Título del trabajo (18) - Revistas de la Universidad Nacional de

Anuncio
Indagaciones en torno a las definiciones de
sujetos políticos latinoamericanos.
Re-pensar lo subalterno
Ana Victoria Britos Castro
[email protected]
Licenciatura en Filosofía
Director de TFL: Dra. Paola Gramaglia
Resumen
El trabajo que aquí se presenta, sintetiza el desarrollo
tiempo de la democracia no es el de las elecciones. La
de la investigación llevada a cabo en el trabajo final de
democracia se inscribe en las crisis, en las rebeliones, que
licenciatura en filosofía. Esta investigación indaga, desde
no son contenidas en la institucionalidad, se configura
el presente, el lugar y el tiempo de lo democrático. Se
como
pretende colocar en el centro de la discusión la
emancipaciones y autonomías políticas críticas. Estos
relación entre las democracias latinoamericanas y la
espacios excedentes configuran y son configurados por
construcción de las distintas sujetividades políticas. (Roig,
las
1981).
desigualdades e injusticias a través de formas locales de
diversas
como
sujetividades
tiempo
que
de
crisis,
cuestionan
de
las
igualdad política.
como la forma de organización social y política que
Pensar las prácticas políticas de los diversos sujetos
contienen el momento político por excelencia: las
sociales hoy, interrogar por los diversos procesos
irrupciones,
emancipatorios
la
emergencia
de
las
diversas
que
traen
aparejados
crisis,
tanto
particularidades. Dichas sujetividades son las que se
ideológicas como sistémicas, que derivan en múltiples
definen como actores produciendo efectos de sentido
rebeliones. Dichas rebeliones se dan tanto en el interior
en
mismo del subsuelo político (Tapia, 2008), como lucha
el
imaginario
político.
Esta
multiplicidad
de
particularidades se articulan como antagonismos en
entre
posiciones
hegemónicas,
como
también
en
tanto expresión política de las luchas sociales. (Laclau;
contradicciones y diferencias dentro de la misma
Mouffe, 2010).
sociedad civil y en disputa con el Estado. Desde mi
Puedo sostener que lo político excede el espacio de
hipótesis, estas prácticas excedentes del subsuelo
la administración de la política, es decir, su lugar no está
político configuran mi idea de un otro lugar del espacio
en el sistema de partidos, ni en los sindicatos. Las
político.
democratizaciones ocurren cuando se cuestiona
orden instituido y estable de desigualdades. El
el
Palabras clave: Filosofía política latinoamericana;
Historia de las Ideas Latinoamericanas; Democracias;
Sujetividades políticas-sujetos subalternos,
1 Filosofía
Dichas democracias latinoamericanas se conciben
contingente,
1. Introducción
nuevos
Esta investigación se concibe desde la
Gramaglia, 2008: 1).
El
supuesto
de
sociedad.
filosófico-político
(Liendo-
de
esta
me brinda herramientas para pensar las
investigación es pensar que la democracia es
historicidades
objeto
una constante invención de lo político, y por
filosófico y de esta manera indagar los modos
ello implica re-pensar, las condiciones de
en que “los sujetos se ponen a sí mismos
posibilidad de losdiferentes sujetos que actúan
como valiosos”. (Roig, 1981: 11).
en ellas. Los sujetos de las democracias en
cotidianas
como
Arturo Roig, filósofo argentino que las
diversas
sujetividades[1]
pueden
ser
comprendidas como “morales emergentes”, es
tanto actores políticos producen efectos de
sentido
en
el
imaginario
político
latinoamericano.
decir pensarlas como una apertura en el
Esta investigación tiene su marco más
debate de lo político en su dimensión crítica.
amplio en la perspectiva filosófico- política
(Roig, 2002).
que se caracteriza por una lectura crítica del
Este trabajo es un esfuerzo por pensar,
marxismo-leninismo
desde
un
horizonte
desde el presente, el lugar y el tiempo de lo
marxista. Ubico a los autores aquí trabajados,
democrático, considerarlo en la complejidad
desde
dinámica en la que se desaloja del suelo
Chakrabarty, Luis Tapia y, sobre todo Ernesto
esencialista y administrativo. Reconfigurar los
Laclau. Autores que ponen en tensión los
modos de lo social y poner en tensión las
supuestos claves de esa tradición -posterior a
posiciones diferenciales en las que es posible
la caída del Muro de Berlín- de cara a una serie
definir como el otro lugar de lo político. Esta
de nuevas cuestiones desde el horizonte de
perspectiva no pretende la resolución de los
comprensión emancipatorio.
conflictos sino, más bien, señalar la condición
de
multiplicidad
torno
a
hasta
Dipesh
Considero que el posmarxismo, brinda
herramientas
algún
de
problemáticas que hacen a las sociedades
desigualdad existente. (Tapia, 2008). De esta
contemporáneas latinoamericanas y a los
manera, la democracia afecta formas de
sujetos políticos que las configuran. Los
construcción de lo social, en tanto crea y
antagonismos
recrea relaciones sociales y políticas e instituye
nuestras sociedades pertenecen, siguiendo a
en
los
Gramsci,
enfrentamientos
específicos
de
Antonio
tipo
para
comprender
sociales
que
ciertas
constituyen
2 Filosofía
Historia de las Ideas Latinoamericanas la cual
modos
Laclau, a campos de discursividad que no
diferencia, desde los autores que trabajo,
pueden ser conceptualizados en los términos
tensiona
de
representado
en
Estado/sociedad
civil
las
categorías
Precisamente
la
marxistas
presencia
clásicas.
de
estos
el
imaginario
social
y
la
binariedad
de
la
político
modernidad
antagonismos es una de las claves de este
política. En este sentido, el escenario de lo
trabajo. Para ello, en las siguientes páginas,
político se configura en la multiplicidad de las
indago en el escenario de lo político, en el
luchas que definen a la práctica democrática
juego de la hegemonía y la noción de sujetos
como
políticos en tanto modos de sujetividades, que
investigación está dirigida a indagar respecto
se configuran en dicho espacio.
de esta práctica y como se articulan los
práctica
de
la
hegemonía.
La
Mi hipótesis de trabajo indaga en la
diferentes sujetos políticos que conforman la
comprensión filosófica de los sujetos políticos
sociedad civil, más allá de la lógica binaria
latinoamericanos, dicho aporte se estructura a
Estado/sociedad civil.
partir de concebir las perspectivas pensadas
Finalmente
sostengo
en
torno
a
las
por otras periferias en relación a la misma
diferentes definiciones de los sujetos políticos
cuestión. Lo subalterno de esta manera
latinoamericanos implica abordar los límites
adquiere relevancia para indagar en qué
propios de lo político en tanto dimensión de
medida la posición de sujeto desde la que se
los múltiples antagonismos, de las fisuras, de
ubica representa una crítica en relación al todo
las crisis y revueltas. De esta manera, me
de la política.
interesa señalar que las diversas sujetividades
Por un lado pensar lo subalterno, en clave
políticas latinoamericanas se configuran como
crítica, posibilita un desplazamiento de sentido
sujetos intersticiales, agentes de su propias
desde la variadas formas de ontologización del
prácticas emancipatorias.
sujeto moderno, en su forma esencialista,
hacia un discurso en el que la contingencia y
irrumpen en las democracias latinoamericanas
puedan ser comprendidas.
Por otro lado, la noción de sujetos políticos
asociada a la cuestión de la identidad-
Desarrollo
1. El espacio de lo
político
como
hegemonía. Emancipaciones, antagonismos:
síntomas de una democracia radicalizada.
3 Filosofía
mutación de las formas novedosas que
Antes de comenzar a desarrollar el trabajo
identidad
y
la
tarea
constantemente
quisiera aclarar que este apartado, tal como lo
pendiente. Esto que queda siempre pendiente
he denominado, articula en forma sintética
es la práctica hegemónica, es lo que configura
ciertos tópicos que se explayan en el trabajo
a la democracia como un continuo y constante
final de la licenciatura. Como es imposible,
movimiento,
para este artículo, reconstruir todo el trabajo
constituye como una forma de lo social.
este
apartado
busca
mostrar
las
decir,
la
democracia
se
Dentro de la perspectiva del autor, ni el
investigaciones y conexiones más potentes del
campo
capítulo primero de la tesis denominado
autoregulado y sometido a leyes endógenas,
Consideraciones en torno al concepto de lo
ni hay un principio pre-constituido de los
político, donde me centro en la perspectiva de
agentes sociales que pueda fijarse en última
la teoría política de Ernesto Laclau, su
instancia como una clase. Por ende, las
construcción del concepto de hegemonía, la
posiciones de clase no son el núcleo central y
articulación con los trabajos de Antonio
necesario de los intereses históricos.
Gramsci y dos nodos centrales para pesar la
práctica
hegemónica:
emancipaciones
y
las
una
múltiples
democracia
radicalizada.
de
la
economía
es
un
espacio
Para Laclau en las primeras teorizaciones de
la hegemonía mantenidas por el marxismo
clásico[2], el carácter fijo de todo elemento
social era imprescindible, se construía un
Ernesto Laclau privilegia el momento de la
vínculo indisoluble y definido entre la tarea
articulación política con su categoría de
hegemonizada y la clase: el sujeto histórico el
hegemonía, categoría central del análisis
cual era su agente natural[3]. Sin embargo, la
político. Desde aquí indago las condiciones
reconfiguración gramsciana ha posibilitado
para
la
deconstruir el carácter de necesariedad de una
hegemonía”. Es así que, la democracia, desde
clase y su indisoluble vinculación con la tarea
la perspectiva de Laclau, se entiende como el
hegemonizada. Por el contrario, la identidad
espacio político en el cual las identidades
de los sujetos sociales les es dada tan sólo por
particulares y contingentes, en demanda de
su articulación en el interior de la formación
sus necesidades configuran la lógica
hegemónica.
la
“práctica
equivalencia,
puede
es
señalarse
en
la
democrática
esta
de
operación
distancia
entre
de
que
la
Sin embargo en términos de Laclau, la
identidad ha pasado a ser puramente
4 Filosofía
final,
es
relacional. Y como a su vez este mismo
que
sistema de relaciones ha dejado de ser fijo,
disgregación de las diferentes luchas y
estable y estático, lo que hace a las mismas
reivindicaciones, lo que alimenta a mi análisis
prácticas hegemónicas posibles, el sentido de
ya que cada sujetividad emergente tiene un
toda identidad social aparece constantemente
objetivo específico que intenta llevar a cabo
diferido. “El momento de sutura “final” nunca
estableciendo lazos entre las particularidades,
llega.” (Laclau; Mouffe, 2010: 125). De esta
y las relaciones de poder que se expresan
manera, sostiene Laclau, no sólo cae la
entre estas particularidades. Por ende, la
categoría de necesidad, planteada si se
articulación de los elementos que componen
quiere por el reduccionismo marxista, sino
las relaciones sociales, en la medida en que
que tampoco es posible dar cuenta de la
configuran las diversas identidades, no puede
relación hegemónica en términos de simple
ser concebida sola e ilusamente como la
contingencia, ya que se ha desdibujado el
ligazón de elementos disímiles y plenamente
espacio
constituidos.
permitía
necesario/contingente.
la
sin
más,
la
Desde aquí, afirmo que la dimensión
genera nuevas categorías teóricas, tales
totalizante propia de la modernidad, ha
como la lógica de la diferencia y la lógica de
permeado la forma de la racionalidad en la
la equivalencia[4], es un tipo de relación
comprensión de lo social, entendiéndolo
que no pretende ser idéntico a sí mismo, y
inevitablemente como transparente, tanto en
por lo tanto constituyen un problema. Este
sus versiones liberales como socialistas. Dar
vínculo es la hegemonía.
un paso más, reconfigurar este límite político
Laclau
descentramiento
de
vínculo
afirmar,
que
Cuando
Este
binariedad
puede
sostiene
unas
la
idea
de
y el sujeto agente, posibilita un avance hacia la
posiciones
de
dirección
democrática,
entendiendo
a
la
sujeto, respecto de otras significa que la
democracia radicalizada como una forma de
centralidad del sujeto Uno y único, capaz de
ser de lo social, como una indeterminación[5].
erigirse como movimiento y expresión de la
La
centralización
legal
opera
bajo
la
totalidad de las relaciones sociales, se ha
unificación del saber y del poder en manos del
desgranado;
grupo
pero
no
en
dispersas
y
dominante,
volviéndose,
de
esta
múltiples fragmentaciones. En otras palabras,
manera, totalitaria. La democracia, como forma
este descentramiento involucra una lógica
de organización social, presenta la otra cara,
5 Filosofía
que
no
Las
prácticas
propias de
los
sujetos
posee dicho poder y dicho saber. Por ende, la
políticos constituidas dentro de lo colectivo,
disposición del poder es indeterminada. Esta
que configuran las diversas posiciones de la
indeterminación
plasma
sociedad, son las que Laclau interpreta como:
también en las instituciones, las cuales, al ser
lógica de la diferencia. El movimiento de la
renovables, provocan la imposibilidad de
lógica de la diferencia se presenta como la
asirlo.
simple reagrupación de los diferentes grupos
finalmente
se
Sostengo que cuando la totalidad de la
de la misma sociedad sin articulación ni
sociedad se muestra fragmentada, por los
relación entre ellos, sino como una mera
diferentes intereses de grupo, que exceden
construcción de la pluralidad. El segundo
al mero plano económico, la cuestión de la
movimiento, la lógica de la equivalencia, se
identidad
pone
en
disputa.
Dicha
estructura y establece los lazos entre las
social
no
implica
ni
al
particularidades, movimientos que se definen
universal, ni tampoco que la particularidad
y definen a las relaciones de poder entre los
se convierta en el fundamento en última
grupos. La estrategia política con la que cada
instancia, porque es un concepto relacional,
grupo se posiciona en relación, Laclau la
esto
otras
define como hegemonía, cada uno de los
particularidades. Así la opción laclauniana de
grupos que forman el primer momento,
una democracia radicalizada significa un
forman la diferencia y, en la necesariedad y
movimiento
búsqueda de un horizonte político traspasan
se
fragmentación
significa
que
constante
implica
que
no
puede
acabarse y que implica, justamente, este
sus
imposible
acabamiento.
universalidad/colectividad
indeterminación
de
carácter
de
lo
relacional,
Esta
particularidades
en
una
–momentánea
y
en
su
contingente-transformándose en el momento
configura
al
político por excelencia.
social
La
espacio político como democracia.
estrategia
hegemónica
opera
puede
atravesada por la idea de poder en términos
referirse tanto a la consideración de una
de acción, pudiendo representar en ella a los
estrategia política como también al doble
diversos modos de la sociedad. Laclau
movimiento de la lógica de la diferencia y la
argumenta que todo concepto definido en
lógica de la equivalencia.
los términos de su contingencia es imposible
La
democracia
radicalizada
6 Filosofía
es decir la imposibilidad de determinar quien
que se exprese como un locus privilegiado ni
praxis emancipatoria y la autonomía de los
discursiva ni políticamente dentro de las
sujetos de dichas democracias.
relaciones de poder. En consecuencia, esta
Me interesa resaltar que la democracia
perspectiva muestra la imposibilidad de
requiere la constante y activa producción de
determinar un acontecimiento final y único
ese vacío. Si los particularismos logran
de un proceso político, por lo cual el poder
configurarse como universales y cristalizan
que constituye dicho proceso se estructura
todas sus prácticas políticas en este universal
como prácticas estratégicas de los grupos
vacio, perdiendo toda autonomía de dichas
sociales en resistencia. Por esto, no existe
prácticas, tendríamos, siguiendo a Laclau,
sociedad en la cual sea posible una radical
simplemente el fin de la democracia. Lo que
eliminación del poder. Aceptar la eliminación
intento señalar es que la triangulación que
del poder significa admitir la existencia de
existe entre: la democracia, los antagonismos
una sociedad transparente y por fuera de lo
que expresan y se expresan en la lucha social
político.
y, la emancipación política como praxis de las
diversas
subjetividades
configuran
y
actuales significan el espacio de lo político
resignifican constantemente este momento
como constituido por diversos grupos que
de la democracia radicalizada.
compiten
entre
para
que
sus
La sociedad, en la perspectiva de Laclau, es
una
función
de
una imposible sociedad, que se manifiesta
representación universal, pero no necesaria y
como la multiplicidad de las diferencias, las
fundacional, sino contingente, de modo
cuales, actuando de manera antagónica,
temporario. De esta manera se reconfiguran
marcan el corte interno en lo social, es decir,
constantemente como universal vacío, un
la experiencia límite de lo social.
particularismos
universal
que
sí
tengan
no
tiene
cuerpo,
ni
un
contenido de carácter necesario. Sostengo
entonces, la forma política que contiene la
emergencia de estas particularidades es la
democracia.
La
expresión
política
por
excelencia son las luchas antagónicas y la
resignificación en última instancia es sobre la
Es así que, articulando puedo sostener
junto con el autor que “…la emancipación
significa al mismo tiempo fundación radical y
radical exclusión” (Laclau, 1996: 19). En otras
palabras,
la
emancipación
es
postulada
simultáneamente por un fundamento de lo
social y por su imposibilidad. Es indispensable
7 Filosofía
En este último sentido, las democracias
una
sociedad
sea
de ningún agente social particularizado.
plenamente transparente a sí misma y, al
Como ya he mencionado, algo es particular
mismo tiempo, que esa transparencia se
en relación a otras particularidades y el
configure a través de excluir una opacidad
conjunto de todas ellas supone una totalidad
esencial. La exclusión de la opacidad no
social
dentro
de
la
puede
particularismos
se
constituyen.
ser
pensada
emancipada
del
lado
de
la
cual
los
mismos
Es
este
transparencia, a no ser que esta transparencia
carácter incompleto y provisional de los
misma se constituya también como opacidad.
contenidos de los múltiples particularismos
Es necesario, además para poder explicar el
que configura a la democracia como forma de
límite de lo social, que toda
lo político.
sociedad
racional sea una totalidad autorreferida, de
tal modo que subordine a sí misma la
totalidad de los procesos parciales. Sin
embargo, los límites de esta configuración
totalizante
–sin
los
cuales
no
habría
constitución social en absoluto- sólo pueden
ser establecidos diferenciando a la sociedad
racional de un exterior que es, sostiene
Laclau, irracional y sin forma.
emancipación, es el terreno de o histórico. En
este sentido, la emancipación está ligada al
peligro que implica construir una forma de
acción social, es decir, de lucha, como “forma
Esto
evidenciaría
que
dicha
emancipación proviene de la acción de un
agente social particularizado que se configura
como la acción privilegiada para las diversas
prácticas
emancipatorias.
es una teoría emancipatoria que le permite y
me permite expresar que no existe acto de
fundación revolucionaria total. Por ende,
todas las dicotomías parciales y precarias
son constitutivas del tejido social. En otras
palabras, sostengo, que la dicotomía no es el
resultado de la eliminación de otro radical
sino, por el contrario, es la imposibilidad
Uno de los puntos centrales de la idea de
universal”.
De esta manera, lo que construye el autor
Por
esto,
la
emancipación no puede provenir de la acción
misma de la erradicación total.
Considero relevante volver sobre el tejido
social incompleto y precario, justamente en
cada una de las fronteras internas que
constituyen
particularidad
la
de
división
lo
social
social.
posibilita
Esta
la
autonomización general de las luchas sociales,
las diversas prácticas subalternas presentes en
los llamados nuevos movimientos sociales
que van más allá de la simple subordinación a
una única frontera de división social.
8 Filosofía
que
En los discursos del marxismo clásico,
a
Laclau,
el
sistema
de
la
identidades
administración de la política, y exceden
oprimidas tenían que preexistir al acto
también las formas instituidas: los partidos
emancipatorio. Inclusive la misma idea de
políticos y los sindicatos. Dichas formas son
“liberación de la opresión” ha cambiado el
características de la democracia representativa
horizonte de emancipación, a una nueva
formal o de la administración del poder. El
práctica emancipatoria donde no es preciso
espacio de lo excedente, en cambio, es lo que
una
la
concibo como el otro lugar de lo político,
posiciones
precisamente el que intento delinear en este
liberación
constitución
las
exceden
única
de
las
y
total
diversas
para
democráticas. El orden social resultante de
las emancipaciones pasa a ser puramente
trabajo.
Trayendo
a
la
discusión
la
lógica
contingente y deja de ser considerado como
gramsciana entre grupos dominantes/grupos
la liberación de ninguna auténtica esencia
subalternos
humana.
dicotomías clásicas de la modernidad política
En palabras de Ernesto Laclau:
puedo
mostrar
una
de
las
“la lógica schmittiana amigo-enemigo”.
“[…] sólo hay emancipación si lo que es
Los grupos subordinados en la política
emancipado no es una esencia recuperada en
gramsciana
última instancia, sino, en cambio, una nueva
transformarse en la clase dirigente, es decir,
instantiation
luchar contra el enemigo para ocupar su
en
el
juego
dominación/emancipación
indecible
(hegemonía)
tienen
la
capacidad
de
[…]
lugar político como grupo de estado. Luego
sólo hay emancipación si no hay auto-
de esa transformación existe un nuevo grupo
determinación última, si la brecha entre
dominante que necesariamente vuelve a
necesidad y libertad nunca es finalmente
reconfigurar la lógica amigo-enemigo, porque
salvada. (Laclau, 2001: 195).
en todo momento van a existir grupos
Considero que es imprescindible recuperar
subordinados que se articulen en función de
en el orden de lo político, las relaciones que
sus propios intereses y que lleven a cabo la
emergen
establecido
lucha social. En otras palabras, desde mi
(administrativo) y el desorden (político). Esto
lectura crítica de Gramsci parecería que la
es, considerar otros modos de lo político. Los
relación
desbordes
codificada en la lógica amigo-enemigo.
entre
del
el
orden
espacio
de
lo
público
de
los
antagonismos
queda
9 Filosofía
siguiendo
precisamente
“La imposibilidad de cierre (es decir, la
presenta cuando la relación política “amigo-
imposibilidad
enemigo” cristaliza a la multiplicidad de
presentada hasta aquí como la precariedad de
sujetos de poder. El momento hegemónico,
toda
por el contrario, se configura bajo las
movimiento continuo de diferencia. Ahora,
múltiples expresiones de las rebeliones, de los
sin embargo, debemos preguntarnos: ¿no hay
antagonismos. Esto no quiere decir que la
ciertas
lógica amigo-enemigo deje de explicar la
discursivas, en que se muestra no ya el
dinámica del conflicto político, sino que tal
continuo diferir del “significado trascendente”,
como lo trabaja Laclau, los antagonismos no
sino la vanalidad misma de este diferir, la
queda reducidos a esa única lógica binaria.
imposibilidad final de toda diferencia estable
Los antagonismos desde Laclau son la
de
identidad,
la
“sociedad”)
que
se
“experiencias”,
ha
muestra
ciertas
sido
como
formas
y, por tanto, de toda “objetividad”? La
ser un
respuesta es que sí, que esta “experiencia” del
pleno yo mismo. La relación entre grupos
límite de toda objetividad tiene una forma de
antagónicos no surge de identidades plenas,
presencia discursiva precisa, y que ésta es el
he aquí el desplazamiento de la lógica de la
antagonismo.” (Laclau; Mouffe, 2010: 164).
presencia del “otro” que impide el
modernidad política marxista, sino de la
La
multiplicidad
de
sujetividades
imposibilidad de la configuración de las
particulares y contingentes, que se proyectan
mismas.
en una relación con el universal, buscan
Desde mis lecturas y aproximaciones, lo
tareas universales que no pueden concretar,
que se pone en juego al remarcar esta forma
muestran la distancia existente entre tarea e
de definir a los antagonismos es la cuestión
identidad, que quedará pendiente dentro de
de la identidad. Dicha identidad no es una
la democracia. La democracia, concebida en
estructura esencialista y estática, sino por el
estos términos, implica la complejidad de
contrario,
pensar una “sociedad”
una
construcción
estratégica,
no acabada,
no
posicional y discursivamente diferencial[6]
totalizada, no suturada1. La tensión que se
(Laclau; Mouffe, 2010:168). Un antagonismo
plasma
no se configura como una relación objetiva,
universales irrealizables expresa las diferentes
sino como la tensión en la que se expresan
crisis por las que atraviesa una sociedad.
los límites de toda objetividad.
entre
los
sujetos
y
sus
tareas
10 Filosofía
La dificultad que me interesa señalar se
Siguiendo a Laclau los sujetos políticos
De esto se desprende que el límite de lo
antagónicos se encuentran lejos de ser una
social no es una frontera que separa dos
estructura fija, estática, completa, y sobre
territorios,
todo
“imposible
frontera supone la percepción de lo que está
sociedad”. Por el contrario, en el marco de
más allá de ella, afirma Laclau, y este más allá
las crisis y rebeliones se manifiestan como el
debería ser un algo positivo y objetivo, es
excedente
decir, una nueva diferencia. El límite de lo
externa
a
la
misma
en el interior
mismo
de la
la
percepción
de
la
social se da en el interior mismo de lo social
Así, la categoría de sujeto no puede
como algo que lo subvierte, como algo que
establecerse ni como la absoluta dispersión
desgrana su aspiración a ser una presencia
de las diversas posiciones, ni quedar atrapada
plena.
en
diferencias.
“imposible sociedad” porque está penetrada
Tampoco puede ser entendida a través de la
por sus propios límites, los cuales le impiden
homogeneización de un tipo sujeto concreto
construirse
como lo ha pensado el marxismo clásico: el
formas de la subversión que se construyen
proletariado.
discursivamente son los antagonismos, es
la
multiplicidad
Bajo
la
de
perspectiva
las
de
Laclau,
un
La
sociedad
como
se
expresa
realidad
como
objetiva.
Las
decir, el límite de una sociedad.
Desde mi hipótesis de trabajo, entonces,
antagonismo de este tipo pierde su valor de
sentido, por un lado desde lo discursivo, con
la
el
significado
imprescindible para poder articular tres
“proletariado” y por otro lado, desde lo
claves centrales que definen a la práctica
político con el descentramiento tanto del
democrática de la hegemonía. La primera de
sujeto político, como del momento político
ellas concibe a la democracia como forma de
por excelencia. En este sentido, la crítica esta
organización social y política, que contiene
puesta sobre la predeterminación de un
el momento político por excelencia, la
sujeto
sujeto
emergencia de las diversas particularidades.
privilegiado de la lucha política para la
La segunda refiere a los antagonismos en
transformación.
tanto
descentramiento
que
se
del
instituye
como
idea
de
expresión
emancipación,
política
de
resulta
las luchas
sociales. Y la tercera, que no acaba en la
simple satisfacción de las demandas, si no
11 Filosofía
sociedad.
porque
que considero representa el meollo de las
estructuran nuevos modos de lo subalterno
prácticas emancipatorias-autónomas de los
que abren a la discusión en torno a las
sujetos.
condiciones de posibilidad de los sujetos
políticos en América Latina. Es decir, cómo
2. Sujetividades políticas: movimientos
sociales. Re-pensar lo subalterno.
Un
subsuelo político para una teoría en
configuran un subsuelo político, siguiendo al
filósofo
boliviano
Luis
Tapia,
en
las
democracias radicalizadas.
Los Subaltern Studies eran parte de un
Reconstruir los capítulos dos y tres de la
tesis: Consideraciones en torno a los sujetos
políticos latinoamericanos. Aportes y debates, y
Movimientos sociales, movimientos políticos. Un
subsuelo político para una teoría en América
Latina, respectivamente, es imposible, por lo
que mostraré ciertas ventajas que me han
brindado las lecturas desde otras periferias
intento de articular la razón histórica con
grandes movimientos políticos que luchaban
por la democracia de la India. El colectivo
Subaltern
Studies
estaba
interesado
en
“…rescatar desde la condescendencia de la
posterioridad,
socialmente
el
pasado
subordinados
de
de
los
grupos
la
India.”
(Chakrabarty, 2002: 8).
para poner en tensión la configuración de los
Guha definió al “subalterno” teniendo como
sujetos políticos que ha desarrollado el
base teórico-política los trabajos de Antonio
paradigma de la modernidad marxista.
Gramsci. El autor toma de Gramsci no sólo el
La operación de re-pensar a las distintas
sujetividades desde sus prácticas subalternas,
es
decir,
re-pensar
lo
subalterno
está
posibilitada por las lecturas del colectivo
Subaltern Studies[8] de la India. Sin embargo el
concepto de grupo subalterno, sino también el
de hegemonía política, conceptos que he
tratado en el primer apartado. De esta manera,
el sujeto subalterno de Guha refería a la
relación dominantes/dominados.
la
En este sentido, me interesa señalar, como
de
afirma Saurabh Dube que la categoría de
historiadores como Ranahit Guha y las críticas
subalterno, más que como un matizado
de Dipesh Chakrabarty, sino
que busca
instrumento heurístico, podía y debía adquirir
producciones
los atributos de una entidad histórica-social
apartado
no
descripción
problematizar
busca
de
las
cómo
quedar
solo
en
producciones
dichas
sustantiva y singular. La subalternidad era el
12 Filosofía
Latinoamérica.
punto nodal común a todos los integrantes
conciencia subalterna, como la conciencia que
sociales y se manifestaba, a pesar de que en
engloba a todos los sujetos y a sus prácticas.
algunas ocasiones el énfasis puesto por
Esta pretensión corrió y corre el riesgo claro de
algunos intereses sectoriales, desequilibrase a
disolver las diferencias y particularidades, en
los movimientos creando escisiones sectarias y
un
debilitando las alianzas horizontales de los
construir la misma lógica binaria de la
subalternos. De esta manera, para Guha la
modernidad marxista: élite/subalterno.
único
universal
político
volviendo
a
política subalternista no sólo reflejaba las
Aquí tomo la crítica de Chakrabarty donde
condiciones de explotación a las que estaban
realiza un desplazamiento político-social, que
sometidos campesinos y trabajadores, sino
permite
también la autonomía y la condición de
imaginarios
agente
mismas
Occidente y la modernidad política. El principal
reivindicaciones. (Guha, 2002: 37-38). Esta
de estos imaginarios, en mi investigación,
resignificación del acto de resistencia posibilitó
sigue siendo la subalternidad y, como esta
la crítica al marxismo clásico que siguió
define al sujeto y su praxis política.
(agency)[9]
de
sus
estructurándose sobre la base de la política
ligada al concepto de clase social. En esta
misma línea, según Chakrabarty, las revueltas
un
abanico
de
códigos
de
vestimenta, de discurso y conductas que no
sólo señalaron la tensión con los códigos y
discursos dominantes, sino también tendieron
a invertirlos.
deconstrucción
creados
y
de
ciertos
legitimados
por
Chakrabarty pone en tensión la “alternativa”
que el grupo de intelectuales indios consideró
como “la” opción para pensar no sólo la
historia surasiática, sino también “el” sujeto
capaz de ser protagonista de su propio
discurso. Construye desde dentro del grupo,
una crítica a la lógica del pensamiento de los
Estudios Subalternos, una crítica al principio
Los grupos dominantes y los grupos
fundamental
en
el
cual
el
campesino
subalternos se encuentran imbricados en la
subalterno es el sujeto soberano de la historia
misma
de la India. ¿Qué busca Chakrabarty con esta
lucha,
que
define
a
la
práctica
democrática como práctica de la hegemonía.
crítica? Y desde mi perspectiva de análisis me
El inconveniente se presentó cuando la
interesa preguntar, ¿en qué medida esta crítica
pretensión fuerte de Guha y de ciertos
es útil para pensar las diversas prácticas de los
integrantes del grupo fue la de consolidar una
sujetos políticos latinoamericanos?
13 Filosofía
implicaron
la
Chakrabarty asume la intención de Guha
Desde la perspectiva de Chakrabarty, se
respecto de una historia de los sujetos
presentó un sujeto revolucionario fuera del
subalternos de la India, ve en ello a un tipo de
Occidente industrializado y por ende, por
sujeto colectivo que no posee nombre propio,
definición, excedente al sujeto proletariado.
un sujeto que sólo es posible nombrar a través
“Es como si la búsqueda de un sujeto
de una serie de desplazamientos del término
revolucionario
europeo original: el proletariado. En otras
(en ausencia de una clase obrera amplia) fuera
palabras, y trazando una línea de continuidad
un ejercicio en una serie de desplazamientos
con el apartado anterior, el uso de la noción
del término original”. (Chakrabarty, 2008: 157).
de clases subalternas, en el discurso político,
Por ende, tampoco hubo clases comparables a
es una definición derivada por defecto y por
la burguesía europea -de la narrativa marxista-
exceso de todos los sectores sociales que no
, una clase capaz de crear una ideología
son clases dominantes y que exceden a la
hegemónica “…que hiciera de su propio
clase obrera. (Modonesi, 2010).
parecer y sensación los intereses de todos”
(Chakrabarty,
2002:
15).
En
síntesis,
el
la
capitalismo de la India era un capitalismo, pero
comprensión de las sublevaciones y rebeliones
sin jerarquías capitalistas, una dominancia
campesinas como autores colectivos de las
capitalista
rebeliones, mediante el análisis de las prácticas
hegemónica.
atención
de
Guha
se
mantenía
en
sin
una
cultura
capitalista
de movilización posteriores al dominio colonial
Para Chakrabarty, este sujeto colectivo, sin
y en tensión con la construcción de los sujetos
nombre propio, que sólo es posible nombrar
del nacionalismo. Los campesinos podían
mediante
irrumpir en el escenario público y poner en
epistémicos,
del
término
entredicho
“proletariado”,
esta
condición
sus
limitaciones
políticas,
no
una
serie
de
desplazamientos
europeo
del
sujeto
precisaban de la mediación de un partido. La
subalterno es tanto un fracaso como un nuevo
rebelión
comienzo. El fracaso reside en la falta de
en
sí
misma
era
su
propia
justificación. El sujeto de esta sublevación, este
especificidad
o
de
definición,
sujeto revolucionario, estaba lejos de aquel
imprecisión
indica
sujeto revolucionario industrial de la Rusia del
pensamiento eurocéntrico que se otorga y se
siglo XIX.
ha otorgado a sí mismo un papel universal.
la
la
propia
inadecuación
al
14 Filosofía
Siguiendo a Chakrabarty, el centro de
que no-fuera-el-proletariado
“Fuera del Occidente industrializado, el
una rebelión a otra, aunque las sublevaciones
sujeto revolucionario no estaba definido, ni
estaban mediadas e impulsadas por las
siquiera en el plano teórico. La historia de esta
memorias de otras anteriores. Cabía dentro de
imprecisión equivale al reconocimiento de que
esta construcción la idea de autonomía de la
si queremos entender la naturaleza de las
consciencia del campesino insurgente. Guha
prácticas políticas populares a escala global
piensa la consciencia y también la subjetividad
con nombres de sujeto inventados en Europa,
como elemento inmanentes a la misma
sólo podemos recurrir a una serie de sustitutos
práctica de la insurgencia campesina.
[…] ¿por qué? Porque estamos trabajando en y
Siguiendo a Chakrabarty, desde mi análisis
sobre los límites del pensamiento político
el pensamiento de Guha, ha pretendido
europeo aunque admitamos una afiliación con
colocar al sujeto subalterno, al campesinado
el romanticismo revolucionario europeo del
que se manifiesta en rebelión, como el único
siglo XIX.” (Chakrabarty, 2008: 157-158).
sujeto de la historia de la democracia;
Es fundamental para mi análisis tener
transformando las micro historias de revueltas,
presente esta perspectiva, la idea de que existe
de manifestaciones como la historia oficial de
un sujeto de masas pero sólo es posible
un pueblo que de esta forma, toma distancia,
aprehenderlo abordando conscientemente los
se construye a sí mismo como lo otro de la
límites del pensamiento europeo.
Europa
e
industrializada,
Por otro lado, el nuevo comienzo que
representando una relación de poder y de
marca el autor es la acertada apreciación que
fuerza que lo define. Con ello, continúo
hizo Guha acerca de la sublevación campesina,
afirmando que descuida la diversidad de
que era el acto de un sujeto colectivo y no de
narraciones
una
producen en el espacio de lo político.
colección
de
individuos.
Desde
la
y
las
dislocaciones
que
se
perspectiva de Chakrabarty, Guha no veía al
Considero como he dicho párrafos más
sujeto colectivo en consonancia con el modelo
arriba que reconocer la crítica que hace
de un individuo, no se constituía como una
Chakrabarty, desde el interior, a los Estudios
unidad preconstituída, muy por el contrario
Subalternos, me posibilita pensar nuestros
nacía de manera coyuntural y no había
propios márgenes políticos con los cuales
ninguna necesidad de concebirlo como una
definimos a las prácticas subalternas en el
entidad trascendente que se mantuviera de
interior de diversos grupos sociales, que por
15 Filosofía
imperial
otro lado no acaba sólo en la dicotomía
A partir de este entramado, teniendo
Estado/sociedad civil. De este modo, la historia
presente las diferentes perspectivas trabajadas,
de la modernidad es, por un lado, la historia
sostengo
de la hegemonía estatal europea sobre sus
subalternidad
propios territorios y, por el otro, la historia de
diferentes, a pesar de la binariedad en las
la dominación de Europa sobre las colonias.
relaciones de poder, dominador/dominado,
Pero, en el envés de la trama, esta historia
que tienden a repetirse y homogeneizarse. Por
también fue leída a contrapelo como una
lo tanto, una de las riquezas que tiene la crítica
historia de resistencia. Los Estudios de la
de Chakrabarty a Guha es la posibilidad de
Subalternidad,
intentan
concebir a lo subalterno de diferentes modos,
documentar los lugares de esta subordinación
concebirlo como prácticas de subalternidad
como resistencia y, en esta perspectiva,
que narran diversas historias. Considero que la
Chakrabarty me posibilita preguntar no por
acción de este modo de ser discontinuo de la
quién sea el sujeto subalterno hoy, sino por
subalternidad
cuáles son las prácticas que definen y
reconozca y represente tanto la emergencia
significan a tal o cual sujeto como un sujeto
como el desplazamiento de la iniciativa
subalterno en el espacio de lo político.
subalterna en los discursos de la élite.
las
condiciones
son
exige
de
la
irreductiblemente
una
estrategia
que
Chakrabarty argumenta cómo ningún país
Definir la subalternidad como las diversas
es modelo para otro país. Sin embargo, el
prácticas de resistencia al orden político
debate en torno a la modernidad que tiene
establecido, prácticas híbridas, transregionales
como sustento filosófico el “alcanzar”, el
y transculturales, que se presentan a través del
“llegar
discurso, en textos, en documentos,
a”,
imprime
precisamente
tales
en
modelos. “No hay nada como la “habilidad de
archivos, en relatos y biografías de múltiples
la
micro-historias.
razón”
para
asegurar
que
todos
En
otras
palabras,
este
convergemos en el mismo punto final de la
desplazamiento, que responde a mi hipótesis
historia pese a nuestras aparentes diferencias
de análisis, se da en el corrimiento desde la
históricas.”
Las
homogenización, de una totalidad que podía y
diferencias históricas son relevantes. Ninguna
debía abarcar todas las historias subalternas,
sociedad una tabula rasa.
hacia una heterogeneidad discursiva. Esta
(Chakrabarty,
2008:19).
última,
se
entreteje
con
las
estructuras
16 Filosofía
justamente,
que
dominantes, poniéndose de manifiesto en el
estático,
propio ejercicio del poder, deconstruyendo la
marxista, sostengo que los estudios realizados
misma lógica binaria de la modernidad política
por el grupo Subaltern Studies permiten
occidental.
configurar a la subalternidad como una
Chakrabarty es explorar las fallas geológicas
de los discursos dominantes, con el fin de
práctica
por
la
emancipatoria para
modernidad
los
distintos
sujetos políticos.
Pensar
América
Latina
bajo
este
llegar a describir historias que se revelan en las
desplazamiento significa reflexionar en torno
grietas de la arqueología colonial. Así, puedo
de las acciones de los sujetos políticos de las
concluir este capítulo mostrando que la
democracias,
subalternidad se transforma en una práctica
análisis, los movimientos sociales. Por esto es
que necesita ser habitada en el interior de los
que interrogo ¿cómo pensar a las prácticas de
documentos,
los movimientos sociales latinoamericanos en
de
las
narraciones,
de
las
autobiografías, para empujar al límite al
pensamiento
histórico-político
moderno
más
concretamente
en
mi
clave subalterna?
Indagar sobre los movimientos sociales
ilustrado, para convertir sus contradicciones,
precisa
ambivalencias, ambigüedades en la clave de su
prácticas políticas y su dinámica en torno a
re-escritura.
la lógica Estado/sociedad civil, lógica que por
Me
interesa
mostrar
cómo
esta
construcción crítica de Chakrabarty puede ser
de
una
investigación
sobre
sus
otro lado he sostenido problemática en todo
este recorrido.
útil para pensar las prácticas de subalternidad
Recuperando el trabajo del filósofo político
en América Latina. Chakrabarty permite un
Luis Tapia desarrollo categorías como son las
desplazamiento
binaria
estructuras de rebelión y los movimientos
una
sociales en la lógica de lo que el autor
heterogeneidad de lo social, que cuestiona,
denomina subsuelo de lo político. En este
constantemente, el lugar epistémico de la idea
sentido, Tapia me permite pensar desde la
de identidad y emancipación, dentro del
situacionalidad que nos es propia.
de
dominador/dominado,
esta
lógica
hacia
espacio de lo político. En función de este
corrimiento epistémico-político, con el cual
deconstruyo la idea de un sujeto esencial, fijo,
Desde esta perspectiva lo político excede
el espacio de la administración de la política,
17 Filosofía
El objetivo principal de la estrategia de
producido
es decir, su lugar no está en el sistema de
La primera es la historia, que funciona como
partidos,
Las
núcleo común de hechos compartidos, de
se
sentidos compartidos. La segunda es la
en
los
democratizaciones
sindicatos.
ocurren
cuando
cuestiona este orden instituido y estable de
memoria
desigualdades. El tiempo de la democracia
subjetividad
tampoco
compartida,
que contiene elementos
democracia se inscribe en las crisis, en las
autonomía
y
rebeliones, que no son contenidas en la
elementos,
que
institucionalidad. Con Tapia, dentro de estos
operan como ejes articuladores y permiten
espacios excedentes se constituyen sujetos
relacionar la presencia del pasado con el
sociales
las
presente como horizonte de acción. Y la
desigualdades e injusticias a través de formas
tercera dimensión son los procesos que se
locales de supuesta igualdad política. El lugar
van desarrollando y reproduciendo a través
de
de esta misma acumulación histórica. En Tapia
la
es
y
el
de
las
políticos
democracia
contingente,
es
que
se
tiempo
elecciones.
cuestionan
configura
de
La
como
crisis,
de
emancipaciones y de autonomías políticas
estas
como
tres
fondo
íntima
histórico
e
vuelto
intersubjetividad
libertad
colectiva.
configuran
dimensiones
la
de
Estos
memoria,
conforman
las
estructuras de rebelión (Tapia, 2010: 97).
críticas.
Las estructuras de rebelión operan como
Aquí la democracia implica interpelar por
soportes
históricos
de
una
nación.
Las
las formas de organización, sobre un sistema
diversas formas de dominación se enfrentan a
de
coyunturas
instituciones
que
organiza
la
contestatarias
mediante
participación. Por lo tanto, se refiere no sólo a
exceden las instituciones y los espacios
indagar por el conjunto de derechos de
políticos reconocidos en la normalidad de
inclusión sino también por los diferentes
las
modos de la exclusión. Me interesa señalar
rebeliones son procesos de movilización
que Tapia configura un entramado político
política que instauran, según el autor, una
que posibilita poner en tensión los elementos
crisis política estatal, “…en tanto cancelan de
propios de la heterogeneidad de diferencias y
manera general o parcial la autoridad de las
antagonismos.
leyes y el gobierno…” (Tapia, 2007: 171).
entramado
está
compuesto por tres dimensiones principales.
relaciones
de
de
colectivas,
administración de la política y sus normas de
Dicho
formas
y
movilización
poder
estatales.
que
Las
Las rebeliones son una articulación de
18 Filosofía
ni
que representan los sistemas de autoridades.
períodos en los cuales las prácticas y la
participación política, no sólo mantienen
presente
un
legado
de
luchas
y
reivindicaciones, sino que también producen
variaciones y novedades en la temporalidad
política y social. Hay un proceso de mutación
en las formas de acción y organización. El
presente se convierte así, desde mi análisis,
en un escenario de pulsiones en constantes
dislocaciones de sentido que inventan a las
democracias contemporáneas en América
Latina. En otras palabras, en todo lugar y
sociedad ocurren coyunturas que no son
contenidas en las instituciones y relaciones
existentes del orden social. En este excedente,
afirma Tapia, se encuentra la posibilidad de
renovación
del
orden
político-social,
su
desarrollo, pero también sus crisis y revueltas.
Las
rebeliones
producidas
por
las
sujetividades políticas son, así, coyunturas de
aceleración
y
condensación
del
tiempo
político, de incertidumbre y cambio social,
de
novedad
en
la
historia.
Estos son
momentos de fluidez y crítica. El movimiento
de lo social y de lo político cambiando de uno
a otro muestra justamente la suspensiónsustitución
y
el
cuestionamiento
a
las
jerarquías establecidas, la separación entre
gobernantes-gobernados y las mediaciones
En palabras de Tapia:
“Las estructuras de rebelión son una
articulación de las siguientes dimensiones:
forma de organización; una historia común
más o menos compartida en tanto experiencia
de hechos y sentidos; una memoria; un
proceso de acumulación histórica; proyectos
políticos; la constitución de identidades y
sujetos políticos; todo esto en relación con un
horizonte de clivajes sociales y políticos o de lo
que
podemos
llamar
una
estructura
de
conflicto.” (Tapia, 2008: 70)
Es la estructura de conflicto, la que sirve
para nombrar la articulación del contexto de
las crisis en las que se dan las rebeliones, la
que contiene una línea de clivajes o divisiones
sociales
y
políticas
que
organizan
las
relaciones de explotación y desigualdad y las
relaciones de dominación y opresión. Una
crisis política que se hace presente genera un
tiempo de fluidez en el cual la imaginación y la
experiencia cobran la forma de la acción. Es de
este modo que las luchas sociales y políticas
dependen de cómo se organiza la estructura
de conflicto en diversos momentos históricos,
es decir, de cómo se jerarquizan las estructuras
de dominación y se articulan los conflictos en
términos de prioridad. Son las formas de
organización,
dentro
de
la
práctica
19 Filosofía
estructuras de acción y pensamiento en
democrática hegemónica, generan espacios de
de las formas de políticas comunitarias, que
acción
he mencionado anteriormente, como formas
en
coyunturas
críticas,
se
resignifican en espacios de resistencia y
de
totalización
de
la
vida
social.
La
contestación al orden establecido.
fragmentación de estas totalidades, causadas
Lo central del análisis de Tapia es cómo
por las separaciones y concentraciones que
configura la categoría de “ciclos de rebelión” o
caracterizan a la vida económica-política,
“ciclos de rebeliones”. El autor centra su
cambian la forma en que la sociedad se
trabajo en acontecimientos claves de Bolivia:
representa a sí misma,
la revolución del 52, noviembre del 79 y el
cambios de estructuras, de discursos y de
ciclo que comienza en abril del 2000. La
sentidos en los distintos grupos sociales
hipótesis del filósofo es que hay dos tipos de
que la constituyen. Dejan un conjunto de
rebeliones –indígenas y obreras- que están
procesos y prácticas en condiciones de
desplegándose simultáneamente en el país.
marginación
Considero que la noción de ciclos de
rebelión
es
considere
acertada
como
acumulación
el
histórica.
en
cuanto
resultado
Sin
se
de
embargo,
los
una
es
afirma
y
Tapia,
lo
que
implica
desarticulación. En parte,
esto
es
lo
que
acaba
configurando el subsuelo político. (Tapia,
2008).
Dicha
fragmentación de las totalidades
necesario aclarar que en cada nueva rebelión
preexistentes, hacen referencia según el autor,
no se repite -como copia idéntica, sin el
al “orden” social existente, que -y en este
análisis
de
punto se aproxima a la perspectiva teórico-
composición y movilización. Hay un proceso
política de Ernesto Laclau- se encuentra
de mutación en las formas de acción y
excedido por el mismo movimiento social. Me
organización. Sobre todo en las diferentes
interesa
fusiones de los actores sociales en los
configuran una misma mirada respecto de lo
momentos
social. Las sociedades se constituyen como
particular-
de
el
mismo
rebelión,
patrón
actualizando
mostrar
que
ambos
autores
cada
sociedades incompletas. El subsuelo político
organización y el proyecto contenido en las
es parte de la complejidad producida por el
diferentes narraciones de las diversas historias.
movimiento de las sociedades que no es
constantemente
Tapia
muestra
la
memoria
cómo
la
de
modernidad
política se instituye sobre la desorganización
reconocida ni asumida.
Considero
al
subsuelo
político
una
20 Filosofía
que,
de
caracterizar
-desde
mi
diversidad
desarticulada,
ocultada,
no
hipótesis de trabajo- lo que he configurado
reconocida. En otras palabras, lo que Tapia
como el otro lugar del espacio político que
muestra como las sociedades al ser hechos y
se hace visible
totalidades temporales –no suturadas, sino
mediante las grietas que
produce
la
conflictividad
existente.
Me
incompletas-, como mencioné anteriormente,
interesa
señalar, para especificar mejor mi
no pueden dejar de estar en constante
hipótesis de otro lugar, que en nuestras
movimiento y cambio[10].
democracias latinoamericanas, la experiencia
del poder capitalista, el Estado y ciertas
instituciones de la sociedad civil son sedes de
determinadas formas de visibilidad política.
Sin embargo, lo que las excede produce
constantemente
una
complejidad
complejidad producida por el movimiento de
las sociedades, que no es reconocida, ni
asumida. La acción, las prácticas de estos
sujetos políticos que se encuentran “por
debajo” expresa -en mi opinión- un límite
a la institucionalización de la política, ese
límite es el otro lugar del espacio político. Por
lo tanto, lo que no puede ni quiere ser
contenido en la superficie queda subterráneo.
existen
voces
disonantes
que
son
inaudibles en esta institucionalidad.
El
subsuelo
social
y
político
marcadas oportunidades, han revelado y
revelan lo subterráneo, aquello que no se ve,
ni quiere ser visible, porque excede a los
procesos de mercantilización.
no
funcional a dichas formas. El subsuelo es la
Así,
El autor sostiene que sólo las crisis, en
En el subsuelo político queda lo que no es
representable,
porque
pertenece
a
otra
dimensión de lo social que sólo puede
autorrepresentarse y que no quiere ser
representado. No quiere ser sustituido, ni
distorsionado por otras voces y tampoco
dirigido por la mediación. Sin embargo,
dentro del subsuelo político se busca y se
experimenta el reconocimiento que no se
obtiene en el seno de las relaciones e
instituciones que caracterizan y organizan el
ejercicio del gobierno y el poder políticosocial.
resulta
polisémico, sostiene el autor. Por esto, está
lleno de signos, no existe la unidad y
continuidad comunicativa de la superficie. El
subsuelo es justamente el mundo de la
Siguiendo al autor, el subsuelo ciertas
veces se configura en parte con el excedente
que se produce en el seno de la misma
sociedad dominante, pero que al constituirse
de
manera
heterogénea
y
compuesta
21 Filosofía
posibilidad
permanece
invisible.
Este
excedentes del subsuelo político configuran
subsuelo configura las prácticas políticas de
subjetividades
los dislocados de las relaciones sociales.
desigualdades e injusticias a través de formas
Son
nuestras
latinoamericanas
porque
las
existen
que
democracias
se
cuestionan
las
locales de irrupción, conformando un otro
lugar del espacio político.
existen
El subsuelo político, a través de las
dislocados, desplazados de su lugar, que
estructuras de rebelión, puede transformarse
configuran, una vez más, el subsuelo político
o no, en un sustituto de la esfera de la
sin representación en la superficie de una
administración de la política, cuando esta
universalidad discursiva. De todas maneras,
última se deteriora y se desgasta por un
me interesa señalar que estos excedentes
predominio de la mercantilización o por las
están
crecientes
en
conflicto,
excedentes,
desbordan,
que
en
movimiento
-se
desigualdades.
Mediante
las
aproximan, se distancian, se diferencian,
estructuras de rebelión que se construyen
construyendo
como
una
cartografía
de
las
coyunturas políticas.
identificar
y
“entremedios”,
las
múltiples prácticas de los agentes políticos
Durante el desarrollo de mi investigación he
podido
entramados
no
sólo
diferentes
irrumpen en el espacio de la institucionalidad,
generando lugares de participación.
perspectivas filosófico-políticas, sino sobre
Dentro de esta perspectiva, la sociedad
todo analogarlas, interrelacionarlas, ponerlas
civil se organiza como un conjunto de
en diálogo y en discusión. Por ello, el subsuelo
lugares y modos de lo político: lo sectorial, lo
político que conceptualiza Tapia me posibilita
partidario, lo asambleario. Cuando los sujetos
pensar las prácticas políticas en los diversos
y sus prácticas configuran constantemente los
sujetos sociales hoy.
diversos momentos políticos de la sociedad
Sostengo que, las rebeliones se dan tanto
civil, desbordan los lugares instituidos de la
en el interior mismo del subsuelo político,
política, puede estar constituyéndose, lo que
como lucha entre posiciones hegemónicas,
Tapia denomina un movimiento social.
como
también
en
experiencias
de
“Un
movimiento
cuando
social
la
empieza
acción
a
contradicciones y diferencias dentro de la
configurarse
colectiva
misma sociedad civil y en disputa con el
empieza a desbordar los lugares estables de la
Estado. Desde mi análisis, estas prácticas
política y se mueve a través de las sociedad
22 Filosofía
intrasistema,
buscando solidaridades y aliados en torno a
tanto, legitimadas en su forma de diferencias
un cuestionamiento sobre criterios y formas de
heterogéneas. Los movimientos sociales son
distribución de las riquezas social o de los
una forma de la política que problematiza la
propios principios de organización de la
reproducción del orden social.
sociedad, del estado y del gobierno.”(Tapia,
2008: 55)
el
momento
en
el
cual
la
institucionalización política ya no contiene,
característico
movimientos
procesa ni integra las demandas de amplios
sociales es que a partir de ciertas prácticas de
sectores. Es aquí, donde parte del excedente
organización y acción colectiva empiezan a
que configura el subsuelo político irrumpe
transitar y politizar los espacios sociales con
en clave crítica a la institucionalidad vigente.
sus
discursos,
Los movimientos sociales son este excedente,
reivindicaciones y proyectos. “Un movimiento
producido a partir de la experiencia y de la
social no suele permanecer en un lugar ni
politización
constituir un espacio político especial al cual
causada por la mala distribución de los
circunscribirse, […] son de un tipo
de
recursos existentes. La emergencia de estos
configuración nómade de la política.”(Tapia,
sujetos políticos no es automática, ni está
2008: 56). E incluso se puede pensar a la
predeterminada.
Sin
inversa. Una acción colectiva que no circula,
capacidad
autogobierno
que no se mueve irrumpiendo en los
reconstitución que trascienda las prácticas e
diferentes lugares de la política, no se
instituciones no emerge un movimiento
constituye como un movimiento social.
social.
críticas,
de
los
demandas,
de
de
algún
tipo
una
de
escasez
determinada
y
una
Este sujeto político, se configura como una
Son la expresión, sostiene Tapia, de que la
estructura de rebelión en la medida en que el
vida política institucionalizada ya no basta.
campo de fuerzas generado por dichos
Por
sujetos se configura como un antagonismo
estrategias de reforma y nuevas estructuras
político, que se reafirma en una zona de
del Estado, mediante la movilización y la
tránsito del conflicto social. En este sentido,
desorganización parcial y temporal de los
los movimientos sociales son un modo de
lugares, tiempos y órdenes de la misma
politización de las relaciones sociales que han
política institucionalizada. Un movimiento
sido neutralizadas o despolitizadas y, por lo
social exige un reordenamiento tanto de la
lo
tanto,
sus
integrantes
articulan
23 Filosofía
Lo
Existe
sociedad civil como del Estado. Me interesa
prácticas que llevan a cabo los movimientos
señalar
la
movimiento
social
diversificado
los
construcción
de
un
social finalmente, se cristalizan en prácticas
implica
se
han
propias de la institucionalidad?, en otras
modos
que
de
sujetivación
política.
palabras,
¿dejan
configurador
El accionar de estos sujetos políticos
incluye no sólo la protesta o la demanda, sino
inscribirse
de
del
en
ser
un
subsuelo
la
excedente
político
superficie
para
de
la
universalidad social?
también la apropiación, gestión, organización
Muchos
movimientos
sociales
y dirección de recursos y procesos sociales y
contemporáneos nacen en esta disputa por el
políticos alternativos al orden instituido. La
reconocimiento y se articulan como reacción
manifestación
a
de
las
demandas
y
su
procesos
“regresivos”
para
volver
a
concreción funciona como un arma de lucha
conquistar bajo nuevas condiciones lo que
dirigida a convencer al Estado y a la sociedad
alguna vez ya fue derecho democrático
civil de la posibilidad de “hacer” política de
reconocido.
otro modo. Tapia va más allá y asegura que
Al reflexionar sobre la posibilidad de que el
dicha concreción “… crea las condiciones para
espacio
la consolidación, el arraigo y la cristalización
sociales sea el espacio de lo autónomo,
de un movimiento […] un movimiento que no
interrogo: ¿existe la posibilidad de que, aún
pasa a la factualización de sus ideas se
no disputando el lugar del Estado, los
convierte en o
es simplemente opción
movimientos sociales se expresen en el
crítica en la esfera de lo público.”(Tapia,
espacio de lo político, entendiendo por esto
2008: 61). En este sentido, concuerdo con el
llevar a cabo las prácticas que configuran el
autor
de los
juego de la hegemonía democrática? Y
movimientos sociales es la reforma de la
¿Cuándo un movimiento social ocupa el lugar
sociedad. Esto significa la configuración de
del Estado, pierde su carácter antagónico, de
nuevas prácticas políticas en el seno de la
tránsito social?
que
el
fin
del accionar
misma sociedad civil. Sin embargo, estas
afirmaciones respecto del “hacer” política de
los movimientos sociales trae implícito un
cierto riesgo y, por ello cuestiono: ¿las
disputado
por
los
movimientos
El autor responde en parte a estos
interrogantes, afirmando que los movimientos
sociales, al ser una de las principales formas
de la democratización de las sociedades y
24 Filosofía
que,
han
producido reformas de la
sociedad
dominante.
Demandan
mayor
sociedad que no pasan necesariamente por la
integración y reconocimiento al Estado propio
modificación de las estructuras institucionales
del tiempo moderno, el Estado-nación. Luis
del Estado.
Tapia sostiene que en Bolivia:
Como mencioné párrafos atrás, la disputa
“[…]
el
movimiento
de
la
sociedad
de fondo que brinda Luis Tapia a mi análisis,
dominante que resulta de una dinámica de
tienen que ver, con las tensiones que se
doble
producen en sociedades como las nuestras
subordinaciones. Por un lado se subordina a
atravesadas por el mundo moderno-colonial.
pueblos y culturas en lo interno, y por el otro,
Por ello, el entramado que se configura como
hay una subordinación histórica del país a
sociedad civil se encuentra ligada a múltiples
poderes mundiales y regionales. El movimiento
pasados coloniales y a sus modos de
de la sociedad dominante está compuesto por
legitimarse.
esta
En
este
sentido,
el
autor
subordinación
compleja
o
articulación
dinámica
de
de
relaciones
argumenta que se produce una superposición
interestatales e intersocietales, en las que el
de
los
país se mueve en relación a la región y el
diversos grupos desde el acontecimiento
mundo, a la vez que reproduce en lo interno
mismo de la conquista. Tapia denomina a este
una superposición que subalterniza a otros
proceso como “multisocietal”.
pueblos y culturas.”(Tapia, 2008: 64).
una
sociedad
dominante
sobre
Esta superposición complejiza la cuestión
La estructura de los movimientos sociales,
de los movimientos sociales latinoamericanos,
en la dinámica de relaciones interestatales e
ya que no toda forma de acción colectiva se
intersocietales, no alcanza para explicar la
configura
heterogeneidad
como
un
movimiento
social
de
las
discontinuas
generado en el seno de las estructuras
sujetividades conflictivas que irrumpen en el
modernas de la vida socio-política. Emergen
espacio político. Tapia sostiene que la
otro tipo de sujetos no modernos que se
tensión existente entre la heterogeneidad
movilizan contra los efectos expropiadores
societal y la continuidad de reacciones
del territorio y destructores de la forma
coloniales
comunitaria. Sin embargo dichos sujetos
descolonización para que las relaciones de
también se expresan políticamente con la
poder
intensión de reformar las estructuras de la
relaciones de explotación y discriminación
precisa
de
políticas-sociales
un
proceso
superen
de
las
25 Filosofía
estados,
entre los pueblos y culturas. Lo que el autor
tiempo, un tiempo pos-colonial y, de nosotros
propone, desde mi lectura, es dar una vuelta
sujetos intersticiales.
sobre
la
construcción
de
los
movimientos sociales ya que se encuentran
3. Consideraciones finales
permeados por constantes temporalidades
Me interesa mostrar cómo una indagación
yuxtapuestas que reafirman una estructura
filosófica-política traza alternativas capaces de
colonial.
Por esto último, considero relevante el
desplazamiento
que
hace
el
autor
al
configurar a los movimientos sociales como
plantear la tensión central existente entre las
democracias latinoamericanas y los diversos
sujetos políticos que las conforman.
De esta manera indago acerca de las
una zona de tránsito del conflicto social,
ya
que
posibilita
la deconstrucción del
antagonismo principal Estado/sociedad civil
moderna, que puede ser traducido en los
términos colonizador-colonizado. Las diversas
posiciones de sujeto se reestructuran como
intersticios
interétnicos,
intersocietales
y,
interestatales,
como
mencioné
anteriormente: híbridos, transregionales y
Las narrativas y lenguajes construidos por
sujetividades,
funcionan
como
herramienta política, en clave crítica, para
comprender
las
caracterizaron
político
de
establecido o lo que se entiende como
administración de la política y el desorden
político o lo que se entiende como el espacio
propio de lo político. Una de las aristas
centrales ha sido señalar en qué medida las
múltiples
relaciones
antagónicas
de
las
democracias latinoamericanas exceden, tanto
el sistema de partidos como a la misma
transculturales.
estas
relaciones que se instauran entre el orden
y
la
contradicciones
caracterizan
modernidad
al
que
sujeto
marxista
y
particularmente en Latinoamérica, colonial. En
este sentido, los sujetos políticos que operan
en nuestras temporalidades
yuxtapuestas,
continuas y discontinuas, hacen de nuestro
administración
política.
Por
ello,
me
he
preguntado como hipótesis de trabajo ¿cómo
se
articulan
las
múltiples
relaciones
antagónicas que definí como el otro lugar de
lo político?
Mi hipótesis de trabajo consiste en que
para la comprensión filosófica de los sujetos
políticos latinoamericanos resulta relevante
atender a la idea de otro lugar de lo político.
Dicho aporte se estructura a partir de concebir
26 Filosofía
más
las perspectivas pensadas por otras periferias
Considero central pensar las categorías de
en relación a la misma cuestión. Lo subalterno
grupos
de esta manera adquiere relevancia para
sociedad política/sociedad civil y cómo se
indagar en qué medida la posición de sujeto
configuran los distintos momentos de lo
desde la que se ubica representa una crítica en
hegemónico.
relación al todo de la política.
dominantes/grupos
subalternos,
La teoría filosófico-política de Laclau me
He sostenido a lo largo de toda la
posibilitó repensar críticamente cuestiones
investigación que re-pensar lo subalterno, en
centrales de lo filosófico tales como los
clave crítica, posibilita un desplazamiento
antagonismos y el concepto de emancipación.
político desde la ontologización del sujeto
En ese sentido la propuesta del filósofo
moderno del marxismo clásico, en su forma
también aporta herramientas para re-articular
esencialista, estática, fija, hacia un discurso que
las distintas sujetividades de las democracias
recupere la contingencia y mutación de las
actuales. Estos sujetos políticos se expresan
formas novedosas
como posiciones de sujeto, dentro de la lucha
democracias latinoamericanas. De este modo
por
el
contemplando la pluralidad de diferencias.
interrogante
¿en
qué
medida
es
heurísticamente fértil pensar a las prácticas
desde la subalternidad?, cobra sentido
replantear
el
múltiples
emancipatorias,
pensar
una
“práctica
democrática de la hegemonía” y para ello, es
de
necesario entender cuáles son las coordenadas
democracia. La democracia entonces, está
que hacen al juego hegemónico. Con esto me
definida como el espacio político en el cual
refiero a considerar tres claves centrales que
sujetividades
y
definen a esta práctica democrática de la
contingentes articulan tareas universales que
hegemonía. La primera de ellas, como ya he
no logran concretar y resolver. Este residuo
mencionado, concibe a la democracia en tanto
que queda pendiente, en tanto práctica
forma de organización social y política, que
hegemónica,
la
contiene el momento político por excelencia:
democracia como un continuo y constante
la emergencia de las diversas particularidades.
movimiento. La democracia se constituye
La segunda refiere a los antagonismos en
como una forma de lo social.
tanto expresión política de las luchas sociales.
políticas
es
lo
que
concepto
formas
Acuerdo con Laclau y he mostrado que es
indispensable
Es relevante para dar respuesta a mis
interrogantes
las
particulares
configura
a
27 Filosofía
que irrumpen en las
Y la tercera, que no acaba en la simple
movimientos políticos de América Latina
satisfacción de las demandas, si no que
muestra, en este sentido la contingencia
considero representa el meollo de las prácticas
constitutiva de dichos sujetos.
emancipatorias-autónomas de los sujetos.
De esta manera, el otro lugar de lo político,
En el segundo momento del trabajo realicé
que propongo como hipótesis se configura a
una indagación en torno a los sujetos políticos
través de estos antagonismos. Es el momento
de y en las democracias en las periferias. Es el
político en el cual dichos antagonismos no
análisis
precisan de la resolución y del cierre, para
a
las
condiciones
de
posibilidad de los sujetos políticos lo que me
posibilita pensar el espacio de lo social, en
tanto momento de luchas y antagonismos.
llevar a cabo sus prácticas emancipatorias.
La
práctica
dominador/dominado,
colonizador/colonizado tiende a repetirse y a
Lo que entra en juego en la manera en que
homogeniezarse, tanto en países de la India
se definen los antagonismos es la cuestión de
como en nuestros países latinoamericanos.
la identidad. Los antagonismos no son una
Dicha práctica propia de la modernidad
estructura esencialista y estática, sino más
marxista es el resultado de una totalidad que
bien, una construcción estratégica, posicional y
puede y debe abarcar todas las historias
discursivamente diferencial. La multiplicidad
subalternas. Por ello, afirmo que el análisis
de sujetividades particulares y contingentes
crítico de Chakrabarty, explora las fallas
configuran los antagonismos y en este sentido
internas de los discursos dominantes, con el
la “experiencia límite de lo social”. En las crisis
fin de llegar a recuentos diferentes, describir
y rebeliones se manifiestan como el excedente
historias que se revelan en las grietas de los
en el interior mismo de la sociedad. La
países periféricos. Dicho análisis posibilita un
democracia, concebida en estos términos,
desplazamiento
implica
(colonizador/colonizado),
la
complejidad
de
pensar
una
de
la
lógica
binaria
hacia
una
“sociedad” no acabada, no totalizada, no
heterogeneidad discursiva de lo social, que
suturada.
cuestiona, constantemente, el lugar epistémico
Ya no se precisa y por ende no existe un
sujeto previo, predeterminado que se instituya
de la idea de diferencia y emancipación,
dentro del espacio de lo político.
como sujeto privilegiado de la lucha política
Lo subalterno surge en los pliegues del
para la transformación. La historia de los
discurso como el modo de ser discontinuo que
28 Filosofía
respecto
sólo puede entenderse en relación a otro. Esta
La problemática que sostiene y desarrolla
posición que toma la subalternidad no es,
Tapia se presenta cuando los sujetos y sus
precisamente, de subordinación frente a la
prácticas, que configuran constantemente los
dominación. En este sentido, resulta central
diversos momentos políticos de la sociedad
indagar
de
civil, desbordan los lugares instituidos de la
antagonismos que se expresan en nuestras
administración de la política. En este desborde
democracias, no sólo por quién sea el sujeto
de la democracia es donde emergen los
subalterno hoy, sino por cuáles son las
movimientos sociales como excedente del
prácticas que lo definen y lo significan en el
orden establecido e instituido.
de
la
multiplicidad
espacio de lo político.
Los
movimientos
sociales,
desde
esta
Los movimientos sociales son un tipo de
mirada crítica, como excedente del orden
antagonismos presentes en las democracias
instituido se caracterizan a partir de ciertas
latinoamericanas. Entonces cuestiono, ¿qué
prácticas de organización y acción colectiva,
sucede cuando la identidad funciona “bajo
que empiezan a transitar con sus críticas,
borradura” –como sostiene Stuart Hall- en el
demandas,
intersticio entre el surgimiento y la articulación
proyectos.
de las demandas? (Hall, 2011).
discursos,
reivindicaciones
y
El espacio de lo político y las relaciones de
Desde de mi hipótesis de trabajo la
poder no se reducen a un único antagonismo
perspectiva del filósofo político Luis Tapia
central Estado/sociedad civil, sino que la
brindó un aporte valioso en relación no solo a
multiplicidad de antagonismos se construyen
cómo re-pensar a los movimientos sociales
en las diversas relaciones sociales y políticas.
como políticos, sino también a considerar
La relación entre los diversos movimientos
conceptos como las estructuras de rebelión y
sociales con el Estado es uno de los
el
elementos
antagonismos posibles, otro es la relación de
configuran una cartografía de los espacios y
los movimientos sociales entre ellos, incluso lo
tiempos propios de los sujetos políticos. De
relevante desde mi investigación es indagar
esta manera, dicha perspectiva abre a la
respecto de los antagonismos presentes en el
discusión
interior de un mismo movimiento social.
subsuelo
político.
respecto
de
Ambos
las
democracias
actuales, sus instituciones y lo que las excede.
Desde la mirada del filósofo boliviano los
movimientos sociales, se expresan mediante
29 Filosofía
dentro
rebeliones o las zonas de tránsito del conflicto
que también se organiza social, estética y
social. Estas rebeliones se configuran como
políticamente
articulaciones de estructuras de acción y
contrario, a la superficie institucionalizada.
pensamiento en períodos en los cuales las
El
como
significado
alternativa
político
de
o
como
las
luchas
prácticas y la participación política, no sólo
definidas como movimientos de lo social, en
mantienen presente un legado de luchas y
su pluralidad de versiones: comunidad local,
reivindicaciones, sino que también producen
lucha ecológica, minoría sexual, minoría racial,
variaciones y novedades en la temporalidad
no
política y social. Estas estructuras de rebelión
Depende fundamentalmente de su articulación
operan como soportes históricos de una
hegemónica
nación. El presente se convierte así, desde mi
reivindicaciones.
análisis, en un escenario de pulsiones en
constantes
dislocaciones
de
sentido
que
inventan a las democracias contemporáneas
en Latinoamérica.
está
dado
a
priori,
con
predeterminado.
otras
luchas
y
Mi indagación pretendió y pretende reconfigurar
–desde-
la
filosofía
política
contemporánea, principalmente desde Ernesto
Laclau y Luis Tapia, conjuntamente con los
Preguntar por el otro lugar de lo político
aportes de la crítica poscolonial de Dipesh
pretende reflexionar en relación a cómo es
Chakrabarty- un trabajo crítico que construya
que los diferentes sujetos políticos -uno de
otro lugar de lo político. En este sentido, el
ellos
se
objetivo de la democracia como forma de
prácticas
organización de lo social, no es erradicar el
antagónicas. Desde aquí, considero que las
poder, sino por el contrario, multiplicar los
distintas sujetividades políticas se configuran
espacios en los cuales las relaciones de poner
como posiciones, es decir como diferencias en
estén abiertas al debate y a la diversidad de
el campo discursivo.
sujetividades políticas emergentes.
son
los
constituyen
y
movimientos
articulan
socialessus
El otro lugar de lo político me posibilita
excedente
mediante
subterráneo
las
conflictividad
grietas
existente.
que
se
que
produce
Este
expresa
la
excedente
subterráneo es el subsuelo político de Tapia
4. Notas
1
Durante
este
trabajo
utilizaré
el
término
sujetividades como idea de un sujeto colectivo.
2
En este trabajo se entiende por marxismo clásico a la
teoría política acuñada en la II Internacional, a partir
30 Filosofía
pensar a los sujetos políticos en tanto
de 1889, tomando como referencia el análisis de
pueden configurar a dichos antagonismos, capaces de
Laclau. Esta referencia al marxismo clásico se amplía
construirse como diferencias de sentido.
en relación a la noción de “clases sociales” tomada
7
también desde el mismo período histórico, para
psicoanálisis, si bien su la formulación explícita del
mayor comprensión véase nota siguiente. Véase
término es de Jacques-Alain Miller. Éste lo toma del
(Laclau; Mouffe, 2010).
conjunto teórico lacaniano. El término “sutura” es
3
usado para designar la producción del sujeto sobre la
hegemonía véase (Laclau; Mouffe, 2010: 31).
base de su cadena discursiva. Es decir, afirma Laclau
4
“…de la no-correspondencia entre el sujeto y el Otro
Volveré sobre la lógica de la equivalencia y lógica de
la diferencia en los siguientes párrafos.
–lo simbólico- que impide el cierre de este último
5
como presencia plena…”(Laclau; Mouffe, 2010: 77).
La noción de democracia que construye Laclau tiene
una clara influencia en el concepto de poder vacío de
8
Claude Lefort. El poder vacío les posibilita a ambos
siguientes miembros: Shahid Amin, David Arnold,
que la democracia sea el sitio más adecuado para la
Gaytam
actuación de los sujetos sociales instituyendo a este
Chatterjee, David Hardiman, Sudipa Kaviraj, Shail
espacio, como espacio de lo político.
Mayaram, Gyan Pandey, M. S. S. Pandian, Gyan
6
Prakash, Susie Tharu, Gayatri Spivak y Ajay Skaria.
Un antagonismo entendido como una posición
Actualmente el colectivo está conformado por los
Bhadra,
Dipesh
Chakrabarty,
Partha
nuevas
Sumit Sarkar fue un miembro del colectivo por un
construcciones sociales. Las prácticas sociales son
tiempo determinado durante los años 80. Datos
significantes
recogidos de (Chakrabarty, 2002).
diferencial
permite
una
discursivos,
ampliación
porque
a
constituyen
multiplicidad de sentidos que son leídos como
9
múltiples diferencias en el interior de un discurso.
como iniciativa o iniciativa histórica, referido al
Para Laclau no existe algo que se encuentre fuera
despliegue de la capacidad y creatividad de un sujeto
de lo discursivo, no existe ninguna práctica social
que asume su papel de actor. Desde la teoría
significante que no se dé dentro de este espacio. Si
poscolonial de Stuart Hall, no hace referencia a
los sujetos son construidos en el interior de un
ninguna noción no mediada y transparente del sujeto
discurso,
ciertas
o de la identidad. Lejos está de restaurar un enfoque
posiciones puede ser marcado a través de ciertas
que “…coloca su propio punto de vista en el origen de
lógicas de equivalencias. Por esto, las prácticas
toda historicidad, en el cual, en síntesis, lleva a una
sociales producen los antagonismos a través de las
conciencia trascendental.” (Foucault, 1968:14). Citado
luchas de poder. En otras palabras, la construcción de
en (Hall; Du Gay, 2011: 14).
los antagonismos se encuentra ligada al tipo de
10
prácticas significantes que elaboran los sujetos
mundo
sociales. Son las articulaciones hegemónicas las que
preexistentes
el
carácter
subordinado
de
El término “agencia” o “agency” ha sido traducido
Cuando Tapia sostiene que la configuración del
moderno
hace
fragmenta
referencia
las
al
totalidades
“orden”
social
existente, que -y en este punto se aproxima mucho a
31 Filosofía
Para las primeras teorizaciones del concepto de
En relación al término “sutura”, Laclau lo toma del
las definiciones de Ernesto Laclau, que he trabajado
grupos sociales subalternos)”, parágrafo 2 “Criterios
en el primer a pa rt ad o - se encuentra excedido por
metodológicos”, México: Biblioteca Era (versión pdf).
el mismo movimiento social. En palabras de Laclau
Gramaglia, Paola (2008), Democracia Radicalizada Y
“…de un “orden” que sólo existe como limitación
lo
parcial del desorden…” (Laclau; Mouffe, 2010: 239).
Sarmiento.
Analogando a ambos autores las sociedades, se
Guha, Ranahit (1988), “Algunos aspectos de la
configuran como
totalizaciones incompletas. Sin
historiografía de la india colonial”, En Las voces de la
embargo se mantiene la idea de totalización como
historia y otros estudios subalternos, Crítica, Traducción
horizonte
que
del original Guha, Ranahit. [1983] “Elementary Aspects
mecanismo
of Peasant Insurgency in Colonial India”, En Subaltern
regulativo
indefectiblemente
y
actúa
reproductivo,
como
un
reductivo de las múltiples experiencias sociales.
Político
en
Ernesto
Laclau.
Córdoba:
José
Studies II. Barcelona: Oxford University Press.
________ (2002), “La prosa de la contrainsurgencia”, En
Las voces de la historia y otros estudios subalternos,
5. Bibliografía
Chakrabarty, Dipesh. (2002), “A small history of
subaltern studies”, En Habitations of Modernity: Essays
in the Wake of Subaltern Studies. [trad. esp] Rodriguez
Freire, R. Una pequeña historia de los Estudios
Subalternos Chicago y Londres: University of Chicago
______________
Pensamiento
(2008),
Al
poscolonial
margen
y
de
diferencia
Europa.
histórica,
necesita “identidad”?” En Cuestiones de identidad
cultural. Buenos Aires. Madrid: Amorrortu.
Laclau, Ernesto (1996), Emancipación y diferencia,
______________ (2008), “La historia subalterna como
pensamiento político”, En Estudios Poscoloniales.
Ensayos fundamentales, Madrid: Traficantes de sueños.
Saurab
(1999),
“Introducción.
Temas
e
intersecciones de los pasados poscoloniales”. En
Poscoloniales, D.F. México: Colegio de
Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal (2010), Hegemonía y
estrategia socialista. Hacia una radicalización de la
democracia. F.C.E.
Lefort, Claude (1990), La invención democrática,
Buenos Aires: Nueva Visión.
Liendo, Cristina; Gramaglia, Paola (2008), Sujetos
colectivos en espacios públicos: Democracia y Política
México.
Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la cárcel, Tomo
II, Cuaderno 3 “Miscelánea”, parágrafo 14 “Historia de
clase
poder”, En Actuel Marx. ¿Pensamiento único en
dominante
e
historias
de
las
clases
subalternas”, México: Biblioteca Era (versión pdf).
__________ (1981), Cuadernos de la cárcel,
Tomo VI,
Cuaderno 25 “Al margen de la historia. (Historia de los
en la historia de las ideas de América Latina,
Argentina:
Proyecto.
Secyt-Ciffyh,
UNC.
Res.
Secyt69/08.
Modonesi,
Massimo
(2010),
Subalternidad,
antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación
política. Buenos Aires: CLACSO.
32 Filosofía
Pasados
_____________ (2001), “La democracia y el problema del
filosofía política?, Buenos Aires: K&ai.
Barcelona. España: Tusquets.
la
Hall, Stuart. Du Gay, Paul (2011). “Introducción: ¿quién
Buenos Aires: Ariel.
Press.
Dube,
Barcelona: Crítica.
Roig, Arturo (1981), Teoría y crítica del pensamiento
___________ (2010), “El estado en condiciones de
latinoamericano, México: FCE.
abigarramiento”, En El Estado. Campo de lucha. La
__________ (2002), Ética del poder y moralidad de la
Paz: Muela del Diablo- CLACSO-Comuna.
protesta. Respuestas a la crisis moral de nuestro
tiempo, Mendoza: EDIUNC.
Schmitt, Carl. (2002). El Concepto de lo político. Alianza.
Madrid.
Tapia, Luis (2007), “Bolivia: ciclos y estructuras de
rebelión”,
En Bolivia:
memoria,
insurgencia
y
movimientos sociales, Svampa, M. y Stefanoni, P.
(comp.), Buenos Aires: El Colectivo-Osal-Clacso.
___________ (2008), Política Salvaje, La Paz. Bolivia:
33 Filosofía
Muela del Diablo.
Descargar