OBJETIVO

Anuncio
SUB-TEMA 16:
IDENTIFICACIÓN BIOLOGICA GENÉTICA
OBJETIVO
Conocer que existe un método biológico genético valioso
para la identificación personal de interés criminalístico.
CONTENIDO
El examen del ADN o ácido desoxirribonucléico es capaz de
determinar inequívocamente al autor de una violación sexual o de un
homicidio, basándose en el estudio de material biológico del imputado.
Existe casuistica extranjera y nacional al respecto.
563
Lecturas con preguntas guía:
Tulio Muñoz Seminario y Jorge Hau Carnoretti. "ldentificación
genética", Peritos PNP, Biólogos Forenses, Lima-Perú.
Lecturas:
Roberto Solórzano Niño. "Tarjeta genética de identificación
personal" en "Medicina Legal Criminalistica y Toxicología
para abogados", Editorial Temis, Bogotá-Colombia, 1990,
pág. 521-522.
*
Melissa Smrz. "ldentificación de personas por medio del ADN
o Ácido Desoxirribonucleico"en "VI1 Simposio Internacional
de Criminalística", Imprenta Fondo rotatorio de la policía,
Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1996.
José Antonio Lorente Acosta. "El análisis del ADN en la
Investigación Criminal: La Revolución del Siglo XXI".
"Ventajas y limitaciones del uso del ADN en la Investigación
Policial".
"Problemas éticos y legales del uso del ADN, toma de
muestras y base de datos de interés policial y judicial" en
"VI1 Simposio Internacional de Criminalística", Picasso Ltda.
Editores, Santa Fe de Bogotá-Colombia, 1998, pág. 47-54.
1.
Exponga un ejemplo en el que por el examen del ADN se determine
la autoría de un delito contra el patrimonio.
564
Tulio Muñoz Seminario, Jorge Hau Camoretti."ldentificación
Genética': Peritos PNP, Biólogos Forenses, Lima-Perú.
¿Existe algún examen forense capaz de determinar
inequívocamente el autor de una violación, homicidio, y basándose sólo
en material biológico?
En la actualidad la respuesta es SI, es el examen de ADN.
El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico, que se encuentra en el
núcleo de toda célula y es la base de la herencia biológica de todos los
seres vivos.
El examen de ADN se realiza tipificando directamente a los pares
de bases que la constituyen. Esta es como si fuera el disco duro de una
computadora, lleva codificada la información genética que no sólo
determina si un individuo sea gato o humano, si nacerá sano o enfermo,
negro o blanco, etc., sino también provoca la aparición de aquellas
diferencias dentro de una misma especie.
Para el que el ADN pueda aplicarse con fines forenses, ha de
cumplir una serie de requisitos, por otra parte comunes en gran parte a
los marcadores biológicos utilizados en la investigación de la paternidad
y en el campo de la criminalística.
De forma concreta, estas condiciones son:
-
-
El ADN, como portador de la información genética, se trasmite de
padres a hijos de acuerdo con los postulados mendelianos. Por
ello, en cualquier núcleo celular de cualquier persona, la mitad del
ADN presente procede del padre y la otra mitad de la madre.
El ADN tiene una gran estabilidad en el medio ambiente, siendo
posible aislarlo e identificarlo de células con días, semanas, meses
e incluso años de antigüedad. Se ha descrito la identificación del
ADN de momias con varios miles de años.
Por su presencia en todos los núcleos celulares es posible obtener
en el lugar en que ocurrió un hecho delictivo indicios en los que hallan
presentes células que contengan ADN, sobre todo si medió violencia.
565
-
Las largas cadenas de ADN, compuestas por decenas de miles
de pares de bases se repiten de una forma secuencial,
determinada, especificas de longitud y localización para cada
persona. Por ello, el ADN es como una huella dactilar genetica
específica para cada persona.
Esta prueba ADN para uso forense la inventó en 1984, el Dr. Alec
Jeffreys, es "Lister lnstitute Research Fellow", en la Universidad de
Leicester - Reino Unido, su descubrimiento lo patentó en el Reino Unido
en 1987, la sgt. Patente UK Patent Nro. 2166445 con el nombre de
"Huella Digital del ADN (DNA Fingerprinting).
Esta prueba se logró luego de observar entre un 10% y 30% de
total deADN no contiene información codificada y compone, por lo tanto,
secuencias que pueden denominarse "mudas". Este ADN
aparentemente inútil se llama "ADN Satélite", que se halla disperso
entre el ADN que si codifica. Partes de este "ADN Satélite" son idénticos
en todos los seres humanos pero otras, muy variables, se heredan
conforme a las leyes de Mendel.
Estas secuencias de información genética varían mucho entre
individuos, puede observarse que las secuencias son altamente
repetitivas, por lo que se encuentran varias veces a lo largo de la cadena
del ADN. La longitud de cada secuencia que se repite, el número y
ubicación de estas repeticiones dentro de cada molécula de ADN son
absolutamente individuales. Justamente, estas secuencias son las que
este examen permite visualizar.
Para emplear este sistema el Doctor Jeffreys inventa una "Sonda"
que se vale de la circunstancia de que el ADN está integrado por dos
filamentos, los cuales si se separan, tienden a reunirse con su compañero
durante el proceso denominado de "Apareamiento de Base".
Para los usos forenses, las muestras que comúnmente se analizan
son las siguientes:
Sangre
Tanto en estado fresco o en casos de manchas se trata de la muestra
que se analiza con mayor frecuencia. El ADN se extrae de los glóbulos
blancos, pues no se encuentran en los glóbulos rojos ni en el plasma, la
566
muestra debe enfriarse o congelarse, según cuando piensa efectuarse el
análisis. Si se trata de manchas, cuando más grande sea mayor será la
posibilidad de éxito, sin embargo, el factor que más influye en el éxito de
la prueba no es el tamaño ni la antigüedad, sino si se la conserva
correctamente después de haberla dejado secar a temperatura ambiental
y se deben colocar en un recipiente a prueba de la humedad y enfriarse.
.
Semen
Es la otra muestra que se practica con mayor frecuencia de este
tipo de exámenes y es la principal en los delitos de la honestidad. EIADN
se extrae de la cabeza de los espermatozoides presentes en el semen. Si
se recupera el estado líquido, éste debe enfriarse. Si se trata de manchas,
deben dejarse secar y luego almacenarlas lejos de la humedad. En los
casos de violaciones como las muestras que se recuperan generalmente
están, mezclados con otros tejidos de la propia víctima, conviene que los
Peritos extraigan una muestra de sangre de la víctima y obtenga su "Huella
genética". Esta ayudará a la hora de interpretar las demás huellas.
Cabellos
Lamentablemente,el examen solamente puede efectuarse cuando
hay raíces de cabello, pues el pelo en sí es tejido muerto, que no sirve
para el examen. Aún así es difícil efectuar la pericia sobre estos tejidos,
aunque no imposible. Basta una única raíz de pelo si se empleara sondas
de tipo de las de lugar único (SLPs) y diez raíces si se trata con las
sondas de lugar múltiples (MLPs).
Otros Tejidos
En principio no hay mayores inconvenientes en que se obtenga
muestras de cadáveres o de material fetal. El éxito del examen depende
del estado de descomposición del cuerpo, por lo tanto importa tener en
cuenta factores tales como el tiempo transcurrido desde el fallecimiento,
la temperatura, etc. Si la muerte es relativamente reciente, puede obtener,
la "Huella genética" a partir de una muestra de sangre, o de médula
ósea, etc. Ahora bien, si la conservación es correcta, el ADN es
extraordinariamente estable. Prueba de ellos, es que se obtuvo con
éxito la "Huella digital a partir de tejidos extraídos de momias egipcias".
567
La capacidad para detectar polimorfismos en el ADN de muestras
de evidencias biológicas ha revolucionado la biología forense. Usando
en el; Análisis RFPL (fragmentos de restricción de longitud polimórfica),
las huellas digitales, siempre que el ADN no esté degradado y esté
presente en cantidad suficiente. Se requiere al menos de 50 ngr de
ADN para el análisis RFLP,. usando una muestra de un solo locus, y
más de 1000 ngr si se hace de un análisis de muestra de varios locus.
Sin embargo, dichas cantidades de ADN no son obtenibles de las
evidencias forenses en la práctica. Más aún, el RFLP consume una
gran cantidad de material, y, muchas muestras no pueden ser
reanalizadas.
Estas limitaciones pueden ser superadas usando la Reacción de
la Polimerasa en cadena (PCR) pasara amplificar las secuencias
polimórficas específica de ADN. El uso de la polimerasa termoestable
Taq; el ADN ha mejorado marcadamente la especificidad y el
rendimiento de las PCR, ya ha permitido que el procedimiento sea
susceptible de ser automatizado. Como resultado, sea posible ahora
determinar el tipo de ADN de un simple cabello, de una simple célula
diploide o incluso de un espermatozoide aislado. También, debido a
que la PCR puede generar un gran número de copias de una secuencia
específica de ADN, los métodos usados para la detección de
polimorfismo del ADN son mas simples y consumen menos tiempo del
análisis RFLP.
En los países en que el empleo de esta prueba se ha difundido
más, los abogados suelen presentar ante el tribunal o jurados, datos
estadísticos de la exactitud de la misma, para reforzar la validez del
método.
Esta estadística se refiere a las probabilidadesde que dos personas
compartan las mismas "Huellas Genéticas". Las variaciones de un
individuo a otro son muy grandes, y las probabilidades de compartir las
mismas huellas son prácticamente nulas.
A pesar de la sencillez de la interpretación del resultado en estos
exámenes, resulta necesario que se despeje toda duda del tribunal y
los Jurados. Los datos estadísticos que conviene presentar ante la
justicia, indican las probabilidades de que una "Huella Genética"
proveniente de otra persona que no sea el sospechoso pueda coincidir
con la de él, por pura casualidad.
La tabla que se muestra a continuación, indica las probabilidades
de encontrar una banda semejante en un individuo, por una
coincidencia casual:
Número de bandas del patrón ~robabilidadesde encontrar
en cuestión
bandas semejantes en un
individuo
1 en 250
1 en 4,000
1 en 65,000.
1 en 1 millón
1 en 17 millones
1 en 268 millones
1 en 4,590 millones
1 en 68,000 millones
1 en 1 billón
1.
Las autoridades de inmigración del Reino Unido, en 1985
se negaban a otorgar el permiso de entrada a un joven de Ghana, que
buscaba reunirse con su madre, dos hermanas y un hermano residentes
en Inglaterra. Aunque el joven había nacido allí, luego emigró a Ghana,
donde su padre había fijado su residencia. Por diversos motivos, las
autoridades Británicas sospechaban que quien solicitaba el ingreso era
o el hijo de la hermana de quien sostenía ser su padre o bien un joven
que no estaba emparentado en lo absoluto con los residentes en
Inglaterra que sólo buscaba ingresar ilegalmente.
Los abogados de la madre ofrecieron como prueba una variedad
de exámenes forenses de tipo biológico. Entre ellos el examen de ADN.
569
La situación era difícil, pues no solamente el padre del joven no se
encontraba en el Reino Unido, sino que la madre a su vez dudaba si su
marido era el padre biológico del muchacho.
Los exámenes tradicionales, incluyendo el HLA, mostraban que
existía parentesco entre el joven y que en todo momento sostenía ser
su madre. Sin embargo, estas pruebas biológicas no pudieron
determinar si la mujer era la madre o la tía del muchacho. En cambio,
el examen del ADN mostró que la mujer en cuestión era indudablemente
la madre del joven y que el marido de ésta era también su padre
biológico. Conviene aclarar que el ADN del padre se reconstruyó a
partir de los otros familiares residentes en Inglaterra con paternidad
cierta. Por último las autoridades británicas le concedieron el permiso
para quedarse.
2.
En Inglaterra en el condado de Leicestershire, la policía no
podía encontrar al responsable de la violación y homicidio de dos
muchachas de 15 años.
Las Autoridades policiales, en un último intento para resolver el
caso, plantearon que todos los hombres de la localidad y sus alrededores
inmediatos (5,500 personas) se sometieran voluntariamente a un examen
de ADN con el propósito de efectuar las correspondientes comparaciones
con las huellas del ADN de las muestras que se recuperaron de ambas
víctimas "C P" intentó hacerse sustituir por un amigo. Al ser descubierto
confesó su culpabilidad en ambas muertes (Enero de 1988).
Nunca se había pensado antes de la posibilidad de un "Examen
masivo" de este alcance, fue la primera "Cacería Genética" de la
historia. A la vez, gracias a esta pericia, se absolvió a un joven de 17
años, quien se había confesado como el autor de la segunda de estas
violaciones y muertes. Su inocencia quedó determinada de un modo
concluyente.
3.
En la Florida (EE.UU), una mujer fue violada pero no pudo
ver al delincuente, pues éste le había tapado la cara con una bolsa de
dormir. La policía, gracias a las huellas dactilares que se encontró a
unos 13 metros de la casa de la mujer, se pudo identificar y aprender a
un sospechoso, autor de otras violaciones. Pero los investigadores
temían que pudiera mentir para justificar de alguna forma la presencia
570
de sus huellas dactilares. Entonces, se practicó un examen de ADN a
la muestra de semen que la policía habia recuperado previamente de la
víctima, y la "Huella Genética" que se obtuvo concordaba con la del
examen de DAN que se le hizo al sospechoso. La Pericia no arrojaba
dudas acerca de la autoría, así que se condenó al acusado en Noviembre
de 1987.
El abogado defensor recurrió esta sentencia condenatoria ante el
Tribunal de Apelaciones del 5to. Distrito del Estado de la Florida. El
Tribunal se pronunció admitiendo la validez de la "Prueba del ADN",
probados, refiriéndose también a que se publicaron muchos artículos
acerca de la confiabilidad de esta pericia, además, el tribunal recordó
que agrega a la seguridad de la prueba, el uso de una década de
diagnóstico, tratamiento y estudio de enfermedades genéticas
hereditarias.
4.
En Melbourne (La Florida, EE.UU), se condeno a "D.H.M."
en Enero de 1988 luego de que la prueba de ADN lo señaló como el
autor de una violación, habia hecho entrar por la fuerza a una mujer al
auto que ella habia dejado en una playa de estacionamiento, la violó y
le robo todo el dinero que tenía. La prueba biológica del ADN resultó
decisiva. El Jurado solamente deliberó por espacio de dos horas.
En Nueva York (EE.UU), en Octubre de 1987, se encontró
culpable de homicidio y lesiones a "N.L.",las huellas del ADN de las
manchas de sangre que se encontraron en un cuchillo de propiedad del
imputado, coincidían con el ADN de la víctima. Además, hubo testigos
oculares que corroboran los hechos.
5.
6.
En Buenos Aires (Argentina), el 12 de Julio de 1988, se
encontró el cadáver de una niña de 11 años en el fondo de una pileta de
natación de un colegio, luego de un certamen de natación. Los pedidos
de Juicio Político contra el Juez de instrucción que intervino en primer
término, y el procesamiento de los Peritos que realizaron la primera
autopsia. Añadieron mayor complejidad a este caso. Los medios de
prensa hablan de errores judiciales y de malos informes periciales.
En un principio se la encuadró como accidente de natación,
también se mencionó una posibilidad de suicidio, pero finalmente se lo
caracterizó como homicidio e intento de violación.
571
Otra noticia periodística menciona que se había descubierto que
la mancha no era de semen, sino que la había producido una batería de
algas que aparecen en las piletas de natación con agua no renovada, lo
que frustró las expectativas de obtener resultados mediante la tipificación
del ADN.
En marzo de 1989, se vuelve a mencionar la prueba de ADN
7.
aunque esta vez, empleando una mancha de sangre descubierta en el
brete1 del traje de baño de la niña, junto con esa mancha, conservada
en condiciones óptimas en el Laboratorio de la Policía Federal, según el
informe periodístico, se enviarían al Laboratorio "Life Code Institute"
de los EE.UU., con ocho (08) muestras sanguíneas de sospechosos,
donde ninguno de ellos dio resultado positivo.
8.
casos:
.
.
-
En el Perú, a nivel Penal se han utilizado en los siguientes
El primer caso es de los desaparecidos en la Cantuta.
El segundo es el caso del Fundo Pecae, donde a un estudiante de
Contabilidad, hijo adoptivo del dueño del fundo lo inculpan como
violador de una niña, y producto de este acto, nace una criatura,
se emplea el examen de ADN y se determina científicamente que
el acusado no es el padre biológico de la criatura, y el Padre
Biológico es el Abuelo (Padre de la niña). La Sala toma el examen
deADN como una pericia ilustrativa y lo sentencia a 7 años, apelan
a la Suprema y anula la sentencia y pasa para la investigación a
otra Sala, donde aceptan la prueba y liberan al acusado.
El tercero, es el caso del cambio de bebé en el Hospital María
Auxiliadora, donde la madre manifiesta que dio a luz una niña,
pero le entregan un niño muerto, aquí también se practica el
Examen del ADN, donde se determina que la señora es madre
biológica del niño fallecido, pero el padre no es el padre biológico.
El cuarto, sucedió en la ciudad de Puno, donde un profesor de
Educación Física, es acusado de violar a una niña de 13 años y
producto de esta violación, nace un niño, y por las características
físicas del niño, la declaración de la niña (que reconoce al autor
de la violación y manifiesta que era su primer acto sexual, lo
condenan a 7 años de prisión en Yanamayo; posteriormente se
572
encuentran años procesales, y el caso pasa a una Sala Penal
Mixta donde se acepta realizar la Prueba de ADN; la cual se realizó
por primera vez en un Laboratorio Particular, donde el resultado
fue que el profesor no era el padre biológico.
Ejemplo:
P =PADRE
H = HIJO
M =MADRE
Roberto Solórzano Niño. "Tarjeta genética de identificación
personal" en "Medicina Legal, Criminalísfica y Toxicología para
AbogadosJ',Ediforial Temis, Bogotá-Colombia, 1990, pág. 521-522.
TARJETA GENÉTICA DE IDENTIFICACIÓN
PERSONAL
l.
NOCIONES GENERALES
En 1987 en la Universidad de Leicester, Inglaterra, el Dr. Jeffrey
identificó unas partículas del ácido desoxirribonucleico (ADN) de las
células del organismo, a las que llamó partículas DNI biológicas, que,
lógicamente, forman parte del material cromosómico humano.
Estas partículas también se conocen con el nombre de ADN
minisatélites, y constituyen la huella genética infalible. Cada individuo
es una unidad no repetida hasta ahora. Con la técnica de la huella
genética la posibilidad de que existan dos personas iguales está en la
proporción de una entre cincuenta trillones.
Los DNI se encuentran en cualquier tejido humano, por tanto es
suficiente una muestra de sangre, saliva, cabello, piel, hueso, uña, etc.,
no importa que tenga meses.
2.
TÉCNICA DE LA PRUEBA
1)
2)
3)
A partir de la muestra de tejido, se extraen las moléculas
de ADN.
El ADN, por la acción de una enzima de restricción se
fragmenta respetando las partículas de DNI.
Mediante una corriente eléctrica se separa los DNI, por el
tamaño.
5)
Estos DNI son examinados por sondas de ADN impregnados
de radioactividad.
Finalmente, con un lavado se eliminan los sobrantes.
6)
Los DNI son identificados mediante una placa fotográfica.
4)
574
El juez de instrucción o el funcionario de la policia judicial que lo
acompañe en el levantamiento del cadáver, o en la práctica de la
inspecciónjudicial, solamente tiene que recoger en el lugar de los hechos
la muestra de sangre, semen, saliva, hueso, uña, piel, cabello o tejido
biológico y enviarlo al laboratorio, donde se determinará la constitución
genética de la muestra, mediante la identificación de los DNI.
A los sospechosos se les toma una muestra de sangre, a la que
se le hace el mismo estudio. Si los DNI de la muestra examinada
previamente por el laboratorio, tomada en el lugar de los hechos, coincide
con los del sospechoso, este deberá responder por su presencia allí.
Si la muestra es de semen tomada a una mujer violada, el
sospechoso con seguridad fue el violador, Si la muestra de sangre se
tomó de un arma cortante, con la que asesinó a una persona, el
sospechoso cuyos DNI son iguales a los del arma será el responsable
del hecho, o tendrá que decir por qué su sangre está en esa arma.
Los DNI identifican a la persona (ladrón, asesino, violador, etc.)
que dejó su huella en el lugar de los hechos.
El primer caso de identificación por este sistema se presentó en la
ciudad de Bristol, Inglaterra, con un hombre que violó a una mujer
enferma de polio, dentro de su propio apartamento. El detective envió
una muestra de semen encontrada en las prendas de la víctima, lo cual
fue suficiente para obtener el perfil biológico del violador.
El segundo caso se presentó en los Estados Unidos, en el año
1988. En Colombia todavía no tenemos esta prueba.
Melissa Smrz. "Identificación de Personas por medio del ADN (ácido
dosoxirribonucleico)" en: "VI1 Simposio Internacional de
Criminalística". .Bogotá Colombia, 1996.
-
IDENTIFICACI~NDE PERSONAS POR MEDIO DEL
ADN (ACIDO DESOXlRRlBONUCLEICO)
La utilización de los métodos de análisis por medio del ADN es
aceptada en la comunidad forense como herramientas potentes para la
caracterización de los fluidos corporales como: sangre, semen, saliva.
El laboratorio del F.B.I. empezó con los análisis de polimorfismos que
en forma simple se refieren a fragmentos de ADN obtenidos al agrupar
unas sustancias químicas llamadas Enzimas de restricción y que
producen unos fragmentos de diferente tamaño entre los individuos y
se ve por electroféresis de fragmentos de restricción con algunas
evidencias en el año 1988, en el año 1992 se comenzó el estudio como
reacción en cadena de la polimerasa para caracterizar los fluidos que
no pueden ser analizados con la metodología de RFLP.
El ADN define las caracteristicas genéticas; determinando distintos
marcadores se pueden definir algunas diferencias entre cada ser humano
especialmente por los polimorfismos de fragmentos de restricción. Hay
fragmentos deADN muy determinantes y observables en algunas trazas
de evidencias de individuos que pueden ser suficientes para diferenciar
entre un individuo u otro.
El laboratorio del F.B.I. corrientemente examina seis diferentes
sitios, en la molécula de ADN, en la actualidad sobre las que basan las
diferencias entre individuos. El procedimiento se desarrolló usando la
radioactividad, el proceso resulta muy lento, cuando usted efectúa este
proceso seis veces, toma tres o cuatro meses conseguir un resultado;
ahora hemos resuelto usar otro proceso de desarrollo que se llama
"Quimioluminicencia" que básicamente ha cambiado y disminuido el
tiempo de desarrollo drásticamente y ahora en tres o cuatro semanas
se obtienen excelentes resultados.
Luego de observar si los patrones coinciden, se tiene que
determinar qué tan común o qué tan raro (poco frecuente) puede ser el
576
resultado del ADN entre la población, obviamente, no se puede tipificar
a cada individuo que compone esa población, si no que se toman
muestras al azar de varios individuos que representen la población para
conformar las bases de datos.
En 1992 el laboratorio del F.B.I. empezó a utilizar un procedimiento
diferente denominado "Reacción en Cadena de Polimerasa" para hacer
análisis en ADN de muestras muy pequeñas o bastante degradadas
que con el otro procedimiento era posible de realizar. Al aplicar
polimorfismos de fragmentos de restricción, el experto debe tener casi
150 a 200 nanogramos de DNA de excelente calidad que asegure un
excelente resultado, pero con frecuencia las muestras de sangre o semen
son demasiado pequeñas o en su defecto se encuentran degradadas o
descompuestas impidiendo la realización de la denominada comúnmente
prueba "RFLP".
El PCR "Reacción en Cadena de la Polimerasa", simplemente es
una especie de cerox molecular o una fotocopiadora molecular, aquí
nuevamente tenemos que extraer el DNA utilizando químicos; esta copia
que se repite muchas veces se hace en un termociclador y es Útil cuando
las muestras de saliva y fluidos no contienen suficientes células para
permitir la prueba de RFLP, brindando excelentes resultados.
Los nuevos tipos de polimorfismos que diferencian entre personas
se llaman ahora "Repetición Cortas en Tamden Conto". En la primavera
de 1996 el laboratorio del F.B.I. comenzó un método llamado "Pruebas
de DNA Mitocondriales", que analiza DNA ya no en núcleos sino en un
pequeño organelo llamado mitocondria. Para practicar este tipo de
prueba en pelos; primero se hace una comparación microscópica
morfológica para estar seguros de las características similares o iguales,
esto se hace por ejemplo en pelos de la cabeza o púbicos; este tipo de
método se puede aplicar en otras partes del cuerpo que no son
apropiadas para comparación al microscopio o también cuando hay
problemas diferenciales de tiempo, además es posible realizarla en
huesos, dientes; y hasta cierto punto en fluidos corporales y otros tejidos.
El sistema de índice de DNA combinado (CODIS), une la ciencia
forense del DNA y la tecnología de la computación en un compuesto útil
para salvar y solucionar crímenes violentos, los laboratorios locales
577
pueden ahora comparar, intercambiar perfiles de DNA electrónicamente
y conformar archivos de crímenes seriales que se permitan identificar y
también determinar en ciertos casos sospechosos al hacer
comparaciones de DNA en escenas de crímenes, aprovechando las
bases de datos de los que ya han sido procesados y culpados.
Actualmente hay tres "CODIS" como es el de: "personas inculpadas
que tienen perfiles de ADN de éstos inculpados a medida que les
hagamos pruebas; archivo de la población que tiene perfiles anónimos
de personas que simplemente existen para la actualización de nuestras
bases de datos sobre la población y el índice forense que contiene perfiles
de ADN de muestras tomadas en escenas de crímenes.
Los archivos "CODIS" no van a tener información que identifique
al individuo, un ejemplo de esto sería el nombre específico de una
persona sospechosa, si no que su identificación sería por un número y
eventualmente con las muestras se podrá rastrear a un individuo, pero
esta información no está en "CODIS" no habrá ningún historial criminal
para que suministre datos respecto a enfermedades, sociales o étnias.
Otros sistemas que el FBI ha utilizado para tipificación de ADN en
casos forenses son:
HLA DQ
-
PM=Analiza 5 sistemas genéticos simultáneamente
A principios de 1995 se iniciaron los análisis con otro locus
denominado AMELOGENINA de gran utilidad para determinar el sexo
en evidencias en las que se desconoce por completo si pertenecen a
hombre o mujer.
En el futuro necesariamente tendremos que utilizar más los análisis
con PCR para sistemas como VNTR y STR, polimorfismos muy
informativos en poblaciones, que no son otra cosa que marcadores más
sencillos de manejar.
La tendencia es desarrollar sistemas múltiples en los que se
determinen en su mismo paso hasta 9 locus diferentes. De otro lado
también se prevé la utilización de MARCADORES fluorescentes que se
detecten en equipos totalmente sistematizados.
578
Otro aspecto muy importante es el que "nosotros" (en el FBI)
recomendamos a nuestros investigadores ser muy cuidadosos con los
elementos que recogen, usar guantes desechables para evitar
contaminar con sus células la evidencia que están tomando y que se
haga el embalaje de estos elementos por separado, que se cambien los
guantes cuando se termine la recolección y se inicie otra, el empaque
debe evitar el deterioro de la evidencia, si se dispone de refrigeración
debe utilizarse para guardar las evidencias hasta el momento de
transportarlas.
Muchas de las evidencias que llegan al laboratorio no se pueden
procesar por no existir un apropiado manejo de esas evidencias.
José Antonio Lorente Acosta. "El análisis del ADN en l a
investigación criminal: la revolución delsiglo XXI" en: "VIII Simposio
Internacional de Criminalística", Picasso Ltda. Editores, Santa Fe
de Bogotá-Colombia, 1998, pág. 47-54.
EL ANÁLISIS DEL A.D.N. EN LA I N V E S T ~ G A C ~ ~ N
CRIMINAL: LA REvOLUCI~NDEL SIGLO XXI
l.
EL A.D.N. Y LA I D E N T I F ~ c A C ~EN
~ NEL SIGLO X X I
La policía del aeropuerto de El dorado estaba avisada aquella
tarde tormentosa de Noviembre del año 2006. Sin embargo cuando el
famoso terrorista se disponía a cruzar la aduana con destino a Europa,
el Coronel a cargo de la investigación no lo reconoció completamente:
"Creo que es él; sin embargo, ese pelo y esa nariz no son exactamente
las suyas...", comentó con un gesto poco disimulado de contrariedad.
El control de pasaportes rutinario lo atravesó sin ningún problema,
ya que la falsificación del documento era perfecta, y en el control de
huellas dactilares (una sofisticada máquina que comparaba la huella
del pasaporte con la de la persona que lo portaba, que ponía su dedo
en un sensor óptico), la huella impresa en el pasaporte coincidía con la
de su propietario.
Sin embargo, el aeropuerto de Bogotá disponía, desde hacía muy
pocas semanas, de un nuevo instrumento, capaz de analizar en 30
minutos el ADN de una persona, comparando los resultados con el de
una gigantesca base de datos alimentada por las investigaciones de la
INTERPOL.
Cuando el sospechoso fue detenido cautelarmente por tres policías
del aeropuerto y conducido a una pequeña sala en las oficinas policiales,
no se inmutó ni se puso nervioso, ya que se sabía seguro y con un
pasaporte perfectamente falsificado: ni su propia familia sería capaz de
reconocerlo si 61 lo negaba.
Pero su gesto cambió cuando un auxiliar le pidió, muy cortésmente,
que introdujese un pequeño tubito en la boca, para que se llenase de
saliva. Con mano temblorosa y fría sudoración devolvió el tubo a la
580
auxiliar de la policía: en este momento comprendió que lo iban a
identificar por medio del ADN y que el mismo, como fundamento biológico
de su identidad, nunca podría ser cambiado. Pocos minutos después,
el Coronel, acompañado de un grupo de policías fuertemente armados,
se dirigió a él por su verdadero nombre, procediendo a su detención por
múltiples delitos y estragos.
Obviamente, el análisis de ADN había demostrado que esa persona
de la que se obtuvo saliva era, sin lugar a dudas razonables, el terrorista
internacional más buscado, un experto en guerra biológica y un
mercenario sin piedad, especializado en cambios de imagen y
falsificación de documentos de identidad. Efectivamente, este hombre
podía manipularlo todo o casi todo, pero... !!! nunca podría cambiar su
ADN !!!
Este podría ser el comienzo - o el final - de una novela (reconozco
que mediocre) basada en la identificación genética ... la identificación
del siglo XXI.
El ADN ha revolucionado la investigación criminal porque:
1.1. Ha aumentado enormemente las probabilidades de
discriminación, de tal modo que donde los grupos sanguíneos y
otros marcadores clásicos (enzimas, proteína,...) sólo conseguían
, discriminar a una persona entre cien o entre mil, el ADN puede
discriminar a una persona entre decenas de millones.
1.2. Permite el estudio de todos los indicios biológicos (sangre,
saliva, semen, restos óseos, ...), que antes estaban bastante
limitados. Por ejemplo, en una mancha de sangre de tamaño
considerable, se podían estudiar variedad de marcadores
para identificar de quién procedía; sin embargo, si la mancha
era de saliva o se trataba de un pelo, las posibilidades
disminuían enormemente.
1.3. Posibilita el análisis de materiales muy pequeños, casi
microscópicos, sobre todo con el uso de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). Esto ha convertido a los
indicios más pequeños (llamados indicios mínimos) en
especialmente útiles en la investigación criminal, mientras
581
que antes se descartaban para estos menesteres de
identificación.
1.4. Facilita el análisis de muestras muy antiguas y10 degradadas,
aunque hayan pasado semanas o meses desde que se
originaron, o aunque hayan estado en condiciones de
conservación adversas (sol, humedad, alta temperatura).Por
ello, procede repasar cuáles son las grandes técnicas que
se usan en la actualidad para analizar el ADN en la
investigación criminal.
ANALISIS DE R.EL.!? POR SOUTHERN-BLOTTING
Esta técnica analítica permitió, en el bienio 1984-85, la entrada de
la biología molecular en el campo de la identificación humana, en un
proceso que se dio en llamar por su creador (Alec J. Jeffreys) «huella
dactilar genética)) (genetic fingerprint).
Por medio de la misma se pretenden detectar en los indicios
biológicos aquéllas regiones, fragmentos o «trozos» de ADN
(compuestos por un número variable de repeticiones en tándem ó VNTR) que, siendo comunes a todas las personas, varían mucho de unas a
otras. De ahí el uso del término ((huella dactilar genética)): todas las
personas tienen huellas dactilares pero, analizadas con detalle, nadie
tiene dos huellas iguales.
Igual ocurre con los RFLP que hay dispersos en el ADN humano:
iocjas iás personas tienen RFLP pero, analizados detalladamente,
ninguna persona tiene todos sus RFLP idénticos a los de otra.
Para aplicar esta técnica se necesita extraer el ADN del interior
del núcleo celular, fragmentarlo en trozos (llamados RFLP) y detectar
los trozos que nos interesan por un proceso de hibridación con sondas
complementarias específicas.
2.1 Ventajas y limitaciones prácticas
Tanto las ventajas como los inconvenientes que analizamos
en este punto son relativos, siempre por comparación con otras
técnicas y teniendo en cuenta que hay que valorar cada caso
individualmente.
582
2. l.1. Ventajas
Dos son las ventajas de esta técnica respecto a las otras de común
uso en ciencia forense: el gran polimorfismo de los alelos (lo que implica
una gran capacidad de individualización) y la relativa «resistencia» a la
contaminación biológica.
El gran polimorfismo hace que sea realmente muy difícil que dos
personas tengan los mismos alelos para un locus determinado. En
consecuencia se obtienen gráficas de frecuencias donde el alelo más
frecuente para el locus analizado es de un 10%.
De modo más general y en términos estadísticos, se ha calculado
que -en términos generales- la posibilidad de que dos personas
escogidas al azar tengan sus dos bandas idénticas, es de tan sólo 1
entre 250: haría falta estudiar un mínimo de 250 personas para que dos
tuviesen por casualidad las mismas bandas. Esta probabilidad se puede
elevar progresivamente estudiando más bandas (mas locus), hasta llegar
a probabilidades de 1 entre 1 billón si se estudian 20 bandas.
La denominada resistencia a la contaminación es un hecho
derivado directamente del tipo de técnica de análisis: la detección de
locus de ADN con técnicas de southern-blotting e hibridación con sondas
exige una cantidad mínima de ADN para poder efectuar el análisis, que
varía de unos laboratorios a otros, pero que debe de ser en general
mayor de 5 o 10 nanogramos. Supongamos que nos encontramos con
una muestra criminal en forma de mancha de esperma en un pañuelo
que puede estar contaminada biológicamente (entendiendo como tal e1
que pudiere haber ADN de otras personas ajenas a la que donó el
esperma) porque: al recoger el pañuelo fue tocado por una o vanas
personas que no llevaban guantes, luego fue introducido en una bolsa
no suficientemente limpia, o se metió en una caja junto con una camisa
manchada de sangre de origen desconocido, o porque en el pañuelo
había previamente ADN de su legítimo propietario, que es distinto de
quien depositó el esperma en el mismo, etc...
En la práctica, cualquiera de esas posibles contaminaciones
biológicas no va a suponer un problema,, porque exceptuando el ADN
del esperma, no habrá una cantidad suficiente de ADN que procediendo
de las fuentes contaminantes que hemos expuesto, interfiera con los
583
resultados. Estas mismas circunstancias, en caso de emplear técnicas
de PCR, pueden suponer un problema gravísimo, de difícil solución y
que dificulta la interpretación de los resultados.
2.1.2. Inconvenientes
La cantidad de muestra necesaria, pese a que es muy pequeña,
puede ser un inconveniente en muchos casos prácticos criminales, ya
que el indicio, amén de frágil, único e irrepetible, es mínimo en la gran
mayoría de los casos. Así muestras tan pequeñas como un pelo,
manchas de sangre menores de 10 microlitros, los restos de saliva que
queden en la boquilla de un cigarrillo, manchas de orina o sudor
pequeñas, etc ... pueden no ser suficientes para realizar técnicas de
southern-blotting, aunque si se podrán realizar otras pruebas de
identificación genética. Por otra parte, aunque sea posible extraerADN
de determinados indicios muy pequeños, lo que sí va a ser seguro es
que no se podrá guardar ninguna muestra para hacer contraperitajes u
otros controles, porque no es posible, aunque se puede tratar de hacer
procesos de rehibridación para obtener nuevos datos, pero siempre sobre
una misma base (membrana).
La calidad de la muestra es, por otra parte, también determinante.
Conocemos que por hibridación con sondas estamos detectando
fragmentos de ADN de un tamaño grande (kilobases), por lo que
necesitamos ADN de alto peso molecular. Si el indicio ha estado en
contacto con agentes físicos, químicos o biológicos contaminantes,
puede darse la circunstancia de que los mismos hayan degradado el
indicio, haciéndolo inservible para su análisis con sondas. Por ello, las
muestras que vayan a ser analizadas con esta técnica necesitan haber
estado bien conservadas, lo cual, en criminalística, es casi la excepción.
La complejidad técnica que la hibridación con sondas exige puede
llegar a convertirse en un problema de relativa importancia. Aún
asumiendo que depende mucho del laboratorio y de sus medios técnicos
y humanos, un análisis con sondas puede llegar a necesitar desde un
mínimo de 2 días, hasta 8 ó 10, si se emplea detección radioactiva.
Estas técnicas tienen múltiples pasos (las muestras hay que manipularlas
muchas veces), con lo cual las posibilidades de error se incrementan, y
necesitan varios días de trabajo de una o varias personas.
584
Finalmente, la interpretación de los resultados no es, en absoluto,
un problema menor o secundario. No basta con tener un resultado
numérico cualquiera, sino que hay que saber y poder interpretarlo
correctamente. En la práctica, cuando existen dudas (dos ADN problema
parecen ser iguales al tener las dos bandas muy similares para un locus
dado), los mismos se resuelven al analizar el ADN con otra sonda, que
estudia otro locus. Al hacer esto vamos disminuyendo las posibilidades
de que las bandas coincidan por error, lo que conduciría a
interpretaciones falsas.
Con las técnicas y reactivos químicos que existen en la actualidad,
sería perfectamente posible separar los diferentes alelos, aunque ello
nos haría perder una perspectiva global, o sea, pudiera darse el caso
de que - por centrarnos en una zona determinada- perdamos alelos
que hay en otras zonas más extremas.
3.
TÉCNICAS DEAMPLIFICACIÓN GENÉTICA O REACCIÓN
EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
La reacción en cadena de la polimerasa, comúnmente conocida
por las sus siglas inglesas (de Polymerase Chain Reaction) es una
técnica que permite amplificar (copiar o multiplicar) un trozo o fragmento
(alelo) de ADN de un locus determinado un número infinito de veces (en
la práctica, hasta que haya cantidad suficiente como para poder ser
analizado o detectado).
Con su invento, por el científico californiano Kary Mullis en 1,897,
se revolucionó el mundo de la investigación genética, y no sólo para la
ciencia forense, mérito que le fue reconocido cuando le fue otorgado el
Premio Nobel de Química en Diciembre de 1993.
Con la posterior automatización, su uso se universalizó, llegando
también a la ciencia forense. La importancia que para la criminalística
tiene la aplicación de la PCR es enorme, ya que de indicios mínimos se
ha podido obtener una información valiosísima, suficiente para poder
identificar a una persona de entre todas las demás.
Dispersos entre los aproximadamente 6,000 millones de pares de
bases que conforman el ADN (diploide) de toda persona, se encuentran
fragmentos de ADN denominados «minisatélites» y «microsatélites»,
585
compuestos por repeticiones en tandem (en serie) de secuencias de
ADN determinadas, denominadas VNTR.
La capacidad identificadora de estos VNTR se basa en las
diferencias en el número de repeticiones en tándem que hay en las
diferentes personas, con lo cual se conforman diferentes alelos
concretos, surgiendo el término AMP-FLP-acrónimo del inglés
amplificación de fragmentos de longitud polimórfica (amplification of
fragments of length polimorphysrn).
3. l . Ventajas y limitaciones prácticas
3. l.l. Ventajas:
1.
La amplificación de ADN que se encuentra en indicios muy
pequeños (un solo pelo o cabello, la saliva depositada en la
colilla de un cigarrillo, manchas de sangre, orina o esperma
casi microscópicas, uñas, trozos pequeños de piel, etc...)
es, sin duda alguna, la principal ventaja que, para la ciencia
criminalística ofrece la PCR. Y no sólo porque se va a poder
trabajar con un material de partida muy pequeño, sino porque
se va a poder guardar parte del mismo sin usar para
posteriormente realizar contraperitajes o cualesquiera otras
pruebas que se estimen necesarias para confirmar (o
desmentir) un resultado.
Cantidades tan pequeñas como 0.1 nanogramos (100
picogramos) pueden ser suficientes (en condiciones ideales)
para conseguir resultados de amplificación de un locus.
Actualmente, con la técnica desarrollada por nuestro
laboratorio (Lorente y colaboradores, 1994), denominada
Amplificación
Múltiple
Secuencial
(conocida
internacionalmente como SMA) es posible amplificar un locus
determinado, obtener el resultado, y recuperar el ADN original
para volver a estudiar por amplificación otros locus
posteriormente, de modo sucesivo, con lo que las
probabilidades de identificación se elevan enormemente (ver
apartado 3.2). Otra aproximación técnica que ha permitido
el uso de la PCR en criminalística, es la denominada PCR-
586
2.
3.
Multiplex, técnica mediante la cual se amplifican
simultáneamente varios fragmentos de ADN de nuestro
interés, que luego han de ser separados electroforéticamente
en condiciones especiales que permitan la identificación
aislada de cada uno de estos fragmentos.
Los indicios biológicos obtenidos en casos criminales suelen
verse afectados por procesos degradativos y contaminantes,
propios de una conservación en condiciones hostiles
(temperaturas medioambientalesextremas, coexistencia con
otros restos orgánicos que se contaminan biológicamente
con bacterias y hongos, etc...).
El tamaño de los fragmentos amplificados (alelos) oscila,
aproximadamente, entre los 200 y los 1,000 pares de bases,
por lo que son muy pequeños que en comparación con los
15,000 a 30,000 pares de bases que portérmino medio tienen
los fragmentos estudiados con la hibridación de sondas
monolocus.
Esto les confiere una gran estabilidad y resistencia a la
degradación de cualquier origen (físico, químico o biológico).
En consecuencia, llegado el momento de analizar un indicio,
será mucho más probable obtener resultados positivos si
estudiamos un trozo (entre los 6,000 millones de pares de
bases que tiene todo el ADN) que posee 300 pares de bases,
que si estudiamos un trozo que tiene 30,000: por pura lógica,
es más difícil que se rompa el trozo más pequeño que el
más grande. Es como si, sirva este símil, dejásemos a la
interperie dos trozos de vidrio, uno de 1 metro de largo, y
otro de 100 metros; pasado cierto tiempo, lo más probable
es que el trozo grande se haya dañado y afectado mucho
más que el pequeño, que incluso estará intacto.
En los grandes laboratorios de criminalísticay biología forense,
as[ como en casos especialmente complicados o donde
existen muchos indicios diferentes, no deja de tener
importancia la característica de la rapidez con que pueden
obtenerse resultados, que en los casos más favorables (en
que se puedan aplicar técnicas de extracción sencilla con
587
Chelex y donde no surjan problemas con la cuantificación y
amplificación de las muestras) permite a los laboratorios
ofrecer datos iniciales a las 24 - 48 horas de recibir las
muestras, cuando el análisis con sondas requiere, en los casos
mejores, un mínimo de 72 - 96 horas, si no mucho más.
4.
Por otra parte, esta tecnología de la PCR, en comparación
con la de southern-blotting, permite procesar un mayor
número de muestras por unidad de tiempo con muy poco
personal, disminuyéndose los gastos para la institución que
realiza los análisis.
La facilidad de interpretación de los resultados es, en la
práctica, una de las mayores ventajas y la mayor de las
garantías para la Administración de Justicia y para los
derechos de cualquier ciudadano. Toda muestra dubitada
debe de ser estudiada por comparación directa con un ladder
alélico de referencia que exista en el mismo gel en que
aparecen los resultados y, a ser posible, por comparación
con una muestra indubitada del mismo supuesto origen.
3.1.2. Inconvenientes
La presencia de contaminación biológica es el gran problema de la
PCR. Esta técnica tiene su talón de Aquiles en la que es su gran ventaja:
la posibilidad de amplificar cualquier resto de ADN, por pequeño que sea.
Las muestras de origen biológico recogidas como indicios en las
escenas donde han ocurrido hechos violentos tienen muchas
posibilidades de estar mezcladas con muestras procedentes de otras
personas, hecho este conocido como contaminación biológica, y que se
descubre cuando tras analizar un resto o indicio biológico con PCR
aparece ADN de más de una persona.
Existen otras técnicas (como la secuenciación del ADN
mitocondrial) que, serán tratadas de modo específico y -por cuestiones
de espacio y tiempo- sólo someramente por este ponente, aunque se
mencionarán sus ventajas e inconvenientes, así como los principales
usos actuales de la misma.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DEL A.D.N.
EN LA INVESTIGA~ l d POLlClA
N
L
l.
LOS RESULTADOS DEL ANALISIS GENÉTICO:
DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN
El potencial teórico de las técnicas de análisis de ADN induce a
que muchas veces, los más y los menos expertos, nos olvidemos de
las limitaciones que, como todas las técnicas aplicadas, también poseen
las de análisis genético. Este exceso de confianza lo he bautizado
personalmente como el "síndrome de air-bag", por entenderlo similar
al exceso de confianza en su automóvil que poseen algunos
conductores, alegando que en caso de accidente disponen de "airbag" como último recurso.
Los resultados que se obtienen tras el análisis de ADN en el
laboratorio responden al estudio de las muestras que se
remiten al mismo. Puede ocurrir que las muestras que se
mandan al laboratorio no sean las mismas que se
encontraron en el lugar de los hechos, y ello es
especialmente cierto cuando se trata de indicios biológicos,
ya que un tratamiento incorrecto de los mismos durante la
recogida, traslado o el envío puede tergiversarlos o impedir
su correcto análisis.
Los resultados finales, tal y como aparecerán en las
conclusiones, es lo que inicialmente interesa al Juez
Instructor, al Ministerio Fiscal y a las diversas partes
interesadas y pueden ser de tres tipos:
l o : Resultado excluyente: no se encuentra relación
entre elllos indicios dubitados y elllos imputados. Tiene
carácter absoluto.
2"
'3
: Resultado incluyente: se encuentra relación entre
elllos indicios dubitados y elllos imputados. El resultado
se expresará en probabilidades.
: Resultado no excluyente: se encuentra relación
entre elllos indicios dubitados y elllos imputados, pero
una serie de problemas subyacentes (normalmente
contaminación y degradación) hará que se valore muy
prudentemente. El resultado se expresará en
probabilidades.
En adelante nos centraremos en el estudio de los diferentes tipos
de resultados y su interpretación ponderada, siendo procedente en este
momento, por ser el orden lógico en el proceso de investigación criminal,
considerar los problemas de contaminación, paso previo y factor a
considerar antes de interpretar, de un modo u otro, el resultado global.
Y es que las muestras criminales raras veces son material de
trabajo ideal, y muy al contrario, suelen ser indicios biológicos que por
diversas circunstancias ocasionan múltiples problemas a los laboratorios
cuando tratan de obtener y analizar adecuadamente el ADN.
Los indicios han de ser buscados y recogidos en el lugar de los
hechos, por lo que se debe exigir una perfecta detección, identificación
y aislamiento de los mismos para evitar la contaminación de índole
biológico o químico que pudiere producirse.
La técnica universalmente utilizada en estos momentos es la
denominada reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que se basa
en la acción de una enzima (Tap polimerasa). Las enzimas, como entes
biológicos activos, pueden verse inhibidas o afectadas por muy diversos
factores, como pH, temperatura y, especial importancia en criminalística,
por la existencia de contaminación biológica y10 química o por la
existencia de degradación de las muestras.
Se denomina contaminación química a la presencia de productos
de origen bioquímico o químico (tintes, colorantes, pinturas, esmaltes,
carburantes, aceites ...) que van a dificultar los procesos de análisis en
el laboratorio, bien sea durante la extracción, cuantificación, restricción
o amplificación del ADN.
Este tipo de contaminación es muchas veces inevitable, ya que
suele encontrarse en el sustrato donde cae la mancha (tierra, pantalón
vaquero...) y puede ser penosa para el laboratorio, pues impide que las
investigaciones lleguen a buen puerto. Cada proceso de análisis de los
mencionados tiene variaciones técnicas que se pueden aplicar cuando
se sospecha de una contaminación química, con lo que en gran número
de los casos se alcanza una solución satisfactoria, pese a que alarga
enormemente (semanas) el proceso de análisis.
Pero existe también la llamada contaminación biológica, que es
propia de indicios humanos, y consiste en la mezcla de ADN que no
pertenece al indicio con ADN del indicio.
La contaminación biológica de los indicios criminales puede ser
de tres tipos: anterior o previa, coetánea o paralela y posterior, que a su
vez puede ser accidental, negligente o criminal, según la relación que
guarden con el hecho criminal que motiva la investigación.
Todas ellas son peligrosas, en tanto en cuanto pueden tergiversar
o inutilizar los resultados, aunque la más peligrosa de todas es la
posterior, ya que no ofrece ningún dato útil a la investigación y es
totalmente evitable.
La degradación es un concepto diferente al de contaminación. La
degradación es el fenómeno que se produce cuando hay una ruptura o
fragmentación del ADN por acción de diversas sustancias, normalmente
por acción de restrictasas existentes en los fluidos biológicos.
Sin embargo, la degradación también puede producirse por
contaminantes físicos (calor, radiaciones ultravioleta) o químicos (ácidos,
álcalis) que degraden, por acción directa a los ácidos nucleicos. El
resultado normal de la degradación es que no se produce una
amplificación adecuada de las muestras, por lo que los resultados no
son interpretables ya que, en la práctica, no existen.
Los fragmentos de ADN tienden a degradarse con una relación
que es directamente proporcional a su tamaño, de tal modo que los
fragmentos más largos se degradan antes. Por ello, desde 1992, se
vienen utilizando en criminalística los denominados short tandem repeats
(STR), o repeticiones en tandas cortas, que en total no suelen superar
los 300 o 350 pares de bases de longitud total, lo que los hace realmente
resistentes a la degradación.
En resumen, y como concepto claro en criminalística aplicada, la
degradación evita la amplificación porque no existe un ADN dubitado o
problema en condiciones aptas para ser amplificado (está fragmentado,
roto). La enzima polimerasa podría trabajar, pero no dispone de un
molde adecuado a partir del cual copiar y multiplicar.
591
592
PROBLEMAS ÉTICOS YLEGALES DEL USO DEL
A.D.N., TOMA DE MUESTRAS Y BASES DE DATOS
DE INTERÉS POLICIAL Y JUDICIAL
PROBLEMAS ÉTICOS- JUR~DICOSEN EL ANALlSlS DEL ADN
La identificación humana en el campo de la investigación policial
tiene una doble orientación: por un lado la investigación criminal y por
otro la investigación biológica de la paternidad o maternidad asociada a
presuntos delitos. Aunque la base del análisis es la misma, las
circunstancias y planteamientos son diferentes, lo cual da lugar a una
problemática ético-jurídica diferente, siendo objeto de nuestro análisis
en esta ocasión la investigación criminal de delitos contra la vida e
integridad física de las personas.
En el análisis de algunos de estos supuestos me referiré muy
explícitamente a la legislación de España (a veces también a la de la
Unión Europea), que en un gran porcentaje será extrapolable a la
legislación de Colombia.
l.
EL ADN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Como es sabido la ciencia siempre avanza más deprisa que
el derecho, esta distancia existente entre una y otra es fuente de
conflictos entre ambos. Por un lado desde la ciencia no se entienden
muchas de las reticencias que se ponen a los planteamientos
científicos y a las propias técnicas utilizadas, el resultado se ve
como algo indiscutible desde posiciones diferentes a la propia
ciencia; por su parte el derecho habla del "interés de la ciencia" en
uno u otro sentido, como si ella fuera parte del proceso, o de la
i m p o s i c i ó n q u e hace al arrojar determinados "resultados
incontrovertibles". La historia esta llena de ejemplos que nos
demuestran lo equivocado de uno y otra.
Esta aparente discrepancia en algunas ocasiones pueden
sintonizar en busca de ese objetivo común que hemos mencionado de
marcado carácter social (resolución del caso), pudiendo lesionar
intereses y valores individuales.
593
Ya afirmó el malogrado RUlZ VADILLO (siendo magistrado del
Tribunal Supremo de España) que "la verdad no es un principio absoluto
que tenga que ser investigado a cualquier precio"; en el mismo sentido
ROXlN manifestó que "una clarificación exhaustiva, ilimitada de los hechos
penales podría suponer el peligro de lesión de muchos de los valores
sociales y personales. Por ello la investigación de la verdad no es en el
proceso penal un valor absoluto: antes bien, el proceso penal se haya
inmerso en la jerarquía de valores éticos y jurídicos de nuestro Estado".
Los problemas ético-legales que se pueden presentar en la
investigación criminal por medio del análisis del ADN están relacionados,
básicamente, con dos puntos:
a)
b)
La negativa del consentimiento por parte del sospechoso a
donar una muestra con la que comparar el resultado del
análisis del indicio.
La puesta en marcha de bancos de datos genéticos (BDG)
para facilitar la investigación criminal.
1.1. NEGATIVA DEL CONSENTIMIENTO PARA LA TOMA DE
MUESTRAS DEL SOSPECHOSO
Los derechos recogidos -en la Constitución Española- que pueden
lesionarse al realizar una prueba de este tipo sin el consentimiento serían:
Derecho a la libertad de movimientos (art. 17.1).
Derecho a la integridad física (art. 15).
Derecho a no declarar contra sí mismo (art. 17.3).
Derecho a no declararse culpable (art. 24.2).
Derecho a la presunción de inocencia (art. 24).
Analizaremos brevemente los problemas que pueden surgir en
relación a estos derechos.
l .1.l. Derecho a la LIBERTAD DE MOVIMIENTOS (art 17 CE)
La Comisión Europea (D.8278178 de 13-12-79) se pronunció en
este sentido afirmando que «la ejecución forzosa de exámenes de sangre
a una persona constituye una privación de libertad, incluso en el caso
de que dicha privación sea de corta duración».
594
En el caso de la investigación criminal el problema de la libertad
de movimientos podría pasar a un segundo plano, ya que si existen los
indicios y elementos suficientes como para plantearnos la realización
de una prueba en contra de la voluntad del sospechoso, estos serán
suficientes para poder establecer una privación de libertad como fase
previa a la recogida de la muestra.
1.1.2. Derecho a la INTEGRIDAD F¡SICA (art 15 CE)
Los análisis sanguíneos, de orina u otros para la determinación
de la alcoholemia suponen una intervención corporal coactiva de carácter
leve que, aunque afecta al derecho a la integridad física, no parece
vulnerar su contenido esencial.
En el supuesto en que nos encontramos esta cuestión es una de
las más delicadas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos
recoge que nadie puede sufrir una lesión en contra de su voluntad, por
leve que esta sea. Esta situación ha pesado enormemente a la hora de
aceptar la realización de cualquier prueba que llevara implícita la
producción de una lesión. Sin embargo, para la realización del estudio
del ADN en medicina legal, no es necesario partir de muestras que su
toma implique la producción de lesión alguna, sino que cualquier parte
orgánica puede ser Útil para tal fin. Así encontramos muestras como la
saliva, la toma de pelos por un cepillado, que son suficientes y que para
su recogida probablemente sea necesaria menos fuerza que para la
toma de la huella decadactilar.
En el derecho comparado, los análisis sanguíneos suelen ser
obligatorios. Tales ((intervencionescorporales» han provocado una prolija
jurisprudencia en los distintos TC, cuyo común denominador ha sido
reconocer la legitimidad de tales actos de investigación coactivos siempre
y cuando sean absolutamente respetuosos con el principio de
proporcionalidad, de tal suerte que nunca pueda entrañar riesgo a la salud
para su destinatario y sea confiada su ejecución a personal sanitario.
Aunque nosotros no estamos planteando el tema de la extracción
de sangre, sí resulta ilustrativo estudiar las disposiciones en relación a
este tipo de análisis, ya que podemos sacar deducciones interesantes
para otro tipo de muestras. La Comisibn Europea de Derechos Humanos
595
(CEDH) considera no incompatible con el artículo 2.1. de la citada
comisión «una intervención tan banal como el examen de sangre...)).
1.1.3. Derecho a NO DECLARAR CONTRA SI MISMO (art 17.3
CE), a NO CONFESARSE CULPABLE (art 24.2 CE) y a la
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA (art. 24 CE)
Sobre una eventual vulneración de la presunción de inocencia,
entendida como derecho autónomo, la Comisión Europea ha tenido
ocasión de pronunciarse al respecto: «la posibilidad ofrecida al inculpado
de probar un elemento que le disculpa no equivale a establecer una
presunción de culpabilidad contraria a la presunción de inocencia, puesto
que, si puede parecer evidente que, siendo positivo el resultado de la
prueba, puede derivarse una sentencia condenatoria, tampoco lo es
menos que este mismo examen, si fuere negativo, puede exculpar al
imputado)) (D. 8239178 de 4 de diciembre).
Gracias a la tecnología del ADN no creemos que sea necesario
llegar a situaciones como las anteriormente referidas, ya que las
muestras necesarias pueden obtenerse sin ningún medio coactivo o de
fuerza física. No obstante, si el inculpado niega su colaboración habría
que valorar si el Juez tendría que determinar que pasase a una situación
que nos proporcionara indicios para estudiar el ADN a partir de las
siguientes posibilidades:
1.
Toma de MUESTRAS INDIRECTAMENTE a partir de pelos,
cepillos de dientes, sábanas, boquillas de cigarrillos, orina,...
obtenidos en la celda de la prisión en condiciones de
garantía. Es de suponer que el planteamiento de la prueba
se hace cuando hay indicios u otros elementos que indican
la posible relación del sospechoso con los hechos. En
cualquier caso habrá que adoptar las medidas a tomar al
grado de vinculación entre el individuo y lo ocurrido.
2.
Obtener el PERFIL GENÉTICO INDIRECTAMENTE por
medio de la toma de muestras a familiares del sospechoso
con el consentimiento oportuno de cada uno de los miembros
implicados.
3.
Utilización de OTRAS MUESTRAS PROCEDENTES DE
596
FUENTES DISTINTAS a la investigación criminal,
fundamentalmente nos referimos a las muestras clínicas
(anatomía patológica, donación de sangre, esperma,...).
En relación con los planteamientos anteriores nos encontramos
con que, cada vez con más frecuencia, se está procediendo a la toma
de muestras a toda la población de lugares relativamente reducidos
donde ha ocurrido un crimen, bajo la consideración de que el criminal
debe estar entre los habitantes de la población o zona. Esta medida
que es perfectamente lícita siempre que obre el consentimiento de cada
uno de ellos, debe entenderse como un acto de solidaridad y -de
colaboración ciudadana con la Justicia, pero no debe extrapolarse a
una obligación legal y aplicar sobre la negativa del consentimiento de
cualquier ciudadano una presunción contraria a la de inocencia.
1.2. BANCOS DE DATOS GENÉTICOS (BDG):
Con esta denominación y con otras similares (bases de datos
genéticos, bases de datos biológicos,...). Se hace referencia al archivo
sistemático de material genético o muestra biológicas de determinados
grupos de población para ser analizadas en determinadas circunstancias.
Nos referimos a ellos de modo general como BANCOS DE DATOS
GENÉTICOS (BDG), los cuales se pueden dividir en varias categorías,
dependiendo del grupo de personas que abarque:
1.
2.
3.
GENERALES.
PROFESIONES DE RIESGO.
JUDICIALES:
Personas desaparecidas.
Criminales.
Convictos.
Sospechosos.
Víctimas.
Indicios obtenidos del lugar de los hechos pertenecientes
a personas no identificadas.
Aunque resulta obvio y evidente, no debemos olvidar que un grupo
de personas es la suma de individuos y que debemos tratar de mantener
597
.sus derechos individualmente.
En el momento actual existen múltiples problemas de tipo técnico,
científico, económico y social para llevar a cabo un proyecto de banco
genético general para toda la población, por lo que no se plantea su
elaboración, aunque sí estamos en condiciones de empezar a debatir
sobre el tema.
Sí se están realizando sin problemas en determinadas profesiones
de riesgo en las que los profesionales de forma voluntaria y con
consentimiento explícito donan una muestra de saliva o sangre para ser
analizada en caso de accidente, con vistas a solucionar todas las
cuestiones civiles que pueden presentarse ante la falta de identificación
del cadáver o de sus restos.
En todos los casos se aprecia un beneficio en la realización de
este tipo de bancos, desde el punto de vista social se ha planteado la
conveniencia de proceder al archivo de estas muestras en determinados
individuos con vista a evitar un daño a la sociedad, concretamente la
discusión se ha centrado en los casos criminales, hablando de la
necesidad de proceder al archivo de todos los criminales autores de
delitos graves, limitándolas en principio al homicidio y a las agresiones
sexuales.
Las decisiones han variado según los países, y en actualidad los
dos únicos que tienen una base de datos genética de utilización rutinaria
en los casos prácticos son Estados Unidos y Gran Bretaña. El primero
de ellos sólo archiva el perfil de los criminales que han sido juzgados y
condenados por agresiones sexuales, decidiendo instaurar este tipo de
archivo debido fundamentalmente a la existencia de los denominados
"violadores en serie" tendientes a repetir el mismo tipo de conductas y a
las limitaciones para combatirlos, sobre todo por la movilidad y la diferente
jurisdicción entre los distintos estados.
En el Reino Unido se ha ido más allá y se procede al archivo de
muestras biológicas de todas aquellas personas que se han visto
envueltas en un hecho delictivo.
,
En España no es posible llevar a cabo un proyecto de este tipo
debido a la falta de un marco legal apropiado para su realización,
especialmente por las posibles consecuencias negativas que del mal
598
uso de los mismos se pudiera hacer. Sin embargo, diferentes reuniones
científicas y comités de expertos han llegado a la conclusión de la
conveniencia de contar con estos instrumentos frente a determinados
delitos, especialmente en una época en la que la sofisticación de medios
y la "especialización" criminal en determinados delitos hace
extremadamente difícil la resolución de estos casos. Los delitos en los
que ha habido unanimidad para la creación de bancos de datos genéticos
han sido las agresiones sexuales, por lo que es de suponer que en un
tiempo no muy lejano, una vez que se haya regulado adecuadamente el
procedimiento y uso, se comience su instauración.
Las principales críticas de los opositores a este tipo de medidas
no parten de la conveniencia o no como instrumento para combatir la
criminalidad, ni van dirigidas contra la teóricas escasas ventajas que
supondrían, ni siquiera se plantea en términos de costos económicos
frente a los beneficios esperados. El problema que destacan es la
posibilidad de obtener una información no relacionada con la
investigación criminal que afecte a la intimidad y privacidad de las
personas. Esta actitud clásica, pero especialmente arraigada en nuestra
sociedad de finales de siglo, de miedo a "estar fichados", comparando
cualquier iniciativa en este sentido con los mecanismos de control político
utilizados en determinados países por regímenes políticos muy
concretos, no deja de ser un fantasma que causa temor por ser
desconocido y por imaginarlo especialmente deformado.
La identificación médico-legal a través del análisis del ADN se
realiza sobre regiones no codificantes del genoma, es decir, aquellas
que no contienen información alguna sobre las características fenotípicas
de las personas, es decir, que por medio del análisis forense del ADN
no se puede saber si un individuo es rubio, alto, gordo, ... ni conocer si
va a sufrir alguna enfermedad o si tiene tendencia a padecer
determinados tipos de patologías, ya que el ADN no codificante no
contiene esa información. Es cierto que si disponemos un archivo con
material biológico (sangre o saliva) la muestra podrla destinarse a otro
tipo de análisis, diferente a la identificación médico-legal, pero también
es cierto que las muestras archivadas en esas bases de datos, al margen
de las garantías que el sistema de cada país disponga para evitar el mal
uso, no podrán ser utilizadas en otros estudios clínicos por la cantidad
599
es mínima, suficiente para el estudio forense, pero
análisis clínico) y por las condiciones y características
del mismo, ya que este se guardan en forma de manchas secas, con lo
cual la calidad del ADN se verá afectada.
Al margen de lo anterior, los requerimientos técnicos necesarios
para llevar a cabo este tipo de análisis y el valor relativo que se puede
obtener de la información conseguida, nos indican que las reticencias
se asientan más en planteamientos temerosos basados en los fantasmas
del pasado que en un análisis crítico y realista de la situación actual.
Finalmente, una anotación terminológica: las bases de datos que
se usan por las fuerzas policiales al servicio de la Justicia, son bases de
datos de identificación genética, por lo que sólo sirven para este fin de
identificación por medio de investigaciones genéticas. No son -ni se
deben de confundir como a veces se intenta hacer maliciosamente ante
la opinión pública- bases de datos genéticos, ya que no se incluyen
datos sobre genes, ni son bases genéticas, ya que tampoco se dispone
de todo el genoma o ADN de un individuo para analizarlo.
600
Descargar