala.
160
Es una empresa privada que asesora a corporaciones en desarrollar e implementar
estrategias
empresariales sostenibles basadas en eficiencia, aumento de rentabilidad y armonía con el ambiente,
mejorando el mercadeo de sus productos, servicios e imagen corporativa.
138
Pregunta No. 9:
¿Cree que se está violentando el derecho a un ambiente sano para la
sociedad guatemalteca en la actualidad?
El 60 por ciento de los entrevistados, equivalente a 3 personas, señaló que se está
violentando el derecho a un ambiente sano y equilibrio ecológico, tal y como lo
establece la Constitución Política de la República de Guatemala, ya que
actualmente existe:

Contaminación por emisión de gases.

No existe un debido manejo de desechos tóxicos.

Tala descontrolada de árboles.

Inadecuado manejo de aguas servidas.

Inadecuado manejo de agua utilizada por industrias.

Erosión del suelo.

Descarga de aguas residuales sin tratamiento.

Indebido manejo de desechos sólidos.

Contaminación del agua.
Concluyendo que a consecuencia de lo anteriormente expuesto, se puede
evidenciar que la sociedad guatemalteca está siendo violentada constantemente
por la falta de interés al cuidado del ecosistema. El 40 por ciento restante, que
constituyen 2 personas, no tenían conocimiento de que legalmente está protegido
el derecho a un ambiente sano, libre de contaminación.
Es sumamente alarmante que en la actualidad, algunas personas aún no tengan
el conocimiento de que existen derechos ambientales y que deben ser protegidos
por el Estado; lo cual saca a relucir, que no existen campañas educativas por
139
parte de las instituciones del Estado, para que las personas tengan conocimiento
del tema ambiental,; porque si una persona profesional no conoce el tema; es
preocupante pensar en todas aquellas personas que no tienen la posibilidad de
contar con una educación formal, debido a que éstas no van a tener conocimiento
de que existe el derecho a un ambiente sano, y por lo tanto puedan exigir que se
cumpla con ello, e incluso contribuir responsablemente a alcanzarlo.
Pregunta No. 10:
¿Tiene conocimiento de la problemática ambiental que se está viviendo
actualmente a consecuencia del plástico?
El 80 por ciento de las personas que fueron entrevistadas, que constituyen 4
personas, al realizarles la interrogante, indicaron que sí tienen conocimiento de la
lamentable problemática ambiental que Guatemala y el mundo entero están
viviendo a consecuencia de los desechos sólidos de materiales plásticos. El 20 por
ciento restante, que constituye 1 de las personas entrevistadas, indicó que no
tiene conocimiento de la problemática que se está viviendo a nivel mundial a
consecuencia de los materiales plásticos cuando estos son desechados en
basureros legales e ilegales. Algunos impactos que está sufriendo el ambiente,
cabe mencionar los siguientes:

Contaminación del aire, agua y tierra;

Calentamiento global;

Contaminación visual;

Desequilibrio de la fauna y la flora, entre otros.
140
A raíz de las respuestas obtenidas, es evidente notar que las personas tanto
empresarios como ciudadanos individuales, hoy día están recibiendo información
en cuanto al tema de los productos plásticos y de las consecuencias que la
incorrecta utilización de éstos productos está provocando en el ambiente. También
es importante destacar, que estas personas están teniendo un comportamiento
activo para poder contrarrestar el impacto nocivo en el ecosistema a consecuencia
del plástico161, tratando de realizar un proceso de reciclaje (termoplásticos) de
estos productos; para obtener materia prima y crear nuevos productos, luego de
ser expuestos a un debido proceso de reciclaje y así estos no terminen en
basureros por varios años, contaminando el planeta Tierra. Cabe destacar que se
están impartiendo varias conferencias por entidades privadas para informar y
concienciar a las personas de la utilización de los materiales plásticos. La última
conferencia fue impartida por varias entidades internacionales ambientalistas
(ejemplo: ABIMA) el 5 de septiembre de 2,013 y se denominó “La Verdad Detrás
del Plástico”, en la que se abordaron los temas:

Los problemas globales derivados de la contaminación por el plástico.

Diferentes problemas en la salud derivados de la contaminación por el
plástico.
161

Los impactos en el ecosistema por la contaminación del plástico.

Salud del arrecife mesoamericano y el impacto de los plásticos.
Ordoñez, Amílcar, Op.Cit.
141
Pregunta No.11:
¿Cree que Guatemala aún tiene posibilidad de disminuir la contaminación a
consecuencia de desechos plásticos no reciclables que hoy día se está
viviendo?
Las 5 personas entrevistadas coincidieron que Guatemala y el mundo entero, aún
tienen la posibilidad de disminuir la contaminación a consecuencia de desechos
sólidos de materiales plásticos no reciclables que en la actualidad se está
viviendo.
Es sumamente indispensable qué se realice la debida planificación de medidas
adecuadas y urgentes para poder combatir la problemática. Es primordial que
éstas medidas se pongan en práctica, y que las respectivas instituciones velen por
su cumplimiento; para que así en conjunto se pueda empezar a
combatir el
impacto nocivo que están sufrido los ecosistemas; a consecuencia de la
contaminación que provocan los desechos plásticos, y tratar de contrarrestar esos
daños; debido a que si no se empiezan a poner en práctica mecanismos, como el
propuesto en la presente tesis, que contrarresten estos daños, va a llegar un
momento en donde van a ser irreversibles.
Pregunta No. 12:
¿Sabe que es Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental?
El 100 por ciento de las personas sometidas a la entrevistas, que constituye a 5
personas, indicaron que si tienen conocimiento de lo que es la responsabilidad
social empresarial en materia ambiental.
Es de suma importancia que las empresas cuenten con una Responsabilidad
Social Empresarial en Materia Ambiental, debido a que el desarrollo de su
industria o comercio produce directa o indirectamente un impacto en el ambiente,
142
el cual en la mayoría de los casos es nocivo; por lo que las empresas deben de
concientizarse y contar con políticas internas que reduzcan el impacto provocado
a los ecosistemas, para así conservarlos y protegerlos, tratando de ser entidades
ecoamigables.
Pregunta No. 13:
¿Explique que es Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental?
En esta interrogante, los entrevistados respondieron una diversidad de ideas de lo
que ellos entienden por responsabilidad social empresarial en materia ambiental,
es importante citar cada una de sus respuestas, las cuales son:
a. Es el compromiso de una empresa con las leyes del medio ambiente, con
su manejo empresarial y el fomento entre sus trabajadores y colaboradores
y proveedores de políticas responsables con el medio ambiente.
b. Ser responsable del uso de recursos naturales que se utilizan para el giro
del negocio, conocer su impacto y la forma de mitigar. Contar con políticas
y estrategias para la reducción de impactos negativos al ambiente y lo más
importante, cumplir la normativa legal ambiental del país.
c. Se refiere al proceso mediante el cual, las empresas deciden retribuir y
colaborar voluntariamente al logro de una sociedad mejor con un ambiente
más limpio
d. Retribuir a la sociedad en beneficio del medio ambiente.
143
e. La responsabilidad que tiene una empresa respecto a temas de medio
ambiente, suelo, agua, aire. Más si sus procesos implican transformaciones
que utilicen agua o generen desechos “fuera de lo normal”.
Por consiguiente según establece el Centro para la Acción de la Responsabilidad
Social Empresarial en Guatemala (CENTRARSE) se puede definir a la
Responsabilidad Social Empresarial como: “La toma de decisiones y acciones
empresariales vinculadas a valores éticos consecuentes con los requerimientos
legales y respetuosos de las personas, comunidades y medio ambiente.” 162, por lo
que la Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental se puede definir
que: Son todos aquellos mecanismos o prácticas que las empresas implementan
dentro de sus instalaciones con el fin de contrarrestar aquellos efectos que a raíz
del desarrollo de su industria o comercio llegan a tener un impacto en el medio
ambiente, preocupándose por incluir políticas en ayuda al ecosistema; para que
con éstas se continúe con un ambiente sano y equilibrio ecológico; evitando que
se produzca un daño en el ambiente a consecuencia de su proceso productivo.
Pregunta No. 14:
¿Qué sistemas ambientales pueden ser violentados por las empresas de
Guatemala, en cuanto a la no implementación, o ya bien la mala
implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en Materia
Ambiental?
El 60 por ciento de los entrevistados, que constituye a 3 personas, indicaron que
debido a la falta de implementación, o ya bien la mala implementación de
responsabilidad social empresarial en materia ambiental por parte de las
162
Otero Rojas, Paula Federica, La Contaminación Ambiental y la Responsabilidad Social Empresarial en
Empresas Transformadoras de Plástico, Guatemala, 2004, Tesis de la Carrera de Administración de
Empresas, Universidad Rafael Landívar, pág. 14.
144
empresas, se violenta en general el derecho a un ambiente sano; ya que la
mayoría de empresas al desarrollar su industria o comercio producen un impacto
directa o indirectamente al ambiente, y lamentablemente una mala o ya bien la
falta de mecanismos para disminuir o contrarrestar en absoluto estos efectos que
pueden llegar a tener consecuencias graves como:

Contaminación del agua (ejemplo: mal tratamiento de desechos) ;

Contaminación del aire (ejemplo: la huella de carbono);

Contaminación del suelo (ejemplo: desecho sólidos de materiales
plásticos);

Impacto nocivo para la fauna (ejemplo: muerte de los animales al ingerir
materiales plásticos); y

Calentamiento global (ejemplo: emisión de gases que producen daños a
la capa de ozono).
El 40 por ciento de los entrevistados, que constituye a 2 personas, indicaron que
no tienen conocimiento de que existe el derecho a un ambiente sano y equilibrio
ecológico, que debe de ser protegido por el Estado, las municipalidades y los
habitantes para que no sea transgredido.
La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 de
Congreso de la República de Guatemala artículo 8 indica que: “Para todo
proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
pueda producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales
del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de
145
evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente”.
La responsabilidad social empresarial en materia ambiental, como se ha venido
analizando en este trabajo de investigación, es de suma importancia que se tome
en cuenta dentro de las empresas; ya que aunque no existe específicamente aún
un ordenamiento jurídico que le imponga a las empresas la implementación de
ésta, actualmente por los problemas que se han venido suscitando en el ambiente,
por conciencia ambiental o exigencias de mercado, algunas empresas la han
implementado. Es evidente que si no se empieza a proteger al ecosistema, los
daños que se han provocado van a llegar a ser irreversibles. Actualmente las
empresas voluntariamente se están incorporando al “Pacto Mundial” (Foro
Económico de Davos) de las Naciones Unidas, el cual consiste en que las
empresas deben de asumir dentro de las mismas prácticas, tomando en cuenta 10
principios fundamentales enfocados en determinadas materias, entre ellas al
cuidado del ambiente.
Por otro lado, es importante destacar que si no se vela por el cumplimiento a la
protección del derecho a un ambiente sano y equilibrio ecológico, conjuntamente
se están violentando otros derechos fundamentales protegidos por la Constitución
Política de la República de Guatemala; como lo es el derecho a la vida y a la
salud, ya que sin un ambiente sano, el Estado no podría cumplir a cabalidad con
su fin supremo que es el bien común, ya que una persona no se puede desarrollar
íntegramente dentro de la sociedad, sino cuenta con un ecosistema saludable y
por lo tanto vida digna.
Pregunta No.15:
¿Cree que es viable que en Guatemala se implemente en las empresas
dentro de su Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental la
utilización
de
empaques
plásticos
contaminación?
146
reciclables
para
disminuir
la
El 80 por ciento de las personas entrevistadas, que constituye a 4 personas,
indicaron que creen que es viable que en Guatemala se implemente en las
empresas dentro de su responsabilidad social empresarial en materia ambiental, la
utilización de empaques plásticos reciclables para así poder disminuir la
contaminación que se está viviendo en la actualidad a nivel mundial; debido a que
aunque algunas de las empresas dentro del territorio guatemalteco sí se
preocupan por el cuidado del ambiente voluntariamente, existen muchas otras que
no lo hacen; y que a consecuencia de su desarrollo comercial o industrial, el
ambiente está sufriendo graves daños, sin que nadie vele por esa lamentable
circunstancia. El 20 por ciento de las personas entrevistadas, que constituye a 1
persona, indicó que es una idea muy interesante que se realice dentro de las
empresas la implementación de una responsabilidad social empresarial en materia
ambiental en cuanto a la utilización de productos plásticos que puedan ser objeto
de reciclaje; sin embargo es complicada su implementación, ya que consideran
que en Guatemala no existen tantos proveedores de este producto y que si se
regulara jurídicamente, podría llegar a ser una normativa vigente pero no positiva;
es decir, que aunque exista la normativa jurídica y se encuentra vigente no es
utilizada, por una u otra circunstancia.
Por consiguiente, luego de analizar los diferentes puntos de vista de los
profesionales entrevistados, se puede evidenciar que estos consideran que si es
factible la implementación en las empresas en cuanto a la utilización de empaques
plásticos reciclables y que se debe de realizar un profundo estudio a través de
expertos, para que así sea viable el cumplimiento de la normativa, con el apoyo de
las instituciones gubernamentales y de las herramientas que el Estado tiene para
poder cumplirla de forma eficaz y eficiente.
Por lo tanto, luego de un profundo análisis jurídico ambiental realizado a las
respuestas proporcionadas por las personas entrevistas anteriormente, se puede
comprobar que es necesario y de urgencia nacional que en la República de
Guatemala, el Estado se involucre en que las empresas implementen la utilización
147
de empaques plásticos reciclables para disminuir la contaminación, alcanzando el
objetivo general planteado en el presente trabajo de tesis; ya que esta
problemática que actualmente se está viviendo a consecuencia del mismo, va en
rápido ascenso; siendo el Estado el único que cuenta con los recursos necesarios
para poder solucionarla. Así mismo, se pudo evidenciar que es más factible que la
regulación se realice a través de las acuerdos municipales, ya que previamente se
expusieron puntos claves que determinaron la viabilidad para poder atacar la
problemática y solucionarla por medio de acuerdos municipales, tales como la
eficacia, eficiencia y rapidez que se pudo observar de ejemplificaciones de
empresas reales que realizaron acuerdos con determinadas municipalidades para
ayudar al ambiente, teniendo resultados exitosos.
Así mismo, es importante destacar que luego de analizar y estudiar lo relativo a las
normativas
voluntaria,
creadas
por
entidades
gubernamentales
y
no
gubernamentales, y los diferentes estímulos e incentivos que se les da a los
empresarios que las adoptan dentro de sus políticas internas; es evidente que el
Estado y municipalidades pueden utilizar como modelo dichas normativas y crear
normativas de carácter imperativo, que contengan figuras jurídicas que conlleven a
proporcionar incentivos o estímulos para los empresarios que ayuden a reducir el
impacto nocivo que el desarrollo de su industria o comercio provoca; debido a que
si se crean con carácter imperativo, el resultado va a ser más evidente; ya que
todas las empresas guatemaltecas van a tener la obligación legal de cuidar el
ambiente, reduciendo de forma masiva la contaminación en Guatemala.
Por consiguiente, luego de lo anteriormente citado contestando la interrogante de
tesis: ¿Es necesario y de urgencia nacional que en la República de Guatemala, el
Estado se involucre en que las empresas implementen la utilización de empaques
plásticos reciclables para disminuir la contaminación?, se pudo analizar y concluir
que en efecto el Estado debe por obligación Constitucional proteger el derecho a
una ambiente sano y ecológicamente equilibrado; el cual conlleva a la protección
de otros derechos protegidos por la Constitución Política de la República de
Guatemala. Por lo tanto, si los empaques plásticos no reciclables utilizados por
148
empresas para desarrollar su industria o comercio, afectan gravemente al
ambiente y por ende derechos fundamentales de los seres humanos, el Estado
tiene la obligación de involucrarse para aportar soluciones a la problemática
generada.
149
Conclusiones
“Todos Estamos Conectados: Los árboles, el agua, el viento, la tierra, los
seres vivos… son mucho más que recursos. También son tu familia”
Saúl E. Méndez.
A partir de la investigación llevada a cabo para desarrollar los capítulos
representados en la presente tesis, y luego del análisis jurídico ambiental
pertinente, como conclusiones generales de la temática expuesta se pueden
mencionar:
1. El ecosistema son todas aquellas especies de plantas, animales,
microorganismos que pertenecen a una unidad (entre otros) de la
naturaleza, estas interactúan recíprocamente entre si y el ambiente; y su
característica
principal es que
son unidades naturales
totalmente
sostenibles. Existen varias formas de clasificar a los ecosistemas, una de
esas formas es clasificarlos según el medio en el cual se desenvuelven, por
lo que se puede establecer que existen: ecosistemas acuáticos,
ecosistemas terrestres, y ecosistemas aéreos. Es relevante destacar que la
República de Guatemala cuenta con una diversidad de ecosistemas, los
cuales deben de ser protegidos no solo por la sociedad, sino también por el
Estado, ya que es el que realmente tiene la competencia legal y cuenta con
las atribuciones para poder hacerlo a plenitud.
2. La contaminación es una problemática que está causando estragos a nivel
mundial, y que alarma cada vez más a la sociedad, ya que debido al
impacto nocivo que sufre el ambiente a consecuencia de ésta; se están
produciendo daños graves al ecosistema, y por ende estos también se ven
150
reflejados en la salud en general de los seres vivos que habitan el planeta
Tierra. En el caso de Guatemala, a sus habitantes se les está violando el
derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; así como
también, el derecho a la salud, protegidos ambos derechos por la
Constitución Política de la República de Guatemala. El Estado demuestra
falta de interés por resolver la problemática de la contaminación que está
sufriendo el país, algunos ejemplos son: la contaminación del Lago de
Amatitlán, contaminación por desechos no reciclables, contaminación por
basureros clandestinos, entre otros. Sin un ambiente sano, el Estado no
puede cumplir con el fin supremo que es garantizar el bien común, debido a
que una persona no se puede desarrollar íntegramente dentro de la
sociedad, sino cuenta con un ecosistema saludable, y por lo tanto tampoco
cuenta con una vida digna. Dicha situación constituye una violación a los
derechos fundamentales previamente citados.
3. A partir del presente trabajo de investigación, se pudo evidenciar que la
contaminación es difícil de controlar en Guatemala, debido a que
actualmente se cuenta con normativa jurídica en materia ambiental vigente,
pero no positiva, aunado a esto la falta de interés por parte del Estado en la
materia; teniendo como resultado que la contaminación tenga un rápido
ascenso en el territorio nacional.
4. A raíz de la presente investigación, se puede establecer que es de suma
importancia que la sociedad guatemalteca cuente con una práctica de
reciclaje, debido a los efectos positivos e inmediatos, en el ambiente que
tiene este proceso. Es evidente que ésta práctica puede contribuir a
contrarrestar los daños que ha sufrido el ambiente, por el manejo
inadecuado de los desechos que se encuentran en los basureros legales o
clandestinos del país.
151
5. La normativa voluntaria existente en Guatemala y analizada en la presente
tesis, dentro de su contenido incita a los empresarios a realizar procesos de
reciclaje,
obteniendo
a
cambio
incentivos
empresariales;
como
certificaciones a nivel nacional e internacional de sus procesos y productos,
lo que conlleva a que algunas empresas se preocupen por el cuidado del
ambiente de forma voluntaria.
6. Existen empresas que voluntariamente implementan dentro de su política
interna la Responsabilidad Social Empresarial. Así mismo, dentro de ella
algunas de las empresas incluyen normativa en materia ambiental, que
conlleva a que estás sean conscientes y cuidadosas de no causar daño a la
sociedad y al ambiente por el desarrollo de su industria o comercio. Este
tipo de normativa se le denomina como normativa voluntaria, la cual
establece beneficios a los empresarios que las implementan. Sin embargo,
aún son mayoría las empresas que no tienen priorizado al ambiente dentro
de sus políticas empresariales; siendo lamentable que aún no exista
directamente una normativa obligatoria que regule que las empresas deben
contar con una responsabilidad social empresarial en materia ambiental,
tomando en cuenta que a raíz de este vacío legal el ambiente está
sufriendo un impacto nocivo que muchas veces es irreversible.
A continuación conclusiones especificas en lo referente a los materiales plásticos y
a la problemática que actualmente se está viviendo a nivel mundial debido a este
producto:
1. La contaminación ambiental se puede clasificar según el ecosistema que
afecta:
contaminación
del
agua
(hídrico),
contaminación
del
aire
(atmosférico), contaminación del suelo (edáfico), contaminación de la
biodiversidad (flora y fauna), contaminación visual, entre otras. Los
152
desechos plásticos no
reciclables producen todas las clases de
contaminación previamente citadas, sin que actualmente exista una
normativa dentro del régimen jurídico interno; específicamente en materia
de productos plásticos no reciclables que evite la contaminación a
consecuencia de este material.
2. Los materiales plásticos no reciclables, son un producto que actualmente
está teniendo un impacto grave y nocivo en el ambiente, y que está
afectando a Guatemala, y a Centroamérica, pero también a nivel mundial
debido a la contaminación que éste material provoca por su tardía
descomposición, cuando es desechado.
3. Actualmente existen varias empresas que para desarrollar su industria o
comercio, necesitan directa o indirectamente la utilización de materiales
plásticos; a consecuencia de ello, la problemática de contaminación por
productos plásticos va rápidamente en ascenso, lo cual hace que sea muy
difícil su control. Los basureros legales y clandestinos en su mayoría están
compuestos por materiales plásticos, de los cuales la mayor parte de estos
son productos plásticos no reciclables, agravando la situación ambiental del
país.
4. El mal manejo de los desechos sólidos en su mayoría de materiales
plásticos, está causando graves estragos, entre los que se pueden
mencionar:

Muerte de animales acuáticos, aéreos y terrestres que ingieren el
producto confundiéndolo con comida;
153

Gases tóxicos para los seres vivos cuando se destruye a través de
la incineración;

Contaminación de las playas, ríos y lagos a nivel mundial cuando
estos son arrastrados por las corrientes, contaminándose las zonas
costeras fronterizas de los países con sus desechos de materiales
plásticos generados.

Estudios científicos han evidenciado que la contaminación a
consecuencia de materiales plásticos no reciclables, generan
enfermedades
como:
cáncer,
problemas
de
reproducción,
problemas de metabolismo, entre otros.
5. En el transcurso del presente trabajo de investigación se analizaron las
diferentes legislaciones ambientales nacionales e internacionales, y se
concluyó que, dichas legislaciones abarcan la materia ambiental de forma
general. Como consecuencia, la problemática actual del país, en cuanto a
la contaminación, y especialmente la contaminación por materiales
plásticos no reciclables, aun no implementa soluciones viables para poder
frenar dicha problemática.
6. Dentro del ordenamiento jurídico interno de Guatemala, no existe una
regulación en la legislación ambiental que prevea la solución a la grave
problemática del plástico, que está afectando a los distintos sistemas
ambientales. Es preocupante la poca efectividad de las leyes vigentes y de
las medidas preventivas que tienen la finalidad de proteger al ambiente. Lo
que conlleva a concluir que actualmente en Guatemala no se está
garantizando a plenitud el derecho a un ambiente sano y equilibrio
ecológico, debido a la coordinación deficiente que el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales, como ente rector en la protección al ambiente, está
154
realizando con otras instituciones gubernamentales relacionadas con la
problemática abordada.
7. En Guatemala no se cuenta aún con normativas de carácter impositivo que
regule que las empresas que utilizan productos plásticos en su proceso
productivo, utilicen materiales que sean reciclables (termoplástico);
tampoco se incentiva al empresario a tener una práctica de reciclaje, lo que
tiene un resultado nocivo para la sociedad y el ambiente, tal y como se
indicó en la presente tesis.
8. Es importante destacar que a partir de las entrevistas realizadas en el
presente trabajo de tesis, se pudo evidenciar que la mayoría de
profesionales entrevistados concluyeron que es necesario y de urgencia
nacional que en Guatemala, el Estado se involucre para que las empresas
implementen la utilización de empaques plásticos reciclables, lo que
ayudaría a disminuir la contaminación.
155
Recomendaciones
“Observa tus pensamientos, se convertirán en tus palabras. Observa tus
palabras, se convertirán en tus acciones. Observa tus acciones, se
convertirán en tus hábitos. Observa tus hábitos, se convertirán en tu
carácter. Observa tu carácter, se convertirá en tu destino”.
Mohandas Karamchand Gandhi.
Luego de la investigación que se llevó a cabo para profundizar y realizar un
análisis jurídico ambiental, sobre la necesidad de implementar en las empresas la
utilización de empaques plásticos reciclables para disminuir la contaminación en
Guatemala, como recomendaciones generales en lo referente a la problemática
ambiental en específico se pueden mencionar:
1. Es importante resaltar que una característica y principio fundamental del
Derecho Ambiental es la prevención, por lo tanto, la normativa que se
establezca para resolver cualquier tipo de problemática ambiental debe
incorporar directrices que persigan evitar que el daño ambiental se
produzca, debido a que en muchas ocasiones éste es irreversible.
2. Para que la legislación se cumpla, es necesario conocerla. Deberá
difundirse su contenido y sensibilizar a la sociedad de una estrategia de
comunicación efectiva. Estas campañas también deben ir dirigidas a las
empresas generadoras de gran parte de los desechos sólidos existentes.
156
A continuación las recomendaciones principales y urgentes que se proponen, son
las siguientes:
1. La problemática de la contaminación especialmente la generada a
consecuencia de desechos plásticos no reciclables, debe de resolverse a
través de la creación de una normativa jurídica que ayude a contrarrestarla;
para ayudar a mejorar el deterioro que el ambiente ha sufrido a la fecha.
Debido a que actualmente dentro del régimen jurídico interno no existe
ninguna normativa que trate esta materia en específico, es necesario
establecer un régimen jurídico idóneo que regule desde la producción hasta
la gestión de los residuos, incorporando criterios de minimización,
prevención y práctica de reutilización y reciclado, entre otras formas
abordadas en la presente investigación.
2. Es indispensable y de urgencia nacional, que se implemente una normativa
que obligue a las empresas guatemaltecas, la utilización de productos
plásticos que puedan ser objeto de un proceso de reciclaje; para así poder
disminuir la contaminación actual. La normativa debe ser a nivel general y
también a nivel local, por medio de acuerdos municipales que regulen la
materia especifica.
3. Aunque actualmente voluntariamente, algunas empresas han adoptado
dentro de su responsabilidad social empresarial, el ámbito ambiental; es de
suma importancia que el Estado se involucre en velar que las empresas
que aún no tienen una consideración ambiental al desarrollar su industria o
comercio, lo incorporen dentro de su política empresarial, para contrarrestar
ese daño provocado. El Estado debe imponer y supervisar, que la política
interna de Responsabilidad Social Empresarial de las empresas, incluya la
materia ambiental. Por lo tanto pongan en práctica los principios del
Derecho Ambiental, relacionados con la gestión empresarial, tales como: la
responsabilidad compartida pero diferida y quien contamina paga.
157
4. Es recomendable que la normativa que se establezca, sea a nivel de
reglamentos municipales por la simplicidad, rapidez y experiencia de los
casos prácticos investigados (Pepsi y acuerdo con el alcalde de
Panajachel). Se recomienda que el mismo reglamento estipule un tiempo
prudencial, para que las empresas sustituyan sus productos por plásticos
reciclables, estableciendo una limitación en la escala de volumen de los
desechos plásticos generados.
5. Es necesario que se elaboren proyectos viables, por parte de la
administración ambiental pública tales como:

Crear distintos incentivos a las empresas guatemaltecas que cuentan
con políticas internas de Responsabilidad Social Empresarial en
Materia Ambiental y los aplican;

Monitorear a las empresas que utilizan productos plásticos directa o
indirectamente;

Establecer una escala de volumen de desechos plásticos generados
por las empresas;
Todas las acciones indicadas, contribuirán a controlar la generación de
desechos de productos plásticos.
6. En lo referente a normativa voluntaria, existente en Guatemala, se
recomienda implementar incentivos para las empresas que contribuyen a la
protección del ambiente.
7. En la temática de los incentivos para las empresas, se recomienda integrar
en las normativas obligatorias los criterios regulados en la normativa
158
voluntaria. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en coordinación
con el Ministerio de Economía, serán los competentes en la creación y
cumplimiento de la norma.
8. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, debe cumplir con la
atribución de rectoría ambiental, establecida legalmente. Sin embargo, para
obtener resultados a gran escala, es necesario que exista una coordinación
constante y eficiente con otros ministerios y entidades estatales, que tengan
vinculación directa o indirecta con la temática ambiental, tales como; el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación,
Ministerio Publico, Ministerio de Economía, Municipalidades, entre otros.
159
Referencias Bibliográficas
Referencia Bibliográfica.
a. Allaby, Michael, Diccionario del Medio Ambiente, Ed. Pirámide, S.A, Madrid,
España: 1979.
b. Brañes, Raúl, Manual de Derecho Ambiental, México, México, Fundación
Universo Veintiuno, 1994.
c. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España. 22ª
Edición, 2001.
d. Doménech, Xavier, El Impacto Ambiental de los Residuos, Segunda
Edición, Ed. Miraguano, Madrid España, 1994.
e. E. García, Luis, Perfil Ambiental de la República de Guatemala, Universidad
Rafael Landívar, 1984.
f. Instituto de Derecho ambiental y Desarrollo sustentable IDEADS, Manual de
Legislación Ambiental de Guatemala, Sexta Edición, Guatemala, 2008.
g. Martín Mateo Ramón, Derecho Ambiental, Madrid, IEAL, 1977.
160
h. Miller Jr., G. Tyler, Ciencia Ambiental Preservemos la Tierra, México D.F,
Editorial Color S.A, Quinta Edición, 2003.
i. Naciones Unidas, Plan General para la Formación en Derecho Ambiental
Latina y el Caribe, México D.F, PNUMA, 1996.
j. Nebel, Bernard J. y Richard T., Wright., Ciencias Ambientales Ecología y
Desarrollo Sostenible, México, Editorial Prentice Hall, Sexta Edición, 1999.
k. Origen de la Vida, Autodidáctica Océano Color, Tomo 5, España, Océano
Grupo Editorial, 1996.
l. Prando, Raúl R., Manual Gestión de la Calidad Ambiental, Guatemala,
Editorial Piedra Santa, 1996.
m. Sánchez Gómez, Narciso, Derecho Ambiental, México, Editorial Porrúa,
2001
n. Santos Guerra, Omar Alberto, Ecología para el Mañana, Ed. Santizo. San
José, Costa Rica, 1998.
o. Sobenes, Alejandra, Herrera de Noack, Jeanett, Manual de Legislación
Ambiental, Ed. Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible,
Guatemala, Guatemala, 1998.
161
p. UNICEF, Guatemala Realidad Socioeconómica con Énfasis en la Situación
de la Niñez y la Mujer”, Guatemala, Editorial Piedra Santa 2005, Edición,
2005.
q. Ventura Loyo, Noé Adalberto, Legislación Existente Referente a Problemas
de Contaminación Ambiental, Tesis Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad San Carlos de Guatemala, Octubre, 1981.
r. Zeledon Zeledon, Ricardo, Código Ambiental, Editorial Porvenir, Primera
Edición, 1998.
Referencia Normativa.
a. Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de
Guatemala.
b. Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad, Decreto 1-86.
c. Congreso de la República de Guatemala, Código de Salud, Decreto 90-97.
d. Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto 122012, y sus reformas Decretos 22-2010 y 14-2012.
162
e. Congreso de la República de Guatemala, Código Penal Guatemalteco y sus
Reformas, Decreto 17-73.
f. Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal, Decreto
51-92.
g. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo,
Decreto 114-97.
h. Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial,
Decreto 2-89.
i. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente, Decreto 68-86 y sus reformas, Decretos 75-91, 1-93 y
90-2000.
j. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Áreas Protegidas, Decreto
4-89.
k. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Fomento a la Difusión de
Conciencia Ambiental, Decreto 116-96.
l. Congreso de la República de Guatemala, Ley de Sistema Nacional de
Calidad, Decreto 78-2005.
163
m. Congreso de la República de Guatemala, Ley Forestal, Decreto 101-96.
n. Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Ministerio
Público, Decreto 40-94.
o. Consejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, Reglamento Municipal de
Manejo de Desechos Sólidos para el Municipio de Guatemala, COM-0282002.
p. Comisión Guatemalteca de Normas, Envases Plásticos-Coronas de Rosca
Dimensiones, NTG 53014.
q. Comisión Guatemalteca de Normas, Películas de Polietileno de Baja
Densidad para Empaques de Alimentos, NTG 53016.
r. Comisión Guatemalteca de Normas, Películas de Polietileno de Baja
Densidad para Uso General y Aplicación de Empaques que No Están en
Contacto con Alimentos, NTG 53015.
s. Comisión Guatemalteca de Normas, Tapas Plásticas-Características
Generales, NTG 53013.
t. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente.
u. Convenio para la Protección de la Capa de Ozono.
164
v. International Standarization Organization, ISO 9000.
w. International Standarization Organization, ISO 14000.
x. Organización de Naciones Unidas, Convenio para la Protección de la Capa
de Ozono.
y. Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de Derechos
Humanos.
z. Presidencia de la República de Guatemala, Consejo Nacional para el
Manejo de los Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo 700-97.
aa. Presidencia de la República de Guatemala, Política Nacional de Producción
más Limpia, Acuerdo Gubernativo 258-2010.
bb.Presidencia de la República de Guatemala, Política Nacional para el
Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo
111-2005.
cc. Presidencia de la República de Guatemala, Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo
186-2001.
165
Referencia Electrónica.
a. Labor de la ONU, Naciones Unidas-centro de información México, Cuba y
República Dominicana, Medio Ambiente, México, 2000, disponible en red:
www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm, consultado el 15
de junio de
2012.
b. Revista Amiga, Prensa Libre, Principales Problemas del Medio Ambiente en
Guatemala,
Guatemala,
2004,
Disponible
en
red:
www.revistaamiga.com/medio_ambiente_2004/20046115567/htm,
consultado el 15 de junio de 2012.
c. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los
Recursos Naturales, Aguilar Grethel, Derecho Ambiental en Centroamérica,
Suiza,
2009,
Disponible
en
red:
www.iucn.org/about/work/programmes/enviromental_law/elp_news_archive/
?3704/Derecho-Ambiental-en-Centroamerica, consultado el 26 de junio de
2012.
d. United Nation Global Compact, “Los 10 Principios del Pacto Mundial”, 2010,
Disponible
en
red:
http://www.unglobalcompact.org/languages/spanish/los_diez_principios.html
, Consultado el 12 de septiembre de 2012.
e. Blog Ecologista, Ramírez Marcos, Materiales Biodegradables, 2009,
disponible en red:
http://www.blogecologista.com/2009/12/10/materiales-
biodegradables/, consultado el 13 de julio de 2013.
166
f. Blog Ecologista, Azurdía Elena, Materiales No Biodegradables. 2010,
disponible en red: http://www.blogecologista.com/2010/01/09/materiales-nobiodegradables/, consultado el 17 de julio de 2013.
g. Ecología,
Definición
de
Reciclaje,
2011,
disponible
en
red:
http://www.ecologiahoy.com/definicion-de-reciclaje, consultado el 17 de julio
de 2013.
h. Plástico, disponible en red: http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzastecnicas/materiales-ii/contenidos/PLASTICOS.pdf, consultado el 25 de julio
de 2013.
i. Biodiversidad Mexicana, Comisiona Nacional para el Uso de la de la
Biodiversidad,
¿Que es Ecosistema?,
México,
Disponible
en
red:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html, consultado el 7
de agosto de 2013.
j. Tipos de .org Portal Educativo, Tipos de Ecosistemas, Guatemala, 2013,
Disponible
en
red:
http://www.tiposde.org/escolares/226-tipos-de-
ecosistemas/#ixzz2bK0ebZ00, consultado el 7 de agosto de 2013.
k. Definición
ABC, 2013,
disponible
en
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/biodegradable.php,
consultado el 13 de agosto de 2013.
167
red:
l. Bienestar y Salud, Sánchez, Eva María, Medio Ambiente, 2009, disponible
en
red:
http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/medio-
ambiente/biodegradable, consultado el13 de agosto de 2013.
m. Residuos Sólidos Urbano Manual de Gestión Integral, disponible en red:
http://www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/parte_3.2_plasticos.pdf, pág.
224, consultado el 6 de septiembre de 2013.
n. Historia
del
Plástico,
disponible
en
red:
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso0405/teflon/paginas%20del%20men
u/HISTORIA%20DEL%20PLASTICO.htm, consultado el 6 de septiembre de
2013.
o. Promonegocios.net,
Tipos de
Empresa,
2006,
Disponible
en
red:
http://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html, consultado el
12 de septiembre de 2013.
p. Comisión Guatemalteca de Normas,
Guatemaltecas,
Guatemala,
Catalogo de Normas Técnicas
2009,
Disponible
en
red:
http://www.coguanor.gob.gt/normas/Cat%C3%A1logo%20de%20Normas%
20T%C3%A9cnicas%20Guatemaltecas%20(2).pdf, consultado el 9 de
febrero de 2014.
q. Periodismo Ambiental, Acuerdos Voluntarios de Producción más Limpia,
Guatemala,
2010,
Disponible
en
red:
http://cadmonaaronmarroquinenmarn.blogspot.com/2010/04/acuerdosvoluntarios-de-produccion-mas.html, consultado el 10 de febrero de 2014.
168
r. Política Nacional de Producción más Limpia, Acuerdo Gubernativo Número
258-2010,
Guatemala,
2010,
Disponible
en
red:
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Rec
ursos%20Naturales/pp+l.pdf, consultado el 10 de febrero de 2014.
s. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, CONADES, Guatemala,
disponible
en
red:
http://www.marn.gob.gt/dependencias/conades.html,
consultado el 20 de abril de 2014.
Otras Referencias.
a. Baxter, Greg, (5 de septiembre de 2013), Los Diferentes Problemas en la
Salud Derivados de la Contaminación por el Plástico, “Ponencia presentado
en conferencia La Verdad Detrás del Plástico, Guatemala.
b. Búcaro Coloma, José Miguel, Análisis Filosófico y Jurídico de la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Tesis de Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala:
1984.
c. Carrera, Jaime, (7 de diciembre de 2012), “Situación Ambiental de
Guatemala”, Ponencia presentada en conferencia de Situación Ambiental
de Guatemala, Guatemala.
d. Centro Guatemalteco de Producción más Limpia, Centro Guatemalteco de
Producción
más
Limpia,
Guatemala,
169
2013,
Disponible
en
red:
https://www.dropbox.com/sh/71aj5lfqjyiz2p3/PkYrpmHc0e/Presentaci%C3%
B3n%20OGA%2027%20de%20Septiembre%202013.pdf, consultado el 10
de febrero de 2014.
e. Cruz, Edgar, Gerente de Proceplast, 13 de octubre de 2012
f. Díaz
Figueroa,
Guatemalteco
Claudia
su
Regina.
aplicación
Derecho
práctica,
Constitucional
Guatemala,
Ambiental
1998,
Tesis
de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
g. Dimensión del Problema de los Desechos Plásticos, Segura Daniel y
Manuel
Ortiz,
México,
2007,
disponible
en
red:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_31.pdf,
consultado el 20 de agosto de 2013.
h. Echeverría Jáuregui, Amanda Iracema. Necesidad de Unificar en Un
Cuerpo Legal los Derechos, Faltas e Infracciones al Derecho Ambiental,
Guatemala,
2000,
Licenciatura
en
Ciencias
Jurídicas
y
Sociales,
Universidad Rafael Landívar.
i. García Rivera Ana Patricia, La Problemática de la Contaminación Visual en
la Ciudad de Guatemala y Necesidad de Legislación que la regule basada
en la Importancia y Defensa del Medio Ambiente, Guatemala, 2004, Tesis
de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael
Landívar.
170
j. Instituto
de
Incidencia
Ambiental, Perfil Ambiental de Guatemala,
Universidad Rafael Landívar: 2000
k. Jerez Paredes de Sajchéei, María Teresa, Eficacia de las Medidas Legales
Existentes para Evitar la Contaminación Visual en la Ciudad de Guatemala,
Guatemala 2007, Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
l. Lem Orellana, Creay Ayleeng, Análisis de la Legislación Guatemalteca en
Materia de Protección del Medio, Ambiente. Tesis de Licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Agosto: 2005.
m. Matzfdof Colina Andrés, Contaminación Ambiental (Atmosférica, Visual Y
Acústica), Guatemala, 2011, Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Rafael Landívar.
n. O.N.U. “Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Principio
1”: 1992.
o. Ordoñez, Amílcar, (3 de octubre de 2013), Ambiente y Rentabilidad Casos
de Éxito Local, Ponencia presentada en Conferencia de Ambiente y
Rentabilidad, Guatemala.
p. Ordoñez, Amílcar, Gerente general Green Development, 15 de Octubre de
2012.
171
q. Otero
Rojas,
Paula
Federica,
La
Contaminación
Ambiental
y
la
Responsabilidad Social Empresarial en Empresas Transformadoras de
Plástico, Guatemala, 2004, Tesis de la Carrera de Administración de
Empresas, Universidad Rafael Landívar.
r. Pincetich, Chris, (5 de septiembre de 2012), “Los Impactos del Ecosistema
por la Contaminación del Plástico”, Ponencia presentada en conferencia La
Verdad Detrás del Plástico, Guatemala.
s. Ruiz Piraces, Roberto, “Ambiente y Desarrollo”, Revista Ambiente Hoy,
Chile, junio, 2000.
t. Santiago Mansilla, Selvin Estuardo, Procedimientos de Control Interno, en
El Área de Ingresos y Egresos de Efectividad de una Empresa de Servicios
de Construcción,
Guatemala 2004, Tesis de Licenciatura de Contador
Público y Auditor, Universidad de San Carlos de Guatemala.
u. Ventura González, Abner Uriel, Diseño de la Unidad de Formación y
Aprendizaje en Producción más Limpia en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 2012, Tesis de
Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala.
172
Anexos
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Guía de Entrevista.
Realizo una investigación que servirá para realizar una tesis profesional sobre el
tema: “Análisis jurídico ambiental sobre la necesidad de implementarle en
empresas la utilización de empaques plásticos reciclables para disminuir la
contaminación en Guatemala.”, y para ello le solicito fuera tan amable de
contestar unas preguntas que no le quitaran más de 10 minutos de su tiempo. La
información que usted proporcione será confidencial. Lea cuidadosamente las
instrucciones ya que son preguntas abiertas.
INSTRUCCIONES: Desarrolle las siguientes preguntas.
Nombre del Entrevistado: _____________________________________________
Cago que Desempeña: _______________________________________________
Fecha: ____________________________________________________________
1. ¿En qué institución desempeña su trabajo?
2. ¿Qué puesto desempeña dentro de la institución?
173
3. ¿Conoce los materiales reciclables?
4. ¿Qué opina de que el Estado debería de exigir que las empresas utilicen
empaques plásticos reciclables?
5. ¿Cree que el Estado lo debería de realizar a través de una ley ordinaria, o a
través de un reglamento municipal?
6. ¿Qué ventajas o desventajas cree que surgirían?
7. ¿Cree que el gobierno debería de involucrarse más en el cuidado del
ecosistema?
8. ¿Cree que la utilización de empaques plásticos reciclables puede llegar a
ser una ventaja competitiva para las empresas que lo utilicen?
9. ¿Cree que se está violentado el derecho a un ambiente sano para la
sociedad guatemalteca en la actualidad?
10. ¿Tiene conocimiento de la problemática ambiental que se está viviendo
actualmente a consecuencia del plástico?
174
11. ¿Cree que Guatemala aún tiene posibilidad de disminuir la contaminación a
consecuencia de desechos plásticos no reciclables que hoy día se está
viviendo?
12. ¿Sabe que es Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental?
13. ¿Explique que es Responsabilidad Social Empresarial en Materia
Ambiental?
14. ¿Qué sistemas ambientales pueden ser violentados por las empresas de
Guatemala, en cuanto a la no implementación, o ya bien la mala
implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en Materia
Ambiental?
15. ¿Cree que es viable que en Guatemala se implemente en las empresas
dentro de su Responsabilidad Social Empresarial en Materia Ambiental la
utilización
de
empaques
plásticos
contaminación?
175
reciclables
para
disminuir
la
Descargar