XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU

Anuncio
XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU
EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD ICESI
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR
2012
ROBÓTICA EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE
CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS NIVELES DE
EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATO
LESTER LÓPEZ CARRIÓ 1
Organización: Universidad Tecnológica América (UNITA)
1
Esmeraldas Oe-166 (entre Montúfar y Guayaquil), Quito, Pichincha, Ecuador.
[email protected]
RESUMEN
El desarrollo de las capacidades emprendedoras en los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato es una preocupación de los sistemas educativos de muchos países, la Universidad
Tecnológica América ha desarrollado una propuesta para Ecuador, la cual se ha aplicado en
instituciones educativas de esos niveles; a pesar de los resultados obtenidos aún no se logra que los
estudiantes en su mayoría se motiven al desarrollo de proyectos emprendedores relacionados con la
tecnología; en este sentido se ha realizado una investigación que analiza los fundamentos teóricos,
realiza un diagnóstico del problema y propone la robótica educativa como estrategia metodológica
para el fomento de proyectos emprendedores tecnológicos para desarrollar capacidades
emprendedoras.
PALABRAS-CLAVE: Formación emprendedora en educación inicial, básica y bachillerato,
robótica educativa, proyectos emprendedores tecnológicos, estrategias metodológicas
ABSTRACT
The development of entrepreneurial skills in the initial, basic, and high school education, which are
concern of the education systems in many countries, the America Technological University has
developed a proposal for Ecuador, this has been applied in educational institutions about these
levels; in spite of the achieved results, the most of the students do not feel motivated to applied this
kind of entrepreneur projects related to the technology. For this reason, a searching was carried out
to analyze the theoretical foundations and the diagnosis of the problem in order to introduce a
proposal of EDUCATIONAL ROBOTICS as a methodological strategy to promote technological
entrepreneurial projects to develop and achieve entrepreneurial skills.
KEY WORDS: Entrepreneurship training in early childhood education, elementary and high
school, educational robotics projects, technology entrepreneurs, methodological strategies
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
2
1.
INTRODUCCIÓN
Una de las cuestiones que más tratamiento ha recibido en los últimos años en relación a los nuevos
contenidos de la formación, es el de la cultura emprendedora, hasta el punto que se ha introducido
entre los objetivos de la primaria y de la secundaria en muchos países. Desarrollar la cultura
emprendedora en niños(as) y jóvenes, supone, ante todo, favorecer sus capacidades creativas,
innovadoras, de toma de decisiones, su iniciativa, su tenacidad, su autoestima, su motivación, en
definitiva, todas aquellas capacidades que sustentan, favorecen y apoyan cualquier decisión
emprendedora.
La cultura en general es un proceso de humanización que se caracteriza por el esfuerzo colectivo
para proteger la vida humana, mitigar la lucha por la existencia, encuadrándola dentro de unos
límites soportables, estabilizar una organización productiva de la sociedad y desarrollar las
facultades de las personas.
Emprender significa tener capacidad de iniciativa, imaginación fértil para concebir ideas,
flexibilidad para adaptarlas, creatividad para transformarlas en una oportunidad de proyecto,
motivación para pensar conceptualmente y la capacidad para ver, percibir el cambio como una
oportunidad. Una sociedad emprendedora es aquella que estimula los espíritus independientes
emprendedores y pioneros, estimula a quienes manifiestan interés en crear su propia empresa. El
espíritu emprendedor y una de sus manifestaciones, la iniciativa empresarial, precisan, cada vez
más, ser enfrentados con coraje, incentivados y apoyados.
La educación emprendedora, parte esencial de ese clima favorable a la creación o de esa cultura
emprendedora, se orienta a brindar a niños(as), adolescentes y a quienes estudian en la universidad,
de las capacidades e instrumentos para que se constituyan en agentes de desarrollo económico y
social. Formar niño(a)s y jóvenes independientes, entes innovadores, creativos y responsables es,
en suma el objetivo de la educación emprendedora, y es el sustrato de ideas que está detrás de
proyectos como este.
La Universidad Tecnológica América (UNITA) desde esta perspectiva ha venido trabajando
durante algunos años en el desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial con un proyecto
que abarca todos los niveles educativos de educación inicial, básica, bachillerato, pregrado y
postgrado.
En el caso específico de la educación inicial, básica y bachillerato este proyecto, propende la
formación integral del educando con el fin de favorecer el pleno desarrollo de su personalidad, dar
acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
3
éticos, estéticos, morales y ciudadanos, que le faciliten la realización de una actividad profesional
útil para el desarrollo social y económico del país. Para esto se ha desarrollado un modelo que se
trabaja en forma transversal desde la educación inicial hasta el quinto año de educación básica y
como materia desde el sexto de básica hasta el tercer año de bachillerato, haciendo énfasis en el
desarrollo de las capacidades emprendedoras en forma transversal por todas las áreas del
conocimiento y trabajando por proyectos en forma multidisciplinaria, a continuación se presenta
una gráfica del modelo:
Modelo del Programa Emprendedor UNITA para la educación inicial, básica y bachillerato
Este modelo ha obtenido resultados positivos que se traducen en el cambio de actitud de los
estudiantes ante su propia vida y la sociedad; en el desarrollo de capacidades como el liderazgo, la
creatividad, la innovación, la comunicación, el trabajo en equipo, la motivación, el desarrollo de
proyectos entre otras; la participación en eventos a nivel nacional e internacional y el apoyo de toda
la comunidad educativa.
Sin embargo como parte de la evaluación continua que se desarrolla, se ha detectado que los
emprendimientos que se desarrollan en su gran mayoría son emprendimientos relacionados con la
economía general y en una menor parte con la tecnología.
Además se siguen observando un insuficiente desarrollo de la investigación en tecnología que
muchas veces es producto de la aplicación de procesos de enseñanza aprendizaje tradicionales que
aún no se han logrado eliminar del todo en las instituciones educativas en donde se aplica el
modelo: la Unidad Educativa Particular Colón y el Colegio Los Alpes. Existe una ruptura en el
desarrollo cognitivo de los estudiantes, determinada por un lado, por la ausencia de la relación
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
4
entre la utilización y el significado de los conceptos apropiadas a las situaciones que viven
cotidianamente los alumnos, y por otro lado, por la forma de enseñanza que reciben.
Esto ha sido preocupación de la comunidad educativa, que observa la necesidad de fomentar
emprendimientos tecnológicos que potencien la investigación, ya que dado los avances
tecnológicos, debemos preparar a los estudiantes para que no sean meramente consumidores de
tecnología, y quedarnos en la historia solo como productores de materia prima. Esta realidad no
puede cambiarse de un día para otro, pero es necesario que ser conscientes de ello y tomar cartas en
el asunto.
En base a lo anterior se definió el siguiente problema:
¿Cómo desarrollar las capacidades emprendedoras de los estudiantes de educación inicial, básica y
bachillerato fomentando proyectos relacionados con la tecnología?
Tras lo cual se planteó el siguiente objetivo general:
Desarrollar una estrategia metodológica mediante la robótica educativa para la formación de
capacidades emprendedoras en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato fomentando
proyectos tecnológicos.
2.
DESARROLLO
Para resolver el problema y alcanzar el objetivo planteado, se aplicó el método dialéctico como
método meta teórico en todas las etapas de investigación en las cuales se aplicaron métodos de
investigación teóricos y empíricos.
Para la fundamentación teórica del proyecto se utilizaron los métodos de investigación teóricos:
inductivo deductivo, analítico sintético, histórico lógico y triangulación teórica; en la etapa de
diagnóstico se utilizaron los métodos de investigación empíricos: recolección de información,
matemáticos y triangulación de datos; para el desarrollo de la propuesta se utilizaron los métodos
de investigación: analítico sintético, sistémico y modelación, finalizando con una etapa de
validación a través del método de criterio de expertos y el análisis de los resultados alcanzados
hasta el momento, esto dado que el proyecto está en fase experimental 2.
2
Rafael Fraga, et al. : Investigación socioeducativa, p. 24.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
5
2.1. Fundamento teórico
Todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado; por lo que el
estudio se sustenta en los pilares para la educación que propone la UNESCO: aprender a
aprender, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir 3 y aprender a emprender 4.
La escuela debe propiciar estrategias de enseñanza aprendizaje que garanticen que el
estudiante:
• Adquiera métodos generales y particulares de las ciencias, que se apliquen en la práctica
social y le permitan apropiarse de nuevos conocimientos por sí mismos. Aprender a
Aprender.
• Sea capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y valores adquiridos a situaciones
de la vida. Aprender a hacer.
• Manifieste en su quehacer cotidiano, los mejores valores éticos universales, los que
promueve la sociedad ecuatoriana. Aprender a ser y Aprender a convivir.
• Desarrolle el espíritu emprendedor en su actitud ante la vida, para transformar su
entorno por medio de la innovación, la creatividad, el liderazgo, la comunicación, el
trabajo en equipo, y las competencias en el desarrollo de ideas negocio.
Para lograr esto desde un punto de vista filosófico, la educación debe poseer un enfoque
integrador y universalista en el cual el conocimiento es variado, complejo y progresivo, por
lo cual ha de apreciarse de manera amplia, multidisciplinaria y transdisciplinaria en el
contexto en el cual se origina.
El ser humano como persona es un fin en sí mismo, inmanente y capaz de trascender; con
identidad propia y diferente a los demás; autónomo, pero al mismo tiempo
interdependiente; un ser histórico, creador de su cultura, su lenguaje, consciente de sí y del
universo, emotivo, libre y por ende responsable de sus acciones. Por su naturaleza
perfectible, es un ser en constante transformación y búsqueda del conocimiento, la justicia,
la felicidad y de su autorrealización.
3
Jack Delors: La educación encierra un tesoro, p. 12.
4
Manuel Muñiz: La educación en valores afectivos, comportamientos sociales y desarrollo personal: variables relevantes en el proceso
formativo, p. 4.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
6
El ser humano es emprendedor por naturaleza, el Ecuador y el mundo necesitan más
personas emprendedoras y más empresas deseosas de embarcarse en actividades
creativas e innovadoras. En un sentido amplio, el espíritu emprendedor es una actitud
general que es útil en todas las actividades, laborales, sociales y en la vida cotidiana. Se
trata por tanto de una competencia básica y uno de los objetivos del sistema educativo
debería ser el de fomentar en los niños y jóvenes las capacidades personales que
constituyen la base del espíritu emprendedor: la creatividad, la iniciativa, la
responsabilidad, la capacidad de afrontar riesgos y la independencia.
La tecnología es un fenómeno indisociable de la esencia de lo humano y tiene relación con
su cultura y desarrollo social. La incorporación de tecnología en forma adecuada en la
escuela ayudará a que los alumnos asuman una mirada amplia y desprejuiciada de la
tecnología. Podrán ser consumidores y creadores más críticos; desarrollarán el
pensamiento técnico; conocerán sobre sistemas y procesos técnicos. No estudiarán sobre la
tecnología, sino que la comprenderán a partir de involucrarse en su propia dinámica
interna, en su propia lógica, pero tomando en cuenta que forma parte de un medio social y
natural que la condiciona pero, también, es depositario de sus efectos. Reconocerán que las
tecnologías cumplen fines técnicos específicos y, además, alteran la vida, las costumbres y
formas de pensar de la sociedad.
La robótica educativa puede contribuir a formar alumnos más críticos y capaces de
intervenir sobre la realidad, abordando contenidos originales en la escuela y contribuyendo
al desarrollo humano de cada uno de los estudiantes.
Desde un punto de vista sociológico, el estudio parte de reconocer el modo de ser
ecuatoriano, responde a las distintas dimensiones culturales
de la sociedad y las
manifestaciones étnicas y estéticas que ofrece el país; comprendiendo que no existe una
cultura universal y genérica, sino culturas particulares y concretas y en el sentido más
sociológico del término, que es el que aquí permite hablar de cultura emprendedora, cabe
afirmar que determinadas sociedades por su personalidad específica, son portadoras de un
sistema de costumbres, tradiciones, valores y modelos de comportamiento, que favorecen
la conductas individuales y colectivas de apertura y búsqueda de la innovación y creación
de nuevas organizaciones.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
7
El ser humano logrará desarrollar un espíritu emprendedor en la medida que su proceso de
socialización lo acompañe en ese camino, lo mismo ocurre con la relación con la
tecnología. De esta manera cobra vital importancia la educación. No será igual el
comportamiento emprendedor de un individuo que en su proceso de socialización no ha
recibido ningún ejemplo de espíritu emprendedor, al de aquel que si ha podido observar y
aprender actitudes propias de un emprendedor. Tales como la búsqueda de caminos
alternativos, la toma de riesgos, el aprovechamiento de las oportunidades, el pensar ideas
innovadoras, el ser perceptivo y tener motivación, entre otras tantas que ya han sido
mencionadas a lo largo de este trabajo. Cabe aclarar que en dicho proceso de socialización
están incluidas todas las interacciones que la persona realice con otras personas o
instituciones de la sociedad. Por ello, no son solamente importantes la familia y la escuela,
sino que también lo son las otras instituciones con las que se relacione el individuo.
El proceso de desarrollo intelectual pasa por diferentes etapas de la formación, desde un
pensamiento prelógico en los preescolares, un pensamiento lógico concreto en la primaria,
hasta un pensamiento lógico abstracto en los de secundaria, por lo que se busca aprovechar
estas características para fundamentar el manejo de los contenidos académicos y generar al
mismo tiempo recursos didácticos apropiados a las etapas del pensamiento.
Las bases psicopedagógicas permiten explicar el proceso del aprendizaje humano, al reconocer el
papel activo del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, desarrollando aprendizajes
significativos en condiciones de interrelación social, con una sólida formación en valores.
Considerando que cada individuo construye su propio conocimiento, teniendo en cuenta sus
experiencias previas, la influencia de la sociedad, del grupo estudiantil y el docente. Para
desarrollar este enfoque se toman en cuenta los aportes de: Jean Piaget, Seymour Papert, David
Ausubel, Cesar Coll y Vigotsky. Las bases pedagógicas se fundamentan en el constructivismo, el
construccionismo, el desarrollo de aprendizajes significativos, dentro de un contexto histórico y
social.
También se toman como base los trabajos de investigación que han realizado en base al aporte
psicológico en el desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial McClelland, con el análisis
de la motivación de logro, las preferencias por el desafío y la innovación, Shapero y Baumol,
Timmons, Stevenson, García-Egocheaga y Drucker 5.
5 UNITA: Programa de desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial, p.15.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
8
Manifiesta Gibb6: la gente puede ser emprendedora en todas las situaciones de la vida, siempre y
cuando se presenten ciertas condiciones que él llama las esencias de la cultura empresarial:
independencia, libertad, capacidad de tener control sobre las decisiones, que se toman, el
sentimiento de compromiso y de responsabilidad. Estos componentes se toman del ambiente que
rodea a la persona, pues si desde la niñez le toca vivir y crecer en medio de una cultura
emprendedora y se tiene la posibilidad de trabajar y familiarizarse con tareas u oficios específicos,
entonces, como resultado de todo ese ambiente desarrollará algunos atributos y aprenderá a vivir
con la incertidumbre y a ser mas emprendedor. Así podrá enlazarse con las diferentes redes
(capacitadores, bancos etc.) para que faciliten su entrada a la formación de empresas.
McClelland7 indica que si a un niño lo formamos para que desarrolle una alta motivación al logro,
ese niño tendrá una alta probabilidad de que cuando sea adulto, sea empresario. Y si en una
comunidad llegamos a tener en un momento dado un buen número de empresarios, obviamente
vamos a tener un buen nivel de desarrollo.
Las actitudes y capacidades asociadas a la mentalidad emprendedora deben y pueden ser
aprendidas desde las edades más tempranas y a lo largo de toda la vida, adaptando el
proceso de enseñanza aprendizaje a las características del estudiante en los diferentes
niveles educativos. De la misma forma se pueden desarrollar competencias de las ciencias
administrativas, como organización, planificación, proceso de producción y/o servicios,
marketing, contabilidad y finanzas, marco legal e impactos ambientales y sociales que trae
consigo el desarrollo de un plan de negocios para crear una microempresa.
A la par la educación tecnológica a lo largo del sistema educativo, debe permitirles a los
estudiantes utilizar las técnicas del mundo en el que viven, pero, asimismo, debe servirles
para participar en las decisiones sobre el tipo de técnicas con las que todos vivirán en
consecuencia con la formación emprendedora.
Para desarrollar la formación emprendedora es necesario innovar en los procesos de
enseñanza aprendizaje (PEA), definido como “proceso mediante el cual se logra la
transformación sistemática de la personalidad de los estudiantes, mediante un conjunto
dinámico, complejo, de actividades con un fin determinado y dirigidas por un personal
6 Allan Gibb: Enterprise Culture” its Meaning and Implications for Education and Training, pp 4 - 5.
7 David McClelland: Business Drive and National Achievement, p.6.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
9
especializado” 8. El PEA es un proceso complejo, para su estudio, es conveniente enfocarlo
desde la perspectiva de los sistemas. En una primera aproximación se distinguen dos
grandes grupos de componentes:
• Los componentes personales agrupan a los sujetos que intervienen en el proceso
pedagógico, estos
son: el estudiante, el docente, y otros grupos humanos como
instituciones, organizaciones y colectivos, por ejemplo la familia, la escuela y la
comunidad educativa; y los objetos de aprendizaje, los productos culturales elaborados
y desarrollados por la sociedad y las generaciones precedentes.
• Los componentes no personales del proceso pedagógico son los objetivos, el contenido,
los métodos, las formas organizativas, los medios y la evaluación, los cuales integran un
sistema, el cual se denomina sistema didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje.
El objetivo es la categoría pedagógica que recoge la aspiración social, en cuanto a la
formación humana e intelectual del futuro ciudadano, de manera que satisfaga las
actuales y futuras exigencias de la sociedad, de ahí su papel jerárquico dentro del
sistema de componentes de la didáctica. La función principal del objetivo, dentro del
sistema didáctico del proceso pedagógico es la de orientar o guiar, como brújula, al
sistema y a sus restantes componentes.
La función principal del contenido, dentro del sistema de componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje, es la de objetivar la aspiración social, concretando esta en
conocimientos, habilidades, valores, cualidades e intereses entre otros elementos que lo
conforman. El contenido se le subordina al objetivo pero participa en la determinación
de éste, actuando como un par indisolublemente ligado.
Al mismo nivel de sistematización del contenido se haya los métodos, es decir,
subordinados al objetivo y en coordinación con el contenido. Los métodos son los
caminos que se utilizan por los componentes personales, para poner en contacto al
estudiante con el nuevo material de estudio y lograr su apropiación. El método como
8
Colectivo de autores UNITA: Proceso de enseñanza aprendizaje, pp. 5 - 20.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
10
categoría del proceso didáctico expresa el ordenamiento, el descubrimiento, la
manipulación, la facilitación, la estimulación, el control, el reforzamiento, la
orientación, la construcción, la significación.
En el PEA, los medios de enseñanza aprendizaje son “el componente operacional del
proceso docente-educativo que manifiesta el modo de expresarse el método a través de
distintos tipos de objetos materiales: la palabra de los sujetos, y otros medios
audiovisuales, el equipamiento de laboratorios” 9. Los medios son los que utiliza el
sujeto para transformar el objeto. Son los facilitadores del proceso ya que apoyan toda
la actividad de aprendizaje.
Los medios constituyen el componente que es subordinado no solo por los objetivos, sino
por el contenido, poniéndose en función de las características de éste, lo que implica que
pueden ser utilizados con diferentes fines atendiendo al contenido de que se trate. Ocurre
lo mismo con relación a los métodos, ya que los medios se subordinan a todos estos
componentes, dando cumplimiento a su función, dentro del sistema didáctico de
componentes pedagógicos facilitadores.
La forma organizativa es la manera de organizar desde el punto de vista temporal y
espacial el desarrollo del proceso. Así mismo, la forma organizativa permite la distribución
de funciones y tareas entre el docente y los estudiantes, en función del objetivo a lograr y
en coordinación con el contenido: los métodos y la evaluación.
Evaluación es la constatación y regulación periódica del desarrollo del proceso de
modificación del objeto. Este aspecto se refiere a la evaluación del aprendizaje, al respecto
se comparte el criterio del Dr. Orestes Castro, el cual plantea que: "Evaluar
pedagógicamente es analizar cualitativamente los cambios que se han efectuado sistemáticamente en el nivel de asimilación del aprendizaje, en el desarrollo de la
personalidad del estudiante, con relación al modelo ideal concretado en los objetivos del
proceso de aprendizaje, lo que permite valorar la efectividad del mismo". 10
En la literatura aparece el término estrategia como arte de dirigir y coordinar acciones y
operaciones; como plan, como programa, como conjunto de objetivos, como patrón de
9 C. Álvarez de Zayas: La escuela en la vida. p. 17.
10
Orestes Castro, et al. : Evaluación educativa, p. 11.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
11
acciones, como conjunto de acciones, como proyección perspectiva, como pauta de acción,
como una posición, lo que demuestra que estrategia es un concepto polisémico, cuya
generalización se obtiene según los intereses de los implicados.
Con independencia de la diversidad de criterios y enfoques que sobre el concepto de
estrategia se han señalado, es significativo subrayar que los autores consultados coinciden
en aspectos medulares en la definición: de que es un sistema de acciones encaminadas al
logro de una meta o un objetivo previsto, donde existe la transformación de un estado real
a un estado deseado.
Las estrategias metodológicas, están conformadas por el conjunto de métodos, técnicas,
procedimientos, herramientas o medios
planificados y organizados para lograr los
objetivos de aprendizaje previamente definidos. Se deben orientar
hacia el logro de
aprendizajes significativos, cooperativos e interactivos. Estas coadyuvan al desarrollo de
habilidades de
alto nivel, es decir la reflexión, el análisis y la construcción de
conocimientos en los estudiantes 11.
Las estrategias metodológicas como conjunto de procedimientos para el desarrollo de
actividades que hacen posible el aprendizaje significativo de los estudiantes y el desarrollo
de competencias da respuesta a esta pregunta, pues configuran formas de actuación del
docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Dado que la estrategia propuesta es metodológica, se decidió
asumir la definición de Estrategia Metodológica como 12: “Procesos de dirección
educacional, integrados por un conjunto o secuencia de acciones, y actividades
planificadas, ejecutadas y controladas por el colectivo pedagógico, para influir en la
personalidad de los estudiantes, de acuerdo con objetivos concretos previamente
delimitados”.
11
A. Gutiérrez: Una estrategia metodológica a la luz de la Pedagogía Conceptual para el aprendizaje de la Química en grado décimo.
p. 26.
12
Idem
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
12
Las Tecnologías de información y Comunicación (TICs) y la robótica educativa como
parte de estas; dentro del proceso de enseñanza aprendizaje pueden utilizarse como medio
y como objeto. Comparten las teorías y enfoques pedagógicos del constructivismo,
construccionismo, el enfoque histórico cultural, el desarrollo de aprendizajes significativos
y por descubrimiento.
La robótica es una disciplina que aborda el diseño, desarrollo y programación de robots. Se
integra a la educación como una herramienta multidisciplinar que, además de trabajar
sobre contenidos curriculares de materias como ciencias naturales, matemáticas, física o
tecnología, favorece la adquisición de otras competencias esenciales para el progreso
académico de los estudiantes.
La robótica educativa genera interesantes y motivadores ambientes de aprendizajes, el rol
del profesor se torna en facilitador y el del alumno en activo, promueve la transversalidad
curricular, donde distintos saberes concurren a la solución del problema en que se está
trabajando, en este caso el del desarrollo de las capacidades emprendedoras.
La robótica educativa implica la alegría de poder ver realizado y funcionando un proyecto
emprendedor que elaboraron por sí mismos y que representaba un desafío para ellos.
Potencia el desarrollo de la creatividad, la innovación y la investigación en ciencia y
tecnología a través de la relación teoría práctica, utilizando metodologías activas y
desarrollo de proyectos, con énfasis en el trabajo en equipo y por ende el desarrollo del
liderazgo y la comunicación. En este proceso de construcción el error es mirado como
factor importante de aprendizaje, pues la equivocación invita al estudiante a motivarse a
probar distintas alternativas de solución.
Tiene su base en métodos activos y lúdicos que privilegian el aprendizaje inductivo y por
descubrimiento guiado, que fomentan el desarrollo de un pensamiento sistémico y
sistemático que logra desarrollar un proceso cognitivo de manera natural. En otras
palabras, se trata de crear las condiciones de apropiación de conocimientos y permitir su
transferencia en diferentes campos del conocimiento.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
13
El factor de éxito o fracaso de la Robótica Educativa como metodología de enseñanza
aprendizaje, no es el equipamiento tecnológico (aunque es importante) sino el cambio en
las prácticas pedagógicas, iniciado por un profesor que cumpla el rol de mediador de
aprendizaje, que incentive a los alumnos a desarrollar el pensamiento científico
tecnológico, y a unos estudiantes que en el proceso de aprendizaje modifiquen su actitud
de conformidad en la recepción de aprendizaje por la curiosidad en la búsqueda de éste.
2.2. Diagnóstico
Se realizó un diagnóstico para constatar el problema y buscar alternativas de solución al
mismo, este diagnóstico se desarrolló de la siguiente forma:
- Se realizó un análisis documental del modelo de desarrollo de cultura emprendedora
para los niveles de educación inicial, básica y bachillerato que desarrolla la institución.
- Se aplicó una encuesta a los docentes que trabajan con el modelo.
- Fue desarrollado un análisis documental de los proyectos realizado en los últimos tres
años por parte de los estudiantes.
- Se aplicó una encuesta a los estudiantes de los cursos: 7mo de básica, 10mo de básica y
3ro de bachillerato, considerando que los mismos permiten evidenciar el desarrollo de
un proceso de formación en desarrollo de cultura emprendedora y empresarial
- Los directivos de la institución en donde se aplica el modelo fueron entrevistados acerca
del desarrollo del mismo.
- Se aplicó una encuesta a los representantes de los estudiantes, tomando en cuenta el
mismo criterio de selección que se siguió con los estudiantes.
Una vez aplicados los instrumentos de diagnóstico se procedió a realizar un análisis de los
resultados obtenidos y encontrar puntos de coincidencias y diferencias que permitieran
comprender el problema planteado y dar bases para la propuesta.
Los principales resultados obtenidos de este análisis son:
• El programa de desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial para los niveles de
educación inicial, básica y bachillerato que la UNITA ha propuesto y que se ha aplicado
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
14
en la Unidad Educativa Particular Colón y el Colegio Los Alpes, está sustentado en
fundamentos
teóricos
que
sustentan
la
formación
emprendedora,
con
una
sistematización adecuada de los contenidos a desarrollar en los diferentes niveles de
estudio, propone el desarrollo de proyectos emprendedores en diferentes ámbitos,
incluyendo la tecnología.
• El programa se desarrolla acorde a lo planificado, observándose algunas dificultades en
el caso de docentes nuevos que se incorporan a la institución y que no dominan el tema.
• Las estrategias metodológicas que se proponen son activas y vivenciales, sin embargo
los estudiantes indican que en muchas ocasiones se sigue utilizando una educación
tradicional que no está acorde con las características de la formación emprendedora ni
con las necesidades educativas actuales.
• En lo referente a la tecnología se puede constatar que la mayoría de proyectos
presentados tienen como objetivos básicos: alimentos, artesanías, ropa, reciclaje, entre
otros; en donde el desarrollo tecnológico no ocupa un lugar principal y que provoca que
estos proyectos aunque hayan desarrollado experiencias de aprendizaje en los
estudiantes no impulsen los emprendimientos en el ámbito de la tecnología.
• Se puede detectar que aunque el modelo declara la necesidad de realizar un proceso de
enseñanza aprendizaje interdisciplinario y transversal el mismo en algunas ocasiones no
se cumple y por lo tanto el desarrollo de cultura emprendedora y empresarial se ve
aislado de otras áreas del conocimiento.
• Los estudiantes en algunos casos denotan desmotivación hacia el desarrollo de los
proyectos, entendiéndoles como un requisito académico, más no como una oportunidad;
acorde al fundamento teórico, sino le socializamos a los estudiantes desde las más
tempranas edades con el desarrollo de proyectos emprendedores relacionados con la
tecnología y no se ofrecen ambientes de aprendizaje motivadores en este sentido, no se
pueden lograr aprendizajes significativo, ni el desarrollo de la creatividad e innovación.
Estos resultados demuestran el problema planteado y permiten desarrollar la propuesta que
a continuación se plantea.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
15
2.3. Propuesta
Tomando en cuenta el fundamento teórico y los resultados del diagnóstico se realizó la
siguiente propuesta, la cual tiene como objetivo fundamental fomentar proyectos
emprendedores tecnológicos desde las primeras edades para desarrollar las capacidades
emprendedores de los estudiantes, para lo cual la robótica educativa es un medio efectivo
que permite crear ambientes motivadores, desarrollar aprendizajes significativos, y trabajar
de forma interdisciplinaria y transversal entre las diferentes áreas del conocimiento.
Como base fundamental se toma el programa de desarrollo de la cultura emprendedora y
empresarial que propone la universidad para los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato, partiendo como eje transversal en los primeros niveles y terminando como
materia con carga horaria asignada en los niveles de bachillerato.
La propuesta tienen los siguientes componentes:
Integrar contenidos de robótica educativa en el currículo de informática o tecnología desde
los primeros niveles atendiendo a las características de cada edad.
En conjunto con el área de tecnología se trabajó para realizar una investigación que
permite insertar temas de robótica educativa en los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato, estos temas se incluyen de la siguiente forma:
• En el nivel inicial se trabaja la robótica educativa mediante un contacto natural con este
tipo de tecnología a través del uso de material multimedia y la construcción de diseños
acordes a la edad y desarrollo psicomotriz de los niños.
• La educación básica toma en cuenta la utilización de kits educativos de robótica y
electrónica, fomentando el uso de material reciclado (juguetes, cartón, plásticos,
teléfonos móviles), para desarrollar la creatividad e innovación de los estudiantes; en
estos niveles se introducen contenidos de programación y electrónica.
• En el bachillerato el currículo se enfoca a desarrollar proyectos emprendedores
utilizando elementos electrónicos, iniciando con proyectos en donde se utilizan a un
nivel más avanzado los kits educativos de robótica y electrónica, y se sigue enfatizando
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
16
en reutilizar componentes desechados de equipos electrónicos de diferente índole. En
estos cursos se trabaja con lenguajes de programación más avanzados.
• En la metodología de enseñanza aprendizaje por las características de los proyectos de
robótica educativa, el trabajo en equipo es un elemento fundamental y la utilización de
los métodos de aprendizaje por problemas y por proyectos.
Realizar proyectos multidisciplinarios en donde intervengan la mayoría de áreas del
conocimiento, liderados por el guía de curso.
Elemento esencial de esta propuesta es el desarrollo de proyectos emprendedores
tecnológicos multidisciplinarios en los cuales juega un papel fundamental el guía de curso,
a continuación se expone una guía de cómo se desarrollan estos proyectos:
• El guía de curso es el responsable de coordinar los proyectos emprendedores de año,
orientando los mismos hacia la innovación en tecnología, respetando las ideas de los
estudiantes. Por las características del modelo emprendedor puede coincidir que el guía
de curso sea el docente de la materia de cultura emprendedora y empresarial, en caso de
no ser así debe existir una colaboración estrecha entre el guía de curso y el docente de la
misma.
• Se deben desarrollar actividades multidisciplinarias utilizando la robótica educativa en
todas las áreas del conocimiento, para lo cual los docentes deben coordinar con el
profesor de tecnología y planificar las actividades didácticas. Estas actividades motivan
a los estudiantes a desarrollar ideas de emprendimiento en tecnología.
• Desarrollar visitas pedagógicas a centros de innovación y/o que utilicen la robótica u
otras tecnologías, para que los estudiantes tengan contacto con este tipo de tecnología en
proyectos en desarrollo o en funcionamiento.
• Realización de charlas y debates con personas que desarrollan proyectos o trabajan con
robots u otras tecnologías.
• Una vez definido el proyecto emprendedor, el guía de curso debe coordinar con los
docentes de las diferentes áreas del conocimiento, para planificar como estas aportan al
proceso del proyecto, esto permite el desarrollo de aprendizajes significativos al aplicar
lo aprendido a situaciones reales del entorno del estudiante.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
17
• Deben establecerse reuniones regulares de coordinación docente que permitan evaluar el
desarrollo del proyecto.
• Se sugiere desarrollar presentaciones del proyecto emprendedor a nivel de aula,
institución y en el contexto externo, para desarrollar las capacidades emprendedoras de
comunicación y motivación.
• El proyecto debe cumplir con el formato de desarrollo del proyecto propuesto por la
institución, ya sea como plan de negocios o como proyecto de investigación, esto debe
ser acorde al desarrollo de los estudiantes y a lo expuesto en el currículo de cultura
emprendedora y empresarial.
• En el caso de los cursos de bachillerato se debe fomentar el desarrollo de proyectos
entre estudiantes de varias especialidades.
• Los representantes de los estudiantes deben participar en el desarrollo del proyecto
como apoyo fundamental sobre todo en los niveles inicial y básico, esto debe ser
coordinado por el guía de curso.
Crear un ambiente de aprendizaje motivador para el desarrollo de proyectos de robótica
educativa.
Aunque la tecnología no es el punto esencial de propuestas de este tipo, sino las estrategias
del docente; se sugiere que la institución cree un ambiente de aprendizaje motivador que
posibilite el desarrollo de los proyectos tecnológicos utilizando la robótica educativa, estos
ambientes deben estar conformados por: aulas con colores llamativos y afiches acordes al
tema, bancos de trabajo y sillas acordes a la edad de los estudiantes, kits educativos de
robótica y electrónica, computadores, acceso a internet, canceles para los materiales de los
estudiantes, libros, folletos, material multimedia, proyector y una adecuada iluminación. Se
sugiere además que estos ambientes sean administrados por una persona que coordine los
horarios y organización de utilización de los mismos.
Uno de los valores fundamentales que se desarrolla en los laboratorios de robótica es la
responsabilidad y el respeto en el cuidado de los materiales por parte de los estudiantes.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
18
Capacitar a los docentes en la utilización de la robótica educativa y su importancia en la
formación de emprendedores.
La capacitación a los docentes en el tema de desarrollo de proyectos de robótica educativa
es fundamental, de este modo se pueden incorporar más docentes que utilicen este tipo de
metodología, facilitando el desarrollo de estrategias metodológicas en todas las áreas del
conocimiento.
Los cursos de capacitación deben enfocarse a: socializar el fundamento teórico de la
robótica educativa y su aplicación al emprendimiento, el diseño y construcción de
proyectos tecnológicos y al desarrollo de estrategias metodológicas multidisciplinarias.
Organizar y participar en eventos
Una vez que los estudiantes desarrollan sus proyectos y obtienen resultados es necesario
darles oportunidades de exponer los mismos ante la comunidad educativa, esto permite
desarrollar su autoestima, comunicación, liderazgo y motivación.
En este sentido la institución debe organizar eventos que permitan la exposición de
proyectos de este tipo y facilitar la participación de los estudiantes en eventos externos ya
sea nivel local, nacional e internacional.
Crear el club de robótica educativa.
En todo proceso educativo siempre existirán estudiantes que muestran mayores
capacidades al desarrollo de estos proyectos emprendedores tecnológicos, se sugiere
implementar clubes de robótica educativa acordes a las diferentes edades; estos clubes
permiten que los estudiantes con mayor interés en el tema trabajen en proyectos más
avanzados en el ámbito tecnológico que en el trabajo en clase no se pueden desarrollar.
El club debe desarrollarse en un horario en donde se pueda trabajar con varios cursos, por
la experiencia alcanzada estos deben ser en forma extracurricular y se pueden organizar en
edades que sean afines.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
19
Crear un sitio cooperativo en donde se expongan los proyectos y se compartan estrategias
de este tipo.
Uno de los puntos más importantes para los estudiantes es la divulgación y reconocimiento
de sus resultados, para lo cual se debe crear un espacio en internet (sitio web, blog, red
social, entre otras), que permita exponer los proyectos que han desarrollado los estudiantes
ante la comunidad educativa y el contexto externo de forma general.
Este espacio puede servir además para compartir experiencias docentes sobre la utilización
de metodologías como estas.
Orientaciones metodológicas.
Este tipo de estrategias metodológicas deben utilizar los métodos de: aprendizaje por
problemas y aprendizaje por proyectos, en un contexto lúdico de trabajo en equipo que
fomente el liderazgo, la creatividad, la innovación y la investigación en tecnología.
Además deben trabajarse contenidos relacionados con el ámbito empresarial que brinden
herramientas a los estudiantes en: organización de empresas, proceso de producción,
mercadotecnia, contabilidad y finanzas, marco legal e impactos sociales y ambientales de
los proyectos.
El desarrollo de la planificación debe tomar en cuenta la actualización de la reforma
curricular propuesta por el Ministerio de Educación en la educación inicial, básica, el
bachillerato único unificado y el bachillerato técnico.
2.4. Validación de la propuesta
Para la validación de la propuesta se entrego la misma a tres expertos en el tema, los
profesionales fueron seleccionados acorde a su experiencia en temas de pedagogía y
utilización de las TICs en la educación, estos profesionales tiene títulos de maestría y
doctorado.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
20
Una vez revisada la propuesta por parte de los profesionales se realizó una entrevista con
los mismos para afinar el diseño de la misma. Los resultados principales obtenidos de la
entrevista son:
• La propuesta es innovadora ya que aborda un tema de vital importancia para la
sociedad, como es el desarrollo de capacidades emprendedoras a través de proyectos
emprendedores tecnológicos.
• La estructura de la propuesta evidencia una adecuada selección de actividades para el
desarrollo de capacidades emprendedoras mediante la robótica educativa.
• El desarrollo de la propuesta debe tener en cuenta las edades de desarrollo volitivo de
los estudiantes para evitar desmotivaciones al tratar de resolver problemas de
investigación para los cuales no están preparados.
• Concuerdan en la necesidad de capacitar a los docentes no solo en robótica educativa
para el desarrollo de proyectos emprendedores, sino en el desarrollo de proyectos
multidisciplinarios.
Una vez validada con los expertos y afinada la propuesta, se puso en práctica con
estudiantes de los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, que comprenden
edades entre 4 y 18 años de las instituciones mencionadas. De esta aplicación ya se han
obtenido algunos resultados iniciales, entre los cuales se pueden mencionar:
• Desarrollo de proyectos emprendedores tecnológicos en los diferentes niveles de
estudio, aumentando el número de proyectos de este tipo en la institución. Por ejemplo:
Robots seguidores de línea, Robots luchadores de sumo, Robots identificadores de
colores, Robots de juguetes, propuestas empresariales para capacitar en robótica,
desarrollo de software, diseños de sitios web, reciclaje de materiales electrónicos, entre
otros.
• Programa de capacitación a docentes para la utilización de la robótica educativa para el
desarrollo de proyectos emprendedores. Se realizó a 30 docentes de las dos
instituciones, con resultados positivos en cuanto al conocimiento de la metodología y
propuestas de aplicación por cada área del conocimiento.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
21
• Creación del club de robótica.
• Participación en eventos internos y externos entre los cuales se pueden mencionar:
ferias científicas tecnológicas institucionales, regionales e internacionales, concursos
nacionales e internacionales, presentación en medios de comunicación institucional y
nacional. Se han obtenido menciones, y primeros lugares en los diferentes eventos.
• Implementación de tres ambientes de robótica educativa y desarrollo de proyectos
emprendedores con características acordes a niños y jóvenes.
• La mayoría de padres de familia opinan positivamente sobre la propuesta y apoyan el
desarrollo de la misma. Lo cual se evidencia en las reuniones sostenidas durante la
aplicación de la propuesta y en el apoyo que brindan a sus representados en el desarrollo
de los proyectos.
• Se pudo observar que la atención de los estudiantes en clase y en el desarrollo de
proyectos no se mide en minutos, sino en horas, los estudiantes muestran gran
motivación con este tipo de estrategias, lo cual permitido fomentar el liderazgo, la
creatividad, la innovación y el trabajo en equipo.
Entre las principales dificultades presentadas se puede mencionar: la resistencia de algunos
docentes a la utilización de este tipo de estrategias metodológicas, el conformismo de
algunos de los estudiantes al mantener la idea de desarrollar proyectos poco creativos, el
presupuesto necesario para proyectos de este tipo.
Aún queda mucho por hacer, es un resultado inicial de la propuesta, pero sobre todo se
puede mencionar que se ha recuperado la alegría por aprender y la motivación al desarrollo
de proyectos emprendedores tecnológicos.
3. CONCLUSIONES
• El desarrollo del programa de formación emprendedora que ha desarrollado la
Universidad Tecnológica América para los niveles de educación inicial, básica y
bachillerato es positivo para la formación de las nuevas generaciones, sin embargo
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
22
existía una necesidad de desarrollar proyectos emprendedores con mayor nivel de
innovación, lo cual fue determinado el diagnóstico del problema.
• La robótica educativa como estrategia metodológica permite el desarrollo de las
capacidades emprendedoras de liderazgo, creatividad, innovación, trabajo en equipo,
comunicación, motivación y planificación, lo cual fue fundamentado desde lo filosófico,
sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico, tomando como base fundamental al
ser humano como emprendedor y la necesidad de la sociedad de formar emprendedores
desde una pedagógica crítica y constructivista.
• La utilización de la robótica educativa como estrategia metodológica permite motivar a
los estudiantes al desarrollo de proyectos emprendedores tecnológicos en donde
desarrollan aprendizajes significativos mediante la coordinación multidisciplinaria de
las diferentes áreas del conocimiento.
• El rol del docente en la utilización de este tipo de estrategias es fundamental, para ello
requiere de capacitación y apoyo por parte de las autoridades de la institución.
• La propuesta fue validada por expertos que valoraron positivamente la misma, además
ha evidenciado resultados positivos en el corto período de tiempo de aplicación que
determinan que es una alternativa para solucionar el problema planteado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUÑA, Ana: Robótica y aprendizaje por diseño, Fundación Omar Dengo, Costa Rica,
2005.
ADDINE, F.: Didáctica: teoría y práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2004.
AUSUBEL, David: Teoría del aprendizaje significativo, Ed.TRILLAS, México, 1984.
BRUNI,
José:
Robótica
en
el
aula,
http://www.roboticaeducativa.com/proyecto/proyecto01.php, consultado: agosto 2011.
CABRERA,
O.:
La
Robótica
Pedagógica,
http://www.fciencias.unam.mx/revista/soluciones/SA40/rob-ped.html, consultado: agosto
2011.
CASTRO, Orestes: Evaluación educativa, Quito, 2005.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
23
CHAVARRÍA, Mariela y SALDAÑO, Antonio: La robótica educativa como una
innovativa
interfaz
educativa
entre
el
alumno
y
una
http://revistas.ojs.es/index.php/didascalia/article/viewFile/344/352,
situación-problema,
consultado:
agosto
2011.
COLECTIVO DE AUTORES: Módulo de didáctica, UNITA, Maestría en Educación,
Quito, 2008.
DELORS, J.: La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la comisión
internacional sobre la Educación para el siglo XXI, París, UNESCO, 1996.
DÍAZ BARRIGA, F.: Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: Una
interpretación constructivista, Mc Graw-Hill, México, 2002.
DRUCKER, P.F.: La innovación y el empresario innovador, Traducido del Innovation and
Entrepreneurship. New York: Harper & Row, Publishers, 21 (1985).
FRAGA, Rafael – Herrera, Caridad, Fraga, Sahily: Investigación socioeducativa, Quito,
2007.
GIBB, A.: The entreprise culture and education. Understanding Entreprise Education and
its Links wtih Small Business. Entrepreneurship and Wider Educational Goals,
International Small Business Journal, 1993.
GUTIÉRREZ, A.: Una estrategia metodológica a la luz de la Pedagogía Conceptual para
el aprendizaje de la Química en grado décimo, Tesis de Maestría, Colombia, 2000.
MARTÍNEZ, Marta y HERNÁNDEZ, Jorge: La enseñanza problémica y el desarrollo de
la creatividad, Ed. Pueblo y educación. La habana, 2002.
MCCLELLAND, D.C. & BURNHAM, D. H.: Power is the great motivator, Harvard
Business Review, March-April. 1976.
PAPERT, Seymour: La máquina de los niños, replantearse la educación en la era de los
ordenadores, Nueva York. http://hdr.undp.org/en/, consultado: agosto 2011.
___________ : Logo Philosophy and Implementation, Logo Computer, 1998.
RICO, Pilar: La Zona de Desarrollo Próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje, La
Habana, 2003.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
24
SÁNCHEZ, Enrique Ruiz-Velasco: Robótica Pedagógica, Editorial Iberoamericana,
México, 2002.
SÁNCHEZ, Mónica: Ambientes de Aprendizaje con robótica pedagógica. Bogotá, 2003.
UNIÓN EUROPEA: Libro verde del espíritu empresarial, Bruselas, 2003.
UNIÓN EUROPEA: Propuestas para el fomento del espíritu emprendedor en la escuela,
2004.
UNITA: Programa emprendedor, Universidad Tecnológica América, UNITA, Quito,
2007.
VIGOTSKY, L.: El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores, Editorial Crítica,
México DF, 1998.
VILLALBA, B.: Robótica para el desarrollo de la creatividad e innovación, Revista
Tecnológica Vol. 17 ( 1 ) (83-86), 2005.
XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial
25
Descargar