Los agricultores mapuche en el mercado agrario del Sur de Chile 1890-1940 Ventas de barbechos, siembras, y equipamiento laboral Dr. Iván Inostroza Córdova Universidad de La Frontera . Resumen En esta ponencia revisaremos las prácticas de explotación del suelo para rentabilizar el capital agrícola disponible entre la población indígena (terrenos, bueyes, arados, caballos y trabajadores), mediante inversiones personales y asociativas de medierías en barbechos y siembras para su venta en el circuito mercantil intra étnico y en las redes capitalistas, en el período 1910-1930. Palabras claves: mercado agrario, agricultores mapuche, campesinos, medierías, Introducción Las transacciones de terrenos en barbecho y siembras realizadas por los agricultores mapuche radicados en las Reservas de Tierras Indígenas del Sur de Chile en el período 1890-1940, formaron parte de las iniciativas productivas desplegadas para responder a la demanda de bienes agrarios articulada por el mercado de consumo agroindustrial de trigo la molinería generada durante el proceso de expansión capitalista agroindustrial del siglo XIX y XX en Araucanía (Robles 2003; 2010; Flores 2006, Inostroza 2015). No obstante, la inter-acción descrita no fue impuesta de manera unidireccional por el mercado capitalista, también se desplegaron estrategias comerciales de larga vigencia en las economías indígenas agrarias surandinas en contacto con el capitalismo desde el siglo XVI (Meyer y Glave, 1992; Huber 1997; Bengoa 1998; 2003; Golte 2001; Bauer 2004, p. 119; Gómez 2008, p. 508). En el caso mapuche las experiencias de manejo de las pautas y códigos de intercambios con el mercado capitalista se reconocen en el comercio fronterizo practicado por los agricultores y ganaderos indígenas de Araucanía y Pampas con las redes de acopios de Chile Central y Buenos Aires durante los siglos XVII al XIX (Pinto 2003; Ratto 2003; Bello 2011). Estos vínculos entre la producción indígena y el mercado continuarán después de la ocupación de Araucanía y la radicación de la población en las Reducciones de Tierras Indígenas, mediante el comercio de bienes agrícolas generados por la explotación del suelo (Aldunate 1996; Pinto-Ordenes 2012). Desde la perspectiva enunciada, el objetivo de este trabajo es analizar las prácticas comerciales de ventas bienes agrarios y los mecanismos asociativos de medierías articuladas entre agricultores mapuche y campesinos chilenos, para generar mercancías de intercambio y acceder a bienes de alto valor en el patrón de equivalencias intra étnico, en particular del dinero proveído desde el mercado capitalista. 2. Ventas de barbechos y siembras sin especificar volumen de granos a entregar Uno de los aspectos más interesantes en las transacciones realizadas por los agricultores mapuche fueron las ventas de barbechos, siembras y cosechas donde recibían directamente el dinero al contado, sin tener obligaciones posteriores respecto del futuro del bien adquirido por el comprador. Aspecto observado como una variable explicativa de los “bajos” precios recibidos por los campesinos medieros de las haciendas de Chile Central (Bauer 1994, p. 123-125). No obstante, sin discutir los precios observados por Bauer para 1870 en las haciendas chilenas y su correlación al mercado de la Frontera de 1920, estas transacciones pueden considerarse de beneficio neto para el agricultor mapuche, al no incluir el volumen del trigo a obtener de la futura cosecha o del volumen de grano a entregar en la bodega del comprador. Las ventas de siembras sin especificar el volumen de granos que deberían entregarse al comprador, y que por tanto liberaban al agricultor indígena de obligaciones posteriores, percibiendo un importe de dinero como ganancia de su inversión, se muestran en el Cuadro 1, referidas a transacciones de cultivos de trigo y otros productos. Cuadro 1 Ventas de siembras sin obligaciones posteriores, 1919-19221 04/09/1919 Félix Marilaf vende a Bernardo Marilaf las siguientes siembras: 3 ha de trigo, 4 ha de avena, 4 ha de arvejas, 1 hectárea de cebada común, 1 hectárea maíz. La suma de la venta alcanza los $1.000 pesos pagados en efectivo 03/01/1920 José Luis Quilaleo siembra 10 sacos de trigo, en medias $650 al contado. 20/01/1920 Antonio Coñoenao siembra 12 sacos de 100 kilos de trigo, en medias con Pedro Doyhascabal; un barbecho de 4 cuadras $300 al contado. 04/02/1920 Andrés Huenul vende a Benjamín Leal una siembra de 9 sacos de trigo en medias con el mismo comprador, $800 al contado. 19/02/1920 Sinecio y Hueche Huilcán una siembra de 13 sacos de trigo, en medias con José del Carmen Villagra, en la Reducción de Lorenzo Montepil, $1.300 al contado. 16/06/1920 Huilcavil Quinchavil Epul siembra de 8 sacos de arvejas en medias con Ignacio Quinchavil, $500 al contado. 23/08/1920 Juan Huinca Quintriqueo vende a Miguel Segundo Licanqueo una siembra de 8 sacos de trigo, en medias con Alonso Mariqueo, $500 al contado. 09/09/1920 Lorenzo Peñepil vende a Rosa Colompil una siembra de 25 sacos de trigo, en medias con la misma compradora, en Boroa 1era Subdelegación de este Departamento: Precio $1.000 al contado. 09/09/1920 Ignacio Painevil una siembra de 7 sacos de trigo, en medias con José Livio Paredes. Precio $400 al contado. 13/09/1920 Juan Mariqueo siembras: 3 sacos de trigo en medias con Epúl Melillán y 12 sacos de trigo, en medias con Huinca Melillán y José Mariqueo, $560 al contado. 20/12/1920 Hueche Huilcan vende a Contalicio Pérez siembra de 7 sacos de trigo, que tiene en medias con el mismo comprador, Precio $300 al contado. 07/11/1922 Gregorio Cuminao vende a Fortunato Muñoz una siembra de: 13 sacos de avena, 4 de trigo y 11 de papas y 20 ovejas. Por un total de $1.400 pagados en efectivo Fuente: ARA. NI. Protocolos año 1919-1922. Es significativo destacar que en este tipo de transacciones de ventas de siembras sin especificar el volumen de grano a entregar, el vendedor indígena no aparece endeudándose, recibe el importe de los precios establecidos por el mercado sin tener responsabilidad respecto del futuro de la siembra, recibiendo así una ganancia monetaria significativa, como resultado de la demanda ejercida por un poder comprador diversificado. Asimismo debemos subrayar el carácter de emprendimientos mercantiles implícito en estas transacciones en el sentido de representar inversiones de capital agrario disponible, por ejemplo, tierras, fuerza de trabajo y equipamiento de semillas, bueyes y arados. Una característica relevante de las transacciones agrícolas mapuche que emerge del análisis de la documentación es la diversidad de cultivos de trigo, arvejas, cebada, maíz, papas y porotos que se incluyen en los intercambios. Denotando con ello la amplitud de los recursos obtenidos de la explotación suelo en cultivos anuales, y que por una parte la venta notarial es sólo una parte de varias otras siembras de trigo; así como las siembras de trigo sólo corresponden al producto de mayor demanda, no obstante que otros cultivos de chacras, como arvejas, porotos, maíz y papas también tienen un amplio mercado de ventas (Inostroza 2013). Es importante relevar en el análisis de esta lista, la significación de la mediería como mecanismo de asociatividad de capitales agrarios que permiten reproducir e incrementar la riqueza proveniente del cultivo de la tierra. Sobre todo, interesa subrayar la significación numérica de estas medierías, indicios de la importancia de las relaciones mercantiles intra étnicas vinculadas a la explotación del suelo, donde los propietarios eligen un papel de “rentistas” y “empresarios”, ejerciendo una influencia dinamizadora en el crecimiento de la producción agrícola (Bhaduri 1999, p. 22; Carmagnani 2008; Reguera 2009). Otro género de transacciones donde prima el beneficio del productor es la venta de barbechos, es decir, se agrega o se obtiene un valor agregado a la tierra vendiéndolo como un terreno listo para el cultivo de cereales como se observa en Cuadro 2. Es también particular, que estas ventas sólo incluyan la transacción del barbecho y no de su ulterior manejo, conformando otra modalidad de obtención de una ganancia directa emanada de la explotación mercantil del suelo entre los comuneros mapuche. Cuadro 2 Ventas de barbechos, 19272 Antonio Trangolaf Marinao barbecho de 5 ha, $ 400 09/03/1927 Ignacio Landero Pichulman barbecho de 8 cuadras $300 09/03/1927 Ignacio Hueche Huircan barbecho de 4 ha $200 28/03/1927 Manuel Maliqueo barbecho de 4 ha $550 22/04/1927 Nicanor Coñoeman Chiguaicura y Juan Segundo Mariman Coñoman barbecho en medias de 4 ha $300 03/05/1927 Juan Felipe Travol barbecho de 6 ha $800. 13/04/1927 Lafue Pilquil Coñoman a Benito Melillan Pichulman barbecho de 6 ha más o menos en medias con José Queupil $600 04/05/1927 Agustín Hueche Melin vende a María Morales viuda de Neculqueo, barbecho de 5 ha en medias con Domingo Chureo $300 01/04/1927 José Tomás Jara vende a Darío Díaz Barbecho de 9 ha que tiene en medias con don Pablo Quilodrán en Huilío Siembra de avena de 22 sacos en medias con José Chavez en Huilío $2.000 Fuente: ARA. NI. Protocolos año 1927 La venta de barbechos es una tipología mercantil que refleja muy bien la estrategia comercial agraria centrada en la explotación del terreno como recurso disponible para generar ganancias a nivel personal, diversificando la oferta de bienes transables en el mercado local. De esta manera los agricultores aparecen actuando como propietarios de terrenos que se integran al mercado agrícola desde una posición diferente al esquema clasificatorio de economías de subsistencia, contando con recursos de tierras y mano de obra abundantes en el período 1890-1940. 3. Ventas barbechos con obligación de sembrar y entregar cosecha en bodega Una segunda modalidad asociada a las transacciones de terrenos cultivados, fueron las ventas con obligación de sembrar y entregar la cosecha en la bodega del comprador. Modalidad que también representaba la venta de la fuerza de trabajo del vendedor y posiblemente de la unidad familiar para realizar las operaciones productivas, generando así una segunda esfera de ganancia mercantil mediante la explotación de los recursos disponibles a nivel parental. Al no especificar el volumen del grano, este contrato involucra el pago por adelantado del ciclo productivo, sobre la base del barbecho existente, y por consiguiente de forma similar a los casos anteriores, se obtenía una ganancia que redituaba la inversión, asumiendo el comprador los riesgos mercantiles. En esta perspectiva, citamos un documentos de 09/04/1927 donde Francisco Leufuman Callilaf vende a Jorge Arend, 1 barbecho de 9 ha en Foliche Reducción de Huenupil Huechaqueo. 1 barbecho de 5 ha que tiene en medias con Bartolo Collío en la Reserva de este lugar Catian. El vendedor se obliga a sembrar en los próximos meses de mayo y junio con 16 sacos de trigo el primero y con 8 sacos de trigo la parte que le corresponde en el segundo de los barbechos. También se obliga el vendedor a efectuar a su costa la cosecha de los citados sembrados en la cosecha de 1928 y entregar el producto total al comprador en la bodega que este le designe en Nueva imperial. Precio $1.8003 En este caso se observa que el vendedor tiene un barbecho personal y otro barbecho realizado en medias con un comunero de otra localidad distinta de la suya. Además, Leufuman se obliga a sembrar con trigo estos barbechos, a cosecharlos y entregarlos en la bodega del comprador local. Para realizar estas operaciones el agricultor debía contar con mano de obra suficiente de la unidad doméstica y de redes familiares a través de mingacos cooperativos multifamiliares que permitían acceder a equipamientos de bueyes, arados, y carretas suficientes para llevar a cabo la cosecha y su transporte a la ciudad de Nueva Imperial. En otro documentos de 14/04/1927 Lorenzo Meliqueo Curin vende a Martín Olhagaray 12 ha barbechas y cruzadas en el lugar denominado Catrianche, en $2.600. Además, en el mismo contrato consignan una sociedad comercial para sembrar 1.500 k de trigo en medias de utilidad, comprometiéndose el señor Olagaray solo a pagar la maquina trilladora para cosechar el trigo; siendo de cuenta de Meliqueo todos los demás gastos que ocasione la cosecha. En tercer lugar, Lorenzo Meliqueo vende a Martín Olagaray la parte que le corresponde en dicha siembra en medias, en la suma de $3.000 al contado. Con ello Meliqueo obtuvo $5.600 pesos al contado 4. En esta compraventa se advierte claramente la explotación mercantil del suelo y del trabajo especializado de Meliqueo que es valorado por el comerciante local a través de la compra del barbecho, la posterior siembra en mediería con el indígena y la compra a Meliqueo de la parte que le corresponde en la siembra. De esta manera se observa la venta de la unidad de producción y la venta del trabajo para llevar a acabo la operación productiva del barbecho de Meliqueo. En el Cuadro 3, se anotan algunos casos que ejemplifican la modalidad de ventas de “barbechos con obligaciones”, a través de las cuales los agricultores mapuche se integran al mercado capitalista explotando mercantilmente el recurso de la tierra y la fuerza laboral en las faenas del cultivo triguero. Cuadro 3 Ventas de barbechos con obligación de sembrarlo, 19275 29/03/1927 Andrés Calfilaf a Jorge Arend barbecho de 4 ha con 6 sacos de trigo “y cosecharlo”. Precio $600 01/04/1927 Martín Pilquil Hurcalil a Jorge Arend barbecho 3,5 ha con 4 sacos de trigo “y entregarlo en bodega”. Precio $400 04/04/1927 Rosario Travol Epul de Chanqueo agricultora con Jorge Arend Un barbecho de 3 ha, con 400 k de trigo, “en bodega”. Precio $500 14/04/1927 Juan Curiqueo Huechaqueo a Jorge Arend Un barbecho de 20 ha, ubicado en la reserva de Pedro Cariqueo, lugar Folilche. “con 30 sacos de trigo en el próximo año y entregar cosechas”. Precio $ 3.000 18/04/1927 Lincolaf Huaiquilaf vende a Jorge Arend Un barbecho de 3,5 ha “sembrar con 500 k de trigo y entregar en bodega”. Precio $500 23/04/1927 Manuel Huento Cayul a Jorge Arend Un barbecho de 4 ha en lugar Llancao reserva del vendedor reducción de Aluén Calfeo Huento. Con 500 k “y entregar el producto en bodega”. Precio $700 25/04/1927 Morales Lefío Coliman a Jorge Arend Un barbecho de 4 ha en la reserva de Rosario Ñirripil reducción de Juan Painemal, lugar Carrirregue. Con 600 kilos de trigo “y entregarlo en bodega. Precio $600 01/04/1927 Manuel Pilquil Pichi Conejeros a Jorge Arend Barbecho de rastrojo de 4 ha en la reserva del mismo Manuel Pilquil. “El vendedor se obliga a sembrar en el próximo mes de mayo y en el citado rastrojo 500 kilos de arvejas verdes, semilla esta que obtuvo del señor Arend y a cosecharlo en las próximas cosechas de 1928 entregando el producto total a la orden del comprador en la bodega que este le designe en Nueva Imperial”. Precio $500 13/04/1927 Queupul Landeros a Benito Melillang Pichulman Un barbecho de 6 ha que tiene en medias con Melilláng en el lugar Trapico, con 450 k de trigo, “en el próximo mes de mayo y entregar el producto total al señor Melillang en las cosechas del próximo año de 1928”. Precio $500 10/05/1922 Francisca Pichilef viuda de Millanao vende a Numa Bornard su parte de la siembra de 7 sacos de trigo que tiene a medias con el mismo comprador en terrenos arrendados a Celestina Pichilef. La vendedora queda obligada a hacer la cosecha y acarreo a las bodegas del comprador. La suma de la venta alcanza $400 pagados en efectivo Fuente: ARA. NI. Protocolos año 1927 Este tipo de ventas agrarias describen muy bien los emprendimientos individuales característicos en la organización de la economía mapuche, destinados a comercializar la fuerza de trabajo del labrador, sobre todo considerando el tamaño medio de las siembras entre 3 a 4 ha, extensión que podía ser trabajada por el equipamiento básico de yuntas de bueyes y arados manejados por un labrador indígena, recibiendo posiblemente una ayuda extra desde su núcleo familiar (Cotlear 1989, p. 54). Los emprendimientos superiores a 20 ha señalan siembras de un pequeño productor que percibe por su barbecho y trabajo un capital importante para su unidad económica. El contrato de siembras de arvejas permite identificar la importancia de esta leguminosa en el comercio indígena local. La venta de Francisca Penchilef el 10/05/1922 a Numa Bornard conforma una transacción de siembras y de fuerza de trabajo, que contempla el arriendo del terreno a Celestina Pichilef como un mecanismo que dinamiza el entramado de inversiones mercantiles desarrollado por los agricultores indígenas en el espacio local, para maximizar la rentabilidad de la posesión de tierras como instrumento de producción de bienes agrícolas de alta demanda en el mercado local intra étnico y capitalista Otro aspecto de las explotaciones trigueras y su comercialización en el mercado local abarcaba la venta de granos. La alta productividad de las inversiones agrarias alrededor de 30 a 40 sacos por ha, significaban ingresos más altos para los agricultores en relación a la superficie sembrada y cosecha obtenida. Un documento notarial suscrito entre Juan de la Cruz Collipal y Martín Olhagaray, ilustrará los rangos de volúmenes de bienes agrícolas y precios del mercado: Juan de la Cruz Collipal y otros se obligan a entregar y vender respectivamente a don Martín Olhagaray y este se ofreció a comprar la cantidad de sacos de trigo blanco de la cosecha del entrante, limpio, seco, sano de dar y recibir y a satisfacción de don Martín Olhagaray, con el peso neto de cien kilos cada saco. El trigo será entregado puesto en la bodega de don Martín Olhagaray en esta ciudad. Segundo la entrega del trigo se hará antes del 31 de marzo próximo. Tercero. El precio del trigo será el precio de la plaza que tenga al día 31 de marzo de año venidero6. El listado de ventas realizadas y el importe recibido en el siguiente Cuadro 4, a continuación: Cuadro 4 Lista de vendedores indígenas de siembras, 19277 Juan de la Cruz Collipal 185 sacos $4.464 Zenon Collipal 85 sacos $4.360 Manuel Collipal 150 sacos $3.720 Justo Collipal 75 sacos $1.868 Juan Collipal 150 sacos $3.720 Andrés Collipal 35 sacos $ 868 Juan Justo Collipal 50 sacos $1.240 Emilio Collipal l75 sacos $1.860 Juan Francisco Collipal 95 $2.356 Lorenzo Millaqueo 80 sacos $ 1984 Total entregado a diez vendedores $ 26.412 FUENTE: ARA, NNI. Juan de la Cruz Collipal y otros venden a Martín Olhagaray, 1927 Los ingresos recibidos por las ventas de trigo son relativamente más altas a las obtenidas por las “ventas en verde”, permitiendo re-valorizar las ventas de siembras y barbechos como una tipología particular de emprendimientos vinculados a una estrategia mercantil de explotación del suelo, como resultado de su relativa abundancia a comienzos del siglo XX en las Reservas. Factor también presente en la agricultura andina del 1900 (Meyer, 1981, p. 78, en Cotlear, 1989, p. 49). Posiblemente estas obligaciones de transporte de la cosecha a las bodegas del vendedor, se fueron imponiendo a medida que el mercado capitalista local dominó completamente la oferta y la demanda del flujo de bienes desde el mercado exterior y los generados en el mercado interior. 4. La mediería: reciprocidad y comercio La siguiente lista del Cuadro 5, resume los contratos individuales de productores mapuches que venden siembras realizadas en medierías con otros medieros, siguiendo pautas de cultura económica afincadas en redes de cooperación intra étnica de larga duración histórica, mediante la sociedad comercial establecida entre propietarios de tierras y propietarios de equipamiento tecnológicos, que aúnan recursos para obtener una renta del trabajo y la explotación agrícola (Faron 1969, p. 254; Stuchlick, 1999, pp. 115-119; Durston y Duhart, 2003 p. 28; Posadas 1995). Cuadro 5 Ventas de acciones y derechos de sociedades de medierías, 1927 8 05/04/1927 Coña Piutrin Huechucoy a Juan Eyhramendy Siembra de 500 k de trigo en medias con Mulato Pitron Siembra de 200 k arvejas verdes de su propiedad. Precio $300 05/04/1927 Mariano Ñancu Levio a Juan Eyhramendy Siembra de trigo de 800 k en medias con Juanito Cadin en HualacuraPrecio $800 08/04/1927 Domingo Curaqueo Hualaquisto a Darío Díaz Rodriguez Siembra de trigo de 10 sacos; Siembra de trigo de 10 sacos en medias con Alberto Trianean Precio $ 800 08/04/1927 Juan Segundo Gonzalez Jiménez a Darío Díaz R Siembra de trigo de 15 sacos que tiene en medias con Enrique Fajalde Siembra de trigo de 15 sacos en medias con Francisco Huichapal Siembra de avena de 900 kilos (sin efecto) por no concurrir Diaz 09/04/1927 Craiman Calvin Curiqueo a Darío Díaz R. Siembra de trigo de 12 sacos en medias con Miguel Calbulem Precio $500 11/04/1927 1927 Ramón Trangolao Melillán a Darío Díaz R Siembra de trigo de 8 sacos de su propiedad Siembra de trigo de 15 sacos en medias con Rafael Erices. Precio $600 13/04/1927 Narciso Cayuna a Eleodoro Larenas Siembra de trigo de 6 sacos en medias con Inecio Huircan Siembra de trigo de su propiedad de 3 sacos Precio $500 13/04/1927 Daniel lepiman a Francisco Manquiel Siembra de trigo de 8 sacos en medias con Manquian Lepiman Precio $1.000 14/04/1927 14 de abril de 1927 Simón Huaiquín Melin y Huaiquin Melin Coyam a Darío Díaz. Siembra de 30 sacos de trigo que poseen ambos, y por iguales partes. Precio $1.500 18/04/1927 18 de abril de 1927 Antonio Pichulman Meliqueo a Darío Díaz Siembra de 5 sacos de trigo en medias con Juanito Millanao. Precio $400 18/04/1927 Francisco Loncol Curihual a Jorge Arend Siembra de 600 kilos de trigo en medias con Timoteo Núñez. Precio $400 18/04/1927 Santiago Coñoman Caucan a Juan Eyheramendy Siembra de 1.200 k de trigo en medias con Painequeo Curivil Siembra de trigo de su propiedad de 500 k . Precio $1.000 20/04/1927 Francisco Antiqueo Piallao a Darío Díaz Siembra de 7 sacos de trigo en medias con Lorenzo Paillamil, Siembra de 6 sacos de arvejas de su propiedad. Precio: $1.000 21/04/1927 Pedro Antipan a Juan Eyheramendy Siembra en medias con Alberto Curiqueo de 1.200 k Siembra en medias con Cristobal Levigñir de 600 k Siembra de su propiedad de 500 k. Precio $1.000 21/04/1927 Manquean Pichuman Hueche aJ uan Eyheramendy Siembra en medias con Chiñura Paillaqueo de 1.800 k de trigo. Precio $1.000 21/04/1927 José Cristobal Cea a Juan Eyhramendy Siembra de 500 k de trigo en medias con Marileo Piutrin Siembra de de 500 k de trigo con Marcelino. Precio $300 26/04/1927 Antonio Millalem Cayun a Francisco Marivil Tranamil Siembra de 1.400 k de trigo en medias con el comprador. Precio $1.500 29/04/1927 Lorenzo Huriqueo Huiriqueo vende Juan Eyheramendy Siembra de 1.400 k de trigo de su propiedad. Precio $300 29/04/1927 Jenaro Paineo Calfio a Darío Díaz Siembra de 4 sacos de trigo en medias con Román Tragolas Siembra de 8 sacos de trigo que tiene a medias con Rafael Grico. Precio $400 05/05/1927 Manuel Coñoman Cayupil a Benjamín Leal Arriagada Siembra de 800 kilos de trigo en medias con Meliñir Coñoepan. Precio $500 al contado 09/05/1927 Andrés Eliseo Caniuqueo Rapiman a Martin Olhagaray Harismendy Siembra de 1.000 k de trigo que tiene a medias con Luis Quintremil. Siembra de 600 k de trigo en medias con Painefil Quinchafil. Siembra de 550 k de trigo en medias con José Quinchafil. Precio $1.500 17/05/1927 Andrés Pichihuircan Chiñuco a Luis Andrade Valdés Siembra de 600 kilos de arvejas, en medias con Abdon Cardenas. Precio $1.200 al contado 31/05/1927 Martin Coñopan Lizama vende a Ramon Segundo Nahuelpan Ancalaf Siembra de 400 kilos de trigo en medias con el comprador. Precio $400 31/05/1927 Juan Coña vende a Martin Olhagaray Harismendy Siembra de 880 kilos de trigo en medias con José Railef, Precio $400 31/05/1927 Pascual Mariqueo vende a Martin Olhagaray Harismendy Siembra de 750 kilos de arvejas petit poes, en medias con Ignacio Quintravil. Precio $800 06/06/1927 Filemon Millaqueo Cariqueo a Temístocles Gutiérrez Sepúlveda Siembra de 15 sacos de trigo en medias con Cona Huaiquimil. Precio $1.000 al contado 14/06/1927 Manuel Meliqueo Tranaman a Juan Martínez Vásquez Siembra de 400 kilos de trigo que tiene en medias con J. Trilleria. Precio $200 22/06/1927 Sinersio Huilcan Inaifil a Felix Pierry Etchefeare Siembra de más o menos 600 kilos de trigo, en medias con Narcizo Cayuman. Precio $300 23/06/1927 Benancio Meliñir a Benjamin Leal Arriagada Siembra de 500 kilos de trigo en medias con Micaela. Precio $250 04/07/1927 Juan Huenchaqueo Huiliqueo a Martín Eyheramendy Siembra de 14 sacos de trigo de 80 k en medias con Belisario Zúñiga. Precio $800 18/07/1927 Juan Ellahueñi a José Tomas Segundo Muñoz Navarro Siembra de 1.000 kilos de trigo en medias con Francisco Conejeros. Precio $700 27/07/1927 Juan Tureo Soto vende a Juan Eyheramendy Siembra de 1.000 kilos de trigo, en sociedad con José Eyheramendy. Precio $400 29/07/1927 Bernardino Curiqueo Painemal a Juan Eyheramendy Siembra de 300 kilos de arvejas en medias con Bernardino Nahuelpan. Precio $150 30/07/1927 Cayul Panchillo vende a Juan Eyheramendy Siembra de 300 kilos de trigo, que tiene en medias con (ilegible) Siembra de 100 kilos de avena que tiene en medias con José Painebillo. Precio $500 a 30/07/1927 Andrés Acupil vende a Manuel Perez Lepin Siembra de 800 kilos de trigo, que tiene en medias con el mismo comprador. Siembra de 400 kilos de trigo, que tiene en medias con Juan Ñancupil Siembra de 200 kilos de trigo de su propiedad. Precio $3.500 09/08/1927 Juan Neculqueo a Francisco Manquian Siembra de 10 sacos de trigo, en medias con el comprador, Precio $800 10/08/1927 Ignacio Millavil a Martin Olhagaray Siembra de de 240 kilos, en medias con Maria Llanca Siembra de 600 kilos, en medias con Casimiro Duran y Filemon Millaquin. Precio $1.000 18/08/1927 Doña Llanca Ñanculef Antinao a Juan Eyheramendy Siembra de 400 kilos de trigo, en medias con Andrés Acupil. Precio $400 al contado 19/08/1927 Juan Huechequeo Millaqueo a Alberto Henríquez Manríquez 4 sacos en medias con Ignacio Millavil - (ilegible). Precio $500 22/08/1927 Pedro Cariqueo Catriman a Tomás Segundo Muñoz Navarro Siembra de 600 kilos de trigo, en medias con Juan Cariqueo. Precio $400 22/08/1927 Pedro Raimán Licanqueo Masall vende a Alberto Figueroa Llanos Siembra e 600 kilos de trigo, en medias con el mismo comprador. Precio $200 16/09/1927 Manuel Maliqueo Trangolaf a Juan Eyheramendy Siembra de 500 kilos de trigo, en medias con Carla Chihuailaf. Precio $300. 24/10/1927 Juan Epulef y su mujer Carmela Curiqueo a Dario díaz Rodríguez Siembra de 5 sacos de trigo, en medias con Rudecindo Díaz, Precio $200 22/11/1927 Margarita Millavil a José Tomás Segundo Muñoz Navarro Siembra de 400 kilos de trigo, en medias con Francisco Segundo Coñoepan. Precio $300 10/12/1927 Juan Segundo Epilef Melillan vende a Rudecindo Díaz Montero Siembra de 6 sacos de trigo, en medias con el propio comprador. Precio $300 Fuente: ARA. NNI. Protocolos, año 1927 Este registro subraya la imagen de una sociedad de productores volcados en un sin números de emprendimientos vinculados a la producción agrícola, mediante el mecanismo de asociatividad de la mediería mapuche, nombre dado para diferenciarla de la mediería hacendal practicada en los fundos de Chile Central. Es importante delinear este rasgo de la cultura económica mapuche expresado en la asociatividad económica de los individuos a través de la mediería. Aunque no sabemos claramente si los vendedores conforman el segmento de los dueños de la tierra en estos registros, algunos indicios permiten suponer esta situación e interpretar la mediería como un modelo de acceso a mano de obra practicado por dueños de terrenos, de manera similar al esquema de las prácticas hacendales de mediería con campesinos para incorporar nuevas tierras al beneficio productivo articulado durante la expansión cerealera capitalista (Bauer, 1994, 124; Salazar 1985, pp. 45- 65; Bengoa 1988, pp. 114-118). No obstante, en estas medierías indígenas se establecen condiciones de igualdad entre los medieros ya sea propietarios de terrenos o propietarios de equipamientos como arados, echonas, yuntas de bueyes, caballares y carretas, esenciales para el desarrollo del proceso productivo. Fenómeno comparativamente similar al uso de mecanismos de mercado en la economía indígena mediante la reasignación de los factores productivos distribuidos aleatoriamente entre los agricultores indígenas9, en el marco de una estructura estable de tierras (González 1997 p. 44; Ugaz 1997 p. 150) y una escaso empleo de maquinarias (Robles, 2003, p. 60). De este modo, la mediería puede interpretarse como una formula de racionalidad económica (Faron 1969, p. 68; Meyer y Glave, 1992, 196), destinada a maximizar la rentabilidad de los capitales invertidos incrementando la acumulación de activos en bienes agropecuarios (Posadas, 1995, p. 20). Por otro lado, la mediería debe observarse como una relación económica interpersonal entre agricultores mapuche, resultado de una práctica mercantil basada en la inversión de capitales agrarios disponibles entre la población mapuche radicada en las Reservas, y no sólo como resultado de las influencias de las articulaciones generadas por la integración en el mercado capitalista. En sentido, la siguiente cita de Milan Stuchlik sobre la mediería entre los comuneros mapuches, ilustrará los rasgos de estos emprendimientos asociativos en el marco de la economía agraria mapuche. “Entre los chilenos, el mediero (el trabajador) suele vivir en la tierra que cultiva, puesto que no tiene tierras propias. Por tanto, depende del propietario y, en la práctica, se convierte en su cliente. La relación siempre es asimétrica y supone una estratificación social. Los mapuches han adoptado el concepto de colaboración entre dos hombres -propietario de los medios de producción y propietario del trabajo-, pero tanto en la forma del acuerdo como en la relación entre ambos han sido adaptados al medio mapuche. Esencialmente entre los mapuche el mediero no depende del propietario de la tierra porque a) tiene tierras propias, y b) suele cambiar de socio con cierta frecuencia. El propietario cede a medias sólo parte de su tierra y trabaja otra parte por sí solo; el mediero, además de trabajar la tierra del otro hombre, suele trabajar la suya también. Por lo general, un hombre puede ser a la vez propietario en una mediería y trabajador en otra; en algunos casos, dos hombres pueden tener incluso dos medierías mutuas simultáneas, en las que son a la vez propietarios y trabajadores con respecto al otro. Por consiguiente las relaciones de medierías tienden a ser simétricas durante cierto tiempo y no tienen ninguna significación jerárquica, dado que los dos socios tiene igual posición social” (Stuchlick, 1999, pp 117-118). 5. Conclusiones: La inserción de los agricultores mapuche en el mercado capitalista de la provincia de Cautín fue facilitada por el desarrollo de una intensa explotación del recurso tierra, para generar bienes complementaria a la demanda triguera de una industria molinera en expansión (Inostroza 2015). En este contexto, se observa la presencia de dos circuitos de comercio agrícola, un circuito intra étnico articulado entre agricultores y medieros mapuches y entre estos y otros comerciantes indígenas. En segundo lugar un circuito inter étnico con el mercado capitalista entre comuneros indígenas y campesinos chilenos, y entre agricultores mapuches y comerciantes capitalistas. Denotando esta diversificación del flujo de los intercambios en dos niveles de circulación mercantil que hasta ahora no se identificaban como dos espacios económicos en inter-acción por un lado la producción indígena y por otro la agroindustria. Esquema de interacción donde los agentes mapuche manejaran redes de solidaridad social intra étnicas que fortalecen las potencialidades comerciales de los emprendimientos desplegados por los agricultores indígenas en el mercado agrario capitalista. En este sentido, en el nivel intra étnico se observa una clasificación jerarquizada en los niveles de los emprendimientos individuales. Por una parte están los pequeños productores, que representaban el tramo más extenso de las operaciones notariales relativas a las ventas de barbechos y siembras, con cultivos de 3 a 5 ha y ganancias de $300 a $800. Sumas relativamente pequeñas pero que en el circuito intra étnico representaban capitales muy valiosos, y recursos frescos para adquirir equipamientos en animales, instrumentos y fuerza laboral. Adicionalmente, estos dineros permitirían acceder a otros bienes industriales en el mercado esenciales para el consumo y el equipamiento laboral. Además el dinero más allá de su valor nominal, previsiblemente representaba una nueva riqueza que alcanzaba un muy alto valor en el circuito mercantil intra étnico, por su escasez relativa en el mercado de capitales del mundo rural de la Frontera, por ello, la recepción de dinero al contado era un aliciente suficiente para las actividades mercantiles orientadas al comercio, sin importar los riesgos. Por otro lado, están las operaciones de mayor valor en el mercado local, superiores a las 10 ha y ventas por $1.000 y $1.500, realizadas por los vendedores indígenas de mayor capacidad económica, cuyas transacciones podría considerarse como emprendimientos empresariales (Carmagnani, 2008; Pinto 2014), en el sentido de su orientación especializada hacia el mercado capitalista para obtener importantes ingresos monetarios, valores que al ser invertidos directa o indirectamente consecutivamente dinamizaban el crecimiento de la productividad en el espacio económico indígena. Desde una mirada general, el comercio con el mercado capitalista tenía un flujo multidireccional, por una parte drenaba riquezas desde la economía indígena mientras, simultáneamente permitía atesorar nuevos recursos que contribuían a la sustentabilidad y proyección de la economía agraria mapuche. De este modo, los terrenos de la Reservas conformarán un recurso básico para dar continuidad a las actividades productivas y los emprendimientos comerciales en un esfuerzo social compartido, que permitió transformar la “reducción” en un espacio de recreación de la cultura económica indígena y de sus estrategias comerciales intra étnicas en el mercado agrario del Sur de Chile (Bengoa y Valenzuela 1984; Pinto 2003, p. 292). REFERENCIAS Archivos: ARA. NNI. Archivo Regional de La Araucanía, Fondo Notarios de Nueva Imperial años 1919-1927 AGAI. JINI. Archivo General de Asuntos Indígenas. Juzgado de indios de Nueva Imperial año 1930. Aldunate, Carlos (1996) “Mapuche gente de la tierra”, en Hidalgo, Jorge; Schiappacasse, Virgilio; Niemeyer, Hans; Aldunate, Carlos y Mege Pedro (eds.). Culturas de Chile Etnografía. Sociedades indígenas Contemporáneas y su ideología, Santiago, Editorial Andrés Bello Bauer, Arnold (1994) La sociedad rural chilena desde la colonia a nuestros días, [1975] Santiago: Editorial Andrés Bello, [1975], 1994 Bauer, Arnol (2004) Chile y algo más. Estudios de historia latinoamericana, Santiago, Dibam 2004 Bhaduri, Amit (1999) “Eficiencia económica e instituciones agrarias”, Historia agraria, 15, 15-25 Bello, Alvaro (2011) Nampülkafe, El viaje de los mapuche de Araucanía a las pampas argentinas, Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX, Temuco, 2011 Bengoa, José (1998) “Agricultura y mundo rural. Los desplazamientos de los temas rurales y sus fuentes en los últimos 20 años, América latina en la Historia Económica, 5 (10) Bengoa, José (2003) “25 años de estudios rurales”, Sociologias, año 5, Nº 10, pp.36-98 Bengoa, José y Eduardo Valenzuela (1984) Economía Mapuche, Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. PAS, Santiago Carmagnani, Marcelo (2008) “La agricultura familiar en América Latina”, Problemas de desarrollo. Revista latinoamericana de economía, vol. 39, nº 153 Cotlear, Daniel (1989) “Cambios tecnológicos y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú”, Lima, IEP, Serie Estudios de la sociedad rural, 11, 1989 Durston, John y Daniel Duhart (2003) Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche. Cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002. Santiago, CEPAL Faron, Louis C. (1969) Los mapuche su estructura social, [1952], México, Instituto Indigenista Interamericano, Flores, Jaime (2006) “Economías locales y mercado regional, 1883-1935”, Espacio Regional, Volumen 2, Número 3 Golte, Jurgen La racionalidad de la organización andina, IEP, Lima 1980; Golte, Jurgen “Nuevos actores y culturas antiguas”, en Julio Cotler (ed.) Perú 19641994. Economía sociedad y política, IEP, Lima 1995 Gómez, Rosario “Agricultura comercial y moderna en el Perú. El caso de la agricultura de exportación no tradicional (1995-2007)”, en Gerardo Damante, Bernard Fulcrand y Rosario Gómez (edit) Perú el Problema agrario en debate, Sepia XII, Lima, 2008 González de Olarte, Efraín (1997) “Mercado en el ámbito rural peruano, Sepia, VI, 1997 19-68, p. 44; Federico Ugaz “Dinámica del mercado de tierras y transformaciones en el agro costeño. Los casos de Piura y Huaral”, en Efraín González de Olarte, Bruno Revesz y Mario Tapia, Perú el problema agrario en debate, Sepia VI, Lima 1997, pp. 142-172 Guerrero, Andrés y Tristan Platt (2000 ) “Proyecto antiguo, nuevas preguntas: la antropología histórica de las comunidades andinas cara al nuevo siglo”, en Köning; Hans Joachim,Tristan Platt y Colin Lewis (Edits) “Estado- nación, comunidades indígenas, industrias”, en Cuadernos de historia latinoamericana Nº 8 Netherlands, Holanda Huber, Ludwig (1997) Etnicidad y economía en el Perú, Documento de trabajo nº 83, Serie Antropológica 11, instituto de Estudios Peruanos, Inostroza Córdova, Iván (2013) “Producción agrícola y ganadería en la economía familiar mapuche, Araucanía, 1840-1890, Estudios trasandinos, Revista de la Asociación de Chileno-Argentina de estudios históricos e integración cultural, vol. 18, Nº 1 Inostroza C., Iván (2014) “La economía agraria mapuche, 1890-1940”, Ponencia IX Congreso Internacional de Etnohistoria, Universidad de Tarapacá, Arica, 10-14 de noviembre 2014 Inostroza C., Luis Iván (2015) “Economía agroindustrial de Concepción y expansión triguera fronteriza: campesinos y mapuches en Biobío-Malleco, 1820-1850”, América Latina en la Historia Económica, vol. 22, 1, 2015. Kervin, Bruno (1988) “La economía campesina en el Perú: teorías y políticas”, en Fernando Euguren, et al Perú: el problema agrario en debate, Lima, Sepia II pp. 29-92 Meyer, Enrique y Manuel Glave (1992) La chacra de papa: economía y ecología, Lima, Centro Peruano de Estudios Sociales. Mandrini, Raúl y Carlos Paz (2003) Las fronteras hispanoriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX, Neuquén, Argentina Pinto R., Jorge (2003) La formación del Estado, y la nación y el pueblo mapuche, Santiago, Dibam Pinto, Jorge y Mathias Ordenes (2012) Chile una economía regional en el siglo XX, La Araucanía, 1900-1960, Osorno, Imprenta Printus Posadas, Marcelo Germán (1995) “La articulación entre formas capitalistas y no capitalistas de producción agrícola. El caso de la mediería en América Latina”, Agricultura y Sociedad, nº 77, oct.-dic. Reguera, Andea (2009), “Empresarios de ayer, de hoy y de siempre, Un recorrido latinoamericano por sus formas espacio temporales”, América latina en la historia económica, vol, 16 Nº 32 Robles, Claudio (2003) “Expansión y transformación de la agricultura en una economía exportadora, La transición al capitalismo agrario en Chile 1850-1930”, Historia agraria, 29, 2003. Robles, Claudio (2009) La producción agropecuaria chilena en la era del Salitre 18801930, América latina en la historia económica vol, 16 Nº 2, Stuchlick, Milan (1999) La vida en mediería, Mecanismos de reclutamiento social de los mapuche [1975], Santiago, Soles ediciones 1 Archivo Regional de La Araucanía. Notarios de Nueva Imperial, (en adelante ARA.NNI) año 1920, fecha del registro en información del cuadro adjunto. 2 ARA. NNI. Protocolos año 1927. Fecha de registros en cuadro adjunto 3 ARA. NNI. Francisco Leufuman Callilaf vende a Jorge Arend, 09/04/1927 4 ARA. NNI. Lorenzo Meliqueo Curin vende a Martín Olhagaray,14/04/1927 5 ARA. NNI. Protocolos año 1927. Fecha del registro en cuadro adjunto 6 ARA. Notaría Nueva Imperial, Juan de la Cruz Collipal y otros venden a Martín Olhagaray, 1927. 7 ARA, NNI. Juan de la Cruz Collipal y otros venden a Martín Olhagaray, 1927 8 ARA. NNI. Protocolos año 1927. Fecha del registro en cuadro adjunto 9 Disposición que Bruno Kervin califica como heterogeneidad en la distribución de los recursos a nivel de “comunidades” y “regiones”. Agregaríamos nosotros que esta diversidad también se observa entre “productores”, Kervin, Bruno (1988) “La economía campesina en el Perú: teorías y políticas”, en Fernando Euguren Raúl Hopkins, Bruno Kervyn, Rodrigo Montoya Perú: el problema agrario en debate, Sepia II, pp. 35-37