REPUBLICA DE CHILE MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar Convenio SERNAM - MUNICIPALIDAD 1 PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR 1. ANTECEDENTES A partir del año 2007 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en convenio con la municipalidad de Collipulli comienzan a implementar el Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar (PMTJH). Este Programa constituye una estrategia de intervención social que combina el fortalecimiento y desarrollo de capacidades y habilidades laborales de las participantes, con la articulación de la oferta de las redes institucionales de apoyo en forma coordinada, oportuna y pertinente. 2. PRINCIPIOS ORIENTADORES a) INTERSECTORIALIDAD: En la tarea de incorporar las necesidades de las mujeres trabajadoras y jefas de hogar, y disminuir las barreras que obstaculizan su inserción laboral de calidad, el Programa se coordina con distintas instancias públicas y privadas relacionadas al ámbito laboral y de emprendimiento, para entregar apoyos para la ejecución del Programa. b) FOCALIZACIÓN: El Programa se focaliza en mujeres trabajadoras y jefas de hogar o segundas perceptoras, que pertenezcan a los quintiles I, II o II de ingreso, específicamente aquellas que cuentan con Ficha de Protección Social, cuyo puntaje no supere los 13.484. c) PARTICIPACIÓN / COMPROMISO: considera la participación de las mujeres durante todas las instancias y procesos, particularmente en el Taller de Habilitación Laboral, en encuentros de carácter comunal y regional, de intercambio de buenas prácticas, evaluación del Programa y otros. Se requiere tanto el compromiso como la proactividad de las participantes de manera individual y colectivamente. d) ENFOQUE TERRITORIAL: EL Programa será ejecutado por Municipalidades, las que podrán formular y ejecutar proyectos conforme a las características particulares de las comunas, conservando los objetivos del Programa, para lograr una mejor correspondencia con la realidad regional y local. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir a la inserción laboral de calidad de las mujeres, entregando herramientas para enfrentar las principales barreras de acceso al mercado del trabajo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Habilitar laboralmente con perspectiva de género a las mujeres a través de un proceso reflexivo y participativo en el que se funden elementos internos de auto-diagnóstico (intereses, necesidades, expectativas), características personales objetivas (escolaridad, capacitaciones, etc.), elementos externos (mercado local), y articulación de oferta disponible. b) Construir con cada una de las participantes, una trayectoria o itinerario personalizado, de prestaciones y acciones diseñadas para aumentar las posibilidades de inserción laboral.1 c) Coordinar y gestionar acciones con instituciones públicas y privadas, para la entrega de prestaciones orientadas al desarrollo de capacidades y habilidades de las mujeres participantes, que le permitan insertarse en mejores condiciones al mercado laboral. 4. POBLACIÓN OBJETIVO El Programa trabaja con mujeres que cumplan los siguientes requisitos de ingreso: - Mujer entre 18 y 65 años de edad. Tener responsabilidades familiares a su cargo (hijos/as, nietos/as, padres, etc.). Ser económicamente activa: estar trabajando de manera dependiente o independiente, cesante o buscando trabajo por primera vez (dependiente o independiente). Estar dentro de los tres primeros quintiles de vulnerabilidad de acuerdo a Ficha de Protección Social. 23 - Que no se encuentren participando o inscritas en la Línea Formativa de la Fundación PRODEMU. No haber sido usuaria del PMTJH en los últimos 3 años. Vivir o trabajar en la comuna donde se implemente el Programa. Si bien el foco está puesto en las mujeres trabajadoras jefas de hogar, existen criterios de flexibilidad para incorporar mujeres trabajadoras que no siendo las principales perceptoras de ingresos de sus hogares, igualmente necesitan apoyo para su inserción laboral. Se aceptara hasta un 30% de mujeres trabajadoras no jefas de hogar. a) Mujer Trabajadora Jefa de Hogar Se entiende por jefa de hogar la mujer que es económicamente activa, tiene responsabilidades familiares y es el principal sustento económico del hogar. Se incluirá además, a las mujeres que están en la condición de Trabajadora Jefa de Núcleo Secundario (mujer económicamente activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe o jefa distinto a ella, pero con su aporte económico mantiene cargas familiares de su núcleo). b) Mujer Trabajadora No Jefa de hogar Se entiende por mujer trabajadora no jefa de hogar a la mujer que vive en un hogar donde existe un/a jefe/a de hogar distinto/a, no obstante, ella genera ingresos, o necesita generar ingresos. No es la que hace el mayor aporte económico, sin embargo aporta o tiene la necesidad de aportar económicamente al hogar. En esta categoría no se incluye a las jefas de núcleo, responsables de su grupo familiar. 1 Para la elaboración de la trayectoria, consultar mecanismo de apoyo denominado “Compromiso y Trayectoria”, que será enviado por SERNAM. 2 O el puntaje equivalente a lo que determine el instrumento de focalización social vigente. En la Ficha actual este puntaje corresponde a 13.484 3 Si una mujer no tiene Ficha, el equipo PMTJH en la comuna debe derivar el caso al departamento Social del municipio y realizar las gestiones para la agilización del proceso. 5. ETAPAS PROCESO DE PARTICIPACION DE LA BENEFICIARIA 1. 2. POSTULACIÓN PRESELECCIÓN 3. HABILITACIÓN LABORAL 4. GESTIÓN DE COMPONENTES 5. EGRESO ETAPA 1: POSTULACIÓN Toda mujer que cumpla con los requisitos de postulación (descritos en punto 4 de II PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR de las presentes orientaciones), se le aplicará la Ficha de Postulación (Ficha Básica y Ficha PMTJH)4, la que permitirá conocer el perfil socio-laboral de la mujer. Esta información se debe registrar en el sistema informático y en la carpeta de la mujer. Período de postulación: enero - marzo El responsable de la realización de esta etapa es el equipo comunal con la asesoría y supervisión del equipo regional. ETAPA 2: PRESELECCIÓN El proceso de preselección se realizará de acuerdo a la disponibilidad de cupos de mujeres nuevas y de acuerdo a criterios de priorización establecidos en el proyecto comunal. Podrá pre-seleccionarse, hasta un máximo de 30% de mujeres no jefas de hogar. Comienzo preselección: marzo 2014. Se monitoreará el cumplimiento de la preselección, a través del sistema informático. El responsable de la realización de esta etapa es el equipo comunal con la asesoría y supervisión del equipo regional. ETAPA 3: HABILITACIÓN LABORAL Los Talleres de Habilitación Laboral son el punto de partida de la participación de las mujeres en el Programa y constituyen la fase previa a los demás componentes. Son de carácter obligatorio para todas las participantes. Tienen el objetivo de entregar habilitación y formación tanto para el trabajo dependiente como para el desarrollo de proyectos laborales independientes; desarrollar capacidades que les permitan conseguir, mantener y/o mejorar un trabajo o emprendimiento, a través del conocimiento y uso de redes de apoyo existentes; potenciar y/o desarrollar competencias de liderazgo en las mujeres participantes, que les permita tener mejores herramientas para un buen desempeño en el ámbito del trabajo. 4 La Ficha de Postulación, así como otros instrumentos necesarios para el proceso de postulación, serán proporcionados por SERNAM. La ejecución de los talleres es de responsabilidad del equipo comunal, bajo la supervisión del SERNAM regional. El material utilizado será proporcionado por SERNAM central, el que podrá ser complementado con material adicional de acuerdo a objetivos comunales. Del mismo modo, para algunas sesiones, se podrá invitar a personas expertas en los temas expuestos, sean éstos, profesionales de la misma entidad ejecutora, de la red de fomento productivo, DITRAB, PRODEMU, del área de Salud Laboral, trabajadoras y emprendedoras líderes, dirigentes/as de asociaciones y jefas de hogar u otros, con el objetivo de complementar el contenido de los talleres. Las sesiones se realizarán en día y hora a definir entre las participantes y el equipo comunal. Para completar el ciclo de talleres, las mujeres deberán tener una asistencia igual o superior al 86% (un taller de inasistencia) en la primera fase de 7 talleres comunes y un 75% en la segunda fase de talleres específicos (línea dependiente e independiente). Se considerará desertora a la mujer que, habiendo completado los talleres comunes, se desvincula sin justificación durante los talleres específicos. El porcentaje máximo permitido de deserción es de 5%. En caso de deserciones justificadas, las mujeres podrán ser incluidas en un ciclo distinto o en un nuevo horario, sólo si existe disponibilidad desde el equipo comunal. Las mujeres que no completan la primera fase de talleres comunes deben ser remplazadas por mujeres preseleccionadas. Al finalizar el ciclo de talleres, a modo de evaluación, se aplicara la “encuesta de satisfacción” a cada una de las usuarias.5 1ra FASE: TALLERES COMUNES (7 sesiones) En estas primeras siete sesiones, se trabajarán temas que son de utilidad tanto las trabajadoras dependientes como independientes. Son temas que se consideran indispensables para cualquier mujer participante en el Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, ya que contempla sesiones en las que se presentará el Programa, sus objetivos, el modo en que se trabajará, y se avanzará hacia temas de definición del perfil laboral, género, derechos, presupuesto, proyecto laboral, entre otros temas. 5 1 CONOCIENDO EL PROGRAMA El Programa mujer trabajadora y jefa de hogar. Objetivos y metodología de taller Jefas de hogar e identidad Normas y compromiso 2 GÉNERO Y TRABAJO ¿Qué es género? Género y trabajo 3 PRESUPUESTO FAMILIAR El aporte de las mujeres a la economía familiar Principios de un consumidor responsable y Presupuesto familiar Para más detalles revisar “Orientaciones para la ejecución de los Talleres de Habilitación laboral y aplicación encuesta de satisfacción”. Nivel de endeudamiento óptimo y responsable Las metas familiares y el ahorro 4 TIPOS DE TRABAJO Una aproximación a los tipos de trabajo Trabajo independiente Trabajo dependiente 5 COMPETENCIAS LABORALES Competencias laborales Conocimientos – Habilidades - Actitudes Perfil laboral 6 OPORTUNIDADES LABORALES EN EL TERRITORIO Perfil laboral Oportunidades laborales en el territorio Mapa de oportunidades laborales PROYECTO LABORAL El proyecto laboral Elaboración proyecto laboral Trayectoria en el Programa 7 La etapa de talleres comunes culmina con la elaboración del proyecto laboral personal y con la elaboración de la trayectoria. Con la información obtenida en el taller 7 se debe completar la trayectoria proyectada de la mujer en el sistema informático. En ese momento el equipo comunal debe realizar el cambio de estado de la mujer en el sistema informático, pasando de “preseleccionada” a “en habilitación”.. 2da FASE: TALLERES ESPECIFICOS En esta fase se dividirá a las mujeres, de acuerdo a su perfil laboral, en dos diferentes líneas formativas: independiente y dependiente. Talleres Específicos INDEPENDIENTES (6 sesiones) Con el grupo de mujeres que realizan una elección en su trayectoria por la línea independiente se desarrollarán diversos temas enfocados en potenciar su emprendimiento, a través de talleres básicos como preparación para emprender, hasta talleres más avanzados sobre cómo elaborar un plan de negocio o un plan de marketing, cálculo de IVA. También se trabajaran las redes y las opciones de financiamiento. En estos talleres, las mujeres mejorarán sus competencias a través de trabajos prácticos. 8 9 PREPÁRATE PARA EMPRENDER ¿Qué es emprender? Características de una emprendedora Pilares de un emprendimiento Riesgos de un emprendimiento IDEA DE NEGOCIO Ciclo de un emprendimiento Áreas de una empresa/negocio Qué es una idea negocio Innovación de una necesidad de mercado PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN ¿Qué es producir?/definir producto o prestación servicio Costos Planificación de producción 11 PLAN DE NEGOCIO: MARKETING Que es marketing Elementos de una estrategia de marketing Como determinar precio IVA 12 MODELO DE NEGOCIOS Modelo de Negocio CANVAS 13 FORMALIZACIÓN, REDES DE APOYO Y FINANCIAMIENTO Formalización. Redes de apoyo y financiamiento 10 Talleres Específicos DEPENDIENTES (5 sesiones) Las mujeres que hacen una elección por la línea dependiente trabajarán temas enfocados en potenciar las habilidades para ingresar y permanecer en un trabajo dependiente a través de la entrega de herramientas relacionadas a la localización de ofertas en el territorio, instrumentos para la postulación como currículum vitae y carta de presentación y redes de apoyo y perfeccionamiento. 8 PERFIL LABORAL DEPENDIENTE Reconociendo lo aprendido Línea dependiente Trabajo dependiente Habilidades requeridas para una trabajadora dependiente Perfil laboral 9 OPORTUNIDADES LABORALES EN EL TERRITORIO Oportunidades laborales para trabajadoras dependientes 10 HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DEPENDIENTE ¿Cómo hacer un cv? ¿Cómo hacer una carta de presentación? Proceso de selección (entrevistas de trabajo, pruebas de selección) 11 DERECHOS Y DEBERES PARA TRABAJADORAS DEPENDIENTES Los derechos laborales como derechos humanos Los derechos laborales en chile Protección a la maternidad BUSCAR, MANTENER Y PROYECTARSE EN UN TRABAJO DEPENDIENTE Empoderamiento de las mujeres Redes de apoyo El proceso de búsqueda de empleo Capacitación y perfeccionamiento: fortalecimiento de capacidades Redes para mantenerse en un empleo Características para mantenerse en un empleo 12 Una vez que las mujeres culminan la etapa de talleres específicos, el equipo comunal debe completar y/o modificar (en caso que sea necesario) la trayectoria proyectada en el sistema informático. También se debe realizar el cambio de su estado en el sistema informático, pasando de estar “en habilitación” a “habilitada” que corresponde a las mujeres que completan los THL. ETAPA 4: GESTIÓN DE COMPONENTES Una vez que el equipo comunal completa la trayectoria proyectada de las mujeres, podrá tener una visión completa de los componentes que es necesario gestionar para disminuir las brechas identificadas para lograr su(s) objetivo(s) laboral(es), tanto para mujeres dependientes como para mujeres independientes. La gestión de estos apoyos es de responsabilidad del Equipo Comunal y/o pueden ser gestionados y/o co-ejecutados, con otros actores (Organismos Públicos y/o Privados). Previo al inicio de los Talleres de Habilitación Laboral, el Equipo Comunal con apoyo de los/as Encargados/as Regionales, deben identificar: todos los actores ligados al ámbito de la inserción laboral y fomento del empleo (Mapa de Actores), su oferta relacionado a las líneas de trabajo y determinar cuáles tienen cobertura en la Comuna, con el objetivo directo e indirecto, de apoyar el proyecto laboral de las mujeres. a) APOYO ACCESO CAPACITACIÓN EN OFICIO El objetivo de este componente es ofrecer a las mujeres con perfil independiente apoyo técnico para que, de acuerdo a su emprendimiento y, en los casos en que corresponda, puedan postular sus proyectos a fuentes de financiamiento disponibles en el territorio o capacitación para mejorar su gestión. Estas fuentes pueden ser municipales, de organismos públicos y/o privados. Se realizará una planificación de trabajo con las usuarias, donde se establecerá el calendario de preparación y postulación a los fondos de emprendimiento. Dentro del acceso a fuentes de financiamiento destaca el acuerdo de cooperación FOSIS-SERNAM y los capitales semilla SERNAM-Municipio que ejecutan directamente los equipos comunales. FOSIS otorgara al menos un total de 1000 cupos, a nivel nacional, para los programas de las líneas de emprendimiento y empleabilidad, Yo Emprendo Semilla, Yo Emprendo y Acceso al Microcrédito, bajo la figura del acceso preferente durante el proceso de postulaciones, a las participantes del Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” que cumplan con el perfil solicitado por FOSIS, esto es, tener ficha de protección social con un puntaje igual o inferior a 8.500 puntos o, el equivalente que se defina en el instrumento que reemplace a la actual ficha. A su vez, SERNAM se obliga a facilitar la inscripción de las mujeres participantes del Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” en el Sistema por Postulación (SPP) utilizada por el FOSIS, a través de la difusión oportuna de la oferta programática del FOSIS y la coordinación con los equipos regionales del FOSIS para el monitoreo de dicho proceso. En la ejecución de este componente no sólo se gestiona acceso a fuentes de financiamiento si no también la derivación a talleres y cursos de formación, como programas de asesoría en fomento productivo, capacitación en administración, contabilidad, finanzas, marketing, etc. Para negocios más desarrollados, se intencionarán coordinaciones con instituciones públicas, y/o privadas, para: - Establecer Convenios con Incubadoras de Negocios. - Gestionar la participación de las mujeres en ferias de productos, tecnológicas y de negocios. - Acceder a instrumentos del Estado: INDAP, SERCOTEC, SERNAPESCA, CONADI, CORFO, etc. - Programas de Mentorías Empresariales. - Asesoría para procesos exportadores, entre otros. Para mejorar la oferta de apoyo al emprendimiento, se espera que los municipios, como entidades ejecutoras, gestionen otras acciones necesarias a nivel local para aumentar coberturas (Gestiones con universidades, ONG, fundaciones, etc.). b) APOYO EN INTERMEDIACIÓN LABORAL La intermediación laboral son las acciones previas que permiten una colocación laboral. El proceso de intermediación laboral consiste, primordialmente, en posicionar a las mujeres participantes y/o potenciales egresadas del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar a través de diferentes reuniones que se puedan realizar con el sector privado y con el sector público que requieran contratar personas. Las gestiones de intermediación laboral se deben realizar en los diferentes niveles de responsabilidad de SERNAM y debe ser un trabajo inter programático, en el que participen los diferentes programas del Área Mujer y Trabajo. El equipo regional de SERNAM, a través de los/as diferentes profesionales del Programa de Buenas Prácticas Laborales (BPL) y del Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, deberán apoyar al equipo comunal en las reuniones que tengan con el sector privado o público, cuando asistan a reuniones. En este sentido, las acciones que encabece el equipo comunal a nivel local son muy importantes. Se espera que el equipo comunal identifique a las empresas y/u otras entidades que necesiten contratar trabajadoras para participar en reuniones y así presentar a las mujeres participantes del PMTJH a las empresas que requieran contratar. El equipo comunal deberá difundir el PMTJH con las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) y/u otro similar y trabajar en conjunto con este tipo de organismos. Se espera una coordinación entre equipo comunal y la OMIL o similar instancia, con el fin de maximizar la utilidad de la oferta pública para la intermediación laboral. De la misma manera, se deberá gestionar la participación de las mujeres del PMTJH que hayan completado su trayectoria, o las mujeres egresadas en ferias laborales. Para apoyar en este componente, se priorizará el acceso de las mujeres a los Programas de Bonificación a la Contratación y Empleos de Emergencia de SENCE del mismo modo, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). c) APOYO EN EL ACCESO A CAPACITACIÓN La primera instancia controlable de Acceso a Capacitación, son los Talleres de Habilitación Laboral (THL) desarrollados directamente por el Equipo Comunal, según competencia/experiencia presente en el equipo. Sin embargo, según el contexto Comunal, los THL puede ser apoyado por colaboración técnica del municipio y/o contar con invitados que tengan vinculación a los temas tratados en cada uno de los Talleres. Paralelamente, pueden existir oportunidades de capacitación desde los componentes PMTJH relacionados a los convenios establecidos con FOSIS, SENCE, DIBAM y PRODEMU. Además, se sugiere estar en consulta constante con el Programa de Emprendimiento de SERNAM6, sobre la gestión de capacitaciones con otros actores regionales relacionados al emprendimiento donde pudieran participar las mujeres del PMTJH. Existen algunos cursos desarrollados por instituciones públicas sectoriales, que dependiendo de la modalidad pueden ser utilizados o postulados según la naturaleza de los negocios propuestos por las emprendedoras (CONADI, INDAP, SAG, SERNAPESCA, SERNATUR, CONAF, SUBSECRETARIA DE MINERIA, CPL, etc.). Dentro de los actores privados, existen empresas a través de Programas RSE (Cursos o Prácticas relacionadas al Comercio Justo o Negocio Inclusivo), Operadores de Programas Públicos (PAE CORFO, Incubadoras de Negocio CORFO, Cursos SENCE, etc.) y proyectos de Instituciones desde la Sociedad Civil (ONG’s, Fundaciones, Sindicatos, Asociaciones Gremiales, etc.) que están presentes en el territorio (comunal, regional o local) con quiénes se pueden gestionar y/o participar de la co-ejecución de capacitaciones relacionados al emprendimiento. d) APOYO PARA ACCESO A FINANCIAMIENTO Para el Apoyo de Acceso a Financiamiento, desde el mismo PMTJH contamos con el fondo concursable Capital Semilla SERNAM-Municipio, del cual pueden participar tanto las mujeres de arrastre como las mujeres nuevas del PMTJH. Para estos efectos se enviarán a los Encargados/as regionales una sistematización basada en la experiencia de la Región del Maule (más aportes de otras regiones) que dependiendo del contexto comunal y según la experiencia local, debe ser adaptado en busca de la mejora de este proceso de asignación de recursos públicos. A partir del componente de emprendimiento que ofrece el PMTJH, a través de FOSIS se otorgará al menos un total de 1000 cupos (a nivel nacional) para los programas de las Líneas de Emprendimiento y Empleabilidad, Yo Emprendo Semilla, Yo Emprendo y Acceso al Microcrédito, bajo la figura del acceso preferente durante el proceso de postulaciones, a las participantes del Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” que cumplan con el perfil solicitado por FOSIS ( ficha de protección social con un puntaje igual o inferior a 8.500 puntos o, el equivalente que se defina en el instrumento que reemplace a la actual ficha). A su vez, SERNAM se obliga a facilitar la inscripción de las mujeres participantes del Programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” en el Sistema por Postulación (SPP) utilizada por el FOSIS, a través de la difusión oportuna de la oferta programática del FOSIS y la coordinación con los equipos 6 Como el Programa de Emprendimiento de SERNAM está dirigido a TODAS las mujeres emprendedoras, debemos identificar cuáles de las mujeres con el perfil PMTJH, cuentan con las necesidades y preparación (mínima) para participar de dichas acciones y/o actividades de capacitación. regionales del FOSIS para el monitoreo de dicho proceso. Este componente gestiona acceso a fuentes de financiamiento incluye derivación a talleres y cursos de formación, como programas de asesoría en fomento productivo, capacitación en administración, contabilidad, finanzas, marketing, etc. Este componente se distribuye según gestión regional. Otro de los fondos más utilizados por las emprendedoras del PMTJH, es la postulación al Capital Semilla (Marzo) y Capital Semilla Abeja de SERCOTEC (Mayo). Considerando las fechas de postulación se recomienda revisar las características de las mujeres NUEVAS, ya que para la fecha de postulación los THL estarán en etapa temprana y probablemente no todas estarán listas para poder postular con el objetivo de ganar el CONCURSO (también es válida la opción de postular para conocer la experiencia, pero debe estar consciente la mujer postulante de las probabilidades de obtener el financiamiento). Hay que transmitir a las postulantes que un PRODUCTO FINAL IRRENUNCIABLE de este fondo concursable, es la Iniciación de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) en sus Negocios, quienes no estén dispuestas o aún no se encuentran preparadas, se sugiere buscar otras alternativas de financiamiento, que no impliquen este tipo de formalización. Las emprendedoras que se encuentran con mayor avance y claridad de sus negocios, pueden participar de los PEL de Corfo. Este es un programa (no es fondo concursable) implementado por Operadores de CORFO (revisar en www.corfo.cl, cuáles son los Operadores de CORFO en tu Región) que implica mayor compromiso de las emprendedoras en términos de dinero y acceso a información estratégica de sus negocios. Otra modalidad de Operadores CORFO, son las Incubadoras de Negocios, donde las Ideas de Negocios o Emprendimientos de crecimiento exponencial7, tienen la oportunidad de ser evaluadas y apoyadas en su crecimiento si cumplen con las condiciones para hacerlo. En el caso, que exista un emprendimiento que tenga posibilidades de exportación, deberían acercarse a PROCHILE, institución que puede asesorar y en oportunidades, financiar un Negocio con perfil de exportación. Tanto para las mujeres de arrastre y nuevas deben ser presentadas/traducidas de manera más cercana las condiciones de postulación de todos los fondos y programas mencionados. Por tanto, los Equipos Comunales PMTJH deben revisar las bases de concurso o programas de financiamiento (donde se detalla quienes pueden postular, fechas, que financia, cuanto financia, aporte $ emprendedora, garantías, pago de IVA, documentos que debe firmar, etc.) y si corresponde, los anexos (donde detallan como serán evaluadas las formulaciones de negocios) para que las postulantes participen a conciencia en estos procesos. En el caso que la necesidad de financiamiento sea a menor escala y por las condiciones de evaluación socioeconómica (y en algunos casos encontrarse en DICOM) no puedan acceder a la banca formal (bancos), existen las Instituciones de Microfinanzas, que de una u otra forma están ligadas a capacitaciones y/o asesorías, con el objetivo de dar acceso a microcréditos (que aumentan en el monto de dinero, según comportamiento de pago), maximizar la mejor gestión de los recursos asignados y generar el hábito de cumplimiento con las obligaciones financieras. Entre las instituciones más conocidas podemos encontrar; Fondo Esperanza, BanIgualdad, Emprende Microfinanzas, Fundación Crecer, 7 Las ideas o emprendimientos de Crecimiento Exponencial, son los negocios que apoyándolos con los mínimos (asesoría, equipos, maquinaria, etc.) el aumento de ingresos son sobre los 3 millones de pesos. Es decir, un negocio que al apoyarlo con los mínimos y aumenta sus ingresos en 100.000 pesos no es apto para ser incubado. Fundación Trabajo para un Hermano, Finam, etc., cada una de ellas con requerimientos que deben conocer los Equipos PMTJH Comunal, para saber donde derivar a las mujeres emprendedoras según su perfil. Más información de estas y otras instituciones microfinanzas pueden encontrar en www.redmicrofinanzas.cl. Otras modalidades de financiamiento: a) El más común, es iniciar negocio con dinero propio o de algún cercano, proyectando su crecimiento con la reinversión constante de sus ingresos y utilizando todo el acceso a financiamiento descrito anteriormente, como trampolines que permitan acelerar los tiempos proyectados de crecimiento. b) La modalidad de acceder a fondos de postulación colectiva a través de organizaciones tales como; Sindicatos, Gremios, Asociaciones, Federaciones, etc. c) La forma de financiamiento más novedoso es el crowdfunding, modalidad donde se presenta un proyecto en una plataforma de internet, con el objetivo de financiarlo con aportes colectivos. Una plataforma online es ideame.me. e) APOYO EN ACCESO A MERCADOS Las Ferias comunales de emprendimiento, idealmente son los primeros pasos de las mujeres emprendedoras del PMTJH para comercializar sus productos, utilizando el espacio para su primera venta “formal” o aumentar las ventas en un espacio privilegiado (ubicación) que le permite visibilizar en el mercado potencial sus productos. Estas ferias tienen una serie de modalidades: ferias municipales estables, ferias de temporada –navidad o eventos anuales, 18 de septiembre, entre otros-. El financiamiento de estos espacios también es variado, ya que puede ser costeada exclusivamente por la municipalidad o desarrollarla con distintos tipos de patrocinadores y auspiciadores tanto público (Sernatur, Corfo, etc.) como privados (Empresas, Universidades, etc.). En este misma línea, debe existir un diálogo constante con los/as Encargados/as Regionales del Programa de Emprendimiento, para coordinar desde Nivel Central o en las mismas Regiones, oportunidades de Comercialización de Productos para las emprendedoras relacionadas a los Programas de SERNAM (Ejemplos concretos: Rincones de emprendedoras, Feria o Expo de Emprendedoras organizado por un privado o municipio, Convenio con Groupon u otro similar para comercializar productos o servicios de emprendedoras, Espacio digital para el emprendimiento y Posicionar los productos de las mujeres en páginas web o portales como por ejemplo ikuna), sobre todo para las emprendedoras que sus productos se encuentran en comunas que tienen condiciones de aislamiento respecto los centros urbanos (siempre y cuando los productos estén dirigidos a mercados que se encuentren en las urbes) o de sus mercados objetivo. Ésta es una línea que debe ser pensada/fortalecida con otro tipo de programas o instituciones (si la emprendedora cuenta con la necesidad y proyección de su negocio a mercados más grandes) como por ejemplo: Incubadora de Negocios CORFO, IDT/IDM/Redes de Oportunidades de Negocio de SERCOTEC, PROCHILE, entre otros). f) APOYO EN ACCESO A REDES Si bien existen mujeres participantes del PMTJH que han participado de programas del Estado donde accedieron a redes en mayor o menor medida, la primera instancia en la cual las mujeres pueden conocer las oportunidades de acceso a redes es la vinculación con otras participantes del programa dentro de los THL, que les permite generar distintos niveles de apoyo, donde siempre es probable la conformación de una red de emprendimiento entre las mismas participantes. En esta misma instancia, van teniendo conciencia de quienes pueden ser sus redes a nivel familiar y de su entorno más próximo, así como también las redes de apoyo institucional. Una medida concreta para facilitar el acceso a redes para emprendedoras es propiciar la inscripción de las mujeres con negocios en marcha o con ideas de negocio en el Registro de Emprendedoras de SERNAM (http://www.sernam.cl/mujeremprende/). A través de dicha plataforma se caracteriza a las mujeres de acuerdo a sus necesidades para identificar los apoyos requeridos y se puede formar parte de la red de emprendedoras que el Programa de Emprendimiento de SERNAM coordina en cada región. Del mismo modo, se debe identificar cuáles son las redes de emprendedores(as) existentes a nivel municipal para propiciar la asociatividad y aprovechar los vínculos virtuosos que se puedan generar. Estos vínculos pueden constituir redes de apoyo para las mujeres en diferentes aspectos como desarrollo de proveedores, apoyo en cuidado de hijos/as, canales de comercialización, acceso a financiamiento, giras técnicas, entre otros. g) NIVELACIÓN DE ESTUDIOS Tiene el objetivo de disminuir una significante brecha que enfrentan las mujeres para insertarse al mercado laboral. Para las trabajadoras dependientes, es una mayor brecha porque, para contratar, la mayoría de los/as empleadores/as, exigen, dentro de sus requisitos, educación media completa. El componente permite completar la educación básica y/o media utilizando tres diferentes modalidades, según la oferta local. Estas modalidades pueden ser: 1) Modalidad Regular 2) Modalidad Flexible 3) Validación de Estudios (Exámenes Libres) La modalidad regular podrá ser gestionada por los Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIAs) o Terceras Jornadas8, y podrá ser impartido en jornada diurna o vespertina. En el caso en que sea gestionada a través de modalidad regular y a través de terceras jornadas, la dependencia podría ser municipal, particular subvencionada o particular. La modalidad regular requiere un mínimo de asistencia para aprobar. La modalidad flexible, por su parte, no requiere asistencia mínima a clases. Para esta modalidad, las diferentes instituciones que entregan el servicio podrían ser entidades ejecutoras, establecimientos municipales, organizaciones no gubernamentales (ONGs), Corporaciones, Organismos Técnicos de Capacitación (OTECs) u otras. En las bases de licitación, MINEDUC establece como criterio de priorización a las jefas de hogar. Es importante que se establezcan coordinaciones a nivel regional y local para asegurar que las entidades que se adjudiquen estos servicios educativos incorporen a las mujeres participantes del Programa. 8 Un establecimiento educacional de niños/as o jóvenes/escuela o liceo de educación básica en la que en horario vespertino funciona como escuela de adultos. Finalmente, en el caso que la modalidad sea Validación de Estudios, serán gestionados tutores/as a través de la municipalidad respectiva, ONG, otro o sin tutor/a. La provisión de este componente se entrega a partir de la coordinación entre SERNAM y MINEDUC en todos los niveles territoriales. A nivel local, con el Departamento de Educación Municipal, a nivel regional con las respectivas Secretarías provinciales y regionales de Educación (DEPROV y SECREDUC respectivamente), y a nivel nacional con El Departamento de Normalización de Estudios para gestionar el acceso de las mujeres a nivelación de estudios básicos y/o medios, a través de las diversas modalidades disponibles tanto públicas como privadas, de acuerdo a la disponibilidad territorial. Toda la información más actualizada sobre los temas relacionados con este componente podrá ser encontrado en http://www.mineduc.cl/ h) ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC´S / ALFABETIZACIÓN DIGITAL) El objetivo es entregar una herramienta que permita a las trabajadoras independientes y dependientes usar la tecnología para optar a mejores oportunidades laborales. Por una parte, se espera que las trabajadoras dependientes usen la tecnología como herramienta para buscar trabajo y, por otra parte, para que las emprendedoras usen la tecnología para abrir canales de comercialización, buscar apoyo a sus emprendimientos como la localización del acceso al financiamiento, a canales virtuales de comercialización y otros. Este componente se entrega a partir de la coordinación con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y otras entidades públicas o privadas9 para brindar acceso a Programas de Alfabetización Digital. Funciona en base a la oferta disponible a nivel local y a la demanda de las mujeres. Se espera que a nivel local, regional y nacional también se gestionen apoyos con instituciones privadas como fundaciones, universidades, ONGs, etc. para fortalecer este componente. En el caso de DIBAM, se coordinará el acceso de las mujeres a Alfabetización Básica y Alfabetización Digital Avanzada (MS Office e Internet), como también a otros apoyos enmarcados en la oferta pública local de los centros de Biblioredes. Para conocer los contenidos para http://www.biblioredes.cl/capacitacion. 9 Sujeto a gestión a realizar a nivel local. cada uno de los apoyos que ofrece Biblioredes, revisar i) SALUD ODONTOLÓGICA A través de este componente, las mujeres participantes del PMTJH, que sean beneficiarias de FONASA10, podrán acceder a atenciones odontológicas exclusivas que les permitirán mejorar su salud dental y aumentar su bienestar físico y mental, potenciando sus opciones de inserción laboral. La prestación específica que se brinda, corresponde a un tratamiento odontológico definido de acuerdo a los criterios clínicos de el/la Odontólogo/a al que serán derivadas las mujeres, en función de las necesidades detectadas por dicho/a profesional. El resultado de cada una de estas intervenciones corresponderá a un Alta integral odontológica. Para la generación de estas atenciones, a nivel nacional se suscribe un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Salud y el SERNAM, para la asignación de coberturas comunales de altas integrales para mujeres del Programa, en el marco de la Estrategia de Salud Pública de Atención Odontológica a Hombres y Mujeres de Escasos Recursos (MHER). La asignación de las coberturas, se realiza en función de la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Salud. A nivel regional, será responsabilidad del Equipo SERNAM del PMTJH, operacionalizar este convenio, coordinándose con el/la Asesor/a odontológico/a del Servicio de Salud respectivo, para definir la proyección de cupos comunales de cada año, así como para garantizar la incorporación de los cupos finalmente asignados por el Ministerio de Salud, en los Convenios del Programa de Resolutividad que los Servicios de Salud suscriben con cada uno de los Municipios. De igual forma, será parte de la responsabilidad, la resolución de los eventuales conflictos que se deriven de la ejecución del Convenio. Nota: En caso de que las atenciones odontológicas de una comuna sean realizadas en CESFAM dependientes de un Servicio de Salud, la coordinación la realizará el Equipo municipal del PMTJH, con el apoyo del Equipo SERNAM, directamente con el/la Asesor/a Odontológico/a respectivo/a. j) EDUCACIÓN PARVULARIA / CUIDADO INFANTIL El fin de este componente es poder apoyar a las mujeres en el cuidado de niños(as) bajo su cuidado, toda vez que el cuidado de hijos e hijas es una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para insertarse laboralmente o capacitarse. La provisión de este componente se puede realizar por la siguiente oferta: - Jardines y salas cunas de JUNJI y la Fundación Integra, donde las mujeres del PMTJH tienen acceso preferente de acuerdo a la coordinación establecida entre SERNAM y ambas instituciones. - Programa 4 a 7: este Programa que SERNAM coordina, realiza talleres recreativos y educativos a niños y niñas de 6 a 13 años de edad que están al cuidado de mujeres que trabajan o buscan trabajo o se están capacitando (ver oferta comunal “Mujer Trabaja Tranquila, Programa 4 a 7”). - Otros programas de cuidado infantil para hijos de mujeres que trabajan que implemente o impulse el municipio. 10 Se incluyen las beneficiarias PRAIS - Proyectos de guarderías comunitarias. Existen ejemplos de municipios que han llevado adelante programas de apoyo para mujeres trabajadoras con turnos de guarderías comunitarias y con un registro de cuidadoras. Además, se establece en estas orientaciones técnicas (apartado del plan de cuentas y flujo de caja), que los municipios podrán considerar recursos para el cuidado infantil de usuarias del Programa. A nivel nacional se firma un convenio de colaboración con JUNJI y la Fundación Integra donde se establece que las/os hijas/os de trabajadoras y jefas de hogar, tendrán acceso preferente a jardines infantiles y salas cunas convencionales con extensión horaria. Podrá tener acceso preferente a otras modalidades de cuidado infantil para trabajadoras, compatibles con su jornada de trabajo y los cursos de capacitación, de acuerdo a cada municipio 5. EGRESO Se entenderá como egreso del Programa, el momento en el cuál la mujer completa satisfactoriamente su trayectoria proyectada. Dado lo anterior, no existen estándares predeterminados de cumplimiento de trayectorias, ya que éstas dependerán del perfil y necesidades de cada mujer. No obstante, existe un mínimo de requerimientos que dice relación con aquellas mujeres que sólo requieren realizar el Taller de Habilitación Laboral (trayectoria básica). Por tanto, cuando la trayectoria efectiva se iguala con la proyectada, la mujer está en condiciones de egresar, por lo que firmará un documento de egreso consentido denominado Egreso. Esta situación se consigna en la Plataforma informática, cambiando el estado de la mujer a “egresada”. Para el caso de aquellas mujeres que finalicen los THL y no continúen en el Programa, el equipo comunal procederá a egresarlas con trayectoria básica, consignando dicha situación en la plataforma informática. Será obligación de los equipos comunales, organizar ceremonias públicas de egreso, en las cuales se despida a las mujeres del PMTJH. EQUIPO COMUNAL El Equipo del Programa en la comuna está compuesto por dos profesionales. - Una Coordinadora del Programa y un Encargado Laboral.