notas a la reforma de los estatutos

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Visión Institucional:
Ser los Mejores
Misión Institucional:
Inspirados en el poder del saber formar hombres y mujeres libres, críticos y
comprometidos socialmente.
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
P.E.P. TERAPIA RESPIRATORIA
Campus Universitario Carrera 2 Este No 64 169. Teléfonos 7450000
Web: www.uniboyaca.edu.co
Tunja, Boyacá, Colombia
2014
1
Visión del Programa:
Ser el mejor Programa Académico formador de Profesionales en Terapia Respiratoria,
logrando el reconocimiento de la sociedad, centros académicos y científicos del país.
Misión del Programa:
Inspirados en el poder del saber formar Profesionales en Terapia Respiratoria libres,
responsables, críticos y comprometidos socialmente.
2
CONTENIDO
Pág.
1. PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .............................................................................. 8
2.1 NECESIDADES EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL
9
3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA .......................................................................... 10
4. EL PROGRAMA EN EL CONTEXTO .......................................................................... 14
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
14
4.2 CONTEXTO NACIONAL
14
4.3 EL PROGRAMA Y EL DESARROLLO REGIONAL
17
5. IDENTIDAD DEL PROGRAMA ................................................................................... 18
5.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
18
5.2 MISIÓN DEL PROGRAMA
18
5.3 VISIÓN DEL PROGRAMA
19
5.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA
19
6. PERFILES................................................................................................................... 20
6.1 PERFIL DEL ASPIRANTE
20
6.2 PERFIL PROFESIONAL
20
7. MARCO PEDAGOGICO DEL PROGRAMA ................................................................ 21
7.1 CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA
21
3
7.2 CONCEPCIÓN CURRICULAR
23
7.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
37
7.4 COMPETENCIAS
40
7.4.1 Competencias Institucionales
41
7.5 PLAN DE ESTUDIOS
52
7.5.2 Descripción del plan de estudios
53
7.5.3 Organización semestral
54
8. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISION Y VISION INSTITUCIONAL .... 60
9. FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA .......................... 61
9.1 FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
62
9.2 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
62
10. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA .............. 63
11. FUNDAMENTACION DE LA INTERNACIONALIZACION EN EL PROGRAMA ......... 65
12. ESTRUCTURA ACADEMICA – ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA ..................... 66
13. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA ............................ 69
14. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA . 71
BIBLIOGRAFIA
77
4
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 2. Oferta del Programa de Terapia Respiratoria en Colombia
15
Cuadro 3. Modelo pedagógico de la Universidad de Boyacá
21
Cuadro 4. Estrategias didácticas
38
Cuadro 5. Competencias Programa Terapia Respiratoria
41
Cuadro 6. Asignaturas Primer semestre
54
Cuadro 7. Asignaturas Segundo Semestre
55
Cuadro 8. Asignaturas Tercer Semestre
55
Cuadro 9. Asignaturas Cuarto Semestre
56
Cuadro 10. Asignaturas Quinto Semestre
57
Cuadro 11. Asignaturas Sexto Semestre
57
Cuadro 12. Asignaturas Séptimo Semestre
58
Cuadro 13. Asignaturas Octavo Semestre
58
Cuadro 14. Grupos de investigación Facultad Ciencias de la salud
61
Cuadro 15. Programas y Proyectos del Proyecto Educativo del Programa
71
5
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Concepción curricular del programa de Terapia Respiratoria
24
Figura 2. Legitimidad del cuerpo de conocimiento/objeto de estudio de la Terapia
Respiratoria
32
Figura 3. Proceso salud-enfermedad cardiorrespiratoria de la persona como referente
del cuidado cardiorrespiratorio
35
Figura 4. Plan curricular flexible del programa de Terapia Respiratoria
59
Figura 5. Organigrama de la Facultad de Ciencias de Salud
67
Figura 6. Organigrama Programa de Terapia Respiratoria
68
6
1. PRESENTACIÓN
Los procesos formativos del programa Terapia Respiratoria se han expandido
significativamente en nuestro país fortaleciendo así su estructura y complejidad con base
en los avances científicos y tecnológicos y las necesidades detectadas en contextos
locales, nacionales e internacionales. Esto ha influido en la transformación de la profesión,
al igual que en su impacto y proyección social1.
La Universidad de Boyacá, no ha sido ajena a este proceso y desde la creación del
programa académico de Terapia Respiratoria en 1993, ha orientado sus esfuerzos en
fortalecer y estructurar sus fundamentos curriculares, teóricos, prácticos y metodológicos,
en respuesta a las necesidades del entorno y a su desarrollo en el plano científico y
tecnológico en el que hoy en día se reconoce al Terapeuta Respiratorio como un
integrante del equipo interdisciplinario en salud, condición que le otorga solidez a su
permanencia en el medio.
La Terapia Respiratoria se define como una profesión del área de la salud con formación
científica y humanística a nivel universitario, que propende por la conservación de la salud
en general y la cardiorespiratoria en particular, mediante diversas modalidades de
intervención como son la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, valoración,
tratamiento y rehabilitación de alteraciones respiratorias y cardiacas; presentes en las
diferentes etapas de la vida. La profesión es líder en el territorio nacional, posicionada
para responder a las demandas reales en la salud y la investigación en el campo de la
Clínica Terapéutica y Bio-médica Respiratoria. Su intervención interdisciplinaria se da en
las diferentes etapas de la vida, en los grupos más vulnerables y representativos de la
población con riesgo de adquirir o desarrollar enfermedades cardiorespiratorias o con
discapacidad generada por las mismas y que están asociadas a los crecientes niveles de
contaminación, al estilo de vida y a las condiciones socioeconómicas y climáticas en la
comunidad2.
El Proyecto Educativo del Programa de Terapia Respiratoria (PEP-TR), presenta
generalidades y aspectos fundamentales como antecedentes históricos, misión, visión,
objetivos, justificación, lineamientos curriculares, las bases conceptuales de investigación
formativa, la proyección social, así como programas y proyectos relacionados con el
Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), el proyecto educativo institucional (PEI) y el
plan de mejoramiento del programa.
1
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Nubia Mercedes. Terapia Respiratoria: una profesión en posicionamiento
académico y laboral en contextos nacionales e internacionales. En: Proyección Universitaria. 2009,
Vol. 31. p. 10-21.
2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Caracterización ocupacional Terapia
Respiratoria en Colombia. Bogotá: SENA, 2008. 136 p.
7
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
La evolución histórica de procesos formativos de Terapeutas Respiratorios en el país,
está ligado a la alta demanda del personal entrenado y la necesidad sentida de una
capacitación formal en el área específica que cambiaron el patrón de la ocupación y la
atención en Terapia Respiratoria. En 1984 surge la inquietud de formar técnicos en
Terapia Respiratoria que se encargaran específicamente del cuidado del paciente con
patología cardiopulmonar, dado que los procedimientos correspondientes estaban siendo
asumidos por personal de Enfermería y Fisioterapia que, a pesar de contar con bases en
lo teórico y lo práctico, no suplían del todo las necesidades inherentes a la atención de
enfermos con particularidades clínicas propias de la afección cardiopulmonar, quienes
requerían un cuidado las 24 horas del día.
Sumado a lo anterior, la diversidad en las áreas de acción de los profesionales, el
aumento epidemiológico por enfermedad cardiovascular y pulmonar en el país, produjo
una creciente demanda frente a una escasa oferta de personal preparado para responder
efectivamente a esta necesidad, favoreciendo el surgimiento de la Terapia Respiratoria
como programa académico de dos años con un nivel de formación técnico que
posteriormente volucionaría a formación profesional, reglamentada por el Ministerio de
Educación Nacional.
La Fundación Tecnológica del Área Andina formó el primer grupo de Terapeutas
Respiratorios y la primera promoción de tecnólogos en la disciplina, fue en el año de 1987
y la Fundación de Educación de Estudios Superiores(FEES), en Bogotá inició la formación
en el año de 1989,; quienes a lo largo de dos o tres años cursaban una estructura
curricular que se soportaba, esencialmente, en el desarrollo de asignaturas de tipo
disciplinar específico, con componentes teóricos y un mayor porcentaje práctico. Sin
embargo, los avances en fisiopatología y tecnología cardiopulmonar, comenzaron a exigir
profesionales con un perfil y competencias que realmente respondieran a los
requerimientos de un entorno clínico en el que se precisaban intervenciones terapéuticas
sustentadas en sólidos fundamentos, no sólo técnicos, sino también científicos y socio
humanísticos, a través de los cuales se lograran procesos asistenciales
cardiorrespiratorios integrales y eficientes. Por tal razón, las dos instituciones
universitarias mencionadas comenzaron a profesionalizar a los tecnólogos y para 1993, la
Universidad de Boyacá, la Universidad Católica de Manizales, la Fundación Universitaria
de las Américas de Medellín y la Universidad Santiago de Cali, cuentan ya con sus
respectivos programas.
Teniendo en cuenta las problemáticas y las acciones programadas y ejecutadas a partir
de la aprobación del Registro Calificado en el 2006, el programa de Terapia Respiratoria
ha ejecutado actividades que permiten una primera intervención sensibilizante ante la
problemática descrita con una proyección en el medio y la aplicación del conocimiento
científico a través de estudios de investigación desarrollados en las comunidades que
vivencian estas problemáticas. Así mismo, en la actualidad, el departamento cuenta con el
recurso físico, tecnológico y humano indispensable en la atención del paciente con
8
afección pulmonar y en estado crítico, siendo suficientes las unidades de cuidados
intensivos existentes en la capital y otras ciudades.
El planteamiento preliminar justifica y evidencia que el Profesional en Terapia Respiratoria
es requerido en las Instituciones de los diferentes niveles de servicios de Salud tanto
públicos y privados actuando dentro del sistema de seguridad social hacia la comunidad y
favoreciendo la calidad de vida de los grupos poblacionales afectados por las
problemáticas anteriormente descritas.
2.1 NECESIDADES EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL
El programa académico de Terapia Respiratoria de la Universidad de Boyacá, busca
responder a las necesidades sociales y de salud que se evidencian regional y
nacionalmente sin alejarse de una realidad que exige un desempeño laboral del egresado
dentro de un contexto globalizado que requiere tener en cuenta los conocimientos, las
competencias, el desarrollo científico, tecnológico, investigativo y humanístico para
satisfacer coherentemente las exigencias del mundo actual en el ámbito de la salud y la
problemática respiratoria en la que se evidencia la existencia de factores ambientales y
sociales que intervienen en el incremento de patologías respiratorias, entre ellas: la
contaminación ambiental; el desplazamiento y la migración hacia las grandes urbes; la
pobreza extrema y el desempleo; enfermedades como la Infección Respiratoria Aguda
(IRA), Enfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC), tuberculosis, tabaquismo; y, la
escasa cobertura de los servicios de Terapia Respiratoria en la región.
9
3. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
3.1 RESEÑA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA EN LA UNIVERSIDAD DE
BOYACÁ
La Universidad de Boyacá, en junio de 1993, da inicio a las actividades académicas del
programa de Terapia Respiratoria, creado por el Consejo Directivo mediante el Acuerdo
188 de 19933; en octubre el mismo año efectúa el primer ajuste en el área de Ciencias
Básicas y estructura los niveles de práctica clínica, acordes con los requerimientos y
necesidades del medio; el Acuerdo 25 BIS de 19944, con base en el análisis y
reestructuración en los contenidos de las asignaturas que lo requerían ajusta el currículo
del programa; en 1995, el Consejo Directivo aprueba el ajuste a contenidos e intensidad
horaria de las asignaturas (Acuerdo 052 de 1995)5.
Acatando las disposiciones gubernamentales establecidas en la Ley 115 de 19946 de
ofrecer un idioma extranjero en todos los niveles de la educación, mediante el Acuerdo
No. 153 del 16 de julio de 19987, crea el Departamento de Idiomas con el objetivo apoyar
a los diferentes programas ofrecidos por la Universidad en cuanto a la formación en
idiomas extranjeros. Como consecuencia de este Acuerdo se implementa, en el programa
de Terapia Respiratoria y como requisito de grado, el examen de suficiencia en un idioma
extranjero.
En cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el
desarrollo de programas académicos de educación superior, establecidas por el Gobierno
Nacional mediante el Decreto 2566 de 20038 que derogó el Decreto 937 de 2002, el
3
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 188 de 1993 (26, mayo, 1993),
por el cual se crea el plan de estudios del programa de Terapia respiratoria. Tunja: El Consejo,
1993.
4
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 25 BIS de 1994 (23, junio, 1994),
por el cuan se modifica el programa académico de Terapia Respiratoria. Tunja: El Consejo, 1994.
5
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 052 de 1995 (18, julio, 1995), por
el cual se ajustan contenidos e intensidad horaria. Tunja: El Consejo, 1994
6
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Ley 115 de 1994 (8, febrero, 1994), por la cual se expide
la ley general de educación. Bogotá: El congreso, 1994. p. 50.
7
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 153 de 1998, por el cual se crea
el Departamento de Idiomas. Tunja: El Consejo, 1995.
8
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2566 (10, septiembre, 2003), por el
cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el desarrollo de
programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá: La
Presidencia, 2003. p. 15
10
currículo del programa fue analizado, adecuado y actualizado e incorporó los conceptos
de flexibilidad curricular y créditos académicos.
El Acuerdo 065 BIS de 20059, expide el Reglamento de prácticas formativas asistenciales
y/o proyección comunitaria del programa, reestructura los objetivos de cada uno de los
niveles de práctica, reasigna la intensidad horaria y articula con el nuevo sistema
curricular flexible; en 2008, el Acuerdo 221 de 200810 modifica el Reglamento de prácticas
formativas asistenciales y/o proyección comunitaria, para el programa de Terapia
Respiratoria.
El Artículo Segundo del Acuerdo 292 de 200911 expedido por el Consejo Directivo,
establece: “Incorporar en los currículos de los Programas Académicos los niveles I y II del
idioma extranjero durante dos semestres consecutivos con dos créditos cada uno,
ubicados entre el I y el V semestre”, en cumplimiento del mismo, las actividades
académicas correspondientes al idioma extranjero se incorporan al plan curricular flexible
del programa de Terapia Respiratoria, las actividades académicas de Idioma Extranjero I
y II con 2 créditos académicos en el III y IV semestre respectivamente. De otra parte, el
Artículo 83 del Reglamento Estudiantil, entre los requisitos para obtener el título de
pregrado y postgrado en la Universidad de Boyacá, establece en pregrado, demostrar
competencias comunicativas en una segunda lengua con el cumplimiento de los requisitos
exigidos por la Universidad12.
La flexibilización de la estructura curricular es coherente con lo establecido en el Acuerdo
416 de 200313, Acuerdo 462 de 200314, la Guía revisión mallas curriculares y el Acuerdo
049 del 17 de Noviembre de 200515, donde se contemplan componentes como el nuclear
9
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 065 BIS (17, noviembre, 2005),
por el cual se expide el Reglamento de prácticas formativas asistenciales del programa de Terapia
Respiratoria. Tunja: El Consejo, 2005.
10
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 221 (21, mayo, 2008), por el
cual se deroga el modifica el Acuerdo 065 BIS de 2005. Tunja: El Consejo, 2008.
11
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 292 (15, mayo, 2009), por el
cual se definen criterios para la reforma curricular. Tunja: El Consejo, 2009.
12
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 512 (3, noviembre, 2011),
reglamento estudiantil. Tunja: El Consejo: 2011. p. 48
13
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 416 (21, marzo, 2003), por el
cual se define el modelo pedagógico de la Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja: El Consejo,
2003. p. 2.
14
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 462 (10, diciembre, 2003), guía
de revisión de malla curriculares. Tunja: El Consejo, 2003. p. 1
11
y básico; y, subcomponentes institucional, profesional, complementario, libre y el
obligatorio de Ley.
Actualmente y en la medida que ha evolucionado el campo educativo en lo tecnológico,
investigativo, social y curricular se establecieron lineamentos institucionales como el
Acuerdo No 292 de 200916, por el cual se definen criterios para la reforma curricular y el
Acuerdo 374 de 201017, por el cual se establece la reforma curricular de todos los
programas de la Universidad de Boyacá. En cumplimiento mediante el Acuerdo 419 de
201018, se ajusta el plan curricular flexible del Programa de Terapia respiratoria
organizado en las siguientes áreas: institucional socio humanístico, básicas biológicas,
básicas de la profesión, profesional específica y formación en investigación. Así mismo, a
lo largo de la evolución académica del programa, y como resultado de ejercicios de
autoevaluación con estudiantes, egresados y Docentes han sido incorporados a la
estructura curricular estrategias pedagógicas y de evaluación acordes con el estado del
arte en el contexto nacional e internacional que han perfeccionado los procesos
formativos.
En concordancia con lineamientos de flexibilidad curricular y continuar con dinámicas de
procesos de autoformación del estudiante se incorporan cambios en el reglamento
estudiantil los cuales están descritos en el Acuerdo 557 del Consejo Directivo del 4 de
septiembre de 2012 y 656 del Consejo Directivo del 29 de enero de 201419, 20.
A partir de lo establecido en el Decreto 1295 del 20 de Abril de 2010, el programa
académico de Terapia Respiratoria se somete a renovación de registro calificado de
funcionamiento, donde la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en salud, el
Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional mediante
15
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 049 (17, noviembre, 2005). Por
el cual se modifica el Acuerdo 462 del 10 de Diciembre de 2003. Tunja: El Consejo, 2005. p. 1.
16
Ibíd.,
17
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 374 (16, junio, 2010). Por el cual
se establece la reforma curricular de todos los programas de la Universidad de Boyacá. Tunja: El
Consejo, 2010. p. 1
18
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 419 (8, septiembre, 2010). Por
el cual se ajusta el plan curricular flexible del programa de Terapia Respiratoria. Tunja: El Consejo,
2010. p. 1.
19
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 557 del 4 de Septiembre de
2012. Tunja: El Consejo, 2012.
20
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 656 del 29 de Enero de 2014.
Tunja: El Consejo, 2014.
12
Acuerdo 00044 del 17 de Enero de 2014 emite concepto técnico favorable sobre la
relación Docencia Servicio en el programa21.
El programa recibe renovación de registro calificado mediante Resolución No 831del 22
de Enero de 2014 expedido por el Ministerio de Educación Nacional.
21
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL. Comisión intersectorial para el talento humano en salud, l. Acuerdo
N°00044 de 17 de Enero de 2014, por el cual se emite concepto técnico sobre la relación –
docencia servicio en el programa de Terapia Respiratoria de la Universidad de Boyacá. Tunja: El
Ministerio, 2014.
13
4.
El PROGRAMA EN EL CONTEXTO
4.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
A nivel internacional los países con mayor trayectoria en formación en Terapia
Respiratoria son Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico Costra Rica, Panamá y México;
otorgando títulos de Bachelor´S of Science in Cardio – Respiratory Care Science
Professioinal in Respiratory Therapy, Master of Science in Respiratory Therapy, mientras
que en países como Puerto Rico y México la oferta es a nivel técnico y tecnólogo con
grado en Técnico en Cuidado Respiratorio y/o en Técnico en Terapia Respiratoria e
Inhaloterapeuta. La duración promedio de formación es de 4 años, mientras que los
programas técnicos y tecnológicos en esta área se realizan en 2.5 años22.
La estructura curricular está fundamentada en competencias generales de educación
donde son incluidas algunas asignaturas como: (Matemáticas, comunicación oral y
escrita, ciencias sociales y ambientales, ciencias en la computación, desarrollo de
habilidades críticas y evaluación de literatura científica y tecnología basada en la
evidencia),ciencias básicas relacionadas con el cuidado respiratorio (anatomía y fisiología
humana y cardiopulmonar, fisiopatología cardiopulmonar, Química, Física, microbiología,
farmacología), áreas específicas del cuidado respiratorio (cuidado respiratorio o terapia
respiratoria I, II, III Y IV, ventilación mecánica, evaluación, monitoreo e interpretación y
resucitación cardiopulmonar, Casos clínicos, Prácticas I, II , III y IV, Cuidado respiratorio
en casa, rehabilitación cardiaca y pulmonar, promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, pediatría y neonatología, geriatría, ética médica, humanidades, investigación
entre otras).
4.2 CONTEXTO NACIONAL
En el año 1980 surge con la Ley 8023 la reglamentación de programas de formación
tecnológica y de este modo se genera una alternativa educativa en modalidades
terapéuticas dirigida al manejo de enfermedades respiratorias; posteriormente surge la ley
30 de 199224 por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior que
garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo,
cambiando el carácter académico delas instituciones para responder a lo dispuesto en la
Ley 100 de 1993, la cual modifica el sistema de prestación de los servicios de salud
exigiendo la formación de profesionales con un perfil integral que puedan atender con
22
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Op. Cit., p. 95
23
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto Número 80 de 1980, por el
cual se organiza el sistema de educación post- secundaria. Bogotá: El Ministerio, 1980.
24
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Ley 30 de Diciembre de 1992, por el
cual se organiza el servicio público de Educación Superior. Bogotá: El Ministerio, 1992.
14
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad y participación a los requerimientos de la
salud de los Colombianos, dando inicio a la creación de programas de carácter
profesional de Terapia Respiratoria.
Inicialmente se formaron dos programas tecnológicos en el país, uno en la Fundación
Tecnológica del Área Andina y el segundo en “FUNDEMOS”, estos dos programas
ofrecieron la profesionalización para sus egresados tecnólogos y al mismo tiempo se
inicia el ciclo profesional25.
La estructura curricular de las diferentes universidades se fundamentan en la Resolución
de condiciones mínimas de calidad (Resolución 2772 del 13 de Noviembre de 2003),
donde aparecen consignadas las competencias esperadas para el estudiante y las áreas
de formación específica para la profesión de Terapia Respiratoria.
Cuadro 1. Oferta del Programa de Terapia Respiratoria en Colombia
Estructuras
curriculares y
Denominación del
áreas de
Institución
programa
Duración
Titulo
formación
Universidad Profesional
en 8 semestres Profesional
Institucional
de Boyacá Terapia Respiratoria
4 años
en Terapia
socio
Respiratoria
humanística
Básicas
biológicas
Básicas de la
profesión
Profesionales
específicas
Formación en
Investigación
Universidad Terapia
9 semestres Terapeuta
Fundamentación
Manuela
Cardiorrespiratoria
4.5 años
Respiratorio
Básica
Beltrán
Fundamentación
http://www.u
Profesional y
mb.edu.co/
científica en
medicina
tradicional y
alternativa.
Formación
Instrumental
Formación
Complementaria
Perfiles
profesionales
Asistencial
Administrativa
Domiciliaria
Investigación
Asistencial
Administrativa
Domiciliaria
Investigación
(Continua)
25
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Op. cit., p. 23 -24
15
Cuadro 1. (Continuación)
Estructuras
curriculares y
áreas de
formación
Denominación del
Institución
programa
Fundación Terapeuta
Universitaria Respiratorio
del Área
Andina
sede Pereira
http://www.a
reandina.ed
u.co
Perfiles
Duración
Titulo
profesionales
8 Semestres Terapeuta
Asistencial
Fundamentación
4 años
Respiratorio Básica
Administrativo
Fundamentación Domiciliaria
Investigativo
Profesional
Universidad Terapeuta
Santiago de Respiratorio
Cali
http://www.u
sc.edu.co
8 Semestres Terapeuta
Fundamentación
Asistencial
4 años
Respiratorio Básica
Administrativo
Fundamentación Domiciliaria
Profesional
Investigativo
Formación
Instrumental
Formación
Complementaria
Formación
investigativa
8 Semestres Terapeuta
Fundamentación Asistencial
4 años
Respiratorio Básica
Administrativo
Fundamentación Domiciliaria
Profesional
Investigativo
Formación
Instrumental
Formación
Complementaria
Formación
investigativa
9 semestres Terapeuta
Fundamentación Asistencial
4.5 años
Respiratorio Básica
Administrativo
Fundamentación Domiciliaria
Sociocultural
Investigativo
Fundamentación
Profesional
Formación
Instrumental
Formación
Complementaria
Formación
investigativa
Fundación
Terapeuta
Universitaria Respiratorio
del
Área
Andina
sede Pereira
http://www.a
reandina.ed
u.co
Fundación
Universitaria
Autónoma
de las
Américas
terapia@ua
m.edu.co
Terapeuta
Respiratorio
Formación
Instrumental
Formación
Complementaria
Formación
investigativa
Fuente: Información basada en la consulta de páginas Web de cada Universidad, 2014.
16
En este contexto la similitud de los currículos y la aplicabilidad sustancial de la flexibilidad
curricular que las universidades ofrecen, es evidente la facilidad de realizar procesos de
homologación con Universidades nacionales e internacionales permitiendo al estudiante
en formación movilidad estudiantil estructural.
4.3 EL PROGRAMA Y EL DESARROLLO REGIONAL
En el contexto regional la Universidad de Boyacá es la única institución universitaria que
ofrece el programa, con una vigencia de 20 años tiempo en el cual se evidencia el
posicionamiento del profesional en todas las áreas de desempeño; hace 17 años en la
región el conocimiento de la profesión y el número de profesionales era bajo; en la
Empresa Social del Estado Hospital San Rafael de Tunja institución referente del Centro
oriente Colombiano existían dos Terapeutas Respiratorias, número que incremento dada
las condiciones de salud, medio ambientales y el perfeccionamiento de profesionales en
el área cardiorrespiratoria.
El desarrollo de la profesión en el departamento ha contribuido a la mejoría en la atención
de pacientes con condiciones cardiorrespiratorias especiales en todas las etapas de la
vida; su posicionamiento va desde el desempeño en áreas de promoción y prevención de
la enfermedad Cardiorespiratoria, rehabilitación y tratamiento; situación que se evidencia
con el incremento de Unidades de atención para pacientes críticamente enfermos que
para su funcionamiento requieren del Terapeuta Respiratorio como parte del grupo
multidisciplinario.
El programa ha impactado a la comunidad a través del desarrollo de programas de
Proyección Social de larga trayectoria con reconocimiento nacional regional y local,
liderando propuestas acordes a los lineamientos nacionales en políticas públicas,
desarrollando proyectos de investigación que propenden por la solución de las
problemáticas sociales y que afectan la salud cardiorrespiratoria.
17
5. IDENTIDAD DEL PROGRAMA
5.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA
FACULTAD
Ciencias de la Salud
NOMBRE DEL PROGRAMA
Terapia Respiratoria
TITULO QUE OTORGARÁ
Profesional en Terapia Respiratoria
ACTO DE CREACIÓN
Acuerdo Consejo Directivo 188 de
1.993
AREA DE CONOCIMEINTO
Ciencias de la Salud
NIVEL DE FORMACION
Profesional
DURACIÖN
8 Semestres
MODALIDAD
Presencial
CODIGO SNIES
20705
TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO
Veinte años
NUMERO DE CRÉDITOS
158
JORNADA
PERIODOS
PROGRAMA
Diurna
DE
INGRESO
AL
Semestral
Resolución 831 del 22 de Enero de
2014
REGISTRO CALIFICADO
5.2 MISIÓN DEL PROGRAMA
Inspirados en el poder del saber formar Profesionales en Terapia Respiratoria libres,
responsables, críticos y comprometidos socialmente.
18
5.3 VISIÓN DEL PROGRAMA
Ser el mejor Programa académico formador de Profesionales en Terapia Respiratoria,
logrando el reconocimiento de la sociedad y centros académicos y científicos del país.
5.4 OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Desarrollar competencias profesionales desde los procesos enseñanza - aprendizaje
en torno al cuidado Cardiorrespiratorio como objeto de estudio de la profesión,
promoviendo un profesional que aporte a la calidad de vida de la comunidad.
Fomentar por medio de los procesos pedagógicos valores en el estudiante que le
permitan actuar con respeto, tolerancia, responsabilidad, sensibilidad e igualdad para
favorecer la convivencia y la autonomía sobre el entorno sociocultural.
Realizar procesos de interacción del conocimiento con instituciones nacionales e
internacionales que favorezcan la actuación sobre las tendencias disciplinares y de
formación en el área.
Incentivar a través de procesos pedagógicos la investigación formativa y la formación
investigativa, que permita el desarrollo de la capacidad crítica y creativa frente a
problemáticas sociales y de la profesión.
Estimular el desarrollo de proyectos y actividades de extensión que permitan a los
docentes y estudiantes problematizar y aportar soluciones que respondan a necesidades
acordes al objeto de estudio.
19
6.
PERFILES
6.1 PERFIL DEL ASPIRANTE
El aspirante que desee formarse como Terapeuta Respiratorio en la Universidad de
Boyacá, debe caracterizarse por tener afinidad en áreas como Biología, Física y Química,
demostrar responsabilidad y autonomía en su proceso formativo que le permitan
desarrollar la capacidad de liderazgo con el fin de enfrentar situaciones problema propios
de su entorno, manifestando sensibilidad, vocación de servicio y humanismo, valores
propios para el desarrollo de adecuadas relaciones personales.
6.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE
El estudiante del programa Terapia Respiratoria se perfila como una persona:
- Autocrítica, autónoma y responsable de la gestión de su proceso formativo.
- Coherente entre el sentir, el pensar, el decir y el actuar, con valores que fortalezcan su
proyecto ético de vida en relación con el respeto a los demás.
- Comprometida con su entorno para la identificación de las necesidades en salud de la
persona, la familia y la comunidad.
- Con capacidad de adaptación a las exigencias del entorno y proactivos frente a la
necesidad de formación científica y profesional del medio.
- Interesada en el conocimiento derivado del estudio del proceso salud – enfermedad
desarrollado a partir de la fundamentación básica y clínica.
- Con disposición hacia la construcción individual y colectiva de proyectos de investigación
y/o proyección social con fundamentos científicos, disciplinares y/o profesionales
inmersos en las áreas que desarrollan su objeto de estudio.
6.3 PERFIL PROFESIONAL
El profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, es una persona
con sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, capaz de
analizar y responder a necesidades en salud propias del cuidado cardiorrespiratorio de la
comunidad con actividades de información y educación para promover estilos de vida
saludable en los diferentes niveles de prevención en salud; es un integrante relevante en
la sociedad promoviendo la calidad de vida de las personas, con compromiso social
dinamizado a través del desarrollo de actividades de atención y promoción entorno al
objeto de estudio. Adicionalmente se reconoce como un profesional competente e
20
idóneo en el área del cuidado cardiorrespiratorio crítico, definido: como una especialidad
dedicada al cuidado del paciente críticamente enfermo con riesgo de deterioro y
compromiso de la vida, donde la integración de la tecnología, conocimiento y habilidades
son primordiales para la atención del mismo26.
El profesional es competente para desempeñarse en cualquiera de los niveles de atención
del sistema de seguridad social, Investigación, áreas de salud pública, ocupacional y
ambiental, desarrollo e implementación de proyectos y programas de promoción y
prevención en salud, coordinación de servicios de salud, industria médica, asesoría en el
diseño, implementación y evaluación de programas de salud cardiorrespiratoria,
laboratorios de pruebas de función pulmonar y medicina del sueño.
En este sentido es posible visualizar la relación entre el perfil del aspirante y el perfil
profesional que se expresa en este proyecto educativo y es coherente con el perfil laboral
y ocupacional de los egresados del programa.
7.
MARCO PEDAGOGICO DEL PROGRAMA
Los lineamientos básicos del currículo están regidos por un modelo pedagógico
institucional que ha evolucionado de acuerdo a los cambios científicos y tecnológicos, en
el cual, la complejidad es el elemento central para el abordaje de procesos académicos.27
7.1 CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA
El currículo del programa de Terapia Respiratoria está fundamentado en el modelo
pedagógico institucional establecido por el Acuerdo No 064 del Consejo de Fundadores
del 21 de marzo de 2013. En él se definen los componentes, principios, propósitos y
enfoques pedagógicos, que expresan las diferentes prácticas realizadas en la institución,
como se puede apreciar en el siguiente cuadro que sintetiza el Modelo Pedagógico
institucional.
Cuadro 2. Modelo pedagógico de la Universidad de Boyacá
MODELO PEDAGOGICO
26
CROCKER, C. Intensive and Critical Care Nursing. The development of critical care in England,
2007. No. 23. p. 323—330.
27
UNIVERSIDAD DE BOYACA. CONSEJO DE FUNDADORES. Modelo pedagógico institucional:
Acuerdo No. 064 Marzo 21 de 2013. Tunja: El Consejo, 2013.
21
Objetivo
Formar personas con alta calidad humana y profesional.
Visión
“ Ser los mejores”
Misión
“Inspirados el poder del saber, formar hombres y mujeres libres, críticos y
comprometidos socialmente”.
Principios
Valores
Sociedad a
construir
Filosófico: Formar hombres y mujeres conscientes y con sentido de libertad en
la búsqueda de su perfeccionamiento trascendente.
Psicológico: Propiciar la formación y el desarrollo integral del ser humano.
Sociológico: Formar hombres y mujeres capaces de generar aportes que
beneficien la comunidad y evidencien responsabilidad y compromiso social.
Ético: Formar profesionales íntegros, responsables y comprometidos con la
sociedad.
Libertad
Responsabilidad
Lealtad
Honestidad
Justicia
Solidaridad
Respeto
Compromiso
Autonomía
Una sociedad en paz, justa y equitativa, pluralista, solidaria y en desarrollo
permanente.
(Continua)
Cuadro 2. (Continuación)
Competencias
Enfoque
curricular
Papel del
docente
Papel del
estudiante
Evaluación
Investigación
Proyección
Genéricas transversales al proceso formativo:
- Ético – ciudadanas
- Liderazgo y afrontamiento al cambio
- Comunicativas
- Investigativas y de procesamiento de la información.
Específicas: propias de cada profesión.
Flexible, critico, con perspectiva transdisciplinar, pertinente, integral, con
proyección internacional.
Facilitador del aprendizaje
Motivador del desarrollo
Orientador y guía
Tutor de desarrollo integral
Gestor de su propio conocimiento
Autónomo
Con capacidad para el trabajo colaborativo
Con capacidad de adaptación a las exigencias del entorno nacional e
internacional.
Creativo
Coherente entre el sentir, pensar, decir y actuar.
Entendida como un proceso permanente. Basada en competencias
Inherente a la docencia
Propicia la generación de nuevo conocimiento. Orientado a la solución de
problemas del entorno. Crea las condiciones para incentivar en los estudiantes
el deseo de aprender a aprender.
Proceso articulado a la docencia e investigación.
22
Social
Compromiso de responsabilidad social.
A través de la intervención en la comunidad se espera coadyuvar a la mejoría de
la calidad de vida de las comunidades.
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACA. CONSEJO DE FUNDADORES. Modelo pedagógico
institucional: Acuerdo No. 064 Marzo 21 de 2013. Tunja: El Consejo, 2013.
El Modelo Pedagógico Institucional busca formar un ser reflexivo, responsable y
autoformador del conocimiento con un proyecto ético de vida, con conciencia ecológica y
capacidad de asumir la multiculturalidad. En este proceso de formación el docente facilita
y crea ambientes de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de competencias a partir de
la integración del ser, hacer, conocer y convivir, situando al estudiante en un contexto
académico, clínico, y social28.
El docente del programa integra continuamente estilos de enseñanza, adaptándose a los
cambios propios de la educación, teniendo en cuenta la individualidad, habilidades,
fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes, demostrando flexibilidad,
sensibilidad, empatía, objetividad, sinceridad, permitiéndole al
alumno desarrollar
capacidades de comunicación, innovación y motivación por el aprendizaje29.
7.2 CONCEPCIÓN CURRICULAR 30
Desde la visión pedagógica que plantea la institución a partir de la complejidad , la
estructura curricular
del programa de Terapia Respiratoria contempla en sus
planteamientos educativos elementos de flexibilidad, transdisciplinariedad y pertinencia;
adopta un planteamiento curricular coherente con los estudiantes, el objeto de
conocimiento y el contexto, desde la integralidad de diferentes posturas educativas que
convergen y se integran en un modelo donde se reconoce al sujeto que aprehende su
entorno sociocultural y las transformaciones que éstos fenómenos educativos genere
sobre su actuar en la sociedad, en procura del cuidado de la persona.
En este sentido el programa dinamiza curricularmente la complejidad, integrando el
modelo biopsicosocial de Engel (1977), que aborda al individuo de forma integral, dado
que la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos31 ; aspecto que se visualiza
28
ALONSO, L. y SÁNCHEZ, M. Rol del docente, racionalidad pedagógica y formación del
profesorado en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea]. Madrid: Universidad de Extremadura.
Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Formación del Profesorado. [Citado 3103-2014]. Disponible en: http// www.virtualeduca.info/ponencias2009/170/alonsoymartin.
29
TOBÓN, S. Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2 ed.
Bogotá. Ecodiciones, 2005. p. 208 – 216.
30
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Aproximación conceptual al objeto de estudio de la profesión de
Terapia Respiratoria: cuidado cardiorrespiratorio. Documento en construcción para ser publicado. Universidad
de Boyacá. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa Académico de Terapia Respiratoria. Mayo de 2014.
31
SANTROCK, J. W. A Topical Approach to Human Life-span Development. 3 ed. St. Louis, MO: McGrawHill, 2007.
23
cuando se integran desde las áreas y asignaturas de formación del programa, los
factores expuestos por Engel que le dan una concepción holística al funcionamiento
humano en el contexto de la enfermedad o la percepción de enfermedad
cardiorrespiratoria y que tiene implícito la existencia continua y simultanea
de
determinantes generales en la salud y en el desarrollo de la persona.
Figura 1. Concepción curricular del programa de Terapia Respiratoria
24
Fuente: GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Adaptado de Engel George L. "The need for a new medical
model: A challenge for biomedicine. 1977.
7.2.1 Dimensión epistemológica.32 El estudio de la evolución de la Terapia Respiratoria
a lo largo de la historia es fundamental para comprender el desarrollo de la profesión en la
sociedad y de la disciplina frente a lo que implica la construcción de su cuerpo de
conocimiento o también llamado objeto de estudio. En la medida que entendamos la
historia de la Terapia Respiratoria se comprenderá el presente y se visualizarán las
tendencias futuras de la profesión, que como cualquier otra profesión, es un producto
social que adopta en cada época histórica la forma que le es posible en las circunstancias
del momento33.
El cuidado cardiorrespiratorio como objeto de estudio de la Terapia Respiratoria parte de
una reflexión a partir de lo planteado por Bourdieu cuando hace referencia al campo de
poder , el cual tiene campos de producción simbólica , dentro de los cuales se contempla
el campo intelectual, campo constituido por un sistema de líneas de fuerzas en el cual hay
contraposición entre los agentes que lo forman y las fuerzas que se oponen y se agregan
y les confieren una estructura especifica en el tiempo , definición en la cual cabría
contemplar a la Terapia Respiratoria34. Adiciona Bourdieu, que la historia de la vida
intelectual tiene una legitimidad que se da a partir de una oposición al poder económico,
político y religioso, tomando la connotación de campo intelectual cuando se libera de
estos poderes y se hace autónomo, pero todo ello no es mas que el resultado de “un
proceso histórico de autonomización y diferenciación interna”35.
En este sentido, a partir del planteamiento referido por Bourdieu, se define una
periodización de las diferentes etapas históricas por las que han transcurrido las
prácticas y el saber de la Terapia Respiratoria y que marcan pauta en la
institucionalización, legitimización y consolidación como campo intelectual y que van
definiendo en un contexto histórico su campo de conocimiento u objeto de estudio36, 37.
PRIMER PERIODO: PRÁCTICAS AISLADAS O DISPERSAS – ESFERA DE LO
ARBITRARIO (2.697 a.C. – 1970)
32
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Aproximación conceptual al objeto de estudio de la profesión de
Terapia Respiratoria: cuidado cardiorrespiratorio. Op.Cit. Pág. 2
33
BENAVENT GARCÈS, Amparo y FERRER FERRANDIS, Esperanza, FRANCISCO DEL REY,
Cristina. Fundamentos de enfermería. Madrid DAE, 2003 p. 1 – 420. ISBN 978-8493-13-301-6.
34
BOURDIEU, PIERRE. Campo intelectual y proyecto creador. En: POUILLON, Jaen, et al.
Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI, 1971. p.153.
35
BOURDIEU, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador. Itinerario de un concepto. Tucumán:
Montressor, 2002. p.17.
36
SARMIENTO, M., CRUZ, I. y MOLINA, V. Fisioterapia en Colombia: historia y perspectiva. En:
Revista ASCOFI. Noviembre de 1994. Vol. 39.
37
COBO MEJIA, Elisa. Repensando los periodos de la Fisioterapia en Colombia. En: Revista Salud
Historia y Sanidad. [En línea]. 2011. Vol. 6, No. 1. [Citado el 14 de Mayo de 2014]. Disponible en:
http://www.histosaluduptc.org/ojs-2.2.2/index.php?journal=shs.
25
En este periodo la construcción de objeto de conocimiento se caracteriza por eventos
aislados, que se remontan a la cultura Egipcia que determinó la respiración como el
principio fundamental de la vida, la sabiduría hindú que considera que la vida depende por
completo del acto de respirar, se realizaron las primeras prácticas de aerosolterapia y se
registran las primeras maniobras de reanimación cerebrocardiopulmonar38. Hipócrates,
Aristóteles, Galeno, Boyle, Dalton y Thomas Beddoes entre otros, aportan en este
periodo de prácticas dispersas con estudios en fisiología respiratoria, uso del oxígeno
terapéuticamente39, experimentos en animales donde demostró los efectos de la
deprivación del oxígeno, determinación de la función cardiaca y descripción de la
circulación menor, explicación de los procesos entre el aire y la respiración, el
establecimiento del rol del oxígeno en el aire y los gases instaurar y el uso terapéutico del
oxígeno con rudimentarias mascaras respectivamente.
Entre 1900 - 1930 se continúan dando hechos históricos que marcarían pauta para ir
consolidando cuerpo de conocimiento de la profesión, con prácticas especificas
terapéuticas como la primera escala comercial para la aplicación de oxígeno, el drenaje
postural , la creación del catéter nasal para administración de oxigeno y la ventilación
mecánica artificial, trabajos preliminares acerca del análisis de gases sanguíneos los
cuales son hasta hoy día la bases del análisis acido-básico40 y la prescripción del uso de
ejercicios respiratorios y físicos para ser aplicados en pacientes con alteraciones
pulmonares, diafragmáticas y pleurales41. La epidemia de polio en Dinamarca y EE.UU
(1942 – 1952), marca un referente histórico trascendental para la profesión en todo el
mundo, dado que se desarrolla ampliamente el soporte ventilatorio, técnicas de intubación
orotraqueal, manejo de la vía aérea artificial y principios tecnológicos en monitorización a
causa de los resultados de la guerra y postguerra; en 1953 se continúan desarrollando
técnicas del quehacer profesional con la combinación de drenaje postural, percusión
vibratoria e inhalaciones y se da origen al concepto de las complicaciones pulmonares
durante la respiración artificial con l aparición de la ventilación mecánica controlada42.
En Colombia este periodo histórico de prácticas dispersas, se da a principios de los años
40, muy ligados a la práctica Médica, de Enfermería y Fisioterapia, para esta época se
imponía un modelo higienista que diferenciaba lo público de lo privado, que se extiendo
hasta 194643 con la creación del Ministerio de Higiene y el Instituto Colombiano de
38
GAZON, Adriana, et al. Terapia Respiratoria una profesión pionera y vital. Bogotá: Fundación
Universitaria del Area Andina, 2003. p. 9-13.
39
BYRNE, P. Analisys and science in Aristotle. New York: State University of New York Press,
1997.
40
EUBANKS, D. y BONE, R. Comprehensive respiratory care. Saint Louis: Mosby, 1990.
41
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Op. cit., p. 136
42
Ibid., p. 21
43
LEON GOMEZ, Gloria. El higienismo: antecedente histórico de la seguridad social en Medellín
1886 – 1946. En: MEDICINA Y salud en la historia de Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, 1997. p. 121 – 132.
26
Seguros sociales ICSS. En 1947 en el Instituto Franklin de Roosevelt de Bogotá, se
realizan las primeras prácticas básicas de Kinesioterapia del tórax, seguidos de
instituciones como el Hospital Militar Central, la Clínica Shaio y el Hospital universitario
San Ignacio, donde se comienza a vislumbrar el empleo de modalidades y técnicas
propias del cuidado respiratorio con servicios más estructurados en el área y personal que
tenía cierto grado de entrenamiento con personal Americano. La oferta del primer
programa de entrenamiento en Terapia Respiratoria de dos años , con la creación del
Instituto RELI en cabeza del anestesiólogo Dr. Carlos Salinas y Rosa Karels del instituto
RELI crea junto con Rosa Karels, comienza a marcar línea de base académica para el
desarrollo forma de la profesión el programa académico de Técnicas en Terapia
Respiratoria. Para el año de 1958, lo que hasta ese momento era una tecnología
empírica, se convirtió en una profesión que comenzaba a tener identidad propia, en
países cono USA, donde organizaciones como la AARC sentó las bases para la
organización de los profesionales, definió su perfil ocupacional e inició la formación de
personal dedicado a esta área en la atención de pacientes44.
En los primeros 40 años del siglo XX el crecimiento de la Terapia Respiratoria fue lento;
los últimos 30 años del siglo XX (1950 – 1970), fue una época histórica tanto en el
contexto mundial como nacional que sirvieron para continuar desarrollando y
consolidando cuerpo de conocimiento y poder ya ir refiriéndonos a la esfera de lo
legitimable y procesos de institucionalización de la profesión, gracias a los avances en
bioingeniería, farmacología, medicina critica entre otros, dado a una clara y fuerte
influencia desde Norteamérica, que tenía que ver principalmente por la transferencia de
ciencia y tecnología45. A finales de este periodo comienza a ser mas visible el término de
“cuidado respiratorio” como lo esencial en el quehacer de todas las prácticas clínicas
mencionadas anteriormente; el modelo higienista que se impuso, comenzó a ser
sustituido por el de salud pública, lo que implicó repensar el proceso salud-enfermedad46,
siendo notorio que predominara en el discurso de salud-enfermedad una conjunción de
tres versiones: la anatomoclínica, la fisiopatología y la etiopatológica, con especial énfasis
en el medio ambiente y en la epidemiologia , pero también sumado a esto la productividad
como un elemento que se vuelve determinante en la relación de salud y de lo cual se
deriva el surgimiento de algunas profesiones paramédicas como la Fisioterapia o la
misma Terapia Respiratoria47.
SEGUNDO PERIODO: PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION – ESFERA DE LO
LEGITIMABLE (1970 – 1997)
44
45
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Op. Cit., p. 22.
SARMIENTO, CRUZ, MOLINA, Op. Cit., p. 13.
46
COBO, Elisa A. El movimiento corporal humano, en la enseñanza de la Fisioterapia en la
Universidad de Boyacá, Tunja 1993 – 2006. Tesis Maestría en Historia. Tunja: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2012. p. 79
47
SARMIENTO, Martha. Historia de la Fisioterapia en Colombia, orígenes e institucionalización.
Tesis de Grado Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2005. p. 88.
27
En este periodo de institucionalización aún se mantiene cierta influencia Norteamericana y
el sistema estructurado a partir del concepto de salud pública, pero adicionalmente se
caracteriza “por paradigmas científicos, políticos y de desarrollo social a nivel mundial,
que conlleva a la búsqueda y formulación de nuevas estrategias que permitieran alcanzar
la calidad de vida y el bienestar de los pueblos y en este sentido el proceso salud
enfermedad no se reconoce sólo como un fenómeno individual desde la perspectiva
clínico – etio-patológica, sino como un fenómeno social de multicausalidad que demanda
atención intersectorial y compromiso de la población en general”48.
Los acontecimientos históricos que para este periodo marcaron pauta de desarrollo desde
el objeto de conocimiento de la Terapia Respiratoria se dieron en tres sentidos : uno que
tuvo que ver con la institucionalización – formalización de procesos formativos y que
imponía retos de pasar de un concepto de cuerpo de conocimiento estrictamente
biologicista a uno que armonizará con los restos y modelo social - político que se
mantenía para este época, otro relacionado con una legitimidad desde lo normativo y los
avances científicos y tecnológicos que se daban en áreas de la neumología, medicina
crítica y cardiovascular que vislumbraban en virtud de la multicausalidad, la
interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad replantear el objeto de estudio del “cuidado
respiratorio” al “cuidado cardiorrespiratorio”, dada la estrecha relación de estos dos
sistemas y el impacto que al intervenir uno genera en el otro.
De este modo, a finales de la década de los 70 y primeros 5 años de los 80 (1978 –
1985), la diversidad en las áreas de acción de los profesionales, el aumento
epidemiológico por enfermedad cardiovascular y pulmonar en el país, la alta demanda del
personal entrenado y la necesidad sentida de una capacitación formal, favorecieron el
interés y la necesidad de formar personal que se encargara del paciente con afección
respiratoria49; en este sentido en 1984 surge la inquietud de formar técnicos en Terapia
Respiratoria que se encargaran específicamente del cuidado del paciente con patología
cardiopulmonar. La Fundación Tecnológica del Área Andina formó el primer grupo de
Terapeutas Respiratorios en el año de 1987, seguida por la Fundación de Educación de
Estudios Superiores (FEES), quien en Bogotá inició la formación de tecnólogos en el año
de 1989, instituciones que en un periodo de dos o tres años desarrollaban estructuras
curriculares soportadas esencialmente en el desarrollo de asignaturas de tipo disciplinar
específico, con componentes teóricos y un mayor porcentaje práctico. Sin embargo, los
avances en fisiopatología y tecnología cardiopulmonar, comenzaron a exigir profesionales
con un perfil y competencias que realmente respondieran a los requerimientos de un
entorno clínico en el que se precisaban intervenciones terapéuticas sustentadas en
sólidos fundamentos, no sólo técnicos, sino también científicos y socio humanísticos, a
través de los cuales se lograran procesos asistenciales cardiorrespiratorios integrales y
48
SARMIENTO, CRUZ, MOLINA. Op. Cit.., p. 14.
DURÁN, Diana y WILCHES, Esther. Análisis del cuidado respiratorio en cinco regiones del país:
¿dónde está y hacia dónde vamos? En: Revista Ciencias de la Salud. 2006. Vol. 4, No. 2. p. 46-57.
Bogotá: 2006.
49
28
eficientes. Por tal razón, las dos instituciones universitarias mencionadas comenzaron a
profesionalizar a los tecnólogos y para el año de 1993, la Universidad de Boyacá, la
Universidad Católica de Manizales, la Fundación Universitaria de las Américas de
Medellín y la Universidad Santiago de Cali, cuentan ya con sus respectivos programas, en
un nivel profesional con duración de 4 años y reconocidos formalmente por el Ministerio
de Educación Nacional a través del ICFES50.
Para este periodo de institucionalización y paralelo con proceso formativos en
consolidación que iban decantando y construyendo objeto de estudio, se genera toda una
legitimidad disciplinar desde lo normativo como el Decreto 1335 de 1990 que reglamentó
el cargo de Profesional en Terapia Respiratoria con el código 333045, posteriormente fue
modificado por el decreto 607 de 1994, el cual establece que se requiere una educación a
nivel universitario con título de Terapeuta Respiratorio de una Institución de Educación
Superior debidamente aprobada y registro del título en la Seccional correspondiente. De
otra parte el acuerdo del ICFES 042 de 1993 aprobó la Profesionalización en Terapia
Respiratoria, que respaldò la creación de los tres programas adicionales a los dos que ya
ofertaban la disciplina en un nivel tecnológico ; en el año de 1994, se gradúo la Primera
promoción de Terapeutas Respiratorios en el nivel profesional y en este mismo año la
Resolución 5261 de 1994 definió que toda institución prestadora de servicios de salud
debía contar con Profesionales en Terapia Respiratoria desde el primer nivel de atención
hasta el cuarto nivel. El Decreto 2174 del 28 de Noviembre de 1996, incluye el Servicio de
Terapia Respiratoria como parte fundamental de las instituciones de salud para garantizar
unas condiciones mínimas para la prestación de los servicios en función del mejoramiento
continuo51.
Finalmente, con toda esta legitimidad normativa que se venía desarrollando a favor de la
profesión y que reafirmaba de forma consonante la construcción que para este periodo
histórico se daba frente a su cuerpo de conocimiento en los recientes programas
universitarios en el país, se continuó dando todo un desarrollo científico y tecnológico en
el cuidado crítico neonatal , pediátrico , adulto y cardiovascular, el diagnóstico y monitoreo
cardiorrespiratorio , que reafirmaban la necesidad de seguir consolidando una profesión y
su objeto de conocimiento que respondiera a esta exigencias.
TERCER PERIODO: PROCESO
LEGITIMIDAD (1998 – Actual)
DE
CONSOLIDACION
–
ESFERA
DE
LA
El periodo de consolidación, se ha caracterizado por las reflexiones frente a los campos
de acción, la continuidad frente a debates consensuados en torno al objeto de
estudio/conocimiento, la legitimidad desde lo normativo, la inquietud de agremiación
desde lo académico y profesional, el fortalecimiento de áreas formativas en ciencias
básicas, investigativas y socio humanísticas y dinamización de procesos de
50
51
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Op. Cit., p. 24.
Ibid., p. 24-25
29
internacionalización, que permitan continuar el desarrollo y posicionamiento disciplinar
profesional.
La necesidad de agremiación es uno de los hechos históricos que se imponen para este
tercer periodo y de este modo la Asociación Colombiana de Facultades de Terapia
Respiratoria “ACOLFATER”, surge como resultado de varios encuentros realizados desde
el año 1998 por parte de Rectores, Decanos y Directores de carrera de Terapia
Respiratoria de las diferentes Instituciones Universitarias y Universidades que en el país
han ofertado procesos formativos en la disciplina. La asociación ha debatido y fijado
lineamientos en temas de gran relevancia como objeto de estudio y denominación de la
profesión, perfiles ocupacionales del Terapeuta Respiratorio, estructuras curriculares y
áreas de formación, aspectos reglamentarios del ejercicio profesional entre otros. Como
organización de naturaleza académico – científica, ha liderado varios procesos en
concordancia con su misión de contribuir a la consolidación y excelencia de actividades
de docencia, extensión e investigación desarrolladas por comunidades académicas de la
disciplina en el país. Los encuentros académicos realizados por la organización han
contribuido notablemente al desarrollo profesional en el país, permitiendo el debate y el
consenso académico que han continuado legitimando la profesión52. En este periodo se
dá una consolidación académica de los programas que es trascendental para legitimarse
como disciplina profesional, lo que se ve reflejado en la definición dada desde el Ministerio
de Educación Nacional – ICFES , respecto a condiciones mínimas para la formación de
Profesionales en Terapia Respiratoria desde áreas de formación, competencias y
laboratorios requeridos: Resolución 2772 de 2003 Por la cual se definen las
características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la
Salud53.
ACOLFATER, marca una pauta trascendental en este periodo , al establecer lineamientos
curriculares donde se hace más visible el componente cardiaco, como un elemento
complementario al cuerpo de conocimiento de la profesión y que en las estructuras
curriculares de los programas debe reflejarse con la presencia de asignaturas que desde
lo anatómico, fisiológico y clínico aborden aspectos que integren al sistema cardiaco,
partiendo entre otros argumentos de lo expuesto por Erroz54, al citar a Champion55 y
52
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Terapia Respiratoria: Una profesión en posicionamiento
académico y laboral en contextos nacionales e internacionales. En: Revista Proyección
Universitaria. 2009. Vol. 31. p.10 – 21. ISSN: 0120-5951
53
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 2772 del 13 de noviembre
de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de
pregrado en Ciencias de la Salud. Bogotá: El Ministerio, 2003.
54
OULEGO ERROZ, D. y NARANJO VIVAS. Corazón y pulmón: buenos amigos, peores
enemigos. Etiología y fisiopatología de las interacciones cardiopulmonares. Boletin Pediátrico.
2011. No. 51. p. 11-27
55
CHAMPION, H. C., MICHELAKIS, E. D. y HASSOUN, P. M. Comprehensive Invasive and
Noninvasive Approach to the Right Ventricle-Pulmonary Circulation Unit. Circulation. 2009. No.
120. p. 992-1007.
30
Healy F56 , “el corazón y el aparato respiratorio son dos órganos íntimamente relacionados
que conforman una unidad funcional que se conoce como sistema cardiorrespiratorio. Las
enfermedades de estos dos órganos frecuentemente coexisten y se influyen
mutuamente”.
Continuando con los procesos de agremiación que marcaron pauta para continuar
consolidando objeto de estudio, el día 27 de mayo de 2005 en la ciudad de Cali se crea el
Colegio Colombiano de Terapeutas Respiratorios (CCTR), organización que propende por
el mejoramiento de las condiciones del ejercicio profesional, logrando posicionamiento del
gremio a nivel laboral, científico y académico57.
Los procesos de internacionalización igualmente han aportado en la construcción como
disciplina profesional; en el ámbito internacional la Terapia Respiratoria ha alcanzado un
gran nivel de desarrollo científico y tecnológico logrando consolidar comunidades
científicas, académicas y gremiales como, la Asociación Americana para el Cuidado
Respiratorio AARC, la Sociedad Americana de Tórax, la Sociedad Canadiense de Terapia
Respiratoria CSRT, el Consejo Internacional de cuidados Respiratorios - ICRC, Consejo
Nacional Americano para el Cuidado Respiratorio- NBRC, la Sociedad Latinoamericana
de Cuidados Respiratorios SOLACUR, organizaciones dedicadas a promover la práctica
segura, efectiva y ética de los cuidados respiratorios en todo el mundo; la Comisión de
Acreditación de Cuidados Respiratorios (CoARC), adquiere gran importancia para la
profesión , dado que es la organización internacional que acredita programas de Terapia
Respiratoria en los Estados Unidos e internacionalmente58. El Consejo Latinoamericano
de Certificación profesional para el Terapeuta Respiratorio CLCPTR, igualmente ha
revestido un valor muy importante en la consolidación profesional, ya que certifica la
suficiencia y verifica el nivel de actualización, no sólo en el plano nacional sino
Latinoamericano del Terapeutas Respiratorio59.
Finalmente es necesario hacer mención desde lo normativo a la Ley 1240 de 2008, por la
cual se dictaron disposiciones en materia de Responsabilidad Deontológica para el
ejercicio profesional de la Terapia Respiratoria en Colombia, la circular externa N° 0094
de diciembre 6 de 2004 la cual establece la cobertura de servicios para la Rehabilitación
Pulmonar y la Ley 1164 de octubre 3 de 2007, por la cual se dictaron disposiciones en
materia del talento humano en salud60. Estas normas presentan un escenario muy
56
HEALY, F., HANNA, B.D. y ZINMAN, R. The impact of lung disease on the heart and cardiac
disease on the lungs. Europen Journal Pediatric. 2010. No. 169. p. 1-6.
57
GONZALEZ JIMENEZ. Terapia Respiratoria: Una profesión en posicionamiento académico y
laboral en contextos nacionales e internacionales, Op. Cit., p. 19
58
Ibid., p. 32.
59
CONSEJO LATINOAMERICANO PARA LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN TERAPIA
RESPIRATORIA. Programa de examinación del Consejo Latinoamericano para la Certificación
Profesional en Terapia Respiratoria. Citado: [21 de Mayo de 2014]. Disponible en:
http://labpcrt.nbrc.org/.
31
propicio que permitirá continuar posicionando y legitimando jurídicamente la profesión y
brindando elementos de base para continuar soportando cuerpo de conocimiento.
Figura 2. Legitimidad del cuerpo de conocimiento/objeto de estudio de la Terapia
Respiratoria
60
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Ley 1164 de octubre 03 de 2007. Por la cual se dictan
disposiciones en materia de talento humano en salud. En: Diario Oficial. Bogotá. 4 de Octubre
2007. p. 3, c. 1.
32
Fuente: GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Adaptado de Bourdeau: Campo intelectual y
proyecto creador. COBO, Elisa A. El movimiento corporal humano, en la enseñanza de la
Fisioterapia en la Universidad de Boyacá, Tunja 1993 – 2006. Tesis Maestría en Historia.
Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2012.
LA TERAPIA RESPIRATORIA COMO CUIDADO CARDIORRESPIRATORIO61
La Terapia Respiratoria se ha considerado una profesión moderna y en este sentido
entender el proceso de conceptualización del objeto de estudio/conocimiento, proyecta
detenerse en todo el proceso que a partir de las etapas históricas planteadas
anteriormente le permitió ir evolucionando de una esfera de lo arbitrario, como lo
denominó Bourdieu a partir de prácticas dispersas, a una esfera de la legitimidad como
campo intelectual que le permitió consolidarse.
A partir de lo anterior al referir la expresión de “cuidado cardiorrespiratorio”, como el
objeto de conocimiento/estudio de la Terapia Respiratoria , precisa establecer conceptos
semánticos de los elementos contemplados y contextualizados en la expresión referida,
con el fin de identificar lo que se hace, cómo se hace y para qué se hace.
Cuidado. El significado y acepciones semánticas del término cuidado tiene varias
connotaciones: “solicitud y atención para hacer bien alguna cosa”, “acción de cuidar,
asistir, guardar, conservar”, “recelo, preocupación, temor, correr una cosa la cuidado de
alguien”62 , “estar con”, “interés y atención que se pone en lo que se hace”, para que salga
lo mejor posible”, “ para evitar un riesgo”, para evitar un mal efecto”, “para que no se
estropee una cosa delicada”63, “ acción de cuidar”, “atenciones con se cuida a una
persona delicada o enferma”64, significados que en lenguaje literario expresan el termino
en el uso social, pero que con adaptación a la terminología científico – profesional tiene o
encuentra una relación estrecha con el cuidado y personas con problemas de salud en el
último significado referenciado.
Cuidado en salud. Se entienden como actividades que tienen por finalidad la mejora o el
mantenimiento de la salud, su recuperación, la convivencia con la enfermedad y sus
manifestaciones o la ayuda para morir en las mejores condiciones posibles; son acciones
que contribuyen a la salud y el bienestar de la persona65. Los cuidados en salud son
descritos por Dorothea Oren, como prevención primaria, secundaria y terciaria, según su
61
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Aproximación conceptual al objeto de estudio de la profesión de
Terapia Respiratoria: cuidado cardiorrespiratorio. Op.Cit. Pág. 11
62
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. 22 ed. Madrid: Calpe, 2001.
a
63
MOLINER, M. Diccionario del uso del español. 3 ed. Madrid: Gredose, 2007.
64
SECO, M. Diccionario fraseológico documentado del español. Madrid: Santillana, 2006.
65
BENAVENT GARCÈS, FERRER FERRANDIS y FRANCISCO DEL REY, Op. Cit., p. 91
a
33
finalidad66; Colliere por su parte afirma que los cuidados de salud son acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad y curación y rehabilitación cuando la
persona está enferma67.
Cardiorrespiratorio. El diccionario de la Real academia española, define el término como
“perteneciente o relativo al corazón y al aparato respiratorio”, “interacción de los sistemas
circulatorio y respiratorio”68, y en diccionarios médicos se presenta el significado así:
“conjunto de los sistemas cardiaco y respiratorio que se toman como una unidad para su
mejor comprensión y tratamiento; permite al cuerpo humano el intercambio de oxígeno y
le suministra la energía necesaria mediante la circulación de la sangre por todo el
organismo”69.
Cuidado cardiorrespiratorio. Ahora bien, para determinar lo que se entiende como
“cuidado cardiorrespiratorio”, es necesario retomar las conceptualizaciones expuestas por
tres teóricas de la Enfermería, quienes en dos épocas diferentes plantearon dos
orientaciones; Dorothea Orem quien en la década de los 50 enmarca su teoría en la
escuela de las necesidades y Leininger, quien construye su teoría integrada en la escuela
del Caring a finales de la década de los 7070.
De este modo el cuidado cardiorrespiratorio definido desde la teoría de Orem se definirá
como “campo de conocimiento y servicio humano que busca resguardar las limitaciones
de la persona en el ejercicio del autocuidado con su salud cardiorrespiratoria y reforzar
sus capacidades de autocuidado”71. Desde la teoría de Leininger se definiría como “la
ciencia y arte humanista aprendidos, centrados en los comportamientos, las funciones y
los procesos de cuidados personalizados dirigidos hacia la promoción y conservación de
los comportamientos de la salud cardiorrespiratoria o su recuperación, preservando,
adaptando y reestructurando los cuidados culturales”72.
66
OREM, D. E. Concepts y practice. 6ª ed. Chicago: Mosby, 2006.
67
COLLIÉRE, M. F. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de
Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1993.
68
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. 23 ed. Madrid: Calpe, 2001.
69
DICCIONARIO MÉDICO Mosby. 7 ed. St. Louis, MO: Mosby, 2005.
BENAVENT GARCÈS, FERRER FERRANDIS y FRANCISCO DEL REY, Op. Cit., p. 75.
70
a
71
TAYLOR, S. G. y OREM, D. E. La teoría del deficit de autocuidado. En: MARRINER, A. Modelos
y teorías de enfermería. 6 ed. Madrid: Elsevier-Mosby, 2007. p. 273.
72
WELCH, A. Z. y LEININGER, M. Cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y la
Universalidad. En: MARRINER A. Modelos y teorías de Enfermeria. 6 ed. Madrird: Elsevier –
Mosby, 2007.
34
De otra parte es importante tener en cuenta el aporte de Colliere, al definir el cuidado
como el “arte que precede a todos los demás, acompañando las grandes etapas de la
vida, desde el nacimiento hasta la muerte, permitiendo su continuidad y ayudando a la
persona a atravesar las etapas más difíciles de la vida”73.
A partir de estas conceptualizaciones se puede afirmar que el cuidado cardiorrespiratorio
visto de estas estás posiciones teóricas, debe estar centrado o caracterizado por un área
de atención que se relaciona directamente con la persona, no con el tratamiento de la
enfermedad o de esta misma en el entendido que el cuidado es una característica
distintiva del ser humano, pertenece a la propia forma de ser del ser humano74. El cuidado
cardiorrespiratorios en este sentido, tienen como objetivo primordial la persona y
direcciona todas sus acciones al proceso salud-enfermedad y el bienestar de la misma75.
En este sentido y abocando la afirmación de Henderson “una profesión cuya labor afecte
a las vidas humanas debe definir sus funciones”76 es necesario precisar la finalidad del
cuidado cardiorrespiratorio estaría centrado en: promoción y mantenimiento de la salud
cardiorrespiratoria en los casos en los cuales la persona goza de salud, evitar la aparición
de la enfermedad cardiorrespiratoria en momentos que exista riesgo de aparición, atender
a la persona para que esté lo mejor posible, se evite complicaciones y se ayude a
recuperar la salud cardiorrespiratoria cuando ya se ha instaurado la enfermedad, ayudar a
la persona a adaptar lo mejor posible y ganar autonomía frente a las limitaciones que le
impone la enfermedad cardiorrespiratoria crónica y cuando la persona muere el cuidado
ira encaminado a que se viva este periodo de la vida en las condiciones más dignas
posibles. (Ver figura 2)
Figura 3. Proceso salud-enfermedad cardiorrespiratoria de la persona como referente del
cuidado cardiorrespiratorio
73
COLLIÉRE, Op. Cit., p. 68.
74
HEIDEGGER, M. Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer; 1927. En: MARCOS, A. Cuidado,
salud y naturaleza humana. Madrid: Universidad de Valladolid, año. 2001
75
BENAVENT GARCÈS, FERRER FERRANDIS y FRANCISCO DEL REY, Op. Cit., p. 75.
HENDERSON, V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. En: BENAVENT
GARCÈS, Amparo, FERRER FERRANDIS, Esperanza y FRANCISCO DEL REY, Cristina.
Fundamentos de enfermería. Madrid DAE, 2003. p. 1 – 420. ISBN 978-8493-13-301-6.
76
35
Fuente. González Jiménez, Nubia Mercedes. Adaptado BENAVENT GARCÈS, Amparo y
FERRER FERRANDIS, Esperanza, FRANCISCO DEL REY, Cristina. Fundamentos de enfermería.
Madrid DAE, 2003. p. 76– 80. ISBN 978-8493-13-301-6.
7.2.2. Dimensión psicológica (ecológica). La dimensión psicológica en el programa está
fundamentada en ver a los educandos como parte de un concepto ecológico, entendiendo
esta definición en el ámbito social y educativo como la forma en que las personas
partícipes al fenómeno pedagógico establecen interrelaciones con sus pares, con el
conocimiento, su entorno inmediato y cultural. Esta perspectiva en el mundo psicológico y
educativo hace referencia a una perspectiva de orientación psicosocial para el análisis y
construcción de intercambios en el contexto educativo, donde debe evidenciarse la
recíproca influencia en las relaciones entre los estudiantes y el maestro; viendo el entorno
educativo como un sistema social abierto de comunicación y de intercambio constante de
experiencias, emociones, historicidad y cogniciones.
La teoría ecológica del desarrollo humano establece cómo los sujetos son producto de
las diferentes relaciones con otros ecosistemas y también cómo esos ecosistemas
favorecen al desarrollo psicológico-humano en procura del bienestar individual y colectivo.
Esto en relación a la visión del programa, refiere cómo por medio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, el estudiante se forma y conforma un sistema integrado
cognitivo de competencias, formas de pensar crítico-reflexivas, que no son desvinculantes
de la experiencia que éste ha tenido con su entorno y que se representan en el ambiente
educativo, como persona y como profesional del área de la salud77.
7.2.3 Dimensión ética. La dimensión ética se constituye para el programa en cómo a
través del ejercicio y acción social, los estudiantes en formación y egresados brindan y
77
BRONFENBRENNER. Urie. La Ecologia del desarrollo humano. Experimentos en entornos
naturales y diseñados. Barcelona: Paidós, 1987.
36
priman su ejercicio a cuidar de sus pacientes y de sí mismos en busca de un bienestar
común.
La veracidad, igualdad, autonomía, beneficencia, mal menor, no maleficencia, orientan la
responsabilidad deontológica del profesional de Terapia Respiratoria; fundamentado en
principios científicos, investigativos, tecnológicos, actualizados a partir de la comunicación
interpersonal, humanizando al profesional de Terapia Respiratoria. Las situaciones de
salud y del entorno implican un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo de
decidir el plan de cuidado, con el propósito de promover la vida y prevenir la
enfermedad78.
7.2.4 Dimensión pedagógica. El programa ha considerado constituir la dimensión
pedagógica y curricular sobre una serie de sustentos pedagógicos y educativos en
relación a la complejidad, destacando la importancia de la incertidumbre en el acto
educativo, en la formación de profesionales idóneos para la sociedad; la noción de
incertidumbre implica que los educandos en su formación profesional deben estar atentos
a los acontecimientos que se produzcan en la naturaleza, entendiendo la naturaleza
como los diversos fenómenos que se dan en el entorno.
Para desarrollar esta dimensión en la formación de profesionales en el programa, se
requiere una forma de pensamiento pedagógico distinto, que genere un tipo de
interpretaciones y comprensiones de las problemáticas propias del sujeto que aprende y
del sujeto que enseña, para esto es necesario que el saber y el pensamiento pedagógico
a asumir se conviertan en instrumentos de mediación sobre el cual se fundamenta la
constitución del hacer y del ser hacia una educación y formación de los profesionales
basada en prácticas reflexivas y sociales que trasforman la formación tradicional.
Esta postura pedagógica debe conectar la práctica reflexiva con la práctica social, como
una consideración educativa conectada con el movimiento epistemológico y social de la
ciencia, situando al programa en la dimensión pedagógica de la complejidad; es decir
que pensar desde la complejidad es acercarse por medio de los elementos educativos al
aparente mundo real, permitiendo la composición y reconstrucción del conocimiento a
partir de signos, ideas, discursos y teorías diversas que se intercambian en el clima de
relaciones psicosociales con sus semejantes y docentes.
7.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
78
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Ley 1240 del 30 de Julio de 2008, por la cual se dictan
disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio profesional de la
Terapia Respiratoria en Colombia. Bogotá: El Ministerio, 2008.
37
Las estrategias pedagógicas del programa están fundamentadas en los lineamientos
establecidos en el Modelo pedagógico institucional donde las didácticas pedagógicas
Estrategia didácticas de sensibilización
Nombre
Descripción
Actividad para lograrlo
El docente muestra al estudiante los
beneficios concretos de poseer la
competencia, teniendo en cuenta las
Contextualización de la
Desarrollo de situaciones concretas de aplicación
necesidades vitales relacionadas con
realidad
de las competencias en el contexto real
el proyecto ético de vida, los
requerimientos
laborales
del
profesional y las demandas sociales
propuestas en el programa están centradas en problemas que afectan a la sociedad,
definiendo el carácter flexible y dinámico del currículo y planteando una fructífera relación
maestro – estudiante; dentro del proceso de aprender a aprender presenta dimensiones
importantes que tienen que ver con la “cognición (atención, percepción, memoria,
pensamiento, razonamiento etc.) y la meta cognición (hace referencia al conocimiento y
control de procesos cognitivos)”; abiertos a los modelos educativos y movimientos
pedagógicos con el propósito de facilitar las mejores condiciones para el ejercicio de la
docencia y responder de manera pertinente a las exigencias sociales, económicas y
productivas de nuestro país y región; por esta razón dentro de las estrategias
pedagógicas se han implementado los aprendizajes por competencias, donde el
resultado va estar ligado a acciones concretas, no como efecto de un aprendizaje
tradicional, sino de un aprendizaje donde se acrecienten las capacidades humanas
mediante el desarrollo integrado de las dimensiones cognoscitivas de la personalidad, en
el cual la búsqueda, la indagación, el uso de métodos científicos, caracterice la solución
de problemas.
A partir del anterior planteamiento se adoptan estrategias didácticas que permiten la
sensibilización, atención, adquisición, recuperación, cooperación, actuación y
personalización de la información, para formar por competencias79:
Cuadro 3. Estrategias didácticas
Estrategias Didácticas de Atención
79
TOBÓN, S., Op. cit., p. 208 – 216.
38
Estrategias Didácticas para Favorecer la Adquisición de la Información
Procedimiento en el que se articulan
aspectos verbales y no verbales
Tema propuesto, imagen central y
Mapa mental
para facilitar la adquisición de
subtemas
conocimiento.
Mapa
conceptual
Técnica útil para representar
gráficamente el conocimiento por
niveles.
Selección, agrupación, ordenamiento,
representación, conexión, comprobación
y reflexión del tema.
Análisis de
artículo
científico
Capacidad de distinguir validez de
métodos y resultados que se
presentan en un artículo de
investigación, de tal manera que se
cuente con un conocimiento valido
para apoyar una decisión clínica.
Selección de artículo de investigación,
entrega del artículo al estudiante, y
diseño de instrumento de valoración
consensada del artículo.
Contextualizar al estudiante de la
temática desarrollada y formular
preguntas, las cuales deben ser
formuladas al inicio, en la mitad y al
finalizar la actividad.
Preguntas
intercaladas
Preguntas que se realizan en el
desarrollo de la actividad académica
con el fin de favorecer la atención y Buscar en el estudiante condiciones de
responder las preguntas o por lo menos
facilitar el aprendizaje.
de problematizarlas.
Retroalimentar las respuestas dadas a
las preguntas.
Ilustraciones
Esquemas, gráficas e imágenes que
Utilización de imágenes como medio
permiten al estudiante ilustrarse
para el entendimiento de procedimientos
sobre una temática determinada.
Estrategias Didácticas para Favorecer la Personalización de la Información
Articulación al
Orientar al estudiante para construir su
Compromiso personal por su
proyecto ético
proyecto de vida, y la consecución de
autorrealización y autonomía.
de vida
metas.
Proceso mediante el cual el
Presentación de casos reales de
Facilitación de
estudiante toma la iniciativa para la personas que asumen la formación en
la iniciativa y
formación de competencias,
competencias desde su propia gestión
la crítica
generando idoneidad.
del conocimiento.
(Continúa)
Cuadro 3. (Continuación)
39
Estrategias Didácticas para Favorecer la Personalización de la Información
Articulación al
Orientar al estudiante para construir su
Compromiso personal por su
proyecto ético
proyecto de vida, y la consecución de
autorrealización y autonomía.
de vida
metas.
Proceso mediante el cual el
Presentación de casos reales de
Facilitación de
estudiante toma la iniciativa para la personas que asumen la formación en
la iniciativa y
formación de competencias,
competencias desde su propia gestión
la crítica
generando idoneidad.
del conocimiento.
Estrategias Didácticas para la Recuperación de la Información
Lluvia de ideas
Aporte de ideas sin discriminar si
son viables, buenas o pertinentes
Determinación del problema, coordinar
la participación de los estudiantes
tomando los aportes, se evalúan y se
establecen conclusiones.
Diálogo
reflexivo
Temática conocida cautivadora por
su actualidad e interés. Se introduce
el diálogo con un esquema,
afirmación o pregunta. Se permite la
participación espontánea pero
pertinente, constructiva, que lleve a
reflexión, al desarrollo de la
temática. Cuando esto no sucede, el
profesor interviene con preguntas
para reorientar la discusión. Las
preguntas deben conducir a
autoevaluación del aporte de cada
cual y a la autocorrección si se
necesita.
Se selecciona el tema, se estimula la
participación de todos, se favorece la
escucha y se hacen pequeñas síntesis
y se concluye.
Estrategias Didácticas para Favorecer la Cooperación
Aprendizaje
en equipo
Búsqueda de situación problema que
promueva el trabajo en equipo.
Selección de la actividad o problema,
organización de los estudiantes en
grupos, ejecución de actividades
delegadas supervisadas y asesoradas
Estrategias Didácticas para Favorecer la Actuación
Simulación de Desarrollo de actividades similares a
actividades
las realizadas en el entorno
profesionales profesional.
Estudio de
caso
Situación real desarrollada a partir de
conocimientos previos en escenarios
de simulación.
Análisis de situación problema de tipo
real o hipotético, determinando
causas y efectos, estableciendo
impresión diagnóstica y posibles
Contexto del caso, establecer discusión
soluciones; facilitando en el
que promueva en el estudiante
estudiante el desarrollo de
abordaje y solución del problema.
competencias argumentativas,
interpretativas, comunicativas y
propositivas.
7.4
COMPETENCIAS
Fuente:
40
7.4.1 Competencias Institucionales. La universidad de Boyacá contempla en el
Proyecto Educativo Institucional la formación basada en competencias, acorde con los
propósitos fundacionales, visionales y misionales articulando procesos formativos a través
de las siguientes competencias generales: ético ciudadanas, liderazgo y manejo del
cambio, comunicativas, investigativas y de procesamiento de la información.
Esta articulación propicia a su vez que se interpelen creativa y dialécticamente el mundo
académico con el mundo laboral en procura de una noción de competencia que con
definidos limites dados por la ética de la coherencia y responsabilidad permita asumir las
competencias como procesos inteligentes y complejos que las personas ponen en acción
para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto laboral
profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad80.
7.4.2 Competencias del Programa. A partir de lo dispuesto en la Resolución número 2772
de 2003 del Ministerio de Educación Nacional y partiendo de reflexiones y discusiones
institucionales respecto a la definición de competencias para los programas académicos
se estructuraron las siguientes competencias específicas:
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiorrespiratoria.
Valoración y Diagnóstico cardiorrespiratorio
Conductas de intervención de Cuidado Cardiorespiratorio Básico y Especializado
Rehabilitación Cardiopulmonar
Investigación
Cuadro 4. Competencias Programa Terapia Respiratoria
1. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
cardiorrespiratoria.
SALUD PUBLICA: cognitiva, social, comunicativa, laboral, ética y espiritual
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Intervenir las comunidades con programas de Planificar, diseñar y ejecutar activamente
promoción a partir de la salud y prevención de la programas y actividades de promoción y
enfermedad cardiorrespiratoria de acuerdo a la prevención en el área del cuidado
gestión y la concepción del sistema general de cardiorrespiratorio.
salud.
ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Planificar, diseñar y ejecutar activamente programas
y actividades de promoción y prevención en el área del cuidado cardiorrespiratorio.
Cuadro 4. (Continuación)
80
UNIVERSIDAD DE BOYACA. CONSEJO DE FUNDADORES. Proyecto educativo institucional,
Acuerdo No. 066 Marzo 21 de 2013, Op. cit., p. 54.
41
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
Identifica e interpreta el marco conceptual y SABER CONOCER
normativo de la promoción de la salud y la
Concepto de salud – enfermedad y calidad
prevención de la enfermedad.
de vida.
Elabora y desarrolla programas y estrategias Normatividad y legislación colombiana en
de promoción de la salud y prevención de la seguridad social y salud pública.
enfermedad
en el área del cuidado Actividades de promoción de la salud y
de
la
enfermedad
cardiorrespiratorio teniendo en cuenta la prevención
cardiorrespiratoria.
normatividad vigente.
Nociones de política, planes, programas y
Evalúa y planea programas y proyectos de proyectos.
promoción de la salud y prevención de la Procesos e instrumentos para la
enfermedad cardiorrespiratoria en diferentes recolección, organización, análisis y
presentación de datos.
escenarios poblacionales y/o laborales.
SABER HACER
Participa en programas de prevención de riesgo
Interpretar la normatividad vigente en
labor cardiorrespiratorio.
promoción de la salud y prevención de la
enfermedad cardiorrespiratoria.
Aplica procesos de vigilancia en salud pública
Realizar diagnósticos de las necesidades
permitiendo la toma de decisiones en salud.
de individuos, núcleos familiares y
comunidades en salud cardiorrespiratoria.
Propone e implementa acciones de protección
Diseñar, ejecutar planes, programas,
específica
en
el
área
del
cuidado
proyectos de promoción de la salud y la
cardiorrespiratorio.
prevención de la enfermedad en el área
cardiorrespiratoria en diferentes grupos
etarios, en sectores empresariales y/o
laborales.
Aplicar el proceso de vigilancia en salud
publica
dentro
de
la
salud
cardiorrespiratoria.
SABER SER – CONVIVIR
Reflexivo y crítico
Recursivo
Objetivo
Humano y solidario
Motivador
Creativo y propositivo
Capaz de establecer relaciones sociales y
de trabajo en equipo.
Cuadro 4. (Continuación)
42
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
Comunidades empresariales
CONOCIMIENTO
Escenarios laborales
Aplicación de cuestionarios, talleres,
Organizaciones académicas
resolución de problemas, evaluaciones,
IPS, EPS y ESE del sector público y privado.
estudios de caso, síntesis de datos que
Organizaciones
gubernamentales
y
no permitan evidenciar la apropiación del
gubernamentales.
conocimiento.
Sector de salud ocupacional.
PRODUCTO
Comunidades vulnerables
Los programas, planes y proyectos
diseñados y ejecutados por los estudiantes
con su respectiva evaluación de impacto,
en el área cardiorrespiratoria.
DESEMPEÑO
Evaluación realizada por parte de las
entidades intervenidas de los planes y
programas ejecutados.
PROBLEMAS
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACION
Conocimiento deficiente
por parte de las
comunidades sobre actividades de promoción
de la salud cardiorrespiratoria y prevención de la
misma.
Receptividad de las comunidades frente a
las actividades propuestas
Cambios en la legislación de la salud
pública
Estilos de vida y tradiciones asumidas por
las comunidades ya intervenidas
Comunidades desplazadas
2. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Valoración y Diagnóstico cardiorrespiratorio
CUIDADO CARDIORESPIRATORIO: cognitiva, social, comunicativa, laboral, ética y espiritual
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Intervenir a la comunidad y su entorno mediante
la valoración cardiorrespiratoria y ayudas clínicas
que permitan
impresiones diagnósticas
acertadas.
Realizar e interpretar procedimientos de
monitoreo
y
pruebas
diagnósticas
cardiorrespiratorias
Emitir impresiones diagnósticas a partir de
la evaluación cardiorrespiratoria.
ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Realizar e interpretar procedimientos de monitoreo y
pruebas diagnósticas cardiorrespiratorias
Cuadro 4. (Continuación)
43
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Analiza los resultados de los paraclínicos y de
ayudas diagnósticas con el fin de proporcionar
un tratamiento terapéutico adecuado.
Realiza procedimientos y técnicas del cuidado
cardiorrespiratorio
Interpreta
procedimientos de monitoreo y
pruebas diagnósticas cardiorrespiratorias.
SABERES ESENCIALES
SABER CONOCER
Conceptos
fisiopatológicos
de
las
enfermedades cardiorrespiratorias.
Presentación clínica de las enfermedades
cardiorrespiratorias.
Indicaciones,
contraindicaciones,
limitaciones y complicaciones de los
procedimientos y pruebas diagnósticas
Ayudas diagnósticas cardiorrespiratorias
como: pruebas de función pulmonar,
imágenes
diagnósticas,
fibrobroncospcopia,
baciloscopia,
Polisomnografia, gram y cultivo de
secreción nasofaríngea, bronquial y demás
exámenes paraclínicos que permitan un
diagnóstico adecuado.
SABER HACER
Interpretar
ayudas
diagnósticas
cardiorrespiratorias
Correlacionar conceptos fisiopatológicos
con los hallazgos clínicos y paraclínicos de
las patologías cardiorrespiratorias.
Realizar procedimientos de acuerdo a
protocolos y guías de manejo
SABER SER – CONVIVIR
Analítico y crítico
Dispuesto al trabajo en equipo
Sentido ético
Actitud constante de búsqueda
conocimiento
Proactivo
Objetivo
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
RANGO DE APLICACÓN
Escenarios clínicos del orden público y privado.
Centros educativos
Sector de salud ocupacional
Laboratorios de fisiología Cardiopulmonar
del
CONOCIMIENTO
Talleres en los laboratorios de simulación,
casos clínicos, desempeño y actitud al
abordar el paciente, aprendizaje basado
en caso, club de revista, análisis
multidisciplinar en revista médica y
pruebas de ejecuciones semestrales,
revisión de artículos científicos a partir de
la búsqueda en bases de datos.
PRODUCTO
Guías de manejo de procedimientos de
monitoreo
y
pruebas
diagnósticas
cardiorrespiratorias
Cuadro 4. (Continuación)
44
DESEMPEÑO
Interpretación de ayudas diagnósticas en
los diferentes servicios clínicos y
comunidad que la requiera.
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACIÒN
PROBLEMAS
Limitado conocimiento sobre los procedimientos Percepción de la inseguridad del
y pruebas diagnósticas cardiorrespiratorias.
estudiante ante el análisis de las pruebas
diagnósticas
ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: Emitir impresiones diagnósticas a partir de la
evaluación Cardiorrespiratoria.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
SABER CONOCER
Interviene al individuo, la familia, la comunidad y Conceptos
fisiopatológicos
de
las
su
entorno,
brindando
Cuidado enfermedades cardiorrespiratorias.
cardiorrespiratorio mediante la valoración y Presentación clínica de las enfermedades
diagnóstico en los diferentes niveles de atención cardiorrespiratorias.
y complejidad, aplicando los métodos científicos Semiología cardiorrespiratoria
y éticos avalados para la profesión.
Pruebas diagnósticas cardiorrespiratorias
SABER HACER
Emite impresiones diagnósticas a partir de la
Aplicar los procedimientos adecuados de
correlación clínico patológico.
valoración cardiorrespiratoria.
Interpretar
ayudas
diagnósticas
cardiorrespiratorias
Correlacionar conceptos fisiopatológicos
con los hallazgos clínicos y paraclínicos de
las patologías cardiorrespiratorias.
SABER SER – CONVIVIR
Analítico y crítico
Dispuesto al trabajo en equipo
Sentido ético
Actitud constante de búsqueda
conocimiento
Proactivo
Objetivo
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
RANGO DE APLICACIÓN
Escenarios clínicos del orden público y privado.
Centros educativos
Sector de salud ocupacional
Laboratorios de fisiología Cardiorrespiratoria
Cuadro 4. (Continuación)
45
del
CONOCIMIENTO
Talleres en los laboratorios de simulación,
casos clínicos, desempeño y actitud al
abordar el paciente, Club de revista,
análisis multidisciplinar en revista médica y
pruebas de ejecuciones semestrales,
revisión de artículos científicos a partir de
la búsqueda en bases de datos.
PRODUCTO
Elaboración sistemática de la Historia
Clínica de Terapia Respiratoria.
DESEMPEÑO
Valoración del paciente y emisión de
impresión diagnóstica asertiva.
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACIÒN
PROBLEMAS
Deficiencia de correlación entre la base teórico - Conducta asumida por el estudiante
práctica y el área clínica asistencial
durante la valoración cardiorrespiratoria
3. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Conductas de intervención del cuidado
cardiorrespiratorio básico y especializado.
CUIDADO CARDIORESPIRATORIO: cognitiva, social, comunicativa, laboral, ética y espiritual
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Diseñar planes de manejo terapéutico para
Plantear,
crear
y
ejecutar
tratamientos el cuidado básico y especializado a partir
terapéuticos básicos y especializados según la de
la
utilización
de
técnicas
problemática en salud cardiorrespiratoria.
kinesioterapeutas
instrumentales y no
instrumentales.
ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Diseñar planes de manejo terapéutico para el
cuidado básico y especializado a partir de la utilización de técnicas kinesioterapeutas
instrumentales y no instrumentales
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
SABER CONOCER
Elabora planes
de intervención terapéutica,
empleando capacidad de razonamiento clínico y Modalidades y técnicas de intervención del
cuidado cardiorrespiratorio: definiciones,
habilidad de resolución de problemas.
principios
fisiológicos,
técnica
de
aplicación,
indicaciones,
Instaura, programa
y emplea
equipos y
dispositivos de monitoreo cardiorrespiratorio, contraindicaciones, utilidad clínica.
pruebas de función pulmonar, Polisomnografia, Equipos y tecnologías dispuestas para el
vía aérea artificial, soporte ventilatorio invasivo y desarrollo del cuidado cardiorrespiratorio:
no invasivo, rehabilitación, oxigenoterapia, componentes, principio físico y técnico de
funcionamiento,
indicaciones,
aerosolterapia, humidificación entre otros.
contraindicaciones y aplicabilidad clínica.
Participa en la elaboración de protocolos y guías Protocolos y Guías de manejo en el
de manejo en el área del cuidado cuidado básico y crítico Cardiorrespiratorio
cardiorrespiratorio favoreciendo la calidad en la neonatal, pediátrico y adulto
atención del paciente, disminuyendo morbilidad,
mortalidad, estancia y costos hospitalarios.
Cuadro 4. (Continuación)
46
SABER HACER
Aplicación de técnicas y modalidades de
intervención del cuidado cardiorrespiratorio
en paciente neonatal, pediátrico y adulto.
Manejo de Equipos y tecnologías
aplicadas al desarrollo del cuidado
cardiorrespiratorio básico y especializado
en paciente neonatal, pediátrico y adulto.
SABER SER - CONVIVIR
Sentido humanitario.
Analítico y crítico.
Dispuesto al trabajo en equipo.
Sentido ético.
Recursivo.
Actitud constante de búsqueda del
conocimiento.
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
Escenarios clínicos del orden público y privado CONOCIMIENTO
según complejidad
Pruebas de manejo de los saberes a
través de talleres prácticos, casos clínicos,
desempeño frente al paciente, resolución
de problemas, pruebas de ejecución
semestral, revisión de artículos científicos
a partir de la búsqueda en bases de datos.
PRODUCTO
Contexto domiciliario.
Laboratorios de simulación.
Planes
terapéuticos
básicos
y
especializados
de acuerdo a las
situaciones clínicas que se presenten.
DESEMPEÑO
Utilizar las modalidades, técnicas, equipos,
procedimientos y protocolos del cuidado
cardiorrespiratorio básico y especializado.
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACION
PROBLEMA
Limitación en la existencia de los equipos e Avance tecnológico
instrumental terapéutico de acuerdo al nivel de Cambios en los planes de manejo de
complejidad de la institución
acuerdo a guías y protocolos establecidos
en las instituciones de salud.
Cuadro 4. (Continuación)
47
4. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Rehabilitación Cardiopulmonar
REHABILITACION CARDIOPULMONAR: cognitiva, social, comunicativa, laboral, lúdica,
corporal, ética y espiritual
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Planificar, realizar y evaluar
programas de
rehabilitación
dirigidos a comunidades con
enfermedades
cardiopulmonares,
personas
sanas y deportistas.
1. Diseñar
programas de rehabilitación
cardiopulmonar aplicada a comunidades
con enfermedades cardiopulmonares y
personas sanas con la participación del
equipo interdisciplinario.
Evaluar la capacidad funcional del
rendimiento físico en el deportista
ELEMENTO 1 DE LA COMPETENCIA: Diseñar programas de rehabilitación cardiopulmonar
aplicada a comunidades con enfermedades cardiopulmonares y personas sanas con la
participación del equipo interdisciplinario.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
SABER CONOCER
Diseña programas de rehabilitación en personas
con factores de riesgo cardiopulmonar, Fisiopatología cardiopulmonar.
mejorando la calidad de vida del paciente y su Anatomía cardiopulmonar.
Pruebas de ejercicio Cardiopulmonar.
familia.
Test de valoración, escalas de evaluación
Estructura y ejecuta programas de rehabilitación de disnea, ergo espirometría, gases
en
la
comunidad
con
enfermedad arteriales.
Actividades de intervención.
cardiopulmonar
Generalidades del ejercicio.
Promueve el desarrollo y la ejecución de SABER HACER
programas de Rehabilitación Cardiopulmonar.
Valoración clínica y funcional del sistema
cardiorrespiratorio.
Valorar la severidad de la incapacidad
funcional respiratoria.
Ejecutar actividades de rehabilitación
cardiorrespiratoria.
Estratificación de riesgo cardiopulmonar.
Prescripción del ejercicio
Plantear programas de Educación
SABER SER - CONVIVIR
Dispuesto al trabajo en equipo
Ético
Objetivo
Proactivo
Humanitario
Analítico y crítico.
Actitud constante de búsqueda
conocimiento
Expresivo
Cuadro 4. (Continuación)
48
del
RANGO DE APLICACIÓN
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
Escenarios clínicos del orden público y privado.
Centros de Rehabilitación cardiopulmonar
Entes empresariales y/o laborales
CONOCIMIENTO
Talleres, casos clínicos, Prácticas en
laboratorio, desempeño frente al paciente,
resolución de problemas, pruebas de
ejecución
semestrales,
revisión
de
artículos científicos a partir de la búsqueda
en bases de datos.
PRODUCTO
Planes de intervención cardiopulmonar
individualizados dirigidos según las
necesidades que surjan en la población.
DESEMPEÑO
Ejecuciones de planes de intervención de
rehabilitación cardiopulmonar.
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACION
PROBLEMA
Dificultad en la estructuración y ejecución de Personas con discapacidad que requieran
programas de rehabilitación cardiopulmonar
rehabilitación cardiopulmonar.
Limitado
número
de
centros
de
rehabilitación.
Avance tecnológico
ELEMENTO 2 DE LA COMPETENCIA: Evaluar la capacidad funcional del rendimiento físico
en el deportista
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
Determina el rendimiento físico del deportista a SABER CONOCER
partir de pruebas funcionales cardiopulmonares.
Anatomía y fisiología cardiopulmonar
Participa en el diseño de planes de ejercicio Fisiología del ejercicio
según el grado de competitividad del deportista. Pruebas de ejercicio Cardiopulmonar.
Test de valoración, escalas de evaluación
de disnea, ergo espirometría, gases
arteriales.
Generalidades del ejercicio.
SABER HACER
Valoración de la capacidad funcional del
sistema cardiorrespiratorio
Prescripción del ejercicio
Protocolos o guías de manejo de pruebas
funcionales.
Cuadro 4. (Continuación)
49
SABER SER – CONVIVIR
Dispuesto al trabajo en equipo
Ético
Objetivo
Proactivo
Humanitario
Analítico y crítico.
Actitud constante de búsqueda
conocimiento
Expresivo
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
RANGO DE APLICACIÓN
Concentraciones de alto rendimiento
Entes deportivos
Laboratorios de pruebas de
cardiopulmonar
del
CONOCIMIENTO
función
Talleres,
Prácticas
en
laboratorio,
desempeño frente al deportista, pruebas
de ejecución semestrales, revisión de
artículos científicos a partir de la búsqueda
en bases de datos.
PRODUCTO
Planes de ejercicio
cardiopulmonar
dirigidos a los deportistas.
DESEMPEÑO
Ejecuciones de planes de ejercicio
PROBLEMA
INCERTIDUMBRE – INVESTIGACION
Paradigma del estado de salud del deportista
Avance tecnológico
Intervención al deportista de acuerdo al
grado de competitividad
Aceptación por parte del deportista a la
intervención
5. NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Investigación
FORMACION EN INVESTIGACION: cognitiva, social, comunicativa, laboral, ética y espiritual
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Formular proyectos de investigación de acuerdo 1. Desarrollar actividades investigativas en
a las problemáticas en salud fundamentados en función del objeto de estudio del
políticas institucionales.
programa.
Elemento 1 de la Competencia: Desarrollar actividades investigativas en función del objeto de
estudio del programa.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SABERES ESENCIALES
Cuadro 4. (Continuación)
50
Argumenta con claridad las generalidades del
proceso de investigación.
Identifica y diagnostica problemas relacionados
con el objeto de estudio
Elabora propuestas de investigación
Desarrolla proyectos de investigación.
Genera productos de investigación
SABER CONOCER
Políticas
y
filosofía
de
procesos
investigativos en la Universidad, contexto
nacional e internacional.
Conceptos
investigación propiamente
dicha y formación investigativa.
Líneas de investigación
Semillero de investigación y grupos de
estudio.
Grupo de investigación
Redes de investigación
Investigación cualitativa y cuantitativa
Elementos de propuesta de investigación
Elementos
de
anteproyecto
de
investigación.
Normatividad para publicaciones en el
área de salud
SABER HACER
Revisión del estado del arte.
Identificar necesidades y problemática del
entorno
Formulación de un problema
Planteamiento propuesta de investigación.
Desarrollo del proyecto de investigación.
SABER SER – CONVIVIR
RANGO DE APLICACIÓN
Reflexivo
Ético
Analítico y crítico
Actitud constante de búsqueda
conocimiento
Dispuesto al trabajo en equipo
Propositivo
EVIDENCIAS REQUERIDAS:
Centros de investigación
CONOCIMIENTO
del
Pruebas de manejo de los saberes a
través de cuestionarios tipo pruebas saber
pro, Búsqueda de información en bases de
datos, talleres,
pruebas de ejecución
semestrales,
PRODUCTO
Escenarios clínicos
Comunidades académicas.
Cuadro 4. (Continuación)
51
Sustentación de resultados del proyecto
planteado
Planteamiento de soluciones en la
comunidad o aspecto intervenido.
Realización de artículos de acuerdo. A las
normas
establecidas
para
revistas
científicas.
DESEMPEÑO
Planteamiento y desarrollo de procesos
investigativos en diversos escenarios y
comunidades.
INCERTIDUMENBRE – INVESTIGACION
PROBLEMA
Búsqueda de un nuevo
conocimiento de Accesibilidad y receptividad de la
acuerdo a las condiciones culturales, sociales y comunidad al indagar
problemáticas
políticas.
encontradas en la misma
Viabilidad de la propuesta de investigación
Uso de nuevas herramientas tecnológicas
para la disgregación de la información
Fuente:
7.5 PLAN DE ESTUDIOS
7.5.1 Modificaciones al Plan de Estudios. Teniendo en cuenta los cambios generados
en la educación superior en el país, las políticas de flexibilización y las nuevas tendencias
hacia una educación globalizada fue necesario reorganizar, reestructurar y actualizar el
Plan Curricular del programa, teniendo en cuenta la normatividad dada por la Resolución
No 2772 del Ministerio de Educación Nacional expedida el 13 de noviembre del 2003 que
define los aspectos curriculares básicos para programas de Ciencias de la Salud, el
Decreto 1295 de Abril de 201081 por el cual se reglamenta el registro calificado que trata
la Ley 1188 de 200882 y los lineamientos institucionales fundamentados en el Plan de
Desarrollo Institucional (PDI)83, en lo referente a flexibilización curricular.
Partiendo de los procesos de autoevaluación permanente se han generado reformas
curriculares fundamentadas en el objeto de estudio, acordes a las necesidades del
81
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1295 (20 Abril 2010). Por el
cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de
programas académicos de educación superior. En: Diario Oficial. 2010. Art. 1.
82
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Ley 1188, (25 de abril de 2008). Por el cual se regula el
registro calificado de programas de pregrado de educación superior. Bogotá: [s.n.], 2008.
83
UNIVERSIDAD DE BOYACA. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. Tunja: Universidad de
Boyacá, 2010.
52
entorno, contando actualmente con un currículo flexible de 158 créditos aprobados por el
Ministerio de Educación Nacional84, 85.
7.5.2 Descripción del plan de estudios. Actualmente el plan curricular flexible del
programa está organizado en las siguientes áreas: institucional socio - humanísticas,
básicas biológicas, básicas de la profesión, profesional específica y formación en
investigación, contemplado en el acuerdo 419 del 8 de septiembre de 2010.
 Institucional socio – humanística. Comprende las asignaturas que le dan identidad al
egresado de la institución (perfil Institucional); así como las obligatorias estipuladas por
la Ley, a través de las cuales se brinda formación en lo relacionado con el sentido de
pertenencia hacia la nación y la cultura del deporte; permitiendo alcanzar logros en
términos de desarrollo físico y valores relacionados con el buen uso del tiempo libre y
trabajo independiente; adicionalmente esta área está constituida por asignaturas
orientadas a fortalecer el ser, teniendo como propósitos:
Permitir al estudiante una formación diversificada para desarrollar habilidades
según sus intereses diferentes a su formación profesional.
Descubrir y promover talentos.
Propiciar en el estudiante un manejo adecuado del tiempo libre.
Propiciar acciones constructivas para el acercamiento de la institución a la
comunidad.
Las asignaturas definidas en ésta área de formación son: Formación integral I, Deporte
Formativo, Formación Integral II, Humanidades, Expresión Oral y escrita, Constitución y
Formación Ciudadana, Electiva libre I, Psicología, Idioma Extranjero I, Problemas de
Contexto, Electiva libre II, Idioma Extranjero II, Ética y Bioética.
 Básicas biológicas. Estas asignaturas brindan los conocimientos esenciales para
entender el desarrollo del ser humano, la complejidad de las estructuras y los sistemas
que los conforman y sirven como soporte para la articulación con el área profesional
específica, dichas asignaturas son: Física, Química, Biología y Bioquímica.
 Básicas de la profesión. Está conformado por las actividades académicas que
constituyen la fundamentación necesaria para la formación profesional. Las asignaturas
84
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR. Subdirección de aseguramiento de la Calidad. República de Colombia. Modificación
créditos programa académico Terapia Respiratoria. Bogotá: El Ministerio, 2009
85
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo N° 419 (8 de Septiembre de
2010), Por el cual se ajusta el plan curricular flexible del Programa de Terapia Respiratoria. Tunja:
La Institución, 2010.
53
que la integran son: Morfología I, Morfología II, Fisiología General, Patología General,
Microbiología, Neumología, Cardiología y Farmacología.
 Profesional específica. Comprende las asignaturas que le dan identidad a la
profesión, a través de la apropiación de conceptos, teorías y métodos que sustentan la
construcción del conocimiento en el saber específico, permitiendo desarrollar
competencias necesarias para el desempeño laboral en los diferentes campos de acción.
Las asignaturas que integran esta área son: Introducción al programa, Valoración y
Diagnóstico Cardiorrespiratorio, Cuidado Cardiorrespiratorio Básico, Fisiología
Cardiorrespiratoria, Pruebas de Función Pulmonar, Rehabilitación Pulmonar,
Rehabilitación Cardiaca, Cuidado Cardiorrespiratorio Crítico del Adulto, Cuidado
Cardiorrespiratorio Especializado, Práctica Clínica y Proyección Comunitaria: Consulta
Externa - Hospitalización, Electiva Complementaria I, Administración en salud, Salud
Pública, Cuidado Cardiorrespiratorio Crítico Neonatal - Pediátrico, Práctica Clínica:
Urgencias, Electiva de Profundización I, Electiva Complementaria II, Práctica Clínica: UCI
Adulto y Cardiovascular, Electiva de profundización II, Práctica Clínica: UCI Neonatal y
Pediátrica y Electiva de profundización III.
 Formación en investigación. Comprenden las asignaturas que le permiten al
estudiante la apropiación del método científico y la aplicación de este en los diferentes
escenarios donde se propicie la investigación formativa. Dichas asignaturas son: Lógica,
Informática básica, estadística descriptiva, Metodología y práctica de la investigación,
Epidemiología, Seminario de investigación y Alternativa de grado.
7.5.3 Organización semestral. El plan curricular flexible del programa está organizado
de la siguiente manera:
Cuadro 5. Asignaturas Primer semestre
54
Núm.
Créditos
Nombre
Horas de clase (Presénciales
+ Acompañamiento
Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
Horas
Horas
Acompañamiento Independientes
TOTAL
Formación Integral I
1
2
0
2
0
1
Deporte Formativo
Química
Biología
Física
Morfología I
Introducción
a
Terapia
Respiratoria
Lógica
2
3
3
3
4
2
3
3
3
4
2
2
2
2
2
4
5
5
5
6
0
1
1
1
2
2
3
3
3
4
2
2
1
3
1
2
2
2
1
3
1
2
TOTAL
20
21
12
33
7
20
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
Nombre
Formación Integral
II
Constitución
y
formación
ciudadana
Núm.
Créditos
Cuadro 6. Asignaturas Segundo Semestre
Horas de clase (Presénciales +
Acompañamiento Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
TOTAL
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
1
2
0
2
0
1
2
2
1
3
1
2
Humanidades
2
2
1
3
1
2
Bioquímica
3
3
2
5
1
3
Expresión Oral y
Escrita
2
2
1
3
1
2
Morfología II
4
4
3
7
1
4
Fisiología general
Informática Básica
Electiva Libre I
TOTAL
3
2
1
20
3
2
1
21
2
2
1
13
5
4
2
34
1
0
0
6
3
2
1
20
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
Cuadro 7. Asignaturas Tercer Semestre
55
Núm.
Créditos
Nombre
Horas
de
clase
(H.
presenciales
+
Acompañamiento Obligatorio)
Teórica Lab/Prac
TOTAL
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
Psicología
2
2
1
3
1
2
Patología general
4
4
2
6
2
4
Microbiología
2
2
2
4
0
2
Idioma extranjero I
2
2
1
3
1
2
3
3
2
5
1
3
3
3
2
5
1
3
2
2
2
4
0
2
18
18
12
30
6
18
Valoración
Diagnóstico
Cardiorrespiratorio
Fisiología
Cardiorrespiratoria
Estadística
descriptiva
TOTAL
y
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
Núm.
Créditos
Cuadro 8. Asignaturas Cuarto Semestre
Nombre
Horas de clase (H. presenciales +
H. acompañamiento Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
TOTAL
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
Problemas de contexto
2
2
1
3
1
2
Idioma extranjero II
2
2
1
3
1
2
Neumología y Cardiología
3
3
2
5
1
3
Farmacología
2
2
1
3
1
2
3
3
2
5
1
3
Cuidado Cardiorrespiratorio
Básico
3
3
2
5
1
3
Metodología y Práctica de la
Investigación
3
3
2
5
1
3
Epidemiología
2
2
1
3
1
2
Electiva Libre II
1
1
1
2
0
1
TOTAL
21
21
13
34
8
21
Pruebas
Pulmonar
de
función
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010. Tunja: La
Universidad, 2010.
56
Nombre
Ética
Núm.
Créditos
Cuadro 9. Asignaturas Quinto Semestre
Horas de clase (H. presenciales +
H. acompañamiento Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
TOTAL
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
2
2
1
3
1
2
Rehabilitación Pulmonar 2
2
2
4
0
2
Rehabilitación Cardiaca
Cuidado
Cardiorrespiratorio
Crítico del Adulto
Cuidado
cardiorrespiratorio
especializado
2
2
2
4
0
2
3
4
2
6
1
4
3
3
2
5
0
3
Práctica
Clínica
y
Proyección Comunitaria
5
: Consulta Externa –
Hospitalización
0
15
15
0
0
Electiva
Complementaria I
3
3
2
5
1
3
TOTAL
20
16
26
42
3
16
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
Nombre
Núm.
Créditos
Cuadro 10. Asignaturas Sexto Semestre
Bioética
2
Salud Pública
4
Administración
en
2
salud
Cuidado
cardiorrespiratorio
3
crítico Neonatal y
Pediátrico
Práctica Clínica :
6
Urgencias
Electiva
3
Profundización I
Electiva
3
Complementaria II
TOTAL
23
Horas
de
clase
(H.
presenciales
+
H.
Horas
acompañamiento Obligatorio)
Acompañamiento
Teórica Lab/Prac
TOTAL
Horas
Independientes
2
4
1
2
3
6
1
2
2
4
2
1
3
1
2
3
2
5
1
3
0
18
18
0
0
3
2
5
1
3
3
2
5
2
2
17
28
45
8
16
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
57
Núm.
Créditos
Cuadro 11. Asignaturas Séptimo Semestre
NOMBRE
Práctica Clínica :
UCI
Adulto
y 12
cardiovascular
Electiva
3
Profundización II
Seminario
Investigación
de
TOTAL
Horas
de
clase
(H.
presenciales
+
H.
acompañamiento Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
TOTAL
0
36
36
0
0
3
2
5
2
2
2
2
1
3
1
2
17
5
39
44
3
4
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
Núm.
Créditos
Cuadro 12. Asignaturas Octavo Semestre
NOMBRE
Horas
de
clase
(H.
presenciales
+
H.
acompañamiento Obligatorio)
Teórica
Lab/Prac
Horas
Acompañamiento
Horas
Independientes
TOTAL
*Práctica Clínica :
UCI Neonatal y
Pediátrica
12
0
36
36
0
0
Electiva
Profundización III
3
3
2
5
2
2
4
4
3
7
1
4
19
7
5
48
3
6
Alternativa
Grado
TOTAL
de
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010.
Tunja: La Universidad, 2010.
58
7.5.4 Malla Curricular
Figura 4. Plan curricular flexible del programa de Terapia Respiratoria
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo No. 419 del 8 de Septiembre de 2010
59
8. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON LA MISION Y VISION INSTITUCIONAL
El programa académico de Terapia Respiratoria definió su misión: “Inspirados en el poder
del saber formar profesionales en Terapia Respiratoria libres, responsables, críticos y
comprometidos socialmente”, la cual es coherente con la misión institucional, teniendo en
cuenta que el profesional actúa como un individuo transformador de la sociedad a partir
de las competencias adquiridas durante su formación, permitiéndole así actuar de forma
responsable, ética y desarrollando sus potencialidades en beneficio de las comunidades
que lo necesiten.
“Ser el mejor Programa Académico formador de Profesionales en Terapia Respiratoria,
logrando el reconocimiento de la sociedad, centros académicos y científicos del país”, es
la visión establecida para el programa; en coherencia con la institucional busca la
excelencia a través de principios, valores y políticas institucionales que permiten la
proyección y actuación del profesional en diversos campos de la disciplina.
60
9. FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACION EN EL PROGRAMA
La investigación del Programa se desarrolla a partir de las políticas institucionales
definidas en el Plan de Desarrollo Institucional PDI, y los lineamientos establecidos desde
el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIPADE)86 y el comité de investigación
(CI) de la Facultad87.
A partir de lo anterior el programa dinamiza sus procesos de investigación formativa,
formación investigativa y propiamente dicha a través del grupo de investigación
OXIGENAR, el cual tiene reconocimiento de cumplimiento de requisitos para la definición
de grupo a partir de la convocatoria 640 de 2013 de COLCIENCIAS, obteniendo
categorización C para el período de un (1) año a partir del día 11 de Abril de 2014.
El grupo de investigación, tiene definida dos líneas de investigación: Condiciones
cardiorrespiratorias crónicas y Cuidado crítico, que dan respuesta a las tendencias del
ejercicio de la profesión, el estado del arte de la misma y las necesidades del contexto.
La Facultad de Ciencias de la salud cuenta con grupos de investigación que a partir de las
líneas definidas en ellos, permiten al programa la realización de proyectos investigativos
interdisciplinarios articulados con las líneas de investigación de OXIGENAR.
Cuadro 13. Grupos de investigación Facultad Ciencias de la salud
Grupo
Líneas de Investigación
Oxigenar
Grupo C –Colciencias
1. Cuidado Crítico.
2. Condiciones Cardiorrespiratorias Crónicas.
1. Bioanálisis
GRIBAC
Grupo C –Colciencias
CORPS.
Grupo C –Conciencias
HYGEA C
Grupo C –Conciencias
BIOETICA Y EDUCACIÓN
SALUD
Grupo C –Conciencias
EN
1.
2.
1.
2.
3.
4.
1.
Administración y gestión en Fisioterapia
Intervención en Fisioterapia
Promoción de la Salud y calidad de vida
Prevención de Riesgos
Recuperación y superación de los daños en la salud.
Vigilancia en salud y Gestión del conocimiento
Educación- evaluación de los procesos de
aprendizaje
2. Bioética y Fisioterapia.
86
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo Nº 095 de 1998 mediante el cual se crea el Centro de
Investigaciones para el desarrollo (CIPADE). Tunja: La Universidad; 1998.
87
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo N° 158Ade 1992 por el cual se crean los comités de
Currículo e Investigaciones de la Facultad. Tunja: La Universidad; 1992.
61
Fuente: UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Facultad de Ciencias de la Salud. Parámetros para
el fomento y desarrollo de la investigación en la facultad de Ciencias de la Salud. Tunja:
La Universidad, 2010.
9.1 FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
Los actores del proceso investigativo en el programa trabajan conjuntamente en la
búsqueda diaria de nuevo conocimiento, la actualización y los espacios de reflexión y
crítica desde el ambiente universitario; la formación investigativa es definida como un
proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional que tiene como
objetivo generar competencias investigativas en los estudiantes. Esta formación está
soportada con los diferentes cursos que se realizan como parte de la formación básica,
profesional o complementaria como son: lógica, informática básica, estadística
descriptiva, metodología y práctica de la investigación y seminario de investigación, las
cuales son transversales a todos los programas académicos de la Universidad de Boyacá.
Dentro de las metodologías y estrategias contempladas en el Programa para el desarrollo
de la formación investigativa se promueve la participación de los estudiantes en cada uno
de los semilleros de investigación, así como la participación en convocatorias de índole
regional, nacional e internacional y la realización de jornadas de actualización.
9.2 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
El programa de Terapia Respiratoria cuenta con tres semilleros de investigación:
PULMÓN LIBRE, SICCRI Y PULCOR; las temáticas de trabajo de los semilleros se
articulan con las líneas de investigación definidas desde el grupo OXIGENAR,
desarrollándose procesos de investigación formativa que permite al programa fortalecer
la cultura investigativa en los estudiantes, potenciando investigadores que generen
producción científica a la profesión.
62
10. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA
La proyección social en la Universidad de Boyacá se fundamenta en la responsabilidad
social universitaria (RSU), entendida como “la voluntad universitaria de servicio a la
sociedad a través de todas sus actuaciones guiadas por el horizonte institucional, que
otorgan identidad a la Universidad frente a la sociedad y propenden por el mejoramiento
de los contextos. La Universidad asume el bienestar social como un derecho universal,
por ello es co-responsable del desarrollo sustentable de la sociedad”. La responsabilidad
social universitaria es el marco de referencia institucional que sirve de fundamento para el
desarrollo de la función de proyección social88.
La interacción entre la docencia, la investigación y el entorno, genera y retroalimenta la
proyección social o extensión. El fortalecimiento de la investigación se asocia a la
consolidación de nexos y a la apertura de nuevos vínculos de cooperación con los
sectores sociales y productivos nacionales y extranjeros89.
La proyección social del programa de Terapia Respiratoria es de gran importancia ya que
permite consolidar el proceso formativo del estudiante y egresado, invitando a promover
el desarrollo de una actitud crítica, creativa y de compromiso con la comunidad.
Las actividades de proyección social desarrolladas en el programa, responden a políticas
educativas institucionales que fomentan un alto compromiso social, responsable y
coherente con las necesidades del medio institucional, local, regional, nacional y global.
Los referentes para la proyección social del programa de Terapia Respiratoria de la
Universidad de Boyacá están presentes en la malla curricular y contemplan escenarios
para la práctica comunitaria y actividades de práctica clínica de acuerdo con los
convenios institucionales vigentes.
El programa tiene una trayectoria reconocida en las actividades de proyección social
permitiendo el desarrollo de proyectos fundamentados en políticas públicas de orden
nacional y alianzas con sociedades científicas.
La proyección social del programa promueve el desarrollo de una actitud humana,
creativa y de compromiso con la comunidad; a través de la ejecución de actividades que
88
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. DIVISIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL. Fundamentación de la
Proyección Social en relación con la Responsabilidad Social. Tunja: La Universidad, 2011.
89
UNIVERSIDAD DE BOYACA. Plan de Desarrollo Institucional - 2011-2015, Op. cit., p. 27
63
fomentan un compromiso social, responsable y coherente con las necesidades del medio
institucional, local, regional y nacional.
Los proyectos de proyección social del programa son:




Sensibilización y Expresión Antitabaco
Rumbaterapia.
Infección Respiratoria Aguda
Salvando vidas.
Estos programas han permitido establecer contacto con diferentes comunidades
permitiendo visibilidad del programa, ejerciendo una influencia positiva sobre el entorno,
permitiendo el vínculo con diferentes sectores de la sociedad.
64
11. FUNDAMENTACION DE LA INTERNACIONALIZACION EN EL PROGRAMA
El programa fundamenta el proceso de internacionalización en las áreas de trabajo
dispuestas en la Facultad de Ciencias de la salud que están ajustadas de acuerdo a las
políticas establecidas por el Consejo Nacional de Acreditación en materia de
internacionalización.
Frente a la divulgación de la política de internacionacionalización el programa ha
participado de las diferentes actividades programadas por la Vicerrectoría de desarrollo
institucional donde estudiantes y docentes han reconocido los estímulos y los convenios
internacionales relacionados con el área específica de la Facultad que promueven la
visibilidad internacional del programa; permitiendo a estudiantes y docentes la
competitividad y el acceso a un mundo globalizado, interconectado y multicultural.
En el área de internacionalización del currículo el programa, para la organización y
actualización de su plan de estudios, toma como referencia las tendencias, el estado del
arte de la disciplina o profesión y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad
académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de
esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y
en el exterior; ofreciendo así la posibilidad de la movilidad estudiantil y docente.
El programa frente al Bilingüismo realiza algunas actividades que permiten visualizarlo
como: revisión de artículos en inglés en cada una de las asignaturas, búsqueda de
información y bibliografía, enriquecimiento de vocabulario en cada sesión de clase,
presentación de documentos en un segundo idioma. El estudiante y los docentes pueden
acceder a una serie de actividades como cursos, asesoría individual, participación en
acciones lúdicas y acceso a base de datos en un segundo idioma que le permiten
fortalecer los conocimientos en otro idioma y que son ofrecidas por el departamento de
Idiomas de la Institución.
La Investigación colaborativa del programa se promueve mediante la realización de
trabajos interdisciplinares de investigación y divulga los resultados en eventos
académicos internacionales.
65
12.
ESTRUCTURA ACADEMICA – ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA
A continuación se presenta la estructura organizativa del Programa de Terapia
Respiratoria, la gestión de la información de la comunicación y los mecanismos que
garantizan eficiencia y eficacia en el desarrollo de los procesos curriculares, la forma
como se apoyan e interrelacionan las unidades de la institución, el personal administrativo
y sus funciones.
12.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
De acuerdo al modelo de organización institucional, el programa está articulado con la
estructura administrativa y académica, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la cual
hacen parte estudiantes, docentes y administrativos.
Teniendo en cuenta la estructura organizativa de la Universidad de Boyacá, la Facultad de
Ciencias de la Salud es liderada por el Decano de la Facultad, quien es el representante
del Rector y actúa en coordinación con él y con el Vicerrector Académico en la dirección,
ejecución y vigilancia de los asuntos académicos y administrativos. El director del
Programa de Terapia Respiratoria cumplirá funciones de tipo administrativo y académico.
Dentro de la estructura se encuentran los docentes de tiempo completo, los docentes de
medio tiempo, los docentes de tiempo parcial y los docentes de cátedra. Los demás
órganos de dirección que están directamente relacionados con el programa de Terapia
Respiratoria son el Consejo de Facultad y los Comités de Investigación y de Currículo
(C.I.C.).
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá depende de la
Vicerrectoría Académica de la institución. La Decanatura es la cabeza visible de la
Facultad del comité de Investigación y del comité de Currículo. En La siguiente figura se
muestra el organigrama de la estructura organizativa de la Facultad de Ciencias de la
Salud, de la cual hace parte el programa de Terapia Respiratoria.
66
Figura 5. Organigrama de la Facultad de Ciencias de Salud
Fuente: Universidad de Boyacá. Facultad Ciencias de la Salud, 2012.
67
Figura 6. Organigrama Programa de Terapia Respiratoria
Consejo de Facultad
Ciencias de la Salud
Dirección Programa
Representación
comité
de
Investigación – Comité Curricular
Docente
Tiempo Completo
Docente
Medio Tiempo
TiempoCatedrático
Docente
Catedráticos
Fuente: Universidad de Boyacá. Programa Terapia, 2010.
68
Docente Tiempo
Parcial
13. AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA
Dando cumplimiento a los principios, políticas y funciones de la autoevaluación, la
Universidad de Boyacá elaboró el modelo para el desarrollo de los procesos de
Autoevaluación y Autorregulación, donde se encuentra toda la información relacionada
con instrumentos, aplicativos, variables y juicios de valor sobre el que se construye el
ejercicio.
El proceso de Autoevaluación del programa se desarrolla a través de la siguiente
metodología:
- Socialización de la Información. La etapa de socialización de la información se realiza
antes de iniciar el proceso de autoevaluación del programa y de las fases de ponderación
y de aplicación de los instrumentos de recolección de la información a los diferentes
estamentos del programa. El objetivo es dar a conocer la información a la comunidad
académica relacionada con aspectos relevantes del programa académico y socializar
aquellos documentos institucionales y del programa.
- Proceso de ponderación. El proceso de ponderación se realiza con la participación de
diferentes estamentos e implica la emisión de juicios valorativos de orden cualitativo o
cuantitativo de todos y cada uno de los factores y características que conllevan al
cumplimiento de la misión de la Institución. Adicionalmente, se elaboran informes escritos
que dan cuenta del proceso y de la metodología desarrollada para llegar a estos
acuerdos. El proceso de ponderación o emisión de juicios valorativos de los diferentes
factores y características se hace asignándole más peso a la característica y/o factor que
tiene mayor impacto en la calidad del programa.
- Proceso de calificación. Una vez se ha concluido la fase de ponderación (factores y
características), sigue el proceso en el cual el programa realiza la calificación, de tal forma
que, pueda llegar a determinar con respecto al ideal (ponderación) como se encuentra en
relación con los factores determinados por el CNA.
- Calificación de las características. Cada una de las características establecidas por el
CNA está soportada por indicadores, los cuales se categorizan en indicadores que se
soportan con información documental de la institución del programa e indicadores que se
responden por opinión.
- Calificación de los Factores. Para realizar la calificación del factor se tienen en cuenta
los datos de calificación absoluta y ponderación de las características, relación con el
logro ideal máximo, cualificación según grado de cumplimiento.
- Calificación del programa. Después de realizar el paso anterior el procedimiento
69
siguiente es determinar la cualificación según el grado de cumplimiento de cada factor y
del programa en general.
- Plan de Mejoramiento. Luego de establecer el cumplimiento de cada uno de los
factores con sus respectivas características se diligencia un cuadro que consolida toda la
información y del cual se genera el plan de mejoramiento dando respuesta a objetivo de
mejoramiento, estrategias, actividades, responsables y cronograma.
- Informe Final. Una vez el programa ha culminado el proceso de autoevaluación con la
elaboración respectiva del plan de mejoramiento, procede a construir el informe final de
autoevaluación el cual se realiza con base en las características definidas por el CNA.
El programa de Terapia Respiratoria ha realizado dos ejercicios de autoevaluación bajo
lineamientos institucionales y tomando como referentes los lineamientos del Consejo
Nacional de Acreditación CNA. El primer ejercicio se realizó en el año 2006 del cual surge
el plan de mejoramiento 2008 a 2009, posteriormente en el año 2010 se realiza el
segundo proceso de autoevaluación y se genera el plan de mejoramiento para el periodo
2012 – 2014, aprobado por Resolución Rectoral Número 128 del 15 de agosto de 2013.
70
14. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
El programa establece los proyectos acorde al Plan de Desarrollo Institucional.
Cuadro 14. Programas y Proyectos del Proyecto Educativo del Programa
PROGRAMA CALIDAD ACADEMICA
META
Renovación
de
Registro Calificado
y obtención de la
Acreditación para
el año 2016.
Actualizar
Metodologías
Enseñanza
Aprendizaje
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Cumplimiento
al
Plan
de Desarrollar el plan
de
Mejoramiento 2012 – 2014.
mejoramiento y acciones
Realización de nuevo proceso de que
conduzcan
a la
Autoevaluación.
acreditación.
Conocimiento y apropiación del
de Modelo Pedagógico Institucional.
y Contar con escenarios prácticos
propios
del
cuidado
Cardiorrespiratorio que permitan el
desarrollo
de
competencias
específicas de la profesión; así
mismo fortalecer los ya existentes.
Lograr
la
Interacción
de
docentes
y
estudiantes
con
Comunidades
Académicas.
Continuar
con
la
implementación
de
metodologías de enseñanza
y evaluación coherentes
con
el desarrollo
del
Modelo
Pedagógico
Institucional.
Asistir a
jornadas de
Integrar los procesos de enseñanza – capacitación en estrategias
aprendizaje, interdisciplinariedad y pedagógicas.
flexibilidad, con las necesidades del
contexto.
Solicitud periódica
de
equipos e insumos y
espacios físicos.
Ajustar los syllabus del
programa a los lineamientos
del Modelo Pedagógico
institucional.
Participación en las asambleas Gestionar recursos para dar
semestrales
de
la
Asociación cumplimiento al encuentro.
Colombiana de Facultades de
Terapia Respiratoria (ACOLFATER).
Desarrollo
bianual
del
Seminario Internacional de
Promover la interacción académico Rehabilitación pulmonar y
Científico a través de eventos de de
cuidado
índole
regional,
Nacional
e cardiorrespiratorio.
Internacional.
71
Cuadro 14. (Continuación)
5.
Evaluar
anualmente
la
aplicación
del
sistema
de
flexibilización.
Realización permanente de ejercicios Actualización
y
de reflexión y evaluación acerca del socialización
del
PEP,
sistema de flexibilización.
comunidad académica.
Ajustar los conceptos de flexibilidad Apropiación de la flexibilidad
académica con
los procesos a través del módulo virtual
administrativos.
Cultura Corporativa dirigido
a docentes.
Consolidar en los estudiantes y
docentes nuevos la formación Realizar
diagnóstico
relacionado con el componente de curricular producto de la
flexibilidad curricular.
revisión de syllabus de las
asignaturas del plan de
Adecuado desarrollo de los procesos estudio del programa.
de flexibilidad, interdisciplinariedad, e
integralidad del currículo.
Socialización del P.E.P. con
comunidad académica.
Incorporación de metodologías que
incrementan la flexibilidad académica
en los Syllabus.
6.
Evaluación Se realizó satisfactoriamente
la Continuar con un proceso
Académico
– evaluación docente por parte de los de evaluación oportuno por
Administrativa
directivos.
parte de las directivas.
Realización de la evaluación a los Verificar el desarrollo de la
respectivos docentes del programa.
evaluación docente en su
totalidad por parte de los
estudiantes.
PROGRAMA ESTUDIANTES
META
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
1. Incrementar el Número de Participación activa en las Continuar participando en
Estudiantes
jornadas de
divulgación las jornadas de divulgación
institucional
institucional.
Seguimiento
de
los Incrementar la tasa de
procesos de matrícula a los ingreso de estudiantes al
estudiantes admitidos.
programa
72
Cuadro 14. (Continuación)
2.
Garantizar
Permanencia Estudiantil
la Seguimiento continuo por Fomentar
estrategias
parte
de
la
tutoría tutoriales que garanticen la
académica.
permanencia del estudiante.
Aplicación de las políticas
institucionales.
Seguimiento y control a
estudiantes
en pruebas
Mantener
y
fortalecer académicas.
políticas de permanencia.
Talleres de técnicas de
estudio
y manejo del
Aplicación
de
Políticas trabajo independiente a los
definidas para asegurar la estudiantes que presentan
permanencia
de
los bajo
rendimiento
estudiantes a través de la académico.
actividad tutorial y el
ofrecimiento de incentivos
académicos y económicos.
4. Vincular aspirantes que Asegurar que el aspirante Evaluar los resultados de
cuenten con
el perfil tenga
condiciones los exámenes presentados.
establecido por el programa. personales y académicas
para desempeñarse en el Establecer
mediante
la
proceso de formación.
prueba diagnóstica el perfil
del aspirante al programa.
Continuar con capacitación
a
los
docentes
del
programa, con el fin de
realizar un proceso de
entrevista que garantice
calidad
académica
del
aspirante.
5. Fortalecer el Aprendizaje Participación
en
la Proponer
capacitaciones
por Competencias.
socialización del documento con
expertos
externos
Institucional relacionado con afines al área.
competencias
adelantado
por el comité de currículo de Realizar evaluación por
la Facultad de Ciencias de competencias
en
las
la Salud.
asignaturas.
Implementación
de Diseñar
rubricas
evaluación
por evaluación.
competencias
en
los
syllabus en cada una de las
asignaturas.
73
de
Cuadro 14. (Continuación)
PROGRAMA DOCENTES
META
. Incrementar el nivel de
formación de los docentes.
Incrementar anualmente en
1 % en el Escalafón
Docente
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Incentivar al docente para el Socializar oportunidades de
desarrollo de estudios de formación que se generen a
posgrado.
través de convenios, becas,
concursos.
Participar
en
las
capacitaciones relacionadas
con temas de docencia.
Clasificación anual de los Actualización permanente
docentes
teniendo
en de hoja de vida de los
cuanta
los
méritos docentes.
obtenidos.
EGRESADOS
META
ESTRATEGIA
1.Incrementar en un 50% el Actualización de la base de
seguimiento a Egresados.
datos de los egresados a
través de la aplicación de la
encuesta
establecida
institucionalmente.
Garantizar que egresados
Vinculación del egresado en
del programa sea
actividades que promueven
reconocido por su alto
su desarrollo profesional.
desempeño profesional.
Lograr que los egresados Socializar y divulgar al
participen de los beneficios egresado los beneficios que
Institucionales.
la universidad ofrece.
74
ACTIVIDADES
Seguimiento personal a los
egresados a través de las
redes sociales y diferentes
medios tecnológicos.
Realización permanente de
Jornadas de Actualización.
Jornadas de actualización
sin costo.
Facilidad en el acceso del
egresado a las instalaciones
de la Universidad.
Divulgación constante de
beneficios del programa a
los egresados.
Participación en el premio al
egresado distinguido.
Divulgación del portal de
trabajo para los egresados.
Cuadro 14. (Continuación)
INTERNACIONALIZACIÓN
META
ESTRATEGIA
1. Cada año el 10% de la
comunidad
académica
participara
en
los
programas
con
componente
de
internacionalización.
Fortalecer
la gestión para
dinamizar
procesos de
internacionalización
en
el
programa.
ACTIVIDADES
Vincular
a los docentes
catedráticos,
y
tiempos
parciales
a
participar
activamente del desarrollo
de
la
política
de
Conocimiento de la política de internacionalización de la
internacionalización por parte Universidad.
de los estudiantes de V, VI, VII
y VIII semestre del programa.
2. Hacer uso de los Promover
la movilidad de Divulgar
los
convenios
convenios con fines de docentes y estudiantes en las semestralmente
que
Internacionalización.
instituciones con los cuales la permitan acceder a la
universidad tiene convenio movilidad estudiantes y
vigente.
docentes.
Aprovechar los convenios
existentes
con
las
universidades del exterior.
INVESTIGACIÓN
META
ESTRATEGIA
Generar impacto en el Implementación y desarrollo
medio externo a partir de de proyectos que generen
la concepción y aplicación impacto en la comunidad.
del nuevo conocimiento
como
resultado
de
proceso investigativos.
ACTIVIDADES
Aplicar a convocatorias que
se ajusten a las líneas de
investigación del grupo.
Gestionar
financiamiento
para el desarrollo de los
proyectos a través de
convocatorias o alianzas
con la empresa privada.
Plan de capacitación en
investigación
para
los
integrantes del grupo.
Fortalecer
la Desarrollar
ejercicios
de Promover la participación de
investigación formativa.
investigación
en
las estudiantes en el desarrollo
asignaturas que fortalezcan la de proyectos de aula así
investigación formativa.
como la vinculación a los
semilleros de investigación.
75
Cuadro 14. (Continuación)
Posicionar al grupo de Obtención del reconocimiento Presentación a las diversas
investigación OXIGENAR. del grupo por parte de convocatorias nacionales.
COLCIENCIAS.
Aumentar el número de
productos publicados.
Vinculación a
investigación.
redes
de
PROYECCIÓN SOCIAL
META
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Ampliar
Lograr el reconocimiento de Ampliar la cobertura de los
permanentemente
el los programas de Proyección programas a las diferentes
impacto de la proyección Social.
comunidades.
en comunidades.
Socializar resultados de la Dar a conocer los resultados Generación de boletines de
proyección social.
de
las
actividades información para socializar
desarrolladas
en
las resultados.
comunidades.
Vincular a los egresados Creación de estímulos e Divulgación
de
los
en la gestión de la incentivos para la vinculación programas de proyección
proyección social
a los programas de proyección social y de los estímulos
social.
institucionales.
DESARROLLO DE LA EDUCACION VIRTUAL
META
Docentes capacitados en
ambientes
virtuales
de
aprendizaje.
Aumentar anualmente el
diseño de módulos virtuales.
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Consolidación del desarrollo Asistir
a jornadas de
de la educación virtual.
capacitación en ambientes
virtuales.
Contar con un módulo Elaboración de por lo menos
virtual por cada docente en un módulo virtual por parte
las asignaturas que orienta. de
los
docentes
del
programa en las asignaturas
orientadas.
76
Cuadro 14. (Continuación)
BIENESTAR UNIVERSITARIO
META
ESTRATEGIA
Socialización
de
los
umentar la participación de programas ofrecidos por
los docentes y estudiantes bienestar universitario a los
en los programas de estudiantes.
Bienestar Universitario.
ACTIVIDADES
Elaboración de un folleto
informativo de los servicios
ofrecidos por la División de
Bienestar Universitario.
Utilización de los programas
y recursos ofrecidos por
esta división.
Acompañamiento del tutor
Lograr que los estudiantes en el proyecto de vida Desarrollar
actividades
participen de las actividades universitaria.
conjuntas con la división de
del programa tutorial.
Bienestar Universitario y la
coordinación de Tutorías
Institucional.
Desarrollar continuamente
actividades
tutoriales
individuales y grupales.
Diligenciamiento de la ficha
tutorial.
Fuente: Dirección Programa Académico Terapia Respiratoria
77
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, L. y SÁNCHEZ, M. Rol del docente, racionalidad pedagógica y formación del
profesorado en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea]. Madrid: Universidad de
Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Formación del
Profesorado.
[Citado
31-03-2014].
Disponible
en:
http//
www.virtualeduca.info/ponencias2009/170/alonsoymartin.
BENAVENT GARCÈS, Amparo y FERRER FERRANDIS, Esperanza, FRANCISCO DEL
REY, Cristina. Fundamentos de enfermería. Madrid DAE, 2003. ISBN 978-8493-13-301-6.
BOURDIEU, PIERRE. Campo intelectual y proyecto creador. En: POUILLON, Jaen, et al.
Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI, 1971.
BOURDIEU, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador. Itinerario de un concepto.
Tucumán: Montressor, 2002.
BRONFENBRENNER. Urie. La Ecologia del desarrollo humano. Experimentos en
entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós, 1987.
BYRNE, P. Analisys and science in Aristotle. New York: State University of New York
Press, 1997.
CHAMPION, H. C., MICHELAKIS, E. D. y HASSOUN, P. M. Comprehensive Invasive and
Noninvasive Approach to the Right Ventricle-Pulmonary Circulation Unit. Circulation. 2009.
No. 120.
COBO MEJIA, Elisa. Repensando los periodos de la Fisioterapia en Colombia. En:
Revista Salud Historia Sanidad. [En línea]. 2011. Vol. 6, No. 1. [Citado el 14 de Mayo de
2014 ]. Disponible en: http://www.histosaluduptc.org/ojs-2.2.2/index.php?journal=shs.
________. El movimiento corporal humano, en la enseñanza de la Fisioterapia en la
Universidad de Boyacá, Tunja 1993 – 2006. Tesis Maestría en Historia. Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2012.
COLLIÉRE, M. F. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los
cuidados de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1993.
78
COLOMBIA. LEYES, DECRETOS, ETC. Ley 115 de 1994 (8, febrero, 1994), por la cual
se expide la ley general de educación. Bogotá: El congreso, 1994.
________. Ley 1164 de octubre 03 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en
materia de talento humano en salud. En: Diario Oficial. Bogotá. 4 de Octubre 2007.
________. Ley 1188, (25 de abril de 2008). Por el cual se regula el registro calificado de
programas de pregrado de educación superior. Bogotá: [s.n.], 2008.
________. Ley 1240 del 30 de Julio de 2008, por la cual se dictan disposiciones en
materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio profesional de la Terapia
Respiratoria en Colombia. Bogotá: El Ministerio, 2008.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1295 (20 Abril 2010).
Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta
y desarrollo de programas académicos de educación superior. En: Diario Oficial. 2010.
________. Decreto Número 80 de 1980, por el cual se organiza el sistema de educación
post- secundaria. Bogotá: El Ministerio, 1980.
________. Ley 30 de Diciembre de 1992, por el cual se organiza el servicio público de
Educación Superior. Bogotá: El Ministerio, 1992.
________. Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003. Por la cual se definen las
características específicas de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la
Salud. Bogotá: El Ministerio, 2003.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL. Comisión intersectorial para el talento humano en salud, l.
Acuerdo N°00044 de 17 de Enero de 2014, por el cual se emite concepto técnico sobre la
relación – docencia servicio en el programa de Terapia Respiratoria de la Universidad de
Boyacá. Tunja: El Ministerio, 2014.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. VICEMINISTERIO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR. Subdirección de aseguramiento de la Calidad. República de
Colombia. Modificación créditos programa académico Terapia Respiratoria. Bogotá: El
Ministerio, 2009
79
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2566 (10, septiembre, 2003),
por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el
desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras
disposiciones. Bogotá: La Presidencia, 2003.
CONSEJO LATINOAMERICANO PARA LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN TERAPIA
RESPIRATORIA. Programa de examinación del Consejo Latinoamericano para la Certificación
Profesional en Terapia Respiratoria. Citado: [21 de Mayo de 2014]. Disponible en:
http://labpcrt.nbrc.org/.
CROCKER, C. Intensive and Critical Care Nursing. The development of critical care in England,
2007. No. 23. p. 323—330.
DICCIONARIO MÉDICO Mosby. 7 ed. St. Louis, MO: Mosby, 2005.
DURÁN, Diana y WILCHES, Esther. Análisis del cuidado respiratorio en cinco regiones
del país: ¿dónde está y hacia dónde vamos? En: Revista Ciencias de la Salud. 2006. Vol.
4, No. 2. p. 46-57. Bogotá: 2006.
EUBANKS, D. y BONE, R. Comprehensive respiratory care. Saint Louis: Mosby, 1990.
GAZON, Adriana, et al. Terapia Respiratoria una profesión pionera y vital. Bogotá:
Fundación Universitaria del Area Andina, 2001.
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Aproximación conceptual al objeto de estudio de
la profesión de Terapia Respiratoria: cuidado cardiorrespiratorio. Documento en
construcción para ser publicado. Universidad de Boyacá. Facultad de Ciencias de la
Salud. Programa Académico de Terapia Respiratoria. Mayo de 2014.
GONZALEZ JIMENEZ, Nubia Mercedes. Terapia Respiratoria: Una profesión en
posicionamiento académico y laboral en contextos nacionales e internacionales. En:
Revista Proyección Universitaria. 2009. Vol. 31. p.10 – 21. ISSN: 0120-5951
HEALY, F., HANNA, B.D. y ZINMAN, R. The impact of lung disease on the heart and
cardiac disease on the lungs. European Journal Pediatric. 2010. No. 169.
HEIDEGGER, M. Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer; 1927. En: MARCOS, A.
Cuidado, salud y naturaleza humana. Madrid: Universidad de Valladolid, 2001.
HENDERSON, V. La naturaleza de la enfermería. Reflexiones 25 años después. En:
BENAVENT GARCÈS, Amparo, FERRER FERRANDIS, Esperanza y FRANCISCO DEL
80
REY, Cristina. Fundamentos de enfermería. Madrid DAE, 2003. p. 1 – 420. ISBN 9788493-13-301-6.
LEON GOMEZ, Gloria. El higienismo: antecedente histórico de la seguridad social en
Medellín 1886 – 1946. En: MEDICINA Y salud en la historia de Colombia. Tunja:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1997.
MOLINER, M. Diccionario del uso del español. 3a ed. Madrid: Gredose, 2007.
OREM, D. E. Concepts y practice. 6ª ed. Chicago: Mosby, 2006.
OULEGO ERROZ, D. y NARANJO VIVAS. Corazón y pulmón: buenos amigos, peores
enemigos. Etiología y fisiopatología de las interacciones cardiopulmonares. Boletín
Pediatrico. 2011. No. 51. p. 11-27
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. 23a ed. Madrid: Calpe,
2001.
SANTROCK, J. W. A Topical Approach to Human Life-span Development. 3 ed. St. Louis,
MO: McGraw-Hill, 2007.
SARMIENTO, M., CRUZ, I. y MOLINA, V. Fisioterapia en Colombia: historia y perspectiva.
En: Revista ASCOFI. Noviembre de 1994. Vol. 39.
SARMIENTO, Martha. Historia de la Fisioterapia en Colombia, orígenes e
institucionalización. Tesis de Grado Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria.
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005. p. 88.
SECO, M. Diccionario fraseológico documentado del español. Madrid: Santillana, 2006.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Caracterización ocupacional Terapia
Respiratoria en Colombia. Bogotá: SENA, 2008. 136 p.
TAYLOR, S. G. y OREM, D. E. La teoría del déficit de autocuidado. En: MARRINER, A.
Modelos y teorías de enfermería. 6 ed. Madrid: Elsevier-Mosby, 2007.
TOBÓN, S. Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular
y didáctica. 2 ed. Bogotá. Ecoediciones, 2005.
81
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. Acuerdo Nº 095 de 1998 mediante el cual se crea el Centro
de Investigaciones para el desarrollo (CIPADE). Tunja: La Universidad; 1998.
________. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015. Tunja: Universidad de Boyacá,
2010.
UNIVERSIDAD DE BOYACA. CONSEJO DE FUNDADORES. Modelo pedagógico
institucional: Acuerdo No. 064 Marzo 21 de 2013. Tunja: El Consejo, 2013.
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. CONSEJO DIRECTIVO. Acuerdo 049 (17, noviembre,
2005). Por el cual se modifica el Acuerdo 462 del 10 de Diciembre de 2003. Tunja: El
Consejo, 2005.
________. Acuerdo 052 de 1995 (18, julio, 1995), por el cual se ajustan contenidos e
intensidad horaria. Tunja: El Consejo, 1994.
________. Acuerdo 065 BIS (17, noviembre, 2005), por el cual se expide el Reglamento
de prácticas formativas asistenciales del programa de Terapia Respiratoria. Tunja: El
Consejo, 2005.
________. Acuerdo 153 de 1998, por el cual se crea el Departamento de Idiomas. Tunja:
El Consejo, 1995.
________. Acuerdo 188 de 1993 (26, mayo, 1993), por el cual se crea el plan de estudios
del programa de Terapia respiratoria. Tunja: El Consejo, 1993.
________. Acuerdo 221 (21, mayo, 2008), por el cual se deroga el modifica el Acuerdo
065 BIS de 2005. Tunja: El Consejo, 2008.
________. Acuerdo 25 BIS de 1994 (23, junio, 1994), por el cuan se modifica el programa
académico de Terapia Respiratoria. Tunja: El Consejo, 1994.
________. Acuerdo 292 (15, mayo, 2009), por el cual se definen criterios para la reforma
curricular. Tunja: El Consejo, 2009.
________. Acuerdo 374 (16, junio, 2010). Por el cual se establece la reforma curricular de
todos los programas de la Universidad de Boyacá. Tunja: El Consejo, 2010.
82
________. Acuerdo 416 (21, marzo, 2003), por el cual se define el modelo pedagógico de
la Fundación Universitaria de Boyacá. Tunja: El Consejo, 2003.
________. Acuerdo 419 (8, septiembre, 2010). Por el cual se ajusta el plan curricular
flexible del programa de Terapia Respiratoria. Tunja: El Consejo, 2010.
________. Acuerdo 462 (10, diciembre, 2003), guía de revisión de malla curriculares.
Tunja: El Consejo, 2003.
________. Acuerdo 512 (3, noviembre, 2011), reglamento estudiantil. Tunja: El Consejo:
2011.
________. Acuerdo 557 del 4 de Septiembre de 2012. Tunja: El Consejo, 2012.
________. Acuerdo 656 del 29 de Enero de 2014. Tunja: El Consejo, 2014.
________. Acuerdo N° 419 (8 de Septiembre de 2010), Por el cual se ajusta el plan
curricular flexible del Programa de Terapia Respiratoria. Tunja: La Institución, 2010.
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ. DIVISIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL. Fundamentación de
la Proyección Social en relación con la Responsabilidad Social. Tunja: La Universidad,
2011.
WELCH, A. Z. y LEININGER, M. Cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y la
Universalidad. En: MARRINER A. Modelos y teorías de Enfermería. 6 ed. Madrird:
Elsevier – Mosby, 2007.
83
Descargar