Anexo I. Informe científico Encabezamiento: Aproximación al efecto

Anuncio
Anexo I. Informe científico
Encabezamiento: Aproximación al efecto de renovación desde la teoría configuracional.
Evaluación de la extinción de la asociación contexto estímulo incondicionado
tras la aversión condicionada al sabor en ratas.
José Carlos Martín-Molina
Universidad de Jaén
Correspondencia: José Carlos Martín-Molina
Departamento de Psicología
Universidad de Jaén
Paraje de las Lagunillas s/n
23071, Jaén
España.
Tf.: (953) 21 18 01
Fax: (953) 21 18 81
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente estudio trata de evaluar la capacidad asociativa del contexto con el
estímulo incondicionado (EI) utilizando un procedimiento de aversión condicionada al
sabor con ratas. Estudios recientes (v.gr., León, Callejas-Aguilera y Rosas, 2011) han
puesto de manifiesto la existencia de al menos dos asociaciones (EC-EI, y contexto-EI)
en aversión condicionada al sabor con ratas. El presente estudio pretende evaluar una
predicción directa surgida a partir de la asociación contexto-EI. Si dicha asociación
tiene lugar la presentación del contexto en ausencia del EI debe conducir a una
reducción de la asociación contexto-EI. La disminución de esta asociación debe
traducirse en una respuesta condicionada (RC) menor en un grupo de ratas expuestas al
contexto tras la adquisición en comparación con otro grupo de ratas en el que no se
extingue el contexto después del condicionamiento. A diferencia de otros estudios se
observó que la transferencia de la RC entre contextos durante la fase de interferencia fue
completa. Se discuten los resultados en términos de las teorías asociativas.
Evaluación de la extinción de la asociación contexto estímulo incondicionado
tras la aversión condicionada al sabor en ratas.
La literatura sobre condicionamiento (Bouton, 1993; Bouton, Nelson, & Rosas,
1999) y más recientemente la de aprendizaje predictivo humano (Callejas-Aguilera y
Rosas, 2010; Pineño & Miller, 2004; Rosas, Vila, Lugo, & López, 2001) muestra que el
contexto en el que ocurre un aprendizaje juega un papel fundamental en la recuperación
de la información aprendida cuando ésta es interferente, es decir, cuando supone la
adquisición de un nuevo significado sobre información previamente aprendida. Sin
embargo, el contexto no parece jugar un papel relevante cuando se ha de recuperar
información consistente, o lo que es lo mismo información que no se ha visto interferida
por un nuevo aprendizaje. Esta ausencia de efectos del cambio de contexto sobre la
recuperación de información consistente se ha demostrado utilizando múltiples
procedimientos de condicionamiento, como la supresión condicionada (v. gr., Bouton y
King, 1983), el condicionamiento de la entrada en el comedero (v.gr., Bouton y Peck,
1989) y el aprendizaje aversivo-gustativo (v.gr., Rosas y Bouton, 1998).
No obstante, en algunos estudios se ha encontrado un deterioro de la actuación
con el cambio de contexto durante la prueba (v.gr., Hall y Honey, 1990). Aunque en
algunos de estos trabajos el cambio de contexto podría suponer una alteración de las
cualidades perceptivas del estímulo objetivo (v.gr. Archer y Sjödén, 1979), con lo que
su efecto podría explicarse como un decremento en la generalización por un cambio
perceptual en el estímulo condicionado (v.gr., Pearce, 1987), en otros casos esta
interpretación es mucho más improbable. Tomemos como ejemplo una investigación
experimental realizada por Bonardi, Honey y Hall (1990) en el que se utilizó un
procedimiento de aversión condicionada al sabor en ratas. En este procedimiento se
administra una sustancia sápida a una rata privada de agua que va seguida por un
malestar
gastrointestinal
–habitualmente
provocado
mediante
una
inyección
intraperitoneal de cloruro de litio–. El resultado de este procedimiento es que la rata
rechaza el sabor la próxima vez que éste se le presenta. Bonardi et al. (1990) utilizaron
este procedimiento condicionando a las ratas en un contexto y realizando la prueba en
un contexto distinto (una caja de características físicas distintas), pero igualmente
familiar. En su primer experimento realizaron la prueba después de un único ensayo de
aversión, encontrando el resultado común en la literatura: una transferencia perfecta de
la aversión entre contextos distintos. En su segundo experimento aumentaron el número
de ensayos de aversión de 1 a 5 y los resultados cambiaron radicalmente, la aversión fue
menor en el contexto diferente, extinguiéndose más rápidamente que en el contexto
donde se aprendió originalmente.
Recientemente León, Callejas-Aguilera y Rosas (2011) han realizado un estudio
de aversión condicionada al sabor para evaluar la dependencia contextual de la aversión
condicionada al sabor en ratas en función de la experiencia con el contexto. En un
primer experimento las ratas recibieron un único emparejamiento entre un sabor X y
una inyección de LiCl en un contexto distintivo (contexto A) recibiendo posteriormente
una prueba bien en el mismo contexto o en un contexto diferente pero igualmente
familiar (contexto B). Los resultados encontrados en este experimento pusieron de
manifiesto que el cambio de contexto atenuó la aversión a X cuando los contextos eran
nuevos en el momento del condicionamiento. No se encontró un efecto de cambio de
contexto cuando las ratas tuvieron experiencia con los contextos antes del
condicionamiento. Además, en un segundo experimento encontraron que el consumo
fue más bajo en el contexto de condicionamiento que en el contexto alternativo,
independientemente de que el estímulo fuera condicionado o no lo fuera, sugiriendo que
en esta situación los contextos ejercen su control a través de asociaciones directas
contexto-consecuencia.
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia que tiene la experiencia con
los contextos después del condicionamiento sobre la dependencia contextual de la
respuesta condicionada (RC). Con este objetivo las ratas recibieron un único ensayo de
condicionamiento en el que un sabor X fue seguido por una inyección de LiCl que
genera un malestar gastrointestinal intenso (EI) en el contexto A (Ctx A). La mitad de
las ratas fueron expuestas posteriormente a los dos contextos. Con este procedimiento
durante el condicionamiento tendrían lugar dos asociaciones (X-EI y Ctx A-EI) en los
dos grupos. La exposición posterior a los contextos en el grupo exposición al contexto
debería de debilitar la asociación Ctx A-EI lo que se traduciría en una menor RC en
comparación con el grupo no expuesto a los contextos. Además, en este último grupo
cabría esperar una respuesta condicionada de magnitud
diferente en función del
contexto de prueba, mayor en el Ctx A que en el Ctx B.
Método
Sujetos
En este experimento participaron un total de 32 ratas Wistar hembra de
aproximadamente 3 meses de edad y un peso promedio de 198.84 gr al comienzo del
experimento. Las ratas estuvieron alojadas individualmente en cajas estándar de
Plexiglas en una habitación con un ciclo constante de luz-oscuridad (12-12 horas) con
inicio de la fase de luz a las 8 a.m. Las ratas fueron privadas de agua 24 horas antes del
comienzo del experimento. A lo largo de todo el experimento continuó la deprivación
de agua con libre acceso a la misma durante dos sesiones diarias de 15 minutos, a las 9
a.m. la primera y a las 7 p.m. la segunda.
Aparatos
Como estímulo condicionado (EC) se empleó una disolución al 0.05% de
sacarina (Sigma Chemical Co.) en agua destilada. El malestar gastrointestinal fue
inducido por una inyección intraperitoneal de cloruro de litio (0.15M) al 2% del peso
corporal. Dos conjuntos de cajas de Plexiglas (14 x 23 x 23) se utilizaron como
contextos experimentales A y B, contrabalanceados entre sujetos. Un conjunto de cajas
tenían las paredes recubiertas con papel de cuadros rojos y blancos de 7 mm de lado. El
papel de las paredes en el otro conjunto de cajas era liso, de color verde, y el suelo
estaba cubierto por un cartón de huevo. Las cajas fueron limpiadas y los cartones de
huevos sustituidos por otros nuevos después de finalizar cada sesión diaria. Para la
mitad de las ratas en cada grupo las cajas de cuadritos rojos y blancos hizo de Ctx A y
las de color verde de Ctx B. El líquido (sólo agua o la disolución de sacarina) fue
administrado en biberones de rata estándar de 150 ml.
Procedimiento
En la Tabla 1 se presenta el diseño de este experimento.
Días 1-5 (deprivación de agua). Las ratas recibieron agua en las cajas donde se
encontraban alojadas en el estabulario en dos sesiones diarias durante la fase de
deprivación de agua. Al finalizar la última sesión del último día se asignaron las ratas a
4 grupos (PS, PD, S y D) de manera que el consumo de agua durante esta fase estuviera
igualado entre los grupos.
Día 6 (condicionamiento). Todas las ratas tuvieron acceso libre al EC en el Ctx
A en la sesión de la mañana y al agua en las cajas donde se alojaban en el estabulario en
la sesión de la tarde durante 15 minutos. Inmediatamente después de los 15 minutos con
el EC se inyectó a las ratas la inyección de LiCl, y fueron devueltas al Ctx A durante 15
minutos más antes de ser regresadas al estabulario.
Día 7 (recuperación). Todas las ratas recibieron las dos sesiones con agua en sus
cajas hogar en el estabulario.
Días 8-13 (exposición a los contextos). Las ratas de los grupos PS y PD
recibieron agua en la sesión de la mañana en los contextos A y B (en días alternos, y
contrabalanceado el orden de exposición a los contextos entre sujetos). Por la tarde
recibieron el agua en el estabulario. Las ratas de los grupo S y D recibieron agua en las
dos sesiones diarias en el estabulario.
Días 14-16 (prueba). Durante los días de prueba las ratas de los grupos PS y S
fueron expuestas al EC durante la sesión de la mañana en el mismo contexto que
recibieron el condicionamiento y las ratas de los grupo PD y D en el contexto diferente
al de condicionamiento. Todas las ratas recibieron agua en el estabulario en la sesión de
la tarde.
Variable dependiente y análisis de datos.
Se registró la cantidad de líquido consumido a lo largo de todo el experimento.
El consumo fue evaluado con un análisis de varianzas (ANOVA). El criterio de rechazo
se fijó en p < .05.
Resultados y discusión.
Como se puede observar en la parte izquierda de la Figura 1, el consumo de EC
en los distintos grupos durante el día de condicionamiento fue similar en todos los
grupos. Los análisis estadísticos pertinentes corrobororaron esta impresión. El ANOVA
2 grupo (expuesto vs. no expuesto) X 2 contexto de prueba (igual vs. diferente) no
mostró ningún efecto estadísticamente significativo de los factores principales, así como
tampoco de su interacción [F(1, 28)=0.19, MCe=3.24; p>0.67 para el caso más cercano
a la significación estadística].
-------------------------------------------Insertar figura 2 aquí
--------------------------------------------
En la parte derecha de la Figura 1 aparece el consumo de EC en los distintos
grupos durante la fase de prueba. El descenso que se observa entre el día de
condicionamiento y primer día de prueba es como consecuencia del malestar
gastrointestinal inducido en los animales después de que consumieran el EC durante el
día de condicionamiento. La exposición repetida en días consecutivos al EC produce
una extinción de la asociación sacarina-malestar como pone de manifiesto el incremento
de consumo de EC durante los días de prueba. Ahora bien, contrario a nuestras hipótesis
se observa un patrón similar de consumo en todos los grupos, independientemente de
que fueran expuestos o no al contexto de condicionamiento durante la fase de
exposición a los contextos, así como independientemente de que los animales durante
los días de prueba fueran expuestos al mismo contexto que el de condicionamiento o a
uno distinto. Los análisis estadísticos apropiados confirmaron estas impresiones. El
ANOVA 2 grupo (expuesto vs. no expuesto) X 2 contexto de prueba (igual vs.
diferente) X 3 días de prueba, mostró que el efecto de días resultó estadísticamente
significativo, F(2, 56)=162.48; MSe=1.15. Ni el efecto principal de grupo ni las
interacciones en las que la variable grupo formaba parte resultaron estadísticamente
significativas [F(2, 56)=1.47, MCe=1.15; p>0.24 para el caso más cercano a la
significación estadística].
Conforme a los resultados encontrados el procedimiento que hemos utilizado se
demuestra poco sensible a la hora de detectar el establecimiento de relaciones contextoEI. Son diferentes las posibles explicaciones que podrían argüirse de la insuficiencia de
este procedimiento, referidas en su mayoría a cambios procedimentales respecto a otras
preparaciones de aversión condicionada al sabor para el estudio de la renovación, como
por ejemplo el número de días que transcurre desde el día de condicionamiento hasta el
día de prueba, el número total de exposiciones a los contextos o los momentos
temporales (mañana y tarde) que son empleados como contexto junto con las
características físicas de los contextos A y B (v.gr., Rosas y Callejas-Aguilera, 2007;
Rosas, García-Gutiérrez y Callejas-Aguilera, 2007).
REFERENCIAS
Archer, T. y Sjödén, P. O. (1979). Neophobia in taste-aversion conditioning: Individual
differences and effects of contextual changes. Physiological Psychology, 7, 364369.
Bonardi, C., Honey, R. C. y Hall, G. (1990). Context specificity of conditioning in
flavor-aversion learning: Extinction and blocking tests. Animal Learning &
Behavior, 18, 229-237.
Bouton, M. E. (1993). Context, time, and memory retrieval in the interferente
paradigms of Pavlovian learning. Psychological Bulletin, 114, 80-99.
Bouton, M. E. y King, D. A. (1983). Contextual control of the extinction of conditioned
fear: Tests for the associative value of the context. Journal of Experimental
Psychology: Animal Behavior Processes, 9, 248-265.
Bouton, M. E., Nelson, J. B. y Rosas, J. M. (1999). Stimulus generalization, context
change, and forgetting. Psychological Bulletin, 125, 171-186.
Bouton, M. E. y Peck, C. A. (1989). Context effects on conditioning, extinction, and
reinstatement in an appetitive conditioning preparation. Animal Learning &
Behavior, 17, 188-198.
Callejas-Aguilera, J. E. y Rosas, J. M. (2010). Ambiguity and context processing in
human predictive learning. Journal of Experimental Psychology: Animal
Behavior Processes, 36, 482-494.
Hall, G. y Honey, R. C. (1990). Context-specific conditioning in the conditionedemotional-response procedure. Journal of Experimental Psychology: Animal
Behavior Processes, 16, 271-278.
Pearce, J. M. (1987). A model for stimulus generalization in Pavlovian conditioning.
Psychological Review, 94 (1), 61-73.
Pineño, O. y Miller, R. R. (2004). Signaling a change in cue–outcome relations in
human associative learning. Learning & Behavior, 32, 360–375.
Rosas, J. M. y Bouton, M. E. (1998). Context change and retention interval have
additive, rather than interactive, effects after taste aversion extinction.
Psychonomic Bulletin & Review, 5, 79-83.
Rosas, J. M., y Callejas-Aguilera, J. E. (2007). Acquisition of a conditioned taste
aversion becomes context dependent when it is learned alter extinction.
Quarterly Journal of Experimental Psychology, 60, 9-15.
Rosas, J. M., García-Gutiérrez, A., y Callejas-Aguilera, J. E. (2007). AAB and ABA
renewal as a function of the number of extinction trials in conditioned taste
aversion. Psicológica, 28, 129-150.
Rosas, J. M., Vila, N. J., Lugo, M. y López, L. (2001). Combined effect of context
change and retention interval upon interference in causality judgments. Journal
of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 27, 153-164.
Nota del autor
Este trabajo se realizó al amparo del grupo de investigación HUM-642
financiado por la Junta de Andalucía, España, y del proyecto de investigación SEJ200767053PSIC financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España, y de fondos
FEDER de la Comunidad Europea.
La correspondencia concerniente a este trabajo puede enviarse a José Carlos
Martín-Molina, Departamento de Psicología, Universidad de Jaén, 23071, Jaén. E-mail:
[email protected]
Tabla 1
Diseño del Experimento
Grupo
Condicionamiento
Exposición al
Prueba
contexto
S
A: 1X+ / B: 1W
A: 3X- / B: 3W
D
A: 1X+ / B: 1W
A: 3W- / B: 3X-
PS
A: 1X+ / B: 1W
A: 3W / B: 3W
A: 3X- / B: 3W
PD
A: 1X+ / B: 1W
A: 3W / B: 3W
A: 3W- / B: 3X-
Note: A y B fueron dos contextos diferentes, contrabalanceados. X fue una disolución
de sacarina al 0.05% en agua destilada. W fue agua. “+” fue una inyección de LiCl
(0.15 molar, 2% peso corporal.). “–” indica ausencia de inyección.
PIES DE FIGURAS
Figure 1. Consumo de sacarina promedio durante el día de condicionamiento (cond) y
en cada uno de los días de prueba (día 1, día 2 y día 3) para los grupos S, D, PS y PD.
Los grupos PS y PD recibieron exposición al context después del día de
condicionamiento. Los grupos S y PS fueron probados en el mismos contexto de
condicionamiento y los grupo D y PD fueron probados en un contexto diferente al de
condicionamiento pero igualmente familiar.
Figura 1
9
8
Consumo promedio de sacarina (ml)
7
6
5
4
3
PS
PD
S
D
2
1
0
cond
día 1
día 2
día 3
Descargar