Productivo Alimentario (SPPA)

Anuncio
 MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL MAG­FOR SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO (PPA) JUNIO, 2008 Nicaragua, Junio del 2008
1 GLOSARIO BPA CASAR Bono Productivo Alimentario
Consejos Autonómicos de Seguridad Alimentaria Regional CIPRES Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social CSA, Centros de Servicios Agropecuarios CsyA DAP Conservación de Suelos y Agua
Depósitos Agrícolas Populares ENABAS Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados FCR FUNICA Fondo de Crédito Rural
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario HACCP Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control. ICC Instancia de Coordinación Comarcal ICD IDR Instancia de Coordinación Departamental del Programa
Instituto de Desarrollo Rural IFAs Intermediarias Financieras IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura INAFOR INATEC Instituto Nacional Forestal
Instituto Nacional de Tecnología INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal MARENA MECD Ministerio del ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y comercio MINSA Ministerio de Salud ONG PIB Organismos No Gubernamental
Producto Interno Bruto PPA Programa Productivo Alimentario RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur
RD‐CAFTA Tratados de Libre Comercio con República Dominicana 2 SPAR Sector Público Agropecuario Rural STD Secretario Técnico Departamental U.M Unidad de Medida ZDP‐CP Zonas de Desarrollo Productivo y de Consumo Popular
3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 6 II. ANTECEDENTES .............................................................................................................................................. 6 II.1. Agotamiento del Modelo Exportador de Materias Primas ...................................................... 6 II.2. Descapitalización y Empobrecimiento de la Economía Campesina .................................... 7 II.3. Necesidad de construir un nuevo modelo de desarrollo rural como instrumento principal de lucha contra la pobreza ................................................................................................................. 8 III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 8 IV. LA FILOSOFÌA DEL NUEVO MODELO ..................................................................................................... 9 IV.1. Producción Diversificada, Intensiva y Auto sostenible de Alimentos ................................ 9 IV.2. Reproducción Ampliada de la Economía Campesina de Bienestar ................................... 10 IV.3. Mejoramiento ambiental ..................................................................................................................... 10 IV.4. Enfoque de género ................................................................................................................................. 11 V. EL SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO ........................................................................ 11 V.1. El bono productivo alimentario como instrumento principal ............................................ 11 V.2. Participación social amplia ................................................................................................................. 12 V.3. Organización territorial ....................................................................................................................... 12 VI. OBJETIVOS DEL SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO ............................................ 16 VI.1. Objetivo General ............................................................................................................................................ 16 VI.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 16 VII. RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................................................... 17 VIII. PRODUCTOS ESPERADOS ........................................................................................................................ 17 IX. ESTRATEGIA ....................................................................................................................................................... 18 X. ESTUCTURA ORGANIZATIVA DEL SUBPROGRAMA ........................................................................... 26 XI. ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA ........................................................................................................ 27 XII. ALCANCES DE LAS ACTIVIDADES TÉCNICAS .................................................................................... 28 XII.1. Revisión a Beneficiarias ................................................................................................................... 28 XII.2. Capacitación técnica sobre el Programa Productivo Alimentario ................................. 28 XII.3. Capacitación a beneficiarias y materiales de construcción .............................................. 29 XII.4. Capacitación sobre cultivos y manejo de animales .............................................................. 29 XII.5. Capacitación, cultivo y manejo de animales............................................................................ 30 4 XV. INFORMES .......................................................................................................................................................... 31 XVI. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN ........................................................................................................... 31 XVII. PRESUPUESTO GENERAL DEL SUBPROGRAMA 2007‐2011 .................................................... 32 XVII.1. Presupuesto de los Bienes para todas las familias ............................................................... 32 5 SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO I. INTRODUCCIÓN El presente documento presenta el subprograma cuyo componente principal es el Bono Productivo Alimentario y que será implementado por el SPAR bajo la responsabilidad del MAGFOR. El SPPA‐MAGFOR es el primero generado por el nuevo gobierno que se encuentra enmarcado dentro de su compromiso de alcanzar la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reduciendo a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar, y reduciendo a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre, y es una propuesta de capitalización y apoyo en tecnologías de carácter agro ecológico para las familias campesinas empobrecidas. Al mismo tiempo, es una propuesta de acompañamiento a la organización, integración y participación de este segmento de la población rural, en la gestión privada y pública de asuntos que son de su interés. El documento presenta los antecedentes, la justificación del subprograma, la filosofía de un nuevo modelo de desarrollo rural, la descripción del SPPA‐MAGFOR (objetivos, componentes, resultados y productos esperados, estrategia, estructura organizativa, actividades, alcances de los servicios a ser contratados, el proceso de contratación, el sistema de calificación y adjudicación, los informes a rendir, la coordinación y supervisión, el presupuesto general y las obligaciones del contratante). II. ANTECEDENTES II.1. Agotamiento del Modelo Exportador de Materias Primas Desde hace cinco siglos, la economía nicaragüense ha dependido de la exportación de uno o dos productos, minerales o agrícolas. La mayor parte de los excedentes económicos han provenido de la exportación de esos productos, pero el ahorro se fuga y se invierte en el exterior, de tal manera que mientras más producimos y exportamos, más se desarrollan las corporaciones transnacionales que compran nuestros productos a precio de subsistencia, y más nos empobrecemos nosotros. A mediano y largo plazo, los precios del mercado internacional se sitúan alrededor de los costos de producción: el productor y el país se endeudan a tal nivel que los ingresos no alcanzan ni para pagar los intereses. El modelo exportador de materias primas, o el modelo agro exportador; como se le conoce comúnmente, ha sido un modelo estrangulador de nuestras economías y comienza a 6 agotarse debido a que ni siquiera puede reproducir a los agentes que lo han mantenido: empresarios, campesinos y trabajadores en general, hombres y mujeres. Dicho modelo es un modelo que empobrece, depreda y descapitaliza a l@s productor@s y al país que lo mantiene. La problemática es tan insoportable que l@s campesin@s tienen que emigrar y mandar dinero a sus familias que se quedan, y muchos de los que permanecen condenados a la agro exportación tienen que pagar sus deudas anuales con las remesas enviadas por sus familiares. Por ello, Nicaragua atraviesa una crisis de viabilidad económica sin precedentes, cuyos indicadores acusan déficit crónico de la balanza comercial, desequilibrio fiscal, endeudamiento público insostenible, insolvencia de la producción interna y de exportación, sobresaltos financieros, desempleo y migración, pobreza y desnutrición. Mientras tanto las políticas monetarias y fiscales impulsadas por los últimos gobiernos siguen manteniendo un sesgo recesivo, contribuyendo a la caída de las inversiones y de la demanda efectiva. Presenciamos entonces, dos fenómenos que caracterizan los estragos producidos en la economía exportadora de materias primas: a) la quiebra de los empresarios nacionales y su desplazamiento por parte de las empresas transnacionales en los negocios más rentables, y b) la transformación del campesinado en productores mercantiles, encargados de la tarea que los empresarios nacionales ya no pueden emprender: seguir produciendo y exportando materias primas a precios internacionales por debajo de sus costos de producción. II.2. Descapitalización y Empobrecimiento de la Economía Campesina Las grandes corporaciones globalizadas descapitalizan a empresarios y campesinos, hombres y mujeres, depredan y agotan los recursos naturales, hasta tal punto que empezamos a comprar productos milenariamente cultivados por nuestros indígenas, como el maíz, hoy importado de los Estados Unidos. La subordinación de la producción se acompaña de la subordinación del consumo, a tal nivel que incluso un producto como el agua se empieza a privatizar y la población está pagando precios mayores que los de otros productos de primera necesidad, como la leche. En estas condiciones, la economía campesina se descapitaliza en suelos, agua, bosques, bienes y enseres domésticos, y se empobrece en alimentación, salud, educación, vivienda, e ingresos en general. La desnutrición y el hambre se han sumado a la pobreza tradicional, no solamente de las familias campesinas, sino del país en su conjunto; la penuria de alimentos es tal que un país como Nicaragua tradicionalmente autoabastecido en lo fundamental, hoy tiene que comprarlos en el exterior, gastando más de 200 millones de dólares anuales (30% de las exportaciones). La quiebra de los productores nacionales y el debilitamiento del mercado interno 7 contribuyen al desmantelamiento de las fronteras y a la desprotección laboral y social de la ciudadanía, a la desaparición del sector público nacional y de sus Programas sociales; en fin, a la incorporación de nuestros países a los proyectos de integración subordinada y desigual del gran capital. El país está dividido prácticamente en dos economías: una economía de enclave o empresas maquiladoras, sin ningún efecto multiplicador en el resto de la economía nacional; una economía popular en manos de trabajador@s por cuenta propia, campesinos y sector informal urbano, empobrecida y viviendo de las remesas familiares. II.3. Necesidad de construir un nuevo modelo de desarrollo rural como instrumento principal de lucha contra la pobreza El 55% de los pequeños productores, que poseen explotaciones agropecuarias y forestales gestionadas directamente por sus familias, que viven por lo general en la parcela o en la finca, y cuyo sistema productivo les permite reproducirse en régimen precario o de sobrevivencia, y que a veces tienen que trabajar fuera o contratar a un trabajador temporal, son en su mayoría campesinos; el resto son finqueros. De estos campesinos, la gran mayoría, el 75% viven en forma precaria. En consecuencia, los pobres en el campo son en su mayoría campesinos empobrecidos. Por ello, cualquier política de lucha contra la pobreza en el campo debe contemplar la reactivación económica de los campesinos empobrecidos, máxime cuando sabemos que estos pequeños productores son el 90% de los productores rurales, poseen el 55% de la tierra, conforman el 74% de la PEA Agrícola, producen el 44% del PIB Agropecuario, el 49% de los alimentos, el 35% de las exportaciones agropecuarias, 68% del valor bruto de la producción de granos básicos, 37% del ganado vacuno, el 73% de las gallinas ponedoras, y el 77% de los cerdos de Nicaragua. III. JUSTIFICACIÓN El agotamiento del modelo exportador de materias primas y la descapitalización y empobrecimiento de la economía campesina, crean la necesidad de construir e impulsar un nuevo modelo de desarrollo rural como instrumento principal de lucha contra la pobreza. El mismo debe contemplar al menos: • La garantía de la seguridad y soberanía alimentaria La seguridad alimentaría es una necesidad para mitigar el hambre y la pobreza, un instrumento de resistencia y uno de los mejores estímulos al mercado interno. 8 La soberanía alimentaría significa producir los alimentos, facilitando y mejorando así el acceso a los mismos por parte de los sectores nacionales que no los producen, recuperando con ello nuestros principales recursos: suelo, agua, sol, climatología, cultura productiva. •
•
La dinamización del mercado Interno El mercado interno no significa cerrar las puertas al comercio exterior, sino ocuparnos y defender las necesidades estratégicas de nuestra economía. El mercado interno significa producir todo lo que podamos producir y consumir lo que el país produce, ahorrando así la mayor cantidad de divisas; protegiendo a l@s productor@s locales y nacionales; fortaleciendo el poder de compra de la población a través de la redistribución permanente de la riqueza; y seleccionando productos adecuados a la escala de nuestros mercados locales y nacionales. La mejoría de los ingresos de l@s trabajador@s y productor@s direct@s El desempleo o subempleo crónico y los salarios de precaria sobrevivencia o de hambre han sido el resultado del modelo exportador de materias primas. Dinamizar el mercado interno significa en primer lugar mejorar la remuneración de l@s trabajador@s, productor@s direct@s y regiones más flageladas por la lógica de la exportación primaria. IV. LA FILOSOFÌA DEL NUEVO MODELO IV.1. Producción Diversificada, Intensiva y Auto sostenible de Alimentos Hasta ahora el modelo de crecimiento y desarrollo ofrecido por la ideología dominante, que supuestamente nos convertiría en una réplica de los países ricos, no ha funcionado en absoluto, por el contrario la brecha entre países pobres y países ricos es cada vez más grande. Dicho modelo nos ha vendido la estrategia de ganar primero y comer después, con el desastroso resultado de que no ganamos ni para comer. La estrategia campesina de bienestar se propone garantizar primero el alimento y progresivamente ampliar el consumo y el bienestar con los excedentes generados. El punto de partida de esta estrategia de seguridad y soberanía alimentaria consiste en lograr que en un corto plazo (un año) la familia campesina esté produciendo alimentos de origen animal y vegetal que necesita para su alimentación, así como productos para forraje, sombra, medicinales y de ornamentación. Esta diversificación es importante para garantizar la dieta familiar y sobre todo para evitar el monocultivo, debido a sus efectos 9 nocivos en términos ecológicos y económicos (más plagas y mayores riesgos). Estamos hablando de disponer en la mesa de los siguientes productos: leche, carne, huevos, frutas, verduras y cereales (maíz, frijol, arroz y sorgo), producidos en el patio y en la parcela de los propios campesinos. IV.2. Reproducción Ampliada de la Economía Campesina de Bienestar La producción de alimentos por parte de la familia campesina va más allá de la subsistencia familiar, pues la misma tiene la capacidad de generar excedentes y suministrar alimentos a los sectores urbanos y externos, contribuyendo así a mejorar la alimentación de toda la nación. Al colocarse los excedentes en el mercado local, nacional y regional se logra obtener ingresos monetarios adicionales y poder adquirir otros bienes que no se producen en el patio o en la parcela. No estamos hablando, entonces, de una economía de reproducción simple que sólo trabaja para comer, sino de una economía diversificada de reproducción ampliada que genera y reinvierte excedentes, que comercializa y escala mercados, que incorpora tecnología para incrementar rendimientos, que tiende a industrializarse ya mejorar su nivel de vida año con año, contribuyendo así al mejoramiento de la economía nacional. La producción de alimentos es importante porque además de suplir las necesidades diarias de la dieta campesina, genera ingresos adicionales para el campesinado, por la comercialización de sus excedentes. Se produce entonces un aumento de la demanda efectiva y el fortaleciendo del mercado interno, hechos que contribuyen al mejoramiento del bienestar social de la población rural. IV.3. Mejoramiento ambiental Para asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos, se necesita agua. Es necesario entonces, desarrollar un mecanismo efectivo de reducción del uso de leña en el campo, que conlleve a una mayor masa forestal que sirva como mecanismo de cosecha de agua, un menor uso de fuerza de trabajo en la consecución de leña, una forma más fácil e higiénica (sin humo) de cocinar, y un mejoramiento de los suelos. El instrumento que cumple con todos esos requisitos es el biodigestor productor de biogás (metano) por medio de la descomposición de los desechos orgánicos (heces fecales humanas, excretas de animales y orina de cualquier origen) mediante la fermentación anaeróbica (sin oxígeno) y bacteriana. El metano se usa como combustible para cocinar. Además, en este proceso también produce como subproducto bioabono, que sirve para fertilizar el suelo o para alimentar lombrices. 10 IV.4. Enfoque de género El subprograma tendrá un enfoque de género orientado en la propiedad por parte de las mujeres, de los medios de producción, y el trabajo familiar compartido. El abordaje de género será mediante la resolución práctica del nuevo rol de la mujer campesina y el compromiso compartido de los miembros de la familia para el cambio de comportamiento social del hombre en el hogar como escuela de nuevo comportamiento social. V. EL SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO El subprograma, es una propuesta de capitalización y apoyo en tecnologías de carácter agro ecológico para las familias campesinas empobrecidas. Al mismo tiempo, es una propuesta de acompañamiento a la organización, integración y participación de este segmento de la población rural, en la gestión privada y pública de asuntos que son de su interés. El subprograma, es el primero generado por el nuevo gobierno que se encuentra enmarcado dentro de su compromiso de la alcanzar la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reduciendo a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar, y reduciendo a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre. V.1. El Bono Productivo Alimentario como instrumento principal El instrumento principal del subprograma, es el bono productivo alimentario, que debe servir como medio de organización, capitalización, entrenamiento, y asistencia técnica a las familias campesinas empobrecidas. El mismo está basado en la experiencia y metodología desarrollada por el CIPRES y otras organizaciones no gubernamentales con experiencias exitosas de proyectos, a lo largo de los 10 últimos años de trabajo con población campesina de pequeños productores. El subprograma debe dotar a 75,000 familias campesinas empobrecidas, a lo largo de 5 años, del Bono Productivo Alimentario (BPA) (un paquete agropecuario que surge de un menú de bienes) como vaca preñada, cerda cubierta, cabra preñada, oveja gestada, conejos, abejas, aves, materiales para las instalaciones y el gallinero, semillas, material vegetativo, plantas frutales y forestales, crédito revolvente y entrenamiento y asistencia técnica en diversos temas como género, salud y alimentación animal, cooperativismo, medio ambiente, comercialización, entre otros. 11 El BPA, aunque dado a las familias, estará a nombre de la mujer para garantizar la sostenibilidad del mismo, al estar demostrado que la mujer cuida más de la función reproductiva y de la propiedad de los medios proteicos de producción que el hombre. En este sentido el bono es también un instrumento para el desarrollo de un enfoque de género. Cada Bono Productivo Alimentario, tiene un valor máximo de 1,500 dólares, incluyendo gastos operativos y dependiendo de la capacidad que tiene cada familia beneficiaria, puede llegar a un mínimo de 600 dólares, en cualquier caso los gastos operativos son tomados en cuenta y no pasan del 15% incluyendo las capacitaciones, la asistencia técnica, la organización de las familias y la implementación del bono, que estará a cargo del SPAR bajo la responsabilidad del MAGFOR. V.2. Participación social amplia La participación social amplia es esencial para la ejecución del subprograma, en especial para desarrollar los requerimientos de trabajo del bono productivo alimentario, en al menos en tres aspectos: a) la escogencia de beneficiarios, ya que todos sabemos que mientras más cerca está la toma de decisión acerca de qué familias cumplen con los requisitos establecidos, más seguros estaremos que el modelo en implementación llega a los que más lo necesitan, b) capacidad de ejecución, el estado tiene la capacidad de atender masivamente a todos los pequeños productores empobrecidos a través de los técnicos de las instituciones que componen el SPAR, porque poseen los recursos humanos, equipos y experiencia para la ejecución en gran escala, y c) movilización de recursos desde otros actores no estatales, como la cooperación externa, para tensar la capacidad plena necesaria para cubrir a las familias campesinas empobrecidas: El SPAR puede buscar recursos con las agencias de desarrollo con las que viene trabajando, o con nuevas agencias que quieran apoyar el subprograma, lográndose de esta manera mayor sinergia entre las instituciones del sector público agropecuario y del sector privado. Por otra parte, también se hace necesaria la participación de otros actores, tales como: gremios y asociaciones, cooperativas, investigadores, universidades, alcaldías, y miembros de la comunidad donante internacional. V.3. Organización territorial • Conformación de la Instancia de Coordinación Departamental El Director del subprograma se pondrá de acuerdo en cada departamento del país con el Coordinador del Poder Ciudadano y el Presidente de la Asociación de Municipios, para que convoquen en su departamento, a una reunión con todos los alcaldes, instituciones de gobierno presentes en el departamento y relacionadas con la ejecución del Bono Productivo 12 Alimentario MAGFOR, INTA, IDR, MARENA, INAFOR, INATEC, MINSA, MECD, Ejército y Policía Nacional y demás organizaciones civiles, sociales, académicas y religiosas, que trabajan en programas de desarrollo campesino y/o rural, con el objetivo de presentarles el subprograma y coordinar esfuerzos en función de la ejecución del mismo en las comunidades rurales de ese departamento En la reunión con todos los alcaldes, el CPC, representantes del MAGFOR, INTA, IDR, etc., y miembros de la sociedad civil; el Director del subprograma presentará el subprograma y responderá a las diversas inquietudes de los presentes. A continuación se procederá, de manera democrática, a nombrar un coordinador por parte de los alcaldes, un coordinador por parte de la sociedad civil y un coordinador por parte de los CPC presentes; quienes con el representante del MAGFOR fungirán como Instancia de Coordinación Departamental del subprograma (ICD), con la denominación que los participantes a la reunión elijan. El representante del MAGFOR fungirá como Secretario Técnico Departamental (STD). Todos los miembros de esta coordinación trabajarán ad honoren. Concluida la reunión, la ICD se quedará sesionando y elegirá entre sus miembros y por mayoría de votos, a un Coordinador Departamental del subprograma, que también laborará ad honoren. El ICD será el punto de contacto operativo entre el departamento y el subprograma. Asimismo convocará, presidirá y dirigirá las sesiones de trabajo de la ICD. Para el caso de la Costa Atlántica, el papel del Director del subprograma, lo desempeñará el Consejo Autonómico para la Costa Caribe; en caso de los departamentos serán los Consejos Autonómicos de Seguridad Alimentaria Regional (CASAR), que están dentro del ámbito de los gobiernos autónomos regionales, los que decidan la constitución de la instancia de coordinación regional. Siempre habrá una estrecha coordinación entre el Director del subprograma y el CASAR. • Funciones de la Instancia de Coordinación Departamental Las funciones son: a) coordinar y dirigir el desarrollo del subprograma en el departamento, b) organizar planes de trabajo y reuniones de coordinación sobre el subprograma en el departamento, c) conformar la ICM en cada municipio del departamento, d) suministrar a cada ICM, las listas de comunidades incluidas para ser beneficiarias del BPA, e) verificar la asignación del BPA a las familias en el territorio conforme a los requisitos establecidos por el subprograma y resolver las controversias en conjunto con la instancia coordinadora municipal del subprograma, f) participa como miembro pleno del Comité Departamental de Evaluación de Propuestas, en su departamento, h) planifica y coordina todas las actividades de capacitación sobre los aspectos del subprograma en su departamento, j) coordina con ENACAL la debida prioridad asignada a las actividades de construcción y mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua rural en las comunidades en la que operará el 13 subprograma, en su departamento, k) coordina con el MINSA la debida prioridad y mecanismos necesarios para el aseguramiento de la provisión de servicios básicos de salud orientados al binomio madre‐niño, en especial a los aspectos concernientes al buen estado nutricional de las comunidades en la que operará el subprograma, en su departamento, l) coordina con el MECD la debida prioridad y mecanismos necesarios para el aseguramiento de una oferta adecuada de servicios educativos preescolares y primarios en las comunidades en la que operará el subprograma, en su departamento, m) coordina con el INIM la debida prioridad y mecanismos necesarios para la capacitación sobre el enfoque de género a los técnicos ejecutores del proceso y familias de las comunidades en la que operará el subprograma, en su departamento, n) coordina con la Policía Nacional la debida prioridad al aseguramiento de la seguridad ciudadana y atención a la violencia intrafamiliar en las comunidades en la que operará el subprograma, en su departamento, ñ) realiza un informe anual de las actividades y resultados significativos del subprograma en su departamento, o) establece, mantiene y desarrolla contactos con instancias afines en su departamento, con el propósito de lograr la complementariedad de esfuerzos y recursos, p) otras que vayan siendo consideradas como necesarias, habida cuenta de las demandas de ejecución del subprograma. • Funciones del Secretario Técnico Departamental Las funciones son: a) planificar, informar y dirigir la estrategia de desarrollo tecnológico del subprograma, en todo el departamento, b) asistir al subprograma en el estudio de problemas tecnológicos que se presenten en el territorio y facilitar propuestas de solución técnica a los mismos, c) asegurar la asistencia técnica adecuada por parte del INTA y otras instituciones del SPAR, a las familias que vayan incorporándose, en su departamento, al BPA, d) supervisar técnicamente el trabajo de los funcionarios del SPAR presentes en el departamento, en lo atingente a problemas tecnológicos de producción: manejo de áreas protegidas, bosques y cuencas, producción de semillas, programas de inseminación artificial, mejoramiento de la infraestructural rural en general, etc. • Conformación de la Instancia de Coordinación Municipal De acuerdo con la agenda aprobada en la reunión en que se eligió a la ICD, el alcalde y el CPC convocan en su municipio al consejo municipal ampliado, incluyendo todos los concejales, organizaciones sociales presentes o interesadas en trabajar en el territorio, personas notables, productores exitosos y líderes comarcales, entre otros. El objetivo de la reunión será el de presentarle a los asistentes el subprograma y coordinar esfuerzos en función de la ejecución del mismo en las comunidades rurales de ese municipio. La instancia de coordinación departamental (ICD), presentarán al nivel municipal el subprograma y responderán a las diversas inquietudes de los presentes. A continuación se 14 procederá, de manera democrática, a nombrar a dos personas que junto al alcalde fungirán como la Instancia de Coordinación Municipal del subprograma, con la denominación que los participantes a la reunión elijan. Todos los miembros de esta coordinación trabajarán ad honoren. Una vez nombrados los miembros de la ICM, se procederá con los presentes a informarles de la necesidad de conformar la Instancia de Coordinación Comarcal (ICC) de cada comarca, e informarles a los pobladores de las comunidades acerca del subprograma, procediéndose de inmediato a definir con los presentes la agenda de las reuniones a nivel comarcal. Concluida la reunión, la ICM se quedará sesionando y elegirá entre sus miembros y por mayoría de votos, a un Coordinador Municipal del subprograma, que también laborará ad honoren. Este coordinador será el punto de contacto operativo entre la ICD y la ICM. Asimismo convocará, presidirá y dirigirá las sesiones de trabajo de la ICM. • Funciones de la Instancia de Coordinación Municipal Las funciones son: a) coordinar y dirigir el desarrollo del subprograma en el municipio, b) organizar planes de trabajo y reuniones de coordinación sobre el Programa en el municipio con las diferentes instituciones relacionadas, tales como el MINSA, MECD, MARENA y Policía Nacional, c) conformar la ICC en cada comarca del municipio, d) proporcionar a cada ICC, las listas específicas de comunidades incluidas en el subprograma, e) informar a las ICC sobre los mecanismos establecidos por el subprograma, para la selección de las familias en las comunidades, f) planificar y coordinar con cada ICC el proceso de asignación de familias en el territorio, según los parámetros establecidos por el subprograma, g) planificar y coordinar todas las actividades de capacitación sobre los aspectos operativos del subprograma en su municipio, h) supervisar en el terreno la recopilación de información conforme los instrumentos aprobados, i) resolver en primera instancia e in situ las controversias acerca de la asignación de familias que la ICC no haya podido resolver, j) realizar un informe anual de las actividades y resultados significativos del BPA en su municipio, ñ) establecer, mantener y desarrollar contactos con instancias afines en su municipio, con el propósito de lograr la complementariedad de esfuerzos y recursos, y o) otras que vayan siendo consideradas como necesarias, habida cuenta de las demandas de ejecución del subprograma. • Conformación de la Instancia de Coordinación Comarcal De acuerdo con la agenda aprobada en la reunión en que se eligió a la ICM, el líder o líderes comarcales que estuvieron en la reunión del ICM ampliado, convocan a los pobladores de su 15 comarca. El objetivo de la reunión será el de presentarle a los asistentes el subprograma y coordinar esfuerzos en función de la ejecución del mismo en su comarca. Un delegado del la ICM presentará el subprograma y responderá a las diversas inquietudes de los presentes. A continuación se procederá, de manera democrática, a nombrar a tres personas que fungirán como ICC, con la denominación que los participantes a la reunión elijan. Todos los miembros de esta coordinación trabajarán ad honoren. Concluida la reunión, la ICC se quedará sesionando y elegirá entre sus miembros y por mayoría de votos, a un Coordinador Comarcal del subprograma, que también laborará ad honoren. Este coordinador será el punto de contacto operativo entre la ICC y la ICM. • Funciones del la Instancia de Coordinación Comarcal Las funciones son: a) planificar el proceso de selección de las familias de conformidad con las cuotas asignadas y los requisitos establecidos por el BPA, b) realizar en conjunto con el técnico el levantamiento y llenado de la ficha de datos de cada familia seleccionada como beneficiaria del BPA, c) supervisar la entrega de los beneficios que incluye el BPA en sus diferentes rubros, d) garantizar la adecuada capacitación de las familias participantes del BPA, e) asistir a la ICD y la ICM en el proceso de monitoreo y seguimiento del subprograma. VI. OBJETIVOS DEL SUBPROGRAMA PRODUCTIVO ALIMENTARIO VI.1. Objetivo General Erradicar del Hambre, la desnutrición crónica, la pobreza extrema y el desempleo en 75,000 familias rurales pobres, mediante el incremento cuantitativo y cualitativo de la producción y el consumo de alimentos proteicos, favoreciendo a la vez la sustitución del consumo de leña por el biogás. VI.2. Objetivos Específicos 1. Capitalizar a 75,000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso de la tierra es de una a tres manzanas, mediante la transferencia de bienes de producción proteicos y un biodigestor integrado con cocina y unidad sanitaria. 2. Capacitar a 75,000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso de la tierra es de una a tres manzanas, en aspectos sociales, administrativos y tecnológicos. 3. Organizar a 75,000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso de la tierra es de una a tres manzanas, para que asuman el manejo de sus fondos rotativos. 16 VII. RESULTADOS ESPERADOS 75,000 familias campesinas pobres: • han superado la línea de pobreza, • han reducido significativamente su vulnerabilidad a la inSAN. • La desnutrición crónica en los niños menores de 5 años de las 75,000 familias capitalizadas ha sido reducida al 5%. •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se ha aumentado la producción de leche, al menos en 150.000 litros al día, durante 270 días del año. El hato ganadero se ha incrementado en al menos 160 mil cabezas. Se ha incrementado el hato porcino, al menos la producción de lechones, en 1, 000,000 (un millón de unidades). Se ha aumentado la producción de huevos, al menos en 56 millones de unidades. Se ha logrado establecer 9,375 manzanas de pasto (gramíneas), 9,375 manzanas de leguminosas, y un total de 18,750 manzanas de pastos energéticos y fuentes proteicas para el consumo animal. Se ha logrado establecer 75,000 huertos de pipián, ayote y musáceas. Se ha logrado sembrar 375 mil árboles frutales entre cítricos, aguacates y mangos. Se ha logrado sembrar 375 mil árboles forestales y energéticos. Se ha logrado instalar y usar 75 mil biodigestores con su inodoro rural y su cocina. Al menos 600.000 niños han podido consumir una taza de leche diario, durante 270 días del año. Se ha logrado ahorrar 270 millones de rajas de leña, lo que equivale a 811,000 marcas de leña, o sea 1, 215,000 metros cúbicos de bosque energético. VIII. PRODUCTOS ESPERADOS •
•
•
•
•
•
•
•
En el transcurso de 5 años, 75,000 familias han sido capitalizadas con la metodología del BPA, el cual ha sido debidamente implantado. Instalados 75,000 corrales para especies mayores y menores. Sembradas 75,000 parcelas, de pasto, hortalizas y frutales. Entregadas 75,000 cerdas y/u ovejas preñadas. Entregadas 450,000 aves de corral. Instalados 75,000 biodigestores, de capacidad y tipo acordes a la zona donde se implemente el BPA. Entregadas 75,000 vacas preñadas y/o cabras. 75,000 familias campesinas pobres identificadas, verificadas y asignadas al BPA, a través de las instancias coordinadoras departamentales. 17 •
•
•
Capacitadas 75,000 familias beneficiarias. Atendidas 75,000 unidades de producción familiar con seguimiento y asistencia técnica personalizada. Promovida la creación de 1,500 Comités de Crédito, para el manejo de fondos revolventes en la comunidad beneficiaria. IX. ESTRATEGIA El subprograma transferirá 75.000 Bonos Productivos Alimentarios (BPA) a igual número de las familias beneficiarias. La distribución del número de familias beneficiarias por municipio y por departamento se muestra en el cuadro a continuación: Departamento
Estelí Nueva Segovia Madriz Municipios
Pueblo Nuevo
Condega
Estelí
San Juan de Limay La Trinidad
San Nicolás
Total Estelí Jalapa
Murra
El Jicaro
San Fernando Mozonte
Dipilto
Macuelizo
Santa Maria
Ocotal
Ciudad Antigua
Quilali Wiwili de Abajo Total Nueva Segovia Somoto
Totogalpa
Telpaneca
San Juan de Rio
Palacaguina Yalaguina San Lucas
Las Sabanas
San José de Cusmapa
Familias 693 617 427 408 239 239 2,623 1,626 904 948 192 329 621 350 233 65 295 765 429 6,758 404 471 1,041 1,675 367 186 522 236 254 18 Departamento
Chinandega León Carazo Granada Managua Municipios
Total Madriz San Pedro del Norte
San Fco. del Norte
Cinco Pinos
Santo Tomás del Norte El Viejo
Puerto Morazán
Somotillo
Villa Nueva
Chinandega
El Realejo
Corinto Chichigalpa Posoltega
Total Chinandega Achuapa
El Sauce
Sta. R. del Peñón
El Jicaral Larreynaga Telica
Quezalguaque
León La Paz Centro
Nagarote
Total León San Marcos Jinotepe
Dolores
Diriamba
El Rosario
La Paz de Carazo
Santa Teresa La Conquista Total Carazo Diriá Diriomo
Granada
Nandaime
Total Granada San Francisco Tipitapa
Familias 5,155 461 156 164 156 712 190 271 346 656 16 16 174 317 3,635 213 311 148 154 148 258 130 523 127 99 2,113 543 369 14 464 124 95 334 53 1,997 203 772 636 461 2,072 95 478 19 Departamento
Masaya Rivas Boaco Chontales Municipios
Mateare
Villa C. Fonseca
Ciudad Sandino
Managua
Ticuantepe El Crucero
San Rafael del Sur
Total Managua Nindirí
Masaya
Tisma
La Concepción Masatepe Nandásmo
Catarina
San J. de Oriente
Niquinohomo
Total Masaya Tola Belén Potosí
Buenos Aires
Moyogalpa
Altagracia
San Jorge
Rivas San Juan del Sur Cárdenas
Total Rivas
San J. de los Remate
Boaco
Camoapa
Santa Lucía Teustepe San Lorenzo
Total Boaco
Comalapa
San F. de Cuapa
Juigalpa
La Libertad
Santo Domingo Santo Tomás
Familias 89 365 56 999 783 148 347 3,361 478 1,673 386 1,705 847 272 203 284 478 6,328 561 359 311 95 324 906 65 388 114 228 3,351 216 882 179 197 177 291 1,943 78 66 184 30 59 55 20 Departamento
Jinotega Matagalpa RAAN RAAS Municipios
San P. de Lovago
Acoyapa
Villa Sandino
El Coral
Total Chontales Wiwili
El Cuá
San J. de Bocay
Sta. Ma. Pantasma
San Rafael del Sur
San Sebastián de Yali
La Concordia Jinotega Total Jinotega
Rancho Grande
Río Blanco
Tuma ‐ La Dalia
San Isidro
Sébaco Matagalpa San Ramón
Matiguás
Muy Muy
Esquipulas
San Dionisio
Terrabona Ciudad Darío Total Matagalpa
Rosita
Bonanza
Waslala
Siuna
Prinzapolka‐Oeste Waspán Puerto Cabezas
Prinzapolka‐Este
Total RAAN
Paiwas
El Rama
El Ayote
M. de los Bueyes Nueva Guinea
Familias 26 124 69 19 710 2,421 2,018 1,607 1,966 604 1,228 151 2,731 12,726 1,402 216 1,927 278 248 2,067 953 617 177 282 785 706 836 10,495 239 117 2,146 1,999 46 1,097 148 6 5,798 105 442 36 153 1,137 21 Departamento
Municipios
La C. de Río Grande
D. de la C. Río G
Laguna de Perlas
El Tortuguero
Kukrahill Corn Island
Bluefields
Total RAAS
Morrito
El Almendro
San Miguelito
San Carlos El Castillo San J. del Norte
Total Río San Juan
Familias 241 327 441 192 213 13 563 3,864 182 69 294 771 755 1 2,072 Total Nicaragua 75,000 Río San Juan El subprograma tendrá una duración de 5 años, a partir del año 2007. Su ejecución inició el 30 de abril del 2007. El 29 de junio del 2007 se entregaron los primeros bienes en el departamento de Madriz. El bono por familia en los territorios del Pacífico y Central del país tiene un valor máximo de US $ 1.500,00 y un mínimo de US$ 600.00 incluyendo 16.5 % de gastos operativos. Hemos logrado crear 3 tipos de bono para este año 2008, un bono que le llamamos típico (vaca, cerda y aves entre otros bienes) otro de vacas, ovejas y aves y el tercero de cabras, cerdas y aves. En el caso de la Costa Atlántica, por los costos del transporte, el bono por familia tiene un valor de US $ 2.000,00 y su contenido será flexible para adaptarse a las necesidades propias del lugar. En todo caso, los técnicos del SPAR tienen que hacer su propuesta que tendrá que ser consensuada y aceptada o negociada con el Concejo del Poder Ciudadano y las autoridades regionales según sea el caso. El Bono Productivo Alimentario para el año 2008 consta de un menú de opciones de acuerdo a las capacidades de cada familia y contempla los siguientes bienes y servicios: 22 Nº Concepto Unidad de Medida Cantidad por Bono Costo Unitario (US$) Und Und Und.
Und Und
Kilo Rollo Lbs
Rollo QQ
QQ Laminas Libras
Lbs Libra
Libra Libra Libra
Und Und
Und Und Und
Sobres Und
Onzas cormos Quintal
Módulo Unidad
Rollo Unidad 1 1 4 5 10 1 2 4 1 3 2 8 5 5 20 20 10 10 1 1 2 1 40 3 5 4 5 1 1 1 0.10 1 450.00
175.00
100.00
0.00
6.14
30.00
24.70
0.50
23.00
15.50
7.00
7.50
.60
0.55
.90
.25
1.50
1.25
1.00
1.00
1.50
1.25
1.50
10.00
1.00
1.00
1.00
14.00
18.00
60.00
100.00
325.00
16.5 % I. Paquete Agropecuario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Vaca Preñada Cerda Preñada Cabras y cabros Ovejas y ovejos Aves (9 Gallinas y 1 gallo) Lombrices Alambre de Púas (#16x350) Grapas Malla de Gallina (1x72x50 yardas) Concentrado para Cerdos Cemento Zinc (10 pies) Clavos de Zinc Clavos corrientes de 3 y 4” Semilla de frijol criollo
Semilla de maíz criollo Semillas de forrajes Semillas de leguminosas Naranja Limón Aguacate Mango Morera y Ramio Hortalizas, Tomate, Cebolla y Chiltoma Forestales (de acuerdo a zona) Semillas de ayote y pipian Musáceas Sales minerales Herramientas Silo de 12 quintales Plástico para ensilaje Biodigestor Il. Ejecución del Bono Productivo Alimentario (Capacitación, Asistencia técnica, transporte y administración) 23 Las características técnicas de los bienes del BPA aparecen a continuación: Concepto Cant UM
Vaca Preñada 1 Unidades Cerda Preñada 1 Unidades Cabras (3 hembras un macho) 4 Unidades Ovejas (4 hembras y un macho) 5 Unidades Gallinas 5 Unidades Gallos 1 Unidades Lombrices 1 Kilo Alambre de Púas Grapas Malla de Gallina Concentrado para Cerdos Cemento Zinc Clavos de zinc Clavos corrientes Semilla de Frijol Semilla de maíz Semilla de gramíneas Semilla de leguminosas
Naranja Limón Aguacate Mango 2 Rollos
4 Libras
1 Rollo 3 Quintales 2 Quintales
8 Laminas
5 Libras
10 Libras
20 Libras
20 Libras 10 Libras
10 Libras
1 Planta
1 Planta
2 Planta
1 Planta
Características e Indicadores Productivos Vaca adulta (madurez sexual con más de 2,5 años) con estado de preñez (previa palpación) entre 0 y 3 meses. En condiciones físicas y de salud normales. Con rendimiento estimado de 4 a más litros de leche por día Cerda adulta (madurez sexual con más de 8 meses) en estado de preñez y con características visibles de reproducción (yorkshire, Landrace, Hampshire o cualquier tipo de cruce entre éstos). En condiciones físicas y de salud normales. Cabra adulta (madurez sexual con más de 6 meses) en estado de preñez y con características visibles de reproducción (Criolla, Nubia, Saneen). En condiciones físicas y de salud normales. Oveja adulta (madurez sexual con más de 6 meses) en estado de preñez y con características visibles de reproducción (Pelibuey). En condiciones físicas y de salud normales. Gallinas adultas rompiendo postura (18 semanas de edad). En condiciones físicas y de salud normales. Con pico. Preferiblemente rojas. Gallo adulto en etapa propia para la reproducción (más de 20 semanas). En condiciones físicas y de salud normales. Roja californiana, en número aproximado de mil unidades por kilo, con sustrato suficiente para ser implantadas en otros emprendimientos. Número 16
Galvanizadas
Hoyo hexagonal de 1 pulgada y 72 pulgadas de alto, Categoría de Cerdas Gestantes y Lactantes Corrugado de 10 pies calibre 28 Galvanizados
De 3 y 4 pulgadas
Criollo, rojo o negro
Criollo, de cualquier variedad Gamba, Toledo, sorgo forrajero, Caupí, Mungo, Gandul, Canavalia, Terciopelo, Etc. Injertos
Injertos
Injertos
Injertos
24 Concepto Morera y Ramio Hortalizas (Tomate, cebolla, Chiltoma) Ayote y Pipian Musáceas Silos de 12 quintales Sales Minerales Herramientas Plástico para ensilaje Biodigestor Cant 40 UM
Plantas
Características e Indicadores Productivos Proteicas
3 Sobres De acuerdo a la zona de intervención 4 5 1 1 1 0.1 1 Onzas
Hijos
Unidad
Quintal
Módulo
Rollo
Und.
Según la zona
Preferiblemente plátano
De zinc liso galvanizado
Mezcla de minerales
Pala, azadón, rastrillo y machete Color negro cal. 600, 96” de ancho Tubular plástico, tipo Taiwán.
De igual forma que el 2007, el BPA se irá ejecutando de forma gradual, priorizando departamentos y trabajando por comunidades. Para este segundo año de ejecución deberá estar funcionando en todo el país. En el primer año de ejecución (2007) se programó ejecutar 8.695 bonos con fondos propios, a los cuales se agregaron los aportes de tres proyectos de la cooperación internacional que ejecutaron por su parte el BPA en sus respectivos territorios de influencia: DECOSUR (250 Bonos en Rivas), FONDEAGRO (200 Bonos en Matagalpa y Jinotega) y FAT‐FUNICA (300 Bonos en León). La meta se logró sobrepasar y entregamos 7,000 bonos en el Pacífico y 4,000 bonos en la RAAN que se nos demandó por el desastre del Huracán Félix, aunque hay que decir que fue entregado de manera incompleta, puesto que por diferentes razones, en particular por los ritmos propios de la oferta de los bienes del bono, no se pudo realizar la entrega de todos los bienes a todas las familias beneficiarias. Por tal razón, en el presupuesto del año 2008 se destina una partida para el completamiento del Bono a las familias que recibieron sólo una parte de los bienes en el 2007. Para el año 2008, se prevé beneficiar a 15,547 nuevas familias con el mismo bono y, además, se plantea la posibilidad de beneficiar a 3,000 familias adicionales que no cumplen los requisitos que determina el subprograma, ofreciendo un menú acorde a sus posibilidades el cual denominamos “Bono para fomentar economía de patio En efecto, en el 2007 se encontró que, a pesar de ser todas familias campesinos pobres descapitalizados, el rango de tamaño de las parcelas es notablemente muy variable. Entre las que tiene 0.25 mzs y una que tiene 3 mzs, las oportunidades de intensificación son distintas. Se tomó la decisión flexibilizar la propuesta original del Bono, sin menos cabo de la meta inicial de familias a atender, por la diversidad de estructuras productivas y de sistemas de producción encontrados en las beneficiarias potenciales. Para todo este esfuerzo se estima requerir fondos alrededor de los 348.7 millones para completamiento del bono del 2007 y bonos del 2008. 25 La distribución por departamentos para el año 2008 aparece en el siguiente cuadro: Departamento Estela Nueva Segovia Madriz Managua Rivas RAAN + Río Coco RAAS Chinandega León Carazo Granada Masaya Boaco Chontales Jinotega + Alto Coco Matagalpa Río San Juan T O T A L E S No. Bonos 300 1,000 700 500 670 1,695 763 1,027 1,250 400 415 1,000 389 142 2,881 2,000 415 15,547 Para los siguientes cuatro años (2008‐2011) el gobierno central piensa comprometer recursos para cubrir al menos cincuenta mil bonos más, con recursos propios del Tesoro o provenientes de préstamos, y donaciones. X. ESTUCTURA ORGANIZATIVA DEL SUBPROGRAMA El subprograma Productivo Alimentario está bajo la responsabilidad del MAGFOR y en consecuencia de su Ministro, tiene un Director; y debajo de éste una oficina de enlaces (unidad territorial y unidad especial de la Costa Caribe); una oficina de operaciones (unidad de seguimiento, unidad de divulgación, unidad de género y unidad de sistematización). Además tendrá un asesor técnico principal. 26 XI. ACTIVIDADES DEL SUBPROGRAMA •
Constituir, organizar y dotar de los medios adecuados a la instancia de Dirección del subprograma. •
Constituir, organizar y dotar de los medios adecuados a las instancias locales del subprograma. •
Realizar la Programación física y financiera de la implementación del BPA. •
Diseñar el subprograma para su modalidad específica en el Río Coco. •
Desarrollar el sistema administrativo y financiero del subprograma. •
Coordinar y supervisar técnicamente los territorios de operación del subprograma. •
Presentar y organizar el subprograma en las regiones, departamentos y municipios. •
Realizar el acompañamiento técnico permanente en el territorio. •
Organizar el subprograma a nivel comunitario, garantizando la presencia permanente de los promotores. •
Divulgar información sobre los alcances del subprograma a nivel central y local. •
Elaborar y reproducir los materiales técnicos educativos útiles para la implementación del subprograma. •
Diseñar, instalar y hacer funcionar el sistema de seguimiento y control del subprograma •
Iniciar el levantamiento de la Línea de Base en las comunidades donde se implementará el subprograma. •
Realizar el proceso de adquisición y distribución de los bienes y productos. •
Desarrollar debidamente la implantación del BPA con las familias beneficiarias. •
Capacitar a los técnicos encargados del acompañamiento técnico del BPA. •
Capacitación a beneficiarios y a la comunidad para la implantación del subprograma. 27 XII. ALCANCES DE LAS ACTIVIDADES TÉCNICAS XII.1. Revisión a Beneficiarias 1. Verificación in situ de las familias asignadas, con un miembro de la instancia coordinadora municipal, para asegurar que todas cumplen con los requerimientos de elegibilidad del subprograma (necesidad, capacidad y compromiso). En la revisión a las beneficiarias in situ se verificará lo siguiente: a) datos generales y ubicación física del beneficiario, b) tamaño de la parcela, c) verificación de que no posea vaca o cerda, d) conocimiento previo del subprograma y de la necesidad de su compromiso de ser las propietarias de los bienes transferidos y su aporte al fondo comunitario, y e) disposición a participar en los talleres de capacitación e implantación del BPA que brindará el Proyecto. 2. Tareas de convencimiento familiar con el objetivo de establecer compromisos con la ejecución del Bono: que quede bien claro a quien va dirigido el BPA y que cantidad irá al fondo comunitario. 3. Levantamiento de datos generales y medición física de ubicación e infraestructura pecuaria y área agrícola. 4. Planificación de los talleres en los diferentes componentes del Bono Productivo Alimentario. XII.2. Capacitación técnica sobre el Programa Productivo Alimentario 1. Seleccionar y contratar a los técnicos que implementarán el subprograma en la jurisdicción asignada; cada uno cubrirá aproximadamente 50 familias beneficiarias. Deberán contar con experiencia en el área rural‐productiva, y de ser posible, en el departamento asignado. 2. Asistencia y aprobación satisfactoria de los técnicos a los diferentes cursos de capacitación que les brindará INATEC. Los cursos cubrirán los siguientes aspectos: Filosofía y organización del subprograma (bases conceptuales, objetivos operativos, resultados esperados en el tiempo, estrategia a desarrollarse, lógica social del subprograma y perspectiva de reactivación productiva, desarrollo económico y transformación social que conlleva el subprograma, tareas a desarrollar para implantar el bono, y procesos de asignación, ejecución y evaluación del uso de los fondos); Claves gerenciales exitosas (aspectos claves: compromiso con la comunidad y liderazgo de la 28 gerencia, praxis de la pobreza y las dificultades para romper su círculo, cronograma del trabajo comunitario); Organización social (objetivos a alcanzar, organización de los talleres de entrenamiento participativo en las parcelas, acompañamiento a la gestión comunitaria, organización para la administración del fondo revolvente, principios de cooperativismo y otras formas de organización social y asociatividad, y participación ciudadana en instancias gubernamentales; Desarrollo técnico (sistema agro‐
silvopastoril, sistema agro‐silvoforestal, cuidados para la salud vegetal, manejo de bioabono, lombricultura, alimentación y salud animal, fabricación del bloque multinutricional, sistema de reciclaje en la parcela, cosecha de agua, establecimiento del huerto, metodología de talleres campesinos, Programa de entrenamiento de promotores comunales); y Enfoque cultural (praxis de la pobreza y las dificultades para romper su círculo, higiene y saneamiento, democracia de género, laboriosidad, responsabilidad familiar, cultura asociativa y autogestionaria, otros). XII.3. Capacitación a beneficiarias y materiales de construcción 1. Ejecución de talleres sobre trabajo asociativo e higiene: las familias beneficiarias quedan sabidas de lo que es el subprograma. 2. Entrega a las beneficiarias de los materiales de construcción que están descritos en el BPA; a saber: alambre púas, grapas, malla de gallina, cemento, zinc, clavos, etc. 3. Ejecución de talleres grupales sobre estabulación: para ello es imprescindible construir junto con las familias (aprender haciendo) las instalaciones donde se alojaran las especies. 4. Terminar de hacer establos para aves, cerda y vaca. 5. Entregar el Informe de Ejecución y Avance Físico, al subprograma. Igualmente, se deberá presentar los documentos de soporte a estos informes. XII.4. Capacitación sobre cultivos y manejo de animales 1. Entrega a las beneficiarias de los materiales y semillas para forrajes (gramíneos y leguminosos), hortalizas, plantas energéticas y frutales. 2. Ejecución de talleres sobre método de siembra y manejo cultural y sanitario de: gramíneas, leguminosas, hortalizas, plantas energéticas y frutales. 3. Terminar siembra. 29 4. Ejecución de talleres sobre manejo, cuidados sanitarios y alimentación de gallinas y pollos (características, alimentación, sanidad y registros), cerdos (manejo eficiente, parición, cuido de lechones, sanidad, y registros) y otras especies menores (manejo eficiente, tipo de alimentos, esquemas de alimentación, bloque multinutricional, parición, cuido integral de crías, estabulado y pastoreo, sanidad y aseo, y registros técnicos y económicos). 5. Entrega parcial de dotación de plantas proteicas para consumo animal: Especies Menores (aves cabras, ovejas y cerda preñada). 6. Entrega de aves y cerda preñada. 7. Entrega del Informe de Ejecución y Avance Físico al Programa. Igualmente, se deberá presentar los documentos de soporte a estos informes. XII.5. Capacitación, cultivo y manejo de animales 1. Dotación a familias beneficiarias de la vaca cubierta. 2. Ejecución de talleres sobre métodos de construcción e instalación de alojamientos o establos 3. Continuar las visitas de asistencia técnica a las familias beneficiarias. 4. Asistir a cualquier capacitación técnica o reunión organizativa que el subprograma requiera. 5. Ejecutar el taller sobre Granjas Integradas Autogestionarias: modelo endógeno autogestionario (características del modelo, causas internas y externas del subdesarrollo agrícola, componentes del modelo de desarrollo), granja integrada autosuficiente (granja altamente diversificada, integrada y autosuficiente, concepto económico de la granja integrada autosuficiente, gradualidad del proceso, insumos producidos, uso intensivo de los recursos productivos, y prioridad al autoabastecimiento), principios para implementar la granja integrada autosuficiente (endógenos, gradualidad, autogestión), alternativas tecnológicas para establecer la granja integrada autosuficiente (uso optimo y racional de los recursos disponibles, integración de especies agrícolas, pecuarias y forestales, autosuficiencia alimentaria, manejo adecuado de suelos, manejo integrado de plagas, aplicación de medidas zootécnicas y veterinarias, procesamiento e incorporación de valor agregado, y reducción de eslabones del circuito comercial‐industrial). 30 6. Asistir a los evaluadores a medir los resultados e impacto del subprograma. 7. Entrega del Informe de Ejecución y Avance Físico al subprograma. Igualmente, se deberá presentar los documentos de soporte a estos informes. XV. INFORMES Los informes de administración al subprograma servirán de base para la revisión de las operaciones efectuadas. Los informes comprenden lo siguiente: a. Listado de los Beneficiarios del Proyecto y los Bienes o Materiales Entregados. En este informe se detallara por beneficiario del Proyecto, los tipos de bienes o materiales entregados, al cual se le anexarán las actas de entrega de los bienes. Este informe deberá contener unidades físicas. b. Informe de Avance Físico. Este informe debe revelar el adelanto físico de las actividades Programadas, de acuerdo a los índices de medición estipulados en el documento del proyecto, indicando las metas propuestas a alcanzar durante el periodo, los alcances logrados, problemas encontrados y formas de superarlos. c. Informe final. En este informe se hará una síntesis de la experiencia en términos de Plan de trabajo y su cumplimiento, análisis de los problemas encontrados y descripción cómo fueron superados, y recomendaciones al Programa. XVI. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN La coordinación en el territorio del BPA estará a cargo de las diferentes instancias de coordinación creadas a nivel departamental, municipal y comarcal de cada territorio. Estas instancias son las responsables de la interacción coherente y positiva de todas las instancias gubernamentales presentes en el territorio y relacionadas con la ejecución del BPA. La supervisión directa estará a cargo del MAGFOR, mediante una metodología que será diseñada por la unidad de seguimiento del subprograma. Adicionalmente se hará una línea de base y una evaluación de medio término y final. 31 XVII. PRESUPUESTO GENERAL DEL SUBPROGRAMA 2007­2011 XVII.1. Presupuesto de los Bienes para todas las familias Años Grupo de Gastos 2007 11,000 Familias Servicios Personales 2008 15,547 Familias 2009 17,768 Familias Total Programa 2010 2011 17,767 Familias 17,760 Familias 698,403.00 21,238,705.80 35,468,638.68 38,660,816.16 42,140,289.62 138,206,853.26 Servicios no Personales 8,513,257.00 24,776,965.59 41,377,532.53 45,101,510.46 49,160,646.40 168,929,911.98 Materiales y Suministros 2,663,376.00 8,357,060.50 13,956,291.04 15,212,357.24 16,581,469.39 56,770,554.17 Bienes de Uso 1,999,665.00 9,144,373.98 15,271,104.55 16,645,503.96 18,143,599.32 61,204,246.81 Bienes de Capital (Bono) 171,125,299.00 285,181,612.92 425,282,854.04 463,558,310.90 505,278,558.88 1,850,426,635.74 TOTAL 185,000,000.00 348,698,718.79 531,356,420.84 579,178,498.72 631,304,563.61 2,275,538,201.96 Para el año 2007 se contaba con un presupuesto de 185 millones de córdoba de provenientes de fondos del tesoro con estos fondos se pretende beneficiar con Bono completo o casi completo a 8,695. De ellas, 535 se encontraban en los territorios indígena del río Coco y 1,160 en la RAAN, sumando 1,695 familias que fueron afectadas de alguna manera por el huracán Félix, entre el total de familias Programadas para recibir el Bono. Presupuesto total del proyecto (2007 ­2011) C$2,275,538,201.96 En el 2008 se terminarán de completar los bonos del 2007 y entregaran bonos a 15.547 familias para este año 2008. Se hará lo posible, dentro de las limitaciones de oferta que podrían persistir, para entregar un bono completo a estas 15,547 familias. Adicionalmente, se atenderá con un bono de economía de patio a otras familias (3,000) que no presentan las características requeridas para incorporar todos los bienes del bono en sus sistemas de producción. 32 
Descargar