osvaldo d. gómez leo

Anuncio
Tratado de Derecho
Comercial y Empresario
Garantías
Tomo I
Osvaldo R. Gómez Leo
Tratado de Derecho
Comercial y Empresario
Garantías
Tomo I
Gómez Leo, Osvaldo
Tratado de Derecho Comercial y Empresario: Garantías 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 2014.
v. 1, 592 p.; 24x17 cm.
ISBN 978-950-20-2626-8
1. Derecho Comercial. 2. Garantías. 3. Prendas. I. Título
CDD 346.07
© Osvaldo R. Gómez Leo
© de esta edición, AbeledoPerrot S.A., 2014
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the Publisher and the author.
Tirada: 400 ejemplares
ISBN 978-950-20-2626-8 (Tomo I)
ISBN 978-950-20-2625-1 (OC)
SAP 41677155
Argentina
Índice General
Prólogo.............................................................................................. VII
Capítulo I
Conceptos básicos: obligación y garantía
Sección primera
Ejecución personal y ejecución patrimonial
1. Evolución del carácter de la obligación.......................................... 2
2. La “manus iniectio”........................................................................ 3
3. La “pignoris capio”........................................................................ 5
4. “Missio in possessionem”. “Bonorum venditio”............................. 6
5. “Cessio bonorum”. “Pignus in cautio iudicati captum”. “Bonorum
distractio”...................................................................................... 7
Sección segunda
Garantía genérica y garantías específicas
6. Garantía genérica o común............................................................ a) Situación legal y doctrinaria....................................................... b) Facultades de los acreedores respecto de la garantía común....... 9
9
11
7. Derechos y acciones para asegurar la garantía patrimonial colectiva................................................................................................... a) Medidas precautorias................................................................. b) Embargo.................................................................................... 13
13
13
VIII
ÍNDICE GENERAL
c) Inhibición general de bienes........................................................ d) Anotación de litis....................................................................... e) Prohibición de innovar............................................................... f) Intervención del acreedor en los juicios en que es parte............... 14
14
15
15
8. Acciones de integración y deslinde del patrimonio.......................... a) Acción de simulación.................................................................. b) Acción revocatoria (o de fraude pauliano).................................. c) Acción subrogatoria................................................................... d) Acción de separación de patrimonios......................................... e) Acción directa............................................................................. f) Ejecución forzada....................................................................... g) Existencia del vicio de lesión (subjetiva-objetiva)....................... 19
19
20
20
29
30
35
35
9. Normas del Proy. Cód. Civ. y Com. de la Nación. Año 2012.......... a) Los bienes del deudor como garantía común de los acreedores.. b) Derechos y acciones de reintegración al patrimonio del deudor. c) Acción revocatoria (o de fraude pauliano).................................. d) Acción de simulación................................................................. e) Acción subrogatoria................................................................... f) Acción directa............................................................................. g) Lesión como vicio de los actos jurídicos..................................... h) Acciones sobre deslinde del patrimonio...................................... 41
41
42
43
44
45
46
47
47
10. Garantías específicas (Privilegios)................................................. 50
11. Origen y evolución histórica de las garantías específicas (o privilegios)............................................................................................. a) Derecho romano........................................................................ b) Derecho intermedio y moderno.................................................. 53
53
61
12. Universalidad de las garantías específicas (o privilegios)............... 66
13. Legislación argentina.................................................................... a) Antecedentes y derecho positivo................................................. b) Proyectos de reformas del Código Civil...................................... 68
68
73
14. Clasificación................................................................................. a) Generales y especiales................................................................. b) Mobiliarios e inmobiliarios........................................................ c) Convencionales, legales y judiciales............................................ 74
74
75
75
15. Naturaleza jurídica....................................................................... 76
16. Concepto tradicional: “ius in re aliena”........................................ 77
17. Teoría de C. Demolombe.............................................................. 80
18. Teoría de V. Marcadé.................................................................... 80
19. Metodología del Código Napoleón.............................................. 81
IX
ÍNDICE GENERAL
20. La moderna teoría procesal.......................................................... 82
21. Nuestra teoría. Fundamento......................................................... 84
22. Teoría de R. Söhm........................................................................ 87
23. Concepto unitario de los privilegios............................................. 87
24. Conclusiones................................................................................ 89
Sección tercera
Las actualizaciones. Fundamento. Finalidad
25. Razones, fundamento y finalidad de la actualización de las garantías............................................................................................ 90
26. Modernización y ampliación del derecho de garantías................. 90
27. Concepción amplia y restringida de las garantías......................... a) La garantía en sentido amplio.................................................... b) La garantía en sentido estricto................................................... 92
93
94
28. Metodología expositiva................................................................ a) Ratificación de las Secciones primera y segunda. Fundamento.... b) Las nuevas leyes del derecho comparado.................................... 96
97
97
Capítulo II
Fianza
29. Introducción................................................................................. 100
a) Garantías reales.......................................................................... 100
b) Garantías personales.................................................................. 101
30. Concepto...................................................................................... 106
31. Clases de Fianzas.......................................................................... a) Contractual y unilateral............................................................. b) Civil o comercial........................................................................ c) Comercialidad. Efectos............................................................... 116
116
122
124
32. Fianza simple y fianza solidaria. Fiador principal pagador........... a) Fianza simple............................................................................. b) Fianza solidaria.......................................................................... c) La figura del fiador principal pagador........................................ d) Parcial o total............................................................................. 129
130
140
142
172
X
ÍNDICE GENERAL
33. Fianza principal, cofianza, subfianza, retrofianza, fianza de indemnidad....................................................................................... a) Subfianza.................................................................................... b) Retrofianza................................................................................ c) Fianza de indemnidad (fidejussio indemnitatis)........................... 176
177
177
178
34. Caracteres del contrato................................................................ a) Consensual................................................................................. b) Unilateral y gratuito. Bilateral y oneroso.................................... c) Accesorio.................................................................................... d) Carácter subsidiario................................................................... e) No formal.................................................................................. f) De garantía................................................................................. g) Típico......................................................................................... h) Abstracto................................................................................... 185
185
187
189
193
195
197
201
201
35. Comparación con otros institutos jurídicos.................................. a) Con las obligaciones solidarias................................................... b) Con la delegación imperfecta (asunción de deuda)..................... c) Con las cartas de crédito y cartas de recomendación.................. d) Con el aval cambiario................................................................ e) Con el seguro caución................................................................ f) Con la promesa de fianza............................................................ g) Otras comparaciones efectuadas por la jurisprudencia............... 203
203
206
207
209
214
216
221
36. Capacidad. Incapacidades............................................................ 223
a) Capacidad.................................................................................. 223
b) Incapacidades............................................................................. 224
37. Forma y prueba............................................................................ 227
38. Objeto u obligación principal....................................................... a) Principio general........................................................................ b) Principio de identidad................................................................ c) Obligaciones futuras o de cantidad incierta................................ d) Obligaciones nacidas de un hecho ilícito.................................... e) Nulidad o inexistencia de la obligación principal. Deudor incapaz.......................................................................................... 233
233
237
242
253
39. Efectos de la Fianza...................................................................... a) Entre el acreedor y el deudor principal....................................... b) Entre el fiador y el acreedor....................................................... c) Entre el deudor y el fiador.......................................................... d) Entre cofiadores y subfiadores.................................................... 258
258
261
276
293
254
40. Extinción de la Fianza.................................................................. 295
a) Extinción por vía indirecta o secundaria.................................... 295
b) Extinción por vía directa o principal.......................................... 314
XI
ÍNDICE GENERAL
41. Normas del Proy. Cód. Civ. y Com. de la Nación. Año 2012........ a) Disposiciones generales.............................................................. b) Efectos entre el fiador y el acreedor............................................ c) Efectos entre el deudor y el fiador............................................... d) Efectos entre los cofiadores........................................................ e) Extinción de la fianza................................................................. 329
329
331
332
333
333
Capítulo III
Cartas de crédito
42. Introducción................................................................................. a) Antecedentes. Metodología legislativa. Crítica............................ b) Normas del Proy. Cód. Civ. y Com. de la Nación. Año 2012...... c) Comparación con otras de garantías personales......................... 336
336
337
337
43. Aspecto contractual y documental................................................ a) La convención de emisión. Distintos supuestos........................... b) La carta de crédito. Relaciones que se establecen....................... c) Naturaleza jurídica de las relaciones........................................... 340
340
342
344
44. Comercialidad.............................................................................. 346
45. Clases........................................................................................... 347
a) Según su destinatario.................................................................. 347
b) Según tenga o no provisión de fondos previa............................. 348
46. Requisitos formales...................................................................... a) Lugar y fecha de emisión............................................................ b) Denominación............................................................................ c) La orden de pago en favor de persona determinada.................... d) Nombre y domicilio del destinatario.......................................... e) Una suma fija, establecida como límite máximo......................... f) Firma del dador.......................................................................... g) Otras cláusulas facultativas........................................................ 348
348
349
349
351
351
351
352
47. Operatividad de la carta de crédito.............................................. a) Presentación............................................................................... b) Identificación del presentante..................................................... c) Documentación de los pagos efectuados..................................... d) Revocación de la carta de crédito............................................... e) Caducidad y devolución de la carta de crédito............................ 352
353
353
354
354
355
48. Reembolso y devolución de las sumas pagadas............................. 356
a) Reembolso por el tomador......................................................... 356
b) Devolución por el dador............................................................ 357
49. Cuestiones litigiosas que se susciten............................................. 358
XII
ÍNDICE GENERAL
Capítulo IV
Prenda comercial
50. Generalidades............................................................................... a) Prenda. Contrato real. Promesa de prenda.................................. b) Teoría negatoria......................................................................... c) Acción del acreedor para obtener la entrega de la cosa............... d) Normativa aplicable................................................................... e) Acepciones del vocablo prenda................................................... 360
360
363
366
367
369
51. Concepto...................................................................................... 370
a) El contrato de prenda. Caracteres............................................... 372
b) La prenda. Caracteres................................................................ 378
52. Desplazamiento............................................................................ 385
a) Adquisición de la tenencia.......................................................... 386
b) Fundamento y finalidad del desplazamiento............................... 387
53. Objeto del contrato de prenda...................................................... a) Cosas o créditos existentes......................................................... b) Cuotas de una sociedad de responsabilidad limitada.................. c) Acciones escriturales................................................................... d) Dinero........................................................................................ e) Prenda sobre títulos de crédito................................................... f) Fondo de comercio..................................................................... g) Derechos patrimoniales.............................................................. 390
390
393
394
394
397
402
403
54. Quiénes pueden otorgar y recibir garantía pignoraticia................ a) Propiedad de la cosa pignorada.................................................. b) Capacidad.................................................................................. c) Bienes gananciales...................................................................... 410
410
411
412
55. Obligaciones susceptibles de garantía pignoraticia....................... a) Ciertas. A plazo. Condicionales.................................................. b) Obligaciones futuras eventuales................................................. c) Obligaciones naturales............................................................... d) Anteriores o simultáneas............................................................ 412
412
412
414
415
56. Extensión de la prenda................................................................. 415
a) En cuanto a la obligación garantizada........................................ 415
b) En cuanto a las cosas afectadas.................................................. 416
57. Efectos con relación a terceros..................................................... a) Principios generales.................................................................... b) Privilegio (derecho de preferencia)............................................. c) Derecho de retención.................................................................. d) Derecho de persecución.............................................................. 417
417
417
419
420
XIII
ÍNDICE GENERAL
58. Derechos del acreedor.................................................................. a) Retener la cosa pignorada.......................................................... b) Retener la cosa por créditos posteriores..................................... c) Percibir los frutos o intereses de la cosa...................................... d) Servirse de la cosa...................................................................... e) Ser reembolsado de los gastos..................................................... f) Exigir otra cosa de igual valor.................................................... g) Derecho de preferencia............................................................... h) Venta de la cosa pignorada......................................................... 422
422
423
425
428
428
428
429
431
59. Obligaciones del acreedor............................................................ a) Retener la cosa........................................................................... b) Indemnizar perjuicios................................................................. c) Actos conservatorios................................................................... d) Abstención del uso de la cosa..................................................... e) Devolver la cosa......................................................................... 439
439
440
442
444
444
60. Derechos y obligaciones del constituyente de la prenda (deudor o
tercero)........................................................................................... 445
a) Derechos.................................................................................... 445
b) Obligaciones.............................................................................. 446
61. Extinción...................................................................................... 447
a) Por vía indirecta o de consecuencia............................................ 447
b) Por vía directa o principal.......................................................... 450
62. Normas del Proy. Cód. Civ. y Com. de la Nación. Año 2012........ a) Disposiciones generales.............................................................. b) Prenda de cosas.......................................................................... c) Prenda de créditos...................................................................... 452
452
453
455
Capítulo V
Garantías abstractas o a primera demanda
63. Introducción................................................................................. 458
64. Antecedentes. Beneficios de su utilización..................................... 459
a) Los sistemas anglosajones.......................................................... 460
b) Los sistemas jurídicos de Europa continental............................. 460
65. Descripción conceptual................................................................ 464
66. Caracterización............................................................................ 475
67. Distintas denominaciones............................................................. 477
a) Razones y efectos de su diversidad............................................. 477
b) Exposición de los diversos vocablos o frases.............................. 478
XIV
ÍNDICE GENERAL
68. Modalidades de las garantías a primera demanda o abstractas..... a) Según la forma de su reclamación.............................................. b) Según su finalidad u objeto........................................................ c) Otros tipos o modalidades de garantías independientes.............. 485
485
486
492
69. Sujetos que intervienen en una garantía independiente típica....... a) Ordenante.................................................................................. b) Garante...................................................................................... c) Beneficiario................................................................................. d) Operatividad y efectos............................................................... e) Ventajas para los interesados en las garantías independientes..... f) Contragarante............................................................................. g) Banco avisador........................................................................... 493
493
494
495
495
496
498
499
70. Relaciones jurídicas básicas de los sujetos intervinientes.............. 500
a) Derechos y obligaciones del ordenante y del garante.................. 500
b) Derechos y obligaciones del beneficiario y del garante............... 503
71. Las garantías abstractas o a primera demanda, frente a otras garantías............................................................................................ a) Comparación con la fianza......................................................... b) Comparación con el aval cambiario........................................... c) Comparación con los seguros..................................................... d) Comparación con el crédito documentario................................. 72. Cuestiones particulares de las garantías abstractas o a primera
demanda........................................................................................ a) Introducción............................................................................... b) Breve caracterización de esta clase la garantía............................ c) Principio de inoponibilidad de excepciones. Reclamación abusiva............................................................................................. d) Mala fe y culpa grave en las relaciones cartáceas....................... 513
513
516
518
522
524
524
525
527
532
73. Transmisión de la garantía. Transmisión del contrato................... 534
a) Transmisión de la garantía......................................................... 534
b) Transmisión del contrato subyacente. Efectos............................. 538
74. Extinción de la garantía abstracta o a primera demanda.............. a) Introducción al estudio de las distintas causas de extinción........ b) La extinción de la garantía por vía indirecta o secundaria.......... c) La extinción de la garantía por vía directa o principal................ 538
538
538
540
75. Normas del Proy. Cód. Civ. y Com. de la Nación. Año 2012........ a) Garantías unilaterales................................................................. b) Sujetos....................................................................................... c) Formalidades.............................................................................. d) Cesión de garantía..................................................................... e) Irrevocabilidad........................................................................... 541
541
541
542
542
543
ÍNDICE GENERAL
76. Apéndice legislativo...................................................................... Reglas uniformes de la CCI. relativas a las garantías a primer requerimiento................................................................................ El beneficiario...................................................................... El ordenante........................................................................ El garante............................................................................ El contragarante.................................................................. Generalidades...................................................................... 77. Convención de las Naciones Unidas sobre Garantías Independientes y Cartas de Crédito Contingente........................................ Capítulo I. Ámbito de aplicación.................................................... Capítulo II. Interpretación.............................................................. Capítulo III. Forma y contenido de la promesa............................... Capítulo IV. Derechos, obligaciones y excepciones......................... Capítulo V. Medidas judiciales provisionales.................................. Capítulo VI. Conflicto de leyes....................................................... Capítulo VII. Cláusulas finales........................................................ XV
543
543
544
545
545
545
545
554
554
555
556
559
561
562
562
78. Nota explicativa de la Secretaría de la CNUDMI obre la Convención de las Naciones Unidas sobre garantías independientes y
cartas de crédito contingente.......................................................... 564
Introducción................................................................................... 564
Prólogo
En esta oportunidad abordamos el tema de las garantías de las
obligaciones, contratos y créditos de nuestro derecho privado patrimonial, con la pretensión de brindar una acabada exposición de ellas,
de un lado porque con ese criterio seguimos el camino propuesto al
decidir publicar este nuevo Tratado. Por otro lado somos sensibles a
los requerimientos que propone la realidad de vida comercial, empresaria y bancaria, a la par de atender —como en otras oportunidades— las sugerencias de nuestro editor sobre este particular.
Al estudiar el actual derecho de las garantías hubo que abordar
la profunda transformación de ese sector frente a las figuras clásicas
que, desde el siglo XIX, fueron recogidas en los Códigos tradicionales. Sin duda que ello responde a una indudable necesidad de adecuar
las normas legales, reglamentarias y de uso corriente, a múltiples necesidades del tráfico jurídico —contractual y obligacional— del crédito, promovido como exigencia de la práctica de la vida negocial, y
no del puro juego de elucubraciones jurídicas.
Por otra parte, la modernización de la materia ha sido enriquecida por los progresos de la técnica electrónica e informática, las comunicaciones, el transporte en sus diversas manifestaciones, etc. que han
contribuido a la expansión de los mercados de todo el mundo, con
las consiguientes exigencias de una de mayor seguridad y celeridad
en las transacciones cada vez más complejas, que proponen un ceñido entramado de las relaciones internas, regionales e internacionales
con una variedad operativa que se enmarca y sufre influencias de las
fuerzas socio-económicas, que requieren enérgicamente las más inteligentes y seguras transformaciones que atiendan en forma adecuada
la creciente globalización del comercio de bienes y servicios, así como
del criterio mediante el cual los organismos nacionales y supranacionales regulan la actividad económica financiera.
En efecto, de un lado es evidente que la globalización requiere de
los países que deseen competir en un mercado cada vez más dispu­
XVIII
tratado DE Derecho comercial y empresario
tado que procuren que los costos de sus productos o servicios sean
los más bajos posibles; pues las altas tasas de interés, fundadas en los
riesgos comerciales, jurídicos y políticos obstan a la participación de
muchos potenciales competidores. De otro lado, se percibe que los organismos regulatorios citados promueven la modernización del derecho de garantías mobiliarias imponiendo estándares de capitalización
en los cuales la calidad de la garantía mobiliaria desempeña un papel
central. Así, el acceso al crédito comercial se restringe cada vez más,
quedando circunscrito sólo a aquellos deudores que puedan proveer
las fuentes más líquidas y seguras de pago. La adecuación de capital
de los bancos y por ende su habilidad de prestar, ahora se mide nacional e internacionalmente por estándares que evalúan los riesgos de los
préstamos sobre la base de su garantía de pago.
La realidad descrita sobre la expansión del tema de las garantías, hace insoslayable que además de estudiar aquellas que son tradicionales, ya estudiadas en obras anteriores, se analicen las más modernas formas de garantías que han nacido a la luz de la realidad de
la vida económica y jurídica, tanto de nuestro país como en el derecho comparado.
Sin embargo, debemos reiterar lo manifestado a fines del año
anterior en el prólogo del Bloque temático de “Sociedades comerciales” (4 vols.), donde manifestamos que “Al entregar estos originales al editor, no se sabe a ciencia cierta cuándo las normas proyectadas respecto de un nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
serán tratadas por el Congreso de la Nación. Si serán sancionadas como han sido publicadas o serán modificadas y finalmente si, efectivamente, serán sancionadas”. Y ello sigue siendo así cuando escribimos este prólogo, pues nos se han modificado las realidades fácticas
sobre el trámite parlamentario del mencionado proyecto y, hasta se
pueden “descubrir” manifestaciones de incertidumbre de diversa índole sobre la suerte final que correrá el mismo. Esa realidad que hemos considerado con todo cuidado y sensatez, nos lleva a señalar al
lector tres cuestiones.
En primer lugar el apoyo invalorable de las autoridades de la editorial que nos atiende y que mucho agradecemos, pues ante ese tembladeral oscilante sobre las perspectivas suscitadas en torno a la sanción o no sanción del proyecto siempre nos sentimos apoyados para
seguir adelante con este Bloque temático de garantías, hasta lo que
hoy se ha concretado en esta obra publicada.
En segundo lugar y con un sentido realista, incluimos en este bloque temático: a) un estudio pormenorizado del concepto de garantía
en sentido estricto y sentido amplio, que ha sido estudiado frecuentemente en el derecho comprado; b) derecho comparado del cual toma-
PRÓLOGO
XIX
mos y estudiamos más de una decena de leyes y cuerpos normativos,
dictados en la última década del siglo anterior y en la primera de este
siglo XXI, que no hemos visto tratadas —por diversas razones— en la
bibliografía consultada; y c) si bien la base de las garantías estudiadas
resultan del derecho positivo vigente en materia comercial, consideramos además algunas otras que no han recibido todavía consagración
legislativa expresa, pero han sido reconocidas por la jurisprudencia y
han sido incluidas en leyes y códigos de fondo proyectados.
En tercer lugar, parafraseando lo expresado en el Bloque temático anterior de este Tratado y con cierto buen humor de nuestra parte
decimos aquí: que si antes que esta obra fuera publicada, se sanciona
el nuevo Código proyectado, siempre habrá tiempo para “ajustarla” en las normas que resulten sancionadas en lo que sea menester
y que, por otra parte, han sido glosadas en los capítulos pertinentes
que integran este bloque temático de las garantías, actualmente vigente. Si como en otras oportunidades estas cuestiones retrasan la consagración del Proyecto citado, también siempre habrá tiempo de sacar una nueva edición ajustada al derecho vigente en ese momento.
Y si no se llega a la culminación de su sanción legislativa, habremos
hecho un esfuerzo científico que siempre servirá a los lectores que lo
quieran utilizar.
Cerramos este prólogo, agradeciendo profundamente la colaboración de la Dra. Ma. Valentina Aicega, actual Directora del Master
de Derecho Empresario, y reiterando que continuaremos trabajando con la fuerza y confianza de todas las potencialidades personales,
científicas y espirituales que actualmente nos asisten, por lo cual estamos sumamente confortados y esperanzados que el esfuerzo realizado siga siendo de utilidad para quienes lo utilicen.
Manuel B. Gonnet, 1º de mayo de 2014
Osvaldo R. Gómez Leo
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales
por la Universidad Nacional de La Plata
Prof. Emérito de la Universidad Austral
Descargar